Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
I Semestre-Grupo 02
Curso: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


INFORME # 5

BIOMOLÉCULAS:
Determinación de carbohidratos, lípidos y proteínas en muestras biológicas.

MARIANELLA BURGOS PETRO

MARÍA JOSÉ POLO PACHECO

MANUELA RUIZ SANTOS


Bióloga

1er Semestre-Grupo 02

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
Abril

2021
Resumen

Para la presente entrega del informe correspondiente a la temática de biomoléculas es necesario

entender la importancia y funcionalidad de estas dentro de los seres vivos. Elementos como el C,

H, N, P, O y S, hacen parte del 99% de la composición de toda la materia viva. Son precisamente

estos los cuales formando enlaces y compuestos permiten la reacción y adaptación de células,

tejidos, sistemas y organismos en cualquier medio. De manera resumida abarcamos lo que son

proteínas, lípidos, azúcares y carbohidratos en el desarrollo y apropiamiento teórico de esta

práctica de laboratorio. Se realizaron una serie de experimentos con distintos tejidos orgánicos y

sustancias, de manera casera. A esto se le agrega una serie de resultados y análisis explicados

biológicamente por cada estudiante.


Introducción

Las moléculas son las formas más pequeñas en las que podemos encontrar vida hasta el

momento. Toda la materia que hoy nos rodea y de la cual estamos hechos, como organismos

vivos, tiene una directa relación con los sucesos que ocurren a nivel celular, y es por eso que, en

el presente informe a partir de una serie de experimentos, logramos reconocer el papel

importante que juegan en la formación de compuestos y enlaces, los cuales son aquellos que nos

permiten realizar nuestras funciones y mantenernos en constante adaptación. Carbohidratos,

lípidos, proteínas y azúcares, son componentes que tanto a nivel celular como organísmico nos

dan una razón de ser biológica y determinan nuestra interacción con cada medio en el que nos

encontremos sometidos.

He aquí la importancia de tener un conocimiento y realizar casi de manera automática, como

profesionales de la salud, una identificación correcta y un análisis sobre los procesos y

fenómenos que podemos observar en los organismos y en el medio que los rodea. Es con la

realización de experimentos y el complemento teórico-docente con los cuales podemos llevar a

cabo un análisis biológico y fisiológico de los fenómenos ocurridos en cada uno de los

experimentos y con los cuales podemos dar fe de la presencia y acción de los componentes y

estructuras anteriormente mencionadas, presentes en los tejidos de la práctica.


Objetivos

 Describir la importancia biológica de las moléculas para el funcionamiento y

mantenimiento de los seres vivos.

 Determinar la presencia de almidones, azúcares, lípidos y proteínas en diferentes

muestras biológicas, utilizando métodos cualitativos.


Materiales

 Vasos

 Leche

 Huevo

 Vinagre

 Aceite vegetal

 Agua

 Sal 

 Mayonesa

 Papa

 Cortes de papa frita

 Zanahoria

 Salchicha

 Cebolla

 Hoja

 Gotero o jeringa desechable

 Lapicero
Método
Se toma una papa y se corta a Una parte se corta en trozos La otra parte de la papa se
la mitad 2 veces mas pequeños y se fritan raya

Se vierte alcohol en ellos hasta Se toman 2 vasos y se ubican


Se observa, analiza y se hacen que cubran por completo las ambas muestras de papa en
las debidas anotaciones muestras ellos
Resultados

Experimentos de aceite, leche y zanahoria rayada en alcohol


Experimentos leche y aceite en alcohol más vinagre y clara de huevo solo con alcohol
Evolución del aceite en alcohol y vinagre
Evolución de la leche en alcohol y vinagre

Experimento de la papa frita y rayada en alcohol


Experimento del aceite, mayonesa y sal en agua
Análisis de Resultados
En el primer experimento del aceite, leche y zanahoria sumergidos en alcohol se obtuvieron los

siguientes datos: La leche se corto al instante en el que se mezclo con el alcohol y se podrían

observar partes solidas flotando en la superficie de la sustancia, en la zanahoria no hubo mayor

cambio, y con el aceite este contuvo el alcohol en una especie de burbuja así que este no se

expandió por todo el vaso sin revolver la mezcla antes.

Para el segundo momento en el cual a la leche y al aceite, inicialmente sumergidos en alcohol, se

les agrega el vinagre se obtuvieron los siguientes resultados. En la muestra de leche que se tomó,

al agregarle el vinagre; en las partes donde se dio el contacto entre ambas sustancias estas

tomaron una tonalidad oscura y turbia. Por otro lado, al agregar el vinagre a la muestra de aceite,

este tomó una tonalidad más clara, un cambio casi imperceptible. Finalmente, al tomarse la

muestra del líquido del montaje de la zanahoria, esté apenas si tuvo una reacción. Todos estos

cambios se deben a que el vinagre actuó como reactivo y reaccionaba en presencia de lípidos.

La clara de huevo sumergida en alcohol, donde el alcohol se posicionó por encima de la clara y

toma una tonalidad blanquecina al tener contacto con la clara de huevo, esto se da debido a la

desnaturalización de las proteínas presentes en la clara, efecto causado por el etanol presente en

el alcohol.

En el experimento de la papa frita y rayada sumergida en alcohol se observaron las siguientes

apreciaciones: al momento de sumergir ambos tejidos en alcohol hubo una aparición de burbujas

en la superficie y con el paso del tiempo esta se mantuvo en la superficie en el caso de la papa

rayada, en cambio, para la papa frita estas burbujas permanecieron adheridas al tejido de cada
una. Estas burbujas son producto de la reacción oxido-reductora de la catalasa (enzima presente

en la papa) al tratar de descomponer o desdoblar el alcohol.

En la papa frita al final del experimento mostró una pequeña coloración marrón, esta es producto

de la oxidación que, en el caso similar a la manzana, ocurre una aparición de melanina

(responsable de la coloración oscura al momento de oxidarse un tejido orgánico) en el tejido en

presencia de oxígeno.

En el experimento de los vasos de agua con el aceite, la mayonesa y la sal podemos observar en

los dos primeros distintas fases que nos indican la insolubilidad de los aceites y grasas que

conforman a estas sustancias, en el agua. Esta insolubilidad de aceites y grasas es debida en gran

parte al factor hidrofóbico de las moléculas de estos componentes.

En el aceite ocurrió un fenómeno en el cual una pequeñísima parte de este, se vio

“moderadamente diluido” en el fondo del vaso, mostrando una coloración más clara que el de la

superficie. En el caso de la mayonesa se pudo apreciar la disolución de una parte de esta en el

contenido de agua, pero de manera más relevante se observó que la mayor parte de esta quedó en

la superficie y gracias a la desnaturalización de sus componentes por el medio acuoso arrojó una

gran cantidad de proteínas en su superficie diferenciadas por unos pequeños cúmulos blancos.

Por último, en la disolución salina se pudo apreciar una sola fase y la completa mezcla

homogénea de estos cristales en el agua. También se observó que desde el momento en el que se

revolvió la mezcla aparecieron una serie de burbujas adheridas a la superficie lateral del vaso lo

que puede indicar una reacción en la cual el oxígeno presente en el agua o en el medio ambiente

reaccionó con los componentes de la sal.


Conclusiones

 Con el previo conocimiento teórico y el aporte docente en medio de la práctica de

laboratorio se logró destacar y determinar el papel tan importante que tienen las

moléculas para el funcionamiento y el mantenimiento de los seres vivos en cualquier

medio. Mediante reacciones e interacciones con otras moléculas y la formación y ruptura

de enlaces, somos capaces de adaptarnos y de cumplir con nuestras funciones vitales.

Estos enlaces permiten la relación de la materia con todo el medio que la rodea y son el

inicio y la razón de ser de muchos fenómenos que podemos apreciar a simple vista.

 Mediante los experimentos se determinó y constató la presencia de almidones, azúcares,

lípidos y proteínas de una manera cualitativa; con los medios y materiales disponibles fue

posible facilitar una comprensión mucho mas práctica de los cambios o naturalezas de

estos componentes que en esta práctica se apreciaron en los tejidos y sustancias

empleados.
Bibliografía

¿Qué es un azúcar reductor? | TIEMPO DE ÉXITO. Tiempodeexito.com. (2017). Disponible en:

http://www.tiempodeexito.com/drupal/?q=bioquim08.

Corchón, L. Los monosacáridos. Recuperado de:

https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.php#:~:text=Los%20monosac

%C3%A1ridos%20est%C3%A1n%20formados%20por,las%20triosas%2C%20pentosas%20y

%20hexosas.

Corchón, L. Los disacáridos. Recuperado de:

https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/disacaridos.php

Corchón, L. Los polisacáridos. Recuperado de:

https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.php

Lugol. Quimica.es. Disponible en: https://www.quimica.es/enciclopedia/Lugol.html.

Gelambi, M. (18 de diciembre de 2020). Amiloplastos: características, funciones, estructura.

Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/amiloplastos/.


¿Cómo se fabrica el jabón? (2021). Disponible en:

https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/se-fabrica-jabon/

Noguera, B. (2019). ¿Qué es la saponificación? Disponible en:

https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html

Enlace glucosídico. Recuperado el 16 abril, 2021, de Euston96:

https://www.euston96.com/enlace-glucosidico/

PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS. [Archivo PDF].

Recuperado de: http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales

%20PDF/EXPERIMENTO%2010%20(IDENT%20LIPIDOS%2006-04).pdf.

Lípidos. (s. f). Disponible en:

https://es.khanacademy.org/science/biology/macromolecules/lipids/a/lipids

Vázquez-Jorge, Yanira G., & Guerra-Molina, Leticia, & Quintana-Tamayo, Jabiel F., &

Ramírez-Arzuaga, J., & Fernando-Ballestero, Rafael, & Vázquez-Jorge, Yahumara (2014).

Caracterización físicoquímica y contenido de proteínas de extractos fluidos del ostión de mangle

(Crassostrea rizophorae). Revista Cubana de Química, XXVI (1), 66-74. [Fecha de Consulta 24
de abril de 2021]. ISSN: 0258-5995. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=443543737009

Análisis del contenido aminoacídico de los alimentos con fines nutricionales - Monografias.com.

Monografias.com. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos7/amin/amin.shtml#:~:text=Existen%20dos%20t

%C3%A9cnicas%20para%20la,de%20separaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20ampliamente

%20utilizada.

Luque, V. Estructura y propiedades de las propiedades [Archivo PDF] (9°ed.). Recuperado de:

https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf
Preguntas Complementarias

1. ¿A qué se debe el precipitado de color rojo, ¿cuál es su fórmula química? Escriba su

reacción.

 Tras la reacción de óxido-reducción con el sulfato de Cobre (II) con el azúcar se forma el óxido

de Cobre (I) de color rojo. El precipitado de color rojo se debe a la reducción de la glucosa de la

orina, a sal de cobre. La coloración roja indica una gran cantidad de glucosa presente. Su fórmula

química es CuSO45H2O.

2. De los azúcares galactosa, glucosa y sacarosa, ¿cuáles son aldohexosas o cetohexosas?

¿Qué es una aldohexosa y una cetohexosa?

La glucosa y la galactosa son aldohexosas, mientras que la sacarosa es una cetohexosa. Tanto la

aldohexosa como la cetohexosa son monosacáridos (son los carbohidratos más sencillos) de

cadena de 6 átomos de carbono. Mientras que la aldohexosa posee un grupo aldehído (HC=O), 

las cetohexosas poseen un grupo cetona (C=O).

3. ¿Qué se entiende por azúcar reductor? De los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa,

¿cuáles no son reductores?


“Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un agente reductor y

puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un azúcar reductor es un tipo de

carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona libre. Los azúcares

reductores pueden reaccionar con otras partes de la comida, como aminoácidos, para cambiar el

color o el sabor de la comida”. (¿Qué es un azúcar reductor?, s. f)

4. Indague sobre la estructura molecular de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

“Los monosacáridos están formados por cadenas carbonadas de 3-12 átomos de carbonos. Se

nombran añadiendo el sufijo -osa al prefijo que indica el número de carbonos de la molécula.

Los más abundantes y de mayor importancia biológica son las triosas, pentosas y hexosas.”

(Corchón, s. f)

“Los disacáridos son glúcidos constituidos por dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-

glucosídico con pérdida de una molécula de agua” (Corchón, s. f)

“Los polisacáridos son glúcidos formados por la unión de muchos monosacáridos mediante

enlaces O-glucosídicos con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. El número de

monosacáridos de cada molécula de polisacárido es variable, oscilando entre unos pocos cientos

y varios miles, dando lugar a cadenas de gran longitud y pesos moleculares muy elevados.”

(Corchón, s. f)
5. ¿Qué son los enlaces a-glucosídicos y B-glucosídicos? Explique la importancia biológica

de estos tipos de enlaces químicos.

“Un enlace glucosídico es un enlace químico covalente que se encarga de mantener unidos los

glucósidos, que puede mantener unidos a los hidratos de carbono con otros tipos de grupos

funcionales o de moléculas.  Son una unión que se da entre átomos por medio de una

compartición de los pares de electrones que contienen. Es importante mencionar que este tipo de

enlaces se encuentran presentes en diferentes contextos celulares, por ejemplo, la unión de los

esfingolípidos, los cuales son componentes esenciales en las membranas celulares de diferentes

tipos de organismos. En muchos de los alimentos que se consumen diariamente, en el azúcar de

mesa, en los troncos de los árboles e incluso en algunos animales como las langostas, es posible

encontrar enlaces glucosídicos. Este tipo de enlace es de vital importancia para muchas

sustancias, básicamente se podría decir que no podría existir la vida sin ellos pues incluso forman

parte del ADN del cuerpo humano.” Briceño V, 2020)

6. ¿Qué fenómeno ocurre en el procedimiento 1?

El procedimiento con Lugol no fue realizado en la práctica de laboratorio llevada a cabo.

7. ¿De qué está formado el humo blanco que sale del tubo expuesto al fuego?

Esto es debido al calentamiento al que fue sometido el tubo y está formado por la posterior

carbonización del contenido del de la muestra, es decir, de la harina.


8. ¿Cuál es la composición química del Lugol?

“El lugol o solución de Lugol es una solución de I2 (1%) en equilibrio con KI (2%) en agua

destilada”. (Lugol, s. f)

9. ¿Qué es un amiloplasto? Indague sobre la estructura molecular de los almidones.

“Son un tipo de plastidios especializados en el almacenamiento de almidón y se encuentran en

altas proporciones en tejidos no fotosintéticos de reserva, como el endospermo en las semillas y

los tubérculos. El almidón es un polímero complejo de apariencia semi cristalina e insoluble,

producto de la unión de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos. Se pueden

diferenciar dos moléculas de almidón: amilopectina y amilosa. La primera es altamente

ramificada, mientras que la segunda es lineal.” (Gelambi. M, 2020)

10. ¿Cómo se pueden obtener los jabones? Describa el proceso de saponización de las grasas.

“Un jabón es el resultado de la reacción entre una sustancia grasa con otra alcalina (como el

hidróxido de sodio o sosa cáustica: NaOH). Esta reacción se denomina saponificación.

Saponificación. El álcali se dosifica sobre la grasa disuelta en agua, a una concentración de entre

el 22 % y el 24 %. Por encima de esa proporción se forman grumos y por debajo se forma una

masa gomosa. La reacción, que dura aproximadamente media hora, se lleva a cabo en caliente y

con agitación continua. Debe evitarse la formación de espuma (se aparta del calor si es
necesario) y si la mezcla se pone muy dura se le añade un poco de agua.” (¿Cómo se fabrica el

jabón?, s. f)

“La saponificación o hidrólisis de éster es una reacción química entre un lípido saponificable o

ácido graso y una base o solución alcalina. Como consecuencia de la reacción, se obtiene una sal

de dicho ácido y como subproducto, la glicerina. El mecanismo de la reacción de saponificación

se presenta en tres fases: La primera de ellas consiste en la adición nucleófila de un ion OH- al

éster. Seguidamente, se presenta una eliminación del grupo alcoholatado. En esta fase, la

reacción puede completarse, se forma un ácido débil (ácido carboxílico), una base fuerte (soda

cáustica) y un ion alcoholato, generando una reacción ácido-base que culmina con la conversión

del ácido carboxílico en un ion carboxilato. La tercera y última fase del mecanismo de reacción

consiste en la reacción del ácido carboxílico con el ion alcoholato. En el contexto de la síntesis

del jabón, el mecanismo de la reacción se puede detener en esta última fase, sin embargo, si se

requiere obtener un ácido carboxílico, hay que adicionar un medio ácido.” (Noguera, 2019)

11. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y a qué se debe la

diferencia de solubilidad entre ambos resultados.

Este interrogante no puede ser resuelto ya que estas apreciaciones sólo podrían ser descritas

mediante la práctica realizada con estas sustancias.

12. ¿Qué otro reactivo o método podría utilizarse para determinar la presencia de lípidos en

una muestra desconocida?


“Prueba de acroleína: La positividad de esta reacción indica la presencia de glicerina y se

manifiesta por el desprendimiento de vapores blancos irritantes de olor desagradable.

Prueba de Lieberman: Se basa en la reacción coloreada (verde) que dan aquellas sustancias que

tienen como núcleo el ciclo pentanoperhidrofenantreno. 

Prueba de Yodo: La positividad de esta reacción indica la presencia de ácidos grasos de la serie

etilénica. La reacción positiva se manifiesta por la desaparición del color del Yodo, debido a que

enlaza en el doble enlace”. (PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

LÍPIDOS, s. f)

13. Indague sobre la estructura molecular de los lípidos.

“Están constituidos principalmente de cadenas de carbohidratos, Una molécula de grasa consta

de dos partes: un esqueleto de glicerol y tres colas de ácidos grasos. El glicerol es una pequeña

molécula orgánica con tres grupos hidroxilo (OH), mientras que un ácido graso consta de una

larga cadena de carbohidratos unida a un grupo carboxilo. Un ácido graso típico tiene entre 12 y

18 carbonos, aunque algunos pueden tener tan solo 4 o hasta 36.” ("Lípidos, s. f) 

14. ¿En qué consiste la reacción Xantoproteica?

“Es una reacción que reconoce los aminoácidos que poseen el grupo bencénico (tirosina,

fenilalanina, triptófano). Las proteínas que tienen en su composición estos aminoácidos también

darán la reacción. La positividad se reconoce por la aparición de un color amarillo o verde


debido a la formación de nitrocompuestos.” (Caracterización físico química y contenido de

proteínas de extractos fluidos del ostión de mangle, 2014)

15. ¿De las muestras analizadas donde se esperaría encontrar mayor concentración de

proteínas?, ¿por qué?

Se esperaría encontrar más proteína en la clara del huevo, ya que el huevo como alimento está

clasificado como una gran fuente de proteínas y debido a que es el punto de partida de un

organismo vivo como un pollo, y que cuenta con la composición necesaria para en determinadas

condiciones, pasar a albergar y desarrollar vida.

16. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?

Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se podría llevar a cabo la prueba Biuret

la cual detecta la presencia de proteínas y péptidos, ya que reacciona a los enlaces polipeptídicos.

17. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿la prueba es

positiva o negativa? ¿Por qué? 

Al hacer la reacción del Biuret sobre la Glicina esta daría negativo, ya que al no reconocer

ninguna unión polipeptídica al este ser un solo aminoácido, no reaccionaría, debido a que este

solo lo hace en presencia de polipéptidos y proteína. 


18. Consulte alguna de las técnicas que se utilizan en la separación y análisis de muestras

biológicas, tales como aminoácidos.

“Existen dos técnicas para la determinación de aminoácidos a través de cromatografía líquida:

cromatografía de reparto en fase reversa y cromatografía de intercambio iónico. Esta

cromatografía de líquidos de alta resolución es la técnica de separación más ampliamente

utilizada.

Cromatografía de reparto en fase reversa: La cromatografía en fase reversa consiste en un

disolvente fundamentalmente polar como fase móvil y una cadena hidrocarbonada ligada como

fase estacionaria. Algunas de las ventajas más sustanciales de esta alternativa son su gran

reproducibilidad, tiempos de retención cortos, velocidad de muestreo alta, sistema

cromatográfico simple y amplio campo de aplicación.

Cromatografía de intercambio iónico: La cromatografía iónica está relacionada con los métodos

modernos y eficaces para la determinación de iones que se basan en el uso de resinas de

intercambio iónico. Existen métodos automatizados para la separación y detección de

aminoácidos y otras especies iónicas en mezclas complejas”. (Análisis del contenido

aminoacídico de los alimentos con fines nutricionales, s. f)

19. Indague sobre la estructura molecular y clasificación funcional de las proteínas en

general.

“Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en una cadena

lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia de aminoácidos
de qué está hecha, a tal secuencia se conoce como estructura primaria de la proteína. La

estructura primaria de una proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las

proteínas estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor

cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para

dar dureza a la estructura que forman. Las proteínas se pueden clasificar teniendo en cuenta

varios criterios y uno de ellos es su funcionalidad: estructural, enzimática, hormonal, defensiva,

transporte, reserva, reguladoras, contracción muscular, función homeostática ” (Luque, s.f)

También podría gustarte