Está en la página 1de 5

Marco teórico Laboratorio – Curso Bioquimica

metabólica

UREASA
La ureasa es una enzima amidohidrolasa de peso molecular 480 KD, punto
isoeléctrico 5.0 y pH optimo entre 6 y 7, cataliza la hidrolisis de la urea produciendo
gas carbónico e hidróxido de amonio según la siguiente reacción

En presencia de una solución buffer de fosfatos con pH=7.0 y a una temperatura de


incubación de 25C, la ureasa presenta una constante de Michaelis de 10,5 mmol/L.
Los principales inhibidores de su actividad enzimática son los iones metálicos
pesados tales como la plata (Ag) el mercurio (Hg) e igualmente el acido hidroxamico
y la tiourea.

La ureasa se encuentra en varios tejidos vegetales con en la soja lo cual implica que
pueda ser utilizada en el análisis de los alimentos para determinar el contenido de
urea, así como su estabilidad, ya sea por el método de Kjeldahl o por titulación del
amonio liberado. De esta forma, al titular el hidróxido de amonio producido por la
hidrolisis, se puede calcular la cantidad de urea hidrolizada, utilizando el método
estequiométrico, puesto que se producen 2 moles de NH4OH por cada mol de urea
desdoblada. Por tanto, esta reacción puede utilizarse con éxito para la
determinación de urea en sangre, orina, suelo y otros materiales. El nivel de urea en
sangre es una medida indirecta de la utilización del N y la proteína en animales y
humanos. En plantas indica el nivel de N que no esta siendo integrado en proteínas,
sino que esta en forma libre.
MATERIA ORGANICA
Para la determinación de la materia orgánica de una muestra biológica se somete
el material a una alta temperatura (550ºc) durante un periodo medianamente
prolongado (4 a 5 horas).

Con este proceso se asegura la desnaturalización de la estructura de las principales


biomoléculas presentes en la muestra como los carbohidratos, lípidos, vitaminas y
proteínas. Sin embargo, los minerales (por su naturaleza inorgánica) “sobreviven” a
estas condiciones y quedan contenidos en las cenizas que quedan como residuo
después de la incineración en la mufla.

El contenido de materia orgánica por tanto es un indicativo de la cantidad de


biomoléculas que se tiene en una muestra, mostrando de manera indirecta el valor
nutricional o biológico de una muestra. Este análisis se lleva a cabo en muestras
como suelo, forrajes, plantas, vegetales, granos e incluso alimentos concentrados.

Adicional a indicar el valor biológico, también puede indicar de manera


medianamente exacta el contenido de minerales de una muestra, dado que del total
de una muestra concebida como un 100%, el contenido teórico de minerales es el
complemento del contenido de materia orgánica, algo que se puede esquematizar
más o menos así;

100% de Muestra = % de Materia Orgánica + % de minerales


Determinación de carbohidratos No estructurales en
forrajes. (Método Fenol-Acido sulfúrico)
Los carbohidratos en las plantas se dividen en estructurales (CE) y no estructurales
(CNE), los primero están en la pared y los segundos en el citoplasma de la célula
vegetal. Los CE como la celulosa, la hemicelulosa y la pectina causan que los
vegetales sean más fibrosos y hace que esos carbohidratos no estén disponibles
para el metabolismo de la célula vegetal. Los CE no son solubles en agua y se
fermentan lentamente, a excepción de la pectina que se encuentra tanto en la pared
celular como en el citoplasma de la célula. Los CNE son metabólicamente activos,
más digeribles y se encuentran en el citoplasma de células vegetales ubicadas en las
raíces, tubérculos, frutos y semillas de las plantas.

Azucares sencillo como la glucosa, disacáridos como la maltosa, oligosacáridos


como la arabinosa y polímeros como el almidón son ejemplos de CNE. Un método
muy utilizado para determinar la proporción de CNE en una muestra vegetal es el
análisis de fibras de Van Soest, sin embargo, es un análisis costoso y detallado. Los
CNE son rápidamente fermentables después que la planta es cortada, igualmente
cuando los vegetales como forrajes y plantas son consumidos por herbívoros
superiores como conejos, llamas, venados, vacas y camellos, son fácilmente
fermentados en los compartimentos digestivos. La proporción de CNE en
tubérculos, frutos, hojas y rebrotes frescos es mas elevada que en forrajes y plantas
de mayor edad. Igualmente, los CNE pueden ser almacenados en las raíces para
servir como nutrientes de reserva al momento del corte del forraje o la planta o
incluso para sobrevivir durante épocas de invierno o verano intenso.
Actividad enzimática de la Catalasa
Nitrógeno No proteico NNP

También podría gustarte