Está en la página 1de 1009

SEPTIMA EDICION

rw11rm
SEPTIMA EDICION

® Historio clínico con onomnésis extenso


"Historio clínico con onomnésis abreviado
., Examen físico del paciente

Ricardo Cediel Angel


Profesor Asociado de Medicina
Facultad de Medicina Universidad Nacional
Prnfesor Titular de Medicina Interna
Universidad El Bosque

visitenos en:www.medicauniversitas.com
Todo lo que usted necesita en un
solo lugar a los mejores precio.s:
o l.ib:os ~ IM(j;éna ¡;ara todas las ~
o Eq:_!~e i'IS't.;1ie:1talmt,,:koyd9 bxr.~
o Ur.'formes eimp~m~n!os~
o Cu;so; \:rtu&.s CTO y textos de rapase
o~llosp:rsúa1~

Calle 29 No. 31 .. 22 Edif San Angel, La Aurora


Tel: 6451216, Bucaramanga, Col
E·-mail: llbreriauniversitas@yahoo.com
Copyright© 2012

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Séptima Edición

'~· De1echos rese1vados

Prohibida la 1eprnducción total o paicial de esta obra, por


cualquie1 medio, sin aut01ización escrita del edit01

CopJ~ight •© 2012
Ricardo Cediel Ángel

Copyright fJ 2012
EDITORIAL MÉDICA CELSUS

Avenida Calle 12 7 No. 21•87 Of. 202 Te! 2144020


Sucursal: Carrera 7" No 42-41 Tel 2455917 - Fax: 2130025
lib1eriamedicacelsus@celsus com co
lib1 eriamedicacelsus@yahoo com
\Vww.celsus com.co

ISBN: 978-958-9321"46-3

Impreso en Colombia. Pr inted in Colonibia


Imp1eso pm Quad/ G1aphics
A mi esposa Nelly ¡
A mis h,jas J"\1aría Constanza,
Diana y Juanita
Jaime Casasbuenas Ayala
Profesor Titular, Facultad de Medicina,
Universidad El Bosque

Claudia Cifuentes Aya


Profesora Asistente de Semiología
Universidad El Bosque

Juanita Cediel Garavito


Senior Lectur er (Medicine)
Liverpol U K

Maria Paula del Portillo


Residente de Medicina Interna
Universidad de la Sabana
,e ,, ,,.

·2 0-f;t,.(j

Hace algunos a110s. cuando desempe11ábamos la Dirección del Departamento de


Medicina reunimos a los docentes de la cátedra de Semiología con el fin de hacer
un análisis del curso que dictaban, intentando con ello descubrir las fallas y tro
piezas que impedían a los estudiantes llegar más tarde a Medicina Interna con el
indispensable bagaje ele habilidades y conocimientos semiológicos
Uno de los principales tropiezos señalados hacía refeiencia a las fuentes de
estudio: se informó que no existía un texto que se adaptara al programa que se
había dise11ado para el cmso, programa que no incluía la exploración detallada
de órganos ele los sentidos ni la semiología pediátrica o la ginecológica; los libros
que existían eran excesivamente detallados o se extendían en descripciones de en-
fermedades que no venían al caso: por otra parte la escasez de estos libros en el
comercio hacía que sólo una minoría de estudiantes pudiera consultarlos
La falta de textos ele Semiología traía aparejados dos hechos inconvenientes:
que los docentes utilizaban en disertaciones teóricas gran parte del tiempo asigna-
do a las prácticas con lo cual disminuía el entrenamiento semiológico propiamente
dicho, y que los conceptos emitidos en estas disertaciones por los distintos docentes
eran notoriamente disímiles lo que impedía que al final del cmso se estuviera ha-
blando un lenguaje común.
El anterior análisis puso ele presente que una de las primeras necesidades era
la de redactar un pequeño texto ele Semiología que permitiera unificar conceptos
y nomenclaturas, y cuyo contenido se ci11era estrictamente al programa de Semio-
logía lo que tenía además la ventaja ele que el estudiante sabía exactamente cuál
era el cuerpo ele conocimientos que rigmosamente se le iba a exigir a la finalización
del curso
Los Doctores Héctor Reverend, Jairo Gómez, Hernando Rocha Posada y Ciro
Montoya colaboraron en la 1 edacción de los primerns bocetos que se hicieron de los
capítulos iniciales de la obra
Más tarde, cuando los bocetos iniciales se perfeccionarnn, los capítulos ya
estructurados en mejor forma pasaron a la revisión y crítica de los especialistas
----------·-··· --
~L___ SEMIOLOGÍA MÉDICA

El Doctor Pablo Lato1{é',\1e la Sección ele Neumología tuvo a bien rnvisar la Se-
miología del Aparato Respiiatorio: el capítulo relacionado con Aparato Circula-
t01io fue rnvisaclo p01 los Doctores Roger Torres, Francisco Montoya, Hernanclo
JVIatiz y Mario Bernal ele la Sección ele Cardiología: el relacionado con exploración
del abdomen fue enviado al Departamento ele Cii ugía y revisado por los Doctores
Ernesto Anclracle Valclenama y Miguel Otero. Con este personal ele Docentes se
discutieron numerosos aspectos ele exploración e interpretación semiológicas, y
sus observaciones fueron muy útiles para las subsiguientes redacciones ele los
respectivos capítulos.
La redacción ele los capítulos ele Semiología ele las Extremidades, Sistema
Osteoarticular, y Sistema Nervioso foe ardua labor realizada en unión ele los Doc-
tores Humbeito Lizarazo v Lucía Pana ele Ríos; no hubo concepto, definición,
descripción o interpretación que no fuera detenidamente analizada con ellos en
su respectivo campo; a veces no coincidíamos y debíamos documentarnos para
tornar a cambiar ideas y encontrar formas ele expresión que nos dejaran satisfe-
chos. El Doct01 Ignacio Vergara tuvo la gentileza ele revisar el aparte dedicado a
Exploración Semiológica de los Pares Craneales

El auto,

l
E
(

J.
e
r
E
E
Los médicos. en el día de has. cuando se enfrentan a la elaboración de una hist01ia clí-•
nica se ven en la disyuntiva de seguir uno de dos métodos: el de la anamnesis extensa
y el de la anamnesis abreviada (ver pg. 24) Dado que actualmente los médicos, en su
gran mayoría, no disponen sino de 15-20 minutos para elaborar la hist01ia clínica es
comprensible que prefieran el método abreviado
Para la ensefianza de la Semiología en la Escuela Colombiana de Medicina se
venía disponiendo de dos textos: el que contenía la anamnesis extensa junto con un
denotero abreviado del examen físico, y el que estaba destinado con gran detalle a la
anamnesis abreviada
Con el fin de que los estudiantes pudieran tener en una sola unidad todo ese ma-
terial mej01 01ganizado decidimos recogerlo en un solo libro distribuido en tres partes:
la primera parte está dedicada a la anamnesis extensa y a un completo listado del
examen físico; la segunda parte está dedicado al estudio y a la práctica de la anamne-
sis abreviada; esta segunda parte está compuesta p01 48 tópicos que tienen como base
cualquiera de los 48 motivos de consulta que fueron seleccionados
En la introducción de esta segunda parte se detalla la manera cómo están es-
tructurados los distintos segmentos que integran cada tópico.
En la tercera parte del libro se describe la manera cómo se lleva a cabo el examen
físico de los pacientes y se hacen discusiones detalladas del diagnóstico semiológico.
En las distintas partes del libro se imponía hablar de otras enfermedades tra-
tadas en otros capítulos pero discutidas desde otros puntos de vista; imposible, por
esa causa e-vitar repeticiones; un buen número de las repeticiones fueron sin embargo
evitadas usando un sistema ordenado de referencias cruzadas
Debemos finalmente decir que para nosotros es motivo de satisfacción el ver que
la Semiología Médica sigue teniendo excelente acogida en todas las escuelas de medi-
cina del país, lo cual, como es natural nos compromete a esforzarnos porque ella siga
manteniendo su alto nivel de calidad tanto en los aspectos técnico-científicos como
en lo que se refiere a su presentación editorial la cual continúa estando a cargo de la
Editorial Médica Celsus.

Ricardo Cediel Ángel


Jaime Casasbuenas Ayala
Claudia Cifuentes Aya
Juanita Cediel Garavito
María Paula del Portillo
l

e
a
]1

el
a

n
11
Semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades . Se
divide en dos partes:
l. La semiotecnia, cuyo objeto es el entrenamiento en las técnicas que se usan
para buscar e identificar los signos
2. La p1 opedéutica., que enseüa a analizar síntomas y signos con el fin de llegar a un
diagnóstico

Con base en lo anterior se puede concluir diciendo que la semiología es el arte


,, la ciencia del diagnóstico médico
Cuando un paciente consulta a un médico se lleva a cabo una entrevista du-
rante la cual lo primero que éste hace es interrogar a aquel con el objeto de obte-
ner información sobre los cambios que haya observado en su salud, las sensacio-
nes anormales que venga experimentando y lo que recuerde en relación con su
vida anterior y la ele sus familiares; a esta parte de la exploración del paciente se
le da el nombre de inten ogatorio y también el ele anamnesis
Luego, utilizando los sentidos de la vista, el tacto, el oído y, a veces, el olfato,
el médico hace un reconocimiento de las altei aciones del organismo del paciente:
a esta segunda parte de la exploración se la designa como examen fisico. El con-
junto ele anamnesis y examen fisico constituye la hist01 ia clínica
Lo que generalmente lleva al paciente a consultar un médico son diversas
sensaciones muchas veces dolorosas o, por lo menos, desagradables; a ellas se les
da el nombre de síntomas Al practicar el examen físico, el médico puede descubrir
alteraciones en la anatomía o el funcionamiento de los órganos o sistemas: tales
alteraciones reciben el nombre de signos fisicos (abreviadamente . signos). Como se
ve, la diferencia entre síntomas y signos está en que los signos son evidenciados
mediante el examen físico, en tanto que los síntomas se obtienen a través de la
información que da el paciente al ser interrogado.
- ...... __ ,_,_,, ___ -·---~------·--------
XIV SEMIOLOGÍA MÉDICA

' : .-/
'La ana111nesis
y el examen físico son ios dos métodos de exploración que irá a
usar el médico durante toda su vida en cualquier lugar y circunstancia que se
encuentre, pues para realizados sólo necesita la presencia de un paciente y el uso
cabal de sus cinco sentidos los cuales indudablemente lo acompaüarán a donde
quiera que vaya El curso de SEMIOLOGÍA tiene como finalidad iniciar al estu-
diante en la forma de emplear estas dos herramientas básicas para su práctica
profesional; son dos herramientas que siempre las tendrá a mano mientras tenga
que ejercer su profesión Al principio encontrará dificultad en su manejo pero con
la práctica repetida y el estudio diligente no hay duda de que llegará a poseer un
alto grado de eficiencia en el examen de sus pacientes. Esta eficiencia es la carac-
terística que diferencia al clínico experto del profesional mediocre
Al final del cmso el estudiante deberá haber desanollado una cierta destreza
en la ejecución de un examen físico y en la conducción de un intenogatorio . No es
posible esperar, y nadie se lo podrá exigir, que en este momento sea un experto en
tales materias Todavía le queda mucho camino p01 recorrer para obtener un ópti-
mo grado de competencia en la explmación clínica Nunca se llegará a la completa
perfección como lo expresa la siguiente frase que transcribimos para que se tenga
una meior perspectiva sobre lo que es el arte de examinar pacientes: "ningún mé-
dico, p01 eminente que sea, podrá hacer una histmia clínica perfecta, porque para
ello necesitaría poseer unos conocimientos más completos de la medicina que aque-
llos que hoy por hoy se pueden poseer"

. .
i"CUl.Gll/J"ú8

ACV = º''
Accidente ceI eb1 ascula1 EPID = Enfermedad pulmonar intersticial
ACVs = Accidentes ce1eb1ovascula1es difusa
AD = Altlopatía degenerativa FC = Falla car día ca
AlTs = Accidentes isqué1nicos transitmios FVD = Falla ventricular derecha
AP = Angina de pecho FVI = Falla ventricula1 izquie1da
AR = .Artritis 1eumatoidea LES = Lupus eritematoso sistémico
CIA = Comunicación interauriculai LCR = Líquido cefalonaquídeo
CIV = Comunicación interventricular OA = Osteoai t10sis
Ca = Carcinoma SNC = Sistema ne1 vioso centl al
EPOC = Enfermedad pulmona1 obst1 uctiva TBC = Tube1culosis
ciánica
PRIMERA PARTE

Historia clínica con anamnesis extensa en la que predominan las


preguntas abiertas o indirectas
1 La historia clínica 3

SEGUNDA PARTE

Historia clínica con anamnesis abreviada en la que predominan las


preguntas directas o cerradas
Intl'oducción 23
Adve1 tencia importante 27
1 Dolor abdominal agudo 29
2 Dolor abdominal c1ónico 35
3 Diarrea 45
4 Esteatonea . 53
5 Constipación (estreñimiento) 61
6 Tos 67
¡ Disnea aguda 72
8 Disnea crónica 77
9 Dol01 t01 ácico 82
10 Hipertensión arterial 88
11 Soplos cardíacos 95
12 Arritmias cardíacas . 113
13 Falla cardíaca 122
14 Edema. 134
15 . Ictericia 140
16 Ascitis 149
17. Anemia 155
18. Esplenomegalia 163
XVI SEMIOLOGÍA MÉÓ-IC-A------··-----·-·----

¿l
19 Poliadenopatías 172
20 Poliuria 181
21 Polaquiu1ia ~ disuria 188
22 Polia1tlopatías 193
23 Dorsolumbalgia 201
2-! Dolor de las extremidades 208
25 Dol01 del cuello)· los homb1 os 219
26 Cefalea 227
2 7. Ansiedad~• dep1·esión 232
28 . Vértigo 237
29. Síncope y lipotimia 2,6
30 Convulsiones 252
31 Coma 264
32 Debilidad muscular (DBM) 274
33. Demencia 288
3:! Adelgazamiento 29'7
36 Sobrepeso, obesidad 308
36 A.menonea 317
3 ¡ Disfagia 329
3S Cianosis 336
39 Fiebre con manifestaciones respi.J.atorias 344
.!Q Fieb1·e con manifestaciones neurnlógicas 366
41 Fiebre de comienzo 1eciente 362
42 Fiebre prolongada (FP) 386
:13 Cansancio crónico 396
:!-4 Sfodrome hemonágico 401
45 Hemouagia digestiva (HD) 414
46 Oligmia l anuria . 423
4 7 Deshichatación 432
48 Shock 446
Abteviada 1 evisión por sistemas 458

TERCERA PARTE

Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos


1 Semiología del dolor 462
2 Métodos exploratorios 4 79
3 Examen mental -190
l Signos vitales -±98
5 Semiología gene1al 51-4
6 Piel y anexos 631
CONTENIDO XVII

:i
'.
Cabeza ; cuello 55.4
8 Oídos boca, nariz y fa1inge 569
9 Ojos 586
10 Tórax: pulmones 604
11 Corazón y gr andes vasos 648
12 Sistema vascula1 perilético (SVPJ 704
13. Abdomen 721
14 Recto y nacto Uiogenital 758
15 Semiología hematológíca 778
16 Semiología endocrina 781
1 7 Extremidades 796
18 Sistema locomotor 818
19 Sistema nervioso 853
20 Semiología genética 936
21 Fundamentos de la práctica médica 960

Glosario 971

Índice 983
Historia clínica con anamnesis
extensa en la que predominan las
preguntas abiertas o indirectas

'" Para ser usada cuando el médico dispone por


lo menos de una hora para hacer la historia del
paciente
\
O!
El
el

S!'

y 1

en
SCli

el,

p,~,
cul
Clic
COI
tir;
die!
COl
PH'
3.pi
la í
Est
Instrucciones generales

RELACl()N MÉDICO-PACIENTE·•

Atrás se mencionó que ana.mnesic; es la ilú'o1mación b1 iendo p01 sí mismo Lo más que se puede hacer es
obtenida mediante el intenogatmio. Ella consiste inicia1los en esta disciplina con ejercicios como los
en un rngistl'O cronológico de los síntomas, desde que están diseñados en la segunda paite del librn
el comienzo de la enfe1 medad hasta el momento .Al ace1carse al médico, el paciente va lleno de
en que el paciente consulta al médico; debe incluü aprehensiones v temo1es que dificultan la comuni-
no sólo el relato de la enfe1 medad actual (anamnesis cación; la prim€:ia obligación de aquél es hacer que
p1·óxima), sino la historia de enfermedades pasadas su paciente se tianquilice y se sienta confmtable,
y los antecedentes psicosociales (anamnesis remota) pues de lo contrario se1á un informado1 poco digno
En todos los campos de la medicina, la anamne•• de confianza
sis. o sea el intenogatorio del paciente, desempeña En el momento de intenogm sobre la enfe1 •·
papel esencial en el diagnóstico; quizás las únicas medad actual es p1eferible, al principio, dejar· ha--
excepciones las constituyan el paciente comatoso blar espontáneamente al paciente: en esta forma
y el retl'asado mental (sin embargo, aún en tales se evita influenciar la información que suministra
casos, pueden obtenerse datos interrogando a pe1-- y se capta mejor su pe1sonalidad y la calidad de
sonas allegadas) su intelecto. Desafortunadamente, muchos pacien-
Si el estudiante se compenet1a con la idea tes tienden a divagar y a extenderse en detalles
de que la anamnesis constitu)'e parte esencial y, innecesarios_ cosa que, dadas las limitaciones de
muchas veces, la más irnpoitante del estudio del tiempo, el médico debe controlat con el fin de en-
paciente, desde el piincipio tomará la decisión de caminar al paciente hacia el suminist10 de la in-
cultivar y tratai de llevar al mayo1 gi:ado de efi-- fo1mación pe1tinente; el mej01 recurso es dhigüle
ciencia el difícil a1te de interrogar.. La entrevista una prngunta o pedirle una explicación Si persiste
con el paciente, como la práctica médica en general, en sus divagaciones habrá que intenumpi.rlo para
tiene mucho de ciencia; pero, también, en gran me• cambiai de tema. pero prncediendo con tacto y gen-
dida, es un arte que no se aprende a cabalidad sino tileza po1que. si se i.nteHumpe con b1usquedad, el
con base en la experiencia pe1sonal. No hay libro ni paciente se 1esiente lo cual hace que la comunica•
profoso1 capaz de hacer que el médico en formación ción se to1ne difícil
aprenda cumplidamente la clase de prngtlntas ni Con frecuencia los médicos en formación sien-
la fi:nma de hacerlas que conviene a cada paciente ten que han perdido el hilo de la entrnvista; en tal
Esto es asunto que cada estudiante debe h descu- caso hágale al paciente una cm ta recapitulación
4 Historia clínica con anéimnesis extensa

de lo que le ha 1efel'ido e ün:ítelo a continuar. ha- nm se pod1ía preguntar: ¿cuando usted camina
ciéndole una p1egunta abierta (\'er adelante) No se se le alivia el dolor? Si el paciente en forma tenni-
angustie si de pronto sobreviene un cmto período nante 1esponde: "es p1ecisamente cuando el dolor
de silencio Cuando el paciente se calla deje hans-• me apaiece'' la situación ya no deja duda
cunir tranquilamente 15 a 30 segundos que Ud Las p1eguntas abieitas también se llaman in--
puede ap1ovecha1 para 01dena1 sus apuntes; peto dilectas y las cenadas, directas. No use demasiado
también pma observa1 si el paciente deja t1asluci1 las preguntas dilectas para que su entievista no
alguna emoción Si los facto1es emocionales pare-· se convierta en un inte1rogat01io de tipo judicial
cen ser imp01tantes. dígaselo al paciente y anímelo Combine equilíb1adamente preguntas directas con
a ·\entilar" sus sentimientos hablando sobre ellos p1eguntas indilectas pala suavizar el tono de su
(¿cuánto hace que apa1 ecieron? ¿cuáles son sus entrevista. Lo dicho difiere del tipo de p1eguntas
causas?). IV1uéstrese interesado en oír todo lo 1·e-- que se usan en la segunda pai te del libro: allí se
lacionado con la afectividad del paciente, pern sin explican las 1azones del cambio
enn ar a emitir inmediatamente juicios de va101
Si se descub1 e que el paciente tiene equivocaciones La mejor ananrnesis y. pm ende, la mejor his-
o falsos conceptos que deban se1 corregidos, no lo t01 ia clínica se obtiene cuando se establece una 1e-
haga en el primez rnomento: espérese hasta que lación satisfacto1ia entie médico.) paciente. la cual
Ud. conozca a fondo la situación completa J a que supone confianza y 1espeto mutuo. Los facto1es que
el paciente._ después de exp1esai sus emociones, se ayudan positivamente a establecer esta 1elación in-
haya se1enado cluyen la apruiencia, la conside1ación y la actitud
profesional del médico La limpieza en su persona
Al hace1 p1eguntas debe tene1se JJl'esente que
y la pulcritud en su atuendo son importantes pata
es importante intenogai en fo1ma tal que no se
inspirn.1' esa confianza y ese 1espeto; si un paciente
sugieran las 1 espuestas Poi tal 1 azó11, el médico
ve que el médico descuida su apariencia personal,
siemp1e debe esforzarse pm hacei preguntas "neu-
fácilmente puede concluir que es descuidado en
tlas" o sea aquellas que están estructmadas pa1a
todo, incluyendo sus diagnósticos y tratamientos
no dar a entender que el inteirogador espera una
clase especial de respuesta. Las preguntas neu DefiniI lo que se entiende p01 actitud pi-ofesio-
tlas pueden se1 abiertas como cuando se le dice al nal no es fácil; en términos gene1ales, podríamos
paciente: "'explíqueme algo más sobre su dolor de decir que consiste en actuar con ecuanimidad y dis-
cintllla'·: o ceuadas, cuando se dan dos o más al- c1 eción. colocándose en ese difícil _punto medio que
ternativas, v.g: '·¿su dolor es más acentuado en la evita irse a los extremos de ttatar a los pacientes
mañana, en la tarde o en la noche?"; ;'¿el vómito le con mucha sequedad o con excesiva familial"idad,
calma o no le calma el dolor?" ni a los otros de permanecer impasible ante el do-·
Todo otro tipo de preguntas influye en dive1so lm ajeno o sentirne p1ofundamente afectado poi
giado sob1·e la respuesta del paciente; el grado de los prnblemas personales del paciente Es difícil
influencia depende del contexto de la pregunta, de adoptar esta actitud profesional si no se tiene ma-
la inflexión de la voz, de los ademanes que la acom- durez, serenidad y fuerza de cmácter Si además
pañan, etc En pacientes que se quejan de epigas-• de lo anterior, el paciente _descubre en su médico
tralgia, con el sólo hecho de pregunta.I: ,;¿la comida since1ídad, interés y calor humano, será capaz de
le aumenta el dolor?", los que sean sugestionables. confiarle todo lo refetente a su salud, no impo1 ta
annque no estén seguros, tienden a contestar afü. qué tan íntimos y pe1sonales sean los detalles
mativamente, porque creen que, en ot1a forma, Los pacientes esperan que el médico se intere-
contral'Ían las expectativas del intenogador. Lo se por todo aquello que los preocupa o los incomoda
adecuado es tiansfrnmar la anterior en pregunta El interés por el paciente tiene que ve1 con muchas
neuh a, por el estilo de: "¿en qué momento del día más cosas que el escueto diagnóstico y la simple
se presenta su dolor?"' o "¿qué relación tiene el dol01 p1escripción medicamentosa. Una buena relación
con la comida?''; si, a pesar de todo, las respuestas médico-paciente se da cuando el médico toma en
continúan siendo vagas, y el médico necesita ob- cuenta los sentimientos del paciente Ciertas emo-
tener información conc1eta, es preferible hacer la ciones básicas como la ira. el temor, el placer, el
pregunta en f01ma disyuntiva: ''al comer, ¿su dolm gozo, el desvalimiento y la tristeza son cosas que
aumenta o disminuye?" De esta manera se evita el médico no debe dejar pasaI inadvertidas. Estos
suge1ir la 1espuesta y se obtiene una inf01mación sentimientos dan matices díferentes a la manera
más próxima a la 1ealidad como el paciente 1esponde a su enfermedad y a la
Si el paciente sigue siendo confuso, y con el forma en que describe sus síntomas
fin de no hacer p1eguntas que puedan inducido De todo lo dicho podemos deducir que de la
a dar respuestas equivocadas, algunos aconsejan mane1a como el médico ab01de a su paciente de-•
pregunta1 de una mane1a que llaman "en sentido pende1á la cantidad y precisión de la información
opuesto", ejemplo: si se necesita concluir en forma que de él reciba; ello explica por qué un dete1mi-
inequívoca que el dolor del pecho aparece al ca.mi- nado médico es capaz de obtene1 una completa y d
INSTRUCCIONES GENERALES 5

adecuada historia clínica, en tanto que otro, en- han tenido tiempo ni facilidades para pensar en
frentado al mismo paciente_ sólo obtiene informa-- muchos detalles de su enfennedad: pero, cuando
ción vaga e inconexa después de la ent1evista quedan solos, muchos de
Cuando son notorios. los estados emocionales ellos 1ecapacitan, entienden mej01 las preguntas
del doctor son rápidamente captados p01 el pa- que el médico les hizo calladamente xeconside .
ciente y, muchas veces, inte1p1etados equi\'Ocada-- ran su p1opia historia y 1ecue1dan los detalles con
mente Si usted se inita o se taina exigente_ el mayor p1ecisión De ahí la importancia de una se-
paciente le 1etüa1á la confianza o le responderá en gunda enti evista
la misma forma Cuando un paciente 1101 a, no se Debemos, finalmente, decü que, aunque el
desconcie1 te ni se altere; considere el llanto como médico log1e establece1 una buena 1elación con su
una reacción que debe se1 comp1endida y su causa paciente que elimine muchas de las baneras ele CO··
buscada Pern déjelo llorar Y si ve que el paciente municación, quedan en pie, poi parte del enfe1mo
tl'ata de contene1 el llanto pe1mítaselo en forma dos factmes que muchas veces limitan la obtención
explícita ofreciéndole un pañuelo o diciéndole que de una historia completa y totalmente confiable: la
comp1ende que el llanto lo puede aliviai; esto lo me11101ia y el cansancio. Si una persona en acep-
agiadece el paciente y ayuda a mejorar la mutua table estado de salud tiene dificultad paia recm•
1elación Cuando el paciente se inite, se ponga clai y puede encont1a1 fatigante un intenogatoiio
b1a\.O o se t01ne exigente tiate de buscar la causa prolongado, ¿qué no le ocurrirá a un enfermo con
y descubril qué es lo que el paciente quiere real .
circulación cereb1al deficiente. con anemia. desnu-
mente Pregúntele cuál es la razón de su enfado;
nición o alte1aciones bioquímicas de su sangre?
igno1ar el hecho sólo contribuye a aumentar el en•·
fado. Si es el caso se deben p1esentar excusas. Hay Poi eso hay que tener consíde1ación, comp1en•·
que dejar que el paciente desfogue y que vea que sión y paciencia con estos pacientes; suspender el
Ud no se intimida. Después de ello las relaciones intenogatorio o el examen cuando den muestra de
por lo general mejoran Hay pacientes que siem- cansancio (la única excepción selÍa que se necesita-
p1e c1een sabe1 cual es su enfermedad, y el médico 1an esos datos con mgencia), y no mostrar hritación
tiene la imp1esión de que la principal finalidad de ni desconcierto por el hecho de que contesten las
la consulta es que les confüme su creencia; otros le p1eguntas en forma incohe1ente o contradict01ia Si
echan 1eite1adamente la culpa de su enfermedad \ e que el paciente tiene dificultades pa1 a recordar,
a la última cosa que han hecho o han comido. No ponga en p1áctica algún sistema de asociación de
trate de discutil' con ellos con el fin de disuadirlos; ideas (¿a qué hora se levantó? ¿con qué personas se
acepte simplemente lo que Ud crea que es válido encontró?). Puede que haya necesidad de hace1 la
y prosiga con el intenogatorio historia en etapas, tomando en el primer momento
El paciente estoico, impasible y tacitmno lo esencial y dejando cosas menos importantes pai a
con frecuencia se molesta con el intenogatorio y después cuando el enfe1mo haya mejorado
contesta lentamente y como en fo1ma obligada; si A pesar de todos los esfue1 zas, ocasionalmente
quiere en tal caso obtener respuestas conectas el se encuentl'an pacientes que no proporcionan in~
médico debe intenogar sin plisa y ser cuidadoso founación, que eluden un completo examen físico
en la mane1a de plantea1 la pregunta paia que y que fiustran los esfue1zos terapéuticos Cuando
ésta sea lo más clara y concisa posible ello ocune hay que conside1ailo como signo de al•
Es importante tener p1esente que, al menos ter ación psiquiátiica que merece una interconsul 4

inicíalmente, muchos· pacientes no entienden el ta con el especialista (ver adelante el capítulo de


p1oceso de la entrevista médica; tal vez porque no examen mental)

HISTORIA CLÍNICA

"La anarnnesis implica mucha más que una .simple serie de preguntas; entraña escucha, al paciente
e intentar comprender .su modo de vida, sus espe1anzas y sus temores''.
"La capacidad de hacer .sentir al paciente que Ud. se interesa por él como persona, y no como un
simple enfermo, será la clave de muchos de sus éxitos"

Motívc de consulte. (Quejas principa.!es}


82:.tos de [dsntificac!ón Debe consignmse en las frases más breves posi-
bles anotando no diagnósticos o nomb1 es de enfe1
Nomb1e del paciente, sexo, edad, ocupación, lugm medades sino las quejas del paciente Esto quie1e
de origen,. procedencia_ residencias anteiiores decir que es prefeiible no registra1· la queja piinci .
6 Historia clinica con anamnesis extensa

pal como •diabetes o b1onquitis"' sino posiblemen-


.. : :, ; ./
pa1a orienta1 la entrevista haciendo las p1·egun•·
te con las quejas ·'polidipsia: poliuria'" o la de "tos tas pe1tinentes que le petmitán completai lo que
p1oductiva··. Pm esta razón es necesario. muchas considere necesa1 io y obten ex más detalles sob1 e
\ eces usai las prnpias palabras del paciente. siem- la sintomatología expuesta Cuando la nanación
p1 e que ellas expresen una queja concieta o sean ha:J-a sido extensa y/o incohe1ente . para conc1e--
la clara expresión de un fenómeno; pero si esas tar los hechos hay una técnica útil que consiste
palab1as pueden tiadllcirse en un nombre técnico en p1epatat una recapitulación de lo nanado ha-
es mejor hacerlo: \' g si el paciente dice "perdí la ciendo énfasis en los síntomas claves y en el orden
gana de come1" se anotaiá como queja principal cronológico en que hayan ido apareciendo, para
··anorexia'·;) si dice ·'suho de pe1eza para trabajar exponerle esa 1ecapitulación al paciente a \'el si
,:, falta de füe1zas'' pod1á traducirse todo ello en el está de acuerdo con ella: natmalmente habrá que
término ·'astenia'' o "andinamia'' preparado con una frase poi el estilo de la siguien--
En ocasiones es necesario adapta1se al len-· te: ;,me gustaiía ahora haceile un xesumen de lo
guaje del paciente es decü que si éste emplea una que me ha dicho paia ve1 si lo conside1a conecto"
rara palabra pa1a refe1üse a un cierto síntoma, Este Iesumen debe ser lo más sucinto posible evi-
Ud debe adopta1 esa palab1a cuando tenga que tando usaI términos técnicos. Pondremos un ejem-
hacer ntH?\ as p1 eguntas. plo: ··ud. me ha dicho que en los últimos años y por
Muchos pacientes manifiestan más de una épocas de val'ias semanas se le presenta un dolor
queja y el médico puede aplazar su decisión sobrn lento en lo que llamamos la boca del estómago
cuál o cuáles deben considermse como la o las que Lo había dejado descansar por seis meses y desde
jas principales, ya que a medida que se va elabo hace ocho días apareció nuevamente; me dice que
1 ando la histoiia se va viendo que un síntoma es el
el dolOl' se p1esenta diariamente a eso de las 11
que tiene más importancia y el examinad01, cuan-- a m y de las 5 p. m cuando Ud. está con hambre
do \'aya a hacer la redacción final de la hist01ia, lo y que se le alivia comiendo o tomando Mylanta o
debe escoge1 como queja plincipal bical'bonato. Hace dos días presentó deposiciones
negi as. Hace un año consultó un médico quien or-
denó unas radiogtafías que concluyeron que p10-
bablemente Ud. tenía una úlcera Le preocupa que
Debe consideral'se como parte muy importante ese dolm sea de mi gen cardíaco porque ha oído
ele la histolia y que, poi tanto, debe se1 explo1ada deciI que en ese sitio también duele el c01 azón"
p1olijamente y con cuidado. Aquí se analizan todos Una vez que el paciente haya dicho que está de
los detalles referentes a la queja plincipal anotan-- acuerdo, o que haya hecho conecciones o adicio-
do el momento en que aparecieron los síntomas, nes, el médico entrará a preguntar por cosas que
su maneta ele aparición (brusca o insidiosa) y la el paciente no ha mencionado pern que son muy
forma como han evolucionado; se rngist1axá si han importantes pa1a configurar mejor un diagnóstico;
apaiecido nuevos síntomas o si han cambiado por ejemplo: ¿en las mañanas, en ayunas, hay o no
los itiiciales en cuanto a intensidad o ca1ácte1 se hay dolm? ¿ese dolor lo ha despertado alguna vez
1 efiere El registrn de todas las incidencias de la a la media noche? ¿ese dolm se le extiende o le J:e··
enfeunedad debe hace1se en forma rigurosamen- pe1cute at.Iás en la espalda? ¿se le ali11ia inclinán-
te crnnológica Hay que procmar que el paciente dose hacia adelante? En esta forma las cosas que-
1efie1a su sintomatología en fmma espontánea dan precisadas y se puede obtener así información
hasta donde sea posible: para ello hay que dejarlo adicional
que relate su enfermedad a su manera: esta na Añadll'emos algo más en relación con los si•
nación puede ser incompleta y desmelenada pe10 lencios que a veces se p1esentan en la entievista
es preferible no intenumpilla para, en esa forma. Cuando entre dos interlocutores se produce un si-
no fo1zar el intell'ogatmio y no sugeiir o acomodai lencio lo probable es que se sientan incómodos y
las 1espuestas; el médico sólo debiera inte1venii que se precipiten a hablar de cualquier cosa para
cuando la nan ación del paciente se haga \' aga e llenai esa especie de vacío. Lo mismo puede ocuniI
impiecisa Pl'Ocú1ese no escribir demasiado mien- en la consulta; el médico, sin embargo, debe pensar
t.1 as el paciente habla poi que se puede dar la falsa si ese silencio del paciente no estmá obedeciendo a
imp1esión de que el médico está más interesado algo más profundo: meditaciones sob1e.problemas
en la esciitma que en los problemas que inquie- de su enfe1medad o p1eocupaciones dolorosas que
tan al paciente Es suficiente con anotar ciertos lo entristecerían si las mencionara Ese silencio,
puntos salientes como fechas, inte1 valos de tiempo en consecuencia, debe ser rnspetado Ap10veche el
:'.- síntomas plincipales. Hay que acostumb1arse a momento para revisai sus notas con mllas a hacer
desanollai retentiva de gran parte de los detalles la 1ecapitulación a que at1ás hicimos referencia Si
paia más ta1de ponerlos poi escrito q
el silencio se prolonga quizás haya que ayudarle
Después de que el paciente haya te1 minado preguntándole amablemente algo así como lo si-
su nanación espontánea el médico inte1vendrá guiente: "¿imagino que algo le está preocupando?"
INSTRUCCIONES GENERALES 7

,,, : ; ;i
En wdo caso el médico debe aJ)rende1 a mantene1 es el qu0 más se p1 esta para que sü, a de ejemplo
se1enidad y no desconcerta1s'e ante un paciente pmque segmamente es el que se 1ecue1da c:on más
que guaide silencio; pero haJ que establece1 línü claridad. T1ate de ce1·cio1aise si estos episodios
tes razonables a la duI ación del silencio y tene1 están 1 elacionados en alguna fo1 ma con las fun .
en cuenta que a un paciente en estas condiciones cienes del Ol'ganísmo o con cücunstancias ambien
no se lo debe forzai )' que con él habrá que iI más tales_ \' g, comida_ defecación. miccióa eie1cicio
despacio. Natmalmente que el lenguaje no ve1bal. alte1acio;es emocionales mon~entos del día o de
es decir las actitudes de la pe1 sana, la expresión la semana etc. Anótese cuidadosamente la focha
de su rnst10 o de sus manos, o la presencia de lá•- en que el paciente dejó de asisth a su trnbajo o se
grimas le ayudarán al médico a formaise una idea vio obligado a gua1dai cama, así como también si
de la situación y a escoger la manera de continuai la condición del paciente ha empemado mej01aclo
la entievista o pe1 manecido estacionaiia
Atiás explicamos lo que es una p1egunta neu• Si los síntomas 1ecientes han apa1ecido clen-
t1 a y dijimos algo sob1 e la impm tancia de que las trn del contexto de una enfermedad c1ónica de lai-•
preguntas dirigidas al paciente sean de esta clase ga evolución aveiigüe piirnel'O todo lo relacionado
No hay que perde1 de \'ista que muchas \·eces_ las con el último episodio parn luego p10cede1 con la
I espuestas dependen no sólo de la mane1 a como el hist01 ia de la enfe1 medad subyacente
médico hace la pregunta sino de las prnpias 1eac Si se tiene la imp1esión de que el paciente pa-
ciones del paciente Algunos contestan sí a cuanto dece una enfermedad infecciosa. anote las posibles
se les prngunta . Ello es en ocasiones una actitud fuentes de contagio y la fecha de exposición
nemótica, pern también puede ser debido a que el
paciente no entienda bien la pregunta y se aveI-· Aunque en p1 incipio debe suponeISe que si no
güence de confesarlo, o puede ser que en su inte-• se menciona la pi esencia de un síntoma es p01que
rior ciea que el médico espera una 1espuesta afir- este síntoma está ausente. muchas veces es impo1-
mati,·a y que, si no la obtiene, no se inte1 esm á pm tante dejaI constancia exp1esa de esa ausencia. El
el caso Si se sospecha que la respuesta es inexacta escoge1 cuáles síntomas \.ale la pena mencionai
o im¡necisa pa1a salü de dudas. debe 1epethse la como no existentes \'mía con cada paciente y es
p1egunta usando un girn diferente o haciendo que cosa que supone un detallado conocimiento de las
el paciente aclme qué entiende poi el síntoma a enfe1 medades y que va ap1 endién<lose con la ex--
que se está refiriendo· pe1·iencia Al principio. el estudiante no pod1á se1
muy selectivo a este respecto y quizá ni siquiera
Pl'imern hay que tlatar de info1maise sobre ap1ecie el interés que en un caso clete1minado tie-
cuánto hace que los síntomas comenzaion }- cuál ne el saber que están ausentes cie1 tos síntomas
fue la mane1a de comienzo, tiatando de precisai pe1O el tiempo y el estudio le van enseñando mu-
las ci1cunstancias en que apa1ecie1on, o sea lo que cho en relación con esta mane1a de procede1.
en ese momento ocunía en la vida del paciente
(úda escolar, de familia, de t1abajo . etc.). El desa•• No olvida1. después de todo lo anteli01. fo¡ .
nollo de la enfermedad debe seguüse c1onológica·· mar se un concepto sob1e lo que el paciente piensa
mente ti atando de precisar al máximo el momento en 1elación con su enfeunedad, su maneia de 1 eac-•
o época de apai ición de cada nuevo síntoma De- cionai frente a ella y si sus ideas están influencia
pendiendo del tipo de enfe1 medad y de la clase de das p01 p1ejuicios smgidos de lo que ha oído decir
paciente, esto puede lle,,arse a cabo usando fechas a sus familia1 es. a sus amigos o a otros médicos
o inte1 valos de tiempo medidos en días o semanas, Es importante hace1 algunas p1eguntas al teno1
o fijando la edad del paciente cuando apaieció el de las siguientes: ¿tiene usted alguna explicación
síntoma Lo importante es que el sistema que se o interpretación pe1sonal sob1e lo que le está ocu-.
use sea unifm me nienclo? ¿tiene algunos tem01es con 1elación a su
enfe1 medacl 9 ¿c1 ee usted que el cambio de algu
P1 ecédase, luego. al análisis de los síntomas nos aspectos de su vida influirán favo1ablemen-
calificándolos en téuninos de seveiidad. dmación te sobre la mej01ía de su enfe1medad? Si pa1a el
y prngTeso. Si el paciente se queja de dolor, p1ecise momento en que se formulan estas p1eguntas, el
su localización, dmación. inacliación fiecuencia de médico ha logI ado inspü al confianza el paciente
apruición y fenómenos asociados,. v g., sudmación, prnp01ciona, muchas veces, info1mación adicional
náusea, lipotimia, hemattuia, deseo de evacua1 el que puede seI útil pa1a fijai nonnas de manejo o
\1entre o la vejiga etc.: inquieia sob1e las cosas que datos que descub1en p1oblemas emocionales que
lo agia\an y las que lo afü,fan (ve1 Terce1a pru te: ca-• hasta el momento no habían sido sospechados Y
pítulo L Semiologia del dolor: pg 463). si el paciente le pide un consejo evite caer en el
Si los síntomas se presentan en forma de ata- paternalísmo: exp1ese más bien sus opiniones )
ques" (episodios agudos), desc1íbase un episodio discuta con el paciente alternath·as para que en
típico anotando su comienzo, duración, tennina• última instancia él compaita la 1esponsabilidatl
ción .', síntomas concomitantes El último ataque de la decisión.
8 Historia clinica con anamnesis extensa

Sea este el momento de decir que los juicios ya se mencionó que el paciente sufre de disnea y
morales no tienen cabida en el acto médico Nin-- edemas no hay pa1a qué 1epetülo en la re,isión
guna enfermedad pahón de conducta. o estilo de por sistemas
Yida debe se1 juzgado por el médico como conecto El hecho de habeI descubierto un deter mi--
inconecto bueno o malo . Establezca una línea di•• nado síntoma en el momento de hacer la revisión
\'Ísolia entie los sentimientos que en usted des-• poi sistemas no obliga al médico a consignarlo en
pie1 ta la conducta de los pacientes y su fo1ma de esta par te de la histmia al hacer su redacción fi-
ti atarlos Asuntos relacionados con la mmalidad
nal: al contrario, si ele acuerdo con su criterio este
inte1fieren con el 1ecto juicio del médico. Esto no síntoma encuadra mejo1 dentro de la enfermedad
quiere decir que uno deba abstenerse de interve- actual, es allí donde debe consignarse, con la úni-
nü en la modificación de situaciones nocivas: por ca condición de intercalado 1espetando el mden
el contraiio. debe tiataise de que el alcohólico se c10nológico que debe seguilse al describir la apaxi-
coHija. de que el que desea suicida1se no cumpla ción de los síntomas
su cometido y de que las personas antisociales no
\-a) an a lastimar a otl'Os: en una palabra, tratar El esquema que se da a continuación contiene
ele conegir las situaciones anómalas sin asumir la los principales puntos a inte11 ogai
posición de iuez de la conducta
Jit!i(;,r¡ufi gej!C.i Uii.:'"

Fiebre, escalofrío. malestar, astenia, adinamia.


Si estas hospitalizaciones se han debido a enti-• insomnio, anmexia, pérdida de peso aumento de
dades no relacionadas con la enfermedad actual, peso histo1 ia de anemia, tendencia a sangi: ai
simplemente anótese en esta pmte de la historia Transfusiones En relación con cansancio \'81 lo
clínica la fecha de salida del hospital y el diagnós• que se dice cm la pg 15
tico final
Ce bezo
Si ellas tienen que \'eI con prncesos que ha
cen parte de la enfermedad actual. deben anota1se Cefalea: localización. intensidad, dmación, fenó-
bajo el epígrafe de ·'enfermedad ·actual" encabe• menos asociados: trasto1nos de la visión, náusea,
zando toda la descripción con el 1esumen de esas vómito, inyección conjuntiva}, lag1imeo; rnlación
hospitalizaciones, para luego referir lo que ocu11ió con estados emocionales; dl'Ogas que la alivian; si
en el intervalo, o sea ent1e la salida del hospital y se prnsenta por crisis o es permanente; frecuencia
la actual consulta. Dicho en otros téi minos: si la ele las ciisis Historia de traumas craneales
enfermedad actual es una continuación de a que•
lla p01 la cual el paciente flle estudiado y tratado Ojos
en su última o últimas hospitalizaciones, es prn· Lagrimeo excesivo o sequedad notmia. Agudeza
ferible usa1 el siguiente plan: visual (cerciorarse si ha habido cambios recien•
tes), dolor, congestión ocular, edema, diplopia (vi-
Queja principal sión doble). sec1eción conjuntival.. fotofobia, visión
Resumen de hospitalizaciones anteii01es de "moscas volantes", visión bonosa, histmia de
Intervalo glaucoma o de traumas oculares
Enf€1medad actual
Agudeza auditiva, dolo1, secreción, tinnitus (zum-·
bidos), sensación de vé1 tigo. Uso de medicación
Después de que el médico crea habe1 obtenido la que ocasione véitigo o sorde1a Histmia de infec-
máxima información sobre la enfermedad actual. ciones
deberá pasa1 una 1evista sobre el funcionamiento
:'\ Cl l"lZ
ele ot10s órganos y sistemas (especialmente sob1e
aquellos a que el paciente no hizo referencia al Obstrucción, Iinitis (infecciosa? alérgica?), expis-
nanai su enfe1medad actual) Esta revisión poI taxis. descaiga purulenta tanto anteiim como
sistemas prnpmciona una visión global sobre lasa-- posterim, sinusitis, número de resfriados al allo,
lucl gene1al del paciente, puede suministrar claves pérdida del olfato
adicionales en relación con la misma enfeunedad
actual, o puede poner en evidencia otras enferme-
dades o defectos no relacionados con la enfermedad Dol01es dentarios. caries dentales, sangiado o Ín·
actual pern que justifican investigaciones o aten• flamaciones de las encías, ulceraciones en la len-
ción médica especial gua u otrns sitios ele la mucosa maL glositis, xe-
Al hacer la rndacción final de la historia ti-ate rostomia (sequedad de la boca), pérdida del gusto,
de evitar repeticiones Si en la enfe1medad actual halitosis (mal aliento)
INSTRUCCIONES GENERALES 9

::_-,:u, gante, limia_ polaquiuria, dismia. hematul'Ía. 01inas t.LH··


Dol01. disfagia, disfonía amigdalitis (mencionm bias, Ietención minaiia, incontinencia uri.na1ia. ca--
la fecha del último episodio). dolm fa1íngeo, rnn- lilne y fueiza del chono urinario, tenesmo \esical
quera. afonía Edema matinal de la cara. Paso de cálculos mina-•
rios Histo1ia franca de infecciones urinmias
Cueilc Es el momento de pieguntar al homb1e solne
Doloi. tortícolis adenopatías, ag1andamiento de su libido y sus problemas sexuales (ve1 adelante
la tirnides (y su relación con la pube1 tad. embara-- pg 15)
zos menstl'uaciones)
Gineco obsUitriLú
?\Ienarquia, ciclos menst1uales (1egularidad clma-
Tos, expectoración (aspecto, colm, cantidad, olor), ción abundancia valorada aproximadamente poi el
expectoración hemoptóica o francas hemoptisis, númel'O de toallas usadas), metrnnagia_ dismeno-
sibilancias. dolor torácico (localización. du1ación. uea. amenonea (fecha de la última mensüuación).
inadiación_ 1elación con la postma, la respilación leucorrea, ¡n u1ito genital, oleadas de calo1. número
el esfue1zo. etc)_ disnea (p1ecisanclo si es de 1eposo o de embaiazos (¿hubo complicaciones?). númern de
de esfuerzo, y si es de giancles, medianos o pequel1os abo1 tos Este es el momento de p1eguntai sobre la
esfue1zos), mtopnea, palpitaciones cl'isis asmatifrn-- 11bido y las dificultades sexuales A.nticoncept:ivos
mes. disnea paroxística noctmna edemas (¿matina- Ultimo Papanicolau
les? ¿vespe1ales?), dol01 1etloeste1 nal (prncisando su i enéreas
relación con el esfuerzo así como los agentes o fac-
to1es que lo alivian); conocimiento p1evio de soplos Enfe1 medades de ti ansmisión sexual Riesgo de
crudíacos o de hipe1tensión mterial; númern de ve-- exposición al SIDA Sec1eciones metrales, chan-•
ces que ha debido guarda1 cama por falla cardiaca; nos leucouea últimas se1ologías
conocimiento de haber sufi.ido de fiebe reumática o
de corea Es impo1 tan te indagru si se le han piac- Endoci'ino
ticado 1ad:iografias tmácicas o electrocmdiogiamas A las muje1es se les intenoga sobre la época de
p1e\'ios y cual ha sido su resultado la menaiquia, los cmacteres de las menst1uacio-
nes y sobre los embaiazos A los homb1es sobre el
.Mcun.as comienzo de la pubertad y las fünciones sexuales
Dolm, masas, galactonea, descaigas poi el pezón A más de lo anteiim en ambos sexos hay que in--
(¿sanguinolentas?), frecuencia de auto-•explmación. fo1 mai se sobrn L Aumento o disminución de peso,
Ultima mamogiafía 2 Hiisutismo, 3 Agiandamiento de las extremi-
dades, 4. Polimia y polidipsia, 5 Cifras de las úl--
timas glicemias 6 lvfanifestaciones de hipe1 o de
Gnst1oin.te.stinal hipotiroidismo
Apetito (¿hay anornxia? ¿hay polifagia? ¿hay polidip-·
sia?), náusea, vómito (frecuencia, carácte1), pirosis. E\ii em.idades I locomotrn
eructos frecuentes, disfagia. Cantidad y calidad de la
alimentación, cl:iaI1ea (frecuencia, intensidad. dma•- Dolor a1 ticula1 inflamación articular (¿mono-ai tÍ•·
ción, caracte1ística·s de la deposición, p1esencia de culm? ¿polia1 ticulai?), limitación ele la movilidad
sangre), sínchome disentérico (pujo, tenesmo), es a1 ticulaL Claudicación inte1mitente, Trombofle--
tl'eñimiento (p1·ecism si ha sido de apaiición recien- bitis Cansancio (ver pg 15) Rigidez muscula1 o
te), deposición en coprnlítos o acintada o en forma articula!' Gota Dmsolumbalgia
de lápiz. hematemesis melenas, proctmrngia, icte••
licia (colo1 de la mina y las deposiciones dmante .-\'euro;nusculcu _, neluop.siquiáti ir.;o
el episodio ictérico), dolm abdominal (localización, Cefalea, insomnio, vé1 tigos, síncopes, lipotimias
intensidad. i11acliación, momento de apaiición, re-· cambios mentales (ve1 pg 490) amnesia, afasia, des-
lación con comidas o alimentos especiales, periodi 01 ientación, pru.esias, paiálisis, parestesias, conHtl-
ciclad. alivio con dl'Ogas u otios agentes) ¿Hay dolo1 siones, temblor, alte1aciones de la marcha, pé1di-
de hambre? ¿Se alivia con ingesta y/o alcalinos? ¿El da del conocimiento, hastornos de la sensibilidad
dolm se alhía con la deposición o con la emisión de Traumas craneales . T1astornos psiquiátiicos (ve1
flatos? flatulencia, p1 mito i-ectal. Definir si hayan- Cap 4). Tempeiamento, coope1ación, credibilidad
tecedentes clarns de úlcern péptica, litiasis biliar. de las respuestas obtenidas.
hepatitis o poliposis intestinal ·
Piel I anexos
Equimosis Petequias Erupciones (¿de apaliencia
Dol01 lumbar: inadiación intensidad relación con alérgica?), pnuito, pigmentación, caída del cabe-
la actividad._ el 1eposo. la posición y la micción Po-- llo. hipe1tiicosis. cambios de textma y humedad de
---- ---·---------·--------------·· - - - -
10 Historia clínica con anamnesis exiensa

.... ¡t'
la piel. suclOl'ación excesi\·a. cambios en las ul1as con sus compafieios o porque se siente injustamen-
(H1 Cap 6) te t1 atado puede se1 la responsable de la cefalea o
Nota . Una p1oíunclización sob1e todos losan-• de los tl ast.01 nos digestivos del paciente
te1io1es síntomas y su significado se hace adelante Sexual- mastm bación como única acti, idad
al comienzo ele cada capítulo bajo el título Datos stxual: hábitos sexuales: h ecuencia . satisfacción
Salientes de la Anamnesis en la 3'1 parte promiscuidad. homosexualismo. pel\ ersiones
.l.Hodo de ser , t.empe10me11to. ¿es usualmente
melancólico. suspicaz. e\'asi\:o, celoso. dgido ter-
co?: ¿es alegie, enérgico, hipe1activo._ eufórico?: ¿hay
rnai·cadas \·miaciones en su temperamento y modo
Obtenga plimern una sucinta info1 mación sob1e la de se1? ¿Es ansioso, aprensivo pasivo. tímido, se
salud gene1al del paciente (¿ha gozado de buena desp1 ecia a sí mismo y se conside1 a que no sil\ e
salud o ha sido más bien una pe1sona enfe1111iza?) para nada9 ¿Es tempernmental_ iiacundo agresivo"
1nquie1a luego sob1e las enfermedades pasadas Alarital.'· solte10. casado. unión lib1e. armonía
usando términos connmes que el paciente entien- con)'ugaL estado ele salud del cónyuge
da fácilmente P1ocme p1ecism fechas clmación ~ Hábitos alcohol (hecuencia. cantidad tipo de
tomplicaciones bebida: \-e1 pg. 16): tabaco (cigauillos o pipa, m'i.-
E11(e1 medades de la infancia saiampión pa-- me10 consumido clia1iamente): drogadicción. seden•-
pe1as va1icela. 1ubéola, difteria. amigdalitis fie- tarismo
lne reumática. otitis meningitis Dieta. Cantidad. calidad hábitos alimenticios
Ollas enfe1 medades. neummúa. plemesía, tu- taquifagia inegulariclad en las comidas
berculosis. diabetes malaria. hepatitis. ale1gi.as cu- Con la ap1eciación del paciente desde estos clis-•
táneas o 1espiratmias (mticaiia, eczema, rinitis, tintos ángulos se logi·a una importante visión de su
asma b1onquial). Imestigar concretamente alergia pe1sonaliclad lo cual permite comp1ende1 mej01 su
a chogas} enfermedades ocupacionales
sintomatología y aneja luz sobte la rnane1a de 1e-
Tlaunwt.i.smos: hacturas caídas (¿con pérdi- accionai el individuo como un todo a las distintas
da de conocimiento?), heridas con consecuencias o situaciones de la \'ida. Sin embargo, con frecuencia
complicaciones ocm1e que la inf01mación sob1e los dife1entes pun-
Qui, rí1 gicos· hasta donde sea posible anotai el tos a que nos hemos referido no es fácilmente sumi-
tipo de operación. el hospital donde fue practica-- nistiacla en la prime1a entlevista pero el paciente
da el nombre del chujano y el resultado histopa .. lo haiá más tarde si el médico ha sabido inspirarle
tológico (hay veces que se impone ponerse en con• confianza.
tacto con el ch ujano o la institución parn obtene1
detalles) Historia familiar
Transfusiones fechas : cantidades transfun ..
elidas Reacciones Causa de mueite de familiares desaparecidos Etla••
des al fa1lece1. Estado ele salud del padre, la mad1·e
bl P.sicosoc iales los he1 manos P1·esencia de enfermedades con ten-
dencia familia!' o hereditaria (hipertensión aiteliaL
Infancia Atmósfe1a gene1al en que transcmno
cmclíopatías, cornnmiopatía, diabetes, tendencia a
(estado económico ansiedad, temmes, inseguri-
sangia1., cáncer, gota, asma u ot1as ale1gias. epilep•
dad 1epudio_ celos, Ü\'alidades etc), pi esencia o
sia. demencia, suiciclios. etc) Estos datos se ap1ove-
ausencia ele los pad1es armonía conyugal t1ast01--
chan para elab01ar el familiopama (ver pg 956)
nos de conducta (enm·esis después de la edad de
.J aii.os. chupeteo de dedos hasta edad avanzada
m01disqueo de ullas, ataques tempe1amentales
teno1es noctmnos) H EX/-\ME/\l FlS!CO
Educación :i adaptación social.: nivel hasta el Algunas p1 ecisiones sobre las técnicas del examen
cual ha llegado_ aspiraciones_ adaptación a com- físico (inspección._ palpación percusión_ ausculta-
paüe1os ) amigos (solitario. intiO\-el tido, ext1ove1. ción) se dan en los capítqlos que tratan sobre méto-
ticlo_ tímido . agresivo, etc), conducta sociopática dos explo1atorios} semiología general (3ª paite)
(tendencia temprana a fumar o beber, rnbos . mala No siem¡ne es necesario hace1 un examen fí-
conducta \'ida ele pandilla, 1eformat0l'io, anestos) sico en f01ma totalmente exhaustiva. Exploracio-
Adaplaci.ón al il abajo: Es imp01 tan te que el nes más cuidadosas ; detálladas deberán hace1se
médico ti ate ele founaise una idea en 1elación con en el aparato que se sospeche enfe11110 de acuerdo
la actitud del paciente hacia su nabajo, hacia su con el intenogatmio. El encont1ai cieitos signos
jefe J- hacia sus compañe1os Una actitud ele cles- indical'á la necesidad de 1ealiza1 atlas dete1mina-
ag1ado en el trabajo ya sea po1que no se entiende clas exploraciones. Si la queja plincipal es dia11ea
INSTRUCCIONES GENERALES ii

aguda rió l~ab{:á;1~1a qué fatigai al paciente bus•


canelo detalladamente las vibraciones vocales} la Explo1e los mo\lmientos del globo oculm: obsei
pectoliloquia Si su queja es lumbalgia._. fiebre ) ,·e si ha~ nistagmo y haga una campímet1ía p01
disulia. no hab1á para qué molestarlo insistiendo confrontación: obse1 \'e el tamallo de las pupilas
1eite1adamente en buscm cómo se comportan los comparati,amente en los dos ojos y busque los 1e--
ruidos ca1díacos en las apneas postinspilatmia :- flejos pupila1es a la luz y a la acomodación. Vea
postespi1at01ia si hay ptosis o edema ele los pá1pados irl) ección
Algunos pacientes expe1imentan 1ecelo ) te-• cojunti,-al, secreción conjuntiva!, colo1 anormal de
mor ante el contacto físico especialmente si es las escle1·óticas (¿ictelicia?), opacidad ele la córnea
1ealizado poi una pe1sona extraña. como gene1al•• opacidad del cristalino. Haga una fundoscopia
mente lo es el médico Una explicación de lo que se ¡necisando el estado de las ai te1ias los bmdes ~
va a hace1 ayuda a contai con una mej01 colabma- el col01 de la papila: defina si hay hem01 r agias o
ción. lvlucha ele esa 1enuencia se 1esuehe hacien- exudados retinianos
do que el paciente considere el examen como un ,,. ¡
\Ji O OS
esfuerzo conjunto en el que él debe paiticipai
Examine los pabellones amiculaies en busca ele
tofos o malfo1 maciones congénitas Examine el con
dueto auditi\'o exte1no pa1a ve1 si hay sec1·eciones
Temperatura, pulso (frecuencia 1egula1idad am--
si está obstruido p01 ce1umen o cuerpos exüallos:
plítud, igualdad, simetlía), tensión a1terial, 1es--
mediante otoscopia examine el tímpano: tlate de
pii aciones peso AJ tomai el pulso el médico debe fmmarse idea de la agudeza auditiva usando un
obsenm además el estado anatómico de las aite-- reloj de pulsera que se apl'Oxima al oído o dando
iias En algunos pacientes es conveniente toma1 el ónlenes en voz baja por un oído mienn as el otrn se
pulso y la tensión en ambos b1azos pa1a ap1eciai
mantiene tapado: determine si hay dol01 al presio-
clife1 encías
nar sobrn las apófisis mastoides
,:\a1·iz
Ojalá. sin pasai de dos o ties líneas, deje constan Vea si ha:,.- defrn maciones u obstrucción nasal: ob--
cia de la edad aparnnte del enfe11no. su estado nu se1 ve si el tabique está des\'iado o pe1foiaclo; exa-
tiicionaL su posición en el lecho, su musculatma mine la mucosa; dete1mine si hay dolo1 al p1esio•·
y esqueleto, su estado mental, (memoiia. orienta- nai sobre los senos faciales
ción. atención, inteligencia). su ma1cha su lengua-·
je. ¿Tiene aspecto saludable? ¿Es su apariencia la Boc.a
de un enfe1mo crónico? ¿Se ve agudamente enfer-· Obse1 ve si hay halitosis. inspeccione los labios (cif!,-
mo o agobiado por el dolor? En términos genera- nosis._ herpes, queilitis). los dientes (caiies, obtu-
les todo aquello que no pe1 tenezca a un sistema iaciones, extracciones. p1ótesis). la mucosa mal }
pai ticular debe se1 incluido en lo que se denomina las encías (ulce1aciones.,. pigmentación, sec1eciones,
apa1iencia gene1al sangiaclo)_ la lengua (color ulce1aciones. leucopla-
sia, desviación,. aspecto de las papilas) . Fórmese un
concepto sobre el giado de humedad de la mucosa
Localización. tamallo. sensibilidad consistencia mal así como del g1ado de palidez (estos fenómenos
movilidad. condición de la piel adyacente se aprncian mejor sobrn la cara superim de la len--
gua) Inspeccione el techo del palada1 para ver si
P"iel \ jánet os ha:y deformaciones o cambios de colm
Textu1a (¿g1uesa?, ¿suave?), colo1, humedad. tur- Go1 gunto
gencia. tempe1atura, pigmentación, e1 upciones,
Inspeccione la 01afa1inge paia \'el' si está con-
abundancia v disti ibución del cabello y el vello:
gestiva. ulce1 ada, o 1ecubie1 ta ele sec1eciones; las
lesiones y alie1aciones tróficas de las mi"as ·
amígdalas pa1 a anotar su tamallo, su color ) la
r , pi esencia de exudados: ap1ecie si el paciente tiene
L/"C!ri(!O
clisfonía o , oz nasal: mire la posición del velo del
Observe si hay notorias anén malidades de los hue- palada1 :, explore el 1eflejo nauseoso
sos (engrnsamiento. prntuberancias) o de la forma
del c1áneo; busque si hay dolor local a la p1esión; Cut?i!o
inspeccione el cue10 cabelludo en busca de lesio- Examine la mo,•iliclad del cuello: vea si hay ma-
nes y cicatiices: obse1 ve la fo1ma de implantación sas o pulsaciones ano1 males o si la t1 áquea está
del cabello y dete1mine si hay alopecia o de1mati• deS\'iada: examine la tiroides para determinar su
tis sebo11 eica tamafio, consistencia, contmno, movilidad y p1e-
sencia de nódulos: obse1 ve si hay adenopatías: ob-
12 Historia clínica con anamnesis extensa

sel\'{;: si hay ingurgitación yugula1 a .-45° y exanu- ciiba los m0Yi1memos \ isibles que pueda encon·•
ne las caracte1ísticas del pulso yugula¡ trm: a la percusión, \ ea cómo están disnibuidas
las áieas de sonol'idad y matidez y dete1mine el
/é; a, , pulmones área de matidez hepática: a la palpación observe si
Obsen·e los dos hemitó1ax paia apreciar su forma hay connactura de la pared (¿localizada? ¿gene1a .
) simetiía; vea si los dos hemitó1ax se mueven en lizada? ¿abdomen en tabla?). si hay puntos doloro-
founa igual con la 1espiración, y la impresión que sos si existe el signo de lVlurphy, si hay dolor de
se fo1 me confírmela con la palpación bimanual: 1ebote; palpe el hígado y tome nota de su tamaño
pe1cuta en founa 01 denada las paredes anteri01 y consistencia del cm ácter de su superficie y de
y posteiio1 del tórax comparando el sonido percu-• si es o no doloroso: explme el bazo. pa1a ver si es
tolio en áreas simétricas y estableciendo mental- palpable: explme los riñones y vea si hay masas
mente una compa1ación con lo que usted conside1e que hagan contacto hunbai; si el abdomen se ve
que es n01mal paia la clase de tó1ax y la edad del distendido defina si hay son01idad en el cent.10 y
paciente: explo1e las vibiaciones vocales campa-• matidez en los flancos. si la matidez se desplaza
1ándolas en sitios simétricos de los dos hemitó1ax: con los cambios de posición y si hay onda líquida
medi::i.nte la percusión busque la posición de las do~ (todo ello en favor de la prnsencia de ascitis): si
ba:3es pulmonaies y la extensión de su excursión se palpa alguna masa intia,.abdominal debe ano••
1espüatoiia: a la auscultación observe el caiácte1- ta1 se su localización, tamaii.o. f01 ma. consistencia.
de los ruidos iespllatorios y de los sonidos prndu- superficie . y fijeza a los plan~s superficiales y p10~
cidos po1 la voz; defina si está en presencia de una fundos; busque finalmente la presencia de hernias
1espiración ,,esicular, brnncovesiculai o bl'Onquial (epigást1ica, umbilical, inguinal femoral) Palpe
(soplo tubárico); escuche, tratando de identifica1 las ingles en busca de ganglios, y determine la in-
la p1esencia de 1uidos ag1egados (¿1oncus? ¿sibi- tensidad del pulso femoral
lancias? ¿estertores alveolares? ¿este1 to1es b1011-
quiales? ¿frotes plemales?), antes y después de un Genitales mostulinos
golpe de tos Defina si hay o no pecto1iloquia Testículos (atrofia, masas agrandamiento): le-
siones del pene (u1ce1acio11es, secreción metral.
( 01 ClZÓil
fimosis), examen del esc1oto (edema. hid1ocele,
Inspeccione el áiea precordial en busca de depresio- ,, ar icocele)
nes, proti usiones o pulsaciones an01males: localice
el sitio del ápex: palpe el área p1·ec01diaJ en busca Ge~1~tu_le-; j~rri.enino:? (u¡ 1..J.Jmpuriftt del
de fiémitos o ele sensación de galope; determine si i'(':;iCíClí{f:. O([-'.:' L!71C/ en/Cl.'r)EiCI)
hay pulsaciones pmaeste1nales a la izquie1da del
esternón; ausculte ordenadamente los cuatro focos Vulva (inflamación, tum01ación); himen (intacto,
de auscultación del corazón y el área precordial desganado): vagina (estado de la mucosa, p1esen-
fijando los caracte1es de cada 1uido poi separado cia de flujo). prolapsos. Tacto vaginal: estado del
(intensidad tono). determinando si hav desdo- cé1vix, del cuerpo uterino (tarnmi.o; posición), y de
blamientos o presencia de tercero y cumto nlldos los fondos de saco. En las mujeres vírgenes, si hay
(¿galope?). Si haJ soplos, precisa1 el sitio donde se justificación para ello puede p1acticarse un tacto
auscultan con máxima intensidad, determinar el 1ecta1 en vez de vaginal
tiempo que ocupan dUiante la revolución cardíaca,
fijai su intensidad, prnpagación y relación con las E·,:amen rectal
apneas post-inspll'atmia y postespirat01ia y sus Estado del ano (fisuras, hemonoides, fistulas); tac-
modificaciones con los cambios de posición del pa- to rectal (tono del esfinte1, estrecheces, presencia
ciente Establezca si los latidos son dtmicos o si hay de masas), exploración de la próstata (tamaño, con-
a11itmia Detennine sí existe frote pericárdico sistencia, supe1ficie); no olvidar el examen de las
heces que salgan en el guante utilizado en busca de
sangre o de parásitos
Tamaño simet1 ía masas. secreciones estado del
pezón.: busque en este momento la presencia de E;.l.rern.idades
ganglios axilares Busque si hay dolor, inflamación o def01mación de
las aiticu1aciones; observe si hay diferencia en el
tamaño y longitud de las piernas; busque si hay
Inspeccione el abdomen para ve1 si su forma es edema; aprecie las pulsaciones aiteriales, y fíjese
normal o si se halla distendido o retraído, y si se si hay cianosis ungueal y dedos hipoc1áticos; mire
halla abultado hacia los lados (abdomen de batra . si hay ulceraciones y/o á1eas de gangrena; obse1ve
cio). En la pared abdominal vea si hay cicat1ices si hay temblor especialmente en las extlemidades
y/o circlllación colateial. Anote si el abdomen es supeiio1es y determine la p1esencia de váiices en
simétrico o si hay prnminencias localizadas; des•• las inferio1 es
INSTRUCCIONES GEl;ERALES 13

llas. darles tiempo suficiente pa1a que iemem01en


(Si al examinar las exn emidades se encontr arnn y a) ·u dar les con algún sistema que les facilite la
alte1aciones articulares múltiples clescríbanse en asociación de ideas
detalle bajo el epígrafe ·'osteoarticulai"'); se explü•· De lo ante1io1 es fácil concluü que. al e\·aluar
1 arán además otras aiticulaciones como la de la al anciano, se encuent1e11 dificultades que es ne·
cade1a y se hará un examen del raquis paia dete1 cesalio conoce1: que a \"eces sus quejas sean tan
minai su movilidad, sus deformaciones y si exis- clive1sas que es dificil decidü cuáles son las princi-
ten o no puntos dolorosos pales: o son tan c1·ónicas que el paciente las consi-
de1a sin impmtancia: en todo caso el médico debe
:\eu ;-omuscula1 e\·Ítar cael" en dos tiampas:
Estado de conciencia signos meníngeos. explora- Atribuil' todos los síntomas nada más que al
ción de 1a fue1za muscular. los 1eflejos. la marcha. p1oceso de emejecimiento
]a coordinación y la sensibilidad; observe si hay Da1 poi hecho que el paciente está 1efüiendo
mo\"imientos involuntarios (ternblo1, corea, ateto-· todos sus síntomas; el anciano se guaida de 1e-
sis tics) Si con este somern examen se e,:idencia fo1 il algunas de sus molestias porque c1 ee que
alguna alteración, debe hace1 se un examen más ellas no son otl a cosa que achaques de la \ ejez
completo siguiendo los métodos de exploración A este respecto no olvidai que el iitmo de enve-
neurológica que se desc1 iben en el capítulo de Sis• jecimiento varía de una pe1 sorra a otia y que
tema Ne1 vioso (Terce1a pa1 te, Cap. 19) poi tanto_ la edad cronológica no gua1da estre-
cha 1elación con la cantidad y la calidad de esos
.Anotaciones en re!ación con el anciano achaques
El anciano pie1 de un poco la sensibilidad )' por eso Faite integiante de la histolia clínica del an-
en él el dol01 es un síntoma poco fiable Pond1 emos ciano debe se1 una evaluación funcional en lo rela-
dos ejemplos: cionado con dos á1eas:
1 El infa.1 to rniocárdico, el cual con alguna fre•• El cuidado de sí mismo, para lo cual hay que
cuencia es indoloro en el anciano y puede que aveilgum si el paciente puede levantaise de la
sólo se manifieste po1 una caída tensional o poi cama, caminar, bafiaise, peinmse, afoitaise,
una c1isis de edema pulmonaI vestirse, masticar,e ir al i-et1ete
2 La apendicitis, en que el dolor es ligero o roo· Actividades instl umentales: usai el teléfono,
de1aclo y los signos físicos discretos lo que hace prepaiai la comida. aneglai su cua1to, usa1
que se demo1e el diagnóstico y aumenten las el transporte público, hace1 compras, manejar
complicaciones automóvil, y toma1 conectamente sus drogas
Cosa similar ocuue con la pancreatitis aguda
P01 oha pa1te, cuando sufre una infección, el an- TerminaCión de la entrevista
ciano muchas veces no hace fiebre o la hace muy Una ,:ez tel'minado el examen físico, el paciente,
disc1eta; de ahí que las infecciones en ellos mu- después de vestilse, se sentará frente a1 médico
chas \'eces sólo se manifiesten poi síntomas tan pa1a que le dé las inst1ucciones finales en relación
vagos como una anorexia persistente o una confu .. con los exámenes paraclínicos y el tratamiento
sión mental sin causa apaiente Este es el momento de hace1 unas últimas pregun-
Otio ptoblema de los ancianos es que, como tas que no han tenido cabida en otros apartes de la
tienen múltiples molestias, usan múltiples fál'- histoda y que son convenientes para conocer otros
macos y, como tienen mala vista y poca rntentiva, aspectos de la situación del paciente. Hab1á pacien-
confunden unas d1ogas con otras y unas dosis con tes a quienes no haya necesidad de hacerles todas
otl as; de ahí que algunos de los síntomas de estos las p1eguntas consignadas a continuación . Aquí in-
pacientes con frecuencia no sean otra cosa que los terviene necesariamente el c1iteiio del médico
efectos secundal'ios de drngas mal usadas 1 ¿Cómo se siente fiente a su enfennedad: ¿asus•
]\'luchas ancianos tienen dificultades senso-- tado? ¿amenazado? ¿muy dep1imido?
iiales (v.g hipoacusia) que dificultan la comuni- 2 ¿La enfermedad le prnduce algunos temores?
cación: en estos casos el médico debe coloca1se En caso positivo ¿pm qué? ¿pm su trabajo?
frente al paciente de modo que éste pueda verle la ¿poI su familia?
caia y el movirniento de los labios: y debe hablarle
3 Cómo afronta la enfa1medad ¿Siente enojo? ¿llo--
claio y despacio sin gritaile pmque esto último lo
ra? ¿habla más?
que hace es empe01a1 la situación: ocasionalmen ..
te puede que haya que recunil a la comunicación 4 ¿Hay alguien con quien Ud pueda hablai con-
esclita A más de lo anteri01, no es 1aro que los fiadamente sob1e su enfe1medad?
ancianos presenten amnesia y cie1 to grado de con- 5 ¿Hay alguria cuestión financie1a que le p1eocu•-
fusión; por eso hay que hacedes preguntas senci- pe? ¿costos? ¿deudas? ¿segu1os?
-~

---- - --- ----~---.


14 Historia cllnica con anamnesis extensa

6 ¿Le p1 eocupa qué tan confidencial il á a se1


su histmia clínica? ¿Ha: algo que Ud desee Con base en la anamnesis \' el examen físico debe
que se mantenga en estricta confidencia'? ¿Pre hacerse siempre una tentativa ele cliagnóstico(s). en
ferüía que habláramos a solas? (en caso ele que fo1ma ele unas cuantas frases que puntualicen la
haya ot1 as pe1 sonas p1 esentes) clase de teneno en que evoluciona la enfe1meclad \
7 ¿Hay alguien con quien Ud c1ea que yo deba ha- contenga uno o varios 1azonamientos en que se cle;-
blm en relación con su enfeuneclad? (familiai es. taquen aquellos puntos que apoyan el diagnóstico
amigos jefe de ti abajo, abogado sacerdote). pero en que también se consignen los puntos que no
8 ¿Ha~ alguna ot1a cosa que desee p1eguntaune lo apoyan o que apaientemente lo contradicen. Esta
o comentm conmigo'> fo1ma es ¡neferible a aquella ot1a ele escribh escue--
tamente uno o \'a1ios nomb1es de enfermedades
como posibilidades diagnósticas: el encasillamiento
insü:1cs\on.es adldona!es t:l estud\2nte de la situación total ele un paciente dentrn del 1·ó-
tulo de una enfennedad supone. la ma\·01ía de las
\-eces, dist01siornu los hechos\' ello n¿ solamente
Una \ ez que ha\ a te1 minado la anamnesis \ el atenta contra la integridad int~lectual del médico
examen físico, t~me sus anotaciones\ 1etüe;e a ~ino que ential1a per)uicios para el paciente
un sitio adecuado para hace1 la redacCión final de Una discusión diagnóstica condensada en va•·
la hist01ia clínica Iias fiases que se 1efieran a los \ arios aspectos del
Es aconsejable que elabo1e prime10 un sucin-, paciente y que contenga los prns y los contras de
ro esquema donde queden 1esumidos los puntos un diagnóstico, capacita en mejm fo1ma al médico
sob1esalientes._ disponiéndolos en un 01den lógico para entendé1selas con el p1oblema total dei pa•
tanto p01 lo que se 1efie1e a su apa1ición cronológi .. ciente. v también contribuve a lib1allo de la ine1-
ca como a su importancia . Con este esquema ante cia me1~tal en que fácilme.nte puede cae1 cuando
sus ojos, ) a se halla usted listo pa1a comenzai a encasilla al paciente, muchas veces aibitlaria-·
esc1ibü la historia clínica mente. dentio de una entidad nosológica y lo 1otu•
la con el nomb1 e de una enfe1 medad
Re\ise los varios apal'tes, intentando co11e-
1acionai ent1e sí las distintas informaciones de A prnpósito de diagnósticos, téngase en cuen••
la anamnesis. y esta última con los hallazgos del ta que lo que al paciente más le importa es que
examen físico Si hay grandes disc1epancias u omi-- pueda depositaI confianza en su médico y que éste
siones impoirantes. debe volve1 donde su paciente lo alivie de su ansiedad._ sus incomodidades y sus
pai a inteuogar con más cuidado ciertos aspectos dolo1es: y ésto pod1á siemp1e hacerlo el médico,
o pa1a examina1 con mas prncisión detenninadas sea que hay a hecho o no el diagnóstico exacto de
1egiones Pala 01ientación de quien va a leer la la enfe1medad. El médico nunca debe peuniti1 que
histo1ia. pe10 no ha \:isto al paciente, es impoitan-- sus dudas e incel'ticlumbres se nansparenten en
te deja1 una constancia referente a la fuente de in- tal forma que hagan nacer en su paciente senti--
formación) qué tanta credibilidad puede concedér- mientos ele insegmidad: ésto hace pal'te ele lo que
se1e ¿El paciente 1ecue1da las cosas con claridad o se llama el ··ai te del ejercicio prnfesional" y ello no
al contimio con imprecisión? ¿Tiende a minimizar es incompatible con la práctica de una medicina
los síntomas o a exage1arlos? ¿El info1mante es científica
un familiar que vh'e con el paciente o que ocasio--
nahnente \ a a \'erlo y simplemente infouna lo que d) Plan de estudio) t1 ntcunient.o
o:,ó decir a los \:ecinos? Todo esto puede indicarse No olvide mencionar cuáles exámenes o exploracio••
con una cmta fiase por el estilo de '·Info1mante nes se consideran necesaiios paia confümar el diag-
el paciente: c1edibilidad completa o aceptable'· o nóstico o paia valo1ru el estado fisiopatológico del
·Info1 man te un hijo: c1 edibilidad 509'c" paciente. Nunca pida 'exámenes de rutina'· Todo
examen pedido debe estar respaldado en conside-
b) Resumen de .sintom.a.s-., signo.s 1aciones que lo justifiquen. El estudiante debe inte-
resaise en que los exámenes pedidos a un paciente
Elabore p01 sepa1ado una lista de los síntomas y hospitalizado se cmsen y realicen op01tunamence
ona de los signos físicos que se encontraion en el
paciente. Este 1esumen que, a piimera \lsta, pa-- Luego debe esboza1 las distintas clases de ti a-
rece inoficioso ilá a mostla1 su utilidad semanas tamiento (medicamentoso. dietético, psicológico.
más tarde, cuando el médico, que p1obablemente ¡nofiláctico de 1ehabilitación) que se deben inicia1
ha olvidado muchos detalles del paciente se vea en el paciente con base en las hipótesis cliágnósti-
obligado a 1econside1a1 el caso en su totalidad: un cas planteadas
buen 1esumen consultado en este momento le ~\i--
tai á teneI que volve1 a lee1 la histmia del paciente
en toda su extensión
-·· - ·-·- .. -----
INSTRUCCIONES GENERALES 15

Antes de seguü adelante es corn eniente que confidencial La información pocl1á se_1 cornpa1tida
puntualicemos lo $iguiente: la historia del pacien- con aquellos p1ofesionales responsables del (;tti-
tE: se basa en una clase ele comunicación que goza dado del paciente Cuando se compai te con otros
de cieitos pli\ ilegios. El paciente espe1a y la ley p1ofesionales es mejo1 en lo posible. no 1e\,ela1 la
así lo dispone que la hist01ia conse1 ve un catácte1 identidad del paciente

ADICIONES

juez Es comeniente inio1maise sob1e las co;:;tum-·



CEl7S2!"!ClO
r • •
\! rnug2 bies sexuales, así como sob1e la práctica ele sexo
oral o de sexo anal. Al 1esponde1 a estos tópicos. el
El cansancio puede clefinü se como una inclinación
paciente con hecuencia se muesna menos inhibido
a descansar o a mO\ e1 se poco sin que como causa
que el médico plincipiante al hace1 las p1eguntas
de ello. pueda sell.alai se al dol01 o a la debilidad
pe!tinentes Es importante conoce1 cual es la 01ien-
musculm El cansancio es fenómeno nmmal des--
tación sexual del paciente. La siguiente pa1ece ser
pués de una cierta actiddacl (\aiiable pa1a cada
la mej01 maneia de abo1 dai este tema y ele hacer
pe1sona) pero que desaparece con un pe1íodo de
las p1eguntas cmrespondientes:
descanso Tal \"ez sea en las enfe1 medades reu-
máticas en las que el cansancio aparece como un Ho) día se acepta que el se1 humano nace con
fenómeno fiecuente aunque el paciente no ha)a te- una dete1minada preferencia u 01ientación sexual:
nido actividad física alguna: si la ainitis mejma. el hete1osexual, homosexual o bisexual. (.,Tencl1ía us-
cansancio tiende a disminuü No se debe confun-- ted inconveniente en hablar de esto y comenza1
clir el cansancio con la rigidez: esta última es una p01 decüme cual es su 01ientación o prefeiencia 9
sensación de impedimento al intentai move1 dete1 ¿Tiene usted algún problema ele tipo sexual..,
minadas articulaciones; los pacientes se 1efieren a ¿Esta usted satisfecho con su desempeño sexual?
ella diciendo que tienen las aniculaciones dgidas o ¿Y su pai·eja? Si la respuesta es negativa ¿En qué
tiesas o que se sienten envai aclos . El cansancio lo consiste la insatisfacción?
siente el paciente aún estando en reposo y podría
entonces decilse ele él que es una aversión almo-• ¿Tiene usted dificultad en log1ai el 01gasmo?
\ imiento Hay que toma1 en cuenta además que la ¿Hay algún aspecto de su vida o su desempeño
ansiedad )' los estados emocionales afines que oca sexual que usted quisie1a que lo c01we1sá1amos?
sionan tensión muscular conducen a la presencia La mayolÍa de las pe1sonas expelimentan
de cansancio c1 ónico fi ustraciones v desilusiones en relación con su vida
En la lengua inglesa entre ot1os usan con sexual ¿Cuál~s podiían ser las suyas?
hecuencia al téimino fatiga para referllse al can- Hay cie1 tos gi u pos de pe1sonas (homosexuales.
sancio En lle no.sot1os . fatiga es un término usado bisexuales. p10miscuos) que están más expuestos
especialmente p01 los pacientes pa1a denotai difi- a ser contagiados de sida ¿cl'ee usted que se halla
cultad 1espiratoiia (disnea); con menos frecuencia expuesto a ese 1iesgo?
hemos visto que lo usan pa1a l'eferirse a molestias
(dolm sordo) en el epigastrio; dicen: tengo como
una fatiga en la boca del estómago Ra1a vez se Conducción. de! interrogatorio en relación
usa pa1a denotar cansancio con 2lcoholisn10
Importante im estigai no solo su consumo sino su
Conducción del lnte1roge.to1 io scbre dependencia y sus efectos achernes. La p1ime1a
sexualidad p1egunta pocliía sei: ¿consume usted bebidas al--
cohólicas (incht) endo vino y ce1veza)? La segunda
El impulso sexual es un inclicaclo1 bastante sen- p1egunta que gene1almente se hace es ¿qué tanto
sible del estado gene1al de salud. La ansiedad, la bebe usted? Se ha visto sin embaigo que esta pre-
dep1esión y muchas enfe1medacles 01gánicas se gunta coloca al paciente a la defensha y daña la
reflejan en p1oblemas sexuales El discutil aspec- buena 1elación La mayoría de los tomado1es ele
tos ele esta índole es una coyuntma que le pe1 mite
t1ago subestiman la cantidad que consumen}' el
al médico educa1 al paciente sobre control de la
elato que clan no es de fiai lVIás que de la cantidad
natalidad , . sob1 e las enfe1 meda des de t1 ansmi--
consumida es mej01 ente1aise de las 1eacciones y
sión sexuai
sentimientos del paciente ) de la repe1cusión que
El ent1e,·istado1 debe inqullil sob1e los distin- la bebida tiene sob1e las 1elaciones inte1pe1sona-
tos tópicos sexuales sin coloca1 se en la posición de les Hay que averiguar si el paciente maneja au-
16 Historia clínica con anamnesis extensa

tomó\ il cuando está ebrio. si pasa po1 episodios de ta afümati\·a a las 4 p1eguntas es patognomónica
amnesia mientras está tomando si descuida a su de alcoholismo
familia o la maltiata y abusa de ella y si ha pe1<li-• Pensamos que es conveniente profundizar más
do su nabajo a consecuencia de la bebida Una vez en los hábitos y problemas del bebedo1 mediante
que se haya establecido que el paciente consume las siguientes preguntas:
alcohol. algunos autores dicen que es suficiente con ¿Bebe usted solo?
haceiJe las siguientes 4 preguntas:
¿En fo1ma usual bebe usted para levanta1 el
C,-:\lguna vez ha conside1 aclo la necesidad de ánimo 9
suspende1 la bebida''
¿Ha tenido prnblemas con la autoiidad a cau-•
¿La gente le ciitica sus hábitos alcohólicos? sa de la bebida?
ese molesta usted')
¿Ha} hist01ia familiai de p1oblemas de alco-
6 .:1.lguna yez,. después de una tomata_ ha expe . holismo?
limentado sentimientos de culpa o desag1ado pm
no haberla evitado? ¿Ha> p1oblemas en la familia a causa de la
bebida?
c,Es usual que en las maüanas tenga usted
que recu11 ii al t1ago pa1a apacigum sus nen"ios o 0 :.\1aneja cai10 cuando está elnio7

lucha1 cont1a un gua) abo 9 ¿Alguna vez ha sido miemlno de Alcohólicos


Dicen que este cuestionmio se ha mostiado Anónimos?
útil paia detectar el alcoholismo y que la respues- ¿C1ee usted que es alcohólico'?

.EL MÉTODO CLÍNICO

El método clínico prncede siemp1e poi medio de y/o signos dependientes ele una misma alte1ación
una selie de pasos: obse1vación, obtención de in-- fisiopatDlógica, pe10 que pueden tener vaiias causas
fo1mación. p1ocesamiento de la info1mación, plan- primarias (es deciI. dhersa etiología); en consecuen-
teamiento ele posibilidades, toma de decisiones cia, diagnosticai un síndiome no supone siempre
Es fácil estableceI la similitud ent1 e este método;, identificar la causa primera de la enfe1medacl pero
el método científico. Ambos comienzan con obse1:. sí pe1mite establecer una impm tan te limitación en el
vaciones mdenadas y 1ealistas para te11ninai en número de posibilidades; esto obviamente simplifica
el planteamiento de hipótesis diagnósticas: estas en pan medida el diagnóstico etiológico
hipótesis son luego sometidas a p1 ueba median-
te nue\'as obse1vaciones (clínicas o ele labmatoiio) e) Diagnóstico etiológico
paia finalmente, llegai a una conclusión. que en Consiste en la identificación ele la causa plime1a
ciencia se llama teo1 ía y en medicina diagnóstico de la enfermedad (ot1os dirían causa última según
Dii emos algunas cosas en rnlación con los el sentido en que se müe el prnceso). Ra1a vez pue•
diagnósticos: ellos pueden enfocai se desde <lis-- de hacerse un diagnóstico etiológico de entrada;
tintos ángulos; aquí los consideramos desde ties este diagnóstico usualmente debe espe1 ai el 1e-
aspectos: sultado de los exámenes par aclínicos, la 1espuesta
al ti atamiento y la observación de la evolución de
la enfermedad. En cierto núme10 de casos. el diag-
C.,escie sl .sspscto de l2s etapas del c.iiag•· nóstico etiológico queda en duda
r1óst!co
Se distinguen: Desde e! punto de vista de !a certeza
Se distinguen:
a) Diagnóstico sem.iológico
Consiste en la identificación y valo1ación de sin-- 8.) La(s) hi_pótesis di-agnósticas
tomas y signos; los diagnósticos semiológicos (por, Ellas son las hipótesis iniciales que se plantean
que usualmente son varios) son los que quedan después ele elab01 ai el Resumen de síntomas ~
enumerados en la parte de la historia denominada signos; estas hipótesis se rnlacionan gene1almen-•
'Resumen de síntomas y signos" te con el diagnóstico etiológico, pues el diagnóstico
semiológico se hace inmediatamente y el sindro-
b; Dicz,gaósticu sind; omático mático algunas veces debe esperai algunos exá-
Se entiende p01 síndrome un conjunto ele síntomas menes paraclínicos para quedar configmado
!NS I RUCCIONES GENERALES 17

·.,· _',· ,' ,/.·_'_',-~--',· _,·..:·JO.'::nu.('.-;; /;:¡_efes t__; '


dcfiniin_<_;.';: pone escogerlos en 01den de piioridades: los que
Ellos gene1 almente se hacen cuando está avanza•• ocupen los plime1os lugaies se1án aquellos que
do el estudio de la enfe1 me dad o cuando se le da implican mgencia ele manejo o los que conespon-·
salida al paciente y de 01 dinaiio, tienen que ve1 dan a la(s) enfe1medacl(es) de fondo que afecten al
con la etiología del caso paciente. Es usual que los diagnósticos p1incipa•
les co11espondan a lo que en la histmia se rndactó
como Enfermedad actual. y que los diagnósticos
o¡zgnós-i:icos pdnc:ipalss y secundsi ¡c-s
secundarios co11espondan a los datos que se obtu•
Encasillar los diagnósticos en estas categorías SU·· viernn en la 1evisión por sistemas

NOTAS FINALES. DESTINADAS AL ESTUDIANTE

El contacto inicial con los pacientes p1oduce in• veces sea necesario con el fin de eútai omisiones:
quietud en la mar01ía de los estudiantes; a algu .. a medida que\'ª)ª adquüiendo p1áctica lo consul ..
nos les prnduce ansiedad y a unos pocos casi puede tmá cada vez menos y, de segmo, llegmá el día en
colocarlos en las lindes del pánico Ello se explica que no necesite hacerlo
pm la ince1tidumb1e que tiene el estudiante sobre Prncticando con asiduidad al lado de docentes
su identidad prnfesional :y poi el temo1 que nace de expertos, usted podiá dominar la técnica del exa
cie1 to sentimiento de incapacidad, lo cual lo lleva a men físico parn la época en que vaya a recibil su
que, en fo1 ma más o menos consciente, se plantee gi·ado de médico. No ocm1e lo mismo con la anam-
inte110gantes como los siguientes: "¿Qué pregun•· nesis Transcunüán al1os antes de que usted se
tas debo hace1 ?, ¿cómo debo realizar la üansición dé cuenta de que está haciendo buenos inte1rnga ..
a nuevos tópicos?, ¿cómo haié paia te1111ina1 la en- torios pmque, para ello,. además de un prnfundo
tievista y 1"esponde1 las p1eguntas que me pueda
conocimiento de las enfermedades se rnquiere un
hacer el paciente?" Estos temo1es son natmales conjunto de habilidades y cualidades que sólo se ad ..
pe10 no deben dejarse t1aslucil Paia que el pa- quieren con el tiempo y la experiencia Atiás hemos
ciente le ab1a el c01azón al médico. debe confiar en
mencionado algunas de ellas al hablm de la 1ela-
él Paia inspilar confianza, debe tene1se confianza
ción médico••paciente. Aquí vamos a suge1üle cie1-
en sí mismo. Esta última sólo se obtiene cuando se tas n01mas y actitudes que debe cultivm si quie1e
adquie1 e el íntimo conocimiento de lo que se es y perfeccionarne en este arte
de lo que no se es capaz En consecuencia, par a lo-
g1 a1 una adecuada 1elación médico-paciente, una 1 Obse1 ve cómo intenogan los médicos de expe
de las cosas más imp01 tantes es que usted llegue liencia, así como la fol'ma de conduciise cuando
a conoceISe a sí mismo. Para aminma1 su ansie•• ellos hacen el intenogatorio; tome nota de las
dad, concéntrese lo más que pueda en la ayuda prnguntas que pru·ezcan ser más efectivas
que usted va a prnstarle a un ser humano que está 2 Practique pe1manentemente la autociítica y, con
sufriendo y. con el paciente como su único inte .. cie1ta ftecuencia, haga el inventaiio de los enu.-
1és momentáneo, inicie la ent1evista Escuche con Ies que está cometiendo Pensando que pueda
cuidado cada respuesta que dé el paciente. Medi .. serle de utilidad, pasamos a dru:le una lista de
te esas 1espuestas y esté ale1ta para identificai aquellos en que con más frecuencia se incmre:
cualquier expresión del paciente que constituya No c1eaI el ambiente paia que el paciente
una pista importante en relación con las cosas que se 1elaje y se sienta cómodo
p1eocupan al paciente o con aspectos de su enfer* Hacer prnguntas demasiado íntimas antes
medad. Muchos estudiantes pasan por alto estas de inspirar confianza
pistas debido a su preocupación sobre cuál será la
siguiente p1egunta que les toca hace1 en seguida Omitü preguntas imp01 tantes
U na vez que el paciente encuentre en usted una Omitü datos negativos pertinentes
persona que se inte1 esa por sus preocupaciones y No seguü pistas impmtantes
sus p1io1idades, se convertirá en su aliado y en un
buen colaborador pa1a el resto de explo1aciones No estableceI la secuencia c1 ano lógica de
que haya necesidad de p1acticarle los síntomas
.Antes de entra1 en contacto con su paciente Dejar divagar excesivamente al paciente
lea varías veces el antel'io1 esquema de historia No dejar que el paciente te1mine de con-·
clínica; haga el esfue1zo de giabmlo en la men- testal' cada una de las prnguntas.
te y téngalo a mano cuando esté entrevistando y Saltai de un tema a ot10 con frecuencia y/o
examinando al enfermo pma consultado cuantas en fo1ma abrupta
18 Hístorla clínica con anamnesis extensa

Hace1 simultaneamente dos o más p1egu11•• titud sel ena '" sin da1 la imp1 esión de que usted
tas dife1entes se halla de 1)1isa; pero. si en 1ealiclad lo está.
.Ab1 umar al paciente con demasiadas pre, dígale que usted va po1 el momento a p1egun ..
guntas tal'le algunos puntos impmtantes, pern que más
taide voh-erá para completar 1a em:.1e\'ista
Pm falta de atención 1·epeti1 prnguntas en
far ma innecesai ia 5 Como estudiante usted participa en el cuidado
de los pacientes, pero no está autolizado a su~
No mostiai al paciente que se le escucha con ministrai info1mación sobre aspectos médicos
atención que están pm encima de sus conocimientos) su
.c\ctua1 con demasiada sequedad o con exce- experiencia Cuando el paciente o los familiaies
si\'a familiaridad le pregunten sob1e un tema delicado. conteste
Inte1esaise demasiado en los aspectos emo•• lo más adecuada y honestamente posible . pern
cionales manifieste que usted es un estudiante que, a
No inte1esaise suficientemente en los as- menudo. cai ece de la suficiente comp1 ensión
pectos emocionales de muchos p1 oblemas. pe10 que gustosamente
hablará con el médico 1esponsable pata que alJ ..
No precisai la interpretación que a sus sín . sueha las p1eguntas que pl'eocupan al paciente
tomas da el paciente ;, a sus allegados
3 Estudie a las personas que tienen el don de ·'lle•• 6 Cuando atienda pacientes te1minales que se
gai al paciente" ) tome de ellas lo que le pru:ezca hallen enterados de la pavedad ele su situación,
ace1 tado o conveniente. No deje pasar inadve1 ti-- no les dedique menos tiempo cuando usted los
da una buena idea, venga de donde vinie1e: J, en 1evise po1que desanollan la sensación de que
una lib1eta que usted debiera ca1ga1 siempre en se les evita y abandona B1índeles la misma so-
el bolsillo ele su bata_ anote toda frase o idea que licitud de siempte y constituyase para ellos en
le llame la atención fuente ele esperanza y consuelo (esta nota Yale
--±- Empiece cada encuent.10 con un paciente en for . tanto paia estudiantes como paia médicos en
ma calmada; con mirada soruiente; con una ac- eje1cicio)

PÜRQUÉ FALLAN L.OS MÉb!COS EN SUS DIAGNÓST.ICOS

La.s caracteristicas de los sin tornas

Ha:, que esfo1zaise po1 buscatle a cada síntoma dad el adelgazamiento, la polidipsia y la ansiedad
una serie de caiacterísticas pal'a poder establecer que no tienen definida localización Tratándose del
su causa dolor se debe establece1 cuidadosamente su loca-
El síntoma dol01 se presenta con ocho carne . lización. No es suficiente menciona1 que hay dolor
telÍsticas fácilmente identificables mediante un en el pecho sino que hay que decir si es más intenso
intenogato1io bien conducido. Existen ot10s, como en el centrn (retroesternal) o hacia los lados Si el
la disnea, la polimia o la tos en que no ha) paia dolor es abdominal hay que ap10vechal' el momento
qué preguntar p01 su localización ni poi· su exten- en que el paciente está acostado y descubierto paxa
sión o propagación porque son caracteIÍsticas que pedirle que seüale el sitio del dolor y \'€1 si lo hace
en ellos no se dan con la punta ele uno o dos dedos o si lo hace con
toda la mano ya dejándola quieta._ ya paseándola
Así que, exceptuando el dolor, a los demás sín--
pm una extensa 1egión del abdomen
tomas hay que buscatles pm lo menos seis caiac-
tel'Ísticas Segunda e:cn acte1 i.siica.:· sei)eridacl
Si Ud se da cuenta de que está fallando en El dolo1 puede 1ec011e1 toda una gama de intensi-
hace1 diagnósticos que atlas hacen con más faci . dad que \'a desde un dolor leve (que el paciente lo
liclad._ es prnbable que no esté poniendo suficiente denomina clolm lento dolo1 s01do, adoloiimiento
cuidado en buscar :, establecer las seis u ocho ca- o' dol01cito") como el que se obsena en la aiho~
1 acterísticas que a continuación analizamos y que patía degenerativa._ en el metemismo abdominal
deben complementmse con el estudio del capítulo o en casos de masas intra--abdominales benignas
Semiología del Dolo1 de c1ecimiento lento hasta el dolo1 nmv se\'e10
(agonizante) del cólico renal de la disecció~1 afotica
Pf'im::?i a C{nacte1 isi?cn' localización (anemisma disecante) y de un buen númern ele ca•·
Obviamente hay síntomas como la fieb1e, la obesi•· sos de infmto miocárdico Recol'dai que el dol01 es
INSTRUCCIONES GENERALES 19

un fenómeno subjeti\'O: ha) pacientes e~ioibos ~J;~ contlasre con esta último tenemos. enne otros el
toleran calmadamente dolores seve1os en tanto qüe ejemplo de la pancreatitis aguda en la cual el dolm
otrns se quejan excesh··amente sin mayor motivo. llega a su acmé en cuestión de media a una hoia
Si el paciente está dudoso o no es categól'ico es útil
usai la _tabla de uno a diez Se le dice: el Nº 1 re-
presenta un dolm lige10 que no le impide realizai
sus acti\'idades; y el Nº 10 1epresenta el dolor más Esta ca1acie1ística tiene que \"el especialmente
fue1 te que Ud pueda imagina1se: en la tabla de uno con el dolOI y ella se estudia en el Cap 1: Semiolo-
a diez escoja el núme10 que Ud crea que 1epresente gía del dolor (Te1ce1a pmte)
la intensidad del dolo1 que Ud padece
En relación con otrns síntomas también es :;c_,,\¡,:; (Gi ucleristicú .:.:;-:;;c•s ~Ju:.: u~, ::e e;¡¡

impoltante establecer qué tan severa es\' g una \ CCHG'.·; que a lit ic1n .!o.s· sint-:J;-:,-:o>
disnea. una polaquituia o una dismia. Las iespuestas que se den a estas pi·eguntas se
constituyen en claves de prime1a imp01tancia pma
sospecha1 la causa del síntoma . Pond1emos algu-
Lo piime10 es establece1 cuando apaieció el prime1 nos ejemplos:
simoma En los prncesos agudos es relativamente a) El dolo1 de la isquemia miocárclica trnnsitolia
fácil determinar la fecha exacta e inclusive la hma (angina de pecho) es desencadenado poi el ejei-
En las enfermedades cl'Ónicas muchas veces al pa- cicio y aliviado con el 1 eposo; lo mismo ocu11 e
ciente le cuesta trabajo 1esponde1 esa p1egunta; con el dolm musculm de la pierna cuando hay
quizás p1opmcione mej01 información si se le pre- insuficiencia ai te1ial
gunta cuánto hace o en qué año y en que mes, o qué bJ La epigast1algia de la úlce1a péptica, especial--
edad tenía cuando por última vez se estaba sintien- mente la duodenal, se calma con la ingestión
do en buena salud Luego hay que ü estableciendo de comida o de antiácidos
con qué inte1valos de tiempo fuernn apa1eciendo c) El do101 p01 comp1 esión de las i aíces ne1 vi o-
atlas síntomas y precisando si los pümerns síntO•· sas se exace1 ba con todo aquello que aumente
mas desaparecían o persistían a medida que otros la prnsión del líquido cefalonaquídeo como los
iban apmeciendo Esta crnnología es clave para actos de tose1. estmnuda1, etc
hace1 un determinado diagnóstico. pero el inteno·•
gatmio_. para obtenerla,. puede se1 fatigante o mo•· d) Los dolmes de la osteoartlosis se alh=ian con
lesto para el paciente, debido a que con frecuencia el rnposo; en cambio las lesiones óseas duelen
ha::, que estar repitiendo ''cuando'' o '·'cuanto hace" más en la noche tal vez porque con el sueño
o ·"cuanto tiempo después' Por eso, y si es el caso, desaparecen algunos rnflejos protect01es
hay que explicarle la impo1 tancia que pma el diag. e) D0101 p1oducido o aliviado poi movimientos
nóstico tiene esa crnnología y decir le que con pa•• o posiciones específicas debe hace1 pensar en
ciencia debe ir haciendo el esfuerzo por recordar enfermedad del aparato locomotor
Es poco prnbable que síntomas que hayan f) Si la disnea se agra\'ª al acostarse (mtopnea)
persistido por años sean ocasionados pm una en- es probable que haya una falla vent1iculai iz•
fennedad maligna o pm una infecciosa Hay que quier da
pregunta1 si los síntomas han mejo1ado o han em--
peorado: o si son persistentes o recunentes: y en
este último caso, si las remisiones y las 1ecaídas El paciente geneialmente los info1ma por su JJlO·
se miden por días o por semanas (como con fre-- pia cuenta Ot1as veces hay que investigados Si
cuencia se obse1va en las enfe1medades de las vías un paciente tiene fiebre y además un dolo1 en el
biliares), o p01 meses y aún por años (1emisiones costado que no lo deja rnspir ar (se exacel' ba con
así de pi olongadas se ven cuando se inician los las inspiraciones) hay que sospechar neumonía o
pr ime1 os episodios de la úlcera péptica) infaito pulmonai Dolo1es abdominales acampa .
ñados de deseos frecuentes de hace1 deposición, de
Cu:r 1a ccu Ci(íe.; zstica: modo de comienzo tenesmo rectal y de deposiciones con moco y sang1e
Hay que establecer si el comienzo fue súbito (máxima (sínd1ome disentérico) obligan a pensa1· en rncto-
intensidad casi en frnma inmediata) o fue giadual coliÜs usualmente amibiana. La diabetes juvenil
(máxima intensidad unos cuantos minutos después (insulinodependiente) se manifiesta po1 polifagia
del comienzo) La disección de la aoi ta (anemisma polidipsia, polimia, astenia y pérdida de peso
disecan te) se ca1acte1iza poi un comienzo súbito; el Si un paciente pierde peso y al tiempo expe1i•
infarto miocárdico p1esenta más bien un ~omienzo menta palpitaciones e intolerancia al cal01 y se le
gradual. En el abdomen el comienzo súbito de un encuentra taquicardia y temblor en las extiemida-
dolo1 agudo debe hacer pensai en pe1f0Iación de des hay que entrar a sospechar hipe1 tirnidismo. La
una \iscern hueca o en oclusión vasculai; haciendo oclusión intestinal se üaduce pm dolores cólicos es•
~ Historia c!ínlca con anamnesis extensa

trefi.imiento, sup1esión de emisión de gases 1ectales ÜC1úL (i CCC: ([éÍCI"diir..a i f.:SJJ[U:'.'.)ÍC a fa:-;;.
\ distensión abdominal con meteorismo Podríamos drogas a Ci e;tr:::s J•redido.s te: apéutie:ns
;eguiI poniendo muchísimos ejemplos pero con los Sería muv extenso 1efe1irnos en detalle a este
aquí puestos es suficiente pa1 a da1 se cuenta de la punto El ~estudiante debe consultado en los ti a-
importancia de los síntomas acompañantes tados de medicina después de que en farmacología
hay a estudiado la acción de las d1 ogas
Historia clínica con anamnesis
abreviada en la que predo1ninan
las preguntas directas o cerradas

0 Para ser usada cuando el médico no dispone sino de 15-20


minutos para examinar al paciente, Con esta anamnesis
abreviada se busca utilizar o, en otros términos, aprove-
char al máximo el muy corto tiempo de que hoy día dispone
el médico para realizar el interrogatorio (anamnesis) del
paciente,
Notas,:
0 No es que creamos que una buena historia pueda hace1 se en un tie1npo
tan corto Lo hemos hecho para ayudar a los estudiantes (y a los médi-
cos 1ecién egresados) entrenándolos en la p1áctica de un método que
se ha impuesto en nuestro país y en otros donde impern el régimen de
medicina socializada
Adelante en la pg 24 decimos que los médicos, actualmente, se ven en la
disyuntiva de seguir una de las dos manerns de p1oceder parn hace, una
historia clínica, la forma extensa (que es la ideal) y la forma abreviada,
La forma extensa quedó explicada en la plimern parte del libro Esta
segunda paite está dedicada a la forma abreviada y, por rnzones que
adelante se irán apreciando, ocupan mucho mas espacio que la prime1a
lj

n
h
l
o
11

s,
¡
d
cli
pi
u

,,
11(

Sl
tu
ce
U)

ol
111
e,
pt
Sll
\;,
CH
e::-;
' '
FOS!ClO!,~ DE LA H!STCRU\ CLU,j¡C.G. EN EST/.\ E?..L.

Los gi·andes avances tecnológicos logiados últi-• que e1a necesaria cuando las opciones se limitaban a
mamente en el estudio de los pacientes ha hecho los estudios radiológicos_ al electroencefalograma y a
que muchos médicos descuiden la histo1ia clínica los trazados electrncanliog,:áficos"'
y se entreguen a la ¡náctica de solicitaI exáme .
nes paraclínicos buscando que ellos les elaboren
8(!2:unda ciiw (Hwst J The Hea.rt 8° ed
el diagnóstico
1994)
En temía todos los prnfesionales de la medi- 'Un importante beneficio de las nuevas tecnologias
cina están de acuerdo en que una historia clínica es que han conducido a una mejo1 comprensión de la
bien hecha es fundamental paia la comp1ensión relación entrn las presiones intracardíacas y el movi-
de los p1oblemas del paciente y su co11ecto mane- miento de las válvulas pm un lado, y los sonidos 1·e-•
jo; en la p1áctica, desafortunadamente las cosas sultantes, por el otm. El análisis de los sonidos regis-
como hemos dicho. acunen de atta manera trados en el fonocardiógiafo junto con la infmmación
Poi otla pai te, las entidades prestad01as de obtenida pm toda la nueva tecnologia ha hecho de la
salud, como resultado de sus estrategias financie- auscultación cardíaca una disciplina precisa basada
ras, no le dan al médico el tiempo necesario para en fumes principios fisiológicos Estos métodos mo-
que pueda examinm e intenogai adecuadamente den1os de estudio del cornzón no han tornado obsole•
al paciente . Todo esto ha conducido a que nos de-- to al estetoscopio; al contrario. ellos han colocado a la
mos cuenta de que día pm día la hist01ia clínica auscultación en un sitio de mayo1 impmtancia pm lo
ha ido perdiendo impol'tancia . Tratando de colocar que al diagnóstico cardiológico se refiere"
las cosas en su debida perspectiva nos ha parecido
oportuno transcribil las opiniones que, en sus CO··
nacidos hatadas de ca1diología, expresan los <loe-·
to1es Bravmwald y Hmst
Haremos ahma ot1as consideraciones relaciona-·
Prinu!jú cite¡; (BrawnwaldE HemtDisea. . das con la histo1ia clínica y la práctica pr-ofesional
se. 5" Ed. 1997 Chap I Pg 1) Las recomendaciones que siempre hemos hecho a
los alumnos para llevar a cabo una conecta anam ..
'·'El desarrollo de nuevos métodos paraclínicos de nesis son las siguientes:
diagnóstico representa uno de los triunfos de la me-
dicina Pero su adecuado uso tiene por finalidad su . 1 Al comenzar el intenogatorio es conveniente de-
plementar y no suplantar a la histoüa clínica . Esta jm hablar dUiante unos pocos minutos al pacien-
última continúa siendo la base insustittúble del diag- te paia que cuente su enfermedad a su maneia
nóstico y de la val01ación integral del paciente. En
2 Con el fin de aclarai· puntos dudosos y concretm
todas las áreas de la medicina, los médicos de hoy día
se sienten tentados a mdenar procedimientos moles- detalles se procede1 á a hace1 una serie de p1 egun--
tas que vai-ían seg{m sea el motivo de consulta
tos y ocasionalmente peligrosos en busca de estable-·
cer un diagnóstico en casos en los cuales es suficiente 3 Pasa1 a hacer luego una some1a y bien planea--
una historia clínica cuidadosamente elaborada. Es da revisión por sistemas (ver fmma abreviada:
obviamente indeseable someter al paciente a los 2ª parte pg 458)
innecesarios riesgos y gastos inhe1·entes a algunos
exámenes paraclinicos en casos en que el diagnóstico 4 P1ecisar los antecedentes patológicos, familia-
puede hace1se con base en la clínica, o cuando el re• res y psicosociales que en el caso particular de
sultado de esos exámenes no va a cambia.1 significati- cada paciente se crean necesarios.
\'amente el manejo del paciente La: inteligente selec-
ción dentro de la cada día creciente cantidad de estos Es ésta la única manera de log,:ar los siguien-
exámenes 1-equiere una decisión más juiciosa de la tes importantes objetivos:
24 Historia clínica con anamnesis abreviada

:-. .•i
'.
Influenciar lo menos posible la infor:n_rnción que que su objeti\o piincipal es optimizai o. en otios
e1 paciente suminist1 a té1 minos apl'O\'echar al máximo el co1 to tiempo
Obtene1 una info1 mación más completa del de que ho) día dispone el médico pa1a 1ealizai eJ
estado de salud de la pe1sona y de su mane1a inte1 rngatoiio del paciente
ele 1eacciona1 ante sus enfe1medade.s a lo largo Lo dicho hasta aquí pone de p1esenr.e que los
de su \'ida médicos. hoy día. se ven en la disyuntiva ele seguü
Captai mejo1 la personalidad_ la emotividad v una ele dos mane1 as ele prncede1 par a hace1 una
la calidad del intelecto del paciente - histo1 ia clínica:
Establece1 unas buenas bases pa1 a optirnizai 1 La prúne1a es la que prndríamos llama1 forma
la relación médico-paciente. la cual va siguiendo un extenso clenote-
e.\"len so
10 de p1eguntas relacionadas con los distintos
Aho1a bien, la elabo1ación de una anamnesis apaiatos y sistemas del 01ganismo Ella es la
con las caiactelÍsticas anotadas requie1e un tiempo que p1esentan todos los textos ele Semiología
aprnxirnado de 20 . 30 minutos En el examen físico y la que figura en la pmte I del presente lilno
que después de la anamnesis debe 1ealiza1 el médi- de Semiología Médica: ella es la que permite
co gasta de 15 a 20 minutos Finalmente el médico 1evirn1 el comprnmiso ele apaiato poi apa1a-
emplealO a 15 minutos comunicándole al paciente to y también conoce1 más a fondo al paciente
sus diagnósticos_ haciéndole las 1ecomendaciones del como persona. pe10 obviamente es la que consu
caso solicitando los exámenes paraclínicos que crea me más tiempo pa1a lla\'alla a cabo (una hora
necesaiios. expidiéndole una ffomula y explicándole aprnximadamente como atrás dijimos) Esta e~
claiamente como deben ser tomadas las diogas y cua- la mane1a que todo buen médico debe seguü
les los efectos secundarios que pueden p1·esentarse cuando dispone del tiempo necesario
Lo antel'im pone de p1 esente que el tiempo 2 La segunda o fo1ma abl'euiada es w1 sistema en
indispensable de que se debe dispone1 para una que el médico . después de p1·ecisai cual es el mo-
con5ulla. médica de p1 ime1 a uez es una ho1a . Des- ti\·o ele consulta o queja principal del paciente
afo1 tunadamente da la circunstancia de que con hace mentalmente w1 listado de las enfe1meda--
los actuales sistemas de asistencia social y de me- des que, según su sabe1 y entender, cuentai1 en.
dicina p1epagada sólo disponen los médicos de 15 a üe sus síntomas ese motivo ele consulta (el listado
20 minutos paia elab01ar la hist01ia clínica de un de que hablamos será tanto más completo cuanto
paciente que consulta p01 prime1a \;ez más completos sean los conocimientos médicos ele
Esto ha colocado a los prnfes01es de medicina quien hace la h:istolia), prua luego proceder a se
en una posición por demás incomoda por lo incohe guh la pista de cada una de estas enfermedades
1ente, como es la de seguiI insistiendo en que los mediante unas cuanta.s preguntas seleccionadas
estudiantes deben prepaxa1se paia hacer historias que permitan ir descub1iendo la presencia de tma
clínicas completas pe10, al mismo tiempo, deciJ.les u otra de dichas enfermedades Esta forma abre--
que en su ejercicio prnfesional no van a poder ceüir \•iada es la que se ven obligados a seguil los médi-
se a las enseñanzas que reciben y que van a tener cos que solamente disponen del5-20 minutos para
que acomodarse a una p1 áctica poco adecuada con atender al paciente que consulta pm prime1a vez;
la cual lo único que se logra es hacer que el mé- y es a ella a la que, le hemos dedicado el libl'o que
dico descargue desordenadamente en los se1 vicios at1ás hemos mencionado con el nomb1e '"Agiliza-
a uxiliai es la misión casi imposible de que ellos le ción de la anamnesis" Todo este libro pasó aho1a
elabo1en correctamente los diagnósticos; esto, a a constituir la 2" pa1te de la p1esente obra
más de eleva1 inoficiosamente los costos de la aten• Diremos finalmente que el libro de que hablamos
ción médica y de dilata1, en ocasiones, una acción fue publicado con la intención ele ayudai a los estu-
op01 tuna en beneficio del paciente, desemboca en la cliantes y a los médicos recién egresados a supera1
triste realidad de que al médico se le va embotando las dificultades con que trnpiezan cuando se enhen··
cada día más su criterio clínico tan a w1 1ápido i.nterrngatorio del paciente: creemos
Debemos decir, sin embaigo, que, el método de que la mejor 1nane1a de p1oporcionarles esa ayuda
la histmia clínica en 20 minutos. así no sea el ideal. es mostrarles la fo1ma en que un médico expe1to
es un método que llge en todos l~s países (que son 1~ procede mentalmente prua, de acuerdo con el motivo
ma) 01ía) que tienen un sistema de salud socializa de consulta del paciente. U escogiendo las prnguntas
do Dado, entonces, que la situación es ll'reversible, que espe1a sean las más adecuadas para obtene1 la
nuestrn deber es prepa.Iai al estudiante pa.Ia que se inf01 mación que necesita con el fin de orientar su
le facilite practicaI la medicina en esas condiciones. diagnóstico. Esto se entiende mejor leyendo la Intio--
Estos planteamientos fueron los que nos deci. clucción del mencionado libro en donde se dan las ex•
die1on a esciibiI un pequeño libio que bajo el títu- plicaciones y se ponen los ejemplos pertinentes
lo ';Agilización de la anamnesis" (Editorial Celsus) Vamos por eso a transcribll" los apaites esen-·
salió a la luz a mediados del 2006; en él se die~ ciales de esa lntioducción.
INTRODUCCIÓN 25

. :, .. .,.
"Después de establecer claramente cual es la :-\J:l.adüemos aho1a QL!e 'ele la Ín'ofundidad de los
queja principal. el médico hace (mentalmente o pOl' conocimientos médicos que se tehga depende tam•·
escrito) un listado de unas cuantas entidades que bién la calidad definitmia de las preguntas que se
característicamente. tengan dentrn de sus mani .. hagan Veamos los ejemplos:
festaciones esa queja principaL con el objeto de ll Considere1nos otra vez la tercer a situación (mé•
siguiéndole a cada una de ellas la pista a ver cual dico l'ecién giaduaclo) en que se añadió la posibilidad
se acomoda mejor a la dolencia del paciente Repe• de una Colagenosis (LES, esclel'Ode1ma, de1mato··
tilemos aquí que el número de entidades que el mé-• miositis): si el médico sólo tiene el concepto de que
dico hace figurar en su listado varía con la cantidad en estas entidades es frecuente la poliartritis, ha1á
y pl'ofundida<l de los conocimientos médicos que se nada mas que la siguiente p1egunta:
tengan Unos ejemplos haián que se comp1·enda
mejm esta afümación. Se trata v.g. de un paciente 0 ¿Le han dolido o se le han hinchado las coyun•
cuyo motivo de consulta es t.os crónica tmas?
Pe10 si otio médico sabe además que en estas
Prirnera situa~lón: enfermedades es usual que se p1esente el Sínd1ome
Un estudiante de 5º Semestre que estudia miw de Raynaud (empalidecimiento ele los dedos con el
crnbiología, que no ha cmsado aún la patología fiío) y que en la esclernderma es fiecuente que se
de órganos pero que, p1obablemente, sepa que comp1ometa el esófago, probablemente añadilá es·
los fumadores sufren de tos porque el cigairillo tas p1 eguntas:
p1oduce enfisema pulmonar; quizás haga uria ¿Cuando pone sus manos en agua fría algunos
lista de tres entidades, a saber: de sus dedos se empalidecen notoriamente?
TBC pulmonar
Infección por hongos (micoSis pulmonai) ¿Siente usted como que la comida se detiene o
se le tranca en el esófago?
Enfisema pulmonar
i Creernos que, después de lo que hemos expues .
Segunda situación: to, se entiende poI qué algún aut01 decía que obser ~
Un alumno que aprobó el 6°- sémestr'e,-que es~ va, cómo un 1nédico conduce un inte, rogatorio e.s la
tudió la patología de órgano$, que·sabe que hay mejor manera de formar.se una idea de la extensión
unas enfermedades Ocupaci0ri.al€S del plllinón y de la profundidad de lo.s conocimi.entos que ese
como la silicosis y la asbéstosis; qué"·ha- leído médico posee"
sobre bronquiedasia (dilátációil de_ los b1;0n-
quios) y que sabe que háy una cbmbirt'ación de Seguiremos aho1a con la tianscripción de la
enfisema y bron(luitis conocida ·con_ el nombre Intrnducción del librn Agilización de la.Anamnesis
de EPOC, p10bablemente, a más de la TBC y
las micosis pulmonar es, coloque en Sli lista las hPasa1emos a decir cómo está estructurado
siguientes entidades·: el p1esente libro (Agilización de la anamnesis). De
EPOC con predOminio de enfisema los síntomas que con más frecuencia figw:an en las
EPOC con predominio de b1·ohqllitis histo1ias clínicas como mot.ivos de consulta hemos
seleccionado 48 para elabo1m con ellos 48 tópicos
Silicosis
de estudio y de ejercicios prácticos. Cada tópico está
Asbestosis dividido en dos paites:
Brnnquiectasia
La primera. par te distinguida con el nomb1 e de
Terce¡-a situación: Historia Clínica (síntomas y .signos) se divide a su
vez en dos segmentos:
Consideremos ah01a a un médico rec1en gra .
duado el cual, por un lado, nunca pierde 'de a) En el plimer segmento se hace un ordenado re-
vista la posibilidad del cáncer y; pár otro; ya sumen de los síntomas y de los signos de las en-
ha incmporado dentro de Sus conocimientos a tidades que se caracterizan p01 presenta.J.· el sín-
las llamadas EPID (enfermedades pulmonares toma o signo motivo de consulta prua, en forma
intersticiales difusas) dentro de las cuales re- abreviada, eAl)oner allí cómo se comporta_,_ en esas
cuerda a la Sarcoidosis y a las Colagenosis (en- entidades el síntoma en cuestión, y cuales son los
fermedades del tejido conjuntivo). Este profe; ot1os síntomas que usualmente lo acompañan se-
sional probablemente a la lista anterior añada gún sea la dolencia que se halle presente
otras tres posibilidades: b) El segundo segmento titulado: Preguntas y fo, -
ma de hacerlas es un. ordenado seguimiento de
Carcinoma del pulmón las pistas, cosa a la que le concedemos mucha im•·
Sarcoidosis portancia y por eso le dedicaremos unos cuantos
Colagenosis renglones para explicarla
--------------------------~------------ ---- -- --- .
26 Historia clínica con anamnesis abreviada

AJgo mu:,· impmtante prua el médico en formación es


que. paia hace1 los intenogatorios, \aya adquiliendo ···Después ele estl uctmm las preguntas hemos he-•
el hábito ele tomai un camino definido. siguiéndole cho el eje1cicio de ideal las p1obables respuestas
los pasos (1a pista) a una clete1 minada entidad, y que del paciente según sea la enfe1 medad que padez-
no abandone el camino hasta que haya completado el ca Estas 1espuestas que están colocadas ent1e pa-
inte1 rogatorio referente a esa entidad cuya pista está
réntesis inmediatamente después de la p1egunta
siguiendo En el Segundo Segmento de cada tópico respectiva ob,iamente son n1u:, ,,:cuiadas y poi
hemos agrupado. entidad por entidad, las preg1.1ntas eso son numeiosas las modalidades de 1espuestas
que el médico debe hacer paia que le quede completo que figman en los pmentesis. No tenemos espacio
el intenogatmio relacionado con la entidad 1-especti- pa1a expbcar todas las modalidades: nos limitaie-
'a: encabezando el grupo de pi-eguntas está el nom-
mos a pone1 cuatlo ejemplos:
bre ele la entidad buscada p1-ecediclo de las iniciales
TLPD que quie1en clecil "tras la pista de'' 1 Si el síntoma es bastante frecuente:- b:í.ci1mente
A.hora bien, como con frecuencia ocuue, que identificable, hemos puesto: (1espuesta usual:
dos. o t1es entidades compaiten un mismo síntoma asi es. o simplemente .si)
al analiza1 los grupos de p1eguntas de cada enfe1 2 Si el síntoma no es mu:, frecuente pern es típi-
medad se verá que cie1 tas p1eguntas se 1epiten. En co de la enfe1 medad hemos colocado \"alias fo1-•
la p1áctica, obviamente, no hay pma qué 1epetü la mas de respuesta: (es de espe1m, eso se espera,
pregunta si el paciente ya la ha respondido Vea- es fenómeno frecuente, o está p1esente en el
mos el ejemplo xS:~ ele los casos)
;3 Muchas veces hemos usado la modalidad del
Si al segullle la pista a la neumonía (tópico comentario (Cl\I); lo hemos hecho especialmen-
Disnea aguda) ei paciente informa que tiene
te en dos casos:
expectoración hemopt.óica, cuando se inteno-
gue siguiéndole la pista al in far to pulmonar Cuando e1 síntoma no se presta pma 1espues-
que también tiene esa clase de expectoración, tas concretas y el paciente tiene que respon-
no hay objeto en repetir la pregunta; el médico cle1 en fmma vaga y con.fusa; poI ejemplo: en
simplemente retendrá en su mente esa infor. un pte con tos a quien se le esté siguiendo la
mación para integiarla con el resto de datos re• pista de fibrosis qtústica (FQ) después ele la
lacionados con el infarto del pulmón paia ver si pregunta: ¿Ha ten.ido clianea de aspecto gi-a ..
se configu1a el cuadro clínico de esta entidad. soso? hemos colocado: (CTvI: si se comp1omete
el páncreas puede apru·ecer esteatorrea)
Como decíamos al principio, este capítulo fue Cuando la inte1esante o compleja patoge-
escrito con el fin de ayudai a los estudiantes a supe nia de un síntoma justifica su comentario
1m las dificultades que encuentran cuando inician
sus ínterrogatolios en el lab01atorio de simulación :! Toda pregunta tiene 1a finalidad de buscar un
clínica Lo que venimos buscando con las prácticas dato que el médico necesita conocer El dato
en este laboratorio es lo siguiente: buscado puede que no tenga 1elación con la do-
Que el estudiante se involuc1e en el intenoga- lencia o el síndrome al que se le está siguiendo
tmio de pacientes pa1a que ,iva las dificultades la pista sino con alguna complicación u otra en--
con que se trnpieza en esa disciplina fermedad de fondo En tales casos hemos coloca-
do en el pmentesis: (buscando la pi esencia de x
Que llegue al con,,encimiento de que cuanto me•
enfe1medad). Dos ejemplos al 1especto: paciente
jores sean sus conocimientos médicos. mejores
posibilidades tendrá de hacer prnguntas inteli- en quien se sospecha pancreatitis c1ónica; he-
gentes y fi uctífe1 as mos planteado la prngunta ¿Ha tenido dia11 ea
prnlongada? :y luego entre parnntesis hemos
Que sea capaz de reconocer formas inadecuadas puesto: (en busca de Si\-IA: sínd1ome de ma1ab-
de intenoga1, bien sea porque: a) La pregunta sorción); luego hay ot1a pregunta ¿Ha aumen-·
es confusa y el paciente no la entiende, b) Se use tado la cantidad de su 01ina? y entre paientesis
un lenguaje que no está a nivel de la cultura y hemos puesto: {.bttscando diabetes).
del intelecto del paciente, c) La pl'egunta sugie-
ra la respuesta, d) Se hagan vaiias preguntas al La abreviatma Id que muchas veces fig1ua en
mismo tiempo, e) Se intenumpa al paciente an-· los paréntesis quiere decir: idéntico a lo anteiior.
tes de que tetmine su 1espuesta, o f) la p1egunta Terminaiemos esta int1oducción con el si--
tenga poco que ver con la pista que el intenoga• guiente consejo que el médico no debiera apartar
dor está siguiendo de su mente: si no se tz'.ene claro qué se busca con
Que ejercite su mente paia integra1 los·datos una dete1 minada p1egunta, o cual es la 1azónpma
de la anamnesis con los del examen físico. con hace, la, es mejo, abstene1 se de plantea, la. Pregun-·
mir as a llegar a un diagnóstico .. ta,, simplemente por pregnntar, no tiene .sentido
A. ntes de pone1 en práctica cualquieia ele los tópicos que adelante figu1an, es necesario que se
lea atentamente la ache1tencia que a continuación hacen10s y se proceda en consecuencia
En presencia de cualquieI síntoma rutinariamente hay que hacerle al paciente las siguien-
tes preguntas generales:
¿Cuánto tiempo hace que le comenzó?
¿Cómo fue el comienzo? ¿Súbito? ¿Giadual?
¿Cuánto tie1npo le du1a el síntoma en cuestión?
¿Qué seve1idad o intensidad tiene?
¿Con qué frecuencia se presenta? (h01as, días, semanas)
¿Cuándo fue la última vez que lo tuvo?

Si se t1 ata del .síntoma dolo, hay qu.e wiadi, las '3iguiente.s


¿Dónde se localiza?
¿Cuál es su intensidad? ¿Qué tan fuerte es?
¿Hacia dónde se propaga?
¿A qué lo puede comparar? (peso, picada, a1dor, compresión, etc)
¿Cuánto tiempo le dura?
¿Qué cosa lo produce o lo acentúa?
¿Qué cosa lo mejora o lo quita?
¿Cada cuánto le viene?
¿Cuándo lo tuvo la última vez?

Nos ha parecido inoficioso esta1 repitiendo estas preguntas con cada uno de los síntomas:
tal es la razón de que ellas no figuren en los listados de preguntas de los distintos tópicos, pero
no tenemos pa1a qué insistir en que nunca deben dejar de hacerse
d
l
il
1
.

'
.

TÓPICO
c===cc

C}

·;:¡ ·r:., }~-


&> !r/ V

la musculatm a al intentar hace1 una palpación


Abrevi.aturas
p1ofunda; ella puede se1 voluntalia, la cual cede
CM Comentmio en el momento de la espiiación o involuntaria, la
CRGPEP = Cediel Ricardo. Guías para cual no cede con ninguna maniobra Hay dolor al
estudio de pacientes rebote cuando, al cesa1 b1úscamente la prnsión
ejercida sob1e el abdomen. el dolm se acentúa La
Dx Diagnóstico defensa involuntaria } el dolor al rebote .son los
FID Fosa Iliaca Der·echa signos de i, ritación peritoneal
RU Respuesta Usuál Actitud del paci.ente en el lecho s1 yace qme-
SDR Síndrome de díficultad to oponiéndose a que lo muevan es prnbable que
respiratoria ·.
haya comp1omiso pe1itoneal; si se mueve y cambia
frecuentemente de posición es prnbable que haya
más bien oclusión de visce1a hueca (intestino co-·
En pi esencia de un dol01 abdominal sevel'O e inca- lédoco. méter}
pacitante, que afecte el estado gene1al y ceda poco o
parcialmente con los analgésicos se dice estar TI.en-
te a un abdomen agudo (A.A.) El .A.A puede se1 mé, Entidades seleccion2das
dico o quirúrgico (según sea su founa de manejo). Apendicitis aguda - Cólico biliar - Panc1 eatitis
La explo1 ación más importan te en caso de aguda - Cólico 1enal •- Perforación de úlcera pépti-
A.A. es la palpación abdominal mediante la cual se ca - Oclusión intestinal- Peritonitis aguda-Rup-
establece si hay o no hay signos de initación pe- tma de embarazo ectópico - Entidades médicas
litoneal Denomínase defensa a la i-esistencia de productoras de A.A

Primera parte
HISTOltlA c·Lfl\lICJ'i_
y fiebre. Este mden de apmición: 1 Dolor, 2 Vómito,
Primer segmento 3. Fieb1e es importante prua el Dx. Si un dolor se ha
prnlongado pm mas de 6 horas sin que haya dolm
S'í'ntornas y si.gnos a la palpación de la fosa ilíaca del'echa el Dx de
apendicitis se to1na dudoso

Apendicitis aguda Examen íZsico (signos)


Después de 6--8 ho1as se encuentla dolm palpato-
A.namnesis (síntomas)
lio en el punto apendicular y muchas veces signos
Entidad más hecuente ent1e los 10 \' los 30 años de initación peritoneal. Si la posición del apén-
de edad; se inicia co~1 dolo1 periumbili-cal o epigas-- dice es anómala el dolo1 puede esta1 en otros sitios:
tiico bajo_ que horas más ta1de se sitúa en la fosa a) Apéndice 1·etrncecal: dolor lumbai exacerbado al
iliaca derecha; poco tiempo después aparnce vómito hipe1extender el muslo; ausencia de defensa en la
----------------·-----
30 Historia clínica con anámnesis abreviada

;, ;i
paied anteiior b) Apérldice localizado en la pelvis: bl Forma severa: panc1eatitis necwtizante y/o he-
signos inflamatoiios mas marcados al examen 1ec• 111011 ágica. con una incidencia del 20<::E tiene
tal que al abdominal una m~01 t;lidacl del 50--G0S} En la FA hemo-
Nota. a) En relación con el \'Ómito: el paciente nágica la lesión más c:onstante y específica es
\ omita pocas veces (quizá no más de 3-4 \'eces): \·Ó· la necrnsis: la hemo11agia es debida a la ruptU•·
mito que sea más persistente o que aparezca antes 1a de las pa1 e eles \ ascu1m es nec1 osadas
del dolor sugiere otrns diagnósticos. b) En relación
con la fiebre: ella generalmente es moderada (38"):
fiebre alta con es~alofríos sugie1e perfOl"ación del Después de 12-24 ho1as de consumo de alcohol o
apéndice u otros diagnósticos ele una comida pesada, la FA se inicia con acentua-•
do dolor epigástrico extendido a los hipocondrios :Y
prnpagado al d01so (dolor en cinturón). el cual se
acentúa en decúbito dol'sal y se alivia inclinando
Causa. obstrucción de los canales biliaies (cístico el tioneo hacia adelante al tiempo que se doblan
o colédoco). gene1almente p01 un cálculo bilim Es las rodillas. El paciente pol' lo general p1esenta
un nombre mal puesto ya que el CB es un dolo1 náusea J \Ómito
intenso pero sostenido y p01 cólicos se entienden
clolo1es intermitentes La costumbre hace que se
siga usando. El CB se presenta como un fuexte Puede habe1 fiebre usualmente modeiada; si ella
clolo1 en el hipocondrio deiecho, prnpagaclo a la es alta o de tipo séptico (en agujas) hay que pensa1
escápula desencadenado usualmente por una co- en colangitis o en colecistitis aguda concomitan-
mida pesada (con grasa) Con cierta frecuencia el
tes. El paciente está taquicár dico y con frecuencia
dolor se inicia en el epigastrio. Se acompaña de
se mueve constantemente lo que, de ocurrir, in- J
01dinario de \,ómito repetido Si el clol01 persiste
dica que no hay initacíón peritoneal. Si se trata 11
por más ele 6 horas hay que sospechar colecistitis ci
de un caso de edema del páncreas, a la palpación
o pcmcreatiti.s Usualmente hay fiebre moderada r!
del abdomen no se encuent1 an signos de ir 1itación
Si ha) escalofríos se debe pensar en colecistitis su-
pe1 itoneal o ellos son mode1 a dos: la combinación
pm ada o en colangitis Si se obstruye el colédoco
de seve10 dolor epigástlico con un abdomen re-
apmece1á ictericia
lativamente blando es buena clave para el Dx de Jl
pancreatitis moderada; con frecuencia un pte. con ll
FA exhibe un íleo paralítico (ausencia de ruidos
Usualmente causada poi obstl ucción litiásica del intestinales) En la FA necrotízante a la palpación
cístico (las no litiásicas son muy 1aras) A más del con fi ecuencia se encuent1 a definida defensa ab--
dolm en el cuad1ante superi01 derecho similar a un clominal y dolo1 al rebote: estas pancreatitis seve-
cólico biliar hay dolm a la palpación: en hipocondrio 1as con f~ecuencia se acompañan de shock (el cual
de1echo. defensa abdominal localizada y signo ele muchas \'eces conduce a la muerte); en ellas acle-· b1
I\Imphy; a \'eces se palpa la vesícula como una masa más._ al cabo de 2--4 días aparecen equimosis en los
1edondeada. La vesícula puede perfmarse causando flancos y en la 1egión periumbílical debidas a la
peritonitis; si la perfornción se se11a" puede formar- migración ele sangre a pal'tir del espacio 1 etroperi••
CI
se un absceso pericolecístico toneal: días después puede apaiecer un absceso o
un seudoquiste pancr·eático
Notas.· 1 No siempre es posible en los prime-·
ros días diferenciar entre las dos formas de FA que
hemos mencionado. Lo que al p1incipio parecía
Sus piincipales causas son abuso del alcohol, litia- se1 un edema panc1·eático a los pocos días puede
sis del colédoco, hipe1 t1 igliceridemia., hipercalcemia agl'a\ a1se El
(como ocmre en el hipe1parati..l'oidismo) traumas d,
abdominales (especialmente el no penetrantei as- 2. Puntos en favm de la PA nec1otizante: shock
ttomboembolismo, equímosis abdominales, hipo- e~-
caricliasis del coledoco, virus de las pape1as y algu-
nas drogas (\·.g climéticos tiazidicos_ cmticosteroi- calcemia por debajo ele 8 mgYc, acentuada hipergli--
des, AINES) . En el 20)'( no se descubre la etiología cemia. anemia de r ápído desan ollo, SDR dn
(PA idiopática) 3 En tratándose de FA, aún con la ayuda de o
las enzimas y las imágenes se siguen cometiendo Cl:l
}c;1nw-s LUnicu~ euores P01 eso. cuando la duda persiste, se Ím· oh
a) F'onna modewda (edema del páncreas), es la pone p1acticar una laparntomía exploradora o )
forma más f1ecuente (80%): ella es una enferme·· eLt
dad autohmitada con baja mortalidad (5•10%) ció
Cónco renal ha,
el paciente comienza a mejora1 al 4"··5" día para
estar bien al cabo de 8-10 días Principal causa: cálculos rninarios en el méte1 noc
DOLOR ABDOMINAL AGUDO 31

. :, .•i
Buscm antecedentes de hipeiuricemia o de hipe1-- clisteri~i¿n ab~lüminal timpanismo gene1alizado
calcemia que son las causas más frecuentes de dü:minución del dolm ) la defensa abdominales:
fot mación de cálculos Síntomas· dolm muy se,,ero pi esencia de shock séptico (\el CR GPEP Ga. ed
en la 1egión lumbar } en el flanco conespondien•· pg. 683)
te. p1opagado a la ingle y al testículo (a uno de
los giandes labios en la muje1) Hay· y·ómito y con
fiecuencia ha,. dismia, hematuria Como no ha,,
reacción pe1 it~neal el p·aciente se mueve y cambi~ .:1.ntecedente de amenmrea seguida de pé1didas
con f1 ecuencia de posición sanguíneas vaginales repetidas. escasas y de color
oscuro AJ prnducirse la 1uptma de la tlompa do-
101 súbito e intenso en el cuad1ante infelio1 eones-•
pondiente: si la hemo11agia inte1na es abundante
Puede que haya o que no haya antecedentes de sín-· la paciente ent1a en shock
clrnme ulce10s0. Fuel'te y súbito clolOI epigásüíco
que mantiene al paciente en posición fija, debido a
la i11itación peritoneal Ha) mai·catlos signos fisi-•
cos ele 1 eacción peritoneal A \'eces signos de neu- Que pueden re\"estll' el cai ácte1 ele tm abdomen agu-
mope1itoneo (bon amiento de la matidez hepática) do Son nume1osas: mencionaiemos algunas: neu-
por la salida ele gas hacia la cavidad peritoneal monías (especialmente en nifios). infa1to miocá1-
dico, pleuresía diafragmática, pericaiditis aguda.
cetoacidosis diabética, pú1pma alé1gica, porfhia,
saturnismo. Resellaiemos estas tl'es últimas
Hay dos clases de íleo: mecánico y paialítico; aquí Ptllpura alé, gica (nifios y jó\ enes): comienzo
nos 1efe1üemos al mecánico que es el que produce b1usco con fieb1e y b1ote pmpluico simétrico en
dolo1. Sfntomas. dolmes cólicos, náusea, vómito, miemb1os infeliores Hay dol01 abdominal y/o
distensión abdominal constipación, suspensión de ai tiopatías Es fi.ecuente la hematul'ia (ver Vas--
expulsión de gases pm el 1ecto Después de p1odU·· culopatías en el tópico Síndrome Hemonágico y
cirse la oclusión, el paciente puede hace1 2-3 de . CR GPEP. 6" ed pg 634)
posiciones debidas al vaciamiento de la p01ción de
intestino distal a la oclusión Po1fi1ia hepática. Las pol'füias son defectos
metabólicos del grupo HEivI de la hemoglobina. Se
a) Oclusión del delga.do· dolmes peliumbilicales, dividen en hemática, hepática y mixta. La hepática
pal'Oxismos dolorosos frecuentes, vómito pre- se car acteiiza pm episodios de cólicos abdominales
coz, a veces feca1oide. distensión abdominal con \'Ómito y estreñimiento. taquicardia y a veces
mocle1ada. hipel'tensión arterial. No hay signos de initación
b) Oclusión del colon: clol01·es en hemiabdomen infe .. peritonea1 En buen núme10 de casos hay polineu-
iiox, parnxismos más distanciados, est1efümien-- l'Opatías periféricas traducidas p01 parálisis flácida
to p1ecoz, vómito tardío distensión acentuada de las extremidades. Drngas que p1ecipitan los ata-
ques: fenobarbital, estrógenos, metildopa, c101pw-
e) Invaginación intestinal (más frecuente en ni-- pamida y alcohol
fios): dolor, \Ómito, deposiciones sanguinolen-
tas A la palpación del abdomen: tumoración de Saturn i.smo (cólico del plomo) Otras mani-
forma alargada festaciones de intoxicación plúmbica: línea negra
(sulfuro de plomo) a lo largo del bmde de la encía,
encefalopatía (somnolencia, delirio, convulsiones;
Peritoniti~ c;guda mas f1ecuente en nillos), anemia hemolítica y neu••
ropatía perifé1ica que afecta los músculos exten--
El cuadro es el de un abdomen agudo acompafiado
sores del anteb1azo (mano caída). Causas de la
de íleo paialítico No hay dolores cólicos El dolo1
es continuo. intoxicación: ingestión de pintmas o de agua que
vaya p01 tubeIÍa plomada; inhalación de vapm·es
Es debida a la enhada de bacte1ias a la ca,i• de materiales de soldaclma. o manipulación deba-
dad pe1 itoneal secundaiia a una herida penetrante telÍas pma automó\:il
o a la perfmación de una vísce1a como consecuen
cia de úlcera péptica, de colecistitis, apendicitis, t bsc:eso hspético amib!ano
obst1 ucción con est1 angulación, colitis ulcerativa,
o ca1cinomas: estas perfo1aciones pasan pm tres Gene1alrnente son únicos, a dife1encia de los pió-
etapas: 1 Inicial: eones pon de al cuadro de perfo1 a- genos que generalmente son múltiples Tiiada
ción de úlcera péptica atiás descrito; 2 . Intermedia característica: dolor en hipocondrio derecho, hepa-
hay cie1ta mejoría gene1al, pern pernisten los sig- tomegalia dolorosa y fiebre que de mdinario es de
nos de iuitación pe1itoneal, y 3 Final: acentuada tipo séptico (en agujas); si el absceso es superficial,
32 Historia clínica con anámnesis abreviada . ···------·- ------------~

. ;i
se toca un punto nrn} dol01Óso en uno' de los espa- ¿Sabe usted si en la sangre tiene alros los tri-
cios inte1costales. No es 1a10 enconí:rai signos de glicél'idos o e1 calcio? (Cl\T: la ele\-ación de estos
dellame pleural en el hemitorax de1echo cue1pos es facto1 etiológico de panc1eatitis)
¿Ha tenido algún traumatismo abdominal?
Segundo segmento (CI\1: si la respuesta es po:sitiva hay que p1ecisa1
si fue trauma abierto o cenado; la panc1eatitis es
más frecuente en el tiauma cenado)
eguntas: '\: nznnera ele hocerlos
¿Ha tenido náusea y \ ómito? (C?\·1: son fenó-
Lo primero es establece1 con cuidado el sitio del menos heet1entes pe10 no específicos; hay que
dolo1 pidiéndole al pte. que lo señale con la mano e\'aluailos porque el vómito frecuente conduce a
clesequilibr io hidroelect1 olítico)
Nota- Si ya se obtuvo la respuesta a una o varias ¿Ha tenido fiebre? (RU: si, pe10 no ha sido fie-
de las preguntas. no hay proa quérepetiilas más bre alta) (CM: si la fiebre es alta o de tipo séptico
adelante al iI has la pista de otras dolencias; ello [en agujas] hay que pensa1 en colecistitis aguda o
alru.garía sin necesidad el tiempo del inteuoga~ en colangitis concomitante)
tolio. Ve1 ejemplo en la pg 26. Es indispensable ¿El dol01 se le propaga hacía la espalda·) (RU: si)
estudiar ese ejemplo
¿Y se le acentúa cuando se acuesta sob1 e la
espalda. es decir bocaniba? (RU: si)
Después de las gene1ales (pág 27) se p1ocede-
1á a hacer las siguientes preguntas específicas. ¿Y se ali\'ia cuando Ud dobla el tioneo hacia
adelante? (RU: si)
TLPD (tias la pista de)- Cólico biliar
¿Ese dolor en su costado le apareció después TLPD -Apendicitis:
de una comida pesada lica en grasa? (C11: eso es El siguiente mden c1onológico: 1º dolo1. 2º vó-
lo que se espe1a) mito. 3º fieb1e, es muy útil para sospecha1 su Dx
¿Como cuánto tiempo después? (RU: \'aiias Con frecuencia el dolm acaba localizándose en la
horas. como 5 a 6) (CM: si el dolor se p1olonga po1 FID; y hay dol01· palpatolio en el punto apendicu-•
más de 6 horas se hace sospechosa la panc1 eatitis lar; pern esta ubicación puede variar si la posición
o la colecistitis aguda concomitante) del apéndice es anómala (ver piimer segmento)
¿El dolor comenzó en la región peri umbilical y lue-
¿Ha tenido vómito? (RU: si, varias veces) go se situó en el punto apendiculai? (RU: Así es)
(Cl'vl: el pte con la mano debe mostrmle estos sitios
¿Ha tenido fieb1e? (RU: si) al médico)
¿Qué tan alta' (RU: más bien baja) (CM: si la
fiebl'e es alta y acompañada de escalofrío hay que TLPD - Cólico renal (o nefrítico):
sospecha1 la presencia de colecistitis supu1ada o ¿Su dolor del flanco se prnpaga hacia la ingle?
de colangitis) (CM: eso es lo que se espera: la propagación al testí-
¿Sus ojos y su piel se han puesto ama1 illos? culo. aunque característica es menos frecuente)
(buscando ictericia) (Cl\lI: en caso de CB la ictexicia ¿Sufre Ud. de gota, o sabe si en la sang1e tiene
está ausente o es muy disc1 eta; si es notoria y va alto el ácido úrico? (CIVl: los pts. con hiperul'icemia
en aumento hay que pensru que un cálculo se ha hacen con f1ecuencia cálculos de uratos)
alojado en el colédoco). ¿Sabe si tiene alto el calcio en la sangre? (CM:
¿Pa1a calmarle su dolm ha sido necesario estos pts hacen también con frecuencia cálculos
inyectarle analgésicos? (Cl\11: da idea de la inten- renales)
sidad del dolor; el del CB es bastante intenso; si
no ha sido necesario inyectar analgésicos se torna ¿Experimenta molestias para 01ina1? (RU: si:
dudoso el CB) me dan deseos frecuentes y con un poco de ardor
para minar)
TLPD - Pan.e, ea.litis aguda
¿Ha notado la p1esencia de sang1:e en la mina?
¿Su dolo1 le apareció después de haber toma- (CM: una de las manifestaciones características
do bebidas alcohólicas? (CI\1: ello es de espe1 ar es- de la litiasis u1inrua es la hematuria)
pecialmente si se tiata de un hombre)
TLPD - Oclusión intestinal
¿Ha sufrido Ud de cálculos bilia1es? (CM: la
litiasis biliar como causa de panc1eatitis es más ¿Es su dolor abdominal permanente? (RU: no
frecuente en las muje1es) señor)
DOLOR ABDOMINAL AGUDO 33

¿Son dol01es inte1mitentes, es decil espacia•


dos_ como 1etortijones ele hipa o sea como cólicos
de más o menos corta duración'? (RU: así es) P1eguntas pata orientaise hacia neumonía (,,er tÓ··
pico Disnea aguda)._ pleurnsía, üúano miocái dico y
¿Y cómo están sus deposiciones? (RU: se me pericarditis (,'el tópico Dolo1 torácico). A la cetoaci-
suspendieron) dosis diabética nos 1eferimos en el tópico Polimia
(pg 181) Aquí 1eseüamos las t1es siguientes:
¿Se le ha suspendido la emisión de gases por
el recto? (RU: se me ha suspendido totalmente)
¿Ha tenido, ómito 9 Si la respuesta es afüma- ¿Ha tenido algún b1 ote en las pie1 nas?
Ü\'a hay que preguntar: ¿qué tan pronto apareció
después de iniciados los dolmes? y ¿qué aspecto y ¿Y clolo1es en las mticulaciones?
qué olm tiene? (Cl'\'I: si el vómito apareció precoz--
¿Y Ol'ina con sang1e?
mente y es fecaloide el Dx se mienta hacia oclu-•
sión alta: lo contiaiio mienta hacia oclusión baja. Estas ties preguntas con hecuencia son res-
o sea del colon) pondidas positivamente (ver además el tópico Sín-
clrome hemonágico)
(. Con qué Í1 ecuencia le están dando los cólicos?
(C1I: si Ílecuentes, oclusión alta; si distanciados.
oclusión baja) POi firia hepático
¿El dolor se ha acompaüado de estieñimiento?
¿Ha hecho deposición con sangie? (Cl\I: orien- (RU: sí)
ta hacia in\'aginación intestinal)
¿Ha habido hipertensión artelial? (CM: ello
¿Y desde que apaieciernn los cólicos se le ha ocurre ocasionalmente)
venido inflando el estómago? (RU: así es)
¿Y parálisis de llilO o varios de sus miembros? (Id)
TLPD - Ruptw a de embm azo ectópico
Avel'igum si ha tomado alguna de las d1ogas
¿Cuánto hace que tuvo su última 1egla? (C}\I: desencadenantes mencionadas atiás en el ¡nime1
debe habe1se p1esentado amenonea, así sea en un segmento
solo mes)
¿Sospecha usted estar embarazada? (CM: tan . Saturnismo (t.ólico.s del plomo)
to el sí como el no. puede se1 un falso positivo o ¿Ha presentado delüio, somnolencia o convulsio-
un falso negativo; hay que recunir a la p1 ueba de nes? (Cl'vI: son fenómenos comunes más que todo
emba1azo) en nillos)
¿Ha ten.ido hemonagias vaginales pequefias y ¿Y disminución de fuerza en el brazo lo que
repetidas? ¿de qué aspecto? (ve1 piime1 segmento). le impide levantm la mano'? (CXvl: es la parálisis
saturnina de los miembrns supe1i01es)
Otras entidades de manejo quil'lugico como la
t01sión de un quiste ovárico o de un fibrnma ute- ¿Ha estado en contacto con pintmas? ¿Las ha
rino y la estrangulación de una hernia no sumi- ingelido?
nistran, al intenogat01io, claves especiales paia
¿Ha inhalado ,,apo1es ele materiales de solda-
sospechailas. Su Dx lo hace el examen físico del
dma?
abdomen La est1 angulación her nial'ia se asocia a
veces con grandes esfue1zos (v.g le,,antar cue1pos ¿Ha estado manipulando baterías para auto-
pesados) móvil?
Estas últimas t1 es circunstancias exponen a
la inhalación de plomo
·---------------,------------·····----------·--~- ---~··----- -·---------··------------
34 Historia clínica con anamnesls abreviada

Segunda pm te 0

(cor, &pé:1ci\c2 fensa y dolor al rebote si se t1ata ele una FA


ncrrt12irnen -s situado) nec1otizante
Inicio: dolm pe1iumbilical Leucocitosis con polinucleosis
Ho1 as después: dolo1 en fosa ilíaca derecha Elevación de la ámilasa y la lipasa séricas
Anorexia, náusea vómito
Dolo1 plO\Ocado :,· defensa al palpar el punto Equimosis en flancos } peiiumbilicales (si se
de IVIc Bmney (jrnnto apendicular) necrnsan las pa1 edes vasculai es)
° Fiebrn moderada Caída de la TA y estado de shock (Id)
Diferencia de más de un giado entte las tem-.
peraturas 01al y rnctal
Rx abdomen: íleo total o patcial ("asa centine••
Leucocitosis con neut1ofilia la"); útil pai-a excluir otlo Dxs v.g pe1fo1ación
de \'1ce1 a hueca
0 ECO: falla a menudo en identificai pánc1 eas
Dolor severn y continuo en el hipocondrio dere . por el exceso de gas; pern puede detectar litia ..
cho (a veces en el epigastrio) sis, o edema o agrandamiento del pánc1 eas
TAC: generalmente confirma el Dx de panc1ea••
Náuseas y vómito titis: útil para identificar complicaciones en fa ..
• Dolor palpatolio y defensa en el hipocond.lio ses avanzadas
de1echo
Signo de Tvlurphy positivo ,L.bsceso hepático
Fiebre (con frecuencia acentuada) ° Fieb1 e y hepatomegalia dolorosa
Leucocitosis con polinucleosis RxT: elevación hemidiafragma derecho; a ve-
ces imagen de derrame plemal derecho
ECO: útil pai-a evidenciai cálculos o, en ocasio·- ECO, TAC y RlvI: muy útiles en la demostla•
nes, masa flegmonosa ah ededor de la vesícula ción del absceso

Embarazo Ectóp¡co
Comienzo brusco de severo dol01 epigástrico a
menudo irradiado al dol'So (después de inges . Ameno11ea; dolor pélvico_: sangrado vaginal
tión de alcohól en 50% de casos) atípico

Náusea, vómito, sudmación ECO: rnvela útero vacío


ECO vaginal: pone en evidencia el EE
Dolm palpatoiio en la misma region, usual--
mente sin signos de initación peritoneal si se 0
Laparnscopia: hace el Dx y pe1mite la extüpa-
está frente a un edema del pánc1eas; con de- ción endoscópica del EE
TÓPICO
---- -· - --.----,~-",-_- ____ . · .. :-- ~-- -··-· ' -- -··-·----··.. -····· •-

-:./

A.breviatu.ras
CM = Comenta1io HD = Hipocondrio derecho
CRE = Colangiogiafía 1enógiada HI = Hipocondrio izquierdo
endoscópica PA = Pancrnatitis aguda
CRGPEP Cediel Ricardo. Guías para Pts Pacientes
estudio de pacientes RM = Resonancia magnética
CID Cuadrante inferior derecho RU = Respuesta usual
Dx Diagnóstico SM!\ = Síndrnme de malabsorción
Ell Enfermedad intestinal inflamat01ia TBC = Tuberculosis
FC = Falla cal díaca UP = Úlcera péptica
FVD Falla ventl'icular de1 echa HCL = Ácido clorhídrico

Paia analizar la sintomatología de las afecciones ta porque hay entidades como el colon i11itable
abdominales manifestadas por clolm c1·ónico he• cuyas molestias pueden manifestaise tanto en el
mas dividido el tema en dos capítulos según que hemiabdomen inferi01 como en el supeiio1; ella,
el dolor asiente en el hemiabdomen superior, o sin embmgo. nos pe1mite pone1 cierto orden en la
en el hemiabdomen infeiim y en los flancos. Esta p1esentación Las entidades seleccionadas semen•·
división es un tanto arbitraria y no del todo exac- cionan en el encabezamiento de cada capítulo

CAPÍTULO 1

Ulcera péptica - Cáncel' gástlico - Panc1eatitis c1ónica - Dispepsia funcional - Colecistitis crónica -
Hepatopatias - Enfe1 medades del bazo

Pl'imera parte

Pm a estai segm o de la localización del dolm a \ e••


Primer segmento ces hay que pedhle al paciente que se ponga de
pie y señale cla1amente el sitio del dolor y que lo
confü me cuando. durante el examen físico, tenga
descubie1to el abdomen
36 Historia clínica con anamnesis abreviada

del trnnco hacia delante. Con el progreso de la en-·


formedacl a lo laigo de los afias aparece: a) Diabetes
U 1C8; a pépfr.:.:2 (polidipsia poliuria) pmque la glándula fibrnsada
disminuye su p1oducción de insulina y b) Síndio-
Ulceras pépticas son aquellas que solo apmecen me de malabsorción (dianea con esteatonea) poi
en las 1egiones de la mucosa digesti, a a donde la deficiente 1noducción de lipasa (ver tópico Es--
llega la acción del HCl y la pepsina del jugo gás- teat01 ,ea) Ocasionalmente aparece ictericia como
tiico (estómago. bulbo duodenal. porción inferim consecuencia de la obstrucción de los canaliculos
del esófago). La g1an ma)o1ía de las úlce1as son biliaies debida a la fibrosis del páncreas . El exa-
gástricas o duodenales men físico es muy pob1e en signos: ocasionalmente
Definilcmos prime10 el sínd,ome u.lce10.so, se se palpa una masa redondeada que casi siempre
entiende por tal el conjunto de las siguientes ma- corresponde a un qlliste . Ot1a causa de PC es la
nifestaciones: epiga.stralgia postp,andia1 periódica, fibrnsis quística que se estudia en el tópico Tos
es decü con recaídas que se miden por semanas y
1ernisiones lib1es de síntomas que se miden pOI me- Céncer gástrico
ses o aüos: dtnante las 1ecaídas la epigastialgia tie-
ne un 1 itmo diario: ausente en ayunas . aparece una
a cuat10 horas después de las comidas; si aparece El dolor epigástrico de esta entidad (cuya ma~/01' fre-
de una a dos ho1 as después de la comida se dice que cuencia se ve po1 encima de los 50 aüos) es de 01·dí-
es una epigastialgia precoz: si apal'ece de dos a cua- naüo, una manifestación de sus fases a,:ai1zadas y
ti o horas después de la comida se dice que es una po1 eso no puede utilizarse prua el Dx p1ecoz del Ca
epigastialgia taidía; esta última gene1almente me-- gástrico; sus primeros síntomas, que tampoco apate-
joia con la ingestión de comida o de antiácidos y con cen p1·ecozmente son: an01exia. náuseas, 1epugnan-
frecuencia despie1ta al paciente a la media noche y cia poi la comida y molestias epigástricas: plenitud d
lo obliga a tomar algún alimento para alivia1se postprandial, y una sensación molesta epigástiica,
¡;
!'!
En el inicio de la enfe1medad los episodios pue- más o menos constante que ocasionalmente puede
den se1 b1e,'es e infrecuentes. du1ando solamente rnvestiI la fo1ma de m1 síndrome ulceroso
d
unos pocos días ) prnsentán<lose de una a dos veces
pm año. Con la evolución de la enfer meclad los epi- EYánren /rsico
h
sodios se hacen más frecuentes y prnlongados No Enflaquecimiento cada ,,ez más acentuado: solo en L
olvidar que en los ancianos los síntomas de 01dina- casos avanzados se puede palpai una masa epigás-
1io (especialmente el dolor) se presentan en forma tlica. Otias manifestaciones son debidas a metásta-
menos caracteIÍstica: en ellos puede no haber dol01 sis a distancia: adenopatía sup1aclaviculru: izquie1-da
o esta1 reemplazado por una ligera molestia (ganglio de Vll'chow) y, al tacto rectal, induración del (

Cuando un paciente p1·esenta epigastralgia tar-· fondo de saco de Douglas . El tumor puede sang1ru i
día y dol01 de media noche hay altas pl'obabilidades lentamente o, con menos fiecuencía, ocasionar he~ (i

de ciue tenga una úlcel"a duod~nal En la úlcera gá.s-· monagia masiva


t 1 Í ca la epigastr algia I ai a vez es ta1 día; ella más bien
es p1ecoz y el alivio con la ingestión de comida y de Carcinoma pancreático L
antiácidos es poco definido Lo dicho tiene excepcio-• n;
nes) po1 e.so se aconseja 1w ftm se completamente del El de la cabeza (60%·) se manifiesta por una icteri- \ l
ho, mio del dolo, para diagnostica, clínicamente la cia obsll uctiva gene1alrnente indolora; el del cuerpo 111
localización de la úlcera. Con poca frecuencia la epi- (251ft) y el de la cola (25%) se manifiestan pOl' epi-
3
gastralgia de la UP se acompafia de vómito pero. s1 gastralgia propagada al dorso y aliviada doblando
este se p1·esenta. trae alivio del dolor el tioneo hacia adelante. A más ele la anorexia y
la pé1dida de peso, puede pi-esentarne, con menos
P2ncreatitis crónica (PC) frecuencia, tromboflebitis migratmia y ascitis (me-
tastasis pelitoneales): en 30-35% de casos se palpa
Igual que par a la aguda_ el consumo de alcohol es distendida la ,esícula biliar muchas veces con icte-
facto1 etiológico importante pa1a la panc1eatitis l'icia (signo ele Counoisier); ocasionalmente en casos
c1ónica La PC asume de Ol'dinalio la fo11na recidi-• avanzados se palpa masa epigástrica
,ante o sea que se p1esenta en fmma de episodios
agudos 1epetidos en los cuales. a diferencia de lo E
que ocm1e en la PA, el clolo1 no apaiece en fo1ma Dispepsia funciona! ci,
rápida sino de mane1a giaduat J es más prolonga- Es un trastorno funcional (sin sustrato anatómico) Jll
do llegando en ocasiones a dmm varias semanas manifestado poi molestias epigástiicas pe1sisten-· te
Otras veces el dolo1 es continuo con exacerbaciones; tes (calificadas pm el paciente como dolor), sin pe-
i.
el dolo1 de la PC frecuentemente se pl'Dpaga al do1 . 1 iodicidad ni ritmo dia1 io: ellas están presentes en
so (enti-e Tlü y Tl2) y se ali,:fa con la inclinación ayunas se acentúan p1 ecozmente con las comidas al
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO 37

. :, ./
l su 1espuesta a los antiácidos es imp1 e<lecÍble· Co·n iiable, se localiza en el hipocondrio cle1echo o en las
f1ecuencia el paciente presenta síntomas nemóti•• paied~s lateral~ posterior ele la base del hemitoiax
cos: cefalea tensional_ ansiedad y/o dep1 esión: no es cle1echo. b) Hepatomegalia de di\;erso tamaiio y con-
1mo que se combine con síntomas de colon ill'itable sistencia c) En buen númel'O de casos se despierta
que es ot10 trastorno funcional (, er adelante dolor dolo1 p1ofundo a la puñopercusión ele la reja costal
del hemiab<lomen infeii01)

Hernia epigást: isa C El-~ EL H!POCOh!DRiO iZQUlERDO (H!)

Da epigastl'algia que se puede atribuil a comprn-- •:\lgunas eiúermedades del bazo ocasionan dolm
miso de órganos inte1110s si no se examina el epi-- en el hipoconchio izquie1do: casi todas ellas pl'O
gastrio . Son de ordinario hernias pequeñas que solo clucen esplenomegalia (ver Terce1a parte pg 741_)
contienen un poco de g1asa o un fragmento de epi- Exceptuando los casos de üú'ai to esplénico y ele
plón (epiplocele): pueden pasai inad\"el'tidas si no abscesos del bazo, la esplenomegalia ele por sí no
se bu sean con cuidado p1oduce dolor acentuado sino una molestia en for-
ma de peso Sólo si se ptoducen áreas de peries-
plenitis aparece dolor usualmente transitoiio
Lesiones nemológicas o \'erteb1ales pueden dai
Coíecistltis crónico. (CC) dolo1·es localizados en los hipocontliios o en los
flancos (ve1 la explicación adelante en dolmes
La CC casi siemp1e es secundaria a la pi esencia de del hemiabdomen infe1ior en el aparte clolo1
cálculos biliares en la vesícula (colecistitis calculo- palietal)
sa); la CC con frecuencia es asintomática; cuando
da síntomas, ellos consisten en episodios recunen- Tumo1es del ángulo esplénico del colon: p10-•
tes de dolor en el HD que apaiecen a menudo en la <lucen dol01 en el hipocondrio izquierdo; se
noche después de una comida abundante en gi asa acompal1.an además de alteraciones del t1ánsito
A veces el dolor se expelimenta en el epigast1io A intestinal (especialmente constipación, a veces
diferencia de la UF en la CC el tiempo que trnnscu- diarrea); y, a \eces_ puede aparecer sangre en
11e entre la comida y la apaiición del dolor es va1ia- las deposiciones
ble lVfuv ocasionalmente hav ictericia moderada Atrapamiento de gas a p1esión en el ángulo
La colecistitis aguda y el cólic~ biliai se estudian en esplénico del colon p1oduce dolor en el HI en
el tópico Dolo, A..bdominal Agudo pacientes con colon irritable (ver adelante)
Al examen fisico lo único que puede encontrarse Comp1omiso de la cola del páncreas (v.g. poi
es dolo1 en el punto cístico y un signo ele Mmphy (Yer un cai cinoma de la glándula) ocasiona dol01
Te1ceia pai te, pg í'39) positivo en un 30-40~- ele los en el hipoconddo izquierdo
casos

Hepatop2tías Segundo segmento


Las plincipales e1úe1medades hepáticas que ocasio-·
nan dol01 en el HD son: 1 La hepatitis vital que se re--
visa en el tópico Jete, icia 2 El lúgado congestivo, ge--
neralmente secunclaiio a wia falla caidiaca derecha
3 El caicinoma hepático que usualmente se desano-- Nota,· Si ya se obtuvo la respuesta a Una o va-
lla sob1e una cinosis hepática prn-existente y 4. El lias de las prnguntas, no hay para qué i·epetfr-
absceso hepático (gene1almente de etiología amibia- las más adelante al ir tias la pista de otras _do-
na) que puede ser agudo (ver tópico dolor abdominal lencias: ello alaigalÍa sin necesidad el tiempo
agudo) o crónico que es el que pasamos a describir del interrogatorio. Ver ejemplo eri la pg 26: Es
indispensable estudiar eSe ejemplo.
A.bsceso hepático crónico (amibiano}
.-1.narnnesis Después de las preguntas generales (JJág 27), a
Es ele más difícil diagnóstico que el agudo pues con un paciente con dolm en el hemiabdomen superior
ciel'ta frecuencia los síntomas locales son mínimos se le harán las siguientes preguntas específicas
p1edominando más bien la pérdida de peso. la as-•
tenia la an01exia, las náuseas y la fieb1e
Dolor en el epigastrio
E.t[nnen fisico TLDP (trns la pista de)- Úlce,apéptíca.:
a) Cuando hay dolm palpatolio es de intensidad va- Para buscar el 1 itmo diario:
· - - - - · - ------·-···
38 Historia clínica con anamnesis abreviada

·.• ' ;i ¿,Le 1epugna alguna comida? (RU: sil


¿El dolm es Continuo i11egula1 o apa1ece a
una determinada hora del día? (RU: me aparece a ¿Cuál? (RU: la can1e y la grasa)
la misma hoi a todos los días)
¿Ha penlido peso?
(,Tiene alguna 1elación con la comida') (Sí, es Si la 1espuesta es positiva ¿como cuántos ki--
después de come1) los? (CI'vI: es impo1tante sabeilo pma. a paiti1 de
¿Y ese dolor apa1ece de 1 a :2. horas después de ese punto. seguir lle\ anclo la ctuva de peso)
las comidas (dolor piecoz), o apmece después de 2 TLPD - Pcmc1 eatili su ó111co
o más h01as (clo101 ta1dío)" Si hay dudas o el pa-
ciente no es capaz de establecer si el dol01 es pie-- ¿Toma Ud con frecuencia bebidas alcohólicas?
coz o tmdío la p1egunta más útil es: ¿Cuando le (Ci\.I: es de esperm)
apaiece el hamb1e. se siente usted con más dol01 o ¿El episodio dolo1 oso apa1 eció después de habe1
con menos dolor? si la respuesta es: me siento con tomado bebidas alcohólicas? (CivI: eso se espera)
más dol01 se puede concluir que la epigastialgia ¿El dolo1 se con e hacia a la espalda? ¿a qué a} ..
es taidía)
tma? (CI\l dijimos atrás que ent.Ie T10} T12)
¿).' ese dol01 con qué se ali\-ia? (RU: se me afoia
¿Se ali\ia inclinándose hacia adelante' (RU: sil
comiendo) (C1'I: el pronto ) completo aliYio con la
comida señala más hacia úlcera duodenal; en la gás- 6
Ha tenido clianea que ha:, a pe1sisticlo la1go
t1 ica el ali\,io no es tan completo: ¿} su dolor tam- tiempo (algunos meses)? (en busca ele SI\{A)
bién se alivia con los antiácidos? (RU: si. también) ¿Ha aumentado la cantidad de su 01ina? (po--
¿Cómo está su dolo1 antes del desayuno') (RU: limia): (buscando diabetes)
ausente)
¿Suhe de sed? (polidipsia): (Id)
¿ Lo clespie1 ta a eso ele la media noche? La 1es-
¿Sufi e de deseos de come1 con h ecuencia o de
puesta puede se1 positi\:a o negativa (C:M: la l'es-
puesta positiva con 1elación a este dolo1 de media comer en abundancia? (polifagia): (Id)
noche es muy típica de lllcera duodenal) (.,Se le han puesto amalillos la píel y los ojos?
¿Qué hace pata alivialloc;i (RU: come1 algo) (ictel'icia) (Ci\I: es fenómeno frecuente cuando las d
lesiones p1eclominan en la cabeza pancreática) (,
¿Y su dolo1 se acompafia de vómito? (CM: la
1espuesta puede se1 positiva o, con más fiecuen-· TLPD -Dispepsia fú11cional
cia. negativa; en todo caso. si hay vómito éste ali- A más de obtener estos datos: epigast1a1gia
via el dol01'), p1esente en ayunas, postp1andial p1ecoz, poco ali-•
¿Ha \'Omitado con sang1e? (CI\"I: si la respues viada con antiulce1osos.:, sin definida periodicidad.
ta es positha. es un buen punto a fa\·01 del Dx) hay que p1eguntar: ¿sufre usted de ansiedad, de de-
Para busca, la pe1 iodicidad presión de cefalea o de síntomas de colon ill"itable?
(\•el el tópico Ansiedad)
¿Ha} épocas en que su dolo1 desapai-ece? (Cl'd:
se espern que así sea)
c'.srec 1 ,0 T
Si la 1espuesta es sí: ¿ por cuanto tiempo (se
manas . meses, al1os) le desapa1ece el dolo1? (RU: TLPD - Colecistitis crónica
poi meses y aún poi afias) h.
¿El dolor apru·ece después ele comidas pesadas o
Y al p1esenta1se la 1ecaida ¿por cuánto tiem- que tengan mucha grasa? (CI\'I: es de espe1m 1·espues~
po (días, semanas, meses) lo molesta el dolor? ta afumativa) se
(RU: poi algunas semanas o hasta que me pongo ¿_Cuánto tiempo después ele esas comidas?
en tratamiento) (C:M: \-aliable, a diferencia de la UP que tiene un 111
1'./ota La 1ecaicla de ser:nanas o meses vale pai a horalio fijo)
los pacientes ele primera vez; pern si ha tenido la ¿Y el dolo1 se acompal1a de vómito? (La 1es-
expeliencia de tiatamientos JJl'e\ios. al \'enir la 1e- puesta puede se1 si o con más f1ecuencia no)
caída se pone p1onto en ti atamiento lo que lo alivia Si la 1espuesta es sí ¿el vómito le calma el
p1ontamente dolo1? (RU: no me lo calma)
Ve1 en el PiimeI segmento la diferencia entre ¿Cuánto tiempo clma el dolor? (RU: unas ho••
ülce1a gástiica y duodenal. Las diferencias son me-· ras.perna \€Ces me toca tomar un calmante)
ramente estadísticas: clínicamente es dificil hace1
esa clife\ enciación en todos los casos) ¿Tiene épocas sin dolm? si la 1espuesta es si
¿cuánto dman? (CTvI: tienden a se1 de meno1 dma
TLPD - Cáncer gásll ico ción que las remisiones de la UP)
¿Ha perdido usted el apetito? (RU: si) ¿Cada cuánto apa1·ecen? (ClvI: eso es \=aiiable)
·-----------·- - - - - - -
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO 39

¿Con inte1 valos de días . de semanas o de meses? ¿Le apaiete edema de las pie1nas en las tai·
(RU: más bien con intervalos de días o de semanas de? En otros té1minos. las pie1nas ¿se le hinchan·)
1ai a \'ez de meses) (CivI: los intenalos asintomáticos (CM: es un buen síntoma de FVD)
son imp1edeciblcs) Como la FVD con hecuencia es debida a enfeI-
¿Ha tenido cólicos biliaies9 (CI\l su presencia medad pulmonm hay que preguntar ¿Ha suflido
apoyaiía el diagnóstico de litiasis biliai) de tos por tiempo lmgo?
TLPD -Hepatills ¿Algún médico le ha dicho que tiene enfeune••
.Nota: es importanteconoce1 la 01ientación sexual dad del c01azón o de los pulmones?
del paciente} a'\ el'iguai si es o no es drogadicto TLPD - Cáncer del higado desanollaclo sobre una
¿Ha sabido ele casos de hepatitis en su entor cirro.sis
no? (C1J: ocasionalmente los pts dan e1 dato) ¿Ha sido usted buen tomaclm de tiago o ele cer-
¿Ha 1ecibido t1 ansfusiones? (CM: es fact01 de \'eza? ( Cl\1: ello es causa de cinosis)
liesgo) ¿Ha disminuido su apetito'? (RU: bastante)
¿Ha tenido náusea vómito o pérdida de apeti- ,.Ha pe1 diclo peso 1 (RU: mucho)
to') ( Cl\I: es de espe1 ai)

¿Ha notado color amaiillo en los ojos o en la ¿Se le hinchan las piernas") (es lo usual CM:
pieP (ictel'icia) (CI\I: la icteiicia apa1ece después de p01 la poca comida y po1 la hipopl'oteinemia que
algunos días de estai con mode1ada fieb1e, ano1éxi- acompali.a a la cinosis)
co y con vómito: estos síntomas gene1almente se ¿Se le ha abultado el abdomen? (CM: Ello ocu•
mode1an o desapa1ecen al apa1ecer la icteiicia) ne si hay ascitis)
¿Ha tenido fiebre? ¿antes o después de apare- Todo lo anteli01 son rnalmente síntomas de
cer la ictericia? (probable 1espuesta: antes) cinosis: el Ca se sospecha si hay dolor en la región
¿Sus orinas se han puesto muy oscmas? (RU: hepática y se confirma por la acentuada dm·eza
sí: CIVl: p01que en las hepatitis sube la bilinubina del hígado al palpallo
directa que es eliminada poi el liñón dando minas
colú1ícas (con bilis) Dolor en si hipocondrio izquierdo
Ve1 pma más detalles el tópico Ictericia Quizás el dolo1 más h ecuente en esta 1 egión sea
TLPD ·- Absceso hepático crónico· el debido al atiapamiento de gas en el ángulo es-
plénico del colon debido a acentuada ae1ofagia y a
¿Ha tenido fieb1e? (RU: si) trastmnos funcionales como el colon i,,
ita ble El
¿Y escalohíos? (CM: usualmente no ocunen) intenogato1io de esta entidad se expone adelante
¿Ha tenido ataque de amibas? (Id) (buscando an- al tlatm del dolm en el hemiabdornen inferior
tecedentes de disente1 ía)
El intenogatol'io en caso de esplenomegalia tiene
¿Ha pe1dido peso"? (CivI: eso es de espe1ar) que ve1 con los aspectos hepáticos y hematológicos
TLPD - Hígado congestivo po, FC que con ella se asocian po1que prácticamente no hay
p1eguntas que mienten hacia una enfe1medad intiín~
Las siguientes preguntas buscan establece1 si seca del bazo (,,e1 tópicos Ascitis y esplenomegal-ia)
hay FVD
Ya dijimos que dolo1 en hipocond.Iio izquie1do
¿Sufre usted de ahogo paia caminm? (Clvl: eso puede ser debido al comprnmiso de la cola del pán-
se espe1a si hay FC). creas por un carcinoma La anamnesis en caso de
¿Hay ahogo aún estando en 1eposo'? (C:Nl: FC sospechar carcinoma panc1eático se expone en el
más se, €l'a)
1
tópico Jete, icia
. ····-----------···---------·----------------· ··-- ----------------------- -------
40 Historia clinica con an"amnesis abreviada

CAPÍTULO 11

¡or c,r en los ·nances "


1
L
j

Tiflitis - Enteritis 1egional - Anexitis - ?\'emalgia paiietal - Di\erticulitis - Coliti.3 ulce1osa -


Colon iuitable - Nef1;patías ~- U1opat.ías

Primera parte

fo1 mación de abscesos Es cai acterística la p1 ocfr.


Primer segmento tis que puede terminar en estenosis rectal
Jl'Ianifestaciones de la CUI Dia11ea con moco
Sin to Ytas-.. szgnos sang1e ~- pus en las deposiciones; u1gentes deseos
ele defecm \' tenesmo rectal: dolmes abdominales
usualment~ de tipo cólico: fi.eb1e de tliye1·so g1a .
do, pérdida de peso anemia desnutrición En las
formas muy seve1as se necrosa el colon. el cual se
distiende en far ma p1 og1 esiva (megacolon tóxico
que 1equiere colectomía de u1gencia)
Las t.ifütis que hacen parte de un prnceso de coli-
tis son difíciles de clife1 enciai La TBC del ciego A1cinifestaciones e-rtrain..testinales de la EII (ER
puede sospecharse cuando el paciente tiene TBC y CUI) _A.it1itis peliféiicas, sac1oileitis y espo11dili .
pulmonar abie1 ta El cánce1 del ciego suele dole1 tis, hipocratismo digital. el'itema nudoso piodenna
poco en relación con el tamailO de la tumoración gangi enoso, iiitis, uveitis :, epiesclelitis hígado
g1 aso colangitis tromboflebitis
I:nferrnedad lntestin2.l !nfla.rnatoria (f::li)
Bajo este nombre se tiende hoy día a colocar a la
entelitis 1·egional (ER) o Enfermedad de Cl'Ohn ) Puede se1: 1 Aguda antecedentes ele abmto o de
a la colitis ulcerosa idiopática (C1JI). La etiología parto séptico, leuco11ea pmulenta, dolo1 exacer-
de estas dos enfe1 meda des no es bien conocida Lo bado con las mensti uaciones, fiebre, o 2 C, ónica
pi-obable es que actúen fact01es genéticos e inmu- da pocos síntomas: no siemp1e está precedida de
nológicos La ER pued~ afectai díve1sas paites del anexitis aguda: usualmente hay dismenouea, dis .
tl'acto digestivo en tanto que la CUI queda confina,. pareunia (coito dolmoso) y dolores moderados e in·
da al colon; pero ellas tienen muchas similitudes tennitentes . El diagnóstico en ambos casos lo hace
en cuanto a su patología, su sintomatologia, sus la explo1 ación genital
complicaciones y su ti atamiento En un 10-20% de
casos no se puede distinguii claramente entI e la
una y la otra La EII es entidad un tanto 1aia en
nuestio medio Ocasionado por initacíón de los nervios espinales
Jl.1anife.st.aciones de la ER. Fiebrn o feb1ícula la cual puede deberse a espondilitis. a osteoait10-
que en los comienzos de la enfermedad puede ser sis de la columna, a exageración de las cunatmas
la única manifestación: dolores abdominales espe• (cifosis. escoliosis), a TBC (mal de Pott), a enfe1
cialmente ubicados en el CID; episodios dia11 éicos meclades malignas de las vértebras y a fractmas
con deposiciones acuosas que a menudo contienen vertebrales secundarias a osteop01osis. rnieloma
sangre. Las formas agudas con dolor en la fosa etc : también puede se1 debida a tumores intra-
ilíaca de1echa se confunden con una apendicitis y naquideos y a aiacnoiditis ciánica Los afectados
entonces el Dx se define en el acto operatorio En con más üecuencia son los neivios 12º to1ácico y
fases avanzadas hay pé1 ditla de peso y dete1 iorn 1° lumba1 que llegan hasta el cuad1ante inferio·1
del estado gene1al. Se pueden palpaJ masas en la derecho y por eso ocasionan dolor en la fosa ilia•
fosa ilíaca derecha: se forman fístulas a la vejiga ca, pe1 o si se afectan neni.os más altos el dolo1
a la vagina y a la pared abdominal, a menudo con pod1á localizarse en los hipocondl'ios o en los flan·
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO ~1._

cos. Gene1almente se nata de un clolOl' modei.ado p1ecmdio. simulai una angina de pecho. En co11--
de larga dmación y p1esente en fo1ma constante t1a del diagnóstico de CI debe consicleraise lo si-•
que no se exacerba con 1a comida ni se alivia con guiente: paciente de edad. presencia de síntomas
la defecación: lo que lo acentúa es el eje1cicio._. los nocturnos. sang1e en la materia fecal evolución
moYimientos b1 uscos como saltos, la exposición al hacia el empeoramiento ¡nogresi\'o con pérdida de
hío ~- cieitas posiciones que acentúen las cm vatu•• peso, pe1sistencia ele la dianea tras un ayuno de
1as ele la columna 4S horas
En la fosa ilíaca izquie1da se p1esentan las
mismas entidades anexiales 3- paiietales que vimos
al natm del dolor en la fosa iliaca derecha
En los cliterios de ROlvIA III añaden: las mo-
lestias deben haber estado p1esentes al menos ties
Los dive1tículos (enfeunedad diYerticular o di\'81 .. días de cada mes en los últimos tres meses
ticulosis) son pequeños sacos que se prnrectan ha·•
cia fuera ele la pa1ed intestinal. Son más flecuen--
tes en el sigmoide. Su inflamación (cli\-elticulitis). E: ia periun1l:;(j¡c2i
íenómeno que se obse1 va preponderantemenr.e en En esta 1egión se ubican los dolo1es de las enfe1-•
los ancianos se manifiesta por dolor mas o menos meclades del intestino delgado. ya sean ellas in-
se\elo; a \-eces da un cuadrn igual al de la apen• flamatol'ias o tumo1ales: a veces, ellas se asocian
dicitis ( ·apendicitis del lado izquieido") Otios sín- con dia11ea y/o con hemonagia intestinal; si las
tomas de la cliverticulosis: dianea, prnctonagia lesiones son se\"erns se pueden p1esentai cuad1os
(deposiciones con sangre; ve1 tópico Hemon agia. de suboclusión intestinal: dol01·es fuertes de tipo
digestiva). No olvidar que en los ancianos el clolm cólico, suspensión del t1ánsito intestinal y disten-
puede se1 muy leve sión abdominal; al cabo de un Iato y coincidiendo
con un episodio doloroso el paciente percibe nu-
¡:~_ec:tocc!itis. ulcei osa. mel'Osos ruidos intestinales (que conesponden al
paso de líquidos y gases al ceder la obstrucción)
Es la inflamación ulcerativa del colon descendente, después de lo cual desaparece el dolor y se reduce
del sigmoide y- del recto. Su manifestación típica es la distensión
el síndtome disentérico: dol01 intestinal en forma
de cólicos, tenesmo rectal y deposiciones mucosan-
guinolentas Tres son las formas conocidas: 1 La rec-•
tocolítis amibiana que es la que predomina entre
nosotl'Os: 2. La 1ectocolitis bacilar, producida por
una shigela: se presenta en epidemias; 3 La coh-- Se experimentan dolmes del liñon y las vías mi-
tis ulce10sa idiopática (muy 1ara en nuestl'O medio) narias altas en las siguientes entidades: a) Litia
que fue estudiada atiás bajo el título Enfermedad sis urinaria· la cual puede dar un dolm crónico o
Intestinal Inflamatoria uno agudo muy severo llamado cólico nefrítico (ver
tópico dolor abdominal agudo) b) En la Pielonef1 i-
tis aguda: fiebre alta. escalofríos, dolo1 moderado
en la 1egión lumbar y en el flanco del lado afecta-
Es enfermedad de naturaleza funcional p1opia de do, polaquiuiia y dismia, c) En la Hid10nef1osis
la adolescencia y la edad adulta; predomina en las es la dilatación de la pelvis 1enal por obstiucción
mujeres Síntomas. l. Dolor de intensidad varia-· minaria; el dolo1 se acentúa cuando aumenta la
ble en flanco y fosa iliaca izquierdos, extendido a producción de orina (ingestión de líquidos y/o alco-
\eces a atlas 1egiones del abdomen, que mejora hol), d) En el RUion poliquístico. es entidad congé-
con la deposición y la emisión de flatos. 2. Cons- nita; como de 01 din ario se afectan ambos l'iñones
tipación alternada de dianea 3 Cuando no hav la lumbalgia es bilate1al; ot10s síntomas: hiper-
dianea, expulsión de deposiciones acintadas ~ tensión arteiial, hematuria, cólico nefrítico si un
muy adelgazadas o en forma de cop1 olitos (litas coágulo se enclava en el uréter; los l'iñones se pal-
:::: piedra) o sea de pequeñas bolas dmas 4. Dis-· pan agrandados, e) En el Cánce, ,ena.l del adulto:
pepsia flatulenta o sea meteorismo que se alivia fiebre moderada y hematuria; en fases avanzadas
con la expulsión de flatos. 5. En algunos pacientes dolor smdo en flanco y región lumbm; cólico nefrí-
síntomas ele ansiedad: palpitaciones, sudmación, tico si un úagmento de tejido se enclava en el mé-•
desvanecimientos, cefalea, hiperventilación. 6. Los ter. f) En el carcinoma del colon izqiáerdo (donde la
síntomas se exacerban en épocas de acentuado es- luz es estrecha) apa1ece dol01 en flanco izquierdo
ti és. 7 La distensión gaseosa del ángulo hepático a veces acompañado de fenómenos de suboclusión
del colon puede simular una colecistitis, y la del intestinal parecidos a los que se desc1ibiernn al ha-
ángulo esplénico, con migi: ación del dolo1 hacia el blar de los dolores periumbilicales.
42 Historia clínica con anamnesis abreviada

Toma1 en cuenta la edad del paciente. Cuanto


Segundo segmento más avanzada más p1obable la di\:e1ticu1itis
¿Ha ·venido sufriendo de dianea? (CM: es una
de las manifestaciones de diverticulosis que_ pm lo
tanto, afianza más la posibilidad de dive1ticulitis)
¿Ha hecho deposiciones con sangrn? (CM: 1e-
Nota Si ya se obtuvo la respuesta a una o füe1za aún más el Dx)
\'a1ias de las preguntas, no hay para qué 1epe•• TLPD - Coli.ti.s ulce10.sa
tülas más adelante al ir tras la pista de otras
dolencias; ello ala1gmía sin necesidad el tiem-- Arnibiana o pm colitis ulcerosa idiopática (CUI)
po del inte11ogatorio Ve1 ejemplo en la pg 26 ¿Ha hecho deposiciones con sangie? (Amibia-
Es indispensable estudiar ese ejemplo. sis o CU!)
¿Suhe de tenesmo rectal'? (Amibiasis o CUI}
¿Ha tenido fiebre? (CU!)
Después de las genel'ales (pg 27). ante un caso ¿Y enflaquecimiento 9 (CUI)
de clol01 c1 ónico en el hemiabdomen infe1 io1. se de-
berán haceI las siguientes preguntas específicas ¿Y. dolores o inflamación en m ticulaciones pe-·
Iiféricas? (CUI) (art1opatía ente1opática)
TLPD (tl as la pista de) - Ti/litis tuberculosa
TLPD - Colon i, ntable
¿Ha tenido usted fieb1e? (Ci.\1: es de esperai) ¿Dónde es el dolor? Se espe1a que el paciente
¿Y példida de peso 9 (Id) señale especialmente el flanco y la fosa iliaca iz-
quierdos; con frecuencia se extiende a ot1os sitios
¿Sufre usted de diarrea? (RU: a veces) ¿Qué del marco cólico
tan acentuada? (más bien es mode1ada) ¿Acompañado de deseos de e\:acuar o de anojar
¿Ha sufrido de tos p01 tiempo largo? ¿Tiene ex- gases? ¿Se ali\•ia con ello9 (probable 1espuesta: si)
pect01ación con pus? (buscando TBC pulmonar) ¿Hay dianea alternada con estiellimiento?
(CM: eso se espera)
¿Ha desga11ado con sang1e? (buscando TBC
pulmonai) ¿Poi épocas son sus deposiciones como un lá-
¿Alguna vez le han diagnosticado TBC? piz o una cinta, o en fo1ma de cop1ulitos? (eso tam-
bién es lo que se espe1 a)
TLPD - Ente, itis 1 egional
¿Sufre de meteorismo? (abundantes gases) (1d).
¿Ha tenido fieb1e'? (RU: si; usualmente es mo-· ¿Síntomas de ansiedad? (vellos en el prime1
derada) segmento)
¿Y diauea? (C1V1: es fenómeno frecuente) ¿Los síntomas se recrudecen ante situaciones
¿Ha hecho deposiciones con sang1e? (CM: es de estrés? (es ot1a de las ca1acterísticas).
cmacterístico de la ER pe10 no frecuente). En caso de CI las .siguientes preguntas deben
¿Sufre de dol01es en las articulaciones? (ClvI: se¡ contestadas negativamente
en las coyuntu1as) (es la llamada a1t1opatía ente- ¿El dol01 se p1esenta en la noche? ¿ Le inte-
10pática) (ver EII en el le1 segmento) numpe el sueii.o?
¿En la parnd abdominal han aparecido mificios ¿Ha habido pé1dida de peso? ¿Y deposiciones
que comunican con el interim? (fistulas) (Cl\1: ello con sangrn?
ocm1e especialmente en fases avanzadas) TLPD - Dolor pm ietal (que a vece.s es una neu--
TLPD -Anexitis 1 a/gia)

¿Hay antecedentes de aborto o pa1to séptico? ¿El dolor se exacerba con cie1tos movimientos
(ClvI: son factmes etiológicos impoitantes) o cuando Ud se coloca en una clete1minada posi-•
ción? (C1!: es muy probable)
¿Ha tenido flujo \'aginal (1euconea) que contie-
ne pus? (C:!'vI: indicada infección uteüna) ¿El dolor se acentúa con el eje1cicio o al hace1
¿El dol01 se acentúa con las menstruaciones? (Id) un movimiento b1 usco como dai un salto? (CJ\--I: es
lo característico)
¿Hay coito dolornso? (clispaieunia) (indicalÍa
inflamación pélvica) Las siguientes preguntas deben se1 contesta-
das negativamente:
TLPD - Di ver tic u litis
¿El dolül' tiene 1elación con la comida? ¿Se
Es la llamada ·apendicitis del lado izquie1do' acompaii.a de deseos de evacuar?
DDLOR ABDOMINAL CRÓNICO 43

¿Se a1t,1d' co~ Í~ deposición o con la emisión TLPD -Riilón poliquístico·


de gases? Sintomas dolor en los flancos y lumbalgia que
TLPD- Enfe, medade.s del intestino delgado usualmente es bilateral
Nota· E1 dolo1 gene1almente es pe1iumbilical ¿Ha orinado con sangTe? (Ci.'vl: acune con cier-
¿Suhe usted de dianea? (RU: sí) ta hecuencia)
¿Ha tenido cólicos nefríticos? (CM: puede ocu•
¿Ha visto sangre en las deposiciones? (CI\'1: no
nir si un coágulo se enclava en el uréter)
es frecuente pe10 es típico)
¿Suhe usted de hipertensión aiterial? (CM:
¿Ha tenido episodios de suboclusión intestinal? ocurre con hecuencia: \ e1 tópico Hipertensión)
(tal como están descritos en el Prime1 segmento) (Id)
TLPD - Cwcinoma 1enal
TLPD - Cólico 11efri'tico·
¿Ha tenido dolm lumbar? (CM: es fenómeno
Nota El dolm lumba1 es muy seve10 más o menos frecuente)
¿El dolor fue de apalición súbita? (es lo más
probable) ¿Ha minado con sangrn? (es lo usual)
¿Ha tenido cólico nefrítico? (Cl\I: si un hag-
¿Se ha propagado hacia la ingle y el testículo?
mento de tejido se enclava en el meter)
(CM: eso se espera)
¿Ha tenido molestias para minai? (clismia) ¿Las ¿Y fieb1e? (ClVI: usualmente es una fiebre mo-
orinas han sido sanguinolentas? (es probable). de1acla)
TLPD - Cw ánoma del colon descendente
(ve1 además el tópico Dolor abdominal agudo)
¿Ha tenido deposiciones con sangre? (CM: es
TLPD -Pielone{ritis aguda· lo que se espera)
¿Ha tenido fi.eb1e alta? ¿Con escalohíos'? (es ¿Ha tenido episodios de suboclusión intesti-·
de espe1ar) nal? (\'el Piime1 Segmento)
(} polaquitnia? (micciones frecuentes) (Id) Nota .sob1e parasitismo inte.stinal (PI) Si ex-
¿y disulia? (molestias para 01inar) (Id) ceptuamos la disenteIÍa amibiana, el PI no tiene
cuadros clínicos definidos ni dol01es específicos
TLPD -Hidronefrosis (ver al 1especto la guia D0101 abdominal crónico
¿El dolor aumenta cuando toma exceso de lí- en CR GPEP. 6" ed pg. 35)
quido o alcohol? (RU: sí)

Segunda parte

U!cera pép'i:ica E11dO':'(új]ÍG

Clznico P1 ocedimiento diagnóstico de elección: endos-


copia alta con biopsia pa1a investigación de H
0
Epigastialgia con tres caiacte1es: py1ori.
1 Periodicidad: recaídas y remisiones En la úlceia gástrica: biopsia (o tener la ce1 teza
2 En las rncaídas: Iítmo diario: postp1andial. de que la úlcera curó) para excluir carcinoma
una a cuatro horas después de la comida Notw el dolm de media noche aliviado con comi••
y aliviada con la ingesta de alimentos y/o da debe 01ientar a1 médico hacia úlcera duodenal
antiácidos.
3 A \'eces hay dolor de media noche Colscistitls crónica {CC)
En el 10-15% se presentan complicaciones (he·· La mayoría de casos de CC ~ colelitiasis son asin·
monagia, pe1fo1ación) sin haber tenido sínto . tomáticos . Aquí nos xefel'imos a un 30% de casos
mas prev10s que son los que p1 esentan síntomas
-

TÓPICO
--....;

Abrei,iatura.s
CRGPEP Cediel Ricrudo. Glúas proa estudio ER Entelitis 1egional
de pacientes FID Fosa ilíaca derecha
CU! = Colitis ulcernsa icliopática Pte Paciente
Dx = Diagnóstico Pts Pacientes
E Coli = Eschetichia Coli se ::::: Síndrnme carcínoide
E.H Entamoeha histolític2. Sl.VL\ ::::- Síndróme de malá.bsorción
.
.

para que el médico o el paciente puedan decidü


fácilmente si en un momento dado el hábito intes
Con el término dianea'·- se designa bien sea el au-• tinal se aparta de lo nmmal; para ello es esencial
mento de la frecuencia ylo el aumento de la fluidez compa1ar las variaciones con los hábitos p1evios
(disminución ele la consistencia) y/o el aumento del paciente
notable ele la cantidad de materia fecal. N01mal•
mente el número de deposiciones valÍa desde una Desde el punto de vista de su mecanismo fisio-
cada te1ce1 día hasta tres diaiias; el peso total patológico (cuadxo 3 1), la dianea se clasifica en
ele las heces expulsadas en 24 horas no debe so• las siguientes categmías:
brepasai los 200 gramos. No existe un patión fijo a) Osmótica debida a la presencia de solutos no

Cuadro 3 1
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA DE LA DIARREA

Diarrea Inflamatoria (exudativa) Diarrea Secretora


Colitis ulcerativa Enfermedad de Addison
Enteritis regional Tumores productores de hormonas:-
Colitis microscópica carcinoide, vipomas, Ca niedular del tiroides
Infecciones (bacterias invasivas virus) mastocitosis, gastrinoma
Radiación Adenoma velloso
Enfermedades malignas Ingestión cróníca de alcohol
Enfermedad inmunológicá de la mucosa Algunas infecciones bacterianas
(alergia alimenticia, gastroenteritis eosinofí!ica) Laxante endógeno(ácido desoxico!ico: diarrea
colerréica)
Diarrea Osmótica Diarrea por dism'otilidad
Deficiencia de lactasa Colon irritable
Carbohidratos no absorbibles {lactu!osa sorbitol) Hipertiroidismo
Neuromiopatías viscerales
Laxantes osmóticos (Mg; P04; S04) Drogas: agentes prokinéticos
Diarrea Esteatorréica
Ver tópico Esteatorrea
46 Historia clínica con anamnesis abreviada

.,
abs01 biclos en el ltunén intestinal: el sol u to no Cuadro 3 2
absmbiclo puede sei un fá1maco (v g sulfato ele CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DIARREA
Na o de ?\ig) o un cai bohid1ato que no se abso1- (dirigida al órgano o aparato enfermo)
ba como es el caso de la lactosa en pacientes
que tienen deficiencia de lactasa. La cantidad Enfermedad del estómago (diarrea gastrógena}:
ele agua que sale hacia la luz intestinal es pro-• a) Aqui!ia gástrica b) Postgastrectomía . e) Enf de
po1cional a la caiga de soluto Caiacterística-• Menetrier.
mente la diauea osmótica cesa con el ayuno o 2 Enfermedad del intestino delgado (diarrea enteró-
con la suspensión de la sustancia noci,=a gena)
A Infecciones (se enumeran ade!anie en diarrea
b) Seu et ora . . es la que 1esulta de la estimulación aguda)
mucosa del intestino p01 hmmonas o p01 toxi- B Parasitismo intestinal: a) Protozoos, b) Helmintos.
nas bacte1ianas ele gérmenes tales como el V C Enteropatias orgánicas: a) Enteritis regional
Colé1 ico b) TBC intestinal, e) Linfomas. d) AmHoidosis
c) lnflamalo1 ia" consecutiva a la exudación ele e) Enfermedad de Whippfe
p1oteínas séricas, moco y sangie a pmtü ele le- 3 Enfermedades del páncreas. a) Pancreatitis cróni-·
siones ulcerosas o inflamat01ias p1oducidas pm ca b) Carcinoma pancreático
gé1menes imashos poi neoplasias o p01 p1oce-• 4 Enfermedades hepatobiliares· a) La ausencia de
sos infiamatoiios no infecciosos sales biliares en e! intestino es causa de malab-·
sorción y diarrea (ver guía Esteatorrea)
d) Esteaton éica que es la que caracteriza al 811A
5 Enfermedad del colon:
e) Po, t1astorno.s en el t1án.sito intestinal, :ya poi-- A Colitis ulcerosa: ambíana. bacilar. balantidia-
que sea 1ápido como acune en el hipertirnidis-• na, idiopática
mo ya porque sea lento como se ve en casos B Tumores: carcinoma del colon carcinoma del
de nemopatía diabética y escle1oderma: con el recto, po!iposis.
t1ánsito lento se produce estasis y prnlife1ación C Otras: Diverticulitis, eíldometriosis
bacte1iana la cual ocasiona malabsmción y dia-• 6 Enfermedades constitucionales y endocrinas:
nea. El colon initable es un tiaston10 funcional a) Uremia b) Enteropatia diabética e) Sindrome
del intestino acompañado de dianea alternada carcinoide d) Sindrome de Zollinger Ellison. e) Hi-
con estieñimiento pertiroidismo, f) Enfermedad de Addison g) Escle-
roderma h) Alergia alimenticia l•
i\Iás aco1 de con el plan que seguimos en el tÓ·· 7 Enteropatía funcional: colon irritable
pico es la clasificación etiológica (cuad10 3 . 2) 8 Mafabsorción intestinal (ver tópico Esteaíoriea)
d
ll
Las diau eas pueden se1 agudas o Cl'Ónicas
11
DIARREA AGUDA . La diarrea aguda es debi- 1,
da a: al P1ocesos infecciosos (bactelianos, vitales. el paciente experimenta mgencia de defeca1 pero s
micóticos o pa1asitmios); b) Toxinas bacterianas y solo expulsa pequefias cantidades de matelia focal. ll
e) Drogas La dian ea aguda no complicada es casi y en los casos ext1emos puede que solo expulse una C·l
siempre de caiácte1 autolimitado y su duración pequefia cantidad de mate1ial mucosanguinolento
raia ,ez excede de tles a cinco días (es el llamado .;esputo rectal'"): cuando hay dolm lo ](

DLARREA CRÓNICA Es la que se p1olonga mas p1obable es que se localice en el hipogastlio, en 11,
poi más de 30 días o la que persiste por semanas, el cuad.1ante itúeri01 izquierdo o en la 1egión sacra; ll
meses o all.os, usualmente en forma intermitente. todas estas últimas manifestaciones constituyen el
sínd10me disentérico que especialmente acune en la
En el análisis de la clianea es conveniente esta-
blece1 si es de tipo alto (también llamada diauea de amibiasis aguda
gian \=olumen) o de tipo bajo (de pequell.o volumen) A las situaciones que hemos calificado como dia- u
En la di.anea alta, que caracteriza a enfe1medades nea baja o de peque,i.o volumen, algunos auto1es no rn
que asientan en el intestino delgado o en el colon el,
las tornan como día.nea sino que les dan el nomb1e
prnximal, las deposiciones son abundantes, acuosas <·ll
ele pseudodia11ea; de acue1do con la definición que
claJ as, sin sangre mac1 oscópica, fétidas, en ocasiones ll1
climas al plincipio en la cual se dice que el plime1
giasosas (inclusive aceitosas) ) lientéricas (con pre-- cl'itelio del fenómeno dian·ea es el aumento de la
sencia de alimentos sin digerll); si se acompalla de frecuencia de las deposiciones no vernos po1qué las CCi
dol01, éste se localiza de ordinario en la región peii deposiciones frecuentes de pequefio volumen no se n'
umbilical o en el cuadiante infe1ior de1echo. En la puedan conside1a1 como dianea di
dianea baja que generalmente t1aduce lesiones del
colon descendente y del 1ectosigmoide, las deposicio•- Nota Algunos textos 1101 teamericanos nomen-
nes son con frecuencia sanguinolentas o mucosangui~ cionan el síndrnme disentélico, fenómeno tan cono-
nolentas. 1ru a \·ez son notoriamente fétidas y lo usual cido en nuestrn medio (encarecemos al lector que
es que se acompaüen de tenesmo 1ectal (deseo inefi .. revise la desc1ipción que de la amibiasis aguda ha-
caz de defecar que peisiste después de la defecación): cemos más adelante)
-
DIARREA 47

Igualmente es corn eniente establecei ._ en caso de mic1oscópico del Ü'Otis de matelia fecal tefiida con
dian;a aguda infecciosa si ella se debe a gé111zene.s \Nright o azul de metileno: si predominan los polinu••
invasfros (que penetran dentrn de la paied intesti•• cleares se puede concluir que se nata de un germen
nal) o a gérmenes no invasivos (que actúan a través üwasi\'O En la dianea por géimenes no in,=asivos no
de sus toxinas). La p1ime1a se acompaña de p1'omi .. hay sintomatología gene1al o ésta es muy discreta (a
nente si.ntomatología gene1al: escalofrío_ fieb1e, cefo .. \'eces lige1a fiebre) y en el examen de la materia fecal
lea, mialgias generalizadas y p1esencia ele mucopús no se encuentra pus ni sangre
en las deyecciones lo cual se establece con el examen

Primera parte

chos alimentos_ especialmente la carne de las aYes


Primer segmento pueden contaminruse y su ingestión causru la e1úer-
medad que se manifiesta de 12A8 h01 as después po1
naúseas. vómito, dolmes abdominales, diai1ea de tipo
Si'nt:orn.as y signos alto_ escalofiíos. fieb1e y dolmes osteomusculares . Su
dmación es de 5-6 días, pero si el geunen irwade el
ú,m!biasis cguda colon las deposiciones se tmnan sanguinolentas y
Las lesiones (uke1aciones) que prnduce la entamoeba la enfermedad se p1olonga hasta p01 15 días. Paia
histolitica (E. histolitica) se localizan en el intestino otrns salmonelosis ver el tópico Fieb1e de comienzo
grueso, especialmente en el ciego. el colon descenden- reciente: 2. Shigelas· frecuente en niños que viven
te y el rncto-sigmoide El tipo y la seveiidad de la sin- hacinados y toman agua impotable; 3 Campylobac-
tomatologia varían con la extensión y la localización ter: consumo de alimentos mal cocidos; a mas de la
de las lesiones La amibiasis aguda se traduce p01 fieb1e, hay cefalea, mialgias, vómito; duración de 5
clianea de tipo bajo, con deposiciones mucosangui•• a 15 días: si el dolor abdominal predomina sobre la
nolentas v dolores abdominales en fauna de cólico. dianea, el cuadro puede simular pancreatitis o una
localizad~s especialmente en la fosa ilíaca izquie1da· apendicitis. 4. Yersinia ent.erocolitica en los infantes
Si hay comprnmiso de la mucosa del 1-ecto apruece cliairea de 3-10 días de dwación
mgencia pma defecar, tenesmo rectal, dol01 1·efeiiclo
al sacro, deposiciones con escasa matel'ia fecal, a ve .. G-ér menes no !nv2sivos
ces compuestas solamente de moco y sangre ("esputo
rectal"). A todo este conjunto sintomático se le da el l. Cóle,a la toxina del vibrión colé1ico abundante
nombre de síndmme disenté, ico En nuestro medio. hace que el intestino sec1ete g1an cantidad ele
cuando está presente este síndrome, el médico debe agua y electlolitos: la dianea, seguida de vómi-
sospechai en primer téunino amibiasis aguda y está to_ aparece b1uscamente; no hay fieb1·e: p1onto
autorizado a iniciai tratamiento antiamihiano si no apai·ecen las típicas heces "en agua de anoz·'
dispone de facilidades para confhmru el diagnóstico (líquido claro._ incoloro, con muchas pai tículas
con el laborat01io La p1onta mej01ía de los sínto- de moco): puede conducir pronto a la deshicha-
mas con este tlatamiento couoborn el diagnóstico tación y al shock Pueden p1esentarse casos be·
de amibiasis La amibiasis aguda usualmente no se nignos con poca dianea
acompaña ele fiebrn; ésta puede aparece1 cuando hay 2 Esche, ichia coli enleiOlor:igén!'.ca se adquiere me-
infección secundai ia de las ulceraciones diante la ingestión de comidas o bebidas contami-
nadas; la dianea con frecuencia es benigna pero
Nota: existe una amiba idéntica a la E. histolítica
puede se1 tan seve1 a como la del cóle1 a Período
con el mic1oscopio de luz. pe10 que no es patóge•
na, su nombre es Entamoeba dispa1 y solo puede de incubación: 24.. 72 hoxas
dife1enciai se mediante el microscopio electrónico 3 Intoxicación alimenticia (IA): se da este nombre
y un antígeno que comienza a apai ece1 ahoia en el a la intoxicación por toxinas pl'efm madas en los
come1·cio alimentos

IApor estafilococo· los alimentos que favo1ecen


Gérmenss invasivos su crecimiento son: jamón. caines enlatadas y los
l Salmonelas: especialmente la T)1Jhinnuium: l'viu-• prnductos de pastelería l'icos en crnma y azúca1: al
- - - - - - - -..-----·- .. -------------,.,~-----·--
48 Historia clínica con anamnesis abreviada

cabo ciE: 2 a 6 horas ele habe1 ingerido el alimento Diarre2 2guda


aparecen náusea vómito. cólicos abdominales \
¿Ha tomado algún alimento sospechoso (caines
dianea: de 01dinaiio la recuperación es complet3.
en cuestión de 24--48 horas enlatadas. pastele1ía en mal estado) de esta1 con-
taminado?
LA po, Clostl idi.um pe1 íl ingens se adquiere
poi la ingestión de carnes que han sido precocidas ¿O alguna cmne que usted c1ea fue cocinada
en gian volumen (mal cocinadas): poi eso es g1an- en gran volumen?
de el núme10 de personas afectadas con clianea y ¿Ha tomado agua u on as bebidas no potables?
cólicos: gene1almente no hay \·Ómito y la 1ecupe-
1ación es 1ápida ¿Ha llegado 1ecientemente ele un país ext1 an-
je10?
¿Como cuanto tiempo después de la comida
Dlmrea del vi2Je-1·0
sospechosa apaieció la dianea? (2-6 h: IA pal es-·
Sus agentes son: en un GOS} E Coli ente1otoxigéní- tafilococo: 24- 72 h . E Coli ente1otoxigénica)
ca: en un 150::·é Shigelas: en 5'7-~ Salmonelas. } el rns-
¿Ha habido fieb1e? (Cl\l: gé1men üwasivo)
to es p1oduciclo po1 Gimclia E Histolítica o \irus
¿Y \'Ómiro·? ¿Qué tan frecuente'? (Cl\I: paia sos-
Diarrea por vifus pechar desequilibl'io hidrnelect1olitico)

Se sospecha cuando una gastloenteiitis aguda ¿Qué nume10 de deposiciones hace al día?
felnil. sin p1esencia de polinuclemes en la deposi (CIVI: para juzgar el g1ado de deshid1atación)
ción_ se presenta acompallada de otios casos en la ¿Hay casos parecidos en la comunidad? (Cl\1:
comunidad criterio epidemiológico)
¿Ha) clolmes abdominales? (C[l..f: casi todas estas
J--~¡-¡t!biótlcos pi oductores de diarrea
entidades se acompallan de dolores abdominales
Clinclamicina. lincomicina, cefalexina, ampicilina_ ¿Cuál es el aspecto de las deposiciones?
En algunos casos la condición pl'Ogt esa a una real
colitis (inflamación y ulceraciones); y en algunos ¿Tienen el aspecto ele 'agua de a11oz·? (típica
pocos la inflamación es tan severa que se forman del cólera)
nume1osas pseudomemb1anas; el agente causante
ele esta colitis pseudomemb1anosa es el Clostn:. ¿Al te1minaI la defecación queda alÍ\'iado o
dium diffici.le sigue con el deseo de defecar? CN1: si el paciente
dice que no queda aliviado, se dice que sufle de
tenesmo
Otras drogas productoras de diarrea
¿Hay sangie en la deposición? Cuando hay
Colchicina, digital quinídina. prnpranolol. óxido tenesmo y sangi e en la deposición_ el paciente tie-
de l\Ig ne una disentel'Ía cuya causa más p1obable es una
amibiasis
¿Qué tanta sed tiene usted? (siguiéndole la pista
a la deshicliatación)
Segundo segmento
¿Está tomando alguna droga prnductora de dia-
nea? (Nota atrás están mencionadas)
Preguntas y nian.era de hacerlas

Nota: Si ya se obtuvo la réspu€Sta a una o va-


1ias de las pr"egtlntas, 11() háy p8.1a qué repe-
tirlas más adelante ·al Ü' ti'as la pista de citras
dolencias; ello ala1garfa sin necesidad el tiein-
po del interrogatorio. Ver ejemplo eii. la_pg 26
Es indispensable estlldiar ese ejemplo.
. . .
-------- ·----·· ----------
DIARREA 49

.,
Dlarrea lea

Entidades se!eccionsdc:.~
Hipe1tlloidismo (Tüotoxicosis) -Insuficiencia sup1anenal (Erúeunedad de Addison)-Pancreatitis crónica-
Neu1opatía diabética - Enfeunedad intestinal inflamatoria - Tube1culosis intestinal - U1emia
- Escle1ode11na - Tumo1es intestinales - Deficiencia de lactasa - Dianea cole11éica (chale:::: bilis)
- Dia11 ea producida poi hormonas

(colitis ulcernsa idiopática): se estudia en el tópico


Primer segmento Dolo1 abdominal c1ónico

,.,;, "
Tuberculosis intestirn~i
0znrornas y sr,grlOS
E1 intestino especialmente la po1ción te1111inal del
Hipeilíro1dismo (Til otox!Cosis) ileon y el ciego, se ve muchas veces comprometido en
pacientes con TBC pulmonar, sob1·e todo cuando es
El hipe1 tiroidismo (HPT) acentúa el pe1istaltismo cm'itaiia;, abie1ta, es decil. con expulsión de bacilos
ocasionando un mode1ado aumento en el núme10 en el esputo La infección del intestino es consecuen--
de deposiciones. El HPf se estudia en detalle en el cia de la deglución de bacilos Sintomatologí.a," a más
tópico Adelgazmniento de la tos J de los síntomas constitucionales (an01·exia,
fiebre, enflaquecimiento), estos pacientes presentan
Insuficiencia supr2nenai (Enfermedad de dolorns abdominales y tiastornos del tránsito intes-
fi\ddison) tinal que unas veces ~puede se1 constipación y otias
dia11·ea ele tipo alto, usual.mente modeiada; a la pal-
La insuficiencia supranenal de tipo inmunológico pación de la FID muchas \:eces se despierta dolo1 y
y la debida a destl'ucción de las supra11enales poi ocasionalmente se puede palpai 1ma masa ileocecal
TBC o por micosis son las p1incipales cansas de en• Debe sospecha1se TBC intestinal cuando este cua-
fe1medad de Addison .i\1anife.stacione.s dro aparnce en tubel'culosos con lesiones ca\'itarias
a) Adinamia_ astenia y adelgazamiento abiel'tas y baciloscopia positiva
b) Pigmentación de piel y mucosas
Uremia (fa!ia renai)
c) Hipotensión arteiial: gene1almente la cifra de
la tensión sistólica se coloca por debajo de 100 En períodos avanzados de la mernia puede habe1
mmHg clian ea se\'e1 a como consecuencia de enterncolitis
debida a üritación de la mucosa por el amoniaco
La insuficiencia sup1airenal se estudia más a p1oveniente de la 1uea; las deposiciones pueden
fondo en el tópico Adelgazamiento. se1 sanguinolentas y en ocasiones hay hemorragia
intestinal más o menos p1ofusa. Claves diagnósti-•
Pancreatitis crórdca cas· antecedentes de nefropatía, p1esencia de hi-•
Se acompaüa de dol01 abdominal y de d.ianea con es-· pertensión arterial_ edema, 1etinopatía, escarcha
teat01rea La pancreatitis crónica se estudia en detalle urémica, aliento amoniacal (ve1 CR GPEP Sexta
en los tópicos Dolo, abdominal Crónico y Esteatorrea edición pg 525 y 537)

t\~europa.tía diabética Esc!erodern1a


Hay una forma de dianea, rebelde a los natamien-- El compromiso intestinal de esta entidad puede
tos, que apa1ece en diabéticos cuya enfe1medad ocasionar estieñimiento o clianea y sínd1ome de
ha \'eniclo evolucionando pm largo tiempo y que se malabso1ción. Las claves diagnósticas de la escle-
acompaña frecuentemente de manifestaciones de 1ode1 ma se estudian en el tópico Paliar tropa tías
neurOpatía del sistema nenioso autónomo: hipo-
tensión postural anhidrosis, impotencia. tlastor- ·rumores intestinales
nos de la micción: esta dianea se atl'ibuye a neuro-
patía de los plexos mientél'icos Tanto los malignos como los benignos pueden oca•
siona1 diauea; con más frecuencia los primeros
que los segundos El caxcinoma de colon se estudia
Enfermedad intestinal inflarnatoiia en el tópico Dolor abdominal. La poliposis intesti•
Ella com¡nende la ER (entelitis 1egional) y la CU! nal se estudia en el tópico Hemorragia Di.ge.stiva
- - - - - - - - - - - --····-------------
50 H!storía cliníca con anamnesís abreviada

a) T1lmo1e5 carcrnoides: ellos -:., el sú1drome cai'Ci--


noide. se describen en la gula Dolo, abdominal
Parece ser condición hereditaria pe10 la intole· C1ónico (CR GPEP Sexta edición pg 35)
umcia a la leche que es su consecuencia puede no
eúclenciaise clínicamente sino en la pubertad o en b) Gast, inoma (sinchorne de Zollinge1 Ellison):
la adolescencia Los síntomas consisten en meteo-- Es uno de los tumores nem oendocdnos mas
1ismo. flatulencia dol01·es cólicos y dianea después comunes; es un tum01 sec1etm de gastlina y de
de la ingestión de cletel' minada cantidad de leche ahí que su manifestación más frecuente sean
que es dife1ente paia cada paciente úlceras pépticas 1efiactarias a1 t1atamiento
La dianea se presenta en el 30-40S~ de los ca-
Si la ingestión de leche es mode1ada se p1odu-- sos: en el 109é. es la única manifestación. La
ce solamente flatulencia y lige1os cólicos pero no dia11ea es debida a la inacti\'ación de las enzi-
cliaHea. El pH de la materia fecal se t01na ácido mas panc1eáticas po1 el descenso del pH duo-
debido a la p1 esencia de ácido láctico del'ivado de la denal consecuti,,o a la g1an cantidad de HCl
fe1 mentación de la lactosa p01 las bacteiias intesti- que del estómago pasa al duodeno (ve1 guía
nales La mayolÍa de los pacientes han descubierto Dolo, Abdominal Ciánico) p
que tienen íntole1 ancia a la leche v evitan tomada. c) Iumo1es (aclenoma.s) de células 110 p del pán•·
El diagnóstico se confüma 1ealiz;ndo una p1 ueba e I eas (vipoma5) Ellos sec1 e tan un péptido intes--
)1

de tolerancia a la lactosa: s~ administra pm vía 01al ¡,


tinal "asoactiYo (V1P) junto con otrns péptidos
lactosa (1 gm po1 kg de peso) y se obtienen mues• ho1monales que incluyen gastrina, secretina
nas sel'iadas de sangre para dosificación de glucosa calcitonina nemotensina y prnstaglandinas Ji
(rec01demos que la lactasa descompone la lactosa La clia11ea es con frecuencia masi,·a poi encima
en galactosa y glucosa); el test es positivo si apa .. ele 3 L./día, pudiendo l1ega1 a 20 L /día (cólera
1ecen síntomas intestinales y la glucosa sanguínea panCl'eático). Ütlos fenómenos acompaii.antes:
no aumenta más de 20 mgs p01 encima del ni,,el en 1ubm cutáneo. disfünción muscula1 consecuti-
ayunas Una forma más sencilla de hace1 el Dx es va a la hipokalemia . a la hipomagnesemia o a
somete1 al paciente a una dieta sin lactosa chuant.e la hipercalcemia La deshid1atación puede se1
8 días y ver si desaparece la diaHea muy se,e1a si la dianea es acentuada
d) Cal'cinoma medular de la tirnides. Este tum01
en el 30-509C de casos hace pmte del síndiü1ne
(Inten upción de la circulación ente1ohepática de de neoplasias endoclinas múltiples tipo II el cual
los ácidos biliaies) Normalmente los ácidos bilia- está integrnclo además por el feocromocitoma y el
1es son 1eabs01 bidos casi en su totalidad en el íleon hipe1patatiloiclismo debido a un adenoma de las
Las enfermedades localizadas allí o las 1esecciones pa1atfroides La dianea que se p1esenta es debi-
del íleon terminal impiden que los ácidos bilia1es da a la calcitonll.1a, a otios pépticlos secret.01-es y·
sean 1eabs0Ibidos, lo cual es causa de dianea a tia•• a las prostaglandinas P1esencia de acentuada
vés de dos mecanismos: dia11ea es de mal pronóstico porque ella gene1al--
mente se asocia con metástasis tumo1ales
a) .AJ no 1eabso1be1se los ácidos biliares disminu• D,
e) 111astoci.tosis .sistémica:· Con hecuencía se aso--
;e su ex.c1eción en la bilis (la síntesis hepática no
cia a lesiones cutáneas de urtica1ia pigmento--
puede compensru· la pérdida intestinal de estos
sa: la dia11ea ac:ompaüante puede ser secre- 1I
ácidos): como consecuencia, en el intestino proxi-
tma (mediada po1 histamina) o inflamatoiia
mal la concentiación de ácidos biliaies es inade-
(infilhación intestinal de mastocitos)
cuada lo que dificulta la fonnación de micelas, y Sl!
si no se founan éstas no se abs01ben las giasas y
apmece esteat011ea (,-e1 tópico Esteato1 rea)
b) Los ácidos biliares que no fueron 1eabsorbidos en Los agentes causantes de dianea en los sidosos
el íleon pasan al colon donde la fl01a bactel'iana son los siguientes: T'.
los dehichoxila oliginando ácido desoxicólico que a) Parásitos, especialmente la Giarclia lam blia, la
es una sustancia que estimula la sec1eción del E histolítica y el C,yptosporidiw11: este último, l(
intestino e interfiere con la absorción de agua y que es de dificil tratamiento, infecta e1 intestino 11(
electrnlitos pl'O\'Ocando obviamente diru.Tea. Esta delgado ocasionando acentuada cliairea acUO··
dianea pm ácidos bilia1·es puede ser controlada TI
sa asociada con malabs01·ción Otros parásitos
con colestllamina que es una 1esina de ínte1cam· -como la E. coli la iodamoeba, la E. hartmanii y
bio que se combina con los ácidos biliarns la Endolimax. nana- que siemprn se consideraban
como no patógenos. pueden se1 causa de diru.rea
en los sidosos
Aunque poco comunes, ellas son los ejemplo.s clási•· b) Bacte1 ias. las que con más fiecuencia se encuen··
cos ele las dianeas secretOias tran son las sa.lmonelas, las shigela.s, la yersinia, TI
DIARREA 51

el camp)lobacte1 .J el mycobact.e1iwn avium in•· ¿Suhe de diabetes? (RU: si).":•


t1acelulme
¿Cuánto hace que suÍt e de ella? (RU: l)astant-e
e) Vi'ru s: el más común en estos pacientes es el cyto- tiempo)
megalouil us que puede ocasionar ulceraciones,
edema y hemonagias subrnucosas; los cultivos ¿Si está acostado y se le\'at1ta. siente maieo.?
generalmente son positivos y las biopsias mues•· (CI\1: ello es ocasionado pal la hipotensión postu-
nan las inclusiones celulaies típicas de este vllus 1al debida a la nemopatía \'egetath·a)
¿Nota que haya disminuido la sud01ación?
Cuando en estos pacientes el examen cop1oló•
(CM: es lo más p1obable)
gico y el coprncultho son negati\'OS está indicada
la colonoscopia para \"eI las lesiones, pata hace1 ¿Ha apaiecido impotencia? (es lo usual)
asphaciones y pma tomai biopsias; en esta fo1ma,
a más de cytomegalm,i1 us_ se puede identificm el TLPD - Escle,oderma
oyptospo1idium y el m)cobacterium avium; o se Unos pacientes suhen de dia11ea otros de es·
puede descubrh un linfoma. La dianea con malab- t1eñimiento
s01 ción p1 aducida p01 los últimos agentes mencio-
nados es 1efiactaiia a los natamientos ~ conduce al Las p1 eguntas pe1 tinentes figman en el tópico
paciente a una caquexia p1ogresiva Policu-t.,itis
El SIDA se estudia en detalle en el tópico Po-- TLPD - TBC intestinal
liadenopatías ¿Le han diagnosticado TBC? (R U: puede ser
positiva o negativa)
¿Es usted tosedo1 crónico? ¿Desgana con pus
Segundo segmento y/o con sangie? (buscando TBC pulmona1)
¿Tiene do101es abdominales? (RU: si)
¿Ha pe1dido peso? (RU: si)
¿Ha tenido fieb1e 9 (Id)
Nota: Si ya se obtU\'O la respuesta a una o va~ TLPD - Hipe, tiroidismo
lias de las p1eguntas, no hay para qué repe-
tirlas más adelante al iI tlas la pista de otras Pm a las p1eguntas pe1 tinentes ver tópico Adel--
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem• gazamient.o
po del in ten ogatorio. Ver ejemplo en la pg 26
Es indispensable estudim ese ejemplo TLPD - Enfermedad de Addíson
Preguntas pertinentes en el tópico Adelgaza-
miento
Después de las gene1ales (pg 27) se harán las si- TLPD -Defidencia de lactasa·
guientes específicas:
¿Cómo le cae la leche 9 (RU: mal)
TLPD (tras la pista de)-Amibiasis aguda
¿Se infla? (Sí)
¿Al terminar la defecación queda aliviado, o
sigue con el deseo de defecar? (tenesrno rectal) ¿Le dan cólicos? ¿y también climrea? (Sí)
(RU: así es)
TLPD-SIDA
¿Ha visto sangre en su deposición? (Id)
Investigar: 01 ientación sexual, ch ogadicción,
TLPD - Enteritis regfonal promiscuidad
¿Sufre de dolo1es en el cuadrante infel'i01 de ¿Se inyecta usted drogas? (CI\1: grupo en iies-·
1echo del abdomen? El resto de preguntas se expo- go severo)
nen en el tópico Dolo, abdominal crónico ¿Comparte con amigos las agujas? (Íd)
TLPD - Colitis ulce1 osa idiopática ¿Hay fieb1e persistente? ¿Y sud01es noctm-·
¿Ha tenido deposiciones sanguinolentas? ¿Y nos? (CivI: eso se espera)
tenesmo rectal? (ambas cosas son de esperar) ¿Ha pe1dido peso? (Íd)
Las demás preguntas pertinentes se encuen• ¿Le han S?-lido ganglios en el cuello, las axilas
tran en el tópico Dolo, abdominal crónico o las ingles9 (Id)
TLPD - Neuropatia diabética ¿Le dan pulmorúas 1epetidas y prolongadas? dd)
TÓPICO
··'"º'"''=====
4 .
.

Síndrome de malabsorción (SMA)

la atención a aquel a \'el si ha notado algún cambio


Abreviaturas en sus hábitos intestinales. En las fases a\,anzadas
CR GPEP Cediel Ricai do. Guías para del 81\/lA (especialmente en los llamados esp1úes) las
estudio de pts manifestaciones son más acentuadas y cruacterísti-
cas Niencionaremos las siguientes:
Dx Diagnóstico
1 Dianea con deposiciones abundantes (volumi-
EC Esp1 ú celíaco
nosas), fétidas._ espumosas y de aspecto grasoso.
ET = Esp1 ú tropical inclusive aceitoso (estas últimas manifestacio-
LI = Linfangiectasia intestinal nes obviamente depende1án de que el paciente
esté ingüiendo giasas en cantidad suficiente)
pte = Paciente
pts pacientes 2 Acentuada pé1dida de peso que puede llevar al
paciente al estado de caquexia
SZE Sindmme de Zollingei Ellison
3 La malabsorción de aminoácidos y la hipoalbu-
TBC Tú.berculosis minemia resultante son causa de la apmición de
edemas que se inician en los miembros infeiiores
y más tarde se extienden a atlas 1egiones
E.steatonea. (aumento de la cantidad de grnsa en la
materia fecal) puede sospecha1se: 1 Si el paciente 4 La deficiente absorción de hematínicos (B-12,
refine o el médico obse1 va que las deposiciones son fólico, hieno) produce anemia de caracteies di-
voluminosas malolientes, de aspecto grasoso o aún fe1entes según el hematínico en cuestión; la ca-
como pmches de aceite que flotan sob1e el agua. 2 Si r actel' ización de la anemia se hace median te el
el paciente es poi tador de un examen coprológico cuad10 hemático y el examen de la médula ósea
en que se info1 ma que hay abundante grasa puesta (vex 2a. etapa de la guía Anemia en CR.GPEP
en evidencia con la coloración del Sudan III Sexta edición pgs 463 y 64)
El síntoma básico de la esteatonea y del S!vV\ 5 La carencia de B-12 o de folato con Ilecuencia
es la dia11 ea c1 ónica. Este tópico, en consecuencia, se acompaña de glositis (dolor de la lengua, apa-
debe conside1 arne como una continuación o com•· rición de aftas) y de atrofia y aún desaparición
plemento del tópico Dia, 1 ea En las fases iniciales de las papilas linguales (lengua lisa)
del 8:rvlA la dia11ea y la esteatonea de mdinal'io 6 La deficiente absorción de calcio debida, poi un
son muy ligeras y el paciente generalmente p1e- lado a déficit de absorción de \itamina D y, poi
senta una sel'ie de síntomas vagos e inespecíficos otro, a que la p1esencia de excesiva cantidad de
entre los que figu1an astenia, anm·exia, flatulen- ácidos g:¡.asos en la luz intestinal se combina con
cia acentuación de los bmborigmos intestinales y el calcio paia fo1mru. jabones, ocasiona dos fenó-
moderada pérdida de peso; en tales condiciones, menos: a) Hipocalcemia que se tl'aduce por pa-•
estos pacientes fácilmente son rotulados como 1estesias peiibucales y de las extremidades, ca-
neuróticos; lo que puede poner sob1e la pista del lambres musculares y tetailla, la cual puede ser
diagnóstico conecto es un aumento en la frecuen . latente (signos de Chvostek yTrnusseau) o marll
cia de las deposiciones y un cambio en la consis . fiesta (espasmos carpopedales, mano de partero);
tencia de las materias fecales, lo cual puede pasai y b) Desnrine1 alización de los huesos y osteomala--
inadvertido al paciente y por tanto debe seI cuida- ;ia que se traduce por dol01es esqueléticos y frac•
dosamente investigado por el médico llamándole tmas patológicas (ve1 tópico Dorsolumbalgia)
54 Historia clinica con anamnesls abreviada

7 La deficiente abso1ción de Yitarnina K conduce abdominal): alrn1aciones ca1clíacas (Ye1 tópico


a un sín<llome hemonágico como consecuencia Deshid1 atación)
de disminución ele los facto1es de coagulación
9 La desnutrición calólica y la depleción p1otei-
\itamina K•depenclientes (\er tópico Sínd,ome
ca son causa de amenonea fenómeno f1ecuen-
Hemor1'ágico)
te en mujeies con SlVLL\
8 Si la cliaHea es seve1a puede lle\ a1 a acentuada
deshid.1atación y péidída de elecüolitos: la deple-
ción de potasio se traduce por flacidez musculai
disminución o desapaiición de los 1eflejos ten- La absmción intestinal debe estai ¡necedida de
dinosos. íleo pai alítico (acentuada distensión la p1eparación de un sustrato adecuado lo cual

Triglicéridos
_____...,.-------

PÁNCREAS

DUODENO

MG AG

"' I
TG + Proteina Célula

t Intestinal

ILEON
Q~il~--
m1cronf~
0Gp
\:.
"\_.
,,----cú;:-11
Q _ _ _ ~ ---- ..
Vaso !inf8tico

Figura 4.1 Absorción de las grasas Se representa la formación de las micelas a partir de los monoglicéridos los 8cidos
grasos y !as sales biliares. Obsérvese cómo estas últimas más adelante quedan libres y son reabsorbidas en el ileon para
ser conducidas nuevamente al hígado
... ·-·---------·-------
-----------··· ---- ESTEATORREA 55

se logia me1ced a la acción cl0 enzimas digestivas \idad de las enzimas panc1eáticas, dificulta el
específicas que con\·ieiten los polisacálidos en mo· desdoblamiento de tiiglicéridos y por lo mismo
nosacáiidos las prnteínas en aminoácidos _y los la no1111al fo1mación de micelas: este sería el
niglicéiidos en monoglicél'iclos y ácidos grasos mecanismo de la esteatonea del síndrnme de
Nos detencll emos un poco en el mecanismo de ab•- Zollinger·-Ellison
sotción ele las g1asas pues las complejas 1eacciones :3 Insuficiente cantidad de sales biliaies conjuga
e interacciones que ent1an aquí en _juego explican
das debido a excesiva p1olife1 ación de bacteriat5:
por qué la manifestación más cai acteiÍstica del éstas en efecto desconjugan las sales bilíaies
Sl\·L-\ es la esteatonea (\'El Fig 4.1): la gi:asa in haciéndolas así menos efectivas: la po1ción
ge1ida es una mezcla de niglicéiidos fosfolípidos. alta del intestino es mantenida relativamen-
esternles:, \ itaminas liposolubles (A. D, E. K) Es- te esté1 il merced a la motilidad 1101 mal de la
tos compuestos sufren en el estómago cieito grado \·ÍSce1a: de ahí que haya una excesi,,a prolife-
de dispe1sión y más adelante, en el duodeno, se 1ación ele bacterias si la motilidad disminuye
emulsionan en ¡nesencia de las sales bilia1es. Los lo cual ocm1e en todas aquellas cücunstanci~s
t1iglicé1idos así emulsionados son entonces hid10- que dificultan el prngrnso normal del contenido
lizaclos poi la lipasa panc1 eática, descomponién-- intestinal \'.g asas ciegas. estenosis del intes-
dose en monoglicéridos:, ácidos g1asos . Estos áci . tino. di\'erticulosis escle1oden11a etc
dos son bastante insolubles en agua pe10_ frente a
una alta concentración de sales biliai·es y a un pH 1 11ansp01te anonnal de la giasa de la luz intes-·
adecuado. entlan a constituü unas formaciones tinal hacia los linfáticos que clienan el intestino:
denominadas mfrelas que, en términos generales tal es el caso de algunas fo1mas de esprú_ de Ja
pueden considern1 se como partículas b'1 asas en erúer medad de Vilhipple. de la amiloidosis, de la
solución acuosa: una micela está constituida poi ileo: ey unitis difusa de la gast1 oentel'itis eosi•
sales biliai es, ácidos gi asas y monoglicé1 idos: es . nófila } quizás de algunas pmasitosis como la
tos componentes de las micelas están mientados giaicliasis y p1obablemente la estiingiloicliasis
de tal mane1a que los giupos hichófobos se sitúan o Bloqueo del ch-enaje lirúáticocomo ocm1e en casos
hacia el inte1íor en tanto que los grupos hid1ófilos ele linfomas, de tuberculosis intestinal y de linfan.
se localizan en la supe1ficie: esta forma de solubi-- giectasia En algunos casos pueden combinai se
lización de las giasas es esencial pa1a su abso1- estos mecanismos pa1a p1oducll esteatouea Así
ción po1que las hace más accesibles a las células poi ejemplo. los linfomas intestinales no sólo obs•
epiteliales que 1ecub1en la mucosa ~AJ entia1 en ti uyen los linfáticos sino que p1oducen atl'Ofia de
contacto las rnicelas con la pai·ed intestinal. sus las vellosidades; un intestino co1 to no sólo reduce
integrantes se sepaian: las sales biliaies siguen la superficie de absorción sino que interfiere con
su tl'ayecto p01 el intestino hasta 11egai al ileon la cü·culación ente1ohepática de 1as sales biliaies
donde son reabso1 bidas. :\ los compuestos lipídicos ) disminu} e en consecuencia, el suministro de
penetlan pasivamente dentio ele la célula ele la éstas a la porción alta del intestino
mucosa intestinal; aho1a bien, allí los ácidos g1a--
sos lib1es son esterificaclos con glicernl_ originándo- Si se tiene en cuenta la dive1sidacl de nut1ien-
se nue, os triglicé1idos._ los cuales, junto con otrns tes que dejan de absor be1 se en un paciente afectado
lípiclos Rbs01bi~los. se acoplan a moléculas prntei de S1'L-\._ fácilmente se entiende p01 qué en ellos los
cas paia da1 ·oligen a los quilomic1ones que son la exámenes de labo1atmio con frecuencia nmestlan
forma en que obligatoriamente deben encontrarse anemia hipopi:oteinemia . hipopotasernia, hipocal--
las giasas para pode1 peneti a1 en los linfáticos in-• cemia y disminución de los carntenos del suero
testinales Llamamos la atención sob1e e1 hecho Estas p1 uebas. que simplemente deben consicle--
de que las sales biliaies desempeñan impmtante 1 ai se como de 'tamizado" paia seleccionm casos
papel en la digestión _y abso1ción de las grasas; es- sopechosos de Sl\lA. tienen dos limitaciones: 1 No
tas sales son sintetizadas en el hígado a pai tit del son específicas, ya que otrns mecanismos dife1entes
coleste1ol ) son excretadas en la bilis conjugadas de la malabsmción son capaces de pl'oducü en ellas
con glicina o tamina: los ácidos bilimes que se ex- idénticas alte1aciones 2. No muestian modifica-
ctetan son el ácido cólico y el quenodesoxicólico: y ciones definidas sino en fases a, anzadas del S1vLA.
las sales biliaies que en definitiva se founan son En sentido estricto podríamos decir que ellas deben
el glicocolato} el tamocolato sódicos toma1se más bien como índices nutlicionales pero
que. conelacionadas con la clínica, pueden pro-
Enumeraiemos ah01a los mecanismos que
pueden ocasionai esteato1Iea (Cuadro -4.1): poi:cionm datos útiles que refue1cen la posibilidad
diagnóstica ele un Sl\·1..-\ En 1elación con la anemia.
1 Deficiente digestión de los tl'iglicéridos debida dü emos que ella puede se1 hipocrómica o macrn-
a insuficiente prnducción de enzimas panc1eá- cítica según que lo que se deje de abso1ber sea el
ticas como acune en la pancreatitis crónica hiena. la \'Ítamina B-12 o el ácido fólico; la anemia
2 :\cidez excesiva del jugo gástrico que penetra en ocasiones es dimoifa, o sea que es al tiempo hi--
al intestino prnximal lo que disminuye la acti-- pocrómica y mac1ocítica (ve1 el tópico Anemia)
56 Hisioria clinica con anamnesis abreviada . -------------··------

Cuadro 4.1
CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL SMA
(Algunas eniidades figuran en varias caiegorias)

Digestión inadecuada. 1 Resección gástrica 2 Deficiencia de lipasa pancreatica 3 lnactivación de la lipasa


pancreatica (sindrome de Zollinger Ellison)
11 Reducción en la concentración intestinal de sales biliares (alteración en la formación de micelas)
1 Enfermedades hepáticas
2 Excesiva proliferación bacteriana: a)Asas ciegas; b) Diverticulosis; c) Esprú tropiCal; d) Estados de hipomotili-
dad (esc!eroderma.enteropatía diabética)
3 Interrupción de la circulación enterohepática de sales biliares: a) Resección ileal; b) Inflamación iíeal: enteritis
regional
4 Inducida por drogas: neomicina, co!estiramina
111 Superficie de absorción inadecuada. 1 Gastroileostomia 2 Resección del intestino delgado
IV. Obtrucción linfática. 1 Unfoma intestinal 2. Linfangiectasia intestinal 3. Enfermedad de Whlpple
V Anomalías de la pared intestinal 1 Amiloidosis 2 Enteritis regional 3 Linfoma intestinal 4. Escleroderma
5 Esprú tropical 6 Enteritis por radlación 7 Enteri tis eoslnofílica 8 Mastocitosis
VI Anormalidades bioquímicas o genéticas. 1 Esprú no tropical. 2 Deficiencia de sacarldasa 3. Abetalipoprotei-
nemia 4 fv1alabsorción de monosacáridos 5 Hipogammaglobulinemia
Vil. Diversas. 1 Síndrome carcinoide; 2 Insuficiencia de las arterias mesentéricas; 3 Giardiasis.

Primera parte

Enfe1medad de \Vhipple - Emeiitis eosinofilica - Linfoma intestinal - Amiloidosis - Hipogamma-


globu1inemia - Abetalipoprnteinemia - l\Ialabso1ción por prnlifeiación bacteiiana intestinal - Linfan--
giectasia intestinal (LI) - Los esp1 úes

tibiótico es el anuncio ele una reacÜ\'ación clínica


Primer segmento La enfe1meclad de \Vhipple era considerada corno
mortal: hoy día con el tratamiento antibiótico se
obtienen 1emisiones completas que se mantienen
p01 muchos arios El c1itelio más útil pa1a tlefinü el
si la enfe1111edad está contiolada es la ausencia de
EnferTr1ed2d de VVhíppie los bacilos en los tejidos obtenidos mediante biop-
sias del intestino 11
a) Es una enfermedad 1ara que prndomina en hom-
b1es de rnediana edad: b) Síntomas dominantes:
a1 ti algias clol01 es abdominales dian ea. feb1 ícula Enteritis eosinofüica
enflaquecimiento. pigmentación cutánea y adeno--
patías múltiples Es una enfeunedad rara ca1actelizacla poi acen-·
tuada infiltlación eosinofílica de la parnd intesti- r!
A la microscopia elect1·ónica se ap1 ecian unas nal (sin p1esencia ele vasculitis) acompañada de
estntctmas alaigadas o cuerpos bacilifo11nes lo ma1·cado aumento de eosinófilos en sangi.e pe1ifé- "'
que hizo pensai en etiología infecciosa La bacteria rica: a \ eces también se ve invadido el estómago
11
no se ha culti\,ado pern se ha identificado como un Su etiología es desconocida Claves diagnóstica.s
actinomiceto g1amnegati\'O al que se le ha dado el a) Si p1edomina el comprnmiso de la mucosa: es
nombre Tl'Opheryma \Vhippelii Después de la ad· teatonea y sínd10111e ele malabsorción acompaña-
minist1ación de antibióticos los cue1pos bacilifol·· do especialmente de anemia feuopénica e hipoal-
mes desapaiecen al tiempo que disminuye el nú- buminemia debida a enternpatía pe1dedora de
me10 de mac1ófagos PAS positi\'os: su 1eapaiición. proteínas: b) Cuando predomina el compromiso de
algún tiempo después ele habe1 suspendido el an- la capa muscular esta última se engruesa y da 11
------------------ - - - - ~ - - -.. --------· ----.
ESTEATORREA 57

~ 1 •• ¡~ . .
orie:en a síntomas obstl ucti\'oS especialmente es- conocen lnen lós mecamsmos que unen esas situa-·
ten~osis pilóiica manifestada po1 Yómito 1epetido: ciones: se sabe que no se trata de pél'dida de gam-
con cie1 ta frecuencia este \·ómito contiene alimen- maglobulina p01 el intestino: quizás jueglle papel
tos inge1idos días antes (sínd1ome pilól'ico). c) Si la Ig.A que es la inmunoglobulina que p1edomina
p1edomina el compl'Omiso de la sernsa apaiece asci•• en la mucosa intestinal y se encuent1a en mucha::::
tis en la cual se encuentl'an numeiosos eosinófi.los sec1eciones exocrinas ii~cluy·enclo los jugos eliges·
ti\os TeneI p1esente que en los pacientes hipo·
Linfonia intestina! gammaglobulinémicos es común la infestación p01
gimdias y que la gia1cliasis se asocia muchas \'eces
La esteato11ea es una manifestación poco fiecuente con est.eato11 ea
ele linfoma intestinal: ella probablemente se deba a
comp1omiso dif1._1s0 de la mucosa )/o a obstiucción fi betaHpoproteinemía.
linfática . La enfe1medad p1edomina en hombres
nrn)01es de 50 los que generalmente no exhiben Es una 1 ara enfo1 meclad familia1 cm acte1 izada
manifestaciones de un linfoma gene1 alizado es de- poi la ausencia completa de las betalipoprnteínas
cir no tienen hepatoesplenomegalia. adenopatías El plasma de estos pacientes contiene solamente
pe1 ifé1 icas ni masas abdominales (la clasificación alfalipoprnteínas La enfeimecbd comienza a ma--
" sintomatología de los linfomas se encuentran en nifestal'se desde la primera infancia. Principales
€1 tópico Poliadenopatías). La enfe1 medad debe síntomas.: 1etardo del c1ecimiento desnutrición
sospechmse en pacientes de edad que sufren de distensión abdominal, esteatonea y alteraciones
esteaton ea y dolo1 es abdominales acompañados nemológicas (ataxia_ debilidad nmscula1._ nistag-
de fieb1e o con cuad10 clínico de obstrucción intes- mo). Los hematíes muestran un aspecto c1enado
tinal La linfangiogiafía puede pone1 de presente (acantocitosis) muy característico. La giasa de la
adenopatías abdominales. El diagnóstico se hace alimentación es asimilada pelü queda retenida
por laparotomía explmadOia o por biopsias intesti- dentro de las células de la mucosa intestinal dando
nales múltiples en las cuales se ve aplanamiento o un cuadl'O histológico patognomónica identificable
desaparición completa ele las \'ellosidades; en con . mediante una biopsia del intestino
traste con el esprú celíaco, la lámina propia se \ e
masivamente infiltiada po1 linfocitos con cai-acte- Niafabsoi ción por pr o!iferación bacteriana
1es de malignidad que han dest1 uido las c1iptas No intestinal
ohidar que el linfüma puede se1 una complicación
del esprú celíaco La parte alta del intestino delgado es prácticamen-
te esté1il en condiciones normales. El principal
Amiioídosis mecanismo que limita la p101ife1ación bactel'iana
es el pelistaltismo intestinal y, en consecuencia
La sustancia amiloidea (que 1ecibió este nomb1e cualqt1ieI tiastorno que clisminuy a este pelistal-•
pOique inicialmente se consicle1ó que e1a semejan- tismo p10ducü á estasis del contenido intestinal lo
te al almidón} se vino a 1econocer más tarde que que favorece la colonización bactel'iana. Cuando
es de naturaleza p10teica y está relacionada con ha) prolife1ación bactel'iana en la porción pl'Oximal
las inmunoglobulinas; esta sustancia se deposita del intestino los ácidos biliares son desconjugados
en muchos tejidos y órganos de la economía dando lo que incide negativamente en la fmmación de mi·
d.i\'ersas manifestaciones clínicas. Los órganos más celas, a causa de lo cual sobreviene esteatonea. La
frecuentemente comprometidos son los riñones, el carencia de \'Ítamina B--12 que también se obse1va
corazón el hígado, el bazo y el tracto gastrnintesti.. en estos pacientes no está relaciona con la esteato-
nal. El comp1omiso Ienal se manifiesta p01 albumi·• nea consecutiva a la desconjugación de los ácidos
nuria a veces tan abundante que llega a ocasionar biliares sino con el excesivo consumo de la vitamina
un síndrome nefrótico (ver el tópico Edema). Cual- p01 la flma micrnbiana Claves diagnósticas" a) Ex-
quier paite del tracto digesti\"O puede verse invadi-• cesiva prolife1ación de gérmenes (por encima de 10 5
da, desde la boca hasta el ano (de ahí que pma su por mm:1) en cultivos de jugo duodenal, b) Esteato-
diagnóstico se usen las biopsias de encía y de recto) nea mode1ada: 15 .. 30 gm de grasa en mateiia fecal
El comp1omiso intestinal puede manifestarse pm de 24 hmas, c) Anemia macrocítica megaloblástica,
fenómenos obstructivos y por un SiviA., y en estos d) A.Jteiación en la prueba de absorción de la vitami•
casos el diagnóstico se hace con la biopsia intesti- na B 12 (pl uebas de Séhilling). e) Conección de la
nal. (La amiloidosis se estudia en la guía Fiebie esteatonea y de la piueba de Schilling con la admi-•
p10longada CR GPEP. Sexta edición pg 819) nistl'ación de antibióticos, f) Usualmente la prueba
de abs01ción de la d-xilosa y la biopsia intestinal
Hipogammagiobulinemia son nOimales Las principales entidades que se aso-
cian Con la piolife1ación bacte1iana de que habla--
!'.. Hay vaiios info1mes sob1e asociación de hipoga mas son: a.sas ciegas, múltiples divertículos, fístulas
mma o agamma-•globulinemia ) SNIA pelo no se J estenosis intestinales, J estados de hipomotilidad
58 Historia clínica con anamnesis abreviada

./
(entoopatía diabética. escle1odenna) Recmdamos teríáicas :3. Í?iunta mejm ía clínica con la sup1 esión
también que en e1 esp1 ú trnpical se ha encontrado del gluten eri la dieta
p1olité1ación bacteiiana en el intestino alto r·
El ET se define como una entidad caiacreliza--
cla por: L Presencia de malabsotción ele múltiples
~:
nunientes especialmente B--12 y ácido fálico 2. Fre-•
cuente asociación con anemia macrncítica megalo-
Enfo1medac\ cmacte1izada poi anormal dilatación
blástica 3 Presencia de lesiones intestinales mu:,
de los canales linfáticos del intestino delgado; pa- d
similares a las del EC 4 Rápida 1espuesta a la l,,
rece hace1 paire de una anomalía congénita gene--
adminisnación de fálico :,lo antibióticos 5 Etiolo-
1 alizacla del sistema linfático Sus piincipales ma- m
gía aún no completamente definida
nifestaciones son: edema. malabs01ción clia11ea Cjll
hipop1oteinemia } linfocitopenia: la hipop1oteine- Cl"
mia y el edema se deben a la abundante pé1 dida fü
ele prnteínas p01 el intestino (la LI hace pa1 te del Del esp1 ú celiáco La glut.amina (que es el ami- t(I!
gi upo ele enfe1rnedades llamadas enternpatías pe1--
noácido que p1edomina en la ¡noteína del tiigo)
l li
decl01as de p1oteínas). La esteato11ea usualmente es "tóxica·· cuando se administra a quienes sufren
\l
1:s mode1acla Algunos pacientes p1esent.an hipo--
EC ::--Zo se conoce el mecanismo exacto de esta
calcemia La linfocitopenia se debe a 1a pé1dida de toxiciclad·· pe1 o wdo el p1oce~o de la enfü1 medad
linfocitos en la linfa que se \'ieite en el intestino cesa al somete1 al enfe1 mo a una dieta liln e de
al 1omperse los canales linfáticos. Los linfangiogia-• gluten El mecanismo más en boga que se ha invo- Lo-
mas muestran hipoplasia de los linfáticos úscerales cado es el de hipersensibilidad a la gliaclina (en el
:, ausencia ele ganglios linfáticos 1etrnperitoneales 95S~ se encuentran anticue1pos antigliaclínicos) 1u_
La biopsia intestinal pone en e\-1dencia los vasos Del esp1ú t.ropical (ET). El ET se p1esenta casi el
linfáticos dilatados y telangiectásicos en founa exclusi\'a en cie1tas regiones trnpicales y lUl

subtrnpicales pern con una distribución geog1áfica se,


peculiar Ausente en el A.frica, p1edomina en el le-
jano oliente (especialmente en la India:· en Hong--
El té1mino esprú p1oviene de la palabra holande- Kong) y en la zona del Caribe. pero no existe en la~!
sa 'sprnuw' que .significa estomatitis aftosa. y fue á1eas contiguas a las mencionadas y que, por tanto J!1(
empleado por plime1a \ez en 1769 para desctibü son á1 eas que tienen un medio y unos hábitos die- la t~
una enfe1meclad caiacte1izada pm aftas bucales téticos similai es. No existe explicación satisfactoria l fJ(
~ deposiciones muy· copiosas iVIás tarde otros aU•· paia esta distribución geográfica En algunas pai- 'cl.h-
tmes estudia1on más a fondo la entidad; ellos pu tes el ET es endémico y en ot1 as se presenta más en tC.
siernn de relie\'e que era una enfermedad pl'Opia fo1 ma epidémica. Es ele nota1 el hecho de que las lllc
de los tlópicos y quedó así acuüado el nombre de personas de 1aza blanca (especialmente europeos) PU f,
espní t1opical En 1932 se describió con el nom- que viven en á1eas endémicas son más susceptibles "-~Sp,
bre de enfe1medad celíaca una entidad que más a la enfermedad ,...,C' n
adelante sería designada como esp1 ú. no llopical; ten,
a paitir de que se planteó la posibilidad de que Las causas del daño ele la mucosa en el ET
algunos ce1 eales. en especial el trigo. desempefia- han sido diversamente atlibuidas a desnut1ición
1an importante papel en la etiopatogenia de esta a toxinas dietéticas o a agentes infecciosos. A pesai
de que los pacients con ET sufren severas deficien- "-gUL
enfermedad. prnnto se demostró que la proteína "''>C,:?
del gluten del trigo (gliadina) e1a la causante del cias alimenticias. hov en día casi se tiene la ce1teza
de que ésta no es u~a e1ú€11nedad piimaliamente ucarn
daño intestinal. Con base en este hecho se ¡nopuso :id;
que las denominaciones de enfermedad celíaca y debida a ellas, ya que se p1esenta en pel'Sonas sin
ninguna clase de carencias nutritivas; la temía de en El
de esp1ú no tlopical se cambiaran pm el de ''en- l . . _e~r
te1opatía poi gluten' En algunos textos usan el la 1;atmaleza infecciosa ha vuelto a cob1m fue1za
en los últimos tiempos debido a que con el empleo r 'tt::I
nombre de esprú celíaco pma refe1üse a la ente- ha) ,.
1opatía poi gluten No se ha ,,isto p1efe1encia poi de antibióticos se logian rnspuestas muy favo1a-
bles. En un buen número de pacientes con ET se k
ninguno de estos nomb1es. Aquí utilizmemos los ati ofi
términos espnl t1opical (ET) y espní celíaco (EC) ha demostiado colonización masiva de bacte1 ias
en el intestino delgado, pero en ot1os enfeunos se J. . SO!
Nota: la gliadina se encuent1a también en el cen- ~H
teno la cebada:, la avena ha encontrado una flora mic1obiana n01mal. Pue- (?

de que esa colonización sea más bien un fenómeno laoso1,


El EC puede definüse como una enfermedad secundaiio l(;!!

cm acterizada p01: 1. l'vialabsorción Intestinal que } Pl1 l::


cub1 e p1 ácticamente todos los nutlientes, con excep-- Suuumcts signes del EI L _ 11(1
cíón de la ,itamina B-12: 2. Lesiones de la muco- .Antes del descub1imiento del ácido fülico. el ET era cJ - ·10.- \
sa intestinal que gene1almente no comprnmeten el una eníennedad frecuente:, casi siempre de te1mina•• a1.1so1!11
ileon y que si bien no específicas_ son bastante caiac- ción fatal Se inicia gene1almente en founa insidiosa, b ut
ESTEATORREA 59

siendo sus síntomas cfütlinales glosüi.s, dispepsia


flatulencia."' dionea . En ocasiones las manifestacio ..
Su sintomatología se expone en e] tópico Dolot C1b-
nes más prnminentes son las de la mucosa 01al y con•·
clomi'nal uónico
sisten en pequel1as úlceras aftosas: después la len•
b'l.la se inflama)· tiende a despapila1se La flatulencia
en un pl incipio se alhia con la evacuación de las he-
ces. peIO luego se hace permanente. Inicialmente la Ver Dia11ea p1oducida por h01monas en el tópico
diarrea es moderada e inteunitente: giadualmente Diw ,ea
las deposiciones se t01nan ,:aluminosas espumosas.
mal olientes y de apruiencia esteatonéica A medida
que pwgresa la enfermedad el número de cleposi-•
ciones aumenta. la astenia y la pérdida de peso se
acentúan. los nliemblüs se edematizan y la lengua se
Segundo segmento
torna completamente lisa La enfe1medad p1esenta
remisiones espontáneas seguidas ele recaídas cada
vez más se,,e1 as

]Ji,1'c'1CiH.ins e1;11e el EI-. e! EC Nota Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o va


iias de las preguntas, no hay para qué rnpe-
Los siguientes son los principales 1 asgas que difo tírlas más adelante al ii tras la pista de ot1as
1encian el ET del EC 1 La distribución geográfica a dolencias: ello alaigaría sin necesidad el tiem--
que atlás se hizo referencia 2. El EC preclonüna en po del intell"'ogatorio Ver ejemplo en la pg 26
el sexo femenimo ) el ET en el masculino. 3 El ET Es indispensable estudiar ese ejemplo
puede p1esentruse en forma epidémica, pe10 ello no
se obse1 va en el EC -4 La anemia megaloblástica
es de frecuente observación en el ET y en cambio Después de las gene1ales (pg 2 7) se hacen las siguien-
es muy 1ara en el EC 5. En el EC son frecuentes tes específicas:
las hemonagias poi deficiencia de p1otrnmbina se-
cundaria a malabs01ción de vitamina K así como TLPD (tras la pista de) - Esp1 ú tropical
la tetania y la osteomalacia a consecuencia de la Establecer plime10 la p1ocedencia del pacien--
hipocalcemia: estas manifestaciones son excepcio-· te (\ e1 Piime1 segmento)
nales en el ET 6. En un alto p01centaje de casos de
EC se encuentran precipitinas circulantes contra et ¿A más de la dianea. nota Ud. que le duele la
gluten: ellas no se hallan en el ET 7 El ET rnsponde lengua? (Cl\1: consecuencia ele la glositis que es fe-
en fo1ma dramática al folico y a la B-12; el EC no nómeno típico ele la enfe1 meda el)
1esponde a esta terapia 8 Un 75% de pacientes con ¿Y al come1 con sal? (RU: se acentúa el dolm)
EC mejman rápidamente con la supresión del glu-
¿En la lengua le han salido pequel1as \'ejigui-
ten en la dieta: el ET, si es que alguna vez responde tas que al 10111pe1se dejan ulce1aciones pequefi.as?
a este régimen, lo hace en forma lenta e incompleta. (C:VI: son las. aftas de las cuales se derivó el nom-
9. A pesar de que 1eciba te1apia adecuada, el EC lne de esprú) (ve1 atrás)
sigue p1 esentando una moitalidad que no baja del
10¼: en el ET bien tratado la mortalidad es prác- ¿Ha perdido bastante peso 9 (CM: es lo usual)
ticamente nula. 10 En el EC se prnsenta una alta ¿Se ha hinchado Ud? (CIVI: ocwre en fases avan-
incidencia de linfoma intestinal; ello no se observa zadas)
en el ET 11 En el ET la atrofia de las vellosidades
¿Sabe si tiene anemia? (Cl'vl: es fenómeno he-
intestinales generalmente es paicial, las células
cuente: es una anemia megaloblástica p01 caren-
epiteliales supe1ficiales son menos afectadas y no
cia de fólico: \'er tópico Anemia)
hay una buena couelación entre la severidad de
las lesiones y el grado ele malabso1'Ción; en el EC la ¿Alguna \'ez le admínist1a1on ácido fólico o te-•
atl'Ofia por lo 1egular es total. las células supeificia- tr aciclina? Si la 1espuest.a es positiva:
les son las más afectadas y hay buena correlación ¿Qué resultado se obtuvo? (RU: bastante me-
entre la se,,eridad de las lesiones y el grado de ma-• jol'Ía)
labso1ción 12 .Algunas de las diferencias anotadas
tienen su explicación en la founa como se dístlibu-- TLPD - Esp1 lÍ celiaco (no tropical),
yen las lesiones más seve1 as: en efecto, éstas, en el ¿A más de la dianea, tiene Ud tendencia a
EC no comp1ometen el íleon y, como se ha podido sangrar? (Cl\1: debido a malabs01ción de vit.. K)
clemost1a1. este es el lugar del intestino donde se
absorbe la ,,itamina B-12 y se 1eabso1ben las sales ¿Sabe si tiene bajo el calcio en la sangie? (CM:
biliaies es fenómeno frecuente)
60 Historia clínica con anamnesis abreviada

e.Alguna \·ez. como narnmienro. le suprimiernn p01 el 1ecto•) (buscando episodios de obst1 ucción ··•
el trigo de la dieta'? Si la 1espue:3ta es positi\ a: intestinal).
¿Qué 1esultaclo se obtuvo? (RU: mej01ía) ¿Y ha tenido usted YÓmito hecuente y/o con
alimentos ingelidos tiempo atrás (sospechando sín-
TLPD - Pano eatitis crónico d1ome pilórico (com¡nomiso ele la capa musculm)
Las p1eguntas figuran en el tópico Dolo, ab-- ¿Sabe Ud si tiene altos los eosinófilos en la san-
dominal c1ónico gie? (Cl\I: se supune que debe habeI eosinofilia)
ILPD - Enfermedad de H711pplc TLPD - Linfoma intestinal
P1edomina en homlnes Las p1eguntas pertinentes se exponen en el
¿Ha tenido Ud. dianea con apaliencia de de-• tópico poliadenopatías
posiciones g1asosas? (RU: si) TLPD - Amiloido.sis
¿Y fielne•) (RU: si, pern más bien model'ada) ¿Se le han hinchado la cai a o las pie1 nas?
~.Y dolore::= abdominales? (RU: me dan de \eZ (CI\J: buscando sínd10111e nehótico).
en cuando) ¿Sabe si tiene albumina en la orina? (Id)
¿Le han dolido las coyunturas? (C!vI: es lo que ¿Sabe Ud si tiene el cmazón grande? (CI\I: es
se espera) ot10 de los óiganos afectados)
¿Ha pe1dido peso? (RU: si) ¿Sufie de ahogo al caminar? (Cl\I: buscando
¿Su piel se ha oscmecido? (C:!.\1: es fenómeno síntomas de falla caidíaca)
hecuente) ¿Le dan crisis de dolo1es abdominales? (ClVI:
buscando episodios de suboclusión intestinal)
TLPD - Enleri.tzs esosinof11ica
¿A más de la dianea. cree o sabe si tiene dis-- TLPD - A.betali".pop1 otei.nemia
minución de los glóbulos rnjos en la sangre (ane- ¿Nota que le falta f'ue1za en sus músculos? f
mia)? (C:M: es lo usual) (CM: es manifestación caracte1ística)
¿Se le ha abultado e] abdomen 9 (¿ascitis?): ¿Cree que anda l'etmclado en su c1ecimiento'?
(CM: indicaría comp1omiso de la sernsa) (Id (gran impmtancia en niüos)
¿Ha tenido episodios de dol01 tipo cólico aso·· ¿Nota tOl'peza pa1a mover sus miemb10s? La,
ciados a estrel'iimiento y/o suspensión de gases (Cl\í: en busca de ataxia) ciclr
~110
así
.l1Pl
faci
se :i
Segunda parte 'le (
sem
JOSI
DlOI
lJE L.?~S }?f{Il\TCJLe.ft1f,RS El"~F~RIVIEDi. . DES
Ópi
ca1,1
,lL
Las bases esenciales del Dx ele Sivl~ las p1oporcio-- su cuadrn clínico y po1 su 1espuesta al ti atamien- '-lÍaJ
nan el t1ánsito intestinal, las pruebas de absOl'ción to(\ er atrás la Primel'a pai te en sus dos segmen- Lllll (
de la d--xilosa y de la Yitamina B12, la dosificación tos) La enfe1medad de \~lhipple y la amiloidosis ,:nir
de la gl'asa en la materia fecal._ y especialmente la tienen sintomatología p1opia que se expone en la ext1
biopsia de intestino. Los espnies se sospechan poi Piime1 a paite .n P
r:ión
iJ.11 '.l
. UE
nact

son
sfw
TÓPICO 5 .

incompleta: y estos fenómenos también pod1án ca-


Ab1eviatura.s lificarse como constipación o, pm lo menos, como
CI Colon iuitable ''dificultad pa1a hace1 la deposición"; el médico
debe infonnarse al respecto y no limita1se a pre-
CRGPEP Cediel Ricaido Guías para guntai por la frecuencia de las deposiciones
estudio de pts.
Lo prime10 que hay que establece1 es cuanto
Dx Diagnóstico· hace que apareció el estreü.imiento A este 1espec .
EH = ESheñimiento habitual to el médico puede estar ante ües situaciones:
GI = Gasüointestinal a) Estrefi.imiento de nw;) larga data al que el pa-
ciente muchas \-'eces se refiere diciendo que ha
l'vll\. = Megacolon adquirido
siclo ·'estreñido de poi vida''; esta forma crónica se
Rx = Rayos X conoce con el nomb1e de estreñimiento habitual:
b) Estreñimiento de aparición más o meno.s re-
ciente (que se cuenta por semanas o pocos me--
!MTRODUCC!ÓN ses) y cuyo comienzo y síntomas concomitantes
Las costumb1es familiaies, sociales y dietéticas in·· el paciente los 1 ecuerda con cie1 ta p1 ecisión; a
ciclen notoliamente sobrn los hábitos de defecación: esta fonna le daremos el nombre de estleúi-
ello explica que la frecuencia de este acto fisiológico miento subaguclo;
así como el volumen de las heces varíen notable- e) Estreiiimiento agudo._ ele muy pocos días ele du-
1:nente de un indi\•icluo a oho; de ahí que no sea 1ación, que es el que acompaüa a los íleos u obs-•
fácil definir cual es al 1especto el patrón normal: t1ucciones intestinales (ver las Nociones Preli .
se acepta sin emba1go que nonnalmente el númern minares de la guía Dolm Abdominal Agudo en
de deposiciones oscile enhe t1es al día y tres a la CR GPEP. Sexta edición pg 4; a esta forma agu-
semana, y que el peso de la materia fecal de la de- da que gene1almente es de fácil rnconocimiento,
posición no deba estai por debajo de 50 gm/día en no nos vamos a refel'l1 en el presente tópico, ve1
p1omedio íleo en el tópico Dolm Abdominal agudo)
De acuerdo con lo dicho y paia efectos de este Desde el punto de vista de su mecanismo den-
tópico entendemos po1 constipación a la situación tro de las constipaciones que vamos a t1atar dis-
ca1acteiizada por deposiciones infrecuentes (pm tinguimos dos formas:
allá una cada 3.. 4 días) o escasas (menos de 50 gm./
día) Otrns afiaden mas cliterios: a) Deposiciones 1 .Aquellas en que el p1og1eso de la materia fecal
duras: coprolitos: b) Aumento del esfuerzo defeca•• a lo largo del intestino (especialmente en el co-
torio: c) Necesidad de maniob1as manuales (v g lon) es mu:-, lento y por lo tanto el llenamiento
ex ti acción digital) para expulsar las heces Cuando del recto no .se hace en debida fauna, tal sería
un paciente llega al médico quejándose de constipa . la constipación colónica;
ción hay que precisar qué entiende por ese término 2 Aquella en que el llenamiento del I ecto se hace .sin
pai-a ver si se ciñe a los pa1ámetrns mencionados ya demora pero el uaci.amiento rectal está alte1 ado,
que ha:, pacientes que dicen esta1 estreñidos si no ta1 sería la constipación 1·ecta1 o disquezia En
hacen deposición diaria: algunos de estos pacien la lite1atma anglosajona a esta clase de consti-
tes, sin embmgo, se quejan de que sus deposiciones pación le dan también el nornb1e de obstrucción
son muy dmas, de que defecan haciendo mucho de salida defecación obsti uctiva y de anismo (lmr
esflle1zo. o que sienten que la evacuación ha sido similitud con el vagi.nismo) . En el cuadro 5 . 1 y
62 Historia clínica con anámnesis abreviada

Cuadro 5 1 p
CAUSAS DE CONSTIPACIÓN s
D
Constipación colónica (en que lo que sufre altera- Constipación rectal (en que !o que sufre alteraclón
ción es el llenamiento recta!) es el vaciamiento rectal)
1 Debida a enfermedad G! intrínseca 1 Lesiones !ocales que dificultan la defecación
a) Tumores (benignos y malignos) a) Úlcera y fisura anal
b) Fístula anal qu
b) Enfermedad intestinal inflamatoria un
e) Diverticulitis e) Proctitis
d) Colon irritable d) Hemorroides
e) Megacolon e) Esfínter anal hipertónico
- congénito 2 Disminución del poder expulsivo
•- adquirido a) Debilidad de las musculaturas
E,
2 Secundaria a enfermedad sistémica abdominal y pélvica
b) Enfermedad neurológica del
a) Hipotiroidismo El
b) Hipoka!emia c) Senectud
e ll
c) Hipercalcemia 3 Embotamiento del reflejo defecatorio
d) Diabetes a) Malos hábitos alimenticios
e) Porfiria b) Malos habitas defecatoríos
f) Saturnismo e) Abuso de laxantes
3 Secundaria a efecto medicamentoso
Notas. 1 Puede haber pacientes en quienes se juntan !os dos En
a) Opiaceos
tipos de constipación; más aún, Ja constipación rectal puede
b) Antico!inérgicos .ist·
ocasionar demora en el trénsito co!ónico que se corrige al me-
c) Antiácidos no abSorbibles jorar el problema rectal. 2. La constipación de cualquier causa
d) Antidepresivos puede acentuarse por cualquier enfermedad crónica que lleve ga11
a !a inactividad o a la inmovilidad de! paciente 0111
El
111 l
1~1 O
siguiendo esta división hemos hecho figmar las En definitiva, sólo queda1on pa1a ser estudia--
das en este tópico dos entidades: el megacolon y el ,a ff
causas mas comunes de estrellimiento 1a.·-
Obsen-ando dicho cuadr·o se entiende po1qué est1eii.imiento habitual Y dada la importancia que
tes11
este tópico está estiuctU1ado de una mane1a sui ge- en la p1áctica médica tiene el esüefi.imiento habi••
ltii.
ne1is. En efecto, las constipaciones colónicas, o son tual decidimos dedicm la mayo1 pai te al estudio
de su etiología. a la fo1 ma como se debe abm darlo
0 en,
secundalias a enfermedades sistémicas o lo son a "e 1
y al manejo que se le debe dar
enfermedades intestinales que se estudian en ot10s ~n :·
tópicos; solamente se exceptúa el megacolon que En la prnsentación que sigue vamos a men.• lle h
se1á tlatado en el p1·esente tópico. En cuanto a las cionai: p1imero los tópicos en que se estudian las Ccll
constipaciones rectales unas son debidas a lesiones enfe11nedades que pueden asociarse con constipa- nia ~
locales del ano (que son del dominio de la procto- ción colónica Luego 1e\"isaremos lo conce1niente ón
logia) y atlas son debidas a disminución del poder al megacolon y nos refe1iiemos de paso al colon ·~ \'l
expulsivo y/o a malos hábitos defecatmios, factmes üritable. para te1mina1 estudiando en detalle el ,d gJ
todos estos 1esponsables del 11amado estreñimien•· estreñimiento habitual
to habitual que es una de las principales causas ele eg,
consulta al médico mad(
arn
\' en
Primera parte lCli
-1\(
ul1e ¡
Hl
C!Óll 1
Colitis ulce1ativa tópico Dolo1 abd crónico ,d01
Primer segmento Amibiasis c1ónica tópico Diarrea ~lgll!
Enfermedad de Chagas tópico Falla caidíaca ._ ac,
Hípotüoidismo tópico Obesidad nt i
con f1
Hiperpaiatil'oidismo tópico Dmsolumbalgia 1\
R·sferencis 2 otros tóp¡cos Hipokalemia tópico Deshidratación l11nta
Enteritis rngional, ve1 tópico Dolm abd crómco Diabetes mellitus tópico Polimia l€tli
CONS I IPACIÓN 63

Porfüia r.ópico Dolm Abd. agudo Cuadro 5.2


Satu1nismo tópico Dolor Abd Agudo MEGACOLON
DiYel ticulosis . tópicos Dolor abd Agudo
Congénito
y Hemoll'agia digestiva
1 Agang!ionoSis (enf de Hirschprung)
Según el tiempo ele e,,olución que lleve cuaJ .. 2 MegacoJ0n psiéógeno de la infancia
quie1a de estas enfermedades se p1esentará como Adquirido
una constipación Cl'Ónica o como una subaguda 1 Atrofia de la niusculatura lisa
a) Escleroderma
b) Miotonía distrófica
f\/JEGACOL.0!\1 c) Miotonia congénita (Thomsen)
2 Enfermedades sistémicas
Esta entidad consiste en una dilatación acentuada
a) Hipotiroidismo
del intestino grueso acompañada de constipación b) Porfiria
El megacolon puede set congénito o adquirido (,,er c) Hí¡:ioka!emia
cuacho 5 2) d} Amlloidosis
e) Enfermedad de Chagas
Megacolon c:ongénito (enfermedad de 3 Enfennedades neurológicas
Hirschprung) a) Parkinson
b) Paraplegia
En esta enfe1 medad la porción dilatada del colon c) Neuropatía.díabética
está situada inmediatamente atiás de un c01to 4 Lesiones obstructivas
segmento en el cual se hallan ausentes las células a) Tumores recto sigmoideos
ganglionaies tanto del plejo submucoso de l\<IeissneI b) Estrecheces· rectales
como del mienté1ico de Aue1bach (aganglionosis). c) Línfograílu!0nia Venéreo
El segmento agangliónico, que usualmente se sitúa d) Endometriosis
entre el colon distal y el meto, no permite el paso de e) lrr8diación pélvica
f) CoinpresioneS ·extracolónicas
la onda peristáltica lo que impide la propulsión de
1a matelia fecal: este segmento mantiene un calib1e 5 Megacolo"n tóxico dé lá co!itiS ulCerósa
mas o menos 1101 mal en tanto que la porción de in 6 Pseudo-obstrucción cotónica
testino que se halla atiás de la aganglionosis se di-
lata en fo1 ma acentuada Las manifestaciones que,
generalmente, se presentan desde los pl'imeros días to puede induciI una 1elajación anal 1efleja y se
de la vida. consisten en marcado esneiiimiento. <lis• p1oduce una salida involuntaria de las heces (a
tensión del abdomen} peristaltismo \'isible a través esta incontinencia no debida a una enfermedad o
ele la pruecl abdominal: si se llega a p1oduciI una de- lesión demostiable, se le da el nombre ele encopxe-•
fecación ésta es muy voluminosa A la sigmoidosco- sis) Hay pues en esta entidad una combinación
pia se ve un recto libre de heces y. en cambio. la por- de incontinencia y de estieiiimiento lo cual puede
ción que está poi encima del segmento agangliónico ocasionai- un megacolon
se \'e atestada de materia fecal A los Rx se aprncia
la gTan dilatación del colon 1\/iegacolon adquirido (1\/iA)
Hay algunos especialistas que opinan que el En el l\:IA. la dilatación se extiende a todo el intestino
megacolon congénito debe se1 dif€1enciado del lla- grueso, incluyendo el 1·ecto, y no hay aganglionosis;
mado megacolon ·•psicógeno" de la infancia que se la única excepción sel'Ía la enfermedad de Chagas en
manifiesta mas tardíamente (hacia los 2--3 aiios) la que como 1esultado de la infestación pm el tripa-
y en el que, a dife1 encia del congénito, el 1ecto se nosoma. sobre\ iene una degeneración ganglionar del
encuentra impactado de heces . Que1emos también colon. Compai:anclo los cuadros 6. 1 y 5.2. atrás p1e-
adve1th que el calificativo de '''psicógeno" no se sentados._ se ve que un buen núme10 de las entidades
ciii.e bien a la 1ealidad ele esta entidad Ha surgido que figman en el cuadro 1 son causa de megacolon lo
ot1 a for m.a de explica1 la: normalmente la defeca-• cual probablemente constituya un factm que acentúa
ción 1101mal supone la sine1gia de una comp1esión la constipación que de 01clina.Jio las acompaúa. En
abdominal y una relajación anal: se ha visto que los pacientes con 1'vL<\ ocasionado por enfermedades
algunos pacientes con estieiiimiento, al intentar metabólicas o endocrinas (\'.g. hipotiroidismo._ po1fi-
evacuar, no 1elajan el ano o incluso 1ealizan una ria y po1 satwnismo) se encontrarán las otras ma-
contl'acción paiadójica que dificulta la defecación; nifestaciones de la e1ú€11nedad subyacente Las en-
con frecuencia son niños con estreñimiento desde fe1medades nemulógicas de ordinario son fácilmente
muy temp1ana edad que no pueden defecai- vo-• l'econocidas: los pacientes con problemas medulares
luntaiiamente pern. cuando están clist1aídos sin severos como mielitis t1ansversa esclerosis múltiple.
intentai defecar la prnsión de las heces en el 1eC•· sección medular o comp1esión medulaI por tumores
64 Historia clinica con anamnesis abreviada ···-·····--·--·-·------------

o abscesos tienen gene1almente alterndas las funciO•· parn que hagan su deposición en founa 1 egular: pero ' -
nes esfinterianas tanto del 1ecto como de la vejiga: la mas rn.1cle y quizás pm fue1za de las cii:cunstancias
const-ipación que en ocasiones se \-e en la enfermedad comienzan a <lesanollarse malos hábitos: en el cole--
ele Pa1 kinson muchas veces es debida a la medica- gio una modestia mal entendida le c1 ea dificultad
ción anticoliné1gica y mej01a al sup1ímirla: la que se al nillo (v especialmente a la rlilla) para que salga
obsen a en algunos diabéticos se piensa que es de- del salón cuando siente el deseo de e\· acuai: má:::-
bida al comprnmiso del sistema nervioso autónomo adelante . en el ti abajo smgen nue\,aS circunstancias ""
(lecmclamos que otias \-eces este tipo de compromiso achersas: muchos trabajadmes y oficinistas tienen :1

ocasiona diarrea) Nos 1efe1ilemos ele pasada a algu- poca op01tunidacl . clrnante su t1abajo. paia respon--
nos casos de 1\14.. poi atlofia de la musculatma lisa cle1 al reflejo clefecatorio. Y tanto estudiantes como
del colon: citaremos en pl'ime1 luga1 la escle1 ode1- trnbajacloies muchas veces no se levantan lo sufi-
ma que se estudia en la guía Paliar tropatía.s, y en cientemente temprano con lo cual apenas disponen ]:,
segundo lugai a algunas distrofias musculai-es como del tiempo pm a aseai se, \'estil se. clesayunai se y i!'

la distrnfia miotónica y la enfermedad de Thomsen salii ele prisa paia llegai a tiempo a sus ocupacio-- ¡,

que se estudian en la Sección Segunda ele la guía De-· nes pasando así pOI alto el ü al inodo10 después del
bilidad J.11usculw En los casos ele l\lA.. secundaiio a desa:vuno en el momento en que me1ced al reflejo
lesiones del 1ecto la causa es fácilmente identificada gastiocólico entla al 1ecto una buena cantidad de
mediante un tacto 1ectal o una 1ectosigmoidoscopia; materia fecal p10\ocando el deseo de 8\ acua1; si se
nos estamos refüiendo especialmente a las estenosis desatiende este deseo el reflejo defecatolio se va
1ectales debidas a un caicinoma del recto, a un linfo- embotando hasta desapaiece1 del todo a pesar de
gianuloma \ ené1 ea o a cualquie1 otro tipo ele rectoco- la presencia de heces en el 1ecto
litis; las estenosis post-ll'rn.diación también pueden iJ.
giadualmente ocasionando un megacolon; otrn tanto
puede clecüse de la estenosis anonectal secundaria En el común de la gente pe1 sis te la idea en ónea ele IV
a cüugía para fismas, fistulas o abscesos. Las com- que es benéfico para el Ol'ganismo hacer una ·'•limpie- el
p1esiones pOI masas exnacolónicas muy 1ara vez za" del intestino con frecuentes laxantes y aún con :1
ocasionan megacolon. No que1emos terminru sin purgantes fuertes: y la constipación que usualmente
mencionaI que se ha visto que el uso prnlongaclo de sigue al uso del laxante es tratada con nuevas dosis ~'
catáit.icos (cáscru-a sagiada, podofilina, aloína, aceite de laxantes hasta que llega el momento en que las (['
de 1icino) p1oduce dilatación del colon y del recto; en deposiciones espontáneas desapaiecen; algunas pel•·
tales casos a los Rx con enema opaco se ap1ecia péI- sanas acuden incluso a enemas peüódicos Deseamos ,.rl
clida de las haustl aciones ~ desapmición del patrón enfatizar que el uso frecuente de enemas y o laxantes
mucoso alte1 a la fisiología de la defecación
n
Disminul·ión del poder ex.pul sil o
COLON !RR!Tf-\BLE (C!¡
El pode1 expulsi\'O de las heces depende de t1es
Esta entidad una de las mas fiecuentes de la p1ác-- estructuras musculaies: el diafragma, los múscu-
tica médica, se estudia a fondo en la guía Dolor Ab- los ele la pared abdominal y el músculo ele\1ador
dominal Crónico A más del dolor. el cuadrn clínico del ano Un daño en la eficiencia de estos músculos
del CI se caiacteiiza poi alternaÚvas ele diairea v disminuirá el poder expulsivo de que hablamos: in··
estrellimiento; en las fases de estiellimiento el p~- eficiencia del cliaf1agma se ve en el EPOC, en las
ciente expulsa unas heces adelgazadas y también eventlaciones y en las enfeimedades debilitantes: .,
en fo11na ele bolas (escibalos o cop101itos); tal es la condiciones que debilitan la musculattna abdomi-
que algunos denominan constipación espástica nal son los emba1azos múltiples. la obesidad y la
distensión abdominal poi ascitis o por giandes ma•
sas intiaabdominales: nuevamente es el embarazo
ESTR.Ef:.ilM!ENTO HAB!fUAL (EH} el fact01 que dalla la eficiencia del músculo eleva-
dor del ano no tanto p01 las lace1aciones como pm
Cuando se está fiente de un estiellimiento c1óni-- la at1ofia de la musculatura del piso pélvico secun•
co. de aquellos que el paciente dice habeilo tenido daria a la sobredistensión y a la isquemia que son
prácticamente . .'de poi vida", a la condición se le da consecuencia de la prolongada JH'esión que sob1e
el nomb1e ele EH (otros lo llaman estreñimiento esa musculatura ejerce la cabeza fetal: la p1incipal
simple) El pl'incípal facto1 etiológico del EH es la causa de constipación en las multípaias es precisa-•
prnsencia de hábitos defectuosos que deben co11e .. mente esa insuficiencia del elevador del ano
giise pma obtener la mejoría
Posic-ión adoptada para defeca;
Factores etiológicos del EH
La ideal paia el acto defecatmio es la posición en cu··
Hábitos cleíf.!ct:uosos clillas porque cuando ella se asume disminuye nota-
A la maymía de los niños se les entrena en la infancia blemente la capacidad de la cavidad abdominal y las
CONS I IPACIÓN 65

estructuu-1.3 muscttlaies t1abajan con may01 eficien-


cia Dada la estatura promedio de nuestra gente, el Se comp1ende facilrnente que la collstipación cróni-
mueble de los sanitarios paiece se1 muy alto aún ca sea causa de p1olapso rectal. de hemonoides y ele
parn. los adultos; pai a los nifios es totalmente inade- fismas anales Las úlce1as este1c01ales debidas a
cuado: de modo que, a menos que el mueble peunita necrosis causada por la compresión da la masa fecal
asentai bien los pies sobre el piso y logim así cierta pueden sangrai y aún pe1formse Es fácil entenclei
flexión ele los muslos sobre la pehis, la persona debe también que las lesiones anales ocasionen consti.
usm un banco pequell.o donde asentai los pies pación o puedan ag¡ava1 tm estieíiimiento preYio
a trm és del espasmo anal que ellas p1oducen; y lo
Dieta malo es que este espasmo puede persistü después de
Probablemente el pl'incipal defecto de la dieta sea que las lesiones hayan cicatrizado; en esta situación
la falta de fibra) residuos que llenen el colon y es el paciente expeiimenta tenesmo rectal y debe hace1
timulen su peiistaltismo (\;erduras. legumbres y ce- muchos esfue1zos (pujos) pma expulsru las heces poi
1eales): este facrn1 es especialmente ad\'€1'S0 en los ese canal est1echo: esto resulta ser tan penoso que la
pacientes con dolicocolon La ingestión de insuficien•· deposición es pospuesta lo más posible
te cantidad de líquido puede se1 causa de excesi\•O
<:ndu1ecimiento de las hf:ces
Segundo segmento
Síntomas asociados con ei estreñirniento
En buen núme10 de casos el estreüimiento se aso- Preguntas y nianero de hacerlas
cia con sensación de peso hipogástrico, p1esión en
el recto. meteorismo. flatulencias, anorexia, as-
tenia, cefalea y mareos. Estos síntomas, que de 1.Vota: Si ya_se obtuvo la respuesta a ~ma,O
01dina1io se aliúan pronto después de log1:ar la varias ·c1e las 'pregüntas, no)iay . pma qué_re-
deposición fuernn atribuidos hace algún tiempo pettilas más adelante al ix has· la pista ·ae
a una· intoxicación'" p01 la mate1ia fecal retenida; otras_ doléncias; éllo'· alargi1fa sin_ necesidad
esta explicación. que imp1esionaba al común de la el tierhpo del interrogatorio. Ver ejemplo_en la
gente. ya no se acepta: luego de las expeiiencias en pg 26 ES indispensable estudiai; ese éjemplo
que nrnchos de estos síntomas fueron 11:prnclucidos
después de empaquetar el 1ecto con mate1ial inerte
(\·. g algodón), se ha concluido que estos síntomas 1 Lo piimero es encaminm el interrngatorio bus••
son fenómenos 1 eflejos ocasionados p01 la i.11 itación cando aceptar o poner en duda las enfe1 meda··
y la distensión ele la ampolla 1ectal p10ducida por la des que se mencionan en el aparte Referencia a
matelia fecal en ella acumulada otros tópicos del Primer Segmento (pg. 62) Esos
En téi minos gene1 ales podemos decll que el interrngat01ios se exponen en los segundos seg-·
EH pe1manece asintomático mientras no acuna mentas de los tópicos respectivos
alguna de las siguientes situaciones: 2 Lo segundo es tratar ele descartar un megacolon
1 Que la masa fecal en el recto alcance tamaüo congénito así como el llamado megacolon psicó-
excesi\'O que sea capaz de pl'Oclucit fenómenos geno de la infancia (\'81' la presentación de estas
locales o reflejos; entidades en el piime1 segmento).
2 Que p01 acción comp1esiva o i11itativa de las 3. Lo tercern es seguirles la pista a las enfe1 me--
heces se produzcan ulceraciones o excoriacio- dades causantes de mega colon adquirido que se
nes en el ano; mencionan en el cuadro 5 2 Algunas ele estas
3 Que el paciente se enti egue al uso incontwlado entidades ya fue1 on tomadas en cuenta al pone1
de }ax.antes y/o enemas . La may01ía de pacientes en práctica el nume1al 1
esti·efüdos viven ansiosos p01 que ellos c1een que QuedaIÍan faltando a) La enfe1 medad ele Cha-
están sufriendo los '·malos efectos'· de la retención gas que se 1evisa en el anexo al final del tópico
fecal; y entonces J a sea poi propia iniciativa o por Falla cardlaca, b) Para lo 1elacionado con en-
p1 escripción médica se dedican a tomar laxantes fe1medad de Parkinson, estados de paiaplegia
los cuales aunque producen alfrio tempmal a la
v distrofia miotónica \'er CRGPEP. SeXta edi-
larga dificultan el retmno de los hábitos nmmales
~ión guía Debilidad muscular, pg 846
ya que mantienen completamente vacía la ampo--
lla rectal: algunos laxantes, además, son causa ele 4 Si la causa del estiefi.imiento no pa1ece ser nada
megacolon (ver atrás) :,, por su acción i.J.ütativa ele lo anteiior se debe1á ent1a1 a conside1ai el
\' an dando 01igen a un colon iuitable. caso en el Dx de estreñimiento habitual. y habrá que dfri-
cual los fenómenos propios de la constipación rec• gir las siguientes prnguntas:
tal se combinan con los de la constipación espás--
tica que es de naturaleza colónica ¿Dispone Ud de tiempo suficiente para ü todas
66 Historia clínica con anamnesis abreviada

. ·,
. ;, .• ,·.
las mafianas después del desayuno. a hace1 su ¿Ciee estai adop'tahdo dna posición adecuada
deposición'> para defeca1? (ve1 atrás e-strefiimiento habitual
en el Plime1 segmento)
¿ Toma Ud con frecuencia laxantes'? E\•alua1 finalmente que tal es el poder expul-
¿Se aplica la\'ativas intestinales de limpieza·? sivo del pte: fuerza del diafragma,. de los mús-
¿Cxee estai consumiendo suficiente cantidad de culos ele la pa1 ecl abdominal y del ele\ ad01 del
pan integ1al. sahado o frutas (fib1a)9 ano (\•el estrefiimiento habitual en el Prime1
segmento)

Segunda parte
(;()
DE :LltS PRII\TCIPA-,,LES El\JFERlVIEUP;:.DES

Las bases esenciales pa1a el Dx de las entidades a que se remite al lecto1 en el püme1 segmento ele
que ocasionan estieíi.imiento figman en los tópicos la página 62

L
C:i

' l

Tt
IL,

1
TÓPICO 6 .

.
.

0,/·

Abreviaturas
AR = A. .rtritis reumatoidea EPOC = Enfermedad pulmonar obs-
CM Comentaiio tructiva ciónica
CRGPEP Cediel Rica, do Guías paia FCI = Falla: cardfaéa izquieida
estudio de pacientes FQ Fibr"osis quísticá
EODP = Enfei:rnedades ocupacionales LES Lupus eritematoso sistémico
del pulmón RU Respuésta·usuá.l
EPID = Enfermedad pulmonar in- TBC Tubeiculosis
ter sticial difusa .
. . .

La tos aguda se p1esenta en las ilúecciones pulmonrues agudas (neumonías). en las bronquitis agudas que son
casi siempre de etiología \ilal (resfriado común. influenza, etc), en el tmmboembolismo pulmonar, en el asma
y en el edema agudo del pulmón. Estas entidades se revisan en los tópicos Disnea aguda.) Dolo, t.oráci.co.
Aquí vamos a refel'irnos a entidades caiacte1izadas pm tos c1ónica

Entidades seieccionad.as
Tube1·culosis (TBC) - Paiacoccidioidomicosis-- B1onquiectasias - EPOC - EP!D - Carcinoma pulmonaI - Fa-
lla cardiaca

Primera pm·te

sidiosa con disnea y fieb1e que puede ser con-


Primer segmento tinua o 1emitente (accesos febliles), la tos es
escasa y la expecto1ación mucosa. muy 1aia
Si'.:1ton1 as) signos vez hemoptóica
El examen fisíco_ fuera de la taquicmdia. con
Tuber-cu!osis {TBC) frecuencia es negativo; en algunos casos se
auscultan estertores alveolares: no es ra10
1 TBC milia, (granulia) encontiar hepato y/o esplenomegalia; a la fun•·
Presencia de pequeños y múltiples tubé1culos; doscopia, en bastantes casos se obse1 van tu-
como ellos son debidos a una diseminación he·• bérculos milia1es en la 1etina. En los pacientes
matógena se localizan en dife1entes óiganos estuporosos o con acentuada cefalea hay que
Solo nos 1efe1iiemos al comp1omiso pulmona1 sospechar meningitis TBC
Su sintomatología es muy variada: puede ini-
ciarne ya en forma brusca, ya de mane1a in• 2 TBC de 1 einfección
. ---- ·-- -----
68 Hlsioria clínica con anamnesis abreviada

es\ aliada: a) Pulmón este1tores \ ocasionalmente


signos de condensación pulmonm: b) Adenopatías o,
Ha:, en tales casos reacn\'ación de antiguas le-
(especialmente ce1 vicales¡ que se rnblandecen. se
siones o nue,,as siemb1as que pueden t1anscmii1
abren v se fistulizan e) Ulce1 acione.s en los labios
asintomáticas pe10 que también pueden con cieita
encías: leng1.ia. paladar. fa1 inge) · laringe. el) Pápulas
frecuencia dal' sintomatología gene1al: anorexia !.'
eiitematosas cutáneas que eYolucionan a nódulos:,
fatigabilidad pérdida de peso. malestai y fiebre
gomas que se ulceran. e) Comp1omiso supra, 1 enal
de cli,'e1s0 giado al final de la tarde o en la noche
con insuficiencia de la glándula (la insuficiencia SU··
usualmente acompall.ada ele mm cada suclo1 ación pra11enal (enfermedad de ~clclison) se estudia en el
El paciente puede refe1üse a estas 1eacti,-aciones
tópico .Adelgazamiento) fJ Hueso.s osteomielitis del
diciendo que le clan· giipas · hecuentes Hay un afo--
este1nón ? las costillas. g) Hepataesple11omegalia
lismo que dice: "Si un paciente suf1e mas de cuatro h) Oclusión intestinal, i) Lesiones anales. j) J.11enin- gl
episodios de giipa al aüo . es sospechoso de TBC'. gitis k) Síntomas generales adinamia, fielne. en- l1l
El aforismo puede aceptarse siempre que: 1 La tal ht
flaquecimiento
glipa· de mclinaiio se le "'baje al pecho" al paciente pi
ocasionándole tos piüclucti, a. 2 }J pasai la supues- lo
rn ·g1ipa·· el paciente continúe un cieno tiempo con
Íehricula :' sin 1ecuperarse del todo. ) 3 Que se Un buen número ele casos están p1ececlidos ele una
clescaiten otras causas de· giipas frecuentes'· como b1onconeumonía o. en los niños_ ele tos fe1ina osa-· \'(),
la sinusitis y las alergias respirato1ias que usual- 1ampión con bronquitis secundaiia seve1a: o están lJ(li
mente se acompaüan ele 1initis (fltLxión nasal). Casi p1ecedidos ele bronquitis c1ónica f¡ (_
todos los pacientes tube1culosos tosen pel'O la tos ini
y la expecto1 ación solo son síntomas prominentes .,-l.nam,wsis !ll
cuando las lesiones están avanzadas; el esputo con
Tos ciánica con abundante esputo purulento es-·
cierta frecuencia es hemoptoico: en fases más m,an-
pecialrnente al despe1tai en las maüanas cuando
zadas pueden p1esentaise acentuadas hemoptisis, Lr-
el paciente hace la ··limpieza brnnquial" Hay· con
muchas\ eces fatales n,; ¡
frecuencia: anmexia_ feb1ícula. astenia y pérdida
de peso; pueden p1esenta1se hemoptisis de clive1sa
se\'e1idad
En los prime10s estadios el examen del to1ax puede
no revelaJ signos. o a lo sumo un foco ele estertores
En los estadios avanzados se van sumando lesiones
exudath as._ lesiones p1oductivas_ cavitaciones y re-- Con frecuencia es negati\"o pe10 a veces se aus-
tlacciones fib1osas: poi Jo genel'a1 estos pacientes cultan este1 tares brnnquiolares y brnnquiales: en
se encuentian clisneicos feb1iles y enflaquecidos; y el soq de los casos hay hipocrntismo digital; las
al e.;,,a1nen fi sico es usual encontrar asimet1ía ele las brnnquiectasias infectadas son punto de partida dE'
excmsiones 1espiratorias, focos de este1tores} si neumonías a 1epetición
las lesiones son lo suficientemente extensas v com--
pactas se encontratá matidez vibraciones \;ocales Fal!a cardíaca
aumentadas . 1espilación brnnquial y pectoriloquia Especialmente la falla izquierda se acompaña de
áfona (sínd1ome de condensación) Si la fib1osis tos a consecuencia de la congestión pulmonm pa-
es acentuada puede ve1se 1etrncción del tó1ax y/o siYa y el edema pulmona1 resultante el cual se ti a-- :2
desviación del mediastino Criterio útil. las lesiones duce por estertores alveolares que no desapa1ecen
TBC p1edominan hacia los véitices pulmonares con la tos . La presencia de tos pe1sistente exacer•
.AJ a\ anza1 más se llega a la TBC cavitalia bada en las noches puede ser el piime1 síntoma
(presencia ele cm,e1nas): la fieb1e entonces es casi de FVI (el cuad10 del edema pulmonm agudo se
continua. el estado general se cleteiio1a y la expec clesclibe en el tópico Disnea Aguda)
rn1ación pmulenta y/o hemoptóica se acentúa
EPOC
F c.':' 2.c.0-c::ciciioidom\cosis El EPOC y sus dos componentes (la bl'Onquitis ciá-
Es la micosis pulmonai que con más frecuencia se nica y el enfisema) se analizan en el tópico Di.sn ea
\€ ent1e nosotl'Os. El hongo penet1a por inhalación crónica
de esporas que están en el medio ambiente de rngio• D1J
~:or:
nes twpicales (especialmente en lugmes selváticos); EPlD
estos esp010s p1oclucen en el pulmón una plimoirúec lla,:
Las causas ele EPID son numerosas (,,er tópico <;:on,
ción que pasa luego a una fase latente: en cualquie1
momento apruecen nue\ as lesiones pulmonru·es o Disnea Crónica) Las más frecuentes son las en· '- (J

el hongo pasa a la sangre ocasionando siembias en fe11nedades ocupacionales del pulmón (EODP}, la c~lu
saicoidosis y las enfe1meclades del tejido conectivo J.(:; 1
otras estructmas De acue1do con ello la signología
o colagenosis especialmente la ai t1 itis 1 eumatoi obstrU) e los conductos del pulmón. del páncreas de
dea (AR). el LES y la escle1ode1ma las vías bi1ia1es :- del t1acto gastlointestinal
Las EODP y la sa1·coi.dosis se analizan en el tó-
Sin.tomas} signos
pico Disnea C, ónicet La AR la esclernde1 ma y el
LES se analizan en el tópico Poli.a, l1 it.is a) Pulmonares· son secundarios al taponamiento
ln onqulal por el moco espeso: tos, sibilancias, in-
fecciones recunentes. hemoptisis. insuficiencia
Ccrdno:na pulrnonar
1·espilatoria
.:-i.l1am:nesis b) .No pulmonares . dolo1es faciales debidos a sinu--
El hábito de fumai está muy 1elacionado con la etiolo- sitis: íleo meconial en el lactante: diabetes y es--
gía de este cánce1 La mayol'Ía de las veces el Ca pul- teatm rea p01 compromiso del páncreas: cinosis
monai se origina en el epitelio bronquial (cai"ci.norna biliar: esterilidad· en el varón hay azoospe11nia
b1oncogénico) El súltoma más precoz es la tos; pel'O p01 obliteración de los conductos defe1entes y en
pl'Obablemente ya venía la '·tos del fumador ·; por eso la mujer hipe1 viscosidad del moco ce1 vi.cal; en el
lo que hay que \'el en estos casos es si la tos ha em sudor ele,,ación del sodio ) el clow (elevación
pemado Síntoma alaimante pero no muy frecuente del CI > 70 mEq/L p1ácticamente es diagnóstica
es la expectoración hemoptóica. Otro síntoma: dol01 de FQJ
tmácico de tipo perifé1ico pm compromiso pleural o
por metástasis óseas (ve1 tópico Dolor Tmácico) . Con
fiecuencia el tumor obstruye el b1"0nquio el cual se Segundo segmento
iiúBcta fácilmente y es punto de partida de 1·epetidas
neumonias que mejoran con lentitud
F!-regu.ntas y rnanera de hctcerlas
.0.Ycune,'1 fis1co
Los signos físicos son de dos clases: los tó1acopulmo--
nmes y los extia-toracopulmona1es Nota: Si ya_se obtuvo la respuesta a.tina o_ va~
1ias de las··preguntas, no hay··par"a cj_U:é rePe:-
1 Tó, acopulmonm es. Al examen fisico puede en- ti.rlas más·_adéla.11te_ ill ir tias _la piSta-~é' otra_s
contrmse: a) Sibilancias que no cambian de sitio dolencias; ello aiarga1ía sin necesidad el t~em-
en caso de que el tumor comprima un brnnquio po del intenugatmio.- Ve1 ejemplo en la pg, 26.
giande o uno de mediano calibre, b) Signos de Es indis¡jéilsable ·estlldiar e·se lijem¡jloi
condensación pulmonar si hay neumonía, c) Sig-- ...
nos de den ame plemal si el tumor se sitúa hacia
la periferia del pulmón d) Los tumores del véi• Después ele las p1eguntas generales (pg 27) se
tice pulmonai afectan los plejos ne1 viosos veci·• haián las siguientes específicas:
nos :_1; el simpático cervical ocasionando dolores
ce1 vicob1aquiales y sínd1ome de Horne1 (miosis TLPD (tias la pista de) - TBC pu/mona,
pupilai, enoftalmos, anhidrnsis y vasodilatación ¿Alguna vez le han dicho que sufl e de TBC?
de la hemicarn conespondiente); tal es el llama--
do tumor de Pancoast ¿Ha experimentado usted síntomas gene1 ales
tales como falta de apetito, cansancio, péi-dida de
:2 Extra.-toracopulmonares. a) Ocasionados pm me- peso, o fieb1e? (CIVI: son los llamados síntomas de
tástasis: fiactma patológica, nódulos cutáneos, impregnación bacila1)
ictericia hematuria. cefalea y/o cambios de perso--
¿En la tarde o en la noche hay fiebre y acen•
nalidad; b) Sú1dromes paianeoplásicos: hipocra•
tuada sudoración? (CIVI: a esta última tal vez se le
tismo digital neumpatía pe1iféi'ica, síndrome
da demasiada inportancia pa1a el Dx de la TBC)
de Cushing poi producción ectópica (tumoral)
de ACTH, y síndrome ele producción inadecuada ¿La tos que tiene le p1oduce desgano? ¿El des·
de hormona anticlimética (ver CR GPEP. Sexta gano es ama1illo o ve1doso? (C?v1: es el desga110
edición pg 717) pm u.lento frecuente en la TBC pern que también
se \'e en ot1as enfermedades broncopulmonaies)
F1brosis Qu!stica (FQ) ¿Ha desganado con sangre?
Si la 1espuesta es positiva, ¿esa sangre ha ido
Debida a una mutación en el c1 omosoma 7 que aumentando en cantidad? (Clvf: ello da idea del
conduce a la formación defectuosa de una p1oteína p1 og1 eso de la TBC)
llamada 1egulado1 t1ansmembrana de la FQ; ello
conduce a una anmrnalidad en el trnnsp01te del clo• ¿Sufre usted de g1ipas frecuentes? ¿Como cuán-
10 y el flujo de agua a tlavés de la membrana de las tas al año? (ver pg 68)
células epiteliales: estos fenómenos son responsables ¿Y siemp1e la giipa se le baja al pecho, ocasio
de que se forme un moco excesivamente viscoso que nándole tos con expectoración? (C!vI: este es el rns
70 Historia clínica con ariamnesis abreviada

go que hace sospechosa la TBC en quienes sufren TLPD-EPJD


de •giipas" frecuentes) Pma las preguntas peitinentes consulta1 el
¿Cómo cuánto tiempo le duian esas gripas? tópico Disnea C1 ónica; 1a escle1oclenna y la .AR se
{CI\I: si chuan más de 15-20 días hace aumentar la analizan en el de Poliart1 opatfas.
sospechas)
TLPD - Cmcinoma pu/mona,
¿Y después los síntomas de la gripa desapa-•
1ecen y usted se 1eet1pera rápido, o se demma en ¿Es usted fumado1? ¿En qué cantidad? (CI\:l:
1ecuperarse9 (C-:'v:I: esto último refuerza aún más la es el fact01 de riesgo más impmtante)
sospecha) Si usted ya tl'aía la 'tos del fumadoi' ¿ha no-
¿Esas gripas que le dan se acompallan siempte tado un aumento ele esa tos? (CI\1: esto es lo que
de estmnudos y acentuada fluxión nasal? (CM: ello no hace entl ai en sospecha)
est.alÍa más en f'a\01' de TBC sino de ale1gi.a nasal) ¿Ha desganado con sangie? ¿Con qué ht-
TLPD -Pwacoccidioidomicosi'.s cuencia? (C~1: hecuente en tumores de los gran-·
des bronquios poco frecuente en los peiiféricos)
¿Ha \'ivido en selvas tiopicales? (C:tvI: son el
plincipal habitat del hongo) ¿Ha sentido dol01es en algún lugar del tórax?
¿Es su tos p1oducti,a 1 ¿Cómo es el desgano) (C::\1: sospechoso dE metástasis)
\Ci\'1: de onlinaiio es mucoplll ulento) ¿Ha habido san- ¿Desde que le empezó la tos ha tenido repeti-
gre en el esputo? (CM: no es fenómeno óecuente) das neumonías? Si la 1espuesta es positi\ a. ¿esas
¿Ha expeiimentado fiebre. adinamia, enflaque . neumonías son lentas en mejmai? (es lo que se
cimiento·? (Ci\I: ello ocurre especialmente en fases espera)
a\'anzadas) ¿Sufre usted de dol01es en la paite supei:i01
¿Alguna vez se ha palpado ganglios en el cue- del tó1ax que se extienden al cuello. al homb10 y
llo. las axilas o las ingles? (ClvI: ocurre cuando hav al b1azo? (¿Tumor de Pancoast?) (\·er pg 69) .l
diseminación) · TLPD - Falla cm diaca
¿Ha tenido ulceraciones en alguna palte de la Para la exposición ele los síntomas y las 1ne-
boca? (Id) guntas pe1tinentes revísense los tópicos Disnea
¿Y lesiones en la piel? (pápulas, nódulos_ gomas. crónica, Edema.>· Falla cardiaca
ülcerns) (Id)
TLPD -Fib10.sis quistica
Para los síntomas de la insuficiencia supra11e-
nal ver el tópico Adelgazamiento ¿Le dan 1epetidas infecciones en los bronquios
o en los pulmones? (RU: si)
TLPD - Bronquiectasias
¿Es su esputo dificil? es decir ¿le cttesta traba-
¿Sufrió de neumonía algún tiempo antes de em-·
jo desgana1? (RU: si)
pezade la tos) el desgauo por los cuales ahora con--
sulta., (CM: es de esperar) ¿Es su esputo de consistencia \'iscosa? (RU: si
muy viscosa)
¿Y de tos ferina o sarampión severos? (CM: es
de esperai en los niños) ¿Ha desgauado con sangre? (CIVI: ello ocuue
¿Cómo califica la cantidad del esputo: modera de vez en cuando)
da, abundante muy abundante? (RU: muy abun- (,Ha tenido dolo1es sobre los senos faciales y/o
dante) Iinonea (o sea fluxión nasal) purulenta? (buscan-
¿Es su esputo más abundante en las mañanas do sinusitis)
al despertar? (CM: es lo que se espera que acuna). ¿Y polidipsia y polimia? (ClVI: apaiece diabe
¿Le da fiebre? ¿Sufre de falta de apetito? ¿Y de tes si la FQ compromete el páncr·eas)
cansancio? (ClvI: especialmente en casos avanzados)
vY clianea de aspecto g¡asoso? (CM: si se com- tó¡
¿Ha desganado con sangre? (Cl\1: acune pero p1omete el pánc1eas aparece esteato11ea porque
no es frecuente) no se pueden founai micelas poi la ausencia de la
¿Después de que le empezó la tos le han dado lipasa pancreática)
repetidas neumonías? (ClVI: es de esperar que ello ¿Sospecha Ud. sufrü de este1ilidacl? (C1V1:es lo
acuna) que se espera por la hipe1viscosidad del moco cer-·
TLPD-EPOC vical en la mujer y la azoospermía en el homb1e,
Pa1a las preguntas pertinentes consulta1 el ve1 Primer segmento)
tópico Disnea crónica
- -----· ---~---------··--------
TOS 7i
------------=-

... : ' ;i
Segunda parte·

Tuberculos¡s F!brGSÍS Quisüca (FG)


Cl{nic_as Clznica
Tos pi-oductiva especialmente si hay esputo he•• Tos productL.'\a. c1ónica o iecu11ente desde edad
rnopotoico o hemoptisis temp1ana
Compromiso del estado general: fiebre. ano Infecciones 1ecu11entes o colonización \non-·
1·exia, enflaquecimiento (en fases avanzadas) quial crónica (poi estafilococo haemophilus
P1 ueba positi\ a a la tube1culina (poco útil en influenzae o pseudomonas ae1 uginosa)
poblaciones con alta incidencia de TBC) Panc1eatitis 1ecunente, insuficiencia panc1eá•
tica. hepatopatía c1·ónica
Imágenes
RxT: infiltiados. opacidades de dive1so tamafio, Imágenes
cavitaciones, especialmente si cualquie1a de estas RxT: bl'Onquiectasias: infiln aclos (infecciones
imágenes se sitúa en los vé1tices pulmonaies agudas)
Esphometl'ía: patrón obsti uctivo
Labm atm i.o
• Baciloscopia en el esputo positiva
Cloro en el sudor > 60 !.V!Eq/L
Carcinoma broncogérdcc Tvlutación en los genes causantes de FQ
C-linica.s
Bronquiectasias
Hábito de fumar
Clin i.c u
Tos de apaiición nueva o cambios (acentua-
ción) en casos de tos crónica. Tos pe1sistente
Esputo hemoptoico o hemoptisis Esputo pmulento abundante (especialmente en
las mañanas)
Comptomiso del estado gene1 al 0 Hemoptisis inte11nitentes
Imágenes Si extensas e infectadas: fiebre y comp101mso
RxT o TAC: infiltrado pe1sístente, atelectasias del estado gene1al: hipoc1atismo digital
den ame pleural, masa o nódulo que vaya agian-
dándose In1ágenes
., RxT En casos un tanto avanzados: radiolucen-
Además cias lineales (brnnquiectasias cilínd.Iicas) o más
Citología o biopsia positivas o menos cü·culares (b1onquiectasias sacularns)
B1oncog1:afía o TAC: hacen con ce1teza el Dx
Para lo ielacionado con EPOC o con EPID. ver
tópico Disnea crónica ·
DISNEA AGUDA 73

puede 11101h en pocas h01as En el infm to pulmonar


(émbolos pequeúos y escasos) hay dolor plemítico,
tos con expectoración hemoptóica y fiebre moderada
Comienzo giaclua1 con rinitis y falingitis Tos. al Cla\:es importantes: manifestaciones de TFP (dolo1
püncipio seca :,. hostigante: luego expecto1 ación :,lo edema de tma de las piernas) e identii-9.cación de
mucopmulenta, muy ra1a vez hemoptóica Esca- circunstancias farnrecedo1as ele TFP: postpmtum
loü íos moderados Fiebre moderada No hay dolo1 t1auma ele miembio infeiior, 1eposo en cama po1
pleurítico tiempo pl olongaclo, falla cardiaca avanzada, uso de
anticoncepti\ os males (\·er t10mboflebitis en el tópi-
co Dolox de las extremidades)
Los signos fisicos son disc1 etas No ha) SCP Con
cierta frecuencia focos de estertores; pel'O la aus
cultación puede se1 normal o casi nm mal a pesa1 a) TEP masit:o. Acentuada disnea dolo1 o¡J1esivo
de que en los RxT se encuent1en infiltrados defini. 1etrnesternal_ cianosis y caída tensional (dificil
dos y extensos dife1encia1lo de un InflVI) Con frecuencia se
ausculta un R2 pulmona1 1eforzado} se en-
cuentla ca1domegalia de1echa y galope dere
cho (c01 pulmonale agudo) El paciente puede
Principales gé1menes responsables: bacilos giam•• morir en pocas hm as
negativos, estafilococo, neumococo ) H. Influenzae b) TEP su.bmasivo Disnea y taquicardia transito-
(hay otios menos frecuentes) Los antibióticos que rias. pero ocasionalmente puede revestir ca1ac··
con frecuencia reciben estos pacientes destruyen la te1es de mayor severidad
fl01a normal pennitiendo que se desa1101len espe··
cialmente los g1am- negativos. Los pacientes hospi~ e) Infa, to pul mona, A más de la disnea y la taqui-
talizados en la UCI con tubos endotxaqueales están caxdia hay dolor de costado de tipo pleurítico.
pai ticulai mente expuestos expectoración hemoptóica y fieb1e moderada. A
la auscultación: á1ea de estertmes alveolaies
~/o síndrome de condensación pulmonai; a ve--
ces, frote plelll al
Ninguno de ellos es específico; casi siempre se en
cuentra fieb1e, disnea, tos, esputo purulento, leuco•
citosis y a los RxT un infiltiado pulmonaJ reciente Clave importante para el Dx de TEP son las
Ocasionalmente pueden aparecer los signos atrás manifestaciones de TFP (ver anamnesis): desafor-
descritos en el aparte de neumonía típica Importan- tunadamente ellas no se encuent1an sino en el 30·
te hace1 un extendido ele esputo coloreado con G1am 40% de los casos (\:er el aparte TFP en el tópico Do•-
101 de las exh emidades)
pa1a identificar el génnen

Importante
Ante un cuadro de fiebre, disnea y tos·produc•-
tiva, para diagnosticai- neumonía, el médico no El asma consiste en una estrechez paroxística y
debe esperar a que aparezca el SCP; debiehdo generalizada del á1bol bronquial poi edema de la
contentarse_ con- auscultar estertores alveola~ mucosa y/o broncoespasmo:
1 es, pectoriloq1üa afana: y/o,. en. una de las ha.ses a) Asma alé1 gi.co o ext, in.seco Historia farniliai de
pulmonar es I espiración br ori.coVesicular, alergia Histmia personal ele ale1gi.a (rinitis, m-
Notá: las neumonías se estudian eón más de- ticai·ia) . Ataques súbitos ele disnea espllatoria si-
talle en el tópico Fieb1'e con manife.staciones bilante de pocas horas de duración, con remisión
1 espir atar ias. completa de los síntomas. Estímulos que lo pro-
ducen: alergenos, especialmente los inhalados
b) Asma no alé1 gico o intrínseco No hay antece-
Tt ofr¡bcerr:cbolisrno pulmonar {TE.P) dentes alérgicos. Episodios más prolongados de
disnea espiratoria con sibilancias y sin remisión
.411nn1n<?sis completa (asma crónico). Estímulos que lo p10 ..
El TEP consiste en la impactación en el lecho <lucen: enfermedades 1espiratmias vilales, fár•·
vasculai del pulmón de émbolos provenientes de macos (analgésicos, especialmente la asphina)
trnmboflebitis de las venas pélvicas o de las venas
profundas de los miembros inferiorns. Si la región .-E.\wnen f{iiie:o
pulmonar afectada se necrosa, se produce un infruto a) Asma agudo· (propio del asma alérgico) Se inicia
pulmona.I. En el TEP masivo (émbolos grandes y/o bruscamente con disnea espll'atoria: espiración
numerosos) la disnea es muy severa y el paciente laboriosa y sibil.ante; más adelante apai·ecen si--
74 Historia clínica con anamnesis abreviada

bilancias inspllatmias y aún presentaise el cua-- 1esponden con lnoncoespasmo se auscultarán sibi-
d10 de la disnea inspiratotia (p1esencia de cm-- lancias i
naje y ti.raje). El paciente se coloca erguido parn el
facilitai la acción de los músculos rnspiratol'ios
accesoiios. Hay taquicrudia y, en los casos seve-- Segundo segmento f)'
10s, pulso paradójico. El episodjo teunina b1us-•
camente al cabo de algunas h01as con 1em.isión
completa de los síntomas L

asma no alérgico o in-


h) Asma c1ónico (propi.o del
t1{nseco) Después de un episodio más o menos }lota. Si:; a se obtuvo la 1espuesta a una o va-• {'
agudo (p1 ececlido usualmente de una \'Üosis rias de las preguntas, no hay para qué repe--
1espirat01ia) los síntomas no 1egresan en for tirlas más adelante al it tras la pista de otras j '
ma completa; el paciente mejora pern continúa dolencias; ello alaigaría sin necesidad el tiem-
con sibilancias y cierta disnea de esfuerzo pm po del interrogatorio Ve1 ejemplo en la pg 26
semanas y aún poi meses Es indispensable estudiar ese ejemplo

o-gudv cai diogénico


(EP1\C) Después de las p1eguntas gene1ales (ve1 atlás
pg 27) se pasará a las preguntas específicas
El EPAC consiste en una efusión de liquido hacia los
TLPD (tlas la pista de) - Neumonia tipica JJ l ,
ahéolos a consecuencia de aumento de la piesión ve-
nosa en la circulación \'enosa pulmonar (FVI) ¿Tuvo fuerte escalohío? (RU: si)
lu-
A.1;wnnesis ¿Y fieb1e alta? (Id)
A.taque súbito de ilisnea intensa y tos con expectma• ¿El comienzo fue brusco o gradual? (RU: brusco)
ción rosada espumosa que apaiece especialmente ha- ¿Se p1 e sentó dol01 de costado exace1 bada con
cia la media noche. A veces es dificil dife1encirulo de la 1espiración y la tos? (C:iVI: respuesta usualmen•·
un ataque de asma bronquial En /aval' de edema te positi\'a porque hay pleuritis) (.0)

a) Edad a\,anzada ¿Ha tenido tos con expecto1ación sanguinolen-


b) Antecedentes de cardiopatía hipertensiva, aór- ta' (RU: si)
tica o c01ona1ia; antecedentes de valvulopatía
mitral, especialmente estenosis TLPD -Neumorzfo. atípica
c) Antecedentes de sob1eca1ga de líquidos ¿El comienzo fue b1usco o giadual? (Ru: gia--
d) Signos de FC izquie1 da dual). (1 Í 1

¿Al principio hubo clolOI de ga1ganta y fluxión


!::,._aí1u?n jÍsiLo nasal? (CIVI: es lo usual)
Descl'lbiremos el EPA Cardiogénico (pa1a lo rela- ¿Ha tenido tos 9 (RU: si)
cionado con el EPA no Caidiogénico o Sínd1ome de
dificultad rnspirat.01ia aguda ver CR.GPEP. Sexta ¿Cómo ha siclo la expectoración? (RU: escasa,
edición pg 156) casi nula; CM: esto los pl'ime10s días: luego hay
expectoración mucosa)
Como dijimos. el EPA cardiogénico es la efu-
sión intia-alveolar de líquido como consecuencia ¿Los escalohíos y la fiebre han sido modera-
de FVI Se manifiesta por un ataque súbito de dis- dos o acentuados? (Ru: mode1ados)
nea que con frecuencia aparece en la noche cie1- ¿Ha tenido dolm de costado exace1bado con la
to tiempo (hmas) después de que el paciente ha tos y la respiración? (RU: no)
conciliado el suefio y lo obliga a sentar se y aún a
levantarse en busca de aire Es la llamada disnea TLPD - TEP ma.siuo· ve1 atrás (pg 73) la diforen-·
paroxística noctmna. El paciente se encuentra cia entre TEP masivo e infarto pulmonai
ansioso, pálido, sudoroso, cianótico y taquicárdico.
Hay tos con expect01ación espumosa Examen del TLPD -Infarto pulmona, (IP) (ve1 en el P1ime1 seg-
corazón Rl velado, galope, soplos (especialmente mento TEP (ananmesis) el concepto de IP}
de valvulopatía aó1 tica o de valvulopatía mitial) ¿Ha tenido fiebre? (CIVI: Si hay fiebre, ella es mode-
Si es posible buscai el ápex se lo encontl'ará des- rada y apmece al 2º o 3º día de enfermedad)
plazado hacia abajo y a la izquierda Examen del ¿Ha ten.ido eAl)ectoración sanguinolenta? (RU: si)
pulmón.:· lluvia de estertOies alveolares que van
extendiéndose a árnas cada vez más altas ("en ma-· ¿Y dolor de costado exace1 bado con la tos y la
rea ascendente"). Si a la congestión los bronquios respll"ación? (RU: Si)
DJSNEAAGUDA , 75

(,Alguna de las pie1 nas le ha dolido o se le ha cialmente) (ClvI: en un 30--40Si- p1oducen síntomas de
hinchado? (CM: en busca de TFP). (CM: este dol01 broncoespasmo)
de la TFP se p1 esenta solo en el 40-50¼ de casos)
Asma ne Gfé¡gico o intrin.seco
¿Ha estado poi mucho tiempo acostado o in•·
movilizado? (CM: ello favorece la TFP) ¿El ataque es cmto o p1olongado? (RU: p1olongado
pm \=arios días} aún poi semanas)
¿Venía sufriendo usted ele falla cmdíaca'? (ClVI:
La FC favmece la apaiición de TFP) ¿Al terminar el ataque hay desaparición com-
pleta de los síntomas? (RU: No. duro \'arios días
Si es 111uje1: con la pechugue1a)
¿Toma usted anticonceptivas ho1monales? ¿Cuando le da la 'g¡ipa'· te1mina ella en un
(C!ll: La FC favorece la apaiicíón de TFP) episodio de asma crónico? (RU: así es)
TLPD -Asma b10nquial Not.a. en el asma mixto hay una combinación
del alérgico y del no alé1 gico ·
i.Ema a[é¡gico o-e1..trinseco
¿El ataque de ahogo se acompaña de silbidos en fLPD - Edema pulmonw agudo·
el pecho? (es lo que los pts llaman ·'pechuguera") ¿A que hma le comienza el ataque? (RU: de 01··
(_RU: si) (CM: es el síntoma capital ocasionado po1 dínal'io a eso de la media noche después de habe1
el b1oncoespasmo) d01mido un rato)
¿El ataque le du1a unas pocas horas o es más ¿Viene usted sufriendo de ahogo al camina! ?
¡nolongado? (Ru: unas cuantas hmas). (RU: si. ClVI: ello es de esperar como consecuencia
Y al terminai ¿hay desaparición completa de ele la FCI)
los síntomas? (RU: Si) ¿Le da ahogo cuando se acuesta con cabece1
¿Cada cuánto le vienen los ataques fue1 tes? baja? (ortopnea) (Id)
(es dato importante para giaduar la severidad del ¿Dm ante el ataque agudo tiene tos con expec-
asma y ajustar la medicación) tm ación espumosa y a veces rnsada? (RU: así es)
¿Entie uno y otio de estos ataques, está usted ¿Ha sufiido de hipertensión aiterial? (CIVI: es
completamente bien? (RU: Si) causa de FV izquíeI<la)
¿Hay historia de ale1gias en su familia? (ClVI: ¿Y de dolor al pecho cuando camina? (C1-1:
ello es de esperar) buscando cmonaliopatia que también es causa de
¿Ha tenido usted b1otes alérgicos en la piel, FVI)
v. g m ticaiia? (Id) ¿Sabe usted si tiene algún soplo en el cma-
¿Y episodios de fluxión nasal con lagrimeo? zón? (CNI: buscando vulvulopatía o dilatación
(rínítis) (Id) \'ent1icular)
¿Cómo le caen los analgésicos? (aspirina espe·•

Segunda parte
- ' r - . ~ r < ~o---,,-A _ ]_ 0
.b.A n/ - · '~"
..;'.S ~.;:s lGóBl~~ L,:lrtL-6~ t'.~1.Kl~ ~L
D-, ~-1"10---n~
lrtG-l'\j t..J\::jl'l lLU

Neumonía adquirida en la comunidad Estertmes alveolares y/o respiración b1onquial


son hallazgos frecuentes
Í'Jeumonía típica RxT: opacidades pulmonarns que pueden va-
0 Neumonía que acune fuera del hospital o me- riar desde infiltrados ah:eolaies o inte1sticiales
nos de 48 horas después de se1 hospitalizado difusos hasta infiltrados en fo1ma de pa1·ches o
Manifestaciones de infección pulmonar aguda: consolidaciones lobares con bl'Oncogiama de
escalofrío, fieb1e, disnea, tos con desgano puru . aire Ningún patión 1adiológico es patognomó-
lento (CM: los pacientes muy débiles no pueden nica de una causa específica de neumonía.
desga1Iat): con frecuencia hay esputo hemop F1otis de esputo: si se puede obtene1 una muestra
toico en la neumonia típica) adecuada, es la mejor manera de 1·econocer una
Manifestaciones de plelll itis: dolOl' de costado neumolÚa bacteriana e identificar el gé1men)
76 Historia clínica con anamnesis abreviada

J.Vota ver en el pl'ime1 segmento las diferencias ..\e'·


enne Neumonía típica y Neumonía atípica 0 Síntomas ya episódicos ya c1ónicos. de disminu--
ción de la luz bronquial: disnea tos sibilancias
Neumonía intrahospitalaria o¡nesión t01ácica
Neumonía que ocune más de 48 ho1·as después de Síntomas que usualmente empeOian en la no--
la admisión che o temprano en la mariana
AJ menos dos de los siguientes: fieb1 e. tos, es AJ examen físico pulmonar espilación prnlonga-
puto purulento . leucocitosis da y sibilancias que se extienden a ambos cam--
RxT: infiltrado parenquimatoso reciente ylo pro· pos pulmonai es
gI8S1VO Completa o parcial re\'e1sibilidad de la obstruc-
• Especialmente común en pacientes en cuidado ción b1onquíal al flujo del aile, ya sea espontánea-
intensivo con 1espilación mecánica mente, ya sea con el uso de broncodi1atadmes
Nota El examen de esputo (frotis, culti\'O) es
0 Positividad del test de provocación brnnquial
mu) importante en estas neumonías para fija1 la con histamina o con metacolina
etiología: pero a veces hay que usar procedimientos
invasivos: brnncoscopia, biopsia pulmonar y si nada (ve1 atrás en el prime1 segmento la diferencia 1
de esto se puede hacer hay que iniciar ti atamiento entre asma alé1gico y no alé1gico)
emp-íiíco sin pérdida de tiempo (ve1 CR.GPEP Sex-
ta edición pg 757)
C!in icn Í'
Y1 ond.:ioernboiisrno pulmonar
Comienzo agudo de disnea o acentuación de
una mode1ada que ya traía el paciente Disnea r
P1edisposición a la trombosis venosa pa1oxística noctu1na
0 Taquica1dia, diafo1esis, cianosis I
• Episodio o episodios de trnmboflebitis profun .
da especialmente en los miemb10s inferio1es 0 A la auscultación pulmonm: estert01es aheo--
• Usualmente uno de los siguientes: disnea, do· lmes que se van extendiendo hacia aniba, a
lor torácico tipo central (tromboembolismo ma- veces acompañados de síbilancias y rnncos .
sivo), o tipo peiiféiico o sea plemítico (infaito C01azón: cardiomegalia izquierda, galope; pue-- No
pulmonai): en este caso hay esputo hemoptoico; de o no habe1 soplos "Jlll

el TEP masivo, con frecuuencia se acompalla de


síncope Imágenes
Taquipnea y acentuación de la diferencia entre RxT cardiomegalia plincípalmente izquie1da;
la P02 akeolai y la artel'ial opacidad pulmona1 bilate1al de predominio hi••
liai (imagen "en maliposa"): deiivación de la
Labüuttorio circulación hacía los vé1 tices
• Dímern D aumentado Frntis de esputo positivo Labo1 ato1 io
hnágenes 0 Hipoxemia ai-tel"iaL En las fases iniciales tam-
Defecto en el escanígrama de pe1fllsión junto bién hay hipocapnia l\1ás adelante. al acen--
con un escanigrama de ventilación nounal tuarse la falla 1esphatoria. se p1oduce hipe1-
capnia) acidosis 1esphat01ia
Defecto en la TAC del tórax
Anormalidades en la angiogi:afia puhnona1;
pern no olvidai que éste es un examen invasivo

Tier

,.

8
.

.
TÓPICO

Ab1 eviaturas
BC = B1onquítis crónica FC Falla cardíaca
CRGPEP Cediel Ricai do . Guías J)m a FCD = Falla cardíaca derecha
estudio de pacientes FCI = Falla cardíaca izquierda
Dx Diagnóstico LES = Lupus-eritematoso sistémico
EODP Enfer riledades ocupacionales pts = pacientes
del pulmón RU Respuesta usllal
EPID = Enfeiniéclad pulmonru iiite1s•- RxT Radiografía del tórax
ticial diflisá
TEP Tr'Omboembolismo pulmonar
EPOC = Enfermedad pulmonar obs-
trú.ctiva ciánica

No olvidar que la obesidad y la anemia pueden se1 causa de disnea Aquí vamos a referirnos nada mas
que a las entidades pulmonaies y caidíacas

En'i:ido.des se!ecclon2d2s
EPOC - EPID - EODP - Sarcoidosis - Asma crónico - Falla cardiaca

Primera parte

B1 onquiti.s crónica (BC):' comprnmiso brnnquial


Primer segmento como consecuencia de la acción de irritantes
b1011quiales (v.g ciganillo) C1iterio para el
8intonzas _v sign.os Dx de BC: pxesencia de tos prnductiva p01 tles
meses seguidos y, po1 lo menos, en tres afias
consecuti,,os
Enfermedad ¡.:.H.1frr:0n2r otstruct¡vá crónic2 Rara vez el EP o la BC se encuenüan en forma
1¡::µnr',
\'-' ,,,,,.._,¡ pma La BC conduce a EP y vice\'e1sa. Hay que eS•·
tablecer: 1 Cuál fue primero. si la BC o el EP y 2. Si
Tiene dos componentes: se está frente a un EPOC con predominio de BC o
Enfisema pulmona, (EPJ dilatación de los al·· con predominio de EP Se ha pretendido dif€rencia1
véolos y los brnnquiolos terminales los dos patrnnes siguientes:
--------------~--
78 ··Historia clínica con anamnesis abreviada

; .•i
EP ptu o: iniciación con disnea :\Iás tai de t'ós · ,:~ i \ :~ ¡-::,.;:.
seca Poca expect01 ación Disminución del peso
.Ausencia de cianosis
r
BC pura: iniciación con tos prnducti\ a IVIás tar-- Disnea de esfuerzo que pl'Ogiesa a disnea ele 1epo--
ele disnea Aumento de peso. Piesencia de cianosis so Tos escasa con expectoiación mucoide. A menudo
ha) cansancio. ano1 exia ;- pénlicla de peso
Ello, sin embaigo es una supe1simplificación de
la fisiopatología En la p1áctica lo que se encuen-
tia es una combinación ele EP y BC; \ amos pues a L
1esumii el cuadrn completo del EPOC con sus dos Esren01es (c1epitaciones) inspllat01ios en ambas h
componentes bases pulmonaies En fases avanzadas es usual el(_
encontiar hipoc1atisrno digital y signos de hipe1·- b:_
tensión pulmonar En el tópico Falla cwdiaca se
ti ata más a fondo el síndrome de hipertensión pul-
Largo tiempo de marcada exposición al ciganillo monai
El paciente puede\ h·ü muchos ari.os asintomático e
P1ime1os síntomas: disnea de esfuerzo y tos p10- - _, - .
''-' é;;';C ..:l,s.;.;.. ,é..-
- t!
ducti\ a con poca expectoración Si ésta es abun-
dante hay que pensai en brnnquiectasia En las
Se:.rcc-idosis
fases avanzadas lo usual es que el paciente esté
bajo de peso (a no ser que esté en FC). La hipoxe•• Enfl?unedad de causa indeterminada; p1esencia de
mia y la hipercapnia ocasionan cefalea matutina. granulomas similares a los de la TBC pero que no se
t1 ast01 nos del suefio . cianosis ) poliglobulia: al caseifican. Es pues una enfo1111edad panulomatosa
p1og1esar la enfe1medad se hacen más frecuentes Las manifestaciones de la sru.coidosis \-mían en se-
las exacerbaciones usualmente desencadenadas \'eridad desde la de un paciente asintomático (cuya
po1 infecciones respüato1ias, po1 falla caidíaca o e1úl2rmedad se descubrió p01 una RxT) hasta la de
por TEP una dolencia incapacitante _y m01 tal
Lu
11-famfestacione.s pulmonwe.s Son las más fi.e-
L' ·. Cll?lf:ii v Sli"
cuentes y su síntoma caHlínal es la disnea: puede es e
los signos tienen poca co11elación con la severi-- sob1eveni1 hipe1tensión pulmonru y desembocru en
dad, El examen puede se1 completamente normal un coi pulmonale
En fases avanzadas pueden ir aparnciendo los sig•
nos de hipel'inflamiento pulmonai: aumento del ll1anifestaciones ext1apulmona1 es. La sarcoido--
diámetro ante1oposte1i01 del tórax (tórax en tonel; sis compromete sobre todo los ganglios linfáticos, }-
sin olvidar que en ancianos sin EP puede haber puede además afectaI la piel (eritema nudoso, pápu .. Ju
1)Ün
un tó1ax en tonel ocasionado poi la cifosist hipe- las. placas, engrnsamientos), las parótidas. el hígado
el bazo, los huesos cortos de manos y pies, y los ojos mo
11esonancia } bonamiento de las áreas de mati-
dez hepática y caidíaca Este1to1es de medianas (ll'idociclitis). El paciente puede presentai· febrícula y 10]\

bmbujas 1eflejan el comp1omiso de los b1onquios pé1 dida de peso


de mediano calib1 e. A la cianosis y a nos 1efe limos no
atiás . Las sibilancias son un hallazgo inconstan-- l't:i
te . El fi uncimiento de los labios en el momento de ')aci
espirar alivia la disnea Entidad caracterizada p01 la prnsencia de anticue1- 181)'
pos contra las memb1anas basales del glomérulo)
del alvéolo pulmonar
::=;;,¡"c¡¡¡•-'-.J-.-'. pu[n:or Cd ip(·,::,¡·c;:tir::isl dlf,_iC:,3
Sí.ntomas . a) Hemoptisis 1ecmrentes que pueden
{EPiD) llevai a la anemia crónica. b) Hematmia. De onlina--
Enfe1 medad que se inicia con el comprnmiso de las rio la nefropatía conduce a la uremia y a la muerte
paiedes alveolares (alveolitís) acompañado de un ee
infiltrado celular interalveolai (o sea, inte1sticial); Grenu!ornatosls de \Negener
a la laiga sobreviene engrnsamiento de las pa1edes
alveolaies y fib1osis que va destruyendo el pulmón Vasculitis gi anulomatosa de los ti actos 1espll'ato1ios
supelim e inferim asociada con glome1 ulonefritis 18
y fo1mando pequell.os quistes (pulmón en panal de
nea ,
abejas) Aprnximaelamente en un 50c;f:- de los casos llfanifestaciones· a) Tiacto superi01: af€cta la .Je:;:¡
no se encuentra causa (EPID idiopático); el otrn nariz y los senos faciales ocasionando rinonea pmu- )11! l
509é es secundal'io a muy dive1sas enfermedades lenta y/o sanguinolenta. ulceraciones mucosas, pe1- ra) p
(\'e1 CRGPEP. Sexta edición pg 185) Nos 1eferí f01 ación del septurn y destrucción del cru·tí.lago (nruiz 'CO,
1emos al idiopático y luego diremos algo sob1e laS en silla de montar); b) 'I\acto inferior ú,ulmonar); puede P.stuc
p1 incípales causas del secundario: ser asintomática, u ocasionai· tos, disnea y hemoptisis .5uá
DISNEA CRÓNICA 79

:. i'~
La piincipal causa de mue1 te es la nefropatía
Más detalles en el suplemento\ asculitis del tópico Es especialmente la FC izquie1da la que ocasioná
Fieb1e prolongada (pg. 394) disnea, plime10 de esfuerzo y más tarde inclushe
de reposo: ) es la que caiacterísticamente ocasiona
Gro.nuiorna.tosis 2!8;-gic2 {-Sit1drorr,e c!s- 01topnea y disnea paroxística noctmna En algunos
Chur-g Strauss) casos se acompafia además de edemas vespe1ales (de
las taides) en los maléolos y la región prntibial
Es una , asculitis necrntizante que afecta particu-
lm mente al pulmón: neumonías a repetición, cl'isis Si la FC es global los edemas se acentúan y
de asma bronquial con acentuada eosinofilia y re•• apaiecen los otrns signos de FC de1echa Dos cau-
beldes al tratamiento sas de FC izquie1da que se identifican al inreno-
gatolio: hipertensión a1 telial )- enfe1 meclad coro·•
naiia (dolores retrnestenrnles de t.ipo anginoso:
Hen-,osidei-osis pulrnonar !diopát;ca ve1 tópico Dolor i01ácico). Otras que se dee.cnb1en
Caiacterizada por hemonagias pulmonares 1ecu al examen físico son la hipertensión a1terial) al-
11entes no asociadas con nefrnpatía gunas valvulopatías (ver tópico Falla cmdfoca)
Recül'damos_ a) Que, a más del ed\;:ma, !a FCD
Artr¡us rnumatoidea (AR) se cmacteiiza poi la ingmgitación yugula1 y la
hepatomegalia clolornsa, y b) Que el edema que al
En un 25% de casos ele AR, en la RxT se encuen- piincipio es un edema maleolar vesperal puede ü
tlan imágenes compatibles con EPID pern raia progiesando e invadir las serosas pleural y pe1ito-
,,ez estos pacientes son sintomáticos La iill. se neal (estado de anasaica)
desc1ibe en el tópico Poliart1opatías

Co\agenosis (Enf de! tejido conjuntivo)


Segundo segmento
La escleroderma con cie1ta frecuencia pl'Oduce fibro
sis pulmonai lo cual emperna el pl'onóstico . El EPID
es una rrua complicación del LES: cuando ello ocmre F'"t·egun.tcts y rnanera de hacerlas
es más bien un prnceso inflamatmio agudo

Nota.: Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o Va-


Enfermedades ocupacionales de! puimón
rias de las preguntas, no hay pata' qué Iepe-
Su sintomatología es simila1 a la que atrás descri- tirlas más adelante al ir tras la pista de otras
bimos en el EPID idiopático. Aquí solo mencionare-- dolencias; ello alrugaría sin necesidad el tiem-
mos las ocupaciones que exponen a la inhalación de po del intenogatorio. Ver ejemplo en la· pg 26.
polvos mine1ales (neumoconiosis) Es indispensable estudiar ese ejeTn¡jlo
Silicosis: mine1ía, alfarería, fundición de hie-
na, construcción y en general trabajos con piedra
arenisca o pizanas Si se asocia con tube1culosis el Después de las p1eguntas generales (pg 27) se
paciente podrá JJl'esentai fieb1·e, adelgazamiento y pasará a las prnguntas específicas:
hemoptisis (silicotuberculosis)
TLPD (tras la pista de) - Falla cardíaca.:
Asbesto.sis. trabajos que tengan que ve1 con fre- ¿La dificultad paia 1espirar (ahogo) se presen-·
nos de vehículos o con láminas aislantes del cal01 ta con el esfue1zo? v.g . camina1 o subll escale1as
(el asbesto es un silicato de AJ, Mg y Fe) (RU: así es)
Neumoconiosis del carbón· trabajo en minas ¿Cuántas cuadias alcanza a caminar antes de
de carbón que aparezca el ahogo? (GM: pma g:rnduai la seve-
ridad y tene1 un punto de repaio para el fututo)
/-\sma crónico
¿Y hace 3--6 meses cuántas podía camina.I sin aho-
El asma se caracteriza por episodios agudos de dis- go? (pru.a ap1eciaI el 1itmo de progreso de la disnea}
nea espüatmia con sibilancias que tiaducen bron-
coespasmo. A veces no repesa en fo1ma completa: ¿El ahogo también aparece cuando Ud. está
continúan las sibilancias y la disnea (menos seve•• en 1eposo? (CM: ello ocurre en casos avanzados)
ra) por semanas y aún meses. Tal es el asma eró-• ¿.Al acostaise con cabeceia baja el ahogo au--
rúco que generalmente es un asma no aléigico (ve1 menta o disminuye? (buscando si hay ortopnea)
estudio más detallado del asma en el tópico Disnea
aguda) En caso de que haya ortopnea: ¿Cuántas almo-
- ~ - - - - - - - - - ··--------- - ---···-----·-··--· - - ~ - - - - - - -
80 Historia clínica con anamnesis abreviada

hadas tiene que ponei par a pode1 do1 mil" sin aho zaclo o ha tenido 1=xpecto1ación con sang1e? (bu::=•
go 9 (pma g1adua1 la intensidad ele la oitopnea) canelo silicotube1culosis) ¡¡

Nota Prirne10 se pregunta poi 01topnea (dis- tHa ti ahajado en henos de \·ehículos. en 1e•
nea al acosta1se con cabece1a baja) y después se \-estimiento de ne, eras o en otras cosa$ en que s.e
p1egunta p01 el núme10 de almohadas utilice el asbesto? (buscando asbestosis)

6 Hacia la media noche alguna \'ez se ha des-


TLPD - Sa1 coidosi.s.:
penado con ataque de ahogo 9 (buscando disnea (Sufie usted ele los pulmones•") (RU: tengo tos
pai oxistica nocnu na) seca y algo ele fatiga al camimn) (Ci\l: no ohidai
¿En las taides nota que se le hinchan las pieinas que la sarcoidosis puede transcm1ii sin sintomas)
en \ ecindad de los tobillos? (CM: cosa usual y acen- ¿Ha tenido algo en la piel como pápu1as en-
tuada en la FCD: menos fiecuente \ menos acentua-- grnsamientos o elitemas" (, e1 1 ,. segmento)
da en la FCD .
¿,Y agrandamiento de los ganglios') (es. fre-
TLPD-EPOC: cuente)
e-\. más del ahogo suhe también de tos? (C:\'I: ¿Y de laf:.' pnióticlas) (es mtnos fiecuentel
í'::'S lo uslul si ¡neclomina l.:1 BC)
(Ha tenido dolo1 )/o emojecimiemo ele lo~
¿La tos es seca o con desgano? (Cl\1: si ha) ojos·) ((,Ü idociclitis?) (es una ele las manifestacio•
mucho desga110 p1edomina la BC) nes de la saicoidosis)
¿Ha estado tosiendo > desgai 1 ando más de tl es ¿Ha disminuido su \-lsión? (¿Comp1omiso ocu•
meses') ¿Y esto se ha 1epeticlo mínimo poi tres aiios? 1ai de la saicoiclosis J)
{en busca de BC) ¿Ha habido hinchazón y/o dol01 de las aiticula-
En 1elación con la cantidad y el aspecto del ciones) (se da pero no es fenómeno frecuente)
desgano¿ es mucoso o mucopm ulento? (ClVI: cuan• ¿Ha tenido Ud fieb1el (C).I: se ¡nesenta en la:::
to más pu1 ulento más p1edominio de BC) fo1 mas e\"oluti, as)
(,Qué fue ¡nime10 la tos o la disnea J (C~d: para ¿Qué tanta') (CIVI: usualmente es fieb1e mocle•
\ e1 si la EPOC se inició con bronquitis o con enfi-- 1 acla)
sema)
TLPD - G, a.nulomatosis alel'gica·
GEs usted fumad01? ¿Cuántos ciga11illos al día?
(C.\'1: cuanto más se fume mayor es el comprnmiso 6
Ha sufiitlo usted de los pulmones? (Cfv'I: algu-•
bronquial) nos pts suf1en ele ''neumonías·· a rnpetíción)
¿Ha estado ex.puesto a humo ele leña en 1e• ¿Ha suúido usted ele ataques ele asma? (RU: sí)
cinto cenaclo 9 (CM: ha siclo clesc1ito en Colombia Si la 1 espuesta es positiva:
como causa ele BC)
¿Han sido fáciles o difíciles de t1 atai '? (C:M:
¿Ha aumentado de peso? ¿Ha bajado de peso'? más bien son 1eflactaiios al t1atamiento)
(\'er Piime1 Segmento)
TLPD - Granul01natosis de VFegener.:
¿Nota usted que se ha> a hinchado? (buscando
FC) Sus manifestaciones figman atlás bajo el epi•
g1afo ejemplos de EPID secundaiio > adelante en
TLPD-EPID: Bases esenciales pa1 a el Dx
El paciente solo consulta pm disnea > si aca-- TLPD - Asma crónica.;
so tos seca. En fases a, anzaclas hav cianosis e hi-•
poc1atismo digital; genetalmente ·desemboca en (. Cuando está con el ahogo le pita o le chilla el
FCD. T1atai siemp1e de busca1 manifestaciones pecho 9 (RU: si) (CI\'1: buscando sibilancias que tra•
de enfermedades causales (EPID Secundario) (,e1 duzcan b1oncoespasmo)
Piime1 Segmento) .Nót.a: l. A \'eces se confunde el asma c1ónico
con la b1onquitis asmática Hay que hacer el eF.
TLPD-EODP:
fue1 zo poi distinguü las
¿Ha estado expuesto a poh o mineral como el
Bronquitis asmática: Laiga historia ele tos JJlO··
que sale de la piedra o el de las minas ele cai bón?
ductiYa con apmición de sibilancias ele un tiempo
¿Por cuánto tiempo?
paia acá
¿Ha trabajado en mine1ía. alfa1e1ía. consti uc A.sma crónico: La1ga histol'ia de broncoespas•·
ción fundición de hiena? 1110 con apaiición de tos prnducti\:a sólo en los úl•·
¿Ha tenido fieb1e en las ta1des, se ha adelga timos tiempos

(
.:~
TÓPICO 9 .
.

(C; G>
(1,

Es corn·eniente clistinguü entre: l. El dolo1 t01áci- d


Abreviaturas 1,
co de tipo central (DTC) y 2 . Dolm torácico de tipo
AW = Anemisma Aórtico dísecante perifé1 ico (DTP)
AP Angina de Pecho El DTC es el que se expeiimenta en las 1egio-
CH = Cí1iusis hepática nes 1et1oeste1nal y preco1dial
CM = Comentario El DTP es el que se experimenta en la par te in- D,
Il'vl Infaito rniocárdiCo feii01 de las paredes poste1olaterales del tÓiax l ni
m:
mmu miembl'OS inferiores rn í
Entidades se!eccio:1adas.
pte paciente es
RU Respuesta usual Angina de pecho - Infarto miocá1dico - Aneuris-•
ma aórtico disecan te·- Pericaiclitis -Dolor múscu•
TEP T1ómboembolismo pulniona1 lo esquelético - Síndrome de ansiedad L.,
la
;io
Primera parte

DOLOR TORÁCICO DE TIPO CENTRAL E\aii?en físico


En la maymía de los casos no hay signos físicos y
el Dx se basa totalmente en la anamnesis
Primer segmento Ocasionalmente se ausculta un iitmo de galo-
pe o se encuenti an los signos propios de la enfer-·
medad subyacente: estenosis aó1 tica, hiper tensión
arterial, ateromatosis (cerebral o de mmii)
/\nginc, de pecho
Infarto rniocérdico
J)
.-inan1ne.sis
La AP es debida a una isquemia trnnsitmia del mio-
canlio Causa piincipal: ateromatosis cownaiia (es Isquemia miocá1dica pe1sistente. Causa: ate1oma-
erú8rmedad familiru) tosis Dolor con las mismas localizaciones e ina-·
cliaciones que la AP pero gene1almente más severo "
Síntomas: dol01 1etrneste111al (1a1a vez p1ecor- y prolongado. Debe sospecharse siemp1e que un
dial) desencadenado poi el esfue1zo y las emociones ') ]_
dolm rntroesternal dme más de 25 minutos y no
!i
(aumento del gasto cardiaco) y que cede pronta- ceda con los nitritos ,,
mente con el u~poso: suele propagarse a los brazos, u

al cuello y a la mandíbula. Cede con los nitritos. Si Síntomas asociados (especialmente en los infa.I .
el dol01 de una A.P ha \·enido haciéndose más he- tos extensos): náusea vómito, palidez_ sud01ación
cuente, más prnlongado y rnsistente a los nitritos se anitmia. caída tensional. shock
le da el nombi-e de AP inestable Factores de 1 iesgo (o p1 edisponentes): diabetes
DOLOR TORÁCICO 83

•• . : .·l
hipe1lipiclemia \especialmente hi¡)erColest~iole--
mia) hipe1 tensión ai terial. cigarrillo obeSidad,
sedentarismo
Dolm ret1oesternal o preco1d.ial que se acentúa en
decúbito dmsal, se alivia inclinando el tronco ha-•
Es frecuente encont1ar taquicrudia) arritmias La cia delante: se ~xacerba con la 1espil:ación y con
TA puede encontia1se normal, pern si el infarto es la tos: a veces se in adia hacia los hombros Si la
extenso lo prnbable es que la TA caiga llegando hasta pericarditis es de etiología infecciosa el pte pie-
los limites del shock sentará fiebre
Con cierta frecuencia se encuentla: Rl velado
ritmo de galope y un soplo mesotelesistólico que tra a) Seca signo patognomónica es el hote pericái--
duce disfunción de los músculos papilmes Después dico
ele dos días puede auscultaJ.se un frnte pericáidico.
b) Con deuame· cuando llega o pasa de 500 ml los
Hay un 1nc;t de casos en que el infarto es in-· hallazgos son: desapmición del choque apexiano
dolorn: ello se ve especialmente en los diabéticos y ensanchamiento del área de matidez cardíaca ~
los ancianos \ ·elamiento de los 1 uidos Cru actel'Ístico ele estos
den ames es el llamado pulso pruadójico (Teiceia
/>,nsui-isrna aórtico disecaní:& (AA.O) pru te pg 501)

Si el líquido es abundante } se ha colectado


Dolor similai al del IM pero más severo (compa- rápidamente se produce un taponamiento pericá1 •·
rable a sensación de desgano) y que alcanza su dico manifestado pOI ingmgitación de las venas
máxima intensidad de inmediato (a difo1encia del yugulares. marcada hipotensión arterial, y acen-·
11\'I cu¿o dolor aumenta en forma giadual) El AA.D tuación del fenómeno del pulso paradójico
es más frecuente en los hipe1 tensos
Dolor nHJscu!oesquelético
E1.wnen ff<;·ico
.~::u1un-1n.esis
La disección puede invaclü una o varias 1amas de
la am ta y ele ello depende la signología Esa disec- Es debido a la compresión de 1aíces neniosas o de
ción puede localizal'se: nervios pel'ifélicos. Si es del lado izquie1do puede
simular una AP. Es un dol01 que muchas veces va
a) En la ao1 ta asce11dente (disección proximal) Es la a lo largo ele un espacio inter·costal, que se acentúa
más ftecuente y la más grave Puede encontiai-- con ciertas posturas o movimientos y se exacerba
se: asimetría de los pulsos 1adiales si se comprn- con la tos y los estmnudos. Su chuación puede ser
mete la subclavia déficit motor de los miembros cm ta (lancetazos) o puede se1 un dolor constante
superiores. hemiplegia o estados de inconciencia
si se ocluyen las carótidas . Si la disección se ex-- E ,.cunen ji sito
0

tiende hasta la raíz ele la amta puede apruecer Los dol01 es musculoesquelétícos se acentúan con
un soplo diastólico de 1egu1gitación aórtica en los movimientos en que in ter venga la región afec-
un 15% de los casos (signo valioso si el soplo no tada: movimientos de la cintma escapulai, torsión
existía pre\;iamente) La disección puede abril se e inclinación de tórax, etc El paciente identifica
al pericardio ocasionando un taponamiento peü- con bastante precisión el sitio del dolor al presiona1
cárdico, u oclub. uno de los ostium coronruios con con los dedos el área afectada. El He1pe.s Zo.ster se
lo cual. a más de la disección . en el pte se produce manifiesta po1 dolo1 a lo largo de una metámeia to-
un infarto miocáJ:dico l'ácica: es diagnosticado como una nemalgia inter-
b) En la ao1 ta descendente (disección distal): des-• costal antes de que. al cabo de 2-3 días, aparezca el
aparición de uno o de ambos pulsos femmales brnte papulovesicular que aclara el Dx El síndrome
si se comp1 o mete una de las ilíacas o la porción de Tietze o costocondiitis idiopática se manifiesta
distal de la aorta Hematuria y oliguria si se por dolor en la cara anteri01 del tórax; a \'eces hay
oclu:y-en las ar teiias renales tumefacción y algo de e111'0jecimiento de las articu-
laciones condroesteinales y. al presiona1 las, se des-
c) En la ascendente, la descendente Es el menos pierta dolo1. Otras entidades que producen dolmen
frecuente y su signología es una combinación el esqueleto son la osteomielitis, las leucemias, el
de los dos anterimes mieloma múltiple y las metástasis óseas
La más grave complicación es la 1uptma del Ansied2d
aneurisma en ca\'idad lib1e lo que origina una he••
mo1ragia cataclísmica Propia ele adolescentes y de pe1 .sanas jóvenes. El
----·-.-----------·· ·······----------- ·-
84 Historia c!inica con an8mnesis abreviada

,.. ; ,·
dolo1 casi siernp1e es p1eco1dial ;- muchaS \ eces es el esfue1zo : ,- el eje1cicio 1 (\ g caminai o subü
limitado a la 1egión del ápex: también puede seI escale1asl (RU: así es)
de muy coita dmación o al contlaiio muy p1olon-- ¿Y también situaciones emocionales v . g ]a có-
gado: no está relacionado con el esfuerzo mas bien le1a·') (RU: r.ambién}
muchas \·eces se aliúa con el eje1cicio. Asociado
usualmente con el 1esto de sinto.mas de ansiedad: eQué dmación tiene 1 (C\1: el posteje1cicio cesa
sudo1ación temblo1 palpitaciones. sensación de no a los 3 . 5 min después ele que el pte se detiene; el
pode1 1espiiar (ve1 tópico /u1si.edacl) Con llecuen- emocional se clemma un poco más: 10--15 min)
cia es entidad que tiene cie1 to cai ácte1 familiai ¿A. dónde se propaga? (RU: al b1azo y/o al cuello)
Si ha)· dol01 al caminai ¿qué distancia puede
caminm antes ele que apaiezca el dolor 9 (Cl\-1: ello
\' al'Ía desde \ arias cuach as hasr.a media cuach a o
La entidad que más se confunde con la isquemia mio•
menos según la se\·eiidad de la isquemia)
cáiclica es el espasmo esofágico difuso :,a que se ma-
nifiesta p01 un dolor constricti\'O retloesternal que ¿Y hace :3-6 meses qué tanto podía caminm? (CI\I:
con frecuencia se U radia a los brazos:, mej01a con los pm a juzgai el Iitmo del prngreso de la isquemia)
nin a tos pel'O en frnma más lenta (\el" el tópico Dis/Cl·· ( Qué h: ali\·ia el dol01 ') (RU: el descanso. o sea
gia) Se sospecha cuando a más del dolo1 se p1esenta detene11ne si estoy caminando)
disfagia y 1egmgitación del contenido gástiico ¿Ha usado nitlitos? ¿cómo le ob1an'? (C;\f: se
La esofagitis el rnflujo gastroesofágico y la espe1a que actúen en muy pocos minutos) 'J 1
he1nia hiatal a más de la pirosis también pueden ¿En la familia ha habido casos parecidos 1 (CI\I:
ocasionar dolor epigástrico que se extiende al á1 ea es enfe1 meda el familiar)
1enoeste1nal (ver el tópico Disfagia)
TLPD - Infw to miocá1dico:
¿El dolor le ha dmado mas de :20-30 minutos? ~
,.!
La úlce1 a péptica ) la litiasis biliai pueden oca si o• iRU: sil ]1(
nalmente dar un dolor pa1eciclo al ele la isquemia
miocá1dica; estas entidades se estudian en los tó-- Como ha 1esponclido a los nitiitos (RU: no me
picos ele dolm abdominal (agudo y c1ónico) han obrndo) Sl
¿Usted ha siclo hipe1 tenso o diabético·: (Cl\I: son
fact01es de Iiesgo junto con el cigallillo y la hipe1co- de
lesterolemia) obl
Segundo segmento toe:
¿En la familia ha habido casos de AP o de Hd?
(C?d: es de espera!')
:icl
TLFD-Anewisma disecante (AD): !)i:l(

Nota· Si ya se obtuvo la respuesta a una o va-· ¿Qué tan rápido llegó el clolm a su máxima in--
iias de las preguntas, no hay para qué 1epe-• tensidacl? (RU: de inmediato)
tirlas más adelante al iI tI as la pista de ot1 as ¿A qué lo puede compaim? (Es típica la res- DC
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem-• puesta: a un clesga110) ?E
po del interrogatorio. Ver ejemplo en la j)g: 26 ¿Ha siclo usted hiper tenso? (Cl\.I: El AD es más ':11
Es indispensable estudiar ese ejem¡jlo: fiecuente en los hipertensos) ele i
.lol
TLPD -Angina inestable (41): (ve1 concepto en la c\e,
Después de las gene1ales (pg. 27) se pasmá a pg 82) cu
las siguientes preguntas específicas De algún tiempo para acá (últimas semanas 1k1
o meses): tof.
fLPD (tlas la pista de) -Angina de pecho: ¿El dolm se ha hecho más frecuente 9 (RU: si) le 1
¿A. qué puede compaiai su dolor? (es usual la ¿Apmece con men01 esfuerzo? (Id)
1espuesta 'a una op1esión'' pero también lo com- 0
Se p1olonga más tiempo? (Id)
paran a peso o a picada) ¿Ka se alivia bien con los nitritos? (RU: esas
(._,Exactamente es retroestexnal (o sea detrás del pastillas~ a no me ob1an)
esternón: o es preco1dial) decil'le al pte que señale
con su mano· 1 (más típico de angina es el dol01 re- TLPD -Pe1icwd1tis:
t1 oeste1 nal: el pl'ec01clial o el del a¡)ex deben suge1ll ¿El dol01· se acentlla cuando se acuesta boca
otras dolencias entl e ellas la ansiedad) arriba? (RU: si) ~\eu¡
¿Lo que de 01dinmio le desencadena el dolor ¿Se alivia inclinándose hacia delante? (Id) lÚ:-<
DOLOR I ORÁCICO , 85

¿Se acentúa cuando 1espüa hondo o cuando tose? Para lo relacionado coi; neumo~1,;a ve1 los tópi••
(C.!\--I: eso se espera) c:os Disnea aguda, , Fieb1e con mnf 7espiwtoi ias)
¿Se prnpaga hacia el hombrn? \CI\I: ello ocune Pa1a lo 1elacionado con infarto pulmonar \el
con cie1 ta frecuencia) E:l aparte 11omboembolismo pulmonai del tópico
¿Ha tenido fiebre? Disnea oguda
¿O infección 1espiiatoria alta? (Cl\I: ella pie-•
cede con fiecuencia a la pe1ica1ditis cuando es de
etiología vilal)
TLPD ~ Dolor mú.sculoesqueléltco: Con este nomb1e se ck:signan las inflamaciones ele
P1ecíseme cuál es la dmación del dolOl' (usua•- la pleu1a. Es Ílecuente que se acompar1en ele fieb1e
les 1espuestas: coi to en f01 rna ele lancetazos; atlas Las pleu1esias pueden ser secas o con dename: >
dicen: continuo a lo laigo de los días) pueden sei piimmiamente plemales (TBC ele la
(_,El clolm se acentúa con dete1 minada posición plema. comp1omiso plemal de las Colagenosis) o
o dete1minaclo 1110\'Üniento? (RU: así es) . P1ecisai secundaiias a una enfe1medael pulmonm: neumo··
la posición o el 1110\"imiento nía que migina una plemesía pmulema (empiema
meta.neumónico). La TBC pulmona1 usualmente
¿Se acentúa cuando tose o e.:::to1nuda? (RU: así
ocasiona pleu1esía se1ofibrinosa: el cmcinoma pul-
es)
mona1 con fi ecuencia da origen a una plem esia
TLPD -Ansiedad: hemo11 ágica
Iomai en cuenta la edad del paciente (más f're
cuente en los jÓ\'enes). Lo ¡nimero es pedille que se--
11.ále el sitio del dolm Si seiiala con la mano cer 1 acla La plem esía puede se1:
sob1 e el este1 nón: probable la isquemia miocá1 dica a) Seca (fibl'inosa) secundaiia a neumonía infa1-
Si sefiala con un dedo en \ ecindades del ápex: sos- to pulmonar o TBC. Signo patognomónico: flo-
pechosa la ansiedad. te plemal
¿Cuando usted camina. el dolo1 se acentúa o b) COn dermme. Causas: TBC, nemnonias colagenosis
se aliúa? (C::\I: no es 1aro que el dolo1 se alivie) {especialmente LES). neoplasias malignas y proce-
¿Suhe usted de palpitaciones_ de sudoración sos infiamatorios subdiafiagmáticos (abscesos he-
de tembl01 o ele sensación de falta de aile que lo pático y subfrén.ico pancreatitis). Usualmente hay
obligue a rnspüar hondo? (hipenentilación) (CM: fiebre . La signología depende de la abundancia
todas ellas son manifestaciones de ansiedad) del clename y de la 1apidez de su acumulación;
si ésta ha sido muy rápida hab1á acentuada dis-
¿Ha tenido famíliaies que sufran de algo pai e,
nea: en los mm· abundantes la tláquea se desda
ciclo') {CIVI: es de espe1aL aunque muchas \'eces el
hacia el lado 01;uesto: lo mismo ocun e con el apex
paciente no lo 1ecue1da de inmediato)
cardíaco Si el deuame sube de 500 m1 se encon-
uaiá el síndl'Ome de de11ame plemaJ: úbracio-
DOLOR TORÁCICO DE TIPO nes \ ocales disminuidas o abolidas. submatidez
o matidez a la pe1·cusión_ disminución o abolición
PERIFÉRICO (DTP) del munnullo vesicular_ soplo plemítico si debajo
El DTP se sitúa especialmente en la pai te inferÍOI del deu ame el pulmón está condensado: en es-
de las pm·ecles laterales del tó1ax (clol01 de costa . tas condiciones apaiece1á también egofonía (voz
do) o en la 1egión poste1olate1aL También se le ele cabra) Nota: Si el den ame está por debajo ele
designa como clolm pleurítico porque muchas ve . 200-300 rnl no se encuentran signos fisicos
ces es debido a inflamación de la plem a El dolor
plemítico se ca1acteiiza po1que se exacerba con la Dolor rnúscLdoesque!étlco
tos. el estmnuclo:, con el moi.:imiento inspiratmío
Véase lo dicho al 1es pecto en el apai te Dolo1 to•-
ele la 1espiración.
1 ácico de tipo central Habiía que ar1aclil aquí las
fiactmas de las costillas que a \-eces pueden ser
secundarias a pequefios traumas.\ g en los ?-ncia .
Primer segmento nos un fuei te acceso ele tos Aunque no ha) a com .
p1omiso ele la plema, estos dolores de las fracturas
S{n tornas .Y signos son ele tipo plemítico p01que se exace1ban con la
tos el estornudo y la respilación

lnfari:o pulrnonsr
Neumonía - Infarto pulmona1 - Plemesía - Dolor
músculo . esquelético Es una de las fo1 mas de TEP Se entiende poi TEP
· - - - - - ------- -----·- - ---- ·----·-·-------------
·----ª§__ Historia clínica con anamnesis abreviada

a la impactación ele uno o \'alias émbolos en las TLPD - Neumonia


.
1amas de la ar te1 ia pulmona1. Hay dos formas: Pa1a las p1eguntas pe1tinentes ver el tópicü Di-s--
a) Embolismo masit:o , submasiuo (\-el tópico 11ea aguda
Disnea aguda) TLPD -Infw to pulmoncn
b) Infarto pulmonar (JP) Pma las p1eguntas pe1 tinentes ,,er el tópic:ú
l".fos refeiimos a este último: el IP es poco he- Disnea aguda
cuente: solamente ocune cuando ha:, una enfer . TLPD -P/eu,esia:
meda el pulmonai ) /o cai díaca subyacente
¿Ha tenido usted fiebre 9 (RU: si)
.-inumncszs ¿El dol01 se exacerba al 1espilar? (CM: es lo
Es la founa de TEP que se manifiesta poi clol01 de usual)
tipo pleudtico y tos con esputo hemoptoico Hay dis-
nea y taquicardia; con frecuencia fiebre moderada ¿Y al tose1 o al est01nucla1? (Id)

FLologia
.ÁJ.ea de este1to1es alveolaies )/o síndrnme de con• Pm a seguir la pista a la 1BC, e1 el tópico Tos
densación pulmonai Con frecuencia ha_y frote pleu- Pai a seguir le la pista al cm-cinoma pulmonar
1al o signos de derrame pleural ver el tópico Tos
Paia seguiile la pista al LES Yer el tópico Foliar ..
tritis
Segundo segmento TLPD - Dolores mú.sculoesqueléticos
¿Ha tenido algún golpe en el tórax, así sea 1110--
Preguntas J rnanera de hacerlas cle1ado? (CM: acune en ocasiones)
. . ·· ¿El dolo1 apareció después de un fueite acceso
Nota.: Si ya se obtuvo la 1 espuesta a una o va-· de tos? (CIVI: especialmente en los ancianos)
rias de las preguntas; no hay páiil qué repe- El 1esto de preguntas se exponen atrás en la
tirlas más adelante al ir tras la pista.de otrás sección de Dolo1· tol'ácico de tipo cential
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem-
po del inteHogatorio. Ver ejemplo en la pg 26
Es indispensable estudiar ese ejemplo

Segunda parte

f,ngina. de pecho 0 Elevación de enzimas caidíacas. Cifras no1males:


Dolo1 1etroesternal. pocas veces p1ecordial, pre-- CPK: Hombres 25 ..go UimL; mujeres 10-70 U/mL
cipitado por el ejercicio o poi fue1 tes emociones y F1acción i\1B: nQl'mal menos del lOC:0- del total
pronto aliviado con el reposo o la nitioglicerína (sube a las 4 h)
Trnponinas: T1oponina I: O a 0,04 mcg/clL
infarto rnioc2rdico Troponina T: 0-01 mcg/dL
Repentino dolor (no siemp1e fueite) en la cara La que es específica de lesión miocárdica es la
anterior del tora-x de más de 30 minutos de du-- troponina I (sube a las 6 h01 as) Si esta última
1ación En 15St de casos es indolo10 está elevada no ha) para que pediI troponina T.
Con frecuencia hay anitrnia e hipotensión; a La cuantía del daño miocárdico es p1opo1ciona1
veces shock o falla cardíaca a la elevación de las troponinas.
-~--·-·~- ··---~---
DOLOR I OP~CICO 87

ECG: La siguiente es la €\'olución de los cam


bios que pueden ocunil a lo 1a.1go de pocas ho- Presencia de TFP en miemlnos inferio1es
ras o de valios días: ele\:ación del segmento ST
ondas Q patológicas, inve1sión de la onda T La Uno o más de los siguientes síntomas: taquip-
apalición de ondas Q patológicas (> 20 ms de nea, disnea. dolo1 to1 ácico hemoptisis sínco-
dmación J con una amplitud que sea el 25Vr de pe, caída tensional shock
la onda R) pe1mite hace1 el diagnóstico; pero te-· Ca1acte1ísticos defectos en el escanig1ama pul--
ne1 presente que ondas Q no apaiecen sino en manar y en la angiogr afia pulmonar
el -!09é de los IMs agudos (la ausencia de la Q Una cifia nmmal ele dime10 D peunite excluii
acune especialmente en los infartos subencár- la p1 esencia de TEP
dicos, también llarnados simplemente infartos
sin onda Q)
Ecocardiog1afia: moúmiento anounal de un
segmento de la pared Cli.nicc:
En algún momento dolor ele costado tipo pleu-
Disección 2.órtL:2: (o.n2u: ism2 dis,ac.2.nte¡ rítico si hubo pleuiitis
Repentino y se\'el'O dolor torácio Sínd1ome de clename pleural (ve1 at1ás Exa-
men físico)
Signos de oclusión de las ramas de la aorta (\'el
atrás Examen físico en el Primer Segmento)
Shock si hay 1uptura del aneurisma en cavi- 0 RxT:opacidad homogenea con bon amiento del
dad lib1 e
ángulo costofrénico
RxT: ensanchamiento de la silueta de la a01 ta
Toracentesis: confüma el Dx: indispensable
ascendente
piacticar la pai a hace1 el Dx etiológico
,.

TÓPICO

Abreviaturas
ACV = Accidente ce1eb1ovasculai ERTI Eníe1meclad 1enal túbulo
intersticial
A.IT Accidente isquémico transito1io
CM Comentaiio FC = Falla car díaca
CRGPEP = Cecliel Ricardo Gtúas pro a estudio FG = Filtrado glome1ulm
de pacientes. HA = Hipertensión arte1ial
Dx = Diagnóstico LES = Lupus exíternatoso sistémico
EGCM = Enfermendad gloine1ular de mmíi I\1iembrns inferio1es
cambios mínimos .
pts = pacientes

C'ifias 1101 males Las cifras máximas en 111111 Hg El 85-90S~ de casos no tiene causa conocida:
que se aceptan como normales son de 140 pma la Hipe1 tensión ai te1 ial (HA) esencial
sistólica ) 85 pm a la diastólica A medida que se El 10--15S1 1estante tienen causa identificable:
m anza en edad tiende a aumentai la presión sis-• Hipe1 tensión secundaiia
tólica como consecuencia del endui-ecimiento ai te ..
La esencial apa1ece enne los 30} los JO al1os y
lial (aitelioesclerosis). En el cuadro 10.1 se expone
tiene caiácter familiar Si una hipertensión aparece
ot1a mane1a más detallada ele clasificar las cifras
antes de los 30 o después de los 50 se debe sospechar
tensionales y se innoducen los conceptos de tensión
que sea secundmia. Dentro de las secw1clru:ias hay
óptima y tensión marginal: paia lo que se 1efie1e a
algunas que son potencialmente cmables A ellas
algunos nuevos conceptos como el del estado p1ehi ..
especialmente vamos a referi1nos El interrogatorio
pertensi,o ,·e1 CRGPEP Sexta edición pg . 263)
La hipe1tensión sistólica (HS) es un impo1-
Cuadro 10, 1
tante fact01 de 1iesgo de cai diopatía isquémica. de
ACV y de FC; y se nota entie los especialistas una CIFRAS NORMALES Y PATOLÓGICAS DE
tendencia a opinar que no se debe dejai que ella LA TENSIÓN ARTERIAL _Q)J

eStl
exceda de 1 ·40 mm Hg En 1elación con HS ha) Sistólica Diastólica Vigilancia_.-:·· -·
que sin emba1go tener en cuenta lo siguiente: J.l b
. (mm Hg) {nim.Hg} _recomendada _

a) Que la HS de los ancianos es muchas \eces una < 80 Verificar de nuevo


Óptima < 120
'pseudohipe1 tensión" (cifras altas debidas al . en 2 años
; lli,
endurecimiento a1 te1 ial) < 85 Verificar de nuevo
Normal < 130
en 2 años-:-
mti..
1
bJ Que si la tensión sistólica no sube de 150 mm o te
Verificar de nuevo
Hg es mej01 no administ1m d1ogas Marginal 130 a 139 85 a 90 '011
en 1 año±
c) Que el descenso de la ¡nesión sistólica enlosan- Confirmar en el plazo -
1 pací
Hipertensión 140 a 159 90 a 99
cianos puede p1oducir síntomas neurológicos de 2 meses ~l d l
Etapa 1 (leve)
d) Que no es deseable producii en los ancianos Etapa 2 160 a 179 100 a 109 Evaluar o referir en del¡
descensos tensionales b1 uscos ni acentuados {moderada) e! plazo de 1 mes
Evaluar o referir en
G,
Etapa 3 > 180 > 110
En este tópico ,. amos a 1efe1 Íl nos solamente a (severa) el plazo de una 1.Jre·~
la hipel'tensión diastólica (o sea de la mínima) semana 1ag·1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 89

. ·:, :..·i
ante un caso de HA. deb·é dirigll'Seplimern a ,er qué Enfo11nedad de Cushing - F eocromocitoma - A..l-
1epercusión ha tenido sob1e lo_:, óiganos de choque dosteronismo plimario - Hipertensión 1eno\=as-
(corazón, ce1ebrn. üñón y 1eti.na) y luego a tratai de culai - Comtación aó1 tica - Enfermedad renal
definiI si es o no secundaria intersticial por analgésicos
2 Prácticamente incmables
Glome1uloneflitis crónica - Colagenosis - Hi•
1 Potencialmente cmables: todas secundalias pertensión esencial

Pl'imera parte

frecuencia el tipo de las llamadas hemorragias en


Primer segmento llama..

Sintornas y signo.s
PapUedema Este es el signo distintivo de la hipe1 ·
tensión en fase maligna; generalmente se acompa--
Co-:nproml~-o de 61 g2nos de choque üa de hemon agias y exudados
Co,azów síntomas de falla ca1díaca. Síntomas
de cardiopatía cornnal'ia (angina ele pecho, in•• R.s.sgcs clínlcos de !a hiperten.slón 2s.enct2l
falto miocárdico (ve1 tópicos Dolo, torácico )' Sin.tomas: ocasionalmente da lugai a cefalea, epis-
Falla cw día.ca.) taxis. palpitaciones y accidentes isquémicos t1ansi-
Riiión. el comp1omiso 1enal se 1econoce me1-- torios; pero, siempre que no haya complicaciones, la
ced al examen pa1cial de orina especialmente mayoría de los pacientes son asintomáticos, 1azón
la p1esencia de sangie (eritrncitos) pm la cual el diagnóstico usualmente se hace en un
Cerebrn: accidentes ce1ebrnvasculares: acci- examen de rutina o cuando sobreviene una compli-•
dentes isquémicos transitoiios: AITs, que se cación Es de espeiat que haya histoiia familiar de
describen en el tópico Debilidad mu.se u la, hipertensión
Reti.na.: pm lo que se refie1e a la hipertensión Signos: la mayoría de los pacientes no ¡ne-
arterial debemos decir que el giado de compro- sentan signos físicos apai te de la hipe1 tensión; en
miso retiniano es el mejor índice pa1a estimai algunos casos se encuentia caidiomegalia izquier-
la sevelidad del prnceso; la siguiente desciip- da. reforzamiento del R2 en el foco aÓl tico v oca-
ción conesponde a los distintos y progresivos si~nalmente un R4: la retina con frecuenci; está
giados de la 1etinopatía hipe1 tensiva los cuales afectada
van lentamente superponiéndose unos a otros
R.evísión de entldades que ocasionan H/j.
Grado I secundar La
Consll icción a, teriola, más o menos generalizada;
este espasmo vascular es revernible y desaparece Entidades se!eccionadc.s
al bajar la tensión
Enfermedad de Cushing U1opatía obst1ucti-
G:r {id O II va - Feocromocitoma - Glome1 ulonefritis aguda
A, teria.s en hilo de cobre o en hz'.lo de plata) e, uce.s (GNA) -Aldosteronismo primario - Glomerulone•-
a, teriouenosos posi.tiuos; estos cambios tiaducen
fiitis c1ónica (GNC) - Hipe1tensión renovasculai
a1 ter ioloesclerosis y pueden estar o no asociados (HRV) •- Coartación aórtica
con hipeitensión; cuando se hallan presentes en 1 Lo primero para que no pasen inadvertidos
pacientes hipertensos están más relacionados con estos diagnósticos de HA secundaiia es que el
la dmación de la hipe1tensión que con la severidad médico tenga un alto índice de sospecha pma
del p1oceso así pasar a intenogar a ve1 si la HA tiene ca-
1ácter familiar y cual fue la edad en que ella
comenzó: esto último es difícil de establecer
Pi-esencia de hemonagia.s y/o e::rudado.s;· las hemo- sobre todo en peISonas jóvenes que rara vez
nagi.as 1etinianas de los hipertensos asumen con \'atl donde el médico lo que hace que para este
- ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - ----- ------------- - - - - -
90 Historia clínica con anamnesis abreviada

.• ; ., ¡ ,~
ultimo sea mu:i,, ttabajosb darse cuenta en qué El examen hsico. fue1a del adelgazamiento ) la
momento hizo su aparidón_ la hipertensión hipotensión ortostática poco aporta para el Dx de
esta entidad (il
2 Lo segundo es esta1 en condiciones de pode1
clescartai mediante la clínica \"lo el labo1ato1io
las hipe1 tensiones secunclal'ia·s /.:-,jóosteronisn1c prlrn.2r!c
Excesh:a prnducción de aldoste1ona como consecuen•
cia de un adenoma o ele una hipe1plasia ele la SU··
CAUSi~S [E Ht\ PO TEf.JC!J..\UVlEHTí:: p1auenal. El exceso ele aldosternna prnmueve: a) La
CURAB~ES retención de Na, causa de la hipe1 tensión (estos pa--
cientes sin embargo, no hacen edema)) b) La exc1e--
Er/ern1e-dé-.:.d de Cushing ción de K y ele iones H lo cual conduce a hipokalemia e_)
) a alcalosis: Síntomas de hipokalemia: debilidad
Es el 1esultado ele la p1oducción de un exceso de
c01tisol por la c01teza supxanenal. La causa plin muscu1a1 que puede llegar a la pa1álisis flácida :--·
polimia consecuti\'a a la nefiopatía hipopotasémica
cipal es la hiperplasia bilateral de la glándula se--
Si la alcalosis es acentuada puede aparece1 tetania
cundalia a hipersec1ecíón de ACTH poi la hipófi-
sis (enfe1 meclacl de Cushing). La segunda causa es
Si a estos pacientes se les da clim éticos tiazíclicos se
la pi esencia de un tumo1 o de una hipe1plasia su- acentúa la hipokalemia lU·

El examen fisico no apo1ta may01es datos pa1a die


p1a11enal p1imaiia (sínchome de Cushing) Para Dt·I
lo relacionado con el Cushíng ectópico y el iatrogé-- el Dx ele esta entidad
es
nico ve1 CR-GPEP Sexta edición pg 1 015
Coartación de !a aorta (s¡tusda más a!!á de
.A. I1unuiesi.s la emergencia de la subclavia izquierda) tCJ
El diagnóstico de la enfe1 meda el de Cushing se hace
te1
mediante el examen físico. (facies, etc.) El interroga-• An amne-;is
tmio sólo sÜ\•e para establecer si hay: a) D01solum- Cefalea, debilidad y cansancio de los miembros in•
balgia (j)or la osteoporosis). b) A. meno11ea. e) Fácil feii01es. ocasionalmente claudicación inte1miten--
fo1mación ele equimosis pm fragilidad vasculai en la te (dolo1 de una o ambas pie1nas con el eje1cicio
piel, d) fdiopatía de la musculatma p1oximal que se que cede prnnto con el reposo)
ti aduce por debilidad de esos músculos, y e) Labili- al
dad emocional: depresión, ansiedad; todos estos son E\cunen ¡isko
fenómenos caiacte1ísticos pero inespecíficos a) Tensión a1terial: elevada en los miemb10s supe-
IJ)
1i01es y baja o nmmal en los infeiimes, b) Pulsos fe-
E,:cunerí f[sico
11101 ales: disminuidos de amplitud o ausentes; acle-·
Facies pletó1ica y 1edondeada (caia de luna llena). más se palpan demo1ados en comparación con los
boca de pescado, acumulación de grasa en las cintu . 1a diales, c) En la zona inte1 escapulai, las axilas y al-
1as pélvica y escapula1 (obesidad centrípeta), y en gunos espacios intercostales se pueden ve1 y palpa:1
la región cen"ical (jamba de búfalo) Disminución \·asas como consecuencia de la cü"Culación colate1al,
de la estatma pm el colapso ve1teb1al y la cifosis d) En la paite alta del hemitma'X izquie1do se puede
(consecuencias de la osteopornsis) Estrías en las auscultai un soplo sistólico pm la tw bulencia de la
partes late1ales del abdomen Si hay sob1ep1oduc sangi e al pasar por la coartación. e) Soplos contihuos
ción de andrógenos aparecerá hirsutismo y acné en las paredes laterales del tó1ax ocasionados por la
La maymía de los pacientes son hipe1tensos (ve1 cll'culación colateral f) I\Ienor desarwllo muscula1
además el tópico Sobrepeso y obesidad) en los miembrns inferimes
_Nota· paia tornai la TA en los miembros infe .. I
Feocromocitorna 1imes hay que usar un manguito ele 18 x 42 cms q
Es un tumo1 de la médula sup1anenal prnductor
de catecolaminas La hipe1 tensión se p1·esenta por H[pertens[ón Renovascular (HRV)
parnxismos en el 259é de los casos: en el 509é es
sostenida acompañada de subidas tensionales pa-- Debida a estenosis de una de las arterias renales
1ox.ísticas y en el restante 25c;f. es una hipe1tensión El riñón inte1preta esta obstrucción como una de~ 11
pleción de volumen con lo cual se estimula el siste-• r in,
sostenida Además. episodios de cefalea, sudmación
ma 1enina-angiotensina . aldosterona lo que lleva a u1in·
) palpitaciones que muchas veces coinciden con los :le_ .
escapes tensionales la retención de sodio
,..-,,
1J?i os - .Jl1L

Neniosismo. enflaCJ.uecimiento, ca.101 y temblor (nÓ·· a) Aparición de H..A.. en pe1 sonas muy jóvenes: en este. ofü
tese la similitud con el hipei-tiloidismo). Es enfe1-- caso p1edomina en mujeres y tiene por causa una 11sico
displasia fibwsa de la ruteiia: b) Apru-ición de HA en s (í
medad 1ara pe10, si no se t1ata, de evolución fatal
HIPER I ENSIÓN ARTERIAL 9J,

may01es de 50: p1edom.ina en homb1es} su causa es


la ateromatosis de la arteiia (investigar en este caso Es primariamente uri.8. e1ú€1medad de nlllos peque--
oü as manifestaciones de ateromatosis); e) Comienzo ños Con el tiempo, en los jóvenes adultos se presenta
repentino de HA seve1a a cualquie1 edad; d) Siemp1e hipertensión y falla 1 enal Orny histolia ele infecciones
que una h.ipe1tensión crónica asuma un caiáctel' de urinruias en la nifiez) Las imágenes rnuest1an hi•-
seve1idad y resistencia al tratamiento._ hay que sos-- drnnefrosis y cicatrices 1enales
pechru que se ha afiad.ido un componente de HRV
Nota Algunas de las ERTis son cm ables si a
ExG;nen /zsic:o tiempo puede suplimllse la causa
P1esencia de soplos en los flancos y/o en la región
lumbai-. (a \'€Ces en el epigastiio); se auscultan en Glomerulonefritls 2gud2 (GNA)
el 40-509l de los casos de HRV Es debida al depósito de complejos inmunes en el ca-·
pilaI glome1 ula1. En los niños usualmente hay recu-•
Enfsrmedad r<➔ na! interstlcia.l o, mejor: peración total; en los adultos puede queclai un daiio
tubuio1ntersticlal {ERTi) 1esidual (ve1 CRGPEP Sexta edición, pg 677)
Infiltlación celulai del inte1sticio 1·enal con atrnfia de
los túbulos. Hay polituia porque los túbulos han per- CAUSt\S DE HA POR. L..O GENER.i-1.L. i'\JO
dido la capacidad de concentración. La ERTI es una
CURABLES
nefi.opatía perdedora ele Na: por eso la hipeltensión
es poco seve1a Son potencialmente curables las ele Gíomeruionefritis crónica (Gl'JC)
causa metabólica y la nefropatía por analgésicos
Las principales cau..sas de ERTI son· nefritis in Con la excepción de la EGCM_ las demás glomenllo
tersticial, uropatía obstiuctiva, y xeflujo \'éscicourn-· palias pueden conducir a una GNC (ve1 CR GPEP
teral. Vamos a referirnos a ellas Sexta edición, pg 384) En las fases iniciales usual-
mente es asintomática (fase latente de la GNC):
vienen luego pe1íodos de activación paiecidos a una
i'Jefrítis inte¡sticia! crónica
GNA con hematmia y cílindnnia En los allos si-
Causa.s guientes las manifestaciones pueden se1 hiperten-
a) ~Metabóli.cas hipei-calcemia (con neó.ocalcinosis) sión, anemia o 1etención nitlugenada en la sangre
hasta llegar al cuadro completo de la uremia; en
oxalosi~, hipokalernia e hipenuicemia o hipexu•-
ucosmia estas fases, con muchos glomé1 ulos hialinizados, no
se podrá filtia1 cantidades ap1eciables de albúmina
b) Enfermedades sistémicas, v.g. sarcoidosis, sin-• y el paciente tendrá por eso pocas pl'Obabilitlades de
drome de Sj6gren, TBC renal hace1 edema (ver tópico Edema), a no ser que entre
c) Po.stú I adiación) postquimiote, api.a en falla cardíaca por la hipertensión
d) NefrnpaUa por analgésicos.-- los más nocivos son
la combinación de aspirina y fenacetina, pe10 Colagenosis (enferrnedades de! tejido
cualquier analgésico no esternideo puede pro-· conjuntivo)
<lucirla si se toma 1egula11nente; p1edomina en
muje1es psiconeuróticas que sufi:en de diversos El LES y la esclernderma se ven en el tópico Po-
dolor es y que frecuentemente niegan el uso o lia1t1opatías. Para lo i-elacionado con peiimteritis
minimizan la dosis: con cierta frecuencia hav nudosa (enfermedad rru:a en nuestro medio) ver
necrosis papila1: la ·papila se desp1ende y pas~ CR GPEP Sexta edición. pg 243
al méte1 dando un cólico nefrítico
e) Pielonefritis crónica· es la nefritis inte1sticial
que se piensa sea debida a una infección bacte-·
riana del riñón. A este 1especto existe cont10ver-·
Segundo segmento
sia (ver CR GPEP Sexta edición, pg. 242)
1 Preguntas y n1.anera de hacerlas
!
Uropatia obstructiva
Principales causas: enfermedad prostática, litiasis
ul'inaria bilate1al y carcinomas utelinos, del colon Nota· Si ya se obtuvo la respuesta a una o va--
y de la vejiga rias de las preguntas, no hay para qué' repe ..
Si la obstl ucción es pru. cial, la poliill ia (pm un fe .. tirias más adelante al ir tras la pista de otras
nómeno de 1·esistencia a la vasopresina) alterna con dolencias; ello alaxgai:ía sin necesidad el tiem•·
la oliguria (debida a disminución del FG). El examen po del inte"_rrogatmio. Ver ejemplo en la pg. 26
fisico 1ectal y genitominario no puede faltaJ.· Imáge-· Es indispensable estudiar ese ejemplo
nes (ECO, TAC y RM) son de suma utilidad
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---···-----~---· ·------ -·---·-----
92 Historia clínica con anamnesis abreviada

.. ; :, ;i
:::-2 c:::Y1~1 c:¡c.·:i.sc, e:,:; ios ¿Se ha ellflaquec1d·o 0 (es lo que se espera) n,
--s-,i,_,,,~- ,~,. , ,,),,_.,_¡,.. ~,~ ~vv,ec~:.:.-;:, ¿,Su.fle ele nerviosiS1i10 de caJ01. de temblor 0 (Id)
TLPD - Alclo.ste1 onismo pi imm i'o: LO .
~Experimenta usted ahogo al camina1 '? (buscando ¿Ha notado episodios de debilidad en sus
FCl miemb1os. como si pe1clie1an fuerza o se quedaran
¿Y al acostai se con cabecera baja? (buscando paializados? (CM: ellos acunen cuando la hipoka-
FVll lemia es acentuada)
(,Nota que se le hinchan las pie1nas 9 (buscan-- ¿Ha notado si la cantidad de su mina ha au•
do FVD) mentado? (CI'd: es lo que se espera como manifes .. .on:
¿Se clespie1ta ahogado durante la noche y tie- tación ele la neh opa tía hipokalémica) en
ne que le\'anta1se en busca ele aire? (buscando <lis-- ¿En alguna ocasión sus manos como quE: se han nt 1 •

nea pa1oxística nocturna) to1 cid o y sus dedos tratado de juntai se unos con
¿,Ha tenido dolm u op1 esión al pecho cuando otrns'J (Cfd: c1isis ele tetania que se p1esentan si la Í(l(,

hace eje1cicio? (Cl\I: buscando c01onariopatía) alcalosis es acentuada)


(Ha tenido alguna \€2 clellame ce1eb1al· (pé1-• TLPD - Cowctación aórtica (CA.):
dicta de conocimiento con parálisis de los miem-- ¿Suf1e de dolo1es de cabeza? (Cl\I: es lo que se
lnos)? (buscando ACV) espe1a con frecuencia en esta entidad)
Buscando AITs (consultarlos en los tópicos
6 S uh e de debilidad o cansancio en las piernas'?
Vé1 tigo y Debilidad muscula1): (Id)
¿.Alguna \'ez se ha quedado pOI un 1ato sin ha-- ¿ Y de do101 en una o ambas piernas después
bla o sin fuerza (como paralizado) en alguno de sus de un rato de caminaI el cual dolm desaparece
miemb1os? (CTvI: son manifestaciones de A.ITs). prnnto con el 1eposo? (C:rv1: es la claudicación in .
¿Alguna \ez ha tenido pm un 1aro alte1acio-- te1mitente que se p1esenta en buen núme10 de
nes de la \'isión. o mareos, o vé1 tigos? (Id) casos de CA)
El Dx clínico se hace pm el examen de los pul-
; ras 12. sos femo1ales (ve1 at1ás ¡nime1 segmento) o p01 la
torna de la TA en los miembros inf€ri01·es
TLPD (t1 as la pista de) - Enfe, medad de Cushing
(E de C): TLPD - Hipe, tensión I en01.;a.sculm:
¿Ha \'enido usted engo1clando? (CI\.f: es lo ¿Potl1ía ¡necisar hacia qué edad se le inició (no
usual). Después, al examen fisico, se establecerá a qué edad le clescubriernn) la hipeitensión? (Cl'vl:
si es obesidad cent1ípeta; ver este concepto en el este es un dato con fiecuencia difícil ele obtene1)
p1 ime1 segmento ¿Ha sido muy seve1a su hipertensión? (es lo que
¿Le han dicho que tiene alto el azúcm en la se espe1a)
sang1e') (ocu11e con frecuencia)
¿Y esa seve1idad apa1eció en fo1ma un tanto
Si es mujei: ¿cuándo fue su última menst1 ua-• bt usca? (Id)
ción') (CI\I: en la E de C hay amenoHea)
¿Se ha dado cuenta si su hipertensión que venía
¿Sufre de dolores de espalda o de cintma? siendo bien sob1ellevada, de pronto comenzó a ag:¡.a•-
(CM: buscando manifestaciones de osteopo1osis)
\'arse y a hacerse 1esistente al tratamiento? (Id)
¿Nota usted que su estatul'a haya disminuido?
(Id) Nota: Si la hipertensión apareció después de
los 45 pensm en ate1oma de la artelia 1enal y en-
¿Suhe de acentuados cambios en su estado tonces pi-eguntai pm otias manifestaciones de ate-
de ánimo') (CI\-1: especialmente fiecuente es la de- romatosis:
presión) j
¿En su familia alguien ha sufrido del co1azón? (
TLPD - Feoc, omocitoma: (C!vI: pensando en ate1omatosis que es enfenne- I
¿Su hipe! tensión es constante o apaxece en clad familiar) ¿Le daban dolores a1 pecho al cami-
fo1 ma de ataques súbitos? (parnxismos) (ClvI: es- na1? (pensando en caidiopatía•isquémica)
L
tos últimos son típicos de la enfe1medacl peio no ¿Y de ataques de ,·dename cereb1al", o de pa--
aparncen sino en el 50% de casos) 1álisis, o que la pe1sona se hubie1a quedado sin ha-·
b]a? (pensando en ACV y en A.ITs)
¿Ha tenido episodios de palpitaciones, sudo--
ración y dolor de cabeza? (C:l\I: presentes especial- ¿Le han dicho si ha tenido Ud alto el coles--
mente clmante los episodios de hipeltensión pa-• ternl? (la hipercoleste1olemia es facto1 de üesgo
1oxística) para la ate10111atosis)
HIPER! ENS!ÓN AR! ERIAL 93

TLPD -Enfennedad 1e11al tubulointe1sticiai: TLPD - U1opat10 ob.st1 uctiucz:


¿Ha aumentado su 01ina en cantidad? (CM: En busca de prostatismo:
ésta es una neftopatía perdedora de Na y poi tan-- ¿Tiene dificult.ad paia orinai? (es ele espe1ai)
to poliúrica)
¿Ha disminuido el ca1ib1e del chmro minaiio?
¿Suhe usted de dolo1es (de cabeza, de espalda. (Id)
de cintma etc . )? (ClVI: lo que aumentaría la ¡noba-·
bilidad del uso de analgésicos) ¿Tiene que le\'antarse por la noche a 01imu')
(Id)
¿Qué pastillas toma paia aliúá1selos? ¿Cuán-
tas se toma al día 9 ¿Cuánto hace que las ,,iene (Todas éstas son manifestaciones de prostatismo)
tomanclo9 ¿Ha tenido cólicos nefiítícos (cólicos TLPD - Reflujo vesicow ete1 al:
1enales)9 (C?vI: esto último es consecuencia de la
necrnsis papilar; vei Prime1 segmento) ¿Sabe si en su niüez tu,·o infecciones mina--
1ias? (eso se espera)
¿Sabe si en la sangie tiene alto el calcio? ¿y el
ácido úrico? (son factores etiológicos)
Pa1 a inte11 ogai en busca de Sa1 coidosis: ,. e1
tópico Disnea c1 ónica

Segunda parte
FtP1.s·1~s j~¿SEJ:~-Cift~Lt4:S p

Erriermed.sd ds Cush1rig {EC) y Hipe1 tensión


Sincfrorne de Cushlng (SC) 25% sostenida
50¼ sostenida pero acompaüada de paioxísmos
C"lln?CH 25% solamente parnxística
0 Obesidad centrípeta, disminución de la masa Ansiedad, temblm. intolerancia al calox, pé1 di-
muscular. apaiición fácil de equímosis, facies da de peso
cushingoide, hhsutísmo (ver examen físico en
el prime1 segmento) Laboratorio
Osteopornsis, est1ías abdominales, hiperten- Elevación de las catecolaminas urinaiias o de
sión ru terial especialmente si la persona pasa sus metabolitos
de los 40 T4 y TSH nonnales (estas p1 uebas se piden
Laboratorio paia descartai- hipei-tiroidismo ya que las dos
entidades son pai-ecidas)
Hiperglicemia hipokalemia.
Ele\ ación del cortisol sérico y del cortisol mÍ-· J\ldosteronisrno Priroario (f..\P)
nario
P1 ueba de supresión con dexametasona (ve1 CU n ú.:a
CR GPEP Sexta edición pg 1020) Hipe1tensión polidipsia poliuria. debilidad
Positú:a ·hay supresión = Enfei- medad de Cushing muscular
Negativa no hay sup1esión = Sínd.rnme de Cus-
hing Laboratorio
Hipokalemia Alcalosis
Feocrornocitom2 Elevación de la aldoste1ona plasmática y
uiinaria. Renina plasmática normal o dismi--
Chnic.ü nuida pmque a dife1encia de la hipertensión
Clisis (parnxismos) de cefalea. sudmación, pal- renovasculai, en el AP no hay hipoperh.1.sión
pitaciones i-enal
- ----------·- ------------- ------- ..
94 Historia clínica con anamnesis abreviada

Clinic (1 e li'nica
Los síntomas> los signos están desclitos at1 ás en Hipe1 tensión mode1ada (porque se trata de una
la Prime1a paite. nefiopatía pe1cledorn de sal)
Presencia de factores etiológicos: consumo de anal-
Lnborai'cnio gésicos, sm·coiclosis. hiper;alcemia, hipokalemia
El ECG 1e\;ela hipe1tl'Ofia vent1iculai izquierda hipe1 micemia . etc.)
RxT: muescas en el bmde de las costillas (como Disminución de la capacidad de concent1ación
consecuencia del aumento de la cilculación CO·· de la 01ina
Jate1al)
Labo1 atorio
Ecografía o TAC de tórax: es de mdinario la Acidosis metabólica hipe1clo1émica
explo1ación que define el diagnóstico
" Hipoka1emia
Disminución de la tasa de filtración glomerular
Hipsrtsnslón Renovascu(ar (HEV}
Comienzo de la hipertensión en pe1sonas mu)
jóvenes o al contrario en personas por encima Rx de abdomen: rifiones disminuidos de tamaño
de los 50 (reco1dar que la esencial hace su apa-
iición entre los 30 y 40 afias Glomerulonefritls agudo (GJ,LA)
Comienzo repentino de hipertensión a cual-
Cli"ni.ca
quie1 edad
Hipe1tensión 1aia vez severa
Pi esencia de soplos en el epigastlio, los flancos Edema mode1ado en los tejidos laxos (párpados
o en la región lumhai
región escrntal)
Radiografía simple de abdomen: una de las si--
luetas renales debe encontia1se definidamente Laboraiori,o
más pequeüa que la otra que debe ser normal
Uroanálisis: albuminmia lige1 a o mode1 ada he-
Urng1afía exc1et01a: tomada con secuencias ele 1 matmia microscópica, cilind.i·os hemáticos; estos
minuto: da información que apoya el Dx de HRV últimos son específicos de la GNA y pOI eso hay
(letraso en la apalición del medio en uno de los que buscados con cuidado
Iiñones; hiperconcentl'ación tardía del medio en 0 Ocasionalmente hay 1etención nitrogenada
el sistema colectOI del üfi.ón afectado)
Test del captop1il: al administrailo a un pa- Glon--ierulonefritis crónica
ciente con HRV se p1oduce un exage1aclo au-
mento en la actividad de la 1enina plasmática (ve1 pg 91)

Dosificación de 1 enina en las venas renales


-;i

TÓPICO

Abrevia.turas
AD = Aul'Ícula derecha FC = Falla cardíaca
Al = Aurícula izquierda FCD Falla cardíaca derecha
AnP = Angina de pecho FM Foco mit.ial
AP = Arteria pulrrionar FP = Foco" pulinonar
CIA Comünicación interauricular FR = Fieb1·e reumática
CIV Corhuilicación ínter-ventricular FVI = Falla ventricular izquierda
CMH = Cardiomiopa:tía hipertrófica 1A. = Insúficíencia á.órtica
DA = Di.lctus arteriosus IM = Insuficiencia rbitrál
DLM Doble lesión mitral InfM = Infaito mioCár diéo
Dx = Diagnóstico IP = Insuficienciá pulinonár
EA = Estenosis aórtica IT InSuficienciá tricúspidea
EAV = Estenosis aórtica valvulai pts pacientes
ECO Ecocar dio gr afia SNC = Sistema nervioso central
El = Endocá.rditis ii1f€cciosa SPM Síndrome del prnlapso de la mitral
EM = Estencisis mifral TLPD = Tr8.S la pista de
EP Estenosis pulmonar VD = Ventiículo deréCho
ET = Estenosis tricuspídea VI = Ventrículo izquierdo
Fa Foco aórtico V1vl = Válvula mitral
FA = Fibrilá.ción auricular

iNTRODUCCiÓN debe a que la velocidad y la \'iscosidad normales de


la sangre no facilitan la producción de turbulencia
Los soplos son l'uidos agregados que se auscultan cuando este fluido at1aviesa las estructuras norma-
cuando el flujo laminai· nmmal de un líquido, en les; pern si la \'elocidacl aumenta y/o la viscosidad
este caso particular la sangre, cambia y se convie1-- disminuye es común que aparezcan soplos aunque
te en flujo turbulento Turbulencia se origina cada no haya ninguna anormalidad anatómica en las es-
vez que el líquido pase poi un sitio de dete1minado ti ucturas cardiovasculares
calibre a otro de Galibre mav01 Por eso, al fluir un A..h01a ya se podrá entender mejor que los so-
líquido a lo largo de un tubo· se produce tmbulencia plos._ de acuerdo con su patogenia, se dividan en:
cuando: a) Se estrecha un segmento del tubo; b) Se
ensancha o dilata una p01ción del tubo: o c) Se in•· 1 O,gánicos . Ocasionados por a) Lesiones orgáni-
terpone un cuerpo al paso de la coniente obstaculi-- cas de las válvulas: b) Comunicaciones anorma-
zándola parcialmente Ocune, sin embargo, que la les entre las cámru:as sanguíneas. y c) Alteración
sangie en su reconido poi el corazón y los grandes del aparato subvalvular (músculos papilru:es y
vasos pasa por una serie de sitios de diferente cali cuerdas tendinosas). Los soplos orgánicos pue-
bre._ a pesar de lo cual no se originan soplos: ello se den se1 sistólicos o diastólicos._ gene1almente
96 Historia clínica con anamnesis abreviada

•• _: ; ; t'"
sori intensós (fuer tes). usualmente se acompa- neo a lo lmgo de supeificies \ahulau::>s no11nales:
ñan de fréó.üto (tluill) y 1ma vez se modifican un ejemplo sería el soplo de eyección pulmonar ele
en el transcmso del tiempo laCLA
2 Po; insuficiencia ualnilw funcional (dilatación En 1elación con los soplos sistólicos. el caiac--
del anillo donde se implantan las \ áh"ulas) terizailos como soplos corros de e) eccíón o como
Ellos a su tu1 no. se dí vi den en: soplos la1 gos (pansistólicos) ha sido un criterio
Sistólicos lai'gos: Tales son los soplos que útil pa1a distingui1. po1 un lado los soplos oiigi-·
apaiecen cuando uno de los ventrículos o nadas en el tiacto de salida de los ventrículos en
ambos. se dilatan lo que gene1 almente se el momento de la sístole (Y g los de estenosis de
asocia con un estado ele falla cardíaca: si las \·álvulas sigmoideas). y p01 ano. los debidos a
con el natamiento la dilatación cardíaca 1egmgitación de la sang1e del \ennículo hacia la
1eg1esa, el soplo disminuye de intensidad o audcula igualmente en el momento ele la sístole
desapmece (\ g. los de insuficiencia mitral o tricuspídea)
Diastóli.cos de los focos de la ba.se. tiaducen Notas. En la p1áctica los médicos acaban po1
insuficiencia funcional aó1 tica o pulmonar desie-mu con el mismo calificativo de · funcional"
:3 Fi-;iológico.s Son los soplos no debidos a lesio- tant; a los soplos po1 dilaración ele las onidades
como a los que no pueden explica1se ni poi lesio··
nes 01gánicas ni a dilatación de las ca\'idades
nes mgánicas ni p01 dilatación ele esas cm'idacles.
Son ocasionados por disminución de la viscosi-
C1eemos que ¡nocluce confusión designai ele igual
dad(\' g. anemia) ~lo aumento de la velocidad
mane1a a soplos p1oducidos pm mecanismos cli-
de la sang1e (como ocune en casos de tirotoxi-
fe1entes ) cuya inte1p1etación y p1onóstico son
cosis fiebre, eje1cicio) Los soplos fisiológicos
son siempre sistólicos, poco intensos, no acom-- también dife1entes. Pa1a evitar esta confusión, y
en asocio con el caidiólogo Dr. He1nando Matiz
pañados de fiémito. y cambiantes de un día a
p1oponemos que se les dé el nombre de fi.siológicos
otlo: generalmente tienen su máxima intensi-
a los soplos que no co11esponclen a lesiones mgáni•-
dad en los focos de la base
cas ni a dilatación del corazón o de los g1andes va•
De acuerdo con la definición que hemos dado, a sos. y que se reserve el calíficativo de fu.ncionale.s
esta categm ía de Soplos fisiológicos pel'teneceIÍan únicamente a los que son ocasionados po1 las men•-
algunos soplos debidos a aumento del flujo sanguí cionadas dilataciones (\er Terce1a parte pg G78)

Primera parte

Una \ez descartados los soplos fisiológicos hab1á lla canlíaca cle1echa a la cual se ha llegado luego de
que aceptai que se está en presencia de un soplo una fase de hipertensión pulmonar
orgánico (valvulopatía, cardiopatía congénita) o de
un soplo poi dilatación funcional de las cavidades E"-:. a. m en fi si,:: o
) se deberá entonces estar en capacidad de selec•• El ápex está desviado y descendido (caidiomegalia
cionai una o Y arias de las siguientes cai diopatías izquierda) y al colocai sob1e él la mano se palpa
como factor etiológico del o de los soplos. un fl émito sistólico A la auscultación hay un soplo
laigo (pansistólico), que se ausculta con máxima
insuficlencia mitral (/M) intensidad en el ápex; gene1almente se t1ata de un
soplo fue1te. 1udo (en ch01l'o de vapo1), acompañado
ele tluill e ii1adiado a la axila; pem si la comprome-
Los pacientes se quejan de disnea de esfue1 zo y a tida principalmente es la vaha postel'ioL el cho110
veces de 01topnea pe10 episodios de disnea agu- ele sangie que 1egu1gita golpea la pal'ed auricular
da (edema pulmonm agudo) son mucho menos en un sitio m.uy próximo a la 1aíz de la ao1 ta, lo que
frecuentes que en la estenosis mit1al: lo mismo se hace que el soplo se prnpague al foco aó1tico y pue--
puede deciI de las hemoptisis y los fenómenos em- da se1 confundido con un soplo de estenosis aó1 tica
bólicos_: en cambio son más fi ecuentes la adinamia Un impo1 tante hallazgo auscultatmio es la presen•-
y la pé1dida de peso A la laiga . puede sobre,,enll cia de un R3 que probablemente es debido a la sÚ··
la '·tricuspidización" (ve1 Int1oducción del tópico 13 bita tensión de los músculos papilares y las cuerdas
Falla cm diaca), con todo el c01 tejo de signos ele fa .. tendinosas al completarse la fase de llenado rápido
98 ~HiStoria clínica con anamnesis abreviada

-·· ; :. ;i ', . .
tólico ele 1egmgitación mit1al debido p1obablemen acompan·a usualm~nte de henuto, se ausculta meJ01
te a la turbulencia del pequeño chono de sangie con la campana del estetoscopio con el paciente en
que sale hacia la ami'.cula al enneabrllse las val- decúbito izquierdo y Ya ocupando hacia at1ás una
\·as de la mitral que se habían prolapsado dentro masar paite de la diástole a medida que más ap1e-•
de esa amícula: estos signos se auscultan mejo1 en rada se hace la estenosis: cJ Chasquido de apertwa
el ápex con la paciente en posición de pies o por ruido seco de tonalidad ele\ ada que se sitúa en la
lo menos en decúbito izquie1do, se acentúan con la piime1a parte de la diástole a mu} corta distancia
maniobia de Valsalva y disminuyen o desapaiecen del segundo 1 uido. )' que deja de presentarse si la
cuando el paciente se coloca en cuclillas o ap1ieta \·áh ula se fibrosa o se calcifica: cuando los dos sigi1os
fueitemente los pullas. El clich '.\ el .soplo pueden i1 anteliores están p1esentes el 1etumbo se inicia in-
acompaiiados o p1esentarse aisladamente mediatamente después del chasquido: d) En el ápex
el p,imer ,uido gene,almente se ausculta fue;te, de
Usualmente es un prnceso benigno: sin embar- tonalidad ele\ ada. como chasqueante (algunos deno••
go presenta complicaciones tales como enclocar·• minan a este fenómeno ·chasquido de ciene·'): e) Si
<litis infecciosa, 1uptma de cue1das tendinosas o la EI.\I ha conducido a hipertensión pulmonai usual-
insuficiencia miüal prng1 esi\ a con el consiguiente mente \'al1 apmeciendo los siguientes fenómenos a
ag1 andamiento del \ entrículo izquierdo. caso en
medida que esta hipe1 tensión se p1olonga en el tiem-·
el cual el soplo tol to del ápex se com ertiiá en un po: 1efo1zamiento del R2 en el foco pulmona.I, soplo
soplo pansistólico El SPI'vI \' a1 ía notablemente en de eyección en el foco pulmonar muchas veces prece-
cuanto a se\:eiiclad. la cual oscila entre pacientes dido de un click, )' soplo prntodiastólico de Graham
asintomáticas con un p1olapso leve de la valva pos- Steel1 p01 insuficiencia pulmonai funcional; este so-•
teii01 y aquellas con EvI grave debida a 1otu1a ele plo se 1·efuerza en la apnea inspll'atmia pero, por lo
las cue1 das y prolapso masivo de ambas vahas demás_ es acústicamente indiferenciable de un soplo
de insuficiencia aórtica f) Si la hipertensión pulmo-•
Estenosis rnitra! (E\\!J) nai ha ocasionado hipertl'ofia ventiicular derecha se
palpa latido paiaesternal izquierdo y aún puede aus-
En la g1an ma) 01ía de casos su etiologia es reumá cultarse en el foco tricúspide □ un soplo pansistólico
tica El período latente o asintomático entl'e la car-• ele insuficiencia tricuspídea pm dilatación funcional
ditis 1eumática inicial v el desauollo de síntomas del VD Rma vez se encuentia completo todo este
debidos a estenosis mitial. de ordinario es bastan•· conjunto de síntomas; a veces sólo se encuentra uno
te largo del 01den ele una a dos décadas. Una mi- de ellos, que bien puede ser el retumbo mesodiastó-
nolÍa ele casos de EI\I es de etiología congénita lico o el rnfmzamiento del plimer ruido; inclusive la
~.namncsis EJ\'1 puede trnnscuni.J.· en fmma silenciosa: por eso,
aunque no haya signos auscultatmios debe sospe-
AJ. obstaculizai se el paso de sangi··e poi el olificio charne EM en todo caso de hipeitensión pulmonai
mitlal se establece una p1esión retróg1ada que pl'O de fibl'ilación amiculai o de embolización sistémica
duce congestión pulmona1 y, más adelante, aumen- que no tengan oh a explicación (,
to de la presión en el chcuito pulmonar (hipeiten-
sión pulmonar) que, con el tiempo. conduce a falla Otras comunes complicaciones de la EM como
ventricular de1echa Esta congestión pulmonai ex acabamos de decido, son la fibrilación amículm y
plica las hemoptisis que p1esentan estos pacientes las embolizaciones a tenitorios de la circulación
así como la disnea de esfue1zo y la oitopnea que los mayor: cerebro (60%), miembrns inferimes (30-
40%). No olvidar que una gran cardiomegalia dere- ¡,
aqueja y los episodios de edema pulmonar agudo
que ocasionalmente p1esentan y que, muchas ve- cha hace rotar el c01 azón y proyecta el ápex hacia
ces. han conducido al diagnóstico e11ado de falla atrás; en estas circunstancias los signos ausculta-
cardíaca izquie1da torios de la El\'1 se atenúan y aún desaparecen; esto
mismo acune cuando el c01azón ent1a en falla; al
J:.xum(;ll fisie:o conegiI la falla los signos 1eapa1ecen
a) Si la Ei\'1 es se\-eta lo usual es que haya ciano·
sis de las extl'emidades y de la cma; en tales casos Doble lesión mitral (DLfV1) (Estenosis más
el paciente p1esenta con frecuencia una cara afila- lnsuflciencla)
da con cierto emojecimiento de los pómulos ("facies Se dice, en plincipio, que la DLM puede sospechmse
mitral"); b) Retumbo me.sodiastólico con 1 efuerzo cuando en el apex se ausculta un soplo pansistólico
p1 e.slstólico: el típico de la EM es un soplo de tona· unido a un retumbo mesodiastólico Este criterio
lidad baja (con ca1ácte1 de 1etumbo), mesodiastólico simplista puede sin embargo conducü a enores:
o sea que se halla sepai aclo del segundo nüdo por a) Hay casos de El'vI pma (sin E\1) que se acompa-
un definido intervalo, y que te11nina en un tefuerzo ñan de sQplo pansistólico en el sitio del apex; ello
p1esistólico siemprn que exista iitmo sinusal (al pre-· acune cuándo un \:ent1ículo de1echo muy agranda--
sentarse fib1ilación amicular el refue1zo p1·esistólico do se aproxima al sitio donde debiel'a esta1 el ápex
desapaiece); el 1etumbo mesoiliastólico de la ElvI se y entonces allí se oirá el soplo de la IT funcional que
·-------- -~~- -------~·
SOPLOS CARDÍACOS 99

pocliía a la ligeia se1 tomado como soplo de Il\'1 (rec01-- minal y se asocia con grados más o menos marca-
damos que el soplo ele la IT se refuerza en la apnea dos de LA Hoy día, por el aumento del p1omedio
post--inspirntmia) . b) Igualmente hay pacientes con de \ ida. una causa bastante común de EAV es la
so1Jlos de Il\1 acompañados de retumbo diastólico en p1 esencia de una válvula bicúspide. la que. aunque
el ápex y que sin embargo no tienen EM: este 1etum-· no prnduce obsti ucción dmante la infancia y la ju-
bo diastólico sería debido a una sobrecarga de volu- \'entucl giadualmente se engiuesa, se calcifica \
men) se presenta cuando es muy S€\'ern la LVI ocasiona estenosis hacia la Ga década de la vida

¡nsuficiencía tricuspidsa (!T} A.;-2umnesis

Raia \·ez es 01gán.ica. caso en el cual es casi siem-· Los sin tomas de la EAV se deben a la disminución
pie de etiología ieumática y se asocia entonces a del gasto caidíaco (lo que especialmente ocune clu-
\alvulopatía mitral Con más hecuencia la IT es 1ante el ejercicio): una marcada disminución ele ese
debida a dilatación funcional del VD, fenómeno gasto puede acompañarse de síncope: la disnea es
generalmente asociado a falla ventricular derecha fenómeno que más bien aparece al cabo de algunos
de cualquier causa (coi pulmonale, valvulopatía
afias (cuando la hipertlofia ventliculai ya no es
minal caidiopatía congénita etc.). Claves diag--
capaz ele compensm el ti astorno hemodinámico)
El flujo c01onmio inadecuado secundado a la EA
11ósticas: a) Soplo pansistólico de máxima inten .
si dad en el foco tt icuspídeo y que se acentúa en la ocasiona anitmias y dol01 anginoso. La rnuerte re-
apnea postinspiratolia: b) lngu1gitación yugulai pentina es común en la EA severa. La m:topnea, la
y si la 1egurgitación tricuspídea es severa, pre-•
disnea paroxística noctm na y el edema pulmonar
sencia de prominentes ondas ·V' en el pulso yugu-• agudo (síntomas de FVI) son fenómenos que sólo
lar (pulso venoso positivo); c) Hepatomegalia con aPa1 ecen en las fases avanzadas de la e1úermedacl
pulsaciones hepáticas sistólicas y, con hecuencia,
acompañada de ascitis: d) Agrandamiento del ven- E\amen jfe,ico
tlÍculo de1echo manifestado p01 latidos paraester- a) .Soplo .sistóli.co de eyecctón (tipo c1escendo--de-
nales izquie1dos. Otras causas ele IT: sínchome cr escendo") que se inicia inmediatamente después
carcinoide. infarto del ventrículo derecho, fibrosis del pl'ime1 nüdo y termina netamente un poco an-·
endomiocár dica, defectos congénitos (v g malfor •· tes del segundo ruido, áspern, fuelte, acompafiado
mación de Ebstein) y prnlapso de la tricúspide de fiémito y p1opagado al cuello; b) Un segundo nri-
do aórtico disminuido o ausente cuando la válvula
Estenos!s tricuspídea {ET; está 1ígida o calcificada (jmcientes de edad) pero en
personas jóvenes el segundo 1 nido generalmente se
Es Yalvulopatía bastante 1ara y generalmente de oye bien: c) Clic/~ de eyección inmediatamente antes
etiología 1eumática. Casi nunca acune como lesión del soplo (siempre que la válvula no esté calcifica
aislada sino que se asocia a valvulopatías mitral y da) . el) Pulso pequeño que se eleva lentamente (pai
aó1tica . Claves diagnósticas. a) Venas yugulares vus y tardus) y que paia apreciru:lo bien hay que
distendidas y ondas a gigantes en el pulso venoso; palpado en la carótida o en la braquial; en losan--
b) Hepatomegalia congestiva, ascitis, edemas peri cianos el endurecimiento de la pared arterial puede
féiicos; e) Retumbo mesodiastólico similm al que se ocultar este impo1 tante signo; e) Tensión axteiial
ausculta en la EM pero que se escucha mejor en el baja; f) Agiandamiento del VI
foco tlicuspídeo o un poco hacia la izquiei-da de este
foco, y que se acentúa en la apnea postinspilatoria Notas" l En los ancianos no es raro encont1ar
Si hay doble lesión tl'icuspídea, al retumbo meso- soplos de eyección en el foco aórtico debidos a ate-
diastólico se afiadüá el soplo pansistólico de la IT rnesclerosis aórtica la cual no produce significativa
Notas. a) Como la Eiv1 y la ET muchas veces obstrucción en el tracto de salida; ello se reconoce
coexisten v ambas tienen fenómenos auscultato- poi que el pulso es de amplitud normal (la ecocarclio-
Iios muy ~imila1es la ET que es la valvulopatía grafía define claramente estas situaciones). 2. Cuan--
menos común gene1almente pasa inadvertida do la EAV coexiste con EI\i, esta última enmascara
b) La prnsencia de una onda "'a" gigante en el pul- muchos de los signos clínicos ele la EA. 3. Ocasio--
so yugular sin evidencia de hipertensión pulmo-- nalmente el soplo de EAV se ausculta muy bien en
nar ni de caidiomegalia derecha debe sugerir la el ápex pudiendo se1 confundido con un soplo de
posibilidad de ET (\'el pulso yugular en la Teicern ITvI; recordru que este último es pansistólico en tanto
parte pg 654). que el de la E.AV es un soplo mesosistólico. 4. Soplo
de eyección aórtico también puede encont1mse en
caso de dilatación del cayado aórtico. 5. En la EAV
Estenosls aórtica vaivu!ar {EAV) severa la sístole del VI se prnlonga tanto que la sig-·
Puede ser congénita, de etiología reumática o debi-• moidea aórtica cae después de la sigmoidea pulmo-•
da a calcificación de la \=álvula aórtica La EAV reu- nm ocasionando un desdoblamiento paiadójico del
mática con frecuencia se acompaña de valvulopatía R2 (ver pg 667)
-----------------------
100 Historia clínica con anamnesis abreviada

puede afecrn1 a una \áh ula p1e\:iamf:.'nte lesio


nada p01 la enfounedad 1eumática a una \·ál-
Se manifiesta pm un soplo mesosist:ólico que se ' ula con una defo1 miclad congénita. o 1 a1 as , e--
1efue1za con la 1111:uüobia ch,· Valsah'a. La ClVIH se ces a una\ áhula normal La LA también puede
estudia en detalle en el apm te de ca1 cliomiopatías ocm1Íl' en paciente:; con válvulas aÓl'ticas bicús-
en el tópico Falla C01 el taca pides congénitas. Las fenest1aciones congénitas
ele la , álvula aórtica pueden prnducir ll\ leve
A.unque la ruptura tiaumática de la Yáln1la
CI
es una causa poco frecuente de IA aguda es la
lesión que se encuentia mas a menudo en los
El mecanismo ele compE-.nsación cai díaca para esta supe1 vi, ientes ele t1 aumatismos caidiacos no
\ ahulopatía es muy eficiente y los pacientes con penet1 antes En los pacientes con LA. p01 enfe1-
IA aún se\-era pueden permanece1 asintomático:3 medad \al\uhu p1immia, la dilatación secun-·
p01 \aiios allos. El intel\'alo cnt1e la fiebre 1eu- clal'ia del anillo de implantación\ ah ulm puede
mática y la apmición de la l..\ significati\·a es de acentuar la insuficiencia
unos 7 aüos; luego sigue un pedoclo de 10-15 año::-
En/e1 mcdad de lo iOÚ aórtica La l:'.\ aguda o
tn que el paciente está asintomático o a lo sumo
uónica puede debe1se también f:.'n su rotaliclad
txptiimenrn alg·unas palpitaciones; luego \•an
a una notable dilatación ele la a01 ta. es decir a
apm eciendo los signos de FVI como son la disnea
enfermedad ele la 1aiz aó1t.ica. sin comp1omiso [j,
de esfuerzo y más o menos 1nonto la mtopnea) la
plim ario ele las, ahas de la váh-ula Ia sífilis
disnea paroxística noctmna; con Ílecuencia apa-
\ lo espondilitú3 anquilo.scmte pueden p1oclu-
1ece también dol01 anginoso que muchas -veces es
cil infiln ación celular y cicatrización fibrosa
1esistente a la nitioglicel'ina Algunos pacientes
de la media de la aorta torácica lo que causa
pueden llegar a presentai uicuspidización con to-·
dilatación aórtica_ fo1mación de aneurismas y
das las manifestaciones ele falla \'entriculai clere--
1egurgitación g1m'e. En la sífilis aó1 tica, el com- j;
cha: en todo caso. desde el momento en que apa1e- e:
prnmiso de la íntima puede además est1echa1
ce la falla izquie1da el paciente 1ara ,ez sobre"\"Í\ e
los 01ificios co10naiios, p1oclucienclo isquemia
más ele dos allos miocái clica La necl'Osis quíst.ica ele la media en ,,
la ao1 ta ascendente. que puede asocimse o no a d
E.Hnnen fisico
otlas manifestaciones del sínchome de i\la1fan
a) Soplo p1otodiastólico en clecrescendo de tonali- la dilatación i<liopárica ele la aó1 ta. la osteogé-
dad elevada que se ausculta en el foco aórtico pern nesis impe1fecta y la hipeitensión severa tam--
que con h ecuencia. se ausculta con máxima inten- bién pueden ampliar el anillo aórtico y p1oducir
sidad en el tercer espacio a la izquie1 da del esternón una Lr\. p1ogresiva. Ocasionalmente. la causa de r·,
(foco aórtico accesorio) y se propaga en dilección al la Lt\ es la disección i-etrógi:ada de la aÓl'ta que
ápex: en ocasiones este soplo sólo se oye con más llegue a afectar al anillo aóltico (aneurisma di•
claiidacl auscultando al paciente en apnea postes- secante: ,-e1 tópico Dolor to1 ácico)
püat01ia y con el tó1ax inclinado hacia adelante: !
el médico nunca debe dejar ele auscultar el c01azón .Notas a) La se\'eiidad de la LA. no tiene buena
en estas condiciones pma no dejar pasar inad\ erti-- co11 elación con la magnitud ele la tensión clife1 en-
da una 1:.\. le\·e b) G1an hipernofia del \'ent1ículo cial b) Ella se conelaciona mejo1 con 1a dmación
izquie1do que se manifiesta pm la acentuada des•- del soplo diastólico: breve en las leves y prolonga-
\1ación del ápex hacia afuera y hacia abajo_: por el do en las se\ eras, c) En la 1A. \ ah ula1 este soplo se
denominado '•'choque apexiano en cúpula", c) Signos oye 111ej01 a la izquie1da del esternón: el de IA p01
pe1ifélicos: not01io descenso de la tensión mínima dilatación del \-aso se oye mej01 en el lado derecho,
> mm cado ascenso de la máxima lo que ocasiona d) La coexistencia de una L\ con una EA hemodi--
acentuada ampliación de la tensión diferencial: ello námicamente significativa sólo acune en la forma
et5 la causa del pulso saltón. de la danza carntídea. congénita y en 1a de etiología 1eumática: estaco-
del doble soplo c1 mal:, del signo de Musset (sacudi·· existencia p1áct.icamente exclu)e todas las atlas
das de la cabeza sincrónicas con el pulso) etiologías ele IA (que. por otia paite son menos
Una \-ez diagnosticada la 1A se debe intentar frecuentes)
estableceI su etiología: la 1A. se divide en dos f01--
mas: la causada por enfermedad\' ahulai y la cau
e-acla poi enfe1meclad de la raíz aórtica:
Es enrielad congénita. Claves clmicas
Enfermedad valutlm primaria. Su principal
etiología es la FR: es más frecuente en los ,=a10-· a) Básicamente es una cardiopatía congénita no
nes: sin émbmgo. ella p1edomina en las muje1es cianótica
cuando existe una ,=alvulopatía mitral asociada, b) Su püncipal manifestación es el soplo de e.) ec-
La LA. aguda puede deber se a una El, la cual ción 1uclo, de tonalidad ele\·ada. de máxima in,
. SOPLOS CARDIACOS . 101
----

rensidad en el foco pulmonaL acompal1ado de pane más info1i01 del septum La \'ariedacl más ca
frémíto precedido de un click y prnpagado a la mún es la prime1a: es a ella a la que nos 1efe1lle-
región subclm•icula1: siempre se ha dicho que el mos La ClA es una de las ca1 diopatías congénitas
soplo de la EA a clife1encia del de la EY se pro•· más flecuentes :,· p1edomina clefiniclamente en las
paga a los ,,asas del cuello: tene1 presente, sin muje1es: inicialmente el paso de la sangre se hace
embmgo. que si el soplo ele la EP es muy fueite de izquie1cla a deiecha) de ahí que. en las fases ini-
puede ¡nopagai se al cuello ciales, sea una cardiopatía sin cianosis. La sangi:e
e) La intensidad del segundo 1nielo puede se1 nor •· que pasa p01 la comunicación unida a la que llega
mal pero también puede estai disminuida o ser a la AD poi las venas cm as hace que aumente no•
inaudible según sea la sevel'idad ele la estenosis t.01iamente el caudal ele sangie que llega al \'entlÍ··
culo cle1echo y luego sale hacia la arteiia pulmonai
d) Puh:aciones pa1 aesternales izquie1das que tla• El defecto es en general bien tole1 ado y el paciente
clucen ca1diomegalia derecha puede permanece1 asintomático por mucho tiempo
e) En casos ele cierta seve1idad hay disnea y, con el Esto explica que la CIA sea también la cai cliopa
tiempo puede apaiece1 cianosis e hipoc1atismo tía congénita que con más frecuencia se encuentra
en los adultos Signologia· a_) Desdoblamiento del
?·lota Reco1damos que un soplo sistólico ele segundo 1 uido en el foco pulmona1: es un clesdo-
eyección en el foco pulmonai puede encontuuse
blamierito que se oye en la apnea postespilatmia y
también en la Cl-\, y que este mismo foco es el si•
que no se modifica (no se amplía) en la postinspi-
tio donde, en los jóvenes . se auscultan con más fle ..
ratoria: de ahí su nomine de desdoblamiento fijo,
cuencia los soplos fisiológicos inocentes: en general
b) Soplo de e.~ ección en el foco pulmonai ocasio-
el diagnóstico de estas situaciones es fácil pel'O. en
nado po1 el aumento del caudal de sang1e que del
pe1sonas con pectus exca\'atum o con tórax 1educi--
ventrículo derecho sale hacia la pulmonar; c) El
clo en su cliámetlo anternposteiio1, el soplo puede
caudal ele sangre aumentado que ele la AD pasa
ser fue1 te, no es 1am que se palpen pulsaciones pa-
al VD es también capaz de causa1 ocasionalmente
1aeste1nales izquie1clas, que se ausculte un amplio
un soplo mesocliastólico en el foco tlicuspídeo:
desdoblamiento fijo del 2° 1uiclo y que a la radio-•
d) Pulsaciones paraesternales izquierdas debidas
gi:afia se \'ea una silueta caidíaca apa1entemente
a la acentuada cardiomegalia de1echa; e) Si la pul•
agi andada; todo ello puede conducü a la sospecha
monai está muy dilatada puede palparse el impul--
de una ClA ~ entonces hay que recuni1 a un eco-
so sistólico de esta arteria
caidiog1 ama para definil la situación
Con el t.ianscurso del tiempo va aumentando
lnsuficlencLs pulmonar (iP) la 1esístencia en el lecho vascular del pulmón lo
que acentúa la p1esión en la arteria pulmonai y
¡ La IP orgánica es entidad bastante 1aia La an01 .. mas tarde en el ventrículo de1echo: llega un mo-
malidad adquirida más frecuente es la insuficien•
mento en que la p1esión en las cavidades de1·echas
cia pulmona1 secundaria a dilatación del anillo ele es tan alta que el corto cücuito disminuye y aún
implantación valvular como consecuencia de lli- se invierte. es decir se hace ele derecha a izquierda
pertensión pulmonar de cualquier causa (cm pul .. lo que torna cianótico al paciente. Con estos cam--
rnonale. estenosis mitral. cardiopatía congénita)
1 El soplo de la IP tiene las mismas caiacte1ísticas
bios hemodinámicos los signos cambian: desapare--
ce el desdoblamiento del segundo ruido también
del soplo ele la IA: protodiastólico, en clec1escen-- desaparece el soplo de eyección pulmonaI y \'at1
clo de tonalidad elevada; y como ambos soplos se apareciendo signos de hipeitensión pulmonar (re-
auscultan muy bien entt'e el 2o y el 3e1. espacio a forzamiento del segundo ruido en el foco pulmonai
la izquie1cla del esternón o sea en los focos pulmo-- y más ta1de soplo prntodiastólico ele insuficiencia
nar y aórtico acces01io a \'eces es difícil poi la sola pulmonar) . Cuando estos cambios p1og1esan a
auscultación decidü si se está en presencia de LA o más de cianótico._ el paciente se hace disnéico y
de IP; el prnblema se 1 esuelve viendo si el que está
más o menos pronto entra en falla caidíaca
ag1 andado es el VI o el VD y si el soplo se asocia
con otl as manifestaciones ele L'\ tales como pulso Not.a. a esta situación en que p01 un p1og1eso
saltón y ampliación de la tensión diferencial Se i11e\=e1sible ele hipertensión pulmonai se invie1-
espera que el Soplo diastólico de la IP se refue1ce te el sentido del corto circuito en un paciente con
con la inspü ación una lesión en que la derivación sanguínea se hacía
inicialmente de izquierda a de1·echa y. por ello se
Comunicación ini:ei"&uricu!2r {C!ft.) torna cianótico. se acostumb1 a designada con el
nombre ele sínclronie de Ei.senmenger
Los defectos interamiculaies. de acuerdo con el si--
tic que ocupen en el tabique. se designan con los Cvmunlcación interventrlcular (C!V)
nombres de ostium secundum cuando están coloca--
dos en la pmte media (en la 1egión de la fosa oval), Es una caidiopatía congénita relativamente común
y con el de o.st.ium primum cuando se colocan en la en la infancia pel'O poco frecuente en los adultos de•
102 Historia clínica con anámnesis abreviada

bido a que si la comunicación es pequeña, tiende la L4.), e) Cuando la deri\:ación es de gian magnitud
a ce11arse espontáneamente:, si es mu:y giande y hay desarrnllo somático deficiente y fatigabilidad
no se c011ige quüúrgicamente lleva al paciente a El flujo pulmona1 aumentado en estos pacientes
la falla ca1díaca :, a la muerte en temprana edad produce lesiones pulmonares que conducen a hipe1 • 11 ( -
.:\ la edad adulta solo llegan los de tamafio ínter-- tensión pulmonar: cuando esta última es importan
medio que parecen se1 una minolÍa Al pl'incipio te (ductus hiper tenso) tiende a disrninuii el flujo de
el paso ele sangrn se hace de izquierda a de1echa sangie hacia la pulmonai y aún llega a im=ertllse
:, el paciente, en consecuencia no es cianótico: es- la düección de la coniente (síndl'Ome de Eisen- i!ll

tos defectos de los adultos son . pm otia pmte, bien mengeI) flu) endo la sangre no oxigenada hacia la
tole1ados y los pacientes pueden vivü laigos allos a01 ta descendente; en estas ci1 cunstancias el soplo
completamente asintomáticos (pm eso se dice que disminuye de intensidad o desaparece y el paciente
en los adultos esta entidad es mas un soplo que p1 e sen ta cianosis en los dedos de los pies pern no de .(J'

las manos (cianosis diferencial) ·1p:1


una enfennedad) Signología a) Soplo pansistólico
1udo acompañado de fiémito de máxima intensi-
dad en la iegión mesocá1dica :y ptopagado hacia l1LI

el esternón: b) Cardiomegalia izquie1da (a dife. izq1


rencia de la CIA en la que más bien se presenta Las cla\-es diagnósticas ai ticulaies ele la FR se estu-
caidiomegalia derecha). Con el tiempo, y debido a dian en el tópico Poliart10patias. Ante un pacientt 'i ll,

la c1eciente hipe1tensión pulmonai, las p1esiones joven con poliartrnpatías migratmias, comp10111iso ll ]

de los ventrículos se igualan ) entonces. el soplo cai díaco y datos que hagan pensar en estreptococcia 011,

disminuye de intensidad o desaparece p1 ecedente. es fácil el diagnóstico de FR. El pl'Oble- !11( ·-

ma es más difícil cuando la enfo1medacl sólo se ma-· !rn


ni.fiesta por carditis cuyos signos son: taquicaidia U1 1

1itmo de galope, emb1iocmdia, soplo de insuficiencia J:c' (

Es una caidiopatía congénita C8.lactel'izada por cua-- mitral va \'eces de insuficiencia aórtica: ocasional- s d
tro defectos a sabe1. estenosis pulmonar. comunica- mente i)er icai <litis: estos casos sin manifestaciones ,.om
ción interventricul8.1 alta. hipertrofia del ventrículo extl'acardíacas usualmente son mal diagnosticados 11:-:
derecho y origen bh=entricula1 (cabalgamiento) de la '\yudan en este diagnóstico los llamados ·'Clitelios se i.(

aorta sobre los dos \entrículos . .Manif'estaci.ones clfni- ele J ones'· que se analizan a continuación ~Sll
(") '~
ws a) Cianosis temprana debida al paso dilecto de
sangre \'enosa del venhículo derecho hacia la amta. Fonnas uiipicas de FR i~e:~,_
b) Soplo sistólico 1udo ele máxima intensidad en el 1( Í
La fieb1e puede ser mu} lige1a o estar ausente: a
tercero y cua1 to espacios intercostales a la izquier ])UH
\'eces hay poliaitlitis sin comp1omiso ca1díaco :-
da del esternón debido a la CIV c) Segundo ntido viceYerna; en ocasiones sólo hay comprnmiso mo••
pulmonm disminuido de intensidad d) Cai diome- noaiticular: ot1 as veces el comprnmiso a1 ticula1 es
galia clerncha e) Disnea que tiene la paiticularidad poco e\idente o solamente se manifiesta po1 a1 tial-
de ali\=ia1 se cuando el paciente se coloca en cuclillas gias: finalmente, hay casos en que los dolores, más
(¿amnento del 1etorno \ enoso?) f) Fenómenos secun-- que articulaies son musculares y ellos pueden se1
dru ios a la anoxia: policitemia, hipociatismo digitat entonces inteqnetados enónear:nente como · dolo-
desanollo somático deficiente (ve1 además el tópico 1es ele c1ecimiento'· Estas faunas atípicas hacen
Cianosis) que los síntomas ele la FR sean variables e incons-- Esté
tantes. Por ello, y como guía paia el diagnóstico, se _og,
Ductus arter¡osus {D.D,) (persisí:enci2 del han establecido los denominados cüte1ios ele Jones • ípir
VCUIC.¡ di Í.e1·;al) que se dividen así: a) Criterios mayores. Cmditis. pü•· d D:
liaitritis, c01ea eritema maiginado, nódulos subcu-
Claves cliagnóstica.s a) Soplo continuo es decü que táneos: b) C,ite7los me1101e.s Fiebre. aitralgias. VSG 110g,
cub1e la sístole y la clíastole, fuerte, acompaüado acele1ada p1oteína C reactiva positiva, prnlongación lo -
de flémito. y de máxima intensidad en la 1egión del inte1valo P-R del ECG. y FR p1evia o secuelas de r lllc.' ¡
subclm,icular izquierda: este soplo probablemente FR. Falo, de e.st.os criterios.: La presencia de dos cri••
Je fue descubie1to al paciente desde los primerns te1 ios mayores o de uno ma v01 v dos menores sell.ala 'C:'.¡!',
afias de su vida; el soplo del DA es continuo pern con g1an · pl'Obabilidad hacia F.R siempre que haya UC'hl
con 1efue1zo en el momento de la sístole y, aunque alguna e\'idencia de ilúE!cción estieptocóccica previa: lé
se oye mejor en la 1egión subclavicula1 izquie1da ésta puede 1econocerse ya sea cultivando el ge1men
a \ eces uno de sus componentes se oye con más de una muestla tomada ele la fminge, o\ iendo si está
¡,1(1:3
intensidad en el 2º espacio inte1costal izquie1do lo elevado el título de antiestreptolisinas lo cual acune
que pochía conducii al diagnóstico e11aclo de le- m·
en un SOS} de pacientes con FR
sión de las sigmoideas pulmona1es, b) Pulso saltón t1cm
) tensión a, terial divergente como consecuencia del edi;
escape sanguíneo hacia la pulmonm (lo que hemo Eridocorditis infecciosa (E!} "' egl
Cuando el cuadro clínico es completo el diagnóstico ,€JO!
dinámicamente produce efectos úmi.lare.s a los de
----------·- --- - - - - -· -··------- -----·--· ·- ···- -- - --······· - --
SOPLOS CARDÍACOS 103

·.•
es 1eh:1ti\-amente facil Cuando la sintomarn1ogía es
escasa o atípica el diagnóstico puede ser mu.)- difícil.
Debe sospecha1 se EI en todo paciente con lesio- TLPD (t1as la pista de) - Si.fili.s (sifi.li.s reu:iwia
nes , alnilares y fiebre prnlongada; mas aún. debe adultos po, encima de "35 aifos):
sospechaise EI en todo caso de fiebre p1olongada ¿Ha tenido eníe1111edades ,-ené1eas?
ele etiología indete1minada aunque no se descubran 6 Y algún chanc10 cuando jo,,en?
manifestaciones cm clíacas La El se estudia en el ¿.Alguna vez tm'O usted bl'otes cutáneos o le-
anexo al final del tópico siones mucosas sospechosas de sífilis 9
(,Cómo ha estado su se1ología para sífilis'? ¿la
ha tenido positi\-a? Si la respuesta es positi,,a ha)
Los mixomas son los tummes del c01azón que que pregunta1 ¿y le hicie1on t1atamiento?
apaiecen con más frecuencia: con todo. su inciden-
cia es baja pe10 1eprnsentan una fmma potencial-- Nota· la sífilis te1ciaria nemológica (que a ,,eces
mente cmable de caidiopatía: afectan la muícula se asocia con la cai dio, ascula1) se manifiesta p01
i.zquie1da con flecuencia tles veces maym que la dos entidades; el tabes do1sal (ataxia. a11eflexia))
de1echa C'lm:cs diagnósticas a) Síntomas debidos la pa1álisis gene1al (demencia) Signo impo1tante
a inteife1encia del flujo sanguíneo: si el mb.-:oma es en ambas: pupila de }u.g)ll-Robe1tson qm: se des-
de la aurícula izquierda ocasiona signos ausculta-- cribe en la Terce1 a pai te pg 866)
to1 ios similm es a los ele una estenosis mitial: soplo TLPD -Antecedentes de F'R en la época de la niif.ez
mesodiastólico, 1uido p1 otodiastólico parecido al o la juventud:
chasquido ele ape1tma. 1efue1zo del segundo tono
en el foco pulmona1: estos signos se modifican con Estos antecedentes los busca el médico especial-
los cambios de posición del paciente; si el mixoma mente en los adultos o en pacientes de te1·ceia edad
es de la amícula derecha prnducilá signos y sín- que tengan soplos mitlales o aórticos Se comienza
tomas de estenosis tricuspídea . Los pacientes con diciendo: veamos si cuando usted era niño o adoles-
mixomas p1esentan: a) Estados sincopales cuando cente 1ecue1 da habe1 tenido algo de lo siguiente:
se colocan en dete1minadas posiciones; b) Síntomas ¿Dolmes en las aiticulaciones? (CM: De por si
1esultantes de émbolos desp1endidos del mixoma; estos dolmes pueden confundirse con los llamados
c) Síntomas constitucionales: fiebre. pérdida de dolo1es de c1ecimiento)
peso. artialgias, anemia. hiperglobulinemia acele- ¿Acompaiiados de inflamación articulai 9 (CI\.'1:
1ación de la VSG. Obsérvese la facilidad con que esto ya sería rnás típico de FR)
puede confundü se este cuadrn con el de una El
¿Y dolo1 continuo en el pecho? (¿peiicarditis?)
¿Y ahogo o fatiga? (¿falla ca1clíaca?)
¿Y se le hincha1on las pie1nas? (Id)
Segundo segmento
¿Le aparecieron manchas 10jizas como en fo11na
de varios semicírculos reunidos. en la piel del pecho,
Preg,uni.:as y rnanera de hacerlas la espalda o el abdomen? (elitema circinado que hace
pai te de los criterios de .Jones)
Este segmento es el que tiene que ver con el inte-- ¿Y nódulos peque1i.os en el c1áneo, la espalda o
nogatorio Pues bien, el segundo segmento de este las rodillas? (Ci\1: también hacen parte de los cri--
tópico difie1 e del de los demás Ello se debe a que telios de Jones)
el Dx de las lesiones valvulares o de los defectos ¿Y movimientos im-oluntal'ios como bruscas sa
congénitos causantes del soplo. más que en el inte- cuclidas ele los miemb1os? o bruscas contracciones de
nogatorio., se basa en el examen físico del corazón pai tes de la cara (gestos) que le dificultaban hablai
y los ,·asos . Exponchemos p1imern las p1eguntas o come1? (c01ea: la c01·ea hace parte de los c1iterios
que tienen que ve1 con las tres p1incipales causas de Janes)
de soplos 01gánicos: la FR, la El y la sífilis: estas
preguntas nunca pueden faltar: como tampoco TLPD - Encloca, ditis infecciosa:
debe falta1 la pregunta: ¿alguna \'ez le han dicho ¿Ha tenido Ud fieb1e? (CAI: es lo que se espe1a)
que suh e del cm azón? ¿Cuánto hace que sufre de la fiebre? (Cl\.I: se
Luego pasaremos 1evista a cada uno de los so- espera que sea fiebre prnlongada)
plos y a 1englón seguido iremos diciendo cual es ¿Que tal su apetito pa1a comer? (p1obable-
el más p1obable Dx de acuerdo con las cmactelÍs- mente haya anorexia)
ticas del soplo y los fenómenos acompafiantes; in~
mediatamente después se há diciendo si hay atlas ¿Ha pe1dido peso? (prnbable 1·espuesta posith·a)
p1eguntas que valga la pena hace1· y cual sería la ¿En la piel o en la boca Je han salido como puntos
mej01 mane1a de formularlas rojizos o como pequefüsimas manchas rojizas redon-
, --·~·------- ~ - - - -
104 Hisioria clínica con an8mnesis abreviada

das? (petequias) (C:i\l es una ele las manifestaciones te111ón (dilatación ele la a01taJ y con pulso carn-
cai acterísticas de la EI (\ e1 A.nexo pg 111) tícleo sin modificación
¿Y en sus dedos o en sus palmas le han salido Probable D.t soplo funci.onal: dilatación del
como pequeüos nodulitos 10jizos y dolornsos? (nó.- tioneo aórtico (etiología: hipe1tensión mtelial
dulos de Osle1) (Yel anexo, pg 111) sífilis aó1 tica) A\ eces se acornpalla ele un soplo
¿Y debajo de las uüas unas líneas de aspecto 10ji- diastólico suave debido a cierto grado de 1egm--
zo) 01ernonagias subungueales) (ver anexo pg 111) gü tación aó1tica p
.-\nte un soplo ele intensidad mode1ada. timbre
L·i husu1 de emboli'--mw rudo, edad p01 encima de 50, e\'idencia de ate-•
A,..l 1ll1ón: ¿Ha tenido usted dolo1 ele 1irlones y mina 1omatosis (AITs cereb1ales, AnP claudicación
con sang1·e? inte1 mi tente)
A..l bazo: ¿Y dolor bajo las costillas al lado iz- P1obable Dx ateroescle1osis de la ao, ta
quie1 clo?
Al pulmón: ¿En alguno de sus costados ha
apa1eciclo dolo1 al 1espira19 ¿Y tos con expect01a. Insistü en la investigación de antecedentes de FR
ción con sang1e·1 (\e1 at1ásJ

Al SNC: ¿.Alguna vez tm,o ataque de lo que la Insistii en buscar manifestaciones de EI (\ e1


gente llama "·congestion cernbral" con pérdida de atrás)
conocimiento 9 ¿Alguna vez alguno de sus miem Buscar manifestaciones de anemia
b10s se le quedó como sin fuerza. como paralizado?
¿O se ha quedado usted algún tiempo sin habla? Si no hay anemia pern hay taquicardia, bus-·
ca1 hiper til-oidismo: para las preguntas pe1 tinen•
TLPD - Endocw diÍis del lado de,echo: tes. \,e1 el tópico Adelgazamiento (pg 297) Buscai
¿Usa usted chogas con frecuencia? (¿d1ogadic- antecedentes de sífilis (ve1 atrás)
ción?)
¿Se las aplica poi via \'enosa? (esto constituye 2 Soplos de eyecclón en el foco pulmcn2r
un g1 an fact01 de riesgo)
(Se refue1zan en la apnea inspiratolia)
6 Ha tenido prnblemas pulmonar es como dolo1
en los costados, y tos con expectoración amarilla 0 .Ante un soplo de intensidad moderada o fue1 te
(con pus) o con sangre? (CivI: son neumonías debi con click ele e:,ección, presente desde la ¡nime1a
das a siembras de material séptico en el pulmón) iiúancia }' R2 velado o ausente nr,
Probable Dx. estenosis ualuulw pulmonm, es SÍl
B Revisión de e/u de los soplos y una cardiopatía congénita que ac01 ta la vida y
probable diagnóstico según se&n po1 eso rara vez se ve en personas adultas 3
sus caracterísücas y !os fenómenos .Ante un soplo de intensidad mode1ada o débil
valiable con el tiempo. en paciente de cualquie1 al
acompafiantes
edad
Nota p1euia Con el nomb1e de soplos de eyección
P1obable D:x soplo fisiológico anemia. fiebre,
se designan los soplos cmtos que se escuchan en
taquicardia acentuada
los focos de la base (focos aórtico o pulmonm)
Ante un soplo de intensidad moderada click de
E,;oplos de eyecC!ón en el foco aórtico eyección, R2 1ef0Izado y a \'eces pulsaciones en
el 2º espacio inte1costal izquierdo
Ante un soplo de intensidad mode1ada o débil, Pmbable Dx. soplo fundonaf- debido a dilatación bi
vmiable con el tiempo, que no tiene propaga- del tl'onco ele la pulmonai; mecanismo: hiperten--
ción, en un paciente de cualquier edad sión pulmonar (HP) causas de HP: estenosis mi-•
P1obable Dx soplo fisiológico· anemia. fiebre tr al, CIA., cor pulmonale
taquicardia acentuada Concepto de Cor pulmonale:· dilatación de VD
.Ante un soplo de intensidad mode1ada o fuerte, {presencia de pulsaciones paiaesternales iz-·
tono alto, p1opagado a los \'asas del cuello, click quie1das). secundario a enfeunedad pulmonai
de e:yección y acompaüa<lo de pulso carntídeo sa
extensa (p10bablemente bilateral) o a desórde--
parvus y ta1dus nes en la mecánica de la caja to1ácica (coI pul-
ca:
P1obable Di estenosis aó1tica valvular (etiolo- monale toracógeno)
gía: FR EA congénita) Ante un soplo de intensidad mode1ada o débil
Ante un soplo de intensidad mode1ada a veces presente solamente en la p1ime1a o la segunda a)
acompañado de pulsación a la derecha del es- infancia, que desaparnce en posición de pies y
106 Historia clínica con anamnesis abreviada

.•i
6 Soplos diastólicos iifesodiastólicos dí': tono bajo íretuYnI)o,1 ' .

Pi otodiastólicos, ele tono alto:. .Auscultado en el íoco mitral


deu·ecient.e.s D-i:. estenosis milla! Causa: FR (Ye1 atiás)
A..nte un soplo auscultado en el foco aó1tico. acom- Otios signos dt: E?d: Rl 1efo1zado en el áp~x
paii.aclo ele g1an ampliación ele la tensión clife1en- chasquido de ape1 tma
cial y pulso saltón (signos periféricos de l:i.) Recordamos que la El\I produce hipe1 tensión
P1obable D.r: insuficiencia aórtica (1~) Sus pulmona1 ) FCD
causas son: FR. El y sífilis
.Auscultado en el foco nicúspideo
NOta- Tene1 en cuenta que el soplo diastólico de Dx esteno.si.s t1icuspidea. Es entidad muy uua
la P,. con frecuencia se escucha muy bien a la
Su causa es también la FR Se asocia casi siem-
izquierda del este1nón (foco aórtico accesorio) ~
p1e con EM que con f'lecuencia enmascaia los
aún en el ápex
:::ignos de la ET
" .Ante un soplo auscultado en el Fa, débil o mode--
rado. ~ no acompañado de signos periféricos Pre,guntas reln( io11:1dns con. lo.s· soplos
P1obable Dr. soplo funcional dilatación del diastólicos
anillo aórtico Causa: hiper tensión a1 tedal, di- Si el Dx es 1:\ ha) que il tras la pista de FR_ cl0
sección aÓl tica El (ver anexo adelante) 5- de sífilis. Las p1 eguntas
pe1tinentes se hallan atrás al iniciru el Segundo
A.nte un soplo auscultado en el Fp (para fines segmento
pi ácticos en este foco no hay soplos diastólicos
Si el Dx es IP (que casi siemp1e es funcional:,
mgánicos)
consecutiva a una hipertensión pulmonm) el in--
Probable Di:. soplo funcional . dilatación del anillo te11ogatorio irá tras la pista de EPOC de EPID
pulmonar lo que ocasiona insuficiencia pulmonar de TBC pulmonar, de micosis pulmonar (ve1 tópi-•
(IP). Recordar que el soplo diastólico de la IP nun-· cos Disnea aónica , Tos)
ca se ausculta a la derecha del esternón
Si el Dx es ElvI hay que ü clefinidamente t1as 1a
Causa de la IP funcional: hipertensión de la pista de FR
ai teria pulmonai (HA..P)

Causas de HA..P: estenosis mit1al, cor pulmonale

Segunda parte
BASRS ESEI\JCIALES PAl=tit EL DIP1.Gl\JÓ;STICO
DE LAS PRINCIPALES El"<JFEJR'.l.VIli!.:DADES

Estenosis aóiiice Estenosis pulmonar
Usualmente asintomática inclusive hasta edad 0 Básicamente es una cai diopatía congénita no
manzada cianótica
No son 1aros los síncopes y el dolor anginoso. Soplo de eyección 1 udo con fremito. en el FP
Soplo de eyección áspero._. de moderado a fuerte. de intensidad moderada, propagado a la región
acompañado de hemito._ inadiado al cuello y subclavicula1
también al ápex (especialmente en ancianos) R2 normal pern puede esta1 disminuido o se1 in•
Pulso carotídeo pequel1o que se eleva lenta- audible según sea la sevel'idad de la estenosis.
mente (parvus-tardus) 0 Pulsaciones paraesternales izquierdas (cardio-
Click de eyección inmediatamente antes del megalia derecha)
soplo ECG: agrandamiento de cavidades derechas
RxT: usualmente muestl'a el VI hipert1ófico y RxT: agrandamiento del VD: dilatación postes-
a veces la válvula calcificada tenótica de la AP
ECG: hipel't1ofia ventiicular izquie1da ECO-dopple1: mide el g1adiente i\luestra hi-
ECO--doppler: define el diagnóstico IVlide el pertrnfia del VD y abovedamiento de la pul-•
gradiente monaI
107

- ~- . . . , .
'
Cst0no2is tricuspidea
tnsunc1enc¡a u tcusp:dea
Ra1a \·ez es 01gánica: usualmente es funcional Venas yugula1·es distendidas:, ondas a gigan--
po1 dilatación del VD: asociada de 01dinaiio tes en el pulso venoso
con FVD Hepatomegalia congesth·a ascitis edema pe-
1ifé1ico
Soplo pansitólico que se acentúa en apnea pos-
tinspirat01ia, audible en el FT Retumbo mesocliastólico {similru- al de E~{) que
se acentúa en apnea postinspirntoria
Ingmgitación yugulai, presencia de p1ominen-
RxI: ag1anclamiento de la AD y de la vena cma
tes ondas ... v·• (cuando la IT es severa)
supe1101
Hepatomegalia con pulsaciones hepáticas sis
tólicas (cuando la IT es se\e1a) lnsufleiencia a6ític2
Latidos pai aeste1 nales izquierdos (hipe1 t1 afia Usualmente asintomática hasra la edad aclul--
deVDl ta: más adelante: dol01 anginoso y/o FVI
Soplo protodiastólico de tono alto en dec1escenclo
lnsuficiencia rnitrnl audible en el Fa, en el Fa accesmio: se o\·e mej01
Puede quedar asintomática por muchos años(:, en apnea postesÍ:illatol'ia y con el tó1ax .ii1clinado
aún ele p01 vida), o conclucil a FVI hacia adelante
A.centuada hipe1t1ofia del \'entrículo izquierdo
Apex des\'iado y descendido (cardiomegalia de
Vl) Signos pe1ilé1icos: acentuada ampliación de la ten·
sión clif'er-encial pulso saltón y danza carotídea
Soplo laigo (pansitólico) rudo en chono ele ,=a
p01 in adiado a la axila (si la comp10metida es ECG: muestra la hipeitrofia de VI
la valva anterim) o al foco aórtico (si la com·· RxT: dilatación del VI y con frecuencia de la Al
p1ometida es la \·aha posteri01); asociado fre. ECO: excursión aumentada de la paied poste•
cuentemente con R3 1ior del \i1 Cardiomegalia izquie1da.
ECG: muesna carcliomegalia izquie1cla Eco-dopple1: confh ma el Dx ) cuantifica la 1 e--
gm gitación aórtica
" RxT: ag1andamiento de amícula y Yentl'Ículo
izquie1 dos
ECO.doppler: agrandamiento ele cavidades iz-
quierdas Establece la severidad de la regmgita- Usualmente asintomática hasta la edad adulta
ción mitral Soplo de e) ección en el á1ea pulmonar, de mode ..
1 ada intensidad
Estenosis mitra! Desdoblamiento fijo ele R2 en el FP
Disnea oitopnea, disnea paioxística noctu1na 0 ECG: des\iación del eje a la de1echa agianda-•
miento del VD, a veces bloqueo de rama deiecha
Síntomas a m.enudo ¡necipitados p01 el embarazo
RxT: agianclanúento de las cavidades derechas:
o p01 la aparición de fibrilación aU1icular
ensanchamiento de la arteria pulmonal'. Acen-
Pulsaciones pa1aesternales izquie1das (ca1dio- tuación ele las marcas\ asculares del pulmón
megalia derecha) ECO: agrandamiento del VD y de la AD
" Refo1zamiento de Rl Chasquido de ape1tma Eco•dopple1: de Oidinaiio define el diagnóstico:
Retumbo mesodiastólico con 1efue1zo p1esistó-- muestra el flujo transau1icula1
lico si el ritmo es sinusal Con el tiempo R2 re•
forzado 0.llpel'tensión pulrnonar) CIV
ECG: con frecuencia muestra fibiilación aul"icu•- 0 Si el defecto es pequeño o mode1ado no hay sín-
lar y apandamiento de la Al Desviación del eje tomas por muchos años (y aún de pm vida)
a la derecha Agrandamiento del VD si hay hiper••
Soplo pansistólico en la región mesocárdica ina~
tensión pulmonai
diado al este1 nón
RxT: agrandamiento de la AL Agrandamiento ECG: agiandamiento de Vl o, si el flujo se ha in-
del VD ,,ertido, del VD
ECO: muestra eng10samiento, calcificación e in- RxT: agrandamiento de cavidades izquierdas y
adecuada sepru:ación de las valvas de la mitral de la arte1ia pulmonai
0 Eco-dopple1: confirma el Dx y estima la severidad ECO: agrandamiento del VI y de la Al
108 Historia clínica con anamnesls abreviada

Eco--dopple1: de 01dinaiio define el diagnóstico: Proiápso de is mHr&i


muestra el flujo a tl'avés del defecto
Predomina en mujeres. Usualmente asinto-
mático: en algunas: palpitaciones (a11itmias):,
Ductus 2i:terlosus dol01 t01ácico atípico
Pts con defectos pequefios pe1 manecen asinto- En el apex: click mesosistólico seguido de un
máticos por lo menos hasta la edad adulta soplo coi to que se 1efue1za con la maniob1a de
Pulso aumentado de amplitud Valsalva y disminu~,e colocándose en cuclillas
TA: aumento moderado de la diferencial ECO: abrupto desplazamiento sistólico hacia
Soplo continuo fruido de maquinaria) en 1egión la amícula de la valva posterim (y ocasional-•
subclaviculai izquie1da mente de la anterior) de la válvula mit1al
RxT: ag1andamiento del VI y de la a1 teiia pul-
monai Endocarditis infecciosa
Eco bidimensional: \'isualiza el defecto: dopple1: Se inje1ta sob1e una lesión 01gánica p1eexis--
demuestia el flujo anounal tente del endocardio
Fieb1 e de di\ e1 so g1 ado
Tetralogía de Fallot Soplo caidíaco de nue\'a apaiición y/o soplo
Cianosis temp1ana cambiante
Soplo pansistólico en rngión mesocá1 dica (po1 E\-idencia de émbolos sistémicos
la CIV) Hemoculti\ o positi\-O
R2 en FP disminuido de intensidad ECO: e\'1dencia de vegetaciones en las\ áhulas
ECG: ag1andamiento de VD
Nota a un buen nümern de las anteriores se
0
RxT: ca1diomegalia de1echa desapalición del llega a su diagnóstico definitivo mediante el cate-•
arco pulmonm, disminución de la vasculariza-
terismo cardíaco y la ecografía üansesofágica
ción pulmonm
ECO: define el Dx

RESUMEN SEM!OLÓGICO DE LOS SOPLOS depende de su intensidad; como es debido a dila..


tación ventricular, la carcliomegalia es marcada y
Soplos sistólicos gene1almente hay sú1tomas de falla cardíaca; al
mejoiar la falla, la crudiomegalia se 1e<luce y el
·1 De máxima intensidad en el foco mitra! soplo desaparece o disminuye de intensidad
(ápex)
Insuficiencia o 1egwgitaáón mitral 01gánica Es
0
Soplos propagados.: a) El soplo de insuficien•
un soplo pansistólico usualmente fuerte (grado cia tricuspídea: puede ausculta1se en el apex
III en adelante), en chonu de vapo1, generalmen- cuando hay una acentuada caidiomegalia de-
te p1opagado a la axila y acompañado de frémito 1echa que hace que pa1te del VD se sitúe en
Puede que no se asocie a falla cardiaca y entonces vecindades del sitio donde 1101 malmente se
no habrá cardiomegalia o ésta se1á discreta: si se ubica el apex r allí se auscultai á como un soplo
acompaña de falla caidfaca la caidiomegalia se1á pansistólico que se refue1za en apnea postins-
acentuada y no es 1ruo que, en tales circunstan-• pÍiato1ia . b) Prnpagación de soplos sistólicos ele
cias. como se t1 ata de un corazón que ha penlido eyección de los focos de la base: al se1 ausculta-
fue1za_ el soplo sea de intensidad moderada; al dos en el ápex continúan p1esentando las carac--
mejor al la falla el soplo se intensifica terísticas del soplo de eyección. es decü que son
mesosistólicos en c1escendo-decrescendo
Insuficiencia o l'egurgitación mitral funcional:
se trata de un soplo debido a la dilatación del En el ápex se auscultan también los soplos de
ventlículo izquierdo . Es un soplo pansistólico de los sínd10111es de disfunción de los músculos
intensidad va.Iiable (de 01dinaüo no es fuerte), papilmes y del prnlapso de la mitral Estos so~ J
1rua vez acompañado de ftémito; su propagación plos son mesosistólicos o mesotelesistólicos.
-
···----··---
SOPLOS CARDÍACOS i 09

2 ;:,s c;-,áxírr¡a ¡ntensidad en. el foco menos foerte. menos p10longado y se acompal1a
tricusp¡deo de click sitólico. Dilatación de la pulmonar se
p1esenta en casos de hipertensión pulmonar
Insuficiencia o 1eg111gitación iricuspidea or• Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la velo-•
gánica. Soplo pansistólíco con caiacte1ísticas ciclad y/o disminución de la úscosidad de la san .
similares a las del soplo de insuficiencia mi- grc Son soplos de eyeccíón de poca intensidad
tral 01gánica: su principal distintivo es que se no acompali.ados de frémito y que expelimentan
1efue1za en apnea post-inspitatolla. La insu- frecuentes valiaciones . En el foco pulmonai se
ficiencia üicuspídea 01gánica es una entidad ausculta también un soplo ele eyección por au-
bastante rara mento del caudal de sangie en caso de CLI\
Ins11fiáencia o regwgit.ación t.ricu..spi.dea funcio-
nal . Consecutha a dilatación del ventrículo de- Todos estos soplos de eyección pulmonai se 1e·
recho asociada a falla caicliaca de1·echa. La gian fue1 zan en la apnea postinspil atoria
mayolÍa de soplos pansistólicos auscultados en Hay un soplo fisiológico de la pulmonai que ha
el foco tricuspídeo pertenecen a esta categmía sido atl'ibuido a torsión del pedículo \'asculru al adop-
Tienen las mismas características del soplo de tai la posición de decúbito, que desaparece en posi•
insuficiencia mitial funcional: su distintivo es ción de pies y que se encuentra especialmente en los
su 1ef'uerzo en la apnea post-insphatoria nill.os: se dice que este es el soplo que con mayor fre-•
cuencia se ausculta en esa edad y constituye el prnto••
3 De rnáxirna intensidad en e! foco aórtico tipo de los que se pod.Iían llamar soplos •"inocentes·•
Existe ot1a fmma de explicar la patogenia del soplo
Estenosi.s aórtica valvular. Soplo de eyección,
fuerte, de tono elevado), áspe10_ acompañado inocente (ve1 Terce1a pai te pg 681 y 682)
de fiémito, prnpagado a los ,,asas del cuello
(aunque esta propagación no es p1 ueba inde 5 De máxima intensidad en l21 l'egión
fectible ele que el soplo tenga Dl'igen aó1 tico) y rnesocárdíca {entre el ápex y el esternón}
muchas veces p1ecedido de un click. Ya dijimos
que este soplo puede propagarse al ápex y aus• CN· soplo pansistólico fue1 te y acompañado o
cultarse allí con bastante claridad . no ele -fiémito y propagado hacia el esternón
Di1ataci'.ón del cayado aó1 tico. Soplo con las mis•· Cw diorniopat.ía hipe, trófica· soplo de ey ección
mas ca1acterísticas del de estenosis aórtica val•• de máxima intensidad en 3º y 4° espacios inte1 •
vulal"; pOl' lo gene1al es menos fuelle costales izquierdos ce1ca del borde esternal, no
precedido de elide, rara vez acompañado de fré.
0 Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la ve• mito, que se acentúa (a dife1encia de los demás
locidad y/o disminución de la viscosidad de la soplos), con la maniob1a de Vasalva y se atenúa
sangie Son soplos de eyección, poco fuertes, no al ap1etar los puños o coloca1se en cuclillas El
acompañados de frémito: generalmente expell- soplo puede auscultarse también en las proximi•
mentan variaciones a intervalos de tiempo más dades del ápex; cuando se oye en el bOl'de ester~
o menos cortos nal izquierdo se parece más al soplo de eyección
Soplo propagado. El soplo de regurgitación mi• de la estenosis aórtica; cuando se ausculta en el
tral puede pr-opaga1se muy bien a los focos de ápex suena más como un soplo de 1egmgitación
la base, especialmente al foco aórtico; este fe .. mitral Esta entldad no se debe a una lesión de
nómeno probablemente se debe a que el chouo la válvula sino a una hipe1 t.rofia del músculo
de sangre que regmgita pega sobre la paied ca, díaco que ocasiona una estrechez dinámica
auriculm en el sitio en que ella se halla en con- (no estática) del /,acto de salida del VI Es la
tacto con la de la aorta; este soplo prnpagado al llamada ca.rdiomiopatía hipertrófica que .se e.s--
foco aórtico continúa auscultándose allí con los tudia en detalle en el tópico Falla Cardíaca
caiacteres del soplo largo (pansistólico)
Soplos diastólicos
4 De máxima lntensídad en el foco
pulmonar De máxima intensidad en el foco mitral
Estenosis pulmonm Es un soplo de eyección Estenosis mitral. Es un soplo de llenado ventliculai,
fue1 te de tono alto acompallado de frémito y poco intenso, de tonalidad baja (retumbo que se oye
propagado a la región subclaviculru izquieida; mej01 con la campana del estetoscopio), acompañado
si el soplo es fue1 te puede propagarse al hombro o no de frémito. v ubicado en la mesodiástole: es el
izquierdo La estenosis pulmonar es una enfe1 • 1etwnbo mesodia~stólico de la estenosis mitml Puede
medad congénita poco frecuente ser difícil de oÍl especialmente cuando el gasto cai •
Dilatación del t10nco de la pulmonar. Soplo con diaco es bajo o cuando hay acentuada congestión pul
características pa1ecidas al anterio1, pel'O es manar. No olvidar que en casos de seve1a regurgita-·
110 c_cr::.:iscct::o::.ri-=a_,c::.liccn::.ic::a=-c=o::ncc-=ac:n::a::m::.n::e::s::.is=-a=b=cr::e::.v::.ia::d::a'--------------- _________ - - - - - · - - - - - - - - - - - - -

ción aórtica es dable escuchai en el ápex un 1etumbo ca: pulso saltón. mu} amplia tensión dife1encial
mesodíastólico sin que exista estenosis mitral: este E\1dencia de cardiomegalia izquierda está en fa .
sonido 1 etumbante se debe a la víbrnción de la valva \'Ol de insuficiencia aó1 tica: ) de cardiomegalia
anterim de la mitral cogida entle las dos corrientes derecha en favor de insuficiencia pulmonai
sanguíneas (prm enientes de la ao1 ta y de la aurícula Dilatación funcional del anillo de la pulmonar. (]
izquierda) que simultáneamente entran al ventdcu Es un soplo con las misrnas características del
lo: tal es el llamado soplo de Au.stin F1int, cuya inten· ante1 io1, ocasionado poi hipe1 tensión del pi:-
sidad aumenta con el ejercicio de cenai con fue1za queño cüculo ya sea secundaria a estenosis mi-•
los dos puños pmque con ello sube la p1esión arte1ial tial. }a a nastornos de la función pulmonai (cor
) se acentúa la i-egu1gitación aórtica; el retumbo de la pulmonale) Este soplo p1otodiastólico por dila-
estenosis mitial no se modifica con esta maniob1a tación ele la pulmonm (soplo de Graham Steeil)
es bastante más frecuente que el soplo poi in-
2 De máxima intensidad en e! foco suficiencia pulmonai orgánica Después de lo
tricuspídeo dicho se pod1 á entender que la coexistencia de
un soplo ¡notodiastólico en dec1escenclo entu.•
Estenosis t., icuspídea Es un soplo de llenado ven- 2" y 3" espacio a la izquie1 da del esternón y dt
ti iculm con los mismos cm acteres del soplo de este•·
un 1etu111bo mesodiastólico en C::'l ápex pueda co
nusis minal; tiene como distintivo que se 1efuerza 11esponde1 a una de estas tres situaciones:
en la apnea postinspiiatmia La estenosis tiicus•·
Insuficiencia aó1 tica acompañada de este-
pídea es entidad bastante 1aia Cuando existe se
nosis 111it1 al
asocia con lesión miti al
Insuficiencia aó1 rica más soplo de Austi.n F1int
Estenosis mitral más soplo de Graham Steell
3 De máxima intensidad en el foco aórtico (este soplo se 1efue1za a la inspiración)
In suficiencia aó, tica ar gánica Es un soplo de
1egmgitación sigmoidea, fueite, de tonalidad Soplos continuos
ele\'ada . a veces acompañado de frémito_ ubica-
do en la p1otodiástole y con cruácte1 "en deci·es- Son los que se oyen a lo largo de las dos fases del ci- \nr
cendo'' . Con fi:ecuencia el soplo de la insuficien· clo cardíaco aunque en cierto momento de este ciclo ·1gu
cia aórtica se ausculta mejor en el foco aÓl tico puede \'aliar su intensidad. A veces es dificil distin-- \ 1ar
accesmio (entre 2º y 3° espacios a la izquierda guil un soplo continuo de un doble soplo ocasionado ern
del esternón) p01 una doble lesión (estenosis más insuficiencia) n1 u,
de una de las válvulas sigmoideas: en este último lUO
Dilatación fzmci.onal del anillo aó1 tico Es un caso usualmente se identifica una pausa que sepaia
soplo de regmgitación sigmoidea con las mis- los componentes sistólico y diastólico El soplo con--
mas caiactedsticas del antel'ior, pe10 no tan tinuo pasa sobre el 2º ruido velándolo. Soplo cont.i.- t:.:fi -
intenso Se observa en casos de anetnisma di- nuo se presenta siemp1e que exista un permanente C:111
secante de la aorta y cuando ha sobrevenido gradiente de p1esión entre dos cavidades Las dos Stic
dilatación del anillo fibroso (donde se implan-· cll'cunstancias en que con más frecuencia ello ocu- DO n
tan las sigmoideas) como consecuencia de hi- ne son la persistencia del canal arterial (ductus) y o)
per tensión arte1ial sistémica de larga data la ruptma de un aneurisma del seno de Valsalva "e
caso en el cual se establece una comunicación entre 5é1n
4- De máxima intensidad en el foco la amta y el c01azón derecho. '.3.SJ
pulmonar nan
Vamos ahora a precisai· y a aclruar algunos
Insuficiencia pulmonar orgánica. Es entidad muy conceptos uh
rn1a que se traduce po1 un soplo de regmgitación ,·eun
Al ausculta1 un soplo es necesario distinguir: _1s
sigmoidea con las mismas características del so 1

plo de insuficiencia aórtica: como los soplos de a) Si se está en presencia de un soplo mgánico: 'icu
1egmgitación aó1 tica y pulmonru: con frecuencia fuerte (exceptuando el diastólico de estenosis aó1ti
se oyen muy bien a la izquie1da del esternón (en~ mítrnl) y que no cambia con el tiempo
tre 2º y 3º espacios) es dificil muchas veces saber b) Si se está presencia de un soplo fisiológico; atl'ás agu
por la sola auscultación, si se está en presencia se mencionaron las caI"acte1ísticas de estos soplos 1 dol
ele una insuficiencia aórtica o de una insuficiencia En plincipio es fácil la diferenciación. No ohidru - : h,1
pulmonar: es de esperar que el soplo protocliastÓ•· sin embal'go, que en ocasiones, pueden pl'esen- la El
lico ele rnguigitación aórtica se escuche también ta1se situaciones confusas porque enfermedades .;>p((
en el 2º espacio a la derecha del estel'nón; el de tales como la fiebre reumática o la endocruclitis r1on(
la r·eguigitación pulmonai no es audible a la de- infecciosa que producen lesiones valvulares ~Vl1 j
recha del esternón La difel'enciación entre estas pueden acompañmse de fiebre y/o anemia que '<2h
dos entidades se hace además tomando en cuenta son las circunstancias que favorecen la apruición piel:
la presencia de ot1os signos de insuficiencia aórti- de soplos fisiológicos: hay que esperru: entonces a ípu
SOPLOS CARDÍACOS 111

·~ 't ?. .¡i
que se cm rijan la fieb1e o la anemia pa1a decidll sistólicos): niucbas \eCes ha:, que espera.i a
qué tanto de fisiológico, qué tanto de funcional y ,,e1 cómo se comp01ta el soplo con la evolución
qué tanto de 01gánico tiene un soplo dado de la falla cardíaca: al mejo1ru. ésta (lo que
generalmente se acompafi.a de disminución
e) Si se está en pi esencia de un soplo funcional (p01 ele la carcliomegalia) los soplos funcionales
dilatación) Estos son los soplos que apmecen: disminuyen de intensidad o desapatecen y en
cambio los soplos mgánicos no desapai·ecen o
Cuando ha\·· dilatación de los vent1ículos:
inclusive se intensifican
son soplos ¡;ansistólicos que con frecuencia
se acompañan de falla cardíaca; aho1 a bien Cuando hay dilatación del anillo de implan·
como casi todas las enfe1 medacles manifes-· tación de las sigmoideas (aó1 ticas o pulmo
tadas poi soplos orgánicos conducen tarde o naies): son soplos protodiastólicos dec1e-
temprano a falla caidíaca. ante un paciente cientes de tono alto: la dilatación del anillo
que se encuetre en esta última situación, a no aó1 tico es consecuencia ele hipertensión sis•
ser que se conozca bien su estado pl'evio. es témica: la del anillo pulmonar es consecuen•
con fi ecuencia dificil decidir si un soplo que se cia de hipe1 tensión pulmonaI (es el llamado
escucha tl aduce una lesión o es consecuencia soplo de Graham Steell que se refue1za a 1a
de ]a dilatación del cmazón (esta incertidum . inspii ación)
!ne smge especialmente ante los soplos pan•

.A1VE)úJ

Endocaditjs infecciosa (El) los dedos, en las palmas y en las plantas. 3 . Hemona••
gia.s lineales que apruecen bajo las uüas en dirección
Antes se distinguían dos formas: la subaguda y la longitudinal, sin olvidar que este tipo de lesiones son
aguda; hoy ya no es tan tajante esta distinción comunes en pernonas que 1ealizan trabajos manuales
Vamos a desclibidas poi separado pero bajo el en• pesados; .J. La.s lesiones de Janeway son pequeñas he·
tendido de que las manifestaciones de la EI son monagias ligeramente levantadas que aparecen en
muy, aiiables y se extienden formando un conti• las palmas} en las plantas Son frecuentes las aJt1al•
nuo ent1e las formas agudas y subagudas gias y pueden presentruse rutritis mu~ parecidas a
las de la FR aguda. El otrn síntoma típico de la El son
Endocardit!s infecciosa subaguda los soplos que están prnsentes en el 90% de los casos
y que de ordínmio no son otra cosa que la manifesta•·
En 60· 70% de los casos los gé1 menes que ocasionan ción de la valvulopatía o la cardiopatía congénita sub-
este tipo endocarditis son los esheptococos del giu• yacente . En general se acepta que variación frecuente
po no hemolítico (estreptococo viridans y enteroco en intensidad y timbre de los soplos son fenómenos
co), y los estafilococos coagulasa negativos; como se caiacterísticos de la El Otras mruufestaciones típicas
ve son gérmenes poco virulentos . Para que estos de la El son los fenómenos em bólico.s que usualmente
gérmenes colonicen en el endocai·dio es 1equisito se presentan: a) En el bazo, ocasionando dolor y es--
casi indispensable que esta esti uctma se halle pre- plenomegalia b) En el riñón produciendo lumbalgia
\'1.amente lesionada. Las lesiones previas que con y hematuria: e) En la.s extremidades, dando lugru· a
más frecuencia se encuentran son valvulopatías la aparición de focos de gangrena; d) En el pulmón
reumáticas, cardiopatías congénitas y ateromato- ocasionando cuadros de infruto pulmonru y e) En el
sis, pero también pueden ser una válvula aórtica sistema nervioso donde ocasionan divernas lesiones
bicúspide, un pl'Olapso de la mitral, una corutación que se traducen p01 déficit motor, afasia, ictus apo·
aó1 tica, o una estenosis subaórt.ica plético, etc. Cuando la El evoluciona por algún tíem·
Jl.1an ifestaciones: comienzo insidioso con síntomas po es común que apru·ezcan anemia_ esplenomegalia
vagos (anmexia, astenia, enflaquecimiento, febrícula e hipocratismo digital. En cualquier momento de su
y dolores ru ticulares (véase que nada de esto seña•- evolución puede apmecer falla ca.i"díac?-
la hacia el cmazón) La manifestación ca1dinal de
la El subaguda es la fiebi-e, pero ella no tiene fmma
Endocarditis infeccicsa aguda
especial pudiendo sel' continua o intermitente . Le-
siones frecuentes y de gi an im pol"tancia diagnóstica Los gérmenes im,olucrados en este tipo son de más
son las mucocutáneas que comp1enden: l. Petequias alta patogenicidad: estafilococo áu1eo._ estrnptococo
de la mucosa 01al, de la conjuntiva ocula1 y de la beta--hemolítico. neumococo gonococo pseudomo·
piel; 2. Nódulos de Osle1 que consisten en pequeüas nas, prnteus, bacternides, cándida e histoplasma
pápulas rojizas y dolorosas ubicadas en la pulpa de Casi siempre se descub1 e el foco infeccioso de pa1-
i12 Hlstoíia clinica con anamnesis abreviada

,'
ticla (neumonía, meningitis. t1 omboflebitis . pioclei- de 1 upturn de las cuerdas t~;1ci~1o¡a b de perfo1a-
mitis, etc.). A diferencia de la subaguda, la endo-- ción ele las vah·as lo que conduce a un :falla cm dfaca
carditis aguda comp1omete a menudo corazones sin 1ápidamente p10g1esi\ a
lesiones pre\'ias: pm eso en ella es menos frecuente
encontrar soplos, y no es 1aro que el compromiso cm-
diaco pase inadvertido ya que lo que p1·edomina son
las manifestaciones de sepsis seve1a con fiebie alta: En los diogadictos que se administian la clrnga in-
son comunes las petequias y los fenómenos embólicos yectada no es raro encontlar una endoca1ditis de la
pero no así los nódulos ele Osle1: en cambio. en los tricúspide y con menos frecuencia ele la válvula pul-
pulpejos de los dedos pueden apaiece1 lesiones sub-- monaI Los géimenes que con más fiecuencía se aís--
cutáneas maculopapula1es eiitematosas que pueden lan son el S aurnus los bacilos gram- negativos y la
ulce1arse Los émbolos 1enales ocasionan hematmia, cándida albicans. Sus manifestaciones son ]as de una
pero atlas veces puede desarrnlla1se una glomentlo- EI acompaii.ada de infartos y aún abscesos pulmona--
neftitis difusa inclifernnciable de la postest.reptocóc-• 1es Lo más común es no encontl m soplo pero cuando
cica Pm la rapidez de su €\'Olución, casi nunca da lo hay es un soplo de insuficiencia t1icuspídea
tiempo de que apru:ezca anemia. Puede complicarse
TÓPICO
----·~=======
(

Abreda.turas
CRGPEP = Cediel Ricardo. Guías para FR Fieb1e reumática
estudio de pacientes IM Infarto miocárdico
CPI Cardiopatía isquémica MSC = Ivlasaje del seno carotideo
Dx Diagnóstico pte = Paciente
ECG Electrocardiograma pts = Pacientes
EM EstenoSis mitral SN = Sistema nervioso
ESA Enformedád sino-atiial TP = TaqU:icai dia paro:Xística
ESVs = Extrásístoles ventriculares TEP = Tromboeinbolismo pulmonar
FC Falla caidíacá WPW ~ VVolf-Paikinson-\Vhite

!NTF{OD·UCC!ÓN sinusal tiene su propio iitmo, diremos también que


ese. iitmo puede varia1 bajo el influjo que sob1e el
En Iigor 'A.nitmia" significa que los inte1 valos de nódulo sinusal eje1·ce el SN; la actividad simpática
tiempo entre los latidos caidíacos no son iguales; lo acelera y la actividad vagal lo hace más lento
sin embargo, dentrn del capítulo de ·'anitmias" se
incluyen taquicardias, y algunas formas de blo- Las ru:ritmias pueden cU1sai con una frecuencia
queos en que los latidos, aunque muy acelerados cru.díaca aumentada o disminuida Las piime1as se
en un caso o muv lentos en el otrn, están separa- denominan taquim ritmi.a.s y comprenden las taqui-
dos por intervalo$ iguales. De ahí que, pa1a efectos cardias sinusales, las taquica1dias pru·oxísticas, la
de este tópico, entendamos pm anitmia cualquie1 fibl'ilación amiculaI, el flutte1 amicular y la ext1a•
alte1adón en el mecanismo de origen o de la con .. sistolia con extrasístoles frecuentes Las segundas
ducción del estímulo que no, malmente hace con-· son las bradian itmia.s y en ellas están incluidas la
t1 ae, al corazón. Este estímulo se inicia en el nó b1adicrudia sinusat los bloqueos y la eniennedad
dula sinomu iculm (o sinusal) y de allí se disemina sinoatiial
poi las amículas hasta llegar al nódulo atuículo• Las anitmias muchas veces ocasionan un fenó-
ventricula1; de este último es conducido poi el haz meno subjetivo que tanto el paciente como el médi-
de Hiss a los ventrículos. El nódulo sinusal que es co llaman palpitaciones, las cuales pueden de.fin.ll ·
el marcapaso nonnal del co1azón tiene un Iitmo se como la percepción conciente del latido cardíaco;
fluctuante entie 60 y 100/minuto. Si pm cualquie1 el paciente las describe usando expresiones al tenor
circunstancia este marcapaso se depl'ime en fo1ma de ·'el cmazón me da un vuelco" o "el corazón se me
acentuada. el nódulo aurículo-ventliculm asume detiene" La intensidad del fenómeno no guarda
el control del iitmo con una frecuencia ent1e 40-- 1e1ación con la seve1idad de la enfermedad subya•
60/minuto Si el estímulo nacido en cualquiera de cente Los pacientes con caidiopatía orgánica o con
los nódulos sup1aventliculares no puede llegai a anitmias crónicas tienden a acomodruse a su anoI-
los ventl'Ículos, estos desa11ollan un ritmo propio malidad y se tornan menos sensibles a la sensación
a razón de 30--40 impulsos al minuto (ritmo idio- de palpitaciones: de ahí que muchos pacientes con
ventiicular) seve1a airitmia poi cardiopatía orgánica paiezcan
Si bien es cierto que el nódulo sinoauricular o no darne cuenta de ella y que, al contia1io, pa-•
ARRI I MIAS CARDÍACAS 115

Etiologia cfü las TPs en dos clases: a) La TP sup1avent1icular


(TPSV; y b) La TP ventriculai (TPV)
Repetimos que pe1 so nas con un coi azón sano
pueden p1esentar extlasístoles poi exceso de café
o tabaco. o también pueden ser secundmias a in-
Etic)logza de las 'I'Ps
digestión a meteorismo o a estados de ansiedad La TP suprauent, icu.lw puede se1 secundmia
Estas son ext1asístoles benignas Otias veces son a intoxicación cligitálica. a canliomiopatfas o a
síntoma ele cardiopatía 01gánica, especialmente de hipertiroiclismo; otl'as veces no tiene causa apa-
cardiopatía isquémica de cai <litis reumática y de rente o sea que se presenta en individuos de co
estenosis mitral.. De lo anteiio1 se deduce que las rnzón sano: a esta última se le da el nombrn de
extlasístoles no tienen de p01 sí un significado pa- TP esencial; ella prndomina en el sexo masculino
rológico y que su importancia es la de la enfe1me- y afecta especialmente a adultos y a jóvenes
dad subyacente La TP vent1 icu.lar que puede evolucionai a fibl'i-
lación ventriculai es la principal causa de mue1-
Las extiasístoles amiculaies se ven con algu-
te 1epentina; ella es usualmente complicación
na fiecuencia en caidiopatías importantes tales
de ca1diopatía isquémica que con gran frecuen-
como la estenosis rnitrnl y la caidiopatía thotóxi
cia es la ocasionada por aternmatosis coronaiia
ca pero la ma~-mía de las veces se presentan en
y ocasionalmente, poi arteritis o p01 aneurisma
pe1sonas sanas: tienen, en gene1al poca impm-
aórtico disecante. Otias causas de esta TP son
tancia clínica y lo mejor es no actuar sobre ellas
las cardíomiopatías, la caidiopatia hipe1tensi-
con ti atamientos enéigicos, a no se1 que sean muy
va, algunas vahulopatías y los síndrnmes del
frecuentes po1que. entonces, pueden ser un ferró .
meno precu1sm de la fiblilación auricular Las
QR alargado y del prolapso de la mitral
extlasístoles conexionales son mas raras que las Los individuos cuyos electrncaidiogramas p1e-
amiculares pero su significado clínico es igual senten un PR cOito y un QRS ancho y mellado (el
Las exl1asístoles venl1iculares son mas /recuentes llamado síndiome de Wolff.-Parkinson-\Nhite) es-
en pacientes con cm diopatía orgánica (m ioca, dio- tán particularmente p1edispuestos a hacer cl'isis
patía.s, co1onariopatía), y constitu.)en una de las de taquicardia paroxística
sevems complicaciones del infarto ,niocárdico;
pero ocasionalmente acunen en personas de co-
1azón sano siendo más hecuentes a medida que Fibrilación auricu!ar (FA}
se a\'anza en edad; como se ve, las extlasístoles
Esta es una anitmia en la que desapruecen las SÍS·
ventiiculares tampoco tienen de por sí un signifi-
toles amiculares o sea que las au1ículas han perdi-
cado de g1avedad a no ser que sean muy f1ecuentes,
do toda actividad comdinada quedando sus pa1edes
que aparezcan o se acentúen con el ejercicio o que
animadas de trnmulaciones incesantes y aná1qui-
en el ECO muestren tener un cmácte1 multzfocal,
cas; esto hace que tanto el sistema conexional como
extl'asístoles \'entiiculares en sah as constituyen
los vent1 ículos se vean bombai deados por una seiie
muchas veces un fenómeno premonitor de taqui-
de estímulos muy 1ápidos e hregulrues; de estas
caidia paroxística \-entiicular y por eso deben se1
excitaciones aUiicula1es aná1quicas los ventIÍcu-
sometidas a t1atamiento enérgico
los, p1otegidos pOI el pel'Íodo 1efractario del haz de
Hiss, no reciben sino una pai te y eso en frnma muy
Taquicardia paroxística ( T'P) inegula.r, de tal manera que las contracciones ven•·
La taquicaidia paroxístíca es una condición carac- t1iculaies en un paciente con FA no tratada son 1á-
terizada por ataques recu11entes de taquicardia pidas y totalmente anítmicas (anitmia completa)
que se inician y te, minan en forma súbita. Dmante La FA puede ser pa1oxística o pennanente
el ataque el ritmo gene1almente es iegulai y cons· La F.A. pe, manente se p1esenta en pacientes con
tante. En la taquicaidia au.ricula, el estímulo nace estenosis mitial, cardiomiopatía, cardiopatía isqué•
en la amícula y se pi-opaga a los ventiículos pm las mica, tirntoxicosis o pericmditis constrictiva; en
vías habituales . En la conexiona[ el estímulo nace pacientes que han recibido altas dosis de diméticos
en el nódulo atuículo.-ventricula1 y se prnpaga pm esta anitmia puede ser desencadenada pOI un es-
aniba hacia las amiculas y poI abajo a los ventrícu~ tado de hipopotasemia; 1ara vez la FA pe1manente
los; ello hace que aurículas y ventiículos se contrai• se presenta en pacientes sin ninguna otra mani••
gan casi simultáneamente. En la taquicaidia ven- festación de cardiopatía. La FA paroxística puede
tricula, el estímulo nace en uno de los ventl'Ículos ve1se en pe1sonas no cardiópatas que hagan una
para p1opagmse luego al otrn ventlículo y también infección aguda, especialmente una neumonía, y en
en fonna retl'ógiada hacia las amiculas Esta ta- casos de fieb1e reumática o de infai to rniocárdico;
quica1dia es un poco menos frecuente que las otias también puede verse en la estenosis mitral y en la
dos pero casi siempre es sintomática de lesión mio- tirotoxicosis antes de que esos pacientes entren en
cáidica y por eso es de pronóstico rnse1vado Para FA pe1manente: ocasionalmente se ve en pacientes
efectos de diagnóstico y manejo es conveniente divi-• sin ninguna evidencia de cardiopatía 01gánica (FA
- - - - - --· ----·-·--~-- - - - - -
1í 6 Historia clínica con anamnesis abreviada

idiopárica): muchos de estos pacientes prnbable-• cuando ninguno de los impulsos llega a ]os ,-entrí .
mente tengan una variante del síndrnme de p1e• culos } estos se \ en obligados a adoptal un litmo ¡,
excitación (\VP\-V) prnpio (litmo i<lioventticula1). También existe un
bloqueo sinoatrial que se describe adelante
Los bloqueos AV de 2º y especialmente los de
Simplificando el concepto al máximo, podemos
decü que el flutte1 auricula1 es una taquicaidia
3e1 g1ado son. en gene1al. debidos a enfeunedad
orgánica del corazón que puede ser una fieb1e reu·-- ,,íi-
mática. una co10nai iopatía o una cai diomiopatía
muy 1ápida . en las vecindades de 300 cont1accio
de cualquie1 etiología La sífilis ocasionalmente
nes amiculares p01 minuto; el iitmo ventricular es
es factor etiológico p01 la prnsencia de una goma ('!
iegula1 pern de frecuencia vmiable debido a que
en el haz de Hiss El bloqueo completo en niii.os
el pe1íodo 1efiactario del haz de Hiss peunite que h
:, adolescentes puede se1 el resultado de un ma}
de toda esa cantidad de excitaciones auriculmes ]',
desanollo congénito del haz de Hiss casi siemp1e
solo pasen a los ventrículos 1 sobre 2. o 1 sobre 3
asociado con comunicación inte1 ventiicula1 La fi- q
o sob1e 4 b1osís idiopática del haz de Hiss es causa común
En líneas gene1ales las causas del flutter son de bloqueo AV en los ancianos El haz de Hiss está
las mismas que las ele la fibiilación amiculai: po- situado en p1oximidades ele las válvulas aó1 rica :>
siblemente el flutter se asocie más flecuentemente mit1al y puede se1 afectado poI calcificaciones que
con cardiopatías orgánicas se extiendan a partil de estas váhulas. El inhuto
l; 1
miocáidico es la causa más fiecuente de bloqueos de
apru ición súbita; los bloqueos asociados con infa.1 tos
de la ca1a ínferi01 generalmente son reve1sibles; los
"
ll!
Los bloqueos son tlasto1nos de la fo1 mación o de la asociados con infartos de la caia anteiio1 son per sis- ~, 1
conducción del impulso 01iginado en el nódulo si• tentes y de mal p1onóstico Otras causas ele bloqueo Cl
noauriculai. En los bloqueos amicuJo . vent1iculares AV son la erú'ennedad de Chagas y la sa1coidosis
(bloqueos AV) el trastorno de conducción puede ser Los bloqueos de le1 y 2º giados muchas veces son
lige10 y üaducirse únicamente por el alaigamien- t1ansitorios y acunen dmmlte enfermedades infec--
to del espacio PR (bloqueo de prime1 grado); puede ciosas agudas o como consecuencia de intoxicación
se1 de intensidad media y manifestmse entonces digitálica: ocasionalmente pueden ve1se en casos de
po1que uno o \:arios de los impulsos auricula1es L
infa1 to miocá1 dico
no llegan al \'entl"ículo (bloqueo de segundo grado):
o puede se1 acentuado (bloqueo de terce1 grado)

Primera parte

Entidades seiccclcn.2das
Primer segmento
1 Taquicardia sinusal
2 B1adicardia sinusal
3 A,. nitmia respiratoria (también denominada
a11itmia sinusal)
Ella se debe a la exace1bación del automatismo
4 Enfeunedad sinoatrial (ESA) (sínd1ome del caidíaco consecutivo a hiperexitabilidad del sim-
nódulo sinusal enfe1 mo) pático o a disminución de la exitabilidad del vago
Se obsen:a en la fiebre, el hipertirnidismo, la fa-
5 Taquicai dia paroxística (TP) lla cai día ca. el shock. así como a consecuencia de
emociones y esfuerzos. Puede pasa1 inadve1tida L
G Extrasístoles (anit.mia extrasistólica o extla .
sistolia) para el paciente; atlas veces ocasiona palpitacio- ,,
nes o el paciente la identifica al tomarse el pulso n
Fibdlación amicular (FA) La frecuencia cardíaca en la taquicardia sinusal no di
pasa de 160 al minuto en los adultos (en los niños
8 A.leteo o flutte1 au1iculai puede llega1 a 200), y el ECG. fue1a de 1e,,elar la
9 Bloqueos acele1ación del iitmo. es completamente 11011nal

- - - - - - - · · - .. -·----··---
~- ARRITMIAS CARDÍACAS - 117

Pmque la hecuencia cardíaca es mas eleYada


Debida a la de!)iesión del automatismo del nódulo usualmente por encima de 160 al minuto en los
sinusal Las pulsaciones oscilan entl'e 40 y 60 al mi•- adultos
nuto . se aceleran en forma definida con el ejercicio o Poi la intensidad de los fenómenos subjeti\-os
con la administración de at1opina Hay una fo11na (palpitaciones, op1esión, angustia)
fisiológica (por hipe1 vagotonía) que debe sel' dife . Poi la cesación brusca del fonómeno después ele
rnnciada de la b1 adicai-<lia sintomática de algunos un tiempo de dmación que se mide en minutos.
estados patológicos tales como la hipeitensión en- hmas o días. Hay que hacer el esfuerzo poi <lis-·
docraneana, la ictelicia obstructiva, o la impregna- tinguiI aunque no es fácil, ent1 e TP suprn;.'en--
ción digitálica La bradica1dia sinusal es fiecuente tricula1 (la que a su tmno puede se1 auricular o
en los atletas Cuando la frecuencia es muy lenta noclal) y TP ventiiculm, ya que ellas difieren en
hay que diferenciaila del bloqueo caidíaco completo su etiopatogenia, p1onóstico y tratamiento
Por debajo de 40 pulsaciones es muy poco probable
que se esté en p1esencia de bradicardia sitrnsal Describiremos piimero en frnma global la TP
) luego analizaremos los puntos que ay udan a cli-
0

.r.c_rritrni2 rnsp¡ratoria (también denornin2.d2 ferencia1 los dos tipos mencionados


2u-dtn1ia siiw.sa() Ccuacte1 isticasgene1 ales de la TP- a) Ocasional-
Consiste en la disminución del número ele contl' ac• mente se descubren factores precipitantes: estrés
ciones caxdíacas du1ante la espüacíón y el aumen-· emocional fatiga, indigestión, etc . b) Al prnducirse
to de las mismas durante la inspiiación. Se debe a el ataque se experimenta, de ordinal'io en forma
una acentuación de la acción vagal sobre el nódulo brusca, una sensación de palpitación acele1ada; el
sinusal durante la espilación De 01dinatio el pa· paciente está inquieto y ansioso; cuando la frecuen--
ciente no expe1 imenta molestia alguna por lo que cia es mayo1 ele 180/min. se pueden presenta1 mani
esta aHitmia suele pasar inadvertida festaciones de bajo gasto ca1díaco (palidez. sucl01a-
ción, hipotensión); cuando el ataque termina estos
fenómenos desapaiecen en la misma forma súbita
E;tforrnsdad slLJoatría! (ESi'.-\) (síndrome del que apareciernn; en ocasiones se asocia con dolor
nódulo slnus2! enfermo) anginoso; ello es más frecuente si la TP es secun,.
t-
Esta enfeunedacl o síndrome se cmacteriza po1 lo daria a cardiopatía 01gánica, c) Cuando los accesos
siguiente: son de la1ga duración y/o frecuente repetición no es
raro que conduzcan a falla cardíaca, d) Durante el
Bradic01dia .sinusal pe1sistente no explicada
ataque el pulso es filiforme; el litmo generalmente
por las circunstancias atrás mencionadas ni por
es regular y la frecuencia cardíaca oscila entle 150
la administración de drogas
y 250 al minuto sin que ella sea influenciada por
Episodios de pa; o si.nusal que se 1econocen poi el reposo ni pm el ejercicio Ocasionalmente la TP
la ausencia ele ondas P en el ECG cmsa con una frecuencia cardíaca por encima o por
Propensión a hacer epi.sodios de taquicmdia. pa- debajo de las cifras atrás mencionadas. Rara vez la
roxística auxiculru: alternados con períodos de b1a-• TP es asintomática, transcUiriendo completamente
dicardia (síndrome de taqLúcard.ia•-b1adicardia) inadvertida pa1a el paciente
Combinación de los fenómenos anteriores con Di(e1enóa.s clín.i'.cas entre la TP sup1a--ventri-
trastornos de la conducción AV. La ESA, aunque cular y la vent1 icula,
puede presentmse en cualquier edad. es más co . 0 Examen del pulso 1ugula, en la TP auricula1
mún en los ancianos: el paciente con ESA puede las ondas del pulso yugular no sufren modifica--
estar asintomático pern, otias veces, especial ciones; en la nodal (que es una forma de TP su-•
mente si la bradicarclia es acentuada, pasa pm Jnaventiicular) se cont,aen simultáneamente
episodios de notable disminución del liego cere- aur iculas y vent1 ículo.s_. lo que ocasiona ondas
bral que se traducen por mru·eos y aun pm sínco- a'' gigantes en el pulso yugular: en la TP ven-
pes; ocasionalmente los pacientes entran en falla t, iculm aparecen también ondas "a." gigantes
cardíaca. pe,o de manera intermitente, debido a que una
que otra vez la contracción auricular coincide
Taquicardia paroxístl~a (TP) con la contracción ventricular; en ella se obser-
va además una disociación entre el pulso arte-
La TP es una condición cai actetizada pol' ataques rial y el pulso venoso yugular: las pulsaciones
1ecunentes de taquicardia que se inician y termi- yugulaies (que están relacionadas con la acti ..
nan en forma súbita; se difo1encia de la taquicar- vidad amiculai-) tienen menm frecuencia que
dia sinusal: las pulsaciones radiales
0
Por su presentación en accesos de bl'usca apa-· Au.scu.ltación c01diáca· en la TP supraventli-
iición cular el ritmo es 1egular y todos los latidos son
1i 8 Historia clínica con anamnesis abreviada

de ·ra Ínis;nii'¡ntensidad; en la vennicula1 a\ e- .Al examen físico pueden también ap1eciaise


ces se p1es_entan inegulaiidades en el iitmo y íenómenos di\:e1sos: si la extl'asístole logia abii1
además. lo·s latidos cai clíacos tienen distinta in-· las sigmoideas aórticas se pe1cihe en el pulso una
rensiclad lo que se explica p01que las amículas onda débil~ a la auscultación del corazón un pri•
l,;
unas veces se cont1aen antes y otlas después mei 1uiclo anticipado seguido del 1 uido ocasionado
o simultáneamente con los \'entiícu1os: este pol' el cie11e de las sigmoideas: si la exnasístole d
asincrnnismo atuículo-ventricula1 da lugar a no logia ab1ü las sigmoideas se manifiesta en el
que la posición de las Yah as de las \'áh ulas pulso como una intermitencia y a la auscultación
amiculo--ventriculaies vaiíe en el momento de como un primer ruido anticipado no seguido del
inicia1se cada sístole> ello natmalmente hace cie11 e ele las sigmoideas; si una serie ele extl asísto-
\ aria1 la intensidad de los latidos caidíacos les que no ab1en las sigmoideas apaiecen en fo1ma
higeminada daián un pulso lento que pod1ía in--
Respuesta a la.s maniobras vagoioni.sant.e.s (ma-· terp1etarse eqtÜ\'ocadamente como manifestación
saje del seno carntideo)) a la de Valsalva: estas ele un bloqueo caidíaco si el médico no ausculta el
maniob1 as con f1 ecuencia hacen cesai b1 usca-· cm azón . Después de la ext1asístole \'iene una pau--
mente un acceso de TP supravent-licula1: la ven- sa post--exüasistólica. El 1u ido auscultato1 io de la d,
triculai no es influenciada por estas maniob1as txtrasístole puEde se1 intenso:, de tono tle\ado
o al contrario se1 '- e lado dependiéndo ello de la
La TP \'entriculai deteliora de mane1a más posición en que se encuentlen las \'alvas aul'icu•
1ápida la hemodinámica cil'culat01ia: a f1ecuen- lo\'entliculmes en el momento de la extrasistole
cias poI encima de 100/ min empiezan ya a apaie- Una e.\t1asistolia nH(V inegula, especialmente .si
cer síntomas de bajo gasto cardíaco: a frecuencias ocu, 1 en extrnsistoles en sah:a.s ocasiona una 011 it.. t':-' i

pm encima de J 70/min . ha\ un descenso notable de mia completa difícil de dife,enciar c!i'nicamente de :"-(
la TA~- el paciente puede entlru en estado de shock la m1itmia completa por fib1il.ació11 cwricula,· es Íl 1

de espe1ar que si se trata de anitmia ext1asistóli• t(

Extras¡sto!ez (arritmia e-xtrasistólica o ca} se usa una maniob1a que acele1e el co1azón ei j)<l

exirasistoHa:} 1itmo tienda a 1egulmiza1 se, a dife1 encia de lo que el


acune en la fib1ilación amiculai Las extiasísto- clli
Denomínase extrasístole a una contracción cardíaca les según el sitio donde se migina el estímulo que
anticipada o pl'ematura, es decir que ocune antes hace cont1ae1 los ventiículos. se di\iden en cm1i
del momento en que nmmalmente era de espe1aI culares. 1:e11t1intlmes 1 coneúónales o noclales
que se presentara, modificando así el Iitmo domi-
nante Sintomatología" las ext1asístoles pueden fibrilación audcular (FA) (Ant·~n1ia at,
se1 distanciadas o frecuentes, pueden aparnceI en ful
fo11na aislada, en fauna inegula1, en giupos de ex- cocn¡:deta¡ delirlurn cordis) el,
tiasístoles unas después de ot1as (ext1asístoles en Pm su frecuencia su significado) sus complicacio-
sahas), o de una mane1a rngular y sincrónica con el nes es una ele las a11itmias más impm tantes
iitmo de base dando, bien sea un 1 itmo bigeminado Sintomatologia. Muchas veces. especialmente
(una extiasístole después de cada sístole nounal). E
en los ancianos, no ocasiona ningún sintoma sub- LÍ l'
o un 1itmo tIÍgeminado (una extrnsístole después jetivo. siendo entonces un descublimiento del exa- lU
de cada dos sístoles nounales) Los síntomas sub- men físico; ot1 as \ eces produce molesta sensación 1 !(
jetivos son variables; muchas veces t1anscunen ele palpitaciones . El diagnóstico se establece con el
asintomáticas; otras, dan lugar a palpitaciones las lü
examen físico cai diovascula1:
cuales pueden debe1se al latido prnmatmo, a la
pausa compensadma o al latido mas enéigico que 0 El pulso es totalmente a11 ítmico y la ampli-- {jll

sigue a la pausa De 01dinaiio las extrasístoles que tud de las distintas pulsaciones muy desigual Cl:i

no tienen causa mgánica (benignas) aparecen o se llegando algunas a ser imperceptibles: ello se 10
acentúan en las tai·des, durante la siesta después debe a que la in egularidad de las sístoles ca1- (:~

del almuerzo, o en la noche cuando el paciente se díacas es tal que muchas de ellas no ocasionan pi¡

onda pulsátil capaz de llegai a la perife1ia: en c1:1


dispone a dormü. La aparición de las extiasístoles
en estos momentos es a veces muy molesta, torna estas cil cunstancias el núme1 o de pulsaciones
1adiales es infelior al de las sístoles caidíacas: fi u
ansioso al paciente y pu~de llevarlo a los linderos !)(
del pánico: este tipo de extr asístoles igualmente a la dife1encia entie estas dos cifias se la de-· 1

signa como 'déficit del pulso" po


aparece cuando el litmo es lento y gene1almente
pe
desapai ecen cuando po1 cualquier i-azón (v . g el A la auscultación del corazón se encuentra que
~ 11
ejercicio) aumenta la frecuencia cardíaca o cuando los 1uidos ca1díacos se suceden en forma rá··
la persona fija su atención en cosas diferentes Las pida y completamente i11egulai sin que exista
extrasístoles de causa mgánica (v. g. cardiopatía 1elación definida entrn los latidos 1ápidos y los
c01onaria) tienden a apaiece1 cuando el cmazón se lentos; a veces se perciben pausas largas pern, 2
acelera, aunque esta afirmación no es absoluta a dife1encia de lo que acune en la ext1asisto• Vr
ARRITMIASCA~R~o=-i""Accc~A~s 119

.• ; :. ¡l
lia estas pausas no van precedidas ele una con- fü:. los blo(¡_ueos: allí se dice que ha) un bloqueo de
tiacción cardíaca anticipada JJT imc1 irctdo que apane de un cierto \'elamiento
El diagnóstico de la FA es mas dificil cuando de R 1 no tiene ninguna ot1 a manifestación clínica:
hay un litmo \'entricular lento como consecuencia este bloqueo solo se 1econoce mediante un trazado
de un acentuado g1aclo de bloqueo (10 que se p1e- elect1 ocardiog1 áfico
senta especialmente en los pacientes digitalizados):
en tal caso la auitmia, aunque p1esente, no es bien Blo(.tueo d<3 segundo grado (bh;queo
manifiesta) no se encont1a1á ·•déficif' del pulso o ¡Ja re io l)
éste déficit será muy ligel'O: un examen cuidadoso El bloqueo ele segundo grado es un trastmno con··
re,:elaiá que existen pausas de dive1sa magnitud sistente en que algunos de los estímulos amicula-
no relacionadas con la respilación (a diferencia de res no llegan a los vent1ículos: ello puede ocuuü
la anitmia 1espiratmia): al acele1a1se el corazón espmáclicamente o en fmma constante y rítmica o
(esflle1zo emoción) se acentúa la anitmia sea sincrnnizada con el litmo de base La relación
_Notas . a) En ocasiones se plantea el p1oblema entre las connacciones auriculares y ventricula
1 es se da a entende1 con las expresiones bloqueo
de diferencia1 entl'e una fibrilación aul'icula1 y la
pi esencia de extrnsístoles frecuentes e inegula1es: tipo 3:L 2:1 3:2. etc Sintomatología . en el pulso
p1esta a) ltda paia el diagnóstico el hecho de que se pe1ciben pausas que coinciden con ausencia de
el eje1·cicio, al acelera1 el cmazó11, acentúa la ine- las sísroles \'entlicularns lo cual obviamente se tia•
gulaiidad ele la fibiilación, en tanto que disminu- clucirá en una ausencia ele los ruidos cardíacos: en
ye la iuegulmidad ele la extrasistolia siempre que esto ültimo es que el bloqueo se distingue de aque-
esta no \aya asociada a una ca1cliopatía orgánica llas extrasístoles que no lanzan sangxe al árbol
seYera; esta p1 ueba es imp1 acticable cuando la aitelial las cuales producen inte1mitencias en el
frecuencia ventricular está muy alta y. obviamen- pulso pe10 ellas no se acompalian de ausencia de
te no debe somete1 se al liesg~ que ~IÍo implica a sístoles \'entlicula1es Si el bloqueo se l)loduce cada
pacientes con falla cai tlíaca. b) El fenómeno ele 2 pulsaciones (bloqueo 3:2 porque ele c/3 sístoles
.. déficit del pulso" no es exclusho de la fibrilación amiculare.s dos pasan al ventrículo). ellas vienen
auiiculai ya que puede p1esentarse en cualquier a queclai apupadas en pmes dando un tipo de bi,
otra anitmia (ext1asistolia. flutter aul'icular. ta geminismo (bigeminismo p01 bloqueo) Si la pausa
quicaidia paroxística) en que el cmazón sea rápido ocm1e después de cada pulsación normal (bloqueo
y/o su litmo inegulai; pero en gene1al puede afü· . 2:1) se tenchá un pulso lento y 1egular que bate a
mar se que si se está en p1esencía de una anitmia 35--40 po1 minuto)' que no debe confundüse con la
acentuada y e/ déficit del pulso es supe; for a JO b1 adicai dia sinusal ni con el pulso lento del bloqueo
latidos po1 minuto ha) 9 probabilidades sob1e JO completo: el ejercicio muscular así corno la inyec-
de que se t1ate de una fib1 ilación mn tculm ción de atropina hacen que el pulso, en el caso del
bloqueo paidal, pase a ser justamente el doble pm a
\'Olver de nuevo a su cifra original una vez pasado
.l-\ieteo o fluüer auricular el efecto del estímulo. Por el contiaiio. el eje1cicio y
Este 1itmo amicula1 es el 1esultado de una con- la atrnpina, en los casos de bloqueo completo (ter-
tinua onda de acti\ ación de las amículas que las ce1 gi:aclo) no producen cambio o. si acaso, pueden
1eco11e siguiendo un camino ci1cular. El ritmo au- a veces proclucil una muy disc1eta aceleración; y en
riculai en el flutter es en p10medio de 300 al minu- los casos de b1adicardia sinusal aceleran notoria-
to_ pe10 puede se1 mas lento si la aurícula de1echa n1ente el pulso pero no lo doblan b1 uscamente paia
esta agrandada lo que alarga el camino circula1 hacerlo cae1 otra ,-ez a la mitad. Algunos datos del
que recoue el estimulo. En el flutte1 la llecuen- examen físico ayudan al diagnóstico de bloqueo
cia \entlicular 1aia \'ez es igual a la auücular: parcial: a) A la auscultación del corazón,. dmante
lo común es que. según sea el gTado ele bloqueo, la inte1mitencia es posible que se escuche un ruido
esa frecuencia sea la mitad la tercera o la cuai ta lejano atiibuido a la actividad amicular: b) Cuando
pai te de la frecuencia amicular Es difícil dife1en- ha~ un anillo miüal fib1oso y calcificado._ en vez de
ciai clínicamente un flutter poco bloqueado de una este ruido auricular se ausculta un soplo de tono
taquicmdia paroxística; ayuda lo siguiente: en el bajo; c) El giado de bloqueo muchas veces puede se1
fl.utter la frecuencia cardíaca raia vez sube de 160 apreciado compaiando el núme10 de contlacciones
pm minuto: esta frecuencia no se ve influenciada amiculaies (ondas."''a" del flebogi:ama) con el núme••
po1 el ejercicio CTo que también ocune en la TP) ro ele pulsaciones aiteriales (caiotídeas o 1adiales)
pe10 si en el caso del flutter hav un súbito cambio
en el g1ado de bloqueo la frecu~ncia puede doblai- Bloqueo de te1 cer grado (bloqueo
se. o bajaise b1 uscamente a la mitad completo)
Vamos a 1eforllnos p1imero al bloqueo crónico
Blcqueos
En forma característica, el bloqueo completo se
Véase atlás en Nociones Preliminmes la patogenia naduce por un pulso regular y lento. de 30 a 35
--------------------- -------
i 20 Historia clínica con anamnesis abreviada

.• ' .. ;,i
al minuto El ejercicio ) la atl'opm1:l se muesnan duzca el cambio de 1 itmo: a \ eces es suficiente rnn
inefecti\'os o sólo producen un nniy ligern aumen-· un masaje sua\'e dmante 5~10 segundos: si no el.a.
to de la fiecuencia El pulso venoso p1esenta una 1esultado se ¡Hacticmá el mismo masaje sob1e la
hecuencia maym que la del pulso arterial y hay caiótida del lado opuesto; la maniob1a puede 1e-
completa disociación entrn las ondas "·a" del flebo- petil se varias Yeces en el mismo lado o usando el
gi.ama:: los pulsos caiotídeos Cuando una sístole deiecho) el izquierdo alternati\ amente (nunca en
amiculai coincide con una \'entl'icular se ausculta ambos lados en fo1 ma simultánea). El IVISC está
un piimer ruido de gran intensidad (1 uido de cailO• especialmente indicado en pacientes jóvenes: en
nazo) y se p1ocluce una onda ··a·· gigante en el pulso pe1 sanas de edad con carótidas aternmatosas se
yugular; pern como una que otra vez se presenta cone el tiesgo de que se desprenda un t1ombo )
esta coincidencia, así también una que otra \'ez se poi eso es mejo1 en ellas no r ea1iza1 lo o p01 lo me-
escucha el ruido de caíi.onazo. Cuando el pulso se nos p1acticailo en forma stta\'e. La TP amiculai
sitúa en las p1oximidades de 20 al minuto se p1odu-- 1esponcle ocasionalmente al vómito autop1oducido
c:en episodios de isquemia ce1eb1a1 que se ti aducen :, a la maniolna ele Vasaha que consiste en hacer
p01 distintos fenómenos neurnlógicos (Síndrnme un intento ele espiración f01zada contia la glotis
de Stokes--Adams) consistentes en lipotimias. esta-- ce11 arla {pujar en forma sostenida) Como la ma-•
T(l,
dos sincopales que pueden ocasionai la caída del niob1a ele \'asalni. es máE,: inocua que el I\ISC debE
CJ;i
paciente ) , finalmente. c01wulsiones si el estado usa1se como plime1 1ecmso. El ~ISC debe 1eali-
sincopal se p101onga; cualquiera de estos episodios zai se sob1 e la ca1 ótida que ii r igue al hemisfe1 io fu.:
puede llevar a la mue1te ce1ebral no dominante pa1a que en caso ele que se hn1
clesp1enda un tiombo e1 paciente no Yaya a que- ,k
Veamos aho1a lo 1elacionado con el bloqueo tó¡;
completo intermilent.e, en este caso pueden ine- dai afásico
'j}8l
sentmse pe1íodos prnlongados de asistolia \'e11tli
cular (con su co11espondiente síncope) debido a la
demma de la apalición del l'Ítmo idi0\,entiicula1; Segundo segmento
estos pacientes desairnllan en consecuencia un
síndrome de Stokes-Adams cada vez que hagan
el episodio de bloqueo; el bloqueo inte1mitente
es causa más frecuente del Síndrnme de Stokes-
Adams que el bloqueo c1ónico
El Síndrome de Stokes--Adarns debe se1 dife-- 1Vota:· Si) a se obtuvo la respuesta a una o va-
renciado de otias causas de síncope (véase el tópico 1ias de las preguntas, no hay· para qué repe-
Sincope): si el paciente tiene un pulso no1mal du- tirlas más adelante al iI tras 1a pista de otras
1ante el período de inconciencia queda excluido el dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem-
Stokes-Adams. No olvidai- que la enfeunedad sino-• po del intenogatorio Ver ejemplo en la pg 26
atlial (ve1 at1ás) también puede manifestaise pm Es indispensable estudiar ese ejemplo
síncopes
.'tüuziob1 as uagales
Realmente las p1eguntas que p1op01cionan
Solamente la TP amiculai responde en un 50~t- de información útil sobre la clase y la etiología de
casos a las denominadas maniobras vagales; como una determinada anitmia son muy pocas: y la
clínicamente (sin ECG) es muy dificil establecer mayoIÍa de ellas tienen una baja especificidad
la clase de TP existente, en todo caso sospechoso Hemos decidido por eso 1eunü en un corto pá1rnfo
de TP el médico debe realizar las maniobras va los puntos sob1e los cuales el médico debe buscar
gales pues si se trata ele una TP auriculai el pa-
infrn mación
ciente puede beneficiarse Estas maniobras son
múltiples: la maniobra de Valsalva, el estímulo Debe pedüse al paciente que clesciiba los epi-•
del reflejo nauseoso, el inspirar contra la glotis sodios observando su frecuencia y duración Debe
ce1Iada, la inme1sión facial en agua fría y el ma- tomaise nota de los factores provocadores como
saje del seno caiotídeo; esta última, quizás la más ansiedad estimulantes. alcohol o tabaco Si los
eficaz es la más delicada; vamos a detallarla: el episodios son p1olongados, el médico debe deter··
masaje del seno carntídeo (1v1SC) debe realiza.Ise minm si el comienzo y la finalización son giaclua··
con el paciente en posición supina: con el cuello en les o súbitos (La TP a dife1encia de la taquica1dia
extensión se localiza la bihu cación de la cai ótida sínusal. comienza y te1mina súbitamente) Debe
que conduzca al hemisfel'io ce1ebral no dominante inteuoga1 ace1·ca de síntomas asociados inc1u-
y se masajea contia las apófisis tl'ansve1sas de la ~ endo disnea malestar torácico. o pérdida del co-•
columna cervical contrnlando los latidos cardía- nocimiento Luego. debe pedilse al paciente que
cos con el fonendoscopio (o p1 eferiblemente con describa. si es posible_ la frecuencia y la cadencia
el ECG) pma suspender el masaje cuando se p10- de los latidos caidíacos dmante un episodio de
ARRITMIAS CARDÍACAS 121

palpitaciones. Debe preguntarse si se ha efectua- como hace1 fue1za plO\'ocarse náuseas o compli-
do o no un ECG durante algún episodio. El médico mil se el cuello para abo1 ta1 el e, ento
debe determinar si el paciente tiene algún método.

Segunda parte

rtE T ,AS P'RIJ>JCIP·.A._T ,1~8 EJ~.t::'0;ftIVIEfJ~~D1ES

Todas las an itmias tienen una sola base esen do pa1a cada a1Iitmia las bases esenciales paia su
cial que pe1 mite establece1 su clase :,. con menos diagnóstico
frecuencia, p1oporciona alguna clave que miente Para lo rnlacionado con las imágenes elec-
hacia su etiología. Esa base esencial es el t1 azada ilocai diográficas de las distintas arritmias, ve1
elect1ocardiográfico. A..1 no conta1 con él (en estos la guía ..,\nitmias en CR GPEP. Sexta edición pg
tópicos no analizamos con detalle los exámenes
297)
paiaclínicos) nos pa1eció inoficioso Íl mencionan-
-r
Í{ -
Er.

TÓPICO Uli

(_(JI

la-

el

(con énfasis en el Dx etiológico) Íil.


q11
p:
:él

Abreviaturas un
1(1~

AP Angina de pecho FCD = Falla cardiaca derecha


AR AJ:hitis reúrllatoidea FCI Falla cardiaca· izquierda m
CM Coméntaxio FR Fiebre i ellmátiCa i171

CMP Cardiomiopatía FT Foco tricli.spídeo el,


to
CRGPEP = Cediel Ricardo Guías pma L,\ = Insuficiencia aórticá. 11;
estudio dé pacientes Illí Insuficiencia ·mitral (Jll
Dx = Diagnóstico lnfM Infru: to miocai dicó
EA = Esteriosis áórtica IT Insuficiencia tiicuspídea Si
ECG Electr ocal' dicigi a fía SNC = Sisteina nervioso cént1al
ECO Ecocardiografía VD = Ventl'ÍCulo derecho
EM Estenosis mitral VI = Ventrículo izquierdo L
EP Estenosis pulnionar rn:
RxT = Radiografía de tórá.."'\'. di
FC Falla cardíaca l(

SÍ!
C<l
Entidades seleccionadas que la taquicardia sea un constante acompal1ante
])< 1
de la FC c:1,
Ccn pu.hnonale
La fisiopatología y los cambios hemodinámi· ,·:-1
Cw diomiopatias· dilatada - resti ictiva - hipertrófi- cos y hormonales de la FC se estudian con más
ca Piimaiias: familiar - postpa1 tum - eosinofilica detalle en la Ter·cera par te (j)g. 691)
Secundaria: alcohólica - de las colagenosis - de la ne
sarcoídosis - de la amiloidosis - de la hemoc1oma
tosis- miocaiditis vi1ales ~ miocaiditis chagásica Fa!!a ar,terógrada y fai!a retrógrada l11

El corazón es una bomba aspirante e impelente Si


ilxl TRODUCC!Óhi Y NOCíOt'JES su fuerza disminuye, se üá quedando estancada
PREL.if\-~!NARES hacia atrás la sangi e que la bomba no puede as-
püm, y disminuirá hacia adelante la cantidad de
La falla del cornzón es un síndrome que aparece sangre que la bomba es incapaz de impeler Esto
toda vez que este ó1 gano sea incapaz de logi· m una quiere decir que la falla ca1díaca puede manifes+
adecuación entre su gasto (el volumen minuto) y tarse tanto en el circuito circulatorio ascendente
las necesidades del organismo Ella puede ser con- debido a la incapacidad de los ventIÍculos para en•· tl ¡
secuencia de sob1ecarga p1olongada (de presión o viar la cantidad de sangie necesaria a las arterias :;:L
de volumen) de los ventrículos._ de enfe1medad de (falla ante1ógr ada), como en el cücuito circulatorio hi
la fib1a miocárdica que disminuya la fuerza con descendente (1etorno venoso) debido a la incapa,
tiáctil. o de una combinación de ambos factores ciclad para drenar la sangie de los tenit01ios ve•• 11

El cmazón en falla trata de compensar la dísmi . nosos (falla retiógrada)_ Estos conceptos de fallas 8(
nución del gasto aumentando la frecuencia; de ahí anteróg1ada y retrógrada han sido controvertidos: h
FALLA CARDIACA 123

¡i
es pül eso p1efe1 ible hablw más bien de compo11e11•• quf:' el pulmón se congestione y sob1 evenga la dis-
tes·cmte,ógrndo) ret1óg1ad.o de la falla cmdíaca nea. Estos pacientes usan una o\ a1 ias almohadas
En relación con el \ entrículo izquie1do. el compo- (según la severidad de la ortopnea) para manteneI
nente ante1óg1ado consistirá en deficiencia de riego el tronco levantado y podei respirar mej01: cuando
de las arte1ias sistémicas:,- el 1etróg1ado en estan•· es mu:,. seve1a. el paciente no puede acostmse a
camiento ele la sangie en las \'enas pulmonares :;. ningún momento~ debe pasai la noche ente1a en
en el lecho \ asculai del pulmón En relación con posición sentada
el \ent1ículo de1echo. el componente ante1ógratlo
consistirá en deficiencia de 1iego en el territorio de
las aiterias pulmonares. ~ el retiógrado en estan-
camiento de la sangre en las ,=enas sistémicas y en Consiste en un ataque súbito de disnea que se ¡ne-·
el hígado senta un buen tiempo después ele que el paciente
ha conciliado el suefi.o que lo despie1ta sobresalta•
De lo antelim se deduce que los conceptos de do obligándolo a sentaise y aún a bajai de la cama
falla ante1óg1ada y 1etrógrada no se excluyen. sino en busca de aire Realmente se trata de un episodio
que, al contrario, lo probable es que ambos estén de edema pulmonar agudo cu)'a patogenia se expli-
presentes en maym o men01 grado en cualquie1 cla·· cmá adelante . El cuadro clínico ,-aria1á de acue1do
:;:e de falla cm clíaca :\ que haya que apelai tanto a la con la se\"eiidacl del edema. En caso de edema pul-•
una como a la otia para explicar satisfacto1iamente monm severn se enconhmá un paciente ansioso.
los fenómenos que caracterizan este síndrnme pálido. sudornso, taquicá1dico, con giaclos ,aüables
En la Terce1a paite (pgs. 691) sgte) se estudia de cianosis y que presenta tos con expectoración
más a fondo la fisipatologia de la FC_ los mecanis-- abundante y espumosa; si el edema es intra--al-
mos de defensa_ las formas de FC desde estos puntos \-eolar se auscultarán estert01es alveolares que se
de vista y se hacen algunas descripciones ele conjun-- inician en las bases pulmonares y van extendiéndo-
to Aunque se \fü1 a encont1ai algunas 1epeticiones se a segmentos cada vez más altos ('en maiea as-
instamos al lector a que 1evise esas páginas para cendente''); si el edema es intersticial puede que no
que aclare bien los conceptos y los fije en su mente se ausculten ruidos ag1egados; si los brnnquios se
edematizan o 1esponden a la congestión con b1on•·
coespasmo se auscultarán sibilancias y espilación
Sintomatología prolongada; en esta última circunstancia, distin-
guir un ataque de disnea pwoxística noctwna de
De la falia ventricular izquieida (FV!) un ataque de asma bronquial puede ser dificil
La falla ventricular izquierda se manifiesta en fo¡ . A más de la disnea,. en un paciente con FVI
ma especial p01 el síntoma disnea Se dice que hay prnbablemente se encontrará ca1diomegalia iz-
disnea cuando el paciente tiene conciencia de su quierda, galope) soplo sistólico largo en el ápex
1espiiación )' en términos generales ella puede se1 debido a la dilatación del ventrículo izquierdo
síntoma de cualquiera de las fo1 mas de falla cmdía-
ca: la falla izquierda_ sin emba1go_ se cmacteriza 2 De la fana venü!cu!ar derecha (FVD}
p01 una disnea que aparece en circunstancias espe-
ciales; para explicai esto \·amos a revisaI algunas De acue1clo con lo que at1ás se dijo del componente
vaiiantes de la disnea: retióg1ado de la FVD. esta falla se ca1acte1iza poi
un estancamiento de sangre en el tenit01io venoso
En las fases iniciales de la falla cai díaca. la <lis•
peliféiico que ocasiona los siguientes fenómenos:
nea solo se presenta con el esfue1zo; primero con
esfue1 zas g1 andes pern luego, al progresar la enfe1 •· Aumento de la presión venosa que._ clínicamen-
medacl con esfuerzos cada vez más pequell.os te, se traduce po1 ingurgitación de las \enas yu
gulares con el paciente en posición semisentada
Cuando el grado de falla ca1clíaca es avanza, (en un ángulo de 45 gi·aclos); cuando la presión
do la disnea aparece1á aún en 1eposo \'enosa está muy alta, inclusi\·e las \'enas del
miembrn supelio1 permanecen ingurgitadas al
Ortopnea (o disnea de decúbito) mantener el miembrn en posición elevada La
p1esión venosa puede medirse directamente con
Denomínase· 01 top nea a la disnea que aparece o
un manómet10: su cifra n01mal es de 40 a 100
se exacerba cuando el paciente se acuesta: este mm de agua Si no ha:,.- ingurgitación ,enosa .
tipo de disnea es especial de la falla izquie1 da y pa1a detectar falla cal'díaca derecha puede ser
se explica po1que al colocarse el paciente en decú-
ele utilidad buscar el 1·eflujo hepatoyugular
bito aumenta la cantidad ele sangre que 1etorna
al co1azón derecho. el cual la bombea con fuerza Como consecuencia de la estásis venosa en la
1101 mal al pulmón, pern de allí no puede se1 sacada ca\'a inferio1 y en la vena suprabepática apaie--
adecuadamente por un \'entlículo izquie1do que se ce hepatomegalia dolornsa por congestión pasiva
halle en insuficiencia y que deja, en esta fo1 ma del hígado Esta hepatomegalia tiene la carne-
124 Historia clínica con ana"mnesis abreviada

;i
i.e1ística de disminuü 1ápidamente ele tamaiio sobre el \ enuículo izquie1 do esta cavidad com-·
Cuando el corazón se compensa: de ahi el califica- pensa la sob1ecarga hipe1trnfiánclose :,· los sín-• 1..Ja ~
tivo ele ·rugado en acmdeón' que se le da al híga·· tomas demo1an algún tiempo en apa1ece1 pero ,l
do cm clíaco: si la falla canlíaca se prolonga o se cuando se declara la falla vent1icula1 izquie1da Íel n
1 epi te con frecuencia. el hígado se fibrosa (cinosis ella tiende a se1 p1 og¡ esi, a y la \"ida 1m a \- ez se cb
hepática)) ) a no pachá disminull de "\Olumen p1olonga poi más de dos o t1es años. La falla ven-- 'cu,:
Cianosis de hpo pe1 i/éri.co este es el tipo ele cia• tliculai izquie1da, después de un tiempo de ei'olu-• ._.,ro·
no sis especial de la falla cai clíaca y ella es debi- ción > a ttm:és de la congestión pulmonm que es ·ti'
da a la 1educción del flujo sanguíneo sistémico su consecuencia. ocasiona sobrecarga del ventlÍ- llmil
como consecuencia de la disminución del volu-• culo de1echo en forma 1et.róg1ada lo que hace que C(,
men minuto cm clíaco (gasto cm díaco). Cuando esta cavidad \'aya dilatándose hasta que entra en f;,;ic
la falla cmclíaca es secunclmia a enfe1medad insuficiencia con lo cual apa1ece1á todo el c01 tejo ]],,
pulmonar (cor pulmonale) se encuentra una sintomático de la falla \'entricula1 de1echa: como
cianosis de tipo cennal de 01dinaiio bastante esta última falla se asocia con una insuficiencia
acentuada (\'€1 el tópico Cianosis) funcional de la \'álvula tlicúspide p01 dilatación
de su anillo de implantación. se dice cuando ella
<> Retención hicl1 ica que clínicamente se mani- solne\'Íem,, que la falla izquic1cla se ha t1icuspidi-
fiesta poi edema y oliguria El edema puede sei
zado. Esta tiicuspidización abre un desagüe ha--
p1eclínico o sea que solamente se t1aduce p01
cia el tellitorio \'enoso periféiico permitiendo que
aumento de peso. puede quedai confinado a los
la sangre se remanse en las venas y se almacene
miemb1os infeiiores. o puede se1 generalizado;
en el hígado con lo cual se alivia la congestión del
en este último caso se acompaña usualmente de pulmón y, en consecuencia, mej01a la ortopnea (el
de11ame en la plema y en la cm'idad pelitoneaL paciente tolera mejm el decúbito) El p1oceso de la
) se dice entonces que el paciente se encuent1a
tiicuspidización y sus consecuencias se esquema-
en estado de anasarca
tiza en la figura 13.1
A más de los signos descritos, en un paciente
con FVD se encontr aI á cai diomegalia de1 echa, so-- Pm lo que se 1efiere a la falla ventricular de-
plo sistólico largo en el FT poi dilatación del ven- 1echa crónica se puede decü que los pacientes casi
trículo de1echo ~ 1egmgitación tricuspidea; con siempre logran 1ecupe1aise de los primerns episo-
frecuencia hay galope de1echo. Estos pacientes dios peto que la giavedad de ellos y su durnción
con FVD pueden tener disnea de esfue1 zo pern, en van haciéndose prng1esi\amente ciecientes a me-- 11
general tole1 an bien el decúbito elida que se 1epiten y, como 1esultado, van siendo
cada vez más coi tos los períodos asintomáticos
Evolución de !2 Falla Csrdiaca. Los últimos ataques 1esponden cada vez menos
al tl'atamiento hasta que finalmente éste se hace
Cuando se trata de enfe11nedades que repercuten ineficaz y el paciente sucumbe

Ortopnea Mejoría de la ortopnea


Yugulares normales
Ingurgitación yugular 111

Disminución de
-l.::---· la congestión y el
edema pulmonar
Congestión ---\--1.--------1',,<;[51,
pulmonar y edema
pulmonar

Ausencia de
congestión hep3tica
Dilatación biventricular
V.!. dilatado (a la insuficiencia
Insuficiencia mitral mitral se añade ''en
insuficiencia 1Jak
tricuspidea) ?n,,
aó1t1
Congestión hep3tica
Figura 13.1 Trucuspidización de la falla cardíaca izquierda ú1ti,
- -------" - - - -
FALLA CARDÍACA 125

Graduación de la Falla Cc:rd.ísca Etiología de la falla cardiaca


La sevelidad de la insuficiencia ca1 día ca se gradúa En el cuadro 13 . 1 se 1esume la etiología de la FC
de la siguiente mane1a: Gwdo I: Paciente con en•· En el tópko Soplos se estudian las cia, es
fennedad caidíaca pe10 sin limitación de su acti- diagnósticas de las vah u1opatías y las ca1diopa-
\-idad física ordinatia (la que se considere normal tías congénitas
paia la edad y ocupación habitual del paciente)
En el tópico Dolo1 torácico se estudia la cm··
G1ado II: Paciente con mode1ada limitación de la cliopatía isquémica
actividad física. G, ado III: Paciente con ma1·cada
limitación de la actividad fisica 01 ado IV: Pacien- La hiper tensión m t.ei ial se estudia en la guía
te con imposibilidad de 1ealiza1 cualquie1 actividad ele ese nomb1 e.
física Grado V: Paciente que pxesenta síntomas de Aquí nos 1efe1üemos más adelante a dos enti-
falla estando en completo 1eposo dades que no han tenido cabida en ot1os tópicos: el
Coi pulmonale y las Ca1diomiopatías

Pdme,·a parte

Cuadro 13 1
ETIOLOGÍA DE LA FALLA CARDÍACA

1, Causas de falla véntriCuiar izqi.Jíerda


1 Hipertensióri arterial sistémica
2 1nsuficiencia rilitrá!
3 Insuficiencia aórtica
4. Estenosis aórtica
5 Cardiopatía lsquémica (Coronaríopátía)
11. Causas dS falla venfriculár derecha
Falla lzquiérda (triC:uspidiza~ión)
2 Estenosis· mitral
3 Cor Pulmonale
a) Por nei..Jmopatía lntrínSeca: EPOC: Enfermedad pulmonar Intersticial._ Trdmboembolisrilo Pulmonar. TBC
f.)ulnioriar avcirizad_a.: Hipértensió_n" pulmonar idiop8tic_a
b) Cor Pulmonale·toracógeno: Cifoescoliosis: Gran obesidad (Síndrome de Pickwick)
4 Esteiilosis' pulillonar
5 Cardiol)atiáS congénitas con corto circuito de Izquierda a derecha: CIA CIV, Ouctus
111 . Causas que muy precozm·ente dan falla conibínada
1 Cá:rdiomiápatías
2 Miocarditis (v.'g iniOé:ardítis chag8sica)
3 Cardiopatía tirotóxica
4 Cor anémico
5. Cardiopatía beribérica

patía) también es causa frecuente de falla izquierda


Primer segmento tanto en su forma c1·ónica como en su forma aguda
Causas de falla ventriculw de1echa. Una de las
Sfn tornas v .sign o,s causas comunes de falla dei-echa. como ya quedó
mencionado_ es una insuficiencia izqtúerda que se
Causas de falla vent1 iculm izquierda Las pi-inci- ha:, a tricuspidizado: cuando esto ocune se está rnal-
pales de estas causas son: hipertensión a1t~1ial sis- mente en presencia de falla combinada de los ventlÍ-·
témica insuficiencia mitral ) enfermedad ,ialvular culos Las entidades que ocasionan falla ventricula1
aórtica, bien sea estenosis o insuficiencia; la caidio- derecha pma en su iniciación son las siguientes:
patía isquémica (ateromatosis coronruia, comnaiio- estenosis pulmonar, insuficiencia tricuspíclea (enti-
126 Historia c!inica con anamnesis abreviada

"• . _:. ¡i
dade.s poco fiecuemes) y especialmente írnponantes ción I1aclicionalment.e se ha \'enido distinguiendo ~l-

pm su frecuencia . la estenosis mitlal \' además la.s entle el CP agudo) el ciánico El téimino agudo
enfo1medades que ocasionan hiperten;ión en el cÜ•· es gene1 almente 1 ese1 \ ado pa1a la dilatación cle1
cuita de la arteria pulmonai (hipertensión pulmonai co1azón derecho consecuti\-a a t1omboembolismo
o del pequeño cfrculo: otros dicen pequello cü·cuito): pulmonai agudo (\ e1 tópico Disnea aguda) Aquí
de éstas la más fl ecuente es la entidad conocida con sólo nos 1efe1iremos al CP ciánico
el nomln e de C01 Pulmonale
E::.:cunen /mico
Se da el nombre ele Coi Pulmonale al ag1an-
Las manifestaciones del CP no asociado a falla cai .
damiento del ventrículo derecho .secundm io a mal
íu.ncionami.ento pulmonar, este ag1andamiento es díaca son las consecuti\'as a la hipe1 tensión pulmo-·
nar y al agiandamiento \·entiiculai cle1echo: l. Pul-
debido tanto a dilatación como a hipeitrnfia; en las
formas ciánicas predominaiá la hipertl'Ofi.a y la di saciones pmaesternales izquierdas palpables y
aún \'isibles (constituyen el mejm signo ele agran- n¡ ,
latación en las agudas El mal funcionamiento pul- ¡¡ 1
damiento del\ entiículo de1echo): este signo puede
mona1 de que hablamos puede ser debido a: pl,
estm ausente en pacientes enfisematosos avanza-
Enfe1 medades pulmona1es intJ inseca.s que. pma dos. en los cuales quedada como único signo de dí:
111::
que pi aduzcan C01 Pulmonale deben ser extensas c1ecimiE·nto \ennicula1 de1echo la p1esencia dt
y bilare1 ales: las más conocidas son el EPOC ) pulso epigástrico. 2. Acentuado 1efo1zamiento del
el EPID pe10 también hay que tener en cuenta R2 en el foco pulmona1 muchas veces tan intenso
a la tuberculosis y a las micosis pulmona1es que es posible palpado, 3. Con hecuencia soplo
sistólico de eyección en el foco pulmonai debido a
Setero comp1omi.so de la pmed to1ác1ca que difi- LU]
dilatación ele la pulmonar ) . con menos fiecuen-
culte la \'entilación., como ocuae en las casos de h:1
cia, soplo protodiastólico en dec1escendo pm insu••
acentuadas deformidades del esqueleto to1ácico la
ficiencia pulmonai funcional, -1. En el pulso yugu-
(Y g cifoescoliosis marcada) o de gian obesidad. di
1ar ondas ..a .. prominentes debidas a que la sístole
Estos comprnmisos de la prued se engloban bajo el
amiculai se 1·ealiza contra la resistencia anOl'mal
nombre genérico de C'o; Pulmonale t.oracógeno :k
que supone la elevación ele la p1esión al final de
la diástole en el ventrículo de1echo. Gene1almente fu=
Fallas g!obales precoces estos pacientes son cianóticos debido a su enfer• :111,
meda.el pulmonai de fondo y un buen númern de CU
Hay entidades como las mioca1ditis y las cardiomio- ~~a
ellos presentan dolo1 ret1oeste1nal al esfue1zo: la
patías el coi anémico, _y las caidiopatías tfrotóxica
patogenia de este dol01 no es bien conocida pe10 'lll
y belibérica que_ en forma precoz_ dan una insufi .
ciencia combinada ele ambos \'entrículos o que, en
obYiamente puede hacer plantem un diagnóstico o
enado de cmdiopatía isquémica 'ali
sus fases iniciales afectan indistintamente uno u clS(
otio ventrículo o los afectan ambos al tiempo Cuando se ent1a en FCD, ella generalmente ,;a!,
se desanolla insidiosamente paia progresm luego
en founa más o menos rápida hasta hace1se evi•-
COR PUUViONALE (CP) dente a üavés ele signos tales como ingurgitación
Como) a dijimos atrás se entiende p01 CP al agran- yugular, hepatomegalia dolorosa. edemas declives
damiento del \ ent1ículo de1echo secundario a ele y soplo pansistólico de insuficiencia tricuspidea: la
ficiencia en el funcionamiento pulmonai ya sea disnea se acentúa y cuando el pulmón, previamen• la/

debida a e1úe1meclacl pulmonru int1ínseca, ya a al- te lesionado. se torna edematoso el paciente puede
te1aciones ele la caja t01ácica (cor pulmonale torneó-- p1esentai 01 topnea: en tal caso esta 01 topnea no
geno) (\el además Nociones preliminares). El CP en debe atlibuirse a FVI
fauna frecuente, pero no obligatoria, desemboca en Otras \·eces y casi siempre como consecuencia E,
ele una infección 1espiiatoria aguda, la falla re- i.:n
falla caidíaca derecha; esta última debe considerar··
\ iste también un ca1 ácter agudo: el enfe1 mo está 1~
se. po1 tanto_ como una complicación y no como un
111] 1
1asgo esencial del CP. El CP siempre está precedi•- cianótico. ma1 cadamente clisnéico, el esputo se
hace pmulento y no es raro que apa1ezca fiebre; ¡Jli
do de un pe1íodo de hipertensión pulmonm pero los
l a1
términos Hipe1tensión Pulmonm y Cor Pulmonale auscultando con cuidado es posible escucha1 el 1e-
no deben tomarse como sinónimos ya que hay hiper-· fo1zamiento del segundo ruido. el soplo pansistóli- cal\
co· n ucuspídeo y muchas veces un ruido de galope C\l
tensiones pulmonares que no son debidas a enfer-·
de1echo: ello sin emba1go no es fácil de identificai (j ll
medad pulmonai int1ínseca; tales las secundalias a
\"(::;
cardiopatías congénitas, a estenosis m..itl'al o a falla pues los nume1osos 1uidos agi·egados b10ncopul-•
monai es dificultan la auscultación del c01 azón tn]
ventricular izquierda. El CP como dijimos puede ser
\(:!
consecuencia ele enfel'medad pulmonai: int1ínseca
o de condiciones extrapulmonaies (deformidades CARDlOMlOPATÍAS (Cfv'!Ps)
' l
m, ;
ele la caja torácica, obesidad acentuada, depresión fo._
del estimulo ventilatolio) que causen hipoventila- El término ca1diomiopatía (Cl\lP) se usa paia de-
1
·- ----
FALLA CARDÍACA 127

·:· :. •i
signm entidades que afectan primmdialmente al 1apéutica con un c01azón que fá'eihÍ1e11ti/ enna en
miocmdio y cuya$ manifestaciones son el 1esulta• intoxicación digitálica: b) .411 itmias, a ca.usa de las
do de una disfunción miot:áidica siemp1e que esta cuales estos pacientes se quejan frecuentemente
disfunción no sea debida a cardiopatía isquémica de palpitaciones: las rnás comunes son las extla-
cardiopatía hipertensi,. a coi pulmonale. ,,ah.ulo•• sístoles (\ a vent1icularns ya sup1a . ,: ent1 iculares)
patías o caidiopatía congénita: estas enfeuneda-- ) la :fibrilación amiculai: con meno1 frecuencia se
des, en efecto pueden exhibir manifestaciones encuentra taquica1dia paioxística) flutter auricu-
clínicas y hallazgos hemodinámicos iguales a los hu: la pi esencia de anitmias g1aves explica que un
ele las Cj\1Ps. Las CT\IPs se pueden clasi:fica1 desde buen nüme10 de estos pacientes p1esenten síncopes
los puntos de vista funcional y etiológico. La clasi-- ) mue1·tes 1epentinas: c) Dolor preco1 dial, fenómeno
ficadón funcional. que está basada en las anm ma- menos frecuente que los ante1 i01es y que en ocasio·
liclades hemodinámicas, las divide en t1es gi upas: nes. semeja una angina ele pecho: ot1as ,·eces es un
a) La C111P dilatada caiacterizada poi la acentuada dol01 de tipo pleurítico (especialmente en casos de
dilatación de las ca\'Ídades ventliculmes y poi la miocarditis vllal) o es un dol01 s01do. p1ofundo. p10··
pérdida de la fuerza ele expulsión de la bomba car- lomwdo ,. no relacionado con los esfue1zos ni alivia
díaca. b) Ic1 CkIP rest1iclit·a en que se p1esenta una do ;on l~ nitroglicelina: d) Fenómenos t1 omboembó-•
nototia 1estricción del llenado ventricular. ) c) La licos_ con punto de partida en trombos fo1mados en
C.MP hipeitrófica ob.strnctiua en la cual hay un en-· laf:: caúclades cardíacas: aunque no muy _frecuente::.
g1osamiento miocárdico, especialmente del septum son fenómenos que hay que tene1 en cuenta porque
inteI\'enti iculai lo cual. se pensaba. obstaculizalÍa a \-eces ocasionan cuaclrns clínicos bizaHos que des-
el flujo de sangre por el tracto de salida del ventIÍ· orientan al médico
culo izquie1do: este concepto._ como adelante se ve1á
ha sido modificado; se ha <lemost1ado en efecto. que E,:amen fisico
la anonualidad que prima en esta entidad es una Los más fiecuent.es son la canliomegalia, el vela-
disfunción diastólica miento del p1ime1 ruido. y la pi esencia ele un terce1
Cuando las Cl'vIPs se estudian desde el punto 1uido (galope vent1icular) que puede estar asociado
ele ,,ista etiológico se distinguen dos categorías: 1 La o no con falla cardíaca: el ruido de galope constitu•
/01 ma primaria. que consiste en una enfermedad ye muchas, eces el único signo y el más precoz de
miocá1dica de causa desconocida, y 2. La forma se- una ClVlP: signo impmtante ele degene1ación mio-·
cundw ia, que es la enfe1medacl miocá1clica de cau- cái dica es un tipo especial de desigualdad del pul-
sa conocida o que va asociada a enfer meclades de so llamado pulso alternante, el cual consiste en la
otrns ó1 ganas o sistemas El médico debe sospechar presencia de una pulsación amplia seguida de una
CIVIP en p1esencia de toda ca1diomegalia o de toda débil Los soplos son frecuentes en las C:rvIPs espe-
falla caiclíaca de causa no explicada o que apmezca cialmente si se hallan en fase de falla cardíaca: el
asociada con enfermedades sistémicas de las que se más común es el soplo pcmsistólico del ápex debido
sabe afectan el mioca1clio a insuficiencia mit1al por dilatación fundonal del
anillo ele implantación valvular; este soplo general-
mente disminuye o desapaiece cuando. al compen-
C2rdiomiopatía dliatada
sarse. el corazón se reduce ele tamaüo
En esta entidad se comp1ometen ambos ventiícu--
los lo que ocasiona. una dilatación global del co-
1azón . Con flecuencia se forman tlombos mtuales
Csrdicrniopatía restrictiva
especialmente hacia el fondo de los ventiículos Los síntomas de esta CI\IP son debidos a una
restricción del llenado ventticulai. ocasionándo··
.4n a1na.11e.si..s se una situación paiecicla a la de la pel'icarclitis
En muchos casos no se le descubre causa e,idente: constiictiYa en que hay una eyección sistóHca 1101··
en otros es la secuela tardía de una miocarditis vhal mal pern la presión diastólica tai día está elevada
aguda mediada probablemente po1 un mecanismo Las Cl\1Ps de este grupo son raras y casi siempre
inmunitario Hay una forma alcohólica y otra en el debidas a un ¡noceso infiltlativo que llega a com-
peripaito que se obse1 van con poca frecuencia; más p10111eter al endocardio; en ellas, cuyos principales
1ar as son las debidas a hipofosfatemia y a hipo•- 1epresentanles son la endocarditis eosi-nofílica de
calcemia Las manifestaciones mas comunes ele la Loefler ) la fi.b10sis endomiocárdica, se mantiene
Ci\IP dilatada son las siguientes: a) Falla Cardíaca, la función de expulsión de la bomba cardíaca y el
que., de ordinario, es una falla combinada de ambos c01 azón es de tamall.o normal o sólo se halla lige••
ventrículos, manifestada p01 disnea de esfuerzo. or- ramente agiandado
topnea, edema pel'iféi'ico y signos de hipertensión
venosa: casi siemp1e es una falla de fonna c1ónica Card!omiopatía hipertrófica (.~MPH)
y comienzo gi·adual; en las fases temp1anas usual--
mente responde a la terapia convencional pero en Dos son los fenómenos que la cruacterizan: a) Una
fases avanzadas la falla se hace rnfractal'ia a la te•· hipe1 trofia asimétrica del tabique (septum) interven--
128 Historia clinica con anamnesis abreviada

., '

t1icular \ b) Una obsuucción dinámica del tlacto doblamiento paradójico del segiindo /~jJ~, e) Soplo
de salida.del VI debida al desplazamiento mesosis· sistólico de e__vección que pre.:,enta su m~xima intensi•
tó1ico de la\ ah'a anteiio1 de la mitral con lo cual di- dad a lo laigo del bOl'de izquie1do del esternón) en el
cha \·aha llega casi a tocar al tabique hipeltrófico ápex y que p01 tanto puede se1 confundido con una e)
Es enfe1 medad con definido cm ácte1 familiai Se ha estenosis aórtica \'alvu1ai o con una insuficiencia mi-•
demostiaclo que la CI\IPH. caiactelizada poi acen- tral El soplo que se ausculta en estos pacientes es de-
tuada hipe1trnfia ele la m.usculatma que circunda bido tanto a la obsn ucción del tracto de salida como
e] t1acto de salida del \-entlículo izquierdo (septum a la 1egurgi.tación mitral. El pronóstico ele la CMPH
~ pared \'entiiculai). es una entidad que recone es mejor que el ele la Ci\IP dilatada . En el 50S} ele los
toda una gama de sevelidad. desde individuos asin•· casos se ha\ isto que la enfennedad no progi·esa a lo
temáticos hasta pacientes muy incapacitados. Los laigo ele años de obse1vación pero, de todos modos
estudios iniciales de esta entidad clüigie1on mas su ]os pacientes están expuestos en cualquier momento
atención al aspecto obsti uctivo y por eso le pusie1 on a la mue1 te repentina Cuando la enfermedad ¡no--
el nombre de estenosis subaórtica obstxuctiva. l\ias grnsa. la cmdiomegalia se acentúa, puede apaiece1
adelante se \·ió que solamente la cuarta pm te de los fibiilación auriculm y finalmente se entia en un
pacientes con ClVIH tenían ese componente obst1 uc- flanco estado ele falla caidíaca.
Ü\'O clemost1aclo poi la prnsencia de un giacliente
A.spectos fisiopatológicos l. La obstiucción ele]
d0 })iesión en el t.1acto de salida del Vl Ocune, p01
tracto de salida en los pacientes con Cl\.1PH es de
otla paite. que la an01malidad fisiopatológica ele
nattnaleza dinámica y por eso es cambiante de un
esta entidad consiste en una disfunción diastólica
examen a ot10 e inclusi\,e de un latido cmclíaco
) no sistólica como sería de espe1a1 si lo que ¡nedo--
a otro: esto hace contiaste con la estrechez fija que
minma fue1a la estenosis . La CJ\1H es, pm tanto_ fi.
cruacteriza a la estenosis \'alvulru aórtica 2 La se,=e-
siopatológicamente. mas afín a las cardiomiopatías
ridad de la obstrucción en la CfvIPH es función de la
1estlicti\'as; ella se cmacteriza, entonces pm una
amplitud (alejamiento o ap1oximación de las paiedes)
elevada presión de llenado diastólico a pesar de que
que en un momento dado tenga el tracto ele salida du-•
haya un ventlículo hipe1dinámico
rante la sístole; ah01 a bien, el tamaño de la cmidad
ventriculai se adapta a la cantidad ele sangie que le
llegue o sea al 1etorno venoso: en otios términos, la
La prime1a manifestación puede ser la muerte sú- cavidad se agiancla (las pruedes se alejan)_ o se achi-
bita que usualmente se presenta a 1aíz de un es ca (las paiecles se aproximan) según sea la magnitud 1
fue1zo fisico (cosa que les debe estar prnhibicla a del 1et01no Yenoso; si éste disminuye (como ocm1e al
estos pacientes). Otras manifestaciones pueden ser hace1 la maniobra de Valsaha o al pone1se rápida-
angina de pecho, palpitaciones, desvanecimientos. mente de pies) las paredes se aproximan, la hojilla de
síncopes y especialmente disnea que en gi:an palie la miüal se ace1ca aún más al septum hipertrófico
se debe a aumento en la rigidez de las pmedes del con lo cual la obst1ucción del ti acto de salida se acen-
ventrículo izquíe1do con disminución del llenado túa ) el soplo aumenta de intensidad; si el retmno
\ entiicular, compmtándose hemodínámicamente \'enoso aumenta (como ocm1e al colocarse en cucli-
como una C:i\-IP restrictiva En las fases temp1anas llas_ o al ele\.ai pasi.\ainente las piernas) las pa-
los síntomas generalmente son mínimos_ v g . dis- 1ecles se alejan, la hojilla mitral también se aleja
nea con gi·andes esfuerzos o ligern dolo1 1et1oeste1• del septum. la obstrucción disminuye y el soplo se
nal pe10 lo usual es que ya en este momento se atenúa 3. El aumento de la contractilidad muscu-
encuentre hipertrofia ventriculm izquie1da lai (prnducido v g poi el eje1·cicio. el isoprnterenol
y la digital) acentúa la obstiucción pmque 1educe
el volumen sistólico ,-entiicula1 ) aumenta la ve-
a) Una p10mi11e11te onda 'Cl" en el pulso yugulm a locidad de expulsión ele la sangi e empujando así la
consecuencia de la reducida distensibilidad del ,=en• vaha ante1im de la mitral contl'a el tabique
2
trículo derecho, b) Pulso bi.sfe1 iens, o sea que tiene dos
picos sistólicos; ello se debe a que la piime1a prute de Cardiomiopatías prirnarlas (d& causa.
la eyección es muy 1ápida (prime1 pico) pero luego, desconocida)
dmante un corto momento, queda pru'Cialmente in
ten umpida (es el momento del soplo); luego viene un a) Cardiomiopatía familiar Pm definición ella se
pe1 íodo al final ele la sístole en que la obstrucción dis- diagnostica cuando se ,=en afectados vruios mie1~1-
minuye pe11nitiendo que aumente el flujo de sangi·e b1os de una familia, como consecuencia ele m1a
(segundo pico menos acentuado que el prímero); el anomalía genética
1 ápido levantamiento inicial del pulso es clave muy b) Cmdiomiopatiá postpmtum Este diagnóstico
útil prua diferenciar la C:MPH de la estenosis aórfr- se plantea cuando un cuad~o sugestl\"o de cai- 3
ca vahula1. c) Ca,diomegalia con palpación de doble cliomiopatía aparece pm p1imera vez en una
impulso apical; d) A veces se ausculta un tercero o w1 paciente ent1 e una y diez semanas después del
cuaito nlldo, y con frecuencia se encuentl'a un des- pa1to: a veces los síntomas se inician durante
-,.,:~--

FALLA CARDÍACA 129

el último mes del embarazo; po1 eso se sugie1e do hipenensión pulmonai ) Cor Pulmonale El
que es mej01 el nomb1e de CP?ví pelipartum diagnóstico de la sa1coiclosis se estudia en deta
He en la guía DLsnea crónica
c) Endocardili.s fib1 oplástica de Loefl..er. Esta enti--
dad que es el prntotipo ele las Cf\-1Ps 1est1icti\:as. 4 A.miloido.sis Se acostumbra disringuü ent1e
parece se1 una subcategoda del llamado sínd10· amiloidosis secundaria que usualmente no afee-•
me lúpe1eosinofilico cuando el co1azón se ve prn- ta al cmazón: y amiloidosis primaiia que de ¡ne-•
pondernntemente involucrado. El endocardio de fe1encia comprnmete c01azón, pulmones, len-·
ambos \'entiículos se engiuesa notablemente y gua vasos sanguíneos y recto. La en fer medacl
en el inteiio1 de las ca\idades se fo1man gran-· gene1almente se hace maiúfiesta después ele los
des tiombos nnuales El comienzo puede se1 !O ali.os de edad y. si el comp1omiso ca1díaco
agudo con síntomas respllatmios, o insidioso es seve10, el paciente comunmente se prnsenta
con disnea ele esfuerzo prngiesiva y un cuad10 al médico en falla cardíaca La biopsia tisulai
clínico que simula una pericru-ditis constrictiva (la mas expedita y con menm morbilidad es la
La fase aguda se ca1acteiiza pm una arteritis biopsia 1ectal) es el mejor prncedimiento para
eosinofílica que a más del cmazón.- comprn- establece1 el diagnóstico ya que es posifrva en
mete otros órganos (\'. g. hígado y pulmón) En el SOC:i- de los casos
las fases avanzadas el c01azón se agianda y la
fib10s:is se extiende al miocardio. a los mlÍ.scu-• 5 Hemoc1 omat.o.sis (\iel' el tópico Ascitis). La ma••
los papila1es y a las cuerdas tendinosas, lo que yoría de pacientes con esta enfe1medad tienen
ocasiona incompetencia de las válvulas au1ícu- depósitos de hieno en el miocardio pe10 no pre-
loventriculares tiaducida por soplos pansistóli- sentan síntomas cai díacos. Cuando el depósito
cos. Rasgo característico es el ma1cado aumento es acentuado y se acompaúa de fibrosis, se de·•
de los eosinófilos en la sangie. La enf€1medad sauolla una ca1diomiopatía La determinación
es invaliablemente fatal. Otro sínd10111e eosino- de la side1e111ia y la capacidad de combinación
filico como es la enteritis eosinofílica se estudia del Fe junto con las biopsias de hígado y piel
en CRGPEP. Guía Esteatonea (pg 96) definen el diagnóstico
6 lrfiocarditis. La miocarditis es gene1al111ente un
Car-díorniopaiías secundarías
proceso agudo y por este aspecto no seIÍa difí..
cil difernnciaila de las CI'vIPs: hay sin emba1go
1 C.MP alcohólica. Todos los autmes aceptan la algunos casos de miocarditis (v g. la chagásica)
asociación del alcoholismo :Y la CI'viP; debe exis- que evolucionan hacia formas crónicas, p1ác-
tiI poi lo tanto una relación (cuyo mecanismo ticamente indife1e11ciables de una CIVIP . Las
íntimo pe1manece ignmado) enti·e el prnlon·• miocarditis gene1almente son el resultado de
gado consumo de alcohol y la lesión del tejido un p1.oceso infeccioso pero también pueden se1
miocá1dico. Los caiacteres clínicos de la CIVIP consecutivas a procesos de hipe1sensibiliclad (v.
alcohólica son iguales a los de las demás ClvIPs g la fiebre reumática) . Los agentes infecciosos
Es fr·ecuente en ella la fibrilación aulicu1ar Los que con más f1ecuencia entran en juego son:
síntomas revierten con la abstención completa a) Viru..s (Coxackie. de la influenza. adenovirus
de alcohol. Aunque en muchos alcohólicos hay echovirus. etc.); el comp1omiso miocá1dico en
deficiencia de tiamina._ la mioca1diopatía alco-- estas virnsis muchas veces sólo se manifiesta
hólica es diferente de la be1ibérica: en efecto. por anormalidades transitmias de la onda T
aquella se asocia con gasto cardíaco disminuido y el segmento S-T; pero a veces la miocmditis
en tanto que la beiibérica se acompalla de gasto \'iJ:al (que con frecuencia se acompalla de peii-
cardíaco aumentado y responde prontamente a carditis) puede conducil' a severa falla cardíaca
la administración de tiamina o a diversos tipos de anitmias: estas complica•·
ciones. más frecuentes en los niños, pueden de-
2 Colagenosis. En el LES hay muchas veces com- sanollarse du1ante el episodio agudo o val'Ías
promiso miocárdico aunque las estluctmas más semanas después Al examen físico se encuen-
fiecuentemente comprometidas son el enclocar~ tl a \·elamiento de los tonos cardíacos, ritmo de
dio y el pericrudio; la esclernderma también com- galope, soplo sistólico apical y a veces frote peri-
promete el miocarclio; de las colagenosis es en la cá1dico; b) T1'ipanosoma C, uzi. (enfermedad de
poliarleritis nudosa que se encuentra el compro . Chagas). Es una de las formas mas comunes de
miso miocárdico mas sevem Las claves diagnós~ miocardiopatía en Centro y Suramél'ica Ella se
ticas de las colagenosis se estudian en los tópicos estudia en el anexo al final del tópico
Hipertensión arterial) Polz'.a1 t, opatía.s
3 Sarcoidosis. Compromiso miocárdico directo Nota En pacientes con ca1diomegalia, el diag-
por sarcoidosis ocune en el 20% de los casos nóstico muchas veces queda oscilando entre Cr.·tP
Tener p1esente sin embargo, que la sarcoidosis y dename pericárdico ya que en ambas chcuns•
con más frecuencia compromete el pulmón dan- tancias el pulso es débil, el borde izquierdo de la
130 Historia clínica con anamnesis abreviada

matidez caidiaca está desplazado hacia la izquie1• '-.Es usted fümadm 9 (CM: después de la hipe1 :•
da. los ruidos ca1díacos son \elados y se adYierte tensión la diabetes y la obesidad, el cigan illo ei:' el
muy poca actividad en la región p1eco1dial Si el :!" fact01 ele riesgo)
impulso apexiano se sitúa poi fuera del límite ele ¿Sabe usted si tiene alto el coleste1ol? (es el 5" .U
la matidez es más probable el diagnóstico de Cl\1P:
fact.01 ele 1iesgo)
si se sitúa pOl' clentrn se sospecha1á den ame peri--
cá1 clico. La p1 esencia de un 1 u ido de galope apoya Notas: l.. Cuanto más alta la TA más prnbabi]i.
el diagnóstico de enfermedad miocá1 tlica El pulso clacles de llegai a la FC 2. Todo paciente hipe1 ten-so
paradójico es bastante caractel'Ístico de deuame tiene mas probabilidad de que se aceleie su prnceso
pe1icárdico: sin emba1go, este pulso ocasionalmen- de ateromatosis cornnaria . En tales pacientes la FC (()11¿--'.
te se presenta en las CTvIPs La pi esencia de soplos puede debe1 se a la cmdiopatía h..ipertensiva o a la
(especialmente ele soplos pan u holosistólicos en el caicliopar.ía cornnaría; o a ambas lo que agiava r:'!}
'.O>
ápex o en el foco tricuspídeo) apoya el diagnóstico prnnóstico i

lrl ;1 I
de CMP. No olvidar poi ot1 a parte que CMP y de• TLPD - Valvulopatias (IM L4, EA.):
11 ame pe1 icá1 dico pueden coexistii
Las p1eguntas pertinentes figman en el tópico
Soplos Ca1díacos (pg 95)
Segundo segmento TLPD - Cwdiopat.ia coronaria:
Las p1eguntas pertinentes figuran en el tópico
Preguntas y 1na.r1. era de l1.acerlas D0101 To1 ácico (pg 82)
A más de las anteiio1es, sí el paciente está en
FC es necesario hace1 las siguientes preguntas: LP
Nota. _Si ya se óbtuvo_Ia_úispuest~__a una O va:
¿Alguno ele sus dolorns en el pecho se p1 olongó
lias ele las preguntas, no hay para_ qué repe•:"
p01 más de 20-30 minutos? (CivI: buscando la posi- 'lllº!
tillas más adelante _al ir tias la pista.de otras
bilidad de Inflv1 o de angina inestable)
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem~
po del interrogato1io, Ver ·ejempló én la pg. 26. ¿Sus dolores anginosos últimamente se p10-- o:
Es indispensable ésttidiar ese ejémj:Jl~.: ducían con menos esfue1zo, dmaban más tiempo H'~
eran más fiecuentes. o eran más 1esistentes a los
nitl'itos? (CM: buscando la p1esencia de AP ines-
table: ve1 en la Tel'cera pa1te el capítulo 1° Semio-
En la pg. 123 se estudian los síntomas de la
logía del dolo1)
FCI y de la FCD; de allí deben düirn1se las pre-
guntas que hay que hacer pma diagnosticarla una üu
o la otia En lo que sigue ve1emos el intenogatorio Ante casos de FCD
que hay que haceI para segull'les la pista a algunas ,1(
etiologías, primero de la FCI y luego de la FCD I'LPD - EPOC:
Las pieguntas pertinentes figu1an en el tópico
Disnea Crónica (pg 77) ' ?l l
Ante casos de FCl
TLPD - ele EPID:
En relación con hipertensión arteriai
Las pieguntas pertinentes figuran en el tópico
TLPD (t1as la pista de} - Compronú.so de ó, ganos Disnea C, ónica. (pg . 77)
de choque de la hipertensión arterial:
TLPD ~En.fe, medades ocupacionales del pulmón:
Las p1eguntas pertinentes figuran en el tópico
Hipe1 tensión A.1teiiaL Ellas son: Silicosis asbestosis y neumoconio--
sis del caibón. Las p1eguntas pertinentes figuran
TLPD - Facto,es de riesgo para la ateromatosis en el tópico Disnea Crónica (pg Ti)
ca, onaria:
TLPD - Co/ageno.sis:
¿Es usted diabético? (CIVI: la diabetes no contro~
lada es tal vez el más impo1 tante factm de riesgo) Las que con más fi.ecuencia ocasionan EPID son
¿Sufie de sed not01ia y aumento de la orina? la escle1ode1ma, la AR y el LES Las preguntas perti••
(CI\I: insistiendo en descub1ir diabetes) nentes figman en el tópico Polia1 tropatía.s (pg 197)
¿En su familia ha habido diabéticos? (C1'vi: el TLPD - Sarcoido.sis:
factm he1editario se ve con más frecuencia en la ~l (i
diabetes tipo II) Las p1eguntas pe1tinentes se encuentian en el
½as:'
tópico Disnea Crónica (pg TI)
¿Su peso ha aumentado en fo1ma notmia? .L\1a:
(Civl: La obesidad es el otrn factm de riesgo) TLPD - Tuberculosis) mico.sis pulmonwes: \ad
~ ..
-_(

-· ------·--·- - FALLA CARDÍACA -


131
---------------------
. :. .• ,·
,,, • <

Las pregunta•s p'e1tinéntes figu1 an en el tópico Buscando embolismo ce1ebrnl: ¿Ha tenido usted
10s (pg G7) episodios de quedársele paralizado un brazo o una
pie1na. o de queda1se sin habla o sin Yisr.a? (CIVI: ta•
TLPD - \1a/c¡¡/opatías (EM, EP, IT, etc J: les son los AITs que se estudian en la pg 285)
Consulta1 el tópico Soplos Caidíacos (pg 95) TLPD- CmdiomiopaUas dilatadas .sernndw i.a.s
TLPD -FCI t1iet1spidizada: Ellas presentan síntomas simila1es a la idio-
pática. Las p1eguntas irán aho1a TLPD la enfer-
Buscando establecer si hubo disminución de la medad de fondo:
congestión pulmona1:
.Alcoholismo
¿Antes de hincharse sufría usted de ahogo al
acostarse con cabecera baja (mtopnea) o de ataques Parto Ieciente
ele ahogo que lo despertaban hacia la media noche? Colagenosis (\'€1' tópico Poliaitiitis)
(Probable respuesta: Si) Enfennedad de Chagas (\ e1 pg 133)
¿Y después de apa1ece1 la hinchazón mej01a- ¿Ha viYido usted en los Santande1 es en Bo
1on o empe01arnn esas clases ele ahogo'? (prnbable ~ acá. en el 1\-Ieta o en el Valle del l\fagdale--
1espuesta: mej01a1on y a veces inclusive la 1espues·· na? (sitios donde el Chagas es endémico)
ta es: desapai-ecieron)
¿Conoce usted los pitos~ (p1obable 1espues•
ta positiva)
J.\nte casos de FC Global
Lo han picado O (Id)
TLPD - Cardiomiopatía dilatada idiopática
De algún tiempo para acá ha tenido clifi•
Si el paciente está en falla cardíaca: ¿Fue de co- cultad para t1agar los alimentos y/o estie
mienzo gradual? (probablemente la 1espuesta es sí) ñimiento? (ClvI:buscando el compromiso
¿Cuántos episodios de falla caidiaca ha teni•• esofágico }- el del colon que ocurren con
alguna frecuencia)
do? (CM: esto es variable pe10 es indispensable
pregunta, lo) TLPD - Cardiomiopatía hiper t1 ó/ica
¿Los p1ime1os mejoraion fácilmente con el ¿En su familia ha habido casos de mue1 te Ie··
t1 atamiento? (p1obable 1espuesta: si) pentina? (es lo que se espe1a)
¿Han venido haciéndose resistentes al trata• ¿Ha suh ido usted de desvanecimientos o ele
miento? (probable 1espuesta: si) pé1didas de conocimiento? (C1-I: las lipotimias son
¿Sufre usted de muchas palpitaciones? (C:tvI: fiecuentes en esta entidad)
la CivIP se acompaña de frecuentes anitmias) ¿Y de dolo1 es en el pecho al caminai o hacer
¿Ha tenido dolm en el pecho? ¿cómo es el do .. ejercicio? (ClVI: se p1esentan aunque no haya corn··
lm? (CM: con cieita frecuencia de tipo anginoso) nai iopatía)

(Obviamente que si el dolor es de tipo angina· ¿Y de ahogo pa1a caminai? (en busca de FC)
so hay que entrai a considerar también la posibili- ¿Se le han hinchado los pies? (Id)
dad de c01onariopatía)

Segunda parte

Falla cardiaca aguda Ellos son el BNP (péptido natiiuiético tipo B) y


El diagnóstico de falla cardíaca aguda es dificil el Prn .. BNP, que son muy útiles en el servicio de
basado exclusivarnente en la evaluación clínica urgencias para el estudio de pacientes con disnea
1\-Imcadores 1ápidos y sensibles se han desano- de origen no establecido.
llado paia el diagnóstico de falla cardíaca aguda
·-- ·-·--------··-----~· ---------·-···-··---·---··
132 Historia clínica con anamnesis abreviada

Se presenta con dism::a síncopes y dolo1 torá-


cico
Síntomas y signos de bronquitis c1ónica, de en-
fisema o ele enfeunedad pulmonar intersticial Examen: doble impulso apical. desdoblamiento
difusa Pulsaciones pai aeste1 nales izquie1 das paradójico del R2 pi esencia de R3 )ID RJ. soplo
sistólico coito que se 1efuerza con la maniobia
lngmgitación ) ugulm a 45° hepatomegalia de Valsah a
clolmosa edemas decli\'es a veces ascitis (todo 1il"
esto en caso de que el CP se haya complicado de ECG: hipert1ofia \•entlicular izquie1cla; oca-
FCDl sionalmente ondas Q septales (en ausencia de
infa1 to)
ECG: ondas P altas y acuminaclas (P pulmo-
nar). eje des\·iado a la de1echa, hipeit1ofia ven-· ECO: hipe1 trnfia septal que puede se1 asi•
t1 icular cle1 echa mét.iica. contractilidad n01mal o aumentada
usualmente signos de obstrucción dinámica:
RxT: agi.andamiento del ventrículo derecho } desplazamiento sistólico ele la valva anterim
de la arte1 ia pulmonar de la mitial (!{l]"j
Ecot:a1diogiafia: hipe1t1ofia del VD: VI n01mal '1
Finalizaremos presentando un cuael10 que 1 é."·
ECO-doppler: mide la reguigitación t1icuspi- coge los llamados criterios de Framinghan pa1 a el
dea y la p1 esión sistólica del VD diagnóstico de la Falla Cardíaca Estos cl'itelios
la
se clh iclen en mavores y 111eno1es. lnte1pretación:
e
La p1esencia de dos n;ayores y uno menor o de
ll]i
uno mm'OI v tres menores o de cuatlo meno1es
0 A menudo precedida de infección de vías 1espi
1ato1ias altas
ir
señala ~~n an probabilidad hacia el diagnóstico
21(1
m
ele Falla Cardíaca
co:-:·
Puede presentarse con dolor to1ácico (plemíti-· .ol l !
co o no específico) o con sintomatología de falla ws {lq Fr aminghcun (m.odl/iLcdc'iJ
(.¡ ife1 rh:
cardíaca pcu a el diagnóstico de Falla Cu:dicu.< no<
ECG: a11itmias alte1aciones no específicas de
1epolarización, anormalidades de conducción 1Wa)o1e.s: (! l°'\
](;!
Disnea
ECO: documenta la cardiomegalia y la disfun- De reposo ''.Üll

ción contractil lO:"'l


De pequeüos esfuerzos p,
Biopsia del miocardio (tiene poca sensibilidad): 01topnea ])01
puede 1e\·elai un pat1ón inflamato1io caiacte··
1 ístico
Paroxística noctu1na H:
exp1
Ingm gitación yugulai a !5º
,JJll
Car cliomegalia ·te} ,
Reflujo hepatoyugular ::.e
Comp1omiso primario del miocardo Se sospe•- illi
chará cuando se encuentre que la disfunción Edema agudo del pulmón
miocárdica no es debida a cardiopatía congéni
Ritmo de galope
ta, a válvulopatía a Cor pulmonale ni a cardio-
patía isquémica o hipe1tensiva Edema gene1 alizado
Síntomas ) · signos de falla cai día ca 1vleno1 es
ECG: bajo voltaje. alteraciones no específicas de Tos nocturna
1epolarización, an01malidades de conducción Taquicardia
RxT: muestra la acentuada ca1diomegalia Edema bilateral de miembros inferi01es
ECO: confüma la dilatación ventriculai, el adel-· Esterto1es alveola1es basales bilateiales
gazamiento palietal )' la disfunción global
Disnea (de cualquier tipo ele las aHiba mencio-
nadas)
C2rcHomícp2.:tl2 hipertrófica
Deuame plemal
Enfermedad con definido caracter familiar (vg
Hepatomegalia
mue1tes súbitas)
FALLA CARDÍACA 133

EnferrneciaC, c'.e Ch2;E:s de adenopatía satélite. gene1almente p1earni .


cular (complejo óculoglandulai llamado tam-
Es una enfet meclad con fases aguda sub aguda ) c1·ó- bién signo de Romaiia): en pocos casos la lesión
nica: es producida p01 la infección con Tripanosoma inicial acune en ot1as regiones expuestas de la
cruzi, se presenta en una extensa áiea de .A.mélica piel: suele aparece1 como una inchnación oscma
que \ a desde el Sm de E E U U hasta Au gen tina de :!- a 6 cms de cliámetrn con adenopatía 1egio
nal Otios síntomas: poliadenopatía._ hepatoes•
Ep¡derniotogia. plenomegalia. cardiomegalia auitmia. e.xante-•
mas cutáneos: a \ eces meningoencefalitis que
La infección se t1ansmite al homb1e a través de ensombrece el p1onóstico En el 90-·950 de los
diversas especies de insectos reduvideos tam- casos las manifestaciones de la fase aguda des-
bién llamados tiiatomas (en Colombia 1eciben el apa1 ecen en cuestión de 2 a 3 meses . Enlama-
nombrn \-ulgar de •pitos') Los '"pitos'· Ú\'en en ~ mía de los pacientes la enfermedad pasa a la
cr1ietas \ agujerns de paredes :, techos ele casas fo1 ma c1 ónica
;onstruidas con mateliales primiti-..-os (adobe, ba-
ha1 eque, palmiche): se alimentan en las h01 as ele Fo, ma c1·ónica· 1 1vlanifestaciones cardíacas
la noche Cuando el insecto pica paia alimental•· Son las más impol'tantes y se deben a una mio--
se, generalmente defeca y las heces que contienen cmditis ciánica progresiva. En los casos leves
tripanosomas contaminan la picadura o alguna los síntomas pueden limita1se a taquicanlia o
ernsión de la piel; los microorganismos también a ext1asístoles; otros pacientes p1esentan blo-
pueden penetrar directamente a tiavés de las mu- queo de 1ama (especialmente de rama de1echa)
cosas de la conjuntiva o de los labios. El ca1 ácter o bloqueos amículo-•ventriculares (ve1 tópico
piincipal de la epidemiología de la enfermedad ele An itmia.s) En los casos más gra\'es ha)- dilata-
Chagas es la convivencia est1echa de los 1eservo•· ción del corazón e insuficiencia cmcliaca 2 111ani--
iios (homb1es. animales) con los insectos vectores fe.staciones digestivas: una complicación no muy
Esta convivencia depende: l. De los hábitos intra frecuente de la Enfe1 medad de Chagas es la di-
o ext1 adomicilialios del tria toma, 2 Del tipo de vi- latación de los óiganos tubulmes (esófago, colon)
vienda humana: así._ en las viviendas constnüdas con sus con esnonclientes signos de megaesófago
con materiales adecuados Oadrillo, cemento, bal-• y mega colon. 3 A.nor maliclade.s elect1 oca, diográ-
dosín, etc.) los vect01es no tienen donde alojarse fica.s El trnsto1 no de conducción más frecuente es
y por tanto se pierde el contacto con el hombre; el bloqueo de 1ama derecha del Haz de Hiss que
po1 ello. aunque estas viviendas estén ubicadas en acune en casi la mitad de los casos; igualmente
árnas endémicas. sus habitantes no se hallan tan son frecuentes las ext1asístoles ventricularns, por
expuestos a la picadm a del insecto vect01. En Co- lo general multifocales
lombia la epidemiología de la enfermedad no está
del todo dilucidada; a pesar de que el insecto vect01 o A.lreded01 de 7% de la población colombiana
se encuentra en muchas 1egiones del país solo se está infectada y de ellos tienen patología ca1 ·
han identificado como áreas endém.icas: díaca un 201/c
1 La zona 01 iental, especialmente los Dptos. de Diognóstico
los Santander es, Meta y Boyacá
P1ocedencia de zonas infestadas con triatomí-
2 El Valle del Magdalena neos
.,,. . ,, .
.'1.1on1¡eslacwnes
. )· .
c1nncas Examen directo de sang1e
e HemocultiYOS
Fo, ma aguda La enfermedad de Chagas agu-
da se observa plincipalmente en niños. Incu• Xenodiagnóstico
bación de 7 a 14 días . Iniciación con fiebre alta, R de fijación del complemento (prueba Macha-
ano1exia v aún vómito v dianea CaiacteIÍS· do--Gue1reüo)
ticament;_ durante la l)rime1a semana apa- Tanto el xenocliagnóstico como la prueba de
recen signos locales en la pue1ta de entrada füación del complemento (Prueba Machado-
que frecuentemente es la piel de la cma; si la Gueueho). son las más específicas para el
inoculación se hace en proximidades del ojo se diagnóstico Esta última descub1 e 80- 909é de
produce conjuntivitis unilate1al, edema perim-• los paqientes en fase crónica
bital'io indolo10. de colm violáceo, usualmente Inmmioflourescencia indilecta
tan acentuado que produce oclusión completa
de la hendidura palpeb1al, y que se acompafia Elisa
¡i
l:'C:

(; (1

d
'11 J
TÓPICO
- ~
li-
la,
ne
llL
.los

di dC!i
01

111:-;

Abrevi.atura.s 11
llip
CH = Cirrosis hepática EPOC = EnfüI medad pulmonar ,11(.

CM = Comeútmio obstructiva crónica 'iei

FR = Fiebre reumática: se1'i


CRGPEP = Cediel Ricardo Guías pru:a
,C(l
éstlidio de pacientes FVD Falla ventricular derecha
,~n 1
Dx = Diagnóstico FVI Falla ventticulm izquierda :iór
EGCM = Enfermedad glomerular de GNF = Glomerulonefritis
cambios mínimos SivLi\ Síridrome de malabs01ción S1J1(
EM = EstenosiS mitral SNFRI Síiidronle n'éfrítiCo ,. ar
EPID Enfermédad pulmonar SNFRO = Síndrome' néfrótico
intersticial difusa
ll]

-aCi
Aquí no se tomm á en cuenta el edema inflama to· ma blando lo cual hace que al prnsionallo con el
iio Nos rnfel'irnmos únicamente al edema extra- dedo se forme una deprnsión o fóvea: al suspender
celulm de causa gene1al.. El edema de causa local la prnsión el líquido invade nue\'amente el á1ea de .
(\ . g el de la tromboflebitis) se analiza en el tópico piimida y la fóvea desapaiece en cuestión ele 15--20
Dolor de las exti emidades segundos; a este edema que deja fóvea se le da el
nombi-e de aparente; pero antes puede etistir un es-
Entidades seleccionadas tado de edema oculto o prn--edema que solamente se
reconoce pm el aumento de peso; un paciente que
Falla cm<líaca de1echa: estenosis mit1al - cor pul- retiene líquido puede aumenta1 un 5% de su peso
monale - cardiomiopatías antes de que el edema se haga aparente . Cuando el
Edema renal: GNF aguda -GNF rápidamente edema se generaliza recibe el nomb1·e de anasarca;
p1ogresiva- EGCl'v1. glomerulonefdtis memb1ano- los estados de anasarca se acompaiian generalmen--
sa - esclerosis glomerular focal - GNF membrana te de derrames en las serosas pe, itoneal y pleu1 al
proliferativa -- GNF mesangioprnliferativa - glo-
mer ulopatía lúpica - nefropatía diabética
FACTORES PRifvíARtOS Y SECUNDARIOS Lo 1
Cinosi.s hepática· CiHosis alcohólica DEL EDEMA stú
1.al,
Al hablar del edema debe establecerne la dü\?1en--
GE\\lER,6.UDl::C..DES ciación entre los factmes f)iimarios como son la fo...
lla canlíaca, la hipoalbuminemia o la obsti ucción
Edema es el téimino con que se designa al excesi- venosa o linf:itica y los fact01 es secundai ios que ~ch:;
\'Oacúmulo de líquido en los tejidos Este líquido prnmueven la retención renal de sal y agua de 1
puede acumularse dentrn o fue1a ele las células; al:
de ahí que haya edema int1acelula1 y exbacelular Pm cuestión didáctica plimero nos refel'i1emos
a los fac_t01·es secundarios; ellos operan en todo tipo l J""'¡
Aquí sólo nos 1eferimos a este último
de edema generalizado cualquiera que sea su etio-· Lle j)

El edema ext.racelulw o intersticial es un ede- logía. Hay que tener piesente, pues. que en todo 'JCo
EDEMA 135

edema geneializado se p1oclucen una selie de fe- Fal!s cardíaca


nómenos que conducen a la pe1clmabilidad del En el tópico Falla cw chaca se desciibe lo que se
edema En síntesis lo que ocuue es lo siguiente: entiende por componente retrógrado de la falla cm•·
al salir líquido hacia el espacio extlmascular clis•· díaca: el resultado final del componente retrógiaclo
minu_\ e la\ olemia o sea el Yolmnen sanguíneo m •·
ele la falla vent1icula1 de1echa es la acumulación de
t.erial efectho: al disminuir este último también sang1e en el sistema venoso; ello uae dos consecuen·
disminuilán el gasto caidíaco y la presión ai teiial: cias: 1 Disminución del \olumen sanguíneo aitelial
la caída de presión en la aiteriola afe1ente del glo . efecti\'O lo que desencadena la secuencia de acon··
mé1 ulo hace entrar en acción al sistema 1enina . tecimientos que atlás hemos desc1ito como facrn1es
angiotensina el cual estimula la prnclucción de al- secunclalios del edema y :2. Aumento de la p1esión
dosterona que es la hormona 1etenecl01a de sodio hiclrostática en el sistema \ enoso lo cual p10111ue•
Esto es lo que se denomina aldo.ste,onismo secun- \ e la salida de líquido hacia el espacio intersticial:
dario que. de no conegllse . el edema obedece1á po1 otra paite_ la hipertensión venosa en las venas
con dificultad a los ti atamientos etiológicos subclm,ias se tlansmite al canal t01ác:ico con la con•
Entlaiemos en algunos detalles sob1e el meca•· secuente 1eclucción del drenaje 1infatico y el conse•
nismo de la libe1ación de 1enina. La disminución cutivo incremento en la fo1111ación de edema
en el flujo 1enal secunclalio a todos los estados de
hipo\'Olemia constituye pa1a las células yuxtaglo•• Síndrome nefrótico
men1lares una sellal paia el inc1emento ele la li••
be1ación de 1enina La natmaleza específica de la El fenómeno primordial de este sínchome es lama··
seiial es compleja: el principal factor pmece se1 la sfra pérdida de albúmina p01 la orina;· ello conduce
acción sob1e los barmeceptores: ello se constituilÍa a acentuada hipoalbuminemia } . en consecuencia.
en la sefial que prnvoca la prnducción y la libern-- a disminución de la presión oncótica del plasma; la
ción de renina p1esión oncótica es la fue1za que pl'Omueve la en-
t1acla al compaitimento intravascular del liquido
La renina actúa sob1e su sustrato, el angioten contenido en el espacio intersticial: al disminuir la
sinógeno, prnduciendo angiotensina I la cual pasa presión oncótica el líquido que ha salido a canse
a angiotensina II que es un octapépticlo con ma1·ca• cuencia de la p1esión hidrnstática no podiá 1egie-
das prnpiedades vasoconstl'ictoras. La angiotensi• sar al espacio intiavasculai y el edema i1á en au-
na II estimula a la zona glomerulosa de la cmteza mento. El fenómeno clesc1ito se piüduce en todas
suprn11enal pma que p1oduzca aldostel'Ona las otras situaciones que conducen a hipoalbumine
Pasamos ahorna referünos a algunos de los mia severa tales como las hepatopatías crónicas la
factmes plimalios del edema enternpatía pe1dedo1a de proteínas, las deficiencias
nutiicionales y la hipoalbuminemia congénita.

Primera parte
I'fISTORIA CLil\JICit

esfüe1zo y. a \'eces . de 1eposo pe10 casi nunca, 01··


Primer segmento top nea ni disnea pai oxística noctu1 na En cuanto
al edema_ al pl'incipio es \'esperal bilateial, ) de
las regiones tibiales y ma1eolaies; al progiesai la
Sintorn.as y signos falla cardíaca el edema se extiende y se acentúa
(anasai·ca)
Lo plime10 que hay que t1ata1 de clefinil es si se
está en presencia de edema cardíaco, de edema re- Una vez diagnosticada la FVD o la global se diii,.
nal o de edema poi enfermedad hepática gi1á el intenogatorio a buscar las causas La¡nime1a
causa de FVD es una FVI que se haya tiicuspidiza-
do (ve1 el tópico Falla cmdiáca y las pgs 124 y 125
Edema cardíaco
de esta 2ª paite) Uno puede ol'ientarse al respecto
Edema clínicamente apreciable sólo se ve en casos p1eguntando si antes de apaiecer el edema el pa•
de falla \'entricula1 cle1echa (FVD) o de falla glo- ciente sufría de ortopnea y/o ele disnea paioxística
bal: va asociado por eso . a ingtugitación yugular noctmna; o si tenía alguna enfermedad de las que
a 45° a hepatomegalia clolol'Osa, a cardiomegalia ocasionan FVI. Las entidades que en fo1ma cfuecta
ele predominio derecho y a soplo pansistólico en el ocasionan FVD son la Estenosis mit1al, el EPOC, el
foco tiicuspídeo Los pacientes prnsentan disnea ele EPID. la cifoescoliosis acentuada. la TBC pulmonar
-
EDEMA 137

S:\FRO La enf ele Be1ge1 ec:: una \ aiiante de


la pürpm a aléigica o anafilactoide (ve1 el tópico
Esta entidad se estudia en el tópico Hipe1 tensión Sínchome Hemonágico y también CR. GPEP
m te1ial Sexta edición pg 634) en la cua] también hay de-
D Pa1a lo 1elacionado con sínclrnme de \:Vegener pósitos de Ig.A: a clife1 encia de la enf de Be1 ge1
(\el' CR GPEP. Sexta edición pg 822 y la pg 78 ele la púrpma alé1gica a más del riñón. afecta la
esta Segunda pa1 te) pjel (erupción pmpúiica). el i11testino (dolo1es
abdominales) y las ai ticulaciones (artiitis)
GlcrtierulopetLss que ocasionan Sh'.FRO Daiemos ahora algunos detalles solne las ne·
Se da el nomb1e ele SNFRO a la asociación de albu- hopatías lúpica) diabética
minu1ia masii'a (4 gm/2J ho1as) con hipoalbumine-• Neflopatiá hípica En el 40<7!: de los pacientes
mia :-, con edema generalizado (Obsé1 vese que dos con LES se encuentl an manifestaciones clínicas de
criterios son pmaclínicos) 1-a mm-olÍa de casos de comp1omiso 1enal que puede se1 un SNFRI o un
SNFRO es producida por tres tipÓs ele enfe11nedad Sl\FRO (para más detalles , e1 CR GPEP Sexta
glome1 ular: la de cambios mínimos, la glomé1ulo--ne-- edición pg 680). El intenogatoiio para seguille la
fiitis rnemb1anosa y la escle1osis glomenüai focal (el pista al LES se expone en el tópico Poliai tropa tías
Dx definiti\ o de ellas se hace con la biopsia renal)
E11fe1medad glome1ula1 de cambios minimos Nef,opalia diabética A consecuencia de la le-
(EGC:i\I, nefiosis lipoidea): entidad que p1eclo-· sión de la membiana basal del glomérulo. en los
mina en nüi.os J adolescentes. Se manifiesta poi diabéticos se p1esenta una nehopatía conocida con
un SNFRO en forma pma (no hay h.ipeitensión el nomb1e de glomeruloesclernsis diabética: de ella
ni hematuria): e\ oluciona presentando 1emisio•• hay dos follnas, la difusa y la nodulai (Sínchume
nes y 1ecaídas Pronóstico bueno p01que respon- de· IGmmelstiel-•\Vilson). La manifestación inicial
de bien a los este1oicles de esta nefropatía es una pi-oteinuiia ligera que \'a
acentuándose). si se to1na masiYa (J gm/24 h) orí ..
Glume1 ulonef, iús: n1emb1anosa (G~1vf) Ca1acte- ginaiá un SN'FRO (j)aia más detalles ver CR GPEP
1izada poi engrosamiento de la membrana basal Sexta edición pg 523)
del capilai glomerulm: en sus fases iniciales es
dificil diferenciada de la EGCM: más adelante
se \·ai1 identificando los siguientes critelios clife- Edema sn !2. cine sis hep2ti-c2
1enciales: l. En numerosos pacientes hay hipe1- Se entiende por ciuosis a una e1úermedad del hí-
tensión )· 1etención nitrogenada 2. Rma \.ez hay gado en que hay una necrosis de los hepatocitos tan
i-emisiones clínicas 3 Su curso es progiesivo: el extensa que ellos colapsan lo cual hace que se p10-
J0-60S"f de los pacientes han mue1 to al cabo de 10 cluzca extensa filnosis del mmazón de 1eticulina:
aüos); pm otia prute, los pts con GN1vI son de más este prnceso de fib1osis des01ganiza la estntctma
edad que los pts con EGCl\I lobular del hígado El edema de la CH es originado
Es:cle1osis glamewlw focal (EGF) Puede se1 por la hipoalbuminemia debida a que los hepatocÍ•·
primada o secundaiia a clive1sas entidades tos enfermos no pueden sintetizar la albúmina. La
(glome1 uloneh:itis antigua. pielonefritis, reflujo CH se estudia más a fondo en el tópico Ascitis. Aquí
vésicomete1al). La piimatia se manifiesta como haremos un resumen de la cinosis alcohólica que
un SNFRO pero acompañado de hipeitensión, es la.más frecuente
hematuria e insuficiencia 1enal
Cinosis 2!cohólica
Glomerulopatias asociadas con síndrome
mL:~to Después de unos 10 arios de excesos alcohólicos
aparecen: anorexia, náusea. a \'eces vómitos ma-
Glome1 ulo11ef1 itis memb1a11op1olife1atfra (GN•· tinales pé1 dída de peso abultamiento abdominal
MBP) Es enfeimedacl de personas jóvenes quie- (¿ascitis?). Al avanzai aparece el síndrome de hi••
nes p1esentan manifestaciones tanto de nefrosis pe1 tensión p01 tal (esplenomegalia, ascitis, circU··
como ele nefritis Rasgo típico: acentuada y pe1 .. lación colate1al abdominal y del esófago: várices
sistente disminución del complemento (de ahí su esofágicas); puede p1esenta1se hemonagia digesti-
otl'O nombrn: GN hipocomplementér:nica) En la \-a por 1 uptura de esas várices. Otras manifestacio•·
mayoría de los casos cmso lento y ¡nogresivo ha nes: edema, lige1a ictericia y el síndrnme endocrino
da la falla 1enal de la cinosis que consiste en ginecomastia, atiofia
Glomernlonefritis mesangi.o prolife,-ativa (GNlvISP) testiculai disminución del vello axilar y angiomas
Depósito ele IgA en el mesangio Esta nefropa•• macnifounes en la ca1a y la paite alta de la espal-
tía poi IgA (Enf ele Be1 ge1) se" caracteriza p01 da . En fases más avanzadas puede apa1ece1 un sín•·
episodios 1ectu1entes de hematmia asintomá• drome hemonágico (pm deficiencia de los fact01es
tica. a \'eces muy abundante; un lü'k hacen un ele coagulación vitamina K dependientes)
- --- -·······.,- ~-------··· ----
138 Historia clínica con anamnesis abreviada

El análisis~ las p1eguntas 1e.spectiHts TLPD E.~-


Segundo segmento tas dos entidades figman en el tópico Disnea Crónica I1)

TLPD - TBC pu/11101101: ((

.Preguntas)' nzcuiero ele hacerlas Parn sus síntomas~ p1eguntas \er el tópico Tu-, 111
;J¡¡
TLPD - Il omboembolismo pulmonw:
Se analiza en el tópico Disnea Aguda
'NO ta· Si ya se obtuvo la 1 espuesta a una o va- TLPD - Cwdi.omiopatía dilatada:
rias de 1as preguntas, nO hay pa1a qué repe·· ' \
tillas más adelante al il tias la pista de otras Si el paciente está en falla ca1díaca:
dolencias; ello ala1gaiía sin necesidad el tiem- ¿Los síntomas fue1on de comienzo g1 adual) m:1
po del intenogat01io. Ve1 ejemplo en la pg 26: (rnobablemente la iespuesta es e-í)
Es indispensable estudiar ese ejemplo ¿Cuántos episodios ele falla caiclíaca ha tenido) ch:
.
(RU: varios)
Después de las p1 eguntas gene1 ales (pg 2 7} se (,Los p1ime1os mejorn1on fácilmente con el ¡(_(

t1 atamiento.., (p1obable 1espuesta: si) ul


hacen las siguientes preguntas específicas
¿Han venido haciéndose 1esistentes al natc1~ TL
miento o sea que aho1a mejo1an con dificultad)
Ederna catdíaco (prnbable 1espuesta: si. ahora cuesta trabajo 1110-
TLPD (tlas la pista de) -Falla 1.x11t1 iculm derecha: jmai)
¿Suhe usted de ahogo al caminar 1 (RU: si) ¿Sufie usted ele muchas palpitaciones.-, (RU: si
¿Cuándo se acuesta con cabecera baja el ahogo C1-í: poi la anitmia acompallante)
aumenta? (probable 1espuesta: no. Explicación: en ¿Ha tenido dol01 en el pecho? ¿Cómo es el do-• dol
la FVD no hay ortopnea) 101? (C::\I: con f1ecuencia de tipo anginoso) ..jU1
¿Se le hinchan las pie1nas en las ta1des? (C?\I: (Si el dol01 es ele tipo anginoso hab1ía que con-
inicialmente la FC se manifiesta po1 edema vespe- side1ai también la posibilidad de c01onaliopatíaJ
1al en las regiones maleola1es) Buscando embolismo ce1ebral: ¿Ha tenido us--
La FVD se confüma con el examen físico (\€1 ted episodios de quedá1sele paralizado un b1azo o
tópico Falla cm díaca) una pie1na, o de quedmse poI un 1 ato sin habla o
Después de diagnosticai FVD el intenoga- sin vista? (son los AIT s: \'er pg 285 del tópico 32)
tm io se dü igü á a la búsqueda de las siguientes
TI
TLPD - Carcliomiopatia hipe, t, ófica:
causas
TLPD - Estenosis mi.ti al (E111): ¿En su familia ha habido casos de mue1te repen-
tina? (respuesta positiva en buen númern de casos)
¿En su nifiez o en su adolescencia tm·o 1eu-- CSt
matismo? En otros ténninos: ¿se le hincha1011 y ¿Ha sufrido usted de des\'anecimientos o ele
le dolieron las coyunturas grandes (1odilla. codo, pérdidas de conocimiento? (RU: sí)
tobillo)? (ve1 tópicos Soplos.} Palia, triti.s) ¿Y de clolo1es en el pecho al caminai o hace1
¿Ha desgauado con sangie alguna yez? (ClVI: ejeicicio? (ClvI: en la C]\IP hipeit1ófica también
en la K\1 se prnsentan hemoptisis) con cierta frecuencia se p1esenta un síndrnme an-•
ginosoa aunque no haya cornnal'iopatía)
¿Hacia la media noche se ha despe1 tado con
ahogo? (es de espe1ai) TLPD - Cwchonúopatía.s alcohólica ) de las cola·
genosis:
TLPD - Falla r.;entI icula, izquie1 da lJ icu.spidiza-• ¿Toma usted bebidas alcohólicas? ¿Desde cuan-·
da (concepto de la t1 icuspidización · ve1 tópico Fa do? ¿con qué frecuencia 9 P,1
!la cm dio.ca): tóJ
Pai a lo 1elacionado con LES y esclernde1 rna ex¡
¿A•.ntes de apa1ece1 la hinchazón (el edema) de ve1 el tópico Folia, t1 opatia.s
las pie1nas sufría usted de ahogo?
Si la 1espuesta es positiva: ¿e1a al camina1? TLPD - E11fe1 medad de Chagas:
(RU: si) ¿Ha \'ivido usted en los Santanderes. en Boya• 2
¿Y también cuando se acostaba con cabecera cá en el Ivieta o en el valle del IVIagdalena? (Cl\I:
baja? (respuesta probable: sí) son los sitios con Chagas endémico).
¿Y al apm ece1 la hinchazón mejoró el p1 oble-- ¿Conoce usted a los pitos? ¿Ha sido picado poi
ma del ahogo al acosta1se? prnbable 1espuesta: sí ellos? (RU: si)
(o sea que mejoró o desaparnció la mtopnea)
¿Suh e de ahogo para caminai? ¿Se le hinchan
TLPD - EPOC y de EPID los pies poi las tardes? (TLPD falla canlíaca)
EDEMA 139
----- -

De alguna época pma acá ha teniclo·:-esneüi!'° Ptnsando en diabé:tb: paia las preguntas i'es-
miento 9 ¿Y dificultad paia t1aga1 los alimentos.? pectÍ\ as\ e1 el tópico Poliurio
(CI\I: comp1omiso del colon y el esófago) La enfo1-• Pensando en LES: pan1 la::- p1eguntas \ ei el
medacl de Chagas se 1e\'isa en el anexo al final del tópico Po/im t1 opatias
tópico Falla cw cliaca

Edema renal
TLPD - Ci110.sis alcohólico:
¿A más de los pies st· le hincha también la caia•·)
¿Y los pá1pados') <lo p1obable es la respuesta affr .. ¿Toma bebidas alcohólicas 1 ¿Con qué hecuen-
cia? ¿Dee:de cuándo') (C:M: cuanto más inveteiado
mati\-a)
sea el hábito máe: sospechosa es la ci11osis)
¿Amanece con la ca1a abotagada es decü hin-
chada? (Id) (\ e1 at1 ás Edema Renal) c,Suh (:· de poco ap(:,tito, de náu~ea::; y/o, ómito 0
(RU: sí)
0Esa hinchazón del cue1po :y la cara de.sapa c,Ha pe1clielo peso? (RU: si)
rece con el 1eposo') (RU: no: Cl\I: a dife1encia del
edema ca1clíaco) (,Su abdomen se le ha abultado') (ello al piinci-
p10 es debido al acúrnulo de gases: 1rnÍ.f?. tmde la asci-
TLPD - Glome1 ulonef11tis aguda (O.AJ: tis iuega impo1 tante papel)
¿Sus síntomas estln"ie1on p1ecedidos (15 a 20 ¡·Ha vomitado con sang1e) (¿1uptuia ele \"áii-
días) de dolo1 ele ga1ganta o infección de la piel? ¿O ces esofágicas?)
de alguna infección cualquie1a o de malaiia (palu·
dismo)? (Cl\1: es de espe1a1) ¿Ha hecho deposiciones neg1as? (CM: hemo-
nagia digestiva sin ohidar que las sales de Fe o
¿Ha tenido dolor de iifi.ones? (CM: en la GA el ele Bi también p1oducen deposiciones neg1as)
dolor es mode1ado o inexistente, si es fuene hab1ía ¿Se le han puesto amarillos los ojos y la piel?
que pensar en otlo Dx)
(C!\I: ocasionalmente la cinosis a, anzada se acom-·
¿Ha disminuido la cantidad de su 01ina? (eso se pall.a de icteiicia)
espe1a) ¿Sang1a fácilmente poi las encías o la nariz?
¿La 01ina ha salido con sang1e? ¿O ha tomado ¿En la piel le salen mmetones? (Cl\I: en fases
color como ele Coca--cola? (eso se espei-a, aunque la a\ anzadas de la ciuosis hay sínchome hemonági-
hematmia muchas veces es micrnscópica) co pm caiencia de facto1es vitamina K dependien-
TLPD - Sinclrome nefrótico y algunas ele sus causa.s: tes} (\·e1 el tópico Sí.nd.rome hemonágico)
¿Es su edema mu~- acentuado y generalizado? Pa1a lo 1elacionaclo con las demás cinosis \el
(esto se co111p1 ueba al examen físico) l:Sabe si tiene el tópico Ascitis
albúmina en la mina? (Cl\I: algunos pts saben dat
ese dato).

Segunda parte
BPtSES ESt~;I\JCIALES P.,.~RP~ BL.1 IJI_4_(}l\JOSTICO.:
D¡E LAS P·RII'1JCIP ALES i-<:l¾JF.bRI\11~:.D.1.Li1-D~S

Paia la mavolÍa de las entidades t1ataclas en este Con la ª> uda del moanálisis lo que el médi-
tópico. las -bases esenciales de su diagnóstico se co necesita. de entiacla. es definü si está frente a
exponen en atlas tópicos: un sínchome nefrítico o a un sínd1ome nefrótico
1 Las 1 elacionaclas con edema cardíaco en los p01que las causas que tienen son clifernntes (\·e1
tópicos Soplos y Falla cardíaca Primer segmento ele la Piime1a parte)
2 Las 1elaciona<las con edema hepático en el tÓ-· La identificación del sínchome mixto es un
pico Ascitis poco más complicada Si se desea prnfundiza1 más
3 En cuanto a las 1 elacionadas con edema renal sobre estos aspectos ve1 CR GPEP Sexta edición
dilemos que la base esencial de su Dx está ba- pgs 3'74 y 3 7'5; en las pgs 375 y 3 7G del mismo lilno
sada en el urnanáli.sis y en la biopsia renal: que se estudian algunos aspectos del moanálisis
las bases pai a el Dx ele diabetes se \ en en el
tópico Polimia y las del LES en el tópico Poliar-
t.rnpatias
TÓPICO 15
1!
l'
d,

Abreviaturas E:\

AnP ./\.ngina de pecho HCA Hepatitis crónica activa Ui

Ictericia hemolítica de
AR A1hitis reumatoidea IH jl{
CA Carcinoma ro = Ictericia obstr uctiva Ui
CR GPEP = Cediel Ricardo Guías para LES = Lupus elitematoso sistémico d,
estudio de pts qt
pts = pacientes
Dx = Diagnóstico SRE = Sistema retículo endotelial
FEA = Fiebre aniilrilla TGO = Transarriinasa· glutámico-
p
GNTF = Glucuronil t1ansfo1asa oxaloacétfca
CJ;
HA = Hepatitis A TGP = Tiansaminasa glutámico
de
HB Hepatitis B pitúvica
hi
t:l

Entidades seleccion2das
hi
Hepatitis \'i1al (vüus A B_ C. D y E) - Hepatitis tóxica - Hepatitis fulminante·- Hepatitis alcohólica lii
- Colédocolitiasis - Obstntcción poi Ca - Cí11osis hepática - Septicemia - Fiebre amarilla - Ictericia h,
hemolítica - Hepatitis crónica persistente -Hepatitis ciánica activa- Deficiencia de GNTF: enfo1medad
de Gilbe1 t y de C1igle1--Najjai - sínchomes de Dubin Jhonson y de Rot01
b
u

H~TRODUCC!ÓN hacia los canalículos biliaies (,-er CRGPEP. Sexta


edición, pg. 396 y sgts}
Se da el nombie de ictel'icia al colm amarillo de la
piel y de las mucosas ocasionado poi el aurnento de El glucmóniclo de bilinubina o bilin ubína con•·
bilínubina en la sangre poi encima de 3-4 mgsS- jugada es mucho más soluble que la bilinubina no
La bilin ubinemia nounal es de O 5 a 1 mtJé La conjugada y en ello 1eside la explicación de los si-
bilínubína, especialmente la llamada "directa·· (ve1 guientes fenómenos:
adelante) tifie de p1efo1encia los tejidos con alto 1 Las bili11 ubinas conjugada y no conjugada se
contenido de elastina (escle1as. membi-anas mu-- compmtan de diferente manera frente al diazo•
cosas) La bili11 ubina . prnducto del catabolismo de neactivo de Erlich (reacción de Van den Bergh):
la hemoglobina circula en la sangi:e ligada a una así en tanto que la conjugada clesa11olla in-
prnteína: a esta clase de biliu ubina que aún no ha mediatamente el colo1 rojo al contacto con el
pasado por el hepatocito se la designa como bilill'U·· 1eactivo (reacción directa) la no conjugada sóio
bina no conjugada. En el hepatocito la bifü:n1bina no desauolla colo1 si se adiciona alcohol (reacción
conjugada pasa por ti·es prncesos: l. Captación, que indll ecta}. En este compm tamiento se basa ia l.
le permite la entlada a la célula hepátic,¡1. 2. Conjuga-- nomenclatura según la cual a la bilinubina no u
ción con el ácido glucurónico rnel'ced a la acción de conjugada se la designa como bilz'.11ubina in--
la enzima glucwoniltransfe1asa, para dar glucul'Ó·· directa \ a la bilin ubina conjugada .se le da el
nido de bilinubína: )- 3. Ex.C1eción del glucurónido nombre de directa
ICTERICIA 141

_.,:
2 La bilinubina dilecta filna poi el rifión yapa- Cuadro 15 . 1 '
1ece en la otina: de ahí que las icte1icias con CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS
p1eclominio de bilinubina directa sean icteú
cias colúiicas (de chale:::: bilis: colúlica no quie . Ictericia con predominio de bilirrubina indirecta
1e decir orina col01eada sino 01ina con bilis) Por destrucción excesiva de hematies: Ictericia
La indirecta no filt1a y no pasa a la mina: de hemolitica
ahí que las ictelicias con p1edominio de bilin u- Por captación inadecuada: Enfermedad de Gilbert
bina indirecta sean acolúlicas (ictericia familiar no hemolítica)
Por trastornos en la conjugación (disininución de
Al llegai al intestino. el glucmónido de bili- actividad de la g!ucuronil transferasa):
uubina. po1 acción de la flo1a intestinal. sufre una a) Ausencia congénita de la transferasa: Síndrome
reducción y se transforma en mobilinógeno: pmte de Crigler Najjar.
de este mibilinógeno es 1eabso1bido a tiavés del b) lntnadur'ez de !a transferasa: Ictericia neonatal
sistema poi ta y lle\'ado al hígado que lo 1 e••excrnta Ictericias con predominio de bilirrubina directa
en la bilis (circulación entel'ohepática del mobili- a) Defecto intrahepático en la excreción:
nógeno): una pequella parte ele mibilinógeno es.• Desórdenes hereditarios o familiares
capa a la eliminación hepática. llega al iiüón y es Enfermedad de Oubin Johnson
exc1etaclo en la 01ina (cifra nounal de excreción - Colestasis recurrente benigna
urinaria: 4 mgs en 24 ho1as); cuando la p1oclucción - Co1estasis del embarazo
de bilill ubina aumenta. como ocuue en las icte• Desórdenes adquiridós:
ricias hemolíticas, 1a exc1eción de mobilinógeno Enfermedad hepatocelular: Hepatitis viral,
minario también aumenta dando orinas mode1a·· Hepatitis tóxica, Cirrosis hep8tica
<lamente colo1eadas pe10 que no son colúricas ya Colestasis· intrahepética por díogas.
que no contienen bili1 n1bina b) Obstrucción biliar extrahepática (Ictericia obstructiva):
Benigna: coledocolitiasis, obstrucción pór
áscaris
C!asificación de las ictericias Maligna: carciriori1a de !a cabeza del páncreas,
Pa1a orientarse hacia la etiologia tiene impo1tan- carcinoma de vías biliares .

cia definir desde un principio si una ictericia es


debida a aumento de bilürubina librn o de bilin U··
bina conjugada; la mejor far ma ele decidido es con Nota En la enfermedad hepatocelulai, aunque
el examen químico de la sangre, pero una clave a \'eces hay alte1aciones en la captación y la conju-
sencilla que ayuda a orientar en este sentido con- gación lo que prnclomina es el defecto en la excre-
siste en establece1 si la 01ina contiene o no bilinu- ción: como 1esultado, en las hepatitis haJ elevación
bina: O,inas colúricas (con bilis) sugie1en hiperbi-- de ambos tipos de bilirrubina pero siemprn con un
lirrubinemia directa . Orinas acolúrica.s (sin bilis) definido p1edominio de la bilinubina directa o con-·
hablan en favo1 de hiperbilinubinemia indirecta jugada: esto hace que la ictericia hepatocelular no
Es mu\ útil la clasificación de las ictericias pueda con certeza ser dife,enciada de la obstructira
basada en e1 tipo de pigmento p1edominante (ve1 basándose únicamente en el tipo de bilirru.binapre-
cuadrn 15 . 1) dominante en la .sang,e.

Primera parte

Hepattis /:;,__ (H.L\.)


Primer segmento
El \'Ü us. que es muy infeccioso, se disemina a tia-
\ és de las heces humanas. vía fecal•-01al (muy oca:
8irdon1-a..s y si,gnos sionalmente se trasmite poi transfusión de san--
g1e) El hacinamiento y la insalublidad facilitan
Hepatitis viral la diseminación: los nillos son las per sanas más
hecuentemente afectadas. Las fuentes de conta-
Las hepatitis \•i1ales son causadas poi los vüus A gio son pe1sonas en pe1íodo de incubación o en fa-
B C. D y E Estos virus ocasionan enfennedades ses iniciales de la enfe1 meda el · La incubación es
muy similaies en sus rasgos clínicos y patológicos: de ! semanas en lJl'Omedio
su dife1enciación exacta sólo puede hacerse me-·
cliante p1 uebas inmunológicas
---------------- - - - - - - - -
142 Historia clínica con an'amnesis abreviada

;i
si todo esto apa1ece antes ele la ictelicia a lo,,:
Gene1almente ha~ una fase prod1ómica (J)1eicté1i- pacientes se les puede hace1 un Dx e11aclo de a1 •
tritis 1eumatoidea o ele lupus sistémico (LES) La !_
ca) car acte1 izada poi astenia cefalea. malestai )
muchas \·eces fiebre, síntomas catanales ele, ías sang1e) p1oductos ele ella cle1i\ados son las p1in-
1espiiat01ias. Se p1es.entan ano1maliclades del alfa .. cipales fuente::: de infección: especial 1iesgo ir)
to y el gusto 1esponsables ele manifestaciones mu) constinnen los concent1ados de factmes de coa••
gulación·: ele ahí la alta incidencia de hepatitif:' B
típicas como son la ano1 exia y la 1epugnancia por
en los hemofílicos El segundo luga1 lo ocupan la:c,
,,
]l

la comida seguidas de las náuseas y el \"Ómito; con


hecuencia hay dolor en hipocondrio cle1echo debido transfusiones ele sang1e infectada;- la::: in:yeccio-• l]

a la distensión del peiitoneo perihepático pm el rá-- nes con aguias contaminadas lo cual es hecuemE
pido c1 ecimiento del hígado: en algunos pacientes en los cl1o'gclclicrns que compai ten las agujas Ha;-
el clolm es se,,e10 pern 1a1a \"ez tan intenso como el sin embargo un 501'.J ele pacientes con HB que no
tienen antecedentes de estas fuentes de contagio: \ ;'
cólico biliar ca1acterístico de la coledocolitiasis /¡,
muchos casos de HE se contagian a tunés de for-
(;I":
mas mas o menos eYidentes ele t1ansmisión nn
pe1 cutánea: ocasionalmentt: puecl<: t1 ansmiti1 ~{;
\1 examen fisico se encuent1a hepatomegalia dolo-• p01 \Ía oral;-· (;l clescub1imir:mrn del .-'-\g11Bs r:n la
1osa con higado blando (a \ eces ran blando que no salha. la 01ina el semen >· las sec1eciones vagi-
es fácil palpai su bo1de): con cie1ta frecuencia se nales explica ot1 as vías ele contagio. \ g la 1·e-
encuentran adenopatías ce1 \•icales y ocasionalmen• lación sexual (especialmente ent1 e homosexual0s
te esplenomegalia Esta fase prndrómica dma de 4 El
masculinos) . El pe1íodo ele incubación es la1go h;,
a 10 días . al cabo de los cuales el paciente emite oscilando enü e 50 :, 180 días Existen p01 tado•- u,,
minas de color amarillo oscmo (p01 la prnsencia de ies asintomáticos todos los cuales tienen en su
bilis). y ello es el p1eludio de que \'a a entrai en sang1e el AgHBs y/o el anti~HBc . ilimnfesrocio~
la fase ictélica la cual se inicia poi un ligern tinte 11es . Los 1asgos clínicos son similares a los ele la
amarillo en las escle1as que luego se extiende a la hepatiti::=- A peio con tendencia a most1ar ma>01 D,
mucosa oral y a la piel.. A medida que la icte1icia se\·e1idad: ya mencionamos que fenómenos es• i11)
se intensifica las heces se tornan pálidas (rn1a vez peciales que aparecen con cierta fiecuencia son: su-
acólicas es decü completamente blancas) el higa-• 1ash cutáneo. urticaiia. edema angionemótico hn,
do se palpa más fácilmente. ;>· en buen núme10 de ai tI algias ai tritis: especialmente estas últimas \'.!H
pts desapm ecen los síntomas gene1 ales y mejm a el hacen mu) sugesti\'a la p1esencia ele hepatitis B iod
apetito (de ahí el dicho de que en ese momento esos La 11101 talidacl es un poco más alta que la de la
pacientes son .-más ictéricos que enfe11110s'') La ic- hepatits A. y oscila entie el 2 y el lOSf según sea (J ,,
te1icia llega a su máximo hacia la 2:, o 3:, semana la edad del paciente o la p1esencia de alcoholis-• ,:ll
pma luego disminuii } desapaiecei (junto con la mo desnutrición o enfe1meclacles malignas
hepatomegalia) hacia la 6a semana La mortalidad
ele esta hepatitis es del O 57c Igual que en la HA.. también en la HB hay fo1 •·
mas anictéiicas . Los pacientes con HB seguirán ;s¡1
Nota.s· a) Hay hepatitis sin fase 1nod1ómica siendo infecciosos mientl as tengan en su sang1 e l i]i,
así como también sin fase ictérica (hepatitis anic•- el .:\gHBs Los pacientes con hepatitis ciánica E=-e•• es
téiica) fenómeno este último que no debe apaital•· 1án más infecciosos cuando en su sangie tengan el '.Jl,
se de la mente del médico durante las epidemias .i-\gHBe) menos infecciosos cuando esté p1esente te
b} En la HA no se ha identificado un estado ele e] anti-HBe (más detalles al 1especto en CR..GPEP ,lll 1
poi tacloi análogo al de la HE Sexta edición pgs 402 ;- 41 '-!) l)HI
pni
¡--:epEtitis B (HB) (P,g i"·)Bs = .L,ntígeno de ½ni
i·ispatii:is C (Harnada antes hspadtis pot
superficie de !2 Hepatitis 8) virus no.k.,noB)
Poi muchos aspectos consitu) e una enfe1 medad Esta clase de hepatitis se diagnosticaba cuando fa)(,
difet ente a la anteii01 lo cual se debe a que mu- mediante métodos sernlógicos específicos se habían ;¡ (:!

chas ele sus manifestaciones son mediadas por excluido las hepatitis A y B El agente. responsable C,:(; I

complejos inmunes (fo1111ados po1 el AgHBs al ya ha siclo indentifícado y ha siclo denominado \ i- 11 d


combinarse con el anti--HBs) que acti\ an el com-- 1us ele la hepatitis C (VHC). La enfe1meclád tiene ;an
plemento: de ahí que: a) En fases m-anzadas o algunos 1asgas comunes con la hepatitis B: su pe-- b! l-
posteriores a la infección se obsene comp1omiso iíodo de incubación es laigo (2 meses o más) oca• a ]J
ele otrns óiganos de ca1ácter inmunológico\'. g siona una enfermedad 1elati\·amente p1olongncla ric1
glomérulonefritis: y b) En las fases iniciales se tiene también el estado de pmtadm crónico y p1e•· dt 1
p1esente a \'eces un sínd1ome paieciclo a la en fe1entemente se nansmi-te por vía parenteral La 11<1-

fermedad del sue10: mtica1ia. aitritis. edema an hepatitis C es la 1esponsable de la gran mayoría en l
gionemótico ~ a veces hematuria y p1oteintuia: de casos de hepatitis postransfusional Ol: t
lC I ERICIA ~-

,. .. ' ' ¡•¿· .


Hepatitis D (HD) 1.,.,012üOCOdd8SlS

Es ocasionada poi el ,,ü us delta; este es un vil us Este té1 mino designa a la migi ación al colédoco
RNA que no tiene existencia independiente sino de un cálculo proveniente de la vesícula bília1 (h
que depende del vüus B paia logia1 su 1eplica~ existencia de cálculos en la vesícula se llan1a cole-•
ción Es identificada pm la p1esencia de anticue1-- litiasis) La coleclocolitiasis apaiece ap1oximada-
pos anti•-delta Puede p1oduci1se como consecuen- mente en un 159c de pacientes con colelitiasis. La
cia de una infección simultanea pm \'Üus By D lo obstl ucción litiásica del colédoco puede ¡n oducü los
que origina una hepatitis se,:e1a pe10 limitada de siguientes síndrnmes ya aislados_ ya combinados:
acuerdo con la dmación de la HB (es la dmación
de la HB la que lige la dmación de la HD) Otras Cólico biliar (flecuentemente acompañado ele
\'eces el vil us D infecta a pmtad01es crónicos del ictericia)
, ii us B, caso en el cual se p1 aduce un episodio de Ictelicia no acompafi.ada de dolor
hepatitis aguda o de hepatitis c1ónica progiesiva;
Colangitis
en otrns ténninos. la hiperinfocción aguda delta
en un paciente con hepatitis B c1·ónica suele cau-· Pancreatitis
sa1 un ma1cado empeo1 amiento clínico
Ello depende de que el cálculo ocasione obstruc--
Hepatitis E (HE) ción total, pa1cial o inte1mitente: esta última. en
que el cálculo actúa como una\ álvula de bola es la
Ella es debida a un pequeño vil us del tipo RNA: más frecuente El cólico biliar fue desclito en el tó-
ha sido desclita en l\Iéxico, Asia} A.frica Tiene un pico Dol01 abdominal agudo; el tiempo que cle11101a
cmto peiíodo de incubación en apa1ece1 la ictericia después del cólico oscila
entie uno y t1es días; como la obstrucción con fle~
Hepatitis tóxica cuencia es intermitente. la icte1icia es fluctuante
pern este caiácter, que es muy útil para distinguü
Dallo hepático puede se1 consecutú-o a ingestión, la coledocolitiasis de la obst1 ucción coledociana
jnhalación o administración parnnte1al de dh eISas completa (p01 cánce1 de las vías biliares o de la ca-·
sustancias químicas entl e las que se destacan fós- beza del páncreas) no es fácil de ap1ecia1 clínica-·
foro blanco, tetracl01mo de carbono y dive1sas drn mente: en los pe1íodos de obstrucción completa las
gas (ve1 Anexo al final de la guía) Es esencial que heces se t01nan acólicas La colangUis aguda es
todo paciente ictélico sea cuidadosamente inteno- una inflamación de los canales biliares secundaiia
gado sob1 e la exposición a los tóxicos mencionados a la obstiucción del colédoco; si esta obstrucción es
o al uso de cualquiera de las drngas enume1adas pmcial se p1oduci.J.á una colangitis no supurativa
en el anexo que se traduce pol' escalofrío y fieb1e que a veces
reviste el ca1ácter de accesos feb1iles (fiebre en
Hepatitis fulminante (HF) agujas) y que 1egresa a los pocos días; al palpai se
(Sinonimia: necrosis hepática masiva, atlofia ama-· puede despertar dolor en la región subcostal dere-·
rilla aguda del hígado) Aunque un poco 1a1a, esta cha y pe1cibir cie1to g1ado de defensa muscular; de
es la complicación más temida de la hepatitis. Se todos modos, los signos locales son definidamente
p1esenta sobre todo en la hepatitis B, especialmen- menos severns que cuando se está en presencia de
te si hay sobreinfección con el antígeno delta. Es una colecistit.is aguda. Con menos h ecuencia la
menos frecuente en la hepatitis C y ra1a en la he· obstrucción es completa, produciendo una colan-
patitis A También puede ser consecutiva a una he- gitis supw atiua, caso en el cual el contenido de los
patitis tóxica. Pa1a hablar de HF, el síndrome debe conductos se torna purulento y el fenómeno sépti-
haberse desanollado dentro de las 8 semanas que co pasa a p1edominai sobre el fenómeno ictérico;
siguen al inicio de la enfermedad hepática pre-exis.. entonces, a más del dolOI en hipocondiio derecho
tente: esto con el fin de clistinguü la HF de las ence-· (tanto espontáneo como a la palpación) . la fiebxe
falopatías hepáticas consecutivas a enfeunedades y la ictericia, el paciente se to1na cada vez más
c1ónicas del hígado A más de la encefalopatía que taquicárdico e hipotenso hasta que ent1a en el
se manifiesta p01 t1astornos mentales que pueden cuadl'O del shock séptfro; el paciente se agiava en
ü de la confusión al coma, la HF se acompaña típi-- fo1Ina tan rápida que muchas veces no da tíempo a
camente de: a) Ictericia que se acentúa día poi día, que se acentúe la ictericia lo que hace que con he-
b) Hígado que disminuye rápidamente de tamaño: cuencia se demore lamentablemente el diagnósti-•
la pronta disminución que puede llegai a la desapa- co; y· ello ocune pm no daile el valor que me1ece
1ición de la matidez hepática es, por eso, fenómeno a la presencia de dolo1 en el cuad1 ante superio1
de mal p1onóstico en las hepatitis, c) Otros sínto- derecho del abdomen e ictericia más o menos mar-
mas pueden ser fieb1e, ,=ómito incoercible y dolm cada en un paciente con sepsis . Estos son casos de
en hipocondrio de1echo. La encefalopatía hepática emergencia quirúrgica que, si no se desobstiuyen,
se estudia en el tópico Ascitis conducen fatalmente a la muerte
144 Historia clínica con anamnesis abreviada

En casos de coleclocolitiasis lo usual es que ) es po1 consiguiente un síntoma de acüddad )


ha) a también cálculos en la\ esícula los cuales han se\'elidad del p1oceso; es común en la' cinosis flo-
.\
p1oducido colecistitis crónica con endmecimiento licla·· que mencionamo8- atlás. El cuadrn clínico ck•
ele las paredes n;isiculares lo que hace que la \'esí- la cinosis se estudia en la guía Ascitis
cula dificilmente pueda distenderse ni palparse (a jj
dife1encia de lo que ocu11e en la obstiucción cole•- l1 ]'
dociana pot cánce1 de la cabeza del pánc1eas o de j:¡
las vías bilimes) Un 751;} de los casos se desanolla sob1e un hígado
ci11ótico. La maymía de estos carcinomas escapan
Obstrucción exüahep2.tica po; neoplasia a su reconocimiento dmante mucho tiempo por-
(C2rcinorn3 de !2 cabeza del páncreas,
que el médico sólo piensa en la ciuosis que p1e-
senta el paciente Rasgos que deben despertai sos-
e:arcinon12. ele í2s víEs bH!2.res) pecha son: dolo1 en hipocondlio derecho, pé1dida
Icteiicia p1og1esi\'ª que gene1almente llega a se1 de peso acentuada,. ascitis voluminosa ele b1 usco
ext1 emaclamente acentuada (llegando el paciente desanollo y reproducción 1ápida fiebre pe1sisten--
a adquüil un tono \e1doso)_ acolia pe1manente re en ausencia de sepsis, hígado voluminoso y de
mateado enflaquecimiento. Yesícula palpable (sig-- consistencia lellosa En pacientes con estos signos
el antecedente de hepatitis B es una buena cla\ e d
no de Com \ oise1) en un 30Sl de los casos: síntomas d,
paianeoplásicos tales como tlomboflebitis (Las parn sospechai hepatoma
pl
claves diagnósticas del caicinoma panc1eático se '.Jl)
estudian en el tópico Dolo, abdominal c1ónico) El Carcinoma m2tastásico de! higado Er·
caicinoma de las vías bilimes extrnhepáticas es dí
nicamente indiferenciable del Ca de la cabeza del 1 um01es primarios que lo 01iginan con más frecuen•-
pánc1eas. El Ca de la papila de Vate1 también da cia: carcinomas del tracto gastrointestinal._ del pul-
una ictericia obstructiva progresiva Estos cai·cino-• món, el seno, la tlloides, la próstata y la piel. !\luchas
mas sólo pueden diagnosticarse con endoscopia veces no hay mas síntomas que los del carcinoma
primario Ot1as veces puede habe1 dolor en hipocon•- L,
d.rio derecho, ascitis y/o ictericia. En dos tercios de ,11::
Hepc,titis alcohó!ic2
los casos hay hepatomegalia dm a A la palpación se el,
Esta es uno de los tres tipos de enfermedad hepáti• pueden percibit los nódulos metastásicos
ca asociada con el alcoholismo: los otros dos son el n
hígado g1aso y la cinosis hepática; estas entidades Septicem[a
pueden existir independientemente o coexistü La dll
hepatitis alcohólica se cmacteüza poi degeneración En las infecciones bacterianas puede sob1evenil ·111!
del hepatocito, necrosis, infi.ltl'aclos inflamat01ios y comp1omiso hepático pm efecto de toxinas bacte- ~n .
cuerpos de Mall01y (depósitos hialinos globulares rianas o p01 multiplicación ele las bacterias dentrn Jn··
clentio de los hepatocitos). Estos cambios van apa . del paiénquima hepático Especialmente las septi-- E s1;
1ecienclo e intensificándose después de los excesos cemias por gé1menes gram-negativos son causa de
alcohólicos; gene1almente los piimel'Os episodios necrosis aguda del hígado manifestada p01 ictericia
quedan asintomáticos pero, al repetirse comienzan :y hepatomegalia dolorosa Se debe sospechm septi-
a manifestarse por cuad1os clínicos que semejan los cemia si hay focos sépticos y/o fiebrn elevada, espe- TA\

de cualquie1 hepatitis aguda ya que sus síntomas cialmente si 1eviste el carácter de fiebre en agujas .t3 ~
son: anorexia, náuseas, vómito icteücia y hepato- ·1un
megalia dolornsa; en algunos casos hay fiebte. En cun!
Fiebi"e am2ri!la (!=BA) ,'R
buen número de pacientes la hepatitis alcohólica
se supe1 pone a una cll rnsis subyacente y por eso La FEA ocasionada por un mbovin1s es endémi-- ~¡ l j .,
en tales casos es frecuente, a más de los síntomas ca en el .África Occidental y en algunas pa1 tes ele
mencionados, encontia1 ascitis, edemas, y angio-- Sm Améiica: Brasil, Bolivia, Colombia Pm agua)
mas aracnifonnes. Si el abuso del alcohol continúa Perú y Venezuela po:-='
sob1e\'end1á una aguda aceletación del daño hepá--
tico (" cinusis fl01ida")
. .
.··iil Cí llUl es¡ e,· l)l ( ,

Nota La ci11osis biliar que es la entidad que La FBA. cuyo período de incubación es de 3-6 días
¡noduce una de las más acentuadas icte1icias se recone un espectro clínico que \'a desde una enfe1-
expone en el tópico Ascitis medad feb1 il le\· e hasta una f01 ma maligna con alta
11101 talidad. Desc1ibüemos esta última. Se inicia en

Cirrosls hepática fo1ma súbita con escalofrío y fieb1e eleYada. cefa-


lea, lumbalgia y clolmes osteomuscula1es; la ca1a y
La icte1 icia no es frecuente en las fases temp1anas las conjuntivas se \'en congestionadas: el paciente
de la cinosis; su presencia indica que la desti uc• se halla postiado y pr·esenta anorexia náusea. \'Ó·
ción de los hepatocitos excede a su regeneración mito y en ocasiones epistaxis
iit·.

ICTERICIA 145

Pe1 sistencia del AgHBs y del AgHBc a los seis


Al principio ha) taquicmtlia pe10 luego la cifia del o más meses después de la fase aguda
pulso cae p1esentándose caractelÍstícamente una P1esencia de nec1osis multilobulilla1 (median-
disociación pulso••tempe1atma (signo de Faget) te biopsia hepática)
Después de tres días muchas veces se presenta
una iemisión con defe1 \'escencia parcial o comple•· a) Hepatit.1'.s cróni.ca per.si.st.ente (HCP) Es esta una
ta que no se prolonga poi más de 24 ho1 as Lue•· entidad gene1almente benigna; su sintomatolo--
gia es mode1ada y ele ordinalio comprende: ano-
go de la 1emisión se reagudiza la sintomatología:
rexia, fatigabilidad, dispepsia y molestias abdo-
sube la fieb1e. apa1ece otia vez la postlación, se
minales, especialmente en la 1egión hepática,. con
hace manifiesta la ictericia y el paciente p1esenta
o sin ictericia; puede o no haber hepatomegalia
hematemesis gene1almente ele sangie digerida (es
el céleb1e "vómito neg10'' de muy mal pronóstico). La condición puede ser asintomática y revelada
solamente p01 pruebas paiaclinicas p1acticadas
acompañada o seguida de ot1as manifestaciones
pm 1azones dife1entes La bilinubina a \:eces
hemmrágicas: melenas. met1011agia. petequias.
está mode1adamente ele\ada; las tl'ansaminasas
equimosis. El comprnmiso 1enal se manifiesta p01
aparición de albuminmia c1ecient-e y disminución se muest1an persistentemente ele\·adas; las fos-·
fa tasas y las proteínas séricas están 1101 males; el
de la cantidad de mina. Algunos pacientes a pesa1
.AgHBs con frecuencia está presente pero no se
de este severn cuadrn se 1ecupe1an La muerte se
encuentlan auto-anticuerpos como en la hepati-
1nesenta entle el 7° y el 10º día, p1ecedida de un
tis c1ónica activa; la biopsia hepática muestl'a los
pe1 íodo de hipotensión, oligmia e hipe1azoemia
En las fases finales hay hipoteimia, deliüo. estu- cambios histológicos propios de la HCP
p01 y coma. La 0101 talidad llega en algunas pa1tes b) Hepatitis c1ónfra activa (HCA) {autoinmune)
a ser del 509é Con el nombre HCA se designa un gn1po de he-
patopatías de dive1sa etiología, caractel"izadas
kteiic[a hemolítica OH) por episodios 1eite1ados de nec1osis celular, fi-
La causa de la IH es la excesiva destrucción de he-- b1osis::, evolución más o menos 1ápida hacia la
matíes. 1azón pm la cual usualmente se acompaii.a cilrosis postnec1ótica Las hepatitis por los vi-•
de anemia: por eso, los téi-minos icte1icia hemolíti- rus B y C son impmtantes facto1es etiológicos
ca y anemia hemolítica son intercambiables. Ellas, de la HCA En tales casos la HCA podría ser
en definitiva, son sínd1omes y no enfermedades debida a pe1 sistencia de la infección lo cual prn-
\'Ocaría una respuesta de tipo inmunológico ya
Rec01 damos que la hemolítica es una icteiicia
que la hepatitis B se conside1a como un ejemplo
acolúrica (sin bilis en la mina) y que por tanto la
de enfermedad por complejos inmunes; estos
orina no tiene ese colo1 tan oscuro que se obse1 va
complejos (compuestos pm antígeno, anticue1po
en la icte1icia obstructiva . Estudio de las distintas
y complemento) han sido hallados en la piel, las
clases de anemias hemolíticas se hace en el tópico
membranas sinoviales y los glomé1ulos . Un 30-
Esplenomegalia !0S{: de casos de HCA tienen persistente p1esen--
cia de AgHBs y en muchos de ellos también es
Hepatitis crónica (HCr} positivo el AgHBe La supelinfección con el an-
La HCr es ocasionada poi los virus de la hepatitis tígeno delta provoca con frecuencia una HCA
B: de la hepatitis C Con menos frecuencia es oca-
sionada poi tóxicos o pm drogas Es importante no Si.nt.omas ¡- signo.s
confundiJ: la HC1 con el sind.I'ome post-hepatitis (ve1 El espectrn clínico de la HCA va desde la enfo1medad
CR. GPEP. Sexta edición, pg 416) ni con una hepa- asintomática hasta el cuadrn de la cinosis flmida v
titis aguda ele resolución demorada Como en cie1-· la insuficiencia hepática fatal La asociación mas O
tos casos no hay fo1 ma de evitai esta confusión, los menos fiecuente de HCAcon atlas enfermedades de
auto1es aconsejan que solo se entre a conside1ar la base inmunopatológica (v. g. sínd1ome de Sjügi:en,
posibilidad de HC1 cuando la enf€1medad hepática, glomerulonefritis, tiroiditis, anemia hemolítica con
usando criterios clínicos y paraclinicos, haya estado Coombs positivo) apoyan el concepto de que la HCA
presente poi un tiempo mínimo de seis meses tiene una patogenia autoinmune Ello explica que,
Se debe enti a1 a sospechar que una hepatitis aunque el compromiso hepático domine el cuadrn
aguda está pasando a una crónica cuando hay: clinico. el paciente p1esente además una seiie de
síntomas sistémicos que incluyen polia1tropatías
Resolución incompleta de la anmexia y la aste-
m·tica1ia} di\·e1sas clases de 1ash cutáneo, linfade-
nia, y persistencia de la hepatomegalia
nopatías, infiltiados pulmona1es y plemesía. El co-
Pe1sistencia de la baja de peso mienzo de la HCA a veces es insidioso con anmexia.
Falta de normalización de las transaminasas v astenia e icteiicia. muchas veces acompaii.adas de
de la bilin u bina seis o mas meses después d~l fiebre y ai tralgias. En otros casos el comienzo es
prnceso agudo agudo con toda la apariencia de una hepatitis vüal
146 Hisioria cllnica con anamnesis abreviada

que no se 1esueh e nounalmente sino que entl'a a Cuadro 15.2


DÉFICIT HEREDITARIO DE
dar sinromatología de enfe1medad hepática c1óni-•
GLUCURONILTRANSFERASA
ca. manifestada especialmente pm angiomas ar ac-•
nifo1 mes hepatomegalia y a\ eces esplenomegalia Ligera Moderada severa
Las fmmas más ostensibles de HCA se presentan (Gilbert) (Crigfer N (Crigler N
p1edominanternente en muje1es entre los 15 y los tipo 11) tipo 1)
30 aüos de edad: en ellas la amenonea es usual
La icte1icia se hace a expensas de la bilinubina di• Herencia Mal conocida Dominante Recesiva
1ecta. aunque en ocasiones hay episodios hemolíti- Bilirrubina 1-6 6-20 20-45 :ll
cos que aumentan la indhecta Rasgo común de la (mgldL) CI
enfermedad lo constituyen una seiie de fenómenos ¡,

inmunológicos que inclu:yen: serologías C-\TDRL) fal- Kernicterus No Raro Si


sas positivas prueba del látex pa1a A,.R falsa posi Respuesta k- •,
tÍ\'a, hipe1gamaglobulinemia, presencia de células favorable al Si Si No lo
LE (10 que hizo que inicialmente se le die1a a esta fenobarbital hi,
entidad el nombre de ''hepatitis lupoide'') y presen·
cia en la sangie de diversos auto•-anticue1pos (an-·
Conjugación
de bilirrubina
.' H Ausente to

tinucleares. antimitocondl'lales J cont1a músculo


liso) AJ m anzru el proceso hacia la cinosís puede
apa1ece1 ascitis y circulación colate1al ceso hemolítico Algunos pacientes 1otulaclos como
Notas. a) A veces la hepatopatía queda oculta ele enfe1medad de Gilbert al usai exámenes más
y son las manifestaciones ext1ahepáticas las domi- sensibles. se demost1ó que conespondían a enfer ..
nantes: ai tritis, 1ash cutáneo, elitema nudoso, dia- medad hemolítica compensada
nea sanguinolenta, plemitis, peücai:ditis, anemia
hemolítica Coombs-positiva, síndrnme de sequedad Síndromes de Cdgler+!ajjar
(xe1ostomia, que1ato . conjuntivitis) b) Otias veces
111ani/e'3taczone.s· Icteiicia con aumemo de ia biii-
lo primern que apaiece son las manifestaciones de j\
11ubina indiiecra usualmente desde el nacimien-
la cinosis (ver tópico Ascitis): c) El cmso de la HCA 1)
to y casi siemp1e bastante acentuada. Cuando la ti
es variable: puede 1emitil a una fase inactiva, 1me--
deficiencia enzimática es total (tipo I) . el niYel d,:
cle pe1sistil la1go tiempo sin manifestaciones hepá-
ele bilinubina es mu~ eleYado. los pacientes ha-• p,
ticas serias. o se1 enfo1medad g,.·m'e que conduce
cen ke1nicte1 us. la supenÍ\'encia es escasa. :- e1 1'
a la muerte p01 coma hepático, 1uptura de váiices
fenobarbital no p1ocluce efecto fa\'mable . Cuan--
esofagicas o infección inte1cunente
do la deficiencia es paicial (Tipo II) los nú,eles
ele bili11 u bina son más bajos, las complicaciones
neu1ológicas son 1a1as. la ictericia puede que no .e b
DÉFICIT HERED!TARlO DE
GL.UCURON!LTRP~NSFERASA (G!IJ TF) apa1 ezca sino en la adolescencia y el fenoba1 bital T'LP
hace bajai el ni, el de bilinubina
Hay ties síndromes que se incluyen en esta cate-
golÍa: el de Gilbel't (el más frecuente de ellos) y Defocto sdquír ido de giusu1 oniitr2ns-?ei 2sa abl(
los dos de Crígler Najjar (1arns); ellos rep1esen no1 q
Debido a la baja acti\:idad ele la GNTF en el 1ecién d:lll
tan una p1ogrnsiva 1educción de la actividad de
nacido. la ictelicia neonatal puede verse ag1a\ ada
la G NTF constituyendo un espectro que iiía de un
o prolongada cuando al niño se le administ1a clo-·
pequeño déficit a la ausencia completa de GNTF
ranfenicol novobiocina o vitamina K
gfo d'
(ver cuad10 15 2)
Icteiicia por leche mate, na en niños criados al
T,d) 1'
Enfermedad de Gilbert pecho: ella ha sido atribuida al pregnanocliol que es
un inhibiclo1 ele la GNTF: al suspender la lactancia
1Wanifestaciones Ictericia que puede apai·ecer desde
el período neonatal pe10 que con más frecuencia se la icte1icia desapaiece Cptl

descub1e pm pümera vez en la segunda década de la Hipotiroidismo. La hmmona tirnidiana · hace


vida. La ictericia es crónica, mode1ada y fluctuante maclUiru·· a la GNTF En nillos con cretinismo b ic-
con exace1baciones duiante enfe1medades intercu-- tericia neonatal se p1olonga excesi,•amente . La pie-·
nentes y especialmente clmante períodos de ayuno. sencia p1olongada de hipe1 bili11 ubinemia indi1ecta
En la sangi:e p1edomina la biliuubina indnecta El en el 1ecién nacido debe hace1 sospechai hipoti1oi•
fenobarbital, que es w1 induct01 de enzimas mic1osó- clismo :,. obliga a desear tai ese Dx
micas. hace bajru el nivel de bilinubina
Diagnóstico'· No hay p1 ueba específica para su Síndrorne de Dubin ,_Johnson
diagnóstico el cual se hace como un diagnóstico de Desorden he1eclitaiio causado por dall.o en la ex·
exclusión en un paciente con hiperbilinubinemia creción del glucurónido de bilürubina del hepato-·
no conjugada en quien ha sido descartado un prn cito hacia la bilis La ictericia consecutl\ a se hace
~v~e·'
ICTERICIA 147

·:· :, •i
a expensas de"ía biliin{bina dilecta P1edomina en <., .Antes de la ictericia tm o dolor del lado de1

muje1es; se exacerba. ·en el ernbarazo po1que las hígado? (RU: si)


hormonas acentúan el defecto excretor hepático Si la 1espuesta es positi\-a:
No ha:, hepat.omegalia La icteiicia es intermiten- <.,Que tan fuerte fue? (Cuanto más fue1 te más
te -, sus exace1 baciones se asocian a menudo con sospechoso de cólico biliar (coledocolitiasis)
dofor en el hipoconcl1io de1echo A la colecistoe1afia
¿Hubo que ponerle inyección pm a aliúarlo'?
no se visualiza la vesícula biliai poi que el hÍgado
(Cl'v1: da idea de la intensidad) (Si la respuesta es
es incapaz de exc1eta1 el medio opaco. La fosfatasa
afirmativa se hace sospechoso el cólico biliar)
alcalina es nmmal La bromosulfraleína (BSP) es
concentrada) conjugada nmmalmente por el hepa·· ¿Ha tenido fieb1 e?
tocito pero su excreción está alterada; así, al hacer Si la 1espuesta es positiva:
una prueba de exc1 eción ele BSP se ve que los nive- ¿Antes o después de apai·ece1 la ictel'icia? (Cl\I:
les séticos caen a los 45· paia subir nuevamente a fiebre antes de la icte1icia: sospechosa la hepatitis:
los 90' El diagnóstico definitivo se hace mediante fiebre después ele aparece1 la ictericia: sospechosa
biopsia hepática que 1·e,:ela la presencia de pigmen• la colédocolitiasis).
to negn1.zco dentro de los hepatocitos
El .síndrome de Roto, es en muchos aspectos TLPD - Hepatitis B
similar al Dubin Johnson pern en él no se encuen•• A más de lo que se pieguntó at1ás se debe p1e-
tI a pigmento en los hepatocitos guntai ¿Ha tenido e1 upciones en la piet urticaiia.
edemas, o a1tütis? (CIVI: son fenórnenos ca1acte .
l'Ísticos pern no siempre ocu11en)
Segundo segmento TLPD - Hepatitis tóxica
Es necesario intenoga1 a todo pte ícté1ico so-•
bre exposición a los tóxicos o a las drogas que se
Pregnntas y nianera de hacerlas mencionan al final de este segmento
TLPD - Colédocolitiasis
Nota· Si ya se obtuvo la respuésta· a una o Va-
1ias de las preguntas; nci hay pára:· qué-·rep·e~ Ver aüás. Allí se dijo que si el dolor es muy
fuerte y obligó a que al pte se le aplica1a una in-
tillas más adelante al ll' has la Písta dé 6tias
~-ección es más prnbable que se trate de un cólico
dolencias; ello·alargaría sin necesidad_ eltieiri••
bilia1 (coledocolitiasis)
po del intenoga:torici: Ver ·ejemplo en fa pg. 26
Es indispensable estudiar eSe éjeTnplo'. TLPD - Cir,o.sis hepática
.
El intenogatorio pertinente se expone en el
Después de las p1eguntas generales (pg 27) tópico Ascitis
se bar án las siguientes específicas: TLPD - Fieb, e amarilla (FA)
Importante el ciite1io epidemiológico: proce .
TLPD (tras la pista de) - Hepatitis viral en general
ciencia de un lugar donde la FA sea endémica
¿Vi\1e en hacimiento y tomando agua no po- ¿Se inició con escalofrío, fieb1e alta, lumbalgia
table? (CM: la 1espuesta afirmativa es frecuente y dolores osteomuscula1es? (CIVI: es lo usual)
porque esas son las condiciones favorables para la
t1 ansmisión fecal--01 al). ¿Ha tenido vómito de aspecto de cunchos de
café? (es el temido vómito negrn).
¿Ha recibido transfusiones? (buscando conta••
gio de hepatitis B o C) TLPD - Ictericia hemolítica
¿Ha tenido contactos sexuales sospechosos? Ver el tópico E.splenomegalia
{Id) (los homosexuales son los más expÚestos). Nota.: para lo 1elacionado con hepatitis crónica
¿Hay alguna o algunas personas sospechosas de y con el déficit de glucurnniltransferasa ver Pri~
hepatitis en la commúdad? (criterio epidemiológico) me1 segmento

A1VEXO
Drogas y sustancias químicas hepatotóxicas ruro de Ca1bono, Fósforo blanco (tates), Meto•
trexate, Pul'inetol (6-me1captopurina)
a) Que p,oducen una ,eacción del tipo hepatitis
(transminasas muv ele\·adas. fosfatasas 1101•• Bioquímica e histológicamente la enfermedad
males o lige1ameiite elevad.as): Ip10niazida producida por estas sustancias es indistingui•
(Maisilid), Fenalzina (Nardil), .Á.cido Isonico- b1e de la hepatitis vi1al; en ocasiones no puede
tínico. Etionamida. Püazinamida. Ciclose1ina. desca1tai-se que estuvie1a p1esente una hepa•
Ha1ot~ne, Zoxazol~mina, Cincofe~o, Tetraclo~ titis viial concomitante
TÓPICO
-="""=""-=-=-"======

Abreviaturas
Ca = Carcinoma FC = Falla cardíaca
CM = Comentario FCD = Falla cardíaca derecha
CRGPEP = Cediel Ricardo Guías para PFH = Prueb3.s de función hepática
estudio de pacientes pte paciente
Dx :::: Diagnóstico

Se da el nombi-e de Ascitis a la colección de líquido 2 A.sáti.s infl.amat.oria (exudado): el líquido pl'O-


dentro de la cavidad peritoneal Existen dos clases: viene de lesiones peiitoneales inflamatoiias o
neoplásicas
1 Ascitis mecánica (trasudado): el líquido emigra
mecánicamente del sistema vascula1 hacia la El ti asudado se distingue del exudado por la
cavidad peritoneal cantidad de albúmina y de células que el líquido
contiene

Primera parte
HISTORIJ:t_ CLÍl'lICA

Ascitis mecánica (trasudado) hipoalbuminemia difícilmente se produciiá asci•


tis El síndrome de hipertensión portal tiene tres
Entidades seleccionadas componentes: la ascitis, la esplenomegalia y la
cilculación colateial tanto de la pared abdominal
a) Cinosis hepática· alcohólica, postnecrótica, bi• como de la pa1ed esofágica (várices esofágicas)
liai- cardíaca, metabólica (hemocrnmatosis en..
fe1 medad de Wilson) Recmdatorio sob_l'€ cinosis . El término (de
Kill'hos = amarillo) se usó para refeii1se al colm
b) Síndrome de Budd-Chiari amaiillo de los nódulos cirróticos; luego pasó a
c) Pe, icarditis const1 icti,va identificarse con la presencia de fibrosis; esta fibrn·
sis se dispone en fonna de bandas que rodean los
La ascitis mecánica es la que especialmente nódulos Los nódulos que compiimen las vénulas
se ve en la cinosis hepática; en tal caso son dos los y la.dist.msión del lecho vascular son los 1esponsa-•
factmes que inte1 vienen paia p1oducir la ascitis: bles de la hipertensión poi tal. La destrucción de los
a) La hipoalbu.minemia y b) La hiperten.si.ón por• hepatocitos es responsable de la hipoalbuminemia,
tal Aunque haya hipeltensión pmtal, si no hay la ictericia y los defectos de coagulación
150 Historia c!íníca con anamnesis abreviada

Primer segmento
La congestión pasiva del hígado de la1ga duración
(FCD. peiicarditis constiicti\'a) ocasiona ci11osis
caso en el cual la hepatomegalia se taina dma
/e--·
:, peisistente. o sea que)ª no regresa cuando el
Cirrosis hepática co1 azón se compensa Casi todo paciente con CC "
d,
tiene ascitis v edema de miembros infel'iores: la
Cii"l osis a!coi1óiic2 (Cí\) hemorragia Poi- váiices esofágica es 1am pero no ,,
11 ~

así la encefalopatía hepática p,


;,
Después de años de excesos alcohólicos aparece ano- l-iernocrornatosis cli
1 exia, náusea (y/o vómito) y enflaquecimiento . lvleses Patogenia: el intestino no 1egula la absorción del (1i

o afi.os después comienza a esbozarse el síndiome de hiena (Fe) lo que da como 1esultado que el metal se !'
hipertensión portal: hay distensión abdominal, pri- absorba en forma excesi\-a pudiendo llegaI el Fe total J11
mero por metemismo y luego pm la ascitis A veces la del 01ganismo a la cantidad de 60 grn (normal: 4-·6 [/

prime1a manifestación es una hemonagia digestiva gm) El exceso de Fe se deposita en la piel, el pán- /1

debida a 1uptura de las várices esofágicas En fases ~1eas, algunas otras glándulas endoc1inas, el corazón
avanzadas puede aparecer ictericia y hacerse paten• y el hígado dando origen a una cinosis hepática Ci
te el síndiome endociino de la cirrosis (ver adelante) "r
El paciente sigue enflaqueciéndose y se hacen pro- .4.namtuisis \ e1;.ornen fisico pi
minentes los signos de la hipertensión pmtal, espe-- A más de la cinosis y de la diabetes p01 el com-
cialmente la ascitis; puede pi-esentarne un síndiome prnmiso panneático, estos pacientes p1esentan
hemonágico como consecuencia de deficiencia de los El
con frecuencia: a) Pigmentación cutánea especial-· el,
fa.et.mes de coagulación \'Ítamina K dependientes mente notoria en las axilas, las ingles y los geni•
j) l
E,:amen jz'sico tales: b) lutropatias en un 40'k de casos; c) Hipofun-·
ción hipofisaiia: manifestaciones de hipogonadismo: L1
T1es o más de los siguientes hallazgos sugieren con en la mujeI amenonea; en el hombre: impotencia
fuerza el Dx de cirrosis: 1 Esplenomegalia. 2. As• ginecomastia, atrofia testicular, disminución de la
citis. 3 Cüculación colate1al ali'eded01 del ombligo líbido._ disminución del \ ello corporal Ocasional·· H
4 Hígado palpable. de consistencia füme y, a veces, mente uno que otrn paciente puede presentarse en 111
superficie nodular 5 Ictericia; 6 Hem01ragia di-- FC secundaria a la cardiopatía hemocl'Omatósica (:(J

gestiva por ruptura de váxices esofágicas; 7 Sín·· el(,


d1·ome endocrino de la cirrnsis: angiomas aracnifOr• ({ji

mes, ginecomastia, atrnfia testiculm, disminución Enfo-rmedad de VV!lson cr,1


del \;ello axilar, en el hombr·e distlibución feminoi• Su patogenia consiste en que el hígado no excreta Xil

de del vello pubiano debidamente el cobre; parte de él es exc1-etado en la elr


];,.
Notas" l . El tamaño del hígado varía con la can•
mina y pal'te se fija en el hígado, el cernbrn y la cór-
nea . Hay dos tipos clínicos: 1 Cerebral, con lesión de rn'
tidad de grasa hepática con la actividad del prn- ( 1'
ceso 1egenerativo . y con la retracción fibrótica; al los ganglios basales lo que origina un síndrome ex-
trapll amidal (temblm, movimientos cmeoatetósicos), al·
piincipio lo usual es que haya hepatomegalia; con la
y lesión cortical que origina demencia prngrnsiva: )
el tiempo la glándula va disminuyendo progresiva-• el,
mente de tamaño . 2. Los angiomas aiacniformes se 2 Hepático, que se manifiesta por una hepatitis (a
Hll
ubican en la ca1a. los hombros, la espalda y losan- veces fulminante) o pm una cirrosis. Estos dos tipos

tebrazos . 3 Un buen número de cirróticos muernn pueden ll unidos o pi-esentruse en forma separada (:)'!

en coma hepático (ve1 Encefalopatía hepática en el Ambos pueden U acompali.ados del anillo peiicotnea• ¡;¡'

Anexo al final del tópico) no ele color d01ado oscuro (anillo de Kayser Fleischer)
La ausencia de este anillo (buscado con lám pai a de
hendidma) en un paciente con síntomas neurológicos l1l'
Cirrosis postneoótica {CP!\l) permite excltill el Dx de enfermedad de Wilson f!il

La mayor pa1 te de los casos tienen como punto de


partida una hepatitis (especialmente la B o la C) Cirrosis bín2r (CB)
j( J]
Sus manifestaciones y evolución son similares a Los estados de colestasis (obst1 ucción biliru) prolon-
las de la CA. Rasgos p1opios de la CPN: icteiicia gada se asocian con inflamación pel'ip01 tal y fibrosis;
más p1ecoz y más pe1sistente, dolo1 en hipocon- si esto se deja prog1esar se puede llegar a la cirrosis
diio derecho más frecuente: igualmente es más ~a obst1ucción puede situarse en los canalículos bi- Eli
fi ecuente la apai ición de Ca hepático (hepatoma) liares intrahepáticos (CB primaria) o en los giandes ll
caso en el cual el hígado adquiern una consistencia canales extiahepáticos (CB secundaria) Las anali- liii
leñosa o pétrna zar emnos por separado 0(
ASCITIS 151

CB prirn2ri2 (CBPJ colangitis escle1osante (ver guía Ictericia) En ia


Es enfe1medad de etiología desconocida; p1obable- CBS la p1ueba de los anticue1pos mitocondriales
mente sea el resultado de un prnceso inmunoló es negativa. No se oculta la impoitancia de es-
gico. Su p1edominio casi exclusivo en las mujeres fo1zarse poi descarta¡ una causa de obstnicción
(909é) sugie1e la participación de algún fact01 en- bilia1 (que puede ser co11egible) empleando, si
docrino Inicialmente hav un estado ele colestasis es necesario. algunas explo1aciones üwasivas. Si
int1 ahepática crónica por destrucción de los ca-· una obstrucción biliar se prolonga no es 1al'O que
nalículos biliaies, asociada con fibrosis periportal sobrevenga infección de los canalículos biliarns
progresiva y un infiltrado de células mononuclea-- (colangitis supmativa) que ocasiona fiebre alta y
res Ve1dade10 estadio de cinosis. es deciI con nÓ·· desemboca en la formación de abscesos hepáticos
dulas regene1ativos e hipertensión portal sólo se múltiples. Los pacientes con cai·cinomas que obs-
observa en las fases avanzadas de la enfermedad truJ en las vías bilia1es rara \:ez, iven lo suficieme
Pacientes con esta enfermedad exhiben hiperga- para llegar a la etapa ele CBS
mmaglobulinemia y má.s del 95% tienen un anti-•
cuerpo JgG antimitocondlial, el cual no .se encuen-· Slndrorne de Budd·•Chiari
t,a en la obstrucción bilia1 ext,ahepáti.ca, pero sí Obst1 ucción ele las \·enas supiahepáticas po1 exten-
se encuenna en un 15S'c de pacientes con hepatitis sión ele carcinomas de óiganos vecinos o poi pre-
c1ónica activa; en un 90S'b de los casos de CBP se sencia de estados ele hipercoagulabilidad; un buen
encuentian complejos inmunes que fijan el com· númel'o de casos se ve en los estados mieloprnlife-
plemento y un 80% muestra elevación de la IgM rati,,os,, especialmente en la policitemia ve1a; en el
301/f de los casos no se descub1e la causa
A. namnesi.s
El pruiito es el síntoma inicial más común, causa- _-incunnesis __:,' e.,:,arnen íi'si<:.o
do poi aumento en la sang1:e de las sales biliares y
puede precede1 en meses o años a la apaiición de Fo, ma aguda; hígado que se va agrandando 1ápi-
la ictericia. damente, ascitís y dolm abdominal; el pte entra
pronto en insuficiencia hepátíca y estado de coma
E.Ycnnen ,fisiéo Forma cró1áca: hígado muy giande y doloroso
Hay hepatomegalia de consistencia dma y espleno·· como co11esponde a una hepatomegalia congesti-
megalia. Las pruebas hepáticas son fiel reflejo de la va: acentuada ascitis que se muestia refractaiia
colestasis: hiperbiliirubinemia dnecta con mai·ca- al tiatamiento; algunos casos terminan haciendo
do aumento de la fosfatasa alcalina v del colesterol un sínd1ume de hipertensión poi tal (veI at1ás)
(que puede llegai a cifras de 2000 mg%) Cuando el
colesterol sube de 500 mgs es usual que apai·ezcan Perlcardltis constrictiva
xantelasmas pel"io1 bitru:ios y xantomas cutáneos que
de mdinru.io se localizan en los codos. las rodillas y Es debida al engiosamiento, la fibrosis y la calci-
las nalgas. Es frecuente la presencia de hipocratis-• ficación del peiicardio secundaria a dive1sas in-
mo digital. En /a.se.s auanzada.s hay manifestaciones fecciones (TBC, gérmenes piógenos, histoplasma
dinicas y pruaclínicas semejantes a las de la cinosis vüus). La 1igidez pe1icárdica dificulta el llenado
alcohólica La icte1ícia llega a se1 tan acentuada que diastólico de las cavidades caxd.íacas lo que conduce
la piel toma un tinte vetde botella. Dmante los perío- a elevación de la presión venosa y a disminución del
dos de colestasis máxima, y como consecuencia de la volumen de eyección
ausencia de sales biliares en el intestino, puede apa-
1ece1 un sínchome de mala absorción: esteatonea. .Anamnesis
enflaquecimiento, hipoprotrombinemia, y desmine-·- Ocasionalmente el paciente info1ma sobre la infec--
1 alización ósea que lleva a la osteomalacia ción previa De 01dinario hay· disnea de esfue1zo y
Al cabo de 5-10 años el paciente gene1almente edema de miembrns itúe1i0Ies Puede haber mode·
muere en insuficiencia hepática o por hemo11agia rada m:topnea pero no episodios de edema pulmo-
gastrnintestinal. La CBP con cie1 ta frecuencia se nar agudo
asocia con otras enfe1medades conside1adas auto- Etamen f{sico
inmunes tales como la rutiitis 1eumatoidea, la ti-
rniditis. la esclernderma y el síndrnme de Sj6gien Ascitis que puede se1· muy abundante; ingurgi-
tación yugular a 45°: pulso rápido y débil; en un
40Ck: hay pulso paiadójico; la presión venosa no
CB secundarla (CBS)
dísminu:) e a la inspi.J.ación (signo de Kussmaul)
Ella ocuue despues de pl'Olongado tiempo de obs- sin olvidai- que ello también ocune en los casos de
t1 ucción de los canales bilia1es extl" ahepáticos por disfunción diastólica de 01igen miocá1dico; sign0
litiasis, ca1cinoma_ o est1echez de los conductos y, negati,,o importante: no hay ca1diomegalia (a di--
ocasionalmente, pOI la 1ara entidad denominada ferencia de lo que acune en la FC)
152 Historia clinica con anamnesis abreviada - - - ·--------··---

.. : ; .•/'
te tiempo) (C:\í: ele ol'Clirim io é1itJ e 5· 10 al1os) (RC:
Ascitis inflamatoria (exudado)
más bien en buena cantid8.d) ·
Entid2(ss s-eleccionad2.s ¿,Qué tal su apetito paia comer') (RU: malo¡
Peritonitis fBC. carcinomatosis. pel'itoneal pen•- ¿Suhe usted de náuseas y/o \'Ómito? (Cl\l: cdlo
tonitis aguda ocun e con cierta fi ecuencia)

F&1 itonfts TBC (Ha perdido peso": (RU: sí)

J-1...ntecedentes familiares y/o pe1sonales ele TBC; fe- ¿Qué tanto! (CIVI: esto es \'aliable \ depende . L!
brícula pérdida de peso. astenia, anorexia En la ele lo a\'anzada que esté la enfel'meclad)
mayolÍa de los pacientes hay evidencia clínica de ¿AJ.guna vez se le han puesto defin.idameme !i 11
ascitis A veces e1 paciente pi-esenta manifestacio- amarillos (no simplemente pálidos) los ojos ylo la piel'>
nes de TBC pulmonai o plem al (Cl\I: con cie1ta frecuencia el pte presenta ictericia) n
¿Ha tenido tendencia a sangiar ~/o le han sali-
do mmados en la piel? (CM: el sínd1ome hem011ági-
Consiste en múltiples siembras carcinomatosas en co se p1esenta especialmente (:'n fases a, anzada!-')
la serosa p1ovenientes de tumores primaiios espe-
cialmente del estómago y del O\'alio TLPD - Cir rosi.s postneo óti.ca (CPJV):
Los pacientes con CP tienen pm lo común un ¿Recue1 da usted haber tenido hepatitis? (CM: la
tumo1 maligno avanzado; pm eso, a más de la as- hepatitis Bes la causa más ímpOitante de CPN) lJKc:
citis y la pé1clida de peso, pueden presentar otios .O{.l
síntomas tales como vómito, ictericia. adenopa- Si el paciente no sabe qué es eso decille: enfer-
tías, dolmes abdominales de diversa índole y ma•• medad iniciada con fieb1e, mucha náusea y/o ,,ómito,
) luego se ponen amaiillos los ojos y la piel (icte1 icia), lico :
sas abdominales o péhicas
(pe10 recordando que hay hepatitis anictedcas) .. !( \
'"':St¡
¿Ha 1 ecibido t1 ansfusiones de sangre~ ¿en qué
época? ¿Cuánto hace 9
Esta es una grave entidad ocasionada la may01ía
de las veces poi la pe1fo1ación de una vísce1a hue-- (CI\'1: La n ansfusión es una de las m,u101 as de
ca o por una he1ida abdominal penetrante; en ella t1ansmitirse las hepatitis By C). el ex:
la ascitis es escasa y, más que los signos de ascitis,
lo que predomina y hay que buscar con cuidado son Buscando t1 ansmisión sexual se le dice:
'f'f,PJJ
los signos de iuitación pelitoneal (ver CR GPEP La hepatitis B se transmite por vía sexual;
Sexta edición, pgs 11 y 19) especialmente expuestos están los homosexuales
¿Tiene usted algo que contarme al 1especto?
Después de que empezó a pe1der el apetito)- a
Segundo segmento perder peso_ ¿ha vuelto a tene1 ictericia? (RU: si)
¿Ha tenido repetidos dolores en la 1egión del
J~reguntas y rnanera de hacerlas hígado? (CM: eso se espe1a)
Otras p1eguntas pertinentes son las que figu-•
ran bajo el encabezamiento de cinosis alcohólica
Nota." Si ya se obtuvo la respuesta a una o va••
(\'er atrás)
lias de las preguntas, no hay para qué repe-
tirlas más adelante al il tras la piSta de otras
e
TLPD - Ci11osis cmdíaca:
dolencias; ello alargalÍa Sin necesida·d él tiem .. Pu:.
po del intenogatorio. Ver ejempló en la pg, 26 Aquí lo importante es establece1 si el pacien- llaz:
Es indispensable estudiar ese ejeniplo te ha tenido FCD y si la e\olución ha seguido las
pautas mencionadas en el Plimer segmento Irnp
)01'

TLPD - Enfe, medad ele !Vi/son: nec::


Después de las preguntas generales (pg. 2 7') se
harán las siguientes específicas ¿Ha sufrido usted de temblül' o de movimien.. Im;i:
)~\[(,
tos involuntalios? (buscando comp1omiso de los
TLPD (tras la pista de) - Ci, ro sis alcohólica: . . Üi Í(
ganglios basales del ce1 ebrn)
¿Es usted buen tomado1 de trago o de cerveza? Biop
¿Ha pe1 dido ustéd la memmia•') (buscando de-
(es lo que se espera) 1€11t
mencia: véanse atlas manifestaciones en el tópico
¿Cuánto hace y en qué cantidad? (RU: bastan- Demencia) e dt
-------··-------·- ---- ------~-------------
ASCITIS 153

Si es el caso se pueden hace1 otras 1neguntas 0-Alguna \'ez le diagnosticarnn peiicruditis'? (al
de las que figuran en Cinosis alcohólica; peto si ya pte se le inst1 uye diciéndole: consiste en una infla-
se hicie1on no hay para que 1epetillas. Hay es que mación del pericaidio con líquido en la cavidad, o
1etene1 las 1espuestas dadas sea con dell'ame peiicáldico) Si la respuesta es sí:
El Dx de enfe1medad de \Vilson se confnma con ¿Le dije1on si e1a de causa infecciosa_ v g
el examen de la có1nea en busca del anillo de Kaise1 TBC? (ClVI: rn1a ,,ez el paciente info1ma sob1e esto
Fleische1') (ve1 aüás P1imer segmento) coi rectamente)
¿Le da ahogo al camina1? ¿Se le hinchan los pies9
TLPD - Hemocromatosis: (ClVI: son dos síntomas frecuentes en esta entidad)
¿Sufre usted de sed? ¿es muy abundante su TLPD - Pe, itonitzs TBC:
01ina? (buscando diabetes) ¿Ha sufrido usted de los pulmones? (buscando
¿Ha notado que su piel se le haya oscmeciclo TBC pulmonar como punto de pa1tidaJ
en algunas partes 9 (eso se espera) En otros términos ¿es usted tosedo1 c1ónicn? Qd)
¿Ha tenido dol01es en las coyuntmas~ (es tam- ¿Y desgaHa del pecho? ¿qué aspecto tiene el
bién de espe1ai) clesgano 9 (CI\1: p1obablemente pm ulento)
Si es hombre: ¿tiene usted impott:ncia sexual? (Id) ¿Ha <l_esgaliado con sangie 1 (muy sospechoso
de TBC si la respuesta es positi,,a)
Si es mujer: sus 1eglas se le han suspendido? (Id)
¿Siente fiebrn en la tarde, o en la noche? ¿Sien
¿Al camina1 siente ahogo? ¿y se le hinchan los te desgano para comer? ¿Ha adelgazado? ¿Se siente
pies? (buscando FC secundaria a cai cliopatía he- cansado? (todo esto se pregunta buscando síntomas
mocrnmatósica) gene1ales que tiaducen impregnación bacila1)
'J Reco1clai que bajo el título ele cirrosis alcohó- TLPD - Ca,cinomatosi.s pe,itoneal:
licC1 figuran otras manifestaciones de hepatopatfa Lo plimern es buscai el punto de panida si-
que ya debie1on habe1 siclo intenogadas y cuya in••
guiéndole la pista a la pi esencia de un Ca especial••
vestigación aquí no hay pa1a qué repetilla
mente ele la cm idad abdóminopélvica. Remitimos
al lecto1 al lib10 ele las guías (CR GPEP 6' ed. pg
TLPD - Síndrome ele Budd-Chim i: 997 en donde se dan oiientaciones al 1especto)
Su Dx se hace casi exclusivamente mediante Lo segundo es buscar qué tanto compromi
el examen físico (ver Piimer segmento) so hay del estado gene1al con p1eguntas que ya
probablemente fueron respondidas cuando se iba
TLPD - Pe1 i.carditis constrictiva: TLPD Ci1Iosis hepática y de peritonitis TBC

Segunda parte

Cinosis hepéticE. si se dispone de técnicas no invasivas o si la


coagulación es defectuosa
Puede cmsar asintomática y se1 un s01presivo ha-•
llazgo (autopsia laparotomía, PFH ano1males) Laparnscopia: es muy útil: ) pe1 mite además
escoge1 el sitio pai a toma1 una biopsia
lmpo1 tante: tene1 un alto índice de sospecha
por los antecedentes y algunas manifestacio•· Hemoci ornatos is
nes clínicas (ve1 pl'ime1 segmento)
Presencia de diabetes
Imágenes (ECO, TAC, RM): pueden mostrru: he--
patomegalia, lesiones hepáticas, esplenomegalia, Pigmentación cutánea
válices esofágicas, tl'Ombosis portal y· ascitis El Fe sélico. el p01centaje de satUl'ación de la
transfe11ina y· la fe1ritina séi-ica están elevados
Biopsia hepática transcutánea: define el Dx;
tiene mOibilidad y una mortalidad de 0.1 % No Biopsia hepática: par a definii la p1 esencia ele
se debe pI acticar si el Dx clínico es suficiente, cinosis o pa1a cuantifica1 el Fe tisula1.
, 154 Historia clínica con anamnesis abreviada

Venografía de la ca\ a: útil pe10 tener en cuen-


Ce1 uloplasmina (CPIVI) sénca disminuida ta que es p1ueba invasiva
(< 20 mg/dL) Pero como la CPM está dismi- Biopsia hepática: muestia la característica
nuida en la insuficiencia hepática avanzada, congestión cent1o•lobulillm
hay que tTatar de poneI en evidencia:
Disminución del Cu en la sang1e Pericardkis constdctiva
Aumento del Cu en la orina y en el hígado RxT: usualmente no muestla ca1diomegalia: o
si la muest1a es muy ligera Con frecuencia se
~ Anillo perico1 nea no de Kayse1 Fleischer cuida•• evidencian calcificaciones pericá1 dicas
dosamente buscado
Imágenes (ECO TAC RM): muestran el en-·
Síndrome de BuQd.,Chiari grnsamiento pericárdico y la disminución dt:
tamaño de las cavidades cardiacas
ECO•dopple1. Es el test de elección pa1a detectar (e-
obsti ucción de la cava o de la sup1 ahepática

n '

.\
'\
Gorna hspático (
racteiistico del precoma es el aleteo de las manos
o asteri.xis (para la forma de buscarlo ve1 Tercera (
Es una encefalopatía consecutiva a insuficiencia parte. pg 806); en el estado de coma el asterixis L_
hepática; puede se1 aguda y 1eversible, o crónica desapai ece o es dificil hallarlo. Otro fenómeno es-
que generalmente es ineve1sible
pecial de este coma es la hipel'\'entilación con la
consecutiva alcalosis 1espilatolia
Ho n ifest ac ion e.~
F i t>iopntvlogi a ... hí.!
Confusión. disai tria . deteri010 mental: inicialmen·· l)in,
te hay apatía y somnolencia, luego estupor y final~ Las sustancias nitrogenadas absmbiclas p01 el in• _..,a
mente el paciente entia en coma pero a veces se testino dejan de ser metabolizadas pm el hígado au·-
t01 na violento enfe1mo J'" llegan al ce1eb10 alte1ando su funciona•
Cih ·
miento: de estas sustancias las más conocida es el
Signos neu1 oló:gico.s amoniaco proveniente de la descomposición bac-
Hipe1tonia muscula1, hipeneflexia Babinsky bi. teiiana de la mea. Otios compuestos que pueden
lateral en la fase de prncoma: el paciente en coma cont-Iibuü son los me1captanos y los falsos neurn~
presenta más bien flacidez y aneflexia: lo más ca-• t1ansmismes

f>wu
}-

l•) \

.JS3:
'SR"
ue e:--
rnc
rles el
r
'l'W
emp;1
.n
TÓPICO

(e.xceptuando las hemolíticas)

Abreviatur·as
CRGPEP Cediel Rícaxdo Guías paia
AMT = .Anemia mieloptísica estudio de pts
AH Anemia hemolítica Dx Diagnóstico
i AR .tu:txitis 1eumatoidea LES = Lupus eritematoso sistémico
l1 Ca
CM
Carcinoma
Comentario
pt~
TBC
pacientes
Tuberculosis
¡
¡
'
'l'

l if.,JTRODUCC!Oí•l
Llámase anenüa a la disminución de la hemoglo-
hiperextendida pierden su colm lo más p1obable
es que la hemoglobina haya bajado de 7 gms% In-
sistimos sin embargo en que gl'ados mocle1ados de
bina del hematoclito y del núme10 de hematíes anemia pueden existir sin que la piel ni las muco-
La anemia es un síndrome que tiene numerosas sas cambien de colo1
causas
Otros síntomas que apai-ecen en las anemias
Cifi:as nounales de la hemoglobina y el hematocrito: son: acúfenos: percepción de sonidos (pitos. silbidos)
Pma adultos a nivel del mar sin estímulo auditivo externo; fosfenos (pe1cepción de
a) Hombres: Hemoglobina: U,•-16 gm% luces sin estímulo luminoso exiei-no), lipotimias, ce--
falea. anorexia y astenia. Notables son también algu-
Hematocrito: 42--50S"f nas manifestaciones cardiocll'culatmias como clisnea
b) 11ujeres: Hemoglobina: 12 . 14 gm% de esfuerzo . ei-etismo cai·diaco (autopercepción de un
Hematocüto: 3 J.-47% corazón rápido y vigoroso) y un persistente zumbido
en la cabeza. Si la anemia es gradual y si es buena
Pam adultos a la altura de 2500 mts· la capacidad de adaptación cll'culatoria, los síntomas
a) Homb1es: Hemoglobina: 15-17 gm% son graduales en su apmición y no 1·estrigen dema-
siado la actividad del paciente. AJ examen del cora-
Hematocrito: 45-53o/c zón es usual encontral' soplos fisiológicos (ve1 soplos
b) lVlujetes: Hemoglobina: 14--16 gm9C ca1díacos en el tópico Soplos y en el capítulo 11 de la
Hematocrito: 43-50Ck Tercera paite). El cmazón puede dilatruse y entrar
en falla (cm anémico), situación que en sus comienzos
La anemia se traduce pm palidez cutáneo•-mll- no es fácil de identificai· ya que la disnea hace parte
cosa; pa1a identificar la anemia el color de las mu- tanto de la falla cardíaca como del síndrome anémico
cosas es más fiel que el de la piel pmque el colm El co, anémico se identificru.á por la crud.iomegalia,
de esta última depende también de otros factmes el aumento de la p1·esión venosa, la hepatomegalia
como son el espesor de la epide1mis, y las cantida- dol01osa y la apmición de soplos pansistólicos en los
des de pigmento y de líquido subcutáneo focos mit1al y tiicuspideo debidos a la dilatación de
los vent1ículos
En 1elación con las manos hav un detalle im-
po1 tan te: en los gi a dos modei- ad¿S de anemia se
empalidecen las palmas, pero los pliegues mantie- C-iasificación de !as 2nerni2s
nen su color 1osado; si los pliegues de la palma Hay dos clasificaciones, la patogénica y la mo1foló-

le

_¡1-
'156 Historia clinica con an8mnesis abreviada
·-
Cuadro 17.1 Cuadro 17 2
CLASIFICACIONES DE LAS ANEMIAS ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS

ANEMIA Volumen corpuscular medio (\/CM) -80 -100


.
. Hemoglobina corpuscular media (HCM) -27 33
Clasificación patogénica
Concentración hemoglobinica corpuscular
1 Por pérdida de sangre (post-hemorrágicas) media (CHCM) · 33 35
a) Aguda
b) Crónica
2 Por destrucción excesiva de hematíes (hemolíticas}
a) Congénitas gica (\-el cuad10 17 1) Para clasificm morfológica-
b) Adquiridas mente una anemia se necesita hace1 un extendido
3 Por eritropoyesis deficiente: de sangie:, colo1emlo conectamente: y se 1equie1e
a) Carenciales: además que el examinado1 tenga buena experien-
- carencia de hierro (ferropénicas) cia en la lectm a de frotis sanguíneos: de no se1 así
- carencia de folatos o de vitamina 812 es p1efel'ible basaise en los índices hematimétri•-
b) Insuficiencia de la médula ósea cos (\'olumen cm pusculm medio: hemoglobina rn1-
-
destrucción de la médula: (aplésticas) pusculm media) pa1a hace1 la clasificación mmfo .
- invasión de la médula: mieloptísicas {ejem- lógica de la anemia En el cuadro lí 2 figuran las
plos: leucemias, mle!oma) cifias nmmales de estos índices
- anemias secundarias: (ejeri"tp!os: enferme-
dades crónicas, uremia, hipotiroidismo) Estudiaremos las manifestaciones clínicas
. .
y hematológicas ele las anemias más flecuentes
Clasificación morfológica .·.
(para prnfundiza1 estos temas Ye1 CR GPEP. Se:x•-
1 Macrocíticas: anemias por deficiencia de folatos o ta edición Guía Anemia . pg 452)
812
Las anemias hemolíticas se estudian en el tÓ•·
2 Hipocrómlcas: anemias ferropénicas.
pico Explenomegalia
3 Microcíticas: ferropénicas avanzadas
4 Normocítlcas: todas las demás anemias

P1·imera parte

clo1 de sangie Los huevos salen en las depo-- \nE


Primer segmento siciones y en el suelo húmedo y un tanto ca- Sllc1
liente como es el de los climas templados. clan
oligen a lmvas que penetian pm la piel (sobre
.·e
todo si los pies están descalzos) pasan p01 el
pulmón y los brnnquios y llegan al intestino \ti,
Las anemias hemolíticas se exponen en el tópico
En pacientes desnut1idos y en niüos con infes- l é:11L
Esplenomegalia Aquí nos referiremos a todas las
tación severa se prnducen anemias acentuadas em
demás :\ne1
asociadas con hipo¡noteinemia y edemas
1Ón
,l_nemia ferropénica He,no,, agia gast10intestinal· las entidades que ick
con más fi ecuencia la p1 aducen son la úlcera
El ser humano diaiiamente asimila 1 mg y pierde péptica las várices esofágicas. el carcinoma
111 lll

1 mg de hieno Dado que los depósitos de hieno :sui


gást1ico. la hernia hiatal. el cáncer del colon
suman 1.000 mgs. si sus ingi·esos de Fe füeran nu- y la di\'eiticulosis intestinal Un examen de
los, necesitada t1es afios paia agotar todas sus re•• sangrn oculta en las heces puede poner sobIE' tO fr
se1vas de hieno y entrar en anemia; pm lo tarito, la pista de estas entidades. l\tiuchos pacientes cid,
la única forma de entrar en anemia fenopénica a con deficiencia de hiell'o (especialmente nifios) \en i
corto plazo es que se vaya perdiendo sangie De ahí experimentan fue1 tes deseos de masticar sus-· ;,to
que los té1minos anemia pm hemonagia crónica y tancias sólidas (es la denominada "pica") tales llas
anemia fenopénica sean prácticamente sinónimos como la ai·cilla (geofagia) o el hielo (pagofagia) JS l

Las principales causas d€ hemonagia crónica "Sst:-;


La pica desaparece al conegi1 la fenopenia.
son: célu!
Ot10s síntomas que se descl'iben en este tipo
de anemia tales como la disfagia (Sínd1ome de est
Necato1 iasis. el necatoI es un gusano expolia•-
ANEMIA 157

,,
•·# ; :. -¡i
Plumme1 VinsonJ. la glositis. la estomatitis de el nomb1e de megctloólas·tos los cuáles son células
las comisuras labiales y las uñas en cuchara un poco más giandes que las 1101.rnales: sin embar-·
(coiloniquia) ) a poco se obsenan quizás pm el go lo que caiatel'iza al megaloblasto no es tanto su
op01 tuno y precoz t1 atamiento de la fenopenia tamaüo como su defecto de madw ación, traducido
Teniendo en cuenta que el diagnóstico de fo110- por un asinoonz'.smo entre la madwa.ción del cito-
penia en el adulto es p1ácticamente sinónimo plasma que va ca, gándose de hemoglobina y la del
de hemonagia c1ónica hab1á que dete1minai núcleo que no madwa lo que se 1eco11oceporque .su
la füente de esta pé1<lida de sang1:e (ver la Pri- c1omatinape1siste fina_, laxa En la sang1e peri-
meia etapa) En nuestro medio, cuando un pa•• férica los eritrncitos también se -\,en más grandes:
ciente úene de clima templado, vive en malas (mac1 ocitosis) No todas las anemias macrncíticas
condiciones sanitarias\ se le encuentian hue .. se acompañan ele megaloblastos en la médula: por
\·OS de necato1 en las héces . la situación queda eso cuando la anemia es mac1ocítica hay que estu--
definida; es inc1 eíble cómo estos pacientes se dia1 la médula; solamente cuando la anemia ma-
acomodan a cifras bajísimas de Hb; se \'€Il pa-- c1ocítia es megaloblástica se puede afirmar que se
cientes deambulando:,, que sólo tienen 2 gm% debe a carencia de fólico o de B12
de Hb El prnblema del diagnóstico etiológico
Cm encia de B12 (cobalamina): la B12 es ctbsor-
smge especialmente cuando el paciente vi,:e
bida en el ileon siempre y· cuando ella ,,aya combi-
en clima frío: si es una muje1 con metrnnagias
nada con el llamado factor intlínseco que es secreta-
se explica la fenopenia; pern si es un homb1e
do p01 la mucosa gástl'ica. Causas de deficiencia ele
adulto o una mujer postmenopáusica hay que
B 12 son las siguientes: 1 Falta de facto1 intrínseco
inicia1 una búsqueda de sang1 e oculta en las
por at1ofia de la mucosa gástrica: tal es la denomi
heces y planear luego una selie ele exámenes
nada anemia perniciosa. 2. Comp1omiso del íleon
1adiológicos y endoscópicos pa1 a evidenciar
te1 minal. 3 P1 olife1 ación intestinal de bacte1 ias
la causa de la hemonagia que con mucha fre-
que consumen la vitamina. 4 Dietas estrictamente
cuencia es gast1ointestinal
vegetarianas seguidas pol' laigo tiempo
0 Hemonagia urogenit.af- a) Hematuria. que pue-
de se1 mac1oscópica o mic1oscópica_ b) Metro- Cm encia de ácido fálico (pteroil-•glutámico):
nagias y meno11agias en las mujeres en edad las causas de la deficiencia de folato son: 1 Dietas
1eproducti,·a; estos sang1:ados genitales son la caientes ele cmne y vegetales frescos 2 Enferme-
principal causa de fenopenia en la mujel' .Antes dad de la porción alta del intestino lo cual se ve en
de olientaise hacia el Dx de anemia fenopénica algunos sínd1omes de malabso1ción especialmente
es importante vet que no exista púqnna cutá- en el llamado e.spnl tropical 3. Aumento de los 1e-
nea, adenopatías, esplenomegalia y/o icteücia que1imientos: emba1azo, en el cual hay aumento
fenómenos éstos que se11alal'Ían hacia otrns ele la demanda de fülico pm el feto y la placenta
diagnósticos
Sintomatologfa de la anemia pe¡ rde:iosa
Anemias por eritropoyesis deficiente Es enfe1medad raia en nuestrn medio A más
ele la anemia: ard01 en la lengua (glositis) y a la
Ellas son: inspección se ve una lengua despapilada (lisa);
ca1acterísticas son las manifestaciones nemolÓ··
C2; enciales gicas: parestesias en manos y pies_ disminución
A.tiás ya dijimos que la anemia fenopénica (ca- ele la sensibilidad profunda; al p1ogresar apa1ece
iencia de hieno) tenía como causa principal a la ataxia, signo de Romberg, cambios en los 1efl.ejos y
hemo11agia crónica; aquí solo añadiiemos que esta signo de Babinski . Este cuadrn se debe a un proce-•
anemia se sospecha cuando los eritrncitos son hipo- so de desmielinización que afecta tanto a los cm-
crómicos y microcíticos,. y se confirma: a) Cuando la dones posterio1es de la médula como a los haces
sicle1emia está baja._ b) Cuando la fenitina está dis- piramidales: así se explica esta combinación de
minuida y especialmente_. c) Cuando los depósitos signos piramidales con alteraciones de la sensibi-•
tisula1·es de hiena están disminuidos o ausentes lidad (degeneración combinada de la médula)
Pasaremos a tefe1irnos a la caiencia de áci-
do fálico y de Bl2. Tanto la vitamina B12 como el Sint01natolog{o del e~--prú tr apical
ácido fálico son esenciales pa1a la síntesis de ..WN Sus manifestaciones cardinales son glosit-is, dis-
(en inglés DNA): en consecuencia, la deficiencia de pepsia flatulenta y dianea. En la mucosa oral se
estos fact01es interfiere con la formación de aque- ap1ecian pequeñas ulceraciones; luego la lengua
llas células que._ como las el'ltrnpeyéticas y las de se inflama y pie1 de sus papilas (lengua lisa). Ini--
los epitelios mucosos, se multiplican 1ápidamente cialmente la diaHea es m,oderada. Al p1ogresar la
Estas ca1encias hacen que en la médula ósea las enfe1medad el núme10 dé deposiciones aumenta,
células p1ecuiso1as de los elit1ocitos no maduien; la pé1 dida de peso se acentúa y el paciente se ede
a estas células inmadu1as de la línea rnja se les da matisa (ve1 tópico Esteatorrea)
-----------------··------------- - -· ---------·- · - - - -
:~ Historia clínica con anamnesis abreviada

·.•· :. •i
El esprú nopical 1esponde rápidamente al fá- abundante cantidad de cJluias ~nfeloides totalmen- :(Jl
lico y a los antibióticos; esto último hace pensai te inmadmas (blastos); en la m~dula se encuentra -! Ut
que puede tener un componente infeccioso. Antes abundante cantidad de blastos ópi
del uso del fálico) los antibióticos era casi siempre Ul1ii
de te1minación fatal Su distribución geográfica es ,nt
pecu1ia1: p1edomina en el lejano oriente y en la uiJ¡
cuenca del Caribe Su comienzo es insidioso . Casi siemp1e hay feb1 ícu- ,C:-,-
la. Lentamente el paciente pie1de peso y se anemi-- ,Jc 1
sa Se palpa una esplenomegalia de gian tamaño:,
L.nernic &pLSstico (destrucció:1 de la rnédula) con el tiempo_ apa1ece un síndrnme hemonágico
dl]
,u
.Al üse destruyendo la médula se va acabando la Hay leucocitosis a \eces con cifras exnemadamen-- ::,'{: \
p1oducción de eritrocitos, de polinucleaies (gianu-- te altas pe10 con ¡nedominio de células de la serie .,~
locitos) y de plaquetas; de ahí que al examen hema- mieloide de maclmación inte1rnedia (mielocitos '1{;'::'
tológico se encuent1 e una pancitopenia o sea una metamielocitos. cayados): estas células son tam-
disminución de todos esos elementos founes de la bién abundantes en la médula
sangi.e. Al examen de la médula se encuentra dismi .
nución de la celularidad y aumento del tejido giaso Leucer;1ie \\;1foide crónica
A más de la anemia se encuent1a: a) Un sínd1ome dt.:n
hemo11ágico (ver adelante) como consecuencia de Predomina en pacientes de edad :, su comienzo es ~lu
la plaquetopenia, b) U1ce1aciones necróticas en la insidioso: a veces se descub1e por un cuad10 hemáti- 1 n1:1
boca como consecuencia de la agi·anulocitosis. Si hay co practicado incidentalmente en un paciente asin . .~le
antecedentes de exposición a agentes mielotóxicos tomático Se encuent1an adenopatías en diferentes nft
se diagnosticará anemia aplástica secundalia. Si no 1egiones ) esplenomegalia mode1ada. La anemia .,011
hay estos antecedentes se estruá en presencia de una prngiesa en fo1ma lenta En la sangie perifélica l~ l
anemia a plástica pl'imai ia. Los agentes mielotóxicos hay leucocitosis con muy alta linfücitosis: en la mé-- Ulln
son los 1ayos X las drogas citostáticas que se usan dula se encuentl'a un gran númern de lüúücitos .1 1
en el t1 atamiento de enfe1 meda des malignas, al 17. i.11
gunos insecticidas (parnthión. clmdane), solventes íVlie¡ofib¡- o sis ,ifc: (_
(gasolina, benceno, tolueno) y algunas drngas como
Llamada también metaplasia mieloide (MTM) Con
el clornmfenicol las sulfas y las sales de oro
el nomb1 e de MTM se designa la apaiición de p1 E'··
cm sores de los hematíes, las plaquetas y los gran u-•
1'.\riernias mielopt¡sícas (invasión de la locitos en sitios como el hígado :y el bazo donde 1101-
médula) (AMTs} malmente no deben hallarse: en las fases iniciales san,:
Las que invaden o infilt1an la médula pueden ser de la i'vIT.I'vI hay poco tejido fibrnso en la medula
células prnpias de esa médula como es el caso de pern al prngiesar la enfermedad este tejido aumen-
las leucemias y el mieloma múltiple, o células ex-• ta y llega a invadir la mayor pmte de la medula .
l\1anifestaciones. A más de los síntomas gene1ales r-om
trañas como ocune en los lirúomas_ la ca1cinoma-
tosis metastásica, la tuberculosis miliai y la mie• de astenia y enflaquecimiento, estos pacientes pre- d01 J

sentan una esplenomegalia que puede se1 de gian '·-isi:.


lofibrnsis
tamaüo: la anemia con frecuencia es maaocílica J uelu
En las leucemias hay una anmmal p10Wera-· de tipo leucoe1 itroblástico o sea con un cuadro san-• ern
ción de las células precursoras de los leucocitos que guíneo que semeja una 1eacción leucemoide gianu-- -:la ((
''ahogan" al tejido normal impidiéndole prnducü locítica pero asociada con pi esencia de elitrnblastos _1e:-
elitrncitos_ gianulocitos y plaquetas Las leucemias (este cuad.Io se obse1va a menudo en cualquie1a de fod
pueden se1 agudas o crónicas las A.MTs). Las plaquetas también se encuent1an ,us L.
aumentadas. La biopsia hepática puede mostrm la 1cl
l\ITivL El diagnóstico de mielofibrnsis se comprueba la at,
Leucern!a aguda nrr¡
mediante una biopsia de médula
Predomina en los niños. Puede comenzru: en frn~ up()
ma insidiosa. pero también de mane1a ab1upta ._,1 el
con fiebre y anemia que prngresa rápidamente La Mieloma múltiple (fi!!f\.11)
plaquetopenia causa un síndiome hemo11ágico (\ e1 1
Ha siclo definido como una discrasia de células plas-
este tópico) y a consecuencia de la agranulocítosis, máticas o como una gammapatía monoclonal (esto:;
aparecen dive1sas infecciones; en las fases avanza-· té1minos se definen en el tópico Dorsolumbalgia) Las
das se palpa una esplenomegalia mode1ada y unas Las lesiones óseas que ocasiona el iv1JVI comprome·· bii
adeno-patías casi siempre discretas El 1ecuento leu- ten el raquis, la cintura péhica, el esternón, las cos- foct(1
cocitruio puede dru cifms elevadas pero también, con tillas y el c1áneo. Esto explica que sus pl'Ímerns sín·· lid·
bastante frecuencia. da cifras bajas (no olvidar pues tomas sean dol01es óseos 'Las ñactmas ve1tebrales le
que la leucopenia puede ser manifestación de leu- lll'S l
hacen que las vértebias se colapsen lo que lleva a
cemia aguda); en la sangre periférica se encuentia un acortamiento de la estatura y a defo1maciones Cll":
ANEMIA 159

toiácicas En las fases a, anzadas y debido a la pla•• de püidoxal para dar ácido delta aminolevulínico el
quetopenia apai·ece un síndrnme hemonágico (ve1 cual da 01igen al porfobilínógeno,) tenninan inco1··
tópico de este nombre) La enfermedad cmsa con parando el hie1ro a la p1otopo1firina para forma,
una di,,ersidad de anormalidades no específicas: el Heme (,er CR GPEP Sexta edición. pg 469). Un
anemia. eiitrosedimentación mu) acelerada_ hipe1· defecto en cualquier punto de esta cadena impide la
calcemia e hipe1gammaglobulinemia A.11mmalida-· síntesis de la po1füina. y el hieno que no encuentra
des más específicas son: presencia de albuminuria con qué uni1 se se almacena en la mitocondi ia
de Bence--Jones. o de un pico lVI en la electrofoi-esis Crite1 ios di.agnósticos de las ASBs especial-
en papel de las proteínas plasmáticas (ver al res- mente aplicados a las fo1mas idiopátícas:
pecto el tópico D01solumbalgia) En el mielogiama a) Anemia n01mocrómica o hipoc1ómica micrncíti•
se encuentra un maicado aumento de los plasmoci- ca o. con más frecuencia. una combinación de
tos ¡ en la 1adiog1afía del esqueleto se ven imáge- ambas, con ma1cada aniso y poiquilocitosis
nes ·osteolíticas en sacabocado
b) Sidernmia nmmal o ele\ acla
Anemia de la inf!am2ción crónica. c) Ivlédula ósea que unas veces muest1a hipe1pla-
sia elitrnicle y atlas hipoplasia
Esta anemia (que usualmente es mode1ada) se
debe a un bloqueo de la salida del hie110 ele las d} Presencia de sideroblastos anillados en la médula
células 1eticuloendoteliales; ella, poi tanto, está e) Ineficacia de la te1apia fénica: los pacientes
carncteiizada por un hiena disminuido en la san- usualmente dan la histmia ele haber recibido
gre pern normal o aumentado en los tejidos. Las hier10 poi la1go tiempo sin pl'Ovecho
enfe1medades que ocasionan este tipo de anemia f) Aumento en la absorción intestinal del hie110
son las siguientes: l . Infecciones crónicas, entre lo cual_ unido a la imposibilidad de usai el hie-
las que podemos mencional' la TBC la infección na para la síntesis del Heme. aumenta la can-
urinaria, la osteomielitis. la endocal'ditis infeccio- tidad de hieuo corpm al p1oduciendo un estado
sa, las micosis pulmonares, el empiema plem·al, similm al de la hemocromatosis, entidad que
la anexitis c1ónica. 2. Inflamaciones Cl'ónicas no se desc1ibió en el tópico Ascitis; es usual que
infecciosas: _A.R. LES fiebre 1eumática 3 Neopla- a estos pacientes haya que mantenel'los en un
sias malignas: carcinomas, linfomas 1égimen crónico de tiansfüsiones que mejoran
Los síntomas son de ordinaiio los de la e1úer· la anemia pe10 incrementan los depósitos de
medad de base Un buen crite1io pal'a sospecharla Fe La ASB puede piesentai se en dos far mas:
es estar frente a una anemia con hierro bajo en la Como una condición he, edüar ia que casi
sangl.'e pero que no responde a la f'enoterapia siempre produce anemia más bien modera-·
da . de ca1ácte1 mic1ocítico muy similm a la
Hipotiroidismo (HPOT) anemia feuopénica, pero obviamente con
sideremia normal o elevada; es un deso1den
Comienzo insidioso: cansancio, deterimo de la me- relativamente benigno: ocasionalmente ella
moria, aumento de peso. Los síntomas del HPOT rnsponde a dosis altas de püidoxina (200
desarrollado son: embotamiento mental, lentitud mg/<lía) lo que sugiere un defecto en la pri-
de los movimientos, disminución de la atención y la mera 1eacción (dependiente del püidoxal)
memoria, criestesia (sensibilidad al fiío), hipoacu-- de la cadena de la síntesis del Heme: los pa-
sia (disminución de la audición), estreñimiento, do . cientes no tienen otros signos de deficiencia
lores en la mano por comp1esión del nervio mediano de pilidoxina y por eso se dice que son: ;'ane-
(sínd.I'ome del túnel carpiano: ver el tópico Dolor de mias que 1esponden a la piridoxina" y no poi
la.s extremidades). En las mujeres hay amenorrea deficiencia de piridoxina
En el HPOT hay hipe1colesterolemia lo que acelera
la ateromatosis ocasionando cardiopatía coronada Como un grupo de anemias adquil idas que
(angina de pecho, iniaito miocárdico). La anemia del se ven generalmente en personas p01 enci-
HPOT es multifactorial (el HPOT se estudia a fondo ma de los 40 y que se dividen en idiopáticas
en el tópico Obesidad) v secundarias. Las idiopáticas son a las que
~1ejor se aplican los criterios atrás enmne-
rados; un cierto número de casos e\,;oluciona
Anemia siderobléstica (ASB) hacia una leucemia mieloide (por eso algu-
Las ASBs son un gi upo de anemias con sobxecar ga nos consideran este tipo de anemia como
de hien·o que tienen como fenómeno común un de- una enfermedad pi-eleucémica) Las secun-
fecto en la síntesis del Heme (que es una porfhina darias lo son a administración de algunas
unida al Fe) La síntesis de las porfirinas se efectúa drogas (especialmente las antitube1·culosas
en la mitocondria a través de una sede de reaccio, isoniazida y ciclosel'ina que actúan como an-
nes enzimáticas que comienzan con la unión de la tagonistas ~del fosfato de piiidoxal) y a la in-
glicina y el ácido succínico en p1esencia de fosfato toxicación por plomo (satmnismo); el plomo
i60 Historia clínica con anamnesis abreviada

inhibe la acth idad de ,. alias enzimas nece-•


sarias para la síntesis del Heme El cuad10
p1olongadas·) ".Fue1a de la época de las 'l'e}~as :.~t:_
g1a usted por 1a ;,-agina'? (ClVI: son causas impo1 t~m--
del satmnismo (que incluye los llamados tes de anemia fe11 opénica)
cólicos del plomo) fue desclito en el tópico TLPD -Anemia po, inr1amación c1ó11ica
Dolor Abdominal Agudo
El intenogatmio que \'a en busca de TBC o de
micosis pulmonaies se expone en el tópico Tos La
Segundo segmento infección u1ina1ia en el tópico Polaquimia.
El que, a en busca de LES. de AR o de fiehi·e
ntu.s ;- n-tctnera ele hae:e1 lcr.s reumática se expone en el tópico Polia1t1opatías I')
E1 que va t1as la pista de linfomas se expone
en el tópico Poliadenopatfas il'
l 1?ot.a: Si ya se obtuvo la respuesta a una o va- .j¡
rias de las preguntas, no hay para.qué repe- Es útil además hace1 las siguientes p1egunta:;:_
tirlas más adelante al ir tras la pista de otras ¿Su anemia se la han t1 atado con hie11 o) ( .-\
dolencias; ello ala1g'aría sin necesidad el tiem- 1a i
qué dosi.s 0 ¿Pm cuánto tiempo')
po del inte11ogat01io. Ver ejemplo en la pg 26
Es indispensable estudiar ese ejemplo &Qué rf::sultado se obrn, o'/ (RU: mnguna n1l'-
jo1 ía)
Después de las ¡neguntas gene1 ales (pg 2 7) se TLPD -1Walabso1 czón intestinal
ha1án las siguientes específicas Las p1eguntas pertinentes se exponen en e] tÓ•·
TLPD (t1as la pista ele) -Anemia ferropénica (po, pico Esteatonea
hemo1 ragia crónica) TLPD -~Leucemias) linfomas
En busca de causas de hemoHagia c1ónica: Las p1eguntas pe1tinentes se exponen en el tÓ··
¿Ha vivido usted en climas medios? (CIVI: si el pico Poliadenopatía.s
pte no entiende hay que decil le: donde se da el cafe) TLPD -Anemia pe1 ni.óo.sa
¿Y allí acostu111b1 aba caminai descalzo o con los
pies mal p1otegidos? (CAI: si se lleva calzado es difí- ¿Ha sufiido de dolm o de ru:dor en la lengua? (RU:
cil la infestación) así es)
¿Allí sufrió usted de sabaüones? (CM: así deno- ¿Sufre de hormigueos en las manos y los pies?
minan los campesinos los sitios de entrada pm la (Ci\I: buscando el comprnmiso nemológico de la-~)
piel de las 1mvas de Necatm) ¿Tiene usted problemas paia move1 adecuada-
¿Ha sufrido de dia11eas y/o dolo1es abdomina-• mente sus b1azos) sus pien1as·? (buscando ataxia)
les? (CJ\1: son síntomas \;aiiables pe10 si la infesta- (Ctl: Id)
ción es masiva se dan con frecuencia) ¿Ha notado pérdida de sensibilidad en alguna
lnte11ogm luego pa1a ve1 si hay sínd1ome ul parte de sus miemb1os? (CM: Id)
cernso tal como se desc1ibe en el tópico Dolor abdo- TLPD - Hipoth oidi.smo
minal oónico
¿Cómo ha notado usted que está su memoiia?
¿Alguna vez le diagnosticaion úlce1a péptica (RU: mucho la he pe1dido)
con radiog1 afía o endoscopia'?
¿Suhe usted de frió o de calor? (RU: de frío)
Pai a buscar otl os sitios de sangrado:
¿En la noche, en su cama. ti ata de ab1igmse mas
¿Ha sang1ado alguna \'ez pm el recto?
o, al cont1mio. tiata de quitarse cobijas de encima?
¿Alguna vez ha hecho deposiciones negl'as? (RU: trato de ab1iganne)
(sangre digerida)
¿Ha notado últimamente si tiene más dificul-
¿Ha emitido mina con sangre? tad para oír') (Cl\1: es de esperm que el paciente
¿Ha tenido tendencia a sang1ar pm la nariz o sufra de hepoacusia)
las encías? (¿síndrnme hemonágico? ver tópico de ¿Suhe usted de estreriimiento? (RU: así es) \
este nomb1e)
¿le salen morados en la piel, o lesiones como ¿Desde cuando? (RU: no lo 1ecue1do)
picaduras de pulga? (CIVI: son las llamadas equi- ¿Ha tenido alguna vez dol01' en la palma de al-·
mosis y petequias propias de las pÚlpmas pm pla- guna de sus manos? (CM: buscando Sínd1ome d12l j'
quetopenia; ve1 el tópico Síndrome hemo, rágico) túnel caipiano)
Si .se llata de una mu,je1 ¿Ha suhido de dolo1 en el pecho ál camina1? lÍ

¿Son sus 1eglas anounalmente abundantes o (CM: angina de pecho: acune con alguna frecuen··
· ~ - - - - ---------~- -----------
162 Historia clínica con anámnesis abreviada

,·,,
·~ ¡ ,~
Esplenomeg0-~ia mode1 ada Anemia. leucopenia. plaquetopenia (pancito•
penia)
Acentuada linfocitosis
Presencia del mieloblastos en sangre pel'ifü1 ica
Linfocitos apaientemente madurns
lVIédula ósea: blastos en cuantía supeli01 fil
i\denopatías en soc;~ de los casos 209(
Ca-expresión de CD19 CD5
/.\.nernia sidercblá~.tlc.a
Leucemia n1ielülde aguda Las bases esenciales par a el Dx de las anemias
Síntomas (cansancio fiebl'e sangiado) de 1e- side1oblásticas figman en la pg 159
ciente aparición

(e

1
1

i
¡
L_

E!i

G11
ck
'Jff:
en;
al 1

En
E~1

tic_,
ti\ ;
lrn
lír.
to-
T,
grt l
tll
la ,
J)C: l

i
,:--·
..

TÓPICO

(con énfasis en anemias hemolíticas)

Abreviaturas
ACF .:1..nemia de células falciformes EH = Esfe1ocifosis hereditaria
AH A.nemia hemolítica GPI Gliéosilfosfatidilinositol
AHA = Anemia hemolítica autoinniune HPN HernoglObinu1ia p"arox..ística
CID = Coagulá.ción infravascular nocturna
dis"eminada HPF Hemoglobirturia paroXístíca_al frío
CM = Comeilta1io LES Lüp_uS ei:itemat<?s0 sisté1Ilico
CRGPEP Cediel Ricardo Guías para Respuesta üslial
estudio de pa~iéntes
RU =
SET Sínchüme de la esplénomegalia
Dx = Diagnósticó tropical

Entidades sedeccionadas
Ellas figman en el cuadro con que se inicia la Prime1a pa1te (cuad10 18.3)

!NrRODUCCtÓN Y NOCiOMES Cuadro 18.1


PRELiMlNf..\RES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPLENOMEGALIAS

Graduación de la esp!enomegaii2 1 Tipo inmunológico inflafTlatorio


a) Infeccione$: Malaria, Endócarditís infecciosa,
Gmdo I es aquella en que el polo esplénico no pasa Mononuc!eosiS infecciosa.
de la linea inte1media entre el reb01de costal y e1 b) Colage_riosis: Lup_us eritématoSo _sistémico,
ombligo; grado II cuando el polo esplénico se sitúa Artritis reumatoidea, sindrome de Felty.
entre dicha linea y el ombligo; grado III cuando llega e} Saicoidosis
al ombligo, y grado IV cuando sobrepasa el ombligo
2 Desórdenes hematológicos
En el cuadm 18.1 se expone la clasificación de las a) NeiJplásicciS: Linfomas, leuceinias_, trastornos
Esplenomegalias tnieloproliferativos (policitemia vera· metap!asia
¡.
El bazo (en founa simila1 a los ganglios linfa• mieloide)
b} No Neoplásicos: Anemias Hemolíticas
ticos) se agianda cuando hay una hiperplasia reac .
tiva en casos de infección o inflamación. o cuando 3.. Esplenomegalia: congestiva
hay p1oliferación de células extrañas (leucemias. Secundaria a hipertensión portal
linfomas. mac1ófagos ca1gados de lípidos) En es
tos casos es usual que se acompañe de adenopatías 4. Tipo infiltrativo nietabólico
También se encuentta con frecuencia esplenome-- Amiloidosis. Enfermedades por almacenamiento de
galia sin adenopatías cuando hay dest1ucción acen- Hpidos
tuada de eiitrncitos (anemia hemolítica) y cuando
la víscera se congestiona como consecuencia de hi- 5. Miscelánea
Quistes, abscesos, aneurismas de la arteria esplénica
pertensión p01 tal (esplenomegalia congestiva)
·····················---
164 Historia clínica con ana·mnesis abreviada

El sínd1ome de hipe1esplemsmo consiste en Cuadro 18.2


esplenomegalia asociada con anemia. leucopenia
Esplenomegalia grado 1: Infecciones agudas o subagu-
:,. plaquetopenia_ todo ello unido a hipe1plasia de la das anemia hemolítica aguda leucemia aguda
médula ósea La pancitopenia del hipe1esplenismo
se explica pm el secuest1 amiento y clesti ucción de Esplenomegalia grado 11: Infecciones subagudas, sar-
las células sanguíneas en un bazo con maym capa• coidosis, hipertensión porta!, anemia hemolítica crónica
ciclad paia 1leva1 a cabo esas funciones (''el bazo es leucemia linfoide crónica !infamas
el cementeiio de los glóbulos rojos"). El diagnóstico Esplenomegalia grado 111: Leucemia mie!oide crónica CL
ele hiperesplenismo se confirma con la mejoría de 1a enfermedad de Gaucher. policitemia, tumores del bazo
i 1
pancitopenia después de la esplenectomía metap!asia mieloide

La magnitud de la esplenomegalia es cm ac- Esplenomegalia grado IV: Leucemia mieloide crónica,


te1 ística ele ciertas enfe1rneclades como se \-Gen el Kala-azar, enfermedad de Gaucher quistes, enfermedad
cuacho 18 2 de Hodgkin (ocasionalmente)

Aunque en un O 5Sf: de personas supuestamen--


tf:sanas el bazo es palpable. la p1 esencia de es-
ca1acte1izan po1que los e1it1ocitos .SE dest1uY1-:n
pk·nomegalia debe siemp1e consicleiaise como un
p1ematmamente, es cleci1 que la \'ida p1omulio
signo físico que exige una evaluación diagnóstica
de esos el'itiocitos está notoriamente aceitada . Al
Un cuad10 hemático y un examen ele médula ósea
aumentar el núme10 de e1itrncitos destnlidos se 11
pe1miten excluir la pi esencia de leucemias y tias-
eleva en la sangie la bifürubina indüecta que es
t01nos mie1op101ife1ativos (policitemia vera_ meta-•
captada p01 el hepatocito pa1a transfo1marla E:n
plasia mieloide) . Cuando la esplenomegalia se aso-
bili11 ubina dilecta; ello da como resultado quema-
cia con adenopatías el diagnóstico generalmente lo
yor cantidad de bili11 ubina di.recta es exc1etada poi
1esuelve una biopsia de ganglio linfático
las vías biliares, que más mobilinógeno es fo1ma-
En presencia ele una esplenomegalia de difícil do y absm bido en el intestino y en consecuencia
diagnóstico debe hacerse un escanigiama espléni- más urnbilinógeno es exc1etado en la orina {ve1 las
co con tecnecio 99 o una TAC con lo cual se visua gráficas que acompañan a la gula Jete, icia) El au--
liza el tamaño y la forma del bazo, a la vez que se mento de bilinubina indirecta comunica a la piel
identifican defectos sugestivos de tumm o de abs- ,. a las mucosas un rnode1ado tinte ictéiico (icteii-
ceso esplénico o de masas que estén desplazando ~ia hemolítica) En la guía Ictericia se explica p01
el órgano y por eso lo hagan palpable. Si se sospe qué las icteiicías hemolíticas son acolúricas o sea
cha una enfe1 medad seiia (v g . un linfoma) que no sin bilirrubina en la 01ina Los tél'mínos anemia
se haya podido diagnostica1 po1 otto medio puede hemolítica e icteiicia hemolítica son hasta cie1 to
ser necesmio 1ecunil' a una lapaiotomía durante punto inte1cambiables
la cual hay que prncticai biopsia del hígado, biop-•
sia de los ganglios abdominales y esplenectomía La destrucción exage1ada de erit1ocitos que
Cuando se usan estos prncedimientos en casos de caracteriza a las AHs p1oduce en la médula ósea
esplenomegalia de causa desconocida las princi-• una hiperplasia elitrnide compensado1a._ la que.
pales entidades que usualmente se encuent1an en en la sangi·e pel'ifé1ica, se rnfleja en un maicado
orden de frecuencia son: linfomas, esplenomegalia aumento de los reticulocitos
congestiva y enfermedad inflamato~ia En la mayoría de casos de AH la dest1 ucción
de los eritrncitos es extravascular, es deci1 que se
Conceptos preH-rnlnares sobre anemia lleva a cabo en el sistema reticuloendotelial En
cie1 to númern de casos, la hemólisis es intra.vas--
hemolítica (A.H)
cula, y, entonces_ la hemoglobina libe1ada se in-
Los eiitlocitos nounalmente tienen una vida p10- crementa en el plasma (hemoglobinemia): esta
medio de 120 días Cuando ellos son dest1 uidos, la hemoglobina lib1 e es ligada a una alfa-•2 globulina
hemoglobina se descompone en globina, hiel'ro y conocida con el nombre de hapt.oglobina; cuando
fiacción heme. El heme da migen a la bilinubina la capacidad ele combinación de la haptoglobina es
sobrepasada aumenta el nivel de hemoglobina li- 1S(J !
no conjugada la cual en el hígado es unida al ácido
glucmónico dando el glucurnnido de bili11 ubina o bre en el plasma yeomienza a aparecer en la orina w dii
bilinubina conjugada. En la guía Icteiicia se de- (hemoglobinmia); palte de esta hemoglobina lni-- ac;
talla el metabolismo de la hemoglobina y los pig-- naiia es 1eabsmbida por los túbulos 1enales donde , acll 1
mentos biliares. y se explica por qué la bilinubina la hemoglobina es deg1adada y el hiena es alma-- ú1 J
'"'11
no conjugada se llama "indirecta", y la conjugada cenado en fo1 ma ele hemosideiina: al descamai las
se llama ··dilecta" (,-e1 CRGPEP. Sexta edición, células tubula1es ellas salen en la mina caigaclas '-"· itr,
de esa hemosiderina: de ahí que la presencia de 1a
pg 396). La bili11 ubina conjugada es exc1etada
111\a(
por las vías biliares y en el intestino es converti- hemosiderinw ia .sea clave ilnpo1 tant.e de hemólisis
da en urnbilinógeno Las anemias hemolíticas se int, avascu.!m ad
---~

ESPLENOMEGALIA 165

.,
Prime1·a parte
E-IISTORili L
Cuadro 18.3 sitemias que pueden llega1 a la magnitud ele 500
mil por mm:J y que compmtan p1onósticos g1a,es:
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS
el P. Falcipannn p1oduce. además. ,asoespasmo
Congénitas (defectos intracorpusculares) local :y aumento de la pe11neabilitlad capilar (indu-
1 Defectos de la membrana eritrocitaria: esferoci- cida poi las kininas) lo que conduce a aumento de
tosis hereditaria la viscosidad sanguínea: p01 oüo lado aparece un
2 Enziniop·atías: Deficiencia de piruvatokinasa y sind1ome ele CID inducido po1 la acentuada hemó
de G-6-P dehidrogenasa lisis: todo lo ante1io1 ocasiona obstl ucción ck: los
3 Hemoglobiílopatias capilares lo que comp1omete la perfusión de Ól~a
a) Defectos en la estructura de la globina: nos vitales (ce1eb10. 1itlón, hígado etc.)
Drepanocitosis
b) Defectos en la síntesis de la g!obina: Tala- Paiudisrno a9uciu
semias
a) Infecciones po, P l-'ivax· P mala, we \ P ova-
11 Adquiridas (defectos extracorpusculares)
le. Después de la incubación (15 días pa1a el
1 Por infecciones: malaria, bartonelosls, se.ptice- ,=i, ax 20 a 30 días paia el malaliae) la enfer-
mias medad comienza usualmente con un período ele
2. Por proceso de isoinniunidad: TranSfusión de ,,mios días de fieb1e continua antes de pasar a
sangre incompatible los cmactelÍsticos accesos febl'iles o sea paroxis-
Eritrob!astosis feta 1 mos que se inician con fuerte escalofrío de me-
3 Por proceso· de autoinmLinídad dia ho1a a una ho1a ele dmación, seguidos de
A Ocásionada pór anticuerpos ·'calientes fiebre alta que dma de 2 a J. ho1as_ y poste
a) ldiopática. riormente ele una fase de profusa sudmación,
b) Secundaria: LES., linfomás•, leuc8niia_ al final de la cual la temperatma se no1maliza
linfoide crónica )' aún llega a p1esentarse hipote1111ia Los ac-
B Ocasionada por anticuerpos,''fríos".
cesos palúdicos pueden p1esentmse en forma
a) Postinfecciosa: mycoplasma, virús de
Epstein•Bar~
in ter dial ia o cada cuarto día (según la clase de
b) Hemoglobinuria pároxistica" nocturna. plasmodio): pern si hay infestación poi dos ce-
c) Hemoglobiriuriá paroXistic8 al frí0 pas distintas pueden ser dia1 íos. Usualmente
4 Por fragmentación de los eritr0cit0S_ (hemólisís
el bazo y. ocasionalmente, el hígado se hacen
mec8nica). palpables. pe10 la ausencia de esplenomegalia
a) Anemia hémolítit:a mii::roangiopática no puede ser base para excluü el Dx de palu--
b) Hemólisis de origen cardíaco dismo
e) Hemólisis de !a marcha b} Infección por P falcipmum. Debido a que su
ciclo de multiplicación es i11egulm._ solo en una
mino1ía de pacientes se p1esentan accesos fe~
briles típicos: la fieb1e tiende a ser continua
Primer segmento remitente o i11egular La esplenomegalia apa-•
rece con p1ontitud y muchas , eces el paciente
Sintozna.s y signos está ictérico . Si p10ntamente se inicia t1 ata-
miento adecuado la mejo1ía es 1ápida; de lo
Paludismo (malaria)
contrario la anemia se acentúa~- múltiples ca-
pilares se ocluyen lo que explica las proteifo1-
Hay algunas diferencias en las características in•· mes manifestaciones de esta cla-se de malalia
,-as01as de los distintos plasmodios que explican así ~omo su alta mmtalidad, ci1cunstancia que
la dife1ente se,·eridad de la enfermad El P Vivax ha hecho que a estas faunas de paludismo se
ataca solo a los 1eticulocitos siendo incapaz de in·· les dé el nomb1·e de perniciosas Dent10 de las
, adil los eritrncitos adultos; ello impone un límite fo1 mas perniciosas o malignas se distinguen:
a la paiasitemia que usualmente es de 10 a 20 .000 el paludismo cereb1 al manifestado por cefalea
p01 m1fr 1 El P :\1ala1iae ataca p1efe1entemente intensa, delüio, convulsiones )- coma: el pal u-•
e1it1ocitos maduros produciendo parasitemias que chsmo álgido con extenso compromiso de 19s
1ma \-ez suben de 20 . 000/mm:1 El P Falcipaium capilares mesentél'icos y manifestado poi d_n.
itn•ade todos los eritoricitos no importa cual sea su lor abdominal, dia11ea (a veces melena), g1an
edad y ello hace que se prnduzcan altísimas pma- postración, hipotermia } tendencia al colapso
---------------~ -----------
166 Historia clinica con anamnesis abreviada

.-l
Si se \e comprnmetida la cüculacíón pulmonar excieta excesi\ a cantidad ele bihu u bina la qu<:? ;-:Í ''
el paciente p1esentaiá tos) con frecuencia es- concentrn1se en la\ esícula biliar, oligina cálcuk,:,:
puto hemoptoico p01 eso estos pacientes hacen 1itiasis biliai desd{:
temprana edad. La pn1eba de Coombs es negati\ a
P2lud!sE10 crónico El diagnóstico de EH se hace demostiando: a) Qu,:; lJ
lun u~ estado hemolítico acompañado de esfe10- da
Es frecuente en áieas hiper endémicas donde infec- citÜsis en el extendido de sang1 e y de 1esistencia
ciones repetidas conducen a un estado de debilidad globulm disminuida \ b) Que el mismo fenómeno ·e,]
y anemia c1ecientes que pueden lle\'al al paciente ;cm1e en otros miemhrns ele la familia Üt:
a la caquexia: la g1an majOl'ía de estos pacientes •](;: J
p1esentan esplenomegalia de tamallo \"aiiable y D1epanocilosis o a.nerni& de céiu\o.s (Fi~
pai asitemia intermitente: son muy susceptibles a fatcl•i:orrnes (,Ll..CF)
la tube1culosis ~ atlas infecciones secundarias que
gene1almente son las que les ocasionan la muerte La .ACF es una fo1111a de hemoglobinopatía Diie--
C:-' l
mos plimern que hay dos fm mas de hemoglobino-
patía En la primera (a la cual pe1tenece la d1epa- .Jel
3¡¡-1d1-01ns- de i& espisn,.:irne,gslia. tíopical •H i
(SET) nocitosis) existe una alte1ación en la esnuctu1 a (;-.:
de las cadenas de aminoácidos que fo1 man la ü. ac-
Igualmente en las ái·eas hipe1 endémicas se presen-· ción globina de la hemoglobina . En la segunda la ·itt'
cill,
tan pacientes con gi andes esplenomegalias. títulos secuencia de aminoácidos es nm mal pe1 o algunas
,ei,
muy ele\,ados de Igl\l y de anticue1pos antimaláiicos cadenas dejan de sintetizaise: tales son las talase-
Tal es el SET que se dífe1encia de la malaria crónica mias (ve1 CR GPEP Sexta edición. pg 483) no:
.0:-:1
en que casi nunca se asocia con parasitemia (a pesar La hemoglobinopatía de la ACF consiste en '-U
de lo cual el t1atamiento antimaláiico prnlongado la sustitución de Yalina poi ácido glutámico en la nü,1
hace disminuil el tamaño del bazo en el SET) posición 6 ele la cadena beta, dando una hemoglo- ,xH
bina anormal que se conoce con el nomb1e de he-
Esferochosis Hereditaria (EH) moglobina S. La ACF se p1esenta casi exclusi\ a--
mente en la raza negia. Cuando la hemoglobina S
La exacta ano1malidad que migina la EH no es se desoxigena_ sus moléculas se polimel'izan paia
bien conocida; hay un defecto de la membrana del founai unas esti ucturas llamadas "'tactoides·" que
eritl'ocito que hace que aumente la pe1111eabi1idad distorsionan la memb1ana del elitiocito )- prndu--
al sodio, el cual entralÍa en may01 cantidad y pon·· cen las típicas células falciformes (en fo1ma de
d.Iía a tiabajar la bomba de sodio con aumento de hoz) Las células falcifo1mes hacen que la sang1e
la utilización de glucosa pa1a obtene1 más ATP se tmne viscosa poi lo cual se obst1 u_yen los capi-•
(la bomba de sodio no puede funciona1 si no ha)' lares y se forman zonas de infa1to que p1oclucen
ATP que prnpmcione la energia); este mecanismo dolor. Estas células pOl' otra parte, son fagocitadas
es efecti\'O mientias la célula disponga de glucosa; por el sistema 1eticuloenclotelial y tal es la expli-
en el bazo, donde se prnduce elitl'ostasis, la glucosa cación de la anemia hemolítica que aqueja a estos
disminuye, la generación de ATP declina, y corno pacientes Jl,fanifestaciones.: el cu1s0 de la enferme
no puede sel suficientemente bombeado hacia afue- dad es el ele una anemia hemolítica crónica salpi-
ra, el sodio se acumula en la célula y ello prnduce cada de episodios de clol01es osteoa1ticula1es por
un hinchamiento osmótico y lisis de la célula. En la ínfaitos locales. de dolores en la 1egión esplénica
EH también se p1oduce pé1dida de fragmentos de p01 infartos del bazo y de b1uscos ataques de clol01
la membrana lo que hace que el eritrocito tienda en la región medioabdominal debidos a infartos me
a asumü una forma esfélica. Estos esferncitos son sentéricos: la esplenomegalia no es tan frecuente
destruidos en el bazo ocasionando una hemólisis de como en la esferncitosis he1editaria, tal \'ez po1que
tipo extravascular. Jvfanifestaciones: anemia hemo-- los múltiples infartos del bazo \'an dest1uyenclo el
lítica congénita cuyos síntomas más comunes son: ó1gano (autoesplenectomía). Con 1elativa fiecuen
esplenomegalia de dive1so tamallo e ictericia que cia se encuentran úlceras crónicas en las pienrns
es usualmente discreta y se presenta pm episodios; debidas prnbablemente a osbtáculos en la micrncir
a veces aparecen úlce1as crónicas en las pie1nas culación. Los pacientes con ACF también hacen en
Otras veces la sintomatologia es tan discreta que fo1 ma temp1 ana litiasis biliar poI la misma l' azón
la anemia y la ictericia están ausentes y el pa- que fue dada at1ás al hablar de esferncitosis he1e-
ciente puede lleva1 una vida normal.. Pm épocas ditmia. Ha} repetidos infa1tos pulmonaies que los
se p1esentan ciisis caracterizadas por disnea, fie-• pts los inte1pretan como neumonías
b1e, dolor abdominal, vómito y acentuación de la
palidez; ellas corresponden a episodios de seve1a
disminución de la eritrnpoyesis Recmdamos que /~nemia por defectos enz¡mátlcos del
las anemias hemolíticas producen icteiicia con eritrocito (enzlmopstías) rigu
-avé
predominio de bilinubina indüecta En la EH se El eritrocito carece de núcleo y de mítoconchias
ESPLENOMEGALIA 167

y, en consecuencia, depende completamente de la 1eductasa la tual a su tmno, 1equiere la prnsencia


glucosa como fuente de ene1gía; el 901/"é de la gluco- del NA.DPH como cofactor En la figma 18.1 están
sa utilizada p01 el elitrncito es convertida en lac . 1epi esentadas estas 1eacciones
tato por la \'ia anaernbia o de Embden lVIeye1hof:
Una deficiencia clí~ glutatión pe1oxidasa_ ele
el 1estante lOSi es metaboliza<lo poi la denomina••
glutatión 1educt.asa o ele GGPD conducen en con--
da vía oxidath=a de las pentosas.
secuencia a que se dificulte la 1educción del H:!Ü:!
Ha::,. una serie de defectos de las enzimas gli- Cuando el H:iü~ se acumula. la hemoglobina es oxi-
colíticas del glóbulo 10jo que ocasionan hemólisis dada J precipitada en /01 nw de cue1po.s de Heinz los
De estas enzimopatías la más frecuente es la defi . cuales al aclhe1üse a la membrana del elitrocito
ciencia de glucosa 6-fosfato dehidrogenasa (G6PD) interfie1en con la defounabilidacl de esa mernbrn-
(Fig 18. ll na j pm tanto, con la elasticidad de los elitrocitos
Defecto de G6PD. La G6PD es la ¡nime1a en- los cuales son secuestrados y lisados poi el bazo }
zima que ope1a en la \ia de las pentosas. Esta vía el sistema 1etículoencloteliaL En conclusión, en au-
es impmtante paia el el'itiocito porque es la que sencia ele GGPD se altera el mecanismo p1otecto1
pe1mite la 1egene1ación del NADPH El NADPH del glóbulo 10jo y entonces algunas d1ogas (y tam-
actuando en cadena con el glutatión 1eclucido bién ot1os agentes) a dete1minaclas dosis, pueden
(GSH) es la piincipal línea de defensa del eritrn-- cla!1ar se,-eiamente al e1itrncito. 1Hc111.ifestacio11es
cito contla la agiesión ox.idativa: cuando el eritro-- Cuando un paciente con esta deficiencia es expues•
cito es expuesto a una drnga oxidante se ÍCll"ma to a ciertas sustancias, especialmente drngas como
pe1óxido de hid1ógeno (H202) el cual es reducido la primaquina, las sulfas o los hipoglicemiantes
po1 el GSH mediante la acción de la glutatión pe-· orales., dos a cuatrn días después sobreviene una
roxiclasa. Para que haya eficacia en la reducción hemólisis con rnticulocitosis elevada y presencia de
H202 a H20 debe contaise con un continuo sumi- cue1pos de Heinz. La anemia se"ª acentuando clu-
nistio de GSH; este GSH ¡noviene del glutatión 1ante los 10--12 días subsiguientes Luego empieza
oxidado (GSSG) me1·ced a la acción de la glutatión a mejo1m y· a las 4-5 semanas los valo1es hemáticos

H202 H20
· ~
GSH- Peroxidasa

~
GSH GSSG

Glucosa
~
GSSG reductasa

~
l
Glucosa 6P ----------------------.....;> G6P
NADP
~.;¡r
NADPH

Vía de las G6PD


Penlonsas

Via de
Embden
Meyerhof Pentosa
«~----------------------- fosfato

Piruvato

Figura 18 . 1. Pape! de la glucosa-6-fosfato dehidrogenasa (G6PD) en e! mantenimiento de Glutatión reducido (GSH) a


través de la reducción de NADP a NADPH
168 Historia clínica con anamnesis abreviada ---------- ----·-·--·----·---- - - - - - - - - - - -

quedan p1ácticamente no1malizaclos De 1esto . es-- in \i,-o: ejemplos ch: e:;sto::: anticue1pos son los ck-
tos individuos gozan ele buena salud. En general, el las aglutininas fiías (:, también los de los gi u pos E,
efecto hemolítico de las clrngas está 1elacionado con sanguíneos del sistema ABO) los de tipo IgG 1 ecu- p1
la dosis: puede no prnducirse si la dosis no llega a b1en la supe1ficie del e1it1ocito pern no causan su tll
su 1ü,,el c1ítico. Los afectados son los hematíes más aglutinación en solución salina ni en la cilculación h:1
,ieios porque ellos han pe1dido completamente su general: estos anticuerpos muchas \'eces no fijan el l lj
actividad enzimática; esto explica que el episodio complemento p01 lo que no es usual que p1oduzcan en,
hemolítico sea autolimitado hemólisis intrnvasculai
a) Anemia poi anticue1pos calientes La ma~01ía
,::,nerni2s hernoliticas lnrnunológicas de estos anticuerpos son del tipo IgG. pe10 tam .
bién pueden ser IgI'vI. Esta anemia puede no te-
Las anemias hemolíticas mediadas por anticuerpos ne1 causa apmente (idiopática): otias \<eces sin
1ep1esentan una amplia ,ariedad de condiciones en embargo es secundaüa a una enfeunedad sub .
las cuales diversos anticuerpos dhigidos contia los ~ acente especialmente a linfomas leucemias
antígenos de los hematíes rncubren la supe1ficie del linfoides Cl'Ónicas \ · LES El g-1 ado de hemólisis '1ll
glóbulo rnjo ~ son, düecta o indllectamente, rnspon-• \ ai ía de un pacie{üe a otro: 'él comienzo puede lH
sables de la hemólisis. A los anticue1pos que apa-- ~el ln usco )-" la anemia tan se\'ela que ponga {:•n
1ecen después de una tlansfusión o a causa de una pelig10 la vida del paciente. La esplenomegalia \: \ ]i
sensibilización a eritrncitos extraiios (como ocune es frecuente y a ,·eces apa1ece hepatomegalia ck
en el embaiazo cuando hay incompatibilidad al fac• De ol'dinario la ictericia se ap1ecia íácilmente. ~11 i
tor Rh) se les da el nombre de aloanticuerpos. Los Raia \'ez hay hemoglobinuria En la sangie pe pie:
que se prnclucen sin esta clase de sensibilización y 1iférica a más de la reticulocitosis. es fiecuente :0 ll l
que representan ano1malidades en la regulación enconttai esfe1ocitosis. Si la hemólisis es acen-- ck ·
inmunológica del inopia sujeto, 1eciben el nombre tuada hab1á disminución ele las haptoglobinas
de auto-anticue1pos y a las anemias que ellos oli- La p1 ueba de Coombs directa con suern gamma
ginan se las denomina autoinmunes La p1esencia es positiva en alto número de casos En las f01-
de un antícue1po en la superficie de los eiitiocitos mas secundarias estmán p1·esentes los síntomas
los t01na menos deformables y más susceptibles a ele la enfe1medad subyacente Siemp1·e ha:,· que
ser fagocitados poi los mac1ófagos del bazo y del Ew
tene1 p1esente que esta clase de anemia puede ..:ul
hígado: los mac1·ófagos fagocitan pmciones de 1a se1 el fenómeno p1 ecm sm de una enfe1 meclad dül
memb1ana eritiocitaiia rncubie1tas p01 anticuer sistémica que se 1e\-ela1á tiempo después d Ui
pos o poi complemento; estos eritrncitos que han b) Anemic1 po1 c111tlcue1pos f1 ios Estos anticue1pos
pe1dido parte de su membrana toman una forma p01 regla gene1 al pel"tenecen al tipo Ig1'í Existe
más o menos esférica (esferncitos) Vamos ahora a ck
una founa icliopática que se presenta especial- nti
estudiar más en detalle las anemias hemolíticas mente en personas de edad. sigue un cmso ció . '10L
autoinmunes nico 1 sus manifestaciones clínicas son debidas a ;H\11

_·-inemios hemoliti.cn.s auroinmunes dos fenómenos: aglutinación eJitlocitaiia cuan-


(·:i}J. -i) do la sangie se enfría en las partes periféricas pw..
del cue1po. y anemia hemolítica que se presenta ¡u,
En estas anemias el elitl ocito es destl uiclo por an- en caso de que haya fijación del complemento lrn.(,
ticuerpos que cont1a él se f01man; ele acuerdo con Cuando se p1esenta la aglutinación al frío el pa-- .1! 0

la temperntma óptima a la cual actúan estos an- ciente nota que sus mejas. nariz manos y pies 1a {
ticuerpos se dividen en dos clases: aquellos cuya toman un color púrpma y se t01nan dol01osas Slll i
temperatma óptima es de 3 7° y que se denominan (no confundii con ésto el síndrnme de Raynaud
'anticue1pos calientes". y aquellos cuya tempe1atu-- que tiene una plimera fase en que los dedos se ele 1
1a óptima es infe1ior a 37º (pudiendo llegar a se1 ponen pálidos). La anemia hemolítica ele estos el p
de •Í giados) y que poi eso se llaman "anticue1pos pacientes es moderada. a no se1 que hay a ex- 1E?!!
fiíos En muchas ocasiones las .ARA tienen las ma• posición a muy bajas tempeiatmas, caso en E:l j)fü'
nifestaciones usuales del sínchome hemolítico: esple . cual sobreviene una b1 usca hemólisis con hemo-
nomegalia hiperbiliuubinemia indirecta, anemia globinemia) hemoglobinmia Puede o no habe1 ÍE'tH
1·eticulocitosis, aumento del tu"obilinógeno minario. esplenomegalia
El 1asgo que las clistingue es que en ellas se encuen•
tra positi,,o el test antiglobulínico de Coombs que La enfe1medad poi anticue1pos híos es clife .
pone de p1esente la existencia de anticuerpos in- 1ente de la hemoglobinmia pa1oxística al flío que
completos que se hallan rncubiiendo la supe1ficie estucliaiemos a continuación
de glóbulo rojo . La clase de anticuerpos unidos al
elitrocito clete1mina el mecanismo que da luga1 a
la hemólisis Los anticuerpos ele tipo IglVI fijan el
complemento con lo cual causan lisis de los eritro- La HPF es un muy especial desmelen hemolítico bl 1
citos en solución salina y hemólisis intiavasculai autoinmune causado por un anticuerpo del tipo IgG
ESPLENOMEGALIA 169
------ -

.,. : i t"
\ no del tipo Igl'd como en la enfermedad allteri01 o minales) o con p1ót.esis vahula1es cuando
Este autoanticuerpo es una hemolisina \:j_ue . en ellas se acompafian de tmbulencia sanguínea
presencia de complemento se une a los erit1ocitos tan acentuada que se con\'ierte en un trauma
cuando la temperatura es muy baja (de 15 grados fisico que rnmpe númerns más o menos giandes
hacia abajo). Es enfermedad 1ara caractelizada por de hematíes Como hemólisis intravascu1ar que
1epentinos ataques de hemólisis it1t1a-\'asctüar des- es se acompaii.má de aumento de la hemoglohÍ•·
encadenados p01 la exposición al úío Después del na plasmática. de disminución ele las haptogh
enfriamiento hay un período pi-od1ómico de mu) binas de hernoglobinmia y de hemosiderinmia
pocas hoias en que el paciente presenta malestar La inspección del extendido de sangie perifélica
cefalea lumbalgia y dolo1es de exttemidades para mostraiá numerosos hematíes distmsionados y
después b1 uscamente. p1esentar un fueite esca• fiagmentaclos (esquistocitos) como 1esultado del
lofiío seguido de maicacla alza té1mica de ,•arias t1auma mecánico que han padecido. Si la hemo-
horas ele dmación: en este período las minas eva-- globinul'ia y la hemosidel'inmia se p1olongan, el
cuadas son ele color rojo oscuro po1 la hen10globi-- organismo entra en deficiencia de hiena
nulia: algunos de estos episodios pueden desembo•• c) Anemia hemolitica micmangiopática. Es una
cal' en una insuficiencia 1enal aguda. La serología anemia que ocur1e en una\ ariedad de enfe1me·
pma sífilis es positi\·a en el SOSf de los pacientes . .) clacles que tienen en común la presencia ele lesio-
e\'idencia clínica de sífilis se encuent1a en el 30'1é nes de 1a mic1ociJ.culación con obstrucción pai-
de ellos Hemoglobinemia y prueba de Coornbs po•· cial del flujo de eritrocitos: casi en todos los casos
1
sitiva pueden encontrarse dmante el ataque Una hay compromiso de la \'asculatma r·enal Estas
prueba más específica es la de Donath-.Landsteiner
'' en que la hemólisis es demostrada in vitro después
lesiones obstn1ctivas de las arteriolas ocasionan
fragmentación de los eritrocitos. Las principales
de que la sangre ha sido enfriada enfe1 meda des capaces de ocasionar esta clase de
anemia son las siguientes: púrpma tlombótica
;-\ernoglobinurla paroxística nocturna t1 ombocitopénica, síndrnme hemolítico m émico
1 U·1Pi-,l} de los nil1os, glomerulonefiitis aguda. poliai·-·

l
¡
Enfe1111edacl caracterizada pm hemólisis intiavas-
cular () su consecuencia más ostensible._ la hemo-
globinmia). la cual usualmente es más acentuada
telitis nudosa, hipertensión arterial maligna,
eclampsia, y LES El procedimiento más senci-
llo que pe1mite sospechar el Dx es el cuidadoso
examen del extendido de sangie peliférica que
dmante e1 sueño Es enfermedad c1·ónica conexa• pondrá de presente los hematíes distorsionados
cerbaciones y remisiones espontáneas La fiagilidad y fragmentados iguales a los que se ven en las
de los eritrocitos en la HPN es debida a un defecto hemólisis mecánicas de 01igen cardíaco.
intraco1puscula1 cuya exacta naturaleza no se co .
nace pero que pa.1 ece consistix en una sensibilidad

¡ aumentada al complemento 1\'Iuchos casos de HPN Espler1oenegalLs co-ngest!\12


están p1 ecedidos de un período de pancitopenia que
puede evolucionar hacia la aplasia medula1; de ahí En 1882 Banti describió una frnma de esplenome-
que a todo paciente con anemia aplástica haya que galia de causa desconocida, asociada con pancito-•
!
hacerle p1 uebas para establecer la presencia de penia: al cabo ele un tiempo estos pacientes desa-
HPN La más conocida de estas pruebas está basa-- 1rollaban una ci11 o sis hepática. Banti postuló que
da en la acentuación de la hemólisís al acidificar el se üataba de una entidad primaiiamente esplénica
suero (test de Ham) o al colocar los hematíes en un que. a través ele un mecanismo no identificado . pro--
medio con concent.I ación iónica disminuida (p1 ueba ducía la pancitopenia y la lesión hepática. Esto ya
de la saca1osa). Si la hemosiderinuria se prolonga, no se acepta. La opinión que hoy día existe es que to•
la pé1dida de Fe es gi:ande y aparecerá un compa . das las manifestaciones de lo que, en alguna época,
nen te fe11 opénico en la anemia lviuchos de estos se denominó enfermedad de Banti son ocasionadas
pacientes hacen episodios de trombosis (cerebral, pm hipertensión p01tal (""esplenomegalia congesti-
coronaria. pulmonar._ etc) y algunos terminan en va'') debida la mayoría de las veces a una cirrosis
leucemia mieloide aguda hepática ..oculta" pe10 también en otras ocasiones
a causas prehepáticas, tales como trnmbosis portal,
degene1ación cavernomatosa de la porta o compre-
Hsrnólisis mecánica. sión de la \'ena esplénica p01 tumores de vecindad
(,·er tópico Ascii.is) Los cambios hematológi.cos son
a) Hemólisi.s de la marcha Raw desm·den que los del hiperesplenismo que fuernn descritos en la
consiste en la apal'ición de hemólisis después de introducción. Obviamente estos pacientes p1esen•
la1gas caminatas con zapatos de suela du1a: se tan con ciel'ta frecuencia hemoll'agi.a digestiva poi
eüta usando suelas de espum~ 1uptma ele \·árices esofágicas A todo pacíente con
b) Hemólisi.s de 01 igen cardiaco. Ocu1re en pacien·· esplenomegalia de causa indeteuninada debe ex•
tes con valvulopatías (especialmente afoticas plo1ál'Sele a fondo el hígado 1ecuHiendo inclusive a
.. ------~--·-·- .. -·~------~
170 Historia clínica con anamnesls abreviada

la biopsia Si no se descubre enférn;ed~cf Í~epática ¿Le han salido üJ.ceias en las piernas? (RU: si;
debe p1 acticai se una esplenoportogr afia ¿Ha tenido cólicos bi1ia1es? ¿A qué edad tU\"O e!
plime1 cólico? (RU: en mi niüez: o en mijm·entud1
¿Ha tenido neumonía (pulmonía)'? ¿Le ha dado
Segundo segmento en fo11na 1epetida? (RU: si. Nota. realmente son
infmtos pulmonaies tomados como neumonías)
hacerles TLPD - Anemi.a.s hemolitica.s autoi.nm unes:

F'u? cu11icue;po'"; (aliente:::


Nota- Si ya se obtuvo la respuesta a una o va-·
iias de las p1egunta·s, no hay para qué repe- El intenogatorio sil ve mas que todo paia buscai
tirlas más adelante al ir tras la pista de otras alguna causa:
dolencias; ello a1aigaría sin necesidad el tiem-·
po del interrogatorio Ve1 ejemplo en la pg 26 LES: las ¡neguntas 1especti\'as se ven en el
Es indispensable estudiar ese eJemplo tópico Poliw tropatía.s
Leucemia linfoide o linfomas; pai a las p1 E:·
guntas que hay que hace1 ver el tópico Poliade-
Después de las ¡neguntas geneiales (pg. 27) se nopatías
hacen las siguientes específicas
TLPD (tras la pista ele) - E.sferocitosis heredüa, ia:
¿Ha notado usted que pm épocas se le ponen
un poco amarillos los ojos y la piel? (RU: así es) ¿Cuando se expone al fdo. sus 01ejas su naliz )
r
sus manos y pies toman un colo1 pú1 pum ) expe-
¿Ha tenido crisis o ataques de fieb1e, vómito l
rimenta dolor en ellas? (Cl\I: es de espe1a1)
y dolor abdominal? (Cl.\1: no son frecuentes pero
pueden se1 grm es)1
TLPD - Paludismo crónico
l
¿Ha tenido cólicos biliares? Si la respuesta es ¿Reside usted en alguna 1egión palúdica·) 11
si. ¿A qué edad le comenzaron? (RU: en mi niriez)
¿Se ha venido poniendo usted cada vez más pá •
¿Algún médico le ha dicho que tiene grande el lido? ¿se siente cada \'ez más agotado? (RU: así es) !'
bazo? (CI\--1: selÍa un buen dato paia el Dx)
¿Siente molestia (como peso) al lado izquie1do
¿Le han salido úlceras en las piernas? (eso se del abdomen? (CIVI: gran esplenomegalia) .. e;
espera) :j¡
Ha} que buscar en estos pacientes TBC conco-
¿En su familia ha habido peISonas con enfe1 ~ mitante (ver el tópico Tos) L
medad paiecida" (Íd) n,
TLPD - Hemoglobinw ia pa,oxística al fria
. j\J
TLPD ~ D, epanocitosis:
¿Cuando se expone al hío experimenta lum--
Establece1 si el paciente o sus ancestlos son balgia y dolor de huesos? (RU: así es)
ahoame1icanos
¿Y después le da escaloh ío y apai ece fiebre
¿Ha tenido usted clolm-es en los huesos y/o en las alta' (Id)
ai ticulaciones? (CM: Son debidos a i.J.ú'artos locales)
¿Y entonces las 01inas se le ocu1ecenQ (Id).
¿Y dolmes en el lado izquierdo del abdomen
hacia la reja costal? (ClVI: infartos del bazo) TLPD - Hemoglobinmia parm..istica noctmna. ,,eI
sus m.anifestaciones en el P1 ime1 segmento
¿Y dolores en atlas pmtes del abdomen? (CM:
infartos mesentéricos) TLPD -Hemólisis mecánica (de la mar·cha de migen
caidíaco. microangi.opática): ver Plimer segmento
. . ESPLENOMEGALIA 171

.•i
Segunda parte ' '

Disminución de la GGPD en los inte1 \ alas en-


tre los episodios hemolíticos
Histmia familiar positiva
Esplenomegalia .
Aparición inte1111itente de lige1a ictericia en
piel y mucosas Es una anemia hemolítica adquüida (histmia
familiai negatl\=a)
Prnsencia de esfe1ocitos en sangre peüféiica
Es usual encontra1 esferncítos :-, 1eticulocitosis
Resistencia globular disminuida
en sang1 e pel'iférica
Prueba de Coombs negati\'a (con lo que se ex-
P1 ueba de Coombs positiva.
cluye la hemólisís inmunológica)
Hemoglob!nurla paroxlstica 2! Trio
Anemia de células fa!clforrnes
Hemólisis intravasulai por exposición al frío
Deformación falciforme de los hematíes al pii- l'v1alesta1 seguido de escalofrío, fieb1 e y hemo-
var de o::-..igeno el frntis de sangre periférica globinuria (orinas de color rnjo oscmo)
Episodios 1ecunentes de dolores (ver Piime1 Sernlogía pa1a sífilis positi\'a en 80!7-é
segmento)
Positividacl de la ¡nueba de Donath-Landstei
Úlce1as en las píe1nas de difícil cm ación ner: hemolisis in vitro al enfria1 la sangre
Historia familiar con hecuencia positiva
A la elect1ofo1esis: pi esencia de hemoglobina S Hernoglobínuri2 p2roxístíc2 n-0cü.:rn2.
P1ueba de Coombs negativa He111oglobimuia especialmente dmante el suefio
Positiviclad de la p1 ueba de Ham (acidificación
Deficiencia d-e g!ucosa--6 ·Fosf.ato de del sue10)
hidrogenasa {G6?D)
Positividad de la pl ueba de la sacarosa (dismi-
Episodios hemolíticos en respuesta a infeccio- nución de la concentiación iónica)
nes o a drngas oxidantes La p1 ueba más confiable: análisis de las prntei ..
l\'luy pocas anormalidades en sang1e peiifélica nas ancladas al GPI
TÓPICO 19. <,
ID····.x
: '.(:.'
_:_'•

A.b1·eviaturas
CAS :::: Complejos asociados con el SIDA MI l\fononucleosis infecciosa
CID Coagulación intra,-ascular PAT Poliadenitis tube1-culosa
diseminada ple Paciente
CR GPEP = Cediel Ricai do Guías paia pts Pacientes
estudio de pacientes
EH Enferme dad de Hodgkin
SNC = Sistema nervioso central

LES Lupus eritematoso sistémico


TBC = Tuberculosis

.
TP = Toxoplllsmosis

t:.ntjdades seisccicnzd2s L

.·'igucla.s: 61 ucelosis. tulaiemia mononucleosis n1beola, peste. Sida.


Crónicas: sífilis secundmia - TBC - LES - sarcoidosis - leucemias - linfomas Hodgking - linfomas no
Hodgking- Iatiagenicas
d
d
il\lTRODUCClÓN ción imp01 tan te ele diversas enfen11edades. Adeno-• ¡,,
patías intratorácicas o intia--abdominales son tan l!
Adenopatía significa enfeunedad del ganglio lin-- impo1tantes como las de los ganglios superficiales
fático: si 1eviste ca1acte1ísticas inflarnatol'ias se pero es difícil descubrülas clínicamente
llama adenitis Adenomegalia significa ag1anda-·
miento del ganglio; en té1 minos gene1ales, toda En el cuadro 19. l se expone la clasificación de
adenopatía se traduce p01 adenomegalia: cuando las adenopatías
la adenomegalia es acentuada se puede desculn ir
a la simple inspección; si es discreta sólo podrá fis¡opato!ogís y epiderniologis. ciei S!D.L\
e\'idencia1se con la palpación El cuello, las axi q:
El SIDA es ocasionado p01 el ,-irus ele la inmunocle-• i,
las, el á1ea epitrnclem y las ingles son las 1egiones ficiencia humana (VIH): su rnprnducción depende (Í
más accesibles pa1a descub1Ü' adenopatías
de una DNA-polimeiasa conocida con el nombre de
Las adenopatías pueden se1 1egionales o sis- t,anscriptasa inversa que copia al RNA para dar
témicas. Las 1egionales gene1almente son debidas 01igen luego a un DNA que se inco1pora al genoma ,,
a infecciones o a neoplasias de las zonas llenadas de la célula huésped j):
pm los ganglios enfe1mos: a ellas no nos rnferile- La caiacte1ística fundamental de 1a infección !!
mos aquí. En cuanto a las adenopatías sistémicas pm VIH es la disminución y aún la desaparición ele
debemos decir que muchas de ellas comienzan poi
los linfocitos T colabo1 adores: ello es el 1esultaclo ,,"
una adenopatía única o pm adenopatías de un gi u- 1,
del tropismo selectivo del VIH pm esa población de
po de ganglios regionales pe10 que. en forma más o
linfocitos en la supe1 ficie. de los cuales ocun e la ex-
menos rápida, apaiecen nuevos ganglios en otias d
presión del marcado1 fenotípico CD4 (células T4): la
1egi.ones del 01ganismo (poliadenopatía)
molécula CD4 sil ve de 1ecepto1 al ,i1 us ya que ella I-''
La poliaclenopatía constítu_ye una manifesta. tiene una maicada afinidad pm la cubierta viral
POLIADENOPATÍAS 173

Cuadro 19 1 los \iliones abandonan las células T4 con lo cual.)


CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DE LAS poi mecanisrnos no aclaiados. las T -1- mueren\ ello
ADENOPATÍAS como es de espe1ai ocasiona un daño p1ofm{clo en
la inmunidad mediada po1 células El prnceso sin
Infecciones: embargo_ es muy lento lo cual explica el la1go cmso
a) Regionales agudas· consecutivas a infecciones que sigue la enfermedad
de vecindad cuyos agentes pueden ser: cocos, .--\üacliremos además que si bien la desnucción
pasteurella pestis (peste bubónica), bacilo de Ou-
de los linfocitos T cooperad01 es es el mecanismo
crey (chancro blando), treponema pallidum (chan-
cro duro sifi!itico), virus (linfopatía venérea)
inmunológico fundamentat p1obablemente existen
ot1os que aunque de natmaleza secundaria con-·
b) Sistémicas agudas.: mononucleosis infééciosa,
nibu) en a explicar el total de11umbamiento del sis-
rubéola
tema inmunológico que cm acteriza al SIDA ) que
e) Sistémicas crónicas.: tuberculosis sífilis secun- es la razón de que en estos pacientes se clesairol1en
daria
neoplasias melignas y de que en ellos apmezcan
d) Sistémicas agudas y crónicas· síndrome de in- fuertes infecciones ocasionadas po1 una di\ e1 si dad
munodeficiencia adquirida ele agentes Epidemiología: el VIH es transmitido
(SIDA) a t1m·és del contacto sexual (coito Yaginal )' espe
2 Leucemias cialmente coito anal) y a ti a\ és del contacto con la
3 Linfomas: sangie ) sus deri\'ados (v g el ciiop1ecipitado que
a) Tipo Hodgkin se administra repetidamente a los hemofilicos): otra
b) npo no Hodgkin forma ele t1ansmisión es el compartu equipo parn
inyecciones. hecho frecuente en los drogadictos; una
4 Metástasis
A partir de enfermedades malignas de órganos di- mache infectada puede tiansmitü el VIH a su feto
versos o al 1ecién nacido (t1ansmisión perinatal) Los me-
dios orgánicos que sin-en como vehículos para la
5. Reacciohes alérgicas
Enfermedad de! suero
transmisión son la sangre, el semen ~- las secre-·
ciones vaginales. Los grupos de alto ri.esgo son los
6 Otras enfermedades sistémicas
Sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico macro-
vaiones homosexuales o bisexuales promiscuos.
globu!inemia. enfermedad de cadena pesada. las p1ostitutas. los toxicómanos que usen chogas
por vía pa1ente1al. los hemofílicos, los receptores
ele 1epetidas t1ansfusiones sanguíneas y los hijos
de madies infectadas o que sean toxicómanas. El
Una vez el V1H dentro de los linfocitos T4 (que virus no se t1ansmite a través de los contactos
se convierten en sus células huésped), y poi acción caserns ordinaiios lo que quiere clecü que se pue.
ele la tl anscriptasa inve1 sa, se inicia la formación de convivir con un sidoso sin 1iesgo de contagio
de una molécula de DNA el cual se inc01pora al ge . siemp1e que no haya contacto con su sangre o con
noma de la célula T4 y allí puede permanecer como sus seer eciones genitales
un p1ovi1 us_ sin da1 manifestaciones patológicas El prime1 caso de SIDA en Colombia fue infor--
Pa1a entender rnejor la acción nociva del VIH mado en el afio de 1983 y, desde entonces, como e1a
es com=eniente sintetizai lo que normalmente ocu- de esperal'. su crecimiento ha sido alaimantemente
rre en los linfocitos T4 cuando un agente infeccioso p1ogresivo; según el ministerio de Salud de Colombia.
penetra en el mganismo: este agente es tomado por los datos para el año 2002 son los siguientes: a) Nú-
1os fagocitos y presentado a las T4 las cuales, al ser mero de casos reportados y acumulados desde 1983:
estimuladas, inician la síntesis ele interleuquina . 2 27.966; b) Casos estimados mediante proyecciones:
que, a su tmno, prncluce una tiansformación blás-• 1 ·¡-o 000: e) Casos rep01 tados en el último año: 7 434
tica de las células y ocasiona una 1ápida expansión Debemos decll, sin embaigo que en USA la tasa de
de esas células blásticas con lo que se fonnan clonas mortalidad del SIDA ha disminuido sustancialmente
celulares capaces de reconoceI al agente que inició en los últimos allos lo cual se atribuye al creciente
el prnceso. Cosa muy distinta ocwre en los z'.nfecta-- uso de potentes drogas antil·etlüviJ:al~s
do.s po1 V1H. Cuando un linfocito T4 es portador del La histo1ia natmal del SIDA se divide en va-
p10\'11us VIH los estímulos prnvenientes de otras rias fases. De 2 a 6 semanas después del contagio
infecciones no ponen en acción el prnceso 1101 mal un 60-609'c de individuos hacen un cuadro agudo
descrito; lo que hacen es poner en ma.Jcha la 1eplica . autolimitado caracterizado por fieb1e, a1t1algias,
ción o mejo1. la transcripción del DNA a un RNA: se dian ea y adenopatías: de 40 a 60 días después
forman así nuevas pl'oteínas virales que se sitúan aparecen los anticuerpos circulantes y esta es la
ce1ca de la superficie de la célula y, p01 un prnceso p1 imer a evidencia de la infección: luego viene una
de gemación_ salen de esa célula los vil'iones com-- fase de incubación que en p1omedio dura de 6 a
pletos para continuaJ. el proceso uniéndose a otras 7 afios lapso en el cual el individuo está asinto-
células que tengan los recept01es CD4; como se ve, mático.
',F'·
·4_

Historia clínica con anamnesis abreviada

Primera parte

h1
Primer segmento
Enfe1medad de e\'olución benigna y ca1ácter agu-
do debida al virus de Ep.stein-Bw 1, un vil us he1pes
nto?no:E) si,gnos que también es la causa del linfoma de Bmkitt Es
mode1adamente contagiosa especialmente poi con-
tacto oral dilecto Incubación: 8-10 días. J.11anifesta-
Sección primera cione.s fieb1e más o menos continua: fal'ingoamig•
dalitis e1itematosa o pseuclomemb1anosa; iash o
exantema cutáneo: adenopatías preferentemente
ce1 vicales que típicamente se localizan hacia la
Srucslosis región postelior: tam.bién se encuentlan ganglios
Es ocasionada poi cuatlo clases de b1 ucella: a) La Br. axila1 es o inguinales; ou as manifestaciones menus
.4bortu.s del ganado vacuno . tlansmitida al hombre frecuentes: hepatoesplenomegalia. ictericia, pa1á-
cilir
p01 ingestión de leche no pasternizada: constituye
lisis ascendente tipo Guillain Bané. y dolo1 en la
Ul
ella un iiesgo ocupacional de veterinarios, pe1 sonal fosa ilíaca de1 echa por adenitis mesentérica
iü1lJ
de lab01atorio y de personas que tiabajen en mata- Slg
deros. b) La Br ll1elitensis, t1ansmitida pOl' la leche 4 Rubéola ·zad,
de cabras infectadas, e) La Br. Suis, adquilida p01 Enfennedad vü-al contagiosa que afecta preferen-· :aic
contagio de los ce1dos y d) La Br ca nis, del peno . El temente nifios en edad escolar En tales casos la 'U.1:-
pel'Íodo de incubación es de unas ties semanas En enfü1medad no tiene maym impmtancia Cuando ccm
Colombia solo se han repmtado la B1 Abortus y la se presenta en mujerns dmante los piimerns cua-- {1/ ¡

B1 Suis. J11anifestaciones . su comienzo es insidioso t10 meses de emba1azo puede ocasionar malfouna•-
con una sel'ie de síntomas que en orden de frecuen• ciones congénitas en el feto (cmdiopatías s01dera
cia son: sud01ación, debilidad cefalea, ano1ex.ia, catm atas, tl ast01 nos mentales); si se presenta des-
lumba1gia, dolores de las extlemidades, escalofríos pués del cualto mes de embaiazo ya no ha} p10- "igl 1

~ fiebre. En ocasiones se encuentrn esplenomegalia blema 111anifest.aciones. Paciente en edad escolm:


)$ 1

En el -40Si de los casos hay adenopatías especial• cas l


antecedentes de contacto sospechoso (incubación:
mente cervicales y a"\.ilmes debido prnbablemente a ::s (
14 a 21 días); ligern estado catanal de vías 1espila-
que las puertas de entrada mas frecuentes son las Do1 l
torias: fieb1 e; pocos días después aparnce exantema
manos y la 1egión bucofa1íngea La fiebre es usual-- ~'a ¡
morbiliforme de c01ta dmación (a veces acampa--
mente continua o inte1mitente; (ver para más deta-- "'rie1
fiado de enantema); adenopatías prefernntemente
lles el tópico Fiebre de comienzo reciente) .And
1et1oamiculaies y suboccipitales Ver además el
ca
tópico Fieb, e de comienzo 1 ecien te mcJjl
2 Tularemía
:lll
I1úección debida a la Y€, sinia tula, ensi s, ti ansmitida 5. Toxcp!asmosis (TP)
a mamífe10s y a pájaros por la picaclma de rutiópo- Causada poi un pequeii.o prntozoa1io el toxoplcts--
dos El hombrn puede infectaise accidentalmente al ·~) i-
ma gondii. P1obablemente la infección humana
manipulai material de lab01at01io o al desollm cone- después del nacimiento resulta de la ingestión de d
(1
jos o liebres infectadas. El germen peneba a través quistes exc1etados en las heces ele los gatos. La TP
de abrasiones cutáneas, de la conjuntiva o de la boca congénita es debida a la contaminación del feto poi h
Otia fuente de infección humana, menos frecuente una mad1e infectada. En la fonna congénita se H,'
son las aguas o carnes contaminadas y las picadmas comp1ometido el SNC. los ojos. el cmazón, los pul-•
ele a.1trópodos Incubación:· 1 . 10 días. Comienzo re mones y las supra11enales: si el niño sobrevive . el
penti.no con fiebre elevada y postiación; al poco tiem- pa1ásito desapaiece de la mayoría de los órganos
po puede haber 1-emisión de la fiebre para elevarse 1
nuevamente y permanecer así poi 10-15 días Hacia
con excepción de la rntina y el SNC En la /01 ma
adquil ida el micrnmganismo invade los ganglios
,.
¡_
el segundo día después del comienzo se desanolla linfáticos. el bazo y con menos frecuencia el hígado
una lesión en la conjuntiva de uno de los ojos o en la ri
y el mioca1 dio
piel del sitio de entrada. Tales sitios se hinchan, se
tornan dolo1üsos y se acompañan de adenopatías re-· Sintomatologia ll
gionales. Los ganglios pueden permaneceI agianda- a) TP congénita puede habe1 hidrocefalia o mic10-
dos pm vaxios meses (más detalles en el tópico Fieb, e cefalia asociada con convulsiones, temblores o
de comienzo, ecient.e) dive1 sas parálisis espásticas; también son CO··
----- ----·-·-------~---
POLIADENOPATÍAS- 175

munes el micmftalmos el nistagmo y la c01ione•· cianosis (de ahí el nornb1e de muerte neg1a dado
tinitis Puede verse además hepatomegalia_ icte·• a la enfe1 medad en la edad media), se deteri01a
licia ) púrpura tl'Ombocitopénica Usualmente 1ápidamente y, si no es tratado, muere uno o
es fatal y si el nifio sob1evive queda severamente dos días después del comienzo de los síntomas
incapacitado. c) Septicemia pe.stosa. se presenta como una in-
b) TP adqui.rida. i\Iuchas veces es asintOináti• fección aguda fulminante que mata al paciente
ca. En la founa aguda puede habe1 neumonía antes de dade tiempo de que haga manifes-
con fieb1e y un 1ash maculopapular; rma vez taciones ganglionmes o pulmonal'es Dada la
icteiicia y miocaiditis En las formas crónicas, g1 a, edad extrema de la enfe1 medad es m gente
usualmente afeb1iles, puede haber solamente que se haga un diagnóstico p1ecoz si se quie1e
adenopatías con linfocitosis y linfocitos atípicos salvai- la vida del paciente
simila1es a los de la mononucleosis: también
puede causar corionetinitis y uveítis 8 SiDA {S¡nd¡-ome de inrnunodsficisncia
2dquirida)
6 Ti ipanosomiasis agud.s {En-feffnedad de
Chagas) Ocasionado por el V1H (ve1 at1 ás su fisiopatología
~ su epidemiología en Nociones P1eliminaies) La
La enfermedad de Chagas, ocasionada por la infec- infección pm V1H presenta un amplio espectw de
ción con el tr:vpanosoma cr uzi, tiene una fonna aguda situaciones que ,,an desde el estado de portado1
y una Cl'Ónica La forma aguda, que p1edomina en los asintomático hasta la del paciente con múltiples in-
niños, se cru.acteiiza p01 el chagoma ele inoculación fecciones oportunistas y/o tumores malignos de evo-
(signo ele Romaña), fi.eb1e y adenopatías generali- lución fatal Actualmente se recomienda que sólo
zadas; a veces cardiopatía que se t1aduce por taqui-- se dé el nomb1e de SIDA a esta últi111a situación
cardia, anitmia y caidiomegalia La fmma crónica sintomática. se,:e1a y fatal. El resto de casos selÍa
cmsa sin adenopatías (la enf. de Chagas se estudia preferible r~tulailos· con el nombre de poitadmes
con más detalle en el anexo al final del tópico Falla asintomáticos o. sí tienen síntomas. con el de Com-·
cwdíaca) piejos Asociados con el SIDA (GAS); últimamente
hernos visto que hay autmes que desaconsejan el
7 Peste uso de este término pero no entendemos bien las
1azones que dan
Agente: Yeu-;iniapestis. El germen es diseminado enb.e
los 10ed01es por las pulgas; a partir de 1atas domésti- Las situaciones delivadas de la infección por
cas las pulgas pueden infectar al hombre . Los pacien- VIH, en consecuencia, se clasifican en los siguien-
tes con nettm01úa pestosa contagian a otl as personas tes grupos:
por las mucosidades proyectadas al e2>.-terim con la tos Gr upo I Infección aguda Es este un cuadro
La peste es endémica en algunos países del e)..-t1·emo agudo que se presenta en el 40-50%- de las personas
oriente y de África. Casos esp01ádicos vienen presen•• infectadas, poco tiempo (días o semanas) después
tándose en el mundo occidental incluyendo a Smamé- de la exposición inicial Se manifiesta p01 fieb1e,
1ica La rrueza de la peste en estas ái·eas explica el bajo exantema, faiingitis y adenopatías múltiples (ob-
índice de sospecha que los méclicos occidentales tienen sé1 vese su similitud con la mononucleosis infeccio-
en relación con esta enfermedad sa) Este cuadrn ent1a dentro del grupo de los CAS
111anifestacione.s . Hay tres fo1 mas: ya que se resuelve espontáneamente en cuestión de
2-3 semanas y sólo ocasionalmente es fatal; puede
a) Peste bubónica- período de incubación de 3 a 6 acompañarse de meningitis aséptica. Los anticuer-
días; comienzo súbito con escalofrío, fiebre eleva- pos contra VIH aparecen 2-3 meses después
da y cefalea acentuada; pronto apmece dolor e
hinchazón en el áiea de los ganglios afectados El Grupo II Infección asintomática. Solamente
sitio más común del bubón es la 1 egión inguínal identificable pm la positividad de las pruebas se•
pero, de acuerdo con el sitio de la picadura de la rnlógicas. Estas pe1sonas, que son pol'tadoras del
pulga, puede localizar se también en la axila y el virus. van pasando a la situación sintomática en
cuello; en pocos casos hay múltiples adenopatías prnp01dón de un 4- 7% anual
Los signos de toxemia progresan rápidamente y Grupo III Linfadenopatía generalizada. Pa-
el paciente ent1a en confusión mental y delhio cientes con serología positiva y adenopatías pal••
En las zonas endémicas se presentan casos mo- pables en dos o más localizaciones extrainguinales
derados que mejornn en una semana y que pe1sistan p01 más de t1es meses sin ot1a ex-•
b) Neumonía peslosa.: incubación de 1-3 días . Co-- plicación. Un 30!'.Jc de estos casos evoluciona hacia
mienzo súbito con disnea,. fieb1e alta y tos; pron-· el g, upo IV y no es raio que al producirse esta evo-·
to aparece expect01ación hemoptóica; la sangie lución las adenopatías vayan disminuyendo pro-
\=iva 1ecubre todo el esputo (apariencia de jalea grnsivamente de tamaño
de g1osellas) . El paciente presenta acentuada G1 upo IV Pacientes sintomáticos con evolu-
i 76 Hisíoria clinica con anamnesis abreviada

ci.ón íatal. Esta situación es la del Ye1dade10 SIDA iiensi, Sus p1incipales manifestaciones son: fü.:b11~,
Ot1os lo llaman SIDA floüdo. Compiende los si• o febdcula: ulce1aciones en la mucosa oral (labicis
gtÜentes subgrupos que no se exclu) en entre sí: encías. mucosa yugal): tos a veces seca a \ E:u2s
a) Subgrupo A Enfe1 medad constitucional: fieb1e p1oductha: adenopatías dm as:, dolorosas que pup ..
persistente. diafo1esis noct1una astenia, pé1di- den 1eblandecerse} fistulizmse; lesiones cutRne::as iffi<

cla de peso, diauea de más de un mes sin causa (pápulas. pústulas_ \'egetaciones_ ulce1acione::::¡: a ..-,e1,,
que la explique \·eces hepatoesplenomegalia Esta micosiE' qut: es
mas frecuente en campesinos y ag1icult01es} que 1::1
b) Subg1 upo B Enfe1 medad nemológica que pue•· de 01dinario compromete el pulmón se estudia con
de ir desde unas simples parestesias periféricas LU 111
mas detalle en el tópico To.s 3(
hasta los cuad1os de paraparesia y de dernen-·
cia (\el al 1especto el tópico Demencia)
·2 SifiHs secundal'ic
e) Subgr upo C Infecciones secundaiias La neu-•
monía p01 pneumocystis caiinii es la infección El agente de la sífilis es el Tl'eponema pallidum que
oportunista más común en el SIDA) ocu11e en se transmite poi contacto \'enéreo Al cabo de uno a
el SOC,:f-. de estos pacientes cuat10 meses después de contrae1 la sífilis apm12cen
en el suero dos anticue1pos: 1 La ,eagi11c1 siftlifica
Otias infecciones que a menudo ocmren en que es la base ele las p1 uebas de floculación y fijación
el SIDA son; l. lrúecciones intestinales p01 prni.o-
del complemento: estas pruebas son sensibles pe10 no
zom ios, bacte1 ia.s, vi, us; ellas se analizan con más Lí
específicas ya que se muestran positivas en onas en-
detalle en la guía Dian ea, 2 Infección sistémica poi i t(
fermedades como la lep1a. el paludismo, la mononu.
citomegalovirus.- fieb1e y compromiso diseminado de l!Ullll,
cleosis infecciosa:, las colagenosis ("falsos positi\ os}
\'aÜos óiganos siendo lo más usual la neumonitis, la e:,
y 2. El a11ticue1po treponémico con el que se obtienen
neurnrretinitis y la enteütis; 3. Poi \=irus del herpes _gene1
1esultados más específicos La enfe1 medad tiene tl"es
simple.x. seve10 compromiso mucocutáneo especial·• .'Of:-.
períodos: a) Sífilis primaria ca1acterizada pm la apa-•
mente en la región pel'ianal en donde ocasiona ulce- r· r;;~¡
üción ele un chancl'O en el sitio ele inoculación: b) La
raciones superficiales muy dolornsas; 4 Pm hongos: l! ., ('
sifilis secunda;ia a la que nos refeli.1emos adelante; :ár,
candidiasis, o meningitis cliptococóccica; 5. P01 toxo-
e) La sífilis te1ciruia que puede atacai di\'e1sas pru-
plasma el cual afecta especialmente el sistema ne1 .. j)JCO J
tes ele la economía pel'O que tiene p1 eclilección poi el
\'ioso dando cuadros de lesiones que ocupan espacio y
sistema nervioso y la aite1ia aorta
que simulan un tumm endocraneano, 6. Infecciones ? '.;;_
pm m)cobacterium tuberculosis y mycobacterium De uno a ti·es meses después de la cu1 ación del
chancro piimaiio se presentan evidencias de una in-• La sa
aviwn intracelular e: este último es de muy dificil tia ,én~
tamiento; 7. Otras bacterias: en los sidosos también fección gene1alizada, v . g. cefalea, malestm a\ eces
]1' .1.nif\
se \·e un inc1emento en las infecciones por los gél'- febrícula Tal es la sífilis .secundaria que se caiacte-
I, .. ntc
menes usuales ya sea adquiridos en la comunidad o liza además por las siguientes manifestaciones:
oe<
nosocomiales: ent1 e ellas se cuentan la neummúa pm a) Un rash cutáneo que toma la fo1ma de una erup .. g1cos:
neumococo, estrnptococo, estafilococo, H lnfluenzae; ción máculo--papula1, no prmiginosa. simét1ica, e 1p1,
ellas se estudian en el tópico Fiebre con manifestacio- polimorfa, ele colm pardo rojizo y tono pálido 2.. IOncl1
nes I espiratorias
b) En 60~ de casos li.nfadenopati.a generalizada,
d) Subgrupo D Neoplasias Las que se obse1 van ? ;¡__
con unos ganglios mode1adamente agrandados 'C

con más f1ecuencia son el saicoma de Kaposi y


no dolorosos. F 1.a 1(
los linfornas; estos últimos se estudian en otra
sección ele este mismo tópico. En cuanto al Ka·· e) Los condilomas planos que toman la forma de pv1 la¡
posi que se asocia con el SIDA dit-emos que es placas le\,antadas, de diverso tama1lo que se F 'la J
sistémico (a más de la piel afecta las mucosas y localizan prnfeientemente en los genitales ex-- ganglil
aún algunas vísce1as). y es de evolución 1ápida ternos y la región pelineal ib dm
y fatal a dife1encia del Kaposi clásico que afecta ar1 -no¡:
el) En la te1ce1a pa1te de los pacientes. aparición
sólo la piel de las extremidades infelio1es y es ai dliz
de placas m ucosa.s que son lesiones de apa1 ien
ele evolución lenta Ver CRGPEP. Sexta edición cia ulce1ativa ele las mucosas de los genitales,
pg SO (guía Dian ea) y pg 929 (guía Demencia) la boca y la falinge y que son altamente infec-· 4
ciosas Es durante esta fase secundaüa que ias Lv:,, lin
1-eacciones serológicas se tmnan positi\,as Des- ¡¡ 1S ¡
Sección segunda pués ele vru íos meses desapru·ecen los síntomas ción de
del secundruismo y el paciente entra en una fase ci _;, h
EMFERMEDA.DES IMFECCíOSAS CRÓN!C/J.S latente que puede prnlongaise poi muchos años Ji¡,CJm:i
antes de que se manifieste el período terciario Y ~1 Ti¡,
P2racoccidloidornicosís (biastomicosis
suramericana) Nota: La sífilis tel'ciaiia se esquematiza acle· ::1) 1:".,11¡{
"r_)i;l <
El agente causal es el hongo pQl acoccid¡:oide.s b, asi.-- lante en Bases esenciales del Dx
POLIADENOPATiAS 177

3 Po!iadenítls tuberculosa {PAT) ,,. tri.mbléA';meden sello el hígaclq} el bazo Con me


Es el comprnrniso tuberculoso ele ganglios supe1fi- nos fre.cuencia se comprometen la médula ósea, el
ciales y profundos, ya como consecuencia de la pro- pulmón el l'iüón y el ti acto digestho Al ex.amen
pagación linfática a pai tiJ: de un foco pulmonar, ya mic1oscópico._ la carncteristica esencial, sin la cual
como pal' te de una diseminación lüúOhemática ge- no se puede hace1 el diagnóstico de EH es la pre-
neralizada Los más afectados son los ganglios ce1- sencia de células de Reed--Sternbe1 g que son unas
vicales y los mediastínicos . Las adenopatías, que células gigantes multinucleadas. J1an1fe.st.acio"
unas veces son dolornsas ~ otras indoloras, pueden ne.s. El comienzo de la EH es insidioso con ag1 an
te1mínai p01 hace1se fluctuantes y fistulizarne La damiento de un gi·upo ganglionar y. más t';tde
TBC en conjunto se estudia en el tópico Tos de otros gi upas más o menos distantes Aunque
los cervicales superficiales son los más frecuente .
mente afectados, la enfe1 meclad puede inicim se
Sección tercera en los ganglios a."'illai es o en los mediastínicos \
con menos fi.ecuencia en los inguinales. pélvicos;
abdominales Los ganglios comprometidos tienen
O'fR.?\S ENFERMEDADES CF{ÓN!CAS consistencia elástica (como de "caucho macizo')
:- son indol01os aunque_ si han ci-ecido en forma
Lupus &rítsrnatosc sistémico (LES) 1ápida pueden t01nruse dolmosos: al piincipio
El LES es la mas fl ecuente de las enfe1 meda.des son lib1 es y no adhelidos a la piel: con el tiempo
del tejido conjuntivo a las que también se les da el tienden a confluil y a aclhe1llse entle sí, y mu••
nomb1e de colagenosis. Aproximadamente el 50~,t chos de ellos se endmecen poi que son invadidos
de casos prnsenta poliadenopatía; los ganglios poi tejido conectivo. Con frecuencia el paciente
gene1almente de tamafio moderado. no son dolo presenta síntomas geneiales como enflaqueci••
rosos El LES como enfe1 medad sist-émica que es miento, debilidad y fiebrn, a veces moderada. a
p1esenta muy vaiiada sintomatología dentlo de la veces alta dmante Yarios días los cuales alteinan
que se destacan las manifestaciones ai ticulaies con períodos de apüexia (fiebie cíclica de Pel-
cutáneas y i enales Se estudia en detalle en el tó- Ebstein): prw ita cutáneo es un síntoma molesto
pico Folia, tropat.ías en una cuarta parte de los pacientes La comp¡·e••
sión ele las adenomegalias sobre estiuctrnas de
\ ecindad ocasiona g1an \'aiiedad de síntomas
2 Sarcoidosis
tales como disfagia. disnea, ictericia, obsti ucción
La saicoidosis es una enf€rmedad grnnulomatosa venosa, paraplegia y cloloi-es de di\,e1sa localiza
sistémica de causa no dete1 minada Dentro de sus ción; en un 30-40'Jf. de ca.sos hay esplenomegalia
manif€stacíones se cuentan adenopatías (especial· En algi.mos casos la ingestión de alcohol pl'Oduce
mente cervicales y axilaies) . lesiones cutáneas, he- clol01 en los tejidos cornprnmetidos; este fenóme·
patoesplenomegalia, síntomas oculrues y neuroló- no coincide bastante con una densa infi1t1ación
gicos; peto es el pulmón el órgano principalmente eosinofilica en los sitios invadidos poi el tum01 y
compmmetido: poI eso la sarcoidosis se estudia más pod.i.ía dhigü la atención del médico a esos sitios
a fondo en el tópico Disnea crónica para tomar la biopsia . El Hoclgkin abdominal que
muchas veces se localiza únicamente en la 1egión
3 Leucemias 1etmperitoneal es de muy dificil diagnóstico debi-
do a que sólo se manifiesta por dolm abdominal
Es la leucemia linfoide ci·ónica la que se caracteriza fiebie y pérdida de peso
poi la pi esencia de adenopatías de dive1so tarnafio
En la mieloide ciónica es más bien iaio encontlar b) Linfoma no-Hoclghin. Estos linfomas se ca1ac-
ganglios palpables. En las leucemias agudas. es te1izan por una pioliferación neoplásica mono-
igualmente en la linfoblástica que la presenci~ de clonal de células .linfoides usualmente identi-
adenopatías es fenómeno común Las leucemias se ficables como linfocitos B: ocasionalmente son
analizan en detalle en la guía Anemia linfocitos del tipo T. A difei-encia de la enfei me
dad de Hodgkin, es usual que los linfomas no-
Hodgkin, cuando se hace el diagnóstico, ya se
4. Linfomas hallen diseminados (con compromiso de bazo.
Los linfomas son entidades linfoneticulares ma- médula ósea y ott;os tejidos)
lignas ca1acterizadas p01 p1oliferación y acumula-
ción de células originadas en el tejido linfoide (linfo- .Manifestaciones. el síntoma mas frecuente poi
citos . histiocitos y células ieticulares madres) Los el cual consulta el paciente es la presencia de ade--
linfomas se dividen en dos gi upas: a) Tipo Hodgkin nomegalias de caiacterísticas semiológicas simila--
y b) Tipo no-Hodgkin rns. a las de la e1úer medad de Hodgkin. A veces los
priµ1ems invadidos son los ganglios mediastinicos
a) Enfe1 medad de Hodgilln (EH) Las estruct\Jlas o los intia-abdominales Es común la presencia de
mas afectadas son los ganglios linfáticos pero sintomatología gene1a1: pérdida de peso anOl'exia
178 Historia clínica con anamnesis abreviada

·_, :..•i
cansancio fieb1 e :, sudo1 ación En cuestión de meses ~.Ha lecibido usced t1ansfusiones dE sanpe 9
la enfermedad se disemina lle\=ando a 1ápida deca-• 6 Cómo cuántas más o menos? (CIV!: a ma:vo1 nú--
DH
dencia del estado gene1al: los cuadios son entonces me10 ma)Ol 1iesgo)
muy ,miados La forma aguda ele SIDA se p1 esenta poco
Ejemplos tiempo después del cent.agio:, se manifiesta po1 un
cuacho ele fieb1e. dol01 de garganta. b1ote en 1a piel
Dolm torácico tos disnea disfagia. dellame como manchas 10sadas encendidas y p1esencia ele cli:.'
pleural. síndrome de vena cava supelim cuando ganglios; esto dma 2--3 semanas. ¿Recue1da usted
se comp1ometen óiganos int1atorácicos habe1 padecido algo semejante 9
Cuando se comprnmeten órganos int1a••abdo- Algún tiempo después ¿recuel'da usted hab01
minales: clolm abdominal. oclusión intestinal tenido presencia de ganglios en varias paites del
hemouagia cligesti\ a ictericia ascitis_ masas cuerpo p01 un tiempo de. más o menos tles meses'
\ Li
palpables, esteato11ea ¿Ha estado pe1dienclo peso. se sienta débil yío
Sinclrnme meníngeo, paxálisis de paies cranea- tiene fiebre 9 (es de espe1ar)
les, paraplejia, anestesias, incontinencia de es- ¿Y pe1íodos p1olongados (un mes o más) de
fínte1es cuando hay comp1omiso neu1ológico diarrea,, (C!.\L no es hecuente pero es típico)
La enfo1medad puede inicimse en sitios dife1en-- ¿Y neumonías a 1epetición') 0 Han sido dificik::
tes de los ganglios lüú'áticos ) el bazo (v g estó - de ti-ata1') (es de esperai) ;_lll
;oc0
mago, intestino. pulmón) <.Ha tenido ulce1aciones dol01osas en la 1egión
anal o en los ahedecl01es? (es bastante típico)
5 ;l,den0p2.tía.s iaüogénic2s ¿En la piel ha tenido lesiones de tipo tumm al?
( 6 sarcoma de Kaposi?)
P01 tratamiento con hidantoínas (puede ocasionar
un sínd1 orne parecido al hnfoma) o con hid1 alazina ¿Y p1oblemas neurnlógicos: pmálisis dismi-
(puede ocasionar un síndrnme pa1ecido al LES) nución de fü.e1za. anestesia, prnblernas mentales.1
(CI\'1: acunen con cierta frecuencia) _H:rl'
110'
Segundo segmento TLPD-LES
Las p1eguntas peitinentes figm an en el tópico
Poliartropatias
T.- c-;;;c.u,:.c~c Y rnanera ele hacerla.s
TLPD - Swcozdosis
Las preguntas pertinentes figman en el tópico
Nota: Si ya se obtuvo la respuesta a una o va- Disnea C1ó11ica
rias de las preguntas, nü' hay para qué repe .
tirlas más adelante al ir tras la· pista de otras TLPD - Enfermedad de Hodg/lin (EH)
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem• ¿Ha tenido usted fieb1e debilidad y/o pé1dida
po del intenogatorio Ver ejemplo en lá.-pg 26. ele peso? (es de espe1m).
Es indispensable estudiar ese ejemplo ¿Y 1asquiña en la piel? (CIVI: es caiacterístico
.
pern no muy frecuente)
Después de las generales (pg 27) se harán las ¿Ha tenido dificultad para 1espüai y como sil--
1neguntas específicas. bido o chillido al entra1 el aire? (CM: ocmre en caso
de que las adenopatías com¡niman la tláquea)
TLPD (tras la pista de) - SIDA (Léase previamente ¿La comida le baja bien p01 el esófago o siente
el Prímer segmento) como si se t1ancara? (C:iVI: com1n·esión del esófago)
¿.Alguna \'€Z ha tenido clename de bilis: ojos y
\huu:; a de abo1 dw el t(!!i1(l
piel amarillos? (icteiicia) (CM: se p1esenta si hay
Se sabe que el ser humano nace con deteuninada compresión del colédoco)
p1efe1encia u orientación sexual; de ahí que sea he-- ¿Y disminución de la fue1za o pa1álisis de las
te1osexual, homosexual o bisexual. Dentro de estos pie1nas? ¿Y dolores en las pie1nas? (Cf\'1: comp1e .
gi u pos hay unos que están en más iiesgo de contiae1 siones nemológicas).
SIDA Es necesario que hablemos sobre el pai-ticulai ¿Cuando toma ~ebidas alcohólicas aparece al .
¿Quiern usted comentar o decirme algo al 1especto? gún dolor en algún sitio específico? (CIVI: acune en
La mejor conducta p1 eventiva es tener una sola el 30-40¼- de casos; ver primer segmento)
pareja Los p1orniscuos están más expuestos ¿Que- TLPD - Lú1foma no Hodghin Síntomas similwe.s
nía comentarme cuál es su conducta al 1especto? a la EH. Nos 1eferi,enws a los principales
Ütl'a población muy expuesta son los drnga- ¿Ha tenido fieb1e_ debilidad . péidida ele peso?
dictos que compa1 ten implementos paia inyeccio . (esto probablemente fue contestado atrás al iJ: TLPD
nes ¿sobi-e esto tiene usted algo qué conta1me? la enfermedad de Hodgkin)
POLIADENOPATÍAS ,_'ll~

Y ¿edema o sea hinchazón de la cara) el hom• TLPD - Leucemia mi.eloi.cle c,ónica


b10? (CM: sínchorne de \ena cava supe1ior) ¿Ha habido fieb1e y/o pé1dicla de peso) (es lo
Síntomas tmácicos: ¿Dol01. tos. fatiga clisfa . que se espera)
gia. plemesía (líquido en la plem a)? ¿Y anemia que haya \ enido ¡nogresando len·
Síntomas abdominales: ¿Dolor, hernonagia tamente•) (Id)
digestiva. ictericia . oclusión intestinal. dia11ea? ¿Sangra usted fácilmente? (C1'1: consecuencia
Síntomas neurológicos: ¿Paiesias parálisis. de la plaquetopenia)
incontinencia de esfínte1es? ¿Siente peso en el lado izquierdo del abdomen•)
(\·e1 en el Plimer segmento otl as manifesta• (ClVl: es fenómeno usual si hay esplenomegalia que
ciones) muchas\ eces es voluminosa)
TLPD - Leucemia aguda TLPD - Leucemia linfoide crónica
Nóta. avanza en fo1ma insidiosa v lenta !'vlu-
¿Presencia de fiebre? ¿Y anemia (palidez) que chos pacientes no manifiestan síntonÍ.as, s1 acaso
cada día se hace más notoria 9 (CM: son fenómenos un poco de cansancio
frecuentes)
Las adenopatías pueden se1 notoiias
¿Y sang1 a do fácil p01 la na1 iz o poi las encías? La esplenomegalia es mode1 ada
¿en la piel aparición de mo1ados o de puntos 10ji-
zos o ca11nelitas corno picadma de pulga? (equimo-•
TLPD - Enfe1 medades infecciosas agudas (b1 ucelo--
sis, petequias) (Cl\I: síndrnme hemonágico por la ús, tulcaemia, ,ubeola mononucleosis,peste)
plaquetopenia) Para el Dx de estas enfe1 medades es importan•
te la noción epidemiológica: prncedencia y ocupación
¿Le han aparecido ulce1aciones en la boca? del paciente: contacto con animales o con pel'Sonas
(CM: son manifestaciones de agianulocitosis) enfe1m.as (ver Prime1a parte, primer segmento). El
¿Y do101 en los huesos a1 presionarlos o gol• interrogatorio pertinente se expone en el tópico Fie-
pearlos lige1amente? (CIVI: e1 médico busca este sig, bre de comienzo reciente).
no especialmente en el este1nón)

Segunda parte
R,f~_SrM~S ESEJ>TCIP1,.I.1ñS PA.RP.L EL .Dili.Gr~IÓ,S'TICO

Historia de contacto con conejos o lieb1es, o pi•


BRUCELOSiS
cadma ele artrópodos
Clinica
Laboratorio
Comienzo insidoso cefalea, cansancio artial•
-¡ P1ueba de aglutinación posith·a (> 1:30)
gias, suclm ación
í .Nota: los cttlti\'OS ele sangre o de t~jido irú€ctado pue•
-{ Fieb1e inte1mitente o continua
den se1 peligrnsos proa el personal de laboratmio
Histmia de expocisión a animales (ve1 Primer
segmento) o de leche no pastemizada
.j
Linfadenopatías cervicales y axilai·es; hepatoes- PESTE
- l- plenomegalia
Clínica
0 Histm ia de exposición a pulgas de rnedores
Laboratorio
(especialmente ratas)
Línfocitosis, hemocultivo positivo Pruebas de
Comiezo brusco con fieb1e alta. dolo1es muscu•
aglutinación positÍ\'as a títulos elevados
,} lares, cefalea acentuada y postración
_·.¡
Adenopatías axilares o inguinales (bubones)
t TULAREM!.L;,
La neumonía pestosa y la septicemia 1evisten
C!ínice extrema gravedad
Fiebre cefalea, naúseas, postiación Laboratorio
Sitio de inoculación: papula que pasa a úlce1a El frotis o el cultivo de material tomado de los bu-
t Adenopatías regionales bones son positivos: lo mismo que el hemocultivo

1
180 Historia clinica con anamnesis abreviada

MC[\:CíslUCLE()SiS )l,~Fí=CC!OS/.J, Cardiorascula,


.Aortitis que desemboca con el tiempo en in--
Cllnica suficiencia aórtica
Fiebre. faringoamigdalitis ocasionalmente con Estenosis ele los ostium c01onaiios (causa
exudado sínd1ome angíonoso)
Linfadenopatía. con cie1 ta f1 ecuencia esplenome•· Aneurisma aó1 tico
galia_ ocasionalmente un 1ash maculopapular
Neurosifilis.
L2bo; atvrio ::vren ingO\' ascula1
Hemipa1esia o hemiplegia
línfocitosis con linfocitos atípicos
Cmn ulsiones
Aglutinación paia anticuerpos heterófilos posi-
tiva (p1 ueba de Paul.-Bunnell) (monotest) Tabes dor.sal
Pupila ele A1 g:,11 Robe1 tson
SlDA Anestesia ele la p1 opiocepción
Ataxia
Signo ele Rombeig
G1upos en iiesgo (\'el P1ime1a pmte. plimer .Al ticulaciones ele Cha1cot
segmento) Pwálisi'3 general 1 (
Sin adenopatías (en cie1 tas fases de su evolución) Pupila de A.1.g)ll Robe1tson
Manifestaciones sistémicas pl ominentes: fiebl'e Demencia
sudo1ación, dia11ea enflaquecimiento Jl
Cambios ele pe1sonalidad
Infecciones opmtunistas seve1as que, a menu . Deterio10 de las facultades mentales
do, amenazan la vida Palabra lenta (como si anastrara las sílabas) ' '
Cánceres ag,.esÍ\'os: saicoma de Kaposi, linfoma Atrnfia óptica
::\Ianifüstaciones nemológicas: demencia neuro--
patía. meningitis Laboratorio
P1 uebas No ti·eponémicas: VDRL y RPR (J)ositi\'a
L.2borni:orto en títulos mayo1es de 1:8)
P1ueba ele inmunoensayo ligado a enzimas (ELI-- 1 e
0 P1uebas treponémicas: FTA-ABS 1
SA) positi\· a
P1 ueba de reacción en cadena de la polime1 asa 1_11
LEUCEMIAS
posit!\'a
Las BED de las leucemias se exponen en el tópico
Anemi.a

Sífiils primaria ENFERMEDAD DE HODGK!!·✓


Chanc10 sifilítico ( chanc10 dmo)
Adenopatía 1egional
Clínica
Linfadenopatías gene1almente indolo1as
Sífiils secundaria Síntomas gene1ales (fiebre. anorexia, etc) usual .
Piel.' mucosas mente están prnsentes
Rash maculopapulai (puede in\'adü pal-- Pnuito cutáneo es caracte1ístico (25!7i ele casos)
mas y plantas)
Condi1omas planos. Placas mucosas Laboratorio
Adenopatia.s gene1 atizadas
RxT, TAC: Descub1en las adenopatías inte1nas
Sintomatologia gene1 al' fielne artialgias, mial--
gias. an01 exia malesta1 Biopsia: pi esencia de células de Reed St.el'nbe1g
Ot1as.: cefalea. i.J.idociclitis. nemopatías cranea--
les (1II-VIII), meningitis. a.1tlitis, pe1iostitis, g}o . t.l,
Ul'(FOf._ílAS i-.JO HODGi'\.U\1
me1uloneúitis, hepatitis
Son más agresivos y e\"Olucionan más 1ápido
Sífilis terciaria (generalmente sin presencia que los de tipo Hodgkin
de adenopatías) Estudio histológico 0Jiopsia): prolifeiación morio
Gomas .sifilítz'.cas (especialmente en la piel. las clonal de células linfoides identificables como lin .
mucosas y los huesos) focitos B Ausencia de células de Reed Sternbe1g
··rr-·

TÓPICO
= = = = = = = = = = · "'·~ .·•
20
p ~.-?.· e
lt {t/

Ha~,- polimia cuando el \Olumen mirnuio en 2-1 ho


Abreuiaturas 1as está notmia y persístentemente por encima de
2000 ml
CRGPEP Cediel Ricaido Guías para
estudio de pacientes La principal causa de poliuria es la diabetes;
etimológicamente . este téimino quiere decil' algo
DIC = Diabetes insípida central así como •·'giifo abierto"; no hace pues 1efe1encia
Nfp = Nefropatía al aumento de azúca1 en la sangre sino al fenó-
meno de la poliuria; por eso hay que añadirle un
Nrp Neurópatía calificativo v decir si se trata de diabetes mellitus
¡
(sacarina) o· de diabetes insípida. En la práctica, al
pte = paciente rnencionat sin más el término diabetes se da pm
\
! pts pacientes sentado que se trata ele diabetes mellitus
f
Rtp Retinopatía
-1 Entid~des seleccionadas
l
r SN :::: Sistéma nervioso Diabetes mellitus - complicaciones ele la diabetes

l
mm ii :::: miembros infe1iores - diabetes insípida - nefropatía hipopotasémica -
neflopatía hipe1calcémica - polidipsia psicogena

¡ UTQ'T'no,
L
,J;?T
Primera parte
(, C'T
...,_..,l..c)..
,i:,.J.._.,_)J
Yf\.H//7
.,.__,; .,Ll.c,_.,,. A.
"<:i •.le. v . ."":!,.

l
1
Primer segmento

Sin i"onias y signos


tecedentes familiarns usualmente son negati,·os o
b) Del tipo 2 o no insulinodepenclient.e· predomina
en adultos (por encima de los 40), con frecuencia
los pacientes son obesos, responden a los hipogli-
cerniantes males y poca tendencia tienen a entra,
en cetoacidosis; los antecedentes familiares con fre-
Dl.l\BETES MELLITUS cuencia son posithos
La Di\'I tipo 1 es debida a una reducción ele la
!\!ocionss preiirrdne.res masa celular Bdel páncrnas
La diabetes puede se1 primaria (icliopática) o se-- La D!\I tipo 2 es un gr upo hete1ogéneo de desór-
cunclaiia (en casos de desti-ucción del pánc,eas, de denes caracterizados por gi·ados \ariables de resis-
enfermedad de Cu.shing, de hemocromatosis etc.). tencia a la insulina p01 defecto primario de las cé-
Aquí sólo nos referiremos a la ¡nimaiia la cual lulas By pm aumento de la p1 educción hepática de
puede se1: a) Del tipo 1 o insuli.nodepencliente: ella glucosa
predomina en los jóvenes; los pacientes se enfla- El término insulinoclependiente no solamente
quecen, no responden a los hipoglicemiante.s 01ale.s significa que se necesita administrar insulina pma
y tienden a entrar en cetoacidosis: en ellos losan-- contrnlm la hipe1glicemia (lo cual también a veces
wv··-
~~--

182 Historia clinica con anámnesis abreviada

se necesita en algunos pts con diabetes tipo 2) sino el) 1\iew opatw pe, iíérica doloies lancinantes en las
que sin insulina exógena el pte está muy expuesto a pie1nas, honnigueos sensación de quemadu1a
{) ! !
entl fil' en cetoacidosis en la planta de los pies. anestesias, debilidad
La Diabetes gestac1onal (DG) tiene una patoge-· muscular dificultad paia caminai pa1álisis de
')ii
nia difeiente. El embarnzo a \·eces está asociado a hi-- paies cxaneales (especialmente del III par)
:.,:m
peiglicemia, hiperinsulinemia e hipertligliceiidemia e) Newopatia del S.N autónomo· impotencia pa- 61i
Estos cambios son debidos al lactógeno plancentru.io lálisis gástIÍca. dia11 ea._ estl efi.imiento. \' ejiga duL
y a la ele\-ación de estrógenos y progesterona Debi- nemogénica con retención lo cual facilita la jn .
do a que antes de las 20 semanas no está foimada fección minmia (\el adelante Examen físico)
la placenta este mecanismo no entl a en acción antes ¡Jl 1ll
de ese tiempo. Ha)' que espe1a1 a que t1anscu11an 20 f) 1.Vefropatia di.abéti.ca al principio prnteinm ia . : f( ;
semanas de embruazo para pode1 hablru de DG Con ligera la cual. al acentua1se puede origina1 un na ,
la expulsión de la placenta estos cambios h01monales sínclrnme nefrótico (una ele CU) as manifesta- 11
desparecen y se noimalizan las alteiaciones que en las ciones es el edema que puede se1 muy acen-- lillll
hormonas y en la química sanguínea se prndujeron ruado): hipertensión aitelial Al p1ogresai la .(Jl.
nefropatía puede desembocai en insuficienci:1.
1 enal y en m emia

Pa-togenia de lo"> sinto;-1,c¡s g) P1 u rito, especialmente n1h-ar


'lll
Cuando el nivel de la glicemia se coloca p01 encima L\Cf'nen jisico (signos) di, i
del umbral renal de eliminación de glucosa (el cual Las manifestaciones de la diabetes son tan\ aiia-• an
en la mayoría de las peisonas está en los ahededo-· das que cubren p1ácticamente todas las áieas de !o:,:
1·es de 180 mgs%) apaiece glicosuria; la glucosa eli-• la medicina; de ahí que la explmación deba se1 _,a i i
minada actúa como dimético osmótico ocasionando completa, fijando un poco más la atención hacia •1a11
polimia la cual es causa de la sed. Bajo la acción donde seüalen los síntomas: v g. en el coi azón si a 11
del glucagón, de los co1ticoste1oides y de la hmmo- el pte p1esenta sínd1ome anginoso o hipei·ten-
na de crecimiento, ) como fenómeno compensado1 sión a1 terial: o en los pulsos de las arte1 ias de
a la falta de utilización de la glucosa, se pioduce ai
los miemb1os infeliores si presenta claudicación
un aumento de la gluconeogénesis (producción de inte1mitente, etc. Aquí detallaremos un poco más gu
glucosa a paitü de fuentes no hidiocarbonadas) y
de la lipólisis. Se ve así que la hipe1 glícemia de los
lo 1elacíonado con 1etinopatía nef1opatía. neurn- ª''
ul,,
patía )' pie diabético
diabéticos obedece a dos mecanismos: disminución 1111:"
de utilización de la glucosa poi los tejidos pe1ifé- '11 l -
Retinopatia (R.íp)
licos y aumento de la glucosa que el hígado libeia Jl}(li

hacia la sangi e; el catabolismo aumentado de las Se clasifica en dos fo1mas: a) Rtp no p1olife,atira ínc
fuentes no hid1ncmbonadas (prnteína y giasa) ex (simple)_ que es bastante común y cuya frecuencia 'lCl\ i
plica que en los diabéticos tipo l haya pérdida de la aumenta con la duración ele la diabetes; esta Rtp
masa tisulai que se traduce en pé1dida de peso. La que usualmente poco daña la visión está carac- le
disminución de utilización de la glucosa hace que el telizada por microaneurismas exudados duro:, 11101
paciente se sienta asténico \' adinámico exudados blandos (algodonosos) y hemonagias: aír:
la piimer a anm malidacl que se descub1 e pueden r~orn
.-i1w;nnesis (si'ntonw:;)
ser los micrnaneurismas que toman la apaiien- 111!
Diabetes tipo 1: iniciación más bien rápida con po-- cia de pequeñísimos cÍlculos. casi puntif01 mes. ~u~

lidipsia,. polifagia y polimia; hay adelgazamiento de color rojo oscurn_ situados muy cerca de los CW
) astenia Puede haber 1etinopatía y nefropatía vasos ietinianos (\=er láminas de fondo de ojo en 1
Diabetes tipo 2: iniciación gradual. La poliuria y la 3ª parte de este libio, pg 602 y sgts); tienen la Da i
la polidipsia son modeiadas o no aparecen en forma apaiiencia de muy pequeñas hemmragias pero la 11¡,

clara La mayoría de los pts son obesos. Las quejas fotog1 afia de p1 eparaciones inyectadas i·e\"ela que :on
están mas relacionadas con el componente vascular son pequefi.os aneurismas; unos cuantos casos de
(degene1ativo) cuyas manifestaciones son: esta 1etinopatía progresan a la Rtp prolifeiaÜ\"a:
a) Cmdiopa.tia coronwia· angina de pecho, infar- b) Rtp p10life1 oliva (maligna): ella se caracteliza Su
to miocár dico p01 la foimación de nuevos vasos (neovasculariza-• -.:id
ción) que son frágiles y pueden ocasionar hemo-- in¡
b) Insuficiencia. r.:a.sculm pe1 iférica; claudicación in- nagias en el vítrno y desprnndimientos retinianos 11( i.
tennitente (dolor en los músculos de la pierna, que conducen a pérdida de la visión Otra causa
desencadenado p01 el ejercicio y que cede con el ele disminución de la visión en los diabéticos son
ieposo) gangrenas de los a1 tejos las cataratas a las cuales son ellos muy p1opensos
c) T,a.stornos de la visión: por retinopatía diabé-- (ve1 guía Pérdida de la visión en CRGPEP Sexta
tica y cataiatas (ver adelante Examen físico) edición, pg 1091)
POLIURIA 183

.-\e/¡ o¡;cuia (.\/p) es ele ext1ema impmtancia po1que una vez desarro-
Como 1esultado ele las alte1aciones en la memb1a- llada la úlcera o la gangi ena el tratanüento es más
na basal del glomérulo. en los diabéticos aparnce difícil De ahí que 1 Deba p1ohibll'se el cigauillo:
con frecuencia una neflopatía bastante específica 2. El paciente deba inspeccionarse diariamente los
conocida con el nombre de glome1uloescle1osis dia•• pies en busca de emojecimientos, ampollas, alna-
bética; de ella existen dos fo1 mas: la difusa y la no . siones o lace1 aciones; 3 Los médicos deban ins--
dula1 (síndrnme de Kimmelstiel \Nilson): después peccionai- los pies en cada consulta e instruir a los
ele 10 --15 años ele evolución de la diabetes se ecuen- pacientes para que eviten el calzado apretado, no
t1 a NfP diabética en un 50St de diabéticos tipo l. La caminen descalzos, se cm ten las uñas trnnsve1·sal--
mime1a manifestación de la Nfi) es una prnteinmia mente y no se coi ten los callos sino que se los limen;
Íigera que en ocasiones\· a acentuándose y. si se tor • 4 si el médico descub1e que hay disminución de la
na masi\a (más de 3,5 gm en 24 horas), ocasionmá sensibilidad el paciente debe1á usar calcetines acol-
un síndrome nehótico (ver tópico Edema) Un buen chados y zapatos atléticos
número de pacientes con nefiopatía diabética ha- Paia más detalles sob1e diabetes ver CR GPEP
cen hipertensión ai terial Sexta edición. pg 518 y 622

Esta es una complicación común de la diabetes COMPLICACIONES fV/E!.L\BÓLlCAS DE LA.


que prncluce gi andes molestias e incapacidad. Se D!ABETES
diúde en t1es clases: a) N,p .sunétrica, predomi-
nantemente sensitiva; asienta de p1eferencia en
los miembrns inferi01es: sus síntomas incluyen: Cetoacldosis diabética (CAD)
parestesias en las extremidades, dolo1es lanci- Es más con,:eniente designai esta complicación
nantes en las piernas especialmente molestos en con el nombre de Acidosis o Cetoacidosis Diabética
la noche. sensación de quemadura en las plantas que con el antiguo nombre ele Coma Diabético; el
de los pies, dificultad para caminar. aueflexia ten- estado de inconciencia, en efecto, sólo se p1esenta
dinosa. disminución de la sensibilidad vibratoria en las fases avanzadas cuando el tratamiento a
y anestesia supe1ficial en fonna de ';media" o de menudo fracasa; es de suma importancia descu-
..-guante·· Puede acompaña1se de úlceras perfo- lnil' la complicación en sus fases iniciales ya que
1antes en los pies y ele mtrnpatías indolmas (arti-- es impe1atbo inicia1 en este momento una teia-
culaciones de Charcot). A veces hay cierto compl'o- péutica ené1gica si no se quie1e que la situación
miso moto1 que se tladuce en debilidad y atrofia se agrave El médico nunca debe espe1ar a que el
musculai·: b) Nrp asimétrica (predominantemente paciente entie en coma paia diagnosticar GA.D,
moto1a) Se trata en este caso de mononeuropa- complicación que es p1opia de la diabetes tipo 1
tías que comprnmeten especialmente los nervios insulinodependiente, pero que puede ocunh oca--
oculomotmes (III, IV, VI pares); el cuadl'O mas sionalmente en la diabetes t.ipo 2 Generalmente
común es la pa1álisis del tercer pa1, usualmente se trata de pacientes que poi· razones personales
de comienzo agudo: también pueden prnsentarse equivocadas han suspendido la insulina Ütl'OS
mononemopatías de los nervios periféricos: mano factorns desencadenantes son las infecciones. los
caída si se comp1omete el radial: pie caído si se excesos alimenticios y los traumas (incluyendo en
compromete el tibial; c) N1p autonómica (del SN ellos el t1 auma quirúrgico)
autónomo): afecta muchos óiganos y de ahí que
sus manifestaciones sean muy variadas: impoten-• La CAD 1esulta de una severa y I ápida ,e-
cia_ vejiga nemogénica con retención que conduce ducción de los niveles de insulina. junto con un
a la infección, hipotensión ortostática, disfagia, aumento relatim o absoluto del nivel de ghi.cagón;
parálisis gástrica, diairea postp1andial. estreñi- esto a menudo es ocasionado porque el paciente
miento, incontinencia 1ectal, hiperhidrnsis o al deja de 1ecibil insulina pero también puede ser el
contrario, anhichosis 1esultado de estrés fisico o emocional; en el pri--
me1 caso el glucagón se eleva como respuesta a la
Gang¡ ena de los pies disminución de insulina; en el estrés. el estímulo
Su incidencia está 20 veces poI encima de la in- de la hipe1glucagonemia 1eside en el aumento de
cidencia en individuos testigos. Los factores que sec1eción de adrenalina y/o norndrenalina. El glu-
intervienen en su desauollo son la isquemia, la cagón. por un lado, induce la gluconeogénesis y por
neuropatía periférica, la infección y la mala cicahi- otro la pr-oducción de cuerpos cetónicos Los cuerpos
zación p1opia de los diabéticos; la neuropatia sen- cetónicos provienen de los ácidos gr a.sos que quedan
sitiva interfiere con los mecanismos nounales de lib1es al descomponerse los tl"iglicéridos Pa1a que
p1 otección de la piel La isquemia es consecuencia se produzca significativa cantidad de cuerpos cetó-
tanto de la ateromatosis de las grandes y medianas nicos tiene que haber un aumento de ácidos giasos
a1te1ias como de la micrnangiopatía; la prevención lib1es (AGL); la liberación de los ácidos grasos se
~
'
- - - - -- --------··----··-------- -------------
184 Historia c!inica con anamnesis abreviada
·---------- ---·-·---·-------- - - - -

'/ -¡i
incrementa p01 la deficiencia de insulina. pe10 su te acompaii.ada de mu~ poca ingestión de líquido Uli
oxidación en el hígado pai a producü cue1 pos cetó- poi pé1clida del sentido de la sed. d!?:bida tal ,,ez al i,o1i,
nicos (\'el adelante) es debida especialmente a la embotamiento mental de estos pacientes el cual \·a 'JJª'
acción del glucagón sobre el .sistema enzimático que acentuándose a medida que S8 intensifica la depk,- t S L1
tiene a su cargo el tlansp01te de los ácidos grasos ción híchica: se establece así un cí1culo \'icioso que 11:,
al inte1 io1 ele la mitocondiia, único lugm donde se conduce al coma Pa1a más detalles sobre esta cúm- hipl
puede realizai esa oxidación (Yer C. R. GPEP. Sexta plic:ación ,=e1 CR GPEP Sexta edición pg 628 .11 (;
edición pg 626 y sgts) -;(m
uad
Resumiendo, podemos decü que en la CAD hay Dlio.BETES lh!S!P!DA (Dl¡ .on
acentuada hiperglicemia debida. p01 un lado. a una
disminución en la utilización de la glucosa y, p01 Con este nombre se designan los estados en que el
otlo. al desencadenamiento de una excesÍ\'a gluco-- 1 üion no puede con sen a1 el agua Se distinguen
neogénesis: )· que ello se acompalla de aumento de dos frnmas:
la lipólisis con acumulación de AGLs y la com e1 ,. l La Central debida a deficiencia de ho11nona ll1Ul]
sión de estos en cuerpos cetónicos. Es impm tan te antidimética (vasop1esina). La ,·asopresina es
clEstarn1 aquí que los 11i,-eles de jnsulina que se p1oducida en el hipotálamo~ se almacPna ln la
1equint'n pa1a bloquea1 la lipólisis son más bajos hipófü;;is poste1ior o nemohipófisis
que los necesarios para mantene1 normal el meta- 2 La l\iefrógena: debida a falta de 1espuesra l'e-
bolismo hidrocax bonado: en consecuencia, la p1 e- nal a la vasopiesina
sencia de CAD indica que ha sido tan acentuada la
disminución ele insulina que sus 11i, eles ya no son
capaces de cumplü su acción antilipolítica Di Central
Entidad poco común es debida a un daño ele la 110-u ..
11fani-festaciones· el diagnóstico de CAD no es 10hipófisis. La poliuüa es muy acentuada poi en--
difícil en un diabético conocido, el cual usualmen-- cima de 5 Udía (puede llegm a 20 L) La sed es in.
te 1efiere que la polidipsia y la polimia le habían 1\"n
tensa. Las oiinas son pálidas y diluidas (densidad ,11,1
\'enido aumentando (muchos de ellos infonnan pe1rnanentemente pm debajo de 1 010) El 40S"é de
que habían suspendido el tratamiento, usualmente ti1
los casos son idiopáticos. El 1esto tiene como causas dnl
sin causa justificable) En fase ultelior hay signos de tumo1es diencéfalohipofisaiios. sarcoidosis._ sífilis.
cleshid1atación (piel seca, globos oculmes hundidos), po
histiocitosis X naumatismos c1aneanos y menin- E
desequilibiio electl'olitico, hiperventilación (que se gitis. La restricción de líquido (mal tolerada po1 el
ti aduce p01· respllaciones prnfundas y con frecuencia
paciente) no hace que disminuya la poliuiia ni que
taquipnéicas), aliento cetónico comparado al olm de aumente la densidad minaiia
manzanas_ caída de la tensión arterial, taquicardia_ a
,·eces dolor abdominal y aún defensa de la pared (po-•
sibilidad de confusión con abdomen agudo) AJ pIO·· Dt Nsf1 ógena
g¡.esru la CA..D sobre\'iene oliguria p01 la hipotensión Los tubos 1enales no 1esponden a la ,asoprnsina
aitelial y finalmente aparece el coma p1emonitm de La condición puede se1 familia1 y entonces comien-
la mue1 te Si no se sabía que el paciente era cliabético za en la infancia, o puede se1 más tardía; es con- ie)
hab1á que hacer el diagnóstico dife1encial con otias secuencia de hipokalemia de hipe1 calcemia y en
causas de acidosis metabólica gene1 al, de los cambíos p1oducidos p01 las enfe1 me-• \Ó f3U
dades renales intersticiales que se analizan en el ;)JJ( l

2 Coma hiperosmolar (CHM) o conrn tópico Hipe, tensión li¡Jo


hipei-giícémico no cetósico
Ne/1 opa. tia h ipopol ns!!m ic a
Es el 1esultado de severa hipe1glicemia y con fre--
cuencia es una complicación de la diabetes ti"po 2: se Hay degene1ación vacuola1 de los túbulos y da!1o ·darl'
trata de un síndrnme de deshidratación profunda en la capacidad ele concentr ai la 01 ina y de exc1 etar <tDLI!·,
como consecuencia de la acentuada diuresis osmó iones H+ .Al prng1esai sob1e-..,iene 1etención niuo-
tica (p1mocada por la severa hipe1glicemia) en un genacla (Ü1ea. ácido úlico c1eatinina): la entidad
paciente que no es capaz de beber suficiente agua se acompa!1a ele p1opensión a la infección minada
paia compensai la pé1dida de líquido. lVIuchas ve- Principales entidades asociadas con hípokale-mia:
ces se tia ta de ancianos que viven solos o descuida-• pé1dida de K (,ómito._ dia11ea, fistulas), alcalosis
dos y que tienen problemas ce1ebrales o infecciones metabólica alclostel'onismo primaiio_ enfe1 medad
que les embotan el sensorio y quizás la sensación ele Cushing. enfe11nedades tubulmes del riii.on
de sed. Con frecuencia la situación no se identifica uso incontrolado de diméticos
hasta que la hipovolemia se ha hecho tan acentua- Se/; o¡wtia hipo calcémiCa
1 LPI
da que ha llevado al paciente a la oligul'ia
La hipercalcemia se acompaüa de disminución de la
111anifestacione.s notable polimia usualmen· capacidad de concent1m la 01ina, lo que lleva a lapo•-
- - - - - - . -·----·-~-- ···-
POLIURIA ~

,.,
. :,
.
• t"
liuria Se sospecha1á hipercalcemia cOnío cáu~a de ¿Qué tanta es la sed y la cantidad de 01ina,.,
poliuria si ésta se asocia con náusea, vómito: cons• (RU: sed 111ode1acla_ orina no mu) abundante)
tipación y dolores abdominales. Si la hipe1calcemia ¿En su familia ha habido diabéticos? (RU: si)
es elevada puede p1esentarse estupo1 y m'm coma
Principales entidades asociadas con hipercalcemia: ¿Alguna \"eZ lo hospitaliza1on por complica-
ciones? (v g. gang1ena. nemopatía o nefiopatia)
hipe1pa1atiloiclismo saicoidosis mieloma múltiple
(CM: da idea de la se, elidad)
carcinomatosis metastásica del esqueleto, intoxica-
ción por \·itamina D osteítis deformante (eiúe1me- ¿La enfermedad se ha desanollado en fo1ma
dad de Paget) La hipercalcemia puede además oca- 1ápida o en forma gradual? (RU: g1adual)
sionru hipercalcimia y con ello cálculos minarios Pensando en las compUcacio11es.
r ¿Ha tenido dolores en el pecho cuando cami-
Poiidipsía. psícógena na? (cornnaiiopatía)
- ( Es situación que se p1esenta en neuróticos que beben ¿Ha sub.ido de infartos caidiacos? (Id)
mucho para aliviar su ansiedad. La 1estiicción de li- ¿Y de dolo1es en las pieinas cuando hace ejl~i-·
quido (bajo est1 echa \'igilancia) hace disminull el vo cicio \' g caminai? (ate1omatosis de los vasos de los
lumen urinatio :- aumentai la densidad de la 01ina mmii)
(,Y de gang1ena en alguno de los pies") !ate1 o-
matosis avanzada)
Segundo segmento ¿Ha tenido cambios en su visión?¿'{ cataratas
en los ojos? {complicaciones oculares).
Preguntas y 1n.anera de hacerlas ¿Ha sentido dol01 es en b1 azos o en pie1nas es-
tando en 1eposo? (¿nem opatía?)
Si la Iespuesta es afirmativa_ ¿son continuos o
Nota. Si ya se obtuvo la respuesta a una O va~- como co11ientazos? (Id)
rias de las pi:egllntas,_ no hay paia qllé repe-' ¿Y sensaciones como quemadura en las plan-
ti1las más adelante al ir tras la" Pista de otras tas de los pies? (Id)
dolencias; ello alaigaría sin ri.ec€Sidad el tiem~
¿En alguna parte de sus miemb1os ha expe-
po del íntenogatorio Ver ·ejemplo eh la pg 26
rimentado hormigueos o como que ha pe1dido la
Es indispensable estudiar ese ejemplo.
· ..
sensibilidad 9 (Id)
¿O como que sus extremidades se han quedado
Después de las preguntas generales (pg 2 7) se sin fuerza. como paializadas? {neuropat.ía motora)
pasai á a hace1 las siguientes específicas ¿Tiene dificultad pru a caminai? (CivI: puede se1
a causa de la nem"opatía mot01a)
TLPD (tias la pista de) - Diabetes mellitus tipo I. ¿Ha te1údo alguna de las siguientes: clia11ea, es-
¿Ha pe1dido usted peso? (CM: es muy ¡noba- t1eñímiento, 1etenció11 ele mina? (nelll"Opatía del SN
ble) autónomo)
¿Alguna vez lo hospitalizmon po1que se ag1a- ¿Y molestia para orinai u oiinadera'? (Clvl: in-
\'Ósu enfe1medad? (¿probable cetoacidosis?) (dato fección m inai ia)
impo1 tan te que confinnal'Ía el Dx de diabetes ¿Le han dicho que tiene albúmina en la orina?
lipa l) (C]VI: sería un buen dato en favoI de Nfp)
¿En su familia ha habido diabéticos? (RU: no) ¿Ha estado hinchado? ¿en las pienrns? ¿en la
¿Qué tanta es la sed que experimenta y la can cara? (¿Síndl'Ome nefrótico?)
tidad ele mina que emite? (Ru: bastante sed. olina ¿Le han dicho que tiene alta la tensión? (Ci\-1:
abundante) otro dato en favo1 de Nfp)
Si el padente se .sabe diabético Si es homb1e. ¿suhe de impotencia? Si es mu--
¿Alguna vez üataion de contrnlade la diabe• je1 ¿sufre de p1mito vulvar? (Clvl: son fenómenos
tes con pastillas? Sí la 1espuesta es si: que aparecen con cierta frecuencia)
¿Qué resultado le dieron? (RU: no me sinieron) TLPD -Diabetes in.si.pida cent, al:
¿Qué tanta es la cantidad de mina que emite y
¿Cómo se controla actualmente su diabetes?
(RU: con insulina) la sed que expeiimenta? (RU: la polimia es bastante
acentuada y la sed es mucha)
TLPD - Diabetes mellitus tipo 2: Buscando la causa
¿Cómo ha e\'olucionado su peso? ¿Qué tanto ha ¿Tiene antecedentes de chancros'? ¿su serolo.
cambiado9 (C;\1: con fiecuencia ha:, exceso de peso) gía ha sido positi\a? (TLPD: lúes)
186 Historia clínica con anamnesis abreviada

,., .
¿Há' ténidoif;1eningitis') ¿Y t1aumas c1anea-- ILPD-ACíiopat.ia hipe;calcémica:
nos9 (son causa de DIC) ¿Le han dicho si tiene alto el calcio en la sangTE'
Para p1eguntas 1elacionadas con tummes ce-
6Sufre usted con hecuencia de náusea> ,-ómi•
reb1ales \'el el tópico Cefalea to? (es de esperm)
Para prnguntas 1elacionadas con saicoidosis ¿Y de esneiiimiento') (Id)
\·er el tópico Disnea crónica
¿Le dan dolores abdominales con cierta tiecw:,n-
TLPD - Diabetes insijJida nef1ógena. cia9 (1cl)
¿A qué edad le comenzó e] aumento de la orina? lSe ha sentido mu;, somnoliento? (Id)
¿en su familia hay casos similares? (si la 1·espuesta a
6Y como estupo10s0. con dificultad paia ck~~--
la l" pregunta es: de pequei'io,. y a la 2" es sf lo prnba- pe1ta1se) paia respontle1 a los estímulos exte1--
ble es que se tiate de la fo1ma familiai de comienzo nos'.' (C1tl: informa1se con los familiares son sínto-
en la infancia) mas de la hipe1ca1cemia)
Paia el inte11ogat01io en busca ele enferme- ¿Ha tenido alguna ,,ez fuerte dolor en las\ ías
dad 1enal inte1sticial \'el el tópico Hipe1 tensión minalias (¿cólico nefrítico?) (CIVI: la hipe1calce- ]'
wterial mia causa litiasis minaiia)
TLPD - NefJOpalia hzpopolasémica Buscando algunas causas de hipercalcemici
"Le han dicho si tiene bajo el potasio en su Paia el intenogatolio en busca de saicoidosis
sangre? ve1 el tópico D1:.snea Crónica
Paia las p1eguntas en busca de manifestacio Paia el intenogatorio en busca ele ::viieloma
nes de hipopotasemia ver el apm te de Aldoste10•• múltiple y de metástasis ca1cinomatosas del es-
nismo P1imaiio en el tópico Hipe1tensión mle1ial queleto \81 el tópico D01solumbalgia
¿Toma usted con frecuencia cfüu·éticos sin super-· Los síntomas de Hipe1paratiloidismo deben
visión médica? (Cl\·f: aumentan la pé1d.ida de K) ser consultados en un texto de medicina o en la
guía Dorsolumbalgia (CR .GPEP. Gn ed pg 620)
com,
la r
Segunda parte
l.~PLS-6S Diii(}l\fOS'l'ICO·
DR L.P,~S PRil~CIPAI.,RS ~l\JFRRIVíb;t ¡:fti.DES

DIABETES fV!El.U íUS 2 hmas después de administ1ax 75 gm de glucosa


mal_ se encuent1a una glicemia > 200 mg/clL.
Tipo í
F1ecuente asociación con dislipiclemia_. atero-
La mayolÍa de los pts son jÓ\'enes matosis e hipertensión
Polhuia, polidipsia y pé1dida de peso asocia--
das con una glicemia al azar > 200 mg/dL CETOl\C!DOS!S DL!\BÉTiCA
Glicemia en ayunas > 126 mg/dL más de una
,ez Propia ele la diabetes tipo 1
Cetonemia y/o cetonmia (cetoaciclosis) Aumento ele la polidipsia y la polimia que \'e··
nían de tiempo atl'ás
Tipo 2 En fases a, anzadas: deshidratación hiper ven-
tilación. aliento cetónico, caída de la tensión
La mayo1 ía de los pts ~_on obesos y po1 encima a1 te1ial. a ,=eces dolor abdominal
de 40 años
Polimia y polidipsia en general poco acentuadas Glicemia bastantante elevada
Pé1dida de peso} cetomnia son muy poco fre- P1esencia de cue1pos cetónicos en la sangie;,
cuentes en la orina
l'vluch.os pts son asintomáticos Leucocitosis (si se acompaña de dol01 abdomi-
Glicemia en ayunas > 126 mg/dL más de una nal se refue1za el Dx equivocado de abdomen
\'ez agudo)
POLIURIA -J87

COhlíA HlPEROSf{¡OLAR El sínchome metabólico consiste en una cons-•


telación de anoi'malidades metabólicas que inclu-•
Pi opio de la diabetes tipo 2 yen resistencia a la insulina, hipe1 tensión arte-
Se,-era hiperglicemia --'· acenr.uada diuresis OS· 1íal_ dislipiclemia obesidad central :\ disfunción
mótica - acentuada deshíd1 atación endotelial

F1ecuente en ancianos con sensOiio embotado Crite1 io-s pora ~u diagnóstico


- ausencia de sed
Obesidad cent1al
Chcunfe1encia abdominal:
DlABETES li\!SÍPiD,li. > 102 cm (homb1es); > 88 cm (muje1es)
Sed acentuada Hiper t1 iglice1idemia
Polimia acentuada: p01 encima de ·-:t Ildía; puede Triglicéiidos: ~ 150 mg/dL
llegai a ser de 20 Udía
Disminución de colesternl HDL: < :!-O mg/dL
Densidad minaria pe1sistentemente poi deba-•
jodel010 Hipertensión ai tel'ial
La vasopresina disminuye la poliulia (siemp1e Sistólica~ 130 mm Hg
que no haya un componente de diabetes insípi- Diastólica ;,:: 85 mm Hg
da nefrógena) Glicernia en ayunas~ 100 mg/dL
o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada
SÍNDROME METABÓLlCO Se ha demostrado maym p01centaje de obs-
Últimamente el llamado síndrome metabólico (an-· t1 ucción en las aite1ias cmonarias en pacientes
tes síndrome X) está cob1ando 1enovado inte1és con síndrnme metabólico y este comprnmiso es di-•
como factor de riesgo pma la cardiopatía coronada 1ectamente proporcional al núme10 de componen-
y la diabetes tipo 2 tes positivos del sínd1ome metabólico
. '111

.,

:,; __ :...._.:
TÓPICO 21) ..
(il

Ul '
dv-·
Í

e e e i :1t.
T
(1/ ífl~ J1) ;o
', a:
ri

Hl ! 1
'..ll.,!
fluir
Abreviaturas ·'Úcll
Ca = Caicinoma RU Respuesta usual ,j:3¡1
Ul l
CM = Comentario STUA Síntomas del tiacto minario La1
CR.GPEP = Cediel Ricardo Guías pina alto
esttidio de µ·acie"Iltés STUB Síntomas del traCtO urina1io
Dx Diagnóstico bajo
PA Pielonefritis aguda TBC = Tube1culosis
pts pacientes

Con el téunino polaquiw ia se designan las emisio- contiene géunenes poco abundantes que clan luga1
nes de mina anormalmente frecuentes; en los casos a una bacter hu ia no .significa.ti.va. Se dice que hay
seve1os el paciente se \:e obligado a 01ínar cada 10 a colonización minmia cuando los géunenes dent10
15 minutos; en los casos moderados tiene que orinai· de la vejiga se han multiplicado en tal forma que
ap1oximadamente cada ho1a dan una bacte1 üa ia .significativa A continuación
Disw ia significa micción dificil y/o dolornsa Los definilemos estos términos Bacte1iwia significa•·
pacientes con fiecuencia se rnfieren a ella diciendo tiva" este concepto fue intrnducido paia distinguü
que sienten ai dor al orinar o que después de la mic- si un mocultivo positivo indica infección minaria
ción persiste un deseo ineficaz de seguix orinando o contaminación p01 gél'menes que nmmalmente Pa'.
(tenesmo) habitan la metla. Para ello se hace un mocultii."O ,IÍSl

La polaquiw ia, la disuria, el tenesmo vesical con recuento de colonias (urocultivo cuantitativo):
, la micción imperiosa traducen un estado infla .. si el número de colonias es de 100.000 o más poi
matorio . casi siempre infeccioso, de la vejiga o de mm:1 se dice que el cultivo es significatfro e indica
la metra; con menos frecuencia esos síntomas son IU: si es de 10.000 o menos, el cultho, aunque po-- ,¡
debidos a comp1esión de vecindad sitivo._ es no significatit:o e indica contaminación:
si el número está entre 10 y 100 . 000 el culti\·o es
dudoso y debe repethse insistiendo en que la toma
Entidades seleccionadas de la muestrn se ciña a la técnica 1 ecomenclada
Pielonefritis aguda - cistitis-TBC urinaria- ú1e-
tritis - adenoma pl'Ostático •- cai úncula Patogenia de fo ll..
Pa1 a llegai al iiüón la vía que más comúnmente
MOCIONES PREL!MiNARES siguen las bacteiias es la ascendente a paitü de
st-1
la u1etra Estas bactelias responsables de IU casi
loe•
Aspectos de la infección urin.orla (JU) siemp1e p1ovíenen de la flo1a fecal del paciente: ln
.10!'.
1egión perineal frecuentemente se ve colonizada
la d
La orina dentrn ele la vejiga nmmalmente es asép- por bacilos giam-negativos de los que se encuen-
tica (estéiil) pern en el momento de la micción ella 3u;
tl'an en las heces: el hecho de que en las mujeres la
)(l !
se contamina con la flma bacte1iana que nounal• uretia sea corta facilita el ascenso de esos géi-me-
la]'
mente existe en la superficie mucosa de la uretra nes a la \'ejiga y explica que la IU sea tan frecuente
]lit!
ante1im; por eso, la orina emitida de ordinaiio en el sexo femenino. Una forma segura de lleun
POLAQUIURIA Y DISURIA ~

infección a la vejiga es coloca1 en la meüa una son• to mina1io bajo (pola4uimia:,. dismia) y la pielo•·
da a pe1manencia: inclusive el pasar una sonda a nefritis t1 aducida p01 síntomas del tJ acto minario
la \ejiga paia obtener una muestra de 01ina puede alto (fieb1e. dolo1 espontáneo en Jos flancos v dolm
dejar como secuela una IU y, aunque ello no es fie• p1 O\ ocaclo allí mismo poi la p1 esión o pm l~ puño-
cuente. siemp1e constituye un riesgo ) poi eso se pe1·cusión): sin embaigo. debemos 1ec0Ida1 que la
desaconseja el sistema de tomai 01ina con s011da pielonefritis se asocia también fn:·cuentemente con
El mejm mecanismo de defensa cantia la in- polaquimia } dismia. Debemos enfatizar, p01 lo
fección es mantener expedito el flujo ul'inario; p01 tanto. que no es muy buena la co11elación que existe
eso el completo y periódico ,,aciamiento de la ve ent1e los síntomas y la localización de la infección.
jiga es muy importante a este respecto. Cualquier Las infecciones minarias (sean ellas altas o bajas)
interferencia con el flujo minado aumenta el iies- pueden üanscu11ü asintomáticas ) pacientes con
2:0 de infección En el homb1e esto acune cuando pieloneflitis pueden tener solamente síntomas del
ha) hipe1trofia prnstática o estrechez urenal: en nacto urinario bajo Po1 ona parte, la sintomato-
la muje1. cuando está embarazada o tiene algún logía que estamos analizando, aunque car acteIÍsti
tumor pélvico ) en los nillos cuando sufren de re- ca. no es específica de IU: en efecto. en ausencia de
flujo \esicouieteral o tienen alguna malfo1mación infección se pueden p1esentm .síntomas del ti acto
de las \"Ías minm ias. Otias cü cunstancias que ac- urinaiio alto en casos de infa1 to tenal o de litiasis
1 enal: y síntomas del t1 acto m ina1 io bajo se pueden
túan en fo1111a similar son la litiasis urinaria los
cistoceles, los prnlapsos genitales. la ¡nesencia de p1esentar en casos de met1itis, o ele tiauma mecá-•
cuerpos exnaños y las comp1esiones ureterales nico (cistitis ele la luna de miel). Se calcula, poi otra
La diabetes es facto1 p1edisponente importante pai te . que un 20-309é de las 111uje1es que se quejan
de polaquimia :y distnia no presentan bacteliu1ia
Las infecciones urinarias comprenden entida• significativa_ es decir no tienen IU
des como la cistitis, traducida por síntomas del trae-·

Primera parte

náuseas y \ ómito; de ahí el conocido eHOl de diag-


Primer segmento nosticar apendicitis (en la que el vómito es caiac·
tedstico) cuando lo que hay es una pielonefritis y
Sinton1as v si.g-nos vice\ersa; y este enm se comete por no examinru·
cuidadosamente la orina ni explorai· adecuadamen-
te el cuadrante itúeri01 de1echo del abdomen
Pma efectos de lo que \·amos a discutii es bueno
distinguil como atrás dijimos. ent1e: Cistitis
a) Súitonws del t,acto w ina, io alto (STUAS): esca- Ella se caiacteiiza poi STUBS La cistitis general-
loó:íos. fiebre alta, dolor espontáneo y dolm· a la mente es infecciosa; los gérmenes con frecuencia
palpación en el flanco y en la l'egión lumbru-, y llegan a la vejiga por via ascendente prnvenient.es
b) Síntomas del tracto urinario bajo (STUBS): de la u1et1a, cosa que especialmente acune al pa .
fiebre mode1ada o ausente, polaquimia, disuria sar sondas u ot1os instrumentos a la vejiga
y tenesmo vesical En las muje1es de edad se presenta la cistitis
inte1 stfrial cuyos cambios consisten en fibrosis de
Pieionef1 ltis aguda (PA) las capas profundas y ulterior compl'Omiso de la
En principio se acepta que los STUAS couespon·· mucosa que se ve fisurada y ulce1ada. Síntomas
den a la PA. y que los STUBS son mas bien mani . prolongada historia de polaquimia y aún de noc-
festaciones de cistitis. No siemp1e es así de tajante tmia (polaquiuiia noctmna) Si la vejiga está llena
esta conespondencia; con frecuencia no es clara la hay dol01 sup1apúbico. Ocasionalmente se presenta
localización de la infección y es tan usual la asocia- hematmia. Las pacientes usualmente están tensas
ción de cistitis e infección alta que la polaquimia y )' ansiosas (¿ansiedad primaria? ¿ansiedad secun-
la <lisulia son frecuentes acompañantes de la PA daria al problema urinaiio?)
SeIÍa poi eso quizás más aprnpiado usa1 el té1mi•• Obviamente si la cistitis es bacteüana se en-·
no IU aguda para 1eferüse a estas situaciones En centrará piuria y bactel'imia. pero como atrás diji-
la PA es usual que se presenten orinas tmbias y mos, un paciente que solamente tenga síntomas de
malolientes: y si es muy se\'e1a se acompaña1á de cistitis bien puede ocurrir que lo que tenga sea una
·¡ 90 Historie clínica con anamnesis abreviada

infecc:ión del tlacto urinario alto que también da iniciai la micción (necesidad ele pujm): e! cho1rn tu j..
pimia) bacteriuria Ante un paciente hematúl'ico se nalio sale con poca fue1 za : \ a debilitándose hasta !l
debe sospechai patología vesical (cistitis hemoaági• conve1tüse en goteo. Puede haber polaquimia. cli- 1l
ca tu11101 es \'esicales) cuando se está en p1 esencia smia y nocnuia p01 lo general moderadas ...Ante la di
de hematuria ··te1minal"'. a dife1encia ele la hematu- sospecha de un AP o de un Ca de p1·óstata se impone
ria renal que es ·total' y de la hematuria de la metla hace1 un tacto 1ectal el cual. en el caso del adenoma
posterim que es ·•inicial" Para definll si una hematu- p1ostático 1'8\'elaiá una próstata g:¡.ande de consis--
iia es inicial, terminal o total se hace que el paciente tencia füme (mas no dura como en el Ca)
\•a:,. a Oiinando sucesivamente en tres vasos. Si sólo
en el p1ime1 \'aso sale la orina con sangie se dice CarUncu!a
que la hematuria es inicial; si la sangie sólo apar-ece
en el último \'aso la hematmia se llama terminal: Es un pequeüo tumo1 vasculai. fi iahle, situado 1; n
hematmia total es aquella que se manifiesta en los el bmde del meato minaiio femenino Ocasiona po-
tl es \ asas Si se sospecha patología vesical tum01 al laquiuria, disul'ia. dispareunía y sangrado metra}
el paciente debe pasai al m·ólogo El Dx lo hace el examen ginecológico

Pislonefrjtis crónica Situaclones ginecoobstétric2s _...:¡


¡n
Es este un tema debatido. Se duda de su existen-- El embarazo_ los miomas uteiinos y el p1olapso ge-• pl:,
da) se tiende a ubicada dentro de la categmía de nital pueden acompañal'Se ele po]aquimia:,. a \'eces ni,
las enfe1medades 1enales inte1sticiales (ve1 tópico de dismia 011
Hipe1tensión Arterial} CR GPEP 6ª ed. pg 242). tu
Síndrome uretral agudo (SUA) lrn!
rae urogen!tai Es una entidad ptopia de las mujeres; ella se diag- pl1
ne!
nostica en las pacientes que se quejan de polaquiu-
.-':..namne.sis (sintomasj l1ll'
lia con clismia cuando el mocultivo ha 1esultado p,,
La TBC renal puede tianscm1ü asintomática: el negati,,o o no significativo y además se ha desca1-
011
piime1 síntoma gene1almente es la hematmia o las tado en ellas la p1esencia de vaginitis o de herpt:'s
manifestaciones del comp10miso de la vejiga: pala•· poi
genital Un buen núme10 ele casos de SUA se debe
quiulia ~ disuria; si la vejiga se ulce1a aparnce do- a una infección met1al poi clamydia t1achomaiis
101 cuando elJa se distiende Si se demuesti a TBC o poi u,eaplasma wealiticum los cuales son tians-
de otrns órganos (pulmón en especial) se refuerza la mitidos por contacto sexual (es ties veces más f1e••
posibilidad de TBC urinaria cuente que la infección gonocóccica) La infestación
poi clamydia es de dificil diagnóstico porque es una
Exomen íisico (signos) bacteria que se desa1101la dentro de las células ;.
En el homb1e el p1ime1 hallazgo generalmente solo puede reconoce1se mediante cultivo del tejido
es la presencia de un epidídimo eng1 osado y poco Con f1ecuencia coexisten la infección pm clam:yclia
dolornso (epididimitis TBC); a \'eces hay además y poi gonococo y, si el tratamiento solamente va di-•
la presencia de un hidrncele: puede también pal- rigiclo a este último, la infección poi clamydia pe1 •·
pal'Se una próstata nodula1 o unas vesículas semi- sistüá En el hombre la metiitis por clamydia prn- ;-'(-
nales engrosadas; un absceso TBC puede drenai cluce una secrnción metial menos punilenta que la
a través de la pared esc1otal dando oiigen a una ocasionada p01 gonococo; si en el frotis de secreción
fistula crónicamente supmante: en la mujeI no es met1al no se encuentra gonococo debe sospechar-
raro encontrar una anexitis TBC se infección pm clamydia e iniciar tratamiento con
tet1aciclina (500 mg c/6 h poi 7 días) pues las peni-
Uretritis cilinas usadas contia el gonococo no tienen acción
a) Gonocóccica historia de exposición; supmación sob1e la clamydia El meaplasma urnalyticum tam-
uiet1al; polaquiuiia y disuria mode1adas pero, bién es sensible a la tetraciclina
si se comprnmete la metra posteiior, pueden
se1 mas acentuadas Renujo vésicoureteral
b) U/'etriti-s no especifica· etiología no definida; sú1* En la unión del méter con la vejiga hay un esfín-
tomas similrues a los de la gonocóccica pern más te1 que impide que la mina refluya hacia el uréte1
mode1ados: secreción uretral más acuosa que en el momento de la micción (durante la micción
purulenta aumenta la p1esión intravesical): cuando se al-
te1a la función del esfínter se produce un 1·eflujo
vesicometeral y con él una infección ureteral que
A.denoma prostático (AP} ( Hiperplasia puede ascender hasta el riñón Este 1eflujo, que es
benigna de ia próstata) más frecuente en los nifi.os, se descubre en la 1a--
Los plime1os síntomas consisten en dificultad pma diogiafia rniccional y post-miccional al tomar una
----·--·--------
POLAQUIURIA Y DISURIA 191

mogiafia En los niü.os los 1eflujos le\·es desapa . TLPD (t1as la pista de)~ Pieloneíritis aguda:
1ecen algún tiempo después del tiatamiento de la ¿Ha tenido usted escalofríos,, fiebre alta? (C?vl:
IU En los 1eflujos r:nás se, e10s llega a prnducll'se
1
con fi.ecuencia ello acune e indica· üúección seYera)
dilatación meter al y de la pelvis 1·enal seguidas de
¿Ha expe1imentado clo101 de riü.ones? Señále-
lesión 1 enal progi esi\ a
me dónde (el pte debe mostrar la pa1te alta ele la
1egión lumbar) no la 1egión :rnc1olumba1 como a
Poiaquiuda emociona! {clst¡tis psícosomática; veces lo hacen cuando los motivos son otros.).
Es un síndrnme que smge como consecuencia de ten-- (,Le clan deseos hecuentes de minar? ¿Como
sión emocional Predomina en las muje1es Cla¡;es cada cuánto') {CM: es \'füiable: 10 . 15 . 30 min'¡
diagnósticas persona emocionalmente tensa que se ¿Y ha) molestia o dolo1 o a1d01 paia ori11a1'?
queja de polaquiuria, la cual generalmente se presen-- (RU: si; Nota· su intensidad en \·aiiable)
ta pm cortos pe1íodos (a veces w1as cuantas hmas)
casi nunca acompañada de disuria ni de nocturia; los ¿Son sus orinas ttn bias o de mal 0101' íClVI:
síntomas se acentúan dmante los pe1íodos de estiés eso es de espe1ar)
)- después de las 1 elaciones sexuales especialmente TLPD - C'istil1S:
si éstas han sido insatisfactolias. El examen genital ¿Qué tan hecuentes son sus de::,;eos el<:: 01inm .,
puede Ie\•elru sensibilidad de la mena)- dolo1 al des-- (Ci.\-I: a, eces son muy írecuemesl
plaza1 el cérvi...~: fue1 a de ello no hay ningún otro sig-- ¿Y hay dificultad o molestias paia orinar?
no patológico. El moanálisis. el frotis colmeado de (RU: si)
¡ mina ) el urocultivo. son normales El paso de caté--
te1es. aún pequeños. con ftecuencia es dolornso pro- ¿Y cuando tel'mina la micción sigue con deseos
bablemente a causa del espasmo metrnl. Pat.ogenia de orinai? (CM: es el llamado tenesmo vesical)
pe1sonas emocionalmente inestables con frecuencia ¿Le han pasado recientemente una sonda a la
tienen disminución del umbral al dolor y a otros estí- vejiga, o le han hecho alguna instrumentación mi•
mulos; en ellas. pequefi.os aumentos de tensión de la na1ia? (ClVI: son factorns de riesgo)
pa.l'ed vesical se tiaducen p01 imperiosos deseos de Not.a: Aunque la polaquiuria no sea el motivo
minai Algunos ele estos pacientes sufren además de de consulta, la infección minaria es tan frecuente
polidipsia psicógena lo que acentúa la polaquimía en la mujer que, cuando se hace la 1evisión poi sis-
temas. debe investiga1se si en el pasado las ha ha-
Concepto de Bacteriuria Asintornática (BA) bido . Las p1 eguntas que ellas mej01 entienden son:
Se da este nombre a la presencia de un urocultivo ¿Ha tenido alguna vez p1oblemas con su '-'e•·
significativo en un paciente asintomático, siempre jiga, o sea para orinai? A , eces hay que ser más
que la nrnest1a haya sido tomada como es debido y conc1etos: me refiero a deseos frecuentes y moles~
que el urocultivo haya sido patológico en dos ocasio- tias pma 01inai
nes La BA generalmente se presenta en pe1s011as Si en la paciente hay vacilación, se pochá insistll:
de edad maduxa o en ancianos y no requieie trata- ¿Le p1egunto si usted ha sufrido alguna \'ez de
miento a no ser que el paciente sea diabético. tenga ol'inadera. o ganas de h con frecuencia al hallo? O,
anormalidades estructurales ele las "\,fas minarias o en atlas palalnas. de eso que ustedes las sefimas
se tl'ate de una muje1 emba1azada llaman ,·cistitis"
Si la 1espuesta es positi\'a: ¿Y eso le ha 1epe-
tido? ¿Cuántas veces? ¿Cuándo fue la última \-ez?
Segundo segmento (CM: este dato es obviamente imp01tante cuando
la pte informa que los síntomas son recientes).
TLPD- Cist.i.ti,s i'.ntersticz'al (mr(jeres de edad):
Preguntas y 1nanera de hacerlas
¿Qué tan seve1as son sus molestias y la fre-
cuencia paia orinai? (ello es vmiable)
Nota: Si ya se obtuvo la respuesta a una ó ·va- ¿Tiene que levantarse en la noche? (CI\I: es lo
iias ele las preguntas, no hay paxa qué repe-- usual)
tidas más adelante al ir tras la pista de otras ¿Cuántas veces? (CIVI: da idea de la se\'e1·idad)
do'iencias; ello alai garfa sin necesidad· el ti8m-• ¿Si 1etiene p01 un tiempo la orina apa1ece
po del intenogatmio. Ver ejemplo·en la pg- 26. dolor encima del hueso de la ,,ejiga 9 (es lo que se
Es indispensable estudiar ese ejemplo espe1a)
.
¿.Alguna vez ha orinado con sangie? (no es he--
cuente pe10 ocune).
Después de las gene1ales (pg 27) se ha1án las ¿Sufre de ansiedad? (¿causa de la enferme--
siguientes p1eguntas específicas dad? ¿consecuencia de la enfermedad?)
92 Historia clínica con anamnesis abreviada

-;l' TLPD -TBC u1i11wia: 6Ha tenido supmación amaiilla p01 la u1etia')
¿Qué tan acentuado es el deseo de oiinai con (C)-1: esto último a fay01 de gonococciaJ
hecueneia'.) (CM: esto es \'aliable aunque no tan ¿La sec1eción met1al ha sido rnás acuosa que
acentuado como en la cistitis aguda) pm ulenta? (C::\I: La 1espuesta afü math a está mas
¿Ha orinado con rnngie'? (CI\•I: es carncte1ístico a fa\01 ele meuitis inespecífica)
pern no siemp1e ocmrn) TLPD - Adenoma p1 ostcítico·
(Cuando hace 1ato no mina siente dolor sob1e ¿Tiene usted dificultad pai a inicim la micción)
el hueso de la \ejiga? (es de espe1ar) ¿Tiene que pujar paHt empezm a minai ") (C1í: son
¿Es usted tosedor el ónico'? ¿Y desgar 1 a con la síntomas de pl'Ostatismo)
tos' (TLPD TBC pulmonar) t,Nota que el chono de mina sale con poca
¿Cómo es su desgauo? ¿Es amru illo o verdoso·? fue1za? (Cl\I: es fenómeno ca1acte1ístico)
(CI\I: en la TBC el desgru.10 de ordinruio es pmulento) ¡,Es tan débil que a \·eces ocu11e que le moja
los zapatos? (ello se ve en casos mu) avanzados,)
¿Ha desga11ado con sang1e'.} (el dato positivo
1 eforzai ía el Dx de TBC) ¿Tiene que levantmse en la noche n minm? ¿ctHÍ.n--
tas \ eces•J (CI\.J: es vaiiable pero mu} caiacrei ísticol
TLPD - Uretritis:
"fLPD - Cm úncula:
<Ha estado expuesto a contagio \ ené1eo'? (es
de espe1ai) 0 Sus 1elaciones sexuales son dol01osas-; (CI\l:
es fenómeno cai actei ístico)
¿,N'ota que sangra después de ellas'. (Id)

Segunda parte

L.__

Clinico Prostatismo: polaquimia dismia, noctrnia adelga-- El


Fieb1e (con f1ecuencia alta y acompafi.ada ele es- zamiento o pé1dida de fue1za del chono minfil'io sir:
calofiíos) Tacto rnctal: usualmente (no siemp1e) se palpa do!
Dol01 espontáneo en los flancos. agi andamiento p1ostático S(;,

Dolo1 palpat01io en los puntos costove1 teb1ales Para hablar ele A.P se debe estm segm·o de que no ter
y costomuscula1es 011
hay: l.. Trnsto1nos nemológicos (\'ejiga neurogé--
nica) 2 Estrechez uret1al 3 Ca prostático o Ca ck
STUBS (polaquimia, clisrnia. mgencia) en 50--60%- :en
de casos de la vejiga Poi lo que hace a infección minalia
~ A.P clüemos que el A..P es una de las causas ele
Lobo1 atm io 1 etención y poi lo tanto de ínfocción de la mina
AJ.buminmia. pimia, bacteiimia, cilindrns leu-
cocitalios: ayudan cuando no se puede hacer
Ul'Ocultivo pe10 con frecuencia hay falsos posi-•
tivos y negativos
U1ocultl\o significativo (ve1 su definición en
nociones preliminares): define el Dx Puede t1anscunii asintomático
Caicinomas giandes pueden dar síntomas ele
Cl.Sf!T!S p1ostatismo
Tacto rnctal: p1óstata indmada (fases inicia--
STUBS (polaquiul'ia, dismia, tenesmo) p1ácti• les: nódulos indm aclos)
camente en todos los casos
Usualmente no hay fieb1e o es lige1a Lobo; afm Ú1
Pimia, bacteiiuria. ausencia de cilindrns va Ele\ ación en la sang1e del antígeno p1ostático
que no hay albuminmia: a veces hematmia· L,,
Si ha:, metástasis óseas ele\-ación de la fosfa-
Urncultivo significativo el cual. en la práctica tasa ácida ll l
no es indispensable para el Dx pern ayuda pa1a tn
orientai el t1atamiento p,
TÓPICO
•,· -._,__ ---
. ('. ___ --·--·--·· -. ·--~- -~-~----:---~~~~~

Dolores articulares múltiples


Abreviaturas,:·
AAN Anticuerpos antinucleares EPID Enfermedad Pulmonar
CH CiII'osis hepática Intersticial Difusa
CM Corrientmio LES Lupus eritématoso sistémico
CR GPEP = Cediel Ricaido. Guías paia PN = Poliaiteritis :nudosa
estudio de pacientes RU = ReSpueSta usual
Dx = Diagnóstico SMA = Síndrome de l\!Ialabsmción

El téimino artritis v el téunino 1·eumatismo no son EnUd2des selsccionad2s


sinónimos Reumatismo es término que se aplica al Fiebre 1eumática - artritis 1eumatoidea - gota -
dol01 y/o la rigidez ya sea de las articulaciones, ya lupus e1itematoso sistémico - esclernderma - os--
sea de las estructmas parn . ai ticulrues (músculos.
tendones, ligamentos_ Yainas tendinosas); de ahí que
teoa1 tl'osis - sínd1ome de SjOgren
el 1eumatismo se divida en mticulru: v no articular o
de partes blandas para-articulares (\;e1 fibromialgia
en el tópico Dolor del cuello y los homb10s)

Primera parte

se ti ata de in'-' asión de los tejidos (ai ticulaciones.


Primer segmento corazón) por el estreptococo sino de un fenómeno
de autoinmunídad basado en un antígeno común
(inmunidad c1 uzada) al coi azón, a la sinovial y al
estreptococo. No es pues una est1eptococcia sino
un proceso inmurtológico desencadenado por una
estreptococcia
."inu;n1:.esit:: (stntumo 1
_;)

La FR es un trastorno inmunológico precedido de l Poliartritis migratoria se ai€ctan las giandes


una faringo-amigdalitis est1eptocóccica que afec- aiticulaciones en fonna migiat01ia o sea que al
ta a niños y a jóvenes por debajo de 25 años; des- mejorar una hay otra mticulación que comienza
pués de esta edad muy 1a1a vez se p1esenta. No a afectarse La articulación afectada está hincha-
··-·······--· ---------------
194 Historia clinica con anamnesis abreviada

'' . ; ,·
da. caliente :, mu:1 dolorosa ))ei-o al mejmai no Yimientos aniculaie::; :- la atrnfia rnusculai hacen
deja secuelas üastios): las estiuctmaS vuehen a que el pte no pueda ap1etar las manos con fue1 r.a
quedai intactas En un 10':( el comienzo es agudo:- monoarticu]m
2 Cm clitir:; (o mejm pancaiditis porque se aíectan (fácil confusión con la FR) l l

las t1·es estiucturas del cmazón: endocardio 2 Fase m,anzada La atrofia musculru se acentua lo :¡:

111ioca1dio y pelica1dio) taquicardia des¡nopo1- cual unido a la desti ucción de las ru ticulacioní:•·s
cionacla en relación con la fielne cardiomega• al espasmo muscular :-·alas subluxaciones PlO··
lia, 1itmo de galope Rl velado_ soplo pansistóli duce marcadas clefo1midades y anquilosis fibio••
co de insuficiencia miti al, signos de pericai ditis sa de las ai ticulaciones. Fenómenos pai ecidos
(frote. de11 ame) se, en en las pequefias articulaciones de los pies
:3 Co,ea de Sydenham (ve1 Te1eeia parte pg 894) :, en los a1 tejos
ll

Nota con frecuencia en la FR se ,,en fo1 mas b) .Manife.stacione.s e.xf1 aa, t.1culares (Ji

atípicas: ausencia de fieb1e. ausencia de caicliopa•• a) En un 25S"i ele casos se encuent1an nódulos sub-
tía. comprnmiso monomticula.J. ai-tI algias en ,,ez cutáneos en la superficie extenso1a de los anteb1a-•
de m tl'itis Como se ve. los síntomas son \'ruiables e zos. la escápula. el cuero cabelluelo) a lo lmgo de los ,,
inconstantes: pm ello :, para guiai e1 Dx se han es- tendones (tendón de Aquiles especialmE:nte) b) En ((1'
tablecido los criiel'ios de Janes (,,e1 CR.GPEP Sexta un 20Sé hay adenopatías y/o esplenomegalia. e) Ojos: \'1,
edición. pg 290) ke1atoconjunti,,itis seca (Síndrnme de Sj6gien) i;S
hi 1
Hay que trnta1 siemp1e de distinguü entle ru·- clel'itis . escleromalacia d) Cmazón y pulmones: pleu-• ,11(
t1algia (dolo1 sin inflamación) y artiitis (dolm con in- ritis, EPID pericarditis. ao1 titis que puede llevm a
flamación). Esta última es la que constituye un crite- insuficiencia aórtica. e) Sú1diome del túnel caipiano
rio ele .Janes mayor El conside1ar simples rutralgias ("\el' Te1ce1a prute pg 805} el tópico Dolo, ele la.s n-
como critelio maym es incorrecto t, emidades) f) Quiste popliteo (de Bake1): su n1ptma
da un cuadlü ele dolm y edema de la pantonilla fácil
de conftmd.ii con una tiomboflebitis
dn:
0.RTRn !S l~EUMA fOtDEA (l\R)
in:~
Enfermedad sistémica caractelizada poi inflama••
ción ciánica ele las memb1anas sinoviales que. a la
la1 ga conduce a destrucción del cai tílago ai ticular Entidad caiacte1izacla p01: l. Hipermicemia. :2. A.ta-- ( (

y a seve1as deformidades articulaies ques 1 ecm1 entes ele artritis aguda_ 3. Depósitos de j)li
masas de matos (tofos) en los tejidos blandos, 4 Cál- qu
A. namnesis (sintomcu;) culos mínmios de ácido ÚlÍco C(!!'

Afecta de p1efe1encia las pequellas articulaciones ( 111


.-5.numnesis (c¡¡¡¡/un1c1s) la
de las manos y los pies y también puede comprnme- 1

te1 codos, hombros rnd.illas y tobillos. Característi .. a) Got.a aguda Inflamación mticulm sübita, mu:~
camente el comp1omiso aiticulaI es simétrico. Ha) aguda. acompallada de fieb1e, de unos cuantos
1igidez matinal de las manos que pe1siste por más días ele e\'olución, con 1estitución completa a la
de 60 minutos. Comienzo de la enfe1medad lento nmmalidacl: en 70% ele casos se afecta la mera-
e insidioso, usualmente en fauna de episodios re .. tmsofalángica del grueso aitejo (podagia): onas t l'l
cunentes de dolor y iigidez que dman desde unos ai ticulaciones afectadas con menos fi.ecuencia: pu
cuantos días hasta varias semanas. Ha} febrícula mullecas tobillos, codos, 10dillas; las recm1encias
cansancio. anmexia, pé1dida de peso pueden presentaise con intenalos de uno o más
afios: enh·e los ataques agudos el paciente está
asintomático: con el tiempo los ataques van ha-
ciéndose más frecuentes y p1olongados Algunos
a) lvlanifestaciones arücula1es
pacientes clesanollan una rut1itis crónica fácil de
l Fase inicial' a) Van apaieciendo mt1algias, difi- co1úllnclli con una AR (, er Tercera pru te lámina
cultad prua los mm;imientos e inflamación: dolo1, a colo1 pg 551)
calm. 1 ubo1 (menos frecuente) y tumefacción;
Drogas que ocasionan hipe, w icemia , gota. tia ..
esta última afecta las mticuJ.aciones falángicas
zidas acetazolamida. piJ:azinamida y aspll'inn a
pl'Oximales más no las distales; ello hace que los
dosis bajas.
dedos muest1 en la típica de/01 moción fu.si/o, me
La inflamación de las metacrupofalángicas (espe- b) Gota crónica (o tofácea). Su Dx se hace poi el exa-
cialmente la del 2ªº y el 3"r dedo) es a veces más men físico: p1esencia de tofos La litiasis renal
notoria que la de las interfal?ngicas b) Rigidez ocasiona cólicos renales
matinal de las manos de 60 o más minutos de du-, .,.,
iación e) Atiofia musculai en vecindad de las ar-· EHWiUl jL~Ú.o ('Jignuf-i}
ticulaciones e1úe1mas d) La limitación de los mo-• Inflamación ai ticulru de carácte1 muy agudo La
--~--------·-----------------
POLIAR 1 ROPATIAS 195

articulación afectada (usualmente la del gn1eso buminmia hematmia ".'C.:ii.Í~1d1\1if~l edema h.i--
aitejo) está hinchada, roja, caliente ) sumamente pertensión; en el 5-100:- se ¡nesent_a un sindrome
dolorosa A veces se \'e afectada rnás de una a1ti-- nefrótico
culación caso en el cual la distribución de las ar- 4 Cmdiopulmona, Plemesía (seca o con deHameJ
ticulaciones comprnmetidas es asiménica Pruiito :, pericarditis se \'en con cie1 ta frecuencia Lo
y descamación dutante la recuperación de la fase
mismo que el EPID} las neumonías bactexianas
~~uda son caracte1ísticos de la gota pe10 no siem La endocm·ditis \·enugosa (Lihman Sacks) es
p;e se presentan; pasado el ataque hay una iesti-- frecuente hallazgo de autopsia pe10 1aia \·ez da
tución completa a la normalidad: pero si los ata- signos auscultatol'ios
ques son repetidos pioducen erosión del cm tílago
y del hueso ad:yacente ocasionando deformidades 5 Gastrointestinal Peritonitis y \'asculitis se tradu--
a1 ticulares y clal1o fllncional Tal es la gota crónica
cen poi dolo1, vómito dianea y ocasionahnente
o tofácea llamada así poi que se asocia con tofos perfo1ación intestinal. Son complicaciones iaras
(depósitos de cristales de uratos) localizados espe-- 6 Sang, e. Anemia. Plaquetopenia con síndrc,rne
cialmente en las iegiones olecraniana y patelai pllrpuiico en el 5% ele los casos y leucopenia en
en los ca1 tílagos de las orejas, en sitios adyacentes el 59é de los casos
a las articulaciones ele manos\' pies (cuidar de no 7 Sistema ne1uioso (30Sa Hemipaiesia comulsio--
confundir cie1 tos tofos con los· nódulos de la .AR) nes, paiálisis de pai·es c1eaneales, afasia neurn--
Notas: en los gotosos es más alta la incidencia de patía periféiica
hipe1 tensión ai teiial: la gota se asocia frecuente•·
mente con obesidad e hipertrigliceiidemia 8 Otros. Poliadenopatías en el 50S1- y esplenomega-
lia en el 20% de casos: ocasionalmente oclusión
de vasos de diverso calibrn entre ellos las corona-
LUPUS EFUTEMA"fOSO SISTÉM!CO (LES} rias; esta oclusión puede debe1se a la wi.sculitis
subyacente o a la ptesencia de anti-cueipos anti~
Es un desorden inflamatoiio autoinmune que afec-
ta múltiples órganos y sistemas. Es una enferme-• fosfolípidos o anticai-diolipina Entre las compli-
dad del tejido conjuntivo. Otras la califican de "co- caciones oculal'es se cuentan la epiescleritis, la
lagenosis'· neU1itis óptica, el síndrome de Sj6gien y la vas
culitis retiniana que puede terminar en cegue1a
J,.namne.si.s (-:;in tomas)
Con fi.ecuencia hay fiebre an01exia malesta1 y ESGLERODERMA
pérdida de peso unidos a compromiso articula,
que por su simetlÍa y la clase de articulaciones .:1namnes·i:-,· (s-intomas)
comprnmetidas es similar a la AR, y a compromiso Enfe1 medad del tejido conjuntivo car actelizada
cutáneo-mucoso.:· eritema facial que se acentúa con p01 lesiones obliterativas ele los pequefios vasos
la exposición al sol v eiitemas en otras zonas ex- y fib1osis de la piel y de algunos órganos internos
puestas a la luz (fotÜsensibilidad); ulceiaciones en (pulmón, cmazón, riñan y vías digestivas). 1 Pohm-
la boca y la nariz que tienden a sangrar; caída del tmlgia y fenómeno de Raynaud en 80--90% de los ca•-
cabello; sínd1ome de Raynaud en el 30% Otras: sos, 2. Comp1omiso de la piel: inicialmente edema no
pleuritis (dolor tor~cico de tipo plemal: ver este depresible de los dedos ("dedos en salchicha"); luego,
tema en el tópico Dolo, Torácico); en el pulmón piel atil anta da y atrófica que dificulta move1 los de-
puede ocasionai una EPID dos y, si la lesión está en los labios dificulta mover
E.·wmen /isic.o (t;ignos) la boca; síndrome de Ra-v11aud muy ftecuente; ulce••
raciones en las puntas de los dedÜs, 3 Articula.cio-
1 A, ticulaciones En las fa1ángicas y metacaipofa• nes. . en el 50% hay hinchazón, dolm y rigidez de los
lángicas se pl'Oducen mode1adas deformaciones a dedos, la mul1eca y las 10dil1as; la fibrosis cutánea
diferencia de las acentuadas deformaciones de la contribuye a la 1igidez, 4 Esófago: disfagia, pirnsis,
AR Otras articulaciones que suelen afectarse son 5. Intestino· atonía intestinal: meteorismo, dolores
las mufi.ecas, los codos, los hombros, las l'Odillas y vagos, estreñimiento y a veces dianea con 81\1.A.
los tobillos. Hay inflamación y dolm moderado al 6 Pulmón: EPID (disnea de esfuerzo progrnsiva),
p1esiona.I las ruticulaciones comprometidas 7 Corazón: disnea, palpitaciones (por airitmias),
2 Piel y mucosas. En el 50% de los casos eritema angina de pecho, 8. Rill-ón: hipeitensión a·rterial
facial del puente de la naiiz y de los pómulos (en con frecuencia de tipo maligno
alas de maliposa). Eritema y telangiectasias en el
área periungueal de los dedos son poco frecuentes E\CWil'll físico (siguos)
pe10 muy caiacterísticas. Síndl'ome de Raynaud En la anamnesis ya fueron mencionados algunos
en 30% de los casos signos. Aquí vamos a complementarlos. Las ulce-
3. Riii..ones Comprnmiso en la gran mayoría pero 1aciones de las puntas de los dedos, las calcifica-
solo en un 45% da manifestaciones clínicas: al- ciones, las telangiectasias y las pigmentaciones y/o
196 Historia clinica con anpmnesis abreviada
----------

depigmentaciones cutáneas son las más cai acterís-- ~• Ím ~t.iluua \ez se p1olonga más de 15 min l\iás
ticas manifestaciones de la piel Si se comp1omete rarde apaiece dolo1· lige10 o mode1ado General-
el pulmón apa1ecerán los estelto1es (Ciepitaciones) mente no hav deformaciones o éstas son disc1etas;
de la fibrosis pulmonar Si se com.p1 omete el coi a-- sin embargo~ no es raro encontia1 contiactma en
zón pueden aparece1 signos de pelicarditis, de blo-- flexión o defo11nidad en \'aI'O de la ai ticulación de
queo AV y de falla cardiaca derecha secundalia a la 10dilla Cuando hay agi·andamiento ai ticular se
hipertensión pulmonar El compromiso 1enal pue• pe1cibe que es ele consistencia ósea y la piel ad--
de manifestarse pm hipertensión arte1ial "\acente se toca f1ía (a dife1encia de la AR en que
Existen 2 founas de escleroderma: la consistencia es elástica o esponjosa y la piel Be
1 La difusa. ¡nesencia de engl'Osamiento cutáneo
toca caliente) En la mano la OA afecta las an.i-
simétrico de las l"egiones proximal y distal de las culaciones interfalángicas distales (nódulos ele
extremidades, de la cru-a y del tronco Hebe1den) v con menos frecuencia las prnximales
(nódulos de.Bouchaid) pern deja indemnes las de la
2 La limitada o sínclr-ome CREST (calcinosis, Ray-- mmleca v las rnetacaipofalágicas con excepción de
naud, Esófago, Sclerodactilia y Telangiectasias): las del dedo pulgar En las articulaciones com¡no-
el compl'omiso cutáneo queda limitado a la cara y metidas no hay anquilosis pero ellas tienen limi-•
p01 ción distal de las e:-..-tremidades tación de sus movimientos v se escuchan cr0pita- (]7'_
h,
ciones o rnces al 1110"\-eilas iim ocasionalmente se
El sínchome CREST tiene mejm pronóstico pm- encuentian signos ele inflamación pero moderados
qu
que él no se acompaña ele las complicaciones viscera- la~
Insistimos en que la OA no se acompaña de mani-
les que se "'-'en en la forma difusa festaciones sistémicas Paia lo 1elacionado con los ]]
cuacl10s clínicos según sea la aiticulación comp10-•
OSTE.CARTF<OS!S (OA) metida. "\'eI CR GPEP. Sexta edición pg 5 79
Su etiopatogenia es un tanto compleja En g1acia a
la brevedad podiía decirse que es un p1oceso aso- '0, -, ~,
ciado al envejecimiento articulai ("desgaste" arti-- SÍ!-,)DRD!V!E DE \ ·~·: -·•·."

cular). Hay degene1ación del ca1tí1ago e hipe1trofia SYl\!DROf\ftE) (:SS)


ósea de los bordes articula1es Las a1 ticulaciones Es un elesmden autoinmune caiacterizado p01
especialmente comprometidas son las giandes: ro- sequedad de la boca (xerostomia) y de los ojos
dillas, cade1as y 1aquis y, dentio de las pequefias (que1atoconjuntivitis seca); hay infilt1ación linfo .
las interfalángicas distales {nodulos de Hebe1den) citaria de las glándulas sa}h,ares y lacximales que
La OA afecta ¡nimariamente el caxtílago y en me-• pueden verse ag1andadas Puede se1 secundalio a
1101 medida la memb1ana sinovial Los cambios
AR. a LES, a escle1ode1ma, o puede se1 piimaiio; (el
del cai-tílago debidos al daño de los cond1ocitos y este último se acompaña de extenso comprnmiso
a las alteraciones bioquímicas del prnteoglicano y ele las glándulas exocrinas con una "\aliada sinto-·
del colágeno conducen a la e1osión y fragmenta-• matología que exponemos a continuación m,
ción del cartílago Este cambio es seguido de prnli--
fe1ación de hueso subcondral lo que desemboca en T!
]l1anife.stacione.s del SS prim01 io
la hipertiofia ósea de los bo1des articulares y en la
fo1mación de espolones {osteofitos) a) Piel y mucosas: sequedad. síndrnme de Ra~ 1rnud ljl
pÚipma (pm la vasculitis)
b) Pulmón: fibrnsis intersticial. húE'cciones pulmo- ch
DolOl' p1ofundo y sordo, que se acentúa con el ejerci nrues frecuentes (···

cio y se alivia con el reposo; 1igidez al tiatru de mo-


veI la ruticulación cuando ha estado cierto tiempo c) Rillón: nefritis inte1sticial Acidosis tubular renal
en reposo (en lenguaje común a este fenómeno se le d) Al ticulaciones: artralgias; con cie1 ta frecuencia
conoce con el nombi-e de envarnmiento, el paciente artritis moderada
dice sentllse envarado); en las mañanas puede habe1 ((
rigidez de poca dmación a dife1encia de la AR en que e) Sistema ne1 vioso: manifestaciones semejantes a
la rigidez matinal se prolonga por 60 minutos y aún las del LES (ver at1ás)
más. Hay roces o tlaquidos al move1 la ru ticulación (,

No hay. fiebre, anol'€xia, enflaquecimiento, ni can- f) Gastiointestinal: queilitis, pru"otíditis gastritis


sancio; la atrofia muscula.L cuando la hay, es lige1a atrófica, panCleatitis_ cin'Osis biliar d,
Las ruticulaciones sólo mu) oca.sionalmente pl'esen•·
tan episodios inflamatorios, de ahí que también le El SS secundario se asocia con LES AR escle-
den el nombre de osteoartiitis rode1ma, colagenosis mixta, hepatitis Cl'Ónica acti\'a
.r_-_\[{JJ¡(!j¡ rsic.o (signLJ':i)
En estos casos solo hay sequedad de piel :-:- mucosas
pero, ob\iamente, están presentes los síntomas de la
Su comienzo es insidioso con cierta rigidez a1 ticu-- enfo1medad subyacente
POLIARTROPATIAS 197

¿La 1estit.ución a la normalidad ha sido comple


Segundo segmento ta' (RU: Si)
¿los ataques se han prnsentado ot1as \:eces?
¿con qué intenalos') (esto es \ aiiable: ClVl: al
a\-anzar la enfe1meclad los ataoues se hacen más
ü ecuentes) ·
1Vota· Si ya se obtuvo la rnspuesta a Wla o vmias ¿Ha tenido cólicos i-enales'? (litiasis po1 matos
de las prnguntas, no hay para qué i-epetirlas más Clvl: caiacte1ísticos pern no Ilecuentes)
adelante a1 iI tras la pista de otras dolencias; ello
alargaría sin necesidad el tiempo del intenogaM ¿Ha estado tomando diméticos, pirazinamida
tmio. Ve1 ejemplo en la pg 26. Es indispensable o aspilina? ¿a qué dosis? (son d1ogas hipe1ur}ce-
esh1diai ese ejemplo miantes que pueden desencadena1 un ataque)
¿Sabe usted si tiene alto el ácido úlico en la san-
gie? (algunos ptes conocen el elato: otros no)
Después de haber hecho las preguntas generales
(pg 27) y de haber p1 ecisado cuáles ai t.iculaciones se TLPD-LES
han \·en.ido afectando ~ si aJ pasai la inflamación ¿Ha tenido fiebre. an01exia malestai, pé1didade
quedan o no quedan secuelas. se p10cede1 á a hacer peso? (CM: presentes en buen númeto de casos)
las p1 eguntas específicas ¿Y enrojecimiento de la cara o de atlas á1eas ex-
TLPD (tras la pista de)-Ftebre reumática puestas a la luz? (Cl\-1: tal es la fotosensibilidad que
es fenómeno bastante típico y frecuente)
t,Ha habido inflamación ru:ticulru (cal01, rubor,
dolor)9 (Es de espe1 ai) ¿Y ulceraciones en la boca o la nmiz que tiendan
a sang¡ai 9 (CM: es p1obable)
¿Se han afectado vaiias articulaciones? (RU:
así es) ¿Se le cae el pelo en forma abundante? (RU: si)
¿Esas ai ticulaciones se inflamarnn a1 tiempo o ¿Al meter las manos en agua fría los dedos se
una después de otra? CRU: una después de otia) ponen blancos? (S . de Raynaud) (se ve en un 30% de
¿..Al pasa.I la inflamación quedan o no quedan casos)
1astros? (l'espuesta p1obable: no quedan rastros; las ¿Se le ha hinchado la cru.a o los pies? ¿Ha tenido
articulaciones quedan totalmente sanas o sea, como alta su tensión ruteiial? (buscando nefropatía lúpica~
estaban antes) ¿Alguna vez le han dicho que ha tenido albllmi-
¿Un tiempo antes de los fenómenos aiticulares na o sangre en la mina? (Id)
(digamos 15-20 días) hubo acentuado dol01 de gar- ¿Y alguna vez ha presentado convulsiones, opa-·
ganta acompañado de fieb1e? (RU: sí) 1álisis o se ha quedado sin habla? (l.Jllscando comp10-·
-¡ El compi-omiso cai díaco se establece con el exa-- miso ce1ebral)
men físico del coi azón ¿Qué tal su estado de ánimo? ¿,Sufre de depre-
TLPD -A, lrif.i.s ,eumatoidea sión? (es fenómeno característico pero no muy fre-
¿Hay 1igidez matinal de las manos? ¿Dtua si- cuente)
quiera unos 60 minutos? (RU: si, y aún más) TLPD -- Esclerode, ma
¿El comienzo de la ru.tritis fue brusco o fue g1a- ¿AJguna \'ez tuvo usted los dedos hinchados y
dual? (RU: giadual); (Clv1: pero en un 10% de casos con dificultad para moveilos? (RU: si)
es b1usco)
¿Nota impedimento para abiir la boca o move1
¿Ha terliclo fieb1e? ¿Ha habido an01·exia, cansan-
los labios? (RU: si) (cuando está imaclida la piel de
cio, pé1·dida de peso? (un 40-50o/c de pts responde po-
sitivamente) la ca1a)
¿Y nota palidez en sus dedos al mete1 la mano
¿Ha tenido enrojecimiento de los ojos? (escleiitis)
(CM: fenómeno caiacterístico pero no frecuente) en agua ó.ía? (Síndiome de Raynaud) (p1·esente en
70-S0'k de casos)
¿Y escasez de lágrimas y sequedad de la boca?
¿Y dolm y/o rigidez en las coyunturas de los de-
(en busca de Síndrome de Sjügien)
dos. las muñecas, las rodillas u otias articulaciones?
¿Ha expeiimentaclo h01 migueos o dolor en los (RU: si)
dedos 9 (en busca de síndrome del túnel caipiano)
¿Se le h'anca la comida en el esófago? (buscando
TLPD-Gota comp10miso esofágico; carncteIÍslico pero no frecuente)
¿El comienzo de la inflamación fue súbito o gra- ¿Sufre de estreñimiento? ¿o._ al contraiio, sufre
dual? (Se espeia que sea súbito) usted de dia11ea? (buscando compromiso intestinal)
Si la consulta se hace cuando el paciente .se ha ¿P1esenta ahogo al camina.I? (buscando compl'o-
mejo,ado: miso cardiaco o pulmonai)
'f°'
'
~. Historia clínica con anamnesis abreviada

¿Y dolm u op1esión en el pecho al caminar o al Para este D.t, tan impo, tante.s como los datos PO··
hacer ejercicio? (buscando comp1umiso col'Onruio)
' . '..:
sitivos son los negativos ausencia de fiebi-e y de can--
¿Ha sufrido de hipertensión'? (buscando comp10• sancio, de enflaquecimiento. de inflamación articula1
miso 1enal) y de atrofia muscular
TLPD - Osteoa1 t10.sis TLPD -Sind10me de SjOg,en
¿Su dolo1 ai ticulai se alivia con el 1eposo? ¿De alguna época pru a acá, nota sequedad de ia
(RU: si) boca 9 (RU: si)
¿Después de un buen rato de 1eposo. si intenta ¿Y también nota sequedad en los ojos? (RU: si)
mo\'e1se experimenta rigidez? En otrns té1minos, ¿se ¿Y agiandamiento de la glándula paxótida? (se-
siente envarado? (CM: es una de las piincipales que- llalarle el sitio) (acune en algunos casos)
jas del pte)
¿Al move1 las ai ticulaciones siente tiaquidos?
(RU: siJ

Segunda parte

OSTEOARTROS!S (
0
Descamación y p1 Uiito postinflarnat01io
Clinica la.bm ato1 io

0
Es un pwceso de desgaste ru ticula.I'' sin mani- Hipe1uricemia en la gian mayoría.
festaciones sistémicas
Identificación de cristales de matos en el líquido
Comprnmete giandes ru:ticulaciones (excepto nÓ-· articulru
dulas de Heberden que se sitúan en la segunda Gota crónica. depósitos de matos (tofos) en el tejido
inte1falángica) sin gurudar buena simetría subcutáneo, los cai tílagos y las ai ticulaciones
0
Rigidez matinal de cmta dUiación
Inflamación ru ticular mínima o en 1a mavoría de /-\R TRJTlS REUM/.i."í'O!DE!\
los casos, ausente •
Clznica
0
Dol01 aliviado con el 1eposo
Comienzo insidioso: inflamación de las pequellas
Envru:amiento después de reposo prolongado aI ticu1aciones

lm.ágenes Progi. eso centl'Ípeto y simétl'lco


0
Rx: estrechamiento del espacio articular, hueso 0
Rigidez matinal prolongada (60 min como mÍ-·
subcondxal aumentado de densidad y con quistes nimo)
óseos; presencia de osteofitos
Conduce a acentuadas deformaciones articula-•
res, a anquilosis y a atrnfia muscular
,é\RTRITIS GOTOSA 0
Otros: nódulos subcutáneos, adenopatías: a veces
Clínica esplenomegalia

Gota aguda Radiología: estrechamiento de los espacios ar ti ..


culares, e1osiones articulares, osteop01usis )'lU;:-
Comienzo agudo, típicamente noctUino, usual-- ta-•31 ticulai
mente monoaiticulru: con comp1omiso especial-
mente del grueso artejo Labo1at01 io
Respuesta dlamática a la colchicina y a los Al Factor reumatoideo. p1esente en 80%; no es ha-
NEs llazgo prncoz; títulos elevados en casos sevel'0S
. ···----····-- ---··----~~~-=-
POLIARTROPAI IAS . 199

..
Lu1:.u.:.,:.: 21-{·cEivllTc-so
AA....""\s: Positi, os en alto po1centaje
0 P1edomina en nrnje1es (relación 9:1) !\nticuerpos anticennóme10: son específicos

Compromiso mticular (89Si-). simétiico con mo·


deradas defo1maciones (y no las acentuadas de
la AR)
Sequedad de los ojos) de la boca
Rayanaud (40q-) fotosensibi1idad cutánea: e1i·· Sequedad de onas mucosas: nariz. laringe , a··
tema malar (59¼) y de áieas expuestas gma
Es enfe1medad sistémica: se1ositis (plema. pe- Incidencia aumentada ele linfomas
1icaidio), neuropatía, neflopatía
Ag1andamiento de las pa1oticlas (33S'i)
,- ' . .
L C¡ OC;i C'"iUI 10
.
P1esencia ele factor rnumatoicleo (70S'c-)
A \'eces pancitopenia: anemia, leucopenia, pla-
quetopenia Biopsia del labio (p1ocedimiento simple :, con
mínimo riesgo): es la p1 ueba más específica
Anticue1pos antinucleaies: es la mej01 prueba
detectora pern no específica
A.nti-DNA naüvo (anti DNA de tira doble): es FIEBRE RELH\/1ÁTiC/\
más específico Incidencia pico: ent1e los I y los 20 aüos de edad
Poliaitritis mig1atoria (que pasa de una a ot1a
ruticulación)} que usualmente afecta las gian-
des articulaciones
Clmú.a
Nódulos subcutáneos: 10 al 20St ele casos
Engrosamiento difuso de la piel, telangiecta--
sias. pigmentación y depigmentación cutánea Eritema mruginndo: 2 al 10% de casos
0
Raynaud (80o/c) Carditis: taquicardia, soplos (esp. de 1egmgita-
ción aórtica y/o mitral), caidiomegalia. pe1icru:di-·
Fenómenos sistémicos: comp1 omiso renal y tis defectos de conducción
cardíaco, EPID, hipomotilidad del tracto diges
ti,•o (disfagia, Siv!A) Antecedentes 1ecientes de estleptococcia docu-
mentada con:
Rx (esófago y articulaciones): da claves útiles Fmtis de e~-udado fa.1íngeo posir.ivo
0
Biopsia de piel: confü ma el diagnóstico - Elevación del título de antiestleptolisinas

FIEBRE REUMÁTICA-CRITERIOS DE JONES

Criterios mayores Criterios menores


Carditis Fiebre
Poli artritis Artra!gias
Corea Antecedente de fiebre reumática
Eritema marginado VSG y proteína C reactiva elevadas
Nódulos sllbcutáneos PR alargado

Dos criterios mayores: alta probabilidad


Un criterio mayor y dos menores: alta probabilidad
200 Historia clinica con anamnesis abreviada

·.~ '
CRITERIOS REVISADOS EN 1987 PARA LA
CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Líneas básicas para la clasificación:


Se necesitan cuatro de los siete c1iterios para clasificar a un paciente como afectado de artrítis reumatoidea
2 Criterios:
a) Rigidez matutina: rigidez en y alrededor de las articulaciones, que por lo menos dure una hora antes de que
se alcance la mejoria funciona! máxima
b) Artritis de tres o más áreas articulares, al menos tres áreas articulares. observadas simultáneamenie por
un médico con tumefacción de partes blandas o derrame articular (no que únicamente sea hipertrofia ósea
Las 14 áreas articulares que se pueden afectar son intefa!ángica proximal derecha e izquierda metacarpo-
fa!ángicas muñecas codos rodillas tobillos y metatarsofafángicas
c) Artritis de las articulaciones de la mano. artritis de la muñeca, articulación metacarpofalángica o articulación
interfalélngica proximal
d) Artritis simétrica: compromiso simultáneo de las mismas áreas articulares en ambos lados del cuerpo
e) Nódulos reumatoideos: nódulos subcutáneos sobre las prominencias óseas superficies extensoras o regio-
nes yuxtaarticulares observados por un médico.
f) Factor reumatoide .sérico: demostracón de concentraclones séricas anómalas de factor reumaioideo por cual-
quier método con el que el resultado haya sido positivo en menos del 5% de personas contra! normales
g) Alteraciones radiológicas: alteraciones típicas de AR en radiografías posteroanteriores de mano y muñeca.
como erosiones o descalcíficación ósea inequivoca localizadas (o más acentuadas) en las zonas adyacentes
a las articulaciones afectadas
Al
Los criterios a b. c, d deben estar presentes durante al menos 6 semanas Los criterios b e d e deben ser ob-
servados por un médico
e··
Cl

Hl
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LES
LC
Eritema malar o
ül
2 Erupción discoide
3 Fotosensibilidad cutánea
4 Ulceras orales o nasofaríngeas
5 Ártritis no erosiva (de dos o más articulaciones periféricas) =pu
lonw.
6 Serositis f Pleuritis (frote, derrame)
l Pericarditis (frote o derrame)
7 Renal
¡ Proteinuria persistente (más de 500 mg en 24 h )
Cilindruria (hemáticos. epiteliales. granulosos)
8 Neurológico
¡ Convulsiones (en ausencia de causas identificables)
Psicosis (en ausencia de causas identificables)

Anemia hemolítica
Leucopenia (menos de 4 000/mm3)
9 Hematológico { Unfopenia (menos de 1.500/mm3)
Plaquetopenia (menos de 100.000/mm3)
1O Presencia de anticuerpos
antinucleares

Anti-DNA de tira doble


11 Otros fenómenos Anti-Sm
inmunológicos
{ VDRL falso positivo
Células LE positivas E
0p;1
Se concluye que una persona tiene LES si estén presentes 4 o más de los 11 criterios expuestos, ya simultáneamen- ,.ti(
te o ya eri forma seriada a lo largo de cualquier tiempo de observación Las manifestaciones dentro de los corchetes 111 !
suman uri punto aunque varias estén presentes v g leucopenia más p!aquetopenia se contabilizan como un solo ( l,
punto.
é::L,
TÓPICO
. - ~-------~·-----·---·-··-··-···~··-·----~-- ª.-- - ~ ~ ; - - -__ ·,~-,.

í
r
(/

Dolores de cintura y espalo1a

Abreviaturas
CM = Comentario pte paciente
CRGPEP = Cediel Ricatdo Guías paia RU Respuesta usual
estudio de pacientes Rx = Radiografía
.
HD = Hernia discal UP Úlcera péptica
LCR = Líquido cefá.lonaquídeo VSG Velocidad ele sedimentación
OAC = Osteoartrosis_ de la cohúnna globular
OP Osteopmosis

Entidades se!ecclonadas
Espondilitis anquilosante - osteoai trosis de la columna - hernia discal - neoplasias de la columna - mie--
loma múltiple - esguince de la columna - dolor refe1ido

Primera parte

sencia de entesopatías Explicmemos la génesis de


Primer segmento este nomb1 e. Se da el nomb1 e de entesis al sitio de
inse1ción de los ligamentos en el hueso A la infla--
mación de la entesis se la designa con el nombre
Sin tornas .Y signos ele entesopatía La EA p1edomina en los hombres
y se inicia a eso de los 25 años de edad pm dol01 en
EspondiWis cnquiiosante (E/\) la 1egión lumbosac1a después de períodos de inac-
tividad: despie1 ta al paciente a la media noche o a
la madrugada: se in adía a los glúteos y a la ca1a
La EA. es el pl'Ototipo de las llamadas espondiloai •· posterim de los muslos (dando un cuad10 de ciáti-
tropatías las cuales tienen las siguientes ca1acte-- ca bilateral alternante); la expansión del tó1ax es
1 ísticas: l. De prefernncia afectan el esqueleto axial dol01:osa cuando hay comp1omiso de las anicula.
(particulaunente las mticulaciones sacro ilíacas) cione·s costo--vertebrales Síntomas gene1ales (fie
2 Cuando afectan la sinO\=i.al lo hacen en fmma b1e, astenia. perdida de peso) se presentan pern no
ligera y 3 Típicamente se distinguen p01 la pie- con frecuencia. El dolor de la EA empeora con el
-- -- - --- ·-
202 Historia clínica con anamnesis abreviada

·:· ~. .;
1eposo:, mej01a con el eje1cicio Otias manifesta-· nas'Se Bnclwhnan estas imágenes a pesm ele lo cual
ciones: ilidociclitis y comprnmiso de la fascia plan sólo una minoría p1 esenta síntomas sin que parn ello
tar , del tendón de Aquiles (dolor del talón) exista clru a explicación
b
F.·. t:iJlCil }i•ÚCU

Do101 a la p1 esión y a la pe1 cusión de las articulacio-- A no se1 que haya habido alguna clase de tiauma
nes sacrniliácas :,- de las \é1tebrns comp1ometidas tismo o que se haya prnducido comp1esión rndiculai
(que especialmente son las lumbaies). Restricción el examen de la columna es p1ácticamente negafr, o
de los 1110\imientos ele la columna lumbar en todas A clife1 encia ele la espondilitis anquilosante. en la
direcciones A.l hace1 inclina1 el tioneo hacia delan-· OAC casi nunca hay espasmo de los músculos pa1a--
te no se bon a la 101 dosis lumba1 como 1101 malmen-· ve1 teb1ales o notoria limitación de los mo\imienros
te debe ocmril En las fases a\'anzadas sob1eviene del 1 aquis, no hay comprnmiso de las ru ticulaciones
anquilosis e inmm ilización casi total del 1aquis A sacrniliacas y no se acompall.a de síntomas constitu-
\-eces ha) fractmas \'elteb1ales que complimen la cionales (fiebre_ an01exia astenia, pé1dida de peso) e)
médula o que afectan las últimas raíces dando el
sínd10111e de la cola de caballo (ve1 Tercern pa1te
pg . 921) En casos Se\·e1os se afectan otlas articu- 3 Hernl2 disczl
laeiones especialmente el homb10 y las coxofo11101a El disco intene1teb1al está founaclo poi un núcleo
les Con menos frecuencia la entesitis puede afectai pulposo, de consistencia gelatinosa, rodeado de un
el gian t10cante1.. las c1estas ilíacas las tubeiosida-- anillo fib1oso; si sob1·e un disco desgastado se ejercE
des isquiáticas :,- los calcallales una p1esión que exceda el límite de tole1ancia el
núcleo se desplazaiá hacia un solo punto abomban•
111\.
.~ Os'éeoarüosis de !2 columna {OP..C} do el anillo (prnti usión): si la p1esión es más fue1 te
IJllL
el núcleo sale a través del anillo (extrusión): a cual-
(ve1 el concepto, la definición y también lo dicho quiera de estos dos fenómenos se le da el nombie ele tacl
sob1e OA en el tópico Polit,opatias) Las lesiones he1nia o prnlapso disca1
1a1 1
afectan los segmentos del 1aquis con maym movi-•
lidad (columnas cenical y lumbai). Los osteofitos :inGmnc<¡;is di:,I
o espolones óseos de la OAC se ubican en los re• ·n r,
Dolor usualmente p1ecedido de una caída de golpe afrc
bo1des de los cuerpos \eitebrales (osteofitos ante- sob1e los pies o sentado. o de un esfüe1zo hatando
Ii01es) y en los aguje1os de conjugación (osteofitos de le\ antai algo pesado con la columna aiqueacla
posterio1es) hacia adelante Se siente como si algo en la columna
se hubiera conido o desalojado . Luego, dolor cu:,,a La;-;
""i1iümnes-is· sevelidacl J extensión dependen de la magnitud de 111ll
D0101 sordo que se acentúa en posición de pies o al la he1nia y de que haya o no compromiso radiculai ~en
mover la columna; el dolor es t.Iansitorio pe10 1e-- El dolor aumenta al toser, esto1nudar o pujar y se ta
cu11ente: después de llll 1ato ele 1eposo. al intentai alivia en el decúbito Si hay comp1esión 1aclicular 1ab
mo\'erse se p1esenta el fenómeno de envaiamien- apa1ece dolor 1adicular. hormigueos y pa1esia opa- al h
to No hay fieb1 e ni astenia ni pé1 dida de peso 1álisis . No es 1am que estos pacientes hayan tenido
Si los osteofitos posteliores comprimen las raíces episodios 1ecunentes de dolo1es similares que p10- ·1-ct1
neniosas apaiece dolo1 acentuado de tipo 1adicu- bablemente fuernn diagnosticados como esguinces i:nei
lai (a lo largo de las metáme1as) Si la comp1esión
1adiculm ocuue en las prime1as vé1tebras dorsa- EYamen. Íi<;iéo
les\- al lado izquie1do, el dolo1 sobre la región pre- Las afectadas con mas fi ecuencia son las 1 aíces
c01dial puede simular una angina de pecho, (ve1 L5 y 81 que van a formai el nervio ciático: de ahí Meli
lo dicho en el tópico Dolo, torácico Cent, al) pues que una manifestación frecuente de la hernia clis• 2S
a \eces el pte lo relaciona con el esfuerzo, siendo cal baja sea el síndrome de ciática cuyo signo mas
así que lo que exace1 ba el dolm, más que el es•• típico es la exacerbación del dolor a la elongación riu(-
fuerzo._ es el mo\;imiento; este dolm 1adiculaI del del nen"l.o (signo de Lasegue: ve1 Terce1a pal'te pg _es ¡
hemitor ax izquie1 do es más bien p1 eco1 dial y no 843) Según la 1aíz comprometida se presentan al- ')11'
reboeste1nal como acostumb1a ser el de la angi•• gunas vruiantes.
na, usualmente es de mayor duración que el dolor cacL
a) Compl'omiso de L5 (he1nia entte las vérteb1as 1e,~
anginoso. se reprnduce al presionaI las vé1teb1as
dorsales o al 1110\'er la columna y muchas veces se L4 y L5) l. Dolm o parestesias en cade1a. ingle P.Sto
1egión posternlateral del muslo, mitad externa .t cr 1
asocia con dolor en la espalda y en otras regiones
del tórax de la pantouilla, superficie do1sa1 del pie y en i_ )Jl
los aitejos prime10, segundo y tel'cern. 2. Pa1e- ,nas
Nota Imágenes radiológicas de OAC por lo ge• si'a de los músculos extensores (dmsiflexmes.) 3.1'.,
neial no aparecen sino hasta el cuarto decenio de la del pie y del grueso mtejo lo que hace que ha~ a mes¡
\'ida: después de los 50 en la mayoría de las pe1 SO·· mas dificultad par a caminar en talones que en .,1n,
DORSOLUMBALGIA 203

punta ele pies :3 Los reflejos rntuliano:, aqm·


liana gene1almente no se modifican
El ?1-1.IVI es una neoplasia de plasmocitos (céiulas
b,) Comp1omiso de S1 (he1nia entie las \él'teb1as plasmáticas) los cuales se deri\·an de los linfoci-
15 y S1). 1 Dolo1 o pmestesias en las 1egiones tos B. Los plasmocitos son las células productoras
medioglútea, postel'io1 del muslo. postel'im de de inmunoglobulinas. ) ellos fonnan algo así como
la pantouilla. planta1 externa y cumto y quinto familias a las que se les da el nomb1e de clonas Se
aitejos 2 . Dolo1 a la presión en 1egión glútea designa como gammapatía al aumento de inmu--
media y en la ca1a postel'lm del muslo J la noglobulinas: cuando todos los clonas están igual-
pantmrilla. 3 Paresia ele los músculos flexmes mente activos se producen mdenadamente todas
(plantiflexores) del pie y los ai tejos lo que hace las inmunoglobulinas; y si ellas aumentan se es-•
mas dificil camina1 en punta ele pies que en ta- taiá frente a una gmnmapatia policlonal: pe10 si
lones. 4. .A.neflexia aquiliana uno de los clonos se desanolla en fauna incontro-
e) Comp10miso entre L3 y L4 (menos frecuente) lada (clisc1asia de células plasmáticas) se ern:on-
P1oduce dolor en la caia antelio1 del muslo, natá p1edominando un solo tipo de inmunoglobu•
cma ante1 im de la 1oclilla y ai1eflexia 1otuliana; lina (llamada también paiaproteina): tales serían
se p1esenta dolo1 al intentai lle\'al el muslo ha .. las gammapatía'3 monoclonale.s (pai a más detall(;'.:::
c:ia la extensión porque al hace1 este 1110\'Ünien-- ver CR.GPEP . Sexta edición. pg 601 y- sgts) Aho1a
to se elonga el nervio femoral (signo de Lasegue bien el i\fivI es una fo1111a de gammapatía mono-
inve1tido) clonal: los téuninos clisc1asia de células plasmáti-
cas y gammapatía monoclonal son sinónimos
Nota.s . l. El síndrome ele la henlla discal usual-
mente es unilateral, pero si la he1niación es masi\'a
puede se1 bilateral y entonces asociru:se con dificul- Una pe1sona puede tener los cambios histológicos
tad en el control de los esfintei-es 2 La ·'ciática" es ) de gammaglobulinas mencionados y sin embargo
simplemente la exp1esión de una i..11itación de las pe1 manece1 asintomática pm muchos al1os; la en•·
1aíces o del trnnco del nenia ciático maym; la hernia fe11nedad puede evolucionar ignmada hasta tanto
discal es su causa mas frecuente. pero cualquier otro el médico no se tropiece con la p1 esencia de una
proceso, v g. caidnoma o inflamación pélvicos, puede p1oteína monoclonal (proteína 1VD en la sangie y/o
afectaI las raíces o el nen'l.o y ocasionai ciática en la 01ina. Reco1damos que una molécula de in-·
munoglobulina se compone de 2 cadenas pesadas y
4 hleopíasias de la columna :Z livianas; poi la mina sólo pueden elimina1se ias
cadenas livianas en forma de la llamada p1oteina
Las más ftecuentes: cánce1· metastásico, mieloma de Bence-Jones que se reconoce fácilmente por la
múltiple, 1·eticulo--saicoma Las metástasis parten llamada ·p1ueba del calor'' (ver CR..GPEP. Sexta
generalmente de la tirnides, del seno, de la prósta edición. pg 602). El mieloma sintomático presenta
ta. los brnnquios, el útero y el estómago. Puede no una o varias de las siguientes manifestaciones:
habe1 dolm mientras la neoplasia quede confinada
al hueso: al invadir el periostio aparece el dolm que a) Debilidad. anemia cansancio, fácil sang1 ado.
generalmente es un dolor smdo que empema con la infecciones como consecuencia de la falla de la
actividad y poco se alivia con el reposo; es especial- médula ósea
mente severo en la noche
b) Lesiones osteolíticas (1'eabso1ción ósea) con el
Tumores inüanaquídeos consiguiente dolo1 y la p1opensión a las fractu-
1 as (fractm as espontáneas)
Meníngeos.: meningiomas, neurofibmmas; llíedu.la-
1 es ependimomas, gliomas. tumores metastásicos
c) .Anmmalidades 1enales debidas a la infütiación
mielomatosa del riñón. al efecto de las cadenas
Comienzo lento El síntoma inicial es el dolor li\•ianas a la hipel'calcemia ~ a la hipenuicemia
que puede ser: a) Debido a comprnsión de las 1aí--
ces poste1 io1 es: dolm J adicular supe1 ponible a la el) Infecciones 1ecunentes (especialmente neumo-
zona ele distribución periféiica de las raíces afec- nías) debidas a la leucope1lla y a la disrninución
tadas (metáme1as), y b) Dolor localizado en el seg- ele las inmunoglobulinas normales
mento de la médula donde se ubica el tum01: todos e) Hipe1calcemia debida a la actividad osteoclás-
estos dolo1es se exace1ban con los movimientos de tica estimulada poi· el mieloma
la columna o con cualquie1 maniob1a que aumente
la p1esión del LCR (toser, pujm, etc.) . Otrns sínto-- Las cla\·es diagnósticas que detectan un mie--
mas: hm migueos de las extremidades y pai esia o loma son: 1 Prnsencia de una p1 oteína ]VI en la
paiálisis de las mismas Tal es el síndrome de com• sangre y/o en la orina 2 P1olife1ación de plasmo-
p1esión medular En fases ulte1iorns aparecen tras·· citos (muchos de ellos anonnales) en la médula
toi:nos esfintelianos (1etención o incontinencia) ósea
204 Historia clínica con anamnesis abreviada
--··-··-·- ------···-··

ella::: figu1 an conducto1 es ele \ ehículos 12nfe1 mer ;-:.~


aseaclo1as Se le da también el nombre de Dm~r)-
La osteop01osis es una anofia dei hueso: la relación lumbalgia posnu al
entle el mineral (el calcio)) la matiiz ósea no cam-•
bia pern ambos están disminuidos lo que. en defini- Otias causas ele esguince ciánico: lo que ck•~-
tiHl hace que se halle disminuida la masa de tejido place el centrn de grn,,edacl ya en el plano late1,'ll
óseo po1 unidad de \"olumen. La OP es el 1esultaclo (piernas de longitud desigual pie plano ai tl'itis
de un aumento en la rnso1ción del hueso. fenóme coxofemoral) ya en el plano ante10-poste1i01 (cifo-
no que se \·a acentuando a pmtü de los 30 afias de sis embarazo ma1cacla obesidad abdominal)
edad. La OP es más común en muje1es postmeno-·
,_¡
páusicas como consecuencia ele la cm encia ele es-
tl Ógenos: ella se \'e también en algunas endocrino
patías (hipogonadismo. sínchome de Cushing) y es a) Refe1ido a lo columna do1sal baja ,,lo lwnbw
también complicación del uso p1olongaclo ele co1 ti-• alter úlce1a péptica que afecte la paied poste-
coeste1oicles La inactividad frnorece el desa11ollo 1 io1 del estómago::, haya penetiaclo a la región
de OP (ele ahí la cmneniencia de mantene1 acth-os ret1ope1itoneal: este dolor suele tene1 las mis-
a los ancianos) Ha:\ una OP de causa desconocida ma:::. caracteiísticas del clol01 ulcl:10:so: apalL'l:l,
(idiopática) que afecta a pe1sonas 1elatiyamente :?.-:3 ho1as clespué;:: ele la comida) ;:;e alivia con la
jóvenes La OP aumenta el iiesgo de flactmas las ingesta alimenticia :,. los antiácidos Las dolen- ILI
cuales pueden apaiece1 espontá~eamente o en des-- cias pancreáticas (ülce1a penet1ada panc1eati-.
p1op01ción con el ligern traumatismo que las prece- ti::: tumo1es) pueden dm dol01 1eferido en esa 1)0l
dió (fi actm as patológicas) misma zona Lo mismo sucede con otrns p10- 11ll•
cesos 1et1operitoneales (linfomas sa1comas) el
dolor de los cuales tiene tendencia a inadia1se
La persona puede estm asintomática a pesai de al hipogastiio a las ingles y a la caia anteri01
imágenes 1adiológicas obvias: otras \'eces. en forma de los muslos
insidiosa va apareciendo un <lol01 lumbai sordo, b) Rcfe1ido a la columna lumbar media (L'.2 - L3 -
mal localizado que se acentúa con la bipedestación L.-J): Procesos inflamatorios \· tumo1es del colon.
prolongada y se aliYia con el 1eposo: ocasionalmente especialmente del t1ans,-ersÜ :-, ele la plime1a 1)01'··
la molestia se extiende a la 1egión dorsal: si el dolor ción del colon descendente En las dolencias del i'HX
1eviste cmácte1 agudo hay que pensai en hactma colon sigmoicle el dol01 se proyecta en una zona
la cual se acompaña usualmente de espasmo mus• mas baja (L5 -S 1)
cu lar ele \ ecinclacl y dolor al p1 esionar el sitio de la del
flactma: otrns sitios afectados por fracturas son las c) Refe1ido a la 1egión lumbosac,a afecciones on
costillas :y la región p1oximal de los huesos largos, ginecológicas: el 01 igen ele un clolm 1efe1 ido
especialmente el cuello del fémm Rx de columna a esta rngión son los ligamentos úte10•-sac1os
~·un
disminución de la densidad ósea; los cue1pos Yerte-- los cuales pueden se1 invadidos po1 el cáncer
b1 ales se \' an haciendo bicóncavos dando la típica uterino :,. pm la endometllosis; una mala po•
imagen "en vértebras ele pescado'· sición uterina (retrnve1sión) puede tiacciona1
esos ligamentos :,. p1oclucü dolo1 después de
que la paciente ha pe1manecido de pie p01 \ a-· "¡-1(]

En casos avanzados se puede encontlru cifüsis (por rias ho1as. La p1ostatitis ciánica (usualmente
manifestada po1· polaquiuiia) prnduce también 'Ll'
ú. actm a ver teb1 al) disminución de la talla (_por que los
cuerpos \'81 tebrales disminuyen de altma) y disminll•· nwlestias en el sacro las que se üradian hacia
ción de la mm ilidad de las costillas lo que hace que los muslos cuando la inflamación compromete ,pa:
1
disminuya la capacidad \'ital {J)aia más detalles sobre las ,esículas seminales. El carcinoma p1ostá•· 1'.lSI

OP, e1 CR GPEP. Sexta edición pgs 603 y 618) tico da también un clolo1 semejante. y si hay
metástasis a la columna el dolor puede asentai 11 l,

6 Esguince de la co!urnn2 en la 1egión lumbai


l<l! 1
a) Agudo· debido a tlaumas tales como levantai En todo caso. en estos dolores referidos no hay
objetos p~Saclos o hacei un esfuerzo en posición dolo1 al p1esio11w el 1nqui.s, 110 ha.~ espasmo muscu-
inadecuada: el dol01 es acentuado y de comienzo lw , la motilidad dC? la columna estcí conse1 l'ada illl(; 1
brusco: difícil distinguido de algunas formas de
¡_~ ·¡,
he1nia dü.;cal. b) Crónico debido a traumas !110··
8 Dorsoiurnbalgis psjcógena
de1ados pe10 prnlongaclos que tienen que \'er con
postmas viciosas. relacionadas muchas ,=eces con Acompalla a los estados de depresión o ele ansiedad::,
ocupaciones que obliguen al paciente a hace1 tra- a la histeria de corne1sión . No se debie1a llegai a
bajai excesi\:amente su musculatma lumbar v de- estos diagnósticos sin un completo estudio clínico
más tejidos blandos (tendones ligamentos); ~ntre : ,.- pai aclínico del paciente
DORSOLUMBALGIA ;_205

.· ,i
•--------------------- TLPD - Neoplasias de la columna
Segundo segmento ¿Su dolo1 se ali\ia cla1amente con el reposo 9
(posible 1espuesta: mu:, poco)
¿Es especialmente se\'ern en las noches? (RU:
así es)
1Vota· Si ya se obtu\ o la 1espuesta a una o va•- Buscando punto de pm tida de metástasis:
rias de las ¡neguntas, no hay ¡:iara qué rnpe- ¿Dificultad para orinai y/o micciones frecuen
thlas más adelante al ir tras la pista de otras tes) (p1óstata)
dolencias; ello ala1 gaiía sin necesidad ·el ti€mv ¿Es usted fumaclo1 •) ¿Ha tenido tos? ¿y desga-
po del inte1rogatorio. Ve1 ejemplo en la_ pg 26 110 con sang1e'? (caicinoma pulmonm)
Es indispensable estudiar ese ejemplo.
¿Ha tenido flujo pm sus pm tes genitales·' ¿con
sang1e·1 (cánce1 uterino)
9
Después de habe1 hecho las p1eguntas gene-- 6 Repugnancia p01 las comidas ¿Pé1dida de
tales (pg 27) se pasará a las siguientes específi- peso•) (cánce1 gástrico).
cas 1'LPD •-· Tumo; int,a-raqwclco
TLPD (t1as la pista de) -Espondiliús anquilo.scmte ¿Su dolo1 se acentúa al rno\·e1 la columna9
¿Dónde es más notolio su dolo1 _o, mejor dicho, (probable respuesta: sí)
poi donde le comenzó? Probablemente el paciente ¿Y se exace1ba al tose1. est01nuda1 o pujm')
muest1e el sacrn y las últimas vérteb1as lumbares (p1 obable 1espuesta: sí)
¿El clol01 lo despie1 ta a eso ele la media noche o 6 Expe1imenta usted h01111igueos pe1sistentes
a la 111ad1ugada? (es lo usual) en las ext1emidades? (CIVI: posible manifestación
¿Se illaclia a la ca1a posterior de los muslos? ele comp1esión medular)
(dando el llamado síndrome de ciática alte1nante) ¿Ha sentido disminución ele la Íue1za o paráli-·
(es típico pe10 no frecuente) sis ele alguna de sus ext1emidacles.'? (Id)
¿AJ 1espüai hondo siente algún dolo1 en el tó-- ¿Tiene dificultad para orinar o al cont1 mio se le
1ax? (CM: ello ocmre cuando ha> compromiso de sale involuntruiamente la olina? incontinencia tni-
las ai ticulaciones cost0Ye1teb1 ales) naria (Id)
¿Ha expe1imentado fiebre,. cansancio_ pé1dida ¿Y dificultad para hace1 la deposición o al ccn-
de peso? (CI\·I: todos estos síntomas se presentan umio se le sale la materia fecal? (1etención o in-•
con cie1 ta frecuencia) continencia fecal). (Id)
i:,El clol01 se acentúa con el reposo y se atenúa TLPD - fl.,Jieloma múltiple
con el ejacicio? (ClvI: es lo usual) ¿Ha tenido clolmes ele aparición súbita? (bus-
¿Ha sentido dolo1es oculares? ¿Se acentúan con cando fiactmas patológicas)
la luz (fotofobia)? (CI\1: traducen iridociclitis) ¿Ha notado disminución de su estatma? (ClVf:
¿ Y dolo1 del talón o ele la planta del pié' (CM: consecuencia de múltiples f1actmas)
ti aducen comp1omiso de la fascia planta1) ¿Ha tenido fieb1e, cansancio anorexia péi'di-
da ele peso? (CI\'1: es lo usual)
TLPD - Osteoa, t.1 o.sis de la columna
¿Alguna \-ez le han dicho que tiene anemia) (C}d:
¿Ha sido su dolm continuo o intermitente des-
en casos avanzados)
apareciendo por épocas? (RU: pm tiempos me deja
descansar) ¿le clan infecciones pulmona1 es (neumonías)
con frecuencia? (es ele espe1al)
¿Es decir que ha sido 1ecu11ente o sea que con
tinuamente va) \'Uelve (RU: así es) 6 Le salen mo1aclos o lesiones como picadtuas
de pulga en la piel 9 (petequias) (CI\I: prnbable--
¿Después ele un buen rato de 1eposo. al inten-- mente debidas a la plaquetopenia)
tar moverse. se siente como e1naiado? (CT\I: es lo
usual) ¿Con frecuencia le sang1an la nariz ,J las en-·
cías? (C.1vI: debido a la acción de la par ap1 oteina
¿De algún tiempo pai a acá su clol01 se ha sob1e los facto1es de coagulación)
intensificado ) se ha extendido a lo largo de los
./\.lguna vez ha tenido ataques ele dolo1 de ca-
brazos o las pie1nas? (buscando clol01 radiculai) 0
beza mareo estupoI o pé1dida ele conocimiento?
¿o poi zonas del tórax o del abdomen? (buscando (Cl\l: son manifestaciones del llamado sínd1ome
igualmente dolor radicular)
de hipe1 \'Íscosidad)
Importantes para el Dx son los fenómenos 11e-
gatii.;os no ha> fieb1e. ni astenia (cansancio). ni TLPD - He, nía di sea!
pé1 dida de peso ¿Tm"O usted un accidente en que ca)ela sen--
206 Historia clínica con ana"mnesis abreviada

¡t"
tado o ca:;,e1a de pié') (CI'd: es uno de los factores 1 ·:4 fo columna dona! bqja, lo lumbo,
etiológicos) a) Pensando en UP:
¿P1e\'io al clol01 uató usted de levantai algo ¿Su dolor tiene alguna relación con las to•
pesado con la columna arqueada, es cleci1 sin do- mielas? (RU: aparece después ele comer)
blar las rodillas? (CiVI: es tahez el más común de ¿Cuánto tiempo después de come1 le apa--
los factores etiológicos) rece9 (2-3 horas) ¿Se alivi a con la comida o
¿El dolor aumenta al toser o pujai? ¿Se alivia los antiácidos? (RU: así es)
al acostaise? {posible 1espuesta: sí) b) Pensando en pánc1eas (ver las p1eguntas
6 Expelimenta hecuentes ho1migueos en algu- en el tópico Dolo, abdominal c1ónico)
na de las pie1nas? (CIV1: es propio de la comp1esión c) Pensando en tumo1 1etrnpel'itoneal:
1adicula1)
¿ Su dolor se üraclia al bajo vientle, a la in-·
¿::.Jota disminución de la fuerza para algunos gle o al muslo? (eso se espera)
mo\'imientos en alguna de las piernas? (¿compre--
sión 1aclicula1 ?). 2 4 la columna lumba, media
¿Ha tenido antes episodios de dolo1 similaies? Pensando en patología del colon (P1 eguntas en
(es ck espe1m) (CI\I: usualmente diagnosticados el tópico Dolor abdominal c1ónico)
como esguinces o como lumbagos pero que muchas 3 A la 1egió11 lumbo.sacra
veces c011esponden a HDs) a) Pensando en cánce1 uteiino r,
TLPD - Esguince oónico de !et columna ¿Ha tenido flujo por sus genitales? (RU: así
¿Cuál es su ocupación? (quizás aseadora en- es)
fermera, etc.: ve1 Piime1 segmento) ¿Con sang1e? (CM: t01naría sospechoso ese
¿En su ocupación se ve obligado a hacer traba-· Dx)
ja1 mucho su columna? (es de esperar) b) Pensando en próstata:
¿Se coloca usted con frecuencia en posiciones ¿Ha tenido dificultad para orinar? (síntoma
\'iciosas, poi ejemplo inclinado hacia adelante? ele p1ostatismo)
(CM: es otra de las causas) ¿Y deseos frecuentes de orinar? (Id)
¿.Alguna yez le han dicho que tiene una pie1na
¿Le ha disminuido la fuerza del cho110 mi-
más corta que la otia? (Id)
nario? (Id)
¿O que tiene usted pies planos') ¿Ha suhido
¿El dolor se inaclia a uno de los muslos?
usted de alguna de las caderas' (Id)
(ve1 Prime1 segmento)
rLPD - Dolor ,eferido

Segunda parte
F\.Fi.SRS

ESPOí~D!LiT!S íi_f\\()UlL.OSAt--JTE Labo1 oruFio


r'
1._
,
/111/CC!
0 VSG acelerada
Dorsolumbalgia ciánica en pe1sonas jóvenes HLA.-B27 usualmente positi, a
P1 ogi esiva limitación de la movilidad de la co- Factor 1eumatoideo negativo (pertenece a las
lumna a1t1opatías seronegativas)
A.1tritis pe1íféiica en 30--409c de los casos
u,,eitis ante1io1 en el 259c
fVliELOh!]f}, MUL.TlPL.E
PC!diu!ogia 0 Gammapatía monoclonal (más frecuente en
Rx: Cambios específicos en las ai ticulaciones pe1 son as de edad)
sac1 o-ilíacas
---------·-==~~
DORSOLUMBALGIA 207

'/ ¡i
Dolo1es óseos especialmente en la columna i~Jgunos otlos se quejan de clmsolumbalgia mo-
lumba1 derada
Infiltl'ación de la médula ósea por plasmocitos En una minoría de pacientes: dol01 se\e10 por
atípicos fractura ,e1teb1al
Presencia de inmunoglobulina monoclonal (pa·· Rx de esqueleto: desmineralización especial-
1aproteina) puesta en evidencia a la electrofo- mente del raquis, la cadera y la pehis
1esis en papel del sue10 o de la mina
Calcio sérico. fosf010 ~ fosfatasa alcalina 1101-
Pi esencia de prnteinmia de Bence ,Janes (cade- males (a diferencia de atlas enfermedades me~
nas lidanas) eliminadas por la orina tabólicas de los huesos)
Rx de esqueleto: imágenes osteolíticas en el Densitometlia ósea (\•el CR. GPEP 6" . ed pg
cráneo, la columna, las costillas J las 1egiones 619): gradúa la severidad del p1oceso
p1oximales de los huesos lmgos

OSTEOPOROSlS
Los síntomas y las exploraciones que constituyen
La maymía de los pacientes permanecen asin- las BED de esta entidad se analizan en el tópico
tomáticos Poliartiopatías
¡)

lahi

TÓPICO
@¿;_t_··
el~ 1(1]

-------------·ce·====--'-=------- ------ ~

tl1l'l

Abreviat1tras
AR Al tritis 1eumatoidea OA Osteoartiosis
AD i~.1t1opatía degene1ativa PLN = Polinemopatía
CH = Cuad10 hernático pts pacientes
CID = Coagulación intiavasculax Rx = Rayos x
diseminada SMA Síndrome de malabs01ción
CM = Comentmio SNC Sistema nervioso cential
CRGPEP = Cécliel Ricai do Guías pm a TEP Tromboembolisnio pulmonm
estudio de pacientes
Dx Diagnóstico
TF = Tl'Omboflebitis
TFP ::::: Tromboflebitís profunda
ETE Enfermedad tromboembólica
VSG = Velocidad de sedimentación
IM Infarto miocárdico globular )(

LS = Líquido sinovial '.:ius 1


a ,
en.mu
l _,l1]Jj
-te-
Oclusión a1 teiial aguda - oclusión m terial crónica- tlomboangeitis obliterante - tromboflebitis - osteomielitis unpot
- bm-sitis - e1úE!rmerclades neurológicas - erisipela - eritema nudoso- cadeia dolorosa - rodilla dolo1osa.
L <
L (?;,:
el flujo sanguíneo Las válvulas venosas afectadas
el l111I
C()hl TFP no 1ecupe1an su función y tal es la causa de que se
c1a dl
p1oduzcan fenómenos secundaiios de insuficiencia
La evolución del p1oceso trnmbótico es simila1 en C tl li
\ enosa (síndrome postflebítico)
todos los casos no importa cuál sea la causa; en la cientl
paied de la vena se constituyen agrngaclos de pla•• Uno de los ciiteiios más importantes parn L_ SÍl,
quetas seguidos del depósito de fibrina, leucocitos plantear el diagnóstico clínico de TF es pode1 es- -ces'
y e1itrncitos: se fo1 ma así un trnmbo, al principio tablece1 la presencia de uno o \'mios ele los facto• } .,lial
poco adherido a la pared venosa lo cual peunite res etiológicos; vamos poi eso a 1esumülos en el 4 , lrn
que de dicho trnmbo se desp1enda11 émbolos que siguiente listado paia que el médico no los pie1da de gan
\·an a alojaise p1efe1entemente en el pulmón; al de vista: a) Emba1azo y especialmente el peiiodo
postpartum b) Postope1at01ios especialmente de L
cabo de 7--10 días el trombo se adhie1e a la pared ltli
venosa pe10 de ordinario le queda una cola libre cintgia abdomínopéh:ica o de miembros infe1 iores
cli11ic,1
que ocasionalmente puede desp1ende1se dando c) Pe1manencía p1olongada en cama o lfügo pelÍO··
do de inmm=ilización. d) Falla cardíaca congestiva
h lll
origen a émbolos: más tarde el trombo es invadido (r ... en1
por fibroblastos lo cual hace que el prnceso entre e} P1esencia de caicinomas u otras enfe1medades
lEiJCál
en cicatrización: con cieita frecuencia se prnduce que fa\'Orezcan un prnceso de CID f) P1esencia de
b ZR(
una recanalización central y con ello se restablece váiices g) Aplicación ele venoclisis o de inyecciones
.DOLOR DE LAS EXTREf;;¡ÍDADES 209

. .-. ; '~
endovenosas con equipos no estériles (_d1ogadictos) se extiende a ni-..,eles má::: altos (hueco pcipliteo
h) Uso de anonllatol'Íos i) Estados de hipercoagu-· venas prnfundas del muslo) aumenta el riesgo de
labilidad complicaciones) son más frecuentes las secuelas
La TFP gene1almente comienza en las \ enas En el 9001c de los casos la TFP comienza en las \'e-
prnfündas de la pantouilla: mient1as e1 trombo nas de la pantorrilla: de estos, una quinta parte se
quede confinado a estas venas la sintomatología es extiende a niveles más altos: y de estos últimos un
escasa y las complicaciones (embolismo pulmona1) 60171c se complican de emholiZación: este riesgo se
y secuelas (síndrome postflebítico) son p1áctica-• aumenta si el paciente es un anciano o se halla en
mente inexistentes; pe10 a medida que el trombo falla cai díaca

Primera parte
T:-ifSTY)

2 t teroerr1boli2.s
Primer segmento
Son embolias múltiples compuestas de colesterol
plaquetas y fibrina p1ocedentes de placas ate10-
8{ntonias signos matosas de aite1ias más o menos próximas; como
estos émbolos se alojan poi lo común en pequeños
vasos de los músculos o de la piel sin ocluir los
grandes vasos, los pulsos generalmente se man•
Sección primera tienen palpables Los síntomas consisten en do•
lor agudo e hipersensibilidad en el sitio de la em-•
bolización; si se ocluyen las ru:teliolas de los dedos
ENfERMEDt.\DES \/ASCUL/--\RES se puede produciI el llamado Síndrome ·"del dedo
azur\ lo mismo que áreas de necrosis y gangrena
Ociusión arteda! aguda o zonas de hipersensiblidad, palidez y livedo reticu-
lalis; la biopsia de piel y músculo puede rnvelru la
. i1w1nnesi.s pi esencia de clistales de colesterol. Los inhibido1es
Sus manifestaciones dependen de la localización plaquetarios previenen estas embolizaciones
y la extensión de la obstrucción. El síntoma más
común es el dolo1 en la porción distal del miembro
comp10metido, p1ontamente acompañado de pa•• 3 Oclusión arterial crónico (OAC)
1estesias, entumecimiento, frialdad y finalmente
a) .•1teFomatosi.s
impotencia funcional
.-i.namnesi.s
Exornen fisico
La ateromatosis es la causa predominante de la
El examen físico del miembro revelará palidez,
OAC en hombxes mayores de 45 afias La sintoma•
disminución de la temperatura cutánea y ausen-
tología de la insuficiencia arterial crónica depende
cia de los pulsos ai teriales situados mas allá de la
de: a) la localización y magnitud de la obstrucción
obstrucción Si hay una circulación colate1al sufi-
b) la rapidez con que la obstrucción prngrese y c) la
ciente para manteneI la viabilidad de los tejidos,
calidad de la cllculación colateral. La obstiucción
los síntomas son moderados, limitándose muchas
pm ateromatosis compromete de ordinmio los
veces a sensaciones subjetivas de entumecimiento
miembros infel'Ío1es, y su manifestación inicial
y Íl ialdad Si la oclusión es completa, al cabo de
es un dolor que aparece con el ejercicio (debido a
4 .. 6 horas comenzarán a aparecer manifestaciones
la isquemia muscular) y que cede con el reposo,
de gangrena.
razón poi la cual se la designa con el nombre de
Las piincipales causas de la obstrucción son claudicación intermitente (ver Teice1a parte, pg
la ateromatosis y el embolismo; con base en la 705) Si la insuficiencia ai terial se torna más se-
clínica es difícil dife1enciar la una del otro: si \'e1a aparece dolm de 1eposo especialmente cuan-
hay una cardiopatía capaz de producir embolas do, después de acostarse, la ext1emidad ent¡a en
(estenosis mitral, fibl'ilación auliculm, infaito calor; pm esta razón estos pacientes mucha:s ve•
miocá1dico) el diagnóstico se 01ientará hacia em- ces se ven obligados dormü con la pierna afectada
bolización colgando poi fuera de la cama; esta situación hay
--y
210 Historia clínica con anamnesis abreviada

que tomada como presagio de gangrnna. De acuel• ?; ,fm(ut:_!:51:i1¡-, oÍJU:i:: 0111<. (}_¡¡¡{.
do con la localización del dolor se puede p1 esumil di lbe; ge¡')
el sitio ele la obstrucción; si es de la pantonilla la Es esta una enfe1meclad 1am en nuest10 medio: c,e L
obstrucción p1obablemente asienta en la mteiia fe. caracteriza po1 el comp1omiso de las m relias ch: p;'
mo1al: dolor en el muslo indica obst1 ucción de la pequel1o :, mediano calib1 e. o sea las más distah,,s
ilíaca exte1na o de la femoral común: si hay dolor tanto de los brazos (más allá del codo) como de las
en la nalga se sospechará obstn1cción de la mteiia pie1nas (más a11á de la rndilla). Ataca de p1eferen-
ilíaca común o ele la pmción distal de la ao1 ta, caso cia a homb1es rnen01es de 40, de raza judía y ee-pe--
en el cual quedan sin ciiculación ambas a1 te1ias cialmente si son giandes fümad01es. Con frecuen-
ilíacas dando el llamado sínd1 orne de Le1 iche: dolm Ti
cia se acompaña de t1omboflebitis f1ecuentemer!te
Ul
bilateral de la nalga claudicación inte1mitente del supe1 ficial pern que ocasionalmente puede ser p1 O·
muslo._ e impotencia sexual. Lo mismo que en pa•- funda La enfermedad usualmente es bilateral;. ~e
cientes con ate1omatosis co10naiia, hay una mal'•· hace sospechosa cuando tanto el pulso radial como
cada p1 e\• alencia de enfermedad ate1 oesclerótica el pedio o el tibial poste1 im están disminuidos o clll•
perifélica en individuos con diabetes mellitus. con sentes Los pacientes geneialmente ¡nesentan do--
hipe1colesterolemia con hiper tensión artel'ial y con 101 muchas veces se\ ero en uno o más dedos: algu--
el hábito ele fumai nos se quejan de claudicación en la mano cuando
esci iben o del pie cuando caminan Si la isquemia
-COI
Ex.c1mc11 Íi<oico es acentuada puede ocasionai gangrena y lle\ a1
('0!
Se debe ser muy cuidadoso en la palpación de los a la amputación Para evidencia1 oclusión ele las
fu
pulsos aiteriales pmque a veces no es fácil hallru-· arterias radial y/o cubital_ o del aico palmai que
lil!
los; la intensidad del pulso puede se1 g1aduada de las une se p1actica la maniob1a de Allen CJlk se
no
Oa -4+: ayuda mucho la explo1ación compaiativa de desc1ibe en la Te1cera pa1te, pg 709)
tar
pulsos siméüicos. Otios signos valiosos de isque- ck
mia ai telial ciánica son la acentuada palidez del 4 .L-s..lteradones vasoespásticas {fsnórr:et,o ;rn(
pie cuando el miembrn se eleva y un acentuado y de R2y112ud) ¡_di
demo1 aclo 1ub01 de ese mismo pie al colocat nue- Este fenómeno consiste en episodios de \'asornne-
\'amente el miemb1·0 en posición declive. La técnica tiicción de las arteliolas de las ext.iemiclades acom•
para pone1 de presente estos fenómenos se desclibe paüados de cambios de colo1 en uno o vmios dedos
en el aparte ·:rvliemb1os inferiores" ele la Te1cera especialmente cuando se exponen al frío: el o los
pa1te, pg. 709. Otros hallazgos: soplos al auscul- dedos se t01nan pálidos ( dedos mue1 tos") y minu--
tar la arteria estenosada. y atrofia muscular; si la tos después se tornan cianóticos o p1esentan r ubm
enfermedad se hace más severa el vello cutáneo se Algunos pacientes durante el episodio vasoespás .
cae. las uüas se engruesan, la piel se tmna lisa y tico acusan cie1to dolm; la mayoría_ sin emba1go,
b1illante, y su tempe1atma desciende; puede acle-- no expeiimentan dolor fi. aneo sino sensaciones de
más apreciar se que está pálida o un tanto cianóti•• entumecimiento o de paiestesias ('alfile1azos·')
ca; más tarde aparecen úlceras y aún gangiena Típicamente, cuando el paciente se expone al ü ío
Nota.:· Pacientes con enfeunedad musculoes- o mete las manos en agua ú.ía, uno o más decloS- se
quelética también se quejan con frecuencia de empalidecen (fase isquémica por espasmo de las m-
dolo1 exace1bado con el ejercicio y calmado con el tel'io1as), luego los capilares) las\ énulas se dilatan)
1eposo; en estos casos sin emba1go, a) El dolor. o apai·ece la cianosis; finalmente, al voher a ent1 ai en
puede aparecer dmante el ejercicio o hace1se pre- calor la extremidad, cede el vasoespasmo y aumenta
sente horas después de ese eje1·cicio, b) La tole . noto1iamente el flujo sanguíneo (fase de rubm o de
1ancia al ejer·cicio es fluctuante a diferencia de la hiperemia reactiva); en esta última fase el paciente
insuficiencia arterial cuyo dol01 aparece con una gene1almente expetimenta dolor. No siemprn se pre•
cantidad de ejercicio constante y c) El alivio obte- sentan las hes fases; a veces solo aparece la palidez
nido con el reposo puede demo1ai hmas en apaie- \" la cianosis. o solamente la cianosis. El fenómeno
ce1 a dife1 encia del dol01 isquémico que se alivia de Raynaud se divide en dos categmías: 1 La forme
en cuestión de minutos idiopática denominada enfermedad de Rayncwcl. ':!'
2 La forma secundaiia (ver cuadro 24-.1) a la cual
Se calcula que aptoximadamente la mitad de se da el nombre de Sindrorne de Ra,Jnaud
los pacientes con ate1omatosis periféiica sintomá•
tica también tienen coronaiiopatía significativa, y
5 Tromboflebitis
que, de estos, los pacientes con claudicación tienen
a los 5 años una tasa de supervivencia del 707c At1ás se estudió la etiopatogenia de la trnmboflebi
y a los 10 años una tasa del 50%. La mayo1ía de tis Las trombo.flebitis se dividen en a) .Supaficia .
estas mue1 tes son súbitas o por IIvl El ptonóstico les, ·que no hacen complicaciones tromboembólicas
es peor en los diabéticos y en los que continuan y b) Profundas, que son las que presentan el riesgo
fumando de hace1 un tromboembolismo pulmonai
------------------------=D-=0-=L-=O.:.cRc:D:_:E,_L=--cAS EXTREMIDADES 211

tai la p1esencia de IFP ha\ qur:: 1ecuni1 a explo--


La TFS se manifiesta po1 dolo1 espontáneo y dolor r aciones pata clínicas ·
palpatmio en el área afectada, y poi presencia de
eritema a lo largo del 1eco11ido de la ,·ena y ele
coi dón \ enoso palpable La TFS no se acompalla Debe sospechmse IFP cuando un paciente que se
de edema Ejemplos de este tipo de TFS son la que halle en condiciones que fav01ezcan el desa11ollo
afecta la safena y la de los miembrns superimes ele TFP p1esente: a) Dolo¡ de alguna de sus ex--
secundaiia a venoclisis . Es necesario distinguil la nemiclades, gene1almente ele las infel'i01es: este
TFS de atlas afecciones (que quizás son de más dolo1 es de intensidad valiable: mm vez es agudo:
cuidado) como la celulitis y la linfangitis las cuales en ocasiones es un dolo1 sordo al que el paciente
se acompafian de fieb1e alta con escalofríos y de se refiere diciendo solamente que siente pesada la
adenopatías 1egionales: en la linfangitis se ap1e- pie1na; b) Edema de la extremidad afectada que
cian además líneas 1 ojizas a lo la1 go de los canales muchas veces sólo se reconoce porque su pe1íme
linfáticos inflamados no es ma:vm que el ele la ext1 emiclad opuesta

LYüinen j1siLo
El diagnóstico clínico de la TFP es p1oblemático) Los signos también \'é.UÍan de acumclo con la \éna
con frecuencia se cometen enores tanto poI exceso comprnmetida. Si la que se afecta es una\ ena p10-
como por defecto; la dificultad se debe: L A que con funda de la pantouilla, se puede encontrar dolo1 en
f1 ecuencia puede existir una TFP sin que ella dé los músculos gemelos al realizai una do1siflexión
ninguna sintomatología, lo que es causa de diag- fonada del pie (signo de Homans). y puede se1
nósticos falsos negativos. 2 A que lo contrario igualmente positiva la maniob1 a de Lowembe1 g
también ocune, es decü que en un buen númern que consiste en lo siguiente: al enrollar el manguito
de pacientes con sospecha clínica de TFP ella no en el miembro afectado e inflarlo lentamente, el pa•
pudo se1 demostiada por los estudios pa1aclinicos ciente 1101 mal no experimenta molestia sino cuando
(diagnósticos falsos positivos) Lo dicho obliga a la p1esión llega a 150 mmHg; si el paciente expe-
concluü que tanto pa1a aceptai como pa1a descai• rimenta dolor a p1·esiones mas bajas (de 50 a 100
mmHg) se dice que el test es positivo y debe sos
pecharse TFP; debemos achertü. sin embargo, que
Cuadro 24.1 tanto el signo de Homans como el test del manguito
CLASIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE RAYNAUD ocasionalmente pueden se1 negath,os en p1esen
cia ele TFP y, además, que ellos no son totalmente
1, Fenómeno de Raynaud primario O idiopático: específicos ya que pueden most1a1se positivos en
Enfermedad de Raynaud p1esencia de entidades clif€1entes de la TFP (v g
miositis o desganos musculmes)
2. Fenómeno dé Raynalld secundario: (síndrome
de Raynaud) A medida que los trnmbos van invadiendo \'8··
a) Colagenop·auas vasculares:
nas p1oximales es prnbable que los síntomas se
hagan mas patentes Si se afectan las venas femo•-
Escleroderma, lupus eritematoso siStémico; ar- rnles y las poplíteas, los síntomas son iguales a los
tritis reumatoide, dermatomiositis, ·po!imiositis
que acabamos de describir y además se encuentla
b) Enferniedades arteriales oclusivas: dolo1 palpatOiio en el hueco poplíteo y en la J)Ol··
Aterosclerosis de las €!xtremid3des, trOmboan~ ción distal del canal femot al; por debajo de la l'O··
geltis obliterante, dcluSión arterial aguda, sín~ dilla la pie1na usualmente se ap1ecia aumentada
dromés del opérculo tárácico de tamafio y las venas supe1 ficiales en la rngión
e) Alteraciones neurológicas del tobillo se \'€11 distendidas Cuando ha_y t1ombo-
Trastornos de los discos intervertebrales, sirin- sis de la vena ilíaca el edema del muslo es mash:o
-1
gomie!ia, tumores de la médula espinal, síndro- y la piel distendida pOI el edema toma un col01
me del tune! del carpo blanquecino; tal es la denominada flegmasia alba
d) Discrasias sanguíneas: dolens que es una complicación bastante típica del
Crioag!utininaS, crioglobu!ine'rilia, criofibrinoge- postpa1 tum Si la que se afecta es la fem-01 al co-
_t} nemia macroglobulinemia de Waldenstrom mún también es frecuente el edema aunque no tan
e) Traumatismos:
masivo como en el caso antel'101; se ap1ecia además
distensión de las venas colate1ales superficiales y
Lesiones por vibraciones, martillos vibratorios,
shock eléctrico, lesiones por fria, mecanografia
aún moderada cianosis. Estas t1ombosis venosas
tocar piano con gran frecueilcia altas no es 1aro que se acompaii.en de disminución
de los pulsos arteriales como consecuencia de un
D Fármacos:
\ asoespasmo 1eflejo; y si la oclusión venosa es ma-
J' Derivados ergotaminicos metisergida, bloquea-
dores 13-•adrenérgicos siva y compromete las intercomunicantes, la p1e-
sión de los tejidos edematosos es tan grande que
1
.. ----------------- --- -------·- - - - -
212 Historia clínica con anámnesis abreviada
~============'-------------- --·

'-ioclu:-,·e
. los vasos aneiiales ~ entonces los pulsos dio de los \·aiícosos es imp01tante evaluai la nd
desapaiecen. la extlemidad se toca fiía \ se to1na competencia de las Yáh ulas mediante las ma-- . l

cianótica~ si no se clescomp1 ime opo1 tt~namente niob1 as de Trendelembmg y de Pe1thes qué se l1 -


pueden aparece1 áreas de gangrena: tal es la lla• descliben en el examen de los miembrns infe-- ]!;)l:(

macla fl.egmasia ce1 u lea do/en s 1i01es del capitulo XII de la Te1ce1a parte (_pg )H
í'll). Cuando las Yáiices están a,anzaclas oc:a- L :tdt,
Que1 emos finalmente insistir en el hecho de sionan fenómenos parecidos a los del sínd10- '· ,:n
que una TFP puede ti anscu11 h totalmente asinto- me postflebitico especialmente de1 matitis ocre ,- • ll)
mática hasta que la apaiición ele un TEP haga pen-- ,. dermatitis descama ti\ a (eczema varicoso) y
sai en su existencia: entonces el médico se diligirá jJequell.as ulce1aciones. Las úlce1as grnncle-s
a e:xaminai las extremidades inferio1es y puede por lo gene1al más bien hacen parte del síncho~ ! "111]
que encuentle signos sugestivos pern también pue• me postflebítico u,
ele ocunil que no encuentre ninguno. De todos mo-
1 j,
dos el frecuente examen de los miemb10s infel'l01es
es impe1ativo en todo paciente que se encuentie en tu ll ·

condiciones fa\01ables paia hace1 una TFP Sección segunda :n-:'


dlnn
Pma lo 1elacionado con exámenes pa1aclíni- T,
cos en la TFP ,e1 CR GPEP G" ed . pg 973 l'\l
l !111 <
Oslsorn!elitls tin
ctad(
:·.:nú1on1\ birii::c Latrnmbosisvenosa Es una infección del hueso ocasionada pm el esta-
especialmente si es 1epetida_ conduce a destruc-· filococo aw eus. Ella ocune especialmente en los '' :::111(
ción de las válvulas venosas, a obstntcción cró- niños 1ara vez en los adultos Comienza en fo1ma L el 1

nica 1esidual Si el mecanisi{10 valvular deja de b1usca con escalofríos fieb1e alta, náusea, a ,,eces 'l(

opél'éll la sangrn de las ,. enas p1 ofundas pasa ,-ómito y dolm p1ogresivo en el sitio afectado: hay paln
a las ,-enas superficiales lo que a la larga. hace espasmo muscular en las ,,ecindacles del huf:'so Ji
que las p1esiones venosa y capilar vayan au- comp1ometido, y el nillo se halla incapacitado paia n1an
mentando, que apmezca edema ele la pierna y move1 el miembro afectado: los tejidos supe1ficiale,; ... Ú~l
que se rompan las pequeñas venas supe1ficia- se hallan edematosos calientes y ennojeciclo:,: cki o
les: debido a las hemo11agias subcutáneas se ahí que la entidad pueda confundiise con una ai ni-- \:ll L
deposita en la piel pigmento de hemosiderina. tis piógena o con una fiebre 1eumática (;;l-

se produce fibrnsis subcutánea v se obstntven iit:XÍ,


los linfáticos: todo esto hace que.la piel se atrn-· L Quistes sinoviales lll

fie :-· muchas \'eces se ulce1e. 111anifestacione.s ')<.111

edema que se acentúa en las tardes_ dolo1, pig- El más conocido es el del espacio poplíteo (quiste •~1!llll
mentación cutánea ("cle1matitis oc1e") y apari-• de Baker) que se palpa allí como una masa redon- ín r

ción de úlce1as que usualmente son secunda- da u ovoide bien delimitada: su etiología no es bien ClE:~l. l
das a tl'aumas rneno1es, que no cienan si no conocida: se ha visto, sin embmgo que, con cie1 ta
se someten a tiatamiento y que de 01dinario frecuencia se asocia con la AR. Cuando el quiste no
se localizan en la cai-a interna de la pierna La se ha 10to ocasiona sólo un 111ode1aclo acloloiimiento
de1 matitis y la i11itación ele la piel p1oducen en la fosa poplítea acompafiaclo de dificultad para r' a LL
prmito: como rnsultado de este p1urito y del m0\:81' la aiticulación. Al 10mpeISe prnduce una
fiecuente 1ascado puede apaiecer una de1111a- mmcada inflamación de la pierna con dolor se\'e•• . 1

titis descamativa 10._ cuaclro que fácilmente puede se1 confundido con cwb,
una TFP ' l
L)i Conestenombresedesignaalasvenas
\ ú1 ic\::3 ha~
dilatadas y to1 tuosas; las várices generalmente _;\ l 1
son debidas a insuficiencia de las válvulas de t(

las venas safenas. Existe una p1 edisposición Inflamación de las bolsas sinoviales (bmsitis) pue Llll();
he1editaria, e inclushe hay pe1sonas en quie- de presentaise en casos de AR, colagenosis, gota e
nes ·las várices pa1ecen ser congénitas; ellas pl'ocesos infecciosos o t1aumáticos Las bolsas más 111
son más fiecuentes en las muje1es . 1Vlanifesta- comúnmente comp10metidas son la subdeltoidea , c1 di
ciones Además de las várices que se ven y se la olec1aniana. la tl'Ocantelina. la prepate1ar :- 1n l\!'
palpan, puede habe1 dolm en la pierna el cual calcánea Cuando el prnceso es agudo hay acentua- ter j¡ 1
se acentúa en la bipedestación y se alivia con do dolmen la región 1espectiva y dol01 prnvocaclo al :'¡r_:¡
el reposo; en casos avanzados no es 1a10 que p1esionai la bolsa inflamada En los casos crónicos
aparezca edema casi siempre discreto . Todo lo la sintomatología es más discreta ))ki'
que aumente la presión intra-abdominal (v g
el embarazo) acentúa los síntomas En el estu• La tenosinovitis o inflamación de las vaina$ \1(
DOLOR DE LAS EXTREMIDADES 213

•• -¡ ,_
tendinosas de las manos~ las mrn1ecas i)l'ocluce cló-- edad nrndun1 a ancianos :- a muje1 es embai aza-
101 en áreas resningidas: estas tenosinoútis pUe- das Una acentuada acti\ idad muscular dmame
den se1 idiopáticas o secundarias a tiaumatismos el día p1edispone a estos ca.lamb1es que apa1ecen
infecciones mtl itis 1eumatoidea u osteom t1osis especialmente cuando los pi~s se enfiían Su du-
Típicamente el clol01 tanto espontáneo como plü\'O· 1ación es gene1a1mente de pocos segundos pero si
cado se localiza en el á1ea del tendón \- se acentüa se p1olongan o se 1epiten pod1ían se1 confundidos
cuando éste se elonga como 1esultado de la connac-- con cloloi• isquémico ele 1eposo: impo1 ta en estos
ción del músculo 1·especti\·o pacientes examina1 detenidamente los pulsos pe-
1 ifé1 ices
El '3índ,ome del túnel cwpi'.ano es una neu-
1opatía periférica del nen-io mediano debida a su
comp1esión en el sitio en que este nenia pasa, jun-
to con los tendones flex01es de los dedos, por el tú• La fib1omialgia es una e11tidad que ocasiona dolo1
nel fmmado poi los huesos del cmpo y el ligarnen•- localizado en sitios especiales del naneo \ de las
to t1ansve1s0 ele] mismo Cualquie1 afección que extlemidades. Ella se estudia en el tópiC'o Do/01
disminuya el calib1 e de este túnel complime el me-- del cuello, los homb,os
diana :, ocasiona el sínchome Causas püncipales:
al Tenosino\'ltis de los tendones que acompañan el
l ¿ ::-d·, ;-~re· ;'eL-:1·!-·1a"i:cic\~s.: ié -~:,st,s-c~;; t: o.sis,
ne1 \ io, b) A.cti\=idades que requieren repetidos mo-•
\-imientos de la mm1eca como coser. teje1, manejar l& got2
el timón de un ca110, etc, c) Una sel'ie de enfe1me- Y ottas entidades caiacterizadas por com¡nomiso
clades que incluye m t1itis l'eumatoiclea. acromega- aiticulai se estudian en el tópico Polim tropc1ti'as
lia. gota. hipoti;oidismo y amiloidosis, d) T1aun;a-
tismos e) Edema. especialmente el premenst.rual
o el que acompaña al embarazo. 11,Jamfestaciones
Paiestesias y üastornos de sensibilidad de la cara Sección tercer a
palmai ele los dedos pulgar, índice, medio :y mitad
1adial del anulai; pueden extende1se a toda la s
mano_: dolor en esas mismas á1 eas; este dolo1 puede
referiise al antebrazo y algunas veces llega al hom-- l'lluchas enfe1111edades de los ne1 vios peiifé1icos
b10 y al cuello: estos síntomas son más frecuentes (nemitis) y de las 1aíces ne1 \ iosas (radiculitís)
en la noche: al examen se despierta do101 en las pueden ser causa de dolo1 tanto ele las extlemida-
á1eas mencionadas si el paciente mantiene hiper-· des supei-iores como ele las infel'iores Las comp1e·
flexionada la mm1eca por más de un minuto o si se siones de la médula así como las mononemitis v
pe1cute la cara palmar de la muüeca . Con el tiempo las polinem itis se estudian en el tópico Debilidad
apmece debilidad \· atiofia de los músculos de la muscular. La neurnpatía diabética se estudia en
eminencia tenm qt~e se t1aducen en una disminu-- el tópico Poliur(a. Las he1nias discales, la osteom-
ción de la füerza del pulga1 (estos y otlos signos se tlosis de la columna y otlas enfermedades ele la
describen en la Te1cern paitEc pg 805) columna Yeiteb1al que pueden comprimir las es-
ti uctmas nemológicas se ti atan en el tópico Do,•·
Enfsrr,1scia,d.es dolorosas del rnusculo solumbalg1:a

Traumas o heiidas infectadas pueden ser causa de Haremos aquí algunas anotaciones irnp01 tan
una miositis aguda que puede t01nmse supmatÍ• tes: las hernias discales las com¡nesiones 1adicu•
\a. La miositis por clost1idium (gang1ena gaseosa) la1es y medulares~ la al'tropatía degene1ativa de
debe sospecha1se cuando algo haya podido inocu- la cadera ocasionan dolm ele los miemb1os inferio-
1 es que gradualmente \'a acentuándose con el eje1-•
la1 el germen en tejidos hipóxicos o desvitalizados:
ha: dolor acentuado en la pa1te afectada y es muy cicio y que mejo1a con el reposo . Visto supe1ficial--
seve10 el comprnmiso del estado gene1al Re\·isar mente. este tipo de dolOi podría confundirse con el
este tópico en los ti atados de medicina en el Capí- de la claudicación intermitente poi insuficiencia
tulo de infecciones poi clostl idium aite1ial (\ e1 atrás): se distinguilÍa ele este último
po1que en el ele etiología neurológica: 1 Hay acen•·
Mialgias más o menos generalizadas se pre-- tuada variación en el ciclo eje1cicio-dolor-·1eposo-•
sentan a \·eces en las colagenosis las cuales se es- afr\-io: en cambio en el dolor isquémico es bastante
tudian en el tópico Poliart,opatfas La polimialgia igual el trayecto que todas las veces se camina an-·
1eumática (que con frecuencia va asociada a . .~·-· tes de que apa1ezca el dolor, } es 1ápido el alivio
tel'itis Temporal) se analiza en el tópico Fiebre de con el 1eposo; 2. Asienta de p1efe1encia en la nalga
Etiologfo l11dete1 minada y el muslo dejando casi siemp1e indemne la pan-
Los llamados calamb1es nocturnOs de las to11il1a: 3 Con fiecuencia se acompaña de lumbal-•
piernas constituyen un prnceso de etiología des-- gia: 4 Usualmente se asocia con alteraciones de la
conocida que afecta de p1efe1encia a pe1sonas de sensibilidad de la motilidad y de los 1eflejos; 5. No
214 Historia clínica con anamnesis abreviada

. -¡l
\'a acompaii.ado de disminución o ausencia de los especialmente las infoii01es pe10 también con
pulsos a1 te1 iales · f1ecuencia. la ca1a: se diagnostica po1 la acentua.
Polinew opatiá (polineuritis): a) Paresias opa· da sintomatología gene1al (escalofríos fielJ1 e) y ia
ni.lisis flácidas. b) Dolo1 de ,,aiiable intensidad con aparición de la caracte1ística placa e1isipehno:-::a
una distribución conesponcliente a la ele los ne1 vios 1aja. caliente. clolo1osa :y ele bordes netos
afectados e) Hm migueos o alfile1 azos ya sea en las Si la infección se desau olla en los dedos, en los
manos o en los pies. d) Sensación de quemadma o a1 teios. o en los espacios profundos palmai o plan-
dol01 exacerbado con mínimos contactos: hipe1este- tm. ·el dolo1 es füe1 te y puede ocasionm una tena ..
sia. e) Por la anestesia algunos de estos pacientes sinovitis supmati\'a caiacteiizada por a) Exquisito
quedan expuestos a quemadm as que desembocan dolo1 palpatmio de la o las vainas tendinosas c0111-•
en ulce1aciones c1ónicas A continuación, algunos p1ometidas_ b) Dedos que permanecen en flexión,
tipos ele polinem itis: c) Dol01 se, elÍsimo al extende1 el dedo pe1 tinente
'
¡
¡
.-1lcohólfra en g1an paite es debida a desnutii- \' más acentuado hacia la base del dedo: es imne ..
ción: no es rn10 que se asocie con ot1as entida-• ~1clti\o diagnostica1 prontamente esta complicación
des alcohólicas como la enfeunedad ele \Venlic- pa1a e\·itar la incapacidad permanente p01 ch:'S··
ke o el sínd1ome de Ko1sakoff que se estudian t1 ucción de los tendones
en el tópico Demencia
Diabética \ er el tópico Polimia
La celulitis de los miemblüs inff:!li01es puede
confllnclú. se con una trnmboflebitis: se dife1 encia de !'
Po, {i, ica· las porfirias se analjzan en el tópico
esta última po1que a) Su comienzo es más rápido { ?

Dolo,· .A.bclominal Agudo


b) La hipe1emia y la sensibilidad cutánea son más ¡ Elln
acentuadas. c) Con frecuencia se encuentra la pue1 ta ón
.41se11ical predomina en las extiemidades infe- ele entrada de la infección cutánea, y d) Los síntomas ·le :"l
riOies. Otrns síntomas: gastroentelitis crónica gene1ales (fieb1e. leucocitosis) son más acentuados , lu
pigmentación cutánea_ hipe1que1atosis de las 1fr.1
palmas y las plantas El erüema nudoso consiste en la presencia ele
\alias nódulos dolornsos con enrnjecimiento de la nici(
Poliw teritis nudosa (PN): las neuritis de la PN ~ L.
piel que los 1ecub1e; gene1almente son bilaterales_:-.
se deben al daño de los vasa ne1vorum. Las si- su sitio de elección es la ca1a anteiio1 de la pie1na
guientes son oti as de las manifestaciones de la pe10 también pueden apaiece1 en los muslos _:-. los
PN: a) Cutáneas: nódulos, exantemas, 1.1\"edo anteb1azos; puede ser manifestación de enfermeda-•
reticulalis (ve1 capítulo 6 ele la Te1cera parte)
1
des tales como la TBC, la lepra. la sarcoidosis_ lns "ón
ulce1aciones; b) Digesti.uas: dolores y a veces estleptococcias, las colagenosis y algunas mico:::is; te111:
hemo11 agias que son causas de hematomas in-· pern en ocasiones aparece sin causa definida b1
tlaabdominales; c) l'lewológicas: a más de la rl()}Or
polineuiitis, comprnmiso centl'al traducido por
.. qtt;
hemiplejía. convulsiones. etc.; d) AJ"t10lgias y Sección quinta un]
mialgias; e) Infa,to miocá1dico consecutivo a ) [!,
arteritis de las coronarias; f) Renale.s: glomeru-• p,
lonefiitis y mteritis ele las artel'ias 1enales que Cí-.\DERA DOLOROSA Sca1:
pueden ocasional' hipertensión arterial: g) Gan••
:H•l
gienas de los dedos y los ai tejos; h) Intenso do- De las llamadas enfe1meclades 1eumáticas es la D,
101 testiculai cuando sob1 eviene un infaito del osteoartiosis la que con más f1ecuencia afecta 1..ddc ,
testículo la ai ticulación de la cacle1 a. La condrocalcinosis
también la compromete con cie1 ta frecuencia La ¿
AR y las colagenosis 1a1a \'ez lo hacen Todas estas
Sección cuarta entidades se estudian en la guía Poli a, tropaíiá.s Los
Aquí solo \'amos a 1efe1irnos a las infecciones los l'(_:
tu11101 es las bm sitis y la neci osis aséptica 1· 1a:--
/.\.fECC!Oí\lES DOL.OROSJ\S DE L?\ P!EL.

Las infecciones bactelianas --especialmente cuan··, Infecciones


do el germen ha penetrado en la de1mis y el tejido s ¡,
,;,.¡ -\.1niti::: sépriu1. dE· la cade11:1. La infección
celulai subcutáneo- ocasionan dolor Según sea el Cll k1
usualmente se hace por vía hematógena: los
ge1men. en fo1ma rápida puede prnducirse celulitis
gérmenes causales predominantes son el es-
y/o linfangitis con hinchazón local eritema,. adeno- tfcOaj
treptococo ) el estafilococo . .i\1a11ife.stacionc5
patías 1egionales. severo dolor y síntomas genera-• ' hil
fieb1e alta. dolm que puede estar localizado en
les taxi-infecciosos · ;i: 1C<'
la cadera pe10 que con frecuencia es refe1 ido
La erisipela (forma de celulitis est1eptocócci- a la rodilla: el paciente mantiene el muslo en
ca) es entidad ó.ecuente: afecta las extiemidades, flexión, aducción y 10tacíón inte1 na \' su mo•
----- .. --------- ····-··-··---· - - - -
DOLOR DE LAS EXTREMIDADES 215

tilidad estú notoiiamente disminuida Casi


siemp1e son aparentes los signos de inflama• Sección sexta
ción local Una punción aspiradora de la ani•·
culación es indispensable para el diagnóstico
p1ecoz RODíU.. P. DCLOROSP
'¡í b) IB( Ü(:' la cad0:a fl-'lás común e11 los jóvenes Como en la cade1a, las llamadas enfE'imedade.s 1eu-
1 ZVlanífestaciones. comienzo insidioso: su piimer máticas son las que con más f1ecuencia ocasionan
¡ síntoma usualmente es el dolor más o menos dolo1 en la rnclilla. especialmente la osteoai trosi.~
que es enfe1 medacl de pe1sonas poi encima de los
l pe1manente y acentuado dmante la noche ::
dmante el 1eposo; el clolo1 se p1opaga al mus . JO. Aquí también sólo vamos a 1efelirnos a entida•

¡
'-'
lo y a la rodilla; hay espasmo muscular, dolor
palpatollo en la articulación y limitación de la
des similai es a las que m.encionamos al hablar de
la cacle1a dolo1osa . A,.1ladilemos que el diagnóstico
etiológico en casos de rodilla dolorosa es a menudo
movilidad: al caminai obviamente hay cojera
Este diagnóstico debe sospecha1 se en todo pa-• elusivo y que con frecuencia es dificil establece1 sl
ciente tube1culoso con monoartl'itis de la ca- la lesión es intra- a1 ticulm o exna·-ai ticuhu (periar-
dera: la TBC que la ongma puede estar sin ticulai)
embargo_. oculta
infecciones
2. Necrosis aséptica
a) :\1 n itis séptica Usualmente de 01 igen hema-
Ella se 1efie1e a cambios óseos debidos a intenup- tógeno, siendo el estafilococo y el est1 eptococo los
ción del riego sanguíneo de cualquier etiología; pue-• gé1menes predominantes: con menos frecuencia
de ser secundaiia a fractmas del cuello del fémur, se encuentran los géunenes gram-negativos Su
a luxaciones de la mticulación_ a drnpanocitosis o a comienzo es agudo con todos los signos ele la in-
enfennedad de los buzos (caisson disease) La con- flamación: calm, dolor, tumefacción y rubor: la
dición es dolorosa ) su diagnóstico es del dominio fiebre casi siempre es alta_: la mo\ilidad a1 ticu-
de la r acliología lai está muy restiingida Ocasionalmente pre-
senta un cmso tórpido que dificulta su identifi
3. Bursitis cación La punción aspiradma es indispensable
para establecer el diagnóstico
L Trocanté1 ica causa dolor en el muslo y la re-
gión posternlateral ele la cacle1a; la rotación ex• b} TBC de la 1odHla. :Muchas veces se nata de
terna ele la cade1a es dol01osa; la p1esión manual una TBC ósea del adulto que secundariamente
sob1e el trocante1 despierta dolm 2. Isquiática.· se extiende a la a1ticulación adyacente dando
dolm espontáneo y provocado sob1e la tube1osidad origen a una sinovitis g1anulomatosa caseifican-·
isquiática; la elevación de la pierna extendida es te: más tarde sob1eviene clesti ucción del ca1tíla·
igualmente dolornsa lo que limita el movimiento go. La rndilla se ap1ecia tumefacta y dolmosa,
3. Ileopectinea: dolm en las superficies anterior y con movilidad disminuida: aunque a veces se
supeiio1 de la cápsula ai ticular. en el triángulo de toca ligeramente caliente, el eritema es mínimo
Sca1pa y en el músculo psoas; el movimiento de ("tumor blanco'' de los antiguos) La hipertlofia
extensión de la cadera está limitado y es dolo1oso sinovial hace que se palpe la rnclilla abultada
t Del obtwadoT' dolm a la 1otación interna de la pern de consistencia pastosa, como colchón ele
cade1a goma Con el tiempo sob1eviene atl'ofia de la
musculatma cii-cundante Debe sospecharse en
todo tuberculoso con monoart1itis crónica de la
4 Tumores
rodilla; la ausencia ele TBC en otrns óiganos no
Los tumo1es de la cacle1a que incluyen quistes, descarta el diagnóstico.
sa1comas osteogénicos y sinoviales, tumores de cé-
lulas gigantes y carcinoma metastásico son causa 2 Bursltis y tendinii::is
poco frecuente de dolor de la cadera
a) Del pes anserinus. dol01 en la 1egión p1oximal de
Notas: a) Las hem.ai trnsis de la hemofilia, me• la supeificíe antelim de la epifisis de la tibia; dolo1
nos frecuentes aquí que en la rodilla, pueden condu- al presionar esta á1ea mient1as el paciente l'eali-
cil: a dallo pe1manente de la articulación, b) Puede za una rotación exte1na de la tibia sobre el fémur
p1esentaise dolm rnfeiido a la cadera en casos de os- b) Infrm rotuliarw· esta bmsitis ocasiona dolor es-
teoartrosis de la columna lumbar, de enfermedades pontáneo, dolor provocado y un cierto hinchamien-
péhicas y de insuficiencia vascular de las a.Iterias to del tendón rntuliano, sin signos de dename in--
¡ ilíacas tl'aarticular, e) Prenotuliana.·: en las personas que
' tlabajan de rndillas (v.g. ase3.dmas) se les prndu•
i-
¡ ce una hinchazón indolora debida a una colección
216 Historia c!inica con anamnesís abreviada

.. : ¡i
líquida enr1e lR piel y la 1·ótula: si la 1egión está Después ele las gene'1ales (_pg :27) se pas,ua a
LJ
caliente :,. dolo1osa debe sospecha1se una bmsitis las siguientes p1eguntas específfcas:
que puede se1 piógena el) Tendinitis del tensor de
la (ascia lata dolo1 espontáneo } p1ovocado en la
1egión distal de la cma anterio1 de la epífisis tibial: /-\ ::::.h'.FERJ\/jED/::.DES \/f-.\SCULJ-\;.::;cs '1 : 1

~,11 j
se despieita dolmen la 1egión lateral de la 10dilla
TLPD (tras la pista de) - Oclusión arte, ial aguda
al tlatar de ejecutar. cont1a resistencia 1otación
(OAA)
exte1na ele la tibia sob1e el fémm
Ya se debió haber explorado el compo1 tamíen-
to del dolo1 con las preguntas generales Se pasaiá
3 Turnores
aho1a a p1egunta1:
En la 10dilla pueden presentarse tummes benignos ¿Experimenta Ud. ho11nigueos y frialdad en
(_quistes) y tumm es malignos como osteosal'comas las extremidades? (Ci\ll: son síntomas bastante co .
sarcomas sinoúales } caicinomas metastásicos munes de la 0.A..A.)
Ellos constituyen una causa poco frecuente de do-
¿Es capaz de 1110Ye1 lib1emente la exnemidacl
lor en la 1 odilla
afectada? (RU: no: CTvI: no se trata de pad.lisis
sino de incapacidad funcional)
Hernc.;üosis cie la todliía
Pm a buscar la causa
Es complicación 1elati\•amente hecuente en los he·• Pensando en ate1omatosis
mofílicos; presenta todos los signos de una artritis
<,Ha sufrido Ud. de infarto caidíaco o de an-
aguda; puede conducil a pe1manente itwalidez
gina de pecho? ¿O alguien en su familia? ¿Sabe si .. :-'!
usted tiene alto el colesterol? (CNI: serían datos r:;n·-
;_) i:._rlíop2tia neuropética (Articu!ación de muy dicientes)
Ghatcot} ¿Es usted diabético? ¿En su familia ha habido
Es una seve1 a forma de osteoa1 tI itis debida a pér- diabéticos? (CM: Id)
dida de la prnpiocepción y anestesia al dol01· Sin TLPD - Obst.7 ucción m te, ial crónica (OA.C)
estos mecanismos p1otect01es la mticulación que- p,
¿Ha tenido dolor en la pierna (cadera, muslo
da sujeta a repetidos traumas que dañan el ca1tí- o pantonilla) que aumente al caminai } se aliúe
lago Ji;fanifestaciones: aumento prng1esivo del ta•• al detenel'Se? (CIVI: es el fenómeno llamado clau-
mallo poi la hipe1trofia del hueso y la pi esencia de dicación intennitente: las prnbabilidades de que
de11ame sinovial; dent10 de la cavidad aiticular ocu11a en caso de OAC son muy giandes)
se palpan fragmentos sueltos de hueso o de caití-
lago; con el tiempo apa1 ece inestabilídad articular ¿Qué tanto camina (cuántas cuadras) antes de
y subluxaciones; el g1 ado de dolo1 experimentado que le dé el dolor? (C?\'f: dato impoltante paia_ con
es mucho menor del que selÍa de espel'ar dada la el tiempo, juzgar si el pte mejma o empema) zón
magnitud del comp1omiso aiticular Las causas ¿También hay dolor cuando usted está en re-- ;lSJ

de mtrnpatía neurnpática son el tabes dorsal, la poso? (CI\í: ello ocune si la enfermedad es más
neuropatía diabética, la lep1a, la siringomielia J se\·e1a)
las inyecciones inüaal'ticulares de glucocorticoi- ¿Tiene que dormir con una pierna p01 fue1a de
des: el tabes suele atacai las 10dillas, las caderas laS cobijas? (C:M: presagio de gangiena). ol,'
y los tobillos: la diabetes las al'ticulaciones tarso-
¿Hay dolo1 de los muslos y/o de las nalgas que 'l'LP
metatarsianas, y la siringomielia la articulación
aumente con el ejercicio y ceda p1üntamente con el
glenohumeral, el codo y las muñecas
1eposo? (CM: es el prime1 componente del sínd10••
me de Le1iche; ver prime1 segmento) 'j)(

¿Sufi e usted de impotencia'? (CI\-·1: es el otro


Segundo segmento componente del S de Leriche) ma 1
TLPD - Tromboangeitis obliterante
¿Es usted fumad01? ¿Cuántos ciganillos al
día? (es gran factor de riesgo)
¿Siente dolor en las manos cuando esciibe o c·n
Nota: Sí ya se obtuvo lá respuesta a una·o va•· los pies cuando camina? (eso se espe1a)
lias de- las preguntas, nd hay para qué repe-
tidas inás adelante al ir" tras la pista ·de otras ¿Alguna vez ha habido gangi ena en los dedo~·?
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tíem • (CIVI: suele ocurrir) T,as
po del interrogatorio Ver ejemplo en la pg 26 ¿Se le ponen algurios dedos pálidos cuando O Si
Es indispensable estudiar ese ej"emplo mete las manos en agua fría? (S. de Raynaud) (C~I: T ª"' (
.
ocun e en buen número de casos) ti.e/ t
-r
----~-~~-·-··· - - - - - - - - - - - - - - - - - --------·---·-
DOLOR DE LAS EX I REMIDADES 217

TLPD -S1.'nd1ome ele Ra,Jncwd Bu I siti.s-' tendiniti..s- las p1E~guntas pertinentes


¿Se ponen sus dedos pálidos --como muertos~ para olientaise hacia las causas U\.R gota. colage
cuando los expone al frío? (v. g mete1 las manos nosis) se exponen en el tópico Pohm t, opat.ías
en agua fría): y después de unos instantes de sa-
cados del agua fiía se ponen mmados y luego se
emojecen? (no siempre se da en fonna completa Es el examen físico el que hac.:8 el Dx \ver Piime1
esta secuencia: \"el piimer segmento) segmento): el intenogatorio \;a dirigido a buscar la
Buscando su etiología: causa: lo plime10 es p1eguntai si el paciente tie-
Colagenosis: las p1eguntas pertinentes se ex ne alguna acthidad que requiera 1epetidos mo\·i-
ponen en el tópico Polim tropatias mientos de la mulleca (\ e1 Plimer segmento) Lo
segundo, descmtai AR y gota con las ¡n;guntas que
-0 Trnmboangeitis obliterante: ver atiás figuran en el tópico Poliart1opatías
Síndiomes del opéxculo t01ácico; ve1 tópico Do .. La acromegaha se diagnostica con la inspec-
lo, del cuello} los homb1os ción del facies. así como de los pies y de las manos
Preguntai si consume drogas del tipo del pro-- del paciente (ve1 figuras del capítulo 5 de la Te1•
prnnolol o ele la ergotamina (\· g el Cafe1got) ce1a paite): ~ el hipoti1oidi.smo con las pregunta.s
C1ioaglutininas: consultru Anemia hemolítica p01 que figuran en el tópico Obesidod
anticue1 pos fi.íos en el tópico Esplenomegalia La amiloidosi.s es enfe1medad caiacterizada
TLPD - Trombof/ebrtl.s profunda pm infiltiación tisular de proteínas insolubles. De
¿Hay dolm en una de sus piernas? (Cfl'f: a veces acue1clo con el Ólgano afectado pueden apmece1 las
ni siquie1a hay dol01): ot1as veces es tan solo una siguientes manifestaciones: caidiomiopatía, sin
sensación de peso; p01 eso hay· que preguntar: drome nefrótico. SIV1A. sínd1ome del túnel cai-pia-
no, macrnglosia, polineuritis
¿O. al menos, siente una de sus piernas como
pesada 9 Cucf,:1 o ·, 1 odil!cu::i
¿Le da la imp1esión ele que la pierna haya au- Las dolencias de la cacle1 a y la 1 odilla que se des .
mentado de volumen? (si hay duda hay que medil cliben en este tópico se diagnostican con el exa-
el pelÍmetrn) men ñsico. Para las pocas preguntas que hay que
En busca de factorns favo1ecedo1es ele TFP hacer \'e1 P1 ime1 segmento
¿Recientemente le han p1acticaclo alguna in--
tervención quil úrgica? (fact01 de riesgo)
¿Últimamente ha estado usted encamado o in-
1110\'ilizado pm un buen tiempo? (Id) TLPD-Tumo1es int1a11aquicleos
¿Ha estado encamado pm ¡noblemas del c01a- Las preguntas pe1tinentes se exponen en el
zón? (averiguar po1 ahogo y por edemas de las pie1- Segundo segmento del tópico Do, solumbalgia
.t nas) (gran factor ele riesgo). TLPD - Po/inew itis (PLN)

l
Si el paciente es mujer: ¿Ha notado disminución de la fue1za o franca
¿Tm o l"ecientemente un parto? (factor de 1iesgo) pa1 álisis en alguna de sus ext1·emidades? (tal es el
¿Toma usted anovulatorios? (píldmas pma con- componente mot01 de la PLl\T)

i trol ele natalidad) (Id) ¿Ha expelimentado hotmigueo o alfile1azos en
las manos o en los pies? (tal es el componente sen-
TLPD - Sú1d1ome post/lebítico
sitivo de la PL1'i)
¿Ha tenido flebitis a repetición'? (es lo que se
espe1a) ¿Y dolor de quemadu1a o dolo1 exacerbado con
pequeños contactos? (Id)
¿Se le hincha alguna de las piernas? ¿Es más ¿...:\J.guna vez ha sufi.ido quemadmas (v.g con el
marcada la hinchazón en las tardes? (RU: si)
cigarrillo) sin que usted se haya dado cuenta? (1d)
"Siente 1asquiña en la pierna? ¿Se le ha oscu- Buscando PLN alcohólica:
recido la piel? ¿Le han salido úlceras en la pierna?
(es de espe1ar que todo eso se p1esente) ¿Torna bebidas alcohólicas'? ¿con qué hecuen--
cia? ¿En qué cantidad?
¿Qué tan bien o qué tan mal usted se alimen-
8 E¡'.JFERfi!EDP,DES ta? (CM: los alcohólicos con fiecuencia se alimen .
MÚSCUL.OESQUEL.ÉT!CI\S tan mal)
Las p1eguntas paia orientaise hacia AR, osteoar- lnvestigai la p1 esencia de encefalopatía de
t10sis y gota se exponen en el tópico Poliat,opatías We1nicke o de Síncl1ome de K01sakoff (ver el tó .
Las ele la fib,omfolgia se exponen en el tópico Dolo, pico Demencia; no es raro que estos síndrnmes se
del cuello J los homb,os asocien con la PLN alcohólica)
------------------ ------- ------------------------------
218 Historia clínica con anamnesís abreviada

Buscando PLN po1fi1 ica (,-e1 tópico DolOi ab- ¿Y de clolo1es en los músculos o en la coyun-
clominal agudo) turas') (Id)
Buscando PLN diabética (1a diabetes se estu•- ¿Nunca ha tenido clolorns en el pecho o algo
dia en el tópico Poli u, ia) parecido a un infano? (ocmre en :20-2:SS( ele los
Buscando PLN. m sé ni cal casos)
¿Suhe usted de ,;ómitos o de dianea? (es lo que ¿Alguna ,ez le dije1on que tenía alta la p1e .
se espe1a) sión arterial? (es de espe1a1)
¿Se le ha oscurecido la piel? (Id) ¿Alguna vez tu\'o un fue1 te dolm en uno de los
testículos'? (infarto testiculai) (caiacte1ístíco de
Buscando Folia, te1 it.i.s nudosa como causa de Po liar te1 itis nudosa)
PLN
¿Nunca ha estado pai alizado ni tenido com ulsi0
¿En su piel ha tenido nódulos, en11ojecimien- nes? (C?vI: sefialaría hacia compromiso del SNC)
tos o ulceraciones? (RU: así es)
(Cuanto may01 sea el núme10 de 1espuestas po.si,
¿Sufre de hecuentes dol01es abdominales? tivas más sospechoso se hace el Dx de esta entidadl
<RU: si)

\
Segunda parte .\

llA.SES EST(l,JCIALFS J?iiRA EL Diit_(}l\JOSTICO; e


E
L
OCLUSIÓN AR1 ER!AL .L\GUDA (trombosis fe1 medad Es una p1 ueba invasiva y poi lo mis-
4 F/o, embo!isrno 38%,) mo con cierta 11101 bilidad
0 Ecografia-dopple1 }- resonancia magnética con
.Antecedentes de claudicación intermitente Si
gadolinium (pruebas no invasivas) se han mos-
no hay este antecedente sospechai embolismo
trado bastante útiles
pmadójico: a pa1th de una trnmboflebitis, un
émbolo que pasó al sistema mterial a través de
un cmtocircuito intiacardiáco de derecha a iz-
TROMBOFLEBlTiS PROFUNDA
quierda
Dol01', fiialdad y palidez del miembro comprn- Historia de circunstancias fav01eced01as (Yer
metido Piime1 segmento)
Ausencia o disminución de los pulsos arteria•• Dolo1 y/o edema de la ext1emidad comprometi . Un
les couespondientes da (pe10 no olvidai que el 50S-t de los pacientes
En fases avanzadas: gang1 ena son asintomáticos) ICU

Los signos físicos son muy poco fiables pocl


Si hay duda en el Dx: mteriogiafia de tugencia JS
El dupplex scanning es la mejm pn1eba diag·· 111(1
nóstica
,lH:
OCLUSIÓN A.RTERLL\L CRÓhllCÁ Venografía: se usa cada vez menos pm ser p1 ue- ~:io:
ba invasiva que se acompalla de mm bilidad el q
Claudicación intermitente
En pacientes con dupplex scanning equívoco se
En fases avanzadas: dolor en reposo, úlceras
está usando la resonancia magnética reforzada
dolo1 osas (son índolo1 as en numernsos diabé• iad
con gadolinium (sensiblilidad lOOYc-, especifici-
ticos). del
dad 96%) !10]
Pulsos peiifé1ícos disminuidos o ausentes
SU"
Palidez al elevar, rubor al baja1 el miembrn ~Üll
afectado (ver suplemento 2 del Cap. 12: Sist POUNEUR.lTlS
Vasc periférico Tercera parte, pg 704)
Las BED de las polineuritis se exponen en el tópico
.A.1teriog1afía: muestra la extensión de la en- Debilidad muscula,
.81 e
ad
TÓPICO

T;
fl[J;¿5

Abrevia.turas
AR = A..1tritis reumatoidea OA Osteoarhosis
AT = .A..rteritis temporal PMR = Poliinialgia reumática
Ca = Caicinóma pts = pacientes
CR.GPEP = Cediel Ricar"do. Guías para RM = Resonancia magnética
estudio de Pacientes Respuesta usual
RU
EA Espondilitis anquilo"poyética
TAC = Tomografía axial cOmputarizada
EF Exanieii físico

Entidades se!eccionad2.s
Osteoait1osis ele la columna - henlia discal - lesiones del plejo braquial - bw-sitis y tendinitis -hombro con-
gelado - síndromes del opérculo torácico - aitritis inflamatorias - neoplasias - to1 tícolis -fibrnmialgia

H\lTRODUCCIÓN Y i~OCIONES p1opaga al hombrn y aún al b1azo; lo producen o


PREL !MINARES lo exace1 ban algunos movimientos o posiciones del
cuello y se acornpaña de dol01 al palpar las est1uc-
Un buen número de las afecciones del hombro tie . tmas de la columna y de limitación de los movi-
nen una patología similar a la del resto de las ar+ mientos del cuello
ticulaciones ele los miembros: en este sentido ellas
poddan muy bien tener cabida en la guía dolm de 2 TracÍo de salida del tóra}~ (opércu!o
las extlemidades Sucede, sin embargo, que nu--
mernsas afecciones de la 1·egión posterolate1 al del torácico) figura 25 1
cuello (v g. columna cenical, plexo braquial) oca- Comprende la 1egíón que atiaviesan el plejo bra-
sionan también dolo1 en el hombrn, y ese hecho fue quial y la mteria subc1a\,ia cuando estas estructu•
el que nos llevó a elaborai el presente tópico ras (paquete vásculonervioso) abandonan el cuello
Es ímp01tante clistinguil' ent1e los dolo1-es oiigi- ) el tórax para entiar al brazo; en ese 1eco11ido
nados en la columna ce1 vical. o en el tracto de salida atim-1.esan prime10 el tiiángulo interescalénico y
del tó1ax (opéi-culo torácico),), los dolores del hombrn pasan luego pm el desfiladero situado entre la cla-
propiamente dicho, pmque cada uno de ellos tiene ,icula y la primeia costilla El dolor ocasionado pm
sus cru.acteres clistintirns aunque, en ocasiones se anormalidades en el opérculo torácico asienta de
combinan; vamos a analizarlos pm separado ordinario en el hombro y sus .akededmes, especial-
mente en la región suprac1m;iculai; es producido o
exacerbado por ciertos movimientos o la adopción
í Columna cervical de clete1minadas posiciones del brazo y se acompa-
El dolm miginado en esta columna es expelimen . ña de dolm palpatorio de las estructu1as supracla-
tado en la 1egión de la nuca pern con frecuencia se viculares; no es ra10 que aparnzca además un sin--
----------- - - - - - - - - - --------------------~ ---
220 Historia clinica con anámnesis abreviada

Vena subclavia _ , ~ ) ¡-------7 Esternón


~· __... ~L--J
~
1

Arteria subclavia Primera costma

Tronco inferior del


piejo branquial

'~· . 0\'ó
C\3-.J\C

,,
t
Figura 25.1 Opérculo torácico
l

drnme de Ran1aud unilate1al anestesia del borde Cuadro 25.1


2
cubital de la -mano y cambios tróficos (\' g atrnfia DOLOR CERVICAL
ele los músculos interóseos) como consecuencia del
comp1omiso del plejo b1aquial 1 Agudo Meningitis
Hemorragia subaracnoídea
Osteomielítis de !a columna
0 Hombro propiamente dicho Fractura patológica
Las lesiones dolo1osas más frecuentes del hombro Hernia diSéal
son las tendinobm sitis de vecindad; el dolor pIO·
2 Crónico OstSoartroSis de la coluri1ná:
elucido poi ellas se hace más se,=e10 en las noches, ESpondilitis anquilosante S, ~l ~

se acentúa con los movimientos de abducción y IO·· Tumcir inetaStasiCo y 1.,f: l


tación interna del b1azo, y se acompafia de dolor Artritis reüri1atoideá de la columna 101 ('¡,;
p1mucado al presionai las estructuras comp1·ome• Fibromia1gia ~ J.:-
ticlas: algunas lesiones más extensas (v g. las que Cefalea tehsiona! una l"
p1oducen 1uptma del llamado manguito de los 10·· j¡ Jti
taclorns) ocasionan disminución de la fue1 za mus•• :.ll Ac·
sólo vamos a destacai algunos puntos específicos
culai pai a 1 ealiza1 los movimientos de abducción y Ui, ..:Oi
de la patología de esta 1egión. Con fiecuencia el
de anteflexión del brazo. El dolo1 por lesiones de las p '.(:
dolor ce1vical está 1elacionado con traumas o con
1

estn1ctmas del hombrn puede propagarse al b1azo 1,~s m,


esfuerzos físicos inusuales (deportes) o consuetu•
y a la mano pero no va acompañado de los cambios e ·ª"
<linarias (oficios): la ag1avación con el movimiento
Sensitivo--moto1es ni de la alteiación de los 1eflejos
,, el ali, io con el i-eposo sugieren prnblema mecá--
que acompañan a las lesiones de las raíces, de los e::--..,.. 10J
;üco: su intensificación por las maüanas o después
plejos neniosos o de los ne1 vios perifélicos
de un tiempo de inactividad sugieren comp1omi-
En los cuaclrns 25.1 y 25 2 figuran las causas más !) )
so articular (ya inflamatorio o ya degenerativo)
comunes ele clol01 cen:ical y de dolm del hombrn El dolm po1 lesiones cen,icales altas se prnpaga /)

al occipucio . La p1·esencia de dolor a lo laigo del L,. 1u,


deunatoma C5 (hombrn, omoplato, región exte1 na , ilnie1
OB TEí~C!Ó!,J DE !!\lFORí\!lf..\C!Ót;~
del brazo) puede deberse a lesiones de la cintura a: n-
Lo prime10 es definir si el dolor se halla confina-- escapula1 pero. si se está hente a una persona que
do a la 1egión ce1 vical o a la región del hombrn . o tenga dolor con esa localización y en ella la moti--
si afecta a ambas 1egiones: y establecer si se 1no- lidad del homlno es indolora, se debe pensar más
paga a otros sitios del miemb10 superim (brazo. bien en lesión 1adiculai de C5 (frecuentemente por
anteb1azo mano): definü además si el clol01 y/o comp1esión de osteofitos de los aguje1os ele conju•
los üastmnos ele la sensibilidad tienen una distii-- gación) Dol01 exacerbado con los estonmdos y la
bución metamérica a lo lm go de los der matomas tos se ,e muy especialmente en la hernia discal
ce1vicales (\'eI Terce1a parte, pg 915) para, en tal en la osteomielitis v en el Ca metastásico con me--
caso p1esumh comp1omiso 1aclicular tástasis a la colum~a Como de \ ez en cuando las
enfermedades de la columna cenical hacen parte
~1J Prn lo que se refiei e a patologia c:ercilal ele enfe1medades generalizadas del esqueleto._ hay
A1 paciente se le haiá una anamnesis y un examen que completal' la histolia dirigiéndola a aspectos
físico que siga el modelo de la guía Dor.solumbaf., concretos de las enfermedades que se mencionan
gia pero extrapolándolo a la 1egión ce1 vícal Aquí en la guía Poliartropat.ias. En el capítulo de ····Apn--
DOLOR DEL CUELLO Y LOS HOMBROS 221

Cuadro 25 2
DOLOR DEL HOMBRO

Afecciones intrínsecas
Articulares 2 Periarticulares
Artritis reumatoidea Tendinitis calcificante
Lupus eritematoso sistémico Capsu!iliS adhesiva
Artropatía por cristales Tendinitis bic1pita!
Artritis infecciosa Lesiones del manguito
Artritis traumática músculotendinoso
Osteoartrosis

11 Afecciones extrínsecas
Neurológicas 3 Síndromes vasculares (raros)
a) Del neuroeje (v g hernia disca!) a) Oclusión arterial
b) De las vías nerviosas b) Tromboílebitis
e) Del piejo braquial e) Linfangitls
d) De los nervios periféricos 4 Síndrome hombro-mano
2 Síndromes de! opérculo toracico 5 Reumatismo no articular (fibrositis. fíbro••
a) Síndrome de! escaleno anterior mialgia)
b) Síndrome de la costilla cervical 6 Dolor referido (debido a ·enfermedades de
e) Síndrome costoclavicular algunas vísceras tóracoabdominales)
d) Síndrome de hiperabducción
7 Trastornos psicógenos

1ato Locomoto1" de la Te1cel'a pa1te de est.a ob1a si ha Y limitación de los movimienrns de la al ticu-
se desc1ibe el examen físico de la columna ce1, ical lació1; (espt'cialmenre \·er si hay dificultad paia
y los rangos de su movilidad La asociación ele do- iniciai la abducción), y si hay pa1estesias o dolo1
101 ce1 ,·ical con pai esia de los miemb1 os infe1 io1 es al tlatai de colocar el b1azo en determinadas posi-
y tiasrn1nos esfimerianos vesicales apunta hacia ciones: estas posiciones se analizan adelante bajo el
una espondilosis ce1 ,·ical que complima la médu•· título S'fnchomes del opé1culo to,ócico
la: otro signo de esta comp1esión es el siguiente: Notas. 1 En pacientes de edad con clolm ce1-
al flexionai el cuello el paciente experimenta como v ical i11 adiado al occipucio lo más p10bable es que
un conientazo eléctl'ico elolo10s0 p1opagado hacia la se t1ate ele una ost.eoai trosis de las piimeras vérte .
pai te infe1io1 de la columna; afiadirnmos que igua-- \)las cervicales; 2 En pacientes jóvenes en cÜ'cuns•
les manifestaciones también pueden encontlaxse tancias pai eciclas y que tengan radiografías 1101 ma*
en casos ele subluxación ce1vical y de he1nia discal les. se sospechmá nemalgia occipital_ diagnóstico
cent1al En todos estos casos se debe ¡nacticai una que puede se1 confü macla al obtener ali\ io con un
.1 expl01 ación nem ológica cuidadosa. bloqueo anestésico ele la 1 egión: 3 Si este pa-
ciente joven es una mujer lo más ¡no bable t:s
b} Po1 fo que S<! 1 e/ici e o paíologw cfr los que se t1ate de una cefalea tensional (\ e1 tópico
homb1 (Vi Cefalea.): -4. A todo paciente que se queje de do1m
Lo que especialmente ha~ que p1 ecism es si el mo• cen ical y/ o de los hombrns ha} que buscm le los
, imiento del homb10 despierta do101. si ha\ dolo1 puntos dolorosos y las áreas gatillo cmacteiísticos
a1 p1esionar las distintas esti uctmas del l;ombrn de la fibrnmialgia (\'81 adelante)

Primera parte

la columna en el top1co Do;.solumbalgia La os ..


Primer segmento teoa1tiosis de la columna \'el'teb1al puede eomp10-
rnete1 los discos in ten ertebrales, las al ticulaciones
apofisiaiias y. en el caso ele la columna cenical, las
Sint:orna.s \' signos ai ticu1aciones de Lushka o uncm:erteb1ales El com-
promiso de estas dife1entes m ticulaciones se mani-
Osteoartrosis {OJ\) de !a columna fiesta p01 dol01 en la 1egión ce1 dcal así como po1 clis--
Léase p1e\"Íamente el apa1te de osteoait1osis de minución de la movilidad del cuello: el dolo1·_ que se
~
'{;'

222 Historia clínica con anamnesis abreviada

.•t"
localiza en la nuca se extiende hacia los homln os :, de la "s<?nsibilidacl (estos- cuaclrns fácilmente pu0dr:11
la 1egión sup1ach1\ iculai y. en ocasiones. se 1nopa-• sei cmlfuncliclos con una escle1osis múltiple) /;.l j
ga a la cara externa del brazo. se exace1 ba con los )]\
1110\·imientos del cuello especialmente con los ele
inclinación late1al y 1otación Los osteofitos poste••
liares} los de las articulaciones de Lushka pueden Un buen número de las leeiones de este plejo son l /'
comp1imü las raíces neniosas ocasionando dolor t1aumáticas (heridas o tmsiones): oüas vec0s se
i'j(.
de tipo radiculm (con distiibución dermatomélica) está fiente a una neurnpatía que puede se1 idio
espasmos musculaies. pa1estesias y alte1aciones de pática (nemitis braquial) o consecuti\-a a infeccio-•
la sensibilidad: estas últimas son mu)' útiles paia ne::: a com¡nes10nes a \acunaciones o a i11aclia- ,1,
establece1 el 1ü, el de la lesión: si la comp1esión c10nes "'::r:-
pe1siste apaiece1á debilidad musculm p1ontamen- :;] ( -
te seguida de la atiofia de los músculos Los osteo-• .·inamnt:szs
fitos de que hablamos pueden también comp1imir Dol01 de\ miable imensidacl en el homb10 ~ pm te
las ai terias \ e1 teb1ales p1 ocluciendo cuadl'Os de alta del lnazo (ei la etiología es tiaumática el dolm
insuficiencia del t10nco basila1 con síntomas tales ¡n obablemente sea debido mis que todo a las k sio-
como \éitigo ataxia. diplopía: nistagmo Cuando la nes musculoesquelética::: concomitantes)
O\ aft?cta las ai ticulaciones internpofisimias se ha 1 l ~-
bla de espondilomtmsis; ) cuando la OA afecta las dll -
a1ticulaciones situadas enti·e los cuerpos vertelnales Más o menos ¡nanto apa1ece disminución de la 'll·
se habla ele espondilo.si.s: esta última puede ocasio- fue1za de los músculos p1oximales del lnazo: deltoi- pin,,
nai compresión de la médula espinal dando cuadros des tiapecio, supiaespinoso, infiaespinoso: puede .:]
clínicos semejantes al que, bajo el epígrafe de com- haber trastornos de la sensibilidad pe10., de mcli-- '1¡2"1
pre.sión medulm, se describe en el tópico Debilidad nario_. ellos son menos prnminentes que los moto-· _¡]' 1

muscula, Los síntomas de compl'esión 1acliculm 1es: si se comp1omete el fiénico sob1eYend1á una i h,
caiactel'Ísticamente se aliúan con la maniol)l'a de pa1álisis del cliaf1agma Gene1almente hay 10cu• HlJ],

tiaccionru la cabeza hacia aaiba; esta maniobia no peración espontánea a lo largo del tiempo. Ot1 a '.ll
debe 1ealizaise o debe hace1se con sumo cuidado, en causa de la entidad que tlatamos es la p1esencia mn -
pe1sonas ancianas pmque las \·é1tebras osteopol'óti- de tumo1 es que comp1 ometan el plejo: el dolm es
cas son muy prnpensas a fiactmmse entonces bastante severo; el más conocido es el lla-
mado tumor ele Pancoast del vé1 tice pulmonfü ,.l :e
2 Hern¡a disca!
c1en:
(Léase pre\-iamente esta entidad en el tópico Dor- 4 Bursitis y tendinitis el
solumbalgi.a_) La hernia discal cenical se sitúa de nlel
Du1 ':Jitis subdeltoidea
prefe1encia ent1e las \:élteb1as 5a y 6a o entie la Ga .. :lt1
: la 7" J\Iuchas veces la he1 nia apru·ece después de Una de las causas más comunes de dolor en el hom- T"l p
un b1 usco mO\=imiento (b1 usca extensión del cuello b10 es la inflamación de los tendones del su¡naespi-- eut.l 1
salto de nampolin, etc) pern atlas \'eces se p1esenta 110s0} del inf1 a espinoso con depósito de calcio en su 1/l
sin causa definida. El paciente acusa dolo1 y limita• superficie: a ello se ari.ade la inflamación de la bolsa no (
ción de los mo\'imientos del cuello, especialmente el subdeltoidea que 1ecub1e estos tendones. La fcnma U!
de hipe1extensión La distlibución del <lolm \'alía aguda se ca1 acteriza poi un súbito y acentuado clo--
según sea el sitio de la hernia: a) Hernia entl'e las 101 del hombrn con p1opagación al b1azo } a veces
i éríebras C5 y CG: dolo1 y pai estesias en el bmde del a la nuca: el dol01 se acentúa especialmente en las
trapecio la parte superoanteiior del biazo. la 1·egión noches y se exacerba con cualquier movimiento del se r,
1adial del antebrnzo y el dedo pulga.I: hay debilidad homb10: a la palpación se despierta un exquisito e;, I

paia ejecutai el mm=imiento de flexión del antebrazo dol01 al prnsionm las caras antelior y anterolate-- 1 {) 111 !
: disminución del 1eflejo bicipital b) He111ia enile las 1al de la aiticulación del homb10 Gene1almentt 1;l ,:,:, i:

L-értebra.s CG y C7: dolo1 y pruestesias en las 1egiones dolm regrnsa en cuestión de días o semanas pe10
escapulaI. a..xilru y pect01al. en la parte posterolate puede pe1sistir poi más tiempo dando las fo1m11s L:011:C.
"
ial del b1azo, en la 1egión dorsal del anteb1azo y en subaguda y crónica
los dedos índice ) medio; hay debilidad paia la ex•
tensión del antebiazo v de la muñeca v disminución Tendiniti'::.' hitipitai
del 1eflejo tlicipitaL E~ los casos de h~nlla cliscal la
tos, el estornudo, y la presión hacia abajo de la cabe-• Recordemos que el tendón de la cabeza laiga dd !1l
za hiperextendida acentúan el dolor; la tiacción de bíceps se inserta en el b01de supetio1 de la caYidad n:;
la cabeza lo alivia. e) Si la hernia discal ocupa una glenoidea después de pasru poi la cou edeia bicipitnl l!Ol111

posición cential comprimlJ:á la médula y el pacien-· del húmero donde se halla recubierto pm una bolsa n:
te pod1á prnsentar entonces paresia espástica de los sinovial Slll(J

miemb10s ilú8l'imes acornpallada o no de tlastmnos ml


Síntomas.~ signo.s Una tendinitis bicipital pro-
223

duce clolo1 del homb10 que se p1opaga hacia abajo a


lo lmgo del bíceps: el dolor se acentúa con los mo'\'Í
míentos de abducción y rotación inte1na del brazo, En la intioclucción definimos qué es lo que ::;e en-
y específicamente con la siguiente maniob1a: brazo tiende po1 opé1 culo o tracto ele salida del tÓI ax El
del paciente en abducción de 90º con la palma ele paquete vásculone1 \•ioso que plo\'eniente del cue11o
~ el tórax entra al brnzo puede ve1se comp1i111ido
la mano düigida hacia aniba: el examinador hace
p1esíón sobre esta palma al tiempo que el pacien- poi parte de las estructuras musculoesqueléticas
te hace 1esistencia tlatando ele subir el brazo: ello que delimitan ese tracto ele salida Con base en la
obliga a contraer el bíceps lo que prnduci1á dolm estructma causante de la compresión se han descri-•
en el sitio del tendón (Tercera patte, Fig 18.13, pg. to" aiios síndromes: a) El de la costilla cenical_ b)
82 7). Al examen palpatolio se despierta dolo1 al El del escaleno antelim, e) El costodavicula1. y d)
presionar el tendón sob1e el surco bicipital El ele hiper abducción (ver CRGPEP. Sexta edición.
pg 9S5: figs 41.2. 3. 4- y 5). Los síntomas que el
paciente experimenta son dormimiento alfilerazos
5 rsndinit¡s ylo deso,arro del manauíto de (pwestesias) .Y dolo, en clive1.sas ,egione.s del b1azo
los rotadore.s ~ ..,,
y de la mano. Estos fenómenos se p1esentan cttan-
Este manguito 1esponsable ele la abducción ~ de clo el b1 azo es colocado en clete1 minadas posiciones
las 1otaciones inte1na y exte1na del brazo. está que tienen qui: \'er con la clase de defecto anatómi--
constituido p01 los tendones de inserción de los co p1esente,. y desaparecen al cambiai la posición
músculos subescapulai, sup1aespinoso, infiaes-• Clínicamente el diagnóstico se hace muy sospecho-
pino so y 1eclondo meno1. en el ext1 emo p1 oximal so si. al coloca1 el brazo en la posición que ocasiona
del húmern. El desgano puede se1 p1oducido pm la compresión, los síntomas nemológicos reapa1e
vigorosos esfue1zos en que intervengan los mÚs• cen) el pulso 1adial se atenúa o desaparece: se han
culos mencionados o po1 caídas sobre el b1azo con descllto_ sin emba1go, personas no1males en quie-·
el homb10 en abducción; el clolm, que apa1ece en nes el pulso desapareció al ejecuta1 las maniolnas:
f01 ma súbita, se propaga al cuello y al tercio supe• este es po1 tanto, un signo que debe se1 tomado con
iio1 del b1azo, _') se exacerba dmante la noche: a cautela y correlacionado con el 1·esto de la sin toma••
más del dol01, hay limitación ele los movimienÍos tología Otras manifestaciones menos frecuentes
especialmente para iniciar la abducción del b1azo. son el síndrome de Raynaud y la p1esencia de un
Desgauos pequeiios pueden p1esentarse sin cau- soplo en la fosa sup1aclavicular. Algunos ejemplos
sa aparente: en tales casos el dol01 es meno1 v la de las maniob1 as que se ejecutan para sosnechru e.l
debilidad muscular menos acentuada Si a un-pa- defecto subyacente son los siguientes: ·
cíente con el desgauo que analizamos se le ayuda a) Hombrns colocados hacia atrás y hacia abajo
a elevai el lnazo hasta 90º él mismo puede com• (exagerada posición militar ele •'firrnes·'); si los
pletai el movimiento hacia a11iba con la ayuda del síntomas apaiecen se sospechaiá el sínchome
deltoides y con el desplazamiento de la escápula costoclavicula1
El paciente es incapaz de sostene1 el b1azo si se le b) En el sínclrnme de hipe1abducción la posición
suelta después ele habe1lo llevado pasivamente a responsable de la aparición de los síntomas es
una abducción de 90º Una tendinitis espontánea la de coloca1 p01 encima de la cabeza, los bra-
no es 1ma hacía los 40--50 aüos de edad especia} .. zos bien estilados y haciendo que las manos se
mente en las mujeres: ella ha sido atlibuida a una junten
degene1ación de los tendones y a depósitos cal-•
cáreos ent1e las fib1as tendinosas: si estos tendo- c) Al tiempo que hace una inspil ación profünda . el
nes son sometidos a esfuerzos pueden desgauar- paciente extiende forzaclamente la cabeza y gil a
se. caso en el cual el dolor se acentúa y aparecen el mentón hacia el lado del b1azo que se examina
las manifestaciones de debilidad de los músculos (maniob1a de Adson: Terce1a parte. Fig. 18 . 34.
comprometidos atrás desciitas. En todos estos ca- pg 841): la desapaiicíón del pulso en el lado ha-
sos ha}' que intentm una movilización p1ecoz (ac- cia el cual gi1a el mentón indicada compresión
tiva y pasiva) para e"'itar la sect1ela de ·'hombro de la ai teiia subcla\ia en el tliángulo escalénico:
congelado"' que se desciibe a continuación ello especialmente sefiala hacia los sínd10mes
costoclavicula,· v de la cost1'.lla ce, vical
6 Hombro congelado
Unos cuantos pacientes con las lesiones que aca-• 8 Esguince agudo (!2tlgazo)
bamos de desc1ibi.r pasan a un estado de pé1d.ida El esguince agudo de la columna ce1 \-ical o lesión
completa de los movirnientos del hombrn. Tal es el del "latigazo'.' (whiplash) se p1esenta cuando el
homb10 congelado en el cual ya no hay dolor o éste es cuello ha sufiiclo bruscamente un fueite movi-
mínimo Cuando esta situación no está precedida de miento ele hipe1extensión (v . g el que ocune el1 el
sinovitis o de desgarro del manguito rntador se acos- indiüduo sentado sin cabece1a al proclucüse un
tumbia dalle el nombre de "capsulitis retiáctil' impacto solne la paite poste1io1 del automóvil): es
------ ----- ~ - - - ~ - - -
224 Historia cllnica con anamnesis abreviada

.•i
para p1e\'enll este accidente que se colocan las almo• ''
hadillas cabece1as sobe el espaldai de los carl'OS
.Atribuida a una contlacción sostenida de los mü,:,.
culos ce1 vicales postelimes; el dolm de la CT E'S
de localización occipital :, suboccipital y puede
Con cie1 ta frecuencia la A.R._ que se estudia en el tópi-• inadiaise a la región temp01opa1ietal: la CT se
co Polimnopatías. y la EA. que se estudia en el tópico estudia a fondo en el tópico Cefalea
Dorsolumbalgia._ afectan la columna cervical caso en
el cual el paciente se queja de dolm en la pm te pos-· ¡ 3. ¡,.(eoplaslas
te1im del cuello y al examen, se le encuentra dol01
Incluyen los tumores primarios vel'teb1ales :, los
palpatorio. contractma ele los músculos pru.ave1te-
retrnfa1 íngeos asi como las metástasis óseas :, a
brnles) limitación de la mo\ilidad del cuello. Cuan-
los ganglios linfáticos. de dhersa procedencia Las
do la i\R compromete las \'értebrns más altas puede
metástasis ce1 \'·icales son bastante menos frecuen-
complicaise de un desplazamiento postero-anteri01
tes que las que acunen en otras regiones del 1a--
ele las vérteb1as poi subluxación atlantoaxoidea con
quis Pueden 01iginm fracturas patológicas o fenó-
la consiguiente comp1esión de la médula espinal a
menos nemológicos (especialmente cuachiplEgia)
\ eces tan severa que amenaza 1a vida del paciente
p01 extem,ión y compiesión del tumo1
Dirnmos, sinembaigo, que es 1aro que el dolm ceni·
cal sea el síntoma inicial de la AR o de la EA. El diag-
nóstico temprano de estas entidades depende de sus "fcrtíco!is espasrnódica (TE)
manifestaciones típicas en otras ai ticulaciones y de Se da el nombre de distonia al aumento del tono
los exámenes pmaclínicos mencionados en las Bases muscu1a1 lo cual puede ocasionar posiciones ano1-
esenciales del Dx de los tópicos a que hemos hecho males más o menos fijas Pues bien. la TE es una
1-eferencia. El dolo1 ce1vical en la .AR puede se1 tam- de las fo1mas más comunes de distonia focal::- se
bién debido a una btu sitis interespinosa. Debernos sí caiactel'iza poi espasmos continuos o intermiten-
aclve1 tll que una bursitis similar puede se1 la con- tes de algunos músculos del cuello (especialmt'l1··
secuencia de un trauma continuo sobre las apófisis te del este1nocleidomastoideo y del trapecio) que
espinosas cen:icales inferimes (especialmente entre hacen giiar o inclinar la cabeza; al principio lo::= Fig1
C7 y Tl) en pacientes que mantienen una postma de espasmos son inte1mitentes pe10 con el tiempo se
extensión cervical para compensar un cifosis dmsal: hacen más o menos continuos y. entonces. e-0ne-
el dolo1 de esta bmsitis se alivia con la inyección local r almente se acompafian de dol~1 La TE q~1e es
de xilocaÚ1a más f1ecuente en las mujeres. puede se1 idiopática Í.l l
o adquhida: esta última es de ordinalio la canse• Sl 11
cuencia de traumas o ele uso de algunas d1 o gas: IO'
! O PoHrn!algia ¡·eurnátic2 {PMR)
puede se1 también de mi.gen psicógeno es decir n:11
Poco frecuente en nuest.10 medio. es una entidad manifestación de una psiconeurnsis l)l]{

cai acte1 izada poi dolm y 1igidez de los músculos '1Ut


de las cintu1as pélvica y escapular y, con menos -¡ 5 Trastornos postUi aies
frecuencia, de los músculos del cuello, los b1azos y
los muslos: estos fenómenos se asocian con rnani• Un dol01 ce1vical de intensidad gene1almente
festaciones sistémicas tales como fieb1e. ano1exia, mode1ada y pl'Obablemente debido a distensión lit
astenia, pérdida de peso y anemia. La PTvIR se aso- musculoligamentosa. puede presentaise como \):·)l

cia con frecuencia a la arteritis tempmal (AT), en consecuencia ele posturas forzadas en el t1abajo. .~xp
ticlad que se estudia en los tópicos Cefalea y Fiebre de posiciones viciosas dmante el suefio, o como 1 e· 'lli
p10longada. La AT y la Pf\lIR 1ara vez acunen en sultado de defo1maciones (cifosis o cifoescoliosis) pki
pe1sonas menores de 50 años y son entidades que de la columna dorsolumba1 lt i
responden muy bien a los cmticoste1oides. ele.-

•aL
11 Neura!g¡e< occipita! Los sitios donde el dolor de la FBI\1 se localiza con 1..'0l 1
más frecuencia son el cuello y los hombros. pt1c
Es ocasionada por la comp1esión de los ne1vios OC··
también puede localizai se en sitios especiales deí
cipitales mayores cuando at1aviesan la aponeuIO•· Slü!
trnnco y de las exti emidades
sis p1ofünda: se manifiesta poi parestesias y dol01
más o menos constante en la región occipital del
lado comp1ometido: al presiona1 un punto equidis-
tante entie la parte más alta de la columna ce1vi-• La FBIVI es un t1 ast01 no h ecuente que se c::n ne
cal y la apófisis mastoides (dicho punto es el sitio teriza poi: 1 Dolo1 diseminado: se entiendE: pm JQl l

de eme1gencia del ne1vio) se despierta clolm en la tal un dolor que se pe1cibe poi encima y pol ele~
región occipital late1al a veces prnpagado a la 1e- bajo de la cintu1 a y tanto del lado de1 echo como
gión tempmal del lado comprnmetido del izquie1do del cue1po 2 Rigidez en di\-e1sas
· ooi:-oRoiicúEu::o" í:osiiohisRos 225

Puntos dolorosos:
lnsercíón en el occipucio del músculo subocclpitai
2 Trapecio: hacia la mitad del borde superior del trapecio
3 Supraespinoso: inserción muscular hacia la parte media
de! borde superior de la escapula
4 Cervical inferior: superficie anterior del cuello frente al
espacio entre !as apofisis transversas de C5 a C7
5 Segunda costilla: segundo espado intercostal a unos 3
cms hacia fuera del borde esternal (otros dicen que el
punto esta en la unión costocondral)
6 Epicondi!eo: 2 cms hacia abajo del epicóndilo lateral
7 Glúteo·. en el cuadrante superoex/erno de la nalga
8 Trocanterino: Inmediatamente hacia atras de 12 promi-·
nencia del gran trocanter
9 Rodma: cojinete graso interno de la rodilla próximo a la
interlinea articular
r
Puntos de control (no duelen}~
1 a) Mitad de la frente



Figura 25 2 Puntos dolorosos en !a fibromia!gia
b)
e)
d)
Cara anterior del antebrazo
Uña de! dedo pulgar
Cara anterior del muslo

1
.¡ á1eas del tioneo y de las extiemidacles_ y 3 P,e-- E\(1men jisiLo
:.1
sencia de zonas específicas, dolorosas a la palpa-• AJ ex.amen físico lo cai acterístico es el hallazgo
ción. que se dz:stribu)en en fo1ma .simétrica. Las de 11ume1 osas á1 eas o puntos sensibles muchos de
pacientes se quejan de dolo1es musculaies des· lo.s cuale.s c1m1 ignorados po1 la paciente; la pe1-·
pués del ejercicio. así éste sea mode1ado. El dolor sana aene1almente tlata de 1etüa1se h1uscamen-
puede comenzai en cierta región (nuca, hombros, te cu:i1do se hace presión en tales sitios que, poi
región lumbar) pa1a luego extenderse La FB:M otra pai te. suelen sei constantes en su localiza•
es más común en las muje1es entre los 26 y los ción. Los sitios comunes ele estas áreas sensibles
¡ 45 allos Se desconoce su causa pero se ha encon- están 1ep1esentados en la figma 25 2 En la ex-·
¡ ti aclo cierta 1elación entre la FBIVI y las pel'tm- plo1ación de estos puntos dolornsos hay que tratar

¡ baciones del suello. Las pacientes con frecuencia


experimentan la sensación subjetiva de que sus
ai ticulaciones están hinchadas, pero en la ex-•
de aplica1 la p1esión adecuada porque, si ella es
exage1ada, despe1ta1á dolor incluso en pe1sonas
normales: o no hab1á dolo1 si la p1esión es débil
plo1ación se encuent1a que son no1males. Tam- o si no se· ¡nesiona el sitio exacto: a veces 1~1 dolo1
1
. ¡
bién se quejan de astenia (cansancio fácil) y al
despertar se sienten cansadas . no due1men bien
apa1ece más nítido si al tiempo que se presiona se
hacen rodar las vemas de los dedos El Dx de FBIVI
¡ y a menudo piensan que sus dolores se deben a se hace cuando."' de estos 18 puntos mencionados
falta de sueño reparador, lo que en ciel'ta fo1ma 12 se encuent1 an dolorosos
con esponde a la 1 ealidad. Se piensa que la FB11
es un t1asto1no neurnfisiológico en el cual las ten·· Con h ecuencia estas pacientes se quejan acle-·
siones ambientales y las endógenas ocasiona1ían más de entumecimiento de pies y manos y dicen
t1asto1nos del suefi.¿ dmante la fase RElvl, lo cual sentir frío penetiante en todo el cuerpo en un
dete1minalÍa un incremento de 1a pe1·cepción del ambiente en que 1os demás no se quejan de frío:
dol01 (sind,ome de amplificación del dolor) lo que algunas presentan sínd1ome de Raynaud; los sín-
a su, ez aumentaría el g1ado de est1és . Estos do tomas empe01an con el estiés, la ansiedad, el frío,
lmes de la FB1'1 empeman con e1 frío y mejoran el tiempo húmedo, y el exceso de ejercicio; las pa•
tempo1almente con el calor cientes se sienten mejor en clima cálido y en época
de vacaciones No es 1aro que haya además mani--
festaciones de ansiedad y/o depresión
·-,·,~---

t
'
226 Historia clínica con anámnesis abreviada

'I LPD - Su1ch omes dei opérculo /01 cíe ico


Segundo segmento ( Los hoi migueos :,- el dolo1 le aparect::n cuando
coloca el b1azo en una deteuninada posición') (RU:
así e8) .:'\seliguai cual es esa posición
¿.--id mete1 las manos en agua hfo los dedo¡,- :::e
le ponen muy pálidos' (S de Raynaucl ocmlE· 1:n
AOta Si) a se obtuvo la respuesta a una o -:a- un cie1 to núme10 ele casos)
1ías de las preguntas. no hay pa1a qué iepe- TLPD - Polrnzialgia reumático
tidas más adelante al ir tras la pista de otras (_El clol01 se localiza en los músculo:::: de ki:-~
dolencias: ello alargaría sin necesidad el tiem-- homb1os} en los de la cadera.) (Cl\I: son las locali-•
po del intenogatorio. Ve1 ejemplo en la pg 26 zaciones ca1 acte1ísricas)
Es indispensable estudiar ese ejemplo
(_,Ha tenido fieb1e falta ele apetito. cansancio i
IRU: sil
Después de las gene1ales (pg 27J se hmán las ¿Ha pe1dido peso'} (C:\I: eso se espe1al
siguientes p1eguntas específicas
(,Ha tenido dol01 o pulsaciones clolo1osa::- hnc!a
TLPD {nas la pista del - He, nio cli.scal lo~ h1e!o:::: de la cabe:za . en la 1egión dt la::,: siu1í.:~"I
Antes del dol01 ¿hizo Ud algún b1 usco 1110\:i. (buscando a1 re1 itis temporal que es un fenómeno
miento de la cabeza hacia atl ás 9 (Cl\L Eso es típi hecuentemente asociado) Cl
ca pe10 no siempre acune). TLPD - Cefalea ten sional
¿Al tose1 o esto1nuda1 se le acentúa el dolo1"~ Las p1eguntas pe1tinentes figman en el tópico D,
IRU: si) Cefalea ,)(
Ha} que buscai con cuidado la distribución ILPD ~ n asto1 nos post u, ales
del dolo1, la de las paresias musculares y el estado ~'_,
6 Su tiabajo o sus ocupaciones lo obligan a cc,-- i T l
de los 1eflejos para decidir si la he1nia está ent1e locar su cuello:, su cabeza en posiciones fDTzadas _1~
C5} CG. o entre CG y Cí (ve1 P1ime1 segmento) en fo11na ¡nolongada? (es lo que se espe1a)
TLPD - Lesión del piejo braquial TLPD -Fib,omialgia
¿Tm o Ud algún golpe fue1 te (digamos una ¿Dónde se localizan sus dolo1es 1 (RU: con fn--
caída) sobre el homb10 o sobre el cuello? (es típico cuencia en la nuca. los homb1os la 1egión lumhc11:
pe10 solo acune en un 30·'±0~,~ de casos) ele ahí pasan a otrns sitios).
El Dx lo hace el examen fisico (\'er Piimer seg-
mento)
TLPD -Desgano del manguito rotador
¿Qué tal due1me Ud? (RU: mal me despit1 ro
cansada: el sueüo no me 1epa1a las fue1zas) f ~t !
¿Qué tal su estado de ánimo? (RU: con ÍIL'· 1
6 Hizo Ud algún esfüe1zo vigo1oso con inre1 ven- cuencia me siento cansada y desanimada)
ción del hombro? ¿En qué tempe1atma se siente mejm? (RU: cuan--
¿O tu\'o alguna caída sob1e el b1azo? (Ci\L son do hace cal01: con el fiío me empeo1an los clolmes)
causas típicas pe10 no siemp1e se dan) El Dx se confü ma con el examen físico V01
El Dx lo hace el examen físico P1 ime1 segmento

Segunda parte
R.P'~SES ESEI<ICIALES P·P;,_RA RI, TBI/~G~JÓSTICQ,,
DR }~A.S PRINCIYAL~-t:S }2J\JF'1i;RlVIED.A~DES
FiBROf\/iLi\LGiA POLlfV!l/-\LG!f--\ REU!Vi.Á.T!CA
I\Iucho más frecuente en las muje1es enne 20 y Dolor y ligidez ele los músculos de las cinturas ' exan,
40 aüos de edad escapular ) pékica 1 e: 01

i J)0' S•
Dolo1 müsculoesc¡uelético c1ónico diseminado F1ecuente asociación con la artelitis tempornl ¡
?\Iúltiples puntos dolornsos a la p1esión en si-•
tios más o menos exactos )- p1eclecibles (\'e1
Prime1 segmento)
Cansancio)- ti astmnos del suefw
(\ e1 tópico Cefalea)

Las BEDs de la osteoa1t1osis ele la columna


y de la he1nia cliscal figman en el tópico D01 so-
¡
r
C(

cio11e-·
]1

Signos objeti\'OS ele inflamación ausentes lumbalgia: )- las de las a1t1itis inflamatmias en el t J-<---,,,.
tópico Poliartropatias
No hay exámenes pa.rnclínico.s que definan el Dx
1
['

-1
TÓPICO

Abreviaturas
CR.GPEP = Cediel Ricardo Guías pa1a pts = pacientes
estudio de pacientes pte paciente
_\-
Dx = Diagnóstico SNC Sistema ne1 vi oso centI al
JC = .Jaqueca complicada TAC = Tomog1afia axial cómfmta1izada
LCR = Líquido cefalorraquídeo RM Resonancia magnética
LEEs Lesione.s expansivas endocrnD.eales

Las cefaleas agudas (meningitis, hemonagia submacnoidea y encefalopatía hipe1tensiva) no quedan


incluidas en el p1esente tópico Nos 1eferi1ernos solamente a las cefaleas p1olongadas o crónicas

E ntldades seleccionadas
Jaqueca (mig1alla) -- Cefalea histamínica - Cefalea de la hipe1tensión a1 teiial - Tumo1es cereb1ales -
A.1tel'itis tempo1al--Sinusitis- Defectos de 1efracción ocular - Cefalea tensional

Primera parte

Yasculai iniciada con una fase de \=asoespasmo


Primer segmento responsable de los fenómenos proclrómicos (ama
mig1al1osa) y seguida de la fase de vasodilatación
Sin t:01na.s y signos que sería la 1esponsable de la cefalea pulsátil. Esta
es la teoría clásica fundamentada en las obsena-
ciones clínicas: ella sin e111ba1go no ha podido .se1
Si exceptuamos las LEEs. las sinusitis y los defec-
comprobada mediante las nuevas tecnologías
tos de 1ef1 acción ocula1, en las demás cefaleas el
examen físico es poco lo que contribuye al Dx: por Formas ciínicss
eso en este tópico no hemos hecho la descripción
pm sep~nado de síntomas y signos La llamada clásica tiene acentuado cmácter fa•
j Las meningitis y las encefalitis (que dan fuerte miliar: se inicia con procl1omos (ama migral1osa):
cefalea) se na tan en el tópico Fiebre con manifesta-• escotoma centelleante. distorsión visual de los ob--
ciones neurológicas jetos hemianopsia disartlia. afasia (péidida del
lenguaje). Luego apa1ece cefalea pulsátil que des-
pués se hace continua localizándose con frecuencia
•.J A Q U EC /~ {iV1! G R/;.!:-U-\) en una mitad del c1áneo (hemic1ánea). Ot10s sín-
tomas: náusea vómito_ fotofobia e hipe1acusia que
Algunos entienden la jaqueca como una cefalea obligan al pte a retüaise a un sitio oscmo y silen•

-4
228 Historia clínica con anámnesis abreviada

cio:::o: si logia clo1mü cuando despie1ra el clolm ha loc:aliza usualmente en el occipucio y en la 1qrion
desaparecido bitempo1al apa1ece en la mall.ana al desp0rtai \
tiende a mejon-11 hacia el medio día ·
Si no"ª p1ecedida de arna se llama jaqueca
común: es la más frecuente\' en ella el ca1ácte1 fa. Nota no contundü esrn c:efalea con la l'l1u~-
miliai es menos not01 io · falopatia hipe1 tensi\·a (situación aguda de niutha
Jaqueca complicada se acompalla de síntomas g1a\·eclad) ni con la cefalea tensional (tensión (c·mo-•
neurnlógicos: hemiplejía pa1álisis del III par (mi-· ~ional \ er adelante)
g-1 al1a oftalmoplégica) Los síntomas neurológicos
pueden persistir p01 un buen tiempo después de LESiOh!ES EXP.A!\JSiV/-\S
que ha desapai ecido la cefalea ENDOCR./lJ•H:.é.LES (LEES)
Jaqueca del tronco basilm (es una /01 ma de
jaqueca complicada): pérdida t1ansitol'ia y bilate- Ellas comp1enden: tumo1es (plimit.i\'os y merastá-
1a1 ele la \·isión \értigo ataxia clisa1ttia Ocasio- sicos.). abscE:sos empiema subdm al hematomas
nalmente sob1e todo en muje1es jó\ enes. apai·ecen g1 anulomas ) quistes parasiüuios Resel1m 01110::-
cuad10s más charnáticos: ceguera total ataxia mar- primern las manifestaciones c:omunes a las LEEs
1.ada pmestesias circumorales o de las extremida- Luf:.go clitemos algo solne lo:3 tumo1es ce1eb1a1tc:-:=.
des y aún estado confusional: estas manifestaciones el abscern ce1eb1al ) el hE:maroma inuacrnntoal
que son entidades frecuentes y con sintomatología
dman 20--30 min. ) son seguidas ele cefalea occipi•
prnpia: la cistice1cosis ce1eb1al se estudia en el tó--
tal pulsátil; después del episodio hay recupernción
total. Estas jac¡ueca.s cornphcadas .son las que con pico Conl'ulsiones
má.s frecuenda .se acompmian ele lesiones del SNC; !Wanife.stacione.s comunes" las LEEe. se mani-
poi eso a estos pts hay que someteilos a exámenes fiestan:
paiaclínicos paia cercimarse de que no existen le-· 1 Por el s111chome de hipe1tens1ón endoucmecma
siones inti acr aneales caiactelizado po1 cefalea, \•Ómito. biadicm.dia.
Ccuotidinia {mig1aüa facial). Dolor en la me-· papiledema cambios mentales y alte1aci6n dt·1
jilla o en la mandíbula ya continuo o en fauna de estado de conciencia que puede \H1Ía1 de la 1e-
lancetazos; 1os ataques dman de minutos a hmas taigia al coma. La cefalea. sin embargo_ no es
) se 1epiten con flecuencia vaiiable; en el lado del síntoma im-aiiable de las LEEs :.- cuando ocu11e
dolo1 suelen enconnarne pulsaciones fue1tes y do- no tiene caractelÍsticas absolutamente específi-
101 palpatmio La caiotidinia es más frecuente en cas: tiende a se1 p1 efunda y s01 da. 1ai a \"t'Z c:s
los ancianos pulsátil: puede se1 severa y pe1sistente o ligcrn
y fugaz con exacerbaciones que dman minutos
.Notas complementarias. la jaqueca es una de
u ho1as: muchas \'eces es prnvocacla o agi a, ac\a
las cefaleas más frecuentes tiende a inicim se en pm la acti\•idad, los esfue1zos y los cambios de
la adolescencia o en la juventud predomina en las posición de la cabeza: esto último gene1alrnente
muje1 es y tiende a desapai ece1 a medida que se ocmre cuando p01 su localización (línea ml::dia
a\fülZa en edad; se presenta en episodios recunen- sistema ventiicula1) la LEE bloquea la cllcu-•
tes que pueden dmai desde unos cuantos minutos }ación del LCR: cai actelÍsticas notables s.on su
hasta vaiias h01as \' aún días. ,. CU\a intensidad pi esencia al despe1tai y su apmición noctu1 na
\·a desde la de una Ügera dole1{cia Iutsta la de ot1a (es de las cefaleas que en la noche despiertan el
se\·e1amente invalidante al paciente). Cuando es unilateral conesponde
ele 01dinario al lado de la LEE Si asienta por
delante de la ciicunfe1encia interamiculm pue-·
CEFALE.L\ HíSTt:'.MÍN!C/4\
de sospechaise masa supratentolial Si asknta
Dolm intenso. wiilateral en la ó1bita y la 1eg10n pm detiás de esa cücunfernncia se sospechauí
peiimbitaria, acompañado de congestión ocular. la- masa infratent01ial
giimeo. rinonea y obstrucción nasal; los ataques se 2 Poi sintoma.s focales dependientes de la loca-
repiten en el día y se presentan en forma de episodios lización de la LEE: disminución de la agudeza
(lnotesl que duran días o semanas y desaparecen ,·isual. parálisis de los miemb10s o de los pa-·
b1t.1scamente p01 un tiempo para mas tanle tecae1 1 es c1 anea les afasia. ataxia. c1 isis conntlsi, as
Es menos ó. ectiente que la jaqueca y predomina en paiciales que pueden genera1izaise) epilepsia
el homb1e jacksoniana,. (ve1 CR..GPEP 6ª ed pg 880) (\E'l
tópico Convulsiones)
CEF/~\LEA DE LA HIPERTENSIÓN a) Tluno1es ce1eb1ale.s. En 1elación con la c:efale:1
t-, RTERUJ..L (HA) debemos decir que un tumor cerebial puE:de
cm sai sin este síntoma :'.'r que no todas las ce··
Para que la HA pl'Oduzca cefalea, la diastólica debe faleas que acompallan los tumores son debidas _¡-
estai ele mdinario p01 enci1na de 100 mmHg . Se a hipe1tensión endocraneana sino que pueden
CEFALEA 229

. :..-i
clebe1:3E: a disto1sión o uacció'il cie di,trsas es- f)l ]J¡/utwiúli ch iu pupifo ipsilate1al: luego
t1 uctmas . Hay tum01es que cm san ton mu:, d(: amb<.-1::-' pupila~ con púdida del rnflejo fo .
pocos síntomas En anos casos el médico en- t.omoHil
cuentra clmas manifestaciones de enfermedad /l :-\ \ f.:'t(::- hicmipa1 (::-,i" rnntialateral Vfnse
ce1eb1al (, g con, ulsiones_ parálisis etc) pe10 además CH. CTPEP Sexta edición pg. 895:
no suficiente evidencia de estm frente a un tu-- guÍR Coma)
11101 Otias veces la p1esencia de hipertensión
Impoi tan te· un par.:i1.: 1)t.{: en estas condiciones
0

enclocraneana seri.ala hacia la existencia de tu .


debt: rápidamente se1 int.e1consultado con e1 neu-
11101 pe10 no ha} signos que permitan diagnosti-
1ocil ujano
cm su localización Hay finalmente un grupo de
pacientes con síntomas suficientemente claros d) Hematoma subdural crónico. La cht\'E' diagnósti-
no sólo pa1 a afü n1ai la existencia ele tumor sino ca es una cefalea persistente p1ecedida. a veces
pm a indicai su localización: son los síntomas con bastante antelación de un tiaumatismo cia-
focales atlás mencionados neano que ha podido se1 muy ligern . :y acompaii.a-
da cas.i siemp1e ele tn:tstoxnos mentales (fallas
b) Absceso ce1 eb1 al La mayoría de las\ eces estos
de memo1ia, confusión. somnolencia. dete1io10
abscesos se producen por vía hematógena a par-
menta}¡: pueden o no p1esenta1se signo:', foca-
til ele focos sépticos especialmente de localiza--
les (hemipai esia . hemianopsia_ ano1 maEdades
ción pulmonar: también pueden se1 debidos a
pupilaies) Cuando, como con fiecuencia acu-
infecciones ele vecindad (otomastoiditis, sinusi--
ne. debido al estado mental del paciente, no
tis, piocle1mitis craneofacial) a heliclas pene-
se obtiene el elato de tiaumatísmo precedente,
tlantes. o se1 complicación de meningitis Sín•-
se puede planteai un diagnóstico errado de de-
tomas: síndl'Ome de hipe1tensión endocrnneana
mencia o dep1esión Si el pte está obnubilado
acompaiiaclo de sintomatología sistémica ele
puede que tampoco informe sob1e su cefalea
infección y p1 ecedido de alguno de los factores
con lo que se pierde la otra clave diagnóstica
etiológicos atlás mencionados; con cierta fre-•
La entidad es frecuente en alcohólicos tal vez
cuencia se presentan además síndrnme menín--
por los flecuentes traumas que ellos sufren
--1 geo y/o signos neurológicos focales que depen-
den de la localización del absceso. Se distinguen
abscesos ag,_1dos) c1ónicos: en los plime1os las
A.RTERiTlS TE!\l!POF</.\L (DE LP, ARTERÍA
manifestaciones sistémicas de infección (espe
cialmente la fiebrn) son constantes y es frecuen- TEMPOR,8,L)
te el sinchome meníngeo: los abscesos crónicos Cefalea del área tempOial (el varn se toca clu10 y do .
pueden esta1 p1 ecedidos de un absceso agudo; 1010s0)_ fieb1e. anemia . a1t1algias. pérdida ele peso
en este último caso la sintomatología aguda Complicación· ceguera Con gian frecuencia esta
ha regresado (lo que especialmente ocurre si el aiteritis tempo1al se asocia con polimialgia reumá-
paciente 1ecibió antibióticos) pern al cabo de al tica: dolor de los músculos de las cinturas péhica
gunas semanas reaparnce la cefalea y, como en ) escapulai (ver CR.GPEP. Sexta edición. pg . 818)
este momento, los síntomas de infección pueden (\•e1 tópico Dolor del cuello~" los hombl'Os)
se1 inapa1entes, el cuad10 se confunde comple-
tamente con el ele cualquie1 tumo1 cereb1al
c) Hematomas inllacraneales agudos. La g1an S!NUS!T!S
! rnayoría de las veces son debidos a traumatis-
mos c1 aneoencefálicos Se distingue: l. El he- Localización del dolo, a) Sinusitis Frnntal: 1egio-
nes supraciliai e interciliar: el dolor es más fueite
l matoma epidural que generalmente es debido
a ruptma de la meníngea media poi trauma en en la mañana. b) Sinusitis l\-1axilai: región infla01-·
í la 1egión tempo1at y 2 El hematoma .subdu.ral
agudo, más bien debido a ruptma de venas o a
bitaiia: se intensifica en las tai·des. c) Sinusitis Es-·
fenoidal: a veces el dol01 es difüso., a\ eces se localiza
] laceración cmtical. En la práctica es a veces cli-- en el \é1tice del c1áneo, el) Sinusitis Etmoidal: dolo1
ficil diferenciar estas dos founas clínicamente en la 1egión pe1ío1bitaria. Ollas claves cliagnósti--
Síntomas· cas. linonea purulenta (a veces sanguinolenta)
obst1 ucción nasal\ acentuación del dolo1 al colocai
a) :\.ntecedentes de t1auma c1aneano con péi- la cabeza en posiCión declive así como también al
dida de conciencia y luego recuperación de pujai o al toser La sinusitis puede se1 crónica o
la misma po1 un lapso de h01as o días (in- aguda (esta última se acompal1a de fiebre)
tenalo lúcido) paia. en seg,_lida. cae1 nue-
\•amente en inconciencia y entrar en coma
que conduce a la mue1 te. Gµando el t1auma DEFECTOS DE REFRACC!ÓN OCULAR
ha sido seve10 puede que ~l paciente no se
1ecupe1e del estado de inconciencia inicial La hipe, met1 opi'.a : ,. el astigmatismo producen do-
o sea que no hay inten-alo lúcido 101 ocular~' cefalea hontal poi el esfue1zo tenclien-·
·~·

230 Historia clínica con anamnesis abreviada

.. ·t ;, .•i
tc:- a mej01 ar la \ isión La miopía nO prnchrc:e clolo1 alguna pmtf; del cue1po. 1 (( 2\1: todo e~o lrnce pa1 U.: del il
porque en ella. al hace1 el esfue1zo de c.óntrncción ama migi. ali.osa. ti pica de la jaqueca clásica)
ele la musculatm a oculm el defecto empe01 a :, el ( Es su clol01 parejo o mús bien en forma ck pul
paciente suspende el esfuerzo saciones clolo1osas'.) (C~VI: esro último dolor pulsú- : l
til es lo que se espera que acuna)
1:
¿Su dolm se acompaüa de mí.us(:'a, \ ómitú. mo--
lestia a la luz (fotofobia), molestia a los sonidos (hipe .
Consecuti\'a a la contrac.:ción sostenida ele los mús- racusia) 9 (C~I: todo ello es muy típico ele la jaquH:a
culos ce1 ,:icales poste1iorns. secundmia a estados en gene1al)
de tensión emocional en pacientes ansiosos o ele-· ¿En su familia ha habido casos pmeciclos'? (C':\l:
¡nimidos P1eclomina en la muje1 Se inicia en la el carácter familiai se\ e más en la jaqueca clásica :,'! !

edad adulta Localización occipital :, suboccipital que en la común)


Es constante. no pulsátil_ y la pte la compara a TlPD - Jaqueca complicada (JC)
sensación de peso o a comp1esión que pe1siste día
¿Alguna \·ez el ataque .se ha acompall.aclo de
a día por la1gos peiíodos. Puede combina1se con
pmálisis de alguno de los miemb1os'?
la jaqueca:, con la fib1omialgia dando cua<l1"0s ele
dificil inteqnetación ( O ele pa1álisis ele los músculos del ojo') (tJ adu-
cida poi \isión doble: cliplopia)
En contrnste con la jaqueca, el dolm ele la CT
no se acompalla de \"Ómito ni ele fotofobia y ge• ¿O de , é1 tigo de incapacidad ele medir lo;:: mo-
úmientos (ataxia) o ele pé1 <licia de la visión o cld el
neralmente es contínuo sin intenupción durante
semanas o meses La pte puede continuai con sus habla? (C:i\I: cualquiera de estos fenómenos acom 1i
actiYidacles normales y el dolor se hace menos no- palla a la jaqueca complicada y hace sospechosa la
t01io si ella se encuentra ocupada o distiaida El prnsencia de una lesión ce1 ebnü)
estrés y la ansiedad contribuyen a prnducir o a TLPD - Cefalea histamini.ca
exaceibai la molestia. En ot1as pts hay un estado ¿Su dolo1 se acompaüa de emojecimiento del
subyacente de enfe1medad dep1esiva. El dolo1 de ojo? !RU: si)
poi sí prnduce ansiedad y ésta contribuye a man- t,Y de laglimeo y fluxión nasal (lino11 ea)) lld)
tene1 \' acentuar el dolor.. Una buena anamnesis \"
un ex~men físico completo no solo a\'Udan a cla1Í- ¿Y ele obsn ucción nasal? (Id)
ficai el Dx sino que tranquilizan la -pte Una acle• ¿ HaJ épocas en que desapaiecen los ataqut:s)
cuacla explicación de los síntomas y de los factmes !RU: sil
desencadenantes probablemente sea más benéfica ¿Cuánto duran esas épocas·1 (ClVI: es \aiiable
que el estai a diario consumiendo analgésicos pe10 pueden du1a1 semanas o meses)
¿Y cuando \Uelven los ataques, p01 cuánto tiem•
pose pi-olongan? (RU: unos cuantos días o unas pocas
Segundo segmento semanas)
TLPD -Tumo, ce1eb1al
r nJcnu:rG de hacerlas ¿Es su dolm parejo o pulsátil? (más bien pau:,jo)
(,Le permite el suel1o 9 (RU: no mucho)
¿Lo despieita en la noche) (RU: sí)
;,_Vota," Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o va•
1ias de las p1eguntas, no hay pma qué 1epe• ¿Est-á pl esente al despe1 ta1? (Id)
tillas más adelante al Ü' tras la pista de otras (.Se acentúa con la actividad? (ClvI: suele ocm1 i1 ),
dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem• ¿Empeora en alguna posición especial ck :-:u
po del inteuogatorio, Ver ejemplo en la pg 26 cabezaº (CM: indicaría bloqueo del LCR)
Es indispensable estudiar ese ejemplo. vPuecle usted mo\-81 con suficiente fuerza sus
miembrns? (en busca de paiesias)
Después de las gene1 ales (pg 2 7) se hai án las ¿Ha tenido convulsiones? ¿Y dificultad pnra
siguientes prnguntas específicas hablai 9 (CivI: ayudan a localizar la lesión)
TLPD (tias la pista de) - Jaqueca Ir atar de ,·er si se configura el Síndrome de hi-
¿Expelimenta Ud algo especial que le sil va ele pe1 tensión endoc1aneana: re\isar sus síntomas en el
anuncio de que le"ª a comenza1 el dolor? Si el pte Prime1 segmento
no entiende bien la pregunta: TLPD - Absceso ce, ebral
¿Más concretamente quisie1~ saber si antes del A más ele los síntomas de LEE
dolor tiene usted p1oblemas \'isu.ales como \isión de
luces. ve1 los objetos torcidos o ver medias pe1sonas? ¿Ha tenido fieb1e? (RU: si)
¿o experimenta dificultad pa1a hablai o para moYer ¿Ha tenido alguna iiúección en el pulmón'? (neu-
_.f

CEFALEA 231

monja absceso pulmonai dilatación de los bron-


.. ' ~ ,·
(,E.:;c (;;} dolu1 más h1erl.e en la niaüana o en la
quios) (buscando pue1 ta de entrada) tarde·? (sinu2itis frontal: en la mftñana: sinusitis
¿Y sinusitis. o infección del oído o ele la piel del ma:xila1: en la rn1 de)
c1áneo o la cma? (Id) (,~Aumcma el clolo1 al r.:oloca1 hacia abajo la ca··
beza'' (Cl\I: es fenómeno íi ecuente)
rLPD -Hematoma subdwal ciánico
¿Ha tenido obsti ucción nasal o salida pm la
¿Recue1 da habe1 tenido algún golpe en la cabe- mu iz de liquido plll ulent0 o sanguinolento? (Id)
za~ (C:i\I: genernlmente ocmTe pern no es rnrn que el
pte lo chicle) ¿El dol01 aumema al tose1 o al pujai ') (Id)
¿Qué tal su memoüa y su atención? ¿tiene TLPD -Defectos de ref1acció11 ocular
somnolencia? (esto a ,-eces lo obse1 van mejor los ¿Tiene que hacer esfüe1 zos (espichar los ojos)
familiares) pma müa1 al table10 o pa1a ,e1 el cine o la TV'J
¿Ha pe1dido fue1za en alguno de sus miern- (RU: sí). (Ocmre en la hipe11netropia ~ el astigma-
brns') (buscando manifestaciones focales) tismo no en la miopía
¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas? (los 6 Su dol01 , iene después de un 1 ato de lee1 o
alcohólicos están mu~ expuestos a los ti aumas fijai la atención'_) (RU: así es)
c1 ane;ales) fLPD ~ Cefalea len sional
_Nota· paia los hematomas agudos 1e\"ism en ¿Es clol01 constante {pmejo) o es pulsátil"' (RU:
el 1 r Segmento la pg 229 parejo)
TLPD-A,teriti.s temporal ¿A qué lo puede comparm'? Es usual la 1es-
¿Ha tenido fieb1e o dol01es ru ticulares'? (RU: si) puesta: a una banda (o cinta) ap1etada aheded01
de mi cabeza
¿Ha perdido peso? (RU: si)
¿La deja clescansai p01 días? Es usual la res
¿Ha notado pé1dida de la vista? (CIVI: es la com . puesta: no: es un clolo1 de todos los santos días
plicación más de temer)
¿Sufie usted de ansiedad') (C!\'1: con fiecuencia
¿Ha tenido dolores en los músculos de los se clescub1e ansiedad en la pte)
homb1os o de las caderas? (buscando la frecuente
asociación: la poli.mialgia 1eu mática.) ¿Suhe de depiesión') (CIVL también se obsena
pe1 o con menos frecuencia)
TLPD - Sinusiti..s
P1·ecisar bien el sitio del dolo1 Precisa1 si hay (;,; e1 el tópico Ansiedad y Dep1 esión)
fieb1e
j
¡
Segunda parte

.Artel'iogTafía: muestra la distorsión y el des-


plazamiento de los vasos ce1 eln a les así como
0 Alteración generalizada o localizada de la fun-· la vascularización del tumo1
_¡ ción ce1eb1al y manifestaciones de hipertensión
endocrnneana (v g. cefalea, cambios de pe1sona·
lidad, declinacíón intelectual, labilidad emocio•· /-'.RTER!TlS TEMPOR/~,L (DE CÉLULAS
nal. convulsiones, papiledema)
G!GP,NTES)
0 Si hay excesiva presión en deteuninado com··
pai tirniento pueden aparecer hernias cerebra- Cefalea. claudicación de la mandíbula, anal' .
les con sintomatología característica (ve1 tópi- malidades visuales, VSG ma1cadameni.e ele••
co Coma y CR GPEP Sexta ed. pg 897 y 898) vacla_ y asociación h ecuente con poli mialgia
TAC (con el uso de gadolinium): define la locali- 1eurnática (dolor y espasmo de los músculos de
zación la forma~ el tamaüo de la lesión así como los hornb1os y las cade1as)
la magnitud del edema cerebral concomitante Responde muy bien a l_os co1tirosteroides
Es menos útil en los tumores de la fosa posterim,
casos en los que la RIVI proporciona mejor es imá-
genes JP..QUECA ·- ver el Primer segmento (pg 227)
·.~ ,

TÓPICO

.a
[ad·
u:!
librio mental del cual el paciente y su familia é't' ten,
Ab1 evi.aturas sienten. hasta cie1 to punto culpables Quid1s S!.:'a 1 ll;
DN Depresión netu·ótica esta la explicación del 1echazo inicial con quE, los H:.l
pacientes reciben el consejo de que deben il a la .~n l
NA Neurosis de ansiedad consulta ele un psiquiatra
SN Sistema neT\'ioso Es necesalio insistü :::ob1e algunos puntos 1e• 1 iel
lacionados con el examen p.sic¡uiát1ico. La mane1a ,;1(1
ele inteuogar a1 paciente neurótico clifie1e un tan-- 1(:_ i:
to ele la fo1 ma como el médico intenoga sus otrns ilH';
A. nsiedad: ataques de pánico - ansiedad c1ónica pacientes. Al paciente psiquiátiico hay que clm le \O
más libe1tad y pe1mitüle que vaya planteando sus
De¡J1e'5ión: dep1esión mayo1 -trastorno bipola1 prnpios temas así ellos sean inconexos: esto c¡uiei e
C8l l
Ui'
decü que el inte1rogat01io debe seI menos düigido
l t1
y el paciente menos presionado pma que tiate de
,1 ll -
1esponde1 en forma conc1eta El médico que inte--
él iJ
A la consulta del médico gene1 al llega un buen 11 oga a estos enfe1 mos debe haceilo con paciencia:\
tole1ancia: y se debe estai atento a descub1ii claves de i
número de pacientes quejándose de palpitaciones. lo,
sud01ación. oleadas de calm, ma1eos, dolo1 precor- o pistas que ellos mencionen de pasada paia ani-•
mallos a que continúen hablando sob1e esas pistas .:.ep·
dial o dificultad paia i-espüm sin que la explma-· !Jlcl
ción clínica ni los exámenes paraclínicos 1evelen la que \'an apa1eciendo. 11uchos e1101es se comel1.;.n
18~\
pTesencia de alguna enfennedacl que explique esos po1que el médico no está atento a las cosas qUE' el
paciente dice a medias perdiendo la op01 tunidacl de 1
fenómenos; son pacientes que sufren de neurosis
ele ansiedad) /o depresión El médico se desean-· de info1 mmse sob1e situaciones que el paciente tie--
ne más o menos ocultas en el subconciente '
Slffl i
cie1 ta y se desamina al no enconti ar la causa de
los síntomas. le pie1de inte1·és al paciente y busca Cuando el médico examina a un paciente con
1esolve1 la situación diciéndole simplemente: '·'todo tiastmnos emocionales lo p1ime10 que tienE: que Ul'.

es cuestión de sus ne1 \-ios·• Estos son pacientes clecidii es sí está frente a una psiconemosis o a tl:m
1eales que sufren} que al ver que su médico no les una psicosis; esta última consiste en un se1ío eles-• lll

p1esta atención acaban pm entregarse en manos equilibrio mental que inte1fiere con las pe1cepci0•
de teguas: el médico gene1al está en capacidad de nes . los sentimientos ) los pensamientos de unn
hacer mucho p01 estos pacientes siemp1e que los manera tan p1ofunda que desconecta al paciente
escuche con simpatía y les explique en buena forma de la 1ealidad y hace que no se le encuenne senti- i~l1
do a lo que habla En las psiconeurnsis como atió.s ül,!
la génesis de sus síntomas: actuando así. son pocos
los casos que deben ser 1efeiidos a un psiquiatia dijimos. no se altera el contacto con la 1ealidad ni .C:(; ;,

hay las falsas pe1cepciones del entorno que se \ (:'11


La ansiedad y la dep1 esión son las fo1 mas más en las psicosis. Todo esto es , alar ado mediante la ucl,
frecuentes de psiconeurosis, y las ti atamos en un histo1ia clínica y el examen del estado mental del ,al
solo tópico porque con frecuencia sus síntomas se paciente completado y confrontado con la informa . 'jl)
combinan, dando la llamada ';dep1esión ansiosa" ción que se obtiene ele los amigos y los familiar l:'S ]EH<
La mayol'Ía ele los pacientes no aceptan fácil-- Al final ele cada segmento_ en un apai te que lle- '.:' (,

mente un diagnóstico de psiconewosis_: prnbable-- va el título ele Diagnóstico Dife1 encial mencionamo:3 '"'(Jll !

mente p1efelirían tene1 una enfermedad 01gáníca c_uáles son las enfennedades 01gánicas que en estos _n ¡
1
porque esta última es algo de lo que la pe1sona pacientes se deben clescm tar y refeümos al lector ,11 ok
no se siente culpable; en cambio la psiconeurosis. tópico respectivo donde se analiza la maneia de di8.g· ele
en fauna equhocada es tomada como un desequÍ•· nostica1 las 101.
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 233

Primera parte

sación obliga a los pacientes a hac:ei 1espüaciones


Primer segmento prnfundas que unidas a la taquipnea, los conduce
1

a un estado de hiperventilación y a la consecutiva


alcalosis 1espü atoria con su cortejo sintomático de
paiestesias (ho1migueos) en las ext1emidades y
alrededo1 de la boca, de ma1eo y de una sensación
de debilidad p1óxirna al desmayo
La NA es una situación de temor o miedo manifes•- El ataque de pánico se inicia de ordinalio
tada por un estado de tensión interna acompafia- b1 uscamente. sin p1evio aviso, mienüas la pe1so--
do de síntomas somáticos tales como taquicardia, na t1anquilamente está realizando una actividad
temblm y sud01ación. La NA es la forma masco- común) coniente de su vida. El paciente se siente
mún de p:;;:iconemosis La herencia juega cie1to pa- desconce1 tado po1que no encuent1a una causa que
pel en su etiología; ella es dos veces rnas frecuente explique ese estado de te11or que lo ha invadido
en las mujeres que en los hombres. Su ansiedad se ac1ecienta al imaginai que está su-
Otio factor etiológico importante son las ex• friendo un ataque cardíaco y se halla a punto de
11101 i1: o que poch ía pe1 der la razón y hacer cosas
periencias emocionales traumáticas dmante los
mi.os de fo1 mación, v g una prolongada situación que se coloquen por fue1a del control ele su volun-
de insegmidad, J a sea porque una madre ansiosa tad: o que se \8 a asfixiai poi falta ele 1espüación:
ha:ya minado en el niño su confianza en sí mis- o. en fin._ que está a punto de que le sucedan cosas
mo, ) a p01 que el nifio se haya sentido 1 elegatlo, tell ibles que no puede especifica1.. Los síntomas
caiente de carillo y como no deseado . Puede que
llegan a su máximo en pocos minutos y general-
durante los primeros años no se haga apa1ente mente desapa1ecen en cuestión de 10-20 minutos
el t1auma emocional, pern cualquie1 situación de Después del ataque el paciente se siente muy can-•
1 fn1snación_ de cont1ariedad, de desagrado o de pe• sado. a veces agotado y busca descansar o donnil
nalidad en la juventud o en los primerns pe1íodos El ataque de pánico puede sei único. ocasional
de la edad adulta, pueden p1ecipita1 la NA Ejem- o hecuente dmante unas cuantas semanas . l,,Js
plos de estas situaciones pueden ser la pérdida o pacientes temen coloca1se en situaciones similait!s
separación de un se1 querido, el fracaso en la prn•- a aquellas en que se les presentaion sus piirne10s
pia canern, el sentir desag1ado en el trabajo, un ataques, empiezan a usai estJ:ategias que lE-s e\,i--
desengailo amoroso, los esfuerzos sin 1ecompensa ten pasar poi esas situaciones y entI an en ne1vÍO·
de las tai-eas domésticas y la frustJ:ación y pé1dida sismo al pensar que les puedan fallaI tales esha--
ele autoestima de quien se ve a sí misma como una tegias; todo esto constituye un molesto estado de
simple ama de casa. expectativa o de ansiedad anticipatoria··'; un buen
La NA, como otras neurosis, tiene su comienzo númern de ellos comienza entonces a entiai: en un
generalmente en la jU\'entud o en la edad adulta temor inacional a que los dejen solos. o a halla1se
temprana,) se p1esenta bajo dos formas: los ata- en sitios públicos (ago1afobia) o a encontiarse en
ques de pánico y la ansiedad c1ónica sitios ce1rados (\' g túneles subte11áneos) de don-
de les pa1ezca que es difícil escapar si algo ocmre
(claustrofobia). Típicamente el paciente se siente
P.t2.ques ds pé~n.ico mas confortable en su casa o en compañía de sus
En el ataque de pánico el paciente expel'imenta la familiares; esto naturalmente 01igina en ellos un
1 súbita apmición de aquellas manifestaciones que estilo de vida cada vez más 1estringiclo que puede
se asocian con un gian estado de susto o temo1: 1le\ailos al extremo de pasai largos períodos sin
taquical'clia. temblor. palpitaciones, taquipnea, que se animen a salir de su casa. Con alguna fre-
suclo1ación sequedad ele la boca, dilatación pupi• cuencia los pacientes ha!=!en episodios de depresión
la1 } visión borrosa: obsénese que estos síntomas de se\·eridad) de duración variables
son los que ca1acterizan una brusca descaiga sim-
patoadrenéigica: ot1as veces experimenta oleadas
de calo1 que le suben a la caia y se acompallan de
somojo; puede en ocasiones exhibü un fino temblor Estos son pacientes que presentan manifestacio-
en las manos; con cierta frecuencia experimenta nes de ansiedad prnlongada pe1 o que no info1 man
dolor p1eco1dial y a veces se queja de una sensación de episodios agudos dramáticos corno son los esta--
ele sofocación 1 como si no pudiera mete1 a los pul•- dos de pánico Refiexen larga histmia de sentüse
mones la cantidad de aile que necesita; esta sen•- tensos, p1eocupados, inítables, ap1ehensivos; es-
234 Historia clínica con anamnesis abreviada

tos síntomas se acentúan o se atenúan de acue1• se ven con la ingestión de alucinógEmos (\' g
do con el esnés ambiental. Las ap1ehensiones ge . LSD) o con el abuso ele anfetaminas o cocaína l
ne1almente se 1efie1en a la salud al trabajo o a S El cafeinismo se caiacte1iza p01 tensión emo-
las cilcunstancias familimes Con hecuencia ha) cional. inquietud. fino temblo1 de manos ü 1 i- Je
signos de: tabilidacl e insomnio: el diagnóstico se confü- ii
1 Aumento de la acti.uidacl simpática tales como ta-- ma con la mejo1ía ele los síntomas al suspende1
quicarclia o humedad}· temblo1 en las manos y las bebidas que contengan cafeína: no ohichu
2 Aumento de la tensión nwsculoe.squelética na que la vulnerabilidad a esta sustancia aumen.
elucida p01 cefalea bitempOial y occipital (tal es ta con la edad
la cefalea tensional que se describe en el tópico 9 Raia , ez la epilepsia del lóbulo temp01 al pue-
Cefalea), pOI dol01es lumbaies y poi otros dolo-· de da1 manifestaciones que poddan toma1 se
1es más o menos , agos. No es raro además que poi un ataque de pánico
estos pacientes sufi. ande diai rea, que p1 esenten 10 Finalmente, la sup1esión brusca de alcohol .jll
dificultad pai a conciliar el sueüo, que se sientan barbitúricos, opiáceos o tl anquilizantes puede
cansados dm ante el día, y que experimenten producir síntomas prácticamente indife1 enc:ia- "!11!.
sentimientos de tristeza y desesperanza, caso bles de un estado agudo de ansiedad
en el cual puede confundil se la ansiedad cróni- :-:t ;
ca con un estado de deprnsión ansiosa . La ma- ,)ll
) mía de estos pacientes tienen dificultad paia DEPRESiÓ\·! 1<:::•
concenti al'Se y pOI eso su capacidad intelectual .1n
se muestia disminuida Bajo el titulo de Tra.sto1 nos afectiws ma_"\Oles seco--
locan dos entidades: la dep1esión mayor (tlast01no
Nota Con cierta fi ecuencia los pacientes con unipolar) y la psicosis maníaco-depresiva (t1asto1-
NA omiten mencionar su molesto estado emocio- 110 bipolar). Nos 1efed1emos a ellas por sepa1ado
nal y sólo le cuentan al médico las manifestaciones
somáticas (v g la taquicardia. la disnea o el dolor Depr-c;s¡ón mayor g¡-1,
prnc01dial): y si el médico pasa por alto intenogai ti
al paciente sobre su situación emocional, puede La depresión es una respuesta emocional 1101 mal J

embaicaise en una serie de exploraciones innece-- a situaciones de advel'sidad como son todas aque- .,
saiias y cometer serios errores diagnósticos. 11as que implican una pé1dida de cualquier índole: :-"11'
di,,orcio, mueite de un se1 que1ido, pérdida finan-
ciera_ de la salud o del status social o prnfesíonal '"
1 a,
Di2gnóstlco dlferencial
Estas son situaciones transitoiias de las cuales la
1\'Iuchos pacientes con NA (especialmente dman- persona no pie1de la espe1anza de salü y que de-•
te los ataques de pánico) p1esentan palpitaciones, ben se1 distinguidas de la alteración continua )
disnea y dolo1 precOidial; en tales casos el médico prnlongada del estado de ánimo acompañada ele
debe1á esfo1zarse por descaitar: otros síntomas que conf01man el cuadro clínico ele
1 Enformedad coronmia, la cual se estudia en la la dep1esión neul"ótica (DN). La DN p1esenta una
guía Dolor Torácico founa moderada (tiast01no dístímico) y una fo1ma E1,
2 Prolapso de la mitral que se analiza en el tópi-- acentuada a la que se le da el nombre de trast01no L'l 1

co Soplos Cardíacos dep1esivo mayor Es a este último al que nos \'l-1··


mos a referir. Sus manifestaciones son:
3 Causas orgánicas de taquiauitmias que se es~
tudian en la guía Ar, itm ia.s 1 Tristeza, acompafi.ada con fiecuencia de llanto:
2 Pesimismo y desesperanza:
4 El hipertiroidismo (HTD) puede dar cuadros pa .,
recidos a la NA; en esta última la taquicardia 3 Sensación de desarnpaio:
tiende a ser episódica en tanto que en el HTD es 4 Sentimientos ele culpa y auto11ep1oche;
pe1manente; en todo caso, si se considera lapo-
sibilidad de HTD debe estudiarse el paciente de 5. .Apatía hacia todo inclusive en el áiea sexual:
acuerdo con el derrotero que se da en el tópico 6 Ano1 exia. estreíiimiento. insomnio:
Adelgazamiento 7 Autodesp1ecio;
5 El feoc1omocitoma. enfe1medad rara que se es-- S Incapacídad para fijar la atención y concu1- li
tudia en la guía Hipertensión arterial también t1a1se en su trabajo;
puede dar cuadrns paroxísticos de taquicaidia 9 Riesgo de suicidio
y ansiedad
6 Lo mismo podemos decü de los episodios agu- Detallarnmos algunos aspectos:
dos de hipoglicemia (ve1 lo que se dice de la hi- En dive1sa medida los pacientes dep1imidos sp
poglicemia en el tópico Convulsiones) desprecian y afhman que son pe1sonas que no sil•
7 Síntomas similares a los del ataque de pánico ven para nada; este rebajado concepto de sí mismo
----------····-· ---- ANSIEDAD Y DEPRESION 235

a \·eces ltf eip1~s~!~ metafóiicamente diciendo que su conducta anómala> H:n<.:ciona con ,:iolencia ;;:i
se están pudriendo o que huelen mal Caiacte1ísti-• se intenta connolailo
camente el pacicinte se aísla socialmente._ se 1etiia
ele sus ocupaciones. pennanece laigos 1atos inmÓ·
vil silencioso e incapaz ele 1esponcle1 a los estímu-
los ciicundantes: no olvidai sin ernba1go que ha:y Impo1 ta distinguir si se está hent0 a una DN' o si
casos ele dep1esión ansiosa en que el paciente se se nata ele un paciente que tiene una depresión
muestla inquieto ) agitado. LaE> manifestaciones secunclmia a una enfe1meclad subyacente Es ape--
subjeti\'as son a \-eces minimizadas o el paciente nas natmal que todo paciente que padezca una en-
las enmascara bajo ot1os síntomas que consisten fermedad c1ónica ün·alidante expel'imente ciE:Ita
especialmente en dolo1 es a los que el médico no dep1 esión Ha) algunas enfermedades. sin embai •
les encuentla explicación También en di\'e1sa go. en que la clep1esión es tan acentuada que se
medida el paciente afü ma que nada le interesa y c01nieite en aspecto impoitante > de mgente ma-
que no siente gusto poi nada: pm lo que. 1especto nejo A continuación colocamos una lista de estas
a su futurn._ su actitud \'a de un moderado pesi-• enferm1:·dades) mencionamos el tópico en que se
mismo a un0. completa clesespe1anza diciendo en estudia su diagnóstico
estos casos que nunca más ilá a sentirse bien o a Enfe1 médad ele Cushing tópil:.o ObesidCtd
;:;er feliz: estos pacientes son los que se hallan más
p1óximos al suicidio Los que experimentan ano- Hipotüoiclismo, tópico Obesidad
rexia pierden peso: ocasionalmente, sin embargo Enfe1meclacl de Adclison Adelgazamiento
hay pacientes deprimidos que se autogratifican Escle1osis múltiple. Debilidad muscula,
comiendo en exceso Otras quejas comunes son el
Enfermedad ele Pa1kinson, Demencia
cansancio :-, la sensación de op1 esión torácica En
la e\ aluación de todo paciente deprimido es im•
0 Enfe1medad cle.:\.1zheime1. Demencia
portante establecer en qué medida la depresión A1 tritis 1eumatoiclea._ Palia, U opatia.s
le ha alte1aclo su capacidad ele atende1 a sus obli-· Lupus e1itematoso sistémico . PoliartJopati.as
gaciones. de haceile fiente a las dificultades o de
relaciona1 se adecuadamente con los demás Colitis ulcerosa_ enteritis 1egional_ Dia, 1ea
El médico además debe tene1 presente la po- Colon initable, Dolo, abdominal c,ónico
sibilidad de suicidio ) establecer qué tanto es el Obesidad. Obesidad
riesgo. El iiesgo es alto en los pacientes que elabo- latl"Ogénica: administración p1olongada de alfa-
i-an un plan de suicidio o que han hecho i11tentos metildopa propr anolol, 1eserpina, o benzodiace-
ple\: ios: si se considera que el paciente tiene liesgo pinas: aclministlación de corticosteroid&s
alto ele suicidio debe seI hospitalizado o colocado
en manos del psiquiatia

Segundo segmento
En este caso pe1íodos de dep1esión alternan con
episodios maníacos: estos últimos se car actei:izan hacerlas
p01 lo siguiente (deben estar piesentes p01 lo me-•
nos tres ciitel'ios paia hacer el diagnóstico):
Nota. Si ya se obtuvo la respuesta a uha o va-·
1 Inquietud o aumento de la actividad (social o
rias de 18.s preguntas, no hay paia qué_ repe•·
ele trabajo);
tülas más adelante al U t1as la pista de·_btras
2 :Mayor locuacidad de la habitual: dolencias; ello alargaIÍa sin necesidad el tiem-
,3 Fuga de ideas: las ideas apaiecen) clesapaie• po del intenogato1io. Ver ejemplo en la pg 26.
cen con rapidez; Es indispensable estudiar ese ejemplo
.

4 Notable aumento ele la autoestima (ideas ele


g1 andeza):
Después de las gene1ales (pg 2 /') se harán las
5 Disminución de la nece.~ielacl de suefio: siguientes prnguntas específicas:
6 La atención del paciente se distrae fácilmente TLPD (tras la pista de) - A.taques de pánico
poi cosas baladíes:
Paia el paciente son tan imp1esionantes los
Pai ticipación excesha en actividades viciosas síntomas que él los va 1efüiendo casi sin necesi-
o peligrnsas como juergas excesos sexuales. dad ele p1eguntá1selos En los clife1entes pacientes
inversiones alocadas. \'lolación de las normas
algunos síntomas se p1esentan con más severidad
de trá.nsito. etc
que otrns pe10. si se inteuoga con cuidado, se en-
El paciente no 1econoce o no se da cuenta ele cuentla que con mucha hecuencia, están presen-

l
--------------- ····-·-·-·------------
236 Historia clínica con anamnesis abreviada

tes casi todas la~• nianÚe~Gciones que se mencio-• que hablan poco contestan con monosílabos y a
narnn en el primer segmento veces permanecen callados. pe10 en su 1"0st10 y su
TLPD -Ansiedad Crónica (generalizada) actitud se refleja la dep1esión. De todos modos hm.
que ap10\'ecbar cualquier opo1 tunidad pa1a inicia;·
Los síntomas son aquí un poco más , elados el diálogo, quizás en la forma siguiente:
y hay que inte11ogai para ponerlos de p1esente,
especialmente cuando el paciente sólo consulta Lo noto un poco tiiste; ¿desea confiaime algo?
poi las manifestaciones somáticas sin menciona1 ¿Qué concepto tiene de la vida') ¿cree que \ale
su situación emocional Las siguientes son las pie• la pena \"ivir?
guntas importantes que se deben hace1: ¿Vive usted muy solo? ¿quién le p1esta a:,uda?
¿Qué tan tensionado \' tan i11itable se siente Si con estas ¡neguntas se inicia cie1 ta cornu-
usted? - nicación se puede ir prnfundizando en puntos más
¿Tiene usted serias prnocupaciones en 1ela-• sensibles
ción con su familia con su trabajo o con su salud? ¿Se c1ee usted culpable de algo?
¿Suhe usted de palpitaciones de temblor o de ¿Ha) algo que a usted le interese? ¿Cómo t::e-:tá
sudo1ación') su acthidad sexual?
( Le suelan mucho sus manos? (,Ha llegado a desp1 ecia1 se a sí mismo)
¿Se siente muy cansado?
Y para sondem lo 1elacionado con el suicidio \]
(Sufre usted de dificultad para do1mir?
¿Si usted c1ee que no vale la pena vivir piensa ( \
¿Con frecuencia le apa1ecen dianeas? que mejor sería dejai de viYi1"
¿Tiene dificultad paia concentlmse en su ila• CI
bajo') Y si el paciente da pie ha) que confrontado. pc10
de mane1a sencilla y sin asumll" el papel de juez L>
¿Con cierta frecuencia se siente depl'imido?
TLPD -Faclo1es etiológicos 6 En seiio c1ee usted que lo mejor es la 111uerri2 ~ E\
El ideal es hace1 una completa historia psi- ¿Y ha trazado algún plan o estudiado la mane-
cosocial (como la que se menciona en la Prime1a Ta de suicidmse?
pa1 te de esta ob1 a) ¿Alguna, ez ha hecho usted el intento de :3UÍ··
P01 lo menos ha~ que intenoga1 lo siguiente: cidarse 9
\ Ci
6 Cómo fueron de pequello sus relaciones con La que acabamos de clesclibll es la llamada \(.;:
su padre, su mad1e y sus heunanos? depresión mayor o Neurosis Dep1esiva: existen f01--
¿Se considera que usted fue un niño mimado mas menos severas a las que se les da el nombre - rn ¡
y sob1eprntegido? de distimia
d
6 0 al contraiio, c1ee que fue un nillo caiente Una ,,ez que se haya concluido en la existencia llnl
de ca1iüo, como relegado o un tanto abandonado? de un estado depresivo es necesaiio distinguir si
Estas preguntas deben hace1 se con simpatía) se está h ente a una dep1 esión piimaiia o a una
suavizando el tono de la voz fo1ma secundaria a una enfenneclad subyacente
TLPD - Factores p1 ecipiianes A este 1especto debemos 1epetil que si bien es
natural que todo paciente que padezca una eníe1- 1Jc n
¿Ha pasado usted 1ecientemente poi la pérdi- medad crónica invalidan te expelimente cierta ele . JU
da o la sepa1ación de un ser que1ido? p1esión, hay sin embargo algunas enfeunedades ohjL
¿Ha sido Ud una persona exitosa en la vida?. o en que la depresión es bastante acentuada J hace c:1
ha sido lo cont1al'io pai te del cuadro clínico de ellas. De estas enfe1 me·• l1a:-,

¿Ha tenido rncientemente algún fiacaso eco- darles ya se hizo atrás un listado y al lado de cada l'l l

nómico, o en sus estudios o en su trabajo? una de ellas se colocó el nombre del tópico donde nL
figma el inteuogatorio que se debe llevai a cabo Dtt]:
¿O algún problema de tipo sentimental?
cuando se sospechan
"
1U¡_ ¡

DEPRES!Oi\í (tr2s !a pista de) Nota como la ansiedad y la dep1esión no pue-


den se1 confü madas con exámenes pai aclínico:::
La comunicación con estos pacientes es dificil pül'·· este tópico carece de Segunda parte.
Ull
l)( l !
dl
1 1-1
\ q,
ll
.•i
' .

TÓPICO
l
'

Abrer;ia.tura..s
A!Ts Accidentes isquém.icos trnnsitoiios LCR = Líquido cefoJ.on aqlúdeo
CM = Comentmio pts = Pacientes
CRGPEP Cediel Rica1do. Guías paia estuclio RM = Re....c:.onancia magnética
de pacientes SNC = Sistema nenioso centi al
El"\!! Esdetosis múltiple TAC Tomografia axial con':lputm.izada
EV Encefalitis viral VPB = Vértigo posicional benigno
IAVB InsLúiciencia arterial ve1 teb1obasila.i

Entidades seleccionadas
\:'é1 tigos pe, iféricos: labe1intitis aguda-labeiintitis tóxica - labeiintiti.s t1numática - i:;:.quemia labedn-
tica - vértigo ele i\fonií?1 e - , ·é1 tigo posicional benigno
Vértigos cent1ale.s esclerosis mútiple - siringobulbia - hemoHagia ce1ebelosa - Síndrn111e ele \Vall-
emberg - osteoai t1osis de la columna - malfo1mación de Arnold Chia1i - insuficiencia\ ertelnobasilai
- ataxia de F1ied1eich - Sínch"Ome de Raiusay Hunt - alcohol y dl'Ogas - jaqueca - epilepsia del lóbulo
te111po1 al. AITs - \ é1 tigo psicógeno

U\!TRODUCG!Ól~ al médico y :2 muchos íncli\ iduo:,,: que sufren de


enfe1medades no neurológicas (•:.g anemia, hiper--
Denomínase vé1 tigo a la sensación ele que el p10· ' entílación. hipoglicemia, hipotensión postu1al o
pio cuerpo gira (vé1tigo subjeti,. o) o de que los anitmias cardíacas), y también los psiconeuróticos
objetos gilan a su ahecledo1 (vértigo objetivo): que hacen crisis ele ansiedad, se quejan de dive1sas
ocasionalmente la sensación no es rotatoiia sino sensaciones ele inestabilidad a las que se 1efieren
basculante (oscilatoiia) y también de t1aslación El diciendo que se sienten maieados. cles,·arn:cidos o
,:éitigo es una alucinación ele 1110,-im.iento debida atmdidos, que sienten como si ··fiotaian en el aire'·
habitualmente a un t1 astmno del sistema ,,esti- o tm;ie1an la cabeza "entre las nubes·· st:nsaciones
bulm y ,,a unido a pél'clida del equilibrio que si es éstas que a la lige1 a. pueden calificar se ele vértigo:
se\· e1 a. ocasiona la caída del paciente: los vé1 t1:gos la anamnesis generalmente logra establece1 en es ..
fuertes se acompa,1an de algunos fenómenos newo-·
tos casos que no existe la sensación 1"0tato1ia ni la
vegetativos como palidez náHsea) uómito .Algunos basculante o la de üaslación ·y que, p01 tanto, no se
pacientes son incapaces de dife1enciai clmamente ti ata de ,,értigo
ent1 e vé1 tigo} cles,,anecimiento ("'lipotimia·'): es im--
poltante t1ata1 de definir si lo que el paciente ex- Todo véit.igo patológico indica un t1asto1110 del
perimenta son realmente ,értigos porque ellos tienen sistema vestibulai ya sea en sus receptores (utrí.•
un significado más específico Ocune, en efecto que: culo. sáculo. canales semicirculaies). ,·a sea en el
l. Hay pts que sufien de ,,éitigos ligeros o mocle1aclos ne1 \;io (octa~ o par). ya en los centros néniosos (nú-
y que ,,an a la consulta quejándose de que sufren cleos ,,estibula1es y sus conexiones). De aquí que
de eles, anecimientos lo que confunde un tanto los vértigos se dividan en: a) Los de tipo periférico o
,,,'f?
-r

238 Historia clínica con anamnesis abreviada


. ·-· , ..... ----- - ··-···

Cuadro 28.1
DISFUNCIÓN VESTIBULAR
( •·a··
SÍNTOMAS O SIGNOS PERIFÉRICA (LABERINTO) CENTRAL
(TALLO, CEREBELO)

Dirección del nistagmo Unidireccional {fase rápida Bi o unidireccional


hacia el lado opuesto de la lesión) \esn:
\{L
Nistagmo puramente Raro Frecuente
horizontal sin componente
rotatorio

Nistagmo vertical o Nunca se encuentra Puede encontrarse ' r ~ti Í


puramente rotatorio h .. <10:-
Je
i Fijación visual Inhibe el nistagmo y e! vértigo No lo inhibe 1 aclo··
'
' intensidad del vértigo ++++ +a++

Dirección de la caída Hacia el lado de la fase lenta Variable


(Signo de Romberg)

Duración de los Limitada (minutos, días) Puede ser crónica


síntomas aunque recurrente

Tinnitus y/o sordera Casi siempre presentes Habitualmente ausentes

Anormalidades centrales No hay Muy frecuentes

Causas frecuentes Toxinas, isquemia, traumas Eníermedades vascu!ares


enf de Meniere. !aberintitis enf desmielinizantes
neoplasias traumas

labe1 íntico. en lo::; c:uales la sensación\ e1 tiginosa e:::


muy acentuada, se exace1 ha notoriamente con lo:::;
\tf.F
mo\ imientos ele la cabeza se acompal1a de tinitus Cualquie1 estado patológico que altere 1a frecuen-
e hipoacusia y en ellos el componente nemo\egeta- cia de las descaigas sens01iales prnducienclo des-
ti\ o (náuseas \'Ómito) es muv marcado \ b) Los ele t·quilib1 io ele los estímulos que llegan al tallo c:ue•
.:-, '1 ¡
tipo ce11t1al. en los cuales la· sensación ; e1 tiginosa bral y a la c01 tez a._ ocasiona \' é1 tigo: pa1 ece como si
la coi reza interp1 etm a mal los estímulos desoi de-- surcll
es le\·e (los pacientes muchas ·reces. suhen más ele de
desequilib1io que de \'él tigo) no ha\ trastornos de nados que le llegan haciendo que 1"'1 paciente sienta
como que la cabeza en realidad se 1110\ ieia Cuan-· tímp,1
la audición y los síntomas nemo\:egecativos son
disc1 etas Poi lo 1 egulai los vé1 tigos se acompa-- do el desequilibrio de que hablamos se p1olonga,
iian ele nistagmo. Este último puede igualmente inte1 \ ienen mecanismos compensadmes centi ales
se1 de tipo cent1al o peiiferico (v adelante). Las que clisminu:,-en el \'fatigo: esta compensación de-·
'.10(
causas del vé1tigo perifélico} del \·é1tigo cent1al pende de la integridad y buen funcionamienrn de
tibuL1
son las mismas que adelante se enume1 an pa1 a las conexiones ent1e los núcleos \'estibulme~) el
n,
lo::: nistagmos centrales y pe1iféricos ce1ebelo:, ele ahí que los pacientes con enfE'1 meclad 1'; SOi
del tallo cerebral o del ce1ebelo tengan disminuida
L,. c1du
,. . . '' . la capacidad de compensación y en ellos el \"él tigo
ns101og¡cc 1e1
se hace pe1sistente. Anás_mencionábarnos que los ros o
Se presenta cuando los cent1os corticales suh en \é1tigos por alte1ación d~l sistema \-estibulai se un
un desajuste ocuiliclo ent1e los tres sistemas es-- di\"iclían en pe1iféllcos y centiales. En el cuacho p,~1s
tabilizacl01es o cuando el sistema\ estibulai se \·e 28 1 :,e sintetizan las clife1 encías Ahma lo único L .. ticL
sujeto a mo\-imientos no acostumlnados: los ejem- que tendremos que aüadíi es que si. corno acune , •, s \
plos más conocidos son el mmeo del 1110,"imiento ocasionalmente una lesión \'estíbulo••cerebelosa
(cinetosis). el vé1tigo ele la altura:, el que se ex.pe-· aguda $e manifiesta únicamente p01 \ éi rigo se qu,
1imenta al \:e1 una se1ie de 1110\'imientos 1ápidos hace dificil dife1enciarla de una afección del labe- en al·
(\ g \ 121 en el cine una escena ele persecución) rinto iu 1
VERTIGO 239

Atrás dijimos que los \'é1tigos puede::n se1 de comp1omiso del tallo ce1eb1al: alte1aciones de los
causa cent1al o de causa peiiféiica. Cada una ele pares c1aneales ~ de las denominadaf3 vías largas
estas categorias tiene cmacterísticas especiales bien sean ellas mot01as. sensitivas o ce1ebelosas
que pe1miten diferenciada. Para que queden bien
sentadas \·amos a 1epetiilas
La antel'ior categolización tiene una excep-
ción: los tumores del ne1 vio acústico En efecto, e~•·
Los de causa pe1 iféri.ca, debidos a clesfodenes tos tumores, a pesa1 de que constituyen una lesión
vestibulares pe1ifé1icos, se acompafian de s01dera y peiiféiica. 1ara vez se acompañan ele vértigo y.
acúfenos (tinnitus):. en ellos la sensación veitigino•· cuando éste aparece es un vértigo rnode1ado Por
sa es mu: acentuada y el componente neurnvegeta• las 1azones expuestas la discusión etiológica que
ti\O (palidez._ náusea. vómito) es muy marcado sigue está dividida en tres secciones: l. Vértigos
ele causa pe1ifé1ica 2. Vértigos de causa central y
Los de causa central debidos a desórdenes 3. Tum01es del ne1vío acústico
\-estibulaies centrales. no se acompaüan ele acú-
fenos ni s01 de1 a: en ellos la sensación vettiginosa Nota . pal a lo 1elacionado con el nistagmo y su
es le\e los síntomas nelll'O'\'egetativos son mode- explm ación \-er CR GPEP Sexta edición, pgs 933
1ados y.cosa impmtante. se asocian con signos de y 935

Primera parte
HIST!O•RLJ\ CLÍJ>JIC.A_

3 Labe¡-Jntitis tóxics
Primer segmento
l Daiio laberíntico puede se1 secundm io a la aclmi-•
i nistración de drngas ototóx.icas entie las que men--
' S'fntonias y signos cionaremos: a) Analgésicos: salicilatos. ibuprofen,
naprnxen. indometacina: b) Aminoglucósidos: es-•
t1eptomicina, kanamicina. gentamicina, neomicina
Sección primer a amikacina. tobramicina: c) A.ntimaláricos: quinina
clornquina: d) Otrns antibióticos: clorarnfenicol
, , ampicilina, polimixina. l'Ístocetina . vancomicína
VERTiGOS DE CAUSP-. PERlFER!CA Los pacientes p1esentan vé1 tigo y péidida de equi•
lib1io acompallaclo de un muy disc1eto nistagmo
Enfermedades del oído medio debido a que la afección es de 01clinario bilateral
Son fáciles de 1econoce1 poi la presencia de una
s01cle1a de conducción y por la evidencia otoscópi-· /i Laberlntitis traumática
ca de una otitis supmativa, de una pe1f01ación del
tímpano o de un colesteatoma El vé1tigo puede ser consecutl\o a t1aumas cm••
neales más o menos seve1os especialmente si hay
l fractma del temporal La l'esolución del fenómeno
2 Laberintitis aguda usualmente ocurre en fonna espontánea
Conocida también con el nombre ele nemonitis ves•
tibula1''_ es una entidad ca1actei-izada pm disfun- 5 Isquemia laberíntica.
ción \=estibular aguda no acompal1ada de tinnitus
ni sorde1a. Su comienzo es b1 usco con vé1tigo acen En ancianos o en pacientes con e1ú'e1medad cere•
tuado._ náuseas y vómito; el paciente se \ e obligado brovasculai se pueden presentai \ értigos como
0

a permanece1 en cama ya que ligerns movimien• 1esultado de que el laberinto pie1de riego sanguí-
tos exace1 ban los síntomas; fue1a del nistagmo y neo el cual se hace a través de la arteiia acústica
de una marcha con trast01nos del equilibrio, nada o auditiva; no es 1am que se acompalle de un com-
mas se encuentia a la explo1ación neurológica. Es ponente de tipo central po1 isquemia concomitante
entidad autolimitada que se prnlonga poi 2-4 sema- del tallo cerebral
nas y que 1a1a vez presenta 1ecunencias. Pa1ece
tene1 una etiología viial como se deduce del hecho 6 Enfermedad o vértigo de Meniere
de que. a veces, reviste ca1ácte1 epidémico y de que
en algunos casos se encuentl'an antecedentes de Entidad caracterizada por vértigos paioxísticos l'e·
enfermedad i1úeccíosa reciente cm rentes asociados con tinnitus y sordera ne1 viosa
240 Historia cíinica con anamnesis abreviada

. •.. ; :· -¡i .
p1og1esiva. Su etiología es desconocida. Se ci-ee que dü:fonia el Comprnm1so de las \Hts faigas bien ~(.:a
su causa inmediata sea una distensión ele los es•· moro1as sensiii\ as o ce1ebelosa.s
pacios endolinfáticos que bien puede se1 debida a
solnep1oclucción de endolinfa o a interfernncia con Las afecciones que p1 aducen disfunción a§!uda
su abso1ción o d1enaje Los \·é1tigos suelen seI mu:, o crónica del rallo ce1ebial. e.numeradas ap1oxima-
fuertes. ele iniciación súbita :- acompafiados de \ Ó·· damente en 01clen ele flecuencia son: la enfe1111(:·dad
mito: el ataque puede dmar de algunos minutos a isquémica (oclusión \;asculm) la enfe1medad ck,s--
\arias hmas. La so1cleia al p1incipio es fluctuante mielinizame las enfo1 meda des inflamat01 ias y las El l

pe10 ella se intensifica dmante los ataques. La au-- tóxicas. la silingobulbia }' las malfmmaciones \a;:;.cu-
dición se detel'101a ¡nog1esi\·amente. La frecuencia laies. las lesiones destructivas como las neopla:,,:ia~
de los\ é1 tigos tiende a disminuü a medida que la Vamos ahorna analiza1 po1 sepaiado algunas che las
s01 dern se acentúa > el tinnitus se aplaca. La enfo1- entidades que ocasionan\ é1 tigo ele tipo cennal
medacl suele afectar a pacientes de 30 a 60 aüos ele it::l l

edad acune pm igual en ambos sexos:-· usualmen


re es unilateral pern puede ser bilate1al
Es esta una enfe1rnedad de~mielinizanti.: qu<: ,.:e
e:::tuclin con nw::: clernll<:' en el tópirn Debihr!ud
musculw La:o placas de dbmicl.inización <i.ÍLLlnn
p1efo1entemente la vía pilamidaL el ce1ebelo los ,ni
Véanse piime10 las Nociones P1eliminaies al co--
mienzo del tópico De todas las entidades que prn . haces espinotalámicos y los ne1 \'ios ópticos Si la
.ll ,
<lucen \ é1 tigo la que ocasiona episodios de más manifestación inicial es el \'él tigo y no ha:, signos
,··j;-,,
coita clmación es el VPB (menos de 1 minuto; poi que sugieran comprnmiso de ot1as rngiones IH::'lll r)
lógicas, el diagnóstico es prácticamente imposible u:
lo gene1al de 10 a 20 segundos). Casi siempre se illi
t1ata de pacientes de edad media en quienes el :,· hab1á que espe1m a \er la evolución típica drc la1

véitigo ocu11e cuando se acuestan o cuando es-- EI\I caiacterizacla pm 1emisiones y 1ecaídas que
tanda acostados. se incorporan: no presentan sor- \'an afectando pai tes cliíe1entes y aün distantl-'S
dera) en ellos las p1 uebas calóiicas son nounales del SNC En mela caso. ante la apal'ición 61 u~ca
El diagnóstico p1ácticamente queda confümaclo de vé1tigo y nistagmo ele tipo central en pE1so1rns
si aparece nistagmo al hace1 acostar al paciente jó\ enes. el médico debe tene1 siempre en menu: la 1

con su cabeza un poco más baja que el borde de la posibilidad de EM


mesa de examen y estando en esa posición. se le \ \ (.

hace gil ar su cabeza hacia uno y otro lado; el nis-·


tagmo apaiece en el momento en que el vestíbulo
comprnmetido se halla en la posición mas dec1i En el tópico Debilidad musculm se estudia ln si-
\•e. En el VPB el nisragmo apa1ece unos cuantos ringomielia entidad cai acte1 izada po1 la Íol 1nn- Son
segundos después de iniciado el \·értigo y ,,a ago . ción de una ca\·idacl alaigada que se sitúa t'n el .ón
tándose, es decir \· a haciéndose menos notoiio a centlo de la médula especialmente a la altm a ele ·1 e (
medida que se repite la maniobra: debemos aho1a su segmento ce1 \,icaL Cuando este defecto S(c.• l'X- d ([
puntualizai que si el nistagmo apa1ece inmedia-• tiencle al bulbo 1ecibe el nomlne de sil i11gobulbia: 'al
tamente se p1esenta en varias posiciones y tiene en este caso la disociación silingomiélica de la st,n· l é1 ]'. l

poca tendencia a agota1se, ha) que pensa1 en ot1a sibilidad se extiende a la caia y el paciente a más fl'(

etiología\ g . en Yértigo de 01igen cent1al ele los\ éit.igos de tipo cent1al y de las alteraciones ~i ( !
sensith as puede presentai nistagmo. paráfü:is del cÍ. n
palacla1 :, ele las cue1das \'Ocales y en ocasiones '):,'.)

Sección segunda Sínchome ele H01ne1: miosis pupilai y disminu-- ..J ¡,


ción ele la hendidma palpelnal p01 pa1áli$is ckl ,u
simpático ce1 \ ical
/é;·t!:;os de caus2 central
1

Ellos se deben a comp10111iso bien sea de los núcleos 3 Hemorragis cerebe!osa


\-estibulaies bien sea de las conexiones ce1ebelo-
La hem01ragia ce1ebelosa puede ser fulminante: l,a
sas de estos núcleos; las lesiones se sitúan de Ol·
clinalio en el ce1ebelo, la p1otube1ancia o el bulbo otras veces es de prngreso mocle1ado y tamhién ele na-
1aquídeo. Estos pacientes . a más del véitigo con prng1 eso lento: los cuaclrns clínicos 1especti\ Oi;: .se \\
sus caiacteres atl'ás descl'itos, p1esentan otros sig-- describen bajo el título Accidente Ce1ebrol'asculco dil1
en el tópico Coma. El \ énigo en estas enticbclts lh !
nos neurnlógicos que ayudan a localiza1 la lesión;
mencionai emos los siguientes: a) Nistagmo ~ a h01 i se acompal1a de náusea~ YÓmito más o menos :-:E' rlef
UI
zontal, ya \·eitical_ ya mixto: b) Comp1omiso de los , erns El resto de manifüstciones son todas las de
la ataxia cerebelosa {,. er ."en la Tercern pai tr:. de li:-
paies craneales traducido pm uno o vaiios de los si--
ciu;
guientes signos: oftalmoplegia, abolición del rnflejo la ob1a la clescl'ipción del sínd1ome ce1ebeloso pg
cr,r
cmneano. anestesia de la ca1a. disa1t1ia, disfagia. 91G)
VERTIGO 241

más, se acompañan de zumbidos,. nastornos att··


ditivÜs se debe pensai en isquemia.dei labelinto (el
(Síndrnme de \Vallenbeig) Se debe a oclusión de l'iego del labe1int0 se deriva también del sistema
la al teria ce1ebelosa posteroinferioI . Las esti uctu- alt~rial ,,ei'tebrobasilai). El cuadro hasta aquí des-
rns comprnmetidas son el núcleo ambiguo. la raíz c1ito conesponde a los AITs del sistema veitebro-
descendente del V pai ., los haces espinoceiebeloso y basilai Si llega a p1oducirse un infarto del tallo
espinotalámico, la vía simpática y la zona de emer•· cereb1al apa1ecerán signos neurológicos pe1ma-
gencia de los pmes IX y X Además del vértigo,. sus nentes como los que se desciiben al hablar de la
manifestaciones son: a) Del lado de la lesión· disfo-• oclusión del tioneo basilar y de la ai telia vertebial
nía, disfagia, abolición del reflejo cmneano, aneste• en el anexo 1 del tópico Debilidad muscular
sía de la hemica1a. síndrnme de Horner y síndrome
ce1·ebeloso; b) Del lado opuesto a la lesión: anestesia
térmicodolorosa del hemi--cue1po (ver Tercera par--
te pg 880)
Es una enfermedad familiai :- he1 editaiia quE
afecta al cerebelo > a la 1egión dOisal (cordones
5 Osteoaítro.sis de lé: columna cervical posteiiores) de la medula: ella se inicia con ataxia
Los osteofitos pueden comprimir las arte1ias \ e1 te- de las pie1nas elu1ante la })limera década de la
bl"ales ocasionando en el tallo ce1 eb1 al una isque- ,,ida; se obse1 va nistagmo en más del 50'1 ele los
mia tiansitoria y vé1 tigo asociado con los movi-• casos: él es bilate1al y horizontal sin componente
mientas de la cabeza; este diagnóstico solo debeIÍa rotat01io, 1a1a \=ez es ve1tical o alternante y puede
plantearse si el vél'tigo aparece al mo\;e1 la cabeza acomparia1se de vé1 tigo Ütlas manifestaciones son
\' cuando no se descubre otra causa ele dallo del clisartlia. pérdida de la sensibilidad pwpioceptiva
tallo cerebrnl y de los reflejos tendinosos: hay signo de Babinski
Otros hallazgos: atlofia óptica ocasional, pie cavo,
G í\flalforrnsción de .A.¡-no!d Chiari cifescoliosis y anomalías electrocaidiográficas

Es una malformación congénita que conduce a una


he1nia de pai tes del cerebelo a través del fo1amen
i O 1i\icoho! y drogas
magnum l\lanifestaciones: cefalea occipital. ata'\.ia El alcoholismo agudo puede p1esentaise con vértigo
disa1tlia. signos de comp10miso ele las das lmgas, y nistagmo En el alcoholismo c1ónico se presenta
y véltigo con nistagmo posicional una fo1ma mas se\'e1a de daño del tallo cereb1al: la
encefalopatfa de We, niclw, debida a ca1encia de tia-•
? P,ccid0ntes isquérnicos transitorios (/.1JTs) mina (fenómeno frecuente en los alcohólicos): esta
encefalopatía que ocasionalmente se acompaña de
Son episodios de déficit netuológico de corta dtna- véitigo, y que 1egiesa 1ápidamente con la adminis·
ción La sintomatología qu8 se pres~mta depende t1ación ele tiamina. se estudia en el tópico Demen··
de cual sea la arteria comprometida: en la práctica cia. La intoxicación por ba1bitú1icos y fenitoinn da
lo que impar ta es definil cuál es el sistema ar te- un cuad10 similar al del alcoholismo agudo
iial afectado,. si el anterior (carótida i11te1na y sus
ramas) o el posteii01 (vertebrnbasilar); cuando se
afecta este último es que se presentan los vértigos; ii Jaquec2
si el que se afecta es el sistema anteriOI aparnce La jaqueca clásica puede acompall.atse de náuseas
rán solamente lipotimias (mareos, desvanecimien- y véitigo. Este último es especialmente acentuado
tos). El cuadro completo de losAITs se estudia en cuando el espasmo ai terial afecta a la m teria basi
el tópico Debilidad muse u lar y allí rnmitimos al lai, caso en el cual también puede aparece1 ataxia,
lector para que los Ie\'Íse con cuidado disaltria y pé1elida bilateral de la visión
8 !nsuflcjenda art&rial VEHt-sbrobasllar
OAVB) ·¡z Epilepsia del !óbu!o ternporal

La LA..VB es hecuente en los ancianos; el síntoma Ella puede ocasionalmente p1oducü \ é1tigo antes
más común. son los véitigos. Otios síntomas de de que aparezca el t1ast01no de conciencia: otios
lAVB que acompall.an a los vértigos, pero indepen- fenómenos que también se p1esentan en la fase
dientes de los mismos, son episodios de caída al prochómica de este tipo de epilepsia son alucina-
suelo_. \'isión bonosa bílate1al tl'ansitoiia. diplopía ciones auditi, as y olfat01ias (ver paia más deta-
defectos de los campos ,,isuales. ad01mecimien- lles la int1oducción del tópico Convulsiones)
to momentáneo de la caia, los labios y la lengua
disartria y disfagia. Los \'él tigos son parnxísticos
du1an menos de un minuto por lo gene1al y no se
acompal1an de náuseas ni vómito Cuando dman Este síndrome es debido al comprnmiso del gan-
-- ,- - ----------
242 Historia clínica con anamnesls abre_v_i_ad_a
_ _ __

.•i
" glio geniculado > del ganglio de Gasser por el\ Íl us
del herpes zoste1; se piensa que puede t.ene1 un Segundo segmento ll
componente de tipo cent1al > p01 eso se describe
en esta segunda sección
La afección del ganglio geniculado ocasiona
paiálisis facial perifé1ica clolo1 de oído y muchas
lVota Si ,·a se obtm-o la 1espuesta a una o \'a-
, eces vértigo: el comprnmiso del ganglio de Gassei
rias de l~s p1eguntas. 110 hay paia qué iepe-
¡noduce anestesia de la hemicara. El diagnóstico
tiilas más adelante al ir tlas la pista de otras
se confü ma mediante el hallazgo ele las vesículas
dolencias: ello almga1ía sin necesidad el tiem--
tipicas del he1pes en el meato auclitho externo o Ii
po del intenogato1io Ver ejemplo en la piime--
en las fauces (especialmente en el paladai ).
ra pmte pg 26 Es indispensable estudiar ese
ejemplo ,,
!(
il'
Los pacientes con p1oblemas psicógenos (ansiedad Después de las gene1 ales {pg :? 7l se lu11 án ln;0,
hi~te1ia) expe1imentan desvanecimientos o ma-- siguiente::: p1 tguntas tspecíficas !l
ll'OS::, consultan diciendo que sufren ele ,-é1tigos
Lo plime10 es tlatai de definü si el \8u:igü E.s n
Dilemas sin embargo que el vértigo ve1dade10 es
poco ü ecuente en estos pacientes: como decíamos de tipo pe1iféiico o de tipo central de acue1do con
al p1 incipio del tópico es muy impo1 tante definil su inr.ensidad y los fenómenos acompall.antes (\ e1
si lo que el paciente experimenta son reales vé1 ti- Innoclucción)
gos o más bien son des,. a11ecimientos (lipotimias)
que se estudian en el tópico Síncope Recomenda,
mas que se consulte además el tópico Ansiedad :, TLPD (t1as la pista de) - Laberintlli.s agudo l:i
dep1 esión
(Ha notado usted so1de1a? (RU: no) (pma dif'-·
tinguitla del vértigo de T\.Jenié1e en que sí la lrnyJ
Sección tercera ¿Y sensación de pitos o 11..tidos en los oídos) P'
r_:(
(RL': no) (Id)
1' l
( A.lgunos días antes tu\'o usted alguna tn-
:11
f€1mecla feblil, digamos algo así como una giipa?
.Aunque el nemoma acústico es el tumo1 mas (CI.\L es típico pe10 no siemp1e ocune)
hecuente del VIII pa1_ hay otios tumores (coles- ¿Sabe de casos paiecidos en su entmno) ((.\I: C]l
teatoma, meningioma, tel'atoma._ cmcinoma me {_'(1
en fa\-01 del Dx) (c1ite1io epidemiológico) h,
tastásico) un poco más ra10s pe10 que pueden dai
migen a un cuadrn simila1 El síntoma inicial del TLPD - Fél tigo de 1i1eni.el e (:\ 1

nemoma acústico gene1almente es una soicle1a ¿Siente usted como pitos o ruidos en los oído/?
de percepción unilate1 al acompafi.ada de tinnitus (tinnitus acúfenos) (RU: si) ¡:
y muchas Yeces de ausencia del 1eflejo c01neano c,Ha notado Ud que se está poniendo soi do 1
(comp1omiso del V :y del VII pares): aunque se ha (RU: si) 1.,
descrito ,·értigo, es éste un fenómeno bastante
1 arn en estos pacientes; de lo que ellos se quejan
¿Se ha yuelto s01do? (C?..-1: a la laiga la soHku-1
con mas frecuencia es de lipotimias E1 médico se acentúa cada vez más).
debe esforzmse p01 hacer un diagnóstico p1ecoz En casos p1 olongados:
ele este tumm po1que él es ti atable quü lngica-• ¿Al a,-anzai su s01de1a los ,-értigos y los pii"os
mente en sus comienzos. Al prngresar el tumor en el oído han disminuido? (RU: eso he notado) t,
se van comprnmetiendo los otrns nervios que se
l'LPD - Labe1 intitis tóxica
hallan en la región del ángulo pontocerebeloso (V
VII. IX X ) XI) y. entonces. a más de la cefalea, ¿Está tomando usted analgésicos a dosü_.:. ak1s.·:>
aparecerán dol01 o pa1estesias faciales, pmesia (, e1 P1ime1 segmento)
o pa1 álj.sis del VII pa1, disa1tria. disfagia. etc ¿Y algún antibiótico? (de los mencionado:.:. •.>n
Finalmente el tumor al comprimir el cerebelo) el Prime1 segmento)
el tallo cereb1al_ es capaz de ocasionai signos de ¿Y drogas antipalúdicas como quinina o ckn. u-
comp1omiso piramidal cont1alate1 ales, síntomas quina?
ce1 ebelosos ipsilaterales y finalmente hiperten-
sión encloc1aneana cuya p1incipal manifestación TLPD - h?, ti.go posici.onal benigno
es el papiledema ¿El vé1tigo apaiece cuando usted nata de k..
,ai1taise o de acostaise'? 6 0 con algún otlo cambio
de posición? (RU: si. es al mo\e1me)
VÉRTIGO 243

¿Cómo cüanto le ch.na") (se espeia que sea de i< ¿Y como t01peza 011 los 1110\imiemos o pma
muy corta dmación) pronunciai las palalnas'.1 (ahe1aci6n de la comdinn-
¡Siente ruidos o pitos en los oíclos7 (se espe1a ción}
respuesta negati\·a) ¿Y debilidad súbita E.'n ambas pie1nas') 0 sr: ha
¿Se ha puesto usted s01do') (se espern 1espues-• caído? (típico.de comp1onü::o del si::.=rema basilaI)
ta negath a) TLPD - Sind,ome de H-állembe1g
¿l\'ota usted que no peicibe bien el dolo1 ) la
tempe1aturn en uno de los h.'l.dos del cueipo') (RU:
así es) ¿Y en la hemicma opuesta (RU: también)
TLPD -Esclerosis múltiple
¿Y dificultad para cleglutü (t1agar) la comida')
<,Ha perdido usted fue1za en las piernas'? ( Y afonía? (RU: también)
(como si esttn'ie1an pa1alizadas) ¿Y en los b1c1Zos')
(C1\-I: con fiecuencia ocu11e esta disminución de la ¿Y como tendencia a ü se ele medio lado·') (sín-
tue1za musculai) chome cerebelo.so) (\'er P1ime1 segmento)
¿Ha ido pe1clienclo usted la visión'? (Cl'd: el TLPD -A.talla de Friecheich
ne1 Yio óptico es est1 uctu1 a p1ecozmente comprn-- l,.:\ más de los \ é1 tigos y la to1 pl za en lus mo·
metida) \ imientos {ataxia) tiene usted dificultad pma ha-
¿Nota usted t01peza pata 1110\'er sus miem·· blai? (RU: así es)
b10s? (ataxia) (eso se espera) ¿Y defectos en los pies o la columna \'el telnal?
¿Expe1imenta temblo1 al intentar mover sus (pie cm,o cifoescoliosis) (\·e1 Piime1 segmento)
b1azos? (como poi ejemplo para tratar de coge1 1.,A qué edad le comenzó la enfe1 medad? (se es•
algo) (Cl'l-'1: es el típico temblm al 1110\'inüento de pe1 a que sea en la niti.ez o la adoleE-cencia)
la EJVI) ¿En la familia ha habido casos paiecidos? (es
En casos crónicos: de espe1 ar)
¿Sus síntomas desapaiecen poi épocas y des-· TLPD -Sind10me de Rwnsa_",-Hunt
pués n1ehen aparece1 '? (CNI: eso es algo 11lll) típi- ¿Ha tenido dolor de oído') (RU: si)
co de la EM)
¿Ha notado que se le ha) a w1cido la cara'?
TLPD ~ A. ccz'.denles i.squ.émicos t1ansi.torio'3 (AlTs (C?v1: pa1álisis facial poi com¡nomiso del ganglio
algunos de los cuales se asocian con \·értigo) geniculado)
AJ p1eguntai poi los siguientes síntomas ha) ¿Nota que hay a pe1 dido sen~ibiliclad en uno
que establece1 su duración, paia considerados ele los lado de la cara•) (comp1omiso del ganglio de
como AITs deben ser de corta dmación: algunas Gasse1)
hmas (nunca más de 24): a veces solo clman unos
cuantos minutos TLPD - \ rértfgos psfrógenos
¿Alguna ve.z se ha quedado sin fue1za (como Hay que intenogai buscando síntomas de an-
paializado) uno de sus miemb1os') siedad (\'81' tópico de este nombre)
¿O como que haya pe1dido la visión? ¿en un
Nota: pa1a concluü con ce1 teza que un paciente
lado._ o en ambos lados? (unilate1al: sistema ante-
tiene pai esia ataxia. pm álisis ele pa1 Eis craneales
lior bilateral: sistema basilar (posteli01) anestesias o síndrome ce1ebeloso ha) qut> p1 acti-•
¿Y como que se haya quedado sin habla? (á1ea cm le una cuidadosa exploración neul'Ológica
de Bioca)
TLPD - Tumo1e.s del nervio cmditi.vo (ve1 sección
¿Ha expelimentado des\•anecimientos 9 ¿O ha te1ce1a ele la Plimera Pmte del p1esente tópico pg
tenido convulsiones? (centros motores) 242)
244 Historia clinica con anarilnesis abreviada - - - -------~---

¡i
Segúnda parte

LPc:.S P

\/ÉRT!GOS DE CAUSA PEH!FÉRlC/.\ 3 Radiografi'a de cráneo Ocasionalmente puede mos


trn1 un agianclamiento del meato auditivo inte1.
En ellos los exámenes pai aclínicos son de escasa no que sefialmía hacia tm tu11101 del VIII pa.I
utilidad: e1 paciente debe ser enviado a un especia••
lista que le estudie la agudeza auditiva y la función 4 Radiogl'Ct{ia de columna ce1 uical. Puede mo.s,
1abe1íntica t1 ar signos de osteoai ti osis: los osteofi tos de
esta entidad pueden comprimü las ai te1 ias
\ e1teb1ales y con ello ocasionai vértigo
5 TAC .) RJJ Son explo1aciones p1ácticamentE:
De acuerdo con las hipótesis diagnósticas se solici- i11eemplazables en el estudio de masas m-
tarán uno o varios de los siguientes exámenes: t1acraneales: también pe1miten visualiza1 los
contornos del meato auditivo inte1no
1 EEG si se sospecha epilepsia
6 .,1ngiog,afia ce1ebral. Si no se dispone de IA. C
2 LCR. Ocasionalmente revela claves que ayudan puede usarse la angiografia porque ella p1esta
a refo1zar un diagnóstico, v.g. aumento de prn- a veces ayuda en el diagnóstico de tum01 es es-•
teínas en caso ele tumOl'es o anormalidades en pecialmente los vascula1es o los que estén nrn)
la electrnfrnesis de p1oteínas en caso de EI\1 vasculm izados

',¡,
nf:

'"i111

T_ n
111ll
\1~]
Tn1
\1(_"

rll' j

ck
i1 él!
~~n
"H:'l
u; !
pl '

..'.O]J
lid
náu
TÓPICO

Ab1 eviatu.ras
A!Ts = Accidentes isquémicos ECG = Electlocar cliog1 ama
tiansito1ios EEG = Electroencefalograma
EA Estenosis aóitica FR Fiebre reumática
ECV Enfermedad ce1ebrO\'ascular HSC = Hiper sensibilidad del Seno
CH Cuadro hemático caro tí deo
Civf Comentario i'vL\.O = I\-Ionoaminaoxidasa
CR GPEP = Cediel Ricardo Gtúas para pts pacientes
estudio de pacientes TA Tensióli ai teriál
Dx Diagnóstico WPW \Volf .. Par kinson · White

Ent;dades selecdonac\as
Si neopes de 01 igen eco chaco.:· ar 1 irmias - cardiopatías 01 gánicas: estenosis aórtica - cai diomjopatía hiper•·
t1ófica ·- mixoma auiiculai •-· hipeitensión pulmonar -infarto miocárclico exte11.so-tet1alogía ele Fallar
Sincopes que 110 s011 de origen cardiaco. S. vaso \'agal - S poi 01 tostatismo, sensibilidad del seno
carntideo - enfe11nedades cereb10\ asculaies - S tusígeno- S miccional - S hipoglicémico •- S. hipocáp-
nico. S. hipoxémico - por llenado cm díaco insuficiente - desma~ o histético

el síncope: el paciente se t01 na pálido y sudoroso


expelimenta flialdad y pé1dida de fue1za en las
La p1incipal causa de los desmayos desvaneci- extremidades y puede llegai finalmente a perder
mientos o \ ahídos es una disminución de la per- la conciencia: la secuencia grndual de estos sinto-
fusión cereb1al más allá de cierto nivel crítico. mas da tiempo al paciente de buscar un sitio don-
También pueden se1 p1oducidos poi dallas en el
de sentaise o recostaise sin hace1se dallo. Si logia
metabolismo ce1eb1 al o p01 alte1ación en el pat1ón
asumil la posición hoiizontal la conciencia se 1 ecu•
de funcionamiento del sistema nervioso
pe1a p1ontamente pern la situación puede ocasio-
La clife1encia entrn un síncope y una lipotimia nalmente pe1sistir hasta p01 media h01a. Dmante
(desmayo) es cuestión de grado. Si hay pérdida el ataque el pulso desaparece o se hace filiforme. la
transitoria del conocimiento se habla de síncope respiración se t01 na casi impe1ceptible _v la TA cae
En la lipotimia. a más de la súbita debilidad, el pa- a cifras mu) bajas. llegando a situaise 1:01 debajo
ciente expe1 imenta la sensación de una inminen- de 50 mm Hg: grados no tan bajos de hipotensión
te pé1 elida de conocimiento pern sin llegar a ella ocasionan debilidad \ · sensación de pér elida inmi-•
(p1 esíncope) nente de la concienciíl (p1esíncope}. Si al recupe1ai
En algunos tipos de Síncope (hipoglícemia. sín-• la conciencia el paciente ti ata de inco1p01 a1 se ln us
cope \'Rsovagal) el episodio está de ordinario 1nece" camente puede sobrevenü otrn síncope
elido de algunos síntomas prndrómicos tales como
náusea. malestar, bostezos oscmecimíento \'isual En el cuadw 29 1 figm a la clasificación etioló-•
y acúfenos; prontamente sobre\'iene el desmayo o gica del Síncope
246 Historia clinica con anámnesis abreviada

. ·;i
pes qu12 comíenian po1 encima ele estas Hladt:c:
Cuadro 29 1
CAUSAS DE SÍNCOPE hay que buscailes ona.::: causas. La ona cosa im-
portante: ele p1ecisar :con las cücunsrnncia~ tn
lI Enfermedades Cardiovasculares que apaie:ce :,- los síntomas acompm'iantl:S dd
a) Arritmias episodio sincopal l.\Iencionaiemos lo p1 incipa!
Bloqueo sinoatria! a este 1especro:
Síndrome del seno enfermo (j
a) Ausencia ele síntomas p1emonitores es p1u-
Bloqueo auriculoventricular pio ele los síncopes cm clíaco y 01 tostáticu '1
Fibrilación auricular con Sindr. de WPW l{

Taquicardia paroxística b) Síntomas p1emonito1es como palidez :::u-


b) Otras causas cardiopulmonares clo1ación bostezos. debilidad son p1opi1.1s
Embolismo pulmonar de la hipoglicemia :,- ele! síncope \-aso\'i:1gal:
Hipertensión pulmonar este último con f1ecuencia es desencadena,
Mixoma auricular do p01 un clol01 fuene o p01 un estado de
Infarto miocardico masivo
Cardiomiopatia hipertrófica
miedo o ansiedad .,
c) Si un pte hace un episodio ele ansi!:'clad lon
Estenosis aórtica
Taponamiento pericardico
hipe1Yenti1acíón enna én alcalo~ic, n,spii :-¡ ..
Teiralogia de Fallot toiia ) apmecen ele 01clinario sínrnmas ta ..
les como parestesias de las extremidades:-
ll Desórdenes del tono vascular o del volumen tetania (espasmos cmpopeclales)
sanguíneo
d) Un síncope p1 ececliclo ele 1m go pe1 íodo de
a) Sincope vasovagal bipedestación p1obablemente sea un sinco
b) Hipotensión ortostatica pe 01 tostático
1nducída por drogas (antihipertensivos, vaso-
e) Los síncopes que se presentan en a} unas
dilatadores)
Neuropatía periférica (diabética alcohólica hay que atlibuidos a hipoglicemia
etc) f) Los síncopes tusi\ o y miccional se clíagnos
Mal estado físico (desnutrición, convalecencia) tícan por el momento en que apaiecen
• Atrofia multisistémica
g) Si se pl esenta en la noche cuando el pa•
c} Hipersensibilidad del .sen"o carotideo ciente está acostado y aún dm mielo lrn~ que HI

d} Hemorragia tanto externa como ifltfima pensm en epilepsia en hipoglicemia C1 í:'n


e) Enf. de Addisofl (In.suficiencia Suprarrenal) síncope cai díaco (')
h) El que aparece cuando el paciente se inco1 po-
111. Enfermedades cerebrovasculares 1 a es p1obablemente un síncope 01 tostático
a) Insuficiencia vertebrobasilar i) El que está p1ecedido o se asocia con dolm
b) Jaqueca de la arteria basilar 1etroeste1nal debe hace1 pensa1 en infarto
miocáidíco embolismo pulmona1 o hipe1--
IV Otros
tensión pulmonar
Tusigeno
Miccional i) Otrns elatos a tene1 en cuenta: si el sincope apa
Hipóxico 1 ece cuando al hace1 cualquíe1 tnO\imiento de
Hipog!icémico la cabeza algo comp1ime el cuello hay que
Ansiedad y ataques de pánico pensaJ en hipe1 sensibilidad del seno cmotícleo:
Desmayo histérico el síncope \asO\ agal siemp1e ocm1e cuando el
paciente está de pie: si se trata de un diabético
que 1-ecibe insulina o hi.poglicemiantes owJes
OBTEh'.C!Óhl DE l!\JFOHhii/1,C!ÓN hay que pensal' en hipoglicern.ia: si se acampa·
,~ un paciente que sufra ele síncopes se le clehe ha• i'ia de palpitaciones lo probable es que sea debi-
c:e1 una hístolia siguiendo los lineamientos que se do a rulitmia: el síncope ele esfuerzo a menudo
dan en los tópicosAr1 itmias J Soplos cardíacos . Si es debido a estenosis aórtica o a hipel'tensión
el paciente sufle ele dolo1 to1ácico o tiene síntomas pulmomu pl'Ímru.ia: y el ele la carcliomiopatía
ele falla cardíaca sígase el de11ote10 t1azado en los hipern·ófica se cruacteriza poi apa1ece1 cie1 to
tópicos 1especti\'os. Pma e\1tai 1epeticiones. aquí tiempo después del esfue1zo
solamente vamos a hacer un 1esumen de los pun-
La mane1 a ele iniciaise y ele recup1:1aise p1op01 ·
tos p1incipales que es necesal'lo p1ecisar tanto en
la anamnesis como en el examen físico cionan pistas:
a) Iniciación 1elati\ amente lenta \ recupe1a-
l Por lo que.se refie1ea la anamnesis, diremos que
ciÓn 1ápida sugie1en síncope \·aSo--\·agal.
la edad es importante de tene1 en cuenta por-
que el síncope vasovagal y el desmayo histéiico b) Iniciación y 1ecuperación 1ápidas sugie1en
son r ai os más allá de los 30--35 aüos; a los sínco-• aHitmia
-,.,-
:.',

Sil,COPE Y LIPOTllvllA 247

el Iniciación 1ápida ) 1ecupeiación lema ele-· d) ,'\.usculta1 el cuello en busca de soplos carntídeos
ben hace1 pensa1 en epilepsia que pongan sobre la pista de estenosis cmutídea
d) Iniciación:, 1ecupe1ación lentas deben ha- e) Buscar signos de val\ ulopatías especialmente
ce1 pensai en causas metabólícas. mit1 al o aó1 tica (ve1 tópico Soplos ca, diacos)
A11teccdent.e.spe1 sonales . Hay que busca1 darns f) Buscar las maniii?staciones que caiacterizan a laf:
que orienten hacia cai diopatias, anemia, diabetes distintas a11itmias (\-el el tópico de este nomlne)
nemopatías o enfe1 m<:·dacles cereb10-, ascu1mes g) Buscai signos de caidiomiopatía hipe1t16fica o
todas las cuales pueden se1 causa o factor p1edis• ele hipe1 tensión pulmonar las cuales se anali-
ponente de síncopes zan en el tópico Falla cardi'aca
Antecedentes familimes. Iiwestigar si en la h) Ve1 si se configma el cuacho clínico de tena!o-
familia hay antecedentes de síncopes . de mue1 tes gía de Fallot o de mixoma am iculai (ve1 tópico
súbitas de ca1diopatía c01onalia o ele cmdiomio- Soplos cw cliacos)
patías i) En el examen nemológico buscar la p1esenl'ia de
2 Poi lo que hace al e:ramen j(sico Rara ,ez el mé•· signos de lesión focal o ele nernopatía periféiica
dico está p1esente dm ante el episodio sincopal (\ e1 CRGPEP 6" ecl guía Debilidad muscular)
't' a sea que tenga opo1 tuniclad de con:,tatai lo o
de que alguien le informe. tiene impm tancia Oi..U':>ionuim(iií-C JJULdt: que .i(· ,·.npongc;
sabe1 cómo se comporta la TA y la fiecuencia 1 Hace1 hipervent.i.lw al paciente dmante dos
caiclíaca durante el síncope: hipotensión con minutos en posición sentada pa1 a ve1 si apa-
ln adicai clia es p1 opio del síncope vasovagal: recen síntomas similares a los que describe
hipotensión con frecuencia cardiaca normal o cuando solne\'iene el síncope
ligeramente acelerada ca1actelizan al síncope 2 Cuando se sospecha hipe1 sensibilidad del seno
ortostático; acentuada bradica1dia con una Tl-\ carotideo. masajea1 con el paciente sentado,
1101 mal o algo elevada sugie1 en disfunción del piime10 el seno carotideo cle1echo y después
nodulo sinoatiial o bloqueo amiculo-\·entricu- el izquierdo pma \'el qué síntomas aparecen
lai completo y cómo se compo1 tan el pulso y la TA. No olvi--
.Además hay que: dai que este masaje debe haceise con mue.ha
a) l\Iedü el pulso y la TA en ambos brazos cautela en pacientes de edad y que está con-
tl'aindicado en los que sufien de enfe11ned2d
b) Busca1 cianosis e hipoc1atismo digital cerebro\-ascular: nunca debe hacen.se masaje
c) Dete1 mina1 la h ecuencia cardíaca y la TA con simultáneo de los do.s senos cm oüdeo.s.
el paciente acostado)' después de un minuto ele
haber peunanecido de pie (si ) a está en condi- Tene1 presente finalmente que un pacieme
ciones) para diagnosticar hipotensión postmal que suha un desmayo puede tene1 una hernona-
(ortostática) gia interna (\el' tópico Hemollagia digestiva)

Primera parte

bién pueden se1 el resultado del llamado Síndro-


Primer segmento me del seno enfe1mo o enfe1meclad sinoatrial To--
--------- dos estos tlasto1nos del 1itmo se estudia.n en el
8fntonias .Y signos tópico .41 ritmias

2 Cardlop2,Has o;·gánicas
P Sil-.!COPES DE OR.lGEN C/::S,RDÍ.ACO En las siguientes cardiopatías se p1esentan esta-
dos sincopales:
2 a Estenosis aórtica (E.4). Las plincipales cla-
l\1arcada disminución del gasto ca1díaco. con la ves diagnósticas son el soplo de eyección aórtico }
consecuente 1educción de la pel'fusión cerebral, se el pulso panus y tarclus: el síncope se presenta en
p1esenta cuando el c01azón late demasiado aprisa casos de EA se'\e1a y gene1almente en el momento
(taquica1dias parnxísticas) o demasiado despacio de hacer algún esfuerzo La EA se estudia en deta-·
(bloqueo A-V completo) Estados sincopales tam• lle en el tópico Soplos
248 Historia dinica con anamnesis abreviada

2 b. Cm cliomiopatrn hipertlóf¡ca (CkfPH) Plinci- hace lema al tiempo que el pulso sr:: palpa débil.
pales cla\ es clínicas: pulso bisf12riens, desdoblamien- Este síncope se presenta generalmente cuando el
to pm aclójico del segundo nüdo. soplo mesosistólico indÍ\'iduo está de pie y mej01a más o menos p1onto
que se refue1za con la maniobrn ele Valsaha La si se acuesta pudiendo 1epetiise si el paciente$(:'
CIVIPH se estudia en el tópico Falla cmdíaca inco1pma demnsidado p1onto
2 c i1frroma aw iculw (J11A). El mixoma es un
tu11101 con cie1 ta mO\ ilidad dentrn de la amícu1a: el 2 S(;;cops por hipo-tensión ortost2tic¿,
más fi.ecuente es el ele la amícula izquie1-da. klani (or(ostc.tisrno)
[estaciones· a) Síncopes cuando el paciente asume de Las manifestaciones son muy parecidas a la:,;; del "
.J
te1minadas posiciones. b) Síntomas generales: fiebre síncope \ aso\ agal: el 1 asgo cm dinal que lo cliferen
pé1dida de peso, artlalgias anemia e) Émbolos des-· cia de este último es el hecho ele p1esenta1 se cuan- ,¡
p1endidos del mixoma: con frecuencia nm al ce1eb10 do la pe1 sona. que estaba sentada o acostada. St'
p1 aduciendo di\ e1 sos síntomas neurnlógicos inco1poia en forma más o menos b1usca La baia \1l
2 d. Hipei tensión pulmona1 (HP). Cla\ e::.-: clini-- tensional al asumil la posición e1ecta es debida a
c:as Reíuerzo de R2 en el foco pulmonai, soplo ele la pérdida de los 1eflejos ele\ asoconsnicc.:ión dt: los
n·ccción :, má:,, tarde soplo piotoclíastólico de 1e- \·asos sanguín<:'DS especialmente dr: los mit: rnhi os
gu1 gitaci6n pulmonai en be mismo foco La HP se infoli01~~ El 01 tostatismo se puedt pH:'sentai · u,1
estudia en el tópico Falla cardíaca a¡ En pacientes con enfe1 medades nem ológicas
2 e. Iníw to e.:i::tenso del miocardio. El cuadro rn]es como nem opatía diabética o tabes do1 sal;
clínico del infarto se estudia en el tópico Dol01 tmá-• en estos casos se habla ele deficiencia autonómi-•
cico Lo usual es que esta clase ele infa1 to se asocie ca secunclm ia. Existe también una insuficiencia
con shock canliogénico autonómica pümaiia que prnbablemente consis-•
2 f Tetralogw de Fallot (TF). La causa de los te en una anofia de múltiples sistemas {sínd1u--
síncopes que se pl'esentan en esta enfeunedad no me ele Shy•-Dl age1) en que. a más del 01 tostatis--
está bien aclmada: quizás se produzcan notables in-• rno hay pé1clida ele la suclo1ación impotencia. e
nementos del caudal de sangre ele derecha a izquie1-• incontinencia minaiia: con el tiempo apail?Cen
da con acentuación de la hipoxia La TF se descllbe síntomas nemológicos ele disfunción cerebelosa
en el tópico Soplos cardíacos o exnapiramiclal \Í q
b¡ En pacientes que presemen deplecíón dt. sodio 0
)•.

que ha)an tenido alguna hemo11agia o que- es


ts Sli\JCOPES GUE ¡\;o SOi~ DE ORiGEH tén tomando alguna de las siguientes d1ogas:
C!\RD[ACO p1azosin diméticos guanetidina fenotiazinas
antidep1 esi\'OS t1 icíclicos L-clopa o inhibicl01 es
ele la é\L';O
Sincope- vasovagai c) O1tostatismo puede p1esenrarse ocasionalmen-
Esta es tal \ ez la frn ma más común de síncope en te en pe1sonas n01males en quienes. por 1azo-
peisonas que por otrns aspectos son nmmales Su nes desconocidas sus 1eflejos postmale::= se tol··
mec,mismo plimario reside en una caída de la TA: nan defectuosos ..Algunos hablan en esto:- casos
se p1esenta especialmente en indh iduos jóYenes ) ele 01 tost,üismo fisi;lógico Este es un fenómeno
es el resultado de un 1·eflejo \ asoclepreso1 usual- más frecuente en los ancianos y en ellos ha sido 11<

mente secundario a dolor o a situaciones de miedo explicado por la combinación de insuficiencia de


o ansiedad ...Algunas personas se desmayan simple- los 1eflejos vasop1 es01 es con un sistema \ 1;:noso
mente a la \'Ísta ele la sangre Ot1os factorns que pErifél'ico hipotónico
acentúan la p1opensión al síncope son la anemia
p;,:
bs malas condiciones físicas la fieb1 e el estado de Nota La e\ aluación del 01 rostatismo debe hacel··
se cillénclose a lc1 :=:iguiente técnica: se miele J;.1 TA en
d,
a;- uno) la pe11nanencia encarna poi pe1íodos p10-
posición supina: luego el paciente se pone dE: pie Y lo
longados un
hay que espe1m un minuto antes ele 1epetil la toma
de la T.:-\: esta última en efecto. puede disminuü en
El cles\-anecimiento de orclinaiio \'ª p1ecediclo de fo1111a tiansito1ia inmediatamente después de que d
¡.!('
algunos fenómenos como hiper ¡mea bostezos paciente se incorp01a y ello ocmre incluso en inelÍ\'i-
náusea y malestai abdominal que p1onto van se .. cluos 1101 males: ele ahí que la nueva toma ele: la TA ª'
Ul
guidos ele mamo, debilidad, palidez. sudm ación ch:ht' hace1se aprnx.imaclamente un minuto du:.pués
1:-:
enfiiamíento de pies) manos, osctnecimiento ele la de que el paciente se haya incorp01 ado
\ ista y finalmente desma) o que. ocasionalmente
5
llega hasta la pé1clida de la conciencia: en las fases Hfpefsensibilídad de\ seno ca.roüdso {HSC}
iniciales puede habe1 taquicardia pero, cuando la E
L\ cae a IÜ\-eles c1íticos. la frecuencia caidíaca se En el seno cai o tí deo existen unos bai on eceprn1 es
SINCOPE Y LIPOTIMIA 249

que al se1 estimulados r)6i ·;'~oii;rÁ:~sión o poi au• la lipotimia está p1 ecedida de un íue1 te episodio
mento ele la p1esión artelial producen bradica1dia de tos. Se explica po1que la tos aumenta la presión
e hipotensión artelial Si el senO cm otídeo es hi- int1ato1ácica lo cual disminu,e 01 ret.o1110 \·enoso
pe1 sensible, con estímulos pequefios pochá pre- en fo1111a igual a como lo hace.la 111aniob1a ele Val-
sentarse hipotensión :, síncope: este síncope poi saha Los expuestos al síncope tusíge110 son pm lo
HSC muchas veces se p1esenta al voltem 1a cabe-• gene1al pacientes obesos que suf1en ele EPOC
za especialmente si la pe1sona (que gene1almente
es un homb1e) lle,:a un cuello ap1etado: no siem- 6 Sincope mic,:;lonal
pre. sin emba1go. hay un estímulo de esta clase:,
el síncope puede apa1ece1 en fmma espontánea Este síncope se p1oduce en el momento clt> la mic-·
Es prnbable que si el paciente tiene HSC se deba ción No es 1arn en pacientes ancianos con p1 os--
p1esentm síncope al masajeai el seno ca1otideo y tatismo o estlechez metial que deben pujar paia
así se pod1 ía confh mm el diagnóstico: pero ésta es iniciar o pai a mantener la micción: usualment0 ello
una maniob1a peligiosa que sólo debe practicaise ocm 1 e en la noche en una de las\ arias ocasiones en
si se tienen a mano los elementos de reanimación: que el paciente se levanta a mimu
poi otra pai te la comprnsión de una cmótida pue-
de p1oducü síncope si la del lado opuesto se halla- 7 Hipog!lcemia
ba ple\'iamente obst1 uida (\ e1 adelante)
Puede se1 espontánea; muchas de las hipoglice-
mias acunen en diabéticos que 1ecibiernn dosis
3 Llenado cordiaco insuficiente inadecuadas de insulina o de hipoglicerniantes ora~
Ello se ve en casos de hipovolemia la cual puede les En el caso de las hipoglicemias espontáneas el
se1 secundaria a hemo1 ragia o a deshid1a.tació11. La diagnóstico se orienta en fo1ma diferente según que
hipovolemia puede prnvocai un síncope po1que al la hipoglicemia aparezca en ayunas o sea postp1an .
1educüse el llenado cardíaco disminuye secunda- dial. Todo esto se analiza en detalle en la guía Con.
riamente el \'Olumen de eyección y, en consecuencia ntlsiones (,-er CR GPEP Sexta edición pg 88 7)
el gasto cmdíaco. Las hemouagias que sólo se ma-
nifiestan pOI síncope son de 01clinaiio hemonagias 8 f-:jpocapnla
ocultas del t1 acto digestivo._ de los tejidos blandos
o del espacio ret1opelitoneal; si después del sínco- Ella es debida a la hipenentilación (ve1 CR
pe pm ese mecanismo pe1sisten la taquicardia y la GPEP. Sexta edición pg 1-:!8). Una de las princi-
hipotensión mtostática se debe sospecha1 que hay pales causas de hiperventilación son los estados de
pé1clida importante de sangie (ve1 guía Hemona-- ansiedad La hipocapnia, consecutiva a la hipe1vt'l1-
gia digestiua) Otra causa de llenado cai·clíaco insu- tilación más que síncopes produce lipotimias como
ficiente secundario a hipo, olemia es el uso incon- consecuencia de una disminución del flujo ce1eb1al
tiolado de diméticos Espasmos carpo . pedales (tetania_). como consecuen--
cia de la alcalosis 1espüatoria consecutiva a la hi-
Los vasodilatado1es con efecto p1eponderante pocapni3c pueden p1ecede1 a la lipotimia
sob1e la capacitancia venosa como la nitiogliceri-
na pueden disminuü el 1etorno venoso y ocasionar
lipotimias a las cuales están especialmente ¡ne··
S. Hipoxem¡a
dispuestos los ancianos po1que en ellos hay clete•• Estados sincopales muchas veces acompafia<los de
iioro de los reflejos 01 tostáticos. conntlsiones se presentan en hipoxemias agudas
especialmente en aquellas debidas a obstl'ucción
4 Enfermedad cerebrovascula1 (ECV) brusca de las vias aéreas supeliores (edema de la
glotis, estrangulamiento, ahogamiento) Si en tales
La ECV es causa poco hecuente de síncope pmque casos el estado de inconciencia se pl'Olonga péH más
para que él ocmra se necesita que haya obstrucción de dos minutos, por rngla gene1al el paciente que--
de la circulación en ambos hemisferios cerelnales da con secuelas nemnlógicas, 1azó11 poi la cual esta
lo cual es raro que se presente . La insuficiencia situación es una definida eme1 gencia médica Las
unilateral de la carótida no es causa de sincope o lipotimias ele los anémicos se debe1ían a la hipoxia
presíncope a no ser que se compiima la caióticla anémica p01 disminución del t1ansportado1 ele ox-Í•·
cont1alate1al. Hay que tener presente, sin émba1- geno o sea la hemoglobina
go_. que la ECV hace al paciente más susceptible
a desanollai un síncope por otras causas: a esta
catego1ía pertencen las lipotimias de los ataques 1O. Desmayo histérico
isquémicos t1 ansitolios Es frecuente en mujeres nemóticas en situaciones
un tanto espectaculal'es: de ahí que el episodio no
5 Síncope· tusfgeno se presente cuando la paciente está sola sino cuan•
do se halla rncleada de más personas No se aprecia
Es fenómeno poco fiecuente: se caiactel'iza po1que ansiedad ni palidez, ni alteraciones de los signos
250 Historia clínica con anamnesis abreviada

.,. .:. .. ,•'


\Ítale:·s: ello pe1mirn cli:-;tingülo clc:1':SírÍc:op0 {aso\a·· <- "Y :::t:· acompal1an ck sen~aciün ele opi.r::siém
gal En p01 ~o nas p01 encima de 30--35 aüos e-s poc:o ansiedacP <Id)
prnbablt el diagnóstico de desma:, o histétic:o
rLPD - Bloqueo completo
¿ Cuando tiene el des\· anecimiento se t(;ma
Ud el pulso o alguien se lo toma') (C~l: seiia una
aJ Los psiconemóticos que hacen clisis de ansie- buena costumbre)
dad se quejan de di\·e1sas sensaciones de ines- (lo ha encontrado ce1cano a :30/min i (RU: así
tabilidad (¿lipotimias.)) a las que se refie1en di- es)
ciendo que se sienten ma1eados. des,,aneciclos
( Cuando pie1d(: la conciencia le dan com ul--
bo11achos o que expeiimentan la sensación de
siones? (informaise con los familia1esJ (tal t:·s el
estm flotando en el aü e de tene1 la cabeza en--
t1 e nubes. o de teneila Yacía y que poI eso, no
sinchome de Stoke•-Adams)
pueden pensm l\Iuy raia vez hay· en ellos ve1- TLPD - E5tenosis aó, tiw:
dade1os desma:,os o \-'é1tigo (Yer tópico de este ( Cuándo nifio o adolesc(:nte tuYO dolor o hin--
nombre). Estos pacientes p1esentan ot1os sín- chazón de coyuntmas como 1odillas. eoclos o tobi .
tomas de ansiedad: hipe1 \·entilación palpita llos'' ('fLPD Fitb1e 1eumática)
ciune~ clolm tmácico. oleadas de c:al01 cefalea ¿Le da dolor u op1esión al pecho cuando hrtc:<;:
tensional (ve1 tópico .4nsi.eclad .! lo dep1e.sión) ejercicio) (ocu11e con frecuencia: CM: debido a is-
b) :\lgunos pacientes. especialmente ancianos. con quemia miocá1dica poi el bajo gasto ca1diaco¡
tlastmnos de la maicha dicen sentir maieo; TLPD - Cardiomiopatw !upe, trófica:
este fenómeno se p1esenta en casos de nemo-
patía peiifé1ica. mielopatía ataxia ce1ebelosa. Las p1eguntas pertinentes se plantean u1 el
~ iigidez pa1kinsoniana; es usual que haya alte- tópico Falla cardíaca
1aciones sensmiales de los miemb10s inferimes TLPD -1Hi:xoma mu iculw:
~ alte1 aciones de la visión. A este cuadro se le ¿Ha notado si el eles, anecirniento le \-iene
ha dado los nombres de mareo po1 defect.o.s 5en .. cuando se coloca en una cie1ta posición'? (RU: si)
s01 iales múltiples \ de desequilibrio benigno del
¿Ha tenido fielJl'e. pé1dida de peso o clolo1es
anciano La sensación de mru.eo aparece solo al
en las mticulaciones? (ello ocune con cie1ta f1e
caminai La disminución ele la sensibilidad pro .
cuencia en el mixoma sin que haya FR).
funda (J)Ol neurnpatía o mielopatía) y de la \isión
(pm catmatas o degeneiación retiniana) pueden ¿.Algún médico le ha dicho que usted tienr
conducir a que el paciente dependa excesivamen- anemia? (Id)
te de un aparato \·estibular envejecido vEn algún momento se ha quedado usted sin
habla. o sin fue1za (como pmalizado) en alguno de
sus miembrns 9 (TLPD embolias ce1eb1ales) (\el
Segundo segmento piirne1 segmento).
TLPD - !11/01 to miocá1 clico:
Ve1 el iópico Dolo1 torácico
TLPD - Tetralogía de Fállot:
¿Su cianosis la tiene desde mu~ pequeüa i:::dad-?
Nota. Si ya se obtuvo la respuesta a una o va .
¿Desde el nacimiento? (RU: así es)
tias de las preguntas, no hay para qué repe~
tillas más adelante al ir tras la pista de otlas (.Suhe usted de ahogo? (en ocasiones)
dolencias; ello ala1ga1ía sin necesidad el tiern~ (,Se le alivia poniéndose en cuclillas? (es típico)
po del intenogatmio. Ve1 ejemplo en la pg 26 TLPD - Sincope ua.soi:agal:
Es indispensable estudiar ese ejemplo
¿La lipotimia le da siemp1e cuando usted está
ele pie? (RU: así es)
Después de las generales (pg 2'7) se haián las ¿Antes ele la lipotimia le da náusea. sudo1 a--
siguientes preguntas específicas ción. sensación de pitos en los oidos y oscmeci .
miento ele la vista? (es lo que se espe1a)
TLPD (t1as la pista de) - Taquicm dia paro.üstica (,I\Iej01a usted al acostarse? (RU: mejmo pion~
¿Su desvanecimiento coincide con episodio de to si logro acostai me)
palpitaciones 9 (CI\l: sería un elato útil para p1esu- TLPD - Hipotensi.ón 01 to.stática:
mir este Dx) (.Ha guaidado cama po1 laigo tiempo·~ ¿Ha tE'··
¿Esos episodios apa1ecen } desaparecen en nielo alguna hem01ragia 1ecientemente? (CI\I: son
forma brusca? (RU: así es) fact01es que aumentan la propensión al desmayo)
Sii,COPE Y LIPOTIMIA 251
---~· --·-- ..· - - - -

,,., :. ¡i
Pensando en depk·ción el(: i\a: las p1eguntas eEl de:::\ crnecimiento k (la cuancl6 mil a n uno
paia bm:car enfermedad de Addison se plantean de los lados') (es lo tipico: C;\l; siem¡)1;e que 81 cue-
en el tópico Enflaquecimiento llo usado sea durn :,/o ap1etatlo)
¿Toma usted diméticos) ¿,a qué dosis: (Cl\I: rLPD ·- Hipc1 l-i!ll /U ación ]JO/" an sicdod:
obviamente a may01 dosis rnayor acción) ¿Se siern:e m:ted muy ansioso') ¿Suspiu-1 con Íle-
¿Toma usted p1azosin antidep1esivos o feno- cuencia? (Cl\1: es el ¡neludio de la hipen-entilación)
tiazina9 (,ver Prime1 segmento hipotensión ortos-- ¿Suhe usted de palpitaciones. temblor sudo
táticaJ. 1ación. dol01es hacia la pum.a del corazón u olea-
Pensando en nemopatías: ellas se analizan en das ele cal01 9 (\·81 tópico Ansiedad:-.. depresión)
el tópico Dolor de las ntremidades TLPD - Desma,10 lli.sté, ico (p1 opio de la nwie1 jocen)
Pensando en nemopatía diabética: la diabetes
0 El desmayo le ha dado alguna \"L'Z estando
se analiza en el tópico Poliw ia sola'7 (RU: me paiece que no)
Pensando en el Sínd1 orne de Sh~ -•D1 age1: ¿Siemp1e le cla cuando está acompaüada 1 (C::-.J:
¿Tiene usted t1asto1nos del equilibiio? ¿se ha eso es lo que se espera)
caído') ¿Tiene incontinencia de esfínteres? ¿Cree us- ¿Le han dicho si se pon<: p::llida 7 ¿o si el pulsu
ted que suda mu~ poco') (Cl\I: son fenómenos usuales se le acele1a mucho o si se le baia. mucho la 'f.\?
en esta entidad) (RU: nunca me lo han dicho)
TLPD -Hipersensibilidad del seno carotideo: ¿Se ha caído b1 uscamente al suelo? (la 1 es-•
¿Usa usted cuellos dmos o un tanto apreta• puesta debe ser negati\"a)
dos? (CI\-1: es ciicunstancia fm,01ececlma)

Segunda parte

Las BEPD de las anitmias figman en el tópico Las ele la enfe1 meda el ele Acldison en el tópico
de ese nombre Adelgazamiento
Las del Embolismo pulmonai en el tópico Dis-• Las ele la hipe1sensibilidad del seno caiotídeo
nea aguda 1esiden en las cii·cunstancias que ocasionan el
síncope ) en la 1espuesta al masaje carntídeo
Las del mi..xoma auriculai la estenosis aórtica (que es maniob1a un tanto liesgosa que debe
y la tetialogía de Fallot en el tópico Soplos cm•·
hace1se con ¡nudencia)
dz'aco.s.
Las demás causas de síncope no tienen un exa
Las del infa1to miocá1dico en el tópico Dolo, men pai aclínico que sea básico pa1 a su Dx o
torácico que pueda usa1 se fácilmente en el momento
Las de la ca1diomiopatía hipertrófica y la hipe1- del síncope. Ellas se diagnostican tomando en
tensión pulmonar en el tópico Falla cm diaca cuenta las cilcunstancias en que apmecen
TÓPICO
.a (ú).•.'/.r)\
'\u; .

Abrevia.turas
CM Comentai io Pi\1 Pequellomal
Dx = Diagnóstico PMI P1:incipios de Medicina Interna
EH = Encefalopatía hipertensiva PN Pe1iarteritis nudosa
ES Epilepsia secundaria PPofül Principles and practice oí Medicine
EE Epilepsia esencial pts Pacientes
HGPP Hipoglicemia postp1andial R!"\l Resonancia magnética
LEE Lesión e:x.-pansiva endocraneal SNC Sistema nervioso central
LES Lupus eritematoso sistémico SE Status epilépticus
LCR Líquido cefalonaquideo T".C = Tomogiafia axial computru:izada
LIE = Liga Internacional conha 1a Epilepsia s

2:n~ida02s selsccionadas
Epilepsia esencial - Epilepsia jacksoniana - Lesiones endoc1aneales expansi,·as - Cistice1cosis - meningitis
:\CVs -T1aumas c1aneanos - Enfe1meclacles degenerativas cerebrales - Esclernsis tubel'osa - Hipoglicemia. 11:,

vulsi\'OS a repetición El té1mino epilepsia se aplica


solamente a estos últimos Desde el punto de vista
patogénico la epilepsia consiste en un desorden in-·
ter mi tente de los centrns nei viosos debido a súbi-
Las conntlsiones son episodios de contracciones tas y cleso1denadas descargas de las nemonas ele la ,U!!

musculaies Íll\ oluntarias las cuales bien pueden corteza ce1ebral Conviene aclaxar que hay formas ~l,1
ser sostenidas (cmwulsiones tónicas), o bien con-- de epilepsia que no se manifiestan p01 convulsiones Cli

sistil en una serie ele súbitas contl'acciones y 1elaja• como adelante se explicará ",!l!

ciones (corwulsiones clónicas). Las convulsiones son


debidas a üritación de la c01teza motora ce1eb1al Ataque'· es un té1mino popular con el que se
designa un episodio agudo de cualquie1 síntoma; se
Por lo que hace a la dm ación y 1e petición de aplica muy especialmente a los ataques conntlsi\'oS
las con\"ulsiones se p1 esentan las siguientes for •· a los cuales la gente los denomina ataques épilép·· ''.ll.
mas: a) Algunas pe1sonas 1efiernn habe1 tenido un ticos o simplemente ataques. Es convenient~ clasi-· ll l i,
episodio com'ulSi\'O en cualquie1 época de su vida fica1 los ataques epilépticos en localizados ) gene-
pern luego han continuado en peifecta salud, b) En 1alizaclos porque ello tiene irnpo1tancia diagnóstica
casos de enfel'medad nemológica aguda (v.g me e implicaciones te1apéuticas. El cuad10 30 . l 1ecoge rn
ningitis) se pueden presentaI crisis cmn'ulsivas 1e- las causas de convulsiones-de acuerdo con la edad a1
petidas durante el tiempo (unos cuantos días) que
dure la enfeunedad e) Hay finalmente pacientes En los ataque.s gene,alizado.s se ptesenta pé1di··
que chn ante meses o años p1 esentan episodios con da de la conciencia acompañada de descargas simé-
- __ ,,r-

CONVULSIONES 253

Cuadro 30 1
CAUSAS DE CONVULSIONES Et, LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD
(POR ORDEN DE FRECUENCIA)

Infancia (por debajo de 2 años} Traumatismo del parto


Anomalías congénitas
Trastornos metabólicos (hipoglicemia hipocalcemia, hipomagnesemia)
Malformación congénita
Deficiencia de piridoxina
Defectos genéticos

Niñez {2 a 10 años) Traumas craneales


Infecciones del SNC
Epilepsia esencia!
Convulsión febril

Adolescencia (10 a 18 años} Epilepsia esencial


Traumas
Malformación arteria-venosa

Juventud y edad adulta temprana Trauma


(18 a 35 años) Epilepsia esencia!
Alcoholismo
Drogadicción
.
Neoplasias cerebrales
Arteritis
Crisis catameniales (de la menstruación}

Edad media (35 a 60 años) Neoplasias cerebrales


Traumas craneales
Alcoholismo
Drogadicción
ACVs - Enfermedad cerebrovascular

Senectud (por encima de 60 años) Enfermedad cerebrovascular


Enfermedad cerebral degenerativa
Neoplasias cerebrales
Alcoholismo

tiicas \ sinc1ónicas. El sitio ele la descaiga an01mal b) Sen so1 iales. manifestadas poi sensaciones de
se haÜa en algún lugar de la cm teza ;_ pm tll del h01 migueo cuando el foco está en el lóbulo pa-
cual se extiende l'ápidamente) ele ahí la gene1ali- rietal. o po1 alucinaciones \'isuales cuando el
zación de las rnanifestaciones La fo1 ma clásica ele foco está en el lóbulo occipital
los ataques epil&pticos gene1 alizados es el llamado
G1Cm Aíal cuyo cuacho clínico $e desciibe adelante c) Epilepsia del lóbulo tempo1al Las manifesta--
ciones de esta última \'alÍan según la localiza.
En los ataques loectlizaclos (focales o parciales) la ción del foco: si éste se halla en la región tem--
conciencia se conserva en fo1 ma más o menos defini-- p01 al lateral se expeiimentaián alucinaciones
cla En estos casos la descarga se prncluce en un ái·ea auditi\'as y sensación ve1 tiginosa: si se halla en
ciicunscl'ita de la cmteza y usualmente queda allí la 1egión temporal antellor el paciente pxesen--
confinada pero. a \'eces se extiende a 1 erriones veci- taiá alucinaciones olfatollas (crisis uncinadas)
nas) alm al hemisferio ce1eh1aJ opuesto; tra\"és del o sensación ele familia1iclad con los lugares y
cuerpo calloso_ o al tallo ce1eb1al casos en los cuales los se1 es que lo 10clean así sea la primer a vez
el ataque inicialmente focal pasa a se1 gene1alizado que se ponga en contacto con ellos (fenómeno
Las áieas de la corteza que con más frecuencia se \·en del deja vu" de los flanceses); si el foco se ubi-
comp1ometidas son las rnotmas y las sensollales: con ca en la 1egión tempo1al media y anterior se
más 1 aieza se \ e afectada la cm teza occipital p1esenta la llamada epilepsia psicomotora. un
Segün el á1 ea ele la corteza afectada. las fo1 •· tanto difícil de rnconocer ya que en ella la con-•
mas localizadas de epilepsia se pueden cli\'idil en: ciencia no se pierde pe10 sí sufle alte1acíón: el
paciente mantiene cierto contacto con la 1eali-
a) 1'1oto,as ele las cuales la más conocida es la dad pe1 o la \"e como lejana y confusa (como si
llamada epilepsia jacksoniana que se describe estmie1a en un sueño)
adelante
254 Historía clínica con anámnesis abreviada

Ln epik:psla tiene una pre\alencia de l,:2Sé: noencefalmnúfü.:as: po1 tal 1azón es 1el:.1ti\am{:nt12
ello quiere decir que en Colombia debe habe1 en-· fi ec:uentt: q~ue en los familiares de los E nfo1 mo:, se
ne 250 ;- 500 mil epilépticos. Ap1m:.inw.dc1n1ente en encuentren ot1os casos de epilepsia
un :30- WSi de casos se encuentra un fo.cto1 causal
(epilepsia secui!daria): en un GQ ..'70';'·( ele casos no La Liga Inte1nacional cont1a la Epilep:::.ia de~a-•
se encuentw ningún factoi causal: estas son las 1ralló una clasificación en la cual el nomb1e ck c1isi;;
denominadas epilepsias esenciales o idiopática.s focales es cambiado poi el ele c1isis parciales. :, se: in-
La epilepsia esencial (EE) tiene un mmcado com·· tioducen los calificati\OS ele .simple pma la oi~is no
ponente genético: ap1oximadamente un :30Si de los acompañada ele alteración de la conciencia: ck• com-
paiientes p1·óximos presentan alteiaciones elec-• pleja paia la que se acompal1a ele esta alteiación

'·) ¡

Primera parte

Ha) una sel'ie de datos (de anamnesis) de examen 1ición (semanas o mu) pocos meses). 3 Si son
fisico) que es comeniente obtene1 antes de ir tias ataques que han venido p1esentándose dmante
de la pista de las dife1 entes causas de convulsiones laigo tiempo (muchos meses. afias o desck la in-
Bajo el título Obtención de Información pasaremos fancia), i. Si en esta última clase de paci8ntes
piirne10 1e\'ista a todo este conjunto de elatos la 1eapalición o agudización de los ataques ha
coincidido con suspensión de la medicación o
con conflictos emocionales 5 Si el ataque apa-
CBTENCiÓN DE lNFORl\!iAC!ÓN 1ece h01as después de las comidas o en estado
de ayuno, 6 Si la pé1dida ele conciencia apaieci:::-
sólo cuando el paciente está de pie o si ocun,3 ,(1 j
/-\nsxnnesis ,._n !
estando en cualquier posición, 7. Si el ataque
A En relación con la eníe1 medad actual, p1ecisar: está precedido de abstinencia alcohólica :i, /o de ;; ].J
drogas adictivas nw
a) Con refe1encia a los ataques convulsivos en si l(l·-
mismos Dado que el médico 1a1a vez tiene la c) Con referencia a ot,a sintomatologia dife1ente a
011\
oportunidad de p1esenciar estos ataques, de-- la del ataque: cefalea persistente y se\·ern fieb1e
~nl
be1á esforzarse por establece1 en el inteno-- \'/o escalofríos. demencia. cambios de conducta 1 (j:
gatorio del paciente y sus allegados: l. Si los irastmno de la conciencia (somnolenciR estupor
fas,
ataques están p1ecedidos de síntomas previos coma) trastornos nemológicos (afasia., pal'esias m
de los cuales el paciente tiene conciencia, y a parálisis, etc), síntomas y signos de lesiones ex-- i(_(.(
los cuales se les da el nomb1e de aura (¿sen- pansi\ as endoc1aneales (ve1 tópico Cefalea) ·U(
1
sitiva?, ¿motora?), 2. Si se acompañan de SÚ·· i,¡o
bita pérdida ele conciencia con btusca caída al B . En 1elación con antecedentes pe1.sonalcs o) j
suelo. o si la caída es lenta como si el paciente 11aumatis1110 del parto_ tiaumas c1áneo--enu:cfáli- qt
busca1a no hace1se daño, 3. Si siguen la se- cos (¿hubo pérdida ele conciencia p1olongacla')), al- \' l~I
cuencia de convulsiones tónicas. convulsiones coholismo. drogadicción, hipertensión arte1 ial. Po- ,J!11
clónicas, i-elajación y alteración postictal de la sibilidad ele ingestión de huevos de tenia solium, de ll\
conciencia que puede ü del embotamiento al sobl"edosis de insulina o ele hipoglicemiantes 01a!es, ,_¡ L
coma o si, por el contrario, no se cüien a esa se ele sob1ehidratación, ele exposición al plomo. ele pie-· H•
cuencia (ataques bizanos), 4 Si se acompañan sencia de po1fhia (ve1 tópico Dolo, abdominal). de clic 1
ele mordedura de la lengua )' de relajación de hipocalcemia, o de fenilcetonm ia :,;t: i
los esfinte1es, 5 Si hay rápida 1ecuperación de n:i u
la conciencia (ausencia de embotamiento pOS·· C. Ant.ecedent.es familiwes . Presencia o sospe ,l~',
tictal). Nota. es de suma impo1 tancia determi- cha de epilepsia en pa1 ientes p1 óximos l¡J,,
nai si los ataques son generalizados desde un ;-Ó)
comienzo o si principian como ataques focales
que luego se generalizan 2. E;~á:nen fisico H 11 t

b) Con 1eferenci'a a la histo1ia. "a las circunstan- a) Precisw en relación con el ataque. si hay n asto1· Óll!

cias en que se p1esentan los ataques: no de conciencia. si las cifras de 1a TA se hallan "1.{:'l

not01iamente elevadas. Finalmente. obse1 val si ,a~


1 Si se ti ata ele un ataque que poi primern vez
se ¡nesenta, 2. Si son ataques de reciente apa• hay sínd1ome meníngeo (rigidez nucal. E:euüg.
CONVULSIONES 255
- - ~ - - - -.. · - - · - - - - - - · ~ - - - - - - - - - - · - - -

B1 udzin:3ki) si las pupila$ son de tanrniio :,, cianótico . el) LCI /ase clónica. caiact.eri;-;ada pm la
fo1 ma n01 males si están p1 esentes los reflejos apai ición ele fueites sacudidas musculares de la
pupila1es si ha) edema de la papila a la fun• cara) ]0:3 miemb1os: no es 1a10 que el paciente se
closcopia si hay nódulos subcutáneos (¿cistice1- muerda los bo1 eles de la lengua como consecuen-
<.:osis?) si se auscultan soplos en el cuello o en cia de los movimientos clónicos de las mandíbulas:
el c1 áneo. p1 esencia ele focos sépticos en caia o que la 1espüación se t01ne 1 uidosa, que en la boca
cráneo (sinusitis, mastoiditis, otitis. abscesos apaiezca espuma muchas ,=eces terlida de sang1e
en caia o en cuero cabelluelo} adenomas sebá- (poi la m01declma ele la lengua) y que en ocasiones
ceos en la caia (¿esclerosis tube1osa?). huellas haya emisión de orina:, aún de mate1ias focales
de inyecciones (¿chogadicción?). presencia de poi la relajación ele los esfinteres Este período de
fuentes embolígenas a ceieb10 (caidiopatías e;onnacciones clónicas dm a en prnmedio 30 se--
a11 itmia cai díaca) gunclos e) Fase de 1elajación {pe1íodo post•ictal)
en qut> el paciente yace en estado ele flacidez mus
b) E.rnme11 newológico debe hace1se una explo
cular empieza a 1ecupe1a1 la conciencia. intenta
1ación sistemática ele la motilidad los 1eflejos
habla1 y rnüa extlaYiaclameme a su ahedeclo1:
la sensibilidad,. la coordinación, los pares cra- prnnto sin e.mbai go enti a en estado de estup01
neales. el estado mental y las funciones c01 ti-
y 1 m a, ez dt coma que usualmente chu a unos mi-•
cale:, ~up<:.1Ü;1(;:,; (piaxía etc:)
nutos pe10 que a ,eres se p101onga pm una hma
o más: clmante la fase ele 1elajación está p1esen-
te el signo de Babisnski y se ob:,;e1, a midriasis con
pupilas a11 efléxicas. Luego de la fase estupol'osa el
Primer segmento estado de conciencia, a mej01ando peio el paciente
---- pe1 manece embotado ) con fl ecuencia clue1 me por
una o dos hoias con sueño natmal. AJ despenar se
siente clepl'imiclo y cansado pero ocasionalmente
pasa por un estado ele ex.itación a veces tan severo
EP!LEPSIP, ESEl~C!AL (EE) que se convie1 te en un estado maníaco y el paciente
puede entonces tmnaise peligroso . La frecuencia
La EE es una condición que usualmente se inicia con que se presentan los ataques vada desde los
en las dos plime1as décadas de la vida y raia vez casos con ataques sepaiados p01 aii.os hasta los que
se prnlonga mas allá de la edad adulta En la g1an presentan varios ataques al día: si el paciente p12•
mayolÍa de casos la EE se manifiesta pot episo- senta repetidos y frecuentes episodios convulsi, os
dios de clisis convulsi,,as gene1alizadas (crísis ele sin 1ecupe1ación de la conciencia entl·e los episodios
co1wulsiones tónico-clónicas, o G1an I\Ial Epilépti• se dice que se encuentrn en estado de mal epiléptico
co) Estos episodios se citlen a un patrón clínico en (status epilepticus)
el que se reconocen las siguientes etapas: a) Una El 70--80% de casos de epilepsia esencial se
fase pmdrómica, que se presenta ocasionalmente manifiestan en la forma de G1an l\-IaL También
que puede du1m ho1as o días, que los pacientes la existe la forma de Pequefi.o iVIal (Pl\1). Este último
reconocen como seüal de que se a¡noxima un ata- no se manifiesta poi connilsiones: sin embargo lo
que y que usualmente toma la· fmma de un cam- desciibüemos suscintamente: el PM (c1isis de au••
bio en el temperamento o en el estado ele ánimo sencia) afecta especialmente a los nifios enti e 2 y
b) El aura epi!Cptica. que hace parte del ataque 10 afi.os de edad: el ataque es corto, no pasando de
y que puede ser un fenómeno sensith:o, motm o unos 30 segundos: el nill.o se queda con la müacla
visce1al de muy b1e,e duración; el ama es poco fija, suspendiendo bruscamente cualquie1 activi-
común en la EE: es más fiecuente en la epilepsia dad que esté realizando; si está hablando se calla
secunclalia a lesiones cerebrales (ve1 adelante) y no 1esponde a las prnguntas: el ataque termina
c) La /Clse tónica El paciente pie1de súbitamente tan bruscamente como comenzó y el paciente 1ei-
la conciencia y si está de pie cae b1 uscamente pU·· nicia sus acti,·"idades como si nada hubiera ocuni-
diendo hacerse dall.o; se inicia inmediatamente un do. o sea que no se p1esenta confusión postictal
estado de conb acción tónica sostenida de toda la
musculatma: no es rmo que a1 comienzo de esta
fase el paciente lance un grito o gemido que no es t:. EPiLEPSJ/:\ SECUf\!DF.RL6. O
debido a dolor o a espanto (como alguna ,,ez se c1e .. Síh!TOfVl/4;TlCA. (ES)
yó) sino a la contracción espástica de los músculos
respiratorios que p1oduce una b1 usca expulsión ele P01 lo que se 1 efie1 e a su etiología las ESs pueden
aire a través ele la glotis ceuada: durante la fase depender de causas locales (epilepsia focal) o ele
tónica que clma de 20 a 30 segundos la cabeza ge- causas gene1ales (\,el cuadro 30 2). Ellas pueden
neralmente se desvía hacia uno de los hombrns manifesta1se poi com-ulsiones gene1alizadas (oca~
las pupilas se dilatan y. como los movimientos síonanclo un cuacl.i o que en nada se difernncia del
1espilatmios se suspenden. el paciente se to1na Gran l\Ial de la EE) o pm com·ulsiones localizadas
256 Historia c!inica con anamnesis abreviada
------------------====~----

Cuadro 30.2 una dt las exuljmidade~ (aura moronl) dC::ptndi,;n- (


EPILEPSIA SECUNDARIA clo clc·l sitio ele ]a corteza mot.o1a donde se louüiu,
t.l foco i11itath·o; de allí los movimientos :::e ~xriui-·
'):--
A De causa local den a todo e1 miemb10. luego a los dos miemh1os
a) Lesiones expansivas endocraneales (LEE) del mismo lado ) finalmente. en algunos ca;-;•.1.s
b) Lesiones vasculares
las com ulsiones se gene1alizan Este 1eco11 lelo
- Accidentes cerebrovascu!ares pueclt' cletene1se en ;ualquiera de sus esrndi(i~:
- Encefa!opatia hipertensiva si se gene1 al iza. lo usual es que ha;- ·a pé1 elida ele
-• Arteritis conciencia (crisis compleja ele la clasificación di;,
e) Traumas craneoencefé!icos la LIE): mient1as las com ulsiones perman(:zcan
d) Infecciones meningo-encefélicas
localizadas. la conciencia se conse1 \ a . .No es 1 ai o
que después de un episodio jacksoniano algunas
e) Lesiones degenerativas n·
de las pai tes afectada.:; queden temporalmtnl\: pa-
1 alizadas (paiálisis de Todcl) lo que sÜ\"e pm a p1 [;-
B De causa general
sumil cual es la paite ele la co1teza donde a~ic•nta
a) Anoxia cerebral la lesión .-\1 p1oclud1se la gene1alización la c1l:--is
b) Intoxicaciones: alcohol plomo, drogas f:::~ indifert:nciable ele una piimm ianH:nrc. gu1L~ nli-
e) Trastornos metabólicos zada (g1an mal)) si el r.:ornienzo pair.:ial no e::: ptl·
-" Uremia cibiclo por el paciente ni poi quienes lo ohso \ an
- Hipog!icemia puede habe1 dificultad en la clasificación de casos i)U\

- Fenilcetonuria pmticulaies) poi lo tanto en la ubicación de la E:11·· d\


- Hipocalcemia fe1medad en la catego1ía conecta: esta ubii::aciün es
d) Eclampsia importante \a que las c1isis gene1alizadas stcun--
daiias indican pm lo gene1al. una lesión ncmoló
¡jl(I
gica focal La edad ele comienzo } la ¡n esencia de
fenómeno éste que constitu} e la manifestación típi manifestaciones locales p1 olongadas después de la ll ll
ca de la epilepsia focal La epilepsia focal tiene un clisis (\' g pai álisis de Tocld) así como cieitos tipos 1]!"'¡ !'
cuacl.i·o bastante caiacterístico El foco (o los focos) de aul'a a vuelan bastante al médico en la 01 ienta-• e '
causantes asientan en la rnatería gris de la c01teza ción de su·diagnóstico topogi áfico f~ 111
ce1eb1aL especialmente en las áieas motmas y sen !tl j) l
siti\'as. De ahí que haya \'aIÍaciones clínicas que \iamos a I e(erirnos aho1 a ci la.s pi incipali:°: cau. ?(I
especialmente se distinguen pm el tipo de ama que sus de epilepsia secundmia rfüh
p1ececle al ataque. sin pe1de1 de \:ista que tanto el ¡()([

ama como el ataque convulsivo hacen pmte de la a} rvleningitis y/o encefalitis la'
ciisis epiléptica. El ama puede se1 motora (,,e1 ade- ]H;
lante crisis Jacksonianas) o sensiti\a; esta última Con cíe1 ta h ecuencia se acompaii.an de cuachos con•
\ ulsiYos generalizados . Las meningitis pueden se1 "1
puede consistii en alucinaciones \ isuales. auditi • en li
\ as gusta ti\ as. olfat01 ias; en sensación Ye1 tí gin osa bacteiianas ,irales micóticas o paiasitaiias. Las
o en malestar epigástrico ele difícil descripción A encefalitis son generalmente de 01igen v!lal Esrns
\ eces todo el ataque epiléptico consiste en el ama en fer meda des se manifiestan p01 cuach os agudos
y nada más Es importante precisa1 con qué tipo acompaii.ados de fielne. Se describen en detalle en dPp\
de aura se inicia el ataque po1que ella es un buen el tópico Fieb1e con manifestaciones 11cwológ1c.as 1 m
...o l!
inclicadm ele la localización del foco
b) Lesiones expans¡vas endocran-eales tU~"
Se distinguen n es g1 ancles g1 u pos ele epilep• ·' ]!
sia focal: la epilep.sía del lóbulo t.empo, a.l (que se Estas lesiones son las que con cierta fiecuencia se
clesc1ibió en la intrnducción), que no se acompaña manifiestan pm epilepsia jacksoniana Compn:11-
il) ( 1
ele conntlsiones; la del lóbulo pcn iet.al, que sólo tie- dell' tumo1 es ) abscesos cernb1 ales. gi anulornas ~
ne manifestaciones sensítin1s \' la de la coi teza quistes paiasitalios (\ g. los ele la cistice1cosis) ne!
moto, a cu)- a manifestación típi;a es la epilepsia Los tummes se estudian en el tópico Cefalea. Los
jacksoniana que vamos a describü abscesos ce1eb1ales en el tópico Fieb, e con ma111fes
tacione.s neurológicas. En 1elación con los quistes
Con el nomb1e de crisi.s jachsonianas se cono- parasitaiios. los hay de dos clases: el hidatídico que n¡ l"
cen los ataques conntlsi\'OS que tienen un comien es mm· 1mo en nuestrn medio,. el cistice1·cósico que tu
zo focal es decü· que inicialmente están confina- se ha ~ncont1ado con más frec{tencia. Vamos a 1efe• t:-::
dos a una pm te cünmscl'ita del cuerpo pudiendo 1ünos a este último
luego extende1 se a las pmtes ad} acentes. El ata--
que gene1almente se inicia poi una selie de movi•- Se da el nomb1e de Ci.stice1cosis a la infección )(!\

mientos itwoluntaiios (cont1acciones musculares poi el cistice1co cellulosae que es la fonna hu \',uia (¡L'
sacudidas clónicas) que comienzan de 01dinaiio en ele la Taenia Solium (tenia del ce1 do) En el lwm- ma¡,
una mano. un píe o en cualquie1 otlo segmento de b1e pueden presentarse dos faunas de infección: l ]! ,
---- ----------
CONVULSIONES 257
··--------·-··-----------

... ; ,", ¡t·


1 Cuando .se ingü.>1 e ca1 ne mal cocinada e infestada e: Encetslcpat:a h¡psr1snsív2 {EJ-;)
de cistice, co.s: el pte hace una teniasis; los cisticer-
cos que no son ot1a cosa que las lanas de la tenia, Episodio agudo de cefalea. ;.:ómíto con\ ubione:3
se adhie1 en a la pared intestinal dando origen al estup01 y a veces. coma en pacienres hipeiten~os
céstoclo adulto que llega a su madmez en cuestión que han tenido un brusco ascenso tensiona1: a la
funcloscopia se aprecia papiledema la EH se es-
de 5-12 semanas; en este caso el homb1e es el hués• tudia en el tópico Cefalea
pecl definitivo y el ce1do el huésped inte11nediruio
2 Cuando se íngie1en huevos de tenia solium a trn•·
rés de alimentos contaminados: de los huevos salen d) T12;urna"llsmos cra.neoencefÉticos
las oncosfo1as o embiiones los cuales atrn\-lesan la La incidencia de epilepsia postu-.rnmática es de un
pared intestinal y se disnibuyen po1 todo el cue1po 20--30S{ de la población expuesta:,- está 1elaciona-·
en fmma de larva:::: que se localizan especialmente da con la se\'e1idad del trauma: parece sin embai-·
en el tejido muscular en el ce1ebrn el ojo y la ca\ i- go que también influye la tendencia constitucio
clad abdominal: en este caso el hombte actüa como nal del paciente a hace1 convulsiones La mavm
huésped inte1 mecliaiio haciendo una cistice1·cosis incidencia ocune clmante los dos pümerne: aGvs
Algunos g1 u pos 1eligiosos (judíos mahometanos) después del traumatismo: luego esa incidencia va
que no comen c.:une ele ce1do no pueden clesa110- disminu:- endo Si el estado ele inconciencia o de
lla1 teniasis pe10. como no están exentos de inge1ir amnesia posnaumática es meno1 de 24 horas hav
hue\'os pueden hace1 cistícetcosis A la la1ga, las menos prnbabiliclades de desauollar epilepsia qué
lanas se nec1osan y calcifican; los quistes resul- si esas situaciones dman más de ese tiempo
tantes pueden aclquilir un tamall.o de 2--3 cm de
diámetro. La cistice1cos1'.s ce1eb,al ocasiona un cua-- e/ Er:ferme-dad cerebro-vascular
d10 semejante al ele un tunw1 cernbral acompañado
fiecuentemente de crisis corn ulsivas y t1ast01"nos Los llamados accidentes ce1eb10\ascula1es o ACV
mentales La e1ú'e1111edacl debe sospecha1se cuando (tlombosis embolismo. hemo11agia) sólo ocasio
un incli\-iduo pte\'iamente sano que vi\'e en un áiea nalmente p1oclucen connllsiones en su fase aguda
de alta endemiciclad hace un cuacho como el que o inicial: episodios convulsivos en fases ulteiio1es
hemos descrito. No ol\,ida1 en tales casos investiga1 han siclo atribuidos a cicatiices iesicluales Los
la presencia de nódulos en el tejido celula1 subcutá-- ACV se estudian a fondo en los tópicos Coma r De-·
neo que pueden traclucil la presencia de quistes en biJidad muscular
dicho tejido Queremos además all.aclii que puede En un 10-20S- ele casos de colagenosis (espe-
p1oducirse autoinfestación: 1 Si la pe1sona se lle\'ª cialmente LES y PN) se p1esentan com ulsiones
a la boca las manos contaminadas con mateiia fecal como 1esultado ele lesiones vasculmes (vasculitis)
y hue\·OS de tenia o 2. Si me1cecl al antipeiistaltis-· del ce1 eb10 Las \:asculitis se estudian en el tópico
1110 los lnte\-Os vuelven al estómago paia allí pone1 Fiebre p1 olongada -
en libertad las oncosferas
La cistice1cosis puede pe1manece1 asintomá- f) Enfermedades degenerativas cerebrales
tica durante laigo tiempo. Las manifestaciones ~\lgunas de estas enfe1 meda des (v g la enferme-
1 dependen de la intensidad de la infestación, del dad de AJzheime1 v la escle1osis tube1osa) se acom•·
tamaüo y la localización de los quistes y del estado pafi.an de maque¿ epilépticos. Estas entidades se
ev·oluti\-O del paiásito: cistice1cos jóvenes, parási estudian en el tópico Demencia Aquí sólo daiemos
1 tos en üwolución. parásitos mueitos; la TAC pue- las claves clínicas de la esclernsis tuhernsa poi que
de inclentifica1 estos estados e\:oluti\'OS es una entidad que fácilmente se reconoce poi s-us
Las founas sintomáticas pueden manifestarse: manifestaciones cutáneas y pOl'que es la que con
a) Como una en fer meda el aguda o sub--aguda con un más flecuencia prnsenta ataques epilépticos.
sínchome de hipeitensión endocraneana); b) Como La e.sclero.si.s tu.be1 osa (Epiloia) es entidad poco
una meningoecefalitis con comprnmiso de los pares f1ecuente. caiacterizada poi la triada siguiente:
c1 aneales y en ocasiones hidrncefalia a) Crisis connllsi\'aS que usualmente son gene1ali-
zadas pel'O que también pueden set focales, b) De-
Incidencia de las convulsiones: ellas están
mencia de di\'e1s0 giado y que puede se1 estacionaiia
presentes en el 559é ele los casos ven el 25St cons-
o progi esiva. c) Adenoma".s sebáceos que consisten en
titu:, en la única manifestación: c~n frecuencia son lesiones cutáneas parecidas a pequeüas veuugas de
ctisis focales. un tono rosado ammillento: estas lesiones -que más
Euolución C1·ónica:, prngrnsha en las fo1mas que adenomas son pequefios fibromas- se localizan
meníngeas que llevan a la demencia y a la cegue1a. en los pómulos (en fo1ma de alas de mariposa) y sobre
:,· que tienen alta mo1talidad . Las formas pa1enqui-- la frente: ellas constituyen signo importante y son a
matosas (con convulsiones) son estacionadas y ele veces la clave más p1ecoz paia sospechaI la enferme-
mejor pl'Onóstico dad en casos de demencia o de epilepsia infantil
258 Historia clínica con anámnesis abreviada

,_. : 'i,:.
f.}; Cs"L2dos de 2b.stinenci21 (s.!cahóiics o de incoo1cli.na~iOn motoin) si la glicemia es muy ba_ja
crcigc·si com ulsion&S (especialmente en los nir1os) que pup.
den terminfil' en coma. Los síntomas revie1 ten si SE.
En un alcohólico que haya inc1ementado aguda-• co11 ige p1ontamente la hipoglicemia: de lo cont1 ario ch 1
mente su ingestión de alcohol y luego lo suspen-· el dafio ce1 eln al puede ser permanente
da las clisis connilsi\-as se p1esentan entle 10 ) ir,._l
1-J ho1as después de iniciada la abstinencia: casi Nota. En la p1áctica médica. paia explicar ~into--
siemp1e se tlata de com-ulsiones gene1alizadas; mas nemopsiquiátiicos de oscma etiología, se abusa
solo en un 1017( de casos las connllsiones son pa1 mucho de] diagnóstico de hipoglicemia, especialmen•-
('{I!
dales y ello debe hacer sospechm la p1 esencia de te de la llamada 1eactl\ a o funcional Tener p1estme
~!- !
una lesión cerebral subyacente Una \'ez tennina- al respecto que un -!O'J~ ele pe1sonas nmma]es mues,
do el episodio convulsi\-o_ el paciente generalmen- tlan definida hipoglicemia cuando se les p1actica unn. '
U1<'

te entra en un estado de confosión mental (deli• cul\a de glicemia (\.e1 adelante anexo 1)
lium t1emens}. Es importante tene1 en mente que
en los alcohólicos son h ecuentes ot1 as situaciones i) Ec!ampsía
que también dan oiigen a convulsiones v g ti au-
mati;-;mos uaneales hematoma subchnal menin-· Ella se estudia en el tópico Edcmo
gitü: ) estados de hipoglicemia: es necesmio, poi
tanto descmtm estas situaciones antes de concluh j) CenvuJs¡ones en !os nli1os lt l

que las cmwulsiones se deben a la abstinencia al-• cor;


acohólica a) 11-falformacione.s congénitas tales como rnic10-
güia. p01encefalia y hemangiomas tienen una in-
En los drngadictos la abstinencia ele hipnóti•• cidencia \ ar iable de asociación con con;,, ulsiones ,1()
cos o sedantes (especialmente de delivados bai- según sea la sevel'idnd de la anormalidad b) Pw to '1C
bitú1 icos) también p1ocluce crisis con\:ulsivas llaumático es causa común de daüo cernbral que. al. J11( l
usualmente se\eras con tendencia a entia1 en gún tiempo después ocasiona convulsiones, c) Con- el..'
status epilépticus vulsiones feb1 lles con este nomb1e se designan :·¡n1
las que se p1esentan en nifios entie los 6 meses
h) Desórdenes tóxicos y metabóHe-cs y los G afias ele edad sin enfe1 medad nem ológica, ~H;
cuando hacen alzas té11nicas acentuadas: aproxi g-1<_:1
La intoxicación poi plomo es causa ele c01wulsiones maclamente un 20- 30% de estos niii.os desm 1ollan ,~jJ 1

especialmente en los niüos. la intoxicación acuosa epilepsia meses o aii.os más taide [[lll 1
(excesiva hidratación) también ocasiona com ul• ¡(_) l1
siones. Otras entidades metabólicas que también ~p,1
las p1oducen son la po1füia. la fenilcetonmia. la c1·f l:
hipocalcemia la hipoglicemia y la deficiencia de
'· (
ph idoxina en los recién nacidos
PROBLE!Víft, DE l_t,, H1POGL!CEíiflLl\ Y(:· l1
Analizm emos aquí un poco más lo 1elaciona<lo
con la hipoglicemi.ct porque_ aunque solo en una es- Después de habe1 obtenido el dato de la glict'mia
casa minoría de casos se obse1 van com-ulsiones. es en ayunas o en el período postp1andial. se esta1á
muy importante actualizai el tópico ya que existen en condiciones de distinguit las siguientes enticb.
confusión y e1101es especialmente en lo 1elaciona-· des que se agntpan en dos categmías: la hipoglice-
do con la hipoglicemia postprandial mia post-prandial y la hipoglicemia en ayunas •~ h
, l :', ¡
El g:t.ado de hipoglicemia que se necesita paia A Cuando la hi'.poglicemia .se p1ese11ta sola·
p1oduch síntomas \aría de un caso a otro Estos mente en el periodo post-p1andial de 1 a 5 ho1as
síntomas son ocasionados poi dos mecanismos: después de la comida; tal es la hipoglicemia ptst--
l. Acti\'ación simpatoad1enérgica: palpitaciones. p1andial (HGPP). En fo1ma un tanto ar binaria se
suelmación. neniosismo. temblor. sensación de ham· acepta que hay hipoglicemia cuando los 1fr, eles de ]'
bre maieos, náuseas, vómito: este mecanismo entia glucosa descienden p01 debajo de 50 mgC:--i:. Existe
en acción cuando la glicemia cae bruscamente; sus cie1ta dife1encia ent1e los dos sexos: en el hornln0
síntomas pueden se1 muy leves en pacientes que rn- se puede hablm de hipoglicemía cuando el IÚ\'el
!1
ciben bloqueadmes beta-adi·enérgicos. 2 ...Alteración de glucosa es de 45- mg o menos; en la mu.ie1. !os
funcional del SNC p01 disminución de la captación de niveles deben estai p01 debajo de 40 rng pa1a to-
glucosa (nem·oglucopenia) y ele la utilización del oxi- mados como ano1males. Hay que dejm establecl··
geno po1 el SNC, situación que se presenta cuando la do sin embmgo que: 1 Pe1sonas nOl'rnales pueder:
caída ele la glicemia_ aunque giadual. llega a 1liYeles p1esentai estos bajos nl\'eles cuando se someten
mu} bajos: el cuadro clínico en estos casos puede si-- a .una curva de glicemia mal; 2 Que en la fase fi-
mulai una gian vmiedad de entidades nem. ológicas nál ele una curva de glicemia un cie1 to mime10 de
) psiquiátlicas ya que sus síntomas son: cefalea, lipo- pacientes tienen glicemias por debajo ele 60 mg
timias . cliplopia cambios afectivos. confusión mental, pe1 o muy pocos de ellos pl'esentan síntomas: Y
CONVULSIONES 259

3 QuE-.. a la im!::'1sa nume1osos pacientes p1esen-· inadecuada c-on una cm\ a de El ice mía extendida'
.
ran síntomas de los atribuidos a la hipoglicemia .\ a ·-!-5 hora.s. Una carga mal de glucosa JHU\'Oca
sin embaigo sus ni\·eles ele glicemia no están poi a menudo_ al cabo de este tiempo. una caída del
debajo de la ciba aceptada como normal. Pm tal niH·l de glícemia poi debajo de 50 mgs en pe1so-
1azón. paia hace1 un diagnóstico de HGPP p01 un nas 1101 males: dlo conduce a hace1 diagnosticas
lado ha.\ que \'el si los síntomas se conelacionan e11ados ele hipogiicemia Los mecanismos que
!;'
con el 11i, el de la glicemía Y. p01 el ot10 hay que se han sugerido pa1a explicm esos síntomas in--
/( establece1 si los síntomas mejo1an o desapaiecen clu_\ en: a) Hipotensión inducida por la comida
con la ingestión de cal bohidratos La tríada que b) Hípenentílación e) Cambio del umbrnl pma
permite el diagnóstico de hipoglicemia postp1an•· la neul'Oglucopenia (,,e1 anás Desórdenes tóxicos
dial es la siguiente: L P1esencia de nheles bajos > metabólicos en el P1 ime1 segmento), el) Psico--
de glicemia (< 45 mgs). 2 P1esencia de síntomas neurnsis Estos pts deben se1 e,-aluados cm~ gli
pe1 ti nen tes ) 3 i\Iejo1ía de los síntomas al subii cemias e insulinemias (más regist10 ele síntomas)
el rü,el de glicemia (üiada de \Vhipple). Hablaie- seriadas después ele una comida mixta stanclanl:
1110s ah01 a ele las distintas clases de HGPP con este sistema 1aia , ez se encuenti a una hi
poglicemia bioquímica o sintomática lo Cl:al hace
Dent1 o el<: la lista ele c:ausas ele HGPP se acos- contiaste con la cm va clt: glice.mia extendida que
tumbra coloca1 a la llamada _hipoglicemi_a diabé- puede cla1 1esultados falsos positi,·os· (Da,,id.son
tica·· a la alimenticia y a la idiopática La plim era PPofM 17" ed pg 771)
comienza a estm bien documentada; el concepto
ho~ día impe1ante es que la hipoglicernia sintomá-- Estos autmes están de acueido con quil':nes a
tica como manifestación premonitora ele diabetes este complejo sintomático lo designan c0111·0 el "sín--
no es fenómeno fiecuente Una fmma meio1 docu- chome de la no hipoglicemia" pmque con este nombre
mentada de HGPP es la llamada hipoglic~mia ali-- se destaca el hecho ele que los síntomas se p1esentan
menticia. la cual se debe a una súbita elevación de en momentos en que no ha~,. hipoglicemia_ ) conclu-
la glicemia como consecuencia de una 1ápida en-- yen diciendo 1 Que la mayolÍa de estm: pacientes se
nada de ca1bohid1atos solubles al intestino: este hallan en situaciones ele est1 és o ansiedad a conse-
fenómeno se p1esenta en individuos que tengan un cuencia ele lo cual aumentan su secreción de ache•
,-aciamiento gástrico acele1ado, ya sea postquil fo . nalina, y 2 Que es concebible que algunas personas
gico (gast1ectomía gastloyeyunostomía), ya sea clescruguen achenalina en 1es.puesta a algunas co-
espontáneo; la 1ápida elevación de la glucosa san-· midas. Sugie1en que otro nomb1e que se le pochia
guínea desencadena una prnnta y excesiva sec1e clai a este cuaclrn seiia el de' síncl1ome postp1anclial
ción de insulina lo cual ocasiona hipoglicemia que idiopáticd' paia con ello e\ltm su confüsión con los
apa1ece p1ecozmente, es deci1 1-2 h01as después 1
\-e1dacleros clesó1denes hipoglicémicos En la 13' edi-
de la comida :\'luchas ,·eces no se puede establecer ción los aut01es p1ime1amente citados se 1eafinrnm
la causa del vaciamiento gástiico rápido (el cual se en sus anteli01 es conceptos y proponen que a esta
,,e con cierta frecuencia en el hipeitiroiclismo) entidad se le dé el nombre de seudo--hipoglicemia
Vamos aho1a a refeii1nos a la llamada hipo- 1\Tuesllas conclusiones a e.sle 1especto son las
glicenlia funcional o idiopática (llamada también
siguientes
reacti,-a). entidad que ha suscitado gian contio
,,ersia pe'rn cuya situación dentlo de la medicina 1 Dada la alta hecuencia con que en indi,-iduos
se ha venido p1ecisando en los últimos tiempos 1101 males se encuent1an niveles de glucosa poi de-
T1ansc1ibiremos citas de 2 autmes: bajo ele 50 mg dmante una cuna de glicemia oral
1 a) Los pacientes que presentan la tiiada de debe considera1se que la curva ele glicemia es poco
\Vhipple son más bien 1arns: b) Lo que el médi.. útil cuando se t1ata de establece1 un diagnóstico de
co encuent1a con más frecuencia son pacientes hipoglicemia postpranclial 2 . lo aconsejable es me-
que 2 a 5 ho1as después de una comida desa110• dil la glicemia de tiesa cinco hmas después ele una
llan síntomas ad1enérgicos sugesti\-OS de hipo• comida común_\' couiente (hipoglicemia buscada al
glicemia peto en quienes los nheles de azúcar azm ): se, e1á entonces que después de una de estas
en este momento no se hallan por debajo ele 15 comidas. en los pacientes en cuestión. la hipoglice--
mgs'/c. c) La prensa no científica y los médicos mia es ia1a: 3 Solamente se está autoiizaclo a ha-
mal infounados insisten en atribuü ese cuadro ce1 un diagnóstico ele hipoglicemia idiopática en el

1
'
clínico a la hipoglicemia. diagnóstico que se ha
corn eitido en verclacle1a epidemia (Hauison
PMI 11" ed pg 1801)
paciente ocasional que en las condiciones mencio--
naclas. 1eúna los caracteres ele la tiiacla de \Vhipple
(_ver anás): ello sería lo único que jusrificaiía sorne•
te1 a una persona al c01n encional tratamiento ele
2 Ha_\ indh-icluos que de 1 a 2 horas después ele comidas pequellas > hecuentes 1icas en pl'Oteínas y
la comida descliben síntomas sugestivos de pern polnes en carbohichaios
que 1·ealmente no son debidos a hipoglicemia:
estos pts a menudo son irn·estigados en forma B Cuando la hipoglicemia se p1ese11ta en a\ll··
~
-_--,; -

260 Historia clínica con ana·mnes~~~~~:~-~ª=--~~~

.,
nas En esws casos la enfume<lad subyac<c:.nte es aJ Una anamn8sis c:ompl1;ta: imp01 tant\: tomar
más seiia qu~ en el caso de las hipoglicemias del infmmación so!)le cómo fue el embaiazo y -01
pe1 íodo postp1 andial Las principales enfe1 meda- pm to ele la madi e del paciente. > la salud ch:
eles que dan hipoglicemia en a~ unas son: éste en la p1ime1a infancia: sobre n:rnm:-lti,s ..
al Los insulinomas. Son tumores panc1eáticos de mas c1 aneanos ) enfeuneclacles de la S"-guncla
lns células insula1es; en un SOS'é se nata ele tu• infancia: cualquiei dolencia p1er~·rita acompa-
m01es únicos en un l0Si de tumo1es múltiples'\ i'iacla ele clelilio o estado comatoso es sospecho-
en un 109é de tumoies malignos Su diagnóstico sa de habe1 sido una meningoencefaliti8 que
se hace mu:, p1obable cuando ha) hipoglicemia pudo con el tiempo habe1 dado origen a con"' ul
en a\ unas acompafi.ada de ni\ eles de insulina ~iones Una cuidadosa hist01 ia familiai puede C·.-
más-altos que los esperndos pma los 11i\ eles de
1
ie\ehu la existencia de pmientes que ha) an , D·
glucosa l\'Iuchas \·eces están asocíaclos con el suh ido ele epilepsia lo cual 1efo1 zm ía la po:::ibi-•
liclad ele epilepsia esencial Ts
sínd1ome de neoplasias endociinas múltiples
(en inglés l\IE.N). En las fases precoces los sín-- b) Un cuidadoso examen fisico que inclu> a una
rnmas que p1edominan son los ele cefalea ma-· buena exp101 ación nem ológica
lesrar ~ trnstmnos mentales (confu::.:ión. tiast01- e) .:\lgunos E.·xámenes pmaclínicos cu~n ~(;kui¡,n
nos del juicio) :\l aumentai ele tamaii.o el tumm dependl:: mucho ele la edad cltl pacicnt0 pt,cs
apaiecen síntomas ele hipoglicemia aguda. o sea las causas de las connllsiones va1ían ele acuu -
todos los debidos a estimulación simpatoad1e do con la edad Poi debajo ele 18 aüos la entidad
né1gica acompafiaclos con alguna frecuencia , Et:
que p1edomina en la may01ía de los pacientts
de com ulsiones Todos estos síntomas pueden es la epilepsia esencial. Al avanza1 la edad au- E.1
habe1 estado p1 esentes p01 lm go tiempo antes menta la incidencia de epilepsia secundaria llt
de que se haga el diagnóstico conecto ;i como (ver cuad10 30 2_ pg 256)
el cuadro simula diferentes t1asto1nos neurnp--
d) En muchos casos es corn-eniente una inte1con•
siquiánicos no es raro que algunos de estos sulta con el neu1ólogo_ especialmente cuando lns
pacientes se encuentlen 1ecluidos en institu•
convulsiones son de aparición reciente o cuando
ciones psiquiát1icas
no se pueden connolai con el tl'atamiento: e::-w
b) Túmo1e.s e.-i:.f,apanc1eáti.co.s. Gene1almente se inte1consulta es válida en cualquieI edad peiü
t1 ata de tumores mesenquimáticos (sai comas :::e t01 na impe1ati\'a si las corn ulsiones han hE•
·\I
fibromas) ele g1an tamaüo, localizados de p1efe- cho su apmición en la edad adulta
1encia en el tóiax en la pel\'is o en el i-etrnpeli• in:'
toneo y fácilmente identificables. El mecanismo Diagnóstico diferencia! con la histerla
de la hipoglicemia en estos pacientes no es bien
11,-.,
conocido El cuadrn clínico es muchas veces si- Un médico ex.pel'lmentado que p1esencie un atn··
milai al de la hipoglicemia ele los insulinomas que convulsi\ o distingue fácilmente entre hisrerin.
Los pacientes con estos tumo1·es extrapanc1eá-- y un episodio ele g1an mal o ele epilepsiajacksónia-
ticos no p1esentan la elevación de la insulina na . Pe10 no es rarn que se p1esenten dudas cuan-
plasmática caiacterística ele los insulinomas do hay que basaise en datos suministiados por el
c) Enfe1 medacl ele A.clcl1s011 El diagnóstico de esta paciente o sus allegados. Ocasionalmente pacien• h,,,
enfe1 medad se estudia en la guía Adelgaza. tes histélicos pueden p1esenta·1 ataques que rnd
miento analizados. pocl1ían confunclilse con un ataqut'
epiléptico El histé1 ico gene1almente hace sus ci j ..
el) Hipoglicemici en ayunas se puede ver también sis cuando está acompafiado de otras pe1sonas :\
en: a) Anomalías congénitas como la galactose con f.tecuencia, después de una situación confl.icti•
mia ) · la enfe1 medad de almacenamiento ele gli•- \,a; el histélico tiende a asumÍl poses hístríóníc:as
cógeno. b) Hepatitis fulminante. y e) Alcohólicos a hace1 escenificaciones chamáticas cuando ctH:
que estén ingü iendo mu> poca comida ¡n ocm a hacello en sitios donde no se haga daii.o
o._ si está en cama e\'Íta lesionaise separáncloslc '
¡Ji\

")\.]<
ele la pared o del borde de la cama mientias haclc ~; !
/1-1.VEXO 2 sus bruscos movimientos y sus sacudidas: las c1i--
sis histéiicas son biza11as (no se cifien a un mo-- "
,_i1J
C()f,~S!DER!:i.C!O!'-!ES SOBRE EL DX DE LA de]oJ: ellas p01 lo tanto no pasan por las fasL"'S
1;;:¡-1;u::PS!/~, del ataque epiléptico que fuernn atrás descritas:
clmante ellas. poi otia parte. no se encuent1an las
Todo paciente que suha de episodios 1ecu11entes pupilas fijas y dilatadas. la ausencia del refl(:_ir,
de cornulsiones debe ser estudiado cuidadosamen- corneano ni el signo de Babinski fenómenos que
te p01 que ello puede se1 síntoma ele enfeuneclades son usuales dmante el ataque epiléptico: tampoco li
sub::, acentes potencialmente cmables. Este estu• se \-erá en los histéricos mo1cledma de la lengtrn qu
dio supone: ni 1elajación ele los esfínterns. No ohidar además (J'._
... -··------··· --------
CONVULSIONES 261

Cuadro 30 3

ATAQUE CONVULSIVO ATAQUE SINCOPAL

Fenómenos premonitores Puede presentar aura Oscurecimiento de la


visión, mareo

Comienzo Súbito Gradual

Posición Cualquiera Usualmente de pies

Color Natural Pá!idez

Duración Variable Corta

Tensión arterial Variable Hipotensión

Recuperación Demorada Rápida

Estado postictal Estuporoso Hipotensión

Movimientos tónico--clónlcos Comunes Raros

Incontinencia esfinteriana Común Muy rara

EEG Descarga cortical Ritmo lento

El EEG es útil en este Dx diferencial En e! intervalo intercrítico de las crisis convulsivas se pueden observar alteracio-
nes en el trazado en el 50-60% de los casos En los intervalos entre !as crisis sincopales e! EEG es .
norrrial
..

que los síntomas de los histéricos (enfeunos éstos de 01 clinru io cuando el paciente está ele pie, mientI as
que no deben conside1a1se como simuladores). que el ataque epiléptico sobre\:iene en cualquier posi-
les sil\en paia obtener la atención de los demás. ción Como es ele espe1ru._ en el síncope no habrá 11101-
e\ aclil ciel'tos debe1es huir de responsabilidades declma ele la lengua ni incontinencia de los esfínteres
exp1esa1 algún 1encor o cumplil algún prnpósito y. una vez pasado el episodio, el paciente no presenta
inaceptable pai a su conciencia . cosas todas éstas la cefalea, ni el embotam.iento ni la confusión mental
que el médico debe t1ata1 ele iclentifica1 No oh,i-- que se obse1 van después del ataque epiléptico Otias
dar que un individuo puede se1 simultáneamente dife1 encias se l'esumen en el cuadro 30 3
histérico y simuladm
¡
¡ Díc911óst!co cfüers-ncial con el sínccpt Segundo segmento
Síncope es una pé1 elida de conciencia mas o me--
!_j, F,<°;"-,-,.::·..-,s• ~, •~~a1••,n-,•,-><
c.;;_~ :...- .e _1·:,~1.:•/0•'.l•,fr¡c
,r,.'.:'. -~-•...:~.:-
nos súbita que dma desde unos cuantos segundos .1. ; e:5l-lf<.,;'.,\..I .} l!! ~-u

hasta unos pocos minutos. y ele la cual espontánea-•


mente se 1ecupe1a el paciente en fmma más bien
1 1ápida aunque en algunas cücunstancias puede Nota: Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o va-
se1 un poco más p1 olongacla. Las causas de los lias de las p1eguntas, no hay para qué 1epe-·
1 síncopes son nume1osas (\ e1 tópico Sincope)~- \an tirlas más adelante al ir tras la pista de otras
1 desde cü cunstancias tan benignas como el simple dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiem-
' desma~ o hasta enfermedades se1 ias tales como la es• po del intenogatorio. Ver ejemplo en la Pri-•
tenosis aórtica o el bloqueo amiculO\,entricular com- mera parte pg 26. Es indispensable estudiai
pleto pasando po1 entidades menos se\ e1 as como ese ejemplo
puede se1 una crisis ele hipoglicemia Los episodios
sincopales ocasionalmente simulan una clisis epilép .. Después ele las p1 eguntas gene1 a les (pg 2 7) se
tica ya que un síncope prolongado puede ocasionai
harán las siguientes específicas:
com ulsiones como resultado de la isquemia e hipoxia
ce1 ebrales En estos pacientes comiene profunclizai TLPD (t1 as la pista de) - Gmn mal epiléptico (epi•
los estudios pai a clesca1 tai una epilepsia lepsia esencial)
El paciente con síncope\ aso\ agal (gene1nlmen-· I\Iuchas de las preguntas hay que hacérselas
te una muje1 jo\-en) está pálido. suclornso y taquicár- a los familia1es po1que el pte no se da cuenta o no
clico: casi siemp1e existe un fact01 desencadenante lo recue1da
que generalmente consiste en una conmoción psico• (Los ataques están p1ecedidos de algún sín--
lógica (miedo angustia etc). El síncope se p1esenta toma ple\·io que puede se1 motor (mO\'imiento ele
--~':f -
··---·----------~--·---·-·----·---·----- ------- ----··-
262 Historia clínica con anamnesls abreviada

una mano o de un b1 azo) o sensiri\ u (oÜ algo. pe1 • mano un pie o 011 cualquie1 on a pai te d(::i cuei po?
cibil un 0101, etc)) (CI\I: tal es el ama epiléptica (C~l: dato impo1 tan te para p1 esum!l el sitio del
que hace paite del ataque) foco initatiYo)
( El pte pie1 de b1 uscamente In conciencia y cae (.Y ele allí los 1110\·Ímientos se \'an extendiendo
al suelo'? (es lo que suele suceder) hasta gene1aliz:use') (Cl\I: ello puede o no ocu11h 11
¿,O la caída es lenta como ti atando de no hace1 sin que tenga un s.ignificaclo especial)
[,
se daüo? CIVI: (esto es más prnpio ele la histe1ia) ¿Después del ataque queda paializada poi
cmto tiempo alguna 1egión de] 01ganismo? (pa1á- L
¿Y luego tiene com ulsiones o sea sacudidas
ele las extremidades') Si la 1es puesta es positi\ a lisi.s de Todcl) (muy útil pala sospecha1 el sitio ele
(.cuánto dman·) (RU: algo así como entie rneelio ~ la corteza donde asienta la les.ión) 1!

un minuto) TLPD •- J\ieningiti.s o encefalitis


¿El pte se mue1cle la lengua chnante el ar.ague., Estas entidades se estudian en el tópico Fie••
(_CI\l: es fenómeno ca1acte1ístico no hecuente) bre con manifestaciones nemológicas
6 Y al final se le sale la mina '_:,/o la mate1ia ILPD - Lesiones expansnas c11doc1cwealcs
fecal'' (Id ldl
Los tumores (Uelnnlt.3 st C:~Ludian tn tl tllpi.
'{ de::,puü 1ecupeia JH011lu la conciencia u si- co Cefalea. Los abscesos cei l:·ln ales se estudian en
gue somnoliento y embotado poi algün tiempo? e] tópico Fiebre con mnf 11e111ológicas
(RU: sigue somnoliento) p
Aquí \ amos a \'e1 el inte11ogatolio pa1a se••
¿Se pone agl'esi\-O) (ocasionalmente puede ocm1:iJ.} guille la pista a la cistice1cosis ](
¿Con qué hecuencia le clan los ataques? (esto (,Vhe Ud en una zona donde se clien ce1dos en 1
es bastante \·aiiable. C?IL muchas \eces aumenta buena cantidad? 1!
la frecuencia p01que el pte ínte11umpió la medi-•
cación)
¿Ha> la posibilidad de que Ud esr.é comiendo
alimentos contaminados con los hue\ os ele la tenia
6 Cuánto hace que le cornenza1on? 6 Cómo qué del ce1do') (Tenia solium)
e-dad tenchía? (CM: cuanto másjo\en pe10 sin lle•
(, Tiene Ud p1oblemas con su \;ista? (¿in\'asión
gai a la infancia más p1obable la EE) !,
oculm pm el ciste1co?)
¿Es posible que los ataques aparezcan como \
fLPD -Conudsiones po1 trnumas ocrneoencefálico.s
consecuencia de abstinencia alcohólica o de d1ogas
adictiwts'? (Cl\1: datos importantes ele conocer)~ Se pm te ele la base que hubo un naumatismu
Ouos puntos a intenogai se mencionan anás ¿Con el uaumatismo el pte quedó incon:::cientp')
bajo el título/obtención ele info1 mación (pg 25 J) Si la 1espuesta es positha: ¿Poi cuánto tiem--
po' (Cl\I: si e::: más de 2·1 h aumentan las prnb<.'lhi-•
lidades de desar1olla1 con\'Ulsiones)
EPlL.EPSl!\S SECUNDJ.::i_RLú.S (ver cuadro 30 2) TLPD -- Esclerosis tube1 osa
TLPD - Epilepsia -Jacl~so11ia11a Se estudia en el le1 segmento bajo el titulo
(,El ataque se inicia poi 1110\ imientos en una Lesiones expansiHlS encloc1aneales

Segunda parte

EPiLEPSL.6., (GR_,.G_¡~ í\flJ'..\L) La p1olactina aumenta en frn ma d1amática enne


Ataques con,·ttlsi\os 1ecmrentes 15 \' 30 minmos después del ataque (ello ayuda al
Dx clife1 encial con la hisrelia y el síncope)
Ano1 malidad del estado mental o sin tomas
nemológicos focales pueden persistir pm horas
después del ataque TUl\iiORES CEREBRP.,LES
Cambios elect1oencefalográficos caiacte1ísti-•
cos acompaüan el ataque Pueden manifestarse po1:

1
,,i
~ - - - - - - - - - - - - - ~ .. - - - - - '
CONVULSIONES 263
---'

.·l
'' Déficits nemológicos focales debidos a comp1e- Demostración ele ant.icue1pos séricos conna
sión de las estrucnuas neu1ológicas c1stece1·co
Convulsiones debidas a estimulación de los cÜ•· Rx: calcificaciones en fm ma de ciga11 o en los
cuitos c01 ticales excitado1es o a bloqueo de los tejidos blandos
inhibido1es TAC o RM. Lesiones c¡tústicas provistas ele scolex
Desó1 <lenes neurnlógicos no focales debidos a Recidencia o fi ecuentes \'iajes a un fuea endémica
hípe1 tensión endoc1 aneana
Cefalea causada poi desplazamiento y/o inir.a- ESCLEROSISTtJBEROSA
ción de las estl uctmas sensibles al dolor o p01 hi- Tliada clínica: demencia, ciisis convulsi\-as, ade-
pe1tensión endoc1aneana que se hace sospechosa nomas sebáceos en los pómulos) en la &ente
cuando hay papiledema pmálisis de la mirada
latera! o cefalea que se intensifica en decúbito
Ictus apoplético usualmente debido a hemo11a-- -fRA.UM1~S CRfü~EOENCéF.L. uccs
gía clent10 del tum01
l\eu1oimágent:s patológicas
j TAC pe11nite la precisa localización del tumo1 y
1 pl'oporciona indicios sob1e su tipo histológico H!POGUCEIVliA
i
RM valiosa en la investigación de tumores de a) Prnsente en ayunas
la fosa postelio1 y del tallo cerebral, lugaies lnsulinomas (pg 260)
donde la TAC muestia pobrn resolución
Tumo1es exüapanc1eáticos (pg 260¡
b) Post-p1andial
CiSTíCERCOSIS
Hipoglicemia füncional (pg 258)
Demostración del cistice1co en el 111ate1ial de
Hipoglicemia diabética (pg 259)
biopsia
Hipoglicemia alirnenticia (pg 259)
Visualización del paiásit.o a la fundoscopia ocu1ai
'--~y;··
~

.. t
HOC
Los

ª1
l
c.. .l})l
t' - li1.: ·
-. ·:··
TÓPICO 1, ~1l<
ct:-0
salan
l~
p>üt(::

I
] • •. L (:_)

!
'
Abreviaturas
ACV :::: Accidente cereb1ovascular HSDC = Hematoma subdu1al c1ónico
CRGPEP = Cediel Ricardo. Guías para LEEs Lesiones expansivas endocraneales
estudio de pacientes LCR Líquido cefalonaquídeo
CH :::: Cuadro hemático pts pacientes
CM :::: Cornentaiio SNC Sistema nervioso cential
ECPM Encefalopatía metabólica SRA SiStema reticulai aCtivante
HED Hematoma epidurál TAC Tomografía axial computaiizada _\ .. t8~
HIC Hemo11agia intraCereb1·á.l (',,lid
TCC Trauma craneal cerrado
'lC!
HSDA Hematonia Subdural águdo
. . examl
.

[,
Cuadro 31.1 r
Entidades seleccionadas
CAUSAS MAS COMUNES DE ESTUPOR Y COMA
j paCH:r
'.lll

¡.
ACVs. LEEs - t1aumatismos craneoencefálícos - 1 C](1

encefalopatía anóxica - encefalopatía hipe1cápni-


ca - cetoacidosis diabética - coma hipoglicémico -
coma hepático- encefalopatía mémica- sobredosis
Lesiones neurológicas localizadas
a} Lesiones supratentoríales
Hemorragia cerebral
l
j
IP
C .pül
du

e· . '-en
de sedantes - coma psicógeno Infarto cerebral grande
Hematomas subdural y epidural ¡ t 1ac
Tumor cerebral f
¡ taid(:_
Absceso cerebral (rara vez)
¡¡,JTRODUCC!Ó!·~
Se entiende por Coma a una alte1ación de la con•·
ciencia que se reconoce por la falta de 1espues-
b) Lesiones infratentoriales
Hemorragia protuberancia!
Infarto del tallo cerebral
Tumor de! tallo cerebral
l f ?l !
ta del paciente a los estímulos que le llegan En Hemorragia cerebelosa mentl
efecto, el nivel de conciencia de un individuo se Absceso cerebeloso ÜH
mide por la manera como responde a los estímu• íc1'~te:--
los exte1nos Una 1espuesta disminuida a estos 11 Lesiones neurológicas difusas y alteraciones
estímulos se manifiesta en un continuo de situa . metabólicas
lHl
ciones que se denominan estados comatosos Se a) Anoxia euolo,
1
¡
distinguen cuatio de estas situaciones: somno . b) Hipog!icemia la~
lencia, estupor, semicoma y coma piofundo; el e) Infecciones: meningitis encefalitis
paciente puede pasar fácilmente de uno a otl'O de d) Lesiones multifocales pequeñas: émbolos H,
estos estados: las líneas divisorias entre ellos no trombos metástasis
In
son completamente nítidas (\:er Te1ce1a pai te, pg e) Insuficiencia hepática o renal
ge
855) f) Deficiencia nutricional
g) Intoxicación exógena
fr
]Vluchos p1ocesos que finalmente tenninan en h) Concusión y estados posticta!es
a~
coma comienzan como un estado confusional el) ill•
111 Causa psicógena Sll
----·-· - ··---- ..... ·-·-···· ------- ········-·· ..- - - - - - - - - - ----
COMA 265

•• . ¡1"
NOClONES PREUfVHNJ.\RES se encuentran núcleos y vías irl1ponanvis de algu·
nos i eflejos, especialmente de aquellos·· que tienen
Los estados comatosos se dí\'1den en dos g1 andes que ve1 con las funciones óculomot01as, los 1110\Í
grupos: 1 Los debidos a lesiones neurológicas lo-• mientas pupilmes, los movimientos cefalógirns y e]
caliza<las )· 2. Los ocasionados p01 lesiones neurn-• contrnl ele la 1 espiración. Tal es la 1 azón de que ge
lógicas difusas o pm alteraciones metabólicas En ne1almente el compromiso del tallo se acompal1e de
estas nociones p1eliminaies vamos a 1eferi1nos tl'astornos pupila1es. de severns eambios rnspüato--
solamente a las lesiones neurnlógicas localizadas: lios y de alte1ación ele los ieflejos oculoeefalógirns
ellas, como se \-e en el cuaclrn 31.1 pueden se1 su-- y \'estibula1es: según la forma en que se combinen
piatentmiales o infiatentoriales, según que estén estas manifestaciones es posible diagnosticai el ni-
poi encima o por debajo de la tienda del cerebelo vel de la lesión Pa1a una desclipción más detalla•
En el tallo cei-eb1al. ) muy p1óximos al SRA, da ver CR GPEP Sexta edición. pg 897

Primera parte
H~ISTORIA CI ,II-\JICP~
e) Fenómenos acompaiiantes: fiebre com- ulsio
Primer segmento nes, vé1 tigo, vómito, cefalea. tiastmno neuro·
psiquiátrico
Sinto:nas y sign.os f) Enfermedades prnvias: diabetes, hipe1 tensión
epilepsia, hepatopatía, nefiopatía
Antes de ennar a la descripción de cada una ele las Notas:· para los numerales e) y f) es opmtuno
entidades ha1emos un corto resumen de los datos entrai en contacto con el médico de cabece1a. No
básicos que hay· que obtene1 a la anamnesis y al olvidar ve1 si el paciente porta algún brazalete o
examen físico taijeta que lo identifique como diabético o epilép••
En presencia de un coma mge planteai ¡non- tico. La histmia médica y las ci1nmstancias y fe.
to un diagnóstico y e\'aluar el estado gene1al del nómenos acompañantes frecuentemente son más
paciente La plimera necesidad es corregir las si• valiosos que cualquie1 otro hallazgo para estable··
tuaciones que pongan en peligrn la vida Esto quie- cer la etiología del coma
1e decii que la mayoría de las ,,eces el médico no
dispone de tiempo para 1ealizai una anamnesis 2 Examen físico general
extensa ni llevai a cabo una explmación exhausti•
va . Vamos a mencionar los puntos salientes que, de a) Analizar cuidadosamente los signos vitales: pul-
entiada. hay que hace1 lo posible por precisal'. l\Iás so, TA, respllacíón, tempeiatura
taide se pocl1á iI completando la historia clínica. b) Cráneo: busca1 signos de t1auma
e) Cm a.:· observai si hay apmiencia de mixedema
1 Anarnnesis
d) Fwzd.oscopia: establecer si hay edema de la papila
Si el paciente llega conducido p01 ext1años obvia-
mente no podrá haber anamnesis; si llega acom- e) Cuello· veI si hay l'lgidez nucal
pañado, no se debe dejar saliI a los acompañantes f) Ci1culat01io.: arritmias
antes de que se haya hecho lo posible por obtene1
g) Respilat.01 io: alte1ación de la fiecuencia y el üt
de ellos la máxima info1mación diligida especial-
mo 1espüatoüo (ve1 Nociones P1elimina1es)
mente a los siguientes puntos relacionados con la
etiología del coma (\'el el cuadrn "causas del coma'' h) Piel) nrnco.sa.s: Cianosis. col01 rojo cereza (in-·
en las Nociones Preeliminares): toxicación por CO), pigmentación (Addison).
sudmación (hipoglicemia). huellas de trauma,
a) Historia de trauma craneal huellas de inyecciones
b) Info1mación positi\-a o sugestiva de haber in-
gerido drngas o tóxicos 3 Examen neuro!égico
c) Info1mación sob1e posibilidad de alcoholismo
agudo a) Ver qué tanta respuesta ha} a los estímulos
sensitivos
d) Modo de comienzo de la pé1 dida de conciencia:
súbita o gradual b) Examinar la postura, las pupilas y los 1eflejos
- - - ---------------
266 Historia clínica con anamnesis abreviada

.• : . .¡i
oculo-cefalógiios (\el Kociones P1eliminaies {ic:·ce bruscamente se lle\ a iits manos 11 la cab(:;za iu.'
en CR GPEP Sexta edición, pg 89 7) tai tamudea unas cuantas palab1 as· o lanz::1 -~ma ,:(:'!l
e) Vet si ha} des, iación de los rasgos faciales (pa-• especie de g1 ito }' se desploma sin conocimiento "gí('
1álisis del VII par) Ot1as \eces el comienzo es prog1esiYo iniciándose 1 C•\
con cefalea acompal1ada a veces de vómito c.on
d) Eúdenciai si ha) paiálisis musculm: cercio- más o menos p1onta apaiición de paiálü;i~ u de
1 ai se especialmente de si hay o no hemiplejía "l_lL
afasia: el paciente \ a hundiéndose lenta111i.:nte
e) Buscm alte1aciones de los 1eflejos en el coma con o sin con\'ulsiones inte1cunl'.:·ntes
Una \ ez que .se halla en coma el aspecto ch:.l pa-
Los numerales el) y e) pe1 mi ten establece1 si el ciente es caracte1ístico: \'aCe inconsciente con la
paciente se halla o no lateializado Sí hay lateraliza- caia congestionada y con.deS\·iación conjugada ele
ción son gr andes las posíbilidades de lesión neurnló- la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión: como '.'S
gica suprn o infiatentorial (especialmente ACV) consecuencia ele la pa1álisis facial se obstn an
:: h
tl.es fenórnenos: que los 1asgos faciaks ::::e ele:-,;\ Í8n
CÍ0P
hacia el lado sano que los pliegues faciales t:e:pr:--
lrl ;
Sección prhnera cialmente el nasogeniano tienden a bo11arse en d
lado pmalizado y ....qut: e:n tste mismo lado ht me- ''!1-'
jilla flácida) atónica se infla con cada e!,;pÍlación -,'.()(
LESIOi,iES hlEUROLÓG!C,AS (se dice que el paciente fuma la pipa'·). Poi lo que
péll'
LOCAL!ZPdJAS se refie1e a los rniemlnos. la hemiplejia se pom. de
p1esente por la atonía de los músculos paializaclo::_:.;
la mej01 manera ele eviclenciai esta atonía con:::i::te :,.n·,
Accidente cerebrovascular {t\CV)
en levantar. uno por uno, los distintos miemlnos:,. J.f(: l \

La manifestación ca1 dinal de un ACV es el ictus, deiailos cae1 b1uscamente; se \e así que los mitm-- ()J"J

téunino con el que se designa el desanollo 1epen·· b1Üs paralizados caen en forma más 1ápida:, pe-- :;e e
tino v más o menos dramático de un déficit neu•• sada que sus homólogos. Los 1eflejos tenclino~o:~ ~e ilu
rolóiico el cual, en su fo1ma más severa, p1oduce hallan abolidos en el lado hemiplégico. El signo de 1U11
una alte1ación de la conciencia que puede llegm Babinski está p1 esente en el lado pa1 a liza do -~ en ibl,.
al estado de coma. En el tópico Debilidad lliuscu • ocasiones también en el lado opuesto sin que bto XÚ!
lar se estudian las diferentes clases de ACV. Allí último tenga explicación satisfactoria Los 1 eflejos
quedó establecido que la velocidad evolutiva de de automatismo medulai se pueden manife$üll u1
un ACV hasta llegar al coma puede vaiia1 desde ambos lados pern siemp1e de manera más nhida
unos cuantos segundos (accidentes embólicos) a en el lado paializaclo (ve1 Te1ce1a pa1te pg. 903
unos minutos o a muy pocas ho1as (como es ge· reflejos de defensa) . Lo usual es que el paciE'nre
ne1almente el caso de la hemouagía int1acere- p1esente incontinencia esfint.eliana
b1al), o llegar a ser de varias horas a unos pocos Si la hemonagia es masi\'a y pe1sistente se ele-
días (como con frecuencia ocurre en los accidentes SE: l
\ a cada vez más la presión int1acraneana: esta pre••
t1 ombóticos) Es en todo caso la p1 esentación súbi-
sión se traslada al diencéfalo con el 1iesgo ele (JUl: se
ta o más o menos 1ápida de los síntomas lo que ca
prnduzcan hernias de las estiucturas suprntent01 ia•
1acte1iza al ACV. De ahí que si un síndrome neu-
les, caso en el cual se \'an pe1diendo las funciones del
rológíco prog1esa en forma más lenta de las que
tallo ce1ebial en dilección cefalo-•caudal Ap1oxima- pel l
hemos mencionado debe pensarse en algo distinto
clamente un 70'/c de casos de HIC siguen este cu1 so: ~l l,
a un ACV. Es la hemonagia intiacerebral (HIC)
por eso es que el p1onóstico es malo en la mayrn ia q Ul
de los hiper tensos uno de los tipos de ACV que con
de los casos En una minoría de casos ocun en hemo- .. lín
mavo1 frecuencia conduce al coma; poi eso es que
nagias más pequeñas que producen men01 datlo: es '1(;"
el1~ siempre ha servido de modelo paia descl'ibir el
entonces usual que el paciente sobre\ iva } que cnn
cuadrn clinico del coma por ACV La incidencia de
una buena rehabilitación recupe1-e g1an pa1 te ele:, :::u:::
HIC ha disminuido en los últünos tiempos (cons··
funciones (ve1 tópico Debilidad muscula,)
tituve el 20)f:. de todos los ACVs) ¡nobablemente
011
pm ·el mej01 control que hoy día se ejerce sob1e Las hemo1 mgia.s ce1ebelosas pueden tene1 las :-::i-
r~pH
la hiper tensión El diagnóstico de hipe1 tensión en guientes p1esentaciones: a) Comienzo 1ápido con ce-- tl ,
estos pacientes generalmente es obvio po1que en falea occipital se\•e1a e il1conciencia que p1og1esa r..-Í·
las piimeras etapas del ictus las cifras tensionales pidame:nte a la mue1te p01 comp1-esión ele los cenho.s
altas se sostienen e inclusi\ e se ele\ an. El cuadro cmclionespilatolios del bulbo: b) Comienzo b1 w;<.o
clínico de la HIC \ mía con el sitio y la magnitud con cefalea occipital, vértigo. \'Ómito y ataxia: p10-
ele la hemo11aeia: la más frecuente es la hemo11a• g1esh a disminución del estado ele conciencia que
gia en vecindades del putamen con la consiguiente conduce al coma v a la muerte en cuestión <lE :z . :3
comp1esión de la cápsula interna. Es a ella a la días si el paciente i10 es inten en.ido: c) Comienzo gi ,1-
que nos vamos a 1efel'ir La mayoiía de las veces. duat progieso lento, sin mucho comp1omiso del esta··
el comienzo de la HIC es sllbito; el paciente pali- do ele conciencia y con una seiie de síntomas que in--
COMA 267

clu,> en cefalea occipital, vé1 tigo. \ ómito disart1 ia pé1di<la de la conciencia: ap1oximadamente el
hemiparesia contrn1aternl con signo de Babinski 50S,i de pacientes recupe1an la conciencia po1
rigidez nucal y signos cerebelosos ipsilate1ales (\'er un lapso ele h01as o días (inte1\'alo lúcido) paia
Te1ce1a palte pg 916) luego ent1ar en coma con p1og1esivo cleteriorn
Las hemormgi.as p1otuberenciales tienen una ele las funciones del tallo ce1 ebrnl en dil ec.ción
iniciación súbita con cefalea seguida, en cuestión céfalo-caudal. Los signos de esre dete1iol'O así
de segundos o minutos_ de coma acompall.ado de como los de la hernia del uncus se estudian en
l respiración atáxica pupilas puntiformes, tet1apa- CR GPEP Sexta edición pg 897 a 900. En el
' 1esia y a menudo. rigidez de dece1elnación Los otro 5017-é de pacientes no hay irn::ervalo lúcido
reflejos oculocefalógüos (\·er Nociones P1elimina• sino que la pérdida de conciencia es seguida de
res en CR GPEP Sexta edición._ pgs 905 :, 906) p1og1esi\·o deteli010 que con f1ecuencia ccmelu-
están ausentes La muerte sobreviene en cuestión ce a la mue1 te. La mortalidad global ele HED
de ho1as En los pocos casos que conservan la con- es del 20·-40S<
ciencia, a más ele la miosis pupilai. se encuentlan hl Henwtoma subdw C1! agudo (HSDA.J Est.os iH:~-·
alteraciones sensitivas o motmas alte1nas tales matomas usualmente son consecutivos a trau-
como el .sínd1ome ele 1V1illard Gubler que consis- mas seH:>1os :'- . de 01 elinario. se asocian con claúo
te en pa1 álisis facial ipsilate1al de tipo pe1 ifelico rnnsicle1able del tejido ee1eh1a1 sub\acente Lo
asociada a hemiplejia contralateral (ver Te1cera que generalmente se rnmpe son las \;·enas comu--
pai te: Sínd1 omes Protuber anciales pg 879 ) nicantes que at1a\'lesan el espacio subclmal en
Los otios ACVs. el t,ombótico y el embólico dil'ección a los senos cavernosos. A menudo hay
también pueden producii coma aunque con menos acentuado edema ce1ebral con desplazamiento
fiecuencia; los rasgos caracteiísticos que en oca•· del sistema ventriculm Con menos fl ecuencia.
siones ayudan a dife1enciar los tres tipos de ACV un HSDA es ocasionado p01 la :rnptuia ele un
se estudian en el apa1te 1espectivo de la guía De-• anemisma o de una malfo1mación aitelioveno--
bihdad Afuscular Debemos sí anotar que en buen sa: o es la consecuencia de una diátesis hemo .
núme10 de casos la diferenciación clínica es impo-- 1Iágica (defectos de la hemostasis) o del empleo
sible )' es entonces cuando se impone recunir a los de te1apia anticoagulante. Sintomatologia:· ge ..
exámenes pa1 aclínicos neralm.ente hay historia de un severo trauma
c1aneano con 1ápida pérdida de conciencia. se-
guida de p1ogiesivo deteiioro con coma p1ofun .
2 Lesiones expanslvas endocranea!es
do y· signos de hernias de las estructuras supia•
(tumores y abcesos cerebrales) tentoüales y de com¡nesión del tallo cerebial
Ocasionalmente, sobre todo cuando llegan a fases Se comp1ende la gravedad de esta situación la
avanzadas o se localizan en sitios especiales, estas cual se refleja en la mortalidad del HSDA que
lesiones expansivas pueden producll coma . Ellas duplica y aún tiiplica la del HED En algunos
se estudian en el tópico Cefalea casos un HSDA puede p1esentai intervalo lúci .
do y entonces es p1ácticamente indifernnciable
del HED
,j Encefa!opatía hipertensiva
c) Hematoma subdwal c,ónico (HSDC) Se pre-
Es un síncl1ome ce1ebral agudo en pacientes hi- senta con maym flecuencia en ancianos, de-
pettensos en quienes recientemente la tensión ai- mentes y alcohólicos. Gene1almente es consecu--
telial se ha elevado muy poI encima ele las cifi as tivo a ligeros traumas craneanos que ocasionan
que acostumbra maneja1 el paciente. Su cuadro pequeñas rupturas en las venas comunicantes
clínico se desciibe en el tópico Cefalea Rara vez las cuales dejan salir una poca cantidad de
lleva al coma sangi e que se coagula ) se hemoli.sa; la may01
prnsión osmótica de la sang1-e hemolizada hace
4 Tr aumat¡srnos ci ane-os-ncefá!icos que se desplace LCR a t1m,és ele la aracnoides
lo que aumenta p10grnsivamente el volumen
Conside1a1emos las siguientes clases: hematoma del hematoma; los fibroblastos prolifern.n y, a la
epidural, hematomas subdu1ales (agudo y c1ónico) larga, la colección queda rodeada de una cápsu••
y t1auma c1aneal cenado la fib1oblástica cada \'ez más gi uesa: en casos
a) Hematoma. Epidural (HED) . Generalmente es muy crónicos pueden apa1ecer calcificaciones
secunda1ío a un trauma con fractura tempo- Sintomatologia· los síntomas están precedidos
1opmietal, con laceración de la arteria menín .. con bastante antelación (semanas o meses) de
gea media, 1ápida acumulación de sangre en un tlauma craneano a veces tan hivial que ha
el espacio epidmal y, por lo mismo_ acentuada sido olvidado Cuando se consulta al médico,
elevación de la presión intrac1aneana, hernia usualmente éste se enfrenta a un paciente con•
del uncus y com1nesión del tallo ce1ebiaL Sin . ciente que se queja de cefalea persistente, casi
tomatología historia de trauma c1aneal con siemp1e acompañada de trasto1nos mentales
268 Historia clínica con anámnesis abreviada

(amnesia_ disminución ele la capacidad inte-• Sección segunda ,'::.:.'"'


lectual_ somnolencia confusión) Si el hemato ..
ma comp1ime el hemisferio dominante puede
habe1 afasia! en algunos casos. se encuentia LESIONES i'!EUHOLÓGiC.D,S DIFUSAS
hemipmesia con signos de piiamiclalismo. Los
síntomas son de ordinario fluctuantes (¿prn· lVíening0encefa!itls
ducción de nuevas hemo11agias?, ¿ele\'aciones
tiansitorias ele la presión 9 } Ocasionalmente se Esta entidad con frecuencia prncluce alte1aciones li1
p1oducen acentuados aumentos de la p1esión de la conciencia que pueden llega1 al coma: :3c es . \i l
inttac1aneana capaces ele ocasional' hernias tuclia en el tópico Fiebre con manifestaciones neu- t r.
centrales o del uncus. con p1ogiesivo dete1i010 1 ológica.s 1];.;·i
cefalo--caudal de las funciones del tallo cerebral !U-!
y pé1clicla de la conciencia: a los pacientes en '11 l
2 Paludlsrno cerebral (PC)
este estado casi siemprn se les encuenti a ede- ¡;;.)
ma de la papila Notas· l Cuando, como a veces El PC hace pmte ele los llamados paludismos puni-- ,1,
ocuu e no se puede obtene1 el dato de un tia U•· ciosos El PC se estudia también en la guía Fieb1e ~l ! '
marismo p1 evio. el médico de 01 dinai io plantea con manifestaciones new o!ógica.s
un diagnóstico de clemencia._ depresión, o psico-
sis estados que, por ot1 a parte. pueden coinci-•
clencialmente coexistü con un hematoma; 2 Si
el paciente \ i\ e solo ) está inconsciente no se Sección tercer a
tenchá la información ele la cefalea con lo que
se pie1de la ot1a clm'e diagnóstica Ef~CEFALOPATÍ!\S ME f/..\.BÓL!CAS
(ECPMS) Y TÓXICAS ,l(_,
el) Trnuma c1w1eal cell'ado (TCC). Con este no111- l(l!
b1e se designan aquellos traumas en que las Las ECPIVls se asocian con un amplio espectio de
meninges quedan intactas. Se distinguen dos ti ast01 nos de la conciencia: si el cuacli-o es leve pue-•
formas: l. TCC .sin pérdida de la conciencia ele set confundido con algún hast01no psiquánico '()('
comp1ende la maymía de casos y· casi siempre y a que se manifiesta por ideación lenta e incoheren•· ¡,
se trata de niii.os o adolescentes que han sufrido te. y p01 pe1íodos de somnolencia que altenrnn c:on 1],
un tiauma 1elati\,amente moderado seguido de otios de initabi1idad v excitabilidad; si el cuadiO e~
cefalea . confüsión_ e inestabilidad para la mar- gia\'e el paciente ent~a en coma con manifestacio-
cha. con mejmía más o menos 1ápida del cua-• nes que imitan un dallo estiuctmal de los hemisfo-
cho desclito Ütlas veces el paciente queda más lios ce1ehrales y el tallo ce1ebral. Vamos a 1efe1il _,.,,~'
o menos bien después del t1auma pern, hmas nos a algunos ele estos comas, pero antes dü E mos
más taide apa1ece cefalea, vómito, somnolencia que las ECP1'1s son causa frecuente de alte1 aciones
;>' trastmnos ele la visión; es situación alaiman- ele la conciencía y que a estos pacientes no se les
te pern que gene1almente termina en 1·ecupe1a- encuentran signos focales de com¡nomiso ce1~b1a1
ción en cuestión ele horas: 1arns son los casos ni signos neurnlógicos ele late1alización
que teiminan en coma: 2 TCC con pérdida de la
conciencia . En 1elación con nomenclatura acla- Encefalopatía anóxica
1amos lo siguiente: se denomina concusión a la
inmediata pé1Clida de conciencia postraumática Se debe a una falta de suministl o ele oxígeno al
sin más alte1aciones, y se usa el téunino conlu•• cerebrn. usualmente como resultado ele una falla
sión cuando además se presentan otras alte1a- 1espüat01ia y/o cücu1atolia; cuando no se sabe
ciones neurológicas consistentes, de ordinario, cual de ellas p1edomina, los médicos usan el té1-
en cambios de conducta y pe1sonalidad, amne-• mino de '•falla ca1dio1espüatoria" Causas más tui
sia, c01úusión, afasia o demencia. }duchos pa comune.s· a) Sofocación: cue1pos extiaüos en Y-Ías
cientes que han pasado pm una contusión o una respüato1ias altas, estrangulación. ahogami~nto u
concusión desanollan el síndrnme de cefalea brnncoaspilación: b) Enfeunedades que cursan con ff]',
post1aumática que se estudia en la guía Cefalea parálisis ele los músculos respüatorios: poliomieli• il
Algunos casos de TCC secundarios a traumas tis . síndrnme ele Guillain-Bané; c) Daiios exten:=c:os p;,
más severns hacen un cuadrn ele concusión con de SNC: encefalitis, ACVs. traumas c1aneales;
~1
coma más prolongado, inclusive ele \'arios días. d) Shock: e) Paio canliouespilatorio: f) Intoxica- t

al cabo de los cuales el paciente va 1ecupe1ando ción poi CO. 11.íani-fe.staciones" La anoxia seYeHl "\.::
g¡.aclualmente la conciencia Es muy difícil <lis• produce pé1clida ele la conciencia en cuestión de
tinguil esta situación de un HSDA sin la ayuda segundos. pe1 o el paciente se 1ecuper a si la sang1 e g:11
de exp101 aciones paraclínicas puede ser oxigenada en un tiempo que no pase dt- :3
l)!
a 5 minutos. De lo contrario el daii.o del cereb10 se
Jl:
hace permanente Después de que pase el episodio
COMA 269

agudo_ los indiúcluos que conse1 \' an las funciones del estado hipoglicémico ante::s de que la fase bulbaI
tallo ce1ebral (reflejos pupilmes n01males. presencia ha:- a hecho su apa1ición pues de lo cont.raiio la
de 1eflejos oculocefalógiros) tienen me;io1 pronóstico 1ecuperación es más dem01ada ) gene1almente
que aquellos que han perdido esas funciones incompleta En el tópico Conuulsione.s se estudian
más a fondo las dife1entes fonnas etioiógicas de hi•
poglicemia. Aquí solo destacmemos que_. de estas
2 Encefaiopatia hipercápnica
formas las que con más prnbabilidad pueden oca-·
Hipe1capnia es la ele\·ación del CO:! en la sangre sionai coma son: a) La p1 esencia de un insulinoma
(recmdamos que la PCO:! nounal es ele 40 mmHg panc1eático. :y b) La administiación accidental o no
a nivel del mm) 111anifestaciones.: cefalea genera- de una sob1edosis de insulina o ele hipoglicemian·
lizada. embotamiento mental. somnolencia. con·· tes males Estas últimas situaciones se p1esentan
fusión, estupo1 y finalmente coma; al examen se especialmente en pacientes diabéticos. razón por la
encuentra edema de la papila, temblor fino gene-· cual ante un paciente diabético en estado de coma
r alizaclo ) en las manos el llamado temblor de el médico muchas veces se coloca ante el dilema:
aleteo o aste1 i.xis Reco1dar que este último se pre- ¿coma diabético o coma hipoglicémico') En d cua--
senta también en otias encefalopatías metabólicas drn 31 2 se sintetizan las clm·es ele este diagnóstito
(\ .g en la memía y mu:-· especialmente en la ence-- clife1 encial
falopatía hepática; ver la desciipción del fenómeno
en el Tópico Ascitis) . Tene1 presente que muchas 6 Encefa!opatía por alteraciones
veces la hipercapnia se asocia con hipoxia y que
electrolíticas
las dos se suman paia p1oducü las alte1aciones
ele la conciencia. A dife1 encia de la en cefalopatía La acidosis metabólica, tal como es desc1ita vana-
hipóxica, la hipe1cápnica 1axa vez p1oduce coma lizada en la segunda etapa de la guía De.shÚl, ata-
acentuado y el dafio ce1 eb1 al es 1ever si ble Los fe .. ción produce alteraciones de la conciencia acom--
nómenos desciitos p1oducidos por la hipercapnia pal1adas típicamente de 1espiiación de Kussmaul
se conocen con el nomln e de .,,'nmcosis p01 C02" (hiperventilación). Las fon11as más conocidas de
Debido a los cambios mentales y a su asociación esta acidosis son la cetoacidosis diabética la falla
con papileclema, el sínd1ome de la hipercapnia renal (urnmia). la acidosis láctica. la consecuti\·a a
c1ónica (usualmente secundaiio a un EPOC) fácil- diaaeas (especialmente en nifios) y la intoxicación
mente es confundido con un tumor ce1 eb1 al por sustancias de carácter ácido (v g . salicilatos)
También se ven comas por acidosis en una la1ga
3 Cetoacldosis diabética (coma diabético) se1 ie de enfor meda des metabólicas de la infancia
(Y. g la acidemia p1opiónica, la acidmia metilma••
Esta entidad que es complicación de la diabetes lónica) que deben se1 consultadas en los textos de
tipo l se estudia en el tópico Poliuria medicina inte1na y pediatría G1ados extremos de
hipernsmolaridad también conducen al coma (Y
atiás coma hipe1osmola1)
4 Cerna hiperosmolar llamado también
h¡perglicémico no cetósico
Es complicación de la diabetes tipo 2 Se estudia Cuadro 31 2
1 igualmente en el tópico Poliuria COMA DIABÉTICO VS COMA HIPOGLICÉMICO
¡ 5 Encefalopatía hipoglicémica
-_coma-_ ,,
-;:,d!á~_S'tiéci_ -,- ,--
_CQ~~> ::;--/;_;,'-_ -<-:><, ~
-:-hip_ofjll~~n,i_(;f'
1
La hipoglicemia acentuada puede ocasionar tI as-
,,l tm nos mentales convulsiones \' coma . Es situa-
Comienzo Harás o días Minutos
Sed Extremá Auséilte.
ción poco hecuente pern import8.nte de tomada en
cuenta dado que con la 1ápida administ1ación de Hambre Ausente Acentuada
glucosa (p1efeliblemente poi vía endovenosa) fá. Vómito Común Raro
cilmente se conige y con ello se le salva la vida al Dolor abdominal Frecuente Raro
paciente Cuando la glicemia desciende por deba--
jo de 40 mg% apmecen síntomas de estimulación Piel Seca Húmeda
símpatoadrenal: palidez . temblor. sudoración .tu Temblor Ausente Frecúehte
descender más la glicemia apa1 ece confusión, es Globos oculares Blandos N·orniales
tupo1 > ocasionalmente convulsiones. Cuando la
glicemia se aprnxima a 10 mgVc· el paciente entl'a ReSpiración HiJ)érventilación Normal
en coma prnfü.ndo acompañado de mid1iasis, res-- lnconciencia Gradual Répentina
piiación superficial e hípotonia muscular (fase Glucosuria Presente Ausente
bulbai de la hipoglicemia) El ideal es conegü el
270 Historia clínica con anamnesis abreviada

La hiponauemia (usualmente asociada con :- a11efiexia E::: usual qu<:· se ¡ne::3ente hipotln:--i()n ]p·-
la situación denominada "intoxicación acuosa ) es aiteüal. hipote11nia ;-· dcp1esión iespilat01ia Ítnó-
también causa de comas episódicos de facil trata-· menos que pueden se1 mu~ se\ e1os especialmune
miento con la aclministlación de ?\aCl Paia lo 1e- (:11 carns de intoxicación p01 ba1 bitüricos Si no :-e
1acionaclo con las dÍ\'ersas hiponatremias \'éase el cuenta con inf01 mación (ck:l paciente o de pe1 ;,.1im1s
tópico Deshidratación al1egadas) o con e\'idencias cilcunstancial(:s (ha--
llazgo de tabletas o de fiascos en ¡noximidade:- dtl ~:.r,
paciente) el diagnóstico puede totnai se dificil Es d,
imp01tante 1econlar que en las edades enne lu:-: 15 clu,
La m emia c1 ónica se estudia bajo el título Insufi y los rn después del tiauma c1aneal la causa más lo·-
ciencia Renal Ciánica en el tópico Poliw ia comün de estup01 o coma es la intoxicación aguda
p01 sedantes. Puntos paia 1ecordai: a) Las k.:-:io--
La insuficiencia renal aguda se estudia en el nes del tallo ce1 eln al pueden p1 esentai síntumas
tópico Oligw ia y Anw ia similaies pero ellas usualmente se acompcui.an de
1eflejos planta1es en extensión (signo ele Babinski)
de 1efl.eios tendinosos nmmales o exaltados,,. cl1; au-
su1cia ~le H=fiejos pupihues b) Con fr(:CUL•J~cin ha;-
Esta 0nticlacl se estudia en la guía A..sdt.i.s inge;stión de \•aiias drogas o se aüade; intoxitaciün
alcohólica: todo ello ocasiona dificultad para Ec:"ta-
blecer la se\eiidad de la intoxicación e intf::lfi(:ie
con los exámenes de sangie tendientes a dete1mi--
Una pe1sona que ha) a bebido alcohol en exceso nm cual es el tóxico en acción
entia gene1almente en estupo1 que puede condu-
cü al coma acompall.ado de dep1esión respilatoiia Coma po1 into.ücación opiácea (modina ne-
que, cuando es se\e1a, ocasiona la mue1te Las pu- 1oína, deme1ol metadona). 1\-Ianifestaciones que
pilas de un paciente en coma alcohólico se hallan le son p1opias: pupilas puntifo11nes náus(:a \Ó-
dilatadas y reaccionan pe1ezosamente a la luz mito palidez y respiiaciones lentas e illegulmes
Puntos para retener: a) .Ante un paciente comato- con períodos de apnea; al igual que en el coma
so con aliento alcohólico no se debe asumiI así no por sedantes es fiecuente la hipotensión ;- la hi--
más que se halla en coma alcohólico; puede estai pote1 mia Estos efectos son potenciados. si al mis•
inconsciente por atlas 1azones. \'.g ACV t1auma mo tiempo hay intoxicación alcohólica caso u1 el
intoxicación pm opiáceos o sedantes; ele ahí la im-- cual es frecuente el edema pulmona1 ;- aün el pmo
poitancia de evaluax cuidadosamente al paciente; ca1clionespilatoiio inclusi\'e en pe1sonas jó,, tn{;!S
b) Algunos alcohólicos hacen hipoglicemia espe- p1eviamente sanas
cialmente cuando al alcohol se le combinan algu-
nas d1 o gas o cuando dejan de come1

'! G Encefa!cpz:La tó;dce Hemos acuüado este té1 mino pai a 1efe1 ü nos a
la situación designada en la lengua inglesa como
Aquí sólo \:amos a refe1ünos a la intoxicación por ··ps.ychogenic unresponsi\'·eness .. que quie1e ckcil
sob1 edosis ele sedantes) a la opiácea. Recmdamos ausencia de 1espuestas ele natu1aleza psicógurn:
sin embargo que metales pesados como el plomo ésta podría sei la situación descrita en algunos
y atlas sustancias como la cocaína y la escopola- textos ant.ie:uos con el nombre de coma histé1 ico
mina (componente de la llamada entre nosot1os Se define c;mo un estado de apm tamiento catató-
· bm unclanga") administl' a das en altas dosis pue-• nico que evidentemente se\·€ en pacientes histé!i--
den prnducü coma cos. pe10 que también se obse1 \'a en la esquizohe-
Coma por sob1 edosi s de sedan te.s (barbitú1 icos, nia. la dep1esión se\era e inclusive en indi\iduos
meprobamato. metaqualona. clordiazepóxido. dia-· simuladores El examen físico y nemológico rn
zepan, glutetimida) El estupo1 o coma prnducido estos pacientes es normal y la situación. \"l:::ta
p01 estos agentes presenta un cuadro muy simila1 supe1ficialmente. puede ser confundida con un
al de las Encefalopatías IVfotabólicas. La depresión coma metabólico. Los pacientes en coma psicógeno
del sistema nervioso es bilate1al v simétrica Los usualmente se 1esisten a responcle1 cuando st los
1eflejos pupilaies están conservados. con la úni- intenoga pern. a menos que sean definidamente
ca excepción de la intoxicación p01 glutetimida histéiicos en caso de que respondan sus 1espues••
en que hay midriasis y aneflexia pupila1. En los tas no son e11adas . Las pupilas 1eaccionan con 1a-
comas profundos se pueden afectar las funciones piclez a menos que se haya usado p1e\ iamente: un
del tallo ce1eb1al y entonces los 1eflejos oculoce· midriático: los 1eflejos \' estibulares son 1101 nrnles
falógiros u aculo\ estibulares se hallaián ausen- Cuando tienen los ojos cenados. estos pacit nrc~
tes. Inicialmente hay hipertonía muscula1 pero oponen 1esistencia si el médico intenta ab1illos
a las pocas hmas el paciente entra en hipotonía y si se logra levantm pasÍ\ amente los pá1pados
COMA 271

.• ·; :, .•i
los cié1 ú111 ntfo\ amenté en frn rna brusca: nada de Con el nombH, dt si'nch ome ele ence11 amiento''
esto se \·e en ,l"a:3 ot1 as categ01 ías de coma . Algunos (locked--inJ se clesc1 ibe una condiciór; en que se ha
autmes colocan esta situación denno de los pseudo- ¡noduciclo un daúo completo de todas las das ne1-
comas o sínclrnmes pcu eciclos al coma El apelath'o \·iosas efe1entes o sea las moto1as; estos pacientes
ele catatónicos que se da a estos pacientes se debe de hecho están despiertos peio su apariencia es
a que muchas Yeces mantienen sus miembros p01 ck comatosos :,-a que no pueden moveise po1que
un buen tiempo en una dete1 minada posición_ \' g están cuachiplégicos) con paiálisis ele los pa1es
después de que han sido le\ antaclos p01 el examina•· bulbares ) del facial: los únicos moümientos que
dar Al 1ecupe1arse los pacientes 1ecuerdan bien pueden hace1 son los de alnir los ojos y desplazm
los detalles de la situación poi la cual atla\'esaion hacia aniba :,: hacia abajo los globos oculares. La
p1 incipal causa de este síndrome es un infa1 to o
una hem011agia que seccione n~u1s\121salmente
las vías corticoespinales) coi ticobulbares pern que
1 Los exámenes pm aclínicos (TAC m tel'iogr afia) no afecte el SRA ni los centlos ele los movimientos
sólo pueden hace1se en centros bien dotados oculai es y el pai padeo . Situaciones rnuy pa1 ecidas
Pensarnos en las difíciles situaciones pmque tie-• pueden ve1se en casos de miastenia g1avis o de
ne que atrm esa1 el médico de pIO\ incia alejado polinem itis se\ e1a :- extensa Poi tal 1azón a todo
el<: estos recrnrns Lo único que podemos cleciile pacienti::. aunque parezca comatoso. se le debe claJ
es que si el diagnóstico está en duda y cree que siempre la 01den: "ab1a sus ojos) siga con la mÜa··
e1 examen de LCR tiene razonables posibilidades da mi dedo": si obedece se cliagnosticmá síndrome
de ofrecer información de la que dependa el tia· ele ence11amiento
tamiemo no le quedará ot1a alternati\'a que pro-
cede1 a hacer la punción lumbai Podemos dru:le
unos consejos que minimizan el Iiesgo: a) Usru ~:: 1\11uerte cerebrai
una aguja lo más delgada posible. b) Llenar el El uso ele respiradores mecánicos:,- ele atlas medi
manómet10 con solución salina v conectarlo a das que logian mantene1 las funciones cardiaca y
la aguja ele punción antes de clejai~ safü el LCR y 1espil'at01ia ha conducido a situaciones en que a.l
c) Nunca 1ealizru comp1esión de las yugulares paciente se Je mantienen las funciones \'egetativas
2 P01 consiclerailo impo1tante t1ansc1íbimos el poi semanas o meses a pesai ele hal1a1 se en mue1-
siguiente concepto: ·La disponibilidad cada te ce1eb1al Este problema ha conducido al esta-
día rnayo1 de la TAC ha traído como 1esulta•• blecimiento de crite1ios estrictos pma diagnosti--
do una olientación artificial en el diagnóstico car claüo cerebral iuevernib]e (muerte cerelnal)
del coma po1que la atención se ha centiado en con la finalidad de que. si esos cliterios se hallan
las lesiones que la TAC puede evidenciai (\'.g p1esentes se puede auto1ízai que al paciente se le
hemo11agias, tummes: etc). Esta mane1a de 1etüen todos los sistemas de soporte artificial
p1ocede1. aunque ocasionalmente opm tuna. Los cliteiios ele mue1te ce1eb1a1 son los si-
1e\·ela con fiecuencia falta de juicio en el pl'O·· guientes: l. Que no ha~rn histmia ele intoxicación
fesional. ya que la mayoiía de los comas tienen medicamentosa ni que en la sang1e haya niveles
un 01igen metabólico o tóxico El médico que mensu1ables de sedantes: que tampoco haya evi-
se enfrenta a un paciente comatoso tiene la dencia ele hipoteunia ni de alteraciones metabóli-
obligación de fo1mnlai un diagnóstico dife1en-- cas significativas. 2 Lo::: movimientos espontáneos
cial basado en la anamnesis v el examen físico deben estar ausentes y los miemb1os inferimes
antes de 1etüaise del lado del paciente. (AH flácidos: no debe a¡neciaise ninguna 1espuesta a
Ropper. .JB l\'fa1 tin en Han ison· s plinciples of la luz intensa al 1 uiclo o al do1m, 3 Deben esta1
inte1nal medicine . lla ed. pg 114} ausentes todos los 1efle4jos del tallo cerebral: pu-
,'l pilares, co1neano fenómeno ele los •ojos de muüe-
¡ ca" \·estíbulooculares. nauseoso,. tusígcnv y de la
deglución No es necesario que las pupilas estén
completamente dilatadas pe10 no deben estar
Sindi ornes parecidos 2l coma contlaídas: los rnflejos meclula1es pueden seguü
Denominase estado regetatii:o aquel que aparece prnsentes por algún tiempo, 4. No deben p1esen-·
en pacientes prnviamente comatosos que en cierto taise movimientos 1espirato1ios espontáneos en
momento comienzan a alnii los ojos dando la ün- p1esencia ele una pCO:a: lo suficienten:ente alta
pi-esión de que están despie1 tos; además bostezan (55 rnmHg) paia que sea un buen estimulant.e del
se quejan y mueven clesmdenadamente la cabeza cent10 1espilato1ío: pma ello basta con desconec-
las manos) aún los miernb1os: al examen se en tai el 1espiraclor dmante t1es minutos: mientias
cuent,ia signo de Babinski. postul'a de deco1tica•• tanto se administra oxígeno (6 litlos/ minuto) para
ción y falta ele 1espuesta a los estímulos \isuales p1oteger ele la hipoxia al paciente: al cabo de esos
todo lo cual indica extenso compromiso ele ambos t1es minutos_ si no hay mue1te ce1ebial deben
hemisfe1 ios ce1 eb1 ales p1esentaise 1110\'Ünientos 1espiratmios. Es desea--
_--~~'. -_

272 Historia clínica con anamnesis abreviada - - - - - - - ------- -

ble que ha)·a un pe1íodo de obsenación ele 6--2--1- ILPD - Tumo¡ ce1cb10!
horas dmante el cual se vea que la situación no se Las p1eguntas c:ouespondientes f:-e exponen
modifica La mej01 mane1 a ele confinna1 la mue1 te
cereb1al es con un EEG que se mantenga isoeléc, en el tópico Cdalea
nico dmante 30 minutos TLPD - Hematoma epidural
Secundario a hactma temp010--pmietal
Segundo segmento ¿El pte perdió la conciencia poi un tiempo)
luego la 1ecupe1ó p01 ho1as o días (in ten alo lú-
cido) para después ent1ar nue\amente en coma''
Preguntas v rnanera de l1acerlas (Cl\1: ello ocurre en el 6017i de los casos)
TLPD - Hematoma subdiual agudo
Nota· Si ya se obtuvo la respuesta a uria o va-
1ias de }as pregtlntás; no hi:i.y pá.ra· qué repe- Son más graves que los antellmes; el inte1 °' alo
tirlas más adelante al ir tras la pista de otras lúcido se p1esenta con mucho menos frecuencia
dolencias: ello alargaría sin necesidad.el tiem- Nota· El HSDC p1esenta más dificultades di,-·ig-
po del intenogatotio Ver ejemplo en la plime nósticas p01que: 1 El tlauma puede habe1 sido Ji.
1 a par te pg 26 Es indispensable estudiar ese ge10 y ocunido tiempo at1ás . y 2. El estado mental
ejemplo (amnesia del pte) no le pe11nite 1ecordal10
.

TLPD - T1 auma CJ aneal ce,, ado


Después de las generales (pg 27) se harán las Léase su desclipción el el P1ime1 segmento
siguientes preguntas específicas (pg 268)

TLPD (tias la pista de) - G1a11 mal epiléptico TLPD - EncefalopaUa anó.xica
(epilepsia esencial) Léanse las causas en el Primer segmento. Sec-
Como el pte no responde habrá que inte1rngar ción te1 ce1 a
a los familiares o acompafiantes. ¿El pte alcanzaría a estai con falta de oxígeno
¿El pte sufiió algún golpe o alguna he1ida en (sin pode1 1espirai-) p01 un tiempo de 5 minutos•)
el c1áneo? (CM: después de 3 . 5 minutos de anox.ia el dal1o
cerebral se t01na i11eve1sible) 1-Hll
¿Hab1á estado ingiüendo alcohol o hab1á indi• le j
cios de que haya estado tomando d1ogas o de que TLPD - Encefalopaiia hipoglicémica
ina
haya ingelido algún tóxico? (1e\=isar alguna mesa Esta entidad se estudia a fondo en el tópico '_ta]
próxima o la mesita de noche a ve1 si se encuen- Convulsiones (pg 258)
tran envases o cajas sospechosas)
TLPD - Into.xicación alcohólica
¿La pérdida de la conciencia füe súbita (más
sospechosa la embolia) o gradual? No es dificil identificar la si el pte toma en
compaiiía: pe1 o no se debe asumll el coma aleo-·
Si fue giadual: hólico así no más pm el aliento alcohólico: pueck
¿La velocidad de p1ogreso alcanza1ía a exte1-- tiatarne de un tiauma. de un ACV o ele la adición
clerse siquiera un par de hmas (sospechosa la HIC) de sedantes en un alcohólico (ve1 encefalopatfa
o se extende1ía poi ,,alias horas o inclusive por tóxica pg 270)
ahí un pa1 de días'? (CIVI: esto último debe hace1 Nota las cla\ es paia el llamado Coma psi-
pensar en ACV tlombótico; si prog1esa en fmma cógeno·· se dan en el apaite 1especti\o (pg 270) \
aún más lenta -varios días, quizás semanas- debe las del Sínd1ome de enceuamiento en la página
pensaise en algo distinto de ACV vg. un tumo1) antell01
Pueden hacerse otras p1eguntas basadas en lo
que se expuso en el Plime1 Segmento (pg 265)
~--

COMA 273

Segunda pa1·te

HE!,-1.-\..i'Oi\L\. Sl..'.J3DUl"{)J_ .-\GLDO T1au--


ACVS ma c1aneal seve10. Inconciencia Rm a vez inte1 \ a-
lsquémico (nombótico embólico) lo lúcido Alta mmtalidad. TAC: muestra el coágu-
lo y en ocasiones des, iación de 1a línea media {Rivl:
Gene1a1mente p1ecedidos de AITS Estado de
corna solo en una mino1ía de casos La hemi- de elección)
plegia completa es poco frecuente. HE,\L\I-O:\L-=o.SUBDUR.-\L ( RO~'-:"llO .t\.fec-
ta especialmente ancianos. dementes y alcohólicos
He111011 ágico <HIC) T1auma a veces tan t1 i\·ial que es oh idado o no st:
Gene1almente no precedidos de AITS Estado le da importancia Hay cefalea y t1astornos men-
ele coma en la mayoría de los casos F1 ect1ente tales (amnesia, confusión) . Buscar signos focales
la hemiplegia completa (afasia, hemipaiesia, etc.) TAC cereb1al
~IENI:'\ GOE.l~ CE F .ALI TIS Cefalea acen-·
TAC cerebral Pone de presente el hematoma tuada Rigidez nucal, Kernig, B1udzinsky. Altera-•
permitiendo establece1 su tamaño y las rela- ciones en el LCR (ver CR GPEP Sexta edición, pg
ciones de vecindad: es el mejor método par a 768) (R1l: de elección)
diforencia1 entre ACV isquémico y ACV hemo-
nágico P.:\LUDJS_;\10 CEREBR.:'\L Fiebre elevada
Rl\rI Imágenes simila1es a las de la TAC. Pre- A.lte1aciones mentales (delirio. estupm) Extendi•-
cisa mejo1 las diferencias estructurales de las do de sang1e: pi esencia del plasmodio

¡ par tes blandas HlPOGLICE~IL\. Glicemia muy baja (< 30


mg) El pi-oblema de la hípoglicemia se estudia en

¡ HEiVL:1._'IOl\lA EPIDURAL Antecedente de


trauma c1aneal Inconciencia seguida, en el 50%
de intervalo lúcido La TAC muestra el hemato-
ma Rx de c1áneo: puede ser normal o mostrar,
la pg. 258 y sgts
ENCEF.ALOPA,TÍA A.:\OXICA. Se diagnos-
tica con el estudio de gases ai te1 iales
cuando más línea de fractura La punción lumba1 fü',CEf ALOPHÍA HíPERCis.PMC.é_ Se
está con ti aindicada diagnostica con el estudio de gases ai ter iales
1

1
•,,

TÓPICO

l '
¡,
,;: /' ¡
t/L> C-:Yii.:

(Parálisis o Paresias)
nt: :-
Abreviaturas
AIT Accidente isquémico hai1sitorio l\ilG ::::=. :Miastenia gi avis
ACV = Accidente ce1ebrovascular MTNI = Ivlotonemona infeii01
CA = Cerebral anteüor MTNS IVIotonemuna superior
CI = Ca1ótida interna NHSM Neuropatía hereditaria sensiti\'O
CM Ce1eb1al media mot01a
CMT Comentario NPPs = Nemopatías periféricas
CP = Cereb1al postBiior PET Paraplegia espástica tropical
CPK Creatinafosfoquinasa PG Paiálisis geriera1
CRGPEP Cediel Rica, do Guía pa1a PIT = Pi ueba de inmovilización del
tl.'eponema
estudio de pacientes
PL'\11' = PolinemDpatía pe1ifedca
DBM Debilidad nusculai
PPs = Paiálisis peliódicas
u,
Dx Diagüóstico
R1VI = Resónancia magnética c\J
EEG = Eledi oéncefalogr ama
SGB = Síndrome-de Guillain-Bané m
ELA = Esclerosis 18.teral amiohófica
SMV = Sífilis meningovasculm l 1
EM = Esclernsis múltiple
SN = Sistema nenioso
E:NlvI Enfe1 medad de neurona motora
SRlvI = Siringorhielia l!
HIC Hemo11agia intrace1ebral
= l,
TAC Tomografía a~al computaüzada
LCR Líquido cefalorraquídeo
=
TC Trnmbosis cereb1al
LES = Lupus eritematoso sistémico

Erri:ida:dss seisccions.das
ACVs. A.ITs •- tumo1es ceieb1ales. nemosífilis- esclerosis múltiple - ELA..- süíngomielia - Enf.. de nc.::urn
na moto1a - comp1esión medula1 - mielopatía pm 1etrnvhus - polineuropatía (alcohólica diabética ere·\
miopatías - miastenia gim,e- paiálisis peliódicas- patálisis hístél'ica

afecte plincipalmente la motonemona superio1


o sea la \'Ía c01 ticoespinal (sistema pilamidalJ
Disminución de la fue1za muscula1 ya sea que
ella quede confinada a algunos g1upos 111uscula1es 2 Un dallo de la motonemona infeli01 (pe1ifé1i--
o que comprometa extensas regiones de la muscu- ca}. ya sea que se localice en las células de m j:
latma. puede se1 debida a: gen de esa motoneurnna, ) a sea que afecte la:::
1 Un desorden del sistema nenioso cent.tal que raíces ne1viosas o los nervios periféricos
-------- -----~~
DEBILIDAD MUSCULAR (DBM) 275

:3 Un defecto en la nansmisión nemomuscular oiigina la postma caiacterísrica del hemiplégico


Una enfe1medad ele los músculos con lesión pü amídal que ha sobre\'Í\'ido al acci--
clente inicial: dicha postura es la siguiente: brazo
5 Un t1asto1no ele natmaleza psicógena en aducción. anteb1azo en flexión sob1e el b1azo
Cuando po1 enfe1 meda el nem ológica un pa-· ai ticulación ele la mufieca en p1onación y dedos ~

ciente ha perdido completamente la fuerza mus- mano en flexión: } en e 1 miem b1 o infeiioL pOI el
cula1 y, a consecuencia de ello, el movimiento, se contiario. la pie1na se coloca en extensión sob1e el
dice que está paializado, si la fuerza solamente muslo ) el pie en posición d8 inve1sión y flexión (o
está disminuida se dice que está pwético o que su-• sea clüigido hacia abajo y hacia adentrn).
fle de pare.si a, estos términos no se emplean cuan- Definiciones ,1 nomenclatma reladonaclas con
do la causa ele la DBTvI no es nemológica Un pte los ACVs. La causa más frecuente de lesión de
puede se1 incapaz de I110\'e1se si tiene 1ma afección las \·ías c01ticoespinales son los ACVs (nmnbosis
dolo1osa del sistema musculoesquelético A la di- embolismo, hemonagia). La más típica manifes-
ficultad paI a move1 se poi: esta clase de dolor se le tación de la fase aguda de tm ACV es la llamada
da el nomb1e de impotencia fu.ndonal (ve1 tópicos apoplejía: con este té1mino desde los tiempos de
Poliart10patía.s) Dolor de !ct.s e1:t1emidade.s) Hipócrates. se designa una b1 usca pé1 dida de la
El p1 esentE tópico está dividido en dos seccio-- conciencia acompall.ada 01clinaiia111ente ele pa1áli-
nes: 1 DBiVI con signos de lesión de la motoneurn- sis y debida casi siemp1e a una lesión cerebral; en
na superi01 (MTNS) y 2 DBIVI sin signos de lesión el p1esente_ los médicos de habla hispana emplean
de la i\!TNS poco el término apoplejía; los ele habla inglesa parn
1 efe1il se a ella 1-1san comúnmente el té1mino stioke
que quie1e decir golpe: en españot como término
NOGlONES PREL.!lV!!l-J/~RES equi\·alente, muchos libros usan la palab1a lati-
na ictus que quiere decir ataque y también golpe
Ivlanifestaciones debz'.clas a lesión de la. l\1TNS La Por ictu.s debe entenderse el desauollo repenüno
lesión de la IVITNS es fácilmente identificada po1
y más o menos dramático de un déficit nemológico
las siguientes manifestaciones que constituyen el cual. si se acompaña de péi-dida de 1a conciencia,
el llamado síndrome pfrnmidal- debilidad muscu- sería un ictus apoplético; el término ictus tampoco
lar (paiálisis o paiesia), espasticidad musculai, hi-- es muy usado en el lenguaje ve1bal de los médicos;
pen eflex.ia tendinosa, clonus, signo de Babit1Ski y ellos_ ante un paciente paralizado y con alteración
abolición de los 1eflejos cutáneo-abdominales (ve1 de la conciencia, p1 efie1 en usar el té1 mino de ACV a
Tel'ce1a paite, Síndromes de P1ime1a y Segunda secas o sea sin aiiadü ningún calificativo referente
motonem a, pg 905) Es conveniente anotar, sin a su etiología tiombótica, embólica o hemonágica;
embargo, que si el daño es súbito y extenso, lo pel"o no olvidai que hay entidades dif€1 entes de lo:::
usual es que en las pl'imeias fases los músculos se ACVs que pueden ocasional ictus apopléticos (v g
encuentlen hipotónicos y que solo sea al cabo de los tumores ce1eb1ales)
días o de semanas que el tono muscula1 vaya au-·
mentando hasta que la flacidez inicial se convierte Diagnóst.ico del nivel ele la lesión El sínchome
en franca espasticidad. Cuando ésta apa1 ece se pü amidal ele po1 sí no indica a qué nivel se halla
encontia1á que, en los 1niemb10s supel'io1es._ ella la lesión; este nivel se determina gracias a la pre
afecta de p1eferencia los músculos flex01es y que, sen.cia ele ot1as manifestaciones (ve1 la descripción
en cambio. en los inferiores afecta a los músculos y las ilustiaciones de los síndrnmes del tallo ceie--
extensores: este dife1ente compromiso musculaI b1al Te1ce1a paite. pg 878)

Primera parte

Sección primera
Primer segmento
DBft!l COT'·-! S!GNOS DE COMPROí\li!SO DE
S'i.ni:on1a.s y signos

Entidades seleccionadas
ACVs - AITs-tumo1es cel'€b1ales - infa1 to cereb1al - esclernsís múltiple·- süingomielia - Enf de neu-•
rnna motora - compresión medulai
276 Historia clínica con anamnesis abreviada

f:,.ccic;ente c,::rebi:ovs.scuia {J.\C\f) co: ele ordinmio el pacif:'nte apaiec:0 somnoliuuo


o aletargado: estado ele coma solo se J)Jl--:::cnta
Los ACVs por lesión a1te1ial se di\,iden en dos en una mino1 ia ele ca.sos en especial cuando el
g1upos: a) Los Isquémicos· ca1acterizados poi una \ aso oclu:íclo es un vaso giande como la cfüótida:
disminución en la perfusión sanguínea. la cual si mu:, ocasionalmente aparecen convulsi011E:s Si
es se\ era. puede prnducil un infarto de una p01•• la lesión se sz'.túa en el hemisfe1 io dominante el
ción del cerebrn que ocasiona un daño nemonal no paciente además p1ese11ta,á afasia n '
re\- e1 si ble (pma distinguir lo del dal1o 1e\ er si ble
de los accidentes isquémicos tiansitorios que se En un bajo pol'centaje de casos el infarto Sé ubica
estudian adelante): las dos principales causas de en alguno de los segmentos del tallo ce1 eb1 rrl {pe- o pl·
:\CV isquémico son la tiombosis y el embolismo dünculo protube1ancia bulbo). caso en i:l cual
cerebrales: un pequeíi.o número de casos son debi- la cefalea es más intensa se presenta ;, ómito r1, ni
dos a clive1sas clases ele arteiitis: b) Lo.s Hemoná-• ;,értigo. diplopía. disaitria :,. al examen fli:'ico se bi;

gico.s. que consisten en una 1uptura vascula1 con encuentla nistagmo y hemiplejia altei na O l1(il

la subsecuente efusión de sang1 e dentro del tejido Los Ataques lsquémicos lhmsilo,ios (AITs) 1l tll
ce1 eln al o dentrn de los espacios su bar acnoideos :fü
Ellos consisten en un déficit nem ológico ck co-
11nlí ·-
mienzo b1usco ~ coita clu1ación (termino mr.:dio
clt :2 a 15 minutos uua \·ez algunas hoin~ pern
La gi an mayolÍa de casos de TC son debidos a ate-- nunca más de 24) Los .A.lTs se estudian en ele•
rnmatosis, especialmente de la caiótida interna, o talle más adelante en el A.nexo :2: aquí solo di--
' di
ele una de sus Iamas (ce1·eb1al media o cerebral ante- l'emos que sus manifestaciones más frecrn:'ntes
c:e ll
1i01) [l.1cmife.staciones Un individuo puede tener wrn son paresias y/o paiestesias de alguno ck los
(;!
extensa aternmatosis cernb1al y pe1manece1 asinto• miembrns. t1asto111os de la \'isión \ é1 tigos afa- ;(-l\ L l
mático; pero cuando sob1eviene el fenómeno trombó- sia y amnesia global tiansitoria Si cualquiera
tico y, a causa de él, la 3.lteria se obstluye en founa de estos síntomas persiste p01 más de 2 hmas ul
Wl":
más o menos completa. el paciente (generalmente un ha) p1obabilidad de que se haya constituido un
infarto, y si persiste p01 más ele 24 hmas el in- uel t
individuo pm encima de los 50) empieza a p1esen--
ZCl
tai síntomas; es importante enfatizai que en tales fa1 to es seguro:
PSftl
casos la extensión y la magnitud del daño son muy 0 Ictus en evolución. Con este nomb1e se ele.signar;, Jll
\'aiiables porque ellas dependen de la calidad de la los casos en los cuales los síntomas se prolongar:_ 'fic
cÍl'culación colate1aL Hechas estas aclruaciones, des- poi más ele 24 h01as y van aumentando en forma cSlL:
cribiremos las manifestaciones clínicas de la trombo . giadual) escalonada, es decü que se p1esentan
sís cereb1al que pueden ser las siguientes: deteriorns neurnlógicos bruscos intercalados de
El Ictus Apoplético o Apoplejía El déficit neurn- períodos dmante los cuales los síntomas per-
LJXl"
lógico de un ictus depende obviamente de la loca- manecen estables Con menor f1 ecuentia el
prngieso se hace de manera más o menos lenta lh
lización del infa1 to y del tamaño de la lesión El se p
signo clásico de estos accidentes es la hemiple . con extensión e intensificación ele los síntomas
a;.:
jia y ella se presenta especialmente cuando las en fol'ma no intenumpicla: a esta última Íouna
111(_1

lesiones asientan en alguno de los hemisferios de presentación (fácil de confundir con un tumor
".Jc1(
cerebrales o en el tallo cereb1al. Pern no hay que cernbral) se le da el nombre de ictus en e\'olución
T fl.0-:
prngrnsi\:a: si los síntomas \'an disminu}'enclo se-
oh=idar que, dependiendo de la localización de la cia!,
ría un ictus en e\-olución regiesiva:
lesión, un ictus puede dar lugar a manifestacio- ro¡
nes dife1 entes de la hemiplejía, pm ejemplo afa . Infartos difusos ele! cereb10. Cuando la ate1t1·· (¡U(
sía, ambliopía (disminución de la visión). cliplo•• matosis es extensa y bilateral las lesiones tien- e~
pía. disa1 tria, pesadez de uno de los miembros den a comprometer las pequeíi.as arte1 ias que ·e P
\'értigos o déficit sensolial A diferencia de los al quedar obst1uidas. ocasionan pequeii.os infar· LE'(\

ictus de la hemouagia cereb1al. la mayo1ía de tos que se visualizan como pequellas cavidades ! pri
ictus trnmbóticos están precedidos de síntomas designadas como lacwzae o lagunas: clE ahí el ceh
p1·emonitores que consisten en dhe1sos fenóme-- nomb1e que se les da de infa1tos lacunarc.s los la 1
nos neurnlógicos fugaces: son los que adelante cuales dan origen a unos sínclrnmes nemológi-- l)(;,"

se estudian con el nombre de ataques isquémi-- cos que les son bastante específicos \ g hemiple- éXp
cos transitoTios (AITs) . El ictus apoplético pue- jía pma (sin alte1aciones sensitivas). ]l(;'mianes- l.<211
de apa1ece1 en cualquie1 momento, inclusive tesia pma (sin alte1aciones motoras) pare:sia con
mientlas el paciente due1me. y lo usual es que de una de las ext1emidades inferiores c1taxia l1)(.

los fenómenos neurológicos vayan progresando ipsilate1al. Cuando los infa1 tos lacumnes son C{'/c

a medida que pasan las horas; 1'a1a vez se llega numerosos sob1eviene un cuadro demencial (H'l :..:e'
a la máxima incapacidad en corto tiempo; pue- tópico Demencia) acompañado muchas\ eces de :':,U \

de p1esentaise cefalea pern casi nunca tan se- parálisis de los últimos pa1es bulbaies de tipo el t
\'e1a como la que acompaíi.a al ACV hemouági . su¡nanuclem: tal es la pmálisis pseudobulbar
, - - - - - - - ---------·-----------·--·-· --------

-- -----··---·-·-·----·------------------ ~····- -~~~DAD MUSCULAf<JDBlv12__.. 277

qu1: se debe dife1encia1 de las reales paiálisis la presión inna<:ic.rnt?tl.11a el coma se profundiza> la
bulbaies :,a sean ellas nuclea1es o infianuclea.- muerte sob1eviene en pocos días . En las hemouagias
1es (\el Terceia paire pgs 882) 883) mocle1aclas el paciente 1ecup81a 18. conciencia lapa·
1álisis se torna ee.pñstica y se hace permanente lo que
clete1 mina que el paciente entre en la categoría ele
Un cie1to número de infaitos ce1eb1ales son debi un inválido que exhibe todas las man..ifüstaci;nes que
dos n émbolos cu:, o punto de partida bien pueden atiás fuernn desclitas en .Nociones Prehminares. En
se1 tlombos mm-ales de las cavidades cardíacas. el tópico Coma se clan detalles adicionales sob1e la
o placas ate1omatosas situadas en la aona o en sintomatologia } el examen físico de estos pacientes
los \ a.sos del cuello. Hasta hace algún tiempo se .Nota· el cuarto tipo de .ACV la hemoHagia
tenía como carácte1 distintivo del embolismo ce- subaracnoidea. 1aia vez se acompaña de parálisis
reb1al al ictus apoplético de apmición súbita sin } poi eso no se analiza en e::=te tópico Ella se estu•
fenómenos p1emonitores Hoy día se sabe que el dia en el tópico Cefalea
ictus embólico puede estal' precedido de distintos
déficits nemológicos (.A.lTs) que sedan debidos a em-
bolismos p1 e\·ios ele meno1 tamafio: en consecuencia 2 rumore€- Cerebral-SS eres¡
los cuachos del infaito cerelnal poi trombosis:-· pm La manifestación ca1acte1ística de los TCs es el
embolismo muchas veces son indife1enciables tanto sínd1ome de hzj1e1te11sió11 endooaneana· cefalea.
en su forma de comienzo como en su e\'olución Para \'Ómito. bradicardia, papiledema . P01 lo que se 1e-
el diagnóstico dife1encial entre estas dos entidades fiere al síntoma debilidad muswlm, dilemas que
se usan los siguientes ciite1ios: 1 La edad. ya que lo que es p1opio ele algunos TCs es el desarrollo de
el embolismo ocune usualmente en pe1sonas más una monoplejía o ele una hemiplejía lentamente
jó\enes que las afectadas de tl"ombosis, 2 Identifi . p1ogiesivas Los TCs se estudian con más detalle
cm la presencia de una fuente emboligena 3 Druse en el tópico Cefalea
cuenta de que con cada ataque se ven afectados sitios
del ce1ebrn alejados unos de ot1os. La fuente embo-
lígena cardíaca (cai-diomiopatías, infarto miocáidico 3 i'\Jeurosífüís
estenosis mitial_ mLxomas, vegetaciones \'alvu1ares Las tres founas de nemosífilis con que se encuen--
fib1ilación amiculru) casi siempre es fácil de iden•- tia el médico son la meningovasculw (SlvfV}. el la--
tificru: pe10 no ocuue lo mismo cuando esa fuente bes do, sal (TD) y laparáli.sis genernl (PG) La S1IV
asienta en las grandes ai teiias apa1·ece de unas cuantas semanas a unos pocos
a11os después de la infección inicial: la lesión básica
e i 1--J.cmonugia int1 acere/Ji al (HlC) ele la Sl\-fV es una enda1 teiitis oblite1ante; la oclu
Existe estrncha asociación ent1e HIC e hipertensión sión ele una arte1ia cereb1al como consecuencia de
aiterial En casos de hipertensión de laiga e\'olución esta mteiitis, puede p1oducir un ictus apoplético
se p1oducen cambios en las pill'edes de las peque- acompafiado de paresias o parálisis ele variada dis-
fias anerias que facilitan la formación de pequeüos tribución; cuando apaiece un ictus en una pe1sona
anemismas los cuales se rnmpen fácilmente sobre jO\ en lo prime10 que hay· que consiclera1 es la po--
todo cuando hay súbitas ele\. aciones tensionales sibilidad de nemosífilis Si las que se ocluyen son
Las ramas penetrantes de la cerebral media_ espe-• las mterias espinales anteiio1es aparece un cuacho
cialmente las a, ferias lenticuloestriada!3, son las más de pmaplejía (\'el' adelante). Otras manifestaciones
p1opensas a desanollar estos anemismas y de alú de 81\rlV son: cefalea paiálisis de parns craneales
que la mayada de las HICs se pl'oduzcan en vecinda•• 1aia vez convulsiones y ocasionalmente síndrnme
de.s de la cápsula interna lvlanifestacione.s La HIC meníngeo
se p1esenta de 01clinruio en forma súbita, usualmell•·
te cuando el paciente está despielto y ha hecho algún
4 SIDA.
tipo de esfue1zo; frecuentemente está p1·eced.ida de
cefalea ) en los 2/3 de casos se acompaüa de pérdi- En sus fases avanzadas a más de la demeacia apa~
da de la conciencia: ocasionalmente hay convulsio . recen distintas pa1á1isis (ver tópico Demencia)
nes. El frecuente comprnmiso de 1a cápsula i11te1na
explica que la mayada de casos de HIC se acompa- 5. Esclerosis Multip!e {Efv1)
ñen de hemiplejía contialateral completa o sea que
compl"omete los miembros y la cara: esta parálisis Es una enfe1 medad desmielinizante 1elativamente
inicialmente es flácida (durante el pe1íodo de shoch frecuente que se inicia usualmente ent1e los 20 y
ce1 ebral) pero con el tiempo_ si el paciente sobre\'ive los 40 años de edad Las áreas o placas ele desmieli••
se torna espástica Cuando el paciente entra en coma nización se encuentlan espaicidas inegulaunente
su cuadro clínico. mu-y carncte1ístico. se describe en en dife1entes regiones del sistema nel'vioso Las es••
el tópico Coma Si la hemonagia es masi\'ª y la ex·· tructuras más afectadas son las vías pÜamidales,
tia\-'asación ele sangre pe1siste_ se eleva cada vez más el ce1ebelo los haces espinota1ámicos y los nervios
. --······~--------·~-----
278 Historia clinica con anamnesis abreviada

opticos . .Mani(est.aciones. Son mu\ di-.e1sas. lo cual taclos son los c01clon0s postei'iores se ¡ne~ElllHuín
se explica por la \ ariable localiza"ción ele la; Dlacas uasto1nos de la sensibilidad p1ofünda (J)é1didc.1 d<:
desmielinizantes. Las más precoces y frec{ientes la sensibilidad \Í})latmia;. del sentido de bi:-: no-
consisten en a) Debilidad muscular de una o más siciones): sj las lesiones m~dulaie.s son bilat0.111\;-;
extremidades (p1 efernntemente las infol'io1 es), de hab1 á ti asto1 nos ele los esfínteres\ esical ) ann]
comienzo súbito o g1adual; gene1almente es una !Sotas . Recmclamos que otra clase ele enfu rn<:-· ,:u:
paiálisis espástica acompaüada de hipeneflexia. daeles medulares. como son aquellas que afectan
signo de Babinski \ ausencia de 1efleios cutaneoa-• las astas anteliorns (poliomielitis) prnducen Da1 a.
bdominales b) Pé;:dida de la visión ~n uno de los lisis flácida pmque en esos casos la que se cifecta L·L
ojos poi nemitis retrobulbal'. e) Parest.e.s¡:a.s, vé1 li- es la ?vITNI: ellas se estudian en la Sección SLg-un .. u-
gas, trast.omos esfinteriano.s. Con frecuencia \·ienen da de este mismo tópico , ( :-']'' !
después los síntomas cerebelosos: ataxia, nistagmo. :Í
temblor cinético . palabra escandida
Puede iniciaise de dos mane1as: 1 En {01 ma ,á. Es una enfe1medad poco hecuente que con:::i,::t1: H1
pida los síntomas \an apareciendo en el cmso de la formación de una caúdad más o menos alarg;:¡_cJa
minuros ho1as o clia.s ~- van seguidos ele 1ecupe1a- que se sitúa en el centio de la médula (usualn~-r:m0 mu•,
ción durante las semanas o meses siguientes 2 Con a la altma del segmento ceivical o del d0i:-::d :-;u.
menos Íl ecuencia los síntomas van ~apareciendo en pe1io1) Al agrandaise estas cavirnciones C(lm¡ni-- "lL1 1

/01 ma lenta y paulatina simulando un p1oc.:eso de- men las estructmas \-ecinas ) de ahí CJUE:c Ya) an l h!
gene1ati\o o tumo1al del sistema nervioso apmeciendo dive1s0s síntomas que a continuación \" ;¡

Por lo que hace a su e\ olución. caiactedstica se mencionan: a) La comp1esión en sentido ante10-• CUl •,

importante de la EI\I es la apaliciór~ de remisiones late1 al desti uye las células de las astas ante1 i01 es Í(

ocasionando debilidad de los miemlnos supelio~ !o:~


que dtuan meses o afias; en las fases de 1ecaída pue-
den apai-ecer las manifestaciones pre\ias o aparecer 1es con signos de comp1omiso de la MTNI: atrofia 1/i•

nue\ os síntomas Corno cada ,,ez se afecta rnav01 ex- musculm precoz que especialmente afecta la mano
tensión ele tejido nenioso las remisiones van ·siendo mreflexia ) fnsciculaciones de los músculo,-; con¡.
cada "\'ez menos completas hasta que el paciente en-- p1ometidos, b) E] hecho de que la cavidad se sitúe
en el cent10 de la médula hace que se intenumpan ,k. i,
tia en estado de invalidez; en las fases avanzadas, a
la paraplejía espástica y a los trast01nos ce1ebelosos las das de la sensibilidad dolorosa} térmica) a que ht·

se añade la incontinencia de esfínteres estas vías, después de penetiai p01 las 1aíces pos•• 1 '.l
te1 i01 es. hacen sinapsis en las astas poste1 iore~. } J.1:-l 1

c1uzan inmediatamente hacia el lado opuesto pélla )id


Enferrnedades de !2 médula luego ascender p01 el haz espinotalámico bte1 al: !!11ll

Las lesiones medula1es. cuando cornp1ometen los como 1·esultado aparece la denominada disociación
1 ~l:~1 ;
haces püamiclales_ se traducen p01 una paiálisis .si1 ingomiélica de la sensibilidad que consi::;te en
anestesia al dolor y la tempe1 atura con conse1 n1 dl,
que afecta prefe1entemente a los miemb1os inferio-· '\(
res (pa1aplejía). Cuando esta parálisis se p1esenta ción de la sensibilidad prnfunda y el tacto supe1fi-
cial cuyas vías van por los cordones posteii01es 1os 1..Ul11]
en fo11na súbita usualmente es el 1esultado de una '111 !
necrnsis que pm lo gene1al es de etiología t1au•• cuales usualmente quedan indemnes en la SRM;
ll1t'. i
mática (muchas veces ·con fractma vertebral); con la anestesia se inicia de 01dinaiio en el anteb1azú
y luego se ,,a extendiendo al tórax y también al w
menos ñ ecuencia este cuad.i·o puede se1 ocasionado 0
jid
por una oclusión \'ascula1 (ateromatosis, anemis- cuello: c) Como resultado de la anestesia mencio-- •

dH!
ma disecante de la amta) o por una hen~onagia a nada, las manos y especialmente los dedos suüen
ln1
pai tii de un tumor o de una malfrn mación vascular heridas y quemachuas que ocasionan lesiones de
tH:lll
(angiomas telangiectasias) Cuando la parálisis se dificil cicatrización: el) En fases más a\'anzaclas se
desanolla en forma g1aclual. gene1almente es el p1oduce compresión de los haces püamidales lo
1esultaclo ele una enfermedad desmielinizante {v g que hace que sob1evenga una parálisis espástica ni
escle1osis múltiple), de sífilis meningovascular, de con signos ele pilarnidalismo por debajo del ni\ t?l
süingomielia, de esclerosis late1al amiotrófica o de de la lesión. Obsé1vese que en la SRM ha} regio-· .fo
comp1esión lenta de la médula nes donde aparncen parálisis con signos de com- 1 d1
promiso de IvITNS ) otras en donde la pa1á1isis
En buen número de casos, y especialmente en
cursa con signos de compromiso de l\ITNI 'le
los de presentación súbita, hay un pe1íodo inicial
~:,:1 i
de pmálisis flácida y aneflexia tendinosa que co-•
.1)
nesponde a la fase denominada de shoch medU·· l~lS l
lm, pasada la cual van apa1·eciendo los signos de Con este nombre se designa un gi:upo de enforme
'll,
compromiso de l'vITNS (hipertonía, hiperreflex.ia. dades de etiología desconocida. caractelizadas poi
11(:
Babinski) Si se afectan los haces espinotalámicos degene1ación p1og1esÍ\'a de las neurnnas motoias
,;S[) 1
adyacentes h.ab1á anestesia al dolm y a la tempe1a-- de la médula. del tallo ce1·ebral v de la coiteza mo··
mi
tura p01 debajo del nivel de la lesión; y si los afee- tora: es frecuente el compromi;o de los haces pi··

·~·---~k:-: -
-~~~_D_E_B_I_LI_D_AD MUSCULAR (DBM) 279

. .
1 arnidales La fo1
. .
,,,
,· :, ,•
ma más conÍúrÍ de dsta clase de fenómeno c¡uE: aumente la p1esión del LCR (pujai
enfe1 medades es la Ese le, oús Latero.! Ami atrófica esto1 nuclar toser) . Oti os síntomas :Son ]as pareste--
(ELA}, entidad cmacterizacla .poi un cuacho mixto. :-::ias (alfile1azos h01migueos dorrnimiento) locali-
a sabe1 compromiso de 1ITNI en los miembrns su- zadas usualmente en los miemlnos \ la debilidad
pe1 io1 es p01 lesión de las asta.s ante1'101 es de la mé museular en fo1111a de paiesia o de ·pai álisis las
dula,::, de comp10miso de lVITNS (piramidalismo) en cuales son fi ecuentes en las CPI\Is pe1 o no son fe-
los infe1 io1 es p01 lesiones de la coi teza motora o de nómeno precoz En las fases avanzadas apa1 ecen
los haces pil amiclales; los p1 imerns síntomas de la t1 astmnos esfinte1 ianos
ELA. gene1 almente consisten en debilidad y atrnfia Los hallazgos al examen hsico dependen de
musculm de los músculos de las manos. y paresia las estructmas com¡nometidas: a) Cifosis, a \'€Ces
espástica con signo de Babinski en los miemb10s mu:, acentuada (cifosis en ángulo) si ha~ lesión
infeiio1es: la atiofia muscular. asociada usualmen- de las \éltelnas: f1acturas \ertebrales o TBC de
te con fasciculaciones de los músculos comprnme•- las \'é1teb1as (mal de Pott): bJ Dolo, al presionw o
ticlos \ a extendiéndose a otlos pu pos muscula- pe1cutir las \.é1teb1as si ellas se encuenuan lesio-
1es del antelnazo y el b1azo y en ocasiones a los nadas o si ha:, abscesos ext1admales: c) Ruidos ele
músculos de la laringe. la falinge, la lengua y los soplo que pueden tiaducü la pi esencia ele tummes
1espiiatolioe- con lo cual se dificulta el habla:, el \asculares: el) Disminución de la fue1za muscula,
mecanismo de la tos, quedando con ello fay01ecida co11 signos ele compromiso de i11TNI si se \en afoc:-
la brnncoaspiración :y la brnnconeumonía consecu• tadas las raíces anterio1es: e) Hipe1estesia ., más
tiva La enfe1111edad por lo común evoluciona en el t.arcle anestesia de clistl'ibución radicular si las que
cmso de años Si el comprnmiso piiamidal es más se afectan son las raíces posteriores; fJ Disminución
alto pueden apaiecer signos ele piramiclalismo en de la fue1za muscular (paresia opmáli.s1:s) con sig-·
los miembrns supeiio1es En la ELA no hay tras-- nos de compromiso de la NITlVS si se comprometen
to, nos de la. .sensibWdad los haces piiamiclales: g) Si se inteHumpen las fi.
\nas ascendentes que lle\ an la sensibilidad (haces
e) Comp:esión .:1iedulw (CP.M) espinotalámicos cmdones de Goll y de Bu1dach),
Las causas más comunes de CFM son: a) Lesiones se p1esenta1ápérdida de lu sensibUidad supe1fi.cial
de la columna: fractura de los cue1pos vertebrales o de la prnfunda según sea la vía comp1ometicla:
hernia discal to1ácica. caicinoma metastásico, tu- h) La lesión total de una de las mitades de la mé-
be1culosis ele las vé1teb1as (IVIal de Pott}. mielo-· dula ocasiona las siguientes manifesta:iones que
ma múltiple: b) Lesiones de las meninges: absceso apaiecen p01 debajo del ni\el dí= la lesión: pmálisis
epidmal, meningitis sifilítica, tumores meníngeos espástica (o sea con todo el cortejo del piramidalis-
(meníngiomas_ nemofib1omas); c} Lesiones medula- mo) del lado ele la lesión, péidicla de la sensibilidad
res: tumo1es (epenclim.omas, gliomas, tumm-es me- p1 efunda del lado de la lesión._ y anestesia al dolo1 y
tastásicos): el 80¼:: de los tummes son extramedu-• la tempe1atu1a en el lado opuesto a la lesión; toda
laies: sólo un 20% son intramedulates Una lesión esta constelación de signos se conoce con el nornb1 e
que ocupe espacio dentro del canal iaqtúdeo puede ele .sindrnme de Broicn Sequmd
compwmeter clll'ectamente el tejido nervioso por
comp1esión de vecindad o hacerlo en fo1111a inclll'ecta d; Otios [!1Jje1medades ele ln rnédulct
inte1füiendo con el suministio de sang1.-e: la isque- La caiencia de \'itamina B12, especialmente la de-·
mia poi obstruCción ruteiial produce nec1osis del bid a a deficiencia ele fact01 inn inseco del estómago
tejido: el edema consecutivo a la obst1 ucción venosa (anemia pe1niciosa) que es entidad poco frecuente
altera la función de las neuronas. Estos cambios al en nuestl'o medio ocasiona muchas veces una de-
principio son 1eve1sibles pe10 después de un ciel'to gene1 ación ele la médula cuvo cuadro clínico se cles-
tiempo el dall.o se hace permanente ~iibe bajo el título Anemia~ perniciosa en el tópico
J11anifestaciones El comienzo es usualmente Anemia
lento pern en caso de fractu1a ve1tebral o de me-- En la parte sm del litoral colombiano del Pací-
tástasis puede se1 brusco, especialmente si ha} fico. médicos colombianos descl'ibiernn una entidad
oclusión a1 telial El síntoma inicial más común es ca1acteiizada pOI paiesia (laia \'ez paiálisis) ele
el dolor que puede ser de dos clases: a) El ocasio- los miembros infeiimes con todos los signos de pi-
nado pm compi-esión de las 1aíces poste1iores que 1amiclalismo, sin compromiso de los miembros SU··
se 1econoce pmque es un dolo1 extendido a áreas perio1es ni de los paies craneales y algunas \'€Ces
ext1anaquídeas con una topog1afia 1adicula1, su- acompafiada de pé1clida ele la sensibilidad prnfun-
perponible a la zona de distlibucíón peliféiica de cla. pe10 sin alteraciones de la sensibilidad superfi-
las 1 aíces postelimes lesionadas: b) Con menos cial. La bautizaron con el nomlne de Paiaparesia
frecuencia se puede p1esenta~ un dolo1 localizado Espástica del Pacífico (PEP) Cuadi·os simihues
en el segmento de la columna c;o11esponcliente a las fueron descritos más ta1de en ot1as regiones tio-
estructmas afectadas: estos dol01es se exacerban picales :y entonces a la entidad comenzó a dá1sele
con los 1110\'imientos de la columna o con cualquie1 el nombre ele Pmapaiesia espástica tropical (PET)
280 Historia clinica con anamnesis abreviada

. . . ,•i
Recientemente sin emba1go 'ta;nbié1Í ha sido eles·· ck:. los 1eflejos cmáneos abdominales. DL i11 di.
c1ita en el .Japón Estudios destinados·a p1ecism la cho atrás SE: conclu:d:' que las enfe1 nwdach.::: dr: L(_)·

etiología de esta dolencia lle\ a1on a la demosn a- la l\ITNI son ele tles clases: las debidas a luión ~, 11
ción en un 9017( de casos ele la ¡n esencia ele un 1 e- de las células ele la sustancia gi is (poliomiC: li .
tl O\ il us HTL . \' 1 (1 eco1 damos que el HTL . V3 es el tis) a lesión de las 1aíces (u:1.diculitis) o a lc,:.,:ión
\"irus del SIDA) El concepto actual es que se t1ata de los nen íos peiiféiicos (polineuritis). Cuando
de una enfe11nedad causada por el \'Üus menciona las lesiones se localizan en las células de h;-; as- :;)
do (que pertenece a la clase de los \'Ü us lentos) :,. tas ante1io1es o en las 1aices ant.e1io1es nu ha\
que su plincipal da de transmisión es la sexual Hay trastornos ele la sensibilidad: estos tl n::-;1 f/l nos
dos fenómenos que no tienen una buena explicación: de sensibilidad gene1almente están p1e:=---tnu::s
1 El hecho de que las lesiones queden confinadas a cuando los lesionados son los ne1 \ ios puif ~1 j.
la mitad infeli01 de la médula ) 2 Que un GOSi ele coso cuando al tiempo con las 1 aíces antc1io10s
pacientes p1esenten posith as las 1eacciones se10- se lesionan las posteliores tal como oc.unte l:'11
lógicas para sífilis pe10 qu~ no se obtenga mejol'Ía casos ele tu11101 es inua11aquídeos o ch. ht: 1 nias
con la penicilinote1apia. Ultimamente se ha p10 . discales
puesto cambiai el nomlne ele PET po1 el de ~LIB :2 Lac:: miopatias se manifiesrnn pm dehilidnd
(I\Iielopatía poi Ret10Yi1 usl at1ofia ~ flacidez ele los mú:::culo:-:: comp11 mdl·
1

Algunos niri.os premattn os o nüi.os a té1 mino dos: en las fases ¡necoces no hay alte1aci01H:s ele
que hayan nacido en un pm to dificil con prnlongacla los 1eflejos pe10 en pe1íoclos a-.anzaclos <.:unndo
i<J (
anoxia pueden quedar con una se1ie ele t1astornos se ha peiclido mucha masa musculm puE'dic: (ll-
;,1Ú:-
nemológicos entre los que se destacan distintos t,i .. cont1aise hiponeflexia > aún a11eflexia prJ1que
n:'
pos de parálisis (sob1e todo paraplejia o hemiplejia el músculo ha pe1cliclo su capacidad de comrac--
espásticas) y retaido mental; con menos frecuencia ción Como se ve ha> mucha similitud enli e con
p1 esentan ataxia o atetosis. Tal es la denominada las miopatías avanzadas) las enfenneclack,::- de co
Pmcílisis Cereb1al. entidad cuyos síntomas se ha- IvITNI cuando estas no se acompall.an de t1 as- •·in~
,(; 'L
cen presentes desde la plime1a infancia t01nos. ele sensibilidad ni de fasciculacions::::: en
\l
tales ca8os puede reinarse difícil la distinción lll/;¡
entle miopatía y neurnpatía: es entonces cuan .
Sección segunda do debe 1ecm1irse a algunos exámenes pawclí-
nicos pai a zan,jm el diagnóstico
.11 .
3 Las entidades 110 acompC1iiada'3 de at1 afio mus
DBM SIN SlGnos DE COMrJRO\\nlSO DE cular son la miastenia g1a\'is. las pc11áli~i~ pt: . 01
!)l'l··
MTNS rióclicas ~ las parálisis histéiicas
O!
PlO!l
introducción ,on
Los casos de debilidad musculai sin signos de le- '11:1
sión de l\ITNS se dividen en dos g1andes grupos: \' Hl
los acompall.ados de atrofia musculm y los que no ice
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --·-··--
\ an acompafiaclos de esta atiofia. Los pl'imerns. lo:::
a su tmno. se dividen en a) Enfe1111edades de la Primer segmento arn
I\1TN'I y b) Enfeunedades del músculo conocidas H1\
con el nomb1e de miopatías S'in tornas.} signos 111{; 1
id(
1 La l\ITNI comp1ende las células ele las astas del
anteri01es ele la médula (o sus homólogos, los
núcleos ele los paies c1aneales)} los axones que
pai ten ele esas células~ lle\ an el impulso moto1 Poliomielitis - polineuritis - miopatías - mia:::n•nia
8n
hacia la perifeiia, pasando poi las raíces me- gia\ is -pa1álisis pe1iódicas - pmálisis histé1 it ,1 n,
clula1es y luego por los nervios pel'ifeiicos El en!',
comp1omiso ele cualquiera de estas estructuras
'i Po!iomie!ltis agudéi ::::h
ocasiona el síndrome de l\ITNI que está inte- r 01(
gi aclo por: a) Hipo to nía muscular, y de ahí que Enfel'medad \·Üal que afecta las células de Ja::, as-
a la debilidad musculai del síndrnme de IV1TNI tas anteri01es ele la médula: se estudia en el tópico !!1
se la designe como paresia o parálisis flácida; Fiebre con manifestaciones 11e111ológi.ca.s
b) A.neflexia tendinosa; c) Atrofia muscular pre-
coz J que se acentúa con 1apidez; d} Fascicu1acio . 2 Esclercs¡s !2tera! 2miotrófica
nes de los gi:upos muscul/;l.res comp1om.etidos
Fenómenos negati\'OS impmtantes del sínd1ome Esta entidad cursa con signos de lesión de 1\1 I'I\'I
de j\ITNI: no hay signo de Babinski, ni ausencia pa1 ticulannente en los miernbrns superi01 es y con
-~--

- - - - ------ -------·--··· - - - - - - - - - - -- -----·-·- ----------· - - - - - - - - -


DEBILIDAD MUSCULAR (DBM) 281

• . ; t~
manifestaciones de lesión ele MTNS en los miem• Cua'tlr~ 32 1
b1 os infel'io1 es: por tal l' azón ella se estudió en la POLINEUROPATIAS O POLINEURITIS MULTIPLE
P1imera Sección.
Clasiñcación_ etiológica
Metabólica.s y por enfermedades sistéf11icas
a) Diabetes mellitus
Por 1azones similaies a las que acabamos de dar. b) Uremia
esta entidad también se estudió en la Primera c) Amiloidosis
Sección d) Sarcoídosis
e) Porfiria aguda inténnitente
f) Paraproteinemias (gammapatias mOnoc!onales)
4 Radfcu!opati2 g) Malnutrición: carencía de B12 y dáfolatos
Las dos principales entidades que lesionan las raí- 2 Infecciosas e inflarriatorias
.
ces nel\ iosas son la hernia de los discos inte1 ver- a) Lepra
teb1ales y la osteoa1 tiosis de la columna ve1 teb1al b) Po!iarteritis nudosa
Ambas se estudian en el tópico Dor.solumbalgia c) Artritis reumatoidea
d) Sida

5 l~europatias Periférícas (NPPs) 3 Por agentes éóxico.s


a) Alcohol
El capítulo de las .N'PPs constituye uno ele los tópicos b) Agentes industña!es: acrllamida. solventes, etc
más difíciles de la neurnlogía; probablemente solo en c) Plaguícidas organofosforadoS
un 30-c!-OS"t- de los pacientes que ing1esan a un hospital d) Fármacos: fenitoina. ísonía"cida vincristiria
con el cuadio ele N'PP se puede llega1 a un cliagnós .. amiodarona
e) Metales pesados
tico etiológico De acuerdo con su extensión, se dis--
tinguen los sig1..1..ientes tipos de l\1PP: a) Compromiso 4 Relacionada· Con ehfermédades málígnas
de un solo neIVio: mononew-opatiá: b) Compromiso Síndrome paraneoplásico
de 1mos cuantos nervios individuales: mononew itis
mllltij)le: c) Polinewopatfo gene1alizada. 5 Políneuropatia idiopática aguda
Síndrome de Guillain Barré
a) JJononeurrJpatla 6 Familiares (hereditarias)
Ella es con frecuencia de 01igen tiaumático ya sea a) Charcot-Marie-Tooth
pm trauma agudo, pm trauma crónico o poi com-· b) Dejerine Sottas
e) Refsum
p1esión Pondremos dos ejemplos. Cuando pm tiem- .

po p1olongado un nervio permanece compiimjdo o


elongado a causa de posiciones anómalas (cosa que el cuadru de compromiso de fvlTNI que fue descrito
con frecuencia ocu11e dmante el sueño) se produce atrás; b) Síntomas .sensitivos.: dolo1 de vaiiable inten-
una neul'Opatía manifestada poi parnsia muscular sidad con una distribución correspondiente a la de
y anestesia en las áreas de distribución del nervio
los nen'los afectados; muy ftecuentes son las pares•-
afectado; los que más fácilmente se afectan son tesias o disestesias distales que el paciente desciibe
los nenias radial, cubital y pernneo. Los nervios
como ho1 migueos o alfiler azos en las manos o en los
también pueden ser complimidos cuando pasan a pies. o diciendo simplemente que se le "due1 me"· una
tla\,és de estiuctmas anatómicas rígidas especial--
ext1-emidad; muchas veces hay sensación de quema--
mente p01 túneles fibra-óseos; el ejemplo más cono d w a nmv molesta o dolor exacerbada con mínimos
ciclo es. el de la comp1esión del mediano en el túnel contacto; (hipernstesia); objetivamente pueden estar
del carpo (ver tópico Dolo, de las extremidades)
alte1adas todas las modalidades de la sensibilidad
aunque en clive1s0 giado; la anestesia se disttibuye
b) .Mononeuritis múltiple
de manera cruacterística 1ecibiendo el calificativo de
En este caso Ymios nervios se ven comp1ometidos, anestesia' en fo1ma de media... o •'en fo1ma de guan-
ya en fonna simultánea, ya en forma sucesiva; las te··: las masas musculares son ele orclinaiio dolorosas
enfennedades que con más frecuencia ocasionan a la p1esión: cuando hay mai·cado compromiso de
este síndrome son la lep,a, la diabetes, la sar• la sensibilidad profunda (pl'opiocepción) el paciente
coidosis y la poliarte1 itis nudosa;· ellas pueden dar puede p1esentar ataxia sensitiva y, con menos fre.
cuad1os más extensos que se ap1oximan a los de cuencia, defmmidacles aiticulares (son las llamadas
una polineurnpatía atropatías neurogénicas o articulaciones de Charcot);
p01 la anestesia el paciente queda expuesto a quema-
e) Polineu; upaiiu (PL\'P) dmas las cuales, corno consecuencia de la alteración
Designada también como polinelllitis·' Sintomato- del tiofismo desembocim en ulce1aciones crónicas
logia gene1al: a) Síntomas mot.ores· paresias o pará- (como las que se obse1van en la lepra); c) Trastor no.s
lisis acompañadas del rnsto de signos que confmman neurovegetativos (clisautonomías) que se manifies-
~
,-,-

- - - - - - - - - - - - - · · · " _,. ___ .___ ,,_. _____ _


282 Historia clínica con anamnesls abreviada
=-----
. :, .,:
tan por impotencia :,exual hipotensión mtostática que cliecta las e~n ~mi.dcides en far ma :::irnt u ica:
trnstmnos pupilaies, anhid1osis y anitmias ca1clia on a$ \-eces si!'.!l1e un cuí so a::::cendente es <l<.:·c:i1
cas: estos üastornos no se observan sino en un 151/~ empieza p01 l~s miemb1os inÍe1i01es pal'a lu;;,go
de casos. En el cuadro 32.1 están enume1adas las comp1omern1 los miemb1os supe1io1es:, los pa-
principales causas de polinemitis Analizaremos l es c1 aneales: cuando se afretan los paies bulba.
poi sepm ado las siguientes: res se dificultan los mm. imiento::=. l'espi1 at01 ios
Polinewopatía Familia,. Actualmente a estas pudiendo llegarse a la completa pai álisis u:•spi-•
1 atmia Ocasionalmente ha:,. lige1 os tiasrm nos
nemopatías de tipo familiai se las designa con
el nomb1e de Neurnpatías He1editaiias Sensit-i de la sensibilidad p1ofuncla qu(;' usualm(;:nre
\·omot01as (NHSl\i) y ele ellas se reconocen cua- quedan confinados a los miembws inferion:s.
trn tipos: Clínicamente estos t1ast0t nos ele la sensibilidad
pocldan ayuclm al médico a dife1encim esta t.'ll·
Tipo I {Enfermedad de ChaicoLIVIaiie-Tooth tidad de la poliomielitis (que ctusa con sen~lbi--
ele tipo axonal). de ca1ácte1 autosómico dominan-- liclad conservada) Debido a la iapidez con que
te_ que en la adolescencia o la adultez temp1ana a \ eces se ¡noduce la pmálisis respÍiatmia el
se inicia con una debilidad y atrofia musculaies de síncl1ome de Guillain Ba11é debe consich. 1mse 0

las exnemiclacles info1io1es. especialrnente de los pote;ncialmentE como una emcrgTncia m(dicn
tli
músculos pe1oneos lo que lleva a los pies a la posi-•
PL1\'P in/lamot01 ia desmielinizanle c1ó11irn PJD-. l ac\
ción equinO\'alO: los tlasto1110s sensithos son lige-
C4. La PIDCA se distingue del SGB pm su ca- 1:n 1
10s: la enfermedad e\=oluciona muy lentamente
1ácte1 crónico: por lo demás. esta nemopatia
Tipo II. (Enfe1medad de Charcot--lvlmie-Tooth compa1te muchos 1asgos con el SGB incluyen-- mid
de tipo neuronal), de caiácter autosómico domi- do un LCR con elevación ele las p1oteínas y un ,181
nante, que se inicia entle la segunda y cuarta dé-- no11nal núme10 de células así como con el p10-- nt
cadas de la vida con un cuacho clínico indife1en-· ceso de desmielinización Su comienzo t:s g1a- ,1oii
ciable del tipo I: la conducción sensitivo-motma es dual pe10 en algunos es idéntico al del SGB . En :in
moderadamente ano1mal a dife1encia del tipo I en la n1a\ol'Ía de los casos los síntomas son tanto {:il ,_
que esta conducción es muy lenta motm~s como sensithos. El etuso es c1ónicCJ y l (l
Tipo III (Enfermedad de Dejerine Sottas), de p1ogiesi\o . La enfe1medad tiende a mejo1ai a 'fl.Í(
caracte1 autosómico 1ecesivo. que se inicia en la la laiga con el ti atamiento a.bt
nifi.ez con dolores y disestesias; su evolución es Poline111opatia alcohóliw En gian pmtE es 1e;,:ul- \ltJ
lenta; van apmeciendo la debilidad y la atrnfia tado de 1a malnutlición que se p1 esenta en un rae;
musculaies así como los tiastornos de la sensibi• buen núme10 de alcohólicos: no es 1aro que· se TJ:
lidad: es la entidad en que con más frecuencia se asocie con atlas entidades relacionadas con el al-
palpan eng1osados los ne1 vios coholismo tales como la enfermedad ele \Ve1nicke
Tipo IV (Enfe1medad ele Refsum), de caiácter o el sínchome de KOl'sakoffque se estudian en el
autosómico recesivo, que puede iniciarne en forma tópico Demencia ...,on
vaiiable desde la infancia hasta la tercera década: Poli11eu,opatw diabética Se estudia en detalle ])10(
hay una pérdida sensitivo-motora en las 1egiones bajo el título Diabetes en el tópico Poliuria ín
distales lentamente p1og1esiva: prácticamente en
todos los casos hay una retinitis pigmentosa: es Polinewopatia porfi, ica. A más del compromiso '1E'll i
nen:ioso la porfuia aguda se caiacte1iza pm la ,ue
frecuente la pérdida de la audición 1
b1usca apmición de dolores abdominales. razón ,.!,

Notas.: 1 Los pacientes con NHSIVI sufren una por la cual se estudia en el tópico Dolor Abdomi- qut
nemopatía desmielinizante con pelÍodos recu-- nal Agudo. :rn
11entes de desmielinización y remielinización que Poli11eu1 opa tia a1 senical. Caracteüsticanwnte (o ~'
desembocan en un engrnsamiento de los nervios JÍ( !
afecta más las extremidades iiúe1i01es qm. las
(pa1 ticulai mente apieciable en la enfennedad de supeiiores: se hace sospechosa si existen on as
Dejerine-Sottas) manifestaciones de msenicismo tales como gas--
Polineuropatiá idiopática aguda (Síndrome tioente1itis c1óníca. pigmentación cutánea. ane--
mia e hiperque1atosis de la palma de las manos tiu
de Guillain Bané). El mecanismo de esta dis--
función nem ológica es una desmielinización y la planta de los pies: su diagnóstico positivo ,_.llll

post--infecciosa que se c1ee tenga una base in-- se hace clemostI ando la p1 esencia de As En el <:'lll

munológica; en alto po1centaje de casos ha) cabello. las mlas o la 01 ina vaí~
antecedentes de infección vü-al, de cü ugía, ele Polineuropaliá phímbica Es p1edominanternen-
pa1 to: ot1as veces apruece en individuos con te motoia ~ ataca de ¡nefürencia las ext1emicla-
neoplasias. especialmente en la enfe1 medad de cles supe1io1es: fenómenos asociados importan res l-'al
Hodgkin Se inicia con lurnbalgia, clol01 y pa1es- son: anemia con'punteaclo basófilo de los htma- 'o e
tesias en las extiemidades: después de cie1to tíes mano caída. línea osctua en los bmdes de [[llll
tiempo (horas o días} apa1·ece la parálisis flácida las encías dol01 es cólicos abdominales (cólicos 1 1
DEBILIDAD lvlU.S.CULAR (D81v1).. 233

del plomo) est1eii.imiento: en los nifios p1edomi• los distintos segmentos del mu~lo: :::e dice entonces
nan las manifestaciones de encefalopatía plúmbi- que el paciente "t1epa a lo largo de sus miembros
ca: t1ast01110s mentales. convulsiones. hipeiten· infeli01es': estos pacientes además al caminar
sión endocraneana ~' finalmente coma balancean la pel\is hacia uno~ ot10 lado (marcha
Poline111oputfa l:aS"cula1. Es la que se obser\a de pato)
en las colagenosis (especialmente en la poliarte• Para el diagnóstico de las miopatías es imp01 -
1it.is nudosa) y se debe al dafio de los \·asa ne1- tanre constatar los siguientes hechos negafrvos:
von1m o fil terias nutiicias del ne1vio: el 1esto de no lu\'1 alte1aciones de la sensibilidad ni fascicu•
manifestaciones de la polia1 tei itis se describe laciones musculaies ni signo ele Babinski: los 1e-
en el tópico Hipe1 ten.sfón A, te, wl flejos osteotenclinosos usualmente están p1esentes
en las fases temp1anas pe10 Yc111 clisminu',-enclo
f\otcl''J 1 F1ente a un paciente con PLNP el hasta desapa1ecer a medida que ¡nog1e;:;a h~ auo ..
médico se enfrenta ante dos prnblemas: establece1 fia musculai \' en consecuencia. los músculos \'an
la existencia de PLNP :, definiI su naturaleza. Nos pe1 cliendo su ·fue1 za
1eferüemos aquí a lo primero: la situación es senci-
lla ante un paciente con DB?\I. a11eflexia tendinosa Las miopatías SI:' cliúclen en los siguientes g1 U·
anofia muscular p1ecoz ~ tlast01nos de la sensibili-- pos: 1 l11ílwnato110.s. como son laf:. d1.: la dei mato•
dad_ especialmente si estos fenómenos se localizan miositis. entidad que se estudia en la guía Poliai -
en las porciones distales de los miemb1os y afectan ll opatia.S," 2 11letabólicos.: son las que se \'en en el
hipe1tiloiclismo_. el hipe1paiati1oidismo y cuando
los nenias de mayor longitud o sea los ele las ext1e•·
hay exceso de co1ticoste1oides. ya sea que ellos
miclades infe1i01es: el problema smge cuando las
sean p1ocluciclos por una suprnnenal hipe1funcio-
manifestaciones son pm amente moto1 as p01 que
nante o que hayan sido prescritos por el médico:
entonces se podría confundir la PLNP con una clis•
tiofia musculm o con una poliomielitis: o cuando
3. Distrnfias musculaies. Pma detalles sob1e estas
últimas\ e1 CR GPEP . Sexta edición pg 862
son p1eponde1antemente sensiti\-as J se hace difi-
cil e\ idenciai la debilidad m usculai, caso en el cual
el cuad10 se confunde con las enfe1medades de las 7 '\.iiiastenia grave (MG)
1aíces postelimes o de los col'Clones posteiimes (v g el Es una enfexmedacl autoinmune cuyas manifesta••
tabes do1sal); 2 Es com·e11iente tene1 en mente que ciones se deben a la presencia ele anticue1pos circu•
ent1e las PLNP p1edominantemente motoras se des .. lantes que clesti U) en los 1eceptmes de acetilcolina
tacan el Guillaín Bruré, la porfüica, la plúmbica y la postsinápticos. El desmelen puede presentarse en
NHSl\'I tipo I; entrn las p1·edominantemente sensiti- fo1 ma aislada o estar asociado con otI as enfo1 meda-
vas_ la diabética y la secundaria a carcinomatosis des autoínmunes tales como LES, hipe1 tiroidismo
tiroiclitis ele Hashimoto o anemia perniciosa . No se
6 Miopa-Has conoce con exactitud cómo se inicia y se mantiene
la 1espuesta autoinmune en la IvIG; el timo pmece
Con este té1mino se designan las condiciones que
p1oducen debilidad muscular pm e1úermedad in• desempellm algún papel ya que la IvIG se asocia a
menudo con anmmalidades del timo: en un 15% de
tiínseca de las fib1as musculares, sin compromiso
casos se encuentran timomas y en un rnc;t hipe1-
neurnlógico. Tal es la atrofia muscular miopática
plasia ele los centrns ge1 minales del timo. La lvIG
que se cont,apone a la atiofia muscular neurnpáfi ..
puede aparece1 en cualquie1 etapa de la vida (in-
ca. Las miopatías son enfe1medades poco frecuentes
clusive en los neonatos): p1·edomina en las muje1cs
que salvo rn1as excepciones. afectan preponcle1an-
con una relación de G:4, pern con el p1og1eso de la
temente los músculos p1oximales de los miembrns
edad la incidencia masculina aumenta. ]'vlcmifesta••
(o sea los ele las cintmas pélvica y escapulm). a
clife1encia de las at1ofias nemopáticas que afectan
cione.s El síntoma capital es una anonnal iatigabi•
lidad o debilidad de los músculos, en fo1ma tal que
especialmente los músculos distales
el movimiento, inicialmente nounal. 1ápidamente
El comp10111iso de los músculos de la cintma pierde su fuerza a medida que se xepite; de ahi que
escapular inte1fiere con el lllO\'imiento de levan- caiactel'Ísticamente los síntomas se intensifiquen
tm los brazos en abducción: de ahí que una de las en horas de la taide o después de un ejercicio Yigo••
primeras quejas del paciente es que se le dificulte rnso: los que p1 imern se afectan son los músculos
peina1se. afeitarse y colocai objetos en los entle•• que dependen de los pares c1aneales: p01 eso los
pafios altos síntomas iniciales más comunes son ptosis palpe-
El comp1omiso de los músculos de la cintma bral ) diplopia como consecuencia ele la debilidad
péh ica ocasiona dificultad para subil escale1 as o de los oculomot01es: el paciente se cansa de mas-
para levantaise de los asientos muy bajos: cuan• ticar po1 fat-igabilidad de los mascte1os; si se afec-
do el paciente se halla en esta última posición y tan los músculos de la faringe y la laringe hay di-
quiete le\·antarse debe apoyai sus rnanos plimero ficultad para la deglución y se p1esentan clisis ele
en las pie1nas luego en las 1odillas y después en ahogo en el momento ele deglutir: si se afectan los
... --- -- ·-· - --
284 Historia clínica con anamnesis abreviada

músculos de la nuca la cabeza cae pasi, amente duiante el día) se asocian con aumento dl:1 po-
hacia adelante: cuando SE: comp1ometen las ext.re-- tasio sé1 ico (5. / mEq):
rnidades. la debilidad se p1 esenta más en los ml\s-- PP normolwlémico. Sus manifestaciones son pa ..
culos p1oximales dando síntomas paieciclos a los 1ecidas a las ele la PP hiperkalémica: la cliÍe1 u1-
ele las miopatías (,:e1 at1ás); en fases a\-anzaclas cia 1esicle en que el K sérico es normal
"il
pueden afectaise los músculos iespilatorios y ele 11( r
ahí que una de las causas ele muerte en la I\IG sea .\iota Los pacientes con hipo o hiperka!lrn.ia ( l:

la falla 1espilatoria Los síntomas de la l\IG 1e,·is-• secunclal'ia a causas de cualquie1 otra índole:• (, e1 111:1
ten di\ ersa se, eridad pudiendo se1 lige10s_ mode- el tópico Deshichatación) pueden hace1 cuachos
1ados o se,e10s :,, pm otia parte._ pueden quedar de DBj\I similaies a los clesc1itos: lo mismo ocu11e
confinados a algunos g1 upas musculares (v . g. los con pacientes hipe1tiloidianos
oculomot01es) o se1 geneializados ..A.1 examen físi-
co deben usa1 se técnicas que pongan en e,,idencia
que la fue1 za musculai se debilita con la acción
Paia descub1il una miastenia que se inicia deben Ha~ dos clases de histe1ia . la de com-e1sicin \ la
r:xplo1a1se cuidadosamente los oculomoto1es de la disociati\'a, las parálisis hacen pai te del cw~cho
siguientr: mane1 a: al paciente en posición sen ta•• clínico de ln ¡nime1a Con el nomb1r: hisíuio de ,11
da. se le pide que diiija fijamente su milada a un cont-e1 sión se hace 1efe1r::ncia a un plüC(::.~r, in- d~fü
dete1 minado punto del techo sin inc1ina1 la cabeza consciente a t1a\ és del cual el paciente Hcluce ll
hacia at1ás: después de 30 a 40 segundos los pái• su ai1sieclad clesanollando signos físicos quE' con ·on
pados comienzan a ce11arse y los globos oculmes flecuencia im oluc1 an las funciones motora~ (pa-- 1lll1l
1 álisis) ) sensitivas (anestesias) En oti os té1 minos 1t(I
a desviaise Una ayuda diagnóstica lltil es com-
p1obai el aumento de la fuerza muscula1 después la ansiedad 1epiimida ha sido ·'co1wertida .. en un Hl (ji
ele una in) ección \ ía IV de echophonium (tensilón) signo físico Como p1ocesos inconscientes qut son_ ; 1

que es un agente anticolineste1asa de corta acción los síntomas histéi'icos no están bajo el conüol de , •:1n

Los síntomas de la l\'1G se exacerban con las in- la \ oluntad: muchas veces sin embaigo. se tiene , nri
fecciones y por eso bien puede ocu11 ii que un pa-- la imp1esión ele que el paciente está obteniendo ác i
ciente que en ciicunstancias no11nales no parezca una . . . ganancia"' con su enfe1meclad y ello hace que 1inp11
afectado. desauolle una falla 1espüatolia clmante en el médico smja la sospecha de simulación l-os t(_ i

un estado infeccioso \erdaderns simulad01es son de 01dinalio homb1es ) n m ·,


sociopatas con manifestaciones de inadaptación 1 :
social desde la infancia: la histeria, en cambio. '· '11i
8 Farállsis periódicas (PP-s) predomina en el sexo femenino; debemos clecii sil~ üc: b
Las PPs son entidades ca1acterizadas pm ataques embmgo que en ocasiones no es fácil distinguü en-- ltr1
ti e un histéiico y un simulad01 J\1anifest..aciones. mu:-
1ecu11entes de pm:álisis flácida asociados a clisminu-•
ción o con menos frecuencia a elevación del potasio La PH puede adoptar la fo1 ma de monoplejia o de n(

sél'lco en indi\:iduos. poi otros aspectos, normales: hemiglejia: a menudo en el lado paralizado hay cl;f(>¡ \

es e1úE!rmedad a menudo de caiacter familiar. De pé1dida de todas las fo1mas de sensibilidad (tacto. l...' l:1
acue1clo con lo dicho. hab1á que distinguil: dolo1. \'isión. audición) olfato) lo cual nunca se\'€ l:E ll
en enfermedades orgánicas del SN. Al pedille al s,
PP hipolwlémica, que prndomina en los homb1es paciente que mtteYa sus miembrns se aprecia que
se inicia hacia la pube1 tad o la adolescencia v se lo hace en fo11na muy lenta J a peque11os '·saltos"
cmacteiiza poi episodios súbitos ele DBl'vi ·que debido a que se contlaen en foirna más o menos si-
la maymía de las\ eces se p1esentan dmante la multánea los músculos agonistas y los antagonis••
noche con una duración que oscila entre varias tas. Hay dos maniobias que ayudan a clistinguil la
hoias y algunos días: esta DBM . que puede lle-- hemiplejia 01gánica de la histél'ica: a) El signo de
gai a la completa pmálisis, afecta los músculos Hooi:er que se expl01a de la siguiente manera: al
,, .Sr
del t.1 onco y las extl e mida des dejando indemnes paciente acostado se le pide que, cont1a 1esistencia, ti,
los músculos 1·espirat0Iios y los que dependen levante una de sus piernas: en ese momento. en el ar
de los paies c1eaneales Facto1es p1ecipitantes: indi\'iduo no1mal. el calca11al de la pie1na contra.. 11:1
comidas copiosas con alto contenido en cai bo- late1 al hace p1esión hacia abajo: lo mismo ocune Clc
hidratos_ ingestión de alcohol, ejercicio fuerte : cuando el paciente con hemiplejía 01 gánica intenta lid
enfi.iamiento. Dmante el ataque el potasio sé1ico le\'antar la pie1na pa1alizada; el histérico no ejerce C<ll
está bajo (enne 2. 5 y 3 mEq). Se obtiene pronta esa p1esión con su pie1na sana o p01 el contraiio.
mej01ía con la administración mal o int1avenosa ejerce una p1esión desp1oporcionada . b) La prneba l
de potasio de la flexión combinada- al paciente._ que se halla u -1,., ,..

PP hiperlwlé1nica Se diferencia de la anteri01 en en decúbito do1sal se le pide que trate de sentarse P,~sen
sin usar las manos: en caso de hemiplejía 01 gánica c.>· ,]o¡.:·
que afecta p01 igual a los dos sexos. se inicia en
la nill.ez temprnnR los ataques tienen más corta la pierna paializada se flexiona a nivel de la cadera te¡.; lrn
duración (1--2 horas) usualmente se ¡nesentan ) el talón se le\'anta ele la cama miennas que el ltl
~··

__ ,, ·-· - -
....... DEBILIDAD MUSCULAR (DBM) 285

talón de la pie1 na buena p1 esiona hacia abaio: es ros :30- WSé d12 p1 obabilicladi::s de qu0 el paciente haga
fenómenos están ausEmtes en la hemiplejía bisté un infa1to ce1elnal muchas \'t'Ces con idus se\·e10
rica. También a) ucla en esta diferenciación el tipo en un plazo que oscila emrr 1 ~ 5 a11o:c:: siendo el
de mmdrn: el histérico no le\'anta del suelo el pie p1im1:1 afio el período más c1ítico
pmalizado sino que lo anastrn: ello hace que en la Como conclusión y destüc.:and0 loE,: pl incipa-
hemiplejía histérica no se obse1 \'e el movimiento ele les síntomas düemos lo siguientE;:; si un paciente
cicumducción del miemlno pmalizado Oa llamada expe1imenta debilidad musculai ele uno o los dos
·111a1·cha de segadm '') miemlnos de un sólo lado. si hay pmestesias o
cl01 rnimientos .. de la hemica1a de los labios. de la
lengua. de uno o de los dos miemb1os de un lado o
si ha.\ amamosis fugaz unilatual. se debe pensm
en compromiso de! sistema cmotfrleo, si la lesión
está en el hemisfe1io clominantE es fiecuente la
/~T.l>.QUES iSQUElVllCOS TRJl_¡·-JSíTORiOS afasia Si el paciente experimenta arnamu~is bú1-
(PdTs) r01al \'é1tigo pé1dida del equiliblio ataxia sen .
sación de clesplaztnniento hacia uno ~ otrn iaclo o
Con este nornlJ1e se designan a unos episodios de caídas por súbita debilidad di..:' ambas pionas se
déficit nemológico ele comienzo súbito ele cona debe pensar en comp1omiso del sistema vo tebrn--
duración (usualmente de unos pocos minutos, oca- basilm
sionalmente ele algunas ho1as pe10 en todo caso
nunca más de 24-), ;- con 1eg1eso completo ele la
sintomatología. La imponancia de los A.lTs reside
en que. aunque pmecen fenómenos innascenden Segundo segmento
tes, con frecuencia son signos de almma que anun•
cian un próximo ictus apopléjico Los síntomas de•-
penden de cual sea la arteria comprometida En la
práctica :,: con miras al manejo del paciente lo que
imp01 ta es definir si los signos indican isquemia en
el te1ritolio del sistema arterial anteii01 (CI y sus 1Vota· Si ya se obtuvo la respuesta á una o _va-
1amas) o en el tell'itorio del sistema arte1ial poste- lias de las preguntas, no hay paia qué ú~pe··
iio1 (\'erteb1obasilar): en efecto. un 50S"f de los pa• tillas más adelante al ir tras la pista de Otiüs
cientes ubicados en el primer caso tienen una lesión dolencias: ello almgaiía sin necesidad el tiem~
de la CI susceptible de t1atamiento quirúrgico. en po del int.enogato;io Ver ejemplo en la_ Pii~
tanto que los que tienen oclusión vertebrn-basila1 mera parte pg 26 Es indispensable ·estudiai:
muy poco se benefician de la cirugía y deben se1 ese ejemplo
manejados médicamente. Pa1a facilitar la anteiio1
diferenciación vamos a colocar en Oiden de f1ecuen-
Después de las generales (pg. 2 7} se han:í.n las
cia las manifestaciones conesponclientes a los dos
siguientes prnguntas específicas
sistemas ai teüales
1 Sistema a, te1 ial anterio1 · lvlonoparesia. hemi--
paiesia. monoparestesias, alte1ación monocu•• SECCIÓN PR!MER.,6,; CO!\i SIGNOS DE
la1 de la visión (amamosis fugaz), paresia y/o COMPROMISO DE MTNS
paiestesias faciales afasia. disartria, mareos
lipotimias. convulsiones focales, diplopia_ aluci•• TLPD (tras la pista de) - T10111 bosis cerebial Ella
naciones \ isuales hace paite de los ACVs; su causa p1incipnl es la
aternmatosis: por eso ha.\ que ¡neguntai:
2 S1.stema wte1ial po.ste1i.or· _AJ.te1ación binocu-
¿En su familia ha habido casos parecicbs o que
lm de la \isión, \ é1tigo, pa1estesias. diplopia
ha,an sufrido infa1tos miocaidicos? (Cl\t e5te com-
ataxia. patesias, maieos o lipotirnias. cefalea
náuseas. vómito, clisa1tlia pé1dida de la con- po~1ente hereditaiio 1·efue1za el Dx).
ciencia alucinaciones visuales tinnitus, debi- "Ha habido diabéticos? (Cl\I: es la diabetes tipo 2
lidad 1epentina en ambas pie1nas (a \'eces con la que se complica con frecuencia de ateromatosis)
caída al suelo) (,Y Ud, cómo tiene el azúcar en la sangu/' ¿1
el colesternl? (CI'vI: ele estai ele\ ados serían datos
Los A.ITs pueden se1 de etiología trnmbótica mu) dicientes en fa,,01 ele este Dx)
o ele etiología embólica: si al 1epetirse los ataques
p1 esentan los mismos síntomas es más p1 obable la Y luego en 1-elaciónh con la enfermedad actual:
etiología tlombótica: si apa1ecen síntomas diferen-- ¿La pat álisis fue de comienzo bt usco, o fue
tes hay que pensar más bien en embolismo recu•• instalándose lentamente? (C:fvI: esto último es lo
u ente. Cuando los ataques son 1epetidos hay un típico en caso de t1ombosis)
286 Historia clínica con anamnesis abreviada

(,Y desde algunos mests ames se \'enían pie l"LPD -l\ewopotw /amillw
sentando sínt.omas pasajerns como queda1se paia-- ¿Ha habido casos pmeciclos en la familia' \1::~o
lizaclo o sin habla"~ (CiVI: son lo AITs que p1esa-- se espe1 a)
gian la p1oximidad del accidente)
TLPD - Sincilome de Guilloin Bw 1é
TLPD - Hemo11c1gia intrace1eb1Cll Estos pts se
hallan gene1almente inconcientes Habrá que in- e.A más de la pérdida ele fuerza muscula¡ ha
te11ogar a los familia1es: tenido ho1migueos,:, (RU: si)
( El pte tenía alta la tensión ai teiial? (CI\-1: es , La debilidad muscula1 le comenzó en lo::= pies
bastante piübable que así sea) \' ha ido ascendiendo'' (Cl\I: es fenómeno IÍDico
iJe10 no siem¡ne se da) ·
e El ataque fue súbito o se desanolló g1aclual- cun 1,
mente0 (CM: se espeia que sea súbito) .Nota l: debido a la 1apidez con que se llega a
la parálisis 1e~püato1ia el SGB debe wnsidc1.cu:;e
TLPD - Newosifilis. Las preguntas pertinentes
como una eme1gencia médica
figm an en el tópico Poliadenopatias
.T\Ota 2: desde el punto de '- ista etiológico hay H
rLPD - SIDA . Ver el tópico Poliadenopatia.s 1,
que tomai en cuenta las siguientes clases de poli
TLPD •- Escleiosis múltiple nem itis: diabética alcohólica p01fü ica. a1 st·nic:al L
¡,
c,A más ele la parálisis ha tenido p1oblemas de plumbica H1scula1 Las p1eguntas con que se pre-
la \isión? (Cl\·I: en busca de neuritis ret1obulbai) tende seguilles la pista figu1an en el tópico Dolo1 de H
Si ha \ eniclo siendo larga la evolución. pre- los ext1 emidacles ¡¡;

gunta1: TLPD - .Miopatias Com1nemeten sob1e todo los H


¿Y du1ante este tiempo ha tenido épocas de músculos de las cintm as pélvica ~· escapuh:u 111
meses o afias de mejoría pa1a después 1ecaer'' Buscando cornp1omiso de la cintma escapula1: Cl,
(CI\L es lo que se espera) ¿Teniendo los b1 azos sepa1 a dos del cue1 po lH

TLPD - Siringonúelia puede Ud subillas? (RU: no puedo. :,. al hacer C!


¿A más de la pa1álisis ha tenido p1oblemas de la maniobra se \'e que no puede) gJ,
sensibilidad? ejemplo. se pincha o se c01 ta._ o se Buscando comp1omiso ele la cintura péh ica: fu
quema las manos sin que se haya dado cuenta? ¿puede Ud le,,antarse si está sentado en a sien-· \\
(Cl\I: eso es típico) to bajo'? (RU: puedo pe1O apo)·ando mis rnanos
en las pie1nas. en las 10dillas y finalmente en
r
H,
rLPD - Comp1 esión medulw los muslos)
L,:
6 A más de la pa1álisis . ha tenido dolores que
se propaguen a lo laigo de bandas estiechas en los TLPD - .MiC1stenia graue 1111

brazos o en las piernas? (Cl\I: en busca de síncho• ¿A qué ho1as del día o en qué ciicunsrn.ncias cn 1
me 1adiculai: comp1esión ele 1aíces posterimes) nota Ud que se acentúa la debilidad muscula1? R~
(RU: por las tardes y después de que he hecho eje1- in'.
cicios o mo\ iinientos vig01osos)
SECC!Ó!'~ SEGUli.]D/:c.: SíN SiGNOS DE (,Se cansa Ud de masticar•") (buscando íarigabi--
COfv'lFROM!SO MTNS liclad ele los masete1 os)
\ (l
¿.:-\.1 t1agar la comida siente dificultad :, como
TLPD -Poliomielitis
que se ahoga o se at01a 0 (buscando comp1omiso de
Esta entidad se estudia en el tópico Fieb1 e con los músculos faúngeos)
11111/. nernológicas
TLPD - Pm á!i.sis pe1 ióclica (hipo o hipe1kalemica): Sí1'
TLPD - .Mononew itis múltiple Se ¡nesenta espe-·
ataca los músculos del naneo y las ext1emid1:1Ges ,;1u;
cialmente en:
dejando indemnes los 1espiiatorios
La diabetes: \·01 tópico Poliw ia
¿Cuando Ud come copiosamente o come mu-
La sa1coidosis: ver tópico Disnea crónica chos dulces ,/o ha1inas o cuando toma alcohol. es
La poliaiteiitis nudosa: '\el' tópico Hipe1te11sió11 que mas tie1~de a p1esenta1se la paiálisis7 (.\sí es; El
A.1 le1 icd Cl\I: esto es más prnpio de la hipokalémíca) cad
TLPD - Polinew itis
TLPD -A.cciclentes isquémicos transitorios (A.11's). 11111
\'el anexo que está antes del segmento ele las 1ne• P.Xp
<,A más de la debilidad musculai siente Ud guntas (pg 285)._ ~ en orden de f1ecuencia. figman
hm migueos o alfilerazos en las regiones compIO·· los ,.\ITs del sistema a1 teiial anteri01 (CI \ sus Hi-
metidas') (RU: si) mas) ~ los del sistema poste1io1 (verteb1Übasilm)
(,Ha pe1cliclo Ud la sensibilidad de modo que Re\'isando esos listados es fácil configm m las pre-
puede pica1se o quemarse sin que Ud se dé cuen-- guntas que pe1 miten concluü en la p1esencia o en
ta0 (Ci\I: es fenómeno típico pero no frecuente) la ausencia de los distintos AlTs
- DEBIUDAD 11iuscuLAR (DBIII) 287

Segunda parte

flácida en los b1 azo:; ;- espóslica en las pic1 na:::


Conse1, ación de la sensibilidad prnfunda
Nos 1efe1iiemos a los sitios que se comprnmeten
con mayo1 fi ecuencia Ri\I: es la exploración que d8fine el Dx
lnfwto en la 1egió11 cmt.erio1 del hemi.sferio ce•
1eb1al
Hemiplejía :, anestesia c01tical contralate1a- Hace pai te de la ENI\I
les. hemianopsia homónima: afasia si el afee-• Cuaclrn mL-..::to: comprnmiso de .~IT~I (pmálisis
tado ts el hemisfo1 io dominante. Comienzo en flácida, anofia musculai) en los miernbrns supe-
ímma g1 a dual Hay ant.ecede:3 dE TIAs limes } parnsia o pruálisis espastica (con pirami-
HIC en el putamen en vecindad de la cáspula dalismo) en los infelimes
inte1 na R?v1 Ayuda a excluiI cambios estructmales
Hemiplejía cont1alate1al, hemianopsia homoni- LCR .Ayuda a excluir cambios inflamaw1 ios
ma: comienzo más o menos súbito No ha\" ante . Electlomiog1afia: ayuda a excluir nemopatías
cedentes de Tl:\s .Afasia si se afecta el h~misfe- pe1iféiicas
1 io dominante

Un déficit nemológico que sostenidamente ¡no


1 giese en cuestión ele 5-30 min sugiere con g1an
r fue1 za una HIC Ver tópico Fieb1e con mnj 11ewo!ógicas
Veamos ahora lo 1 elacionado con imágenes
0 IAC Permite afümai o excluü la pi esencia de
HJC P1edominantemente sensiti\ a ('v g diabetes. ure-
La isquemia se ,,isualiza a las pocas ho1as ele mia): adormecimiento. entumecimiento paies
iniciarse un infarto g1ande: los pequeri.os corti- tesias (1101·n1igueos alfile1azos) que afectan las
cales son difíciles de identificai extl'emidades. mstribuidas en f01ma de media o
de guante A.nestesia completa
Rlvl Es más sensible pa1a identificar pequefi.os
infartos cm ticales 0 Predominantemente motoras (v g S de Guillain
Barré. intoxicación p01 Pb. Síndrome de Chaicot
A.Iteliografia: insustituible en la evaluación
l\.Ial'ie-Tooth): pai esias que eYolucionan a la pa-
de enfermedades \'asculaxes: tiene mmbilidad
1álisis: signos de comp1omiso de segunda moto•
hasta del 5% Se usa sólo si las p1 uebas no in-
neurona (ve1 atrás)
\'aSiYas no 1esuelven el Dx
Electrnmiografía Pe11uite clistinguü enn e pa1á--
Esclerosis rnL!!tip!e lisis central y periféiica así como ent1e neuropa--
tia y miopatía
0 Síntomas nemológicos (pa1esias, pérdida de ,,i
sión ,,értigo, ata.tia. temblm) episódicos. o sea !iJ1iastsn¡¿ gr avis
con r ecaidas y 1emisiones
Debilidad fluctuante de los músculos volunta-
Remisiones cada vez menos completas hasta rios de uso común (ver primei segmento)
llegar a la itw alidez
0 La actividad aumenta la debilidad ele los mús-
El Dx es absolutamente clúllco: síntomas expli--
culos afectados
cados solamente pm lesiones múltiples y clise--
minadas Nunca debe hacerse si los síntomas se 0 Las anticolineste1 asas de coi ta acción mejoran
explican pm una sola lesión tlansitoriamente la debilidad muscular (tal es
la llamada p1ueba del tensilon)
Sidngorn)eli2 Anticue1pos cont1a 1ecepto1es de acetilcolina:
positi\OS en el SOCk- ele casos
Sintoi11atología clásica: pél'dida de sensibilidad
al clol01 y la temperatura en el cuello_ los hom- El timo es anmmal en el 75c;c (650(. hipe1plasia;
b10s_ los antebiazos y las manos con paresia 109C timoma)

.[
E
Ir
TÓPICO
¡\I:
1 ! [:_
, Ce
. º''

'1ill

f)J(
Abreviaturas _¡¡

.ACVs .Accidentes cerebrovasculares HPT Hipotiloidismo 'l: L,

CRGPEP Cecliel Ricardo. Guías paia HSC Hematoma subdu1al crónico lll
\j~
estudio de pacientes LCR = Líquido cefa.lonaquídeo
'- '- r,
EDA Enfe1medad de Alzheimer pes = pacientes '(
EDW Enfe1medad de \Vernicke SDK Síndrome de Korsakoff :l.111 1

EV Endovenosa S ele I Suplemento de Imagenología Jil'

.
-u (
11,
, l il
Entidades seleccionadas l lt ! 1
Enf de .Alzheimer - Enf. de Pick Enf. de C1·eutzfeldt. Jacob - Enf.. de Pm kinson - Enf ele \Vil son

l!\ fRODUCCIÓh! la mmcha son p1ecoces en las demencias subcmti


cales~ en cambio son ta1clíos en las cmticales
La clemencia es un sínclrnme consistente en un Las plincipales demencias cmticales son: la En•-
deterio10 global de las funciones intelectuales con fennedacl de Alzheimer la ele Pick la de C1eutzfeldt--
conse1 \ ación ele la conciencia: en esto último se di-- Jacob la sífilis cereb1al) la clemencia p01 multiin- En
ferencia \ .g del delüio en el cual la conciencia se Ce
fa1 tos E,,
halla alte1ada: el ca1ácte1 global del cleteri010 pe1-
mite que la demencia sea diferenciada de la afasia Dentl'O de las subco1ticales se cuentan la hidrn-- Pe
~ ele la amnesia que son sínd1omes en que el dete•• cefalia nounotensa la c01ea ele Huntington. , las
rio10 intelectual es parcial Un demente es pi-oba-
hle que en algún momento se haga afásico, pern no
enfermedades de Paikinson y de \Vilson ~ ·
..1\lgunas demencias 1·e, isten un caiácrei un
,~ fv1 l'
todo paciente afásico es un demente . Finalmente tanto agudo; ello se \·e especialmente en los desór- En
debemos dech que es conveniente no confundil un denes metabólicos) tóxicos; en tales casos no e::: di-
demente con un 1eta1claclo mental en el cual el ficil reconocerlas y establece1 su causa El diagnós-
dallo_ p01 sel' congénito, ha sido de toda la ,-ida tico p1ecoz ele las clemencias crónicas prngi esfrns es
Se acostumbra dife1encíai las demencias cor- más dificil Un 1asgo mü, ersal de todas las demen-
t.icales ele las subco, ti cales. Dentlo de las manifes- cias es la pérdida ele la memoria 1eciente. :, esta
taciones cai din al es ele las demencias cm ti cales se amnesia es además uno de los p1'imems síntomas
cuentan las alteraciones· de la memmia \' el len- en apm ecer. ello especialmente es cmactelÍstic:o de
guaje acompaüaclas de a1)1axia) de transt~1nos del la enfe1medad de AlzheimeL Ütlas manifestacio-
juicio la 01ientación y la abstracción. En las subcor-- nes que pueden apmecer precozmente son el dett: .
ticales se obse1 van fenómenos de tipo moto1 como limo del juicio. las alte1aciones ele la conducta y la
rigidez musculai, inexp1esividacl facial. temblm y incapacidad pma hace1 abstiacciones En las fa:-:Es
disai ti)a a más de la amnesia pero estos pacientes iniciales el paciente retiene los fo1mulismos de la
son capaces de entende1 el lengua_ie aún en fases vida común y se compo1 ta bien en las 1euníones so··
m anzadas de la enfe1medad. Üt10· importante ca- ciales que no 1equie1·en una conve1sación inteligen··
rácte1 clife1encial consiste en que los tiaston10s de te: por eso en esas fases el paciente gene1almente
,--·
.¡_

DEMENCIA 289

.,
.• ; ,', ¡i
Cuadro 33 1 ct·o la:c: deutlas: en ío1ma giatlual \·a perdiendo el
INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES DEMENCIAS lenguaje:; al plincipio. lo que sus familiares obsel'··
\'an es que se le dificulta entrn1 en conYersación
Enfermedad de Alzheimer 50% ~ que contesta con pocas palabras: lentamente va
Infartos múltiples 20% perdiendo cada \ ez más la canacidacl de entencle1
Hidrocefalia normotensa 5% \" comunicarse así como la d~ lee1 \ escribü. En
Alcohólica o postraumática 5% ié1 minos gemnales podemos clecii q~e, para cliag•
Lesiones expansivas intracraneales 5% nosticai demencia, debe existü un déficit o cambio
Corea de Huntington 5% simultáneo de p01 lo menos ties ele Jas siguientes
Otras (1) 10% funciones: mem01ia lenguaje piaxia capacidad
ele abst1acción juicio. percepción:,- compmtamien·-
(lj Parálisis General. aníermadad de Pick, eníerrnedad de Jacob:.
Cnmtzíeldl, Par~insonismo. enfermedad ds Wilson hipotiroídismo to Estas funciones se definen en la explo1 ación del
carencias nutricionales. drogas estado mental (Tel'ce1a paite. pg 854-)
En etapas a\'anzadas lo usual es que aparezca
paiece normal al obsenado1 casual Los allegados des01ientación tempo1oespacial y que el pacient-E
y los compafierns de t1abajo son casj siempre las
se t01ne ap1áxico_ es <leciT que Hlya perdiendo <?1
plimeras pe1sonas en darse cuenta de los cam--
api tndizaje ele los movimientos: Ello hace qu0• se tOl··
bios mucho antes ele que el paciente los note Na--
ne incapaz de ejecutaI mmimientos regulados lo que
tmalmente. quienes ejercen lab01es intelectuales
lo lleu1 a que no pueda abotonai se desabotonarse
muestian más precozmente sus limitaciones que
lle\'arse la comida a la boca vesti1se, desvestüse, en
quienes \-iven ele trabajos materiales 1utinarios
una palab1 a. no puede ya cuidai de sí mismo Final
Algunos pacientes se to1 nan tan apáticos que pa1 e•
mente pie1cle la capacidad de percibü el significado
cen afectados de dep1esión: otios sufien más bien
de los objetos (agnosia). hasta que llega el momento
de ansiedad y se tornan irritables Al prng1esar la
en que ya no puede rnconocer ni siquiera a las pe1so ..
amnesia. el paciente comienza a olvidar sus com•
nas que lo rodean
p1omisos. a percle1 dinero, a olvicla1 el camino de
su casa y a repetüle a la misma pe1sona sus con· En el cuadrn 33 . 1 figman las piincipales cau-
sabidas anécdotas: el ama de casa cocina dos veces sas de clemencia con sus incidencias en fo1 ma
la misma comida u ohida calentarla; el paciente aproximada (pacientes institucionalizados)
tiene se1ios p1oblemas ele conducta, hace malos En el cuadrn 33 2 figm a la clasificación etioló-
negocios y silenciosamente se le van acumulan•· gica de las demencias

Cuadro 32.2
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

Enfermedad de A!zhéimer Demencia por cuerpos de Lewy


Demencias frontotemporales Enfermedad de Pick
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Huntington
Par8Iisis supranuclear progresiva Atrofias cerebelosas

Multi~infarto Demencia Lacunar


Enfermedad de Biswanger Vasculitis (infecciosas, inflamatorias)

D¡;ffie-tlciaS secundá.rias'
lnfercciosa Demencias metabóficas
Complejo demencia SIDA Hipotiroidismo
Nuerolues (par81isis general pr'ogresiVa) Hipertiroidismo
Enfermedad de Creutzfe!d~.Jacob Enfermedad de depósito
Meningoencefalitis tuberculosa Demencias tóxicas
Cisticercosis cerebral Alcohol
Demencias carenciales Fármacos y metales
Déficit de ácido fólico Otras
Déficit de vitamina B12 Hematoma subdural crónico
Neoplasias cerebrales Demencia postraumática
Hidrocefalia de presión normal
Pseudodemencia depresiva
Tomado de Cano_ C. Matallana D Monlañes P Manual de Apoyo para el diagnóstico de demencia (MADD) Editorial Órbita lns!ituto de Envejecimlenlo Clinica de
memoria Po1ificia Universidad .Javeriana 2003 págs 20 21
290 Historia c!inica con anamnesis abreviada

~· ¡ ,·
Primera parte.:
.,u
TéJ fo
i1il
]U
cia) el paciente tiene un p1oceso patológico qut la j;;;'
Primer segmento ma) ol'Ía de las ,., eces consiste en una clegenerac.:i<Jn
nemonal p1immia que usualrnente es una ED.:\
,Ji. -
La EDA puede p1esentarse en pe1sonas en C:l
pe1íodo piesenil (entrn 55 y 65 aüos) pern afecta con n
más fi ecuencia a pe1 so nas seniles Hoy en día se
acepta que la llamada '··demencia senír 1ep1c~enta
La EDA.. que constituye la causa más común ele de•· la misma enfermedad que con el nombre de EDA
111encia consiste en un trasto1no clegene1ativo ele (. n
afecta a los pacientes preseniles. La tendencin que
las nemonas corticales: su etiología no está total existía a consiclerai la EDA únicamente como 1a cle- :,: '

nH:nte aclaiacla: sin ernbargo. la 1eciente identifica- mencia p1esenil no se _justifica Tanto en los f-31'.nik::--
ción ck --1 dife1 entes genes ~de susceptibilidad paia como <:n los preseniles se encuent1an las mismas
la EDA ha penniticlo 1ápidos p1ogresos en la com- alte1 aciones histológicas y existe buena con elación
prensión de las bases biológicas de la enfe1medad entre la extensión de estas alte1aciones y la seve1i••
El gen de la apoprnteina E (apo E) en el cromoso-• dad del detel'ioro mental 'Jl
ma 21 juega un definido papel en su patogenia Los cu],
cambios patológicos \' an conduciendo lentamente
a una attofia de la corteza cereb1al: al microscopio ,r- ;·_;sr.ne-nci& por irn~<:Etos
se obsena acentuada reducción de las neurnnas; (2. te;0scls1 ótlCc)
mu) típica es la pi esencia de O\'illos nemofibrilaies
y de placas neuríticas con un cent10 compuesto de Vimos que la causa más hecuente de demencia en
sustancia amiloide . La enfe1medad gene1almente el anciano es la EDA Le sigue en frecuencia pe10
se p1esenta después de los 50 pero. en términos con un buen mai gen de dife1 encía. la demencia
gene1ales, ella es poco frecuente antes de los 60 aternscle1'Ótica La patología básica de esta última lf))

aüos de edad: después de los 60 va aumentando en consiste en la oclusión de múltiples wte1iola8 ce1e- ])";
hecuencia hasta el punto de que poi encima de los b1 ales con la consecutiva founación de nume1osos
í5 su incidencia es bastante alta: ataca poI igual ) pequellos infa1 tos que se úsualizan como pE:que-
ri.as cmidades o lagunas (estado lacuna1: \ er ACVs
He
a ambos sexos 111anifestaciones: su comienzo es de
mu) insidioso: usualmente se inicia con episodios isquémicos en el tópico Disminución de lct fue1za ,le,
de amnesia y tlastornos del juicio para ir progre- muscular) {_()ll

sando tal como se descl'ibió la evolución general de 11-iani(estacione.s. Aparecen en forma geneial•
las demencias en la introducción: esa introducción mente b1 usca con síntomas que progresan de ma-
hay que leella con cuidado po1que ella es p1ácti•• ne1 a inegular o escalonada o sea que se p1 e sen tan
camente una descl'ipción clínica de la EDA Las p01 episodios de agudizaciones más o menos seve1 as ll1
alte1aciones del lenguaje comienzan a p1esentarse inte1caladas entie períodos de cierta estabilización; ti-,,\
de dos a tres aüos después de la iniciación y, más la aparición de cada signo o síntoma c01rr:sponde a
adelante. aparece la ap1axia y la agnosia En los un nue\ o i11fa1 to: al examen físico es usual enc:on ..
pe1íodos avanzados no es 1aro que se presenten tlar signos de compwmiso focal: afasia paiesia.:;,
trasto1nos de la mai·cha, mioclonias. ataques con- asimetría de los 1eflejos signo de Babinski . disar-
\·ulsivos e incontinencia esfinteriana La muerte ele t1ia disfagia, reflejos de succión o de p1ehens)ón; S(J ,
onlinaiio ocune de 8 a 10 años después de iniciada todos estos signos, lo 1epetimos. van haciendo su , 11< l
la enfermedad pei-o hay casos que evolucionan muy
1ápido (1-2 años) y otrns que se prolongan hasta 20
aparición en fonna escalonada . ?duchos de estos '{ "
pacientes, al final, desairnllan el cuadrn de lapa .. q l\(
afias: la causa ele la mue1te casi siemp1e es una in- rálisi.s pseudobulba, que vamos a clesctibil . Debido -·~1,
fección intercunente o la desnutrición a la oclusión arteliola1 se fouuan pequeri.ísimas la-
Díiemos algo 1eferente al antiguo té1mino gunas: cuando múltiples lagunas afectan la cone-
Demencia Senil" y su 1elación con la EDA. En za cei-eb1 al v las vías motoras se tiene la parálisis
el pasado se creía que si una persona llegaba a pseudobulb;r la cual, a más de los signos de palJ. ..
edad avanzada era inevitable que fuera entiando lisis de los pa1es IX_ X. XI y XII, se caracreiiza poi:
en p1ogresi\-o deteiiorn mental at1ibuido al enve- a) Ausencia de fasciculaciones v de atl'Ofia musen·· [) (!,
jecimiento del cereb10 Hoy se sabe que esto no es lar precoz como conesponde a 1€sión de la neuruna \l l
así El anciano "normal" mantiene sus capacida .. motora cential., b) Espasticiclad con todo el c01tejo ele
des intelectuales intactas o apenas con un mínimo del pilamidalismo._ c) Deteriorn intelectual acom·
de detel'iorn Si se presenta ese dete1iorn (demen- paii.ado de llanto y 1isa inmotivados soli
DEMENCIA 291

Poi lo que se refie1e al deterio10 intelectual. el pmkinsonismo qw.: .son la rigidez la lnaclikinJ~i~
cuacho con que se p1esenta el paciente es a menu y el temblo1
do idéntico al de la enfeunedad ele A..lzheime1 \ es
muy dificil diferenciai estas dos entidades a no" se1 Rigidez musculm (hipe1tonfa exua nilamich:i.D
que se identifiquen los siguientes fenómenos que Constituye la manifestación m;Í:e: c~nstnnte \
bablaiían en fa\01 de la demencia por multiinfa1. precoz: es una ligidez genc,:ializada con p1 ed¿.
tos: a) Comienzo más o menos súbito. b) Apmición minio hacia la 1 aíz de los miemlJ1 os y que afec-
ta en fo1111a igual a los músculos extensores \
escalonada de síntomas J signos e) ManifestaciO•·
nes de compromiso focal d) Signos de ateromatosis flexo1es: se pone ele ¡Jl"esente porque los n1ü~-
en atlas sitios. v g presencia de enfo1medacl cOl0· culos se palpan de mayor consistencia:,- porque
p1 esentan definida 1 esistencia a los mov1.mien-
naiia ruidos de soplo en las cai·ótidas, e) Existen-
cia de condiciones que fa,-orezcan la presencia de tos pasi\"OS observándose dmante esta manio-
aternmatosis, ,, g. hiperlipidemia, diabetes, hipel·· lna e1 fenómeno <le la" 1 ueda dentada"' hei Te1
tensión aiterial Para hace1 más difícil las cosas no ce1a parte: exploración del tono nrnscul,ai); esta
es 1aio que las dos enfe1medacles ca-existan ligiclez es la rnsponsable de la pérdida de los
mm imientos asociados(\' g el n01mal balanceo
ck los b1azos al caminar) y de la posición en-
3 , ,,,_,, 0cets.li2 ,-;oi r11ctens& (Hid1 ocefaíia coi \"acla que los pts asumen con inclilrnción d<::
oculta) la cabeza sob1e el pecho con los b1azos pegados
al ti onco en posición de semiflexión . Ln ricidez
Ella se caracteriza pm una dilatación ele los ventrÍ-· también es causa del llamado facies pa~·kin-
culos ce1elnales con moderada atrofia de la corteza soniano: este facies debido a la iigiclez ele los
Esta dilatación \'entiicular es causada por la an01-- pequeüos músculos de la cara. se caiacte1iza
mal acumulación de LCR debida a que la nmmal por la fisonomía impasible fija, inmutable. con
reabsorción de este líquido queda bloqueada como ojos muy abie1tos y pestalleo infiecuente lo que
consecuencia de cambios inflamatmios o neoplási-- comunica al rostrn una continua exp1esión de
cos de las menínges; en buen númern de casos no es asombrn o de teu01; onas veces se obse1va una
posible descubrir la causa. La p1esión del LCR en exp1esión pe1111anente ele indife1encia, de tiis•
el momento de la punción lumba1 usualmente es teza o de idiotez
normal o ligeramente elevada; se ha demostrado,
sin embargo que en esta enfe1medad las ¡nesiones 0 B1 aclihi.ne'.ÚCl, o sea lentitud de los movimientos
i.ntra\'entriculares suf1en ele\'aCÍones periódicas El concepto gene1 al es que esta br adikinesia es
li-1anifestaáones. La entidad p1edomina pm encima consecuencia de la 1igiclez pe1 o en ella pueden
de los 55 al1os de edad Se manifiesta pm demen- in ten enil otrns mecanismos: se manifiesta
cia acompall.ada ca1acte1Ística1nente de pé1dida del por la poca frecuencia de los movimientos (los
contl'Ol de los esfínte1es v alte1aciones de la mm- pacientes pa1ece11 estatuas)_ pm la lentitud en
cha que se vuelve de tipÓ atáxico con aumento del su iniciación y la disminución de su amplitud
polígono de sustentación, a veces modeiadamente fenómenos estos que se ponen de p1esente con
espástica y asociada con 1efl.ejos planta1es en ex• ocasión de los 1110\·ünientos de la cma (pérdida
tensión (signo de Babinski) El tratamiento deiiva- de la mímica). de los labios y la lengua {pala-
tivo da buenos 1esultados b1a lenta. débil y monótona: somisa que taida
en aparnce1 y es más prolongada que lo usual
lo cual da una im¡nesión euónea de deteiio10
4- Enfermedad de Par!{inson (EDP) mental). de la mano (dificultad naia vestirse\
deS\"estirse esclitma con caiact~1es más peque-
Es una enfe1 medad p1ugi esiva de comienzo insidio- üos) y de las exnemidades infe1iores (rnarcha
so que afecta preferentemente a pacientes de sexo lenta a pequeüos pasos_). En casos avanzados la
masculino pm encima de 40 afias de edad. Es debida marcha reviste una fonna especial: apoyándose
a alte1aciones de los ganglios basales del cerebro lo solne la pai te anteri01 de la planta ele los pies
que ocasiona una deficiencia de neurnt1ansmis0l'es. el paciente m anza a pequefios pasos cada vez
especialmente de dopamina: la falla del sistema do.". mas 1ápidos. casi en fo1111a de caneia. con el
paminérgico nigrn-estiiatal da como resultado una tioneo un tanto inclinado hacia adelante (como
i-elativa sobreactivi.dad del sistema coliné1gico de los si esttniern ··pe1siguiendo su cent10 ele gi:ave-
ganglios basales Esto explica: a) Que manifestaciones dadº') hasta que encuentie un mmo u otro obs-
de paikinsonismo se \·ean con la administración de táculo paia no caer Fenómeno culio5o es que
1·ese1pina (que depleciona de clopamina al estriado) en ocasiones. como 1esultado de un esfueizo
o de fenotiacinas y butfrofenonas (que bloquean la concenti ado. los mmimientos, po1 c01 to tiempo,
acción de la dopamina y b) Que la administración pueden se1 ejecutados nmmalmente o las pala•
de anticolinél'gicos mejo1e el parkinsoniano El b1 as p1onunciadas conectamente
1esultado final de esta 1ibe1ación de la acth·idad
colinérgica explica los síntomas cardinales del Temblo, Fenómeno menos constante que la
292 Historia clínica con anamnesis abreviada
-- --- ~·---·--------

·:· '. ·t"


ligiclez el temblo, pwkinsoni.ano 1eviste los si a1 pacientt: a un 0stáclo· c1i completa inc,wm:idad \
guiemes ca1acte1es: es 1egulai amplio 1elati- má::: rn1de a la muene f:ll té1mino ele 10· 15 nfio;
\·amente lento (3 a S oscilaciones pm segundo) Onas de sus manifestaciones temp1anas son la
clesapaiece chnante el sueiio, de p1efe1encia se initabihclacl) la clep1esión que con frecuencin lleva .in
p1esenta en 1eposo aumenta bajo la influen- al pacienH:' al suicidio Con el 1nog1eso de la (;·ní'Gl'-
cia ele las emociones v se atenúa cuando con medacl disminu:,e la coiea pe1O aumenta la 1i_;iclez u, ]:i "
el miemlno 1especti\'o-se intenta hace1 un mo- lo que dificulta la marcha ) expone al pacieme a
' imiento El temblo1 usualmente se inicia en fi ecuentes caídas que a ,·eces ocasionan t1 a u mas \ "(·:

uno ele los miembrns supe1iores. extendiéndose c1 aneales ,_ hematomas subdm ales (1ecué1 d(::::e ,n
después de meses o al1os al miemb10 opuesto y que el hen;atoma subclural c1ónico también pui::·de ';\]
poste1io1111ente a los miembrns inferiores: cuan•- ser causa ele clemencia) !
do es generalizado puede afectm la cabeza, los
labios )' 1a lengua El temblor es especialmente fi\l;l-
noto1 io en las manos. en las cuales se manifiesta
poi los movimientos alte1nantes ele extensión y Algunos casos de demencia en los alcohólico~ son ¡ J¡,
flexión de las a1ticulaciones metacaipofalángi- debidos a1 efecto del alcohol en pe1sonas susc!'.pti- i::-:
cas con un dedo pulga1 que se mue,'e en sentido bles: estas pe1 :::onas p1 esentan una ckgent:1 acir)n
opuesto a los demás dedos lo cual ha siclo com- nem anal como consecuencia del abuso de alcuhol
parado al movimiento de emullar un cigauillo o Esta clase de demencia sería distinta del sínchome
ele amasa1 pequefias bolitas con 1os dedos de \>\/e1nicke-K01sakoff que adelante se clesclibt !ll..l l

T,astornos 11e111ovegetalivos Se manifiestan poi ,hu


A p1opósito ele los t1ast0111os mentales qm- .::e l i_:_--:¡
excesha suclo1ación hipe1 sec1 eción salivar (cau- pueden ve1 en pacientes alcohólicos es comeniente
sa del f1ecuente escurrimiento de saliva por las prncisai: a) Que los alcohólicos están muy expue:s-, '(J)1 1
([.__,
comisuras labiales), hipersecreción sebácea (10 tos a t1aumatismos c1aneales y po1 lo rnisrno a la
que explica la apaiiencia giasosa de la piel)_ trns- fo1mación ele hematomas subclurales Cl'Ónicos que
L'( )11

to1nos esfintel'ianos e hipotensión 01tostática son causa de demencia potencialmente cmabk- con .lH
r\¡ f
Demencia El estado mental ele los pacientes la evacuación del hematoma b) Que paciente:::, con
.,H.l
con enfe1 medad de Par kinson se mantiene más ci11osis alcohólica pueden presentar alterncion!:'~ 1
~ al 1
o menos n01mal clu1ante largo tiempo perna la mentales debidas a encefalopatía hepática (H'l el
lmga aproximadamente un 40--60c;t. de ellos en- tópico Ascitis) las cuales pueden mejorar con me-
tia en clemencia didas especiales (ve1 CR GPEP Sexta edición. pgs
.±39:, 44-6). e) Que no es 1aio que pacientes con EDA
Notas l. Es tal la 1iqueza ele la sintomatolo- se to1 nen alcohólicos: en tales circunstancias :::i la 8
gía c:a1acte1ístíca del pmkinsonismo que se puede EDA queda oculta puede diagnostica1se el cebo
afümai que el diagnóstico de enfermedad de Pa1. como una demencia alcohólica
kinson es uno de los más fáciles de la neurnlogía;
esto es válido pai a la enfe1 medad completamente iicl,
clesanollada po1que existen fo1mas parciales de ? Encefalopatía de \Nernicke •Kors2kcH
más dificil diagnóstico. 2 Es sabido que la encefa . llll
La encefalopatía de \Ve1nicke (EDVi,T) y el síndiOme el:
litis. la a1te1ioescle1osis cerebral y algunas drogas ele Ko1sakoff (SDK) deben se1 conside1ados como
pueden causa1 síntomas muy similares a los que paite de la misma enfermedad. La ED\V e.s debida
hemos desCl'ito; tales son los llamados parkinso- a deficiencia de tiamina, fenómeno que es f1ecuen•·
nismos postencefalítico, m terioescleroso y el indu- te en los alcohólicos c1·ónicos Natmalmente que
cido por d1ogas: el nomb1e de enfermedad de Pa1- E!
otras situaciones (,, . g. ayuno prnlongado. malnu-- 1,
kinson debe rese1 varse paia 1os casos de etiología tlición_ hipe1emésis p1olongada) que conduzcan a
desconocida La enfe1medad de Pa1kinson es más t,
déficit de tiamína pueden ocasionm una ED\V La
hecuente que los pa1kinsonismos t1 iada clásica de la EDVV consiste en ofta1mople-·
(li

u,
gia, ataxia y demencia . Los pacientes se presentan
5 Corea de t·luntington {CDH) como somnolientos dando una imp1esión general
de desinte1és e inclife1encia; hablan mu) poco. no
Enfe1medad he1etlitaria._ poco común, transmitida pueden concentra1 su atención en:Ias más simples
en founa autosómica dominante. Afecta los centlos ta1eas_ no contestan lo que se les· pregunta o :-:us
extlapüamidales En la CDH se ha encontrado respuestas muestran acentuada cleso1 ientnción L
que en dichos centrns existe disminución de algu- Cuando la ataxia es se,,e1a el paciente es incapaz
nos neurotl ansmism·es. La edad de comienzo osci- de caminar sin ayuda: cuando es lige1a solo :::e l'

la entie los 35 y los 46 años de edad Su primera pone en evidenci.a mediante explo1acio11es del tipo e!

manifestación usualmente consiste en la presencia de las p1 uebas t~lón-rndílla o dedo·-naiiz (\ er T01-


de movimientos coreiformes; luego va haciendo su ce1a parte: exploración ele la tax.ia, pg 890) Debe·· r:
aparición la demencia que prngresa hasta llevai mas insistir, sin embaigo. en que la manifestación
DEMENCIA 293

ciucial dE la EDW son los t1astoinos oculares:- 1ios: las meninges~~ encuennan engiosadas e infil-
que nunca se clebie1a hacer ese diagnóstico si ellos tiadas de linfoc-itos: los \·asas sanguíneos muestlan
falran: consisten en paresia o pmálisis de la mi . la pi esencia de ant·ritis ]uética ~
1 ada conjugada y nistagmo tanto holizontal como
\ ertical: en casos avanzados hay pérdida completa l11c111,ncsis
de la motilidad oculai. miosis y a11eflexia pupilai
Los síntomas iniciales son casi siennne de índo-
El cuacho clínico de la EDW mejo1a 1ápidamente
le mental La memo1ia el juicio ~ la-s facultades
a \'eces en cuestión de ho1as. con la administra-
mentales enn an en un lento dete1 i010 que en los
dón inti a, enosa de 100-200 mg . de tiamina lo
comienzos puede se1 tan lige10 que pase inad\'e1ti--
cual constituye una prueba te1apéutica diagnósti-
do. cosa que es lamentable po1que priva al paciente
ca El SDK muchas ,,eces se p1esenta después de
de un ti atamiento oportuno que casi siemp1·e es cu-•
que 1eg1esen las manifestaciones de la EDVV pe10
1ati,o a condición de que sea 1necoz. Se presentan
on as veces las dos condiciones coexisten. Los 1 as••
cambios en la pe1 sonalidad que sólo los notan quie--
gas cmacterísticos del SDK son los siguientes:
nes se hallen en estlecho cont.acto con 01 paciente
a) Incapacidad de i-ecorda1 acontecimientos ocmü-
Deliiios de g1ancleza o ele 1iqueza (con g1an despil
dos o info1mación obtenida antes de la enfe1rnedad:
fallo de dinero) han siclo descritos como manifesta--
amnesia 1 et1ógada. bl Incapacidad ele aclquilll in-
ciones clásicaié pero no ::;un fenórnenos frecuentes.
fo1mación nueva o sea de formar nue,os 1ecuerdos:
Ot1 as veces se p1 e sentan estados de ansiedad o al
amnesia anterógada: c) En la mayolÍa de pacientes,
contnuio. de dep1esión
no en todos se ¡nesenta el fenómeno llamado con-
fabulación que consiste en la ficticia f/3.biicación de EHunen /iéiilo
histo1ias: como algún aut01 dice: "'el paciente llena
con hechos ficticios los \'acíos de su mem01ia'·; se en En las fo1 mas iniciales no se encuenü an signos fí-
t1egan, entonces, a fantasmagó1icas conve1saciones sicos aunque no es 1mo que bastante al principio
con ellos mismos o a hacerse absu1das p1eguntas de la enfermedad se hallen::,. a p1esentes las pupilas
que absuehen con no menos absmdas respuestas: ele AJ:gyll-Robeitson (ve1 Te1ce1a pa1te pg. 866); no
dl Otias funciones mentales que no dependen ele la ohiclar que estas pupilas constituyen un signo bas-
memoria {v g. el pensarniento, el juicio, el afecto) se tante fiecuente y muy caiacte1ístico de nemusífilis
hallan p1ácticamente normales La manifestación En fases más avanzadas es común encontiru tem-
c1 ucial del SDK es la amnesia; po1 eso algunos pre- blo1 de los labios. la lengua y las manos, así como
fie1en darle el nomb1e de clemencia amnésica disartria que hace tmtamudem al paciente, o le
hace prnnuncim las palab1as en forma lenta) como
a11ast1ando las sílabas . Ocasionalmente aparecen
8 Enfermedad de \f\filson signos focales tales como afasia, hemianopsia, he-·
miplejía con signo::: ele pi.J.amidalismo y aún ata-
Es un desorden del metabolismo del cobre, el cual ques connllsi,=os. Usualmente no haJ tiastornos de
es ahso1 bid o en exceso y depositado en algunos te•· la sensibilidad En cierto núme10 de pacientes se
jidos especialmente en el cereb10 lo que origina un ¡nesenta atrnfia óptica. l\o es 1aio encontra1., conco-
estado demencial y en el hígado donde ocasiona mitantemente con los fenómenos nemológicos. sig--
una ci11 osis La enfermedad se describe con más nos de sífilis cm dio, asculm. A medida que avanza
detalle en el tópico Ascitis la clemencia el paciente se t01 na descuidado con su
pernona y asume conductas sociales inaceptables.
9. Hematoma subdura! crónico (HSC) Finalmente la demencia se hace total, se pie1 de el
contrnl ele los esfinteres y el paciente debe se1 con•
El tlauma craneal que lo ocasiona puede se1 tan finado en una institución mental
lHe que. o bien pasa inad\'e1tido pata el pacien-
te o éste no lo recue1da A más de la cefalea, el
cuadro clínico consiste en pé1dicla ele la memolia y ií Enfermedad de Creutzfe!dt-Jacob
otros síntomas mentales El HSC se estudia en el En una 1aia enfeunedad ocasionada po, un agen··
tópico Cefalea te infeccioso proteináceo llamado prion,. los priones
son el 1esultaclo ele un deso1den en la conformación
i O · Pará!isfs general (demencia paralítica) prnteica; ellos son los únicos agentes infecciosos
des¡novistos de ácido nucleico, o sea que no poseen
Esta enfermedad constituye una ele las manifesta-- genomas (compuestos de .A.RN y .ADNJ que diiijan
ciones de la sífilis tercia1ía Predomina en el sexo la síntesis de su progenie . Priones han sido inad-
masculino Apa1ece de 8 a 20 afias después del \ ertídamente transmitidos a personas sanas como
chancro inicial Los principales cambios patológicos consecuencia de trnnsplantes de cm nea y otrns pro••
asientan en la cm teza cerebral: hay degeneración y cedimientos La neurnpatología de la enfermedad
más taide desapaiición de las nemunas cmticales consiste en una degeneración esponjosa con pérdida
especialmente en la pai te anterim de los hemisfe- de neurnnas en 1as cortezas cerebral y ce1ebelosa
294 Historia clínica con anamnesis abreviada

En las fases iniciales es p1ácticamente inclife1encia- JH imic\o dejado sin u atamiento co11 fe el 1iEsgo ch; ,·a:-
ble de la ED.-.\. incluso poI la pi esencia ele acentuada comete1 suicidio -u
afasia pero a los pocos meses. se hacen evidentes ~n.
la:;; alte1aciones mot01as manifestadas po1 ataxia y '· :_¡a :
mioclonia8 Su e\olución es más 1ápida que la de la
ED.:\ conduciendo al paciente a la muerte en cue:3 La hipogliremia r1ónica (o .sea la g1aclual .:- p1olon
tión ele meses o de pocos all.os gada) que se estudia en los tópicos Cefalea:, con.
¡:ulsiones y la encefalopatía hepática que se cstu .
clia en el tópico Ascitis. p1esentan di\·e1sas clnsf!.s
ele manifestaciones mentales bastante pai ecidas hlv~
Es usual encont1m en estos pacientes di\,eISo!-:'- gia• l:;11 ocasiones a los síntomas demenciales .1p
dos de embotamiento mental. disminución de la ·p ¡ 1
memoria y cambios de conducta: falta ele iniciativa •Jllll 1

) espontaneidad, indife1encia po1 las p1ácticas so- /Ji


ciales. etc : todos estos fenómenos tienden a aumen•· Las intoxicaciones p1 aducen sob1 e todo estado~ con- 10 h

tar al cabo de pocas semanas i\Iuchas veces estos pa· fusionales más o menos agudos. Las imoxicaciones
cientes con tummes. ceieb1ales son llevados p1imero u óniec1s pueden p1oducir clemencia los fclrmncn:::
donde el psiquiana po1que se sospecha en ellos un puulen lle\ m a un d(;te1io10 cognosciti\ os(:· . :.:.1 o so-• Ll

estado depresi\•O o una demencia; más taide se tiene b1e todo en los ancianos (re\""isar cuidadosamente
la s01presa del diagnóstico conecto. Los tumo1es ce- en ellos la historia en 1 elación con las d1 ogas que
1 eln ales se estudian en el tópico Cefalea
usan) La lista de posibles agentes es la1 ga e in-
clu::, e antidep1esivos. sedantes_ hipnóticos. drogas La h
antipmkinsonianas (le\·Odopa y anticoliné1gicos) ,Jj,,
H¡potiroidlsmo T) :,. anticonvulsi\'OS. Con la supresión del fá1maco se
Como dent10 ele las manifestaciones del hipotiloi• obtiene p1onta mejmía .11a \
11
dismo se incluye el embotamiento mental, la <lis•
~ dii 1
minución ele la memolia y de la atención y ocasio•
p;,
nalmente compo1 tamiento psicótico: como el HPT
Esta es una enfermedad demencial poco hecuent8 d1~11 I
aumenta de frecuencia a medida que se avanza en
cai acteiizada p01 una selectÍ\ a atrofia ch-' los Jé.. WJ
edad: y como en el anciano muchas\ eces no se en--
bulos frontales:, temp01ales del ce1eb10 Su et.io- j <:; ])'
cuentran otios signos típicos de HPr (v . g el mixe·
logía es desconocida Sus manifestaciones son las ~u 11(
dema). se comp1ende que con frecuencia pase in-
de una clemencia p1og1esÍ\'ª indiferenciable de la 1((:
ache1 ticla esta posibilidad poi quedaise con el más
EDA Su diagnóstico solo puede hace1 s0 con la ta:{_]
cómodo diagnóstico de clemencia senil. Es usual
TAC que muestra dilatación de los cue1nos fronta• l i.11
que el HPT se acompaüe de anemia y de aumento
les y tempo1ales ele los Yenniculos late1ales jumo ,. -) 1,
de peso . razón por la cual se desciibe con más cleta·
con ma1cado ensanchamiento de los smcos c01ti• ,. ,.i:u~
lle en el tópico Obesidad.
cales en esas mismas áieas fcc,
tll ](1
1tt Depresión .-'locfu1d1.'m ,n,
En el paciente cleplimido la ideación es lenta y poi Cualquier enfe1meclad feblil o clesequilib1io meta·
lo mismo es lenta la expresión \-e1bal; a veces el bólico puede hace1 que un demente ent1e 1;-.n es•
paciente se queda inmóvil. con los ojos milando al tado ele confusión (con o sin delüio): o que se le
\ acío). o no 1esponde las preguntas. o contesta con acentúe la confusión que puede t1 ae1 de tiempo
monosílabos o con cm tas frases después de laigas atrás; tales cambios son capaces inclusiH• de lle-·
espeias. En las dep1esiones se\'e1as el paciente pre- \'mlo a estados ele estupOI o coma La enfe1m8dacl
senta clelusiones y su embotamiento mental puede ce1elnal ¡neexistente torna al tejido nei vioso más
llegai a los límites del estupm: con lo dicho se en•- sensible a los cambios mencionados Aunque cua1·
tiende p01 qué estos pacientes con fi ecuencia son quier enfe1medad inte1cm1ente puede ocasionar
tomados por dementes. No podemos extencle1nos alte1 aciones en el estado de conciencia de estos
más en este aparte que debe se1 consultado en el pacientes ello es pa1ticula1mente hecuente con:
tópico A.nsiedacl ¡ Depresión Destacmemos sí dos a) Infecciones_ b) Estados posnaumáticos o pasto·· Nú,
cosas: a) Que muchos de los pacientes con enferme• pe1atol'ios c) Enfermedad 1espüatoiia Ciónica !lél
clades descritas en este tópico pasan poi épocas de d) Falla cmdiaca. e) Anemia acentuada fJ Sobredo~ ti1]
dep1esión :·, en consecuencia_ halnía que distinguh sis o admüüstración inadecuada de chogas g) .:.\.lte-- doi
si se ti ata de un caso de demencia asociada con de-· 1aciones metabólicas: hiper o hipocalcemia hipe1 )ü '
p1esión o de una depresión primalia con síntomas o hipoglicemia. hipe1 o hiponatremia hJ Uremia E:::
que hagan pensar en demencia: b) Que en cualquie- .A. \-ece; el p1oblema es multifact01ial como podría
ra de estos dos casos se puede obtene1 mejmía con ser el caso del demente en falla caidíaca complica··
las d1ogas anticlep1eso1as: c) Que un paciente de-• da de neumonía. intoxicado por una o vaiias dro·
DEMENCIA 295
---a------•---••----

gas ) en estado de deseqllilÚ;ri'o eiec·r;olítico Po1 Despuü d<: las p1egunta~ gen<:'.iales (pg 21) se
eso a un paciente en estas circunsta11éias hay que harán las siguientes específicas
estudiai lo con una batería de pl uebas tales como Según que estén en las fases iniciales o en las
cuadro hemático gases a1 teiiales. ionog1 ama (que fases a\ anzaclas son distintas las manifestaciones
inclu~a la dete1minación de calcio) exámenes de las demencias. El intenogatm:io que acp.ú figurn
bacte1 iológicos elecnocai diog1ama y 1 acliog1 afia eli.J.igiclo a la EDA puede uti1iza1se pa1a las demá~
de tórax demencias AJ referil nos a estas últimas solo se tú··
Nota . aunque el pOicentaje de demencias cma ma1 án en cuenta los aspecros que le.s son pi-opios
bles es 1elat.ivamente bajo (:20--30<:;t), no se oculta la TLPD (tras la pista de) - La EDA en sus fases ini-
importancia de identificm causas ele demencia sus- ciales
ceptibles de ti atamiento cmati\ o medicamentoso o
quirú1gico Las p1 incipale.s causas de demencia Cll·· La ma:,01ía de las p1egunrn::: sr clirigiuín a
rable son las siguientes hematoma subdural cróni-· amigos o a familimes pül'que el pte no se da bien
co. hidrocefalia normotensa, nemosífilis meningio-· cuenta ele su p1oblema. Se comienza diciendo: que-
ma hontal. hipotiroidismo_ deso1·denes metabólicos 11ía sabe1 si Uds han notado que al pte con cie1ta
y deficiencias nutl'Ícionales (Y g la enfe1meclacl de hecuencia 'le falla la mem01 ia P01 ejemplo:
VVe1 nicke••Ko1 sakoff¡ 0,Oh"ida con hecuencia su::e citas y :-;us comp10
misos 9
í8 SlDP ¿Se le dificulta 1ec01dm nomines de pe1sonas
o de lugmes')
La hist01ia nannal de1 SIDA se estudia en el tópico
Poliaclenopatías: allí se vio que el VIH puede atacai ¿Se le nota que es ahora más callado qüe an-
directamente las células neurológicas ocasionando teriormente'?
una encefalopatía la cual en sus fases precoces pue- ¿Tiene dificultad pma entrar en cmwersación?
de manifesta1se solamente por apatía, dep1esión,
¿Ohida pagar obligaciones a rnlnar cuentas
y dificultad en la hilación del pensamiento y en la
que le deben?
capacidad de concent1ación; en este momento pue
den no enconüaise signos neurnlógicos_ o a lo sumo ¿Ancla repitiendo palab1as o contando 1epeti-
quejai se el paciente de i)arestesias } /o parnsia de damente cuentos a las mismas personas?
los miembros infel'ioies. A.l prng1·esar el comp1omi .. A..ho1a en1elaciónconsu buen juicio: su buen
so nemológico se enconnaiá un acentuado retaido compo1 tamiento:
psicornotor que progiesa hacia la demencia comple- ¿Hace cosas raias o extraüas. opuestas a su
ta; en estos pacientes no es 1aro que haya además usual mane1 a de se1?
pa1aplejia e incontinencia de esñnte1es. El LCR
no 1e\ ela nada específico La TAC muestra atrofia ¿Se ha t01nado initable y poco 1espetuoso'?
difusa del ce1 eb1 o Debemos aquí aii.aclü que la ¿Cuando sale a la calle da fácilmente con el lu-•
infección cereb1al por cytomegalovirus (frecuente gm donde \'i\ e?
en los siclosos) es causa ele encefalitis con altera·· TLPD - La EDA. en sus fases avanzadas
ciones del estado mental y signos neurológicos; no
es 1aio que estos pacientes presenten además una Aquí ya es más fácil ap1ecim el deteiimo men-
1etinitis por cytomegalO\:irus con una péiclida ele tal: son pocas las p1eguntas que es necesario ha-·
la visión rápidamente prngresiva ce1. Ponchemos nes ejemplos:
0
Ohida con hecuencia en qué día \•ive o en
qué lugaI se encuentra?
Segundo segmento (,Es capaz de cuida1 ele sí mismo o sea de
asearse vertirse v desvestirse o tomai cc-11ecta••
mente sus comicla-s?
¿Reconoce fácilmente las cosas y las pe1sonas
allegadas?
'ILPD-Demencia poi infwtos múltiples
Nota. Si ya se obtuvo la respuesta a una o vél El deterio10 intelectual es igual al de la ED.A:
lias ele las preguntas, no hay para qué rnpé- la demencia por multiinfa1 tos se diferenciada
tülas más adelante al ir tras la pista de otras porque en esta última: a) El comienzo es b1 usco
dolencias; ello alaigaría sin necesidad el tiem- b) Los síntomas apmecen de manera escalonada:
po del intenogatol'io Ver ejemplo en la pg 26 episodios de agudizaciones sepa1 a dos poi pel'Íodos
Es indispensable estudiar ese ejemplo ele estabilización. e) Hay signos ele ateromatosis en
otrns óiganos En el Primer segmento (pg 290) se
mencionan otras manifestaciones
296 Historia c!inica con anámnesis abreviada

,,
TLPD - Hic/1 occíalia normol~nso El intenogaro1io pa1a la de¡nesión :,e exponc en el
tópico .:111 si edad y dep1 e.sión
~Tiene Ud incontinencia 1ecta1 -:_./o
(Eso es lo que se espe1 a) TLPD - Enfc1 medad de WC; 111che
Las otras manifestaciones tienen que \ e1 con Deficiencia ele t-iamina: se \•e esp0ciain-,<:'nte
la mm cha:, están descritas at1ás en el P1ime1 seg• en los alcohólicos Lo único positi\'o 1elacionado
mento con el intenogatorio es que no contestan lo que se
les p1egunta o que muesnan deso1ientación
TLPD - En/e¡ medad de Pm hin.son (EDP)
TLPD - S'i11d1ome de J(o1soho/f(es tambie:n enti
La EDP se diagnostica poi el examen físico (Ye1 dad propia de los alcohólicos)
atrás Plime1 segmento) La clemencia demma largo Se cm acteriza poi acentuada amne:::.ia: ha\·
tiempo en aparecer Si el pte lleva aiios de dolencia se que expl01a1 tanto la memoria ante11ógiada com~
le hará un intenogatoiio poi el estilo del que atiás la 1et1·ógracla .L l
se expuso al ü TLPD enfe1meclacl ele Alzheirne1
TLPD - En(e, mee/ad ele Wilson
ILPD - Co1ea ele Huntington T1astorno del metabolismo del colnc d cual se
-\ mús di:: la cmf:'a:,. la clemench1 Htos pts pue- deposüa e:n el hígado} en El ce1eb10 orn:,:iunando
den ent1ai en depresión que los lle,a al suicidio demencia. Se estudia en el tópico Ascitis

Segunda parte CR
Bi11.SES ESRI\TCIAT 1RS P PiRP~ EL _t.JIA.Ó-GI,IÓS1\ICO-
Ii:E LAS Pl1II\TCIPAT ,ES 1~f\J.tf~-<RIVI~D,_P~DRS CI\í

~I

Incluimos la escala de tamizaje mini mental test Corea. de Huntington


que se le debe 1ealizm a todo paciente en el que se
Edad de comienzo: entie 30 y 45 aiio:::
sospeche demencia ¡-· ·-,-~¡
l\·Iovimiento coreicos
Enfermedad de Alzheimer P1onto apaiece la demencia
r1:;1nu
Ella se diagnostica con el inte11ogatolio} descai- ;e: 01
Hidrocefalia normotensa
tando ot1as demencias que tienen sintomatología
especial 0 Predomina> 55 ari.os de edad
Demencia
Demencia por mu!tl!nfartos Pérdida de contiol de esfínte1es Pé1cli
.ll1l
Comienzo b1 usco Alteraciones de la marcha t;, qu
A.pal'ición en fo1111a escalonada de los sínto• 1.•..:S c]
mas Parálisis genera! 11(

\Ianifostación de ateromatosis en otrns órga•• indur


0 Iniciación: 10·-20 afios después del clrnnc10 inicial ucll
nos o sistemas (esp en el cüculato1io)
Demencia y cambios de pe1sonalídacl ni 5111 <

Pupilas ele .A..i gy 11 •· Robe1 tson \


Enfermedad de Parkinson
TemblOI ele labios y lengua. Disa1 tlia el~-
Rigidez musculai 1vianifestaciones de sífilis carclio\·ascuhn
,u u
Lentitud de los movimientos ,~} L1
P1 uebas se1ológicas pai a sífilis positi\ as
1
Temblo1 LCR: Pleocitosis a expensa ele linfocitos Cl\
La demencia solo aparece en las fases avanzadas Híperalbumonor1aquia. lll
p,
Serología positi, a
uJ S!

TÓPICO

Abreviaturas
Ai'J .A.norexia nervosa HAD Hmmona antidimética
AR = Aitritis i·eumatoidea !SS = Insuficiencia sup:rnnenal
secundaria
Ca = Ca1·cinoma
LES Lupus eiítematoso sistémico
CRGPEP = Cediel RiCaido. Guías pata
estudio de pacientes RP = Respuesta positiva
CH = Cuadro hemático pte = paciente .

CM = Comentruio pts = pacientes


Dx = DiagrióstiCo RM = Resonancia magnética
El = Endoca1 ditis infecciosa Rx = Rayosx
FR Fiebre r;eumática SMA Síndrnl11e <le malabE.mción
.

Entidades seleccionadas
Diabetes tipo I - hipeitiloidismo - insuficiencia sup1a11enal (e1ú€1medad de AddisonJ - panhipopituita-
lismo- neoplasias malignas - infecciones e inflamaciones c1·ónicas - síndrnme de malabs01 ción - déficit dE-
ingesta-an01 exia ne1 vosa - cinosis hepática - u1emia

!NTRODUCC!Óí-J las infecciones 1espirat01ias ~' 1enales c1om•


cas, la malabso1ción y la fib1osis quística:
Pérdida notable de peso es una de las impmtantes
cl En el nillo, como manifestación de enfe1 meclad
manifestaciones de enfermedad. Debemos sí adYel··
la falta de incrnmento ponde1al es tan impor-
tü que pesa1se en básculas distintas y en condicio ..
tante como la pé1dida de peso.
nes dife1·entes (distintas rnpas, antes o después de
come1 o de evacuar la ,,ejiga o el intestino) puede A las enfo1medades capaces de ocasionai pérdi-
inducir a eno1es. Un brusco descenso de peso es da de peso en el adulto las di,,icliremos en 5 catego-
usualmente debido a pérdida de líquidos del mga-· rías: L Endocrinas, 2 Neoplásicas, 3. Inflamatmias
nismo (acentuada diuresis, dianea, hemonagia) ! Por malabsorción y 5 Por déficit de ingesta
Aquí vamos a 1eforin10s sólo al p1oblema del
adelgazamiento en el adulto: poi lo que tiene que
ve1 con el niño dil emes lo siguiente: hJOC!ONES PREUíVHNP.RES
a) Los tumorns malignos y el hipeltírnidismo son
Fisiopatologí2 de i;;; tlro[des (Fig 34.1)
1a10s en la infancia; la diabetes es poco común
aunque ocasionalmente puede aparecer en fo1- La glándula tiroides. bajo el estímulo de la TSH
ma aguda; la anmexia ne1 vosa es desconocida capta el yodo que circula en la sangre. Dentrn de la
por debajo de los 12 afias; glándula este vodo es oXidado mediante la acción
b) Si se excluye la malnutrición. las causas más de una pernxidasa . La TSH estimula esta oxida•-
f1ecuentes ele pérdida de peso en el niño son ción Los receptmes de este yodo así acth:ado son
298 Historia clinlca con anamnesis abreviada

--<>-
,.. ¡i
1 . .

HO ~ - CH2-yH COOH + HO CH2-~H COOH


~--- NH2 ~--- NH2
Monoyodotirosina Diyototirosina (DIT)

~ 1,
MIT + DIT ______________ ,. ~ · o Q c H 2 - ~ : coo1.
2

Triyodotironina (T3)

1 1

DIT + OIT ----------> ~O~ CH2-?H COOH


;~· ¡')==/--- NH2

Tetrayodotironina (1/roxína T;)

Figura 34.1

unos 1esiduos químicos f01mados po1 el arninoáci•• ele T3 total (tT3); en efecto, si la TBG está aumen
do tüosina. que se hallan contenidos dentro de la tacla capta1á mayor cantidad de ho1monas con lo
cual la tT4 y la tT3 se, erán aumentadas::,. si la :3ur
tüoglobulina que es una prnteína almacenada en el
coloide tirnicliano (cada molécula de tiloglobulina TBG está disminuida. la tT3 y la tTJ daián cihas
contiene 120 1 esiduos de tirosina). La ioclinación de bajas; ele aquí se deduce que paia inte1p1etai acle-- l;
la tüosina (fenómeno que también recibe el nom- cuadamente las cifras de los niveles totales ele T! (l.
b1e de 01ganificación del )Oclo) piimern se lleva a v T3 es necesaiio conoce1 la cantidad ele TBG: esta b,
cabo en la posición 3 del gi upo a1omático y luego ;antidad se estima en fo1ma indüecta mediante la 11)
en la posición 5 01iginándose así sucesÍ\'amente la prueba ele captación de T3 en 1esina (RT3U del in-· c,1
rnonoyoclotüosina (~IIT) y la cliyodotirosina (DIT) glés Resin T3 Uptake. Ve1 CR GPEP. 6" ed . pg 991)
m
Después se prnclucen dos clases de acoplamiento: Los cambios ele las cillas de tT3 y tT:.! debidos a Cjl
el ele dos moléculas ele DIT paia formai la tetrayo- cambios en la cantidad de TBG no se acompañan de t!
clotirnnina o tirnxina (T4). y el de una molécula de cambios en la T4 libie (fT-4) ni en la T3 lib1e (IT3). En
~IIT con ot1a molécula ele DIT pma fmmai la tii- d1 L
el cuad.io 1 figman las circunstancias que se asocian la
2-odotüonina (T3) El esquema adjunto (Fig. 3-!.1) con aumento o disminución de la TBG Estas cii'Clms · (f
es un 1esumen gráfico de estas 1eacciones tancias son bastante comunes ,, clan cuenta de la fre• ta
La ti1oglobulina que está clent10 del coloide, es cuencia con que se encuentlan,cambios en la tT:J y la tn
descompuesta mediante la acción de enzimas plO·· tT4 no atribuibles a hipe1 ni a hipotiloiclismo (:)l
teolíticas (prnteasas) con lo cual quedan en libertad
la T4 ~ la T3 las cuales quedan así en capacidad de H
pasai a la circulación general (Fig. 3.4 2) La can-- RegiJ!ación de la función tiroidea
tidacl de T4 secretada p01 la ti1oicles es 10 veces a) La función ti1oidea es cont101acla p01 la rüo-
mayo1 que la cantidad de T3, peiO en la perife1ia tropina u hmmona estimulante de la tlloides
un 857é de la T4 es convertida en T3: esta última (TSH) que es secretada por la hipófisis anterio1;
se considera como la hm mona metabólicamente la secreción de TSH a su tmno es 1egulada por n
activa la h01 mona libe1adora ele tüotropina (TRH) pro-· E,
elucida poi el hipotálamo: (ver pg 318 ~--319)
Nt
Gircui2si6n de las hormonas b) Existe un mecanismo de retioalimentación en He
la sec1eción de estas ho1monas: si en la sang1e Pe
La 13 y la T4 cilculan en dos fmmas: libres y uni
aumentan la T-4: la T3 se fiena la p1oducción A,
das a una p1oteína t1ansp01tadma, la TBG (del
de TSH y \"ice,,ersa: u,
inglés Thy1oxine Bincling Globuline): el hecho de
que estas honnonas circulen ligadas a una p1oteí-
na hace que el aumento o la disminución de esta
proteína modifiquen los niYeles de T4 total (tT4) y
e) En p1esencia de un eje hipotálamo-hipofisario
que funcione normalmente y a consecuencia de
la retrnalimentación mencionada los cambios l Al'
e,
-·- -----··----···------·---- . ~ - - - - - -
ADELGAZAMIENTO 299

lodo de
la dieta

1
TSH
<------1--
n
LJ
TSH
PEROXIDASA.
~
~
~

Lr•IT',
Espacio
A
extracelular

l 1 si 1 ~{l
Off~

s,I
¡
Deiodinación
"" o
~-a o~11
w 8 1
1 Tejidos G ro O 1

~
)
A y á? 1
i
T3 libre
,--~t-------+-.L--------\
\,_ T3 T,
F;·
\\,~/
1 T4 ligado . T4 TSH /
libre ·
(PBI) j PR01EASA 1
Figura 34 2
_j
1
·¡ síntomas) de los signos más impo1tantes de est2.•
en el 1Ü\el de TSH son el indicado1 más sensible
'
1
1
de los cambios en la función tüoidea: una TSH blece1 en un pte que pie1 de peso: ellos serán clesr.:IÍ··
l baja o allsente es indicadora de hipe1tiroidis- tos con más detalle adelante en el p1imer segmento
ma,) llna TSH alta reL'ela hipotil'oídismo; estos de la Piimern pai te
cambios de la TSH pueden ser la manifestación
más JJl'ecoz de hiper o hipotüoidismo siem¡ne ·r í-'..namnesis
que en su dete1 minación se use un m.étodo ul-
tl asensible; a) Lo plimero es definil si el paciente tiene buen o
el) Las 111ejo1es pruebas de función tiwidea son mal apetito: sí un paciente se enflaquece a pesai
la deteuninación de T,i lib1e (fI'3) v de T4 lib1e de tene1 buen apetito hay que pensar de prefe,.
(IT-4) suplementadas con la medida_ de TSH: es- 1-encia en diabetes mellitus o en hipei tirnidismo
tas ¡nuebas tienen sobi-e la tT4 y la tT3 la ven-· b) Lo segundo es establece1 si la ración alimenticia
taja de no estar influenciadas poi los cambios es buena o es mala
en la p1oteína tl'ansp01tadora (TBG); e) Y lo te1·ceto._ deciclii si el adelgazamient.o se ha
Ha1emos ah01a un pequeño resumen de los asociado o no:

Cuadro 34.1

TBG ÁUMENTADA . TBG DISMINUIDA

Embarazo (efectá estrogénico) Cirrásis hepática


Néonatos Síndrome nefrótico
He¡jatitis aguda Enfermedad sistémica grave
Porfiria intermitente aguda Uso de andrógeriOs
Anticonceptivos orales DosiS altas de glucocortícoides
Uso de clofibrato, perfenazin·a o tamoxifén Causa genética
j Abuso de heroína o de ·rnetadona
Causa genética
300 Historia clínica con anamnesis abreviada

Con sínrnmas que 01 ienten hacia diabete;:;: Establtce1 antccedcnleB pe1.sonales dt: alcoholis.
polimia polidipsia polifagia. disminución mo clrngaclicción. malmia. \'ahulopatías o ca1diopa .
ele la ,isión etc (1e\'Ísm tópico Poliwia,l tías congénitas (1iesgo de enclocmclitis infecciosa)
Con síntomas que 01íenten hacia hipe1ti- pm to complicado cki caída tensional (¿,Síndrome d(;_
roidismo: palpitaciones ne1 \ iosismo into• Sheehan?), o si el paciente pe1 tenece a ~'1 upoc:' rnn
riesgo de SIDA: homosexuales. bisexuales p10:::titu-
le1ancia al calor deposiciones hecuentes
Etc (\'er adelante P1ocesamiento de la In• tas. hemofílicos
fmmación) Histo1ia psico:::=ocial: uatai ele clescub1ii aJFÍ(;.··
Con síntomas que 01 ienten hacia enfe1 - dad depresión o desajustes familia1es:, lo :::ociak~
' 1
meclacl de Addison: astenia pigmentación
cutáneomucosa calamb1es musculaies. li- 2 E)<amen físico
potimias al levantaise (01tostatismo) (H'-1
adelante Prncesamiento de la lnfo1 mación) E\.wnen general taquicaidia miitmia atrnfia tnfü,··
culm. ictericia_ dolor al pe1cutü los huesos pid ca-
O que mienten hacia SlV1A.: clianea con carne• liente piel pigmentada temblor ausencia dl~ s.e:llo
te1es ele esteatoHea. g}ositis edema anemia axila1 o pubiano. pi esencia ele lanugo lt l 1

(1edsm tópico Esteoto, ,ea)


\l 0xamen de:
O hacia insuficiencia hipofisaria: ameno1rea ( ll{:ll

impotencia hemianopsía (1evisai tópico Ame•• a) Los ojos: fijeza ele la mllada disminución del
1101 rea)
pa1padeo, quemosis. exofta1mos Fundoscopia:
signos de retinopatía diabética edema rl.0 la
O con manifestaciones ele .AR u ot1 a colage- papila
11[)0:
nosis (enfe1medacles del tejido conjuntivo):
art1algias:,. demás síntomas que se mencio b) La boca. mal estado del apai ato masticaclo1.
bili
nan en el tópico PoUw t, opatJos lengua lisa pigmentación de la mucosa
:-:omr
O que sugie1an enfermedad infecciosa c1Ó-· c) Del cuello.: adenopatías bocio (definiendo si es 1a1

nica: fieb1e o febIÍcula, tos con ex.pectma- difuso o nodular) 11sw:


ción pm ulenta y/o hemoptóica . suclo1ación el) Del tórax: atiofia de las glándulas mamalias :lSt
noctm na . etc (ver a este 1 es pecto al tópico signos de neumopatía c1ónica rl: :la '
Fieb1 e P, olongada) e) Del corazón caidiomegalia, a11itmia_ soplos IJ18Jl 1

jJt
O con síntomas que puedan serialai hacia f) Del abdomen \-isceromegalia especialmE·ntt: he••
carcinoma primario o metastásico: dificil ha-- pato y esplenomegalia circulación colateral, asci-•
cer un listado de todos los síntom.as ele las tis masas int1aabdominales atrofia testicuhu ' l €:\
neoplasias malignas; mencionaremos los más
g) De las extremidades· art1opatías. hipocrntis-• lado
usuales y prntube1antes: dolm en cualquiera
mo. edemas Ul(t
de las 1egiones abdominales o t01ácicas. c1o-•
h) Al tacto ,ectal. p1esencia de masas y/o procto-· e\ ich
lorns esqueléticos cefalea disnea, tos, esÍmto
hemoptóico, hematmia_. sangl'e en las heces. uagia_ tamall.o) consistencia ele la p1óstata ele
metrnnagia . estrelllmiento ele reciente apa-• i) Tacto L:aginal- con la intención de desc;;u:tar L
1ición. polaquimia dismia, disminución del anexitis crónica y carcinoma de la mat1 izo de Jo;; rnquic
calibre del chono minaiio. anemia. síndrnme ovaiios (completado con la \·isualización del cue- 211

hem01rágico (¿leucemia?) llo uterino y si es el caso, con una citología) (io-c;pu


i..)CCJ
·":ie1
Primera parte Ch: l)l \
1g1
FlISl'OKI.A_ CI Jl>sJICP."- ca el¡
H
se estudia a fondo en el tópico Poliuria Allí se J' '11 rl j
Primer segmento menciona que hay dos tipos de diabetes a las que la fH 1
algunos consideran como dos enfermedades dife·· ;n l t
rentes: pwot¡
Si.'nton-tas y signos C:. .1 1-·1
a) La tipo 1 que predomina en pe1sonas jóümes,
que es insu1ino-depencliente y con marcada t t:nn
Sección priinera
tendencia a la cetoacidosis. es la que produee f-L
., ¡¡]
ENDOCRiNOPAT'iAS con más frecuencia enflaquecimiento
b) La tipo 2 que p1edomina en paciente.:, poi en·· L
Diabetes me!litus cima de los -10 y no es insulina dependiente, se G-,au
Esta entidad caiacterizada p01 hipe1glicemia, asocia más bien con obesidad r. Ju,
··---·---·------
ADELGAZAMIENTO 301

debe confundli'se con los latidos cmotídeos),) sob1e


E1 hipe1tüoidismo es un sin<lrnme que 1esulta ele la el cual es frecuente auscultar un soplo continuo.
exposición de los tejidos a un aumento de las hmmo-- b) Signos ocula1es adicionales (que se supe1ponen
nas tiioideas en 1a sangie. Se distinguen tres tipos: a los atrás mencionados): p1optosis (exoftalmos)
} oculopatía congesti\'a manifestada p01 quemosis
a) El tipo I debido a la producción de anticuerpos conjtmti\-itis y edema peümbitmio Los casos gimes
IgG cfüigidos contra los 1ecept01es tiroidianos de exoftalmos (exoftalmos maligno) no es raro que
para TSH estimulando con ello la pl'Oducción de se compliquen ele ulcetaciones ele la co1nea y aún
hm monas tiroidanas de nemitis óptica. En ot.:asiones hm, debilidad de la
b) El tipo II debido a que un bocio multinodulai se musculatma exnínseca del globo oCulai: lo cual pro--
t01na hiperfuncionante en varios de sus nódulos duce estrabismo y cliplopia. El Exoftalmos en las fa
c) El tipo III debido a que un nódulo solitario se ses iniciales puede se1 uni1ateial. e) Una clermopatÍa
t01na hiperfuncionante que se localiza sobre el dorso de los pies y las piernas
(mb;:eclema pretibial): la piel se aprecia engiuso.da.
El tipo I (enfermedad de G1aves) es más frecuen- ele\'acla. con aspecto ele piel de naianja 9- veces hi-
te en peisonas jóvenes)- predomina en las muje1es peipigmentacla y pnuiginosa: en nuest10 medio esta
El tipo II (enfermedad ele P1umme1) es más he•• de1mopatia pau~ce poco fiecuente
cuente en personas de edad En cuanto al HTD tipo II (bocio noclul..u tóxi-
Primel'o desc1 ibüemos los síntomas del HTD co) dilemas que es la causa más común ele HTD en
en general y luego lo p1opio de los HTDs de los personas ele edad que han tenido un bocio nuclulai
tipos I y II p01 la1go tiempo. No se sabe qué es lo que hace
Los síntomas de HTD incluyen nerviosismo. que este bocio se tmne hiperfuncionante El HTD
¡'
1
labilidad emocional, cansancio. palpitaciones, in
somnio. temblo1· fino de los dedos y la lengua, su ..
t.ipo II no se a.socia con exoftalmos Estos pacientes
de 01dinario se p1·esentan con manifestaciones 1e-
¡ d01ación excesiva_ intole1ancia al cal01, hiperpe•• lacionadas con los sistemas cardio\:ascular, mus-
'
}j ristaltismo intestinal con deposiciones frecuentes, cula1 gast1ointestinal o nemológico; y no es 1aro
J' trast01 nos mensti uales (aligo o amenouea), y péi- que los síntomas de HTD queden enmasca1ados
dida de peso a pesm de que el paciente se alimente por algunas de las múltiples dolencias que aque--
bien (si el paciente es polifágico puede que no baje jan al anciano De ahí el consejo de que los pa-
de peso; inclusive puede aumentado). cientes ancianos con bocio nodula1 que p1esenten
hipe1peiistaltismo, atiofia muscular, üritabilidad
1 E.-..crn¡u¡ f¡sif.. o (signos) o alteiaciones cardíacas (especialmente anitmia
,¡ extrasistólica o fibiilación auricular) deben ser so-
AJ examen se obsena un paciente inquieto y agi-
'i tado, cuya piel se toca caliente y húmeda y cuyas metidos a estudio de su función ti1oidea
·¡ manos exhiben un temblor fino el cual se hace más El HTD tipo III (nódulo único hipeifuncionan-
evidente colocando una hoja ele papel sobre el <lol'•· te) tiene manifestaciones similai-es a las del HTD
so ele las manos extendidas tipo II
Las manifestaciones cardiovascu.la1es incluyen
taquicaidia 111ode1ada ampliación de la tensión Compiic.ctcicnu:s del hípertii oidismo
dife1encial, pulso fuerte, Rl 1·eforzado, anitmias 1 C, isis tirotóxicas Consisten en una acentuación
(especialmente fiblilación amiculai) y soplos fisio• de las manifestaciones del HTD: pueden reves-
lógicos pm aumento de la velocidad de la sangre; en tir cmacte1es de suma gia\"edad Se caracteri-
pacientes mayo1es de 40, con episodios de angina zan además poi hipeitermia (hasta de 4lºC),
de pecho_ es usual que con el HTD estos episodios gian irritabilidad. hipotensión . delirio, vómito
se agi·aven: cuando aparece la caidiopatía ti.rntóxi- diarrea) estupor o coma; ocasionalmente la hi•
ca el paciente presentará disnea y cardiornegalia pene1111ia es ligera y las manifestaciones con-
Hallazgos oculares: mirada fija, aberturas pal-• sisten sólo en apatía, postración y coma; hoy ya
peb1ales ensanchadas. incapacidad para anugai poco se presenta esta crisis en los postoperato
la frente al mllar hacia aniba y 1etardo del movi- tíos de ciiugías p1og1:amadas con un paciente
miento palpeb1al lo que hace que el parpadeo sea bien p1 epai ado, pern siguen viéndose en casos
poco frecuente; estos signos son debidos a estimula•• de t1 a u mas. operaciones de m gencia o infeccio--
ción simpática y generalmente desaparecen con el nes inte1 cu11 entes
tratamiento del HTD 2 Falla cardiaca El trabajo y el gasto cardíacos
Hasta aquí el hipertirnidismo en general. Vea•• están aumentados en el HTD: si el corazón está
rnos ahora lo ¡nopio de los hipertiroidismos I y II sano soporta bien esta carga: pe10 si hay caidio-
Los caiacteres prnpios de la Enfermedad de patía subyacente, lo que es más prnbable en los
G1a1..:e.s son: a) Un bocio difuso. blando, de tamallo ancianos no es raio que sobre\'enga una falla
moderado. animado de expansión sistólica (que no caidíaca
302 Historia clinica con anamnesis abreviada

más pH:coz y la que coloca sob1e la pista del chag-


nóst-ico: en sus fases m:is temp1anas puede lJU( E:l
La IS puede se1 primada cuando es el 1esulrnclo paciente solamente dé el dato de que. al ex punen ..
dí.::' una alteración autóctona de 1a sup1a11ena1: o se al mi su bronceado es 111cls acentuado y mús
secundaria debida a que la hipófisis ha clisminui•- prnlongaelo: la pigmentación es más ostensibk 1211
do su p1oducción ele ACTH P01 ot10 lado la IS las 1egiones 1101malmente pigmentadas o en sitio.s
puede se1 aguda o c1 ónica sob1e los que se eje1ce 1oce o ¡nesión: cma crn.: 1lo
"
1

cl01so ele las manos. codos. rodillas cintuia; otrns si-• l.)Ol
<1) Jn·,;uíiLie1H:iu sup1n1;enal uóniu, (JSC- tios que también se pigmentan son los genitnles. las il,'
1.,nf""ermulad de /:,.ddi:e:cn1 a1 eolas ) los pliegues cutáneos especialmente los de 11
La ISC de tipo inmunológico) la debida a clesuuc-- las palmas de las manos En las mucosas (bocri con.
ción de las supra11enales por TBC o p01 micosis junti\ as. vagina) la pigmentación toma el aspE:cto ck
(ent1e nosotios especialmente la parncoccidioido- manchas negl''O••azulosas
micosis) son las p1incipales causas de enfe1meclad
de Acldison; causas menos frecuentes son la ami-- h) fr;_•w./i(ien(iu '">'.lp1cuH;-11ul ogudo
loiclosis. el carcinoma secunclai io : la hem011 agia {(¡ i'si<; ....iddi;;oniona.i
de las supHn1em1les. La ISC autoinmune ("iclio- Ella se pu:senta como complicacicin ck un,: ISC:
pática ) es dos \-eces más frecuente en muje1es de su diagnóstico\' ti atamiento co11ectos depende
que en homb1es y puede p1esenta1se a cualquie1 en g1 an 1;1eclida 1; supe1 vi\'encía ele los paeientl'~
edad: se caiacte1iza por la p1esencia de anticuer- addisonianos . La ISA suele se1 p1ecipitada poi:
pos ad1enoco1ticales, p01 su asociación con los a) Cualquie1 situación ele est1és agudo: infeccio-• ,,J
antígenos HLA.-B8 y· HLAD3} porque, con cierta nes t1aumas (incluyendo el quii ú1 gico) abdomen
frecuencia se asocia con otras enfouneclaeles au-• agudo, seve1as clianeas: b) Sup1esión brusca de
toinrnunes tales como tiloiclitis de Hashimoto, en• c;nico-este1oicles en pacientes que los habían\€-
fe1 meelael ele G1 mes. hipopai atil ciclismo idiopáti- nido 1ecibienclo poi tiempo p1olongaclo: e:) Ütla
co hipotüoidismo idiopático, anemia pe1niciosa causa de ISA aunque 1ma, es la hemo11agia .su•
insuficiencia ovárica y diabetes tipo 1 1)la11enal bilateral que gene1almente coexistC' con
.Manifestacione.s de la ISC El comienzo, de 01• una septicemia especialmente meningocóccica (sín-
dinmio es insidioso.', caiacteiiza<lo por astenia y dl'Ome ele \Vaterhouse-Friclei-ichsen).
pigmentación bwnceada de la piel y las mucosas;
La ciisis addisoniana que con hecuencia se
estos síntomas pueden habe1 estado p1esentes por
acompaii.a ele fiel)le, se cal'acteiiza p01 ac1:ntua-
aüos antes ele que una situación ele estlés p1ecipite
ción de las manifestaciones ele la ISC. La náusea
una cl'isis supran ena1 (ve1 adelante). A más de la
el \•Ómito, la diauea) los dolül'es abdominales se
pigmentación, de la adinamia J la astenia, las fases
acentúan :, se hacen de dificil manejo: el paciente
más avanzadas ele la ISC se caracterizan por: ¡_:
se to1na somnoliento y las cifias de TA caen lle-•
Hipotensión arterial (explicada poi la depleción \ ando al paciente a lll~ estado de shock
ele .sodio): gene1almente la cifia de la sistólica
e) Insuíú.:.icnt.ia Sup1C!iienal Secund{frin d) i·I
se coloca hacia los 100 mm Hg, pe10 en casos
gimes llega a colocarse en 80 mm Hg; hay hi- (ISSJ
potensión postmal (01tostatismo) lo que hace p
Ella es debida a la inadecuada estimulación de )J:
que el paciente p1·esente maieos y aún síncopes la corteza supranenal pm deficiencia de ACTH ,,
cuando se inco1 para: Esto puede ocur1ir: a) P01 lesiones clest1ucti\as
Pé1 elida de peso que 1arn vez excede los 6- 7 kgs; del eje hipotálamo--hipofisario. o b) A consecuencia
11astornos gasttointestinales: ano1exia. náu- ele una prolongada sup1esión funcional ele este eje 11\lllt
sea_ clianea alternada con estreiiimiento y. con consecutiYa a la prnlongacla administlación de '.111 1d(,
menos frecuencia. dolores abdominales que c01 ticoesternide . 01 l

pueden llega1 a simulai un abdomen agudo; Como la sec1eción ele alclosternna es 1egula-
Calamb1 es muscula1 es debidos a la depleción cla pm el sistem.a renina-•angiotensina ) no por ~l
de sal: ACTH, en la ISS es muy 1arn que haya deficiE'ncw
Fenómenos atiibuiclos a la hipog1icemia: aste-• de la acción mine1 aloco1 ticoide Las manifestacio-·
nia. cansancio. somnolencia nes ele la ISS son similares a las que se obse1 \'an
en la ISC pero con las siguientes diferencias: 1 No
Nos extende1emos tm poco más soh1e el fonó se p1esenta pigmentación de la piel) las muc?::=2;;
meno ele la pigmentación: ella se debe al aumento lo cual se explica po1 que el ACTH :, lo~ pépt1do_s T ;1.::> r,
de la que se\ enía llamando i.\ISH u hormona mela-· cle1i\'ados de la p1oopiomelanoco1tina están disnu•· . "'n;i
1
nocito-estimulante (ve1 explicaciones al 1especto en nuidos: 2 Como no ha\ notoiia deficiencia de alelos·· • "'nd
l-L'l11i•
las Nociones Pre1iminates del tópico A..meno11ea): terona no sobreviene1~ alteraciones elect10líticas lo
esta pigmentación es a menudo la manifestación que explica que la TA se mantenga 110111ml 1cli
--- -···-··-- -··
ADELGAZAMIENTO 303

,-~ : :. .¡i
'S'T'"· te se há.ce apai:eiu.e cuando la enfer rnedad ya está
a;_.anzada. La-sii1tornatolog-ía de las enfeunedades
En el pasado. al hablai de la insuficiencia hipofi . malignas p1ima1jas se a1{aliza en los siguientes
saria se decía que un acentuado adelgazamiento eia tópicos a los cuales 1e111itimos al lect01:
fenómeno caiactelÍstico de ella y de ahí que se hu--
bie1a acufiado el nombre de ·'caquexia hipofismia'· Ca g,ist1 ico. Ca de colon Ca del páncreas: tópico
Ho~- se sabe que la maymía de casos tianscmten con Dolorabdomi11al c1ó11ico
poca o ninguna pénlida de peso y que el adelgaza- Ca pulmonai. tumores mediastínicos: tópico Tos
miento acentuado es la excepción y no la regla en Ca de la cabeza del pánc1eas, Ca hepático: tópico
el PHPT Probablemente el en01 se debió a quepa- Jete, icia.
cientes con anmexia nervosa fuel'On tomados como
Carcinomatosis pe1 itoneal: tópico Asci,tis
casos de insuficiencia hipofismia AJgunas de las
manifestaciones mencionadas al tratar de la ISS se Leucemias: tópico Anemia·) .Sind10me hen1011á••
obsel\ an en el PHPT gico
LinfOmas: tópico Poliadenopaticts y Sindrnme h?-·
11101 rágico
a) La deficiencia de TSH p1oduce muchos de los ( a prnstático: rópic;u Poloc¡¡;iw 1a "i Disw ia
hallazgos típicos del hipotitoidismo (\'er guía
?dieloma 11ú1tiple: tópico Dm solum balg,c
Obesidad) pero su severidad es menm y casi
nunca hay mixedema; Tum01es ce1eb1ales: tópicos Cefalea y Conuuf.
swne.s
b) La deficiencia de ACTH ocasiona síntomas si--
milmes a los de la enfounedad de Addison tales Ca del rifión: tópico Do, solwnbalgia
corno debilidad, náusea y vómito. Diferencias: A continuación ,,amos a 1efeiünos a las me•
en el PHPT no se ve la hipotensión ni los cam-- tástasis y a las manifestaciones sistémicas de los
bios electrnlíticos que se obsenan en la enfe1- tumm es malignos
meclad de Addison y ello se explica, como atiás
dijimos. poi que la sec1 eción de aldosternna no
se modifica ya que ella es independiente del L~.;s rnetSstasis tumo;·ais-s
A.CTH; en cont1aste con la pigmentación que Con frecuencia permanecen silenciosas po1 largo
se \•e en los addisonianos_ en los pacientes con tiempo y en el caso de algunos caxcinomas corno
PHPT se obsei va más bien una cierta palidez los del seno y del intestino, ellas pueden apaiecer
debida a la vasoconstricción capilai ~ a la au . bastante tiempo después de que el tumor p1imaiio
sencia de melanina: ha sido resecado . Hay veces. sin embargo, que las
c) La deficiencia de gonadotropinas prnduce, en la metástasis constituyen la prime1a manifestación
mujer. ameno11ea y at1ofia de la glándula ma- de la enfeunedad. Los que plimern se afectan son
malia; y en el hombre atrnfia testicula1 y dismi· los ganglios linfáticos adyacentes, v g en el cánce1
nución de la líbido; de seno los de ]a axila y en el cáncer de la tiloides
d) Hallazgos adicionales: ausencia de \'ello axilai los del cuello La presencia de adenopatías hiliaies
; de vello pubiano, y presencia de finas aHugas descubiertas a los Rayos X pueden se1 la plimeia
pe1i01bitarias (¿e1wejecimiento p1ematuro?) Los evidencia de un cánce1 broncogénico o de un linfo-
pacientes con PHPT son prnpensos a entrru· en ma. En las 3/4- paites de pacientes mueitos de cán-
coma en presencia de un fuerte estiés ce1 se encuent1an metástasis hepáticas. Las me-
tástasis pulmonares gene1almente son silenciosas
Causa.s de PHPI': dest1 ucción de la hipófisis pm ) muchas veces son descubrimientos radiológicos;
tumores infecciones (TBG sífilis) o g¡_anulomas (sai• las plemales se descuh1en más precozmente por•
coidosis): infru-to ele la glándula secundario a una he- que clan 01 igen a den ames a veces abundantes Las
mo11agia postpartum (síndxome de Sheehan). metástasis cerebrales no son raras y de acuerdo con
su situación pueden ser silenciosas o ser causa de
cefalea vómito vértigo. amaurosis. convulsiones,
ataxia o dive1sas parálisis Las metástasis óseas
Sección segunda ocasionan dolo1 cuando .compl'ometen el peliostio
o cuando causan fracturas patológicas en distintos
lugares del esqueleto

Las manifestaciones clínicas de las neoplasias ma• 2 E'fsctos sisté-rnicos


lignas dependen de su localización. de los sitios a
donde hagan metástasis y de las alteraciones sis• Los efoCtos sistémicos de los tumo1 es mnlignos son
témicas que ocasionen: entre estas se cuenta la especialmente la astenia. la fieb1e. la anemia la
pé1 dida de peso, fenómeno que a menudo solamen- pé1dida de peso; esta última que casi nunca falta.
---
f

304 Historia clínica con aná.mnesis abreviada

"! -¡i
ESpecialmentE:' en las tases a\ anzaclas es debida puede ck.cüst' ck la lnucelu:;_;is (\u rnpico fl(61c
en parte a pé1dida del apetito:- en parte a un au prolongada) ·y clE: las micosis pulmonmes (\·u tópi- id
mento del catabolismo La anemia se\ e sob1 e todo co Tos}. On as infecciones (J)Ol' agentes op01 rnni~ü1s
en los cánC(c'Ies digesti\ os como consecuencia de como hongos citomegalo,·ilus ;- pneumoc;-sti~ uni-- p;,
hemo11agia ciánica. pero también puede ser debi 1ili) pueden hacer su apmición en paciente8 inmuno-- ,ri l
da a Ü1\'asión ele la médula ósea (,er anemia mie•• suprimiclos ) a sea poi que 1eciban re1apia inm1.,nosn- l ,1 i.l -

loptfoica E·n el tópico Anemio) p1 eso1 a ya po1c¡ue padezcan ele SIDA. Esta última
entidad se estudia en el tópico .A.dc11opc1tías •\ n 1_
Denno ele los efectos sistémicos se encuentran p,
los sinchome.s pwaneoplásicos. así llamados pmque
Co!ag·snosls {Eri-;e¡ ri1ec;&des Gsl 1.11-
no están 1elacionados diiectamente con el tumor
primai io o sus metástasis; ellos son debidos a pro- conjuntivo)
cesos bioquímicos asociados con el proceso maligno: Las colag12nosi.s poi excel12ncia son el LES la i:: :::clL--
en las últimas décadas se ha clescubieito que una rncle1 ma. la polim te1itfr nudosa y la de1 matornio-
, 11 L
neoplasia no encloc1 ina puede p1 otlucil sustancias sitis . Con un c1itelio más amplio en la lisrn St' in-
i

;ti<
que actúan en forma similar a las hounonas salvo clu_1, en la fieb1e 1eumática y la artl itis 1 eumatuidea ( u,
por el hecho de que su p1oducción no está 1egulada Lilll. Todas C:stas. entidades se describ1:n en cLta!ll:
pm los mecanismos fisiológicos n01males: por eso se en l:l tópico Polim tropatiu,; ..-\quí sólo 1e~u~1ci.mos
i_()j)i
dice de ellas que son hormonas ectópicas. A conti-• algunos aspectos ele la AR po1 ser enfe1medad he-
nuación mencionaremos los plincipales síncl1omes cuente y po1que en ella la pé1dicla ele peso p1.wrle
pai aneoplásicos se1 manifestación prominente; sus manifestaciones
En cloc, inos:· sec1eción ectópica de ACTH, secre- m ticulai es se desc1 iben en el tópico menciol"'.ado:
ción ectópica de HAD, hipercalcemia. síndrome sus manifestaciones ext1a-aiticulaies que son me- ; n ·,
~11 l· ·
cm cinoide. ginecomastia nos frecuentes, incluyen: a) Nódulos subcut<.1.nrns
New ológico.s: polineu1opatía mielopatía, de- pelicarditis. pleuritis) fibrnsis pulmonai b) El sin-·
gene1 ación del ce1 e bel o. drnme de Felty con adenopatías, esplenonwgalifl :, \]1.1
leucopenia: e) El sínd1 orne ele Ca plan ele los min\':-
Otrns hipoc1atismo digital, trnmboflebitis, sín- 1 os de caibón en el cual los nódulos reunrntoideos
chome miasténico (Sl\l de Eaton Lamben), po• del pulmón se asocian con neumoconiosis. y el) El
limiositis deunatomiositis sínd1ome de Sjügren en el que el comp1orniso de las
glándulas lacrimales;--· sali,,mes p1oduce coniunti-
Los sínd1omes endoclinos y el hipoc1atismo di
vitis : sequedad ele la boca y de los ojos
giral se ven sobrn todo en casos de ca1cinoma pul
,n 1
monaI, especialmente el de células pequeñcis (ve1
tópico Tos)
Sección cuarta
En el SlvI la respuesta miasténica está invexti-
da: el estímulo 1epetitivo del nen'io facilita la acción
del músculo. A dife1·encia de la lVIG al hacer trabajai íV//\Ll-\BSORC!Óí'~ !h!TEST!N.AL
los músculos da la imp1esión de que el pte desairolla Debe conside1mse esta posibilidad si el acklgaza-
más fuerza (ve1 CR GPEP Sexta edición pg 863) miento se p1esenta en pe1sonas con adecuada ingesta
ele nutiientes y que suftan de diauea crónica con ca--
H(li
iacte1es ele esteatonea El sínchome de malabsmción
Sección tercer a (S!VLA.) se estudia a fondo en el tópico Esteatonea 1;1],
L'l 1

el( 1

Sección quinta "~u


lnfscciones au,
D!~FíCiT DE ih!GES ft\ lll 1
Las que especialmente se manifiestan p01 péxdida La 1estlicción en el consumo ele comida puNk sl:l {::]
de peso son las infecciones crónicas (ver tópico Fie- delibe1ado en casos de pacientes que sigan ·cmas l li
bre p10longada) En Colombia hay que pensai en de adelgazamiento·= Q que tengan capiicho8 dieté··
piime1 lugai en la TBC que se estudia en el tópico
ticos o que sufran de A. norexia Ne1 ,osa: anos pa-
Tos: allí hemos dicho que la fonna miliar es tan in- cientes evitan come1 poi tem01 al dolo1 o a las mD·
sidosa que al médico fácilmente le pasa inadverti- lestias postp1andiales (enfe1 medades esofágicas. pi,
da. En las zonas endémicas hay que conside1ru al m,
úlce1a péptica isquemia mesentérica sínd1ome
paludismo c1 ónico que se estudia en e1 tópico Es-· -!l
de ':aciamiento rápido después de gastrectomia) lll
plenomegalia. La endocarditis infecciosa subaguda Le
(,-e1 tópico Soplos) es otra infección que se desano Déficit de ingesta en familias o en comunida·· UJ,
Ha g1adualmente con compromiso del estado gene- des se ve obviamente en casos de extrema pob1eza
ral fieb1e, anmexia y enflaquecimiento Lo mismo o ele ham b1 unas
-,
¡
l
:<i.:.
ADELGAZAMIENTO 305

En ancianos solitai ios se puede encontr 3..1 pé1 •· .Maniíestctáones. Comienza de 01dinario en una
dida de peso p01 déficit de ingesta como consecuen• adolescente de 14-lG años (raia \€Z después de los
cia ele escasos 1ecmsos, de incapacidad fisica. o de :25). La p1ogiesi\'a pérdida de peso se acompalla de
apatía y dep1esión; deficiencia o ausencia de den~ i11 itabiliclacl. especialmente a los rnclamos de los
tachu a puede contribuil al déficit de ingesta y esta padi es pai a que la paciente se alimente mejm; ella
causa. que es remediable_ con fiecuencia es pasa-• no le da imp01 tancia a su deteri010 físico poi avan-
da p01 alto La deprnsión (que es fiecuente en los zado que sea. So1prende \'el p01 ot10 lado, que son
ancianos) se cuenta ent1e las causas de anorexia pacientes enérgicas y físicnmente bastante acti\·as

l
)" pérdida de peso; el diagnóstico de de¡nesión Ie·· Si c1een que han comido más de lo mandado se pl0··
quiere un mejor conocimiento de ella (\'El tópico vacan el \'Ómito o toman pmgantes. Lo corriente es
Ansiedad\ Depresión) que presenten amenon·ea_ estieüimiento, insomnio
y aumento de la sensibilidad al frío: la piel es seca y
En los pacientes con déficit de ingesta se deben
la espalda:, las ext1emidades están cubiertas de un
busca1 signos ele carencia de hiena o de vitaminas:
vello muy fino (lanugo); como las pacientes pur-!den
anemia estomatitis angulai, lengua lisa, hiperque-
1atosis ele la piel, coíloniquia {\,er tópicos Anemia) p1esentai edema. su verdadero estado de enfkiqueci-
Cansancio crónico) Ocasionalmente puede p1esen- miento sólo se e\=idencia al desnudmlas . Las palmas
ta1se en ellos una encefalopatía ele \\ie1nicke (ver ele las manos y las plantas de los pies suelen \'e1se
tópico Demencia) debida a deficiencia de tiamina amaiillentas debido a la hipeicarotenemia. En cn.
sos a\'anzados se encuent1a b1adicaidia e hipoten-
especialmente si el paciente es alcohólico
sión . La rnay01ia de las pacientes se 1·ecupe1an con
Dentio de esta quinta categoría (por déficit de e1 tiempo pel'O entre tanto la muerte puede ocunll
ingesta) podiía coloca1se el Kwashiorkor que es p01 infección inte1·cu11ente o poi suicidio. A \'eces las
una desnutrición prntéica de los nillos de países pacientes pasan por pe1iodos sucesi\:os de anorexia
subdesauollados (ve1 Te1ce1a parte. pg 526) y de ingestión compulsiva de grandes cantidades de
Vamos a trataI ahora un poco más a fondo la alimento (bulimia) usualmente seguida de \'Ómito
Anorexia Ner\'osa y a comenta1 algo sobre la falla
cardíaca._ la memia y las hepatopatías :=a!la caidíaca: crónlc2
La llamada 'caquexia ca1díaca es causa poco co•
mún de acentuada pérdida de peso debida a mala
La AN es un desorden psiquiátl'ico complejo que nutrición de los tejidos poi el déficit ele inges·~a
afecta especialmente a las muje1es en la edad de (an01exia) y pm la mala pe1fusión sanguínea En
la pubertad. y muy 1am ,,ez a los hombres; se ca- tales casos los signos de falla ca1díaca son eviden-
racteriza p01 una pé1dida de peso mayor del 20S-i tes La 1eal pérdida de peso de estos pacientes
Alguna , ez se creyó que la AN era debida a una puede esta1 enmascarada poi el edema
disfunción hipofisal'ia. pel'o como las anonnalida•
des del eje hipotálarnohipofisai io que se ven en esta Ottas
dolencia 1eúerten si el paciente gana peso. hoy día
La uremia c1óni.ca (ve1 tópico Poliuria) se acom-
se acepta que esas anormalidades son secundarias
paña gene1almente de malnutricion y péIClida de
a la desnutlición En la actualidad se piensa que
peso Las manifestaciones de la cirro.sis hepática y
la etiología de la .AJ.'\J es psiquiátrica pero no hay
de la hepatitis crónica (entidades que también se
acue1·do en relación con cuál puede sel su natu•
acompañan de péiclida de peso) son de ordinario
1aleza La opinión más gene1alizacla es la de que
muy evidentes Las de la m emia son menos especí-
el 1asgo esencial es una "implacable búsqueda de
ficas,, muchas veces esta entidad sólo se descubre
delgadez' o, en otros téuninos, un tenible temor
con l~-s exámenes de labo1at01io
a engordai: la paciente tend1ía una distorsión de
su imagen corpo1al que la hace '·senti1se gmda'·
aunque esté en estado de imp1esionante adelgaza . Segundo segmento
miento; no todos sin embargo aceptan que este sea
el único mecanismo ya que en las pacientes se en-
cuentian otios 1asgos que sólo se ponen ele presente
0 ·· egu.ntas.) raanera de hacerla.s
mediante adecuado intenogatorio: preocupaciones
exage1adas en 1elación con prnblemas sexuales Nota: Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o ,·a-
temo1 a crecer ) a aceptar las responsabilidades rias de las preguntas, no hay para_ qué repe-
p1opias de los mayores._ 1elaciones hostiles con la tirlas más adelante al U has la pista de otras
mache: temo1 a madmm sexualmente De todos dolencias; ello alargaría sin necesidad el tiern-·
modos insistimos en que la opinión más aceptada po del inte1 rogatorio. Ver ejemplo en la pg. 2G
es que la AN tiene como núcleo psicológico cent1al Es indispensable estudiai ese ejemplo.
un tem01 11101 baso de no ser capaz de controlar la
comida) por lo tanto ele engordarse
306 Historia clinica con anamnesis abreviada

.,
Se iniciará el inteuogatoiio en esta fo1111a: {,Ha tenido fieb1e") (ella ocu11e en el 90Ci- ;fe
¿qué tan acentuado :,. tan 1 ápido ha siclo el adel- los casos)
gazamiento•) ¿Y anorexia ) desánimo? (en el :35Cé-) r º,
¿Ha contrnla<lo su peso? ¿Cuántos kilos ha ¿.:'\.lguna \ ez le han dicho que tiene anemia? /;
pe1dido y en qué tiempo'? (p1esente en el 70~t)
Se pasaiá lugo a seguüle la pista a cada u11a ¿Ha tenido dol01es aniculaies.> (presenH:~ en él
de las entidades: 35'7é)
'i
TLPD (tras la pista de) - Hiper tú oidi,smo 0 De mu~ joven sufrió de inflamación dt· 1odillas.
Buscando intole1ancia al calo1: ¿Qué le moles codos o tobíllos? (buscando antecedentes ele FR¡ (1~ el
ta más el calor o el fiío? ¿En la noche tiene que El p1encle sobre las lesiones que ha dejado la FR) it.c,pl:
anoparse o desa11opa1se? ¿Suela usted mucho? (·-\.lguna \ ez le dij eros que tenía algün soplo ] l>i
(Cl\L se espera que lo moleste más el calo1 y que en el corazón I (en la El los soplos están p10s8ntes
t1ate de clesab1igarse) en un SO'lc- ele casos)
¿Sufie de nen iosismo? ¿ele palpitaciones9 ¿de ¿O que tenía alguna caidiopatía congén.irn'1 IC'~I:
cansancio9 ¿de tendencia a la dianea? (CIVI: se espe1a la El p1encle también sob1e las lesiones cong¿nita2)
c¡uE: algunas o todas las 1espuestas sean positivas) En busca de embolización:
En la mujer; ¿Cómo están sus reglas? (se es• ¿Ha tenido dolm repentino en la 1t:gión del
pera que haya amenorrea en la enf de G1aves. bazo9 (en el 35i:;o
Buscar con cuidado los signos: exoftalmos (en el ¿Y en la región lumbai acompa1iado ck olina
Plumme1 no lo hay), bocio temblor, taquicaidia con sang¡e? (C:~VI: sospechoso embolismo al 1iüón)
(\ e1 Prime1 segmento: examen físico)
¿Y en los lados del tórax acompal1ado de ex
TLPD - Diabetes pecto1ación con sangre? (muy sospechoso el embo- ·~n
Las preguntas conespondientes se exponen lismo pulmonar) al
en el tópico Poliuria Ha tenido algún súbito episodio de c¡uecla1 se 1Jc1
0
TLPD - E11(e1 medad de Addison sin habla o pmalizado de uno de sus miembrns? T"
¿Qué tal de fuerzas y de ánimo? (RU: mal me (¿embolismo ce1ebral?) Li
siento) TLPD-SIDA En
¿Su piel se ha oscm·ecido? (C!vl: eso se espera) Las preguntas pe1tinentes figman en úl tópico ex,
Si la 1espuesta es inciel'ta, ¡negunta1: Poliadenopatías ecl 1
¿Al asolea1se. se b1oncea más ele lo com.ún? TLPD -~ Colageno.si.s En
(RU: así es) Las p1eguntas rnlacionaclas con LES} escle• ch:1
¿Se siente mateado o desvanecido al pone1se rnderma figman en el tópico PoliarllopC1t1U.s IS
b1 uscamente de pie 9 (hipotensión ortostática) Las 1·elacionadas con Poliai teiitis nudosa en el r·:;
¿Ha perdido el apetito? ¿Siente náuseas? (C:M: apai te Poliru teritis del tópico Hipe, tensión m lerial na
es ele espe1a1) TLPD - .4.rt, itis ,ewnatoidea :-\n
¿Le dan calamb1es muscula1es? (C1.1: ellos se Para las ¡neguntas pertinentes \'el' el tópico A,.h
deben a la hiponatremia) Poli0111 opafras fü,
Buscai con cuidado la pigmentación de la piel TLPD - Neoplasias malignas Céll
} de las mucosas así como las cifias de la TA y el Buscando Ca gástrico o panoeático. G:1
01 tostatismo ¿Anorexia acentuada'? ¿Repugnancia a la ca-- nór
miela? (Yel tópico Dolo, abdominal c1ónico) (2(,
ILPD -1'\falab.sorci.ón
¿Dolor epigástrico? ¿Qué 1elación tiene con la hi¡
¿Suhe usted de dia11ea?
comida') T,\
El 1esto de prnguntas figman en los tópicos
Di011 ea.) E.steato1 rea ¿Se le ha puesto amaiilla la piel? ¿)·lo:::. ojos:' (\'el
tópico Jete, icia) t., i'e
TLPD - Tube1C11iosis Buscando Ca plllmona,
¿Sufre de tos c1ónica: D,1
<e Dolores en el pecho o en la espalda') (no son
to
¿Al tose1. desgana? ¿Cómo es el desgano? síntomas p1ecoces)
Hi:
{,Alguna Yez ha clesgauado con sangre? (la RP ¿Es usted fumaclo1 9 ¿Suhe de tos? (,Ha des~a-·
sugeriría con fue1za el Dx) J)ll
nado con sang1e? (las 1espuestas deben se1 obvia-
¿En las tardes se siente afieb1ado? (CIVI: ello mente positivas: \;e1 tópico Tos) sü(
se \'e especialmente en casos muy o moderada- Buscando Ca de colon'\ de I i1ló11 Po,
mente avanzados) ¿Hay dolo1 es abdominales en el bajo \·ienne 0 l\lu
TLPD - Endocarditis infecciosa hacia los flancos? cor:
~ - - - -····--·- --
ADELGAZAMIENTO 307

vHace deposiciones con sang1e? ú01ina con TLPD -A.1101e.:ua ne1 wsa
sangie? (la 1espuesta positü·a es la útil para el Dx: Algunas p1eguntas ha~ que hacé1::::elas a los
pe10 la negativa no pennite excluir el Dx) familiaxes:
Buscando Ca de p, óstata ¿Qué tanta impo1tancia le da la pte a su estado
¿Tiene molestias parn minar') ¿El chono ha peicli- de cleteri010') (RL': no le da ninguna imp01tancia)
do fuetza'1 (es lo que se espeia en fases avanzadas)
¿Qué tan actiHt es' (RU: es mu~ acti\;a)
¿Le dan deseos frecuentes de 01ina1? ¿Cuán--
tas \·eces se le\·ai1ta en la noche a orinal 9 (CIVI: (Se plO\ oca el \'Ómirn ella misma? (RU: si en
en el homb1 e la IU es poco fl eCltente, así que la ocasiones)
respuesta positi,-a sell.alaría con más prnbabilidacl ¿A \eces come impulsi\ amente g1andes canti--
hacia la próstata sin distingui1 si el prnceso es be dades de comida: (buscando bulimia)
nigno o maligno)

Segunda parte
! ~D7
J:.:.l _':_j
,-,n-
v·i-:J l. L

Hipertiroidismc Co1 tisol plasmático bajo ~ no sube después de


clat coi ticotrnpina
Ansiedad. initabilidael, cansancio, intole1ancia
al calor._ suel01ación, aclelgazan1iento, iHegula- ACTH ele, ado

l
ridad menstrual
Hipopituitar !smo
Taquicardia, piel húmeda )' caliente. fijeza de
la mirada, tembl01 fino Disfunción sexual
En la enfe1medad de G1aves: bocio pequeño Homlnes: at1ofia testicular disminución de la
' exoftalmos. oftalmopatía_. (\el CR GPEP Sexta libido
edición,. pg 995) 1Iuje1es: amenonea at1ofia de los senos
En.fe1medad de Plummer: no hay exoftalmos. Los Cansancio. debilidad
demás síntomas usualmente están p1 esentes
Pé1dicla del \'ello axilai y pubiano
TSH bajo o ausente (es la mejm pl ueba)
A di.fe1encia del Addison no hay hipor.ensión
T3 T4, tiioxina lib1e y captación de T3 en resi-
na . elevados ni pigmentación
0 Anticuerpo cont1a receptOI ele TSH (TSH--R- Tummes hipofisaiios causan defectos en los
Ab) p1esente a niveles altos campos visuales
Ecografía: dife1encia1 lesión sólida o quíscica ~ Tü-oxina libre baja
carcinoma FSH y LH bajas o 1101 males
Gamagi afia: identifica lesiones captantes en Prnlactina con frecuencia está ele\'ada
nódulo calientes (St;:f: pma carcinoma) o fríos
(20% para ca1cinoma). Captación intensa en Testoste1ona baja (bomb1es)
hipe1 trnidismo Rl\I: puede most1a1 lesión del hipotálamo o ele
TAC: Hallazgos inespecíficos la hipófisis

Otras
Enferrnedad de Addison
Las BEDs de las neoplasias malignas se hallan
Debilidad. cansancio. anmexia. enflaquecimien- en los tópicos que figman en la Sección Segun-
to, \'Ómito_ diarrea_ amenonea. da al hente de la 1espectiva neoplasia
Hipotensión, ortostatismo pigmentación de la Las BEDs de la TBC J de la pa1acoccidioidomi-
piel y las mucosas cosis figman en el tópico Tos
Sodio con frecuencia bajo en sangre y orina Las BEDs de las colagenosis (AR, LES_ PN, escle-
Potasio calcio y BUN usualmente ele\· ados rodeuna) figuran en el tópico Palia, trnpat.ía.s
Mocle1 ada anemia, linfocitosis y eosinofilia (no Las BEDs del Síndrnme de mala abs01 ción fi .
constantes) gman en el tópico Esteatorrea
TÓPICO 35,.·•.· .•·
e_ -
..
ene!
.E:11
ni

,r,
ant
lu
E'Sl

H:I

Ab1 eviaturas mu.


el C
CM = Comentario OPQ = Oval'lo poliquístico i,JS
CRGPEP Cediel Ricaxd0 Guías pa1a PTH Parathormona de 1
estudio de pacientes pts Pacientes 1 ll
EC Enfor medad de Cushing RM Resonancia magnética
HPPT Hipopaiá.tll'oidismo RxT = Radio gr afia de tó1 ax
HPOT Hipotiroidismo RU Respuesta usual ,ól1
ist
LH H01mona luteinizante se Síndrome de Cushing
~

láb
LPPL Lipoproteinalipasa TAC = Tomogiafía axial computarizada 3.111
01 = Obesidad iiliopática J)al
.

ac
ª11 j
E.nUd;:;d 1.3s seieccionad2s
Diabetes tipo 2 -hipotiioidismo - enfe1medad ~ síndrnme de Cushing- hipogonadismo - O\'aiio poliquÍS·· efu
tico-insulinomas-desfodenes hipotalámicos-tiaumas c1aneales -tummes intracraneales- d1orras -
obesidad idiopática ;e, t· q 3l
,1a\

a 1,
1: ·ah1
:¡,; rRODUCCiÓN 100 a la ciha de la talla dada en cms, ejemplo: una ¡
pe1sona que mida 1.65 mts debe1ía tene1 un p0rn
El peso ideal de una persona depende de la esta-
tura_ la edad, el sexo y también de la est1 uctm a
de 65 kgs. Esta fó1mula no es válida pa1a nil1os ni ¡ El;
adolescentes
ósea pmque hay esqueletos con huesos más pesa-
La obesidad supone obviamente un aumento
i .,1121
dos~ otrns con huesos más livianos La fonna más
sencilla de valmm la estructura ósea es medir el de peso, pern no toda pe1 sana excedida de peso es ¡)01
peIÍmetrn de la muñeca a la altura de la mticu• obesa Sólo se debe hablar de obesidad si el peso del 0

S Íl
paciente está poi encima del 209é de su peso. ideal
lación 1adio-cubital. En té1 minos gene1ales las
pe1sonas con un pe1ímetrn pm debajo de 14 cm. se o sea que una pe1 sona cuyo peso ideal sea 60 kg:::- 1
;
tui,
. o(,
conside1an como de estructura liviana y las de un no será obesa mientras su peso no llegue o pase de
perímetrn pm encima de 16,5 cm corno de estiuc- 72 kgs; si en esta pe1sona el peso está entre 60 y 72
turn pesada. Las que tengan un pelÍmetio ent1e 14 kgs sólo se puede hablar de sobrepeso . El índice de
,a~
y 16,5 cm. pueden se1 de estl'uctu1a liviana, pesada masa c01poral (IIVIC), es el método más usado pm a
o inte1media según sea su talla ap1ecíar el giado de obesidad 1 tulii

Existen tablas donde figman los valo1es del E\-IC:::: peso en kg/talla en mts
peso ideal en relación con la talla, la edad y el sexo (El resultado va en kgs x m1 )
(ver CR GPEP. Sexta edición, pg. 1009)
El prnmedio normal del IMC oscila ent1·e 20 Y
Si no se tiene a mano una de estas tablas se 25 Las cifras entre 25 y 30 conesponden a sobi ¿_
puede obteneI, en forma un tanto ap1oxirnada, el peso y las cifras iguales o rnayo1·es de 30 ti aducen
peso ideal mediante la conocida fórmula de 1·estalle obesidad
SOBREPESO OBESIDAD 309

~ '~ La causa más hecuente de obesidad es la SO·· El C'S connola 1.:•~e p1oceso erniando impulsos
b1ealimentación (obesidad exógena_); en este caso inhibiclores al CH
1a obesidad es generalizada : ~la giasa se distri--
buye de manera uniforme La que es debida a Di\ el so::: mecanismos regulado1es actúan
enfermedades inte1 nas se denomina obesidad solne los mencionados centrns~hipotalámicos. El
endógena: ella generalmente es causada poi en-- aumento de glucosa plasmática ) /o de insulina
fermedades endoc1inas . No ohidai que ot1a causa (que acunen después ele las comidas) acth aría el
hecuente de aumento de peso es el edema: poi eso. centro ele la saciedad: la distensión gástrica pos-
ante un paciente excedido de peso, antes de con- tp1 andüd actuaría en igual fo1 ma La masa total
cluii en obesidad hay que estar segmo de que no ele tejido adiposo actuaría también sobre los cen-
está edematoso t1os hipotalámicos: se piensa que existe un '·punto
de ajuste'' (adipostato) que regula la adiposidad
c01p01al; el aclipostato es valiable para las distin-
i'~CC!OHES FREL!M!i,J!-\RES tas personas pero en cada una ele ellas se mantiene
·l 1elativamente fijo Un ajuste del aclipostato en un
¡ (ve1 adernás CR GPEP Sexta edición pg 1008) punto muy alto, explicada la frecuencia con que los
La cantidad de giasa del organismo está detel• obesos. después de habe1 perdido peso, lo vuelven
minada por el equilibrio entre las calorías que in- a ganar No se sabe a ciencia cieita cómo es que se
gi esan y las que se gastan . Cuando las calorías de ajusta el adipostato ni cómo es que el hipotálamo
los alimentos ingeridos dmante un cierto pe1íodo percibe la masa adiposa
de tiempo exceden a la ene1gía gastada aumenta Otra sustancia que rngula la masa adiposa es
la masa del sistema adiposo la lipasa de lipoprnteína tisula1 (lipop1oteina lipa-
sa: LPPL). Esta enzima. actuando sobre los tligli-
i Etiüiogía de !a obesidad céridos, hidroliza los ácidos g1asos; estos ácidos
grasos liberados son captados por los adipocitos y
Sólo \ amos a 1efe1ünos al gasto de ene1gi.a. al
almacenados en forma de triglicéüdos; es así como
sistema 1egulado1 ele peso y a los facto1 es hipo-
la LPPL participa en el almacenamiento de grasas
tálamo . endoclinos. Los factores psicosociales )
en el tejido adiposo Se ha sugeiido que un exceso
familia1es han sido bastante estudiados y darían
de LPPL. al aumentar ese almacenamiento. con-
pm a una lai ga exposición; sólo dü emos que desde
duciría a obesidad; esta teoría está apoyada en el
hace mucho se sabe que la obesidad se presenta
hecho de que en animales obesos está aumentada
en familias pero es muy dificil separar los factores
esa enzima; el fenómeno interesante es que estos
he1editmios de los hábitos farniliaies: a los factO•·
\'alares altos de LPPL son una ele las pocas carac--
rns psicosociales se añaden factor es genéticos; en terísticas del estado obeso que no co11 ige con la
efecto, los pacientes obesos suelen 1esponder con 1 educción de peso; ello podría se1 ot1a de las expli-
maym intensidad que las personas de peso normal caciones de la propensión de los obesos a recupe--
a sellales externas estimulantes del apetito como 1 ar el peso que hayan podido perder
la ho1a del día. el ambiente social y el arnma y
sabor de la comida De todo lo anter io1 se puede concluir que los
obesos tienen alterada su conducta de alimenta-
a} Da<;fo ch '.:iif'i,grn ción lo cual hace que ingiel'an más calorías de las
que necesitan pma su gasto eneigético En la con•
El gasto total de ener-gía está dado por la suma del
sulta médica esto no siempre pmece evidente poi·
metabolismo basal (N.IB), la energía prnducida por
que a veces el médico no tiene tiempo para elabo-
la actividad física (EAF), la te1mogénesis inducida
rar una completa historia dietética} porque casi
por la dieta y la tennogénesis adaptativa (estrés
siempre el paciente obeso subestima la cantidad
físico y emocional, modificaciones de la tempera-
de comida que ingiere
tma ambiental). El MB y la EAF dan cuenta del
l 807c del total del gasto energético La susceptibilidad a la obesidad como se ve, es
poligénica: es la consecuencia de fact01·es ambien-
b¡ Sistenw reguiac/o¡ del peso tales y de factoi-es genéticos. Raios síndiümes gené--
Las siguientes afumaciones son hoy día reales pos- tícos asociados con obesidad incluyen los síndromes
tulados: de P1ade1 Willy, de Lawience Moon Biedl, de Co
El peso y la masa adiposa son \'ariables que es-- hen y de Carpente1.. En los animales se ha \."isto que
una mutación genética causa obesidad; en el ser
tán reguladas por un sistema de control retroa-
humano estos defectos genéticos._ ---que son 1aros-
limentado
incluilían mutaciones de la leptina, del receptor
En el hipotálamo hay un centro del hamb1 e de lepNna, y del 1eceptor de la opiomelanocortina.
(CH) l un cent10 de la saciedad (CS) Los adipocitos juegan un papel imp01tante porque
La co1teza cernb1al l'ecibe señales del CH que ellos. a más de almacenar grasa, secretan LPPL,
estimulan el deseo de come1, y angiotensinógeno y leptina. La leptina es pues una
310 -'H-'-1=·s:cto::.r:cia,_c=lccin:ci=ca::_:c::o"n-"a::.n:.:a::.m::.n::.e:cs::.i:-_s_-ca=bccre,,_v"í.,ad.,ac__ _ _ _ ----·--·--

ii
ho1mona que. actuando a t1m'és del hipotálamo ~ también cunas ele glicemia que mucsnan wle .
para regulai el apetito. sobre el gasto de energía 1 ancia disminuida a la glucosa: fenómenos pm:eci . d
:- sobre las funciones nemoendoc1inas regula el dos se ven en pe1·sonas ele ambos sexos que reciban ¡,
balance enei gético cmticoesternides El tamall.o del sistema adiposo ],
también está influenciado pm la tirnides: en t.--1 hi. ;¡,

pertü ciclismo hay pé1 elida de peso y lo cont11:u io se


En 1 elación con la insulina dil emos por el mo obse1 va en el hipotiioidismo La honnona de creci-
mento, que es una hormona necesaiia paia la con .. miento está igualmente ilwoluc1ada enlamo\ ili.
Ye1sión de glucosa en g1asa, y que es la hormona zación de la grasa y hay· evidencia de que la hipófi.
que cont1ola el comportamiento del indi\:iduo en sis secreta otl'a hormona, la betalipot.rofina que es 1
relación con su ingesta; pa1a la 1elación con obesi•• lipolítica . El hipotálamo contrnla la prnducción de ,,
dad y 1 esistencia a la insulina ver el Anexo al final la mayolÍa de las ho1monas hipofisalias mediante
del tópico Ot1 as ho1 monas como el cortisol y los la sec1eción de factmes de libe1ación específicos:
estrógenos también intenienen en el metabolis·· los núcleos hipotalámicos \'entro-mediales SC::1 ían ,,
mo lipídico. El promedio de la cantidad de g1asa los que en última instancia tendlÍan bajo su e:on- /'

en la mujer es casi el doble que el del homb1e de nol 1a secreción ele la hormona lipolítica ya que su 1
la misma edad: en las mujeres que toman anti clesnucción p1oduce hiperfagia )' obesidad
concepti\os se obse1va una tendencia a eng01da1
¡,
(,

Pl'imera parte
¡,
(1

I'·
q
Grupo 1 HPOT sin bocio: 1
Primer segmento a) Iatiogénico, como 1esultado del t1atamiento I'
del hipeitfroídismo con iodo radioactivo o me••
Sin tornas -v signos diante cüugía, 1,
1
b) Atrnfia idiopática de la tüoides,
Sección primera c) 1'1aldesanollo congénito de la glándula
j
01 upo 2 HPOT con bocio: el
C.,4USAS ENDOCR!Nt,S a) Tirniditis crónica de Hashimoto
IJ
Diabetes me!Htus Upo 2 b) .Algunos casos de bocio simple por deficiencia de el
iodo
En la guía Poliw ia se analizan en detalle los dos
tipos de diabetes; allí se dejó establecido que los En la atrofia idiopática de 1a tiroides se encuen-
t1an títulos altos de autoanticue1 pos a antígenos I'
pacientes con diabetes tipo 1 son p01 lo 1egular pa- ¡,
cientes delgados y que, en cambio, los que sufren de tiroidianos por lo que se conside1a que es un proce•
diabetes tipo 2 soa en su mayo1ía, obesos so autahunune y como tal con cie1 ta frecuencia se
asocia con otias enfermedades autoinmunes como la
anemia pe1niciosa, la diabetes tipo 1 o la enfe1 me--
2. Hipotiroidismo (HPOT) dad de Addison
El HPOT se llama piimai io cuando es debido a Notas: a) La infiltrnción de mucopolisacá1idos
causas que están dentrn de la tiioides misma. v se•• es 1esponsable de la s01dern, de la voz 1onca del
cundalio (menos fi ecuente) cuando es debido~- una agiandamiento ele la lengua y ele la comptesión del
falla en la prnducción de TSH por la hipófisis; aquí nen,io mediano en el túnel del cmpo, b) El 90S"é de
sólo \'amos a rnferi1nos al HPOT p1imaiio el cual los casos ele HPOT es ocasionado por la atrofia idio-
está asociado con frecuencia, pero no necesaJia. pática de la tü-oides, la tirni<litis de Hashimoto > el
mente.·con un engrnsamíento de la piel y ot1os teji- HPOT secundario al tratamiento del hipe1 tirniclis•
dos ocasionado pm el depósito de mucopolisacári- mo con r1~ 1 o con cirugía
dos Este engrosamiento o abotagamiento cutáneo
1ecibe el nomb1e de 1nixedema, término que no es .Uanij'estociones dei HP01
totalmente sinónimo de hipotiroidismo; todo mixe--
dematoso es hipotirnidiano pero no todo hípotiroi . 0 En el adulto Su comienzo es gradual, muchas
cliano es mixedema toso. En relación con la etiología \'eces insidioso; en las plime1as fases el paciente
del HPOT primario se distinguen dos grupos según pl'esenta síntomas tan inespecíficos como can·-
que se pi-esente sin bocio o con bocio sancio pé1clida de la mem01ia, somnolencia:\
SOBREPESO Y OBESIDAD 311

•.~ : -¡ ,·
si es mujei. amenonea Los síntomas del HPOT Notas . como algunas de las manifestaciones
desanollado son todos o algunos de los síguieil . de HPOT son ment;les cuando sob1evienen en el
tes: aumento de peso, embotamiento mental. anciano. cosa frecuente ellas fácilmente se atiibu--
lentitud de los mo\ imientos. disminución de la ~ en nada más que al e1wejecimiento. El paciente
atención . ., de 1a mernoiia. tendencia al sueii.o tiene poca conciencia de los cambios que en él se
c1 iestesia· (sensibilidad al frío)._ hipoacusia. \'OZ ope1 an y debe ser pei suadido por sus allegados
rnnca_ piel engiosada, seca y casi siempre fría. para que consulte al médico Se entiende también
cabello seco) frágil que se cae fácilrnente mi.as que al médico le puedan pasa1 inadHn tidos casos
f1 ágiles y con smcos transve1sales cejas muy con mínima sintomatología (\ g. hipei sensibilidad
poco pobladas y que pueden faltai completa• al h ío. sequedad de la piel y el cabello, cansancio
mente en su tel'cio externo esneñímiento acen• pé1dida de memolia esnefümiento) que es mu)
tua<lo do101es en la mano poi comp1esión del fácil atiibuüla nada más que al el1\'ejecimiento
ne1 \•Ío mediano en el túnel del carpo (ver Síndrn ·
me del túnel cai piano en el tópico Dolo, es de lo.s 3 Enferrnedad y s¡ndroms de Cushing
míemb,o.s). engrosamiento y abotagamiento ele
la cara) las extremidades (mixedema) Puede Con estos nombres se designa a la hipe1función dt
nparece1 \'e1dade10 edema si e1 paciente enna la cm teza suprn11 enal ya s0a p01 la presencia de un
en falla caidiaca debida al c01azó11- mixedema• tumo1 ele la glándula o pOI excesÍ\'a p10clucción hi-
toso, caso en e1 cual también hab1 á taquicai dia pofisa1ia ele ACTH que estimule a la co1teza supia-
(en \-ez de la b1adicardia usual del mixedemato- nenaL Convencionalmente se distingue entre en-
so): prolongación del tiempo de Ielajación ele los fe1 meclad de Cu.shing (excesiva sec1·eción de ACTH
reflejos tendinosos lo que se aprecia muy bien seguida de hiperplasia sup1a11enal) y sind10me de
en el 1 eflejo aquiliano: como en el HPOT hay hi-- Cu.shing (excesiva prnclucción de co1tisol por un
percoleste1 olemia se acelera la atel'Omatosis lo tumo1 o una hiperplasia supianena1 piimaria);
que puede t1 ae1 dos consecuencias: que se eleve existen también el síndrnme ele p1oclucción ectópica
la tensión sistólica y que se desano1le cal'dio- ele ACTH pm tum01es de Oiigen no endoC-iino (tal
patía co10naiia. Ocasionalmente en el HPOT se1ía el sindrome ele Cu.shing parnneoplá.sico aso-
se encuentla un compOitamiento psicótico con ciado especialmente con los carcinomas bl'Oncogé-
ideas pa1anoides. El agl'andamiento de la silue . nicos de células en aYena). y el Cushing ial-7 ogénico
ta cardiaca a los RxT puede clebe1se a cardiome·· secundario a la administ1ación prolongada de co1ti-
galia o a clename pericáidico costernides La siguiente es la frecuencia con que se
En el niii.o Antes de que aparezcan los defini- p1esentan estas entidades: Enfermedad de Cushir.g
dos síntomas clínicos del mixedema, el HPOT í09c (prndomina en mujeres); Síndrnme de Cushing
209c: Cushing ectópico y iatrngénico 109é. Reco1d<::
en los nillos puede manifestarse nada más que
por una falta de rendimiento en la escuela, un mosque los esternides sup1a1renales se dividen en
desinte1és en los juegos o una detención del glucoc01 ticoides, míne1 alocm ticoides y anch-ógenos;
c1 ecimiento; sin un regula1 contrnl del peso y que el glucoco1 ticoicle más potente (el cortisol) es
la talla esta detención del c1 ecimiento puede sec1etado p01 la zona fasciculada reticular y que el
pasm inachertida durante , alias años lo que mine1alocolticoide más potente (la aldosterona.) es
hace que esos pacientes pasen pm un la1 go secietado pOI la zona glome1ulosa
tiempo de mala salud que con un ti atamiento 111amfe.staciones. Los 1asgos más salientes de
op01 tuno se les hubie1a evitado la enfer meclacl ele Cushing son la facies pletólica y
redondeada (cara de luna llena). la 'boca de pesca-
En el recién nacido. Es muy importante diagnosti- do·· la obesidad cent1ípeta o sea la acumulación de
ca1 el HPOT lo más temprano posible: como el de-·
giasa en las cinturas pélvica J escapular, a veces
smrnllo del cerebl'o está estrechamente ligado a la
tan acentuada en la pai te posterior de los hombrns
presencia de las hounonas tiroidianas, la dem01a y la región cenical que ocasiona la llamada ;'j010-
en administrn1las inevitablemente conducirá a
ba de búfalo"; la ma)oría de los pacientes tienen
un dallo mental iueversible. tanto más severo
hipei tensión a1 te1ial debida en parte a retención
cuanto mayor haya sido esa dem01a Una prolon- de sodio. El 1esto de manifestaciones se explica pm
gada icte1icia neonatal puede se1 una de las más
ot1ps efectos de los glucoc01 ticoides:
tempranas manifestaciones de un hipotiwidismo
congénito Si no se da ti atamiento el estado men· El efecto gluconeogénico (jnoducción de azúcai
tal del paciente llega a ser el de un c1etino; poco a a partil de prnteínas y grasas) se tiaducc en
poco van apareciendo los signos fisicos caracterís- hipe1glicemia y glicosmia._ fenómenos que no
ticos del cretinismo: aplanamiento del puente de siemprn se encuentran porque son neunaliza-
la nariz, labios giuesos. lengua agiandada (10 que dos p01 otras acciones hormonales;
hace que el paciente la mantenga constantemente La acentuada degiadación de las prnteinas
fue1a de la boca), abdomen protuberante con he1• para fo1mar glucosa produce disminución de la
nia umbilical . piel pálida y fría masa muscula1 y de la matiiz prnteica del hue-
312 Historia clinica con anámnesis abreviada

, .. ' ;i
so manifestadas la plime1a poi clebilidacl mus-- pacit'ntE a come1 en EXC:t:80 :- a 12ng01clar Dr e~\(¡,.: Ui1:

cular. ;, la segunda p01 osteopo1 osis qüe si es cle::,Ói clt'nes hipotalámicos el más conocido el ~111-
E:::e Xl

acentuada puede manífestal'se por d01salgia d1 ome de floelich de los ió,,encs. cmacterizad,:, poi
colapso de los cue1pos '\·ertebrn1es. cifosis) dis-• obesidad e hipogonaclismo asociados a Y'(,ces con 1(;--
minución de la estatura: a la misma causa (au-- taido mental y· también con diabetes insípicln. La:- 'i..l

mento del carabo1ismo proteico) se atribuye la c:ausas de este: sínchome :::on los rnmo1es dEl hipo- ,l:H:
tálamo y también algunos tumores de la hipó/i¡.:is )¡,·,
disminución del tejido conecti\'o lo cual explica
cuando por su tamafio afectan al hipotálamo rl/ll l
la fácil apaiición de equimosis y la p1esencía de
est1ías ele color rosado en las paiecles laterales el

del abdomen las nalgas y los muslos 1rn··


e, ,,2: 0 1:c .. ,> is Ue o (CWC¡ (ver CRGPEP. (:!,\
Si en el paciente existe además hipe1 produc- Sexta edición, pg 1012) ' i. el
ción de and1ógenos apaiecerá hüsutismo y acné
Los pacientes con Cushing suf1en con f1ecuencia ele El defecto fundamental que ocasiona esta enf~11:H::-
depresión más o menos se\-era: y las muje1es pre- dad es desconocido Una temía bastante aceptada e~
que todo se 01igina como 1esultado de una acht:n,n-
sentan amenouea
quia excesi,,a en nifias obesas Tomando E.'11 tu1:nta
En caso ele tum01es que afecten la zona fasci . CJll(;' los and1ógeno:,;: son c:on\'ertic\os u1 (;>Sil.u~, nos
11
culadaueticular (sínd1ome de Cushing), los 1as- en los tejidos pelifé1icos especialmente en e1 r0iido mn-
gos clínicos depencle1 án del tipo ele hormona que adiposo. la combinación de esa ele,. ación de lo~ an-- )(; -
el tu11101 p1eponde1antemente sintetice. Si espe-- drógenos supranenales con la obesidad llenu ia al /(Jl1·-

cialmente sintetiza glucoc01 ticoicles las manifes-- aumento ele la prnducción de estiógenos fuua del
jJ)j
taciones son las del Cushing que acabamos de des-• ,q¡
o\·ario e inclucilía una 1enoalimentación po:-iti\a
c1ibii Si sintetiza prefe1entemente anchógenos la pma la producción de LH y negatiH1 pma la ck FSH Lüid,
muje1 p1esentaiá hirsutismo y \'i1ilización (ag1an-- ele modo que la 1elación LH/FSH en el plasma SE:ría fhi
clamiento del clítoris) mav01 de 2 El aumento de LH ocasiona un aumento é" SJ)l
,st:
En el S!'.nd,ome de Cushi.ng pmaneoplá.sico el en ia p1oclucción de anchógenos p01 pal"te del ü\".Uio. ·lil(;,
1 asgo más saliente es la apai ición de pigmentación Los anchógenos como dijimos son e1 sustl ato pn1 a la
S< \
oscma de la piel explicada po1 los altos niveles plas- founación de estlógenos; en esta f01ma los e~nóge-•
máticos ele ACTH y de I'l'!SH 010rmona estimulante nos estarían fo1mándose de maneia continua lo c.ual
ele melanocitos): estos pacientes rara ,,ez adquie1en peipetuaría el estado anm ulat01io c1·ónico En fases
1asgos cushingoides (ca1a de luna llena, obesidad más avanzadas el O\aiio se c01nierte en i:~1 lugm l,
centrípeta) lo que tal vez se explica pm su coita su- pl'incipal ele la prnducción de and1ógenos mmque 11
pen ivencia debida al prnceso maligno subyacente la sup1auenal continúa sec1etando sus h(Jl monas. l1
Pe10 si el tum01 es benigno (v g. un ca1-cinoide brnn- Cuanto ma)Ol es la obesidad más se exagtia esta
quial) la sintomatología es completamente igual a secuencia ya que como dijimos la t1ansfounación de ¡;
la de la enfe1 meclad ele Cushing and1·ógenos en est1·ógenos se efectúa de p1efetencia h
Notas . El comienzo de la Enfermedad de Cus- en el tejido adiposo En definitiva la anovulnción ele d
hing es usualmente muy insidioso) pueden tlans-• estas pacientes no es debida a una anomalía innín• IJ
cmrir años antes de que se pase a sospechada: seca del o,-aiio sino que ella se debe al déficit de FSH (l,

la TA con hecuencia es nouna1 en los pacientes y al exceso de LH. Como se, e._ la patogenia del OPQ
jóvenes pe1 o en los que llegan o pasan de los 40 la es compleja . Simplificándola al máximo pod1íamos le
hipertensión es la 1egla decir que ella 1esicle en anouna1idades de la:-: '· fas
ele come1sión anchógenos--est1ógenos con d 1esul--
taclo de que hacia la sang1e se libe1a una cantidad
"
d
<- insulinomas el
munentada de andi·ógenos. Ha}· hipe1sec1eción ele la ji:
Son tum01es de las células insulaies del pánc1eas LH por lo que continuamente se estimulan nue\OS p,
sec1 et01 es de insulina. La hiperinsulinemia pl'O·· folículos en el m-aiio pern no hasta el punto de la cl1
duce acentuada hipoglicemia muchas veces acom-- ontlación: más bien pe1sisten durante me~es como d
pafiacla de c1 isis convulsivas. Los insulinomas se quistes foliculmes Las pacientes. p01 lo tanto. son
estudian con más detalle en el tópico Convulsiones ano, ·ulato1 ias. por lo gene1 al ameno11 éic<.1S pero.
La hipe,insulinemia prnduce un estado 1ecu11ente ocasionalmente p1esentan 111et1"011agi.as ilregulaies . tlx,
de hipoglicemia que ocasionalmente hace que los más o menos se"·e1as ': !(;
pacientes experimenten hamlJl'e acentuada, que inl1l];
11ianifestaciones. Este sinchome es p1obabJe.
aumenten su ingesta calórica y aumenten de peso di
mente la causa más frecuente de hilsutismo posr·
½C-' ci-,
puberal en la muje1: este hilsutismo o sen la pie·
5 Desórdenes hlpota!ámico~ tm,
sencia de ,,ello en las regiones ¡napias ckl sexo
bl Hi1
En el hipotálamo se encuent1a el Centrn regulad01 masculino. apa1ece gene1almente en la adolescen·· (:'Jl(i
del apetito (ve1 Nociones Preliminai·es); ello expli- cia o la edad adulta tempiana: la amenonea del '('•~
ca que las lesiones hipotalámicas puedan llevar al OPQ es casi siempre secundmia: ocasionahrnmte es
... -SOBREPESO y OBESIDAD 313

., . .
una ameno11 ea piimaiia (\·e1 tópicoA. me1w11ea). El exte1nos suhen anofia parci"ttl: ;el 1)·ag;nte presen-
exceso ele andrógenos prnduce acné, piel grnsosa e ta irnporencia. disminución ele la líbiclo, astenia ~
hil sutismo: este último puede se1 ligern o al contla• falta ele inicia ti\ a lo que lo lle\ a al s'edentarismo ~
iio muy acentuado Los senos se desa11ollan peiO ocasionalmente a] solnepeso
tienden a se1 pequell.os Los m arios están ag¡an- .Notas l. Dcnt10 de las causas de impotencia
claclos pe10 raia vez son palpables al examen gine•- no pe1de1 de \-ista a la hiperp1olactinemia (,·er tÓ··
cológico Muy rara \·ez hay \'Üilización Un 409é de pico .Amenorrea): si la hipe1p1olactinemia se con-
pacientes son obesas caso en el cual el OPQ puede t1ola la potencia sexual gene1almente se 1tostama
se1 confundido con un Cushing normotenso I\iu- 2. A la disminución de anchógenos se le da tam-
chas de estas muje1es son infertiles A ,,eces pre• bién el nomb1e genélico de cunucoicli.smo
sentan clolo1es en las fosas ilíacas: cuando afectan
la cle1echa ob,-iamente pueden dar un cuad10 que
se confunde con una apendicitis Sección segunda

En algunos textos se afama que el hipogonadismo


mastulino se acompal1a a menudo de mode1acla Cbesic.;e:c1
obesidad. Aunque esta última no es manifestación
constante ni sob1 esaliente \"ai11os a decü aquí algo Es con gian ventaja la frnma más flecuent.c ele obe-
sobre hipogonadismo paia p1ecisa1 conceptos. El sidad: quizás llegue al goq ele los casos . Un defecto
testículo tiene dos funciones: producir espe1 mato- congénito o aclqullido en la te1mogénesis inducida
zoides (túbulos seminífeios) ;, sec1etar andrógenos por la dieta (ve1 Nociones P1elimina1es) pmece se1
(células inte1sticiales de Le),dig) Paia que haya la explicación de esta tendencia de p01 vida a en-
espe1 matogénesis se necesita la prnsencia de tes- g01 da1) ele esa notmia incapacidad de mantenerse
toste1 ona. Antes de mencionai- sus manifestaciones en el peso n01mal a pesar ele repetidos tratamientos
diremos que el hipogonadismo puede ser plimaiio y dietas hipocalólicas Los intentos de rnstringir la
í o secundario: comida parecen ser cont1a11estaclos y, a la laiga, de•
·Í
¡ notados pm los estados ele hipoglicemia que se pi-e .
a) P1 l-111-01 io (hipogonaclismo hipergonadotrópico) sentan ent1e las comidas Una obesidad idiopática
l Se le da el nombre ele pl imario cuando se debe a puede ve1se en infantes alimentados con bibe1ón
una enfermedad plimaiiamente testicular: tiau- en nill.os en edad escolar ciiaclos con un régimen
ma, TBC, gonococcia, sífilis, pape1as. tum01es inestricto de carbohid1atos y en adultos de cual
malignos del testículo. La c1iptorquiclia, o sea la quie1 edad especialmente en mujeres después de
falta ele descenso de los testículos. es causa de embaiazos repetidos. El fenómeno común en todos
mal clesa1rol.lo del epitelio tubulai: la cinosis estos casos es la excesiva ingesta de ca1bohidratos
hepática. la hemocrnmatosis y la administi ación que sob1epasa los 1equelimientos enel'géticos del
¡ de estrógenos se acompañan de insuficiencia tes· indhicluo Es bueno clestaca1 que los nil1os obesos
1 ticulm: en muchos casos no se descubre etiología no necesai-iamente pasan a ser aclult0s obesos
l definida (oligospe1111ia idiopática):
b) El hipogonadismo puede se1 .secunda, io a tras-
to1 nos hipotálamo-hipofisarios (hípogonaclismo Resistencia a la i.ns11lina En la obesidad se ob-
hipogonadotrópico): cualquier tipo de enfe1me• se1 \'a f1ecuentemente hiperinsulinemia: a pesa1
dad hipofisaria puede asociaise con hipogona-- de ello. en la mayo1ía de casos hay hiperglice·
clismo; el hipogonadismo hipogonadonópico en mia v aún diabetes ftanca La hipe1glicemia se
p1 esencia de una hipófisis 1101 mal debe hacer debe. a un estado ele 1esistencia a la insulina que
J pensa1 en un defecto hipotalámico en que se
disminu)e la secreción ele h01mona liberadora
depende básicamente de la insensibilide.d de los
tejidos: la causa de esta última es la disminu-
de gonaclot.Iofinas ción ele recepto1es celulaies para la insulina: en
11icmifestacione.s a) Hipogonadismo antes ele la los muv obesos se mi.acle un defecto en el post.
pubeita<l: no se desairnllan los genitales exte1nos 1ecept~-1 AJ. mejorar la obesidad la 1esistencia a
ni los caiacte1es sexuales secundaiios: la cara es la insulina \a desapaieciendo ·
lampiii.a. la \'OZ es de tono agudo y la pe1sonali-- Hipe1 lipop1 otei.nemia La obesidad tiene un
clad inmaduia: las epífisis de los huesos la1gos no efecto marcado sob1e el metabolismo de las
se cienan a la edad aprnpiada y en consecuencia la VLDL lo que ocasiona hipe1 tiigliceiidemia tan--
estatma del paciente crece p01 encima de lo nmmal to más ele\'acla cuanto mayor sea el grado de
b) Hipogonaclismo postpubeial: aquí los cambios son obesidad El recambio del colesternl se halla
menos not01ios: el c1ecimiento es nounal: los cmac-· incrementado en los obesós lo cual hace que au--
te1es sexuales secundarios rngresan, los genitales mente la exc1 eción biliai de esta sustancia; esta
314 Historia clínica con anamnesls abreviada

es una de las explicaciones de que en los obesos


sea más fiecuente la litiasis biliai que en lapo-
Obesidad poi daii.o hipotalámico puede se1 la con- iaJ'
blación 1101 mal secuencia de un astrocitoma del cerebrn me;,dio.
Sincl,ome de hipo1;e11tilación El incremento de de un tum01 sup1 asela1 o de un meningioma 4ue
tejido adiposo en el abdomen y en la pai·ed torá• comprima el hipotálamo. Debido a su baja hs.:cu(;:11•
cica dificulta la respiración: ello es causa de que cia a su lento c1ecimiento y a la pob1eza dto ~ignos
los obesos tengan una menm distensibilidad to- físicos esos rummes pueden quedar ignoiado::.-: por
1ácica } presenten en consecuencia, un defecto laigo tiempo Una hemianopsia bitempo1al por
\ entilatmio restrict.i\'O A.Jgunos pacientes mu) ,l<
comp1esión del quiasma óptico es muchas\ \:c<:·s el
obesos presentan hipo\·entilación especialmente 'Sto-
moti\ o de la consulta
du1 ante el suell.o y esa es una de las explicacio-·
nes de que se muestren cianóticos y padezcan de ·1S '
somnolencia dtuante el día Tal es el .Síndrome Drogas
1 CII
de Pick..il'lch que debe ::,e1 estudiado con espirnme- El aumento de peso es a menudo el 1esultado de .._,¿re!
nía y detenninación de gases aiteiiales tratamientos con coi ticoeste10icles estrógeno:-; J)l_o.
On o fenómeno que también ocm 1e en los obesos gestágenos y d1ogas para nastornos psiquián icos
\.:t.,
c,,s el ele la opnea del s11e11o . . la obesidad unida a El sob1epeso t'S un efecto colate1al común (;11 llatn- t :.ll1(
la relajación de los músculos faríngeos clmante mientos con clorprnmazina halopeiidol. pimozida
el suello es causa de obstrucción intermitente y timidazina: lo mismo se puede cleciI de la:c; S<.Ües
de las vías aéreas supe1iores; la hipoxemia y la ele litio e¡\
hipercapnia consecuti\-as despiertan al paciente
con lo que se 1establece el flujo aéieo: cuando es-
uS Di
tos períodos de apnea son frecuentes el paciente
entia en una falta crónica de suello y ele alú la Segundo segmento .wPI
somnolencia climna: los casos se\. el'Os conducen
a la policitemia y a la hipertensión pulmonai
que puede desembocar en co1 pulmonale. La Preguntas y n-zanera de hacerlas 1Sl')

disminución de peso mej01 a estas an01 malicia


des (ver el tópico Disnea C,ónica)
Hipe, ten sióri" a, ferial Un alto númel'O de obesos Nota.. Si ya se obtuvo la respuesta a una o, a-
son hipertensos; se desconoce el mecanismo de rias de las p1eguntas, no hay para qué rnpe-
tülas más adelante al h tras la pista de otlas
esta hipertensión; en todo caso ella mejora al
dolencias; ello ala1garía sin necesidad el tiem• l ct? ('(
disminuir el peso Recordamos que en los muy
obesos hay que usar manguitos más anchos po del intnrogatorio Ve1 ejemplo en la pg 26
p01que con los manguitos standrud se obtienen Es indispensable estudiar ese ejemplo
cifras tensionales falsamente elevadas ~la
Coi onarfopatía . Debido a la hiperlipidemia. a \yUS(
Después ele las p1eguntas generales (pg :2'/) se hi1
la diabetes y a la hipe1 tensión arteiial que fre--
hai án las siguientes específicas:
cuentemente la acompallan_ la obesidad es un
facto1 de l'iesgo de cardiopatía co1onaria y tam
bién ele tiombosis cerebral TLPD (tias la pista de) - Diabetes
Osteow lrosi s (OA). Con frecuencia los obesos El inte1rngatorio rnspecti\·o se expone éll r:l
se quejan de dolores en la 1egión lumbar, las tópico Polim ia
rodillas y los tobillos Aunque no hay evidencia
conc1eta de que una franca OA sea más fr·e- TLPD - Hipoti1oidismo del adulto
cuente en los obesos, es prnbable que ellos estén ¿Que tal se siente Ud de fuerzas~ de ánimo?
más prnpensos a sufiü lesiones traumáticas (RU: a toda hma cansado)
en aquellas articulaciones que may01 peso so-
portan De todos modos los dolmes aiticulai-es En busca de criestesia:
mencionados mejoran con la reducción de peso
¿Sufre Ud de 'trío o de cal01 '? si el fenómeno es
definido, el pte no duda en contestai: sufi o de frío
2 Traumas craneales Si hay \'acilación se le puede ayudai p1eguntándoie:
C,,
Un acentuado atnnento de peso se ve ocasionalmen- 111 i
te después de seve1os traumas craneales. Prnbable- ¿En la noche. en su cama. nata de quirmse
mente el fenómeno responsable es un dallo del hi- cobijas o. al contl'ario. trata de abriga1se más? (la c\l
potálamo; no es 1 al'O que tales casos se acompaiien Ru es: me abiigo más) cm
de diabetes insípida ¿Y O}e Ud bien? (RU: me cuesta t1abajo oíl)
SOBREPESO Y OBESIDAD 315

<-,\ que tal está su memolia? (RU: bastante ¿Le salen fácilmente mo1ados en el cuerpo?
mal) (Cl\f: estas equimosis son consecuencia de la dis-
minución del tejido conecti, o: tienen pues la mis--
¿Sufre Ud ele esuel1imiento? (RU: así es) ma patogenia que las estiías abdominales)
¿Desde cuando? (no es 1a1a la 1espuesta: no (,Que tal su estado de ánimo? ¿Suhe de acen-·
recue1do)
tuados cambios? (CM: esto$ pts suhen especial··
¿Ha tenido dol01 al pecho al caminm? (no es mente de depresión)
rarn que ello ocu11a . CJ\t pm la hipe1·colesternlemia
Si es mujer: ¿cómo están sus 1eglas 9 (C1VL es
estos pts hacen ateromatosis ) cornnaiiopatía)
frecuente la amenoHea)
¿Y ahogo al caminai ') ¿Se le hinchan las pier
TLPD - OL:w io poli.quisllco
nas? (CI\-1: ya sea p01 la coronallopatía, ya sea pm
el co1-azón mixeclematoso pueden entrar en falla Fuera de la ameno11ea esta entidad tiene
caidíaca) pocos síntomas: ella más bien se diagnostica me-
cliante el examen físico (ver Prime1 segmento)
0.Alguna \'ez le ha dado clolol' en la palma de
alguna ele sus manos? (en busca de sínchome del TLPD - Trnumas ucrnectles o de tumores que com-
tunel carpiano) priman el hipot.álamo
Si es muje1: ¿cómo están sus 1eglas? (se espe- ¿Suhe Ud de sed o de aumento ele la cantidcl
ra que haya amenorrea) de orina? (en busca de Diabetes insípida acampa··
El Dx se completa con la pi esencia de algunos de fiante que se \'e con cierta frecuencia)
los numerosos signos fisicos (ver Piimer segmento) ¿Ha notado que no\'€ bien hacia el lado exte1--
TLPD - Enfermedad de Cushing no de los ojos? (en busca de la himianopsia bitem-
pornl caracte1ística de los tumo1es hipofisaiios)
El Cushing (enfe1medad o sínchome) se diag-
nostica especialmente por sus signos TLPD - Complicaci.one.s de la obesidad Hace1 es-
tas p1 egunta.s
El intenogatorio busca solamente poner de
p1esente algunas manifestaciones o complicacio- 1 ¿Ronca mucho de noche? ¿Vi\ e muy somnoliento
nes que nada tienen de específico en el día? (Ci\-1: En busca de la apnea del sueño
que, si es muy acentuada, puede lle;.:ar a una hi-•
¿Ha tenido dolo1 es en su espalda o en su cintu pel"tensión pulmonar y a un Cm Pulmonale; lo
1a? (en busca de manifestaciones de osteoporosis) mismo puede decirse del Síndrome de Picwick
¿Ha disminuido su estatura? (Id) que se ve en pts muy obesos.

¿Nota poca fuerza paia levanta1 los brazos o 2 ¿Experimenta dol01 u oprnsión en el pecho
cuando camina? (para excluir coronaliopatía,
para levantarse cuando está en un asiento bajito?
sin olviclm que ella es asintomática en buen
(buscando síntomas de miopatía de las cinturas
pékica y escapular) núme1 o de diabéticos ) de pts obesos)

Segunda parte

¡
1
Hlpofr oidiSE"iO T4 y captación de yodo poi la tirnides disminuidos
Cansancio. c1iestesia amnesia. sorde1a estre· TSH ele\'acla
ñirniento
Abotagamiento (mixedema)._ piel seca b1adi•
car dia. voz 10nca Obesidad centrípeta facies cushingoide, hirsu-
Anemia . Hipe1coleste1olemia tismo
316 Historia clínica con anámnesis abreviada

Osteopo1osis, estrías abdominales equimosis Acné :, piel g1 asosa Senos pequeüos


hipeitensión a1teria1 (especialmente en los Obesidad en el 40S'i: Infertilidad
ma} 01 es de 40)
Testoste1 ona plasmática ele,· ada
Hiperglicemia_ hipokalemia
LH elevada e inveisión de la 1elación LH/FSH
Elevación del cmtisol sé1ico y del coi tisol minaiio
• P1 ueba de sup1esión con clexametasona (\'€1 Hipcgona-disrno mascu!i1io
CR GPEP Sexta edición pg 1020)
Positiva ha} supresión= Erú8rmedad de Cushing Disminución de la líbiclo y de las e1ecciones
Negativa no ha:, supresión = Síndrnme de Disminución del vello
Cushing Testículos con frecuencia pequeños

··-~·r2;; io pol!qu!stico
0 Testoternna disminuida
LH y FSH (gonadotropinas)
• Es la causa más fi.ecuente de hllsutismo postpu--
be1al Dismi11uida.s: hipogonadismo hipogonadotrópico
Amenonea secundaiia; muy ocasionalmente es Aumentadas. insuficiencia testiculai (hipogo-
\
nadismo hipergonadotrópico)
p1imal'ia . 1
j-j

1(
i p
H

pe1

L"
Cl)-l
(L 1
]aP
]Jl (
nn
liir
bl,1
, llJl
Clli
du
I e;
tu,
al
'bi1
\C
11H
111{
TÓPICO

Abreuiaturas
AP = A..menouea piimaiia SOR = Síndrome del m:aiio resistente
A.S = Amenonea secundaria TAC = Tomogi:afía axial computalizada
HPTT = Hipopituitarismo TDS = Trnsto1nos de la diforenciación
sexual
!O = Insuficiencia O\;árica
PRL = P1olactina TBC = Tube1 culosis
RM = Resonancia magnética
.

A.meno, rea p1 imaria agenesia mülleriana--h.imen imperfoiaclo - hipopituitmismo- Eníermeclad de Cushing


- hipotiroidismo -t1astmnos de la difo1enciación sexual (disgenesia gonaclal -feminización testicular etc)
.Amen anea secundaria. embaiazo - Cushing, enf de Addison- ano1ex.ia nervosa - prnlactinomas- hi
pe1prnlactinemia - enfeunedades ovál'icas - menopausia prncoz - insuficiencia O\'ái ica •- ovario 1esistente
- síndrome de Ashe1man - causas psicógenas

ellas son péptidos con un contenido de 3 a 44 ami-


noácidos: una excepción la constituye la clopamina
Funclonss G intene!c.clonss dei sjG que es una monoamina prn,eniente del hipotálamo
hipotá!amohipofis2rio (Fig 36. 1) y que actúa inhibiendo la p1oclucción de PRL Las
h01monas libe1ado1as del hipotálamo son: la libe·
La hipófisis anteüor p1oduce seis honnonas piin 1adma de gonadotropina (GnRH)., la de tirntroplna
cipales: la del c1ecimiento (GH), la luteinizante (TRH). la de cm ticotropina (CRH) y la de la ho1
(LH), la folículoestimulante (FSH), la tiioestimu,· mona de crecimiento (GRH) Cuando se secciona el
!ante (TSH), la ad1enoco1ticot1ópica (ACTH) y la tallo hipofisaiio caen los ni\eles de GH, LH, FSH,
prnlactina (PRL). La producción de estas hmnlO• TSH y ACTH, en tanto que el nivel de PRL se eleva
nas está contiolada po1 un rnecanismo de retr-oa-· lo cual confhma que sobre la PRL el hipotálamo lo
limentación con punto de pal tida en la glándula que eje1ce es una acción inhibidora (ver Eg 36 l);
blanco; como consecuencia. el nivel sanguineo de algunos distinguen entie hmmonas y fact01·es de
una dete1minada honnona hipofisaria aumenta libe1ación; por ah01a, y paia simplificm, usai·emos
cuando hay insuficiencia de la respectiva glán• solamente el té1mino h01mona
dula blanco: así, v g se prnduce elevación de la
TSH cuando hay hipotiroidismo. La hipófisis, a su Analiza1emos a continuación un poco más a
tmno, está controlada poi el hipotálamo merced fondo las acciones de las ho1monas a las que liemos
a la acción de unos mediaclo1es químicos que del a 1efe1ll'nos en el cmso del tópico
hipotálamo ll~gan a la hipófisis por la vía de los
,,asas del sistema porta hipotalámico; a dichos
mediadores químicos se les da el nombre de h01·•
monas libe1adoras (del inglés release ==-= libera1); La GnRH es un decapéptido que actúa sob1e la
.·-:ttt,;c· .

318 Hístoria clíníca con anamnesís abreviada ____ ,

·_,, :..
,.:
HORMONAS'HIPOTALAMICAS

CRH GRH TRH 1 1 DPl,t

1~~ +
1

I \ \ 1
V Y_ 1

G G
HORMONAS HIPOFISARIAS
000
Hormonas hipotá!amicas Hormonas hipofisarlas
CRH Hormona liberadora de cortícotrofina (ACTH) ACTH Hormona adrenocorticotrófica (corticotrofina)
GnRH Hormona liberadora de gonadotropinas MSH Hormona estimuladora de melanocitos
GRH Hormona liberadora de la GH LH Hormona luteinizante
TRH Hormona liberadora de la TSH FSH Hormona folículo estimulante
OPM Dopamina (inhibe la secreción de PRL) GH Hormona de crecimiento
TSH Hormona tiroestimulante (tirotrofina)
PRL Prolactina
Figura 36.1

hipófisis paia que libere LH y FSH A pesai del demás causas de hipe1p1olactinemia se estudia en
hecho de que la LH y la FSH tienen un solo fact01 la Segunda Etapa del tópico
ele libe1ación. esas ho1monas pueden secretmse en
fo1 ma separada e independiente; ello depende de A.CTH y fVlSH
la acción 1etioalimentadora que sob1e la hipófisis
ejerza cada una de las dos ho1 monas ovál'icas El El ACTH es p1oducido por las células c01ticot10-
sexo también influye sob1e estos mecanismos: en fas que constituyen el 150: de la masa hipofisa-
el homb1e la testoste1ona inhibe la secreción de ria: el ACTH se sintetiza como pa1te de una g1an
LH: en la muje1 la ele\'ación de est1adiol (dmante molécula p1ecu1so1a, la p10-opíomelanocortina
la fase de desa11ollo folicular) estimula la p1oduc- (POJVIC): en la hipófisis anteiio1 la POMC se 1om
ción de LH que se obsen a hacia la mitad del ciclo pe paia da1 ACTH y beta lipotiopina (LPH). Ho;c
menst1 ual se sabe que la que en un tiempo se llamó hormona
estimulante de melanocitos (TvISH) e1a un artefac-
to c1eado po1 las condiciones de extracción de la Figu
Prclactina hipófisis: la MSH está contenida dentlo de la b12ta--
Ya dijimos que a difernncia de lo que acune con lipotlopina (LPH) que es la porción terminal de la
las demás hmmonas, solne la PRL el hipotálamo pro-opiomelanoco1 tina: probablemente de1 iYadas
eje1·ce una acción inhibidma y que la dopamina es de la POIVIC hay valias moléculas que funcionan o(
el factor inhibidm; de paso que1emos aquí anotai como h01monas melanocito-estimulantes las cuales estJ r

que la TRH estimula la prnducción de PRL (Fig, prnducen pigmentación de la piel :-, las mucosas a ))11 !
36 1) Las células prnductor as de PRL (1actotl ofas) t1a\'és del mecanisrn.o de aumentm la síntesis de 1011

poseen 1ecept01·es pa1a la dopamina; estas células melanina en los melanocitos. Hoy día se tiende a ,LlÜ:l

constituyen el 2Qli de la masa hipofisal'ia, pero clu-• 1eemplazai el tél'mino 1',ISH por el de LPH para 1e ..
rante el emba!'azo aumentan hasta en un 70%: Ju.. fo1irse a la honnona melanocito--estimulante En la pes(,
1ante la gestación el inci-emento de los est1-óg~nos insuficiencia su¡na11enal primaiia está aumentada .md
placentarios estimula el c1ecimiento de las lactotlO·· la prnducción de PO:MC de la cual, como dijimos se 1:i p
fas y la producción de PRL; tal es la explicación de derivan el ACTH y la LPH; eso explica la pigmenta- .1ictl
que durante el embarazo la hipófisis duplique su ción que acompal1a a esa entidad. En la insuficien-
tamallo el cual vuelve a lo nmmal después del pa1- cia sup1a11enal secundalia a hipopituitaiismo está Cllll{

to: la PRL prepaia a las glándulas mamatias para disminuida la prnducción de P011C y de ahí que en 10~

la lactancia: los estl ógenos inhiben la acción (no la ella no se obse1ve pigmentación rlel,
prnduccíQn) de la PRL de tal modo que la lactancia d (
~1 o;
no se presentará míentlas los estrógenos no dismí El ciclo rnensti u2! (Fig 36 2)
nuyan hecho que debe ocunil' después del paito 1111pl
)11 1
Lo que se i-efiere a los niveles séricos de PRL y a las Du1 ante la plime1a mitad del ciclo menst.1 ual. den-
Ai'víENORREA 319

lóbulo anterior de la hipófisis

l
I
ñ'
u

~
1
1

)'
1
R Epitelio

1 Figura 36..2 Acción de !as hormonas antehipofisarias

s
1 ti o del ovaiio va c1 eciendo un folículo que secreta geste1ona. La b1usca su¡nesión de estas dos hor-
5 estrógenos; hacia la mitad del ciclo el folículo se monas da como 1esultado que el endometiio se es-
a rnmpe para prnducir la ovulación; a partir de ese facele y sea expulsado al extelio1 (mensti uación)
e momento el folículo se \'a con\=Ütiendo en cue1po Inmediatamente después de la menstl'uación un
a lúteo que sec1eta prngesterona Los estl'Ógenos nuevo folículo hace que el endometiio c:omience de
hacen que el endometrio prnlifere y c1ezca en es- nuevo a p1olife1ai ~ se 1einicia el cicl0
a peso1 así como también que sus glándulas se p10-
a fundicen y se hagan to1 tuosas (fase p1olife1ativa): En el cuacho 36 . 1 se 1esume el ciclo mensnual
e la prngeste1ona hace que las glándulas enclome--
tiiales comiencen a secretar fluido nutricio (fase
secretora): este fluido es utilizado pm un ónllo fe DEF!NiCiONES
á cunclado momentos después de su implantación: la
11 progesternna hace también que el flujo sanguíneo A..menonea es la ausencia de menstruación en una
del endometlio aumente Du1ante la fase secieto . mujer que se halla en una época de su vida en
1a están aumentados tanto los estrógenos como la que debiera presentaila: se califica como plimwia
p10geste1ona Si hacia el final del ciclo no se ha cuS:-ndo la paciente nunca ha mensti uado . y como
implantado un óvulo, el cuerpo lúteo desapaiece secÚndaria cuando la menstruación ha clesapaieci-
con lo cual cesa la p1oducción de estiógenos :y plO·· do en una muje1 que p1eYiamente menstruaba
320 Historia clínica con anamnesis abreviada

Cuadro 36.1 .Algunas enfe1111edades pueden indi.stini.c1men-


CICLO MENSTRUAL te ser causa de amenonea ¡nimaria o secund:-u-ia:
pond1emos algunos ejemplos: a) Así se compoi ta el
Días hipopituitalismo según que se de$au olle ames ck. la
1-7 Fase folicular inicial pubeitad o despué,;: de que la paciente hayn m1:ns-
7-11 Fase folicular media t1 uado: b) La mayolÍa de las muje1es con di~g,me-
Maduración de varios folículos ováricos sia ganada} p1esentan ameno11ea piima1 ir: pern
Aumento del nivel de estrógenos ocasionalmente tienen algunos folículos ~- pu12ckm
Proliferación del endometrio menstl ua1 de \·ez en cuando: c) La maym pm tt de
11-14 Fase preovulatoria: folículo de De Graaf las muje1es con ovmio poliquístico presemctn ame-•
14-16 Ovulación nouea secundaria pern ocasionalmente algunas de
16-18 Cuerpo lúteo precoz ellas nunca menstl'uan
18-24 Desarrollo del cuerpo lúteo (cuerpo lúteo ma-
duro) La edad de ]a menaiquia (jnime1a mu1st1ua--
ci6n) es\ ruiable: ella geneialmente se p1 escnrn ultre d,
Aumento de la progesterona
Fase secretora del endometrio los 12 y los 1:s . 16 aüos: si no apm·ece poi C:ncima de rnncll
!{I,
24-28 Fase premenstrua! estn última edad se debe consicle1 ar que s0 r, ~t:l fren-·
' ; '\:él)
Regresión de! cuerpo lúteo te a una ameno11ea plimaria. P01 lo que :;e 1Efiere a
l .. \\ ¡
Disminución de estrógenos y progesterona la pube1 tad tanlía ella se analiza al final
{u•
28-30 Menstruación (duración promedio: 3-4 días)
lus l(
l d
, a L
Primera parte ~en t
SU
(:! Út
de
este 1

A. toda paciente con ameno11ea se le debe hace1 ella: las que prim01dialmente hay que uma1 de d1l
una historia completa Buen núme10 de estas pa identificai son desnutiición. anemia hepcttopatia ,···a i
cientes están o excedidas o bajas de peso. (seguii y nefiopatía (especialmente si ésta se :.1compaña •,~ua1
los lineamientos que se dan en los t6picos Obesi•- de memia) Inclagai poi antecedentes familimes , ci
clad y Adelgazamiento). Aquí sólo vamos a mencio- de pube1 tad 1etardada un el\
na1 los puntos claves que el médico siem¡ne tiene an
que im estigar en caso de amenonea 2 t:;::.amen físico 1 ~ si~t
~11n
Ve1 si hay hipe1tensión aitelial y si la paciente ,' ~11
tiene hüsutismo vio \'Üilismo. Establece1 la ore•• !Jt:l O 1
Fecha de la última 1egla Edad de la menar quia Pre-· sencia o la ausenCia de cm acte1 es sexuaies se~un-· 101
sencia de galact01rea, tensión prnmenstiual, mastal- darios Los caiacte1es sexuales secundaiios son: nin::;:
gia y/o dolores en el bajo vient1e hacia la mitad del desanollo ele las mamas en la muje1 pi esencia de 1111
ciclo. Dispareunia Disminuci6n de la libido Retaido barba y bigote en el homb1e. tono de la \·OZ (grn
del c1ecimiento. Cefalea . astenia . fatigabilidad. poli-• \'e en el homb1e, agudo en la mujer) P1eci;;ai si t. !Clll

dipsia, poliwia trastornos visuales Crecimiento de el cuello es alado. si hay cúbito \-algo pes can1s. 81/J
las manos_ de los pies o de las estructuras faciales. tó1ax ancho con pezones mu) separados._ rnetacm- ae !u
Acné. Falta de bronceado de la piel al expone1se al pos coi tos, paladai muy arqueado (Sínd1 ome de (C
sol Investigai si hay síntomas de hipotiroidismo o Turne1). Ver si hay anosmia (¿Síndrnme ele KnlJ R hal
de enfonneclacl de Cushi.ng (\ er tópico Obe.si.dad). o man?) Precisar si ha\' defectos de los camoos vi-- f'H
si los hay ele enfermedad de Adclison o de .A.J.101ex.ia suales (¿Tumo1 hipofi~ario?) · 'J)r.. 1

Nervosa (ve1 tópico Adelgazamiento)


]) l

0.ntecs-dsntes person2!es \ en 1

Dete1minai si hay permeabilidad de la \agó.a si bt


De situaciones de estlés. ele p1áctica de ejercicios los genitales muest1an un desairollo nonnal par-a t ~ 111i1
fue1 tes, de legrado utel'ino, ele electrocautelio_ de la edad, si hay hipert1ofia del clítmis y si la confoI·· ., .. ta~
cliocirugia ute1ina o de ingestión de alguna de mación en gene1al es nou11al o si hay ambigüedad 111:J
las d1ogas que figtuan en el cuadro de las causas sexual; establece1 si el úte10 está o no presente; t::18. \
de hipe1prolactinemia (ver Si?cción segunda) Si ve1 si los anexos se palpan normales o si los ova .U.H
hay alguna enfermedad Cl'Ónica la paciente ge- rios están aumentados de tamallo: examinar el 110 ar.
ne1 almente p1esenta síntomas relacionados con moco cervical
AMENORREA 321

Primer segmento
El HPTT puede ser primallo (enfe1 meda.el piirnaria
de la hipófisis) o secundaiio a t1ast01nos del hipotc:-Í.•
lamo El p1 imm io usualmente es debido a destruc-
ción ele la hipófisis por tumo1es o por granulomas
o a la. nec1osis que ocuue en tma glándula que. de
Sección prhnera biela a un embarazo, se había hipeitrnfiado y que,
a consecuencia de una acentuada caída tensional
p01 una fue1te hernonagia postpartum, disminuye
su perfusión sanguínea (síncl1ome de Sheehan) El
HPTT .secundario puede se1 el 1esultaclo de lesio-
nes del hipotálamo, ele sección del tallo nituitario
o de deficiencia de una o vmias de las l~ormonas
Paia entender mej01 estos defectos debemos re•
libe1 aclm as
c01da1 que los genitales internos se cle1ivan de los
conductos de \Volff y de l\'Iülle1 que aparecen uno 1\,fanifestocione.s Ellas dependen de la 1apidez
junto al ot10 en los emb1iones ele ambos sexos En con que apa1ezca la falla hormonal > ele la o las
el ,.,arón los conductos de Müller desapmecen \ los hormonas deficientes. -así como del sexo ,, ele la
ele \Volff dan.origen a los epi dídimos. los condtlctos edad del paciente en el momento en que s·e inicie
clefe1entes y las \esículas seminales. En la muje1 la enfe1 meclad Lo usual es que conüence de mane-
los conductos ele \Volff desaparecen y los de í\1ü 1 a insidiosa con síntomas , agos e inespecíficos; con
lle1 dan oiigen a las tlompas de Falopio, al útern menos frecuencia se inicia en fo1ma brusca Y hasta
:, a la pmción superi01 de la \"agina Cuando hay d1amática cuando su causa es v. g. el infart~ agudo
agenesia de los conductos de lVliille1 la \'agina está de un tun101 de la hipófisis (apoplejía hipofisaiia).
ausente o se halla maicadamente hipoplásica y Si se inicia en la infancia la deficiencia de la GH
t::l útern está simplemente 1ep1esentado por unos y ele las gonadotropinas se manifestará en un l'e··
coi clones bic01 nes r udimental'ios; las muje1 es con taido tanto del c1ecimiento como ele la pube1tacl; si
este defecto tienen un cariotipo 46XX, presentan ello acune en una muje1 ocasionará ameno11ea pii-
ca1acte1es sexuales femeninos v su función ová•• maiia; en el adulto ya no tiene importancia la defi-
1ica es nounal El diagnóstico dife1encial de esta ciencia de GH y los síntomas depende1án de cuál o
situación tiene que hace1se con el llamado síndrn• cuáles de las ot1 as hm monas estén deficientes:
me de feminización testicular completa debido a a) La deficiencia de ACTH ocasiona un cuadi·o de in
un defecto en la ¡noteína citoplásmica receptora suficiencia sup1a1'l'enal (debilidad, astenia, nau-
de andrógenos,. defecto que da como 1esultado una sea. ,-órnito) pe10 a diferencia de la enfennedad
1esistencia a la acción ele la testosternna: las pe1- de Adclison, el paciente no presenta pigmentación
sonas con este sinclrnme son ¡;a, ones genéticas (es cutáneomucosa ni hipotensión ruterial po1que la
decü con un caiiotipo 46XY} que poseen testículos entidad no cmsa con depleción de sodio
pe10 que . debido a su 1esistencia a la testoste1ona. b) La deficiencia de TSH ocasiona muchos ele los
fenotípicamente tienen una dife1enciación feme-- síntomas del hipotlloidismo (que se describen en
nina; su clesanollo mamaiio es el de una mujer el tópico Obesidad), pero su seveiidacl es menor
normal pe1 o el \- ello pubiano y axilar es escaso._ no cJ La deficiencia de gonaclotiopinas p1oduce atlo-
poseen útern ~ tienen un saco vaginal ciego; se les fia testicular en el homb1e, amenonea y atro-
encuent1 a un ni,· el 1101 mal de testosternna en el fia de los senos en la mujer y, en ambos sexos
suern. y 1epetimos. un caiiotipo 46)CY a dife1encia disminución de la libido ,. ausencia del vello
de la agenesia 1Híille1 fono en la que se encuent, a axilai y del \' ello pubiano •
un ca, iotipo --16.XX (de este sínd1ome volveremos
a hablai adelante) Dentlo ele este giupo de los Hallazgos adicionales de HP rT incluyen una
defectos anatómicos debemos mencionai el himen piel del col01 y la apaiiencia de la ce1a y la pi esen-
impe1 fo1ado, en este último caso, así como en los cia ele finas an ugas pel'iorbitarias que dan al pa-
de agenesia atl'ás descritos el flujo menstrual que ciente la apariencia de vejez prematuia; ocasional-
no puede salir al exte1 ior se colecta en la vagina mente se presenta hipote1mia y/o hipoglicemia
y en el úte10 dando 01igen a un hematocolpos o a Cuando el HPTT se asocia con anosmia. (por
un hematometrio que puede llega1 a ser ele gran atlofia de los bulbos olfatorios) se tiene el síndro-
tamall.o: debido a que los o,=ai ios funcionan bien me de Kallmann
estas pe1sonas pxesentan manifestaciones cíclicas
como dolo1 abdominal en el bajo ,;ientre, mastal-
gia;, tensión ¡ne--menstruales, todo esto hacia la
mitad del ciclo El examen ginecológico de Ol'dina- Esta enfe1meclacl_ que se estudia a fondo en el tópi•
1io aclara el diagnóstico. ca Obesidad. ocasiona amenonea primaria cuando
se p1esenta antes de la pube1 tad
------------------
-- --------
322 Hisioria clínica con anamnesis abreviada

sis:, anofia de ambos O\-arios:, poi las siguil:'ntes


El hipot.iioidismo :, sus maniíestaciones según la anomalías somáticas congénitas: c01 ta estntma r,
edad se estudia en el tópico Obesidad. tó1ax ancho con pezones muy sepa1ados dedos
c01tos. cubito '.·algo:, un cuello con aspecto alado b
de sus bo1des debido a la presencia de plieg1.H,s cu ..
táneos bilate1ales t1iangula1es que ::;e extí0nden
El sexo c1omosómico (que queda definido en el mo- del lóbulo de la 01eja al acrnmion: a esta anomalía
mento ele la fecundación) 1ige al sexo gonada1 } también se la denomina cuello memb1 anoso ¡\ c~r
éste a su vez dete1 mina e] sexo fenotípico o sea Tercera pm te pg . 517): los genitales exte1 nos de
la founación del aparato genitourina1io de cada estas pacientes son femeninos pe10 no madman:
sexo: esto quie1e decü que la dife1enciación sexual los genitales inte1nos están fo1mados p01 t10mpas
es un p1oceso onlenado que se\'ª realizando en el de Falopio:,_. úte10 infantiles: ellas tampoco tie•nen
embrión: una alte1 ac:ión en cualquie1a de los pasos desauollo mamario a no ser que hayan 10cibido
ele ese prnceso ocasionaiá un TDS Es mucho lo est1ogenote1apia: un zoq son hipotirnidiana:3:,,. 1:·n
que se ha m anzaclo en este te11 eno pern los cono• otro 20S~ se encuent1a coa1tación de la aona El ¡,
cimientos son aún incompletos diagnóstico se plantea: a) En los infantes. tunn-
En el cuad10 36.2 figma la clasificación de los do p1esentan cuello memb1anoso ténax anch{) rnn
n ast.01 nos del desai rnllo sexual en el ser humano pezones sepmados lintedema de manos :- pib ~
Obsé1 vese que clentrn ele los tr ast.01 nos del sexo bajo peso: b) En la pubertad. p01 la amenou ea los
crnmosómico existe la disgenesia ganada! (síndro-- genitales exte1 nos infantiles y una o más de las ,,
me ele Tm ne1) y la disgenesia gonadal mixta; J · que anomalías somáticas atrás mencionadas
clentio de los trastornos del sexo gorrada!. existe la En la clisgenesia ganada! mixto los\ aionE.s o
llamada disgenesia ganada! pura las mujexes pxesentan genitales ambiguos con un
testículo en un lado y una estría gonaclal en el otiO
'..U L'. i G( ion ( .;,; del ~e,o c. i omu~óm i U; La ma}oIÍa muest1an un mosaico -!5X/46 .Xl. Los d
Ellas ocuuen cuando el núme10 o la estiuctu1a de 2/3 ele estos nil1os se desanollan como mujei es l
los crnmosomas X y Y son ano1males En el hom·· ~Iuchos presentan genitales ambiguos con cie! to
lne. un ejemplo de esta anomalía es el sínchome de clesauollo del pene. seno mogenital y giados \ ai ia••
"
Rline(elte1 (presencia de dos crnmosomas X).. En bles de fusión labio-escrntal. El testículo se localiza el
la muje1 el más conocido es el sind1ame de Tw 11e1 <lent10 del abdomen en muchos pacientes: los su-
o disgenesia ganada! (fó1mula cromosómica -15X0) jetos con testículo en posición inguinal o escrotal
que es tal \'ez la causa más frecuente de ameno• suelen desanollai se como varones Casi siempre
nea primaria (339é) y que se caJacte1iza poi fibrn-· existe úte10 }' al menos una tlompa ele Falopio

Cuadro 36 . 2
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL

Trastornos del sexo cromosómico:


Sindrome de Klinefelter (Varón XX)
Disgenesia gonadal (Sindrome de Turner)
Disgenesia gonadal mixta.
Hermafroditismo verdadero
Trastornos del sexo ganada!:
Oisgenesia gonadal pura
Síndrome del testículo ausente
Trastornos del sexo fenotípico
Seudohermafroditismo femenino: hiperplasia suprarrenal congénita
Seudohermafrodítismo femenino no suprarrenal
Trastornos en el desarrollo de !os conductos de Müller
Seudohermafrodistimo masculino:
Anomalías en la síntesis de los andrógenos
Anomalías en la acción de los andrógenos
Síndrome de persistencia de los conductos de Mül!er
Defectos en el desarrollo de los genitales masculinos

Definiciones Hennafroditismo ;;e presencia de ovarios y testículos en el mismo individuo Pseudohermafrodilismo :;;:

presencia de la gónada {ovario, testicu!o) de un determinado sexo pero con presencia de caracteres sexuales secun-
darios y genitales externos del sexo opuesto
AMENORREA 323

estas pe1sonas poi lo que se 1efie10 a los genitales


En estos casos el sexo c1omosómico es nonnal pe10 externos y a las glándulas mamarias, es la de una
la diferenciación ele las e:ónadas no lo es. El cua-• muje1 pe10 la Yagina es cmta o rudimentaria y
drn más frecuente es el de la llamada disgenesia aún puede estai ausente: el vello axilar y el pubia-
ganada! pwa en l,;1. cual peisonas que fenotípica-- no son mu) escasos o pueden no existi1: no hay ge
mente son muje1es de talla n01mal y que exhiben nitales inte1nos femeninos: existen testículos ectÓ·
un caiiotipo normal que puede se1 -!GXX o 4GA':{ picos con células de Le:, dig y tubos seminíferos sin
tienen unos genitales iguales a los de las pacien- espermatogénesis; los testículos pueden hallaise
tes con síndrnme de Turner (fib1osis de los ovaiios clentiO del abdomen o a lo lauro de} conducto in-
útern y trompas de Falopio infantiles. infantilismo guinal o en los g1andes labios~ El hábito gene1al
sexual) pern sin ninguna de las anomalías somáti- y la distiibución ele la g1asa corporal son de tipo
cas ele ese síndiome; el sínd1ome de la disgenesia femenino; los genitales exte1nos son típicamente
gonadal pma es 10 veces menos frecuente que el femeninos y el clítoris es normal o pequeüo. La ta-·
de Tm ner Desde el punto de vista genético este lla suele se1 alta) la edad ósea es no11nal. El clesa-
110110 psicosexual de estas pe1sonas es totalmente
tr ast01 no es distinto ele la clisgenesia gonadal pe1 o
clinicamente dificil de clistingui, de una disgenesia femenino pm lo que se refiere a aspecto conducta
r¿onaclal con cambios somáticos minimos. La talla e instintos maternales La principal complicación
es nounaL Los lÜ\'eles ele est1-ógenos \"fü1 desde un aquí como en otras formas de c.:iipto1quidia es la
apai ición de tumores testiculares
acentuado déficit hasta el ni,,el capaz ele p1oducil
cie1to desanollo mamario con ocasionales mens·
t1 uaciones . Fisiopatología. Aunque se han desciito
mosaicismos. lo que aquí dilemos se limita a indivi-- Sección segunda
duos con caliotipos unif01mes 46XX o-!GXY: ambas
variedades XX y XY pueden deiiva1 de mutaciones
de un solo gen;:,, en ambas formas la mutación im .
pide la dife1enciación ya del ovaüo, ya del testículo las dos pautas p1incipales que ha:: que seguil ame
por un mecanismo no aclarado. El desanollo del un caso de AS son: 1 Como paso inicial descm tal el
fenotipo femenino es consecuencia de la deficiencia embarazo )'a que es la causa más frecuente de A.S
del desa11ollo gonadal Como en todo indi\iduo con .2. Sólo cuando la AS ha persistido por ·¡ .. 3 meses
gónadas no funcionales las gonaclot1 opinas están se justifica hace1 un estudio a fondo con exámenes
ele\'adas y los estiógenos 1educidos. paiaclínicos A.nte un caso de AS, una \'ez clescal'ta-
dos el embmazo:, la menopausia las entidades que
A manera ele conclusión cfüemos que la disge-•
nesia gonadal (Tmner) caiacterizada poi ameno- hay que tene1 presentes son las siguientes
nea primaria. infantilismo sexual, talla c01ta y ano•·
malías congénitas múltiples debe clife1enciarse de ·'.'.á . f; prodL!cido. po, drogas
a) La disgenesia ganada! mixta en la que se obsel\'a V g. anticonceptivos y espllonolactona
un testículo unilateral; una estl"Ía gonadal cont1a-
late1al; y de b) La disgenesia gonadctl pw a en la
que las estlÍas gonadales bilaterales se asocian a
un caiiotipo nmmal 46 XX o 46 XY, talla nmmal y La enfer meclad ele Cushing se estudia en el tópico
amenouea prima1ia Obe.siclacl y la enfe1medad de Addison se analiza
en el tópico Adelgazamiento
GC io11 es; del ,,;e:~.:o j'uwiipicu
. ~lis;
Aquí figuran todas las formas de seudohennafro
ditismo que, por cuestiones de espacio, no podemos
entra1 a detalla1 (ve1 atrás en el cuadro 2 la defini- Entidad que se estudia en el tópico A.delgazam iento
ción ele pseuelohermafroditismo) Solamente anali-
zaremos la Feminización testiculm p01 se1 el cuadro Eniern-rE-d2,ci-es hipotál2cnohi¡:,oüsa1 ic..s
más frecuente de seudohennafroditismo masculino
y en mden ele frecuencia la te1ce1a causa de ame-·
hipopitui!w i.~mo (}-IPI f)
nonea plimaiia en personas que fenotípicamente Cuando éste se clesanolla después de la pubertad
pm;ecen muje1es; esta entidad, también llamada ocasiona una AS. Las manifestaciones del HPTT
insensibilidad and10génica, no es un tiasto1no de fue1on descritas atrás en la Sección primera: allí
las gónadas femeninas sino una anm malidad del se mencionó que en el HPTT existe un hipogona•-
recepto1 de testosternna en pe1sonas de sexo mas- clismo con disminución de las gonadotiopinas (hi-•
culino (XY) 111anife.staciones El moti\'◊ de consul- pogonaclismo hipogonadot1ópico): aquí deseamos
ta gene1almente es la ameno11ea o la p1esencia de solamente p1eci.sar que, po1 lo que se refiere a la
una masa inguinal que el paciente cree que es una AS por uastornos del eje hipotálamo--hipofisaiio
he1 nia y 1esulta se1 un testículo La apai iencia de ella es producida con más frecuencia por alte1a-
324 Historia clínica con anamnesis abreviada

ciunes funcionales hipotalámicas; son ameno11eas compiE:'3ion clt::l qui<1:S1m1 ocasionalnH.:11tt; uin-
muchas ;, eces p1ececlidas por episodios ele estrés \ ulsione.s y en fa:::e8 m anzadas hipE1 ten_;.:ión
\ g la b1 usca sepaiación del hogar o la nrne1 te endoc1an0ana y deterioro mental
clE un se1 quciido: igualmente a un mecanismo b; .-1.denomas .seC/ et cm les de GH (de célulR:-: co~i-
hipotalámico ha sido auibuicla la anH:>no11ea que nófilas). Si apmecen antes del cie111:, epiíi:-ui io
se presenta en muje1 es que hacen ejercicios fue1. (cosa poca fiecui::nte) ocasionan giganti:::rnu: :::i
tes (ballet depo1tesl o que hacen dietas se\'e1as lo hat:en después de dicho cien e ocasionan ac10.
para bajm de peso. La sarcoidosis (entidad que se rnegalia .Manife.staciones de la ao omega ha. au-•
estudia en el tópico Disnea crónica) puede compro- mento del tamaño ele los huesos lo que se hacl'
mete1 la hipófisis dando HPTT especiahr1ente e\'iclente en las mano::: lo:o pil:'s.
~1 iebo1de su¡na01bitalio los senos faciales\ el cor,
maxilm inferim: ha} engwsamiemo ele 1n l)id
Los tumo1es hipofismios son gene1almente be \ del tejido subcutáneo: la lengua los labio,.: la
nignos :, de c1ecimiento lento: pueden pasai in.- nariz:-,. las mejas se agianclan y así tamhi0n al- ]ac
ache1tidos po1 lmgo tiempo especialmente si son g-unas dsce1as como el c01azón. la tiloiclu \ ¡J
mic1oaclenomas: no ohidai que. debido a su proxi- Jo-
Í1ígaclo: con (:] tiEmpo lo::: paci1:•ntt·.s ~(;-. ten ;1::¡n
midad al quiasma óptico. el p1 ime1 síntoma ele un asténicos \' desano1lan m tlitis , . cifosis drn :~<d:
adenoma hípofisaiio puede se1 un defecto en el mu:-, a la la1ga el p1oceso puede.detenersE, t in-·
campo \isual (cmacterísticamente una hemianop- clwÜ\ e pasar a una fase de hipopituita1 i:-1110
sia bitempo1al); la cefalea es un fenómeno frecuen·· En los ac1omegálico::, ha:-, una disminución ele
te inclusive en los tum01es pequeños; con cierta fre la tole1·ancia a la glucosa y alguno$ paciune::,
cuencia la p1 esencia ele un tum01 hipofisa1io en un se hacen diabéticos; con cie1 ta fiecuencin '.':'On
paciente asintomático es descubierta en una Rx de además hipe1 tensos
cráneo (tomada quizás pm atlas iazones) en la que
se identifica un agrandamiento de la silla üll'ca Los cl P1olaclinomas .\ .sind1ome de hipe1p1olmíuie- 11(1

adenomas hipofisarios comunmente acunen hacia mia Los p1olactinomas son adenomas p1 oduc••
la 3" o 4." década de la vida (muy rnia \ ez antes de la to1es ele PRL. Pe10. a más ele ellos. hay mu<.has
adolescencia) :, no es 1aw que se asocien con adeno-- otias causas de ele\ación séiica de la PRL En
mas de otras glándulas endoclinas constitu) éndose las Nociones P1 eliminares dijimos que la dopa
así el síndrome ele \Ve1ner (llamado también síncho-- mina (prm,eniente del hipotálamo) inhibía la
me lvIEN, del inglés ,.-múltiple enclocrine neoplasia)' ¡noducción de PRL: en consecuencia. cualquie1
Po1 lo que se 1-efie1e a manifestaciones h01monales, lesión del hipotálamo o del tallo hipofi:::ai.'io. o
los tumo1es hipofisaiios pueden no tene1 ninguna cualquie1 d1oga que inte1fie1a con la sec1teión
pero pueden también ocasionar bien sea hipeI o bien de dopamina o que antagonice con ella (\ g fr,.
sea hipopituitarismo. Tanto las células eosinófilas notiazinas butifernnas). o que deplete ele dopa--
como las basófilas pueden dm origen a adenomas; la mina al hipotálamo, prnducüá hiperp1obctine
maymía de estos adenomas hipofismios, sin emba1- mia (\'er cuaclrn 36. 3) P01 lo que se 1 efie1 e a los
go. están constituidos por células c1omófobas Estos tumo1es hipofisarios 1ecalcaremos quE:" (.~l mM,
adenomas c1omófobos pueden se1 no sec1etantes o, frecuente. el adenoma cromófobo (que t·n una
al contrario secretantes de honnonas, especialmen- época se consideraba como ·110 füncionante_l es
te de p1olactina pero también, ocasionalmente, de con mucha frecuencia un adenoma p1oductor de
ACTH) de GH PRL 111a11ifestacio11e.s de la hijJe1p1"0laciinemia
Ellas dependen del ni\=el de elevación de la hcn-
Resumiendo los tumo1es hipofismios se divi- mona del sexo del paciente y de la sensibilidad
den en: l. No sec,etcmte.s . crnneofaiingioma, tumo-- del indi\·iduo al efecto lactogénico ele la PRL
1 es dennoides gliomas del quiasma_ meningiomas.
En las mujeres se manifiesta p01 el sínchornt :le
y· 2 Sec,etantes: a) Los sec1etantes de GH que oca ··galact01rna-amenonea·' (sin ohiclai que tales
sionan la acrnmegalia y el gigantismo. b) Los sec1 e- manifestaciones pueden también se1 debidas a
tantes de ACTH que dan origen a la enfermedad de un embaiazo): otl'a manifestación es la este1 ili-
Cushing, y c) Los secretantes de prnlactina. El Cus- clacl: la galactoll'ea sólo se prnsenta en un -!Ol_:~
hing se estudia en la guía Obesidad. Vamos aquí a de las pacientes: más frecuente es la ameno··
refe1ünos a los c1aneofa1ingiomas, a los tumo1es nea: pero si ambos fenómenos se p1esent.::i.r, en
sec1etantes de GH y a los Prnlactinomas una mujer no emba1azacla se puede decir que
a) C, aneo/a, ú1giomas. Son tummes que se desa•• en el 80¼" de los casos estai á ele\· ada la PRL )
1wllan a expensas de los 1·estos de la bolsa de que aprnximadamente en la mitad ele el1a::: se
Rathke y que pueden ser selares o sup1aselares: encontraxá un p1olactinoma. En ambos sexos
p1edominan en los niños. crecen lentamente v la ele\ ación de PRL ocasiona disminución 01 la
0

a menudo se calcifican . .Manifestaciones.: t1a;- prnducción de Gn-RH con la conf:ecuti\ a disnú


torno en el crecimiento y la madmación. <lis-- nución de gonadotlopinas lo cual. en la mujei.
función hipotalámica, alte1aciones visuales poi es causa de amenonea. de sequedad \ aginal
AlvlENORREA 325

y dispareunia: en los l'fo1ib1Jsi~unque puede 1ü, eles un poco más bajos gene1 alrnente son debidos
haber galactonea, los síntomas más frecuentes a la administración de d1ogas o a la presencia de tu-
son la impotencia y la disminución de la libido mo1es hipofisa1ios no funcionantes o de un peque--
11.o p1 olactinoma: no oh:idar además. en tales casos
La ciha normal ele PRL es de 5,-10 ng/mL. consicleiai la presencia ele hipotiroidismo especial-
Si se encuent1an cifias de PRL supel'iores a 200 mente en Colombia donde es entidad frecuente
ng/mL es muy giancle la probabilidad de que la
paciente tenga un pro1actinoma: el giado de ele-
\•ación ele la PRL refleja el tamaño del tumor; en
los grandes mac1oadenomas puede llegar a se1 ele El hallazgo radiológico que confirma la pi esencia ele
20.000 ng/mL. La p1esencia de adenoma debe se1 uno de estos tumores es el agi andamiento de la si--
confümacla con una TAC, Una elevación de PRL 11a turca "":,lo la erosión ósea de las apófisis clinoides:
que se sitúe entle 20 y 200 ng/mL es la forma más estos tum01es pueden se1 adenomas craneofaringio-
común de hipe1p1olactinemia en los hombres y en mas meningiomas. gianulomas o tumores metastá-
las mujei-es no gestantes o que no amamanten; to- sicos: pai a que un tumm ensanche la silla debe tene1
dos esos casos justifican se1 estudiados más a fondo: un buen tamaüo: los 111ic1oadenomas no alcanzan a
hemos dicho varias \'eces que la secreción de PRL es nlteuu el tamaüo ele la silla: en los crnneofatingio-•
inhibida poi la dopamina: en consecuencia, toda le- mas la p1esencia dE calcificaciones es especialment!?
sión o medicación que inte1fie1a con la pl'oclucción de frecuente (SO% en nifios . 50% en adultos)
dopamina_ que reduzca la cantidad que de esa sus• Cuando la silla tu1ca se ,;e ensanchada se plan--
tancia llega a la hipófisis o que bloquee su fijación tea el diagnóstico diferencial con el si.ndrome de la
en el recepto1 ocasionaiá elevación de la PRL (ver si !la i.:ada que consiste en un agi andamie11to no tu
cuadrn 36. 3) Las alte1 aciones hipotalámicas y las mo1al de la silla turca ocasionado pm la he111iación
lesiones del tallo hipofi.saiio producen hipe1prnlacti•· hacia el inteiior de la silla. y a t1avés de la tienda
nemia que se sitúa en los ah-ededores de 150 ng/mL; de la hipófisis del espacio subracnoicleo sup1asela1:

Cuadro 36. 3
CAUSAS DE HIPERPROLACTINEMIA

Fisiológicas
Embarazo
Amamantamiento (6 primeras semanas)
Sueño
Estimulación de los pezones
Estrés
2. Tumores hipofisarios
Prolactinomas
Tumores secretantes de GH (30%)
Tumores no secretantes que compríman el tallo
3 Lesiones del tallo hipofisario
Sección del tallo
Craneofaringiomas
Granulomas (sarcoidosis, histiocitosis x)
Sindrome de la sma vacía
Postradioterapia
4. Medicaciones
a) Antagonistas del receptor de dopamina:
Fenotiacinas, Butiferonas,
Metoclopramida. Tioxantinas
b) lnhibidores de la síntesis o del almacenamiento de dopa mina: Meti!dopa Reserpina Antidepresivos tricíclicos
c) Estrógenos
5 Hiperprolactinemia ídiopática
6 Otras: Hipotiroidismo Falla renal crónica, Lesiones de la pared torácica (postcirugía zoster)

Nota.s 1 Los estrógenos e\evan la PRL. y ello explica la progresiva hiperprolactinemia del embarazo; 2 La TSH esti-
mula la secreción de PRL y-ésta quizás sea !a explicación de que en el hipotiroidismo primario (en que hay aumento
de TSH) haya elevación de la PRL . 3 Sin que se sepa bien la causa, en la falla renal se encuentra elevada la PRL
326 Historia clinica con anamnesis abreviada

el resultado de la herniación es que lá'si'iia 1etf~na


ele LC-R el cual yace allí dent10 de un saco rncubier- Aquí se inclu¿-.. e un buen núme10 ele casos de a1J1(:,.
to de aiacnoides: a pesar de que la hipófisis está nouea consecuti\•OS a un choque emocional sue. di-
comprimida._ este síndrnme no se acompaña de al- 10) también la ocasionada p01 las situacioni:::::; de
te1aciones funcionales hipofismias estlés de la \'ida mclinaiia que afecten a mu_itcies ti!

En cuanto a los adenomas 1epetüemos que sensibles Lo más p1obable es que todas esta!-:' si
ellos pueden se1 crnmófobos como es el caso de tuaciones comp1ometan la función hipofisa1ia a
los p1olactinomas. basófilos que ocasionan el na\'és del hipotálamo
síndrnme de Cushing que se estudia en el tópico
Obesidad y eosinófilos que dan el gigantismo y la
acrnmegalia: esta última cuyos síntomas fue1on
Dent10 de los p1oblemas anatómicos uieiinos cau.
desc1itos at1ás p1esenta alteraciones pmaclínicas
santes de amenonea secundaiia está la oclu.si.ün
(\' g hipe1 glicemia) que no son esenciales para su Fi
de la luz ute1ina poI cicatrización; la causa rnás
diagnóstico y que por cuestiones de espacio no en- el,
fiecuente es la destrucción del endometiio cons{:•Cu-
t1 amos a detallai k~
ti\a a un legiado uteiino mu~ \'igoroso. caso en el
h,
cual se fauna un tejido fib1oso que oblite1a la cn·i.
dad (~ínchome de .:.\.she1man): al lado de e:;te ~ind10-
La anexitis crónica. la TBC genital y los tumo1es 111e podríamos colocal' las estenosis del cuello uU:1 ino
del ovalio pueden se1 causa de amenonea. Estas 1esultantes de electrocauteria o criocirug:ía
entidades debe 1eúsailas el lectm en los textos de Nos parece ah01 a COI1\'eniente. antes clE te1 •· l\ l'
ginecoobstetlicia. En el tópico Obesidad se estudia minal el tópico. hace1 un resumen de las manifes-- ll'
el ovario poliquístico, enfer meda el que se \· e con taciones que se p1esentan según que se nace ele 111"
cie1 ta hecuencia: encarecemos al lectm que lo con- una amenonea piimaiia con ca1acte1es sexuales <:d
sulte en el tópico mencionado paia que complete secundaiios ausentes (gr upo I), de una amenonea -¿1
su info1 mación sob1 e Ame non ea primaiia con caiacte1es sexuales secundarios no1-- l,
A continuación pasamos a 1eferimos a la in-- males (grupo II) o de una amenonea secundaiia (l'

suficiencia ovárica (10) Aclaiaiemos plime10 (g1upo III) u,


que la causa más frecuente de TO primaria es la Gr upo I (j_nimaria con caiacteres sexuales se- J)i
disgenesia gonaclal pma que se estudió atrás en cunclmios ausentes) ::-:t
la Sección Prime1a bajo el título ·Trastornos de En estas pacientes la amenouea es debida a l
la diferenciación sexual"' Ot1as fonnas de 10 son deficiencia de est1 ógenos, ) a sea: a) Poi sec1 eción
la menopausia p1ecoz y el síndrome del O\alÍo 1e-- insuficiente de gonadotlopinas (hipogona<lismo
sistente Se dice que hay menopausia p1ecoz o 10 Ll
p1emcttu1 ct cuando la 111enst1 uación cesa antes de
hipogonadotlópico) caso en el cual hay que busc:m- .,
manifestaciones periféiicas de hipopituitaiismo
los 40: gene1almente esta entidad es debida a la ,1
signos de tumor hipofisario o p1esencia de enfer-
pi esencia de anticuerpos cont,a el ovario, caso en medades crónicas que conduzcan a desnutrición: o r
el cual no es 1a10 que la IO se asocie con hipo•- b) P01 insuficiencia oválica cuva causa más común P'
tüoidismo insuficiencia sup1anenal y con otrns es la disgenesia gonadal (síncl~·ome de Tmner) que
tiasto1nos de mecanismo autoinmune El sindrn- tiene una sel'le de manifestaciones somáticas que
me del ova, io , esistente (SOR) puede ocasionar la hacen fácil ele 1econocer (ver atrás)
ameno11ea primaria pern con más frecuencia es
G1 upo II (primaria con ca1acteres sexuales se•
causa ele amenonea secunclaiia: es debido p1oba-
blemente a carencia o a alteración de los rncepto cundai ios nonnales)
1es O\'áricos pma FSH . Cuando el SOR ocasiona Estas pacientes tienen seCieción no11nal de
amenouea secundal'ia puede ser confündido con est1 ógenos y poi eso sus cai acte1 es sexuales son
una menopausia p1ecoz _y el diagnóstico entre esas 1101 males; ellas deben se1 sometidas a examen gi--
dos entidades sólo puede ser establecido con una necológico pa1a \'el si hay obstáculo en el t1ncto
biopsia O\'árica porque._ como en ambas se encuen .. de salida (himen imperforaclo agenesia úte10-Ya~
tra elevación de las gonadotiopinas. únicamente ginal). o si el úte10 está ausente (agenesia mülle--
un examen del tejido ovárico que revele ausencia l'iana) En este g1 upo II se colocan también: 1 El
de folículos permite identificar la p1esencia ele IO síndrnme ele insensibilidad anchogénica (también
prematma (menopausia precoz) llamado de feminización testicular): estas pacien•·
tes tienen buen desa11ollo mamario. escaso H::>llo
Algunos afteraclones metabóHcas axi1ai y pubiano, y se les puede palpai unas masas
inguinales que no son otia cosa que testículos: y 2 El
La obesidad y la diabetes se acompañan con cie1- sínd10111e achenogenital congénito
ta frecuencia ele amenonea; ellas pfobablemente
la ocasionan afectando las funcione$ hipotálamo- G, upo III (ameno1rna secundalia)
hipofisarias Una \'ez desca1tado el embaiazo el examtn
AMENORREA 327

debe düigüse a establece1 si ha) entidades endo-


crinas: prolactinomas_ hipopituitalismo_ hipotüoi .
dismo Cushing acrnmegalia: se debe clescai tm TLPD (tras la pista ele) - Defectos anC1tómicos
también la anorexia ne1 ,·osa. Y se debe practicai No ha~ otlas preguntas que hace1 El Dx lo
un examen ginecológico pa1 a descai tar anexitis define el examen genecológico
cl'ónica. TBC genital y tumores del o\··ario También ILPD - Hipop1tuit01 i.smo
se debe intentar clescub1 ü enfennedades c1·ónicas
Si se inicia en la infancia:
estrés emocional. p1áctica de ejeicicios fuertes_ clia•-
betes y sínd1ome ele Ashennan (antecedentes de ¿A más de la ausencia ele sus 1eglas. poco ha
legiado ute1ino) c1ecido Ud? (CIVI: la deficiencia de GH no pennite
un c1ecimiento adecuado)
Pubertad ·lard\2 (PT) ¿Cómo se siente de ánimo y de fueiza'? (RU:
cansada \' desanimada. (CIVI: la deficiencia de
El diagnóstico de PT debe set un diagnóstico de ex .
ACTH JH~duce una falla suprnll'enal secundaria:
clusión después de que se hayan hecho algunos de
pe10 a diferencia de la enf de Addison no hay pig-
los exámenes ah'ás mencionados Poi tal 1azón la
mentación ni hipotensión)
hemos dejado pm a tI atai la al final del tópico Hay
familias en las que :e:us miembrns femeninos jóve- ( Se siente nauseosa y a \'eces \ omita•.) (C:\I: es
nes p1esentan la menaxquia tmdíamente. hacia los otra manifestación de falla sup1a11 enal)
16-17 a11os: a este tipo ele PT se la denomina cons-- ( Es Ud friolenta, tiene mala memol'ia. ) es
titucional o idiopática Como norma gene1al, ante esti et'iida? (son manifestaciones de insuficiencia
una mujet que no haya p1esentado su menst1ua-- tiroidea secundada a la deficiencia el TSH)
ción entie los 14--15 años no es prudente espeiar ¿Ha tenido poco crecimiento o ati afia ele los se-
más tiempo para su estudio: si una paciente de esta nos y poco desarrollo del \-ello axilai y pubiano? (CI\1:
edad no presenta evidencias fenotípicas de comien•• eso es de esperai poi la falta de gonadotropinas)
zo de la pubettad hay que busca1 una explicación
Una amenonea primaria en p1esencia ele una se- Los demás datos (v. g el facies) los da el exa-
cuencia pube1al n01mal \' de un clesairnllo adecua- men físico (ve1 P1ímer segmento)
do de los caiacte1es sex{1ales secundalios no debe TLPD - E11f ele Cushing
p1eocupai en forma inmediata y se puede postergai Las p1eguntas 1especti\'as figman en el tópico
su estudio hasta que la paciente haya cumplido los Obesidad
15 Ya en este tnomento la investigación incluye:
TLPD - Hipoti1Didismo
1 Ni\ eles de FSH para descai ta1 una clisgenesia
gonadal: estudios de hm monas tiroideas, de p10lac- Las preguntas se exponen en el tópico Obesidad
tina y de otlas hounonas tiópicas de la hipófisis: TLPD - Si,nclrome de Twne1 (disgenesia gonadal:
2. Rx de cráneo pa1a estudio de la hipófisis: y si es trasto1no del sexo crnmosómico)
el caso_ imágenes de alta resolución de la rngión hi- Es la causa más fiecuente de amenoll'ea pl'i··
potálamo--hipofisaria Debe conside1atse además la maria
posibilidad de enfe1 medades neurnlógicas crónicas,
así como cualquier otlo tipo ele dolencia crónica espe- ¿Ha tenido Ud poco desa11ollo de los senos?
cialmente desnutiición y anorexia ne1 vosa. Si no se (RU: así es y están muy separados)
descub1e ninguna ano1malidad, casi con segmidad Los demás datos los p1opmcío11a el examen
la menstl'uación apm-ecerá entre los 16-17 mios fisico: ver P1imer segmento
TLPD -· Disgenesia ganada! pura (tla.sto1110s del
sexo ganada!)
Segundo segmento
Es 10 \€Ces menos hecuente que el Síncl10-
me de Tm ner: no tiene ninguna de las anomalías
F)re,guntas y nranera de hacerlas somáticas de este último, (\'e1 Primer segmento:
altet aciones del sexo ganada})
Nota: Si ya se obtuvo la respuesta a una o va•· fLPD -- Feminización te.sti.culw (insensibilidad
rias de las preguntas, no hay pata qué 1epe•• androgénica)
tillas más adelante al Íl tias la pista de otras Es una alte1ación del sexo fenotípico. Fenotípi•
dolencias; ello ala1ga1ía sin necesidad el tiem-• camente es una mujer pern tiene un testículo, Ínu-
po del inte1Togatmio Ver ejemplo en la pg 26 chas \'eces ectópico (seudo--he1111afroditismo)
Es indispensable estudiar ese ejemplo
ENCASODEAMENORR~ASECUNDARIA
Después de los gene1ales (pg. 27) se haián las Lo primero es descartar el einba1azo y la ameno-
siguientes p1eguntas específicas nea poi drogas (anticonceptivos_ espironolactona)
328 Historia clínica con anamnesis abreviada

Lo segundo es clescai tai una anmexia nen osa En el homlne:


(\ e1 tópico A. clelgazamiento) ¿Cómo ancla su potencia sexua,l (RU: maL C1I:
Lo te1cern es clescaitar un Cushing postpube- en el hombre aunque a\ eces puede habe1 galac:to.
1al (\ e1 tópico Obesidad), o una enf de A.dclison uea los síntomas más frecuentes son la impoten
(\·e1 tópico Adelgazamiento) cia > la disminución de la libido
ILPD - Hipopituita1 ismo post,-pube1 al Nota· pma atlas causas ele hipe1p1olactinc .
Secunclaiio gene1almente a alteraciones hipo• mia \el anás P1imer segmento} también el cua.
talamicas funcionales p01 situaciones ele estiés cho 3G 3
Ha padecido 1ecientemente la muerte de un TLPD - TBC geni.tal ·' t1w101e.s del 01.-ario
0
set querido? El Dx lo hace más que todo el examen gme
¿O la sepa1 ación ele su hoga1 o algo pa1 ecido' cológico
¿Hace Ud eje1cicios fuertes y continuos como El o, mio poliquístico se estudia en el tópico
deportes, ballet. etc? (Cl\:I: la ameno11ea de estas Obesidad
pts ha sido ahibuicla también a un mecanismo hi- TLPD -lVIenopausia p1ecoz > del sínd1ome clei O\ a•
potalámico) 1io resistente (, e1 P1·imer segmento)
TLPD - Iumo1es hipofi.sarios seueiante.s ILPD - Sinchome de A. .she1 man
a) De GH: ocasionan acromegalia y gigantismo ¿Le han hecho a Ud algún leg1ado ute1iono") (es
b) De ACTH: ocasionan la enfermedad ele Cushing lo que se espera)
e) De pl'Olactina: dan el sínd1ume de hipe1pl'Olacti- ILPD - Causas psicógenas (
nemia (
ConsecuÜ\'as a choques emocionales seve10:::: > a
Nos 1efeümos aquí a estos últimos que usual·· las situaciones est1esantes de la \ida 01clinmia que l
mente son cromófobos actua1ían a través del eje hipotálamo-hipofisis Aquí
6
A más ele la amenonea, tiene Ud galactouea? el médico tendiá que usru toda su sabidmía y su ex••
(C1.L esta combinación es muJ típica ele p1olacti- peiiencia pma hace1 el interrngat01io a su paciente
noma pe10 después ele excluü embarazo)

Segunda pa1·te
C_:1
\( ¡

Hipogonaclismo impotencia. líbido clisminui . e


Deficiencia ele GH: t1astorno del crecimiento da. infe1 tiliclad 01

en los nil1os: 1educción ele la densidad mineral J)( {


del hueso En ambos sexos fa¡
Deficiencia ele FSH/LH: amenouea e infe1 tili- P1olactina sérica elevada la
dad en la muje1: hipogonadismo en el homb1e 0 TAC v Rlvl: con frecuencia ponen en evidencia el l\
el acl€noma hipofisario tw
Deficiencia de ACTH: hipocor ticoiclismo sin ele··
ficiencia de miner aloco1 ticoicles
Deficiencia de TSH: rntardo de c1ecimiento en
los niüos; rasgos ele hipotüoidismo en niüos y Las BEDs de esta entidad se exponen en el tópico
en adultos Obesidad
Deficiencia de prnlactina: tlastmno en la lac [
tanda 11
Tlloxina lib1e, Testosterona, Cortisol (son datos \11

útiles) Las BEDs de su Dx se exponen en el tópico Obesiducl ];;


lL
0 A veces se necesitan p1uebas de estímulo paia
\' alo1 ar la reserva pituitaria
Las BEDs de su Dx se exponen en el tópico Adelga-
zamiento l

Alte1aciones del ciclo menstrual (oligomeno-


nea, amenonea). galactonea, infertilidad Ver el tópico Adelgazamiento
.~·

TÓPICO

Abrevia tu, a.s


Ca Cmcinoma pre = Paciente
CM = Comentaiio pts = Pacientes
CTMV= Citomegalovirus RU = Respuesta usual
EEI = Esfinter esofágico info1i01 RxT Radiogiafía torácica
EL.A. Esclerosis lateral amiotrófica TMP-S T1imetop1in .. sulfa.metoxazol
ERE Enfermedad p01 reflujo esofágico

Entidades se\ecdonadas
Ca del esófago - acalasia esofágica - reflujo esofágico - espasmo esofágico difuso -- tum01es benignos - cli-
veitículo de Zenker - esofagitis cáustica - esofagitis por pastillas - esofagitis infecciosas

Regurgitación
Se denomina disfagia a la dificultad pai a hacer Es la fácil apaiición del contenido gast1oesofágico
prngi esa1 la comida o los líquidos a lo lai go de la en la faringe y aún en la boca. caso en el cual el
faringe y el esófago Dicen los pacientes: ·"como si paciente la percibe como un sabo1 ama1go o ácido
la comida se quedara pegada en la pared del con- Puede o no ir acompañada de pirosis
ducto" Otros aúto1es la definen como ''la dificul-
tad no dolorosa de la deglución" Giobo faringso
Antes de seguir adelante es conveniente que Es la sensación de tene1 una masa o una bola in--
ent1 emos a definir algunos términos: móvil atra\;esada en la garganta pern que no difi-
culta la deglución. En tiempos pasados a este fonó
Pirosis (cgrieras) meno se le daba el nomb1e de globo histélico
Es la sensación de ardm o quemadma 1etioeste1-•
nal que se inicia en la 1egión 1etioxifoidea )' sigue Las dificultades de la deglución se oliginan:
un cmso ascendente pudiendo llegar a la altura de a) Pm p1oblemas en el prngi-eso del bolo alimenti-
la faringe: es un síntoma altamente específico de cio de la ol'Ofaringe al esófago (disfagia ornfaIÍn··
rnflujo gastrnesofá.gico gea), o b) Por dificultad del transporte del bolo ali-
menticio a lo largo del esófago (disfagia esofágica)
Así pues_ desde el punto de vista de su localización
Odinofagia analizmemos:
Es un dolo1 agudo 1est1·oeste1nal alto en el mo- a) La disfagia 01 ofaríngea. La fase ornfa1íngea de
mento de deglutir (deglución dolornsa) . Se p1esen-· la deglución es un p1'0ceso complejo que requie1e
ta especialmente en las esofagitis infecciosas y en la elevación de la lengua, el ciene de la nasofa--
casos de ingestión de caústicos ringe. la oclusión de la glotis y la i-elajación del
330 Historia clínica con anámnesls abreviada

esfinte1 esofágico supeiio1 Estos mo\' imientos Cuadro 37 i ¡l(

E:·stán coonlinados p01 un centlo de la deglución CLASIFICACIÓN DE LA DISFAGIA lff:

que co01dina la acción de los paies bulbares (IX ·diir


X XI y XII) De ahí que las plincipales causas
de esta disfagia sean la paiálisis bulbar. algu-
Bloqueo mecánico Disfunción motora
l h;H
j~I

Lesíones malignas Acalasia esoíElgica


nas miopatías;, la miastenia grme (ve1 tópico 1 .lC
DebilidC1d .Muscular_) La disfagia 01ofa1íngea se Ca del esófago Espasmo esofElgico difuso ,n
caracteliza p01 sofocación, tos y 1egmgitación Ca de la faringe Escleroderma ,. dH!

nasal que se prnducen en el momento de la de• u;


Lesiones benignas Miastenia gravis
glución especialmente si el alimento es líquido Anillos esofágicos Parálisis bulbar
!rlÍl
En este tópico nos refe1Üemos pai ticularmen-·
Membranas esof8gicas Parálisis seudobulbar
te a la disfagia esofágica.
Esofagitis por reflujo Siringobulbia
b) La dis/agia esofágica. Ella puede ser debida: c.:
Infecciones Poliomielitis bulbar 1
1 A lesiones mecánicas que obstruyan el esófago
o 2. A trnsto1 nos de la motilidad esofágica Los Compresión extrínseca Enfermedad de Chagas
pacientes con obstrucción mecánica experimen· Adenopatlas mediastínicas
tan disfagia especialmente para sólidos y. si la le Aneurisma aórtico
sión progi esa (\' g tumm maligno), la disfagia se Agrandamiento de la aurícula izquierda
mh.1
acentúa p1esentándose también con los líquidos
De acuerdo con lo dicho, desde el punto de
Bocio retroesternal nna "'
.. -.-1 1
vista de su patogenia, la disfagia es ocasionada pm ,\s
dos mecanismos p1incipales: la obstrucción mecá- cim el reflejo de la deglución (falta de sali\-a p.:uálisis lllll Jl
nica;, la disfunción mot01a (veJ cuad10 37.1) de la lengua comprnmiso del componente semo1ial -\t
de los pares IX~ X} desórdenes del músculo estiia-
Causas rnecénicss do fmingo-esofágico (polimiositis,. miastenia g1:a\is
ljUl l
ELA.) o desó1denes de la musculatura esofágic:::i. (aca . 1!
Ellas pueden se1 int,alwninales (cue1po ext1allo}
parietales (tumores estenosis, inflamación, anillos y lasia, escle1ode1ma. distrofia miotónica)
int1 ;i
memb1anas). o ei:tn'.nsecas (bocio 1"et1oeste1nal, ma• Algunas de estas entidades se estudian en Jnt1
sas mediastínicas_ espondilitis ce1··dcal) onos tópicos: La escle1ode1ma en ei tópico Poiiar• :.,el( 1
tropatiós, la miastenia gim is en el tópico I.Jc.bili•
1
·1,;' c\j.
2 Disfunción motora dad 111usculw, la enfermedad de Chagas en Ei tópi l i
co Falla Cw díaw: el anemisrna aó1 tico en el tópico J)Ol l
Ella puede estai relacionada con un defecto prua in.i-- Dolor To, ácico 1'11:
\. 1 j)l
<. ,,tÓP
Primera parte nt;1
C'ncn,
)f:t
~i el

festaciones: dol01 tmácico anterior o posterim 1e-


Primer segmento g1.ugitación \·Ómito. neumonía de aspiración y fis·
tulas tiaqueoesofágicas 1Wetá.stasi.s.: a los ganglios
Sin tornas y signo.s de \ ecindad. ;, a los sup1achl\ iculm es al hígadc a
los pulmones y a la plema No es rara la hiperuü-
cemia pm secreción tumoral de un pópticlo 1·c!acio•
Ce. ds! esófago
nado con la pa1athmmona
Puede ser un adenocarcinoma o un ca1cinoma es-
camocelular El 15lk- asienta en la parte superim 2 Aca!asia ssu~ágic2
el 40St en la parte media y el 46% en la parte in•
ferio1. Si'ntomas. Disfagia prngi·esiva (primero T1ast01no de la motilidad esofrütica caiacte1izado
pa1a los sólidos y luego paia los semisólidos y los por l. Hipertonía del esfinter ;sofágico infuior
líquidos) y pé1dida de peso acelerada son los moti• 2 . Dificultad pma la relajación de este esfínte1 :-
\'OS de consulta: pern pa1a el momento en que estos 3. Pé1dida del peristaltismo en la región esofágica
síntomas obligan a consultar, la enfe1 medad se ha que tiene músculo liso Ha~ una fo1 ma idiopática
to1 nado incurable: ello se explica p01 que la disfagia que es la más comün ) una founa secundm ia a la
no apai ece sino cuando un 601/c de la cil'cunfernncia enfeunedad de Chagas. a la isquemia esofágica. a
esofágica está infilt1ada pm el tumm Ütl'as mani- \-irus nemot1ópicos a inadiaciones y a algunos fár·
DISFAGIA 331

macos .Mcm1festacio11es: inicialmente una sensación c:o es debido al ácido pern hay que tene1 en cuema
como si a la altma de la xifoides se detm-ie1a el bolo que las sales bilimes y las enzimas panc1eáticas
alimenticio; al piincipio esta disfagia men01 tiene re- (que hayan 1efluido del duodeno) también inirnn
misiones mas o menos laigas pero con el tiempo se la mucosa: así se explica la esofagitis que se ve en
hace casi comínua Los sólidos pasan más facilmente incli \-itluo.s acl01 hídricos
que los líquidos o sea lo contralio ele lo que acune Ya dijimos que en la he1nia hiatal el EEJ se
con el carcinoma. Hay frecuentes 1·egw:gitaciones que coloca por encima del cliahagma lo que fa\-01ece el
cuando ocu11en durante el suel'io exponen al paciente 1eflujo: estas he1 nias son bastante fiec:uenr.es \' la
a una neumonía de aspiiación El alimento 1 e ten.ido mayada de las pe1sonas que las tienen pe1nu~ne
il rita al esófago y puede pl'Oducir esofagitis cen ele 01dinaiio asintomáticas: p01 otia pa1te, sin
embaigo. la mayolÍa de los pacientes con esofagi-
tis tienen he1 nia hiatal

Es esta una enfo1medad bastante frecuente. oca• J.11anifestacione.s el síntoma caiacterístico de la


sionada p01 el rncunente reflujo del contenido esofagitis es la pllosis (agi. ieras) que se p1 esenta des-•
gásti ico hacia el esofágo distal pués ele las comidas especialmente si el paciente se
coloca en decúbito: ella es también precipitada po1
PCLtogeniCI'· n01malmente el esfínte1 esofágico la ingestión ele comidas o bebidas ácidas (t-')n11:1te:o
inferim (EEI) es el encaigado ele detene1 el 1eflujo jugo ele naranja) y también por el alcohol; la pirosis
de que venimos hablando Se piensa que la causa de es usualmente ali\iada en fo1ma rápida pc1 losan-·
una ERE es un defecto en el mecanismo del EEL ya tiáciclos Ocasionalmente puede apa1ece1 mdm al
sea poi que a) Disminu~ a la tonicidad del es fin ter deglutir (disfagia) No hay buena relación ent1e la
b) Se p1olongue o se repita con maym fiecuencia su seve1idad de los síntomas y el giado de la ernfagiti::;:
no1mal 1elajación que pelióclicamente se p1oduce, o los síntomas pueden se1 acentuados y sin embmgo
c) Aumente la p1esión intra--abdominal la esofagitis puede se1 minima o estm ausente en
Dos fenómenos a tener en cuenta: 1 Debido a otl'Os pacientes. especialmente en los diabéticos y en
que el EEI está situado debajo del diañagma (Figura los ancianos los síntomas pueden estai ausentes a
37.1) su efecto de ciene es 1efo1zado pm la presión pesa1 de que haya una acentuada esofagitis
intra--abdominal._) 2. La entiacla oblicua del esófago La esofagitis puede ocasionru un dolm tmácico
clentl'O del estómago contribuye a Que el esófago intra- parecido al dolor caicliaco; p1esta aJuda pma distin--
abdominal se mantenga cenado cuando el estómago guiilos el momento de aparición que en el caso ele la
se distiende; estos m.ecanismos dejan de actual cuan- hernia es después de las comidas o cuando el pacien-
do el esfinte1 se t1aslada hacia airiba para situa1se te se inclina hacia adelante o se acuesta No e.s iaro
p01 encima del cliafiagma: eso es lo que ocurre en la que las esofagitis se acompaüen de úlce1as esofágicas
he1nia hiatal deslizante (Fig 37 1) Una vez que se que sangran lo que conduce a anemia fü11opénica
ha prnducido el 1·eflujo, la 1ápida vuelta del ácido al
estómago (depmación del ácido) acmta el tiempo de A más ele la pü osis. algunos pacientes se que-
contacto de ese ácido con la mucosa esofágica; en esa jan de regurgitaciones caso en el cual experimen-·
eficaz depU1ación inte1 \'ienen el pe1 istaltismo del tan un sabor amaigo en la boca. Si las 1egmgita-
esófago. la p1·esencia ele saÜ\a y la posición erecta ciones apmecen cuando el paciente duenne puede
Si el contacto del ácido y la pepsina con la mucosa habe1 aspíración dentrn de la t1aquea y p1oducilse
esofagica es frecuente y prolongado sob1eviene la una neumonía de aspi1 ación (\'ei tópico Fiebre con
esofagitis. La mayo1ía de las veces el dallo esofági~ J1rlanife.stacio11es Re.spi1ato1ias): esas 1egmgitacio-

Esofagitis Esófago
Esofagitis _ / normal

gastroesofágica

Norma! Hernia hiatal


deslizante
-7
Hernia hiatal
deslizante
Hernia
paraesofágica
con esófago de Barret
A B e D
Figura 37 1 Diferentes clases de hernia hiatal
332 Hisioria clinica con anamnesis abreviada

118~ son también 1esponsables de brnnquitis :1 dt: '"'' l\(


exace1 baciones del asma lo mi:::1110 que de rnnque--
Ella::: apa1ecen en la pmte media o superi01 del l:c:-ó-
1 a ~ h ecuentes fm ingitis
fago: pueden sei múltiples :\luchas \ ec:es Lrn.n~c.:u .. l 101
"
En las esofagitis ele 1m ga duración el epitelio 11en asintomáticas peio pueden también acompa.
e~camoso inflamado puede nansformmse en epi-- ll.a1 se ele disfagia inte1 mi tente a alimentos sólidos •·1,:
telio columnai (esófago de Ba11et) el cual se c:.:onsi-- .'\ \ ect's son c:.:ongénitas pE:10 en ocasioneic: s(:' a:'.'oLirm
ck·1a que es una lesión p1emaligna (figura 37 1) con el penfigoide. con la epide1 molisis ampol1osa. '(.\

con la enfe1 meda el ele inje1 to cont1 a huéspE:d :- cun ' 1)


De. \ez en cuando:,, en ío1ma trnnsitol'ia apa
la anemia feuopénica (sínd101ne ele Plume1 \"in~11n
1ece disfagia pa1a sólidos a consecuencia de tras- dul,
que ho:-, día se ha com-erticlo en 1a1eza)
ro1 no:: de la motilidad Si la disfagia pe1 sis te ha:, U'
que pensm que se ha p1oclucido una estenosis tal
yez a causa ele la cicatlización. o a que dent10 del epi-
telio columnm ha hecho su apaiición un tum01 Denornínase dÍ\'e1ticulo a una p1ot1usión (1 p10 ..
.iifcmifestociones extraesofágicCl'3 (,e.sumen) Un :-,·ección saculm de lé1 pmed esofágica El di\"ertículo
u:flujo acentuado que llegue a la frn inge puede oca- ele Zenke1 e;; una prot1 usión ele la nrncosa i,i.r-ín-
::cionm lmingitis ronque1a matinal asma crónicr. gu1 a la altm a clt la unión hu ingot:sofógica Los
neumonías de aspi.Iación. fibrnsis pulmonai, faiin-• síntomas iniciales incluyen disfagia alta con iü:':- y
goamigclalitis_ tos Cl'Óníca y clolo1 retrnesternal al que molestias en la gmganta Al aumenta1 el tama110
ya atiás hicimos 1efeiencia del cliveitículo y prnclucilse clentrn de él 1etemión
alimenticia los pacientes p1esentan halitosi,,; 1e-
gmgitación de alimentos no digelidos sofocac.ionts
noctmnas. gmgoteos en la ga1ganta y en ocasiones
Esta condición se caiacteiiza p01 la hipe1 t1ofia de un abultamiento en el cuello Con cie1ta hectH:ncia ]J

los 2/3 infeliores del esófago: existen además cam-- p1esentan complicnciones pulmonares: neumonía
bios clegene1ati\'os en los ne1 vios \·agos El princf .. ck aspiiación y ab.scesos pulmonares
pal s(ntoma es el dol01 precipitado por la cernida
poi las bebidas frías o calientes v por el est1és emo-- S ;::sofagitis µot" pa~.tHias
cional. El dolo1 es 1etrneste1naÍ y puede p1opagai-
SE: al do1so al cuello y a los b1azos simulando una
Los medicamentos en pastillas que p01 contacto p10- TI
angina de pecho . De mdinmio también se p1esenta longaclo con la mucosa esofágica pueden lesionm la
disfagia El Dx se establece mediante una comida son los A.INEs el clonuo ele K. el hieno la \'irnmi-
bmitacla que muest1e la deb:mción del bario a lo na C. la c¡uiniclina. la ziclovuclina . el alenchonato y
largo del esófago debido a las múltiples e inco01- amibioticos como la doxiciclina. la teti acidin,t la
dinaclas contlacciones que p1oclucen en conjunto la clinclamicina ~- el Tl\IT-S Los pacientes más exput,s-
imagen ele un tüabuzón; la manometlÍa también tos son los que están confinados a la cama ~ · no ¡me•·
1e\ ·ela esas fue1 tes conti acciones den senta1se _y los que toman las pastillas sin agi.ia.
Síntomas: oclinofagia :-, disfagia que ceden prnnto nl I«
descontinuar las pastillas La p1 e\ ención consi::3te en
1--r,ores benignos del esé·~ago tomar las pastillas con agua y después de tamal las
pe1 manece1 en posición e1 ecta p01 30 minutos
Son poco Ilecuentes; el más común es el leiomioma:
sólo los que pasan de cieito tamallo causan disfagia
Los ele menor tamal1o ttanscunen asintomáticos Su
dife1 enciac:ión con los tummes malignos en gene1 al Ella es debida a la ingestión (accidental o intuiüJ
es fácil. A la endoscopia se obse1 va un nódulo liso. ele Hticidio) ele álcalis; ácido::- fue1 tes: ocasiona rn1a
ll

sesil con mucosa sup1ayacente, n01mal. Como la le. quemadma grn\'e y grados \'aiiables ele dol01 t01á-
sión es submucosa las biopsias encloscópicas son de cico náuseas y disfagia Estos pacientes 1equi,-iu1
poca utilidad pa1a identificados La ultrasonogrnfía atención p1onta en mgencias pa1a e\ah1a1 la:3 cun- (1<
encloscópica es sumamente útil paia establecer el cliciones cüculat01ias. b1onc¡uiales y pulmo1w1es
01igen submucoso del ttm101 apelando al exámen fisico) a los RxT. Es mt im no
hace1 la\· a dos fm ingoesofágicos. Se administ1 n1 án
,~,nll!o ssof2ºgico tnf'erior líquidos VTV y analgésicos La endoscopia se p1 ac:t i ·
ca1á cuando el paciente esté sedado. Si hay le::::i(1n¡_s
Este anillo se presenta en el esófago distal Cuando cü-cunfe1enciale.s es prnbable que se fo1111e una l :3··
ocasiona disfagia. ésta es para alimentos sólidos ) tenosis que ocasionaiá disfagia permanente
caiacte1ística111ente es intennitente y no prngi:esi--
\ a. La ausencia ele pirosis :, su caiacte1 inteuni-
,,
tente lo diferencian de las estenosis que a la la1ga
acompal1an a la esofagitis p01 reflujo Los pacientes inmunosmpimidos (con SID.:\ rnn
DISFAGIA 333
--------- -----· ------

.,
leucemias o linfoma:::. o que 1eciban chogas inmu .. ¿Qt.ré i)as~'i iiÚ::: fácilmt·me lo~ ~óliclo::: u los 1í
nosup1éS0H1S} están en riesgo de desa11ollai infec c¡uidos) (RU: 101:- .sólidos)
ciones opo1 mnisras pm cándida albícans, he1 pes ¿Ha tenido épocas en que desapm ece la moles
simple:,,: ) citomegalo\ ü us La canclidiasis esofá-· tia•) (así e$) (son las caiacte1ísticas 1emisionesJ
gica puede también presenta1se en diabéticos no
contro1aclos en quienes 1eciben 1adioterapia. coi-• ( SiE-.nte que a \·E-.Cl2:"- la comidR le sube hasra
ticosternicles sistémicos:, antibióticos a dosis altas llEga1 a la gm ganta o a 1a boca•) (C:\.l: son las ca-
:, por tiempo p101ongado Los síntomas salientes 1 acte1 ística.s 1 egm gitacionE:s)
de la EI son la oclinofagia, la disfagia:, a veces el TLPD -Enfermedad poi u:ílujo eso/úgi.co
clolo1 1et1 oeste1 naL La canclicliasis mal (muguet)
acompall.a a un 750é de esta clase de pacientes ¿Ha subido Ud ele agriegasJ (CM: son el mejen
síntoma de esofagitisJ
¿En qué momento son más fiecuentes y aeentua--
Segundo segmento das? (RU: cuando me acuesto después ele comc1)
(Ha tenido dol01 en el pecho·? (Si:: me p1eocu•
pa qu<: :--ea prnb1emn ch:l cowzón)
(.Ese clolo1 le da cuando camina ap1isa? (No: 111r:.
da después de come1 especialmente si me acuesto)
.Not.a.: Si ya se obtuvo la 1espuesta a una o va-
rias de las preguntas, no hay para qué_ rnpe•' (CM: debe decil el médico: entonces mE-.' pa1ece
tillas .inás adelante al h tras la pista dé oháS que no es del c01azón; haiemos sin embaigo algu-
dolencias; ello ala1garía sin necesidad el tiél11·· nos exámenes po1·que hay ocasiones en que coexi.s--
po del inteuogatmio . Ver ejemplo'"en lá. pg 26. ten los dos p1oblemas. el caiclíaco) el esofágico)
Es indispensable estudiar ese éjénijJlo
.. Como al pte ya se le explicó qué son las iegm-
girnciones se le puede preguntar:
Después ele las gene1 a les (pg. 21 _) se ha1 án las ¿Le clan 1 egmgitaciones 1 ¿Con qué flecuen-
siguientes preguntas específicas cia? (Cl\I: si son flecuntes el pte está ex.puesto a
neumonías de aspilación a lnonquitis, a falingitis
TLPD - (T1as la pista de) Cm cinoma esofágico c1ónica a asma brnnquiat a 10nquera)
Se comienza diciéndole al pte: a esa molestia TLPD - Esposmo difuso del esófago
pa1 a pasm la comida la \· amos a llama1 Disfagia
¿I\.fe dice Ud que le clan dolores 1et1oseste1na--
¿Cuánto tiempo hace que apareció la clisfagia 9 les p1opagaclos al cuello~: a los b1azos y que teme
(se espeia que sea ent1e uno y ties meses) sea angina de pecho? (Asi es)
¿\ la disfagia comenzó para los sólidos o para Entonces\ eamos
los líquidos 9 (RU: pma los sólidos)
t,El dolo1 le da cuando camina a buen paso o
¿Y luego fue también para los líquidos 9 (RU: cuando Ud se exalta. v. g cuando tiene un acceso
así es) de cóle1a') (RU: No)
¿Ha pe1dido peso? ¿Como cuántos kgs"! (en ge ¿Qué es entonces lo que se lo desencadena'? (RU:
ne1al. e1 adelgazamiento es 1ápido) las comidas~ a\ eces las bebidas muy frías. Cl\.I del
¿Ha tenido dolores en el pecho o en la espalda? médico: esca fo1 ma de clol01 no apunta al corazón,
(podrían inclicm compromiso de est1 uctmas \ ecinas) pern hai emos exámenes para esta1 seguros)
¿Cuando Ud pasa la comida le da tos? (Cl\'I: TLPD - Dive1 t1rnlo ele Ze11J;c1
es este un síntoma mu~ sospechoso de fístula tra-
¿Dónde siente Ud que se le nanea la comida'?
queoesofágica)
(RU: aHiba como a la altura del cuello) .
.:1.1 examen fisico palpar cuidadosamente los ¿Nota Ud que tiene mal aliento') (RU: así es)
ganglios y el hígado_ y ex.aminar pulmones y pleu-•
ra en busca de metástasis ¿En que ocasiones se- le abulta el cuello? (CIVI:
ello ocrnre cuando el cl.i\'el;tículo se llena en exceso)
TLPD -Acala.sia esofágica
(\'el otrns síntomas at1ás en el Primer seg-·
¿Cuánto hace que apa1eció la disfagia? (Cl\1:
mento)
puede habe1 sido rnciente pe10 lo más probable es
que haga largo tiempo) TLPD-;'" Esofagitis po1 pastillas, esofagiti.s cáustica.)
esofagitis infecciosa
¿Y dónde siente Ud que se t1anca la comida?
(RU: aqui abajo, seii.alanclo el apéndice xifoides) (\'el' atiás Plime1 segmento)
334 Historia clínica con anamnesis abreviada

Segunda parté'

Enfsrtnedad por reI'lujo gastroesofágíco vez es co11ectamente ime1p1etado a menos que


se aprecie un nivel liquido. En el esófago infe1ior:
Pirn.sis postp1a11dial La endoscopia con biopsia un adelgazamiento giadual y unif01 me de ]a luz
es el p1oceclimiento standaid para su estudio esofágica hasta hacerse filiíc)imt: a la altma del
diafragma: los bonles de la p01ción ef::tenosada
El 50S:i- ele los pacientes con ERE tienen an01 •
son lisos y rngulrues a difo1encia de lo que st. \e
malidacles visualizables: eiitema de la muco-
en el ca1·ci..noma
sa. fiiabiliclad de la unión escamoso-dlíndlica
~ E.l nsiones (esofagitis po1 reflujo) E11closcopia: dE: elección
La 1 adiog1 afia con bario sólo se pide si hay dis-
fagia permanente y en tal caso se hará antes Carcinoma esofágico A.
que la endoscopia Los RxT pueden most1m adenopatías) metás- \
El 1egist10 del pH esofágico es el mejm estudio tasis pulmonares u óseas l
pma documentar el refhtjo pero es innecesaiio en El estudio con bal'io gene1almente 1evela este- e
un paciente sintomático con endoscopia positiva nosis de bordes inegulares, lesiones polipoides e
Endoscopia: de elección o lesiones infiltl'ativas o ulce1osas; y permite l
clisr.inguü ent1e caicinoma y estenosis benig-·
nas (secundaiias a esofagitís)
Ac2!2sia esofágica [
,:, Es necesai-io tomai biopsias las cuales si e::: el r
Radiología: la dilatación del esófago puede alean• caso, deben se1 1 epetidas
zm giandes proporciones y 01igina1 un ensan- L
chamiento de la silueta del mediastino que iara Endoscopia: de elección

Tr:t
Eh-
;lo

C'u
l11ll
;er·
gi (;

)E't

ger
la
qut
en
'Cl1
tl (_
pa:

OH
11H
qu
1lf


j

TÓPICO
=::=====

Abreuiatw"aS
ACV Accidente cerebrn\'ascular FCI = Falla cru·díaca izquierda
w Amícula derecha Hb = Hemoglobina
ce = Cai diopátía Congénita pts = Pacientes
CL'. = Comunicacióil interauriculru RxT Rayos X de tórax
CIV Coniunicación intervent1iclllar TEP = Tromboémbülism~ pulmoliaÍ'
-, ¡
1
CRGPEP Cediel Rica1do Guías paia TF = Tetralogía de Fallot
estudio de pacientes VD = Ventrículo derecho
EPO Eritropo)•etina VI Ventiículo izquierdo
FCD Falla cardíaca derecha
. . . ·.

Entidades seleccionadas
Tetralogia de Fal1ot -- atresia tricúspidea- tl'onco común --tlasposición de los grandes vasos - anomalía de
Ebstein - síndrnme de Eisenmenger - metahemoglobina - sulfhemoglobina - cai boxihemoglobina - hen10-•
globina 1\'l - ac1ocianosis - shock - policiternia

H-JTRODUCClÓM tificación del flujo sanguíneo en los capila1es, cir-


cunstancia que conduce a que aumente la cantidad
Cianosis es el col01 m01aclo-azuloso de la piel y las de Q;¿ exti aida de la Hb oxigenada que pasa poi-
mucosas debido al aumento ele Hb reducida (desoxi- ese sitio de flujo muy lento; resultado de lo dicho
genada) o de derivados anmmales de la Hb en la san . es que aumente la Hb ieducicla y que en el sitio
gre arteiial (ve1 además CRGPEP. 6" ed pg 1051) donde ocu11e este prnceso apru·ezca cianosis . Esta
La cianosis puede se1 de tres clases: central, disminución de la velocidad del flujo sanguíneo es
peliférica y mixta. Las analiza1emos por sepaiado el resultado de una disminución de la perfusión
La de tipo central se debe a una disminución sanguínea con o sin vasoconstricción; ello ocune en
generalizada de la satuiación de oxígeno ele toda la exposición al frío. en el shock, en la falla cardíaca
la sangre a1te1ial circulante; se comprende así p01 y en las enfermedades vasculaies perífél'icas En
qué esta cianosis de tipo central se manifiesta tanto 1·elación con estas últimas anotaiernos: a) Que las
en las mucosas inte1nas de la boca (especialmente manifestaciones cardinales de la obstrucción aguda
en la lengua), como en las regiones periféricas (ex- de una ar te ria periférica son el dolor, la palidez. la
tremidades, labios, 01ejas): esta cianosis se acom- frialdad de la pmción distal de la exti-emidad junto
paña f1ecuentemente de hipoc1atismo digital. con una mocle1ada cianosis; y b) Que en la obstruc--
ción venosa la extremidad se encuentra edematosa
La cianosis perifé, ica queda confinada a las
y con frecuencia más o menos cianótica Las causas
manos, los pies_ la punta ele la naliz el lóbulo ele la de cianosis tanto central como peüférica se resu--
meja y los labios: ella no se extiende al 1esto de la men en el cuadro 38. 1
mucosa mal (lengua. palada1. etc . ). El mecanismo
que da 01igen a una cianosis periférica es la len-· La dífe1enciación clínica entie la cianosis cen--
336 Historia clinlca con ana'mnesis abreviada

Cuadro 38.1 bina que no debe ~e1 confundida con la htmoglohina


ETIOLOGÍA DE LA CIANOSIS 1educida ~ que nada tiene que \€1' con los p1obk n1c1s
1

caidiopulmonaies a que nos \e1ümos 1efiriend(1 /. e1


Cianosis Central (generalizada) adelante) Recomendamos lee1 además lo que: trata
A Disminución de la saturación de! oxigeno arterial. de cianosis en el capítulo 10 ele la Te1ceia pal"tt:
1 Enfermedades pulmonares:
a) Agudas: Neumonías, tromboembo!ismo
pulmonar edema pulmonar.
b) Crónicas:
EPOC (Cianosis generalmente La molécula de henoglobina está comptH:sta de
acentuada) una fiacción p1oteica llamada globina ~- una üac
Enfermedad Pulmonar Intersticial ción no p1oteica o g1 upo heme
(cianosis generalmente moderada)
La globina consta de .J cadenas polipepodicas
2 Corto··circuitos anatómicos (:2 cadenas alfa y dos cadenas beta) y cada una d0
a) Algunas cardiopatías congénitas
b) Corto-circuitos intrapulmonares
estas cadenas se combina con un grupo heme . Cada
fi acción heme contiene una molécula ele hie11 r1 en
;ll
B Derivados anormales de la hemoglobina fo11na 1educida o ::;ea en esrado fenoso (f{: ): :cCÍ el
1 fv1etahemoglobinemia: hereditaria o adquirida hiena se oxida pasa al estado féHico (Fe···) ol.'igi-•
2 Su!fahemog!obinemia: adquirida nando así otl a fo1 ma de hemoglobina conocida con "º~ 1-
el nombre de metahemoglobina (meta Hb)
2 Cianosis periférica (no generalizada)
A Reducción del gasto cardíaco (perfusión disminuida) HbFe··· + H,O, = 2HbFe + HOH U!l:
1 Falla cardíaca N01malmente en el eiitrncito se fo1man pec1ue-• 1 i
2 Shock ll.as cantidades de metaHb constantemente C¿mo (o~-
B Exposición al frío la metaHb es incapaz ele combinmse con el oxíg<:-no
C Obstrucciones vasculares (venosa, arterial) los e1ítiocitos poseen un mecanismo (mecliatnt la ~ 1

acción ele la metaHb 1eductasa) que mantiene al Fe n1ip


en su estado 1 educido. Cada g1:upo heme ele e.srn Hb jp•
tia1 y la peiiférica no siempre es fácil y, en ocasio- 1eclucida se une a una molécula de 02. pa1a fo1mar '')~

nes. ellas se combinan como se \'e v g. en casos de ox.ihemoglobina :c'l!1


shock caicliogénico acompal1ado de insuficíencia 1-ll
1espirato1ia (cianosis mixta) Unión con 02
Hb + O, ----➔ HbO, rle <i
Ya dijimos que pa1 a que apai ezca cianosis se Hb 1educicla Hb oxigenada
necesita que la hemoglobina 1educída llegue a so-- (Desoxi Hb) (0xihemoglobina)
brepasm la cantidad de 5 gms%- (esta cifra es el
umb1 al ele la cianosis"); cuando un paciente está 98 5Sf del 02 de la sang1 e está unido a la Hb v l 61:l
muy anémico no pachá llegai a tener esta cifra) tal está disuelto en el pl;sma Solamente este ·o:.: di--
es la 1azón de que un paciente con anemia acentua suelto es el que puede difunclü de los capilaa_,s ,1
da no pueda presentm cianosis En cambio, un pa- los tejidos A medida que este 02 disuelto e.s cap-
ciente policitémico que tiene muy elevada la cifla tado por las celulas de los tejidos cae 1a prn:::ióE ~\1111
de hemoglobina, fácilmente solJl'epasa el "umb1al" pa1cial del oxígeno plasmático lo que hace que la a<l
de la cíanosis; esta es la 1azón de que estos pacien- Hb comience a disocia1se \' con ello una fracción del
tes, a más de 1 ubicundos también se vean un tanto oxígeno de la hemoglobiI;a queda liberada ~. pasa
cianóticos de los hematies al plasma donde queda disponible
pma que sea utilizado p01 las células
Notas. a) Cianosis p1esente desde el nacimiento
se asocia usualmente con ca1cliopatías congénitas; Uno de los factores que determina la cantidad
b) La cianosis centiaJ que mej01a con oxigenote1a- ele 02 que se combina con la Hb en un momento
pia es debida a neumopatías ya agudas (neum01úas. dado, es la p1esión paicial de 02 (p02). La hemog-
tromboembolismo pulmona1), ya crónicas (EP0C, lobina puede estar pmcial o completamente satu··
EPID); si no mej01 a con la oxigenoternpia p1übable- 1ada de 02. El po1centaje de saturación de la Hb es
mente sea debida a cardiopatías congénitas con cm•· düectamente prnpo1cional a la p1esión pai·cial del
tocircuito de de1·echa a izquie1da: c) La cianosis pe-• 02 como se puede ve1 en el cuad10 38 2
1iférica mej01a con ó.ecuencia al calentai las partes El término hipoxemia se refie1e a la disminu-
afectadas: esto no ocm1e con la cianosis central: ción de la p02 Nótese que aún si la p02 cae a GO
el) Cianosis de las extremidades acompal1ada de ma- mmHg la satmación de 02 se mantiene en 90ci
nos ) pies calientes es fenómeno que se observa en la
cianosis cential; e) La p1esencia de metahemoglobi-
na en la sangie (metahemoglobinemia) prnduce cia- i~elación entre cianosis s hipo>::s-1T1l2
nosis: la metahemoglobina es una forma de hemoglo-- Se entiende por hipoxia a la oxigenación in.sufi-·
CIANOSIS 337

Cuadro 38.2 na, sulfahemogolobína) que nada nenen que ,,e1


con la hipoxemia
p02(mmHg) º/o saturación· de la fib
En los estados de hipoxia ha;, un aumento de
10 14 eiitiopoyetina (EPO) Nos detend1emos un poco
20 35 más sob1e la fisiología de esta honnona La EPO
30 57 que es p1oclucida pm el riñón se une a 1·ecepto1es
40 75 de supe1 ficie de las células piecmsoras de eritrnci•
50 85 tos de 1a médula ósea induciéndolas a prnlife1ar y a
60 90 madmai: el estímulo para la p1oducción ele EPO es
70 93
una disminución en la disponibilidad de O:: paia
80 95
90 97 las necesidades metabólicas de los tejidos ya sea:
100 98 l. Pm caiencia de Hemoglobina (anemia) . 2. Pmque
en la sangie munente la Hb reducida o 3 Pmque
haya un trastmno funcional de la hemoglobina (meta
ciente de los tejidos El té1mino hipoxemia como y sulfahemoglobinemia). Obsérvese que solamente
)ª dijimos se 1efie1e a la disminución de la pO2 en los numerales 2 y 3 son los que se acompal1an de cia-
la sangrn Repeti1nos igualmente que la cianosis nosis. El estímulo que los factores mencionados eje1-
no suele se1 evidente hasta que la concentración cen sobre el Iiüón paia que este ó1gano inc1emente
de Hb 1eclucida en la sangre alcance a los 5g/dl La la pl'oducción de EPO hace que aumente el n-úme10
mayo1 parte de los médicos no pueden reconoce1 de eiit1ocitos en la sangie (policitemia) Nos parece
una cianosis hasta que la saturación ele oxígeno corn·eniente ilustiru al lectm colocando la siguiente
en la sangie arteüal se coloque poi debajo de 759c clasificación etiológica de las policitemias:
(o sea una pü, ahededor de 40 mmHg)
1 Policitemia vera: desmden proliferativo
Aunque con frecuencia la p1esencia de ciano•- medular
sis indica disminución de la satmación de oxígeno 2 Policitemia .secundaria
(hipoxemia) ella es un rnarcadot poco sensible de la a) Neumopatías crónicas
hipo:xemia, ya que, como atrás mencionamos, gia• b) Cardiopatías con cortocircuito de dere-
dos mode1ados de hipoxemia pueden transcm1iI cha a izquie1 da
sin cianosis: )' tampoco es totalmente específica) a c) Baja presión barométrica
que se\'e1a cianosis puede se1 debida a la p1esencia d) Hemoglobinas anmmales
ele derivados anounales de la Hb (metahemoglobi-

Primera parte

Antes de entrar a clesc1ibü cada una de las enti-- 2 Definir si la cianosis se ha acompañado o no de
dades, haremos un cmto 1esumen de los datos que los siguientes síntomas: disnea (¿aguda?, ¿cl'Ó-
hay que obtener a la anamnesis y al examen físico nica?)._ tos, expecto1ación (aspecto: purulenta,
en un caso de cianosis hemoptóica). ¿La disnea se alivia colocándose
en cuclillas?
Anai--r.nes\.s 3 En caso de cianosis de tipo cent1al
1 En 1elación con la cianosis, establece1: a) Si es El intenogatorio ante la sospecha de neumopa--
de 1eciente apmición o si es crónica, b) Si es li- tia aguda se detalla en el tópico Disnea Aguda
gera, moderada o se\'era, c) Si es de tipo cent1al El inte11ogatorio ante la sospecha de neumo-
o periféiico: ocasionalmente es mLxta, d) Si ha patía crónica (EPOC, EPID) se detalla en el
estado p1-esente desde el nacimiento o, al me tópico Disnea C,ónica.
nos. desde el prime1 año de vida, e) Si mejma
con la aplicación de oxígeno, f) Si aparnce con En todos estos casos hay que esfmzarse por de--
el uso de alguna de las drngas que figuran en el finir si hay o no Cm pulmonale y si el paciente
cuadl'O 38 . 3, g) Si hay sospecha de que el pacien- se halla o no en falla cardíaca
te haya estado expuesto a la inhalación de CO lo
que produce ca1boxihemoglobinemia; esta últi.
Si la cianosis no mejma con el o~ habrá que
sospecha1 ca1diopatía congénita
ma ocasiona de ordinario un col01 rnjo ce1eza en
la piel_ pel'o también puede producir cianosis Si no mejora con el 02 y no hay compromiso
·-- ·-· --· -·-··------· - - - ~
338 Historia clínica con anamnesis abreviada

pulmonar ni cardíaco hay que pensai en p1 e-• pico Fiebre con manifcslaciories 1espi1at.orias
sencia de hemoglobinas ano1 males El nomboembolismo pulmonai } el edema pu} ..
J En caso ele cianosis ele tipo periférico: mona1 se estudian en el tópico Di.s11eC1 aguda ' l ll

al Establece1 si ha habido caída de la TA que bJ Crónicas . el EPOC y el EPID se estudian en el n'


haya colocado al paciente en p1e-·schock tópico Disnea Crónica
,n1,
b) Definil· si hay sintomatologfa ele insuficiencia ;\1•
mte1ial. de insuficiencia \'enosa o de trombo, 2 C21 d[c-patías congénitas
flebitis (\=e1 tópico Dolo, de las Ei::t.remiclades)
cJ Establecer si está piesente una fa.Ha ven- Ella tiene J componentes: a) Comunicación intel•
triculai izquiei da ,entrículai alta) amplia b) Obstlucción del trac-
rn ele salida del ,·ei1tl'Ículo cle1echo. c) Hipe1 n ()fia !l
del \D , . el) Cabalgamiento de la a01 ta p01 encima
ele los ti·actos ele salida ele los dos\ entrículos !ori
1 Examinar cuidadosamente el pulso, la TA y la
1espiración pai a decidü si ha) pulso débil o ace- gen hiventl iculai de la a01 tal "
,il \
leiado. hipotensión o auitmia: :- si ha:-, disnea La obsn ucción del ti acto de salida del \TJ
usualmente es una estenosis del infunclíbulo; en !•
definiendo su tipo
:2 Explora1 las mucosas inte1nas de la boca para una cuarta pa1te de los casos existe también una
_JL
\'er si están cianóticas: ello pe1mithá concluü estenosis ele la ,,áJvula pulmona1
rmli
que la cianosis es de tipo central La cianosis
·l,iunu;esis (sintomoi_;) t:]
cential es generalizada o sea que comprnmete ··w
también la periferia (extremidades, labios, 01e-• El cuacho clínico de la TF depende ele la se\ e1iclad
1<.::-:11
jas . lóbulo de la naiiz) de la obstl ucción del tracto de salida: si esta obs-
tl ucción es seve1a. un g1an ,·olumen de sangie del
3 Examinai las extremidades prua ve1 a) Si están
calientes (cianosis central) o si están frías (cianosis VD (sang1e venosa) es delivacla hacia la izquie1cla
01
pelifélica): pochía pensruse en cianosis mi.\..i:a si a través del defecto septal y se p1esentaiá acemua-•
ella es generalizada; en este caso más o menos las da cianosis. Si la obst1-ucción es moderada no hab1á
\._(JI'.
ext1emidades están calientes, b) Si hay hipoc1a-· ap1eciable derivación hacia la izquie1da y enton-
(: n.
tisrno digital (\·er Te1cera parte, pg 804 y 806) ces la cianosis será discteta o estaiá ausente <TF
mu:
acianótica. también denominada TF rnsadal La
± Ex.aminar detenidamente el tó1 ax. y los pulmo-• nrn; olÍa ele los nillos con TF son cianóticos desde
nes. Los signos físicos que conducen al Dx.. ele el nacimiento o prnsentan cianosis antes de cum-
EPOC. ele EPID y de Cm pulmonale se detallan plir el p1 ime1 afio; es común en ellos el 1 etai do del ,)(
en los tópicos Disnea Cró11ica.1 Falla cwdíaca Cl'ecimiento la policitemia, y la disnea ele esfuE1 zo ún
5 Explmai cuidadosamente el co1azón pa1a esta- que se alivia si el paciente se coloca en cuclillas tal /)111

blecer a) Si ha)- carcliomegalia izquie1da_ de1e- vez debido a que así aumenta el 1etorno \eno:-;o ~ ('

cha o global. b) Si hay velamiento o desdobla- aumentan las resistencias vasculares sistémica~ lo 11 ~l l
< l\ ·C
miento de los 1uiclos, e) Si hay 1efo1zamiento de que hace que disminuya el c01tocücuito ,-enoru te-•
R2 paia concluir en la pi esencia de hipertensión 11,1 1
rial y aumente el flujo pulmonai Con cie1ta he-•
pulmona1. el) Si se auscultan soplos, definiendo cuencia se presentan las llamadas c1isis hipóxú c1s ll(J!

su intensidad, su clmación, su ubicación en el que pueden ser giaves y aún mortales: pueden se1 .Hi
tiempo y en el espacio, y si se refüe1zan en la desencadenadas pm un ejercicio fueite o una co--
inspiración, e) Si hay o no signos ele falla caidía• mida copiosa: el paciente se tmna polipnéico y su
ca (,=et el tópico de este nombre) cianosis aumenta; en buen núme10 de casos hay
G Establece1 si hay esplenomegalia lo cual ha- pé1clida del conocimiento> crisis com ulsh as \ 1"
\,
blada a fa\or de Policitemia ue1C1 o de la p1e-
sencia de heinoglobina M F w:men fi'>Íco ( .,;igno<,;) {)u'

(.
:'-\ más de la cianosis hay hipocrat.i.smo digital no se
'{.JT
encuentran signos de cardiomegalia generalizad;-,_:
Primer segmento gene1almente se palpan pulsaciones pa,aeste1 no/es !1h
lll,
izquierdas (cardiomegalia derncha). El R2 en el fo<.0
Sin tornas \_1 signos pu/mona, está disminuido o se halla ausente. En d
área precmdiaJ y en el foco pulmonar se ausculta un
soplo de eyección lo que quiere decii que el soplo que Ell
CLó,J,lOSIS DE TIPO CENTRAL (Cianosis \ :í i
se ausculta en esta entidad es debido a la estenosi~
gener2Hz2d2) del tracto de salida y no a la CIV La intensidad del
;u--
soplo es inversamente p1oporcional a la se\-e1idad u.:
·1 Enfsrrnedc.des puimonc.res Íl'
de la obsti ucción o sea que es lo opuesto a lo que
t 1r,
a) Agudas· Las neumonías se estudian en el tó- ocm1e con las estenosis pulmonares sin CIV
---~----~c~1A~-1~,o~s""-'1s _33~_

•.~
hr• ,i,-_••,',_,_ '
~
'
ié iÍ~,pzc'{· [AI,i,
u cie re t c;l¡ uic ¡; qw:~de entre el anillo amículo\'!:nniculai ~ el 01igen
Ha::, e,ri. -esta entidad una atresia (ausencia) de la de la \"áh 1.tla (anialización del VD) lo e:ual hace que
tricúspide e hipoplasia del VD. Debido a que este el 1/D sea de tamall.o pequell.o: ]a presión inna-•ami
vennículo queda 1e<luciclo a un tamallo mínimo culm está aumentada lo que ocasiona que en un 50S-é
p1 ácticamente se está e11 presencia ele un c01 azón de los casos se p1esente un fo1amen O\'al pe1meable
uIÜ\ entliculm con una única entrada al VI Hm, con c01tocücuito venom terial
marcada cianosis desde el nacimiento a cons€-
cuencia de la obligada mezcla de sang1es artelia1
::, \'enosa en el VI La mayolÍa de los pacientes sob1e\isen hasta el
te1ce1 decenio de la ,,ida: la may01 paite de ellos
E-\(11/U,l /i'it((l ¡nesentan cianosis y· disnea de esfueizo: es usual
En todos los casos ha::, hipoc1 atismo digital: hay encontiai un 1itmo ele cuatro tiempos debido a la
ondas "a dominantes en el pulso .)Ugular, nunca p1esencia de un galope amicular mas un desdo
hay latidos paraesternales (i-ecuérdese que el VD blamiento del p1 imer 1 uido; con frecuencia el R:: se
está hipoplásico) pel'O el latido apexiano es fueite halla desdoblado po1 retraso en el cien e de la pul-
La AT en su founa pma es incompatible con la vida v monai: ocasionalmente se oye un soplo sistólico de
sólo la p1 ei::encia ele una C'L-\ concomitante pe1 mite l~ insuficiencia uicuspídea Es fiecuente que los pa•
supen i.,-encia Generalmente no hay soplos a no ser cientes con anomalía de Ebstein prnsenten distin•·
que la anomalía se acompaüe de CIV. de estenosis tas clases ele anitmias, algunas muy gi.aves: ello es
pulmonar o de pe1sistencia del canal aiterial El 757f- causa ele muerte súbita en muchos de estos pacien•
de pacientes muei-e antes del piimer afio de \'ida_ la tes Otras causas de muerte son la falla ca1díaca y
mayolÍa p01 falla cmdiaca p01 crisis anóxicas o p01 los ACV ele tipo embólico a partü ele tiombos de la·s
lesiones cerebrales cavidades derechas (embolismo paradójico)

.e) 110/1('(;(.(JniÚ¡¡ Srnc/.,or:it: de Eisuunenge,


Consi.:;te en la presencia de un solo vaso a1teiial En el tópico .Soplos cwdiacos, al te1minai lo 1e•
que sale del c01azón: se acompaüa de una CIV alta lacionado con CIA, decimos: con el transcurso del
Como es fácil entender habrá crecimiento de ambos tiempo \ a aumentando la 1·esistencia en el lecho
ventrículos: con frecuencia la válvula del tioneo co- \ ·asculm del pulmón lo que aumenta la presión en
mún se torna insuficiente la arteria pulmonai y en el\ entrículo de1echo; lle-•
ga un momento en que la presión en las cavidades
E\ [mu:n íu.,·iu; derechas es tan alta que el coito circuito disminu•
Desde el nacimiento apaiecen cns1s anóxicas \ ) e ) aún se invierte, es decii se hace de cle1echa
aún signos ele falla cardíaca global: se encuentra;1 a izquie1da lo que tmna cianótico al paciente. A
pu.lsadones paraeste, na les izquierdas ) un ápex esta situación en que por un proceso ine,,e1sible
desvi.ado hacia abajo} hacia fue,a (todo ello es ele hipe1 tensión pulmonar se in\·ier te un c01·tocii •
manifestación del crecimiento biventl'icula1) A la cuita que inicialmente e1a de izquie1cla a derecha
auscultación de ordinario no se encuentlan anor• (con lo cual el paciente se hace cianótico), se le dá
malidades: si hay insuficiencia de la ,. áh ula del el nombre de .síncbome de Ei.senmemger Este SÍn·
tioneo se escuchaiá un soplo diastólico El 70'k ch orne se\'€ con más fl ecuencia en casos de Ductus
mueren en los 6 ¡nime1os meses ai teliosus y de CIV (especialmente cuando la co-
municación es amplia) que en casos de CL~ Cuan••
dl Iu1sposición de lo&¿pancles tosus do ello ocune se acostumb1a decü que se está en
Esta anomalía consiste en que la a01 ta nace del VD presencia de un Ductus hipertenso. o de una CIV
) la pulmonar nace del VI Ella es incompatible con o una CIA hipertensas
la vida a no se1 que coexista con una CIA., una CIV
f::Hiiill.:/1 fi,,,;Í{U
o tm ductus Desde el nacimiento apmecen cianosis
) crisis anóxicas; hay hipocratismo, latidos pmaes-- A mas de la cianosis se encuenti a: a) Pulsaciones
ternales (c1ecimiento del VD) y soplo sistólico en el paiaesternales izquierdas p01 el agrandamiento
mesocai dio si hay CIV El GOS'-l- fallecen en el prime1 del VD. b) Reforzamiento ,1 a veces desdoblamiento
mes ele '\lda y el.. 901;:i- en el p1imer afio de R2 en el foco pulmonar, e) Los soplos que antes
existían disminuyen de intensidad o desapai-ecen:
en el caso del ductus la desaparición del campo•
Ella consiste en un desplazamiento hacia abajo de la nente diastólico del soplo continuo es ya una ma•
válvula tlicúspide debido a una inserción anómala de nifestación de hipertensión pulmona1 el) En fases
sus salvas. Estas \alvas se encuentran con :ó.ecuen-- a\'anzadas se encuentra hipoc1atismo digital y en
cia adhelidas bien sea al tabique. bien sea a la prued el foco pulmonar puede auscultmse un soplo dias-·
del \'entrículo: otras veces se fusionan fo1manelo un tólico de insuficiencia pulmona1 funcionaL e) Si el
embudo: estos defectos hacen que una po1ción del VD VD se ha dilatado lo suficiente. en el foco tlicus-
· - - - - - - ---·- --- ....
34-0 Historia clinica con anamnesi. 0s_-a,cb-cr-:e.:_ví::ca::cdc::ac__ _ __

1~'ídJ~ se auscultará un soplo pansisrólico que .se dt' edad (momento en que la Hb fetal ha :-,;idu :e:u:-,ti-
1eftte1za en la apnea postinspirntmia tuicla p01 Hb adulta) y no es 1aro que se acompall.c .L
de anemia hemolítica:- esplenomegalia :~,;k
·-·.-~·-,,,____;_,:e-; JJ!eiahemoglobinem ia adqui1 ida . E.stt n c1:-,to1 hi
no se debe a la ex.posición a alguna de la:-; cl::ogas ·u,
que figman en el cuadro 38 3 -
El hieHo de la hemoglobina se encuentra no1mal-
Como at1ás mencionábamos los paciem(;,;; ton
mente en la follna reducida o sea en el estado fe-
uoso (Fe-··) Cuando esta Hb es oxidada (lo cual es déficit de metaHb 1eductasa son mucho mú~ pro- ,p ··
diferente de que la Hb esté oxigenada)_ el hieHo pensos a p1 esentm metahemoglobinemia cuando L'J<lÍ

pasa al estado f€nico (Fe .. ····) fo1mánclose en tal se exponen a la drnga en cuestión ii,
ru.1:
caso metahemoglobina Diagnóstico .Ante un paciente cianótico LU:\'a
HbFe • + H,O, = 2HbFe.. + HOH cianosis no mejma con el oxígeno y que no p1e:::l::nte
signos de enfermedad cai díaca o pulmona1 ha:-" que
)formalmente en el eritrocito hm· un l~l de pensm en la posibilidad de metahemoglo• binc-mia
metahemoglobina. Como la metaHb e~ incapaz de
combinai se con el oxígeno. los elitiocitos poseen un P1ueba ele la mezcla wn ni1e ::;i la ciruv1~i;; se
n1ecanismo (mediante la acción de la metaHb 1 ecluc- dE::b0 a una disminución ele la saturación dL u:•jf,:'d10
tasa,l que mantiene al Fe en su estado rnducido (aumento en la sangre de Hb 1educida) 1a ::.=-ang1e '}l l

Si la metaHb está por encima de 1 5 g/dl (10'/é tomaiá col01 10jo al hacer esta mezcla: la mut~t1 a lll::'11
de la Hb total) aparece cianosis indistinguible de ele sangi·e ele un mer.ahemoglobinémico. pm el rnn-- )1:-
la cianosis por aumento ele la Hb reducida Cuan- tiaiio . pe1manece1á ele color achocolaraclo nm
do la concentración de metaHb llega al 351/~. apare
cen otlos síntomas: disnea debilidad, cefalea '211·~

La Hb de algunos pacientes que ha:,m1 injeiido un .t( ¡¡


Déficit de 1WetaHb 1 ecluctasa Son pacientes
con cianosis pe1manente ele diverso giado (que \"ie- fármaco oxidante sufi.e un cambio en la ¡notopo1füi.
ne desde el nacimiento) sin mas signos ni síntomas na ele la Hb transfonnándose en sulfahemoglobina la 1() (:

(son pacientes 'mas cianóticos qu~ enfü1mos'') En cual ocasiona cianosis en fauna más rápida peio En lW
algunos hay 1etl aso mental men01 cuantía que cuando se ti ata de metaHh l ü(
j)lCI>
La cianosis se inc1ementa aún a niveles que
amenazan la \'ida si uno de estos pacientes ingiere eu j
'j)!)

alguna de las sustancias que figm an en el cuadrn E1 CO (monóxido ele carbono) es un gas incolui o e
38 3 inodoro; una pe1 son a puede no cla1 se cuenta dE: que
P1esencia de hemoglobina J.11 (Hb111) Las he- lo está inhalando. El efecto tóxico del CO es clt~bido ..,():-
moglobinas IVI (son numernsas) tienen una afi- a la hipoxia tisulai como se explica a continunción 1a]i
nidad po1 el oxigeno disminuida y ele ahí que en El CO se combina con la Hb pa1a fo1ma1 ca1boxi- 1 /"('/

esos pacientes estén aumentados los niveles de hemoglobina: pues bien el CO tiene una afinidad , i:-'(
metaHb lo que da lugai a una fauna rara de cia~ poi la Hb 200 veces may01 que la cle1 oxígeno: (:ilo dt: .. 1
nosis congénita y fami1ia1 La Hb1'1 es debida a hace que el CO desplace al oxígeno en la mol~cula
una sustitución de aminoácidos en las cadenas ele ele Hb: el paciente. en consecuencia, disponcl1 á. de
la globina. Si el defecto asienta en la cadena A la mucho menos oxígeno en sus tejidos
cianosis aparece desde el nacimiento; si asienta en El CO es p1oduciclo poi la combustión inrnm-
la cadena B la cianosis apaiece hacia los 4--6 meses pleta del carbón y otrns combustibles. espi.:<. ial-- EIL
mente el gas de la hulla: el gas natm al es un poco l Jl;

menos tóxico p01que p1ocluce menos CO: estt gas ·h:


Cuadro 38.3 también está p1esente en el exosto ele los motmes 1;.'c\ i{
DROGAS Y SUSTANCIAS QUE PRODUCEN de combustión El CO es 1esponsable de un alto
METAHEMOGLOBINEMIA nümern ele accidentes J ele intentos ele suicidio
a) Nitritos y nitratos .Ma11ifestac.io11es Cuando la concenuaci(,n de s(;
Nitrito de sodio CO en la sangie es moderada (20--300~) el paciente ll l \
Nitrito-de ami!o
p1esenta taquipnea con algo de dificultad 1c.=.:~pila• ..;1~·
Nitroprusiato
t01ia cefalea. confusión. to1pidez mental y lipc,ti- 8:--:i
Nitroglicerina 1
mias Con concentraciones entre el 30 :- el 50Ci- a 01
b) Colorantes de anilina
más ele lo antelio1 puede apaiece1 \·ómito di.cu i ea.
e) Acetani!ida y fenacetina a11 itmia hipotensión aneiial y clep1esión Ho:::pi1 a•-
d) Sulfamidas toria Ent1e el 50 y el GQq el paciente hace uk,ma
Lil
e) Otros: clorato lidocaína ce1eb1al-.., ent1a en estado comatoso: con fl\:Clll::n··
cia hace1{ también edema pulmonai
CIANOSIS 341

. '• -;i
.:hmc¡ue ei colm rnjo te1eza ele la piel''."de'l pá.-
ciente es bastante específico ele intoxicación poi CO..
solo se encuenna en una minmía ele casos.Y nuncR Es una <;·nticlad dt- etiología ck::::ornnocida uu o.et e·
!izada por una cianosis pen:istr:nre de las manos
debe excluii se ese diagnóstico p01que el paciente se
y a, 1;;ces de los pies que aumenüi. c:on el frío: pie•
muestre cianótico o tenga una coloración n01mal
domina en el ~exo fomenino. es mús común en los
Una te1ce1a parte de los pacientes que han jÓ\ enes y suele mejo1 ar con la edad. La c:ianosi;:- sr:
entiaclo en inconciencia clesa11ollan secuelas neu• acompaüa ele sudo1ación ~- a \'eces de lige10 ede-
rnpsiquiánicas que \·an desde cierto déficit intelec• ma: se ha comp10baclo quC: hay \ asoconsnicci6n
tua1 y· tlast01nos ele la peisonalidacl hasta déficits ai reliolai combinada con dilatación ele los plexos
neurológicos se, e10s: s01clera ceguera. ataxia ) \'enosos subcapilaies a na,·és de los cuales ciri.:ula
pai kinsonismo lentamente la sangie desoxigenada. Los pacientes
i,,On asintomáticos:, el ex.amen nu 1evela an01ma•
Edades. Se dife1encia del Raynaud po1que no ha:,
C!PJ\'.OSlS. DE TlF'O PEF(iFÉRlCC ¡ne\·ia fase de empalidecimiento J p01que el p10-
ceso no es episódico sino persistente La entidad
e:-3 benigna .:\l palientc solo hay que H:come:ndmlE
Es sob1e todo la FCI la que se awmpalla de cianosis qut e\ite la expoc.:ición al Ílio
perifé1ica especialmente dmante los episodios de Nota. la causa más hec:uenre de cianosis peri•
disnea parnxística noctmna: cuando uno ele estos férica es la \asoconstiicción que 1esulta de la ex-
episodios clesernboca en una crisis ele edema pulmo posición al agua o al aile híos Cuando el gasto
na1 agudo (,,e1 tópico Disnea Aguda): la patogenia cmclíaco es bajo. tal como sucede en la insuficiencia
de esta cianosis se1á mixta: periféiica poi la caída cmclíaca congesti\'a o en el shock se p1oduce una
tensional. } central porque en esos alvéolos llenos , asoc:onsnicción cutánea como mecanismo compen-
de tiasudado difícilmente penet1a el aile sat01io y así 1a sang1e se desda desde la piel hacia
En cuanto a la FCD dilemas que ella de poi sí zonas más \'Ítales pudiéndose p1oclucir cianosis
no ocasiona cianosis: lo que ocm re es que la FCD a:Sociada con fiialdad ele las extremidades
muchas veces es consecuencia ele: a) Una FCI, que La obstrucción ai tel'ial de una ext1emidad
prncluce cianosis, o b) De un cor pulmonale (ve1 tó- p1oducicla p01 un émbolo o una constlicción aite-
pico Folla Cmdiaca) caso en el cual la cianosis ele 1iola1 suele p1oducil palidez, f'iialclad y cianosis.
tipo cential, es debida a la nemnopatía Si existe una obstrucción venosa y ha} 1emanso
del flujo sanguíneo. puede apa1ecer cianosis La
2 Oc!<.isión arterlal aguda hipe1 tensión venosa dilata los plexos venosos sub-
capilaies e intensifica de esta manera la cianosis
Los signos cla\•es de esta entidad son el clolm la
palidez y la frialdad (ve1 tópico Dolo, de las ex-
t1emiclades). Con la cianosis que generalmente es Po!iciternl2 Vera (F\/}
disc1eta no se debe contai ni paia aceptm ni paia Estos pacientes presentan una mode1 ada cianosis
descai tai este diagnóstico porque como tienen ele\ ado el IÚ\'el ele hemoglobina
en la sangre faci1mente sob1 epasan el umbral de la
3 ·rrombof!ebitis pi ofunda {ver t6p¡co cianosis, o sea los 6 gmS} ele hemoglobina reducida
Dolor de· !as extremidades) Debido a que en la PV hay p1oliÍE'1 aci6n ele las
distintas líneas celulares ele la médula ósea) a su
Ella en ocasiones se acompalla de lige1 a cianosis,
f1ecuente tlansfo1mación en leucemia~ en mielo-
a no ser que el paciente esté haciendo un cuaclrn
fib1osis. la PV se clasifica clentio del grupo ele los
de flegmasia cerulea dolens (ve1 CR. GPEP. Sexta
llamados t1astornos mielo¡nolife1athos
edición_ pg 962)
i.1uu1u1 i: s; s
,:¡. Slndrorne de Ra:;rn2ud La ma, oría ele sus síntomas se deben al aume.nto
Se cmacteliza por episodios de \'asoconst1icc10n de 1a n~asa celular sanguínea_ a la enferm-=clacl ·\as-
aiteliola1 que p1oducen palidez seguida de ciano- cula1 asociada \' a la tendencia a pl'O\'Ocai trnm-
sis en las extremidades cuando se exponen al frío bosis v hemo11 ágias Su comienzo usualmente es
Esta entidad se desc1 ibe en detalle en la tópico Do- insidi~,so con sín'r.omas tales como debilidad. aste-·
lo, ele las ext,emidades nia. mareos e i11itabilidad: otras ,,eces su comien-
zo es brusco\ se\-e10: hemonagia gastiointestinal
5 Estados de Shock infarto miocá1clico. tlombosis ele los \'asos 1etinia-
nos o un .,\CV tlombótico Debido a la flecuente
La patogenia del Shock y sus complicaci6nes se in} ección conjunti\ aL algunos de estos pacientes
estudian en el tópico Shock son rntulaclos como casos de conjunti\'itis. Cuando
---- --·-··------------
342 Historia clínica con anámnesis abreviada

la enfe11uedad 11'\'a'íiza :.afJ~recen manifestaciones ¿Si se pone en cuclillas mejorn. el ahogo) <RU: si¡
1efe1idas mas que todo al apmato cmdioYascular: (\ er Prime1 Segmento}
disnea. angina ele pecho €demas de las piernas ce-
falea) claudicación intermitente p01 comp1omiso El Dx se confü ma con el examen físico (\·e1
de las a1terias de los miemb1os infeli01es. Otios Prime1 segmento)
síntomas menos fiecuentes son el pnuito y los que TLPD -Allesia tricll.spidea (el 15Sí:- mue1t11 antes
son consecuencia ele la litiasis urinalla debida a del plime1 al1o de \;ida)
la hipei m icemia: clolo1 es (cólicos) 1 enom ete1 a les
hematmia A más ele la cianosis el Dx se hace poi el 1,:;xa--
La esplenomegalia puede se1 el prime1 signo men del coi azón 1
de una ·Pv: con más frecuencia sin embargo el "fLPD - T1011co común (el 70c;-- mue1en en lo:::= pri--
hallazgo que conduce a ese diagnóstico es el clescu-- me1os 6 meses)
b1 imiento de unas cifi as elevadas de la hemoglo-
bina y el hematoc1 ita Repetimos lo dicho en A.tiesia tiicüspidec.
TLPD- Trasposición ele los g1a11cles tOSO$ (el (:iW~ ¡,
mue1en en el p1ime1 me:!-}
.Al examen físico lo ¡Eime10 que imp1esiona es la ca1a
del paciente con su aspecto nibicundo. con algunas ( i
Incompatible con la vida a no se1 que hma
telangiectasias en la nai iz ) las mejillas y con ciano- una CIA. una CIV o un ductus
sis purpúrea en las mejas y los labios . Not01io enl'Oje
cimiento se obsena en las palmas. en las conjuntivas TLPD -Anomalia de Ebstein (la mayoría sob1 e\ i-•
y en la mucosa mal A la fundoscopia se encuent1an \-·en hasta la 3n década) p
venas distendidas \ ele co101 oscuro Un 509é de los 1
Hav cianosis v disnea ele esfue1zo El Dx se
pacientes son hipei tensos y un 759é, de ellos p1esen- hace pÚ1 los signo~ físicos (ve1 Plimer segmento) 11
tan esplenomegalia g1 aclo II a III; pero si la enfe1
J-l
medad ha €\'01ucionaclo a mielofibrosis la espleno-- TLPD -Si'nd1ome de Eisenmenge,
megalia llega al grado IV (más allá del ombligo) l
¿Por bastante tiempo en Ud había una cmclio-
_i\Tota La distinción ent1 e una PV y una polici-
patía congénita que e\ olucionaba sin cianosis (co- ¡,
temia secundalia a un estado de hipoxia 1ai a \ ez
101 mmado de piel) mucosas? (RU: así es) e
constituye un prnblema ya que en estas últimas no
el
ha)• lecucitosis ni trnmbocitosis_ ni esplenomega-- ¿Y de un tiempo pa1a acá apareció cianosi:;
lia; en casos de duda la deteiminación de la satu- que ha \enido aumentando giadualmente") {RU: d,
ración de oxígeno ar telial 1esuelve el prnblema: en así es como se han p1esentado las cosas)
la PV la sattuación de 02 es nonnal; en la policite--
TLPD -Policitemia. \.·eJa j
mia secundmia la satmación estará disminuida
h
Buscando manifestaciones de aumento de la ¡,
ui scosidad .sanguínea
Segundo segmento
¿Sufre Ud de dol01es de cabeza? (RU: con bas--
tante frecuencia) l
F're_gu:ata.s v 1nariera de liacerlas
¿Y también de 1uidos en los oídos J de \ É:1 ri--
gos? (RU: si, pero con menos fiecuencia)
Nota: Si ya se obtuvo la respuesta a una o va- 1/
1ias de las preguntas, no hay para qué repé-· Buscando fenómenos t1 ombótico.s t!
tillas más adelante al ir tras la pista de otras d
¿Cuando camina le dan dol01es en las piernas p
dolencias: ello alaigaría sin necesidad el tiem-- 1

que lo obliguen a detene1se? (Cl\I: es la llamada ¡


po del intenogatolio Ver ejemplo en la pg. 26
claudicación intermitente: tlombosis a1 teriall í,
Es indispensable estudiar ese ejemplo
6 Y también le da dolo1 al pecho que lo ob1igue
a detene1se? (trnmbosis coronaria) t-
f
Después ele las p1eguntas gen·erales (pg 27)
¿Sufie Ud de 1asquiii.a en la piel? (RU: a;::.í es
se haián las siguientes específicas:
Cl\.I: ese p1 mito aparece especialmente después de
TLPD ~ (tras la pista ele) Tet,a/ogia de Fallot un baño caliente) l'
Se palie de la base de que la cianosis viene
desde el nacimieqto ¿Ha tenido Ud cólicos renales' (C::.\I: ocasionn- ,2
clos poi cálculos de ácido úrico debidos a la hipe1 U·
¿El paciente Se queja de ahogo? (RU: así es) iicemia que se presenta en la policitemia \ era
' ~ . - - -----~-----~ - - - -
CIANOSIS 343

Segunda parte
EGS

ECG- usualmente se aprecia c:112!cimiento bi•


\-entricular y también de la atnícula de1echa
Las BEDs de las neumopatías agudas figu1an
en el tópico Disnea aguda RxT pedículo vascula1 est1echo en posición FA
pero ensanchado en posición late1al izquie1da:
Un buen núme10 de estos pacientes p1esentan
esto se debe a que en la PA los vasos están su-
cianosis moderada
perpuestos y en la laternl no lo están (imagen
en escopeta de dos cañones) Flujo pulmonm au--
mentado; silueta cardíaca ag1andada
Las BEDs ele estas entidades figman en el tÓ·
pico Disnea crónica
Un buen nüme10 ele estos pacienres p1esentan
ECG.: <.:ün Ílecuencia se encuenua bloqueo de
cianosis más o menos acentuada-- 1ama derecha y ondas P picudas (P pulmonar)
que denotan c1ecimiento ele la amícula de1e-
Tetralogía de Failot cha Con frecuencia se encuentran a11itmias
Cianosis desde el nacimiento o antes de cum-- (taquica1 dias paroxísticas sup1 aventl ir.:ula1 es
plir un afio o bloqueo AV de ler giado)
En el foco pulmonar: soplo de eyección y R:-i dis- RxT silueta cru-clíaca ele aspecto ovoide con dis-
minuido o ausente minución del flujo pulrnonru- y necimient.o de la
amícula de1echa
Hipoc1atismo digital
Ecoca1 di.og1 afia.: visualización de la anm mal
ECG desviación del eje a la de1echa y signos
relación entrn la posición de la válvula tricús
de c1ecimiento \'entricular de1echo
pide y la de la mitral El estudio CO!l Doppler
RxT: disminución de la vasculal'ización de los cuantifica la regurgitación tricuspídea
campos pulmonares y desapalición del arco me-
dio pulmonai (pulmonm excavada). La am ta
ascendente y el botón aórtico se ven agrandados S\ndrome de Eisenrnengsr
debido al gran caudal sanguíneo que llega a la Nueva apai ición de cianosis
aorta proveniente de los dos ventrículos
Apalición ele novo'' de cai<liomegalia derecha
Ecocardiografi.a. pone de presente la CIV, el ca•·
balgamiento de la aorta sobre el defecto interven- Aparición ·de novo' ele refrnzamiento de R~ en
triculai y la estenosis pulmonru el FP
Disminución de intensidad o desaparición ele
/J..tresia Tricuspídea (f.t."f) soplos que p1e\'iamente existían
ECO eje cleS\'iado a la izquierda. En todo pacien •· Con cierta frecuencia aparición ele un soplo de
te cianótico con eje desvi.ado a la izquierda .se debe insuficiencia t1icúspidea
sospechm AT ECG . muestra hipe1trofia \'entriculm de1echa
RxT muestran agrandamiento de la aU1ícula con sobrncarga sistólica
derecha, ausencia del arco medio pulmonar y R1.T· dilatación de la arteiia pulmonar dismi--
f disminución de la vascularización de los campos nución del flujo pulmonai y agrandamiento de
¡ pul111onaies las cavidades derechas
Ecocardi.og,afia: pone muy bien de piesente el
fenómeno de la atresia tlicuspídea Policltemia Vera (PV)
l Facies 1ubicunda y mode1ada cianosis
Tronco comun La esplenomegalia puede se1 el primer signo
.1 ECO: muestra c1ecimiento bi\'entricular ele una PV
l RxT muestran igualmente crecimiento bi\'entri-- Datos hematológicos La cifra de e1it1ocitos se
' sitúa entre 6.} 10 millones. la ele hemoglobina
{'
culm y signos de aumento del flujo pulmonm
entre 18 y 24S-i- y la del hematocrito entre el 55
¡ Transp-c-siclón de !os grandes va.sos ) el SOCJc . El recuento de leucocitos está ele\•ado
pudiendo llegar a los 80 000 pm mm3 con ¡ne-·
Cianosis desde el nacimiento hipoc1atismo di-- dominio de los gr anulocitos: las pbquetas se
gital. c1ecimiento del VD hallan aumentadas

il
:.:-;&¡;--.-
af!).
Ci}

U·l···.{•.•
'-2:'.:.
--,
.•

TÓPICO
--------------·--. - ····--···-·--··--·

!_}"¡;'

un
L>'
un
¡u,
!11l \
lu1
Abreviaturas
:au
AR :::::: Artritis reumatoidea MI 1-fononucleosis infecciosa ó0 1
CR GPEP = Cediel Ricardo. Gtúas pa1a NPA = Neumonía primaria atípica
estudio dé pacientes· PIT P1imoinfección tuberculosa
DHL Dehid1ogenasa láctica pte paciente
Dx Diagnóstico pts pacíentes ti <

EVRC Enfermedad viral·1espiiatoria RxT Radiogi a fía de tórax 11,'


común ¡l,(1 -
TBC Tube1culosis
FAA Faiingoamigdalitis aguda
TEP Tiomboémbolismo pulmonai
l l l,
111 ¡
HC Historia clínica
VSG Velocidad de sedimentación l)]l l

HPI!v! ::::: Ha11isOn's Principles of Internal globular 1a(i


i\riedicine J1l( H

Ítl:

Entidades seleccionadas
¡ L,,
¡)UI
·on
Neummúas - e1úE'nnedad vhal respilatoria común - influenza - faiingoamigdalitis aguda - fruingitis \·irnJ
abscesos periamigdaliano y 1etrofa1íngeo -· brnnquiectasias - bronquiolitis obliterante - absceso pulmonm r
plemesía -- empiema plem·al-TBC pulmonm -SIDA l
V
i
ír:focdones dei tracto respiratorio superior se puede diferenciai todas las veces entie vüosis
y enfermedades bacterianas pues las manifestacio-
Las enfeunedades que ocasionan fiebre y manifes-
nes con frecuencia son muy semejantes, y hay que
taciones 1espilatol'ias altas, p1ácticamente en su t Vil
apela1 entonces al labo1atolio
totalidad son infecciosas y usualmente, de caiácte1
más o menos benigno; ellas cman espontáneamen-
te La mayOl'Ía de estas infecciones son causadas li1fecc1ones del tracto respiratorio infer ~ · Ri
p01 virus sobre los que no tienen acción los antibió Las manifestaciones de las enfe1 meda des del tl <K·
ticos. pero hay también un buen númern de ellas to 1espilat01io infelim difie1en notmiamente de las Ce
que son enfe11nedades bacterianas (como la farin* del supeiim, su prnnóstico es también distinto y
goamigdalitís estieptocóccica y la diftelia) suscep- los exámenes paraclínicos que se p1actican en uno Pe
tibles de 1ápída mejoría con el t1atamiento y que, y otrn caso paia confhmai el diagnóstico son clifr, ..
si no se tratan, pueden tene1 grnves consecuencias 1entes: las hemos 1eunido sin embaigo en un :::ólc-- Si,
de la índole de la fieb1e 1eumática. ) de la gJo .. tópico porque la mayol'Ía de las infecciones \'Ü'al12s
Ac
me1 ulonef1itis DesafOl'tunadamente fü:ndándose que afectan a las YÍas respiratorias altas pueden
exclusivamente en los síntomas gene1ales y en la también comp1ometer el tracto 1espll at01 io inferior ! Ce
inspección clll ecta de las ál'eas comprometidas no especialmente en los niüos pequeños y en ciertas
--FIEBRE CON i~At-JIFESTACIONESRESPIRATORIAS 345

circunstancia.s epidemiológicas; la cfo:e1sidad ele las son los agent8:-::. 4ue 1noclucen el cuatl10 clínico del
est1 uctm as atacadas po1 los vü us respüatmios ha resfiiado común y que la p1incipal difo1encia entle
hecho que a las dolencias causadas po1 ellos se les ei 1esfiíado común y 1as infecciones p1oduciclas poi
dé también nomines di\'e1sos como son los ele far in-· los otl'Os \·in1s ck In EVRC' e~ que en estas últimas
gitis hningoamigdalitis, naqueitis. b1onquitis 1an-· siemp1e ha) fieb1e iJ)Ol lo cual los síntomas gene-
rlngotraqueobronquitís. brinquiolitis :- neumonía 1ale.s son más acentuados)\' en cambio. en ellas la
c01iza es discreta . Los cuacl1os clínicos ocasionados
i p01 estos \·Írus. sin embmgo no siemp1e s0n lo su
' ficientemente cmac:t121ístico::: como pma que todas
las veces pueda hace1se un Dx etiológico basándose
solo en la clínica
Las \ irnsis 1 espiiatm ias rnn 1 esponsables ele algo En algunas cilcunstancia~ un 1eshiado común
más de la mitad ele las enfe1rnedades infecciosas agu- podria con.fundirse con una 1 init.is alérgica,· ésta en-·
das: de estas Úl'Osis es la influenza la causante de tidacl se dife1encia de 1a EVRC en que se acompa11a
una mortalidad significati\ a en los adultos; algunos de p1 mito de los ojos. la nrniz y la garganta~- en
ot1 os \ 11 us llegan ; ocasional un 20S-1c ele mortalidad que en ella no hay fieb1 e. malesra1 general ni do]o1
infantil por enfe1meclad i.espinltoiia. Si hacemos a dE- gmgnnta acentuado: ademfls p] naciente inf01111:1
un lado la inftuenzR el 1esto de vil'Osis 1espirnto_1ias qu~ lo~ epüwclios de iinitís se 1epiten con frecuencia
quedan agntpadas bajo el téunino genérico de Enfer• y muchas \'eces se da cuenta de que ellos se presen-·
meclacl Vllal Respilato1ia Común (EVRC) La inci.. 1:an cuando se expone a cleteuninados alergenos
dencia de la EVRC es imp01 tante: elh1 es la principal
causa de incapacidad ~a que es 1espon:=;able del 30-· Neumonías
5oc;.¿. del tiempo ele ausencia del trabajo en los adul--
:1
'}
tos. y del 60--S0)f-: del tiempo de ausencia de los niños
J al colegio
'

l
La EVRC se asocia con un espectro clínico que
\•a desde los poitado1·es asintornáticos, pasando pm La aspilación de lo::; g81111enes que constituyen la
el cuad10 del "1esfliado común', hasta las neuma-- fl01 a 01 ofaríngea es el pl'incipal mecanismo que lle•

i nías muchas veces fatales (especialmente en los ni•


l1os). El té1mino descliptivo ,;resfriado común" fue
acuüado JJaia 1efe1üse al sínclrnme de cOl'iza agudo
n1 a la prnducción ele neumonía De esta fl01a hacen
parte el est1eptococn el neumococo, el haemofilus
influenzae, el mícoplasma y algunos anae1obios
antes de ·que sus diversos agentes etiológicos hu-- que especialmente se p1esentan en los diabéticos
bie1an sido identificados: se refie1e a una enferme-- los alcohólicos. los pacientes debilitados con enfer •
dad caiacte1izada por obstlucción nasal, linonea medades sevexas. v los mm: ancianos Se sabe que
moderado dolo1 de garganta, ligerns síntomas cons- durante el suello, ·apl'Oxin1~damente en el 50% ele
titucionales y que_. usualmente, cursa sin fieb1e las pe1 sanas 1101 males hay aspilación de las secrecio•
La mayoría de las infecciones 1espi1atoiias vüales nes ornfal'ingeas a las vías respllatorias ilú'eri01es:
pueden p10clucü en mayo1 o men01 grado estos sín- esta aspll'ación es más acentuada en individuos con
tomas como se ve en e1 cuadro 39 1 alte1ación de la conciencia (alcohólicos, drogadictos J
Del estudio de ese cuad10 se deduce que los pacientes que han tenido un ictus (ve1 tópicos Coma
1hino\11us los coronavhus y los \i1us sincitiales \ Debilidad muscula,) o una clisis convulsiva o que

Cuadro 39 . 1
SINTOMATOLOGÍA DE LA EVRC
.
Virus Frecuencia Rinitis Fári~gitis Traqueo Néumonitis Otros .·

.
relatíva {corizá), · . . .. bronquitis
... .· . . .·

Rhinovirus 40 ++++ + + Rara Usualmente


afebril

Coronavirus 8 +++ + + 1 Febril o afebril

Parainfluenza 8 + ++ ++ Rara Fiebre


laringitis

Sincitiales 6 +++ + + + Febril o afebri!

Adenovirus 2 + ++ ++ ++ Febril

Coxsackie + + + ? Febril
----- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
346 Historia clinica con anamnesls abrev!ada

tengan dificultad pma la deglución o impeclim<"nto infiln aciones pulmomu ts 811 clesp10pon:i011 u.m los !,
paia la misma (presencia ele sondas nasogástricas escaso.<:= signos físicos que u::;ualmente st Lnconna- ;SiJ
o de tubos enclotrac¡uealesJ o que tengan alte1aclo ban al examen del pulmón tiaei
el 1efl.ejo tusígeno !ni
Como pachá ve1se adelante la neumonín tipi--
r of;
JnhC!lación ca se couesponde bien con la neumonía l<ibm ) la
atípica con la neumonía inte1 sticial: poi otrn 1;ai te ¡¡ l~¡
Las partículas inhaladas ma) ores ele 10 µm se las neumonías nosocomiales son las que ccin más ;·,11'
depositan en las vías aéreas supeiio1es: las infe. hetuencia asumen la fo1ma ele b1onconeunrnnía im_rn,
1i01es a 5 µm son lo bastante pequellas paia elu-
dir las defensas b1onquiales llegando así hasta
los brnnquiolos y los ahéolos: si estas pmtículas
En HPE\I. 15" ecl pg 147'/ 811 1elación cun neu-
monía típica-~ atípica conclu:,en: · aunqut :'t L·stá
úendo que estas dos formas pued0n ser m0nos di.
r
¡
1- jJ\_¡1)
•t:''
:-1.1•-

lle\ an unos cuantos gé1 menes pueden inicia1 una _¡


feientes de lo que se pensaba. la::;. cmactu i~tü:as ·1 '
infección. Ejemplos de neumonía debida a este me-- de su p1 esentación pueden tene1 . no obstan t\: en
canismo son: TBC influenza legionelosis psitta-- buen núme10 de casos un definido\ alm cliagnós-•
cosis. histoplasmosis y fieb1 e Q tico'" Que1emos finalmente cleci1 que en relación UllE.
e,,
con la clasificación . hoy clín los autores 5té c.:pi e :san
asi: · La mtjo1 clasificatión de las rn,un10ní,1~ L~ la rn
Casi siempre es diseminación del estafilococo en f ..:1 n1
chogadictos que usan la droga por , fa IV .Y que con
basada en el mic1001ganismo causal::, no En las -i ,';Ul

hecuencia también hacen una endocaiditis del lado


de1echo; ello también acune en pacientes con caté-
caractetísticas anatómicas romo se hacía antr;•s·'.
Pensamos que esto es válido pai a los cen trns que
cuentan con buenos labo1 ato1 ios de bacte1 iulogía
l
$<
!lHtll'
m
te1es intravenosos infectados y con pe1sonal y equipo que pe1mita tornai bien l~-. '·:1. el (
ti(

Clasificaciones
las muestl'as de las sec1eciones lnonquiak:,: En
muchas pmtes de la prnvincia colombiana :::e- ca. t:

iUS
10
h
1ece ele todo ello. Ahora bien aunqu1:. ele una RxT
La p1ime1a c1asificación que se hizo eia de índole no puede deduch se con certeza cuál es el 11gente en
anatomopato1ógica y las dividía en hes formas: la causal algunos patlones 1adiológicos su1a1an
neumonía lobar, la bronconeumonía :'- la neumonía más hacia una cleteuninada etiología. Pensarnos
interst.icial Tiempo después se propuso una clasi-• entonces que donde no se cuenta con éxámenes 'C
ficación de índole epidemiológica que dl\ idía a las bacre1iológicos adecuados. los RxT analizado~ a la Jt.1$1

neummúas en ties tipos: la adquirida en la comuni- luz de la clínica p1estan a:,-ucla para presumil tuál 11:
dad, la adquirida en el hospital (nosocomial) y la del puede se1 el agente causal..
huésped inmunocomprometído: y en el plimer grupo
(la de 1a comunidad) se distinguían dos fo1mas: la tí- Lo dicho hasta aquí tah ez explique que: en los :!¡ se nl
l al
pica y la atípica La típica era la cmacterizacla por textos de habla inglesa havan dejado ele nornbra1 a
comienzo súbito ele fiebte, tos con esputo pmulento
Jlo hemoptóico dolor de costado, y síndrome de con-
la brnnconeumonía, enticl~cl que hacía pmtE de la
clasificación anatomopatológica Nosotros .segui-
r rión
n,,
1 g(
densación pulmonar; y la atipfra que se caiacteriza- mos tomándola en cuenta ya que. po1 la p1tcmia LÜJ1 1
ba p01 comienzo mas gradual. tos seca ausencia de situación del país la mayoría de los méclicof-:. paia Ull
dolor plemítico p1esencía de mialgias generalizadas p1esumír cual pueda se1 el agente causal ,,:ólo
de dolor de ga1ganta. de náusea., de YÓmito y di.anea puede conta1, como a continuación se, e1á (un los
(en ocasiones) e irnágenes 1 adiológicas de marcadas cliterios mo1fológicos y epidemiológico~ 1-.JeU
.or

Primera pm·te
i:.J n;
l50
frn rn

r .110

Primer segmento
ge1men causante o la clase de alte1ación patolugica
predominante El susnato anatómico ca1acte1Ísti-
co de la neumonía es la consolidación pulmonm la
¡ nía"
-Jllli

nn
cual puede ser: a) I'dasi, a. caso en el cual f::té LOJ11- l- Ueb
p1 omete p01 lo menos todo un lóbulo pul mona1: ¡
tal es la neumonía loba, o b) Distiibuida pmtchu•
mente en cli\ e1 sas 1egiones no confinadas a un solo l
Con este término se designan las inflamaciones pul•
mona1es particulannente si son de etiologia infeccio-
lóbulo: tal es la bronconeumonfo
j
sa Hay difeientes clases de neumonías según sea el Los dos piincipales mewni.snzo.s polo,J1.;nicos r·
_ _ _ _ _F_I_EBRE CON MANIFESTAC.10NE_S_RE8_F'll'<ATORIAS 347

~•· :, ·t"
de la neumonía son: a) La inhaíabóri cfe,gé1menes.
caso en el cual el agente causal colonizn prime10 el Fue1 te escalofrío inicial /con hecuenc:in único), se-
tia et.o 1 espü ato1 io supelio1 p_m a luego acceder al guido de acentuada alza térmica: dolor tipo picada
pulmón. b) La b1oncoaspilación de material séptico en la cara lateral o poste1olate1al de uno de los he-
01ofaríngeo o de contenido gástlico que ha3- a subido mitó1ax. debido a inflamación plemal por lo cual
hasta la lminge: debe sospecha1se broncoaspiración 1e, iste el cau'Í.cter de dolor pleurítico'·' (exacerbado
cuando existen antecedentes tales como estados de con la iesphación:,. la tas_); tos seca en un comien•
inconciencia epilepsia_. alte1aciones esofágicas(\' g zo pero que pronto se hace prnductha clL• esputo
di\ e1 tículos) y comprnmiso ele los 1 eflejos nauseoso purulento) hemoptóico (0sputo henumb1oso)
y tusígeno (exceso de sedación. intoxicación alcohó-•
lica): estas neumonías p01 aspüación desembocan
con cie1 ta frecuencia en un absceso pulmonm El paciente se encuent1a polipneico con a1deo na--
sal taquicáTclico) Hgeramr:nte cianótico Los sig-
La CI/JW iencia mo1 íológzca de las neumonías nos fisicos pulmonares dEpenclen de los cambios
que se tiaduce bien a los RxT depende en gian pai- patológicos impe1antes En efecto la neumoda
te del ge1men y las cücunstancias que la miginan neumocóccica no tratada pasa p01 las si~11.dentes
como a continuación veremos: 1 Casos en que el ía,;cs:
ge1men (que ele orclinaiio es el neumococo) llega a
algunos ahéolos pulmonares donde ¡noduce infla .. F'Clse ele congestión en este momento lo único
mación que se extiende en f01ma cennífuga a los que se encuentra es un foco de esteitmes al-
demás ahéolos ocasionando la consolidación masi-- veolares ya que los ahéolos contienen exudado
va de todo un lóbulo pulmona1; cuando ello ocun e pern toda\1a a la inspüación entra en ellos ai1e
se tiene la neumonia lobw o alveola,; 2 Casos en pai a clespegai los
que el gerrnen inicia la i-espuesta inflamato1ia en Fase de hepatización· la filnina del exudado al-
los b1 onquiolos y el tejido cü cundante ocasionando \ eolai se solidifica ) hace que todo el lóbulo s1:•
áreas de consolidación distlibuidas parcelannente convie1 ta en una masa comp2.cta ele consisten-·
en dh ersas 1egiones no confinadas a un solo lóbulo: cja parecida a la del hígado (hepatización): en
tal es la bronconeumonía o neumonía lobulillar esta fase se encuenn a completo el síndrnme de
3 . Casos en que el agente causal (mycoplasma_ vi- condensación pulmonar: matidez, \ ib1 aciones
l us) afecta predominantemente el tejido intersti- \Ocales aumentadas, 1espirnci.ón bronquial (so-·
cial; tal es la neumonía inte1 stici.al plo tubárico). broncofonía, pecto1iloquia: y como
p01 1a consolidación pulmonai el ali e) a no pu,.;de
.Ante una neumonía_ el médico debe esfo1zar• entra1 a los akéolos en esta fase los este1 to1es
se al máximo p01 identificar. o al menos sospechar desapa1·ecen. o quedan confinados a las áreas que
cual puede se1 el ge1men causal Esta identifica- circundan el bloque ele condensación
ción no puede hacerse sino con exárnenes pmacli--
nicos; sin estos exámenes, par a presumir cuál es Fa.se de resolución. el exudado solidificado es di-
el germen en cuestión, el médico sólo puede contai gei'ido, licuado ) eliminado con la expectoración;
con los clitelios m01fológicos y epidemiológicos que irá entonces desapaieciendo el síndrome de con
\'81110s a estucliai a continuación densación y. cuando el contenido bronquioloal-
\-eolm se fluidifique. reaparecen los e:::te1 tores

Neumonías desde el punto de vista Todo este prnceso dma 7-.S días al cabo de los
morfológíco cuales la temperatm a cae bruscamente
Nota: si en la fase de congestión se da un anti-
Neurnonía loba¡- biótico. se hace abo1 tai la neumonía y no pasaiá a
la fase de consolidación: por eso . en esta era de los
El agente causal responsable ele la 111ayo1 ía de los antibióticos 1ara vez se encuentra una neumonía
casos ) el que ocasiona la neumonía lobm en su que 1ecoua todas sus fases
forma típica es el neumococo: usualmente es un
1\ieu man icJ e.stafi locóccica Ataca prefe1 ente-
solo lóbulo el comprnmetido: ocasionalmente se
mente niños y personas debilitadas (entie ellas
comprnmete más de uno (son las llamadas neumo-
ancianos): es más fiecuente en pacientes hospi-
nías dobles o triples) Otrns gérmenes que ocasto-
talizados o en aquel1os que venian sufriendo ele
nan neumonía lo bar con meno1 fl ecuencia son ··1a
estado catan al de vías respüatül'ias (influenza
hlebsiella pneumoniae, el estafilococo, el est1 epto-
sa1ampión, tosfelina) . Su instalación es brusca
coco \' el haemophilu.s in(luenzae
con escalofiíos múltiples. fieb1e._ dol01 plemíti--
Neumonia neumocóccica Es una enfermedad co y tos con esputo pm ulento, ocasionalmente
esp01ádica que se inicia en fauna súbita en pe1-- hemoptóico La fielne aumenta prngiesivamen-
sonas que casi siempre se hallaban en completa te } el paciente se , e severamente enfermo
salud Puede p1·esentmse como una bronconeumonía
----------
348 _.H_.i..,s_.-io".r"ia~c-,l"ín"i"ca""c"o"n-"a"n"a"-m"'n"e,,s'..'is""a"b"rec:.v:.cia:odo:ac:_______ ___ __ _ __ _

·.• .. ,-
:
º como una neumonía lol5ai' (dÍtitH de clifo1 en- \ ómno 1epetido que se hallan en inc:onci<c'1Kia o
ciar de la neumocóccica) o como una neumonía que tienen abolido el 1 eflejo tusígeno (tales :-'011 las
supmativa con múltiples abscesOs pulmonarns neumonías ele aspilación que en parte son quírnieas
que pueden pe1sistü con apariencia de quistes :, en pai r.e bacterianas) d
después de que la infección aguda ha mej01 ado
Con frecuencia se complica ele plemesía pm u
lenta (empiema pleural) Gene1almente después de :3".. J días ele síntomas ele
i\'eumonia po1 Klebsiella pneumoniae (bacilo lnonquitis aguda al desmrolla1se la lnonconeu ..
de FriE:dlande1 ). Es una enfe1 medacl poco fie monía. la fielne se ele;,-a aún más el pacieni.'l~ sf, oi
],;.
cuent.e cai acterizada poi consolidación masiva t01na clisnéico y p1esenta cianosis de tipo cennal: .l.
:, excm ación ele uno o más lóbulos_ siendo los apa1ece tos con expecto1ación pmulenta 1ma, ez
supe1i01es los más hecuentemente afectados hemoptoica: el dolo1 plemal es poco común a difo-
l encia de lo que ocuu e en la neumonía loba¡
'!· o: i

'\taca especialmente pacientes debilitados


ancianos :, alcohólicos: su comienzo es b1 usco
con escalofríos múltiples. fiebre elevada dol01
plemítico. mmcada postlación > tos con expec•• En la fase inicial los signos físicos son los dL la
tm ación exn emadamente viscosa con ft ecuen-- h1 unquitis aguda (1oncus sihilancias y alg:un11~ r::-:•
cia hemoptóica; puede encontra1se sínchome te1 tores b1onquiales) pero luego al clesauollm se
de condensación pulmonar pern ot1as veces la la bronconeumonía aparecen este1 to1es b1 onquio• l!
escasez de signos fisicos hace conh aste con el loaheolares cada vez más abundantes: en muchos
acentuado comp1omiso iacliológico: el empiema casos no ha) síndrome de consolidación pe10 él ptwde
aparnce1 si las lesiones son rnu:1-, confluentes. On as

plemal y el absceso pulmonm son complicaciones
frecuentes \eces su comienzo es insidioso y puede pa.sm inod .
1._;e1tido po1que sus síntomas quedan enmascaiados
Complicaciones de las neumonías bacte1ianas: p01 la grnve enfermedad sub:1-,acente: en ocasione~ lo
1 Desnucción::, necrosis tisulares que conducen a la que se obsena es un agiavamiento ele la enfü1medacl
fo1mación de abscesos, 2. Acumulación de mat.elial de base (,·.g Fa11a Caidiaca)) la bl'onconeumonía
prn u.lento en la cavidad plelllal dando un empiema no se 1 ec:onoce si no se busca la presencia de esputo
metapneumónico, 3. Organización del exudado lo que pm ulento y no se mide cuidadosamente la tempE'ia .. ¡
corn ie1 te zonas del pulmón en tejido fibroso. y .J. Di twa (1ecordai sin embaigo que pacientes con g¡an
seminación bacterémica que da 01igen a meningitis deteli010 o que 1eciban drogas i.nmunosup1esurns r
an1itis séptica o endocarditis infecciosa entre ellas los esternides no hacen fieb1e) '
Bronconeumonía í\1e1.1rnon!2 irüersticiai
Hay· inflamación ele los pequellos b1onquios y bron- También se la designa con el nombre de N"eu1nonía
quiolos los que se llenan de pus; hay además co- Plimmia Atípica (l\1PA): éste es un nomlne usado
lapso y consolidación ele los ahéolos. Las lesiones pma 1efe1llse a las neummúas no causadas pu1 bac•
se distribuyen pmcelarmente. con frecuencia son telias ni pm hongos Los agentes que causan la ~PA
bilate1ales. p1edominan hacia las bases y su reso- son el m_vcopla.sma penumoniae.} los vi1 us. Lo::: prin-·
cipales vi.rus que con más frecuencia la ocasionan ~on D
lución muchas ,·eces es incompleta dejando como
los ele la influenza. de la pai ai.nfluenza. ele la\ ar ice la bi 1
secuelas fib1osis pulmona1 y bronquiectasias Las
personas más expuestas son los lactantes, losan- y los adenovin1s. La fiebl'e Q ;:¡. la enfe1medad de los
legionm ios también pueden ocasional una neumonía 8':¡
cianos. y los pacientes con enfermedades Cl'Ónicas
ele esta índole En los pacientes ll1munosuplimido~ ;:¡. su
debilitantes Suele se1 consec11tiva a estados de
especialmente en casos ele SIDA una neumonía ill· el
b10nquitis) bronquiolitis_: p01 eso en los niños es
ter.sticia! es muy sugestiva de infección poi Pncu- (: n
complicación del saiampión y la tosfoiina, y en los
moc_, stis Ccoi.nii Como en la NPA el infiltwdo in!
adulws lo es de la influenza y la b1onquitis crónica
es inte1sticial los signos auscultat01ios son muy ck
Otro.s estados predisponen tes son el alcoholismo, la
escasos o están ausentes. Resumiremos en íó1 ma cb
desnutrición la falla ca1díaca. las enfe1medades
malignas (especialmente en fase texminal), el trn .. escueta los 10sgos clínicos principales ele la ?\PA.:
la iniciación usualmente es giadua1 con síntoma:, qu
tamiento con c01 ticosteroídes e inmunosupxesores.
congesti,·os ele \fas 1espüat01ias altas (liniti:,. fa .. lén
y la administ1ación prnlongada de antibióticos
!h
Todo ello explica que la b1 onconeumonía sea ha~ 1 ingitis): tos_ al principio seca y mu~ hostigan te.
Sl
llazgo frecuente en las autopsias Entrn los agentes más tmcle con expectoración mucopmulenta. t:X·
eel
etiológicos más comunes se cuentan estafilococos cepcionalmente hemoptóica . Pueden p1e::=-entmsc-
j)i{
e.st1 eptococos, p1oteu.s, pseuclomonas, colibacilos. escalofríos moderados (pe10 no el se\ ero escalofrío
C(
haemophilus .1 gérmenes anaerobios .Algunas bron~ de la neumonía neumocóccica). La fieb1e es clt in ..
Cll
coneumonías son debidas a la aspiración del cante-- tensidad \"ariable. casi nunca muy ele\'ada Los :e:ig ..
lo-
nido gástrico hacia los b1onquios en pacientes con nos físicos al examen del tórax son variables puo

j
----------- --- ···- - --- ··----
_ _ _:._Fl::E::B::.R.::,~E CON fv'1AI\J!FES~0-~!?_~-~-~--~~-~ATORJAS 349

gene1alm~nte clisc1etos haci~nclo el connaste con el


acentuado comp1omíso radiológico Fenómenos ne•
gati\os importantes pa1a el diagnóstico: ausencrn
ele clol01 pleurítico y de cianosis Esto;;: son pacientes qüe 1 ecih~ n un ricosre1 oide;;:) /o
dtostáricos pai a el tlatamienro <l0 la saicoidosis
í\ls-urncní&f, desde -s! pt~r:rc: Ge ª.rist2 ele las colagenosi~ o de enfermedades malignas. o
que suflen de l1::t11•.:emias. de mieloma, ele linfomas
ep!dern1cióglco
o de SIDA,. Pm cuestión de espacio no oodemos
Ot1a fo1 ma con\'eniente de abo1clai el p1oblema ele ent1m en detalles diagnósticos. Sólo nos Ümitme-·
las neumonías es dividirlas en: 1 Las adquiridas mos a señahu cuales son los agentes que con más
en la comunidad o sea en pacientes no hospitaliza• frecuencia infectan a estos pacientes: l. Virn.s· va-·
dos 2 Las adquü idas en el hospital, y 3 Las que ricela zoste1 he1pes citomegalovü us 2 Hongos·
ocm I en en pacientes inmunocompl'Ometidos histoplasrna._ cocciclioicles criptococo. cándida_ as-
pe1gillus 3 Bacte1ias.: listeria. nocaidia. legionela
i\Js-urnoni2s adquirid2-S en !2 cornunidad b de Koch --!-. P1otowario.s pneumocystis caiinii
toxoplasma gondii
a) Incliúduos que \enían gozando de buena salud:
el 90S:( de las neumonias en estas pe1 senas son
1\'otas importantes a) Debe sospecharse neumo-·
debidas al neumococo, al mycoplasma o a dive1-•
sos \-Üus: un pequefio pol'centaje podrían se1 1úa ante todo cuadro agudo ca.ract"e'rizádo por
infecciones poi legionela disnea. fiebre y tos productiva, eSpecíalmente
si ese cuadro se acompaña ele dolol' PleUií_tico;
b) Indi\ iduos con e1úeunedacles subyacentes; en a un paciente con estos síntomas uSUalm€nte
ellos intenienen otios gé1menes; en los bronquí- alguien le a<lminist.1 a Ul1 antibiótiéo_ que iinpide' _
ticos c1ónicos el H influenzae J también el neu- que la neumonía pase a la fas_e de_C0nsolida_ción;
mococo; en personas con mala higiene bucal, los de ahí que para hacer un diagnóstico:<l!:!'neüriiti-
anaerobios. especialmente si la neumonía se ha nía el médico no d_ebe esp_erat _a _tjue -~p3Iezca
p1esentaclo después de alguna cil·cunstancia aso• el cuadro completo de la c~ridensfición púlmo•
ciada con pé1dida de conciencia (intempeiancia nar, debiendo contentarse con_ auscuJtar ester-
alcohólica, epilepsia) que faciliten la broncoaspi tores o pectoriloquía· áfona: b).·Se:ha -vistó qUe
iación. P01 las dificultades paia obtene1 buenos en un 30% de casos la RxT niost1aba-.irriágenes
exámenes bacte1iológicos en pacientes ambula•- de consolidación pulmonar eii ¡:iaéiéntes qt.Ie'. Ilo
torios. en estos casos de neumonía en la comU•· p1esentaban signos físicos; 1o contrario tarribién
nielad es casi imposible, la mayolÍa de las veces. acune pero con menos freCuencia .
hace1 un diagnóstico etiológico y poi eso muchas
\'€Ces ha} que instituil la terapia con base en el
cuadrn clínico ojalá aJ udado de una RxT Enfermedad viral respiratoria común
(EVRC)
i\!eurnonías adquiridas en e! hospital
(nosocomiales) El concepto de EVRC J los agentes que la ocasio-
nan se estucliarnn en las Nociones Preliminares
Debido a que en los pacientes hospitalizados so•
breviene un cambio en la flora orofaríngea, los EVRC por Rhinovirus
gé1 menes responsables de estas neumonías son
especialmente los bacilos g, am-•negativos y en La infección poI Rhinovü us ocasiona el 4Qq. de ca-
segundo término el estafilococo. el neumococo y sos de EVRC. Es más flecuente en los nifios. los
el H in(luenzae. El uso extendido de antibióticos cuales son tan susceptibles que en el cm so de pocas
en estos pacientes hospitalizados reduce la flo1a semanas pueden hace1 una segunda llüección con
inhibido1 a 1101 mal y predispone a la colonización un serntipo difo1ente de Rhinovirus Incubación:
de los g¡am-negativos. Si el paciente está en cui-- 1-2 días Claves diagnósticas: ardor de ga1ganta,
dado intensho se halla en may01 1iesgo: los que rinitis. malesrar ligero y a veces cefalea moderada;
tengan tubos endotraqueales, t1aqueostomias, o usualmente no hay fiebre La secreción nasal aU•·
que Ieciban ventilación mecánica están pa1 ticu menta ent1e el 2º y el 3e1 día para rng).·esa1 a lo
la11nente expuestos y, debido a que las secrecio•• 1101 mal entre el 4 º y el 5° día. La enfe11nedacl puede
nes traqueobrnnquiales expectoradas o aspiladas rn·olongarse hasta por 8-10 días y de ordinaiio cma
se hallan contaminadas por los géunenes que han espontáneamente sin secuelas. Notas La mayol'Ía
colonizado las vías aéreas altas. en ellos es dificil de adultos infectados por Rhino\·i1us presentan el
p1ecisa1 la etiología de una neumonía. iVIuchas ve- desclito que es el cuadro típico del llamado "'1·esfiia-
ces ha) que usar empíricamente antibiótícos que do común''' En los níl1os es enfennedad de más cui--
cubran simultáneamente a los g1am-positivos y a daclo porque pueden desa11ollru- bronquitis y aún
los gram-negathos b1onconeumonía.
... ----------------·--· - - - -
350 Historia clinica con anamnesis abreviada

El cuaclrn clínico ocasionado por estos \;Üus es pa-• Hay tles, ü us de la influenza amigénic:iHrn:nte: di-
1ecido al producido por los rhinoviius; su dmación fe1ent.es: se les designa cun los nomb1es ch: \iius
es un poco mas c01 ta (5--6 días en promedio) :\ By C. El, ü us .-.\ es el 1espon:::able de las g1 an- ,Ji\

des pandemias que azotan d globo tenestie :"t.pa-• d,


melas poi inte1, alos de 2--.J. mios: esta pe1ioclicidacl
es explicada poi la declinación de la inmunidad
Fieb1e de comienzo gradual que llega a su máximo en los grupos de población :,. por la apai ición ele
(con tempe1atmas de 39-40°) al 2º o 3er día. Ce• nue, as cepas de \11 us antigénicamente diforEntes
fa lea ; malestm gene1 al Faringitis que llega a su a las anteiiorns Pe1íoclo de incubación de 18 a 72
máxima severidad hacia el 3e1 día Pueden encon• hmas 1\1ani(estacio11e.s A. ,·eces se inicia con pro- un
t1arse además adenopatías regionales La faringe drnmos (malestar, e1izamientos tos sern) 1)(:!1·ci lo
se \'€ congestionada, algo edematosa con hiper·· usual es que tenga un comienzo ln usco c011 c;c:ca-•
plasia de los folículos linfoides: generalmente hay lohío. fiebre alta. cefalea y acentuado que In anta--
poco o ningún exudado_ pero ocasionalmente el miento destacándose especialmente las mialgias
exudado es prnminente e indife1enciable del de la ele las extremidades infe1iore;;-: ;> la H:gión lurn-
faringoamigdalítis est1eptocóccica Con frecuencia bosacra; a \·eces dolo1 ;> espasmo el(:: lo8 mús{ 11\os
hay tos y 1onque1a. En algunos casos aparece rini- abdominales (posibilidad de confusión con abdo-
tis La du1 ación va de una a dos semanas. men agudo) y dolores periarticulares (posibilidad
de confusión con aitiitis aguda) Con fiecuencia
)((
E\iRC por Virus 5¡ncitial hay postración que a \-eces 1eviste características
alarmantes. La tempe1atma puede llega1 a .!O~
Es la principal causa de infección del tracto respila-- 41° y la defe1vescencia se prnduce ent1e el 4' _\ 6º
tolio inferior en los niños pequeños ·y en los lactan-· cu,'
día Síntomas 1espiiatorios (cmiza_ rnnque1a ws)
tes ocasionando: a) Traqueobronquiti.s: fieb1e mocle- pueden estar presentes desde el comienzo peio se
till
1ada_ tos y sibilancias; b) B10nquiolitis: taquipnea. 11,
hacen más p1ominentes cuando los síntomas gene-
disnea, seguidas de hipoxia (cianosis) y apnea (ve1 ck . 1

1ales y la fiebre comienzan a ceder. De todos modos


adelante la desclipción de la bronquiolitis); c) Neu-- estos síntomas son menos pronunciados que 8n la
11\:

monía: fieb1·e, disnea. tos, esteitores diseminados; E'VRC La tos p1oduce un esputo mucoide viscoso y
RxT: infiltrados y/o condensación pulmonm Ll
adherente; usualmente hay dolm 1etioeste1nal al h,,
La enfermedad puede se1 especialmente gra,,e toser· En algunos casos se auscultan sibilancia::.-: )
en niños con ca1diopatías congénitas. En el adulto esteltmes bronquiolrues. Ha:, aido1 ;> sequtdad ele
l.'\
se manifiesta por un cuadro pa1ecido al 1esfiiado gmganta y la fa1inge se aprecia congestionada: a ll ,
común acompañado de fieb1e mode1ada En los menudo hay aidor de ojos e inyección conjunti\al
ancianos puede dai neumonías. m
En algunos casos se ha l'eportaclo meningoenc:efa-
litis, polinemitis) miocarditis. La influenza E'S en·· P"
el,
EVR.C ¡)or virus de !a para-infiu-anza feunedad autolimitada pel'o en edades extiemas de \(
la \:ida es de alto iiesgo poi sus complicaciontS ele
Incubación 5--6 días. La enfe1medad es más seve1a las cuales la más gi ave es la neumonía
en niños de cmta edad en quienes p1oduce traque•-
ob1onquitis que a ,·eces se complica de b1onquio- Nota· la influenza pm vil us B o C usual!rn. nte
litis v neumonía En nifios de más edad es menos se p1esenta en fo11na espo1ádica o en brotes aisJa ..
se,,e{a y en los adultos prnduce por lo gene1al un dos Cuando la influenza A se pi-esenta en ln ores F
sínclrnme de "resfriado común" con tos y ronquera aislados es imposible <life1enciarla de la influenza
Rinitis es común en todas las edades. A la inspec-· B La influenza Ces muy benigna) poi tanto dificil rn
ción se ve una faiinge emojecida con muy poco o de 1econoce1
ningún exudado A veces se encuentl'an linfadeno- l\i
t;'
patÍas suhmaxilarns dolorosas
Nota.s: 1 Otros virus que p1oducen EVRC son los El síntoma común de esta entidad. cualquiera que
Coxsackie: 2 La implicación del término "resfriado sea su causa, es el clolm de garganta. gene1almen~
común" se puntualiza en la introducción del tópico; te exacerbado con el movimiento de deglución~ de L
3 El té1 mino ·"gripa" lo usa el común de la gente pru:a ahí que el paciente tenga dificultad de pasai n ú_11 :11
referiise a cualquier tipo ele EVRC: desde el punto de su propia saliva. Su etiología es infecciosa {lJade· fj,
, i.sta médico el té11nino ·"güpa•· debie1a ser usado so-· 1iana, vil al micótica) h:
lamente como sinónimo de influenza (ver adelante) IL
Cualquie1a de estas enfermedades catanales puede FA.P. estrsptocócclca (angin2 1,
complicarse de sinusitis o de otitis media si la infla- sstrsptocóccica) l1
j,
mación es tan severa como para ocasionm obstruc..
ción de la trompa de Eustaquio Incubación de 2 a 5 días Iniciación abrupta con ci,
--- - - - - - - -
FIEBRE COl'1 lv1Al'11FESTACIOl'1ES RESPIRATORIAS 351

fiebu: e:;caloh ío:::. cefalea. dolo1 de gai gama. do- cione:; ele lo FA. .--1 gangrenot,a. se\ eio dolo1 de gcu--
lm de las ext1emidades ~ de la 1egión lumbm En ganta aliento fétido mal sabor en la boca._ y fieb1 e:
los niíios es común que haya náusea y vómito El la mucosa fmíngea. especialmente en las zonas
paciente p1esenta 1epetidamente escalof1íos mo co11 espondientes a los pihu es arnigdalianos se \ e
de1ados: escaloü.íos fue1t-es son 1aios El dol01 de hinchada, rnja. uke1ada y cubierta pm memlnanas
garganta se agrn\a con la deglución:-, a \eces con gi. isRcE,as que se desprenden fácilmente; es común
los 1110\-imientos del cuello \' g. al intentar \'altear encont1a1 adenopatías 1egionales
la cabeza: ocasionalmente ha~ tos gene1almente
La FAA gang1enosa puecl!:' p1esentaise t'n f01•
no p1oducti\'a: no es mm que se p1esente dol01 ele
ma aislada o asociada con la est0matitis de Vincent
oído La fiebie usualmente oscila entle 39 y '±0°:
(denominada también estomatitis ulce1osa necroti-
un po1centaje muy 1educido de pacientes no hace
zante aguda) cmacterizada por úlce1as nec1·óticas
fielne. Ewmen de la fminge. emojecimiento de la
especialmente localizadas en la::=- encías pe10 que a
mucosa de la íalinge posteri01 de las amígdalas, y
\ eces se extienden al paladar a los labios y a la
el paladar blando: la úvula la fruinge y las amíg--
cma inte1na de las meji11as
dalas apai ecen edematosas La hipe1plasia de los
folículos de la faringe da a la mucosa posteli01 as-
pu:to granuloso: muy carnc:terística es la ¡nesencia
de exudado amigdaliano más o menos confluente.
de colo1 blanquecino amaiillento. fácilmente remo- Predomina en los niños pe1 o también se \ e en los
,,ible con un escobillón y que en ocasiones sólo apa- adultos (con menos sevelitlad) J.1ianife'Jtaciones
1ece como múltiples f'tagmentos del tamaño de una fiebre y dolo1 faríngeo de una sevelidad cles¡nopm--
cabeza ele alfiler. Si hay sinusitis o linitis concomi- cionada con lo que se ve a la inspección ele la farin-
tante aparnce1á descaiga nasal mucopurulenta que ge: disfagia ~ ronquera ele la ,;oz: p1onto apa1-ece
cub1e las estluctmas fa1íngeas )- que puede <lificul-- tos seca, Íl 1ita ti Ya y, si la epiglotis está inflamada y
tar la visualización del exudado amigdaliano. Con edematosa, apaiece1á el cuacho del cntp laríngeo:
frecuencia hay adenopatías ele los ganglios situados disnea inspiiatm:ia con tilaje y carnaje; la condición
debajo del ángulo del maxilar Los síntomas y sig-- puede to1narse mu) se,,e1a: en cuestión de h01as
nos de la FAA estieptocóccica son muy ,,allables el paciente se t01na cianótico y puede 1110111' dentro
y \ar1 desde una moderada molestia de la gmgan- de las 21 ho1as que siguen a la iniciación de la en--
ta con mínimos hallazgos al examen de la fa1 inge fermedad . Estos casos deben se1· p1ontarnente hos-
hasta el cuadro de fieb1e alta fuerte dolor de gar-• pitalizados con mir as a intubación enclon aquea! o
ganta, emojecimiento de la mucosa y p1esencia de n aqueostomía
exudado pm:ulento . La entidad es autolimitada: sin
trntamiento la tempe1atura usualmente se 1101••
maliza al 4° o 5° día (en los niíios se prolonga un iV"ícnonuc¡eosis ¡nfecciosa {fV~!)
poco más); el exudado) demás signos de faringitis Una de las manifestaciones de esta entidad es la fa-
desapaiecen muy poco tiempo después de la defer- lingitis, que puede 1evesti1 un carácte1 exudatiYo
, . escencia; las adenopatías pueden pe1 sistll por 4-6 La l\-U se estudia en el tópico Poliadenopatías.
semanas Aspectos epidemiológicos irnp01 tan tes de
la FA estieptocóccica se batan en CRGPEP 6ª ed Faringitis vira!
pg 755 . Las faiingitis vilales pueclen ¡nesentarse
con un cuadrn clínico gene1al y local igual al de la Es la producida p01 los vüus de la EVRC (\et
FAA est1·eptocóccica ocasionando las denominadas atrás) Estas falineitis son más frecuentes que la
"faringitis exudativas no estreptocóccicas" (usual-- est1eptocóccica y st~ dife1enciación a \'eces se tonia
mente pm adenovll us). La FAA estreptocóccica no dificil. En la ma\ol'Ía de los casos la etiolo:ría viral
se acompaña de cmiza ni de tos frecuente y acen- se sospecha poi ia prnminencia de los sínt,;mas ca-
tuada; la prnsencia de cualquie1 a ele estas manifes-- tanales nasales. conjuntivales y brnnquiales: pern
taciones debe suge1ü una etiología clife1ente. ello no siemp1e ocmre; la faringitis por adenoYÜus
puede presentai exudados faiingo--amigdalianos
iguales a los de la estl'eptocóccica. La hcrpanginct
f!-'.J.1_ gc.ngrenosa (angina de VinCErnt) (causada p01 el \'irus Coxsackie A) se caracte1iza
Es una enfounedad ocasionada pül' organismos po1 fieb1e. dol01 de gaiganta y una erupción vesi-
i anae1obios mi.xtos Estos gérmenes constituyen la cular sobre los pila1es anterlorns de las fauces que
flora nmmal predominante en la piel y las mem-- es patognomónica; ella pod1ía confundüse c:on la
bianas mucosas, sitios en los cuales puede desa110•- gingivoestomatitis he1pética (virus del hEipes sim•
lla1se una infección por dichos gérmenes cuando plex) que se ve especialmente en los niños y ocasio--
los tejidos son lesionados ya sea por traumatismo nalmente en los adultos; y decimos que se puede
cÍl ugía o tumorns, y también cuando los potencia-- confundir p01que las vesículas fadngeas pueden si-
les redox del tejido se ven reducidos a consecuencia mulai las de la herpangina, pern el compromiso de
de infecciones o ele isquemia y necrosis. lvlanifesta- las encías define el diagnóstico en fav01 del herpes

'
1
''
\'

'
__.__
,
352 Historia clinlca con anamnesls abreviada

nuctmno::.0) c:::rnclo l:vnsumi,o. 1ecibif:'nclo (:.lllulllb


el nomlJ1e de ñeh1e héctica. La fieb1e hr!ctiw f.'.<;: 2.:::0 ..
Es complicación de la amigdalitis aguda la cual cia de 01dinaiio con lesiones a\ anzadas suprn <ttÍ\ as Ul
puede habe1 sido 1elati,·amente insignificante AJ excavadas Pai a el diagnóstico ele Cllalquie1 a d{; las l:l
prnducüse el absceso_ el dolor y el comp1omiso sís• fo11nas ck tube1nÜ08-i::s pulmonm es imporrnn1t:: id tjlll ]'J.;
térnico. inchl\·endo la fieb1e. son mu'" se,=erns. La c1itf1jo epidemiológico o sea el antececlentl':• ck t\,n• di ·
condición del paciente es mise1abl~: pe11nftnece tacto esnecho y p1olongado del paciente con p1;. 1:cct,nas- él ¡l (:
sentado con la boca enneabierta con la saliva es-• tuberculosas La manifestación más carncteIÍ..:::r]rn ele ~ :-111
cuniendo p01 una de las comismas ~ quejándose de b TBC es la tos: p01 eso esta E:11f'e1medad se f:':tll(lia h:1
dificultad parn hablar ~ deglutü AJ hacerle ab1ü en detalle en la g~1ía de ese nombre J,,i1o (
la boca. lo que usualmente se logra con mmcada .ll1l;
dificultad. se ,·e que el áiea pe1iamigdaliana {es• l Cl..'l i
pecialmente Stl cunchante supern . inte1no) del lado
cornp1ometido está abultada y desvía la úvula ha- Cuando un émbolo pulmonm (geneialmerni:- l'Ol1
cia el lado opuesto punto de partida En una trnmboflebitis ele los mi('lll··
b1os infériores) se impacta en el lecho ,·ascu1m cld
pulmón puede ocasionm un infrn to pulmonm y pi o•
cluci.J un cuaclio din..ico parecido al ele um1 n0uJ;_"¡unia i ' )J.'
Es también complicación ele amigdalitis aguda espe• con fieb1e de cl.i\-e1so giado Las cl,wes cliagnó.:::ticas 1- ..,1 :C:(:
cialmente en nillos pequefios {J)Ol debajo ele 3 afias) del infa1 to pulmonm se estucfüm en el tópico Disnea ecl1
En los adultos es consecuti,o a tiaumas retiofa1ín-- aguda donde se dice que el TEP se divide en a) TEP j)lEcUi:
1
geos con objetos coi tan tes a otitis media descuida- ma::-ivo b) TEP submasi,,o y e) Inf8.1 to pulmonrn Este a(1

da a parnticlitis supmativa o a TBC de la columna ültimo es pues una fo1 ma de TEP rileu1;
cenical Sintomatología sensación de bulto en la 1
_o[ll,
gm ganta que no puede ser deglutido, clolo1 a la de S2.rc:oldosis
· 'C l\l
glución sofocación que se acentúa en posición sen- uu :C,(_

tada:, se afoia en decúbito clo1sal, \OZ paiecida al La smcoidosis es unr. enfe1meclacl sistÉmic:ci queo el
graznido del pato; la faringe se \'e edernatosa y emo·• com¡nomete el pulmón:, en ocasiones se acompa .. tino:
jecida: la fiebre es ele\'ada. A medida que el absceso ña de fielne Sus cla,es diagnósticas :::e esrudian LI
se agiancla, la dificultad respiratmia se acentúa en la guía Disnea c;ónica

Fa! acocddioidorni ccs!s


Agente etiológico Cmynebactelium cliphteriae (ba- SUi~lTlerico.n2) ',:u,
cilo de Loefler) La difteiia es enfe1 medad car acte- En las fases e\·olutivas se acompall.a ele fiebn Las ue u 1
1izada poi una lesión inflamato1in local (ubicada cla, es diagnósticas de esta micosis se estudian i::n ec\,_
!lCU (
especialmente en el tracto 1esphatoiio supeiio1 la guía Tos
11E. ',
comunmente en la fminge, a veces en la laringe o
+ •bu
en las fosas nasales):, pm efectos tóxicos a distan- E1n"ennedades ni2!ign2s (c&rcinorn2
cia que afectan especialmente al corazón y a los i1:1fcrns, leucernlc,)
ne1 vios pe1ifé1 icos i\Ierced a la inmunización pl'O-
filáctica la incidencia de la clifte1 ia ha disminuido Es comün que ellas se acompañen de fiebu: si 1Esp
d1amáticamente invaden el pulmón. claián manifestaciones 1espiia~ CO)
tmias. Paia las claves diagnósticas ele esta~ u1ri-• -l1el q

Sinusitis aguda dades revísense las guías bisnea c,ónica .4ncmia "' (JU
, .4.denopatías 'Un
Gene1almente se acompai'ia de fieb1e ele dive1so aún
g1ado. Las manifestaciones de la sinusitis se estu~ ,ri1
clian en la guía Cefalea ní.s ,
Consisten en una dilatación ano1mal ~ pe1 mam!l1··
'fubsrcu!osls pulmonar te de los grandes:- medianos b1onquios {bionquins
maymes de 2 mm) . .Manife.stacione.s 1 Tos c1ónica
De todas las infecciones crónicas. la tuberculosis es la p1oducto1a de expectoración gene1almente abun-
que se manifiesta más a menudo poi fieb1e prnlonga- dante y J)lll ulenta. con frecuencia he.moptoica (a í () u
da que, cuando no se acompaña de síntomas típicos , eces francas hemoptü::is} 2 Sintomatología g1;. ne- 1· ,é;'ll !
(especialmente 1·espi.ratorios) o cuando el paciente 1al (_no constante): fieb1e_ astenia pérdida ele pt::e:o -~1111
es incompletamente examinado, el médico ent1 a a anemia. 3 Exace1baciones ele la infección puedc•n ¡Jlll'C)
catalogaila como •fiebre de etiología indete1mina-. desemboca1 en neumonía y/o absceso pulmomu COI
da'· La fieb1e de la tuberculosis puede ser continua t En casos a\ anzados ha~: hipocratismo cligiral y nuc11
ilTegi.Jai, o p1esenta1se en forma de accesos fobüles. cianosis ("\-el otrns detalles sobre etiología y diag-·
caso en el cual se acompaña usualmente de sudo1es nóstico de las b1onquiectasias en el tópico I o.s) '111
353
- - - -FIEBRE
~ - CON MANIFESTACIOMES RESPIRATORIAS

plemítico ZVotas. l Un pequell.o empiema tabicado


especialmente si se localiza en una cisma,. puede no
Es un término aplicado a una obstrucción inflama-• ocasionai ningún signo físico. 2. Si el empiema agu
toria y fibrótica que en f01 ma difusa afecta las pe do no es t1atado debidamente puede pasar a empie-·
queñas \fas aé1eas Inicialmente se pensó que este ma c1 ónico caso en el cual el paciente, a más de los
síndrome estaba 1estiingido a nifios pequellos y que signos de infección . no es infrecuente que p1esente
era causado por el vil us de la pai ainfluenza o poi hipoc1atismo enflaquecimiento y anemia; en ra1os
el sincitial 1espüatorio (\'el atlás) Recientemente casos se desarrolla una amiloidosis secundaria
se ha desc1ito también en adultos con .AR En un
nillo con una virnsis respirato1ia hay que sospechm
P,bscsso
b1onquiolitis si aumentan la disnea y la tos, si apa--
1ece tüaje y si la cianosis se taina acentuada Es una infección supmati\'a del pa1énquima pul ..
monai que conduce a la desüucción ele este pmén .
Enfermedades de la pleura quima con fo11nación de una cavidad que contiene
aire y mateiial líquido. Etiología.:· aspilacíón de
rnatelial pmulento. obst1 ucción bronquial, émbo--
los sépticos t1aumatismos pulmonaies. abscesos
La ¡nincipal causa de la plemesía sernfibiinosa en metapneumónicos. prnpagación ele absceso subf1é
pe1sonus _ió\-enes es la TBC; las neumonías también nico .1.Wanife.stadone.s. . a) Fiebre J escalofrío b) Tos
pueden ocasionada; las colagenosis y tum01es de la con expect01ación pmulenta fétida (pOl' la p1esen-
pleura son otra causa imp01 tante especialmente en cia de anae1obios), abundante, a veces hemoptói-
los adultos. 1\.fanifestaciones: dolor torácico de tipo ca: con cie1 ta frecuencia los pacientes presentan
plemítico (exarcebado con la tos y la 1espilación vómica o sea la brusca expectoración de g1an can-
prnfunda) frote pleural en los períodos iniciales de tidad de material purulento, c) Dolo1 to1ácico
plemesía seca, sínd1orne ele dename pleural cuan-- d) Disnea, enflaquecimiento, anorexia. e) En al-
do se ha coleccionado suficiente cantidad de líquido gunos casos hipoc1atismo digital, f) Signos físicos
en el espacio plemal La fiebre acompañante es ele de condensación pulmonar, esterto1es y con menos
tipo y seve1idad variables (descripción más detalla-- fiecuencia 1espiración caveu10sa. El absceso pul-
da en el tópico Disnea Aguda) monar es enfermedad de comienzo agudo pero casi
siempre de evolución subaguda o crónica
Ern¡::dsnia p!eur a!
Es la presencia de líquido pm ulento en la cavidad !\ieurnonía tubercuios2
plem al. Gene1 almente es debido a la propagación Las 1eactivaciones tuberculosas ocasionalmente
de una infección de las est1 uctm as vecinas; así, son muy agudas semejando un cuad10 de neumo-
puede se1 complicación de absceso subdiafragmá- nía: la etiología exacta del p1oceso sólo queda esta-
tico, de mediastínitis o de neumonía (empiema me- blecida al enconhai una baciloscopia positiva o al
taneumónico); algunos empiemas son de etiología ve1 que las imágenes radiológicas de condensación
tubei-culosa evolucionan hacia la excavación o se asocian con
otrns signos sugestivos de TBC
/ui.amnesis (sin tomas)
(Especialmente refo1idas al empiema metaneumó-
nico). Usualmente aparece antes de que la enfe1me- Ent1e las complicaciones del SIDA las neumonías
dad que lo origina haya rngresado: en consecuencia son las más frecuentes . Esta enfennedad y los exá-
lo que el médico observa es que los síntomas de la menes que pe1miten diagnosticada se estudian en
neumonía inicial se p1olongan más de lo usual y la guía Poliadenopatías
aún se exace1ban: es común que aparezca dolo1
to1ácico del lado afectado y que la fiebre, que qui- -------------~---~----
zás ya estaba disminuyendo, \Ueh-a a ascende1, se
acompafie de escalofríos y aún llegue a convei tirse Segundo segmento
en fieb1·e héctica
J.D--,--,,-,-- v iJ
1 -- -:-,,,.,-, ,}'
! ~i:.(l./i~-ut, ··¡r.·,,,o,·r;
\..!,;f,,____i- '---'- ._~_'
., ..?
_ ¡'·,,.(.'.<:--:r;;"'f,,.._1c,,
,,_>.:.-, ~', _
E~amen fisicc (signos)
Lo usual es que aparnzca un síndrnme de de11arne
plema1: no olvidar sin embargo que los empiemas Nota· Si ya se obtuvo la respuesta a una b va-
tienden a tabicarse y en consecuencia sus signos rias de las p1eguntas, no hay para qué' repe-
pueden quedar confinados a un área pequeña o ser tidas más adelante al iI tras la pista de otras
incompletos (submatidez en vez de matidez, dismi-- dolencias; ello alrugaría sin necesidad el tiem-·
nución de intensidad del sonido respllat01io en vez po del interrogatolÍo. Ver ejemplo en la pg 26
de silencio); si hay consolidación del pulmón subya•• Es indispensable estudiar ese ejemplo
cente es p1obable que se ausculte egofonía y soplo
Historia clínica con anamne.sis abreviada
- -·~

)Ués de las p1eguntas gE:mernles (pg 1) se ¿Y tmo tos con ck:sgano! (Rl'.;, si: me ap<:1i •~d6
tS siguientes e5pecíficas un desgano de colo1 anrnl'iHo)
Neumonía 11eumocócci.cC1 (N. tipfca adc¡ui- ¿Y desganó sangre'? {RU.- no. Cl\I: en ]a b;~m-
la conwnidad)': wneurnonía raxa vez hay desg,-nro hemopt01co:
a tenido Ud escalofiíos fue1tes? (RU: si) tampoco hay <lolo1 dE:. co:::r.ado).
amo cuántos? (no es 1mo que responda: uno TLPD - E'/RC po1 Rhinovirus o po, ca10iHH-'ii u,~:
:10 muy fuerte} Rinitis dolm de garganta. ligera cefalea No
:· la fielne ha sido mu; alta? (RU: así es) hay fiebre
.ia tenido dol01 hacia uno de los costados'? (cara TLPD - EVRC poi acle11or,:i1 uso i:irus de lo para-
10lateral de uno de los hemitorax) (RU; si) inf/.ueza:
Enfe:t medad febril Faringitis acenrnada. P<lC.1. :t::)
.Y ese dolo1 st· nc:entüa al 1espüm o al tose1?
,1 tipo pleurítico) (RU.· así es)
rinitis A.denopatias H~gíonales Tos Ronquel'a 1:-,,
¿Y tos con desgano amarillento'? (RU: si) TLPD - ln/luen za k l\;
¿Y ha habido sang1e en el desga110? (RU: siL Comlenzo b1usco con e;;caloúio fitbíe nltn 1-.)
l,- (
El Dx se confirma con el es.amen físico {\ er cefalea \ acentuado.;,: dolo1 es lum.lnu e¿; y de mi(: m•
!nos inferio1es. La po.soadón es a vec8s alainrnn• t,
ás Historia Clinica).
te La tos y la ronquera se hacen más p1ominentes
,PD - Neumonía estafilocóccica: en las fases avanzadas. La rinitis es moderada
Sirven las mismas prnguntas que se hicieron Nota: pma lo relacionado con la sintonmtoio-
i1 TLPD la neumococcica gia <le 1as faríngo arnigdalitis y los absces~r: PE'··
Dífe;encias: p:recedida pm vi_1osis respüatoria i-iamigdaliano y 1"etrnfa1ingeo ve1 at1ás P11m<:.1a
, g, influenza en adultos, sarampíón en niños): patte
on menos frecuencia hay esputo hemoptoico: pte TLPD - TBC pulmonar)- b1onquiectasios
,everamente enfe1rno.
rLPD-Neumoninpor Klebsiella:
Las preguntas pertinentes se exponen ~n el d"
tópico Tos
Diferencias: con frecuencia .-:.:ompromete lóbu- TLPD - Plew esia serofibr i1wsa,
los superiores
Dolor torácico de típo pleurítico, frote pleui nl ¡:
Ataca pts debilitados_ ancianos y alcohólicos después generalment<~ apaiece un sínd1ome de (h:,-·
Hay marcada postración y expee:tmación muy vis• narne pleural
cosa, Complicaciones frecuentes: abscesos pulmo-·
nares. empiema pleural Principales causas: TBC. neumonías cola[:!E·
nosís
TLPD - ~Neumonía inletstídal:
TLPD - Em.piema plew nl mefapneumónico:
¿De modo que esto le comenzó como si fuera
un 1'esfriado? (RU: sL con doloreito de garganta y Los síntomas de la neum.onia inicial pe1sist.(?t1
fluxión nasal) más de lo usual o se exacel'ban Dolor to1ácic(1 del •
lado afectado, AJ ex.amen físico: se 1eactiva la fi0-
¿Y tuvo tos? (RU: por ahí al tel'cer día me apa bre acompaó.ada de escalofríos Síndrome de de-
reció tos seca muy molesrn) narne pleural
¿Y no tuvo desgano? (RU: unos dos días des- TLPD - Absceso pvlmonm.
pués me apareció un desgano mucoso} •
Generalmente prncedido de asphac10n h1on
¿Y desganó con sangre? (RU: nunca vi sangre quial de material purulento. Ve1 página ante1im:
en el esputo) .Absceso pulrnonar
¿Y tuvo escalofríos fuertes? (RU: no; eran más ¿Ha tenido fiebre~ escalofiios? {RU: si)
bien m.oderados)
¿Y tos con desgano purulento fétido? (C11 :,,.J
¿Y qué tal la fiebre? (RU: también rnode1ada) muy fétido)
¿Tuvo dolor en alguno de los tostados? (RU: no) ¿Y sang1e en el !~sputo? {Cl\I: se p1esenta en •
Para lo relacionado con EF. ver Primer seg·- ocasiones)
mento ¿Y dol01 en el tóu:ix? {RU: si. señalando el lado •
TLPD - B, oncon eum onía-: afectado}
¿Antes de aparecer la fiebre alta. tuvo algunos ¿Ha perdido peso? {Cl\-J: ello ocune en los ca--
síntomas? (RU: empezó como una brnnquitis y por sos en que la enfe1 medad se p1 olonga)
ahi al tercer o cuarto día me subió bruscamente la
fiebre y me puse fatigoso)
TÓPICO
.
4(0) ·.·.···rl•····
c. .......
.

OJ
OL<1-
(<

~I Jl'

IIÍI
•st11
pÍÓ'
Abreviaturas ul
AC Absceso ce1eb1al LCR :::: Líquido cefalorraquídeo tis !
CID Coagulación intravascular MP = Ñleningitis purulenta
1 el\ i
disemin'ada PC = Paludismo ce1ebral
CR GPEP = Cediel Ricardo Guías para Pte Paciente
estudio de pacientes pts Pacientes f-[:

Dx Diagnóstico Poliomielitis ,.nf,


PM
EEV Encefalitis equina venezuelence Resonancia magnética
RM
EV Encefalitis vi1 al SNC Sistema nei:vioSo central
HEC Hipertensión endocraneana Tomografía axial computalizada
TAC
LEE Lesión expansiva endocranea.Tia l'O
11
Íni(

Entidades selecci0-n2.da.s Infecciones inapa1entes :H 1


Formas abo1 ti vas ck
a) JVIeningiti.s agudas Fmma no pa1alítica ft l ;
Piógenas Forma paralítica
Vllales
e) Absceso cerebral L1
b) .Meningi:tis TBC Agudo cor:
e) Encefalitis uiral Crónico glc
Encefalitis equina f) Empiema subdw al ch.:
Encefalitis herpética ap,
g) Paludismo ce1eb1al :_01
d) Poliom i,eliti s
fjll

Sll
el( J •

l[\'.'TRODUCC!Ól--1 )11;!

Toda fiebrn elevada (p01 encima de 39. 40°) se Solamente vamos a estudiar en este tópico la,;; n \¡
acompaña hecuentemente de cieitos fenómenos infecciones que afectan específicamente los cen
de tipo nemológico tales como convulsiones (es- has nerviosos o las meninges. Estas infecciones
pecialmente en los nillos). delüio y estupm que son ocasionadas pm una dive1sídad de agente:e: .\1
pueden prngresai al coma El estado estuporoso que incluyen bacterias. hongos, protozoarios :, al-· :"\__'

es caiacterístico de los llamados tifos (del giiego gunas clases de virus. Pm demás está decir que el a)
t:, phus ;::: estupm) que son enfe11nedades ocasio-· p1onto 1econocimiei1to de la infección y la p1ecoz el''
nadas poi algunas clases de rickettsias A estas identificación del agente causal son fact01es deci- m
situaciones no nos 1efe1üemos. sivos para un tl'atamiento eficiente Cl 1
FIEBRE CON MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
---- ----··--···--------- ---------~

Prünera parte

- - - - - - - - - - - -----------·-··-·· de J{e¡ nig que puecl<:' ~e1 explo1ado de dos maneias:


Primer segmento con el paciente acostado se tiata de le\ antai un
miembro infe1io1 mantenido en extensión: a partil
. . de cierta elevación la 1odilla se flexiona espontá-
n ron1 e ·s :·, szgno2 nemnente} es imposible extender la pierna sob1e e]
muslo: o bien con el paciente igualmente en decubi-
ro d01 sal. el médico. con una de sus manos t1 ata de
sentarlo pasivamente mientias apoya su otia mano
Son nume1osos los agentes infecciosos capaces de sobre las rndillas del enfermo t.1atanclo de opone1se
ocasionar meningitis aguda: a más de los \'Írus. los a cualc¡uie1 mO\ imiento pe1 o, a pesar ele ello, llega
gé1menes que con más hecuencia están implicados un momento en que e.sas rodillas se flejan ) si se in-
son 1::l nc11mocorn el 11u:ningococo el lwemofilu.s tenta fm zadamente extenderlas ;e:e1á el trnnco el que
influenzae .\ el estofiloc:oco, a las ocasionadas p01 se inclina hacia atlás, Todas estas maniobras deben
estos génnenes se les da el nomlne de meningitis 1ealizai se con stta\'idad po1que ellas exace1 ban el
piógenas o pmulentas Aunque la \'acunación ha dol01: c) Signo de Brn.clzinslá paciente en decúbito
1ecluciclo chamáticamente la incidencia ele meningi- dmsal: al p1etende1 el médico doblar Ja nuca hacia
tis por hctemofilus infl.uenzae_. este ge1men continúa adelante mientl as con la oti a mano hace suficiente
ocasionando meningitis en niños no \•acunados y en p1-esión sob1 e el tó1 ax pm a impedir que se levante, el
adultos con factores de 1 iesgo como los que adelante paciente flexiona los miembros inferimes; este signo
se mencionan se obse1va con más f'lecuencia en los niños En los
La meningitis bacteriana se p1 esenta po1 igual infantes la fontanela hipertensa es un buen signo
en ambos sexos; tanto la plimeia como la segunda ele menimcitis En los recién nacidos los ancianos v
in.tancia son las edades más expuestas a contlaeila los pacientes inmunosuplimidos pueden faltm o sc""1
muy disc1etos los signos meníngeos Si la meningitis
Existen nume1osas cücunstancias p1edispo-
ocasiona hipertensión endoc1aneana acentuada se
nentes: a) Infecciones del oído medio. los senos
puede enconüa1 edema de la papila a la fundoscopia
paianasales. las mastoides. los huesos c1aneales. Oll a.s manifestaciones: alteiaciones de la conciencia
la nasofaiinge y los pulmones: b) T1auma cefáli- (estup01 o coma). opistótonos pai álisis de los pai ES
co 1eciente. cüugía neul'Ológica_ punción lumbai: craneanos. Algunas veces la enfermedad asume un
e) Contacto estiecho con pacientes que padezcan cmso .sob1eaguclo y aún fulminante con muerte del
infección por meningococo: d) Alcoholismo; e) Pa•• paciente en cuestión de 1-2 días, generalmente en
cientes inmunosuprimiclos como los que padecen shock séptico (ve1 el tópico Shocl;•)
ele SIDA. leucemias y linfomas o los que 1eciben
te1apia inmunosup1eso1a Las meningitis vúale.s (llamadas también asép-
ticas) ¡nedominan en la infancia pern pueden ve1se
.:-inwn;1!.!r:;is (sznt.omus) en otias edades: los vilus que con más frecuencia
intervienen son el de la c01iomeningitis linfocítica,
La iniciación de una meningitis aguda es brusca
los coxsackie tipos A y B y los echovil us. Detallare·
con escalof1ío fieb1 e elevada y acentuada cefalea
mos el cuadro de la coriomeningítis linfocít!ca que
global que gene1almente p1edomina en la 1egión
es el pl'Ototipo . Ella es causada poi un menavirus
de la nuca: casi siemp1e hay 1aquialgia: ¡nanto
endémico en los ratones y ocuue especialmente en
aparece \·ómito y en los nifios son frecuentes las niños y en jó\'enes. Su co~nienzo es agudo y 1ápida--
conntlsiones El paciente se muestia initable, se mente aparecen lo signos de iuitación meníngea:
queja ele fotofobia ) muchas \ eces adopta una po-• de 01 dinal"io no hay signos nem ológicos focales. La
síción en decúbito lateral con los muslos flexiona- fieb1e. usualmente elevada. dma de 5 a í días La
dos En algunos casos la enfe1 meda el asume la fo1 · enfe1medad se dife1·encía ele las meningitis pióge
ma de una infección subaguda que va empe01ando nas por los hallazgos al examen del LCR Un poco
a lo laigo de los días más difícil es distinguida de la meningitis TBC
E·,:wnen /i<:;ico (.si,gnus) Reco1damos finalmente que meningíús puede
se1 complicación de infecciones\ ilales que prim01••
Al examen físico se ponen en evidencia los llamados
dialmente comprnmeten otios órganos, v.g las pa-
signos de i11itación meníngea que com¡nenden:
pe1as_ el sa1arnpión, la mononucleosis, el he1pes
a) Rigidez ele la nuca- la nuca no puede se1 dobla-
zoster y la infección por el VIH (SIDA)
da hacia adelante: esta ügídez nucal puede ser tan
mai·cacla que da la imp1esión ele que las veiteb1as Es necesaiio t1atru de definh siemp1e si se está
cen icales esttn ieran soldadas entl'e sí; b) El signo en frente ele una meningitis bacteriana o de una no
358 Historia clínica con anamnesis abreviada

bacte1iana (\ÍlalJ po1que su p1onóstico:, su t1a- cialmente del te1cc1 pa1) u anos signos ck.- ddicit ¡:,-C;

tamiento son diferentes: esta clifo1enciación no nemológico focal como hemipmesia o de biuqueo j¡
puede hnce1 se a ciencia cie1 ta sino mediante el del LCR como hidrncdaha. En los casos s0cuncla.
examen ele LCR Es también impo1tante tratai de 1ios a TBC miliai es común encont1a1 tubt'1lulos
estahlece1 cuál es el germen causant.e pmque ele miliaies en la l'etina El paciente ent1a finalmr;:1~ 0 ' ' l j i'.'

Gllo depende el tratamiento; la identificación del en coma que precede a la mue1 te El cuad1 n dr.:::.cri-
ge1 men solo puede hace1 se con el examen bacte-- to es el que usualmente se encuenna en los tr.:xtos
1 iológico del LCR Existen algunas 1101 mas gene- frnáneos. En nuesno medio son 1elati\·ame:mt in,, .. (l.,]]
1 ales que prestan cieita a:, ucla aunque un tanto cuentes las f01 mas agudas p1 ácricamenti:c: indifp.
limitada. En pacientes en quienes no se encuenne 1enciables de una meningitis piógena o formas de
una puelta de entrada hacia las meninges (trau- tipo meningoentefalíco con manifestaciones pt,:icó- l ¡]11:
mas c1aneanos. otitis_ sinusitis) hay que pensai en ticas :, corn ulsiones En Colombia se calcula qtw
gé1 menes que llegan a las meninges poi \'Ía san-- ele 10 casos de meningitis .J son tubel'culosas
guínea tales como el meningococo y el haemophilus .Nota· las meningitis micóticas (p01 hongos) tie-
influenzae . Las infecciones p01 H. infl.uenzae se nen una p1esentación similai a la meningitis TBC 1 'J!/l'
p1esentan especialmente en niii.os p01 debajo de ]:-'(
6 ail.Os de edad Las infecciones por meningococo ¡,
ocupan el p1ime1 lugai en los jÓ\'enes. y en los
nü'ios se hallan en segundo lugar El neumococo Enfermedad de comienzo agudo con fielne u:.'lalea 1
es la piincipal causa ele meningitis en los adultos alte1ación de la conciencia que puede llega1 al coma ' 1 ¡,
pe10 a \··eces se presenta en niños, en ancianos ven ), con menos frecuencia c01nulsiones :,fo apmi-- "'-'Cl
pe1 sanas ele cualquier edad que hayan suh idÓ un ción ele algunos signos focales (paiálisis ele paies ·1_(:(1
trauma craneano; este ge1men es el que se ve tam-· c1aneales._ hemiplejíR afasia). Si hay comp1omiso C('l t l
bién con fi ecuencia en las infecciones asociadas de las meninges apaiece1á rigidez de la nuca Si Jffll
con sinusitis. neumonía, endoca1clitis infecciosa) hay comprnmiso del hipotálamo y la hipófisis pue- ln1 e~
alcoholismo. El estafilococo y los bacilos entéricos den p1esentarse diabetes insípida y sínd1om0 de ,(.Jr,
g1am--negat.iuos pueden p1oducil meningitis como p1oducción inadecuada de hormona anticlimética úJ'l
consecuencia de una infección sistémica pero con (ver tópicos Poliu1ia y Deshid1atación) DebPmos agit.1
más f1ecuencia ellos se ven en las meningitis p01 advetti1 que las manifestaciones de esta::: c·ncefa- ad
nauma c1aneal o neurncirugía La meningitis por litis tienen un amplio 1ango de \'aiiación: cle:::,de el ¡·()ll', l
Liste1 ice se Ye en los neonatos. en los ancianos y en de una enfermedad febiil benigna que pasa i11ad- lO!"i
los pacientes inmuno-•suprimiclos vertida hasta el de una enfe1meclacl mu) s0ve1a y ·,n;
1ápidamente fatal
Dentrn de los \'irus que pueden ocasionm en-·
Generalmente esta meningitis es consecuencia ele cefalitis se encuentian los citomegalovüus los del
hel'pes._ el de Epstein Ban y. clentrn de los togmi- l f,
una diseminación hematógena De ahí que ella
1us. la clase de los a1bovirus (virus transmitidos r '1(:11
se p1esente casi siemp1e coito tiempo después ele
poi artrópodos) que ocasionan las llamadas ence- .,cid
una TBC primaria o como pal'te de una TBC mi-
falitis equinas. El \'Íl us de Epstein--Ban prnduce la nd
liar (\'el tópico Tos) . Puede p1esentarse a cualquie1
edad pero es mucho más fiecuente en la piime1a y mononucleosis infecciosa que se estudia en el tlipico r:.l \ i
segunda infancia así como en la adolescencia. Pre- Poliadenopatías. Aquí solamente analiza1emos a J ;:

domina en los medios donde hava hacinamiento. las encefalitis equinas:, a la del vil us del he1 pes 1110]''
mala higiene y desnutrición · En .!\mélica hay ti es zoonosis vil ales que afoc-· r :1 1 !
.Mani.fest.acione.s El comienzo es tan insidioso tan al homb1e y a los animales equinos (calrn.110.s, ,deg,
que pueden trnnscm1h semanas antes de que los mulas, asnos) razón por la cual han 1ecibick el
Tl,
familiares o el paciente se den cuenta de la exis- nombre de encefaliti..s equinas. Ellas son: la en-
la tn
tf~ncia de una enfennedad seiia. Si se trata de un cefalitis equina del oeste (enfe1medad más bien ,nd
niño, en esta fase muchas \:eces lo único que se benigna y de baja 11101 talidad), la equina del este l l l r
observa es laxitud. astenia v falta de interés en el (enfermedad se\:el'a con alta m01taliclacl) \' la ence-
!S l,
juego y en la conv~rsación La cefalea, que al prin-- falitis equina venezolmw (EEV) que es la que se ha '\l i ;
cipio es ligera. va acentuándose y en algún mo- 1ep01tado en Colombia. especialmente en la 1egj611 (ll'l \
mento de la evolución de la enfennedacl apa1ecen nordeste (colindante con Venezuela), en el Tolima
11
1a 1igiclez de la nuca y los otrns signos de iuitación y en el Valle del Cauca Los agentes tiansmismes
n1ui
meníngea muchas veces acompañados de vómi- ele la EEV son di\:e1sas clases de mosquitos (culex te ,
to La fiebre . que 1aia \'ez es elevada, al pl'lncipio aecles, anopheles). Hay dos tipos epidemiológico:: de -11; 1
gene1almente es intermitente pern más tarde se EEV: la sehática y la epizoótica En la sehátirn el
hace continua De aquí en adelante la enferme-· \-Üus se mantiene dentrn del cfrculo roed01•-mosqui-
dad p1ogrnsa con cierta rapidez y con frecuencia to .. 10ecl01 y el homb1e puede infectaise al ser picado -:_'Ill
, L
aparecen parálisis ele los nervios c1aneales (espe- por uno de estos mosquitos En la epizoóti.ca el \'Ü us
... -- -- - - - - - - - - - - -
FIEBRE CON MANIFESTACIONES-NEUROLÓGICAS 359

pasa de un equino a ouo uansp01tado p01 el mos pendan a iníecciones inapwente.s que consisten en
quito el cual puede también infec.tm al hombre una invasión \'Í1al que pioduce respuesta inmu-
Las epidemias (enfonneclacl en los humanos) están nológica (fcnmación de anticuerpos) pero ninguna
casi siempie p1ececliclas o en íntima relación con las sintomatologia clínica. 2 En las /01 mas abort.itas
epizootias (enfermedad en los animales) La mortali- ("enfe1medad menen .. ) la itnasión p1oduce una se-
dad en los equinos es más alta que en los humanos lie ele síntomas inespecíficos. tales como fiebie ce-
J\1anifestaciones de la EEV muchos casos tians falea malestai y trastornos gastrnintestinales de
cm1en como una infección benigna inespecífica 2 . 3 días de dmación: como no hay tiastornos neu
diagnosticada únicamente por la se1ologia Casos 10lógicos es imposible sospechar la ieal natmaleza
más se\ eros sin comprnmiso neurológico tienen un de estos síntomas a no se1 que se esté en p1esen-
comienzo brusco con escalofrío, fiebre elevada ce- cia de una epidemia 3 PJW no pw a lítica . En este
falea dol01es osteo-musculares. inyección conjun- caso los síntomas gene1 a les son más acentuados
tiva} nausea y vómito. Este cuadio se confunde fá .. la cefalea más intensa, y apaiecen signos de inva-
cilmente con el de otras enfermedades virales tales sión de las meninges (1igi<lez nuc:a] y aún Ke1 nig
como el dengue., la influenza Cuando hay comprn- ~ B1udzinski) :i,. del SNC (excitación psicomotoia):
miso del SNC Oa minoría ele los casos) apa1ece1á muchas ,,eces estos pacientes se quejan de acentua
en fo1 ma más o nH:nos completa el cuadro clínico do::: dolores nrn!:;c.:ulaies de los miembrns infoticnes.
--! P.:11 pa,alítica En ocasiom:s un cuadro de Pi\'f
clásico de las encefalitis que atiás flle clesclito
no paialítica e,·oluciona clüectamente hacia uno
La encefalitis he1pética (prnclucida poI el virus con pm álisis fenómeno que a veces se anuncia pm
del heipes simplex tipo I) es una encefalitis aguda la intensificación de los clolcnes musculares Otras
necrntizante_ frecuentemente mortal (40t;t) con pre- , eces ha! una e,,olución bifásica_ o sea que la fie-
dilección poi los lóbulos frontales y temp01ales del lne ) el resto de la sintomatologia iegresan por
cerebrn No tiene preferencia p01 sexo ni poi edad unos días antes de que apaiezca la parálisis: es
Comienza bruscamente con fieb1e alta, cefalea y do-- impcn tante que el médico no se desoriente poi esta
l01es osteo--musculai es. seguido todo ello de desorien•· rnejcnía tempo1al y auto1íce que el paciente entre
ración y signos de llritación meníngea; típicamente se en actividad cosa que puede hacei más seveia y
acompaña de acentuadas alteiaciones mentales con extensa 1a pa1álisis . Esta puede piogresar ya en
agitación psicoruot01a y alucinaciones (un veicladeio forma lenta,)ª en forma muy iápida pasando en
cuadio de psicosis aguda) seguido frecuentemente ele cuestión ele hmas de una discieta paresia a una
convulsiones; muchas \ eces apruecen signos focales
1
completa pa1aplejia La enfermedad tiene mayo1
(monopruesia afasia. etc.) y en c01 to tiempo el pa- tendencia a comprnmeter los miembios infoiio1es
ciente enüa en estup01 que piogresa al coma que los supelÍOies y más los músculos largos que
los cor tos. Como es de esper a1 el cuadrn ocasiona
Po!iomielitis (Píví) {Parállsis infontíl) do es el que conesponde al compromiso de la 2" mo
tonemona (motonemona üúeiior): pmálisis flácida
Enfeimedad pioducicla poi un enteio\'lius La apli- con a11eflexia y precoz aparición de atrofia musculai
cación de la vacuna ha ieduciclo notablemente la Aunque a Yeces ha! compromiso bilateral (paiaple••
incidencia ele la enfoimedacl En Colombia esta for• gia) lo usual es que ha) a compromiso asimétrico de
ma ele pie\'ención tiene solo una cobeitma del 50% los giupos musculares Al cabo de 8-15 días comienza
El \Íl us tiene especial tendencia a afectai la mate- a 1eaparecer la fueiza musculai y la mejoría conti-
ria gris de la medula y el tallo cerebral_ y una gran núa a lo laigo de meses. Si después de un mes un de
prnpensión a comprnmeter las astas anteiioies de te1minado gi upo muscular no muestia e,-iclencia de
la medula especialmente en su segmento lumbar actividad es ya bastante imprnbable que se 1ecupeie:
La ti ansmisión se hace p01 vía fecal-mal El vil us, es entonces cuando el paciente entla de poi \"lela en
luego ele ingi esar por la boca_ llega al intestino y se la categ01ía de un üwálido
excreta en las deposiciones: es a tl avés de ellas que
la enfennedad se disemina En las zonas con malas
condiciones sanitarias y bajo índice de vacunación 4bsceso cerebr2! (4.C)
la enfe1medad se halla prácticamente confinada a Los abscesos cerebrales (ACs) son debidos a bac-·
los niños quienes se ponen en contacto con mateiial telias piógenas que llegan a los centros nerviosos
contaminado poI las materias fecales portadoras ya sea por extensión dilecta a partir de un áiea
del \ints desde muy temp1ana infancia En países ad~ acente infectada (v.g . otitis, sinusitis), ya sea
con buenas condiciones sanitarias la enfe11nedacl por diseminación hematógena a pa1 tii de focos
piedomina en los jó,·enes y los adultos. Como se vé. ~épticos distantes, especialmente los localizados
el téunino parálisis infantil seiia válido solamente en b1onquios ~ pulmones; pueden también se1
paia los países subdesanollados consecuth,os a tiaumas c1aneales o a neurncii u-
.:Hctnifestaciones La se\'eridad de la Pl\J, aiía gia: uu a \ ez son complicación de meningitis pió-
dentio de un rango extia01dinariamente amplio genas Los lóbulos afectados con más ft·ecuencia
1 La maymia de los casos prnbablemente eones- ;on los frontales. los tempmales y los paiietales
360 Historia clínica con anamnesis abreviada
-----··-·

.Ha ni/estaciones El AC comienza como un á1ea de gano comp1ometido se da el cuadro del paludismo
ce1ebritis localizada manifestada poi fieb1e esca- ce1ebntl. El acentuado trastorno de la pe1 fusión
loü.íos cefalea:· aún sínd1orne meníngeo (en este ce1ebral con la consiguiente isquemia: anoxia loca-
momento es fácil confundiilo con una meningitis) les puede p1oducii di\ ersas combinaciones de s1nto.
En ocasiones sin embaigo no hay síntomas de in-- mas: signos nemológi.cos El comienzo del PC puecli::
fección y el paciente se presenta solamente con un se1 súbito o g1aclual Las manifostaciones U:"Unk~
sínd1ome ele hipertensión endocraneana (descrito son cefalea progresi\ a fieb1e > alteraciones rn0nta--
en el tópico cefalea) : signos neurológicos focales les La fiebre en ocasiones es mu) alta (42ºCJ pel'O
que depende1án de la localización del absceso en algunos pacientes puede faltar. Las alteraciofüs '·
mentales consisten unas veces en delü io > oti a:'i 1211 1C.\i
Esta distinta forma de p1esentación de los ACs
estupo1 que si no ha:_i.- tratamiento. p1ogiesfl. al t:omu
ha hecho que estos se dividan en agudos y crónicos:
Son comunes las convulsiones. especialmentr: En los
los abscesos c1ónicos pueden estar p1 ececlidos ele un
niii.os Pueden J)l'esentmse signos ele comp1omiso
absceso agudo cuya sintomatología ha ido 1egl.'esan•
ele los pmes c1aneales u otrns signos focales. Lo:-: la··
do (10 que especialmente ocmre si se administnm
sos ele cornienzo súbito pueden tener una e\ oiución
antibióticos): al cabo de algún tiempo_ no obstante ,n
1enpaiece la cefalea y como pma entonces los sínto-• fulminante\' conducil rápicbmente a la mueui:- El . J1 l
paludismo e.n conjunto se e::::tuclia (;;11 el rópicu L.~ ;pft ..
rna::: de infección pueden falta1 el cuacho es indife-•
1enciable del de cualquie1 tumo1 ce1·eb1al. En casos 110111egalict
de abscesos múltiples aumenta más rápidamente
la p1esión intrnc1aneal y el paciente entrn p1onto
en estup01 ) luego en coma. Un absceso no tiatado
Segundo segmento
mall
continúa extendiéndose y aumentando su área de
. 'Li'
edema circundante lo que conduce a herniaciones
y/a peligiosa comp1esión del tallo ce1eb1al (,;er el
tópico Coma): otra complicación puede se1 la rup• Col
tma del absceso en el espacio subai-acnoideo con la Nota:· Si ya se obtuvo la respuesta a una o\ ru:ias h
aparición de una meningitis, o en los \entrículos ce- de las p1eguntas, no hay pal a qué 1·epefo las más •·.uc
1eb1ales. fenómeno este último 1ápidamente fatal. adelante al ir has la pista de otras dolencias; ello
alargaría sin necesidad el tiempo del interroga-•
tolÍo. Ver ejemplo en la pg 26 Es indispensable
subdu1·2!
estucliru: ese ejemplo
Es una colección de pus entie la dma mad1e y la
a1acnoides Gé1menes que lo ocasionan: est,eptoco-- Después de las p1eguntas gene1ales (pg :?.'i') se
co aeróbico:-, anaeróbico, estafilococo y bacilos gram hai án las siguientes específicas
negatiuos La infección puede extenderse al espacio
subclmal a tiavés de trnmboflebitis ele las ,;enas de Casi tocias las enfe1 meda eles aquí tratada~ son
,. ecinclacl Situaciones que lo pueden 01 iginar: sin-· agudas, seve1as y ele etiología infecciosa. El Dx se
usitis, otitis, mastoiditis, neurncil ugía y focos infec- basa más que todo en el examen físico . El inturo-
ciosos a distancia gatorio consiste en unas pocas p1eguntas tendien--
tes más que todo a establece1 la epidemiología > la
El empiema subdmal es una condición giave: ¡metta de enüacla ele la infección
1ápiclamente prngresiva; a más de la fiebrn y de los
signos que sellalan hacia el foco de 01 igen hay los TLPD-.Meni.ngitis bacle1ia11a o vi.1al:
de i11itación meníngea, los de lesiones focales del ¿Fue el comienzo brusco con escalohío fieb1e
SNC y los de hipel.'tensión endocraneana: no es 1a10 alta: fuerte cefalea? (Cl\1: eso es lo que se espeia)
que se p1esenten convulsiones ¿Ha habido convulsiones? (CI\1: ello ocu11 e rcs•
pecialmente en los nillos)
¡:;c:_lucilsrno cersbraJ (FG i Buscando pue, tas de enlJ ada. los elato~ usual-
Hace parte de los llamados paludismos pel'niciosos mente hay que obtenellos ele los familiaies
cuyo agente es el P falciparum, este plasmodio a ¿El pte ha tenido sinusitis, mastoiclitis. infec-
más de dest.1 uiI los eritrocitos altera la ciiculación ciones del oído, de la naliz o ele los huesos curnE'H'·
debido a la prnducción de espasmos vasculai·es, al les'' (CM: selÍa un dato valioso para sospechar la
aumento de la peuneabilidacl capilai (lo que trae un etiología de la meningitis: \'eI Prime1 segmento)
aumento de la \iscosidad sanguínea), y a la produc-•
¿O antecedentes de tiauma c1aneal reciente
ción de un síndrnme de coagulación intla\'ascttlai
ele ciiugía nemológica o de punción lumbai ') (Id)
diseminada (inducido por la acentuada hemólisis):
todo lo anterior ocasiona obstrucción de los capilru:es 6
0 ha estado en contacto con pts con meningi•
lo que comprnmete la pe1fusión de diversos óiganos tis o con enfermedad poi meningococo? (ve1 menin-·
de la economía Cuando el ce1"eb10 es el püncipal Ól· gococcia en el tópico Fieb1e ele comienzo 1eciente)
¡>,:

TÓPICO 411 H

'!()-

¡JU
1,

i,i
'···~." ¡_()]

ni

Ab, eviaturas j")(J;

CRGPEP = Cecliel Ricaiclo Guías paia EVRC Enfe1medad \'ii al 1espil atmia
estudio de pacientes común ;1i

CH = Cuadro hemático !U Iiúección minaiia


O!
CID = Coagulación inüavascular pte Paciente
1!:l
diseminada pts Pacientes
CM Comentario RxT = Radiogiafia de tórax •_u-
CSD Cuadrante superior de1echo SNC = Sistema nervioso central u.111

DH Dengue hemonágico SRE = Sistema retículo endotelial


Dx Diagnóstico FCR = Fiebre de comienzo Ieciente
TA = Tensión arterial

Ent(da:des se!eccion2d2.s Est1 eptococcias


Estafilococcias
1 Enfe1 meclacles ocasionadas p01 \'11 us
Saiampión 4 Enfermedades ocasionadas por bacte1ias grnm ..
Rubeola negati\·as
Roseola Enterobacterias
Eiitema infeccioso Salmonelosis
Varicela zoste1 Fiebre tifoidea
He1 pes simplex Fiebres entéricas
l\Iononucleosis infecciosa Shigelosis
Citomegalovü us Eschelichia coli
Enfe1meclad vhal 1espiiat01ia común -- EJebsiella enternbacte1
Influenza Prnteus, mo1ganella
Virus coxsackie Pseudomona.s
EchO\'Üus Haemophilus i11flue11zae
Rhino\ irus
0

Vil us sincitial respü a torio


.Me11i'11gococcia.s
Brucelosi's
L
Pape1as Tulmemi'ct
Pmainfluenza 111icoplasma
Dengue Clamicha.s
SIDA . l11fecciones po1 .,ermua
Vhue1a lí
5 Enfo1 medades ocasionadas pm p1otozoa110:c:
m
2 Enfermedades ocasionadas p01 espirnquetas Amibiasis
Fieb1 e 1ecunente Paludismo
Leptospirosis T1ipanosomiasis ame1icana
3 Enfo1medades ocasionadas pm bacterias gi:am . Toxoplasmosis
positivas Pneumocystis jirnvenci (antes P- calinii)
. . FIEBRE DE COMIENZO RECIENTE 363

Paia efectos de este tópico catalogaiemos 'éorilo i~ulti1.os del exudado fadngeo. de la sang1e ele la
fiebre de comienzo reciente aquella que no lleve orina o de las heces: \'. cuando estén indicadas
más de 10 días de e\'ohtción deberán efectuarse pr~~bas cutáneas o reacciones
Los padecimientos febliles agudos ele menos se1ológicas
ele 10 días ele duración son muy fiecuentes en la Existe la tendencia a 1 ecu11ü de inmediato a
p1áctica médica. En casi todos esos casos es p1efeii•• múltiples pruebas de labo1atoiio wn el fin ele de-
ble conside1ru que la enfennedad es de 01igen infec•· te11nina1 la causa de la fiebre. Debemos decil sin
cioso p01que_ si bien los padecünientos feb1iles coitos emba1go que, en la mayoría de los casos_ la identifi-
pueden se1 de 01igen no infeccioso (como es el caso cación se logra mediante intenogatoiios detallados
de algunas e1ú<?r meda des malignas, las colagenosis :'.'> si es el caso 1epetidos, junto con exámenes físi-

las enfermedades trnmboembólicas, las crisis hemo- cos cuidadosos acompañados, si es necesaiio. de un
líticas o la gota). decididamente estos padecimientos cuacho hemático . de una VSG ele un moanálisis \
constituyen la minolÍa en ocasiones. ele una RxT ·
la ma~o1 pmte de estas enfermedades febriles A los pacientes con FCR los hemos di\ id)do1

infecciosas a que nos estamos 1efhiendo prnbable- en dos grupos, pe10 con frecuencia se p1esentan
mente sean infecciones Yi1ales (usualmente de c01 . supe1posiciones
ta clmaciónJ: J no son diagnosticadas con ce1teza
(_,.¡ upo l
p01que los métodos de laboratmio que pe1miten ha-
ceilo son complicados y costosos. No es p1áctico lle-- Fo1maclo pm los pacientes que ¡nesent,m signos
\'ar a cabo las pruebas necesarias pa1a identificai caiacte1ísticos de compromiso focal de un cleteuni-
los \'Ü us que se conocen en cada región Haciendo nado fogano o sistema. Estos casos son estudiados
connaste con ello, tiatándose de infecciones bacte en otrns tópicos A continuación mencionaremos las
rianas los métodos de labm a torio son más sencillos manifestaciones focales junto con la gtúa en que se
y eso permite diagnosticadas con más precisión, estudia la entidad 1espectiva
cosa mu:, conveniente ya que la mayo1ía de ellas se RiniHs. faringitis. b1 onquitis: EníE'1meclad \'Üal
contiolan prnnto con la quimioterapia 1esphatolia común (grupo del que hace pa1 te el
resfriado común). Tópico Fi.ebre con manifestacio-
Los siguientes criterios son muy sugestivos de nes re.spilatoria.s
infección aguda: Fa, ingoamigdalitis aguda (est1eptocócc:ica. "i•
1 Comienzo b1 usco 1aL grang1enosa) Tópico Fiebre con manife.sia-
2 Fieb1e alta (de 39 a 40ºC), usualmente ac01n .. ci,ones 1·e.spi, ato, ias
pañada de escaloúíos Dolo1 pleuriti.co, f,ote plcw al, si'nch ame de de11a--
3 Síntomas de vías 1espiratmiaS: dolm de gin- me pleumZ. Plemesía. Tópico Fiebre con rnanifes-
ganta, coi iza, tos taciones I espirat.01 ias
4 Malestar acentuado, con dolor muséula1 o A..denopaticts.: Mononucleosis. tulaiemia tox<J-
articular, fotofobia, cefalalgia y dolm almo• plasmosis. peste, tiipanosomiasis aguda TBC
vimiento de los globos oculares Tópico Poliadenopatias
5 Náusea, vómitos y/o diauea Dolor en fianca.s, polaqww ia, disuria: lnfec ..
ción minal'ia Tópico Palaqu.iuria.) Di'3uriCl
6 Agrandamiento de los ganglios linfáticos o
del bazo Náusea, dolor en hipocondri.o derecho, ictericia·
Hepatitis. colangitis. Tópico Jete, icia
7 Signos meníngeos.
0 E.scalofrio, fieb,e alta lumbalgia ict.eri.cia, he--
8 Disuria,. polaquiuria, dolm en los flancos
matemesis· Fiebl'e amaiilla Tópico Ictericict
9 Recuento leucocitario poi encima de 12. 000
Hepatomegalia dolorosa Absceso hepático Tó-
o pm debajo de 5 .000 células p01 milímetrn
pico Dolol' abdominal agudo
cúbico
Dianea can o sin .sang,e: enteritis p01 géune-
nes invasi\'OS. Tópico Dia, rea
En caso de enfe1 medad aguda febril con algu-
nas o con varias ele las manifestaciones menciona- Cefalea, sind1ome meníngeo. I\leningoencefalitis
das_ son graneles las probabilidades ele infección: Tópic~ Fiebre con manifestaciones new ológicas
achertimos sí que en un buen núme10 de casos ocu· Dolores en las pi.e, nas., lo pcnálisis fl.ácida. Po--
ne que 1a enfermedad puede teuninat sin que el liomielitis Tópico Fieb1e con mani/estacione.s
médico haya podido llegar a un diagnóstico cieito neurológicas
Por supuesto que hay que esf01zaise po1 lle-· Escalo{, ío fue, te, disnea dolo1 pleuritica, tas con
gai a un diagnóstico Jo más aprnximado poS-ible esputo purulento .' lo hemoptóica, síndrome de
Pma ello. y antes de instituü la quimioter:apia condensación pulmonm . Neumonía Tópico Fie
antibactel'iana se debe1án obtener muestl'as pa1 a b,e con mcmife.st.aciones re.spimtoria.s
-------~ ···'" ---------
364 Historia clínica con ana·mnesis abreviada

c1/~a;:na ):
·sal; estas lesiones se sitúan carnlLU'ÍS··

Formado poi' quienes no p1esentan signos defini-- ticarnente en la mucosa bucal ahededo1 del mificio
dos ele comp1omiso focal Las entidades que inte- de la pc:l1 ótida. a la altm a ele los pi emolm es
g1 an este 2u grupo son las que van a ser estudiadas Tres a cinco días después ele los ante1ion:~ :-,;ínt,.) ..
en el p1esente tópico dividiéndolas en: a) Enferme-• mas aparnce un rash máculo-papulai que ~t inic:ia
dades vilales b) Rickettsiosis. e) Enfe1meda<les det1ás de las 01ejas y en la caia: más taide f-'E f:c'X--
ocasionadas poi espiroquetas. el) Las ocasionadas t.iende al naneo y a las exnemidades al tiempo que
s
p01 bactelias giam--positivas e) Las ocasionadas se atenúa en la cma (p1opagación cefalocaudal) La
pm bacterias gram--negativas y f) Las ocasionadas dmación ele la fase e1upti,;a es de J .. 5 clias. Qutda
p01 p1otozoarios luego una pigmentación cob1 iza seguida de clf:; sc:a ..
Lo plimo1clial paia el médico que se enñ:enta a mación f'mfmácea . En casos se\-eros se preS(::ntan
un c:aso ele FCR es distinguil los pacientes que nece-- hemo11 agias en las lesiones cutáneas Al apn1 u:<21
sirn.n natamiento específico (quizás son la minolÍa) el rash los síntomas óculonasales se atenúan pero
la tos puede pe1 sistü p01 un tiempo mayo1 F
de aquellos otros (tahez la mayol'Ía) que tienen una
enfel'medad autolimitada (usualmente una virosis) Complicaáone.s La b1onconeumonía battuia
pm a la cual no existe un t1 atamiento específico na \ la otitis media son las complicaciom,~ más
Poi lo que se 1efiere a la obtención ele inÍ01ma·· hec.uentes. El\ üus del saiampión poi ano lado
ción cliiemos que se deben busca1 con cuidado los es capaz de p1oducir una neumonía de células gi-
datos de anamnesis y de examen físico que oiien- gantes cosa que octure especialmente en pacientes i \
ten hacía alguna de las enfe1 medades del grnpo 1 inmunosuprimidos) que gene1 almente es mm tal
Una vez que se descal'ten estas entidades se en•·
La más seria de las complicaciones es la en•·
tra1 á a pensar en las enfe1 meda des del g, upo 2
cefalitis poi virus del sarampión: su incidencia es
que. como dijimos atrás, son las que se analizan del 1 x 1.000 y se manifiesta poi fiebre alta. som-•
en el p1esente tópico nolencia, excitabilidad y convulsiones: puede apa•
Nota. Las infecciones que producen fieb1e son 1ece1 en cualquie1 período de la enfermedad . desde
en extremo numerosas; por cuestión de espacio no el p1 odrómico hasta una semana o más después de
podemos rnfeii1nos a todas ellas; nos hemos visto la erupción. La mmtaliclad ele la encefalitis\ a del
obligados a selecciona1 las más representativas de 10 al 30<=;i· y a¡noximadamente el 109í: de los so
cíe1 tos g¡. u pos y las que con más frecuencia ocm1en lJievivientes muestran secuelas pe1manente:.:: tales
en nuestl'O medio AJ. final de cada sección se men- como 1etardo mental desó1clenes de conduct.a cun--
cionan otras infecciones infrecuentes paia que el E
vulsiones ) déficit mot01
lecto1 pueda consultadas en los ti atados de medici-
na o en los textos ele enfe1 medades infecciosas

Ocuue en niiios. adolescentes o adultos que 1e--


cibie1011 vacuna de sarampión inacti\ ada \arios e
Sección primera afios antes (hacia los afios 1963-67); como 1e:-::ul-
taclo . en \'ez de inmunidad. clesa11ollarnn hipe1-
sensibilidacl: cuando se infectan con \·Íl us natu-
1al estas personas hacen fieb1e alta exantema
i/!Fd.JS (vircsis) hemo1 r ágico ai ti algias. neumonitis. adenopatía
hiliar) dename plemal El exantema a difEien--
cia del saiampión natmal se inicia en las manos
y los pies y prog1esa en dilección a la cabeza. Es
enfermedad potencialmente mo1tal que pued(: ::-e1
El saiampión es enfermedad altamente contagiosa confundida con la fiebre petequial frickettsirJ:::is)
Típicamente es una enfermedad de la infancia.
El vil us penetra poi la vía nasofmíngea: pasa
luego a los ganglios linfáticos regionales: sobrevie-
ne después la vüemia y una extensa multiplica- Se p1esenta en lactantes con anticue1po mare1r;.o
ción del vil us en el SRE. El pel'Íodo de incubación 1esidual: los p1ódromos son más atenuados. no aprt-
1 ecen manchas ele· Koplík y la e1 upción es le, ·e
es ele 7--14 días
Sintonwtologia. Fiebre alta. coriza acentuada icu (,-e1 cuacl10,!l 1)
tos fiecuente, conjuntivitis_. y fotofobia: 24 a 48 ho Dife1encial con: ¡;
1as después apai ece el llamado signo de Koplih -te•·
nido como patognomónica- y que consiste en ag¡. u-- Rubéola. en ésta hay pocos síntomas genei.ales
paciones de puntos blanquecinos sob1e una base de no tiene prndrnmos . hay adenopatías no pie··
colm rojo brillante ( ·como si se hubiera espaicido senta signo ele Koplik
. -·--- -·-··---···------
FIEBRE DE COMIENZO RECIENTE 365

Cuadro 41 1 .,
CARACTERiSTICAS DIAGNOSTICAS DE ALGUNOS EXANTEMAS AGUDOS

Enfermedad Signos y Naturaleza de la Otros datos Exámene:Sde


prodrómicos síntomas erupción diá.gnósticos . laboratorio
Sarampión 3 a 4 días de fiebre Maculopapular, rojo Manchas de Leucopenia
coriza conjuntivitis ladrillo; empieza por Kop!ik en la Aislamiento del virus
y tos cabeza y cuello, se mucosa bucal en cultivo de células
disemina hacía abajo Pruebas de anticuerpo
En 5 a 6 días la erupción por inhibición o ·neutrali-
pardusca se descama zación de
hemaglutinación

Rubéola Pródromos Maculopapular, rosada: Liníadenopatía Cuenta leucocitaria


escasos o nulos empieza por cabeza y retroauricu!ar normal ó baja. Pruebas
cuello se propaga hacia u occipital serológicas para
abajo, desaparece en inmunidad y diagnóstico
3 días No hay definitivo (inhibición de
descamación la hemaglutinación)

Varicela O a 1 dla de fiebre Evolución rápida de Lesiones en Fijación de! complemento


anorexia y cefalea máculas a pápulas cuero cabelludo y neutralización del
vesículas y costras; y mucosas virus en- cultivo de
coexisten todas las células.
etapas a !a vez; lesiones Especializadas: prueba
superficiales de de anticuerpo
distribución centrípeta fluorescente en
írotis de lesioties
Roseola 3 a 4 días de fiebre Conforme cae la fiebre
elevada aparecen en tórax y Leucopenia
tronco máculas rosadas;
desaparecen en 1 a 3 días

Eritema Ninguno Por lo Mejillas encendidas, rojas: Aspecto de Recuento leucocítario


infeccioso genera! epidémico palidez circumora!; • mejillas norma!
maculopapulas en las abofeteadas
extremidades

Meningococ- Horas de fiebre Maculopapulas, Signos Hemocultivos


cemia vómitos petequias púrpura meningeos Líquido cefa-
toxicidad lorraquideo.
y Shock L.eucocitosis
.

Esca, latina hay leucocitosis y faiingoamigda Su puerta ele entl ada prnbablemente es la
litis: además. el tipo y la distribución del exan· mucosa del tlacto respiratoiio superim En Co·
tema son distintos (,,e1 cuad10 -H 1) lombia predomina en los niños en edad escolai. a
Rash mcdicC1mcntoso· sinen paia el diagnós• dife1encia ele ot1os países (en que se vacuna a los
tico los ant8cedentes ~ la ausencia de ¡nacho•• pequeños) y en los cuales p1edomina en los adoles-
mos. La e1 upción no sigue el p1 oceso de exten•· centes~ los adultos jóvenes
sión cefalocaudal
Sintomatologict (cuadIO 4-1 1) Después ele una
Roseolct (Exantema súbito): el 1ash apaiece des• incubación de U a 21 días aparece fiebre mode
pués ele que la fieb1 e ha bajado 1ada, cefalea y algunos disc1etos síntomas cata
11ales rnspiiatoiios y fa1íngeos acompañados de
infm tación doloIOsa de los ganglios retIOamicu~
lares y cen:icales posterimes. El exantema, que
(;,_, ,,_._;i'iJidc;cl(.:=, apa1ece ele uno a dos días después ele los ptimeros
Es una enfe1 medad benigna cm acte1 izada por síntomas, es semejante al del sa1ampión pe10 más
un exantema fehiil: pe10 si ocml'E,' en una mujei pálido: comienza en la cai a y p1 onto se extiende·,al
embaiazada puede producü selias anormalidades tioneo y a las extremidades. Su dmación es de 1
del feto: es menos contagiosa que el sarampión a 6 días en p10111edio Algunos pacientes. especial
366 Historia. clínica con anamnesis abreviada

memt: la::: mujerns jó\ enes. se quejan de dolmes a1t1itis concomitantE: (JU(:' afecta las manos hto rl1ll-· ;'~ [· z
y aún dt> inflamaciones articulaies que pueden fi.ecas : ,. las rndillas El iash se prnpaga hacia abaiu
pe1 sisti1 po1 un tiempo después de que el 1ash ~ en dos o tres días parn afectar las extremidad12s ít~n l. l!l
la fielne han clesapa1ecido La meningoencefali-• menos frecuencia el tioneo)~- luego clesapaiece com.
tis es poco f'lecuente ~' no es tan severa como la pletameme en :Z- 4 días
del sarampión: usualmente toma la kn ma de una 1
p
mE:ningitis aséptica benigna Hay casos ele 1ubéola
:~in exantema manifestados sólo pm adenopatías
La plincipal p1opiedacl dE estos \Üus es su capa-
•\l p1incipio ck la enfe1111edad ha~ leucopenia con
cidad de establecer infección pe1 manente !_ele p01 j~ ;':JI¡
neunopenia pe10 luego el CH se no1maliza
\-ida) en sus huéspedes : ,. expe1 imentar reacti\ a-
ciones pelióclícas que son especialmente SE:\ E:.'ras
en pacientes con de¡nesión inmunológica Los ¡,,
piincipales tipos de herpes \.Ílus son: el de la va .. '1 1
Dé.biela al paso del vil us al feto poi \'Ía uanspla•• ricela-.zoster. el del he1pes simplex el de Ep~tein ~ ~ n
cu1ra1ia Las plincipales anomalías son 1etaido Bmr y el citomegalo,üus 'oh
del desa1101lo físico > mental hipoplasia dental 1}\.l(
(nrmatc=ts. s01de1ay Enfe1medadcmdio\asculm no
cianótica siendo las más frecuentes la pe1sistencia .,ce,lceia . Z.c,ste1 (ver cuadro 41 1)
del canal ai te1ial. el defecto inte1 ventriculm \ la La \.ruicela : ,. el heipes zoste1 son causados po1 el
estenosis pulmonai-. Toda mujer que plenee t~·ne1 mismo virus La \'micela es la enfeunedad aguda que
hijos y que no ha) a tenido 1 ubeola debiera hace1:::e apa1·ece después del contacto primario con el \ ü us: jJúl' ( 1

\'acunar con suficiente anticipación el he1pes zoster es la 1espuesta del huésped paicial- l(: ~

mente inmune ante la reactiYación del virus p1tsen


Foss-ois infantil (exantema subh.o) te en f01ma latente en los ganglios sens01iales
- l / '
Oc:uue casi exclusi\·amente en nillos enne G me La i.;m ice/a es una enfermedad contagiosa La e:,
ses } 3 afias de edad da de contagio son las gotitas pi-oveniente$ ele la
naiiz ) la gmganta las cuales son altamente con•·
Sintomatologia Incubación de 10 a 14 días tagiosas El período de ma)OI contagiosidad es el [
Comienzo 1epentino con fieb1e alta: la tempe1atma ele los prndrnmos y el de los plime1os estadios . El p,
puede subii a 40 giados ~ entonces, acompafim, pe1iodo de incubación oscila ent1·e 10 ) 20 días Los d
se de conntlsiones La fieb1e puede clmar de 3 a 5 p1 imel'Os síntomas consisten en fieb1·e y malestai !,
días: gene1almente \·a acompal1ada ele linfadenopa- (que en los nifios casi siemp1e pasan inachettidos); ¡
tías ceivicales > postamiculmes A medida que cae prnnto apmece un eritema localizado primern en el
la fielne \·a apaieciendo una e1upción maculopapu• tl"Onco:, luego en la caia ~ los miemb10s: en e:stos IJ'
la1 en el tórax y el abdomen mas no en la ca1a ni últimos es poco acentuado; 24 a 3G horns después
en los miemlnos: el exantema es de corta dmación apmecen en estos mismos sitios pequeii.as pápula.s
y a \eces no se p1esenta. Hay leucopenia con linfa,. que luego .se co11vie1ten en cesículas 10deadas de un [
citosis 1elati\ a ligeio eiitema cüculai (meola) Estas \'esículas Yan
Nota. Como 1egla gene1al en las familias sólo apareciendo poi b1otes sucesivos dmante 2 a 4 días
::;e dan casos aislados. Paia algunos ésto sugie1e que en fonna tal que en un momento dado pueden ve1 se "
lll
la enfe1medad es poco contagiosa pe10 pa1a ot10s todas las etapas del exantema: pápulas_ \'esícu.las ~ ,,
quie1e decir que se p1esentan muchos casos inapa-- cost1as La intensidad de la e1 upción casi siem¡ne es :-'Ji
l'entes especialmente entie los nifios maymes prnpo1cional a la se\'ericlacl ele la fieb!'e. Las \-esícu
las también pueden aparece1 en las mucosas hucofa L,
Eri\·em2 irrfsccioso {qu¡nta enfermedad) dngea. laríngea y conjuntiva] La fo1111a más b11 me /()1
la constitu) e la llamada 1xnicela gcmg1 en osa d,
Enfermedad \'Ílal muy contagiosa Su período de d
incubación \a1ía de 4 a 1-1 días. No hay un pedoclo Las complicaciones son 1mas en 11.lllos nonnLde:::
l'
pl'Oclrómico definido. El paciente puede presenta1 ce·· 1a más frecuente consiste en la infección secunc\ruia
falea y malestai: ocasionalmente apai-ece fieb1e. No de las\ esículas. La neumonía por Yirus de la Yaric.t:'la )11 H
ha:, síntomas 1·espilat01ios ni gastrnintestinales. No es una complicación que se obsel\'a p1efe1ente1net1·· qL
hay enantema ni adenopatías La enfeunedad se 1e-- te en los adultos: el paciente se tmna taquipnéico ~ z,1
conoce fácilmente pm una erupción que comienza en taquicánlico. y la 1adiología del tó1a.....;: 1evela condtn· el,
las mejillas como puntos rnjos b1 illantes con limites saciones difusas miliai·es o maculaies La meninifO·· t!
k~\'antaclos bien definidos. que rápidamente se hacen encefalitis J)Ol \llus de la \'alicela se naduce pol ·c:c--
falea y estup01: ata."=ia y otrns signos de enfe1medad
confluentes: el puente de la naiiz es invariablemente
1e::;petaclo. El col01 rojizo encendido de la cai a con cerebelosa están a menudo presentes ,,el,
palidez nasal y cücummal ha sido distinguido con En el he,pes zo.ste1 hay un período de 3 a -! (:;¡

el calificath'o ele· mejillas abofeteadas.. A veces hay días ele du1ación ca1actedzado poi malestai nua n·,
FIEBRE DE COMIENZO RECIENTE 367

\•ez fieb1e ~, sobre todo. po1 clolo1 acemuado sob1e c) Otras localizmione<; 1fonciona1emos solamen-
el á1ea de distlibución del nen"io comp1ometido te: la que1 atoconjunth"itis que puede causm
Luego apa1ece b1 uscamente la e1 upción erit-ematO·· cegue1a corneal :: la encefalitis que con f1e-
sa y vesiculai con su distiibución caracte1 ística a lo cuencía es g1 a\ e :: con un índice de 11101 talidad
lrugo del trayecto ele un tlel\"io sensitivo del tó1ax ek~\·ado (ve1 tópico Fiebre con mani/estaciones
del abdomen o de la ca1a . El dolor es gene1almen•• 11e111ológicas)
te poco acentuado en los nifios pern en los adultos
es ])01' lo común intenso y rebelde a los analgési--
cos. Tres a cinco días después baja la fiebre y las
lesiones cutáneas secan y cman pe10 si ha habido Es el agente de la mononucleosls iníecc:iosa qut se
infecciones secundarias no es rnrn que queden cica-· estudia en la guía Poliaclenopatías
trices La secuela más común en adultos y ancianos
es la nem algia posthe1 pét.ica. Cuando se localiza
CHon1egc!ovj¡ us (enfen-nsd.2.d prn ir,c;u.sión
en la cm a poi comp1 omiso del tligémino el zoster
es muy seve10; en un 50¼: de los casos se afecta el -·f '•orn "'.:"' ¡¡ c2 ~
globo oculai }- entonces la có1 nea y la escle1 ótica En niii.os mayo1 es y adultos ocasiona un síndro-
pueden le8ionmse en fo1ma pe1man<:nte me igual a la monomH:le:o::::is infecciosa pe10 con
una p1ueba negati\'a para anticuerpos het_e1óf-ilos.
Her pes s!rnplex {!-:S) La infección innauterina ocasiona una enfermedad
g1m-e con un indice de mo1taliclad del 30%; los que
Hay 2 vil us del HS: el tipo 1 (HSVl) que se pi opaga sob1e,-iven presentaián t1asto1nos neurológicos en
por contacto con salh a infectada, y el tipo 2 (HSV2) los dos aüos siguientes siendo comunes los t1ast01 ..
que se p1opaga poi contacto sexual nos oculaies y auditivos así como el 1etiaso mental
En pacientes inmunodeprimidos (v g. con SIDA)
Patogenia Hay: afecta muy di,-e1s0s órganos revistiendo ca1acte1es
a) Formas p1immias que ocunen en pe1sonas de gimedad
despro\istas de anticue1pos y se acompaüan
ele comp1omiso sistémico (v g. fieb1e) y
Enferrned2d vi: .a! rsspirc:toria comun (2\/f~G}
b¡ Formas 1ecu11entes en personas con anticue!•·
pos cüculantes. en las cuales el vin1s sobre\i\'e La EVRC se asocia con un espect10 clínico que\ a
de por \ida en forma latente; se cmacte1izan desde el cuacho del · 1eshiado común" hasta las
pm lesiones locales sin compromiso sistémico. neumonías La EVR C se estudia a fondo en el tó
Los ataques 1ecunentes son de 01dinario con-• pico Fiebre con manifestaciones respiratorias
secutivos a estímulos no específicos como fie-
ln e, menst1uación o nastmnos emocionales lr:fiuenza
Sin!omatologrn La influenza es una enfe1medad que gene1almente
se asocia con traqueobronquitis . Se estudia por eso
a) Enfermedad buco farfngea (HSVl) Las in.fec-
en el tópico Fleb,e con manifestaciones re.spirntorias
cione.s primarias en el adulto son casi siempre
asintomáticas . En los nillos (de 1 a 6. arios) se
manifiestan por fi.ebrn, dolor faríngeo y lesiones Picor ns.vi¡ us
vesicula1es y ulce1ativas en las encías y otrns
Esta es una familia ele vil us mu) pequel1os Incluye
sitios de la mucosa oral (gingivoestomatitis)
dos giupos principales: los ente1ovilus y los lino\i-•
acompañadas de linfadenopatía submandibu--
1us. A su tmno los enternvllus comp1en<len el polio--
lar: este cuad10 dma de dos a trns semanas La
virus (ele la poliomielitis, e1úermedacl que se estudia
fauna recllnente se caiacteriza pm la aparición en la guia Fiebre con manifestaciones nemológicas)
de un g:t. upo de vesículas localizadas en el bo1·de los Coxsackie-,-frus y los Echovilus. Para lo relacio-
del labio, bastante dolorosas al principio, y que
nado con iinO\'irus ve1 at1ás Enfe1rnedad viia1 1es-
cman en cuestión de 8 a 10 días pi.rntmia común, en el tópico Fieb, e con manifesta
b) Herpes genital (HSV2). La infección primaria. ciones 1espiJ·atoria
que dura alrndedor de 3 semanas. se caracteri-
za pm lesiones vesícula ulcerativas en el pene Vl!-us de! grupo Co;ssackie
del \'arón o en el peiiné._ la vulva, la vagina y
el cuello de la matriz en la m.uje1; las lesiones Los coxsackievil us se dividen en dos grupos: el
son dolo10sas y pueden acompaümse de fieb1e g1·upo A que causa la herpangina y la enfe1rnedad
dism ia y adenopatía inguinal Las fo1 mas 1 e manos-pies-boca: y el gi upo B que migi.na la pleu-
cunentes son comunes pe10 más bien leves; se 1odinia y algunas faunas de meningoencefalitis
carncteiizan poi un grupo de vesículas penea- miocarditis y pericarditis. Tanto el g1upo A como
nas que cm an en cuestión de 10 días el B pueden causai meningitis aséptica

'·ª '
A--·
:--dla,,,;.::_
368 Historia clínica con anamnesis abreviada

La herpangina tiene un pedodo de incubación La meningitls aséptica :c-:e manifie:,,rn pm un cua ., ,et
ele 2 a 9 días Se inicia con ele\ ación brusca ele tem- clro de f::ínchome meníngeo ta1 como se clesc1ibe E.'11
peiatma cefalea dolores musculaies localizados el tópico Fieb1 e con manifestaciones neurológicm El pUI
en la nuca. el abdomen ._. las extremeclidacles .."-\l examen del LCR hace la diferencinción ¡,,:
mismo tiempo ha~ clolo1-de gaiganta. El examen La enfe1medad mano--pie--boca se cmactf,:1iza
físico de la falinge dmante lm, p1ime1as 24 horas pm ulceiaciones bucofaríngE:as ) por una e1 upci{,n
1e\ ela simplemente petequias o pápulas en el pa·· \ esiculosa ele las palmas y las plantas que ptH.,de
laclm blando) en los pilaies del \elo: más adelan- extencle1 se a los lnazos \' a las piel'nas: las\ esícu-
te apa1ecen ulceiaciones en escaso núme10 (2 a 6) las cicatrizan sin la fo1 n1ación ele costras lo qu\: las
h.1ic- que tienen un fondo grisáceo ) están rndeadas diferencia de las lesiones ele la\ al'icela: el zostu
de una areola 1ojiza. Estas ulce1aciones cicanizan
ap1oximadamente al quinto día Cuando el conta
gio afecta una familia. algunos de sus miemb1os
sólo p1 esentan un cuad1 o feb1 il pern sin las lesiones Enrie las enie1medades ocasionadas pm esto,-; \ i.
fruíngeas caracte1ísticas: al igual que la poliomieli-- 1us están: m0ningitis aséptica enfe1 medade:.:: fo.
tis y otias enfe1medades por entel'O\•Üus. una alta briles con o sin exantema conjunti\ itis hemon ú-- ,Ji\
p1op01ción ck !ns infecciones no se manifiesta clí- ~ic.a clia1 rea::: infantilt0
una enfe1 rnul;-id , i1 :-11
~ \

nicamente . El caso típico de he1 pangina es de tácil ;espüatolia simila1 al 1e~hiado común
diagnóstico: podría confundü se con una estomatitis
he1pética pe1O ésta se caracteriza poi úlce1as más Nota. Con la eliminación vil tual ele la polio
giancles. más clolo1osas más pe1sistentes y locali- (me1cecl a la HlCtmación), los sínchomes nemc,1Ó•·
zadas además en la pm te anterior de la boca. casi gi.cos (pa1 á1isis 1egi esi\· af3) 1 elacionaclos con ec. ho-- :-1.p:
nunca ex.clusi\:amente en la faiinge: los enantemas \' il us ~: coxsackievirus han colnaclo impo1 tancia 111: '.
del sa1ampión ~ la \-micela. la estomatitis aftosa y dL
la fal'ingitis bacteliana podrían confundilse en un Ei:10,;Jrus a1.l'
plincipio con la he1pangina pe1O 1ápidamente se h:1
dife1encian poi su cmso subsiguiente Estos \inls se aislan ele la naiiz y la taiinge pc 10 0

Plewochnia ep1démi.ca a pesa.i de su nombrn a dife1encia de los ente10\"llus. mu> 1am \ez de l:1s
las sernsas (JJleura. pe1itoneo) no están afectadas; heces Los iinovil us así como los c01onavi1us los
los que se afectan son los músculos Tiene un pe1 ío-- aclenm il us \' el vll us de la pai ainfluenza son 1ns j)li,
do ele incubación de 3 a 5 días. y comienzo b1 usco agentes de 1~1 eníe1111eclacl viral 1espilato1ia común ll ·
con fieb1e} clol01 to1ácico que puede ser subesternal. que se estudia en el tópico Fieb, e con ma11ifesiC1C io-- Cl
epigástiico o estai localizado en los dos hemitórax o 11e.s respii ato, ia.s C\l
en sólo uno ele ellos: el dolor se acentúa con el mo- (;1'1

\ imiento. la tos los esto1nuclos y la 1espilación: su p::


clmación \-a de uno a dos días hasta casi dos sema .. 1::
nas: si el dol01 es muy fue1te la respüación se hace Estos\ i1 us comp1enden agentes imp01 tan tes d\: in-- b"
superficial y el paciente adopta una posición espe• fecciones 1espiiat01ias (\'Ílus sincitial rnspüatu1 ío h
cia1 inclinándose hacia adelante o hacia un lado \ y virus ele la paiainfluenza) y también a los agentes lp
eje1ciendo comp1esión sob1e uno de sus hemitÓl'a~ causales del smampión y las pape1as La 1epliu1- a:
con uno de sus biazos Cuando la epigasti algia es ción de los pa1amix.O\iru;;: patógenos de das 1e::::pi- ll l
fue1 te el médico piensa en una emergencia qull ÚI·· ratoiias queda limitada al epitelio de dichas ,--ias
gica abdominal pe1O puede ocunil que cuando el mientias que los \'Üus del sarampión y las papel as e-
paciente \ aya a se1 trasladado a la clínica el dol01 se diseminan y p1"0Clucen enfeunedacl gene1alizada
haya desaparecido pues hay ataques que son de c01 El sa1ampión ya fue estudiado atrás: aquí nos H'!t·
ta dmación. Se p1esentan 1ecunencias hecuentes 1 iremos a los restantes
casi siempre acompalladas ele alza térmica. Después
de unas cuantas de estas exacei baciones el pacien .. !'
,/ln..:s sinch:lai 1espllatorio (\!SR) (!
te se \ uehe muy aprehensÍ\'O pOI tem01 de nuevos i:
ataques::,.. quie1e, po1 ello_ pe1 manece1 en cama. F1e• El VSR es la causa más impm tante ele enfe1 meclnd
cuentemente hay cefalea. y en ocasiones se encuen· de las das respiiatol'ias inferio1es (neumonfo ( '
tia congestión faríngea y conjunti\"al, fotofobia. y tos lnonquitis) en lactantes y niños pequefios. El c-~-
p1oductha En los niüos no es 1aio que haya vómito pectrn de trastornos 1espüat01ios \ a desde el cu,1
)· a \ eces corn ulsiones AJ examen ocasionalmente dl'O de un 1esfriado común en los adultos o una
se o:e un f1ote plemal pero nunca hay evidencia de b1onquitis febril en nifios ma)Oles hasta una IH:'li-
comp1omiso pulmonai El diagnóstico no es difícil monía o una brnnquiolitis en los lactantes: esra:-
cuando existe la noción de epidemia: en casos espo-- últimas son enfermedades severas acompaii.ach:~
1 ádicos la apaiición de S8\·ero dol01 tórncoabclominal de fieb1e y marcada disnea: el a\ anee de los sínt:1-
o sólo abdominal hace smgi.1 casi siemp1e la idea de mas puede ser muy rápido: con la disponibilidiHl
un abdomen agudo del cuidado intensi\'o pecliátiico la mo1ta1idad en
369

lactantes 1101 males es baja (ah ed-ecÍ•~1 dei 'l\t) pe1 o 1 ía ele los nil1os de 8 all.os tienen anticuei pos conna
puede llegai al 350c si la infección por V~R se SU· este , il us La enfer meclad se manifiesta no1 fielne
pe1pone a un t1asto1 no p1eexistent1: \ g una cai- coriw. 1onque1a y tos Cuando se edem;tiza la la-
diopatía congénita Iingt.' apmece el llamado c1up: la tos entonces se
hace pen una :- apai ecen las maniiestaciones de 1;_-,_
disnea inspiiatolia: estiidm inspiiatoiio, tüai1:: la
rna_:.oría se ren1pe1an en uno o dos días ·pern ·si la
Es una enfe1medad contagiosa aguda caracteriza- obstrucción ladngea se acentúa el niíi.o p1esemaiú
da poi una inflamación no supmati\'a de una o las cianosis:, síntomas de asfixia; en caso ele neumonfa
dos glándulas pmótidas: anos óiganos que también o b1onquitis apaiece taquipnea, la tos es má.s fie,
pueden Ye1se comprometidos incluyen el pánc1eas cuente y se hace p1oductiva: al examen se auscul-
los testículos los O\arios y ra1a \'ez el SNC tan 1oncos. sibilancias:,. este1to1es de bmbujas. En
El virus está presente en la saliva "arios dias 11i11os mayores> adultos la infección poi \-irus de la
antes del comienzo } de 3-6 días después de éste pa1ainfluenza puede prnsenta1se como un 1esf'iiado
Se trasmite poi las gotas de sali,a penen a pm la común con fieb1e} ligera rinitis
vía 01 al o la \ ía 1 espiratoria y la diseminación a
onos tejidos se hace poi vía sanguínea El pe1íoclo
de incubación es de 7 a 21 días
Siniomatologia La enfennedad comienza con Son los \'Ílus t1ansmitidos po1 ai.t1ópoclos En Co-
lombia las ti es p1incipales m bovirosis que existen
fieb1e malestai y cefalea (en los casos mode1a-
son la encefalitis equina venezolana que se estudia
clos estos síntomas pueden faltaI). A.l poco tiempo
en el tópico Fiebre con .Maniff!staciones New ológicas
apa1ece la inflamación de una o ambas pa1ótidas
la fiebl'e amruilla que se estudia en el tópico Ictericia,
manifestada p01 tumefacción paiotídea y dolo1
) el dengue que se estudia a continuación
de intensidad variable que se exaceiba cuando se
aumenta la salivación al inge1iI comidas ácidas;
hacia el terce1 día la inflamación ha llegado a su
máximo y comienza luego a disminuir hasta des-
aparecer al final de la piimera semana pero hay Enfermedad causada p01 un vi1us del género fia'l-i-
casos en que pe1 siste poi más tiempo También \ irus del cual hay cuan o se1otipos (l. 2, 3 y 4); cual
pueden comp1omete1se las glándulas submaxila-- quiera de estos serotipos prnduce inmunidad dma•
1es lo cual es más fácil de deteuninai poi palpa- de1a pa1a el \·üus 1espectivo mas no para ninguno
ción que por inspección . La orquit.i..s es manifesta-- de los ties restantes . El agente tiansmisor más im--
ción ra1a antes de la pubertad; es más frecuente pmtante del vüus del dengue es el mosquito Aedes
en los adultos; gene1almente comienza cuando la aegypti. El dengue es endémico en muchos países,
paiotíditis empieza a disminuü; el testículo afec•- entle ellos Colombia; cuando llega a comunidades
tado se ag1anda hasta el tiiple de su volumen, se susceptibles (como acune en lugares en que por al
hace doloi-oso espontáneamente y a la palpación gún tiempo se ha e11adicaclo al Aedes) se p10ducen
la fiebre sube y el malesta1 se agudiza Lo usual es fuertes epidemias como las que poi épocas se han
que un solo testículo se comprometa pero pueden obse1vado en nuestlo país. En Colombia la enfe1-
afectaise ambos La duración de la 01quitis es de meclad se p1esenta especialmente en lugaies cuya
una semana: en la mitad de los casos queda una altitud está p01 debajo de 1500 mts, aunque ocasio-
atrofia testicula1 ap1eciable a la palpación pe10 nalmente el mosquito ha sido encont1ado en locali-
es 1aio que se p1esente completa esterilidad como dades situadas a 2 200 mts sob1 e el nivel del mm
consecuencia ele las paperas En una minolÍa de Sintomatología· después de un pe1íodo de in
casos puede presentaise una meningitis aséptica cubación de tres a ocho días. el dengue comienza
Hay que sospechai pone, eatiti.s cuando se de mdinaüo en forma brusca con escalofrío, fiebre
presenta dolor epigástrico con náuseas. vómito y acentuada, cefalea y dolor en los globos oculares
dolo1 a la palpación prnfunda; deteuninación de que se intensifica al moverlos: muy pronto apare•
la amilasa en esta situación no tiene \'alor po1·que cen acentuados dolorns músculoesqueléticos en las
cifi as ele\' a das de esta enzima son h ecuentes en ext1ernidades y en la región lumbar (de ahí su nom-
casos de simple parotiditis sin complicación pan b1e de fiebre queb1antahuesos); a eso del te1cer día
c1eática Ovw itis también puede ocm1ii (dolor eú en un 50C,:f- de pacientes apa1ece en los miemb10s y
los cuad1antes abdominales inferimes) pe10 es di- en el tórax un exantema maculopapular que des-·
ficil diagnosticarla con ce1 tez a apmece al cabo de dos a tres días: en llll 25% de
casos hay faringitis; los pacientes casi nunca p1e-
Vin.iE ds !a p2d&influen2:a sentan tos . El cuad10 feb1il dl11a de 4 a 6 días; se
ha mencionado como fenómeno clásico que la fieb1 e
Las infecciones poi este vil us tiénen lugai especial-- 1emite allededo1 del tercer día para ele,,arse al 5º-
mente en los lactantes) nill.os pequeños; la maso·· 6º día: ello rara \'ez se obser\'a enti·e nosotlos: en
- - - - ------ --- ----
370 Historia clínica con anamnesis abreviada

un bu(:n núnw10 dé casos !:;;e°tpi'1pl·n;lJenopatías: Sección segunda


con menos hecuencia se obsen,an petequias que
l(l
pueden o no se1 la iniciación del lhúnado dengue
· ,do'
hemonágico. En los nirlos la enfe1medad suele se1 ,)(.·
benigna (2 días ele dmación)
Las rickettsiosis. enfe1 medades que se hallan p1 Rcti- ,_.a:,;
o
camente extirpadas son causadas pm unos miu001 .. -jh,
.::e, ':-~;
ganismos -las 1 ickettsias- que se colocan enti e los r ll( 1
Los :::íntomas iniciales semejan al dengue usual ~irus , . las bactelias. Son mucho más pequE:fias que
pc10 a pa1 t.ü del !°' a 5º día de e\'olución se compli- las ba~terias y. al igual que los ,,frus. sólo pueck-n de ..
ca con hemou agias acompaiiadas muchas\ eces de sanollarse dentrn de las células: pei-o se difeH:ncian
colapso cüculat01io de éstos en que las rickettsias contienen enzimas ca-
paces de oxidm algunos metabolitos inte1medios ta-- .tT:
Etiopatogenia Tene1 p1esente que cualquie- les como al ácido pirúvico Ellas se estudian en (CR lj¡¡.-
1a ele los cuat10 tipos de vüus p1oduce inmunidad GPEP . 6" col pg 785) 1.({J l,
paia el tipo rcspecti\'o pe10 no paxa los 1estantes
Ln g-1 an mcl\ 01 ía ele los casos de DH ocmren cuan•-
du ;1 paci811tE, tiene un segundo ataque de dengue
tiempo después de habe1 sufrido el primero . La en-
Sección tercera olig1
fe1 medacl se desauollai ía como consecuencia de la n;;

fomación de complejos inmunes entie el iemanente


ele anticue1pos de la plime1a infección y las partí•
culas ú1 ales del segundo dengue La presencia de i.'/
complejos inmunes ocasionada:
1 Desencadenamiento del mecanismo de la coa-- \' J)l,
gulación con aparición de un cuacho de coagu- La FR es un prnceso causado pm espiioquetas del
lación inti"a,,asculai diseminada (CID) tal como génern Bonelia La enfennedad se caiacteriza por
se clesclibe en el tópico Síndrome Hemon ágico fiebre de comienzo brusco seguida_ después de al--
gunos días ele una rápida 1emisión la que a su \'ez ..:egi.
:2 A..ctivación del complemento como lo demues-- 'uai
t1a la disminución del complemento sérico en es seguida ele una 1ecaída y así sucesivamente po1
'.;ch
estos pacientes; la activación del complemen- \'aIÍos ciclos
dnl(,
to libe1 a sustancias \'asoacti\, as (histamina. Todas las especies del género Bonelia (excepto
se1otonina. plasmina, quininas) que tienen la la B recunentis que es el agente de la FR epidémi-
prnpiedad de dilatai los porns de las paredes ca tiansmitida poi piojos) son tlansmitidas po1 ga-
capilaies lo que ocasiona una fuga masiva de rrapatas; estas B01relias tlansmiticlas por ga11 apa•-
plasma hacia el espacio inte1 sticial con la con* tas, que ocasionan la FR endémica se clasifican en
secutiva hipo,,olemia > caída de la tensión a1 .. 15 especies. La FR endémica tiene una distribución
te1 ial mundial Hov día sólo en .A.frica existe un foc:o im•·
p01 tan te de FR epidémica. Pai a lo 1 elaciona<lo con
su sintomatología \·e1 CR .GPEP 6ª ecl pg. '7SS
Ent1e el 4° y el 6° día de evolución de un dengue
típico y coincidiendo muchas veces con la deforves-- T~{¡~:

cencia, apaiecen numernsas petequias y equimosis ;..s-pt.ospirosis ,:} (

y el signo del to1niquete se hace positivo. Si el cua-• Es una infección aguda y con frecuencia grm'e ocasio- "(el'
d10 es seve10 se presentan epistaxis y hemonagias nada poi leptospil'as de las cuales las piincipale::: ~on
gastrnintestinales (hematemesis >lo melenas); si la la L Icterohemo1rngiae ele la rata. la L canícola del
hipo,olemia es acentuada el paciente ent1a1á en pe110. y la L pornona del ganado y los cerdos Estos
shock, situación que se acompall.a de alta mm tali- animales exc1etan el germen \=ivo por la orina clman·-
dad (CR .GPEP .. 6" ed. pg 669) te largo tiempo. El hombre se infecta p01 contacto co!l
material contaminado poi esa orina . Pm eso los más
expuestos son quienes habajan en alcantarillados .,.,
cloacas fosos. mataderos o quienes realizan tiabnjos
La fiebre en esta entidad puede ser debida a la pi e- ele campo Las pue1tas de entiada son los ti actos di•-
sencia del vil us. pe10 talvez con más frecuencia es gesth-o y 1espi.J. a torio, y las soluciones de continuidad
debida a las infecciones op01 tunistas que se pre•• de la piel y las mucosas
sentan El SIDA se estudia en detalle en el tópico
Leptospi,osis icternhemorrági.ca (enfeuneclad ele: sifi,
Poliadenopatfas
\Veil) Ocasionada p01 la L Icternhemonagiae ~ ele \!
vez en cuando p01 la L. canícola 1 lll !
371

·:· ; i
.':,iti•(J.',!C iUt(;j;"![ hemoliticu Los l::strept&oeos c.lel g1 upo D incluy0n
los ente1ococ:os (st.ieptococus fe:calis) los cuales
Incubación de S a 1:2 días Comienzo lJl'usco wn es--
pueden ocasionm infección uúnmia y más 1ma
calofrío} fiebre. cefalea y fotofobia. Dol01es muscu-
\'ez enclocai ditis bacteriana. Las infecciones que
la1es acentuados en la 1egión lumbar y en las pan•·
t011illas . Puede haber náusea. vómito ) diarrea \·amos a trata1 aquí son ocasionadas p01 S beta-
hemolitico (S p_-.,ogencs). El S' pneumonioe (neu-
Las conjunti\:as se congestionan notoriamente La
fieb1e termina po1 lisis al cabo de 4;¡· días sin que mococo) gene1 al mente es alfa--hemolítico
ello indique cmación ya que es en este momento Por lo menos(:} 6S:i de la población alhC'rga en
cuando pueden apaiece1 los signos ele hepatitis. de su falinge S . bern--hemolítico I\-íuchos de los poi
r nefritis o ele meningitis taclo1es de este gn1po A son convalecientes de una
' La hepatiti.s (60<;"-é- de casos) se t1aduce por icte-- infección estl eptocóccica y en estos casos se aisla
ticia y hepatomegalia Tiene una dmación de 12-14 de la orofa1 inge un buen nümern de gé1 menes: este
estado ele p01tado1 puede p1olongarse pm vmios
días: en los casos fatales la ictelicia se"ª acentuan--
meses ocasionando el contagio ele personas .sanas;
do hasta la muerte
los po1tadores nasales del geimen son los que espe•
La ne(, itis es menos frecuente se manifiesta pm cialmente diseminan la enfe1 meclacl
alhuminrn ia :, hematm ia} en los casos se, el'Qs po1
oligu.Iia e hipe1azohemia. Otias \'eces se pl'esenta 'lfj(S/U(.iJilLt:• cf1ni{f.1':
una insuficiencia renal aguda manifestada pm acen- Se pueden <li\,idir en los siguientes g1 u pos: a) Fa-
tuada oliguria que puede llega1 a la amu.ia lingoamigdalitis b) Sinusitis,. otitis media. mastoi-
En w1 10% ele casos ha} reacción 111e1úngea: rigi- ditis; c) Neumonía~ empiema pleural: el) A1t1itis
dez ele nuca. signos de Kern.ig y Bruclzinski séptica; e) Linfangitis y erisipela: f) Fielne puerpe-
1al: g) Septicemia La neumonía, el empiema y la
Ollas manifestaciones poco f, ecuentes: petequias fa1ingoamigdalitis est1eptocóccica se estudian en
y plllpma cutánea. iJ:iclociclitis y nemitis óptica el tópico Fi.eb,e con manifestaciones respiwtmias
La 1ecupeiación es giadual La mayoría de La sinusitis. la otitis y la mastoiditis se estudian
pacientes quedan asintomáticos hacia el final de la en el tópico Cefalea. A la artritis séptica nos referi-
segunda semana, pero no son 1ruas las recaídas las mos en el tópico Dolo, ele las ettrem.idades
cuales toman la fo1111a de una 1ecrudescencia de la Infecciones de la piel La celulitis da lugai a la
fiebre dmante la segunda semana. acompall.ada de apruición de un área dolo1osa enrojecida y caliente
dolo1 musculai y cefalea gene1almente localizada en una ext1emiclad; el ccn-
t01no de la zona afectada no está elevado y se delimi-
ta con dificultacL La Ur1fangWs, que suele aparecer
Sección cuarta junto a la celulitis, se manifiesta p01 la aparición en
la piel de vruias líneas rnjizas (vasos linfáticos) que
se extienden hacia aniba a prutii de la mano o el pie
ENFERMEDADES OCJ-\SlOhlADAS POR pudiendo llegm a la axila o a la ingle: hay infai Lación
Bt~/.::TER!AS GR.L\í\!l ·POSlTiVAS dol01osa de los ganglios regionales y síntomas gene
rales como escalofrío, fieb1e y cefalea
Estreptococcias
La e, i.sipela es una cle1 matitis aguda po1 es--
Los estreptococos se clasifican en tres grnpos según treptococo Su comienzo es b1usco con escalofrío
el efecto que produzcan sobre los hematíes cuando el fiebre alta, cefalea y a veces vómito La piel de la
ge1men es cultivado en sangre--agai: región afectada se encuentra caliente : un tanto
1 Eslrept.ococo alfa (S. alfa) cuando las colonias dolornsa; rápidamente se fo1ma un pmd1e 10jizo de
p1oducen una zona incompleta de hemólisis con bmdes levantados formado por la piel inflamada y
un tono verdoso (de ahí que también reciba el el edema subyac.;ente La 1egión más frec.;ue:itemen·
nomb1e de S. viridans) te afectada es la cara. gene1almente como 1esulta•
do de la extensión de una infección estl'eptocóccica
2 Estreptococo beta (S. beta) cuando las colonias de la nariz o de la garganta: a veces se asocia con
muestran una zona de hemólisis completa. y fruingitis: puede extenderse po1 las mejillas en fo1-
3 Est1eptococo gamma, cuando no se prnducen ma de "alas de mariposa"'; cuando aparnce en otras
cambios en la sang1e-agar, es decii cuando no 1egiones (especialmente en los miemb10s) es de or--
hay hemólisis clinmio secundaria a la infección de una herida
Lancefield. usando suerns específicos, los cla- El Impétigo es una infección est1eptocóccica de
sificó en grupos que fue1on designados con let.las la epide1mis que caiacte1ísticamente presenta cos•
A,B,C,.D, etc. El g1upo A ele Lancefield es el más tras melicélicas; se acompaii.a a veces de linfadeno-
impm tan te y de ordinario es un estreptococo beta- patias regionales: 1ma ...,ez se acompaña de fieb1e

·"_····;
372 Historia clínica con anamnesis abreviada

FCl.sciiii.s 11ecrotiza11te (gang1ena est1eptocóc- la


en las\ Ec:indades de los' d~:nr~sf endocm <litis m 0
cica que comprnmete los músculos del tioneo o de elucida p01 éstos gé1 menes se debe a bactere1{üas
las ext1emiclacles). La infección afecta las fascias t1ansit01ias que tienen su eligen en el cepilhclo d;
supe1ficial:, p1oíunda que 1ecub1·en los músculos los dientes y a \'eces por el simple acto de masti-
El comienzo de los síntomas es bastante agudo ) ca1. los EVs se aíslan también como parte de una
::=e caiacteriza por acentuado clolo1 en el sitio de la infección mixta en caso.s de sinusitis de i·tb:::ct;so
infección. escalofríos fieb1e y aspecto tóxico. A la cerebial y de absceso hepático o de ot1as \ÍScí:1as
palpación se clespie1ta marcado clolo1 En esto se di- abdominales
ferencia ele la celulitis que es una infección más su-
perficial en que hay fi aneo eritema ele la piel pern el : :\
dolor espontáneo y a la palpación son leves A medi-
da que la infección p10giesa casi siemp1e en fo11na (Que también hacen paite de la flma mal) :::te \en in
1ápicla . los síntomas empeman, la piel se aprecia \ oluc1aclos en infecciones mi..xtas, en la sinut=-itis. en
edematosa y en ella aparece un eritema moteado los abscesos dentru:ios en la angina ele Ludwig. en el
de color oscuro . Se 1equíe1e una intervención qui-- absceso del espacio retrofa1íngeo en el absceso pul
1ú1gica p1ecoz tanto pma confüma1 el diagnóstico monru y en los ab:::cesos abdominales y péh"icn~:
cunHi para 1ealizai el desb1 idamiento:, la 1esección ;,¡

únicas medidas que_ unidas a la administiación de 2:nte.rococo in:

clindamícina_ le sah an la vida al paciente Hasta hace poco se clasificaba dentio del g1upo de jJl(,I
Shock. tóxico (ST) Un ST prácticamente indife,. los esheptococos D... Ahota se le coloca en un géne10 lll,
1E:nciable del ST po1 estafilococo ha sido descrito en clife1ente. Este germen es la causa ele 10--20t:'~ de
algunas infecciones estreptocóccicas especialmen-· endocarditis infecciosas; ocasiona también infec•-
te en las celulitis v en la fasciitis necrntizante. A ciones urinaiias pa1ticulmmente en pacientes con
clifa1encia del ST ~stafilocóccico, el estreptocóccico ano1 malidades anatómicas o en quienes se ha;,- an l.\i(

no p1esenta 1ash cutáneo; el Dx se confirma con el llevado a cabo instnunentaciones Ocasionalmente hiel ,
hemoculti\ o se le encuentra en infecciones int1aabdominales
Tiende a comp1omete1 a pacientes ancianos . debili--
Infección puerpe1al, Esta es una seiia enfe1- tados. o puede se1 un sob1einfectante en pac:ientes
medad consecuti\'a a ab01 tos sépticos o a paitos que 1eciben antibióticos ,_,;e:t
p1olongados. casos en los cuales el estreptococo in-·
\ acle el enclometlio y los linfáticos) puede exten-- Estafi!ococdas
de1se luego a las estn1chnas vecinas p1oduciendo
celulitis . flebitis, peiitonitis y septicemia
.Septicemia Generalmente es consecutiva a oti- Staphylococcus aweus (_S ameus) es una de las bac- ,:.:::1
tis media_ a mastoiditis, a infección puerperal, a ce- terias patógenas más impmtantes p01 las patologías ,1d:
lulitis o a e1isipela. La apaiición de accesos febriles que origina y por la dificultad de su tratamiento ~ e:,
o de fiebre alta continua debe sugerii al médico la Aunque la denominación ··ameus·· hace 1efe1 encia ní
inYasión del ton ente sanguíneo. Los síntomas gene•· a la coloración amarillo 010 de las colonias, hm día 111: 1

1 ales son acentuados y puede clesembocm en shock se incluye bajo esta denominación a todas las ~epas [-í '.l
séptico Con flecuencia da Oiigen a focos metastá- prnduct01 as de coagulasa A más del S. aw cus ha}
sicos que ocasionan abscesos vicernles, meningitis, dos especies patológicamente impo1 tantes: el S cpi-- :-:t l
peritonitis o ai tütis séptica. En los casos giaYes no dermidi'..s J el S . saprophyticus ')l 1

l!)(
es 1 al'O que apmezca anemia o ictel'icia. El diagi1ós-
El S. awats es un ge1men capaz de subsistir ;s 1
tico. en ocasiones, es difícil y puede se1 solamente
en muchos medios. con un gian potencial patógeno po,
hecho al encontrai un hemocultivo positivo
al que contribuye el elevado número de enzimas y Ll lt: :
Rec01 damos que las dos secuelas impo1 tantes toxinas que él pmduce_ dentro ele las cuales podemos
de las est1eptococcias son la fiebrn 1eumática que mencionar la coagulasa, la hialm·01údasa, la toxina
se estudia en la guía Soplos ca, díacos y la glome1 u del shock tóxico, las exotoxinas y la enterntoxina -'<Ji,

lonefritis que se estudia en la guía Edema


La capacidad de prnducÍl' coagulasa es consi-
<le1acla como la más simple y mejo1 e\•iclencia de
Otros estreptococos que un determinado estafilococo es patógeno. El .S
epi.de, midis (antiguo S albus) es coagulasa negati- ti< '
vo no produce supmación peio es un agente que la
con frecuencia infecta las p1ótesis cmdiovasculare::, l X:t
Los EVs. un conjunto de varias especies de estrep- y las 01topédicas; el S.sap10ph)ticus p1ocluce infec-· Li,-
tococos alfa-hemolíticos, son impo1tantes corno gé1- ción uiinana Li!
menes causantes de endocaiditis infecciosa. Los EVs ha,
hacen pa1 te de la flora normal de la boca donde viven Las i.J.ú€cciones pOI S . aw eu.s rnsponden con cie1-·
FIEBRE DE COiVllENZO RECIENTE 373

ta dificultad a la te1 apia antimic10biana. L!s causas íilococo,; l'S dd 2 . 51:"( l::·n lo:" 1elacionados con la
de este fenómeno son las siguientes: l. Tendencia del menst1uación del G. Vé 011 los no 1elacionaclos
0

eslafilococo a p1oclucll infocciones en los pacientes con ella


debilitados . 2. Tendencia del estafilococo a dest1 uir
ití.pidanwme los tejidos y a formm absceso.s 3. Faü·
lidad paia desmrollm 1esistencia a los antibióticos
como comentmemos a continuación Comienza con un 1ash eritematoso lk. la cara v lue--
go del tioneo) las extrnmidades. La piel ad(!uie1e
te:xtma de papel de lija. Puede lrnb81 fiebré .. iJ cabo
La irn·asión ele los tejidos por el estafilococo sigue de h01 as o días la piel se a11 uga y se desp1 ende en
un cmso caiacte1ístico Su extensión es fm:01ecicla colgajos lo que deja una piel desnuda é111ojecida
poi una enzima que p1oduce el ge1men, la hialmo pero no pu1ulenta. Pueden founaise ampollas El
nidasa que hid1oliza al ricido hialmónico (algunos signo de Nikolsky (típico del pénfigo) 1.::stá p1eBe11-
la llaman factor ele extensión): poi otlo lado, el ge1- te. Hay notoria pérdida ele líquido y pueden ocu-
men queda a sah'o de los fagocitos por una barrera Hil sob1einfecciones Las á1eas exfoliadas se \'8.n
ele coagulación que se fauna a su ahededo1 gia secando'.'- al cabo de 10 días la enfe1medacl queda
cias a la acción clt la coagulasa. E:c::ta última selÍa 1esudta. La 11101 tnlic.lad (pm El shock: la sepsis)
también 1esponsable ele fenómenos de tlon1bosis es dr:l :y;; en los nifios pe10 E.n los ndulto~ pued(:
,-asculai en los sitios adyacentes. Rápidamente se llegai al 50)~
prncluce nec1osis) fmmación de abscesos los cuales
pueden abii1 se al exte1 im y cm ar; pern pueden se1
también el punto ele partida ele una septicemia 1 De la piel_) tejidos blctndos comp1enclen la fo-
El .S cm, eus causa dos clases de afecciones: in- liculitis, los forúnculos (que ocasionalmente se
to-.:icaciones e i11fecciones Las intoxicaciones son de- acompal1an ele fieb1e) y el caibunco (que 01di••
bidas nada mas que a la acción de las toxinas. Las naiiamente se acompafia de fielne)
infecciones suponen ünasión ) colonización bacte• 2 Del ti acto I espimtorio. La neumonía es poco fre-
rianas: muchas veces dest1 ucción ele los tejidos cuente pern es enfenneclacl se\eu1: (vei rópico
Las i11to.xicac1011es son la gastrnintestinal que se Fiebre con manifestaciones respii atar ias) . Nota
estudia en el tópico Dia, 1 ea) los síndromes del shock La encloca1clitis del lado de1echo (común en los
tóxico y de la piel escaldada que \'amos a re,-isai drngadictos que se inyectan) y la tiomboflebitis
séptica (complicación de catéteies a permanen
cia en una vena) pueden ocasionar siembras
Síncü orne del shod\ tóx¡cc. (SST)
pulmonares sépticas que a los RxT se ven como
Este sínchome se inicia b1uscamente con fiebre ele- múltiples infiltrados nodulares
,·ada, ,,ómito cliauea, mialgias, exantema cutáneo
3 Del SNC. a) Absceso ce1eb1al: ve1 tópico cefalea
: caída de la T .A ; con fi ecuencia es consecuti,,o a
b) Absceso raquídeo epidural: fieb1e, clmsolum•
infección estafilocóccica ele las heridas . Un buen
balgia. dolor 1adículru., parnparesia de miembrns
nútnel'O de los casos 1epoitados apaieció pocos
infedo1·es, t1asto1nos esfintel'Íanos: la complica-
días después ele inicimse la menstiuación en mu .
ción principal es la necrnsis medulm que si no
je1es que usaban tapones \aginales; el S. aweus
se trata precozmente puede dejar al paciente en
se puede encont1ar en los tapones y en la vagina
pe1 manen te im· alidez
pero como no se t1ata de una septicemia, no se lo
encuent1a en la sangrn Pa1a que se prnduzca el 4 Del co1azÓnJ los tasos· a) Endocarditis (\'Cl' tópi••
SST no se requiern que haya una cla1a infección ca Soplos) b) Iiúección enclovascular que cuando
p01 S ameus: basta que exista una colonización pm afecta las ai terias da 01 igen a los llamados "'aneu-•
una cepa toxigénica. El 1 esto de casos del SST no rismas micóticos" Tales infecciones se asocian
está 1elacionaclo con la mensti uacíón y como es ob- con alto giado de bacteremia y se 1ompen con
vio acune en ambos sexos; ellos son consecutivos a cie1 ta frecuencia La flebitis séptica también
rnb1einfecciones cutáneas de va1ias clases: quema• ocasiona bacteremia pe10 su 1 uptma es mucho
dmas picaclmas ele insectos. ,,adcela infectada y más 1ma
he1 idas de cualquier clase
5 Del sistema locomoto1 · a) Osteomieliti.s aguda. la
El diagnóstico dife1encial incluye: el SST es- itú€cción ósea se hace por vía hematógena o po1
tleptocóccico. la meningococcemia (,;e1 adelante) contiguidad: en los adultos las que se com¡nome•
la sepsis p01 bacilos gram negativos._ las fiebrns ten con más frecuencia son las vértebias y en los
exantemáticas y las se,:e1as 1eacciones a chogas nifios las epífisis de los huesos la1gos: los sínto--
Los SST estafilocóccico y estreptocóccico son difí, mas salientes son fielne y dolm en el á1ea com•
ciles ele dife1 encia1; el Dx lo hacen los exámenes prometida b) A, t, itis séptica (ve1 las secciones de
bacte1iológicos La 11101talidad del SST p01 esta- cacleia dolornsa y 1odilla clol01osa del tópico Dolo,
374 Historia clintca con anamnesis abreviada

ele la.-; c:d1cm1dades) Factmes p1edisponentes:


uso de este1oides int1amticula1es tu-mmas pe• Oü as enfe1 medacles ocasionadas p01 gér me11t~s
netiantes} p1e\'io claii.o a1ticula1 gram-positi\os que deben consulta1se en otios
libios son: el antlax o ca1bunco (lJacilus an-
,., , . tluacis). el muenno (agente: malleomyces ma ..
-·••c•c'''"'('v• t.,,.'·,<
11ei). las infecciones por listeria las infecciones
Ella puede 01 iginai se a pai tü ele cualquie1 infec· p01 anaeróbios g1am-posit.h·os (clostlidia)) !a
ción local:, también a partir de catéte1es intrave-· difteria (agente: co1ynebacteiium diphteriae)
nasos o ele abuso ele chogas endo\ enosas (choga-· enfermedad esta ültü11a que ha \8nido ck::sapa-
dictas): en 11:3 paite de los casos no se descub1e 1eciendo gi acias a la \' acunación
la puerta de enti ada En algunos casos 1 eviste un
cal'ácter fulminante pudiendo mata1 a un pacien-
te en :2 4 ho1 as con una sintomatología ck: fieb1 e
alta taquicaidia. cianosis} colapso cardiovascu- Sección quinta
hu: pe10 lo 01clinaiio es que esta septicemia siga
un cmso lento con fielne en agujas y comp1omiso
p1 og1esi\ o de distintos ó1 ganas :,· sistemas. :-\pa-
l(;•cen abscesos en los pulmones huesos, liñones.
ce1elno. hígado bazo. etc.; son comunes las lesiO•·
nes petequiales y pustulosas de la piel lo mismo
que la endocai ditis con comprnmiso de las \'áh-u-
las del c01 azón A las ente1obacteiias también se les da el nomb1e ele r Jll

bacilos en lé1 icos g1 amnegatiuos "l\( {


,-·11
i',!-eur11ococo (süeptococcus pnsurnonia8) Clasificación La familia ele las ente1 obacte1 ias d(
El neumococo coloniza la fai inge de un sq: ele los incluye los siguientes géne10s: salmonellas. shige .. ,n
adultos y de un 309é de los niños; p1ocluce el 40-50S'·é llas_ esche1ichia coli (E Coli)_ ente1obacte1.. citrn•
de casos de otitis media. Cualquie1 alte1ación en los bacte1 klebsiella_ p1oreus senatia )' prnvidencia ,:iJ1
mecanismos 1101 males de defensa ele las vías aé1 eas Las pseudomonas } el acinetobacter son también r~ ~¡_

bajas (disminución de la tos. da11o de la actividad bacilos giam .. negativos pern no peitenecen a la fa ..
cilia1. intoxicación p01 alcohol, infecciones \'i1a1es) milia de las ente1obacteiiáceas j r;
facilita la infección del pulmón La ausencia del tal
bazo p1eclispone a infecciones fulminantes. El neu-- Ss.ln1oneiosls _'.(:'17

mococo ocasiona las siguientes enfe1 medades: '<:' n.


La clasificación ele las salmonellas figura en el cua•• ,-11'\ ·
Neumonw . ella se describe en el tópico Fieb1e cho -!1.2 Como se \'e. las salmonellas son patógenos ")tyj
con manife.staciones 1espúalo1 ias nattuales pa1a una gian cantidad de animales . . . . l;'SCI
este respecto, se pueden dividü en dos clases: 11'
.Meni11gili.s: el neumococo es la causa princi-
pal de meningitis en los adultos y, me1ced al éxito Las encontiadas únicamente en el homb1e Ü} 1Jhi 1.a~,
ele la vacuna cont1a el haemophilus influenzae, paiat)phi A schottmuelleü hilschfeldü): todas .'Ui

el neumococo está ocupando ese mismo lugar en ellas pueden causai fielne entérica 'li.l )
,1at 1_
la meningitis de los niños Ella puede presenta1- Las que se encuentran en los animales pe10 son
capaces de p1oclucil enfermedad en el homlne ¡ni
se) a sea como enfermedad piimaria, ya sea como
lCS,
secundaría a neumonía. a otitis. a mastoiditis, o a (todas las demás): ellas 1a1a \·ez causan fiebre
(: 11
sinusitis. El cuaclrn clínico de la meningitis aguda entética y más bien producen gastrnente1itis o
C.:(:• l
se describe en el tópico Fiebre con manifestaciones septicemia.
neurológica.s
En té1minos gene1ales la incidencia ele infrccio~ léll
Endocmdi.tis es una 1am complicación ele la nes poi sa1monella en una dete1 minada región co11 e ru:-i
neumonía neumocóccica El cuadrn de la endocal-· pa1ejas con el estado sanitaiio de esa región q l\(
clitis se clescl'ibe en los anexos al final de la guía u~-
Soplos Car díaco.s Fieln L t!foidcu pur. 1
Pe1itonit.is. es también complicación ra1a de El agente etiológico ele la fieb1e tifoidea es la Salmo· 11!1

las bacte1emias neumococcicas. Su incidencia ha nella typhosa (antes · Ebe1 thella typhosa" o bacilo
1 sír:
aumentado en las muje1es que usan dispositivos de Ebe1th) Compleméntese con lo dicho en el tóp-i.- ·-ª t

int1autelinos . Se asocia con cie1 ta frecuencia a la


ciuosis hepática, al Ca del hígado y al síndrnme
co Ficb1e p10longada Fuentes de infección. Agua
alimentos (especialmente le leche). El germen es
"
nefrótico La peritonitis se desc1ibe en el tópico exc1etado en las heces )' la mina de los pacien- .ift
tes clmante la enfeunedacl e ínclusi\·e dmante la fi. ( \¡;
Ascitis
FIEBRE DE COiVllENZO RECIENTE 375

¡
! Cuadro 41 2
CLASIFICACIÓN DE LAS SALMONELLAS Y SUS RESERVORIOS
.

Grupo Tipo ..
Reservorios
.. naturales .·

A s paratyphi A (paratífico A) Hombre

B s schottmuetleri (paratífico 8) Hombre


s typhimurium Roedores

e s hirschíeldii (paratíflco C) Hombre


s cholerasuis (S suipestifer) Ganado cerdos ovejas
s oraniemburg Aves de corral
s montevideo Micos, pollos, cerdos
s newport Roedores cerdos pollos

D s typhi (b de Eberth) Hombre


s enterítides Roedores cerdos caballos
s pullorum Pollos

1
E s anatum Aves de corral

convalecencia. Ocasionalmente los con\ alecientes pe1fo1 ación intestinal, se manifiesta por dolo1 abdo-
pueden com·e1ti1se en pmtadores .Sintomatología minal súbito. usualmente en el cuadi ante infeiim
El período medio ele incubación es de 10 a 14 días. derecho. acompañado de contractura abdominal y
El cuaclrn clínico \" la clmación de la enfe1meclacl disminución del peiistaltismo intestinal; signos de
s011 muy \·ariables· La sintomatología puede se1 li- neumope1 itoneo pe1 mi ten afü ma1 el diagnóstico; al
gera. la fielne mode1ada) 1a dmación cmta (una prnduciise la pe1fo1ación generalmente sobreviene
semana) o puede ser más se\-era y p1olongaise por una caida b1usca de la tempe1atura
6 semanas Ha) formas giaves que conducen a la
mue1te en cuestión de 10 días Describilernos la
Ot1as complicaciones.: tromboflebitis, miocardi•
tis. neuritis periféricas. osteítis, artritis y hemo11a-
forma más común: comienzo insidioso con males-
gia intestinal. Ot,a.s .salmonelo.sis El cuadro clínico
tar, anorexia ligein escalofrío. febrícula y cefalea
acentuada: no son raias las epistaxis; al p1incipio Puede cubii1 toda una gama de manif€staciones
que \-an desde septicemia o una fieb1e entérica mas
generalmente ha~ molestias abdominales acom•-
o menos severa. hasta el cuadro de una moderada
pall.adas de meteorismo y constipación. La fiebre
gastrnente1itis. Desc1ibilemos separadamente es ..
toma un carácter 1emitente y va subiendo en f01ma
tos cuachos
escalonada alcanzando su máximo (40---Hº) a los
7--10 días: se mantiene alta otrn tanto)· luego \'a Flebres enté1 ica.s Son ocasionadas por la S
ca:, endo en lisis hasta nor111aliza1 se a la t' semana 1',)phi, la S.pwat)'phi A, la S..schottmuelle,i y la
Dmante los plime1os días la cefalalgia es el sínto S h i1 .schfelclií Y a estudiamos la fieb1e tifoidea oca-·
ma p1edominante. A la segunda semana el bazo se sionada por la S. ty¡Jhi. Diremos algo sobre las oca-·
hace palpable en el 75% ele los casos y en el 509é sionadas p01 las salmonellas que clan las fieb1·es
aparecen las llamadas manchas 1osaclas lenticula-- paratifoicleas. Semejan una fiebre tifoidea pero más
res en e] tó1ax y en el abdomen; estas manchas \ie le,-e mas corta y con menos tendencia a las compli•
nen p01 b1otes clu1an de dos a cuan o días y p1onto caciones. La dianea es más frecuente. Las manchas
-r
¡
se esfuman rnsaclas lo son menos La difernnciación con la fieb1 e
tifoidea, en muchas ocasiones, no puede hacerse sino
Du1ante las dos p1ime1as semanas hay una
mediante p1ncedimientos bacteriológicos
b1adica1dia relatha., pe10 luego el pulso entra a
gua1dar 1elación con la tempe1atura. Es común Septicemia Ocasionada especialmente por la
que el paciente se muest1e estupo1oso. En los ca . S.chole1asuis .Y la S tJphimuriwn Afecta sobre
sos gim·es hay delirio .Algunas manü€staciones todo a niños. a adultos debilitados y a pacientes
pueden se1 predominantes dando las formas abdo-· inmunosupiimidos (v g pacientes con SIDA) Cua-
minal (dolor vómito iigiclez pmietal) 1espilatoria cho clínico ca1actel'izado por fieb1e prolongada y
(sínd10me neumónico) y ne1 \•Íosa (meningismo) hemoculti\1os positivos Con frecuencia la fiebre se
La presencia de exulceraciones (una o varias) en p1esenta en agujas acompañada de escalofríos y
la ca1 a anteiio1 de los pilai es de la faiinge (angina diafo1esis, puede transcm1il como una e11fen11e-
o signo de Duguet) ha sido considerada como ma- dad paiecida a la fieb1e tifoidea sin bradicardia
nifestación caracte1ístíca (casi potgnomónica) ele 1elativa \- sin manchas rnsadas lenticula1es. Como
fieb1e tifoidea. Complicaciones La más temida. la acune e;1 toda septicemia, pueden aparece1 signos
376 Historia clínica con anamnesis abreviada
---- --- -····· .,.

ch: inf(;u.:ion locafo::ada: !1(:Ulllonía, clC::name pleu wn füb1!c y clolmts <:Ófü:o~ abclominalt;.:- ::;0guid ..i, al
1al empiema le::=ion1:s óseas o al'ticula1es (pi.-u- cabo de algunas h01 as ele dian ea con depnsici1 inu::
\:
no~is/ meningitis pu1 ul1:nta. endouuclitis bacte• que 1ápidament~ SE: ha<:en acuosas y C=n lo::, <.:<.b(1::: ~r:-
1iana. pielonefritis La septicemia se clife1encia ele ,·e1os contienen moco pus y sangie . P1onto ap:1.i''.:'Ct
las fiebres enté1icas en que la bacte1emia pe1siste el cuncho clisentéiico cmacterizaclo pm el tCTH:SffH¡
a lo la1go ele todo el ctir:,o febril: sin emba1go la 1·ectaL ot1os síntomas son la cefalea. las mialgi,ts la
lk•gada ck: ge1 menes al tonen te cüculatorio es post1ación las náuseas y en ocasiones el ,,ómit·(J .. .\1 i l
intermitente ~ poi eso deben hacerse hemoculti- examen físico se ap1ecian los signos de la deshídia-
' os 1 epetidos La bacte1 Emia po1 salmone11a debe tación ~ se encu(:•ntl a dol01 abdominal a la palmu::icin
sospeclrn1 se en roclo caso de fieln e ¡n olongada (,, er (que si es mal'cado en la fosa iliaca de1echa ·))ll(::(\(:, ,t,.l
tópico de este nombre) simular una apendicitis) La clmación naturn! dl los
casos agudos es de 8 a 10 días al cabo ele los cuaJt.,:-: )q::;
Gast, ocntcrit1s aguda Gene1 almente ocu11e en :::intornas comienzan a cede1 J.11-
epidemias: puede ser ocasionada poi cualquie1 sal-
monella pero especialmente p01 la typhimurium, la La infección p01 Shigella debe sosp12chm :-::e u1 'Ll

01cmiembwg y la nei(,port· resulta de la ingestión toda enfe1rnedacl dia11éica feb1il. especialme:nl\, ~i llll
apai<oc.e en fo1ma epidémica Ha\ que difr1tncirn- ],
de alimentos densamente contaminados. La incu•
bnción es el(: G- --!8 hrn as El comienzo es b1 usco con la clE: la colitis arnihiana la cual nua n·z L~ cpick
cefalea. fiebre <lolo1 es abdominales \ ómito y dia- mica su iniciación no e::: usualmente ab1 uprn d ilJ:--i

l 1ea. Su cm so gene1ahnente es b1e>'e (2-5 días) La


paciente no se halla tan postrado y se enctH:nn :-n1
intensidad de los síntomas depende en g1an medi- los t1 ofozoi tos del p1 otozoa1 io en las hecu 1-]

da de la cantidad: ele la patogenicidacl del germen


inge1 ido: si son de poca vil ulencia par a el homb1 e Co[i}
, J]l:
{S. pullmum) S anatum) la gastrnentel'itis salmo- E. Coli es causa mu:,. impo1 tan te ele infocción u1 ina-• 1n 1,,;
nelósica puede confundü se con la ocasionada p01 ria (IlJ) y ele infecciones entéricas: es un componeme m¡.:
ú1 us (noción epidemiológica), y con la intoxicación común de infecciones intia--abdominales polirnicl'O- "U((
alimenticia por toxinas estafilocóccicas (incubación bianas ,. causa ocasional {\ a sola o , a en c:CJmbina-• iJ(,l
mu: coita. de unas pocas horas . , er intoxicación ción ca~ ot1 os patógenos) ~le neumo;1ía. osrnomieli-- "lll'
alimenticia en el tópico Diw ,ea) La disentería ba- tis celulitis, ai tritis séptica y sinusitis La diabetes. hui(:
cilar puede se1 indiferenciable a no sei que se usen las Yasculopatías. la neutiopenia y los traumatismos ,11
métodos bacte1 iológicos constit.uy en situaciones de 1 iesgo de infecciones ma-•
siYas. La bacte1emia y el shock séptico son enfE-_.1me-
dacles pm E Coli potencialmente forales
Ha: -J especies de Shigellas: la S d. \.senteriae (ba- ln/"ecc1one.s peritoneales ., biliares Gtne1al-· ··,n
cilo de Shiga). la S J1erne1 i (bacilo de Flexne1), la mente es posible cu1tiHu E Coli ck-: un apéndice l)(Y (
S. bo)di'i (bacilo de Boycl) ,. la S. sonnez (bacilo de pe1 fo1 a do e inflamado. o ele abscesos secunclm ios
Sonne) · - a la pe1foración de un clhertículo o de una ulce1a
péptica La colecistitis aguda con gangiena y peifo--
La pue1 ta de entrada es el tlacto digestÍ\'O El 1ación muchas veces se debe a infección po1 E coli
\ ehículo usual es el agua y los alimentos contami dl 11
nadas Dmante la fase aguda el ge1men es excreta- Bacleiemia. La situac:ión más g1an ck fri. in-- -i.!l:
do en g1ancles cantidades en las deposiciones Una fección por E. Co1i es la in\'asión del to11ente san-- li.'l l \,
\ez asintomático el paciente puede c01ne1tüse guineo: suele caracterizai se p01 la b1 usen 1nes('n- nh
en un p01taclo1 ele bacilos Las epidemias acunen tación ele fieb1e y escalofríos. aunque a ,ect:s ~ólo '' :-: j)t
cuando hay g1andes masas de gente hacinadas en hay confusión mental disnea y· caída tensional ,Ól!
malas condiciones sanitarias El clima tl'Opical fa que puede lle\ m al paciente a la g1a\E'· sittu-1c:ón ¡ ll (1

, 01 ece la diseminación ele la enfer meclad poi me• del shock endotóxico (, er guia Shoch). Estt: cuacho
dio de moscas y onos artlópodos Sintomatologia. 12s más común en pacientes con infacción mirn.uia
J Ul
Las shigellas p1oducen endotoxinas La acti,"idad o con sepsis biliar o intraperitoneal También es
\ )1;
tóxica es dife1ente ele la p1opiedad in\'aso1a del te- f1ecuente en el\ arón anciano. p1obablemente poi··
que en él es más común la instn1mentación me·· 1ndi
jido intestinal Ambas pueden p1esentarse en fo1
, ill
ma sucesi, a: actúa plime10 la toxina produciendo t1al ~ la colocación ele sondas
:!(ll l -
una dia11ea p1ofusa no sanguinolenta y luego \'ie .. Gasll oe11 le1 iti s. E coli es uno ele los plincipak s ) ll1
ne la ünasión que ocasiona un cuacho ele disente- ;ah
causantes ele dia11e.a: la ma\'OlÍa de las -coces ac
lÍa con pus y sang1e en las deposiciones lo cual se túa p01 medio ele sus toxinas~ tal es el denominado ,p:u
\e especialmente en infecciones más g1a,es como E Coli ente1oto-.:.igénico que no se comp01taría en Ji '
son las ocasionadas p01 la S. d_,sente, iae
tal caso como un ge1men imasi\'o Con menos Üe• j)¡\j ¡

Vamos aquí a 1eieri.J.nos al cuacho clínico de las cuencia algunas cepas de E. Coli tienen un u-u ácter 1:,
fo1mas imasi,·as: comienzo gene1almente b1usco irn ash o dando cuadrns semejantes a la clisen teda ,-í Sl l
- - - - - ------------ -
FIEBRE DE COMIENZO RECIENTE 377

po1 Shigellá~ I'ocIJs it~tos cuad1os se estudian con La ar.ir.is media} la mastoiditis especialmente
detalle en el tópico !]_icn 1 ca la causada poi P1oteus müabilis. pueden p10-..·oca1
dest1 ucción extensa del oído medio Y de las celdi-
llas mastoideas lo cual culmina a \:eces en im a
sión del SNC p1oducienclo trombosis de los senos
R7ebsiclla pnewwniae (bacilo de Fredlande1) es un \ enosos meningitis o absceso cerebral
ge1 men gramnegati\'o que fo11na pane de la flo-
Estos gé1111enes constitu)en una causa común
ra 1101 mal desde la boca hasta el intestino. En el
de infección minalia \ se encuentran sob1e todo
pasado. las infecciones más irnportantes eian las
en los pacientes con ba~telimia c1ón.ica que vengan
ch::l apa1ato respilatmio (neumonia poi K. Pneumo-•
sufiienclo ele mopatía obsti ucti\'a, o que tenaan
niae) pe10 actualmente la ma}or paite de los cua-
antecedentes de im:t.1 umenrnción \•esical I\Iuchas
drns clínicos conesponden a infecciones minaiias
\·eces aparncen en pacientes bacteliúiicos con cál
Los signos y síntomas de las infecciones comunes
culos renales o , esicales. posiblemente pmque los
causadas p01 E..lebsiella esto es del apaiato mina
gérmenes p1oducen measa que descompone la mea
1 io das bilia1 es> cavidad peiitoneaL son idénticos
dando amoníaco el cual alcaliniza la orina p1opo1•-
a los que causa la E. Coli
cionando así un medio prnpicio pa1a la frnmación
Se11c1fi(I \ Ente1obac/e1 son gé1rnenes op01tu- de cálculos ele fo;;fato amonic:omagnésico
nistc.1s y patógenos innanosocomiales que pueden
causal gran variedad ele infecciones,. p1 incipalmen-- La Íl1\'asión del tonen te sanguíneo constitu~e
te neumonía infección mina1ia y bacte1emia la manifestación más g1a\'e de la infección por es-
tos mic1001ganismos. En un 75S'i de los casos las
Klebsiella. sen atia ) ente; obacte1 son bastante ,-ías u1inmias se constitu::,en en pue1ta de entra
comunes en la génesis ele neumonía int1anosoco• da: en el 1 esto ele los casos el foco p1 imm io pueden
mial. Los bacilos grnmnegativos irn'aden la mofa-· s.e1 las \'Ías bilia1es, el apmato gastiointestinai el
1 inge ele los ancianos 1ecluidos en las instituciones, oído, los senos pa1 anasales ) · la piel
pueden pasai a los brnnquios y causai neumonía o
b1onquitis. Los brntes infecciosos poi estos mic1001-•
ganismos. especialmente po1 Senatia, se han atii- infscciones poi ps-eudomon&s
buido a la contaminación de los apmatos usados Nos 1eferimos aquí a la pseuclomonas aerugino-·
pma teiapia 1espüat01ia so que ele es.te gi:upo es el patógeno humano más
flecuente . Rma \-ez p1oduce enfe1medad en el
Infecciones por Proteus huésped sano pe10 puede iin ad-ir si se 10mpen o se
lesionan las baneras n01males cutáneo--mucosas
P1oteus rnilabilis y Prnteus \'ulgalis consen,an su (_quemaduras. traumas penet1antes, cilugia, cate-
nomenclatma. Proteus 111i1abilis es causa del 76 al te1ismos intubación enclot1aqueal o abuso de cho-•
90% de las infecciones humanas po1 p1oteus indol gas p01 da IV) o si se alte1an las defensas inmuno--
negati\ o Los demás (\ .g P. \-u1gaiis) son inclol po- lógicas: neut1 openia. fibrnsis quística. extl emos ele
siti\•OS la edad. cáncer o SIDA. Generalmente la infección
No1malmente estos micrnoreanismos se en- por Ps aeruginosa se adquiere dentrn del hospital
cuentlan en la tieua_ el agua y l;s residuos de al- ~' es de ca1ácte1 exógeno, o sea que el mic1oorga-
baüal; fr:nman pmte ele la flOia fecal 1101mal Con nisrno pro\iene de ot1as fuentes v no de la fl01a
frecuencia pueden cultivaise de heiidas supeifi- 1101 mal del paciente . Se han idenÚficaclo dhe1sos
ciales de exudados del oído medio ) del esputo 1ese1 \ orios posibles de infección. la mavoda de los
especialmente en pacientes que han 1ecibido anti-- cuales se asocian con humedad: sumiderns . líqui-
bióticos,. caso en el cual sustittl\ en a la flora sensi- dos pa1a limpieza. desinfectantes equipos 1espi~
ble que ha sido enaclicada poi ·esos fá1111acos tar01ios endoscopios. depósitos de agua, de vege-
tales. ele fl01es y piscinas pma fisioterapia
Jfanifestaciones Con excepción ele la IU, el
Prnteus 1a1a vez p1oduce enfeuneclad en personas .Mani/e.staciones. Las infecciones poi Pseudo-
sanas pe10 se vueke un geunen oportunista en monas tienen \·arias localizaciones_. i::omo la piel. el
incliYicluos debilitados sometidos a antibiote1apia tejido subcutáneo los huesos y m ticulaciones, los
de amplio espectl'O causando sob1einfección en lu-- ojos los oídos. las mastoides y los senos paiana~
gaies p1eviamente infectados..por ot1os patógenos sales las meniirn:es ,_ las \;áh-ulas caidíacas F1e-
como la piel. los oídos., las mastoides. los senos fa. cuentemente pu~cle1~ cu1ti\'a1se Pseudomonas de
ciales. los ojos. la cavidad peiitoneal. el hueso el he1iclas quiiürgicas. úlce1as \'alicosas v de clecúbi-•
aparato minaiio. las meninges. los pulmones y el to.) quemaduras. especialmente despt~és ele haber
tonente sanguíneo. Como estos géimenes fonnan administrado antibióticos. La otitis externa es la
parte de la fl-01a intestinal nonnal pueden aislarse fo1ma ele infección poi Pseudomonas más común
el; la cavidad pelitoneal cuando se pe1fo1a alguna en el oído, es especialmente frecuente en los climas
viscera hueca_ o en caso de infarto mesentérico tiopicales y se cmacteriza p01 la presencia de una

.JJ,;;/ _:
378 Historia clinica con anámnesis
--- abreviada
----------~

•~, ;, .•i
sec10ción C1óilica .s'erosanguinolenta;, pm ulenta en tis :,. la la1ingot1aqueitis Los ~ínrnmas:, signos de
el conducto auditi,;,<,i externo La ulce1ación co111eal in\asión del nacto 1espi1ato1io o de las 111ening1::;
es la founa más glm e de infección oculai p01 Pseu- Bon similm es a los ele la infección ele estas e:::;n\.1c-
domonas: gene1almente es secundaria a una abra- tm as poi otrns 01ganü,mos y el diagnóstico 8t:ic,Jó ..
sión tlaumática y puede te1minai en panoftalmía;, gico debe1 á basarse en la epidemiología. la t'dacl
desti ucción del globo oculai del paciente:, la clemosnación del agente un1::-al

Ps A.e, uginosa es un micrno1ganismo que apa- El H Inr1uenzae es una causa 1elath amente
1ece a \·eces en las vías minaiias: gene1almente hecuente ele faringitis en los nifios. En ocasione:s
se descubre en pacientes con urnpatía obsn ucti\'a se desa11olla una laringot1aqueob10nquitis se\t:·
que han siclo sometidos a manipulaciones met1a- 1a manifestada poi disnea inspil'at01ia (crupl que
les o n cil ugía m ológica puede p1og1esai hasta el punto de hace1 nE.ct,;-;aria
la intubación o la t1aqueostomía
La neumonia p1imaria po, Pseudomona.s es
1c/l'C1el cttlti\o de este microorganismo en el esputo La neu.mo11ia primmia debida a H 111/lw.:.nzr:ie
gene1almente indica aspiración del contenido ornÜl·· es una enfe1 medad de los nirlos \ los ancianos En
1íngrn con infección secundalia después de eu adica-· El adulto usualmente es secunda,ria a iníluEnrn \ í-
da la flora mús sensible con antibióticos La tasa de rica También puEdE se1 complicación clE• 1uh(ula n
neumonía p01 pseudomonas ha \'en.ido aumentando tos felina n1,
en los pacientes son SIDA La b10nquioli.li.s es una enfeunedacl ln1:e::tame C(II

La meningitis espontánea p01 pseuclomonas es seria con fieb1e :,. acentuada polipnea (ha~ta 100 H
1 ara:los bacilos pueden ser introducidos en el espa- 1esp/min) que debe 1econoceise y tiataist pie;ma-
cio subaiacnoideo al hace!' una punción lumbm mente :,. a que puede sei 1ápidamente fatal
Bacte, emia. La Ps ae, ugi.iw.sa tiene tendencia El H . Jn(luenzae es la causa más común de
a la irn asión del tonen te sanguíneo especialmen-· meningitis entle las edades ele seis rnest.s a 2
te en pacientes debilitados. en 1ecién nacidos pie-· afios en niiios no \"'acunados, ) es rnmbiln iic- j li"
maturns } en ancianos que han sido sometidos a cuente en los nillos de edad escolai En los adul- 1}1:
cüugia o a instlumentación de las vías bilia1es o tos la meningitis puede seguü a inte1 \'encioms
!"-
del apa1ato urina1io. La bacteremia p01 pseudo-- o heridas ele la cabeza: ap1oximadamente ?./:3 de
monas es causa importante de mue1 te en indi\,i los pacientes tienen una infección precedentl::" del
duos con quemaduras extensas En los adultos la u acto 1espirato1io supeiio1: los signos dt i11 ir,:i.-
septicemia por pseuclomonas se manifiesta en f01 - ción meníngea tales como rigidez de la nuca:,. lo::::
ma igual a la septicemia por cualquie1 otra espe- signos de Ke1nig y Bn1dzinski se p1esentan con j(I,
cie bacte1iana. con la excepción de que en aquella fiecuencia excepto en bebés quienes pueden J)!e-·
se p1 esenta. con cie1 ta frecuencia, el ectima gan senta1 como único signo ele meningitis la p1 on U·· :-'(
grenoso que es una lesión cutánea consistente en sión de la fontanela
pequell.as vesículas hemonágicas 1odeadas de un
halo de eritema y que sufien una nec1osis centlal f1..1eningocecclas
con poste1 im ulce1 ación: estas lesiones de ectima. l.
que contienen abundantes gérmenes, pueden apa Las enfermedades p1oclucidas por el meningou1t:} (il

recer aisla_clas o en gi u pos en las nalgas, el pexiné (Neisse1ia meningitides) se caiacteiizan por un ,..11

las extremidades y las axilas compromiso inicial del tracto 1espüatotio supe-
1io1 con ulte1io1 invasión ele la sang1e (meningo·
coccemia)} comp1omiso focal de diversas tsuuc- ,1
infecciones por haernophilus !nfluenzae
tmas. especialmente de las meninges. La puu ta
in-flue-nz2e) de entrada del geunen es la nasofaringe donck c•n
Este ge1men prnduce una dive1siclacl de enfe1 me-· ocasiones puede producir una fa1ingitis exudnti-
clades especialmente en los niños El H . Influen-· \a: los factores de 1esistencia no son conocido~: no
zae. que hace pa1te de la flma orafmíngea normal. se sabe qué es lo que convie1 te una infección ck la
coloniza la \'Ía 1espiratoria a pa1tir de po1tado1es nasofaiinge en meningococcemia y meningiti~. El
sanos o de casos acti\'OS hombre es el único huésped del meningococo. La h
El H In[luenzae tipo B (HIBJ y los llamados colonización de la nasofaiinge es mas comlln que
H. Influenzae no tipificable"s (HINT) son los pató- la enfermedad in\asiva > puede pe1sistil por mv \. !:

genos que con mas f1ecuencia se aíslan. La vacu- ses La enfe1 medacl tiene dos picos ele incidencin:
na. que \-iene usándose desde hace 10 años, ha 1e-· el piime10 en los menmes de 1 aiio y el segundo tn
elucido notablemente la tasa de menineitis en los la época de la adolescencia
niiios_ lo rnismo que la colonización nas~faríngea A. unque formas esporádicas existen continua·· ¡,,
Sintomatologia. Las enfe1medades p01 H. In mente, la enfe1medad tiende a presenta1se en tpi·
fluenzae más comunes son la falingitis la epigloti demias
FIEBRE DE COMIENZO RECIENTE 379

''¡ •

~-,'f /l !0/1! C! i OiU/.}, i U ¡nur1t:.istico:. :,i( que: la ma:-,01 11101 ralidad. a pesa1
ele la teiapé11tica adecuada ocmn: en pacientes
L,-1 secuencia de las distintas etapas ele la infección
111eno1es ele 2 mlos o ma:-,01es de 60. El pronóstico
nuede no ser apa1ente clínicamente o ellas pueden
es igualmente malo en lo~ casos fulminantes. La
;necipih-use en fo1ma tan 1ápida que coexistan
capacidad del meningococo pma matar en ho1as a
~ignos ~ síntomas de estas, ai ias etapas
un incli,,iduo sano sigue siendo uno de los rasgo~
temibles ele la enfe1 mec\ad
lnfscción de \/ÍZ.s ;ss¡::dt.storio.s supedote.s
Las más de las \·eces no lul\ síntomas ,. la infec-
- . .
;::.¡-¡__¡c;sics:s
ción sólo puede se1 clescubie~·ta mecliant~ cttlti\'OS
En unos pocos casos hay coriza. dolor de garganta La 61 ucelosis es una enfe1 meclad iniecciosa p1 odu-
c:ida por 01ganismos que peitenec:en al género Bru·
) sufusión con_iunti,-al
cela. prn\ enientes ele algunos animalH domésticos
La::= cuatlo p1incipales clases ele bruc:elas son: lR
l\'ienl n gococc&1-r:í2: B1 !1-Jeliiensis (de la cabia) la B1 Cuni.s (del peno)
Ent1e el 20--30S"é de pacientes con enfe1111edad me- 1a B1 .sui'd (del ce1do) :,. la Bi abo, tus (del ganado)
ningocóccica tienen bacwrunia sin meningitis El Ra1a \ez la 11ansmisión i,:.e hace de homb1e a hum-
cumiu1zo puE:icle se1 súbito con fi.E:lne en agujas b11c0 En Colombia solarnentE. st han 1epo1L~:clo 1a~
pe10 a veces hay algunos procl1omos inespecíficos dos üh:imas
como cefalea.'\ dolol'es muscula1es Los pacientes .4natom /u pC1tológica La b1 ucela se localiza in
tienen escalofiíos )- se \·en mu)- graves ~ postra- nacelula11nente en los teiidos del sistema 1etícu1o-
dos Al examen el rasgo más c:aracter ístico es la endotelial (ganglios médula bazo, higado) el cual
p1esencia ele un exantema petequial en axilas 1esponde con la apaiición de células epitelioicles \
flancos._ mullecas y tobillos Cuidadosa búsqueda más ta1cle. de gi:anulomas con células gigante.3
a la luz del día puede se1 necesaria paia descubl'i1 Esto es típico pern no patognomónica de la bruce-
las lesiones iniciales En casos graves aparecen losis ya que respuestas celula1es semejantes sE- <:n·
inclushe equímosis En la meningococcemia ful .. cuentlan también en la saicoidosis la tuberculosis
minan te (sind1 orne ele Vl ate1 house-- F1 ide1ichsen) J la sífilis; de los ganglios puede pasar a la sang1e:
las petequias c1 ecen con 1apidez las equimosis la bacte1emia lle,·a al mic1001ganismo a distintos
son extensas es grande la postiación y pronto el óiganos p1ocluciendo nec1osis sin caseificación: se
paciente enn a en estado de Shock: esta situación forman pequellos abscesos en el hígado el bazo. las
(que tiene ele\·ada mo1talidad) se acompaña de un \'é1teb1as y los huesos largos Puede ocasionalmen-
sínchome de CID Tal es la forma aguda. Hay una te afectm otros óiganos como los testículos los 0\a·
fauna crónica que se p1olonga en el tiempo (fie- iios ~ las meninges
lne. aitritis. 1ash cutáneo) La meningococcemia
se diagnostica mediante hemoculthos La B,. 1'.ielitensi.s oligina la fo11na más aguda~
g1m e de la enfermedad. La Br Suis ocasiona una
Meníngl-Us enfe1meclad de gia,-edad inte11nedia con panulo
mas y con lesiones locales supuradas La B1 Abo1 -
Es la localización metastásica más imp01 tan te y· tus produce una fauna mas leve con g1anulomas no
ca1acte1ística aunque numé1icamente constituve caseorns. La B1 ccmis provoca un proceso parecido
un porcentaje pequefio de todas las infeccio1les al de la B1 A.bortus
meningocóccicas Apaiece p1incipalmente en ni~
1los de G meses a 10 allos de edad y sus manifesta•• Sintomatologia Incubación: 5 a 21 días pern
cienes son las clásicas del sind10111e meníngeo que puede pro1onga1 se poi meses La b1 ucelosif. (espe-·
se describe en el tópico Fiebre con manifestaciones cialmente en los nil1os) puede se1 asintomática o
neurológi.rns En nirlos mu) pequellos la menin- subclínica: cuando la infección es poi B1 ?1Ie1iten-
gitis puede no t1aducüse más que p01 1echazo de sis el comienzo gene1almente es brusco con esca-
la comida. \'Ómito, fiebre . conHtlsiones e hipel'ten- lofdo fieb1e y sudo1ación: con los onos üpos de
sión de las fontanelas b1 ucela el comienzo tiende a se1 mas insidioso ~
a \' eces es sólo después de días o semanas de no
Dm ante una epidemia todos los casos de fie- sentirse bien que el paciente consulta al médico
61 e de causa desconocida. de marcada posnación Uno de los síntomas más constantes es la astenia:
con o sin fielne. de rnsh pmpúiico o petequial. de a menudo hay cefalea·.'\ clolmes genera1izados: ca--
embotamiento o coma \ ele meninzitis deben se1 1acte1ísticamente el dolo1 es más acentuado en la
t1atados como meningÜcoccias au1{que no se en- columna clorsolumbai. Pueden presentarse artral--
cuentren gé1 menes gias con hinchazón mticulai pe1 o 1ai a \' ez las ai ti-
cula~iones se\ en rnjas o se tocan calientes
El p1onóstico ha mejo1ado notablemente de-
bido a la eficacia ele la penicilina como agente El examen físico gene1almente es negativo: ti
te1apéutico La edad es impo1tante factor en el picamente haJ muchas quejas pe1 o pocos signos:
------------ - - - -
380 Historia clíníca con anamnesis abreviada

ocasionalment(: pueden enconnmse hepato y esple-- pú':!nila :, ::i.:\1lc!.:1a (gen{:;u:.tlmel1llé t~ una


;,i(:ll(: 1.::11
nomegaha: aprnximadamenre en el :20S"f ele los casos úke1a única en las exnemidades pe10 mú1tipk en
se encuentran adenopatías ce1 \ icales :,. ax.ifa.1 es . La la bocaJ P1onto apaiecen adenopatías 1egionalr.;B rol
cuna té1 mic8. usual es la de una fiebre in ter mi tente que pueden aclquil'il g1an tamallo y supmm Ha- '¡
o la dE una fiebre continua sirnilai a la de la fieb1e cia el 5' día casi siempre se clesa11olla un c-;tnck 1
tifoidea Si la enfe1rnedad ¡nogresa el comp1 omiso ti foso o apm ecen manifestaciones de neumnní,t u
nen ioso , a haciéndose frecuente :,. el paciente pre- pueden comhirn-use ambos cuachos En cualquíu
senta1á tembl01 ele las manos y de la lengua. se t01 momento ele la enfermedad puede clpmece1 un ra;::h
rnuú i11itable o se most1aiá clepiimido no específico . Comúnmente ha) esplenomegaEa La
fiebre pe1 siste 3-J semanas en los casos no nata- ii(.
La enfo1 medad puede localizm se en difE'1 entes dos. Cuando la localización primalia está en el saco
esuuctmas) entonces podrán aparece1 los siguien-- conjunti\ al :::e p1esenta inflanrnción acentuada <k·
ti2:-,- cunchos: a) Encefalitis., meningitis. generalmente las distintas est1 uctmas del ojo. dando la llamada
c1ónicas y asociadas con bast01no:3 oculmes :y auditi-- rnlm emia oftálmica ':l!
' os b) .New itis pe1 ifé, iccr la más cmacterística ma• J:l,
nifestación es la ciática: esta es una complicación es· La fo1 nrn pu1monai puede .:=e-1 secunclm ia 1.1 un
pt:cial de la B1.. :\Iditensis: c) Osteomielitis que suele foco p1 imai io ele la piel o ele ot1 a pant: o pu0 d.t ~u
cornp1umete1 las \'Érteb1as de la 1egión lumbosacra) ¡nimaiio. cuando el gellnen es inhalado. L1:- fvr-
que se descub1e p1ecozmente con los gammagiamas mas lige1 as pueden simulai una neumonía arípíu1.
óseos: más taicle apmecen los cambios 1adiológicos que puede clm m un mes o más (- (

el) A.1 t1 itis supuratii;a que afecta p1efe1entemente la l r !~-


1oclilla; la poliaitlitis deformante es mu} 1ma ,¡ n
e) Ot,as· endocarditis bacteriana 01quiepididimitis
:,. clenama plemal La endocmclitis es una ele las cau- a) Ye, sinia pest1s Es el agente ele la peste bubó- !lHi

,,;as mas frecuentes ele mue1 te nica, entidad que se estudia en el tópico Poiia•
denopotias
El diagnóstico ele brucelosis puede hacerse en
frnma muy ap1oxinrn.dA. analizando la histOl'ia del b) Ye/ sinict entel'ocolitica Sus manil8staciones ya., p1 l

paciente a ;,-e1 si 1e\•ela su exposición a animales lian según la edad: en los infantes) en los niños .)\J

infectados o a sus prncluctos (1eche) estudiando los ocasiona diauea ele 3-10 días ele clurnci6n: en r¡1.11

elatos epidemiológicos. buscando los 1asgos clínicos los adolescentes y los adultos jó,,enes mi2ina . )() -
:,. siguiendo el curso ele la enfot meda el con la a) uda clolm en la fosa iliaca de1echa aconmaifodn ele
de los cultivos y la se1 ología fieb1e) leucocitosis: es un cuacho in~life1encia-•
ble de una apendicitis aguda; no es uuo qLK 1--2 (!
semanas después apaiezca un e1 itema nudoso:,
ocasionalmente Lma monoartlitis ele la 10clilla ¡,
Enfe1111eclad aguda infecciosa. a menudo bizm1a en la mano o el píe. Puede también manifostm ::-:1_;• I
sus manifestaciones pe10 caiacterizada. ele orclina- en fo1 ma ele septicemia 1 /1
rio. p01 una lesión piimiti"a local que consiste en
una úlce1a seguida ele síntomas gene1ales. Su agen-
te etiológico es la Fracisella tulmensis El germen Su agente causal es el tibrio chole1oe Se (:Studia
puede penenai al 01ganismo humano p01 ingestión.
en el tópico Dian ea.
inoculación o contaminación (_a trnvés ele piel sana)
F Tulmensis está ampliamente clistübuicla en la
natmaleza en una di\eisidad de huéspedes los más
impmtantes ele los cuales son el conejo y la lielJie La Los micoplasmas son los mic1oorganismos mas pe--
e1úe1meclad puede se1 trasmitida p01 contacto diiec-- queii.os que se conocen capaces ele \'lvil extlaceluhu--
to con estos animales o pm picadma de a.rtl'Ópoclos mente Aquí sólo nos 1·eferüemos al 111 pneiononwe
chupad01es ele sangie (J)itos. gauapatas): de ahí que .Aunque pueden presentarse epidemias. la ma~·oli;1
los cazad01 es los carniceros . los hombres ele campo y ele los casos ocm ren esp01 ádicamente o en familias.
los que elaboran pieles sean los más comúnmente in-
Si11tomatologia_ El sínchome mas común 8S la
foctaclos. La ingestión ele carne de conejo mal cocida o
trnqueob1onquitis aguda o subaguda: la neumoni-
ele aguas contaminadas son otias fuentes de contagio
tis también es frecuente Los síntomas inclu_\En w¡
menos hecuentes
cefalea. malestar fiebre {hasta 39.5 giaclosl c\0!01
Si.ntomatologia La incubación es de 1 a 10 de ga1ganta y tos seca que mas taide se hact p10-
clias La enfermedad se inicia b1 uscamente con ducti, a Las manifestaciones extl apulrnonmes no
son frecuentes pe10 pueden se1 el único indicio ele ']
cefalea escalofríos. fieb1e. naúsea. vómito y postia-
ción: una p3.pula inflamat01ia aparece en el sitio de que la infec"ción 1espüatoiia se debe al micoph1::: no
ma: ellas son: otitis media müingitis ampollma !\Í
inoculación que puede ser un dedo el bxazo. el ojo
rash maculopapulm eritema multifoune) síncho· llh
o el techo ele la boca: la p3.pula rápidamente se con-
- -------------~
FIEBRE DE COMIENZO RECIEM I E 381
----··-····~----

me de Ste\ens Jhonson. Pueden p1esenta1se mio- tente: esto último sólo es \:á1iclo para el paludismo ·-~ .
carditis, pe1 ica1ditis y algunas condiciones neu•• en su período secundm io que es el que se establece:
rológicas que incluyen meningoencefalitis. ataxia \ a1 ias semanas después de la iniciación: pe10 an-·
cerebelosa, mielitis tl'allS\'ersa y nemopatías pe1i• tes ha) un período p1imario o ele i1wasión caiacte··
íé1icas incluyendo e1 sínd10me de Guillain-Bané iizado poi fieb1e continua o con más frecuencia
poi fieb1e 1emitente 1azón por la cual se puede
confundü con muchas otras fiebres si no se precisa
el lugar de donde proviene el paciente El paludis-
Son bactelias obli!zat01iamente intiacelulaies: son mo se estudia en el tópico Esplenomegalia
nes las especies: C. p.sittacci, (que produce la psita•·
cosis). C pneu.moniae y C tmchomatis (causa el ti a-
cama). ::-.Jos 1eferimos solamente a las dos piime1as;
ambas prnducen una ntumonía atípica totalmente
parecida a la del micoplasma. Diremos algo sobre
la epidemiología y los puntos más impmtantes del La frnma aguda o inicial es la que se acompaüa de
diagnóstico fielne: la forma c1·ónica se cmacteliza nm una mio-
rnrditi::: c1ónica que conduce a la fal1n ~aidíaca; p01
L;-1 psitacosis es nasmitida pm \alias especies
esta 1azón la enfe1medad de Chagas se estudia en
de aves: palomas, patos, pavos, pericos, 1010s, aves
los anexos del tópico Falla caldiacC1 (\·e1 además
de con al etc: puede haber cambios mentales que en
CR GPEP. 6" ed pg 361¡
los casos se\'eros llegan a la confusión y al coma; en
un 40--50St de los casos ha) esplenomegalia: en un
paciente con neumonitis y esplenomegalia un Dx
muy p1obable es el ele psitacosis Su agente es un pequeii.o prntozoaiio. el to.·.roplas
En cuanto a la infección por C pneumoniae mo gonclii Hay una fauna congénita y una fmma
diremos que la transmisión se hace de persona a adquirida: esta última puede ser aguda (que es la
pe1sona; la infección pl'Ímaria parece ocmrir en los que se acompaña ele fieb1e) o puede ser crónica.
jó,enes con episodios de 1einfección menos seYe10s La toxoplasmosis se estudia en su conjunto en el
que en los adultos: su diagnóstico es difícil pmque tópico Poliadenopatías
no se dispone de técnicas paia cultivo ni para detec--
ción del antígeno
P. cm rnii es un mic1001ganismo cuya taxonomía
Otras enfer medade.s ocasionadas por bacterias ha sido causa de contrnve1sia: recientes estudios
gram•-negativas: bartonelosis, infecciones por han concluido que se trata de un hongo patógeno
legionela, ch.aneroide, granuloma- inguinal oportunista cuyo hábitat natmal es el pulmón; ef
Ellas son 1nenós frecuentes y deben ser consul- causa importante ele neumonía en el huésped m-
tadas ot, o.s libros munocomprnmetido
Poi un lado. la infección oportunista más co-
mún en el SIDA es la neumonía poi Ji10veci y, poi
l Sección sexta otlo, el SIDA es la enfü1medad subyacente más co-
,¡: mún en casos de infección pal Ji, oveci Pern infec•
ción p01 este agente también puede \-e1se en quie-
ENFERMED,/JJJES OCAS!Oí\J/~D,t-,S POR nes 1eciben terapia inmunosuprnsma, lo mismo que
1 PROTOZOA.R!OS Y POR JlR.OVEC! en infantes pr ematurns o desnutridos (El SIDA se
estudia en el tópico Poliaclenopatia.s)
lnfecc\ón por entarnoeba histolítlca
Solamente el absceso hepático amibiano y la disente-
ría amibiana muy aguda se acompallan de fieb1e. La Disnea. fiebre. tos seca cianosis taquicardia: en
amibiasis intestinal se estudia en los tópicos Diairea los pacientes con SIDA el comienzo suele se1 mas
y Dolo1 abdominal c1 ónico El absceso hepático en el
insidioso los síntomas mas Yelados y su eYolu-
tópico Dolm abdominal agudo ción mas p1olongada (\aiias semanas) Ocasio-
nalmente la infección puede extenderse a ot10s
óiganos (bazo. ganglios. hígado ) médula ósea)
La chuación de la enfe1medad hasta que 8-e esta-
El paludismo o malaria con frecuencia es mal cliag blece el Dx es en promedio de dos semanas. En
nosticaclo en sus comienzos po1que el médico se el SIDA, como hemos dicho esta neumonía sigue
atiene a la desciipción clásica de que es una enfer- un cmso más c1ónico e indolente lo que hace 1e--
medad manifestada p01 accesos de fiebrn inteuni-• t1asai su Dx
---------·-·------·-------
382 Historia clínica con anamnesis abrev!ada ------------- -----------

TLPD - Dengue:
Segundo segmento Generalmente no se p1 esenta en altii:ndes po1 ,,
encima ele l. 500 mts ,·1 1.1
¿Comenzó en fo1ma b1usca con escalohío_ fie .
lne eleYada dol01 de cabeza. dolm al move1 los
globos oculares y acentuados dolores osteomuscu.
Nota Si ya se obtuvo la iespuesta a una o va•· lates"? (RU: así es). (C!vI: no en ,ano al dengue lo
iias de las preguntas, no hay pma qué repe• llaman· fieb1 e quebratahuesos·) ]J·
tillas más adelante al ir tras la pista de ot1as
Si se \- e a] pte después de :3-.4 días. en el 50S:é :·.pl!
dolencias: ello alargaría sin necesidad el tiem•
de los casos se pachá ve1 un exantema máculopa•• l.¡
po del inte1rogatorio Ve1 ejemplo en la pg 26
pulaI en el to1ax y en los miemb1os que desa¡mre••
Es indispensable estudim ese ejemplo.
ce a los 2--3 días
Dengue hem01 rágico (\el su patogenia en la pg
Debido a la extensión de este tópico) pa1a fa- 3 70). A pa1 ti1 del .f' día de un dengue común apare ..
Jli
cilitai la consulta de las p1eguntas pm hacel' )- de cen petequias:, equímosis: y en casos n1ás se\ i;:1 os
la~ BEDs 1 esohimos 1 eunü las en un solo bloque: episrnx.is y hemm ragia::: diglsti, as y no L~:-: 1a1 u quE
o sea que siemp1e que haya datos paiaclínicos que el pte enne en shock Una p1egunta útil es:
i.1il
permitan definir un Dx los hemos colocado des- ¿A Ud le había dado p1eviamente dengue) (s. e1
,:jli
pués de las p1eguntas y sus comentalios P1 ime1 segmento)
Cuando se está hente a un pte con fieb1e de
comienzo 1 eciente. lo plim ero es pasar una 1 evista Enfermedades ocasionadas por
.1():
de las entidades que figman en la pg :365 para ve1 espiroquetas 'ül
si se ti ata de una enfermedad infecciosa con signos
de comp1omiso focal de un dete1minado ó1gano o TLPD - Fieb1e 1ecunente Su fieb1e tmo una p1i•
sistema. Si no cuad1a dentio de ninguna ele las 12 me1a caída y después\ oh ió a subü '? (es lo clásico): UÍ1

categ01ías allí mencionadas (pg 363) se pasaiá a ¿Donde Ud VÍ\'e hay gaua.patas') (C?vI: son los
1e\isai las entidades del grupo II que son las que agentes transmismes)
no presentan signos definidos de comprnmiso focal TLPD - Leptospú osis icte1ohemo1 rági.ca:
¿T1abaja Ud en alcantaiillas, fosos con aguas J. i
Enfermedades ocasionadas por virus negras o matade1os,., (seiÍa un dato bastante m ien•
Aquí están comp1endidas. exceptuando la menin- taclo1; Cl\l se infestan 1atas_ penos_. ganado ce1-
gococcia_. las llamadas fiebres e1 uptivas de la infan· dos: estos animals exc1etan el germen poi la orina
cia. cuad10 -H.1_ pg 365 donde figu1an los puntos :, el homlne se contamina con esos residuos).
que hay que p1eguntat: ¿al cuánto tiempo apareció ¿El comienzo fue brusco con escalofiío fieln<;·
e1 exantema. por donde comenzó y hacia donde si- cefalea) do101es osteomusculaies? (RU: así es)
guió? ¿De qué otias manifestaciones se ha acom•· ¿Ha tenido náuseas ,ómito y dim1ea·1 (c.nn
pallado'' ¿Qué pl'Oclrnmos ha tenido'? Si se log1an cieita frecuencia ocuuen)
excluil estas fieb1es e1uptivas se pachá comenza1 a
¿Sus ojos se le han puesto 10jos y ex.pe1 imentnn
seguilles la pista a las ot1as vllosis Poi ejemplo:
molestia con la luz? (es buen dato diagnóstico)
TLPD - Plewodinia epidémica: Complicaciones: a) Hepatitis: hipe1 bilü 1ul1i ..
ru
¿Comenzó su enfermedad bruscamente con fie . nemia con p1eclominio ele la directa. b) Glomuu-
h1e alta y dolo1 to1ácico? (RU: así es ClVI: el sitio del loneflitis: albuminuria , hematmia. o1igmia e
dolo1 es \'aiiable: retroesternal epigástrico, en uno Inclusi\=e anuria con ac~ntuada hipe1azohemia 11 '
o en ambos costados) e) meningitis (lOS:é). Dx: títulos p1og1esi\amnie
ele\·ados ele anticuerpos a pa1tii ele ]a 2ª semann En
¿El dolo1 se acentúa con la 1espllación la tos los
estornudos v los 1110\·imientos? (RU: así es: Cl\I: dma
de uno a ,,a.üos días: los dolmes cortos se confunden Enfermedades ocasionadas por bacterias
con un abdomen agudo,}· en ocasiones ocull"e que an- gram-positivas
tes de 11egru al hospital el dolor ha desaparecido Jl( i

ILPD - Pape,as: Esüsptscoso btt3 herno!ltico

P1ácticameme no hay preguntas que hace1 En las pgs :371 y 372 figman las eníe1medacl,-:--
para definir el Dx pues cuando el pte consulta al ocasionadas po1 este ge1 men y .se mencionan lo,:: a1'
médico (:2-3 días después de iniciada la fieb1e) )- a tópicos en que ellas se estudian .. Vamos aquí a it· ·¡ l
una o ambas parntidas se encuentran ag1ancladas fo1ünos al intenogat01io ele dos infecciones impo1 •·
L;
o dolornsas. tantes poi su se, eridad la fasciitis necrntizantt. :
i?
...¡

FIEBRE DE COMIENZO REClrnTE 383

.
. .,,septié:emia.
''la
: :, .•
'
,· Ve1emos algunas preguntas que ha~ ¿Ha ten.ido Ld alguna itúl:cción seve1 a de la piel?
que hace.i ¿Le han puesto catéte1 es intravenosos 1
TLPD - Fosciitis 11ec1ot.i:w11te (\'81pg372): ¿Es Ud adicto a chogmse p01 vía intra\'enosa?
¿Cómo le comenzó su enfermedad? RU: p01 es-• En busca de siemb1as sépticas metastásicas
calof1íos fieb1e :-· un fue1 te dolm aquí (sefi.alando
6 Ha tenido fieb1 e :,. tos con clesgai rn pm ulento
El tioneo o una de las ext1emidades)
abundante? (¿absceso pulmonai '?)
El examen físico que es básico para el D:x. se
expone e_n la pg 372 El D:x se confirma en el acto ¿Y dolor pe1siE-tente de] lado del hígado? (¿abs•-
ceso hepático•))
ope1at0110
TLPD - Septicemia est1eptococcica: ¿Y· dol01 en la cintma (los lomos) con orinas
tmbias? (absceso 1enal?l
Buscando pue1 tas ele entrada
El absceso cerebral se dc~:;;c1ibe en el tópico
¿Ha tenido Ud sinusitis_ o infección del oído
Cefalea
ele la piel o de alguna herida" O ha tenido 1ecien•
temente un abo1to o una infección después de un La septicemia estafilocóccica puede conducir ,:1
pa1 rn en malas condiciones) un Shock séptico. situ::i.ción de extie:mn gHi\edad
quEc sE: estudia en E:l tópico Shock
¿La fü·ln e ha 1 e\ esti<lo 1a forma ele accesos fo ..
b1 iles con escaloh íos seguidos de acentuada alza Neumococo
téimica')) (es la llamada fieb1e séptica)
La neumonía neumocóccica se estudia en el tópico
Bu:::cando focos o siemb1 as metastásicas
Fiebre con man[f'estaciones I e.spú uto1 ias
¿Después ele iniciada la fieb1e, se le han forma•·
La meningitis en el tópico Fieb1e con manifes-
do abscesos en alguna pa1 te del cue1 po o se le ha
inflamado alguna ai ticulación? (ai tritis séptica) taciones new ológic.as
La pe1 itonitis en el tópico .Ascitis
El Dx ele septicemia se hace mediante el hemo•
culti\o que no siemp1e se muestl'a positiYo y ha}
Enfermedades ocasionadas por bacilos
que 1epetillo si la sospecha pe1siste
gram-negativos
Estafilococo SaimoneHas
TLPD - .Z\ieumoma esia/ilocóccíca: En el cuaclrn 41 2 (pg 375i se muesna la clasifica-
Enfe1meclacl poco hecuente peto severa (\=e1 ción de las salmonellas
tópico Fieb,e con manifestacione.s 1espirnto1 ias). A la siguiente hase ha:, que tenerla en cuGn-
Buscando endocaiditis del c01azón derecho . ta al inicial el inte11ogatorio cuando se sospecha
infección por cualquier tipo de Salmonella: ·'La
¿A.costumlna Ud usar d1ogas? (drogadicción)
inicidencia de la infección pm Salmonella en una
(es factor etiológico)
dete1 minada 1egión coue pai ejas con el estado sa·
¿Las usa pm vía \'enosa y comparte las agu- nitario de esa región.
jas? (una 1espuesta positiva sugiere con fue1za el
Dx: Cl\'1: la encloca1clitis derecha da lugm a siem•- Tieb, e tij'oidea (S. tiphi)
61 as pulmona1es sépticas (neumonías) ¿Toma Ud con frecuencia agua no potable? (RU: s1:
donde \'ivo no ha) buena calidad de agua)
TLPD - Osleom iehti s:
¿Comenzó su enfeunedad en fo1111a gradual
Fiebre y clolm en el á1ea comp1ometida (\'€1 con ligeta fieb1e, falta de apetito y dol01 ele cabe•
Sección II del tópico Dolor de las extremidades) za" (RU: así es. pe10 la fiebrn y el dol01 de cabeza
TLPD - .4.1 triti.s séptica: han\ enido aumentando)
En busca de fact01es p1edisponentes: ¿Ha tenido estieiiimiento o más bien clia11ea?
(CI\I: el estreñimiento se ve más en los adultos; la
¿Ha sufrido Ud de alguna enfe1medad Cl'Ónica
dial rna en los nillos)
de la cade1a o de la wdilla? (C?vf: el dallo al'ticular
-¡ pre\ "io fa\ 01 ece la infección de la articulación) En la plimera semana el Dx es difícil porque
en este estado de bacte1emia los síntomas son los
t
¡
¿Ha tenido l:,ecientemente alguna he1ida pe-
net1ante en la cade1a o en la 10dilla? (Id)
de cualquie1 infección geneI alizada sin signos de
localización
¿Le han inyectado esteroides (muchos pacien- En la segunda semana pueden apo.iece1 otras
tes entienden mej01 el té1 mino c01 tisana) en esas manifestaciones más o menos típicas (\'el Pl'imer
mticulaciones? segmento)
TLPD - Septicemia estafilococcica: Hemoculti\ o; es el método diagnóstico más im-
En bu.sea de pue1 tas de ent1 ada portante y usualmente es positivo en la primera se-
384 Historia cl1nlca con an8mnesis abreviada

·.•· ;, .,:.
.,_. 'mclÍ1fÍ de la enfo1 medad pe10 a pai tü de la 2" semana ¿Suhe Ud de obsn ucción ele cualquie1 pa1 te
, a cli_sminu;, endo la incidencia de su positi\·iclad de sus, ías minarias9
El co¡noctüti,o es positi,o con más fiecuencia ,:,.Con cierta frecuencia le pasan a Ud insu ll•
en la 2" y 3:1 semanas mentos a sus ,ías mirunias. \'.g \ejiga mete1\:.s'? (i;:
Serología: la 1eacción de \:Vidal descub1e an- (Respuestas positivas son mu) sugesti, as de con-
ticue1pos c~ontla el bacilo El test no es completa-• taminación bacteriana)
mente de fiar y debe inte1p1etarse con pn1.dencia TLPD -· Septicemia por e11te10bacterias:
ye
La septicemia p01 salmonella se clesc1 ibe en el Buscando pue1 tas ele entiacla
tópico Fieb1 e prnlongada Ti
En el 75Sé ele los casos lo son las \las uiinaiia:-
Para las complicaciones ele la fieb1e tifoidea) ¿Ha suhiclo Ud ele su ,escícula bi1iai J (t'.s la 2"
las manifestaciones de otras salmonelosis \er pgs puerta de entrada) du
376 y 376 ¿Ha tenido infecciones intestinales o del oído
ele la piel o de los senos faciales? (pueden con me. :-'( 1
Shígs!!as nos fiecuencia ser pue1 ta de ent1ada)
Su clasificación está en la pg 3 76. Tienen acción
toxica).' acción iiwasi\-a . La prime1a produce clia . TL.?iJ Fsucornonas 2eruginos& 111
Hea profusa no sanguinolenta: luego viene la in- lll'
\ asión con síntomas disentéricos y pus;, sangre en Cii cunstancias fay01 ecedOI as
las deposiciones. Nos 1efel'i1emos aquí a las pre- a) Ruptma o lesión ele las baueras n01111ales cu-
¡,¡
guntas cuando se \'a TLPD las formas invasivas taneomucosas
¿Trn,o plime10 clia11ea acuosa sin sangre y sin ¿Ha tenido Ud quemaduras, traumas pene~
molestias paia hacer la deposición? (RU: así fue bantes_ alguna cllugía?
pe10 luego cambió) ¿O catetelismos. o intubaciones enclonaqut:ales•) ((
¿Y comenzó entonces a p1esentar pus y sang¡.e ¿,Se aplica chogas pol' vía int1avenosa?
en la mateiia fecal y Ud a sentll deseos ineficaces ele
b) Alte1ación de las defensas inmunológica:3
hace1 deposición? (síndrome disentérico) (RU: así es:
CM: esta secuencia tóxica invasiva es caracte1ística ¿Se le hab1án disminuido a Ud los glóbulos
de Shigellosis, pern solo acune en un -!Q .. 60% blancos':
La infección pm Shigella debe sospechar se en ¿Le han dicho si Ud sufie de fibrnsis quística
toda enfermead dia11éica feb1il que (a dife1encia ele cánce1· o de SIDA?
ele la amibiasis) apa1 ezca en f01 ma epidémica
Las manifestaciones clínicas se exponen en la
El Dx se basa en la presencia de leucocitos en pg377
la materia fecal y en el 1esultado del copl'Ocultivo
Enfermedades ocasionadas por "'
Escherichia Coli meningococo [{1

Es la causa más importante de infección minaia TLPD - J!.1eningococcenúa:


(,,er tópico Polaquiuria)
¿El comienzo ele su enfel' meda el fue b1 u seo con 117
La gastrnenteritis se estudia en la pai te .,;Dia- fiebre alta? (RU: sí; pe10 desde algunos días antes
11ea aguda" del tópico Dian·ea sentía dol01es musculaies y dolm de cabeza: ta- 11
La bacte1emia, situación grave (ver pg 376) les son los ¡nodrnmos). No olvidar buscar el 1asgo
puede conducü fácilmente al shock séptico que se ca1acte1ístico: eritema petequial en las axilas. los li,
estudia en el tópico Shoch flancos, las muñecas y los tobillos; en casos g1m-es
El Dx reposa en una combinación de hallazgos apaiecen equimosis (¿síndl'Ome ele CID?) ff¡
clínicos sospechosos y el aislamiento del gé1men. Crn- TLPD - 111eningitis meningococcica (afecta nil1os
cimiento de E Coli a prutll' de muestl as tomadas de entl'e 6 meses y 10 años ele edad):
sitios n01malmente esté1iles (sang1e, LCR, plew:a) Si el niño es muy pequeño:
deben considerarse como diagnósticas de infección l
en ese sitio; los-- resultados de las tomadas de sitios ¿A más de la fieb1e ha tenido vómito? p

nounalmente 1io esté1iles (tlact-0 intesti.J.1al) deben ¿Y el nüio rechaza la comida? ¿Ha tenido con .
¡;
sel' interp1etadas usando ciitel'ios más estlictos nllsiones?
Cl\I: En niños más g1ancles las manifestnci0· (\
I<is:bsíel!a, enterobacter, serrati2 nes son las del síndrnme meningeo (vel' tópico Fie-·
bre con mnf. neu, ológica.s): en los muy pequefios
(\'€1 pg 3 7 7) son las que acabamos ele mencionai; no olvidai en·· 1,
torrees buscar sí hay hipe1 tensión de la fontanela
TLPD •- Infección u, inaria.: "
FIEBRF DE COlvllENZD RECIEN I E 385

La BED de la meningitis la da el examer? dJI i'~ Ci\í: la piincipal ~ más grave complicación es
LCR (,·e1 tópico Fieb1e con mnf neurológicas) la neumonía
La BED de la menincoccemia la da la positivi- P1 uebas de sernaglutinación: si suben al cua-•
clad del hemocultivo chuplo al cabo de 2.. 3 ~emanas se considera positi•-
\ o el diagnóstico de la enfe1 medad
Enfermedades ocasionadas por brucela, La color ación con Ch am ele extendidos de las
distintas lesiones dan pm: lo gene1al resultados
yersinia, micoplasma y francisella
negati\'os: hay que usar colmacíones especiales o
TLPD - B, uce/osis: la ¡nueba de anticuerpos fluorescentes
¿Fue el comienzo b1 u seo con escaloh ío, fieb1 e Cultivos: son dificiles ) constituyen un riesgo
y suclo1ación? o al contiario, fue el comienzo g1a .. para el personal de labo1atorio
dual? (CM: comienzo b1usco es prnpio de la B1 TLPD- ln(ecdónpor ¡e1.sinia:
melitensis; con los ot1os tipos el comienzo tiende a
a) Yersinia pestis: es el agente ele la peste bu-
ser más insidioso; en los nir10s suele se1 asintomá-
bónica: se estudia en el tópico Adenopatiá'3
tica o subclínica)
b} Ye1sinia ente1oco1ítica: su reseña se hace
~Cómo se siente de ánimo) de fue1zas? (RU:
en la pg 380
muy decaído y sin fuerzas: CivI: estos son síntomas
mu)- constantes) TLPD ~ Infección por mycoplasma pneumoniae:
¿Tiene dolo1 de cabeza o de otras paites del ¿Ha tenido Ud fieb1e (usualmente modei-ada)
organismo? (RU: me duele la cabeza; pero también cefalea, dol01 de garganta y tos seca? (RU: así es:
me duele mucho la columna vel'tebral; CM: esto es CM: son síntomas de traqueob1onquitis; a los po•
caiacterístico, lo mismo que las atralgias) cos días la tos se hace prnductiva; se puede desa-
nollar una neumonitis)
¿Le han dado dolmes a lo largo de los nervios?
(CI\I: la nemitis no es muy frecuente pern es bas.• ¿Ha tenido dolor de oído. manchas cutáneas eli•
tema tosas o de aspecto circinado, o eritema rnultif01 ··
tante característica, especialmente la nemalgia
del ciático (ciática) que sobre todo se ve en la in- me? (CI'vI: son manifestaciones poco frecuentes pem
son indicios importantes de infección p01 mycoplas•
fección pm Br melitensis
ma. No olvidai hacer una otoscopia pru:a apreciar un
El Dx se hace en forma bastante aprnximada fenómeno muy característico: la miiingitis ampollosa
viendo si ha habido exposición a animales infecta- RxT: muestra infiltrados Ieticulonodulaies de
dos o a sus productos, analizando la anamnesis y neumonía intersticial
el examen físico, siguiendo la evolución y ayudán-
dose con los examen es par aclínicos El mycoplasma puede ser ,:isualizado con la co
loración de G1am pero no en forma temprana como
El hemocultivo y especialmente el mieloculti .. para que pueda ayudar a hacer un Dx precoz
\'O son de 01dinario positivos en los casos agudos
Aglutininas frías: aparecen dentro del 7° al 10"
La serología p1esta cierta ayuda pe10 no es del día en el 50% de los pts pero no son específicas; un
todo confiable título de aglutininas > 1:32 en un pte sintomático
La prueba de desviación del complemento es constituye fuerte apoyo para el Dx de neumonía
más confiable en los casos crónicos por mycoplasma
TLPD •- Psit.acosi.s (agente: clamiclia psittacci):
TLPD ~ Tu.laremia (agente: F1anchisella tularensis):
¿Vive Ud en contacto con cierta clase de aves
¿Está Ud en frecuente contacto con conejos o como lorns, pel'icos. palomas o patos? (C!\-1: son los
liebres? (son los huéspedes más conocidos) agentes transmisores)
¿Come Ud con frecuencia carne de estos ani-
males o acostumbra deshollailos? (ClVI: estas per- Enfermedades ocasionadas por protozarios
sonas estaiían en mayor situación de riesgo)
Am ibiasis El absceso hepático se estudia en el tó-
¿Unos días antes de empezar la fiebre, tuvo pico Dolo, abdominal agudo
¡ Ud como un pequeño granito el cual se volvió un
pequeño absceso y luego una úlcera? (esos son si•- Palud'í.smo Se expone en el tópico Esplenome-•
tios de inoculación; CM: prnnto apmecen adenopa-- galia
tias regionales que pueden supmar; otrn sitio de Toxoplasmosis Se expone en el tópico Polia-
inoculación es el ojo dando inflamación acentuada:
denopatías
tular emia oftálmica)
¿Y algunos días después comenzó a p1esell_ta1 infección por Pneumocystis Jirovecl
la fieb1e, el dolor de cabeza y cierto estado de pos-
tración? {RU: así es) Se estudia en la pg 381
TÓPICO
.
42 ·
. .· -.,.

_,·
¡; . :l

========··· .•ce::

:11'

1r:

Fiebre de etiología indeterminada (FEO) •·111

di.:-'!

Abreviaturas
~pi
AR = Artlitis reumatoidea PN Poliarteritis nudosa ~;¡_. ¡,

AT = Arteiitis temp01al pts = pacientes '¡¡·,


+ ¡,
CID = Coagulación iritraVascular RM = Resonancia magnética
diseminada S de I Suplemento de imagenología
CPK C1eatina fosfoqllinasa S deT = Suplemento de terapéutica
CRGPEP = CetliélRicardo. Guías pa1·a SNC = Sistema nenioso central (ll

estudio de pacientes
Fi€bre de etiología índet€rmiúada
TAC = Tómogiafia axial ccih1putarizacla
FEI = TBC = Tube1·culosis
GA Giánulomatósis alé1gica
VSG Velocidad de sedimentación
r)l •.
LES = Lupus eiitematoso sistémico globular
Wll
PMR = Polimialgia 1eumátic8. . 1 l;l
ca·•··
l<i(
Entidades seleccionadas E Enfermedades malignas mi:
Linfomas ,cu!
A Infecciones sistémicas Leucemia FJ:l
Tuberculosis
Endocarditis infecciosa C 1\1iscelanea
Salmonelosis Embolismo pulmonai múltiple Oll ; ·
Lviala1ia Hematomas ocultos
l\'Iicosis Fiebre p01 d1ogas
B1 ucelosis IVIixoma auticula1
Septicemia Enteropatías
Virosis Fieb1 e ficticia
B Infecciones localizadas y abscesos Hipe1 termia habitual
,Oc'
Infecciones 1 enales Suplemento l'"'il
Absceso peiin·ectal :3 1
Sinusitis Síndromes de vasculitis
)líJ
Absceso hepático co\;1
C _;\fecciones gianulomatosas OJE
TBC Saicoiclosis iNTRODUCCiÓN )(jj

IVIicosis B1 ucelosis Con cie1ta frecuencia se encuentian pacientt:s que


ri( l:
Hepatitis gi:anulomatosa p1esentan fiebre p1olongacla como síntoma domi·
7 1
h(n
D Colagenosis y \ asculitis nante y en quienes los exámenes bacteiiológicos :,
1adiológicos no han puesto en e\:idencia la causa de
A1 telitis temp01al
Polimialgia reumática la fiebre Si una fiebre de esta índole se prolonga p01
r'
.i
. .r-
1

FIEBRE PROLONGADA (FP) 387

·~ 't :. -;/
más de dos (algunos p1efie1en que sean tres serna•· La segunda causa de FEI en 0Id1:n'dl? hecuen•
nas), mrucando tempe1atrnas de 38 grados o más, la cia son las neoplasias v enne ellas l&s siguientes:
calificamos como FEI. Este 1equisito de 2 a 3 sema- enfe1meclad d(:• Hoclgkin linfoma no-Hodgkin, he-
nas de chnación es muy imp01tante pmque así que- patoma caic.:inoma de células 1e;nales carcinoma
dmían eliminadas muchas enfe1 medades bacteria del colon (que a H'C'2:3 no se \'e bien en la radio-
nas\' \•Üales de cmso autolimitado La ma\oría de g1afía y de ahí la utilidad de la endoscopia)~ leu-
paci8ntes con FEI no padecen 1aias enfe1n;edades: cemias (especialmente las fo1mas 1neleucémicas ;-,
lo usual es que sufran de enfe1medades comunes aleucémicas)
que se están p1esentando de manera atípica. Un
Luego \"Í.ene un grupo al que los investigadmE::s
J0S1c de estos pacientes sufren de una enfe1 medad
lo designan como e11fe1 medadcs in¡?umatorius no in--
infecciosa. un 20!71c tienen una neoplasia otro 200"(
focciosas que comp1 ende a las llamadas colagenosis.
padecen de una colagenosis y un 107c queda den--
{enfeuneclacles del tejido conecti\'O o colagenopatfas)
no de una miscelánea que comp1ende entidades
a las enfe1 meda des 1 eumáticas sistémicas come b
tan disímiles como nomboembolismo pulmonai
enfe1medacl ele Still,) como la polimialgia 1eumári
enfe1medades gianulomatosas o fieb1e ocasionada
ca a algunas\ asculitis ~ a las enfe1medades gianu-•
p01 chogas: 1estaiia un lOSé en quienes no se puede
lomatosas como la :--:a1 cuiclosi:-:= ~ . la hepatitis g1 anu-
!legai a un diagnóstico alguno::: de ellos ni siquie1a
lomatosa
después ele la autopsia
Finalmente \'Íene el gi upo denominado misce•
Según lo dicho, los que se estudian en este
1ánea'' en el que figman el TEP, la fieb1e familiar
tópico son pacientes que lle\'an un mínimo de dos
del medite1Iáneo. la fieb1e meclicamento~a la en-
semanas de p1esentm fieb1e_ que con frecuencia es
fo1meclacl de Fab1y y la fieb1e ficticia
tán hospitalizados } a quienes p1obablemente ya
se les ha prncticado una rndiopafia de tó1ax y una Queremos finalmente insitir en dos cosas: 1 Que
serie de exámenes de labmatorio tales como cuaclrn un concepto comúnmente aceptado es que c.. medi-
hemático, paicial de mina. coprológico y tal vez al• da que aumenta la <lmación ele una fiebl"e, ,·a <lis-·
gunos exámenes bacte1iológicos y se1ológicos (antÍ•· minu) enclo la posibilidad de que su causa sea una
genos febiiles. urocult.ivo) infección. 2 Que, como atiás dijimos a pesar de los
a, anees en la tecnología diagnóstica, los distintos
estudios muestian que queda apl'Oximadamente un
NOC!O!\JES PREL.!fifl!N.L\RES 10-15% ele pacientes en quienes no es posible llegai
a un diagnóstico
Desde hace algunos aiios se han venido clesa1 rn-
llando técnicas tanto in\'asivas como no invasivas
que han permitido ir disminuyendo el núme10 de PRECiS!ONES EN RELAC!Óhl CON EL
casos que antes se colocaban en la clase ele FEI La EXAMEN DEL PACíEHTE
p1áctica de la ecografia, la TAC} la RJVI han pe1-
miticlo descubrii con más f1ecuencia las neoplasias A.nte un paciente con FEI al que) a se le ha hecho
ocultas que antes se catalogaban como casos de una histmia clínica y algunos exámenes pal'aclini-•
FEI. Lo mismo puede decirse de las nuevas prue cos lo mejor es 1e,isa1 detalladamente la anamne••
bas inmunológicas más específicas y más sensibles sis y p1acticai exploraciones físicas cuidadosas
que han aumentado el núme10 de casos ele LES::-, de
f oti as colagenosis que antes pe1 manecían ocultas Re'!erente a la anarnnesis importa precisar

¡
'i
Dilemas_ no obstante. que hoy toda\'Ía las in--
fecciones (y especialmente la TBC ext1apulmonar)
son la causa piincipal de FEI: ent1e las infecciones
a) Si otrns familiai·es han padecido enfe1meclad si-
milar lo que suge1il'ía un tiastorno de base he1e,,
ditaiia o exposición a un agente etiológico común:
l siemp1 e es conveniente ten el' ple sen tes a: 1 Los
abscesos abdominales, especialmente los 1enales,
b) Si la ocupación del paciente -veterinatio. ca1ni-
ce10, criacl01 ele aves o mamífe1os- da pa1a pensar
los 1·etroperitoneales y los parave1teb1ales, 2. Las en una enfermedad tiansmiticla por anímales:
osteomielitis. sobrn todo las vecinas a las prótesis. c) Si hay una historia personal que muest1·e que
3 El paludismo, -! Las infecciones micóticas, 5 La a lo laI go de meses o ele aü.os se han verüclo com··
p1 ostatitis los abscesos dentales. la sinusitis y la p1ometiendo clife1entes óiganos: ello seli.alaiía ha--
colangitis, 6. Los síndromes de mononucleosis pro•• cia la posibilidad de una enfermedad del colágeno
longacla ocasionados poi el vüus de Epstein-Ban. (enfeunedad del tejido conecth,o): el) Si el paciente
p01 el citomegalo\-lrus y por el VIH, cuyo Dx se di- ha hecho algún viaje a lugates donde hay deter•·
ficulta p01 la apalición taidía ele los anticuerpos y minadas endemias: e) Si ha habido contactos con
7 La enclocaiditis infecciosa (El); aunque la El con tuberculosos o con pe1 sanas que hayai~ podido ser
hemocultivos negati\OS es mu)' 1a1a, no hay que fuente de contagio de alguna infección: f) Si existen
pe1 der de vista que hay algunos gé1 menes de lento pue1tas ele enti;_da de t7na bacteremia ·(v g. otitis
crecimiento sinusitis, abscesos)
}88
c.__ Historia clínica con anámnesis abreviada

•,, .
~o¡ lo que h2cs- cd exarnen fisk: 1:::, galia sugie1e infección leucemia o HhfÓnu-i· ~;if~ace 1.:1:
poco probable la p1esencia de un cmcinorna int.1a. Jl'
a) En los ojos se puede encont1ai con cie1ta he· abdominal: f) La presencia de hepatomegaha sin
cuencia la clave del diagnóstico (Y g. petequias o fo-
esplenomegalia se11ala hacia absceso hepático o
siemb1as milia1es); si es necesario acúdase a un hacia un carcinoma metastásico; g) Dolor a 1a pe1 ..
oftalmólogo: b) Buscai adenopatías con especial cusión del esternón o de otrns huesos hace pen:Sa1
atención en las 1egiones supraclaviculaies axi•• en enfermedad mieloprnlifo1ativa (v g. leuc0mias):
lai es y epitrocleai es: c) La detección de un soplo h) El examen del ombligo es impo1 tan te pm que ll 1r
cai díaco es ob\"iarnente impm tan te sin olvidai neoplasias intia.-abdominales pueden hacer metás .
que un paciente febiil puede p1esentar soplos fi . ta.sis precoces a esta estluctma y de ella pueden tL -
siológicos y que la endoca1 clitis infecciosa aguda obtenerse biopsias con anestesia local: i) .~ódulos
puede ctnsar sin soplos: el) Buscai masas abdomi cutáneos pueden ser la plimera manifestación de ¡¡;
nales que poch ían ser el primer indicio ele una en- metástasis de un tum01· maligno qt,
fe1 meda el tumo1 al; e) La p1 esencia de esplenome .

Primera parte \ !
qt:

º1'
lL
S2ímonelosis (ver aderr:ás e! tópico F\ebrn {j/:
Primer segmento de comienzo rsciente}
Existen muchas especies de salmonelas. Las sa} ..
Sinton1as J sig.nos monelas patógenas paia el homb1e pueden ocasiu-
na1: a) Gast:rnenteiitis que se estudia en el tópico
Como se t1ata de pts que llevan mínimo 2 sema- Dio.nea; b) Fiebre Tifoidea; e) Fieb1es Entéiícas (o
rn
nas de estai siendo estudiados, no hay que 1eha- fieb1es pa1atifoideas) y el) Bacteremia
ce1 toda la historia sino 1evisar la ya hecha paia
11
llenm vacíos y confirmar hallazgos Fiebre tifoidea ll -

Su agente es la salmonella tiphosa Se tlansmíte


Infecciones sistémicas por el agua o las comidas contaminadas por las ele .
p:1
·:ubercu!osis (TBC) yecciones de enfermos o p01tado1es. El período ele
incubación es de 12-14 días. Después de unos días t,
La TBC constituye la prime1a causa de FEI y es de bacteremia el bacilo se localiza especialmente
también la que con más frecuencia pasa inaclve1ti- en el tejido linfoide (placas de Peyer) del intestino
da La mayada de estos pacientes tienen una TBC que con frecuencia se ulceran y ocasionalmente se
extrnpulmonm o una TBC miliar que compl'Omete pe1fo1an o sang1an (ver además el tópico Fieb1 e de d
hígado, peritoneo, huesos, ganglios y apaiato urn• co,nienzo reciente) ]'!
genital.. Estas formas de TBC muchas veces no se Manifestaciones . Desclibiremos el cuacho de p·
evidencian a los 1ayos X sino cuando la enfermedad la enfermedad no modificada por los antibióticos.
ha llegado a etapas avanzadas El diagnóstico en El comienzo es insidioso Durante los prime1os .,1..5
estos casos se hace mediante la biopsia de un gan . días la tempe1atura va subiendo en forma escalo- ri
glio o de ot1a est1uctUia comprometida. El fallar en nada y el paciente experimenta an01exia, cefalea ((
este diagnóstico es una real desventrua porque la malesta1, dolmes de los miembros y embotamien-
enfe1medad puede ser fácilmente tratada. El estu- to mental. Con cieita frecuencia aparecen tos seca L
dio a fondo de la TBC se hace en el tópico TOS. Allí y epistaxis Es usual que haya constipación y di .
también puede consultarse lo 1elacionado con el va- sociación Pulso-Temperatura (pulso más lento que ((,
lm diagnóstico de la p1ueba de tube1culina lo que sería de esperar dado el grado de fiebre) En l'
la segunda semana la fiebre llega a su máximo y el
Endocaí·ditis infecciosa paciente puede p1esenta1 delirio; en alto núme10
En la fcnma subaguda lo más probable es encontrm de casos el bazo se hace palpable y en el abdomen
un soplo caidíaco; su ausencia es un buen argu . superim, en el tórax antelio1 y, a veces en la e:::••
mento en conha de ella. En las endocarditis agudas palda, aparecen las manchas rnsadas ,;lenticula·
con cie1ta frecuencia no se oyen soplos El estudio res'· que vienen por brotes de 2-3 días de du1ación:
clínico de las endoca1ditis se hace en detalle en los estas son manchas eritematosas (se bonan a la
anexos del tópico Soplos Cardíacos presión) que, obviamente, son difíciles de apreciai
-- - - - - - - - - - ----
FIEBRE PROLONGADA (FP) 389

en las pieles oscmas. En este pe1íodo es frecuente hecuencia es un deso1den que desmienta al médico
que haya mete01ismo, ciel'to dolm al p1esionai la (especialmente antes de que apaiezcan localizacio-
fosa ilíaca derecha y que la constipación haya dado nes) ) · que debe teneilo en mente toda vez que se
luga1 a la diau ea A fines de la segunda semana enfrente a un caso de FEI
el paciente puede p1esenta1 un estado estupmo-
so En la terce1a semana el estado toxi--infeccioso
se acentúa y el enfermo puede entrn1 en coma )
mmÍl En este pedodo se presentan dos temidas En nuestro país en pacientes que vivan en zonas
complicaciones: la pe1fo1ación y la hemonagia in- endémicas o que procedan de ellas, se debe consi-
testinal. Cuando hay recuperación la temperatma derar a la malaria en el diagnóstico diferencial de
\'ª cayendo gradualmente en lisis, reaparece el ape . todo caso de FEI, no importa que la fiebre sea más
tito y el paciente enha en convalecencia. No ohidai o menos continua. Tene1 p1esente que la malaiia
que el cuadro clínico es \=ariable (especialmente si también puede t1 ansmitÍl se por tI ansfusiones
se han usado antibióticos) y que los síntomas cam- sanguíneas o p01 compai tü agujas) je1ingas (d10--
bian de intensidad de uno a otrn paciente gómanos). En el tópico E.splenomegalia se Estudia
con más detalles la malm ia
Obsen....ación la fieb1e tifoidea 1ara vez es causa
de FEI p01 la razón de que los cultivos de sangi-e
y los cop1ocultivos son muchas veces positivos y de Micosis
que en la sangre se encuentran anticuerpos especí-- Las infecciones poi hongos c:ornprnmeten de p1efo.
ficos lo cual permite su diagnóstico y tratamiento rencia los pulmones Ellas se estudian en el tópico
oportunos Es más bien la bacte1emia pm salmone- Tos
lla la que p1esenta dificultades diagnósticas y puede
ocasionar FEL A ella nos rnfel'imos adelante B:·ucelosls

Fiebres entér-icas (paratifoideas) En Colombia sólo se han 1epmtado la B111celosis


abo, tus (del ganado bo\'ino) ) la Brucelosi.s Su.is
Son p10ducidas poi la S Parat.yphi A (paiatifico A) (del cerdo) Las pe1sonas expuestas son las que
y la S. Pamt,Jphi B (J)ru.atifico B) En estas enfo1-- están en frecuente contacto con cmnes. leche o
medades la fiebre tiende a ser menos seve1a y más productos lácteos contaminados .Ma.nife.;taciones
cmta pe10 su comienzo es a veces más brusco rnvis su comienzo es gradual y su sintomatología es
tiendo la fo1 ma de una entel'itis aguda. Las 1 estan• p1oteifo11ne En 01<len ele frecuencia 58 p1esentan:
tes manifestaciones, así como las complicaciones son sudoración, escalofríos. fieb1e astenia, cefal;::a.
similares a las de la tifoidea pern menos frecuentes. anmexia, dol01es lumba1es. de las extiemidades
Los p1oceclimientos diagnósticos son los mismos que y de las aiticulaciones La fieb1c puede se1 ondu-
paia la tifoidea (en la guía F'ieb1e de comienzo 1ecien-· lante pern con más frecuencia es continua. En un
t.e se revisa la nomenclatma de las salmonelas) 30'% de casos hay esplenomegalia y/o adenopatías
Dejada sin tratamiento puede mejmar al cabo de
Bacte-rernia por sa!mone-!la algunos días o continuai poi val'ios meses. Sí el
diagnóstico es tardío o el tratamiento inadecuado,
Algunas salmonellas (v.g. la S Cholerasu.is) pue-- la enfermedad se prolonga pudiéndose complicaI
den proclucÍl fieb1e prnlongada ocasionalmente de espondilitis. de endocarditis o de abscesos en el
precedida de gastroentelitis. La fiebre. que se hígado o en el bazo (compleméntese con lo dicho en
presenta usualmente por accesos, se acompaña de el tópico Fiebre de comienzo 1·eci.ent.e).
escalofiíos sudoración_ dolores musculares y ano-
1exia . Las otias características de las fieb1es tifoi. Bacteremia o septicemia
dea} paiatifoidea (fieb1·e continua, manchas rnsa-
das, leucopenia) están ausentes. Los coprocultivos Paia algunos, estos dos términos son inte1cambia-
usualmente son negativos y, haciendo contraste con bles . Otros distinguen; bacteremia sel'Ía la simple
la bacte1 emia constante de la fiebre tifoidea, la des- prnsencia de bacterias en la sangi e, y se hablaría
caiga de gérmenes en la sangre es intermitente lo de septicemia cuando las bacterias se multiplican
que hace que para evidenciados se necesiten hemo- en la sangie dando síntomas de seve1a infección
cultivos 1epetidos En la cua1 ta parte de los casos y A más de los escalofríos, la fiebre y el estado sépti-•
en algún momento de la evolución pueden apa1ece1 co._ clínicamente se sospecha la septicemia cuando
signos de localización de la infección: neumonía, se encuentra una puerta de entrada de la infección
absceso pulmonm, plem·esía ptuulenta, pericardi- y/o se descub1en las colonizaciones (especialmente
tis, endocaiditis, pielonefritis, meningitis, a1tritis, abscesos) que los gérmenes cüculantes van ha•
osteomielitis . El iecuento leucocitmio genernlmen•- ciendo en los distintos órganos y estructuras de
te es nmmal pew al sobrevenir las lesiones foca-- la economía A veces la puerta de enhada se des••
les se produce leucocitosis de la magnitud de 20 a cubre fácilmente Un pinchazo en la piel o la ma··
25.000 por mm 7i. La bacteiemia por salmonella con nipulación inadecuada de lesiones infectadas del

l
... ·.
390 Historia c!inica con anamnesis abreviada

acné pueden ser pue1 ras de en nada En la mujer lovii us que SE: acompal1a ck: cambios h0matok1gjcos
los órganos pélvicos deben siemp1e se1 consicle• pa1ecidos a los de la rnononucleosis y que se cliag.
1:;1elos como fuente sospechosa. Paia clescartm la nostica con una 1·eacción sernlógica específic:a ü l ulti-
septicemia deben tomm se múltiples hemocultivos \'ando el \Üus a pmtü ele muest1a::: dE: sang1( 1"st•1
Las muest1as deben semb1a1se tanto en medios además el tópico F'ieb1 e de comienzo I eciení!!l
ae1obios como anaernbios y obse1 \ ai se mínimo
p01 dos semanas paia clescub1il gé1111enes de c1e· Infecciones localizadas (Abscesos)
cimiento lento La muest1a debe tomarse cuando
el paciente tiene el escalofrío o cuando empieza a Infección piógena localizada puede desarroliai s8
subil la tempe1atma: y como la bacte1emia puede en cualc¡uie1 ó1gano o 1egión del 01ganismo la in.
se1 inteunitente deben tommse pm lo menos ties fección y la supm ación de los tejido::: p1 ofondos o
muestras en el mismo día (y en los días siguien- ele las ca\'idades del cuerpo a menudo causan clol01
tes si es necesario) l\luchos son los gé1menes que locai pern. a \·eces. esto no es fácil de idEntiiic:m
pueden ocasionai septicemia: en prime1 lugm los poique el espasmo musculm o los tejidos intt:1•
piógenos (estrepto y estafilococo): luego los bacilos medios dificultan la palpación. En tales cirL un~.
g1nm--negati\•os que son los ¡nincipales 1esponsa-- tancias puede sei necesmio p1acticar un cxanH:!1
bk::: ckl llarnado shock séptico que se estudia en el abdominal o pélvico ba.in ,rne::-tesia El 1 úpidu ck ~a-
tópico Shock. At1ás :,-a se habló de la bacteiemia uollo ele un dellame l:!n el pericaHlio la pi<;:uJ.c-1. d
p01 .Salmonella Nos iefe1ilemos a dos agentes abdomen o en una articulación sugie1 e infección
que p1esentan algunas dificultades paia su diag•- Según la localización del absceso preelominm ún
nóstico: los bacteroides y el meningococo manifestaciones ele comp1esión ele las esn ucn:¡ as
vecinas: ejemplos: l. La disnea inspüatol ia !U)l··
a) Bacte1 oicle.s Las infecciones p01 bacteroides se naje ;, i:irajeJ puede se1 el primer síntoma clE- un G
p1esentan con más frecuencia de la que se sospe• absceso rnediastínico: 2 Un absceso if:'t1ofa1 Íng1;:o
cha} pueden pnsai inadve1 ticlas si los cultivos se ocasiona disfagia: 3 Los abscesos ce1eb1ale:-:= p{1e
desca1 tan mu} pronto pues los bacte1oides son den ocasionai signos nemo1ógicos pe10 ot1as \ (;Ces
gé1menes de c1ecimiento lento Ellos p1oducen son clínicamente silenciosos
muchas clases de infecciones. \ g peiitonitis.
endoca1ditis. osteomielitis, flebitis, neumonitis. En algunos pacientes con abscesos p1 ohm dos
empiema plernal y abscesos intla-abdominales el clolo1 puede ser lige1 o y los signos de disfunción
Se debe pensar en bacteroides cuando un pacien· casi inexistentes: en tales casos el cuadrn qutda do-
te tiene un cuadrn séptico pe10 no se ha podido minado poi la fieb1e la post1ación. la pf1dich dr;
aislai ningún ge1 men peso. la adinamia;, la anemia: un paciente En Es-
tas circunstancias puede tene1 un absceso subiré••
b) 11Jeningococo (neisseiia meningitides) El hábitat nico. peii11ena1 o ele cualquie1 otrn ó1gano sin qup
ele este ge1 menes la nasofm inge ele los humanos; manifieste signos físicos que sell.alen hacia :-:u le,..
se tiansmite de pe1sona a pel'Sona. Ocasiona me-· dt 1
calización. Como 1esultado de la administi ación
ningitis y bacteremia La plÍmeia se estudia en ' !
inadecuada de antibióticos algunos absceso::, p1 O·· m:
el tópico Ffobre con manifestaciones neurológicas fundos se ti ansfot man en padecimientos crünicos ah
La bacte1emia tiene: a) Forma aguda que es en-- manifestados nada más que p01 la sintomarulogía 111 1
fe1medad g1ave. a veces fulminante, y b) Fo1ma at1 ás mencionada te ,
c1ónica, más 1ma, que puede clmru meses y se ca-•
rncteiiza poi fieb1e, 1ash cutáneo y rutritis o ru- Recomendarnos al médico que 1·e\•ise sist.t'máti-
tralgias: corno se \'e. es fácil confunclilla con una carnente la posibilidad de una infección localizada Af
colagenosis . Se diagnostica mediante hemoculti- en el ce1ebrn, las meninges, la faringe. el hígado. el
vo. Complétese con lo que se dice de las meningo- bazo. los 1iñones_ la cavidad abdorninal, la peh·i~. la En
coccias en el tópico Fieb1e ele comienzo reciente 1egión pel'i11ectal la próstata los huesos. 18.:c: arti-- dt
culaciones_ o los tejidos blandos . Si no se hacE e~ta m:
re\ isión 01 denada y completa puede pasai inach er- Ü:"(
,J¡rosis ticla la causa de una FEI Comentmemos algunos ht
casos especiales, así como lo 1elacionado con 2xá- e11
Las infecciones vllales 1rua vez son causa de FEI to
debido a que la mayOiía de ellas son enfeunedades menes pai aclínicos
CHI
autolimitadas de c01ta dmación. La mononu.cleosis 1 lnfecci.ones winarias. si un paciente con infec- 111 j
infecciosa (ver el tópico Adenopatió.s) pochía ser una ción minalia presenta fiebre p1olongada hay
l11\
excepción ya que, si bien ele ordinal'io la fieb1e tiene que pensai que hay obst1ucción de las \Ías rni- !'(.'
una dmación de una a dos semanas, puede en ocasio•· na1ias La obst1ucción meteral poi flagmentcs tú
nes prolongmse por \'alias más y sus caiacterísticas ele tejido renal como ocune en casos de nt:uosis
manifestaciones sel'Ológicas y hematológicas pueden papilm, puede acompall.ar se de fieb1 e p1 olon··
demo1mse en apa1ece1 con lo que su diagnóstico gada Ocasionalmente una pielonefiitis focal es
quedai ía indeterminado poi un buen tiempo .Algo capaz de ocasionm este tipo de fielne (H•r acle·· S(: !
pa1eciclo puede ocuniI con la infección por citomega- más el tópico Polaquiuria)
·-----·-·- ~----· ~-----
- ___FIEElRE PROLONGADA (FP) ___3_9:1__

'.2 El absceso peiinectal es causa comun de FEI Colagenosis y vasculitis


en diabéticos y leucémicos: su diagnóstico fácil--
mente se 1ealiza con una explo1ación 1ectal. El LES la esclerndei ma y la clm rnatomiositis se es·
tuclian en el tópico Poliartropatias. La polia1teritis
:3 La sinusitis no es dificil de diagnostica1 en per• nudosa se analiza en el tópico Hipe, ten.sión A.1 te
sonas comunes y co11ientes: pern en pacientes ria! Es bien sabido que la p1ímera manifestación
c1 íticos con tubos nasogástlicos o endonaquea- del LES puede ser una fieb1 e Del sistente dm ante
les la sinusitis es causa fiecuente de FEI y es semanas antes de que aparezca;1 otl'os síntomas ca-•
difícil de diagnosticai 1acte1ísticos. Lo mismo se puede <lecil ele h-1 poliai-
te1itis La escle1odeuna \' la d.ermatomiosiris raia
J. En los ancianos·' en quienes 1eciben c01ticoste-• \ ez son causa de FEI -
roides muchas infecciones locales pasan inad--
\·ertidas (e incluso sin fiebre) po1que los signos La wtritis reumatoidea (AR) especialmente en
usuales de la inflamación se hallan atenuados la fo1 ma llamada jtl\ enil (enfe11nedad de Still)
o ausentes puede p1esenta1se como una FEI ya quP. la ai•
t.1 itis a \ eces se demo1 a buén tiempo en hace1 su
5 El absceso hepático agudo se estudia en el tó- apaiición ~ en esta\ aiiante de la enfermedad las
pico Dolo, .·lbdominal .. 1gudo. y el crónico en p1 uebas sernlógicas pa1 a factm 1.eumatoide.o son
el tópico DolorA.. bclominal C1ónico: este último caiacte1isticamente negativas . Estas entidades se
es el que con más frecuencia puede ocasionai estudian en detalle en el tópico Poliarilopaiias
FEI El absceso ce1 eb1 al se analiza en la guía
Cefalea; el pulmona1 y el 1etrnfaxíngeo en el tó De la.s tia.sculitis (ver el anexo al fim,J),. es la
pico Fiebre con manifestacione.s 1 e.spi, atoria.s aneritis tempo1 al la entidad que con más frecuen-·
cia se ha clesclito como causa de FEI; vamos a 1 e-
6 E1.áme11es pmacli11ico.s.: los abscesos se acom- ferü nos a ella
pafian de leucocitosis con polinucleosis Toda
leucocitosis significati\ a que no tenga explica- La w teriti.s temporal (ATJ, también conocida
ción debe conducir a la búsqueda ele una supu•• con los nomb1es ele ane1itis ele células gigantes y
ai telitis c1 aneal es una inflamación arterial que
ración localizada Los hemoculti\'OS sólo serán
positi\'OS si el absceso se acompaña de bactere- caracte1ísticamente comp1omete una o más 1amas
mia Los rayos X pe1 miten sospecha1 absceso de la caiótida, particularmente la arteria tempo-
1 al: ella es sin embargo una enfE:1 meda el sistémica
cuando muestran colecciones atípicas de gas
desplazamientos de ciertos órganos o ''densida- que puede comprnmete1 atlas di\·eisas aiteri.as
des'· en localizaciones anormales de la economía . La AT está est1echamente 1ela..
cionada con ot1a entidad: la polimialgia reumáúca
(Pi:VIR). 111anifestaciones . la AT está cmact.eriza••
Los gammagramas con radionúclidos pueden da por el complejo clásico de fieb1e cefalea, e1i-
demostiar abscesos en el cernbl'O, el hígado, el bazo t1osedimentación mu_) aceleiacla y anemia en un
y la tiloides. siempre que tengan el suficiente ta-- paciente de edad (por encima de 50 afias); puede
maño. El ult1asonido (ecogiafía) permite localizar acompañmse de anorexia pé1clida de peso y ar ..
abscesos y p1·ecisa1 su tamaño. La TAC y la RM son tralgias; si hay compromiso de la aiteria temporal
muy útiles en la detección de abscesos especialmen- la cefalalgia es prndominante y el vaso se palpa
te en el cerebro y en la caddacl abdominal engrnsado, nodulai y dolo1oso a la p1esión; en las
fases p1ecoces es pulsátil pero más ta1de fe oclu-
Afecciones granulomatosas ye.) su pulsación desaparece: las más giaves son
las complicaciones oculares que pueden conducir
En las biopsias que se pl actican para el estudio a la cegueia. ya giadual, ya repentina La rápida
de la FEI, con cielta frecuencia aparecen granulo- mej01ía con co1ticosterniclc:.s es otio buen criterio
mas en el hígado, los ganglios linfáticos, la médula diagnóstico . La PI\'IR se manifiesta por dolo1 y
ósea u otrns tejidos Este hallazgo, de por sí, no espasmo de los músculos de las cinturas pélvica
hace el diagnóstico pero 1educe el espect10 de las y escapulaL fenómenos acompali.ados a veces de
enfermedades a tomai en cuenta Se sabe, en efec-- inflamación de algunas articulaciones
to, que las entidades que se asocian con la fmma-
ción de g1anulomas son la sarcoidosis, la TBC, las La AT v la PMR van con fiecuencia asociadas
y la presen;ia de la una 1efuerza el diagnóstico de
micosis, la bl'ucelosis, la sífilis, la lepra, la enfe1-
medad de Hodgkin, algunas vasculitis y algunas la ot1a El diagnóstico definitivo de AT se hace con
1eacciones a d1ogas. Recientemente se han desc1i- la biopsia de la artelia comprometida
to pacientes con FEI en quienes la biopsia hepáti-• En el suplemento al final del tópico se hace un
ca mostró múltiples gianulomas que 1espondieron estudio de conjunto de las vasculitis donde, entre
1ápidamente a la terapia corticostel'Oide; aún no atlas, se mencionan la PN, la gianulomatosis de
está claio si esta •·hepatitis gianulomatosa" repre-• \Vegener, la gianulornatosis alérgica, la arteiitis
senta una enfermedad diferente de Takayasu y la enfe1rnedad de Kawasaki
392 Historia clínica con anamnesis abreviada

Enfermedades malignas h¿¡,,c:,~Q:;ls::.:~ vGullv:.:,

Los tumores se cuentan entre las causas comunes Hematomas en espacios ¡nofunclos ((t1aumnti:; .
ele FEI (especialmente los li.nfomas) los tum01es mas antiguos') ¿medicación anticoagulanre'J) {:spe- (!(:

cialmente en la 1egión pelitoneal. el pericaidiu o el ~1d


del 1 iü.ón y el hígado) A veces la fiebre es ocasio- !o.-
nada por el 1nopío tum01 pero quizás con más área peliesp1énica pueden se1 causas de FEJ. La
di•,:
h ecuencia es debida a infección secundaria Los e\·acuación del hematoma conduce a la cu1atiün
T__ .o--
pacientes cancerosos con FEI generalmente no ic l
tienen síntomas ni signos localizadores y los exá- Fiebre por drogas ,j,, ·-
menes paiac1ínicos solo muestian anonnalidades .Aunque algunas chogas tienen más ¡nobabilidad de:-,
inespecíficas Ütl'as de las razones pm las que el que oüas de ocasionai FEI, el médico debe Lt;ne1 LH i

tumor pasa inad,:ertido es que sus manifestaciones p1esente que cualquie1 droga._ si ella es adminis-• P:1
iniciales pueden sei los llamados síndromes para- nada a una pe1sona que tenga hipe1sensibilidad .lcl 1

neoplásicos (flebitis, erupciones cutáneas, osteoar- p01 esa d1oga, es capaz de ocasionar fieb1e . L-1. más :Í}
ü opa tía, etc) que sugieren al médico un diferente conocida es la fiebre poi antibióticos que \ ench ía CH:'
tipo de enfermedad. En el tópico Adelgazamiento, a sobreponerse a la fieb1e de la infección qtH:c está )j n
en el aparte Segunda categoría y bajo el título Neo- siendo tratada Otras de las drogas p1oduct01as de l·,:al
pla.sias se estudian las metástasis malignas y los fieb1e son: los baibitúiicos el tiou1acilo_ lo~ mse--
síndromes paraneoplásicos (ve1 además CR GPEP nicales, los brnmurns, los yodmos y algunos laxan-
6ª ed. pg 997 y 998) La imagenología sólo muestra tes, especialmente los que contienen fenolftaleina
la prnsencia de una masa (¿benigna?, ¿maligna?) . Al Cualquier duda en relación con FEI POI drngas se
diagnóstico definitivo generalmente se llega por una 1esuelve haciendo que el paciente descontinúe toda
o vmias biopsias del lúgado, de los ganglios, de la mé- medicación por 1-2 semanas
dula ósea o de la masa tum01al; hay ocasiones_ sin
embaigo. en que hay que 1·ecunir a la cirugía explo-- lVlixoma auricular
1atoria para descubrll y estudiar la masa
Como se acompafia de fiebre soplos. ca1díacos y
Los linfomas se estudian en el tópico Adeno- fenómenos embólicos puede confundü se con una
pati.a.s. Diremos aquí solamente que en las fases Endocarditis infecciosa (el mixoma se estudia al
iniciales de la enferme dad de Hodgkin la fiebre final del tópico Soplos cardíacos)
puede ser su única manifestación y que en ocasio-
nes esa fiebre permanece por lmgo tiempo como
FEI ya que en tales casos se trata casi siempre de Enfermedades inflamatorias del íniestír,.::;
un Hodgkin retroperitoneal, o de un Hodgkin de la La entel'itis regional y la colitis ulcerosa (dos en-
médula ósea, ambos difíciles de descub1ir. fermedades poco fi.ecuentes en nuest10 medio) son COl
Las leucemias se estudian en el tópico Anemia causa común de FEL Ellas se estudian en el tópico
Haremos resaltai aquí solamente: a) Que lo único Dolo, abdominal e, ónico co,-
que puede hacer que el diagnóstico de leucemia cor·
aguda se demore sería la ausencia de "blastos" en Fiebre flciicia (artificia!merlte provoc2d2, clH
la sangre periférica o que en la médula ósea estas ti( '
células no se vean definidamente aumentadas, Se tl'ata de simulad01es que se valen de nucos
para hacer subiI el te1mómetio. Clave que permi-- \ '
b) Que las leucemias agudas siempre se acompañan rll
ele fiebre a veces bastante elevada lo que hace que te entrar en sospecha es la presencia ele muy altas
Sül
al pl"incipio sean tomadas equivocadamente como temperatmas en ausencia de escalofríos sudma-
ción, taquicmdia y taquipnea La manera de salii <.'.al
una enfe1 medad infecciosa, c) Que antes de asumh li.)1
que en un leucémico la fiebre sea debida a su enfer- de dudas es toma1 la temperatma mal \'igilando
medad, debe pl'imeio descartarse la infección estrechamente al pacíente: esta toma se haiá jn-·
mediatamente después de una de las supuestas
alzas térmicas También ayuda el tomar simulr::í. ..
Miscelánea neamente la tempe1atma del cuerpo y de la mina E,
lo mismo que el uso de ter mómet1 os electi ónins c¡u
Embolismo pulmonar muitip!e un
Ól)c.
Una trnmboflebitis asintomática de las venas p10
Hipertermia habi"i:ua! J)( l
fundas de la pelvis o de las pie1 nas puede ser cau-•
Algunas personas nmmales, sin explicación apa1en·· te
sa de FEI ya sea por la trnmboflebitis en sí o como
cc,i
resultado de pequeños y repetidos émbolos pulmo- te, tienen alteraciones en su termostato y 1egulan
nares Estos émbolos no se manifiestan por dolor su tempe1atma a niveles alreded01 de 38ºC (\"E•i en >- l
plemal o por hemoptisis, sino por disnea, tos y sen-- la Te1ce1a parte, pg 510 y sgts ) . Son individuos que ele
en forma permanente tienen elevada su tempern-· en
saciones opresivas retroesternales. El trnmboem-
111
bolismo pulmonar y la manera de diagnosticarlo se tma sin patología que lo explique A ese fenómeno
SÍ!
estudian en el tópico Disnea aguda se le da el nombre de hipertermia habitual
FIEBRE PROLONGADA (FP) 393

Par a te1 minai e,;..t~•~óJic¡1~éanos pe1 mitido ci-- supone además discutil a fondo el problema con
ta1 las siguientes h ases de R G Petersd01 f plenas los colegas y cosa impmtante dedicar tiempo a
de sabidu1ía médica: ''MuchóS pacientes son colo-• la contemplación silenciosa del enigma Lo que no
cadas en la categoría de FEI porque el médico que necesa1 iamenre supone es satm ar al enfe1 mo de
los atiende deja pasar inadve1tida una clm'e diag•• drngas. ni solicitar otra serie de exámenes paiaclí-
nóstica que paiece obvia (lzu.manum est enare). nicos (muchos de ellos molestos)· costosos) ni, p01
Los computad01es no parecen estax en capacidad el sólo hecho de que no se tenga un diagnóstico.
de modificai estas situaciones; las nuevas tecnolo- someterlo a una cirugía expl01ado1a. Los médicos
gías no son aún lo suficientemente refinadas paia que cuidan pacientes con FEI necesitan obse1va1-
descifrar las causas de fiebre cuando la enferme los, conve1sar con ellos y 111editm sob1e ellos. Nada
dad que la prnduce se p1esenta de manera atípica ha) que pueda sustituir a estos plincipios clínicos
Paia amino1ai estos e11ores humanos los médicos por simples que pai ezcan'
deberán intensificar su t1abajo; ello supone rnpe-
tÍi' intenogat01ios, examinar una y ot.Ia vez al pa-
Por nuestia pa1te añadüíamos que estos con•
ciente y cuantas veces sea necesario 1evisa1 los sejos son válidos paia cualquie1 ona situación clí
p1otocolos con miras a buscax la ·'·clave" que p10- nica de dificil diagnóstico
bablemente allí está pe10 no ha sido descubiel'ta:

Sii\lDROMES DE Vt\SCULlT!S (ver CR GPEP. Cuadro 42 1


6ª ed pg 822) CLASIFICACIÓN DE LAS VASCULITIS

Estos síncliomes están ca1acterizados p01 necro- Vasculitis necrOtizante sistémica


sis e inflamación de las paiedes \=asculares Ellos Poliarteritis ni.Jdosa clésica
pueden ser piimarios (idiopát.icos) o secundalios a Granulomatosis i3JérgiCa de Churg-Straüss
enfe1medades reumáticas, infecciosas o malignas
La mayoría de las vasculitis son ocasionadas pm Vasculitis por hiperserisibilídad
Estimules eXógenbs (COrroborádbs ci sospechados)
alteraciones inmunológicas como, poi ejemplo:
Púrpura de Schonlein:..Henóch
1 Depósito de inmunocomplejos en la pared de los - Enfemiedad del suero y reaccioriés Similares á ella
vasos; 2 Daño pioducido pm anticuerpos düigidos Otras vascll!itis ihducidas. pbr fárrn·a_cbs'
con ti a las células endoteliales VasCulítis· de !aS enférmedades· infecciosas
Una ca1acterística de los síndromes vasculíti-
cos es su heterngeneidad y la superposición de sus Antígenos endógenos (pOsiblé Parti_cipación)
Vasculitis de neoplasias ' ·
componentes; ello ha generado dificultad para su
VasculítiS de ehfermedades' dé! tejido Conectivo
clasificación (cuadro adjunto) Algunos síndrnmes Vascu!itis con otras enfermedades subyacentes
tienen naturaleza predominantemente sistémica Vascu!itis d8: deficiéncia"s congénítas·ctel Sistema
y casi siempre ocasionan disfunción ineversible del complemehto
de órganos y sistemas e incluso la muerte si no
son tratados, en tanto que otros suelen estar lo- GranulomatósiS de Wegener
calizados en la piel, y rara \=ez causan disfunción
ine\,ersible de óiganos vitales Arterítis de células gigantes
Arterifis teri1Por8.1
Arteritis de Takayasu
Poiiartel'itis nudosa {PN)
Otros síndromes vásc-ulíticos
Es una vasculitis necrotizante de las ai terias pe-- Síndrome mllcoclitáneo_y dé g'anf}!ios 1¡nfánticos
queñas y de mediano calibre que se presenta como (enf. de Káwasaki}
una enfermedad multísistémica. Entre los múltiples Vasculitís aislada del siStema nervioso central
óiganos que se afectan se destacan el Iiñón (con hi~ Vasculitis diversas
pertensión severa y falla renal), el siste~ha gastroin-
testinal, el SNC, los nervios periféricos y las arterias
coronarias Son comunes las núalgias, las artralgias Grarn1iorn2tosis alérgica (GA) {Enfermedad
y los síntomas generales como la fiebre y la péidida de Churg~S·'uauss}
de peso. Toda esta sintomatología se describe más
en detalle en el tópicQ Hipertensión Arterial Típica- Afecta múltiples óiganos especialmente el pulmón
mente la PN no afecta el bazo ni el pulmón Dejada ven esto último se diferencia de la PN con la cual,
sin ti atamiento es enfermedad fatal Por otlo lado, tiene muchas similitudes; otras dife-
394 Historia clinica con anamnesis abreviada

1encias consist~1/en ;t1Ui!~ en la GA ha:, fo1111ación -- ·-.,v.


ele gianulomas intra y ~xt1avascula1es junto con
infilt1ación tisulm po1 eosinófilos Clínicamente Es esta una enfe1 medad febril de los nillo::: ~ lo 3
también se dife1encian en que una ele las mani- jÓ\'enes caiacterizada por inyección con_iunti'- al
festaciones de la GA es el asrna se\'ero y en que un 1ash maculopapular difuso asociado con t.de ..
presenta acentuada eosinofilia en sangie periféli- ma eritema con descamación ele las manos ~ los
ca El compromiso pulmonar de la GA_ que pue- pies . :- adenopatías cervicales; en 250é ele le;,.: pc1, ..
de p1ecede1 a las lesiones poliaiteríticas de otios cientes hay una \' asculopatía cornnaria qw; c:on-•
óiganos. se manifiesta por b1onquitis, neumonías duce a anemismas c01onaiios, infarto miocá1dico
a repetición y crisis de asma bronquial 1ebeldes '- mue1te súbita La enfe1medacl es autolimirnda '-
al tiatamiento El com1nomiso 1enal en la GA es Con la administiación de inmunoglobulina ~8 p18·.
menos flecuente y suele se1 menos g1aYe que el úene la complicación c01ona1ia (.'I

1(i
ele la PN
r~n ,

Inflamación g1anulomatosa de las aite1ias ceie--


Es una'- asculitis g1anulomatosa ele los pequeüos b1 ales ele pequefio: mediano calibre De 01 dina1 io
'- asas que, en fo1 ma típica cornp1omete tanto el no haY e\·idencia ele inflamación en otrn~ :-:itios
tlacto respüatolio superior (nasofaringe y senos Las n~anifestaciones consisten en una c:ombina-•
paianasales) como el infe1ior (pulmón) ción de síntomas nemológicos difusos (cefaka al
teraciones mentales) y focales (hemiparesia com-
p1omiso ele pares craneales) El examen ch: LCR
revela reacción meníngea de tipo crónico
a) Del t,acto respiratorio su.peno, nno11·ea pmu--
lenta y/o sanguinolenta, dolm sobie los senos fa.
ciales, ulce1ación de la mucosa nasal, perforación \/EscuHtis por hipersensibllid2d
del septum, destrucción del cai tílago nasal alérgic2., !eucocitoclást1ca o de los
pc~queflüs VE.SOS)
b) Del tracto re.spfrato1 io inferi.01 tos, disnea, he-·
moptisis; a los Rx de tórax se pueden ver múJ. Compromete las artel'iolas y las vénulas p1oelucien-- los 1

tiples infilt1ados y ca,itaciones do inflamación necrotizante pero no gi··anulomas. 1HI'


.Afecta a ambos sexos en cualquier edad En casi '.11(
c) Renales. con fiecuencia en el moanálisis hay todos los casos hay compl'Omiso de la piel: pú1 pma
manifestaciones de glomé1 ulonefi itis palpable, vesículas, úlceras, U1ticaria, eiitema nu--
¡JlC(I
d) Otras 1neno.s frecuentes. púrpura palpable, doso Ocasionalmente se comp1ometen otrns óiga-
a1 tritis, arte1itis cornnaria, lesiones del SNC nos tales como el riñón y el pulmón Usualmente
) de los ne1 vios periféricos, conjuntivitis, es-• se encuenna una historia 1ne\'ia de enfen11edad os '
cleritis y masas retiombitarias que prnducen vüal o de exposición a drogas (especialmente a pe-
p1 optosis nicilina o sulfas) .Algunos pacientes hacen fieb1 e y
pueden p1esenta1 moderada anemia, leucocitosis
/.s.rtedt!s de Takay3su {Enfermedad sin VSG acele1ada. Síndromes especiales comp1endi--
clos dentrn de este tipo de vasculitis son:
pulso}
a} La pú.1pu.rn de Schonlein Henoch que afecta es--
Inflamación g1:anulomatosa de los vasos del arco pecialmente a los niños y a personas jó'-•enes)
aó1 tico que afecta especialmente a las mujeres del que se estudia en detalle en el tópico Sincl,ome
lejano oriente; la oclusión de las arterias puede se1 hemo11 ágico
tan acentuada que hace desaparecer los pulsos b) Enfe, medad del suero Es una '-'asculitis pm
complejos inmunes. Ocune de una a dos serna-·
/.\r-tedtis ternpornl (1--\T) (de células gigantes) nas después de la administración de cualquie1
suero biológico (para inmunización) o de algu··
:Más adecuado selÍa llamada mteritis cl'aneal Es nos medicamentos. 111anifestaciones· malestai
una inflamación gianulomatosa de la arteiia cmó- fiebre, urticaria, exantemas, náuseas vón:ito,
tida y sus ramas (a \'€ces compro.mete las aite1ias dolor abdominal, linfadenopatías, a1tiitis > a
vertebrales) veces glomerulonefritis por complejos inmunes
Su patología es indife1·enciable de la artel'itis de En individuos ¡ne, iamente sensibilizados la l'e••
Takayasu Generalmente se asocia con fiebre prolon~ acción puede se1 muy grave e incluso 11101 tal De
gada y pm eso se describe en el p1 esente tópico (ve1 resto la situación se 1esuelve favorablemente
atiás}; como se puede ver, allí se dice que la AT se c) Vascu.htis urticariácea hipocomplementémic.a
asocia frecuentemente a la polimialgia reumática y Los pacientes exhiben una mticmia que persis··
que mejora 1ápido con los cmticoesteroides te por más de 24 h01as, a veces acompaii.ada de
---- -- - . .,.-----------
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __:_F_::IE::,B:cR_,.,E,.-PROLOMGADA (FP) 395

..
. ..• .,•.
a1tiitis ~ glomerulonefiitis: 1asgo constante es la dades inl:'ecéios~1s"'y \-Ílales se acompañan con cie1ta
disminución del complemento cuya cuantía coue frecuencia ele ·1 as'culitis especialmente de la pi-el
paralela a la actl\:iclad de la enfermedad Su cm--
-; so es ondulante con recaídas y 1emisiones
Las entidades que más pueden confundúse con las
\ asculitis son: la endocmdit.is infecciosa (\ e1 tópi-
co Soplos cardi'.acos). la C1D (\:e1 tópico Sinchome
de base hemo1 rágico) el mixoma de la aul'Ícula izquie1d8
Gene1almente se t1ata de una vasculitis de los pe-· (\'el tópico Soplos),) la púipma tiombótica t1om•
queños vasos (de los \ asos cutáneos) pern a veces bocitopénica (\'el CRGPEP 6" ed pg '189)
se combina con un comp1omiso \·ascular pa1ecido Not.a.: como lo que hace el médico ante un caso
al de la PN especialmente en casos de .A.R y de LES de FEI es 1 eYism la anamnesis "ª hecha. no ht:'l110f.
En el sind10111e de Sj6g1en se han descrito lesiones incluido aquí un segmento esp~cial de preguntas
vasculíticas de la piel y del SNC. Las enfeuneclades En las pgs 38 7 y 388 hemos se11alado los aspectos
malignas hematológicas así como algunas enie1me-- que deben queda1 precisados

Segunda parte

.A~.Ll~S

Las BEDs de e.nf€11nedacles infecciosas se ti atan en Las del embolismo pulmona1 en el tópico Dis-
los tópicos Ffob1 e de comienzo 1eciente, Fieb1 e con nea aguda
manifestaciones new ológica.s 1' Fieb1 e con m nf 1 e.s- Las del mixoma am icuhu en el tópico Soplos
pil at.oria.s c01 diacos
Las de los linfomas y las leucemias en los tó- Las de la TBC en el tópico Tos
picos Anemia y Poliadenopatías
Las de la sarcoidosis en ei tópico Disnea c1óniw
Las de las colagenosis y vasculitis en los tópi--
cos Po liar t, iti.s e Hiper tensión A1 ferial
.,

TÓPICO
======-··•· -. -··- -~~-

1\ !

evoluciona una enie1medad infoccio~a uónica


Abreuiatu.ras o subaguda o que hacen una com alec:tncia prn.
longada después de una infección
ACTH =
Ho1mona adrenocortícotrópica
2 Tampoco incluimos a los paciente qut hacen
CDCE =
Centlo de control de
episodios cmtos pern recunentes ele debilidad
enfe1 medades
los cuales, de ordinario. ocu11 en en casos de
C1iestesia = Sensibilidad al frío arritmias cardíacas, de hipoglicemia,. de hipoxia
Dx = Diagnóstico y/o hipe1·capnia, de hipotensión, de hiperYenti-•
scc Sínd1ome del cansancio cróniéo lación. de hipokalemia o de hipe1calcemia f..¡

TP Tiempo de prntrombina Esto quie1e decü que sólo nos 1efe1iremos a


Vit Vitamina quienes se quejan de debilidad o cansancio pe1 sis.
. tente (c1·ónico) Ocune, pm otia pa1te_ quf dentrn
de esta clase de pacientes hay unos CU) a debilidad
/f',!TR.ODUCC!ÓN muscular se debe a una enfe1medad nemológica
(ya sea de p1ime1a o de segunda motoneurona)
El cansancio es una sensación de agotamiento o pé1 o a una enfermedad musculai (miopatías): como
dicla de ene1gia inclusive prua iealiza1 las pequeñas atrás dijimos estas dolencias neurnmuscula1es 1,
lab01es cotidianas. Esto prnduce en el paciente una cuyas manifestaciones se estudian en el tópico J,
inclinación a rnoveISe poco y a descansar sin que. Debilidad muscula, tampoco son tiatadas en el
como causa de elln pueda seifalru.se al dolm o a la ele•• p1esente tópico. Quedaiían en definiti\=a paia ser I,
biliclad (falta de fuerza) musculaL situación esta úlú aquí estudiadas las entidades crónicas no debidas }i
maque se estudia en el tópico Debilidad muscula, a enfe1medad neurnmuscula1 (\ e1 cuacho -B 1) l
En la lengua inglesa se usa el té1 mino fatigue
Cuadro 43.1
r
(fatiga) pma refe1ü se al cansancio tal como acaba- CANSANCIO CRÓNICO SIN COMPROMISO L
mos de definülo. Entl'e nosotrns, el ténnino fatiga NEUROMUSCUL.AR e
es usado por los pacientes par a clenota1 disnea o.
H
con menos frecuencia, para 1eferilse a molestias o Anemia
dolm sordo en el epigastlio; 1aia vez se usa paia Infecciones Crónicas: TBC SIDA micosis sistémicas
denotar cansancio endocarditis infecciosa F
Desnutrición ])
Hemos decidido declicai un tópico al Cansan•
Neoplasias malignas [)
cio Crónico porque es un motivo de consultabas• Enfermedádes metabólicas o endocrinas
tante f1ecuente ) po1que en la literatura médica Diabetes mellitus
,=iene apareciendo una entidad a la que se le está Insuficiencia Suprarrenal (Enfermedad de Addison)
dando cada \'ez más impo1 tancia y a la cual los au·· Insuficiencia hipofisiaria (hipopituitarismo)
un
tares de habla inglesa la vienen distinguiendo con Insuficiencia tiroidea (mixedema)
,·1 ~srn
el nomb1 e de "chronic fatigue sJ ndrome" Hiperparatiroidismo ·
Hipofosfatemia '-~ itC l
Vamos a cilcunscribll lo mejor posible la clase de Uremia crónica
pacientes a los que nos 1·efe1Uemos en este tópico L
Compromiso avanzado de órganos o sistemas: corazón,
(:1
1 No incluimos a los procesos de debilidad de cm• hígado, riñón, pulmón
ta duración, es decü de días o de unas pocas se- Enferinedades reumáticas: artritis reumatoide, fibromialgia
manas (que no pasen de 3 a 4): generalmente, Enfermedades psiquié'l.tricas: depresión, ansiedad
se t1ata en estos casos,de pacientes en quienes Síndrome del cansancio crónico.
CANSANCIO CRÓNICO 397

Primera parte

e) Peso que ha:, e1 nddo p01 debajo del 90S~ del


Primer segmento peso ideal. Ejemplo con un paciente cuyo peso
ideal es GO kg. El 90½ de este peso ide~i1 es 60
xo9~51
Los g1ados de desnutrición para este paciente
serían entonces 1os siguientes:
La ma) oda de las enfe1 medades que figm an en el Si el paciente está poi debajo ele 54 kgs se haUa
cuad10 43 1 han siclo estudiadas en otios tópicos en situación de iiesgo.
En consecuencia la p1esentación que sigue se Si está p01 debajo del soq (GO x O. 8 = '±81 se
di\ iclü á en 3 par tes: halla en situación ele desnutiición
Enumeiación de las enfe1 meclades que figiuan Si est{1 pm debajo de íOS"t (60 x O 7 = ..iZ) se
en otiüs tópicos ~ mención del tópico respecti\ o halla en se\.era malnutrición
Estudio some10 sobre la desnutrición, cosa que Una caída por debajo del GOSf (60 x O 6 = 36) es
no ha tenido cabida en otros tópicos usualmente incompatible con la \"ida
Sí11drnme del canrnncio c1ónico cuya ímpo1tan• Et 'ologia
cia füe una ele las cosas que nos impulsó a escli-
bü el p1 esente tópico Las siguientes son las piincipales causas de des•
nutiición:
El~FERMEDADESCAUSAN'TESDE a) Situaciones de hamb1e· pob1eza ext1ema aleo-•
holismo. ano1exia nei vasa dietas caprichosas
Cft.¡\JS.LiJJCiO CRÓNICO QUE F!GUR.A,N EN
(entre ellas el vegetarianismo est1icto), clepre•
OTRAS GUÍA.S sión se\- era, demencia
Anemia: tópico del mismo nomb1 e b) Disminuci'ón del apetito: memia carcinomas v
TBC y micosis pulmonai-es: tópico To.s ot1as enfe1medades malignas, infecciones eró.
Endocai <litis infecciosa: tópico Soplos cw díaco.s nicas (especialmente TBC y SIDA), dolm post
Sida: tópico Adenopatías p1andial severo (panc1eatitis. isquemia mese.n·
Insuficiencia sup1airenal: tópico Adelgazamiento téríca), hepatopatías (especialmente cinosis)
Insuficiencia hipofisruia: tópicos Adelgazamiento e) 111alabsorción intestinal (ve1 el tópico de este
! Ame11011ea nomb1e)
Insuficiencia tirnidea: tópico Obesidad. Ciinic.a de lo -des11ut1 i~ión (fói ma
Hipe1paratirnidismo: tópico Do, solllmbalgía moderGda-at. anzada)
• Uremia c1ónica: tópico Poliuria Los adultos pierden peso y los niños dejan de crecer
• Falla caidíaca: tó.pico del mismo nomb1e (retaido pondo.estatura!). la piel está pálida, laxa y
EPOC y EPID: tópiéo Disnea c1ónica seca El pelo es fino, seco, quebradizo y fácil de anan•
Cinosis hepática: tópico Ascitis. cm Las extremidades están frías v cianóticas La
• Hepatitis crónica: tópico Icte1 icia grasa subcutánea y la tUigencia de-la piel van des-
Al tiitis reumatoidea: tópico Poliartropatias apaieciendo Con frecuencia aparecen edemas La
Fibromialgia: tópico Dolor del cuello ) los hombros temperattua del cue1po es subnormal_ el pulso es
lento y la TA está baja. El abdomen se aprecia disten-
• Depresión y Ansiedad: tópico con ese nombre
dido Otros .síntomas· debilidad, cliestesia, impoten-
Diabetes mellitus: tópico Poliuria cia, amenonea, apatía y depresión. Estas pacientes
son más susceptibles a las infecciones; a este tespec-
EVP.LUAC\Óí\1 DEL EST.4D0 í\!UTR!CiON/l.L to, no se debe olvidar que en ellos generalmente no se
hacen p1esentes los síntomas usuales de la infección.
A un paciente se le debe considerar en riesgo de
Como los músculos respilatorios han perdido fuerza,
desnutiición si se acomoda a uno de los siguientes
las neumonías se to1nan con frecuencia mortales. En
cl'iterios.
lugarns con hambruna es alta la rnoit-alidad por enti•
a) En los ties meses precedentes, pérdida de peso dades como el tifus y el cólera. En estados avanzados
(no intencional) de más del 10% del peso que (emaciación, caquexia) los pacientes entran en corn--
venía manejando pleta inactividad asumiendo la posición fetal perma
b) Índice de masa corporal (IMC: Peso en kgs/ nen temen te
talla en mts2 < 18_ 5 (normal entre 22•25) Lo anterior se refiere a la desnutlición de los
398 Historia clínica con anamnesis abreviada

adultos. En los nil1os pequeii.os lo que se \·e con más Cuadí'b 43 2:. -;i
frecuencia es una malnutrición p1otéica que consiste DESNUfRICIÓN: MANIFESTACIONES QUE HAY
en un espectro de dolencias en uno de cuyos extre- QUE BUSCAR
mos. está el Euctshio,hor que esencialmente es una
cmencia de prnteínas ) en el otro extlerno está el Piel Xerosis hiperqueratosis íolicular
.Mmasmo que se presenta en niüos men01es de 1 all.o pelagra, petequias
equimosis palidez
que llegan a un estado de inanición a consecuencia de
se\'ern y p1olongada restricción ele toda clase ele CO·· Cabellos Adelgazamiento, facilidad para O:
mida ) no sólo ele p1 oteínas En el centrn del espectro arrancarlos cambios de color
estada el Ewashio1/;01 mwásmico en que hay una Cabeza Consunción de\ temporal agranda-
combinación ele síntomas de ambos desfodenes miento de las parótidas p
Ojos. Queratomalacia, xerosis de la con .. :o
juntiva y !a esclerótica, vasculariza-•
-:s-:; Encías y sus manifestac1one-s segun !as ción de la córnea. blefaritis angular
\"i&S d2: cusrpo humano manchas de Bitot G
A más de la pérdida de peso y de la consunción de Boca Queilosis. estomatitis angular glosi-
las masas musculaies que especialmente se ap1e- tis lengua lisa encías esponjases
cia en los músculos p1oximales) en los temporales Corazón Cardiomegalia. falla cardiaca
¡
(las sienes) se puede encont1 m lo siguiente: Abdomen Hepatomegalia E C:
En la piel, el pelo) lar; wl.Qs:· pelo que se auanca
Extremidades Edema
fácilmente aparición fácil de equimosis. pete-
quas y hemon agias pe1 ifoliculai es (cm encia ele Sistema nervio.so Debilidad irritabilidad hipersensi•
bilidad en las pantorrillas, hiporre-•
Vit. C) . hiperpigmentación de áieas expuestas flexia o arreflexia tendinosa
de la piel (carencia ele niacina o de triptófano)
uii.as en fo1111a ele cuchara (carencia de hiena)
Qios. palidez conjtmtiYal (anemia) cegue1a noctm- de la base ele qut se ha;, an txduido ot, <1::" 1.:nft !
na, manchas de Bitot en la conjw1tiva (carencia de dacles (\-el cuadro -J:3 .J) 1.
¡;¡
Vit A) oftalmoplegia (cai-encia de tiamina)
p,
Boca.) membranas mucosas· glositis y/o quei-
d\
losis (ca1encia de libofla\'ina niacina. vit B12 ¡
folato. píridoxína), encías inflamadas y san- El cuad10 clínico ele] SCC' se desauolla ele rnan"·rn
1 ápida en pe1 sanas p1e\ iamente acti;,;-1s: mue hu~ ]l
g1antes (ca1encia de Vit C)
p::1cientes relatan que en un principio tm it·l un un
Sistema ne, vioso desorientación (ca1encia de episodio giipal y c1·een que esH fue la caus.a clt: que
niacina) confabulación marcha atáxica, disme- hubieran quedado con esa sensación de can::.an-·
tlÍa (cmencia de tiamina) nemopatía periférica cío dificil ele sop01 ta1: la apaiicíón de febi inila
(carencia ele tiamina, püidoxina, o de Vit. E): de dol01 de gfüganta ele ganglios ce1\·icales :1 de
pénlida de la sensibilidad ,ib1atmia y del senti- mialgias \ a1 t.1 a}gias. los lle\ a al com·e1H:irni"- nto 1,
do de las posiciones (carencia de Vit B12) de q~le la· infección pe1siste ) pm lo genera! 0s (J
Ütlos hallazgos incluyen: hipoalbuminernia, TP entonces cuando acuden al médico. A pesar cl1..: que
p1olongaclo, disminución de la inmunidad me- se les dé la segmidael ele que no tienen nada ,1h1 •·
diada poi células y manifestada p01 ane1gia a man te los síntomas pe1sisten y \·an apai ecirndo
las ¡n uebas cutáneas, anemia hipoc1ómica y/o onos corno dep1esión insomnio )' dificultad p,:nt1
megaloblástica concentt aise: info1 man además que el excc:,:i\ o
estiés físico o emocional exace1ba sus síntoma::: ¡1
A pesar de que se repiten muchos de los ha
llazgos, hemos colocado los cuadros 43 2 y 43. 3 poi•· Se dedican a consultar toda clase de especinlísr,1s
que complementan lo dicho en J.11anifestaciones y con 1esultaelos insatisfacto1ios. Algunos a pts,n
porque en forma esquemática ayudan a fijar en la ele sus síntomas siguen cumpliendo con sus (1h]i-
mente esas manifestaciones y su interprntación gaciones familiaies;, labmales pern ooos no pu<.:
den hacedo. I\!uchos ele estos pacientes siem u1
Síndrome de! Cansancio Crónico {SCC) enfado contl a su médico porque no clesculn e qu;,
enfe1 medad tienen ni les ¡noporciona ali\ ío ..:-\ la
Este es el nombre que hoy día se le da a un des- laiga acaban por aislaise) entrar en um1'_.espu:it.'
01 den cai acte1 izado poi acentuado y pe1 sis tente ele resignación quejumb1osa A..fortunaclameme k,:::
cansancio unido a unas cuantas quejas constitu• síntomas no tienden a p1og1esa1: más bien 1..:xpt·1i•
cionales y psicológicas así como a unos pocos sig- mentan giadual mejmía y unos pocos pacientt:- :-:e
nos físicos (ve1 cuad10 43.5) cu1an completamente
El cent10 de cont1ol de enfermedades (CDCE)
de USA ha establecido los c1iterios pa1a el Dx del Dic1gnÓ'-;iz,·o
SCC con fundamento en los síntomas y pa1tiendo Un cuidadoso examen físico :, algunas prueba.s ck
CANSANCIO CRÓNICO 399

., Cuadro 43 4
Cuadro 43.3
CRITERIOS DEL CDC PARA EL Dx DEL SCC
CARENCIAS CORRESPONDIENTES A LOS
SÍNTOMAS DEL CUADRO 43 2 Cansancio persistente o recidivante que haya apa••
recido claramente como un hecho nue_vo, que no
Xerosi.s 1 Vit A- 2 ldiopática
tenga una definida explicaéión, que no sea el re-
Hiperkerato.si.s 1 Vit A- 2 . ldiopática sultado de actividades inusuales que no se allvle
Dermatitis pelagrosa Niacina con el reposo y que conáuzca a una importante re-•
ducción en los nieveles previos de laS actividades
Equimosis, petequía.s Vlt C, Vit K (hemorragias
sociales, profesionales y personales ·del individuo;
en otros sitios)
todo esto debe estar acompañado dE:i:
Palidez Hierro, Vit 812 fálico
Queí/o.sis Ribofiavína. piridoxina 2 Cuatro o más de los siguientes síntomas qúe per-
sistan o recidiven dLirante Seis o más meses conse-
Estomatitis angular Riboflavina, Complejo B
cutivos de enfermedad y que no hayan precedido a!
Glositis, lengua lisa Vit. B12, fólico niacina cansancio:
Vascular/dad comeana 1 Riboflavina - 2 ldiopática Disminución de la concentració!l y de la memo-
Blefaritis angular 1 Vit A - 2 Riboflavina - ria reciente
3 . !diopática
Dolor de garganta
Ganglios cervicales o axilares dolorosos
Ceguera nocturna Vit A Dolor muscular.
Manchas de Bitot Vit A Dolor poliartícular sin tumefacción ni rubor
Cardiomegafia Tiamina {corazón beribérico) Cefalea de un patrón o dé una severidad nuevos.
Sueño no reparador
Hipertrofia parotidea Malnutrición proteica Después del ejercicio un estado de malestar que
Dolores de extremidades dure más de 24 horas. _ _
y arreflexia (neuritis) Tiamina Complejo B.

y que las alte1aciones nemoendocrinas sean consi-·


lab01 ato1 io es lo que se necesita par a desear tm otras de1 adas como un fenómeno secundai io
posibles causas de cansancio guiándose por la lista
de enfermedades que están en las pgs 396 y 397 FaL!ts.s sob1e rr:ane_jo del SCC
Las p1uebas de lab01at01io figuran en la guía res•• El paciente debe se1 informado solne lo que en
pecti,,a (CR GPEP Gu ed. pg 1087) Pe10 queremos realidad se conoce sob1e la enfermedad, sobre su
enfatizai que no hay ninguna prueba de laboratmio pronóstico y sobre su repercusión en los aspectos
que permita diagnosticar el SCC ni establecer su físicos, psicológicos y sociales de la vida de la per-
pwnóstico En la maymía de las ocasiones, exten- sona Los pacientes se sienten mej01 cuando ven
sas y elaboradas baterías de p1uebas, a más de se1 que se los toma en seiio Hay que hacer chequeos
costosas ninguna ayuda p1estan El gian proble- peiiódicos que permitan identificm procesos subya-
ma, tanto para el médico como par a el paciente es centes que se estén manifestando en fo1 ma tai día.
que el SCC no prnsenta rasgos patognomónicos y
continúa siendo simplemente una constelación de Cuadro 43 . 5
síntomas ,, un Dx de exclusión Debemos advertiI
finalment~ que un buen núme10 de estos pacientes Porcentaje en que se presentan los síntomas especifi-
prnsentan síntomas que son prnpios de otros desór- cas informados por pacientes con sindrOme dé cansan-
denes que, como la fib1omialgia y el colon iuitable cio crónico
tienen mucho de subjetho. Cansancio 100%
Dificultad para concentrarse 90%
Putog1.:11ia
Cefalea 90%
Se continúa trabajando en este campo siguiendo los 85%
Dolor de garganta
clerrntel'Os infeccioso (viial sobrn todo), inmunológi--
Ganglios dolorosos 80%
co. endocrino y psicológico sin que hasta ahora se
haya llegado a conclusiones definitivas Se han en- Mialgias 80%
contrado ,;ügunas ano1111alidades endocrinas(! hor- Artralgias 75%
mona liberadma de cmticotrnpina, L cmtisol san-· Febricula 75%1
guíneo I del ACTH) que hacen suponer que ellas Dificultad para dormir 70%
podrían contiibuh a que el paciente con SCC sufra
Problemas psiquiatricos 65%
de depresión la cual en g1an parte, podría se1 reac-
tiva pern su p1evalencia en el SCC excede a la que Dolores abdominales 40%
se encuentra en otras enfe1medades crónicas De Pérdida de peso 20%
ahí que algunos prnpongan que el SCC se considere Aumento de peso 10%
fundamentalmente como un trast01no psiquiátrico

-~-±,-:
400 Historia clínica con anamnesis abreviada

•·•asícoi'ni/Ótambién símomas inte1cu11entes que se Corno , imo::: hay un buen númern dt: t;nfu nw.
deben analizar con cuidado } no pasarlos pm alto clades que se acompall.an de Cansancio C1éJnico
como si' fue1an ntie\ as manifestaciones del SCC :'\t1ás fü~1.11a un listado de dichas enfe1 medadt·::: iunto
Algunos síntomas 1esponden al tl'atamiento. Los con el nÜmb1 e del tópico en que cada una ck c:lb;-: e:-,
estudiada El in ten ogat01 io que puede pone1 al mé-•
A.INEs alivian la cefalea. las mialgias. las artialgias
clico solJ1e la pista de dichas enfenneclacles ~ lo:~ ~i!!-
y la fiebre de bajo giado La depresión debe se1 ti ata•
nos físicos que las distinguen figman en El Segundo
da: los antideprnshos mej01an el ánimo y el insomnio segmento de la piimern pai te de cada tópico: el l8cto1
con lo cual también mejora el cansancio. Inge1ü en la debe1 á dü igü se allí pm a enteia1 se al iespectn Aquí
noche comidas pesadas con alcohol ~ cafeína dificul- solamente baJ.emos figrnru unas p1eguntas ch;. li>. que
tan el sueño y ello hace que aumente el cansancio mienten hacia desnutrición junto con las qtH: pu mi.
El reposo absoluto desacondiciona el sistema tan sospechai el Sínd.1.ome del cansancio uónico
locomotor y hace que el paciente se perciba a sí ILPD (nas la pista de) - De.snuil ición:
mismo como un ün:álido: el eje1cicio excesi,,o em- ¿Ha peidiclo Ud peso) ¿Qué tanto) (paia r:st;~-
peo1a el cansancio Lo que hay que hace1 es p1es- blece1 el grado de clesnut1 ición: ,-er pg :39/¡
cribir un moderndo pl'Og1ama de eje1cicios cuida•·
dosamente inc1ementados ¿Qué tal su apetito para come1) (C':\L :.;i ha~
buen ,,pdito pensai pl"efoC;nu:nwnre l l l di.-i.lictu:
Se ha demosn ado que el aciclo,,ir y las inyec- tipo l o en hipertüoidismo: si es malo pln:-;a1 (:11
ciones de exti acto hepático, de ácido fálico. de Vit enfe1rnedades malignas o infecciones c1ónicas).
B12 y de inmunoglobulinas no son útiles En cam-
¿Sigue Ud alguna dieta que no inclu~ a los p1 in•
bio las inyecciones de c01tisona a dosis bajas ¡no-
cipales alimentos9 CCI\I: el prnb1ema aquí es explit:m
dujeion cie1to beneficio pe10 pueden conducir a la
cuales son)
su¡nesión cÓl ticosupra1renal Circulan numerosas
anécdotas sob1 e ti atamientos empíricos; el médi-• ¿C1ee Ud que se está alimentando bien) (C:\í:
co debe: a) Guim al paciente con sabiduría y buen sin apmos se puede obtene1 la información pe10
hum01 para apa1 tallo de te1apéuticas que pueden consume tiempo)
se1 inconvenientes, muy costosas o inacionales y Si la l'espuesta es N"o: (,Pm qué moti,n.)
b) Apoyar al paciente en sus esfüe1zos hacia la mejo-- ¿Toma Ud bebidas alcohólicas con fn:cUt'ncia'l
1ía. Algunos ensayos han mostrado la utilidad de una (ClvI: los alcohólicos de mdinario se alimenlan mal)
te1 apia conductual dirigida a modificar clist01 siones Se pochán hace1 otias p1eguntas paia in.iu1n1m-- 1
cogniti\-as y temo1es sobre la enfermedad que condu-- se saine los síntomas que figuran en el cuad.l'ü ..J.:3 2
cen a acritudes de inactividad y desesperanza Aquí.
At1ás, bajo el título Clínica de la desnutrición
como prua tantas otras enfermedades, se destaca la
figman los signos gene1ales de ella y los que sr.:.\ 1;;11
impo1tancia de un enfoque te1apéutico fundamenta- en cm encias específicas
do en la unidad bio-psico-socíal del paciente
ILPD - Sindrome de cansancio oónico:
¿Su cansancio se alh-ia con el 1esposo.' (RU: no).
¿Puede Ud concentraise en su t1abajo o tn ~u
Segundo segmento lectma'1 (RU: muy poco)
¿Sufre Ud de fiecuentes dolores de gaiganta'
(Cl\I: eso es lo que se espe1a)
¿Y de dol01es musculaies o a1ticulmes' íCM:
se presentan con frecuencia)
Nota. Si y·a se obtuvo la respuesta a una o va-
rias de las p1eguntas, no hay para· qué 1epe~ ¿Expe1imenta dolores de cabeza dife1enn.::s. a los
que ha)•a sentido antes ele que le empezarn ,::1 c.,m ..
tillas más adelante al ü tras la pista de atlas
sancio? (Ci\I: ello acune en alto po1centaje de rn;e:.0:3)
dolencias; ello alruga1ía sin nece:Sidad el tienv
po del intenogatorio. Ver ejemplo en la pg 26 ¿Tiene Ud dificultad paia dmmir') (RU: :-:i y
Es indispensable estudiar ese ejemplo amanezco muy cansado)
¿ Cómo le sienta el ejercicio•) (RU: sigo malt1c1.-
tado hasta el otrn día)

Segunda parte

A este 1especto léase en el aparte Sind10me de Cansancio c,ó11ico lo que se dice bajo el subtítulo ch: Drng-
nó.stíco
.,

TÓPICO

A.b1 eviatw as
AC Anticoagulantes circulantes LES Lupus e1itematoso sistémico
ADP = Aclenosina difosfato PDF = Prnductos de desintegración de la
CID = Coagulación Intiavascular fibi:ina y del fibrinógenó
diseminada Pte Paciente
CM Comentario PTI = Ptll'pma trombocitopéniCa
CP Consumo de p1otl'Ombina idiopática
PTT Púrpma trnmbótica trombocito-
CRGPEP = Cediel Ricaido . Guías prua
pénica
estudio de pacientes
DFP Defectos funcionales de pl8.quet.as SH Síndrome hemo11ágicó
SMA Síndrnme de malabsoición
Dx = Diagnóstico
TP Tiempo de prnt1ombina
EVW = Enfe1medad de Von Willebrnnd
FC
GN
JM
=
=
Falla cardíaca
Glornerulonefr itis
Infarto miocárdico
TPT
TT = Tiempo de trombina _j
Tiempo parcial de tr'OmboplaStina. 1

Entidades seíeccion&das Defectos funcionales de las plaquetas


Hemofilia Tromboastenia
Púrpura ocasionada p01 <llagas y poi p1ocesos
Trnmbopatía
Sind1ome de Be1naicl..Soulie1
infecciosos
Gammapatías monoclonales
Leucemias
Coagulación int1avascula1 diseminada (CID)
Linfomas
Síndrome de malabso1 ción
Ci11osis hepática
A.nemia aplástica
SH pm defectos vasculrues Entendemos poi síndrome hemouágico (SH) todo
Pú1pma aléigica sangiado en la piel en las ca\'idades inte1nas o
Telangiectasia hemouágica he1eclitaria hacia el exteri01 ocasionado por alteraciones en el
Escorbuto mecanismo de la hemostasis. El sangrado de un
Púrpura simplex sínd1ome hen'ionágico puede ser espontáneo o pro
SH iatl'Ogénico <lucido por pe'"t1uefios traumatismos, genern.lmente
Púrpma trombocitopénica es 1eincidente, se p1esenta ele ordinal'io en sitios
- Idiopática múltiples aunque ocasionalmente un paciente con
- Secundaiia SH no sangra sino p01 un solo luga1
Pú1pma trombótica trombocitopénica Hemostasis· la hemostasis o sea el prnceso
Enfe1medad de von Willebr and que actúa para detene1 una hemo11agi.a. requieie
Anticoagulantes cilculantes que haya vasos sanguíneos nol'males, plaquetas
402 Historia clínica con anamnesis abreviada

numé11ca y funcionalmente normales y un rn~cii.- ói.C. la ag1 egación plaquern1 ia :1 s1::1 otoni1w qu,:; es
nisrno de coagulación igualmente no1rnal De ahí ut1 \'asoconst1 ictor Po1 acción del .ADP ]}bu aclo.
que un SH pueda se1 debido a un defecto vasculat la Íosfolipasa A2 actúa sob1 e los fosfolipi(iu,-; pla ..
(\asculopatía), plaquetmio (t1ornbocitopatía o pla- queta1 ios poniendo en libertad ácido arariuidóni--
quetopatía) o de coagulación (coagulopatía) A la co: esí<: ácido poi acción de ia cicloo:i..i.!.:"U!c-:u es ~l l ]'

acción plaquetaiia también se le da el nomb1e de convertido en endope1 óxidos cíclicos d1:. J¡1~ ( ua- id,
hemostasis primaria:, al fenómeno de coagulación les se de1 ivan poi un lado las p1 osrag-hndinas
(que desemboca en la formación de fibrina) se lo de- fisiológicamente acti\as ~ p01 ano. el il'(1mbuxa-- ,.,·ot
1.:
signa corno hemostasis secundaiia. Aunque aquí se no A2 sustancias que intensifican 1n rc1u iiin de
desc1iben como fenómenos sepaiados, las hemosta- liberación plaquetaiia y hacen. en consu utncia . '~ \
sis primmia) secundaria están intenelacionadas: que más .WP quede en libe1tad. E-ala::: (unticla- ,,1 '

las plaquetas acth-adas acele1an la coagulación, y cle.s adicfonale.s de .ADP p1omurven el /en6meno ' l ¡;
p1oductos de la coagulación corno la trnmbina es de ag1 egación plaqueiw ia que es i, 1cn,'r:-1 hie (La /Jl'
:~(..
timulan la agiegación plaquetaria. Los vasos san- acción antiagi egan te de la aspil ina se 0xplil n ¡Vi¡ ..
que esta d1oga inhibe la ciclooxigenasa impidien- ' ,: 1:
guíneos actúan principalmente a tiavés de la vaso··
'({<
constricción do con ello la fo1 rnación de tlomboxano .\~ cqn }Q
cuDl S(: dificulta la agiegación phtqth'l':u i,11 ( umo jj' ,1,
De algunas fo1111as de sínd10me hemo11ágico se\ é. los resultados de todos esros fenómu,o::-: son:
hace parte lo que se conoce con el nomb1e depúrpu1a p1oducir intensa \'asoconst1icción (mediacln poi la dc:::d
o sú1drnme pwpú1 ico, entiéndese poi tal a la condi•- serntonina) :- promove1 la ag1 egación plawu.:tm ia
,,) \

ción clínica ca1acterizada por hemonagias capilares (formación del tapón plaquetario): en e:c:t,: foi.ma 1t"li
localizadas en la piel y las mucosas: las lesiones tÍ·· se logra hace1 hemostasis a tÜ\;eJ de lo;-; c;=tpila- pun,
picas del síndrome pmpúrico son las petequia.s J las 1es lesionados sin necesidad de la int.U\(:nción nl !
equímo.si.s Hay síndxomes hemmrágicos que sólo se del p1oceso de coagulación; esto expli<.::·\ que en /OJ '
manifiestan po1 plupma. Otros se caiacterizan por la hemofilia enfe1medad en la que está altciada
hemo11agias en las cavidades inte1nas y/o hemona- la coagulación pe1 o en la que no hay altu c.i.ciunes
gins exte1nas sin síndrome pmpúl'ico. Otros, final- \'asculaies ni plaquetarias, el tiempo de: sang1ía r igu1
mente p1 esentan ambos tipos de manifestaciones sea 1101 mal Si los \'asos lesionados ; la k~sión
Nota. Cuando un paciente sang1a p01 una le- misma son de mayor tamaño. el tapón plnque-
taiio es insuficiente pa1a hace1 la hemo~1aé,s y e
sión local (v . g úlce1a péptíca válices esofágicas
hemonoides. tiaumas mayores) se dice que tiene necesita entonces del apoyo de la fiblina i'pi ncluc-•
una hemon agia patológica pern no un síndrnme to final del p1oceso ele coagulación) pai,1 que se
hemonágico. Obviamente se pueden combinai los p1oduzca un coágulo 1etráctil y ese tapón plaque-
ta.ria no sea expulsado poi la presión sanguínea
,__
Tro
dos fenómenos; así, por ejemplo, un paciente con
ci11osis hepática puede sang1a1 poi 1uptul'a de las int1mascula1. A más de p1oducil estos fenóme-
\-árices del esófago pero esta hemo11agia se agra-- nos hemostáticos. las plaquetas participan en el
va1á si están p1esentes los t1astornos de coagula-- p1oceso de la coagulación p1oveyendo el llamado
ción que son hecuentes en los ci11óticos factor 3 plaquetario (FP3) que es un fosfolipido de
la supetficie plaquetaria

HOCiONES PRELlfvílHARES
La coagulación es el prnceso mediant{; t'l cual la
,b,cción piaquetarla, coaguiación 1 sistema sang1e líquida se convie1te en coágulo: ella e•:; lle-
\ ada a cabo por la inte1acción ele un conjunto ele
·(ibt lnoHtlco
p1oteínas plasmáticas llamadas facto1es de la ::-oa-
Floqueias (figma 4-4 1) gulación que se designan con núme1os 1omc.müs.
del XIII al V: el factor VI no existe: el nu111<:1 al IV
Cuando un tl'auma daña los \'a.sos sanguíneos ) que se 1efie1e al calcio y el III a la nombopb:::tina L
1ompe el endotelio vasculai, el colágeno suben•· tisulm no se usan: el factor II es la p1otrnmbina y
dotelial queda en contacto con la sangre y ello da ambas designaciones se usan indisoiminaclnmen-·
como 1esultado que las plaquetas se adhieran a te; el I es el fib1inógeno pel'O en la práctica :::e s:gue !Act:
esas estiucturas que quedaron al descubie1to La usando este nomb1e en \'ez del nume1al ,omano
adhesión plaquetaiia se efectúa me1ced a la ac- que le co11'esponde
ción del facto!' de Van \Nillebrand que es una gli-
Pie
cop1oteína cuya función es hace1 que las plaque-- La coagulación es conducida p01 dos rntccrnis--
tas pe1 manezcan adhe1 idas a la pa1·ed vascula1 a mos diferentes denominados Via.s: uno es la 1- fa
pesaI de la fue1za de la couiente sanguínea Este ext1 ínseca 01 iginada poi la acción de algunas li--
fenómeno de adhesión plaquetaiia que es 1e\~er- pop1oteínas tisulaies (tiomboplastinasl libe1 ,das
sible, hace que las plaquetas liberen sustancias poi los tejidos lesionados: el otrn. vía 111!1 insr:ca
FLP
tales como el A.DP, que inte1 vienen en el fenómeno tiene corno punto de paiticla la actÍ\'aci6n del JCfc ..
---------------~--···------ .....-·---
SÍNDROME HElvlORRÁGICO 403

·~ ' ; :. -~i
to, XII poi el fenómeno contacto Ana1iza1emos p1 ot; ombina;;a la cual com ie1 te la plm:rombma
estas \"Ías con más detalle en trombina Finalmente la tlombina üansforrhü
el fiblinógeno en üibrina inestable La trombina
Vía lntrinseca. El fenómeno contacto activa en
también actin1 el facto, XIII: este ldrimo estabili-•
seiie los fact01es XII. XI: IX Los fenómenos, rnsu--
za la fiblina pasándola a frilnina estable (\,e1 Fig
midos en esta sencilla fiase son en 1ealidad mucho
-d !.1) Finalmenie, la llombina además ele comer-
más complejos: en efecto. en esta fase de contacto ti es
til el filninógeno en fib1 ina y de acti\·ai el (ac/01
prnteínas plasmáticas que son el fact01 XII (facto1
XIII estimula la agiegación plaquetaiia :-,- cont1i--
de Hageman) el cininógeno ele alto peso moleculm
bu) e a la acción de los facto; es VIII y V
(CA.PI\{) y la p1ecalicreina (PC) forman un complejo
con el colágeno \-asculai Después de unll'se al CAPl\rI V1a E.xtrinseca. Diiemos ¡nime10 que :a p10-
el facto, XII es activado y pasa a XIIa: este último ducción de p1otiombinasa po1 la \'Ía intrínseca es
corn íe1 te a la PC y al facto1 Xl en sus formas acti\'as 1elatiH1me1lte lenl<:1: pues bien, una p10t1ombina-
o sea Calic1eina (CC) y XIa la calic1eina a su huno sa funcionalmente idéntica a la 01iginada p01 la
es un aceleiad01 de la cmwe1 sión ele XII en XIIa. El \ ía intdnseca puede se1 producida en cuestiór:. ele
fácto1 Xla pasa a acti,-ai al facto, IX El {CLct.or IX ac- segundos p01 un prnc:eso clife1ente iniciado poi la
ti\ ad o unido al fac toi VIII al calcio y al FP3 fo1 ma nomboplastina tisulm la cual actuando sob1e c-1
un c:omplejo que acti\ a al factor X Todo este p1oceso fuctOi \"II acth a al /acl.01 X: a bte pwci~so se le
desde la activación del facto, XII hasta la fo1mación denomina da ext1 ínseca y él opei a independiente-
del complejo Vlll Ca y FP3 recibe el nombre de vía mente de los facto,es XII. XI. IX y VIII
int1ínseca; luego comienza la \'ia común que es el
punto donde las das intl'Ínseca y ext1ínseca se Vi'.a Común Los fenómenos que se inician con
unen En la vía común el facto, Xa. unido al fac- la activación del factor X ~- te1 minan con la nans--
tor V al Ca y al FP3 fo1 ma ot1 o complejo llamado
frn mación del fib1inógeno en fib1ina ~onstituyen la

Figura 44.1 Acción plaqueiaria coagulación fibrinólisis

Daño Tisular Ruptura vascular

Contacto
1-- Facior vvi

Adhesión
plaquetaria
X I I ~ XII a
Vasocontricción
Xla <- v0 XI L 1 1

IX -«
0
~0
~-$' IXa t
J.<"6 " ~ + Ca + FP3 ....:~- FP3 7 Reacción de liberación i----s>,,jl Semtonina

V Xa+Ca+FP3 ~ ,¡,
Fosfolipidos plaquetarios
Protrombinasa i' FLPA2
Ácido araquidónico

1 Coxa
Protrombina Trombina t---------+ XII! V

Fibrinogeno Fibrina inestable !


1 + - - - - - XII! a
Agregación
p!aquetaria
<------------1. TBX I PTG 1
.

Activadores de plasminogeno Fibrina estable ,----~---➔ Agregado estable


de plaquetas

1 Plasminógeno /1i Plasmina ~ V


~ Retracción
del coagulo

FLPA2 Fosfolipasa A2 COXA CiclooxigenasaT BX ;:: Tromboxano PTG Prostaglandina


404 Historia clínica con anaiTinesis abreviada

\Ía comun: ele ella hacen paite los facto,es X \ 1. 11 P1 aducción clisminwcla Las enk1 Dl(:;•dach::?
(Jnotiombina) y fi.blinógeno que lesionan los megacaiiocitos causan fieu~l:Ii.t0-•
mente nombocirnpenia: en tales casos st aft,ctan
'•;/..;iu/Ui filn inoliiiu1 por lo geneull las otras líneas celulmes hE:matrJ-
Un proceso de coagulación excesivo o descontrolado po~ éticas. ele modo que a la nombocitopeni;-1 .se
puede se1 con ti a11estado poi el sistema plasminó- a11acle anemia :- leucopenia El cliagnóstiro :c:rc u,.
geno-plasmina. también llamado sistema fibrinolí- tablece fácilmente mediante el examen ele b mf .
tico. El plasminógeno es un ¡necmsor ine1 te que al dula ósea. el cual mostlmá un númel'O 1educid(J de
se1 acti\· a do se transfo1 ma en plasmina; ésta pene-- megacaiiocitos Las causas más fiecuentes dl di~--
tia en el coagulo de fiblina (formado sobre el endo- minución ele la p1oducción de plaquetas son: 1 La
telio H1.sculai) para clegiadm lo: la plasmina actúa aplasia :-· la fibrnsis meclulaies 2 La infilt1 nci6n
también sobre el fi.brinógeno dando como 1esultado de la médula ósea p01 células malignas 3. Le;: Uü.
los p1 oductos ele clesinteg1 ación ele la fib1 ina y el macos citotóxicos empleados en la quimiotu apia
-fib1 inógeno (PDF) anticancerosa
Existen t1es acti\'adores del plasminógeno: el Secuest1 o esplénico Debido a que 1101 malmtnte
(m tor XII acti\ aclo. la urokinasa \ el activador ti- se halla stcuesnncla en él bazo una lt'i cen: ¡:,ai ti:c
sular del plasminógeno (tPAJ. El t-P.!\. penetra en el ele la masa plaquetmia. al 1e1no\01 el bnzo .<1- i!l··
coágulo~- allí cmwierte en plasmina al plasminogeno c1ementa el 1ecuento ele plaquetas en un :3oc;- La
que había sido absorbido poI el coágulo de fibrina trombocitosis postesplenectomía se 1esm·:l\!: es .
La plasmina. como dijimos, descompone a la fibiina pontáneamente y no requie1e tlatamiento. A. la
en fragmentos pequeños (son los llamados PDF). La iiwe1sa cuando el bazo aumenta de tarnal1c; au-•
plasmina también degiada al fi.b1inógeno pe1O ello rnenta el númern de plaquetas secuest1 adas ~ en
ocm1e dentio del coágulo) no en el torrente sangtÚ·· consecuencia disminuye el recuento plaqul:t:mio
neo po1que l. El tPA activa al plasminógeno con más Las causas más comunes ele esplenomegalia son la
eficacia cuando está absorbido en los coágulos y 2 La hipeuensión portal. la infiltiación esplénica p01 cé--
plasmina que entra a la circulación es rápidamente lulas anormales en los trast01nos mielo y linfopro-
neutializacla p01 el inhibidm A.2 ele la plasmina liferativos, o por maciófagos en las enfü1m0dadt:s
p01 depósito tales como la enfennedad de Gauche1
Inlii.bido1e.s de la Coagulación . Si por cualquie1
)duchos pacientes con leucemia. linfoma o un sín-·
tazón la sangre n01mal tiende a coagularse, esa cl1ome mieloprolifürati\'O a más de la infiltw.ción
tendencia es neutializada pm factores inhibid01·es
meclula1. tienen esplenomegalia. y presentan nom• Li
ele la coagulación que existen en la sangi e 1101 mal
bocitopenia debida a una combinación de alteiación
_aj p1oducüse un lesión vasculai . la acti\=ación de
en la prnducción medulai y de secuestlo esplénico
los factorns de coagulación es tan pocle1 osa que
domina completamente a los inhibido1 es Los in-- ele plaquetas n
hibicl01 es más importantes son la antitlornbina y Dest.1 ucción acelerada Las an01 malidacles
las p1oteínas C y S. La anút1 ombina neut1aliza a \ ascu1ares (\'asculitis). los trombos de fibiinn y las
la trombina y al factor X La proteína C (1 efo1 zada p1ótesis int1 a\-asculares pueden aco1 tm la supn •·
po1 la proteína S) neutraliza los factores VIII y V \'ivencia plaquetaria y clest1 uü las plaquetas oca-
Como es de esperar los pacientes deficientes en an- sionando llombocitopenias no inmunológicos En
titiombina y en pl'Oteínas C y S sufren de hipe1·coa• consecuencia, es frecuente la trnmbocitopeniu en
gulabilidad y están expuestos a hace1 trombosis pacientes con vasculitis_ síndrnme hemolítico mé-
Recmclamos aquí que la heparina eje1ce su acción mico. púrpma trnmbótica trnmbocitopénica (PfT),
acelerando la actividad ele la antit1ombina y coagulación intravascular diseminada (CID) lu
mismo que en pacientes con váhulas caidüHas
T1·ornbocitopenlas {rnecanisrnos} prntésicas: son las mismas causas que oca.sionan
Las causas de la trnmbocitopenia son: la hemolisis mecánica (ve1 tópico Esplenomegalia)
1 Disminución ele la prnducción de plaquetas en Pm atto lado las plaquetas cubiel'tas con anticue¡ .
pos. inmunocomplejos o complemento son rúpidn·
la médula ósea
mente eliminadas p01 los fagocitos mononucleaies
2 Aumento del secuestro esplénico de las plaquetas en el bazo u otros tejidos. induciendo una trombo-·
3 Destrucción acelerada de las plaquetas ci.tope11ia inmunológica Las causas más c0mlmes
A fin de clete1minar la etiología de la trnm- de esta última son las infecciones virales o bacte··
bocitopenia en cada paciente debe rnalizarse un 1ianas. los fáunacos .:- un tiasto1no autoinmun8
examen cuidadoso del fiotis ele sangie perifé1ica c1·ónico conocido como púrpma trombocitopenica
icliopática (PTI). Los pacientes con trnmbocirope- L
un examen de la médula y una estimación del ta-
mmi.o del bazo mediante palpación a la cabece1a nia inmunitaria no presentan poi lo gene1al espJe·.-
del paciente o mediante una ecografía o una tomO·· nomegalia y en la médula ósea hay· un aumento ele
g1afía computarizada (TAC) megacariocitos
SINDROME HEMORPJíGICO 405

Cuadro 44.1
.

Signos o síntomas Def.. de coagulación (DC) Síndrome-·purpúricO '{SP)

Tipo de sangrado Intramuscular Petequias cutáneas y de las mucosas;


Hematomas Profundos equimosis;

Hemartrosis Son características del OC Muy raras

Equimosis Usualmente grandes y Son características del SP; usualmente


solitarias pequeñas y múltiples

Sangrado por heridas


leves y excoriaciones Minimo Acentuado

Sangrado por trauma Frecuente Raro

Duración Toda la vida Transitoria

Sexo Más común en hombres Más común en mujeres

Historia familiar Frecuentemente positiva Usualmente negativa

Comienzo del sangrado Demorado (horas) Inmediato

Prueba de! brazalete Negativa Positiva

Tiempo de sangría Normal Prolongado

) las mucosas. apaiece inmediatamente después


del t1 auma o de la cirugía y es fácil y prnntamen
te contiolaclo con medidas locales. Al cont1aiio. el
Con datos pm ameme clínicos gene1 almente el sangI ado por defecto ele la coagulación se p1·esenta
p1 ofesional no puede ii más allá de dife1 encia1 si generalmente en los tejidos subcutáneos p1ofun•
se halla ante un defecto de coagulación o ante un dos en los músculos, las aiticulaciones y las ca•
sínd1ome pmp{uico: este último que ya fue eles-· vidades coi poi ales, y apai ece al cabo de ho1 as o
c1ito en la innoducción. es p1oducido poi alte1a-• días En el cuadro 4--t 1 se 1esumen los elatos que
cienes \asculaies o plaquetaiias pe1 miten plantea1 el diagnóstico diferencial entle
El sang1aclo poi defecto plaqueta1io usual• defecto de coagulación y síndrome pm púiico poi
mente se localiza en sitios supe1 ficiales de la piel plaquetopenia

Primera pai'te

\ manes; tiene pues ca1ácte1 familiar y los sínto•


Primer segmento mas aparecen desde rnuy temp1ana edad {a me·
nudo se descub1 e al circuncidai al lactante): las
hemonagias ra1a ,,ez son espontáneas; ellas apa•-
1ecen generalmente después de t1aumatismos o
de intenenciones de pequefia cintgía (exodoncias,
Nota· nos hemos visto obligados a mencionai en
amigdalectomia): ca1acteiísticas son las hemoll'a--
este tópico las p1uebas de labo1at01io elementales
gias~inti aai ticula1es o hemw trosi-.s (con hinchazón
que se hacen en los pacientes con sinclrome hemo-•
y dolor ai ticulai') que dejan secuelas (anquilosis
n ágico: sin ello no se pocliía comprender bien la
ai ticula1): también se fo1 man a ,,eces he1natomas
clínica de estas enfe1 medades
int1 amusculares que. si son \ aluminosos. pueden
necrnsai los tejidos vecinos o pueden prnducü obs--
t1 ucción venosa (pseudo.flebitis) o daüo isquémico
Es un tiastorno he1eclitaiio de la coagulación que de los ne1vios. u ocasionar una masa que puede
se t1ansmite p01 un gen 1ecesho ligado al sexo se1 tomada como un tumor de la región Otra ma-
es decir al crnrnosoma X: lo t1 ansmiten las mu-- nifestación es la hematuria no acompañada de
je1es pe10 se manifiesta exclusivamente en los patología urngenital Las dos complicaciones más
406 Historia cfinica con ana·mnesis abreviada

temidas son la hemo11agia en lo::: cennos ne1vio Los pacientes tienen mtnos tendencia a la~ hemo
sos~ el hematoma 01ofaríngeo que puede requerir nagias espontáneas) en ellos son muy inras las
intubación de eme1gencia para mantene1 permea hema1 trosis
hlE la \Ía aé1ea Los casos mode1·ados ele hemofilia
no comienzan a sang1ar sino en la nil1ez m'anzacla
o en la adolescencia. La hemofilia como defecto que
es de la coagulctción 110 se manifiesta poi .sí11d10- Solamenre ha) p1olongación del TP: el /Óc io1 \ II n];H¡

me JJlli pú; ico (petequias y equímosis) Existen dos opeia en la \'la ext1ínseca 1azón p01 la cual no alre- ,!ll

lll el TPT: además es un fact01 Yitamina F--dqn:n-• ·'j¡ :-


clases de hemofilia la .:-\ ~. la B
diente (ve1 a continuación) 1 ,on

Ln hemofilia A es una enfe1 meda el debida a clefi


ciencia del facto, \i1II. El facto, VIII es transpmta--
clo en la sangie pm el fact01 de Von \Villeb1and (/ac-• Deficiencia de estos factmes puede se1 ocasionada
101 V\V): aunque estos dos facto1es cüculan unidos por: a) Insuficiencia hepática b) Icteiicia nh~n uc-
Ecllos son pl'Oducidos en clife1entes sitios (el facto, ti\ a el -~fo.la absorción intestinal el) Dil.ta inade--
VIII en El hígado: el /Clcto1 V\V en el endotelio\ as- cuacla unida a uso prnlongado di:: antibiótirn:- que
culai) son 1egulaclos p01 dife1entes genes (el VIII inhiben la flma intestinal n01maL e) Adrninisna-• L:1~!
·¡,.,
poi un gen unido al cromosoma X \' el de V\V po1 ción de anticoagulantes cumarínicos. Aclruaciones:
1' de
un gen autosómico) y son completai~ente distintos el facto, IX es vitamina K-clependiente pe10 funcio i

en su estructura ;, en su función (ver adelante en· na en la da intrínseca 1 azón p01 la cual no altera 11il
el TP El faclo1 V ope1a en la \Ía común~. no es 1,1:
fermedad de Van \Villeb1and)
\'Ítamina K--clependiente, 1azones po1 las cuales su LUJ1l!
Los pacientes con hemofilia A p1esentan una deficiencia p1olonga el TP} el TPf pe10 no c.:onige <lll i

ma1 cada disminución ele la acti\ -idad coagulante con \ itamina K j 1


pe1 o en ellos es 1101 mal la actividad del factor de
r,
Van Willeb1and La severidad de la hemofilia es \'a-
F i oce-so.s infecciosos
1iable: en casos seve1 os la actividad del facto, V1II
d
está p01 debajo del 29é ele lo 1101 mal; en los mode-• Especialmente: meningococcemia. vaiice!a. esca1-•
1ados esa actividad está enne el 2) el 5'/4-: en los latina. saiampión tifo exantemático fiebu:· pete-- ''
le\,es (pacientes que sólo tienen hemonagias con quial y septicer:nias en gene1al. Se manifii2stan p01
tiaumas ma~ ores) la actividad coagulante está poi pú1pma. la cual puede ser t1ombocitopénica o no
encima del 5)L Poi lo que hace a las p1 uebas inicia- tl ombocitopénica Explicación las infecciones es--
les ele coagulación. en los hemofilicos se encuent1a pecialmente las \"irales. ocasionan dall.o plaqueta /1
un TPr ala1gado con un fP n01mal: en las formas lio dilecto o pueden infesta1 los megacaiiocitos ~
L
se\erns se encontrmá además ala1gado e1 tiempo a1terai así la p1oducción de plaquetas: otias \'eces e']
de coagulación claüan el endotelio vasculai ocasionando pú1pwa
\ ascular (no tlombocitopénica) En infecciones se-
Hernofili2 B \ eras especialmente por bacilos gram--mgati\OS
puede presentarse t1ombocitopenia como resulta- p
(beficiencia congénita del facto, IX Enfe1medad do de una CID (\ e1 adelante pg 409) e,
de Cluistmas). Su he1encia también está ligada al
sexo. pero es 10 \ eces menos frecuente que la he Leucernía aguda o crónica
mofilia A El cuad1 o clínico y las p1 uebas iniciales
de coagulación se comp01tan en igual forma que en El sínd10111e hemouágico de estos pacientes gfnG-
l 1
la hemofilia A pe10 en gene1al las manifestaciones ralmente se debe a la trnmbocitopenia Las lei.lce-·
el,
son menos seve1 as Es imp01 tan te distinguir esta mias se estudian en la guia Anemia
deficiencia del factor IX de la deficiencia de focto1
VIII porque pa1a su tratamiento se 1equiere una U!
fracción plasmática dife1ente g'.
(\:éase el tópico Esteatonea) . Las hemonagias en es•
~Nota La deficiencia de vitamina K ocasiona de- tos casos se deben a mala absorción de\ itamina E.
ficiencia adquirida del facto, IX
l
Cinosí.s hepática
Deficiencia. dsl factor X! La patogenia de] sínch-ome hemou ágico de los cinó-
t,
Es defecto congénito mu:• rarn, transmitido poi ticos es múltiple ~ compleja . Usualmente es debido
('!'
he1encia autosómica y que por lo tanto no tiene a deficiencia de los factores de coagulación\ itamin::i.
p1 edilección por ninguno de los dos sexos El TPT y K-dependientes: pern también puede debe1se a defi·
ciencia de fibiinógeno o a plaquetopenia poi hipe1es·· h
el TP se comp01 tan lo mismo que en las hemofilias

c:f
plenismo (\ e1 tópico Esplenomegalia). La descripción e) Escorbuto {.uuGncia de \Üamina C). Piime1os
de la cinosis se hace en el tópico .Ascitis síntomas: dep1esión mental astenia y clolo1es.
osteoa1ticulaies: má~ tarde aparición de pe--
tequias especialment12 en míemh1os infe1iores:
equimosis solne todo en la parte postetim: del
El síndrnme hemo11 ácico de esta entidad se debe a la muslo :, el periné (equimosis en Billa de man-·
plaquetopenia: clínicí:-;mente se sospecha en paciente ta1): encías hinchadas e inflamadas oue san-
anémico que sangia en quien no se palpan los gan- gran fácilmente: hemonagias subpe1'.iósticas
glios ni el bazo. y que tiene antecedentes de exposi-- El esco1 buto ha:, día es 1ai o: se obse1, a en cli.
ción a agentes mielotóxicos (\,éase el tópico A.nemia) cunstancias excepcionales: niüos cliados con le-
che he1 \-lela o adultos solitm ios que consumen
muy pocas hutas y\ e1dmas Ilesc3s Pma que
apa1ezca escorbuto se necesita sup1imir la \=ita
Estos defectos vasculaH:'S ocasionan plupma que mina C de la dieta por , ;u ios meses
gene1almente no \·a acompal1ada de serias hemona-·
gias. Las plaquetas están normales Son p01 tanto d) Ot, as Pú1 pura cutánea puede se1 el 1esultacla
pln pm as no trnmbocitopénicas: este cm ácter no pue- de disp1oteinemias (mieloma múltiple, nrnc10
de de fin.irse sino después ele un 1 ecuento plaquetai io :, crioglobulinemia) de atn,.ffa. del tejido subcu-
Las principales púrpmas vascula1es son la pú1·pma táneo (plnpma caquéctica o senil), de hiue1e-•
alé1gica la telangiectasia hemonágica he1editaiia lasticidacl ele la piel (Sínd1ome ele Ehle1s ban-
la del esc01 buto, la del síndrnme de Cushing, la de la los) o de degeneración del colágeno y del tejido
amiloidosis. la secundaria al uso de algunas ch ogas elástico (seucloxantoma elástico)
y la asociada con algunas enfe11nedad;s infecciosas
como la meningococcemia ) las Iickettsiosis (tifo Pwpura sírnplex
exantemático y fiebres petequiales)
Esta es una condición que se manifiesta en pe1-
a) PtÍl pllm alé1gica (enfe1 medad de Schonlein-He-• sonas sin ninguna enfe1 medad subyacente; ellas
noch) Consiste en una reacción de hipe1sensíbi .. presentan lesiones pm púricas que, aunque fte
lidad que afecta los pequel1os ,,asos sanguíneos cuentes. son inofensivas. El desorden dura tode. la
de la piel. las membranas mucosas y algunas vida y tiene carácter familiar: p1edomina amplia·
otias estructmas especialmente el riñón; las mente en las muie1es \"' puede manifestarse sole.-
lesiones producen aumento de la permeabilidad m.ente p01 equím,osis e~1 las extremidades infeiio
vasculai con exudación) hemouagi.a dentro de 1es (pellizcos del diablo) . Es condición benigna que
los tejidos . En los capilares de estos pacientes se no debe se1 confundida con púr pu1 as más :=:.eiias
han identificado depósitos de IgA 111amfestacio-·
nes. Paciente usualmente nifio o joven; comienzo
Púrpura üombocitopénlca \plaquetopénica)
brusco, casi siempre con fieb1e; brote purpúrico
siméhico localizado en las extl"emidades (espe Las plaquetopenias pueden se1 debidas: a) A que
cialmente en las superficies extenso1as de las las plaquetas son dest1 uidas poi un proceso in--
ext1emidacles inferiores), en las nalgas y, con munológico. b) A que son consumidas en la sangie
menos frecuencia. en el tioneo; las lesiones son peiiférica como ocune en la CID. o c) A que de-
palpables: en sus comienzos se asocian a veces jan ele se1 prnducidas en la médula ósea como es
con elitema y mticaiia siendo entonces p1U1Í·· el caso de las leucemias y de la anemia aplástica
ginosas: el cruácter y la distribución del b1ote Ve1 el mecanismo de las trnmbocitopenias en las
pmpúl'ico constituyen muchas ,,eces las únicas Nociones P1elirninaies del tópico El Dx de pú1pu-
claves diagnósticas; con fiecuencia, y en forma 1a trobocitopénica es un diagnóstico de 2" etapa
ca1acteIÍstica, el brote ptupÚl'ico se asocia con pues paia hacerlo hay que practicar un 1ecuento
clolo1 abdominal (debido a extravasación de san- de plaquetas o pm lo menos hace1 una estimación
gie en la pared intestinal) y/o poliartiitis. En un semicuantitativa ele ellas en un frotis de sangre pe--
50% de los casos hay hematuria acompañada en riférica . A más de la plaquetopenia, en esta entidad
unos cuantos casos de otias manifestaciones de se encuenti a p10longación del tiempo de sangi ía,
glome1 ulonefritis tales como edema e hiper ten·· ¡n ueba del b1azaleteo de Rumpell Leed positÍ\'a y
sión. (GN por IgA; vei- tópico Edema). defectuosa 1·etracción del coágulo. A las púrpuras
b) Telangiecta.si.a hemonógica her edita, ia (en- trnmbocitopénicas se acostumbia dividi.Ilas en se-·
feunedad de Rendu Osle1) Carácter familiar: cundaiias cuando tienen una causa conocida, y en
epistaxis ) hemonagias del tracto digestivo idiopáticas cuando no la tienen
telangiectasias en nariz, labios, lengua, a veces
Púrpili'Cl Uumbocitopénic.a idiopática (PTI)
en otros sitios de la cara y en los dedos; son le-•
siones redondeadas de colm rojo brillante que Es una plaquetopenia pm prnceso de autoinmuni-
hacen 1elie\'e y palidecen al piesionailas dad. Aunque anticuerpos antiplaquetarios proba--
408 Historia clínica con anamnesis abreviada

blemente están p1esentes en todo8 los pacient.es debidas a de::;t1 ucción plaquern1 ia: cie1 ta~ d1 o
con PTI no son clemostl ables sino en un 60Sf de gas. p1 oceso:=,. inmunológicos como los que operan
casos. Estos anticne1pos son del tipo IgG y no fijan en la PTI > el LES. Las segundcl8 (llombocipot.e- _ vn
El complemento . Clínicamente (primera etapa del nias amegacwiociticas) se \en cuando la mE-dula n1
acto médico) el diagnóstico de PTI es un diagnóstico estri comp1ometida: aplasia. leucemias an1.cmias
ele exclusión cuando se está frente a un síndrnme mieloptísicas Ot1 as dos entidades asociada~ Lon Fl
pmpúrico en pacientes que no hayan recibido drn-· plaquetopenia son la p{upma trnmbótica t1omho- ruH
gas causantes de plaquetopenia, que no tengan sin-· citopénica (PTfJ y la coagulación intrnvasculm di- e1
tomatología compatible con leucemias o linfomas ~ seminada (CID) Vamos a 1eferünos a la PTT La -~u:
en quienes se haya descai ta do pú1 pm a pm defec- CID se estudia más adelante l Ul"i<

tos \'fü:-cula1es . La PTI se 1)l'esenta en dos formas: 1];


Pú1pwa t1ombót1ca t1ombocitopé11ica (Pi l)
aguda ~ c1 ónica La PTT es una enfermedad a menudo 11101 tal, en
l)lH: C

ocasiones fulminante que comienza por una k~ión


l La PI'] agudo es mús f1ecuente en los nifios y se endotelial con libe1ación ulteii01 del facto1 ele Von
li Íl

manifiesta p01 petequias gene1alizaclas y, mu- ,.np,


\Villeb1and > ouos materiales procoagulantes Fe- 1
chas veces. p01 equimosis: pueden presentaise nómenos ca1 acte1 ísticos son: depósito micro\ n:-::cu,
a(1

epistaxis. gingi\'01 ragias y hemouagias gast10- lm clt: nombos hialinos t1omhot:itop1.cnia. a1h mia din'-
intef:tinales: con fiecuencia hay antecedentes ele hemolítica mic1oangiopática fiebrn. insuficit:ncia .:.:1\
infección 1e~iente especialmer{te de tipo \'iral_ ~ 1enal. ni\'eles fluctuantes de conciencia> deficien--
nad,
no es raro que el paciente esté febril A dife1encia cias focales neurn1ógicas t1 ansitol'ias La p1 esen-•
ele la PTI crónica. la forma aguda es autolimitada cia de anemia hemolítica mic1oangiopática junto
presentándose 1emisión espontánea al cabo ele
FI
con t1ombocitopenia )' p1 uebas de coagulación 1101- q \
2--6 semanas en el 90Sf ele los casos males confüma la sospecha de PTT ,d ti
2 La PTI cróni.ca es más frecuente en los adultos :v on
pi eclomina en las muje1 es: su comienzo y cm s·o iíbé,
son insidiosos: episodios ele apmición de pete-
quias J equimosis_ )' laiga hist01ia de hemo- El factor VV./ es una p1oteína (glicop1oteína) plas-
nagias (epistaxis, met1onagias) geneialmente mática que tiene dos funciones imp01 tan tes: :';t:rvir
de transporte al factor VIII (antihemofilico) de la rfos
le\'es Curso ondulante es decir con 1ecaídas \
coagulación y. cuando hay una ruptma del endotelio .a1,
1emisiones En cualquie1a de las fo1mas ele PTI
\ ascular facilitai la adhesión plaquetaiia constitu- ',la(
es muy 1am que se palpe el bazo. El piincipal
iiesgo es la apmición ele hemo11agia intrac1a- yendo un puente ent1e los receptores ele memb1ana t:lOll

neana pern es poco común I'vfuchos pacientes a ele las plaquetas~ el subendote1io vasculai (ve1 at1 ás
la laiga entran en anemia fe11opénica a conse-- plaquetas en Nociones Preliminmes) A dife1encia
cuencia de las repetidas hemonagias de la hemofilia A en que solamente hay disminución clot,
del facto1 VIII. en la EVW están disminuidos ambos.
el fact.01 VIII y el factor V\°"l: y también a dife1 encia
Púi )'.'.!!/et; umboC-itopéniu1 sécundcuia de la hemofilia, el defecto en la EV\V es contlolado
,JOU
Clínica y hematológicamente se presenta con un no por un gen ligado al sexo sino por un gen autosó- , U(

cuadro igual al de la PTI: sínd1ome purpúrico y mico: p01 esta razón la EV\V puede presentarse en
LlOll
plaquetopenia. La pista del diagnóstico la dan los ambos sexos lvianifestociones. La EV\V está caracte-
antecedentes de exposición a drogas (ve1 primera rizada pm un defecto híbrido o doble a sabeL tie.mpo
etapa de la guía en CR GPEP G' ed) o la asocia• de sangría p1olongado y deficiencia del factor VIII;
ción con enfe1 meda des que producen plaquetope-· las plaquetas no se adhieren en fo1ma nmmal a las
nia bien sea p01 destrucción plaquetmia de tipo cuentas de \•ichio ni se agiegan con la Iistocetina: las
inmunológico (v g LES), bien po1 destlucción o demás pruebas de función plaquetaria son norma-
in\'asión de la médula (aplasia medulm, leuce- les La clínica es consistente con la natm aleza híbri~
mias, anemias mieloptisicas) Ot1as causas de da de la enfermedad: al lado del síndrome pmpúlÍco
plaquetopenia son el SIDA que se estudia en el tó-- pueden encontiaise, si el factor VlII está muy bajo,
pico adenopatias y el hipe1esplenismo en el tópico hematomas disecantes intramusculares. hemmra-
esplenomegalia. gias postl"aumáticas severas y a veces hemait1osis TiE
En la patogenia del tiempo de sangría prolongado
Decíamos atrás que desde el punto de vista inteniene la falta de adhesión plaquetaria a1 col:§. .. Re
del mecanismo había dos clases de plaquetope .. geno subendotelial debido a la falta del factor \,',,.¡V en
nias: por deshucción de plaquetas y por falta de Las manifestaciones de la EV\1/ va1ían mucho en Ag
p1oducción El mielogiama ayuda mucho a hacer los distintos miembrns de la familia y en un mismo
esta distinción según que en la médula se encuen- paciente en los dife1entes momentos de su \-ida: en
tren los megacaliocitos no1males o aumentados, las pruebas de laboratmio también se obsel\ an fluc-
o que se encuentl'en disminuidos o ausentes; las tuaciones y p01 eso muchas veces hay que reperirlas
Re
p1 ime,as (trombocitopenia.s megacariocíticas) son para definiJ el diagnóstico
SiNDROfvÍE_H_E_M_O_RfiAG-1c-Ü 409

Son enfeunedacles poco hecuentes en h~s cuales Llamada también coagulopatia ele consumo, es un
el númern de plaquetas es no1mal pe10 su función p1oceso iniciado p01 distintas entidades que PO··
está noto1iamente alterada. Debe sospecha1se un séen la capacidad de tlest>ncadenai el mecanismo
DFP ante un paciente con tendencia a sangia1 en de la coagulación: no es en sí misma una enfe1me-
quien tanto las p1 uebas de coagulación como el nÚ·· dad sino el 1esultado ele una gran di ver si dad de es-
me10 de plaquetas sean no1males En los DFP es tados patológicos De ello se deduce que la etiología
usual encont1ai p1olongaclo el tiempo de sangría ele la CID es compleja. Simplificando los conceptos
Función plaquetaiia anonnal se \'e con frecuencia dil(~mos que ella es debido Ct que a la ci1 cu.lctción
en la uremia) en la ci11osis hepática. La aspil'ina ent1ctn sustancias p;ocoagulantes o a que la snng1e
puede ptoducir tendencia a sang1a1 pmque inhibe se pone en contacto con supe, fides cmonncile.s como
la acción ele la ciclooxigenasa con lo cual impide acune en casos de quemachuas de ín,jenos ch: ó1-·
la founación de tiomboxano A2 que es sustancia ganas) de algunas infecciones; cualquíe1a que sea
importante paia que se p1oduzca la ag1egación el facto1 desencadenante. lo que en definiti,,a se \a
plaquetaiia. Ent1e las pruebas más útiles pma a p1oducir es una actiYación simultánea del p1oce-
diagnosticm DFP está el comp01 tamiento de la so ele la coagulación ~- del sistema fibiinolitíco: ello
ag1egación plaquetatia en presencia de dete1mi~ hacC:: q_ut st. fo1me t1ombina de mane1a continua lo
nadas agentes (cuad10 44 2) cual. a su tui no lleva a que se consuman plaque•
tas, fibrinógeno :y otios facto1es de la coagulación,
Las pl'incipales entidades cai acterizaclas por plincipalmente los fact.01 es V y VIII: la fibrinolísis
DFP son la enfermedad ele VW (en la que._ como acentuada conduce a la abundante formación de
ya vimos, hay además un defecto de coagulación). pl'Oductos de desintegración del fibl'inógeno (PDF)
la trnmboastenia (enfermedad ele Glanzmann) y la Las .sustancias procoagulcrntes de que hablamos ,:;011
trnmbopatía que es un tl'astmno en la 1eacción de de dos clases:- las que penetran al sistema ci, cu lato••
libe1ación. En el cuad10 4'1,:2 se resumen las cla\•es ria (v.g liquido amniótico, tumores malignos) o las
diagnósticas pmaclínicas de estas entidades que se gene,an dentro de la misma sangre (v . g. leu
En la l1 om boas tenia las plaquetas cai ecen ele cemia promielocítica, hemolisis intiavascular). De
dos glicop1oteínas de superficie que son necesaiias todo lo dicho se deduce que la CID es un p1oceso en
para que el fibrinógeno se adhie1a a la memb1ana que paradójicamente._ la founación de tlombos se
plaquetalia y prnmue,!a el fenómeno de ag1ega- combina con un sind1ome hemonágico: este último
ción: los sangra dos en esta enfe1 medad pueden se1 es el que usualmente llama piimero la atención del
bastante severns médico Las causas de la CID son numernsas y se
dividen ent1e las que ocasionan una CID aguda y
La a.spi1ina corno vimos at1ás inhibe la ci- las que ocasionan una CID Crónica (cuadl'O '1A. 3)
clooxigenasa pe10 no afecta la activación plaqueta-
lia inducida pm la t1-ombina; ele ahí que el efecto ilf a 11 ij"e::;taciun Ci::
hemonágico de la aspiiina en personas sanas sea a) CID aguda. es en ella donde se encuer.tr an los
poco notable; pern puede se1 severn en pe1sonas fenómenos ca1acterísticos del sínclrnme . tanto
que tengan un defecto en la hemostasis (hemofilia. clínicos como pa1aclínicos; los clínicos consis-
tl'ombocitopenia. terapia anticoagulante) ten en un sínd1ome hemoHágico frecuente-

Cuadro 44.2

Ehf. de-VOn _Enf.·cte Trombopatía


Wiflebrand GlaiiZ.mann . (tr_astor,n9
(tromboa5:tenia) de la-re3ccióÍ1
déJibéí?CiOn}

Tiempo de sangría Prolongado Prolongado Prolongado

Retención plaquetaria
en cuentas de vidrio Disminuida Disminuida Dismiriuida

Agregación plaquetaria
ConADP Normal Normal Anormal
Con ColáQeno Anormal Anormal Normal
Con Ristocetina Anormal Anormal Normal

Retracción del coágulo Norinal Ausente Normal


410 Historia c1iñl~;-co-ñ-8ñámñesis abreviada
-·------ ------~----·---~--- -

'! .' •' i~: . .


mente asocl'aclo a c..:olapso c11culato110 ya que la Cuadro 44. 3
mayo1ia dé las causas de CID son capaces de SÍNDROMES DE CID
prnducü shock; este último a su tumo acentúa
el ¡noceso ele CID: si se trata de un accidente Agudos
obstétrico. la hemo11agia \"aginal es acentuada a) Complicaciones obstétricas
y pe1sisteme: si ele un post-ope1ato1io, lo que Embolismo de !íquido amniótico
piimel'O se obsena casi siempre es el sang1ado Desprendimiento precoz de la placenta
ele la incisión quii ú1 gica: en los casos severos las Aborto séptico
hemouagias son múltiples: mucosas, piel sitios Eclampsia
de venipuntma etc . En estas fo11nas agudas la Retención de feto muerto
b) !nfecciones
sangie no coagula o el coágulo es muy friable Septicemia (especialmente por meningococo y
debido a la acentuada filninolisis. Laborato1 io por gram-negativos) Paludismo (especialmen-
a) P1 uebas de coagulación: TP ) TPT p1 olonga- te por falciparum)
dos hipofib1inogenemia. p1olongación del TT c) Daño tisular extenso
y pi esencia de PDF: p01 otia parte estos PDF Quemaduras
tienen efecto anticoagulante ya que inhiben la Traumas severos ;11
fo1 mación de fib1ina lo cual ob\-lamente acentúa Cirugía extensa
la tendencia a sangI"ai: b) Plaquetopenia (fenó-- d) Shock
meno muy impoltante pma el Dx) e) Mordedura de serpientes
f) Postoperatorios: especialmente cirugía de
b) CID e, ónico. En ella el consumo ele los facto1es pulmones y de próstata
a menudo es compensado con un aumento en g) Transfusión de sangre incompatible
su p1oducción: pm tal 1azón las hemonagias
muchas veces no están p1esentes y las prue-- 2. Crónicos
bas de coagulación con frecuencia son no1ma-- a) Leucemias (especialmente !a promielocítica)
les_ pero los PDF están aumentados: el cuadrn b) Carcinomas (especialmente de pulmón estó-
clínico en estas fo1I11as crónicas a menudo es mago y próstata)
debido a la pi esencia de mic1oinfartos o ele una e) Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT)
anemia hemolítica mic1oangiopática (ve1 tópi- d) Sindrome urémico hemolítico
co E.splenomegalia) e) Hemangiomas gigantes
f) Miscelánea: embolismo graso co!agenosis
vasculitis
/~.BOFZDAJE DEL ¡=-'f,C!E/'-lTE COH
SiNDRCH\~E HEMORR.Í\GiCO (SH) de comp1esión: e:) P1eclominio en muiu( s:
el) .:\parición en cualquie1 edad
Hist0rí2 clínica
2 Los defectos ele coagulación se cmacterizan pcn::
Las mej01es clmes diagnósticas de la existencia a) Hemonagia después de pequel1os tiaurnas.
y natmaleza de un SH las prnporciona la hist01ia que no es de aparición inmediata (~ a qlit: el
clínica cuidadosa Lo primern es establecer si existe prnceso de coagulación 1equie1e unos cuantos
tendencia a sangra1 tanto en el paciente como en sus minutos);- que es ele difícil contrnl: b) HemlJl 1a-
familimes: a) ¿Hubo sangrado an01mal al cortar el gias prolongadas~ 1ecturentes: c) La pú1plna ¡,

c01clón umbilical o al practicar la cilcuncisión?: es mu} 1a1a pe10 en cambio son hecuent;,::,; los
b) ¿Se p1oducen equímosis (mo1ados) cutáneas es- hematomas (sang1 e extra\ asada en lo.e:: H: iido.<s
pontáneamente o después de ligeros t1aumas?: p1ofunclos) y las hemai trnsis: d) P1edominio d
c) ¿Se p1oducen hemonagias anmmales después en hombres: e) A menudo son he1editarius :, se
ele pequefias helidas o ele cil ugía men01 (exodoncia manifiestan en edad temprana
amigdalectomia)?: d) ¿Ha habido epistaxis a repeti-- d
El te1ce1 paso es buscai la p1esencia el(; una
ción y de difícil contrnl'?: e) ¿Sangi.an fácilmente las enfe1medad sistémica que explique el SH. \ g il'u-
encfas con el cepillado?; f) ¿Son las reglas profusas y cemia lupus. memia. cinusis hepática No oh ichu
prolongadas?; g) ¿Han aparecido hemmtiosis? finalmente aveliguai p01 el uso de d1ogas
1
El segundo paso es tratar de establecer si el 1
defecto está en el siste.fna capilar--plaquetaiio o en L2bor2tor!o
el sistema ele coagulación (Yer además Sínd1ome Los exámenes que deben hace1se ele ennacln ~on
purpúrico \'S Defecto de coagulación en las Nocio-- un TPT. un TP. y un 1ecuento ele plaquern:,:. Es
nes preliminmes) útil también p1 acticar un tiempo ele sangri:-~ \. s1
1 L.as clm'es que mientan hacia lo plime10 son: se cree conveniente. una dosificación del filn innf.!12··
a) Pú1ptua en piel y mucosas; b) Sang1ado in- no ~ un consumo de p1ottombina Veamo::: c.ó1;10
mediatamente después de pequefios traumas o utilizando nada más que el TPT y el TP se ptkclen
pequefias hel'idas y que responden a medidas identifica1 algunas coagulopatías (cuad10 -U.-l)
SÍNDROME HEMORRAGICO·- 411
·--------- ------···· - - - - ··-------·-· --

Cuadro 44 4

TPT TP Consumo . Vía Defectuosa Factores Deficientes

Prolong Normal Corto Intrínseca XII.XI, IX VIII

Prolong Prolong Corto Común X V. Protrombina


fibrinógeno

Norma! Prolong Largo Extrínseca VII

Normal Normal Corto Plaquetopenia o trastorno


funcional de plaquetas
Normal Norma! Largo Defecto Factor Xlll (coagulo soluble en urea)
.

a) Un IPT p1olongado con TP n01mal sugie1e de- de t1ombina (TT) ~ una prueba de p1oductos de
fecto de la da intrínseca (XII XI. IX, VlII,) . o la desintegiación ck fibt ina :, fihiinógeno (PDF)
p1 esencia de un inhibido1 de estos factores; si El cuadro 24. 6 (ve1 CR GPEP. 6" ecl pg 6'17)
co11ige el TPT con adición de plasma no1mal al cual se han integ1ado estas dos últimas pruebas
se concluirá en deficiencia de facto1 es: si no co- lo mismo que el tiempo de sangiía y la estimación
nige se pensal'á en p1esencia de un inhibidor de plaquetas p1op01·ciona una \'isión panmámica
La deficiencia de íacto1 XII puede excluilse clí- del SH tanto en sus frn mas congénitas como en las
nicamente pmque cuando hay esta deficiencia adquilidas
los pacientes no sangran
b) Un TPT y un TP ambos prnlongados sugiernn
defecto en la Yía común (X V, II I) o, cosa más Segundo segmento
rara defectos en múltiples vias como se ve en
casos de insuficiencia hepática (facto1es II, V,
VII, IX y X) o en caso de deficiencia de vitamina
K o de administración de waifaiina (factores II
VII IX y X); si la anormalidad conige con plas-
ma n01mal el diagnóstico se mienta hacia defi- Nota· Si ya se obtuvo la 1espuest3. a una o ,,a .
ciencia de facto1es; si no co11ige, la anonnalidad lias de las p1eguntas, no hay par:a qüé repé·-
es debida a la pi esencia ele un inhibid01 tülas más adelante al ir t1as la pista de ohas
dolencias; ello alaigaría sin necesidad él tiem-
c) La deficiencia de factor VII, poco frecuente, es el
po del intenogato1io. Ve1 ejemplo en la pg 2·6.
único deso1den caiacte1izado por un TPT 1101--
Es indispensable estlldiai ese fijeníplá
mal unido a un TP pwlongado
Si el TPT, el TP y el núme10 de plaquetas son
nmmales hay que pensa1 en la p1esencia de un Después de haber hecho las p1 eguntas gene-·
tr ast01 no funcional de plaquetas (ver 2" etapa de r ales (pg 27) se ha1 án las siguientes específicas
la guía, en CR GPEP 6' ed pg 642), casos en los
cuales es posible encontr m prolongado el tiempo TLPD - (Tras la pista ele) Hemofilia A:
de sangiía Si la retracción del coágulo está demo-- ¿Cuando le han hecho una exnacción o se ha
rada se diagnosticará enfennedad de Glanzmann cm tado tiene hemonagia p1olongada más de lo nor-
Hoy día los tiasto1nos funcionales de plaquetas se mal? (Cl'vI: esto es lo característico de la hemofilia)
diagnostican con p1uebas de agregación plaque- ¿Ha sang1aclo dent10 de alguna artic;.!lación
tmia. Si no se pueden realizar estas p1 uebas, un cosa que se traduce poi hinchazón y dolm de esa
consumo de protiombina anormal (es decir corto) articulación? (Cl\-1: es ot10 fenómeno ca1acterístico
habla1á en favo1 de este trastorno funcional. Si el ele esta entidad)
TPT y el TP están normales, y el consumo es tam-
bién n01mal (es decir está laigo) se sospechará de- ¿Esa tendencia a sang1ai la tiene Ud desde
fecto del/actor XIII el cual se con:fi1ma p1obando la pequeño? (RU: desde muy pequeño, cieo que desde
solubilidad del coágulo en ú1ea. En el cuad10 44.4 que nací)
se 1esume la interpi-etación ele estas pntebas ¿En su familia ha habido casos parecidos'? (CM:
es enfe1 medad fami1ia1 que la tlansmiten las muje-
Si lo anteiio1 no ha most1ado anm maliciad o res pe10 sólo afecta a los varones)
si se quie1e profundiza1 más en la natmaleza de
la anormalidad hallada, y si se cuenta con un la- TLPD - Deficiencia de factores vil K dependientes
b01atorío mejm dotado, se pod1á pedir un tiempo (ellos son el IX. el X, el VII y la p10trombina)
4 'í 2 Historia clinica con anamnesis abreviada

En busca ele sus causas: TLPD - PTI c¡ó11ica (más hecuente en mu,ju(:.s
adultas):
¿Cree Ud tene1 enfe1medacl del hígado? ¿Al-
gün médico le diagnosticó cinosis hepática? ¿Ha ¿Le han apaieciclo en la piel puntos como pica.
siclo buen tomado1· ele nago o de cel\ eza? (el resto cimas de pulga (petequias) o mmados (equimosic:::.)'?
ele p1 eguntas pa1 a i1 TLPD cii 1 osis fi.gur an en el (RU: así es)
tópico Ascitis) ¿Y hemmragias nasales? (RU: Id).
¿Ha suhido de dia11eas') (CM: en busca de (Sus reglas son abundantes y/o p1olongadas"
Sl\lA. , e1 p1 eguntas en el tópico Esteaton ea)
(Id)
JH-'
¿Ha tomado antibióticos pm largo tiempo? (Cl\I: ¿Cuánto hace que suhe de eso'? (RU: \a1ios Jl(1
ellos inhiben la flor a intestinal 1101 mal; explicación di
a11os)
en el tópico Esteato11 ea) C('<
¿Y eso le viene es poi épocas? (RU: así es) (1e-
TLPD - Leucemias (aguda o c1ónica): "
misiones ~- 1ecaídas) e11
Las preguntas pe1 tinentes figman en el tópico
.:\nemia TLPD -Pií1 pum tmmbocitopénico sewndw ic1 (\ e1
P1ime1 segmento):
TLPD -Anemia aplástica:
¿Ha estado Ud expuesto a drngas o a químicos TLPD - En(e, medad de con Willebwnd (EVl'VJ:
que son tóxicos pa1a la médula ósea? (la lista de
ellos figm a en el tópico Anemia} ¿Le salen en la piel como picadu1as de pulga
(petequias) y mmados (equimosis)? (RU: así es).
TLPD -Pú1pu,a alélgica (enfe1medad aguda que
afecta a ni11os y a jóvenes): ¿Y sang1a Ud por la na1íz o cuando se hace
una helida o le hacen una ext1acción? (RU: tam-•
¿El comienzo fue brusco con fiebrn? (RU: así fue) bién) (C.fd: consistente con el defecto hibddo: púr-•
pura unida a defecto de coagulación Ve1 P1imei
¿El b1ote de púrplna dónde se ha localizado?
(RU: en las piernas y en las nalgas; para la defini- segmento)
ción y descripción de la pú1pma, ve1 atiás Nocio• TLPD - CID aguda (Revísese el mecanismo de la
nes P1eliminares) CID en el Primer segmento):
¿Siente 1asquiüa donde tiene el brote? (CI\'1: es Si .se trata de paciente ob.stét1 ica:
fenómeno caiacterístico que con frecuencia acune)
¿Hubo complicación? (\",g.: abo1to séptico, des-
¿Ha tenido hinchazón y dolm de algunas arti-- prendimiento p1ecoz de la placenta, retención ele
culaciones? (CM: ocm1e en la mayoría de los pts; feto mue1 to, eclampsia) (ClvL todas estas compli~
las articulaciones con más frecuencia afectadas caciones pueden ser causa de CID)
son las rndillas y los tobillos)
¿La hemo1 r agia vaginal ha sido acentuada y
¿Ha tenido dolores abdominales? (CIVI: es el pe1sistente? (CM: eso se espe1a)
otro fenómeno característico; no es raio que se
acompaüe de sangie en la mateiia fecal; su causa Si se ti ata de un postope1 atm io:
es la artelitis mesentéiica) ¿La incisión quirúrgica ha venido sang1ando?
TLPD -PTI aguda (más fiecuente en los niños): (Id)

¿Tuvo Ud al piincipio algo así como una g¡ipa TLPD-CID ciánica (aquí se espe1a que haya menos
o un resfiiado? (CM: es lo más probable) hemmragias y más fenómenos trombóticos)
¿Y tuvo o ha tenido fiebie? (Id) Pasar en revista los facto1es etiológicos que
¿Ha sang¡ado poi la naríz o poi las encías? figuran en el cuadro 44 3
(Cl\I: todo eso se espe1a)
,_
/~
TÓPICO 4i 62) /C::-

Ab1 eviaturas
AINEs = Antiinflamat01ios no esteroideos GCA Gastlitis crónica atrófica
BUN = Nitrógeno u1eico (del inglés: blood GCH = Gastlitis crónica hipeitrófica
urna nitrngen) HD Hemonagia digestiva
CM Comenta1io HGI = Hemorragia gastrointestinal
Dx Diagnóstico S ele I = Suplemento de imagenología ',)
EDC = Enfe1 medad dive1 ticulai del colon TAC Tomogi:afía axial computarizada

E,ntldades seleccionadas Ollas


He1 nia híatal
HD A.Ita Tummes
Ulcera péptica Di,,ertículo de IVIeckel
Ulce1as gastrnduodenales agudas Colitis isquémica
Gastiitis aguda ernsiva
Gastlitis crónica
Válices esofágicas (i\!TRODUCCiÓN y rJoc¡oNES
Caicinoma gást1ico PREL!íV1lN/-\RES !A
Síndrome de l\!Iallmy-V'leiss
Entie los problemas serios que debe ahonrn.1 d
Esofagitis médico. uno de los más comunes es la HD también
Causas raras llamada hemo11agia gastrointestinal Así mismo,
HD Baja es uno de los que más dificultades p1esenta cuan-
do se busca establecer el sitio ele la hemo11 agia y
Enfe1medad diverticulai del colon dete1 minai su etiología
Enteritis regional
La HD se divide en aguda y crónica Cuando la
Pólipos intestinales HD aguda afecta los signos vitales (especialmente
Poliposis múltiple familiar pulso y tensión arterial) se la designa com? HD
Síndrome de Peutz . Jeghern masiva La mav01ía de las entidades que ocaswnan
Adenoma Velloso HD aguda pueden ser causa de HD crónica que es
T1ombosis mesenté1ica muv discreta (hemonagia oculta): si exceptuamos
HD ) a alta, ya baja 1a ~nemia ferropénica a que e11a a veces conduce, B
la HD c1 ónica no tiene manifestación especial_ Y
Telangiectasia hemor1ágica hereditaria
sólo puede identificaise mediante la investigación
Pel'iai telitis nudosa de sangie oculta en la materia fecal. En el p1esen-
Pú1 pm a alé1 gica te tópico sólo t1ataremo.s de la HD aguda, la cual
Policitemia \'era puede manifestai se poi:
U1emia a) Hematemesis o vómito de sang1 e Al panel se en
Tlümbocitopenia )" trasto1nos de coagulación contacto con el HCl del estómago, la hemoglo- L
bina de la''sd:~g/~ ~~ nansfQi'ma en hematina nar.:to ga,mointE:·stinal bajo (¿e) uno. ílE:'on co--
que es d0 colo1 oscnFo: en consecuencia d colm lon 1ecto): wmm en cuenta. sin emba1go que
de la 8angre \ omitacla n:1 clel 1ojo al neg10. de- si el n únsito intlistinal es lento las hemorra-
pendiendo del tiempo que la sang1e pe1manez-- gias del _ye~ uno puecl1:·n rnanifosta1se poi me-
ca en contacto con el HCl: si el \'Ómito ocu11e lena y que si el t1ánsito está acelerado. una
poco tiempo después de la hemon agia_ la san- hemo11 agin dig-esti\ a alrn puede manifestmse
g1e \omitacla será 10ja: si se cle11101a la sang1e poi deposiciones ele 2angH· más o menos rnja
apmece ele colo1 marrón: y si la demora es ma-·
:- 01. el \ ómito se1 á de col01 neg1 o (campar a do
Cuando b htmo1rngia p10\iene: del intestino
con el col01 del alquit1án o de los cunchos ele ()8)UllO íleon colon) .se denomina enle1011agi'.a:
ca[€). Como la sangre que ent1a al trncto gastlo- cuando p1oúene del 1 ecto SE! lh:.ma, ectorrogie: esta
inrestinal mas allá del ligamento de Treitz (o sea última con h ecuencia se acompafin de pujo: de Le·
nesmo iectal (\ e1 tópico Diw ¡ ea,1
más allá de la última p;rción del duodeno) mu:,
HIHl \GZ 1eflu:,.·e hacia el estómago la p1esencia El origtn ele_., la HD pueck• t-.stm F-ituado en cu.--,J.
de hematemesi.s indica que la hemonagia se ha quiet pat te del t1 acto cligesri\ o, desde la boca hasta el
prncluciclo en el ttacto gastro--intestinal alto (esó- ano: en la p1áctica los sitios donde con más llecuen-
fago . ecstómago cluodtno) }..1otcr es necesmio dife- cia sc.: l:ncuent1a l,;1 k_,sicin sangianre son el E:stómago
1 encim <:ntre una hematemesis de sangi e roja ¿ ~ el duodeno. con menm h0cuencia es Ja po1ción baja
una hemoptisis (hemonagia })1'0\·eniente del pul- del esófago. ~- con 1elati\-a 1meza son los lugmes si-
món) Esta última gene1almente va acompall.ada tuados más allá del ligamento ele Treitz
:,. aún p1ececlicla de tos y la sangie es espumosa Ante un paciente con HD debe1 án 1 eco11 e1 se
Es de espe1a1 que la sangi·e p1oveniente del estó- los siguientes pasos: a) Calculm la magnitud ele la
mago tenga un pH bajo hemonagia. b) Establece1 la \'elocidad de la pé1di-
b) 1.1felena o deposicione.s neg, as Estas deposicio- cla acti\:a e) Instamar la te1apia de 1eposición de
nes neg1as pueden ü mezcladas con cantida-- la \-Olemia d) Dete1 minar la localización del sitio
des \ ariables de sangre roja o ele color manón. de la he11101 ragia el Establece1 el diagnóstico etio•
La melena y la hematemesis pueden h aso- lógico f) Instaurn1 la te1 apéutica etiológica
ciadas o p1esentmse en forma independiente Notas: a) En caso de melena. las deposiciones
Hemorragia suficientemente \aluminosa pma pueden peunanecer negras por \1mios días aunque
p1oducil hematemesis gene1almente produce no :::e hayan producido he111011agias aciicionnles
t.ambién melena b) Ocasionalmente una HD aguda puede ocasio-
e) Deposiciones de sang1 e rnja Comúnmente in- na¡ shock y mue1 te sin que de elfo. haya habido
dican que el sitio de la hemo11 agia está en el manifestación exte1 na . e) La melena puede se1 si

CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

A Hemorragia Digestiva alta b) Intestino grueso


1 Tumores benignos y malignos
a) Esófago 2 Oiverticulosis
1 varices esofágicas 3 Colitis amibiana
2 Tumores esof3gicós 4. Enterocolitis bacteriana
3 EsofagitiS 5 Colitis ulcerosa idiop3tica
4 Síndrome de Mallo¡y Weiss
5 Hernia hiatal e) Recto y ano
1 Hemorroides
b) Estómago y duodeno 2 Proctitis
1 Ulcera péptica 3 Fistulas y fisuras anales
2 Ulceras agudas 4 Carcinoma recta!
3 Gastritis
4 Carcinoma gástrico e Hemorragia digestiva ya alta, ya baja
5 Tumores benignos
1 Co!agenosis
B. Hemorragia Digestiva baja 2 Discrasias sanguíneas y trastornos de coagulación
3 Tetangiectasia hemorrágica hereditaria
a) Intestino delgado: 4 Uremia
1 Tumores benignos y malignos 5 Periarteritis nudosa
2 Enteritis regional 6 Púrpura alérgica
3 Tuberculosis intestinal 7 Policitemia vera
4 Pólipos intestinales
5 Divertículo de Meckel
6. Trombosis mesentérica .
-- - -------~-----·----- - ---------~··-----------
416 Historia clínica con anamnesis abreviada

.. . . ¡i
mulada p01 un cambio"de" color de las heces conse- del caso g) Este tópico guarda similitudes con el
cuti\ o a la ingestión de algun~S-drngas tales como ele Shock y p01 eso debe estudiaise conjuntamente
hieiro, bismuto y carbón. el) La ingestión de rnmo- con él
lacha puede prnducil deposiciones co101 10jo mate Las entidades más frecuentemente 1esponsa.
e) Un paciente puede \Omitai sangie deglutida bles de HD aguda son cuatro: úlcera péptica (609(-)
prn\·eniente de las fosas nasales (epistaxis) y/o de gasnitis ernsivas) úlceia gástrica aguda (15S~) vá-
la ca\ idad mal o de los pulmones (hemoptisis): ello rices esofágicas (10%·) y neoplasias (21/C) Se conclu-
no constituye hematemesis en el sentido que se le ye pm tanto que el sos-;- a 90C,:é de estas hemonagias
da en este tópico. f) El orden habitual ele la consul- masi,,as son prnducidas p01 esas cuatrn entidades\
ta médica (anamnesis. examen físico, lab01atorio) que_ de ellas la úlcera péptica es la que p1edomin;
muchas veces ha de alte1mse según sea la urgencia con marcada \"entaja sobre las atlas

Primera parte
HIS'f'ORLA e:~LÍl~IC-P~. J\!

J1(!!
::'(',
t Ít
\lárices eso"fágicas
Primer segmento
Tienen como causa un estado de hipertensión pmtal
el cual de 01clinaiio es consecuencia de una cinosis
Sin.tonias y signos hepática (Las claves diagnósticas de la cinosis y del
síndiume de hipertensión p01tal se estudian en el Ci 1,

E!\!TiDADES CAUSANTES DE HD Al.Ti-'< tópico Asci.ti.s). En ausencia de cirrosis. las ohstl uc-· p¡
ciones p1ehepáticas ele la vena porta pueden también C:"]
prnducü hipertensión p01 tal y como consecuencia, á-• l pi
Uicera péptlc2 {UP) l"ices esofágicas. Nota: el diagnóstico de ci.nosis )/o (: n
Es la causa más común de HD (50-60'::f- de los ca-- síncb.ome de hipeitensión portal en un paciente con (ch
sos) La mayoría de estas úlceras son duodenales HD aguda no debe obligatoriamente llevai a la con--
Sin embaigo, en algunos tipos de población p1e-• clusión de que lo que sangra sean las váJ:ices esofági--
domina la úlce1a gástl'ica Las claves diagnósticas cas, ya que un 2Q .. 30'k de cilróticos sangi-an pm me
clínicas y paiaclínicas que permiten diagnosticai canismos distintos, v g p01 tiast01no de coagulación H,
UP se estudian en el tópico Dolo, abdominal c,ó- o por úlceia péptica (que se presenta con incidencü1 111\

nico Notas: l. Hay úlce1as pépticas que tlanscu- 1elativamente alta en los cllróticos)
Hen asintomáticas: de ahí que el hecho de que
el paciente no haya p1esentado epigast1algia no Carcinoma gástrico
descai ta el diagnóstico de úlce1 a péptica 2 . .Al Este cmcinoma sangia con ftecuencia pel'O lo u3"ual
p1oducirse la hemo11agia, el <lolOl' ulce10s0 gene-• es que se trate de hemo11agia c1ónica evidenciada
ralmente desapa1ece, cosa que se explica p01que por la positi\,idad ele la rnacción de sangie oculta
la sangie neutraliza la acidez gástrica en las heces; ocasionalmente es causa de HD agtt··
da_ usualmente de muy mal pronóstico: las daYes
Lesiones gástricas por estrés diagnósticas del Ca gástrico se estudian en el tópico
Dolo, abdominal crónico
(Se definen y analizan en el anexo al final del tópi-
co). Con frecuencia transcunen en forma silencio-- Síndrome de tviai!ory VVeiss
sa y. muchas veces, su primera manifestación es
la HD Lo que permite sospecharlas es primordial- Un pequeño porcentaje ele casos HD alta es debido
mente la presencia de fact01es etiológicos: inges- a una laceración situada cerca ele la unión cai clio-
tión de d1ogas ulcerógenas, quemaduras extensas, esofágica, ocasionada poi el esfue1zo que hacen
t1aumas severos, cirugía maJ01, tlaumás cianea-- para vomitai algunos pacientes que sufren de ,·ó-
nos. ope1aciones intiacraneales mito muy frecuente En la etiología ele este sín-·
drome también se han hecho figura1 otias cücuns-
Gastritis Ci ónica (GC) tancias que aumentan la presión intia--abdominal
tales como tos, pujo, pa1 to, convulsiones, etc . La
(Los tipos de gastritii crónica se analizan en el principal clave clínica pata sospechar este sínd1 o-
anexo al final) La GC ocasionalmente puede ser me es una histo1 ia de vómito no hemático pe1 sis··
causa de HD aguda tente, seguido algún tiempo después de HD.
-~--------------_--_--_-_--_-__________ 8Er✓.0RRAGIADIGÉSTivA(H[)L 417

''*. :. ,• ,·.
pigm0ntació1?0Scm a f.:utáneo-mucosa especial-·
mente en los labios,. la mucosa mal; con menos
Las cla\'es diagnósticas de la esofagitis :, ot1 as
frecuencia en las 111·a~10s ) los pies Los pólipo$
enfermedades esofágicas se analizan en el tópico ele esta entidad iara \ez SE malignizan
Disfagia
Sinchomc de Gw clne1 Pólipos del colon asocia-
dos con una cli\'t•1:;idad de rumo1es benignos
ENTIDADESCAUSAN1ESDEHDBAJA (lipomas quistes sebáceos. quistes epideunoi-
des) en otras pai tes del 01 ganismo r también
Quizás no suba del 10<.f: la incidencia de HD aguda con osteomas en el esqueleto creaneofacial: eE
y masi\-a ocasionada poi enfermedades del yeyu•• entidad p1ecancernsa
no. del íleon del colon y del recto

EnferrneJ&d díveri.icular de! co!on {EDC)


Intenso doloi meclioabdomina1 \ ómito: después
Poi ser causa ü.ecuente ele HD baja siempre ha) de un tiempo. ente1011agia (\(;'l tópico Dolor uh-
que pensai en ella: a veces da cuachos de dolo1 dom inal agudo)
abdominal agudo (H'l tópico del mismo nombre)
ot1 as \ ecE:s puede ocasionm deposiciones sangui•
nolentas: ocasionalmente prncluce hemoüagia tan
seve1a que obliga a planteai la posibilidad de prac--
ticm colectomia parcial o total }.Iuchas \'eces sin
embaigo la EDC tianscune asintomática Ellas son ocasionadas poi nasto1nos de la hemos-·
tasis o p01 lesiones de los vasos capilares, o poi 0n-
Enterüís regional fe1medades sistémicas que pueden co111p1omete1
el tracto gas ti ointestinal supe1 im :, lo el inferior
Esta entidad gene1almente p1oduce hemonagia
c1ónica) muy ocasionalmente, hemonagia aguda. Te!ang!ectasi2 hemorráglca heredit2d3
Principales cJm:es diagnósticas: dolm abdominal
especialmente en el cuad1ante infelloi de1echo E1ú€i medacl de Rendu•-Üsle1 Cai ácta familim HD
episodios diaueicos, síncl1ome feblll p1olongaclo; epistaxis y._ con menos fiecuencia, hemo11agias en
en casos avanzados masas y/o fistulas abdominales ot1os óiganos)' sistemas (Jmlmón \'las minarias); en
(detalles en el tópico Dolo, abdominal crónico) la lengua los labios_ la naiiz y a , eces en los dedos
se encuentian telangiectasias que se\ isualizan como
Póilpos intestinales lesiones pequeñas redondeadas, ele colm i()jo brillan-
te, que hacen relie\e) palidecen al presionarlas
Hay que distinguil las clases de pólipos que se enu••
me1an a continuación. Periarterltis nudosa
Adenoma Pediculado (Polipo adenomatoso).
Es enfermedad poco flecuente en nuestro medio
Habitualmente único, de localización predomi-
Cuando ella compromete el apa1ato digestivo se
nante en el colon, 1aia vez se maligniza Usual-
manifiesta por dolores abdominales, p01 HD y
mente es hallazgo de autopsia o de exámenes
p01 masas abdominales que generalmente eones-•
sigmoidoscópicos o radiológicos (enema de ba
panden a hematomas por ruptura de vasos Las
l'io). Excepcionalmente migina hemonagia im-•
restantes manifestaciones de esta entidad se estu-
pmtante
dian en el tópico Hipe, tensi.ón w ter ial
Adenoma velloso.:· Usualmente se ubica en la por-
ción distal del colon poi lo cual se descubre fá-
Purpurs alérgica
cilmente a la endoscopia; fi ecuentemente san-
g¡a; otias veces segiega abundante moco y el Las claves clínicas de esta enfermedad se revisan
paciente se queja de dianea mucosa (muchas en el tópico Síndrome Hemonágico; aquí sólo aña-
veces acompafiada de acentuada pérdida de po- diremos que muy ocasionalmente estos pacientes
tasio) Se consideia lesión precancerosa p1esentan HD generalmente de carácter leve
Poliposi.s he,edofamiliar
Poliposis múltiple fami.lim del colon I\1illaies Policitemla vera {FV)
de pólipos que cub1en prácticamente toda la La mayoría de los síntomas de esta entidad está
mucosa del colon. F1ecuentemente hay trans .. relacionada con el aumento de la masa eritrocita••
formación maligna ria. con la enfe1medad vascular asociada y con la
Sínd10me de Peutz--Jegher.s. Incluye pólipos de te1~dencia a la trcimbosis y las hemonagias El po·
todo el aparato gast1ointestinal particularmen- licitémico es un Paciente de facies rubicunda, con
te del intestino delgado, asociados con áreas de labios y orejas cianóticos y en cuyo fondo de ojo se
418 Historia c!inica con anámnesis abreviada

... :, .,:.
\'en \·enas oscuras,:. distendidas: en la mayOl'Ía de TLPD- Gast,i·{¡s'oónfce:
lo;,; pacientes se palpa esplenomegalia . No oh·idai \'e1 el anexo al final del tópico ic
que la policitemia se asocia con alta incidencia de i11
TLPD - Vórices esofágicas:
úlce1 a péptica :-, que también puede ocasiona1 HD
poi tiombosis ele ln polta y las \·áiices esofágicas Las p1eguntas TLPD cinosÜ; hepática H; 0x--
que de ella 1esulran La P\' se estudia en detalle en ponen en el tópico Ascitis pg 1-49
el tópico Cianosis TLPD - Ca gástrico:
Las p1 eguntas pe1 tinemes se encuenu an en
el tópico Dolor abcl c1ónico pg ;3¡
Es común que en la memia a\'anzacla haya un Es de muy mal p1onóstico tal\ ez p01qut cuan .
t1astorno funcional de las plaquetas J la canse, do se p1esenta la hemo11agia se nata de un C'c1
cutiva tendencia hem011ágica que se nacluce po1 avanzado
epistaxis, fácil formación de equimosis y HD que TLPD - Sinclr de Mal/on lleis:
usualmente es crónica. Las cla\'es diagnósticas ele
¿Tu\ o Ud al p1 incipio \-Ómito sin sangr0 mu~
la memia se estudian en el tópico Poliw ia
iepeticlo,:. muy fo1zaclo'' (RU: así es)
c.,"ii:" al cabo de ciello tiempo fue qu<: apn10ció d
l-rornbocitopeni& y üostornos d0
,-ómito con sangie? (Id) SC;; t.
co&;;ulación .' d,
TLPD - Enfermedades eso/Clgi.cas (esofagiris por 1e-
Estas entidades se estudian detalladamente en el 1.,a
flujo. carcinoma)
tópico Sine/; ome hemon ágico
Las p1eguntas pertinentes se exponen <:'n el _l 1]7
tópico Di.sfagia pg ;329 cin1
Quizás \'alga la pena mencionai que HD puede se1 -;oh
En caso cie HD b2J2 ck,
ocasionada p01 enfermedades aún más raias tales
como la amiloidosis, y el pseudoxantoma elástico TLPD -- Enfermedad clive, ticulw del colon (pa- del
~(:: .
ciente> 50 aüos)
11101
(,Ha tenido episodios de dolo1 en la fos...--1 ilíaca )Cl
Segundo segmento izquie1da? (es ele espe1m) ele 1
¿Viene Ud suhienclo de dia11eas 7 (C\l: b de 1JaL
espe1ai) '· p!
Prcgunta. s y ¡nanera de hacerlas shr1,
(,O de constipación alternada con clianeas·) (ldl
)el(
¿Ha hecho deposiciones con sang1e? (C~l: oca--
pfi l

Nota.· Si ya se obtuvo la 1espuesta a uha o va- sionalmente ocune) 10]


rias de las preguntas, no hay para qué rnpe_- 1LPD - Ente,ihs ,egional: 1)0~
tülas más adelante al ir has la pista de otras
dolencias; ello alargaría sin· nécesida·d el tiem-
lntenogatmio en el tópico Dolo; abdominai t._ da l

e, ón.ico. pg '±2 i
po del interrogatorio Ver.ejemplo en la pg: 26
TLPD - .4de11oma velloso: Dl (,
Es indispensable estudiar· ese ejemplo
' ·. ' .
¿Sufre Ud ele dianea? (Cl\I: es caiacr1:ii:3tica ...:on
la'-
pe10 no siemp1e acune)
a JJ(
Después de las generales (pg. 2 7') se haián las ¿Expulsa mucho moco en la deposición ilcli '.llil
siguientes p1eguntas específicas: ¿Experimenta pe1íoclos de cansancio comu si enú
las pie1nas y los brazos se queda1an sin fue1zas') ,)lt i
En caso de HD ait2 (C.0,f: atiibuidos a la pérdida de K cuando In din '>Ílll

TLPD (tras la pista de)- Úlcerapéptica: 11ea aumenta) de !


or,
El inte1rogatorio relacionado con esta entidad En caso de HD ya alta, ya baja t¡ u (
figma en el tópico Dolor abdominal crónico .a l
TLPD - Telangiectasia hemo1rágica he1eclitmia HD
TLPD - [)lee, a.s ga.st10duodenales aguda.s: (THH): . ne:s
¿Ha estado Ud tomando analgésicos con fiecuen-- ¿En su familia ha habido casos de he111011 agÜ1 ¡. l i111 !
cia? (Cl\J: especialmene aspilina o cualquier otro de cligesti\'a? (es probable pmque la THH es enfe1 me·· t sol ,
los AlNEs; el acetaminofen no es u1cerógeno) dad familiar) 1m -
¿Ha tenido quemadmas extensas, t1aumas (,Ha sangi¡1Clo Ud pm otras pai tes. como la ton-:
se,,erns (especialmente craneales). (CM: son cau-• ~ !ll!
nariz o por las vías urinaiias? (Ci.VI: ca1acrerbtico
sa de las úlce1as de est1és) pern no fiecuente) '::On
----- ---- -·~---··-------··-
HEMORRAGIA DIGESTIVA (HD) 419

I\o ohidai examinai la mucosa mal en busca -~~ta H1tidacl se estudia en el tópico Cianosis
de las telangiectasias cai acte1 ísticas pg •.)o.):)

TLPD - Pe, iw íe1 itis nudosa:


TLPD - 11ombocir.openia o ele t1asto1nos de coa--
lnte11ogatmio pe1 tinente en el tópico Hiper-· gulación
tensión m te.1 ial
TLPD - Polici.temia ue,a: Ve1 el tópico Sincllome hemon6.gico

las entidades más 1ep1esentarivas <lr: ese síntoma:


Síntonrns y signos de !a HD
ob\'Íamente si ha} manifestaciones que hablen
Claves para e! Dx etiológico claramente en conna de estos diagnósticos o E:n
pro de otlos SE deberá pi escindir ele los que están
La fase inicial del cuad1 o clínico ele una HD aguda dentlo de los paiéntesis
se caiacteriza p01 náuseas, sensación ele debilidad
y deseo de defecar (la sangi:e tiene efecto laxante)
La prime1a deposición puede o no ser de carácter 1 En ca.so de HD alta P1ecisa1 si ella ha estado
hemonágico: mient1as el paciente está defecando acompall.ada o piececlida ele los siguientes sín-
.i o inmediatamente después de la defecación, espe-
i tomas:
cialmente en el momento de inco1pma1se, puede
1 sobrevenüle una lipotimia; por tal 1azón, a muchos HD en el tiempo pasado: ¿Ha tenido ya ouas

l de estos pacientes se les encuentra caídos en el piso \'eces \Ómito de sangie? (¿hubo diagnóstico
del baño. Si la hemonagia es alta lo usual es que etiológico?).
se presente hematemesis y melena Cuando la he- Sinclrnme ulceroso tal como quedó definido
¡ mo11agia es seve1a apmece mareo, sudmación, hi- en el tópico Dolor abdominal crónico (ú1ce-
! pen:entilación, sed, ansiedad y, como consecuencia 1a péptica)

l de la \'asoconstricción_ el paciente p1esenta notmia


palidez Taquicardia en aumento, caída tensional
Antecedentes de alcoholismo (cinois, '·áli-
ces esofágicas)
y piel f1ía y húmeda indican que se ha ent1aclo en
Ictericia (¿Cinosis? ¿hepatitis?)
shock Si estas manifestaciones se presentan con el
paciente en decúbito dorsal. se debe suponer que la Vómito no hemático pe10 muy fiecuente
pérdida de sang1e se aproxima al 50o/c ele la volemia ) más tarde apa1 ición de la hematemesis
normal: si solamente se presentan al colocarlo en (¿sínd1ome de ?vlallo1y V•/eiss?)
posición semisentada se puede asumü que la pé1cli-• Disfagia (neoplasias esofágicas)
da de sangie es del 01den del 20% al 30'k Püosis (¿He1nia hiatal? ¿Esofagitis?)
Una \'ez diagnosticada la HD aguda se debe1án Exocloncias y/o epistaxis 1ecientes (e.vómito
precisaI una serie de elatos de la historia clínica de sang1e deglutida?)
con miias al diagnóstico etiológico . Con frecuencia
la severidad del cuadro clínico del paciente obliga 2 En ca.so de HD baja. P1 ecisa1 si ella ha estado
a postergar la obtención de esta información hasta acompañada o precedida de los siguientes sín-
cuando se haya modificado la situación crítica del tomas:
enfermo. Tomando en cunta lo expuesto, hemos Síndrome disentélico como quedó definido
p1 eferido elabor ai una coi ta y precisa lista de los en el tópico Diauea (¿colitis amibiana? ¿coli-
síntomas y de los antecedentes más importantes tis ulcernsa idiopática? ¿ca1cinoma :::ectal?)
de precisar en un paciente con HD l\·Iás que todo Hemonoicles (es entidad :h ecuente: ocasional-•
con un fin metodológico la infounación que hay mente tlaclucen hipertensión pmtal; rara vez
que obtener ha quedado dividida en tres partes: ocasionan hemo11agia masiva; todo paciente
la 1elacionada con HD alta, con HD baja, y con que sang1e pm el 1ecto, aunque info1me que
HD alta o baja. Natmalmente que si las condicio- sufre de hemonoides. debe se1 sometido a
nes del paciente lo permiten el médico no pod1á expl01 ación 1 ectal)
limitar su inteHogatorio exclusivamente a una
Sínclrnme febril prnlongaclo_ dolmes J/o epi•
sola de estas á1eas y la anamnesis deberá sel' lo
sodios clianeicos (¿ente1itis 1egional'? ¿tu-
mas completa posible A continuación de cada sín-
11101 es malignos íntestinales·-:i)
toma, ~ entre paréntesis. hemos colocado aquellas
entidades para cuyo Dx el síntoma en cuestión Dolores abdominales tipo cólico (entidades
constituye clave importante o en otrns té1minos. que produzcan suboclusión intestinal espe--
420 Historia clinica con anamnesis abreviada

•.~ '
cialmente tum01es del delgado o del colon t1 actma de la pai ecl abdominal si la he111011 agia
descendente) se asocia con perforación ele\ ísce1a hueca -
Enflaquecimiento acentuado (¿caicinoma
del colon ascendente 9 ¿ente1itis 1egional?) Con la !11:'orn-12.cién qus
:3 En caso de HD alta o baja Pi ecisar si ha esta conc;iclc-nes de:
do acompallada o p1 ecedida de:
"
l l1,

Hemonagia en sitios diferentes del tubo di-


gesti\·O ~./o equimosis (¿sínd.rnme hemonági
a) Si el paciente ¡nesenta hematemesis. o ::::i al ,:¡u,
co'?): pma entender este síndrome} analizai
su etiología revísese el tópico Síndrome hemo- pasai la sonda gástiica se encuentia sang1e ni
en el estómago se cliagnostica1 á HD alta rlir
11 ágico algunas de las causas de este sínd1 o-
me hemol'rágico son de ca1ácte1 familiai y ello b) Si se presenta melena lo más p1obable es CJUE: se
debe quedar establecido en la anamnesis trate HD alta; ocasionalmente_ pacientes con HD
Ncfiopatías y síntomas de memia que se baja) t1ánsito intestinal lento prnsentan mE k,na
analizan en el tópico Poliw ia (la m emia es c) Si el paciente p1esenta deposiciones ck :-oangTE'
causa de hemonagia digesti\ a_) 10ja lo más ¡nobable es que se esté en p1 t.~l'll··
~( !
Pofüutlalgias (¿púrpma alérgica?; esta enti- cia de HD baja, caso en el cual no se enconnad.
O!
dad rn1a vez da hemouagia n1asi\=a; usual- sangre en el estómago; ocasionalmente_ pacien•
mente se asocia con dolo1es abdominales) tes con HD alta y tránsito intestinal muy acele
;':")1

V e1 tópico Poliatritri.s rada presentan deposiciones de sangi. e rnja


11U\
Establecel' si el paciente ha recibido drngas :>el. e1 idad de lo HD
f~ 'ófo b.it:U'i lo
anticoagulantes Paia ello hay que intentar hace1 una estimación
]\ 1'

...,, t \
ap1oximada ele la cantidad de sang1e pe1dida . En '.11'
un caso de HD aguda la cantidad de sangi e pe1- g(?1'
Debe también se1 corto ) dirigido a la entidad o dida es obviamente el dato más imp01tante pata o
entidades que se sospechen establece1 la relati\ a mgencia del p1oblema y la 11e~·
1 Signos 1elacionados con la magnitud de la he-· 1apidez con que se deben llevar a cabo las explo-- _on,
monagia: palidez. sudoración. fiialdad de la raciones diagnósticas y las medidas te1apéuticas
piel taquícmdia, taquipnea, caída tensional Mediante la anamnesis hay que tlatar de hace1
embotamiento del sensoiio. ansiedad, oligmia un estimativo de la cantidad de sangre pe1 elida . El
Si no se encuentian cambios en los signos \=i- examen físico proporciona los mej01es medios paia 1~] 11

tales con el paciente en decúbito_ obse1va1 si establecer, giosso modo, la pérdida de sang1e Si :1:-:1
~l(_:;¡
aparecen al colocailo en posición semisentada en decúbito dorsal el paciente prnsenta caída de la
Esta maniob1a debe 1:ealizaise con mucha pIU·· tensión ai telial, pulso débil y notmiamente acele-• , lll

ciencia según se explica en el tópico Shoch 1ado se puede piesumii que la pél'dida sanguinea '1c1 d
se ap1oxima al 50% del \·oh.unen circulante (o sea
2 Signos 1 elacionados con el factor etiológico: entre dos y dos y medio litrns); si en decúbito cl01-·
Huellas de t1aumas y/o quemadm.as (ver sal el paciente tiene una tensión y un pulso e:::ta '11)('
más adelante úlceras de estiés) bles pero. al elevai la cabece1a de la cama o e:olo-• al•
Petequias y/o equimosis (¿Síndrome hemo- cai al paciente en posición semisentada. la tensión \ (:'l

aágico?). aite1ial disminuye 20 mm de Hg o más} C?l pulso


se acele1a en más de 10 latidos por minuto. se de•
Ictel'icia hepatomegalia, esplenomegalia
berá concluü que la pérdida de sangTe es del 01den
ascitis. circulación colate1al (Hipertensión \ J1l \
del 20-30¼ (uno a uno y medio litios)
poital, ¿Cinosis hepática?) pül'i
P1ueba de la t1ansfusión En un paciente en jpi
Pigmentaciones cutáneomucosas (ver ade-
quien la HD se haya detenido. la tlansfusión de de: ci
lante pólipos intestinales)
2.000 a 3 000 ml de sang1e en 24 h01as es sufi-
Telangiectasias pequellas y redondeadas en ciente paia hacer 1eto1na1 la tensión a1teiial y el
la lengua y los labios (ve1 adelante enfe1 me- pulso a cifras p1óximas a lo 1101mal: e1 fiacaso en
dad de Rendu-Osle1 ). obtener este 1esultado debe tene1se corno indica··
n
i\'lasas abdominales, y/o adenopatías (¿tu• ción de que la hemon agia continúa. Si con la ad·· 'JOC1 ,
11101 es malignos?) rninist1ación ele sang1e a buen ritmo (500 ml cada .a ci,
AJ examen 1ectal: hem011 oides y/o tumo1 es 30 minutos hasta un total de 3 000 ml) se fiacasa .lSL
1ectales en logia1 un estado cüculatmio aceptable debe que
concluirse que pe1siste una hemouagia nrn.si\'a: an
Cicatlices quilúrgicas 1ecientes ello es además critel'io imp01tante pa1a clecidi1 en
3 Signos relacionados con procesos asociados: con- favm de la intenención quirúrgica

-i-
1
·•.
____ HEMORRAGIA DIGESTIVA (HD) 421

at1ofia del epitelio glandulai y pé1dicla de las célu-


Los pts que ha) an sufi ido un Shock una seps1s las que secretan el ácido y la pepsina: la GCA es en·
unas quemadmas extensas un trauma se,,ero o fe11nedad relath ament.E:: fiecuente \ su incidencia
un daüo ce1 eln al pueden ele san ollar ernsiones aumenta con la edad. Se distingue11 dos fm mns:
agudas ele la mucosa gástrica o una úlceia aguda Lo cmtornmu11itmiC1. en la etrnl se encu0>nnan
que puede sang1ai: la presentación común de esta anticuerpos cilculantes conna las células pal'ÍE:
entidad es una hemorragia gast1ointestinal de 01- tales del estómago: esta entidad p1esenta tres
dinal'io ligera peto que puede también se1 masi\'a ca1acterísticas: 1 Reducción p10gresi;;a de HCl
Insuficiencia 1espüatmia que 1equiera Hinti}ación :- pepsina fenómeno que puede desembocai en
mecánica o un sínd1ome de CID son facto1es que la completa aquilia gásuica; 2 En los pacimües
aumentan el liesgo ele hemonagia la cual tiende a ~ sus familiares p1óximos se obse1va una int:i
p1esenta1se de '.Ha 72 ho1as después del episodio dencia. nrn) 01 ele la calculada de enfer meda eles
Los aut01es opinan: a) Que a estas lesiones no de la rirníclE:,s diabetes me:llitus tipo l > cmfe1.
se las debe designai como gastl itis ~ a que en ellas meclacl de Adclison, ele tipo inmunitario: ;3 Un
no hay elementos inflamatol'ios_ b) Que el ácido debe nüme10 impo1tante ele pacientes clesano1lan
desempeüai impmtante papel en la génesis de las anemia pe1niciosa pm <lesapmición del fact01
lesiones p01que a1 da1 inhibidores del ácido dismi- intrínseco del estómago (\'eI tópico Anemia)
nuye la incidencia de hemou agia .Y aconsejan que
La simple que es más frecuente que la antelior
se use bloqueado1es H2 o sucialfate como preven-
difie1 e ele ella en los siguientes aspectos: 1 No se
Ü\'OS en esas g1m'es situaciones de est1és y e) Que
acompaii.a ele la p1esencía de anticuerpos 2 La
el téunino gastritis aguda debe reservaise para los
1educción de HCl ~ pepsina es menos se\-eia
rn1 os casos en los que ha:v infección gástrica: los
3 Es meno1 el 1iesgo ele anemia pe1 niciosa
géunenes implicados son el esl.lepto .\ el estafiloco-
J. Los pacientes que conservan la capacidad dé
co. la E Coli el Proteus.) el H I11fluenzae," puede sec1eción gástiica desanollan con cierta fie
llegar a p1oducirse una forma muy grave que se
cuencia úlce1 a péptica del estómago
conoce con el nomb1e de gastritis flegmonosa
Cuando las glándulas han desapaiecido poi
Gastr itls crónica completo a la entidad se 1e da el nomb1e de atrofia
El término ga.st, itis debe queda1 rnservado pa1a los gástri.ca La mayolÍa ele pacientes con GCA perma-
casos de inflamación de la mucosa gástrica histoló- necen asintomáticos: algunos se quejan ele ··dispep
gicamente documentada El elitema de la mucosa sia'· mas o menos vaga (el término dispepsia se de-
que con frecuencia \isualizan los gastroscopistas, fine en el tópico Dolor Abdominal Crónico) Puede
no debe ser considerado como gast1·itis haber san gr aclo de la mucosa el cual usualmente es
crónico y se e\'ldencia sólo por la investigación ele
Se distinguen dos tipos ele gastiitis crónica: la
sangie oculta en las heces . i\íuy ocasionalmente la
at1ófica y la hipertrófica. Se puede aüadir un terce1
hemou agia es aguda
tipo, la gastritis superficial crónica la cual se conside-
1a como un estado que pr·ececle a la gastritis atrófica
(ve1 adelante) Gastritis t:pos A y B
Algunos autores clasifican a la GC en 1os tipos A y B
G2s!i itis crónica atrófica (GCP.) La tipo A se superpone a la que atrás hemos llamado
autoinmunitalia y la tipo Bala que hemos llamado
_i\ntes ele segull' adelante debemos decir que es muy
simple La tipo A afecta el cuerpo :- el fondo del es--
poca la col'l'elación que existe entre la imagen encloS•·
tómago) nm) poco el antrn En pe1sonae jó~enes la
cópica. los hallazgos histológicos y el cuadro clínico
tipo B afecta especialmente el antro: en los pacientes
ele dispepsia y episgastralgia. Pm ello, los especia-•
ele edad se afecta todo el estómago (tipo ABi Nume-
listas están de acuerdo en que la gastritis crónica no
rosos estudios han establecido que el Helicobacte,
tiene sintomatología prnpia
P.' lo, i es el agente causal de la GCA tipo B: se trnta
La gastlitis se identifica histológicamente pm de un bacilo gi·am-•negativo que produce sustancias
un infilt1 ado ele linfocitos y plasmocitos con muy nrncoliticas y proteolíticas . y que pl'ocluce amonio
pocos neutlofilos: este cuacl10 \'a progiesanclo hacia poi que tiene acción de m easa; todo ello hace que el
la destl ucción glandular cada vez más severa. La H. p_,l01i lesione la mucosa: 1a erradicación del baci••
fase inicial de la GCA es la gastritis supe, ficial en lo mejo1a el cuadrn histológico pero si se inteHumpe
que no hay comprnmíso glandula1 y los cambios in-· el tlatamiento el bacilo reapmece y 1ecaen las lesio-
flamatolios no van más allá de 1a lámina propia nes (ve1 tópico Dolo, abdominal crónico). El efecto
En la GCA un tanto R\'Rnzada se encuent1a inicial del ge1 men es la p1üducción de una gastritis

.•
-
422 Historia clínica con anámnesis abreviada

superficial (GS) La GS paiece se1 el estado inicial de a ernsiones ele la mucosa. Onas manifr::::rac.i<,n<;s:
la GCA Al p1ogresa1 la atrofia ,.a disminuyendo la anmexia náusea8. ,ómito diai1ea ~ ed(;nn mós
cantidad de bacilos: en la atrofia gástrica seYeia ellos o menos gene1alizado: este edema es clcJJid(1 a
p1 ácticamente desaparecen la hipoalbuminemia ocasionada p01 pé1dicla ele
Not.as: l. La GCA se considera entidad pie- proteínas a tun:és de la mucosa lesionada En d
maligna 2 Los niveles séiicos de gastlina están jugo gásnico se encuentla hipoclmhidria ~ tcX•
ele, adosen la GCA tipo A. especiali';ente en casos c:esiva cantidad de moco. La rndiología 1v da el
de anemia perniciosa . En la tipo B los 1ü,·eles de ensanchamiento de los pliegues mucosos
gastrina son \'ariables: a menudo son normales b) GasllopctliCl Hipe1t1ófica H1pei.sec1etorn. E:-:,:.ta
enfe1 medad se distingue p01 su cuach o hi;-:toló
Gastr¡t¡s Crónica Hipe1tróficc. (GCH) gico:, p01que se acompalla ele hipe1clorhid1ia
I\íás que hipe1 t1ofia lo que c.:a1acte1iza esta entidad í:::S Se han descrito casos acompaüaelos ele L pr<;-
la hipe1plasia glandulm Se distinguen dos f01 mas: la sencia ele úlce1a péptica: a clifo1encia ck lr1 c¡ue
enfermedad de .i-1e11et1 ie1 . \ la gastropatia hipe1 trófica ocu11e en el Zo1linge1-•Ellison los nl,Tk:-- ele
h1j;e1 seaeto10 El diagnóstico positivo de cualquie1a gast1ina son normales
ele las dos se hace con endoscopia y biopsia Xotu L(JS auro1 t:: s t'F=-tún IH t 0:1. ind it nd(1 ultima ~-

a) E11/C1 medClci de .Jienei1 ier Es enfounedael 1ma muue cir:J té1 mino gasn itis hipe1 t1ófi.ca: cuando Ai
caracte1 izada macroscópicamente poi engi osa-- t1aran el tema de la gastritis crónica solo hablan
ele la gast1itis atiófica:, luego por separndo. se CI
miento to1tuoso de la mucosa e hiperplasia glan·
dulai La queja más frecuente de estos pacientes refie1en a la Enfermedad de ?vienet1ie1 con 1(1 cual
es la epigasnalgia que puede. en ocasiones. com-- clan a entencle1 que esta última no hal'.I:' pa1 t1.· de i (1
pmtaise en founa pmecida a la de la úlceia pép-- las gast1itis Esperm·emos a, e1 qué \ an a ckcii (1
tica El segundo síntoma es 1a hem011agia debida las p1óximas ediciones D·,
Fl
Segunda parte G'
Hl
H(

m
N(
Gastritis La te1 ce1 a pai te ele los pts con V Es hac0 n he-·
Se evidencia mediante gastloscopia y biopsia m011agia cligesti,a
Rx ele esófago: pueden e,,idencüula::: en un hajo
Ulce¡as gástricas agudas (lesiones por p01centaje de casos
sshé.s) Endoscopia clegesti,· a alta: es el prnceclimiento
r
de elección para diagnostica1 las J¡
Se ponen en e,,iclencia mediante la gastloscopia
¡¡
Ulcera péptica Entedtis iegiona!
Las BEDs de la liP figuran en el tópico Dolo, .4b-- Las BEDs figman en el tópico Do/01 abdomrnal
CIÓ/llCO
dominal Crónico

Cáncer gástrico
delgado
Las BEDs figman en el tópico Dolor Abclomi11al Pueden visualizaise con estudio de t1án:::;ito in--
Ci ónico testinal (comida balitada)
f ()¡
Carcinoma esofágico Pólipos del colon ·- Ca dei colon
Véase el tópico Disfagia Pueden ,,isualizai se mediante Rx del colon con
enema opaco
Esofagitis. Hernia !-liatal El enema opaco falla en mostrai el 501:-C ík los
Las BEDs ele estas dos entidades se exponen en e1 pólipos ele ap1oximadamente 1 cm ele clic1m0t10
tópico Disfagia TAC espiral: descubre el 80-90Si ele neoplasias
clínicamente significativas
Vérices esofaglcas (VES) Rectocolonoscopia: es supelio1 al enemc1 op;:1co
en la detección ele pólipos del sigmoicle: p;11 a el
Son secundarias a hipertensión po1 tal resto ele las lesiones del colon ambos JH ocedi-
Se encuentran en el 509c de los cinóticos mientos son igualmente eficientes º'
424 Hlstoria clínica con anamnesis abreviada

cla1 la clasific:ación etiológica de la SPU piecisare qu•é 1is ;iti~{


minarias están peuneables Li lREA
mas estos conceptos puede e\·ohwionru en un paciente con memia crónica
contribuye'ndo a acentuai la 1etención nit10genE:da:
Las causas de la SPU pueden se1 p1enenales como los pacientes con memia crónica muchas \(:ce~ _)]('
1enales. o postnenales según que ella dependa de
son hiper tensos, prua el médico puede pasm irnuh e1 . ')l l
un fenómeno de hipoperfusión rnnal, de una neho-
tida la hipo\olemia si encuentia cifias ten:::ionales ~ '
patia intrínseca o ele una obst1 ucción de las das ;
n01males pel'O que para ese paciente (pH!Yiamente
urinarias (\·e1 cuad10 J-6.1)
hipertenso) constituyen un estado de hipotensión A
la IREA también se le daba el nomb1 e ele IH:'Ci osis
tubulm pern se ha \ isto que esta designación no es
totalmente adecuada porque hay un buen nüme1 o de
La IREA es una fo1ma ele sup1esión minaria que su- pacientes con IREA en quienes los estudios hislológj.
pone la p1esencia ele lesiones renales; estas lesiones cas no demuestran necrosis ele los túbulos DebemÜs :11¡1:
con iiecuencia son secundaiias a w1a FPH prolon deciJ. finalmente que hay informes de caso.s ele IREA
gaela . Como se \e en el cuadro 46.1._ la IREA tiene que crn sm 011 sin oliguria: según ello. el sello distin- l.11 ii
\"alias causas pe10 con cie1ta frecuencia es dificil Ü\'O de la IREA selÍa en consecuencia no tctnto la
e.stablecer cual es. la que entla en acción: otras \'e· SPU como la retención nit1ogenada 11.i
ces existe una etiología múltiple como pochía se1 el ,i{-l 1

caso de un paciente en shock séptico que ha recibi Re!.sción entre lRE/.l, y FP!-;
do antibióticos y que ha hecho además una 1eacción
post1ansfusional. En la IREA de etiologia renal o La función 1enal normal depende del mantenimien-
p1e11enal lo que usualmente se ve es oligmia, y muy to de una adecuada pe1 fusión sanguínea a ti a\ E'.·::= del
una \•ez am.uia. La causa más frecuente de amuia üñón. Si esta pel'fusión disminuye debido a una caí-•
es la uropatía obst1uctiva; en consecuencia, cuando da b1usca de la TA (shock hipovolémico) se p1ocluce
Je 1
hay anmia. ella no debe se1 atribuida a causas rena·· una disminución en la presión de filt1ación glomeru-
con
les o prenenales hasta tanto no se haya demostrado la1, el paciente entla en oligmia y comienzan a ~,ubir ,z.n
U(<'
Cuadro 46.1 tlll
CAUSAS DE SUPRESION URINARIA (SPU)
Clll,
l.. SPU de etiología prerrenal {daño funcional de la perfusión renal)
A Hípovo!émica Es la denominada Falla Prerrenal Hipovo!émica (FPH) Causa: caída de la TA (deshidratación lS\'
shock) ,:_,o],
B No hipovólémica (pero con volumen sanguíneo "'efectivo' disminuido) t.en
Falla cardiaca !íq l
Otros estados edematosos: síndrome nefrótico cirrosis hepática gl(I
Síndrome hepatorrenal rá 1
Uli
11. SPU de etiología renal (enfermedad renal intrínseca} nu
A Insuficiencia renal aguda (IREA) el¡
Postisquémica: es la cónsecuencia de una FPH prolongada dn
Tóxica: conseCutiva a uso·de ántibióticos {especialmente aminoglucósidos), empleo de medios de contraste dt
radiológicos o intoxicación por metales pesados (especialmente mercurio) de
Inducida por pigmentos endógenos
Hemoglobinurias: hemoglobinLiria ¡jaroXística, fiebre biliosa hemoglobinúrica transfusión de sangre
incompatible.
Mioglobínurias: traumas, ap!astámiento muscular
B Otras enfermedades renales
Glomeru!onefritis aguda (ocasionalmente)
Papi!itis neci"otizante
Necrosis cortical difusa
Riñón del mieloma
Oclusión aguda de las venas o de las arterias renales
Nefropatia por 8.cido úrico

111 SPU de etiología posfrrena1 (uropatía óbstructiva)


A Oclusión uretral: enferrhedades de la próStata estrechez uretra!
B Compresión ureteral bilateral
Neoplasias pélvicas o retroperitoneales
Accidentes quirúrgicos: ligadura o ruptura de los uréteres E
en
-~~~~ ----,--- -
OLIGURIA Y ANURIA 425

.•,:
en la sangre lo.s compuestos niuogenaclos. Tal selÍa la situación Pern si ei médico no puede contai con "t ' '
la FPH (denominada también oliguria funcional) esos auxiliof:' o. a pesm de ellos pe1siste la eluda y
Sí se conige la hipope1fusión, la situación es rá- siem¡ne que el paciente no esté en falla ca1clíaca,
pidamente re, e1 sible. Si no se conige y se deja se debe hace1 el intento de conegir la hipovolemia
pe1sistir la isquemia 1enal. aparece1án dafios en con una tiansfusión o con la administración ele so
el parénquima 1enal caiacte1izados por degenera- luciones hichoelectrnliticas (500 a l. 000 ml de solu-
ción o nec1osis de las células tubulmes y desol•· ción salina n01 mal en un pel'Íodo de una hora) con
ganización de la memb1ana basal de los túbulos una cuidadosa monitorfrt de la PVC sieuiendo las
(tubul011exis). A esta situación se le da el nomb1e nounas que se clan en el tópico Shock.~Si se logia
de IREA y ella aunque de 01dinaiio es reversible obtene1 un alza tensional que se ap1ox.ime a los ni-
su mejoría no se presenta sino al cabo de una o \·eles normales, la 1espuesta del volumen minario
dos semanas Resumiendo, paia efectos de lo que establecerá el diagnóstico: si este , olumen no au-
aquí t1atamos entendemos poi FPH aquella que menta paia supern1 la cantidad de 30 ml/ho1a debe
es debida a acentuada caída tensional pe10 en la asumil se que el paciente ha entrado en IREA
cual no hay daño intIÍnseco del paiénquima renal;
y entendemos por IREA al daño del pa1énquíma Etiopatogenia de la iRE/-\
1enal (túbulos 1enales en pllme1a instancia) con
secuti\'O a la FPH (IREA postisquémica) Ha\' dos teoiÍas: la qUé' invuca un daño tubular \-
la ()ue piensa que ella es causada poi comp1omis~
Esta dife1 enciación tiene una implicación te-· , ascular La prime1a sugiere que cilind1os y res-
1apéutica muy impoltante, pues ele ella depende tos celulaies obstruyen la luz tubula1 produciendo
el etuso que siga tanto la FPH como la IREA. En un aumento de la piesión tubular reti~ógrada sufi-
la fase de FPH el tratamiento debe consistir en ciente para que disminuya el filtrado glome1 ulai.
ti ansfusiones sanguíneas o en la administ1 ación La teoría \·ascular postula que el fenómeno inicial
de líquidos y electrolitos en cantidades capaces de es una vasoconstiicción de la arteiiola aferente del
combatir la caída tensional (1estauración de lavo- glomérulo prnducida p01 estímulos ne1 viosos o pm
lemia) que es el factor que, de no conegirse, irá a efecto de sustancias humorales (angiotensina, ca-•
ocasiona1 la IREA Si esta última ya está consti- tecolaminas) que prnduce una disminución de la
tuida, el l'iüón pierde su capacidad de eliminación p1esión glomerular. Lo más probable es que intcr-
y, entonces, la administración de líquidos por en-· \-engan ambos mecanismos
cima de los 1equerimientos diarios puede desen-
cadena1 en el paciente un edema pulmonar Pm Los antiinflamatmios no esteroideos (AlNEs)
eso es que, en estas cücunstancias, el médico se inhiben las prostaglandinas y, por lo mismo, la
coloca ante una espada de doble filo pues, si p01 acción vasodilatadma que ellas provocan, lo cual
temo1 a la complicación pulmonai, la reposición de acentúa la isquemia Ienal De ahí que los AINEs
líquidos se hace en fo1111a tímida, pe1sistirá peli- puedan precipitar una !REA en pacientes con flujo
grnsamente la hipopeifusión renal lo que conduci- renal disminuido (falla cardíaca, cinosis hepática.
rá fatalmente a la IREA El diagnóstico diferencial senectud)
entre FPH e !REA desde el punto de vista clínico Notas· l Existe además la denominada falla
no es fácil. No existe ningún paiámetrn basado en prenenal no hipovolémica (ve1 cuadro -16 1) como
el tiempo transcuuído desde que se produjo la caí- es la que se presenta en la falla cardíaca y otros
da tensional par a decidir si se está en p1 esencia estados edematosos 2 . Existe ot10 tipo de IREA,
de la una o de la otra . Adelante daiemos pautas la necrosis tubulai tóxica. la cual se desclibe más
de labmat01io y de manejo que ayudan a definii adelante

Primera parte
1~1 u i. -l:tlTA':.. G
-rIQ.'17Q-" ,--,-Lll\i
-'--· 7-l D~.±:.
r< A

so de la tensión aite1ial. Las circunstancias que


Primer segmento prnducen caída tensional se analizan en el tópico
Shock El diagnóstico de FPH queda confu mado si
al conegir la hipovolemia aumenta la diuresis
S{n tonias y signos
Fa tia pi enena! hipovo!émica (FPH) insuficiencia renal aguda (iRE.A)
Esta es la situación de un paciente que ha entiado Este diagnóstico se plantea cuando un estado de
en oliguria a consecuencia de un acentuado deseen- oliguria por caída tensional no puede 1everti1 a pe-

i
·i
~
- ----------
426 Historia clinica con anamnesis abreviada

sm de que se ha} an restablecido las cifras tensiona·- 1 acliulógicos


de c:ont1 aste. La e\·oluc:ión e~ simihll a;
les. La pe1sistencia de una producción de orina po1 la de la IREA postisquémica: su ctuso es más sc;ye. 1(_'
debajo de 20 ml/hoia en un paciente bien hid1atado rn en ancianos en pacientes con nefiopatía 1ne\'Ía \ ,(Ji
debe tomarse como cla\·e importante pa1a presumir en quienes se hallen en ~staelo de hipo\ olernfa ·
la existencia de IREA En la intloclucción mencio-
namos que la FPH \' la IREA son simplemente dos
fases del mismo prnceso, o sea que la IREA es la
consecuencia de una FPH que ha persistido el tiem- El SHR es una de las complicaciones u~rminales
po suficiente paia prnducü lesiones 1·enales Este de las enfe1meclacles hepáticas avanzadas: st: ca- 1\.1
tiempo es \'ariab1e: muchas veces es c01to (entl'e rncteliza p01 oligul'ia y p1og1esÍ\'a insuficiencia (Íí:
12 :, · 2 Je h01 as) pero puede ser más la1 go (3-4 días) 1·enal que se p1esenta geneialmente en pacientes
Cuanto más tiempo haya permanecido un paciente con ci11osis hepática complicada de ascitis. it:teri-
en hipo\'olemia y oliguria más prnbabilidades ha:, cia) encefalopacía hepática Muchas \•e<..:et:: 01 SHR
de que haya entrado en IREA Es fácil entende1 que es consecutivo a hemo11agia digesti\ a. a infocc.:ión
dmante las fases iniciales, el médico pase p01 situa- inte1cu11ente. a extracción masi\'a de líquickJ as--
ciones en que no sepa si el paciente está en FPH o cítico o a excesi\a administración ele climÉ·tic:os:
í:.n IRE.:\) 1:n consecuencia no le queda fácil decidü pno en ocasiones apaiece sin causa prt:cipiurnte
t:i fo1 zai la administl ación de líquidos con mil as a El SHR también se\ e en casos ele hepatüh-: iulmi--
1establece1 la \'Olemia o si debe entrar a manejar nante La patogenia del SHR es desconocida Pa--
111
al paciente como si estm'ie1 a en IREA, o sea mode-- 1ece tratarse ele una alte1ación funcional poi que:
a) Los Iiñones histológica mente se ap1ecian 1101 ma-- ción
iando la aelministiación ele líquidos En la plimera 1
etapa del acto médico_ a lo único que se puede 1ecu-- les y b) Cuando estos l'il1ones son trasplantados a
'-' ,l .
pacientes sin enfeunedad hepática funcionan co-
ll'Íl' con müas a zanjai la situación, es a la prueba
11 ectamente. El SHR gene1 almente es ü 1 e\ 01 ;:;ible
f
de la fwosemida: se comienza administrando 40 mg
por vía IV: si no hav aumento de la dimesis se üá por la dificultad que hay paia tiatai con éxito la
doblando la dosis h;sta obtener 1espuesta pe10 sin hepatopatía subyacente. pe10 si la enfer mE:clad he--
pasai de 400 mg Si con cualquieia de estas dosis pática mejo1a._ la función renal se 1estama \bu,
aumenta definidamente la dimesis lo probable es ¡¡ ¡
que el paciente se halle aún en la fase de FPH: de Falla cardíaca y otros estados edsrnatosos
lo contrario hay que pensar que entló en IREA La (ver tópico Edema) Jl1l:l
administ1ación de fürnsemida (lo mismo que la de [];,
manitol que algunos aconsejan) no debe hace1 se En estas cii'cunstancias disminuye el \-olumen san~
guíneo '··efectho" po1que el líquido sale de lo~ \asos '"011
hasta tanto no se hava hid1atado convenientemen--
hacia el espacio inte1sticial ) hacia las ca\·idades ¡. dl t,
te al paciente pmqu~, si aumenta bn1Scamente la
'll l
dimesis en un paciente cleshid1atado se acentua1á se1osas ocasionando ascitis y/o hid1otó1ax Esa clis--
la hipovolernia y se aumentru:á el riesgo de que el minución del volumen ocasiona una baja ele la pie
paciente enhe en IREA Un paciente con una IREA sión de filtiación glomenllar que conduce a oligu--
}a establecida comenzmá a p1esentar hacia los 6--8 ria Este descenso tensional rara vez es tan se\ ern
clias síntomas de memia especialmente náusea y vó- como paia que pueda ser causa ele una IRE.:\ Con
mito (ver el aparte de U1emia en el tópico Poliuria); la mejoda ele la FC gene1almente se restablece la l •
en gene1al, estos síntomas son inespecíficos y con dimesis 1!
fi ecuencia se mezclan con los de la entidad que dio 1
01 ígen al estado de shock Si a un paciente en IREA !REA inducida por pigmentos endógenos
se le ha administ1ado exceso de líquidos se lo po-- ¡., p,
chá encont1a1 clisnéico y con signos físicos de edema Hemoglobinwias La hemólisis intla\:ascula1 ma-
U·,
pulmonar agudo (\,el tópico Disnea Aguda) Notas. a si\ a (\'el el tópico Esplenomegalia), que cle,ja en
libertad en la sangi:e abundante cantidad ch: hemo-· ali
más del shock hipovolémico existen el shock séptico
ll,·
y el shock cmeliogénico los cuales también pueden globina (11emoglobinemia) la cual es excretack, por
desembocar en una IREA el liii.ón (hemoglobinul'ia). es causa de IREA. La he- \J
moglobina de pm sí no es nefrntóxica: se ha pensado u;

!RE.L\ por necrosls tubular tóxica


Ho) día son los antibióticos aminoglucósidos la ¡nin-
pol' lo tanto. que la lesión renal sel'Ía causada pm !a
caída tensional que usualmente se p1 esenta en es-·
tas circunstancias y quizás poi la presencia de otras
r
-t-
.;--,
j)l:
el,
Sl
le'
cipal causa ele esta entidad: antiguamente e1an el sustancias nefrotóxicas que quedmían en libertad al
i::,-i
Hg J ot10s metales pesados los agresorns p1edomi- clestruilse los hematíes. Las dos clases ele hemoglo
nantes: en esas ocasiones no solo actuaba el agente binmia más conocidas) que con más f1ecuencia clan loi
nefrotóxico como tal sino que coadyuvaba el colapso IREA son: a) La con.secutiia a reacción post1011s/;,t.·· <JI
\·ascula1 que acompal1aba a algunas ele esas intoxi- sional p01 sangi·e incompatible (\'el el anexo al firi.al) Cj ,\
caciones. Ot1as sustancias que pueden 1noducil este } b) La Fleb,e Biliosa Hemoglobinúrica Es éSta et,
tipo de lesión tubulai son las sulfas y los medios una 1aia pe10 muy g1ave complicación del palu-- (;()'
----- ----·----
____Cl_LIGURIA Y AN_URIA _. 427

dismo po1 P talcipai um; el ataque apa1ece súbita-- mias J enfeunedade~ afines que 1eciben chogas
mente con escalohío fiebre. posuación y a veces citotóxicas que dejan en libe1 tad abundantes
Yómito: las 01inas toman colm 1ojo oscuro o casi nucleo¡noteínas como consecuencia de ia des-
negro (color coca-cola) debido a la hemoglobina ~ t1 ucción celuiar Las manifestaciones son el 1e
a algunos de sus deii\ aclos En los casos más se- sultado del cleoósito ele cristales de ácido ú1 ico
\-e1os el paciente prnntamente entia en IREA. La en el 1ifión) s{, sistema colectm 1o cual produce
patogenia de esta entidad es oscma No está rela-• una obstn1cción parcial o total de la vía mina-
cionada con el g1ado de infestación parasitaria: a 1ia. Como la obstlucción es bilate1al. la mani
menudo pmece precipitada por la administración festación es una SPV No confunclü 1a r:on ln
de quinina lo que sugiere la presencia de un cierto nefropatía gotosa
tipo de reacción inmunológica d) Riiión del mieloma, Una de las complicacion<:::s
.Mioglobi.nurias. Libe1 ación de mioglobina en la del míeloma es la IREA po1 p1ecipitación masi
circulación acune en casos de desn ucción de mús-· \·a de la p1oteína de Bence ,Jones dent10 ele los
culo estiiado (rabclomiolisis) consecutÍ\'ª a isquemia tú bulos renales: ello ocm1e especialmente c.:uan-·
muscula1 insolación y tiaumas con aplastamiento do disminuye el \-olumen minaría (lo cual hac(:
Sus manifestaciones son similaies a las de la he-- que se concent1e más la proteína en los tllbulos)
moglobinm ia: la mioglobina tampoco es ele p01 sí y/o baja el pH m ina1io Esr.a es complicación
nefrotóxica,. asi que. como causa de la nef1opatía se fiecuente en pacientes mielomatosos que se han
han inc1iminado otlüs p1ocluctos ele la desintegia sometido a cleshichatación como paite de- la pu?•·
ción muscular Tene1 presente además que muchas paiación pai a practicar en ellos una urngrnfia
ele las circunstancias que p1oclucen mioglobinmia exc1et01a . Las claves diagnósticas del mieloma
se asocian con caída tensional y estado de shock se estudian en el tópico D01 solumbalgia

!RE.,~ asocíada a compHcaciones SPU de etiología post-rena!


obstétricas
Oclusión ele las\ ías minaiias es una causa bastan-
Ab01to séptico. placenta p1evia he111011agia post- te común ele oligmia y especialmente de anmia La
pai tum eclampsia oclusión puede localizai se en la peh is 1 enal. en el
Estas complicaciones llevan a la !REA po1 los tnéte1 en la \ejiga o en la urntia_ y gene1alm'2n·
mecanismos del shock séptico y de la coagulación te tiene causas ol'gánicas dentio de las -cuales se
int1m-asculm diseminada (\'el' tópico Síndrome he- destacan la litiasis ulinaria los tummes pé1vico-;
monágico) Hacemos de ellas un giupo sepmado los tumo1es \ esicales y prnstáticos, las estrnchec~s
paia destacai las ci1cunstancias especiales en que m·en ales. etc En contraste con la IREA ele etiolo-
aquí se presenta la IREA y p01 la gravedad que la gía p1e11enal y rnnal la ocasionada p01 uropatía
rna~ oría de las veces re\ iste obstl ucti\,a se acompalla con más frecuencia de
anuda: en consecuencia la sup1esión minatia com•
pleta debe suge1il. en primer luga1. este diagnós-
Otras nefropatías
tico En ¡n esencia de Iillones funcionalmente no1-•
a) Glome1 ulone(riti.s aguda (GA) Ocasionalmente males pma que la obstrucción met.e1al ocasione
esta enfe1medad puede acompallaise de oligu- anmia debe se1 bilateral :_v esto se\ e especialmente
lia ) con mucha meno1 frecuencia de anuria cuando hay rumo1es abdominales o 11;tropelitonea-
Las cla,'es clínicas paia el diagnóstico de GA se les así como en la fibrnsis 1et1opeiitoneal o cuando
estudian en el tópico Edema hav oclusión int.1aluminal bilate1al de los mét.eICS
bJ Pielonef,iti..s aguda La pielonefritis aguda es (cilculos pus coágulos. tejido papilax) Sin ernbai-
usualmente enfennedad benigirn que cma en go, en los accidentes quil úrgicos (ligaclma o sección
alto porcentaje de casos. Ocasionalmente se t.01 • del méter) se ha \iSto supresión minaüa aunque
na muy se\-ern cuando cmsa con necrosis de las sólo se ha\a lesionado un méteL Una obst1ucción
papilas 1enales (papilitis necrntizante: PN), ci.J.- a nivel de.la unión pelvimer.eral ocnsiona hidrnne-
cunstancia a la que pa1ticulaimente están ex- frosis: si asienta más abajo en el trnJecto dt::l méter
puestos los diabéticos y los pacientes que sufren ocasíonai á un hích om e ter \ · más tai de unr1. hid1 O·
de nefropatía po1 analgésicos En la PN pueden nefiosis Obstlucción del ct~ello de la \'eiiga o de la
se1 excretados en la orina fragmentos de tejido uret1a p1oduce p1ime10 distensión ele la vejiga y
renal identificables al mic1oscopio. Pacientes con tiempo después hiclrnmete1 e hicl1onefrosis. Si la
esta complicación usualmente tienen fiebre_ esca-• obstrucción tuinalia no es 1em0\=ida la presión 1e--
tl og1 ada afecta la integi ida el del iillón y favorece la
lofi íos. do101 en los flancos y oligmia acentuada
(IREA) infección; de ahí que estos pacientes te1minen ha-
ciendo una pielitis o una pionefrosis que acelera el
c) Nef10patia aguda po1 ácido úri.co Ella ocu11e dallo 1enal
cuando ha~ 1ápida ele\-ación ele la micemia
como es \ g. el caso ele pacientes con leuce- La sintomatología vaiía con la causa y el sitio
428 Historia clínica con anámnesis abreviada

de la obst1 ucción: a; Obst1 ucción .suprave.sirnl si lio disminuido (pu1 debajo ele :20 rnEq/L¡ JklO
ella apaiece en fo1ma súbita (cálculo o coágulo clen- la orina estará híperconcentiada mostianclo una p'.
t10 de la luz meteral) se ¡nesenta un cólico renal osmolai idad por encima de 500 mOsmíkg. Ln 1a
cuyo cuadro clínico se describe en el tópico Dolo, IREA los túbu1os dall.ados han pe1 elido su c:pacj ..
abdominal agudo Si la obstrucción se desano1la dad ele 1eabsorción del sodio:, entonces las t.:ii'ias
en fo11na g1adual el paciente se queja de dolor sor- :-::E:rán las opuestas: un rndio mimuio au111u1rndo
do (j)esantez distensión) en el flanco gen el' almente (p01 encima ele 30 mEq/L):, una osmolai idad ck la
ag1maclo cuando ingiere abundante líquido Si se mina \"ecina ele la osmolaliclacl plasmáticn (1.:nt1e d<:
sobreall.ade infección aparece1á polaquimia y clisu 300 :, 330 mOsm/kg) En 1elación con la o,c:mula-- qu
ria No olvida1 sin embaigo que hay ocasiones en 1 idacl urinmia debemos puntual-iza1 lo siguit'nt0: J¡I_
que la obstiucción t1anscune en fo1ma asintomáti- la 01ina isosmótica no tiene mucho \ alüi en i.:Ste p) '
ca b) Ob.st, ucdón por debajo de la t:ejiga En estos diagnóstico clifeiencial pe10 la ol'ina hipe1(Jsm6ti. d,
casos ha: dificultad pa1a la micción y el chouo mi-- ca está mm en fa\'01' de la FPH \ \'Ütuaimune ex- c:i:1
nmio es delgado ) de escasa fuerza. Si la obstl uc- c1u):e la p1~sencia ele IREA La 1'.elación c1eatinina C<ll

ción es acentuada se produce el fenómeno llamado u1inaiia/c1eatinina plasmática es también üril en n (,


1etención minaiia que se reconoce p01que la \ejiga la dife1enciación En la FPH esta relación E:'.'Lá por J)l
s1; distiende ) tanto a la inspección como a la pal- 1.:ncima ele 10: r.:>n Jn TRE.-\ la 1i.:-lación \::"-rÓ. p1,1 d0--
pación del hipogastiio se aprecia el globo \'esicar: bajo de 10. Un último cleralle de utilidad h el si,.
estos pacientes entian en anuria o pueden p1esen- guiente: un BUN not01 iarnente ele\ aclo iumo con Ol \

tm incontinencia por 1ebosamiento: en este último ~~na creatinina 1101 mal o ligeiamente d~-. aclH ha--
caso si. después de la micción, se pasa una sonda a blan en fa\'Ol ele FPH Ele\·ación pai alela de BU:i.\
la \'ejiga se encont1aiá en ella la presencia de canti- : , creatinina sugie1en más la p1esencia dt' IRE .. \
dades más o menos giandes de 01ina residual .·\i1
A\ eces la obstrucción pm hipertiofia prostática ap
OTRA.S ENT!Di\DES rid
(adenoma de la próstata) se hace en fo1 rna insidio-
tl;:
sa sin dar síntomas m inallos y cuando el médico
f-..Jecrosis cortical difusa (_NCO) 1r,
-. e po1 plime1 a vez al paciente ya lo encuentl a con
síntomas de uremia o con una masa hipogástiica np
Situación poco frecuente que_ la ma101ia de las 1ur
(globo vesical) que puede se1 confundida con cual-- veces es consecuti\a a un estado obsténico de UI·
quie1 ot10 tumor del hipogastiio. La obsti ucción del Si
gencia, gene1almente desprendimienrn prematurn 11( ¡-
cuello de la vejiga es fenómeno t.m día del cánce1 de de la placenta: otras \'eces es secundada a cliH:r:,:o~: (: :'l
la próstata porque este cáncei- generalmente se 01i- estados ele shock especialmente al shock ;3.¿-ptico
gina en la parte posterior de la glándula Nunca se cu
En este sentido guarda semejanza con la nEc1osis a\
insistirá bastante en la importancia del tacto rectal tubula1 pero difiere ele ella en que la nec1osis COl·· c1¡;
pai-a establece1 la p1esencia de una lesión prostá-- ücal es i11e\!e1sible. Es posible que las dos anuma- E~-1
tica En caso de adenoma prostático el tacto reve- lías (NT \' NCD) 1esulten de un g¡ado \-ai·iahk de
la una p1·óstata gi·ande ele consistencia firme (no au 1
isquemia" 1enal; si ésta es poco seve1a y tlansitmia (:(; -
dma): no hay buena 1elación entre el tamallo de la se p1esenta1á el cuacho de la NT: si es giaH,·::, du-
glándula y el giado de obstrucción ya que muchas 1ade1a. a más ele las células tubula1es se1án ata-
veces ésta es debida a hipertrnfia del lóbulo medio cadas las estructuras de la c01teza ~- sob1e\enchá ele:
el cual no es accesible a la palpación: el grado de la NCD
obstrucción se valo1a p01 la intensidad de los sín- mu
El cmso clínico de la NCD es similar al de la de
tomas y la cantidad de orina 1esidual. En caso de NT pern en la NCD es más frecuente que se p1escn-
carcinoma p1 o.stático se toca una glándula fija con l i1l
te anuria completa El cuadrn clínico es el de la u1e- ricl1
dmeza leñosa o pétrea En el tópico Polaquiuria. )' mia y a menos que se p1actique diálisis. sobu'-,,. ic~ne
disuria. se dan otros detalles sob1e estas dos enfer-- la¡
la mueite en el término de días. Con la diálisis la ch -
meclacles prostáticas \-ida se alarga pe10 como las lesiones son ÜlC\ e1si-- poi
bles difícilmente puede espern1se cm ación el l
Comparaciones entre la qulmica r ul
plasmática y la urinaria f\lefropatía terminal (uremia crónica) un
col
Como la mayolÍa de ellos son pacientes hospitali- Cuando un paciente con ne&opatía teuuinal es -.,-isto ,:JL
zados con acceso al lab01 atolio vamos a hacer esta por piime1a vez y no se tienen datos sob1e patología E:.,;
comparación que en un momento dado puede ser renal previa se puede confundir con una IREA pues UJ]I
de mucha ayuda estas neúopatias tenninales se asocian con oliguiia SL ,
Como regla general, en casos de FPH, un ri-· Datos en fa\•or de uremia crónica serían: pie.sene ia de
ll.ón sano 1esponde a la hípope1fusión 1eteniendo anemia sin ob\1a explicación de osteoclistrofia 1 cnal
o ele netu"Opatía mémica, ele hipertensión ai teiial ti\
sal y agua en un intento de reponer la volemia;
en consecuencia. se encontlaiá un sodio mina- con cambios retinianos y disminución bilate1 nl del la l
OLIGURIA Y ANURIA 429

..
rnma11o ele los riüones ap1eciado en una placa sim-- tubos renaks lo qui::· ocasionada un bloqueo mecá.-
ple ele abdomen o en una eco gr afia nico Si el pac.:iemc está bajo anestesia no presenta--
18. los síntomas gene1 ales atrás desc1itos y. en estas
RsaccionG-s post ansfusionalss condiciones la:3 únicas manifestaciones ele una 1e-
hemolíticas (hemolísis intr2vascular) acción üansfusional d<:• incompatibilidad sedan la
caída ele la TA y la oligmia AntE 1a mínima sospe·
Esta complicación se p1esenta especialmente cuan-· cha de esta c.:omplicación debe p1ocederse a investi-
do hm incompatibilidad del sistema ABO debido a gai si ha) hemoglobinemia o hemoglobimuia que
que l¿s anticue1pos anti-A.~ anti•B son de la clase confü men el diagnóstico
IgI\I 2- poi tanto capaces de fijai el complemento y
p1oducil lisis 1ápida de los e1itrncitos tiansfundi-
clos La causa más común ele una 1eacción de esta Segundo segmento
clase p1obablemente sea el enm humano. Otias
causas pueden se1 la p1esencia de débiles agluti-
nógenos A.2 y A2B que pasan inadve1 tidos en la
j?reg1n1.ta.s v rnanera de hacerlas
p1 ueba ele hernoclasificación. Ocasionalmente se
p1esentan pm e1 uso de sangie de "'cladmes uni-• Not.a si) a se obtuvo la 1espuesta a una o va•
\e1sales· (O Rh negati\o) cosa que especialmente rias de las preguntas, no hay para. qüé rep8~
ocune en situaciones de emergencia que ni siquie-· tirlas más adelante al ir tras la piStá.-de otras
1a dan tiempo de hace1 una rnacción c1 uzada dolencias; ello alargaría sin neCeSid:3.d el tíem_-
po del inte1rogato1io Ver ejemplo_ en lá. pg: 26
Sintomatoiogia Es indispensable estudiar ese éjen1pld
A.fo1 tunadamente algunos síntomas comienzan a
aparecer antes de que haya pasado ap1eciable can-
tidad de sang1e; si en este momento se suspende la Lo p, im e1 o es clefinü si lo que hay es:
nansfusión no se presentan fenómenos grn\eS Ta- A.11u1ia eliminación de ori.na p01 debajo ele 100
les síntomas son: ansiedad. emojecimiento facial m1/día: mtt) sospechosa la mopatía obstructi\'a
opresión o dolo1 p1ecordial, taquicaiclia, taquipnea Oligw ia. eliminación ele orina entle 100 y :300 mlí
lumbalgia, sensación gene1alizada de alfilerazos día: muy poco probable la uropatía obstructiva
Si el cuad10 pl'Ogiesa apai·ece náusea, vómito, cia•
nosis, shock No es rnro que además se prnsente Lo segundo es definil si hay caída tensi01:.al
escalofrío seguido de acentuada alza ténnica En que esté colocando al pte en estado de shock inci--
cualquier momento apaiece la oligmia o la anuda: piente (\-e1· tópico Shock).
a \·eces los síntomas pai ecen insignificantes al pr in- Lo te1 ce10 es establece1 si el pte (a causa de la
cipio :y sin embaigo dan paso a daño 1enal evidente. caída tensional) se halla en FPH o en IREA léase
Esta IREA puede 1eg1esai (lo que se conoce por el con cuidado lo que atl ás, (pg 424 y 425) se dice al
_., aumento en la p1uducción de orina) pe10, ot1as ve- respecto. Si no mejo1a. se pasa a la p1uelno. de la
ces, pl'Ogi esa llegando a ocasionar la mue1 te fmosemicla (\ er at1ás) Si a pesai de esto no hay
l La hemoglobinemia puede ser puesta en evi• mej01ía el Dx. es IREA Hab1á que atender además
!
l
dencia si se examina la sangi-e al principio del
ataque Lo mismo pasa con la hemoglobinuria que
a las causas del Shock (\'er tópico de este nomb1e)
Consultai la guía Shock (CR..GPEP G'1 ecl pg 669)
¡ muchas veces se desculne en la primera muestra
ele mina obtenida después de la transfusión No es
Pasaremos ahma a il tras de la pista ele las distin-
tas entidades capaces de p1oducii IREA

ra10 que el paciente presente ictericia. Se ha discu-
TLPD - a) Reacción post1anfunsional, b) Uso de
í tido sob1 e el mecanismo de esta IREA Parnce que
antibióticos especialmente aminogluc6sido.s c) Ad·
l'
¡
la hemoglobina ele por sí no es la causa primaria del
deso1Clen; quizás actúen otras sustancias libe1adas
po1 la clestr ucción de los eritrocitos Se sabe que,
ministrnción de medios de contiaste 1adiológicos:
Las p1eguntas respectivas son obvias y no tie-
f a consecuencia de esta dest1ucción_ quedan en ci.J. .. nen ¡noblema
culación sustancias trnmboplásticas que ocasionan
TLPD -Hemoglobú1wia paroxística:
t un cuadro de CID (ve1 tópico Síndrome hemo1 rági••
-co) lo que hace que se consuman algunos factores Ver en el tópico Esplenomegalia en la pg 168
l de coagulación y que disminuyan las plaquetas.
TLPD - fleb,e bihosa hemoglobinú1 ica (FBH):
Esta CID seda responsable en pan medida de la
caída tensional y de la tendencia hemoaágica que ¿Recientemente ha tenido Ud ataquEs de pa-
se obsena en muchos de estos pacientes ludismo? (Ci\·I: es lo que se espe1a)
La reducción en la cantidad de orina (consecu- ¿Y se lo ha estado tratando con quinina? (C?vI:
tiva al shock) y la baja del pH uiinaIÍo favo1ecen a menudo se ha visto que la FBH es precipitada
la precipitación de la hemoglobina dentrn de los poi la administiación ele esta choga)
430 Historia clínica con anamnesis abreviada

TLPD ~ .:Hioglob1nw ici: Dx de G::\.A: et;e: Dx se hace: rne:cliant<: e:l mu;_rnúli-


(Ha u~nido Ud un estaclu ele insolación') (C:\I: sis (\ e1 tópico Edema)
es una de sus causas) TLPD - Pielonef¡ itis agudu
( O ha tenido algún t1aumatismo con aplasü1- El inte11ogato1io pe1tinentc SEi e:·xponl en í::l
miu1to de músculos? (Id) tópico Polac¡uiu1 ia (_pg 188): s61o las f01 ma:-- nnn
se\ Elas que cm san con papilitis nec1otizanr1:. ot~{- ph
TLPD - Sinc/Jome hepat.onenal (SHR): m,1
sionan acentuada oligura y st' acompaüan c!t fie-
Estos pts tienen una seH'la enfermedad hepá-- b1e alta\ clolm lurnba1. Los diabéticos están t;;-;l)E•·
rjca (hepatitis. cinosis) que el médico la reconoce
cialmenfe p1eclispuest.os. -
al oü las piime1as quejas del pte:, al daise cuenta
ele que esi::á ictérico o que tiene un sínd1ome ele I'LPD - .SPU de etiologfo post, 1 enal (t:n C:lln e;s
hpertensión portal Las p1eguntas estarían más más frecuente la amnia):
que todo düigiclas a infcnmarse de: 1 Cuánto hace ¿ Ha tenido 1ecie::ntem12nte un cólico 1C:naJ9
que está enfe1 mo 2. Cuánto hace que apareció la ( CI\I: se sospechará en tal caso obstl ucción m etc,.
oligmia > qué tan acentuada es y 3 Si hay otras 1 al: litiasis coágulo. desprendimiento de una papi•
manifestaciones de insuficiencia hepática ,. g un la (papilitis necrotizantel
:~Ínch onH: hem011 rigico
0 S u c.ho11 o urinario ::'C: hn \'C: nido fülL lg:-:z,!ndo
TLPD - Rúión del mieloma: y perdiendo fuerza? {C:\I: se sospechará en tal e.aso
El intenogatorio pe1 tinente paia sospecha1 obstrucción metial) Tres cosas imp01 tante::- poi
mieloma se ex.pone en el tópico Do1.solumbalgia hace1: a) Obsen·al el abdomen inferior pa1a \·e1
si ha:, globo \·esical b) Catete1izar la mena paHt
TLPD -- Clame, ulone/i i.tos aguda (GNAJ: \·-ei· si hay 1esiduo \ esical} ap1eciai su cuantía }
La GKA muy ocasionalmente conduce a oligu-- c) Hacer un tacto 1ectal pata ap1eciai el enaclo de
1a acentuada: el intenogatmio contribu}e poco al la p1óstata

Segunda parte

FaHa ~Herrenal hipovo!érnica (Oliguria Al coi 1egü la hipope1fusión 1enal la oligmia


funciona!) no 1e\· iert1;
Oliguria P1ueba ele la huosemida negati\'a (\el Prime j
1a paite)
Caída de la TA
Labo1 ato1 io
Al couegir la hipoperfusión renal la oligmia Elevación del BUN y la c1eatinina
revierte rápidamente
Sodio minario aumentado.
P1ueba ele la fmosemida positiva (\el' Prime1a Osmolai iclad urina1 ia normal ··i
parte) j
Relación Cr U/CrP < 10
Laboratorio
Ele\ ación paialela del BUN) la cu:at.inina
Elevación del BUN y la c1eatinina
Sodio m inaiio disminuido
plasmáticas 1
Osmolaridad mina1ia aumentada Hemog!obinuria paroxística (Hsmolísi.s
j
Relación C1 U/C1P > 10 lntravascu!ar) f
BUN bastante ele\=ado junto con c1eatinina Hemoglobinemia (hemoglobina en la sangre).
no1mal o ligeramente ele\ ada Pi esencia ele hemoglobünuia.
Disminución ele las haptoglobinas en sang-1 e
insuficiencia renal aguda (iREA.)
P1 esencia de hemosicle1 ina en la orina
Oliguria F1ecuente asociación con oligmia} caicln. de
Caída de la TA la TA

¡¡.
{-.

,4
OLIG-URÍA YANURIA 431
--- ---····-·· -- - - - -~--- ---·-------·---- -···-·-·------

En e1 tópico Do,solumbctlgio SE: ex.ponen las BEDs Presencia 1ecient.e ck: una infección ndiirngé-
del mieloma nica: estl'eptococcia plasmodio algunos ,-ilus
La FPH sob1e\'iene especialmente cuando el Pi oteinm ia moderada hematuria cilinchos
pte se deshichnta lo que hace que se concentre hemáticos
más la p1oteina de Bence-,Jones en la orina
Edema lige10 o moderado especialmente pe1i01-
bitalio y ya JJiesente ttn1prnno en la mal1ana
En cierto núme1 o ele caso~ hipenensión an.e-
Fielne y escalohío dal
Dolo1 espontáneo y dolo1 ¡nmocado 011 los
flancos
Polaquiuria y dism ia en el 60--GOS( de casos
Pim ia. bacte1 im ia (puede habe1 falsos posir.i
\ os y íalsos n(:igati, osJ
Urnculti\ o significativo (\ er tópico Polaquiu--
iia, pg 188)
DESHIDPATACIÓN 433

Cúa~;·o 4t.z,~
CONCENTRACIÓN DE ANIONES Y CATIONES EN EL
PLASMA SANGUÍNEO
Sólidos
40% del
Anionés -Catión'es..
peso
Bicarbonato 27 Sodio 142
Cloro 103 Potasio 5
hGUA AGUA
Fosfato 2 Calcio 5
EXTRACELULAR INTRACELULAR Sulfato Magnesio 3
Persona 1 1 Proteínas 16
de 1 1
Ácidos orgánicos 6
70 kg 00
i 1
~
1
Sumas iguales
1
"'có.. 1
-ro
"'
¡j
00
f'
1

1
Agua
60%de
155 155

;f!.
.;::;;:=
oo- 40%: 28 Litros peso ción usualmente ocu11e como complicación de una
1 ~"' 1 enfe1 medad subJ acente } po1 eso no debe enfocai se
"'ro 1
26
E- i e.amo entidad aislada sino que tiene que analizaise
E ro
00
ro 1 S, 1 en el contexto de las enfe1medades que la originan:
o: <( muchas ele estas son enfe1meclades ci-ónicas (neo-
1 1
plasias malignas, mala abso1ción intestinal. fístulas
1 1
digestivas . etc) que alte1an el estado nutricional del
paciente: o son estados agudos (v g. shock séptico)
Figura 47.1. Distribución de! agua en el organismo que poi cmsru con un 1ápido aumento del catabo-
lismo. colocan al paciente en estado de balance ni-
partimento intra-celulm son el potasio y e1 anión trngenado negativo En todos estos casos, a más de
fosfato corno se muestia en el cuadro 47 1 la reposición de agua y electl'Olitos, el tratamiento
clebe1á contemplar el restablecimiento del estado
En los varios compa1 timen tos los aniones ,, nutl'icional paia lo cual hay que iecunir muchas \'e·
los cationes deben esta1 balanceados, es deci1 d;- ces a la hipe1alimentación mal o pruenteral
ben sumar el mismo númeio de miliequivalentes
Veamos en el cuadrn 4'7.2 como se equilib1an estos La deshid1atación es fenómeno frecuente peiü
iones en el plasma (en mEq/L): en ocasiones pasa inaclve1 tida. Ello tiene dos ex--
plicaciones: L Que, como acabamos de dech. la
La composición del liquido inte1sticial es práctica- deshidratación muchas veces es complicación de
mente igual a la del liquido intravascular (plasma). una enfermedad subyacente y la sintomatoh
gía de esta última con frecuencia enmasca1a las
Deshidratación manifestaciones de la deshid1 atación; así._ la des-
Deshid1atación es la situación clínica en la cual oiientación es síntoma de deshidratación acentua-
se ha prnduciclo una depleción de agua en el or-- da. pe10 si un paciente desorientado p01 cualquie1
ganismo Estrictamente hablando, depleción pm a otia causa entia en deshichatación, se pierde esta
de agua no existe)ª que su pérdida se acompaña impo1 tan te clave diagnóstica 2. Que solamente en
siemp1e ele pé1dida de sal (NaCl) en maym o menOI fases avanzadas ella ocasiona signos que pe1 mitan
giado: con ciel'ta frecuencia, la deshidratación se identificada: de ahí que, si se quiete d.iagnostica1
asocia también con pé1dida de potasio y con tras- p1ecozmente una deshid1atación, el médico deba
to1nos del equilibrio ácido--básíco La deshidrata-- estai atento a \igilai los ingresos de líquido para
confrontarlos con las pérdidas (balance hídüco)
Cuadro 47 . 1
Balance hiórlco
DISTRIBUCIÓN DE LOS ELECTROLITOS EN LOS
COMPARTIMENTOS INTRA Y EXTRACELULAR El balance hid1ico es manejado por el organismo
en fauna estiicta Las pé1dídas ocunidas en un
C9IlJPá.ft;_ -, ·_: _,- - ~- - . - C.ciinP~rl-:,.-,, deteunínado día pe1sistüán hasta que sean rnem-
extrace1u1ar·-·;•:_ - lnfr"aceíutar· plazadas . Pequeü.as deficiencias cotidianas tienen
un efecto acumulativo. y ello explica qtie la b1 us-
Sodio 142 mEq/L 15 mEqlL
ca apa1ición de un desequililnio hidrnsalino pueda
Potasio 5 150 01iginaise en deficiencias ocunidas varios días an-
C!ofo 103 4 tes: la mej01 manera de prevenir tal desequilibrio
Calcio 5 5 es dete1minar diaríamente los ingresos de líquidos
Bicarbonato 27 10 ) electrnlitos y compá1ailos con sus respecti\'as
pérdidas. Estas pérdidas se dividen en obligat01ias
Fosfato 6 90
y adicionales
434 Historia clínica con anamnesis abreviada

·,
al Péi di.dos obligot.011as. Diariamente un incfo j. tua~n:/~7.4 ;.d:.'·,
duo 1101 mal pie1 de de 2-00 a 400 ml ele agua a CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA )Z
t18.\'és de los pulmones. de 300 a 600 ml a través ., d
ele 1a piel -~ de l. 500 a 2. 000 ml por el iil1ón es Pérdida de jugos digestivos
or:
decir que. en p1omeclio ha: una pérdida obliga• 2 Sudoración excesiva con inadecuado reemplazo de 'i1e1
tmia que oscila entre 2 000 y 3 000 ml en las 24 sal ,;-l\
hmas El incli\"iduo 1101 mal compensa estas pé1- , ; e- n
diclas obligatm ias de agua con el ap01 te que de 3 Nefropatias perdedoras de sal
~ll!\
este líquido cliaiiamente tiene el organismo Las 4 Enfermedad de Addison !U
fuentes de este apo1 te incluyen el agua ingerida de e
como tal (1 200 a 1 800 ml). el agua contenida en 5 Diuréticos potentes a altas dosis
Jd i,
los alimentos UOO a 1 000 ml) y el agua de oxi- 6 Diuresis osmótica (sobrecarga de solutos al riñón): ;ocl
dación o de combustión de estos alimentos (250 a) Carga excesiva de azúcar en casos de diabetes "1_ 11
a 300 ml). Laspé1clicla.spulmo11mes., cutáneas no controlada; b) Hipera!imentación no controlada:
(llamadas insensibles) s011 relatii;amente cons gran cantidad de urea proveniente de !as proteínas
tantes en condiciones 1w1male.s pe10 aumentan
noto, iamente con la fieb1 e, el eje1cicio y el calo1
ambiental. La mínima cantidad de mina que se pé1dida de agua es nul._\Ol que la dt sai aumenta
necesita pa1a exc1etar los desechos metabóli la concentlación osmolm del LEC: de ahí que a
coses de 500 ml: pal' tanto_ una pe1sona que no este tipo de deshichatación se le dé el calificaÜ\·o
tenga pé1didas adicionales deberá recibir como de hipe1 tónica Causas: (ver cuadrn J 7 3)
mínimo 1.:300 ml de agua (couespondientes a
1 000 ml de péi elidas insensibles. más 500 ml ele Cambias hid1 oelect1 olit.ico.s. la hipe1 tonia del
01 ina) si no se quiern que comience a almacenai LEC que se p1esenta en este tipo de deshidrata-
en su sang1e los desechos metabólicos ción hace que el agua emigre de las células hacia
b) Pé,dida.s adicionales Ellas pueden se1: 1 Pérdi-• el LEC: ello ocasiona g1an deshicl1atación intia-
das de jugos digestivos (vómito dianea succio-• celulm y de ahí la sed precoz que pi-esenrnn estos
nes); p01 estas vías las pérdidas cliaiias pueden pacientes: en estas deshid1ataciones como st:, \ e la
llegai a se1 muy giandes, y es necesario hace1 péidida híchica es compa1tida entie los e,,.pacios
de ellas una estimación así sea ap10xima<la para intra y ext1acelula1. La migiación de agua plO· lCC-
\'etliente de las células a:vuda a mantener por un ron \1
1eemplazadas adecuadamente 2 En caso de
tiempo el \'olumen del LEC) por tanto_ a sostu1e1 5n
obstrucción intestinal la acumulación de líquido
en las asas distendidas, lo que algm10s llaman el la volemia; tal es la razón de que la tensión ai tnial ! "'l lll

el BUN y el hematoclito no experimenten cambios 1i1en i


te1cer espacio, constituye una pérdida de agua . ~1. (
que puede ocasionar deshidratación seve1a 3 Lo notables mient1as esta deshid1atación hipe1 tónica
no se torne acentuada: el \olumen minaiio se 1e-• pod11
mismo puede decirse del liquido acumulado en
edemas o denames dentro de las cavidades se- duce prnntamente) la otina se concent1a a no se1 0:3

rnsas (plema peritoneo): este liquido. en efecto que exista una nefiopatía p1e\·ia o que se n ate de
aunque se halla dentrn del 01ganismo, ha sido una diabetes insípida. casos en los cuales la 01 ina
sustraído de las funciones 1101 males de exc1 eción no puede concentl'aise
4. En casos de quemadmas o aplastamientos ha) b) Con depleción p1edo111manie de .sal. Cuando la ')$

también notable pérdida de líquido ya pm el ede- pé1dida de sal es may01 que la de agua di.smi- L011:'-l
ma, ya pm la exudación de plasma nu\'e la concentración osmola1 del LEC \ de ' le
ahÍ que a este tipo de deshid1 atación se le dé el
Típcs de d&shldrat2dón calificativo de hipotónica Los síntomas gene••
1almente comienzan a manifesta1se cucrndo la
a) Con depleción p1edo111ina11te de agua Cuando la pé1dida de sodio llega a los --!-00 mEq Cousa.s
(,e, cuadw 4 7 4)
Cuadro 47 .3
Cambios hidroelectrnliticos La acentuada pé1di- 1 f)
CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
da de sal (may01 que la de agua) tmna hipotónicos
Incapacidad de tomar agua porque no se tiene acce- los líquidos ex.tracelulares. Esta hípotonía tiende
so a ella o porque el paciente es incapaz de deglutir a ser couegida mediante: l. Aumefito de la dime .. el
sis acuosa. y 2 Migración de agua· del LEC hacia
2 Pérdida del sentido de la sed: pacientes muy ancia- la célula Como resultado de estos dos fenómeno,s
nos. psicóticos o con alteración de la conciencia se acentúa not01iamente ]a disminución del LEC
3 Pérdida de liquido hipotónico: el ejemplo clásico es (:'.--· poi lo mismo del contenido intl a\'ascular'l en Í" I
la diabetes insípida tanto que aumenta la cantidad de agua dent10 de ''
4 Sudoración profusa sin reemplazo de agua la célula: esta p1ecoz y maicada disminución de la ( l
volemia explica las manifestaciones clínicas de las l~,
---- DESHIDRATA<jÓN 435

deshid1ataciones hipotónicas: caída tensional 1ne-- c) Desh1dlCllCLció11 mí.,;ta Esta es la cleshid1ata•


coz. y prnnta disminución de la tmgencia cutánea ción que usualmente se ve cuando hay péidida
v de la p1esión inhaocular: la sed no es síntoma acentuada. de jugos digestivos (diar1ea. vómito
Ínominente, y la 1azón de ello es la buena hid1a- fistulas, chenaje ele contenido gástrico o intes-
tación de las células; en los prime10s momentos tinal) En estos casos se pierde agua y electrn-
hay polimia pe101nonto la baja tensional ocasiona litos en forma p1opo1cional y la sintomatolo&,ria
disminución del filtiaclo glomentla1 con la consi-• se1á inte1media ent1e las dos formas de deshi-
guiente oliguúa: en este momento el paciente co- chatación ati ás mencionadas En ocasiones la
mienza a ennar en shock y la sintomatología es la pé1dida de agua es maJ 01 } la deshidratación
de este síndrnme En las fases iniciales el ni\:el ele tende1á a ser de tipo hipe1 tónico; o la pétdida
sodio plasmático puede se1 no11nal pe10 en los pe- de sal es maym ) entonces se aprnxima1á a la
iíodos a\anzaclos lo usual es encontlm muy baja de tipo hipotónico
la natremia

Primera parte

L H!llH'n jrni(0
Primer segmento Lo primero es establece1 el g1ado de deshid1atación
v definii si el paciente se halla en shock incipiente
Síntorna. s .Y signos ~ decla1ado; prua ello es impmtante mecfu la TA en
decúbito y en posición semisentada y ap1eciai los ca•
Este tópico tiene una estiuctma dil€1ent.e a los de-• 1acteres del pulso (\'et al 1especto el tópico Shock)
más Como se ti ata de una urgencia médica_ antes La disminución de la tlugencia cutánea se
de actuar hay que toma1 una rápida anamnesis y aprecia levantando entie los dedos índice y pulgai
hace1 un co1 to examen físico los cuales figm an a un pliegue cutáneo y observando qué tanto se de-
continuación bajo el título Obtención de informa- mora en voher a su sitio: es decir qué tanto per-
ción para hacer, luego, el Procesamiento de esa in-- siste el pliegue al soltai el pellizco; debe escoge1 se
fo1mación. Hemos hecho figtum después unas ele- paia ello un área de la piel libre de anugas y no
mentales p1 uebas de laborntmio (BUN creatinina sujeta a grandes variaciones ele espesor del tejido
Na, Cl, HNaCO::L moanálisis) sin las cuales no se subcutáneo (\'. g. la que recub1 e el este1nón); a veces
podrían hacer las discusiones que adelante hace- no se ve la persistencia del pliegt1e pew se tiene la
mos sobre los desequiliblios hidroelectiolíticos sensación tactil de disminución de la turgencia En
los obesos no es fácil pone1 en evidencia el signo del
pliegue; en cambio en los desnutlidos y en los an-
OBTEHC!Ói'J DE !h!F0Rfv1AC!Ó!\j cianos la piel pl'esenta tantas anugas que el signo
Los signos y síntomas ele la deshichat_ación están puede tornarne engafi.oso En los infantes hay que
consignados adelante en el aparte P1ocesamiento palpar la fontanela en posición de decúbito para
de la información ver si se halla deprimida. La tensión de los globos
oculares está disminuida en las deshidrataciones
Una vez hecho el diagnóstico de deshichatación avanzadas La sequedad de las mucosas es signo
deberán p1ecisarse los siguientes aspectos de la útil en la valo1ación de la deshidratación peio sin
hist01ia clínica con miras al diagnóstico etiológico ohidai que, si el paciente está 1espirando por la
,é¡_¡¡ (illU1C'3iS
boca. la mucosa oral se verá seca aunque se esté
bien hidratado. En un paciente hospitalizado debe
a) Determinar si la deshidratación ha sido con-- llevaise un contiol diaxio del peso basa1 (tomado
secutiva a alguna de las siguientes cücuns-· temp1ano en la mañana después de habe1 vacia•·
tancias: pérdida de jugos digestivos (vómito do la vejiga y el recto, y antes de haber comido o
dia11ea, etc), polimia acentuada (¿diabetes?, bebido) ya que ello constituye la mejor mane1a ele
¿uso de diuréticos potentes?) sudoración exce- ap1eciar cambios significativos del agua corpo1al
si\:a . incapacidad de tomar agua (ve1 ·'Tipos de Repentinas vaiiaciones del peso basal que excedan
deshid1atación'' en la introducción del tópico) del l 9é representan ganancia o péidida de líquido
b) Establece1 si el paciente sufre de dolm o difi. Si hay depleción de potasio es p1obable encontia1
cultacl pa1a deglutii de tiastornos de concien•- debilidad muscular, aneflexia e íleo pa1alítico La
cia. de fieb1e acentuada. de desnutiición o de hiperventilación (1espi1aciones prnfundas) sugiere
ma1cada y/o extiema debilidad la presencia de acidosis metabólica (ver Nociones
436 Historia clinica con anamnesis abreviada

Cuadro 47 5 Casi todos los datos nece::,a1io::: pma f:\ altrn¡ una
ESQUEMA DE UNA HOJA DE cleshichatación pueden se1 obtenidos ele una hi:::ro.
BALANCE DE LÍQUIDOS tia clínica elabo1ada con esmern. o de una H,\·i:::ión
cuidadosa del p1otocolo ho::,pitalario. Lo mc·.inJ" es
Perdidas IngreSos . llevai una Hoja de Balance Hích ico en que si: ¡ e--

1 Previas Vía oral gist1 en acumtilati\'amente todas las pérdidas. ses
{l.l
2 Obligatorias Clase de liquido sumen todos los ingresos ) se establezca lu difo.
Orina Volumen (cantidad) 1encia o sea el balance. En el cuad10 --!7 . 6 SE: inclu-
S.:l•'
Insensibles ye un esquema de los distintos items de c¡m u,n~ta
3 Adicionales 2 Vía parenteral una hoja de balance hích ico Del análisi:::: dL éf::te
Vómito Solución empleada balance se pod1á sacai una conclusión ten1.ati,·a
Diarrea Volumen sob1e la natmaleza e intensidad ele la deshidrata.
Drenajes Sodio ción El lleva1 una ho.ia de balance hídtico incilita
Fístulas Potasio
darse cuenta si el balance es neg,:1ti,o ~ la cuantíc1
Hemorragia
Sudoración
ele esta cifta negati,a se tomará como p('idiclas
¡nevias antes de inicia1 la 1epos.ición ele líquidq::::
:-:i no :::0 \'Íen0 lle\anclo esra hoja hab1ú qui. 1.;-¡].
p1eliminaies) En las alcalosis acentuadas puede cula1 las pé1clidas pre,-ias r.::on base en la 1.:l.inica Ei
p1esentarse tetania :,a latente (signos ele Chvostek Info1 mación relacionada con fiebre disnea ..cuelo•
y T1ousseau) ) a manifiesta (espasmos carpopeda- 1ación. sed \'Ómito dia11ea ,olumen ele mina,;
les) . A.liento cetónico hace pensar en ceroacíclosis pérdida aguda de peso es mu:, útil parn hncu 1~ (1'
Si la deshidratación es hipertónica la hipotensión evaluación inicial Puede que estos no sean más
es mode1ada; si es hipotónica la hipotensión es más que datos c1udos . pe10 constitu)en aproximacio- 1il!
acentuada Como consecuencia ele la hipotensión nes sumamente útiles paia conoce1 el purito de
aparece taquicaidia partida Los médicos debieran familiai izm st. con
cualquier sistema de tabulación tanto pai a har:e-1 rn.
el estimati\'o inicial como paia las e,aluacione:::
PROCESP.íVHENTO DE LA ¡¡,ffORlV1AC!ÓI~ sucesi,,as. Los pwblemas de la te1apia hid100kc--
t101ítica se entienden mejm aneglando los datos
Con la inf01mación antelio1 se estmá en condicio··
nes de:
en fauna tabular pa1a luego hace1 con ello~ unas ,,
sencillas ope1aciones atitméticas Ve1 el ejunplo !)i
.-\. Diag_;uJ.',di<.m !!/ g1 ado de deshid1 aiación de un caso clínico que se da al final (con~ulrn1
(no~ ref"e¡ iaws especialmeníe a la CR GPEP 6" ed pg 713)
rfr.shid1 atación hipertónica)
D De:;de el punto de ti.sta de le; etiupcuuc..;, :w ~'
Deshid1atació11 lige1a pé1dida de agua de z.3c;~
ch la desh id1 atcu ión plan te.cu u no G L ci ¡ 1u.,;.; Sli
o sea 1.5 a 2 litrns en un hombrn de 70 kilos . El ])11
único síntoma es la sed. siemprn que el paciente de los siguientes diagnÓ.Si'icos:
U l
esté alerta CH
í. Fc.dta de ingestiór1 de agu2
Deshiclrat.ación mode1-ada Pé1dida de 6-79i: o
sea ele 3 a 5 litros Síntomas sed intensa, se• (Ocasiona deshichatación hipe1tónica) Ello uu.111e:
quedad de las mucosas a) Cuando hay ca1encia de agua como suceck (:11 in•-
Deshidratación severa Pérdida de S·•lüt:;~ o sea di\"iduos peHliclos en el mm o en el desie1 to b) Cuan·
do hay dificultad o dolor pai a cleglutü o este nos is L
5 a 7 litrns. Síntomas: a más de lo antelio1 hay (]'
astenia., oligmia y deshichatación de la piel la esofágica_ c) Cuando el paciente no tiene nctcso al
cual se manifiesta poi disminución de la tm· agua: ello ocm1e en pacientes con grados (:·XW.: mos
gencia que puede se1 ap1eciada le\antando de debilidad (incapaces de beber po1 sí nfr.:mo:::J o
entre los dedos un pliegue de piel como atrás que tengan alte1 ación de la conciencia (irn.:apaLeS
J1;,
quedó explicado de comunicm que suf'len de sed): la magnitud del
déficit hichico se ag1a\··aiá si las pé1didas se au:'11 h
Deshidratación nw_) seve1a. pé1dida de más del
túan como consecuencia de fiebrn. polimia o hipe1
109i: o sea 7 a 10 litros Síntomas: la hipotensión
\ entilación. Notas· l. La gian mayolÍa de cnso~ de
se acentúa aún más, aparece oligu1ia. gene1al•
deshichatación p01 déficit de ingestión de agun {-•s
mente hay alza té1 mica y el paciente presenta
tán confinados a los infantes. a los muy ancinrn,s Y
síntomas mentales (desmientación trastornos
a los pacientes muy debilitados. 2. Los 1 asgo:;; (e scpe
ele conciencia) y finalmente entl a en coma
ciales de la cleshidiatación en la infancia ~(: :--:,1kn
Una c01recta evaluación del g1·ado de deshi- de los límites del presente tópico y deben :::u um·
d1atación depende de la ap1eciación que se haga sultaclos en los librns de pediatría: 3 En paci0nres
(así sea ella aprnximada) de los cambios hid1oelec- hospitalizados y en malas condiciones geneiale:,:; 2-e
t1olíticos ocunidos en el curso de la enfe1medad \ e con cie1 ta frecuencia la deshichatación de que
DESHIDPJ\TACIÓN 437
-------------·-··

hablamos como consecuencia de que el pe1sonal entidad se dan en el tópico Pofüu ia Nota pacien-
que atú:'l1de al enfermo no la detecta . casi siem1ne tes con tnrnmns ce1ebiales cirugía i.ntlacrnneana
a causa del deteriorn mental del paciente o accidentes cereb10,·Rsculare$. pueden p1esentm
diabetes insípida que gene1almente es transitoria ~
2 Pérdida. de iíquldo por e! tracto digestivo no ocasiona prnblemas s-iemp1e que se 1epongan las
pé1diclas híchicas: peio si el paciente tiene el sens01io
(Ocasiona deshiduuación que puede se1 hipertóni embotado o se halla inconsciente. el fenómeno puede
ca. hipotónica o mixta). Las sec1eciones intestinales pasa1 inad\'eI tido y ser causa de deshichatación
suman nmmalmente de S a 10 litios clialios: si ele
este total se pie1 ele una h acción significativa (vómi-• t Quemaduras
to dia11 ea fístulas o succión ele jugos cligesti\'OS) el
paciente entra en deshichatación la cual se acom- La cantidad de líquido que exuda ele la supe1ficie
pafimá de hipernatremia. n01monatiemia o hipona- quemada es p1opcncional al á1ea comprornetida;
tl'emia de hipopotasemia y de acidosis o alcalosis cuando ella es extensa la deshidratación puede se1
según sea el 01igen y la cuantía de las pé1cliclas mu) se, e1a > entonces el paciente presentauí. sed
acentuada. inquietud hipotensión aitelial : ,.- oligu
1in: no E:s 1aio c¡uE: p1ese11tE: además náusea y ,ómi-
rn 10 que agw, an el cuad10
El sudm es hipotónico: en consecuencia la excesÍ\•a
sucl01 ación ocasiona nrny 01 pé1 elida de agua que de 8 Fe.se poiiurlca de la insuficiencia renal
sal (deshich atación hipe1 tónica): esta cleshid1 ata--
ción ocuue con fiecuencia en peisonas que tiaba-
aguda
jan (especialmente en socavones ele minas), y no es La piime1 a fase de la insuficiencia ienal aguda
1mo que estas pe1sonas cometan el eu01 ele toma1 (IREA) se cmacteriza por oligmia o anuria: si el
solamente agua y no rnponer la pérdida de sal, con paciente se 1ecupe1a la oliguria da paso a una po·
lo cual entian en acentuada hiponatremia que se limia más o menos marcada que se explica po1que
manifiesta po1· calamb1es de las extiemidades (""ca- los túbulos dañados pie1clen temporalmente supo-
lamb1 es de los minerns") En el enfeuno febl'il no de1 de 1eabsoi-ción Ocasionalmente esta situación
es 1aio que la excesiva sud01ación se acompañe de puede se1 causa de deshichatación si no se detecta
pé1didas poi ot1as vías como es el caso del pacien-• ) trata con\'enientemente La IREA se estudia e.n
te con infección intestinal que a más de la fieb1e detalle en el tópico Oliguria .) amnia
p1esente dia11ea
9 Deshidratación iatrogénica
4, Cetoacidosis diabética {CD)
La administ1ación continuada de dim éticos poten-
Se sospechai á CD en pacientes diabéticos con inten- tes, después de que el edema haya desaparecido,
sificación ele la sed y la polimia,. que ha::,.an pasado puede causar deshid1atación
poi situaciones de estrés (t1aumas. infecciones, etc.)
o que ha)an inteuumpido la medicación antidiabéti--
ca La CD se estudia en detalle en el tópico Poliw ia CUIDADO DEL. PAC\ENTE
A dife1encia de los ot1os tópicos, en este de deshi-
5 Enfennedad de Addison (Insuficiencia
d1atación y más adelante en el de Shock, hemos
suprarrenal) incluido algunas pautas de t1atamiento con las
Las claves clínicas de esta entidad son: enflaque- cuales debe familiaiizarse el estudiante desde
cimiento_ hipotensión mte1ial, pigmentación de la épocas tempranas de su fo1mación
piel y las mucosas, y trastmnos gast1ointestinales,
Cuando el déficit hid1 oelect1 olítico es mocle1a-
especialmente diarrea. En las llamadas crisis addi-·
do:, puede usmse la vía oral, 1a reposiciór. se hará
sonianas se acentúan los fenómenos gastrnintesti-
por esta vía mediante la administración de caldos
nales llevando al paciente a graves estados de des-
o soluciones similmes Esta rehichatación oral es
hid1 atación hipotónica La en.fer medad de Addison
especialmente útil en los infantes Las depleciones
se estudia en detalle en el tópico Adelgazamiento
más seve1as 1equie1en la administración de líqui
do mediante venoclisis: en estos casos la reposición
6 Diabetes insípida de la pé1dida siemprn debe1á hacerse observando
Enfermedad debida a deficiencia de hounona anti- de cerca al paciente para valora1 el efecto de la ad-
diurética CADH: en español H..W) casi siempre con- ministración de las soluciones hidroiónicas sob1e:
secutiva a da11o de la nem"ohipófisis . Claves cli'nicas a) La p1esión al'terial y la frecuencia del pulso, b) La
acentuada polituia con minas ele baja densidad, fe- producción de mina. c) La tmgencia cutánea y el) El
nómenos estos que no conigen con la restiicción de estado clínico general. Las infusiones de elección
liquidas Detalles sobre clínica y etiología de esta son la solución salina isotónica al O.9% y/o el lac-•
438 Historia clínica con anamnesis abreviada

tato Ringe1 La cantidad que ha~ que adminisnai 1 Quimica sanguinea. En los distinto~ tipD:,: de
debe ser calculada con base en la estimación de las deshid1atación la nat,emia puede estai aumen•
pé1didas pre\ ias, de las pérdidas obligatmias y de rada. se1 no1111al o estai disminuida: e11a H:'fie-•
las adicionales. unido ello a la \almación clínica ja solamente la ¡nopo1ción entle los clMi.dt;,; de
del paciente: en términos generales. pacientes con agua>· ele sodio El BUN > la oealinrno m1m0n ..
deshid1atación moderada 1equie1en la infusión de tan cuando dismimFe la tasa de filt1<.1ción du.
2 a 3 litros de solución salina en 24 h01as; los que me1ular: el aumentó ele estas sustancia:3 pu·;,cle
tengan cleshid1atación maicada necesitan de 3 a 5 se1 el indicio de una clepleción ele vohurn.,n o de
linos y aquellos que ¡nesenten deshid1atación se- dallo de la función 1enal aún antes ck, quL se
\- era 1equie1 en cantidades pOI encima ele 5 linos ¡nesente la oliguiia (ve1 el tópico oligmia Y anu- b1
Si se sospechan otras anmmalidacles elect1olíticas lia) El BUN es menos fiel que la creatinina , . a
o del metabolismo ácido-básico se debe modificai que sobre él influ) e la clase de diera a qu0 1:~te
la composición de la solución; si se piensa que ha~ sometido el paciente Ütlos exámenes ütik::,; :::.on
depleción ele potasio, a cada litio de solución sa la potasemia, la clo,emia ·' el análisis ch ~o,~es
lina se le aúadi1án 20 a 30 mEq de potasio; si se m te, iales (\ e1 adelante)
sospecha que hay una deshicl1atación hipotónica 2 Exámenes de 01 ina La concent1 ación dl :=:c,clio
o sea con más pé1 elida de sodio que de agua. se u1 la mina tiene ,alm paia esrnbl1ctc-1 :-:i las
debed. administ1a1 sodio en más cantidad usando pé1cliclas de sodio son 1enales o extraneniiles:
ampolletas de solución de Na Cl: como no hay ma- en este último caso la concénn ación minm ia
nei a absolutamente p1ecisa de calcular la canti- de sodio se1á mu) baja (menos de 10 mEq/L):
dad total de líquido que es necesmio administrar si las pe1didas son 1enales la concennaci(:,n es--
el paciente debe se1 \. alor ado a c01 tos inte1 val os taiá poi encima ele 20 mEq/L: no oh idai sin
de tiempo pa1a e\'ita1 quecla1se por debajo de las embargo que cuando la pé1 elida 1enal d12 :::odio
necesidades o, al cont1 ai io excede1 se y expone1 al es acentuada} ha conducido a se\'e1a depleción
paciente a un edema pulmonai pOI sobreca1ga de de sodio. la concentración de este ión en lamina
líquido. Con müas a p1evenü este accidente, el mé• será baja . En la falla sup1a11enal (enfe1medad
dico debe f01marse una idea sob1e la reserva fun-• ele Addison) la concentración urinaria ele :::odio es
cional cardíaca del paciente o, en otros té1minos. alta ya que en esta enfe1meclad la deficiencia del
qué tan segmo puede ser administraile agua y sal mine1aloc01 ticoide lleva a que los tú bulos 1 Enales
sin ocasionmle falla caidíaca Paia ello se 1e\·isa1á pie1dan su capacidad de 1eabs01ción de sodiu
atentamente la hist01ia clínica y se p1acticmá un
cuidadoso examen fisico del aparato cm diovascu-- la
lm La presencia de este1tmes ah-eo1aies en las ba- S!'TUt\ClO!~ES QUE SE Dlt\Gí\!OST'lC) l·J :.,E
ses pulmonar es es el signo más precoz de falla cm- CON LOS AN1'E:RlORES EX_1.Üv1Ef'l.'.ES eclc
clíaca izquierda: otrns signos de FC (ingurgitación
) ugulai, hepatomegalia y edema de miembros infe-
limes) se dem01an más en apaiece1 Estas evalua- Los estados de hiponatremla
ciones ha) que repetirlas cuantas \'eces sea necesa- Hay hiponatiemia cuando la concentración ck,i so--
:1t 1
rio dmante la administ1ación ele líquidos. P01 ot1a \ ul
dio sérico está p01 debajo ele 135 mEc¡/L Sl' tiene
pai te, antes de comenzar la infusión endovenosa de la idea de que la medida de la nan emia constiru,·,~
iS l

líquidos hay que estaI seguros de que el paciente no la guía más simple y segma paia 1econoce1 cuán--
se halla en anmia o en 1et.ención de mina do hay depleción de sodio: debemos decir que e.,;e Cül)(
jUC
simple dato no p1oporciona a:, ucla si no se roma en
E;(á.menss de !aborator io cuenta la historia y el examen del paciente y :::i no dis!
dl
Estos exámenes ob\"iamente p1estan ayuda ) sü- se confionta con otrns análisis . Tene1 p1esenre pues
a::,(
\·en para hace1 ajustes de diagnóstico y tiatamien- que hiponctltemia no sfgnifica .siempre depfrciÓ'I de
to. pern no son absolutamente indispensables para sodio Los cambios ele la nattemia sólo indican que
llevai a cabo en un caso de deshid.1atación no com•· se ha p1oduciclo una alteración en la 1elación :'-( dio:1 )1 ( :·

agua . La depleción de sodio es sólo uno de los di\ E'l ·· info


plicada una te1apia hid1oelectrnlítica adecuada ya !írn
que con base en la histolia clínica se puede estimar sos estados clínicos que ocasionan hiponatlernia
>la-
la magnitud del déficit y también hacer un diag-
nóstico tentativo del tipo y causa de la deshid1a- C!osifical.ión, etiolDgia de In hi]]':)i1\'lit e:
tación con lo cual se establece una base 1acional a) Hiponat,emia dilucional: estado en que ha> un
parn procede1 al 1eemplazo de líquidos. Pero si ya exceso de agua y sodio en el organismo con h
han ocurrido los cambios electrolíticos \' acidobási- consiguiente expansión de los compartimentos
cos_ el médico tendrá que contm con el vlabmat01io en que el agua se repal'te. habiéndose gnna-
Haiemos una pequeña discusión de conjunto de los do más soh ente que soluto: debido a ello e:,::.os
exámenes que en sangre y mina se acostumbra rea- compartimentos han quedado diluidos> son en 11
lizai en los pacientes deshid.1 atados consecuencia. hipotónicos; por la sob1ecargc1 de
--··--··------ -·----- ··----------· ----···------ - - - -
DESHIDRATACIÓN
----------------------

ag"úa;est~si1~acientes p1esentan edemas y, mu-- Si el pacíente tiene edema ,Jo ascitis la hipo•
chas \'eces. se hallan en estado de anasarca. Hi- natremia debe consicle1arse como dilucional
ponatlemí"a dilucional se ,e en casos de falla Si ha:, hipo\'ulemia (puesta de presente poi
cmdiaca. síndrnme nefiótico. cirrosis hepática la caída de la TA). la hiponatremia es debida
y también puede ser iaüogénica cuando se ha a depleción de l'fa Para saber si la perdida
fo1zaclo la administiación de líquidos o cuando de Na se ha hecho po1 vía renal o extiane-•
se hace uso inconnolado de diurético con 1epo-· nal se basa uno en la histmia" en la dosifi-
sicíón únicamente de agua cación del Na minario como vi~1os atJ.ás
bl Hiponatremia debida a depleción de sodi.o (ge-• - Si la volemia paiece normal, se debe consi-
11e1almente asociada con depleción de volumen) derar la posibilidad de un SISHA
Como en estas ci1cunstancias hay también pé1--
SISHA (Síndrome de inadecuada secreción de
clida de agua_ estos pacientes no hacen edema:
!-!.AD (ver Anexo al final)
en ellos se presentan signos y síntomas de dis-•
minución del LEC: hipotensión arterial y eleva•
ción del hematoc1ito: son en definitiva estados
de deshichatación gene1almente de tipo hipotó- Son debidos a tles mecanismos: falta de ingestión de
nico: el diagnóstico etiológico se hace con base agua_ climesis osmótica:, pérdida excesiva de agua
en el cuad10 clínico y en la determinación de la ya sea por via 1enal o extiarrenal (ve1 en nociones
concentración urinaiia de sodio . Si esta concen- preliminaies "tipos de deshidiatación hipertónica"_)
tiación esta disminuida (menos de 10 mEq/L) En casos de diuresis osmótica, el sodio generalmente
lo p10bable es que la hiponatremia sea debida a desciende al piincipio pern más rnrde se eleva Las
pé1didas gastrnintestinales (vómito o diallea), causas de hipe1natlemia son las mismas de la des-·
a sudmación excesiva con reemplazo de agua hichatación hipertónica
pern no de sodio. o a adminlst1 ación de diuréti•
cos sin 1eemplazo de elect101itos. Si la concen- Los estados de hipokalernia (hipopotasem\a)
tiación minai·ia de sodio está aumentada (más
de 20 mEqlL) habrá que pensai en insuficiencia Hay hipokalemia cuando la concentiación de potasio
sup1anenal (enfe1medad de Addison) o en ne- sérico está p01 debajo de 3 5 mEq/L. No olvidax que,
fropatía pe1 declara ele sal a difernncia de lo que ocune con el sodio, el riiión no
tiene un mecanismo eficaz de ahouo del potasio, o
Como se elijo en las Nociones P1eliminares, en sea que puede seguii excretando potasio aw1que el
la deshidratación hipotónica el agua emigra del individuo no lo ingiera; en consecuencia, y también a
LEC hacia las células, ello hace que se prnduzca un dife1-encia de lo que pasa con el sodio. no es 1arn que
edeina cereb1 al (intoxicación acuosa) que explica se presenten estados de hipokalemia a consecuencia
las manifestaciones nemológicas de la hiponatre- de dietas pobres en potasio . Rev1saxemos en su tata-•
mia que se presentan cuando la concentración de lidad los estados de hipokalemia aunque algunos de
Na es de 120 mEq/L o menos; inicialmente el pa• ellos no se relacionen con la deshidiatación
ciente p1esenta estupo1 y más tarde presenta con•
vulsiones y entia en coma La intoxicación acuosa Clasificación etiológica de la Hípokalemia (ver
es una emel'gencia médica cuadro 47 6)
El organismo dispone de mecanismos (el má,s a) De etiología gastrointestinal; l. Deficiencia die-
conocido es el aumento de secreción de aldosternna) tética, 2. Pérdidas gastrointestinales (vómito;
que permiten ahonai sodio cuando se necesita; si diauea, fistulas, adenoma velloso); estas pé1-
disminuye el sodio de la dieta, el iiñón disminuye didas son la causa más frecuente de hipokale•
la excreción de sodio, pudiendo llegar a se1 nula en mia; no11nahnente se excreta poI el intestino
caso de que la depleción de sodio sea acentuada de 5-10 mEq/día: en caso de dianea profusa
Resumilemos los pasos que hay que da1 en pueden llegai a excretarse 100 mEq/día. Cuan-
presencia de una hiponat1emia. Si el lab01at01io do la hipokalemia es debida a vómito, 1a alca
infonna una hiponatremia que no concuerda con la losis acompañante contribuye a aumenta1 la
clínica., es necesallo determinar la osmolaüdad del pérdida xenal de K; en caso de diarrea es usual
plasma Entonces: que la hipokalemia se acompalle más bien de
acidosis
0
Si la osmolaridad eStá n01mal o elevada (en
pi esencia de hiponatremia confixmada) hay que b) De et.iologt.'a renal
in\'estigm la posibilidad de hiperlipidemia, hi La causa más frecuente de pérdida de po-
pe1p1oteinemia o hipexglicernia, entidades que tasio poi esta via es la administración pro-
ocasionan la llamada pseudohiponatremia longada de diméticos sin reposición del ión;
Si hay una r;.erdadem hiponatremia (con una os-• exceptuando la espirnnolactona, el tiiamte•-
molaridad baja) se continua el análisis en la si• rene v la amilorida. todos los demás diur-ét.i-
guiente forma: cos p!omueven la e~creción de potasio
440 Historie clinica con anamnesis abreviada

Cuadro 47 6 inw1io1 de las c¿Julas: lo:: episoclíos de pa1úlisis


CAUSAS DE LA DEPLECIÓN DE POTASIO hipokak~mica son precipitados p01 fue1 te 0ji:1 ri-
cio o pm exceso ele ca1bohichatos en la di,.:1.a Í\C'!
tópico Deóiliclad muscular) hi
Gastrointestinal
a) Deficiente ínQesta de K
b) Pérdida$ de K: vómito, diarrea !\otos. i En general la 12xcrec.ión d( potasio
e) Ademona velloso del colon aumenta cuando aumenta la cantidad de sriclio que
llega a la luz ele los rúbulos 1enales e in\e1samen- ;¡
2 Renal {factores extrarrenales que actúan sobre te ~se 1educe cuando clisminu) e la cantidad d0 :-:odio
el riñón) que llega al túbulo distal: :2 A.:::í como ln alcalo,.;is
a) Alcalosis metabólica acentúa la pé1dida de potasio. a su trnno la hipopo-
b) Diuresis osmótica: g!icOsuria, diuréticos tasemia p1omue\·e el estado de alcalosis (\\,i· :-ule-
e) Excesivo efecto mineralocorticoide
Aldosteronismo primario -
lante Alcalosis metabólica)
Aldosteronismo secundario J\Ianifest.aciones de lo luj>okalemia. dd,ilidad
d) Excesivo efecto glucocorticoide musculm que puede llegm a la parálisis: hipo11ctfoxia
Enfermedad de Cushing o rt11Eflexia tendinosa; íleo paialítico que st manifies-
Terapia corticoesteroide ta pm clist~nsiém abdominal mett·orismo y ;tu:,, n<.ia
ele 1uidos intestinaies; disminución clei ~en~01 iv. ano- 1L !
3 Enfermedades tubulares del riñón paf,
1exia náusea,. aún ,ómito; pé1clida de h-1 c:apacidad
a) Acidosis tubular renal Jili
b) Sindrome de Uddle renal de conc~ntlación {nefropatía hipopota~~mica)
lo que ocasiona polimia y polidipsia: alic1mio11c.s =i.ciri
e} Síndrorrie de Bartter ; 11(
elect10cwdiográfica.s consistentes en aplanamit·nto o
1

4 Traslado intracelular in,ersión de ]as ondas T. ondas U promim~nü:s de-•


a) Parálisis periódica hipokalémica p1esión del segmento ST y a11itmias ''i.lf(
b) Alcalosis ,in!
e) Efecto insulínico ·lt;¡;
Los estados de hipe:-lrnlemi2
10S 1
En el cuadrn .n I se 1 esurnen las causa:-: cll hi-
.A.ldosternnismo J enfe1 medad de Cushing: perka1emia. En la guia Oligwia (CR.GPEP 6" ed
estas entidades se estudian en los tópicos pgs 728-729) se estudian sus manifestacioni::::: La
Hipe1te11sión.} Poliuria hipe1kalemia tiene mu~ poca relación con In des
Administración no contrnlada ele cmticoides hicll atación
Ditnesis osmótica como la que se ve en la ce·
toacidosis diabética: la depleción de potasio Los estados de retención nlhoge-nad2 ')
en estos casos podría quedai enmascmada (Eievación del BUN y !2 creatinína)
pm el hecho de que la cifra de potasio en la a) Retención de origen I enal. En e.ste caso la mu-
sangrn puede mostiarse nmmal: el no darse sa es una enfe1medad intrínseca del 1iii.ón) en
cuenta. en estas circunstancias. de que a pe-
tales cücunstancias la 1etención nit1ogurnda
sar de la nonnokalemia hay una depleción
gene1almente es Íl1eversible. Casi siemp1e se
intracelular de potasio. puede expone1 al t1ata de una glome1ulonef1itis c1ónica de, una
paciente a p1oblemas cai·díacos a causa de
pielonefritis crónica o de un 1iii.ón te1mínnl que
la 1epentina hipokalemia p1oducida por el
paso de potasio hacia la célula al ser c011egi-
da la acidosis con los alcalinos y la insulina Cuadro 47 .7
Acidosis tubular 1enal Es un deso1 den casi CAUSAS DE HIPERKAL.EMIA
siempre congénito que 1esulta ele la incapa
ciclad 1enal de 1eabs01 be1 bicarbonato en el Excreción inadecuada
2
túbulo p1oximal o de acidificai la orina en a) Insuficiencia renal: aguda y crónica
el túbulo distal; la función 1enal (filtiación b) Insuficiencia suprarrenal: Addison hipoaldostero- 1 ·¡
glomerular) por lo demás está conservada nismo
El defecto tubular conduce a un estado de e) Diuréticos que ahorran K espirno!actona, amilorida
triamterene
acidosis metabólica })ermanente con hiper-
clmemia: un buen númern de casos se com-- 2 Emígración de K a partir de los tejidos
plica con depleción de potasio a) Daño tisular: aplastamiento tisular hemó!isis 14
b) Acidosis
Síndrome de Bartter que se descübe adelan-
e) Hiperosmo!aridad
te al ti atar de las alcalosis metabólicas d) Deficiencia de insulina
e) Debida a t,aslaclo int10celular. Parálisis pe1ió-- e) Parálisis periódica hiperkalémica
dica hipokalémica. La hipokalemia de esta enti-• ¡S
3. Excesiva administración de potasio
dad es debida a un paso acelel'ado de K hacia el
_____ _______
,. ---- --- DESHIDRATACIÓN 441

•,~ '
han lleYaclo al paciente a un estado ele memia bl Acidosis de lo wcmia que es debida a retención
c:i-ónica (\e1 tópico Poliuria) ele anione:, no volátiles (caiga excesin1 de ácido)
b) Retención de orí.gen p1e11e11al . Este tipo de 1e-- y a incapacidad 1enal <le prnclucÍl' amoniaco y 1e-
tención hace parte del cuadrn clínico denomi- abso1 be1 bicm bona.to: todo esto se analiza en la
nado Insuficiencia Renal Aguda (IREA) que se int1oducción .' en (.'/ ane.x.o del t.ópic.o Poliw ia
estudia detalladamente en el tópico Oligw ia e) A.cid o sis lact.ica. que aparéce en aquellos casos
e) Retención mixta Es fácil entender que si un pa-- \·.g. estados de shock, 0n que la pe1fusión tisu•
ciente con 1etención nitiogenada ele migen 1enal lar está seveiamente comp1ometida; en estas
entra en perdida hichosalina de causa extl'ane- condiciones el deficiente suministrn de oxigeno
nal (\'Ómito_ clianea, etc) las cifras de BUN y a los te.iidos conduce a una disminución d.e la
c1 eatinina se elevaran aun más. pel'O que si se glicólisis ae1·óbica y p1 edominio de la anae1·óbi-
conigen las pé1didas estas cifias \Ohe1án a ca lo que da como 1 esultado una E:xccsiva {01
sus ni\ eles pre\ ios mación de ácido láctico (ve1 adelante). Cuando
un paciente en coma diabético enüa en shock
a la cetoaciclosis se puede aii.adü un componer,-
Los estados de desequil\bdo ácido béslco t8 de acidosis láctica
Hemos \Ü:t.o que las deshidrataciones pueden acom el) Cetooddo.si.s de los olcohóliw-; (no diaL&r.ícosJ:
pañarse tanto de acidosis como de alcalosis-meta-· apmece sob1e todo cuando han estado bebien-
bólicas. Estudiaiemos en conjunto los t1ast01nos do en exceso ) comiendo poco
aciclobásicos ele tipo metabólico aunque algunos de e) PresenciCl de fuentes exógenas de iones H": sali-
ellos no estén 1elacionados con la cleshid1atación cilato metano!, clonno ele amonio:
Reco1damos que las acidosis pueden ser respi-
1atorias o metabólicas Las 1espi.Iatorias se estu-- 2 Po; péi dicla de buses
clian en el tópico Disnea, Aquí sólo vamos a consi--
a) Diw I ea sct'era la pé1dida de sodio en las lwces
clern1 los trastornos de índole metabólica que son
esta dllectamente 1elacionada con la cantidad
los que rienen que \ e1 con algunas f01 mas de des--
expulsada: en deposiciones bien formadas no
hichatación
excede de 10 mEq/día pero cuando hay dianea
p1ofusa (3 litios/día) esa pé1clida puede pasa1
Eticpatogenia de !2 acidosis rnetabó!ica ele 250 mEq/día
(í-\lí/i) (Cuadro 47 8) b) Nef1opatias. ya dijimos atrás que una de las cau-
l Pu; ccuga e:;:cesiL'o de ácido.: sas de acidosis mémica e1a la incapacidad renal
de retener bicaibonato; entonces, y a pesai ele
a) Cetoacido.si'.s diabética, que se estudia deteni•· la p1esencia ele una acidosis sistémica estará
damente en el tópico Poliuria elevada la exc1eción ele bicaibonato en la 01ina
La llamada acidosis tubular 1enal a la que ya
Cuadro 47 8 nos 1efe1'imos atrás al hablar de hipokalemia,
CAUSAS DE ACIDOSIS MElABÓLICA ocasiona una acidosis hiperclo1émica que no va
acompañada de aumento de la brecha aniónica
1. Produccion de ácido aumentada concepto que se analiza adelante En la memia
a) Cetoacldosis crónica por retención de fosfatos y sulfatos hay
- Diabética acidosis con aumento de la brecha aniónica.
-Alcohólica c) Implantación de los ureteres en el si'gmoide (me·
- Por ayuno prolongado terosigmoidostomia): conduce a acidosis meta-·
b) Acidosis láctica
bélica debido al intercambio de clon, por bicar-
e) Intoxicaciones: sallcilatos, metano!
bonato en el epitelio intestinal y a la nefropatía
2. Falla renal (j)ieloneúitis) que con frecuencia se desarrolla

3. Disfunción tubular renal Diagnóstico de la AL11 No hay signos ni sín-


a) Acidosis tubular tomas que sean específicos de _i\.i.\·I Su diagnostico
b) Hipoaldesteronismo depende ele las circunstancias que 10dean al pa-
c) Diuréticos con efecto 'ahorrador' de potasio ciente\" de los exámenes de labo1atmio . la hiue1-
ventil;~ión es la única manifestación clínica ;SO·
4. Pérdida de álcali ciada caractel'Ísticamente con la i\lvI. Confusión
a) Diarrea estupm ~ coma se \'en con f1 ecuencia en acidosis
b) Ureterosigmoidostomía severa pero es dificil decidil si ello es manifesta-
c) Drogas lnhibidoras de la anhidrasa carbónica ción ele la acidosis o de la enfür meclad subyacente
(diabetes descompensada. memia, intoxicaciones
5. Ingestión de cloruro de amonio
exógenas) El elato de laboratorio caiacteiístico es
-~----·--·------ - -·--------------
442
-------------
Historia clínica con ariamnesis abreviada ___ ,

Cuadro 47. 9 Cuadro 47.10


COl~PORTAMIENTO DE LA BrA EN LAS ACIDOSIS CAUSAS DE ACUMULACIÓN DE LP..CTATO EN LA
METABÓLICAS SANGRE

Con aumento de la BrA Sin aumento de la BrA Grupo A: (dan acidosis l8ctica)
con hipoxia tisular (cifras de lactatemia muy elevadas:
Cetoacidosis diabética Diarrea 12 mM o más)
Cetoacidosis alcohólica Drenajes de jugos intestinales
Estados de shock
Acidosis láctica Acidosis tubular renal
2 Neumopatías causantes de acentuada hipoxemia
Falla renal crónica (uremia) Ureterosigmoídostomia
lntoxicáción con salicilatos Administración de Diamox 3 Anemia acentuada (disminución de transporte de
metano! o etilen-glicol 02)
Ingestión de Cloruro de
Amonio 4 Intoxicación por monóxido de carbono

Grupo B; (no dan acidosis láctica)


sin hipoxia tísu/ar(cifras de lactatemia poco elevadas:
la disminución del bicaibonato en la sang1e Sin 3 a 6 mM)
embargo. como la concent1ación de bicarbonato Hay una larga lista de entidades Mencionaremos: 1 Defec-
también puede estar disminuida en la alcalosis tos enzimáticos congénitos, 2 Leucemias y otras enferme-
1espüatoria . pa1a distinguir entl'e esta última y la dades malignas, 3 Medicamentos: salicilatos nitroprusiato,
_A.l\-I se necesita deteiminai el pH sanguíneo fenformina 4. Otros: hepatopatía grave alcalosis diabetes
mellitus no controlada
En el estudio del paciente con A..11/I ayuda mucho
la dete1 mi.nación de sodio, potasio y cloro en la san-- -J ~
gi·e, 1 el cálculo del de1wminado anión indele1 minado el,
(AI) o brecha aniónica . El val01 de la brecha aniónica El Dx de acidosis láctica 1equie1e la df.:1110:c;tia-• la
(B1A) se obtiene sustrayendo de la cifra del Na plas- ción de un pH infel'io1 a 7. 3 ~ una lactatemia ele el,
mático (140 mEq), la suma ele las cifras del clorn (100 12 ml\I o más . _.,.\unque la lactatemia esté ele\ ada, ta-
mEq) y el bicru bonato (27 mEq): su valor 1101 mal es si el pH no está bajo no se debe hablar de acidosis ale
de 8 a 14 mEq/L y rep1·esenta las cargas negati\,as láctica. La medición del lactato no es fácil Debe fo¡
que ent1an al plasma en fo1111a de iones diferentes sospecharse .:\L frente a una acidosis metabólica ck
al CI y al bicru bonato (piincípalmente fosfatos, sulfa- con lnecha aniónica aumentada sin que para ello S1
tos orgánicos, cuerpos cetónicos o ácido láctico) En el haya cla1a explicación como podrían se1 la cetoaci- los
cuadio 47 9 se muestra la clasificación de las acidosis dosis. la acidosis m émica o la intoxicación p01 sa-• 11l <

metabólicas según que se acompañen o no de aumen- licilatos o metanol. En la ¡náctica el Dx SE hace


to ele la b1-echa aniónica (Br A) pues por a) Pi esencia de un fact01 etiológico bJ Una
brecha aniónica aumentada_ y c) La exclusión de
ot1as acidosis metabólicas que. se sabe allm<:·ntan
Otras acidosis metabólicas
la lnecha aniónica
l',cidosis i2s',ica (ft,L) (ver cuadro 47 10)
El producto final de la glicólisis aerobia es el pi-•
1uvato. Si el aporte de oxígeno a los tejidos dis- Con este nomb1e se designan unas enfeirnedacles
minuye, el producto final es el lactato (glicolisis de los túbulos 1enales cuyo 1asgo común es la pi e- El
anaerobia) El déficit de oxígeno alte1 a el flujo de sencia de una acidosis metabólica sin aumento de cu
la lnecha aniónica (\el' at1ás) Debemos pretisar d,
electrones a través de la cadena 1espüato1ia (fla-
voproteínas y citocromos); la formación de ATP se que las dos funciones de los tú.bulos 1enales ne- })O

\ e disminuida) los paies de oxidación/ieducción cesarias paia mantene1 el equilibrio áciclo--húsico hi1
son: a) La reabso1ción de la ma~o1 parte del bic<.U·· pi
(redox) como el NADH/ NA]) se desplazan hacia el
estado reducido (como quien dice hacia la izquier •· bonato filnaclo pm el glomé1ulo. y b) La sec1eción el
da) La disminución de ATP activa la fosfofructo-· de hid1 ogeniones o sea iones hidrógeno: este H sE·
cinasa y ello acelera la glicólisis; al acele1ai se la elimina en la orina combinado con aniones ácidos te
glicólisis se aumenta la producción de pü uva to y, ) con NH3 pa1a fo1mar ión amonio (KH-4) La in· el,
si la anaerobiosis pe1siste. aumenta1á a su tmno suficiencia de cualquiera de estas dos funciones o::::
la founación de lactato El lactato se acumula1á en p1esencia de una fil ti ación glome1 ulai 1101 mal. l(;
pmque solamente puede ser consumido mediante 1ecibe el nomine de ATR Existen 3 fo1mas de a~
su reconve1sión a piruvato y esta 1eacción pe1ma ATR: La tipo I o distal. la tipo II o p1oximal. y 1 (-' ~

nece1á bloqueada mientl'as los pares redox se des- la tipo IV Antes se hablaba de un tipo III que al \

placen hacia el estado 1educido. Cifra nmmal de p1esente se halla eliminado (ve1 CRGPEP Gª ed híl
lactato (lactatemia} en la sangie: 0,6 a 1.5 mJ:vI pg 709)
DESHIDRATACION 443

Etlo¡::2:tcgeni2.. ds !c. &ic2losis n1etsl:,óEs2. Cuadro 47 . 11


(ver cuadro 47. 11) CAUSAS DE ALCALOSIS METABÓLICA

Las alcalosis también pueden se1 1espüatorias (\ Pérdida de jugo g3strico ácido: vómito súccíón
tópico Disnea) o metabólicas. Las pl'incipales cau-•
2 Administración de diuréticos (tiazid"as, furoserilida)
sas de alcalosis metabólica son:
Vómito con jugo gást1ico ácido (cuanto ma_;,:01 la 3 Asociada con hiperfunción córtlc0suprarrenal
a) Aldosteronismo
acidez de este jugo mas acentuada la alcalosis)
b) Enfermedad de Cushing
D1enaje de jugo gástlico ácido
4 Sindrome de Bartter
Administl'ación de dimétícos tales como tiazí-
das y fm oserTiída 5 Severa dep!ecíón de potasio
Hiper aldoste1 onismo 6 Administración excesiva de álcali
Enfe1medad de Cushing
Excesi\· a ingestión ele álcalis (usualmente an-
tiácidos gáshicos) todos modos se consicle1a como \álido el siguiente
Sínd1ome de Bante1: se\'e10 hipernldosteronís-· p1 incipio: un indi\"iduo que tenga normal e(K total
mo sin hipe1 tensión pero con hipokalemia, alca- de su 01ganismo. tenderá a se1 hiperkalémic::o s5
losis y aumento de renina asociado todo ello a está acidótico o hipokalémico si está alcalótico
hipe1plasia de las células yuxtaglomerula1es Diagnóstico de la al calo.sis. La alcalosis no tiene
signos ni síntomas específicos; alcalosis sBve1a pue
Obsé1 vese, al compa1ai los cuadros '± 7 6 y ele acompañaise de apatía, con.fusión .Y 2stupo1 pe10
4 i 11 que en ellos figui an entidades comunes, que no se puede saber hasta dónde estos síntomas sean
dentro ele las causas de depleción de potasio figma atlibuibles a la hipopotasemia acompañante Otrn
la alcalosis metabólica y que dentro de las causas fenómeno comün de las alcalosis es la tetania expli-
ele alcalosis metabólica figm a la depleción de po-· cada, según algunos, porque la alcalosis disminuye
tasio Esta 1elación ent1e la depleción de K y la la concentl ación del calcio ionizado del plasma El
alcalosis metabólica no ha podido ser explicada en diagnóstico ele alcalosis depende del 1econocimiento
forma completa. La acidosis tiende a sacar potasio de las condiciones clínicas unido a algunos datos de
de la célula y la alcalosis tiene el efecto contiaiio laboratorio\' g la elevación del bicarbonato (nurne·
Si la sola depleción de potasio puede originar alca·· 1ad01 de la ecuación de Henderson): como fenóme-
losis metabólica es asunto debatido. Si lo hace se no compensaclo1 hay hipo\ entilación que eleva la
necesita que esa depleción sea bastante seYer a De PCO2 (denominador de la ecuación)

Con el término SISHA se desclibe una situa-


hormona s.ni:idiurétic,; {SISHA) ción en que la hipotonicidad del plasma no es ca-
paz de inhibü la producción de HA..D o, dicho en
El SISHA se acompal1a de 1·etención de agua pm lo otros términos, es un desorden caracte1izado pm
cual no pruecería lógico que se discutiera en el tópico una continua producción de HAD, sin 1:elación con
de Deshidmtaci.ón: lo hemos hecho por dos 1azones: la osmolaridacl del plasma La retención de líquido
porque él entra en el diagnóstico diferencial de las y la consecutiva expansión del LEC (unidas proba-
hiponat1·emias, :y p01que el estudio de su patogenia blemente a disminución de la secreción de alelos ..
proyecta luces sobre los mecanismos que operan en te1ona) inducen dimesis de sodio a t1avés ele un
el metabolismo hidl'oelectrnlítico aumento de la filtración glome1 ulm y disminución
Las sales de sodio son el principal dete1minan·· de la 1eabso1ción tubula1. Como consecuencia de
te de la osmolaiidad (tonicidad) del LEC. Elevación la retención de agua y la pérdida de sodio se pi O··
de la natremia -lo que hace aumentar la p1esión duce un descenso ma1cado de la natremia y de la
osmótica- produce liberación de hounona antidiu•• osmola1idad plasmática Las caiacte1ístic.:as dis-
1ética (H.AD) la cual aumenta la reabsorción de tintivas del SISHA (que estrictamente hablando
agua poi el túbulo distal) en esa founa hace que se es una forma de hiponatremia dilucional) son, po1
restablezca la tonicidad Si disminuye la natremia tanto: l. Hiponatremia e hipo··Osmolaridad plas-
y en consecuencia, baja la presión osmótica, se in· mática 2. Osmolaridad minaria poi encima de la
hibe la pl'Oducción de HAD y ello se t1aduce en la osmolaiidacl plasmática, .3. Sostenida exc1eción
excreción de ma101 cantidad de agua p01 la mina urinaiia de sodio a pesai de la hiponatlemia . La
444 Historia clínica con anamnesis abreviada

osmolmidad plasmática en el SISH.:\ usualmente Las cleshid1atacione::: en cualquie1 momt•nto De


está poi debajo ele 275 müsm/kg (normal: 280-300 pueden dai oligen a situaciones ele urgencia: ~al
müsm/kg) ) el sodio minario p01 encima ele 20 es la 1 azón de que este segundo segmento e~té- í:,c; ..
·)
mEq/L Oti as cla, es diagnóstkas del SISHA son: t1uctmaclo en fo1ma diferente. ~luchas \ecc.:- ha\
tensión ai reiial , tmgencia cutánea no1males: que atender piime10 a la estabilización dei paci01~.
BU);) c1 eatinirn; 1101 m~ales: generalmente no hay te: el médico se limitará a hace1 las p1eguntas (al
p1 esencia ele edema paciente o a los familiares) ) a buscai los signos
fisicos indispensables pa1a tomai las p1imi::,rns
Ltic,fon;a medidas: este inte11ogato1 io inicial se guia1 ú poi
El SISHA se ha , isto asociado con: el de11oteio que bajo el título Obtención de in/m . (i

Tumo,es malignos especialmente con el ca1ci• moción hemos colocado en la pg ,-135: con la infó1.
mación obtenida se f:mtia1á a pone1 en piácric:a E-"l
noma pulmonm ele •células en a\'ena·'
Altc1acioncs del S.!\'C (Y.g meningitis_ encefa-
P1ocescmúento de la iníonnación (pg 436) que le
pe1mitilá al médico: l. \ie1 si las p1obabilidncks
'
litis) que actrnuían directamente solne los os•- Están en Íi:.l\'01 de una cleshichatación hi})Ec'l"tónica jJ(1

m011ecept01es del hipotálamo: o de una hipotónica. y 2 . G1adua1 la inten:::idad de


.·1dministrnción de algunas cliogas: a) Hipogli- la clE;shid1aradón (lig!::1a moclewcla ~t:\li<t "mu__,.
cemiantes males. b) Antineoplásicos e inmuno- se, e1a) ((
sup1esmes. c) Agentes psicoactivos (cai bama- Una \:ez que el pte se ha)a estabili:zaclo i-,t;; com-- 1ú!
zepina. amitriptilina), d) Ivlorfina pletará el intenogatorio düigido a establ~c:e1 la
Po, firia (mecanismo desconocido) etiología de la cleshichatación )' ve1 si eHa puede si- ch
tuaise en una de las ntte\-e catego1ías qué -cornen--
Diagnóstico diferencial Lo plime10 que hay zando pm el déficit de ingestión de agua- se han
que excluü es la falla sup1a11enal la cual puede m
hecho figmm en las pgs 43G y sgts
ocasionai un cuad10 parecido al SISHA. La segun- Tan ¡nanto se tenga a mano los dato:c: dt: labo--
da entidad a excluir es la hiponatremia por pér- a],
un01io se pasaiá a analizailos ayudándose si e~ el
didas extianenales ele sodio: en estos pacientes lo·-
caso. de unas pocas preguntas y de algunos datos
hay deshidratación . aumento del BUN. y concen-- de examen fisico Par a este análisis seguü emos la Tl
trnción minalia de sodio poi debajo ele 20 mEq/L sistematización que en la pg 4:38 se inicia c(1n los
Ot.1 as entidades que también ha) que descaitai
estados de hiponan emia
son las nehopatías pe1dedo1as de sodio
TLPD -Hiponat1emia dilucio11al:- pts edematosos
) muchas veces en estado de anasal'ca:
TLPD-Hiponatremia po1 depleción de sodio: Cai- ('/l!
Segundo segmento cla acentuada de la TA Se debe en tal caso bu:c:cc11 el,
la concentración minmia ele sodio ck
Pregun.tü.S .Y nzanes-a de hacerlas Si está disminuida (< 10 mEq/L): pf1clida de Cl
Na extra11enal
Si está aumentada(> 20 mEq/LJ: pénlida n,·nal
Nota. Si ya se obtu,,o 1a rnspuesta a una o va- (enf de Addison en plirner lugai)
lias de las preguntas, no hay pa1a qué répetü-
NotO' Hay g1a,,e riesgo de edema ce1ebrai si la
las más adelante al ir tras la pista de otrás do-
natlemia < 120 mEq/L
lencias; ello alarga1ía sin necesidad el tierhpo
del inteirogato1io . Ver ejemplo en Ia: pg 26. ES TLPD ~ SISHA:
indispensable estudiar ese ejemplo Hay hiponatremia e hipoosmolalidacl pla~m~--
tica. Sostenida exc1eción mina1ia de Na. OsmoLui-
dad minalia p01 encima ele la plasmática . TA ncn-
Como en la P1 ime1a parte de este tópico se mal. Tmgencia cutánea nmmal.. BUN y c1earininr1
incluyernn los exámenes de labo1ato1io indispen- n01males. No hay edema
sables pa1 a diagnosticar los cambios hid1 oelec- Pa1a la etiología y Dx clifernncial del SISHA.
trnlíticos y del equilibrio acidobásico., y como esos ve1 página anterim
exámenes constituyen las bases esenciales de esos TLPD - Hipe11wt1emia:
diagnósticos. bajo el título ele Segundo Segmento
hemos 1eunido en un solo bloque: 1 Las pocas pre· Ella es debida a: l. Falta de ingestión de agua.
guntas que hay que hace1 y, 2 El mate1·ial que en 2 Dimesis osmótica. 3 Pé1<lida de agua, ía Hnal
todos los demás tópicos se colocaba en la Segunda o ext1 an enal
Pai te (bases esenciales del diagnóstico) . Tal es la TLPD - Hzpolwlemia (potasio sérico< 3.5 mEq/1:
1azón de que este tópico no tenga Segunda pai te ,,e1 cuacho -1-7 6):
DESHIDRATACIÓN 445

.,,
Destaca1emos las principales causas Brecha cmionicu I.\lane1a de calculada: ele la cifrn
1 Deficiencia dierética. de Na (U.O mEq) st resta la suma de CI (100 mEq)
más bicm-bonato (27 mEq) ValOl' no1mal: 8--U mEq
2 Pé1diclas gastrointestinales: vómito dia11ea
Es mu:, ütil estab]ece1 si la .:'\.\'f se acompaüa o no se
3 Administiac:ión no cont1olada de climéticos acompaña de m1mento de la Br A (\.er cuadro 47 . 9)
4 Enfe1 mednd de Cushing l"LPD -.4cidosis láctica (AL);
5 Adminisn ación no cont1 alada ele có1 ticoeste•• Ella se prnduc:e toda, ez que disminuya el apm--
l'Oides te de oxígeno a los tejidos: a) Estados cl1.. Shock
1

G Diu1esis osmótica \ g la que se \e en la ctoaci- b) K'eumopatías causantes de acentuada hipoxe .


dosis diabética mit\ e) i\1a1cada anemia d) Intoxicación p01 CO
1 Acidosis tubulai 1ena1 {monó:xiclo de embono) \el pg 442
Ciha nounal de lactatemia: 0.6· i.5 nllvl En la
Inte11ogatorio para busca, sintomas de hi- acidosis láctica sube ha13t.a 12 ml\I En la acidosis
pokalemia láctica la b1echa anioníca está aumentada Si no
¿Siente Ud debilidad muscular? (RU: así es) hay facilidad p,ua dosificrn el lactato. el Dx de AL
( Le cuesta u abajo ll10\ e1 sus ext1 emidacles·'.) se hace po1: 1. P1 e:c:0 ncia ck uno de los frtctm es etio-
(Ci.\I: Pa1esia muscular que puede llegai a la.pa- lógicos 2 Brecha aniónica aumemada 3. E:{clusión
rálisis) ele onas acidosis con b1echa anionica aum,mtada
(cuadl"'O 4í. 9)
¿Ha perdido el apetito? ¿Siente náuseas? ¿Le
da ,,ómito9 No siempre que sube el lactato en la sang1e
ha\· acidosis (cuad10 -H 10). Solamente cuando se
¿Le ha aumentado la cantidad ele 01ina? (C1VI:
acÜmpaña ele hipo:xia (g-iupo .:.\.) hay acidosis:.- en tal
manifestación de nef1opatía hipopotasémica)
caso el lactato llega a cifras de 12 mlVI. Si hay eluda
No oluidm buscai la aueflexia, la distensión ella se 1esuehe midiendo el pH sanguíneo
abdominal. la ausencia de 1uidos intestinales y TLPD -Alcalosis metabólica:
los cam.bios electrocaidiogiáficos
En el cuacl10 4'/ 11 de la pg 4-43 figman las
TLPD - Acidosis metabólica (A111): causas de alcalosis metabólica Solamente el nu-
En el cuadl'O 4'7.8 figuran las causas de Al\,f meral 1 tiene que ve1 con pérdida de jugo gástri••
De allí fácilmente se pueden sacar las p1eguntas co que en buen núme10 de casos . se acompaüa de
(¿es Ud diabético? ¿Tiene contrnlada su diabetes'? deshid1atación
¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas?, etc) Léase con cuidado lo que en la pg 4 4.3 se dice
paia trntar de descubü1 la causa de una Al\l El sob1·e la rnlación que hay entre alcalosis G hipopo
cambio piimaiio en una .AJ"\{ es una disminución tasemia La alcalosis no tiene síntomas específi ..
del bicarbonato (nume1ado1 de la ecuación de Hen- cos: algunos podrían atiibuüse a la hipopotasemia
de1son); el cambio secundario es la diminución del acompafiante Un fenómeno que se \'e muchas ve
CO:! (denominad01 de la ecuación); para entender ces en la alcalosis es la tetania: su causa pmece se1
mejor estos cambios léase el apa1 te de Respiración una disminución del calcio ionizado en la sang1·e
(pg 506) del capítulo Signos Vitales de la Te1·ce1a
pm te Pai a disminuir el CO::. el pte se \'e obligado
a hipe1ventilai: esta hipe1 ventilación constituye el
fenómeno caiacte1ístico de las AJ\1s

_.., _____ , ______

~
ll
j('

fur
TÓPICO 1.jl
11 l i

h:1
tL 1

SI

f)i
Abi evia.tu, a.s
AP = Angina de pecho OsmU Osmolaiidad urinaiia (ji'

BUN :::: Nitiógeno méico (del inglés: blood OsmP Osmolaridad plasmática Ull
t{.!
urna nitrogen) pte Paciente ::'('
CID ::::: Coagulación intravascular PVC Presión venosa cenhal !11"
dise~ünada RxT Rayos ·x de tórax
Cl\1 = Comentario SDR = Síndrorúe de dificultad respllatmia
CR GPEP= Ce<liel Ricardo Guía pal'a estudio TA = Tensión aiteiial
de pacientes
TFP ::::: TrOmbOflebitiS profunda 111,
EDC Enfermedad diverticular del colon
UP = Úlce1; a pé¡jtica !;'J;

EV EndO\'enosa = Unidad de cuidado intensi,:o \ '\

FAP Factor de agi·egación plaqlletaüa


UCI ,,,,
VSC ::::: Vía subcutánea
FNT Factor de liecrosis tllmoral
vlM = Vía intrarnusculai
FVD Falla Yentricular derncha
IM Infarto miocár dieo a
ti
tl
Entidades seleccionadas
Hem011 agia oculta Shock séptico
Rupttua de embarazo ectópico Shock nemogénico
Ruptura de anemisma aó1tico Shock anafiláctico
Embolismo pulmonai masi\ o Pancreatitis aguda
Shock cai diogénico Quemad mas
Infa1 to miocárdico Peritonitis
Caidiomiopatías de prngieso rápido
Taquiail'itmias Deshid1 atación
Taponamiento pe1icá1dico

mente estados de g1 a vedad creciente; impo1ta dis- q


!l\!TRODUCC!ÓN
e,,
tinguir entle shock incipiente y shock declmado.
El shock es un p1oceso agudo de acentuada deprn- El fenómeno ca1 actel'Ístico del shoch declmado es o
sión de las funciones Yitales debido a la 1educción la caída ele la tensión arterial (TA). La TA depende 11,

p1ogresíva y gene1alizada de la perfusión tisulai: de la fue1za de contiacción miocárclica, de la 1e- d


dejado sin tratamiento conduce a la mue1 te en ),
sistencia peliférica (tono aiteliola1) y del \'olumen
tiempo cm to que gene1almente se mide en hmas. sanguíneo o volemia: una maicada disminución t:'
algunas veces en minutos pe10 sólo ocasionalmen-- de cualquie1a de estas \=aria.bles, sin ele\ación ::C:'

te en días compensadora de las otras prnducüá hipotensión


El shock es un sínchome que 1eco11e 1ápida-- sistémica Un mecanismo básico del shock es 1a
----·-----------~---- _ _ _ _ _ _ _S~HOCK 447

disminución del ga:3to carclíaco'tb~;~n i"sii porque iiCl) clwcm/e ."2-;J minutos sobrer.:end1á acele1C1c1ón
la sang1e no 1etorne al corazón en cantidad sufi de>! pulso,\ cmda de la tensión esta nurniobra que
ciente (tal es el caso del shoch hipovoléú1ico). bien es útil para de~cuhri1 un shock incipiente tiene
po1que la bomba caidiaca no expulse la sangre con cieno riesgo: a que puede hacer cntrai al paciente
fuel'Za suficiente (5hoch cardiogénico). Ot10 factor en estado de shock dech-uado: p01 eso no debe in-
que ope1a especialmente en los shocks séptico ~ tentaise sin tene1 a mano 1ecmsos paia combatir
nemógeno es la parálisis\ asomoto1a que conduce e:l shock Esta distinción entre shock le,e y se,e10
a una \- asoclilatación gene1 ali za da En tales casos es impmtante: con rápido y adecuado tratamiento
el gasto cardíaco puede ser nonnal e incluso es- se puede 1ecupera1 un paciente con shock leYe: el
tar aumentado como se ve en las fases iniciales shock se, e1 o con cie1 ta fi ecuencia es in e\'e1 sible
del shock séptico Debemos aho1a aclaim: 1 Que
hipotensión no es sinónimo ele shock. 2 Que hipo-· El médico debe tene1 presente que hay pacien-
tensión puede ocunir en ausencia de shock. 3. Que tes que se hallan expuestos a ent1a1 en .shock de
la idea de que la caída ele la tensión a1 terial es un un momento a otlo: tales son po1 ejemplo: indivi-
· sine qua non· paia hace1 diagnóstico de shock no duos que ha) an sangrado que estén entiamlo 911
es aplicable al shock le\'e: en efecto en las fases deshidratación que ha)an presentado un infa1to
p1ecoces del shoc/; los meconi.smos compensado- miocá1dico o que tengan una infección sistémirn
Estos se:: pueden de:::igna1 como pacientes en alto
' es p1 aducen una 1,:a.soconstri.cuón gene1 alizada
que mantiene estable la TA (, e1 adelante) En ;·iesgo de shoc f.., y ame1itan frecuente obsG~·vación
consecuencia . cuando el shock se inicia las cih as pa1a detecta1 en ellos el estado de shock incipien-
tensionales pueden se1 engaii.osas para juzga1 la te En el cuadrn 48 . 1 figma la clasificación etiopa
se, e1idad de los fact01es desencadenantes (v . g. la togénica del shock
magnitud de la hemo11agia): ello especialmente es Aspectos fisiopatológicos del shocl, El dPscenso
cierto en personas jó,,enes p01que en ellas es ma-· ele la TA estimula los barn11ecept01es pro,,ocando
\Ol la capacidad pa1a la \'asoconst1icción 1efleja una descaiga de catecolaminas endógenas (ad1ena-
Lo dicho de lct TA no le ,esta a ese pmámetro la lina y n01ad1enalina) que. como fenómeno c:ompen--
impo1 tancia que ti.ene en la valoraci.ón del shoú:_: saclo1 produce una \'asoconstlicción. la cual hace;,
en efecto cuando el shock se ha decla1 ado. obse1 subil la TA pero es 1esponsable de la apaiición de
vaciones hecuentes de la cif1a del pulso y ele la TA los siguientes signos: taquicaidia taquipnea, pa--
son mu: imp01tantes paia úgilar su e,olución lidez frialdad de las extremidades, diafmesis, pi--
Una ap1 eciación más segm a del significado de la loe1 ección \' ansiedad: tal es la que se conoce como
TA podrá lognu se si se conocen las cifras prnvias reacción impático ad1enérgica o fase inidal si:·n--
al shock en efecto, una caída de la sistólica de 200 paticotónica del .shock. esta 1eacción es benéfica en
a 100/mm Hg se1á necesaiiamente más significa- el shock hipovolémico_ pe10 en el cmcliogénico, al
ti, a que una caída a los mismos 100 en un pacien- aumentar la 1esistencia periférica. constituye un
te que previamente e1a nonnotenso obstáculo al ,. aciamient_o ventüculai lo que agrava
la situación paia un corazón ya ele por sí deficiente:
anos mecanismos ele compensación. que ,an apa--
MOC!ONES PREUfl!llNARES 1eciendo g1adualmente_ incluyen u.n aumento en
Los efectos de una peifusión tisula1 1educida son la sec; eción de ha, molla an tidiw ética y la activa-
iguales no impo1 ta cual sea su cattsa: ahora bien e ión del .sistema I en i llC1··angi.oten.sina-•aldosle1 011-a
ya sea que el fenómeno piimaiio consista en dis- La eficacia ele todos estos mecanismos compen--
minución ele la fuerza contiáctil del c01azón_ en sado1es depende1á del estado de hidratación del
pé1dicla externa ele sangie,. plasma o agua. o en paciente y ele la integiiclacl anatómica de los ,,asas
secuestro inte1 no de estos líquidos en una vísce1 a sanguíneos. La, asoconstricción inicialmente es más
hueca ll otla cavidad del 01ganismo. el efecto es acentuada en la periferia (piel y sistema 111'..tsculm)
el mismo: disminución del gasto cardíaco )-" de la lo que 1edistríbuye la sangre_ haciendo que la mayo1
pe1 fusión tisula1 cantidad se dixija al cernbro. al c01azón y al hígado;
en menor proporción son beneficiados el riñón y el in-
El shock se di,,ide en: 1 Shoch leve o inicial en testino A pesai de la intensa constricción arteüolai.
que se encuentra un paciente pálido, taquicá1dico, la TA va cayendo a medida que se entla en la fase
con extremidades flías (en el shock hipovolémico), de shock declarado. Se debe tener ¡nesente que .si el
o calientes (en el shock séptico). pe10 en quien se shoch persiste_ la l'asoconstricción, que inicialmente
mantienen aún las cifras tensionales: y 2. Shoch e1 a benéfica, .se convierte en fenómeno nociuo ya que
decla,ado o ser.:ero en que. a más de lo anteü01 cont1ibuye a 1eclucll aún más la pe1fusión tisular.
ha~ caída tensional_. oligmia y p1ogiesivo embo-
tamiento del sensorio. Un paciente en estado de Si el shock se deja p1 og1 esa1 va acentuándose
shock inicial puede que 110 mues·t,e cambios en lo.s la f01 mación de cm tocircuítos anelio,,enosos en el
signos uitales cuando e.stá en déciibito, pe10 .si se lecho capilai lo que, al excluil de la cilculación los
encle1eza a 45º(ojalá haciéndolo en cama o.scilato- tenit01ios capilares. acentúa la hipope1fusión y la
448 Historia clinica con anamnesis abreviada

.•i
Cuadro 48.1': ' . la~ célula:e:: se \ e com¡nome;ticla y rnnto lo~ iunes
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK como las enzimas liso:5Ómicas:, ano;-; comp'..t0~tos
HtsoactiYos son 1il)(,1aclo::: hacia ia cüculación Las
Shock hipovolémico
memb1anas ele los capilau?s. :3e clete1io1an :\ tan
Pérdida de sangre (shock hemorrágico): to líquidos como p1ote,inas:, elemf:'ntos ct:luhnrs
Hemorragia externa: ele la sang1 e pasan a los espncios exn a, <-1:-:Lula ..
Traumatismo 1es. Como 1e.sultado de todos estas olte1acio11cs se
Hemorragias del aparato digestivo constitu.,en ci1 culos L'1c10.sos que conduce11 ol -;JirJCh
Hemorragia interna: in eu!1 si ble ot10 factm adicional impm rantt que
Hematomas, Ruptura de embarazo ectópico ncentüa 01 deterio10 de la mic10cüculación u la
de aneurismas, etc . } apmición ele un estado de CID (\el' tópico Suw'ro-
Pérdida de plasma:
me he111011ágico)
Quemaduras
Pérdida de líquido y electrolitos: Ütlas g1a\eS eornplica<:iones del shock ~rJn las
Externa: .siguientes: a) El pulmón de shoch o SDR.:.\ qw.. 0s
Vómito un tipo clt' edema pulmonar no cm dio~~nico c;rnc:io•
Diarrea
nado poi el claii.o ck· lo8- rnpilmes pul~110na1r..: (\U
Sudoración excesiva len
Estados hiperosmolares (cetoacidosis diabé- SDR.:\ en CR GFEP G" ed pg 15G) bl. Jn;:;uíic, '1ci:.1
;enal aguda ocasionada p01 la hipope1fusió11 H.'nal dOU
tica. coma hiperosmolar)
p1olongacla (\'el tópico Olig1111a). e) ..111gino ch pe- Ed
Interna (' tercer espacio'):
Pancreatitis aguda cho en pacientes con lesiones cornnmias plt.\ins \
Ascitis el) Isquemia.' nec1osis del inte.stino las cuale~ ,11 J~.
Obstrucción intestinal siomu la bariera intestinal. pe1miten que hactuins 1~¡ (
:, sustancias tóxicas ing1 esen a la cü culación ,nei
Shock cardiogénico
Taquiarritmia (casi siempre taquicardia ventricular) ·lln
Bradiarritmia clrn
Presión ver.osa centra! (PVC) ,nt
Insuficiencia de la bomba (secundaria a infarto del
miocardio u otras cardíomiopatías) Pa1 a diagnosticar :, vigilai un estado ele. Sbü<..k es "•E'l1
Disfunción valvular aguda (en especial lesiones importante dete1minm la PVC pern a \ ecu ha: ~te t
con regurgitación sanguínea) p1oblemas en su inte1pretación porque la .P\ C es le t
Rotura del tabique ventricular o de la pared ha:,
función no solamente del \Olumen sanguíneo sino
ventrícular libre _;td
Obstrucción de! flujo de salida izquierdo del tono \'enoso. ele la competencia:, distensibilidad
del \'entrícu1o de1echo. de la fiecuencia cmdiaca \ en t
Shock por obstrucción extracardiaca ,:_;O:',
de la presión int1atorácica La inte1p1etación clL~ 1~
Enfermedades de! pericardio· (taponamiento PVC como guía para la aclminisn ación de líquidos )CU
constricción)
se dificulta aún más cuando se usan cl1og-as \'a:;;o•
Enfermedades de !a vasculatura pulmonar (embo-
p1es01as po1que ellas aumentan la p1·esió~ \eno:::a
lia pulmonar masiva, hipertensión pulmonar)
Tumor del corazón (mixoma auricular) La situación en que su inte1p1 elación es má5 fcú il es
en el shock. hipornlémico con funcionamiento acle•
Shock distributivo cuado del miocardio
Shock séptíco
Shock anañláctico
Shock neurogéniéo Pres¡ón en cuña
Fármacos vasodilatadores
Insuficiencia suprarrenal aguda En el shock cardiogénico con falla vent1icula1 1z ..
quie1cla la PVC es potencialmente engaüosa pues
un vent1ículo derecho competente se ada1Jtaría
bien a un aumento del retmno \=enoso. pero.inun•
hipoxia tisulm: ello ocasiona un rápido cletel'i010 daiía de sang1e los pulmones porque el\ enti ini1o
de la ci1culación con disminución del gasto cm día,. izquie1clo clal1aclo selÍa incapaz ele d1ena1 toda la
co de la TA y de la perfusión tisula1 a niveles que sang1e que llega al pulmón En estas cücun:31<u1 ..
amenazan la vida . Si la perfusión tisulm se 1estau•• cias. un catéter in.se, lado en la a.rtelia pulmunm
rn 1ápidamente se puede espe1ai la 1ecupe1ación haciéndolo llega, ha.st.a el lecho capila, pulmonor
pe10 si el shocl~ persiste la .seve1 a vasoconst1 icció11 (p1esión en cuila) constitu:ie un mejor {ndicc de
,educe aún más la pe1/úsión de los tejidos acelz .. la competencia del uentr[culo izquie1do ., e:, po1
tucmclo la hipo.x.ia, lo que ocasiona un p1edominio tanto, en ca.so de shoch cwdiogénico 1111a mt)o1
de la glicolisis anaerobia con notable aumento en guia pwa la administración ele lfr¡uidos. Dt to-
la producción ele ácido láctico (acidosis láctica) dos modos. un paciente en shock no debieta se1
Estos desall'eglos metabólicos traen como 1esulta•· manejado sin haberle inse1 taclo uno ele estos dos
do final una falla de los sistenias t1 anspo1 ta dores catéte1es. p1efel'iblemente aquel con que se miele
actiYos ele la memb1ana celulm: la integl'iclad de la presión en cul1a (catéte1 ele Swan Ganz)
SHOCK 449
-------
., ,•
.•
Primera parte ''

es 1nofusa. la pacientt· puuk, entrnr en colapso


Primer segmento a los pocos minuto.-: de iniciado el dolor AJ exa.
me11 ginecológico· p1esencia ele masa anexial
de consistencia mas bien blanda. dolorosa\' de
S'ú, tornas .Y signos forma almgacla. Útil p1oc-edimiento diagnó~tico
es la culdocentesis (punción del fondo de saco
Hemoi ragi2 aguda (Hft.) posterior ele la \agina) paia ,e1 si se obtiene
líquido hemático: ella está siendo 1eemplaza<la
\ E,;_ idente con ventaja lJOl la ecogiafía, aginal
Las hemouagias exte1nas que más fácilment(:- pue- Ruptwa de cmeini.sma de la ao1ta to,áci.ca Un
den conducü a un shock son: tiaumátirn.s. (helidas anemisma ele estos puede perfo11:use ~: la td.··
uaumarismos abie1 tos) hemonagia digesti\'a (he• quea al esófago a la vena ca\'ª o a las cavida-
matemesis melenas} y epistaxis des peiicá1dica o pleural produciendo ,,a sofoca•
ción. :) a taponamiento pericáidico.) a -estado de
B Ocu!ta shock La 1uptma anemismática generalmente
El diagnóstico de una hemouagia oculta obvia- p1oduce la mue1te pues ra1a \ez da tie1npo de
mente es menos fácil; lo importante es pensm en actuai
ella (lo que se llama tene1 un 'alto gr aclo de sospe- Ruplt11 a de anew isma ele la aorta abdominal
cha''). y tene1 en cuenta indicios significativos v g Casi siemp1e este aneurisma es de etiología m-
antecedentes ele una falla menstrual que podría teiioesclerótica. Se manifiesta po1 dol01 abdo-
sefialal' hacia embarazo ectópico roto, se\eridad minal dolo1 lumbai (consecutivo a hematoma
de un trauma que haya podido p1oducii estallido 1etrnpelitoneal por ruptma del aneurisma) ~
de llll ó1gano. antecedentes de un anemisma que prnsencia de masa con pulsación expansiva. Si
haya podido rnmperse, uso de medicación anticoa- se 1 ornpe a la ca\idacl libre se ocasiona hemo--
gulante; no olvidm la posibilidad de hemo11agia nagia cataclísmica
en todo paciente que se halle en un postope1atorio Nota Un anemisma disecante {cuyas cla\'E:S
Los ejemplos más frecuentes de estas hemo11agias diagnósticas se estudian en el tópico Dol01 To-
ocultas o inte1nas son: 1ácico). si sustrae suficiente cantidad de sangre
Ruptura de enibarazo ectópico (EE) (general- puede lle\ ai a hipo"' olemia. o puede rnmperse
mente es un embaiazo tubárico) Su evolu- en cavidad 1ib1e al cabo ele un tiempo ocasio
ción puede consistü en pequefi.as y repetidas nando una hemo11agia muchas veces fatal
1uptmas de la tlompa con mode1ados escapes Hemonagia cligeslira oculta Es muy raro que
de sangie a la cavidad pelitoneal. o en libre y una hemonagia digestiva suficíentem.ente
abundante hemo11agia que rápidamente con- profusa paia ocasionai shock quede oculta. El
duce al shock La tríada sintomática consiste prnblema difícil no es tanto evidenciar la he-
en 1 Presencia de arnenonea. no impoita que monagia como identificar el sitio donde esa
la ausente sea sólo una menstruación 2. Dol01 hemor1agia se ha p1oducído Desde el punto
péhico tlsualmente unilateral pern que a veces ele vista de la histo1ia clfoica es importante
se extiende a toda la pehis, 3 . Hemonagia ute in\'estiga1 si ha habido hem01rng-ias previas
iina anounal: luego de unos días de iniciado el si hay familiares que sufian de sínd1üme hemo-
dol01 apaiece la descaiga sanguínea vaginal, nágico, si hay historia de sínd1ome ulceroso.
que puede ser inte1p1etada como una mens- ele uso de chogas ulce1ógenas. de alcohol o ele
ti uación, pern que generalmente no es tan libte anticoagulantes. La edad avanzada del pacien ..
y continua como una menstl uación normal) no te y la p1esencia de ano1·exia persistente y de
se suspende en el tiempo que e1a de esperar sino enflaquecimiento deben hacer pensar en lesión
que peISiste en fonna i.J.Tegulai (días sí y días maligna Cuando son \'aiias las áreas del ti acto
no) durante un cierto tiempo: esta hemonagia digestivo que sangran debe pensaxse en me-
vaginal casi nunca es copiosa, a \-eces es sim• mía o en síndrome hemonágico La hemo1rn-·
ple goteo Evidencia de hem.011 agia interna: los gia gast1ointestinal masiva gene1almente no
síntomas Yarían con la cuantía de la hemo11a- se acompafi.a ele <lolo1 (la ausencia de clolm no
gia; las pequefi.as hemonagias no 1epe:i:cuten debe ser fundamento ·paia descartar lesión se•
sobre el estado general pero son causa de los \ era). Presencia ele h€pato·•esplenomegalia, de
dolmes pélvicos que manifiesta la paciente; si angiomas aiacnifOnnes y/o cí1culación colate1al
450 Historia clínica con anamnesis abreviad_a._____

';/-
abdominal son cla\ es impo1 tan tes paia pensa1
en ci11osis hepática La presencia de masa epi•
El shock en este caso c.:,s oi::asionaclo po1 vbc:'ti uc-
g1btrica -y/o un ganglio de Virchow en el cuello
ción mecánica de la circulación cent1al lai- cla\C:.c; '1':
y/o una infi.1t1ación de la paied 1ectal seüalan
diagnósticas del embolismo pulmonai :::-1:. <:.c:'tudi,n1 ,.1t·!
hacia cnrcinoma digestivo La pi esencia aislada ·,¡¡
en el tópico Disnea agudo
dt esplenomegalia sugie1 e la posibilidad ele dis•·
1
;;oo:
cwsia sanguínea (.:\nálisis detenido de las cau-- !)'
sa::- que clan hemo11agia digestiva se hace en el
tópico de ese nombre) Obsel\·ado en 1elación con: trauma torácirn rnptu-- . ,,1·
Hemotórax . F1ecuentemente es complicación de 1a de anemisma del ca)ado aóitico . 1ápida J:(nma .
tlaumatismos t01ácicos se\'eios \ en ocasiones de ción ele de11ame pe1icáidico Clat:es diC1g11<Jstirns
cil ugia intiatmácica Un neumotórax espontáneo ingmgitación ~ ugnlai 1uiclos cal díacos Yeladu~ o
puede rompe1 adhenmcias pleurales y ocasionai ausentes. desaparición del choque de la punta pul-
.:1bundante hemouagia intiaplemal. Cuando el so paradójico. aumento del á.rea ele matidez cmclia-• .U!
hemotó1ax es mu~' abundante a 111~1s del shock ca Todo esto sin que ha: a otros signos de F\'D te,:
hipo\ olémico. se encuent1 a disnea acentuada y al '1 1
1.:::-rnmen un sínchome ele de11mne pleuial
Ruptw a de visceras Cuando se trata ele un
uaumatismo abie1to el diagnóstico es obvio. Si Cuando la hecnencia sube ele 160/min se p1<2semr,. . ¡,

el traumatismo es ceuaclo el diagnóstico se tor·· una definida baja tensional Es más factible que se
na más difícil (,-e1 guías Dolor Torácico _1 Dolo1 llegue al shock cuando la taquica1dia es\ cnnicu
abdominal). F1acnua de costillas infelimes se lar Esta última no 1esponde a las maniob1as \aga.
fiala1ía hacia la 1uptma del hígado o del bazo les) puede acompaíi.aise ele clolo1 anginoso: E-.'de•
F1acnna de costillas superimes debe hacer pen-- ma pulmona1 (\'el' tópico .A.ni.tmi.as)
sa1 en 1uptma del pulmón y/o de las arterias
subcostales: la 1upttua del riiión se acompaiia Shock sépilco g,
generalmente de hematm ia e
Es el que se p1 e senta en las septicemias especial-
mente po1 bacilos giam-negativos. Clm;es diagnós
Dsshidr2tación ticas a) A.nrececlentes ele presencia de un Íi'..1co sép-
Prua que prnduzca shock. la deshichatación debe tico de partida: abmto o parto séptico pielon,.:!friris
se1 seve1a: pé1dicla ele 8-109C del peso cmpmal en aguda. infección intestinaL instrumentación de\ ias
un adulto El shock p01 deshidiatación es del tipo ele urinarias. neumonía, meningoencefalitís 1uptm a o 2
shock hipoYolémico: las pli.ncipales cllcunstancias que pe1foración ele ,,ísce1as huecas con peritonitis . b) Es-
p1oducen cleshiclratación son: a) Vómito, b) Dianea calofrío )fo fieb1e: sin embargo. no ohiclai que algu-
c) Suclmación profusa el) Poliuria acentuada (diabe- nas \-eces en el shock séptico el paciente puede estai
tes mellitus, diabetes insípida)._ e) Clisis acldisonia- afebril o aún hipoté1mico, c) En un buen porcentaje 3
na Las clmes diagnósticas y el análisis de estas enti- ele casos aparece ictericia como 1 esultaclo ele la in-·
dades se estudian en el tópico Deshidmtación fección del tiacto biliar o ele un p1oce:::=o hemolítico
(en el anexo 2 se estudia con más detalle el shocf,·
infarto de! mloc2rr,lío séptico) 4

Las claves diagnósticas ele esta entidad se estudian


en el tópico Dolo, To,ácico. Los infa1tos extensos 5
se acompaiian ele acentuada caída tensional que Son las formas gra\'es de pancreatitis (la hemoHá•
puede llegai a ocasiona1 un cuacho ele shock (shock gica} la necrntizante) las que ocasionan shock Ve1
caicliogénico); una cla\'e clínica imp01 tante para di•- cla\ es diagnósticas en el tópico Dolor .4bdominal
fe1encia1 ent1e este shock y el hipo,,alémico es la agudo
p1esencia de ingmgitación yugular existente en el G
shock caidiogénico cuando se acompafia ele falla ,,en· Queme.dwos
t1 icular derecha La hipotensión po1 si sola no es su-
ficiente cl'iteiio paia diagnosticar esta clase de shock Las quemadm as extensas prnducen hipo,-olemia pür
2-a que hay casos de infa1to miocáidico que t1a.nscu- la gran exudación de plasma que las acompaña
1Ien con marcada hipotensión sin haber entrado en
shock. Este último diagnóstico se hace cuando a más Pe1 Honitis
ele la hipotensión se encuent1an extremidades frías.
sens01io embotado_ oligmia y falta de recuperación En el shock que de 01elinario se obsena en lns p2·
del paciente a pesai de la ox.igenoternpia y el ali\io lironitis m anzacl8.s inte1 vienen el proceso séptico
del dol01 En el cuadrn 48 2 se estudia más en detalle y el abundante sécuestl'amiento de líquido en el
el shock cmdiogénico y sus causas intestino dilatado y en el pelitoneo -'-
_____________________S~H_O_CI< 451

conciénc:ia: ést0 fenómeno nua, 0z puedE:: ocasionm


un ,.e1dade10 shock ya que no se prolonga po1 el
Ha:\ circunstancias acompal1adas de hipotensión tiempo suficiente para comp1ometeI seiiarneme la
cu};ª patogenia consiste en una acentuada \ asodi- pe1fusión tisulai
latación a consecuencia ele la cual disminun! el 1e-
torno ,,enoso y poi tanto el gasto caidíaco. Esta ,,a ..
sodilatación puede se1 ocasionada: a) P01 pa,á/isi.s
simpát.ica: anestesia espinal. intoxicación barbitú-• i\Iecanismo: pé1dida del rono ,asculm e hipo,n-
rica, administiación de ganglioplégicos. traumatis- lemia relativa debidas a libe1 ación y acti, ación
mos raquídeos con sección medulai·. simpatectomia de histamina y de lnaclikinina a con;ecuencia de
lumba1 bilate1al: si hubo un tiaumatismo pudo reacciones ele hipe1sensibiliclad secundmias a la
haberse all.aclido un factor hipovolémico por he- aclminisnación de medicamentos(\. g antibióticos.
mollagia exte1 na o inte1na: b) Poi hipe1 actiuidacl suerns heterólogos) especialmente si esa adminis-
vaga! fuerte dolo1 acentuado estrés emocional t1ación se hace p01 vía paiente1al: también nuede
(accidentes) fuerte golpe especialmente sobre las se1 consecuti,o al uso int.ia\enoso de medios de
áreas de los plejos solai o ce1 vical En estos casos. cont1 aste 1 adiológico, o a la picadm a de algunos
en los cuales la hipotensión se acompali.a de b1acli- insectos La cla,-e diagnóstica está con::;tituida pm
ca1clia lo que usualmente se p1esenta es el llamado la apa1 ición ele 1os síntomas minutos después del
síncope vaso-, agal (ver tópico Si'ncope) en que, p01 contacto con la sustancia 1esponsable: urtü::mia
la 1educción del flujo ce1ebral el paciente pie1cle la lnoncoespasmo y edema de la glotis son fenómenos

Cuadro 48.2
RESUMEN SOBRE SHOCK CARDIOGÉNICO

O sea aquellos estados de insuficiencia circulatoria aguda causados por problemas que afectan el corazón, los
grandes vasos, o !a circulación pulmonar (v g. tromboembolismo pulmonar masivo) . Pasaremos revista alás priri-
cipales causas:
Aneurisma dísecante de la aó_rta. Severo dolor en la región retroesternal yto en la situada entre !as_ dos es-
cápulas. No es raro encontrar hiperte_nsión y pulso normal o bradicárdico y un soplo protadiastólié_o_ d~·regurgita-
ción aórtica de reciente aparición Los RxT y la ecocardiografía son útiles para su diagnóstico . Puede ocasionar
shock cuando se rompe (ver guía Dolór Torácico)
2 Taponamiento perícárdico. Severa hipoténsión con una presión venosa muy elevada y pulso. paradójico. Los
RxT muestran silueta cardiaca ensanchada. La ecocardiografía es el mejor procedimiento para sú dlagilóstico
Importante reconocerlo porque dejarlo sin tratamiento ocasiona mortalidad elevada y, en cambio. réspcihde
dramáticamente a la punción evacuad0ra
. .
3 Infarto mioCárdico extenso. Usualmente produce cambios en el ECG y las enzimas. Si 8feda_ ·e1_ ventríC'u_lo
izquierdo se acompañará probablemente de edema pulmonar; si el afectado es el ventrículo derecho,. más que
edema pulmonar habrá una prominente ingurgitación yugular No olvidar que la caída tensional de" por sí" Puede
ocasionar imágenes de isquemia en el ECG
4 Cardioiníopatías de_progreso rápido_ Cardiom6galia. taquicardia, ga!oi:le Los RxT muestran un coraión baS-
tante agrandado. La ecocardiografía revela severo daño funcional del ventrículo izquierdo.
5 Taquiarritmias. Ellas de ordinario son obvias al examen clínico y al ECG En pacientes con eStenósis mitral o
con función ventricular izquierda alterada; la Súbita aparición de fibrilación auricular puede precipitar una Caída
tensional acompañada a menudo de edema pulmonar agudo El soplo de la estenosis mitra! es dificil' cie oír
cuando hay taquicardia, pero la historia los RxT y el ECG permiten plantear el diagnóstico (ver tópico"s Arritmias
y Soplos)
6 Tromboel11bofísmo pulmonar masivo. Es complicación de tromboflebitis profunda de la pelvis o de los miem-
bros inferiores Ocasiona un colapso súbito acompañado de disnea acentuada. Invariablemente hay taqt.J!cardia
y notoria elevación de la presión venosa central. otros signos útiles: pulsaciones paraesternales izqulerdaS,
reforzamiento del segundo ruido y galope derecho El ECG muestra sobrecarga ventricular de"récha· pero puede
ser normal. Los RxT prestan poca ayuda La ecocardiografia muestra un ventrículo derecho agrandado; El es-
canigrama pulmonar con radionúclidos es muy útil siempre que se haga precozmente. La angíografia pulmonar
hace el diagnóstico definitivo pero tiene sus riesgos (ver guía Disnea Aguda)
7 Enfermedad valvular aórtica Puede producir cáída tensional cuando ocasiona falla izquierda En tales casos, y
debido a la disminución del volumen sistólico, el soplo de eyección de la estenosis aórtica disminuye de intensidad
o se hace inaudible La insuficiencia aórtica aguda (endocarditis, ruptura valvular) puede dar un cuadro atípico con
un soplo discreto y poca cardiomegalia; la ecocardiografía es muy útil para hacer este diagnóstico.
452 Historia clínica con anamnesis abreviada -- - -- - - - - - - - - - - - - - -

h ecuentes :,, puedé'11 p1 eceder a la caída tensional la chas \ l.:'Ct:3 es a lo;:; familic11 e::: a quiu1e~ lÍl m. que
cual otrns ,eces. se presenta en fo11na aislada düigüse el médico a ve1 qué tanta info11rn--1.ción n1·,
pueck:n suminist1m que permita:

\JH3lL,L\HCl.b, DEL ESTADO DE SHOC!-C a) Establece1 si el shock ha siclo cons1_:cut1uJ ci


alguna de las siguientes cirrnnstancias h:m 0 ..
Para a1)ieciai la e\oluc.:ión y diligii la te1apéutica 11agia, quemaduras traumatismo (si e:' tmac:o- • 1,.1
es p1eciso seguii mu:, ele cerca la hemodinámica abclominal puede p1 oducü estallido , ict-1 al: si es
los cambios metabólicos. la función 1espilatmia y la iaquícleo puede ocasionar paiálisis del simpático
];,·
coagulación del paciente La obse1 \ ación del color ~ caída tensional) anestesia espinal. golpe ll1 él
de la piel la tempe1atma cutánea y la rnpleción ca-- plexo solar o el cenical, intoxicación ba1 bitllrica
pila1 permiten juzgar clínicamente sob1e el estado adminisnación paiente1al de sue10s hetc~16logo 3
ele la cücu1ación periféiica Un prngrama mínimo o de medios ele contiaste 1a di ológico o d1 ogas- ca,
de vigilancia del shock debe incluir: a) La medición paces de ¡noducil 1eacción anafiláctica /i/111
a cortos intervalos de tiempo._ de la frecuencia cai--
cliaca. la fiecuencia respüato1ia, la prnsión aiterial bJ P1ecism si el shocl~ se ha a.saciado con lo.s.s1g1iie11--
b dimesis y la p1esión ,,enosa central. b) Los tiaza- tcs síntomas. fieb1e escalofrío dolor (¿tol'ficico?
doB eltct1ocaidiogiáficos 1epetidos.:, c) El análisis (.péhicu') (.abdominal'.)) tot:. e:xptct(,irncir:,n he 11:á

se1 iado de los gases m teliales moptóica. disnea , ómito }io clian ea abundante
sudoración p1ofüsa,. polim ia. acentuada polidip-•
Tan 1nonto se diagnostique un estado de shock sia
()· ello ojalá en la etapa de shock inicial) se debe
instalar una \ enoclisis con aguja de gi u eso calib1 e c) P1ecisar antecedente.s per.sonales de: ení~1 medad
p1eferiblemente en los miembros superiores, y pa-· cm<líaca hipe1tensión arte1ial amenourn l'e- lVi
sai un catéte1 para medü la PVC o la presión en ciente, hemo11agia utelina a1101111al (H:1 addan-•
cull.a (ve1 Nociones P1eliminaies): a través de es-, te embarazo ectópico) dolo1 péhico cloloi' tmáci-
tos catéte1es se facilita además la administración co c1ónico (¿aneu1üm1a aó1tico?) dol01 abduminal
de líquidos y la t.oma de muest1as . Si hay mm cada y/o lumbar (¿sugesti\'o de aneurisma t1bdQlni-•
oligtnia se coloca1á un catéter vesical para tener un nal')), hem01rngia digestiva. úlceia péptica uso
dato cieito del flujo minaiio de chogas ulcerógenas, uso de anticoagulantes;
enflaquecimiento. pigmentaciones. dia1rE:n. (¿enf
ele Addison?). ínte1 vención quirlli gica H..>ciente,
Segundo segmento tendencia a sangim (¿síndiome hemouágko?)
foco séptico que pudiera sei punto de pai tida de
1111,
sepsis gene1alizada: especialmente im:estigc11 an-•
Pre,guntas y rnanera. de hacerlas tecedentes de pai to o ab01 to séptico. pielonehitis Oes/:
o inst1 umentación de las vías minm ias .:.LPI
Si ya se obtuvo la respuesta a mi3. o va-
}'lota.:
En cuanto al examen físico. se clehe1á t1atai
rias de las preguntas;· no ha)' para qué 1epetiI- -1dn
de establecer si hay signos de tlauma (equimosis,
las más adelante al ir tias la Pista de oti-aS da~
fractmas. heridas) y/o quemadmas. ingurgitación
lencias; ello alargada sin riecesídad el_ tiempo t b1
yugular signos de deshidratación (v.g. sequedad de
del intenogatolio . Ve1 ejemplo en fa pg. 26. Es
mucosas pliegue cutáneo) petequias y/o equimosis.
indispensable estudiar ese ejemplo
. . .
pulso pa1adójico velamiento ele los nüdos cai:clía,
cos_ signos de f1actura de las costillas síndrnme de
neumotórax, cicatlice:c de inte1 vención ple\ ia ('ÍI ..
Ante un pte en estado de Shock la primera pre- culación colate1al ascitis. hepatoesplenomegalia.
ocupación del médico debe ser la de pone1 en p1ác- equímosis en los flancos o peliumbilical (¿panc1ea-
tica las medidas de m gencia tendientes a conjm a1 titís?). asimetlía de los pulsos (¿anem ima dise-
el 1iesgo de que la situación se agiave Mienhas can re'?). signos de iuitación pe1itoneal (\el tópico
\·a haciéndolo pod1á ü p1eguntando algunas cosas Dolo1 abdominal agudo). distensión abdominal,
y buscando algunos signos que lo \'ayan 01ientan- ausencia de 1uidos intestinales. conhactma de la
do hacía la etiología del shock. Hemos elabmado pared. dolm de 1ebote (¿peritonitis?)
dos modalidades de intenogatorio en este segun
do segmento: la modalidad A pa1a el caso en que
el pte no pueda colab01 ar, y la modalidad B. más f\fjodalidad B (pac[ente capaz de rssponder __ 1 n;
extensa. pm a el caso opuesto preguntas) ':bh
l'ñlid
TLPD - (tras la pista de) Hemonagio cligcsiiva '1m,
f\:1odalidad A oculta: h1e·rl
Un pte en Shock 1aras veces está en condiciones ¿Ha tenido antes \·Ómito con sang1e o deposi-• ..:ek
de contesta1 p1eguntas. Si se cuenta con ellos, mu- ciones negi·as? (;,:e1 tópico Hemorragia digl:!stil.a). ;do
453

( Ha ~ufliclo ch~ dol01 en la boca del estómago'? TLPD -PonuecitUis agudo:


(¿,antecedentes de UP') ¿Hay síndrome ulce1oso'?) Es la pan<:ieatitis nec1otizante la que ;:.:e acnm-
0Ha tenido Ud tendencia a sangra1? (Si11cl1 o- paiia de Shock
me hemo1 rágico) El íme11ogatolio pertinente :::e expone en el
¿En su familia ha habido pe1rnnas con tenden- tópico Dolo1 abdominal agudo
cia a sangi m '? (Id) TLPD - Shock 11c111ogénirn:
¿Toma Ud d1ogas anticoagulantes' (CflI: po- <TU\ o Ud algún fue1 r.e t1aumatismo en el cue-
c.hían sei causa de hemo11agia) llo o en el tó1ax que le 1epercmie1a en la (;olumna
¿Toma con hecuencia bebidas alcohólicas? \C?1t.eb1al? ¿O algún fuerte golpe en la pmte alrn
{¿ci11 osis 9 ¿\ ái ices esofágicas?) del estómago') (en el epigastrio)
TLPD - Ruptwa de aneurisma to1ácico o obelo-- TLPD - Shoc}¡ crnofilcíctico:
minal: ¿Le han aclministiaclo medi(;amenrns \anti-
¿Sabia Ud si tenía un anemisma? bióticos sue1os anti--infecciosos) poi in)eccíon? ¿O
¿Sentía clolo1es continuos en la paite alta del medios ele contiaste iacliológicos 9
tó1ax o en el abdomen'' (C:\l: a cliíe1encia del ante• TLPD - Shoch wrdiogémco:
ii01. el dol01 de la .:-\P no es continuo sino 1elacio• ¿Ha sufrido Ud del c01azó11· 1 (especialmente
nado con el esfue1zo) irn estigai co10nmiopatía, caidiomiopatía o \'al
TLPD -Ruptura de embarazo ectópico: ntlopatias). En la pg :151 se p1esenta un 1esumen
¿Ha tenido Ud suspensión ele sus 1eglas? sob1e Shock caicliogénico que debe 1e\'Ísa1se con
¿Cuándo fue la ültima? cuidado
¿Ha tenido dolor en los lados del bajo vientre"? TLPD - Shocl, séptico:
¿.Y después de un tiempo ele suspensión de la ¿Ha tenido escalofríos :- fieb1e? (CM: no es
1aio que en los ancianos . en los mémicos y en los
menst1 nación. ha sang1 aclo ir 1egulai mente (días
sí y días no)? (esto es lo que se espera que acuna) alcohólicos la sepsis pueda trnnscmrir sin fieb1el
TLPD -Deshid,atación Sólo si es severa prnduce Buscando antecedent.es de íoco séptico:
Shock: ¿Ha tenido recientemente un parto o un ab01-
¿Ha tenido \•Ómito y/o dia11ea muy abundantes? to infectados?
¿O mmcado aumento ele la cantidad de orina? (.,O una infección ele las vías minarias (\'.g
(diabetes mellitus o diabetes insípida) (ve1 tópico pielonefi it.is)
De.shic/1 atadón) ¿O una infección intestinal? ¿O una neu11101úa?
TLPD - T10mboemboh.smo pulmonw (TPJ: Revisar el apai te de Shock séptico en el Anexo
¿Ha estado largo tiempo acostado o inmovili- al final de la página siguiente
zado? (CM: Ello favo1ece la TFP) TLPD - Toponamiento pericárdico:
¿ Alguna ele las píe1 nas le ha molestado o se le Este Dx se hace p01 los hallazgos físicos: ingm-
ha hinchado? (en busca de TFP) gitación yugula1. pulso pmadójico apex cardíaco
¿Ha tenido episodios ele disnea? (es la mani no palpable. agiandamiento del áiea de matidez
festación típica ele TEP) caidíaca. 1 uidos caiclíacos velados o ausentes.

.A. J..,IEXO

DETALLES SOBRE L?\ CLÍhllCA DEL SHOCK ello. unido a su 1apidez ocasiona a la auscultación
el litmo denominado em b1 iocw clia: las ¡npilas se
Shock hipovolémico cli1atan) reaccionan pe1ezosamente a la luz; las ex--
t1emiclacles están fiías \ cianóticas\ al soltadas
El cuaclrn clínico del shock decla1aclo es inconfun-- caen pesadamente soln€ el lecho: los· 1eflejos osteo--
dible. El médico se encuent1a frente a un paciente tenclinosos se encuent1an disminuidos ele intensi-
pálido cu~a piel toma un color te11oso y se aprecia dad: el paciente gene1almente está apático e indi-
húmeda, viscosa y fda: la naiiz se perfila y se cu- ferente a todos los estímulos exterio1es inclusive al
b1e de sudo1 (facies hipoc1ático): la respüación se dolor aunque. ocasionalmente puede estai alerta y
acelera y se hace superficial, y el pulso se taina rá- aún manifesta1se inquieto o excitable Las \'enas se
pido y filiforme: los 1 nidos cardíacos son débiles y colapsan) poi ello la venipuntma se hace dificil
454 Historia clinica con anamnesis abreviada

El llenado capilai (buscado E-.n el l{:cho unguealJ se la t m g-u1cia cutc1nea ;- las \ en,1.s del cui:::llu rw (; :,::.
dem01a en p1ocluc:ii:;;e La oligmia \a dando paso tán colapsadas ni definiti\ anwme ingmgiwd,t:.:: )ji

;;i_ la anuria. En p1esencia ele tal cuacho clínico el La b1 adicarclia es cL.-n e importante pa1 ~1 cliagnns .
diagnóstico ele shock es ob\·io pe10 en estas cÜ• tica1 shock nemogénico p01 estimulacion \'~-tpd
cunstancias el t1atamiento se to1 na complejo;- con ,! P01 lo que hace a manifestaciones mC::ntale,:; L1!
f'i ecuencia es ineficaz: de aquí la importancia que en el shock hipoYolémico se puede obso y;,n ,·1µ-1\a. ,u i
tiC:ne el diagnostica¡ el shock en sus prime1as eta ción e inn anc¡uilidad o al cont1 a1 io apatía: :-:1 ;,e L
pas que es cuando los mecanismos 1esponclen ~ da ¡nesenra des01ientación confusión o coma mm :·'.)lli
1esuJtado el tiaramiento Este diagnóstico p1ecoz p1ecoz, esos fenómenos no deben atlibuil f-'fc. n u;1 )e i
del estado de shock no es fácil puesto que no cuen· shock hipo\ olémico sino que exigen consiclu ación :.l ]:
ta con síntomas definidos ni patognomónicas: a él cuidadosa de onas posibilidades(\ g tl<rnmni:i-; . l\ :
se llega a tra\·és del análisis ele las circunstancias rno et aneal shock séptico) 11,
etiológicas) ele una esnecha \ igilancia que pe1 mi• di:::
ta e,-aluai el estado del paciente de ho1a en hora
Después de una hemo11 agia ptofusa. el shock pue--
de ocu11i1 inmediatamente o dem01a1se \ aiias ha Las que con más h ecuencia ocasionan shoc.k ~tp-
11b en apai ece1 siendo precipitado entonces por tico son los i 11/ec e ion es poi bacilos Fifl am-lH gcu ¡ ¡ ü;)
c1lgu1rn lwrno11agüt adicional. El intervalo enne el con menos hecuencia se asocia a infeccionc:3 poi !111
estado ele shock inicial y· el ele shock declarado es g1am-positi\0S o p01 gérmenes ana<?1obio:-:.-:: p01O le
co1to en la ma\ol'Ía ele los casos. El médico aveza- también se han info1mado casos prnclucidos poi ¡w¡,
do 1econoce pr~ecozmente que el paciente está en•· hongos, lickettsias, vilus ;- prntozoarios. La idea l1l ¡
nanclo en shock al obsen a1 una caída p1og1esiva gene1 al (con excepciones) es que el shock st'ptico i));"]_
de la tensión arteiial un debilitamiento cada , ez no es debido a la bacte1 emia sino a la libe1 ación .lci
más acentuado del pulso peiiféiico, taquicai dia ele endotoxinas, cu) os principales efectos\ an düi--
que \ a en aumento. el empalidecimiento del pa-• gidos a claüai las membranas celulares ~1 acti\ m
ciente y el enfriamiento p1ogiesivo de las extremi-- el complemento;- el p1oceso ele la coagulación y a
elades No olYidai que la medida de la tensión con alte1 ar el flujo sanguíneo especialmente en lo que
el paciente acostado es menos segma paia diag- l ~ l,
co11esponde a la mic1o··cilculación. Impoltante pa llH
nosticar p1ecozmente el shock La cif1a del pulso pela este 1especto juegan las citocinas que son lot::
e::: un dato muy ,,alioso pe1O ella ocasionalmente lin
agentes que amplifican y cli\-eisifican las 1espues•• la 1
es 1101 mal en las fases precoces del shock: no pe1 •
tas del huésped a la sepsis El FNT es una cito8ina ,Jl 1 1
de1 de \-ista que el miedo } la angustia ocasiona-·
que actúa sob1e el endotelio vasculaI induciéndolo 'Ja,
dos por una hemonagia exte1na pueden también
a prnducü moléculas p1ocoagulantes. FAP :, óxido ,!U r,
acele1ai el pulso El \·olumen urinaiio medido ele
r1Ínico (KO) que es otro potente agente \"asoclilata•
ho1a en hma es dato importante paiajuzgaI sobre
la perfusión renal (la que a su tmno es un índice do1 Inicialmente hay una 1eacción hipe1dinámica
ele la pe1fusión tisular del organismo): se pueden con gasto cardíaco aumentado y \'asodilatación con
obse1var not01ias 1educciones en la producción de disrninución ele la resistencia peiiféllca :::E:,guida
mina antes de que sea significativa la caída ten- del escape ele líquido ele los capilares hacia e1 espa .
sional; una eliminación menor ele 20 ml pm hora cio inte1·sticial lo que hace que a la \-asoclilntación
en un paciente adecuadamente hich atado es un se aüacla un facto, de hipovolemia paia acentuai
dato muy significati,=o unido al resto del cuadro la c,:tícla tensional: ésta. a su tmno estimula IDs
clínico pai a diagnosticar shock decla1 ado bmo11ecepto1es haciendo que el shock pasE a su
fose simpatoad1 ené1 gica con vasoconstricción ge--
Postulados imp01 tan tes en 1elación con la
ne1alizada y sus noci\OS efectos: anoxia ;- acidosis
clínica del shock: 1 En el shock hipo\'olémico las
láctica Los liii.ones J el pulmón son órganos par- \ 111
\ enas del cuello están aplanadas o_ después de
ticulai mente susceptibles a la endotoxina: de ahí 1111!
comprimidas no se llenan rápido en dilección !:l j)
que oligmia taquipnea) a \·eces edema pulmonar
hacia la base del cuello: la turgencia de la piel
sean fenómenos que apa1ecen p1ecozment0 El
casi siemp1e está disminuida, fenómeno que es-•
pecialmente es notorio en caso de deshidratación cereb10 es poco afectado en las fases inicialr~ del
2 En el shock cardiogénico y en el debido a de- p1oceso: de ahí que el estado de coma sea mas bien
fecto de llenarniento ca1 diaco (\' g taponamiento manifestación te1 minal del shock séptico
pericá1clico) las venas del cuello están ingmgi- La endotoxina es también responsable ele ot1 a;,
taclas y después de haberlas compiimido, se lle- reacciones que afectan la resistencia del huésped:
nan rápidamente de abajo hacia aniba: no hay a) .Activa el sistema del complemento: b) Acrint el
disminución de tmgencia cutánea: en el shock fact01 ele Hageman (/acto1 XII de la coagulación)
caicliogénico a menudo hay edema (periférico o el que a su tmno. por un lado, desencadena lacas•-
pulmonm) 3 El shock neurngénico se caracteii- cada de la coagulación (dando el cuadro de CID)
za p01 caída tensional sin signos ele pérdida de y pm otrn, activa la kalikleina para prnducii \na·
líquidos ni de ca1cliopatía; no hay disminución ele dikinina que es un podernso agente \'asodilarador
···----------------·---- ------

'(¡¡}tei\iiG1io ;,,eno:30 > que en consecuencia Cün• L1 hip01u1~ion: las ext1emiclades están hias) pcÍ.•
u ibu>-e a ag1 a;,, m la caída tensional lidas (a menudo cianóticas) ) hay embotamiento
mental \ oliu:mia Esta di\=isión del shock séprico
il!ei CH iun1.:<; l!emocii;, ámic e;·., en fnse; cali~nte:, fiín es ütil pero no siemp1e se
En las fases p1ecoces el cuacho es ele \-asodilaraci6n da: en algunos pacientes hay poca conelación en.
.uteiial aumento del gasto ca1díaco. disminución ne el desenlace final\ las alte1aciones hemodiná•
de la 1esistencia \asculai ~ disminución ele la ple• micas En todo caso ~l shock en la etapa fría tiene
sión \·enosa cential: tal es el denominado shoch hi- peo1 p1 onóstieo
pcrqui11ét.ico o shock caliente porque la piet debido Con norniia Íl r.;cuen<:ia se p1 esentan alt.er acio•
a la \'asodilatación. se toca caliente . En las fases 11es funcionale¡:; hepatocelulmes o canaliculares: a
a\ anzaclas el cuach o p1 edominante es de \' asocons- \•eces. la ictelicia colestásica con ni\:eles ele\•ados
tricción con aumento de la 1esistencia Hlsculai ele bilin ubina conjugada ~- ele fosfatasa alcalina
disminución del gasto caidíaco . disminución de la apaiecen aines que anos signos ele sepsis La hi
p1esión \enosa cential y disminución del \'olumen potensión intensa o ¡nolongacla puede p1ovoca1
::=istólico: éste es el que se llama shock hipoc¡uiné-• una lesión hepática aguda o una nec1 osis isquémi-
rico o etapa fría del shocl: Aüadilemos que la fase ca del intestino
de shock hipe1c¡uinético se asocia usualmente con El detnio1u <lE la función miocá1dica. oue S(:;
hipel\entilación ~ alcalosis 1espilat01ia. ) que la manifiesta por aumento del volumen diastólico fi .
de shock hipoquinético se asocia con mateada hi- nal _, del \ olumen sistólico \ entriculares c:on des•
pope1fusión acentuada acidemia láctica. acidosis censo de la fracción ele ey-ección apmece en las prÍ··
mttabólica y disminución de la diferencia enne me1 as 2.:1 h01 as en la ma) 01 pa1 te ele los pacientes
oxígeno mteiial ::- \'enoso: esta última es la etapa con sepsis gia\e. El gasrn caidíaco se mantiene a
del shock m=anzaclo) probablemente i11e\:ersible pesai de la baja hacción ele e)'ección gracia$ a que
la dilatación ventriculai permite un \'olumen de
.-Ha!1ifntcnione<:: cliniuts
e::-ección nmmal En quienes sob1evi\-en la fun-
La bacte1ernia poI g1am-negati\·OS comienza ción c:a1diaca n1e1Ye a la no1malidad al cabo de
usualmente en forma b1usca con escalofrío y ffo . unos días Aunque el tiast01no de la función ca1
lne a \€Ces vómito y/o dianea El 1esto del cuad10 díaca puede cont1ibuir a la hipotensión. la caída
clínico depende de si el paciente es examinado en tensional 1 efrnctaria suele más bien clebe1 se a la
la fase precoz o en la aHrnzada del shock En 1a disminución gene1alizada de la 1esistencia \'ascu••
¡nime1a fase la piel se toca seca y caliente, se pal- lai y la muelte se p10duce poi el shock 1efractaiio
pa un pulso lleno y hay hipenentilación. En la se• y la falla multisistémica y no por el trasto1no fun-
gunda fase se acentúa la taquicaidia. la polipnea y cional cm díaco per se

Segunda parte

Pancreaiitis necrotizante (PN) En1barazo ectóptco (EE)


A más del dolo1 epigástrico y de la elevación de la Ameno11 ea o sang1 ado iu egula1
amilasa:,. la lipasa séiicas. fenómenos p1opios de Dolo1 pélúco uni o bilate1al
la PN son: T\Iasa anexial al examen ginecológico
Caída de la T ::\ y estado de Shock r gonadot1opinas (¡nueba de embata:w) posi-
Equimosis en los flancos y 1 egión peiiumbilical tivas
Rx simple de abdomen: irn.agen de ileo, asa ECO: re,-ela úte10 \'acío
centinela: permite excluir otros Dxs._ \'.g. pe1 .. ECO \·aginal: pone en e,·idencia el EE
fm ación de vísce1 a hueca
Nota- desde que entló en uso la ECO. casi no
ECO abdominal: detecta litiasis ~ a \'eces agian•• se emplea la culdoscopia
damiento) edema del páncreas am1que a menudo
las imágenes no son claias por el exceso de gas
TAC: confü ma el Dx de pancreatitis (imagen Shock sépíico ('Tóxico)
de pánc1eas edematoso) e identifica complica- Síntomas ele Sepsis: fieb1e escalofríos. alte1a-
c10nes ción del estado mental
456 Historia clínica con anamnesis abreviada
--------------···--·-····----- --

Hip01 \ entilación confusión desmientación (sig En fose::: p1ecoces ha~ hipel\entilación y alca.
nos útiles temp1ano:3 ~¡ ha:- tlauma cerebral) losis 1 espü atoiia
Hipotensión :1 manifestaciones de CID En foses más m anzaclas: acidosis metabólica e
.Algunas lesiones cutáneas sugieren cie1 tas hipox.emia
etiologías:
Rx.T: puede 1 e\ elai neumonía o SDR
Pú1pma (petequias equimosis): meningococcia
El Dx. definiti\•O 1equie1e aislamiento del gér-
Lesión ampollosa con hem01rngia:, nec1osis en
men a pm tir ele la sangre o ele un sitio de~ in••
el centlo {ectima gangrenoso): sepsis p01 pseu••
fección local (poi lo menos ha~ que toma1 dos
domonas
muestias pa1a culti\-o ele dos \·enipuntur,:i.s di--
Eritrncle1mia gene1a1izacla: Sínchome del .Shoch fe1entes)
tóxico (pgs: poi est1 eptococo. :372; poi estafilo-
coco 373)
Shock cc,rdiogénlco
,,
l\o existe p1ueba de lab01ato1io paia el Dx
p1ecoz Las BEDs de las distintas entidades que plH.:·den
Gf:11(:'lalmcnu: ha:- kucocitosis con polinucleo-- sc1 la causa ele un Shock ou cliogénico están i t: :::u
sis p]aquetopenia hipei bilü1 ubinemia y albu mielas en el cuacl10 ±S 2 ele la pg 4,52
minmia

n ')¡"' -n y
1Ji.~1·
p· T-j¡~ -._,. m ..-.,,
y.---.-
: d ¡,, tH' 1\\/ E u19
T
,·""'
.J ,5 v , u ,r.,_¡.;,.__.::_.1.,_,,:;.::..

P/\UT/.\S P,D,ft¡:-._ EL MÉDICO RURí~L ', ugula1. esre1 to1 es finos en las base:-;; pul ..
monmes y galope, ennicula1 el diagnósti-
El conecto manejo del shock supone: 1 Monito- co ¡nobable es de ShCG
lizar el pulso ) la TA. 2. Colocai un catéte1 paia
medü la PVC o cosa mas deseable, la presión en En el ShHV no hay signos de cai diopatía)
cuüa con catéte1 de Swan Ganz. \- 3. Hace1 mecli .. las yugula1es se \"en aplanadas con el pa-
ciones seriadas de los gases arte~iales Todo esto ciente en posición semisentada a
sólo puede lle\-aise a cabo en una UCI Esta distinción es muy imponante: en el ShHV
ha)- que entrai de inmediato a 1estamai la \'O·
Pensando en las gi ancles dificultades J en esos
lemia: ello en caso ele ShCG podiía ser noc.i1,,o
estados de pe1 plejidacl }' de impotencia por los que
paia el paciente (pelig10 ele edema pulmonm)
debe pasa1 un médico de p10\incia ante un pacien
te en estado de shock_ sin que pueda contm con 2 En caso ele ShCG ha', que intentm estabk-cer
mas infol'mación que la obtenida con el intenoga-- si es p01 proceso intiínseco o es po1 mecanif::mo
tmio y el ex.amen físico y si tiene suelte. con la que obstl ucth o: especialmente ti atar de clescartm
p1oporcione un tiazaclo electrocarcliog1áfico_ una un taponamiento pelicáidico (H:'l tópico Dol01
racliog1afía de tó1ax y algunos exámenes ele labma-- Torácico) el cual 1esponcle 1ápiclamente el la L
t01io elementales. decidimos esclibil unas pautas punción e\'acuado1a
que pocl1ían seguüse en esos lugares apaitados 3 No perde1 de vista la posibilidad de un shock
Entendemos que contando solamente con esa inf01 • séptico po1que en este caso hab1ía que aii.adii
mación po1 demás incompleta. se co1Ien riesgos tratamiento antibiótico
Pe10 ante no hace1 nada. ante c1uzaise de b1azos
f1ente a un paciente en serio peligrn de muerte :, Pautas i efacionadas con e! manejo (ver
fijar unas pautas que permitan tomai algunas de•• CR GPEP. 6ª ed pg 677)
cisiones fundamentadas en observaciones obvia-
1 Posición del pctciente
mente incompletas. pero que podrían t1ae1 algún
beneficio nos decidimos por esto último ShHV: posición de Trendelembmg (o al me-
nos con las pie1nas leYantaclas) para ml'_io .
rm el llego cereb1al
P2utas desde el punta de vista del
diagnóstico ShCG: semisentado si el paciente t.iene 01 ·
topnea
1 Distinción ent1e shock hipo\olémico (ShHV), :2 Tempe1at1aa El paciente debe estai cómoda-
shock cmdiogénico (ShCG): · mente caliente: pern hay que e\ ita1 el calor
Si hay antecedentes sospechosos de cai- ex.cesh·o que acentúa la 1,,'asodilatación > 1ns
cliopatía, dolo1 1eh oeste1 nal. ingm gitación necesidades metabólicas

A
SHOCK 457

B (011/101 ele h(moi1C1gw, e1.te1nas Compresión


.,
dilecta con cualquie1 medio disponible E\-i-
a) Int1foscco: la n1..n·:)1Ía ele bs=. ·dc>ces ts debido a
tm el pinza miento a ciegas de un\ aso p01 que
E\I agudo pern ta.mbién J)ttede ,,e1st: en se, e1as
pueden proclucii se les.iones may-ores
taquiauitmias, 011 \ ah t;lopatía:S y en el estado
-! Oxigenación Con c:atétei nasal o másc:aia (5 - 10 re1 minal de la íal!a cardíaca cualquiera que sea
L/min) o quizás mejo1 usar un equipo .Ai\lBU su cau.sa. El p1 imer obietÍ\'O del n mamiento es
mantener la peifusió1~ cornnmia subümdo la
v Cont1ol del dolo, sel·e,o La mo1fina es la droga T.:\ con los\ asop1 esm es Lo quE· s0 buscc1 es m;-
ele elección: ella. sin embargo no debe usm;e m011tm la c:onnactilidad caidíaca sin aurnenta1
en pacientes inconscientes_ con naumas c1a• mucho la fi ecuencia. La dopa mina :;. la nm epi-
m~ales o con dep1esión respüat01ia Dosis: 8. nefiina tienen acción inotrópica :-· \-asoconstric-
12 mg SC o .J - 5 mg IV aplicados lentamente tma lo cual es ütil si ha:, acentuada:- persisten .
G Contrnl ele la di1ne.sis Colocai una sonda (de te hipotensión . La clobut.amina es inotrópiw )
Foley) a permanencia pma Yer cual es la prn-· , asoclilataclma :-, es aeonsejable que ella 1:oas<:' a
clucción de mina Una p1oclucción po1 debajo de sustitui1 a las antc1i01es cuando la TA se baHI.
:2:J ml/ho1a en un paciente sin nefropatía pie· 1esramaclo Si se' snsp(:ch,1 <:•di:,:,ma pulmon·m
\ ia e:::- un signo excelente de shock dcclm ado debe darse 40 mg dt· fmo:acn1ida IV \' sí es e;,l
caso. nit1oglice1ina int.1avenosa -
7 !11.stalar una ¡_;fo de acceso al .si.stema venoso. Si
Si la TA se nmmaliza (110 mmHg) pe1-o la pe1-
se dificulta puncionar una \ ena. hay que clise-•
fusión de óiganos) tejidos sigue c:omp1ornetidc1
ca1 la safena a la altm a del tobillo o la basílica
(oliguria,. fiialclacl de las extremidades) hay que
en la fosa antecubital v colocar un catéte1 de
pensa1 en la adminisn ación cuidadosa de un , a-
calib1e ancho (No 16). No se deben cateteri-
sodílataclor. \ g. iso1clil sublingual (este fenóme-
zar p01 vía pe1cutánea la yugular inte1na ni
no ocuae especialmente en el Shock séptico)
la subclavia (l'iesgo ele neumotórax). a no sel'
que i:':e tenga buena expeiiencia al respecto En pacientes con II\J la sudo1ación excesi-•
\a. el \·ómito la dianea y el uso de diméticos
S. Jfuestl as para el labo1 ato1 io De la vena cate- pueden causar hipO\'Olemia: si el paciente está
terizada se tomarán muestras paia cuadl'O he- normotenso en posición hoüzontal pero su TA
mático. paia g1upo sanguíneo. y para glicemia baja al semisentmlo hay que sospechm hipo\.G·
y BUN lemia y se debe procede1 a aclministi a1 lactar.o
9 T1 azada electrocardiográfico. Los trazados se de Ringe1 (siempre que no hay a daros signos r.le
seguüán tornando seríadamente cada ho1a en edema pulmonai) en cantidad ele 100 ml cada
caso de que se ti.ate de un Shock ca1diogénico 10 minutos vigilando ele ce1ca los signos de me•
joría (Iestamación de la TA_ disminución de la
10 Toma1 una I adiografia simple de tó1 ax y de ab- frecuencia cardíaca) o de deteliorn (aumento de
domen la disnea); si no hay respuesta se pasad, a la
aclministiación de vasopreso1es
11 Administ1ar fluidos intlClvenosos Ello debe ha-•
cerse prontamente; los que estén muy fríos de- b) Obstruct.i.1... 0. Se debe a un llenado ventiicular
1

be1án calenta1se a la tempe1atma del cuei-po inadecuado (p1ecarga disminuida); la obstruc-


El tipo ele líquido y la velocidad de aclminíst1a- ción puede p1esentmse: a) En la vena cava.
ción depende1án ele la causa del shock y de su b) En la circulación pulmonm (üomboembolis-
seveiidacl. Pond1 emos dos ejemplos en caso de 1110; ver tópico Disnea aguda), c) En la cavidad

ShHV: pe1icá1díca (taponamiento pericárdico). el) En la

¡ No hemo1 rágico (deshid1atación o secuestrn


de liquido en un te1'cer espacio): debe tl"atar-
se sólo con soluciones cl'istaloides como solu-
cavidad caicliaca (mb;:oma amiculm; ve1 tópico
Soplos Cardíacos) Salvo el taponamiento peii--
cárdico. los t1ast01nos obstructívos son difíciles
de diagnosticar y de tratai Un IIVI puede com•-
ción salina al 0 . 9t;'-é, o Lactato de Ringe1
plicarse ele taponamiento peiicái-dico (pericanli-
Hemorrágico: mientras se alista la t1ansfu- tis con den ame, rotma de la pa1ecl ventriculm)
sión se admínístiaián soluciones c1ístaloi- Hay que ex.pl01a1 cuidadosamente al paciente
des (2-· 3 L) lo que puede normalizar la TA y buscai elatos ele taponamiento (ingurgitación
dmante 40•-50 minutos. Sí el shock es leve }ugula1, pulso pal adójico, voltaje bajo en el
pueden darse glóbulos rnjos empaquetados; ECG. campos pulmona1es limpios a bs RxT),
si es severn debe1 á dar se sangi e total } a que la punción evacuaclo1a puede salvarle la
vida al paciente
... ,•i
' ' d.,
'.i''

. ··--· ✓ .. ·_ .. ~·- ,·:-,.., iu

0 0 ,?'

hruf-:; V fi/B)ft[]) P?t


cuh

En La Hist01ia Clínica de la Piime1a pal te. ha:, ( Cómo le caen las comidas al estónu1go'
un apa1te dedicado a 1a 1evisión po, sistemas; da ¿Suhe de dolol' en el estómago (abdomen)> (ex-
la circunstancia de que esta 1 e, isíón pm sistemas plicación: acune que muchos pacientes no clistin-•
es bastante detallada y, pm lo mismo._ si se quiere guen conectamente la palabra abdomen y pa1 a
utilizaila en forma completa. consume buena can- ·S p
referi1se a éste hablan ele estómago)
tidad de tiempo Tomando en cuenta nuevamente ·lerc
¿Qué l'elación tiene ese dol01 con las comidas'
el escaso tiempo que hoy día se le concede al mé
dico paia atender pacientes, pensamos que._ si no ¿Se ali\la del dolm haciendo la clepo:c:ición o
_.,;'lll i
dispone del tiempo para intenogar aceptablemen- auojando gases? e/e ¡,
rn lo 1elacionado con la enfermedad actual, mucho ¿Cada cuánto hace su deposición?
menos estai á en condiciones ele hacer una cuidado ¿Le dan clianeas de \'aiios días ele dmac:ión')
sa revisión por sistemas Y dejai de hacerlo cons-- ÓF
tituye una defectuosa práctica profesional Con la ¿A.naja sangie en la deposición?
intención de ü entrnnando en este campo a los es-- fü algunas ie.spue.stas son positivas. seguir el ¿H,1
tudiantes y de prestades un sel'vicio a los médicos plan de los tópicos Dolo1 abdominal o Diarrea
que trabajan en tan precaiia situación, hemos ela-
borado una mu:y sucinta Ie\'isión poi sistemas con na~
preguntas cla\'es, comp1ensibles para el paciente CARDIORRESP!T/..\R!O
que expl01an lo absolutamente elemental de lapa-
tología de los distintos óiganos y sistemas y que ¿Sufre usted ele tos?
solo 1equiern ele muy pocos minutos pa1a poneila Si la 1espuesta e.spositita ¿la tos p1oduc:e des-- CO.' '
en p1áctica. Si alguna de estas ¡neguntas es con- garro?
testada afümativamente se prnfundizaiá el inte• Si esta 1espu.e.sta es posU.it:a· ¿,el clesga110 es
nogatorio siguiendo las pautas del o de los tópicos amarillo? ¿alguna \'€':Z desganó con sang1e'.'
mencionados al final de cada uno de los apartes
El siguiente es el esquema ele esta ab1eviada 1evi- ¿Experimenta fatiga (ahogo) cuando camina?
sión por sistemas Obsérvese que comenzamos poi ¿y cuando se acuesta con cabece1a baja"
los grandes aparatos (digestivo, cardiopulmona1
génito··ul'inario) y que terminamos pal la cabeza
¿Alguna vez ha tenido ataques de asma?
¿Y dolor en el pecho cuando camina o cua:1do
l
los síntomas gene1 ales y los hábitos del paciente tiene cóle1 a?
tiataiemos de explica1 pmque hemos p1ocedido ele
¿Se le hinchan las pie1 nas?
esa manera; talvez hemos visto que el inte11oga1
sob1e cabeza y sus distintas apartes (cefalea_ ojos c,Le han tomado alguna \·ez su tensión a1 te-
oídos, naüz, boca, garganta) consume una excesi-- 1ial? ¿Cual ha sido el resultado?
\-a cantidad de tiempo y que, por eso, quizás sea Si algunas 1espuestas son po.süivas segui; ei
mejor comenzar la revisión por lo que hemos lla-• plan de los tópicos Disnea Dolor to1ácico. Edcn!a
mado g1andes apa1atos la cual, la mayolÍa de las o Hipe, ten si.ón
\'eces. p1op01·ciona datos más impo1tantes

DIGESTIVO
¿I iene prnblemas con la ol'ina?
r
¿Qué tal su apetito para comer? ¿Ha aumentado ella en cantidad?
t-
ABREVIADA REVISIÓN POR SISTEMAS 459

¿Ha aumentado la fu::cuencia pai a oiinai ') ¿Y c,equ(jdad ele la boca o de los ojos·)
¿Ha) molestias. dolo1 o a1clo1 paia 01inar'l ( Y dol01 de cabtza J
En la mrüe1, ¿Cómo le vienen sus 1eglas'? Si la 1espue.sta a esta última p1egunlo es po.si-
/1ra seguir el plan del tópico Cefalr!a (pg. 22í)
¿,Cuándo fue la última? ¿sufie de flujo \·aginal"?
Si alg1111as respuestas son positirc1s seg11i1 el
plan de los tópicos Poliw ia o Polaquiw ia
¿Ha tenido brnte::: o e1 upciom~s en la piel?
S!ST EM/\S í;!ERV!OSO Y LOCOi\iiO fOR ¿Y rasquil1a en la pird,
¿Ha sufrido de dolor de cabeza? ¿de convulsiones? ¿Se le cae el cabello en íor ma notoria)
¿o de desnHl) os? ¿Suhe Ud. de alguna alergia'.,
¿Y de pérdida o disminución de la fue1za mus•·
cular 9
¿Ha sufrido ck clol01 es d0 las coyuntm as''
,Suhe de insomnio.}
Si la 1espuesta es positi\'a: ¿en una sola' ¿en
\'alias?¿ con o sin inflamación? ¿Ha aumentado o ha bajado ele peso J
Si ha) maicada pé1dicla ele peso. ilnestigai
¿Y de dol01 es en las pie1 nas') Si la 1espuesta
es positi\'a: ¿El clolm aparece al caminar ::, cede al diabetes tipo I hipe1tiloiclismo infotciones (¿ha~
detenel'se'? (claudicación intermitente) fieb1e?)
Si ha) notolio aumento de peso in\'estigai clia
Si algunas de las I espuestas son positivas se••
betes tipo II
guú el plan de los tópicos Poliw l1 apatías o Dolo,
de las e-r.tremidades ¿Qué tal su estado de ánimo?

ÓRG/1J,JOS DE LOS SENTIDOS HÁBITOS


¿Ha habido cambios 1 ecientes en su \'Ísia J ¿Es Ud. fumador?
¿Y en su audición? ¿sufie usted de Yéitigos? ¿Cuántos ciga11illos al día·:
¿Tiene prnblemas con su naliz? ¿hemo11agias ¿Es Ud tomaclm? ¿ele nago'' ¿ele ce1veza? ¿en
nasales? qué cantidad?
¿Le sang1an fácilmente las encías?
¿Ha tenido ardOl' dolo1 o ulce1aciones en la
cavidad bucal?
.,
'

1
1 écnicas para el examen fisico de los
distintos órganos y aparatos

"' Interpretación de los hallazgos del examen físico.

¡
(

j,

l11;i
COJ7
1(c ¡-,

101'
-.llÍ'..:
;11:,
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

GENERALIDADES

El mejo1 ejemplo ele esta situación es la deno-


Cuando se hace una, efe; encia cruzada dicien-
minada causalgia. Se entiende poi tal una sens2--
do u g: uer guia tal, a en la grda tal se estudia
ción ele intenso dolor quemante que se p1esenta cie
más a fondo el tema nos estmnos refi1 iendo al
ordinario a consecuencia ele secciones incompletas
lib, o "Cediel Rica, do. Jl.1edicina Intet na., Guías
de los nervios; los que con más frecuencia se afec-
para estudio de pacientes Cel.su.s 6cr ed. ' .
. ·. tan son el mediano y el ciático. En estos casos el
dolor deja de se1 síntoma·· paia corn ertirse en
Quizás no exista un se1 humano que a lo laigo ele su ·e11fermedad"
vida. no ha) a expeiimentado dolo1: sabemos p01 eso
El dolor es una sensación desagradable que se
que es una sensación penosa de diversa sevetidad p1esenta cuando son estimuladas las terminaciones
El dolo1 es una sensación dificil de medll y, a lib1es de las fibras nerviosas nociceptivas El estí-
menudo, también dificil de definir y de dade una mulo dolornso puede se1 mecánico (espasmo. esti--
explicación Tiene clife1entes significados paia las ramiento) o químico (isquemia. inflamación\ Los
diferentes pe1sonas e inclusive para la misma pel'So- impulsos dolorosos son t1asmitidos pm dos clases de
na en diferentes épocas La respuesta al dolor se ve fibras: las tibias "A-delta" de conducción 1ápida que
afectada p01 los estados emocionales del paciente producen una sensación clolornsa aguda bien locali--
Y" también pm sus expeiiencias previas. v.g por la zacla \' las filnas '"G' de conducción lenta que 01igi-
obsenación del dolor en ot1as pe1sonas nan u{1 dolm s01do mal localizado Las tibias A-,delta
Las \'Ías que conducen la sensibilidad doloro- se encuentian de p1eferencia en la piel en tanto que
sa desde la perife1 ia hasta la c01 reza cereb1 al se las filnas "C" se hallan p1esemes en las Y:Ísce1as ab
desCiiben en el capítulo de semiología del Sistema dominales , en los músculos. El dolor Yis<:ernl es.
Ner\'ioso (pg. 909 y sgts) en consecu~ncia. un dol01 smclo y mal lociilizado: el
El dolor se puede considerai muchas \=eces como paciente gene1almente lo ubica hacía la línea media
una campanada de ala1ma que lle\'a al paciente a Las vísceras sólidas 01ígado rillón) sólo tienen tei-
consultar al médico: en este sentido el dolo1 es be- minaciones nocicepti\ as en su cápsula; p01 tal razón
néfico y prntector; en caso de persistí,, el dolo, se dichas dscerns pueden tenel' gi.·ancles lesiones que a
t.orna en algo nociro pa,a el organismo, ~-a que da pesai de su tamal1o. no óriginan dolo1: sólo cuando ]a
oiigen a desaneglos secunclai ios no solo del cue1 po cápsula ele estos ó1ganoS es Ü1\'adicla o clistenclida se
sino ele 1a mente prnduce dolo1
-------------~---
464 SEMIOLOGÍA MÉDICA- 1écnicas para el examen íisico de los distintos órganos y aparatos

:..·i
Las ,fas afo1entes del do]01 ,-iajan por el simpá- S1 la enie1medad p1og1esá' se znltct el puito-•
tico a tia, és del cual llegan a la médula; el , ago no neo parietal. E1 dolor se acentúa_ y se localiza
lle, a filnas ti ansmis01 as de dolor; la simpatectomía clmamente en el punto de Me Bmne~ clc:baio
anula la pe1cepción dolo1osa: no así la Yagotomía del cual está ubicado nmmalment.e el nplncÜ .
ce: pern si éste se ubica más an iba ce1cc1 del
El peritoneo visceial ca1ece de fib1as dolo1osas: hígado el sitio del dol01 será el cuachantr:, ~u.
el peiitoneo palietal. en cambio, las contiene en peri01 de1 echo del abdomen y allí se1 á c\/.Jnde
buen núme10 (especialmente las A-delta): poi tal también se encuentren los signos ele iniu.:ción
1azón, los estímulos dolornsos p10,,enientes del pe- peiitoneal: en tal caso no es raio que el múlico
iitoneo pmietal se pe1ciben más nítidos y mej01 lo• diagnostique euadamente colecistitis
calizados que los del peiitoneo ,,isce1al El dolor del
pelitoneo paiietal se acentúa con el estiramiento
del pe1 itoneo ocasionado v . g por los moúmientos
del abdomen: ello explica que el paciente con dol01
Un cálculo se enclava en el canal cistico . La ,·e-
\'isceial se contmsione y cambie frecuentemente ele
sícula se distiende~ apa1ece un dolm sonlo en
posición) que en cambio el que tiene comp1omiso
del peiitoneo pmietal ¡nocme estai lo más quieto la pai te media del epigasn io
posible: en este último, además, la p1esión sobre el Inflamación de la lCS1crt!a En tl hipvl'Uldrio
sitio comp1ometido es muy dolornsa y los múscu- derecho se experimenta un dolor más acentuado
los se tocan contiactmados; estos fenómenos hacen el cual se propaga hacia la escápula de1echa
pmte de los llamados signos de irritación peritoneal lni.tación del peritoneo parietal Apmecé un
Tomando en cuenta lo anterim, düemos que la se- clol01 más fuel'te localizado en el á1ea \-esicular
cuencia de los fenómenos, cuando hay comprnmiso y allí también se hacen presentes los signos de
de una vísce1 a hueca abdominal, es la siguiente: irritación peritoneal Si a causa de su dislt:•nsión
la \=esícula desciende lo suficiente, el dolor llega
l Distensión de la vú;cera· Hav dolo1 sordo situa-
a localizaise en el cuachante inferior cl121echo
do. sin delimitación precisa: hacia la línea me-
del abdomen lo que halÍa pensar e11adamente
dia: es el dol01 visceral
en una apendicitis
2 lnfiamación de la víscera: Hace su aparición la
segunda fase la cual consiste en que el dolor se Varnos a estudim ah01a otras caracte1ísticas
late1aliza del lado de la víscera enferma del clolo1 como son el umbral, la modulación, la En
3 Comp1omiso del peritoneo pa,ietal- Hay dolor localización, etc poi
acentuado y bien localizado a la región conespon•
diente a la víscera afectada; se ha1án presentes el l
U1nbra! doloroso 2St
además los signos de initación peritoneal (ve1
sínd.J.ome de abdomen agudo en la pg. 749) Pod.1ía entenderse el umbral doloroso como la a¡ne•-
ciación del mínimo estímulo capaz de se1 percibido
Para ilustrar la secuencia que acabamos de como dolor. El umb1al varía en las distintas pe1SO··
mencionar, pondrnmos dos ejemplos conespon- nas y, en la misma persona, va1ía con las circuns-
tancias Gene1almente se eleva cuando la atención 18l
dientes, el uno a la apendicitis, y el otrn a la cole•• ent
cistitis del paciente se fija en algo que lo inte1ese bastante;
puede verne modificado mediante la sugestión o la ,OJ

hipnosis; los analgésicos elevan el umbral dolo1oso Ell1


Prirner ejemplo: Apendicitis v lo mismo ocm1e cuando se estimula el simnático t'Íül
i:nediante una inyección de epinefrina; este €fecto 'au
El apéndice se obst1 u.ye y .se distiende En este cid:
momento apa1ece el dolor visceral percibido de la epinefrina quizás sea la explicación de que:: los
pugilistas sientan poco el efecto dolmoso de fuel'tes JlC(
como un dol01 s01do en la parte medía de la re• ron
gión pe1 iumbilical, sin límites bien definidos: a golpes y de que los soldados heridos parnzcan no
L!ll(
veces es experimentado hacia el tercio infeiim percibir un dolor que debie1a estar en Ielación di•
1ecta con la severidad de la herida Circunstancias 1e
del epigastrio . ) q
que hacen descendeI el umbral doloroso son:
,1g1
Después de un tiempo el apéndice se infiama a) La ap1ehensión o cobardía del individuo r,i ¡;
Los impulsos dolorosos estimulan con más in-
b) El llamado fenómeno de anticipación que (.:'on-· .el J
tensidad las fib1as aferentes las cuales excitan
siste en que la pe1sona, poi cualquier razón, )l'(J
a las neuronas secundarias de la médula. dan-
prnsiente que le va a apareceJ el dol01 llS'.\
do luga1 a un dolor l'efel'ido (ve1 adelant~) que
c) Cosa imp01 tante: cuando el tejido está inflama· ;an
el paciente lo experimenta lateralmente en la
do; cuando la inflamación· asienta en est1 uctU·· en
fosa ilíaca de1echa; este dolo1 rnfelido es más ·stc_
acentuado que el visceral y con frecuencia se ras densas que no pueden expandii se y hacen,
"XJ-0
acompaña de hiperalgesia cutánea. en consecuencia, que los \·asos congestionados
- SEMIOLOGÍA-DEL DOLOR c_,gl!;__

pl'esionen solne los nei vios el dolor se hace go (_masoquismo) es un mecanismo psíquico bien
pulsátil: sí esa situación acune en el hueso el conocido que subyace en un buen núrnern de casos
dolo1 es intenso de dolo1 crónico
Una" C:'Z analizado el fenómeno del umbral do-· Íntimamente 1elacionada con la modulación
lornso. al médico ya le queda fácil entende1: del dol01 se encuentia la acción de las llamadas e11-
d01 finas Reciben este nomb1e unos péptidos pro-
Que el dol01 es una sensación cuya intensidad ducidos poi el ce1ebro, loi:, cuales actúan sobre el
v la mane1a de 1eacciona1 ante él no siemp1e dolo1 ali,-iándolo; su acción fannacológica es mu~
Son indicadmes confiables de la seveiiclad de la patecida a la de los alcaloides del opio; de alú que
enfer meclad también se les dé el nomln e de péptidos opiáceos
2 Que la intensidad del sufrimiento está en gian Existe alguna eYidencia de que el efecto mode-
pai te determinada po1 el significado que el do- rador del dol01 que se obtiene con la acupunt.ma
101 tenga para el paciente
sea debido a la libe1ación de endo1finas Se ha pos--
3 Que este último. muchas veces considera el do- tulado igualmente que la <lepleción de endo1fi.nas
101 como una amenaza paia su vida o su segu- podría se1 uno de los mecanismos responsables de
iiclad y 1eacciona en consecuencia. llevando al la apaiición del sínd1ome del dolm c1ónico
médico a imaginar que hay una enfennedad de Existen ot1 os neu1otr ansmiso1 es que t.r1mbién
fondo más severa de lo que realmente es tienen que ve1 con la modulación del dolor: tales
4- Que la actitud y la disposición de ánimo modi- son la se1otonina y la norepinefrina; los antidepre•
fican la reacción ante el dolor. No olvidai final- sivos tricíclicos que aumentan lo:::. niveles ce1ebra•
mente que en los ancianos y en los pacientes les de serotonina han mostl ado sel eficaces en el
estoicos el umb1al doloroso está con frecuen- control de muchos casos de dolOI c1ónico
cia elevado y que en ellos, p01 lo tanto, pueden i\notaiemos, finalmente, lo siguiente: aunque
1
1 cursa1 enfermedades g1aves (infaito miocá1di-- el clolo1 no es fenómeno peculiar de ningún tras-
co, panc1eatitis) con poco dolo1 y aún se1 com-- torno psiquiátiico, se ha obse1 \'ado q1te se piesen•·
pletamente indolo1as ta con más f1ecuencia en los estados depresivos y
en los estados de ansiedad.
Circuitos rnoduladores
En el sistema nervioso existen cücuitos que. de Dolor referido
por sí, modulan la acti,,idad de las vías transmiso-
Las neuronas periféiicas a lo lal'go de las cuales
1as de dolor El más conocido es el cücuito que une
viajan los imp11lsos dolorosos reciben el nombre
el hipotálamo, el mesencéfalo y el bulbo 1aquídeo;
¡ este cilcuito controla selectivamente las neurnnas
ele nociceptmes El cuerpo de estas neuronas no-
cicepto1 as está ubicado en el ganglio de la raíz
medulares transmisoi:as de dolo1 y su acción es posterior: los axones que pa1ten de estos cuerpos
bidireccional, o sea que él puede disminuir o au- celulares entran a la médula por la raíz pos¡.erio1,
1 mentar el dolm Dado que las neu1onas medulaies pa1a terminal en el asta posteri01 de la m.édula
\ transmísmas de dolor pueden se1 activadas poI las
.¡ neuronas moduladoras del mencionado cii:cuito, es
donde se ponen en contacto con otras neuronas
¡ medulares Lo que acabamos de decir es impo1-
¡ entendible que se pueda gene1 ai una señal de do-
lm sin que exista l'ealmente un estímulo nocivo
Ello podría explica1._ por una par te. que la suges-
tante porque explica el mecanismo del dolm refe-
rido (también llamado dol01 propagado); con estos
nomb1es se designa a un dolor que se percibe en
tión sea capaz de modular el dolm y, por otla, que
sitios diferentes -a veces distantes- de la estruc-
factores psicológicos puedan contiibuír a la crnni- tma comprometida; se explica por el hecho de que
cidad del dolo1; tal selÍa el llamado dolor psicoló-
las fib1as simpáticas que conducen los impulsos
gico que paiece se1 el que se observa en individuos
del dolo1 víscera! y llegan a un determinado seg··
con rnaicada tendencia a expellmentar dolm sin mento medula!" campar ten vías neuronales con
que se encuentle un mal estímulo que lo ocasio- fibras de ne1 vios somáticos que traen impulsos
ne Casos son estos que desconcieitan al médico
de sensibilidad cutánea y llegan a ese mismo seg--
y que lo llevan a plantearse preguntas como las
mento medular (ver Fig Ll).
siguientes: ¿se1á un caso de simulación?, ¿tend1á
el paciente alguna 1azón para que1e1 sentirse en•· Explicaremos esto un poco mejor. Las fib1as
fermo o aparentar estarlo?, ¿estará sacando algún ,isce1ales que viajan poi el simpático llegan a
provecho de su apaiente enfe1medad?, ¿o la estaiá las astas posteriores de la médula entremezcla-
usando como mecanismo de escape, como medio de das con fib1as somáticas provenientes de la piel;
ganarse la simpatía de los demás o de constituüse pe10 ambas clases de fibras hacen sinapsis con la
en el centro de atención? Si se descub1e algo de segunda nemona sensitiva (haz espinotalámico)
esto, es posible que, como enfermedad de fondo, y sus impulsos viajarán juntos hasta el tálamo y
exista una psiconemosis En efecto, el autocastí de allí a la cm teza cerebral Pues bien, cuando los
466 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y apar_~t_o_s___

. 'p

- -
\ Ln

111: ,~¡
)1 1_;
dol,_¡,
,nld
]i:..:¡j·
Jf¡(HÍ
2ª neurona 1. rlt'
sensitiva ,,
;'!]ui
'lH.. l
~it 11l,
Figura 11 . La hipótesis de proyección-convergencia del dolor referido De acuerdo a esta hipótesis los nociceptores afe-
nt;_¡.
rentes viscerales (V) convergen sobre las mismas neuronas proyectaras del dolor que las aferencias de otras estructuras
como la piel (P) El cerebro no tiene forma de saber la fuente real de los impulsos y ;proyecta·· erróneamente la sensación ]Hi.ll t.•
a la estructura somática (piel)
C:-'l
··j JU:-' p;,
( il«
impulsos víscernles llegan a la cmteza . ésta inte1• que_ antes ele p1esentarse un infa1to miocárdico.
1neta enadamente el dolor como si él se originma el paciente ha tenido una colecistitis o ha sufi id~, . {_ pe
en la 1egión cutánea de donde prnvienen las fib1as ele la inflamación de la 1 aíz de una muela: cuan- Ul J,
somáticas a que hemos hecho 1efe1encia . En 1esu . do sob1e\iene el infa1to el dol01 se p1opagmá de iida,
men. la segunda neurona sensiti\'a que recibe im. p1efe1encia hacia el hipocond1io der;:>chc o hada J}(·(:
pulsos de las estructuras visce1ales también 1eci•• la mandíbula
be los ele la piel: aho1 a bien, la ubicación del dol01 E,
refeiido depende del segmento medular a donde a1l
J},spectos psicológícos l'tH
confluye1on esas neuronas Ponchemos un pai de 1
ejemplos A los ganglios de la tercera~ cuarta mi- Hay individuos que ya sea poi edui.:adón. poi há- JJ1oha!
1111,
ces cervicales posteliores llegan tanto las fibias bito poi entrenamiento, o poi cuesnon t-empern...
af€1entes que conducen la sensibilidad de la parte mental son 1elativamente estoicos antP el dolor: c:1,. ! el,
cential del cliaf1agma como las que vienen de la y ha: ot1os cuya 1espuesta al clolo1 es exage1ada
piel del hombro: a causa de esa c01ne1gencia de íleer lo dicho at1ás bajo el título Umbral Dolornso)
nemonas los impulsos prnvenientes del centrn del La ansiedad acentúa· el dolo1: lo que haga dismi-
diafiagma quedan referidos o, dicho de otlo modo null la ansiedad hace también disminuir el rlolm;
se prnpagan a la región del hombrn. En el caso se ha \'isto v.g que los dol01es que acompaüan al
del dolor miocá1clico los impulsos sensitivos que colon i11itable disminuyen con el solo hecho de ali•
llegan a la médula pm los nervios to1ácicos que úar la ansiedad del pa~iente asegmándole que no
\-an de T3 a T4 actiYan un conjunto de neurnnas padece de cáncer ni de ninguna oh a enfe1 medad
sensitivas que 1eciben aferencias prnvenientes de que ponga en peligio su \lela
la piel ele la ca1a interna ele los b1azos (Tl-T2); ello Ce11a1emos este aparte 1efüiénclonos a los jin· )~· (:
explica poi qué el dolor ca1díaco se p1opaga entle efectos deYastado1e8 del dolm p1olongado; p,:ra ei ,,aci(.
otros sitios. a la supe1ficie inte1na de los lnazos ello vamos a t1anscribil lo que al resp0ctu dice el, ' \"J
Explicaremos aho1a otro fenómeno muy 1ela- Ravmond Aclams: ''el clolo1 continuo tiene un efec•· \-Í"u.:ra-
cionado con la prnpagación del dolor Una nema- to ~dve1s0 sobre el sistema nen ioso: el paciente fi, 111 li
na que lleve impulsoe, dolo1osos despolariza a un experimenta fatiga. anmex.ia insomnio aumento ÜH ·~-¡-in
\ecindaiio de neuronas que se extienden a 4 o 5 de la iuítahilidacl y pérdida de la estabilidad emo- ( . U;1
segmentos meclula1es: si una dolencia ple\ ia ha cional: homb1es \=alientes se c01wie1ten en seres (Jt i,,c[
despolarizado paicialmente algunas de las nemo•· queiumb1osos que inspüan l:S.8tima, que asumen aJ ')u(
nas del \ ecindaiio una nueva enfe11nedad dolo- actftudes ü 1 acionales en 1 elación con su do len·· dC:I
1osa que acentúe esa despolarización hará que el cia y que. a su médico le hacen tontas o :1bsm das b·, Ut
dolor se extienda a lugaies que tengan que \er con exürencias: esta es la situación en que el dolor ,ha
esas neurnnas despolarizadas Supongamos. \ g clej;clo de sei síntoma pma conve1 tilse en eníer·· e) 'ut:
Jf?>
'

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR 467

meclacl: ella 1equie1e un cuidadoso pe10 fome pmque en esos momentos el paciente se hace más
manejo prnfesionar (Hanison's Plinciples of ln-- consciente ele su dolor, o pmque ese clol01 se ma•
te1 nal Medicine 7th ed pg 15) nifiesta mej()l debido a la desaparíción ck algunos
1eflejos protectores
Gü BS car2cteríst!c2s del doior Pm lo que s12 rnfi.ere a los factmes que agra\ an
En muchas ocasiones:-, en un buen númelü de pe1• :-, que ali\'ian el dol01 diremos, en prime1 lugai
sonas se p1esentan dol01es que pocl1íamos llamai que esas características son de gran importancia
·1101males.. que desapa1ecen en la misma f01ma porque son las que anejan más luz sobre la cau-
misteriosa en que apaieciernn: pm demás está de-· sa de ese dol01: de ahí que siem¡ne se haya dicho
cir que estos dolo1es deben se1· dif€.1enciados de los que las cla\. eS más impo1 tan tes se obtienen con las
dol01 es ·anm males.. que ob\ iamente trnclucen enfer- l"espuestas a las p1eguntas: ¿Qué le p1oduce su do-
medad. Las características que a~ uclan a hace1 esta 101 .-., ¿qué se lo agiaYa.-., ¿qué se lo afr\,ia? At1ás, en
distinción tienen que ver en prime1 lugai, con la el aparte sob1e "Gene;alidacles"• pusimos algunos
localización la propagación, el modo de comienzo y ejemplos Cl'eemos importante aI1adiI otlos. Un
la dmación del dolor: de igual o quizás de may01 im-- dolor ¡noducido o alÍ\'iaclo poi algunos mo\'imien-
portancia son los datos que $8 1·efieren al cmácte1 del tos o posiciones sellala hacia comprnmiso múscu .
dolor al momento en que se presenta y a los factorns loesquelético Un dolor aumentado pm los actos
que lo alivian o lo agia\-an. Atrás_ en el apru:te sob1e ele tose1 estornudar o puja1 debe hacer pensa1
Generalidades nos refeiimos en extenso a estas <lis• en lesión o en comp1esión 1adicular (de las 1aíces
tintas caiacte1ísticas. Vamos a mencionai algunos ne1 \-iosas). Dol01 que aparezca a los pocos minutos
puntos que complementan lo que allí se dijo de acth"idad y se alivie rápidamente con el 1eposo
En lo tocante al caiácter del dolo1 es importan- indica isquemia muscular, ya sea del miocardio
te establece1 si él es constante ('·pa1ejo·' como dicen
(angina de pecho: \'el la guía Dolor To1ácico), ya
los pacientes) o si al cont1 alio. presenta marcadas sea de los músculos de las piernas (claudicación
oscilaciones: si esto último (ma1cadas oscilacio• intermitente: \€1 la guía Dolm de las Extlemi--
nes) acune en caso ele epigasüalgia se hace dificil clades) Dolor 1elacionado con 1a r espii ación, con
aceptai que se t1ate de una úlce1a péptica: y si ello la deglución. o con la defecación debe necesaIÍa•·
ocU.11e en caso de clol01 en el pecho se aleja la posi- mente focalizar la atención sobre el apmato tes•
bilidad de un infarto miocá1clico o de una angina pirat01io sob1e la fminge) el esófago. o sob1e el
de pecho intestino terminal
En cuanto a los aspectos tempo1ales del do• Después de habe1 1e\'isado las anteliores ge-
lor aii.adiiemos lo siguiente: si aparece después de neralidades \'amos a estudiai p01 sepa1ado ia se··
cie1 ta acthidad motora y mejo1a con el reposo, lo miología del dolo1 abdominal y del dolo1 torácico
probable es que el dolor se 01igine en el apa1ato Para lo 1elacionado con dolores de otras 1eg-iones
locomotor: las lesiones óseas duelen más en la no-- 1emitimos al lectm a los tópicos (ve1 2u parte) Cefo•
che (después de que el paciente se acuesta) quizás lea. Dorsolumbalgia y Dolo1 de las extremidades

DOLÓR ABDOí\lHNAL

Loca!!zación Enn ai emos a analizai a continuación las dife.


1 entes localizaciones del dolo1 pm en fer rneclad de
At1ás al hablai de las gene1alidades del dolor, di-
las \ ísceras y las est1 uctur as abdominales
jimos que el dolo1 \ iscernl e1a expeiimentado po1
el paciente hacia la línea media del abdomen; este Dolo, ret1oe.sternal La vísce1a digestiva que
dol01 \·isceral es ocasionado por la distensión de las ocasiona dolor con esta localización es el esófago
dsce1 as huecas y prnbablemente es el que acampa• El dolor de las enfe1medades esofágicas se coireS•·
lla a muchas de las alte1aciones funcionales gast10-- pande bastante bien con la localización ele la le•
intestinales sión: en las lesiones altas el dolor se localiza en la
Cuando el paciente localiza su dolo1 a uno u 1egión del manubiio, las ele la mitad del esófago
ot10 lado de la línea media hay que pensar: lo proyectan hacia la pai te media del este1nón.
\" las lesiones ,-ecinas del cardias prnclucen dolor
a) Que la víscera sea asiento de una lesión orgá·
~n la región ele la apófisis xifoides. El espasmo
nica. v g ulce1ación o inflamación
difuso del esófago ocasiona_ en la 1egión anterior
b) Que el estímulo sea muv severn del tó1ax, un dolo1 de tipo constlictivo bastante
c) Que ha~a comp1omiso del peritoneo parietal pa1eciclo al clol01 ele la isquemia miocá1dica (ver
468 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas paia el examen físico de los distintos ~!(;lanas y aparatos

ack,]anre angiirn de pecho en la sección de dolo1 Dolo, de lo fo.so iliaca 12quierclci (o mrici1 d~!
torácico) cuachante inferio1 izquierdo) El clolo1 ln Cc$ta
zona e::::. producido p01:
Dolo, en el epigastrio (epigasnalgia} Dolo1
con esta localización se ¡nesenta en las lesiones 1 Lesiones 01g{mic.:as o t1ast01nos iuncitmak,;:
gásnicas :- duodenales. en las enfe1medades hepa•• de la pai te infe1 i01 del colon descendc nu., o dd
robiliaies. en las panc1eáticas :- a veces. en las del sigmoide. :\·
colon t1ansve1so El clolm de la úlcera duodenal 2 Enfe1 medades del ti acto m inm io bajü t· n los
tiende a ubicarse un poco a la de1echa ele la linea dos sexos. y ele los anexos en la muj<:r: ln~ (: n-
media: el de la úlce1a del cuerpo del estómago ha•· fe1111edades ele la\ ejiga p1oyectan su clolo1 u la
cia la izquieida: las lesiones ,,ecinas del caidias 1egión sup1a-púbica: las del úte10 lo pn,;- l'l:tan
¡no:,-ectan su clolo1 hacia la apófisis xifoides y las al hipogastiio. pe10 con cie1ta fiecm.rn.:ia. s 11
\ ecinas del pílo1 o hacia la parte media del epigas• clolo1 se p1opaga al sacio: el dol01 de In.e: énfr:1 .
t1 io .Aunque ocasionalmente. el dolor de la úlceia meclades rectales se expeiimenta con fu,i<.:ut.-n-
péptica es un tanto difuso más a menudo se halla cia en la rngión del sacio) solo ocasiona11mntt: (l

localizado en una zona cuya extensión no es ma::, 01 en el hipogastrio


que la de una moneda de tamaii.o mediano y el
paciente lo :::eiiala con la punta del dedo: un clolo1 Dolo, de la foso iliaca de;echo \o 1JHjui d1..l
así de localizado es sumamente sugesti\'O de úlce• cuad1ante inferior de1echo) . El clolo1 en ésta Zílll<l
1 a duodenal es prnduciclo poi:
El dolor ele las lesiones de la cabeza del pán .. 1 Enfe1 medades del apéndice del ciego ;,· del el'
CI eos se pe1cibe a la derecha del epigastrio, el de íleon te1 minal o de su mesenteiio, g. ln ad1.::ni-
las del cue1po se pe1cibe en el centio. y el de las tis mesentérica
ele la cola a la izquienla: el comprnmiso de toda 2 El absceso subneh ítico !1(
la vísce1a (como es el caso de la panc1eatitis) oca- 3 La anexitis del lado de1echo
siona. en la paite alta del abdomen_ un dolm en fí,
banda que se prnpaga al dm so; cuando este clolm 4 La nemalgia pmietal rn:
es muy se\'€10. el paciente puede tener dificultad (]i
Las ¡nincipales de estas enfe11neclacle.,:; se es
paia determinai sí el dolo1 se 01igina en el dorso ele
tudian en los tópícos ele Dolo, Abdominal Agudo;-
o en el abdomen
de Dolor Abdominal C, ónico
u,
El dolor en uecindade.s del ombligo debe ha·· El dolor renal (v . g el de la pielonefrit.i~ agu- \ (
ce1 pensa1 en alte1 aciones 01 gánicas o funcionales da) se suele expel'imentar atrás a la altma dí:' los
del intestino delgado; sí el estímulo es muy fue1te,
E
ángulos costolumbm y costoveitebiaL }' también te
este dolo1 intestinal puede extende1se a los flan-· en el flanco abdominal del lado del ril1ón enfe1mo el
cos e in adiarse al dorso
El dolo1 utete1al (v g el del cólico nefrítico) lo

Dolor en el hipocondrio derecho Sugie1e enfer- se siente generalmente en el flanco y se p1opaga


medad del hígado, de la vesícula o de los canales hacia el testículo y hacia la cara interna del muslo pu
biliares; no olvidar, sin embargo, que en las enfer- del lado del meteI comp1ometido En la muje1 se
medades de las vías biliarns una molestia epigás- p1opaga hacia uno de los grandes labios
üica puede p1ecede1 al dolor del hipocondrio Nota. Cuando un dolOl' abdominal se p1 opaga
a la región do1solumbai (últimas véiteb1as clo1Sa-
Dolo, en el hipocond1 io izquierdo Es una que .
les y las cinco lumbares) hay que pensa1 en la.s
ja frecuente de pacientes que no tienen enferme-
siguientes entidades: cálculo en el colédoco o en
dad orgánica alguna; en tales casos el dolDl' se atii-
el uréter. enfermedades del Iiñón o del p8.nc1eas,
buye a una colección de gas a presión en la pa1 te
adenopatías mesentéricas, enteritis 1egional con
supeliOl' del estómago (consecuencia de acentuada
ae1 ofagia) o a una g1 an bm buja de gas atI apada extenso comp1omiso mesentérico: y en la mu,je1
en el ángulo esplénico del colon la cual._ a mas de enfe1medades de la mat1iz o de los anexos
causal molestia en esa á1ea, puede, en algunos
casos ocasionar dolor precmdial que simula una Carácter y severidad
angina de pecho inclusive poi su propagación al
homb10 y aún al b1azo izquie1do Ot.ias entídades Se da el nombre de dol01 cólico (o simplemente có-
que pueden ocasional' doloI en el hipocondiio iz- lico) a un dolo1 semejante a un calamb1e que apa-
quie1do son las enfermedades del bazo, de la cola rece y desapa1ece de mane1a inte1mitente pe10
del páncreas y de las porciones del colon vecinas 1ítmica; los períodos de intenso dolo1 son gene1al
del ángulo esplénico; hoy día se tiende a admith mente b1eves (5-15 segundos) y están seguido:- de
que poI lo que se refiere a las dolencias del colon, remisiones un poco más p10longadas. Estos dolo--
no es la distensión. sino el espasmo o cont1actu1a 1es cólicos (a los que también se les da el nombre
de la \Íscera lo que ocasiona el dolor. de ret01 tijones) deben sugeril comprnmiso intes··
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR 469

tinal ~ a '{¡u~ n~n~~in otro ó1 gano abdominal oca- quienes la pa<lee:en generalmente describen su dolor
siona un dolo1 de e:::ta índole En algunos casos ele o molestia compa1i-.1ndolo a una sensación de peso, de
dolo1es cólicos el'paciente info1ma que el momento comp1esión o de vado en el epigasnío; debemos. no
en que e1 dolo1 cede coincide con la aparición de obstante. decü que. con menos frecuencia. el dolo1 ul
bo1bol'igmos (gargoteos intestinales): esta coinci- cernso 1eúste ma\01 .se\=erídad asllmiendo la forma
dencia habla1ía mm· a fa\'Ol de una suboclusión de picada o de caiamb1 e: es de suponer que en tales
intestinal. En el caSo del colon i11itable el clolo1 casos ha:- acentuada inflamación alrededm: de 1a ú}.
tiende a apa1ecer ;- clesapa1ecer pe10 sin el iitmo ceia lo cual hace disminub el umb1al dolowso
bien mateado y característico de la oclusión) de la
suboclusión intestinal
Cronología y cone!aciones
Nota . A pesai de que, debido al uso. se sigue
hablando de "cólico biliar' :, ele ••cólico 1enal", es- La Cl'onología de los episodios dolo10s-os, así como el
tos nombres no son couectos, ya que la obstrucción hecho de que ellos coincidan con algunas funciones
de los canales biliaies o del uréte1 geneta un clol01 del mganismo o con deteiminadas acth,iclades del
constante y no ele tipo cólico como atrás se definió paciente son fenómenos que dan info1 mación mu}
útil paia el diagnóstico: poi eso. una de las piimerns
Digamos de pasada algo sobre la pi1osis; se co:::as que hay que establecer es si hay 1elación del
da este nomlne a una sensación 1et1oeste1nal de dolo1 con la ingestión de comida y. en caso posith=o,
a1clor o quemadma que sube como una oleada pu- clefinit si es prncoz (1-·2 hmas después de la comida)
diendo ocasionalmente, llegar hasta las p1oximi- o si es taiclio (2-4 hmas después); el dolo1 tardío (do•
dades de la fa1 inge; ella es síntoma de esofagitis y lot de hambre) es bastante caiacte1ístico de> la úlceia
es común encontrada en casos de hernia hiatal duodenal; este dolor tardío gene1almente se alivia
La intensidad del dolor abdominal agudo ge·• con la ingesta de comida y: con los antiácidos; el dolor
ne1almente es fácil de establecer (ver tópico Dolo1 de la úlcera gástrica tiende a se1 !Jl(:COZ y a ali\=iai-
Abdominal Agudo); la del dolo1 c1ónico es más di• se poco con la comida y los antiácidos. Dmantc los
ficil de juzgar debido a la inten·ención de los lla- períodos de actividad de la ülcern péptica, sea ella
mados fact01es moduladores del dolm:, muchos de gástrica o duodenal 1 el dol01 apai ece diariamentl~
ellos de 01den psicológico (\'et atrás Gene1alida·· con un hma.rio bastante fijo; es lo que se denomina el
des). En términos gene1ales. podría acepta1se que 1itmo diaJ.io del dol01 ulce1uso; el pe1fodo <le activi-
el dolor fuel'te sellala con más frecuencia hacia dad de la úlcera (y pol' lo mismo el dolo1) se p1olonga
enfeunedad 01gánica. y que el dol01 mode1ado se por semanas si se deja sin trntamiento Si el dolor ul,
\e más comúnmente en los tJ:asto1nos funcionales cernso que \'enía con ese 1itmo diario, cambia para
Esto. sin embaigo, tiene excepciones . Hay pacien- hace1se pennanente, debe sospecha1se que 1a úlc,?1a
tes hipe1sensitivos con colon initable en quienes se ha penetrado p1obablemente al páncreas
el dolor poi espasmo colónico es sumamente se\·e . Si una epigast1algia se presenta solamente
rn: y ocasionalmente, una entidad 01gánica, inclu- en c01 tos episodios aislados es más dificil presu
sive con üritación peritoneal. tianscune con muy mÍl cual puede ser su causa: en tales casos io más
poco dolo1 si el umbral dolornso está elevado; esto p1obable es que se trate de una enfe1medad de la
se \ e con cie1 ta fi ecuencia en los ancianos vesícula (colecistitis) o de tiast.01110s funcionales
Es impo1tante que el médico retenga los si•- El dolo1 que aparece pocos minutos después de
guientes conceptos: la comida rara vez es ele causa orgánica; gene1al--
Para una determinada enfermedad, el dol01 va-- mente es debido a una acentuada aerofagia, caso
da notoriamente en el cual se alivia con unos cuantos eructos; ocasio-
No se puede juzgai de la gravedad de una en- nalmente su causa puede se1 un estómago en reloj
fer me dad solamente po1 lo que manifieste el pa•- de arena. una hernia hiatal, un divertículo esofági-
ciente en relación con la intensidad del dolor co en vecindad del cardias o un carcinoma gástrico
extenso que reduzca la capacidad del estóm'ágo
Como 1egla general. sin embaigo, los dolores
que hagan que el paciente intenumpa su tra .. El tiempo transcunido desde el comienzo del
bajo o sus acti\'idades placente1as, que lo obli- dolo1 hasta su culminación (a la que también se da
gue a gumclm cama, que lo despierte cuando el nombrn de acmé doloroso) es algo que ca1acterí-
está profundamente d01:mido y que, pai-a ali•- za a determinadas patologías. Si el dolor llega a su
vimlo, requiera de inyecciones analgésicas (y acmé en cuestión de segundos lo más p1obable es
más aún si son de opiáceos) indican una en-- que se haya p1·esentado una disección aól'tica (aneu••
f€rmedad más severa que los que tengan las risma d.isecante). La culminación del dol01 en pocos
particulmidades opuestas minutos es característica de perfo1ación de \'iscera
hueca. de obst1ucción intestinal, de litiasis biliar (có-
Cuando la molestia es ligera, el paciente, de lico biÍ.iai), de litiasis Uiinaria (cólico 1enal) y ele rup-
ordinario, "no la desc1ibe o no la califica como dolor tu1a de W1 embaJ.azo ectópico El clolm que culmina
Es el caso de lo que acune con la úlcera péptica; en cuestión de 20 a 60 minutos debe hace1 pensar
------
470 SEMIOLOGÍA lv1ÉDJCA- 1écnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparat~~------- _

,.. .
en pan6te~Úith, itl~1da colecistitis aguda. o infarto que SE natt de un clolo1 <lE ougen c:enlla] (dol 01
mesenté1ico p01_ .obstrucción arteriál Las patolo•- psicogénico)
gías en que el dolor llega a su acmé en cuestión de
h01as son la apendicitis algunos casos de colecis•
riris. el infarto mesentérico por oclusión \'enosa }
algunos tipos de perforación intestinal como la que Pone1 en cla10 la p1esencia dt estos factoH:s ums-
:3e asocia con la di\'e1ticulitis del colon titme una ele las claves más útiles para 01iema1 el
.Nota. las ante1iores pautas tienen definida cliainóstico. Los antiácidos son mu:-- eficacE.s pa1a
utilidad pe10 no deben se1 tomadas como abso- aliYial la pllosis: si ella no se alivia c.:on esta mt:'.dj.
lutas ya que en ocasiones, algunas entidades se cación se puede excluü la p1esencia ele esofr::.gitis
apai tan de esa nouna: la única que siemp1e sigue Los antiácidos suelen también ali\-im el dolor dE la
d(
la norma es el anemisma disecante en el cual el úlcel'a péptica especialmente si es duodenal: l:l do-
dolor llega a su acmé en forma casi instantánea lm ele esta última también se alivia con la ingt'Sta b
de !
ele c.:omida siemprn que se esté en pi esencia ck un.1
k :--e·
úlce1a no complicada: 1ec:01elemos que en la ülc:E1a
tUJ11
gástrica la comida poco alivia el dolor y más bien
Cno de los 1asgos más caiactelisticos de la úlc:era hay ocasiones en que lo acentúa: E'Sto rnmbifn citu-•
péptica es que ella presenta 1'€caídas que se miden 11e con las úkeras penenaclas: pm eso los paciunes
po1 semanas y remisones (pe1íodos asintomáti- con esta clase de úlceias tratan de e\·itar la comida En
cos) que se extienden p01 meses y aún poi años :- pueden pe1 cle1 peso
siemp1e que no se trate de una úlcera complicada El dol01 de las e1ú1?1medades panc1eáticas (pan- 1111:
(penetiación u obsti ucción pilórica) A esta mane c1eatitis c1ónica caicinoma) con frecuencia SE intEn-- cua
1a de compül'tarse la úlce1a se le da el nomb1e ele sifica después de comer. pern sin ese ho1aüo lÍtmico h1.u
pe1 iodiddacl la cual no debe ser confundida con el que prnsenta la úlceia ! El l
litmo diario atrás descrito. Si un paciente sufre de j)Ol
epigastialgia con este ca1ácte1 de peliodiciclad) si Las molestias ele los prncesos inflarnatmio~. ele t( 111
durante las 1ecaíclas info1ma que el dolm es post.. las lesiones obst1 uctivas y aún de los t1asto111os fun- ha:-
prandial taidío y que se alivia con ingesta de co- cionales del colon. con frecuencia se acentúan unos P<:t ¡
mida o con antiácidos._ se dice que el paciente tiene cuantos minutos después de habe1 comido: ello ~e ex-- un
un ':>ind1 ame ulcero.so, máxime si la epigast1algia plica p01que la ingestión de alimento clesenrndena ,:;l lw1r
lo clespie1 ta a la media noche y si está ausente en pe1 istaltismo, :- la llegada ele las ondas pe1 istáltic as
ayunas Cuando se configma un síndrome ulce1oso a la zona de inflamación )·lo de obsü ucción intesti•
existe un 80--90S-t de probabilidades de que esté p1e- nal inicia o exace1ba el dol01: estas ondas pe1istúl--
sente una úlce1a péptica especialmente ele localiza-- ticas llegan hasta el 1ectosigmoicle: tal es el llamado
ción duodenal, porque muchos de los casos de úlce- 1eflejo gasüocólico que induce el deseo de defocai
ra gástiíca como atrás dijimos._ tienden mas bien Sin que se sepa bien p01 qué. el dolm de la isc¡ur.: mia El d
a presentai dolor postp1andial p1ecoz que poco o mesenté1 ica se acentúa not01 iarnente después c\0 la pul
nada se alhia con la ingestión de comida o la toma comida: estos son otios pacientes que temen cnmu \{;_ /:
de antiácidos sin emba1go no es p1udente fiaise nitan la comida y se enflaquecen ))U( (
solamente del iitmo dia1io del dolor para p1esumiI Cie1tas posiciones ali\ ian o acentúan clttli rni bni ~
la localización de la úlce1a (En el tópico Dolo, Ab- nadas clolorns. La püosis se exace1ba al acosuuse ne:-.:
dominal Crónico se dan más detalles y se explica o al pujar po1que en esas circunstancias aumulta cid 1
qué es el sínchome pseudoulceroso) Ninguna ot1a el 1eflujo gastroesofágico. El dolo1 panc1eátiw se ::1 di
enfermedad 01-gánica intla•-abdominal_ fuera de la intensifica en el decúbito d01 sal:- se ali\ fa si t.l p,t-· lim1;
úlcera péptica, p1esenta estos cmacte1es de ritmo ciente se sienta y especialmente si inclina el non•- i::tc:ta
cliaiio y peliodicidacl tal como fue1on desc1itos. Un co hacia delante po1que en esa posición dismim(ye
dolor que se prolongue p01 meses sin presentai 1e- la p1esión sobre el pe1itoneo posterim
misiones sugiern enfermedad maligna o prnceso in-
La aplicación de presión sob1 e el abclum(:>n 2
flamatoiio crónico que haya afectado el pel'itoneo:
en tales casos existe también la posibilidad de que acentúa el clolo1 en la ma:- 01 ía de las enfe1 rnedaclt s
se ti ate de una nemalgia abdominal poi inítación 01gánicas: en cambio. en los tiastmnos funcionnlcs,
ele las raíces poste1iores ele la médula como el colon in itable. las molestias se ali\ inn ;1l 1:.0,..
p1 esionai rnocle1 ada'n1ente y al hace1 marnjes ~oh1 e Jd
Ütl a 1101 ma de buena clínica es la siguiente:
la paied abdominal po1que estas maniob1as p1oba- ::.:.,on
en p1 esencia de un dolor mocle1 ado, de aquellos
blemente hacen cüculai el contenido intestinal a lo
que se califican como . ;dol01es so1dos·' o ''dolores
la1go de los segmentos espásticos
lentos'· que. al decit del paciente, se presente todos )lew
los días·.y se ha~a p1olongado po1 meses o arios, sin Las deposiciones o la emisión ele flatos ali, ian -.:on !
1elación con las funciones digestivas y sin que se los clolo1·es debidos a enfe1medacles tanto 01gánicas i)aci(
acompafie de signos físicos. la mejm posibilidad es como funcionales del colon: algunos pacientts de -:e el,
~--

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR 471

.. '

colon i11itable expel'imentan con hecuencia una dépbsic1oh';s con sang1 e .sugiere la pl esencia de
sensación de e\ acuación incompleta que los lleva a colitis is~fuémica
tratar de defecm \'mias \'eces al día
Algunos pacientes le asegman al médico que
cieit.os alimentos les acentúan sus molestias: la
ma::,01ía de las Yeces esta información carnee ele im- Un dolor abdominal acompal1ado de anorexia y
pmtancia clínica: estos pacientes de ordinario son enflaquecimiento debe sugerü enfo1medad 01gá-
psiconemóticos con tiastmnos funcionales de sus nica y no funcional: y si la persona tiene más de
\'Ías cligesti\ as en quienes las molestias de todos 50 aüos hay que desca1 tai una neoplasia 1naligna:
modos se hubie1an presentado sin impo1 tar la clase 1ec01da1. sin embargo que las úlceras gástricas
de alimento que hubie1an ingerido: una excepción ) la isquemia mesenté1ica Sé pueden acompaüar
la constituyen los pacientes que tienen deficiencia de pérdida de peso porque estos pacientes evitan
de lactasa los cuales p1esentan mete01ismo y ma•· comer por temOl' a la exacei!Jación del dolor que
lestm abdominal cierto tiempo después de habe1 les p1oduce la comida
tomado una dete1 minada cantidad de leche Dolm persistente en el hipocondrio derecho
unido a hepatomegalia dolmosa a la presión y ede·
ma perifélico sugieie falla caidíaca derecha; si no
hay este edema, pe1 o hay fiebi e. se debe1·á sospe••
En nuestro medio la p1 esencia de deposiciones chm absceso hepático: y si a lo anteri01 se. aüade
sanguinolentas acompal1adas de dolores en el he- náuseas. vómitos e ictericia la mejo1 posibilidad es
miabdomen inferior con deseos frecuentes de eva- una hepatitis
cua1 y tenesmo rectal (síndl'Ome disentélico) debe
hace1: plantear, en prime1 lugar, el diagnóstico de El dolo1 torácico puede tener origen en las es•
1ectocolitis amibiana Si se ti ata de un paciente t1 uctm:as que están dentrn del tórax o en las que
por encima de los 50 afi.os que haga deposiciones hacen parte de las paiedes to1ácicas; en este úl-
con sangre tenga o no tenga dolor abdominal timo caso el dolm general mente es localizado pm
hay que haceile un tacto rectal y una rectoscopia el paciente con bastante exactitud: en tambio,
pa1a descartar la presencia de un caicinoma En cuando el dolor se migina en las estructmas in•
un anciano. la apaiición de un dolor agudo en el tlato1ácicas tiende a ser difuso y no es fácil que Bl
hemiabdomen infel'io1 o en el flanco izquierdo ) paciente lo localice con p1ecísión

DOJ..ÓRTORÁCICO
El dolm torácico especialmente el localizado en el Enferrnedadss cardiovasculares
pecho, puede ser manifestación de enfermedad g:rn-·
ve (inclusive con peligro de mue1te), pern también Do!m poi isquemia del mioccu dio
puede se1 debido a dolencias triviales que, sin em- Se da el nomb1 e de isquemia miocá1 dica a la dis-
baigo, son paia el paciente fuente de prnocupacio- minución de la perfusión sanguínea en las paredes
nes y temo1es El interrngatorio y el examen físico ele los ventrículos lo que da como resultado una
del paciente con frecuencia orientan co11ectamente reducción del suministro de oxígeno al tejido mio••
el diagnóstico, pern el médico debe conocer bien las cá1dico Si la isquemia es t1ansit01ia se p1oduce
limitaciones y las dificultades de inte1 pretación de el cuad10 clínico denominado angz'.na de pecho; a
estas explmaciones porque: medida que la isquemia se va haciendo más pe1-
1 i\rluchas veces el cuadro clínico se p1esenta de sistente van apa1eciendo cuad10s de gravedad
manera atípica, r c1eciente que pueden llega! a la situación caiac-•
2 _Algunos pacientes tienden a subestimar y otros tel'Ízada pm nec1osis del miocaidio a la cual se le
a exage1 a1 sus molestias da el nombre de in/a, f.o miocá.rdico. La causa más
fiecuente de que el miocardio entre en isquemia
Sea aquí poi tanto. el momento de repeti1 que es la obst1ucción pi3-rcial o completa, de las aite-
no siempre hay buena 1elación entie la severidad rias coronarias como consecuencia casi Slempre de
del dolor y la glavedad de la entidad que lo oca• un proceso ele ate1 o,;wtosis de esas arterias: de ahí
l siona
Dentrn de las p1uebas pruaclínicas que se em-
que en el lenguaje médico, los términos angina
de pecho e infarto miocárdico queden en la p1ác-
plean en el estudio del dolo1 torácico hay algunas que tica identificados con el de cardiopatía cornnaria
son bastante costosas y que entrañan riesgos para el y también con el de ateromatosis cornnalia; hay
paciente; pm eso, el médico siempre tiene que llenai·•· que tene1 p1esente. sin emba1go, que existen ohas
se de 1azón para indicarlas y para seleccionadas causas. mucho menos frecuentes. de disminución
-- - - - - - - ----- --- - - - - - -
472 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico. de !os disíintos __órganos Y. apara íos~·-·

ele la pe1fusión c01onmia tales como la artelitis. el ·.~ ';' E1\1df~1 dt la .~\Pes de col ta clu1 ación: 1_. l de:bi-
espasmo c01onaiio_ 1a obst1 ucción del ostium de las do al esfuí.?120 se p1olonga po1 2--3 rninutos de:-:pufs
corona1 ias la valntlopatía aó1 tica (especialmente de susp~nde1 ese esfuerzo: e] debido a una fuu te
la estenosis). :,. 1a ca1diomiopatía hipe1 t1 ófica emoción puede prnlongm se algunos minuto~ más.
En algunos casos el clolo1 se p1esE:,nta cuancki r:1
1ngino de ped10 ClP) paciente está en 1eposo (angina de reposol
La AP es un sinch ome cm acteiizaclo p01 un do- Pm lo que hace a su localización c\ü e mo:-: que
101 tmácico t1ansit01io debido a un desequilib10, en forma caiacterística el dolor ele la );.F E::-: ie-.
también transitmio entre la demanda de oxígeno t1oeste1 nal: ocasionalmente es p1eco1 dial <11..:·pig{1s
del miocaidio :y el apo1te que de este elemento le tiico. Con cierta fiecuencia se iuadia al homl110 \
hacen las cornna1ias: en las fases iniciales del p10- al lnazo izquierdo. pern también puede Íl1adim~~
ceso aternmatoso el desequilibrn de que hablamos al homb10 de1echo y aún hacia la nuca o hacia la
solo aparece cuando. a consecuencia de un esfue1-- espalda Es útil obServar la mane1a como 01 pa-
zo o de una emoción_ el cmazón entia en taquica1• ciente seii.ala la localización del dol01: si S\:'Ü<.l18 la ]:
dia lo que hace que aumenten sus demandas de 1egión este1nal colocando solne ella uno o ambos ¡11
oxígeno: pe10. a medida que la aternmatosis p10- pufios ap1etaclos {signo de Levine. pg fí)()¡ c~- mu~
g1esa el dol01 \ a apaieciendo con c~ntidades cada g1 anck la posibilidad de: que se t1 ate ck unn .:\P: la
\'ez menmes de esfuerzo hasta que, al fin, puede p1obabilidad es mucho meno1 si seii.ala con 1c,l dula
p1esentarse en 1eposo una zona pequeüa en las p1oximidades del cípEx:
La mayolÍa ele las veces, el dol01 de la A.P es en este último caso el clolo1 suele ser más biu1 de
tipo emocional (ver adelante) ¡,
desciito por el paciente como una sensación de
li
op1 esión o constricción en la mitad del pecho; con P01 lo gene1al. el dolo1 anginoso empc01c1. si (!,
menos frecuencia lo comparan con sensaciones de el indi\icluo se hace fumad01 o cuando aunv,,nra
¡¡1
peso, tüantez, ardoL expansión o asfixia; ot10s pa-- el consumo de ciganillos: eso se explica pmqm.: la

cientes dicen "como si alguien se me hubieia sen• combustión del ciga11illo p1oduce CO (monflxido de
tado sob1e el pecho" o '·como si tU\ ie1a una couea
0 caibono) e1 cual se une a la hemoglobina despbza:i
ahededo1 y me la ap1etaran''. Cuando el paciente do de ella al oxígeno ) · disminu) en do en esü fm rna ( 1

usa el té1 mino asfixia, el médico puede inte1 p1 etai el aporte de oxígeno a los tejidos
el fenómeno como una disnea de esfuerzo; y como Ütlo critelio que se acepta paia diagnosticar
esta última también calma con el reposo, puede AP es que el dolor se alivie con la adminisn ación
que no se entienda bien si de lo que habla el pa• sublingual ele nitrngliceiina o que esta drnga au-
ciente es de dolm op1esivo al esfue1zo o de disnea mente la tole1ancia al esfue1zo En 1elación um el
de esfue1 za; y el médico, entonces, debe ingeniár . uso de la nitloglicerina debemos decü que ella wm-·
se las pm a tratai de dilucidax la situación. pues bién 1elaja el músculo liso y que en consentcrn ia
imp01 ta mucho llegar a una claia definición un clolo1 poi espasmo esofágico) aún poi co!icu hi-
De acuerdo con lo dicho, algunas de las sen liai puede ve1se ali\lado con su administración d,
saciones que expel'imentan estos pacientes no son Si la obstiucción c01onmia p1ogiesa lü5 ,,.ínto-
tomadas como dol01: ellos hablan más bien de' mo- mas se hacen más se\·eios ocasionando el e un cho (i,I;

lestia., De ahí que si se hace la escueta prngunta: ;¡


de la llamada A.P inestable El clol01, entonctcs :::e
¿ha tenido usted dol01 en el pecho?, la respuesta acentúa. se hace más flecuente es clesencacknado lll

puede se1 negativa. De lo que el médico debe ce1·- ¡,,


p01 un men01 gi·aclo ele esfue1zo y 1espondE menos
cimaise es ele si el dolor (o cualquie1a otra que sea bien a la nihoglicerina; puede también p1esenrn1 :=:e il

la sensación del paciente) es desencadenado poi el en 1 e poso y aún dtu ante el suel1o: en esto SC:: pa1 ('··
esfuerzo o las emociones y se alivia con el reposo cerían la angina de 1eposo y la angina inestable:, U!
1,
La mej01 maneia de preguntai sin suge1ü la res-· aunque esta última tiene los otrns caiactere:-: men--
:-,:,,
puesta selÍa la siguiente: ¿puede usted caminai a cionados. el médico a \ eces. se Ye en dificulindts
buen paso sin problemas?; pero si el paciente no pma decidir cuál ele los dos diagnósticos uv1gc1: el,
entiende bien o da rnspuestas vagas se puede ser tal\ ez pa1a zanjm este prnblema algunos autu1es \'
más conc1eto: ¿cuando usted camina experimenta F,
colocan a la angina de 1eposo dentlo de la catc-g(lJÍa
alguna molestia en el pecho? ¿Y cuando se pone de las anginas inestables
b1a\'O o entia en üa?
Algunos pacientes solo expe1imentan dolm lnfcu to miocáulico (l.:\i)
anginoso cuando caminan después de comer o En piincipio sigue siendo \'álida la 1101 ma dl que
( ;,
cuando suben una cuesta, o si el ambiente está el clolo1 del I.t\I es más severo} prolongado que d
l!1
muy fiío y tienen el viento en conha En 1elación ele la AP: ha.', casos. sin embargo . en que L ! de,-·
ti(
con el carácte1 del dolor de la AP, cenaremos el 101 es moderado e inclusive puede faltar: en t-:-Ctos
el,
tópico diciendo que la ma) oda ele las veces es una Casos de dolm leve o mode1aclo distinguir. pr,1 b
ll I i
molestia oprnsiva pe10 que, ocasionalmente, pue•- sola hist01 ia clínica. un IIVI de una angina de J l po•·
l'\1
de se1 un dolo1 intenso y agobiado1 so es bastante difícil
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR 473

Todo dolor ret,oestenwl que se p1olo11gue po1 ciente lo exp1esa diciendo que ha sentido como :9'i
mas de 20 minutos_\ (Jlle no mejo1e con la nit10- se le hubiera ¡noducido un desga110 El dolor se
Rlice1 ina debe sel consicle1ado como un caso de p1opaga a diíe1entes sitios (cuello, espalda. flan .
IM mientias no se demuestle lo contraiio. El IlVI coso piernas) según .sea la localización de la disec-
con cierta hecuencia se acompafia de náuseas y ción y según sean las ai tel'las hacia donde ella se
\=ómito , se A.socia, a menudo con síntomas de haya extendido Cmmdo la disección se extiende
di.5funciÓn del ventrículo izquie1clo como son la 01·· a las carótidas su luz clisminu\'e con lo cual se ve
topnea y la presencia de estertores aheolaies bi- comprnmetida la cüculación ~e1eb1 al pudiendo
late1ales como consecuencia del edema pulmonal': entonces. p1esentan,:e síncopes o hace1 su apari-
en el L:\I se presentan también manifestaciones ción cliYe1sos cuad1os nemológicos (H:~1 guía Do
de hipe1acti,-idad del sistema nervioso autónomo 101 To1 ácico). Si la disección progresa e1{ sentido
(palidez diaforesis y taquicardia aunque, ocasio- ¡noxímal disto1siona el anillo aórtico ocasionando
nalmente el paciente está b1aclicáiclico). Dmante una insuficiencia aó1 tit:a: ot.ia:- 'veces sE:: alne en
]a¡;; prime1as ho1as de un IM el paciente está ex- el pelicmclio dando un hemopelicaidio que si es
puesto a la aparición de aHitmias pelig1osas. Si masi,o. p1oduce un taponamiento cardíaco
el ínfa1to es extenso solnevenchá una caída de ]a
p1esión aiteiial que puede llega1 a ocasionar un Pu icen ditis
shoch cm diogénico (\,el' ~1 tópico .Shoch) Conviene El pelicaidio es in:::en::=iblé al doio1 excepto en ~Li
tenei p1esente que en un 15C::i de casos el 11"11 no porción inferio1. o sea la que está en contacto con
se acompaiia de dolor; ello se ve especialmente en el diafragma; las \·ías sensiti\'as ele esta Ultima
los ancianos y en los diabéticos: en tales casos, el área son conducidas por el ner-.,·io hénico. lo dicho
II\'1 pude manifestaise solamente p01 un episodio contlibu)e a explicai por qué las pericmditis no
de disnea aguda_ poi una auitmia severa, por una infecciosas (\' g la mémica, la lúpica. la metastá-
acentuada caída de la tensión ai telial o poi un sica tummal) son indoloras o, si acaso. se acampa
franco episodio de edema pulmona1 ii.an de dolor mínimo La mayoría de los autores
P01 lo que hace al examen físico del c01 azón en acepta que el dolo1 que acornpafi.a a las peiicmdi-
el 11\I. dll'emos que puede sel completamente 1101- tis infecciosas (bacterianas o vüales) se debe más
mal: otrns \'eces pueden auscultarse extiasístoles bien a ilritación de la pleura parietal y que esta es
o pueden hacer su apmición un tercero o un cuarto la razón ele que el dolor de estas pericarditis tenga
1 uido o un soplo telesistólico en el ápex ocasionado un componente plemal o sea que se acentúa con
po1 disfünción de los músculos papilaies el movimiento inspiratorio y con la tos: a veces lo
exace1 ba también la deglución debido a que el e.3Ó··
Isqu.emia p1 oducida po1 ot; as entidades fago está en íntimo contacto con la caia posteii01
del co1azón El dolor de la pericarditis puede ser
ñ.. más de la ateromatosis coronaiia hay ot1as cau- rntroeste1 nal o ele la 1egión pr ec01 dial y, "2in que
sas mucho menos f1ecuentes de isquemia miocár- se tenga una buena explicación para ello. se acen-·
dica como son las w te1 itis (poliarte1itis nudosa. tlla en la posición ele decúbito dorsal y se alivia
enfermedad de Ka\\asaki)_ lo estenosis aó,"t.ica, la en la posición de pies o cuando el paciente inclina
ob.strucdón del o.stium cornnario en caso de aor- el tioneo hacia adelante. La íntima 1elación que
litis luética, y las cmdtomiopatías: en estas úlfr- el pericardio tiene con el cliahagma explica que el
mas la isquemia se debe a la desprnporción entre dolo1 de la pe1icaiditis se i1Iadie hacia los hom-
]a masa miocá1dica de un co1azó11 agiandado y el brns. hacia el cuello v hacia la parte supe1ior de la
liego cornnario El dolo1 en todos estos casos es espalda Él sígno es1;ecífico de 1a peiicarditis fibri•-
similar al de la AP poi ate1omatosis coronaüa: el nosa es el frote pericá1dico
diagnóstico se sospecha1á al enconhar la sintoma-
tología p1opia de la enfermedad subyacente, v . g el En ocasiones, el dolo1 <le la peiica1 ditis es
soplo de eyección de la estenosis aórtica. los signos igual al dolo1 del Il\1 No olvidar, pm otro lado.
de la peliaite1itis nudosa (ver guía Hipe1tensión que hacia el te1cer o cuaito día de la evolución de
A1teríal} o los de las cardiomiopatías (Yer tópico un ll\1 sob1eviene con frecuencia una initación del
Falla Cardíaca) pericaidío dando una peiica1clitis que se manifies-
ta por un fiote pel'icár<lico
Anew isnui diseccrnt.e ele la ao1 ta (.,t.D~4.)
En esta entidad . conocida también con el sencillo Otras entidades cardiovasculares
nombre ele di.sección aó1 t.ic<;i, el dolor tiene una lo-
calización similar al de la AP, pero es de mayor Pacientes que sufren de hipe, tensi.ón pul mona, :
intensidad: tiene además una especial caracterís- cor pulmonale presentan con alguna frecuencia
tica y es que alcanza su máxima intensidad casi dolm anginoso que ha siclo anibui<lo a isquemia
de inmediato. a diferencia del dolm del H\I cuya del Yentrículo derecho
intensidad va aumentando de manera progresiva; La.s aortitis ), con meno, frecuencia, los aneu·
cuando en el ADA el dolor es muy fuerte el pa- rismas del cayado aó1 tico ocasionan dolo1 parecido
474 SElvl!O=c-L-=O-:Gcc_¡c-A-:l-:,1:cÉc:Dccl=Cc-A---c:,c-é-c-nic-.ca;-p-ar8-eie;z8~en físico de los distintos órganos y aparatos-·-~----

al de la AP: su causa p1 obablemente sea una oclusión la plema La plemesía puede se1 seca o cun ck.
del ostium c01onario cuando el pl'Oceso patológico se name
ha extendido a esa zona. En fa:::-es más m anzadas el "
anemisma puede erosiona1 el este1 nón, las costillas ,''!(.!!, •• ,, 1

o los cue1pos \ erteb1ales produciendo dolm acentua- Gene1 almente secundaria a TBC a neumonia. a
do y constante en esas esttuctmas infa1 to pulmonai o a metástasis carcinoma tosas
El p1olap.so ele la 1.:á/vula mit1al puede acom El dolor ele costado que la acompaüa es de i.ipo L
paüa1 se de dolor p1 ecordial (no 1 etrneste1 nal). de pleurítico. o sea exace1 hado con los mo\'imiento.s
dmadón fugaz y sin 1elación definida con el es- respiratorios> con la tos El signo físico que ln ca .
fuerzo. racteriza es la presencia ele un f1ote plemai

Ji i
¡,
1-luchas \-eces la pleuresía con de11ame está p1 eCí.:'-
(/
clida de una plemesía seca: ot1as Yeces no lo está\
Con este nomb1e se designa al enclavamiento den- en tal caso puede que no haya dol01 de costado Si
no de las 1amas de la arteria pulmonar de émbo-- el líquido se ha acumulado 1ápidamente la clisnr;a
los casi siemp1e p10\'enientes ele trombos venosos puede sei mu> acentuada Es usual la p1t~{:nc:ia
fo1 mados en las \'enas de los miembros inferiores de fieb1e ..Al examen físico se encuentran los ;;ig
afectadas de tromboflebitis. y también de trnmbos nos del sínchome ele dell'ame plemal) ·~
formados dentro de las ca~,idades cardíacas Si
uno o, arios émbolos se implantan en los grandes
tioneos de la ai teda pulmonar y los ocluyen, se El neumotorax es la acumulación de aüe en h ca-• "
,"idad pleural Sus causas pueden se1 una herida [;
tiene un TEP masivo Si la ocluida es una peque .
üa 1ama de la aiteria, solo una parte pequeúa del penetrante del tó1ax o la n1ptma espontánea de la
pulmón se queda sin riego sanguíneo constituyén- supe1ficie pulmonm Al examen físico se encuen-
dose en tal caso un infarto pulmonm tra timpanismo a la percusión abolición clt la:::
Yib1aciones vocales y silencio 1espüatorio. En los
casos seve1os hay cianosis. El comienzo del neu-- /!:

Ocasiona un dolm op1esivo ret1·oeste1nal p1áctica motor ax usualmente es súbito con una sensación ¡ u:

mente indife1enciable del dolo1 del infarto miocát- de dolm o de opresión en el hemitó1ax afectado i,
dico . Se entrará a sospechar TEP cuando al do101' el.
se allada marcada disnea y cianosis Lo más prn-
bable es que el dolor del TEP masho sea secunda-
rio a 1a distensión de la arte1ia pulmonar ocasio-
nada p01 un estado de hipe1 tensión pulmonai E1 d
Es la entidad que p1oduce el dolo1 más paH:cido Ll!
TEP masivo se acompaüa de una bn1sca caída del al de la ca1diopatía isquémica. Jaque es un clolo1 C(I
gasto caiclíaco que puede conducir al shock y a la constrictivo 1etroeste1nal in adiado con frecuencia
muerte .A..l examen físico puede encontiaise un R2 a uno o a ambos brazos y que mej01a con la ad-·
1efo1zado en el foco pulmona1, un galope derecho ministración de nitl'oglicerina Se podría presumil
y signos de falla ca1diaca deiecha (tal es el cleno--
el mígen esofágico de la dolencia cuando El1n se
minado c01 pulmonale agudo) ¡e,
asocia con odinofagia (dolor al deglutil'). disfagia~
.in/C!1 tu _r;ulmunc1¡ regmgitación del contenido gástrico
Sus síntomas son: dolor de costado de tipo plemíti-
co (,,er adelante plemesía). tos con esputo hemop- Se presenta cuando. p01 incompetencia del <:LU··
tóico! taquica1clia, disnea y cianosis; a veces fiebre dias, el contenido ácido del estómago 1eflu> e ha-
Af examen físico, áiea de estelto1es alveolarns y/o cia el esófago y ent1a en contacto con la rnuu,~a ''
síndrnme de condensación pulmonai: con cie1 ta fre-- esofágica: se manifiesta poi un dolm de tipo ai den
cuencia frote plema1 o signos de dename plemal localizado en el epigastrio ) en la par te infr 1io1 ''r,,
(para mas detalles ,:er la guía Disnea Aguda) de la 1egión retrneste1nal; se exacerba cuando ::-1
Nota . El diagnóstico de presunción de un TEP paciente se acuesta o se inclina hacia adelantC:' >
depende en gian parte de que se haya identificado se alivia con la ingesta ele comida y con los an ti,lci-
la ¡nesencia de una tromboflebitis (el diagnóstico dos: y mejo1a cuando el paciente se acuesta con la
de esta entidad se estudia en el tópico Dolor de las cabece1a de la cama levantada
Extiemidades)
ti

Ella usualmente tiene lugm dmante un episodio d,


Se da este nombre a los estados inflamatmios de p1olongado de vómitos hecuentes y ocasiona un in-
SEi{110LOGÍA DEL DOLOR 475

tenso dolo1 1etroesternal debido a la mediastinitis caína Un <lolot continuo a lo laigo de un espacio
química secundai ia a la 10tuia inte1cosral puede se1 una nemalgia poi herpes
zo:::te1: en tal caso. a los 3-'± días aparece en el sitio
del dolor un b1otc-- pápuio-•\'e:,iculai que aclara el
diagnóstico
La artropatía degene1at.i\'a ele las Yéttebras c.:eni-• Ot1 as enfe1 medades que pueden lesionar los
cales \' de las dorsales puede p1oducii un dolor en huesos y p1oducü dolmes en el esqueleto tarácico
band¡ en el tó1a...-:. en el cuello o en la espalda: este son la osteomielitis las leucemias. el mieloma múl.
dol01 se inadia con frecuencia hacia los brazos y se tiple la osteítis clefrn in ante y las metástasis óseas
intensifica con la tos. con los estor nudos y cuando el
paciente asume dete1minadas postmas o hace cie1-·
tos movimientos (\ e1 guías Dorsolumbalgia ~ Do/01
1

del Cuello 1 lo.s Homb10s) La mediastinitis aguda casi siempre es consecuen


Los llamados Sind1ome.s del Opérculo Torá- cia ele una pe1fo1ación del esófago: los síntomas, qe.e
cico (que producen comp1esión de algunas ramas aparecen bruscamente. son: fiebre . acentuado dolo.!
del ple.io lnaquia1J pueden p1oducii clolo1 en cual- 1f'trneste1nal taquicmclia y enfisema subcutáneo
quie1a de los dos lados del tórax; cuando afecta el En el enfisema mecliast{nico (causado po11up-
lado izquierdo pod1ia simular una AP; los rasgos tma pulmona1 poi perfo1ación ele la tiaquea o
distintivos del síndrome del opérculo son las pa-- del esófago) el dolm 1et10este1nal es súbito e in-•
restesias (sensación de ho1 migueo o de alfiler azos) tenso > a la auscultación se puede oír una cre-
en las áreas se1 vidas po1 los nervios compl'imidos, pitación sinc1ónica con los latidos caidíacos: si el
la apaiición del dolor· con determinadas postmas aüe avanza hacia la peiiforia aparecerá enfisema
y la ausencia de relación entre dolor y esfuerzo subcutáneo
Los sínchomes del opérculo torácico se estudian en
detalle en la g11ía Dolor del Cuello,) los Homb10s Ütl as enfe1 meclades mecliastínicas (inflama-
El síndrome de Tietze o Costocondritis Idiopá- ción quistes_ tummes, adenopatías) pueden perma.
tica es una causa poco frecuente de clol01 en la cara nece1 asintomáticas poi largo tiempo Los síntomas
anteiim del tó1ax; este dolm, que se exacerba con que apai·ecen especialmente cuando las lesiones
los 1110\lmientos) con la respllación profunda, pue son malignas. incluyen dolo1 to1ácico muchas veces
de consistil } a en lancetazos. o ya en clol01 prolon- 1etro-este111al tos. disnea y manifestaciones de com--
gado A veces hay tumefacción y enrojecimiento de promiso ele las estructmas vecinas (t1áquea, esófo
las articulaciones costoconclrales v condroesternales go \'asas sanguíneos y ne1vios)
y al oprimll' con los dedos esta; a1ticulaciones se
despieita dolm Un cie1to númern de casos de esta S\ndrorne de ansiedad
entidad que coincidencialmente . estaban asociados Una de las causas frecuentes de dolo1 to1ácico es
con cambios le\·es e inespecíficos de la onda T fue-- la ansiedad: este clol01 emocional es de vaiiable
ron enóneamente diagnosticados como cardiopatía intensidad, localizado en la región p1ecordial o
c01onana.
ciicunsclito a la región del ápex (1eco1damos que
También puede apaiecer clolo1 en las paiedes el dolo1 de la isquemia miocárclica característica·•
torácicas a causa de nemitis inte1costal. de mio- mente es retroesternal): el paciente lo de:-,;cribe, o
sitis o de fib1osítis_: esta última. a la que también bien como una punzada. o bien como lancetazos ele
se da el nombl'e de fibrnmialgia se estudia en el unos cuantos segundos ele dmación; otias veces el
anexo al final del capítulo 18 pg 846 clolo1 se prnlonga por más tiempo (,vaiios días o se-
manas) . a diferencia del clolm angi.no!::o que dma
Todos los anteiio1es dolorns muscu1oesqueléti- algunos minutos y del dolor del infaito mio,:á1dico
cos se acentúa11 con los mo\imientos en que inte1-- que se extiende poi más ele 20--30 minutos. El pa-
\'enga la 1egión afectada: de ahí que se exacerben ciente gene1almente lo seüala con la punta del dedo
con la tos. con los esto1nuclos, con la inspüación cliligida a la región inframamaria y no con el puño
pl'ofünda. con los 1110\ imientos ele la cintura esca- cell'aclo colocado sob1e el esternón como lo hacen la
pula1 o con los de t01sión e inclinación del tórax; en mayo1ía ele los pacientes que sufren de caid.iopatía
cuanto a su clmación . ella se sitúa en uno de los ex-- co1onaria
tremos: o bien son lancetazos de pocos segundos, o
bien es un adolorímiento que se prnlonga poi h01as Reco1damos que los pacientes que sufren de
y aún poi días, a clifE:1encia del dol01 anginoso que ansiedad se quejan además de palpitaciones, de

l siempre dma unos pocos minutos: además, en caso


de dol01 parietal el paciente identifica con p1ecisión
el sitio del clolm al presíonai el área afectada: estos
<lolo1es poi otra parte no se alivian con la nitro-
glicerina. pero sí con la infiltl'ación local de novo-
temblo1 de sudo1ación y de una sensaci6n ele no
pode1 respüar a fondo lo que los lleva a hace1 1es-
piraciones p1ofundas (hiperventilación). La ansie-
dad se estudia en detalle en el tópico Ansiedad y
Dep1esió11
476 SEfvl!OLÓGíA MÉDi'CA-Técnlcas para el examen físico de !os distintos órganos y aparatos

l\ctas finales vi<luos ansiosos. a los dep1 imidos y a los hit=tci:i ic:os
Nos 1efo1imos ahora a unas nonnas :, conductas quienes al tiempo que se quejan de dolo1 paH~cen
pi ofesionales que el médico no debe apartar de su incapaces o no se muest1 an dispuestos a desc1 ibii
mente los detalles sino que su principal inte1é::: :,:t- Ct'ntla
en discutü explicaciones y fonnulm temías solne
El total significado del clolo1 no se esclarece lo que en su concepto. no mmcha bien o sob1<- la
con una cualquiera de sus caractelÍsticas aisla•· clase de tratamientos. :ra aceitados >ª t·qtÜ\oca .
das. sino que hay que combinarlas y analiza1las dos que han recibido
en coniunto
:'.\o siem¡ne un inteuogatorio sistemático diri- Pa1a te1minai no olvidm dos cosas:
gido a identificm las caiacterísticas del dolor que l. Que el clolm es una manifestación sub,jEti\ a \
hemos estudiado en este capítulo conducü á a un no un estado o un fenómeno que pueda st 1 ol; ..
diagnóstico p1eciso: pern el hábito de buscai con cui- senado:, medido
dado esas cm actet ísticas hai á que el médico vaya
2 Que la exactitud:, la confiabilidad de la infrn-
aumentando cada día su habilidad diagnóstica en
mación clínica que se obtenga dependt ck la
este dificil campo de la inte1 p1 etación del dolm
fo1ma inteligente de fo1mular las preguma:-: de
Después ele familia1 izaise con las distintas la habilidad con que S8 lle;, e a cabo e1 L'X<lnH:'11
1espuestas :,· actitudes de sus pacientes. el médico físico :-· del poder de obsen ación y la nH: molia
se hallará en condiciones de identificar a los indi- del paciente

601..óR CRÓNICO

En los temas que hasta aquí hemos t1ataclo figman lo cL-.al es causa de las siguientes manifostnc:ione.s:
entidades ca1acteiizadas pOl' dolm Cl'Ónico, pe10 no taquicai dia._ ele\ación de la presión ai te1 ial \' asu
Cn
nos hemos refeiido a la diferente maneia de reac-- constl'icción periférica. midriasis y aurnento de la
j)li
cionai el organismo ante el dolm agudo y el dol01 tensión muscular: tal seiia lo que se conoc.:f con 81 h:,
nónico De esto es lo que ah01 a vamos a t1 atru: nomb1e de 1espuesta autónoma. Una H~Z que el
du!
pa1a, luego. 1·eferí1nos a lo que se le ha dado el nom-- dol01 se hace pe1 sístente y pasa a la c10nicidad
b1e de Sínchome del Dolo, Crónico y a las cmacte- la respuesta autónoma \'a cediendo el paso a otia
rísticas que hay que tomar en cuenta para intentai sel'ie ele manifestaciones de natmaleza \'egetati\ a lrn
como son los tl'astornos del suello y· del a¡ktito. la (\1
fijai un prnnóstico en cuanto a las probabilidades
de mejoría que tiene el paciente El dolo1 c1ónico initabilidad, la péi-dida de la libido }," ele los inte d,
Sf:
objeto de este apa1 te se localiza especialmente en el 1eses sociales. el cansancio y la disminución de la
abdomen y en el apaiato locomot01 (sistema mús . tolerancia al dolor: se piensa que este cuacho /pare· pn
culoesquelético): con menos frecuencia se le puede ciclo al de la depresión) es debido a una depleción ele h,
11h
encontiar en ohos sitios serntonina en el sistema ne1 vioso cential
C(Jl
Tal vez debido a que la educación médica está El dolor crónico constituye un fllel'te estrii:-; pm a S!l
basada p1incipalmente en los modelos de enferme- el paciente: y, si bien es cie1to que las pe1s01rns que
dades agudas. es común \'et que los médicos entien- hayan tenido dificultades de adaptación o ck~ó1de-
11 (
den el dol01 crónico como si fuera de la misma clase nes psiquiátricos tole1an mal el estrés los cxpe1 tos
Cl(1
o en otrns términos. como si fue1 a una extensión han concluido que los solos fact01es psicológicos 1a1 a
11'.I
del dolor agudo: :,-· si ese clolm crónico se muestra \"ez son de por sí los 1esponsables de la iniciación:, el
1efiactaiio a los p1ime1os ensayos de tratamiento mantenimiento del dolor: son mas bien los factnlC'S cu
ambientales y sociales (ope1ando sob1e un tt:ut:no qu
lo que el médico hace es solicitai nuevas expl01a-
ciones par a clínicas e intentai nuevas medidas te- psicológico pmpicio) los que juegan impo1tant,: pa m'
1apéutícas, todo lo cual conduce a la polifarmacia. pelen la perpetuación del dolo1 nónico
a la policirugía y a la complicación iatrogénica del
Un buen núme10 de los pacientes con dnlm
¡noblema con la consiguiente fiustiación y desilu-
c1ónico 1efiactalio al tratamiento sufren del lla-
sión tanto del médico como del paciente Con lo di--
mado Si'nd1ome del Dolor Crónico cuyas print.ipa ~'-'
cho que1emos dai a entende1 que, muchas \'eces
les ca1 acte1 ísticas son las siguientes:
el tlatamiento efectí\·o del dolor crónico supone un
enfoque difarente Dolor de va1ios meses (en p1omedio sei::-: me--
Existen notables dife1encias entre los efectos ses) de dmación precipitado por una enie: rn(·
fisiológicos del dol01 agudo y del dol01 crónico. En dad aguda o p01 un trauma físico o emocional.
m.
el agudo se p1oduce una libe1ación de epinefrina " Dolo1 1efractario a los diferentes tratamiuiros
SFMIOLOGÍA DEL DOLOR 477

Desp1opo1ción enne la se\. ericlacl del dolo1 ) Cuadro 1.i


los hallazgos al examen físico PUNTOS A INTERROGAR EN CASO DE
DOLOR CRÓNICO
Dolor que se ha com erticlo en el cent10 de las
p1eocupaciones del paciente
Características del dolor
Con cie1 ta fi ecuencia se t1 ata de pacientes adic-
Comienzo (cuando como)
tos a las ch o gas
2 Localización y propagación
A pesai de la c1oniciclacl del p1oceso. el pacien-·
3 Intensidad (moderado, seVero)
te continúa p1esent{mdolo como una situación
de eme1 gencia 4 Evolución a lo largo del tiempo_
El paciente se siente totalmente des,,alido y como 5 Factores que lo modificaii (álivia_n o _ágravaii)
Actividad
si hubieia pe1dido el control sob1e su vida
Tiempo atmosférico (frió: humedad, etc)
Lo único que el paciente anhela es encontrar Fatiga o_cansancio
alguien que le eme el dolm Estado emocional
Otras circunstancias (mllerfes, ·dii.1orcios,
Todo en el paciente -su exp1esión facial, su ten-·
fracasos etc)
ciencia al llanto ::, sus temas ele c011Ye1 sación-
no hace ~ino cxprtsa1 sufrimiento Interferencia del dolor con
Soi1 pacientes con "excesÍ\'a tendencia a pe1ma- El trabajo
nece1 en cama y a hacer f1ecuentes consultas
2 El sueño
al médico
3 Las actividades sociales
Son pacientes que p1esentan dificultades en la
relación con su cón:yuge >, muchas veces con el
4 Las aficíories y entretenimientos
1 esto de la familia 5 La actividad sexual

Reacción cognitiva-afeétiVa
Jntenogator\o en ca.sos de dcior Manera dé afrontar el dolOí (eiite·reza, cbbardía)
crónico 2 Estado de ánirrio del Pácierite
En el cuadrn 1.1 p1esentamos un esquema de los 3 Cambios en su cohducta
puntos principales que en 1elación con el doloi.
4 Significado que le da al dolor
hay que intenogm a todo paciente que sufra de
dolül' crónico Comportamiento" familiar
A más del intenogatorio anteri01._ al paciente 1 Efectos sobré la vida de familia
hay que elaboraile una histolia clínica completa 2 Reacción dé la ram·ilia
Como es fácil de ap1 ecíai, el estudio y el manejo
3 Grado de apoyo al paciente por parte de 18 fafllilia
de estos pacientes consume tiempo y paciencia. Si
se quisie1a sefi.alar un único factor indispensable Experiencias pasadas en. relación Con el dólor\i la
paia manejai con éxito un paciente de dol01 crónico enfermedad
habría que decir que ese factor es el tiempo que el En !a infancia y en la adolescencia_
médico le dedique a escuchailo a él y a su familia
con el fin de logiar una buena comp1ensión de su 2 Traumatismos o intervenciones quirúrgicas píeivias
situación y de sus prnblemas 3 Historia de abuSo infá:ntit (séXu_al, físico. erilcicicinal)
Una buena historia clínica y un cuidadoso inte . 4 Casos de dolbr o de enfermedad en la familia
110gato1io siguiendo el de1rote10 ant.eri01 le prnpo1- 5 Alcoholismo y/o drog·adicción en lá familia
cionan además al médico criterios pa1a, en cie1ta
medida, fijar un p1onóstico en el sentido de estable• Factores económícos
ce1 si son buenas o son malas las probabilidades de Situación económica
que el paciente 1esponda al tratamiento Señala1e•· 2 Preocupaciones éconómicas
mos algunos de estos criterios. 3 Demandas pendientes para indemnización
Un t1astorno de la personalidad que venga de
época anteriol'. un trastmno de somatizacíón (ver
Cap. 4: Examen mental), o la presencia ele aleo•
holismo o drogadicción son circunstancias que en- ción Inte1és poi la ,,ida y gusto en la pait.icipación
somb1ecen el pronóstico Una persona con un buen de ent1etenimientos y otras acth:idades sociales
giado de educación y que ejerza una p10fesión o son factores de buen p1onóstico Un ama de casa
p1actique un oficio que tenga pedido en el mercado con dol01 crónico y dedicada a ese cúmulo de mo-
laboral, esta1á en mejores condiciones de responder nótonos :y fatigantes oficios domésticos que nadie
al tratamiento que un individuo que no sepa hace1 le agiadece, y que afüma que1·el' estar en buena
mayor cosa o que tenga un bajo grado de educa- salud para cumplir a cabalidad con sus deberes,
478

puede que al cont1 ~uio se sienta mas t1 anquila una acti\ idacl que paw ella éi:' mole,;tn o i,icn 1·e ..
en ese estado de incapacidad que le permite no cibh ele quienes la rndean un :c:op01te (JlH: ck ona
cumplir con los tales cleberns sin suf1 ü la censurn manera no podría obtene1lo .:-\ un clol01 ck t,,;:;ta
pm pm te ele quienes la rndean clase probablemente sea al que los p:::iqui:ni a:- Je
clan rnmbién el nombie ele dol01 hist~1iu,

Posiblemente esto:':' tipo:': de pacient(',: t:rn.an


a foumu pmte ele esa clase de pe1.sonas H las que
:'\unque el concepto que se tiene hoy día es que este algunos auto1es las designan con el nombli: dL ·pn-•
dol01· 1ara vez es ele 01igen pmamente psicógeno cientes ¡nopensos al clolo1 .. dolencia esra úhlma
ha:, algunos desó1denes emocionales que. con cie1- que pa1ece esta1 relacionada mu:, d0 c.t:1t<1 (on la
ta hecuencia, se asocian con el dolor c1óníco. Ta-• dep1esión:, que ele ordinaiio. se acompafia ck cE-
les desfodenes son la dep1esión, la ansiedad. los ve1 sas mcmife::;rnciones nemo\ eg0tati\ as: un 1 a:,,;go
desó1clenes ele sornatización (somatofo1mes), los especial ele estos pacientes es que nieognn te ne1 di.
clesó1denes ele com·e1sión y la hipoconchfa . Pa1a ficultacl en su t1ato con ot1as pe1sona.c;. :-, afi¡man
lo 1 clacionado con la dep1 esión. la ansiedad \ · los que las 1e]aciones con su frrnlilia son las nH,iniE::-
nast01nos somatoformes \'81 el capítulo de Exa- Ha:, finalmtnt<: un g1upo ck patiu,tco-: clilíci--
men mental (pag -!90) Aquí vamos a dech algo en les que acaban po1 bloquear o dern1ganizai cual
1elación con la hipoconchía y el dolm psicógeno quie1 clase de p1og1ama te1apéutico En ellos se
Se da el nomb1 e de hipoco11d1 í.acos a aquellos encuentra una seiie de característica~ que indmen
pacientes que permanentemente vi\·er1 preocupa- lo siguiente: antecedentes de una ni1i.ez \"ÍO unn R.clo. ¡
dos con sus sensaciones somáticas: ellos piensan lescencia traumáticas. p1opensión a sufl-11 acciden-
tes_ presencia de clol01es de laiga clmnción que los
/\½
''.i'
que esas sensaciones son inclicati\,as ele graves en-
fenneclades, nunca quedan tianquilos después de inhabilita para el n abajo, 1 epetidos fi acasos re1 a-
que estudios médicos cuidadosos han dado 1esul p.éuticos dependencia ele cli ogas se clames ~ analgé-
tados negati\"OS } solicitan que se les hagan más s1cas. ~ extensas y complicadas hü:tolias m0dicas \'fo
exámenes. Su fijación somática con frecuencia es quirúrgicas: de onlinmio estos pacientes niegan· la HlÉCli
causa ele desajustes y conflictos psicosociales Ge- presencia ele facto1 es psicológicos. pe1 o los inte:11 oga l '
torios con frecuencia re\:elan en ellos 1a2-gos psicopa• 11san
ne1almente son pacientes que se muestian resis••
rnnt.es y/o 1efractalios al tl'atamiento tológicos: p1og:iesi\'amente se tornan hostik•s lrncia ll1l

el médico :, no se cüi.en a sus planes terapú1ticos ilpc


En medicina se conoce con el nomb1 e ele dolo, ,,1étu
A..nte estos pacientes lo único que al mÉclico le queda
psicógeno a la situación en que la principal o úni- ~di
poi hace1 es esfo1zarse por minimizaI bs pé1diclas
ca queja es el clol01 sin que exista una adecuada l\11 Í(
de tiempo y de recrnsos de salud que a todo momen
base 01 gánica que lo explique; en fo1 ma pm ecida
to dichos pacientes están exigiendo
a los desó1denes de convernión (histelia), en estos
pacientes, de Ol'<linario se encuent1a: Nota· buena paite de los conceptos aqui expie-
sados en relación con el dolo1 c1óníco fueron toma
a) Cierta relación entre el comienzo del dolor Y dos del capítulo Chronic pain s,rnd1 omes esc1 ito pm
algún tipo de conflicto psicológico, y ., Gauett R. en el libio Textbook of Rheumarolog'\·
(Kell~ et alt Eds; Terce1a edición ~-
L
b) Que el dolor le permite a la persona, o bien evitai t_ ~l'P
oh
cl, sa1
0

L,. J ])(

1' f) '111 r

'' auqu1
-' 0-:(
zm se
.a \
C' ·l}fü
(¡ u.8 ~(
Cllr
lllltlfJ]
ií(
iP'j)U
!,_ .-fr
$, / Cl
coi poi

1 ''"
sw:
.,
-----------·-------

MÉTODOS EXPLORATORIOS
Paia p1ecisar el estado físico de óiganos y tejidos el puede poner en práctica a la cabec:e1a de la cama
médico utiliza especialmente los sentidos de la \is, del paciente
ta. el tacto y el oído. De ahí que los métodos que se El adiestramiento en el examen físico se basa
usan pa1a realiza1 la explo1ación física del cuerpo en la educación de los sentidos en la aplicación de
humano se designen con los nomb1es de inspección, técnicas manuales y en el manejo de algunos apa•
palpación. percusión v auscultación Estos son los 1atos simples que amplían la capacidad de los sen-
métodos clínicos que, en cualquie1 momento, todo tidos (tal es el fonendoscopio), o que permiten la ex-
médico, sin necesidad de equipo (o a lo sumo con ploración de regiones difícilmente accesibles (tales
un fonendoscopio un tensiómetl'O ) una linterna) son el oftalmoscopio el otoscopio y el 1ínoscopio)

INSPECCIÓN

Este método explo1atorio se basa en la capacidad ción, su actitud, sus movimientos: \··éanse al res-
ele obsenacíón del médico Esta capacidad se va pecto las descripciones que adelante se hacen
desa11ollando con la práctica pero el proceso debe en el capítulo de 'Semiología General
empezar desde el momento mismo en que el estu-
cliante se pone en contacto con pacientes Hay que 2 Ap1 eciar fenómenos locales: par a ello, descu--
aclquüü conocimientos sobre las anounalidades bra completamente 1a región que usted quiera
que se descubren con la inspección y luego esfor .. mhai y expóngala a una buena luz Discretos
za1se en se1 un buen observador Observe la pos- gi:ados de ictericia pueden pasar inadvertidos
tura y el modo de andar del paciente, la facilidad bajo una luz fluorescente El color morado de la
o dificultad con que se viste y se des\iste, y con la cianosis es difícil de apreciar con mala ilumina-
que se mueve a lo largo de la explo1ación; esto pl'0·· ción. Con iluminación tangencial se producen
porciona buena cantidad de datos sobre problemas sombras que acentúan pequeíi.as diferencias de
nemológicos y músculoesqueléticos del l)acieii.te contorno . l\'Iediante la inspección se aprecian el
A diferencia de los otros métodos explorat01ioS, la color. las formas_ los tamaíi.os, las simetrías o
inspección puede prnseguil a lo la1 go de la anam al contiario, las asimetrías de distintas regio--
nesis y del examen físico . fv1anténgase atento no nes También se pueden ver los mo\'imientos ya
sólo a lo que el paciente dice sino a su lenguaje sea de regiones completas (Y g los movimientos
coi por al La inspección permite: 1 espil at01 ios)._ ya sea de estl uctur as super ficia-
1 Apreciai fenómenos generales como la exp1e .. les o que se hallen en contacto con la supe1ficie
sión facial del paciente_ su desanollo. su nuhi (\' g el peristaltismo ele las asas intestinales).
_ 4_3_Q__ _ SEf~_!_S,LOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distint~-~-?..r:_ganos_x..':'Pªratos

L.
PALPACIÓN

Dife1entef:-: fenómenos st aprecian mLini rnn


Tiate de calentaise las manos: lo mej01 es expone1- clife1entes paites de la mano. La textuia se <1.j)ie.
las al agua caliente antes de palpai. lo cual no sólo cia mejo1 con las ) emas de los dedos Pm a J)L·l cihil
facilita la exploiación sino que es una exp1esión de \1b1aciones se p1efie1e usai partes salientt:::: el<:: ki
la conside1ación )' el 1espeto que el paciente nos palma de las manos o el bo1 de cubital de la:-: mi::, ..
me1ece Según sea la 1egión que se expl01·e y los mas La tempe1atma se pe1cibe mejo1 con el do1so
datos que se busquen, la palpación puede lle\'arse a de las últimas falanges: parnndo este dmso :--:oh1t la
cabo con una o con ambas ni.anos piel se pueden descub1 ii áieas más calient0s (g0n12--
1 almente debidas a inflamación) o áreas frín:-: (dtbi
La palpación co11obo1a) p1ecisa aquellas co- das a disminución de la perfusión sanguínenl h
sas que uno ve_ y 1eYela cosas que uno no, e Ella h
permite obtener datos sob1e la fmma, el tamaüo. la Cuando se palpe una zona o un ó1gan(I qu<:: po .
consistencia (lJlanda dma. lell.osa pétrna. etc.) y d1ía esra1 clolo1oso_ tiátese de mantene1 la milada
11
la sensibilidad (dol01 a la p1 esión) ele las lesiones: atenta solJ1e la nua del paci1mte pma ap1l'ci:u los ¡,
sob1 e la textm a de los tejidos (nodular . 1 egula1. 1 e· g<:.stos) 0xp1esiones 4u0 uaduce.n dol01 o muit~tin ll:
nitente, SUff\ e etc.) o de la piel (seca. áspera. lisa El médico debiera ü prn\·isto ele cinta m0t1 i-
etc): sobre la tempe1atma y humedad de las supe1- ca o de una pequeii.a 1egla giaduada paia m!:dü
ficies: finalmente pueden percíbllse vib1aciones, el tamaño de las lesiones ) tener así un punto de
choques. o pulsaciones 1eparn para ap1eciai. días después los cambios ele

PRINCIPIOS DE ACÚSTICA

estas lesiones de vib1aciones pOI segundo: de acuerdo con él los


En los métodos explOiatorios que siguen (pe1cusión sonidos pueden ser de tono alto (agudo) o baio (g:ra•
y auscultación) inte1 viene la ap1eciación de dife .. ve); cuanto más rápidas sean las vibraciones ei temo
rentes sonidos P01 tal razón, antes de explicarlos es más alto; cuanto más lentas sean las vibraciones
en detalle, vamos a repasar algunos principios ge-- el tono es más bajo
nerales ele acústica . En el sonido se distinguen las
siguientes ca1actel'Ísticas ele
Timb¡-e d,
Intensidad El timbrn de un sonido depende de los m münicos º'
o sobretonos supe1puestos al tono fundamenrnl: 1.:s
1E
111 l
Ella depende de la amplitud de la vibración: de la caractedstica que permite distinguii dos ::;oni•
acue1do con su intensidad los sonidos se califican dos ele igual tono e intensidad dados p01 do.,; i ns-
como fue, tes o intensos J débiles; cuanto may01 sea t1 umentos diferentes; hay oídos mejor dotaclc,:c: que S<l
la amplitud de la vibración, mayo1 es la íntensi-- otros para distinguil tanto el tono como el timb1e mt
clad del sonido Ejemplo: al percutir el pulmón se de los diferentes sonidos cL1
obtiene un sonido inás füel'te que cuando se pe1• ele
cute el hígado porque el pulmón es más elástico y \' L
contiene aüe en su inte1im, cücunstancias que le Duración m,
pe1 miten \' ib1 ax con más amplitud i 111
Es una caiacte1ística que, como adelante se \ i.l á.
U"
ayuda mucho a distinguü los distintos sonidos llii
Tono pe1·cutoiios. Los tonos altos y los sonidos d~biles qu
El tono depende de la fiecuencia o sea del númern son de más coita dmación Los tonos bajos y lo~
p;¡
jl(
L,1
PERCUSIÓN la
Cj l l
sonidos fue1 tes son de más la1ga dul'ación siste en golpear cieitas estructuras del cue1pu hu .. to1
mano (que generalmente son las abdominales;- las co:
La percusión es la maniob1a exploratoria que con-
tmácicas) en forma metódica con el fin de ap1eciar
··----·-~---
MÉTODOS EXPLORATORIOS 481
----

la calidad del sonido que el golpe p1ocluce. Paia e\Í•· proiunclidacl d<: la penetración de las ondas, pern
un rnsgufüuse o heiirse el examinador debe l1e\'ar no es con\ eniente gGlpear fuerte porcr:.1e lo que se
las ul1as cor tas La pe1 cusión puede sel inmediata gana en inrénsidad SE pie1de en definición {Fig
si se golpea directamente la paied con la yema ele 2 . ll.. La máxima penen ación que se puede log1a1
los dedos. o puede ser mediata . Esta última es la es de 5--6 cm En ocasiones es preferible dar golpes
más usada y ella se 1 ealiza colocando fü memente sumes :-, ace1 crn el oído a 1a región pe1cutida que
el dedo índice o el dedo medio de la mano izquier- pe1cutü íue1te ~ p1oducü un sonido que tiene pocc1
da (dedo plexímet10) sob1e la pared abdominal o definición. A.nalizai emos ,thorn los distintos soni••
sob1e un espacio inte1costal del tó1ax en clüección dos que se obtienen con ht pen:usión
pai alela a las costillas. y clescm ganelo un 1igei o
golpe seco con la punta (no con la serna) del dedo
medio de la mano cle1echa (dedo plexor) sob1e la
base ele la te1ce1a falange del dedo plexímeti:o ele Es el sonido qtH: se obtien(:! al pactnil pulmón
la mano izquierda Los dedos 1estantes y la pal- nounal. Su tono es mode1adamente bajo y se oye
ma de la mano a que pertenece el dedo plexímet10 con facilidad. Compmado con el timpanismo (ve1
no deben p1esionar contra la supe1ficie del árna adelante) es de más larga ch11ación y de más baja
pnc:utida Paia que la percusión sea couecta debe tonalidad Solo s<:: puede ap10nde1 a conoce1 el so--
cumplii los siguientes 1equisitos: nielo 1esonante del pulmón no1mal mediante expc~
1 iencia p.ersonal clespués ele pe1 cutii muchos tórax
La falange del dedo pleximet1 o debe hace1 una
p1esión suficíentemente fome sob1e la pared nm males: es la única mane1 a de que el estudiante
se fo1 me una p1ecisa idea ele ese sonido con su;; va•
t01ácica
iiantes no1males (según la edad, el gT0s01 de las
El mmimiento ele la mano que percute debe rea• paiecles. etc) que le sil\ a ele pc1t1ón para compann
lizaise solamente con la muñeca. manteniendo lo con los sonidos anm males Cuando los pulmones
inmóúl el anteb1azo son no1males a la percusión. ello se consigna en la
El dedo plexor debe golpear al plexímetro en híst01ia con la fiase 'pulmones 1esonante,{ o "ele
fauna instantánea porque si aquel no se 1etira resonancia normar
1ápiclamente amo1tigua1á las ondas sonoras in-
t1oduciendo una causa ele e1101
Es necesal'io pe1 cibir tanto el sonido como la
sensación ele 1esistencia de los tejidos que, al re- Es un sonido de tonalidad más baja que la 1esonan-
cibll el golpe, expe1 imenta el dedo plexímetl'O cia: es más pl'Olongado, más intenso y po1 cons:-
guiente se oye con más facilidad. Es usual encontra1
La p1opagación de las ondas sonoras clesenca• hipe1sonoridad sobre un pulmón normal cuando el
denadas p01 el golpe se halla dete1minada por la paciente ha hecho una inspirnción profunda Pa-
densidad del medio y por el número ele interfases tológicamente se encuentla hipenesonancia en el
o medios de diferente densidad a tlavés de las cua•· enfisema pulmonar, en los quistes aéreos volumi .
les ellas viajan Cuanto menm sea el número de nosos, en las grandes ca\'e1nas tuberculosas y en
interfases la transmisión ele las ondas es mejor los neumoto1a..'\. cuando el aire no se halla a gran
tensión . La hipe11esonancia, como signo aislado, no
Un sonido que tenga que atravesar piel, gra- tiene valor decisi\'O para establecer un diagnóstico:
sa, músculo._ hueso, líquido y aüe se transmithá en relación con ella, las impresiones obtenidas por
menos bien que aquel que deba atravesm una sola
clase ele tejido. Al gi.ado o calidad de propagación
del sonido se le da el nomb1e de resonancia. El aüe
y los gases son más resonantes, los tejidos sólidos o
macizos son menos 1esonantes El sonido percuto-
1 io de un pulmón sano expandido se puede tomar
como patrón 1101 mal del sonido resonante par a,
co111pa1ativamente con él, ap1eciar otros sonidos
que sean hipeuesonantes o hiponesonantes
Las caracte1ísticas que se toman en cuenta
par a definir la clase de sonido que se obtiene al
pe1cutiI .son la intensidad, el tono y la duración.
La intensidad del sonido depende obviamente de
la fue1 za del golpe En consecuencia. cuando se
quiere comparar la intensidad del sonido percu-
tmio de dos 1egiones diferentes, deben pe1cutilse
con golpes de igual fuerza . Un aspecto impoitante Figura 2.1 Vibraciones producidas por una percusión
es el siguiente: la fue1 za del golpe determina la fuerte y una ligera
482 SEfvl!OLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de !os distintos órg_anos y aparatos

. .· ,:
dife1entes obse1vadorns y aún las obtenidas p01 un es un poco más prolongado que la n-i·tnids:,z' 11ero
observado1 en momentos diferentes. han most1ado menos que la 1 esonancia
notables valiaciones: la hipe11esonancia debe se1.
por tanto, inte1p1etada con cautela::, con base ex•
clusivamente en ella es mei01 no sacar conclusio, 0 P01 lo que se 1efie1e a la peicusión. las c1)nclu ..
nes definiti\: as · siones más útiles se obtienen cuando hn:, defi
nidos cambios de los sonidos pe1cmorios d1; una
- ''. ,0' ::'--.• zona a ot1a Es más fácil ap1eciai un cambio ele
El timpanismo es un sonido ocasionado poi la vi, 1esonancia a matidez que lo continrío: en con-
\nación de un gas que se halla a p1esión dentro de secuencia pe1cútase primern el área n-.sonante
una cavidad de parndes elásticas: es una ve1da- :,· a,,áncese hacia donde haya la nrn.tick-z pma
deia nota musical cuyos ca1acte1es va1ían con el establece1 los límites
g1ado de prnsión a que se encuentie el gas; hab1á, E1 principiante tiene la tendencia a dai un nú-•
por lo tanto, un timpanismo ligern, uno modera- mern excesho de 1ápidos golpes sob1e 01 dedu
do} uno acentuado cuando el gas se encuentia a plexímeuo Adquiéiase el hábito de dai sola-
alta p1esión Lo que \a cambiando es e1 tono y la mente dos golpes lige1amente distanciadr_¡~ pma
dmación del sonido El tono se1á ·más alfo} la du que se pueda ap1ecicu bii:,n r:l ;C:onido
ración meno1 cuanto mayo1 sea la prnsión del gas Otrn eno1 fiecuente es atender sólo a la in- )11
E1 timpanismo ligern es un sonido semejante a la tensidad del sonido descuidando el tono ,. la du .. ll
hipenesonancia pero de tono un poco más alto. El 1ación. con lo cual suele ocmrü que se confunda p1
mocle1ado se dife1encia en que su tono es aún más un sonido de tonalidad ele, ada y corta duración
alto y empieza a perde1 dmación Y el acentuado pe10 que es aún musical (timpanismo con airn a
llega a tener un tono tan ele\'ado y una dmación g1an p1esión) con el sonido mate {_matidez} que ,,l 1

tan corta que_ en el p1ime1 momento. podría con-· también es de tono alto y corta clmación pe10 Je
fundirse con el sonido de la matidez que se desc1Í•· totalmente desp1ovisto de musicalidad d,
be a continuación
Solamente poclt á decir se que el estudiante ha
dominado la técnica de la pe1cusión cuando ella
se haya c01weitido en un p1ocedimiento auto-- ll

Es el término que se usa pa1a clesclibir el sonido mático que le pe1mita concentrn1 su atención di
pe1cut01io cuando hay completa y absoluta ausen-- no en los mo\'Ímientos de sus manos sino en los
¡-¡
cia de Iesonancia. Es en consecuencia un sonido de sonidos y sensaciones tactiles que al percutü
obtiene ll l
tono alto, de muy co1ta dmación y de poca inten--
Ul
sidad, o sea que se oye con dificultad y sólo a corta 0
Pa1a concentlal'Se exclusivamente sob1E• el so- 11 ·
distancia Si uno quie1e pe1·cibiilo no tiene más nido que se está oyendo puede se1 útil ceum
que escuchar el sonido que se obtiene al pe1cuth du
los ojos mientras se percute 0~
el muslo o el deltoides en la región del hombrn 0
Es imposible que con simples instrucciones n:1
esc1itas se pueda desanollai· la pe1 icia necesa•- ¡,,
~:ubrnEtddE;Z ria: es muy importante que el alumno aprenda de
Es un sonido in.te1medio ent1e la matidez y la 1e- la técnica ele la percusión y la inte1p1E:tación
sonancia, o sea que su tono es menos elevado que dí
el de la matidez}, p01 lo que hace a su du1ación el:.
11~(
cu,
UJ1

AUSCULTACIÓN

de los sonidos bajo la supenisión ele un ins- p1oúsra de un diafragma que se aplica fümemente
tructor competente contia la pared} 1ecoge los sonidos de alta flecuen·
Es esta una expl01ación mediante la cual se escu- cia (tono alto) excluyendo los de baja f1 ecw:ncia,
chan los sonidos prnclucidos dentro del cue1po Se 3 ot1a que consiste en una campana que Sf: apli::-a 111-

puede auscultar ya sea en fauna di1ecta aplicando ligeramente contta la supe1ficie y que selecciona ,)'.1 j
el oído a las paiedes del tórax . o bien en f01ma in- los sonidos ele tono bajo Si hay escapes en los con·· lar:
dilecta a tim,és de un instrumento llamado fonen- duetos_ grnn paite del sonido se pie1cle: el e:3cf!pe ,) ll

doscopio o estetoscopio, que amplifica los sonidos y más común es debido a que las piezas auriculares :on
selecciona las frecuencias, es decll los tonos: para se ajustan mal al conducto auditho. El médico debe dad
esto último el fonendoscopio tiene dos piezas: una asegurn1se de que no ha}a tales escapes lJ1
- - - ··---·---•---"----------------
MÉTODOS EXPLORA, ORIOS 483

El oído humano tiene limitaciones en su ca- se \ e1 á la iiñpLr;nu:1 que tiene el identificai las
pacidad de oh cie1 tos sonidos Estas limitaciones cm acte1 ísticas ele l9s ,sonidos auscultato1 ios
tienen que ve1 especialmente con el tono El oído Si Ud escucha \'aiios sonidos al mismo tiem-·
percibe mejor los tonos altos que los bajos: es más po difícilmente podrá ap1ecim las cmacte1ística:'::
fácil oÍl un silbido débil pero de tono alto que un auscultatorias de u11 sonido específico Aprenda
1etumbo ele tono bajo aunque sea relati\'amente a ·•aislar·· un sonido prescindiendo momentánea
fue1te Por esta 1azón el cuarto donde se auscul- mente de los demás Una \ ez que se hayan iden-
ta debe se1 lo más silencioso posible Adelante al tificado los sonidos individuales se pochá pasar n
tiatai de la auscultación del pulmón}- el co1azón oírlos en conjunto pa1a integ1mlos

EJERCICIOS PRÁCTICO$

Paia enseii.a1 Semiología,;, hace1 quE: el estudiante Se da el nomb1e de \·ib1aciones \'Ocales a b::. pe1Ci-
adquie1 a las clesti e zas semiotécnicas se necesita hiclas mediante la palpación en la superficie del tÓ•·
un docente que tenga expetiencia, que sin premma 1ax cuando una pe1sona habla en \OZ alta. La clase
pueda dedicar el tiempo suficiente a los estudian- ele vib1ación vocal que se encuent1e en un incli\'iduo
tes._ que no se desm01alice ante lo que pmece se1 n01mal (es decü que no tenga ninguna patología tó-
la monotonía de estar repitiendo las mismas cosas 1acopulmona1) depende:
con cada gi upo de alumnos y, finalmente, qtte haya 1 De la calidad de la voz y, en fo1 ma más conc1 e-
1enunciado al lucimiento personal de estar hacien- ta. ele su intensidad y ele su tono Una voz fue1-·
do ante un auditoiio, elucubraciones diagnósticas
te ) de tono gia\=e 01igina una mu~- buena Ú··
solne 1mas y· complicadas entidades médicas. Lo
bración \ ocal Una débil s ele tono alto produce
antelio1 tal vez sea la explicación de que en las es-
mala vibración \'Ocal. U na voz de tono alto pe1 o
cuelas de medicina se esté tornando cada día más fuerte ocasiona vib1aciones bien paceptibles
difícil enconti ar el instl ucto1 que con abnegación aunque no tan acentuadas como las de la YOZ
y total entrega dedique su tiempo no sólo a mos de tono gia\=e Solne el tono de la voz se puede
tlai las técnicas de examen sino a observar a cada
eje1·cer muy poca influencia pe10 la intensidad
uno de sus alumnos paia guiarlo_ estimularlo e irle
sí se puede modificar sünplemente diciéndole al
coirigiendo las torpezas y enores en que necesa-- paciente ·'hable más 1ecio.. o ';diga más duro'·
riamente incune todo principiante. La escasez de
docentes idóneos en esta á1ea explica que muchos 2 Del espeso1 de las paiedes to1ácicas. En los pa··
estudiantes lleguen al semestl'e de medicina intel•· cientes con g1 ueso panículo adiposo o con edema
na sin las necesa1ias destl'ezas semiotécnicas que de la pared. las \·ib1aciones se perciben menos
les permitan hacer una adecuada exploración física bien que en los pacientes delgados
de los pacientes
Üb\,iamente si el médico encuentra un pacien•
Como esta situación tiende a empe01a1 cada te obeso y que tenga una \'OZ débil de tono alto debe
día, y en un intento de prnstar alguna clase de ayu- espe1ar que las übraciones \:ocales que \'a a perci-
da al estudiante desampa1ado, hemos decidido dise- bú en ese paciente sean muy débiles: y si la peiso·
11.ar una serie de ejercicios de autoaprendizaje en los na es mu\ obesa debe esperar que las \=ib1aciones
cuales se dan inst1 ucciones concretas para 1·ealizai se to1nen.casi imperceptibles
c01rectamente unas observaciones cuyas conclusio--
nes, a modo de tai ea se deben iI consignando por
esc1ito en un papel. Estos eje1cicios pueden ser rea--
lizados individualmente pm los estudiantes, ojalá Coloqúese al sujeto de examen en posición senta-
con la colabmación de un instructor: la presencia da lige1amente inclinado hacia delante y con su
ele este último sin embaigo puede que no sea abso- musculatma 1elajada Désele 1a siguiente instn1c-·
lutamente indispensable siemp1 e que el estudiante ción: cada\ ez que 1e coloque la mano en la espalda
tome la decisión de segull metódicamente todas las (o en el pecho) diga en \'OZ alta ··treinta) tres'·
instrucciones que se le dan y rnalizar. con lápiz y
papel en la mano, todas las tai eas que se le seña- Comience explorando la región de las bases
lan Los eje1cicios pueden 1ealizaise con un paciente pulmona1es. luego los espacios omove1tebrales :-
o con cualquier otra persona (miembro de familia finalmente las fosas sup1aespinosas (\·er topog1a
compañero de estudio. etc) que colabme con seiie- fia t.01 ácica E!n el Cap. 10) Si usa una sola mano
dad. Aconsejamos que para piincipiar se seleccione no olvide exPlmar. una después de otia áreas si
un hombre jO\'en con poco panículo adiposo métiicas ele los dos hemitórax. Si usa ambas ma•·
------···--- -·---- ---- --------------------~----- - - - - - ~
484 SEtvllOLOGÍA MÉDICA:... Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

nos colóquelas simultáneamente sobre esas áieas copio sob1e el tó1ax cuando la pe1sona diga tltin-
simét1icas Al tiempo que percibe la ,-ibración esté ta y tres.. : oilá como un 1etumbo lejano al que se
pendiente ele que el paciente no cambie la inten- da el nombre de resonancia \Ocal La Yilnación \o.
sidad de la ,oz: si ello ocu11e ha:-- que co11egülo: cal ~ la 1esonancia \ ocal son dos fenómenos dh ec-
esos cambios gene1almente se piesentan en pa- tamente p1opo1cionales o sea que aumentan o dis
cientes debilitados quienes se cansan :i te1minan minuyen paralelamente lo cual se explica porque
clisnünuyendo la intensidad de la ,=oz: hay entonces ambos tienen el mismo 01 igen la ri'bl'ació11 de fas
que dalles la 01den: hable más 1 ecio Después de cuerdas l'ocales_ o dicho de olio modo. porque es la
expl01a1 toda la cata poste1io1 del tó1ax se deben misma vibración pe1 cibida en un caso po1 lci mono
explo1m también las fosas infiaclaviculaies en la que palpa.} en el ot1 o po1 el oido que escucha En
caia antelio1. N"ormalmente las ,-ib1aciones ,-ocales consecuencia. una\ ihl'ación \ ocal aumentada uni-
deben pe1cibüse más intensas en las pmtes altas da a una resonancia disminuida o \"ice\e1sa e::s un
del tó1ax (espacios omove1 teb1ales, fosas sup1aes- contrasentido. Si el médico no tiene p1oblemas en
pinosas fosas infiacla\-icula1es) po1que allí se en- el tacto o en la audición la única explicación de
cuentran más p1óximos los g¡ancles b1onquios ese hallazgo anómalo se1ía que el paciente u1 las
dos ocasiones hubiera prnnunciado las palab1a:-
Aho1a (:11 \ez ele la mano . coloque el fonendos- con \ oz ele dife1 ente intensidad

EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA PERCUSIÓN

Para ejercitar ios rnovim¡entos te sob1 e el muslo P1oceda con el dedo medio de la
percuíorios mano de1echa a dat golpes pe1cutolios sob1e la 2:i
o la 3ª falange del dedo plexímetl o sin clespegai del
El que rncibe el golpe se llama dedo pleximet10, y
muslo el anteb1azo de1echo Pl'Octue seguil un lit-·
el que da el golpe dedo plexm La mano a que per-
mo pe1cuto1io dando dos golpes seguidos, no mu)
tenece el dedo plexor tiene que mm,e1se únicamen-
1ápidos, y dejando un cierto espacio de tiempo an--
te saine la mtícu1ación de la muüeca; el anteb1azo
tes de dm los oti os dos golpes ..Al principio le pai e
debe pe1111anece1 quieto. Los golpes no deben dmse.
ce1á que no puede dar golpes fuertes. Tanto rnejo1
pues. con mm'imientos del anteb1azo sino con mO\·i--
si se acostumb1a a pe1cutir con golpes ligerns pero
mientos de la mano Cuando se quie1e percutir muy
instantáneos no dejando que el dedo plex01 quede
superficial-mente sólo se move1á el dedo plexo1 so-
1eposando sob1 e el dedo plexímetrn.
brn la mticulación metataisofalángica procmando
mantene1 inmÓ\il la ai ticulación de la mull.eca
Para identificar los sonidüs percutorios
P1 ime1 eje1 licio (Fig 2.2)
Coloqúese a la de1 echa del sujeto de examen. quien
Con su mano izquierda inmovilice su anteb1azo deberá estar en decúbito dorsal, con la cara ante
cle1echo tomándolo por su caia anterim y sujetán-• 1io1 del tórax y los hombrns descubiertos y con sus
dolo con fümeza; con el dedo medio de la mano manos cruzadas sobre la parte inferim del abclo
de1echa, colocado en forma de martillo, dé golpes men Pe1cuta el 2º espacio intercostal derecho (2 a
sobre cualquie1 supe1ficie dura levantando y luego 3 tlaveses de dedo por debajo de 1a clavícula) en el
dejando cae1 la mano, pe10 cerciorándose de que sitio que se entlecruza con la línea medioclavicu--
su mano izquierda no deje mover su anteb1azo de--
lecho. El golpe debe se1 instantáneo, es decii que
el dedo que pe1cute no debe dejarse 1eposar sob1e Figura 2. 2. Manera de sujetar el antebrazo derecho para
la supe1ficie percutida sino que debe se1 levantado que solamente se mueva la mano
inmediatamente. Paia practica1 la pe1cusión su-
perficial inmo\ilice la muñeca en igual forma y dé
los golpes moviendo solamente el dedo plexm
Segundo e)e1 cilio (Fig 2.3)
Siéntese cómodamente. Sob1e el tercio infülim de
su muslo coloque la caia palmar de su mano iz--
quierda dejando los dedos ligeramente separados
Coloque su mano de1echa cerca de la izquierda,
dejando que 1as eminencias tena1 e hipotenar de la
mano derecha se pongan en contacto con el muslo; r:
deje que su anteb1azo de1echo descanse igualmen-
--- ------------------- --------------- METÜoos EXPLÜR;;,'foR1os 485

Figura 2. 3 . A Mano derecha colocada cerca de !a izquierda el antebrazo derecho descansa sobre el muslo B Golpe
percutorio sin despegar del muslo e! antebrazo derecho

la1 p1ocmando no dai más de cuatlo golpes apa-• Y en el espacio ent18 las dos siglas (Oloque
1eados de dos en dos Pei-cuta luego la región del la hase · es más alto que" o "es memos alto que··
homb10 cle1echo en su ca1a anternlate1al (sobre el según la conclusión a que haya llegado. Natmal-·
músculo deltoides) . Compaie los sonidos obtenidos mente que también se podrían pone1 las frases 'es
en esas dos 1egiones desde el punto de vista de la más bajo que· o· es menos bajo que··
intensidad . el tono} la duración como se explica a
continuación Dw ación

Intensidad o fu.e¡zo Un sonido es tanto más la1go cuanto ma2- 01 tiem-


po quede resonando en el aiie De los sonido::, de
Según su intensidad los sonidos se califican como laiga dmación se dice que son 1esonantes; a los de
fuertes (intensos) o débiles (poco intensos). La in- duración inte1 media se les puede calificar de poco
tensidad de un sonido pe1cutmio depende en g1an 1esonantes: y a los de muy cmta duración se les da
palte ele la fuerza con que se pe1cuta; por eso hay el calificath10 de ·secos'' Comparn la dmación del
que dai golpes ele unifo1me intensidad en las dos sonido del tórax (DST) con la del hombro (DSH)
regiones que se compaian La distancia a que se Coloque en el papel las dos siglas:
oiga el golpe es buen ciitelio paia juzga1 la inten-
sidad del sonido Cuanto maym sea la distancia a DST DSH
que se pe1ciba el sonido mayo1 se1á su intensidad
Y en el espacio ponga una ele las frases es
Acercando y alejando el oído del sitio que se per-·
más larga que'' o "es menos larga que" de acue1-
cute (o con la colabo1ación ele una te1cera persona)
clo con sus hallazgos. También se pod1 ía pone1 ·es
compa1e la intensidad del sonido del tórax (IST)
más c01 ta que" o "es menos c01 ta que"'
con la intensidad del sonido del hombrn (ISH)
Tome un papel y coloque de la siguiente manera
las dos siglas:
1ST ISH Después de lee1 el análisis de los souidos pe1cu•
Y después de haber hecho la compaiación en-· talios (pg 621) saque sus conclusiones poniendo
tre las dos percusiones ponga en el espacio entle en el papel:
las dos siglas una de las expresiones ;. es más f'ue1--
a) En el homb10 encuentio matidez o en el hom-
te que' o •·es menos fuerte que", según haya sido
bro encuentlo resonancia (son01idad) según lo
su hallazgo que haya encontrado
Tonu b) En el tó1a-x encuentl'O matidez o en el tórnx en-
A los tonos se les califica como altos o agudos y cuent10 1esonancia (sonoliclad) según lo que
bajos o gia\=es (es equivocado decir que un sonido haya encontiaclo
es de intensidad alta o de tono débil). Compare el Si el sonido no es totalmente mate ni completa-
tono del s,onido del tórax (TST) con el tono del so- mente sonmo se dice que es submate La sub-
nido del hombro (TSH); ponga en el papel; matidez es pues un sonido intermedio entre la
TST TSH sono1ídad y la matidez
486 SE!vílOLOGÍA MÉDICA'- Técnicas para el examen fisico de los distintos_~rganos y aparatos

·:· :..•i
pe1cus.ión del homb1o?si'el sorftcl.o en cuesticJn no
e5 igual al del hombrn no es un sonido matl:
2 la inst1 ucción que ha 1ecibido e:l alumn{J es
Calcule a la simple\ ista_ (sin usar palpación) donde que pm a pe1 cutil el tó1 ax debe coloca1 1c l ckdo
está el 2º o el 3,,, espacio intercostal derecho e inicie plexímctio sob1e los espacios inte1tost<1lt~ en :0:('
allí la pe1cusión descendiendo a los ot1os espacios dilección pa1alela a las co5til1a:::: e1 plino:..i1Jic1n .. il'
siempre a lo laigo de la línea meclioclm"iculm: esto te toma esta inst1ucción muy al pie ele h1 ·lena
con e1 objeto de mantene1se alejado del este111ón ) comete exage1aciones inconvenientl:·f-:: a1 ba .. ;

pma que la pi esencia de los óiganos del mediastino iai al siguiente espacio le pmece qu12 :"U dC:do "
no inte1 fiera con la pm eza de los sonidos obtenidos no quedó completamente paialelo a la c{,:-;tilla
sob1e pulmón e hígado . P1ocure no clat más de cua-- ) lo cambia de posición una o varias \H(::-:; an.
t10 golpes en cada espacio inte1costal pern lo ideal res de cleciclüse a dai el golpe: e.sto lHtcl: que se
es da1 solamente dos golpes alaigue el tiempo transcu11ido entle el sonido
Los golpes fue1 tes, a m.ás de que mal ti atan pe1cutorio de un espacio inte1costal ) C'l del
al paciente. ponen a vibrai muchas estructuras espacio siguiente, lo cual dificulta su compa-
\ ecinas 1 azón por la cual son poco discl'iminato-- 1ación . Hay que intentar CJUE la pe1 cusiiin de
rios (\el' Fig 2 . 1). Así que nare de pe1cuti1 con un espac.io ~ . la del que le sigut' \ nynn :-,:;_ p:11 a•
mode1ada intensidad ojalá con golpes mu:, lige10s das p01 el meno1 tiempo posible; ello ~l l<Jg1a
aunque tenga que ap1oximai su oído paia percibil imprimiéndole a las dos manos Oa qu1; :::l déS·
bien la calidad del sonido plaza sob1e el tó1ax:, la que da los goipl':::) una
.Al llegar al cuarto o quinto espacio es prnbable cie1 ta agilidad
que note un cambio en el sonido el cual se to1na
menos intenso. de tono más alto y de menor clu .. D-et,~rrrlfn2ck ,-. ¡v·,, r : .;- ,..,. ,s:ó·,,
1ación: esa es la submatidez hepática Al deseen•·
de1 más se encont1a1á la matidez hepática o sea lnfer-lcr del
un sonido igual al que usted oyó cuando percutió Rec01damos que los cambios en los sonidos p:.:'lC:U·
el homb10 i\Imque estos sitios :, , tomando como to1ios se ap1 ecian mejm cuando se pasa de la :;(mo
punto de 1epmo el ángulo de Louis del esternón ridad a la matidez que cuando se hace lo com1 a1 io.
(que es el sitio donde se inselta la segunda costilla Po1 eso. en la deteuninación del b01 de superio1 del \_\)
a navés de su ca1tí1ago), identifique los espacios hígado se siguió una dilección el~ aniba hacia aha••
el"
inte1costales:, consigne en su papel: jo En la del bo1 de infe1 i01 se p1ocederá al 1 e, é~ de h·1
La submaticlez hepática se encuent1a en el abajo hacia auiba, paitienclo de un sitio en dende (.:)"1

_____ espacio ha::,. a una definida sono1idacl intestinal ;, dando l,1


golpes muy lige10s, ir ascendiendo hasta l 11ton- lu
La matidez hepática se encuentra en el ti ai un á1ea ele matidez Si el hígado <:stá ng1nn-
_____ espac10 ,u
dado o descendido. esta rnaticlez se encontlaró. p01
debajo del reborde costal (tanto más abajo cuamo UlC
mayot sea la hepatomegalia) . Si el hígado no t :::rá ¡,,
1 Es hecuente que al llegai al espacio donde exis• ag1anclado ni descendido la matidez se enconu m á
te submatidez el principiante se p1ecipite a cuando se llegue al reb01de costa]
info1 mar que allí encuentra matidez hepática Si el hígado está descendido, ranto el bc,1de
Esto ocmre natmalmente pm falta ele expetien- supe1io1 como el inferio1 estaián descendido:::: :-i el
cia Si usted duda de si lo que oye es matidez hígado está agianclado sólo el b01de infeiior Sl: (:fr
o submatidez. compaie inmediatamente con la cont1aiá descendido

(,
(I!

C\

EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA AUSCULTACIÓN PULMONAR

Conúence auscultando a un homb1e jQ\=en al que se 1elación enne los tiempos inspira torio:, espi1 no
inst1 U) e pma que respüe con la boca ent1eabie1 ta ria. hay que insistirle al sujeto que respire en fo11rn:. ¡,
en forma calmada y rítmica_ más prnfundo y lige• completamente natmal el
1amente más 1ápido que lo normal (ap1oximada-
mente a un 1itmo ele 24 iespüaciones al minuto) Dll'íjase la atención a establece1 la calidad del -"
Como cie1 tas personas bajo estrés nen=ioso tienden sonido) la 1-elación de la ch.nación entie el sonido ins
a moclificai el 1itmo de su 1·espüación cambiando la piratoiio:, el espitat01io en las siguientes regionu:
-------·-·-·-·-------
MÉTODOS EXPLORATORIOS 487

(A unos nes traveses ele dedo poi debajo del cÍ.n·· Conociendo cómo :3011 las cosas en t<:·01 ia pase aho-
gula infaim de la escápula) .N"ormalmenre deben 1a a hacG·rlo en forma p1ác:tica. Tom0 una hoja de
escucluuse sonidos strn\'es de timb1e musical: el papel:,. esc1iba las n.bn?Yiatmas SI (sonido inspi-
sonido inspüatolio e::: más fue1te que el espüato· 1atorio) :, SE (rnniclo espümo1io) coloc:ándolas en
ria Fenómeno i111po1 tan te de establecer: el sonido la siguient0 .fonna
e.spi1atoiio debe tene, una dwC1ció11 más corta que 1 Bases pulmonar es:
el sonido inspüatoiio Tal e:'3 la 1espüación "esicu ..
a) P01 }o que se 1efie1t, a intensidad
la1 o alveolai
SI SE
b) Po1 lo que SE 1cfie1e a dmación
SI SE
Colocando el fonendoscopio solne la náquea o la e) Poi lo que s<: 1efie1e a 1ucleza
laiinge se le pide a la persona que siga respüanclo SI) SE
con la boca abie1ta) sin cambim el ritmo 1espüa-
2 Región hningouaquenl
torio . Se escuchará entonce¡;:. que el sonido espüa-
rnrio ts ele t11a)o1 di.nación qtH=' el inspüatorio . :, al SI SE
que ambos sonidos han adquirido un timb1e 1udo bJ Sl SE
áspe10 molesto al oído Tal es la 1espüación 61011- el SI V SE
quial que sólo es no11nal en la 1egión laiingotnl-
queal ~ que es un fenómeno patológico cuando se :3 Región inh acla\ iculai.
ausculta en cualquie1 pmte del tó1ax al SI; SE
bl SI; SE
En ,as fosas
.[n'traCiZViGU'íaí
~ ' ' .
es e) SI) SE

Aquí el sonido espirntmio es más alaign<lo que en


las bases pulmona1es. es decll que ha adquhido En el lite10l a) Debe1á pone1 em1Ec las abu~viannas
una duración ap1oximadamente igual a la del soni-- una de las frases-: es más fuene que. es menos fuei •·
do inspüatolio: el timbre ele los sonidos en esta área te que o es igualmente fueite 11
ha pe1dido la clulzma y musicalidad que muestra En el literal b) Debfü'á poner ent1e las abe
en las bases pulmona1es pero nunca llega a tene1 úatmas: es más largo que o de mayo1 du1ación. es
la 1 udeza ele los sonidos auscultados solne la rngión menos largo que. o de me1101 duración . o es ele igual
lmingotrnqueal. Tal es la respiiación broncovesi-- clmación a
culai· que también puede no11nalmente sel auscul-- En el literal e) Debed poner después ele las
tacla en las fosas sup1 aespinosas ) en los espacios ab1e, iatmas: son igualmente rudos son igualmente
1

om0\e1teb1ales En cualquie1 otla 1egión del tórax musicales. o son ele dife1·ente 1udeza o de clife1ente
la 1espilación broncovesiculai es patológica musicalidad, aclaiando cuál se escucha más 1 udo o
menos musical

EJERCICIOS PRÁCTICOS SOBRE AUSCULTAClÓ.N DEL CORAZÓN

u/aclón de n..lid.os De esta manera quedan simulados las dos 1 ui-


clos del c01azón separados por el pequell.o y el gi an
Coloque los auriculai es del fonendoscopio en sus
silencio Vadanclo la intensidad de los golpes se
oídos) tome en su mano izquie1da las piezas aus--
podrán simulai los cambios de intensidad tanto
cultatorias en fo1ma tal que el diafragma quede
del primero como del segundo 1uido
adosado a la palma ele la mano. Ciene la mano y
manténgala asi con el dorso dirigido hacia aniba. Luego con la yerna del mismo dedo medio de
Con la vema del dedo medio de la mano dé"i echa la m.ano de1echa produzca un suave 1·oce sob1e el
dispuesto a mane1a ele martillo dé ligeros ·golpes dorso ele la mano izquie1da El sonido así obtenido
sob1e el dorna de la mano izquierda agiupándo-· simula pe1fectamente al que se escucha cuando
los de dos en dos. es clecü dé dos golpes seguidos. se ausculta un soplo. Tene1 entonces p1esente: si
deje un espacio un poco más largo y repita los dos al auscultar el corazón solamente se perciben so-
golpes seguidos: con ello s~ produce un ritmo que nidos a mane1a ele golpes se estarán oyendo los
puede 1ep1esenta1se así: latidos del corazón no acompallados de soplos: si
ta - ta - ta - ta - ta - ta se oyen a maneta de ·\oces'' lo más p1obable es
488 ___§_§i'.~J(?~OGiA MÉDICA- Técnicas para el examen f~~l~_<?__d_<:_!os di_~_tLn_t_o_s órga~2_~y _aparatos

quf:: S<é. este; auscultando un soplo (también pochía pe1ciba los latidos ele la ca1órida. Ponga mLnción
se1 un f1otc pe1id1dico pe10 éste tiene otros ca· n los ruidos ca1 cliacos :, fíjese cuál ele ei:-os i nidos
1acteres que se desc1iben adelante en el Cap . 11. coincide con el latido carotídeo: ese se.1ú el p1 ime 1
lll
pg 685). Cambiando la duración del 1oce sobre el 1uiclo:, el otio el que no coincide, será el ::'L>gundo
do1so ck la mano izquierda se obtenchán sonidos 1uido A.usculte ahma después ele que 01 pacicn.
co11 e:::ponclientes a soplos largos :, soplos coi tos te ha:,a hecho un eje1cicio que acele1e tl C(Jlé-lZÓn:
Si el 10ce se hace con la uüa se obte:nd1á el sonido clésE: cuenta ele que cuando ha:, taquicardia d gian .\u
de un soplo rudo (áspern) Cambiando la p1esión silencio se acmra:, que. al igualarse los dos ~ikn- .1n;

con que se hacE: el 1oce_ SE tenchán soplos fue1 tes c.io,,;. se hace más dificil distinguir el ¡niirn,·10 > el :1]
:, :::.oplos débiles segundo 1 uidos si no fue1 a poi que la palpaLi6n del
pulso se11ala cuúl es el pi ime1 ruido
Si se hace solamente un 1oce lmgo. se obten
chi el sonido de un '5oplo ponsistólico o sea el del cic Íú
S,c-gunri(J (!je;
soplo lm go que bo11 a el primer 1tt.ido Si se da un
pequefio golpe seguido de un 1oce lm go se obtenchá T1ate de escucha1 p01 sepmado lo::: -1 componr.:mes
tl sonido de un soplo holosistólico o sea el del soplo de la lE-.\Olución caidíaca, a .sabe1: el plimu 1uido
lai go c¡u0 no bona el ¡n ime1 1 uiclo Si se da un golpe (Rl). el segundo 1uiclo (R2) el pec¡u<:'Üo siltnLiu colo-
~(guido ck un 10cc mu:,· c01w ~ lm·.go ono pequeüo cado cnn0 Rl:, R2. :, t.:! bTJ.an silcmcio colocad., :c11tl'e
golpe se 1emeclai á bastante bien el sonido de un .so- H.2 y tl Rl ele la U:>Yolución siguiente Ejt.1dtt,,:1: 1:n
plo mesosistólico (estos conceptos se explican en el tiatm de escucha1 sep:uaclamente cada uno ck esos
Cap 11 pg. 67!) componentes: pma ello concent1e su atentión sobre
el componente de tmno mientias p1escincle o hace
abstracción momentánea de los otros compunu1tes
¡::iré:ct\ca sob! . e auscultación normal Repita el mismo ejercicio en los 1estantes foc:u::: de
auscultación. Obsé1, ese que igualmente impo1 rante
Sitúese al lado de1echo del sujeto ele examen el cual es escuchar los 1 uidos como . escuchm los silencios··
debe halla1se en decúbito dmsal con el tóiax des- \II
para dete1 minar si ellos son completamente silen--
cubie1to} en posición cómoda y 1elajacla Si el am·· 'l
ciosos o si pm el contiaiio están ocupados pm algún
biente es hío desculna poco a poco las á1eas que se sonido así sea corto y/o ele poca intensidad
'-'R11 a examinar po1c¡ue_ si se descub1e ln uscamente
el tó1ax. se producen estlemecimientos musculares .\otos·
que clan 01 igen a 1 u idos ach enticios que interfie1 en :\! 1
con la auscultación de los sonidos cardíacos a) .:\1 pequeúo silencio también se le llama p1 imer
silencio ·1 \
P1ecise los sitios(.:- si es posible má1 que los con un
lápiz de11nog1áfico) de los 5 focos de auscultación: bJ Al g1an silencio también se le llama S(:gundo
silencio -,1 \
1 .lVlitial (en el ápex)
2 Tricuspideo (en la base del apéndice xifoides del e) En la lengua inglesa las con\'enciones R 1 ) R2
son 1eemplazadas por Sl y S2 (S :::: Souncl :::: Pl -,
este1nón)
Sonido)
3 Aórtico (en el segundo espacio intercostal a la 2 \
derecha del esternón) 1cice1 eje¡cfcio
'! Pulrnonai (en el segundo espacio a la izquie1da Uso de la campana y cambios de posición del pa
del esternón) ciente. En los focos mit1al ) tticuspídeo con fre--
-5 Región mesocárdica (en el centlo del corazón) cuencia existen ruidos de baja tonalidad que sólo ¡JHl l
se pueden oh con la campana. Ausculte los focos JS
G Aórtico accesolio (enti·e el segundo y el te1ce1
minal y tricuspídeo colocando en ellos la campa:1a (ll!C:' (
espacio a la izquie1 da del este1 nón)
en f01ma ligera, es decü con menos firmeza que la en(
que se usó para auscultar con el diafragma pe10 , ...,_) u
P1·inuz¡ ejercicio pl'Ocurando que toda la circunfe1encia ele la campa- L , t>pl \
Use un fonendoscopio que esté prnvisto de las dos na haga contacto con la piel. Este eje1-cicio tiene por n.-.:1
(.,
piezas: la del diafragma con la cual se oyen mej01 finalidad que usted no ohide usar la campana por .. 'i nade,
los ~.onidos de tono alto, y la campana con la cual que de lo contiaiio la auscultación queda incomple•· n 1,
se oyen mejm los sonidos de tono bajo. Coloque con ta Algunas posiciones permiten oh mejo1 ciertos
cie1 ta fürneza la pieza del diafragma en el foco mi-• sonidos: los sonidos del ápex se acentúan cuando el
t1al sosteniéndola con la mano derecha Ponga los paciente se coloca en decúbito izquie1do p01que en ca j
4 últimos dedos de la mano izquierda debajo de la esta posición la punta del cm azón se aproxima a la men,_
nuca del paciente y coloque el pulgm de esa misma pared: los sonidos de la base (aó1ticos y pulmona .. 10;
mano en la parte antelio1 del cuello un poco hacia 1es) se escuchan mejm con el paciente sentado e in·· (.] se,
atiás del ángulo del maxilai infelio1 Vaya hun- clinado hacia adelante En estas posiciones pueden ¡[l l
diendo g1adualmente ese dedo pulgai hasta que escuchaise sonidos que no se oyen con el paciente
~ -

en decúbito dorsal Si no se ausculta al pacientf' en R(:;c:01darnos que en el ápex y el foco uicuspí .


las posiciones mencionadas 1a auscultación queda deo nonnalmente el p1imer 1 uido debe :::er más
incompleta fuene que el seg7.mdo: que en los focos aó1tico y pul--
monai- el :,:cgundo i uiclo debe sel normalmente más
( UOi'iO l{/€1 cicio fue1 te que el plime10: y que 12.l segundo ruido debe sel
Auscultación a la inspii ación ) a la espirnción. AJ ele la misma intEnsidad cm los focos aói tíco y pulmo .
final de la espiración el corazón está más p1óximo nai en los. adultos
a la pmecl torácica lo que permite escuchm mejor
los sonidos ele la base. Al final de la inspit ación lle•• Si'.:'.x!o e)e1 c.iciu
ga más sangre al corazón de1echo lo que hace que Descloblamicnlo de los 11.11dos Compa1e }111 con
se intensifiquen los sonidos que se oiiginan en este TI pa1 a , e1 cual se escucha ch:scloblado. El 1uiclo
lado del c01azón Haga la expeiiencia ele auscultai único suena limpiamente ta.. El desdoblado sue-
al paciente sentado, inclinado hacia adelante y en na ·tla''' No1malmente el p1ime1 1uido puede oüse
apnea postinspirat01ia ~' obsene si se oyen mej01 desdoblado en el foco ti icuspídeo (,·er pg 66 7). El
los 1uidos del co1azón de1echo Si no se ausculta al R2 e:3 debido al cie11 e ele las sigrn.oideas ). tiene dos
paciente en las apneas postinspüatmia y postespi•- componentes: el aén rico:, el pulmonai que a veces
1 at01 ia la auf:.'cultación queda incompleta. En la pg pu(;clen pE>1cibiise sepai·ados ocasionando un des-
298 se explica en detalle los cambios con las apneas doblamiento(' tla· del segundo 1 uido). Técnica paia
inspilat01ia) espilatolia oi1 este desdoblamiento: píclase1e al paciente que
tlate de 1espÍlar lentamente un poco más prnfun-
(.{uinto e)e1 cicio clo que lo 1101 mal (no ha) necesidad de que haga
Tome un t1ozo de papel y coloque las siguientes con . máximas inspü aciones) ) ausculte el foco pulmo•
venciones en la forma como se hace a continuación nai concent1ando la atención en P2 Especialmente
ponga atención en los 3-4 prime1os latidos que si-
MI lVI2 TI T2 Al A2 guen al momento en que se empieza la inspiración,
Pl P2 A2 P2 paia oh e1 desdoblamiento Este desdoblamiento que
se oye en el momento ele la inspiración se denonüna
E.\plicac. ión · fisiológico y su mecanismo se explica en la pg 6GE
Este desdoblamiento se encuentra con más frecuen-
l\11 y 11:Z Primer 1uido ) segundo 1uiclo en el cia en los niiios y los jÓ\'enes, 1ara ,ez se oye en los
foco mitral adultos
Tl y T2 Piimer 1 uiclo) segundo ruido en el
foco tricuspícleo Séptimo eje¡ cicio
Al y \.2 = Prirne1 ruido)' segundo 1 uido en el
Te, cer 1 ui.do (R3) (vel' pg. 669). R3 es un sonido li-
foco aórtico ge1 o ele tono bajo que a veces sólo se evidencia aus
culrnndo al paciente en decúbito izquierdo, colocan-
Pl ) P2 :::: Plime1 ruido y segundo nliclo en el do la campana en el ápex sin ejercer p1esión solne
foco pulmonar ella . Un R3 puede queda1 disminuido u anulado si
A2 y P2 Segundo ruido en el foco aó1 tico y se ausculta eje1-cienclo presión. R3 es un fenómeno
Segundo 1uido en el foco pulmonar nmmal en nillos y jóvenes. R3 tiene en los adultos
(que pasen de los 40) un equivalente patológico que
Ausculte con el díahagma el foco mitral Com . se designa con el nombre ele ruido •'de galope''; tal es
pme la intensidad de 1\II y 1Vl2 paia decidir sí am- el galope protodiastó1ico o galope \•t:ntlicular (,·ei
bos son igualmente fuertes o si uno es más fuerte pg. 669). Muchas ,'eces un R3 no sólo se ausculta
que el otro. Consigne sus hallazgos en el papel po-· sino que se palpa como una te1ce1a pulsación
niendo entre JVII y M2 los signos (=), mayor que
(>) o menor que(<) Pase luego al foco t1icuspídeo Oc taco e.fenicio
1epita la auscultación comparando los dos ruidos y Cuw to 1 u ido (R4) (ve1 pg. G70.l R4 es también un
consigne sus hallazgos poniendo los signos mencio• sonido lige1 o ele baja tonalidad que se ubica al fi
nados ent1e TI y T2 . Continúe en la misma forma nal de la diástole o sea inmediatamente antes de
con los focos aórtico y pulmonm: finalmente. cosa 1a sístole (Rl) de la 1·evolución cai·clíaca subsiguien•
importante. compme la inten.sz'.dad del .segundo te R4 es ocasionado poi la contracción auriculai
1 u ido del foco aó1 tico con la del segundo rniclo del es clecü por la sístole au1 iculm. Constitu) e un fe-
foco pul mona, . pa1a ello lo mejor es pasa1 prnnta* nómeno normal en algunos nillos En los adultos
mente el fonendoscopio dos o ti es veces de uno a debe se1 tomado como fenómeno patológico; en
otlo ele estos dos focos concentrando la atención en e1los constituye o se presenta como otrn tipo de
el segundo ruido Consigne sus hallazgos poniendo ·1 uiclo ele galope designado con e1 nombre de galo-
entre A2 )' P2 los signos respectivos pe amiculm o galope presistólico (ve1 pg. 670)
i
,,
éi
el,
]¡,

t11
n,,
ad
11,
d ,,

EXAMEN MENTAL 2

El médico no debe olüdm la importancia que tiene y en general. datos sob1e expeliencias subjeti-
el prestai atención al estado mental y emocional del ' as~ mane1a de af1ontai las dificultacl0.,,:
paciente . no sólo cuando se sospecha la existencia
de una e1úe1 meda el psiquiátlica_ sino fl ente a toda T1atm de seguil el deuotero saine anrer.:E.den-
pe1sona que solicite sus se1vicios profesionales tes picosociales que figma en la pg. 10
la técnica de la expl01ación mental difiere un Düemos poi ona paire que el exam~n men--
tanto de la técnica 01clina1ia de la medicina gene• tal consiste en obsenar }- evalua1 las manern~
1al en el sentido de que el médico no debe se1 quien como el paciente:
esnictamente düige la ent1evista sino que debe Piensa l
dalle al paciente más libeitad pa1 a habhu, aunque
Siente
di-Yague sobre temas apaientemente inconexos
Esto quie1 e decil que el médico ante estos pacientes Se comporta
debe ser especialmente 1eceptivo pma que, cuando
el paciente descubra prnblemas o situaciones ines-· Dicho examen es valioso:
pe1adas, lo anime a que continúe hablando de ellas a) Pa1a establece1 la personalidad básica del pa ..
Tene1 p1esente que lo que con f1ecuencia hace que ciente de la cual depende la mane1a como él
un desmden psiquiánico o emocional pase inad, el•· haga los ajustes en el ambiente que lo 10d0a
tido es que el médico no le da impmtancia a lo que bJ Para detecuu la p1esencia de enfo11nedad 01
el paciente le quie1e comunicm cuando intioduce gánica subyacente que se esté manifestando en
esos temas que atiás hemos calificado como apa- sus comienzos poi una conducta anounal
1entemente inconexos
c) Paia establece1 si existe una enfe1meclad men ..
Las á1eas que se debe t1atm de explo1m son tal y. en caso tal. si ella es o no la responsable
las siguientes: de los sintomas que el paciente p1e8enta
l. El mot.ivo de consulta y la rnzón po, la cual se
p10fundiza en el examen mental Es comp1ensible entonces la afü mación ele que
desde el punto de \1sta cientifico. es una p1áctica
2 La e.st,uctwa familia, datos sobrn el pad1e. la tan defectuosa la del médico que omite el examen
mad1e y los he1manos; atmósfera que se ,-ive en mental como la del que omite un urnanálisis o la
la casa e,,aluación ele los sonidos cardíacos
3 Histo1 ia pe1 sonal niiiez temp1ana, edad escolai
adolescencia, desarrollo y experiencias sexuales
, ida ele trabajo_ amistades
La entlevista no debe lle,. aise a cabo poi medio
-4 Enfe1 medades p1 evias somáticas) psíquicas 1
de preguntas dilectas (aunque ocasionalmente es
5 Pe, .sonalidad. infmma1 se sob1e actividades so-- necesaiio hacer esta clase de p1eguntas) ni como .si
ciales inte1eses p1esentes y futmos aficiones el paciente estuvie1a absolviendo un cuestionario.
- - - - - -EXAMEN
- - - ~MENTAL
. 491

La ent1ei ista ideal es aquella en que el paciente se ::;ns ¡elaciones con ia demás gente esforzán-·
siente lib1e pa1a hablar sob1e las cosas que pa1a <lose el médico por evaluai las 1eacciones del
él c:01110 persona_ son importantes El inte1roga-- paciEmte ame esos acontecimientos
dor sine más como catalizadm o guía. dirigiendo
1a ent1ei'ista escuchando con atención. buscando No oh idar finalmente que la fo¡ ma de toma1
aquí escuchi11ando allí. ~ haciendo preguntas pe1- la anamnesis 0s ) a de por sí el prime1 acto te1 a•
tinentes que pe1mitan clalificai puntos oscuros. Es péutico: la actitud del médico hacia el paciente )
natmal que se necesite mucha experiencia paia hacia su enfe1 nwdad es un facto1 te1apéutico mu)·
adquüü las habilidades necesarias que permitan impo1 tante que comienza a actuai en forma inme-
llevat a cabo un completo examen mental. Hay mu-- diata si el paciente se da cuenta que el médico se
chos obstáculos que es indispensable i'encer Los interesa por él como pe1sona y que por fin. sus
puntos siguientes le ayudaián al principiante a problemas están siendo comprendidos
aprende1 cómo i ence1 esos obstáculos Por lo que hace a la e¡·aluación mental del pa·
1 Participación del paciente Es verdad que el clí. ciente diremos que, mientras se va 1ealizando el
nico expe1 to puede obtene1 mucha información inte11ogatorio. van apaieciendo indicios que t.ienen
con la simple obsen'ación del paciente. pern so-- que ver con el estado mental del paciente: pero el
lamente este último puede revelai lo que piensa médico tend1á necesaiiament-e que hace1 pregun-
y lo que siente; de ahí la importancia de log1a1 tas paia prncisat detalles diligiendo i:>U atención a
que el paciente se comprometa a participaI am-· los siguientes aspectos:
pliamente en la entre\ista
-ípcu ienc.iú gene¡ u!
2 Actitud de/en si.ua del paciente La me1 a suge1en··
cia de un examen mental hace que la mayo1ía ele Observar la mane1a de vestil y la pulc1itud en su
la gente sienta que se está poniendo en duda su presentación. Obsenai la expresión facial y los
cordma mental Y aunque ello no sea ve1dad, el ademanes para \'81 si ellos traducen dep1esión o
paciente se siente ansioso y asume una actitud ansiedad Revísese el aparte: ·'Estado emocional"
defensi\ a Además el examen mental supone de la te1cern pan.e (pg 527)
hablai de cosas personales como pensamientos
y deseos ocultos. así como de asuntos sobre los
cuales se siente culpable Esto pone también al Con la sola p1egunta ¿qué tal su estado de áni•
paciente a la defensiva pmque él, en el fondo, mo?, se puede pone1 en evidencia si el paciente se
no quiere 1evelar todas estas cosas que paia el siente alegre. deprimido, temeroso, ansioso, ccn--
médico tienen extremada impol'tancia. fiado, molesto o des01ientado. Hay pacientes sin
3 Act.itud del examinado, La actitud del examina· embaigo, a los que hay que ayudar para que !e••
dm es el factor más impo1 tan te que contribuye velen sus miedos sus ansiedades o sus sentimien-
a vencer la ansiedad y las defensas del pacíen-· tos de maicada infelicidad Hay pacientes que se
te Si asume tma actitud benévola, agiadable. sienten ave1gonzados de confesar sus fobias y sus
no condenatoria comp1ensiva y respetuosa, obsesiones Algunos tienen dificultad paia descri-
con eso sólo el paciente se sentirá más segu10 bii su estado de ánimo en términos de depresión o
y su ansiedad se irá disipando (véase además el de ansiedad; hay que haceiles entonces preguntas
aparte 1elación médico--paciente a la cual se le conc1etas que evidencien si ellos han perdido el
da también el nomb1·e de 1appmt; este término gusto de ¡,jvll y el interés poi ellos mismos y po1
simplemente significa que al paciente le gusta el ambiente que los rodea A los pacientes de¡ni-
su médico. que confía en él y que está dispuesto midos hay que preguntarles por sentimientos de
a cooperar con él culpa o de baja autoestima y poi ideas de suicidio
4 Iniciación de la ent1evi.sta Esta es una paite Es impoitante una prngunt.a al ten01 de: ¿cree us
un tanto difícil porque es un momento en que ted que no vale la pena ¡·i.vir? Y si la respuesta es
ni el paciente ni el médico se sienten cómodos; afirmativa. decide: ¿Ha tenido alguna vez ideas de
es de gran impmtancia que el examinador se suicidio? ¿Ha planeado usted alguna i"ez formas de
sienta confortable y libre de ansiedad . No es suicida1se? (ve1 el tópico A. nsieclad y Dep1esión)
p1 udente comenzar la entrevista entrando de
lleno a hablar de los síntomas del paciente Lo Contenido del pcn'iamiento
que se aconseja es comenzar hablando de cosas Pregunta1 cuáles son las principales p1eocupacio-
int1acendentes: algo 1elacionado con la natu• nes o motivos de inquietud paia tiata1 de apreciar
1aleza del trabajo del paciete o que tenga que si el g1ado de pieocupación coHesponde a las cii-
\'el con sus hijos (edad. escolal'idad, etc) Te• cunstancias que lo ocasionan o si es desproporcio--
ne1 presente que el examen mental es princi- nado e indicatii'O de un t:rnstmno psicológico. Se
palmente una franca discusión de los síntomas da el nombre de fobia a un temor anormal e injus-
y de los sentimientos del paciente, así como de tificado a un objeto o a una situación; ese temm
las situaciones y experiencias de su \'ida y de puede llegai a ser un ve1dadern teno1; el tem01 a

-'·:;:l.;..
492 SEMIOLOGÍA MÉDJCA ~ Técnicas para e! examen físico de !os -~_istlntos órga~?s y _aparaíos

los e:::pacios abienos (plazas calles) es la agorafo• ción desag1adable e:.n la cual r:.l p1opifJ cue1 ..
bia: el temor a los espacios ce11ados es la clausuo-
fobia. Denomínase obsesión a una idea pe1 sistente
po del paciente es pe1cibido como .si hubie1a
cambiado como algo iueal o sin\ icln: 1:-~tos
,.
ele la que el paciente no puede liberarse}' que lo pacientes con frecuencia dicen que pt1cibt·n
Hc-1\a a ejtcutar acciones repetitiYas como ball.a1se cambiado el mundo ex.terio1 y (JU(: lo \·i:::11
las manos o ir a müm si las pue1tas están ceua• como il 1 eal o b1 umoso
das a pesar de que el paciente 1econoce que eso es
absurdo Las ilusiones son falsas percepcione~ di: un )'
estímulo exte1no no1mal que usualmentL es
I-'1.?.ic.epC-ión del entoi na aucliti\o o \isual: los sonidos se perc:ibl,n clis-
tms.ionados . más fue1tes o al cont1arir1 amcn-
a) C1 eencias 01101 males Ellas toman la forma de
tiguados: los objetos se ven dist01sionados
las llamadas delusiones. Estas consisten en fa}.
ele colmes más fue1tes o ele diferente tamai10
sas c1 eencias mantenidas a pesar de que en su
del no1mal
contla se presenten e\ idencias que serían convin•
centes pma i..ncfo,iduos no1111ales. Con frecuencia Las alu.cinacione.s son pe1cepcione::c que· ocu
es necesario hace1 p1·eguntas conducentes o di• 11 en en ausencia ele es-tímulos exte1 no;-: Las

1 igidas parn pone1 de presente las delusiones: alucinaciones ¡--utcliti\'as (especialrnentL ,_ n frn .
;11
preguntai al paciente p01 ejemplo si cree que en ma clE \ "OCes) son <.:i.U acte1 ísticas ck la l :;uui-•
j) l
su vida está ocuuiendo algo fueia de lo común, o zofienia: las visuales, olfati\-aS gusta.Li\·c{s o
tactiles se11alan más hacia enfo1 meclad m gá- J_ '
que la gente busca haceile algún mal Un esqui-
nica ele los centlos ne1 \ iosos ¡"
zoó.énico._ nada más que po1 la fmrna como están
dispuestos los muebles saca la conclusión de que
alguien está t1amando algtma cosa contla él Pma pone1 en e\'ldencia las pe1·cepciont.:s ano1-
males a Yeces hay que hace1 p1eguntas dhecrns al E,
b) Pe1 cepcione.s ano, males Las percepciones anol·· estilo de: ¿alguna vez oye usted gente que habla t11
males son 1a despersonalización las ilusiones y aunque en ese momento nadie esté a su lP,clo'\ o Íli
las alucinaciones ¿recientemente ha tenido usted alguna expuiencia
La de.spe1 sonalización consiste en una sensa-- extl'a11a'.l U,
H-
t
• .· ÉVAtUACióÑ"DEl:
'
. ÉSTÁÓ() MENTAL
.-:- ...
{;11
,·.. ._',
lo:-

La e\ aluación del estado mental del paciente es del paciente .\ que se busque hablm con farnilimes .,
paite impo1 tante del examen nemológico" Alte1a• ) amigos para de una pmte. confrontar sus afü-
ciones mentales pueden se1 el resultado de enfer • maciones .\ de otla. establece1 si ha habido o no
medad ce1eb1al orgánica y/o de dive1sas reacciones cambios en su conducta
emocionales. entle ot1as las ocasionadas por la
amenaza que pai a el paciente supone la p1 esencia
de cualquie1 enfennedad selia . Sin la evaluación Capacidad intelectual
c011ecta del estado mental es imposible saber cuan- Como la ma) mía de las p1 uehas que se usan pm a
ta confiabilidad se puede depositar en la nanación explorar la capacidad intelectual 1ec¡uie1en la co.. S(

que el paciente hace de sus dolencias municación ve1 bal antes que todo . el médico debe d1
~UJ
Dm ante el examen gene1 al_ el médico puede tlatai ele establecer si existen o no alteraciones del
lenguaje(\ e1 adelante)
ü descubriendo detalles que le sinan de indicios .,.,
paia sospechai alte1aciones mentales y, en conse- El campo de la capacidad intelectual i.nclu) e un
'.\,,\
cuencia lo obliguen a realizar exploiaciones más amplio 1ango de acti\•idades que tienen en común la
i ll
completas que adelante desciibixemos. Ejemplos capacidad de hacer abstl acciones. ele usai símbolos y
{. ~(
de estos indicios: que el paciente mencione gene- de val01ai nuevas expe1iencias a la luz de t'Xpeiien-·
1a1idades pern no pueda prnpo1donai detalles; que dr 1
cias pasadas. Para fija1 lo que pod1íamos llamar un
p1oporcione estos detalles pero que luego se descu-- 1n 1
mmco de 1eferencia que peunita sacai condus1ones
brn que son inexactos; que muestle impaciencia o c!r: :e
\ alederns. es necesalio hacer una estimaciün del ni-
])ll
excesiva hilaridad al responder p1·eguntas: que no vel ele inteligencia que exhibía el paciente en épocas
l"lll t
muestre la limpieza y pulc1itud que son ele esperru. antel'i01·es (\' g desempell.o en la escuela) el t1 abajo.
tomando en cuenta su cultma y su nivel social ti ato con las demás pe1 so nas, etc.)
:zw
Dos 1ecomendaciones irnpmtantes: que la \'3·· Durante el examen general el médico puede i1
lo1ación del estado mental se interp1ete siempre encontrando indicios que lo pongan sob1e la pista
a la luz del ni\ el intelectual y del bagaje cultuial de posible daño ce1ebral: dificultad pata obedecer
EXAMEN MENTAL 493

ó1denes. necefficÜ1d cÍeiJ~ti:H 1epitiendo insn uccio- minuyendo el Üi:!mpo ele espe1a hasta llegm a :30
nes dificultad paia q1:1e el paciente mantenga su :::egundo.s. lo q.JE supondría una se\'e1a pérdida de
atención etc _Si algo ele esto ocu11e. se procederá a la memOl'ia (secern. amnesia) Tanto la memmia
las expl01aciones más detalladas que \·amos a ana·· 1eciente como la remota dependen de la integt iclacl
lizai pe10 pata contai con la coope1ación del pa- de la 1egión de] hipot:ampo de los lóbulos tempo1a-
ciente el médico debe pi eparmlo: ele lo connaiio la les. Una enfo1 medad p1ogiesi\'a que comprometa
primeia reacción ele aquel es de tmbación o de ini- estos lóbulos gene1almente ocasiona una pé1dicla
tación debido a que tiene la impresión de que el mé- de la memoiia 1ecieme
dico c1 ee estar f1 ente a un desequilib1 ado mental
Es impon.ante decide que las pruebas que se van Cáiculo
a hace1 no son paia deciclü si el paciente se halla La capacidad ch:, hat:e1 cált:ulos 111,nemáticos se al-
cue1do_ sino para ap1ecim cómo ancla su memoria te1 a en las enfer mecladl'.:'s ce1 ebr ales Se cornienza
y qué tanto puede habe1le afectado la enfermedad pidiéndole al paciente que haga pequefias sumas.
el sistema nen·ioso y sus teacciones emocionales 1 estas o multiplicaciones (de dos números de una
Reco1damos a este propósito. que falta de atención cifra): si ha~- dificultad se le clan los núme1 os poi
p1eocupación y 1etarclo psicomot01 no siempxe son esc1 ito: on a p1 ueba un poco más dificil es la di'.:' pe
manife:::tación ele enfe1 medacl nemológica sino que clii le qut' Yaya 1c::::tnndo clt I en 7 a paitir d0 100
pueden se1 el 1 esultado de ansiedad o dep1 esión
los aspectos que se deben investigar para juzgm de f:i Información gene; al
la capacidad intelectual son los siguientes: Una disminución del bagaje de infrnmación gene-
1al es manifestación de enfe1medad cereL1al difu .
l .A.utotalo1 ación sa: este bagaje \'al:Ía con cada pe1sona y depende
En esencia ella incluye todas las observaciones in- ob\-iamente ele su educación, sus contactos sociales,
trnspecti\ as que hace el paciente en relación con el sus \-iajes. etc Se supone que cualquie1 pe1sona debe
funcionamiento nounal o alteiado ele sus óiganos estai informada de los acontecirnientos más salien•
) sistemas. De ella depende la mane1a como el pa- tes ele 1a época. Se comienza preguntándole p01 e1
ciente ap1ecia su p1opia enfermedad Rápidamente nombre ele las piincipales autoridades del lugar
se explora con dos o tres p1eguntas al te1101 de las (p1 esidente._ ministrns, alcalde); se le pide que dé
siguientes: ¿Está Ud. enfermo? ¿Qué piensa sobre el 11omb1e ele los cuatrn últimos ptesident.cs . rn le
su enfe1 medad? ¿Qué c1ee que le está causando su p1egunta p01 nombres de lÍos_ capitales de paÍ·
enfe1 meclacl? Hay que tener presente además que ses. y poi fechas .) acontecimientos piincipales ci.e
los pacientes con t1astmnos ele su aut0Yal01ación pongamos p01 caso, la última gue11a mundial Las
gene1almente suben de clelusiones (ve1 atrás) preguntas deben in<li\'idualiza1se de acuerdo con el
nivel intelectual del paciente, su bagaje cultmal:;.
2 Orientación (Conocimiento de la sus internses o aficiones \política clepoites, lit et a
identidad pers·onai _,,. las cir(;WlBtanc.ias tma etc . ).
presente.s)
La olientación en cuanto a pe1sona. espacio y tiem- 6 Juicio
po se expl01a con preguntas al estilo de: ¿Cuál es Es la capacidad de dalle la salida conecta a si-
su nombre y ocupación? ¿Es usted soltern o casado? tuaciones que de pronto se puedan presentai
¿,Dónde viYe? ¿Cómo se llama el lugm donde usted Alte1aciones del juicio pueden ser ya aparentes
se halla ahora? ¿Cómo Yino usted aquí? ¿Dónde está a lo laigo de la entieYista o inte110gando a pe1~
el cua1to de ball.o? ¿Qué fecha es hoy? ¿Qué horas sanas allegadas al paciente: pe10 el juicio también
son9 ¿Cuándo fue el último día ele fiesta? puede se1 explo1ado preguntándole qué haría en
un dete1 minado caso que se le debe clesciibü con
;3 t'\lemoria sencillez y en pocas palabras Ejemplo·· ¿qué ha-
A\e1igua1 poi acontecimientos tanto remotos como l'Ía Ud si en la calle encuent1a un sobre cenado.
1ecientes: fecha de nacimiento. allos cmsados en la con el nomine y la dirección del destinatalio y que
escuela. fechas de otros acontecimientos_. nombres tenga aclhelida una estampilla \'Úlida? Respuesta
del cónyuge y los hijos, acontecimientos de la \'ÍSpe- conecta: ponerla en un buzón del caneo. Algunas
ra o antevíspera Es importante ho ha confundir la ele las 1espuestas inconectas: Dejailo allí botado.
desoiientación con la pé1dida de•·1a memolia Otra o a blirlo y leer su contenido
prueba de memoiia consiste en dar al paciente ties
números y tles nombres de ciudades(\' g 98, 124, .ibstracción
205, l\Ieclellín Cali, Tunja} ad\iitiéndole que debe La abstl acción es una ele\ ada función intelectual
gxabados en la mente pa1a más taide 1ec01dmlos: que 1equiere comprensión. inteligencia y juicio Se
después de tle"s minutos se le pide que los 1epita: refie1e a la capacidad de absnae1 las caracte1ísti
si se fracasa sé le dan otrns tres nombres y se exi~ cas esenciales de las cosas o de los acontecimien--
ge 1epetíción a los 2 1/2 minutos._ y asís~ va clis-• ros Paia ello se le pregunta cuál es la similitud o
494 -~-~!Y,!"!OLOGiA ívlÉDICA - 1écnicas pare el examen físico d~__I:?.~ -~!sti~tos órganos L~!?.§l!.~!9~---

la diieien0la ·;emte;&s o más tosas Los pacientes folios ce1 eln ales pie1 den totalmente el cum1 ol de 11
con daüo cereb1al 1esponden en términos de apa- sus 1espuestas emocionales: ello se \ e especialmen.
riencias concretas y asi poi ejemplo. no es 1am que te en los pacientes afectados ele parálisis seudobu1 ..
digan que una pe1-a) una manzana se pa1ecen en bai he1 pg 883) los cuales p1esentan c1isi-: de 1isa
1
que sus extremos son redondos Onas similitudes ~ llanto espasmódicos (inmothados)
que es ap1opiado p1eguntai :::on las que existen ,,
entle leüa:, ca1bón. ent1e hie1Io ) plata, o entle
maestrn libio ~ pe1iódico. Luego se pregunta p01 Es imp01 tan te ciarse cuenta si el paci(:nt(: tiene
las dife1encias que hay pongamos poi caso, ent1e alte1 aciones en la manera como percibe las c;osas q
un eno1 y una mentira entre un p1esidente y un En este te11eno pueden encontra1se los siguientes
le). o enne un nifio y un enano
fenómenos: ,,
Otia mane1a de \alo1al' el juicio es la de pie•· l7
guntar el significado de algunos prnve1 bios. v .g a) Ilusiones ellas consisten en íalsas inttqneta-
.. pied1 a que rueda no c1 ea moho'· o ··agua que no ciones de una pe1cepción cmpo1al
11
has de bebe!' déjala coner' etc.,: o la ele referir al b) .-'ilucinacione.s. son falsas pe1cepcionu :-:en.so--
paciente una corta historia~ pediile que la 1epita iiales es decil que no son el 1esultaclo ck nin--
gún estímulo txte1i01

Importa establece1 si el paciente ha tenido algún c) Delusiones ellas consisten en falsas ueEncias
mantenidas a pesai de que en su contia se pie . p
cambio en su modo de ser que pueda catalogaise
sen te evidencia que se1 ía corwincente pm a indi-- 1
como clep1 esión . in itabilidad, ira o ansiedad Es
necesmio además dai se cuenta de si existen cam- \'lduos no1males: las clelusiones más qut nas- ([
t01nos de la percepción están 1elacionadas con L
bios en el afecto el cua1 puede definü se como la
1espuesta emocional ante una situación dada. Un alte1aciones del juicio (criterio) y de la autm alo .. ]l
1ación. w
comportamiento inadecuado selÍa rnírse cuando se
discute algo ob\,iamente triste, o haceüo sin motivo ['
apa1ente. Si no hay respuesta emocional o ella es Cuando un paciente tiene dificultad pa1 a pe1 .. el'
escasa_ se dice que el afecto está deprimido o embo- cibil' los estímulos en sus distintos detalles se dice ¡,
tado . Los pacientes con claiio bilateral de los hemis que tiene el sensol'io embotado L
pl
p,
¡,
DESÓ.RDENES DE LA PERSONALIDAD
-;,_

S 1
Los 1asgos distinth-os de las vaiias personalidades mente p1 edecibles) rutinaiias lo que a \ eces los
usualmente se ponen de manifiesto cuando el in- convierte en pe1 so nas in segur as e indecisas ()
dividuo ,,a saliendo de la adolescencia y pe1sisten Pe, .sonalidad e5quizoide Tienden a aislai se, a
con muy pocos cambios a lo largo de toda la \ida 1etiraise de la sociedad a c01werti1se en lobos.
Muchos de estos rasgos interfieren en cie1 ta medi-- p;
solitarios'·: en su t1ato con los demás son pe1--
da con la adaptación del individuo a sus cücunstan• sonas frías y lejanas el'
cias vitales. El hecho de tene1 dete1 minada pe1 SO·· e
nalidad no quie1·e decii que el individuo tenga un 0
Personalidad histriónica (histé1ica) Pe1sonas '] i
trasto1no psiquiátlico, pero entre la una y el otio excitables, con tendencia al d1amatismo y a la (I]

existen cie1tas relaciones Así poi ejemplo_ la psíco .. exageración. Son además egocéntlicas:;. quitren
siempre estar llamando la atención. Usualmente el'
neurosis histéiica con cie1 ta frecuencia se presenta -\]
en individuos con pe1sonalidad histélica v la neu• son muje1es que, aunque se compmtan sexual ..
10sis obsesha en aque11os que tienen pers-onalidad mente como p1ovocativas. son mas bien fi ígi.das
obsesiva. Estas relaciones sin embargo no son lo su• ) temernsas de madmai· sexualmente Pueden
ficientemente estrechas, entl'e otlas cosas porque \'Olverse definidamente histéricas. Se ha \-isto \!
muchos individuos poseen rasgos que ca1actelizan sin embai go. que la mayoría de las pacientes t,
a dos o más tipos de pe1sonalídad TeneI una cierta histé1icas tenían peisonalidades n01males
peISonalidad y tener un desbl'den ele la personali- 'L
0
Personalidad paranoide :rvfa1cada tendencia a
dad no es lo mismo; este último no debe díagnosti- la suspicacia y a la desconfianza en los demás; e
caise sino cuando los 1asgos sean muy p1onuncia- son pe1sonas muy 1eservaclas_ celosas, excesi- 11 1
dos y se asocien con dificultades de adaptación vamente mmalistas y siem¡ne listas a echai [;
PersonGlidad obsesiva Personas que tienden a sobre los demás la culpa ele sus p1opios ¡Jroble-
ser pe1feccionistas. concienzudas, dgidas, me .. mas Tienen un exagel'ado sentido de su impor·
ticulosas: quieien que sus vidas sean absoluta- tancia y por eso cada rato \'en desaires donde
EXAMEN MENTAL 495

no hay nada de ello. Las 1 elaciones con su médico ;< Cuadro 3.1
pueden to1na1 se dificil es poi que no es 1 arn que lo PRINCIPALES CAUSAS DE DELIRIO
acusen de negligencia: mala práctica
lntracraneales
Pe, .sonalidad psicopática {,antisocial). Con este Trauma
término se designa una conducta delincuencial Accidentes cerebro vasculares
1ecu11ente. Son pe1sonas dadas a la holgazane- fnfeccíones
lÍa._ rneticlas en disputas y peleas. que los expul-- Encefalitis
san de los colegios ) los echan ele los empleos o Meningitis
que abandonan los puestos sin a,,isai. Son indi- Sida
Tumores
,·iduos no confiables ~ en fiecuentes conflictos Hipertensión endocraneana
con la ley po1 hmtos 10bos, violaciones. etc.; Epilepsia· Estado postictal
no tienen ningún contiol sobre sus impulsos ni
ap1enden de sus expeliencias: son mentirosos Extra craneales
manipulado1es ::- nunca tienen sentimiento de Infecciones
culpa. Su hoja de \'ida pm lo que se 1efie1e al Septicemia
t1abaio. al manimonio y a las 1elaciones con los Neumonía
ckmús v2 lamentable . Son a menudo lle\·ados a Infección urinaria
la cárcel per-o el índice de 1ecaídas es alto Endocrinas
Hipertiroirismo
Pe1 sonalidad na, cisi.sta Exage1ado sentido de Hipotiroidismo
las inopias cualidades: constantemente buscan Metabólicas
que se les admile) se les atienda: tole1an mal Hipoglicemia
la c1 ítica y los fl acasos. y explotan a los demás Uremia
Insuficiencia hepática
pai a satisfacer sus deseos: tienden y a sea a
Hipoxia
idealizar ya a desvalmizai a los demás Intoxicación por CO
Personalidad dependiente Constantemente pi•• Intoxicación alcohólica
den ayuda: pueden ve1·se comprometidos en si- Intoxicación por drogas
tuaciones inconvenientes con tal de e\-itar que se
les deje solos con sus p1oblemas. Tienden a cum-
plir pasiYamente las 01denes y deseos ele sus su-
pe1 iores. Estas pe1 sanas tienen gi an dificultad La depresión es una respuesta emocional anounal
para enflentai sus prnpias responsabilidades a situaciones de ad\cersidacl Estas son clep1esiones
t1ansito1ias (unos pocos meses) que deben se1 dis•
Delido (Estado cc-n-fusional agudo) tinguidas ele la depresión prolongada y continua a
la que SE da el nombre de depresión may01 Los cii-
Sus manifestaciones son: terios diagnósticos ele esta última son:
0 Obnubilación de la conciencia que usualmente 1 I1isteza y a \·eces llanto
es le\'e o mode1ada . pero que dejada sin tia .
tamiento puede e\ulucionai hacia el coma El 2 Desinte1és hacia toda clase ele acfr\ icla<l
paciente está confuso o desorientado (,,e1 nivel 3 Pesimismo. desespe1 anza ) sensación de desam-
ele conciencia en el aparte Estado mental del paro
Cap 19) -1 Sentimientos de culpa y autone¡noche
T1ast01no de la mem01ia que connibu~ e a la des-- 6 Autodesp1ecio
míentación temp010-espacial; el reconocimiento 6 Disminución de la capacidad de pensai y ele
de la identidad pe1sonal suele conservru:se
concentrarse
Alte1ación de la percepción: el paciente pe1cibe
í T1 asto1 nos del suell.o
enóneamente a las pe1sonas que lo rnclean; son
fiecuentes las ilusiones y las alucinaciones 8 Pensamientos 1ecm1entes ele muerte) de suicidio
Alteración de la función cognitiva: pensamien-- En el tópicoA.nsiedad, Dep1esión se detallan
r' to cleso1ganizado y lento aunque, si el paciente
está agitado puede p1esentar fuga de ideas: el
algunos de estos aspe~tos
Lo anteri01 se l'efiere a la dep1esión mayor o
lenguaje es incoherente
tiasto1110 monopolar. Los tiasto1nos bípolarns son
Cambios emocionales: el paciente puede mostiru-
aquellos en que se alternan pe1íodos ele depresión
initabilidacl_\- ansiedad o. al contra1io, depresión
con pel'íodos maniacos: estos últimos se caracterizan
En los casos se\ e10s predomina la apatía
pot:'
En el cuadl'o 3 1 figu1an las piincipales cau• Aumenro de la acth idacl y de la locuacidad
sas de delü io Fuga de ideas
\
'
t
-~--
496 _SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisi<=:C.. de los distintos ó'._ganos y apara~<?-~-----·_

.-.\umento de la autoestima ton idea~ de giandeza


Delusiones relacionadas con sentüse especial- HO\ cha algunos psiquiat1 as tit-nclen a usai ios
mente dotados o de estai relacionados con g1an-- té1minos clesó1clencs disociatilOs o de.só1dcne-; de
des pe1 sonajes. conlersión en ,-ez del término Histe1ia la ma, . o
Pai ticipación excesiva en acti\'idades , iciosas 1ía de los. médicos siguen usando este último t.01-
o peligrosas mino pe10 distinguiendo las dos fo1ma:':. a :-,;ahv1
histe1ia de c01nel'sión e histe1ia clisociati\'a
Ansiedad La histeiia ele come1sión es un prnceso mEdian-
te el cual el paciente aparentemente reduce la nnsie--
Lo que caiactel'iza a la ansiedad es una sensación clacl. asociada con prnblemas emocionales ck•saHu-
subjeti\•a de intianquiliclad. temo1 y tlesag1acla-- llando signos fisicos que especialmente se locnlizan
bles p1esentimientos . Ella puede se1 la manifesta-- en el sistema moto1 :, en el sensith o. De ahí qu,...: los
ción de una condición psiquiátiica primaria, pe10 síntomas de c01n:e1sión consistan en cegue1a ~Ol'··
también puede se1 uno de los componentes de una deia. anesteE:ias parestesias paiálisis partsias
enfe1medad médica ¡nimaria. Se distinguen los si-- afonía. clol01es:, episodios pmeciclos a c1isis corn ul-
guientes tipos: ataques ele pánico. ansiedad gene~ :Ú\ a::: ~o se encuent1a has<.: 01gánic:a CJlH:' pueda t:X-
1alizada. nasto1nos fóbicos:, t1astmno obsesiYo- plicm 8f;OS síntomas. Esta corn e1sión ck, la an:::iulad
compulsi, o en signos físicos parece_ en ocasiones que estu\'iua
al servicio de otros fines (' ganancias secundarias 'J
i..taque.s de pánico
tales como gi atificación de necesidad de depencll-'n·
los crite1ios diagnósticos de esta entidad son: cia. obtención de ayuda o tiatai ele e,itm el af1on- p
1 Palpitaciones o taquicaidia tamiento ele situaciones dificil es. El médico al dai.
se cuenta de las ganancias que el paciente obtiene n!
:2 Sudor ación
tiende a pensar que sea un sirnula<lo1 ,,oluntai io :,, Ut
3 Temblor en esto ha} que tene1 cuidado Los prncesos histéi i--
--! Sensación de ahogo o asfixia cos son inconscientes y por lo mismo ünulunrnrios
5 Sensación de desmayo Ha:, un Íenómeno que ayuda mucho al cliagnó~tic:o n·
ele histel'ia: que al examen neurnlógico se \ e quE la la
G Sensación de rnareo o desvanecimiento ac
distlibución y las caiacte1ísticas ele los síntomas no
7 D0101 p1 ec01 dial se conesponden con las á1 eas ele distiibución de los 01

8 Náusea y malestai abdominal ne1 v:ios sensith os o motmes. ni con la fisiopatoki,gia 11]

ele las est1 uctmas neul'ológicas supuestamente cq111- de


9 Oleadas de cal01 o escalofiío
p1ometidas Hay además otio hecho caiactelisLico:
10 Pa1estesias: ho1mígueos o ado1mecimiento
de la cai a y/o las extl emidades
que aunque los síntomas sean muy incapacitantEs.
el paciente no les da impmtancia (es· 1a belle inclife--
e
11 Tem01 de pe1de1 el cont1ol o de enloquece1 rence'· de los auto1 es franceses): ello se explica p01 .. se
12 Temo1 de 11101ü que el fenómeno com-e1si\•o logi·a hace a un lado la aJ
causa ele la ansiedad. iazón po1· la cual el paciente
Pa1 a hace1 el diagnóstico de Ataq_ue.s de Páni-- se siente tiaúquilo aunque igi10rnnte del mecanis-
co deben estai presentes cuat10 o más ele los an- mo que le ha traído la calma Esto. sin emba1 go. no
te1io1 es criterios; los episodios deben habe1se pie•· siemp1e está p1esente y es mejm no confiai exce:::i\ <'l·
sentado ab1 uptamente, y debe habe1se desca1 tado mente en ello paia aceptai o descai tai un cliagnós-- b)
una enfe1meclad subyacente (v g. el hipertüoidis- tico de histe1 ia
mo) o una intoxicación (\'.g. por anfetaminas) Dilemas algo más sob1e las pai álisis y las
anestesias histéricas La pmálisis adopta a mt'•
.-4..n si edad gene; a.liza da ( ansiedad crónica) nudo la foxma de monoplegia o ele hemiplegi,, ~
Son pacientes con laiga hist01ia ele sentüse tensos. con cierta fi ecuencia en el lado pm alizado ha~
initables y ano1malmente p1eocupados por distin-· perdida de todas las fonnas de sensibilidad (we-
tas cosas\ g po1 su salud. su t1abajo. su familia: to dolo1. audición. ,"isión y olfato) lo que nunca
pern no info1man sobre estados de pánico ni sob1e se \' e en caso ele enfe1 meda el 01' gánica nem ológica:
la existencia de fobias: con flecuencia p1esentan al peclüle al paciente q:ue mueva sus miemb1os lo
taquicai dia y manos húmedas y temblorosas hace de manera lenta y torpe ya que en fo1ma rnsi
simultánea se contiaen los músculos agoni:::rns y
1\Iay01·es detalles sobre los anteriores tipos de antagonistas: al hacello caminai se obsena que
ansiedad se encuentlan en la gi.úaA11siedad y Dep1 e- no le, anta del suelo el pie pa1alizado sino que lo
sión y en los tópicos del mismo nombre que figwan en a11ast1a: ello hace que. a dife1encia de la hemi-
la Segunda parte del prnsente libro. Lo rnlacionado plegí3. 01 gánica, en la hemiplegía histé1 ica no ;::E
con las fobias y los tiastornos obsesi\o--compulsivos obsel\,e el movimiento de chcumduccción ("'mw-
debe consultarse en los libros de psiquiat1ía. cha de segador") del miembro paralizado
EXAMEN MENTAL 497

En el capítulo 19. en el apaite de clases ele pa- tiené curno 1 a:::go caracteiístico la p81clida ele la
1álisis al hablai de la;::. monoplegías (pg 905) se identidad pe:·1:'.:onal de tal manera que el paciente
mencionan otrns signos ele histeria es incapaz de 1ec01 dar .-::u nombre su dirección ~
otl os detalles de su pe1 sona ~' de su familia En las
La h1ste1 ia c/i.soci.ativa comp1ende nume10- enfenneclade.s 01gánicas no se p1esenta una pé1-•
sas situaciones en que está alte1ado el e:3-taclo de elida de la me11101 ia de e,;ta magnitud sino en 1os
alerta o el estado de conciencia del individuo: ellas
estados a\'anzados de una dem;rn.:ia se, eia Oca-
se p1esentan como desmayos amnesias, trances, sionalmente la amnesia disociati, a ,,a ac1,.1mpa6a-
estados crepusculares y formas de pe1sonalidacl da ele la tenck,ncia a deambulm sin 1 umbo fijo: tal
múltiple La amnesia disociath a_ que puede apa•• es 1a llamada foga histélica que puede lle,,ai al
1ece1 en fo1 ma agticla es patcial e inconsistente paciente a sirios ale,iaclos de su p1 opio hogaI

TRJ.\STORNÓS iaMÁTOf'ORMES (o de somatización)

Lo que caiacte1 iza a este g1 upo ele desó1clenes es la equiliblio disfagia sen!'éac:ión de nuclu en la
consulta médica 1epetida p01 síntomas y/o signos ga1 ganta._ afonía. retención m inai ia. anes
paia los cuales no se encuentra una explicación ba- tesias_ díplopia. cegue1a. s01dera con\'u1-
sada en una enfe1 meclad conocida ni en la adicción siones a1ucinaciones. amnesia. pé1didas de
al alcohol o a las d.1.ogas En buen nümern de casos conciencia
una evaluación psiquiátrica 1evela que la apmición e) Después de expl01 aciones adecuadas no es po-
ele esos síntomas está 1elacionacla con situaciones sible e:,,.7)1ica1 los síntomas como p1oducidos poi
de estiés. y conflictos emociona1es Desafmtunada-- causa 01gánica o debidos al uso <le cl1ogas
mente es dificil hacerles entender a e.'3tos pacientes Si ha) enfe1medad 01gánica. la$ molestias y/o
la natmaleza de sus síntomas y ellos se resisten a el deteri010 social y labo1al son supeiio1es a lo
aceptar la posibilidad de que esos síntomas sean ele que sella de esperai
origen psicológico . Se han descrito numerosas ma
nifestaciones muchas ele las cuales tienen similitu- el) Los síntomas no deben se1 int(mcionales ni fin--
des con los desó1·denes de convel'Sión (histeria) giclos
Léase además el aparte de Dolor C1ónico del
capítulo 1: Semiología del dolor. (pg 4'76)
Criterios diagnósticos dei trastorno de
En el cuadro 3.2 figma la clasificación ele los
sorr12tización clesór den es psiquiátiicos:
a) Histo1ia de muchas molestias fisicas que comen-
zru.on antes de los 30 afias, que recidi\:an una y
otra vez, que llevan a repetidas consultas médi- Cuadro 3.2
cas y que conducen al detel'iorn de la actividad
CLASIFICACIÓN DE LOS DESÓRDENES
social, laboral y familia1 PSIQUIÁTRIGOS
b) Los siguientes síntomas deben habe1se p1odu ..
cido en algún momento a lo la1 go de la evolu 1.. Orgánicos:
ción del trasto1no: Agudos: Delirio
Cuatro síntomas do101osos 1elacionados con. Crónícos: Demencia
al menos, cuatro localizaciones: cabeza, espal-. 2 Esquizofrenia
da, abdomen, tórax, extiemidades, ruticula- 3.. Desórdenes afectivos:.
ciones, recto; o dmante la micción, el coito o la Depresión; Maília
menstruación 4, Desordenes neuróticos:
Dos síntomas digestivos distintos al dol01: Ansiedad
náuseas, flatulencia, vómito, dianea, into-- Obsesivos compulsivos
Histeria
le1ancia a diversos alimentos Somatoformes
Un síntoma sexual distinto al dolo1: in- 5. Desordenes de la personalidad,
diferencia sexual, menstruación inegula1
menonagia excesiva, impotencia, eyacula-
ción precoz Nota. No olYidai que la valo1ación del estado men-
Un síntoma neurológico no limitado al do . tal debe siemp1e inre1pretarse a la luz del ni,,el
loe pal'esias. pruálisís, ataxia trnsto1no del intelectual y del bagaje cultmal del paciente

j
., .•.

SIGNOS VITALES A

Tanto en las ante1i01es ediciones como en la pre•• físico debe siemp1e comenza1 con la expl01ación
sente hemos hecho de los Signos Vitales un capítulo del pulso., la respiración y 1a tensión ai teria1: si el
apane para clestacai la importancia que en la clia• cuaclio clínico del paciente hace pensar en la pre-
1ia obsenación del paciente tiene la evaluación de sencia de una enfermedad foblil se deberá tomm-
estos signos ..Algunos de los más se1ios e11orns en cuidadosamente la temperatm a Cuando se 1 edac-
que incunen los médicos que se inician p1ovienen ta una historia clínica o cuando ella se p1esenta
de la poca atención que le ponen a la identificación ante un auditorio al llegm a la parte del examen
e interp1etación de los cambios que se ope1an en físico lo primern que se debe escribir o lo p1ime10
tales signos que se debe informai son los datos pe1 ti nen tes a
Los signos vitales son el pulso, lo respi,ación estos signos \'itales
la tensión wterial _\ la tempe1alura. El examen

,_ -

B
SEMIOLOGÍA DEL PULSO

Pma efectos del análisis de la exploración física en- donde una artelia supe1ficial sea susceptible d\: sr:1
tendemos por pulso los latidos pe1cibidos por los de-• e
comprimida contra una supe1ficie dura que gene··
dos del examinador al palpa1 una arteria El latido ralmente es un hueso Por lo fácilmente accesible
del pulso no es producido por el flujo de sangi e sino la arteria que gene1almente se escoge para Exami-•
pm la onda ele presión debida al bolo ele sangre que nar el pulso es la radial de cualquiera de lo~ nnte-
del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta biazos: para ello el examinado1 toma la mui'ieca del
en el momento de la sístole Esta onda de prnsión paciente con una de sus manos colocada en foi ma
\ iaja rápido (5 m/seg ): la velocidad del flujo de san~ de pinza o sea con el pulgai asentado en el den so
gie es mucho menor (O 5 m/seg.)
de la muiieca , las \'emas de los tres dedu::: (1°.nu-
Es ele lamentar que al examen del pulso no se la1. índice,:- rñedio)~ asentadas sob1e la c0111.:di::u-1
le dé la importancia que mernce, que a los estudian-· 1adia1 situada entie la apófisis estiloicles del 1 adio
tes no se les eje1·cite detalladamente en esta explo- ) el tendón de los flexores (Fig 4 1). Si la <Hh•rin
ración y que la mayol"Ía de los médicos ···tomen el 1adial tiene una posición anómala que dificulte su
pulso' en fonna 1 utinmia y apresmada sín tratar palpación se puede intentar tomar el pulso t::n h1.
de buscar la valiosa información que el examen cui- aneria cubital que tiene el incon\ eniente ck :::e1
dadoso de este fenómeno es capaz de prnpo1cionar menos accesible
El pulso puede palparse en cualquier par te Es aconsejable palpa1 los dos pulsos 1adi.:1les
. ·-·····-------··-----··
SIGNOS VITALES 499

Figura 4.1 Toma del pulso radial c.:ompaiati\ a111ent1:: si uno de estos pulso:':- es muy
débil o impe1ceptible. :,. siempre que el \ aso esté
no1malmente colocado. se debe concluii que existe
una lesión qm.~ obsnuye o complime la arteiia uxi--
hu. la hume1al o la 1aclial en cualquie1 parte de su
reco11iclo (masas tummales. trnmho.si.s embolismo
ere.) o que están obsn uiclos los olificios p01 donde
salen de la amta el tronco b1aquiocefál.ico o la sub-
chl\'ia (altelitis aó1 tica atei. omatosis. síndrome de
Takayasu) . Un aneurisma del ca:, ado aórtico Íle
cuentemente p1oduce debilidad:,. retanlo del pulso
radial izquierdo Un aneuiisma del t.rnnco braquio-
cefálico ocasiona los mismos fenómenos en el pulso
radial deiecho Cuando los dos pulsos radiales son
-<- Arteria radial de la misma amplitud se dice que son simétricos
Si uno es más débil c¡UE· el otio se dice que son asi•
\ ménicos y tontonces. es necesa1io consignar en la
histmia cual de los dos es el más débil
1 \ .\ más de examinar los ca1actei.es del pulso es
necesario fo1 maise una idea del estado anatómico
A Situación de la arteria de la pai ecl ai teiial: en casos de 111a1 cada aiteiioes-
clei osis la a1 teria se palpa clmay aún con pequell.as
noclulaciones o con zonas dm as en fo1 ma de ani--
11os que 1oclean la arte1ia y más o menos sepaiados

~l
unos ele oti os (a1 telia en traquea de pollo) Este tipo
de lesión (ai teiioesclerosis ele la media) no oclu\ ·e
la luz \'asculm y no debe confundirse con la atei:o•·
d'<, matosis que es una aiteiioescle1osis de la intima y

-1 - '.
F\'\¡ que, por lo tanto. tiende a ocluil la luz arteiial
Ya dijimos que el examen del pulso, cuyos 1e••
~ ( / sultados deben colocar se en la hist01ia clínica bajo
el 1ótulo de signos vitales". debe realizaise en los
.·~ piime1os momentos de la expl01ación física Los.ca•
1acte1es que hay que estudíai en él son: frecuencia
~' iitmo. amplitud e igualdad

F¡·ecuencia
B Pinza que se hace entre e! pu!gar sobre el dorso de !a Es el núme10 de pulsaciones en la unidad de tiem··
muñeca y las yemas de !os otros dedos sobre la corre- po (un minuto): ]a fiecuencia ele} pulso en cücuns--
dera radial tancias nounales \' aría con la edad el sexo. la ac
ti\'idacl física y el estado emocional: en los infantes
C Posición de! rnédico y el paciente oscila ent1e 120 . 140 al minuto: en los nill.os oscila
ent1e 90 y 120 pulsaciones poi minuto y en los
adultos entre 60) 90: para nna misma edad. la he-
cuencia es un poco mayor en las mujel.es que en los
homb1es . Si la f1ecuencia sube de 1S0/min el pul•
so se hace incontable Cuando la fl ecuencia sube
po1 encima de 90 y especialmente si pasa de 100
se dice que ha) taquicaidia Antes de seguil acle·
lante es necesmio que puntualicemos lo siguiente
En rig01 si el pulso se acele1a se debe hablai de
taquiesfigmia y si se to1na lento. ele b1acliesfíg-
mia. Los iig01istas insisten en que los té1minos
taqui<:ai dia :, b1 adicai dia sólo deben U$fü se pai a
referirse a la frecuencia caiclíaca Lo que ocun0 es
que. en la práctica. o sea a la cabece1a del pacien--
te. no se hace esta dife1enciación: tal\ ez la fibrila-
ción amiculai (FA) sea la única situación en que se
500 SEMlOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los dístin!os órganos_y aparatos __ ..

to1na util \el qué diíe1encia ha:, enne la hecuen- el ejen.:icio :-;e \·{; en casos de hipe1 tensión 0ndoc.:ra-
cia del pulso y la frecuencia cardíaca apreciada a la nerma. imp1egnación digitálica e ictericia ohsn ucth a
auscultación (\'el adelante) En conclusión po1·que (esta ültima lnadícardia ha sido at1ibuida a la Eie, 8.
así p1oceclen los médicos en la ¡náctica. :, porque si ción de las sales biliaies en la sangrn): e::::: frecuente
exceptuamos la FA o una acentuada extrasistolia que los atletas p1esenten lnadicrudia sinusal
la frecuencía del pulso guarda íntima relación con
la fiecuencia cmdíaca pa1a simplificai el lenguaje. B1 odiccu dia po;· bloqueo aunculo-
al pulso acele1aclo lo llamaremos taquicá1dico::, al u:ntriculcn completo (para estudio di! fos
opuesto lo llama1emos hradicárclico a pesai de que bloqueos c.onsúlfe<jf' ia guia A.i ¡ itmf-::.ii::)
ello enciene una cierta inexactitud que carece de
Se traduce po1 un pulso 1egula1 J lento de 3Q . :3:3
impo1 tancia en la ¡náctica. Hechas las anteri01es
al minuto que no se modifica con el eje1·cicio ni con d
precisiones entuuemos a estudiar las taquicaiclias
la administración de atwpina (pulso lento ])('l ma
y las b1adicaHlias Dentio de las tac¡uica1dias hay
nente) Fenómenos asociados:
que clistinguü:
a) La hecuencia del pulso ,,enoso es ma)Ol qué la
! aquiun dia sinusai del m te1 ial
Esta tac¡uic1:11dia que a dife1encia de la tac¡uicai- b) Como hay completa disociacion amiluit••\lJl·
dia paioxística. tiene un comienzo y una termina t1icula1. o sea que amículas y ,,enrriculo:, ~e

ción graduales (no súbitas) y cuya frecuencia no contraen cada cual poi su lado en cualquie1
pasa de 160/minuto,. se debe al estímulo del auto- momento puede coincidü una sístole amicuhu
matismo sinusa1 generalmente consecutivo a ex- con una ,-entl'iculai y en ese instante se aus-•
citación del simpático; se obsena en la fiebre. el culta1á un primer ntido muy intenso üuido en
hipe1tüoidismo, la falla cmdíaca, el shock y tam-- callonazoJ y se verá una onda . ·a,· gigantE. tn el n,
bién como consecuencia de esfuerzos y emociones pulso yugulai b:·
En las neurosis cardíacas (v.g. la llamada astenia e) Cuando la hecuencia del pulso baja a :2ülminu-
nemociiculatmia) también es flecuente este tipo to se p1oducen episodios de isquemia cerebial
de taquicaidia (hiperexcitabilidad del simpático) que se manifiestan po1 estados sincopales (li--
potimias) acompafi.ados a veces de convulsio-•
2 Taquica1 dia paroxistica nes (síndrome de Stoke••Adams)
Ella consiste en ataques 1ecunentes de taquica1-
dia poi estimulacíón de focos ectópicos; estos ata--
ques se inician y terminan en forma súbita; a más Ritmo
de esto, la paroxística se diferencia de la taquicar- N01 malmente las pulsaciones se suceden 1ítmica-
dia sinusal en que la frecuencia cai-díaca está poi mente, es deciI se hallan separadas p01 idénticos E
encima de 160 (1Juede llegar hasta 250), y en que inteIValos de tiempo. En algunas pe1sonas_ r~spe- lu-
los fenómenos subjetivos (jJalpitaciones, opresión cialmente si son hl'adicárdicas. la frecuencia au-• pu
p1 eco1 dial_ angustia) son más intensos Según sea menta ligeramente al final de la inspll'ación > dis- di•
la localización del foco ectópico. la taquicardia pa minuye al final de la espüación: a este fenómeno au
1oxística puede sel': se le da el nomb1e de a, ritmia 1 espúato, ia y e;;: un 111,.
a) Aw fru.lcw en ella las ondas del pulso yugular, hecho absolutamente 1101 mal nu
fue1a de la 1apidez. no sufren modificaciones Cuando el pulso pierde su litmo (jJuJsaciones se-• /e,
b) Coneüonal: en la cual las aurículas y los ventlÍ pruadas poi dife1entes intervalos de tiempo) SE dice pu
culos se contraen simultáneamente lo que oca-- que es ineg1.1lar o arrítmico Unas \'eces la i11egula- Sli1

siena ondas "a" gigantes en el pulso yugular ridad es completa; otras clentio de la inegulaliclad
global se puede encontlar un litmo especial: rnles L!l
c) l/ent1 i.cula1 en la que una que otra vez la son las arritmias ritmadas (ve1· adelante bigemínis-·
contracción ventlicular coincide con la con-· mo y trigeminismo)
t1acción auiiculaL lo que también hace que
aparezcan ondas "a'' gigantes pern ele manera Un pulso completamente anítmico o inegular
inte1 mitente (ve1 Semiología del pulso yugula1 se encuentra especialmente en casos de fibrilación
en la pg . 65 4) auricular, llamada también pm esta 1azón auit-
mía completa. En estas ci1cunstancias es tal la
Si la h ecuencia es menOl' de 60 se dice que hay inegularidad de las sístoles ca1clíacas que muchas
Cal

lnadicar<lia; aquí también hay que distingui1: de ellas no ocasionan onda pulsátil capaz de lle•
l!(I!

gar a la periferia, y el examinador encontiairi en-


Bradiccn dio Sin u sal :-ófJ 1

tonces que el númern ele pulsaciones 1adiales pm


an;
Debida a dep1esión del automatismo sinusal: esta minuto es inferim al númern de sístoles cmdíacas
lnadical'dia en la cual las pulsaciones oscilan en-- auscultadas en la región preco1dial; a la dife1encia
t1e 40-60 al minuto {p01 debajo de 40 es muy poco entre estas dos cifras se le da el nombi-e de ''déficit
probable la bradicardia sinusal) y se aceleran con del pulso'· Cuando el déficit del pulso es may01 de
.. s1c;i-iosv1TALES 501

10 son g1andes las p1obabilidades de estar frente Estados dt circulación hiperquinética tales como
n una fiblilac.:ión amiculm. hiperti1oidismo anE'mia fieb1e. ansiedad
La pi esencia ele una pulsación anticipada segui Situaciones en que la sangre escapa rápida-
da de una pausa más laiga que la que sepa1a a dos mente del sist-ema artelial a t1avés de comu-•
pulsaciones 1101 males es debida a una contrncción nicaciones anmmales como ocu11e en el ductus
p1ematu1a o anticipada de los \"entiículos. la que se mte1 iosu~ y en la~ fístulas mteiioncnosas
designa con el nombre de e:xt1asíst.ole; si la ex.trasís-
tole no es capaz de p1oclucil onda pulsátil no se pe1- El pulso ele peque11.a amplitud. como aniba diji-
cibllá la pulsación anticipada que mencionamos sino mos. se denomina pulso débil o pequeüo (pulso pm •
que habrá una intermitencia o sea la falta completa nis) y él se encuentra en todas aquellas entidades o
de una pulsación La piesencia de numernsas extra•• cücunstancias que cm.san con hipotensión arterial
sístoles a inre1valos vaiiables y muchas de ellas en " . g. shock falla cm cliaca. enfe1 medad ele Ad di son ~in•·
forma ele sah as. p1oclucllá tafftbién un pulso comple- slZficiencia sup1anenal). estenosis mitial. estenosis
tamente iuegulai situación que fácilmente se puede aónica acentuada. lo mismo que en aquellos ca~os
confundir ca~ una fib1ilación amiculai: si la inegu en que hay un impedim(;,nto al llenado diastólico dd
lmidad se acentúa al aumentai la frecuencia es más cowzón tales como la pe1icmditis con:3tiicti,:a y lm:·
probable la filnilación: las ext1asístoles tienden a dl:'l l amf!s pe1 iuh clicos abundantr.:s. Cuando la ampli-
disminuiJ cuando se acele1a el co1azón tud es tan pequeüa que la pulsación se hace apenas
La agi upación de las pulsaciones en paies, cada perceptible se dice que el pulso es filifonne: tal es el
pa1 separado del siguiente pot una pausa más lar·• tipo ele pulso que se encuentra en los sevetos estados
ga_ recibe el nomb1e ele pulso bigeminado o simple-- cl8 shock y en el p1 erno1 tem
mente de bigeminismo La causa más frecuente de En los cle11 amG:s peiicárdicos abundantes se
bigeminismo es la sucesión 1egulai ele exüasístoles ¡nesenta chuante la inspüación una disminución
en founa tal que una extrasístole siempre aparece ele la amplitud del pulso, a veces tan marcada que
después de cada una de las sístoles not males; con el pulso desapai ece: este fenómeno que 1ecibe el
menos frecuencia el bigeminismo puede ser debido nomb1e de pulso pwadójfro no es otia cosa que la
a bloqueos amiculoventiiculaies incompletos del acentuación de la baja de ¡nesión arterial que 1101'··
tipo 3 a 2 También pueden encontiru:se litmos tli- malmente ocuue durante la inspiración fo1zada y
geminaclos (tiigeminismo) poi la apaxición de una que se atribuye a que el movimiento de descenso
extl a sístole despllés de cada dos sístoles 1101 males del diafragma estira el peiicaidio, lo que obsta-
culiza el ret01 no , enoso hacia las aurículas; ello
Amplitud hace que a los ventlículos llegue sang1e en menm
cantidad ,. ocasionará ob,,iamente una disminu-
Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben ción del v;lumen sistólico: a este estiiamiento del
los dedos a cada pulsación. De acuerdo con ello, el pericardio se aii.acle la ingmgitación sanguinea del
-¡ pulso pochá ser débil (pequeño) si la amplitud está pulmón durante la inspiración, fenómeno que se
disminuida, o fuerte (intenso) si la amplitud está analiza adelante al estudiar la detección de pul•·
aumentada Para describll la amplitud normal los so paradójico mediante el uso del tensiómetio. No
médicos acostumbran decir "pulso de intensidad olvidar que el fenómeno de pulso paradójico tam•
normal", La amplitud del pulso e.stá en relación con bién ha sido descrito en casos de miocarcliopatías,
la tensión diferencial llamada también p1esión del de enfisema pulmonar y ele obstrucción ele la vena
pulso (ver adelante tensión mterial). A mayor ten- cava superior Cuando se sospecha pulso paradó-•
sión diferencial mayor amplitud del pulso y ,'lcever · jico hay que confü mar lo con la toma de la tensión
sa; tal es la razón de que el pulso más amplio que ai terial (ve1 adelante)
en la clínica se encuentla sea el de la insuficiencia
aói tica, entidad en que la tensión artel'ial máxima
asciende y en cambio la tensión mínima desciende igualdad
noto1iamente lo que ocasiona obviamente una ten- Nmmalmente todas las pulsaciones deben tene1
sión dife1encial muy amplia que se traduce en un la misma amplitud y, cuando ello ocurre, se dice
pulso también muy amplio el cual prnduce un golpe que el pulso es igual Cuando las distintas pul-
tan fuerte en la pulsación que a este tipo de pulso, saciones son ele amplitud diferente se dice que el
característico de la insuficiencia aórtica, se le da el pulso es desigual. No confundir pulso desigual con
nombrn de pul.so saltón Otias circunstancias en las pulso asimétrico (diferente amplitud de los dos pul•
que se encuentia aumento de la amplitud del pul-· sos radiales). Tener prnsente que en las anitmias
so (generalmente no tan acentuada como en el caso acentuadas las contracciones caidíacas están sepa-
anterior) son los siguientes: radas por inte1 valos desiguales: ello hace que en
Ate1omatosis. en la que cRiacte1ísticamente se el momento de la diástole entre11 a los ,·entrículos
encuentla aumento de la p1esión sistólica sin cantidades desiguales de sang1e y que, en conse-
ele,,ación de la diastólica cuencia el vent1ículo izquie1·do. lance a la peiifelia

1
502 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os distintos órganos y aparatos

¡,

Figura 4. 2 Trazado del pulso en la insuficiencia aórtica A más de muy amplio el pulso es celer sube
en forma brusca y desciende r3pidamente
' !

cantidades desiguales dE sangi e en cada sístole lo pai \ us pero además es ta1dus (n:>1 Fig J :3¡ Puf.
que ocasiona desigualdad en el pulso: de ahí que so bisferiens es aquel que tiene dos pico:: ::i:016lico,.::
todo pulso mwcadamente inegulm tenga que .se1 este pulso es típico ele la estenosis subaórtica que
nec.esmiamente desigual. Cuando no hay i11egula- es una enfe1medad que consiste en qtle se hiper-
liclad en el pulso pero las pulsaciones son desigua-• trofia la musculatura \'entricular especialmente el
les ha} que pensai que el miocaiclio está enfermo: septum inten-entriculm: esta entidad (mejm lla,
la fo1 ma más conocida ele este tipo de desigualdad macla caidiomiopatía hipeitrófica) se desclihe en
es el llamado pulso alte1 nante, en que a cada pul- la pg 702: el pulso bisferiens también puede \·eu;:e d,
sación fue1 te sigue una débil; este tipo de pulso no ocasionalmente en la insuficiencia aÓl tica 111.
debe ser confundido con el pulso bigeminado atl'ás
clesc1ito al habla1 del ritmo: el pulso alte,nante se
encuenha especialmente en casos de acentuada iCuando el examinado1 tiene un pulso fue1 te
degene1ación de la fib1a miocáidica .) por eso es y expl01a a un paciente con pulso débil puede
conside1ado como signo de mal prnnóstico; en estas sentir sus inopias pulsaciones en las yemas ele
ciicunstancias no es ra10 que._ además al auscultai los dedos } confundirlas con las del paciente: (:lt
el c01azón_ se escuche un litmo ele galope que. como en caso ele eluda el examinado1 debe palpai
adelante ve1emos es signo de falla ca1díaca con los dedos de la mano izquie1 da su p1opio
SH
A más de todo lo ante1ior es con\ eniente da1 se pulso 1adial cle1echo paia \e1 si coinciden Jas
frecuencias de ambos pulsos pu
cuenta del tipo de onda del pulso; se da el nomb1e cul
de pulso cele, a un pulso que se eleva bl'uscamen• 2 Se llama pulso dícrnto aquel en que después de gu
te es decii en fo1ma muy 1ápida_ y que descien•· la pulsación piincipal se pe1cibe otia de meno1 un
de también en fauna b1usca (como se ve cele1 no intensidad: para apreciado se debe palpm la un
quie1e decü acele1ado): el p1ototipo de pulso cele1 ai te1ia con mucha sua\ iclad: se observa cuando (O
es el de la insuficieilcia aó1 tica; p01 tanto en esta la tensión diastólica es baja y la frecuencia re-- m
entidad, a más de amplio, el pulso es celer (Fig latí\1amente lenta. fenómenos que se dan en la \ol
4. 2). Pulso tm dus es aquel que se eleva lentamen·• fieb1e tifoidea y en los períodos de cmnalecen- 111L
te es decir "no golpeando sino empujando''; en la cia de enfermedades infecciosas: es 1ealmente de
estenosis aórtica. como vimos at1ás. el pulso es un hallazgo de muy poco valm diagnóstico (?~(

cor

Figura 4. 3. Trazado del pulso en la estenosis aórtica A más de débil (parvus) el pulso es tardus; o sea
que sube lentamente
El
!)j '1
int 1
d,, 1
h1·-
l;_1 )
b.1 ¡)
pu:
ene

es,1
SIGNOS VITALES : : 503 ¡

TENSIÓN ARTERIAL

La p1esión (o tensión) a que se halla }a sangre den-• en que la p1esión sanguínea venza la presión del
tio de las aiteüas cambia dmante el ciclo cmdía- aire y la sangi e comience a pasax en pequefias can•
co La p1esión más alta se presenta en el momento tidades p01 debajo del manguito, lo cual se 1 econoce
de la sístole o sea cuando el ventrículo izquierdo poi las pequefias pulsaciones que se perciben en la
eyecta la sangie hacia la aorta y, por eso, a la de ar telia 1 adial. En este momento se lee la piesión
este momento_ se le da el nombie de presión sistó- que marque el manómetro; esa cifra traduce la pre
lica o presión máxima . El nivel más bajo iecibe el sión sistólica Más adelante exulica1emos cómo se
nombre de presión diastólica o, p1 esión mínima; obtiene la cifra de la presión diá"st.ó1ic:a Existen dos
ella 1ep1esenta la p1esión a que queda la sangre métodos para toma1 la presión rut.e1ial: el método
en el árbol ai ter ial después de que éste ha vaciado auscultatmio y el método palpatorio
su contenido en los pequeños vasos en el momen-
to de la diástole. El volumen de eyección sistólico
rige los valores de la tensión sistólica: la 1esisten- Este método se basa en el hr;:cbo de que al auscul-
cia pel'ifet ica I egula los valo1 es de la diastólica La tai }a arteria hume1al más allá del bmde inferio1
diferencia nurnél'ica entre las p1esiones sistólica y del manguito, se oyen ciertos sonidos a medida que
diastólica es la presión diferencial, conocida tam-- éste se desinfla; tales sonidos se utilizan como in•
bién con el nornb1e de p1esión del pulso dicadores tanto de la tensión sistólica como de la
La presión a que se encuentrn la sangte dentrn tensión diastólica
del sistema mterial puede medirse dilectamente Nmmalmente, al colocar un fonendoscopio so-
introduciendo un catéte1 dentro de la artexia. En bte 1a arteria no se ausculta ningún sonido; pero
la clínica no puede usarne este método dll'ecto y si la atteria ha sido comprimida con el manguito
el médico se ve obligado a estimada mediante un hasta oblite1 ai su luz, en el momento en que la dis--
método indii ecto, que consiste en contx aponeJ a la minución de la pr·esión del ah e dentro del manguito
de la sangie una masa de aire a p1esión pala me- peuníte el paso de pequeñas cantidades de sangre,
dir ésta última mediante un manómetrn de me!'•· se auscultan unos sonidos so1dos, generalmente de
cmio o un manómetrn anernide poca intensidad y ütmados con los latidos del corn·
El apaiato de medü la tensión a1teiia1 o ten- zón; la p1esión que ma1que el manómetrn en este
siómetro se compone de un manguito de caucho de, momento es la presión sistólica o presión máxima
por lo menos, una anchura de 12 eros., y totalmente A medida que disminuye la presión del manguito
cubierto de una tela füer te inextensible; este man- los sonidos van sufriendo una serie de cambios en
guito está conectado con el manómetl'O mediante calidad e intensidad; p1imero van aumentando en
un tubo y, mediante otl'O, se halla en conexión con intensidad y, con frecuencia, adquieren un caiác-·
una pera de caucho que süve para inflar el mangui-- te1 soplante debido a la tu1bulencia de la sangi:e
to; una pequeña válvula colocada entre la pera y el al pasal' por un sitio estrecho; luego se tornan se~
manguito pennite dalle escape al aire y reducir a cos (comparables al 1uido de un pistoletazo) y, de
voluntad la prnsión dentro del manguito. Los manó pronto, en fo1ma b1usca se ammtiguan para ]uego
metros de rnercuxio no se descalibran Los aneroi- rápidamente desapaiece1 pm completo La p1esión
des tienen un sistema que con el uso se alte1a y, por que se lea en el manó me ti o en el momento de la
eso, rnquie1en que periódicamente sean calib1ados desaparición de los sonidos se considera como Iapre•-
comparándolos con un manómetro de mercurio si.ón diastólica. En algunos pacientes (especialmente
en casos de insuficiencia aó1tica) se pueden seguir
oyendo ruidos hasta la mru.ea ce10: en tales pacientes
I écn¡ca para ·tornar la tensión a.rteri21 se debe poneI atención paxa estab]ece1 si en algún
El manguito desinflado se coloca ah ededor del momento (antes de su desaparición) se identifica un
brazo en fo1ma ajustada procurando que su bmtle definido amoxtiguamiento de los 1uidos, pmque el
infeiim quede a unos 2 cms por encima del pliegue momento en que se presente este amoxtiguamiento
del codo Una vez colocado en esta posición se infla debe tomarse en tales casos como la presión diastó--
hasta que la presión del aire que contiene supere a lica; si esto ocurre, deben consignmse en la histol'la
la presión sanguínea y oblitere la luz de la arteria clínica las tres ciñas a saber, la de la aparición de
hume1aL lo cual se 1econoce porque desapa1ece el los 1 uidos, la del amortiguamiento y la de la desapa-
pulso iadial. Se aumenta la piesión un poco poi rición: por ejemplo 180/50-0 mmHg (milímetros de
encima de este punto pa1a luego, accionando la mercmio)
válvula, pe1mitir lentamente la salida del ail"e y en En algunos pacientes, paiticula1mente en los
esa fo1ma iI reduciendo giadualmente la presión acentuadamente hipe1tensos, los sonidos que se aus-
dentro del manguito hasta que llegue el momento cultan en el momento de la presión máxima desapa•
504 SE!vllOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órgano~ y apar9·~-·

recen en founa abrupta pata, luego. reapa1ece1 falsamente valo1es poi debajo de lo n!J1mal: la 1
l {kja
cuando la p1 esión del manguito ha descendido un aplicación demasiado floja del manguito haci: que t:011
poco más Po1 ejemplo. los piimerns 1 uidos pueden se obtengan cih as por encima de lo 1101 mal r sigu
apaiece1 a la presión de 200 mm. pma tlesapaiece1 Antes de tomai la tensión al pacil2ntrc debe !
a la de 110 mm, y 1eapaiece1 más adelante cuan- dejálsele en 1eposo el sufic:iente tiempo (em1e iO
do el manómetrn mar que 150 mm. Este fenórneno y 15 minutos) para eliminai la influencia t¡llf:: so.
conocido con el nomb1e de hiato miscultatorio es \ne la tensión e_le1za algún ejercido p1evio o l'Ual- hJ
importante que sea tenido en cuenta p01que, si en quier estado emocional Es aconsejable tomm la
un caso como el mencionado se insufla el mangui•· tensión en ambos brazos (especialmente 5j al C::xa-
to solamente hasta una presión de 160 mm y a minado1 le ha parecido que los pulsos 1adiales son e
pa1 tü de esa p1 esión, se comienza a desinflar lo, se asimét1 icos): en casos ele A.neurisma .Aói tico o de e;) (
puede concluü enadamente que la prnsión sistóli- algunos otlos síndromes del aico aó1 tico puc-.d0 ha••
ca del paciente es de 150 mm cuando en 1ealiclad be: mmcadas diferencias de tensión entl(:: lo::: dos
es ele 200 mm Como se ve es p1efe1ible excederse lnazos: no ol,ida1 sin emba1go que no1malmente
un poco en la presión que se le imprime al mangui- ent1e uno y otrn brazo puede habe1 una dife10ncia dJ
to que quedarse por debajo de la p1esión real ten:::ional que no debe exc:ecler ele 10 mm d
No e~ nece8ai io toma1 la ten:c::ión 1 min:li ia-
mente en los rniembros inferio1es. Noxmalmente
Se insufla el manguito aumentando su presión un "In
la tensión es más alta en las extremidades infe1io-
poco por encima ele la cifra que coincide con la des•· res que en las superiorns. Si se sospecha alguna
1
apaiición del pulso radial Se empieza entonces a Hip(
desinflallo lentamente. y el examinadOl' utiliza el
instante en que comienza a perdbir el pulso como
entidad que invierta la relación tensional t:ntre
miembros superiores e infeiiores (,- . g coa1 rnci6n 1t Hipl
!
de la aorta) lo procedente es hace1 una cuiclBdosa
señal del momento en que debe lee1 la presión sis-
tólica, asumiendo que los piimeros escapes de san··
g1.-e por debajo del manguito, que se perciben muy
palpación de los pulsos femorales: si estos plllsos
están francamente disminuidos o ausent0s ello es l
'
10al
1

bien a la auscultación, también ocasionan una pul-


suficiente para plantear la posibilidad de coa1 ta•• r >tpai l

ción Si esta palpación deja lugai a eludas S(; pl!ede i .:,:osp,


sación per·ceptible; lo más p10bable sin embmgo es recu11ir a tomar la tensión en los miemb1os infe- l ·ia:o:
que esas pequeñas cantidades de sangie que pasan
en los primei-os momentos no alcancen a pi-aducir
l'imes. pe10 observando la regla ele que .si 0.stos ¡
exceden de cie1to diámetrn. debe usaise un man- í la ]J
onda pulsátil Tal es la razón de que el método palpa·· guito más ancho que el que en fo1rna 1utinaric1 se '1E'S ,
torio proporcione lecturas de la presión sistólica más usa pai-a los miembros supeliores
bajas (aprorimadamente unos 10 mm más bajas) que mm1
las obtenidas con el método auscultatOl'io Una seiia -ien(
desventaja del método palpatorio es que no pe1mite C!fras norrna:les de E!
·eH:r.,
apreciar el momento ele la presión diastólica En el adulto prnmedio normal con una edad ent1e
20 y 40 años, la p1esión sistólica oscila entre 1:20 y l- 1ue

¡
Jnn
\.Jonnas genera.les para tornar la 140 mm de Hg, y la p1esión diastólica entle 15 y 85
leb,
ts::ns!ón mm. Como cifras normales máximas en el adulto
111.Sll !
se aceptan las de 1.rn mm para la sistólica y 85 mm
El paciente debe estai sentado o en decúbito dor- pai a la diastólica. Las cifras tensionales 1101 males e ff:
sal, con el brazo ligeramente flexionado a la altura t de a:
del corazón. y firmemente apoyado sobre una su-
son más bajas en las muje1es que en los hombres '
perficie plana El brazo y el anteb1azo tienen que Por encima de 40 aiios de edad puede ob:::ei-
varse normalmente un moderado aumento de la ión
estar desnudos o, al menos. el examinador debe cae 1,
cerciormse ele que las prendas de vestir no ejerzan p1esión sistólica a consecuencia del endmecimi,:n .
compresión inadecuada El manguito desinflado to arterial (arterioescle1osis) que va acentuánclo.:::0
debe tener una anchura de 12 a 13 cms v se debe con la edad: así, en un paciente de 50 afias una
ennollar uniformemente en el brazo, cufdando de p1 esíón sistólica de 150 mm puede consícle1 arse tumo i)'

que quede lo más ajustado posible; su bo1cle infe• nmmal, }- en pacientes p01 encima ele 60 ai'ios es 1101• )u1,
mal una presión de 160 mm, Cifras más alta:: :,;on
rior debe colocar se por lo menos a dos cms por en
ano1 males a cualquier edad . Por lo que hac:e a la ª'
,non
cima del pliegue del codo. El estetoscopio se coloca
sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde ptesión mínima debe consideraise que en 1.:ual .. 11( 1

se palpa la arteiia humeral, evítando en lo posible quie1 edad, cifras entre 85 y 100 mm son so:-:pe·· allí
que haga contacto con el manguito con el objeto de ch osas ele ano1 malidad, y por encima de 100 mm etr1
suprimü ruidos adventicios. Desigualdad relativa son francamente anormales 1)01

..:SE
ent1e el tamaño del brazalete y el del miembro en La hipertensión sistólica (HS) es un irnpo1-
que se coloca puede se1 causa ele enor: en b1azos tante factor ele 1iesgo de cai cliopatía isquémica de 1.cr.,
•11uy· obesos generalmente se obtienen valo1es fal . ACV y de falla ca1díaca: y se nota entle los espe· c¡m
1 s elevados; en brazos muy delgados se obtienen
JS
cialistas una tendencia a opinar que no se ck he

i
~t:~R:·
.,,_. ,_

··-·
SIGNOS VII ALES 505

•,., .
dejar que ella exceda de l'~O;nuii. ¡Íg. En 1elación A consecuencia de los fenómenos d8sciirns, una
c:on HS hay que, sin emba1go . tener en cuenta lo diferencia de 10 mm entre las presiones sistólicas
siguiente; tomadas en la inspiración profunda y luego en 1a
a) Que la HS de los ancianos es muchas\' eces una espü ación es un hallazgo normal. En algunas ch•
"pseudohipertensión" (cifras altas debidas al cunstancias esa caída tensional en la inspixación es
endurecimiento al terial) más acentuada y ello se traduce por una marcada
disminución en la amplitud del pulso (pulso paia-
b) Que si la tensión sistólica no sube de 150 mm
dójico). El pulso pa1aclójico se ve:
Hg es mejo1 no administrar chogas pe10 el pa-·
ciente debe colocarse en un 1égimen higiénico- 1 En enfermedades pericá1<licas que, como la pe-
dietético iicaiditis constrictiva o los den ames pericárdi--
cos masivos, 1est1ingen la expansión diastólica
c) Que el descenso ln usco de la presión sistólica
del c01 azón y disminuyen, en rnnsecuencia., el
en los ancianos puede p1oduci1 síntomas neu- 1etorno venoso
1ológicos
2 En un buen núme10 de casos de insuficiencia
d) Que no es deseable prnducü en los ancianos
1espiratoria aguda especialmente cuando ella
descensos tensionales bruscos ni acentuados
se p1esenta en pacientes con EPOC o q·,1e su•
En este capítulo vamos a 1efe1ünos solamente f1an de asma
a la hipertensión diastólica (o sea de la mínima) 3 Ocasionalmente en algunas Cal diomiopatias
El 85-909'c de casos no tiene causa conocida: 4 En casos de obstrucción de la vena cava superio1
Hipe1 tensión esencial
El 10-15S-'c restante t-ienen causa identificable: J,·,Uperten.sión arteria!
Hipertensión secunda1ia
Alzas fugaces de tensión arteiial pueden ser el 112 ..
La esencial hace su aparición ent1e los 30 y los sultado de diversas cücunstancias que casi nunca
10 años) tiene cru ácte1 familiar Si una hipertensión tienen impo1 tancia clínica: tales p01 ejemplo, las
L apru·ece antes de los 30 o después de los 50 se debe alzas tensionales que acompañan al ejercicio fisi•
sospechm que sea secundruia. Dentio de las secunda- ca ) a los estados de dolo1 y ansiedad. El médico
das hay algunas que son potencialmente cmables no debe diagnosticai hipertensión arterial sino
Denomínase presión diferencial (también llama- cuando después de 2-3 exámenes en condiciones
da p1esión del pulso) a la dife1encia entre las presio-• de 1 e poso. llega al convencimiento de que las ci.fi. as
nes má'Xima y mínima; ella ge11e1almente es de 40 tensionales se hallan. en fo1 ma permanente, poi
j mm (v. g máxima de 120. mínima de 80); en la insufi- enéima de las conside1adas como nmmales. Si esta
ciencia aórtica la máxima sube y la núnima descien·· hipertensión permanente ocasiona dallo en los lla-
de en forma acentuada lo cual hace que la presión di- mados Ól'ganos de choque de la hipertensión (cara
ferencial se amplie muclúsimo, dando otigen al pulso zón l'iñón, cerebro, retina) se acostumbra decü que
que atl'ás clesc1ibimos con el nombre de pulso saltón. el paciente tiene una enfeunedad hipertensiva
1 Una mru·cada ampliación ele la tensión difernncial
La hipertensión sistémica (o sea la que afecta la
debe siemp1e pone1 al médico sobrn la pista de una
l insuficiencia aórtica At1 ás, en semiología del pulso,
se mencional'Dn atlas circunstancias acompaüaclas
gran cll'cu1ación) puede ser sistólica O.llpertensién de
máx.ima) o diastólica (hipertensión de mínima). La
hipe1tensión sistólica es manifestación de procesos
de ampliación de la tensión clifel'encial
patológicos que actúan bien sea disminuyendo la
No ent1aiemos a discutir el concepto de ten~ elasticidad a1 terial, bien sea produciendo un estado
sión a1terial media el cual no tiene ninguna apli- hiper dinámico en la cil'culación (v .g hipeitlloidis-
cación en la clínica mo) La hipertensión diastólica debe acompallarse
necesa1iamente de un allmento paralelo de la sistó-
l.soclcl tensiómetrvpma cunfi1mcn la lica: si ello no acune quie1e decir que el COiazón no
¡nc<.;<'ncia clci pulso pcn ndóji.c.. o tiene la suficiente fuerza de resena para a<laptaise
Dmante la inspiración profunda la p1esión sistólica a la elevación de la prnsión diastólica (falla caxdía-
cae 5--10 mm Hg debido: LA que la expansión pul- ca) Cuando se habla de hipertensión arterial sin
monai hace que se llenen de sangrn los pulmones v más calificativo, se entiende, p01 lo común, que uno
mientias no se haga la espiración esa sangre íluedá se está refiiiendo a la hipel'tens:ión diastólica En el
allí retenida lo cual es causa de que <lisminllya el cuadro 5.1 se enumeran las causas más conocidas
1etorno de sangi·e al ventdculo izquierdo y de que, de hipe1 tensión diastólica
pm lo tanto. disminuya el volumen de eyección de El concepto de hipertensión maligna, la clíni
ese \'entiículo y 2 A que el descenso diahagmá ca de la hipe1 tensión y las manifestaciones de las
tico durante la inspi1aciór'l estüa el pericardio lo distintas entidades causantes de hipertern,ión se
que obstaculiza el llenado ·amicula1 y hace que a estudian en la guía Hipertensión Arterial (Cediel R
los vent1ículos llegue sangre en menor cantidad. Tvledicina Interna 6" E<l.)
506 SEMJOLOGiA MÉDICA - 1écnicas para el examen íisico de los disiintos órganos y aparatos

"• ~i Cuadro 4.i


CLASIFICACION ETIOLÓGICA DE LA HIPERfENSION DIASTÓLICA

1 Hipertensión esenc.ia! (80% de los casos)


2 Hipertensión secundaria (15a 20% de los casos}
a) De causa renal :
Por compromiso del parénquima: glomerulonefritis conectivopatias glomeruloesclerosis diabética
toxemia gravídica
Por afecciones congénitas: riñón po!iquistico
Por compromiso del intersticio: pielonefritis ei1fermedad renal intersticial
Por compromiso de los vaSos: oc!Usión de una de las arterias renales (hipertensión renovascular)
b) De causa endocrina: enfermedad de Cushing. feocromocitoma, aldosteronismo primario
e) De causa vascular: coartacióri de la aorta
d) De causa urinaria: urostasis por obstrucci6n uretral o ureteral
e) De causa heri1ática: policitemia vera.

Hipotensión ci1ted2! ·y shock puesta a la caída tensional que se prnduce cuando


el paciente pasa de la posición en decúbito a la PO··
Hay numernsos pacientes (especialmente muje1es) sición de pies (se dice en tal caso que en el pacien-
a quienes el médico les ha dicho que sufi en de hipo te hay hipotensión 01 tostática) . Los pacientES con
tensión aite1ial pmque tienen una tensión sistólica hipotensión c1·ónica pueden experimentai asHmia.
que oscila enüe 100 y 110 mm; a no se1 que exista maieos y lipotimias. especialmente cuando se in-•
una causa definida, de las que adelante se mencio- coi por an o pasan a la posición de pies
nan, no debie1a conside1aise esto como un estado
patológico porque el hecho concreto es que la mayo-• Oti a situación de especial gi a,,edad cai at te1 i-
lÍa de estas pe1sonas son normales y, en prnmedio. zada poi caída de la tensión mtelial es el shocl: el
tienen una vida más laiga que la de los individuos cual se define como un estado agudo de acentuada
con tensiones más altas dep1esión de los procesos vitales debida a 1educción ¡,
generalizada y prngiesiva de la pe1fusión tisula1: e/
Hipotensión c1ónica es, en ocasiones, el rnsul- shoch, dejado sin tratamiento, conduce a la muerte 1!
tado de acentuada disminución del gasto ca1díaco en corto tiempo . Es necesaiio adve1 tiI que los téi mi-
como ocune en pacientes con hipovolemia consecu•• nos hipotensión mterial y shock no son totalmente
tiva a una depleción de sodio secundaria a deficien . sinónimos Una pe1sona puede esta1 hipotern:a én
( !

te sec1eción coiticosupranenal de gluco y mineralo que esté en shock y. si un paciente era ¡ne,iamen~
(!

cmticoides (enfe1medad de Addison o insuficiencia p


te hipe1tenso, puede estar en shock a pesar de que p
sup1anenal) Otras causas de hipotensión arterial p1esente cifras tensionales nounales Ob\·iamente
son malnutrición, caquexia, permanencia en cama si la hipotensión es muy acentuada y prnlongacla,
po1 laigo tiempo, y algunas enfermedades neul'Oló- más o menos prnnto se alte1a1á la perfusión tisular
gicas (escle1osis múltiple, neuwpatías periféricas, y el paciente entrará en shock (ver Cediel R.: Guía
simpatectomía lumbosac1a) que inte1fiernn con 1a Shock. l'viedicina Inte1na . 6º ed) (ve1 tópico Shock,
vasoconshicción que 1101 malmente ocuue como res- Segunda pai te de esta ·obra)
tr
ti
11!

RESPIRACIÓN ],]

'l
La frecuencia respüato1ia n01mal varía entie 12- consecuencia es la amplitud de los movimie11l'Js
16/minuto. Una frecuencia más rápida se deno-- 1espilat01ios y no tanto su frecuencia lo qut ca· '
U'
mina taquipn.ea o polipnea; y a una más lenta se racteiiza a la hipe1ventilación. Con la hipe1pnea
Je da el nombre de b1adipnea Recibe el nombrn se intensifica el inte1cambio de gases en el pul-
de hipe1pnea la respüación que se hace c6n movi•• món. Po1 eso, un individuo tiende a hipenr.:ntila1
mientas de may01 amplitud (más profundo$) que lo cuando aumenta su demanda de oxígeno, o cuando
normal, fenómeno al que también se le da el nom- necesita eliminar C02. Si la hipe1pnea se asocia
bre de hipe, ventilación La hipe1pnea puede ü o no con polipnea, la captación de 02 y/o la eliminación (11
acompañada de polipnea Como en la hlperpnea de CO:! se ha1 án con más eficacia
(hiper ventilación) están .aumentados de amplitud Son las acidosis metabólicas las sítuacionéi-' en
los movimientos 1espi.rat0l'ios. a los pacientes hi•- que el 01ganismo necesita aumentar la expulsión
pe1pnéicos no les es fácil rnspilm muy apiisa En de C02 con el fin de compensa1 la disminución del
---------- -----------------------
SIGNOS VITALES 507

• ·;-- ;, .•i
bicai bona to ) t1 ata1 de mantene1 constante la b) Alcalosis metaboliCa: el ~ambio plimaiio consis
Bicarbonato te en un aumento del H;CO:;, ~- el cambio secun-
1elación con el objeto de eYitar la clmio se1á un aumento del CO:; logi.ado merced
CO, a que el pulmón entra en hipoventilación
caída del pH sanguíneo. En este caso el fenómeno
primaiio es la disminución del bica1bonato (nume• · 1¡ {fJ~: ¡_, nf.:¡n¡ ¡¡n'o JLS_rJi' UiuJ ¡u~.
1ado1 de la fi acción), y el fenómeno secundalio o a) A.cido.si'.s 1 espira to, ia.: hay plimariamente un
compensatorio es la disminución del C01, (deno•• aumento del CO:: p01que el pulmón no lo exc1e•
minador de la fracción) ocasionada por la hiper•· ta; se p1oducüá secundmiamente un aumento
ventilación ele HCO:i que se logia merced a que el riiión lo
Si hacemos un rápido repaso del equilibrio 1etiene
ácido- básico, estos conceptos se entenderán me- b) Alcalosisre..spúato1i.a· se pwduce pmque el pul-
jor Reco1demos que el plincipal amortiguado1 del món, pm distintas causas. entia en hipen'enti-
líquido ext1acelula1 (LEC) es el sistema bica1bo- lación con lo cual aumenta la excreción de CO:•:
nato (HC0::1)/ácido cmbónico (H:!CO:_,) La relación el cambio pl'imario será entonces una disminu-
entre estos compuestos se expresa en la ecuación ción del denominador o sea del C02; ) el cambio
de Hende1 son: secunda1io será una disminución del HCO:; que
se consigue gracias a que el 1iñon aumenta su
pH = Pk + log HCO"
fü CO, excreción
En el individuo n01mal, las siguientes son las i\1ient1as los cambios secundarios logien man-
cifras ele esta ecuación: tener la ecuación de Hende1son en la relación 20/1
24 el pH no cambia y se dice que se está frente a un
7.4=6.l+log - - trastorno acidobásico compensado Pern cuando ya
. l. 2
el pulmón o el iiñón no logran retene1 o expulsai
En cihas redondas, la antelior es una relación las cantidades necesarias de CO:! o de HCOi el pH
20/1 cambia\' entonces se estaiá frente a una acidosis o
El H:! CO:i no se puede dosificai fácilmente a una alcalosis descompensada
porque él, en forma rápida, se descompone en CO:: La hipe1 ventilación es una forma de disnea; ob
J H~O. La cantidad de C01 en consecuencia mide séivese que ella, desde el punto de vista de los carn-·
inclüectarnente la de H2 COi bias acidobásicos, puede ser prima, ia (se produce
IVIientl as el numerador y el denominad01 de la primariamente una disminución del CO:!); pern
ecuación de Henderson se mantengan en la rela• también, desde el mismo punto de vista, puede se1
ción 20/1 el pH no cambiará. El HCO:; es regulado secundaria a una disminución del HCO:i, caso en el
por el riñón y el C02 es 1egulado p01 el pulmón cual hay necesidad de eliminar C02 (mediante la
Podemos resumü los anterimes conceptos en las hipe1 ventilación) para mantener la relación 20/1 de
siguientes igualdades: la ecuación de Hende1 son
HCO" HCO" Riñón El prototipo de las acidosis metabólicas es la
H,CO, CO, Pulmón cetoacidosis diabética en la cual, con el nombre de
,espiración de Kú.ssmaul, se describió hace tiempo
1 Los cambios operados en cada uno de los téI- la hiperpnea que carncte1ísticamente la acompaña
minos de la ecuación pueden se1 p1imarios o secun- y que con frecuencia se tmna muy molesta para el
darios Cuando el que primariamente cambia es el paciente
numerad01 (HCQ3) se dice que el desequilibrio es Aparte de las acidosis metabólicas hay atlas
metabólico, y cuando es el denominador (CO~) el que estados entre los que figuran las enfermedades ce-
cambia, se dice que el desequilibrio es respilatorio reb1ales, los estados febriles, la hipoxemia y la neU•·
Un cambio en el numerador es compensado p01 un 10sis de ansiedad, que aumentan la amplitud de las
cambio prualelo (secundario) en el denominador. Y respiraciones, es decir que producen hiperventila
un cambio en el denominador es compensado por un ción y en consecuencia péi-dida de C01. En este caso
cambio paralelo (secunda.tia) en el numeiadm. Resu- el fenómeno primario es la disminución del denomi-
miiemos la mane1a de comportarse estos cambios en nado1 o sea del C02; como fenómeno compensatorio
las distintas clases de desequilibrios acidobásicos ocu11irá disminución del bicarbonato .merced a su
eliminación por el Iiñón El concepto impol'tante
1 En Íí.E ti osfoí nos metnbólico':i que hay que tene1 presente es que todo individuo
a) Acidosis metabólica· el cambio plimario es una que hiperventile está perdiendo CÜ:! y con ello
disminución del numeradm (HC0:1); el cambio ent1ando en alcalo~is respiratoria, químicamente
secundalio consistiiá en una disminución del representada por ul).a disminución de la pCO::: ai-
denominado1 (C02) que se logrn merced a una teüal, (ver el aprute de hiperventilación en la guía
hiperventilación pulmonar Disnea Aguda). El .suspiro es un movimiento res•

1
i
!
-J
.·•~
L

508 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para e! examen fisico de los distintos órganos y aparatos

·.• . .,:
:
pirat01io de gran amplitud, que se constituye en Los pacient'és' ob€s5s· tienen dificultad paia
mecanismo útil de expansión pulmonm que ayuda mover su caja to1ácica éntlando. poi lo tanto !en
a p1e\'enir la atelectasia o sea el colapso de áreas hipoYentilación con aumento delco~ en la sangJ.tc
del pulmón mal ventiladas En individuos ansia-• Tal es el .síndrome ele Pichwicli que se de:::u ibe en
sos o deprimidos se p1esentan suspiros 1epetitivos la guía Disnea Crónica
que pueden 1ep1esentai un estado p1emonitm ele La llamada 1espÜCLción hipocrática 0.c, una fo 1 . ,,
hipenentilación con su secuela de alcalosis iespí- ma peculim de acentuada hipO\-entilación: la fie.
rnto1 ia
cuencia 1espirato1ia se coloca p01 debajo de 10 nl d
La taquipnea o aumento de la frecuencia 1espi- minuto y con cada 1espüación el paciEnH: inclina (:
1atoria tiene múltiples causas: enfe1medades pulmo· un tanto la cabeza hacia at1 ás al tiempo que la !i'
nai es agudas o c1 ónicas, falla cardíaca. alteraciones mandíbula cae. haciendo que la boca SE: abia r.:n
de la pared tmácica enfennedacles de la pleura, ane . forma parncida al · boqueo'· de un pescaclrJ íuc1 a
mia fiebrn, enfe1medad de las alturas. y emociones del agua. Es un fenómeno pre-mo1tem y a '21 se..,
fue1 tes 1efiere la gente cuando dicen de un 11101 ibundo que
La disnea o dificultad pwa 1espl-la, se define está boqueando j
:-, se estudia adelante en el examen físico de tóiax
pulmones (pgs . 615. 616)
jjJi
Veamos ahora lo 1elacionado con taquipnea y
,espllaciones superficiales. Si el volumen de cada Normalmente son los músculos inte1costales los {jl

1espiración se Ye restlingido poi que el paciente que ele\an las costillas lo cual unido al cksc1::nso (l

no puede mover adecuadamente su tó1ax (dol01, del diafragma, expande la cavidad to1ácica )' ciea
defectos esqueléticos_ daño nemológico) o porque la p1esión negativa necesaria paia que el aile pe•- (l"!

su pulmón haya pe1cliclo distensibilídacl, deberá netre en los pulmones En algunas enfe1medade:,
entrar en taquipnea con el fin ele mantener un como el enfisema pulmonax, los pulmones IKnna
nonnal inte1cambio de gases. La taquipnea. con o necen c1ónicamente hiperinfiados._ el diafragma
sin 1espüaciones de poca amplitud (superficiales)_ descendido y las costillas elevadas, de modo ~que
es buen signo de enfe1medatl pulmona1· siemp1e ya no se pueden utiliza1 est.as esti uctmas paia ex
que se descarten trastornos de la pared torácica o pandir la cavidad to1ácica y, entonces, el paciente
1r,:
falla cardíaca tiene que echar mano de los músculos respiratorios l- "'
accesmios del cuello (de los cuales el más impm- !)J.

La bmdipnea puede ser fenómeno nounal siem- pi


tante es el esternocleidomastoideo) para elevar la:=::
p1e que se acompañe de respiraciones amplias; a la
lnatlipnea asociada con 1espiraciones superficia-
costillas superio1es y contribuil con ello a aumen-
tai en lo posible la p1esión negativa intiato1ácica
"
les se le da el nombie de hipoventilación y ella es
usualmente el resultado de una depresión del cen··
t10 1espiiat01io de etiología nemológica o tóxica
'i l .
!

o:.
,,_,]
, TEMPERATURA
U JI

rn 1
La temperatura corporal es el resultado de un equi- busca un ambiente cálido; si siente calül' ¡n ocede
lib1io entre la generación y la pérdida de calm El en sentido contrario . Es pm eso que paciente::= con qu
cenüo termonegulador (que se halla situado en el altexaciones de la conciencia, al no pode1 realiza1 qu
hipotálamo y que funciona a la maneta de un ter esos actos. se hacen más vulnerables a los cambios !(1;
mostato ajustado a 37 ± O 2ºC) regula este equili- de temperatma 111'
biio Cuando la temperatu1a sobrepasa el nivel a El aumento de la temperatu1a c01poral puede l,¡
que se halla ajustado el termostato entl'an en ac- deberse:
ción algunos mecanismos como la vasodilatación
periférica, la hiperventilación y la sudoración que a) A elevación del punto de 1egulación (ni\ e1 de
(;]]
promueven la pérdida de calor Sí la temperatur&- ajuste) del termostato hipotaláruico; en tal rn:::o
se habla de fiebre ·
cae por debajo de dicho nivel entran en juego meca-
nismos que generan calor tales como aumento del b) A excesiva p1oducción de cal01 o a 1 ecluccion
metabolismo y cont1acciones musculares espasmó-- de pérdida de calor; ello p1oduce alzas téuni--
ir,;
dicas que ocasionan el fenómeno del escalofi.ío. A cas que sob1epasan la capacidad de contiol del
más de los anterimes cambios reflejos, el paciente hipotálamo; a esta situación se le da el nombre
ayuda a equilib1ar su tempe1atma mediante cie1- de hipe1te1mia
tas acciones voluntalias: si siente frío se abriga o Pondremos algunos ejemplos de hipe1 te1 mias
SIGNOS VITALES ~~

La causa más común ele reducción de la pérdida de interleucina 2 la cual estimula la expansión
calo1 es la inte1ferencia con la sudo1ación; de ahí clonal de esas c&lulas 1
que drogas con efecto ati·opínico produzcan alzas e) ~lo\ iliza ias céluias mieloides) estimula la ac·
térmicas: en algunos casos, como causa de deficien-- ción mic1obicida de los neutiófilos
te sudoración se han encontiado defectos nem·ológi-
cos y ausencia congénita de las glándulas sudoiípa·· d) Estimula ia síntesis hepática de las llamadas
rns: pern quizás la causa más común de un déficit p1oteinas de la fase aguda tales como el com-
de sudoiación sea la deshid1atación. En la insola- plemento :i la proteína C reactfoa que paitici-
ción (golpe de calor) in ten iene una combinación de pan en los mecanismos antimic1obianos
hipermetabolismo y disminución de la sudoración
(poi la deshidTatación) para prnducir hipe1termias Así pues, la intedeucina 1 y el fenómeno el~
a veces ex.ti emadamente altas la fielne (íntimamente 1.::.>lacionado con ella), son
causa de una seiie de fenómenos ''•p1otectores"; sin
La causa más común de alza térmica es la fie··
b1e o sea un cambio en el termo.st.a.t.o hipotalámico embargo. también son causa de otros fenómenos
La fieb1e es una respuesta fisiológica a di,,e1s0s que podi'Íamos llama1 ·'nocivos" (ve1 adelante) De
estímulos que incluyen bacteiias y sus entlotoxi- ahí que la decisión de cornbatü la fiebre se haya
nas. \'ll us hongos progesrerona, 1·eacciones inmu . t01 nado un tanto confücti\ a ya que el hecho de ali-
nitarias, d1ogas y p1ocesos que suponen la desti uc-· viarla con los antipiréticos su1Jond1 ía inted€1ii
ción de tejido (v . g. infarto miocárdico o pulmonai . con lo que hemos llamado fenón~enos p1otecto1es
~nfe1medades malignas) Estos agentes (piiógenos Gene1almente 1a fiebre, según sea el agente
externos) estimulan la producción de un pirógeno que la ocasione, se acompal'ia de una serie de fenó-
endógeno, la interleticina L Esta interleucina 1 es menos tales como astenia, adinamia, taquicardia
un producto de los monocitos y los macrófagos; ella (la fiecuencia ca1díaca aumenta de 10 a 15 latidos
inicia muchas de las 1eacciones a las que en conjun·· poi cada grado de tempe1atma), taquipnea, cefa--
to se les da el nomb1e de 1espuesta de la fase agu- lea, algias generalizadas y aumento ele la veloci-
da A más de actuar sobre los centrns 1eguladores dad sanguínea que, cuando es muy marcada, da
de la ternpe1atura. la inteileucina también actúa otigen a soplos ca1díacos fisiológicos. En algunas
soh1e los linfocitos B, los linfocitos T, las células infecciones como la fieb1e tifoidea hay una estimu-
mieloides de la médula y los fibrnblastos En el lación vagal que no deja que el pulso se acele1e
hipotálamo la interleucina 1 induce la síntesis de paralelamente a la tempe1atma (disociación pul-·
prostaglanclina E~ ::i. partir del ácido araquidónico so--tempe1 atura)
(ve1 adelante Papel de la prostaglandina) La fiebre, como vimos, puede trae1 algunos be-
La p1·ostaglandina E2 es la sustancia respon- neficios pel'O hay ocasiones en que llega a ser noci\' a.
sable del fenómeno de elevación del nivel de ajus-· En los ancianos y en quienes sufren de enfermedad
te té1mico del te1mostato del hipotálamo La ele-· ce1ebral, 1a fieb1e puede produci1 desorientación
vación del nivel de este ajuste hace que el centro y confusión; en los niüos puede ocasionm convul-
te11nonegulaclo1 interp1ete a la tempei-atura del siones. Por eso en estos casos y también cuando la
organismo como muy baja; a consecuencia de ello temperatura es muy alta, o en pacientes en falla
el paciente siente f1ío y se activan los mecanismos cmdíaca o con infarto 1eciente del miocardio. la fie-
ele prnducción de cal01, es decll se prnduce vaso-• b1e debe controlaise con hidrote1apia o con drogas
constiicción cutánea y aparecen los escalofríos; al antipixéticas; estas últimas actúan impidiendo la
mismo tiempo. el paciente t1ata de abrigarse; si en síntesis de p1 ostaglandina E2: tal es la expli.::ación
este momento se toma la temperatma se encuentra ele que estas d.xogas sean eficaces en casos de fieb1e
normal Una ,,-ez que la temperatura de la sangre pern no lo sean en caso de hiperte1mia Reco1 damos
que irriga el hipotálamo se equilibra con el nivel a que el paso de ácido araquidónico a prostaglandina
que el termostato se halla ajustado cesan los esca- tequiere de la acción de la ciclo-oxigenasa y que la
lofríos y el paciente entra en fiebre pe10 se siente aspi, ina inhibe esta enzima impidiendo con ello la
más o menos confi:n table. A medida que desapai ece síntesis de p1ostaglandina
la intelleucina 1 el te1mostato se va ajustando a su
Otro pirógeno endógeno importante es el factor
nivel habitual; entonces el paciente se siente acalo- de necrosis tumoral (FNT). Tanto la interleucina 1
i-ado y se quita las mantas de encima, al tiempo que
como el FNT producen anorexia y aumentan la pé1
entT an en juego mecanismos como la vasodilatación
dida de la masa corporal, fenómenos que contribuyen
y la sudoración que promueven la pérdida de cal01
a la caquexia que con fi.ecuencia se p1esenta en los es-
Detalla1 emos un poco más las acciones de la tados febriles prolongados (veI adelante Pirógenos)
interleucina 1 1elacionadas con la respuesta in•
Continúa sin tener una buena explicación
munológica:
porqué algunos pacientes, cuando tienen fiebre,
a) Estimula la proliferación do linfocitos B y por p1esentan muy molestos síntomas generales (ce-
ende la producción de anticuerpos específicos falea, mialgias._. estupor) en tanto que otros no los
b) Activa una clase de linfocitos T para producir presentan; es posible que el agente que la desen-

JL>.
510 SEiVi!OLOGiA MÉÜJCA- Técnicas ;;-ara e! examen físico de los distintos__ó~ganos_y aparatos

cadena. ) no la fieb1e en sí sea la causa principal


de esas molestias Ella se caiacte1iza poi una ele\'ación dE•:-;conr1ofa.
da de la temperatma c0Ip01al junto con un n 01 ..
mal nivel de a.iuste del te1mostato hipotnlámir:o
Los dos mecanismos que prnclucen hipe1 tei m.ias a
veces mu} altas son la exposición a calo1 L:-:ógc:no
Es una elevación de la tempe1atma debida a una y la sob1ep1oducción de calo1 endógeno En el cua ..
subida en el punto de 1egulación (nivel de ajuste) drn 4 2 se 1esumen las causas de hipent:-J mia
del te1mostato hipotalámico; po1 ejemplo este n__i ..
vel de ajuste puede subil de 37°C a 39ºC Una vez L·<' 2u;¡x e-: ,:__u,u, ·-,: ,;,: ¡¡
prnducida esta alza, las nmonas del centro vaso-· l.·,
motor se acti,-an) se inicia la vasoconstiicción que a) Asociado con eje1cicio: típicamente s<.: pre ~(·nta
es percibida al principio en las manos y los pies en jóvenes que hacen ejercicio en un amhi~nte
La deiivación de la sangre ele la pel'ifoiia hacia los con ternperatma y humedad mu:, poi (;ncimu
ó1 ganas internos hace que disminuya la pénlida de de lo normal: una forma ele él e$ la insoli1ción
calm p01 la piel y la pe1sona siente f1ío; apa1ece b) No asociado con ejercicio: típicamenit:- :-::(- pie .
entonces el fenómeno del escalofrio que aumenta la senta en ancianos duiante el\ eiano. \ más de hJ
p1oducción de calma paitü de los músculos, pe10 los ancianos, las pe1 sanas expuestas son ias 1 e
si los mecanismos de conservación del calor elevan cluidas a cama, las que toman anticolir11.~1 gicos. tu
pronto la temperatura de la sangie, no se p1oduci-- antiparkinsonianos o diméticos, y las confina-•
rá escalofrío El indi\,iduo tiata de abiigarse lo que das a ambientes mal ventilados o caH-.ntes de
contiibuye a la elevación de la tempe1atu1a cmpo- aire acondicionado H
1 al Los p1ocesos descritos continúan hasta que la ti
tempei-atma de la sangie que baiia el hipotálamo ci(
se nivela con el nue\'O punto de 1egulación del ter- .-J.Ci
mostato hipotalámico Cuando el punto de ajuste Se ha tornado hecuente J)Ol' el aumento 1.::,n el u,:;o qu
hipotalámico desciende a su nivel normal (bien sea de chogas psicotlópicas y de chogas ilegak~ Espe
pm· disminución de los pü-ógenos o por el uso de an- cialmente inhibidol"as de la mono-aminooxidasa,
tipiiéticos) se inicia el proceso de pél'dida de cal01 antideprnsi\'OS tricíclicos y anfetaminas: ) entre
mediante la vasodilatación y la sudmación ayuda-- las ilegales, la fenciclidina, el ácido lisé1gico (LSD)
dos pm la conducta del paciente que busca quitar se y la cocaina (ve1 cuad10 adjunto)
de encima todo lo que lo abi-igue m1
Es impmtante distinguir ent1e fiebr0 ~ hipe1,
Ocasionalmente el nivel de ajuste hipotalámi- termia ya que esta última puede se1 rápidamente e j
co se eleva como consecuencia de hemonagi.a, de fatal: y no siemp1e es fácil hace1 la cliforencinrión b
tumores o de tia urnas locales, o de malfunción in- La hipe1 tennia se diagnostica con base en: l1l
üínseca del hipotálamo Es la llamada fiebre hipo--
talámica Recordar sin embaigo que la mayoría de Las cücunstancias que la han precedido: \ .g j)ll
pacientes con daño hipotalámico tienen más bien exposición al calm o uso de drogas que inte-1 fie- bn
temperatmas subnormales 1en con la trmonegu1ación

Dt
Cuadro 4.2 di1
CAUSAS DE HIPERTERMIA cL
SO!
Golpe de calor In
Asociado con ejercicio. lac
No asociado con ejercicio ni
111(
2 Inducida por drogas
lll
Anfetaminas; inhibidores de la monoaminoóxidasa cocaína, antidepresores tricic!icos, LSD
lo-
3 Síndrome neuroléjJtico maligno a 1

Fenoüazinas butirofenonas (v.g ha!operidol) fluoxetina, dibenzodiazepinas tricíc!icas metoc!opramida domperidona

4 Hipertermina maligna
Anestésicos inhalados succinifcolina..

5 Endocrinopatia.s cic
Tirotoxicosis
iin
Feocromocitoma
Jlj(
-~

SIGNOS VITALES 5ii

Ineficacia de las d1ogas antité1 micas .Algunas personas normales sin explicación apa-
Al examen físico: piel caliente pe1 o seca 1ente. tienen alteraciones en el te1mostato y regulan
su tempe1atura a nh·eles que se aproxir{1an ....a los
.SSº C. Son indiYiduos que en forma pe1 manente
tienen elevada su temperntma pero, aún con oh--
Con este nomb1e se designa cualquie1 sustancia se1 \ aciones p1olongadas. nunca se les encuent1a
qu; ocasione fi;bre. Estos pilógenos pueden ser patologi.a que lo explique. A ese fenómeno se le da
exogenos o endogenos el nombre hipertennfa habitu.al
La toma_,, regist10 de la tempc1atw'Cl del pa-
ciente es parte impoitante del examen físico La
La maJ01ía de ellos son micrnorganismos o sus temperatura c01 pmal vmía con las horns del día
toxinas: la más conocida es la endotoxina prnducida Es más baja hacia la madntgada y sube en las ho--
por los bacilos g1am•negativos la cual es un potente ras de la tarde. Esta diferencia dimna casi nunca
püógeno Otios potentes püógenos son la entero- es supelioi a 0.5° grados La temperattua bucal
toxina del Staphylococcus aureus y las toxinas del máxima n01mal a las 6 a m es de 37.2º va las .J
est1eptococo. Todas estas toxinas son las 1eponsa•• p.m es de 37. '7ºC Así pues, debe conside1a1se corno
bles del síndrnme del Shoc!, tó.ü.co (ve1 guía Fiebre fieb1e a toda tempeiatma bucal rnatutina :::upe1io1
de comienzo recz'.ente en Cediel Retal 1\1edicina In- a 37_2ºC o vespertina por encima de 37,7° C
terna G" ed) tópico Shock en la Segunda pai te) La temperatma varía segün el sitio en qlle se
torne Es más elevada en las cavidades y pliegues
en donde dos supe1 ficies se ponen en contacto por•
Hay unas moléculas producidas poi leucocitos ac- que allí se mantiene la tempe1atma debido a que
tivados que ocasionan fieb1e: se les dio el nombre es meno1 la radiación de calor De ahí que los sitios
de püógenos endógenos los cuales poseen varias más apropiados pma tomar la temperatura sean
actividades biológicas que más tarde se reconoció los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades
que e1an las actividades de algunas citoquinas bucal y 1ectal Siemp1e que se pueda, la tempera--
Las citoquinas son unas pequei'ias moléculas tma debe medhse en la boca o en el recto porque
prnteicas que 1egulan varios prncesos inmunológi en la axila es menos exacta; el te1111ómetro debe de-
cos, inflamatorios y hematológicos; por ejemplo, la jarse en estos sitios aproximadamente 2 minutos
estímulación de la prolife1 ación de los linfocitos es En la axila la temperatura normal en la mafi.ana
el 1esultado de la acción de unas citoquinas den o• de 36.5 grados, en la boca de 37,ZºC, y en el i-ecto
minadas in ter leucinas (IL), tales como la IL2, IL4 de 37,5 . Cuando la temperatura rectal sobrepasa
e ILG Algunas citoquinas son phógenas; de éstas en más de un grado a la tempe1atura bucal, se dice
las más conocidas son la ILl, la ILG el factor de que hay disociación ent1e estas dos temperatmas
nec1osis tumoral (TNF) y el interferon . La sínte y ello es típico de los p1ocesos inflamatmios abdó-
sis y liberación de las citoquinas es inducida por minopélvicos: apendicitis, abscesos paianectales,
phógenos exógenos la mayoría de los cuales son pelviperitonitis
bacterias, hongos y virus Según la intensidad de la temperatura, la fie-
b1e se clasifica en:
1 Febrícula, cuando la temperatma no pasa de 38
Dmante la fieb1e suben los niveles de prnsta-•glan·· grados
dina E:! (PGE2) en el tejido hipotalámico Varias 2 Fiebre moderada, cuando la temperatma oscila
clases de células (monocitos, neutrófilos, linfOcitos)
entl'e 38 y 39 grados
son capaces de produci.I citoquinas pll'ógenas como
la !Ll, la ILG y el FNT Estas sustancias por un 3 Fieb1e alta, cuando la tempe1atura sube de 39
lado entran a la circulación ocasionando fiebre a giados
través de la síntesis de PGE2 y, por oho, también
.j inducen la síntesis de PGE2 en los tejidos perifé--
1
Según la fo1ma de la curva té1mica se distingue:
Fieb1e continua. Es aquella que tiene una osci-
l'icos El aumento de PGE2 en la periferia explica
los dol01·es no específicos (mialgias, artralgias) que lación diaria inferim a un grado, sin que la tem-
a menudo acompañan a la fiebre. Tener presente, peratura llegue nunca a su nivel nmmal (Fig
sin emba1go, que, es la acción de la PGE2 sobre el 4 4)
hipotálamo el fenómeno que ocasiona la elevación 2 Fieb1e ,emiten.te Es la que p1esenta oscilacio--
del nivel de ajuste del te1mostato hipotalámico,. Un nes diarias may01es de un grado, pe10 el des-
último punto que aclarar es que aunque la PGE1 censo tampoco llega hasta lo normal (Fig. 4 5)
no es un neurotransmiso1. ella da 01igen al AlvlP
cíclico el cual sí es el neu1ot1ansmisor enca1gado 3 Fi-ebre int.enni.tente. Es aquella en que la tem·
finalmente de elevar el nivel de ajuste de la ter- pe1atma desciende hasta lo normal, para lue-·
mo11 egulación go volver a ascender (Fig 4 . 6)

:J
-~
512 · SEMIOLOGÍA MÉDICA- 1 écnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

GRADOS C

1 ! 1 1 ! 1
' 1 ! 1 ! 1 1 1 1 1 1 ! ! ! ! !
1 1 1 1 1 1 i ¡ 1 1 1 1 i i ¡ 1 1
1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 1 1 1 1
1 1 i 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1
41 1 1
i 1
1 1 1 1 1 '
1
40 1 1 1 1
'
17 i
1 l 1 0 1 1 1 1 .
1 1 i 1
<e 1\1
o: 1 I• 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
::, 39 ,rn - lj k ,
1 " 1 11 1B 1 1 1 1 1 1

o: "' 1
!
1 1
I
1 1 1 , "

'l.
,- ,-1
1
"' 1 1 1
,- 1 1" ,_ ,_ '
1
UJ 38 1 1 1 1 ?I
()_
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 r- 1 1
UJ 37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1
f- 1 1 1 1 1 1 ' 1
' 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1
36 1 1 1 1 1 1 1 1 ! ! 1 1 1 1 1 1 1 1
1 ! 1 1 1 1 1 1 ! i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 i ! 1
i i 1 1 1 1 ! 1
1 ! i 1 i i 1' i ' '
'' 1 1' 11 11 11 '' '
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 '
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 ! 1
i 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1
DIAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 4 4 Fiebre coniinua

4 Fieb,e recwrente Ca1actelizada p01 episodios namente hasta lo nmmal y que alte1nan con pe .
feb1iles que alte1nan con peiÍodos ele tempera- ríoclos ele apirexia que se prnlongan poi Ym·ios
tm a 1101 mal los cuales se extienden p01 días o días pa1a ir ascendiendo ele nuevo lentamente:
semanas es realmente una frnma ele fieb1e 1ecu118nte
5 Fieb1e ondulante . Cm'\"a integ1ada poi períodos que suele p1esenta1se en la bntcelosis y en al•
ele fieb1e continua que, a descendiendo paulaú gunos casos de enfe1 medad de Hoelgkin

GRADOS C

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ll1
40 I 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Í-
1
cu
Cl:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! ! 1 1 1 1 '
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,. ' 1
1 1
1 1
' 1 1
1 I 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1
1
1
di
39 1 1 1 \ 1 1 1
Ji!
1 1
,, I 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 1

1 1 " ' V
1
'
1
,, ¡
1
1
1 ''
1
1
1
1
1 1 1
1 1 1
1 1 1 1 1 1
I 1 1 1 ' 1
'
1
1
111'
ti(
l 1 1 1
i
1 '"1 1,1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 su
38 1 .
1 1
1
1

1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
' 1
1 1 1 1 i
1 1 1 1
1 1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1
1
1
CH
\e

el'·
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 dl-
1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1
37 :3t.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 )Ol
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
36 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DÍAS 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 1314 1516 17

Figura 4 5. Fiebre remitente


~---·----· ·---·--· ·---· _.,, _________ SIGNOS VITALES 513

•t -¡i GRADOS C

'
1 1 '
1 1 1 1 1 1 '
1 1 1 1 1 1 1 1 '
1 1 1 1 'i i \ i 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1' ! 1 1 1 1 1 1
' 1
41
1 1 1 1 1 1 i I 1 1 1 1 1 1 1 ! i 1 1 1 1 1 i '
1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 i 1 1 1 1 1 1 • 1 1 ! '!
1
40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 "i 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
39
1 1 1 I 1 I 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! i 1 1 f
6 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 \ 1 1 1 1 1 1 'I 1
38
VI\I I 1 1 1 ¡ I ·~ i 1 1 1 1 i '
11 ! 1
1 1
' 1 1¡ i 1 1 1 I 11 i I\ 1 1 1 i 1 ~ ¡ ' 1
1
1 1 i 1' 1
1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 il 1 ~ 1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 'l 1 1 1
1
M 1 1 1 ¡..,
37
1 1 \. I
r
1
'
' i\ 1 'i. 1 iif "'
1 1
1 1 1
1 1
' 1
1
1
1 1

1
1
1

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
í 1"6 I
1 1 1
36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1
1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-l' 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
1
1 1 1 1 1
1 1
1
1 1 1
' ' '
1 1 1 1 1
1 1 1 ! 1
1
1 1
1 1
' ' ' ' 1 1
' ' 1 ' 1 ' ' ' '
DÍAS 2 3 4

Figura 4,6 Fiebre intermitente

La fieb1e gene1almente va p1ecedida de una Los cuadrns té1micos desc1itos cmacteriian


sensación de frío que si es leve. el paciente se re- a cie1tas enfe1 meclacles Así po1 ejemplo, la fie-
fie1e a ella diciendo que tiene ... eiizamientos" y sí bre continua que va subiendo gradualmente, es
es acentuada se acompaña ele estremecimientos muy típica de la fiebre tifoidea Una fiebie aka
musculaies. dando un cuad10 que se denomina es- precedida de fuerte escalofrío y que, después de
calof1ío. El escalofrío puede ser mode1ado o fuerte una semana. cae en forma brusca. ca1acteriza a
cuando se acompaüa de castafieteo de dientes y la neunomía neumocóccica Antes de la eia de los
sacudidas muscula1es El escalofiío fuel'te de or . antibióticos la obsenación de estas gtáficas de
dína1io es ·1nemonit01 de mmcada elevación téi· .. temperatura tenía considerable val,)1 diagnóstico
mica, la cual usualmente cae después de cieito En la época actual, el ft ecuente uso de antibióticos
tiempo presentándose en este momento intensa : quimiotel'ápicos, introduce vaiiaciones en estos
sudoración ...:\l conjunto de fue1 te escalofrío., eleva- cuad10s té1micos) ya no es frecuente observados
ción térmica acentuada poi b1eve tiempo y defe1- en su forma ca1 acterística
vescencia con o sin sudoración se le da el nomb1e Antes de finaliza1. que1emos 1epeth que no
de acceso febril. Los accesos febriles son típicos todas las fieb1 es son de etiología infecciosa Hay
del paludismo (accesos palúdicos), pern también fieb1es asépticas que pueden ser ocasionadas pm
se presentan en septicemias y en algunos tipos de tumorns malignos, enfe1 medades del colágeno (co-
sepsis local. Una_serie de accesos febl'iles es el me- nectiropatías). hemonagías u otras injurias cere-
jor ejemplo de fiebre de tipo inte1mitente b1ales deshidratación acentuada, etc
SEMIOLOGÍA GENERAL
L

La info1mación referente a la semiología gene1al se


obtiene mediante la anamnesis y la cuidadosa ins-•
funcionales se i-efieren a la posición y posturns del "q
cuerpo, al lenguaje, al estado de conciencia y al tono
pección del paciente, El observar el cuerpo como un emocional h
todo (sus movimientos y postwas así como ciertas Pru-a logiar obtener conclusiones útiles dE. este
características fisicas y funcionales) a menudo su- examen gene1 al del paciente, recomendamos al mé--
giere al médico diagnósticos específicos Las carac- dico que, más que memmizar conocimientos, na-
terísticas ñsicas de que hablamos tienen que ver con te de desarrollar un modelo de obse1 vación que le
lo siguiente: talla y peso, cantidad y distribución de permita identificar con rapidez y prncisión 1o que
la grasa y el tejido muscular (estado nutricional), es- diferencia al paciente de las demás personas; para
tructU1a ósea, características de la piel y las faneras, ello hay que educar el ojo y la müada con el fin de
prnporción y simetría del cuerpo, maduración sexual descubrir cambios que muchas veces pueden ser
y facies o exp1·esión de la cara. Las características sutiles

DATOSSALIENTESDE LAANAMNES!S

Los datos de la anamnesis en 1elación con la se . la normalidad si se la considera dentrn del mmco
miología general son muy numerosos porque nu•- de refernncia de la familia. La mayoría de 1os dC;.s- d
merosas son las enfermedades subyacentes que órdenes genéticos que modifican la estatma tienen L!
ocasionan cambios en la apariencia general, en la que ver con los cromosomas sexuales ('-'el adcb.nt.e
talla y el peso, en el facies, en la piel, en el desano- Síndromes de Klinefelter y de Turner)
llo piloso, y en los estados nutricional y emocional p
Las hormonas contribuyen notmiamente a la
del paciente Aquí sólo vamos a referirnos a lo re-- determinación del hábito corporal a tl"avés de cam .
lacionado con la talla y el'peso y, en general, con lo bios en el crecimiento y en la rnmodelación de algu-
referente al desa11ollo d€1 individuo
nos tejidos como el conectivo, el adiposo. el óseo -y
Es impOitante revisar la historia familiar para el dérmico La hmmona de c1ecimiento actlla sobre
establecer si algunas características como la talla y el depósito de hueso cortical estimulando con ello l'

el peso obedecen a factores genéticos Hay familias el crecimiento. Este último también es estimuln.do
de gente alta y otras cuyos miembros son de baja po1 la ho1 mona tirnidea: por eso la ausencia de ?Sta
estatura La talla de un individuo dado puede ser hormona durante la irú'ancia 1eta1da el c1ecimien--
anormal estadísticamente pero entrnría dentro de to Los andrógenos aceleran el c1ecimiento de la
-·-·· ____ ., _________ ~

SEMIOLOGÍA GENERAL

matriz ósea y también acele1an el ciene epifisario •: tLa \16frición es ouo factor que afecta el creci--
de los huesos largos; debemos rncordm que una vez miento) -el desanollo Cualquier enfermedad cró-
que las epífisis maduran y se cienan el crecimiento nica debilitante afecta ]a nutrición haciendo que el
cesa; por eso es que cuando hay un exceso de andró- peso baje y que se pierdan los depósitos de reser-·
genos en edades tempranas el c1·ecimiento se de,· va de los _tejidos subcutáneos pudiendo conducll a
tiene y, al cont1ario, una deficiencia de andrógenos grados extremos <le enflaquecimiento (caquexia)
antes de la pubertad no detiene a su debido tiempo En las cardiopatía.:, congénitas cianosantes
el c1ecimiento dejando que los huesos largos crez- también hay retardo del crecimiento como conse-
can longitudinalmente en forma notoria; además. cuencia de la carencia de oxígeno en los tejidos
los andrógenos son las h01monas que determinan
la maduración sexual: pero cuando la deficiencia Al paciente o a sus familiares hay que inte•
andrngénica se pl'esenta después de la pubertad los 11ogarlos sobre difetentes aspectos para definir
cambios son menos notorios: el crecimiento no se si la pe1sona se ha venido apartando del normal
afecta, hay regresión pero no desapal'ición de los desanollo; de ahí la importancia de informarse
caracteres sexuales secundarios, los genitales ex-• cómo ha sido el compo1 tamiento del peso en ias
diferentes edades, así como de la edad de la den-·
ternos sufren at1ofia pai-cial, la libido disminuye y
tición la edad de la menar quia, la evolución de la
en muchos casos aparece impotencia
pubertad, etc

SIMETRÍACORPORAL'fPROPORCIONES ESQUELÉTICAS

El cuerpo humano es simétrico, con sus dos mitades b) Las distancias de la sínfisis púbica al piso y a1
aprnximadamente iguales. Cuando hay asimetría vértex (co1onilla); estas distancias también deben
usualmente ella salta a la vista. En tal caso hay se1 iguales En los eunucos la distancia del pubis
que establecer- si esa asimetría se debe a atrnfia, a al piso es mayor que la del pubis al vér lex. En lns
hipertrofia o a defor roidad El médico debe fijarse niños menores de 10 allos el tronco es más laxgo
en dos rnlaciones que las piernas
a) La longitud de los dos brazos extendidos (enverga-•
dura) y la altma del cuerpo; estas dos longitudes Cambios en estas prnpo1ciones caiacterizan a
deben ser iguales o sea que su relación es 1:1 los tipos constitucionales (ver adelante)

ESTATURA

Los siguientes son los ejemplos más conocidos: gún que la deficiencia aparezca antes o después de
la pube1 tad; en este último caso la talla es 1101 mal
(~igon¡isn1u Los eunucos prepuberales (Fig. 5. 1) tienen talla
Se debe a un exceso de la hormona de c1ecimiento elevada, brazos y piernas desproporcionadamente
de la hipófisis antes de que se haya p1oducido el la1gos, genitales pequellos (infantiles), ausencia de
cier1 e epifisario Los gigantes son individuos altos y \;ello en la cara lo mismo que en las axilas, voz femi•
corpulentos pero normales por los demás aspectos noide (de tono alto) y personalidad inmaduia
Si el exceso de hormona de crecimiento acune des~
pués del cien e epifisa1io se prnduce la aCTomegalia ·~uid; {,¡ne c!r:: Flinofr:L,:: (Fig. 5.2 a y b)
en la cual, como se deduce de lo dicho, no hay au-- Es debido a que, en:_vez de la combinación crnmosó-·
mento de la talla; en el acromegálico el c1ecimiento mica XX típica de l_a mujer o la XY típica del hom-
óseo se prnduce solamente en los huesos planos: se bre, los pacientes tienen la combinación XXY; se
agrandan las manos, los pies y los huesos del c1á• manifiesta en individuos que fenotípicamente son
neo prnduciendo un facies muy especial que adelan•· hombres de elevada estatura, con un falo normal
te describiremos pero con testículos muy pequeños; muchos de estos
p'.acientes tienen 1etardo mental y conducta antiso-•
lnsuficienci'ci tcstíe:ulu..i (t:unu.coidi8mo) cial.. Ellos tienen además ginecomastia y son estéü
El eunucoidismo se presenta de distinta manera se-- les como consecuencia de la azoospermia
516 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas pa;a el examen físico de los dístintos órganos y aparatos

.,
La ma1a nutiición en la infancia y las enfe1 mtcln.
des crónicas dificultan el c1 ecimiento Especialmente
ello ocmre en caso de nefropatías crónicas que lk•\-en
a la insuficiencia renal (enanismo 1enal)
Describllemos las siguientes clases de enanismo
que tienen cruacterísticas morfológicas que permi"
ten su diagnóstico:

nni/:<:-rnc pi1ui1u1 :e
Figura 51.
Eunuco prepuberal Debido a deficiencia de 1a h01mona de c1ecimiento
La estatura es pequeri.a pern las p1oporcion(:•::; de
las distintas partes del cuerpo son nounales. Son
"adultos en miniatura·· El desanollo sexual se ha.
lla detenido; la piel se envejece y auuga prematu-
1 amente lo que hace \'81 al paciente como pli.coz-
mente em ejeciclo

Lncn i m1;; h ipoi i; oioicí:o


Recué1dese que la hormona tlloiclea ayuda al ueci-
miento longitudinal y a la ma<lmación de lo~ 1asgos.
La deficiencia de la ho1 mona en la infancia detiene e1
crecimiento)- deja al paciente con un facies infantil:
otros rasgos de estos pacientes son: piel seca y fi ía
embotamiento mental facies abotagado. macrnglo
sia y puente de la nariz aplanado Cuando la defi-
Figura 5.2a. ,i
Síndrome de Klinefelter, testiculos pequeños
falo norma!, ginecomastia
,,
l1

l
,,; \
'
f
\ llr
J'\ ~
¡l
¡i
L
lr',
11
('
¡;
el

Figura 5.2b.
Otro caso de Síndrome
de K!inefelter. "el
----SE1\/i\Ü~L~O~G~i~A-G=-=E~N"'E=RAL 5'17
-------------·--------------

Figura 5 3.
Sindrome de
Tuner

Figura 5 4.
Enano
acondroplásico

ciencia hormonal no es severa o es más taidía. el característico aunque no constante que consiste en
cuad10 ante1io1 no es completo y los cambios se un aspecto alado de sus h01des debido a la presen-
tornan muchas ,,eces sutiles . Cuando la deficien• cia de pliegues cutáneos niangula1es bilatel'ales
cia hormonal es congénita ocasiona el cretinismo que se extienden del lóbulo de la 01eja al ac1omion
cuyo facies típico se describe adelante
.·ic.ond1 op/asia (Fig 5 4)
Sindumic de 11une1 (Fig, 5.3)
Se debe a una alteración del cai tílago epifísario que
Es debido a la presencia de un solo cromosoma X (x impide el c1ecimiento ele los 4 miembros. El tronco
único). Estas pacientes son de coita estatura, pre- es prácticamente nonnal si se exceptúa la maicacla
sentan unos genitales exten10s infantiles, un tórax lordosis lumba1. La cabeza puede ser de tamaño
ancho con pezones separ atlas, dedos cm tos con uñas no1mal o un tanto grande
estiechas, cubito valgo, y en el cuello un fenómeno

TIPO CONSTITUCIONAL

La constitución es el conjunto de caracte1es moxfo- adquiridos pal' acción del medio ambiente (influen•·
lógicos, funcionales y psíquicos (heredados o adqui- cias familiru, social educativa, 1eligiosa, etc.)
ridos) que detel'minan la pel's□ nalidad y la manera
como cada individuo reacciona ante el medio que lo DiGiovani distinguió ties tipos constitucionales:
10dea. Ello constituye en g1an paite la explicación a) El longilineo_. en el cual la altma (talla) de la
de la conocida fiase de que "no hay enfermedades persona es mayor que la el1\-e1gadul'a; en ellos
sino enfe1 mes" prndomina el tó1ax sobre el abdomen y el ángu-
lo epigástlico (formado por los reboxdes costa-
El fenotipo es el conjunto de atributos que inte-
les) es agudo; su atquetipo es Don Quijote (Fig
gran al indi,iduo; el fenotipo a su tmno es consecuen-·
cia del genotipo . Vel' capítulo 21 Semiologí.a Genéti-- 5 5)
ca . A lo anteri01, y pru:a determina.I la constitución b) El no, rnolineo, en el que la talla es igual a la
del individuo, se suma el par atipo o sea los caracteres enve1gadu1a y el ángulo epigástrico es l'ecto.
e) El brevilineo, en el que la envergadma es mayo1
que la talla y el ángulo epigástrico es obtuso;
en ellos hay un mayo1 desai rollo abdominal; su
a1quetipo es Sancho Panza (Fig 5 5)

K1etschme1 dife1encia 4 tipos:


a) El leptosómico, que conesponde al longilineo;
cuando los 1asgos de este último están exagera-
dos se tíene la vruiedad asténica; los leptosómicos
tienen un sistema nervioso excitable por lo que
su temperamento es inquieto y rnaccionan con
1apidez; les corresponde la personalidad esqui-
zoide con tendencia a la esquizofrenia; estru:ían
p1edispuestos a padecer de TBC pulmonar, de
hipertiroiclismo, de ú1ce1a péptica y de jaqueca.
b) El atlético, de esqueleto y músculos bien <lesa·
u ollados; hasta cierto punto se co11espondería
con el normolineo; tendrían predisposición a la
psicosis maniacodep1esiva, a la epilepsia, a los
reumatismos no articulares (fib1omialgia) y a
la enfermedad cornnmia
c) El pícnico, que conesponde al b1evi1íneo; su
sistema nervioso es poco excitable poi lo que
son personas tianquilas; predomina en ellos la
pe1sonalidad ciclotímica con tendencia a la psi-
cosis maniacodepresiva; están p1edispuestos a
las enfermedades metabólicas (diabetes, gota,
obesidad), a la cardiopatía cornnaria, a la hi··
pertensión aiteiial, al EPOC y a la ru:trnpatía Figura 5 . 5 Don Quijote y Sancho Panza
degenerativa
d) El displásico (etimología ::; mal conformado); e hipoplásicos infantiles: es hecuente que pre-·
son individuos con anomalías mo1fológicas tan senten otras anomalías: c1ipto1quiclia. defor-
patentes que es difícil encasillarlos en alguno maciones del pabelJón am icular polidactilia
de los grupos anteriores; generalmente son el ceguera congénito estiabismo. blbio lepolino,
1esultado de trastornos endocrinos o de ano- 1etraso mental (\·er Cap 19) En este tipo clis-
malías de desaHollo; se distinguen ties vaiie-· plásico es en el que se encuentra el mayor nÚ•· e
dades: gigantes eunocoides, eunocoides obesos me10 de (;pilépticos

ESTADO MENTAL Y GRADO DE CONCIENCIA

Es necesario establece! el grado de conciencia tas: {.Qué fecha es ho:-) ( Dónck sel ncuent1 a usted
N01malmente un paciente debe estar alerta, lúci-- actualmente'.) 6Cuál es su nombre)· dirección') Las
do y orientado en tiempo, espacio y pe1sona . Esto alte1 aciones de la concitncif1 se e~tudian en deta
se logra definir con unas pocas y sencillas p1egun- lle en la semiología de Sistema ~e1 \ ioso

LENGUAJE

Tanto el caiácte1 de la voz como la compr-ensión lenguaje o de exp1esa1 \erbalmente sus ideas se
y exp1esión del lenguaje constituyen importantes dice que suf1e de afasia La clasificación t ínter .
ayudas paia el diagnóstico. Si un paciente no está p1etación de las afasias se estudian en el capitulo
s01do pern ha pe1dido la capacidad de entender el 19 pg 837
SEMIOLOGÍA GENERAL 519-

B Facies de! cretino

A Facies acromegá!ica

C. Síndrome de Cushing, antes y después de la remoción D Facies mixedematosa


del turmor suprarrenal.

E Facies hipertiroidiana
en la enfermedad de
Graves

F. Facies leoninina

Figura 5 .. 6 DISTINTAS CLASES DE FACIES


520 SEMIOLOGiA fv'lÉDICA-Técnlcas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

PIEL

Es necesaiio p1ecisa1 el colo1, la textma y la tem pulmonai es c1 ónicas y ele algunas fo1 mas Ü(-;' fali:;1
peratu1a de la piel Cuando los pigmentos bilia- cardíaca. Estudio detallado sob1e ciano~ü: se hace
1es aumentan en la sang1e la piel toma un tinte adelante en el capítulo 10. pg 610
amaiillo que se denomina ictericia En este caso
el colo1 amal'i1lo se ap1ecia también en las es-· La mane1a más adecuada de apiecim la 112m--
cleras. el paladai y la 1egión sublingual En las pe1 atm a ele la piel es palpándola con el do1·:,o de la
anemias la piel ) las mucosas se tornan pálidas mano que es como mejor se aprncian los cambios
En la policitemia, poi el conhaiio, la piel se taina de tempe1atma. prefeiiblemente con el dm so ele
1ubicunda En la insuficiencia supraHenal toma los dedos. En el hipotiioidismo ) el shock la pitl
un tinte bronceado En los estados de hipoxia (dis- está fiía; en el hiperti10idismo y los estado~ frb1 ¡_
minución de oxígeno_) la piel y las mucosas toman les se toca caliente
un colo1 \ ioláceo que se denomina cianosis la cual Ha;, di\·e1sas enfe1meclades ele la pic:,1 qu(;; se
se; ap1ecia mejo1 en las mejas. la naliz. los labios manifiestan p01 erupciones cutáneas de di\ l·1sa
} las uiias La cianosis que_ en clefiniti\'a. se debe mmfologia; ellas se estudian en el capítulo (:j' que
al aumento en la sang1e de la hemoglobina 1eclu .. trata sob1e Piel) anexos A cualquie1 e1upción
cicla_ es una manifestación muy especial de al• cutánea se le da también el nombre genérico de
gunas ca1cliopatías congénitas, de enfermedades 10.sh

5
FACIES P:

La apariencia gene1al de la ca.Ia (la denominada Dei rnix.ederna (hlpotiroidls;-r,o; (Figs


•facies"') a menudo sugiern importantes diagnóstÍ•· 5 6 D y 5 ..7 A y 8) ;, (
cos Obviamente, la inspección de la cma comienza qu
desde el momento mismo en que el médico saluda Toda la cara se \·e abotagada los pá1pado::: a11aie-•
cen como edematosos los labios y la hmgnn están di
al paciente, pern dmante todo el tiempo de elabül'a-
ción de la hist01ia se debe obse1 var la exp1esión del ag1andados y la piel seca)' áspera tiene un col<..n
1ostro del enfermo. Se han desclito facies en forma de cera
exagerada; en algún libio de Semiología llegamos
a contar 50 La g¡an ma:yol'Ía de estas facies son Dei creiinisrno (Figs . 5.6 8 y 5 8)
inespecíficas y no tienen utilidad p1áctica Cuando
la ca1a tiene un colo1 anormal se debe decll, según Labios g1uesos, lengua aumentada ele tama!1o io
el caso. que tiene un color pálido, cianótico o ictérico que obliga al paciente a mantenel'la a toda h01a
p01 fuera ele la boca. párpados eng1osados ~ fi ente
y no que tiene facies anémico, cianótico o icté1ico Fi;
a11 ugada; cabello seco y queln adizo: ptwntl: ck la
Aquí sólo desciibüemos los facies que son cmacte-·
1 ísticos
nariz hundido El c1etinismo es causado po1 rnsu--
ficiencia tirnidea congénita

Figura 5.7
A Facies
hipotiroideo

B. Hipotiroidismo
antes y después
del tratamiento
- SEl~IOLOGiA GENERAL --521~
.. ..,"
' -

Figura 5.8 Cretinismo Figura 5. 9. Enfermedad de


Graves (hipertiroidismo)
Exoftalmos Obséivese que Figura 5.10
el bocio es pequeño Acromegalia

De! hipert/1 oh:.fisrno (tirotoxicosis} (Figs que conduce al p1ognatismo. Hipeitrofia de los la•
5.6Ey59) bios, la nariz y las 01ejas La ac1omegalia es debida
a excesiva prnducción de honnona de c1ecimiento
P1ominencia acentuada de los globos oculaies (exof- po1 la hipófisis anterio1 después ele la pubeitacl
talrnos) que le hace adquirir al paciente la exp1·esión (generalmente se tlata de un tumm ele las células
de estar continuamente asustado o asomb1aclo: a esto eosinófilas). Recordar que en la ac1omegalia hay
se al1ade la p1esencia de bocio usualmente pequeño además c1ecimiento de las manos y los pies
y de danza caiotídea p01 el eretismo caidiovascular
que tienen estos pacientes; no todos los hipeltiroi-
dismos p1oducen exoftalmos; este fenómeno sólo se !Je! sfndrorne dG Cu.shfng (Figs. 5.6 C y
ve en la enfermedad de Graves que p01 tal razón 5.11)
también se denomina bocio exoftálmico Ve1 adelante Este síndrome, ocasionado poi hipe1función CÓl·
explo1ación de la tiroides en el capítulo 7. pg 562 tico-sup1anenal. tiene un facies muy típico: cara
de luna llena (carrillos prominentes), boca de pes-·
cado, piel de apaiiencia pletórica y hecuente p1e-
sencia de acné Es conveniente clistinguiI entre
Ag1andamiento del c1áneo y del maxilm infeiio1 lo

Figura 5.11. Niño con Síndrome de Cushing Figura 5.12 . Fascies hipocrático Fotografia tomada pacas
horas antes de la muerte
-------------~------------,------·------
! 522 : SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

,'
enfo1 medad de Cushing consecutiva a hipe1 seer eción miento de la naiiz 1ealmente recuerda bastante de
hipofisaria de ACTH, y síndrome de Cushing conse- ce1ca la cara de un león
cutivo a tumo1es o a hiperplasia de las supranena-
les; existe también el Cushing iatrngénico secundario
a la administiación de corticosteroides, y el síndrome
'•·&Ci-SS :< . (Fig. 5.12)
paianeoplásico de Cushing. asociado especialmente Tal como ha sido clásicamente descrito: 'nariz afi
al carcinoma broncogénico (sobre todo el de tipo de lada, ojos y sienes hundidos, orejas frías y contiaí--
células en avena) das, color plomizo ceniciento", es indudablemente
el aspecto de un paciente moribundo con un grndo
acentuado de deshid1atación.
'."2cisc: !etnin2 (Fig 5 6 F)
Los facies de las enfe1 meda des nem ológicas
(Se ve en algunos pacientes leprosos) Es debida a la se desciiben en el capítulo de Semiología del Sis--
infiltración subcutánea de la frente, las mejillas y la tema Nervioso (Cap. 19)
bai billa, lo que unido al aplastamiento y ensancha-

ACTITUD.EN EL LECHO

La actitud que asume el paciente en el lecho puede te en las pericarditis con derrame que en casos
se1 obligada o indife1ente. Obligada, cuando una do- extremos puede convertirse en posición genu-
lencia lo obliga a adoptai una posición determinada pectoraL (Fig 5.13 A y B)
para obtener alivio; indiferente, cuando libremente 3 La posición en gatillo de fu.sil que consiste en un
puede cambiru. de decúbito sin sentir molestias Se-· decúbito lateral con extensión del cuello, flexión
gún la superficie sobre la cual repose el cue1po, el de las piernas sobre los muslos y de éstos so .
decúbito puede ser dmsal, vent1al y lateral izquieI• bre el abdomen; se la observa en las meningitis
do o derecho .Algunas dolencias determinan actitu•• agudas
des especiales, como:
4 El opistótono.s ú)aciente con el trnnco arqueado
1 La ortopnea en casos de falla cardíaca izquier- hacia aniba teniendo solamente como puntos
da (véase adelante tipos de disnea, pg 615) de apoyo la paite posteiior de la cabeza y los ta--
2 La posición con el tórax inclinado hacia adelan- Iones ret1aídos) en las meningitis y el tétanos
5 En las peritonitis agudas· paciente en decúbito
dmsal, quieto y oponiéndose a que lo muevan o
cambien de posición. Recordar, por último, que

lli~~Cc-
!
_\·c ·.'. -1,'i. ;

Figura 5.13A Niño con pericarditis

Figura 5.,138
Joven con derrame perlcárdico
Sólo se sentia cómodo en esta posición
SEMiOLOGiA GENERAL '523 .
... , .'• .,-.
los dolores unilateraleS' obliga.A. "al paciente a dol01; estas últimas afümaciones se refie1 en es-
1eposa1 sobre el lado sano}' q1,1,e los dallas que pecialmente a enfe1medades to1acopulmonares
rnstringen capacidad funcional obligan a repo-• dolorosas o a aquellas otras que Iestxinjan la
sru sobre el lado enfeimo siempre que no haya función pulmonai

ESTADO .NUTRlCiONAL

Como parte del e..xamen físico debe figurai el peso del o pase de 72 kgs; si en esta persona el peso está
paciente Ello constituye clave importante de su es- enhe 60 y 72 kgs sólo se debe hablai de sob1epeso
tado nutricionaL Es muy conveniente precisar si últi- Aquí también, como en el caso de la hipe1tensión
mamente ha habido aumento o disminución de peso a1terial, el clite1io para fijar la cifra de peso que
El estado nutricional del paciente depende también indica obesidad se basa en los efectos nocivos que
de las vitaminas y los electrnlitos; aqtú solo vamos a pa1a la salud tiene un peso que sobrepase ciertos
referirnos al exceso o al déficit de peso. El peso ideal límites los cuales han sido fijados como un 20% o
de una persona es función no sólo de la estatura sino más de exceso sobrn el peso ideal Ci&:as meno1es
de la edad, el sexo y la estructtua ósea, ya que hay es- pueden ser nocivas si al sobrepeso se añaden otrns
queletos con huesos más pesados y otros con huesos factores de 1iesgo como hipe1tensión, diabetes o hi~
más livianos. La fo1 ma más sencilla de valor at la es-· pedipidemia La causa más frecuente de obesidad
tructw a ósea es medii: el perímetro de la muñeca a la es la sobrealimentación (obesidad exógena); en este
altma de la articulación Iadío-cubital En tél'minos caso la obesidad es generalizada y la grasa se clis .
gene1 ales, las personas con un peIÍmetro por debajo tribuye de manera uniforme (Fig. 5. 14A). La que es
de 14 cms se conside1an de estructura pequeña y las debida a enfermedades inte1nas se denomina abe .
de un perímetro por encima de 16 . 5, de estructura si dad endógena o secundaria; ella generalmente es
grande Las que tengan un perímetro entre 14 y 16 5 causada poi enfermedades endocrinas como v g. la
cm pueden ser de estructura pequeña, mediana o enfe1medad de Cushing en la cual la distribución
gr ande según sea su talla de la giasa no es uniforme (Fig 5.14B) No ohidai
que otra causa frecuente de aumento de peso es el
En la tabla adjunta (Geigy) figuran los valo1es
edema; p01 eso ante un paciente excedido de peso,
de peso ideal en relación con la talla, la edad y el
antes de concluir en obesidad hay que estar seguro
sexo; frente a cada talla figuran tres pesos según
de que no está edematoso (un estudio más completo
sea la estructura ósea: las cifras en negrita corres-
de la obesidad se hace en la guía de ese nombre:
'f. ponden a personas de estructura mediana, las que
CR GPEP 6' ed. pg 1007 y en el tópico Obesidad)
están por encima de las negritas corresponden a
personas de estructma pequeña y las que están Mencionai-emos algunas causas de obesidad
por debajo a personas de estructura grande secundaria:
Si no se tiene a mano la tabla anterior se pue . n/2¡·mcc'ud ch Cu-;hir,r/ (hipe.j¡.'.1:ción
de obtenet, en forma un tanto aproximada, el peso ( (); fico -;np; u;; f!i1.0Í)
ideal mediante la conocida fórmula de restru:le 100
a la cifra de la talla dada en eros Ejemplo. una pe1· . En esta entidad la gr asa se localiza especialmente
sona que mida l. 65 debería tener un peso de 65 kgs en las cintu1as péhica y escapular como se ve en la
Esta fó1rnula no es válida para niños ni adolescen- figura 5.14B (obesidad centrípeta); otrns rasgos de
tes . En los niños (hasta 14 años) el peso aproxima- esta enfermedad son la cara redonda y la boca de
do normal puede calcularse mediante la fórmula: pescado (ver at1ás "facies")
edad en años x 3 + 3. Es útil recordar al respecto
que los niños duplican su peso de nacimiento a los
cinco meses, lo triplican al año y lo cuadruplican a De estos desó1 denes el más conocido es el síndro-
los dos años me de Froelich de los jóvenes, car acteiizado po1
obesidad e hipogonadismo asociado a veces con re-
tardo mental y diabetes insípida La hipófisis an-
terior es nmmal o sea que el síndrome no se puede
La obesidad supone obviamente un aumento de atiíbuiI a hipopituitarismo. Otra cosa es que un
peso, pero no toda persona excedida de peso es tumor de la hipófisis (especialmente un cráneofa.
obesa. Sólo se debe hablar _de obesidad si el peso ringioma) pueda afectar al hipotálamo con lo que
del paciente está por encima del 20% de su peso esos pacientes, a más de la obesidad, pueden presen .
ideal, o sea que una persona cuyo peso ideal sean tar alteraciones visuales p01 compromiso del quias
60 kgs no será obesa mientras su peso no llegue ma y otras manifestaciones de déficit hipofisiario
MUJERES VARONES
j 1
Talla Pesos en Kg Talla Peso en Kg
'
1 en cm 15 años 20 años 25 años 30 años en cm 15 años 20 años 25 años 30 años
1 1

1 40 8 43 O 44 O 45 3 41 7 45 8 47 6 49 4 !
' 142,5 45,3 47,6 49,0 50,3 150 46 2 50,7 53,0 54.8
51 3 53 O 55 3 56 6 51 6 57 1 59 3 6'1 6
41 2 43 5 44 8 46 2 42 6 46 7 48 5 50 3
145 45,8 48,5 49,8 5·1,2 152,5 471 51.6 53,9 55,7
51 6 53.9 56 2 57 5 53 O 58 O 60 7 62 5
41 7 44 4 145 8 47 1 43 5 47 6 49 4 51 2
147,5 46,2 49,4 50,7 52,1 155 48,5 53 O 54,8 56,6
52, 1 55 7 57.1 58 4 544 59 3 61.6 63 4 F
42 6 45 3 46 7 47 6 44 9 48,9 50 7 52 í
150 47,1 50,3 51,6 53,0 157,5 49,8 54,4 56,2 58,0
53,0 56 6 58 O 59 8 56 2 61 2 63 O 65 2
43 5 46 7 47 1 48 5 46.2 50 3 52 1 53 5 E
152,5 48,5 5·1,6 52,6 53,9 160 512 55,7 58,0 59,3
54 4 58 O 59 3 60 7 57,5 62 5 65 2 66 6
44 8 47 6 48.5 49 8 47 6 51 6 53,9 55 3
155 49,8 53,0 53,9 55,3 162,5 53,0 57,5 59,8 61,2
55 3 59 8 50 7 62 1 59 3 64.8 67 O 68 9
462
1

48 9 50 3 51 2 494 53 5 55 7 56 6
i57,5 51,2 54,4 55,7 56,6 165 54,8 59,3 61,6 63,0
57 5 61 2 62,5 63 9 61 6 66,6 69,3 70 7
47 1 50 3 51 2 52 5 51.2 55 3 57.1 58 4
160 52,5 55,9 57,1 58,4 167,5 56,6 61,2 63.4 64,8
59,3 62 5 64 3 65 7 634 68 9 71 1 72 9
48,9 51 2 52,5 53,9 52.5 56 6 58 9 59 8
162,5 54,4 57,1 58,4 59,8 170 58,4 63,0 65,2 66 6
61 2 64 3 65 7 67 5 65,7 70,7 73,4 74 7
50 7 53 O 54 4 55 7 54 4 58 4 60 2 61,6
165 56.2 58,9 60,2 61..6 172,5 60,2 64. 8 67,0 68 4
63 4 661 67 5 69 3 67,5 73 O 75.2 770
52,1 54 9 55 7 571 55,7 59 8 62 1 63 9
167,5 58,0 60,7 62,1 63,4 175 62,1 66,6 68,9 70,7
652 68 4 69 8 71 6 69 8 74.7 77 5 79 3
53 9 56 2 57,5 58.9 58 O 61 6 63 9 65,7
170 59,8 62,5 63,9 65,2 177,5 64,3 68.4 71, 1 72,9
p
67.5 70,2 71.6 73,4 72 O 77,0 79 7 82 O
e
55 3 57 5 59 3 60 2 59 8 63 9 66,1 68 O el
172,5 61,6 63,9 65,7 67,0 180 66,6 70,7 73,4 75,7
69 3 72,0 73 8 75 7 74 7 79 3 82 4 85 2
57 1 59,3 60 7 61 6 62 1 65 7 68 4 70 7
,,
175 63,4 65,7 67,5 68,4 183 68,9 72 9 76,1 78,4
71 6 73,8 75 7 77,0 77 5 82 O 85.6 87 9
59 3 60 7 62 1 63,4 63 9 68 O 71 1 72 9
178 65,7 67,5 68.9 70 2 185,5 711 75 2 78.8 81, 1
73 9 76 1 77 5 78 9 79 7 84 3 88,3 91 1
61 2 63 O 63 4 64 8 66 1 69 8 73 O 75 7
180 68,0 69,8 70,7 72,0 188 73,4 77 5 81,1 83,8 ]¡
76,1 78,4 79,7 81, 1 82,4 87 O 91, 1 94.2 L
-·--------- --------·-·-- ---------~~~~~.

/
I
!
f J

{
Figura 5.14
A Obesidad exógena:
distribución generalizada
de la grasa

B. Enfermedad de Cushing:
obesidad centrípeta; brazos y
piernas normales

in s·u lin on, as ( i u mu¡ es sec1 et LJ ntes de sob1e todo si siempre ha sido de esa constitución) no
insulina) necesaiiamente significa que esté enfermo, Revisese
La hiperinsulinemia produce un estado 1ecmren•- la guía .;'Adelgazamiento" donde se estudian deta·
te de hipoglicemia lo que hace que estos pacientes llaclamente las enfermedades que lo ocasionan (CR
aumenten su ingesta calóiica y se toinen obesos GPEP . Gª ed. pg 989 y el tópico Adelgazamiento)
Esto sólo ocun e en algunos casos ya que la mayo . Vamos a 1efeii1nos aho1a a los otros aspectos
1ía de pacientes con ínsulinomas no son obesos de la desnut.Jición Podemos definir 1a clesnutiición
diciendo que es la situación en la cual la pe1 sona.
Hiputi1 oidism() en forma crónica, no ingiere o no asimila la sufi .
Los pacientes hipotiJ.oidianos pueden hace1se obesos ciente cantidad de energía alimenticia pma com-
porque en ellos están disminuidas sus necesidades pensal' su gasto ene1 gético. La desnutrición puede
calóricas . Pe10 sólo en una minoIÍa de hipotüoi . ser ligel'a, moderada o se,-era: en este último caso el
dianos se puede habla1 de ve1dade1a obesidad A pacie-;te enti a en estado de c~quexia o enrnciación
este prnpósito también es imp01tante afirma1 que A la desnutiición por falta de comida extendida a
sólo una pequefi.a prnporción de obesos son hipoti-- una región o país se la designa con el nomb1e ele
1oidianos hamb1 una
Las causas de la desnutrición son:
[Hsmifiución de peso o Escasez de alimentos
La disminución de peso (enflaquecinúenlo) puede se1 Imposibilidad de que suficiente cantidad de ali-
ligera._ acentuada o severa; a esta última se le da el mento llegue al intestino: ano1exia. vómitos
nombrn de caquexia. Un paciente puede pe1·de1 peso 1 epetidos, ~disfagia ·
porque disminuye su ingesta calórica (Fig 5.15) o pm
enfü1medades tales como el hipeitll'oidismo. la clia- T\lalahsorción intestinal (MI): las causas de la
betes juvenil, la tuberculosis el car'cínoma. o la ma• ~11 y su cliagnótico se estudian a fondo en la
labsorción intestinal La delgadez de un paciente () guía y en el tópico Esteatorrna
526 SElvllOLOGiA MÉDICA-Técnicas para el examen fisico de los distintos órg~!1~~-aparatos

Existen siruaciones en que el indi\'iduü aumln-


ta su utilización de nutrientes: Ciecimiento Zlsta.
ción_ lactancia hipertirnidismo. fieb1 es ) enf~1 rne-
dades consuntivas: pe1 sanas en estas sinuc.:iones
están más expuestas a entrar en desnunicicín

Los adultos pierden peso y los nil1os dejan ch:.• ue-•


ce1 (1etardo pondo--estatma1) La piel está pálida,
laxa y seca El pelo es fino, seco. quelnadizo :- ff1.1::il
de anancai Las extiemiclades están fiías :1 cia ..
nóticas . La gi asa subcutánea y la tm gené,; d0 la
piel van desapareciendo Con fiecuencia aparecen
edemas La temperatura del cue1po es subn01 mal,
el pulso es lento y la TA está baja El abdom(c_J1 se
ap1ecia distendido Onus síntomas: debilidad c:1ics--
tesia, impotencia, ameno11ea, apatía y dep1esión
Estos pacientes son más susceptibles a las info:ccio-
nes, pero no olvidai que en ellos muchas \'eces no se
hace p1 esente el principal síntoma de la infacción
como es la .fieb1e . Como los músculos 1espiratorios
han perdido fue1za, las neumonías se to1nan con
frecuencia mortales . En lugares con hambruna es
alta la mortalidad p01 entidades como el tií us ~- el
cólera En estados avanzados (emaciación) los pa--
cientes entl'an en completa inactividad asumiendo d'
la posición fetal en fonna pennanente
Lo anteli01 se 1efie1e a la desnutiición de los
adultos En los niños pequeños lo que se ve con rnás
frecuencia es una malnutlición proteica que consis-
te en un espect10 de dolencias en uno de CU) os ex--
tremes está el Kwashi01km que esencialmente es
Figura 5.15. Paciente con anorexia nervosa Enflaqueci-
una carencia de p1oteínas; otra forma es el maras-
miento acentuado mo que se presenta en niños meno1es de 1 año que
.L
llegan a un estado de inanición a consecuencia de
severa y prnlongada restricción de toda clase de CO··
Aumento en la exc1eción de p1oteínas: albumi-- mida y no sólo de pl'oteína. Se ve también el Kwns--
nmias masivas, gastropatías y ente1opatías himk01 ma1ásmico en que hay una combinación de l:o·
pe1 ded01 as de prnteínas síntomas de ambos desórdenes
m!

Cuadro 5 . 1

Pie/· Xerosis hiperqueratosis folicular pelagra, petequias, equimosis palidez


Cabeflos: Adelgazarhiento facilidad para arrancarlos, cambios de color
Cabeza Consunción del temporá.1,- agrandamiento de las parótidas
Ji!
Ojos: Queratoma!acia, xerosis de la conjuntiva y la esclerótica, vascu!arización de la cornea,
blefaritis angular, manchas de Bltot :-'-Ui

Boca Queilosis, estomatitis angular glositis lengua lisa, encias esponjosas


Corazón: Cardiomegalia, falla cardiaca
Abdomen- Hepatomegalia
Extremidades· Edema
Sistema nervio.so· Debilidad. irritabilidad, hipersensibilidad en las pantorrillas, hiporreflexia o arreflexia
tendinosa.
'(_:-,-
Fuente: Harrison · Principies oí interna! medicine·· 11a ed pg 392
SEMIOLOGÍA GENEP-AL 527

•~,

Cuadro 5 2
.,
Xerosis 1Vit A- 2 !diopática
Hiperkeratosis folicular ! Vit A .. 2 !diopática
Dermatitis pelagrosa Niacina
Equimosis, petequias Vit C, Vít K {hem_orragias en otros sitios)
Palidez Hierro, Vít 812 fólico
Queilosis Ribofiavina, piridoxiná
Estomatitis angular Riboflavina, Complejo B
Glositis lengua lisa Vlt 812, fálico, niacina
Vascu!aridad corneana Rlboflavina - 2. ldiopática
Blefaritis angular 1. Vit A - 2 Riboflavina - 3 ldíopática
Ceguera nocturna Vil A
Manchas de Bitot Vil A
Cardiomegalia Tíamina (corazón beribérico)
Hipertrofia parotidea Malnutrición proteica
Dolores de extremidades y arreffexia (neuritis) Tramina. Complejo B

Fuente: Joll1fíe "Clinical Nulrilion · 2a ed1tion pg 31

En el cuad10 5 1 figma lo que hay que buscar En el cuadro 5. 2 se hallan las mas prnhahles
en el examen físico de un pacíente sospechoso de deficiencias que c01respon<len a los hallazgos del
desnutlición cuadro anterior

ESTADOEMOCIONAL

Lo que mejo1 traduce el estado emocional es el lla- mientes negativos que el p1ofesional debe aprnn-
mado lenguaje co1p01"al manifestado poi la exp1e- de1 a reconocer y a maneja1 pa1a bien del paciente
síón facial. las inflexiones de la voz las actitudes y paia sosiego y tranquilidad del médico Y este
asumidas . etc. El médico debe ap1-ende1 a recono- 1econocimiento de las características del paciente
ce1 e interp1etar este lenguaje corporal llamado debe hacerse lo mas pronto posible pa1a que desde
también no-ve1 bal. Las inflexiones v el tono de la el principio el manejo que se le dé al paciente sea
voz son muy imp01 tantes de tomat- en cuenta: la el adecuado
misma 1espuesta, la misma frase p1onunciada con
diferentes inflexiones de voz debe ser inte1p1etada
de diferente manera. Otrns detalles que hay que Cepresló!i (Fig. 5 . 16)
observa1 son la posición de los labios, la dirección El deprimido es un paciente que se mueve muy
de la milada. la exp1esión de los ojos, el ceño frun-- poco, que no mantiene contacto visual con su in-
cido. la pulcritud en la pe1sona y en el vestido; terlocutor sino que más bien procura mantener-
claio que todo ello hay que inte1p1etarlo a la luz se cabizbajo, que caiece de espontaneidad en sus
de la clase social o del grupo cultu1al de que haga palabras y en sus gestos, que fácilmente llora y
pa1 te el paciente Puede ser difícil descubril' las que suspira con flecuencia; es además un paciente
sutiles diferencias en el lenguaje no ve1bal entie que tiene muy disminuida su autoestima lo que se
las distintas clases de personas. C1eemos útil des- t.Iaduce en el descuido que se le nota en su vestido
ctibir los siguientes cuadros definidos y bastante e higiene personal; los deprimidos son pacientes
específicos pe10 que no siempre se p1esentan así que difícilmente se dejan ayudar; parece como
de completos. hemos al mismo tiempo señalando si su plan fuera obstaculizar todos los esfuerzos
cuál es la mejo1 manera de comportarse ante estos que se hagan poi aliviarles Esta es una situación
pacientes y qué est.Iategias seguir para que la re-- que no debe confundirse con la astenia y el decai•
lación médico-pacíente no se vaya a deterio1ar miento de las enfermedades c1ónicas y de algunas
Ocune, en efecto. que muchos de estos pacien- endocrinopatias como el hipotiloidismo y la insufi-
tes dificiles despiertan en el médico fue1tes senti- ciencia sup1 a11 enal

.
-✓--- e
528 ~EMlOLOGíA MÉDICA- Técnicas para c-;1 e~":~~_n__!!~(~~ . de los distintos ?.~g.an~s y__ap_~!~.to~--

Jl,
p
!•
(1

!.!l<
11
,,
B lj·
A
el
Figura 516.
A Depresión
B Cambio de la expresión con la mejoría

A B

1_r1

L'cr-;siedéid ('t:ensión) (Fig 5 17) cientes obviamente es difícil: mucha:c: ncc~ r.:1 mé•
dico también 1esulta enojado lo cual E:'S totalme:nte
Los ansiosos no pueden estaise quietos se mue1• indeseable Pa1a e,·ira1 esrn se deb<:: tu1(;,r p1t;;(;nte
den la uúas y se exaltan sin moti,o 1eal ~lüan que la üa del paciente e:3 global y no pe1~un,1.l con,
con 1ecelo hacia dife1entes sitios como si estu -\l•
ua el médico Es inútil cliscutil con estos pm:iunes
vie1an buscando algo_ esperando a alguien o p1e- La actitud conecta es indagm p01 los mot-i,c¡s ele la
pai ánclose pa1 a defender se ele alguna amenaza
ila ;-,·tenerla mej01 \oluntad ele soluc:ionark:s sus ,'(.
exte1na: mantienen ap1etadas entre sí las manos
p10blemas El enojo usualmente disminm(;- <.uandc pr,1
o ahededo1 de cualquier cosa que en ellas porten
el paciente puede ventilai sus pl'oblemas:, u <Hl"·ndi- :-<.
o inclusive aheded01 de sus solapas: su hablar es
do pm un médico que se clesempeii.a con un,; acri-
atropellado, como si quisie1an 1efel'i1 ,;alias cosas
tud absolutamente p1ofesional
a la vez: fuman un cigaHillo detiás de otlo; no son . [[
1íen espontáneamente o a veces lÍen con una "lisita
nerviosa"; tlansphan copiosamente, especialmente "
en las axilas y en las palmas de las nhi
manos. fenómeno este último que } a Íl\l
el médico nota desde el piincipio en ~Ui
el apretón de manos. No es rarn que
estos pacientes sean hipocond1íacos
y se quejen de múltiples síntomas Figura 5. 17
conespondientes a muy dive1s0s ór- Tensión (ansiedad)
Obsérvense las manos del paciente
ganos y sistemas
E~ t
di(,
E! pacierde enojado o fracun
do (Fig 5 18) l)( l!

Hay pacientes que ante su enfer- Estado de ansiedad más acentuado íi:,
:·n-
medad 1eaccionan con enojo o rabia
Los pacientes enojados, como los de-
primidos, se mueven poco pew, a di- 11t

fe1encia ele estos, miran fijamente y el ,


con dureza al interlocutor. Han per-
dido totalmente el sentido del humm
Contestan con frases cortas después
ele esperas mas o menos la1gas, pew
exigen explicaciones paia todo e in-
dagan sob1e los títulos y expeiiencia
del médico La 1elación con estos pa•· 1( i
SEMIOLOGÍA GENERAL 529

No nos 1efei imos a 1R seducción con una connotación


sexual (cosa que de ,ez en cuando también ocuuel
sino al paciente de cualquie1 sexo que intenta lla·
ma1 la atención y gana1se el afecto del médico Son
pacientes que temen se1 abandonados o no 1ecibü
la suficiente atención. !'duchos ele ellos son indi\:-i,.
duos inmaduros o histél'icos que en su com e1 sación
usan fiases adulado1as o que clan a entenclc:~1 que
están totalmente en manos del médico; o hacen pre•
guntas o exp1 esan opiniones soln e la mai avillosa e
inte1esante vida personal del p1ofesional También
con estos pacientes la relación se taina dificil Hay
que dalles la imp1·esión de que no serán abandona-·
dos pe1 o manteniéndose a · distancia profesional"
e,:itando asumü responsabilidades de otia índole
e induciendo al paciente a tomar sus 1)lopias cleci--
siones y a asumü sus responsabilidades El médico
debe educai a estos pacientes pal a que no asuman
un papel totalmente pasivo e info11nailos adecua--
damente solne sus enfo1medades los liesgos que
co11en) los beneficios que se espe1an

2l!encloso Figura 5 . 18 Paciente enojado o iracundo


Afgunos pacientes han lle\·ado una laiga vida de
recato y timidez No tienen confianza en sí mismos.
\'1\'en p1eocupados de su prnpia imagen. Fácilmente planeando conua ellos . Aveces esra suspicacia del
se sienten tmbados o apenados . Otios individuos. paciente puede se1 contrnlada si el médico le dice:
p01 el tem01 que en ellos despierta la enfermedad, estas son p1eguntas 1utinarias que Be las hagc, a
se tmnan hostiles y silenciosos. todos mis pacientes . T1ata1 de daile segmidad a
estos pacientes de que nada deben teme1 no fun-
Lo que hay que tener presente es que el pacien- ciona y casi siemp1e lo que ello hace es producü
te silencioso con frecuencia es un paciente con se
mas paianoia. Lo que se debe hace1 es completar
vera depresión At1ás se describió cual es la actitud
en lo posible el inte11ogatorio sin intenta1 conven--
y la expresión facial del depiimido Las preguntas ce1 al paciente de que sus ideas son falsas, porque
abie1 tas en estos pacientes usualmente son poco
ello lo que hace es dañm las buenas 1 elaciones.
fructífe1as Las directas o cenadas dan mejor re-
sultado siemprn que se usen con amabilidad y con-
side1ación El paCiente insaciable
Es el que nunca se rnuesna satisfecho. Siempie
El paciente hab!adc-r tiene preguntas y a pesm de expJicacion,:s ade-
cuadas piensa que no se le ha respondido e:1 forma
Estos pacientes constituyen un desafío para el mé-· suficiente Son pacientes ansiosos y la mejo1 ma-
dico novel p01que quieren dominar la entievista nera de manejarlos es no se1 condescendientes con
Cada pregunta da lugai a largas respuestas, no im- su actitud sino que hay que decirles con firmeza:
pm ta que la p1egunta sea cenada. El médico debe ··P01 ho\' ,,a hemos terminado nuesua ent1ev-ista
tiatai de e,,itai los silencios y las preguntas abier-· pern vofv;1emos a vernos y no lo descuidaré.. ; o si
tas p01 que así se da lugai a que el paciente siga es el caso de una interconsulta se le düá: "pero lo
hablando sin pa1a1. Si nada da resultado, posible- voy a remitü al Dr. NN y a él podrá düigirle usted
mente lo que hay que hacer es 1elajaise y aceptar algunas de sus 1ueguntas"
el prnblema.
E! p&cients cornplacíente
E! paciente parar:o;de Este paciente cree que todo lo que él conteste debe
Es este un paciente que continuamente p1egunta: dejar a su médico satisfecho y complacido y que si
"¿Por qué me esta Ud ¡neguntando eso?" o ''¿quién llegara a contestar algo que el médico no aprueba lo
le dijo algo a Ud en relación con eso?" Estos pa•- más probable es que él ya no se inte1ese poi el pa••
cientes piensan a toda ho1 a que algo oculto se está ciente y quizás lo abandone. El intenogador debe
530 · SEMIOLOGÍA fviÉoÚ:·A- Téc~icas Para el eXamen fisicÓ de los disU~toS- ÓÍganos y aparatos

pai tü de la base de que 1a causa de este compoI- para dalles a entender que la dedicación del p1ofe
tamiento es la ansiedad Debe entonces impartirle sional tiene sus limites sin que por eso sientan que
instrucciones al paciente paia que la ansiedad sea el médico los 1echaza o abandona
conttolada porque de lo cont1aiio la infmmación
que dé se1á inexacta

Son pacientes que sienten cie1 ta complacentia en


el auto-sacrificio y en el sufrimiento En contraste
Son los pacientes que encuent1an que es muy difícil
con otros pacientes, ellos se adaptan bien a la en-
,=ivil sin la ayuda de los demás o sea sin un sopo1te
fe1 me dad y, de hecho, no les atrae la idea de me ..
tanto físico como emocional Si notan que el apo-
jorarse: p¿r tal 1azón, son pacientes, que con f1e--
yo disminuye se sienten no solo abandonados sino
cuencia frust1an los esfuerzos del médico. Lo eme
ofendidos y ello hace que exijan mas ayuda. Cuan-·
el p1ofesional debe buscar es que ellos puedan vi~'Íl
do ellos se enferman temen que su enfermedad les
sin mayores limitaciones aunque sigan hablando
haga pe1 der los apoyos que están 1ecibien<lo; pm
de sus problemas y sus suflimientos. Es mejen no
eso, en tales circunstancias hay que ace1 cai se más prnmete1les cmaciones; simplemente clecllles que
a ellos sin pe1der de \ista que a\ eces pueden ap10-
él como prnfesional. esta haciendo lo nH,jo1 que
\•echarse de médicos compasi\ os y haceiles perde1
puede para cuida.des su salud
cantidades de tiempo . El médico debe ingeniáiselas

PARA RECORDAR
1
: ~--_,,
gu
Si acune antes del cie11e epi.fisario Gigantismo
1
0 Se acune después del ciene epifisario Acromegalia
En la acrnmegalia sólo c_1 ecen los hueeso planos
2

Aparece antes de la pubertad (prepuberal) Individuos de talla elevada


Aparece después de la pubertad (postpuberal) ------➔ Individuos de talla n01mal 3

Elevada estatura, testículos pequeños, falo normal, ginecomastia, azoospernia (esterilidad)

Mujeres de corta estatura, genitales exte1nos infantiles, pezones muy sepmados, cúbitovalgo,
dedos cortos, aspecto alado de los bordes del cuello, amenonea primaria.

Sólo una minoría de hipotirnidianos son realmente obesos (peso por encima del 20% de su peso
ideal)
0 Sólo una pequeña proporción de obesos son hipotirodianos.
PIEL Y ANEXOS
El interrogatorio debe cubri.J. especialmente lo si- enfermedades sistémicas con manifestaciones
guiente: cutáneas El rash de algunas porfuias y del lupus
eritematoso sistémico se agiava con la luz solar
1 ¿En dónde apai·ecióla primera lesión? ¿Qué otros
La dermatosis de la pelagra es más ¡nominen-
sitios se fueron comprometiendo? Esto proporcio-•
te en las áieas expuestas al sol. Ver adelante
na claves importantes para el diagnóstico. el aparte de reacciones cutáneas a la luz (pg
2 ¿A más del problema cutáneo hay algunos otros 539)
síntomas concomitantes? IVIuchas dermatosis 6 ¿Está tomando el paciente alguna medicación
son manifestaciones cutáneas de enfermedades o se está exponiendo a algún tóxico o a algún
sistémicas De alú que a estos pacientes se les irritante de la piel? Preguntar si ha cambiado
deba hacer una cuidadosa revisión pm sistemas de jabón o de perfume, o de trabajo, y si en su
3 ¿Cómo ha sido la evolución de las lesiones? Las nuevo trabajo Se halla en contacto con maderas,
preguntas específicas que se deben hacer son o hierbas, o sustancias sospechosas La piel es
las siguientes: a) ¿Cuándo apareció la primera el órgano de choque que con más frecuencia se
lesión? b) ¿Comenzó como una lesión única que menciona en la lista de los efectos secundarios
luego se extendió, o las varias lesiones apruecie- de gran número de drogas; y no necesaTiamente
ron al tiempo? e) ¿Aparecieron súbitamente en la reacción tiene que ser aguda pru:a sospechar
cuestión de minutos, o pocas horas, o aparecieron su origen medicamentoso. En relaeión con los
gradualmente en el curso de días o semanas? fármacos no olvidar que ellos pueden enmasca-
4 ¿Cómo han venido cambiando las lesiónes? Las rar una enfe1medad cutánea; por eso antes de
primeras lesiones con frecuencia cambian debi- aventmax un diagnóstico hay que espera1 a que
do a procesos secundaiios que pueden ser conse- cese la acción del medicamento
cuencia del rascado, de infecciones secundarias, 7 ¿La dermatosis se acompaña de dolor o de pru .
de cicatrización o de atrofia de los tejidos dérmi rito? Como la piel está ricamente ineP1ada son
co~· Lo que el médico ve puede representar sola- comunes las lesiones cutáneas dolorosas. El p1 u-
me'nte una fase de la evolución de la dermatosis rito (rasquiña) es una forma de dolm solamen-
o varias fases de la evolución de las lesiones. te registrado p01 la piel y, aunque frecuente, el
5 ¿Qué ocurre cuando la erupción cutánea (rash) pnuito tiene una etiología tan diverna que es
se e>..-pone a la luz solar? Hay que hacer· espeCÍ-· muy poca su especificidad pru:a orientai un diag.
ficamente esa pregunta. Cuando el rash aparece nóstico El prmito puede o no acompañarse de
o se acentúa con la exposición al sol se habla lesiones cutáneas. Los principales ejemplos de
de fotosensibilidad y ello caracteriza a algunas dermatosis pruriginosas son la urticaria, el ec .

j
------•a--
532 _ SEMIOLÜ~iA MÉDICA ~:ff~ñ-iC8s Para el examen fisi_co de los distintos órganos y aparai~~ __

zema (H;l adelante pg 6:37) la escabiosis (sarna) sustancia$ químicas o de ono tipo que el p,-1eiu1te
la pediculosis algunas micosis ~ las e1 upciones utilice dmante sus acti\"idades 1ecreafr, ns: la lo-
medicamentosas Como enfo1medades sistémi- calización de una dermatosis en las zona!:' tXplE.s-
cas causantes de ¡n mito. usualmente sin lesio- tas suele dm la cla, e paia el diagnóstico
n12s cutáneas ap1eciables, podemos mencionar la La con\i,encia con animales pueclL o:..a~:ir;-
diabetes la memia la enfermedad ele Hodgkíng. nm 1eacciones aléigicas (cle1matiti.s atópicaJ C(Jlllo
las leucemias y la ictel'icia obst1 uctiva en la cual 1eacción alé1gica al pelo del animal o t1.an~mitü
el pnnito es debido a la acción de las sales bi-- infocciones (especialmente micosis)
limes Existe también un p1rnito "·ne1vioso•· en
Las enfo1meclacles:, los agentes sistúniw:- :-;lw-
los pacientes psiconem·óticos y. finalmente. ha~ 1en prnducü lesiones simétricas Di,,e1sas clastc~ de
p1 mitos de causa desconocida (idiopáticos). Cual- exantemas (multiforme. morbilif01me. esc;:u latini-
quie1a que sea su erio1ogia. el pnuito puede ser
fo1me urtic:.-uifo1mel son la$ u:>acciones akn:icas
acentuado moderado o lige1 o; puede ser locali-
que con ma:, 01 frecuencia se asocian a la ton;a de
zado o gene1alizado. constante o inteunitente )-.
medicamentos: ellos pueden se1 también manifos
tación ele cli\,e1·sas enfe1medades infecciosas
Asi corno existe un umb1 al dol01 oso que hace
qu!: los pacientes $ean más o menos p1opensos al do Es también imp01tant1; tu11:.'1 í:11 lllln:a la:"
101._ también existe un umb1al pai-a el pnuito y ese ente1 medacles cutáneas que el pacienH'. ha: ·n pH:
umb1 al puede ser modificado po1 dive1 sos facto1·es sentado a lo la1 go de su vida. La existencia de cos-
especialmente psíquicos: es un hecho ele obse1 vación tia láctea clmante la infancia es indicati,a d1::· una
que el paciente expelÍmenta menos pnnito cuando diátesis atópica Algunas enfe1 meelades si:.:.témicas
está tlanquilo que cuando está ansioso o emocional- pueden ser la causa sub: acente ele cie1 ta~ 11.:;:-,:innes
mente excitado En las ta1des y en la noche el um- cutáneas: así po1 ejemplo. la p1esencia de :,;:amo-•
b1al está más bajo::, el pnuito se acentúa mas debe hace1nos pensai en una hipe11ipop1otei-
nemia: la candidiasis es más frecuente en pacientes
Finalmente clüemos que el pnnito ocasiona 1as-- diabéticos. La incidencia de caicinoma e:, má:-:; alta
cado) que este último es un factor que al prnduci1 en los pacientes con de1matomiositis o arnntosis nÍ··
excol'iaciones e infección secundmia. modifica no- giicans ..Algunas enfo1medades como el lupus erite
to1iamente la apariencia ele las lesiones 01iginales matoso sistémico. la esclerneler mia y las leucemiaE C!
A la la1ga el rascado pe1 sistente por la1go tiempo c1ue afectan las estructmas prnfunclas ])lH::den te t;:

produce enginsamiento (liquenificación) y cambios 1~e1 también manifestaciones cutáneas -


de col01 en el área afectada
Antes de pasai al examen físico destamos 1e- pi
Revisai emos ah01 a algunos aspectos de los felimos a algunos aspectos que tienen qu<;:> , e1 con ¡l(
antecedentes familia1es ~ pe1sonales la i elación médico--paciente ll l
11
-in I eceá(!n 1es ¡ctmi i ;a;·{: s· ,-\p1oximadamente una de cada :?:O pusonas
suh e de una enfermedad de la piel (dermatosi$)
Con frecuencia se he1eda la predisposición a pade-
que pochía beneficia1se con un manejo adecuado
cer cie1 tas patologías como la psoiiasis o el eczema
El paciente con una de1 matosis se da cuenta ele
a tópico
que las demás pe1sonas lo eütan (o al menos eso
Algunas enfe1medades cutáneas infecciosas piensa) :, su reacción natmal es el Rislamiento
pueden ser t1ansmitidas dmante el embmazo o el La fiustiación y la ansiedad ag1a\'ar1 el p1oblema
parto (sífilis VIH) o afectaI a diferentes miemb10s de1matológico. Cuando uno de estos pacienti_~s \a cL:
ele una misma familia po1 razones de com,ivencia al médico lle\'a consigo estos p1oblemas emociona-
estlecha (piodennitis. pediculosis sarna) les y aunque no los exp1ese el médico no debe
pasailos po1 alto es decil no debe deshacE1st: de!
.
-J.,¡ i (- { CC'<- Ji l i:'. ~- j)L i -,O/! n H' ·_-;
paciente a la lige1a sin darle la ocasión de que H":11··
Ha} que toma1 en cuenta la acción ele agentes po- tile todos estos prnblemas. Una actitud optimista
tencialmente peligrnsos como la luz solai, el ca-- y comprensiva po1 pai te del médico se com ic1 re
101 :, el frío. los cosméticos. los desodo1antes y las en un elemento impmtante del éxito ten,péutico
¡¡,
di_
jl•
~-¡

Ir~,
EXAMEN FÍSICO m

CJ l!

No hay. paia qué insistll en que es indispensable nai las distintas 1egiones usando la disc1 eción Yel
usai buena iluminación y en que hay que exami- respeto pm el pudor
PIEL Y ANEXOS 533

'• .
Ames de examinai las lesi011"es; dei:nítwlógj_ \ asación dt> sang1e de los \'élBüS capilaie:;, ele la piel
cas ha) que darse cuenta de los caractel'€s gene1:-a, \ las mucosas: estas ex.ncwasacionH. según su
les de la piel: tu1 gor texnu a colo1 · t~nnal1o se designan como petequias (pe(luell.as
El twgo1 de la piel iefleja el giado de hicha• puntifo1me ..:::.). o como equimosis cuando son má:-:-
wción Piel seca y ape1gaminada se \-e en giados g1andes El síndrnme pmpüiico:,. su::: causas se
acentuados ele deshichatación) también enlosan- e-3tuclian en e] capítulo 15 y en la guía:,· 0n el nó-
cianos como consecuencia de pérdida de la elastici- pico Sínchome hemouágico
dad Para \'alorar el tu1g01 se toma entie el pulgar Lf>sio1lt's cutáneas que apaiezctrn ahC:cledo1
'l..' el índice una pmción ele piel ele la frente o de la de la mml.eca en una pGrsona que usr: pulsera se·
~egión esternal y se la le\'anta pa1a formai un plie- ii.alaría hacia una de1 matitis de contacto
gue el cual se suelta b1 uscamente para obsen m Lesiones cutáneas clisnibuiclas a lo lmzo ele un
qué tan rápido vuehe la piel a su posición inicial d81111atoma indican que ellas tienE·n una b;se neu-
La combinación de tur g01 cutáneo disminuido, ojos 1ológica: ello se \ e en el he1 pes zostél' cu:, as k--sio••
blandos y hundidos, y falta de humedad en el hueco nes vesiculares se extienden en fo1ma mu:, p1ecisa
axilai es un índice de acentuada deshich atación a lo laigo del trayecto del nen io: el he1pes zoste1 es
La te.-rtw a se califica con té1 minos como seca una virosis quEc compiOmetE: los ne1 \'Íüs sensiti, os
fina. áspe1a g1uesa. etc :, :-:us ganglios l'é,'3pecti\ o:-,;: comiC:n.za con un dolo1
nemálgico casi siempre a lo lmgo ele los 1:.eivios
El color ele la piel es afectado por distintas cau-
sas. La n1elanina es el pigmento que oscmece la abdominales. de los tmácicos o ele la 1ama oftálmi
piel: normalmente se concentla en cie1tas iegiones ca del V pm: .J..5 días después apa1ece la erupción
como los pezones, los genitales y la línea media ab•· , esicular con lo que se acla1 a el diagnóstico
domina} La hiperpigmentación (melanode1mia) ele La delimitación de una dermatosis es ot1 a ca··
la piel se estudia adelante 1ade1 ística útil de p1 ecisa1.. Hay lesiones con bo1 -
des nítidos y ot1as en que la piel enfe1ma se con-
Otw causa ele anormal pigmentación es la he- funde con la piel sana sin que entie ellas se ap1ecie
moc1omatosis, eníennedacl debida a una alteración un límite bien definido. El médico se refie1e a e13tas
del metabolismo del hieno y que se manifiesta pm dos clases ele lesione~ diciendo de ellas que son bien
cinosis hepática, diabetes mellitus y una pigmen- cii·cunsc1itas o mal circlmsc1itas
t.ación lnonceada de la piel (\'e1 tópico .A...~itis)
Pasamos aho1a a estudiai las lesiones indi\1-
En la wgiria, que es una intoxicación p01 la duales. Ellas SE cli\··iden en pl'imal'ias :\ secund&ii~1s
plata. la piel toma un tinte pizarroso debido a la
acumulación de Ag en la piel La ictericia que es c.~Ci•-,·-··· ,_,",2,'E" (verFig 6.1 y
un colo1 amaiillo de la piel y las mucosas ocasio-• láminas a color pgs 542-553)
nado p01 la elevación de los pigmentos bi1iai es en
la sang1e se estudia en el capítulo 13 (pg í47). Las lesiones plimmias, que apaiecen en una piel
pl e\-iamente sana. son las que deben se1 tomadas
en cuenta para el diagnóstico etiológico Ellas son
las siguientes:
Lo p1imern que hay que obsen:ar·es la distiibución Jiáculcis l\Ianchas lisas > poi canto. no palpa-
y la disposición de las lesiones. Lesiones confina-· bles. de muy clive1 so tamal1o. y de eol01 ma11ón,
das a ciertas áreas sugieien la p1esencia de algún púrpma o brnnceaclo (Fig. 6 l. G 2 y lámina a
fac:ro1· local ..A.1eas húmedas mantenidas poi la yux- col01 pg 6'±:2-) Las manchas 9ue<len ser:
taposición de dos supe1ficies cutáneas (axila, ingle. 1 Pigmentwias a las que nos 1efeli.1emos
hendidma glútea, pliegue inftamamario) son pro-· adelante al hablm ele la pigmenrac~ón ele la
pensas a la infección por hongos (intert1igo) Üh'as piel
áreas ricas en que1atina (codos. rodillas. cuern ca 2 Fasculwes
belluclo)._ son el asiento preferido de la psoriasis a) El eütema. qtie es un emojecimiento lo-
Los depósitos de lípidos de las hiperlipiclemias calizado ele la piel debido a vasodilatación
tienen prefe1encia poi las supe1ficies tendinosas capilar: se reconoce porque desaparece
de los codos y el tendón de Aquiles (xantomas). o con la \'it:rnp1esión: se \'e en casos de eÜ·
por la 1egión palpeb1al (xantelasma). La dishicl10- tl'odennia. ele pitlliasis rnsada de sífilis
sis comprnmete selectivamente las palmas de las (manchas 10sadas lenticulmes), ele lupus
manos y las plantas ele los pies, sitios donde se eiitematoso y de exposición al sol (erite-
manifiesta por pequellas lesiones vesículoescamo . ma solai).
sas Hay dos infecciones, la sífilis y la fieb1e pete- b) Las debidas a neo/01 maciones rn.scula,e.s
quial, cuyas lesiones ca1act.e1"Ístic8.mente afectan o a pmliferación de \ asas sanguíneos:
las palmas de las manos. El llaniado púrpwa o son ele colm rojo y desaparecen parcial-
síndrome purpúiico está caracterizado poi· extra . mente con la \:itrn--presión: a este grupo
534 SEMIOLOGÍA !v1ÉDICA:... Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparato_~-------

Mácula: lvianéha: pe1tenece un sínchome nemocutúneo


plana de diverso la enfe1 medad ele Stw ge-Webe1 qu(; se
color manifiesta poi un hemangioma dt:: cqlo1
vino op01 to localizado en una de la:-- he-
micai as y acompal1ado gene1almentc• de
una malfonnacíón vascular similm u1 las
meninges subyacentes y aún en la cm te--
za ce1ebral. caso en el cual el pacir.mte
puede presentar convulsiones y rei1 aso
P<lpula Pequeña mental (ve1 lámina a colo1 pg 5-!2)
lesión sólida y
elevada c) Las debidas a hemonagias ctttáncas
cuando son pequeüas. como picaduiac-
de pulga, se llaman petequias; si son
giandes como máculas o manchas ~<: lla-
man equimosis
Placa: Elevación
firme. sólida de Pápula.s (Fig. 6 1) Pequel1as elevacirmu-: de la
más de 1 cm de epidennis, cücunsélitas, fornes. palpabk:::: de
diámetro diámetlo infexi01 a 1 cm; desaparecen sin dejar
cicatiiz Ejemplos de entidades manifestadas
Nódulo: Lesión por pápulas son las sifilides secundarias, el li .
sólida, elevada (de quen plano, las venugas vhales, el moluscurn
más de 0,5 cm de contagiosum, la en.Je1 meda.d de Darier El acné
di8rnetro) que se y la psOiiasis tienen en su comienzo una fase
profundiza en la papulai, lo mismo que la va1icela antes d~ su
hipodermis
fase vesiculai En la lámina a color pg 54;3 se
\ 1en unos ejemplos de pápulas

Placa.s Elevaciones firmes de más de 1 cm y que


Roncha:Zona en la dermis van un poco más pl'Ofundas que
elevada de edema las pápulas; pueden debe1 se a la coalescencia de
cutáneo de color numerosas pápulas Ejemplos. pso1iasis. que1a
rosado tosis actínica, queratosis seboneica, infiltracio-
nes de diversa índole (v g. linfomas cutáneos)

Vesícula: Pequeña
,_,__ Ronchas Zonas elevadas de edema cutáneo de
col01 rnsaclo, transito1ias y acompañadas de pnt-·
elevación que = lito Su tamafio es muy variable; si su tama11o es
contiene líquido en grande se tornan pálidas en el centro y 1osadas
su interior ...... - . ' -~- ---· .. en la periferia Ejemplos . urticruia, (lámina a

Ampolla:
Vesícula de
-~
,~"';,,
,,
,
Figura 6. 2. Maculas en un caso de sifilis secundaria
~
tamaño grande
(mas de o 5 cm
de di8metro) 1 ,,,'..::;1'!::::
Pústula. P8pu!a
que contiene
material
purulento

Quiste: Nódulo
que contiene
líquido o material
sernisólido

Figura 6.1. Lesiones cutáneas primarias


PIEL Y ANEXOS 535

e1 itematusa la mejor posibilidad son los linfan-


giomas Las v<::sículas generalmente son reem-
plazadas por cost1 as que caen sin dejar secuelas
(Ló.mina a <:olo1 pg 545)
Pústulas. PE:qnefi.as elevaciones similares a las
H,'sículas pero que contienen pus Ejemplos
lnpétigo, foliculitis (infección de la unidad pilo-
sebácea), forúnculos ectíma. _ajgunas de estas
entidades debidas a infección piógena reciben
también el nombrn de piodermitis
Ampollas Elevaciones de la epidermis de mits
de O, 5 cm de <lühnetro y que contienen un lí-
quido seroso. Se podría decir también que la
ampolla es una vesícula de más de 0,5 cm ele
diámetrn La ampolla es el elemento cutáneo ca-
1acterístico ele los pénfigos. Ve1 lámina a colm
pg 5!6
Ve, 1 ugas. Excrecencias sólidas, pequeñas o me-
dianas. a veces un tanto pediculadas con apa-
Iiencia de coliflor; afectan especialmente a niños
y adolescentes y se localizan de prnferencia en
el dorso de las manos y las rodillas; son debidas
a infección p01 un papo\·irus y son contagiosas
Los condilomas son una fo1ma especial que apa-
rece en los genitales (Cap 14 pg. 773)
Quistes. Elevaciones circunscritas . palpables,
encapsuladas. llenas de material liquido o se-

Figura 6 4. Eritema nudoso

Figura 6.3. Pálpulas en un caso de enfermedad de van


Recklinghausen

colo1 pg 551) . picadma de insectos, edema an-


gioneurótico
Nódulos. Tube1osidades elevadas, filmes y cir•·
cunsciitas: grandes (1 a 2 cms de diámetro) y
ancladas más p1ofundamente en la dermis que
las pápulas; pueden llega1 hasta el tejido celu-
lat subcutáneo. Ejemplos de ellos son el eritema
in durado. el eritema nudoso (Fig 6 4 y lámina a
colo1 pg 545) y los granulomas
Vesicula.s. Pequellas elevaciones supe1ficiales,
ci1cunscritas, llenas de líquido se1oso y de un
tamaño inferior a 0,5 cm de diámetro . Las vesí-
culas que tienen una pequeña depresión central
(vesículas umbilicadas) se ven especialmente en
algunas enfe1medades virales como el herpes.
la \'iruela y la vaiicela Si la piel subyacente
es e1itematosa las posibilidades son el herpes
simplex o el zoste1 (Fig. 6. 5). Si es ligeramen-
te e1 itematosa hay que pensar en la varicela
(Fig 6 6) el impétigo o la dishidrosis Si no es
536 ___?EM!OLOGÍA MÉDICA - !.~~_n_i~?~..f?.~~ª--~~_examen fisic5_) 9e los distint()S _órge_nos y_ aparatos__
.,
miel) pu1ulcmta::: o mixta::: Las costra:::~(; pii:::
senrnn en gent1 al en todat: las piode1 miris él1
el eczema simple o infectado en el lH:'lJ)\:'!- en e
el pénfigo y en algunos tipos de acné
E1.c"01iación. Pé1dida de la epicle1mis que deja
expuesta a la deunis Es la que se \e 811 cual-
quie1 clase de 1asgui'ío. Cma sin dejar cicaniz
Emsio11es "' e:o.:ulcc1acio11e.s Pérdida ele la 0pi--
cle1mis secunclalia a la ruptma ele \·e:siculas o
pústulas: se\ en en las fases finales ck: b -:ru j.
cela y de la ú1 uela
Fiswas (g, 1etasj Rotura lineal de la epidu mis
y la deunis sin pé1dicla de sustancia Ejemplos:
queilosis pie ele atleta giietas del pezón
(le-e, as (lámina a colm pg 5--18) Pé1 elicht (h la
0picl<:!1 mis :,- la clei mis que . a const:cuu1ci,: c\12
ello. al cma1 dejan cicatriz: su fo1nrn cfo r_¡1di-
nario es cónca\ a,.) su tamallo \·miable EJ1 111-- 1

plos: úlce1as ele decúbito úlce1as ,,arico~as


úlceias pm agentes infecciosos: leishmaniasis
espo10rricosis tube1culosls, chanc10 sifilítico
Cicat,iz Tejido fünoso que ha ,eniclo <'I 1eem-
plaza1 la cle1 mis lesionada
,Vota el queloide es una cicauiz ele,acla ü1e-·
Figura 6 5 Herpes zoster Infección del gulai, que sobrepasa los límites de ia hei ida
nervio trigémino y que ocm re en pe1sonas p1 eclispuesrn.s eom.o

misóliclo Algunos los definen como un nódulo Figura 6 6. Vescicu!as en caso de varicela
lleno de material semisólido Ejemplo. quiste
sebáceo

Les:om,s ,;ecundarias (ver Fig 6. 7)


Vamos a t1atai ahma ele las lesiones secundaiias,
o sea aquellas que sobrevienen como complicación
ele las pr ima1 ias a consecuencia del 1aseado o de la
infección . Las lesiones secunclai ias son:
Escamas. Son acúmulos de células querati--ni-•
zadas que se presentan como laminillas delga-
das, ya secas, ya gi·asosas, y que se des¡nenden
espontáneamente. Su tamaño es vaiiable y su
colo1 blanco, plateado o b1onceado. Las plinci-
pales entidades en que apaiecen escamas son:
la pitiriasis rnsada. la eriüodermia la pso--
iiasis y la dermatitis sebonéica; igualmente
aparecen en las fases avanzadas de algunas
fiebres eruptivas como el saiampión y la escai-
latina; en la ictiosis, enfermedad heredita1ia
que dma toda la vida. el cue1po está recubier-
to por escarnas gene1 alizadas y secas que dan
al paciente el aspecto de ,;piel de pescado" (ve1
Fig G S)
Costras. Ellas consisten en suero, sangre o
exudado pu1ulento desecados que se adhie1en
a la piel. Según su confmmación las costias
pueden ser hemáticas, melicéricas (color de
PIEL Y ANEXOS 537

Costra: Colección
de restos celulares
y de sangre o suero
desecados

Erosión: Pérdida
parcial y focal de \a
epidermis No deja
cicatriz

Ulcera: Pérdida !ocal


de la dermis y la epi-
dermis Cura dejando
cicatriz

-- - - - - - - - -------·---
t-.
Fisura. Pérdida verti- '
cal de la epidermis y
la dermis de paredes Figura 6. 8 !ctiosis
netamente definidas

' consecuencia de la fo1mación txcesiva de colá--


geno durante el pl'Oceso ele cicatrización
Excoriación Lesiones
lineales de la epider- Atrofia. Es un adelga:tamiento de la piel con
mis (generalmente pé1dida de las mateas cutáneas y pé1 elida de la
producidas por el elasticidad. Se obse1 va en personas caquécticas
rascado). y en los ancianos. Cuando la piel ha sido some-
tida a distensión prolongada apa1 ecen estrías
atróficas como consecuGncia de ruptura de las
fibras elásticas; ello ocune especialmente en
Cicatriz Colección de la pared abdominal: las más conocidas son las
tejido fibroso que ha
estl"Ías del embarazo, de los obesos, de las asci-
venido a llenar la der-
mis lesionada; puede
tis y tumores abdominales voluminosos y de la
ser atrófica, hipertrófica enfe1 medad de Cushing
o queloidea Liqu.enificadón. Es un engrosamiento de la
epidermis la cual se to1na rugosa e hiperpig-
mentada y muestra acentuación de las est1ías
Escamas . Acúmulos de o del cuadriculado cutáneo normal; es el resul--
células queratinizadas tado de la initación_ la flicción v el rascado
(engrosamiento del crónico de larga duración. -
stratum corneum) Vamos aho1a a referirnos con cierto detalle a
los eczemas, a los tumores malignos, a la hip€l'pig-·
Figura 6. 7. Lesiones cutaneas secundarias mentación :Y' a las reacciones cutáneas a la luz

. .

ECZEMA (Lámina a color pg 551 y 552)

Los términos eczema y dermatitis son práctica- -'a Eczema agudo


mente sinónimos Los eczemas se dividen en agu- Edema y emojecimíento de la piel con bo1-
dos y c1ónicos. Los rasgos morfológicos de estos des mal definidos
dos tipos de eczema son los siguientes:
538 SEív110LOG1A MÉDICA- Técnicas para el examen físico _de_ los distinto~ ~r_g?_'.'?S__ y_ap~_r~t_(JS_

.•i
Pi esencia ele pápuli's 3,: vesí~tflas Cuadro 6. i
Exudación ALGUNOS ALERGENOS QUE PRODUCE!-,
ECZEMA DE CONTACTO
Descamación
Atergeno Presente en
2 (;
Níquel Joyería c!ips pulseras
Engrosamiento y liquenificación (resulta .
do del 1ascado) Dicromato Cementos cueros
cerillas
P1 esencia de fism as y huellas de r aseado
Químicos del caucho Zapatos vestimenta
Pigmentación
Colofonia Pegantes colodión
LlZliliG
Parafenilendiamina Pinturas para el pelo
Combinación de eczema agudo y c1ónico vestimenta
Bálsamo del Perú Perfumes citricos
Neomicina, Aplicaciones tópicas
Se distinguen dos gi upos: el exógeno (o de contac- Benzocaina
to) y el endógeno (o constitucional). Dentrn de ellos
hay subgrupos que se mencionan a continuación Parabenos Preservativos en
cosméticos y cremas
1 Ex.ógeno (dennatitis de contacto)
Eczema in itativo de contacto Resina epoxi Adhesivos

Eczema alé1gico de contacto


2 Endógeno
r\tópico (1ámina a col01 pg 551) ZErna agudo que comp1omete la c.:ma (b<:me::,
Sebo1Iéico (lámina a colo1 pg 551) mejillas) ;- que con frecuencia se extiu1cle al
tronco:, aún a las extlemiclacles. Gf:.ne1 almen--
Gravitacional te 1espeta el á1 ea del paüal
b) En la niiiez (entre los•±::, los 10 ai10s) El ia:::h se
De, matitis de contacto i11 itat.iva Ella se debe
localiza en los pliegues poplíteos en los plic~-u.es
a la lesión directa de la piel pm un agente ex ter no
antecubitales. en las mu1i.ecas:, en la carn ante•
(álcalis, ácidos, detergentes, solventes). Los i.ni-
1im del cuello del pie (\el lámina a colo1 p~ 562)
tantes fuertes originan una reacción aguda. Los
En él p1edominan las placas clescanrn.ti,. c~s l\.
initantes débiles tienden a producir eczema cró-
nico especialmente en las manos En los bebés la e) En los adolescentes, adult.o.s (entn: 12 \ :20 ;.u1os)
llamada "pañalitis'· es una dermatitis de contacto Se localiza en los pliegues ele flexión de-la~ manos
initativa ) con menos fi ecuencia en el tl'Onco y en b. uu a
i\Io1fológicmente p1eclominan las pápu]as y la li-
Eczema. de contacto alérgico. Es debido a una
quenificación. Cuando se p1 esenta poi enciim-1 de
reacción de hipersensibilidad retardada consecufr-
los 20 años generalmente es ele dificil manejo
va al contacto con un alérgeno (antígeno). La der--
matitis ocuue donde quiera que el alergeno entre l.'..( e c1; ,-.,;r,J
:";''
en contacto con la piel
Es el que acornpaii.a a las \'árices a,,anzada:::: hace
Los alél'genos más comunes figman en el cua- pai te del llamado complejo, aricoso (\ e1 pg. / 11)
d10 6.1
"'iCtii l : c,('i)/Ji'i l i:
Eczema atópico. Se da el nombre de atopía (i

a una p1edisposición genética a formar excesi- Fase de la Infancia (2 1:2 meses) Son lesionE·:e: e1 ¡.
\'a cantidad de anticue1pos del tipo lgE cuando tematosas de col01 salmón_ g1asosa$:, de3cHm,üi--
la persona ha inhalado o ingerido determinados vas: con frecuencia se inicia en el cue10 cabl:·llutlo y
n:
alergenos; las enfermedades atópicas incluyen el puede extende1se a la frente. los oídos. las Lejas la
asma la rinitis alérgica, la urticaria y el eczema nariz y la parte posteri01 de la cabeza. Puech: com·
a tópico Estas dolencias son hereditarias y afectan promete1 atlas á1eas del cuerpo: á1eas inte1 trigino--
a los miemb1os de las varias generaciones de de•- sas y pliegues tioneo. ombligo 1 egión crnugu1lrn.1
ter minadas familias El eczema a tópico, que casi e ingle
nunca es neonatal, aparece hacia la edad de 6 me- F'císe de la pu.be, lad) del adulto. Dtsu1m,H.:icin
ses y con frecuencia remite antes de los 10 años fina. seca o g1asosa de dive1so g1ado. en(:'] cue10
La distribución y el carácter del rash varía con la cabelJudo área sup1aorbítaria, pliegue nasobbial
edad como lo describimos a continuación: í
área rntioamiculai) regiones pre--este1nal e:· inte-•
a) En la infancia (enti-e los 3 y los 18 meses) Ec- u
rescapular (Lámina a col01 pg 551)
·---- ···-------·-· ·---------------------- ----··- - --- --- ----------,---·------ ---·----------
PIEL Y ANEXOS 539

, "·.av, "''' ;,,,ciigr,os (lámina a color pg 550) hipe1carotenemia lo que da a la piel un colm na-
l.Carcinoma de célula.s basale.s. Es la más fre-• ranja o a hemocromatosis caso en el cual la piel
cuente ele las neoplasias cutáneas malignas toma un col01 b1onceado
Suele localiza1 se en la cara Su c1 ecimiento es
lento ) pocas \·eces hace metástasis. Se inicia
como un nódulo un tanto translúcido que se ex- En tal caso se tienen las pecas (eíélides) y el lén-
tiende dejando un centrn deprimido. Facto1es tigo de las personas de edad; estas entidades no
de Iiesgo: exposición al sol, piel clara tienen mayor importancia clínica
2 Carcinoma de células escamosas Tumo1 ma-
ligno que de prnferencia afecta las zonas ex-
puestas al sol: dorso de las manos, labio (espe•- a) De tipo endocri.no. Se da el nombie de cloasma a
cialmente el infelior, orejas, cuero cabelludo) manchas faciales pigmentadas que se p1 esentan
Pm lo gene1al su crecimiento es más rápido en mujeres embmazadas o que toman anon1Ja ..
que el del carcinoma ele células basales; es de t01ios; pigmentación difusa también es w1 rasgo
consistencia más firme y su color mas 1qjizo de la insuficiencia sup1rurenal (enfe1medad de
Addison) ) · s·e ve con cie1 ta frecuencia en la ll1s..i.-
3 1Wela11oma maligno Es un cáncer que se desa- ficiencia 1enal uónica )- en el símhome de Nelson
nolla a partil de los melanocitos. Un buen nú,me- (tum01 pituitaiio con altos ni\·eles de ACTH e
1O de estos melanomas se desanollan a pru.tir de hipe1pigmentación) que ocmrn en algunos casos
ne\'Os (lunares). Es un tumor de alta malignidad de enfermedad de Cushing después de ser sorne-•
r Debe sospecharse malignizacíón en pi esencia de
cualquier nevo o lesión pigmentada que su:ó:a
tidos a adrenalectomía bilateral. En todos estos
casos 1a hipe1 pigmentación es debida al aumento
uno o Yaiios de los siguientes cambios: de los péptidos melanotróficos hipofisai·ios
Extensión del pigmento a partir de los bmdes b) Pigmentación inducida po1 d10ga.s. Las más co-
Indentaciones u otras modificaciones de los nocidas son las debidas a amiodarnna, arsénico,
bDides busulfan, cloroqull1a, minociclina y íenotiazi-•
Aparición de di\'ersos matices (marrón. azul nas. A \'eces ella es causada pm hipennelanosis
1osado, negro, gris) entremezclados y a veces por depósito cutáneo de la <liuga o de
sus metabolitos
Cambios en el tamaño y el grosol'

Por oti a paite, debemos aquí añadn que en pre-


sencia de w1a úlcera que no cicatrice, o de cualquier
tumefacción pe1sistente debe pensru.se en la posibili-
dad de una lesión maligna Las fotodermatosis se di\iden en primarias y se-
cundarias
4 Sarcoma de Kapo.si Es un tumor maligno del
Fot.oder1natosi.s p1 imarias. En ellas la radia-
endotelio vascula1 y del epitelio cutáneo Se ca-
ción ultravioleta actúa como factor piimmio Un
racteriza pm lesiones vasculru.es mas bien blan-
ejemplo es la dermatitis actínica c1ónica
das, y de color pú1pu1a o azuloso, pel'O también
puede presenta1 pápulas, máculas, placas y no·· Fotode1 mato sis secundari.a.s En ellas la ra-
du1os (lámina a color pg 548) El que acompaña diación ultravioleta actúa como factor desenca,.
al SIDA es más agresivo y no se limita a la piel denante (fotosensibilidad). La fotosensibilidad se
sino que se desarrnlla en el tracto gastrnintes- presenta:
tinal, en el hígado, los pulmones, los ganglios 1 En algunas enfermedades pre--existentes como
linfáticos y los huesos el lupus eritematoso, las porfirias cutáneas y
la rosácea, y
Híperpígn-1en(acié11 2 Como efecto de algunas dxogas dent10 de las
que podemos mencionar a la amiodarona, la
Gene1almente es debida a aumento de la melani··
clo1p1opamida, las fenotiazinas, la quinidina,
na (hiper melanosis) (veI tópico A.menorrea, pg );
las tetraciclinas y las tiazidas
con mucho menos frecuencia puede ser debida a

DESARROLLO PILOSO

El médico debe apreciar la cantidad de vello del cosi.s Cuando el vello es muy escaso se dice que el
cuerpo Cuando es exagerada se habla de hipertri.. individuo es lampiño. Hay que darse cuenta sí el
_"{'_·

- - - - - ---- - ------------
540 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparaios

\'ello consen a la caiacterística sexual ele se1 sUa\-e


en la muje1 )· un tanto áspe10 en el homb1e; ade- (cah.dcie a!cpecia)
más_ en el hombre el \·ello se implanta en el labio
supe1io1 (bigote). en la baiba y en el pecho: y en la .:-\.lgunos autmes usan los té1minos cahicie ;- ala.
1egión sup1 a púbica se prnlonga hacia el ombligo; en pecia en fo1ma inte1cambiable. Quizás sea mi:=:_ioi
la muje1 no existe bigote, barba, ni vello en el pecho dejai el término alopecia para referirse a las si-
y la implantación suprapúbica se hace en founa de tuaciones patológicas. Las cal\'icies más comunes
tiiángulo de base snperio1 son la prnmattna (comienza ent1e los 20 . 25 ¡-Ü)/)~J
y la senil que se debe a la atlofia de la pi0l Las
Cuando en la muje1 hay \'ello en las rngiones
causas plincipales de alopecia son:
p1opias del sexo masculino se habla de hüsutismo
El hilsutismo es manifestación de algunos tumo•- Las consecutivas a enfe11nedades infecciosas
1es del ovario y de cie1tas formas de hipe1función agudas y prnlongaclas (el ejemplo clásico e1 a
sup1anenal: no es 1aio en estos casos que vaya la fieb1e tifoidea); una \'ez terminada la enfe1 .
acompañado de viiilización (síndrome adrenogení-- meclacl el cabello 1eaparece: desde la apaii<:ión
tall. Las principales causas del hirsutismo son: de los antibióticos estas alopecias se han hecho
f":
1aias
n) Sind1ome ele Cushing o hipe1función co1tico su-
p1airenal La sífilis secunclalia: la alopecia es incomplua

bJ Hiperplasia sup1a11enal congénita ) adenomas o sea que se presenta po1 parches
supraHenales; en este caso el hilsutismo \"a aso-- Intoxicación p01 talio: es masiva y p1ácric:a-
ciado a vililismo .Y con frecuencia a recesión del mente total. l,
pelo en las 1egiones fronto-temporales (sienes) r!
Lupus exitematoso sistémico
c) rummes oválicos: anenoblastomas, tumo1es ele
células g1anulosas, tumores de células híliaies Tinea capitis
;-· tumores ele "1estos" del tejido suprarrenal en Enfermedades consunÜ\'as: caquexia cancei o
los O\ alias; en todos estos casos el vüilismo y el sa y otras
hiisutismo se desanollan en un breve período
Desnutrición
el) Síndrnme de Stein-Leventhal (ovarios poliquís•-
ticos pg 312) en que hay además obesidad y es . Radiaciones ionizantes
teriliclacl AJopecia areata que se p1esenta en fmma de
e) Yat1ogénico: uso ele cmticoides o de andrógenos; á1eas alopécicas en cuyo fondo no se\ e lesión
en este último caso puede p1 esentarse vil ilis- alguna o sea que la piel depilada se \'E, ::ana;
mo. Onas chogas que lo producen: fenitoína y su etiología se desconoce; algunos iino<:an un
est1 eptomicina fact01 nenioso (Lámina a colm pg 55:3)
f) Icliopático: prnbablemente tiene un factor genético

EXAMEN DE LAS UÑAS (ver lámina a color pg 549)

Las ui'ias c1ecen ahedeclo1 de 3 mm pm semana hace que se 1ompan o fismen espontáneament se 1
.:':

Su clesaHollo se afecta en algunas enclocrinopatías presenta en algunas enfe1meclades de la piel que


.\ en las ca1encias nutricionales. Es importante ob- afectan la matriz de la mi.a Las paioniquia:;; sor:
sen'at el color. la f01 ma y la textura de las uñas El lesiones inflamatmias del tejido blando que 10dea
lecho ungueal se ve pálido en las anemias y cianóti- la uña: ellas pueden ser bacte1ianas o micótioi.s: t:•l
co en los estados de hipoxia En intoxicaciones por hongo que con más f1ecuencia comprnmete la ul1n
metales pesados (plomo. aisénico) puede toma1 un es la monilia . La paroniquia moniliásica consiste
color neg10 pa1duzco. La exage1ación de la conve- en una hinchazón rojiza.\ dolo1osa del tejido que
jidad de la mi.a (uñas en vidlio de 1eloj) hace pai te rodea la uña: si la moniliasis se hace crónica ln
de lo que se conoce con el nombre de hipoc1atismo ulla se torna gi:uesa y se endurece Las llamadaf:
(\el' pg 80:2) La def01miclad inversa, es deciI la hemo11agias '"en astilla" pueden veise en cualquiE-1
exca\'ación del cenuo de la mi.a que se denomina paite ele la mi.a pero con más frecuencia apa1eco1
coiloniquia o mi.a en cucha1 a. ocasionalmente se en su p01ción distal: ellas son subungueak.:::) se
\ e en las anemias f'e11opénicas. Denomínase oni- ven como líneas de col01 1ojo oscuro que \'3Jt en
c01rexis a la fiagilidad excesiva de las uñas que sentido longitudinal (Fig 6. 9) Las dos causa:-:: más
~-

- - - - - - ~ ---- ---------- ----------------


PIEL Y ANEXOS 541

c:omo el tabes dcnsal, la siiingomielia y las neuiitis


periféricas: ello también se obse1 va en la insuficien-
cia mteiial de las ext1emitlades.: en los ancianos
puede ser un fenómeno normal.. En los fumadores
crónicos las uñas toman un tinte que va del amari-
llo al carmelita
Se da el nomb11:; <le onicoe:1ifosis a las uñas lÜ•
pe1tróficas y deformadas (c:01;10 ganchos); sus cau•
sas son las mismas que las de la leuconiquia
En el iiú'aito miocái<lico v 1a fiebre reumática
suele detenerse transito1-iame1{te el crecimiento de la
lula dando lugai a la formación de un surco t1:ans-
\'ersal en la región proxirnal (surco de Beau), 8l cual
toma un co101 blanquecino y se desplaza distalmen--
Figura 6 9 Hemorragias subungueales ·en astilla te a medida que la ufia nece
En la intoxicación po1 arsénico, y unas cinco
frecuentes de estas hemonagias son la tiiquinosis semanas después de la exposición apaiece una es-
y la endocarditis bacte1iana. No hay que olvíclai tría t1ansve1sal de 1-2 mm de ancho y color blanco
que los t1abajadores manuales pueden presentar (línea ele Me'es); quienes han tenido mas de una
normalmente lesiones simila1es Se da el nombre exposición pueden mosüar dos o tles lineas más o
ele telengictasias peiiungueales a pequell.as y si- menos sepa1 adas (Lámina a color pg 549)
nuosas dilataciones vasculares situadas ahededor Las ullas toman un color rojo oscuro en la po
del bo1 de de la uña: constitu).-en manifestación de liglobulia y azulado en la cianosis
colagenosis (lupus eritematoso, escle1otle11na, clei:- Se llama 011icofagia al hábito de 11101disquem-
matomiositis o conecti\ apatías) se las uñas y ella constituye una manifestación de
Las uñas toman un color blanco lechoso (leu- ansiedad o de est1és; también se observa en los re-
coniquia) en algunas enfe1 medades neurnlógicas trasados mentales.

l'\

j
1

1
542 SEMIOLOGÍA MÉDICA Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos
----·---'

Otro caso de Síndrome de Sturge Weger

Mácula angiomatosa
(Sindrome Sturge-Weber)

Macula vascular o
eritematosa (erisipela)

~i.

Macula pigmentarla (cloasma)

Máculas eritematosas Paciente


con lupus eritematoso sistémico
PIEL Y ANEXOS 543
:...------------
'
------------ ----

Pápulas (neurofibromatosis)

Pápulas (un caso de verrugas comunes o vulgares)

Erupción macu!opapular (sifilis secundaria)

Molusco contagioso del pene

Pápu!as (moluscos contagioso)


544 SEMlOLOGiA fviÉDICA-TécniCas P8ra e1 exa-me;, fisicc, ds i:,s j'su; lCS organos :,- 2.p2:ratcs

.•i
''

?iacas (psoriasis hay placas y hay eritema¡

Máculas eritematosas (pitiriasis rosada de Gilbert)

Placas psoriásicas

l
i

Psoriasis· hay placas y hay eritema l

Placas (xantelasma alrededor de los párpados)


l
PIEL Y ANEXOS 545

Vesículas (herpes simple de !a mejilla) otro caso de herpes simple con vesículas umbilicadas

Nódulos: eritema nudos

r.
Herpes simple genital Nódulos (un caso de esporotricosis}

{
), .
.·· ;,%
546 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen_íisico_de_l_os distintos órganos y aparatos

Póstulas queratósicas (infección por candida a!bicans¡

.A.mpollas o bu!as (pénfigo son am~oUas fláci~as)

Ampollas (penfigoide: bulas tensas)

Pe

j
r
r
l
!-··
r

Evolución de! pénfigo: !as bulas se rompen dandoa como


resultado múltiples áreas desnudadas
'
1-;
'"""l:,I}!· ..

-r.
. · - · - ·-···---·~=~•
PIEL Y ANEXOS 547

_.,:

Tubérculos (paciente con xantoma tuberoso)

Póstulas (forunculosis de la barba)

Nódulos ulcerados: Costras: Eritema indurado

Pústulas (acné pustuloso)

Vescículas confluentes (herpes zoster abdominal)

l
548 SEMlOLOGiA /v1ÉDICA_::-Técnicas para el examen fisicc, dé los disti;-1los órganos _:.r aparatos

Sarcoma de Kaposi

Ulcera varicosa
Erisipela de la cara

Leishmaniasis americana: A. Ulcera de !a pierna


B Lesión nasal infiltración del labio

Verrugas (condiloma acuminado del pene)

Enfermedad de Pagel del seno· placa excematosa sobre


el pezón y la areola
PIEL Y ANEXOS 549

Uñas: estrias de tv1ees


Intoxicación por arsénico

Psoriasis de las uñas· onicolisis-color amarillento surcos


Micosis ungueal (tina de la uña) longitudinales

Psoriasis de las unas; se observa además !a típica artritis Psoriasis en forma de eritrodermia exfoliativa (paciente
psoríasica que presentaba la artritis psoriásica)
550

Melanoma lentiginoso del pie


Melanoma lentigo
maligno

Carcinoma basece!ular nodular

lvlelanoma de expansión
superficial, muestra
variaciones d& color
(negro, azul marrón, rosa
y blanco) con bordes
irregulares

Melanoma modular.
Nódulo negro de
crecimiento rápido.
ulceroso o con costras

Carcinoma escamocelular Carcinoma escamocelular iníiltrante


PIEL Y ANEXOS 551

Dermatitis seborréica de los pliegues nasalolabiales

Dermatitis atópica

Ronchas Un caso de urticaria

Gota crónica: tofos. Hay ademas artritis crónica


552

Mixedema pretibial en el hipertiroidismo

Sarna'. pápulas y surcos lineales

L -

Eczema subagudo de la cara anterior de la articulación


del tobillo

Eczema de la mano

Nevus aracniforme (en araña): cirrosis hepática


)'ff'
·-¡-~

PIEL-YANEXOS 553

Alopecia areata. Obsérvese que el cuero cabelludo


descubierto está sano

Dermatomiositls Obsérvese el eritema violáceo


periorbitario

Eritema multiforme (lesiones en iris)

't
-¡ Eritema multiforme Placas eritematosas
en íorma de diana o iris {reacción de
¡ Hipersensibilidaad a f8rmacos y a
¡ algunas infecciones)
:,i '
"

lL.'

lll"l

'!!/...:
<lCl

CR GPEP = Cediel Ricardo Guias para estudio de pacientes 111

Ul
l)l ('

CABEZA Y CUELLO a 1

1an
CABEZA )('¡)

2:.) el paciente despie1 ta ti aducen enfer medade: .. .; más Jac


severas que las que ocmrnn hacia el final d(::l día l ('};

La cefalea ele las sinusitis frontal ) e::;fenoidal l:: n


Uno de los principales síntomas de las enfermedades es más acentuada temprano en la mafiana debido ·10 -

de la cabeza es la cefalea El té1mino cefalea se usa a la acumulación de secreciones dmante la noche


para designar el dolor de cabeza cualesquiera que La cefalea por esfue1zo de la \,isión es suprao1bi-
taria (con menos frecuencia occipital)) se p1s:::-:-en- d<:
sean sus características. Es sinónimo de cefalalgia 11(
ta al final de la tarde o después de prolongadas
Ante una cefalea hay que establecer su carác•- sesiones de lectu1a o esc1itura La secundaiia a clr~
ter, sus relaciones tempo1ales, su localización y sus hipe1tensión endoc1aneana (\·.g la de los tummes ck
síntomas asociados ce1·ebrales) es de las cefaleas que despiertan al pa-
ciente en la noche
]el
Las cefaleas poi vasodilatación (v.g. la jaqueca) son libi
pulsátiles Los tumoies cerebrales producen dolor Tiene rnlación con la ubicación de la lesión El do• <:in
sOI<lo y profundo. Las neuralgias producen dolores 101 de las lesiones tumorales situadas poI enc:ima l<::l
como corrientazos o punzadas en el trayecto del del tentolio se experimenta en 1egiones situadas c1i'
nervio. La cefalea tensional (por tensión emocional) por delante de las mejas (territorio del V par): el
la compara el paciente a "tener una banda ap1eta• de las situadas por debajo del tentolio se experi--
da ahededor de la cabeza" No confundir la cefalea menta en regiones situadas poi detrás de las Ol'E!-
tensional con la cefalea por hipertensión a1terial jas (teu:itorio del IX y X pares). La jaquec:a con
fiecuencia es unilateral y a menudo va precedid:1
de un ama visual La cefalea tensionaL asociada
Los tumorns intrac1aneanos, la hipertensión arte-• de ordinario con espasmo de los músculos parn.·
Iial y la sinusitis son causa de cefaleas matina espinosos, se experimenta de prefe1·encia en la
les La cefalea tensional y la debida a defectos de nuca. Las sinusitis duelen en el sitio de los scmos
refracción ocula1 aparecen o se acentúan en las faciales. menos la sinusitis esfenoidal cuvo dolOl'
tardes Las cefaleas que están presentes cuando se experimenta en el ve1 tex y aún en el oc~ipucio
CABEZA Y CUELLO 555

;3 Una cefalea episódica o 1ecunente señala ha--


Si hay rinonea pllrulenta o escu11imiento purulen cia la posibilidad de jaqueca
to postnasal se 1efuerza la hipótesis de sinusitis
Si se está en presencia de cefalea matinal en un
paciente obeso que luce cansado, que ronca y que
tiene alterado el patrón del suefi.o hay que pensar El examen de la cabeza se inicia p01 el c1 áneo, en
en el síndrome de la apnea del suefio que ocasiona el que se debe apreciar su fo1ma gene1al: eje lon-
hipoxia nocturna (ver CR 1',1ed. Int.erna, guia Obe-- gitudinal más largo (dolicocéfalo), eje longitudinal
sidad, Anexo). Convulsiones o déficits neurológicos más corto (b1aquicéfalo), ejes longitudinal':/ trans-
sugieren tum01 o enfermedad ce1ebro\'ascular versal aproximadamente iguales (mesaticéfalo), así
como su simetl'Ía, y su tamaüo en relación con el
El aumento de presión clent10 del cráneo (hiper- rnsto del cuerpo Los principales factores que <le-
tensión endoc1aneana) estila o distiende las menin- te1 minan la far ma y el tamaño del cráneo son el
ges y también ias est1ucturas vasculaies El dolor desauollo del cereb10, la formación de hueso y el
de los tumor es endocraneanos probablemente se cien e de las sutmas . Se denomina craneosinostosis
debe a la distensión meníngea; el toser y el pujm au- al cien e p1ecoz de una sutura, lo cual ocasiona una
mentan la p1esión endoc1aneana y en consecuencia def01 mación o asimetl'ía del cráneo Si la que se cie•
acentúan este dol01 Los tumores cerebrales causan na p1ematurnmente es la sutura sagital se detiene
un tipo especial de vómito, que no se asocia con náu- el c1 ecimiento late1 al y se acentúa el c1 ecimiento
sea y que aparece súbitamente expulsando con gian ante1opostelior lo que produce un cráneo largo y
fuerza el contenido gástrico (es el llamado vómito en est1echo (escafocefalia). Si la que se ciena pl"imero
proyectil) es la sutura coronal acune lo contraiio, formán-
Las arterias de la dmamadre, las a1terias de dose entonces un c1áneo ancho y corto Cuando se
la base del cerebl'O y los g1andes senos venosos son cienan precozmente todas las sutuias se tiene la
causa de dol01 cuando ent1an en espasmo o en tur- tligonocefalia en que la región fr011tal toma un as-
gencia La fiebre, la presencia de CO en la sangre, pecto de quilla
el aume11to de C02 en la misma y la hipoxia alte- Cuando el cráneo es anmmalmente pequeño
1an el tono de los vasos cerebrales con lo que se se dice que hay micrncefalia, y ella es casi siempre
ocasiona cefalea consecuencia de un deficiente desarrollo cerebral;
puede también se1 secundaria a toxoplasmosis;
La arteritis tempowl (inflamación de las arte-
esta última, no obstante, a veces es causa de hidro-
rias temporales) produce notoria cefalea; esta enti-
cefalia y entonces se asociruá con macrocefalia. La
dad, que se acompaüa de fiebi-e y está estrechamente
mic1ocefalia se acompaña usuaJmente de 1eta1do
relacionada con la polimialgia reumática, se estudia
mental
en el tópico Cefalea (pg 408) y bajo el titulo "Colage.
nosis y va.sculitis" en la guía Fi'ebre Prolongada
Cefalea de comienzo b1 usco se p1esenta en casos
de meningitis agudas, de ctisis hlpertensivas, de he-
monagias intracraneales, de glaucoma, de jaqueca,
de cefalea histamínica, de neuralgia del trigémino y l Hid, ocefali.a, debida a la acumulación de líqui-
1 de herpes zoster Las demás cefaleas tienen por lo
general un comienzo gradual.
do dentro de los ventl"Ículos cerebrales. Cuan·
do ello acune en la primera infancia los huesos
del cráneo permanecen sepaiados p01que las
Para completaI la info1mación recomendamos suturas ya nunca se cieuan; en tales pacientes
lee1 el tópico Cefalea en la Segunda parte de este los rasgos faciales se aprecian normales hasta
librn y la guía Ó•'Cefalea" (en CR, Medicina.Interna) la altura de las 01ejas (Fig 7.1); por encima de
en donde se presenta la clasificación de las cefa- ellas la cabeza se ve excesivamente agrandada
leas. se mencionan las clases de jaqueca y se des- y la compresión sob1e los ojos hace que el pa-
criben los diversos cuadros clínicos ciente tenga continuamente dirigida la mllada
hacia abajo.
2 Osteítis deformante o enfermedad de Pagel, en
l. Las cefaleas de comienzo brusco se deben a que los huesos, a más de estai aumentados de
enfermedades más sel'ias que aquellas que tie• tamaño, se hallan iuegularmente engiusados
nen una e\•olución crónica (Figs . 7 2A y 7 2B)
3 Acromegalia (se estudia en el capítulo 16 pg
2 Una cefalea de evolución c1ónica (que sea p1ác- 790)
ticamente de todos los días) está mas a menu-
do 1elacionada con espasmo musculai como es '± Raquitismo, caso en el cual el c1áneo puede pie•
el caso de la cefalea tensional senta1 un aspecto mas o menos cuadrado
556 -~~MIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fi?_iS:? de los disU_~~~s ~rg<;:no~_ y ap~r§!9~--

ii

-..-,----··---·'-'-~~--~----"--
Figura 7.1 Hidrocefalia Ul
i/ l /'

5 E11fen11edad de Ha11d-Schüller•Chri.stia11 (EHSC).


que es una forma de la llamada histiocitosis X ' :~ i \
la cual se ca1acte1iza pm acumulo de histiocitos .\c. e

en los tejidos reticuloendote1ia1es La EHSC se


acompaña con ciel'ta f1ecuencia de exoftalmos y m,:
de diabetes insípida. L
Figura 7 2 A. Enfermedad de Paget caracterizada por un J,; L
6 El ga, goli.smo o enfermedad de Hw le, (acumu-- aumento tanto de la formación como de !a reso:eión de
lo de polisacálidos en el tejido mesenquimáti- hueso
'.L L1
co): sus rasgos piincipales son: cráneo g1ande.
t.c' i
frente est1echa, puente nasal hundido e inser-
ción baja de las orejas En l'elación con los huesos dEl c1ánt:·l' L'] exa-
Sífilis congénil-a: en este caso es frecuente que minador mediante la palpación debe bu:-:,:LU si
en la frente se ¡nesenten abultamientos bilate existen hundimientos. fismas. exostosis {1 tumo-
1ales En la enfermedad de Paget también se raciones entre las que podemos mencionn1 iu:-: os-
ven abultados los huesos frontales teomas,. el s~u-coma de E,Ying ) especialn1- nre las i::¡gl

Figura 7 28
Enfermedad de Paget:
cabeza; obsérvese la
prominencia de la frente
y la ingurgitación de !a
arteria temporal
6,,v---

CABEZA Y CUELLO 557

.• ,.
metástasis tumo1ales. La p1esencia de múltiples '
osteomas en el c1 áneo y/o la cara. especialmente en
la mandíbula, sugie1e la piesencia de Síndrome de
Gw clner en el cual se encuentra además poliposis
intestinal y fib1 amas y quistes epide1 moides en dis-
tintas 1egiones del cue1po
Nódulos clolornsos en la arteiia tempo1al se
encuenttan en pacientes geriátricos que sufran de
arteritis tempOial
Enne los tmno1es de las partes blandas tene-
mos los lipomas, los adenomas. los dermofibrnrnas
\ los quistes sebáceos que pueden adquüir un ta-
inaño notable (Fig 7 3)
Hay que obsenar luego la posición de la cabe--
za: si las vértebras cervicales están fusionadas o
disminuidas en núme10, la cabeza estará inclinada
hacia adelante) el cuello se verá ext1emadamente
coito (.sind10me de Klippel Feil . Fig. 7 4). En la tor-
ticohs habrá desviación f01zada de la cabeza hacia Figura 7,4 Síndrome de Klippel-Feil
uno de los lados a consecuencia de un espasmo del
esternocleidomastoideo del lado opuesto al de la
desviación se asocian con frecuencia a nG\'OS culáneos que se
La cabeza puede piesentar movimientos anor- ven en la cru a en f01 ma de manchas extensas de
males; en la enfennedad de Parkinson está anima-· color \ ino opo1 to (sínd1 orne de Stm ge--\7,,,T eber, ve1
da de un t.emblor constante de poca amplitud; los lámina a colo1 pg 542); también pueden auscul.
pacientes que sufi en de tics o de espasmo habitual tmse soplos en caso de fístulas arteriovenosas, de
hacen movimientos súbitos de la cabeza, a veces malfmmaciones vasculares o de tumores muy vas-
acompañados de gestos; en la insuficiencia aól'tica culmizados
es usual encontr ai movimientos cor tos de la cabe,. Debe apreciarse la abundancia y textUia del
za sinc1 onizados con el pulso (signo de i\rlusset) . cabello así como su implantación. Hay que observ@
AJ auscultar el c1áneo se pueden aprecia1· so .. luego si el cuero cabelludo es asiento de heridas, cica-
plos en caso de angiomas intrac1aneales los cuales t1 ices. inflamación o tumoraciones. La caída del cabe•
llo produce zonas más o menos extensas de alopecia
Figura 7 3. Quiste sebáceo del cuero cabelludo La alopecia más fiecuente es la he1editaria que da
una calvicie bilateral y simétrica la cual usualmente
e comienza a aparece1 cuando el individuo llega a la
edad adulta Caída del cabello más o menos rápida y
l' extensa se ve en algunas intoxicaciones (talio), en la
sífilis secundaria. en el lupus eritematoso y después
de enfe1 medades irúecciosas prnlongadas. En el hi-
potiroidismo el cabello es áspel'O, seco y quebiaclizo
Para más detalles sob1e el cabello VE:1 capítulo 6"
pg 539 (Piel ) anexos)

El prime1 p1oblema que suele smgi1 es el de un


médico ante un paciente. en coma y sin 112.die que
info1 me sob1 e la posibilidad de tr a urna c1 aneal
En tal caso hay que examinai:
1 El cuero cabelludo en busca de heüdas o hema-
tomas
2 Los huesos c1aneales en busca de f1acturas
cuya pi esencia solo puede afümaise con cel'te ..
za en caso de encontia1 hundimientos

Los traumatismos de la región de la escama


del temp01al son de pronóstico reservado porque

¡
--~
558 SEMIOLOq_í~.M-~_q_1_9~~--:-:.I~cnicas para el examen fisico ~~_los distintos órganos y aparatos

ellos con fi.ecuencia dan Oiigen a hematomas epidu-- El segundo problema es el caso del paciente
1ales . Las fiactmas de la roca y en general las de la que llega a consulta1 po1que sufi ió un ti auma
base del cráneo son difíciles de pone1 en evidencia craneano; en tal caso es importante sabe1 si buho
a tlavés del examen físico: ellas. con cie1t-a frecuen- pé1dida de conocimiento; y el examen se düijírá
cia, se acompañan de salida de sangi e o de liquido a establecer sí hay heridas o fractmas; a más del
cefalo11aquídeo por la nariz o poi los oídos y/o de hundimiento, düemos aquí que la flactma se hace 11,1c:
presencia de equimosis detlás de las 01ejas (signo muy sospechosa si se descub1e que hay un dolo1 QJ;
de Battle) o de equimosis peiim biculai-es en uno o exquisito a la palpación de un sitio muy p1eciso fa 1,
en ambos ojos (ojos de mapache) Para más detalles en el áiea tiaumatizacla. Si hay una flactma con~ ,.Ol
revísese el aparte de "Traumas craneales" en la guía minuta es probable encont1ai c1epitación ósea al "\
"Coma''; allí se establece la difernncia entre el hema- palpar. Si hay c1epitación subcutánea (signo de ¡Jl0(
toma epidmal, la concusión cerebral y la contusión enfisema) en la región frontai, se hace sospe:,c:hosa ' \ 11

cerebral (ve1 además el tópico Coma pg 264) una fiactm a de los senos frontales L<t i
,Jl ' '
oid
tl: f

EXAMEN GENERAL DE LA CARA cir::1 1

\11
lum
Es importante darse cuenta si la cata está edema~ mejillas, muy especial de las muje1es dmantc
tosa, si su motilidad está alterada (a este xespecto el embaiazo (\'81 Cap G; Piel y Anexos)
.en
véase el examen del 7º par craneal en el capítulo 2 Ictericia" color amarillo de piel y mucosas, de- ter ;1
de Sistenw Nervioso), si su piel se ap1ecia tii"an• bido al aumento de la bilinubina en la sang1e
te y endurecida como ocm1e en la esclerodermia (ve1 pg 74 7) Donde mejm se ap1ecia un Hge10
si hay acné o nevos vascula1es. o si existen xan- giado de ictericia es en la conjunti\'a ocular y
tomas o xantelasmas que son pequeüas tumora•• en la mucosa sublingual ;m;
ciones planas o lige1amente levantadas, de colo1 ma;-·
amarillento. debidas a colecciones cücunscritas de 3 Cianoás: que es un colm morado-•azuloso debido
·:Jl
matel'Íal lipídico: estas tumo1aciones se localizan al aumento de hemoglobina 1educida en la san-
rl8St
especialmente en los pá1pados y son frecuentes en gi e como consecuencia de estados de hipoxia
las hiperlipidemias y la diabetes (ve1· Lámina a El mecanismo y la clasificación de la cianosis se
co/01 pg 544) estudian en el capítulo 10 pg 610 en
ne1:
4 Vitiligo. ausencia de pigmentación de la piel. que )¡¡¡
usualmente aparece en fo1 ma de pm·che:c: y ol.1\ia- ,eff
1
mente es más ostensible en las razas de co101 OSl
Ejemplos de cambios de colo1 o pigmentación de la
5 La paUdez cutaneomucosa en caso de anemia 1.1 e
piel de la caia son los siguientes: guí,
1 Cloasma: consiste en una pigmentación caune•• 6 El colo, bronceado ele la piel y la mucosas en la ,S
lita más o menos simétiica, de la frente y las enfo1medad de Addison (insufiencia sup1rurenal) r ¡ /l (/

.irn
()l'Jl

_1ón
CUELLO l l l
1atc1
Jll
gen cardíaco (enfe1medad coronaria) es referido ro1 i,
ocasíonalrnente a la región late1al del cuel1o : aúr:. .,n;1
El dolo1 del cuello, especialmente en las regiones a la mandíbula '1 ti
poste1olate1ales es fenómeno frecuente. Si se tra- Ot10s prncesos que p1oducen dolo1 en el cuello Üst(
ta de una mujer de mediana edad hay que pensar son: .:':-óll
en cefalea tensíonal; si de una persona por encima hipc1
de los 50 es mej01 orientarse hacia una osteoartri• 0 Las adenopatías inflamatolias y neoplásicas ipc
tis de la columna ce1 vical (Consultai estos sínto- Las miositis · lgu
mas en el tópico ;'Dolor del cuello) los hombros" Las osteitis, las subluxaciones ) las h acturns
pg 219) El dolm debido a faringoamigdalitis con de las vérteb1 as ce1 vicales ¡: orn
frecuencia es refeüdo a la 1 egión submandibular
'lPl
ce1ca del ángulo del maxílai inferior Y el de Oii-• 0 Los abscesos del cuello

'
···.i!
--- ------ ---------- - - - - - - ------------------------
CABEZA Y CUELLO ~_5_5,9__

e
''/ La til oiclitis y l
a
o
Los tummes o los abscesos parotídeos farín-
geos o laríngeos
' ~/ Submandibular

á
,! Las causas de dolo1 ce1 vical son pues muy va-
lladas pe10 su localización y caractelÍsticas p10-- G-~

/----l\\i11J:::···
e
II po1cionan claves útiles para el diagnóstico. La ce
,O falca tensional (no por hipertensión arterial sino
1- poi tensión nerviosa) se localiza en la nuca y tien-
11 de a acentuar se en las ta1 des El dolo1 del cuello
le p1oducido al movei la cabeza gene1almente toma

\:1/Li'-><C- ·"'- -
su 01 igen en las est1 uctm as músculo- esqueléticas.
'ª La tiroiditis ocasiona dolor en la parte antel'ior del
cuello que se acentúa al presionar la glándula ti-•
rol.des. La p1esencia de osteofitos en los aguje10s J_,- \ Supraclavicular
de conjugación (pm donde salen las 1aíces ne1-
viosas) ocasiona dolo1 en la 1egión póste1olateral Cervical anterior
del cuello, en el homb10 y en el b1azo. Ve1 además
Datos salientes de la .A..namnesis en la sección Co- Figura 7 .5 Triángulos del cuello
lumna ue1 teb1 al del capítulo 18
te Algunas entidades que afectan el cuello tie-•
nen p1eferencia p01 cieitas edades: En el nhio: los
e ter atomas, el linfoma de Burkitt y los quistes. En Con el fin de 1egistrar los hallazgos e intE::1pretar-·
le los adultos jóvenes la enfermedad de Hodgkin, el los co11ectamente, en el cuello se consideran cuatro
10 bocio exoftálmico (enfermedad de Graves). la tiroi- triángulos (Fig. 7. 5) El triángulo submandibula1
:y ditis aguda, la mononucleosis infecciosa J · el bocio se halla deteuninado pm el borde del maxilar in-
simple. En los adultos de edad madura, los linfo . felior y los dos cue1 pos del músculo digástrico. El
mas y la tirnidítis de Hashimoto En las per senas ti-iángulo cervical antelÍOI está limitado lateral-
do
por encima de los 50 hay que esta1 alerta pai-a mente por el músculo este1nocleidomastoideo y pm
m
descubü1 el caicinoma tiroidiano an iba limita con el triángulo submandibula.I La
~a fosa o triángulo supraclavicular es el área que se
:se Desvanecimientos o síncopes cuando el pa--
! ciente inclina o güa la cabeza puede indicar hi- halla entre la clavícula, la inserción del este1noclei-
pe1sensibilidad del bulbo caiotídeo (ver el Tópico domastoideo y la inserción del músculo trapecio en
iue
'

;;Síncope", pg 441) La presencia transitolÍa de la ext1emidad exte1na de la clavícula; hacia aniba


)a- esta árna se convie1 te en el triángulo cervical poste-
hemipa1esia, afasia, desvanecimientos o amau-
1 o sis fugaz pueden estar indicando oclusión de la Ii01 limitado poi los cue1pos del este1nocleiclomas--
a carótida Ve1 a este 1especto el anexo al final de la toideo y del trapecio Por delante, la línea media
guía "Debilidad muscula.,"; ese anexo trata sob1e del cuello va de la muesca del cartílago tirnides a la
' la horquilla supraesteinal En la figura í 6 se mues-·
los accidentes isquémicos transitorios (CR Medi-
~). han las est1 ucturas anatómicas esenciales
cina. Interna)
La voz ronca indica cornprnnüso inflamatorio, Arteria carótida y vena yugular interna
tum01al o neurológico de las cuerdas vocales. Y el
carnaje o estiidor inspiratorio señala hacia obstruc-•
ción de las vias aérnas superio1es (ver a este respec-
~\
to en el capítulo 11 lo relacionado con disnea inspi-
1 atoria). Cuando el cmnaje ocune en un paciente
con acentuadas manifestaciones de disnea inspira-
Hueso hiedes

Vena yugular
\
:ido toria y estado de ansiedad debe considerarse como externa
:.ún una situación de emeigencia. Las enfermedades de
la tiroides producen una diversidad de síntomas
,no sistémicos; al final del prnsente capítulo hay unos
resúinenes sobie las manifestaciones del hiper y del
hipotiroidismo . La hipel'calcemia que acompaña al
s hiperparatiroidismo (HPPT) es causa también de
algunas manifestaciones sistémicas
·1as Músculo
La causa más frecuente de HPPT son los acle-• esternocleidomastoideo
nomas de las pa1atlloides; el cuadrn completo del
HPPT se desciibe en el capítulo 16, página 792 Figura 7.6 Principales estructuras del cuello
Si exceptuamo:; las g1ánclulas ti1oicles) pma•
tiroides al consideiar el resto de sus est1 uctmas
podemos decir que el cuello es un segmenrn de
tránsito o un cruce de caminos Allí se encuentran
la columna ce1 \·ical. el esófago. la tl áquea :-· los\ a-
sos sanguíneos quC? del t1 aneo van a la cabeza )
\ iceve1 sa . Debido a este hecho . los síntomas (que--
ias del paciente) que sugie1en alte1aciones de las
-e8-tructmas del cuello son muy ,·miados como lo
vimos anás en la anamnesis
Como at1ás dijimos. la apmición de síncopes
o des,,anecimientos en un paciente que porte una
camisa de cuello duro cuando ese paciente se in-
clina, ,·altea la cabeza hacia uno de los lados. con
lo cu;} se comp1ime el bulbo cmotídeo indican hi--
pe1 sensibilidad de las esü uctmas de ese bulbo
Figura 7 7 Palpación del triángulo cervical anterior

El examen del cuello se 1 ealiza mediante la ins- pucia del paciente paia imprirnüle a la cable-za h;
pección y la palpación Ocasionalmente se usa la 1110,-imientos necesaiios que pe1111itan colCJcm la en
la posición deseada; con la ot2 a mano se \ an pal•
auscultación
pando las distintas áleas del cuello usando bs :-e--
A la i.nspección el examinador se da cuenta si el mas de los dedos a las que se impiime un su,n e
cuello es asiméti ico, si existen pulsaciones an01 ma-- movimiento de 1otación o deslizamiento: esta es
les, si hay limitación ele sus movimientos, agian- la mej01 knma de clescub1ü las pequel1as adurn-
clamiento de sus estructmas (ganglios, tirnides patías: no es conveniente hace1 fuerza pm que los
etc) o lesiones de la piel (eczemas_ fístulas, micosis aandios se hunden en las masas musculares :1 ck-
cutáneas, cicatlices, etc). La inspección se facilita fan de se1 pe1cibidos Con los dedos índice y medio
haciendo que el paciente extienda lige1 amente la de cada mano pálpense primero los t1iángulos ce1--
cabeza y la desvíe un poco hacia el lado opuesto a Yicales posteriores: comenzando sob1e la apófisis
aquel que se inspecciona. El cuello debe se1 simé- mastoides vávanse cm riendo los dedos hacia abnj0
tiico y aprnximadamente de fauna cilíndrica, pero a lo laigo cl~l b01de del trapecio: en esta 1cgión
puede aparecer asimétiico por p1esencia de masas se encuentra una cadena de ganglios que d1enan
ganglionares giandes_ hipe1trofia de la tiroides, di~ el cue10 cabelludo y el espacio 1et1ofa1íngeo y que
vertículos esofágicos, quistes branquiales, atiofias se ven selecti, amente agiandados en la ruhfola)
musculmes o espasmo de los músculos (como es el también en la mononucleosis infecciosa C'on las
caso ele la toitícolis) Hay que observm además la manos colocadas en la misma posición. pálpese
posición en que el paciente mantiene su cabeza y su lueao el triáno-ulo ce1Yical anterio1 utilizando 1as
mane1a de comportarse cuando quie1e mitai hacia :::, l:;, '·¡
vemas de los dedos pulgares (Fíg. í 7); el cai tJ ago
los lados; así, pm ejemplo . en caso de tmtícolis, se tiroides es la estiuctura más saliente en la líiwn
\ e obligado a mantene1 la cabeza inclinada en cie1 ·- media,,. al moveilo en sentido lateral se pc1cihe
ta posición con el fin de extender lo menos posible una cr~¡Jitación palpable debida al 1oce solne la
el músculo afectado y, si quie1e milai a un lado, no supe1ficie anteiior de la columna ce1 vical: si exü:te
mueve el cuello sino que hace gi1a1 el trnnco. Es una masa en el espacio retiofa1íngeo lo mil:=:: p10
importante dete1minai si el cuello puede verificm bable es que esta ciepitación desapmezca: a más
sus movimientos de flexión, extensión, inclinación de la tráquea. la tirnides y las ai te1 ias cai ótich1s
, rotación: estos movimientos se estudian con el tiiángulo ce1 vical anterim contiene impo1 t,;n
~11ás detalle en el capítulo 18 (Sistema locomoto1 tes cadenas ganglionaies que hay que hace1 d 111·
pg. 818) Atrás en el capítulo de Semiología O.ene-· tento ele palpar: no1malmente esos ganglios no.sor
,al se desciibió el .sínd10me de Turne, y en Sennolo-• palpables Luego, colocándose detrás del p<.:.cIL'!l·
gía de la cabeza el síncl,ome de Klippel F'ei.l que son te (Fig. 7.16) el examinad01 tiene facilic~ad pa1 :1
entidades que p10ducen def01maciones del cuello palpar la tiloides y los ganglios submancl1hul.11 ('!:
El cuello puede ve1se edematoso en el sínd1ome y paia explmm la fosa sup1aclm=iculai int1:'!1!<!11·
mediastínico que se estudia en la página 634 do, especialmente, descubrir adenopatías: l',::-:t_:-1:~
Después de la inspección se p1ocede a la pal- adenopatías sup1aclavicula1es tienen un. !;-:'-])lC!HJ
pación la cual tiene que se1 metódica y debe 1eali- significado diagnóstico (ve1 adelante) . Cach1 "\'l?Z
za1 se con el examinadm colocado al frente y luego que se descubren ganglios hay que establHL! ::-:ns
a espaldas del paciente. Situándose al flente. una caiacterísticas las cuales se mencionan acle1nnte
mano del examinad01 debe colocaise sob1e el occi• bajo el título Ganglios linfáticos Los nódulo:-: 0
r
---- ------·~--
. ····--·-··---C-A_B_EZA Y CUELLO 561

.... ,

Figura 7 10. Quiste de la hendidura branquial

de los ganglios linfáticos pueden con esponde1 a


hig1omas quísticos que se \'en especialmente en
los nil1os. a quistes de la hendidma branquial que
aparecen geneialmente en los adultos ce1·ca del
Figura 7.8 Quiste del canal tirogloso debajo de la manza-
ángulo del maxi]ai por delante del esternocleido··
na de Adán
mastoideo (Fig. 7.10) o a aneurismas de 1a caróti•
da caso en el cual la masa se:r á pulsátil
Otras masas que se ven en el cuello son los li-
masas que se puedan \;e1 y palpa1 en la línea me-
pomas los cuales ocasionalmente :5011 voluminoso.:,
clia de la caia anterio1 del cuello 110 deben consi-
y deforman notoriamente la rngión
dera1 se como ganglios linfáticos; ellos pueden co-
n esponder más bien a quistes formados por restos En la figu1a '7.11 se puede ap1ecia1 la posiciün
del canal tirngloso que es una estructura embiio-- de la mano al explo1ar las distintas regiones del cue--
naiia (Figs . 7 S y T.9). f'dasas laterales dife1entes llo cuando el médico se coloca detrás del paciente

Pulsaciones enéicicas de las ca1ótidas se ven con


frecuencia en pa~ientes hipertensos o hipe1tirni•
dianos, pe10 es la insuficiencia aórtica la entidad
en que se obse1va más acentuado este cai ácter
enérgico del pulso (pulso saltón) Un aneurisma
de la caiótida pl'Oduciiá una masa pulsátil que se
expande en todas direcciones y que pulsa sincróni-
camente con los latidos cardíacos Un ane".J.risma
de la a01 ta to1 ácica en contacto con el b10nquio
izquie1clo puede tiansmitü sus pulsaciones a este
bl'Onquio el cual a su tmno las t1ansmitirá a la
t1áquea ocasionando el .signo del tirón tlaqueal
que se busca de la siguiente maneta: con los dedos
colocados como los representa la figu1a 7 7 pída--
sele al paciente que haga un movimiento de deglu-
ción con lo que asciende el cai tílago tüoides; con
los dedos pulga1 es sosténgase el cm tílago en esa
posición elevada; las pulsaciones aneurismáticas
transmitidas a la traquea se1án pe1cibidas pm los
dedos que sostienen el ca1 tílago
Figura 7 9 Otro ejemplo de quiste La palpación de la carótida es impm tante
de! canal tirogloso para dete1mina1 si ella pulsa o no; esa palpación
562 SEM!OLOGiA lv1ÉD!c':A- 1écnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos
- ·------.:

Figura 7,,1'1.
,
F

Palpación de las distintas regiones del


cuello, (exahlinador detrás del paciente).

puede hace1 se con el dedo pulgar o con los dedos diastúllco, o un agi andamiento unilateial de la tüui-- 'el
índice y medio; coloque la yema de los dedos sob1 e cles Voluminosas colecciones de líquido o ele aüe en
la caia lateral del cartílago tiroides y trate de pro el espacio plemal (denames pleUia1es, neumoto1ax) q
fundiza1 esos dedos empujando suavemente hacia empujan al mediastino y por ende a la üáquea hacia ]:
afue1a al músculo esternocleidomastoideo: use la el lado opuesto . Las aclhe1·encias pleUiales extensas, d
mano cle1echa para palpai la caiótida izquierda la fibrosis pulmonm a,,anzada y la atelectasia masi--
;> la mano izquierda para palpar la carótida de• va del pulmón, ti accionan al mediastino y· por consi•
1echa; la palpación debe ser suave y nunca deben guiente a la tl'áquea hacia el lado afectado (\'el Se
palparse simultáneamente las dos carótidas con el mi'.ologi'a de tórax .J pulmone.s en el Cap 10 pg 633)
fin de evitar la estimulación indebida de los senos
ca1otideos que puede ocasionar bradicardia refleja
y aún parn cardíaco. Inspeccione luego las venas
yugulaies externas que pasan sobre la par te media
del este1 nocleidomastoideo siguiendo una dü ec .
ción que parte del ángulo de la mandíbula y llega
a la parte media de la clavícula; normalmente las
\ enas yugulares están vacías (colapsadas) cuan
do el paciente adopta la posición semi . sentada; si
en esta posición las venas se aprecian distendi-
das (ingurgitación yugulai) ello generalmente es Tráquea desviada
a !a derecha
ocasionado pm falla ca1díaca derecha; con menos
fiecuencia este fenómeno puede se1 debido a obs•
ti ucción del retmno venoso de la sangre que de
la cabeza se dirige hacia el tórax como ocurre en
casos de tumm mediastínico. trnmbosis venosa o
pel'icarditis constlictiva Finalmente. auscúltense
las al'terias carótidas para ver si se percibe algún
soplo que indicaría obstl'ucción parcial de vaso En pe1sonas de constitución nmmolínea (ver at1ás)
la glándula tll'oides no debe se1 visible ni palpable
En personas muy delgadas puede ser ocasional
mente palpable El agrandamiento de la tfroides
Esta estluctwa debe palparse inmediatamente pm (comúnmente llamado bocio) se aprecia fácilmente
encima ele la hmquilla sup1aesternal; la atención a la inspección y, aunque de ordinario crncen am·
debe dnigüse a precisar si la tráquea se halla des-- bos lóbulos, con frecuencia acune que un lado se
viada (ver figma siguiente), fenómeno que puede se1 agranda más que el otrn. Si el bocio es giande no
ocasionado por un anemisma aó1tico, un tumor me- hay mayor problema pa1a identificado (Figs 7 . 12 Y
lft··

___ __ ~--~ --~- CABEZA Y CUELLO 563

. ~ i~
uaquea) que se desplaza hacia aniba con la
deglución: po1 eso el examinaclm se ve Obligado
a ordenar repetidamente al paciente que i)ase
sali\'a. y como es difícil tlagai ···en seco·' repe-·
tidas veces, lo aconsejable es que el paciente
tenga en sus manos un vaso con agu?. para ida
bebiendo a sorbos . Esta palpación permite pre--
cisar las caiactelÍsticas de tamafio. cont01no.
superficie y consistencia de cada un~ de los ló~
bulos tirnidianos
2 El examinacl01, situado igualmente clet1ás del
paciente. coloca los dedos de su mano izquieI•·
da lige1amente bajo el bmde inteino del 8ster-
nocleidomastoicleo del lado de1 echo y los dedos
Figura 7.12. de su mano de1echa en el bonle externo de ese
Bocio simple. mismo músculo ejerciendo cie1ta ¡nesión como
si quísie1a intrnducir los dedos por debajo del
músculo (Fig 7.17) Tiata así de atl'apa1 el ló-
bulo derncho ele la glándula ent1e sus dos ma-
nos y le pide al paciente que degluta con el fin
7 13) Los discretos agrandamientos de la titoides de \'el si hay alguna estructura que se desplace
pueden pasa1 inad,,ertidos o pueden confundirse hacia aniba Pa1a explorai el lóbulo izquierdo
con atlas estluctmas si no se exploran con cuida-- se cambia la posición de las manos
Í·· do (Figs 7..14 y 715) 3 El examinado1 se coloca enftente de] pacien
n Paia palpm la titoides existen varias técnicas te. Paia examinai el lóbulo tüoidiano <leiecho
;) que tlescl'ibiremos a continuación: en la p1áctica (Fig 7.18 A y B) el examinador coloca el pul-
a la maymía de las veces es suficiente usa1 una o gar de su mano de1 echa contra el lado izquie1 do
s, dos de ellas: del crutílago tiloides del paciente y ejerce una
1 El examinad01 se sitúa detl'as del paciente v cierta presión tratando de desplazar la laringe
coloca las yemas de los dedos de su mano de1é,. hacia la derecha al tiempo que coloca su mano
2-
cha sobre el lugai donde está el lóbulo dei:echo izquierda a la cle1echa de la tláquea situando el
tíioidiano y las yemas de los dedos de su mano dedo pulgar sob1e el bo1de interno del músculo
izquie1da sobre el lugax donde está el lóbulo iz. esternocleidomastoideo y los dedos índice y me-·
quierdo; la tiáquea queda en esta forma sepa• dio sob1e el b01de exte1no de dicho músculo: en
randa los dedos de las manos del examinador esa fo1 ma se facilita palpaI cualquie1 masa que
(Fig. 7 16). Se 01dena al paciente que degluta se desplace poi debajo de ese músculo. De ma-
y, al hacerlo, se aprecia que la tirnides se des- ne1 a similai se examina el lóbulo izquierdo pern
liza bajo los dedos; la tiroides es posiblemen-· esta vez el examinaclOl' usmá el pulgal' izquie1-
te la única estructma (fuera de la lal'inge y la do para desplazar la laünge hacia la izquierda
1 y usará los dedos de la mano de::1echa pa1a pal--

~'
~I
¡1¡
Ll
'1
1.-,'1

1
rs
te
~-
~e Figura 7.13.
\o Carcinoma tiroidiano con metástasis a los
y ganglios del cuello
564 SEív1!0LOGÍA MÉD!CA-Técnicas para el examen fisico <:!_~-~~? d1stir,¡os órgcnos) aparctos

Figura 7 14
Moderado agranda-
miento de la tiroides

Figura 7 .15
Ligero
agrandamiento de
la tiroides

pai el lóbulo tirnicliano izquie1do (Fig. ·¡ . 18 B) consístenLia l :-i ím:i]muiic palpabk JJUl cualquÍGla
Pai a 1 ealizm estos desplazamientos late1 ales de los métud!1~· .\ wdu butiu. a 111cl:-i ele: :,u L-imHilo
hay que esta1 segmo de que la presión se ejer- hay que e.:-tahlt;L(;l'k :-;u lói ma :c,:u {:On:e::istLncút su
ce sobre la lalinge y no sobre la t1áquea porque movilidad (lih1 r (, adhu ídn .c1 plano:-: :-iUJKrficiales
esto último ocasiona molestias al paciente y/o profundo:-:! y el cm Últt'J de su supu ficit üi:::-a o
.:1 Con el examinador al frente, coloque las yemas nodular) El l<.u.cinonia de la tiioíd<:,::: ..:.t 1u:unocc
de sus dedos en una posición como la 1 epi esen-- pm su acu1tuada ch1H:za é'U ,-1dht:1cncia n Jo-:- teji--
tada en la figma 7. 7. Como allí se ve las yemas dos vecino:--:,. la pit-~l:ncia ck adenopatía~ ~até!ites
de los pulga1es quedan a uno y otrn lado de la (Fig 7 . l:3i Hay (lrJCl~ h(_Hjo:-: du10~ que cmilspon
ti áquea en una zona situada enhe el cartílago
den a tüoiditi:-:: 1.:Hinica \\ .g. la denominada ti10icfj ..
tis de Ha::;f¡fmotoJ: :;i :"-(;. ck;,::.u1i ta el uncí noma y la
tüoides y la horquilla sup1aestemal
ti.rniditis u(·!lliu1 ~ el pnLÍl'ntt' no tit•nl síntomas
Cuando la tirnides se agianda y aumenta de de hipe1tirnidisnw ='l' puule concluii qtH, ;-;E l:stá

Figura 716 Palpación de la tiroides; examinador detr8s Figura 7.17. Palpación del lóbulo derecho de la tiroides
del paciente bajo el esternoc!eidomasíoideo
-----·-----·----·--------
CABEZA Y CUELLO 565
----·--· -----··------------

A Lóbulo derecho 8 Lóbulo izquierdo

Figura 718. Métodos de palpación de la tiroides con el examinador delante del paciente

en p1esencia de un bocio simple (también llamado 1oidismo acla1 amos lo siguiente: la forma más fre-
coloide) Los bocios simples, muchas \eces ele g1an cuente es el hipertiroidis~1w tipo I que se ca1acre1i-
tamaiio. pueden se1 difusos (de superficie lisa) o za pm la presencia de exoftalmos v se asocia con un
nodula1 es (Fig. 7.19); su causa es la deficiencia de bocio difüso poco clurn y más biei-i pequeúo; tal es
iodo en la dieta. 1 azón por la cual predominan en la denominada enfc1 medad de Graves o bocio ewf-
cie1tas 1egiones y de ahí que también reciban el tálmi.co cuyos síntomas se sintetizan en el cuadro
nombre de bocios endémicos. Un bocio de i-eciente 7. 1 Otrn tipo es el hipeitüoidismo tipo II el cual
apal'ición, no dtno peio dolornso sugie1e una tiloi- es debido a que un bocio nodulai se to111a hiper--
ditis aguda funcionante en uno o varios de sus nódulos (enf'e,
Poi lo que hace a la 1elación ele bocio e hipe1 ti-- medad de Plummer): este tipo de hipertiioidismo
no p1esenta exoftalmos pero sí rnuchos otlos de los
síntomas de la enfermedad de Graves
Figura 7.19 Bocio nodular El hipertii-oidismo t.ipo III (nódulo único hi-
pe1 funcionan te) tiene manifestaciones similares al
t.ipoll
En la enfeunedacl de G1aves usualmente el
bocio está muy \'asculalizado y entonces a la pal-
pación se percibe un frémito y a la auscultación se
escucha un soplo sistólico de moderada intensidad
en los polos superio1es ele los lóbulos tiroidianos

Cuadro 7.1

MANIFESTACIONES ÓE LA ENFERMEDAD
DE GRAVES
SINTOMAS: Enflaqueclniiento, intolerancia al calor,
sudoración, _fatigabilídad, p'alpitacíones inestabili-
dad emocional nerviosismo

2 SIGNOS: Temblor, taquicardia, exoftalmos, bocio


difuso, piel caliente y sudorosa, arritmias ruido de
soplo sobre el bocio.

_j_,;.,
,--~
566 . _SEMIOLO_GÍA MÉDlCA.:.. Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparaio~

En cuanto a la asociación de bocio e hipotiloi• ele la deficiencia de iodo es se\'e1 a, el bocio ptH;ck ü
dismo podemos decü que la maJ01ía de casos de asociado con giados vaiiables de hipotüoidismo \
hipotüoidismo no van acompañados de bocio ya que cretinismo (11ipotüoidismo desde el nac:imieñ.
que ellos son debidos a atiofia de la glándula o a to) ya con bocio o sin él. se p1esenta con cie1ta f1e-
remoción de ella. La causa más común de hipoti-· cuentia en los hijos de pacientes poi tacl01 es de bo-
1oiclismo con bocio es la ti,oiditi.s de Hashimolo cio en los lugaies en que hay bocio endémico. En el
P01 lo que se 1efie1e al bocio endémico (poi caien-- cuacl10 7 2 se 1esurne la clínica de hipotiloidismo
cia ele iodo) diremos que en algunas 1egiones don·

],,
Cuadro 7.2
.
.. (i i
MANIFESTACIONES DEL HIPOTIROIDISMO DESARROLLADO .

Todas o algunas de las siguientes:


Ji
SÍNTOMAS: Embotamiento mental; lentitud de los movimientos; disminución de la atención y !a memoria; ocasio-
nalmente comportamiento psicótico con ideas paranoides; tendencia al sueño; estreñimiento; crieslesia (sensibili--
dad al frío)
2 SIGNOS: Hipoacusia; voz ronca; piel engrosada y seca, casi siempre fria; cabe!!o seco y frágil que se cae
fácilmente; uñas frágiles y con surcos transversales; cejas muy poco pobladas y que pueden faltar completamente
en su tercio externo; engrosamiento y empastamiento de la cara y las extremidades (mixedema); prolongación del
,,11
j.l'
tiempo de relajación de los reflejos tendinosos, lo que se aprecia especialmente en el reflejo aqui!iano
J:

Hay casos con mínima sintomatología que al médico le pueden pasar inadvertidos si no agudiza su índice de sospecha
,.

RASGOS DISTINTIVOS ENTRE ENF DE GRAVES Y ENF DE PLUMMER u


!'
Graves (Bocío Exoftálniico) .-. . ' .·.·. ..
,·_,:,· ·.. "
Plummer"{BOcio Tóxico Nodular) p
p
Edad 40 años 40 años f,
Comienzo Más bien agudo Más bien insidioso
Bocio Difuso más bien pequeño Nódular; con frecuencia más bien grande n
Síntomas y signos Bien definidos Vagos
Miopatia Presente Ausente
Oltalmopatía Exoftalmos Lagofta!mos
quemosis Retracción palpebra!
(Edema de la conjuntiva)

CARACTERÍSTICAS DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS BENIGNOS Y MALIGNOS

Características Nódulo Beni9no Nódulo_ Maligno

Edad Adulta Adulta

Historia familiar Enfermedades tiroideas benignas Negativa

Ritmo de crecimiento Lento Rápido

Número de nódulos Más de uno Uno 1

Cambios en la voz Ausentes Presentes

Adenopia satélite Ausente Presente


----·-··----~------- --- -------·--·-- ---- CABEZA Y CUELLO 567

._.
GANGLIOS UNFÁncos

Antes de 1eferünos específicamente a los ganglios glios dolíJlosos son asiento de inflarnación muchas
del cuello es conveniente que l'e\'isemos los aspectos veces de etiología infecciosa, caso en el cual pueden
gene1ales del examen del sistema linfático y men- supm a1.. Los ganglios durns de consistencia pét1 ea
cionemos las enfe1 meda des que con más frecuen- son de 01dinaüo ganglios cancernsos, usualmente
cia lo afectan Las 1 egiones en donde los ganglios metastásicos Los de la enfe1 medacl de Hodghin y
son más accesibles a la explm ación son el cuello, otlos linfomas tienen una consistencia de caucho
la axila J la ingle: también es posible palpar gan- \' se entremezclan,. funden unos con onos: recué1-
glios en la zona epitioclem; para ello cójase el eón dese que los tejid¿s linfomatosos tienen la caiac-
dilo inte1no del húmern entre el pulgai colocado en teiística de extenderse más allá de la cápsula del
su caia anteiio1 y los dedos índice y medio en su ganglio; de ahí que ellos tiendan a fundirse o a
cara poste1ior, y váyase deslizando la mano hacia coalesce1 entre sí. En el cuadrn 7 3 se muestra la
arriba al tiempo que con los dedos se van haciendo clasificación etiológica ele las adenopatías
movimientos tendientes a buscai la adenopatía: si Los canales linfáticos también pueden \-el se
ella está p1esente se palpaiá en algún sitio de los afec.:taclos; si se inflaman (linfangitis) se ven corno
primews 5 cm hacia aniba trazos o líneas rojizas más o menos paralelas que
Adenopatia significa enfe1 medad del ganglio se dirigen hacia los ganglios satélites; a la palpa-
linfático; adenomegalia quie1e decir agrandamien•- ción esas lesiones se tocan calientes y dolo1 osas
to del ganglio: en té11ninos gene1ales toda adeno• Si los canales linfáticos giandes se obstruyen apa•
patía se traduce poI adenomegalia; si rnviste ca-· 1ece1á edema que puede se1 más o menos doloro-
racteres inflamatorios se llama adenitis. Cuando la so La llamada enfe1 medad de A1ilroy consiste en
adenomegalia es acentuada se descub1e a la simple la ausencia congénita de los canales· linfáticos; e1
inspección: si es disc1eta sólo pachá evidenciarse edema en tales casos afecta una o ambas piernas:
con la palpación es entidad que predomina en las muieres_ (ver
Cuando un ganglio ha sido asiento de inflama- Cap. 12, pg. 713 y ,14)
ción queda con una fibrosis 1 esidual que lo hace Por lo que se rnfie1e al cuello dilemas que el
pe11nanentemente palpable sin que ello tenga sig-- examinador debe buscar la pi e~encia de ganglios
nificado patológico; este fenómeno se p1esenta es-• en las fosas sup1aclaviculaies, en las rngiones la-
pecialmente en los ganglios inguinales y con menos te1ales del cuello, y en la región sub-maxilai En
frecuencia en los cen=icales caso de que el hallazgo sea positivo, y como para
1'v1encionaremos las particulmidades de algu·- todas las adenopatías cualquie1a que sea su loca-•
nas adenopatias. En términos gene1ales, los gan• lización. se debe1á precisar el tamaño, la consis-•

Cuadro 7 3

_ADENOP/i.TJ~S:. (ClásfüCaCiói, etiológica)


1 Infecciones
a) Regionales agudas: consecutivas a infecciones de vecindad cuyos agentes pueden ser:
cocos, pasteurella pestis (peste bubónica), bacilo de Ducrey (chancro blando) treponema pa!lidum (chancro
duro sifilítico), virus (Hnfopatía venérea)
b) Sistémicas agudas . Mononucleosis rubéo!a SIDA
c) Sistémicas crónicas: Tuberculosis, micosis sífilis secundaria SIDA
2 Leucemias
3, Linfomas
a) Tipo Hodgkin
b) Tipo no Hodgkin
4 Metástasis:
De enfermedades malignas de órganos diversos
5 Reacciones alérgicas:
Enfermedad del suero
6 Otras enfermedades sistémicas:
Sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico
568 SElvilOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos

.,, . .
. .. .,·
tencia ) la forma de los ganglios: igualmente se clonck: se puedan 1l1l1)a1 ia11glios :- aderná:-:. hm
debe1á definii si ha:\ fluctuación. fistulización. que explonu cuidadosamC?i1te el bazo -
tendencia a confluir adhe1 encia a los planos \' e-·
cines y p1esencia de calcificaciones. Las aclenopa- Las infecciones sistémicas las leucemias \ ioc:
tias ce1vicales pueden sel': linfomas comp1ometen el sistema linfático T~ne~
aJ Locales o 1 egionales. como es el caso de los lla-- p1 esente que estas dos últimas enfo1 medades
mados ganglios satélites de p1ocesos infeccio- hemaropoieticas. se manifiestan además p01 nne.
sos de vecindad o de p1·ocesos malignos (gan- mia, sínchome hemonágico. infecciones. e·s ck:eii
glios metastásicos); de estos últimos el más con p1oblemas rnlacionaclos con disfunción ch: los
conocido es el llamado ganglio de Virchou: que hematíes. los leucocitos o las plaquetas. Si ::;e ::'OS
se ubica en la fosa sup1·a-clm:iculal' izquie1da y pecha patología de esta clase hay que examinai:
que re¡nesenta generalmente una metástasis a) La cm,idad 01al pa1a descubrü nutnifr:stacio .
de un tumm u1a1igno de las vías digestivas al- nes de sangrado o de infección
tas o de algunas estructuras torácicas
b) La piel pma \'Gl si ha;v petequias o equirnot-'is
b) Gene1alizadas cuando son manifestación de (signos de plaquetopenia). \
cliH.~1 sas enfe1 medades sistémicas
e) Pe1cutil huesos plano~ especialmeml .,,J ~::-:;-
Cuando se descub1a una adenopatía en cual-- te1 nón. par a \'el si se despierta dolo1
quie1a de las 1egiones mencionadas hay que
examinai con cuidado las demás 1 egiones en (\'el además Cap. 16: Semiologia Hematológical

~'
[]

lll
jJC

el'
11
('

,,ch
cL

m
/

OÍDOS, BOCA, NARIZ Y FARINGE

OÍDOS

Datos s:::"!lien'i:es d0 !a anarnnesis dad: una pequeii.a cantidad de ce1a colocada mu:,
ce1ca del tímpano prnduce acentuada s01dera; la
Son relativamente pocas las quejas que sugieren sorde1a poi cue1pos ext1allos son f1ecuentes en
enfermedad del oído Ellas incluyen disminución niüos entie 2 y 5 años de edad ya que ellos tienen
ele la agudeza auditiva, tinnitus (zumbidos), sor- la costumbre ele estarse introduciendo cosas en
dera fianca . Una pérdida de audición generalmen- el oído: exudados infecciosos en el oído medio son
te es notada plimern poi los familiares que por el otra causa frecuente de sorde1a de conducción en
mismo paciente; po1 eso hay que intenogailos. El pacientes ent1e 4 y 15 aifos de edad
paciente de 01dinaiio admite que oye 111ejo1 la voz
de los hombres que la de las muje1es y la de los La otoescle, osi:s es la principal causa de so1 dern de
niüos, lo que indica que pl'imero se pie1de la audi-· conducción en pe1sonas entle 25 y 50 al1os de edad
ción para los tonos altos
La sordera puede sel' de dos clases: Sordera de pei' cepción
Sordera de conducción y, Aplasia congénita del oído inte1no, lesiones de la
Sordera de percepción o ne1 viosa coclea o del nenio coclem (casi sie111p1e debidas a
meningitis, a sífilis o a tummes); ot1a causa írn-
L.a ~ordera de conducdón poitante es la infección por 1ubeola en c;=l embara•-
zo; los antibióticos aminoglucósidos (estreptomici--
Es debida a la interf€iencia o bloqueo del sonido na, gentamícina) pueden ocasionar una sordera de
que del oído externo llega al oído inte1no; p01 eso percepción permanente
las 1esponsables de este tipo de sordera son las Existe una .so, de,a histérica, gene1almente hi-
enfermedades del oído externo (especialmente las late1al que puede ser difícil de distinguü de una
del canal auditivo) y las del oído medio (otoescle- so1de1a 01gánica
rosis); bloqueo del canal es debida a la presencia
de caumen o de cue1pos extraños, a infecciones y
a anomalías congénitas; pm lo que hace al ce1 u- c:;aves- que proporc;on2 1a voz.
men su posición es más imp01 tante que su canti- Los paciente con sorde1a de conducción oyen su
570 SEMIOLOGÍA !vlÉD!CA- Técnicas para el examen físico de !os distíntos órganos y aparatos

p1opia \·OZ mejor po1 conducción ósea que por con-


ducción aéiea lo que los hace pensai que su voz es
suficientemente fue1te y por eso hablan con na•
tmalidad: los pacientes con sorde1a de pe1cepción
oyen mal po1 ambas ,,fas y p01 eso tienden a ha-
bla1 en \·OZ alta i
;1'1
Dolo1 p1oducido al manipulai el t1agus o al ¡¡:
tracciona1 hacia atiás el lóbulo de la meja signi-
fica inflamación del conducto auditivo externo H
t,,
!,
Dol01 prnfundo que se acentúa al doblai el cuerpo
1:\
hacia adelante señala hacia enfe1 medad del oído \
medio. Distensión del tímpano con aiie o pus p10-
cluce dolo1 seve10
El tinnitus es un sonido pe1cibido por el pa-
ciente sin que ha¿a un estímulo exte1no; el soni-
do (:,S compaia<lo a silbido a pito a campana o a
zumbi<lü El vé1 ligo es una sensación de 1otación; Figura 8 1.
Fi¡
el paciente dice unas \'eces que siente que las cosas Tofos gotosos
en el pabellón dit
giran a su ahededo1 (vé1tigo objetivo), y ot1as que auricular
siente que su cue1po da vueltas (vértigo subjetivo) o;
Si el ,-é1tigo es fue1te hay pérdida del equilib1io mi
incluso con caída del paciente, y se acompaña de presenta cierta angulación y poI eso es necesaiio
la
náusea y vómito El s{ntoma vértigo es ocasionado t1accionar hacia aniba y hacia atrás el pabellón
!Tll
po1 enfermedad del sistema vestibular, ya sea del paia intrnducir sin molestias el espéculo y poder
perifé1ico (canales semi-cil-culaies del oído inte1- visualizai el tímpano (Fig. 8 2) A través del otos•
no) ya sea del cent1al (núcleos vestibulaies y sus copio examínese el conducto auditivo exte1no paia
conexiones) En los de tipo pe1 iféiico el vértigo es ap1eciai si está eiitematoso, est1echo o sí en su luz
fueae y con frecuencia el paciente p1esenta hi- hay desechos, tapón de ce1 umen, cuerpos ext1 años
ag
poacusia y tinnitus En los de tipo cent1al el \'éI-
tigo es lige10 no hay \Ómito y tampoco trastmnos tii
de la audición (ve1 la explmación del VIII pm en el Figura 8.2. La otoscopia Obsérvese la tracción del pabe- la
capítulo 19, pg 874 y ve1 CR GPEP. guía Vértigo) !!ón y la inclinación de !a cabeza q1.1
ta
de
po
Obsé1 vese la posición del pabellón de la Ol'eja E1 ad
01 igende la helix debe estar en la misma línea ho- el
rizontal en que se sitúa el ángulo externo del ojo; qu
los pabellones que ocupan una posición más baja g:u
se acompañan con frecuencia de malformaciones
en ot1as partes del mganismo (1iñones especial-•
mente). Las altel'aciones del oído prnpm·cionan
claves útiles en 1elación con nefiopatias: la asocia••
ción de s01dera congénita con nefritis es un hecho
bien conocido La piel delgada del pabellón auri-
culai permite detectar fácilmente la cianosis. y es
un sitio de elección pma la localización de tofos
gotosos (Fig. 8.1) . El lóbulo de la oreja eng1osado
(en badajo de campana) es signo característico de
la lep1a
La otoscopia es un prncedimiento que consis-•
te en intrnducü en el canal auditivo un espéculo
acoplado a una fuente de luz Ella permite info1•
marse sobie la presencia de cerumen, exudados
pm ulentos. ot01ragia y salida de líquido cefalona--
quídeo (LCR) pm el oído en casos de fractma de
la 1oca del temporal; pe1mite además apreciaI el
estado anatómico de la membrana timpánica En
los niños el canal es más bien 1ecto: en los adultos
OÍDOS. BOCA, NARIZ Y FARINGE ¡ 571

mino y llegado a la pmte ósea la presión del es


péculo se torna dolorosa. La posición de la cabeza
del paciente es importante. Debido a que el canal
sigue una dilección oblicua, la cabeza debe des
viarse un tanto hacia el hombro opuesto al lado
que se examina: en ocasiones es necesalio c:ambiai
la posición de la cabeza vaxias veces paia pode1
visualizar la memb1ana timpánica en toda su ex-
tensión El tí'rnpano normal mente tiene un color
gris perla, es convejo con su convejidad dirigida
hacia el canal y está colocado en posición oblicua
o sea que su par te posterosupelior está más cer-
ca del ojo del examinado1 de lo que está su par te
anteroinferior En el tímpano hay ciertos; puntos
de referencia que es impollante identificar. (Fig
8 4). Corno se ve en esta figura el principal de estos
puntos es el mango del martillo cuya extremidad
Figura 8. 3 Porciones cartilaginosa y ósea del cana! au- superior te1mina en una pequeña p1ominencia ele
ditivo la cual parten los repliegues anterior y posterior;
entre estos 2 repliegues está la memb1ana flácida:
o sec1eción pu1ulenta. Introdúzcase luego un poco todo el resto del tímpano es una membrana tensa:
más el otoscopio deslizándolo suavemente sobre hacia la paite anteroinforior se ve un reflejo lurn.i••
la pared inferior del conducto hasta visualizm la noso de fo1ma triangular con véitice dirigido ha-
memb1ana timpánica cia la extremidad inferior del mango del martillo
Cuando el tímpano está inflamado pierde su colm
Obviamente, antes de esta última maniobra
gris perla y se torna eritematoso. En caso de otitis
hay que limpiai el conducto y cercioraise de que
media .supurativa toma un color blanquecino y se
está permeable; puede que inclusive haya necesi•
comba más hacia afuera lo que hace desaparecer
dad de hacer un lavado con agua tibia (nunca usar
los puntos de 1eparo atrás mencionados En la oti-
agua fría porque el paciente puede experimentar
tis media serosa toma un color ámbar y a veces
tinnitus y sentirse maieado) . Recordamos que
se observan burbujas o se aprecia la silueta de un
la mitad externa del conducto es cartilaginosa y
nivel líquido horizontal
que en su mitad intexna el epitelio l'eposa direc•·
tamente sobre el hueso. El espéculo debe disten .. Después de las inflamaciones agudas general-
der y ensanchar la porción cartilaginosa (Fig 8.3); mente queda un tímpano cicatlizado que se torna
por eso debe seleccionarse un espéculo de tamaño blanco y se ve retraído; esta rntracción hace que el
adecuado. Es frecuente que el estudiante cometa mango del mm tillo se vea más prominente; cuando
el eIIor de usar un espéculo más pequeño de lo hay obstiucción de la trompa de Eustaquio tam-
que se necesita para distender la porción cartila- bién se ve un tímpano retraído. Por último, hay que
ginosa. Cuando se ha recorrido la mitad del ca- tratar de identifica1 petfm:aciones del tímpano que

Extremidad superior (proceso lateral) del marU!io

Mango del martillo

Extremidad inferior del martillo

Reflejo lumonoso

Figura 8.4. Tímpano


572 SEfvílOLOGÍAMÉD!CA-Técnicas para el examen fisico -~-~-l?~L~(~~i:.'.!~-~-órganos y ªf?-~~~-~()S0_ _ __

l!

B
gt!
Figura 8 5. Test de Weber Cuando el diapasón se coloca en el centro el sonido se oye también en el centro. (no hay
laieralización A. Sordera de conducción_ el sonido se lateraliza hacia el lado de la sordera B Sordera de percepción el
sonido se lateraliza hacia el lado sano (donde no hay sordera)
()1

[!
d,
pueden se1 centiales o periiélicas )' que, de 01dina-• sordera de conclucc1ó11 En la sorde1a ne1 vio;-::a las
,1!
1io son consecuencia ele enfe1 me<lades inflamato- conducciones aérea y ósea pueden estai abolidas o
Jll
iias antiguas solamente disminuidas; en este último caso sE.gui- )]!
rá conservándose la relación entl'e las conduccio- ),,
nes ósea y aérea o sea que el Rinne seguiiá si(;ndo
positivo. La p1ueba de \Vebe1 se 1ealiza colocando
Dijimos at1ás que la s01de1a puede se1 de dos ti-- el diapasón vibrante en la línea media del ció.neo
pos: (sob1e la f1ente o solne el \'értex); n01malmente t'l
a) Sorde,a nerviosa o de pe1cepción. debida a le-
siones situadas en la cóclea o en el tl avecto del
sonido debe oÍl se bien e igual en ambos lados Si
ha} smdera de conducción el paciente manific::sta
,,
que pe1cibe mejo1 el sonido del diapasón en el lado qu
nen io coclear y ·
de la smdera. es clecil el sonido se localiza en ese
b) So,cle,a de conducción, debida a oclusión del L
lado. Si hay s01de1a neniosa el sonido se localiza
conducto auditiYo exte1 no o a enfe1 medad del ~l
en el lado opuesto al de la sorde1a (ver Fig 8 5)
oído medio. lll

Paia dife1encim estos dos tipos de sordera


se utiliza un diapasón con el cual se realizan las
pi uebas de Rinne y de \:Vebei que detallaremos A paitir de los 50 empiezan a degene1aise las c~lu- '
l1i
a continuación (Fig 8.5) La prueba de Rinne ex- las ciliadas del ó1gano de C01 ti con lo que comien- l ·l
pl01a la conducción ósea y la conducción aé1ea del za a clisminuü la agudeza auditiva. inicialmenté' li;:
sonido Se prncecle en la siguiente founa: se tapa pai a los tonos agudos (altos), pero con el tiempo la
lC
el oído del lado que se \a a explo1m y se aplica hipoacusia se extiende a los tonos bajos (g1aH-sl
:::ob1e la mastoides de ese mismo lado el diapasón En la hipoacusia puede intervenir además la es-
\-ib1ante; en condiciones normales a tiavés de la cle1osis de la cadena de huesecillos del oído medio:
conducción ósea el paciente manifiesta que peicibe el ce1 mnen en los ancianos se hace más seco y pue •
el sonido: en el momento en que deje de pe1-cibirlo de llegai a obstruir el conducto auditi\o externo
se 1etiia el diapasón de la mastoides v se coloca a dando una smclera de conducción
coita distancia del meato autiditivo €xte1no. con
lo cual el paciente normalmente debe manifestar
que \ uehe a oí1 el sonido durante 10 a 15 segi,m•
dos más: si tal ocurre se dice que la pnteb; de El examinad01 debe palpal' las apófisis mastoi-•
Rinne es positiva; si después de que ha cesado la des con el ánimo de detectar dol01 en 1elación con
conducción ósea el paciente no es capaz ele percibii traumas e inflamaciones (mastoiditis) usualmente
el sonido a t1més ele la conducción aé1ea se dice consecutiYas a infecciones piimm ias del oído
que la p1 ueba de Rinne es negativa y ello indica ¡,,
___________ ,,

ofüc5s BOCA, NARIZ y FARINGE 573

NARIZ Y SENOS PARANASALES

El de ia sinu;e;itis hontal se localiza ce1ca de las


La pé1 elida del olfato (anosmia) es un fenómeno fi.. 1;11cadas supe1ciliaies; e1 de la etmoidal usunlmen-·
siológico en 1os ancianos: la anosmia_ especialmen-· te e::: pe1 iorbital: el <lol01 de la sinusitis esfcnoiclal
t.e si es bilate1al, es debida de 01dinario a lesiones l~s bastante difuso pe1 o aigunos pacientes lo ex .
inflamatorias o degeneiativas de la mucosa nasal pe1 imentan en el\ éi t.ex del c1áneo. Los síntomas
La anosmia unilate1al es importante como signo ele la sinusitis muy poco se aliúan con los deseen
de enfe1meclacl nemológica (ve1 explo1ación de los gestionantes nasales
o;:ues craneales en el Cap. 19). Los pacientes con La hemo11agia nasal (episiaás) es un acon·
iJéiclicla del olfato se quejan también de péidida del tecimiento alannante y usualmente inclol010 En
gusto ya que ambas funciones están íntimamente caso de epistaxis ha) que tiaüu de obtene1 '.latos
asociadas La initación de las fosas nasales p1odu- sobre pequell.os tlaumas so!Jl'e infección de las
ce aumento ele la secH:·ción mucosa (iino11ea): en \ ía~ ru,piiatül'ias altas u sobre cualquie1 otra cau-•
tales cas.os el paciente puede queja1se además de sa ele irritación local: pero hay que pensar también
obst1ucción nasal y de escmiimiento post--nasal en hipe1 tensión ai terial o en la existencia de un
El epitelio nasal es rico en plasmocitos sec1et01es sínchome hemouágico (ve1 gufa de este nombre)
de IgA ~ ele IgE: esta última \'ª unida a prncesos La infección po1 hongos (especialmente la mu-
alé1gicos (v . g la rinitis de la fiebre del heno). Una cormicosis) también produce sec1eción sanguino-
linonea clara sugie1e alergia o infección \'ilal; una lenta. Si 1a clescai ga nasal es maioli(-mte h;y que
iinouea pm ulenta indica infección bacteriana de pensm en neoplasias malignas en sinusitis o en la
las fosas nasales o de los senos par anasales La se- pi esencia ele cuerpos exnafios
c1eción mucosa contribuye a calentar y humiclificai Cuando hay h ac:tm a ele la base del e1 áneo con
el aüe inspüaclo: si la ru"ucosa está se.ca la i-espÍia• 1nptma de la lámina ctibiif01 me puede p1oduchsc
ción de aire hío puede tmnarse dolornsa salida de líquido cefaloa aquídeo hacia el exteiioI
Hay pacientes que dicen suhir de frecuentes a ti a\ és ele las fosas nasales: estos pacientes ha-
1 esfi iados: antes de aceptar este diagnóstico hay cen gene1almente meningitis recu11entes
que pensm que lo que estos pacientes llaman 1eS··
friados pueden ser episodios de sinusitis o de rinitis
áCí0l1
La 1initis (inflamación de la mucosa nasal) puede
sel: a) Alé1'.gica. cuando ella es desencadenada poi Al examen de la nai iz ha:, que obse1 var la confi•
un ale1geno inhalante como el polen. la caspa de gmación del do1so y ele la brrse, la orientación del
animales los hongos o el poh"O case10: sus p1incipa- tabique :, mediante la linoscopia, el estado de la
les síntomas son la obstrucción nasal, los frecuentes mucosa la integi ida<l del ubique y el estado del
estornudos. el pnnito nasal y/o ocular y la descaiga cornete inferio1
nasal ele liquido seroso, casi como agtta. b) No alérgi- Un clmso ancho y cónca;,.o (en silla de montar)
ca cuando no es ocasionada por ale1genos; tal es la es muchas veces manifestación de he1edosífilis, pe10
llamada I initis Lasomotora la cual está mas bien también se obse1 va en el c1etinismo y el mongolis-
1elacionacla con situaciones ele estrés mo Pueden encont1arse deformaciones en relación
La obsti ucción nasal puede causru manifes- con lesiones de los huesos propios de la nariz
taciones ext1anasales. v g excesivo lagiimeo poi Con la I úw.scopia se debe p1ecisar la integii-
obst1 ucción del conducto nasolagiimal: síntomas dad y el estado de la mucosa: congestiva en los
de sinusitis pol' obstrucción del drenaje de los senos estados inflamatorios, con coágulos si el paciente
paranasales y sensación ele dolo1 o de "oídos tapa- ha tenido epistaxis 1eciente, y con exudados mu-
dos·' cuando se obstru) e la trnmpa de Eustaquio copurulentos en las infecciones ele la fosa nasal
El dolo1 en los ahededores de las fosas nasa- o de los senos pa1anasales. La mej01 manera de
les generalmente traduce sinusitis. Los síntomas hacer una rinoscopia es usando un espéculo nasal
de la sinusitis aguda son: fieb1e cefalea, descai-- ) un espejo frontal como fuente de iluminación
ga nasal pmulenta, malestar_ congestión nasal y Para las necesidades de la clínica <liar ia puede
a veces tos. El dolor que se acentúa al colocm la bastar el espéculo ancho y corto con que se hace
cabeza en posición declive (agachaise hacia acle•• la otoscopia: recuél'dese que el eje de las fosas na•
lante) es un buen signo ele sinusitis. El dolor de la sales no \'a pa1alelo a] dorso de la naliz sino que
sinusitis maxila1 se pe1cibe más bien hacia atrás forma un ángulo 1ecto con la cai a; por eso, para
d(?l ojo y cerca del segundo ¡nemolar y de los mo• obtener buena \'isualización, inclínese hacia atrás
lares pl'imern y segundo; no es ra10, poI eso, que la cabeza del paciente a unos 45º; usando el dedo
estos pacientes consulten p01 dolor de muelas'' pulgar }e\'ántese un poco el lóbulo de la nmiz e
----~-·-·----~---,------
57 4 __ SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnícas para el examen físico de _los. distintos órga~os y aparatos_

inuodúzcase el espéculo sin desviarlo pa1a ningún


lado: miiando hacia la pared late1al se \·isualiza
la extremidad anterim redondeada del cornete in--
ferim, ) un poco p01 encima la del c01nete medio Cornete superior
(Fig 8 G); entre estos dos cornetes se ap1ecia una
hendidma que se denomina meato medio El col•
nete supeiio1 no puede \'lsualizaise pm esta vía Fl
Descaiga pm ulenta por el meato medio debe ha-·
cer pensar en la pi esencia de sinusitis maxilar La
hendidura est1echa y oscura situada ent1e el coi-•
nete medio y e1 septurn nasal es el sulcus olfatoiio
el cual debe ser explmado pa1a \'€1 si hay masas i;
ulce1aciones o pólipos Una mucosa emojecida y
húmeda sugie1e irritación (usualmente una in-
fección vil al); si es de colo1 1osatlo pálido hay que Cornete m
pensai más bien en prnceso alé1gico. Pm lo que se medio i]
1efiere al septum, ha) que müa1 si está desvia-
do (lo que ocasiona obsti ucción y dificultad pal' a Cornete n;
1espüar), y si tiene pel'fmaciones, las que pueden inferior h-
ser el 1esultado de traumas, de initación crónica ( '
o de destrucción pm sífilis o lep1a. Los cornetes lléi

hipel'trofiados son fáciles de identificar Los póli--


pos nasales (frecuentes en las alergias nasales) se g"!.1
Figura 8.6 Vista latera! de la nariz
ven como pequeñas masas 1edoncleadas de colo1 de
Cll'.
1 osado pálido y 1 elativamente móviles
se iluminan en fo1 rna simétrica; si alguno de ellos el l
Luego de examinm la naiiz se debe eje1- ¡-l( 1
ce1 presión moderada sobre los senos fiontales v contiene pus o sangre se ve1á opaco. En forma si
mila1, una linteina de bolsillo encendida y apo) a-· qu
maxilai·es paia ver si ellos son dolornsos (Fig 8 . 7); (ar
el examen de los senos puede completa1se median- da contra el borde orbita1io supeiio1 ce1ca del án-
te la transiluminación: al paciente, situado en un gulo interno del ojo tl'ansiluminai á el seno frontal
cuarto oscmo, se le coloca una luz bl'illante en la También se puede colocaI la luz poi fuera , er 1{_-.

boca; los senos maxilares y frontales n01males, como se ilumina el interior· de la boca ll

debido a que contienen aile, son t1ansparnntes )~ Cu


la•

En los senos frontales En los senos maxilares

<lL 1

Figura 8.7.
Explorac!ón
para buscar !a 1
dolor ante
sospecha de
sinusitis

~l.l!
lu !
'
."1<(

\ (J/
.. OÍDOS BOCA. NARIZ Y FARINGE 575

BOCAY FARINGE

Düemos algo más sob1e la halitosis. fenómeno


que atmmenta a tanta gente En el 90SI ele los caso::;
El dolor inttaoral es fenómeno común siendo el do~ la causa del mal aliento asienta en la cavidad oral:
101 ele muela o de diente el más frecuente: luego le en el otro lOSi reside en las fosas nasales, en el pul-
sigue el dolor de garganta (ve1 adelante Fali~ge) món o es ocasionado po1 una en..fermedad sistémica
El cáncer de la lengua y las glositis son también
causa de dolo1: dentrn de estas últimas 1ec01damos Se piensa que la halitosis es producida poi
la glositis aftosa y la secundaria a la lengua lisa que azufre volátil) ot1os conmueslos exhalados al res·
se obse1 \ a en los esp1 úes y en la anemia perniciosa pira1: estas sustancias S(;n p1o<luciclas pol gé1me
(\•e1 láminas a col01 pg 684); esta última glositis nes g1am••negativos anae1óbicos que colonizan en
más que poi clol01 se manifiesta po1 ai dar Se da la pa1 te posteiio1 del dorso de la lengua_ en las
el nomb1e de t, ismu5 al espasmo de los músculos cavidades periodontales) ahededor de p1ótesis y
masticat01 ios que impide ab1ir la boca: es un fenó- ch: 1e8tcrnu1.ciones dentales Si la cavidad mal esta
meno precoz del t8tano pe10 se obsena también en :cana ha:\ que inH::stigm la piesencia de enfe1me••
las inflamaciones muy agudas de la cm=idad oral clades sistémicas como diabetes. uremia. cinosis
Como dijimos atiás en el aparte relacionado con la hepática o cánce1 Una vez que ;e conclu)'a que la
naliz. la pé1 dida del gusto puede más bien ser en responsable es la cavidad mal al paciente hay que
realidad una pé1dida del olfato Si la pé1dida del haceile hincapie sobre la higiene ot al: cepillado
gusto es unilateral ha) que pensai en una lesión adecuado, uso de seda oral y, muy importante, ce,
del ne1 vio facial por encima de la emergencia de la pillado de la pm te posteri01 del do1 so de la lengua;
r todo esto dos veces al día
j cuerda del tímpano. Las enfermedades sistémicas
<le cualquie1 clase y las enfe1 meda des infecciosas se
acompañan de una disminución bilate1al del gusto
que_ a su \;ez, se acompaña de pérdida del apetito
(anmexia) De afue1 a hacia adentrn. en la boca se deben exa~
Xe, ostom ia es la sequedad ele la boca como minai en su mden los labios, la mucosa yugal, las
encías y los clientes. el paladar. la lengua y las glár,-
1esultaclo de la disminución de saliva usualmen-
te secundaria a lesión ele las glándulas saliva1es dulas salivares
Cuando la xe1ostomia va unida a disminución de En los labios debe obse1 varse su simetría La
las lágrimas po1 ke1atoconjuntivitis seca se cons- comisura labial se desda en la parálisis facial (ve1
tituye el llamado '•sicca synclrome" que se observa explmación del VII pai en el capítulo 19) El labio
en la enfe1 meclad de Sj6g1en, en la a1 tiitis reuma- supe1i01 apmece hendido en el llamado laLio lepo•
toidea y en el lupus sistémico l'ino (Fig 8 8). enfe1 medad congénita que puede ser
La ,onquera (disfonía) es otro síntoma que uni o bilateral y que se denomina simple cuando
acompaña a las enfermedades infecciosas de las vías afecta sólo el labio, y complicado cuando el defecto
1espiratmias altas, caso en el cual se asocia con dolm se extienCle a la encía y al paladai óseo. Los labios
laríngeo y es ti ansitoiia; si no se asocia con dolor y se ven pálidos en las anemias y cianóticos en los
es pe1sistente me1ece ser investigada más a fondo estados de anoxia. En casos de edema angioneu-
porque puede sel manifestación de un cáncer de la rótico el labio se ,e hinchado en forma tlansitoria
laünge o ele un cáncer del pulmón con compromiso Finalmente, en los labios pueden detectarse (Fig
del neni.o laríngeo infe1im o recmrente 8 . 9) aftas, he1pes felniles (' fuegos'} fisuras, ulce··
La ha lit.o.sis o mal aliento puede oliginarse en raciones (chanc10 sifilítico. blastomicosis smameú•
la boca_ la fminge o el árbol traqueo-.b1onquial: su cana), tummes, efélides (pecas) y pigmentaciones
causa más frecuente son las cal'ies dentales,, en como las que se asocian con la insuficiencia supra••
general la mala higiene bucal. Algunos alie~tos nenal y con la poliposis del intestino delgado (.sin•
han rncibido calificativos que los singulaiizan, v.g. d10me de Peutz--Jeghers (Fig. 8.10) El examen de la
el olor a manzanas de la cetoacidosis diabética, el mucosa yugal o sea de los canillos, puede 1evclai
olm amoniacal de la memia, el aliento pútlido del palidez, cianosis._ presencia de manchas pigmenta-
absceso pulmona1 y el ·'fetor hepaticus" ele la in- rias en caso de insuficiencia supranenal, petequias,
suficiencia hepática m'anzacla (ver a este respecto aftas y el signo de Koplich que consiste en pequeños
lo 1elacionado con el coma hepático en los tópicos puntos blanquecinos rodeados de una areola roji-
A.scitis e Ictericia) za; este signo se obse1 va en la fase prod1ómica del
sarampión y es muy útil paia hacer el diagnóstico
Cuando las cuerdas \ ocales se engi:uesan la
voz adquie1e un tono bajo: ello explica la voz grue- p1ecoz de esta enfermedad
sa de los pacientes con mixedema o acromegalia La figura 8.11 muest1a una lengua con múl

···±_
Figura 8.8
Labio leporino

Unilateral Bilateral

tiples telangiectasias: co11esponde a un paciente espontánea o po1 uaumas leves como el Ct'pillndo
con e11fe1 medad de Osle1 -· Webe1-Rendu en la cual ele los clientes Hay que darse cuenta si la Encia es
a lo la1go del tracto gastrnintestinal hay múltiples asiento ele exudado pm ulento (pion ea) o de absce
telangiectasias que pueden sangrar en forma insi•• sos po1 infecciones clenta1ias; la pio11ea st \ e con
diosa haciendo que el paciente se anemice frecuencia en los diabéticos
(
En las encías pueden igualmente encontnuse
aftas. tumo1es. manchas pigmentarias parduzcas
típicas de la insuficiencia sup1 aienal o enfe1 me-
El examinado1 clebei á clai se cuenta clel mlm~1 o de
dad de Addi.son En caso de moniliasis, la encía T,
dientes en 1elación con la edad del pacientl. p1e
y otras regiones de la boca se, en recubiertas de
cisa1á si hay focos sépticos (caiies, abscesos etc)
una capa blanquecina (muguet) En el bmde al--
:-, obse1 vaiá si ha:-, defo1 maciones dental ia;; tale:--
\ eolai puede enconnarse una línea oscma par--
como las de los dientes de Hutchinson (_Fig 8- 13)
do--g1isácea en casos de intoxicación c1ónica poi
cmacterísticos ele la hereclosífilis (dientes cm ros j)Cii
metales pesados {plomo. bismuto). Las encías se
con tendencia a la fo1 ma 1 edondeada \ eon una ',a
hipe1tiofian en las leucemias monocíticas y en pa-
muesca en el bo1de 1ib1e) · (¡,
cientes que poi la1go tiempo han estado tomando
fenilhidantoina (Fig . 8.12) . En la blastomicosis P1ecismemos algunas cosas en 1elac1f>n con La
su1 ame, icana (paiacoccidioclomicosis) se pueden los p1oblemas dentales y luego nos 1efe1i1L~mo~ a
encontrar ulce1aciones característicamente ubica- las calies y sus consecuencias. Después ele h den-
das en el borde alvéolodentalio que a veces dejan tición caduca (clientes ele leche) viene la duuic:ión
descubie1ta g1an pmte de la raíz del diente En pe1 manente que comienza ah edeclo1 de los G ai'ios
las enfennedacles hemonágicas es común ve1 ma-- de edad y termina a los 12 años, exceptuando lét
nifestaciones de sang1aclo p1oclucido de manera muela cordal que apa1ece a eso de los 20 al1of . El
01den en que van apa1eciendo los diente~ p::'l.tna-
nentes es el siguiente:

Figura 8.9. Herpes labial fjg,

Figura 8.10 Sindrome de Peutz .Jeghers


OÍDOS BOCA, NARl7 Y FARINGE

1.a dentición incompleta puede ::,e1 debida a


péidichl de los dientes usualmente a consecuencia
de caries manzadas, o a que los dientes quedan
1etenidos (c1iptodoncia) Raia \'eZ se encuentia un
númern rnayor de dientes debido a anomalias con·
g8nitas
En caso de 1aquitisrno o de hipopituitalismo
pueden \"GIS(:> dientes muy pequeños (micrndon-
cia); en la atrnmegalia es usual ver dientes g1an-
des (mac1odoncia)
Pueden ve1:;;e además an01malidades en la al·
t.iculación de las dos aicadas dentarias v anoma--
lías en la implantación dentaria bien s~a p01qu0
estén supe1puestos (dientes montados) bie!1 sea
po1que estén t01cidos :, sepmados pm espacios
Figura 811. Enfermedad de Osler Rendu más o menos amplios
La b-_ipoplasia del esmal.te de los dientes, mani ..
fostada por alteraciones que varían desde manchas
Piime10s mola1es 6.. 7 años blancas hasta i111po1tantes defectos en la superficie,
Incisivos medianos 6··8 afi.os puede ser causada p01 t1astornos en el metabolismo
del calcio y el fosfato, como los que se obsenan en el
Incisivos late1ales 7-9 afi.os
1aquitismo 1esistente a la vitamina D, el hipopa1a-
Caninos 9-12 afias tiroidismo ) la enfermedad celíaca. El nacimiento
Prime10 y segundo prnmola1es 10·-12 afias prematmo o fiebres muy elevadas también pueden
ll·-13 afias originar hipoplasia del esmalte. La tetiaciclina ad-·
Segundos molares
ministrada dmante la segunda mitad del embarazo
Te1ceros mola1es (co1clales) 17-21 años o en la infancia, causa pigmentación pe1 manente
El número de dientes pe1manentes es de 32 ele los dientes. La ingestión diaria de más de 1..5
mg de fluoruro puede ocasionm cambio de col01 del
La ausencia de dientes (anodoncia) puede ser esmalte (veteado). La pé1dida ¡Jiematma de la ¡ni-
parcial o completa: se obse1 va en casos de rubéo- me1a dentición con frecuencia es el primer síntoma
la congénita o por anquilosamiento de los dientes de lúpofo.sfa.tasia ,iu.venil
(1etención dentaria)
Las causas de la dentición tardía pueden se1:
Ge11e1 a les, como la desnuti ición, el 1aquitismo Las ca1 ies dentales consisten en una desn ucción
la he1edolúes y algunas deficiencias endoc1i- p1ogiesha (inducida pm bactelias) del esmalte
nas especialmente la tiroidiana exte1no y de la dentina subyacente Si la cc,.1ies
Locales, como engrnsamiento de las encías PO·· prog1esa, la pulpa denta1ia se infecta; durante las
siciones defectuosas de los dientes o p1 esencia prime1as fases de una pulpitis las bebidas fiías
de quistes clentígenos. prO\ ocan dolo1; en la pulpitis avanzada el calor

Figura 8.12A Hipertrofia gingiva! en un caso de leucemia


Figura 8.12 Hipertrofia de las encías por feni1hidantoina aguda

't-_
~ ~'. :i..-
------------·--
578 SEMIOLOGiA MÉDICA- ~écnicas P_é,ra_ el examen fí_si_co__de los disiintos órganos y_apara_t_os __

La pe1iodontitis se inicia como inflamac:ion ele


los bordes de las encías (gingi\'ltis)} se e.xtiénde len.
tamente hasta el hueso aheolar subyacente) el liga- u,
mento pe1iodonta1 La separación del tejid0 hlai;c.1 0
de la supe1ficie dentaria produce una bolsa cuyo in
terio1 sang1a con facilidad ;.\lgunas, eces ha:\ salida
de material pmulento p01 detlás del b01de gin¡...ri\al !11'
,:():
(' piorrea"). Al continuai la clesintegiación del hl1eso
aheolai el diente afectado se torna mó-vil ,.in:
El prnnóstico para los dientes con pé1 elida osi;a ·"' 1

avanzada. movilidad ext1ema y fo1macíón 1C;Cllll(;l1


te de abscesos es muy malo y la única solución 0s
extrae1los
El fact.01 etiológico más impmtante d1c., la pt1 io
dontitis es la falta de higiene bucal. qm p1od11ce
acumulación de masas hacteiianas qul :,-;(: :tdbiv-
1en ~ sun mae10:::1.:upitam12·nt0 \·isibk:- lpL,cct,..; hHL· l'(.i
teIÍanas) Los indi,-iduos con sínd10111E. cll' D(rn n
son paiticula1mente susceptibles a la enfe1mEclad
pe1 iodontal En la diabetes mellitus tamhi8n se
presenta enfe1 medad pel'iodontal Cl'Ónica :, g1 a\ e ]J(i!
Figura 8.13 Dientes de Hutchinson
La gingivitis aguda necrnsame ulcerosa (;nfec- ,!",

ción de Vincent) es una enfe1medad de la~ 1:.ncías 111,,

1elati\'amente frecuenre (ve1 adelante Estomati• lle,


o la p1esión pueden pro\'Ocai dol01 más intenso} tis). La infección de Vincent difie1e ele la gin~i\oes . ':Í.!7
continuo En esta fase, el daño de la pulpa es ine- tomatitis he1pética aguda. con la que a menudn se Iic:
\ e1 sible confunde. en que los pacientes 1ara \'ez p1eSL'ntan -J(
Si no se trata la pulpitis, la infección puede fieb1e o malestar gene1al y en que mejoran pl'On· ha-
extende1se fuera del ápice del diente hasta el liga-- to con la penicilina o con los antibióticos ck amplin 1lll

mento perioclontal, causando dolm a la masticación especno. Las lesiones pe1iapicales infectada:-,:,' \ns
enfe1meclacles pel'iodontales son fuente de iníi;:céión a!'
o a la pe1cusión . La manifestación más común de
enfermedad periapical es el g1anuloma periapical que puede extende1se a otros sitios . Se han d!;.' mos- ·.it )
ll'·-
que puede presentru los síntomas antes menciona- tiado bacte1emias t1ansit01ias después ele un sim-
ple masaje de las encías inflamadas o despu(c: de ,lh
dos o ser asintomático. y puede 01iginai un quiste
una ext1ación dental. Esta bacteremia puecl0 ser bn(
pe1 iapical o un absceso pe1 iapical El absceso pe-
111 l l
tiapical agudo puede ser causa de osteomielitis o cansa de endocmditis bacteriana subaguada: de ahí
la~·
puede diseminarse por vmios espacios tisulaies la necesidad del uso profiláctico de antimic1 obi,-wos
en pacientes con antecedentes de fieb1e 1eurn,liica la-
p1oduciendo celulitis y bacteremia; o puede abril se
a la cavidad bucal, al seno maxila1 o hacia el exte-- u otra manifestación de enfe1medad \ ah ula1 qw:: ,1l
1io1 a t1m,és de la piel deban someterse a exodoncia

H
lo-

Figura 8 14
Torus
pa!atlnus
OÍDOS, BOCA, NARIZ Y FARINGE 579

En el paladar ha:, que dmse cuenta de su fonna \'el


si está fismado en casos de labio leporino complicado
,. obsenaI la presencia de enantemas en las enfer--
~11edades e1 uptivas así como de aftas o de lesiones
moniliásicas En el paladai se ap1ecia fácilmente la
colornción amaiilla de la icteiicia. El \'elo del pala-
dar pende ine1te o se\ e asimétlico en la pruálisis del
X pal Ent1e las malformaciones congénitas del pa--
ladm óseo mencionaremos el t-01 us palalinus que es
una p1omberancia del hueso (Fig 8.14) Esta mal-
founación no tiene significado patológico ) no debe
sel confundida con un tu11101

Figura 8 . 15 Lengua lisa Obsérvese la ausencia de pa-


P01 lo que hace a la lengua se debe precisa1 su tama- pilas
üo Hay mac1oglosia en la acromegalia. el mixedema
\ el cretinismo. I\Iicrnglosia puede ve1se en el hipo-
JJituitaiismo En la lengua se aprecia muy bien la kinson. En las pruálisís del XII pai (hipogloso) la
palidez y la cianosis en su crua supeii01 y la icteiia lengua pie1-de su simetiía poi atrnfia unilateral y
en su caia inferio1; se ve enrnjecida en las anemias la punta se desvia hacia el lado lesionado, (\'el' pg
magaloblásticas por carencia de B 12 o de ácido fó . 878)
lico; además . en estos casos las papilas linguales es- En los bmdes de la lengua ;r en la 1egión su
tán atrofiadas o han desaparecido (lengua lisa; ver blíngual es frecuente la p1esencia de aftas En la
Fig 8.15 y lámina a col01 pg 584). En la enfermedad lengua pueden desanollarse carcinomas escamo•-
de A.ddi.son la lengua es asiento de manchas oscmas, celulares que se p1esentan en forma de nódulo,
bastante típicas. La llamada lengua sabunal, fenó-- placa o úlce1a (\'er lámina a color pg 585)
meno al que los antiguos clínicos le daban importan•- El piso de la boca es una 1egíón importante de
cia y que inazonadamente continúa p1eocupando examina1 pe10 allí los tejidos blandos y las neopla•-
a las pe1 sanas que habitualmente la p1·esentan, no sias muchas ,·eces solamente pueden descubrirse
tiene significado diagnóstico específico La sabmra mediante palpación bimanual colocando el dedo
rnsulta de la acumulación, entre las papilas filifo1-- índice enguantado poi dentrn de la boca y los de-
mes, de células epiteliales moco, restos alimenticios, dos de la ot1a mano como se ven en la figura 8 . 16
bacteiias y hongos: se forma continuamente y se eli- IVIediante esta técnica también pueden palpmse
mina con la comida gruesa y la saliva; si no hay papi- las glándulas submaxilar es y los cálculos que se
las filifounes no hay sabmra; p01 eso ella no se ve en alojan en sus conductos.
las lenguas <lepapiladas (1ísas). Lo dicho explica:
a) Que la sabmra aumente en el ayuno y clismi--
nuya al come1 alimentos burdos
b) Que también aumente en pacientes anoréxicos Figura 8.16. Manera de palpar el piso de la boca. Obsérve-
se la presión que se ejerce sobre 1a mejilla derecha Esto
e) Que se vea en los alcohólicos 1efractarios a la
evita el ser mordido por el paciente
comida
El aspecto gene1al de la lengua ha pe1mitido
identificar ciertos tipos como la lengua napifonne
que semeja un mapa (se le llama también geográ•·
fica), la lengua fismada, y la lengua escrotaL que
semeja un escroto por la cantidad de tlSmas que
piesenta . Ninguna de estas anomalías tiene signifi
cado patológico El estado de humedad de la lengua
1e,=ela el grado de hidratación del organismo: en
los cuadrns clínicos que se acompañan de deshidra-
tación intensa la lengua puede aparecer tostada y
seca (lengua de loro)
Normalmente la lengua no tiembla o lo hace
en forma muy ligera: este temblo1 se acentúa en
casos de hipertiioidismo y de enfermedad de Par-
,,2:, :2" ,:,:, ,<' ::,::c:, (ver lámina a color pg 585)
0 quie1 Jltll tl' de;> la boca: puccl0 :3<.:l' mm 1ón P~ 1u e1;n
más frecuencia e::: neg:1 o: puede se1 plano :, i;; k\ a-
El nucinoma ele células escamosas es el tumm más do ~ nodular: se extiende e invade p1ecozmL'nte:
f1ecuente de la boca l\íuchos de estos tum01es S(: ¡:,,
cuando ha:, metásrasi.s el prnnóstico es fatnl
p1esenran inicialmente no dentrn de la casidacl bu En la enfe1 medad de A.cldison (in.suhciu:.c:ia _,
cal sino en el labio infeii01 La mitad de los tumo-• su¡nant.nal) se p1es0ntnn pigmentacione;-; l1i.;1;Jo (l'
1 es inti abucales in\ a den la lengua ubicándose ele
azuladas en cualquie1 pai te de la boca pc:10 l':-'})C:- l1
p1efe1encia en los dos teicios posteliores y en los cialmente en las encías:,· en la mucosa yugal llt
b01 eles late1 ales ele la lengua La causa p1 incipal
del cánce¡ del labio pmece se1 la exage1acla expo· El sind1ome de Peutz-Jeghers (\ e1 au ri.:-:: ex .
sición a la luz del sol: otlos fact,01es contribuyentes plornción de los bbiof:. pg 576) tienE dos u1mpü
son el tabaco (especialmente en la forma de pmo o nent.es:
ck pipa). ) el consumo de alcohol 1 Lt=:siones puntifornH.~s (h: clife1t;nt<: tnrnal1o. de
La lesión p1ecance1osa más común en la ca• colm manón oscmo en los labios y nlgunas
\·idacl bucal es la leucoplasia que se \'e como una paite~ de la mucosa 01al: y Jl1

mancha blanca sob1e la mucosa (Figs S 17 A:, B) 2 PolipoC'.'is inttstinal concomitante: Las pifJllH n-
que histológicamente muestra alte1aciones dis- tminrn.:.s pu:~i:-,;tcn indi.;,flnid,rnH..'lÜ<,< lo:-- pnlipni,
que1atósicas Las leucoplasias nodulares tienen tienden a mnlignizai se
! l ¡
un maym potencial ele malignidad que las lesiones AJgunos fáunacos (tianquilizante~ antipa]ü,
homogéneas También se ha encontiaclo que son dicos anticoncepti\' os 01 ales) pueden Ol af:ionat ~l l
p1 ecancernsas unas lesiones del piso de la boca pigmentaciones que clesapaiecen al ::;usp(ndedos Ji,.. '
del segmento\ ent1olat.e1al de la lengua o de los pi--
lares anteii01es, de colo1 rojizo y apaliencia ate1-- Pigmentación p01 metales: el plomo. d bis.mu 1h'
ciopelada: con hecuencia estas lesiones eones- to) el me1cmio (estos últimos en algún tiempo de pt 1
panden a un cmcinoma in situ Todas las lesiones usarnn pa1a el t1atarniento de la sífilis) producen ali
una linea pigmentada a lo laigo del bo1cle gin~i-..-al ,Jc J
ulce1 osas que no sanen en un plazo de 15-20 días
1 \' l,
se deben considera1 potencialmente malignas y La llamada lengua 11eg1a vellosa consiste en
l,
ha:, que p1acticailes una biopsia Es imp01tante una elongación de las papilas filif01mes las cuales
toman una coloración neg1uzca; pe1sist(: prn img'J ill
hacer notai que a dife1encia de las estomatitis
tiempo: otias \·eces desapmece espontáne?.. mE.nte l\
los ca1cinomas epideimoides íntrn01ales en sus
:JlH
prime1as etapas raia vez son dol010s0s
¡u 1

Estomatitis es la inflamación ele la muc:osH 01 al


Los ne\ us y la pigmentación rnelanínica se ven como Un buen ejemplo es la estomati.tis rnndidiosica
manchas o pigmentaciones de colo1 manón a neg-iu (muguet) p1oducicla p01 la candicla albicans y 111&.··
que pe1sisten indefinidamente ) que aparecen ~en nífestacla po1 placas blanquecinas que 1ecubn:n la
cualquier zona ele la boca Los nevus son founacio- lengua y otrns sitios de la mucosa 01 al
nes localizadas y más o menos bien delimitadas: la Estomatitis ulcerosa es un téimino (JLH; :'-e
pigmentación melanínica es mas bien difusa aplica a la aparición de ulce1aciones (únirnf o ,j]
El melanoma maligno se p1esenta en cual-- múltiples) en cualquie1 sitio de la mucosa mal b
l ,1

Figura 8 17 A y B Leucopiasia de la lengua

\ l; -

!(,ir

\JCli
l
iiil
)\( !
q l\
dÍt \
·lu-
581

.,
:..•i
cwÍI puede \elSe más o menos inflamada La nat.u-
1ateza de estas ulce1 aciones es muy \' a1 iada: ellas Enfo1rnedad caiacterizada p01 la p1esencia ele am•
pueden ser secunda1ias a infecciones bacteiianas o po11as flúc:idas en la piel A menudo la cm idad oral
,-üales (\'Üus del herpes o Yirus Coxsackie). a pénfi- ~i;; ;. E afectada ~ con frecuencia es el pl'ime1 sitio
rro. a penfigoicle. o a reacciones de tipo inmunológico que SE comprnmete Las ampo11as rotas tienen poca
(e1 itema multifo1 me): si no es posible clasificarlas tendencia a la cu1ación Es una enfermedad gime
denüo de estas categolÍas se les da simplemente el si se deja sin u atamiento Hay que distinguirla del
nombi-e ele a¡tas bucales (estomatitis aftosa) Des- pcnfigoide CJlH: es enfe1 medad benigna que apai·ece
ciibilemos p01 sepmado estas \'mias e:Stomatitis saine todo en pe1sonas de edad a,,anzadR que tie-
ne meno1 tendencia a comprnmete1 las mucosas J
que :::e ca1 acte1 iza p01 ampollas tensas que cuando
U'igente: \ Íl us del 1101 pes simple) El p1ime1 episo• se rompen tienen tend1=ncia a la curación: muchas
dio de EH afecta especialmente a los nil1os y sus \,eces. sin emba1go e::: dificil la dife1enciación entre
manifestaciones recorren un espect10 clínico que estas dos entidades) hay que 1ecunii a hacer una
\·a desde faunas muy leves con escasa sintoma- biopsia de piel
tología hasta fo1 mas se\ eras en que la estomati-
tis ulce1osa SE acompaüa de fieb1e y adenopatías i /' 'idZ (1::-'1"ª ('."'.:l:J;cJ.iUn!i! (Í;:
cen icales: su dm ación es ele 10· 16 días. Como el S"tH er1 <o-) 110n •;en) (ve1 lámi.na a colo, pg ,5D3)
,iius del he1pes confiere cie1ta inmunidad, la EH Constituye una 1espuesta especial de la piel y
secundaria (reactiYaciones subsiguientes) es poco las mucosas a di\ ersos agentes ent1e los que se
1

flecuente. El, itus. sin embargo, es mantenido en cuentan algunas infecciones (v g herpes-vllus y
algunos sitios del tejido ne1 ,,ioso en estado latente mycoplasma) y algunas drogas (sulias penicilinas.
pe10 puede se1 1eactivado ocasionando el he1pes analgésicos, fenitoina) . Un 50% de casos son idiopá ..
labial que se localiza en la unión mucocutánea ticos Las lesiones males comienzan como ,·esículas
del labio) se caracteliza poi vesículas dolorosas o ampollas que se rompen; asientan en la lengua,
(vulgo ·fuegos") que coalescen y se cub1en de cos- las encías y los labios; en esto~ últimos se :recub1en
üas: cuia en dos semanas pern tiende a prnsentar ele cost1as muchas ,,eces de aspecto hemouágicc
1ecun:encias . Los factores que estimulan la reac-• Las lesiones cutáneas prndominan en ei do1so de
tivación del ,,·irus y su migración hasta los labios las p01ciones distales de los miemb10s pern tam-
pueden se1 p1ocesos infecciosos. i11itantes físico-- bién pueden localizatse en las palmas de las nurn,Js
químicos) aún el estiés emocional ~ las plantas de los pies. Las lesiones en "iris" o en
·•diana·• son típicas pe10 no siemp.rn apa1ecen; ellas·
I-l.r.:ipungi1:c, consisten en un á1ea 10ja claia en la periferia a la
(Agente: ,,ü us cox.sackie) Comienza con fieb1e y do- que le sigue una zona de colo1 1osaclo y luego en la
lor ele garganta: se encuentlan ,esículas rncleadas mitad un área lívida que muchas veces en su cen·
ele areola rojiza, localizadas en el paladai blando y trn tiene una pequeña bulla. Las formas seveias
en los pilaies del paladai (en contiaste con la EH de EtI muchas Yeces mm tales. se acompallan de
que se localiza en la parte ant.erim de la boca) Las fiebre alta) acentuada postración; no es raio en
vesiculas se ulce1an y a los pocos días cicatlizan sin ellas el comp1omiso pulmonar
complicaciones Pieclomina en los nillos men01es de
4 al1os. Ging1( iti·,, u.fce10'.w n.ec; n'icrnte (J..,;st.omatiii!5
de 1-iiiCent)
Glo'i(!J)edC! n '.!!1Íc! muu!d cfq monr;-pie-bota Encías edematosas y dolo1osas; luego se ulceran
(Agente: virus coxsackie) Ca1actelizada por fielne ) se 1·ecubren ele un exudado giisáceo en forma de
estomatitis y exantema ,,esicula1 en manos y pies: seuclomembrnna que al clesp1encleila deja una su-
vesículas 01ofa1íngeas que se ulceran y se tornan perficie sangrante de 0101 fétido Las papilas gingi-
dol01 osas: cm ación en 2-3 semanas \'ales intenlentalias se necrnsan Hay fieb1 e y ade-
nopatías cen icales Como agenü~ etiológico siempre
hc;p<.'> Zosif'..i se había inc1íminaclo a la asociación fuso•-espililai
pel'O lo más p1obable es que entlen en acción agen-
(Vil us varicela-zoste1) Cuando este ,·ü us afecta tes anae1obios. Como factores predisponentes ope•
las 1 amas del t1 igémino. a más de las lesiones 1an la mala higiene bucal, las enfermedades dcbi•
ocu1a1es. puede apaiece1 también una erupción litantes. la mala nutlición. la fatiga, el alcoho1ismo
,,esicula1 unilate1al en la cara inte1na de las me- ~ la diabetes
jillas. el paladar ) la lengua . En la , al'icela tam-
bién pueden apaiece1 \ esículas en la cavidad 01 al a:on,niiiI'< u.fiusu
que pueden confluir pa1a dar ampollas que se
ulceran Las lesiones cm an espontáneamente en Úlceras que pueden ser únicas o apmece1 en g1u-
dos semanas pos. Su tamal1o ,,a de 10 a 15 mm de diámetro:

l
----~-~--------·····-·----------··-·------------
582 SEMIOLOGÍA lvlÉD!CA- Técni~~-?--~~!?.. el examen físico de los distintos órganos y aparatos

son bastante dolo1osas y se sitúan en di\'e1sas par·· ,'.i{;(.·•

tes de la mucosa mal: curan en una o dos semanas La mononucleosis üú€cciosa se acompaña dE Ímin.
pe10 tienden a p1esentar 1ecunencias \arias ,,eces gitis con p1esencia de pequel1as ulceracionc:s en la
al aüo Se desconoce su etiología rnucosa mal.. El chancro sifilítico puede localizmse
en los labios, la lengua o las amígdalas Las pla-
cas mucosas de la sífilis secundaria se localizan en
GingiYitis } estomatitis ulce1osa aguda asociada dife1 entes sitios de la mucosa 01 al. La TBC puede
con fiebre) aclenopatias (1ecue1da a la mononucleo-- manifestarse poi una ti.lcera solitalia de bmdes
sis) seguida poi se1ocorn,e1sión y fase asintomática inegulaies, indurados y 1ecubierta de exudado La
paia teuninar al cabo de años en sida sintomático actinomicosis cérvico-facial afecta la cara el cuello
(ver tópico Poliodenopatías) y el piso de la boca

FARINGE
Paladar Uvul2
En 1elación con el dol01 en la faringe dilemas que
es un fenómeno frecuente y casi siemp1e de etio-
logía infecciosa. La amigdalitis aguda es de Oidi--
/
nal'io ocasionada po1 el esfleplococo hemolítico y
es entidad más frecuente en niños y adolescentes
La amigdalitis Cl'Ónica puede p1esentarse a raíz de
un ataque agudo o, lo que es más frecuente, se1 e]
1esultado de ataques agudos recuuentes
A la dificultad paia la deglución se le da el
nombre de disfagia (\'er adelante). Es claro que un
severn dolo1 de garganta hace difícil (por lo dolo•·
rnsa) la deglución pero no se acostumbra aplicaile m
a tal caso el té1 mino disfagia; se dice solamente
que hay dolm de garganta exace1bado por la de- Amigdala
glución A la deglución dolorosa se le da también
el nombre de odinofagia
A..11.aditemos algo más sobre la disfagi.a; ella se
define como la sensación de detención del bolo ali•· Orofaringe
JJ
menticio a cualquier nivel del conducto faringeoeso·•
Figura 8.18 Estructuras de la faringe p;
fagico; el sitio donde el paciente dice que la comida i_(:'
''se ti anca" (alto, mediano o bajo) se conelaciona
bien con el nivel de la obsti ucción; a estos pacientes
hay que preguntades si la dificultad es maym con sinusitis o infecciones de las fosas nasales p1esen·-
los sólidos o con los líquidos Disfagia con los sóli . tan un escuuimiento de mucopus el cual 1ecubrn !)i

dos significa obstrucción mecánica (en piimeI lugru continuamente la paied posterior de la faiinge cr,1
La úvula puede verse edematosa pm prncesos ti
pensar en el caicinoma); disfagia con los líquidos
sefiala más hacia trastmno funcional (espasmo del inflamatorios de vecindad o poi procesos alérgicos:
cardias) o desviada hacia el lado sano en la parálisis del X
par, o hacia el lado contrario en caso ele absceso
Pared posterio1 de la fa, inge (más exactamente pe1iamigdaliano (Fig 8 19)
de la 010faringe Fig. 8.18) Ella gene1almente no
se puede visualizar sino deprimiendo la base de la En el velo del paladar pueden encontrnt se las ,,
lengua con un bajalenguas . Los médicos en general lesiones vesiculosas o ulcerosas que fue1 on desCJ i• (!-

y no sólo los estudiantes, tienen mucha tendencia tas atrás bajo el título de Estomatitis El compo1• n,
a hablar de hiperemia o de -;inyección vascular" tamiento de la motilidad del ,•elo en la paiálisi::. '
l(li
(dando a entender inflamación) cuando visualizan del X pa1 se describe en la sección pares crnneale::-
algunos vasos en la fa1inge, en el paladar o en las del capítulo 19 (pg S 76)
amígdalas; la p1esencia de esos vasos es un hallaz--
go normal Para hablar de ffilingitis debe verne la
mucosa definidamente emojecida. En la mucosa de
la paied posteri01 de la fminge es común y nounal Las amígdalas son masas de tejido linfático ~ al
encontrar pequeños levantamientos redondeados igual que cualquier otrn tejido linfático. ellas al
de tejido linfoide de col01 1ojizo . Los pacientes con canzan su desai rollo máximo a los 8· 12 años de
OÍDOS, BOCA, NARIZ Y FARINGE / / 583 !

En la amigdalitis crónica las amígdalas no es•··,-


tán aumentadas de tamaño; inclusive pueden verse
atróficas; pero se aprecian congestivas y rara vez
con exudado en su superficie; y el pilar anterio1 se
ve congestivo y eru·ojecido y este es un hallazgo im-
pmtante para diagnosticar irúección amigdaliana
En el cánce1 de la amígdala se ve una ulce ..
ración unilateral en forma de cráter con rebo1des
levantados y, con frecuencia, acompañada de ade-•
nopatías cervicales
Toda hipertrofia de una sola de las amígdalas
en personas de edad es sospechosa de proceso ma••
ligno y debe ser estudiada mediante una biopsia

Glándulas sailvares
La paiótida, ubicada entre el pabellón de la oreja
y la-rama ascendente del maxilar, puede verse tU•·
mefacta en los estados de parotiditis (v g. paperas)
o de tumor· parntídeo Adelante, en examen del ojo,
describimos el síndrome de Mickulics en el cual
hay agrandamiento de las glándulas salivares
Figura 8.19. Absceso periamigdaliano Las submaxilares ocupan la parte posterior de
la cara interna de la rama horizontal del maxilar
edad paxa luego involucionru:; amígdalas giandes inferior por debajo del piso de la boca; pueden con .
son pues un fenómeno coniente en esas edades y fundirse con ganglios; se aprecian tumefactas en
el no recordai1o lleva a errados diagnósticos y reco·· casos de infecciones o de tumores Pueden tornar-
mendaciones de amigdalectomía. Haremos algunas se quísticas por oclusión de su conducto excretor
1 prncisiones en relación con la /m ingoamigdalitis Las glándulas sublinguales fácilmente se dis••
f' Con frecuencia es difícil decidll' si un paciente sólo tinguen por encima del piso de la boca a cada lado
'l tiene faringitis, amigdalitis o un proceso combina- del frenillo de la lengua . Este último puede ser
!
![ do de faringoamigdalitis. Estas entidades constitu- causa de disartiia cuando es corto .
'¡ yen uno de los motivos más frecuentes de consulta
al pediatra. La infección puede ser viral o bacte-
El canal parotídeo se abrn en la mucosa yugal
(cara interna de la mejilla) al frente del segundo
lº' liana y puede quedar confinada a la faringe o ser molar superior; el orificio es lo suficientemente am-
1 parte de un compromiso de todo el tracto respi.Ia- plio como para introducir en él un explorador; la

l tmio superior en que hay ademas rinitis, laringitis


y aún bronquitis. El síntoma común es el dolor de
garganta La amigdalitis de pOI sí puede ser tam-
bién de etiología bacteriana o viral.. Los paci€ntes
presión sobre la pa1ótida hace salli por· él una se-
crnción clara. Las submaxilares desembocan en el
piso de la boca a cada lado del frenillo; los orificios
son muy pequeños pero se ven como pequeños pun~
con amigdalitis usualmente están más enfermos y tos oscuros a través de los cuales fluye un liquido
tienen fiebre más alta que los que sólo tienen farin- claw cuando se comprime la glándula Los orificios
gitis El agente más común de las amigdalitis bac- de las sublinguales son invisibles
terianas es el estreptococo El hallazgo característi••
1 co de las amigdalitis bacterianas es la presencia de Xero.stomia. Es la sequedad de la boca como
resultado de insuficiente cantidad de saliva, gene-

J'
exudado amigdaliano de color blancoamarillento y
más o menos confluente sobre unas amígdalas en- ralmente como consecuencia de enfe1medad infla-
10jecidas Otras entidades en que también se pue•· matoria de las glándulas salivares . La xerostomia
se asocia muchas veces con la que1atoconjuntivitis
t den ver estos exudados amigdalianos son la mono-
nucleosis infecciosa, la candidiasis, la difteiia y las seca (en que hay ausencia de lágrimas) en el .sín-

lj fa.ringoamigdalitis por adenov:irus . La estomatitis


de Vincent (ver atrás) ocasionalmente se acompaña
de lesiones similares en las amígdalas y entonces
drome de SjOgren que se descríbe adelante en la
semiologia del ojo

1ecibe el nombre de angina de Vincent


584 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen fisico_de los distintos órganos y aparatos

Glositis crónica
temprana: hipertrofia
de las papilas
fungiformes

Glositis crónica temprana: hipertrofia de las


papilas fungiformes y filiformes

Glositis crónica
moderadamente
avanzada: fusión
papilar

Glositis crónica moderadamente avanzada:


fusión papilar y atrofia inicial

Glositis crónica
avanzada: marcada
atrofia papilar

Glositis crónica en
etapa final: completa
.Jrz1
atrofia papilar
1un:
(!engua lisa)
oioos, BOCA, NARIZ y FARl~(;E 585

Cáncer de la lengua Cáncer de la amigdala

Cáncer de la encía inferior (moderadamente avanzada)

Chalazión: zona edematosa que no compromete el borde


pa!pebral

Orzuelo Zona edematosa del borde de! parpado: hay un


punto de supuración
Retina

[
le,
1 [I

OJOS H

ic

.. ÜÁrÓs Ó~ANAMNESIS \/

Dolor ocu!ar y, si en sus vecindades hay inflamación esa con


tlacción se1á dol01osa
Cuatio son los piincipales procesos que ocasio•
Dentro de los defectos de 1ehacción son la hi-•
nan dolor en los ojos: inflamación, aumento de la
permetiopia y el astigmatismo (variaciones en la Jll .
presión int1aocular, disfunción del cuerpo ciliai y
cmvatma cmneana) los que con más f1ecuencia
t1 asto1 nos de 1efr acción
prnducen dolor ocula1 J cefalea
la iritis y la ilidociclitis (inflamación del iris
.Y del cue1po ciliar) son dolo1osas y ocasionan in• CAUSAS COMUNES DE DOLOR OCULAR
ftamación del ojo. La conjuntivitis, más que dolor
prnduce dolo1 1aspante o escozor (ve1 adelante ojo Tipó de·dolor ·.·
... ·•,",.,'

..
.. C~ús'aS posibles
1ojo) Glaucoma. es el aumento de presión intrao
Sensación de cuerpo Cuerpo extraiío
cular debido a obst1 ucción de la vía de salida del extraño Abrasión corneal
.. \¡
hum01 acuoso; cuando la p1esión se eleva b1usca•• !:1
mente (glaucoma agudo) el dol01 es tan fuel'te que Quemadura; ardor Defectos de refracción ele
se acompaña de náusea y vómito. Pequeñas abra- Conji.mtivitís \ i
siones o exulceraciones de la córnea. son bastante Síndrome de Sj6gren
dolornsas y pueden o no acompañru. se de inflama- Pulsatil lritis 1U/

ción Dolor al mover el ojo se p1esenta cuando hay Sinusitis frontal ¡ (:


nemitis óptica; y cuando hay dolo1 al parpadeo hay jJL :
Dolor pa!patorio Blefaritis
que pensar en abrasión de la có1nea o en presencia Conjuntivitis
de cuerpo ext.l'año
Cefalea Defectos de refracción
Fotofobia significa ave1sión o intolerancia a la Jaqueca
,;¡r,
luz la cual, en tales casos, ocasiona dolor ocular Sinusitis
Clarn que si la luz es muy brillante produce mo· Glaucoma
lestia y aún dolor en personas normales. La luz Defectos de refracción ' '
Distensión
obliga a los músculos del cuerpo ciliai a contrae1se .
~'Ji'
,{(
.-¡'

l C--------------------------------------~
OJOS ; 587

... :. -i
f c)(usAS DE ,siNTOMAS VISUALES sión vascular y del desprendimiento de la retina; si
1 (con. o sin dolor ocular)
1 ella va acompafiada de dolo1 lo más probable es que
_f se trate de un glaucoma agudo (glauéoma de ángulo
Síntomas· Posibles causa·s,
estrncho)
Pérdida de la visión NeuritiS óptica, desprendi- En consecuencia, las dos pregi.mtas que en tal
l-¡ miento de la retina caso hay que hace1 son:
Hemorragia retiniana
rL Oclusión vascular central de
la retina
¿La pérdida de su visión iue súbita?
j ¿Se acompañó de dolor?
Destello, fogonazo Jaqueca, desprendimiento
retiniano Se da el nomlne de escotoma a una zona cir-
oespegamieílto del _vítreo cunscrita de péi dida de la visión dentro de los cam•
pos visuales Hemianopsia es la ceguera de una
Presencia de sOmbras Desprendimiento" de la retitla mitad del campo visual. Puede que el pacient8 no
i o cortinas o pérdida Hemorragia retiniana
se dé cuenta de estos defectos sino después de que
j
r de campo visual
haya 1ayado va1ias veces el cano conna la puen:a
Resplandores lritis del gaiage
fotofobia
Diplopia o \'isión doble se p1esenta cuando por
Distorsión de Desprendimiento de la retina alteraciones de la musculatura ocular las imágenes
la visión Edema de la mácula que se fonnan en las dos 1etinas no coinciden: el
Dificultad pára ver a Miopía,.deficienciá de delicado mecanismo de coordinación de la mir~da
media luz vitamina A conjugada puede ve1se alterado por e1úennedades
Degérieracióh de la retina de la órbita, de los músculos que rnueven el globo
Halos de colores Glaucoma agüctO ·(de éiigu:.: ocular o de los parns c1aneales III, IV y VI (oculo-
alrededor de !os lo eStrechO) motmes)_ En estos casos hay que investigar ciertas
focos de lut· Opacídade"s de li3 córnea ó enfermedades de fondo La diabetes puede se1 cau-
del CristalinO sa de diplopia como consecuencia de una neurnpa•·
tía diabética del III par: y la miast.enia gr avis (debi-
Visión doble Parálisis O pár8sia de· !Os
(diplopía) rTiúscLi!oS oCü!omótóres
da a una disfunción bioquímka de la sinapsis ent1e
el nenia y el músculo) puede se1 causa de diplopia
transitoria pe10 recunente (ver explotación de 1os
oculomotores, pg 864)
Pérdida de !a visión
Se da el nomb1e de ambliopict a la disminución Moscas volantes y visión de puntos o
l
,¡ de la visión cuando ella no se acompaña de lesio- rnanchas pequeñas
¡ nes visibles en el ojo ni de defectos de refracción;
principales causas: nemitis retrobulba1, tumores Es fenómeno frecuente ocasionado p01 cualquier

,_ 3
del nervio óptico, intoxicaciones (v g. alcohol me--
t.ílico) e histeria; y se da el nombre de amaurosi.s
cue1po ext1allo entre la co1nea y ia 1:etina Los cue1-
pos colocados p01 delante del cristalisno se mueven
a la pérdida completa de la visión no acompaña•• en la dirección de la mllada (si el paciente mil a a la
izquierda el punto o la mancha se mueve hacia la
l da de lesiones visibles en el ojo: sus causas son las
mismas que las de la ambliopía pel'O en fases más izquierda). Cuando el o los cuerpos están por detiás

¡
¡
avanzadas; amamosís es sinónimo de cegue1a
Ammtrosis fugaz es la súbita y transitmia pérdi-
da de la visión; ella es una de las manifestaciones
del cristalino, las manchas se mueven en di1ección
opuesta a la de la milada Algunos deb1ú de los
humores flotan lib1emente y tienden ya a salii,
¡ de los llamados accidentes isquémícos transitorios ya a entrar dentro del campo visual; tales son las
(.AlTs) Los AITs se estudian en el tópico Vértigo y '·moscas volantes" que de ordinario constituyen un
en uno de los anexos de la guía "Debilidad muscu. fenómeno inofensivo pero molesto
lar" Los accidentes cerebrnvasculaies dan origen
a defectos visuales parciales o totales más o menos Ot;(JS
pe1 manentes Los tumores o~asionan defectos que
Los desga11amientos de la 1etina se manifiestan

r
tienen el carácte1 de ser prngresivos
poi repentinos destellos de luz brillante seguidos
Es importante establecer si la pérdida de la vi• de daiio en la visión. Las cataratas producen una
sión fue giadual o repentina asi como también si visión bonosa g1adualmente p1ogresiva. Los pa-
se acompaija o no de dolor Pérdida gradual de la cientes intoxicados por la digital ven los objetos

¡ visión se ptesenta en el glaucoma crónico simple


y en casos de cataiata Una pérdida rnpentina no
acornpaüada de dol01 es lo característico de la oclu--
de color amarillento (xantopsia) La deficiencia de
vitamina A produce ceguera nocturna con una vi
sión preservada durante el día

\
}
-<-~
588 SEiv11ül0áiA MÉ_[2ft~-- Técnicas para ·el ex3ni~Jl fisico d~.lÜs_distinÍÓs ófg8íl0-S_y_ aPaí8t(J~-----

dt' estimulo:': \Ísuales de la retina: se: p1v:.;(:ntan


en casos ele anemia se\ ei a en la fase inicial d,; la
Son aquellas condiciones en que pm un defetto en jaqueca y en caso de lesiones 1etinianas (\ ~ des-
la f01 ma del globo oculm o en la del c1 istalino los prendimientos de la 1etina)
ta\'OS de luz que \'Íenen pmalelos no \·an a focali-
za~·se exactar:nente sob1e un punto de la 1etina )
!JOl esa 1azón la imagen se \e bonosa Se distin-
guen cuatlo tipos: La medida de la agudeza "lisual sine pma explotai
algunas estruclmas del ojo y el segundo nen·io crn
neal (nen:io óptico). Paia ello se usan las tablas de
En ella la forma del globo oculai es demasiado lmga Snellen en las que figu1an varias hile1as de leüas de
o el pode1 1eó.actil del ciistalino es demasiado fuerte. tamaño dec1eciente (optotipos) y en los exnemoH de
lo cual hace que los 1ayos incidentes paialelos conflu-- cada hilern unas fracciones (quebrados) que [jXp1e,
van en un foco situado poi delante de la retina. Gene san el giaclo ele agudeza \-isual cuando se lee la tabla
~almente es un p1oblema hereditmio Los pacientes desde una distancia de 6 metlos (20 pi0s) (Fig . 9.1)
no pueden \'81 con nitidez los objetos lejanos

;-; :pt·; . ')j,i {


Coloque al paciente a G met1os de distancia de la
En este caso el globo oculm es demasiado col to y tabla ele Snellen. bien iluminada. Explo1e cada ojo
ello hace que los rayos incidentes confluyan en un por sepmaclo cubriendo el que no se use con una
foco situado por det1 ás de la re tina Los pacientes taijeta opaca Ha) que vigilai que el paci0nte no
no pueden ve1 con p1ecisión los objetos ce1canos \Oltee lige1amente la cabeza t1atando de mi1m por
La mavmía de las veces es hereditaria. pero tam- un lado <le la tmjeta Es mejor no pe1mitllle que se
bién p~ede se1 secundaria a ausencia del cristali- tape con los dedos porque puede sepaimlos :,· mirar
no a glaucoma a desprendimiento de la retina o a a navés de la henclidma,. Los individuos analfabe-
tumores 1et10--ocula1 es tas p1efieren decü que no ven antes que admitü sü
ignorancia: esto se puede obviai usando tablas con
·~ F1 e.sbiupio (preshic.ia) números o como la que se ve en la figma 10. lB Una
Es consecuencia natmal del envejecimiento El cris- ,:ez que todo esté listo pida al paciente que identifi--
talino se endmece g1adualmente y ,,a pe1dienclo su que todos los ca1act.eres. empezando pm una línea
capacidad de hacerse más convejo y así acomodarse cualquie1a Dete1 mine la línea de caracte1es de me•-
a la visión de los objetos cei-canos . Empieza a ma-· 1101 tamaño que el paciente puede identifiuu en su
nifestarse poi encima ele los 45 aüos de edad: los totalidad v anote la agudeza visual que con espon-•
pacientes tienen que alejai los objetos paia vellos de a la lü~ea en cuestión Al explo1 ar el otrn ojo se
con más nitidez le debe pedir al paciente que lea la línea E:·n sentido
cont1ario Si se exploia con y sin lentes conecto1as,
~lstigmaiisrno anote ambos 1esultados por separado Comience
;,..qui lo que ocm1e es que la cm vatma ele la cÓlnea siemp1e explorando la agudeza ,,isual sin lentes co-
no es simétl ica (se podría compai ai a la fonna de nectoras La prueba debe efectuarse con la iapidez
un huevo)) como consecuencia de ello, los rayos suficiente paia impedil que el paciente memorice la Figur
pa1alelos que llegan ,=an a enfocai- en puntos di- tabla._ pero sin ü se al otrn ext1 emo de p1 esionar al
ferentes. El astigmatismo puede ocurrir en ojos paciente pa1a que se desempeñe con rapidez
HÜ SL
miopes o en ojos hiper métrnpes. La agudeza visual se indica en forma de frac-•
1c,·1
ción; el numeradm conesponde a la distancia a la
cual el paciente realmente mha (6 met10s o ~O pie_s L El
-Jtrcs t1 2stoi· nos de !a vls[ón .;;111
en el ejemplo que nos ocupa), y el denominador ex-·
La causa más frecuente de visión borrnsa son los de- p1esa la distancia a la que un sujeto con úsión nor· den
fectos de refracción atrás estudiados; con menos fi.e- mal sel'Ía capaz de leer las let1as conespendientes. -.,l lll

cuencía se obse1va en las uveítis y en las opacidades r (Fi


Así 6/60 (20/200) significa que el paciente es C~J?~Z
de la có1nea y del clistalino. Una brusca disminución en e¡ l
de lee1 a G metrns lo que una pe1sona con v1swn
unilate1al de la visión ocmre en la oclusión de la ai n01mal puede lee1 a 60 metrns. Poi tanto cuanto \
teria o de la vena cei1tral de la retina y en la nemi- ., la
mavm sea el denominado1 (es decir. cuanto menor
tis 1et1"0bulbai (ve1 éxplmación del nervio óptico en sea· el ,,,_,aJ01 de la fracción) tanto peo1 es la Yisión. 1-,-J.ClC
la pg 860). En el desprendimiento de la retina hay El val01 nmmal es 20/20 exp1esado en pies Valo- ;s l
una alte1ación de la visión que el paciente la describe 1es infe1i01es indican una alteración óptica o. en e! \'lSiÓ:
como una cortina frente a los ojos, precedida de la caso de vista conegida mediante lentes. un enor de za
visión de destellos de luz o chispas ~ l.a -
corrección Se tomaiá la línea más pequeña que el
Se da el nombre de fosfeno.s a la visión de lu- paciente sea capaz de leer sin euor en su totalidad _ds:
ces (relámpagos, destellos. estrellas) en ausencia Si el paciente es aún capaz de leer algunas letras l ªf!\
OJOS 589

.,
:..•i
A Ba~ada en un ángulo
vipú~I de ;
B
Besada en un ángulo
visual de 1

20
100

- ,¡;-;-
2
1

o z
o;"";:;'
m
T ;;-¡.
3
• L p E D -:;;.
4 :::~ 2
!'s p E
• e F D ;;¡.
5
• E D F
@½ri
e
t&·Wtftt~
z p -.,.-_
6 3 wm ;_;:,
3

7 E wE 3 ""
lli'ii
4
1f @; ttDJ::,@$_,
• DE:Fl?OTEC 8 m ~ si w w ~.~
5
E 3 w l.lJ m E 3 ':,';.
6
o L ~ F O D p C T
= 9 MP [ L .; dJ&itt
.--- ¡'DP!.'ZCI:O ,.;-;;
10 E w 3 m llJ 3 m e ""
-¡¡-¡¡-
7
= 11 " • 3
• E
" m a ;~ a
Figura 9.1.A Figura 9 . 1. B

(pe1 o no todas) de la línea siguiente, tal desempe- Exploración de la visión cEnCfH12


11.o se indica anotando el númern de letras de dicha
línea leídas conectamente, por ejemplo, 20/25 + Paia 1econoce1 la visión ce1cana pueden emplear-
2 Ello significa que el paciente ha leído conecta- se tablas especialmente diseüadas como h de Ro-•
mente todas las líneas hasta la 20/25 inclusive v. senbaum o la de Jaeger, o bien un texto común y
además, dos letl'as ele la línea 20/20 Si se tratad~ co11iente de un lihrn o un peiiódico. La tabla de
un niüo o de un analfabeta se usa la llamada tabla Rosenbaum (Fig 9.2) contiene graduaciones de
E (Fig 9. lB) pidiéndoles que indiquen la dhección series de númerns y de letras E O, X Se hace una
en que apuntan los b1azos de la E p1 ueba con cada ojo y se anotan los resultados por
separado La agudeza visual se expresa en forma
Vamos a 1esumü y a simplificar lo antelior: de equivalent~s de distancia (v g. 20/20)
si la línea que mejor lee es la 20/200. la visión del
.-fl p~ciente en ese ojo es 20/200; eso sig1~ifica que a 20
pies la persona puede ver lo que una persona con Exploración del ojo
! visión nmmal puede ,,er a 200 pies. Si el paciente
La inspección y la exploración füncional son las
a 20 pies no puede leer la línea 20/200 se moverá
bases del examen de los ojos como se 1esume en la
a la siguiente línea hasta que distino-a bien las le-
. j b siguiente tabla:
tias; y s1 so amente puede leer esa letra a 5 píes.
la agudeza visual en ese ojo es de 5/200 ·
590 SEMIOLOGÍA MÉÓ!CÁ-:::_ Técnicas para_e! ex_amen fisico de los distintos ór9anos y aparatos

.•i
TARJETAS DE BOLSILLO DE ROSENBAUM
EXAMEN OCULAR
PARA PRUEBAS DE VISIÓN

Inspección de
Las cejas. !a posición de los globos oculares, los
párpados, el aparato lacrimal la córnea,·1a escleróti-
ca y el iris
Exploración funcional:
Función de los músculos ocu!omotores
Reflejos pupilares
Agudeza visual
Campos visuales
Se temina con e! examen de fond6 de ojo
26 16

Obsé1 vese la posición que ocupa el globo ocu••


la1 dentlo de la ó1bita Nounalmente él debe estar 638 EW3 X 00 1< 10
situado dentro de los confines de la ó1 bita ósea;
las estructmas que lo 1odean y sostienen son: pm
8745 3mw O X O 10 7
det1ás el nenia óptico y el cojín de g1asa, por los
lados los músculos extiínsecos y pm delante los fig
párpados Anormalidades de cualquiera de estas 63925 ffiE3 X O X a s
estructm as pueden alte1 aI la posición del globo
SJ6S wEm o ' o 6 3
clent10 de la ó1bita
Se da el nomb1e de exoftalmos a la protrusión o 5 2
del globo oculai, caso en el cual la hendidma pal• Al
pebral se veiá ensanchada (Fig. 9 3); se hace que el 4
'o--:
paciente rolle a lo lejos, y se dice que hay exoftal- ch l
mos si p01 encima o pm debajo de la có1nea queda 3 1+
l ::,01
al descubielto una porción de escle1ótica; el exof. f Do
Colocar !a tabla bien iluminada a 35 cm de distancia del
talmos puede se1 valorado de mane1a más p1ecisa ojo. Examinar por separado la visión de cada ojo, con sol·
colocando una 1egla sob1e el ángulo exte1no del ojo y sin lentes correctoras Los pacientes présbites deben le
paralela al globo ocular (Fig 9.4); si la distancia en leer a través del segmento bifocal; los miopes sólo con
pcl
tle dicho ángulo y el borde ante1ior ele la cornea es lentes correctores il
DISEÑO CORTESÍA DE J G ROSEN56f-Ut 1 1: 0 -C'll
may01 de 16 mm queda confirmado el exoftalmos ll1<l
La causa principal de exoftalmos es el hipertiroi- CALIBRE PUPILAR (mm) Ro
dismo cuando reviste la fonna de enfe1medad de JU(
G1a,,es; otras causas son los tum01es retrn--ocula- ti:e
res, el edema y/o las hemou agias int1 aor bítruias :i8.(
(generalmente tlaumáticas)., la t1ombosis de los ne l
senos cavernosos y los aneurismas arteriovenosos; Figura 9.2 ptrJ
en este último caso el exoftalmos es pulsátil y al 1 ;01

auscultar el ojo se escucha un soplo piso de la ó1bita, atrofia de la gi:asa retl'0-01 bitmia nic
El enoftalmos es la ret1 acción del globo ocu- o acentuada deshid1atación; el síndrome ele Hor-· ,;al:
lar, en cuyo caso la henclidma palpebral se verá ner (parálisis del simpático cervical) se carnctel'lza (en
estrechada; se lo obse1va cuando hay fiactma del por enoftalmos y miosis pupilar (Fig 9 .5)

Fig

,.
l

'
¡:;
f-
1
Figura 9.3 r1..-
Exoltalmos en la
enfermedad de
Graves r
;·._
¡__

L-1--,.
l>:·
591

•• : ,:. .•t"
\ 1 aíz de las pestal1as existen glátidlilas sélJáceas:

~~
se da el nombrC:: ele 01 zuelu a la infección clé una de
/;-,) estas glándulas pm el estafilococo; si se infecta la

",· ,,'\.¡ 1~
ele l\foíbomio el orzuelo es interno: sí la de Zeiss o de
l\foli el 01 zuela es exte1 no Cualquie1 a de los dos se
manifiesta por una tum.efacción 10ja dolorosa y con
un punto amalillento que indica supmación Los
01 zuelas tienden a ser recm 1<:.ntes especialmente
en las pe1sonas debilitadas y en los diabéticos (vel'
Lámina a color pg 585)
El Chalazión o quiste meibomiano 1esulta del
engrosamiento inflamatorio crónico de una de las
glándulas de lVIeibomio; su desauollo es lenio. la tu•
m01ación es clma poco dolo1osa ~ no a<lheüda a la
\ piel sino a la placa tarsal (Lámina a col01 pg 585)
Los ,:antcla.smcn; son pequeñas máculas o
tumo1 aciones planas ele colo1 anuuillenio que se
sitúan de ¡nefe1encia en la 1egión interna del pá1
pado supeiim; son debidas a colecciones ci1cuns-
critas de material lipídico y p01 eso son fl ecuentes
Figura 9..4 Manera de medir la protrus\ón del globo ocular en las hipe1lipidemias y en la diabetes (ve1 Lámi .
na a colm pg 544)
Cuando los pál'pados ce1Iados no cub1en com-
Párpados pletamente el globo oculm (lago/talmas) la córnea

A..l inspeccionar los pá1pados obsérvense los ángu-·


los inte1no y externo que se founan pm la unión
del párpado supelior con el inferiot: esos ángulos Figura 9 . 6A. Pliegues epicBnticos en el mongolismo
son los cantus; en el mongolismo (síndrome de
Down) se observa un pliegue extra de piel tendida
sobrn estos ángulos (Fig 9. 6A y 9 6B) El examen
de los párpados ofrece de interés: el edema pal
peb1al de las enfermedades renales, las lesiones
eritematoescamosas de base alérgica, las infla-
maciones relacionadas con orzuelos, el signo de
Romaiia de la enfennedad de Cha.gas cuando su
pueita de entrada es el ojo (consiste en conjuntivi-
tis, edema peri01 bitaiio y adenopatia p1eau1iculai
satélite), los trastornos de la motilidad del globo
oculai en 1 elación con lesiones nturológicas, la
ptosis papebral por parálisis del tercer par. Como
consecuencia de edad avanzada o de iuitación ció·
nica, la placa ta1sal pierde su elasticidad y puede
sobrevenir la eversión (ectl'Opión) o la inversión
(cnbopión) del bo1de del pá1pado infelior. En la

Figura 9.68. Otra foto de pliegues epicánticos

Figura 9, 5. Sindrome de Horner


592

. :, _,.
puede seca1se :,· quedai más expuesta a las infec. la ó1 bita tFig 9· SY miennas el pacientt mil a hatia
ciones: ello se p1esenta en casos de parálisis del auiba La eve1si_ón del párpado superim 1equi<:H:
VII par (ver Cap . 19 pg. 870) o de exoftalmos prn-· de una técnica un poco más elaborada: ~(; h, pide
longados al paciente que miie hacia abajo sin hacu ,..,J in-
La ausencia de pestañas puede se1 congénita tento de cena1 los ojos: entl e el pulgm y El indice
pero con más frecuencia es consecuti\'a a blefaü de una mano se toman las pestañas:, .St' ti1 n :-ua,
tis o secundmia a mixedema . hipopituital'ismo_ o \ emente el pá1paclo hacia abajo:, hacia acil-lante
enfe1medacles consunthas; blefa,itis es la inflama .. como alejándolo del globo oculm (al paCÍL'nic ha\
ción del borde palpebrnl \ es con fiecuencia debida que explicaile la maniobra \ esta dPbe f.;tJ :su;n·~.,
a i11itaciones ambienta1€s (polvo_ humo, luz excesi- pa1a evitar el reflejo de ce1im los pá1pacl(1:"J: toi;
\'a): también puede presentarse en casos de pitiria un bajalenguas o un aplicacl01 (Figs. 9. 9 y fi 1Oi ~e
sis ele conjuntivitis crónica o de ale1gia Por lo que empuja hacia abajo el bmde supelio1 d~ lH lámi.
se 1efiere a las cejas diremos que tiene interés el na tarsal el cual está situado a unos 12 mm pu 1
constatai su escasez en la lep1a el hipotiroidismo, encima del borde palpelnal y en consecmmia la
el hipopituitmismo · p1esión debe se1 aplicada p01 lo menos a 1 cm POI
m1iba de este b01de: la cla\. e del p1uceclimilntn es
empujm la himina misal hacia abajo> !1(¡ u1nt1a
el globo ocula1: al tiempo que se hace esta pi esión
hacia abajo se tüan las pestafi.as hacia a1 l'iba con
La conjuntiva es la membrana t1anspaiente que
lo que se p1oduce la eve1sión del párpado: lon (;·l
1ecub1e la cara interna de los párpados y la paite
pulgar o con el índice se mantiene la e\·r.;:n:iún al jl{ '
anterior del globo ocular hasta el llamado limbo c!t -
comprimir las pestafias cont1a los tejidos sup1a01.
c01neano (unión de la córnea y la esclerótica); de ·.::11
bitaiios: mientras la müada se düija hacia abajo
ahí que ella se divida en conjunti\· a palpebral y H.:'11,
se mantendrá la eve1sión: finalizada la in~1K•c:ción
conjuntiva bulbm Esta última es fácilmente exa--
se le pide al paciente que müe hacia aniha \' el
minada sepa1anclo los pá1pados como se muestia
párpado \'Ohe1á a su posición n01mal Rtcolda-- O:~
en la ñgura 9. 7 y pidiéndole al paciente que mueva
mos aquí que es bajo el páipado supe1i01 donde c.;_1al
los ojos hacia airiba. abajo y· a los lados Normal-
con may01 f1ecuencia se alojan los cuerpo::= extia-
mente. peque11os \-asas son visibles debajo de la
ños prnduciendo notable initación c01 neal y que .) \ 1
conjuntiva. los cuales, al dilatarse,. ocasionan dis-
la mane1a más simple de 1emoverlos es 1ealirnndo _;-. 1·
tintas clases de emojecimiento ocular; tanto vasos
la eversión del párpado supeii01 en la fo1m?. como ,(:¡
como nervios penetran en la esclerótica en varios
quedó desc1ita <1 d
puntos situados aproximadamente a 0.6 cms más :Jp(
allá del limbo corneal: estos puntos de penetra Es impmtante obsen ar el colo1 de In l'.t:1niun--
~{; ¡1
ción a veces se pigmentan (especialmente en las ti\ a oculm: pálido en la anemia. cianórico u~ los
,n
personas mmenas) founando pequeñas áreas casi estados de anoxia, amarillo en la icte1 icia 10jo
ll : •
negi as que pueden ser tomadas por el examinador intenso en las inflamaciones . La Ín\·ección o hi-
inexperto como cuerpos extraños . La conjuntiva pen-asculalización conjuntival es h e~uentí:.. en las
palpebral no puede visualizarse sino produciendo infecciones locales, en algunas fieb1es enq:.ti\·as
una eversión del párpado. La del párpado inferio1 (saiampión,l, y en p1esencia ele cuerpos exnal1os
es fácilmente producida halando suavemente ha- A~e.~ante se hace un análisis de conjunto del "ojo .. t~l

cia abajo la piel que 1ecubre el rebmde inferior de l'OJO '\u,,


1t-lr1,

f
}'
¡

í!:
L
¡.-

Figura 9 7
r
f._

r
mal o i11itación conjunti\"al: es frecuente en el fa ..
goftalmo. nomb1e que se da al cieue incompleto
de la hendidma palpebral cuando se supone que los
ojos debie1an estai cenados Las lágiimas disminu--
yen por lesión de ia glándula lacrimal como ocune
en el .sind,ome de .Miclmliu; (credmiento de glán-·
dulas saliva1es y lacrimales como consecuencia de
pl'Ocesos linfomatosos o g1anu.lomatosos crónicos)
: en el súidrome de Sj6g1en. (sequedad de ]a boca,
keuüoconjunti, itis seca, usualmente asociada con
polimt1opatía; se conside1a como manifestación de
conecti, opatía)
La córnea puede p1esenta1 opacidades en rela-
ción con t1aumas. infección, quemad mas. etc. La có1
nea puede se1 examinada di1ectamente o mediante
un oftalmoscopio: ella es una estl uctma 1icamente
inen ada pern completamente avasculai; su de1irado
Figura 9 8 epitelio es fü.cilmente lesionado, ¡noduciéndos-e solu .
ciones de continuidad que pueden llegm a constitull
La conjuntivitis es especialmente causada p01 úlce1as de la córnea que deben identifica1se precoz•
mic1001ganismos (estrepto, neumo gonococo) y pue- mente pmque pueden tener g1aH~s consecuencias;
de se1 contagiosa. La clamidia trachomatis es causa la mej01 forma de hace1 lo es colocando suavi:nnente
del t1acoma, que es una conjunti,,itis crónica pe1sis·· contla la conjunti\a del páipado infeiim la pu...rita
tente que puede lleva1 a la pél-dida de la vista de una tllita de papel de filtro impregnada de fluo-
Denomínase pterigio a un repliegue rnembra- resceina, sustancia ésta que se difunde rápidamente
noso ele forma triangular que se extiende desde sobre el globo ocular y que imp1 egna cualquie1 ulce··
cualquie1 a de los ángulos oculares (especialmente 1 ación comeana dándole un aspecto b1illante de fá ..
desde el ángulo nasal) hasta la córnea invadiéndola cil identificación En el ínteriol' de la córnea pueden
a veces en buena extensión (Fig. 9.11). Pinguécula depositm se algunas sustancias que son extral1as a
es un engrosamiento amaüllento de la conjuntiva ella; las que lo hacen con más Íiecuencia son sustan-
localizada de preferencia en el lado nasal ) que cias lipoideas que se sitúan en el bo1de de la có1nea
a dife1encia del pterigio no invade la córnea. P01 formando un anillo pe1ic01neano de colm lechoso co-
1uptm a ele los vasos conjuntivales pueden pl oducil · nocido con el nombre de meo senil (Fig. 9 12); esto
se hemoHagias, a veces de gian tamaño. pero que puede ser un hallazgo normal en los ancianos pero
son asintomáticas y la mayoría ele las ,,eces tienen cuando se ve en inclivi.cluos jóvenes (p01 debajo de los
carácte1 benigno . En la carencia de vitamina A es ·!O) generalmente indica 1a presencia de hiperlipo••
usual encontrat unas placas secas de colDI plateado p1oteínemia No hay que confuncfü el arco senil con
en la conjuntiva bulbar (manchas ele Bitot) el llamado anillo de Kcnse1-Fleische1 que se obse1va
Hay que obse1 var la cantidad de la secreción en la e1ú·e1 meda<l de \\iilson (degeneración hepato-
laglimal El aumento de la sec1eción lagrimal se lenticula1) el cual es un anillo de apariencia dorada
llama epifora y puede sugeiiL cuando no está en debido a depósitos de cob1 e La querntopatía en ban-
telación con el llanto, oclusión del conducto lacri- da que usualmente no puede ser identificada sino

Figura 9 9
Eversión del párpado
superior Usando un
bajalenguas
.-------------------·-·--·--·---- - - - - - - - - - - - -
594 SEMiOLOGiA MÉDICA- Técnicas pa;a el examen fí_~ico de-10Sdistintos órganosy apa-~aiQS___ -

ll

-,L !

qui:
r!
Figura 9.10 . Esquema que muestra como se hace la ever-•
sión del párpado superior usando un aplicador.

J.,:;
mediante un oftalmoscopio. es debida a depósitos ,J]\
de calcio en la có1 nea y se presenta en los estados J
,-,/01
de hipercalcemia de larga dmación, especialmente Figura 9 12 Arco senil de la córnea
en el hipe1paratlloidismo
Las inflamaciones de la córnea o queratitis se lÜl1<
ñan de conjuntivitis (queratoconjunti\'Ítis) Se da
caiactelizan por una hiperemia alrededor del limbo al¡
el nombie de hipopión a la p1esencia de pus en
corneal (ver adelante Ojo Rojo). Las queratitis pue- mfo
den o no ser ulcerosas; las ulcerosas se deben poi la cáma1a ante1im y él puede ser consecuencia de tJ ( 1
lo gene1al a infecciones piógenas y pueden llegax a los procesos atiás descritos, especialmente. cuando 1(1 e
perforar la córnea; las no ulce1osas usualmente son hay pe1f01"ación de la córnea El queratocono (cÓI•
-.: n i
de etiología luética y ellas hacen paite de la tríada nea cónica) consiste en la prntr usión de hi. córnea
de Hutchinson de la heredolúes (queratitis, s01dern a causa de su adelgazamiento aüófico; se ap1ecia
y dientes de Hutchinson) Las queratitis suelen de-
mejor colocando al paciente de pel'fil: \ a ac:ompa--
jar como secuelas opacidades corneales que cuando ñado de t1 astor nos \'Ísuales
son tenues reciben el nombre de nébulas, cuando
2
son más acentuadas, como manchas giisáceas, se
llaman mácula.s, y cuando son densas y blancas se
designan con el nombre de leucoma. Otios p1ocesos Se da el nombre de u.vea o t,a.cto uueal al coniunio
que afectan la cÓlnea son el hetpes simple que pue- formado por el fri.s, la coroides .) el cue1po ;ilim
de prnducü ulce1aciones que al coalescer toman un Cuando sobreviene una uveitis. en la cámma an·
aspecto dendrítico "en helecho"; y el zostel" (zona) teiior se acumulan restos tisulares los que se ven
oftálmico que produce úlceras, tanto supe1ficiales como pequeños puntos luminosos que reflejan la
como profundas. Algunas que1atitis se acampa- luz Una pupila inegulai es muchas \'eces la con--
secuencia de una uveítis debido a que, como se••
cuela de la cicatrización, se forman adlw1encias
Figura 9.11 Peterigio (sinequias) entre la có1nea y el ciistalino. ias cuales
fijan y deforman el iris . Cuando solo se afecta la co-
roides 1ecibe el nomb1e de uveitis poste1i01: ella da
pocas manifestaciones . Cuando se afectan el iris y
los cuerpos ciliares se tiene la uveitis ant<:1i01 me· un
jo1 conocida como irido--ci.cliti.s; ella sí s<: acompaña ión
de mru·cada sintomatología (ver adelante Qio Rojo) .ihi i
El examen de la pupila y de la motilidad del 1u-
globo ocular se estudian en el aparte de e:.xplma·· án;.u
ción de los nervios oculomotores en el canítulo 19; 1a ,
y la exploración del nistagmo (sacudida$ rítmirns ipl: 1
del globo ocular) se estudia en el examen del VIII un "
pa1 en ese mismo capítulo Jlr: j
La
:~ (l
nbi1_
A la ausencia de clistalino se le da el non1b1 e de l e l,
afaquia . La opacidad del cristalino es la wiamia; 'cJl n1

1
1
----~--.,-----~-------·-~--
OJOS 595

cuando la opacidad es lige1a se aprecia mejor mi-


1ando tangencialmente la pupila; cuando está muy
t1.s anzada, la pupila se ve totalmente opaca con un
colo1 giisáceo o blanquecino; la forma más común
es la catarata senil la cual comienza ahededor de
\os ,50 afias; otras causas: diabetes . hipoparatüoí-
clismo, tlaumas oculaies e i11adiación
La luxación o dislocación del cristalino puede
ser: a) Congénita, en casos de síndrome de Maifán
del cual ella es una de sus manifestaciones, o b) Ad--
quiiida, en casos de acentuada miopía, de co10i<litis
o de tiaumas del ojo

Tensíé.::n o presión lntr&ocu[ar


La determinación de esta tensión es importante
po1que cuando ella se ele\a, como ocm1e en el
glaucoma, las fib1as nerviosas visuales se alteran
y se puede perder la visión . La forma más exacta de
medirla es mediante un pequeño aparato llamado
tonómetlo. En los textos se describe un método Figura 9 . 13. Apreciación de !a tensión intraocular
palpatorio (Fig, 9 13) y hay quienes dicen que da
información útil en manos de personas expertas;
otlos autmes dicen que es un prncedimiento bu1-- a laigo plazo; en este glaucoma la p1esión por lo
do que sólo pone de presente grandes variaciones genetal pennanece normal durante el día v solo se
en la presión int1aocula1 N01mas que se deben eleva en la noche ~
segull:
1 Nunca use un solo dedo p01·que así no se puede Ojo rojo
distinguir ent1e depresibilidad del globo y des
plazamiento del mismo El ojo rojo o hipe1émico tiene iliferentes causas que
hay necesidad de reconoce1 porque unas son graves
2 Use los dos dedos índices con suavidad; presio•
y otras no lo son. En general, el debido a procesos
ne con uno para mantene1 el globo ocular en
alérgicos y a ilritantes locales (humo, vapmes, cos--
posición contra la grasa orbital y use el otro
méticos) no rnviste gravedad y mejora al supl'imü
dedo para apreciar la prnsión int1aoculai; cam•
la causa Vamos a refe1irnos a cuatro fOimas agu•-
bie luego la acción de los dedos
das que pueden tener serias complicaciones; paia
3 No p1esione la córnea po1que con ello se obtie• su diagnóstico un punto impmtante, al examinar el
ne una falsa impresión de fü meza. ojo, es deterrninai si la congestión o hipe1emia está
4 Lo que se debe presionar es la esclerótica y localizada en la conjuntiva (hiperemia superficial)
pa1a ello hay que decirle al paciente que düija o en la región periquerática, es decil en la córnea
hacia abajo su müacla y no que cierre los ojos y sus akededores (hipe1emia profunda) Los vasos
(ver Fig 9 . 13) conjuntivales dirigen su circulación hacia el limbo
c01neano en tanto que los vasos esclerales se migi•
nan en el limbo y se dirigen hacia la periferia . Por
Glciuco1-na eso la hiperemia de la queratitis es más inte:1sa ha·
Con este nombi-e se designa al aumento de la pre• cia el limbo; y la conjuntivitis, en cambio, deja libre
sión intraocular (Plü). La PIO representa un equi- un 1·eborde alreded01 del limbo Además, los vasos
librio entre la prnduccíón del humor acuoso y su conjuntivales se desplazan cuando, al traccionax el
menaje por el canal de Schlem El glaucoma de párpado, se mueve la conjuntiva, y pr·áct.icamen-
ángulo cenado (glaucoma agudo) se debe a proble• te desaparecen al instilar un vasoconstrictor; los
ma de drenaje: lo que favorece su aparición es el vasos profundos no se desplazan al traccionar los
aplanamiento de la cámara antel'ior: en estas cir-- párpados y no desaparecen del todo al instilar el va-
cunstancias, si la pupila se dilata, el üis cont1aido soconstiictm La hiperemia superficial acompaña a
comprime el canal ele Schlem y bloquea el drenaje las afecciones conjuntivales; la profunda se presen•
La sintomatología del glaucoma agudo se descri• ta en las afecciones de la córnea, en las uveitis. en
be adelante (ver Ojo Rojo) El glaucoma de ángulo las iiidociclitis y en el glaucoma ·
abieito (glaucoma c1ónico) es debido a un problema Ütl'Os criterios impOitantes para distinguir la
de reabsor-ción del humOl' acuoso y transcune en causa de un ojo rojo son el estado de la pupila, el
fOima asintomática comprnmetiendo la visión pero tipo de secreción, la clase de dol01, la tensión in-•
Cuadro 9.1
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL O.JO ROJO

Conjuntivitis lritis Glaucoma Abrasión


Aguda (1) Aguda Agudo Cornea! (i,

Historia Comienzo repentino Comienzo mas o Comienzo répido Trauma


Exposición a menos brusco A veces episodios
conjuntivitis A menudo recurrente previos

Visión Normal Alterada (visiones Répidarnente Puede aíectarse


de arco iris) alterada si !a lesión es
central

Dolor Escozor o dolor Acompañado de Severo Exquisito


raspante fotofobia El
..:h.,
Bilateralidad Más o menos frecuente Ocasiona! Ocasional Rara
:-1
Vómito Ausente Ausente Frecuente Ausente
!i::
Usualmente clara Variable Empañada Variable dii
Córnea
,u
(como vidrio
empañado)
,,,
sól1
Pupila Normal reactiva Lentamente Moderadamente Normal reactiva
reactiva dilatada ova! (; n
A veces de forma no reactiva
ljll
irregular
!.0~

Iris Normal Norma! Difícil de ver por el Nada especial con


edema de la córnea ~l l i
11(- ;

Secreción Con frecuencia Acuosa Acuosa Acuosa JU~


Ocular mucopurulenta A veces muco-• alt,
A veces acuosa purulenta ga!
lo-e
Efectos No No Si No cor
sistémicos o pocos
nq
Malo si no se trata Malo si no se trata Bueno si no se .'i h
Pronóstico Autolimitada
infecta nú
se:
/1) Puede ser viral bacteriana o alérgica Cül
m;
tiaocula1 y los tiasto1nos de la \'isión De acue1do d) Que,atiti.s: hiperemia p1ofunda. pupila nmmai CO!
con ello se pueden distinguü las siguientes entida- o miótica, sec1 eción de lágrimas dolor espe•- mi,
des: (ve1 cuad1 o 9 1) cialmente prmocado por la luz lo que oca,;iona k::n
a) Conjunt.i,vitis: hipe1emia supe1ficial, pupila nm-
blefa1oespasmo: sensación de cue1po cs:ttaño di~
mal, sec1eción se10purulenta o purulenta más en el ojo; la visión puede ser 1101 mal u e~t..u un nu
que dolor hay escoz01; no hay alteraciones vi-- tanto disminuida 101
suales El ojo 1ojo (hipe1émico) es un moti\ o de con··
UJ~

b) Glaucoma agu.do. disminución de la visión. hi• do


sulta hecuente La hipe1emia puede sel moderada lH.'
peremia superficial y profunda pupila dilatada. o muy acentuada y puede sel' la consec.:uencia de S(
sec1eción lagrimal (epif01a)., dolor ocular muy un tiaumatismo de una infección de un p1ocesc
fue1 te que puede extende1se al henilc1áneo co• alé1 gico o del aumento de la presión inn aoc.:uim 11"
111(
Hespondiente y acompañmse de nállseas y \'Ó- Fuertes accesos de tos o de vómito repetido pueden
mito ocasionar hemonagias conjuntivales. Familiares
c) U1.•eiti.s (i, idociclitis). hipe1emia ¡nofunda_ pu- o amigos con conjuntivitis viral pueden habe1 sido
pila miótica, c01oi9'itis, sec1 eción lagrimal (epi- fuente de contagio Dolo1 ocular como adelante
Al
fora), dolor nemálgico sob1e el ojo y los ahe-- \eremos es clave impo1tante para definir d diag-·
dedmes de la ó1bita: hay sensación de moscas nóstico Las p1eguntas que se deben hace1 en e.s··
volantes y alte1 ación de la visión tos casos son en consecuencia las siguientes:
- --------·---------------------
OJOS 597

·.•· ;. .,-
¿Ha tenido Ud algún üaumatismo en el ojo? ¿Ha txpe1im('fo(ado lid dolo1 en el ojo?
¿,.Alguna de las pe1 so nas de su ent01 no ha te• ¿Ha tenido secreción o'cula1? ¿Acuosa? ¿Pmu--
nido algo pal ecido') lenta?
¿Ha tenido Ud 1ecientemente accesos de tos ú !1.manece U el con 1os párpados pegados?

o de vómito?

FUNDO$COPIA (Examen. de Fondo de ojo)

El examen físico completo de un paciente debe in- con buen entrenamiento se pueden obiene1 datos
cluii siemp1e una fundoscopia: la razón de ello es suficientes llevándolo a cabo en una pieza mode-·
que un cuidadoso examen ele la retina, sus vasos radamente iluminada Si el paciente se halla en
'{ sus nel\'Íos es de gran importancia no sólo en el cama se le examina dejándolo en posición hoüzon-
diagnóstico de enfermedades locales sino en el de tal aunque ello es un poco incómodo paia el mécli--
dive, sas entidades sistémicas que .se nianifiestan a co. Si es un paciente ambulatoüo se le hace sentai
t.1 avé.s de notables y a veces muy e.specíficos cambios cómodamente: el médico a su vez toma asiento co-
en el fondo del ojo, Eficiencia en esta explmación locándose al frente y hacia uno de los lados del pa .
sólo se logra mediante práctica y más p1áctica ciente (Fig. 9 . 14); a este último se le pide que dirija
El oftalmoscopio es un apmato que consiste la mirada al fiente como si esttt\'iera mirando un
en una fuente de luz acoplada a un juego de lentes objeto lejano._ y que conserve ambos ojos abieitos
que permiten enfocai 1ugaies situados a diferen-- Si el examinador usa lentes es mejor que se los
tes distancias. Los oftalmoscopios están calibrados quite (a no se1 que su miopía o hipennetropía sean
con dos escalas: la de númerns negios pa1a diop- muy intensas) El ojo derecho del paciente se ex--
trías positivas, y la de númel'Os rojos para dioptrías plora con el ojo de1echo del médico quien, en este
negativas Con los números negi·os se enfocan los momento, sostiene el oftalmoscopio con su mano
lugares cm-canos. tanto mas cercanos cuanto más derecha (Fig 9.15): el ojo izquierdo del pacíente se
altos sean los númerns . Con los rnjos se enfocan lu- examina con el ojo izquierdo del médico quien en
ga1es cada vez más lejanos Así, paia enfocar obje- este momento sostendrá el oftalmoscopio con su
tos p1óximos (có1nea, cámara anterior, ciistalino) mano izquie1da . Una vez colocados el paciente y el
comiéncese usando lentes marcados con números examinadm en la posición adecuada, este último,
negi os altos; la escala se iJ. á moviendo hacia el cero usando una lente plana (cern del dial), sostiene el
y luego se pasará a la escala roja moviéndola hacia oftalmoscopio a unos 20--30 cms por delante del
números cada vez más altos a medida que se de-• ojo del paciente, düige el haz de luz hacia el ojo
sea enfocar lugares colocados a más distancia. La que va a explmar y, a t1avés de la hendidul'a of-
córnea, p01 ejemplo, se ve mej01 con un lente 10-15
negi·o, el cristalino con un lente 6 negro, y la retina
con un lente rojo entr·e 1 y 3. Si se examina un ojo Figura 9.14. Fundoscopia Posiciones del
miope (con globo ocular alargado) se necesitará una médico y el paciente
lente de foco mas lrugo; para ello se hace gilar el
disco de lentes en sentido contl'a1io al de las ma-•
necillas del reloj, o sea hacia las lentes de números
rojos (que indican menos dioptrías); si se examina
un paciente hipermétrnpe (con globo ocular achata-
do) o a uno que se le haya extüpado el cristalino se
necesitará una lente de foco más cmto, y para ello
se hará gi.Iar el disco en el sentido de las maneci-
llas, o sea hacia las lentes de números negros (que
indican más dioptrías)

Al paciente hay que explicade lo que se le va a


hacer y la manera como puede colabo1ar Lo ideal
es 1ealizar el examen en un cuarto oscurn, pero

¡; .. -Jt
598 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para e! examen físico de los distintos órganos y aparatos

A B e

Figura 9.15 . Fundoscopia


AyC Observaciones del reflejo o púrpura retiniano
B Exploración del fondo de ojo derecho
O Fundoscopia de! ojo izquierdo

Ji,
,·a:
claiidad las estructuias 1etinianas Cualquie1 es• cer:
talmoscópica, düije su miiada a la pupila la cual
'o:-
debe \;erse iluminada de un colo1 rojo anaranjado tructura que se visualice debe enfocarse lo mejo:,_
!1( JI
(es el reflejo o púrpura 1etiniano): si no aparece el posible moviendo la 1ueda de lentes en el sentido
i-eflejo 1etiniano quieie decil que uno de los medios que sea necesario, pern sin hacer avanza1 o 1etlo•
t1ansparentes del ojo se ha opacificado o que el af. ceder la cabeza del oftalmoscopio Durante el exa,.
talmoscopio no está correctamente colocado; una men, para que el paciente mantenga la miro.da en
vez visualizado el 1eflejo retiniano el examinador la distancia, hay que tene1 cuidado de no ohsti uir El1
coloca su mano libre sobre la región anteiior de la con la cabeza del examinadm la visión del ojo que l)Ll·

cabeza del paciente, con el pulgar de esa mano le no se está examinando; de otia mane1a la milada
mantiene abieüo el parpado superio1 y se acerca del paciente tiende a ext1aviarse (Fig 9 18J En la
lo más posible al ojo que va a examinru· llegando, figura 9.15 se representa la técnica de la funclosco .
si es el caso, a tocar con su propia cabeza la cabeza pia prua explo1 ar cada uno de los ojos
del paciente pe10 sin que la cabeza del apa1ato roce La fündoscopia se lleva a cabo con más fadli··
las pestañas del paciente (Fig . 9 16) Si se usa un dad si al paciente se le dilatan las pupilas instilan-
oftalmoscopio de cabeza g1ande, pa1a estabilizar do en el ojo una gota de algún mid1iático de coita
el apa1ato dicha cabeza deberá pe1manecer firme-• acción (v g mydriacil al 0.5%) siemprn que el pa•
mente colocada contras las estiucturas óseas sub•· ciente no tenga aumentada la p1esión intraocular
yacentes al ángulo interno del ojo del examinador, o no tenga antecedentes de glaucoma: teuninf..do
y esta posición no deberá cambiarse en ningún mo- el examen debe instilarse una sustancia miótica
mento, pues, de lo contrario a cada paso se estará (v g pilocmpina al 2%) para disminuir el liesgo de
perdiendo la alineación entre el ojo y la hendidura glaucoma; debido a que en ¡Jl'esencia de un tiauma••
del oftalmoscopio con la consiguiente pérdida de la tismo c1aneal o de hemonagia cerebral 1eciente, la
imagen Si se usa un aparato de cabeza pequeña evolución del caso debe hacel'Se vigilando los cam .
usted puede estabilizar la mano que lo sostiene bios pupilares no es aconsejable dilata1 las pupilas
extendiendo el dedo medio hasta hacer r eposa1 la de es.tos pacientes
supe1ficie dorsal de este dedo sobre la mejilla del
paciente (Fig. 9.17). El dedo índice de la mano que
sostiene el oftalmoscopio debe mantenerse sobre Hai!azgos noI males (Fig 9 19 A y
el borde del clisco de lentes del apa1ato; este disco láminas a color pg 601, 602 y 603)
debe estar en el cero del dial al empezar el examen Fi'0
En la práctica de la fondoscopia debe seguüse un óp
y, si la imagen no es nítida, se hace girai: el disco
de
para cambiar de lente hasta que se distingan con sistema 01denado que pennita observar
c __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _;:O',:'J':::O'."SC.: -599

Figura 9. i 6 Fundoscopia del ojo derecho


Obsérvese que la paciente desvia
ligeramente los ojos hacia la derecha

a.}Lo popiln lante cuando los vasos se hallan en plena retina: las
Esta estructu1a se ve como un ilisco a veces lige1a- arterias son de color rojo clarn y presentan un dis·•
mente ovalado en su eje longitudinal, de color lige- creto y angosto reflejo en la mitad de su silueta: las
ramente 1osado, con una pequella dep1esión en el \'enas son de color rojo oscuro y no pr·esentan reflejo
centro (excavación fisiológica) de la cual emergen alguno; las a.1tel'ias son más angostas que las venas
los vasos; los bordes de la papila deben ser netos: (con anchura que equivale aproximadamente a ks
normalm;nte el botde nasal puede verse lige1a~ 2/3 del diámetro de las venas adyacentes); las ate-
mente mas bon oso que el borde temporal rias se cruzan con las venas pero sin prnduci.I en es••
tos cruces ningún cambio en ]a imagen de la vena
b) J_os L Ci ';o<:, 1 eti ni CliíOS ( m te1 i as.' Lt'll Cí!-l)
e) La superfí.eie I etinianc1
Ellos presentan biful"caciones vaiiables, las cuales
pueden ocunir clentl'o de la misma papila o más ade Para definir si en ella hay hemorragias o exuda-
dos, fenómenos que no deben aparecer en ninguna
1 etina nm mal

d) La ;nácula
Está situada a uha distancia de dos discos del lado
temporal del polo inferior de la papila Se ve como
una mancha roja opaca más oscura que el resto del
fondo con un pequeño punto bl"illante en su centto
El área de la mácula es completamente avascular
Ella es la zona de la retina con mayor agudeza vi-
sual y por eso sus lesiones causan seria pérdida
de la visión. Si la pupila no está dilatada no es
'-..1 fácil visualizar la mácula. Se logra hacerlo pidién-
1 dole al paciente que mire directamente a la luz del
'1 oftalmoscopio. El examen de la mácula siempre
debe dejarse para el final
Nota.: siguiendo la técnica adecuada no es difí-
cil descubrir la papila; si lo que se descubre no es
la papila sino solamente los vasos, el examinador
deberá seguirlos en un sentido o en otro con el fin
Figura 9.17. Estabilización de la mano que sostiene el de que ellos lo conduzcan hacia el sitio donde se
aparato; el dedo medio entra en contacto con la mejilla halla la papila, en la misma forma que las ramas
del paciente de un árbol conducen al tronco
600 SEM!OLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos
-- --· -·----

... .·i
' '

A Método correcto·
el paciente puede
fijar la mirada en un
punto distante

B Método incorrecto; se
obstruye la vista del
paciente el cual no
puede fijar !a vista en
! \
un punto distante

Figura 9.18 Oftalmoscopia

, ,~;:f :cc;,:,,c: ~::e¡ :-:¡;:,,s:; (Fig 9 . 19B y láminas ,1 Cambios arteriolwes _, c111ccs artc1ioL:c110sos
a color pgs. 602 y 603) positivos. Los vasitos 1etinianos son translúci-
dos y lo que se ve como arteriolas son las co ..
1 Presencia de W1a papila más pálida que lo nor- lumnas de sangre limitadas por las delgadísi••
mal a \'eces blanca. indica atrofia del nervio óptico mas paredes de la a1 teriola; la propia pared del
2 Acentuación de la exca\,ación fisiológica de la vaso se manifiesta como una delgada línea que
papila en caso de glaucoma refleja la luz y que se sitúa en el centro de la
aiteriola; cuando las pmedes de las aite1íolas
3 Edema de la papila (papiledema), que se tra
se engruesan (a1teiioloesclerosis) este reflejo
duce por bouamiento de los b01des, elevación del
es más brillante y de color cobrizo (m terias en
disco papilai e inguigitación venosa; las plin-
hilo de cobre), y si la esclernsis se halla más
cipales causas de papiledema son hipextensión
a\,anzada y es mayor el engrosamiento. el re-
arterial maligna, aumento de presión dentlo del
flejo es casi blanco (a1 terias en hilo de plata);
cráneo (debida piimordialmente a lesiones intta•
cuando el engrosamiento es tan acentuado que
craneanas que ocupan espacio tales como tumo-
la columna de sang1e ya no se puede \·e1, la
1es, abscesos, etc), neuritis óptica y trombosis de
mteiiola se ve completamente blanca: cuando
los senos venosos. En el capítulo de semiología
del sistema nervioso, en el aparte couespondien-•
te a exploración del ne1 vio óptico, hay otros deta Figura 9.198. Fondo de ojo en la hipertensión maligna; la
lles relacionados con el examen de la papila papila no se ve porque sus bordes están borrados {ede-
ma) Hay además_ exudados hemorragias y cruces artero~
Figura 9 19A Fondo de! ojo norma! venosos positivos (flechas)

For
-.-.

---------------·---- --

.,_ .· ,•
' una ruteiiola engiosada c1 uza una \ena, p1oduce
sobre esta \'ena una indentación que se reconoce
p01 que la imagen venosa desapai·ece en una pe•· Poi lo que se refiere a la hipe1tensión artel'ia1 de.
queña extensión antes y después del c1 uce (son hemos decü que el giado ele compromiso 1etiniano
los llamados ''cruces arte1i0\:enosas positivos") es el mej01 índice para estimar la severidad del
p1oceso: la siguiente descripción conesponde a los
5 Hemo11agia.s )' exudados AJ.gunas hemmragias distintos y progresivos grados de la retinopatía
tienen forma de llama y su cont01no parece hipertensiva los cuales van lentamente superpo-·
como ,;desastillado"; otras aparecen como man• niéndose unos a ot1 os
chas de conto1no redondeado. Los exudados
que apaiecen como manchas blanquecinas de
dive1 so tamafi.o y de contm nos ya definidos, ya
imprecisos, 1epi-esentan áreas de edema o <lepó Engrosamiento y tortuosidad de las arteriolas; a u--
sitos de 1 esiduos de edema que no se han podido mento de su rnflejo: arterias en hilo de plata y en
1eabsorbe1 a causa ele la escasa circulación 1e-• hilo de cobrn
tiniana; pueden aparecer hemoiragias c11ando
acune un aumento local de la p1esión venosa (·i odr. !J
(oclusión de la vena central o de una de sus A lo ant.eli01 se añade: c:onstiicción de ]as venas al
1amas); hemonagias, ya solas, pero más fre- Cl uzmse con las arterias (c1 uCes alterio-venosos
cuentemente asociadas con exudados. se ven en positi,,os)
nefropatías graves, colagenosis, diabetes avan-
Los antel'io1es cambios (grados 1 y II) traducen
zada, disc1asias sang1.1íneas y. corno ve1emos
a1terioloescle1osis y pueden o no estar acompaña-
adelante, en la hipertensión axterial maligna
dos de hipertensión; cuando se hallan presentes
Las hemorragias tempranas de la 1etinopatía
en pacientes hipertensos están más relacionados
diabética son puntiformes o arracimadas dando
con la dmación de la hipel'tensión que con la seve
una apariencia como de microaneurisrnas; en la
t íclad del proceso
hemonagia p1enetiniana, que gene1almente se
asocia con hemorragia intracraneana repenti-
na, la sangre eme1ge y se acumula por delante
de la retina ocultando los detalles del fondo y A lo anteiior se añade: exudados (ya duros, ya
prnsentando muchas veces un nivel líquido blandos o algodonosos) y hemouagias con gran
6 Otios aspectos de la retina. Cuando se ven frecuencia "en forma de llama"
elevaciones de la retina, ellas casi siempre co-
rresponden a masas tumo1ales; si son de color
oscmo p1obablemnte se trate de un melanoma; A lo anterior se añad~: edema de la papila (papi--
las metástasis presentan más bien un colo1 ledema)
cla10; si la elevación es tianspmente hay que
pensar en desprendimiento Ietiniano

Retinopatía hipertensiva grado 11:


Fondo de ojo normal constricción arterio!ar: arterias en hilo de plata
i 602 : SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os distintos órganos y aparatos

Retinopatía hipertensiva grado IV:


exudados, hemorragias. edema de la papila

Retinopatía diabética:
exudados: hemorragias, microaneurimas

Cruce arteriovenosa positivo

.¡-

Hemorragia en llama
OJOS j i 603
L----------------------------'="'-

Atrofia óptica:
papila convertida en disco blanco;
escaso número de vasos adelgazados

Papiledema Obsérvese además la


ingurgitación venosa
í.:·)

f1

hJ

TÓRAX Y PULMONES C(

1:l\
cu
Nomb1e.s de e11fe11nedade.s con asteri.sco (*) .se t1ala11 má.s adelante en el Suplement.a 1 De.sc,ipcioneR ele In
conjunto de algunas neu.mopatías JJ ¡ l

DATOS SALIENTES DE LAANAMNESIS


D
Siete son los plincipales síntomas que señalan Desde el punto de vista de la etiología hay que s
hacia una enfermedad tóracopulmonar: la tos, la distinguü la tos aguda de la tos ciánica: no ol·ddar,
expectoración, la hemoptisis, el dolm torácico, la sin embatgo, que una neumopatía crónica puede p
disnea, las sibilancias y el estiidm presentar peliódicamente episodios agudos cr
La tos es una 1espuesta fisiológica a la in ita• e
ción del á1bol brnnquial, de la plem·a o del inte1s- A
ticio pulmona1 La tos puede se1: Es la que acompaña: d,

Húmeda, cuando se acompaña de 1uidos de mo 1 A las infecciones brnnquiales ya sean ellas bac . e
vilización o anastre de las sec1eciones; cuando teiianas o vil ale s. ir;
ello acune, el paciente lo expresa diciendo que 2 A las infecciones del pménquima pulmonm (neu-- A
tiene "el pecho cargado" monías) d,
0
Seca, cuando no mO\•iliza sec1eciones . La tos húme- 3 AJ trnmboembolismo pulmonar A
da, a su tw.no, puede ser productiva o no prnducti-
''ª según que se acompañe o no de expectoración 4 Al asma agudo o
5 Al edema agudo del pulmón
La tos húmeda no p1oductiva puede ser debida a
que las secrnciones se han v1.1elto muy viscosas coh10 Ji;'> (}(}niLCi
ocwrn en pacientes deshi<l1atados, o a que ha dismi-
nuido la fue1za de expulsión (pacientes debilitados) Ella se observa:
H
a) En la TBC pulmonar y en las micosis del pul- e,
La tos limpia el á1 bol bronquial y lo prntege del
món
estancamiento de las sec1eciOnes; si un paciente
con tos húmeda no puede expectorar se acumulan b) En el EPOC* con p1edominio de brnnquiti::-c c1Ó··
las secreciones y la infección puede p1opagarse nica: son pacientes que han venido expuestos
TORAX Y PULMONES 605

a initantes brnnquiales como el ciga11illo o el llamada w;:; neniosa (psicógena) la cual debe ser
humo de leña en recinto ceuado un diagnóstico de exclusión
el En la enfe1medad pulmonm inte1sticial (EPID~') La e.\pec/01 adón (esputo) es el matelial expul·
de la cual hacen pmte la sa1coídosis y algunas saclo hacia el exteiio1 con la tos; ese material p10-•
enfermedades ocupacionales como la silicosis y \iene del árbol brnnquial y su cantidad. su aspee··
la asbestosis to y su 0101 p1op01cionan claves impoitantes paia
prnsumii cual es la naturaleza de la enfeunedad
d) En las b1onquiectasias, las cuales ocasionan de fondo. El esputo mucoso blanquecino sólo indica
abundante expectoración especialmente en las initación inespecífica: el muc:oide acuoso se \'e en
mañanas casos de ale1gia y de virosis: el esputo pmulento de
e) En el absceso pulmonai, en el cual, la especto· colm amarillo o \·e1doso traduce infección y, si su
1ación es fétida y también abundante especial- p1oducción es crónica, hay que pensai en lJl'onquitis
mente cuando el paciente asume dete1minadas c1ónica. en b1onquiectasias o en TBC pulmonai. El
posiciones esputo hemoptoico se ve en la neumonía. en el infa1 •
f) En los caicinomas pulmonares algunos ele los to pulmonar . en la TBC pulmonar. en las bronquiec-
cuales p1edorninan en los fümadores tasias } en el cánce1 pulmonm
La hemoptisis se 1efiere a la expBct01ación dr:;
g) En las c_omp1esiones extiínsecas de b1onquios sangre pma más o menos abundante
y pulmones. v g . los tumores mediastínicos y
los aneurismas aÓl ticos
h) En la falla crudíaca la cual ocasiona tos como
consecuencia de la congestión pulmona1 pasiva Muchas de las entidades manifestadas poi tos pie·
sen tan hemoptisis, ya sea masiva, ya sea en fo1 ma
La llamada "tos 1 efleja" es aquella que tiene de simple expectmación hemoptóica Ante todo . hay
como punto de paitida áieas diferentes de las es•· que tratat de establece1 si la sangie prnviene de las
ti uctmas b10ncopulmonares; dentrn de ellas se vías 1espi.J:atmias y 1i.o ele las \'ÍaS digesti\'as o de
cuentan la laringitis, la faiingitis, la esofagitis, la nasofaiinge. No siempre es fácil clistinguiI en
la otitis y la pleuritis Estas entidades se acom•· tie hemoptisis y hematemesis (ve1 el tópico Hemo
pañan de mdínaiio de tos seca También existe la rragia digestiva). En la hemoptisis los fenómenos
pl'Odtómicos consisten en cosquilleo en la garganta
o en la 1·egión ietrneste1 nal con deseo de tose1, la
Cuadro 10.1 sangie es ''expectorada" y usualmente es espumosa
CLASES DE TOS o de colo1 l'Ojo brillante. En la hematemesis los p10·
.

De_scripción

Probables· causas . ·. : .... d1 amos consisten en náusea y malestar abdominal,
' la sangre es ''vomitada" y su colm generalmente es
Seca Infecciones Virales; EPID, mauón o negruzco. Un paciente con hematemesis
neoplasía, alergia, ansiedad. puede btoncoaspÜal" y a causa de ello presentar tos
Productiva, BrontjuíectasiaS, bronquitis lo que podría confundü al médico. Notma útil aun--
crónica, crónica. TBC, absceso pulmonar que no decisiva: en la hemoptisis la tos p1ecede a la
o aguda neumonía bacteriana emisión de sangrn; en la hematemesis la emü:ión de
sangi·e precede a la tos
Acompañada Broncoespasmo, asma, FCl
de sibilancias (ocaSionalme"nte)

Con carnaje Epiglotitis (Crup)


inspira torio l Enfer medade.s bronquiale.s
Acompañada Obstrucción traqueal
Bl'onquiectasia
de estridor Bronquitis aguda (muy 1a1a vez)
B1 onquitis crónica
Asociada con el Fistula traquebesofa:gica
Adenoma bronquial
acto de comer Esofagitis alta
o beber.
Cueipo extraño
2 Enfermedade.s pulmonares pwenq11imatosas
Matinal Tos de fumador, bronquiectasias
Tube1culosis
Nocturna Escurrimiento nasa! posterior Neumonía
FCI Absceso pulmona1
Húmeda, sin
l\1icosis pulmonar es
Debilidad del paciente
expectoración Trauma
3 Enfermedades malignas
FCI = Falla cardíaca izquierda Cáncer ¡nimario
TBC = Tuberculosis
Cánce1 metastásico

_)~_-
606 SEMJOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen íisico de los distintos órganos y apareios

-J Eníe1 medad va.sculw cadas se 1aspan :- se i.11itan. El dolo1 pléul itit:o le iL


T1omboembolismo e infa1to pulmonar dice al examinad01 que la plema ha sido c:omp10 .. ·I,
Polia1teritis nudosa metida y le seíi.ala la localización del prnce:'~U Hav
Síndrome de Goodpastu1e dhmsos facto1es que pueden afectar la plnna: la~:; '1;
Hemosiderosis pulmona1 idiopática células inflamatorias de la neumonía la inkcción
Fístulas a1 te1 iovenosas p01 \Üus Coxsackie (plemodinia) 1as colagr_nosis
Grnnulomatosis de \Vegene1 (\· g el lupus sistémico) el infarto pulmona1 como ;,i:
5 En fer medacles cardior;asculwes consecuencia de un émbolo o la sangie p1oducida p
Falla ventlicular izquie1cla por un trauma. La plema también es sensibk, a los
Estenosis mitral súbitos cambios de tensión: el neumotó1 ax e~l)Ontá-
Aneurisma aórtico neo debido a la súbita 1uptu1a del pulmón. p{·oduce
disnea y severn dolor t01ácico pr,
6 T1a.sto1 nos sanguíneos
Leucemias La :&actma de una costilla da un clolo1 mu~ pa-
T1 astm nos de la coagulación(\ g hemofilia) 1ecido: en los ancianos con osteopo1osis un acceso de
.!-\n ticoagulan tes rns puede sei causa de D.actma costal: las metá:-;tasis
tum01ales en las costillas son frecuentes:;- dn101 oBas .
n;
Si se expulsa sangie pura o en coágulos el pro- La costoconchitis (Sincll'ome de Tietze) es un;¡ infla-
nóstico es 1ese1 vado pmque generalmente es indica- mación dolorosa de las uniones de las costillas c:on
j)J/
tiva de una lesión cavitaria pulmonm (especialmen- su 1espectivo cru tílago Ve1 además el tópico Dolo1 el,
te de etiología TBC) o de un ca1·cinoma; también TOiácico y el capítulo 1: Sem.iología del dolm d:1,
puede t1atarse de una estenosis mitral o de un in El dolor esofágico p1oduce una sensación de (11
farto pulmona1 mdm subeste1nal que debe Sel' diferenciada del do :in,
El dolo, t01ácico puede p1ovenir de tma lesión lm cmdíaco La causa más frecuente de es('.. dolm de
de la pared t01ácica, de la plema, del corazón, de los esofágico es el 1eflujo ácido que del estómagCJ pasa CJ:·'
gi·andes vasos, de la tráquea o del esófago Obsérvese al esófago a tiavés de un esfinte1 gastlol.:·soÍágico (;()•,

que en esta lista no figma el pulmón como tal La incompetente. La he1nia hiatal (del hiato esoiágico) :-;u
enfe1 medad pulmonru ocasiona dolo1 únicamente a es la entidad que más p1edispone a esta incompe-
través del compromiso de estructuras adyacentes, tencia esfinteiiana: estos pacientes infmman que la cid
especialmente de la plema Como con cualquier otro pirosis se les acentúa cuando se acuestan d0spués :11l
tipo de dol01, el médico debe precisai su dU1·ación, su de comer Ütlas dos entidades que producu1 dolo1 L,
localización, su carácte1, los facto1es que lo agiavan t01ácico son la cwdiopatía coronaria (angina de pe-- pu
o lo alivian y los síntomas con él asociados. El dolm cho, infarto miocárdico) y el anewisma diseccmte. tlll
plemal es un dolül' de punzada, que se ubica de ordi- Ellas se describen en los datos de la anamnesis del tu,
nario en las bases o en las caras laterales del tóra.,;:, capítulo 11
que se exaceiba con la 1·espiración y con la presión La disnea o sea la 1espilación dificl st· estudia
sob1e la zona afectada. Las p1incipales entidades que en detalle más adelante al tlata1 de los mu1,.·imien
se asocian con dolor plemal son las plemesías secas, tos rnspllatorios Aconsejamos también consultar
la neumoIÚa, el infarto pulmonai, el lupus sistémico. las guías "Di.snea aguda'' y 'Disnea crónica·· y los
los traumatismos y el neumotó1a.x tópicos del mismo nomb1e P01 el momento dilemas
El dolor p/eu,al es el resultado de la pé1dida de lo siguiente: la causa de la disnea puede se1 pulmo-
la no1mal lubl'icación de la superficie de las hojillas na1, ca1díaca, hematológica (anemia), metabólica Pai
plemales La rnspiración se hace dolornsa p01que al (acidosis metabólica) o emocional (hipenentila- '-;(; (

deslizaise una sob1e otia estas hojillas mal lubÜ· ción) A la larga las neumopatías pueden c:omp10 . tic,

Cuadro 10.2 Je
CARACTERES DISTINTIVOS ENTRE HEMOPTISIS Y HEMATEMESIS 10
. .. ·. ll1l
. ·. .
' .
Hemoptisis . . Hematemesis .
boi
el (
Prodromos Tos Néuseas y vómito
!a ~
Historia anterior Probable historia de enfermedad Probable historia de enfermedad EL
cardiopulmonar gastrointestinal
Aspecto de la sangre Espumosa No espumosa es¡.1
Color Rojo brillante Rojo oscuro, marrón o casi negra 1 sig,
('cunchos de café") ' en 1
Otros Mezclada con pus Mezclada con comida ck.1
Síntomas asociados Disnea Náuseas vómito lrn<.
da:
- - - - - - - - - - - - - - - - - · - ~ ~ ------------
TÓRAX Y PULMONES 607 -

"}• :, •i
meter el corazón (Coi pulmonale) y las anemias pue-• Llámase i;ómica a fá éxp~l~ión brusca por la
den llevar al Cor anémico. Distinguir entre disnea boca de gran cantidad de pus ptoveniente de las
pulmonar y disnea cardiaca no es dificil cuando las vías respiratorias; se debe a una brusca salida ha-
enfe1medades están claJ.amente definidas Hay un cia los bronquios de una colección pu1ulenta de ve--
hecho que presta cierta ayuda en la diferenciación: cindad: absceso pulmona1 empiema pleu1al, abs••
la disnea cardíaca usualmente empeoxa en el decú ceso hepático pe1forado al pulmón; en este último
bito (mtopnea); en cambio el paciente pulmonru:, es- el pus expulsado tiene aspecto achocolatado
pecialmente el que sufre de enfisema, respira mejor Tomando aho1a en cuenta el factor edad, diie··
cuando se acuesta po1que en esa posición el diaf:rag·· mos que en los infantes y en los viejos p1 edomina
ma asciende y con ello mej01a su excmsión la b1onconeumon.ía; en los jóvenes el asma y las
Este aparte de Disnea debe estudiarse al tiem- traqueob1"0nquitis diales; en los adultos el EPOC
po con el suplemento 2 al final del presente capítulo y el tl"Omboembolismo pulmonar; y en los ancianos
y con el aparte Disnea en los Datos Salientes de la el EPOC, el ca1 cinoma bl'Oncogénico y la filn osis
Anamnesis del capítulo 11 pulmonar (EPID*)
La respiración sibilante (o silbante), que usual- Antecedentes socfoF2milia1es es impo1tante in-
mente es pe1cibida pm el mismo paciente traduce founar se solJ1 e:
estl echamiento de la luz b1 onquiaL El asma es el a) Hacina.miento v malnutn'.cWn predisponen a la
prototipo de enfermedad manifestada por episodios TBC
de disnea con iespllación sibilante (hipeireactivi-
dad bronquial); hay un tipo de asma que p1edomina b) Ocupación. en algunas ocupaciones la inhala-
en los jóvenes y que es de mecanismo alérgico: estos ción de polvo o humo p1oducen enfermedades
pacientes 1efie1en una historia familiru y personal pulmonares; los pohos minerales originan las
de otras manifestaciones alé1gicas como son la 1ini-- neumoconiosis (silicosis, asbestosís. neumoco·
tis aléTgica, el eczema y la mticaria; en los asmáti- niosis del carbón) que se estudian en el tópico
cos hay que buscar agentes externos, especialmente Disnea Crónica; los polvos 01gá1ücos como el de
sustancias inhalantes, que sean los desencadenan- la caña de azúcar (bagazosis) o del algodón (bisi
nosis) producen cuadrns de ah·eolitis aJérgica
tes de las clisis asmáticas; disnea sibilante produ-
cida por ejercicio en ambiente fria puede ser la ¡ni- c) Hábitos el cigauillo es una de las piincipales
mera manifestación de hipe1reactivitlad brnnquial causas de EPOC y de algunos tipos de carcino-
La bronquitis crónica es otl a entidad que también ma pulmonar que se estudian en la guía y en el
prnduce disminución de la luz bronquial y en canse·· tópico Tos
cuencia respllación sibila11te, aunque no tan acen·· d) Hay una fo1 rna de enfisema pulmonai que es de
tuacla como en el asma aguda carácte1 familiru y predomina en los jóvenes; es
el enfisema por deficiencia de alfa .. 1.. antittipsi.na

EXAMEN FÍSICO

Para el estudiante que se inicia es importante que Obsé1vese que solamente los Caitílagos costa-
se esfuerce por identificar las est1 uctur as esquelé les de }as primeras seis costillas están articulados
ticas que se señalan en la figura 10 1 directamente con el esternón. Las costillas 7\ 8",
9\ y 10:i se articulan con el esternón a través de un
La localización ele los hallazgos clínicos <lepen-- ca1 tílago común; por eso se llaman falsas costillas
de de la exacta numeración de las costillas (Fig Las costillas 11" y 12ª llamadas flotantes tienen
10.2) El ángulo estema] (o ángulo de Louis) es la lib1es las extremidades ante1io1es La ext1emidad
mejm guía; este ángulo se localiza palpando el re-• de la 11 ª costilla suele poderse palpar lateralmen-
borde óseo que está en la unión del manubrio con te: la 12" puede percibirse en la paite posteri01
el cue1po del este1nón. En este rnbmde se aiticula Mediante la palpación los cartílagos costales no se
la segunda costilla a tiavés de su caitílago costal pueden distinguh de las costillas
El interespacio que está inmediatamente debajo de
esa costilla es el segundo A partil' de este segundo Antes de ent1ar a estudiar la semiología tó-
espacio se empiezan a contar los demás espacios 1acopulmonar vamos a ocupan10s de la topografí,a
siguiendo una línea (señalada con una selie de x torácica En el tó1ax podemos 1econocer cuatio
en la figura) ligeramente oblicua y un poco retíiada caras: anteri01, posterior y late1ales Sobre estas
del borde esternal_ pues la palpación realizada más ca1as se dete1minan cieitas líneas que sirven de
hacia la línea media puede ser confusa por la cena- Iefei-encia para localizar ·los hallazgos de la explo-
da aproximación de los ca1tílagos costales ración física
608 --SEMIOLOGÍA MÉDICA_::- Técnicas para e! eXSmen íisico de los distintos órg~:ios y ~:cPccªcc'ªcc'-'-ºs=----_ __

Manubrio del esternón Escotadura supraestermal "/

Cuerpo del esternón

,n,,

Segunda costilla

Segundo cartilago costal

- ~ Uniones costocondrales

--- Borde costal


igu

Apéndice xifoides Angulo costa!


Figura 10.1
rlen

Estas líneas son; dicularmente hacia abajo pa1 tiendo del 01 igen
del pliegue axila1 anteiio1
,)
2 La línea axila, media, que se inicia en la parte
l La línea medio este, nal, que se sitúa en el cen~ media del hueco axilai y corre pe1pendicula1,-
trn del esternón y pasa poi el apéndice xifoides mente hacia abajo
2 Las lineas paraesternale.s, que van a lo laigo 3. La linea axilar posterior, trazada pe1pendicu--
de los bordes del esternón y son una derecha y lmmente hacia abajo desde el 01igen del plie--
una izquie1 da gue axilar postel'ior
3 Las líneas mamila.res, que pasan poi los pezo-
nes o mamilas Debido a la variabilidad de la Ángulo de Louis
posición del pezón, esta línea peca de incons ')
t~nte y en rnemplazo de ella se p1efiere la que
sigue.
4 La lútea medioclavicu.lm, que va perpendicu• \
lai mente hacia abajo a partil' del puntomedio \
de la clavícula 11
1 OSi:'
¡3 1"n 1a rcar" pn"te, ic:-: (Fig 10.4) .gulo
l La linea medio espinal, que va de aniba a abajo
uniendo las apófisis espinosas de las vértebras
\ ..iOS
efr1
die!,
2 Las líneas escapulares, derncha e izquie1da, que es
unen los vé1tices superi01 e infoiior de las es- se o
cápulas y van paralelas a la línea medio espinal ,1ed
¡uin
1

C len lascaras iatsrnies: (Fig. 10.5) ísic,


1 La línea axi1ai anterior que se düige pe1pen- Figura 10.2 de q
. TÜPJ\X Y PULMONES 609

Linea medio esternal

Línea medioclav1cu!ar

\ \
··:.
' f'
,,··
•·

Línea paraesterna!
\ \
·· ...

Linea paraesterna1 \
derecha izquierda Bases pulmonares_____.J ~linea escapular

Figura 1 O. 3 Topografía de la cara anterior del tórax Figura 10.4. Topografía de !a cara posterior de! tórax

Estas líneas dete1 minan difeientes regiones de mspección, palpación, pe1cusión ) ausculta-
dentro de las cuales es impoitante distinguir: ción
a) La zona situada p01 encima de las apófisis es-·
pinosas de las escápulas que se denomina re-•
gión o fosa supraescapular
b) La zona com¡nendida entre dos líneas horizon-
tales, la una supe1ior que une los extremos in--
ternos de las apófisis espinosas de las escápulas,
y la otra inferim que une los ángulos inferiores
de estas escápulas, y que se denomina 1egión
inte1escapular.
e) Las situadas poi debajo de la última de las lí-
neas mencionadas y que reciben el nombre de
regiones ele las bases pulmonares
d) El área comprendida entre el borde interno de la
escápula y la línea medioespinal, la cual se deno-
T
(
mina espacio omove1teb1al; obviamente habrá
un espacio omove1 teb1 al de1 echo y uno izquierdo
(Fig. 10 4)

Es conveniente recordar que el espacio inte1- Linea axilar Línea axilar


costal que está inmediatamente por debajo del án-- posterior ---i--1 anterior
gulo infe1 ior de la escápula es el séptimo espacio
Los hallazgos del examen físico siempre deben se1
\ referidos a las líneas y 1egiones atrás mencionadas
diciendo pm ejemplo: hay aumento de las vibracio-·
nes vocales en la fosa supraescapula1 derecha, o
se oyen estertmes finos 3 cms afuera de la línea
medio-clavicular derecha en su intersección con el
quinto espacio intercostal
\
Linea axilar
media
Entiaremos ahora sí a estudiar la exploración
fisica tóracopulmonar; en esta exploración es don-
de quizá tiene máxima vigencia el sistema clásico Figura 10 . 5
610 ___SE(\~IOLOGiA MÉDICA-Técnícas para el examen físico de los dístintos órganos y aparatos

INSPECCIÓN

A la inspección de todo paciente que tenga síntomas ción al hío; finalment0, también pochú npa1t'tél
de enfermedad pulmonat hay que buscar con cuida cianosis si aumenta la cantidad de sangn.:·-.., l'!l:J-
do la p1esencia de cianosis y de hipoc1atismo digital; sa en un á1 ea de la piel, cosa que ocm r<:: cuando
este último se estudia en el capítulo 1'7: Semiología sobre\'iene una obstrucción venosa (v. g u1 una
de las extiemidades. Aquí \'amos a ve1 prime10 lo tlomboflebitis): todos estos últimos mecanismos
1elacionado con la cianosis pa1a luego rnfe1Unos a la son los que dan origen a la cianosis pí.c·l ifé1 ica
inspección del tórax (ve1 adelante)
3 La pigmentación .) el espeso, de la pie! E:-:. fúcil
entende1 que estos dos factmes a veces dificultan
) a \ eces facilitan la ap1 eciación de la tü-mo::::,is 0n
Se da el 11011161 e de cianosis a un col01 11101 ado••
un dete1minado paciente: ello también conl1ihu-
azuloso de la piel y las mucosas debido al aumento ) e a explicm que la cianosis no siemp1 i: ~u, un
de hemoglobina reducida (es dtcii desoxigenada) 2
fiel indicadm de la calidad ele la oxigcnaLiun !.!ll
en la sang1e arterial todos los casos: en efecto, en algunos pacü:ntes
La cianosis es un signo mu) útil para valmai, se detecta cianosis cuando la satmación mte1ia!
pm un lado, la insuficiencia 1 espü atoria y, por otro de oxígeno ha caído al 85'k y. en cambio en atlas
la insuficiencia cüculat01ia (ve1 adelante cianosis solo se detecta cuando esta satmación se <:st.i CO··
central y cianosis pe1ifélica); por eso es impmtante locando en las vecindades del 75S:~
tene1 una buena comp1ensión de los fact01es que Como mencionamos atrás._ la cianosis puule
detel' minan el tipo y el g1 ado de cianosis. Estos fac- ser de tres clases: central, perife1ica y mixia. Las .ul,
tmes en m·den de importancia son: analizaremos pm sepa1 ado ,¡( 1

1 El exceso de hemoglobina , educida en la san.• La de tipo central se debe a una disminución t:O l i
g1e ai terial; ello produce cianosis po1que la he-- gene1alizada de la satmación de oxígeno de toda
moglobina 1educida tiene un color azul oscmo la sang1e aitelial circulante; se comprend1;: así pm
intenso Hacemos notar que lo que 01igina la qué esta cianosis de tipo cential se manifiesrn tanto
cianosis es la cantidad absoluta de hemoglobi•- en las mucosas inte1nas de la boca (especialmente
na 1educida p1esente en la sangre; cuando la en la lengua), como en las rngiones perifé1ic~1s (ex
sangre arterial contenga 5 gmc;~. o más de he- tremidades, labios, orejas); esta cianosis S(; a.:om•
moglobina 1educida apaiecerá franca cianosis; pal1a frecuentemente de hipocratismo digital
para efectos p1ácticos esta cifra de 5 gm% debe m¡
se1 considerada como el umb1al de la cianosis La cianosis pe1 iférica queda confinada a las
manos, los pies. la punta de la nariz, el lóbulo de la '.)
2 La cahdad del flujo sanguíneo en la piel, Que1e·- oreja y los labios; ella no se extiende al 1esto de la
mos aquí precisar lo siguiente: entre otros fac- mucosa oral (lengua, paladar, etc.) . Los mecanis- ))
to1 es, el colm de la piel está dete1 minado p01 la mos que dan 01igen a una cianosis de tipo pe1ife
sang1e de los capilaies; ahora bien, el que esa 1 ico va fueron mencionados atl'ás. En 1elación con
piel tome tinte cianótico depende de dos fenó• las e-nf€1medades \'ascula1es pe1·iféricas dü emos:
menos:
a) Que las manifestaciones cai dinales de la obs-
a) De la cantidad de hemoglobina reducida trucción aguda de una arte1ia periféiica. a más
que contenga la sangie arterial y que de allí del dol01, son la palidez y la frialdad de la por •J
pase a los capila1es (cianosis cent1-al); y ción distal de la extiemidad: a ellas se pH:de
b) De la magnitud de la desoxigenación que se añadir una mode1 ada cianosis: y
prnduce dmante el paso de la sangi·e por los b) Que en la obst1 ucción venosa la ext1emicbd ~e
capila1es; cuanto más lento sea este paso encuentla edematosa y con frecuencia más o
mayo1 se1á la cantidad de oxígeno que la menos cianótica
oxihemoglobina entiegmá a los tejidos o, en {_'J
otros términos, mayor será la cantidad de Las causas de cianosis tanto cent1al como pe··
hemoglobina 1educida que se üá fmmando rifélica se resumen en el cuadrn adjunto
en esa región de flujo lento La diferenciación clínica entre la cianosis c:en
Como causas de disminución del flujo sanguíneo tial y la periférica no siempre es fácil y en ocasiones
podemos mencionar las siguientes: obstrucción ellas se combinan como se ve v g. en casos ele shock
arterial, disminución del gasto cai·díaco (falla cru:diogénico acompañado de insuficiencia 1espllato··
cardíaca), acentuada caída de la tensión arterial ria (cianosis mLxta)
(estados de shock) y acentuada vasoconstricción Ya dijimos que para que aparezca cianosis se
periférica como la que acune en caso de exposi- necesita que la hemoglobina reducida llegue a ex-· L:.1 !
TÓRAX Y PULMONES 6i1

ETIOLOGIA DE LA CIANOSIS paciente ante el eximinador cómodamente sentado


pl efe1 iblemente en una butaca o, a falta de ésta
1. Cianosis central (generalizada) en una silla dura. Es impmtante que el paciente se
A Disminución de la saturación def oxígeno arterial. siente ele maneia que se mantenga aceptablemen--
a) Enfermedades pulmonares: te derecho: si se sienta en una supe1ficie inclinada
Agudas: Neumonías, tromboembo!ismo (v g en cama blanda) se p10ducen encorvamientos
pulmonar, edema pulmonar de la columna que ocasionan asimetrías del tóra..x y
Crónicas:
EPOC (cianósís generalniente acentuada)
de la expansión tOl'ácica
- Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa Las primerns cosas que el médico debe obse1•
(EPID) (cianosis generalmente moderada) va1 son el estado de la piel, el desarrollo musculai
b) Corto--circuitos anatómicos y la prnsencia ele masas o de def01maciones loca-
~ Algunas cardiopatías congénítas lizadas
~ Corto-circuitos intrapulmonares
B DerivadóS anormales" de la hemoglobilia En la piel del tó1ax pueden encontrarse diver
a) Metahémoglobinemia: hereditaria o adquirida sas lesiones de1matológicas las cuales fueron des-
b) Sulfhemoglobinemia: adquirida critas en el capítulo 6: Piel y anexos
2. Cianosis periférica (no generalizada) En caso de masas tummales, de adenopatías
mediastínicas, o de mediastinitis c1ónica, puede ha-
A Reducción del gasto cardiaco
a) Falla Cardiaca
llarse comprimida la vena cava superior lo que origi
b) Shock na un cuadi·o clínico cruactelizado por:
B Exposición al frío a) Edema que comprnmete la ca1a, el cuello y la
C Obstrucciones vasculares (venosa, arterial) parte superior de los biazos y el tÓl'ax; es el lla-
mado edema en esclavina
b) Cianosis distlibuida en forma similm al edema
ceder la cantidad de 5 gros% (esta cifra es el ;'umbral
de la cianosis"); cuando un paciente está muy anémi•- c) Circulación colate10l cervi.cobraquial; este con•
co no podrá llegar a tener esta cifra y tal es la 1azón de junto de signos constituye el .síndrome de la vena
que un paciente con anemia acentuada nunca pueda cava superior; si se comprimen otras estructuras
presentar cianosis En cambio, un paciente policité- mediastínicas aparncerán ]os otros sfrltomas del
mico, que tiene muy elevada la cifra ele hemoglobina, síndrome medio.stínico (pg. 634)
fa.cilmente sobrepasa el "umbral" de la cianosis; esta
es la razón de que estos pacientes, a más de rubicun- La piel del tórax (especialmente en su parte alta)
dos, también se vean un tanto cianóticos es uno de los sitios donde con más frecuencia se lo-
calizan los nevas aracniforme.s (arañas vasculares)
Añadiremos, finalmente, algunos conceptos
cruacteristicos de la cinosis hepática (Fig. 10 . 6)
importantes:
En la actinomicosis pulmonar pueden apare-
a) Cianosis p1esente desde el nacimiento se aso- cer fistulas torácicas por las cuales d.Iena un pus
cia usualmente con cardiopatías congénitas
que contiene conglomerados del hongo en forma
b) La cianosis cent1al que mejora con oxigenote de pequeños granulas amarillentos ("g1anos de
1apia es debida a neumopatías ya agudas (neu-- azufre") No olvida1 que el tórax es uno de los lu-
monías, tromboembolismo), ya crónicas (EPOC, gares donde con frecuencia se presenta el herpes
EPID); si no mejo1a con la oxigenoterapia pro-- zoste, .. nemalgia a lo largo de uno de los nenias
bablemente sea debida a caidiopatías congéni- intercostales seguida al poco tiempo de un bl'ote
tas con cortocircuito de derecha a izquierda vesícula1 a lo largo de ese nenio; ese brote nunca
c) La cianosis periférica mejo1a con frecuencia al se extiende al hemitÓiax opuesto o sea que nunca
calentar las partes afectadas; esto no ocune con pasa de la línea media por delante ni de la espina
la cianosis central dorsal por detrás.
d) Cianosis de las extremidades acompañada de Se da el nombre de ginecomastia a ia hiper-
manos y pies calientes sugiere la presencia de trofia de la glándula mammia en el varón
cianosis central En el recién nacido, en el adolescente y en el
e) La presencia de metahemoglobina en la sangre anciano puede presentar se una ginecomastia fisio-
(metahemoglobinemia) produce cianosis; la me lógica. Menciona1emos sucintamente las piincipa•
tahemoglobina es una forma de hemoglobina que les causas de ginecomastia patológica:
no debe ser confundida con la hemoglobina redu- l Deficiente producción o deficiente acción de la
cida y que nada tiene que ver con los problemas le.st.osterona, ejemplos: el síndrome de Klinefel-
ca.1.diopulmonares productores de cianosis teI y el síndrnme de feminización testiculai- que
se estudian en la guía y en el tópico Amenorrea:
\nspecdón del tóra;c v la insuficiencia testicular secundaria a trau••
La inspección del tórax debe realizarse teniendo al illas o a inflamaciones testicular es
612 -sé,XIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen iísico ~-á::-~?~~_istintos órganosx_~_parato_~_

1espilación n01mal como con la inspüacion ~ espi-


ración forzadas: gene1almente hay que inst1 uii· al
paciente paia que resphe con la boca abie1 ta a fon-• l l.l.
do. ~ un poco más a plisa que lo normal: pm a ello se
le dan algunas ó1 den es tales como: ··1 espÍi t:- hondo ti
con la boca abie1 ta·. ''meta harto aite, bót1::lo todo''
siga 1espüando así ·como si estuvi¿rn cansado ~ 1,
fatigoso'" Si no se desempella bien el examinador
debe colocaise en el campo visual del paciente \
mostlmle la manera de hace1lo. Es útil t:::cucha·1
cerca de la boca del paciente (o con el f<:membscopio
<j J colocado sob1e la tiáquea) y meclil en cuánto tiem-
-( ~ ~ po hace la espü ación a fondo después de una inspi-•
1ación prnfuncla: ese tiempo (de espiración forzada)
no debe set nrny or de 4 segundos: si es ma~ Oi" debe
soBpechai se la p1 esencia de enfe1 meclacl pulmonar
ob.structi\ ,1 c1 ónica (EPOC 7'l J"
Figura iO .6. Nevus aracniforme Obsérvese que casi sebo-
rran las patas de ta araña al presionar la arteriola central
Si el paciente está nnry débil paia sema1se. el dl
examen se p1acticaiá en decúbito lateial. p0sición
que es poco adecuada pata obtene1 los elatos com-
2 .411.mento de estróge11os en la sangre, como se pletos de la explo1ación física del tó1ax y qui; intlo
ve en casos de hermafroditismo verdade10, de duce causas de enor: p01 eso siemp1e hay que ha-
caicinoma del pulmón_ de cinosis hepática. de ce1 lo posible pOl'c¡ue el paciente se siente o medio
tummes sup1a11enales se siente aunque sea sostenido po1 un a:;- u dante Si
se sospecha que la amplitud de la respiración está
3 D1ogas disminuida esa impresión se puede confü mar
a) Inhibido1es de la síntesis de testosterona: midiendo el pe1 ímetro t01 ácico en las dos posicio-
espiionolactona, cimetidina nes ext1emas ele inspüación:, espilación forzadas
b) Acción estrngénica: estrógenos anticoncep- (cirtomet1ía) y viendo qué dife1·encia ha} ent1e
ti\'OS. digital, marihuana una y otla (indice 1espüat01ío); paia ello. usandc
e) Gonaclotiopinas un metl'O de costm e1 a se toman las medidas a la
altura de las tetillas: la dife1encia nm mal es de 5. 7
d) Acción desconocida: isoniazida metil••clopa, cms : en los pacientes con EPOC o con enfoune:da-•
amitliptilina des tó1acopulmonmes 1estticti\'as esta dife1E:ncia Put
l\Iediante la inspección hay que establece1 lue-• se coloca p01 debajo ele 4 cm:::: pudiendo lkgai R ci-• ÍUl
go las dimensiones estáticas o sea las 1elaciones fi as tan bajas como 1 cm :ap
entre los cliámettos latern-late1al y anteroposterior
del tóiax. Después se pasaiá a obse1vm si los dos
hemitórax son simétricos y si la a1nplitud de los es-
pacios inte1·costales de un lado es igual a la de los En los sujetos no11nales ha> g1 an Huíabilidt1d en
del lado opuesto. cuanto se 1efiere a la fauna val tamafio del rfn;_-1x.
Después se pasará a estudia1 la dinámica En ocasiones es difícil estabiece1 la línea di\ isoiia
de la 1espilacióa 1ec01dando que, nmmalmente enne lo normal y lo patológico
H01
la inspiración es un movimiento activo, en tanto En gene1al. la founa del tó1ax se halla 1,;st1e-· "a1 :
que la espilación es pasi,·a :ya que ella sólo depen chamen te 1elacionada con el biotipo de 1a 1w1 S{Jna: i(ll
ele de la reti'acción del pulmón sin inte1 vención de es ancho> coi to en los bre\'ilíneos y largo y· e::::tiecho ,.;on
la musculatma \'Oluntaiia: lo dicho explica que la en los longilíneos El tó1ax. del adulto e.s aprn:-:ima 1.:1.:-:
inspiiación se 1ealice con cierta 1apidez y se vea <lamente de f01111a elíptica en su corte t1an;;,c1~al d<: ¡
seguida casi imnediatamente del 1110\=imiento es-- El tó1ax del niño más bien tiende a se1 ci1indtico. ll1 t
piratolÍo que es más lento y en su pmte final se Aunque se clíce que los hemitórax debE:n ~t. 1 simé·· sul1
hace casi impel"ceptible: ello produce la impresión tlÍcos ello no es absolutamente exacto plll':-0 tn las
ele que ent1e la espüación que te1mina y la inspila- pe1sonas diestias ha:, mayo1 desanollo mu:--1.ulz~
ción que sigue existiera una pausa Cuando se hace del lado derecho, las zurdas tend1án mús- dt.'sa1 ro•·
una inspilación máxima deben entiar en acción los Hado el lado izqule1clo; por otl'a parte. la f10.cuencia
músculos accesolios de la respiiación colocados en de escoliosis de la columna en la población normal
el cuello (especialmente el estel'nocleiclomastoideo): hace que también con frecuencia se obseJ\en nüi.s
estos músculos ele\· an las dos pl'imeias costillas :, o menos asimétricos los dos hemitó1ax El diúmc-
un poco la clavícula . Se deben obse1 vai cuidadosa- t10 ante1oposteli01 del tó1ax en el adulto dEbe se1
mente los movimientos respll'atmios,. tanto con la definidamente menor que el diámetio t1ans\~1so. D"
-
TORAX Y PULMONES 613
-----------

Seda de esp&rdr qi1i?~n una pe1sona 1101111al los Iio1 del t61ax. con horizontalización de las costillas
dos hombrns estuvieran a la misma alttua pern :,. aumento del diámetro ant.eio . poste1i01 el cual llega
con hecuencia en 1Je1sonas nonnales se encuen- a iguala1se al diámetio t1ans\'GISO y aún a supe1ailo
tra que un hombrn está ligeramente más bajo que A.ntiguamenté se c:onsicle1aba el tó1a.x en tonel como
el otlo. A..l obsen aI la cara anteiior del tórax mí-- la manifestación clínica poi excelencia del enfisema
1ándolo al sesgo, se ,e que n01malmente cada uno pulmonm: actualmente se sabe que este concepto
ele los dos hemítórax se prn:,ecta un poco más ha• no co11esponde bien a la 1ealidacl: para que ocasione
cia adelante que el este1nón. A la exp101ación de un tóm.x en tonel se necesi.t.a que el enfisema se halle
las glándulas mamaiias le dedicamos una sección aconzado. en sus fases iniciales:-; aún en sus pe1 íoclos
más adelante moderadamente a\'anzados el enfisema pulmonai no
se acompalla de tó1a\'. en tonel; por otla parte, un
tórax en tonel puede estm pl'Csente en indivi.duo.s qlle
no suf¡en de e11fe1 medad pu.Imana,, así, en los ancia-
nos como consecuencia de la cifosis de la columna
d01sal debida a la edad. las costillas se horizontaü .
zan dando una apariencia de tó1a.x en tonel a la que
La asimet1ía debida a que uno de los hemitórax se
t;;nadamente algunos auto1es le han dado el nombre
,e más ¡nominente que el ano se p1esenta en casos
de ·enfisema senil: el nombre es euado porque estos
de den ames pleu1ales abundantes o ele tumorns de
ancianos no sufren de enfisema pulmonar
gian tamaño; y la debida a que un hemitó1ax se
ap1ecia más pequefio y con los espacios intercosta••
les angostados se ve en las atelectasias pulmonru:es
masivas y en las enfermedades ctónicas (v g. TBC) Aplanamiento ti ansve1 so del tórax y p10yección del
l
este1nón hacia adelante; es gene1almente secuela
' que se acompallen de conside1able fibrosis del pa .
de raquitismo (Fig. 10 SA)
1 l'énquima pulmonar y de la plema (_paquipleuritis)
No oh-idar que en todo caso ele asimetría to1ácica
debe descmtmse que la causa de ella sea una esco··
liosis de la columna. Hundimiento maicado de la pa1te inferi01 del es
ternón; puede se1 secuela ele raquitismo o 1esul-
tado de com¡nesión prolongada ) 1epetida sobre
:? . L)efcn-c:c;;ckmes selsc:t\,12:s ds z¡gLn'.:'..s el este1nó.n como ocmre en los que tienen el oficio
e·stn..1ctl.ír2s de zapatern; muchas veces sin embargo Hl causa
es desconocida: cuando es muy acentuado puede
Co!umnu r.u tclJi ni' comp1imil pulmones y co1azón dificultando el fun-
Puede encontl'arse cifosis escoliosis, lordosis y ci~ cionamiento ele estos ó1 ganos (Fig 10 SB)
foescoliosis. Estas def01 maciones se estudian en el
capítulo 18 (Aparato Locomoto1 pág 838) J /n (.!"\ ci/Oi.!t,U;!i{iico
Defo1 mación p1 aducida como consecuencia de se-
Csu.:; nún ve1 as clesviacio11es de la columna vertebral (ve1
Puede hallarse cle¡nimiclo o al contiaiio. sobresa- capítulo 18 pág. 839) Esta defo1mación altern el
liente (\ e1 adelante) funcionamiento pulmonm. p1ocluce hipertensión en
la aiteiia pulmonar y sob1eca1ga del vent1ículo de-
recho dando el llamado ca, pulmonale toracógeno
1
¡
Hmizontalización de las costillas es el fenómeno
cmacte1ístico de lo que adelante se desc1ibe como
"tó1ax en tonel": el denominado rnsalio 1aquítico Al inspil ai, el tói ax se ensancha y el diah agma
consiste en un engrosamiento de los sitios en que desciende: ello p1oduce den.tic del tó1ax una pie·
las costillas se unen al ca1tílago costal y los surcos sión negati\'ª o. en otras palabias, un ;.'vacío'· el
de Hanison son una depi-esión en gote1a de la cara cual es inmediatamente llenado p01 los pulmones
ante1io1 de los hemitó1ax debida a la t1acción que que se expanden Paia que los pulmones sean ca•
sob1e las costillas reblandecidas ejm-ce el diafiag•· paces ele realizai esta expansión se necesita que:
ma A.rnbos fenómenos se \'en en la deficiencia de
¡ ,'itamina Den el niño (raquitis,110) 1 El aüe pueda penetla1 libremente en ellos. o
' sea que las \'las aé1eas estén pe1meables, y
2 Que el pulmón sea suficientemente elástico. es
ds la caj& clech que no ha) a pe1 dido distensibilidacl
Si el pulmón no puede llenai el vacío ele que
Iói.U.' (!}¡ (Fig, 10.7)
fC:iU!i
hablamos . los tejidos blandos pe1it01ácicos trata-
Denominase así al ensanchamiento ante10·-poste 1án de hace1lo: se observaiá entonces que el hueco
--------------------
614 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de -~~~~tintos_órganos y apara~---

1espüación: 2 En las pe1sonas muy fl.:-1ca:e: puede


obse1vmse un modeiaclo tilaje intercostal (nunca
sup1 aesternal ni epigást1 ico) sin que ello t(·nga de.
finiclo significado patológico

l\1iOV1r,~fs-ntcs respir2torlc:;E, (ver


además Respiración en el capítulo 4)
Con el paciente en 1eposo. la hecuencia 1¡,spiiat 0 .

( 1ia en el adulto varía entre 12 y 16 1e~pii aciemes


p01 minuto la 1espiración es 1egulm } t1anquila y
el mO\imiento inspirato1io es más corto que¡,] 0sp(
!, rnto1io en prnpmción 2:3 La mejo1 manern ch: contar
) ' '! las 1·espllaciones es colocando lige1amente b mano
sobrn el tórax del paciente t1atando de que éste no
ad\1erta que se le está examinando In i(:":'pÜación
porque en fo1ma más o menos consciente ptH:·cle in
troducil cambios en la frecuencia o en el ritmo Gene.
1almente la 1espilacíón es de tipo to1aco--abdominal
o sea que a la i.nspllación el tórax se expande~ tam-
bién el abdomen; esto último como consecuencia de1
A B descenso inspiratmio del diafi.agma: en la mayolÍa
Figura 10 7. A. Tórax normal; B: tórax en tonel de un en- de las muje1es predomina la 1espll'ación tmácica; en
fisematoso; obsérvese la forma globulosa del tórax ensan el hombre la 1espüación es toiaco-abdominal. y en
chado en todos sus diámetros, la cifosis cervico-dorsal y el nifio es definidamente abdominal Con el pc1.ciente
e! acortamiento del cuello como consecuencia de la eleva- sentado se debe tiatai de ap1ecia1 la amplitud del .uS }¡
ción de los hombros movimiento inspiratolio. Disminución uni--1aternl de ·1a
la movilidad implica enfe1medad unilateral del pul~
món_ la plema o la caja to1ácica . Expansiim clismi.. ¡e
su¡Jl'aeste1nal, las fosas supraclaviculares, el hueco nuida de toda la caja tmácica puede ve1se r:n casos de
epigástrico y los espacios intercostales se hunden EPOC'~ o de enfermedades restticth,as dE:l pulmón ··11 (:
en el momento de la inspll acjón A este fenómeno (EPID*) La imprnsión obtenida mediante la ins se e:::
se le da el nombre de tiraje (tal vez pmque parece pección puede confhmaise mediante la cÍltometría .lll
que la cavidad torácica tila hacia dentl'O esos teji- (medida de los perímetros tmácicos a la espilación e •uec
dos). La mejor manera de p1oduciI en uno mismo inspilación fo1zadas) que at1ás quedó explicada ,DOJ
el fenómeno es cenar la boca, taparse las narices y '¡ll{
tiatar de inspila.I con fuerza; si se ponen los dedos Hemos dicho que el descenso del cliah agma a la
en el hueco epigástrico o en el supraesternal se inspll ación hace que el abdomen se pro~ 8cte hacia
notará claramente cómo esos tejidos se hunden adelante cuando la persona inspha; si en, t:'Z de ello
el abdomen se ret1ae en el momento de la inspilación. :!gu
Cuando la causa es una o_bstrucción aguda de
hay que supone1 que el diafi agma está paralizado ''Wl.
las vias aéreas superiorns, el ti.raje es acentuado y
.tlSI11
se produce en todos los sitios que hemos mencio··
nado; en tal caso hace parte de la que describir·e- /111.
mos como disnea inspllatoria (página siguiente) nico:
Jes,
Cuando es debido a una disminución de la disten-
r.\ e:a
sibilidad pulmonar (como ocune en las fibrnsis o !31 nc!ipnu1 1111 i
enfermedades intersticiales del pulmón) el tiraje es
·1ú~1
moderado y puede quedar limitado nada más que a Es la disminución de la fiecuencia respüato1ii1- Ella
los espacios intercostales; de ahí que en tales casos ocuue cuando hay depresión del cent10 1espirnto--
haya que buscailo inspeccionando cuidadosamente rio; se presenta además dmante el sueño y también ,sn,
el tórax especialmente hacia las bases pulmonares cuando hay dificultad paia introduciI el aire o par~
en el momento de la inspiración expulsailo (ve1 adelante disneas insphatm ia) esp1•· .,_J¡ <.

Un til'aje circunscrito a un hemitó1ax tradu- rato1ia) .llícc


ce obstrucción de uno de los grandes b1onquios del \él(-;
lado en que aparece el tiraje; y si está circunscrito I ciC¡uipnu! (; pulipi!U.1 ,ron
a una parte del hemitórax hay que pensar en obs- Es el aumento de la hecuencia 1espi1ato1ia Es ; h1
t1 ucción de un bronquio de menor calibre p1opia de las enfermedades pulmonares paienqui•• peci,
rnatosas (v.g neumonía) y de la falla cardíaca: 1e• lll1C
Notas: l. No confundir el tiiaje con el esfuerzo
cardar- que la fieb1e se acompaña de polipnea rión)
contráctil que hacen los músculos accesorios de la
1ÓRAX Y PULMONES 615
-------

A Tórax en quilla

Figura 10.8

a 8. Tórax en embudo
"
"e . ipJU!Ci p1aclavicula1es., de la fosa sup1aeste1nal y aún del
,1 hueco epigástrico (ver at1ás) y ei c01naje que es un
Es la cesación tempmal de la respllación (paro 1eS•·
e püat01io) ruido sibilante o roncante de alta tnnalidad que se
¡. oye en el momento de la insphación (comparable al

Disnea (rf.'~;pir C!C i6n difnil) canto del gallo); como en es.tos casos el movimiento
le inspüatorio es demo1ado la disuea inspüat01.i2 di-
n En el suplemento (pg 644) al final de este capítulo fícilmente puede acompall.arse de polipnea; a veces
s se estudia la fisiopatología de la disnea Antes de se-- hay más bien biadipnea
ia guir adelante debe leerse ese suplemento. La disnea
e puede acompañaise o no de polipnea; estudiru:emos (. G iL.<;;a s de la di~nea i 11fc;pi1 atm í a La
ahora más en detalle las modalidades de la disnea en obstrucción puede e.slcu· en.
aquellos aspectos que se 1efiei-en al examen físico
la La laringe: es el llamado c1up; este es un té1-•
ia mino que se usa pai a clesignai una situación
lo "/ Clases de disnea cai acterizada por inflamación y/o obsti ucción
ín Algunos pacientes sólo p1 esentan disnea con el es- del clesfi1acle10 laiingeo, ) que es especialmen-
fueizo; otrns, con enfermedad más severa están te giave en los niños pequeños dada la poca luz
disnéicos aún en completo 1eposo La disnea de que en ellos tiene ese desfilade10 Hasta hace
e.sfue1zo puede ve1se en enfe1mos pulmonarns CIÓ· un tiempo era la difteria la principal causa del
nicos, en la falla cardíaca, en los anémicos y en los crup . Hoy día ese lugar lo ocupan las laringitis
obesos Cuando el episodio disnéico es muy fuelte ui,ales, la epi.glotitis po, H. influenzae y el lla-
el esfuerzo que hace el paciente es patente y el exa-- mado crup espasmódico o la.ringú:mc e.stridu-
minad01 aprecia claiamente la participación de los loso; otla causa son los tumores de la laringe
lla músculos resphatorios accesmios La. t,áquea tummes endotiaqueales, comp1·esión
tO·· Desde el punto de Yista de la 1elación de la pm in.asas cel\ icales o t01ácicas (tumc-Jes. aneu-
én disnea con los tiernpos 1espirat01ios se distingue: rismas, bocio), cuerpos extlaños

pi- Disnea in~pi1 aíol'ia Los b1onquio.s principales tummes, adenopa-
tías hiliares
Que es debida a obstrucción acentuada de las vías
aé1eas altas (faünge, laringe, tráquea, gi·andes Di~n.ea espirato1 io
brnnquios); ella se reconoce p01que la inspiración
Es es laboriosa y .se acompa,1a de dos fenómenos es- Cuva causa más común es la estiechez de la luz de
ui-- peciales: el tüaje que consiste en una retiacción o lo/pequeños b1ünquios (por b1oncoespasmo o p01
1e·· hundimiento inspüatorio (apreciable a la inspec- edema de la mucosa bronquial) como acune en el
ción) de los espacios intercostales, de las fosas su- asma b1onquial* y en el EPOC*; en todos estos ca-
---- ------------------
616 SEMIOLOGiA MÉDJCÁ-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

··~ : :- .•i
sos·la ·espütción es más prnlongada;, se acompari.a pirntoria el otro de apnea; en el pe1íodo de ncti-•
de sibilancjas espüatorias que se pueden escucha1 vidad las inspiraciones , an aumentando Pl oa 8 .. ,
aún a distancia; puede o no acompallai se de po si, amente de amplitud y luego van disminu_:.·(;;ido lL_i !
lipnea: si la estrechez b1onquial es acentuada y el también p1ogiesi,,amente hasta Uegai al j)C:'1 íodo
moYimiento esphatmio se prolonga bastante puede de apnea que puede p1olongaise hasta po1 10) 2() l_a !
habe1 más bien bradipnea. segundos. Aunque esta clase de 1espii'ación pu 12 .. ul'
ele ve1se en indiúcluos nmmales clmante el ~uefio 1l 1
(especialmente en ancianos), con más frEonH:ncia qu,
Es clecii inspilatoiia y espüatmia; este tipo de <lis--
nea. que usualmente va acompañada de polipnea
es manifestación de condiciones que p1fJducen
anoxia ce1eb1al severa: falla cardíaca t1ombosis
'
¡_

ÚJ
es la que se \'e en las fases avanzadas del asma cerebral, hemo11agia cernlnal etc
~JO]
brnnquial
La I espi.ració11 de Biot o 1e:spi1ación i11·eg1tlw se
caiacteriza por una acentuada inegulariclad en Ja \'¡,l
frecuencia, el ritmo y 1a profundidad ele la::: 1 E::;püa-,
Y que poi lo tanto, no imponen un diagnóstico cienes: se obse1 ,,a en las meningitis y otias cnfeirne
dete1minado p01 su sola apaiiencia . Se manifies-- dades del sistema ne1 \ i.oso
tan por polipnea que puede ser muy acentuada }
agobiante paia el paciente. Esta es la disnea que Los pacientes que expe1imentan dolo¡ a la
se obsen a en las neumonías. el trnmboembolismo inspilación (f1actmas ele costillas . pleu1iti,; seca)
pulmonar, el edema pulmonar, las plem e sías, el se \en obligados a detene1 o disminuü el mo,i-
miento iespil atoiio a consecuencia del doloi: como
r
:J
neumot01ax; cuando es de caiácte1 ciánico hay que f
pensar en falla canlíaca, en alguna de las nume- es obvio . las respüaciones de estos pacientes se- {..
rnsas entidades que se agrupan bajo el nomb1 e de rán supe1ficiales lo que hace que ellos ::;e H1111en
''Enfe1medad Pulmonai Intersticial Difusa" o en polipnéicos
la TBC en la anemia acentuada A la hiper ¡;entilación que acompaii.a a las aci.
dosis metabólicas (especialmente a la cetoaciclosis
diabética) se la conoce en la literatma médica con
Se da el nombre de 01 topnea a la disnea que se el nomb1e ele 1espüación ele Kussmaul.. Cuando es
el
desencadena o se agrava en decúbito y se alivia en
forma más o menos completa cuando el paciente se
acentuada puede to1naise clisnéica ,,
A.ntes de te1mina1 lo 1elacionado con cambios
incorpma. Gl'Dsso modo, se puede graduar la severi-
en la 1espiración deseamos puntualizar que no
dad de la ortopnea por el núrne10 de almohadas que
siemp1e la intensidad de la disnea va pmaie:la con
el paciente necesita pma poder 1espilar sin disnea "e
la severidad de la enfer meda el Existe en efocro un
La 01 topnea. que es manifestación muy típica de la r:
"fact01 de pe1cepción'' de la actividad respilaro1ia
falla ventricular izquie1da, se estudia adelante en
que varía de una persona a otia . Ello explica c¡ue Jl
la sección de falla ca, díaca (Cap 11 pg 689) De
un paciente estoico o sereno y equilibiatlo pueda
orclinaiio._ los pacientes con asma b1onquial aguda
¡nesentm marcadas alteiaciones de su capacidad
también p1esentan ortopnea
1espÍlat01ia sin expe1imentm disnea al paso que
otl'O enfe1 mo ansioso. hipoconch íaco o pusilánime
T1::,cs de resp¡raclón {que pueden¡¡- G sienta molesta disnea a pesar de que su capacidad
;~,e- scc.rnpaF'í2dos de disnea) '-·entilatoria se halle 1elati,,amente conse1, ada En
conexión con lo dicho, rncordamos que ha:,· una dis-·
La respilación de Chey11e Stohes (respüación pe- nea psicógena que se ti aduce poi el sin ch ome de
iiódica) p1esenta dos pel'Íodos que alte1nan en hiperventilación (ve1 el Suplemento al final de Qstr~
forma bastante regular: el uno ele actividad res- capítulo pg G-44)

PALPACIÓN

Debe palpai se la pared torácica en busca de á1 eas la fractma. no siempre tienen como antecedente un
dolo1 osas que pueden se1 debidas a inflamación trauma externo: no es ra10 en efecto. que en pe! sa- J--
de los tejidos de vecindad (incluyendo la pleura), a
pi esencia de tumores de las partes blandas o ele las
nas ele edad una fiactma costal sea el 1es.ultado de
un violento acceso de tos l
est~·ucturas óseas, o que pueden ser la consecuencia
de t1aumatismos de la región acompañados o no de
fracturas costales; estas últimas, que se traducen
Luego debe palpa1se la tráquea pa1a \·<"1 si :,e
halla o no desviada: este tópico ya fue conside1 ado
en Semiologia del Cuello (Cap 7) y allí debe con-·
rr--
por un dolor muy exquisito al presionar el sitio de sultarse . Otrn hallazgo poco usual que se detecta

, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----------
TÓRAX Y PULMONES~ . ~

. ;, .,:.
mediante la palpación del cuello} zonas aledallas "." 'den ?er: plemitis mediastínica o tliaü.agmátic:a pe-•
es la p1esencia de bu1bujas de aire dentrn de los 1icartlitis e inflamaciones peTitoneales en vecindad
tejidos casi siemp1e debidas a escape de aüe pm del cliafragma (abscesos hepático o subfiénico)
ruptu1a ele la tráquea, los lnonquios o el pulmón:
la ¡nesencia de ese aüe intiatisulm 1ecibe el nom•• Luego hay que pasar a explo,w la sensibilidod
b1e de enfisema subcutáneo y se identifica pmque ósea p1esionando con el dedo o percutiendo ligeia--
al presionar los tejidos se pel'cibe una c1epítación mente las costillas y el esternón; así puede descu-
que se extiende a un á1ea más o menos extensa b1irse un punto de fractm a o de ostealgia Ostealgia
costal:, sobre todo esternal puede presenta1se en
En la neu,algia inteJCostal hay una banda cu* aquellas enfermedades que, como las leucemias, el
tánea hipe1sensible y un dolor exquisito a la pre . mieloma múltiple o algunas anemias hemolíticas
sión en los sitios donde el ne1 vio o una de sus ramas se acompañan de hiperplasia de la médula ósea
se hacen más supe1 ficiales; tales son los puntos de
Valleix (que valen paia otl'as nemalgias cualquie-· Después de 1ealiza1 las explo1aciones ante-
ia que sea su localización): pma la intercostal esos
limes es el momento de palpar las cadenas gan-·
puntos son: gliomnes de las 1egiones axila1 y mamaria; si se
encuent1an adenopatías hay que describü sus ca
El l'crteb,al junto al raquis donde el nel\'io 1ac:te11:,s (los que se estucliarnn bajo el título gan-·
eme1 ge del canal glios linfáticos al final del Cap. 7, pg 66í)
El late,al, en la rnitad del espacio inte1costal La palpación sirve adernás paia co11ohorn1
a nivel de la línea medioaxilai, que es el sitio muchos de los hallazgos de la inspección; así pm
en que el ne1vio perfo1ante emerge a la supe1 ejemplo . complementa a esta última en lo que res-
íicie pecta a la evaluación de la excmsión respüatmia
El este,nal. junto al borde del esternón, donde Pai a ello se usan las siguientes técnicas:
termina el tlayecto del nervio. a) Se coloca una mano en la pmte anteii01 de un
hemitóiax y la otra en la pmte posterim (am-
En la neuralgia del frénico los puntos dolora•• bas manos a la misma altUia), se hace 1espirai
sos son: prnfundo al paciente y se observa qué tanto se
1 Entre los dos haces musculares del este1noclei•• alejan las manos dmante ese movimiento inspi--
domastoideo: ratmio.
2 En el segundo y te1ce1 espacio intercostal ce1- b) Si se quiere explo1ar la expansión en la parte
ca al esternón; anterim del tóiax se colocan las manos del exa-
3 En la línea pa1aestemal a nivel del 10º cartíla- minad01 sobre las superficies antero*laterales
go costal (botón diafragmático anterio1); de la base del tó1ax con los pulga1es a lo laigo
4 En el 11 º espacio intercostal ce1·ca de la colum* de los rnbo1des costales y cada uno dil'igido ha-
na veiteb1al (botón diafragmático posteriOI) cia la apófisis xifoides del esternón (Fig. 10.9A);
observando qué tanto se desplazan las manos se
Las causas de initación del nervio frénico pue•• puede juzgar cuál es la magnitud de la expan

-l
f /

,.
~
f-C;=:ill''·::d'
Figura 10.9 A Figura 10.9 B
618 SEMIOLOGÍA MÉDlCÁ- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

) (

Figura 10. 9 e A.

sión tanto en la 1espiración nmmal como duran·· La disminución de la expansibilidad en uno de


te la inspiración forzada (ve1 Fig 10 9 B) los vértices pulmonares se la obsen·a en la TBC
e) Si se quiere explorm la expansión en la prute pulmonaI y en algunos carcinomas del vél tice pul-
posteroinfol'ior, el explorado1 se coloca detiás del monar
paciente y pone el pulga1 de cada mano inmedia- 11ediante la palpación se explma también el
tamente p01 fuera de las apófisis espinosas de las fenómeno conocido como i 1ib1ación vocal:- a él \a--
vél'tebrns de la región dorsal infe1io1, con el resto mas a refel'iinos
de la mano cfuigida hacia la linea a"illar media
(Fig. 10 . 9 C); en esta fo1 ma se puede aprnciai la
magnitud de la expansión dUiante la i-espi.J:ación Vibraciones vocales (VV)
normal y la 1·espiiación prnfunda En el capítulo 2 (métodos expl01at01ios) se mencio--
d) Finalmente hay que explmar la expansión ins .. nan, en relación con las vibraciones vocales algu-
piratmia en los véitices pulmonares colocando nos aspectos impar tan tes que deben ser cuidadosa-
las manos como se ve en la Fig 10 .9 D)

La medida de la expansión torácica es un buen


índice de la eficiencia respllatoria. La entidad que
con más frecuencia se acompaña de disminución de
esta expansión es el enfisema pulmonar, que es uno
de los componentes de la EPOC: en dicha entidad
los pulmones se hallan permanentemente hiper--
inflados y en consecuencia es poco lo que pueden
hacer para 1ogim una mayor expansión La fihrosis
pulmonar"' y la dificultad en la mO\'ilización de las
costillas que se presenta en la espondilitis anquilo- r: e
sante son otras dos cllcunstancías que ocasionan
una reducción bilateral de la expansión torácica.
Por lo que se refiere a la disminución unilateral r:igu
de la expansión diremos que ella se ve especialmente
en las pleuresías, la paquiplemitis, la atelectasia, los
tummes, las lesiones unilaterales del parenquima 11L;:
pulmonar como las neumonías y algunas formas de
u f'1
TBC pulmonar y, finalmente, en las afecciones que
l )'
limiten la movilidad del esqueleto tmácico como la Figura 1 O. 9 D Exploración de la expansión inspiratoria de '-'Íl!!
cifoescoliosis y las fracturas costales los vértices pulmonares
----,.

1ÓRAX Y PULMONES j 619

..

. /
V
\

A Con una mano B Bimanual

C Con e! borde cubital de la mano D Con el borde cubital del puño cerrado

Figura 10.'10 Métodos de exploración de las vibraciones vocales

mente repasados Como alli decimos, la vibración si la intensidad ) el tono de la voz son adecuados,
o flémito vocal es ocasionada por la vib1ación que llega a la supe1ficie de los pulmones y hace vib1ar
se prnduce en la laringe al hablar en voz alta; esta las pa1edes del tóra.x Si la laringe no emite sonido
vibración es conducida a tiavés de los bronquios y, (afonía) no habrá vibración vocal
620 SEMlOLOáíA-ÍvlÉDICA- Técnicas p~ara el examen físico delOS~distintos órg~nos y aparatos_ ..

Las \'Ílnaciones vocales se buscan colocando bJ P01 la i11tc1posició11 de un tejido o un cue1po que
fit memente la palma de la mano sob1 e la pa1 ed impida la nansmisión de la vibración hast;;, la J(;_)
del tóiax al tiempo que se le pide al paciente que supe1ficie del tó1ax; tal es el caso de un du 1ame tí ú;
prnnuncie las palabras "treinta y tres" en forma plemal un engiosamiento pleu1al o un m·umo-
1 epetida; la mano que palpa se irá desplazando a tó1ax
ot1as zonas del tórax, pero siempre tratando ele
exploradas en forma simétrica con el fin de com-
parar de uno y otro lado del tórax la vib1ación per-
cibida También puede el examinador usai ambas a) Debido a la p1esencia de un bloque de tejido
manos colocándolas al tiempo en áreas simétricas compacto que t1ansmita mejm la \"lbración: de
de ambos hemitórax y poder en esa forma hace1 la ahí que el frémito vocal esté aumentado en to--
compaiación simultánea de ambos lados: o usa1 das aquellas condiciones asociadas con una con-
\; j)l

solamente el b01de cubital de la mano pma áreas densación pulmonar (neumonías 1'): pe10 para
,.ni(_\

de meno1 extensión (Fig 10 10) que se produzca el fenómeno, esta condensa<.:ión


\-ll)J ;
E1 frémito \'Ocal es más intenso en las 1egiones debe encontlarse ¡nóxima a la pmed toní.cica y
del tó1m;: donde los b1onquios de gian calib1e están el b1onquio encargado de lk~\'Hl la onda 1:ib1átil
más p1óx.imos a la pared tmácica (parte anteiio1 y hasta la p1 oximidad ele la condenrnciGn ddJc, es- l
tar pe1meable (ve1 adelante Sínd1um(; ele Con-•
posterior de la base del cuello_ 1·egiones inftac1avi--
cu1a1, sup1aescapulai e interescapulat), y tiende a densación Pulmona1 pg 631) l -~ (

údOc'
se1 menos intenso a medida que las estiuctmas se
alejan de los giuesos brnnquios (bases pulmonaies)
b) En las lesiones cau1t01 ias (cave1nas t.ube1culosas. t-
i-·-
de
abscesos pulmonares) siempre que se hallen co~ ¡ expli
Antes de mencionar las ci1cunstancias que 111.unicadas con un brnnquio y que no e~t8n mm: .e {
pueden modifica1 las vibraciones vocales debemos alejadas de la pai ed t.01 ácica · f-: rl; fe¡ ,
señalar que sólo cambios marcados en el pulmón o 1- :'. .,[id1
e) En la .suplencia fúncional, fenómeno qw.! se es-• 1-
1a pleura son capaces de ocasionar esas modifica--
ciones; no puede espe1aise, por lo tanto, que lesio--
tudia adelante en Pe1cusión y Auscuhal'ión ' pl a¡~
nes pequeñas produzcan cambios significativos en ,-- i cll
este signo semiológico. ls
Es la palpación en la supe1ficie del tó1ax ele una vi-- ::1011
Las vib1 aciones vocales pueden estm: b1ación prnducida p01 el paso del aí1e a t.1;:w¿s ele un ;di
gi ueso exudado colocado en un b10nquio d0 calibre c1 \li l
grande o calib1e mediano En otlas palabrns. es la
palpación de un rnnco o de unos este1 t01 es de gi ue-
a) Debido a la eüslencia de un obstáculo que oclu-• sas bmbujas (pg 627); como el fiémito brónquico
}ª las vías aéreas .superiores (t1áquea,. gntesos se percibe en ambos tiempos 1espilato1ios podtía h
brnnquios) el cual puede ser una masa de secre- confundirse. especialmente a la auscultación_ con 1'1011(
ción viscosa, un cuerpo extiallo o una neoplasia un frote plemaL El fiémito b1ónquico desaparece .,lm
1
Este obstáculo impide que la onda vibratmia al hacer que con la tos se 1110\ ilicen las sec1 ec.:iones .en
miginada en la laringe prngiese hacia la peiife- que están originando el rnnco: el frote pleu1 al no be h,-
lia del pulmón sufi e modificación alguna con la tos u1
nuno
JJ11(
; tei
i,,1tul,

PERCUSIÓN r .'JIU
- di:',(
ie 1
En el capítulo 2 se explica qué es la pe1cusión y obtenido en un punto simét1 ico del lado opuesto 1al)
se describe la técnica pma llevada a cabo. Es in- En ese 1ec01rido de aniba hacia abajo se pP1cuten m;,
d{Spensable lee1 todo lo que allí se dice antes de piimeio las pmecles antelio1es con el pncient~ en 11na 1
seguir adelante (pg 484) decúbito ) luego las pa1edes poste1i01es con d pa·· .dm
ciente sentado Paia expl01ai las caias lateiales ~¡;
Hay que pel'cutir sistemáticamente en düec 1-·
COJ
ción descendente siguiendo el camino tlazado en el paciente debe le\-antai completamemt el b1?.ZO t--_ 1,ll e(
la figma 10 11. Como se ve en esta figura la pe1cu- 1especti\o dejando que la mano de ese b1azo 1e- r
¡.·-
im
sión debe se1 comparatl\,a, es decir debe 1ealizarne pose sob1 e su cabeza; en la car a late1 al la percu- tenó1
en forma ·simétrica en ambos hemitó1ax t1atando sión debe1 á comenzai en la axila y seguil la hacia _ ..11(:)

de comparai el sonido obtenido de un lado con el abajo; en el lado derecho la sono{idad teJ1nina1á ~01 n
--- --- ---··-·····---~-- ---~------ - ·----------·--,07, _R_/1/.
__ Y_P_U_L_t✓-,O-N~ES
621

... , :, •i
donde empieza la matidez hepátÍ-éa;° en· e! lado iz-
quierdo el límite es menos preciso pOiqu~ allí está
el ángulo izquierdo del colon que con flecuencia
contiene aixe; a veces se percute una pequeña área
mate que corresponde al bazo; ella se1á tanto más /~, /~__.,,,~

¡~
ext.ensa cuanto más g1ande sea este órgano A los
obesos se les debe percutir con cierta fue1za; en los
\.' "\)@-@\/ '
delgados, en cambio, la percusión debe ser ligera \! ¡
/1V
~}@-@
¡ is de !os sonidos percutodos ® \ e, ®
A1 percutü se produce un sonido cuyo origen es \ @«---@
@"-----+@
t
un cuerpo vibrante que produce una serie de on-
das en el medio que lo rodea. AJ golpear el tórax
vibran los pulmones, el mediastino y las pa1 edes
tmácicas: las ondas originadas en esas estructu-
) \
ias pasan al aire :, llegan al oído el cual percibe
Figura iO 1"1 Orden en que debe hacerse la percusión en
un sonido que varía con el estado anatómico de la cara posterior del tórax
las estructuras subyacentes al sitio golpeado: en
otros té1minos, la consistencia del órgano explora-
do dete1 mina la clase de sonido producido; así se
explica que el que se obtiene al percutir el pulmón, limpunisni(1
que es un ó1gano parcialmente lleno de aire, sea Sonido timpánico nunca debe encontrarse e1i el
diferente del que se obtiene al percutil" un Óigano tórax nOl'mal, excepto en el lado izquierdo, cara
sólido como el hígado antel'ior, inmediatamente por encima del rebo1de
Remitimos nuevamente al capítulo 2 donde en costal (Fig 11..9, pg. 660) donde. con frecuencia, se
el aparte "principios de acústica" se estudian las percute timpanismo debido a la presencia de la cá-
caractel"Ísticas generales del sonido y en donde, mara de aire del estómago; esta área timpánica es
más adelante, en la sección dedicada a la percu- más o menos semilunar y p01 eso ha r-ecibido el nom-
sión, se analizan los distintos sonidos obtenidos bre de área semilunar de Traube Anormalmente se
mediante esta exploración. No vamos a repetir lo encuentl'a timpanismo más o menos acentuado en
allí expuesto Aquí sólo haremos un resumen del uno de los hemitóiax en caso de gran colección de
significado semiológico de la percusión anmmal aire en el espacio pleu1al (neumotorax) cuando ese
aire se encuentra a g1:an tensión
]-Jiper ¡ e'.iUIIandc!
La hipenesonancia generalizada y en ambos pul- Subrnotidez
mones, es el hallazgo característico del enfisema Aparece sub matidez cuando la resonancia pulmo-
pulmona1 Presente en todo un hemitórax se en•- nar disminuye como consecuencia de una conden-
cuentia en casos de neumotórax cuando el aire no sación pulmonar incompleta o de un engrosamien-·
se halla a mucha presión Localizada a una parte to pleural poco acentuado También se encuentra
de un hemitórax se ve en los quistes aéreos volu- submatidez en aquellas áreas en que víscmas ma-
minosos y en las grandes cave1nas tuberculosas cizas vecinas al pulmón (v . g. hígado o corazón)
Como signo aislado, la hiperresonancia debe ser se aproximan a la pared torácica pero no están
interp1etacla con cautela según se explicó en el ca- aún en contacto directo con ella La presencia de
pítulo 2 edema subcutáneo o de una gruesa capa celular
Diremos algo sobre la llamada .suplencia fun- subcutánea amo1tigua notoiiament.e la vibración
cional Cuando una parte del pulmón no funciona, per cuto1 ia ocasionando submatidez en aquellas
ya sea porque el parénquima está lesionado o por- zonas en que nmmalmente se debiera encontrar
que está comprimido (v . g por un derrame pleu- 1esonancia
ral), otlas porciones sanas del pulmón hiperfun-
cionan para compensar el déficit Así, cuando es .:\Iotid1.:.z
una base pulmonar la que no funciona, el vértice Sonido mate se p1esenta:
pulmonar entl'aiá a hacer la suplencia y ello se
reconoce pmque examinando la fosa infiaclavicu- 1 Cuando en el pulmón subyacente, en forma
lai co11espondiente se encuent1a: a) Aumento del neta, predomina el medio sólido sobre la canti-
frémito vocal, b) Hipenesonancia a la percusión, dad de aire que normalmente existe en el teji--
fenómeno llamado skodismo en m8rnoria de Skoda do pulmonar; de ahí que la matidez sea un sig.
quien lo descübió, y c) Aumento de la intensidad no i.Tnportante de consolidación o condensación
del murmullo vesicular pulmonar
,l
j
,)J.,
; 622 i 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para e! examen fisico de los distintos órganos y aparatos

·~ ; ;. ~i
2 Cuando una capa líquida' de suficiénte espesor Campo de Campo de
se interpone entie el pulmón y la ¡)ru:ed torácica Krónig izquie~do Kr6nig derecho
como ocurre en el caso de los derrames pleurales
3 Cuando la plema se engruesa notoriamente (pa•
quipleuritis) casi siempre como consecuencia de
una pleuresía pmulenta (empiema pleural) de
lruga evolución.
Si el derrame pleural no es abundante o si la
paquipleuritís no es acentuada, en vez de matidez
se percutirá .sub matidez
Es necesario hacer la aclaración de que al ex-
pl01ai el tÓiax mediante la percusión hay que te•
ne1 presente dos cosas:
1 Que las vibraciones p1oducidas por el golpe ''
perentorio no penetran más de 4-5 cms pm de-
bajo de la superficie, y
2 Que una lesión debe tener por lo menos 3 cms
de diámetrn para que pueda dar alteraciones Figura 10.12 . Bandas de resonancia de unos 5 cm de an-
en el sonido percutorio cho en los vértices pulmonares limitada hacia deniro por los
músculos de la nuca y hacia afuera por los del hombro
De ello se deduce que, mediante la percusión,
sólo podián identificarse lesiones de un tamaño re- en el Cap 11), y en la cara anterior del hemitórax .!gu
lativamente grande y que no estén muy profundas. derecho termina donde comienza la matidez hepá-
Es importante recordar: tica; en efecto, en el hipocondrio derecho lo normal
a) Que, dependiendo de la edad y del hábito c01po- es encontiar matidez poi la presencia del hígado,
ral, de un individuo a otro pueden encontrarse pe10 el cambio de sonoridad pulmonar a matidez {'l:

hepática no es abrupto sino que existe una zona ,J]i1


,,aüaciones en el sonido percutorio sin que ello
intermedia de submatidez a la altura del 5° es- 1ll: t
represente anormalidad.
pacio intercostal, la cual se convierte en matidez 11 ''
b) Que un gian desanollo muscula1 o unos senos franca en el 6° o 7º espacio (ve1 expl01·ación del hí•- lllé'J_
abultados tienden a hacer la nota percutoiia
menos resonante (submate)
gado en el cap 13 pág 737). En la pa1ed posterior
de los hemitó1 ax la sonoridad va hasta el límite r no p
:Jll(

c) Que hacia los vértices pulmona1 es donde es inferior de los pulmones; este límite, en la posición an
mayor la masa músculoesquelética y menor la medioinspiratoria (intermedia entre inspiración y 'su
cantidad de tejido pulmona1, el sonido tiende espiración), se encuentra a la altura de la 10ª vér- qm
a ser menos resonante que hacia las bases en tebra do1sal (Fig 10 13) y en la paied !ateial del '·1d
donde la situación es la inversa; hay que te- mtc
ne1 presente, sin embargo, que en la fosa su- k
praescapular hay una bánda o istmo de reso- \ ·\ch,
nancia, limitada hacia dentrn por los músculos el,
de la nuca, y hacia afuera por los músculos de ,,
la cintura escapular (Fig 10,,12), Estas bandas ~j¡)(

de sonoridad (campos de KrOnig) deben deter•


minarse mediante una percusión ligera. Ellas
usualmente miden unos 5 cm de ancho . Si es-
tán estrechadas o han desapa1ecido y, siemprn
/
1
('
' '
!
¡
que el sujeto no sea un cifoescoliótico, hay que
pensar en la presencia de procesos 1eháctiles
\ I
o infiltrativos del vél'tice pulmonar cuya causa \.Iul
más fi ecuente es la TBC ()111
a 10(

es:,i
Deti:?rTn!nadón de los bordes pufrnon2res ]('U

La pncusión permite determina!' con cierto grado cult:


de precisión hasta dónde llegan los bordes pulmo•- uid
1'8 (1!
nares . En la cara anterior del hernitórax izquier-
do la sono1idad pulmonar termina donde comien- Figura 10.13 . Límite inferior de la sonoridad pulmonar en ,Ol'ff
za la matidez cardíaca (ver pexcusión del corazón la pared posterior 0!171

--1-
;;;,J;~;.
1 ÓRAX Y PULMONES 623

..

,o Linea axilar media


Figura 10.15. Magnitud de la excursión diafragmática
Figura 10.14 Limite de la sonoridad en la pared lateral (4 cms en promedio)

tórax a la altura ele la 8ª costilla (Fig 10 14). Lama- la región info1io1 de la cara posterim de los hemi•
nera más sencilla de establece1 en un paciente dado tórn.x (Fig 10.15) Para ello se pide al paciente que
el límite inferior del pulmón es seguir la prime1a cos- haga una inspüación fo1zada y retenga el aliento;
tilla flotante (que es la 1 F costilla) hasta su inserción se pei-cute para \'er hasta dónde se extiende la so-·
en la columna y a pai til del b01de supeiio1 de esta noridad pulmonar y a ese nivel se marca una línea
inserción t1azai hacia fuera una linea horizontal; la horizontal; se le pide luego que haga una espira-
sonmidad pulmonar debe llegru hasta esta linea, y ción forzada y que nuevamente retenga el aliento;
no pasai· de ella. Esta afumación vale especialmente se i-epite la percusión y se maica la nueva línea
para el lado derecho po1·que alli está el hígado que diúsoria entie sonmidad y matidez, la cual debe
es un ó1gano macizo; en el lado izquierdo no es 1aio estar más alta que la linea anterim: la distancia
que poi debajo de ese limite se pe1·cuta alguna sonmi- entre las dos líneas normalmente debe se1 de 3 a 5
dad que estalÍa dada por el all'e contenido en las asas cms: esa distancia está muy disminuida en el enfi--
intestinales y en el hemicolon izquie1do. Si la sono- sema pulmonar: también lo está cuando el diaftag
ridad pulmonar no llega hasta el limite mencionado ma se halla paializado o an01111almente elevado a
l' debe pensaise en la presencia de un den ame pleural
o de una condensación pulmonaI
consecuencia ele un marcado aumento de la presión
intraabdominal (embarazo. ascitis). En las fib1osis
Mediante la percusión, finalmente, se mide el pulmonares también se halla disminuida la excm-
grado> simetlía de la excmsión diafragmática en sión diafragmática

l AUSCULTACIÓN

l\1ediante la auscultación se perciben y analizan los


sonidos de la respiración ) sus alteraciones; es el
comodidad esta última es la forma que se prefier·e
Idealmente la auscultación debieia r·ealizarse en una
p1oceclimiento clínico que mejor permite juzgai del habitación aislada y lo más silenciosa posible Debe-
estado anatómico de los bl'Onquios y las estluctmas mos decil que las salas de los hospitales desafortuna-
pletuopulmonares: de ahí que la práctica de la aus- damente no son siempl'e el sitio adecuado para aus-
cultación deba hacerse siempre en forma metódica :y cultm pues la cantidad de ruidos que hay en ellas
cuidadosa: se puede auscultar ya sea en frnma direc- dificulta oú sonidos ele noca intensidad
ta aplicando el oído sobre la pai·ed to1ácica_ o bien en Los siguientes son Getalles y nmmas generales
f01111a indll'ecta a tla\'és de un aparato amplificado1 que se deben tener presentes cuando se va a auscul•
como es el fonendoscopio: poi cuestión de higiene y tai a un paciente:

---·--
624 SE/vllOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

1 El estetoscopio debe se1 colocado _fü memente Se deben ausc'ulfm: ·~ ~'"


metódicamente las ditctin. e-
sob1e la paied torácica, en founa tal que no se tas áreas de los dos campos pulmonares siguiendo
deslice sobre la piel ya que ello prnduce ruidos el camino t1azado en las figuras 10.16 y 10 17: en /'~ ~

extiaños esta f01ma se"ª comparando cada rngión que se c-·-1

2 El deslizamiento del fonendoscopio sobre los ve-- ausculte con la región simétrica del lado opuesto
llos del tÓl'ax es capaz de producir crujidos que 1:Vlientlas se ausculta se puede dirigir al paciente
simulan este1to1·es: ello se puede evitaI hume- con órdenes poi el estilo de: ''iespüe más p1ofundo"
'no tan fuerte", '·un poco más 1ápido·•, etc . El es.'. Jl¡(
deciendo el \'ello
tudio de la auscultación pulmona1 comp1en<le k,s
3 El paciente debe colocarne en posición cómo• siguientes aspectos:
da y con sus músculos rnlajados pues si se ve
obligado a estai contrayendo con frecuencia sus 1 El análisis de los sonidos rnspiratm ios
giupos muscula1es, esas contracciones originan 2 La apreciación de 1 uidos ag1egados
ruidos que pueden confundir al examinado1 3 La auscultación de la voz
4 El ambiente no debe ser frío ) , si lo es, no se
debe descubrir bruscamente al paciente. pues
los est1·emecimientos que a causa de ello se pro- \.!(

duzcan ocasionaián también ruidos extral1os ,._ !1 1.

-s:
Antes de iniciar la auscultación hay que ins- corn
tnÜI al paciente sobre la manera como debe 1espi•· ;0-, Sonidos norrncies (resp¡;-2clfr·1 . j.l
rnI. es decü con la boca entreabie1 ta y un poco más vesicular) 1ná~
profundo y 1ápido que lo normal Hay pacientes que e c1
al recibü estas instl'ucciones comienzan a 1espira1 N01malmente, cuando se ausculta el tóio.x de un
(')(
vigornsamente imprimiéndole sacudidas al tórax; paciente que respira con cierta amplitud se escu-•
1:11!:
hay que explicailes entonces que de lo que se tia- cha el mmmullo vesiculm, que es un sonido suave, (.](
ta es de 1espirar y no de mover desmdenadamente susunante, y de tonalidad intermedia (entre alta y
de 11
baja); este sonido es el 1esultado de las ,,ib1aciones
el tóra.x. Si el paciente no 1·espüa adecuadamente,
producidas por el movimiento del aire a su paso p01
.r
la auscultación se dificulta y no se pueden sacar
conclusiones valederas; por tanto, si el enfermo no las vías respiratorias, y ha sido compmado a1 soni--
capta bien las insti ucciones que se le dan, el médico do que hace la b1 isa al pasru.· pm un follaje
debe hacerle una pequeña demost1ación de lo que En la l'espllación hay dos tiempos: inspilación
se espera que haga; mientras el médico no vea que y espiración Cada uno de estos tiempos se tradu•
el paciente está respirando como debe se1 es inútil ce poi un sonido especial El sonido inspllatorio es
iniciar la auscultación más intenso y musical que el espiratorio y también

/4 ~~.'l.
.-::e.,, ,, ;,_
~'!,,~
~
~ "'.._.:::;
... ~... -

+ (4:--,>-,-41
- t
fS:~·
y =
"
1,8) ,Y-.
,51--,:--:,•-
_ 61 --
:e1 \lvE
norn
\'~~I'.~,,
(~) ~

Figura 10 . 16 Figura 10 17 gur


Orden en que debe hacerse la auscultación en las caras anterior y posterior del tórax j •• 0 spir

''
TÓRAX Y PULMONES ~

es más lmgo, en la proporción de 6:2; como se \'e ó Sonidos er.orn1ales


es lo contwrio de lo que ocwre con los movimientos
resp11atorios de la caja t.oiácica pues el 1110,;Üniento Antes ele ennai a estudiai los cambios patológicos
espírntorio es más largo que el rna,,imíento ínspiJ.a . de los sonidos respiratorios pedimos al estudiante
toiio en la p1oporcíón de 6:4. Esta inve1sión de pl'O· que fije en su mente lo siguiente: aunque en los esta-
pmciones entre el sonido y el movimiento del tó1ax dos patológicos puede haber vruiaciones en el sonido
se debe a que en las últimas dos terce1as pa1 tes del inspll'atmio, es en el espiratorio que se presentan los
movimiento espiratorio la salida del aire es tan lenta mayo1 es cambios: en consecuencia, debe ponerse
que se hace inaudible. Cuando se escucha un soni- especial atención pma decidii cuál es la fmma
do con los caiacteres descritos y en el cual el tiempo como se escucha la espiración del paciente campa-
que dura el sonido espúatorio es noto1iam.ent.e me- l ándola con la inspiración

nor que el del sonido inspirat.01 io se dice que se está


en p1 e.senCZ:a de una re.spi, ación vesicula,. No hav Disminución o aboliciOn de.! nw1 mu U o
mejo1 forma de adquilll experiencia en reconoce~r csiculw (silendo respiratorio)
L

la respúadón vesicular que escuchar la respiración Este fenómeno, sin cambios en el tono ven el tim-
de muchas peisonas normales; así se da uno cuenta bre del sonido, puede ser el resultado de:
que_ de una pe1sona a otla ha;.' notables \·ariaciones a) lnterposici'ón de w1 cuerpo mal conducto, del
en la intensidad de los sonidos rnspllatmios norma- sonido entie el parénquima pulmonar y el es••
les; esas variaciones dependen de la edad, el sexo, la tetoscopio; este cuerpo puede ser un líquido (de-
complexión, el desauollo muscular y el espesor de 11ame plemal) un gas (neumotóra..x), o un sólido
la prued. En los adultos delgados y en los niños son que bien puede ser un tumo1 de la plema o un
más intensos que en las muje1es y que en los adultos engrosamiento plemal {paquipleuritis), En el
de complexión 10busta o con tendencia a la obesidad. derrame pleural habrá disminución o abolición
pern en ninguno de estos casos se observan cambio; según sea la magnitud del den.ame
en la relación de la dux ación entre inspiJ.ación y espi-•
1ación ni en las otras ca1acterísticas fundamentales b) Ob.stiucdón bronquial completa de un brnnquio
de los sonidos respiratorios. Estúdiese con cuidado fuente del lado en que el sonido respll'atorio está
la Fig. 10.18 donde se resumen la patogenia y las abolido; en este caso habrá silencio 1espirntorio
caractelÍsticas auscultat01ias de las respiraciones c) Enfi.sema pul11101w.r- en esta entidad el mUl'··
patológicas comparadas con la 1·espiración normal mullo vesiculru está disminuido de intensidad

NORMAL PATOLÓGICO
s
1
,P,.,'
r
' '·'

Vesicular Broncovesicular Bronquial

~--,.----, ""'F°""
Piel

Alvéolos (ogo8o¡
normales
/8oº~ºJ
fr¡lJgoo;
'?800°0
~-07
Bronquiolo permeable Alvéolos !lení3ndose progresivamente de exudado que se va consolid?~o

Figura 10.18 Sonidos respiratorios normales y patológicos La imagen en serrucho traduce la rudeza respiratoria en la
respiración bronquial
626 SEfvllOLOGiA MÉDIS:!:-_=_Técnicas para el examen fislco de los distintos órganos y aparatos

porque estc-i disminuida la , elociclad con qut al que se E::::cucha al sopla1 poi su bo1Ck dí.:,11t1u <lro
cücula el aire a lo la1go del á1bol bronquial una botella \-aCÍa: es el soplo cmfó1 ico
clJ Es ob\·io que si el paciente no puede mol'er su Cuando dentrn del bloque ele conclí...'n:Sación /¡\ '
tó1a.1 co11 5ujicienteampli.tud (dolor al 1espiiai existe una caúdad (casi siemp1e una ca'.·í::'1'11a tu-
debilidad o pa1álisis de los músculos respilato•· be1culosa) de cie1 to tamafio que sin a dt: caj;'¡ de l"t:··
1ios. defo1midad tOl'ácica) el mmmullo \·esicu- sonancia. la 1espilación brnnquial se modifica ¡¡J. ,::1
hu se escuchaiá disminuido de intensidad quüienclo un tono rrní.s bajo ~ un timbu.:c qu(:. da Ja
sensación de oquedad. Tal es el .soplo cm·e;·noso qur:: lJL
!?c..'--;pi1 oc i6n hi onc¡uiai (t,:,, <!l . ·c,;oplo se imita jumando las manos de mane1a que em 1 e
tuhái'iu;"' dt! !os auiore•; li crncc:,e.s) ellas queda una oquedad ::, soplando suaYeme11te
En 1ealiclad de \·erdad a este tipo de 1espllación se le hacia ella por entre los dos dedos pulgmcs <¡ut~ se
debie1 a dar el nomb1 e de 1·espü ación tl aqueal pues han dispuesto en fauna tal que entle el111::: ou~!de
es en el desfi1acle10 la1ingo--traqueal donde tiene su una abe1 tma; también puede imitmse prnnu1)ci;--1 11 ..
01igen (para ap1eciaila ponga el fonendoscopio sobre do con voz cuchicheada la letia 'T 1],
su lminge y 1espii-e normalmente con la boca abier- rt\:,,
ta) En la 1espilación bronquial el g1an cambio se p
pi.estnta en el sonido espilatmio cuya chnación E:stá '.11'
tan p1olongada que excede a la del sonido insplla•• Dos son los caracteres de la respiración bron .. J!L
toiio: ambos sonidos. el inspilatolio y el espüatmio quia!: prolongación del sonido espiratorio y caM i(J

son además intensos áspe1os y se pe1ciben muy rácter áspero o rudo de la inspiración y la espi-· hi( l
cerca (como si se originaran en el extremo mismo ración. Si se oye uria espiración prolongada pero
del estetoscopio): dato adicional que con frecuencia !os sonidos respiratorios no son ásperos no se (){
" (

se encuentia en la respiración bl'onquial, pero cu)a debe diagnosticar respiración bronquial rJ{¡

explicación se desconoce. es que entre los sonidos


inspllatmio y espirntorio existe una pausa o inte1•
Y alo definido. La respiración brnnquial se imita bien Los asmáticos ) los b1 onquíticos enfü(:: matosos
colocando la boca y la lengua como para p1onunciar tienen con frecuencia una espiración prolongada
la lena ··A·· pma prnceder luego a inspirar y espi- pero sibilante debido al broncoespasmo. Esra !)i'O··
1ar con más fuerza pero pronunciando la letra en longación es debida entonces al broncoespasmo . ~o
voz baja (voz cuchicheada) En cualquie1 pai te del confundi1._ po1 tanto, la prnlongación espllatrnin si
ró1ax que se ausculte una 1espiración b1onquial, es bilante de estos pacientes con el sonido espii mm io
,úl 1
siempre patológica: ella constituye un signo \ alío-· prolongado pe10 rudo ele los pacientes con condensa- 1;¡._
sísimo ele condensación pulmona1 a condición de ción pulmonai Ütla cosa imp01tante es no confundir di: j
q11e esté pe1 mea ble el b, onqui.o que desemboca en la 1espllación fuerte con respilación n1da: la prime1a l 1'11
zona condensada; la 1espiración lnonquial que se hace 1elación a la intensidad y la segunda ni timbre !
f (1!11
ausculta en estas cü cunstancias se explica p01 que
el bloque de tejido condensando t1ans111ite mej01
La respilación 1uda con fiecuencia es fuelt!cc JJE'lO es
posible encontl ru. 1 esphaciones 1 uclas débik s Una t
el ruido que se 01igina en el desfiladern laringo-- última aclve1tencia: cuando en la 1egión to1 ácica
tiaqueal: este 1 uido es conducido p01 el canal !non-· antel'o superi01 (fosas infra y sup1 aclm icuku f:: ~) se ,.,
quial hasta la, ecindacl ele la condensación, la cual ausculta respllación b1unquial. ella puede dl ht,r:::e a
m,Í··
lo conduce rápidamente y sin modificaciones a la una condensación pulmonai. pern también puc:ci0 ser .;:t(
superficie del pulmón; de ahí que si el b1onquio que el i-esultado de una des\·iación de la tráquea ,?spe••
•iu1
llega hasta la condensación está obstruido no pue•- cialmente en los llamados fibrotó1ax que t1acÜJ1w.11
.icl1
da dmse el fenómeno (estúdiese la Fig. 10.18 y el el mediastino hacia el lado enfe11110; estos fibrm:ó1 ax 'l()
Sindrome de Condensación pg 631) que casi siempre son secuelas de empiema:" pl<:1.1I[l··
ll\Hl
Respiiación b1onquial también se O) e frecuen- les. dist01sionan en tal fo1ma la anatomia int1:1rnd1- ~)
temente en el límite superior de los de1 rames pleu- cica que prnducen una di\·e1siclad de signo::; ele dificil nht(
1 ales pe10 es entonces modificada poi dicho clena-- inte1pretación Es impmtante en tales caso~\ N ;e;i la ,l:-
me. aclquiiiendo caiacte1ísticas ele lejanía o sea que üáquea está des\'iada (, e1 Semiología del Cuello pg l\11
se pe1cibe más débil más \1elada v con un timb1e 562) po1que ello puede orientar el diagnóstico 1JJU,
aspirntivo: es el .soplo plew itico, SL~ ¡nesencia indi- El aumento de intensidad del mm mullo ,.-·esi- >!1(
ca con soliclación o comp1 esión p1llmonar por debajo culai sin cambios en el timbre ni en la dun;ción ~~' P'
ele 1111de11ame del sonido espiratorio. hace pa1te del s(nd101:1t de C()

Algo pmeciclo ocm1e si la condensación o com-- suplencia funcfonal que fue desciito atul~: al ha ' al.
piesión pulmonar está situada debajo de un de11a•- hlar de la pe1cusión (pg 621) J~ ( 1

me plemal que en \'ez ele se1 líquido sea gaseoso n,


(neumotorax) En este caso la 1espi1ación b1onquial 3 Respiiación lnoncme,;;iuticn (es 1/JllC

toma un ca1ácte1 musical su tonalidad es rnás baja 1ec;pi1 oc.i(m; uda ele los· autoi'h" f¡ u, •e<;}
::, es menot su intensidad: el sonido es compa1able Como su nombre lo indica es un sonido intu medio
TÓRAX Y PULMONES 627
-----~--- ----

entre respiración ..-esiculm y respiración brnnquial. mo dt prnducción semejante: se deben al paso del
es decir que en ella se han igualado los tiempos de n.Üf: DOJ' unas vías aé1eas estrechadas cualquiera
duración de los sonidos inspirntorio y espirat01io, que ~ea la causa ele su estrechez: broncoespasmo
\· en la cual la espü ación se ha hecho de tonalidad edema de la pai ecl, comp1 esión exti ínseca, cue1 pos
;nás ele\ ada y ha adquirido cie1 to car ácte1 ele 1ude-• exti al'ios o presencia de secreciones más o meno5
za La respiración brnnco\-esiculai es más áspe1a \ is.cosas o resecas que se adhie1 en a las pai edes
que la 1espiración \'esiculai pern menos que la rns- brnnquiales Los 1oncos \ las sibilancias son más
piiación b1onquial (en la Fig 10 18 se resume la comunes o se O\"En meior dmante la esphacíón p01-
patogenia~ las ca1acterísticas auscultatorias de las que la compre~ión di~1ámica exagel'a la estlechez
1espiraciones patológicas comparadas con la 1espi•· b1onquial El que se escuche un i-onco o una sibilan-
1ación normal) La re.spúación broncovesicular se cia depende en g1an paite del calibre del bronquio
ausculta normalmente p01 delante a la altma ele los donde se origina el sonido. Cuando el afectado es un
segundos espacios intercostales. o sea en las fosas bronquio giande lo p10bable es que se p1oduzca un
inflacla\·icula1es (especialmente a la derecha), poi 10nco: cuando el afectado es un bronquio pequeli.o o
detrás en los espacios omove1 tebrales, y a menudo un lnonquiolo se p1oducirá una sibi1ancia; en este
en los vé1 tices pu1monai·es (fosas supraespinosas ) último caso . a los mecanis1Dos atrás mencionados.
sup1acla\'icularnsJ debido a que esas son las 1egio-- se puede m1adiI un nue\'O factor causante de la
nes que se encuennan más cercanas a los g1andes estrechez bronquial como es el brnncoespasmo (re•·
b1onquios (1ecuélclese que en esas zonas son tam-• cué1dese que los bronquiolos pueden ser estrecha-
bién más acentuadas las vib1aciones vocales) En dos pm la acción de los músculos de Reisessen) La
cualquier ot.la pwte del tómx la ,espilación b,on·· ante1i01 generalización 1elacionada con el diámetro
covesiculm es pat.ológi'.ca e indica condensación pul-- de los brnnquios tiene sus excepciones; así, en caso
manen i.ncompleta de que un lnonquio g1ande sea compümido sufi .
cientemente. :,- si el aire pasa a buena velocidad por
1a estrechez. se prnducüá una sibilancia que queda
RU!DOS AGREGADOS confinada al sitio ele esa esnechez Es fácil enten--
der ah01a que las sibilancias pueden se1 genernh-
Son 1uiclos o sonidos que nounalr:nente no se auscul- zadas como en el caso de la bronquitis c1·ónica o del
tan en el tó1ax cuando el paciente rnsplla: cuando es- asma b1onquial o ser localizadas como ocune cuan··
tán presentes, se escuchan superpuestos a los sonidos do un b1onquio es parcialmente obst1 uido (\· g pm
respllatoiios los que, por su parte, bien pueden ser un cue1po extial1o o p01 una compresión ext1ín::::eca
normales o an01males Hemos tlatado de evitru· 1as la cual frecuentemente es de etiología tum01a1) De-
clasificaciones complicadas que confunden la mente bido a que hay ciicunstancias en que e1 comp10miso

'
l

de los médicos La forma más sencilla de clasificar
estos 1 nidos agregados es dividiéndolos en ruidos
continuos, 1uidos discontinuos y frotes plemales
se extiende a lnonquios giandes y pequellos no es
1aro que coexistan roncos y sibilancias

P R· i·¡r:"'e _ •.i;scnn+ir•uo•S
,'-_l....,,,_,,,:,.,_¡¡ ..... ,.,.. 1 {es'·e•t'o•·,..,~)
l l ¡e::::,
'a
,_¡,,

A Ruidos continuos (roncos y sibilandas)


e
a ! Los llamados 1uidos continuos son 1uidos o sonidos
más o menos prnlongaclos y unif01mes, que pueden
Los este1to1es son ruidos ele muv corta clu1ación.
prácticamente instantáneos_. qu~ ·a la auscultació~
se perciben como una llm ia de sonidos o 1uidos ex-
1

1
1
extende1se a una parte o a toda la espüación, a una
parte o a toda la inspiración o que pueden cubrir
plosi\'OS que pa1ece fue1an a uni1se unos con otios
pe1O sin logiarlo del todo. Los estertorns son ocasio-
n '' todo el ciclo 1espüatorio; cuando los ruidos conti-- nados pm uno de los dos mecanismos siguientes:
nuos son de tono agudo se denominan sibilancias y a) Formación de bm bujas a] paso del all"e a t1 avés
l··
cuando son de tono gia\'e se llaman 1oncus (o rnn-- de un liquido alojado en cualquie1 pane del á1 bol
í_ ..
cos) Las sibilancias son compaiables a los sonidos 1esphatorio y b) B1 usca distensión de las pequeñas
il obtenidos al pasai el al'co sob1e las cue1das delga- vias aéreas que han sido excesi..,amente colapsadas
a das del \•iolin o al dai las notas altas de un ins• como acune en el caso de la fibrnsis pulmona1 En
? trumento ele viento como la flauta Los 1oncos son consecuencia e.studimemos po1 sepa1ado los ester-•
rnu~ patecidos a los ruidos que hace un indi,,iduo al tore.s de bw buja.s, los ele la fi-brosi.s pulmonar
!· rnncar y. si son algo más continuos y p1olongados,
,n se pueden compa1ai al sonido obtenido al pasa1 el
le Estertores ds- burbujas
arco sob1e las cue1das bajas de la \iola o del con--
J.·· tiabajo: los 1oncos también han sido comparados a Se auscultan como una lht\'ia de sonidos individua-
los quejidos o gemidos; en efecto, la manera más les pern completamenLe entlemezclados. La mejor
sencilla de fo1 mar se una idea de cómo suena un rnanera de founaxse una idea de ellos es compa-
1onco es p1onuncia1 débilmente la lena .·-a•· con un 1 ándolos con el simultáneo estallido de miiíadas
,) tono nasal y quejumbroso. de bmbujas como ocuue al destapar una gaseosa
io Los roncos } las sibilancias tienen un mecanis-• o al disolve1 un alka•-seltze1 en agua: esta com-
628 SEfvllOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen íisico_ de_los_dis_tintos órganos y_aparatos _

pa1ación es buena po1que tal es el fenómeno que b.-u lo usual es que se halle confinada a un pulmón: ,: J
ocm1e cuando ha} presencia ele líquido en las das las b1onconeumonías a \eces c:ompromete:n rimhos i,
aé.1eas: que al pasai la coniente de aüe a través pulmones En ocasiones se combinan lo:- dos tipos
de ese líquido se ¡noducen bmbujas: ahoia bien, el ele c:ongestión como ocu11e cuando un pncitnte en
rnmafio ele las bm bujas y el tono del sonido prn-- falln caidíaca se \'e afectado poi unn neumonía
ducido cuando estallan. vmían con el diámet10 de Estert01es ah eohues también pueden au:Ccultmsf::
la ca, idacl que contenga el líquido: así. los este1to (;'11 el infw to del pulmón .1 en la t11berculosi·, puim 0 . ·1n
1es producidos en los alvéolos son de pequeüísimas 11m e:xudatica . Pequeüas cantidades de líquido en ijll;
bmbujas .\ ele tonalidad elevada: los originados en los aln:'olos solo pueden ser clescubie1 tas ck la ~i-
b1onquios pequellos son de medianas bul'bujas y de g-uiente manera: se le pide al paciente que inhale,
tonalidad un poco más baja: y los que se producen fuego exhale el ai1e :- ,. que cuando haya tc-uninad~
en los r;iancles b1onquios y la tráquea son de gian- de exhalai tosa con fue1za (la maniobra H::qt1i(;1e
des burbujas y de tonalidad aún más baja Cuanto a \'eces de clemost1ación pmque las pets(mas tien- J\;¡
más grandes sean las bm bujas mej01 se ap1 ecia la den a tose1 inmediatamente después ck ia in~pi-
discontinuidad del 1 uido porque en tales casos los 1ación_): la espitación y la tos que le sigut culap::::an
sonidos bmbujeantes se pe1ciben más sepa1ados: un buen núme10 de ahEolos húmedo:-' lu:, cu,-de:::
. ''
111
si ~e ausculta sin la debida atención una llm ia al de;::.p0garse 1211 la inspi1ación ~i~1.üu11t hau..:n ,,,¡
de este1 t.01 es finos pocl1 ía dai la imp1 esíón de un apa1ece1 un buen número de este1 tares fino:- a los ljlH.
1uido continuo pe10. si se escucha atentamente, el cuales. poi el momento en que se pl'oducen_ ;::e les :--'li
examinador se da cuenta ele que el todo está com- da el nombre de e.sterto1es po.st11si1--os :- , elln;,: cons- fllll
puesto ele una multitud de sonidos individuales tituyen ]a manifestación más p1ecoz el(; p1t::-,;lncia • H:-i
que con esponden a las miriadas de bm bujas que de líquido en los ah éolos: esrertmes postu~i\ os en 1,1.,
nu1 estallando en forma sucesiva pe10 también si- los \•é1tices pulmonaies (legiones infrncl.l\ inda- L.<l Ji
multánea Estudiaiemos por separado los diferen-- 1es '.i su¡)l'aespinosas) pueden ser el ll11ico sit: 110 ele -·~¡ {_
tes estel'tmes de btubujas una tube1c11losi'spulmonw incipiente :-,;ÍÓI!
(.:-'
E-;tertore.s ait eoiare.s (de pequeiias bu; bujes) E-.;te; ten es in c,nquiolcu es (de mcdiw1,:
Son esteié01es muy finos, de tonalidad ele,,ada, que bw bujas) ¡\ L'

se escuchan especialmente al final de la inspi1a- Son de tonalidad más baja, un poco 1mi.$ beites.
Ut' J11
ció11, que no de.saparecen con la tos, y que semejan y de hmbujas algo más g¡uesas que los estE.ito1es
el sonido que se obtiene al fiotar entre los dedos akeola1es: semejan el sonido producido al soplar \ch
]q,; l
un mechón de cabello seco o al disolver una table-- dentrn de un líquido con un pitillo fino: se 01 iginan
;:>-el
ta de alka-seltzer en agua; son debidos a burbujas en los brnnquiolos y en los b1onquios pequ(:;•fios y
extl'emadamente finas que estallan dent10 de los se deben al bmbujeo del exudado al paso dEl aiie lCh:
ahéolos llenos de seneciones, cuando en ellos pe•- Se oven en las b1onconeumonías, en la fase ele 1e•- L.ctlo
f,1
netran las pequeñísimas conientes de aire; hay solu;ión de las neumonías_ en cieitas fo1mas ele tu-•
(ll\(:. ;
quienes piensan que su causa es más bien el des be1culosis y en el edema pulmonai en el cual. como
pegamiento de las paiedes aheola1es aglutinadas vimos atlás. también se O\-en este1tmes alH:'olmes
por el exudado intra-alveolai; cualquiera que sea Los estertor-es b1onquiolaÍ·es se oyen mejor h~tcia la
su mecanismo, estos estertores indican la presen- mitad de la inspiración pero caiacterísticarrn:·nte se >:-;(1
cia de liquido más o menos vi.seo.so dentro de los auscultan en los dos tiempos de la respüación: es-
alveolos y seiialan hacia la presencia de congestión tos este1 tmes en ocasiones son poco influenciados
pulmonm a consecuencia de la cual se ha produci- por la tos; de ahí que cuando una llmia de tste1 · JE'

do ti asudación de plasma hacia el interior de los tores bronquiolaies no permita distinguü bien el 1.lr:,
alveolos; esta congestión pulmonar puede serpa-- bmbujeo y se oiga como un ruido tanto inspiintorio ::,e 1n
t(::-
siva como en el caso del edema pulmonar secun- como esphatorio, pueda se1 fácilmente confundida
con un frote pleural que, como ve1emos adelante, de])l(
daiio a falla cardíaca (especialmente del ventrículo
izquierdo), o puede ser activa en caso de inflama• no desapaiece con la tos :, se ausculta en lo::: dos .:ol\
11am
ción pulmonai gene1almente de etiología infecciosa tiempos 1espirnt01ios ¡-
,d1cf·'·
(neumonías y bronconeumonías). La diferenciación í
entre estos dos tipos de congestión no puede hacerse E stel'i.oi es ti aqueoln onquiales (de g1 c; n(fe~· 'fiCi
solamente po1 los caracteres del sonido; paia ello bw bujas}
hay que tomai en cuenta otrns crite1ios. La con~ Estos son estertores mas g1uesos } de tonalid::.d ne
gestión pasiva necesariamente es bilateral, o sea más baja que los estei-to1es bionquiola1es: si:;mejan tl il
que los este1 tmes se auscultan en ambos campos el 1uido que se escucha cuando un líquido hi'c>n e; ::.1bil
pulmonaies_ y se acompaña de otras manifestacio-- ellos se originan en la tiáquea.) en los b1onquios de bi!
nes de falla ca1díaca (\'er la sección Falla Cardíaca mediano y g¡an calib1e; de ahí que se encll(;ntien tod<1
en el Cap. 11) La conge.sUón activa está acompa- en las b1onquitis, las tlaqueob1onquitis :, cuando L
ñada de fiebie y si se trata de una neumonía lo- hay cavidades intrapulmona1es que contengBn pus. ;ón
,,,,,
K
l.
' 1 ÓRAX Y PULMONES 62S

moc.:o. sang1e o cualquie1 ona clase de fluido Estos y en la última de estas fases se encuentran este1 ·
e:,te1tore::; se oyen mejo1 al comienzo de la inspi,. tares, pues en la de consolidación el aüe no puede
1ación pe10 a \·eces se auscultan en los dos tiell1•· penetra1 en el lóbulo pulmona1 condensado lo que
pos 1espiiat01ios (inspiiación) espiración)~- gene- hace im.posible ]a founación de bmbujas 3 Aparte
ialmente desapaiecen después de que el paciente de la falla Cfü díaca, se prnduce ederna pulmonar (y
hm a tosido con fuerza. A veces se oven a distancia por tanto este1 tares de burbujas) en una situación
co1;10 es el caso del este1 tol del 11101 {bundo debido a aguda y g1m'e denominada .síndrome de dificultad
que. en esta situación, por la pérdida del 1eflejo tu- 1 espi1 atoria aguda del adulto, la cual es consecuen-
sígeno. se acumulan en los b1onquios g1an cantidad cia de inhalación de gases tóxicos, de traumatismos
de seci eciones severos, de estados de shock v de otra selle ele en·
feuneclades gJ.a\'es (\'er la g;ía y el tópico Disnea
Estertoi es de la íiln O!:;Í<,; pu.lmunai Aguda) •t No siem¡Jl'e es facil distinguir entre es-
P01 comodidad en el encabezamiento hemos usado teitores alveolares y bronquiola1es o entrn b1on-
el antiguo nombre ele · fibrnsis pulmona/· el cual quiolares }' b1onquiales; el fenómeno común que
no cmresponde bien a la 1ealidad Esta entidad se une a los esteito1es es su carácter burbujeante; tal
conoce mejm ho::-- día con el nomb1e de Enfe1 medad \ ez pm eso. el médico que no hace el esfuerzo por
Pulmonw lnte1 sticial D1firsa (EPID) Los esteitores establece1 la distinción. dice simplemente que aus•
que se presentan en casos de EPID parecen set el cultan es_te1tmes de buibujas; deseable seria que,
resultado de una serie de c1epitaciones o chasquidos por lo menos, añadie1a si lo que oye son burbujas
que se pl'oducen a1 distenderse bruscamente las pe- gruesas o burbujas finas 5 Es dificil describü so
quefi.as vías aéreas que se habían colapsado al final nidos; la.s anterio,es descripciones son, por tanto,
ele la espll ación como consecuencia de la disminución aproximaciones; el estudiante debe p1actica.1 la
de los \'olúmenes pulmonai·es, de la alteración de la auscultadón en los pacientes ase.sora.do p01 un ins-
distensibilidad pulmonai, y del aumento de la pre- t1 ucto1 competente
sión inte1 sticial. fenómenos todos estos que se hallan
p1esentes en la EPID. Estos estertores son de tonali•• C. Frete pleura·!
dad ele\'acla) un poco mas fuertes que los estert01es
ah,eolares propiamente dichos: han siclo comparados El bote plemal es un sonido que se oiigina poi el
al ruido que se p1oduce al despegar los manguitos roce de las hojas ele la plema inflamada (pleuresía
de los tensiómetros con cieire autoadhesivo (sisterna fibrinosa o pleuresía seca) Es un ruido raspante,
'Velc10'"). l\Iuchas veces no es fácil clistinguil enti·e superficial, percibido en los dos tiempos respira--
los este1 tares de la fibrnsis pulmonru y los esterto- torios, no modificado por la tos, y que se acentúa
1es de bmbujas pequeñas o medianas. Si el paciente al p1esionar el tórax con el estetoscopio Con ciel··
padece de neumopatía ciánica que no sea una tubei- ta frecuencia la pleuresía seca se transforma en
culosis y no tiene síntomas de llú€cción pulmonru ni plemesía con deuame; cuando este derrame es de
de falla cardíaca. hay que pensar en la posibilidad de cie1 ta magnitud sepai a las dos ho_jas de la plem a,
que esté presente tma EPID Las causas más conoci•• circunstancia que hace que el frote desaparezca . La
das de EPID son la silicosis, la asbestosis o conecti- intensidad y el timbre del frote son muy variables
\''Opatías y las colagenosis (especialmente la esclero- v van desde un 1uido intenso \' 1echinante (como
derma): también existe la fibrosis pulmonar de causa ~l chinido del cuern nuevo) ha~ta un discreto roce
desconocida (idiopática) apenas pe1ceptible. La mejm manera de imitarlo
es apoyar la palma de una mano contra el oído y
Cuando a un paciente (sobre todo si es de edad) flotar lentamente el dorso de esa mano con los de-
que ha permanecido laigo 1ato acostado se le aus- dos de la otla, o mejor con una de las uüas. Los
cultan las bases pulmonares inmediatamente que frotes pleu1ales se auscultan con más frecuencia
se incorpma, no es rarn que se le ausculten ester- en la pal'te posternlateral de las bases pulmonares
tores de la clase que hemos descrito, los cuales son que es el sitio donde las pleuras se desplazan con
debidos al despegamiento o 1e -expansión de los al- mayor amplitud; en los vértices casi nunca se oyen
veolos que se hallaban colapsados; estos este1 tmes, frotes porque allí la movilidad pleural es mínima. A
llamados atelectásicos, desaparecen después de veces es fácil confundii un flote plemal con un foco
unas cuantas inspiraciones y no tienen ningún sig•· de estertores brnnquiola.res porque estos últimos se
ni?cado patológico oyen en ambos tiempos respiratolios y a veces no se
NOtas· 1 A los ester t01es alveolares se les daba modifican con la tos; ayuda en esta dife1·enciación
el nombre de "crepitantes", y a los b1onquiolmes el adveitü que el frote tiene un ca1ácter de mayo1
y traqueobronquiales el de ..-subcrepitantes"; a las cercanía, que se acentúa al presionai la pmed tmá .
sibilancias, algunos las designan como estertores cica, y que se acompaña de dolor de tipo plemal, o
sibilantes, y a los rnncos como estextores 10ncantes; sea dol01 que se exace1 bacon la rnspil:ación y con la
todas estas tenninologías han entrado en desuso tos; no es infrecuente, por otia parte, que estertores
2. Las neumonías pasan por las fases de con ges• y frote coexistan en un mismo individuo, lo que con-
tión: consolidación y 1esolución; solo en la primera ti ibuye a dificulta1 la dife1 enciación
630 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

AUSCULTACIÓN DE LA VOZ

Esta exp101' ación se 1e ali za pidiéndole al paciente con voz susmiada: po1 eso. en la práctica conir.mte el
que p1onuncie en \'OZ alta unas palabras bastan- estudio ele la pectoriloquia se refiere espttialmentr::
te sonoras (usualmente se escogen las palalnas a la variedad áfona que es a la que se conctdt ma.
·t1einta y tles'·) al tiempo que se van auscultando ym valo1 semiológico La pectoriloquia áfo11C1 nunca
las diferentes 1egiones del tórax en forma simétri- es normal, forma pa1te impmtante del sine.home ele
ca y mdenada. Luego se 1epite la maniobra pidién- condensación pulmonru, siendo uno ele SU!:-' campo.
dole que pronuncie las palalnas con voz susu11ada nentes más precoces como lo muestrn el h1;cho de que
(cuchicheada) "'como si se estu\.ie1a confesando"; en un paciente con neumonía puede encontl ai se una
lo mejor. paia instruü al paciente . es que el exa• peque1i.a zona de pectmiloquia áfona antes de que
minadm p1onuncie las palabras ante él en la fo1- haga su apaiición la respiración b1onquial ·
ma como se espe1 a que debe hacer lo

En el pasado se ensefiaban con cil•J r·1 dualle


otros signos auscultatolios que a medida que pasa
Redsese además el aparte Ejercicio paia explo-- el tiempo menos se mencionan; tales las 1espüa
1a1 las vibraciones vocales" del capítulo 2 (pg 483) ciones anfürica y cavernosa que simplem8me eran
donde se analiza el pa1alelismo que existe entl·e términos empleados para denotar \'aiiaciones me
\'ibr aciones vocales y resonancia \. ocal nmes en la calidad de la respiración brnnquial:
Normalmente, al auscultm el tórax de un indivi-• aunque at1ás las hemos mencionado:'.- les hemos
duo que habla en \'OZ alta ésta es escuchada como un dedicado unas pocas líneas debemos decir que en
1etumbo lejano en el que no se distinguen las silabas la práctica es poco el inte1és que tienen pOHJUE: son
} al cual se le da el nombi-e de , esonancia vocal. La mu} poco frecuentes y su prnsencia a) uda poco en
causa eficiente de la resonancia vocal es la \'ib1ación la definición del diagnóstico
de la laringe en el momento de la fonación, lo cual
.A,.lgo parecido ocm1·e con el término egofonía
significa que ella tiene el mismo origen que el frémito
rnfiriéndose al cual, algunos destacados neumólogos
vocal o, dicho en otros términos, que la resonancia uo-
dicen que no afiade mucho al fenómeno básicn por
cal es la. expresión auditiva del fenómeno palpatorio
lo cual ellos han suprimido su ensel1anza. P01 vía
llamado f1émito o vibración vocal, ello explica que,
ele ilustiación vamos a desciibü el fenómeno pero
normalmente, la resonancia vocal sea más intensa
pidiéndole a los estudiantes que_ si no se acompafia
en aquellos sitios del tórax en que se perciben me-•
de otros signos. no le den la impm tancia que a \ eces
jm las \ibraciones vocales y que esté disminuida en
pai·ece que ellos le conceden pai a el diagnóstico de
todas aquellas cÍicunstancias que producen dismi•
clename plemal La egofonía es una fonna ele bron-·
nución de las \ibraciones vocales. La \'OZ susunada
cofonía modificada; la voz es percibida entonces con
n01malmente no debe ser pe1cibicla
un cai ácter nasal y tembloroso que tradicionalmente
ha sido compru ado al balido de una cabra. Puede se1
imitada tratando de hablai temblornsamente p01 las
fosas nasales con las nmices tapadas b1 egofmúa
Se dice que hay brnncofonía cuando la voz es aus .. hace pa1te del síndl'Ome de cle1rnme plewal siempre
cultada con una intensidad maym a lo 1101 mal y > cuando eti'sta ww condensación pulmonm sub.w-
con algo ele mayo1 claiiclad pern sin que las sílabas cente a ese clename. El sitio donde mej01 SE: escucha
se distingan en forma nítida; la b1oncofonía es uno es en el limite superim del de11ame La e:plicación
de los componentes del sínchorne de condensación física del fenómeno no es bien conocida
pulmonai (ve1 adelante)

F2ctod!oqui2 SiHDR.OfVlES TORACOPU


Cuando la voz es escuchada en forma nítida, pu•• Se entiende poi sínchome a un conjunto ele sinto••
cliéndose clistinguü las silabas. o sea que se pueden mas y/o signos dependientes de una misma altew
reconocer con clal'idad las palab1as, se clice que hay ción fisiopatológica pero que tienen\ arias caus&.s
pectoriloquia Cuando este fenómeno existe en la p1imarias o sea dh:e1sa etiología En las p1esenta. ..
auscultación ele la\ oz susuuada se le da el nombre ciones que siguen figman solamente los sínchoraes
de pecto, iloquia áfona Se puede encontrai pectori-- caiacte1izados por un conjunto de signos fisicos
loquia si el paciente habla en \'OZ alta pern_ en estas Tales los síndrnmes ele condensación pulmonai de
condiciones, no es fácil dif€r enciru la de la 61 oncofonía atelectasia pulmonai, de de11ame plemal de neu-·
y su significado es el mismo que el de la pectoriloquia motórax ~ además, el síndrnme mediastínico '~
TÓRAX Y PULMONES 63i

a) A la percusión: matidez
b) A la palpación: vibraciones vocales aumentadas
c) A la auscultación:
Sonidos respiratorios: respiración Bronquial (soplo tubárico)
Auscultación de la voz: broncofonia - Pectori!oquia

Figura 10.19
Sindrome de condensación pulmonar
\ ív1atidez
Vibr voc aumentadas
Respiración bronquial
Broncofonía
Pectori!oquia áfona

Observaciones sobre el Sindrome de condensación pulmonar


a) Para que se produzca en forma completa el síndrome de condensación se necesita que el bronquio que entra
en contacto con la condensación esté permeable; si se halla obstruido las vibraciones vocales desaparecen
hay silencio respiratorio y no se ausculta broncofonía ni pectoriloquia (ver adelante "Síndrome de Atelecta-
sia' ); si el bronquio se desobstruye reaparecerán los signos típicos de la condensación
b) Para que a una condensación pulmonar le pueda llegar e! sonido !aringotraqueal, ella debe tener una profun-
didad tal que le permita entrar en contacto con bronquios que tengan un diámetro superior a 3 mm, pues en
aquellos que tengan un diámetro menor la conducción del sonido laringotraqueal es mínima (Fig 1O 20)
Principales causas del síndrome· neumonias infarto pulmonar algunas formas de TBC absceso pulmonar, cán-
cer del pulmón

Figura 1 O 20 Esquema de las condensaciones pul•·


menares:
A Condensación superficial que no alcanza hasta
los bronquios de 3 milímetros de diémetro no
hay, por tanto, transmisión de la respiración bron-
quial
B Condensación que alcanza los bronquios de
un calibre mayor de 3 milimetros; se produce,
en consecuencia transmisión de !a respiración
bronquial
632 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os distintos órganos y aparatos

a) A la inspección espacios intercostales ensanchados (si e! derrame es abundante)


b) A la percusión: matidez
c) A la palpación- vibraciones vocales disminuidas o abolidas
d) A la auscultación
Sonido respiratorio: silencio o Soplo pleurítico
Auscultación de la voz: silencio o Egofonía
Observaciones.: para que el sindrome aparezca en forma completa, el derrame debe ser abundante Con derra-
mes menores no se producirá ensanchamiento de !os espacios y no habrá silencio respiratorio sino disminución
de la intensidad de la respiración . Obsérvese el parecido con el síndrome de Atelectasia

VV abolidas matidez
_,,_,,./ \ /

Silencio respiratorio
f/ . ¡-

1
Desplazamiento de la
matidez cardíaca hacia
la derecha
Borramiento del área
de Traube
j
¡_:
Hígado

Figura 10 . 21 Síndrome de derrame pleural del lado izquierdo (ver además pg 642)

SÍNDROME DE NEUf\iiOTORA.X

a) A la palpación Vibraciones vocales abolidas


b) A la percusión Aumento de la resonancia que puede

c)
!legar al timpanismo
A la auscultación
Sonidos respiratorios: silencio o soplo anfórico
L
Auscultación de la voz: ausencia de resonancia vocal co

La etiología del neumotorax se estudia adelante en


Revisiones de conjunto de algunas neumopatias
(pág 643)

Veánse en la pg 643 otras formas de neumotóraf

Figura 10.22, Neumotórax cerrado

I
.'e·

if:
. -· ------------,O~-R_AX_v_y_p_LJ_L_M_O~N~E-S-
633

"t

a) A la inspección- Estrechamiento de los espacios Intercostales

b) A la palpació'.1 Vibraciones vocales abolidas


e) A la percusión Matidez

d) A la auscultación
Sonido respiratorio: Ausente (silencio respiratorio)
Auscultación de la voz: Ausencia de resonancia vocal
Obsérvese la similitud con el síndrome de derramen pleural

Desplazamiento de !a - - - - - - - - - - 1
traquea hacia la izquierda Matidez
Vibraciones vocales abolidas
{ Silencio respiratorio

,__ _ Desplazamiento del corazón


hacia la izquierda

Elevación del Hemidiafragma

Figura 10 23 . Síndrome de atelectasia pulmonar {pulmón izquierdo)

Observaciones: Hay 3 clases de ate!ectasia pulmonar:

La del recién nacido cuando el pulmón no se ha expandido


La debida a la compresión pulmonar por derrame líquido o gaseoso en la cavidad pleural
La debida a obstrucción bronquial completa que es la que aquí tratamos; pero para que este sindrome apa-
rezca en forma completa se necesita que la obstrucción asiente en un bronquio de gran calibre (ver otros
datos sobre ate!ectasia en las pgs 641 y 642)
Causas Cuerpo extraño endobronquia! tumores endobronquiales, compresión bronquial extrínseca

Pa1a te1mina1 lo 1elacionado con examen físi-- varíe la intensidad de su voz o de su 1espiiación;
co del tó1 ax hai ernos dos anotaciones también podría deberse a una apreciación me-
Recué1clese que las vib1aciones vocales 0/V) y nos sutil por la mano que poi el oído Hay que
la 1esonancia vocal (RV) van paialelas,. y que pensar en general, que los hallazgos ausculta-
tanto ellas como los 1uidos respirat01ios están torios, son más fidedignos
influidos en la misma dirección por los mismos En términos generales, con base en un hallB.z-
fenómenos fisicos En consecuencia siemp1e de . go anormal aislado es mejor no aventurarse a
ben tenerse en mente las siguientes correlacio-- plantear un diagnóstico; es necesaiio ve1 cómo
nes: 1 VV y RV disminuidas, con nüdos respi- se conelaciona ese hallazgo con el cuadrn clíni-
ratorios disminuidos, 2- 1lV y RV aumentadas,. co del paciente o sea con el resto de síntomas y
con 1espiración brnnquial (v. adelante Síndrn- signos. Y cuando se dispone de facilidades, ape--
mes Tmacopulmonares) Pequeñas divergen•• lar a la 1adiografía toráciCa, a lo cual \'amos a
ciasen estas con elaciones hay que atribulllas a 1eferi.Inos a continuación
fact01 es técnicos como puede ser que el paciente

---------------
634 SEh.~IO~g'ªiA MÉDICA- T~cnica_~_para_ el exan:ien físico de !os di:'?_tin_tos órganos y ~_p_~~~tos

Es el conjunto de manifestaciones debidas a la compresión de las estructuras del mediastino Las principales Bntida-
des que ocasionan esta compresión son:
a) Tumores mediastinicos: teratomas timoma
b) Linfomas tipo Hodgl<in y tipo no Hodgkin
cu,
c) Carcinoma pulmonar primario y metastásico
d) Aneurisma aórtico
e) Mediaslinitis
f) Bocio endotorácico ¡]\

X'
Las estructuras comprimidas y sus síntomas correspondientes son·
tu
1 La traquea disnea inspiratoria estridor tos metálica
2 Los grande.s bronquios tos disnea; si la compresión es total sobrevendrá atelectasia pulmonar
3 El esófago: disfagia
4 El nervio frénico· hipo dolor en el hombro parálisis diafragmática
5 Nervio laringeo infetior(recurrente)'. d\sfonía por parálisis de las cuerdas vocales
6 Tronco del .SimpBtico· síndrome de Horner
7 Vena Cava Superior: edema y cianosis de la cara y e! cuello; dilatación de las venas del cuello y la parte superior
del tórax, cefalea puls8til desvanecimientos al inclinarse hacia adelante, edema de la papila y dilatación de las Jut,
venas retinianas ·,; . ¡~-¡
' 111] ¡

1n:

,J).=:, tía ) despu(j:,; al paciem1: El mclen t·n qu, ~é' ha-•


gan las cu:-::as p1obablurn.:'nte no imp01 tt- dunasiado
siem¡ne que se examine couectamentt ai 1.:nfe11no ,Da
C1eemos qrn: la afümación qut:. sE: t:.·ncuC;;nt1a en los pma e~tablecer una adecmula co11Elaciim clínico- '1l l
librns ele que E:l exnrnen pulmonm se cün!-:'ideia in-· 1 acliológica exp
complero si no se hace una racliog1afía ele tó1ax pm- Reco1clemos finalmente algo QUE clijiniu·,; mu.is 11'
que con flecuencja_ esta ultima pone: de pn::sente rm,
) quti tiene es.pecial \ alidez en nuestrn ml:'clio tan ca-
lesiones que no pudii::rnn se1 clescubie1 tas mC;'clian- 1ente ele 1·ccu1so.s: ha:- numero:::os pacit.ntL::- que no ¡lll
te el examen físico mú:-: cuiclaclosn (10 que es ahso-• ti0ntn acceso a los exámenes parnclinico:;;: el médico,
lurnnu:nü: cit'l to) ha siclo la causa ele qut- muchos en cambio. a donde quie1a que\ a) a:\ cualquit-1a que
médicos le p1esten ho:- día poca atención al examen H::a el paciente que atienda. tenchá sie111p1L a su dis•
fisico del tó1 ax :- lo lle\ en a cabo en fo1111a bastante posición los elatos que pueda obtene1 con :e:us cinco
supe1 ficial. Quizás piensen que es mucho el tiempo Sf:'ntic\os
que gastan haciendo una expl01 ación física comple-
ta y cuidadosa:- que en cambio tconomizan tiempo
solicitando la 1acliogiafia) dejando que el rncliólogo

!
haga e:l diagnóstico . Este no es un punto de \'ista co-
11 ecto Algunas enfermedades ¡nesentan manifesta-
La técnica del examen es la misma qut hunos E.X
puesto Hay algunas \-'aiianres y· difkultnd,:,,s dig•·
ciones sólo al examen físico (los mejüll::S ejemplos son
nas de anotai En los ancianos la expan:;;ión del
la pleuresía seca:- el asma h1onquial). y onas. espe--
tó1ax e::,tá disnünuicla Titnen menm c,,pacid3d
cialmente a su inicio se evidencian exclusi\ amente
pa1a mo\e1 los músculos respüar01ios debido n:
p01 an01 malidades 1adiológicas Po1 otrn pa1 te como
dice un auto1: · Puede que los iayos X desculJl'an una 1 La disminución ele la fue1za musculai
pec¡ueii.a lesión tuberculosa que poco se manifiesta :2 La clü:capacidad fisica general
al examen físico pero ellos no pueden 1egistr ai lo.s
este1 tores y pm lo tanto no son completamente de
;3 El seclenta1 ismo.
fim paia decidü si una lesión está o no activa La La rnlcificación de las ruticu.laciones conchoco:::cales.-
iadiogi.atía en forma aislada clifícilmentf: puede SC;l Cuanc\o esta incapacidad es acentuncia t'ieneri
interp1etada adecuadamente: ella siemp1e debe se1 que entlar a tiabajar los músculos n~pirar01ios
e\ aluada a la luz de la clínica acces01 ios Como consecuencia ele la cifo~i:c: común
La secuencia lógica es examina1 prime10 a! en- en el anciano. las cos-tillas se hmizontaliznn y el
fErmo ~ luego esrudim la rndiogi.afia ConocC::mos diámet10 ante10--posteli01 auú1enta cl.rndo una
sin embaigo médicos (especialmente en el medio clase de tórax en ronel no ielacionacla con enfise··
hospitala1 io) que p1 efiC:1·en \ e1 p1 imC:1-0 la 1adiog1 a· ma pulmona1
---------------
TÓRAX Y PULMONES 635

EXPLORACIÓN DE LOS SENOS (Glándulas mamarias)

El examen de los senos es imp01tante po1 la fie-


cuencia con que presentan patología tum01al
Paia su explo1ación se divide el seno en cuatro
cuad1antes limitados pm dos líneas pe1pendicula-
1es que se c1 uzan en el pezón: en esta fo1ma quedan
di\,ididos en dos cuadrantes supe1ímes, interno v
exte1no. y dos infeiiores. igualmente inte1no y eX-
te1 no: obviamente ellos se1án derechos o izquierdos
según el seno que se explo1e (Fig. 10 24)
Un método más exacto de localiza1 las lesio•-
nes es consideu-u el seno como si fue1a la cara ele
un 1eloj con el pezón en el cenno: los nllmeros del Figura 10.25 Inversión de! pezón (signo precoz de car-
1eloj se irán situando imaginariamente en la pe- cinoma)
iiferia pe10 siguiendo para cada seno la dilección
de las manecillas del i-eloj: la lesión puede se1 así . ..
lnspec;c;_on
localizada poi la ho1a (\' g. las 4 o las 10) y p01 la
distancia en centímetros desde el pezón: esto pe1- Sirne!rio
mite que otro médico pueda localizar con facilidad En ocasiones se encuentran normalmente peque••
una lesión así sellalada ñas dife1 encias de tamaño entre los dos senos. I\fa1 •
Pai a examinar adecuadamente los senos se ne-- cado c1 ecimiento de uno de ellos puede se1 manifes-
cesíta seguii un método 01denado que no deje pasar tación de inflamación. fo1mación quística. tumm o
inadveitida ninguna anormalidad; 1imitaise única-- anomalía congénita
mente a mll'ar y palpa1 el sitio donde la paciente
lpcu iencio supe1 ficiC1!
expel'Ímente dolencia es expone1se a comete1 seilos
enorns. La paciente debe esta1 desnuda de la cin- Eritema cutáneo puede i1 asociado ton inflamación
tma pa1a arriba; los p1ocedimientos explmatorios o con proceso neoplásico (carcinoma inflamatolio)
que se usan son la inspección y la palpación P1·esencia de edema puede se1· igualmente manifes--
tación de inflamación o neoplasia y a veces es dificil
establece1 la dife1·encia pm el solo examen físico
El edema cutáneo ocasionado po1 bloqueo linfático
(como se ve en los carcinomas) se manifiesta por
aumento del espes01 de la piel la cual p1esenta sus
poi-os agrandados, dando la típica apariencia de
·'piel de naranja"

Pezón
La inversión del pezón es, en ocasiones fenómeno
n01mal y entonces generalmente puede prnducirse
12 12 su eversión; una inversión de más o menos recien-
te apaiición es signo sospechoso de malignidad

:I \~.-~-
(Figs. 10 . 25 y 10.26). Una clase de p1oceso malig--
no (la enfennedad de Paget) prng1 esa desde un
enrojecimiento tmifo1me hasta un engrosamiento
con e1osión y ulce1ación del pezón y de ]a aréola
(ver lámina a color pg 548)

Reti C!U ión de la pid


Ella se manifiesta poi g1 ados vaiiables de hundi-
miento de cualquier parte de la superficie del seno
o del pezón, y es uno de los hallazgos más impo1 •
tantes de la exploración del seno (Fig. 10.27). Una
Figura 10.24 Método diagramático para localizar las le- 1etiacción puede, por otra pa1te, ser simplemente
siones del seno debida a nec1osis giasa o se1 consecuencia de un
636 SEh~IOLOGÍA MÉDICA- 1écnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos

V V
~ -- (
> \ \

Figura 1O 26 Inversión del pezón y piel naranja 19

p1 oceso inflamat01 io; sin embm go, ante una re


-·-
Figura 10.28. Aplanamiento de la circunferencia del seno
recl
O!l

evidenciada al elevar los brazos


nacción de la piel se debe pensai, como piimeia
posibilidad. en un tumo1 maligno Especialmente
en pacientes con senos obesos, un pequell.o grado
de 1etrncción puede ser el signo más p1ecoz de un hasta un total aplanamiento de un segmento de
cánce1 del seno Con el fin de pone1 de manifiesto el la chcunfo1 encia del seno que solo se ve con esta
fenómeno de la ret1acción hay necesidad de que la maniobra de levantar los b1azos (Fig 10 28)
paciente 1ealice las siguientes maniob1as: 2 Con el mismo fin puede usarse cualqttie1 otia ma--
1 Después de que haya sido inspeccionada en po• niobrn que p1oduzca contlacción de los músculos
sición sentada . se le pide que levante los b1azos pectorales lo que hace tiacción sobre el tejido 2
poi encima de la cabeza con io cual se p1oducllá mamario} acentúa el fenórneno de la 1etia.::ción:
una ele\ ación igual de ambos senos; si hay una pma ello se le pide a la paciente que junte las pal-- ·u;1
lesión que ocasione aco1 tamiento de alguno de los mas de sus manos y haga p1·esión de la una sobre
ligamentos suspensores se p1oduciJ:á una 1ehac la otxa . o que coloque las manos sobre sus cadews
ción que variara desde una pequel1a depi-esión y las p1esione con fuerza (Figs. 10 30. 10 31) Fig
En la figma 10 32 se resumen los pasos que ac,
"'iíql
hay que dm para realizru. la inspección ele ios 2-enos
Figura 10.27. Zona de retracción puesta en evidencia con
!a maniobra de levantar un poco el seno

Figura 10.29. A: Corte del seno normal; B: Tumor que pro-


duce acortamiento del ligamiento suspensor con la resul··
tante retracción de la piel suprayacente
-----------------···----··---------·------~---~--~-
TÓRAX Y PULMONES 637

_)
--- ;_

Figura 10.30 Retracción de !a región interna de! seno de· Figura 10 31. Retracción de la región externa del seno
recho evidenciada con la maniobra de presionar una mano izquierdo- evidenciada con la maniobra de presionar las
contra la otra caderas

3 Finalmente se le pide a la paciente que se incli- dedos a los que :::e imprime mo\ imientos rntato-
ne hacia adelante doblando la cintma ~ · apo~ ando lios o de \·aivén Prime10 se hace una palpación
las manos contrn el n1tun o contra los b1azos del supe1ficial y luego una más prnfunda pern ret:m-
examinad01 para obsenai si el peso que hacen dando que el examinad01 que palpe con suavidad
hacia abajo los senos causa desigual nacción obtiene mejor info1111ación que aquel otIO que ten-
sobxe los ligamentos (Fig 10 33) ga la mano pesada; los dedos que examinan deben
p1esionar el seno contra la 1eja costal (Fig 10.34);
no debe usarse el sistema de tomar una po1ción de
2 Palpación tejido entle dos dedos po1que así se puede tene1 la
Debe hace1se metódicamente explorando los cuatro falsa impresión de estai palpando una masa paw-
cuadrantes del seno y usando la caia palmm de los lógica ldealme11te debe hace1 se una palpación con

Figura 10 . 32. En posición sentada, se inspeccionan las mamas para detectar diferencias en la simetría, masas o tumo-
raciones o retracción de la piel. Para descubrir o hacer más aparententes las anormalidades, se le dice a la paciente que
arquee su torso con las manos colocadas sobre sus caderas, o detrás del cuello y la cabeza
638 SEMIOLOGÍA MÉDICA-- Técnicas para el examen fislco de los distintos órg~_nos y aparatos

ax.i.lm :,. :::up1aclm iculai en busca de: ack-rn,patía.s


(Fig. 10. 36)
Si se palpa una masa a más ele .:'-u lucali%a
ción hay que dete1 minm:
./
1 Su tamai'io
2 Su con tomo o superficie los mm01es beni~710~ en
general tienen un conto1 no liso ) 1 egulm: la ma-
) Olia ele los malignos tienen conto1no iri ei:-'l.l]m

3 Su consistencia. que puede se1 descrira c.:nmo


blanda. fluctuante, fome. dma. :,. ll1U\ dma;
una consistencia clma unida a supe1 fici1; iJJe-
gulm sugiere tumo1 maligno
4 .Motilidad se establecei á si la lesión e;:: lib1 ( ¡ mo-
\ ible) pa1cialmente lib1e o completaml:JFt fiia:
ha) que clete1 minai si está adherida a k,;,; planos
Figura 10.33. Contorno anormal y retracción del pezón p1ofondos. a la piel o a los tejidos ci1'Clmdames:
izquierdo evidenciados con la maniobra de la inclinación la ma) 01 ía de las lesiones benignas son n.10\ i-
hacía adelante bles: en su comienzo. las lesiones malignas ~on
1110\'ibles pe1O. a medida que avanzan s0 , . an ad-
hüiendo más y más a las est1ucturns Hcinas
la paciente en posición supina, luego sentada con
los b1azos a los lados y después con los brazos le-•
vantados poi encima de la cabeza
Las lesiones inflamatorias pueden est ai pa1-
cialmente fijas.
__
, e
E
Al palpai, el examinadm debe da1se cuenta de Obsenacione.s.:· la sensación que se tiene al
la textma y la elasticidad de los tejidos que palpa. palpm un seno normal varía con algunas ci1cuns N
Aumento en la fü meza y pérdida de la plasticidad tancias En la mujer de edad se palpa como fib10-
sugiere infiltración de estos tejidos la cual puede so gianu.loso o lige1amente nodulai: en las jó\•enes
ser de tipo inflamat01io o neoplásico. se palpa más blando y homogéneo El aumi..~nto de
e
Dolo1 a la p1esión casi siempre indica inflama- gi.asa subcutánea moclifica1á necesaiiamente estas
ción ya aguda, ya crónica Las lesiones malignas sensaciones Dmante el período menstiual los senos D
1aia ,,ez son dolo1osas se palpan más tmgentes ~ a \-eces ligeiamtntE· dolo-
rosos El seno está compuesto de \'aiios lóbulos que
Después hay que pasai a explorai el pezón para contienen tejido glandu]aI; a ,=eces uno o \ mios de
ve1 si hay masas, o indmaciones: una masa subcu- estos lóbulos se palpan dando la impresión de Estru D
tánea en la 1·egión amolar puede conesponder a un en fo1ma un tanto sepaiada y hay que cuidnr de no ir
quiste sebáceo y, si es más p1ofunda, a un papiloma a tomados equhocadamente pm masas tumo1ale:, R
intraductal; en este último caso la compresión hace
salli del pezón con frecuencia exudado serosangui En el cuadro adjunto se resumen los cm acte-•
1 es clifo1 encía.les de las masas del seno
nolento Finalmente deben palpaise las regiones

,--

----
Figura 1O 34. Palpación del seno; la mano se coloca de plano comprimiendo el tejido mamario contra la parrilla costal
,,(
a
TÓRAX Y PULMONES 639
- ----------~-----------------
•·,,
-.:•--j#:-- - -

'":_
·--....,.,___ . '-

"'",
Figura 10.35, Investigación de ade-
nopatías axilares Colóquense pri-
mero los dedos en el hueco axilar
Pídase luego a la paciente que baje
el brazo Ejérzase presión firme con
los dedos

DIFERENCIACIÓN DE LAS MASAS DEL SENO


-.
Caraétedstícas Erif.. Quísti'ca ,- Ader:ie>.~~--_seliig\1~ - cartiiú>niá\
Edad Hacia los 25 10-55 DeSpUés dé 165. 25

Número Una o más Una una


Forma Redonda Redonda Irregular.

Consistencia Elástica a dura Firme Petreá

Delimitación Bien delimitada Bien delimitada Mál déiii-nitéidá

Movilidad Móvil Móvil Fija

Dolor a la palpación Si No No

Retración de la piel yacente No No Si

Suplemento 1
Destinado a los alumnos que no hayan hecho patología de órganos

DESCRIPCIONES DE CONJUNTO DE ALGUNAS NEUMóPATÍAS

1. Enfermedad pulmonar obstructiva como ocurre con más. frecuericia, a lá- PiesenCia
crónica (EPOC) de esas dos ehtidádés (c,omplej~ E11.fi.Sema~Binn•
quitis); la manera.de poner en evidencia_ en forma
Condición caracterizada por una obstrucción crÓ·· precoz la presencia de un E_POC es median.te la
nica de"· las vías aéreas; esta obsti ucción es debida prueba del Vo!Umen__ Forzadá ~sPirát_orio en- el
a Bron{luitis Crónica o a Enfisema Pulmonar; o, Primer Segundo, cuando este volumen se halla
-.
640 SEMIOLOGiJl._iv1ÉD!CA- Téc~icas___para e_l examen íisico de los distintos órganos y aparatos

--e----"-;.L---------------------------------------
por debajo del 15r¡-. Ha:, que sil:,mp1 en arar de e:::, 3. Tromboembolismo pulmonar
rnb]ei::e1 si Se está flent-e a un EPOC con p1edorni•
nio de bronquitis o con predominio de enfisema, o Se da este nomine al alojamiento dE uno ; aiios
( ual ele los dos fue prime-io (, e1 1a guía:,. el tópico o muchos émbolos en el lecho Yascular ckl nu} .
Disnea C1ónica) món Estos émbolos usualmente prn\•iem:n. del
clesp1endimiento de t1ombos ,·enoso::: oi::asiona--
Bronquitis C,ónica dos po1 nomboflebitis de las\ enas de la p<JY"is o
de loe- miemb1os inferio1es. Si el segmt'nto pu].
Enrielad asociada con e:xc8si;, <l sec1 eción lnonquia1 monai pri\'ado de liego sanguíneo se nec1o~a tie
ck· moco Síntomas· tos prnducti,a pe1sistente o p1ocluce un infarto pulmonar
que por lo menos. se ha:,a p1esentaclo clmanre
ües mesrc·s 011 t1es ai'ios consecuti;,os: estos son El embolismo pulmonat mash o (oclusiiin de
pacientes cianóticos que mas o menos p1onto en·· uno de los g1andes tioneos de la ai teiia pulmo-
t1an en falla cmclíaca deiecha. Signos es usual
nm) ocasiona un cuadrn de seYe1a falla H=·~püa.
auscultai sibilancias b1unquiales y esteito1es df toria (disnea acentuada) con caída ele la r0nsión
hu1 bu_jas medianas, gi uesas arterial que puede llegm al shock: casi nunca da
tiempo ele que se frnme un infarto pmc¡m nnies
muere el paciente
Enfi.serna pulmonar
Entidad que consiste en la distensión de los espa-- In/Cn to pu.lnion a1
cios aé1eos situados más allá de los b1onquiolos Síntomas. dol01 to1ácico de tipo pleuríricn. ex--
teuninales (b1onquiolos. 1espüatoiios} alvéolos) pecto1ación hemoptoica disnea .Y con üecuu1tia
con clestiucción de los septa interaheolaies Sín- modetada alza térmica Signos disnea taquic:m
tomas disnea que piimero es de esfue1zo y que clia álea de estertmes alveola1es y/o zona de i::on-
luego prngiesa hasta hacerse de 1eposo: más que densación (matidez. vib1aciones \"Ocales aumenta-
cianótica la col01ación cutáneomucosa de estos das soplo tubárico pect01iloquia): con alguna
pacientes es de tono rosado Signos. (gene1 al- frecuencia frote plemal: atlas ,=eces signo~ ele
mente no apaiecen sino cuando el enfisema está de11ame plemal Obsé1,·ese su pa1ecido con la
a\=ai1zado): a la percusión hipe11esonancia del neumonía lobm
tó1ax y bonamiento de las áreas ele matidez cm•-
díaca y hepática: en fases aún más a\'anzadas
aspecto de •'tóiax en tonel" pOI hmizontalización 4 . Neumonía
ele las costillas y aumento del diámet.10 tmácico
anteroposteriOI (no ohi.dai que en los ancianos Es una inflamación ele etiología infecciosa et:> o
plincipal sustiato anatómico es la consolidación
con acentuada cifosis dorsal se presenta un tó .
pulmonai que puede ser masiva comprometiendo
rax en tonel sin que haya necesaiiamente en-
todo un lóbulo (neumonía lobai) o distribuida p<H··
fisema pulmona1) . A la auscultación: nnumullo
celarmente en varios lóbulos (b1onconeumoníal
\:esicula1 disminuido ele intensidad
Neumonía lobar
2 . Asma bronquial Su agente causal generalmente es el neum(Jt:r.)(..:0
Enfe1medad caractelizada pm episodios agudos y con menos frecuencia el estreptococo. La dm a-
de disminución de la luz bronquial; esta obstruc-- ción de la enfermedad es de 7-8 días Sintomus:
ción de los bronquios es el resultado de broncees• fuerte escalofrío inicial seguido de acentuada aiza
pasmo y edema de la mucosa. Etiología el facto1 térmica. dolm de costado tipo pleurítico, tos rnn
más impo1 tantees un estado de hipersensibilidad expecto1ación hemoptoica (obsérvese su cit,na
(ale1gia) a diferentes sustancias especialmente similitud con el infaito pulmonm). Signos ellos
inhalantes Síntomas: episodios de disnea pmoxís- dependen de los cambios patológicos imperantes:
tica inicialmente espllat01ia pe10. si el ataque la neumonía, en efecto, pasa POI las siguientes
prngresa. se hace también inspii:at01ia Signos fases:
sibilancias ele predominio espiiatorio; si el ata• Fase ele congestión. dent.10 de los ahéolos h<.1.~
que p1ogresa se pu~de apreciai tiraje y auscul- exudado: en este momento la palpación y la
tar estertm es de bm·bujas Paciente usualmente pe1n1sión son negativas: a la auscultación :,;<:
asintomático ent1e uno y ot10 de estos episodios escuchan este1 tores alveolares ya que en e:-::rn
los cuales pueden presentarse con intervalos de fase todavía enna aüe en los alvéolos pai a
semanas meses o aüos El desc1ito es el ;'asma despega1los
ext1ínseco''; existe también el '''asma intl"Ínseco" Fa.se de hepatización la fibrina del exudado al-·
que tiene un mm cado carácte1 de crnnicidad (ver veolai se solidifica y hace que todo el lóbulo :ce
la guía y el tópico Disnea Aguda) transforme en una masa compacta de consi!3-
642 SEMiOLOGÍA MÉDICA- }é_cnic_'?s_para :31 ~~~~e_fl físico de los distintos órganos__ Y a_paratos

.. .•i
para expulsar sec1eciones \'Íscosas íaY01ecen al Infilt1ado celula1 y (;·derna inte1ahoolares.
la atelectasia post-ope1ato1ia no intl a- ah eolaies como en las neumonías
b) Eng1osamiento ele bs pa1edes ahtoolmes ,
lvfanifestaciones extensa filnosis que va clest1 uyendo ;:J p~·..
1énquima pulmona1
1 Obstrucción de un bronquio grande (colap-
so masho): este es el que ocasiona el cuadio e) Endm ecirniento del tejido pulmonai lo que
completo de atelectasia pulmonai: matidez a ocasiona disminución ele la disten,:::ihilidad
la pe1cusión. abolición de las \ib1aciones vo del pulmón
cales. ausencia de sonidos 1espiiatorios des-
plazamiento del mediastino (v natmalmente Si.ntomat.o!ogia disnea de et:fueizo quE "ª
ele la tráquea) hacia el lado ele -la lesión. angos-• pi·ogresando en se\'eiidad La tos es poco f1 Fcuente
tamiento de los espacios inte1costales y ele\'a ) de p1esentmse. es una tos seca o que p1oduce
ción del hemidiafragma en ese mismo lado pequell.as cantidades de esputo mucoicle En fases
a\'anzadas apmece cianosis e hipoc1atismo digi-.
2 Obstrucción de bronquios de menos calíb1e (co- tal Signo!ogío. en g(;.11J21 al es poco mm cada En
lapso pmcial): en tste taso no ha~ clesdación las fa:::-es iniciales el ex:-1men pueck su i-otdmente
del mediastino y dificilmente se identifican negati\o. l\Iás taide lo usual es encontlm untó-
signos físicos: rndíológicamente este tipo ele 1ax que presenta tilajes inte1costales (\El atrás
atelectasia se manifiesta por opacidades que Inspección del tó1 ax) } una expansión disminuida
tienen fo1 ma y localización cru acterísticas Con frecuencia en las bases pulmonmes se auscul
tan estertmes c1epitantes cuya patogenia se estu-
Nota si el matelial que obstl'uye un bronquio
dió atrás bajo el título de Ruidos Agregados . La
grande t,s semisólido (moco, pus coágulo), puede
fibrnsis pulmonai puede se1 plimaria (idiopática)
f1agmentarse; algunos ele estos fragmentos pue-
o secundaria a un gran númern de enfe1 medades
den avanzm hacia brnnquios más pequell.os de
enü e las cuales se encuent1 an: silicosis asbeswsis.
jando que el brnnquio grande quede semipennea--
neumoconiosis del crubón. Sfücoidosis colaat.'no
ble: cuando ello acune aparece1á una 1espilación
sis (especialmente lupus ) esclerocleuna) ) artlitis
de tipo brnnquial sobre el área consolidada,. pern
1 eumatoidea
el resto de signos físicos:'-' 1adiológicos persistirán
pm algún tiempo sin may01es cambios
8 . Derrames pleurales (Fig 1O 37)
7. Enfermedad pulmonar intersticial Pueden se1 exudados o ti asudaclos: clínicarnen-
difusa (EPID) te se puede sospecha1 cuál de ellos está p1 esente
pe10 la dife1encia sólo se establece mediante el
Esta entidad a la que en g1acia a la b1e\edad examen del líquido plemal
algunos le siguen dando el nombre ele filnosis el
pulmonar se caracte1iza poi: Exudados o derrames infl-amato1 ios
(Líquido: Ri\ alta posith·o densidad pm encima
del 1 015, albúmina po1 encima de ..¡_ gmsC.-( célu-
las numernsas). A los exudados plemales se les
da el nombre de plemesías: ellas pueden ser: a)
Se1ofibl'inosas: líquido de color amarillo limón.
b) Sanguinolentas: pleuresía hemoirágica y e)
Pmulentas: empiema plemal
11
El
Tr a su.dados o derrmnes no infiamatorios d,
(Líquido: Ri\'alta negati\'O densidad pm debajo i n
de 1 015. albúmina por debajo de 3 gmsS:f células ¡;
escasas o ausentes) Los t1asudados plemales, a
los que también se les da el nomlne de hid1otó
rax. son ocasionados poi la simple t1asuclación d
pasi\a del líquido hacia la plema:, se present.111
en casos de falla cardíaca. sínd1"0me nefrótico, ll
cürnsis hepática y desnutrición seve1a e]
Figura 10.36 Atelectasia pulmonar derecha Obsérvese la 11
desviación de la tráquea hacia la derecha y la elevación d"el Si.ntomas Si el cle11ame es abundante oca-
l l
hemidiafragma (compárese con las Figs. 10.21 y 10 23) sionará disnea: el resto ele síntomas depende de
TÓRAX Y PULMONES 643

..
,-------------------------------------------''''--·'-'-::._i'~
la enfermedad subyacente; los exudados gene-
ralmente se acompaüan de fieb1e y comp1omiso
del estado gene1 al
Signología· los denames pueden ser librns
o tabicados; la descripción que sigue se 1efie1e
solamente a los primeros
a) Inspecci.ón. Si la acumulación del líquido ha
sido rápida la disnea es bastante acentuada;
de lo contrario la disnea es mode1ada. En los
den ames abundantes se ve inmódl el hemitÓ•·
rnx comprometido) se aprecia abombamien .
to de los espacios intercostales especialmente
en el momento de la espii ación: igualmente
puede apreciarse desplazamiento del latido
apexiano del corazón hacia el lado opuesto al
de11ame; los de11ames pequeüos alteran poco
la mm ilidad tmácica
b) Palpaci.ón La desigual expansión de los he-
Figura 1O.37 . Derrame pleural dérecho. Obsérvese !a
mitó1ax se con obora mediante la palpación desviación de !a tráquea haciá la iz(luierda (Conip'árese
bimanual; según la magnitud del dename con las Figs 10 21 y 10.23)
las vib1aciones vocales se hallan disminui-
das o ausentes
c) Percusión. Según la abundancia del den ame egofonía (voz de cabra) es mi: signo ustml (~e. _de-
habrá matidez o submatidez (un den:ame por rrame plemal siemp1e que,.·a._ni.ás·del_denariJ.e,
debajo de 200 ml puede no ocasionar signos haya cierto g:Iado" de consolidación del pl.lbnó"n
físicos); en ocasiones es dable apreciar eles-· subyacente.
plazamiento del límite de la matidez al cam-
biar de posición al paciente; ello es más fácil En ocasiones los estudi_ant~s pTe.gtmtél_!l: ·_sleri-
de evidencia1 cuando en la cavidad plem al do así que los líquidos transmiten mejm·_ el s011~do
hay líquido y aire (hidwneumotórax), En los que los gases, ¿por qué en el den:ame plet11al _hay
denames abundantes (por encima de 1:500 silencio respilatorio y no m_ásbie_n __ algtl.11_.-"tip~ _de
ml) el límite supe1í01 no es h01izontal sino que 1espiración brnnquial o al menos una:_ i-espil_·ación
clesciibe una curva parabólica (curva de Da- broncovesicular como lá que Se 'eSC~cha_.·en, lá.:_con-
moiseau) cuyo vé1tice se dll"ige hacia la axila densación pulmonai· incompleta? La-Í·ésimésta es
que ello se debe a que la masa líquida que está eh
d) Auscultación. El f:t.ote pleural, distintivo de la la cavidad plemal no se halla en comunicación cori
plem·esía seca . desaparece cuando, al formar- los brnnquios; recuérdese al respecto tj_Ue para que
se el de11ame, se sepa1an las dos hojillas pleu-- una consolidación pulmonru: origine Una r'esphá~
1ales pern, a veces, el frote puede persistir un ción b1onquial se necesita que el bronquio que·des-
poco poi encima del límite superior del dena- emboca en la consolidación esté permeablé.'.
me (si hay frote lo probable es que se trate de
pletuesía inflamatoria)
9. Neumotórax
Lo típico de un den ame constituido es la dis-
minución de intensidad del mm mullo vesicular o Es la acumulación de aire en la cavidad plemal
el completo silencio respil'atmio. Cuando debajo El neumotmax puede ser provocado (he1idas pe-
del den ame el pulmón está condensado (v.g . por netrantes del tó1ax) o espontáneo. Las caU::.as·de
neumonía concomitante) o atelectásico (por com- neumotorax espontáneo ·son:
presión de un dename abundante), es posible 1 Ruptma de una ampolla enfisematosa subpleu-
auscultar i-espiración b1onquial con un definido ral
ca1ácte1 de lejanía (soplo pleurítico). Por encima 2 Ruptura de la extremidad puhllonar de una
del límite supe1im del den ame con frecuencia se adherencia plemal
ausculta respiración b1 oncovesicular I especial-·
mente si el dename se halla a p1·esión, caso en 3 Ruptma dentro del es¡jacio pléural de un foco
el cual es prnbable auscultar también broncofo- tuberculoso vecino a la pleura
nía en ese mismo sitio como parte de la suplen--
cia funcional que se estudió atrasen el aparte de Cuando la comunicación entre plllmÜn y
A. nálisis de los sonidos pe1·cut01ios (pg 621) . La pleu1a ope1a como una váh·ula qtie permite al
. ., •·•·

llt

1(lj

\il'

!(

O(.\'

Ll

en
Figura 1O 38 Neumotorax: A Cerrado B Abierto C A tensión o de válvula de una sola vía
'10

aile entlai a la pleu1a dmante la inspüación El neumotorax abierto. en el cual la cvmit-· ni i

peiü le impide sa1ü clmante la espiración, se va nicación plem opulmona1 pei siste pe1 o no se 1.c.
acumulando cada vez más ah e clentrn de la cavi• constituye el mecanismo de válvula de una [O}

dad plem al; en tales casos la disnea es muv acen sola \•Ía_ sino que el aile entia y sale iib1e•• ü
tuada, se acompaña de cianosis y en poco tiempo mente en los momentos de la inspüación v bu
el paciente puede mor i1 por asfixia: este es el de-- la espüación; en estas cücunstancias el puÍ- J
nominado neumotorax a presión Si no existe este món no puede reexpandüse completamente
mecanismo de válvula de una sola via el neumo- pero la presión del alle en la cavidad plemal ckn
tüi ax es mejm tole1ado Estos neumotorax menos no va en aumento el
severns pueden Ser de dos clases: 'llll

e El neumotorax cenado, en el cual la comu- La signología del neumotmax fue resunücla dHi

nicación entre el pulmón y la pleu1a queda ati ás en ;;Síndromes tor aco pulmona1 es" En la 011

sellada al cabo de poco tiempo; el aire de la figma 10 38 se rep1esentan los vaiios tipos de ti i l

cm,idad plem al es reabsorbido y el pulmón se neumotOl'ax 1\ l

rnexpande con 1elativa prontitud. de,


üO]

ta1
$(

Suplemento 2 1)1 (_

~l'lU.
'isi•,
em1
ASPECTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS DE LA DISNEA lH
d(;!ll

Etimológicamente disnea quiere decir 1espiración Los pacientes disnéicos expel'imentan una sensa-
difícil.. E11a pochía definirse diciendo que es la pe1-• ción desagradable y emplean dife1entes exp1esi,:,nes _,o,
cepción por la conciencia de un trabajo 1espü ato-- pma describllla, \' g. '•no puedo int1oducir suficiente aL
1io aumentado aire·· "el aire no me llega al fondo" "tengo sofocación
La disnea. como el dol01 es una sensación subje- u opresión en el pecho'º o ;·expe1imento sensación de
tha un tanto dificil de definir No es lo mismo disnea ahogo'': también en nuestrn medio se usa el té1mi··
que 1espiJaciones 1áj)idas o profundas. Así. po1 ejem• no fatiga o la expresión ·me siento fatigoso'· paia
plo. la hipe1 \'entilación que se asocia a las acidosis 1eferlise a la disnea; a este respecto ha:, que tener
metabólicas muchas veces no se acompalla de <lis-- p1esente que los pacientes también usan el té1 mino
nea: y hay pacientes (especialmente niños) polip-· fatiga pata 1efe1i.Ise a cansancio o a p1·esicin to1aco--
néicos que no dan la sensación de tene1 dificultad abdominal De lo dicho se deduce que es necesario
para 1espha1 intenogar al paciente con calma e inteligencia para
TÓRAX Y PULMONES 645

pode1 concluii que lo que desc1ibe co11esponde real- 3 La 1·espw:sta de los quimio1eceptore::; peiiféricos
mente a una disnea Si tal es la conclusión a que se (cue1pos aó1'tico y carotideo) y/o cenna1es (ence--
llega balná que pasai a clefinü las ciicunstancias fálie:os) a estímulos tales como la hipoxia o la
en ~que la disnea ocuue y a \H ele qué oua sin toma-· acidosis
tología se acompaña La 1cspuesra de los c:ent1os coiticales
Aunque la disnea no es dolo1osa en el sentido
usual de la palab1a implica. así como el dolo1. tan De los diferentes 1ecepto1es pulmonmes qtH:'
to la pe1 cepción ele una sensación como la reacción ti.ansmiten su info1mación efernnte a tia\'és del
ante dicha percepción Los pacientes como hemos nen io vago los que tienen un papel más impm tan-
dicho. explican de clh-e1sa mane1a las caiacte1ís te (;'11 la génesis ele la disnea son los 1eceptmes J
ticas cualitati,-as ) cuantitativas de la disnea y. (1ecepto1es ele los ca.pilares yuxta-alveolnres) que
al no habe1 una definición clai a de este síntoma se encuentlan a nivel ah:eolar ce1canos a los ca-
ocmre a ,eces que entre el paciente y el médico pilaies pulmonaies: el principal estímulo de estos
:::mgen confusiones y malos entendidos 1eceptol'es es la c.:ongestión pulmonai y de :::ihí que
ellos sean acti, ados en todas aquellas cücunstan-·
Pese a que la disnea es síntoma impo1 tan te
cias en que la congestión pulrnonm esté p1esente:
de enfe1medad cardíaca o pulmonar. a menudo los
ckntrn ele ellas fiau an las inflamaciones agudas
pacientes no le clan importancia. tal ,·ez pmque (nt;u_monías)._ el eclema agudo del pulmón y c;l em-
en nuestia sociedad, gene1almente seclentaiia, a bolismo pulmonar De cualquier fo:una concluile-
la falta ele aiie"' causada por una cie1 ta actividad mos diciendo que la disnea es p10ducida pm una
no se la conside1a como ano1mal mient1as ella no acti\ ación excesl\ a o anounal de los centlos 1es-
interfie1a con las labores cotidianas. A dife1encia püatorios del tallo cerebral y que esta activación
de lo que acune con ot1os síntomas como el dolor prn\iene de estímulos tlansmitidos p01 ios aferen-
torácico o la hemoptisis, la mayoría de los pacientes tes neu1onales que at1ás hemos mencionado
no se preocupan poi una disnea que se inicia y atl'i--
buyen la nueva sensación a .. un mal estado físico"' o La sensación de disnea está mas 1elaciona<la
al e1nejecimiento con la magnitud de la seüal efe1ente cent1al diligi
da a los músculos 1espüatolios, que con el t1abaju
Cuando se analiza una disnea hay que hacerlo realizado poi los músculos propiamente dichos . Lo
dentrn del maico de la actividad física del paciente más probable es que en las diferentes situaciones
y de su salud en gene1al: a este respecto no hay acompañadas ele disnea los mecanismos que he-
que olvida1 que pacientes con enfermedad pulmo-- mos mencionado actúen en difornnte gi i'l.do
nar o cardíaca pueden tener además otra dolencia
corno insuficiencia vascular peiiférica u osteoaI-
tútis a\'anzada que, al obligados a 1educir su ac ..
tividad física. no les permite experimentar disnea D!Sf'>lt:J.\S DE OR!GEM PULf\~ONi\R ''{
de esfue1 zo a pesar del cleteüoro de su función cal•· Ctü?DÍACO
diopulmonai
La 01 topnea es la disnea que se presenta al adop•·
tru la posición supina (véase adelante). Aunque ella En pacientes con enfermedad caidíaca la disnea
es cfü'acte1ístíca de la falla cmdíaca izquierda, puede es debida a la elevación de la p1esión capilai pul-
presenta1se también en pacientes con asma, con obs· monai como consecuencia de un estado ele hipe1-
trucción Cl'Ónica de las vias respiratorias o con pará• tensión en la aurícula izquierda, bien sea ella de-
lisis diafragmática bilate1al . El término trepopnea se bida a la disfunción del ventrículo izquierdo o a la
emplea para describil la citcunstancia, poco común, estenosis mit1 al La elevación de la presión en el
en que acune disnea únicamente en las posiciones de lecho ,'ascular pulmona1 ocasiona trasudación ele
decúbito lateral izquierdo o derecho líquido hacia el espacio intersticial, lo cual reduce
la distensibilidad ele los pulmones y estimula los
fV!ecanisrrios de !a disnea receptores J yuxtacapila1es Cuando la hipe1ten-
sión venosa pulmonar es persistente prnduce en--
Los mecanismos fisiopatológicos que contiibuyen g1osamiento de los \ asas pulmonares y aumento
a la génesis de la disnea son: de las células pel'ivasculares y del tejido fibrnso.
1 Un mayor ti abajo mecánico 1espllatorio, causa-• disminu,,endo aún mas la distensibilidad con lo
do ya sea por comp1orniso neUiomuscular que cual se i~1c1ementa el tiabajo respüatorio
afecte la bomba rnspll"atoria, ya sea po1 anor- Las dos alte1aciones mecánicas püncipales de
malidades pulmonares o de la caja t01ácica. la función pulmonar que p1ovocan disnea son la
2 La intervención de los afe1entes neuronales obstrucción de las vías aéreas (asociada con EPOC)
que recogen sensaciones de la caja tmácica, de y el aumento de la ligidez pulmonm pm disminu••
las vías aéreas, de los vasos sanguíneos y de ción de la distensibilidad (enfermedad pulmona1
los alvéolos pulmonaies intersticial) Analizando bien el fenómeno, la dis-
646 --~--§__l::'.l!g_1:-:_ºgj~_(v!_ÉD!CA- Técnica~_para el examen físico ~-e las disiintos ór~anos y aparatos ..

nea de 01igen ca1clíarn también puede cataloga1se de a rnanii<?staise má::: g:iadualmentE: qu1; l;; de: las , ,ll
clentrn de las disneas debidas a un aumento de la enfo1meclades cmdíacas: excepcione:: a {;Stn 1egla ,g,
rigidez pulmonai: en ot1as palnlnas selÍa una fo1-• ocunen en pacientes con EPOC que p1·esu1ttn un ::-ciz1
e:-pisodio de bronquitis infecciosa. neumonfo nn11no- ·.-.,n
ma ele enfeunedad pulmonar 1estrictin1 1esultan--
te ck una patología cardiaca t01 ax o exace1 bación ele un episodio asmático

.:-\hora bien una en.fo1medad pulmonm obstn1c- La disn<:!a poi enfe1medad pulmona1 HU1111;·nta
':'l
ti,·a lo bastante gi.ave como paia p1oclucll' disnea con el eje1cicio pe10 mu) poco cuando el p?.ciente
suele tener oti as manifestaciones } su diagnósti- se acuesta; inclush:e puede mejo1a1 en 01 d1.~cúbito
co se facilita mediante algunos hallazgos clínicos po1que en esta posición el diaf1agma se: Llt\ a con
tales como un tiempo de espüación p1olongado lo cual meima su excmsión: es común obf-!1;•1 \'ai
~ la pi esencia de sibilancias o de un tórax hiper- que estos iJacientes due1men con cabecoa baja
insuflado Resulta más dificil la distinción entre (no ha) ortopneal y que es cuando se k \ antan ,.
las \;atiantes pulmona1 } caidíaca de la enfe1me• comienzan a hacer ejercicio que la disnea aparee¿·:
dad pulmonar 1estlicti\'a En las cardiopatías el sin embaigo a \eces ocuue que a1 igual c¡u1: lo;
liquido comienza a acumularse en el espacio in-- pacientes con disnea caiclíaca. los que :-uhu1 de
tersticial del pulmón por la insuficiencia del die . EPOC se clespie1 tan en la noche con disni:.n pe10
n~1jl linfútico o pm el aumento ele la cantidad de ello ES debido al acúmulo d12. secrcciont:.:-: · u1t<m-
líquido que t1asuda de los capilaies pulmonaies ces. la disnea mej01a cuando después dE. un acceso
o po1 ambas causas En la enfe1111edad pulmonai de tos el paciente se libeia de esas secr!::cÍon(;s
rest1 ictiva piimaria la rigidez del pulmón se debe Algunos pacientes con insuficiencia ,ent1icu.
a la infiltración celula1 ano1 mal y a la p1 esencia lai izquierda p1 esentan episodios de disneH pa1 oxís--
ele tejido conjuntivo en el inte1sticio del pulmón tica noctmna y edema pulmonm acornpaíl.ados de
Pe10 tanto si la enfe11necla<l pulmonai 1estrictiva broncoconstricción) sibilancias bronquialcc:: Tal es
se debe a patología propia del pulmón como si es el mal llamado asma canliaco que, en genernl ocu•
de génesis caidiaca . la ventilación será supe1ficial 11 e en pacientes con clm a sintomatología clínica de
y 1ápida y las p1uebas ele función 1espüato1ia da .. enfeuneclad caidíaca. El ,,eidadern asma bionquial
1 án 1 esultaclos similai es en ambos casos se puede reconoce1 por la ausencia de insufü.:iencia
Resumüemos los antel'iores puntos: el pul, Yentl icula1 izquie1 da. por la p1 esencia de E,osinofi ..
món congestionado se vueh"e más rígido (disminu- lia y poi la falta de 1espuesta al hatamiEmo diu-
ye su distensibilidad). lo cual aumenta el trabajo 1ético La disnea ca1díaca mejma 1ápi<lamente al
\'entilato1io: se estimulan además los 1eceptorns eliminar con la orina el exceso de agua acumulada
.J yuxtacapilares. y en ocasiones se incrementa la en los pulmones
1esistencia al flujo aérno poi congestión de la mu- Pma 1esumí1. diríamos que la difen,nciación
cosa pm comp1esión de la vía aé1ea poi el edema ent1 e las disneas pulmonai y cardíaca (;:Xige una
inte1 sticial y posiblemente, por un b1 oncoespasmo explo1 ación física cuidadosa. el uso 1aciomi.l de las
1eflejo: todo ello contribuye a acentuai la disnea p1 uebas ele labo1atmio adecuadas y la obst>1 \ ación
del 1esultaclo que se obtenga o sea la cump1oba-•
ción de que se log1e o no la mejo1ía con d tlata-
L\spectos clínicos miento diurético Con cieita frecuencia ocu11e que
La disnea cardíaca comienza poi lo gene1al como la dificultad paia establecei si se está f1ern12 n una
disnea ele esfuerzo. la cual en el cmso de meses o disnea cardíaca o a una pulmonai se clebEc a la CO··
ailos. prng1 esa a disnea de reposo En ocasiones el existencia en el mismo individuo ele afección rnnto
prime1 síntoma de los cambios enumerados puede cai díaca corno pulmonar
se1 una tos seca que apaiece en la noche cuando el
paciente se acuesta f)¡sHea de cdgen pslc6gsno
El diagnóstico de disnea caidíaca depende de Una p1esentación clínica que se\ e con cic-.nn fre-
la p1 esencia de: cuencia es la disnea que no tiene causa 01 gúnica y
a) Enfo1 medad ca1 díaca diagnosticada mediante que gene1 almente está 1elacionada con la ansi0dad
el inte1rngat01io) la exploración fisica Un rasgo impmtante de la disnea psicógena e-:: que
b) Síntomas como angOI pectolis (angina de pe-- la sensación clisnéica es más molesta en 11: poso y
cho). 01topnea o disnea pa1oxística noctmna: más bien con cierta frecuencia, se aliúa o dtsap?.·
el Signos físicos como ingmgitación de las venas 1ece con el ejercicio mode1ado De 01dinaiio estos
pacientes ex.¡n e san su queja diciendo ·me: pm ece
yugulares o ¡nesencia de soplos cardíacos: y
que no puedo respirar bien a fondo" y ello los h~:i.ce
d) Canliomegalia y otrns signos de falla cardíaca hipen:entila1 Ve1 el tópico de hipen entilación en
como 1itmo de galope y este1to1es ah:eolares en el apaite 1espüacíón del capítulo 4 (Signos Vitales)
las bases pulmonares y en la guía Disnea Aguda
La disnea de las enfe1medades pulmonares tien- Después de que el médico haya descartado las
~
>{:·

TORAX Y PULMONES 647

'•
causas 01gánicas de disnea~ esté 1azonablemente bl :'.:\o siempre la intensidad ele la clfrnea , a pa•
seguro ele estar hente a una disnea psicógena el 1alela con la se\'erielacl ele la enfermedad: en
segundo paso que debe dai es manifestm le al pa-- efecto existe un 'factor de pe1·cepción"· de la
ciente la conclusión a que ha llegado y explicmle la t0spiración que ,al'Ía de una pe1sona a ot1a:,.
fisiopatologfa. de la hiper\"entilación: a menudo esto que 0xplica que un paciente se1eno y estoico ex--
es suficiente paia alivia1 el síntoma, pe10 pueden pc~rimente mu~ poca disnea aunque tenga alte
se1 necesarias medidas te1apéuticas adicionales 1aciones ma1 cadas en su capacidad 1espir ato-•
1 ia en tanto que ano. hipocond1 íaco y ansioso
Que1 emos, antes de te1 minai esta exposición
sob1 e la disnea. puntualiza1 dos cosas: sienta molesta disnea a pesar de que no tenga
alte1 clciones fisiopatológicas de imp01 tancia en
a) Dmante la e,olución de la enfo1medael las \'a- su a1nuato 1espiratoiio :,.· que sus alteraciones
1 iaciones ele la seve1 iclad de la disnea que el respirato1 ias sean escasas o nulas
paciente expe1imenta al 1ealizai un determi•-
naclo esfue1zo rnpresentan un índice confiable Para los lecto1es que deseen ente1aise un poco
) simple del prngreso de la enfeuneclad o ele la más a fondo ele los cuachos clínicos de las distintas
respuesta al t1atarniento; p01 tanto_ la evalua-• enfermedades causantef:. de disnea los 1emitimos
ción ele los cambios temporales de la disnea en a las guía,; Disnea.-J.gucla, Disnea C1ó11ica:,. Fieb1e
un mismo paciente sigue siendo un insti umen-· con manifestaciones 1espi1 ato1 ias
to clinico bastante útil
ll
illl"l

"11

di\
~ Ji
:-:u11,


Nombres de enfermedades con aste1isco (*) se t,atan más adelante en el Suplemento· Desc11pc1011cs de !))
conjunto

Nota especialmente dirigida ai estudiante 5 Los descloblarnientos de los ruidos y


Lllll
G El te1ce10 y cua1to 1uidos. Luego sí enhá:::que- .an
Cuando usted llegue a este capitulo no se p1 ecipite
se en la lectu1 a de los soplos p1ol
a buscar su fonendoscopio a ve1 si puede escuchai
un soplo cardíaco Lea p1Íme10 con cuidado los da- Una buena historia clínica supone una anam- _;ül
tos salientes de la anamnesis; repase lo relaciona- nesis iteligente, un examen ñsico ordenado y una la p
do con el pulso y la tensión arterial en el capítulo buena inter¡netación fisiopatológica de los hallaz- .O~l
de Signos Vitales; y pase luego a estudiar en este gos. No se apres41e a auscultar el c01azón T1a- pn
capítulo 11: tándose de la patología cardíaca, los sonidos más Ja 1

importantes que usted debe estar listo a escucha1 1n


1 La prnsión venosa y el pulso yugular 1111( 1
son las palabI as del paciente cuando él nana su
2 La inspección y palpación del áiea ca1díaca a l'
enfermedad.
3 Los nüdos ca1 díacos normales, "110\

4 Las modificaciones de intensidad de los 1u.idos in


1él'
O E:l
1 ¡:
11¡-,,c
110 \
DATOS SALIENTES DÉ LAANAMNESIS ¡u~
j)l e1·
na1
sor,:
Dolor torácico monru, el á1 bol brnncopulmonar, la pleura el
,11€;'1
mediastino, el esófago y el diafragma
Aunque el dolo, to,ácico es una de las manifes- '111 p
taciones cardinales de la enfermedad cardíaca, el 2 Los tejidos del cuello de la columna )/o ele la \ \ (:>)

médico nunca debe olvidax que un dolor simila1 pared torácica dentro de los que se cuentan la ·á1f
puede también 01igina1se en: piel, los músculos, la columna cerYicodorsal ele 1
1 Una dive1sidad de est1uctmas intiatorácicas las ai ticulaciones costocond1 ales, las glándulas ncr
no cardíacas, tales como la aorta, la al'teria pul• mamaiias, los ne1 vios y la médula espinal ':om
_(üRAZÓN__Y_GRANDES VASCl~ 649

. '•. ; .;
O1ganos subdiahagmá'tiCos ta'fos como ei es•· En buena paite el diagnóstico de la causa de]
tómago el duodeno el páncrea:; :,. la \·esícula dok,1 to1 ácico depende del sitio ele ubicación dd
bilim· . dolor Disting-uilemosa a este 1especto:
Con hecuencia puecl(? también apa1ece1 do-• Dolo1 pletn 1ti.co (por initación plemall Se
101 sin causa 01gánica alguna: es el llamado dolo1 acentúa cuando las hojillas pleurales se des-
funcional.. Existen numernsas pruebas que pres·· lizan Lma sob1e otla: p01 eso este dolo1 se exa-·
rnn a:,. ucla en la dife1 enciación ele estas distintas cer ba con la respiración con la tos con el es-·
causas de dol01 t01ácico pe10 sin lugar a dudas to1nuclo \' con la 1isa: , se localiza en el sitio
la histoiia clínica continúa siendo el instl umento del com¡;10miso pleuntl Ahoia bien como el
más impo1tante paia distinguü las numernsas:,. rango ele la 1110\'ilidacl 1 espii atm ia es may 01 en
clini1sas causas del clolo1 torácico: el médico debe la parte infelior que en la supeiim del tó1ax
tene1 en su mente una lista de las ciicunstancias cnsi siempre el clolo1 pleudtico se ubica en las
sob1e las que necesita infounación: bases pulmona10s especialmente en la 1egión
La localización el ca1 ácte1 :-, la inadiación del ante1olateral
clolo1 Do/01 preco1 dial . El que se localiza en las in
Qu& lo causa qué lo ali, ia 1110diaciones del ápl?x es cmacte1ístico del cloloi
unocionti.l (dt las pe1 sonas con sind1ome de
La clu1ación la frecuencia :,. el pat1ón qtle si-• ansiedad) Onas ca1 acterísticas del dolor emo
guen las 1ecunencias del dol01 cional son: el dol01 es muy localizado ele tipo
El escenario en que el dol01 se p1esenta:) picada. no op1esi\'o. y no tiene 1elación con e1
Los síntomas asociados eje1·cicio Es bueno 1ec01dai aquí que el dolo1 de
la peiicarditis es también con ñecuencia un do-
El dolo1 torácico de 01igen cmdi'.aco es el 1esul- 101 p1ec01clial; ia1a vez es retroes:ernal
tado de:
Dolo, retroeste1 nal Es el caractelÍstico de la
a) Enfe1meclacl ele las arterias c01onaiias isquemia miocá1clica: angina de pecho o infarto
b) Enfe1 medades valvula1es que comprometan el miocá1clico El paciente usualmente lo compaia
flujo co10nario a una opresión o conshicción pern, especialmen-
c) Enfermedad del pel'ica1dio te cuando es ocasionado pm un infarto_ puede
sel muv se\'e10 Gene1almente no es bien loca-•
La ubicación. la dmación el caráctel' las cÍl- lizado i:ha~ pacientes que dicen sentiilo en toda
cunstancias y la p1opagación del dol01 propo1cio- la ca1a anteri01 del tó1-ax): se p1opaga a la nuca
nan cla, es clínicas que orientan hacia la causa más a los hombros. a los brazos v con menos f1ecuen-
p1obable. Cuando disminuye la perfusión de sangi·e cia al clmso y al epigastiio. Si el dolor es p1ecipi--
por las cornnaiias se prncluce isquemia miocá1dica; tado p01 el eje1cicio o las emociones y es aliviado
la principal causa de este fenómeno es la aternma•• p1ontamente con el 1eposo se tiene el síndrnme
tosis co1onmia. Cuando la isquemia es transitoiia de la angina de pecho; si se prnlonga po1 mas
apa1ece el cuaclrn de la angina de pecho (AJ)); si ele 20 minutos ha:, que sospechai un infa1 to del
la isquemia es más dmadera ocasiona estados de mioca1dio
gim·eclad creciente que pueden llegai al infa1 to del
miocaiclio (E\{). El dolo1 de la isquemia miocá1di . De 01 clinai io, un paciente que suh a dEc angina
ca usualmente es reti oeste1 nal ) con fi ecuencia se de pecho lo desclibe cenando la mano y colocando
propaga a los brazos. al cuello y a la mandíbula el puii.o solne el esten1ón (Fig. 11 1) Los cai·diólo-
En la A..P el dol01 apaiece en aquellas cii·cunstan- gos conside1 an que este gesto (signo de Le, ine) es
cias que aumentan el gasto caidíaco (,· ,g. esfuerzo patognomónica de dicha angina
o emociones) ) se alivia p1ontamente al disminuil' En la disección aórtica (anemism2. clisecante)
el gasto (reposo). Si el clolo1 de llna AP ha venido el dol01 es más intenso ( ·como un desgano.. ) y al-
haciéndose más fiecuente) más p1olongado. o si ya canza su máxima intensidad crn;i ele inmediato El
no cede satisfact01iamente a la nitrnglicerina ha) t1omboembolismo pulmonw masivo ocasiona un
que pensar que el paciente se halla en un estado dolor 1et1oeste1nal igual al del itúalto miocá1dico:
próximo al infa1 to y 1equie1e estiecha ,,igílancia y se acompaüa de marcada disnea y también ele cia .
manejo especial La AP ¿ el E'v1 p1ematuros (e;). per• nosis Los dolo1es mzísculoesqueléticos se acentúan
sonas menmes de 40) tienen un carácte1 definida- con la tos. con el esto1nudo y cuando el paciente
mente familiai po1que en su génesis entran a juga1 hace ciertos mO\i.mientos o asume determinadas
importante papel las hiperlipidemias hernditarias postmas. El clolo1 del espasmo esofágico fiecuen.-
(ver gu:ía Dolor Torácico) Dolo1 p01 isquemia mio-• temente se asocia con disfagia y regurgitación El
cá1dica puede debe1se a ,,alvulopatias, en especial dolor de la pericarditis infl.a111at01ia es usualmen
ele la válvula aó1 tica La estenosis aó1 tica J con te p1eco1dial y se exacerba con la 1espüación y con
menos frecuencia, la insuffciencia aórtica pueden el movimiento; el paciente nota que se acentüa en
comp1ometer el flujo cornnario y p1oducü AP unas posiciones y que se alivia en otias
----------·-- ---- --· - ~ ~ -
650 SEMJOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos

... Re\ íc;:ese además E:.l capítulo l. ::;1;mioloe-í·t .J:,!


del Dolor En la guía "Dolor Torácico· ::!(;· btudi~;1 \:i 1
onas causas ele dolor tal ácico <Hii!
En el cuadro 11 l se 1ecogen las ccHi-:;as: más
comunes de dol01 torácico ,-nf

Denomínase anitmia a episodios más o mtno:,: du


rade1os (a Yeces parnxisticos) de latí<lof:: nnclíacos
Íllegula1es ya acelerados (taquiauitmia~) o ya
muy lentos (b1adianitmias): dmante esrr1:= epi:-, 0..
dios disminuye el gasto caidíaco lo cual es i::ausa de
visión bonosa t1ansitoria de maieos, de cL~ma~us [(l,

~- aún de síncopes(\ er tópico de este m)mb11:) En ~on l


el bloqueo aurículO\ enniculm compk to .-] pulso JCI 1
es extrE:madamente !tinto: a \eces lo E':" L<illl(J que
\ el paciente pierde la conciencia y puede pn:sentm <.dS J
\
convulsiones (sínchome de Stoke-Adams). Las ta- me
' quianitmias ocasionan la sensación subj<.:ti\-a de \ .,;111
palpitaciones las cuales pueden definü se como la lLl
peicepción consciente del latido caiclíaco; el pa- Pl() :-

ciente las desCiibe con exp1esiones al teno1 de · el tó¡


cm azón se me sale del pecho'· o . . me da \ uelcos'· o
¡- 1...-

Figura 11 . 1 Signo de Levlne. •siento que el c01azón como que se me detiene· ' e ;11 01
,h
' icli
Cuadro 11.1
Ji,1 Cl 1
DOLOR TORÁCICO: CAUSAS MÁS COMUNES

ór9a~o ó•.sist_ema Eqfenno


.· .
.··. ·•·· .· . Causas .
.

.· .
.
t
j
p
r lpii 0

l. _'J1l'l
Enfermedad coronaria
1 .\:'_.:(
Enfermedad valvular aórtica
Corazón Hipertensión arteria! pulmonar 11c1S l1
Prolapso de la válvula mitral na
Pericarditis en lo:-
Cardlomiopatía hipertrófica L . ja 1

C1 Ínt
Aorta . . Disección aórtica
( AIÍlr
CÍ{
Tromboembolismo pulmonar
Pulmón Neumonía ten c. l
.
Pleuritis (pleuresia) Hl
Neumotórax g,·; '1 rn
.
Ct_. COi
Costocondritis (Síndrome de Tietze)
Múscu!oesquelético Artritis
L
Espasmo muscular
.
Tumor óseo E~t(: ,1
e d
Nervios periféricos Herpes zoster (Zona)
Di~nc,
!· C ÍL.l
Ulcera péptica
Hernia hiatal ' L,
Gastrointestinal Esofagitis un sin
Enfermedad intestinal .
p )L
Coion irritable tu.1cla

Emocional
Colecistitis
Pancreatitis

Ansiedad
l P<- .. 1e11;
n
fauga
<:l

e, ·rul
Depresión
di;:;nea
CORAZÓN Y GP-ANDES VASOS 651

..... ; ·t"
Dentro de las auitmias. las más Ílecuemes son la nlia la 01 rnpnea y la disnea"))~ÚoxÍsfica noctmna
exnasistólica, la fibülación auricular y los bloqueos que cm actelizan a la Falla Caiclíac{l Jzquie1 da
auriculm:entriculaies La intensidad de las palpi•• Denomínase o, topnea a la apai ición ele disnea
taciones no guaicla 1elación con la gra\'edad de la cuando el paciente se acuesta a lo la1 go de su cama
enfe1medad subyacente: los pacientes con ca1dio• con cabecera baja :, que lo obliga a sentarse para
patías 01gánicas ciánicas tienden a acomodmse a ali\ im la disnea En los textos de estudio se dice
sus sensaciones _\ parecen no daise cuenta de su que puede gr acluai se la seve1 iclad de la 01 top nea
dolencia. en tanto que pacientes con ocasionales pm el númern ele almohadas que tiene que usai el
extl'asístoles funcionales (siI1 enfe1medacl 01gáni-• paciente pma no expel'imentm 01topnea. Esto del
ca del corazón) se tornan molestos y expelimentan númern de almohadas ha traldo cierta confusión
ansiedad la que, a su tmno puede aumentm las No es rmo que cuando se le pide al estudiante que
extrasístoles aveligüe si ha) 01topnea. la prime1a p1egunta
La causa p1 incipal de palpitaciones .son las m, it-· que le hace al paciente es ¿con cuántas almohadas
mia.s cmdta(a.s Las p1incipale.s cau.sa.s de aTritmia clue1 me usted? Y no es el númern ele almohadas lo
son las cornnaiiopatías (caidiopatía isquémica), las que ca1acte1iza la 01 topnea Un paciente puede que
ca1diomiopatías la estenosis mitial. el hipettiroidis-- necesite dounir con cabecera alta porque así se ali-
mo. el ernbolismo pulmonm las infecciones sistémi-- \'ia ele un dolor cen"ical que padece La pregunta
cas, los desequilibrios electl'olíticos, la acción medi- conecta es ¿cuando usted se acuesta con cabecera
camentosa especialmente p01 digital, antiarrítmicos baja cómo se compmta el ahogo? Después de esta-•
y simpaticomiméticos (como los que se usan para el blece1 que, en efecto, hay ortopnea se podrá pregun-
tlatamiento del asma), el tabaquismo, el cafeinis- tm por el mímern de almohadas para grad.ua, su
mo y algunos tlastornos emocionales(\ e1 la guía y severidad. Hay que establece1 luego si la disnea es
el tópico ""Arritmias"} de esfue1zo o es de reposo y cuál ha sido su litmo
Las maniobras vagotonisantes (v.g. el masaje de prng:reso
ca1otídeo o la maniobra de Valsalva} con frecuen- Se da el nombre ele Disnea pwo.1.istica noctw-
cia hacen ceder bruscamente un acceso de taqui-• na a un ataque súbito de disnea que aparece un
cardia pa1"0xística sup1 aventriculai: la ventl icular tiempo después de que el paciente ha conciliado el
no cede con estas maniobras. suell.o; ella es ocasionada por un episodio de ede-
P1 eguntas a hacer encaso de palpitaciones: ¿Las ma pulmonaL El cuad10 completo del edema pul-
palpitaciones vienen por ataques? ¿Qué du1ación monar se estudia bajo el título ·•Sintomat.ologfo ele
tienen esos ataques? ¿Ellos comienzan y te1 minan la Falla Izquie1cla' (pg 692) Recomendamos leer
b1 uscamente? (taquicaidia parnxística). ¿Hay algu- además el suplemento del capítulo 10 (pg 644)
nas maniobras que cmtan el ataque? (taquicaidia La mejo1 manera ele frnma1se una idea sob1e
sup1aventricular). ¿A cuánto suben sus pulsaciones la intensidad ele la disnea de esfue1zo es prngun-
en los ataques? ¿En el ataque hay sudmación, ce-- tar cuántas cuadras puede caminm o cuántos pisos
falea o sonrojo? (signos de ansiedad) ¿Sufre usted puede subü el paciente antes de expel'irnentar dis--
de intolerancia al calm? (signo de hipertirnidismo) nea: y pa1a apreciar el ritmo ele progreso se ¡negun-
¿Sufre de dol01es en el pecho desencadenados p01 el ta1á cuántas cuadras podía carninar sin disnea 3-6
eje1cicio? (cmonariopatía) ¿Abusa usted del café. el meses atrás
té o el cigarrillo·? ¿Qué drngas toma? ¿Toma alguna Cuando un episodio de edema pulmonar agudo
para el asma o para ''despeja1·' los bronquios? ¿}U- (disnea parnxística noctutna), como acune ocasio-·
gún médico le ha diagnosticado alguna enfe1 medad nalmente, se acompalla ele sibilancias b1011quiales
del corazón o hiper tiroidismo o cdsis de ansiedad? pochía confundüse con uno ele asma alérgico que
también suele ocunir hacia la media noche Claves
Disnea a favor de edema pulmonar.: edad avanzada_ signos
Este aparte de disnea debe estudiarse al tiempo de falla izquie1cla (cal'diomegalia izquierda, galo--
con el suplemento del capítulo 10 y con el aparte pe). p1esencia ele cardiopatía hipertensiva. aórtica
Disnea en los Datos Salientes de la A.namnesi..s del o corona1ia . Claves a favor ele asma: paciente joven,

ll capítulo 10
La disnea 1espü ación dificil. es usualmente
antecedentes personales y familiaies de alergia

~mcope
un síntoma de enfe1medad cardíaca o pulmonar,
{' pern también puede se1 síntoma de anemia acen- Denomínase sincope a la pé1dida transitoria de la
tuada de acidosis metabólica v de obesidad Los conciencia debida a disminución de la perfusión
pacientes no entienden si se leS pregunta por dis- ce1eb1al. Si esta disminución no llega a un nivel
nea; ellos usan en su lugar los téuninos ahogo } clÍtico se prnducüá nada mas que una lipotúnia
fatiga En los datos salientes de la Anamnesis del (desmayo) En ot1os té1minoS, si hay pérdida de
capítulo 10 se mencionaron algunos aspectos de la conciencia se habla de síncopé; si el paciente expe-
disnea Aquí vamos a refe1i.Inos a dos tipos de dis- rimenta súbita debilidad y sensación ele imnínente

1
).&4.-·
·------------·-------·------ - - - - - -
652 SEMIOLOG!A MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y ~paratas

pé1dida de la conciencia. sin llegai a ella. se habla Cuatrro;i1 :i -¡i


de lipotunia (p1esíncope) Algunos síncopes son de ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CARDÍACA
origen caidíaco ünritmias_ estenosis aórtica infarto
miocánlico. hipe1 tensión pulmona1)) su p1onós-tico Las causas más frecuentes de enfermedad cardiaca
es rese1 \ ado. Si el síncope (o la lipotimia) apaiece primaria son siete: !Í

cuando un paciente que estaba acostado se le-n:mta 1 Cardiopatía congénita


ha~ que sospechar hipotensión onostática 2 Cardiopatia isquémica -1,
El llamado síncope \•aSO\·agal es la fo11na más 3 Cardiopatía hipertensiva
común ele lipotimia: se debe a una caída tensional 4 Valvu!opatias
como 1esultado de un 1e.flejo \'aso·dep1esor secun- 5 Cardiopatía pulmonar (Cor pulmona!e)
dalio a dol01 o a situaciones de miedo o de ansie-
6 Cardíomiopatía
dad: algunas pe1 sanas se desmayan nada mas que
a la \ ista ele sangre: la lipotimia de esta clase ele 7 Enfermedad pericárdica
(]L,
síncope está p1ecedida de náusea, 111alesta1. boste- - ll '
zos. acúfenos }' oscmecimiento ,'"lsual: y al p1oducü- a í
se la lipotimia (desmayo) el paciente suda y se pone 1 Conelacione siemp1e lo::: hallazgo::: tn el corn .. fil
pálido. La secuencia giaclual ele estos prndrnmos le zón con los peiiféricos: arrelias , _ cn:1;: 1.: dl'ma
pe1 mite al paciente busca1 donde senta1se o recos• pe1 ifé1 ico
tm se con lo cual expe1 imenta mej01 ía: si no logia :.1 (:-
2 Conelaciónelos también con los hallazg·os en
colocaise en posición horizontal el paciente puede un
otras vísce1as: hepatomegalia este1 t01;s pul-
pe1de1 el conocimient0
mona1es. deHames pleurales ascitis
'-\usencia de síntomas prnd1·ómicos es prnpia \Jl (
3 Identifique el lado del co1azón, las cámmas v
del 01 tostatismo y de los síncopes cardíacos; si el pr,1
las "áhulas comp1ometidas pm la enfeime<lad
síncope se acompaña de palpitaciones hay que ,.111
ca1 díaca pl'lmaiia
pensai en airitmia Si aparece al hace1 un esfue1•• 111(:-
zo ha) que pensai en estenosis afotica ,4 A.nalice cada hallazgo corno e,,_ iclencia ;. a en 111<1
prn o ya en cont1a de las siete enfermedade:::; m,
cmdíacas p1imaiias (cuad10 11 2) > dé sus seis apl
Antecc:¡dentes complicaciones (cuad10 11 3) 10
Dentro ele los antecedentes personales es impmtante:
Las manifestaciones de las distintas clasE-s ele
1 Establecer la presencia de los factores de I iesgo est
falla cmclíaca se descliben mas adelante en ln. sec ..
que contiibuyen a acentuai y a acele1ar el pro-- tel.
ción Falla cai díaca (pg. 689)
ceso de trnmbosis de las arteiias cmonaiias: ta- ab1
baquismo, hipeitensión ai terial, diabetes, obesi .. En pacientes con fib1ilación am ícula1 con info.1- .:in
dad, hiperlipidemia to miocáIClico o con caidiomiopatía dilatada se ¡me• mu
den founar tl'Ombos intraca,'"ltal'ios que son fuente eu
2 Im=estigru antecedentes defieb,e reumática (cau-
ele émbolos o sea fragmentos ele trnmbos qu0 \fajan ,Je
sa de valvulopatías mitral y aórtica), sifi.li.s (causa
poi la circulación. yendo a p1oducir síntomas en no
ele ao1titis e insuficiencia aó1tica) y, cosa impo1 ..
ó1ganos distantes del c01azón especialmente en el la,
tante en Colombia, enfe, medad de Chagas (causa
cerebrn y ot1as est1 uctmas encefálicas (\ e1 lo dicho
ele caicliomiopatía)
sob1e Embolismo Cereb1al en el apai te A.cciclentes
3 A\=eiiguai si desde pequelJ.o el paciente ha siclo Ce,ebrot:ascu/m es de la guía y del tópico ··Debilidad
cianótico o se le descubrió algún soplo cru díaco, Muscula," CR GPEP . 6" ed pg 847)
o si ha tenido un desanullo deficiente, cosas ellas
que apuntaIÍan hacia una crucliopatía congénita
Cuadro 11.3
La hislmia familiar puede rnvelai: COMPLICACIONES DE LAS CARDIOPATÍAS
Familiaies que hayan sufrido de hipe1tensión
Las siguientes son lás seis complicaciones más comu-
o ele diabetes nes de las enfermedades cardíacas:
O que hayan mue1 to en fo1ma súbita en edad
Falla cardíaca
me
temp1ana (antes de 55 años); tene1 pi-esente que
me
hay Cmdiorniopatías farniliaies y dentro de ellas 2 Arritmias lJ l
la Cwdiomiopatía Hipe,trófica que son causa pnl
irnp01tante de muel'te súbita 3 Embolización sistémica
to~
4 Endocarditis infecciosa toc.l
Nota 1ecomendamos al plincipiante que orga-·
nice la explo1ación de su paciente y la interpreta .. 5 Pericarditis mr"
ck
ción de sus hallazgos alrededor de los cuaho 1nin-- 6 Taponamiento pericárdico pul
cipios siguientes:
CORAZON Y GRANDES VASOS 653

EXAMEN FÍSICO

!nüoducción mones del hígado~ de los miemb1os infülio1es (en


busca ele edema). La semiología del pulso se estudia
Para inte1 ¡n etar adecuadamente los signos físicos en el capítulo de .Signos Vitales: la de los pulmones en
de las enfe1 medades hay que esta1 familiaiizado el capítulo 10: la del hígado en el capítulo 13 y la de
con la semiología n01ma1 J su amplia gama de los 111iemh1os infeiiorns í:'11 el capítulo lí Sólo queda
\' ai iaciones. Esto es especialmente \ áliclo par a la
faltando el estudio de la semiología ele las \'enas yu-
explmación del apaiato ciicu1atmio po1que en él gulares el cual pasmá a ser t1atado a continuación
es mu~ amplia esa gama de, m iación de lo que se
puede conside1ai como no1mal: ello se debe a que,
quizás más que ninguno de los atlas apaiatos, el PRESíÓf\! VENOSA Y PUL.SO YUGULAR
ci1culatoiio vive en conti11uo estado de adaptación
a facto1es internos y externos. lo cual se mani- La actividad de la atnícula de1echa se manifiesta
fiesta especialmente po1 cambios en la frecuencia constantemente en las venas yugulares debido a que
caidíaca en la p1esión sanguínea y en el gasto ent1e estas venas) la aurícula no existe obstáculo
cardíaco; este último puede triplicarse <lmante el anatómico alguno que impida que a ellas se trans-•
eje1 cicio físico ) duplicm se como consecuencia de mitan las condiciones hemodinámicas imperantes
una emoción en la cavidad atuiculai Los fenómenos a timés de
Cambios hemodinámicos impo1tantes pueden los cuales se manifiesta esa actividad de la aurícu-
p1oducirse si el paciente ha ten.ido que ap1esurn.l'se la cle1echa son el aumento de la prnsión venosa y el
para llegru a la consulta, si rncientemente ha hecho pulso yugular
una comida abundante, si está ansioso, i11itado o te-• El examen del pulso Jtt1gular como parte de la
mei oso, si experimenta frío o calor excesivos, o nada rutina semiológica se halla un tanto 1·elegado al ol-
más que p01 estar üente al médico de quien espe1a vido; con ello desafortunadamente pierde el médico
un dictamen El examinadm debe, en consecuencia valiosa inf01mación, ya que el análisis clínico de este
aprnnder a 1econoce1· las variantes fisiológicas prua pulso contribuye en forma muy positiva al cliagnósti••
no confundirlas con signos de enfe1medad co de algunos cambios fisiopatológicos y de divernas
.Antes de comenzar su examen, el médico debe anomalías anatómicas del corazón derecho
estar segurn de que el paciente se halla cómodo y
1elajado. Si el ambiente es frío no se lo debe des- Presión venosa
ab1iga1 b1uscamente porque alm ligeros estreme .
cimientos p1oducidos por el fiio ocasionan ruidos La p1esión venosa puede medirse clirectamemte co--
musculfü'es que dificultan la auscultación Otio nectando un manómetlo con una vena. l\tieclida en
error frecuente es olvidarse de que el paciente pue-• esta forma, la prns.ión venosa normal es de 5 a 10
de sufrir de ortopnea y que, por lo tanto, pa1a que cm de agua En forma indirecta, la p1esión venosa
no se sienta incómodo, hay que mantenerle elevada puede ser estimada mediante el examen cuidado;:;o
la cabece1a de las venas del cuello Cuando ttna persona seco-
loca en decúbito supino en un plano completamen--
El co1azón (órgano compuesto de cuatrn cavi ..
te horizontal, las venas yugulares se distienden
dades) es, a su turno, un componente de una uni--
y el obse1 vadm las ve ingurgitadas; esta ingtugi
dad funcional que consta de tres compartimentos:
tación, en condíciones nounales, desapaiece si el
El compa1 timento ca1díaco individuo se sitúa en posición semisentada o sea
El compaitimento ai tedal en donde se centra colocando el tioneo de tal manera que fo1me un
la postcai ga y ángulo de -:!5 gr a dos con el plano del lecho o de la
El compa1 timen to venoso en donde se centl a la mesa de examen. Si la ingurgitación yugular per-
p1ecarga siste en esta posición de 45 gl' ados se puede con-•
cluü que la presión venosa está aumentada; si la
Puede que la patología p1ilnaria de una enfer-- presión está muy elevada, esta ingurgitación per-
medad comprnmeta uno sólo de estos comparti- sistirá cuando el paciente se siente completamente
mentos pe10 que sus manifestaciones se encuen- e, inclusive, cuando se coloque en posición de pies.
tlen prnponderantemente en los otl·os En otras Paia ap1ecia1 el g1ado de ingmgitación yugulai el
palab1as, alteraciones en uno de los compartimen- examinador debe1á cerci01a1se de que alrededor
tos prnducen alte1aciones en los otrns. De ahí que del cuello y del tórax no haya rnpa que ocasione
toda evaluación cardíaca deba comprender el exa-- constricción; la cabeza del paciente puede estar
men de los hes compartimentos; ello supone, a más descansando sobre una almohada pe10 el cuello no
de la exploración propia del c01 azón, el examen del debe estm flexionado, es decir que la cabeza debe
pulso artelial, de las venas yugulares, de los pul- hallar se en el mismo plano que el tórax
La ¡nesión \enosa disminuye en el momento niela (dmanre 15--30 Sf:igunclos) solnE: el cuadrante·.!'
de la inspüación ~ aumenta en la espüación: si supeiio1 clerncho del abdomen en dirección d1; abajo
sucede lo connaiio (signo de Kussmaul) hay que hacia a11iba: 1101 malmente la prnsión \ eIVJsn \'llE"ll•·
rnspechm unapcricmditis constiictita o una car-- la1 no se alteia con esta maniobra pern. si hay f;lla
diomiopatia re.strictivc1 caiclíaca derecha. aumenta la p1esión clentn! ch:: las
Con la siguiente técnica se puede estimar la )ugulare8 lo que 8e tiacluce p01 ingmgitadón de
presión venosa con mejor precisión: se coloca al pa-· esas \'enas. Er.plicació11 del íenómeno: al comp1imir
ciente en posición semisentada y se obse1 \'R la, ena un hígado congestionado aumentará el 1etorno ,, 0 ..
),Ugula1; si no se aprecia bien el límite de la vena naso hacia la amícula derecha (este ret01 no ob\·ia--
se aumenta o se disminuye el ángulo que el tioneo mente se1 á may01 cuanto maym sea la congestión
fo1 ma con el plano de la mesa de examen, hasta hepática); un vent1ículo derecho en falla Es inca--
encontlai una posición que peunita \1sualizar bien paz de manejm ese volumen de sangre adicional
el límite supeli01 de la columna de sangre dentrn el cual se 1emansa en la amícula derecha: en las
de la ,=ena: se mide la distancia veitical que desde venas yugulares. Cuando se hace esta maniolna
el ángulo de Louis del esternón va hasta la altura a hay que cuida1 de que el paciente no susptnda la
que se encuentia el límite supelior de esa columna 1espüación o no puje pmque ello aumenta la ingur--
ck~ sangi. e (F ig 11 :2) ~ a esa medida se le aüaden girnción yugular
5 cm que es la distancia que hay entre el ángulo
ele Louis y la amícula de1echa; esta distancia ele 5 r
cm pe1manece constante cualquiera que sea el án-
gulo en que se haya colocado el tronco del paciente Pai a entender mejo1 esta semiología de hemos
Como atrás se dijo la ¡nesión \'enosa n01mal osci-- estudiai piimern las ondas del pulso \ eno~o. las
la entie 5 y 10 cm de agua: de ello se deduce que cuales dependen de los cambios de presión en la
la altma de la columna sanguínea por encima del aurícula derecha y nada tienen que ver con la acti--
ángulo ele Louis 1101 malmente no debe excede1 de vidad del ventrículo izquie1clo. Las onda::: del pu] .. e
5 cm Aunque una medida tomada en esta fo1ma so venoso son 1egistraclas gráficamente mE:·diante
da la sensación de mayor precisión, en la práctica el flebograma, el cual normalmente presenta tles
es suficiente valorar la presión \'enosa calificándola ondas o deflexiones positivas y dos clefl.exiones
como n01mat lige1amente aumentada, mediana-- negativas (estúdiense con cuidado las figmasll 3 Figt
mente aumentada o muy aumentada y 11 13 en donde se \'e la couespondemia ele los
distintos fenómenos del ciclo caidíacol: las de
La circunstancia que con más frecuencia oca- flexiones positivas se denominan a. e ~ t-: las de-- de e
siona aumento de la p1esión venosa y, pm ende flexiones negativas se denominan .x y ) La onda ncl
ingmgitación yugular a 45 giados es la falla uentr ¡. a del flebograma t.1aduce la sístole amicula1. la Jaci,
cu lar de1echa, con menos frecuencia puede ve1se en onda e es debida al aumento ele p1esión que. en .10)
casos de pelicarditis constrictiva y de obsti ucción el sistema ,·enoso_ determina el ascenso del piso \'ª

ele la \ena cava superior; en esta última circunstan- de los ventrículos dmante su cont1acción sistólica -! .lll;
cia las venas están distendidas pern no presentan
pulso \'enoso
aunque. en parte, es también ocasionada po1 !a
pulsación ele la aiteria caiótida t1ansmitida a la
r 1a el
Si no hay ingmgitacjón :yugula1 pe10 se sos- vena yugulai; lo que en de.finiti, a impmta es tene1 en
pecha la p1 esencia de falla cardíaca derecha puede el concepto ele que la onda c coincide con le'! inicio ncg
resultai útil la prueba del reflujo hepato)ugula, de la sístole ventiiculai: po1 tal razón, el tiempo _,1 e~

con la palma ele la mano se ejerce presión soste- t1anscurrido entre las ondas a y e mide el tiEmpo ·le 1
,tl \ i

1- (¡,.·
1110'-

l
,.;UL·
r - '1
~
)lUH

\~. -~ CUE, 1
leic
\ ~ ~
.~~ __ -~ ---,;:..._....1.,_ _ _ _ _ _ _ columna Niveldela
de sangre
!{817 l
e ,1

\"- - ._ y_____~ Angulo de Louis Presión venosa


'·sp
,ian

~ Nivel de la auricula 'ª''


-~ (esta 5 cm por debajo del angulo de Louis)

Vena yugular externa Figura 11. 2 .. Presión venosa Explicación en el texto


--------- ·-- · - - - - - - - - - - - - - - - - - -CORAZÓN
.. ~
Y GRANDES\/ASOS 655

-¡/ R1 R2 R1 R2 R1 R2

-----4.Jr--.+-----.1~- -,,--1¡r---·,4-~
r\Vª~-JV\
Fono

Pulso
venoso
A.2tV
<Y i v
Pe, ,

.+ X y X \\ y " \,
! ¡.. \ '

\\ \ \,
\ \ \,
' 1 '

~0 t~ (~ ri
A B e D

A Onda a , sistole auricular


B Deflexión ·x"; di8stole auricular (obsérvese que el ventrículo se halla en sístole)
C Onda v· acumulación de sangre en la aurícula inmediatamente antes de la apertura de la tricúspide
D Deflexión 'y', apertura de la tricúspide y paso de sangre de la aurícula al ventrículo (lo cual ocurre inmediatamente
antes de la sístole auricular)

Figura 11 3 Patogenia de las ondas del pulso venoso en la yugular

'ii de conducción amículo-vent1icula1. La onda\' es tma 3 El pulso yugula1 puede abolirse mediante una
onda de llenado pash'o y traduce la máxima acunrn- ¡nesión digital ligera eje1cida S'.)b1·e la zona de
lación ele sangre en la aurícula derecha justo en el ent1ada de la \'ena yugula1 en el tó1ax
momento que piecede al instante en que esa sangie
Es importante tene1 en cuenta que el latido de
1 \.a a precipitru:se al ventiículo derecho por la aper--
tura de la válvula tricúspide. La primera deflexión una vena ingmgitacla se a¡necia con mayor nitidez
negativa u onda x del flebogi ama es prnducida p01 en el sitio donde termina la ingurgitación. es decil
1-
justo en el ni\·el supelim de la columna de sangi·e;
la diástole amicular (fenómeno que ocull'e cuando el
en consecuencia, si la p1 esión , enosa está muy ele-
ventrículo está en mesosístole) La segunda deflexión
\. ada los latidos ,,enosos apaiecE-1án en la paite
negath a u onda) es ocasionada pm la baja súbita de
alta del cuello y muchas veces hay que iI a busca1•
presión en la aurícula deiecha debida al vaciamiento
los a nivel del lóbulo de la meja; se hace necesario
de esa amicula pmque la sangi·e que contenía pasó
al ,,entl ículo en estos casos senta1 completamente al paciente
buscando que descienda el nivel de la ingurgitación
1 Hasta aquí lo relacionado con el flebogiama Va- pma allí poder apreciar las ondas d~l pulso. l"-Ie--
l mos a pasar ahorn al examen clínico del pulso yu-
gulru. En una pe1sona nounal el examinad01 debe
buscru este pulso en los tejidos laxos de la base del
diante la simple inspección es posible obse1Tfü'. p01
cada ciclo cardíaco. dos ondas bien definidas en ese
pulso La auscultación cardíaca o la palpación del
cuello en el ángulo que fo1ma el músculo este1no-· pulso cmotideo 1ealizadas simultáneamente con la
cleidornastoideo con la clavícula: si se proyecta tan- inspección del pulso \"enoso pe11niten constatai que
gencialmente sob1e el cuello la luz de una linte1na la onda más ágil y 1ápida ocu11e antes de la sístole
se ap1·ecia mejor el pulso ) ugulru- y se debe pone1 del corazón (conesponde a la onda a del flebogiama):
especial cuidado en no confuüdll"lo con movimientos esta onda está seguida de la depresión .x: coincidien-
transmitidos poi pulsaciones de la ruteiia cruótida: do con la sístole Yenüiculru se ap1ecia a \'eces una
para ello deben utiliza1se los siguientes criterios: segunda onda positiva (que conesponde a la onda v
l .A dife1encia del pulso rute1iaJ, las suaves ondu.1a-- del flebograma) seguida de la depresión y que coinci-
ciones d~l pulso \=enoso ~ ugulru no son palpables de con el comienzo de la diástole \'ent1icu.lm
2 La amplitud del pulso yugula1 disminuye en el Ondas a p10minentes son el reflejo de una con-
momento ele la inspiración tlacción amiculai fue1te lo que indica que la au-

í
1
>-;l.
656 _ SE_MIOLOGÍA J\liÉOlCA :._ Técnicas para e! examen físico de los distintos órganos y aparatos

·.• i -i
rlnila se contrae cont,a una 1c.siste11cia anormai I.:i-1. ónda <!es dificil casi imposible dé p1ec!:-::m
ello ocm 10- en los sigui0ntes casos: p01 la simple· inspección: p01 eso no entramo::: a
1 En 1a estenosis n intspíclea analiza1 las Cii-cunstancias en que se alteia
2 Cuando está aumentada la 1esistencia al lle- Reco1demos que la onda i coincide con li final
nado \ entl icular debido a la pérdida de la dis- de la sístole ventl'iculru Una onda t domin,mt<. e::s
tensibiliclad diastólica que acompafia a la hi- caiacteiistica de insuficiencia de la \·álvu]a nicu~ní.
pertrofia \ ennicular <leiecha: esta hipe1 tlofia clea: si esta 1egw:gitación tiicuspíclea es mock:1ada·1;1
ocu11 e en todos los casos ele hipe1 tensión pul-- onda L' no es muy p1ominente; cuando la 1(:guq~-ita
manar y en la estenosis ele la pulmonm ción es se\ eia desapa1ece el descenso .:t} ello unido &
1a g:t an pwminencia de i origina una sola ond,1 si:3tÓ-·
3 Cuando la amícula se cont1ae en momentos en lica de gi an tamafi.o (onda e-u): tal es el ilamndo pulso
que la\ áhula tricúspide está cenada o sea en \ enoso positi\'O típico de la insuficiencia nitu:,;pídt:a
otrns té11ninos cuando se contlaen simultánea-
En la figma 11 4 se muest1an algunos flebof:7.'anrns
mente las amícu1as} los \'ent1ículos: en tal ci1- 1·epresentati\'OS
i),

cunstancia se p1oducen ondas a ano1malmente .k


g1ancles (gigantes} y entonces hay que clistin-- ,,
guü dos caso~: Para recordai' j 1 l'
(
a) Onda.s a gigantes que aparecen en forma com-· '
!Jl{
pletamente I egulw ello se Ye en los ritmos Pulso Yugular
conexionales especialmente en la taquicardia
A Ondas ~a' prorilinentes lu,
pal'OX.Ística conexional :r
b) Ondas a gigantes que apw·ecen en [01 ma irre-- 1. Estenosis tricuspídea
gulm como ocm1e en los casos de bloqueo au-- 2 Aumento de resistencia al llenado del
riculoventllcular completo. en la taquica1dia ventrículo derecho
paroxistica ventriculai y en la extrasistolia
3, Sístole_ auricular con válvula tricúspide
\ entiiculm. situaciones estas en que. una que ce·rrada
otla vez una sístole ventliculm coincide con
la contiacción auriculai a) Ondas "a" gigantes permanentes: ritmo
conexiona! '11 (
a ,())1
b) Ondas "a" giga:nies de aparición irregular
A Bloqueo auriculoventricular completo do--
faquicardia paroxística ventricular :1t., ·
V
ExtrasiStolia ventricular (U

,l/1
B.. Ondas "v" prominentes (pulso venoso positivo) lel
B
lnsuficiehcia tricuspídea .::ub
8.11
,a::
'el
EXAMEN FÍSICO DEL CORA2'ÓN ~ok
e LOS GRANDES VASOS ,tl'
l-l 1

Inspección y palpación .) el
-1 :-'
En la explmación de la región precordial. la in~p~c-· no
ción:, la palpación están íntimamente relacionadas
pues la mayolÍa de los fenómenos que se ap1ecian ¡ J (
~en
D

E
con la vista se pueden y se deben con obo1 ar con el
tacto. Por eso vamos a estucliai en conjunto e5:to5
¡ ~S!<
pn
dos métodos de exploración se
La inspección se 1·e?-liza con el paciente en decú-
bito dorsal. A más de obsen'ar la región ¡necordial con
el examinadm deberá darse cuenta de la confo11na• ,EC!,
ción geneial del tó1a__x para ver si existen anonna·
Figura 11 4. Pulso yugular y .sus variantes. A Pulso nor•·
mal. B Pérdida de las ondas en un caso de fibrilación au~
lidades (po1 ejemplo cifosis o escoliosis) capaces de
ricular C. Ondas a prominentes en un caso de estenosis alt.e1a1 la posición del corazón y su funcionamiento; 01

tricupídea O Onda c~v (pulso venoso positivo) en un caso en se"guida hay que tratar ele descubd.1 si en la re•• qw
de regurgitación tricuspidea E. Ondas x y y profundas en gión inec01dial o en sus \1ecindades existen pulsa·· eL
la pericarditis constrictiva. ciones las cuales pueden ser nm males (como es el UEc!
-------··-
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 657

Cuadro i1 4
PULSOS VENOSO Y CAROTÍDEO

E! pulso· venoso eS visible pero no Palpable


E! pulso venoso tiene dos Picos; Eil arteria! tiené un So!o pico
El pulso venoso se oblitera al ejercer una suave presión sobre la raíz del cuello; el pulso arterial no
El pülso venoso aumenta al espir'ar y disminuye al inspirar.
La compresión de! hipocondrio derecho_ eléva el pulso venoso (Íefléjo hepatoyugular) .
.··

-!' caso del latido de la punta) o ano1males (como es el izquie1do e11 su i.nte1 se<ción con la linea mediocla-•
_¡-
-¡ caso ele la pulsación epigástrica y ele las pulsaciones Licular Esta localización \·alÍa lige1amente con la
pm dilataciones anemismáticas): para ap1ecim en respilación. la posición del cuerp; y el hábito físico
debida f01 ma estos fenómenos se debe mirai al pa- del indi\·iduo: rm la inspiiación prnfunda el ápex
r
'i

ciente de hente y luego en frnrna tangencial Las se desplaza un espacio inte1costal hacia abajo; en
pulsaciones preconliales suelen \ e1se con rnayu1 los decúbitos laterak,s se desplaza lige1 amente:, a
chuidad u1 la apnl:a po~tespüat01ia po1que en este hacia la de1echa ya hacia la izquierda; en los sujé'-·
momento el c01azón está más p1óximo a la panilla ros longilíneos ele tórax est1echo puede se1 no1mal
costal Para inspecciona1 el preco1dio en esta apnea encontrai el impulso apical en el sexto espacio
dmante un tiempo suficiente se le clan al paciente Ha.1 que se, meticuloso en la búsqueda. del ápe:x
las siguientes Ól'clenes: porque, a 110 se, que se ilate de un paciente mu.)
1 Respüe hondo (o si el paciente es de clase baja: obeso la ausencia del lat.ido ape.xiano e.s signo ele
meta aüe al pecho) enfe1 medad o de anomalía: ejemplo: enfisema pul-
monar. dextrncanlia, dename pericá1dico
:2 Deje sali1. o bote todo el aü e
Cuando hay· un crecimiento definido del ven-
3 ?\ianténgase asi (o quédese quieto) tl'Ículo izquierdo. el ápex se desplaza hacia fuera
Pma llevar a cabo la palpación. se coloca p1i-- y especialmente hacia abajo pt1cliendo llegar a
mern toda la palma de la mano sobre la 1egión prn- encontimse. si el c1ecimiento es conside1able en
cmclíal pa1a \ er qué imp1esiones se reciben; luego
1

se \'an colocando las} emas de los dedos en aque-


llos espacios intercostales donde se desea p1ecisar
mejor los hallazgos . Lo piimern que se debe ha-
ce1 es trataI de determinar el sitio donde late la
punta o ápex del co,azón Normalmente el latido
del ápex se pe1cibe como un golpe o pulsación que
cubrn un espacio no mayor del de una moneda de
tamaño mediano. Recordamos que la punta delco-
1 azón está íntegwmente constituida po1 la pared
del ventrículo izquierdo (Fig 11.5). Durante la SÍS··
tole, este Yentl"ículo rnta hacia delante y hacia la
derecha proyectando bruscamente el ápex contra
la reja costal. Esto es lo que se percibe corno latido
o choque apexiano Recomendación importante es
la siguiente: si con el paciente en decúbito do1sal
no se percibe el choque apexiano, se debe buscar-
lo con el paciente en decúbito late, al izquierdo o
sentado e inclinado hacia delante. Si a pesa1 de
esto no se pe1cibe, hay que tratm de palparlo en
apnea postespiratmia, rnornentó en que el corazón
se ap1oxirna al máximo a la pai·ed torácica Una
vez que se descubra el latido del ápex, se marca
con una señal o se deja en ese sitio la yema de un
dedo de una de las manos y, con la otra, se p1ocede Figura 11. 5. Cara anterior del corazón destinada a mostrar:
a contar los espacios inte1costales, sabiendo que a) Que el apex (punta del corazón) está formado por el V. l:
el segundo espacio es el que está inmediatamente el sitio del ápex indica el tamaño de ese ventrículo; y
poi debajo de la 2ª costilla y que esta costilla es la b) Que el VD. está situado detrás del esternón y parte
que se inse1 ta exactamente en el ángulo de Louis de la reja costal izquierda: la presencia de pulsaciones
del esternón El ápex ca1díaco nmmalmente se en-- paraesternales izquierdas es el mejor signo que indica
cuentia en el cum to o quinto espacio intercostal la presencia de cardiomegalia derecha
658 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de_I~~ diS!iiiioS ófQanos f_jE§:T.~~0,:3

;
el séptinw espacio intercostal y en la línea axilai (:u l
media .A pl'opósito de la ca1diomegalia izquie1da ])11,:
debernos decü que es impo1 tan te distinguir ent1e
hipe1 t1ofia y dilatación La hipertrofia es el resul- ~,l ¡n
tado de una sobl'ecaiga de presión (\ . g estenosis !es¡
aó1 tica_. hipmtensión m teiial): el ventrículo hipei ¡ ctll'
tl o fiado golpea vigornsamente cont1a la rnja cos-- :_,1a
tal pern apenas produce lige1as desviaciones ele la de;¡:
punta La dilatación es ocasionada poi sob1ecaiga .l tic
de volumen (insuficiencia aó1 tíca insuficiencia ¡
lel 1
mit1al): ella es la que hace descende1 y clesvia1se -P ,JHlC:
hacia füe1-a el ápex caidíaco: además, el área del t- · aci
impulso se agianda y el examinado1 siente en cada
sístole como si una bola penet1aia en su mano (es el
llamado choque apex.iano en cúpula). Natmalrnen- HU<
te que aquellas entidades que comienzan hipe1 tro-- Figura 11. 7 Investigación de cardiomegalia derecha: ·l!1C
fianclo el, ent1ículo izquiel'clo a la lai ga acaban po1 búsqueda de pulsaciones subxifoídianas .Ul
dilatado illltl
Las maniolnas expl01at01ias más útiles pam dado puede que no se encuentl'en pubncione::;
detecta, el c,-ecimiento ve11t1 iculm de,echo son la paraeste1 na les si la pe1 sona es mu~ obe-2a o si,
búsqueda del latido pai aeste1 nal izquie1 do que lo como acune en pacientes con EPOC: el co1nzón Llü lJ
hace el examinador colocando las \"emas de sus se halle alejado de la pared t01 ácica a con::>ec.uen-- ¡]¡r
dedos en los espacios inte1 costales fzquie1·dos ce1 . cia de. pongamos p01 caso. una lengüeta J)Ulmo-- iia p
ca del este1nón (Fig 11 6) o la búsqueda de pul- nai enfisematosa que se ha:,a interpuesto tntre :l (:(
saciones subxifoiclianas o epigást1 icas mediante la el cmazón y la pauilla costal Un ápex cks\iado irnil
técnica que se muest1a en la figuia 11 1 Cuando hacia a11iba se puede Ye1 en cualquie1a dt: las 1ak
hay carcliomegalia cle1echa el ápex puede desvim·-· circunstancias que al aumentai la p1esión int1-a
abdominal eleYan el diafiagma: ascitis \olumi-
''
se hacia fue1 a pern no hacia abajo; además . en tales 1imp1
casos el ápex no se palpa tan p1·ominente como en nosa. acentuado mete01ismo útern gi.áYido y· {'._
) dl
la cardiomegalia izquienla: inclusi\'e una mal'cada nunm·es intnrnbdominales gi andes ¡
dw.
cardiomegalia derecha t01 na difícil la palpación del nea (
Un aumento ele la fue1za del latido cmdiaco
latido apex.iano po1que el acentuado c1ecimiento del lO
pe1ceptible a la palpación se encuent1a en nque-•
Yentiículo de1·echo hace que el vent1Ícu1o izquie1clo hecia
llas entidades que p1oclucen e1etismo (extitación
se dii ija un tanto hacia at1 ás
anonnal) del corazón: hipe1 tiroidismo anunia es-- ' el
Los c1ecimientos biventiiculates se mani- tenosis mit1al, taquicanlia parnxística y neurnsis ten
fiestan po1· la pi esencia ele un latido pa1-aeste1nal caidíaca (estados de ansiedad) 1-
izquie1do asociado a una pulsación apexiana des-· n~
Hablando nue\·amente ele las pulsaciom·s epi·• i
viada hacia abajo y hacia fue1 a . En relación con lo rl- er
gástiicas aüacliiemos lo siguiente: en las posonas
dicho debemos. sin embaigo_ anotai· dos cosas: ~, .te E
longilíneas es nounal \'·er unas pulsaciorn,s oca-
Que pe1 so nas delgadas erí buena salud, espe sionadas poi los latidos aó1 ticos; si son muy acen·· clld
cialmente si son jóvenes, pueden p1esentai pul tuadas hay que pensai en un anemisrna aónico t::eto:=::
saciones moderadas a lo lmgo del bo1de izquie1-- o en una insuficiencia aó1 üca que 01 igine e1 lla-- Lr
clo del esternón sin que ello tenga significado mado pulso saltón; la pulsación hepática debida a ni:
patológico. y insuficiencia t1·icuspídea puede\ e1se también en ta
Que aunque el ventiículo de1echo esté agian- el epigastiio. Todo lo mencionado ha:v que cluca!·· su
ap
¡; ü
r to:
b1
el
(JU
ad
Figura 11.6. lnvestigación de gu
cardiomega!ia derecha los de-• cli,
dos se colocan entre los espa- al
cios intercostales a la izquierda
dél esternón
CORAZÓN Y GRANDES VASOS . 659
--------~···--·~--····--·

milo antes d0 aceptai qLH::' la causa de la pulsación to qu~ ocupa clenno ele la 1e\olución caiclíaca
epigásn ica sea una cal'cliomegalia de1 echa u::;ando la misma técnica c¡ue adelante s~ des-•
Cualquie1 condición que p1oduzca un despla·- c1ib~ para cmac.:te1izar los soplos En 1elación
zamiEnto del mediastino ocasionaiá también un con este tópico es necesm io menciona1 que
desplazamiento del ápex: así_ los de1Iames pleu- cuando lof-3 latidos del cm azón son mu:, füe1 •
rales abundantes si son de1echos. clesplazauin el tes. pueden p1 aducir una sensación que simula
coiazón hacia la izquierda. y si son izquierdos lo un üémito. pe1O si bien se la analiza se llega
desplazmán hacia la cle1echa: esto último des\Ía el a p1ecism que se trata de una sensación gol-
latido apexiano hacia aclenno o lo hace desapaiece1 p~a11t€ y no \;ib1atolia. Los soplos de tono gra-
del todo: igualmente. las atelectasias pu1mona1es \ e aunque sean de poca intensidad. también
masiYas si son cleiechas naccionaián el corazón pueclEn acompaüa1se de hémito; es el caso del
hacia la derecha, y si son izquie1clas lo tiaccionaián soplo (1etumbo) m12sodiastólico de la estenosis
hacia la izquie1da mitial, entidad en la que el soplo:, el flémito
Una pulsación en el á1ea de los prime1os es- diastólico se perciben en la 1egión del ápex
pacios inte1costales de1echos puede indicar la pre- Después dt palpm el p1eccndio, es necesaiio
sencia ele un a1co nórtico derecho (fenómeno que palpar la ho1qui1la su¡naeste1na1 pma \"el si se
ocmre en la retrn.logía ele Fallot) o unR dilatación peu.:iben frémitos o pulsaciones qu0 podrían debe1--
anemismática de la aorta ascendente se a un anemisma. a una elongación de la aorta o
Con cierta hecuencia se obsel\an y se palpan a una estenosis aórtica Finalmente. es útil palpm
pulsaciones de la mteria pulmonm en el 2º espa- simultánearnente el choque de la punta y la pulsa-
cio inte1costal izquie1do en casos ele hipertensión ción cmotídea con el fin de ap1eciar el tiempo de
pulmona1, de dilatación postestenótica ele la mte- e} ección que estalia rnpresentado por la diferencia
ria pulmonar o de aumento del gasto del ventdculo de tiempo entle esos dos impulsos
cle1echo: no olvidar sin embargo. que pulsaciones
similmes a éstas pern mocle1aclas pueden se1 11O1-
males en nil1os o en personas muy delgadas
Una 1etracció11 sistólica de la 1egió11 del ápex
(impulso ca1clíaco negativo) se conside1a como sig- La percusión del área p1ec01dial debe hHce1se ei-
no de pericarditis adhesiva: hay sin embaigo incli• fiéndose estiictamenr.e a la técnica que se detalló
\'iduos nonnales que exhiben una 1enacción sistó- a p1opósito del pulmón: debe percutirse con golpes
lica del espacio inte1costal donde se ubica el ápex: ligeros que tengan el mismo ritmo y la misma in•
en consecuencia, paia diagnosticar pericarditis ad- tensidacl. La pe1·cusión debe inicimse en el hemitó-
hesiva hay que estai seguros de que lo que se 1etiae ra....: izquie1clo de afue1a hacía dentlo, partiendo de
en el momento de la sístole no sólo es el espacio la línea axilai ante1 io1 y siguiendo los espacios in-
intercostal sino también la costilla te1costa1es (percusión co1we1gente): gene1almente
Hay otios dos fenómenos que se pueden perci- se comienza 1econiendo el segundo espacio; luego
bü mediante la palpación, pe1O ellos no se imponen se pasa al terce1 espacio. y así se va descendiendo
de entrada al examinador sino que es necesario hasta llegai al quinto y aún al sexto si es el caso
que éste p1ocme aguza1 su sentido del tacto con Después se pe1cute en forma parecida el hemitó1ax
la definida intención de buscarlos e identificarlos: derecho pe1 o aquí } a no hay necesidad de alejar se
estos fenómenos son: g1an cosa del b01de este1nal deiecho. La razón de
1 Ios ritmos de ll e.s tiempos_> lo.s galopes, fenóme- que se aconseje pe1cutü en esta fauna convergente
nos éstos que tienen muchas \'eces una manifes- es que así se pasa del tejido pulmona1 que es 1eso-
tación más tactil que auclitÍ\'a: su mecanismo y nante a las estl uctu1as cardíacas que son piimew
su significado se analizan más adelante en el submates y luego mates: } al oído le es rnás fácil
aparte dedicado a la auscultación del c01azón ap1eciar el cambio de 1esonancia a matidez que lo
2 Lo.s f1émito.s (llamados también est1emecimien-- contlmio: para hace1 esta pe1cusión algunos mé--
tos catáieos ) ·'th1ms·) que son unas finas ü-- dicos piefieren mantene1 el dedo plexímet10 pa-
b1aciones muy pmecidas a las pl'oducidas pOl' 1alelo a las costillas en tanto que otros prefieren
el 1O1uoneo de un gato, y que no son ot1a cosa colocarlo paialelo a los bonles del corazón; cual-
quie1a de las dos fo1mas es satisfactoria siemprn
que la ti aducción tactil ele un soplo cuando éste
que se la ejecute con la técnica adecuada
adquiere cie1 ta intensidad: de ahí la 1101 ma si-
guiente: cualquiei sensación vib1atoiia que me-·
diante el tacto se pe1·ciba en el pecho pel'O que Hc;l/ozgos 110; maf-cs
::1- a la auscultación no se acompat'ie de soplo no El objeto principal de la pe1cusión es t1ata1 de de-
'a se puede conside1 ai como un frémito Cuando el limita1 el á1 ea cai día ca y fo1 mai se una idea sob1 e
examinadm encuenna un f1émito debe descri- el tamafio del cmazón Los plincipiantes al tratai
bir su intensidad. su localización el mamen- de delimitar el á1ea de matidez cardíaca golpean
11.8). La matid1.:,z cmdíata absolurn o tt;b.1]'. a no
debe sob1epasar hacia afueia la línea mulio cla-
\ iculai: otro paiámetlo que puede usmse e:-,; el si-
guiente: en el homb1e normal p1omedio la marid0z
caiclíaca (absoluta o 1elati\'a) no debe extcncle1se
hacia la izquie1da más allc1 ele 10 cms contados
a pm ti1 de la línea medioeste1nal en el .J'· 0 6º es-
pacio intercostal.. A pesai de que una p01ción del
cor·azón se sitúa a la cle1echa del este1nón. no hav
matidez cardíaca en esa zona debido a b 1 elati.
\·a prnfundiclad de la vísce1a y a la resonancia
del plasnón esternocostal.. En mujeie~s clt:. senos l
g1ancles ) colgantes es p1ácticamente imposible
estimar el tamaüo del COI azón mediante la J)E:1cu-- l
sión. En la figura 11. 9 se 1 epi e.sen tan las á1 eas de
matidez y submatidez ca1clíacas así como la 111a-
Figura 11 . 8 Áreas de submatidez y matidez cardíaca
Submatidez: zona punteada Matidez: zona rayada
tidez y submaticlez hepática:--, el á1e:a Stmilunar
de Traube que es hipeison01a o timpánica debido
con demasiada fue1za, y así no pueden apreciar los al gas que se acumula en la g1an tubernsidad del
ligeros cambios de tono \' sonoridad: insistimos en estómago. En caso de dextrnposición la matidez
que esta pe1cusión debe-hacerse COI; la mayor sua- obviamente se encontrará al lado derecho
¡::jgL
vidad posible La matidez caidíaca normal está
,. F
formada por una zona cent1al de matidez comple-
ierr,
ta (matidez absoluta) que conesponde al área en Una matidez ca1díaca que se extienda más allá
que el cmazón está en contacto dilecto con la caja de 10 cms hacia la izquie1da ele la línea medio-
to1ácica (Fig. 11 8). Esta área de matidez absoluta este1nal a la altma del cuaito o quinto espacio, o
tiene forma aproximadamente triangulai; su vér- que sob1esalga de la línea medio clavicula1 es un
tice, ti unco, está düigido hacia arriba y se sitúa a fenómeno anmmal que puede ser debido a agran . .t L
1i.s1:
la altura de la tercera o cuaita costilla: su borde damiento cardíaco, a derrame pericárdico o a des-
derecho linda con el bmde derncho de( estanón; plazamiento del cmazón. En presencia de un de-• <.-tdO]
hacia fuera, en el hemitórax izquierdo, va hasta 11ame pe, icárdi.co de cieita magnitud. la maridez est
las prnximidades del ápex, y hacia abajo se conti- cardíaca aumenta en todas dilecciones adquiere Mue
núa con la matidez del lóbulo izquierdo del hígado f01ma tliangular (Fig 11 lOA) :f, percutiendo al ue
Po1 fue1 a de esta zona de matidez absoluta existe paciente en distintas posiciones se puede api ecia1 •na
un área de submatidez Q.lamada también matidez que el área de matidez aumenta en la pa1 te supe- ,e el
relativa), que está en relación con la parte decora- rio1 cuando el paciente se coloca en decúbito por-• 'ate
zón recubie1ta pm las lengüetas pulmonaies (Fig que en esta posición el líquido se desplaza hacia rel[l,
2 1

Área de submatidez cardiaca .2IC


~el
d cl1
,le
nitu
'º~
·~qu
.íati
:: n-
LIOS
a 1
.:,n e
.,; el(
Área de matidez cardiaca
·sm
id de

Submatidez hepática lCi(


Área de Traube (timpanisrno)
---I
a me
¡, JS (
--r-: ..J~il;

Figura 11.9. Areas de matidez cardíaca y hepatica f 1 ,átic


1€ t
~-'T,'\>

. .. - - --~ ----··· ·--- ------ - - -


CORAZ6N Y GRANDES VASOS 661

i
/
/

\
¡
t
l' '·

\ 1:

Figura 11.10. Derrame pericárdico. Efecto de !a posición sobre la silueta del área de matidez. A Paciente de pie.
B. Paciente acostado Las rayas verticales representan la silueta cardíaca normal: las rayas diagonales representan el
derrame pericárdlco

i la base, y que, poi el contrario, el área ele matidez (embaiazo. ascitis voluminosa, tumo1es abdomína .
1 disminuye en ese rnismo sitio cuando el paciente les gr andes) ocasiona elevación del diafi agma y

l
¡
adopta la posición erecta p01que entonces el líquido
desciende hacia las zonas üúerimes (Fig. 11.l0B)
11:uchos insisten en que este cambio de nivel es lo
ello es capaz de producir desplazamiento del c01a-
zón hacia a11iba v aumento de su área de matidez
Disminución o lesapaiición del á1ea de matidez
que pe1mite difetenciai un dename pelicá1dico de cardíaca es un signo bastante sugestivo de enfi--
una cardiomegalia, pern el fenómeno no siempre sema pulmona1; con menos frecuencia esta dismi•
se da, y muchas veces es difícil de ap1 eciar. Otro nución puede ser causada p01 la presencia de un
dato útil en este diagnóstico difernncial es ve1 qué neumotOiax izquie1do o de neumopericardio
1 relación tiene el choque de la punta con el límite
de la matidez; si este choque está desplazado ha- 1 aio1 de fo pe1 e usión p1 ('( ordiaI
cia aflle1a y abajo debe pensarse en cardiomegalia, .L\lgunos autores opinan que la percusión del área
pero si está ascendido situándose adentro y aniba pl'ecordial es la técnica exploratoria menos útil y
1l
del límite inferior de la matidez es más probable
el dename pericárdico. No' ol\<ida1, sin embargo,
que cuando los denames adquieren cierta mag-
cada día menos usada en el examen físico del cora-
zón debido a que se ha comprobado que la informa-
ción que da en relación con el tamaño del cmazón
l nitud con mucha frecuencia hacen desaparnce1 el es bastante inexacta; se afirma igualmente que las
choque apexiano. En el segundo espacio intercostal guías más valede1as pma determinar el tamaño del
izquierdo no debe percuti.J:se normalmente ninguna corazón son la ubicación del ápex y la radiografía
matidez; cuando en este espacio se percute un área Desafortunadamente, en ocasiones no es posible
de matidez, así sobresalga ella unos pocos centíme- dete1minru el sitio de la punta en los muy obesos o
tros del borde esternal. debe pensruse que la arte- en las muje1es con senos p1ominentes. Poi otl-o lado
ria pulmona.1 está dilatada . Presencia de matidez es necesario 1ecordaI que el médico (especialmente
en el segundo o terceI espacio inte1·costal derecho el que eje1ce en nuestro medio) muchas veces no
se debe gene1almente a la existencia de un aneu- tiene a su alcance un laboratorio de rayos X y que,
risma de la amta ascendente. Ivlatidez cai-díaca a en cambio, sus manos y oídos sí puede llevarlos con-
la derecha del esternón en el cuarto o quinto es-• sigo a cualquier parte. Mucha de la desconfianza en
pacio intercostal es debida a den ame perícárdico o este método exploratmio nace de que se le pide más
a marcada dilatación de la amícula derecha; estas de lo que puede da1 Cuando se practica conociendo
dos circunstancias pueden diferencia1se po1que el y tomando en cuenta sus limitaciones se logra obte-
dename gene1almente bona el ángulo ca1diohe-- ner de él información bastante útil
pático (o ca1diofrénico). Debemos 1ec01da1 además
que todo lo que aumente la presión int1aabdominal
662 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganosy aparatos

o inmediata (aplicando el pabellón amicuhu diH.·cta- h1,1


mente sob1e la región precordial) Se debe au:-:cultm
por sepa1ado cada uno de los focos ausculünurios 1os
Primera Parte cuales tienen la siguiente ubicación (Fig. 11 "i 1. \J
Foco ctó1 tico. en el segundo espacio imeiu1:-:tnl de-•
recho inmediatamente por fueia del est0rnon t 111 l

Los infrnmes que p1op01ciona la auscultación del Foco pu!monw en el segundo espaciCJ ime 1 .
corazón son sumamente valiosos.. Debemos sí ad- costal izquie1do inmediatamente p01 fuua cid ')(

\ e1 tü que es un procedimiento de difícil dominio este1 nón


A.ún 1 ealizacla en las mejores condiciones se pue•
Foco mit1al (foco del ápex o punta del coi :1z6n): c1ón
den encont1a1 tiopiezos paia captai sus distintos
en el quinto espacio inte1·costal izquienlf_¡ (:'l1 su
matices e inte1 p1 erai la en fo1 ma co11 ecta Lle, a1-
inte1sección con la línea meclioclmic:ulai 1.'.,i( 1
la a cabo en ambiente nlidoso o en fo11na ap1esu-
1ada es exponerse a cometer g1ancles en01es Foco tricuspideo· en la unión del apéndiCí: xifoj ..
des) el esternón. )!
A los 1uidos del co1azón ha:, que establecerles 1,
como a cualquie1 ono sonido su intensidad su tono Foco oó1t1co occcso110 ~n d !LlClt L:-¡:i,tli() in-
y su timb1e; estas caractelÍsticas ya fueron analiza-- tercostal izquie1clo a uno,,; :2 cm dd hu1eit jz
das atlás en el capítulo 2 Algunos de los sonidos quie1 do del este1 nón
normales o ano1males, que se auscultan en el co-
(f
1azón son de baja frecuencia (tono bajo), es clecii Si la exuemidacl inferior del estunOn " el
están en esa gama de sonoiidacl que el oído pe1cibe apéndice xifoides se hallan un poco hundido~ lo
con dificultad: p01 eso es impo1tante que el estu- que dificulta la colocación del fonendoscopio éste se
diante se inte1ese en entlenai el oído paia percibü debe colocai en la unión del 4" o 5" espacio con t'l es-
los sonidos de tono bajo o aquellos ot1os que. aún ternón paia escuchai allí los sonidos tiícuspídeos tr-m::
siendo ele tono alto sean de poca intensidad Rec01- Es necesaiio ach'ertü que no se deben confundü los fm
damos que los sonidos de tono ba.io se oyen mejor focos anatómicos con los focos auscultato1 io:': pues -- ,nt:
con la campana del fonendoscopio estos últimos no conesponclen al sitio anatómico , .1:C:l \
donde se proyectan en la cara anterio1 del tÓ!ax las . c!t
dife1entes \ álvulas (Fig 11.1 lB) Al p1incipim1te -t-
i <::;,;,.,¡ !lt.,C
le cuesta trabajo asimilai el hecho de que d fóco ¡ ,_:u!
Igual que pma la auscultación to1ácica. la del c01a-• pulmona1 está a la izquie1da y el foco aó1 ticu a la
zón puede ser mediata (utilizando el fonendoscopio) de1echa: como nemotecnia puede usaisE la pala- !1 '-i(
üJJllL r

¡ 'el:1
cr1mp
'lti..,
J"'l('l(

!t-n
t'Í\ :-111
J();~

/ In
/_',~:~I ~ )
/1 -. -. ,_ , - ___..,,.. 1
/ 3 ~ f\\ Válvula pulmonar
,'-,- Válvula aórtica
1
/

Válvula mitrei
J:!
,/ Válvula tricúspid1:;

B
t-
¡

Figura 11. 11 . A.. Focos de auscultación. FM foco mitral, FT foco tricupideo; FA foco aórtico; FP foco pulmonar: FAA foco
aórtic0 accesorio: ME región mesocárdica 8. Focos anatómicos
-----·····-·~-- -------- ·-···-··-----~-------
CORAZÓN Y GRANDES VASOS ! 663 '

. 't ¡, .•t"
bia ··PI-DA' que quie1e decü: •1?Ulmonfi.r .. Izquier- tos impedimentos dificultan mucho la ausculta•
da.. De1echa-Aórtico ción )' pueden hacer que una afección cardíaca
Los focos de auscultación at1ás mencionados pase inadvertida
son \álidos en las pe1sonas sin cmdiomegaha: en 2 Relacionados con el médico· incluyen déficit au-•
caso de acentuada cmdiomegalia. ya derecha, ya iz-• ditivo, falta de atención o de concentración (can-
quie1da. pueden ,,aiiai notablemente los sitios don- sancio._. falta de sueño) y falta de conocimientos
de se auscultan mejor las distintas válvulas; esto 3 Factores relacionados con el estetoscopio: tama-·
quiere decü que las áreas de auscultación no son ño y tensión del diafragma, tamaño de la cam-
fiias ni estáticas_ sino que son dinámicas y carnbian pana, longitud y permeabilidad de los tubos,
c~n las alte1 aciones de la anatomía y de la prnyec- tamallo y ajuste de las ojivas amiculares
ción superficial de las cámaras crudíacas
Ejemplos Todos estos factor es, que parecen obvios y a los
que aparentemente se les da poca importancia, a
Un agrandamiento del ventrículo de1echo des· menudo conducen a eno1es en la explmación del
plaza el ápex hacia afue1a y hacia atrás lo que corazón
hace cambiar el sitio donde se ausculta mejor
la válnila mit1 al
El soplo protodiastólico de la insuficiencia aórti-
ca se ausculta mejm a la izquierda del esternón No1malmente se oyen dos ruidos (Fig 11 12):
(foco aóitico acces01 io); pern si la a01 ta está no-·
toliamente dilatada el soplo se auscultará me-- Un prime, ruido (Rl) ele baja tonalidad, grave,
jora la de1echa del este1nón. smdo y ligeramente prolongado, que coincide con
la contracción de los ventrículos o sea con la sísto··
Es impmtante auscultar siempre en forma sis- le; este nrido es p10ducido piincipalmente poi el
tematizada En re ali dad da lo mismo comenza1 pm ciene de las \:álvulas atuiculoventriculmes; aún
el foco de la punta y te1 minai en el pulmonax que al se discute la participación que en la génesis de
contlmio . Lo indispensable es no pasar por alto la este ruido tiene la contracción musculai
auscultación de ninguno de los focos mencionados
Un .segundo 1ui.do (R.2), corto y de tonalidad más
ni de la rngión mesocáiclica
alta que la de Rl, ocasionado p01 el cien e de las
Después ele habe1 auscultado al paciente en válvulas sigmoideas aórtica y pulmona1; es~e
decúbito clo1sal, en decúbito late1al izquierdo y en ruido coincide con el momento en que se inicia
posición sentada . .se le debe au.scultw además en las la distensión ventriculai o sea con la diástole
apneas post-inspí,atoria y post-e.spirato1ia pues,
adelante se verá es impmtante apreciar cómo se En los focos mitral y tlicuspídeo el primer
comp01 tan los sonidos en estos momentos P01 otla 1 uido generalmente es más intenso y prnlongado
pai te, si se juzga necesario. habrá que auscultai al
que el segundo. En los focos de la base (aórtico y
paciente en posición de pies pulmonar) es el segundo ruido el que se ausculta
Diremos finalmente que, tratándose de la aus-· con maym intensidad Dependiendo de la edad, la
cultación ca1díaca_ hay fact01es que ope1an nega- constitución física y la actividad cil"culat01ia en un
tivamente dificultando una buena exploración momento dado, los ruidos cardía(20S pueden 1101-·
Ellos son: malmente presentar val'iaciones es su intensidad
1 Relaci.onados con el paciente· son más que todo En los jóvenes delgados de tórax longi.líneo, los 1ui-
impedimentos mecánicos como el grnsm de la dos pueden ser bastante füer tes, especialmente si
pared (obesidad), las defounaciones esqueléti·· hay taquica1dia; en cambio, en los obesos de tórax
cas_ el hiperinflamiento pulmonai (enfisema), y brn,,ilíneo, los ruidos se auscultan apagados y en
el grosor del tejido mamario en las mujerns; es-· ocasiones se hacen casi inaudibles

Pulso carótideo
Figura 11. 12. Primer ruido (R1) y segundo ruido (R2) del corazón sincronlzados con el pulso carotideo
664 --SEM!OLOG!A MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

·~ ; ;i
Los dos 1 uidos del coi azón están sepai a dos Entre el segundo i'uido) el plime1 1uido de la
por dos silencios: 1evolución caidíaca sigui~nte se encuentia el
Entrn el plime10) el segundo 1ui<lo se encuen- g1an silencio rn
tra el pequefi.o silencio

2 3 4 5 6 7 8 2 3

¡.)l(
'.ll'

Pulso yugular apli


id
lo -
Válvulas A~V
,_¡ j,;
abiertas

;U
.J,3. l

vaivulas sigmoideas Válvulas sigmoideas fll](

abiertas cerradas
=:_íl¡¡,. ,m-: Cül ·

~\_Ei
Presión lntraveníricu!ai

~w ¡¡.
::;- 'CC
<l'.
w
ro '
ro "5
"5 >
:¡¡;
-"
-ro >
> í"
~

~
a.
<l'.

~u.f.'.ffl..__ Electrocardiograma

¡
}.
:
'
1er ruido 2° ruido 1 er ruido

- - - - Válvulas cerradas - Válvulas abiertas t.............. j


Figura 11.13. Correlación de la presión intraventricular con el pulso yugular el ECG y e! fonocardiograma Significado de
los trazos verticales: ·
1 presistole. 2 periodo isométrico sistólico. 3 período de expulsión máxima 4 período de expulsión reducida
5 protadiástole 6 periodo isométrico diastólico 7 periodo de llenado r3pido 8 per.iodo de llenado lento
'f.
¡

1 CORAZÓN Y GP-ANDES VASOS 665

La figma 1113 es un diagrama donde se mues• .¡ Lo primero que debe hac:e1 el examinad01 es
na la rnlación de los 1 uidos cmdíacos con los fenó- pone1 toda su atención y emplear todos los re-
menos hemodinámicos que ocunen en el corazón. cU1 sos necesarios para identificaI el prime10 y
las giandes arte1ias y las venas yugulares Si el es•• el segundo ruido del cmazón; pa1a ello se debe
tudiante quie1e progl'esa1 rápidamente en el api:en.- adquirll el sentido del orden temporal en que
dizaje de la auscultación del corazón debe analiza1 aparecen estos fenómenos y aprnnder a identi•
con cuidado este diagrama y fijarlo en su. mente en ficai ese 01den conelacionándolo con atlas fe-
forma. tal que pu.eda reproduci-1" de memoria en u.11 nómenos de más fácil ap1eciación. Cuando no
papel el mayor núme10 de detalles hay taquicardia acentuada basta con identificar
Clínicamente hablando, el plime1 ruido más el los dos silencios paia sabe1 que el primer rui-
pequefio silencio constituyen la sístole; a todo fenó do es el que e.stá después del gran .silencio y el
meno que se sitúe en este tiempo (v .g, un soplo) se le segundo ,- u.ido el qu.e está después del pequdío
aplica el calificativo de sistólico. Y el lapso compren- silencio . Cuando el cmazón se acelera los dos
elido entre la caída de las sigmoideas y el primer rui- silencios tienden a igualru:se y, si la taquica1dia
do siguiente se denomina diástole y en consecuencia, es acentuada, llega m1 momento en que no pue .
a todo fenómeno qu_e se presente en este tiempo se le den distinguirse: en estas circunstancias, paia
aplica el calificatho de diastólico poder identificar los ruidos hay que recuuir a la
maniob1a de auscultar el cmazón y simultánea .
En algunas circunstancias se puede escuchai- mente palpar el choque de la punta o el pulso
otrn 1uido hacia la mitad de la diástole al que se carntídeo para ver cuál de los dos 1·uidos coinci-
da el nomb1e de tercer 1uido, e inclusive un curuto
de con el impulso apical o con la onda pulsátil.
1uido antes de la sístole. Adelante se prncisruá me-
Si el ápex cardíaco no se pe1cibe y hay dificultad
jm la ubicación del tercero y del cuarto ruidos del
en palpar el pulso carotídeo se puede utilizar
c01azón y se estudiará su significado como punto de reparo el pulso radial pero ello
es menos aconsejable p01que el pequeño tiempo
Recomendaciones importantes que gasta la onda pulsátil para h del ventrículo
!' Antes de seguir adelante con los hallazgos anmma- a la muñeca produce un ligero distanciamiento
de los dos fenómenos Otra técnica para la iden
1 les de la auscultación debemos hacer las siguientes
íj recomendaciones: tificación de los ruidos consiste en auscultar con
1 El estudiante debe iniciarse en la práctica de la cuidado los focos de la base, donde el segundo
1 auscultación con la L.1tención definida de esfor .. ruido es el más fuerte y, después de familiari-
zarse bien con este segundo luido, ü corrien-
zar se pm precisa1 las características de los dos
1uidos cardíacos en los distintos focos de aus- do lentamente el fonendoscopio hacia el ápex
cultación; desaf01 tunadamente, no sólo los es- tiatando de que el oído no pierda la ubicación
tudiantes sino muchos médicos. muestran un acústica de ese ruido. Si no se identifican canee-•
interés tan exagerado en descubd.1 soplos, que tamente el primero y el segundo ruidos no se po•
descuidan el análisis detallado de los ruidos; d.Iá definü adecuadamente el momento que los
téngase siempre presente que la acentuación, el soplos y demás nridos agregados ocupan dentro
velamiento 1 la desapruición·, el cambio de tono de la revolución cardíaca
y el desdoblamiento de los ruidos cru:díacos son 5 El examinador debe concentlaise en lo que escu-
fenómenos que prop01cionan inf01mación muy cha, recmdando que no e.s lo mismo oír' que escu-
valiosa en relación con el estado anatómico y el char,. cualquie1 pe1sona con integiidad de su apa•
funcionamiento del corazón 1ato auditivo puede oír, pero solamente escucha
2 Prua analizar un determinado fenómeno aus- quien analiza los sonidos, los conelaciona y los
cultatol'io (1 uido, soplo, frote, etc) es necesario integ1a con sus conocimientos. La auscultación
escuchai lo en far ma específica y "aislada", es del corazón solo se aprende auscultando más y
decir, hay que concentrar la atención en ese de• más pacientes (el estudiante no debe perder la
terminado ruido haciendo abstracción mamen . oportunidad de auscultai· a la mayoIÍa de sus
tánea del resto de fenómenos auscultatorios. allegados). Las ayudas audiovisuales (fonocar-
3 Siempre que se ausculte el corazón deben usar- diogramas, videos, etc) son útiles pero nunca
se distintas maniobras que hacen más audibles pueden sustitufr la experiencia de auscultar pa•-
los diferentes sonidos; tales las maniobras de cientes individuales. Los inevitables e1-rores que
auscultar al paciente en los momentos de las el estudiante comete al principio, deben estimu-
apneas post-inspllatolia y post-espiratoria, o larlo a perseverru: en sus esfuerzos.
las de auscultarlo en decúbito lateral izquierdo,
en posición sentada, inclinado hacia adelante, e En ia figura 11.14 se resumen las claves de
incluso en posición de pies, porque ocurre que una auscultación eficiente; rncomendamos al es-
! los fenómenos auscultatmios se perciben mejm
en una posición que en otra
tudiante que las observe con cuidado y las memo-
Iice
l
l
1l,
666 SEM!OLOGiAMÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

A B

Figura 1114. Técnica auscu!tatorla Las tres claves de una auscultación eficiente son a¡ Ver cual ruido concuerda con el
pulso carotideo; obsérvese en A la técnica para buscar este pulso; b ,1 Escuchar separadameme cada uno de !:;s compo-
nentes del ciclo cardíaco: e) Auscultar en apnea posterspiratoria y luego en ia poistinspiratoria como se observé en B
CJ

Rl, H~. :-::L 1.nu11.nr1u1 '-tl:ldu:< t.!1 Ji;:' d,:names


: Uí(!CS. pe1fc,il diLu:- lri:,: 1 u ido:-: l~:tn1 :ín ya di:'."rnin~1ido~ :1a ],
abolid(,:-:: :-:1.gün ~ut b m:-q.:nitud di:::l cl,11cL1rn: L
¡jvi pi in e; 1 uidú \. ¡,
Cuando un ruido se halla aumentado de intensi-
dad se dice que está 1 e/01 zado: cuando su intensi-
!icJ
R1 estnd 1do1 zad¡¡:
f¡.
r
dad se halla disminuida_ se dice que está velado .¡ p
a) Cuandu 1.l intu\·alu ll1liL ia tunti:-1u1un aun-
Los facto1es que influyen en la intensidad del pri-
cula1 '-" !a ,1.nti'ÍLula1 r::- mu,· (.1:,1to n i;n ottas
l sl

mer ruido son: ' l1


pnhÜJ;<.l:- (1/Undo d upucio ·PR chi, iut1ocar-
1 La posición de las hojillas de las válvulas ami- dir1~Tw11u 1_;-· m111 (01!1) (fl 1(1 a() 1-~ ...:,,,g- l: este
culo\e11t1·iculaies en el momento que va a ¡no-- P--Ii coi tn h;1u q~k la:-: \-;ih ula:3 <1rn·icu!;,.entri--
ducirne la sístole; esta posición está clete1mina- cuL.uts :,;e LÍ(;l'l'E n n panit clt una p!.•::=Íción muy ¡,
da principalmente por el tiempo que tlanscu11e abiurn) dio cktu mina qut el g"tilpL ckl cie1!e
entie las contlacciones amiculai y ventriculai, Lom1
SL hag-a con más íuuza au
o sea el espacio P--R del electl'Ocardiograma
b) En todus lus toc¡uiw1d1U:"- ,,itmpH qu, la fi!na el fo,1
2 La presencia de erúermedad de las váhulas auü- mi<KiÍrdic.a rn1 haya 1w1dido :'U fuLiza d( contlaC·· ;,;lll
culoventriculrues (especialmente ele la mitral) que cii.~n. t ::' u~:u;il 1.::nu_111t 1 ,1i un R 1 1 i.. fo¡ zad!., le, que. er: el i
disminuye la flexibilidad ele sus valvas. las enclu• gwn pal tt: SE lXplica ])Cll{jlll Ul la:'.' iaquír.aidias \ «1\ ll
rece. las calcilica y. muchas veces. las destruye hn,· un acortamicnrr1 dd P-H rnnrq nw .. .: mmcado )O-'

3 El gasto caidíaco. obviamente incluyendo en él cw1nt11 má:- au.:ntuad,1 :::t:a ln taquita1dic1 ClltCli
la fuerza de contracción ,,entiicular c) Cu.indo hi~ teni1icu/o-, -~L (Onllue11 (ul! mct_,·or :lit
-! La cantidad de tejido adiposo (obesidad), de aile Íf c; ('(J:
(lié 1::o comu m u111. l n d hipL 1tij'/Jidi,;n1u: tenel"
{enfisema pulmonar) o de líquido (derrame peli- pi t '"- nlL ~:in l mbni go qul <. l 1 E/1.ll z::mii:: nto de ' .eh,
11/i,
cárdico) interpuesta entre el cmazón y el este- R en t:'ll últimu ca:-o ;-;e putclt 1:xplicn.1 tam·
toscopio pu, lt
bit: n prn h1 raquiuu din
'1,
En la obesidad y el enfisema pulmonm (cuan-- d) En la 1::-:ttn(J:-i::' milial (C:\Ji Ll 1L!u1nun1en· SEl)aJ
do una lengüeta del pulmón enfisematoso 1ecubre t(I clt Rl l~ :-i~nc) imp<J1tant1: df: E.\L por eso, t la
el corazón) lo más p1obable es que ambos ruidos, si 1: rnpi t qm :::¿· l c:t u<.lH: un R, 1Ec'fnl zadt, :::e debe
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 667

aguzai el oído para ver si se identifican los \ec:es al cuello: se conside1a que es el que 01igina el
otros signos de la E:i\-1 tales como el chasquido segundo 1uido auscultado en el ápex El componente
de apertura o el retumbo mesodiastólico (\er pulmona1 es menos fuerte y sólo se ausculta a lo lai-
adelante); en la Eivl se oye fuerte el Rl porque go de la pa1 te supeiim del borde esternal izquierdo
las \'ahas de la miüal están endmecidas; pe10 lo cual quie1e decil que el sonido de este componente
para que se dé el fenómeno se necesita que no se tlansmite al foco aórtico ni al precorclio
esas vahas, aunque endmecidas, se muevan
con cie1 ta libe1tad: si ellas se calcifican y no
pueden moverse, el ruido se apaga1á En el foco aónico (y con mayor razón si este refo1 •·
za.miento conesponcle al componente aÓitico) es fe-
e(c,mie•:!od(!/p11'iléi iuic!o nómeno que con frecuencia se encuent1 a en casos
Rl se escucha \·elado: de hipe1tensión a1 te1 ial sistémica Reforza.mien-·
to del segundo ;u.ido en el foco pitlmonw (y con
a) Cuando el P,-R es largo, po1que ello conduce a
111ayo1 razón si ese iefo1zamiento conesponde al
que las vah"as se cienen desde una posición me- componente pulmonaI) es ca1acteiístico de hipe1-
nos abie1ta. lo cual hace que el golpe de cieue se tensión del pequefio cÍl culo o sea de hipe1 tensión
haga con menos fue1za: dos ejemplos en que se pulmonm En los nifios ~ en algunos adolescentes.
presenta este fenómeno son el bloqueo auriculo- el segundo 1uido en el foco pulmonm normalmen--
ventriculai de prime1 giado y las bradicardias te es más fue1 te que en el foco aó1 tico
acentuadas
b) Cuando el miocardio pierde su fuerza de con-
tracción como ocune en las ca1diomiopatías, en Por lo que hace a la disminución de intensidad de
algunos casos de infal'to del miocardio y, en ge-· R2 cliiemos que es un fenómeno que se ausculta en
nernl, cuando el c01azón entra en falla: como se el foco aó1 tico en casos de estenosis aórtica. Y en el
ve, es importante identificar un vela.miento de foco pulmonru. en casos de estenosis de la ·;álvula
R 1 p01 que es un valioso signo de comprnmiso de pulmona1 La explicación de este fenómeno es que
la fibra miocárdica al habe1 estenosis sale poca sangi e a la ru teria res-
e) En casos de estenosis mit1al con \'alvas calcifi-- pecti\.'a y ello hace que la presión dentro del vaso
cadas como ya atrás fue mencionado (de la cual depende la fue1za con q_ue caen las val--
d) En la insuficiencia mitral (IlVI); en esta vahu•• vas) se halle disminuida
lopatía el pl"ime1 1 nido, cuando se oye, está
! velado p01que las valvas de la miüal han sido Desdob[arniento de los ruidos
r paicialmente destruidas Esto me1ece una acla-
ración: la Ud se n aduce por un soplo sistólico Del p; ime1 ¡ 1,idv
laigo que puede enmascarm completamente el Atlás se dijo que el p1ime1 ruido se debía principal-
primet ruido, caso en el cual no se oirá el Rl mente al cieire de las válvulas auliculoventricula-
1 sino solamente el soplo, pe10 que otras veces, 1es; aquí debemos precisa1 que los ventiículos se
1 no enmascaia el Rl y, entonces. se auscultaiá cont1aen asinc1·ónicamente: pl'ime10 se cont1ae el
ese primer ruido velado y seguido del soplo lar- izquierdo y después el derecho. Ello hace que el cie··

l

go (\ e1 adelante ·"soplos sistólicos'')

Del segundo; u ido


Como principio general podernos decir que cuando
ne de la válvula mitlal preceda al de la t1icüspide
en O 01 a 0 . 02 de segundo. Tal es la causa de que
el prime1 1uido se ausculte desdoblado en un buen
número de pe1sonas no1ma1es sobre todo en el foco
l
¡ se ausculta un reforza.miento del segundo nrido en tricuspídeo; este desdoblamiento normal es poco
t¡ el foco pulmonar se debe pensai que el fenómeno se
01igina en la válvula pulmonai , y que si se ausculta
amplio; en el foco mit1al generalmente se ausculta
un pl'in1e1 ruido único debido a que el cie11e de la

!' en el foco aó1 tico. se debe supone1 que se 01igina en la


válvula aórtica Sin embaigo, el examinador debe, en
lo posible, tlatar de confil'mru la imp1·esión que este
tücúspide no suele pe1·cibirse en el ri.pex. Cuando
la dife1encia entre los cienes mitral y t1icuspícleo
llega a se1 de O.04 seg. o más, se ausculta un des--
cliterio simplemente topográfico le ha producido, con doblamiento amplio del prime1 ruido y ello gene1al-
el criterio de identificación separada de cada uno de mente se debe a la pi esencia de un bloqueo de rama
los componentes del segundo 1uido: en efecto, como detecho o izquie1do. Como se ve, si se ausculta un
l
'
adelante se ve1á al hablar de los desdoblamientos, el desdoblamiento, es impOitante establecel' si es am-
?
segundo ruido no es único sino que está constituido plio o si es poco amplio
por un componente aó, tico y un componente pulmo-
nm, los cuales se pe1ciben con frecuencia netamente B Del segundo; u ido (Fig 1115)
sepa.I a.dos si se ausculta al paciente en el momento N°ol' malmente el cíen e de la sigmoidea aó1 tica
de la apnea post-inspllatolia. El componente aÓiti·· precede al cien e de la sigmoidea pulmonar en O. 02
? cose transmite a toda la extensión del p1ecordio y a a O 04 de segundo después de la espilación y en
668

. ¡i ,;,,
Espiración Inspiración_,, ,
R1 R2 R1 R2 R1 Rz R1 Rz '(;

-4r+--4r---~--'t--1f--\L-t¡l-
¡;¡O!;
b.
A o :n,

AP AP

B
t--H AP
t ~~-
AP
l

AP
'
-ii
AP
º'

e
1 ,t
AP
t ,~-- ~♦-----~
AP
t
AP
~~,
AP

A
D
·+--#- PA
Fisiológico: desdoblamiento en la inspiración
PA
(
-t tr--t-
P+A P+A
lr, lÍ

Hl :-ól

tCn<,
B C. D . Desdoblamientos patológicos. En todos hay desdoblamiento espiratorio :lle
en 8 E! desdoblamiento no se amplía en la inspiración (desdoblamiento fijo): ClA ·ui
en C, El desdoblamiento se amplía en la inspiración {desdoblamiento no fijo): Bloqueo de rama derecha
en D Ruido único en la inspiracón, desdoblamiento en la espiración (paradójico): Bloqueo de rama izquierda ).)Ol
estenosis subaórtica; obsérvese que se invierte la caida de las sigmoideas ala
Figura 11.15. Desdoblamiento de! 2° ruido (R2) ln
,] ¡~,
,d l \
O 04 a 0.06 de segundo cuando el paciente inspila Un desdoblamiento po.st.•e.spi, ato, io del segundo 1;;-:(
Esto quie1e decir que encont1ar el segundo ruido ruido (especialmente si se ausculta con el paciente
aun
desdoblado en el momento de la inspiración es un sentado o de pies) debe tomarse como un fenómeno
fenómeno n01mal (desdoblamiento fisiológico de anormal ocasionado poi demora en el ciene de la !I '
nuo¡
R2) que se explica po1que con la inspiración au·· sigmoidea pulmonar o de la sigmoidea aó1 tica
;qu
menta el retorno venoso hacia la aurícula derecha La demora en el cierre de la sigmoidea pulmo•
)' disminuye el que va hacia la aurícula izquierda; nar puede ser debida: 1 A p10longación del , acia
con lo primero aumenta el caudal de sangie en
el ventrículo derecho lo que hace que se prolon-
miento (tiempo de eyección) del ventrículo de1echo
por un aumento en el flujo de entrada a este ventlÍ-• r¡ '"".i2.

gue el tiempo de eyección de este ventrículo; en culo como ocune en casos de comunicación inteiau•
cambio, al disminuir el caudal de sangre que llega ricular (CIA*) y 2. A rnta1do de la contracción del De
al vent1ículo izquierdo, se acortará su tiempo de ventrículo derecho como se ve en casos de bloqueo
J.
eyección; 1esultado de la combinación de estos dos de 1ama derecha: las dos circunstancias menciona·
¡
fenómenos es que se distancien los cierres de las das tienen un ca~·ácter que pe1mite dife1enciarlas: !
sigmoideas aórtica y pulmonar y que, a consecuen- en el bloqueo de r arna derecha el desdoblamiento L 2
cia de ello, el R2 se pe1ciba desdoblado . Este des- que se oye en la apnea post-espliatoria se amplía
doblamiento fisiológico se escucha muy bien en el en la apnea post-inspliatoria, en tanto que en la
foco pulmonar cuando el paciente respira tranqui•· CIA no se aprecia ampliación del desdoblamjento
lamente. No hay necesidad de ordenarle que haga
1espüaciones muy p1ofundas Nada más dígasele
después de la inspliación; este último fenómeno lla·• r
mado desdoblamiento fijo del .segundo ruido es u:n.o
que rnspüe lentamente y un poco más profundo de lo.s hallazgos auscultatotio.s más caraclerísticos
que lo no1mal. Póngase especial atención en el 3° de la CIA. También se ha descrito desdoblamiento
y 4° latidos que siguen al momento en que empie-• patológico del segundo 1u.ido en la comunicación
za la inspliación porque es cuando mejor se oye el intervent1iculai (CIV*) pern es menos frecuente
desdoblamiento Este desdoblamiento se encuen- que en la CIA. Cuando $e oye un desdoblamien··
tra especialmente en los niños y en los adolescen-- to del segundo ruido a consecuencia de bloqueo de L__
tes: es más raro en los adultos 1ama lo más piobable es que también haya des- ,.
.. fe
!
.~-
·,r,

CORAZÓN Y GRANDES VASOS 669


~--~--~--'

doblamiento amplio del pi ime1 ruido en los focos Rltrnos de tr&s tiempos
tricuspídeo o mibal En caso de hipertensión pul-
monar (maniÍestada poi 1efue1zo de R2) . el des- Ie; cei 1 u ido del con1zón (R:•>) .• galope
doblamiento de R2 puede disminui1, ser nonnal p; otodiasíólico (Fig. 1116)
o aument.ai dependiendo de las causas de la hi . Ya mencionamos atrás que en algunos individuos
pe1 tensión. de la 1esistencia vasculai pulmonm y se puede escuchai un te1cer 1uido fisiológico que se
de la p1 esencia de falla ventl icular derecha ubica en la protodiástole; exactamente se sitúa de
Demo1a en el cierre de la sigmoidea aórtica se 0 . 12 a 0.14 de segundo después del segundo 1uido
p1oduce o sea en la fase de llenado rápido ventiicula1. El
l Cuando la .sistole uent1 icular izqiáe,da. está an01 tercer ruido es de tonalidad baja lo que quiere decü
malmente 1-etaidada (bloqueo de iama izquie1- que se aprecia mejOI' usando la campana del este•-
da), o toscopio El te1cer 1uido fisiológico se ausculta p1e-
fe1entemente en nifi.os y en personas muy jó\enes
2 Cuando el tiempo de e_wcción del uentdculo i.z
quierdo está prolongado (obsüucción del tiacto El te1ce1 ruido fisiológico tiene un equi\'a-
de salida aó1 tico, o falla \;entricular izquie1 da) lente patológico que es el llamado galope JJ1oto··
clia'3tólico, denominado también galope de 11enado
En cualquie1a de estas circunstancias el cie11e ventriculai o simplemente galope ventricula1. el
de la sigmoidea aó1tica seguirá al cie11e de la sigmoi- cual constituye nn .signo importante de falla. car-
dea pulmona.1 es decll que estará im'ertido el mden díaca, en tales cücunstancias. v a consecuencia
de cieue de las válvulas; se allá entonces en la ap•- de la falla cardíaca también h~b1á taquica1dia la
nea post espll'atoria un desdobl_amiento del segundo cual unida al terceI 1uido p1oduce la cadencia típi-
ruido cuyo prime1 componente es debido al cien e de ca de un caballo al galope, y de ahí su nomb1 e
la sigmoidea pulmonar y· el segundo componente al No se sabe a ciencia cie1 ta cual es la patogenia
cierre de la aórtica; en tal situación, al producll'se el del R3. Existen, naturalmente, varias hipótesis. De
fenómeno normal de p1olongación de la eyección del acuerdo con ellas el R3 puede ser ocasionado p01:
\·entrículo derecho en la apnea post-inspilatoria, el Un 1ápitlo llenamiento ventriculm
cien e de la pulmonru. se llá ap1oximando al cien e de
la aórtica hasta que los dos componentes se fusionan La hipotonía del miocardio
) por lo tanto el examinador escuchará un nlido único La elevación del volumen ventriculai residual
a la inspllación;esta combinación de desdoblamiento al comienzo de la diástole o sea a la iniciación
a la espll'ación y nlldo único a la inspll'ación recibe de la fase del llenado 1ápido ventiiculal'.
el nombrn de desdoblamiento pamdójico del segun- En la producción del R3 fisiológico ope1aría el
do 1uiclo Este tipo de desdoblamiento también se ha mecanismo a) En la génesis del R3 patológico, o
desclito en casos de pandes c01 tocll"cuitos entre la sea del ruido de galope en casos de fa1la cardíaca,
aorta y la aiteria pulmonai, en casos de estenosis operadan principalmente los mecanismos b) y c)
del tracto de salida del VI con válvula sana (ca.Idio- Aunque el R3 fisiológico y el ruido de galope tienen
miopatía hipeitrófica) y en casos de falla ventricular las mismas ca1 acterísticas auditivas, las condicio-·
izquierda nes que favorecen su aparición como se ve, son
difeientes: de todos modos no deja de ser un tanto
ext1año que el mismo ruido indique, en un caso,
Para recordar: un corazón vig01oso, y en el otrn caso, un c01azón
en falla
Desdoblamiento del segundo ruido (Fig 11.15) Un 1ápido llenamiento ventricula1 también se
)
1 Desdoblamiento en la inspiración: ·es uri fenó.:: p1esenta cuando es g1ande el volumen de sangrn
meno fisiológico.
que de la amícula pasa al ventdculo como ocurre
en casos de 1egmgitación mitral en que una bue-
) 2 Los desdoblamientos post-espiratorios son pato, na cantidad de sangie regiesa hacia la aurícula y
a lógicos y entonces hay que distinguir: luego debe pasa1 ot1a vez en forma rápida al ven•
~ Desdoblamiento que se amplia en la inspira, trículo ocasionando muchas veces un R3 Debemos
,J ción (no fijo): bloqueo de rama derecha. finalmente decir que un R3 con características de
Desdoblamiento que persiste en la inspira- ruido de galope es un hallazgo común en las Cai-
ción sin ampliarse (fijo): CIA diomiopatías, hállense o no en fa1la cardíaca (ve1
guía de "Falla Cardíaca")
Desdoblamiento en la espiración, ruido
único a la inspiración (desdoblamiento pa- La diferenciación entie un te1ce1 1uido fisio-
radójico): bloqueo de rama izquierda, es- lógico y uno patológico (galope) no puede hacer-
tenosis del tracto de salida del ventriculo se por la sola auscultación sino que debe tomar•
izquierdo, falla izquierda. se en cuenta la edad del paciente y la presencia
de otros signos de falla ca1díaca (cardiomegalia,
670 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

R1 R2 R3 R1 ·, R2 'p¡/
rn
d(I
Fono·

1]1,

Figura 11.16. Tercer ruido (R3)


del corazón correlacionado con
.\,'
R1 y R2 y con el ECG

i))

\ e1amiento de Rl. disnea, etc); ayuda también a que también puede apmece1 en las miocm dir1patias
distinguil los el hecho de que el fisiológico acune y en las c01oncniopatías. La p1es0ncia dl:: t:-'lt ga--
lope no necesaliamente indica falla ccudíac.a. Pue-
en c01azones que laten gene1 almente con una fie--
cuencia nounal, en tanto que el galope se presenta de, en efecto se1 la p1ime1a anomalía detectable '
en cotazones taquicárdicos (por la falla cardiaca) y de la canliopatía hipe1 tensiva, ) a \ EC:E'.s JH::l siste { ¡

de ahí la cadencia del galope. Poi lo que se 1 efiere mucho tiempo en estos pacientes sin que En ellos
a la edad debemos decü dos cosas: haya falla ca1clíaca: en caso de p1esentm:S0 -:c;::ta úl-
1 Que por encima de 40 años la p1 esencia de un tima no es 1a10 que haga su apa1ición un galope 301

terce1 ruido debe tommse en principio como sig- ventricular lo que daiía un lÍtmo de 4 tiempo::, que con
no de falla cai cliaca, y solo puede escuchaise bien si no hay taquicaidia i-11 '
Prolongación del P-R también puede se1 rnu:-=a de 'lll
2 Que no hay que olvidar que en pacientes jóve•• galope amicula1 di: 0

nes pueden evolucionru difernntes mioca1diopa--


tías (v.g. la de etiología reumática) que hacen (,a!ope de sumu a)
·i
ent1a1 al corazón en falla y se manifiestan poi r,
Un paciente con galope amiculai ~ \~~nuiculm
galope presenta un litmo de '-1 tiempos: si. en L:-:ta:- cir- t
Cuando el galope se auscttlta en vecindades del cunstancias la f1ecuencia cardíaca aumu1ta aún
ápex se denomina galope izquierdo (el cual se apre• más. el te1ce10 y el cumto 1uidos se fusionan dan-
cia mejor usando la campana y colocando al pacien• do lo que se denomina un galope de suma
te en decúbito izquierdo) y traduce falla ventiicular
izquie1da. Cuando se ausculta en el foco t1icuspídeo Chc,squicfo de ltpcr¡u; u
se denomina galope derecho y traduce falla \•entii- N'o1malmente la apertura ele las \áhu!as ami-
cular de1echa; este último._ como ocune en general cul0\•ent1iculares es silenciosa. Cuando e~:ras vál--
con los sonidos 01iginados en el ventrículo cle1echo. vulas se lesionan~ a causa ele ello se encimecen
se acentúa en la inspllación El galope gene1almen- :, estenosan es fiecuente que apaiezca un rnicb
te desapaiece al mejmar la falla cardíaca chasqueante. seco. de tonalidad ele\'ada qui.: :c;r si--
túa en la prime1a pmte de la diástole a O 10--0 12
eUCli'ÍO Ju ido (R-1) > gaio¡;e j)l esisióliu; seg . después del segundo 1uido Este fonúmeno.
Hay· ocasiones en que inmediatamente antes del conocido con el nombl'e de chasquido de upatura
plimer ruido. o sea al final de la diástole, se auscul- ocune bastante a menudo en casos de esteno':is mi-•
ta ot10 1uido de tonalidad baja que se ha bautizado t1al (chasquido de apeitma ele la minal): también
con el nombre de "cuaito ruido"; se piensa que su ha sido desciito aunque con menos fiecuencia, en
causa es la distensión del ventrículo ocasionada pm la estenosis tricuspidea
la sístole aul'iculai La mayolÍa de los autores opi- El sitio donde el chasquido ele ape1 nua de la
na que es muy 1aro encontiai este cuarto ruido en mitral se ausculta mei01 es a la altura cid cuar··
condiciones nmmales; siempie aparece en corazo- to o quinto espacio intercostal izquie1do e;·ntre el
nes que sufren una sobrecru·ga que los torna taqui• ápex y el esternón; se escucha con más n¡-riclcz si
cá1dicos lo que hace que el cuarto ruido usualmente el paciente se coloca en decúbito lateral iú1uie1do ))

tenga una cadencia de galope; tal seIÍa el galope Cuanto más coi to sea el inte1 val o ent1 e el :Z'' 1uido Í-
p1esistólico o galope auricular que se ve especial-
mente en casos de sob1ecaiga sistólica bien sea del
vent1ículo izquie1clo (hipeltensión arte1ial, esteno--
y el chasquido de apeitma más se\"ern e:3 1a esi:e
nosis mitral: ello se explica po1que ese intenalo
es un reflejo de la p1esión reinante en la ,nnícula
¡
sis aóitica, etc), bien sea del vent1ículo tle1echo izquierda la cual es prnp·01cional a la se\ oiclad de
-L
(hipertensión pulmonai estenosis pulmonar), pero la estenosis: cuanto más alta la p1esíón awiculm
¡
'
----------------·--------· -------------
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 671

más c01 to el intei \ alo ent1 e el 2º Iuido.) el chasqui~


do. La intensidad del chasquido depende de que la
válvula consen·e ciel'to grado de flexibilidad pues Un ruido ele alta tonalidad. situado piecozmente en
la diástole (, que p01 tanto no debe ser confundi-·
si la \ áh ·ula se calcifica el chasquido disminuye de
do con un chasquido de ape1tma ni con un terce1
intensidad o desapa1 ece
1uido) apmece a menudo en casos de peiicaiditis
No il a confünclil el chasquido de ape1 tura con: constdctl\-a Y es debido al efecto restl'Íctivo del pe-
a) Un R3 que es lige1amente más tardío. y Ie\iste los lica1dio eng{·osado que detiene b1uscamente el lle-
caiacteres de un 1 uido s01do de baja tonalidad . ni nado diastólico de los vennículos
b) Con un desdoblamiento del segundo ruido que
es más p1ecoz y se ausculta mej01 en los focos de AUSCULTACIÓN
la base. La difo1enciación con el desdoblamiento
fisiológico es fácil pmque éste desaparece al final Segunda parte
de la espll ación, momento en que el chasquido
de apeitma se oye mej01; la diferenciación con
los desdoblam.ientos patológicos es menos fácil
pues el1os se auscultan también en el momento Los soplos son sonido::: ano1males 01iginado:, poi vi--
de la espiiación b1aciones en el c01azón o en las aiterias; estas vibrn-
ciones son debidas a tmbulencia de la co11iente san-
Ciid;s (c;iguno!:i también l~s aplican ei guínea, fenómeno que explicaremos a continuación
nombn: de chcsquidos)
Son 1uidos mesosistólicos secos, de alta tonalidad. Mecanismo de producción
comparables al ruido que hacen dos bolas de cl'istal
al golpeai se, al que se prnduce al accionai un inte- Cuando dentrn de un conducto las capas de un flui-
Hllptor eléctlico o al chasquea1 la lengua. Se deben do se desplazan en forma holizontal se dice que el
distinguil: flujo es lamina,; si se desplazan en dil'ecciones y
a \'elocidades constantemente cambiantes se dice
a) Los que se oyen en los focos de la base (aórtico o que el flujo es tw bu lento; esta tmbulencia es la
pulmona1): aparncen en la primera parte de la causante de las vibraciones que originan el soplo
sístole y son pl'oducidos por la distensión b1 usca .•\hora bien, al fluir un líquido a lo lrugo de un tubo
de uno de los giandes vasos (aorta o pulmonar) se puede prnduci1 turbulencia si se estrecha un seg-·
cuando ellos se hayan p1eviamente dilatado, o mento del tubo, si se dilata un segmento de él o si
pm el 1110\'imiento hacia auiba de unas válvu• se inte1pone pai·cialmente un cueipo al paso de la
las sigmoideas defoxmadas y adhelidas pm sus coniente (ver Fig. 1117) T1atando de hacel' una
bo1des: se les conoce con el nombie de clicks de gene1 alización del fenómeno, vemos que en todas
eyección y deben se1 diferenciados de un desdo- estas situaciones el común denominadm que opera
blamiento del pl'imeI Tu.ido que se llegare a oü para p1oducll la t1ubulencia es el paso del fluido
en los focos de la base; el che!, de eyección pul- ele un sitio de dete1 minado calibre a otrn de calib1e
monar se oye casi exclusi\·amente en la base y mayor Es impmtante tener en mente este concepto
tiaduce dilatación de la pulmonar o estenosis de porque él hace que en presencia de un soplo que
la sigmoidea pulmonar y, a diferencia de los ot1os se ausculte pongamos p01 caso en el foco aól'tico.
fenómenos acústicos que se oliginan en el c01a•· el examinado1 no se limite a pensaI que se deba a
zón derecho, el clic!? de eyección pulmonm se oye estlechez del olificio aórtico sino que pase a consi-
mejm clmante la espiración; el clich aó1 t.ico se oye de1ar también la posibilidad de que su causa sea
en la base pero se t1ansmite bien aJ ¡necordio y una dilatación del vaso Como excepción a la nm-
aún al ápex, pm lo que podiía confundilse con un ma básica del cambio de calibre del conducto. otro
desdoblamiento del pl'imer 1uido: se ausculta en fenómeno que también puede causal' tui bulencia
casos de dilatación de la aorta (cosa que ocune es el flujo excesivo. o sea el aumento del caudal de
en muchos hipe1tensos), y de estenosis aórtica sangre que pasa de una a otrn de las cámaras del
valvulaI no calcificada; su p1·esencia es muy útil aparato ca1diovascular (ve1 adelante etiología de
pal a difernnciai entre la estenosis aó1 tica valvu•• los soplos).
1
lal' y la subvalvu.lar (ver adelante) Precisado como queda el mecanismo de la
b) Los que .se oyen mejor en el ápex.: la mayol'Ía de tu1bulencia, smge la p1egunta de poI qué nor-
D estos clicks mesosistólicos dependen de una al- malmente no se auscultan soplos siendo así que la
te1ación estluctural de la válvula mitral o de sangre en su 1econido por el cmazón y los giandes
o una elongación de las cue1·das tendinosas; se vasos pasa p01 una sel'ie de sitios de diferente ca-
a auscultan mej01 poi dentrn del latido apexiano lib1 e. La explicación de este fenómeno es que, si
e y se consideran casi patognomónicas del llama-- bien la p1oducción de turbulencia 1equie1e un fac-
1 do síndrome del p1olapso de la válvula mitral* tm esencial (o como dijimos, un común denomina-
672 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y ~paratas

A B

- v,3
- /\ 7-)
-
--S>
)))
)))
A B

➔-
))
I\ ~ -¡--
'
Figura 11.17 Mecanismos de turbulencia A. Estenosis dilatación interposición B Aumento del flujo (aqui no hay cambio
de calibre).
i

do1) que es el cambio de calibre de menor a mayor vulas awículoventriculrues (mitral y tricúspide) se
'igL
tal como lo acabamos de explicar, existen además cienan impidiendo la 1egmgitación de la sang1e ha•
ocur
factores secundaiios que favorecen o dificultan la cia las aurículas; al mismo tiempo las váhulas sig. in:
prnducción de tmbulencia: estos fact01es secunda- moideas (aó1 tica y pulmonm) se abren pe11nitienclo veni
iios son la viscosidad y la velocidad de la sangre el paso de la sangre hacia las grandes fil'teiias
De aquí nace la siguiente no11na: la turbulencia
-que es el fenómeno causante de los soplos cai- Fenómenos diastólicos .e 1
dio,,ascula1es- se p1oduce con más facilidad cuan•- Cuando los ventrículos se distienden (diústole). las
, ....11
to menOl' sea la viscosidad de la sang1e y cuanto válvulas atuiculoventriculares se ab1en pennitien . te j

mayor sea la velocidad de su flujo . Pues bien, la do el paso de sangre de las aurículas a los vent1ícu . Jd
viscosidad y velocidad nonnales de la sangie no los: al mismo tiempo las sigmoideas se cienan im--
facilitan la producción de tu1bulencia cuando este pidiendo la 1egmgitación de sangre de lm= grn.ndes
flujo atiaviesa las estn1ctmas normales; pero si vasos hacia los ventrículos
la \'1scosidad disminuye, corno ocune en las ane- 't,
mias y/o la velocidad aumenta (fieb1e, tirotoxico• Al101 a bien, las lesiones valvulai es pueden, o UH-
sis, ejexcicio) pueden aparecer soplos aunque las bien dificultar el flujo sanguíneo que avanza y, en..
est1 uctm as del c01 azón y de los gI andes vasos no tonces, se habla de estenosis de la válvula eones .
tengan ninguna ano1malidad anatómica; tales son pendiente, o bien permitll que la sangie 1egurgite
los que adelante se desclibüán como soplos fisio- hacia atrás pmque la válvula no ocluye el 01ifkio
lógicos. Debemos adveitir también, poi otro lado, y, entonces, se habla de insuficiencia de la \-álvula
que si la viscosidad de la sangre aumenta (como respectiva
ocm1e en la policitemia) se dificultaiá la prnduc- a) Estenosis valvulmes Válvula estenosada es
ción de turbulencia aquella que no puede abrirse bien en el ú1omen·
to del ciclo ca1díaco en que debiera hacerlo. La
estenosis sigmoidea dificulta la apel'tma. ya
Relaciones anatomoclínicas sea de la sigmoidea aó1 tica o de la sigmoidea _.i)(

Ellas tienen que ve1 especialmente con los soplos pulmonar en el momento de la sístole y se tia· 'e
orgánicos los cuales pueden presenta1se ya sea en <lucirá por un soplo sistólico f'HCH
el momento de la sístole o en el momento de la La estenosis au1iculovent1icula1 <lificult:1 la .. lt(:(

diástole. Pai a entende1 el significado de los soplos apertma ya sea de la mitral o de la t.1icúspide
orgánicos según el momento en que se p1 esentan en el momento de la diástole y se tiaducilá por L'un
vamos a rnsumh algunos aspectos de la fisiopa- un soplo diastólico l1 e-
tología ele las válvulas del corazón. Estúdiese lo b) Insuficiencias valvulmes. Válvula insuficiente
que sigue al tiempo que se analizan las Figs. 11 . 13 gui
es aquella que no cien a por completo en el mo-
donde se muestra la couelación de los distintos Tan
mento del ciclo cardíaco en que debieia estar
fenómenos cardíacos y 11..18 donde se visualiza la ~R 1 ·
cenada; ese defecto de ciene permite que la
mecánica valvular
sangie 1egu1gite de una cámara a otra
1ü{l
Fenómenos .sistólicos La insuficiencia sigmoidea, que es causa de ,10!0
Cuando los ventrículos se contraen (sístole), las vál-· reguigitación hacia los ventl'Ículos en el momento 1le
- - - - -·--~- - -- -----
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 673


¡ SÍSTOLE DIASTOLE

-J

AV Aurícula ventncular
SS Sigmoideas
Válvulas AV abiertas

Figura 11.18. El soplo de estenosis ocurre cuando las válvulas normalmente debieran abrirse_ El soplo de insuficiencia
ocurre cuando las vé.!vulas normalmente debieran cerrarse Un soplo sistólico puede ser debido a estenosis sigmoidea o
a insuficienc!a aurículoventricular Un soplo diastólico puede ser debido a insuficiencia sigmoidea o a estenosis auriculo-
ventricular.

de la diástole, se t1aducirá poi un soplo diastólico la afü mación de que lo que caracteliza a un soplo
La insuficiencia amículo-ventiiculm que es causa pan sistólico es que enmascarn los dos 1uidos del
de 1egmgitacíón hacia las amículas en el momen- c01azón . El soplo de la gráfica B está separado del
to de la sístole, se t1 aducil á poi un soplo sistólico. piime10 y del segundo ruidos, ocupando nada más
que la parte media de la sístole y por eso se llama
soplo meso.sistólico
Características de los sopíos
Pasaremos aho1a a introclucil el concepto de
A todo soplo hay necesidad ele establecerle las si-- la duración de los soplos,. fenómeno que depende
guientes ca1acte1ísticas: del tiempo que se mantenga una determinada di-
Su localización en el tiempo u 01den temporal fe1encia de p1esíones entre dos cavidades; müan-
do nuevamente las gráficas es fácil concluiJ que el
Su localización en el espacio o sea el sitio en pan.sistólico es un .soplo largo y que el nrnsosistóli-
donde se ausculta co es corto. En el tlazaclo fonocardiog1áfico es fácil
Su intensidad apreciar si un soplo es pan o mesosistólico Aus
Su p1 opagación cultatoliamente no es tan fácil hacerlo y cuando
Su tono y timbre hay taquicardia ello se hace casi imposible Los so-
plos sistólicos lmgos son los que caracteiizan a la
Sus modificaciones con determinadas man.iob1as insuficiencia (1egurgitación) amiculo\,ent.l'iculai y
a la CIV A.hora bien, ese soplo la1go puede bona1
Localización en el tiempo el p1imer ruido o puede no bmrarlo; el calificativo
De acue1do con su 01den temporal, o sea su ubi-- de pansfotólico debe 1ese1 varse paia los soplos que
cación dentio de la 1evolución cardíaca, los soplos borran el plime1 ruido; si a más del soplo largo
pueden se1 sistólicos o diastólicos se escucha el primer 1uído (o sea que el soplo no
Analizaremos piimern los .soplos sistólicos bona el ruido) se acostumb1a decil que el soplo es
Cuando se hace un ti azado fonocai diog1 áfico de holosistólico (\'er Fig 11..20)
un soplo sistólico se obtiene. por lo general, una de Tanto el pan como el holosi.stólico son ,oplo.s lar-
estas dos gi.áficas (Fig 11..19) Compa1ailas con la gos que t1aducen ,·egurgi.tación au, frulo--vcntriculm
figu1a 11.12 que representa la imagen fonocardio- Estos soplos largos tienen un sonido unifo1 me; su
gráfica de únicamente los dos 1nidos del COl'azón imagen fonoca1-diog1áfica, como se ve en las gráficas
(Rl y R2) antel'iores, es bastante pa1eja; por eso se dicen que
El soplo de la g1 áfica A se inicia con el pl'Íme1 tienen una forma ·"en banda'·
ntido y llega hasta el segundo 1uido sob1 emontán-· La mayoría de los autores no hacen esta dife-
dolo, o sea que es un soplo que ocupa toda la sís- renciación entie el soplo pansistólico y el holosis-
tole y pOI eso se llama .soplo pan.sistólico; de ahí tólico y, en consecuencia, el estudiante queda con
674 SEMIOLOGÍA !víÉDICA- Técnica.s..1?.§.r~ e_l examen físico de !os distintos órganos y aparatos

A ¡¡

¡,

Figura 11 '19 Soplos pansistólico (SP) y mesosistólico (SM) Ri y R2 primero y segundo ruidos

¡:
la impresión dt qu<:' si el piim~r 1 uiclo no se halla al lado de un soplo sistólico se oye o nu :"t oy\ d 1

bon ado poi el soplo no se pod1 á hacer un diagnós .. plimer ruido_ sino paia concluir si lo que se o~e es
tico de regurgitación auiiculo .. ,;entriculai (mitial un soplo laigo o un soplo corto: tal cosa es dificil
o tl icuspidea) cuando el corazón está acelerado 1, entonces hm
Vamos a 1eferll'nos ah01a a los .soplos mesosi.stó- que espe1ar a que 1eg1ese la taqui~mdia pma de¡{.
licos, que son soplos cortos; el más común es el que nú la situación
adelante desc1ibll'emos como "soplo de eyección'· el Pa1a entende1 mej01 la patogenia de los soplos
cual tiene un sonido creciente-dec1eciente (en ''cres- sistólicos largos y cortos vamos a 1efe1i1nos a la
cendo . decrescenclo") y por eso exhibe una imagen fo- clasificación que hizo Leatham refü iénclo~,<::: a los 1)1

nocaicliogiáfica l'□ mboidal o 'en cliamante" 1 soplos sistólicos: este autor los dividió en soplos de km
De lo dicho hasta aquí debemos deducil que eyección y soplos de ieg1.ugi.tación. El soplo de e1 ec- ¡ J.

hay que entl ena1 el oído no solo par a decidir si ción se p1 oduce cuando la sangre. al sei eyectada, rJí;c
atraviesa el tl'acto de salida bien sea hacia la aorta. Jl()

bien sea hacia la a1 te1ia pulmonaL El soplo sistóli-


También exisisten soplos protosistólicos (o sea del princi-
co de regmgi.tación se debe al flujo 1etróg:rado cuan .. I¡¡,_,

pio de la sístole) y soplos telesistólicos (del final de la sís- do la sangre pasa de una cámara de alta JJl'esión
tole) pero en esta presentación que va dirigida más que (cualquiera de los ventiículos) a una cámma dP
todo a! estudiante, y para no complicarle demasiado los muy baja prnsión (aurícula conespondiente). EstÜ• ,(1:,
conceptos solo nos referiremos al sop!o mesosistólico diese la figtua 11 13 y obsén:ese cómo las \ áh ulas ')'{_¡_

ll~p
le,
SP R2

A ,,6§M@k!i;.,,w1..i ..1,,'""'yu,~.¡_,,, ..
•· ~ 1'-lff,ríHfW¡!ti'WJ'ii,n,p -¡-:,• y!f1-~,:¡
I¡ : . . ¡!

N
se
SI
si

B dr

l tl ~;

J li

e
1,1 l \
ll i
j(¡(.(,

IJ ¡ 1
Figura 11.20 Soplos sistólicos largos: A. Soplo pansistó!lco (SP) que borra R1. By C Soplos holosistólicos (SH) que no

¡
~1 ar,
borran a R1
------· ·-----··--------
·-·coRAZÓN Y GRANDES VASOS 675
·-- --------· ---- -----

si~11.~icld-a~tf10 se ab1en en el momento mismo en


qué se inicia'la .sístole. sino que lo hacen después de
habe1 tlans"cmrido ese muy cono tiempo llamado
pe1íodo isoménico sistólico (columna 2 de lamen
cionacla figma): así se entende1á la 1ep1esentación
diagiamática ele la figma 1121 en la que se obse1-
va que el soplo de e} ección comienza en el momento
en que la p1esión Yentricula1 se ele,. a lo suficiente
Soplo de eyección
mesosistó!ico
R1

•~ A2

pata logiai que se abran las válvulas sigmoideas: AORTA


habrá pm lo tanto una pequel1a clem01a (equiva-
lente al pe1 íodo isométiico sistólico) ent1 e el R 1 } el
comienzo del soplo: su intensidad üá en c1escendo-
clecrescenclo (soplo en diamante): \'éase también
que el soplo te1m.ina antes de que se prnduzca el
cieire de la respectiva \'álvula sigmoidea (el A.2 de
la figma) En el caso del soplo de 1egmgitación. el
flujo renogiado de sangit del \'entrículo hacia la -r:;0-\o"__.
üUlÍcub. comienza cuando .se inicia la contiacción t\);..~,,. ., .
\ enniculai o sea que el soplo comienza con el Rl \'
-.=f' \ , 1.
como no es soplo decreciente sil10 que es parejo (~n Sopl~ d~- regurgitación !\A A11 AA AA AI\ ~ • )
banda), pe1sistiiá hasta que se prnduzca el R2 (el pans1stollco ivvv VYVYVV ~MIi
A2 de la figura) Conclusión ele lo di.cho los soplos R1 A2
de e::, ección de Leatham son soplos cortos, y los poi Figura 11.21 Explicación en el texto
él llamados de 1egmgitación son soplos largos
Pasa1emos ahora a analizar los soplos dias- laigo que el ot10. El estudiante clebe esfo1zaise en
tólicos. como el espacio ele la diástole es más prn-· obtene1 este tipo de entienamiento po1que ello le
longado se to1na 1elativamente fácil determinai pe1mitirá en tales casos_ conc1uil si un soplo es
a la auscultación si el soplo es ¡noto, meso o tele- la p1opagación del otrn o si se tiata de dos soplos
cliastólico; los soplos pandiastólicos p1 ácticamente diferentes
no existen El soplo p1 otodiastólico más conocido
es el que acompall.a a la insuficiencia sigmoidea Luu:f1zuc1ún en r! e';por. io
(aÓl'tica o pulmonai): este soplo tiene fo1ma de-
c1eciente (en 'decrescendo"') La estenosis mitlal Es ob\ia la impo1 tancia que tiene el decicliI en qué
y la tticuspídea se manifiestan p01 un soplo meso- lugai se ausculta un soplo: muchas veces el soplo se
diastólico .. en banda"' de tonalidad baja. y que con localiza en una zona pequeña que casi siemprn co
frecuencia termina en un 1efue1"Zo p1esistólico La nesponde a uno de los focos de auscultación atrás
rnp1esentación fonoca1diográfica de estos dos so- mencionados; otias ·veces se ausculta en un á1ea
plos diastólicos se ap1ecia en la figura 11 22 mucho más extensa, inclusive en todo el precmdio
pero, en tales casos, lo usual es que se ausculte con
máxima intensidad en alguno de los focos A este
1especto, :y refhiéndonos especialmente a los soplos
sistólicos. debemos puntualizai que el hecho de que
No es suficiente con !imitarse a decir que un en dos o más focos se ausculte un soplo de este tipo
soplo es sistólico o diastólico. Hay que intentar no quie1e siemp1e decir que el de menor intensidad
siempre establecer si el soplo es pan, o meso- sea una propagación del más flle1te. Pod1ía ocmill:
sistólico Por lo que hace a los diastólicos lo que que fue1 an soplos ocasionados por lesión de dos vál-
especialmente importa decidir es si el soplo es vulas clife1entes: pe10 si no se establece cuál es la
de tono alto o de tono bajo (ver adelante) dm ación del soplo en cada uno de los focos no se
pod1á p1ecisai esa diferencia De ahí que conside1e~
mos simplista e inadecuada esa fo11na de exp1esión
Respecto a la identificación de los soplos como que con ftecuencia se encuentra consignada en las
largos o cmtos ha1emos algunas p1ecisiones historias clínicas, condensada en la siguiente fiase:
Cuando un soplo:. es auscultado exclusi\ amente ·'soplo sistólico de má-cin1.a intensidad en el foco X
en un solo foco, pa1a ieconoce1 ese soplo como la1go (mitial aórtico. pulmonai o tricuspídeof La forma
o coi to, el examinaclo1 debe basarse en experiencias i-ecomendable es la de ii desclibiendo los hallazgos
previas y por tanto, ello requie1e un cieito entrena-- separadamente en cada uno de los focos, ya que no
miento auditiYo: pe10 si un soplo se ausculta en dos se puede interpi-etai lo mismo el encontrar soplos de
foci;is diferentes (v g el aó1 tico y el mitial). es 1elati- igual dmación en los clife1entes focos que el encon-
va111ente fácil._ compai ando los dos sonidos, decidü trar, pongamos por caso. un soplo sistólico laigo en
si ambos tienen la misma dmación o si uno es más el ápex y un soplo sistólico cmto en el foco aó1 tico
676

SMD
A

R1

1,

li
I'
1' rn;

e
n
11!,

irn

Carótida
Figura 1'1 .22 Soplos diastólicos A Estenosis mitral; soplo mesodiastólico (SfvlD). B. Estenosis mitral: soplo mesodiastóH-·
co (Sfv1D) con refuerzo presistó!ico (RP) C Insuficiencia aórtica: soplo protodiastólico decreciente (SPD)

Ütla técnica paia decidir si se tlata de p10- 1ed to1ácica; el soplo grado V no puede escuchaise
pagación de un soplo o de dos soplos dife1·entes es con el fonendoscopio alejado del tórax pero es au-•
la de ausculta1 "bauiendo'' el áiea p1ec01dial ya dible cuando solo un borde del apa1ato se pone en e
hacia aniba, ya hacia abajo, o sea desplazando el contacto con la paied to1ácica: el grado II es un u
fonendoscopio lentamente a pa1 tü del sitio donde soplo lige1 o que se oye sin necesidad de caneen•· e
se ausculta el soplo; si el soplo va disminuyendo de tia1 demasiado la atención: el soplo grndo IlI es b
intensidad para luego 1eforzaise, lo más p1obable moderadamente intenso. :1, el g1ado IV es un soplo 1
1 ¡;
es que se t1ate de dos soplos difernntes bastante intenso pe10 que para ser oiclo se 1wcesi-•
Hay un último critelio que ayuda a distinguii ta aplicai sob1e la paied torácica toda la supe1ficie
entie los dos soplos sistólicos el de estenosis sig-- del diahagma del fonendoscopio Los soplos grndo
moidea y el de 1egmgitación amículovenniculai IV V y VI se acompaüan de fiémito. Como el grn-·
pern que solo puede aplicarse si el paciente tiene do VI es muy 1arn, y el g1ado I (de la escala uno a
extiasístoles o fibiilación amiculai: los soplos ele seis) es un soplo que, paia auscultado. el médico
estenosis sigmoidea (y en gene1al todos los soplos } el paciente deben estar en condiciones especia-
de eyección) se 1efue1zan después de una pausa les. algunos examinado1 es p1 efiernn en la pl3ctica [>,
postextrasistólica o después de un inte1 valo lmgo usar la escala de uno a cuatio, en la cual los soplos
en casos ele filnilación amiculai: en cambio los so-• g1ado I. II. III y IV equivalen a los g1ado.s II. III Bn
plos de 1egmgitación amículo-ventricular (mit1al o IV y V de la escala uno a seis En la escala de I a 1 (
tiicuspídea) no se refue1zan dmante la pausa pos- IV se pueden usar gr a dos inte1 medios -' así decü ter,1
textiasistólica ni dmante el latido ventricular que pm ejemplo: 'soplo de intensidad enti e II -~ Iff" ~011
sigue a una diástole la1 ga Lo que en definiti\'a imp01 ta es que no se oh ide e l
calificai la intensidad del soplo y si no se quie:1en llCO

Intensidad usa1 las escalas mencionadas se pueden empleD.J ~(J l


los adjeth-os mu.~ fuerte, fue1 te mode, ado I débil QUL
De acue1do con su intensidad, algunos g1adúan en._
los soplos de uno a"'cuatrn: otros prefie1 en usa1 la C:(lJJ;
escala de uno a seis en la cual el soplo grado I es Iono I tin1iJ¡e
~:',(;
aquel que sólo puede oÍlse cuando se ausculta el Tanto la intensidad (fuel'te o débil) como el tono alto '(!1
paciente en una habitación silenciosa v concen- (agudo) o bajo (grnve), de un soplo. dependen de la ileg:
tiando mucho la atención: es un soplo que con fie- velocidad de la sang1e y ésta. a su tmno depende itir
cuencia pasa inaclve1 tido en el primer examen: el del g1adiente de presión que ha_1a ent,e las dos ca- !·fo
grado VI es un soplo tan intenso que alcanza a oh- vidades (de donde parte y a donde llega la sangre) üp
se separando un tanto el fonendoscopio de lapa- Veamos\ g lo 1efernnte al tono. Los soplos de tono J_ , de
"f
678 SEM!OLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y apara0 t~o~s_ __

rinúe su viaje hacia la amícula lo que oca:3J.oÍ'la if~nsecuencia ele hipe1 tcmsión aórtica o ck hlpC;J tC:n- [;il
una ape1tura pa1cial de esa \'álvula a la mi- sión pu!mona1
tad o al final de la sístole: las entidades que En p1 incipio: Ul 11
se incluyen en esta categol"Ía son el sínd1ome a) Cuando se ausculta un soplo largo (pan u holo-
del prolapso de la mit,al;, la disfunción de los
sistólico) en el foco tiicuspideo lo nu1s probable
músculos papUare.s (\'el adelante} es que se t1ate de un soplo funcional pm dilata-
ción del ventrículo derecho. ya que la ins11ficien-
cia tri.cuspiclea 01gánica es muy raro H>l
Ellos se deben a que la válvula, aunque anatónü· b) Cuando se ausculta un soplo p1-otodiastólico al-.
carnente intacta, no oclu) e debidamente el olificio pulmonar ha~ que pensai en insuficil:'ncia fün.
porque el anillo fibroso donde se implantan las val- cional de la sigmoidea pulmonm p01 c¡tw la in rÍi\··
,,as se ha dilatado. Si el que se dilata es el anillo de suficiencia pulmonar orgánica es mu-, ; arn
implantación de las válvulas amículoventricularns ()l)J
e) Cuando se auscultan soplos aüibuible~ a las e\ ..
se prnducirá una insuficiencia funcional de la mi- ,..uli
tral o de la tricúspide_ fenómenos que usualmente \idades izquie1das (,-áhulas mit1al y aó1 tica) di- ,n
1 emos que ellos pueden se1 01 gánicos pe1 o tam-
van asociados con falla cardíaca. Si el que se dilata 2_:;!•
es el anillo de implantación de las sigmoideas se bién con bastante fiecuencia son funcionak:--
ii
prnducirá una insuficiencia funcional aórtica o pul-
Los soplos fisiológicos (también Hamados an-
mona1 (ver adelante Etiología de los soplos)
01gánicos) invariablemente .son soplos sistóiicos
cortos, de poca intensidad, no acompmiados de fré
Snpfric, fisiulógiun mito, cambiantes de w1 dia a ot10_ que\ aiían con /(! ~~ '

Estos son soplos que no pueden explicarse sobre la posición del paciente) que generalment~ :;e aus
la base de una lesión 01gánica del cmazón ni de cultan exclusivamente o con máxima inü,nsidad en io
( jl
una dilatación de sus cavidades Los mecanismos los focos de la base (aórtico o pulmonai ): 1ell11en lar;
que pueden dar origen a un soplo fisiológico son cmacteres de lo.s que adelante estudimemos como
los siguientes: soplos de e_\ección_, o sea soplos me.sosistólico.s aus-
Aumento de la velocidad de la sangre: ejercicio cultados en los focos de la base
fueite, fiebrn alta, hipe1tiroidismo (son los lla-• Notas en la mayoría de los textos inexplica
mados corazones hiperquinéticos) blemente . no se hace referencia a lo.s soplos por
Disminución de la viscosidad sanguínea: ane-· dilatación funcional Otras publicaciones u::can una
mia acentuada nomenclatma que produce confusión: designan con
el mismo calificativo de "'fünciona les a los soplos
I'vialposiciones o toISiones (muchas \'eces pasa-
poi dilatación de las cm,idades y a los que atrás
jeras) del pedículo vascular-; tales son los so-
hemos denominado fisiológicos. En ediciones ante-•
plos del llamado "'síndrome de la espalda recta"
rimes ele esta olna anotamos esta falla pe10 tal ,,cz
y el soplo mesosistólico pulmonar de los niños
y los adolescentes (soplo inocente; ver nuevos
p01 la fue1za ele la costumbre ,-eniamos usando esa i
nomenclatura que como dijimos prnduce confu:::ión L
conceptos adelante en Etiología de los soplos)
Pai a obviar todo ello. desde la edición pasada J)l'O
pusimos. 1espaldaclos pm 1econocidos auto1es' quE-
se les dé el nombrn de fisiológicos a los SCJplos que
no pueden explicai se con base en lesiones anatómi-
categorías de soplos cas o en dilatación de las estr uctm as cm dio, ascu·· ',,
ctidli
Lo.s .soplos 01gánicos gene1almente son soplos fuer- laies y que se resene el calificati\''O de fumionales
; cll
tes J, po1 lo tanto, acompaiiados de frémito, rara vez solamente para los soplos ocasionados poi Lis men--
rk L
se modifican con el transcurso del tiempo y pueden cionadas dilataciones
,U
ser tanto sistólicos como diastólicos. 'C(;

Los soplos funcionales .son de mediana intensi-- d ch


dad .), por lo tanto, rara vez .se acompa,ian de f,émi-• ,! "
Par a el estudio ele la etiología de los soplos anali- no~il
to, la mayoIÍa de las veces son soplos sistólicos largos
zaremos primero los soplos sistólicos diYidiéndolos
que aparecen cuando un cmazón se dilata y entra l:-'l
en largo::1 y co1tos: luego discuthemo.'3 los 8-oplos ; l)(:,
en falla; si con el tratamiento de la falla la dilata-•
cliastólicós di\•idiénclolos en soplos de llenado ._,en· L ,. vn;;
ción 1egiesa, el soplo disminuye de intensidad o des-
aparnce Si se dilata el \'entl'Ículo izquierdo aparece l¡I
c_;,;t:.,
insuficiencia (regmgitación) mitral; si es el derecho
el que se dilata aparece regurgitación tlicuspidea :-' l!
P.\'U,
Los soplos funcionales diastólicos son menoS fre-· Ross R Fortuin N. Clinical evaluation of the Card!ovaS··
cular System"' en The principies and practice of medici- ,1 :, r
cuentes; ellos conesponden a insuficiencia aórtica
o pulmonar, siendo esas insuficiencias funcionales ne Harvey A McGehee et al (Eds) 21 edition pg 171
--~~- --------- - - - - - ·- ---· ···----· ----
CORAZÓN Y GHANDES VASOS 679

•,, . .
. . . . ,·
: •
1a a estudia1 por sepaiado la etiología ele ldS ciistint6s
tiiculm y soplos ele 1egmgitación sigmoidea: final-
mente estudim emos los dobles soplos y 1os soplos sopl0s sistólicos
continuos

Estos ::;op1os que ocupan toda la sístole son de dos


Los soplos sistólicos pm valvulopatía 01gánica son clases:
debidos o bien a estenosis ele la válvula sigmoidea Pansistólicos si 6011 an el piimeI 1uido >
(aó1 tica o pulmonai) o bien a insuficiencia de la Holosistólicos si no bouan el primer 1uido
\'áhula amículoventiiculm (mitral o tlicuspidea)
Pa1a decidil el diagnóstico entre estas valvulopa-- ~mbos tl aducen insuficiencia de las vákulas
tías presta ayuda clete11ninar cuál es el foco en que amiculm'ent1icula1es }' son ocasionados poi la re--
el soplo se ausculta con máxima intensidad; pel'O gmgitación de sangie de uno de los ventiículos ha
como dijimos atrás, al hablar de los focos de aus- cia la muícula couespondiente. Un soplo sistólico
cultación estos focos son válidos en las pe1sonas la1go también puede ser manifestación del paso de
sin caidiomegalia: en caso de ecentuada cmdiome- sangie ele un \entrículo a oti·o en caso de crv· Los
galia. ya de1echa_ :,a izquie1da. pueden vaiiar los soplos lwgos (pan u holosistóhcos) pueden ser 01
sitios donde se auscultan mejor las distintas Yáku- gánicos o /illlcionales (estos conceptos fue1on anali
las: de modo que el c1 ite1i.o simplemente topog1áfico zaclos atlás en Patogenia de los Soplos); los soplos
no es suficiente¡ el atenerse solamente a él hace que funcionales se p1·esentan en corazones aumentados
se cometan er, ores_: pcn a evilw los) poder dilucida, de tamaño que generalmente están en falla; al me--
las distintas .situaci.ones ha) que establecer si lo que j01 ar ésta y disminuir en consecuencia el tamaño
se ausculta en un determinado foco es un soplo ca,, del cOiazón_ el soplo tiende a desaparece1: los 01-
to "en diamante" o un soplo !cago "en banda'~ En gánicos se presentan ya en c01azones de tamaño
la práctica pueden presentarse dos situaciones: n01 mal, ) a en corazones aumentados de tamaño si
la\ alvulopatía ha originado cardiomegalia; en este
Que el soplo sistólico se ausculte nada más que último caso lo prnbable es que haya falla cmdía-
en uno ele los focos auscultatorios: en tal caso. ca con disminución de la fue1 za del c01 azón lo que
el criterio par a cleciclil cuál es la dm ación del hace que los soplos 01gánicos se tmnen débiles o sea
soplo tiene que esta1 basado en expel'iencias que disminuyan ele intensidad: si la falla caidíaca
antel"io1es y supone por tanto, un oído ent1e•• 1nejo1a. es también p1obable que al mejora1 la füe1-
nado za del miocai dio, el soplo 01 gánico que se había de--
$ Que se ausculten soplos sistólicos en dos o más bilitado aumente de intensidad Recuéi-dese que la
focos: en tal caso se debe compara1, una con insuficiencia mitral mgánica 1eca1ga el trabajo del
otl'a, la duración que tiene el soplo en los distin- ventiículo izquie1do lo que hace que este ventrículo
tos focos: para hacerlo no se necesita demasiado se hipe1 t1ofie y se dilate; de ahí el afoiismo: "insufi-
entrenamiento auditivo puesto que la dmación ciencia mit1al engend1a más insuficiencia mitlal"
del soplo en un dete1minaclo foco sirve de pun Analizai emos en seguida las ti es entidades ca1 ac
to de refe1encia pma decidi1 si el que se oye en teiizadas pOI soplos sistólicos largos
otro sitio es un soplo más c01to, más largo o de
la misma dmación a) Insuficiencia o regurgitación mit1 al (IIVI) La LM
orgánica se tladuce poi un soplo la1go {pan u
Veamos como ejemplo la situación que se presen- holosistólico) . fuerte, en chono de vapm, acom-
ta con frecuencia y que si no se analiza como hemos pañado de fiémito y de máxima intensidad en
dicho, puede to1naise engafiosa Es el caso en que el ápex. Si la insuficiente es la hojilla antel'i01
se ausculta un soplo sistólico en alguno de los focos de la mitral el chono de sangre que rngu1gita
de la base (aó1tico o pulmonar) y además se auscul- es ¡H'oyectado hacia las ca1as postelio1 y late-
ta un soplo igualmente sistólico en el ápex o en el 1al izquie1cla ele la amícula: el soplo entonces
foco tl"icuspídeo; si ambos son cmtos, es posible que se p1opagará a la axila) aún a la espalda, y si
el del ápex o el del foco tricuspídeo sea p1opagación es muy fuel'te pachá prnpagarse por el raquis
del que se ausculta en la base: si ambos son lru:gos, es ) llegar a oírse, poi aniba en el occipucio, y
posible que el ele la base sea propagación del que se p01 abajo en el sacrn Si la insuficiente es la
ausculta en el ápex o el foco tricuspídeo; pero si en el hojilla posterio1 el chon o es proyectado hacia
ápex hay un soplo más largo que otro que se escucha, el septum inte1auiicular en el sitio en que este
pongamos pm caso. en el foco aó1 tico . lo más prnbable septum está p1óximo a la 1aíz de la aorta; al
es que exista una insuficiencia mitral unida a una p1opaga1se pm la amta, el soplo llega a oíise
estenosis aórtica o a cualquie1 ot1a cllcunstancia de muv bien en el foco aórtico. siendo este el caso
las que, como adelante se verá, p1oducen soplos de en Que tanto en el ápex coz~o en el foco aó1 tico
e> ección aórticos: 1aciocinio similai se puede hace1 si se ausculte un soplo sistólico largo. LB. I!VI fun-
un soplo tiicuspídeo lai·go se asocia con un soplo c01to cional (por dilatación del ventrículo izquie1do)
en alguno de los focos de la base Vamos a entrar aho-- se manifiesta también p01 un soplo laigo. de
-----·---------·-------- --- --
680 SEM!OLOGiA fvlÉD!CÁ- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos

intensidad moderada) por eso. 1aia ,,ez acom· Sop!u_, 'i1"itóficu L()J tüs
1
~
.,
paii.ado de fi émito El más fácil de identifica1 clínicamente u l:l ínu,o ..
b) In suficiencia o regurgitación tricuspidea (IT) sistólico. El más conocido de estos sopk,:,; me,; 0 ..
El soplo sistólico la1 go de la IT tiene las mis-• sistólicos es el llamado ··soplo de e) ección··: i l:t:ihe
mas caiacte1ísticas auscultatmias del soplo de este nombre poi que se 01igina en el mornentcJ en
la EvI: se dife1encia p01que el soplo de la IT se que la sang1e al se1 expulsada (e:, ectada) el(: lus
refue1za en la apnea postinspiratOl'ia y pmque ventdculos, ati aviesa los ti actos de salichi ao1 ti.
se oye con máxima intensidad en el foco tricus• co o pulmonai Este es el concepto hr:modinún)i ..
pídeo Como dijimos at1ás, este cl'iteiio simple- co Desde el punto de vista auscultat01io el i-.iUJJio
mente topogiáfico que enseri.a que el soplo de de e.Jección se define como un soplo me.-;osistólico
IIVI se sitúa en el ápex y el de IT se sitúa en el c1eciente-•deoeciente que se au.sculta únicamente
foco tiicuspídeo no es absoluto po1que en caso en alguno de los focos de la base (o que pcn lo me.-
ele que haya ma1cado c1ecimiento del Hmt1ícu-• nos tiene su máxima intensidad en uno de e;;ros
lo de1echo, lo que hace que el cmazón rnte en focos) Las causas de los soplos ele eyección sún las "igt
el sentido de las manecillas del 1eloj, el soplo siguientes: (Fig 11. 23): e o
de la IT se va desplazando hacia la izquie1da ~
Estenosis va]\uhu de la sigmoiclt.a i'i(•Jtica o
puede oüse muy bien en vecindades del ápex;
pulmona1
es entonces cuando tiene impo1 tancia ver si
ese soplo que se ausculta en la 1egión del ápex Estenosis subvalvulai aórtica o pulmonai
se refuerza en apnea postinspüatmia lo cual Dilatación del tioneo a1te1ial. aórtico o pul•-
indicaría que ese soplo se origina en el corazón monar, más allá de la , álvula sigmoidl:'a
derecho La IT mgánica es muy raia; pm eso, Aumento de la ,:elocidad y/o disminul'.Íón de 1a ijfü
la gran mayolÍa de los soplos tiicuspídeos lar- viscosidad de la sang1 e Llat
gos corresponden a IT funcional p01 dilatación ;1k
del vent1ículo de1echo asociada usualmente a Aumento del caudal sanguíneo que flu~-E. a tia•• un i
falla ca1 díaca dei echa vés de la válvula
e) Comunicación interveni.ricula, (CIV). Esta en- Soplos inocentes (Ye1 adelante) '1Úr
tidad se manifiesta de 01dinario p01 un soplo 1-h(,
sistólico largo que se escucha con máxima in-· Estudiaremos pm separado los soplos de eyec . dn1
tensidad en proximidades del bmde esternal ción aórticos y pulmonares Luego ana1izmemo5 al i.
izquierdo pero que a veces se oye mejor en la los soplos cor tos del ápex -:2n;
fse
1egión mesocárdica y aún en el ápex a) Soplos de e)'ección aórticos Ellos se auscultan
con máxima intensidad en el foco aó1 tico. El de ern
Para düerenciar el soplo de la CIV del de la '.ioL
la estenosis aó1 tica orgánica es un soplo fueite,
IrvI ayuda mucho establecer el sentido de su p10- ..:U, )
raspante, acompallado de frémito y que se prn-
pagación: se coloca el fonendoscopio en el sitio de paga a los vasos del cuello; con cie1 ta frecuen·· bsi
la máxima intensidad y se va coniendo una vez cia se propaga también hacia el ápex . En las auff
hacia la axila y otra vez hacia el esten1ón; si el estenosis valvulrues este soplo uaprecedido casi
.l (e
soplo se propaga a la axila hay que tomarlo como siemp1e de un clic!? de erección a no F~! que la
de IM; si lo hace hacia el este1nón hay que tomallo válvula esté calcificada. caso en el cual el click
como de CIV desaparece La llamada estenosis su.baórtica
consiste en una hipertrnfia ventl"iculai izquieI•
Para reco¡dar da que compromete especialmente al septmn asr
intenentl"icular lo que hace que, en el momento t:;_siu
.

Si un soplo sistólico largo del ápex no se acom- de la sístole, se oblite1e pa1cialmente el t1c1cto ..:01d
de salida hacia la a01 ta; como .se ue, no e.s una dt
paña de cardiomegalia izquierda lo más proba,
enfe1medad valvular sino muscula,, SE 1a cono•· cam
ble es que se trate de insuficiencia mitral (IM)
orgánica ce mejm con el nombre de estenosis subaó1 tic:1 ,)
hipe1 t1·ófica idiopática (ESHI) o con el de cai ·
Si se acompaña de está cardiomegalía no se diomiopatía hipertrófica (CfvlH); esta entidad
puede decir a ciencia cierta si el soplo eS or- se estudia adelante en el Suplemento. La ClvIH
gánico o fuilcional; podría ser orgánico con un se manifiesta también por un soplo c01 to q1-1C:' se
componente funcional porqué la IM orgánica difo1 encia del de la estenosis valvula1 pül que:
produce agrandamiento del ventrículo" izquier-
do. Recuérdese que "IM engendra más IM". Se escucha mej01 sob1e el bo1 ele este1 n;,11
izquierdo a la altuia del 3° y 4º espncios in··
A un soplo tricuspideo largo hay que tomarlo, tercos tales
en principio, como de IT funcional porque la IT
No se acompaña de click de eyeccíón ;
orgánica es muy rara l
Raia vez se acompaña de fiémito
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 681

Figura 11. 23. Causas de soplos de eyección: A estructuras normales (no hay soplo); B, estenosis de la válvula sigmoidea
e dilatación aórtica o pulmonar D aumento del caudal (no se han representado los soplos fisiológicos)

Se acentúa (;OD la 111aniob1 a de Valsalva y pulmonai secundaiia a hipertensión pulmonm,


se atenúa cuando el paéiente se coloca en o poI la tm bulencia ocasionada pm el aumento
cuclillas del caudal sanguíneo De todos modos los so-
plos ele eyección más comunes que se auscultan
Vamos a explicar pm qué estas maniob1as mo-
en el foco pulmonar .son los fisiológicos que, a
difican la intensidad del soplo La obstrucción del
su tmno, pueden se1 divididos en dos grupos:
trnc.t.o de salida en la CNfH es función de la amplitud
(alejamiento o aprnx:imación de las paredes) que en Los debidos a aumento de la velocidad y/o
un momento dado tenga ese tiacto de salida; no es disminución de la viscosidad de la sangie, y
una est1echez fija; es una obstrucción de ca1ácter dj .. Los consecutivos a malposiciones o distOI
na.mico y pm eso es cambiante de un examen a otro siones pasajeras del pedículo vascular; den-
Ahma bien, el tamaiio de la cavidad ventücula.1· se tro de estos últimos cabe mencionai el soplo
adapta a la cantidad de sangre que le llegue1 o sea que se encuentra en el llamado ''síndrome
al ret.01110 venoso; en otros términos, las paredes de la espalda recta" y también otrn, muy fre-
ventriculares se distienden (se alejan) o se contraen cuente, que es el que se ausculta en niños
(se aproximan) seg{m sea la magnitud del retmno y adolescentes cuando se hallan colocados
venoso: si éste disminu:ye (como ocuue con la ma• en decúbito dorsal, pern que gene1almente
niobra de Valsalva) la cavidad ventricular se achi desapaiece cuando el paciente asume lapo•
ca, la pared ventricular se aproxima al septum, la sición de pies; una de las hipótesis que había
obstrucción del tracto de salida se acentúa y el soplo sw: gido pru a explicru lo era el desplazamien -
aumenta de intensidad; si el rntmno venoso aumen- to o distorsión de la arteria pulmonar que se
ta (como acune al colocarse en cuclillas) la cavidad p1esentru:ía en el decúbito y se modificaría
se ag1anda, las paredes ventriculrues se alejan, la en la posición erecta
obstrucción disminuye y el soplo se atenúa.
Otros soplos de e.vección que se auscultan en La interpretación del fenómeno ha cambiado
el foco aóitico son los debidos a la dilatación del como aparece en la siguiente transcripción (I\1a-
vaso (pueden acompañarse de click), y los soplos nual ''lviosby" de e,q,Joración física. Ed. H. Seidel.
fisiológicos (vex atrás Patogenia de los soplos); re . 3ª ed. Pg. 415) relacionada con los soplos üwcen-
cardamos que estos últimos son soplos moderados tes: 'Muchos soplos en niños y adolescentes no
o débiles, no acompañados de frémito ni de click y presentan una causa aparente. Presumiblemen-
cambiantes de un día a otrn te son el resultado de una vigorosa cont1acción
del miocardio con el subsiguiente mayor flujo
b) Soplos de eyección pulmonares Se auscultan
sanguíneo. El tórax de los jóvenes al ser más del-
con máxima intensidad en el foco pulmonar y, a
gado permite escuchru mejor ese sonido. Suelen
no se1 que sean demasiado fueites, no se propa
ser de intensidad grado I a II, mesosistólicos,
gan al cuello; los más fi: ecuentes son los funcio-
de tono mediano, y no se itradian Se localizan
nales y los fisiológicos pmque la estenosis pul-
usualmente en el 2° espacio inte1costal izquierdo,
monar orgánica es una cardiopatía congénita
cerca del borde esternal izquierdo; se oyen con el
poco fi:ecuente. El soplo pulmonar funcional es
paciente acostado y generalmente desaparecen
el debido a la dilatación del tronco de la arteria, cuando se pone de pies debido al estancamiento
casi .siempre como ·consecuencia de un e.stado de
de la sangre en los miembros inferiores"
hipertensión de la pulmonar. Otra causa de so-
plo de eyección pulmonar es la CIA; este último C-oncluiiemos diciendo que la antigua hipótesis
ha sido explicado o bien pm una dilatación de la de la distotsión de la pulmonru (que intentaba
682 SE!vllOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órQanos y aparatos

explicar por qué el .soplo inocente desapmecía clínica lo que honestamente cu:>e oü :-:, ~i nü puufo
en la posición de pies), paiece que ha pe1clido difoiencia1 deje constancia de ello e:;c1 ibi.::,nci(; uor
aceptación Con la nueva hipótesis del 1ápido ejemplo: 'debido a la rnquica1 clia no se putck r.:~m.
flujo de sangTe y la configmación tonkica de los cluil si el soplo es pan halo o mesosistólito : Dero
niüos. la desapaiición de ese soplo en posición con esto no clé poi te1 minada su obse1 vación: \:uel-
ele pies se explicmía pmque al depositarse. con \'a una o más veces a su paciente cuando clu-:pw:;~
la bipedestación. más sangie en los miemb10s del t.Iatamiento de 1a falla caidiaca la h1,;·u10·ncia
infoliores. disminuiría el reto1 no , enoso al co- ca1díaca p1obablemente se ha hecho más h,nta: f5e
razón derecho y el soplo se atenuada o desapa \'e1á gratamente s01prencliclo de cómo Jo,: hallaz ·,,
1ecel'Ía . Este soplo constituye el mej01 ejemplo gas auscultatol'ios se han cla1 ificado
de .;soplo inocente' y nos da pie pma concluir
diciendo que un soplo ele eyección pulmonai que
se ausculte en un niño que sea poco intenso y Los soplos diastólicos son p1oducido:s:
no se acompaüe de otrns fenómenos patológicos,
debe c:onsideraise como un hecho fisiológico } a) P01 el paso de la sangie, en el momento ck·l llena.
diagnosticarse como soplo z'.nocente a no se1 que do \'entricular a través de una \-áh ula mn icu!0 ..
a,e -:;iga escuchando clwamente cuando el pa- \'Ennicu.hu estenosada. o
ciente .se coloca en posición de pies b) P01 la 1egu1gitación de sangie de las gu-1.mks m-
Elic
e) Soplos .sistólicos c01 tos del ápe-,;. Recordemos que terias hacia los \-entrículos como consenwncia de
.H-'l'
un soplo mesositólico del ápex puede ser propa· insuficiencia ele las \iáh ulas sigmoideas.: ele: ahí
'!1 í
gación de otio mesosistólico presente en los focos que estos soplos se cli\ idan en soplos de llt: nado
lj ll l
de la base. De los que vamos a hablar aqui es de ventricular:'>' soplos de 1egu1gitación sigmoidea

los soplos coi tos que se escuchan solamente en el _Nata. los soplos diastólicos. la mayo1 ia de las chn
ápex. es decir que no coexisten con soplos sistóli- veces son mgánicos :-,.· en ocasiones son funcionales; :ah
cos de la base; tales soplos haducen de ordinmio nunca deben se1 consideiaclos como fisioló~ócos -~_l' jJ
una alte1 ación del C1p01 ato subt"alvu.lar (ver atrás 1111'
Patogenia de los soplos). Son dos las entidades ,,,·u' (f ,' (il ¡
que pertenecen a esta categmía: \
7
an
Ellos se presentan en casos de estenosis minal o
1 El síndrnme del p1 olapso ele la mi.t.ral (vei tiicuspídea: se escuchan como un "'retumbo'" meso- ,-¡) 1
adelante pg. 702) en que el soplo es mesosis- diastólico, o sea que no tienen el cai ácte1 dé ~.op!os
tólico y ocasionalmente mesotelesistólico. y 'de fuelle·
2 La chsf¡mción de los músculos papilal'es en que a) Estenosis mit,al (Elt,1) La EI\'1 es una\ akulopa-- r
el soplo es p1eponderantemente telesistólico tía relati\'amente fiecuente. Su causa más común r:
es la fiebre ieumática El retumbo diastólico que (

La llamada disfunción de los músculos papi- la ca,acteriza se escucha mejor con el paciente el
laies es un fenómeno que se presenta cuando hay en decúbito izquie1do), dada su baja tonalidad. el
infarto o isquemia de esos músculos; se tiacluce se ap1ecia mejor usando la campana dei cstetosco--
por un soplo muy corto ubicado en la telesístole: pio: con alguna frecuencia se acompaii.a de fr'2mi-
puede aparecer dmante los episodios de angina de to diastólico. Cuando está p1esente el chasquido
pecho peio es más frecuente en casos de infmto de apertma de la mitral, el 1etumbo se coloca
miocárdico agudo inmediatamente después del chasquido pata
Se podrían seguil las siguientes normas: en luego disminuir ligeramente de intensidad } q
1,
presencia de un soplo sistólico coito que se auscul- finalmente, ref01zarse con un soplo telediastó-
;¡¡
ta solamente en el ápex lico b1eve (mejor conocido con el nomb1e: de IE··
1(
Si se trata de un hombre por encima de los füerzo presistólico); este 1efuerzo es oca5icna<lo
pr
45 . 50 m"ios ha,) que pensar en cardiopatía co . poi la sístole amiculai ) en consecuencia solo
n
101101 ia (máxime si hav antecedentes de dolor
1etioesteinal) ·
' ,

Si se trata de una muje, po1 debajo de los 30 ]H


mios, hay que pensar en prolapso de la mitml Los cuatro signos de la EM son: 1 Reforzamien- el
(máxime si el soplo está p1 ecedido de un click) to del primer ruido. 2 . Chasquido de apertura 3 h·
Retumbo mesodiastó!ico. 4 . Refuerzo presistóli- : !,
A.. ntes de ter minar lo relativo a soplos sistólicos, co del soplo mesodiastólico d1_
un consejo paia los piincipiantes Hemos destacado Si la EM es severa y/o prolongada ocasiona hi-
C:1.l
la importancia de establecer si un soplo sistólico es d.1
pertensión pulmonar y a !os signos anteriores
coi to o es laigo, y hemos dicho que es dificil hace1
se añadirá un reforzamiento del segundo ruido
esta distinción cuando hay taquica1dia; si usted se
en el foco pulmonar
encuentl'a en esta situación, consigne en la historia
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 683

estm á p1 esente si el coiazón funciona con ritmo Dllemos ahoia algo en 1elación con un fenó--
sinusal o sea con su maicapaso en el nódulo si•• meno oue se presenta en casos de L.\ severa, que
noamiculai: si apaiece una filnilación amicu• puede Se1 causa de en'Ol. y que consiste en que
la1. lo que supone la abolición del ritmo sinusal a más del soplo p1otocliastólico es dable oh un
el 1efue1zo presistólico del 1et.umbo desapwece. 1 etumbo mesodiastólico en el ápex sin que exista
Recué1dese que otro signo impo1tante de la E:\-1 E~.í: este fenómeno auscultatorio se conoce con el
es el R 1 ieforzado no1~b1·e de soplo de Austin Flint (ab1 B\'iadamen--
te. soplo de Flint) ) parece tener su migen en la
b) Est.e1105i.s t1 i.cuspiclea (ET) La ET es una val-- \ ib1 ación de la , ah-a anteii01 de la mitral cogida
Yuloparía bastante 1 ara que se traduce poi un ent1e las dos couientes sanguíneas que simultá.-
1etumho mesodiastólico con las mismas ca1ac-- neamente ennan al vent1ículo la una provenien•
te1ísticas auscultatoiias del retumbo de la es-- te de la ao1ta y la otra de la amícula izquie1cla
tenosis mitial; se diferencia en que se ausculta
con máxima intensidad en el foco tticuspídeo y b) Jn<;uficienci.a pulmonctr (IP). La IP también se
en que se 1efue1za en apnea postinspüatmia manifiesta p01 un soplo p1otodiastólico con ca
1acte1ísticas auscultatorias iguales a las del so-
plo de la IA. pe1 o que s0 ausculta definidamente
en el foco pulmonal' y en ocasiones se refuerza
Ellos son debidos a insuficiencia aó1 tica o a insufi- en la apnea postinspirato1ia; ahora bien, como
ciencia pulmonar La\ alvulopatía aó1 tica le sigue muchas veces el soplo de la 1A se ausculta con
en fiecuencia a la vah·ulopatía mitral ~ _ al igual máxima intensidad en el te1ce1 espacio a la iz--
que esta última, tiene a la fiebre 1eumática como quierda del este1nón, o sea en un sitio muy p1óxi
su piincipal factm etiológico; ello explica que rnu•- 1110 al foco pulmonm, en ocasiones es difícil deci--
chas \'eces coexistan esas dos ,,ahulopatías La dü si se está en presencia ele una 1A o de una IP:
,·ah ulopatía aórtica reumática puede manífestai . si el soplo prntodiastólico también se escucha en
se poi insuficiencia_ por estenosis, o poi una com- el foco aórtico o sea a la derecha del este1nón, se
binación ele insuficiencia y estenosis (doble lesión puede clescaltai la IP; pe10 si el soplo se oye solo
aórtica) Atrás quedo descrita la estenosis aó1 tica a la izquie1cla enti·e el segundo y el tercer espacio
Vamos a re,;isar ahora la insuficiencia puede smgil la duda y, en tales circunstancias,
para decidh cuál es la sigmoidea insuficiente, el
a) Insuficiencia aórtica (L4) A más de la fiebre médico debe apoyarse en estos criterios:
1eumátíca la LA puede se1 ocasionada pm sífi-
lis aó1 tica y por endocarditis infecciosa El soplo P1 esencia de los llamados signos perifé1 icos ele
p1otodiastólico ele la IA comienza inmediata- la IA como son la ampliación de la tensión clife
mente después del 2º 1uido, es fuerte al pl'in• 1encial y el pulso saltón, y
cipio, pero 1nonto va disminuyendo de intens͕ Presencia de cardiomegalia izquierda (a fa,,or de
dad. po1 lo que se dice que es decreciente o .,;en LA) o de cai-diomegalia derecha (a favo1 de IP)
decrescendo"; su tono es elevado y por ello se
ausculta mejor con el diaf1agma del fonendos- La IP 01gánica, a cWe1encia de la aórtica, es en-
copio; se pe1cibe mejo1 si el paciente se ausculta fermedad mu)' 1ara La mayoria de los soplos diastó--
sentado con el tó1 ax inclinado hacia delante y licos pulmonares son debidos a dilatación del anillo
en apnea postespilatolia; hay ,,eces que este de implantación vahulaL o sea que son soplos de IP
soplo es débil o tiene un carácter "aspüativo·' funcional. la cual gene10lmente e.s consecutiva a un
que se puede remeda1 aspilanclo aii-e lentamen- e.stado de hipe1tensión de la pu/mona, .secundmia a
te con la boca abierta y ti atando de p1onunciar enfermedades pulmonmes o a estenosis mitral. Ha-
afónicamente la letra '·a": un soplo de L4. con es- blando de hipe1tensión pulmona1 debemos p1ecisai
tas ca,acterí.sticas puede pasa, inadue1 tido .si el lo siguiente: el prime, signo de esta hipe1 tensión es el
paciente no se ausculta en las condiciones aflás reforzamiento del segundo ruido en el foco pulmona1;
mencionadas El soplo p10todiastólico de la L4.. al prngresai la hipertensión el tronco ele la pulmonm
se puede auscultar bien en el foco aó1tico (2° se dilata y apwece tm soplo de e)ección, al persisú,
espacio intercostal a la de1echa del esternón). _, acentuw se la hipe1 tensión, sobreviene la dilata-
pern debido a que la sangi·e, al regu1gitar hacia ción del cmillo fibroso donde se implantan las sig-
el VI se dirije abajo y a la izquie1-da, es decii moideas lo que ocasiona IP funcional traducida por
hacia el ápex con flecuencia se ausculta mu- el .soplo p1 otodiast.ólico (llamado por algunos .soplo
cho mejor en el 3er espacio hacia la izquierda de Gmham•-Sleell)
del esternón (foco aÓl'tico accesorio) y aún en el
cua1 to espacio en vecindades del ápex No olvi--
dar que un soplo protodiastó1ico aóitico puede A menudo en una determinada ,,álvula se combi-
se1 funcional es decü debido a la dilatación del nan la estenosis y la insuficiencia: se dice entonces
anillo aó, tico, circunstancia que muchas veces que existe una doble lesión de la válvula y, en el
es secundaria a hipe1 tensión a1 terial foco 1espectivo se auscultará un doble soplo Si la
-------·---· ·--·· .--··---. ---------- - - - - - - - ~ ~ ~ - -----·----------·
684 SEiv110LOGIA MEDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos
-

afectada es la sigmoidea aÓl'tica se escuchará el ,-eces es c:ontinuo y a , eces es sistólico: ·1 a1ía


soplo de eyección 01iginado p01 la estenosis. segui• frecuentemente ele intensidad y a menudo des--
do del soplo prntodiastólico dec1 eciente car acterís- apmece cuando la paciente se pone de pie
tico de la insuficiencia aó1 tica Si la afectada es la
mitial se auscultmá en el ápex el soplo sistólico , .ci ·. u!opo!i:Ci'; n,
laigo (pan u holosistólico) ocasionado poi la insu- Si se halla afect.acla más de una válvula apmet:(~Iá
ficiencia de la válvula. y luego el retumbo meso- una combinación de signos Ponch-emos dos ejemplos:
diastólico que caiacteliza a la estenosis mitial. No
confundir doble lesión \'alvular con doble valvu-- 1 Si a una insuficiencia mit1 al se añade una insu-
lopatía: con este último té1mino se da a entende1 ficiencia nicuspídea se auscultará. en el f:pex.
que dos válvulas dife1entes se hallan lesionadas un soplo pansistólico propagado a la axila (in-
suficiencia mitl al) y en el foco ti icuspídeo oti o
soplo también pansistólico pe10 que se 1d"u<:1za
en apnea postinspirntmia (insuficiencia ti icus
Soplo continuo es aquel que se oye a lo laigo de las
pídea)
dos fases (sistólica y diastólica) del ciclo cardíaco
No siemp1e es fácil distinguir un soplo continuo de 2 Sí coexisten insuficiencia aóitica } e.~le:nosis
un doble soplo; es de espeia1 que en este último se mitral se auscultmú un soplo prnrndin;.:tc)lico
identifique una b1eve pausa que separa el soplo sis- en dec1escendo en los focos aóitico y/o nónico
tólico del diastólico Re\isaiemos las dos entidades accesorio que t1aduce la insuficiencia aó1 tica.
que con más frecuencia se manifiestan por un soplo más un rntumbo mesodiastólico (posiblement~
continuo acompañado de chasquido de apeltma yio 1e--
fuerzo de intensidad del piimer ruido) que tra-
a) La pe, sistencia del canal a, terial (ductus aiterio-
duce la estenosis mitial
sus) en la cual se oye un soplo continuo, o sea que
se extiende a lo largo de la sístole y la diástole tal Nota: esta combinación de soplo p1 oto--diastó-
como lo hace el flujo sanguíneo que de la a01 ta lico entre z<1u y 3,-r espacio a la izquierda del ester-• '~]
pasa a la pulmonar a tiavés del ductus pennea- nón . r 1etumbo mesodiastólico en el ápex puede
ble; este soplo que es fuer te, acompañado de fré-- también se1 ocasionada poI las siguientes circuns-
mito y que, aunque contínuo, presenta un refuer. tancías:
zo sistólico, se ausculta con máxima intensidad en
la región inftaclaviculai izquie1da pe10, a veces, a) Insuficiencia aó1 tica más soplo ele Austin Flint,
uno de sus componentes se ausculta mejm en el fenómeno que ya fue analizado atl'ás, y
segundo espacio (foco pulmonar) . Es importante b) Estenosis mitral mgánica, más soplo prntodias-
recordaI que el ductus ocasiona hipertensión pul• tólico de la base debido a la dilatación del ani-·
monaI que, cuando es suficientemente elevada, llo de la pulmonai ocasionada por hipeitensión
hace que disminuya el flujo de sangrn de la amta pulmonar secunda1ia a la estenosis mitial; a S,_
hacia la pulmonar, y aún, que ese flujo invierta este soplo po1 insuficiencia pulmonar funcional
\\'(?]
su dirección; en tales circunstancias el soplo se se le da el nombre de soplo de Graham Steell,
atenúa o desaparece (ductus hiper tenso). y no sólo se ve en la hiperténsión pulmonar se--
b) La 1uptura de un a.neurisma del seno de cundaria a estenosis mitial sino que también se
Valsalva de la 1aíz de la aórta: usualmente es lo encuentra en la asociada al Cor Pulmonale.
el seno de Valsalva de1echo el que se rompe en
el COl'azón derecho: en tal circunstancia. a lo ív!aniobras p2n:1 difereiic!ar 2dsun1:;.s
la1go del borde estérnal izquie1do se auséulta•
1á un soplo fuerte acompañado de frémito, y de
sopics
carácter continuo pero reforzado en la diástole, La manWb, a de Val.salva, que consiste en inten-
a dife1encia del soplo del ductus que se refuer- tar hacer una espllación f01zada contra la glotis
za en la sístole. cenada (pujru), prnduce un aumento de la pre-
sión intl"atmácica; ello hace que disminuya el re--
Not.a: hay dos soplos continuos extlacai-díacos tmno venoso y que, en consecuencia, disminuya el
que no deben ser confundidos con los ante1i01es: llenado ventiicular tanto derecho como izquie:!.do; 1
o El zumbido vena.so que se ausculta por encima tal es la razón de que con esta maniob1a disminu- 1
de las clavículas y a veces se acompaña de fré- ya la intensidad de la mayoría de los soplos cru. ··
mito; es debido a aumento de la velocidad de la díacos; los únicos que se exceptúan son el soplo
sangre; se ausculta en algunos niños y en pa-· mesosistólico de la Cardiomiopatía hipei trófica Y
cientes con anemia acentuada; se bona al pre- el soplo mesosistólico del Prolapso de la mitral,
sionar la vena yugulm por encima de la clavícu- los cuales más bien se acentúan
la, y El sentarse rápidamente en cuclillas (lo que au•·
o El soplo mamario que se ausculta en mujeres menta el retorno venoso y también la resistencia n
con embarazo avanzado o en el postpartum; a periférica, con lo que se eleva la tensión art.erial)

.· .·x_ -
:.·./-'·\:
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 685
---~

•toiasi~n{{~ acentuación de la 1m1\mÍa de los so• iica1ditis secas) Ei:: un 1uido 1asposo muy similm
plos: aquí también se exceptúañ los soplos de la poi sus ca1acte1es auditi,,os al fiote pleural. pu-
CaidiCÍmiopatía hipe1 ti-ófica:, del Prolapso ele la diendo como este último, tener la intensidad del
mit1al que más bien se atenúan chini<lo ele cuero nue,-o o ser suave y ligern como
El eje1 cicio de ce1, a, con file, za !os dos pu 11os el flote ele la seda Puede auscultaise en toda la
que se facilita dándole al paciente algo que 1egión p1eco1dial o solamente en un áiea peque-
ap1etai aumenta la frecuencia caidíaca y ele-· fia. El flote peiicá1dico posee las cmacrerísticas
\a la tensión mte1ial: ello hace que se acen-· siguientes:
túen los soplos de iegmgitación mitral, de Te a) Lle\ ,:1. d iitmo ele los 1110\:imientos del c01 azón
gmgitación aó1tica y de estenosis mitral y que pudiendo ¡nesenta1se en la sístole y en la diás-•
en cambio, se atenúen los soplos de e) ección ele tole: casi siemp1~ se sitüa hacía la mitad de
las estenosis aó1ticas vahula1 y subvalvuhu estos tiempos es deci1 que es mesosistólico o
La i11halació11 de nit-lito de amilo por 15 se-• mesodiastólico: onas \'eces se p1esenta en am•·
gundos p1oduce \ asodilatación disminución de bos tiempos dando un ruido de\ ai\ én muy ca-
la 1esistencia periféiica ~ aumento del \·olumen r acte1 ístico
sistólico: ello hace que se acentúen los soplos del h) No ti<:ne 1daciém con los 1110\·imiento~ 1C:spiut·
flujo de salida (estenosis minal. estenosis aó1ti- tm ios y pe11:iiste duran Le la apn0a
ca y pulmonar) en tanto que los soplos 1·egmgi- e) :Nace y mueie en su sitio es decll' no se propaga
tantes (insuficiencias sigmoideas, insuficiencias
d) Gene1 almente se intensifica al hacer presión
amicul0\:entricula1es) se atenúan o, por lo me-
con el fonendoscopio o cuando el paciente adop-·
nos, no Se modifican
ta cleteuninadas posiciones
Finalmente, en 1elación con el hote pericá1di-
Frote pedcárdico co debemos deci1 que muchas \'eces es un fenóme-·
El frote pericá1 dico es el signo qt1e cai acteliza a no fugaz que puede durar pocos días .Y aún pocas
las pericarditis fibrinosas (1lamadas también pe- horas

RESUME:N SOBRE SOPLOS .CARDÍACOS

Sopios sls\:óllcos se reduce y el soplo desapaiel'.e o disminuye de


intensidad
(ver esquema 11. 1)
3 Soplos p, opagaclo.s
A,. De má1.ima intensidad en el foco mill al a) Propagación del soplo de insuficiencia tii
(ápex) cuspidea: se oye como un soplo pansistólico
que se 1efue1za en apnea post . inspüato1ia
1 Insuficiencia mit,al 01gánica. Es un soplo pan
u holosistólico, usualmente fuerte (grado III en b) Prnpagación de un soplo sistólico de la base:
adelante), en chono de vapm, generalmente se escuchai á como un soplo mesosistólico
propagado a la a..xila y acompañado de frémito. 4 En el ápex se auscultan también los soplos de
Puede que no se asocie a falla cai-díaca y enton- los síndromes de disfunción de los músculos
ces 110 hab1á caidiomegalia o ésta se1á discrnta; papilarns y del prnlapso de la mit1al. Estos so-
si se acompaña de falla cardíaca la ca1diomega-- plos son mesosistólicos o mesotelesistólicos
lia será acentuada y no es raro que, entonces,
el soplo disminuya de intensidad; al mejorar la B De má.,imu inien::;idaci i:'11 el foco
falla el soplo nuevamente se intensifica t1 ic u<ipfdeo

2 In.suficiencia mitral /Uncional.. Se trata de un 1 Insuficiencia tricuspídea orgánica. Soplo pan u


soplo debido a dilatación del ventrículo iz- holosistólico con características similai-es a las
quierdo Es un soplo pan u holosistólico de in- del soplo de insuficiencia mitral orgánica: su
tensidad variable (usualmente no muy fuel'te), püncipal distintivo es que se refuerza en ap-·
rara ,,ez acompañado de frémito; su prnpaga~ nea post--inspiratmia. La insuficiencia tricus-
ción depende de su intensidad; como es debido pidea orgánica es entidad bastante rara
a dilatación ventriculm la cardiomegalia es 2 Insuficiencia tricuspídea funcional. Consecuti-
marcada y geneI almente hay síntomas de falla va a dilatación del ventrículo derncho asocia-·
cmdíaca: al mejo1at la falla, la caidiomegalia da a falla cardíaca derecha. La g1an may01ía
686 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de !os distintos órganos y aparatos

Esquema 11 1 SOPLOS SITÓLICOS

Características Interpretación

1 LARGO (Pansistólico)
R1 R2 R1 R2

•-·+--++
1 Pansistólico, Soplo en banda que
borra el 1er ruido
2 Holosistólico, Soplo en banda que
no borra el 1'" ruido (no represen-- ~-i Yi1i:
tado en el esquema)

a) Con mi.3xima intensidad en el apex Pan u Holosistó!ico 1 Insuficiencia mitral orgánica


En realidad no importa mucho (frecuente); fuerte, propagado a
hacer esta diferenciación la axila; con o sin cardiomegalia
Lo que importa es definir si e! 2 Insuficiencia mitral func1onal
soplo sistólico es largo o es (frecuente); dilatación del
corto ventrículo; moderada intsnsidad;
asociado con cardiomegalia
izquierda

b) Con mi.3xima intensidad en el foco Pan u Holosistó!ico 1 Insuficiencia tricuspidea orgáni-


tricuspídeo Lo que importa definir es si el ca (poco frecuente); fuerte se
soplo sistólico es largo o es refuerza a la inspiración
corto 2 Insuficiencia tricu.spídea
funcional: (frecuente) dilatación ;;

del VD; moderada intensidad 1

refuerzo a la inspiración
1
e) Con mi.3xima intensidad en región Comunicación interventricular
!
mesocárdica ID ID 1

11 CORTO (Mesosistólico) 1
1 Mesosistólicos en forma de diaman-
.. ~t,f,4
Jq ,.
\1\1 .-- a•-- Jt,i {--
'~"
,1¡¡',l
tes, predominantes en los focos <;, ri}
de la base· soplos de eyección !
a) Máxima intensidad en el foco Con pulso parvus y tardus 1 Estenosis aórtica org8nica: r
:_:;
aórtico Fuerte; propagado al cuello
Sin pulso parvus tardus 2 Dilatación del cayado (fun-
cíonal). Moderada intensidad
Aumento de la velocidad y/o 3 Soplo fisiológico {V texto) el
disminución de la viscosidad Débiles Cambiantes

b) Mi.3xima intensidad en el foco Cardiopatia congénita 1 Estenosis pulmonar orgánica


pulmonar (poco frecuente) Fuerte
Es manifestación de hiper- 2 Dilatación del tronco del va.so
tensión pulmonar (relativamente frecuente)
Menos fuerte
Aumento de velocidad y/o 3 Soplo fisiológico (V texto)
disminución de la viscosidad Débiles Cambiantes

2 Meso o mesote!esistóllcos Lesiones del aparato subvalvular


auscultados exclusivamente 1 Prolapso de la mitral
en el ápex 2 Disfunción de los músculos
papilares

3 Mesosistólico de maxirna Cardiomiopatia hipertrófica (CMH) (


intensidad a la izquierda del esternón ~-¡
Se refuerza con la m de Valsalva ll
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 687

,•i
de soplos pansistólicos auscultados en el foc•ó 'aCE:·ntúa (a dife1encia de los demás soplos) con
tl'icuspítleo pertenencen a esta categoría. Tie- la 111aniob1a de Valsaha) se atenúa al apretai
ne las mismas características del soplo mit1al los pufi.os o colocar se en cuclillas
funcional: su distintivo es el 1efuerzo en apnea 2 en,- Soplo pansistólico fuerte. propagado al es-
post . inspüato1ia tetnón
C Dr má.\inw ini, ns,ciod u, !:l joco c;úi-ti(·u i Ci u e· ,_1, e!
1 Estenosis aó1 tica ualvula, Soplo de eyección
fue1 te, de alta tonalidad, acompañado de frémi- l. Síndrnme del prnlapso de la mitral
to, p1opagado a los vasos del cuello y muchas
2 Disfunción de los músculos papilmes
\'eces precedido de un click
2 Dilatación del cayado aó, ti'.co Soplo con las mis-
mas características de la estenosis aórtica valvu-- ".-·
la1: por lo general es menos fue1 te Usualmente
se acompal'ia de click (ve1 esquema 11 2)
3 Soplos fi.siológi.cos. Debidos a aumento de la ,,e--
;'.'.ii.:Ci ('f-' U fOLC, H!i/)(! 1
locidad y/o disminución de la viscosidad de la
sangie. Son soplos .ele eyección, de intensidad l. Estenosis mit;al . Es un soplo de llenado ven-
débil o mode1ada._ no acompañados de frémito; tl'icular, poco intenso, ele tonalidad baja (se oye
generalmente experimentan valiaciones a in-- mej01 con la campana del estetoscopio), acom-
tervalos de tiempo más o menos coi tos según se pañado de fi émito, y ubicado en la mesodiásto··
vaya modificando el factor causal le: poi su tono bajo tiene carácter de retumbo:
es el retumbo mesodiastólico de la estenosis mi-
:U De má.:\i1no iní1..'nsidod en el fOco tral que \'8 seguido de un 1eftte1zo p1·esistólico
uulmnna1 si el ritmo es sinusal
l Estenosis pulmonm Es un soplo de eyección
fuerte. ele elevada tonalidad, acompañado de fré B Di.. má:)_imü inu,¡;•oidod di c1 Joco
mito. p1opagado a la 1egión subclaviculm izquier- t; icu'Jpídcú
da.. precedido de click La estenosis pulmonru es 1 Estenosis tricuspidea. Es un soplo de llenado
una enfeunedad congénita poco .úecuente ,,entriculai con los mismos caractetes del soplo
2. Dilatación del t1 aneo de la pulmonm Soplo con de estenosis mitl'al; tiene como distintivo que se
cruacterísticas parecidas al anteiim pern de me- 1eflleIZa en la apnea postinspiiat01ia. La este-
n01 intensidad Puede ir p1·ecedido de clik Dila- nosis tiicuspídea es entidad bastante Iaia
tación de la pulmonar se ¡nesenta en casos de
hipe1 tensión del pequeño cfrculo (hipe1 tensión
pulmona1) 1 Insuficiencia aó1 tica 01 gánica. Es un soplo de
3 Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la ve-- 1egtugitación sigmoidea a ,,eces fue1te y de
locidad y/o disminución de la \'iscosidad de la tonalidad elevada, a veces acompañado de fré-
sang1e Son soplos de eyección ele intensidad mito, ubicado en la p1otocliásto1e y con cru:ácter
débil o moderada, no acompañados de frémito y •·en dec1·escendo" Con frecuencia el soplo de la
que experimentan frecuentes variaciones . En el insuficiencia aórtica se ausculta mejo1 en el foco
foco pulmonai se auscultan también: aó1 tico acces01 io
a) Un soplo de eyección p01 aumento del cau- 2 Dilatación funcional del anillo aórti.co Es un so-
dal ele sangre que se presenta en la CIA. y plo con las mismas cm-acte1ísticas del anteiiol',
b) Los soplos inocentes (ve1 pg 681) que cles- quizás no tan intenso. Se observa en casos de
aneurisma disecante de la aorta y cuando ha so-
apaiecen en posición ele pies y que se en-•
bre\'enido dilatación del anillo como consecuen•-
cuent1 an especialmente en los jóvenes y los
cia de hipertensión arterial sistémica
niños; probablemente ese es el soplo que con
mayor frecuencia se ausculta en el cmazón
de lo niños l) Dt ;ná .\l,!jza intcnsicfod e¡1 el foco
pulmoi!Cii
F Dt n,cíúmo infCn'iiclad er; ¡egián l Insuficiencia pulmonw 01gánica Es un soplo
1ne'-iocá1 diu1 (e¡¡tre al ápex.- el este; ¡;Ón) ele 1egurgitación sigmoidea con las mismas ca-
1 CardiomiopaUa hipe, trófica (C.iVlH). Soplo meso- 1acterísticas del soplo de insuficiencia aórtica;
sistólico de máxima intensidad en 3,-r y 4-0 espa." no va asociado con los signos periféiicos de in--
cio a la izquierda del esternón, no precedido de· suficiencia aórtica La insuficiencia pulmonar
click. raia vez acompallado de frémito, que se 01gánica es entidad muy rarn
688 SEMIOLOGÍA tv1Ép1CA-Técnícas para e! examen físico de !os ~_!_~(~os_~Q_?..~~~-f~.?_r§_!9.s _

·~ ·; i. .•i
ESQUEMA 11.2.'SÓPLO:Í EJIASTÓLICOS

Característícas . Interpretación

A Protodiastólicos (tono alto) 1 Insuficiencia aórtica org6nica


a) Máxima intensidad en el R2 R1 R2 Ampliación de tensión
foco aórtíco diíerencial Pulso saltón
2 Insuficiencia aórtica funciona!
(Dilatación del anillo) Usual-
mente asociado a hiperten
sión arterial ¡
b) Máxima intensidad en el 1 Insuficiencia pulmona1 7
foco pulmonar orgBnica (Muy rara)
2 Insuficiencia pu/mona1 funcio- 'U:--,
nal: dilatación del anille
(Más frecuente)

B Mesodiastólícos (tono bajo) i Estenosis mitral con ritmo sinusal


máxima intensidad en el ápex Asociado frecuentemente con
chasquido de apertura: (ChA}
qdc1
· Retumbo'' con refuerzo
1or
presistólico (RP)
··on,

Me.sodia.stólico retumbo sin refuer- Estenosis mitral sin ritmo sinusal


zo presistólico fv18xima El chasquido de apertura en este
intensidad en el apex caso se oye con más dificultad
debido a la arritmia (fibrilación
auricular)
,)ji

d.h
·51 i
Esquema 11. 3 DOBLES SOPLOS ·1ó11
1dl
CaraCtérístiCas Interpretación ',
Meso.sistólico y protodiastófico Estenosis aórtica más
del foco aórtico insuficiencia aórtica

2 Dilataci.ón funcional del anillo de la pulmonar. los ca1acte1es que los distinguen. Estos c:a1act8-·
Es un soplo con las mismas caiacterísticas del res, sin embaigo, no son absolutos
anterim, ocasionado po1 hipertensión del pe- 1 Hay soplos 01 gánicos de intensidad moderada
queño ch-culo ya sea secundaria a estenosis mi- U\¡
y aún lige1a, caso en el cual no se acompa!la-
tral, ya a tiasto1nos de la función pulmonar (cor
1án de frémito
pulmonale). Este soplo p1ütodiastólico p01 dila•·
tación de la pulmonai (soplo ele G1aham Steell) 2 No todos los casos ele regurgitación de las vál . (~ l

es más ft ecuente que el soplo por insuficiencia vulas amiculo\'entl'iculares o de CIV se manÍ·· '~l c;

pulmonar 01gánica fiestan po1 soplos la1gos ..:ul1,


1:-'li
3 Hav insuficiencias mit1ales manifestadas por
sop.los co1 tos, especialmente cuando 1evisten ción
Dobles soplos Jrn
cai ácter agudo
(ve1 esquema 11 3) t;'( (_,

4 Hay sí1id1omes del p10lapso de la minal, C:'· ¡\]l :


pecialmente en fases a\'anzadas. acompañados
Nota final en relación con soplos de soplos pansistólicos
) ¡
En la p1esentación sobre soplos ca1díacos que aquí 5 En casos de CIV. cuando el defecto es peque-·
te1mina hemos esquematizado, con fines didác;ti- ño_ o cuando, aunque grande se acompal1a de
cos las diferencias de las diversas clases de soplos hipertensión pulmonar, se encuent1a un soplo
con lo cual aparecen como nítidamente separados coito protosistólico
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 689
--------------·•--·----•.-•···

.-i
G En los clucrns hipertensos el componente dias- 1-i.nO"éadones Gr! reiadón con !s ·t ''
tólico del soplo continuo desaparece quedando Sernlcdogia cardiovascu!ar en el
entonces únicamente el componente sistólico anciano
Un mixoma amiculm puede ocasionm un 1e-
tumbo mesodiastólico con 1efue1zo p1esistólico El volumen latido disminu:ve: en consecuencia el
iguales a los que se encuentlan en la estenosis gasro cm dfrtco se 1educe en un 30-4Qq El rnioca1-
mítial dio pierde elasticidad. es decü se hace más rígido:
consecuencias:
No pocas , eces. en consecuencia. el médico l Se afecta la contractilidad
se siente desconce1 tado ante ciertos hallazgos y
encuentia dificultad en la interpretación de un 2 La iespuesta a los cambios tensionales o a la
clete1minado soplo: es entonces cuando se debe mayor demanda de oxígeno se 1ealiza ele ma-
buscar evidencia colate1al de la ¡nesencia o la ne1 a poco eficaz
ausencia ele dete1minados signos o enfermedades 3 Después de un estímulo taquicai dizante eJ
cmdiovascula1es paia pode1 sentai un diagnóstico 1eto1 no a la fi ecuencia cai díaca basal es mas
fundamentado en el cuadw clínico ele conjunto La demorado
edad y la constitución del paciente a:, udan a, eces
en la comp1ensión del caso: así en un nillo o un La ülitabiliclad r.niocárdka aumenta con lo cual
adolescente de tó1ax delgado, un soplo de eyección fácilmente apa1ecen dh•ersos tipos de airitmia, es
mode1ado. auscultado en el foco pulmona1 coll'eS-· pecialrnente la ext1asistólica. La calcificación de las
ponde de ordinario a un soplo inocente; en tanto pai edes a1 tel'iales ocasiona:
que si ese soplo es auscultado en el foco aó1 tico hay 1 Dilataciones y to1tuosidades en la a01ta y sus
que pensar en una estenosis aó1 tica congénita; en 1 arnas (las más accesibles paia aprecia1 el fe.
los ancianos los soplos de eyección pulmonares son nómeno son las carótidas)
1aios. mientlas que los aó1ticos son fiecuentes y
2 Disminución de la elasticidad de la pared ar•
gene1almente debidos a dilatación ele la a01ta. a
te1ial lo que anula 1a ayuda que normalmente
estenosis aóitica a calcificación de ]as sigmoideas
]os grandes \ asos le p1estan al c01azón paia
aóiticas o a deformaciones no estenosantes de la
hace1 avanza1 la sangre; paia supli1 esta falla
\ álvula aóitica Cuando ante un soplo de eyección
aite1ial el \'ent1ículo. si está en condiciones <le
aóxtico hay duda de estar frente a una estenosis
hacer lo, debe contI aer se con más fue1 za y e1lo
aórtica, presta ayuda la palpación del pulso caro•
es causa de que se eleve la tensi(m sistólica
tídeo: La estenosis aórtica orgánfra se acompai"i.a
de un pulso pm uus, tardus 3 Disminución ele 1a sensibilidad de los ba10-
necept01es del bulbo ca1otídeo con lo que se
embota el 1eflejo al 01tostatismo y fácilmente
se produce hipotensión ortostática

Conceptos flsiopato!ógicos caiga son la \'Olemia total el tono y el rnto1no


\'enosos y las p1esíones intratorácíca e int1ape•
La falla del cm azón es un síndrnme que apa1 ece iicá1dica o
toda ,,ez que este ó1gano es incapaz de logl.'ai una
b) Pm un aumento en lapostcarga, o sea el conjunto
adecuación entre su gasto (el volumen minuto) y
de fueizas que debe vence1 en el momento de la
las necesidades del organismo. Ella puede ser con-·
sístole (1ep1esentada por el t1abajo que debe rna-•
secuencia de sobrnca1ga prnlongada ele los ventlí-
lizai durante la eyección); ejemplos de entidades
culos, de enfermedad de la fib1a miocáxdíca que
que aumentan la postcruga: la hipertensión arte-•
disminuya la fue1za contiáctil. o de una combina-·
rial y la va1vulopatía aórtica. Dallo ele la función
ción de ambos factmes . El corazón en falla trata de
ele la fibra miocánlica puede se1 consecuencia
compensa1 la disminución del gasto aumentando la
de cardiomiopatias, de miocarditis, o de cai-dio•
frecuencia: de ahí que la taquicai-dia sea una cons•
patía isquémica (cuya causa más común es la
tante acompañante de la FC
enfermedad coronaria)
El corazón puede ver se agobiado:
a) P01 una excesiva preca1ga, o sea el volumen de El sistema ci1 cu la torio como ci1 cuit.o cenado
sang1e que tiene que manejar (representado poi El co1azón apaientemente actúa como doÉ. entida•
el volumen sanguíneo ventricular en la telediás• des (cmazón derncho y cmazón izquie1do), ánatónÜ·
tole): los plincipales clete1minantes de 1a ¡ne- ca :r funcionalmente dife1entes; de ahí que fiecuen•
690

Ltmenté la íalla t:mdíaca. en su iniciación afecte son muchas ni son bien definida::; lo crml 't.:
cÍUii1<J
p1eponde1antememe a uno de los ,entiículos pe10 en pmte a que con fiecuencia ambas coéxi:,:t1.:n Pin1
debido a que el sistema ca1diovascuLu e!:i un cii- t.as a lm01 de DD: ausencia ele ingu1gitaci1:;1i \011<:Jsa
cuito cerrado lo que comienza :::iendo insuficiencia yu¡,.'l.Üm > hacción de eyección nounal en ¡rncientr;s
o falla de una de las caúdacles ocasiona fenóme• que se hallan en franca FC descompensada
nos quE- comprometen el funcionamiento de la otia La DD se p1esenra cuando hay aumtntn ck la
(U1i.
Este fenómeno ele que lo que comienza siendo falla 1esistencia al flujo de ennada o disminución ck, la .11
ele una ele las cavidades. con el tiempo se c01wie1 te capacidad diastólica \'ent1icula1: ello ~í.: ,. l (;11 ca. (JL:
en fa11a c~u clíaca global tiene además su explicación sos ele caidiopatia hipe1ten$1\-a. de cn1di!1miripa-
E:11 el hecho de que los haces musculmes que inte-· tías restlictiva e hipertrófica, de peiicai diti~ con:::;.
g1an los ventiículos founan un todo continuo. ) en ttictiva :, de filnosis e infiltiación miocú1 clica
que ambas cmidades comparten una pa1ed común J;(_!ll

c.:omo es el tabique intenentiicular: poi otia paire i u! o (c;;u,'.uc ·:i~u'{i{


I l
los cambios bioquímicos (depleción de no1epine- :re. e>
hina , alteración ele la actiúdad de la ATPasa)
FC.A: es la que octu1e en pacientes qu,.;; \(:nian
p1 ese1~tes en la falla cai día ca ~ · que con ti ihuyen al
daii.(i dE: la función miocáidica. ocuuen en ambos en buena salud:, que btuscarnentf: h:1un un
infoito miocá1clico o sufien la 1otu1:t d1_ una
nnnículos no impo1ra cuál sea la ca\'idad en que cil
la falla se inició. Esta extensión del comprnmiso ele \·áhula La FC.A suele ser del tipo de la falla
un \ ennículo al ot10 es clínicamente más fácil de sistólica (\ e1 at1 ás) con caída de la T._-\ :, au-•
ap1 eciai cuan el o el primero en fallar es el \'entiículo sencia de edemas pe1 ifé1 icos
izquie1 do (\ e1 adelante tiicuspidización de la falla FCC: es la que ocune en las cmdiomirJp<ltías Jo;-; i
izquie1cla). La repeicusión que sob1e el ventiículo (especialmente en la dilatada) ~ en las \'ah u•
izc¡uie1do p1oduce una falla de1echa prnlongada es lopatías casos en los cuales la falla SC: dr.:sa110-•
más difícil ele objetivar lla lentamente En la FCC la TA tiende a man.
tene1se y la g1an maymía de esto::: pc1cic:nte~
p1 esentan edemas
r or11
Los auto1es han tratado de distinguii difE'rnntes Ffilfcs u.111 gusf(_; bc:ic U CC,J.3 1 ." l
en
formas ele FC. Vamos a desc1ibiilas pern bajo el en•· e.l<'.:i.uclo (T"CGT.) ~111 ,
tendido de que muchas veces las distinciones no son FCGB: ella se p1esenta en la FC :stc1..mda1ia a )¡¡ '
bien nítidas: lo que muchas veces se obse1 va son caicliomipatías dilatadas a caicliopatín isquémi- n101;
combinaciones de sus distintas manifestaciones ca_ a caidiopatía hipe1tensiva y a i alnilopatías. nt(
La FCGB se carncteriza pon1ue sob1 tYiEne una
ampliación de la clife1encia de concenti ación ele \']~!( ,1
La distinción entre estas founas de FC se 1efie1e a oxígeno entte las sangies arte1ial:, \"f.::llü~a
si la principal anomalía consiste en la incapacidad FCGE: es la que se p1esenta en la FC ::L:clll1·
del \'entdculo p,na contiaerse normalmente y ex- clmia a hipe1 tirniclismo. anemia. fü:;ndas <U re-·
pulsar una cantidad suficiente ele sangie, (disfun- riovenosas. embmazo. beribe1i : -, enf(:rnt--?dad
ción sistólica) o en la incapacidad paia 1elajaise y de Paget. En la FCGE la dif€1encin c\1;; ln con- J:
llenaise en fauna no1mal (disfunción diastólica) centiación de oxigeno ent1e la sang1l a1te1ial L
Las rnanifestaciones de la plimeia se relacionan !,
y la \ enosa es normal o baja
con un gasto cardíaco inadecuado (hipope1fusión):
fatiga cansancio debilidad_ disminución ele tole- En la práctica clínica muchas \ l'Cb :10 es
iancia al esfuerzo en tanto que las de la disfunción fácil distinguii' estas dos clases ele F (
diastólica están 1elacionadas con la elevación de las
presiones de llenado A.lct
La tasa de 11101 talidacl en pacientes con clis-• El c01azón es una bomba aspüante e impc,lente Si ll

función sistólica y baja fracción ele eyección es más su fue1za disminuye. se üá quedando (;·srnncada liu; el
alta que la ele aquellos con disfunción diastólica y hacia ahás la sangre que la bomba no puedr: as ~ u
fracción de eyección conservada Vamos a 1efelir- pilm y disminuirá hacia adelante la cantichtd de 1b:1
nos a aspectos de la disfunción diastólica que es sang1e que la bomba es incapaz de impele1 Esto 4lL' ]
tal \ ez la menos conocida y a la que al médico más quie1e decit que la falla ca1díaca pueck manifes•·
se le dificulta diagnosticar La rigidez ano11nal del O,; l)
tarse t.anto en el cücuito ciiculatorio descendente
\,ent1ículo dificulta el llenado ventriculax y en un debido a incapacidad de los ventrículos paia en·· ..:. ci
intento poi \encer esa dificultad la amícula se con- viar la cantidad de sangre necesalia a la:::: a1 terü~s '1 ¡, 1
t1ae con más fuerza ocasionando la aparición ele un (falla anteIÓgrada). como en el cilcuitq cilculatotlO
cuarto 1 uido (R4) ascendente debido a la incapacidad ·pai a dreua.r
Las dife1 encias clínicas entre la DS y la DD no la sangre de los te11itorios \ enosos (falla 1etr0 ·
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 691
---·····-----·· - · - - - - - -

~1aclaJ. Estos conceptos ele falh1. ante1óg1ada ~ 1e- :;on do:::. la achenalina (secretada po1 la médula ele
l1ógi:ada han siclo objeto ele cie1ta controve1sia: es 1a:-: sup1a11enales) ~ la n01ad1enalina (secietacla
por eso preferible hablm más bien de componentes poi la~ te1minaciones ne1 \ iosas del c01azón) Es-
ante1ógn1.do y 1et1·ógiado de la falla cardiaca . En tas catecolaminas:
relación con el ,,entrículo izquierdo el componente aJ Aumentan la contrnctilidacl \ la hecuencia u-11--
rune1 ógi aclo consistii á en deficiencia ele riego en las clíacaE trntando con ello ele Compensm la caída
arteiias sistémicas y el 1et1·ógiaclo en estacamiento del gasto caidiaco
de la sangie en las ,·enas pulmomues) en el lecho b} .Actúan sob1e las ,enas p1oduciendo \-aso-cons-•
\ asculai del pulmón tricción n~nosa que ocasiona aumento ele la
En rnlación con el ventl'Ículo derecho. el compo- pl'esión \'enosa cential y en consecuencia. del
nente ante1ógiado consistüá en deficiencia de 1iego 1eto1no s,:enoso lo cual connibuve a aumentar el
en el ten itorio de las m teiias pulmona1 es. ) el re- volumen latido~-, pm ende. el iasto t.:ardíaco
n ógiaclo en estancamiento de sangie en las '-·enas
c) P1 aducen \· asoconst1 icc:ión a1 te1 iolar la cual
sistémicas es 1esponsable ele distintos fenómenos según
De lo antelio1 se deduce que los conceptos de sea la estructura comp1ometida; la \asocom;.
falla ante1 ógi ada ) 1 etl ógiada no se exclu} en, sino tricción cut:-)m:ia hace que la piel se t01ne f1fa
qu~, al contuuio lo p1obable es que ambas estén pálida :y un tanto cianótica; la \-asoconstric-
presentes en may01 o men01 giaclo en cualquier cla- ción mesentérica es causa ele sensación ele lle-
se de falla caidíaca y que haya que apelar tanto a la nura y de clol01es abdominales; la de la mteiia
una como a la otia para explicar satisfactoriamente 1enal p1oduce oligmia como consecuencia de ]a
los fenómenos que ca1acterizan este síndrome disminución del filüaclo glomerula1; la ele J.:1.s
ai te1 iolas ce1 eb1 a les ocasiona de sor ient.ación v
Iol!Ci Ca1fÚC1CC1 ht1uif!1du (J,-CJJ., derecha otrns fenómenos mentales En conclusión. est~
(FCD) l'cmbíén se di'cc Falla \'entricuicn fase aguda es básicamente una 1eacción com--
s lzquie1"do (F\"J)-' de;Tcha (F\D) pensatOl'ia inicial de la FC
Como veremos adelante al hablar de la etiología
de la FC. hay entidades que afectan plimo1dial-
mente al VI y atlas que afectan al VD. No olvidm Se caracteliza porque se acentúa la \"asoconstlic-
sin embaigo que lo que comienza siendo falla de ción aite1iolai renal lo que disminuye la p1esión
una de las caddades ocasiona fenómenos que com-· sanguínea a nivel del apaiato yuxtaglomerulm y
prometen el funcionamiento de la otia (ver ade- hace. a consecuencia de ello, que entre en acción
lante Evolución de la FC). el sistema 1enina-angiotensina--aldosternna; la aJ..
a Hecha esta salvedad. nos ha parecido que esta di- doste1ona es la hounona 1etenedora de sodio pOI
e \'isión en FCI y FCD es muy útil y conveniente porque: excelencia; esta 1 etención ele sodio y agua, hace que
Nos mienta hacia la etiología, y el paciente va)a ent1ando en f1anco estado edema•
toso Hay que tene1 p1esente además dos cosas:
Como lo ve1emos a continuación al hablai de la
sintomatología, estas dos clases de FC tienen Que la 1 enina actuando soln e el angiotensinó-
d geno da migen a la angiorensina I, ) ésta, p01

manifestaciones que les son pl'Opias y que son
fáciles de identificar especialmente cuando se acción de la ECA, se convie1 te en agiotensina II
il que es un pocle1oso \-asoconstricto1
hallan en su período iniéial
0 El otro efecto ele la aldoste1ona es la pérdida de
potasio: la hipopotasemia_. p01 un lado altera la
íVl,3canlsn1os compensadores (o de conducción intiacaidíaca y por otro. fav01ece la
de-fe;··1sa) de ta FC intoxicación por digital que es una droga que, con
A la disminución del gasto cardíaco el corazón re-- cierta frecuencia. se aclministia a los pacientes
3i acciona con ties tipos ele respuestas que algunos en FC (l'Hisese además lo relacionado con facto-
la las di\'iden de acuerdo con lo que, según piensan, res secundaiios del edema en el suplemento del
es su apalición cronológica, en aguda o inmediata capítulo 17); la 1etención de sodio, conduce a un
le subaguda, y c1·ónica o tardía: acune sin embaigo estado de hiperosmolaiidad de la sangie que es-
to que la línea divisol'ia entl'e uno ) otrn de estos ti- timula los osm01eceptores hipofisiarios haciendo
s pos no es nítida sino que ellos van imbiicándose que la posthipófisis aumente la prnclucción de
te o superponiéndose en fo11na gradual; no obstante vasop1esina (hmmona antidiurética) y que con
n· los desclibiremos, con una finalidad pedagógica ello se acentúe la retención ele agua
3.S en fo1 ma separ acla
ío Finalmente debemos mencionai dos hechos:
8.1 lú:!jj)Uec.;tu ch tipo agudo Que la presencia ele catecolaminas. de angioten-
ó Este tipo está mediado pm las catecolaminas que sina II y de aldosternna provoca la se.c1eción ele
692 'sE!~i!.Q.Lq_Gí.l\ MÉp!CA - Técnicás" para· el -e~am~~~~jsi_co de los distiíltos órganos y aparatos

enclotelina I que es el \'asoconst1icto1 más po Fase neurohorrnonal


rente que se conoce (es mil \'eces más potente
que las catecolaminas): la endotelina I. poi otrn Es la que tiene que ve1 con las acciones de todas
pm te. hena la secreción de óxido nínico que es las. hormonas que fue1on estudiadas al habla1 de]
el factm relajante pI'O\ eniente del endotelio, > tipo subagudo (1enina_ angiotensina. \ asop1 r.:,sina
etc) Pasa1emos aho1a a refe1Ünos con m~í,:: dr:.>ta
Que e] aumento de p1esión dentrn de las aulÍ-· lle a la fase apoptósica
culas así como el aumento ele la caiga ele sodio
estimulan unos giánulos amiculaies. los cuales
sec1etan un polil)éptido que ha recibido el nom
Fase de cpoptosls
!ne ele facto1 auricular natiimético el cual, pm Con este nomb1e se designa a un lento d0c.:aimiL~nto
una pa1 te._ incrementa la exc1·eción de sodio y ele la célula hasta llegar a su muel'te . P01 fc'sto la
agua> poi otla prncluce \ asoclilatación artelial apoptósis ha sido llamada el suicidio p1og1amado
\ \'enosa: este facto1 en consecuencia. tiata de de la célula'
Contla11esta1 pern sin logiailo en debida for- La membiana ele la célula miocá1clica ímioc.:ito)
ma. la \ asoconstl'icción > la ietención de sodio a tiene una sede de receptores que pueden i,:l'i acri-
que atió.s hemos hecho 1efe1encia \ nclo::: po1:
Respuesta de tipo uónico Sob1 ecai ga de pi esión
Está constituida por los fenómenos de hiper trnfia Sobrecaiga de \olumen
v dilatación ventriculai·es: el aumento de la masa Estüamiento mecánico
;11iocá1clica sin un aume1{to pa1alelo de los vasos Sustancias de clistanta índole (angiotr.:nsina II
que la i11igan. hace que el músculo hipe1tiófico en.• ho1mona ele crecimiento interleuquina. facto1
tie en estado de isquemia relativa Anotamos a este de necrnsis tumo1al. ,,asop1esina y óxido nítri
p1opósito que en el ECG de estos pacientes se oh co): esta acti\ación ocasiona un cambio en la
sena una dep1esión del segmento ST que siemp1e síntesis de la p1oteína fetal: ello po1 un lado,
se inte1p1etaba como 'sobreca1ga sistólica"., pero desemboca en una exp1esión fenotípica fetal de
ella no es otia cosa que la t1aducción de una lesión la fib1a la cual no se contrae con el mismo vigm
subendocá1dica por la isquemia relativa ele que ha- :_. . , p01 otl'O, conduce a un p1oceso de 1emoclela•
blarnos. Düemos finalmente que aunque ésta que ción ca1clíaca que produce cambios nornbies en
llamamos te1ce1 tipo de 1espuesta se desanolla el intersticio dando migen a un tejido 1esisten .
como un mecanismo compensad01 o de defensa_ a te al estilamienro en diástole y que po1 lo tanto
la lm ga ele poco sil ve ya que a pesa1 de una acen• contribuye a la iigidez patológica asociada con
tuacla cai diomegalia la falla persiste y se agi ava la disfunción diastólica (ver adelante)

Una vez entendido lo que es la apoptósis es fá-


Fases fisiopatológicas y cil entenclei también que la te1apia antiapoptósica
anatomociínicas de la falla cardíaca debe se1. poi un lado. genética y poi otro. a base
Se distinguen cuat10 fases: ele antioxidantes , anticitoquinas Como antioxi••
dantes se úenen 1;sando el beta bloqueado! ca1 H'
1 La edematosa dilol y el amiodipino. En el futmo prnbablemente
2 La hemoclinámica se clesanollaián sustancias inhibiclo1as dü ectas de
3 La neurnhounonal la apoptosis
4- La apoptósica

Slf,TOMf.\TOLOGÍf.\
Fase edematosa
De la íal!a 1-:entriculm izquie1da (F1·1)
El mecanismo del edema se trata en oti-os apai tes
ele este mismo capítulo La falla ,. entricula1 izquie1 da se manifiesta en fo1 ·
ma especial pm el síntoma disnea Se dice que hny
disnea cuando el paciente tiene conciencia de su
Fase hernodinán1ica 1 espü ación J ·, en té1 minos gene1 ales ella puede ser

Está relacionada con el tipo agudo de los mecanis- síntoma de cualquiera de las fmmas ele falla c~u
mos compensadores que atrás fuernn desctitos (ac·· díaca; la falla izquie1 da. sin embaigo se cm acte11za
ción de las catecolaminas): aquí solo mencionaiemos p01 una disnea que aparece en cücunstancias espe··
que la compensación logi ada por este mecanismo ciales; pa1a explicar esto vamos a revisa1 algunas
es transitoria y que al persistir la vasoconstricción, \ ariantes de la disnea: (\'€1 además el suplemento
ella se co1wie1 te en un fenómeno perjudicial que sob1e disnea pg 644)
hay que combatir Disnea de es/u.e, zo. En las fases iniciales de la
CORAZON Y GRANDES VASOS 693

falla cai díaca la disnea solo se presenta con el Paíogenia de la disnea par o:ri.st.ica nocturna.
esfueno; p1ime10 con esfueIZos g1andes pero Dmante la noche el edema que a lo laigo del
luego_ al p1og1esa1 la enfermedad. con esfuer-· día se ha acumulado en los miemb1os inferi01es
zos cada Yez más pequeüos. La disnea de es-- es 1eab:::orbido (reconlm a este prnpósito que un
fuerzo si bien bastante fiecuente en la falla paciente en falla cmdíaca aunque no p1esente
Yentiiculai izquie1da_. no es exclusha de ella edema Yisible tiene siemp1e un exceso ele lí-
pues pacientes con enfei medad pulmonai._ muy quido en el espacio inte1 sticial) La mayor pm.
obesos o con marcada anemia. también p1 esen- te del líquido 1eabs01bido va a cleposita1se en
tan disnea de esfue1 zo el pulmón ele un paciente con falla ,,entlicular
Disnea de reposo . Cuando el grado de falla cai-- izquie1da po1que allí hay una p1esión venosa
díaca es avanzado, la disnea apaiecerá aún en 1e- aumentada: poi otio lado, la hipoventilación aso-•
poso; los pacientes con disnea de reposo tienen ciada con el sueüo hace que sea menm la en1po-
generalmente una falla cmdíaca global 1ación ele agua en el pulmón._ y la disminución del
¡ moúmiento pulmonai torna más lento el flujo de
.l Ortopnea (o disnea de decúbito) Denomínase la linfa Todo esto contübu:, e ob,iamente a acen
i1 01 topnea a ia disnea que aparece o se exace1 ba tuai el edema pulmomu Si sobre\'lene un estí-
¡- cuando el paciente se acuesta: este tipo de clis•· mulo que aumente e1 gasto carcliaco (v. g acwso
·-¡
nea es especial de la falla izquie1 da y se explica ele tos, pesadilla,. sobresalto de cualquier causa)
pül'que al colocarse el paciente en decúbito au- actumá sobre el VD que bomberuá la sangie al
menta la cantidad de sangre que 1-etmna al co- pulmón ele donde el VI insuficiente no podrá sa

l
:.¡
1
1azón de1echo. el cual la bombea con fue1za nm-
mal al pulmón, pe10 de allí no puede se1 sacada
adecuadamente pm un ventrículo izquierdo que
caila: es fácil entender que en estas condiciones
se p1·ecipite un paroxismo de disnea. Así desclita
la patogenia de la disnea paroxística noctmna, se
se halle en insuficiencia y que deja, en esta far . compiende por qué ella es fenómeno bastante tí .
1

e
l¡ ma, que el pulmón se congestione y sobrevenga
la disnea. Estos pacientes usan una o varias
almohadas (según la seve1 idad de la mtopnea)
pico de la falla cardíaca venbiculm izquierda
A más de la disnea, en un paciente con FVI pro-
para mantener el tioneo levantado y poder res- bablemente se encontia1á caidiomegalia izquie1da,
-A pirar mej01; cuando es muy seve1a, el paciente galope y soplo sistólico 1a1go debido a la dilatación
j no puede acostarse a ningún momento y debe
L1 ¡ pasm la noche ente1a en posición sentada
del \"entrículo izquie1do.

'
¡
0
Disnea pa10xística nocturna (pseudoasma cm•• De la falla ventl icula1 derecha (FVD)
o
a díaco) . Consiste en un ataque súbito de disnea De acue1do con lo que at1ás se dijo del componente
que se prnsenta algún tiempo después de que el retrógrado de la FVD, esta falla ~e caracteriza p01
paciente ha conciliado el sueño, que lo despier·· un estancamiento de sangre en el teiritmio venoso
L- 1 ta sobresaltado obligándolo a senta1se y aún a perifélico que ocasiona los siguientes fenómenos:
a l bajai de la cama en busca de ahe . Realmente se
e

¡ trata de un episodio de edema pulmona1 agudo
cuya patogenia se explicará adelante El cua-
Aumento de lap1e.si6n uenosa que, clínicamente.
se tiaduce por ingw:gitación ele las venas yugu-
lares con el paciente en posición semisentada (en
j dro clínico vaiia1á de acue1do con la severidad
un ángulo de 45 g1ados): cuando la p1·esión veno-
e l del edema En caso de edema pulmonar seve10
se encontia1á un paciente ansioso, pálido, su• sa está muy alta, inclusive las venas del miembro
·1'
e superior permanecen ing1.ugitadas al mantene1 el
do10s0, taquicá1dico, con grados variables de
¡ cianosis y que presenta tos con expectoración
abundante y espumosa; si el edema es intra-al•
miembro en posición ele\=ada. La p1esión venosa
puede medüse directamente con un manómetro;
su cifra normal es de 40 a 100 mm. de agua Si
veolaI se auscultmán estertores alveolares que
·-1
se inician en las bases pulmonaxes y van exten- no hay ingmgitación venosa, pata detectru· falla
1 diéndose a segmentos cada vez más altos ('"en cmdíaca derecha puede se1 de utilidad buscaJ el
1
marea ascendente"); si el edema es intersticial rnflujo (otms dicen el reflejo) hepatoyugulru tal
:{ corno se describió atiás en la sección ''Presión ve-
puede que no se ausculten 1uiclos agregados; si
y
u
' los bronquios se edematizan o responden a la nosa y pulso yugular''' ÚJg. 654)
congestión con broncoespasmo se auscultai án Como consecuencia de la estásis venosa en la

¡
:r sibilancias y esphación prnlongada; en esta úl•· cava infelior y en la vena suprahepática apa-
,- tima chcunstancia, distinguil un ataque de dis- 1ece hepatomegalia dolorosa pm congestión
.a nea paioxística nocturna de un ataque de asma pasiva del hígado. Esta hepatomegalia tiene la
brnnquial puede se1 difícil; si se trata de un pa-- caiacte1ística de disminuir 1ápidamente de ta-
ciente joven, no hipe1tenso, sin cmdiomegalia maño cuando el co1azón se compensa; de ahí el
ni 1itmo de galope, y ojalá con histo1ia familiai calificativo de "hígado en ac01 deán" que se le da
1
a ¡ y personal de ale1gia, lo más p1obable es que se
h ate de asma bronquial
al hígado cardíaco; si la falla cardíaca se p1olon-
ga o se 1epite con f1ecuencia, el hígado se fibro-

1
l
j,
,.-,?§
694 sEMlOLÜG(A-~ltéo1cA Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparato~~---

sa se to1na ci11ótico::, :,a no pachá disminuil nismo que le pe1 mita clejai clt: absrn ÍK1 i::sta
ele \olumen pec¡ueü.a cantidad de sodio que li:: ufi u::tc el
Cianosis de tipo pe, 1íé1 ico este es el tipo de cia gloméi ulo :- en consecuencia la ab~oi be:: en
nosis especial de la falla cm clíaca ~• ella es debi- su totalidad: a esta situación se le h,1 dado
da a la 1 educción del flujo sanguíneo sistémico el nombre ele clesequililnio gloméiuio--ruliu.
como consecuencia de disminución del , olumen lm y 1esultado ele ella no puede :"El' ntrn
minuto caiclíaco (gasto cardíaco) . Ctrnndo la fa .. que una 1etención de sodio
lla cai clíaca es secundaria a enfeirnedad ¡mlmo-- Disminución ele p1esión en la mte1iola a(e.
mu (cm pulrnonale) se encuentla una cianosis 1ente del glomé1ulo lo cual constitu:\i:: tin
de tipo central de ordinario mu::, acentuada (ver estímulo pa1a la sec1eción de 1enina poi el
el tópico cianosis en el cap. 10 pg 610) apmato yuxtaglomerular: la 1enina H tla\fs
Retención hi,d, ica, que clínicamenre se mani- ele la angiotensina hace que la sup1 n.1 ¡ u1al
fiesta poi edema) oligmia El edema puede se1 secrete alclosterona, la cual es un podernso u
mine1alocorticoide que hace que se numc·me
p1 eclínico o sea que solamente se ti aduce poi
la 1 eabso1 ción de sodio
º
aumento de peso_ puede quedar confinado a los
miemb10.s inferiotes o puede se1 geneializado;
En tstn fo1 ma queda explicado ccimu l:; cli~1ni•
en esre último caso :,e acompaü.a usualmente ele
nución del flujo renal consecuti\'a a la faihl ca1dia- d,
clename en la pleura y en la ca\'iclad peritoneal
ca prncluce un estado de alcloste1onismo si::-cunda- IL
y se dice entonces que el paciente se encuentra
rio que acentúa :, pe1petúa la 1etención de sodio;
en estado ele anasai ca (ve1 además el Suple••
esta 1etención de sodio. p01 ot1 a pa1 te. conch.we: a
mento solne edema en el capítulo lí pg 815)
un estado de hipe1osmola1idacl ele la sang1e: que D
A más ele los signos descütos, en un paciente estimula los osmornceptmes hipofisiarios haciendo
con FVD se encontrará cardiomegalia derecha. so- que la post•-hipofisis aumente la prnducción de h0t•·
plo sistólico largo poi dilatación del \:entrículo cle- mona anticlimética lo que necesaiiamente conduce
D
1echo y a Yeces galope derncho . No es rarn que un a 1etención de agua. Estos distintos p1ocesos:, su
E
paciente con FVD acentuada a más de disnea de inte1dependencia se hallan 1esumidos en el Psque•
esfue1 za tenga también disnea de decúbito ma 11 .. J
Nota." la rígida distinción ent1e insufic:it.ntiá s
j¡-;
canlíaca renógiada y ante1·ógiacla (lo mismo quE
una distinción rígida entie insuficiencia cai díaca
cle1echa e izquierda) es un tanto artificial p01que
Es cornpleja y aún existen puntos sin aclaia1. Se ambos mecanismos pa1ecen actual en giaclo \ aria••
la explica invocando tanto el concepto de falla an-· ble, en la mayoría ele los pacientes con insuficiencia
te1ógrada como ele falla 1etróg1ada. Veamos cómo cai diaca Sin embargo la velocidad de insbnu ación
actuaiían: de la insuficiencia cal'díaca suele influü en la:-: ma-- u
a) Inte1 vención del componente retróg1ado Al es-- nifestaciones clínicas Poi ejemplo, cuando una gi an fui!
tancarse la sangre en el te11ito1io venoso au pa1 te del ventlículo izquierdo se destruye en fm ma n
menta la p1esión Yenosa y ello hace que tiasude ln usca como acune en el infaito ele miocm dio aun• !(1'

líquido de los capilares hacia el espacio inte1s- que el \'olumen ele contiacción y la presión m tetial ~)( 1 i

ticial Durante mucho tiempo se aceptó que disminuyen (ambas son manifestaciones dé in::=-ufi- [j(1

éste e1a el único mecanismo que daba 01igen al ciencia ante1·ógrada),. el paciente puede mori1 p01 da
edema cai díaco hasta el día en que se demostró edema pulmonm agudo_ que es una manifr.srnción
que en una falla caidíaca incipiente se founaba de insuficiencia retrógiada. De fouua análoga en
edema aún antes de que aumentma la p1esión la embolia pulmonm masi\ a, el ventrículo ckrP.cho
\'enosa: esto condujo a que se hicie1an entlai puede dilatarse, y la p1esión \ enosa sistémic:·1 llega
en juego los mecanismos que mencionaremos a a alcanzar ni\'eles ele\'ados (insuficiencia 1euógra-
continuación da) o el paciente puede presenta1 un shock f:'1:cun . ·il
b) Intervención del componente anterógraclo . AJ daiio al bajo gasto cai·díaco (insuficiencia nntel'O· •\e ll
disminuil el gasto cardíaco disminuye el flujo grada): esta situación puede seguil mantenil,ndose ,iu!
sanguineo en los órganos vitales y especial-- dmante algunos días antes de que la retenc:ión de C1
mente en el tiúón; esta disminución del flujo sodio y agua sea suficiente para que se p1oduzcan !1 :, .

sanguíneo 1enal produce dos fenómenos: edemas pe1ife1icos la


ele
Disminución del filtrado glomenilar que H. :1.
hace que disminuya la cantidad de sodio 11:ll
que el glomérulo filtia hacia el túbulo; éste.
l ll l'
pm su lado, no puede acomodar su funcio• :;\luchas veces la falla cai diaca se instala en f01
"()] i
namiento a esta situación o dicho en otrns ma lenta. demorándose entonces meses o aü.os en
U.!l"!
términos._ el tú bulo no dispone de un meca quedai c~nstituída con todo su cortejo sintomáti-
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 695

Esquem~• 11 '4.l'~GOGENIA DEL EDEMA EN LA FALLA CARDÍACA

Gasto cardíaco
disminuido
.¡,
Hípovolemia
arterial

t
Disminución flujo
sanguíneo r e n a l ~

Disminución fillrado ~ · Disminución de presión


en la arteria aferente
glomerular ~
del gloméru!o

Incapacidad
de adaptación
disminución
del sodio
+
Aumento de secreción
que sale de renina por el aparato
de la reabsorción
al túbulo yuxtaglomerular
tubular

Desequilibrio glomérulo Aumento de secreción


tubular de a!dosterona por la
corteza sLiprafreiial ·
1

Disminución de
~
------- Aumento
tubular de sodio
l.e
reabsorción
excreción de sodio
Retención de sodio
t
Sed aumento de
--------- r
~ Aumento dé secreción
ingestión de agua de hormona antidiurética

~ Retención de agua ~
co Ot1as \'eces la falla es aguda) se p1esenta en cía funcional ele la válvula tricúspide poi- dilatación
forma súbita: esto último acune especialmente ele su anillo de implantación, se dice cuando ella
en casos de taquicaidia parnxística mioca1ditits solneviene, que la falla izquierda se ha t1 icuspi-
nombm::.is c01onaiia (infaxto miocá1dico) y oclu clizado Esta tricuspidización abre un desagüe ha .
1 sión de los g1 andes trnncos de la a1 telia pulmonai cia el te11 itoiio \ enoso peiiférico pe1 mitienclo que
(t1omboembolismo pulmonm) Estas formas agu- la sangre se 1emanse en las venas y se almacene

.l das pueden se1 1ápidamente mm tales en el hígado con lo cual se alivia la congestión del
pulmón y, en consecuencia, mejora la ortopnea (el
paciente tole1a m.ejo1 el decúbito). El proceso de la
E\ioluclén de la falla c2rdíaca tiicuspidización y sus consecuenc:ias se esquemati-
Cuando se t1ata ele enfeunedades que 1epercuten za en la figura 11 24
solne el \·entriculo izquie1do. esta caúdad compen- Pm lo que se refie1e a la falla ventl'icular ele•
sa la soln ecai ga hipe1 trnfiándose y los síntomas 1echa c1ónica se puede decir que los pacientes casi
demoran algún tiempo en aparece1 pe10. cuando se siemp1e logran 1ecupe1aise de los prime10s episo-
declara la falla venniculai izquie1cla. ella tiende a dios pern que la gravedad de ellos y su clmación
ser p1ogiesi\'a y la \·ida rara \'ez se prnlonga pm Yan haciéndose progresivamente crecientes a me-
más ele dos o t1es aii.os. La falla \'entiiculai izcillie1-- dida que se rnpiten y. como 1esultado, van siendo
da. después de un tiempo de evolución y a través cada vez más cmtos los períodos asintc.Hnáticos.
de la congestión pulmonai que es su consecuencia. Los últimos ataques 1esponden cada vez menos al
ocasiona sob1eca1ga del \ enttículo de1echo 1o que tratamiento hasta que finalmente, éste se hace in
hace que esta caúdacl \ a} a dilatándose hasta que eficaz y el paciente sucumbe. Como episodios fina•
entra en insuficiencia con lo cual aparecerá todo el les pueden apaiece1 fenómenos ele oclusión trnm··
coi tejo sintomático de la falla \ entiicular cle1echa: boembólica en distintos órganos (especialmente en
como esta última falla se asocia con una insuficien• el pulmón). o prncesos bronconeumónicos: si la es-
696 SEíVilOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y ap_a_ratos ___ _

·: Ingurgitación yugular í 'ieJorta de la


Ortopnea / ortopnea

1
~f ~\{[
1
D1sm1nuc10~ de la IC

' tei{"'
Congestlón :: congest1on y el tuCf ·
pulmonar y ede.m·_:ª:--vr
pulmonar
'"'ª""

¡.
Ausencia de

:=J
congest1on hepat1ca
Dilatación
1 biventricular (a ia
~- VI dilatado insuflcíencie mitral se ll'
Insuficiencia mitral añade insuficiencia o
(ver ílecha} tricúspide ver flechas)
"'~n
Congestión hep8tica
Sl ·0
:qL
Figura ·11 24. Trucuspidización de la falla cardiaca izquierda o:-:

_p;i
tructura anatómica de las válvulas está muy alte-- en que ha:, facto1es de liesgo y daños e$tluc.tma-- c:.i,-t 1

1ada es también posible que estos pacientes hagan les que inciden en el ag1a\·arniento ele la falla La ul
como episodio final una endocarditis infecciosa nueva clasificación a que nos refeiimos identifica me
cuatlo estadías de la FC ,011
:q1
Graduación de la faHa cardíaca Estadio.,.-\.
Desde hace bastante tiempo ha \'enido usándose Pacientes en allo riesgo de desairollm FC pe10 que ,as,
la clasificación funcional de la Ñ"YHA que g1adúa no presentan alte1ación estructm al del cmazón: ta 'lll

la severidad de la FC de la siguiente manera les selÍan los pacientes con hipeitensión anerial (Illi
Cla5e funcio11al I (o gwdo 1): Paciente con cai- enfe1 meda da cornnai ia. diabetes alcoholismo o st·
diopatía pe10 asintomático o sea sin limitación historia de cmdiopatía familiai que no han tenido los
de su actiúclacl física (la que se consicle1a nor- manifestaciones de F C 811
-·1gl
mal pai a la edad y la ocupación habitual del
Cll!c]
paciente) Estadio B
l1E I
Cía.se fúncional II (o g1 ado 2): Paciente con mo- Pacientes con alteraciones caidíacas est1ucnnaies mit
de1acla limitación de su actividad física, o sea pe10 sin síntomas de FC. Aquí entrnlÍan lo:- pa .lp(
que p1esenta síntomas (disnea en especial) con cientes con cardiomegalia izquierda. \·ah ulopatías 1uu
sus actividades ordinarias) o infa1 to miocárdico A esta situación algunos la ,o: (
Clase funcional III (o g1ado 3): Paciente con designan con el nombre ele disfunción \ ent1 it:ula1 'l8C
acentuada limitación de su actividad física es izquie1 da asintomática Coi
decir que presenta síntomas con actividades me•
nor es ele las ordinarias Estadio C ~l (;

Clase funcional IV (o g, ado 4): Paciente con impo- Pacientes con síntomas de FC en el p1esente o en d n
sibilidad de 1ealiza1. cualquier actividad física el pasado asociados con alteraciones estl uctmales; en
Clase funcional V (o g,ado 6): Paciente qu:e pi-e- aquí se incluyen pacientes con disnea debida a dis··
senta síntomas aún estando en completo reposo función \.entriculai izquierda y pacientes qu12 1cd-·
ben tiatamiento ambulatolio para FC
Últimamente ha aparecido una nueva clasifi .
cación que, según sus autores, no p1etende i-eem• Estadio D
plazar la ante1 io1 de la !.\TYHA, sino complernen Pacientes con enfeunedad caidíaca terminal que
tarla. Esta nueva clasificación, a más de tene1 en 1equie1en manejo int1ahospitalario especializado:
cuenta la prngresión de la enfounedad, enfatiza tratamiento médico de la FC: infusión continua de
- ~

CORAZÓN Y GRANDES VASOS 697


----------~--·

·~ : :. ,¡i
inot1ópicos sopo1 te mecánico cücularo1 io. ti ans·· to pulmonm: este a'.gr3.ndamiemo es debido tanto a
plante cardíaco dilatación como a hipe1 nofia-: en las formas c1óni-
Esta nue\a mane1.a de entende1 el p1og1eso de cas prnclominará la hipertrofia y la dilatación en las
la FC permite entender que la intel\ ención antes de ::1~7J.da:::. El Cor Pulmonale puede acompaúar se o no
que apmezca la disfunción \·entl'icular izc¡uie1da (es-• de falla ventl'icular de1eeha El mal füncionamiento
taclio B) es capaz de reducil la mor bimonalidad de pulmona1 de que hablamos puede se1 debido a:
la FC: en otros tfaminos. este enfoque pe1111ite. con 1 Enfermedades pulmonares intTinsecas que_ pata
un tl atamiento adecuado. detene1 o al menos. clis- que produzcan Coi Pulmonale deben ser ex-
minuiI la \'elocidacl de progieso ele la enfe1111edad tensas y bilateiales: las más conocidas son: el
Nota Los estadios C} D couesponden a lo que EPOC': y el EPID pe10 también hay que tene1
00

t1adicionalmente se conside1aba como FC en cuenta a la tuberculosis y a las micosis pul


monaies
2 Swe10 comp1011úso de la pwed t01ácica que
Etío!ogía de !a fa!ia cardíaca dificulte la \'entilación. como ocu11e en los ca-
Ya mencionamos atlás que es difícil que un \·en•· sos de acentuadas defmmidades del esqueleto
n ículo falle sin que E:•$ta falla 1epe1cuta sol)le el tod.cico h-'.g cifoescoliosis ma1cada) o de g1 an
ot10 venuículo . Debemos puntualizai, sin embai obesidad Estos cornp10111isos de la paied se en-
go. que ha)' lesiones y entidades nosológicas que globan bajo el nombre genérico de Cor Pulmo-
en founa p1epondeiante sob1ecmgan uno de los nale toracógeno (\' cifoescoliosis en el capítulo
\ entrículos haciendo que. po1 lo menos en las fa- 18 pgs. 838)
ses iniciales. se p1ocluzcan cuaclrns pmos de falla
izquierda o ele falla de1echa. Entendidas así las El Cm Pulmonale siemp1e está precedido de
cosas analizai emos pm sepm ado estas entidades una fase de hipertensión pulmonaI pero los dos
términos no son totalmente sinónimos ya que hay
Causa.s de falla ventriwlm izq11ie1da. Las 1nin. otras enfermedades (estenosis mitial. cardiopatías
cipales de estas causas son: hipe1 tensión m te1 ial congénitas con cm to cii-cuito dt izquie1 da a cle1 echa)
sistémica, insuficiencia mitral y enfeunedacl \=a!•• que_ sin pertenecer a la categ01ía del Cor Pulmona-•
vulru aórtica, bien sea estenosis o insuficiencia: la le. ocasionan también hipertensión pulmonai l\1ás
ca1 diopatía isquémica (ate1omatosis cmonaiia. co- aün: el nánsito de una falla izquierda a una falla
ronaliopatia) también es causa frecuente de folla de1echa tendrá que hacerse a trm'és de una fase
izquie1da especialmente en su modalidad aguda de hiper tensión pulmo11.ar En consecuencia, antes
Causas de falla vent.1 icular derecha. Una de de diagnostica1 Cor Pulmonale hay que descaita1
las causas más comunes de falla derecha, como ya estas entidades (especialmente la estenosis mitrn1)
quedó mencionado. es una insuficiencia izquie1da que también p1oducen hipeitensión pulmonai El
que se haya tricuspidizado; cuando esto acune se Cm Pulmonale se divide en crónico y agudo; este úl-•
está 1ealmente en presencia de falla combinada de timo té1mino se reserva pal'a los casos de dilatación
los ventdculos Las entidades que ocasionan falla del c01azón derecho consecutivos a Tromboembolis-
ventricular derecha pma en su iniciación son las mo pulmonm agudo l\-'Iencionaremos finalmente
siguientes: estenosis pulmonar, insuficiencia tri que hay casos de Cor Pulmonale que pueden ser
cuspídea (entidades poco frecuentes) y, especial- ocasionados por una forma de hipertensión pulmo-
mente importantes por su frecuencia, la estenosis nar de causa no bien conocida Olipertensión pulmo-
mitral y además las enfermedades que ocasionan nai idiopática) la cual es muy difícil de distinguir
hipe1tensión en el circuito de la arteiia pulmo . del llamado tromboembolismo pulmonai múltiple
nru (hipe1tensión pulmona1 o del pequeño círcu- cuando este tiomboembolismo se manifiesta por
lo; otros dicen pequeño ciJ.·cuito); de éstas la más cuadros de Cor Pulmonale ciánico.
frecuente es la entidad conocida con el 110rnbre de Fallas globales precoces. Hay entidades como
1
¡ Cor Pulmonale
Analizruemos con más detalle las 1'€laciones en•
las miocarditis y las cardiomiopatías, el cor ané-
mico, y las caidiopatías thotóxica y beribérica que,
tre hipertensión pulrnonar y C01 Pulmonale . Se da en forma p1 ecoz, dan una insuficiencia combinada
el nombre de Cor Pulmonale al agian<lamiento del de ambos ventrículos o que, en sus fases iniciales,
ventrículo derecho secundmio a rnalfuncionamien.. afectan indistintamente uno u otro v~nt1ículo
_.,:
' '

ln -
Causas de falla ventricular izquierda '.)''

1 Hipertensión arteria! sistémica ()j

2 1nsuficiencia mitral
3 Insuficiencia aórtica
4 Estenosis aórtica
5 Cardiopatía isquémica (Coronariopatia)

2 Causas de falla ventricular derecha


Falla izquierda (tricuspidización)
2 Estenosis mitral
E,
3 Cor Pulmonale
(
a) Por neumopatía lnirínseca: EPOC Enfermedad pulmonar intersticial.. Tromboembo!ismo hl,
Pulmonar TBC pulmonar avanzada Hipertensión pulmonar idiopática
-::t
b) Cor Pulmonale toracógeno: Cifoescoliosis Gran obesidad (Síndrome de Pickwick) ¡ ](
'
e) Hipertensión pulmonar idiopática C(l

4 Estenosis pulmonar fa
J;¡
5 Cardiopatías congénitas con corto circuito de izquierda a derecha: CIA. C!V, Ouctus ql
6 Infarto del ventriculo derecho e

3 Causas que muy precozmente dan falla combinada


r

1 Cardiomiopatías r,,
2 lvliocardiiis (v g. miocarditis Chagásica) (\(
u
3 Cardiopatía tirotóxica
t'
4 Cor anémico ¡,,
5 Cardiopatía beribérica d,
6 Shock séptico ,i };
'
,,
r
Suplemento
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

DESCRIPCIÓN DE CONJUNTO DE ALGUNAS CARDIOPATÍAS

Valvulopatías la válvula pulmonai .\ muy ocasionalmenu:" a la


aórtica y a la tricuspídea. La endoca_rcliris infec-
Etiología ciosa generalmente se clesarrnlla sol¡1e \-áh ulas
La plincipal causa de las \ ah ulopatías es la fie- prnviamente lesionadas (por fieb1e 1eumática o
poi cardiopatía congénita) y acentúa el claii.o, al- l
b1e 1eumática: la \·álvula afectada con mav01
frecuencia es la mitral, luego sigue la \-álv~tla Htla1. En algunas ocasiones t1aumatismos tmá-
aó1 tica y muy ra1 a vez la tiicúspicle: la sífilis cicos han sido caus'.1 de 1uptma de váhula~
afecta únicamente la raíz de la aorta. Las lesio-- .Nota. no olvidar que soplos similau::-:: c1 los
nes congénitas comprometen p1incipalmente a de las Yalvulopatías 01 gánicas pueden se1 ck,bi-
-~

699

dos a dilatación de los anillos donde se implantan (hipertensión pulmonar) que, con el tiempo, con .
las níhulas ocasionando las llamadas insuficien·· duce a falla ventlÍculal' derecha: Esta congestión
cias valvula1es furicionales (p01 dilatación); pm pulmonm eAl)lica la:S· hemoptisis que presentan
mden de frecuencia. ellas son: estos pacientes así coino la disnea que los aque-
1 Dilatación del anillo tricuspídeo en casos de ja y los episcidios de €<lema pUlmonar agudo que
falla 'ventticular deiecha ocasionalinerite· pteseii_tá.TI y que, muchas. veces,
2 Dilatación del anillo mitral en la falla ventii-
han conducido al dia!mÓstico errado de falla ven•
triculai izquie1da ~
culai izquie1 da
3 Dilatación del anillo pulmonai como conse- Signologí.a·
cuencia de hipertensión pulmonar A la palpación puede énco11txfirse fréffiiió di_astólicó
4 Dilatación del anillo aórtico como consecuen-- en el ápex y pulsación pataesternal izquierda que
cia de hipe1 tensión al'teiial sistémica ti aduce el ag1alldamientó del Y€ntiícu.16 ·aei-'eCho
A la auscult.acióú fos signo$ riiueStian la si--
Enfennedades de la válvula mitral guiente secuencia:
Como dijimos . la fieb1e 1eumática es la 1esponsa•• En el ápex un p1 imer 1uido. fuerte y ele alta
ble de la gian mayoría de valvulopatías mitrales; tonalidad (chasquido d0 cie"ne)
se \'en casos que reconen toda la gama de seve-
Chasquido de_ apertura: 1uido seco de alta
ridad. desde los que üanscunen casi asintomáti-
tonalidad, ubicado en la primei:á. pái-tif d_e la
cos hasta los muy severos e incapacitantes; en la
diástole a cmta distancia del Segl.lrtdo nridO.
fase aguda la que casi siernprn se manifiesta es
la insuficiencia pero, con el tiempo, es frecuente Soplo mesodiastólíco de baja tonalid~d (retum-
que haga su aparición la estenosis o que lo que se bo), de máxin1a inteiiSida~_/n. ve~in~ad_::d_~l
encuentre sea una doble lesión mitral (estenosis ápex, que se escucha mejor con el_ paciente en
e insuficiencia). La fiebre reumática produce in- decúbito izquierdo y uSan'dó lflciiD:ip.á.11a deI:es-
flamación, engiosamiento. fibrnsis y deformidad tetoscopio
de las hojillas valvulares y de las cuerdas tendí-- " El returribo mesodiastólico .tei:"mina con.-._uri
nosas lo que hace que el cien e de la válvula sea 1efo1 zamiento presistólicó-_()caSi?_Iiªcl.o__ 1_:>0_! _la
defectuoso: la estenosis ocune como consecuen•- sístole amicula1; este reforzamiento_,.- ~n. con·:
cia de aclhe1 encias y calcificaciones El periodo la- secuencia, solo se escucha si el corazón_ tiene
tente entrn la caiditis 1eumática aguda inicial y Iitmo sinusal y desapmece, por 10 taritO, •si lá
la apaiición de síntomas de enfe1medacl mítral es amícula enba en fíb1ilación.
de 01dinmio bastante largo (una década o más) Reforzamiento dé R2 en el· foéo pulinonar
ocasionado por la hip€1 tensión· pillmonat;
In.suficiencia nút1 al
Not.a: todo este cortejo de signos_ s·e: pres_enfa
¡ Signologi.a
' rara vez en forma completa~ en oCaSioJ.le.S_el_in_édico
Soplo pan u holosistólico, geneialmente fuer- sólo encuentl'a uno de ellos (!üe bien puede ser el
te (en chono de\ apm) de má__xima intensidad retumbo mesodiastólico, el chasqllid? de'_-apertma
en el ápex. acompal1ado de frémito e iuadia o el aumento de intensidad del primer: l'llido
do a la axila
Punta del corazón desviada hacia afuera y Enfermedades de la válvula a_órtiCCl
descendida a consecuencia del agrandamien-
to del \'ent1ículo izquierdo. Ütlas causas de Insuficiericia aórtica
insuficiencia mit1al pueden se1 endoca1ditis La mavoría de los casos son debido$ á fi€bre reu-;
infecciosa, caicliopatía congénita, ruptura de mátic;: el resto tiene como ca:tisa a la sífilis dé la
cuerdas tendinosas, síndrome de prolapso aorta, ~ la endocarditis infecciosa, a' lá c~lCifiCa~
mitial y calcificación de la válvula . La semio- ción de las valvas y ocasionalmente a la éspondi-
logía de estas entidades prnsenta algunas va-• 1itis anquilopoyética
riaciones (ver adelante y consultar además la Sz'.ntomatología: puede_ durar_ algún tiempo
guía y el tópico Soplos Ca1díacos) asintomática pero más o menos pronto conduce a
falla ventiicular izquierda: diSnea de eSfüeúo y
Estenosis mit,al más adelante ortopnea y/o disnea paroxística noc-
A.l obstaculizarse el paso de sang1e por el mificio tmna; no es 1aro que ocasione ariginá 'dé pe"cho
i mitral se establece una presión ietrógiada que
p1oduce congestión pulmonar y, más adelante, Si.gnologi.á
aumento de la p1esión en el circuito pulmonar Soplo prntodiastólico en decrescendo. de to~

¡,
h --t:t;:f-
700 SEl\ilOLOGÍA 111ÉDICA- Técnicaspara el examen iisico ds los disiinios órganos y e.para,os

.,
m1.lidad eli:::\ ada. en el foco aül rico pern que común eE c¡w.: 8l'<t dCc {;itiologi;o, 1tu1rnl1iu1:,. se E
con hecucncia. se ausculta con máxima in asocú: con \ ah uloparía mitl al :\ aún ,, ah·ulo--
tensiclad en el teicer espacio a la izquierda patía aó1 tica de la misma ctiulogin Con m.ucho F
del este1nón (foco aó1tico nccesmio).) se pIO· nrn) 01 fi i:;cut·ncia la insuficiendc1 trin1:-:pidc-i. es L
paga en dilección al ápex; en ocasiones solo :c::e debida a la dilatación del, entiículo den cho fe 1:
k O} e con chuidad auscultando al paciente en nómeno asociado a falla \ entl iculm clerndrn. de'
apnea postespüatoiia y con el tórax inclinado cualquie.r etiología (falla izquierda t1 icuspicliza-•
hac:ia adelante da. e::::u:>nosi::: mit1 al C01 Pulmonnle ere)
Gran cmcliomegalia izquie1da que se mani-
Srgnologw
fiesta p01 la acentuada des\'iación del ápex
hacia afuera) hacia abajo y por el denomi- Soplo pansistólico de máxima intensidad en
nado choque apexiano en cúpula" el foco tiicuspídeo:este soplo es ele mediana
Signos pe1 iié1icos: pulso saltón y danza m re intensidad 1 aia \'ez se acompaüa ck frémito
1 ial de las cai ótidas. fenómenos estos debidos ) se acentúa en apnea postinspilaro1ia
ni desce:n~o ele la tensión .u terial mínima con -\¡;ri andamh,nto del vent1 ículo de1 ié:chu rnani~
,1:.--;c0nso de L.:i. máxima lo qtK ocasiona mm• ft.sUtdo po1 pulsaciones epigristriu1.s :, po1 la--
cada ampliación de la tensión dife1encial tidos en los espacios inte1costales izquie1dos
en vecindad del esternón
Estenosis aórtica 0 Signos de falla ventiiculai de1echa: lngm.,
La mayo1ía de casos son de etiología reumática gitación yugular a 15 g1ados, hepatomegalia
y entonces no es 1aio que se asocie con valvulo dolo1osa y edema de miemb1os infeiio1es.
patía mitral y se acompañe de giados variables Si la insuficiencia tricuspídea es severa. lo In
de insuficiencia aórtica lo que daría lugar a una que especialmente acune cuando esa insufi ..
doble lesión aórtica. También nuede tener una ciencia es mgánica_ apaiecerán ondas \'" en
etiologia congénita o se1 debida -a calcificación de el pulso yugular (es el llamado pulso venoso cu
las \'alvas: algunos casos son asintomáticos; otrns positivo) y se palpa1án pulsaciones hepáticas de
se acompallan de falla izquie1da o ele angina de sincrnnizadas con la sístole CfJ
pecho La estenosis aó1 tica puede ser valvulai Si la insuficiencia es seve1a) p1olongacla la cu
o sub\'alvular Esta última es una enfe1medad hepatomegalia generalmente se acompaña
miocá1dica que con el nombre de Caidiomiopatía
Hipert.1ófica se desclibe mas adelante. Aquí solo
vamos a refeiimos a la valvula1
de ascitis

Este110s1s tricúspides
¡ .s,
So
do
Es \ahulopatía muy 1a1a de etiología 1eumáti-• no
Sig11olog1:a
ca y en tal caso. asociada casi siemp1 e con val·•
r do
Soplo mesosistólico fue1 te, áspe10, de máxi-
ma intensidad en el foco aórtico (a la de1e--
cha del este1 nón) y p1 apagado a los vasos del
vulopatías mitial y aórtica
l1 m,
su
SE<
cuello; es un soplo de eyección en crescendo- Si'gnologió L lac
1
clecrescendo que se inicia después del Rl y Soplo mesodiastólico con cai ácte1 de 1etum·· ¡ mr
termina netamente antes del R2
Click de e?ección (siempre que la válvula no
bo simila1 al de la estenosis mit1al peio de
máxima intensidad en el foco tiicuspídeo y
l
.j
to1
so
esté calcificada) inmediatamente antes del so-- acentuado en apnea postinspiratoria 61
plo; este dato es clave impmtante paia diferen--
ciru la estenosis valvulru· de la sub\:alvular
Disminución de intensidad o ausencia del se-
Si el iitmo es sinusal se ve1án ondas a p10··
minen tes en el pulso yugula1.
r
¡
12(_

gundo ruido aÓl tico Es usual que se p1esente ingmgitación de L


<
Pulso pequello y que asciende lentamente: es las yugulares. hepatomegalia y ascitis
el llamado pulso parvus y tardus
Nota como la estenosis tiicuspídea siempre 1
Tensión ai terial baja
Signos de agiandamiento ventricular izquie1do
se asocia con valvulopatía mit1 al que muchas
\'eces es una estenosis los fenómenos auscul·-
t Ce
K,
tatorios son similares y p01 ello. casi siempre, p!i
Enf'ermedades de la válvula tricúspide la estenosis tiicuspídea . p01 se1 la valYulopatía: de

Insuficiencia tricuspídea
menos común pasa inadvertida l ah
}e
Ra1a \'ez es de tipo mgánico caso en el cual lo cul
702 _S_~!Y~_OL0\3ff !~~~[?I~~ - T§_~~!_c~~-P~~?.. '.3:1 examen físico ?e__l_~s dis_t(i:itos órganos y eparaios

b) Comunicación intei \entriculai dE la pa1 te


alta del tabique
Patologia
Se han enconuaclo \·a1ias anomalías:
-----
e) Oiigen bhenuicular de la ao1 ra
1 Tejido de las hoji1las ck la mitial 1edundan
d) Hipe1 nofia del Yennículo derecho te o excesi\'O C:aumenro de poli.sacái'ich-,:_)):
en 1elación con esto es importante anorn¡ h
Signologw frecuencia del p1olapso ele la miual en e:·l sín-•
Cianosis temp1 ana drnme ele ?da1 fán
Soplo sistólico rudo en la 1egión mesocárclica 2 Degeneración mi.-..,:omatosa confinada :~ in \·¡-iJ.
pei o que si se analiza mej01. muchas veces n1la
se \-e que tiene su máxima intensidad en e1 3. Ensanchamiento del anillo de la miti ,-d:
te1ce1 espacio inte1costal un poco hacia la iz- S,
-t Cue1das tendinosas almgadas y 1edundante:,:
c¡uie1 da del este1 nón
5 ?--:Iüsculos papilares anómalos en rnrnalio :\
Segundo 1 uiclo pulmonm disminuido de>- in•
01ientación
tensidad
Cn1 diumE:galia dE:1 echa Si.ntornatología
Hipoc1 atismo digital Es más común ent1e muje1es ele li a :30 ai'í.os: En
Disnea de la cual el paciente se ali\'Ía colo- ocasiones p1esenta carácte1 familiai La may 01 ia
cándose en cuclillas p01que así ha::, aumento ele las pacientes son asintomáticas pe10 un buen
del retomo \ enoso númel'O de ellas p1esentan anitmias (ext1a::=ísto-•
les. taquicardia parnxística) ) entonces puede.n
Ductu.s A1 teriosus (pe1 .sistencia del ca.na! apaiece1 palpüaciones, desvanecimientos \ aún
arterial) estados sincopales
El paso de sang1e se hace en fo1111r1 continua ele
Signologia
la ao1ta a la pulmonai Si la de1Í\'ación es 1ige1a
el paciente puede vivir asintomático: si es gian- Los signos auscultatoiios más con1unc·s son el
de hab1á fatigabilidad::, clesa11ol10 somático cle-- click mesosistólico seguido ele un soplo c01 to de
)le
ficiente tonalidad alta. ocasionalmente sibilant{;;·: (ºSr.os
signos se auscultan mej01 en el ápex con t:1 pa•-
Signologia ciente en decúbito izquie1do. se acentúan con la
Soplo fuerte acompaii.aclo ele hémito. y de maniolna ele Valsalva o la inhalación ch: r:itiito
carácte1 continuo (o sea que se extiende· a la ele amilo y. al contiaiio. disminuyen o de~apare-
sístole ) a la diástole) y de máxima intensi- cen con el paciente en cuclillas o cuando np1 ieta
dad en la 1egión subcla\'iculai izquierda fuertemente sus pul1os. AJgunos pacientr?s pre-- 4n
sentan click sin soplo ) ot1 os soplo sin click Se
Pulso saltón y ampliación de la tensión cli-- piensa que éste último es oiiginado poi 1a bt t1.:.;c:a ,11.i
fe1enciai como consecuencia del escape san- tensión ele unas cue1clas tendinosas floia;:, :,- alm- 'lal
guíneo de la ao1 ta hacia la pulmonar (lo que gaclas_ o por el prnlapso de la mit1al cuando él
hemodinámicamente p1ocluce efectos simila- llega a su máxima excmsión. El diagnóstico defi--
res a los ele una insuficiencia aórtica) .mt
niti\'O se hace con la ecocarcliogiafia que muestta
un alnupto desplazamiento hacia la au1 ícula de re e
.Nota.: como el flujo pulmonai está aumen-
cualquiera ele las \·ah-as ele la mit1al en el mo :u,
tado. con el tiempo sob1eviene hipe1tensión pul--
mento de la sístole el d
monai que, cuando es suficientemente alta_ hace
que disminuya el paso de sangie ele la amta a la lll
pulmonar y aún que ese paso se ünierta (ductus Evolución
hipe1 tenso); en estas cücunstancias el soplo dis- Usualmente es un prnceso benigno: ocasúmal-
minuy0 de intensidad o desaparece y el paciente mente puede ¡nog1esai a una insuficiencia mitiG.l
hace episodios de cianosis ::, entonces apaiece1á un soplo pansistólico E).·1
;' .I-n
Prolapso de la válvula mitral (Síndrome Cardiomiopatia hipertrófica (CMH)
del click y el soplo sistólico) Entidad con definida tendencia familia1 cm ac-· ,)(::' r
ter izada poi hipe1 tl afia del ventrículo izquic1 do 'TI( t
Etiologia En ella son dos los fenómenos que mas llam<'lll arh
Su causa es desconocida pero es fiecuente en el sin- la atención: 'Cni(
ch-ome de ::'virufán Se ha \isto asociado con la CIA
CORAZÓN Y GRANDES VASOS 703

Una hipertrofia asiméti ica del tabique inter- Infarto miocárdico


\'entr iculaI y
.4..nam.nesis (síntonias)
Una obstrucción dinámica del t1acto de salida
del VI debida al desplazamiento mesosistólico Isquemia miocárdica persistente Causa: atero
de la valva anterior de la mitral que se adosa matosis. Dolor con las mismas localizaciones e
al tabique hipertrófico con lo cual se ocasio-• irradiaciones que la AP pero generalmente más
na una obstrucción subaórtica de ese tracto severo y_prolongado. Debe sospecharse siempre
de salida, Principales manifestaciones: palpi- que un dolor retl'oesternal dm e más de 25 minu-
taciones, dolor anginoso, disnea, lipotimias y tos y no ceda con los nitritos
muerte súbita Síntomas asociados (especialmente en los in-•
far tos extensos): náusea, vómito, palidez, sudara-•
Signología ción, arritmia, caída tensional, shOCk
1) En el pulso yugular una onda ''a" prominente Factores de ri'.esfio . . diabetes,- hi!Jerlipidemia
Pulso aite1ial bisferiens o sea con dos picos (especialmente hipercoléSterolemia), hiperten-
sistólicos sión a1 teria1, cigarrillo, obesidad, sedentarismo
Cai diomegalia
Examen físico (signos)
Doble impulso del ápex
Es frecuente encontrar taquicrudia.y arritmias
Desdoblamiento pa1 adójico del 2º 1uido La TA puede encontrar Se ·n01mal, }Je10 Si el in-
Soplo mesosistólico de máxima intensidad en farto es extenso lo probable es ·que la TA caiga
3º. y 4° espacios a la izquierda del esternón; llegando hasta los linderos del Shóck.
este soplo se refuerza con la maniobra de Val.
Con cierta fresuen~ifi: se _encu_enfra:":_R~ vela>
salva o cuando el pacíente se pone súbitamente do, ritmo de galope-y un soplo mesotelesistólico
de pie, y se atenúa al colocarse en cuclillas o que traduce disfunción de los mll.sc_ulos_J?apifa.
levantar las piernas res. Después de dos días puede· auscultarse un
frote pericárd.ico
Este compmtamiento del soplo con las manio-
bras mencionadas fue explicado atrás en "Etiología Hay un 15% de casos én que.el irif'a.Ito es in-
de los soplos" al hablm de los soplos de eyección dolo10; ello se ve especialrilente en los diabéticos
aórticos (pg. 680 y 681) y los ancianos

Angina de pecho Pericarditis


Aliainnesis (süitomas)
Anamnesis (síntomas)
Dolor retroesterriál o prec~rdial 1_ <ille.se acentúa
La A..P es debida a una isquemia transitmia del
en decúbito dorsal y se_ alivia inclinando eltron~
miocaidio Causa principal: ate1omatosis coro••
co hacia delante; sé éxac:Blba_con Ia__respiiación
naiia (es enfe1medad familiar)
v con la tos: a veces se irradia: hacia los hOillbrOs
:¡_,1 Dolor 1·ettoesternal (tara vez precordial) des. Si la perica:rditis es dé etfologíS: infecciOsa-e1·pa-
i' encadenado pm el esfuerzo y las emociones (au- ciente presentará fiebre;
ll mento del gasto ca1diaco) y que cede prontamen-
te con el reposo; suele propagarse a los brazos, al Excimen físico (signos)
cuello y a la mandíbula Cede con los nitritos. Si a) Seca: Signo pátrigllomónico_ es el froté perí-
el dolor de una AP ha venido haciéndose más fre-· cárdico
cuente, más prolongado y 1esistente a los nitritos
y se desencadena con menmes esfuerzos, se le da b) Con derrame: cuando llega_ o pasa_ de 500
el nombre de AP inestable ml los hallazos s6n: _desaparición del choque
apexiano, ensanchaffiiento del área· de niati-
dez cardíaca y velaniientci de los._rúidos . , Ca-
Examen físico (signos)
1acte1ístico de estos deri:ames es· el llamado
En la mayol"Ía de los casos no hay signos físicos pulso paiad~jico (pag . 501).
y el Dx se basa totalmente en la anamnesis
Ocasionalmente se ausculta un ritmo de galo•· Si el líquidO es abundarit8 ,Y Se ha colectado
pe o se encuentran los signos propios de la enfer. rápidamente se produce un tapo_.nartiientO '¡Jeri-
medad subyacente: estenosis aó1tica, hipertensión cárdico manifestado por ingurgítaCión de las ve-
aitetial, ateromatosis (cereb1al o de miembros in• nas yugulru·es, marcáda hipotensión ·ai-teiiá.l, y
fe1iores) acentuación del fenómeno d81 pulso paradójico
.,
., .•i
' '

,;, j

H:!

n! ¡
l"ll l l

,, di(
en
SISTEMA VASCULAR PERIFERICO •0

¡( 11
(:]I

(Ol
,.di
¡()r

n¡¡ 11
1<"1
El sistema vasculal' pel'iférico (SVP). comprende y que en cie1ta forma disminuya el rnto1no venoso eJ H.r
las aiterias, las venas y los linfáticos corazón lll U

Las enfe1 medades ai teriales del SVP ocasio- El comp1omiso de los vasos linfaticos y sus lU

nan isquemia de las extiemidades; cuando el pa- manifestaciones se estudian adelante ll1~ll
J/(1
ciente está en reposo la cüculación colate1al es ca- Las enfermedades más impmtantes de las m•· l,-) ],
paz de prnporcionm una adecuada circulación pern telias pelifélicas son dos: ¡(_'\ :
si el paciente hace eje1cicio aumenta la demanda
de oxígeno y los vasos semiocluidos por las placas
1 La ateroesclerosis o ateromato.si.s de las gi·andes 't1
y medianas mterias que ocasiona clisminuc:ión IUP)
de ateroma no son capaces de perfundü adecuada-
de la luz a1 terial y en consecuencia isquémia lll '
mente los tejidos (especialmente los músculos) que
crónica. La atewmatosis puede además sei cau-•
piden más oxígeno; resultado de ello es una situa•-
sa de un anemisma que especialmente afecta la uilid
ción de isquemia Las aitelias perifélicas más fre--
amta abdominal por debajo de las artelias n:na . p,
cuentemente comp1ometidas pm la aternmatosis
les, que dá muy pocos síntomas y cuya pl'Ímera rk,bi
(\.'el' adelante) son la femol'Opoplitiea, la aortoiliaca,
manifestación es con frecuencia una ruptura ca .
las cereb1ales (especialmente las 1amas de la carÓ• Jl
taclísmica; al examen físico y muchas veces en /e'
tida inte1na como la cereb1al media) y las artelias ; 1

renales fmma incidental se puede descub1ü una masa


pulsátil Un anemisma aÓitico mayor <l0 5 cm
de diámetrn tiene un 20% de p1 obabilidad de o\
El sistema venoso comprende un conjunto de
')1U'
vasos (las venas) que contienen el '70% del volumen 10mperne dentrn del primer año que sigue a su
.• t ll
sanguíneo. Dentro de las venas la sangre se halla a descub1imiento y un 50% dentro de los 5 aiios ·1¡;-\L
baja presión: cuando el individuo está de pie sube la subsiguientes
s.::'Stl
presión ven~sa en los miembros infeiiores. A "io lru - 2 La enfermedad arterial microvascular st pre• \ (
go de los años las venas se van dilatando porque sus senta especialmente en la diabetes tipo 2 Las ( 1(;-.!1
pru edes se debilitan; las venas, entonces, llegan a ser lesiones de las ai tel'iolas afectan la circulación
incapaces de cenmse en forma adecuada y las vál•• cutánea y la de los ne1 vios, especialmente tn las
vulas se tornan ineficientes; 1·esultados de todo ello 1/(
extremidades inferimes La neuropatía pu iré--
son: a) Que la sangre reflu) a dentro de los canales
1
rica es una secuela de la enfo1medad mic1m as· Cl0l1

venosos, b) 5ue el paciente enti-e en un estado de in- 1m


cular y se manifiesta pm trastmnos motores
suficiencia venosa inclusive con fo1 mación de vá.Iices sensitivos y del sistema nervioso autónomo
U\;
··sÍSTEÍvlA VASCULAR PERIFÉRICO (SVP) 705

REVISIÓN DE ALGUNOS SÍNTOMAS QUE TIENEN QUE VER CON EL SVP

ello.e; no es rmo que apa1ezcan ulceraciones} aún


gang1ena no p1ececlida de dolm seve10
El síntoma dolo, en las exllemidade.s puede apa1e- Hemos \•enido usando indistintamente los tér-
cer por compromiso neul'Ológíco o por enfermedad minos atetomatosis v aiterioescle1osis; es impmtan-
de las mterias. las \;enas o los linfáticos. El cua . te que establezcamo~ la diferencia Ar te, ioesclerosis
cho de la trnmboflebitis y la linfangitis se dese-libe es un término genérico que hace 1eferencia al en•
adelante . Los dolores ele tipo neurológico se estu- g1osamiento y endmecimiento de la paied mte~
dian en el capítulo 19 (sistema nervioso) Aquí va• rial. P01 lo que se 1efieie a las aiterias ele mediano
mas a refe1Ü"nos sólo a los dolores po1 enfermedad calibre ellas pueden se1 asiento de dos tipos de
arterial advirtiendo que ellos prndominan en los ar te1 ioescle1osis:
miembros inferimes
La ate10matosis cuya lesión básica es la placa
El síntoma principal de la aternmatosis de ate1omatosa constituida poi el depósito de lípi-
las a1telias peiifé1icas es el do101. Siemp1e que al dos (colef:-te1ol) so1Jle el endotelio (escle1osis de
caminar un paciente se queje de dol01 en la pan•· la íntima); ella es la que obst.1 uye la luz de los
toirilla, el aico del pie, los muslos. las caderas o
vasos
las nalgas, hay que sospechar enfeunedacl ar tel'ial
periférica La escle10sis ele la media que termina en una
calcificación de la túnica media (escle1 osis de
El fenómeno llamado claudicación intermi la media): ella no produce obstl ucción vascula1
tente, que consiste en dolm en la pie1na (especial y nada tiene que \:er con el coleste1ol aumen-
mente en la pantonilla pero tan1bién ocasional- tado en la sangre Las de gian calib1e (v.g la
mente en el muslo o en el pie) desencadenado por aorta) son también asiento de ate1omatosis
el eje1cicio y aliviado con el 1epoS0 1 permite hacer
el diagnóstico de insuficiencia ai teiial; el paciente
inf01ma que el dolor apa1ece siemp1e que cami-
na una dete1 minada distancia (v . g media cuadi a,
una cuadra) y que si continúa andando. el dolor se Puede debe1 se a obstrucción venosa (tromboflebi-
hace intolerable obligándolo a detene1se; después tis) o a obstrucción linfática (:, er adelante linfe-
de un descanso el dolor desaparece y el paciente dema). Otras dos fonnas de edema localizado de
puede volve1 a caminar la misma distancia. Si la fácil identificación son el edema inflamatorio y el
insuficiencia ai terial se tmna más severa aparece edema alé1gico o por hipe1sensibilidad (edema an-
dolor de reposo, especialmente en las noches cuan- gioneurótico)
do la extiemidad, en una posición 1elativamente La fisiopatología gene1 al del edema se estudia
elevada, ent1a en calo1; los pacientes entonces se en el Suplemento al final del presente capítulo
\'en obligados a dormiI con la pierna colgando por
fü.e1a de la cama; esta situación hay que tomalla
como el presagio de la gangrena.
Un dolor 1epentino seguido de hialdad y de-· En la in.suficiencia arterial c,ónica. (IAC) la piel
bilidad de la extremidad debe hacer pensaI en la se ve pálida y se toca fría; esto tiene más valm y
repentina oclusión de una aiteiia, generalmente es más fácil de apreciai· cuando sólo es una pier-
debida a un émbolo proveniente del c01azón cuan- na la afectada porque entonces puede hacerne la
do en sus cavidades se forman trombos en casos de compa1ación entre la pie1na sana y la enferma En
infarto miocárdico o de estenosis mitral la LA.C aparecen además algunos cambios tróficos:
Si el dolor es de la pantonilla, la obstruida piel adelgazada y brillante, ausencia de vello, hi--
p1obablemente sea la arteria femoral; si es del pertrnfia de las uñas. En la insuficiencia venosa
muslo hay que pensai en la ilíaca externa; si es de crónica (IVC) la piel se ve un tanto eritematosa,
la nalga, la obst1 ucción probablemente esté en la es algo más caliente que lo normal y presenta ex-
ilíaca común o en la p01·ción distal de la amta; en coriaciones; en fases más avanzadas aparncen los
este último caso se tend1á el síndrome de Leriche llamados cambios de estasis: el paciente siente la
en que_ a más del dolor en ambas nalgas, el pa-- pierna pesada y aún adolo1ida, la piel se aprecia
ciente p1esenta impotencia (disfunción e1éctil) hiperpigmentada y la pierna tiende a hincharse
Los diabéticos son pacientes que sufren de ar•- (fenómeno que a veces solo se aprecia midiendo
terioescle,osi.s acele,ada y por eso hacen claudica-• comparativamente el pe1ímetrn de ambas pier-
ción inte1 mi tente en edad temp1ana; pero en ellos nas): estos cambios caiactelÍsticamente ocurren
también se afectan pequeños vasos terminales en el tercio inferior de la pierna hacia su ca1a
cuya obstrucción produce menos dolor: p01 eso en ante1ointe1na; en fases avanzadas aparnce fran-

'
j le·
706 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

co edema más acentuado en ho1as de la taide: las


exttemidades deben examinaISe compa1ando la una
con la oti a: tma dife1 encia de 2 o más cms en su cll' •· La fo1mación de trombos venosos es el lEsultado
cunfei-encia a la altw a del tobillo o la porción medía de la estasis sanguínea y de la hipe1coagu1abili.
de la pantonilla debe tommse como significati\-a dad siendo aquel el factor más importante: poi e::; 0
es que la falla cardíaca, la inmovilización p1olon-.
gada, la obesidad, el embmazo, los laigos ,, iajes
en avión v el uso de cont1aceptivos se asocian con
frecuenciÉL a la formación de tiombos ~ a la ¡no-
(ver la sección úlceras del Cap 17. Ext1emidades
pg 809)
clucción de émbolos (ve1 embolismo pulmona1 en
la guía y en el tópíco Disnea Aguda)

EXAMEN FÍSICO

ca) ni excesiva en la parte media clei abdomen: la


p1 esencia de una masa que, a más de se1 pulsátil,
Las ext1emidades de un lado deben ser comparadas tenga movimientos de expansión late1ales ptáctica-•
con las del lado opuesto paia ve1 si hay asimetlÍa en mente es patognomónica de un anemisma aóitico;
el tamaño, el colo1 y la tempe1atma; en las extremi-- hay que ser cautelosos en la interpretación de 8stos
dades infel'iores hay que establece1 si hay hipe1pig-- fenómenos en las personas delgadas en quienes fá.
mentación, úlce1 as, cianosis o edema; si se encuen-- cilmente se palpan las normales pulsaciones aórti-
tia edema hay que establecer si deja o no deja fovea cas pero sin movimientos de expansión late1 ales: si
al presionarlo; hay que evaluar la tempe1atma pal- hav dudas debe rncmrixse a una ecogiafía que es
pando la piel con el d01 so de la mano; si la piel está un~ p1oceclimiento inocuo y económico. Otros signos
fría hay que pensar en insuficiencia aiterial. caso en asociados con el anemisma: ruido semejante a un
el cual la piel estruá además pálida. Lo relacionado soplo en la mitad del abdomen y también en el áiea
con várices se estudia más adelante femo1al; el paciente debe estm en decúbito dorsal y
el fonendoscopio debe colocarse en la línea media a
unos 2 cm poi encima del ombligo. No olvidai que
soplos en esta á.J.ea también pueden encontia1se en
casos de hipe1 tensión 1enovascular
Las caracte1ísticas del pulso en gene1al y la téc-
nica pai a tomar el pulso 1a dial se estudian en el F·\úf;o ír.',mu1 al
capítulo de Signos vitales Paciente en decúbito dorsal; el examinado1 se si
túa a la dei-echa del paciente. La aite1ia se palpa
Pui,;ac ión de io ao1 fa abdominoi lige1 amente por debajo de la arcada inguinal a mi•
Debe hacerse una palpación prnfunda (pei-o no b1 us .. tad de camino entre el tubfaculo púbico y la espina

''
Figura 12 . 1. Pulso femoral ¡,,
-------¡¡"!$TEMA VASCULAR PERIFÉRICO (SVP) 707

"• .
dos a1teriaS Pu1slni';l
mismo tiempo Colocando
una mano sob1e la femoral y la otl'a sobre la ra•·
j dial se puede ap1edar el fenómeno (Fig 12.2); una
! demora en el pulso femoral debe hacer planteai el
diagnóstico de coarctación aórtica expecialmente si
el paciente es hipertenso

Con cierta frecuencia hay cierta dificultad para


percibir-lo. Paciente colocado en decúbito dorsal y
con la 10dilla del lado que se va a examinar lige
ramente flexionada: el examinad01 coloca los pul•
garns sobre la 1ótula y con los restantes dedos de
ambas manos busca el pulso presionando sobre la
fosa poplítea (Fig 12 3 y 12 4)

Este pulso puede palpa1se inmediatamente de-


trás del maleolo interno entre el tendón del tibial
posterior y el del flexor laigo de los dedos Ambas
¡ Figura 12.2. Radial y femoral (toma simultanea)
arterias pueden ser evaluadas simultáneamente
(Fíg 12 . 6). Aunque este pulso puede estar ausen•·
l! te en un 15% de sujetos normales, es el signo más
sensible de oclusión arterial perífél'ica en persa-•
nas may01es de 60
1 ilíaca ante1osupeii01 (Fig . 12 1); sí uno de los pul
l sos femo1ales está disminuido o ausente debe aus
Pulso pt.dio
(' culta1se la arteria; si se percibe un ruido de soplo
hay que concluir en la p1esencia de obstrucción en La arteria dmsal del pie se localiza en el punto
la aorta terminal, en la ilíaca exte1na o en la femo~ medio entre ambos maleolos a nivel del segundo
ral Nota. otia causa de disminución o ausencia de metatarsiano, por fue1a del tendón del músculo
los pulsos femorales es la coarctación aórtica; com·· extenso1 largo del grueso artejo. Ambas arterias
parar entonces cuanto dem01an en llegar los pulsos pueden ser evaluadas al tiempo (Fíg 12 5)
1adial y femoral es importante; normalmente esas
;

l;
-:-'l Figura 12 3, Pulso pop!iteo. (A vista antero!ateral) Figura 12. 4 Pulso popliteo (B. vista posterior)
.1
1
l
r
¡
708 SEMIOLOG}A MÉDICA- Técnicas para·e,-ex·amen flsi~~ de los distintOSúganos y aparatos

Figura 12.5
Pulsos pedios toma simultánea

t=ig

;:;'._ al tiempo que se le hace cenai la mano con flle1za dnr


para exprimiI la sangre (Fig 12 7A); se le pide luego :11

que ab1a rápidamente la mano sin hipe1extenderl~, la¡


mientras se mantiene la prnsión sobrn la 1adial En ,g11
1.11(
este momento la mano se ve1á pálida pern habiú
Se deben palpai las a1Ce1ias radial y hume1al paia Clül
que c,bse1var con cuidado en qué forma 1et01 na el
a¡Jl'eciai el estado anatómico de las paredes m telia- ).al
les y darse cuenta de si los pulsos están nounales colm rosado; si la cubital está pe1meable la palidez
clisminuidos o ausentes en ambos miembl'os o en se1á reemplazada 1ápidamente por el colo1 1osado
uno de ellos (,,e1 Semiología del pulso en el Cap. 4: nm mal (Fig. 12 7B); si está ocluída, la palidez se
Signos Vitales). Sí uno de los pulsos está disminuido mantiene p01 un período más lmgo debido a que ,;¡ 1

o ausente hay que pensar que la 1espectiva arteiia ambas arterias permanecen ocluídas, la 1a<lia! p01 1os

está ocltúda: pe1u si la oclusión asienta más abajo el pulgai del examinad01 y la cubital poi la lesión ,.;olr
de la muñeca, los pulsos pueden estru· 1101 males v oclusiva (Fig. 12. 7C). Para prnbai la pe1 meabiliclad "re
no habrá cambios de tempe1atma ni de col01 en 1~ de la 1aclial se 1epite la p1ueba pern entonces el exa•• 111<:I

mano debido a las amplias anastomosis que se ob minador compdmüá con su pulgar la arteiia cubi- :1H:
servan en la figura 12. 7. La oclusión va sea de la ai• tal Otrn signo de insuficiencia arte1 ial se explm a de rub
tel'ia radial. ya de la cubital puede e;,idenciarse con la manera siguiente: se hace que el paciente suba y ;an
la p1 ueba de AJ.len que describimos a continuación estiie sus b1azos p01 encima de su cabeza pidiéndole lSa
Si se va a proba1 la pe1meabilidad de la ruteria cu- que mueva enérgicamente sus dedos o que en forma
bital, al paciente se le comprime la arteiia iadial, rápida apl'iete sus manos cinco o seis veces; sí hay

Figura 12.6
Pulsos tibiales posteriores (toma
simultanea)
¡
l
!
- - - __ SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO (SVP) 709

1
\. -t,_1,'_ /
1
'\':C-~-
\ -- 1 Art ena
-
Arteria radial ' - _r"" ~ - cubital
/tf:.-¡;¿
i --~~~Trombo

J 1~!\\
I
¡.-1
- ' !';_.;\\
- ',<

¡)11\ \u
1ju \j
A B e
Figura 12.7 Prueba deAllen Descripción en el texto

l
daño cllculatorio las palmas> los dedos anpalidecen bJ Después d8 lo anteri01 se le ordena al oaciente
o en fm ma excesiva; si el daiio arterial es generalizado que coloque los miemb1os en posició¿ declive
,, la palidez es uniforme; si es parcelar, la palidez seiá
igualmente parcela1 o a parches; si sólo palidecen
preferiblemente haciéndolo senta1; en esta po-
sición el col01 nounal debe I"eaparece1 en cues-
o
uno o dos dedos hay que pensar que algunas p01- tión de 10 a 15 segundos; en pi esencia de enfer-•
á medad arterial oclusiva la reapaiición del colm
,! ciones del ateo palmar o de las aneiias digitales se
hallan total o parcialmente ocluídas normal es demorada: 45-60 seg. y aún más: y
z poco tiempo después el do1s0 del pie y los dedos
o toman un co101 rojizo encendido que por lo co-·
,e
(i1 ( u!o.LÍÓii de lo-.: miembtos iní<!t 101 u-;
mún va pasando gradualmente a un tono cianÓ·
e El paciente sano que adopta la posición supina con tico (ve1 lámina a col01 pg 720)
>I los pies a nivel del cuerpo debe tene1· sus pies de
n color nounal y los dedos de color rosado si no Sll· c) Al hacer esta p1 ueba hay que estai pendientes
.d fre de enfermedad vasculai .4.lgunas de las enfer- además del momento en que se llenan las ve-
,, medades vasculrues, según sea la posición de los nas de los pies; en el individuo normal ello ocu-
,¡.. miemb1os, prnducen palidez o al contrario excesivo 11e en cuestión de 10-15 seg después ele que
le rubor-. Estos cambios de col01 se acentúan con los los pies fuernn colocados en la posición declive;
y cambios postmales, fenómeno que debe explo1arse si las venas demoran ma)-Or tiempo en llena1se
le usando la siguiente técnica: hay que p1esumir un daño en la cüculación
1a
,y a) Se hace que el paciente eleve sus piernas hasta
un ángulo de 90 gi ados; en prnsencia de enfer Al paciente en posición de pies se le pide que se
medad a1telial oclusiva (ateromatosis, trom- empine lo que más pueda y que eso lo repita poi
boangeitis) los pies y los dedos se tmnan muy lo menos 40 veces en un tiempo aproximado de
pálidos a no ser que haya muy buena cil'cula- un minuto. Si aparece dolm se sospechará insu-•
ción colateral (ver lámina a colm pg 720); este fi.ciencia arteiial; es una p1 ueha equivalente a la
fenómeno puede tardar hasta 2 y 3 minutos en claudicación intermitente con la ,;entaja de que se
se1 bien visible y se logia intensificaI haciendo puede llevar a cabo en el consultmío
que el paciente mueva ené1gicamente tanto el
pie corno los dedos; en los casos incipientes la
T--'i uebo del llenado e
palidez no se presenta sino en uno o dos artejos
o en una p01ción de la·planta del pie. Este sín- Con uno de sus dedos el examinador hace p1 e-
toma de insuficiencia vascular puede ocunir sión sobre el pulpejo de los artejos para desplazm
aún en pacientes con pulsos palpables indican-• la sang1:e y, p01 eso, al retirar el dedo el pulpejo
do oclusión de pequeños vasos que están más muestra una palidez que debe desaparecer 1101-•
allá de las zonas donde se exploran los pulsos malmente en uno a dos segundos; si hay obstruc-
El empalidecimiento ocuniiá en forma tanto ción arteiial este tiempo de llenado capilar se en-
más iápida cuanto más seveia sea la enfeime•• contrará dernmado Esta p1ueba es menos precisa
dad arterial que las anteriorns

1
710 SE/v110LOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los disUntos órganos y aparatos

CIRCULACIÓN VENOSA

Se dice que hay \enas vaiicosas (o simplemente


várices) cuando esas \'en.as se obsen°an dilatadas, : \
sjnuosas y alaigadas Son un hallazgo muy he-

\J::;,.,
~/ 1
cuente en los miembws infoiio1 es de los adultos y
particulaimente en las mujerns. Las váiices anti-
guas sob1e todo si han p1oducido edema crónico de
la pierna . generalmente se acompañan de una seiie
de cambios cutáneos: pigmentación de la piel (an-
giodermitis ocie). eczema crónico)- úlceras crónicas
llamadas úlceras varicosas (Fig 12 8) . Hay dos sis-•
Gran safena
\ / ,j Pe_q
temas venosos que pueden verse comprnmetidos: D sarena

El de la vena safena inte1 na o gi an safena que


va del maléolo inte1 no hasta la ingle donde des
emboca en la vena fem01al (Fig 12 . 9)
El de la safena externa o pequella safena que se
origina det1ás del maleolo exte1no y sube hasta
el tei-cio info1io1 de la cma postel'ior del muslo
donde perfo1a la fascia profunda (Fig 12.9)
Ambos sistemas se comunican con las venas
pl'of'undas mediante las venas perfmantes; estas
últimas en su estado normal tienen válvulas dis• Figura 12 9. Sistema venoso de las dos venas safenas
puestas de tal modo que solo permiten que la san-
gre pase de afuera hacia adentrn. Igualmente, am-
bas venas safenas están provistas de válvulas que
únicamente permiten que la sangre cll'cule hacia tado al frente inspecciona desde la ingle hasta los 'igt
aHiba. Cuando estas válvulas, va sea de las safe. artejos del pie. Las varicosidades se ven fácilmente varíe
nas o ele las comunicantes, se tm~an incompetentes pe10 se necesita observación más cuidado:::a para
la sangie cllcula en sentido ret1·óg1·ado y ello hace establecer los efectos de la estasis \'enosa sobrn la
que apa1ezcan las váiices (Fig. 12 . 10) piel y el tejido subcutáneo en la mitad infe1 ioJ de ¿;¡¡
la pierna y el tobillo Pigmentación de la piel, de1- el (
matitis localizada, induración, celulitis subcutánea un,1
Vé,r1ces y ulceraciones superficiales son signos de estados
progresivos de insuficiencia venosa c1ónica. La pre--
sencia de venas sup1apúbicas dilatadas constituye
El paciente se coloca de pie sobre un pequeño banco. un buen indicio de una antigua flebitis de la cava o
Debe habe1 buena iluminación El examinad01 sen-• de las venas ileofemorales

··¡gu
r=iru,:

Figura 12. 8.
Angiodermitis ocre y úlcera
varicosa
------- -----~-~------··------
SISTEMA VASCU_LAR PERIFERICO (SVP) 7i1

NORMAL VARICOSA Edema unilateral depresible (que haga fóvea), que


Vena ilíaca ext no pueda se1 explicado por causas sistémicas es
manifestación de insuficiencia venosa profunda
Para e\:aluai la competencia de las válvulas
se usan dos pruebas:
Vena iemoral 1 La p1ueba de T1endelemburg con el paciente
acostado, se le pide que eleve la pierna afectada
hasta que las venas se colapsen completamente:
t se coloca entonces un to1niquete en la pal'te me

t t dia del muslo y se le pide al paciente que se le-


\m1te: si la.s vá1 ices 1:nferiores tienden a llenarse
mode,adament-e de abajo haci.a arriba .se con-
Gran saíena cluye que la sang, e fluye del sistema profundo
al .supe1 ficial, o sea que las perfora.ntes están in
competen les: luego, al paciente, que sigue levan··
taclo. se le quita el t01niquete; si las válvulas de
la safena están incon1petentes, se prnducilá un
rápido ) mar-cado llenamiento de las venas ele
arriba hacia abajo (Fig 12 10, 12.11y1212)
2 La p1 ueba de Pe, thes Se coloca el torniquete en la
parte superior del muslo, suficientemente apl'e••
Perforantes -
tado como paia compümll la gian vena safena
(comunicantes).
e imped.ii el flujo de sangre hacia las venas su-
perficiales situadas mas allá de la compresión:
luego se le ordena al paciente que camine apiisa
durante un pru de minutos; pru:a la i11te1preta-
ción de esta prueba no olvidar que el flujo de la
sangre en estas venas va del sistema superficial
Figura 12.10. Flujo venoso en la persona normal y en la
al profundo. Pueden ocmrll trns cosas:
¡ varicosa
Que la.s uá1 ices de sapa, ezc:an.: indica que las
i Palpación válvulas de las comunicantes son competen-
Ella es útil prua descubrir varicosidades ocultas tes y que el sistema venoso prnfundo es per-
y de las venas pe1fo1antes que se presentan como meable
unas protuberancias venosas visibles y palpables Que las uárices no desapwezca,1 indica que

¡--~----..,,,

Figura 12.11
Prueba de Trende!embrug
A Incompetencia de
las perforantes
B Incompetencia de
la Safena

l
.:±..l.:.
7·12 -~Jvi!OLOGÍA MÉDICA-Técnicas p8ra el examen fisico de los dlstinios órganos y aparai~~--

las válvulas de las comrnücanles ~on inc:1¡111 ..


peten tes
r
Que lo.s rá1ices ¡;;e hagan mas p1ülliinu1ies '-<.:!·
y que el paciente expeiimente ciHto dolm
en la pierna: indica que las \álndn.c: ,c;on in-
competentes:, que el sistema prnfundo e::;1 fÍ j)il
obst1 uido
rar:
Pma hace1 la p1 ueba del 1eflujo en la jJ(:•qtH,ii.a ,;¡ 1
safena se la debe compdmü en el hueco poplíteo -¡-(;

con el dedo pulga1 y no con el tmniquete: 0:::ta t<J111•·


presión debe hace1se cuando el paciEmtt• ~e pone: dt' '"
pie y antes de haber soltado el torniquetE qtw <::e lJJ;;
había puesto en el muslo (Fig. 12.14). Para Hitai
e1101es sob1·e cual puede se1 la fuente dl-él rd1uio
ha} que comprirnir la gian Hna safena tuando ::1.: !11)'

p1ueba la pequell.a :- \'ict~\·tl :-::a


En las figm as 12. 13 y 12.14 hay una 1 (:•p1 e~cn• c:w
tación gráfica de las pruebas de 1eflujo de ia grnn (Ji'

safena (Trendelembmg) y de la pequeüa Safena 1-,::. l!

Cuando una \'ena está ocluida paicial o total- "


n,
mente poi un trombo se dice que hay (lebollombo--
,1el'
sis: si además las pru.edes de la vena están inflama
das se dice que hay t.lomboflebitis en la práctica es
se 1
dificil dife1encia1 la una de la oüa ya que si1:.mpl'e
que se forma un trombo la vena se inflama secun-
claiiamente Es prefe1ible po1 es.o hablm siempre
de trnmbofl.ebitis. Comúnmente se dice qu0 la t1om .
boflebitis se traduce po1 <lol01. edema dilatación de
las ,enas superficiales_ y p1esencia ele c01dfJn wno-
so sensible a la p1 esión
No en todas las tlomboflebitis está pjei:ente
Figura 12. 12. Estasis venosa crónica (angiodermitis ocre)
el conjunto de síntomas mencionados. Su pre~en
l
¡
'l
l
r
'
/J
F
¡
1

Figura 12.13 Prueba de Trende!emburg Descripción en , ,gur


Figura 12.14 stac
el texto

r
713

. ·:· :. .•i
cia depende de qudh{ trnmboflebitis sea supe1ficial :::ino cuando la presión llega a 150 nunHg: si el
o prnfunda. así como de la Ubicación y tamallo de la paciente experimenta dolor a presiones bastante
\ena tiombosada. En las tromboflebitis supei.ficiales mas bajas (entre 50 y 100 mmHg) la maniob1a es
(p01 ejemplo las de las venas safenas) no hay edema positi,a v debe considermse sel'lamente la posibi-
pe10 es en ellas _en donde es más fácil descubxü- la lidad de Í1 omboflebitis prnfuncla (TFP). No olvida1
pi esencia de un c01dón \-enoso inflamado con la piel sin emba1go . que tanto el signo de Homans c:omo
suprn~-acent.e gene1almente eritematosa. Si las afec- ia maniobra de Lov,1embe1g pueden sei negati,,as
tadas son las venas más profundas de la pantonilla aunque exista una TFP
(la tibial poste1i01 p01 ejemplo) hab1á dolo1 espontá- Si la TFP afecta la vena femoral. a más del do-
neo y se despertaiá dolm al p1esionaI los músculos 101 en la rngión conespondiente, se encontra1á dila-
ele la pantonilla afectada y también al hacel una tación de las ,,enas superficiales del muslo y edema
d01-sifle.:dón fo1zada del pie (signo de Homans), ha- de la pierna de lenta aparición peIO que, al cabo de
b1á además aumento de volumen de este segmento algunos días_. puede hacel'Se bastante p1ominente.
del miembrn cosa que fácilmente puede ser ap1ecia- Si la que se afecta e;:; la vena ilíaca el edema del
da comparando su pe1ímet10 con el del segmento muslo es masivo y la piel distendida toma un colo1
homólogo del lado opuesto: es raio que se presente blanquecino: tal es la denominada Hfiegmatia alba
edema fl aneo. Se ha concedido demasiada imp01 tan. dolens ... que es una complicación especial del post··
cia al signo de Homans en el diagnóstico ele esta partum (Fig . 12 15)
t1omboflebitis y aunque, evidentemente el signo
es útil, no hay que perder de vista dos cosas: que El examen ele los miemb10s infeliores debe in·
no siempre está presente y que puede se1 positivo cluü la palpación ele la a1 teria femen al (en el trián--
en oti as condiciones como miositis o i11 itación del gulo ele Sca1pa), de la poplítea (en el hueco poplíteo).
nervio ciático. Otra exploración clínica que puede de la tibíal postedo1 (detrás del maléolo inte1110) y
ser útil es la llamada maniobra de Lowemberg que de la pedía (sobte el dorso del pie entre el piime10
se 1ealiza ennollando el manguito del tensiómetio y el segundo metatmsianos): con esta palpación lo
ahededor de la pie1na afectada e inflándolo lenta- que p1im01dial111ente se busca es \Gl si existe o no
mente; nonnalmente no se expelimenta molestia pulso en estas ai-terias; el pulso está disminuido o
abolido en caso de insuficiencia ai te1ial (oclusión
mteiial paicial o total) Las aiteiias de los miem-
bros infolimes se ocluyen en la aternmatosis (que
es una forma de arteiioesclerosis), en el embolismo
aiteiial y en la tiomboangeit.is oblite1ante que es
enfermedad poco frecuente en nuestro medio Las
Dolor provocado causas de ate1omatosis son mültiples: una de ellas
es la diabetes mellitus y esa ~s la explicación de
que la gangrnna del pie sea frecuente en los dia•
Venas béticos . Mediante la palpación sistemática de los
superficiales pulsos mencionados se puede p1 ecisar el nivel de la
prominentes obstrucción: si se obstruye la ilíaca p1imitiva 110 se
palpa1á, empezando pm el femoral, ninguno de los
pulsos del miernb10 infelio1 conespondiente Si la
oclusión se sitúa por encima de la bifurcación de la
aorta los pulsos estarán ausentes en ambos miem•
b1os infeiiores (es el llamado síndrnme de Leiiche)
Si la que se obsti uye es la arteria femoral por de-
bajo del tiiángulo de Scai pa estarán ausentes el
r---Edema pulso poplíteo y los del pie, pe1ü estal'á prnsente el
pulso fem01al Si se obstruye la altel'ia poplítea o la
tibial ante1i01 estaián ausentes los pulsos del pie
En estos casos. si la cil'culación colate1al es adecua-
da_ los síntomás mejo1an en cuestión de pocos días;
en caso contrario, en la piel aparecen ampollas de
contenido sernhemático sobre un fondo negi uzco;
finalmente se desanolla una gangiena seca si no
hay infección; si la hay la gangxena generalmente
es húmeda

Figura 1215. Representación diagramé.tica de las mani-


festaciones de la treomboflebitis ilio-femora! Con este nomb1e se designa a la acumulación
7i 4 SEMIOLÓGÍA MÉDICA- Técnicas para efe~affi-efl físico de los distintos órganos y aparatos

·~ , :. .•i
anormal de linfa eh' los canales linfáticos de las ll ¡ t ! -
extl emidades: la li,rifa sale luego al espacio inteIS·· :d
ticial: la entidad se manifiesta por un edema indo-
loro. de consistencia un tanto dma y que no deja lnfec.cioso, p01 infecciones que ocasionen t1um
ÍÓ\ ea al comprimirlo; suele comenzm en el pie o
1
bosis de los \•asos linfáticos
en el tobillo :y· extende1se giadualmente hacia T1a11mático, secundario a lesiones cliiettas a
a11iba; al plincipio desapaiece du1ante la noche quemadmas. a i11adiación o a cirugía.
pero. al p1og1esai se hace permanente talvez p01 Congénüo, que apa1ece poco después d(:d nacj. di~-:
la fibrnsis a que da oligen; esta fibrnsis se extien- miento ) se debe a mal desauollo de lCJi:i -. asos ¡¡
de tanto a la piel como a los tejidos subcutáneos: linfáticos ' Í:a ~ ·¡
en las fases iniciales del 1infedema la textura y el 0 Esencial (enfo1medad de I\'1iho)) . que apmec:,~ dé
color de la piel poco se modifican pero, en las fa- en la pube1tad. es más ü.ecuente en la rnujer \' '_(_J

ses avanzadas. la piel se engruesa y toma un color tiene cai ácter familia1 ·
pmduzco (venucosis lin.fostática). Otras dos carne-·
terísticas del linfedema: a) Cuando se localiza en Post.lombólico_ que re¡nesenta un it:nómeno ,..; L
los miembros infe1io1es afecta el pie y los aitejos. combinado de obsti ucción venosa:' linfática.
,Ll(
cosa que no es frecuente en otios tipos de edema. y .'!\-Jaligno, debido bien sea a la im a~ión cliru.:ta ¡]
b) También . a dife1encia de otios edemas, cuando o a la obstl ucción de los linfáticos pu1 células
está a\;anzado no rnsponde al 1eposo en cama, a la tumorales ti1 l
elevación de las pie1nas ni a la administ1ación de ;Ó!l
diméticos Nota. entle nosotrns no se da el linfedema de ..
birlo a invasión de los linfáticos poI la \Vuchereizia \.(('},
10!)
bancrofti
llhE'
Sl
L¡ ¡)_(_

,Suplemento 1 ..lilj
'' ')(: l

~11 l j
d<1
ASPECTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS DEL EDEMA hc:1

~n--
"~tin
Edema es el término con que se designa al excesivo La p1esión oncótica o coloidal de las p1oteínas "lul
acumulo de líquido en los tejidos. Este liquido pue·- del plasma que p1omueve la entrada dé líquido
de acumulmse dentro o fuera de las células; de ahí al espacio o compartimento intravasc.:ular
que haya edema int1acelular y extracelulru. Aquí
sólo nos rnfelimos a este último Como rnsultado de estas dos fue1 zas se p1 oduce
conr<
' "
El edema extracelular o intersticial es un edema un continuo movimiento de agua y de solutos difu
sibles entie los dos compaitimentos mencionados m~
blando lo cual hace que al p1·esionarlo con el dedo se rl11zt;
forme una depresión o f6vea; al suspender la presión pa1a t1atai de restablecer el equiliblio que pueda
el líquido invade nuevamente el área deprimida y babe1se 1oto en un momento dado
la fóvea desaparnce en cuestión de 15--20 segundos; Un aumento de p1esión h..id10stática es con--
a este edema que deja fóvea se le da el nombre de secuencia de elevación de la p1esión venosa canse
.lH<
apruente; pero antes puede existir un estado de ede- cutiva ya sea a falla cardíaca, ya sea a obsüucción
C<il
nw oculto o pre•-edema que solamente se reconoce p01 local en el dienaje venoso. La presión oncót.ica del
luJ/2] (
el aumento de peso; un paciente que retiene líquido pla.sma disminuye como consecuencia de cualquiera
'.lüi
puede aumenta.i· un 5SE de su peso antes de que el de los factores que causan hipoalbumincmia_ v g. la
desnutrición las hepatopatías crónicas y la pé1dida c1el I
edema se haga aparente Cuando el edema se gene-·
rnliza i-ecibe el nombre de ana.sarca;· los estados de de p1oteínas p01 la orina o poi el tubo digesti\o !1
anasarca .se acompa1ian generalmente de derrames Sl
en las .serosas peritoneal y ple¡J.1al CJr

Las fuel'Zas que 1egula~ la distribución del \,


líquido ent1e los compartimentos intiavascular e Al habla1 del edema debe establecerse la difo1en· " (_'{ 1

inte1sticial se conocen con el nombie de fue1zas de ciación entre los factores piimaiios como son la fa- lil
Starling; ellas son dos: lla cai diaca la hipoalbuminemia y la obstrucción J,,
La presión hid, astática dentro del sistema vas- \·enosa o linfática y los fact01es secunda1 ios que
promue\:en la retención 1enal de sal:,- agua ¡,
cula1 que promueve la salida de líquido hacia
el espacio inte1 sticial Poi cuestión didáctica, piimero nos 1efe1he·· fo¡
-_--_--_-_---_-_-_-_-_____--_---_-_--_-_--_--_-_-_-_--_-_-_-_--_-_-_-_--_·-----------~s~,s~TEMA VASCULAR PERIFÉRlCO-{SvPT 715

.·t
mos a los factores secundalios; ellos ope1 an en
t.odo tipo de edema generalizado cualquie1a que
En el apa1 te Falla cw diuca del capítulo lí" sE: des-
sea su etiología Ha) que tener p1esente pues. que
clibió lo que se entiende poi componente retrógra .
en todo edema gene1alizado se ¡noducen una seiie
do de la falla cmdíaca; el 1esultado final del compo--
de fenómenos que conducen a la pe1dmabilidad
nente 1et.Iógiado ele la falla \'entüculm de1ec:ha es
del edema. En síntesis, lo que ocmre es lo siguien
la acumulación de sangie en el sisr.ema \'enoso: ello
te: al salü líquido hacia el espacio extravascular
ti ae dos consecuencias:
disminuye la volemia o sea el volumen sanguíneo
:s arterial efectivo: al disminuir este último también Disminución del volumen sanguíneo arterial
disminuirán el gasto cardíaco y la presión arterial; efecti\o lo cual desencadena la secuencia de
Ja caída de p1esión en la ruteriola aferente del glo- acontecimientos que atiás hemos descrito como
e
mé1 ulo hace entiar en acción al sistema 1enina--an- fact01 es secundarios del edema
}
giotensina el cual estimula la producción de aldos-
te1ona que es la hormona 1etened01a de sodio. Esto Aumento de la presión hichostátic:a lo cual como
o es lo que se denomina aldosteroni.smo secundario vimos at1 ás al hablar de las fuerzas ele Stading
que de no conegüse el edema obedece1á con difi- p1omueve la salida de líquido hacia el espacio
cultad a los ti atamientos etiológicos intersticial; poi ot1a pa1te la hipe1tensión \E:·
a
,s nasa en las venas subclavias se transmite al
Ent1a1emos en algunos detalles sobre el me- canal t01ácico con la consecuente reducción del
canismo de la liberación de 1enina. La disminu- drenaje linfático y el consecutivo inc1emento en
ción en el flujo 1enal secundario a todos los estados la fonnación de edema
de hipovolemia constituye para las células yuxta•-
.a
glome1 ulares una sellal para que se inc1emente la Una buena p1ueba de que el sistema 1enina-
libe1ación de renina. La naturaleza específica de agiotensina interviene en la 1etención ele sal y agua
la sellal es compleja; el piincipal fact01 parece ser en casos de falla ca1 diaca es el aumento del flujo
la acción sobre los barnrecept01es; ello se consti- sanguíneo 1enal y la consecutiva dimesis que se
tuiría en la sellal que provoca la elaboración y la observa en estos pacientes después de la adminis
liberación de rnnina Hay un segundo mecanismo t1ación de alguno de los inhibidmes de la enzima
en el cual pai ticipa la mácula densa: como resul-- conve1 tidma de angiotensina
tado de la disminución de la filtración glomerulai
la cal'ga de sodio que llega a los túbulos ienales
distales está disminuida; esto lo detecta la mácula
densa la cual, de alguna manera aún no definida, El fenómeno pl'irnordial ele este síndrome es la ma-
estimula también la producción de renina poi las siva pérdida de albúmina pm la mina: ello conduce
;s células yuxtaglomerulaies a acentuada hipoalbuminemia y, en consecuencia, a
lo disminución de la presión oncótica del plasma; atrás
La renina actúa sob1e su sustrato, el angio-- ya vimos que la presión oncótica es la fue1za que prn-·
tensinógeno, produciendo angiotensina II que es mueve la entrada al compai timen to intravascular
ce un octapéptido con ma1 cadas prnpiedades vaso-- del liquido contenido en el espacio intersticial; al dis-•
U· constrict01as La angiotensina II estimula a la zona minuir la p1esión oncótica el líquido que ha salido a
os glome1ulosa de la corteza sup1anenal prua que prn- consecuencia del aumento de presión hidrnstática no
la duzca aldosterona podiá 1 egresar al espacio intravasculai y el edema irá
en aumento. El fenómeno descrito se prnduce en to-
11·· das las otras situaciones que conducen a hipoalbumi-
e nemia severa tales como las hepatopatías crónicas, la
Sn Tanto la distensión amicular corno un aumento en enteropatía perded01a de proteínas, las deficiencias
le{ la cmga de sodio hacen que hacía la circulación se nutricionales y la hipoalbuminemia congénita
ra libere un polipéptido que ha i-ecibido el nomb1·e de
la fact.01 auricular natlimético (FAN). La liberación Lciun.G idiopcítico
fo del FAN p1oduce:
Es esta una situación cai:acterizada por episodios de
1 Incremento en la exc1 eción de sodio y agua con- edema que aparecen en forma periódica; estos episo-
secutiva a un aumento de la velocidad de filtra-· dios se acompallan generalmente de cefalea y disten-
ción glome1 u.lar sión abdominal. El edema idiopático predomina en
2 Vasodilatación aiterial y venosa. El F_A.!"\i, en las muje1es se acentúa en el período premenstrual
11··
consecuencia. trata de contra11estar la reten-- y mejora con la administración de prngesterona; todo
a- ción de sodio y la subida tensional secunda1ia a esto sugie1-e la participación de un factor hormonal
ón los estados de hipovolemia La rntención hldl'ica se refleja en el cambio ele peso:
ue la p~ciente, después de estai· todo el día levantada,
Pasamos ahora a 1efel'i1nos a algunos de los pesa en la tarde varios kilos más que en la mañana
.e·· factores primarios del edema: (¿aumento de la permeabilidad capilai·?)

_).c.'.:. -1
716 --SEl~OLOGíA MÉDICA -=-Técnicas pa-ra-e1 exarñén físico de los distintos órga~os y aparatos
.,
quiera de los"tm~enA,ii~ se debe por lo genr:::1al a
obstrucción ·venosa o linfática; el edema de la falla
Lo primero es clecidü si el edema es localizado o ca1 diaca se localiza de preferencia en las piernas \
generalizado: de 01 dinai io esta dife1 enciación es es más acentuado en las tardes (edema ..,,éspe1al)
fácil de establece1 El edema 1enal y en general todos los debido.-; a i.l
La g1an mayolÍa de pacientes con edema gene· hipoproteinemia,. a más de ser gene1alizados. tie. 1 l:-
ralizado tienen enfo1medades cardíacas. renales nen la ca1acterística de manifestarse en los U:jidos
hepáticas o nutricionales; la tarea del médico en laxos de los párpados y otrns sitios de la caia así
estas cücunstancias debe diligüse. poi lo tanto a como también la de ser más notorios en h1s nrn. .
confirma1 o a excluil estas enfermedades fianas tal vez como consecuencia de la posición en
decúbito durante toda la noche .,
La distribución del edema es guía útil par a
p1esumir su causa: edema confinado a uno cual-

Suplemento 2
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)
A•,

DESCRIPCIONES DE CONJUNTO Y FISIOPATOLOGÍA DE ALGUNAS SC

ENFERMEDADES VASCULARES J ¡,

aJ

TROMBOFLEBIT!S PROFUNDA

llJ
La evolución del proceso trombótico es similar b) Postope1atorios especialmente de cil ugía ab-
en todos los casos no importa cuál sea la causa: dominopélvica o de miembrns inferiores
en la pared de la.vena se constituyen agregados c) Per man8ncia prolongada en cama o la1 go pe•
de plaquetas seguidos del depósito de fibrina, dado de inmovilización Ex
leucocitos y eritrocitos; se formá así un ti'ombo, Lo
al plinéipio pocci ádherido a la pared venofifa lo d) Falla cardíaca congestiva.
~or
cual permite que de dicho ti"ombo se déspxendan e) Presencia de carcinómas u otras enfermedades Dl(
émbolos que van a alojarse preferentemente en que favorezcan un proceso de coagulación in•
do!
el pulmón; al cabo de 7-10 días el trombo se ad- travascu..lar "101
hiere a la pared veriosa pero de 01dinario le que· f) Presencia de Váiices y JJ
da una cola lifae que ocasionalmente puede des~ g) Aplicación de venoclisis o de inyecciones endo--
i
¡ Lo,
preridBrse ·dand_o origeil ii'émbolos; más taide él
t1ombó es invadido por-fibroblastos lo cual hace
venosas Con equipos no eStériles (dxogadictos) i llm
h) Uso de anovulatorios.
afr
que el proceso entre en cicatrización; con cierta '10
frecuenéia se produce una 1ecanalizáción cen- i) Estados de hipercoagulabilidad lle~
tial y con ello se restablece el flujo sanguíneo 01
Las válvulas venosas afectadas no recupe1an su La TFP generalmente coniienza en las venas
p1ofundas de la pi3.ntonilla; mientras el tlombo se (
función y tal es la 1azón de que se produzcan rr
fenómenos secundarios de insuficiencia venosa quede confinado a estas venas la síntomato1ogía es
escasa y las complicaciones (embolismo pulmonru) s1g1
(síndrome postflebítico). SlO!
y secuelas (síndrome postflebítico) son p1áctica-
Uno de los criterios más impo1 tan tes par a rnente inexistentes; pero a medida que el trombo le
plantear el diagnóstico clínico de TFP es poder se extiende a niveles más altos (hueco poplíteo, esp
establecer la presencia de uno o varios de los venas profundas del muslo) aumenta el riesgo de .:n
factores etiológicos·; vamos POI eso a resumirlos complicaciones y son más frecuentes las secuelas (, e
en el siguiente listado para que el médico no los En el 90% de los casos la TFP comienza en las ve-·
pierda de vista: nas de la panto11illa; de estos, una quinta parte rn-·
a) Embarazo y especialmente el período post•- se extiende a hiveles más altos; y de estos últimos
pai tum un 50% se complican de embolización; este iiesgo
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO (SVP) 7'!7

.,
se aumenta si el paciente es un anciano o se halla acabamos de describir y además se encuentra do-
en falla cm diaca lor palpatorio en el hueco poplíteo y en la porción
El diagnóstico clínico de la TFP es p1oblemá- distal del canal femoral; por debajo de la rodilla
tico y con frecuencia se cometen e1rorns tanto pm la pierna usualmente se aprecia aumentada de
exceso como poi defecto: la dificultad se debe: tamaño y las venas superficiales en la rngión del
1 A que con fiecuencia puede existü una TFP tobillo se ven distendidas. Cuando hay t1ombosis
sin que ella dé ninguna sinromatología. lo que de la '\'ena ilíaca el edema del muslo es masivo
es causa de diagnósticos falsos negativos y la piel distendida pm el edema toma un color
blanquecino: tál es la denominada flegmasia alba
2 A que lo con ti ai io también ocurre, es decir, dolens que es uirn com1)1icación bastante. típica
que en un buen número de pacientes con sos- del postpaitum. Si laque se afocta e.S lafenw1al co~
pecha clínica de TFP ella no pudo ser demos mún también eS frecuente el E!de1Ua aun(]_ue ria tan
trada poi los estudios pa1aclínicos (diagnósti-- masivo como en el caSo anteiiOi•; se aprecia además
cos falsos posit.iros) Lo dicho obliga a concluil distensión de las venas cOlatei:ales sllperficiales y
que tanto paia aceptar como para descartai aún moderada cianosis E.Sta$ tronibosis venosas
la presencia de TFP ha~ que 1ecunü a explo-- altas no es rnrn que se acompañen de disminución
I aciones pm aclínicas
de los pulsos ai teriales co!Ilo c'onsecuencia de un
vasoespasmo reflejo; y _si la:·()~lusión y~noSa__ e_S ma~
Ananinesi.s (síntonia.s) siva y comp1omete las intercomunicantes, la pre-
Debe sospechmse TFP cuando un paciente que sión de los tejidos edemat-OS()s·es·_taii gl"·311de tjue
se halle en condiciones que fav01ezcan el desa- ocluye los vasos arteriales y entonces ·los pulsos
rrollo de TFP presente: desaparecen, la· extiemidá.d_Se t;oCa _fría Y.se tot'na
a) Dolo, de alguna de sus extremidades, general-- cianótica y, si no Se_ desco_mprirrie.,._op_ó~tuilah1~ri.te,
mente de las llúeriores: este dol01 es de inten- pueden apaiecer áreas de gangrena; tal es-la-lla-.
sidad va.dable: rru:a vez es agudo; en ocasiones macla flegniasia ceruléci dolenS. ·
es un dolo1 sordo a1 que el paciente se refiere Queremos finalinente insistir en €1 h"echo
cliciendo solamente que siente pesada la pie1na ele que una TFP puede· transcuúir _. !-otaltrie11te
asintomática hasta que la aparición de un·1EP
b) Edema de la extremidad afectada que muchas haga pensar en su existencia; entonces el" médi..
veces sólo se reconoce porque su pe1ímetl'O es cose dirigirá a examinar las éXfremidades _ínfe .
mayor que el de la extremidad opuesta rimes y puede que encuentre signos SugestiVoS
pew también puede ocunfr· que no éli,cÚénti"e
Exarnen físico (signos) ninguno. De todos modos el frecliente. examen
Los signos también va1ían de acue1-do con la vena de los miembrns inferiores es imperahvo·en todo
comprometida. Si la que se afecta es una vena paciente que se encuentre en condiciones fa.va~
prnfunda de la pantouilla, se puede encont1a1 r a bles para hacer una TFP
clolm en los músculos gemelos _al realizar una Pa1a lo rnlacionadci con exániénes Pái3.clíni-
d01siflexión fo1zada del pie (signo de Homans), cos en la TFP ver CR GPEP. 6' ed. pg. 973.·
y puede se1 igualmente positiva la maniob1a de
Lowemberg que consiste en lo siguiente: al enro-
llai el manguito del tensiómeho en el miembrn Insuficiencia venosa
afectado e inflarlo lentamente, el paciente normal Síndrome postfiebítico
no expelimenta molestia sino cuando la presión
llega a 150 mmHg; si el paciente experimenta do-• La trombosis venosa, es¡:iecialme!1té.sí E!S rep8ti--
lar a piesiones mas bajas (de 50 a 100 mmHg) da, conduce a destrucción de las válvulas venosas
se dice que el test es positivo y debe sospecharse y a obstrucción crónica residual Si el _ITlétarifanio
TFP; debemos adve1til, sin embaigo, que tanto el valvular deja de operm,"la_ sangiéde laS venas
signo de Homans como el test del manguito oca- profundas pasa a las venaS superficiales lo que, a
sionalmente pueden Sel' negativos en presencia la larga, hace que las presiones yenosa y .Capilar
de TFP y, además, que ellos no son totalmente vayan aumentando, que aparezca edema· de la
específicos _ya que pueden rnostrmse positivos pierna y que se rnmpan las __ pequeña:s_ v_~nas su-
en p1esencia de entidades diferentes de la TFP perficiales; debido a las hemorragias subc_útáneas
(v g miositis o desganos musculares) se deposita en la piel pigmento de hemosiderina,
se produce fibrosis subcutánea "y se Obstruyen los
A medida que los tiombos van invadiendo ve- linfáticos; todo esto hace que la piel se·atrofie y
nas p1oximales es probable que los síntomas se ha-• muchas veces se ulcere. 111anifestaciones:- edema
gan mas patentes Si se afectan las ve,ws femorales que se acentúa en las tá..rdes, dolor, pigmentación
y las poplíteas, los síntomas son iguales a los que cutánea ("dermatitis ocre"-) y aparición de ltlce--

.·.!
;,.4,
718 __ S_EfvílO~OGÍA_ !V1ÉD_lCA_- Técnicas para _el_.examen fí_sico de los disti_ntos órga_nos_y_aparatos

..
ras que usualmente son secundmias a ttaumas Alteraciones vasoespásticas
menorns, que no cie11an si no se someten a trata-· (fenómeno de Raynaud) ver lámina a
miento y que de 01dinario se localizan en la carn
color pg . 719
inte1na de la pie1na. La de1matitis y la initación
de la piel prnducen prmito; como 1esultado de Este fenómeno consiste en episodios ele vasocons-
este pnuito y del frecuente 1ascado puede apai-e- tricción de las ru-te1iolas de las extremidades acom-
cer una de1 matitis descamativa pafiados de cambios de col01 en uno o -vaiios dedos
especialmente cuando se exponen al frío; el o ios
Vári.ces dedos se tmnan pálidos ('"dedos muertos"') y minu.
Con este nomb1 e se designa a las venas dilatadas y tos después se tornan cianóticos o presentan ruboi-
tortuosas: las válices generalmente son debidas a AJ.gunos pacientes dmante el episodio vasoespásti--
insuficiencia de las válvulas de las \'€nas safenas co acusan cierto dolm; la mayolÍa sin embargo no
Existe una p1edisposición hereditaiia, e inclusive experimenta dolm franco sino sensaciones de entu-•
hay pe1sonas en quienes las váiices pruecen ser mecimiento o de parestesias Calfile1azos")
congénitas: ellas son más fi.ecuentes en las muje- Típicamente cuando el paciente se expone al
H:'S .!lfanife.stacioncs Además de las \"áiices que se frío o mete las rnanos en agua f1ía, uno o más de-•
ven y se palpan, puede haber dolor en la pie1na dos se empalidecen (fase isquémica por espasmo
el cual se acentúa en la bipedestación y se alivia de las aiteriolas). luego los capilares y las vénu•
con el reposo; en casos avanzados no es rrun que las se dilatan y aparnce la cianosis; finalmente,.
aparezca edema casi siemp1e disc1eto Todo lo que al \'Oh:eI a entrar en calm la extremidad, cede
aumente la presión intl"a--abdomi.nal (v g. el em•· el vasoespasmo y aumenta notoriamente el flujo
barazo) acentúa los síntomas En el estudio de los sanguíneo (fase de rub01 o de hipe1emia 1eacti
\'ru·icosos es impoitante evaluru la competencia de va): en esta última fase el paciente generalmen-
las \=áh -ulas mediante las maniob1as de 1\endel•• te experimenta dolm No siempre se presentan
emblllg) de Perthes que se describen atiás en las las t1es fases; a veces solo aparece la palidez y 1a
páginas 711 Cuando las \:fu.ices están avanzadas cianosis, o solamente la cianosis El fenómeno de
ocasionan fenómenos pru.ecidos a los del síndrome Raynaud se divide en dos categorías:
Fe:
postflebítico especialmente dermatitis oc1·e y de1•
1 La fo1ma idiopática denominada enfe1 medad
matitis clescamativa (eczema valicoso) y pequeñas
de Raynaud y,
ulce1aciones Las úlce1as grandes poi lo geneial
más bien hacen parte del sú1drome postflebítico 2 La forma secunda1ia (ver cuadrn 12 1) a la cual
se da el nombre de Síndrome de Ra_}1wud

Cuadro 121
CLASIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE RAYNAUD

Fenómeno de Raynaud primario o idiopático:


Enfermedad de Raynaud

2 Fenómeno de Raynaud secundario: (síndrome de Raynaud)


a) Colagenopatías vasculares:
Escleroderma lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide dermatomiositis polimiositis
b) Enfermedades arteriales oclusivas:
Aterosclerosis de las extremidades tromboangeitis obliterante oclusión arterial aguda síndromes del opérculo
torélcico
e) Alteraciones neurológicas
Trastornos de los discos intervertebrales, siringomielia tumores de !a médula espinal, síndrome del tunel del
carpo
d) Discrasias sanguineas:
Crioaglutininas crioglobufinemia criofibrinogenemia macrog1obulinemia de Waldenstrom
e) Traumatismos:
Lesiones por vibraciones martillos vibratorios, shock eléctrico lesiones por frio mecanografía tocar piano
con gran frecuencia
f) Fármacos:
Derivados ergotamínicos metisergida bloqueadores b•adrenérgicos
------~-------··.- - - - - - - - - - - - - - ~ - - - -
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO (SVP) 719

Fenómeno de Raynaud: fase de empalidecimiento de la porción distal de varios dedos

Fenómeno de Raynaud: fase de cianosis


- - - - ----------~- -------·--~---·-·--·--
720 SEMIOLOGÍA MÉDICA- 1écnicas para el examen fislco de los distimos órganos y ap_aratos

Insuficiencia arterial
bilateral: palidez en la
posición elevada

Insuficiencia
arterial bilateral:
rubor excesivo en
!a posición declive
(descripción en la
pg 709)

Reco
T,
'\ Te
_todc

'11a,
...,con
mn
!._-_
uene:
Insuficiencia arterial unilateral: A. Palidez del pie de! lado comprometido
B. Cianosis del mismo pie en la posición declive
da
hiteu
fo
l J11]
tctl1 t
plir
mte~I
101
F
e1 híg
, ni
dpsu
,1 el,
Gangrena de los dedos r
1
';tcr
consecutiva a oclusión
Luan c.
de la arterial braquial
Iel:

f~
---t -
.j/(¿
~'-1~

1 \

,e - , "/
1
'\
\

CR GPEP ::: Cedie! Ricardo. Guías para estudio de pacientes

ABDOMEN

.oArds
.
sA1..1E1,n'EsoÉ 1..AANAMNEs1s ·
-,~_; --

Recomendamos leer además: a) El capítulo 1 de rnx:ístico como el dolor cólico; y al ejercer prnsión
la Tercera parte, titulado Semiología del dolor, y sobre la víscera comprometida se despierta dolor
b) Tópicos 2 y 3: Dolor abdominal agudo y Dolor La serosa peritoneal (especialmente la parie-
abdominal crónico tal) está ricamente inervada y es muy susceptible
El dolor abdominal puede tener su origen en al dolor cuando ella se irrita o se inflama. La peri--
una visce1a hueca, en un órgano sólido o en el pe- tonítis puede se1 localizada o difusa y al examen
ritoneo; las vísceras huecas tienen que ver con el físico ella se identifica por los llamados signos de
almacenamiento y transporte de lo que ellas con .. in ilación peritoneal que se describen adelante
tienen; el transpmte es llevado a cabo merced a las El dol01 de los desórdenes intiaabdominales
ondas peristálticas; la obstrucción de una víscera puede refe1i.Ise (propagmse) a áreas superficiales
hueca origina un dol01 tipo cólico que es un dolor ya próximas, ya alejadas del órgano o estructma
en fOima de calambrn que aparece de mane1a in• enferma: así pm ejemplo el dolor producido por un
termitente cuando las ondas contlactiles aumen- cálculo ureteral se p1opaga al escroto y aún a la ex
tan hansitoriamente la presión intraluminal; esto tiemidad del pene. La existencia de sinapsas c1u-
explica que sean especialmente los desórdenes del zadas entl"e las af€rencias viscerales y las cutáneas
intestino delgado y del colon los que ocasionen este a nivel de la médula explican estas propagaciones
dolor tipo cólico (ve, Cap. 1, Semiología del dolor, pg 463) En la fi.
Por lo que se refiere a las vísceras sólidas (v . g gma 13.1 se muestran los sitios a donde se refiere
el hígado) diremos que su paiénquima es insensi- el dolor de los distintos órganos abdominales
ble al dolo1 pero que ellas están rodeadas de una Vamos a hablar ahora de algunos tipos especí-
cápsula y una membrana serosa las que 1esponden ficos de dolm abdominal; para ello es necesmio te-
con do101 a su distensión o a su inflamación . Si la neI p1 esente las distintas árnas en que se divide el
distensión es lenta el dolor es menos acentuado que abdomen las cuales se describen adelante bajo el
cuando ella se produce en forma rápida . En cual- título de Regiones Abdominales. Los dolores de la
quiera de los dos casos el dolor es constante, no pa- vesícula biliar y de las vías biliares se localizan en
722 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

..
el hipocondl'io de1 echo :, se extienden hacia atl' ás do p1oducen fenómenos oclusi\ os se n1anifiesta;.r .,
•J

al ángulo infe1im de la escápula; pueden manifes-- p01 un dolm de tipo cólico situado en la 1tgión pe-,
taISe como un dolor crónico en caso de colecistitis riumbilical: como el pe1istaltísmo del intE:Stino del,
crónica, o agudo en caso de colecistitis aguda o de gado es frecuente. los pa1oxismos dolorosos estún
encla" amiento de un cálculo en el canal cístico o sepaiados poi cm tos intenalos de tiempo: cLcando
en el canal colédoco: este dolo1 agudo, que rncibe la oclusión es completa se prnsenta \Ómit.u la dis-•
el nomb1e de cólico bilia1. es más frecuente en mu•• tensión abdominal se \-a acentuando ) El cuadrn
jerns multíparas y de ordinario es desencadenado progresa hasta amenaza1 la vida del paciente n l,
pm la ingestión de comidas gi:asas; se acompafia El dolo1 del colon se sitúa más bien z~n las 1e-• .e:1
de vómito y, a veces, de ictel'Ícia y fieb1e giones laterales. de1echa o izquie1da dei abdomen
Las enfermedades del estómago no se mani (flancos ~ fosas ilíacas) y usualmente se acompafia ,l~ \

fiestan po1 dol01 cólico ya que cuando hay excesiva de deseos de hacer deposición o de an ojar flatos. lol
cosas ellas que alivian el dol01: los paroxismos dolo-·- Jlüi
presión dentro de esa viscera ella misma se des-
comprime a tra\·és del vómito rosos. cuando se oclu) e esta \'Ísce1a. están más dis--
tanciados po1que en el colon las onda;:; pelistálticas -, e:-
La úlcerapéptica duodenal en sus fases de activi-
apaiecen con menor frecuencia La ociu:::ión com- pal"
dad se manifiesta p01 epigastralgia que de ordinario
es poco intensa (el paciente la compara a sensación pleta del colon también ocasiona di.ster.sicm abdo- "lOJ

de mdor, de vacío o de hambre dolornsa)_ que apamce minal p1ogresiva y est1el1imiento precoz . los cua-• en l
dios de estas dos clases de obst1 ucción intestinal .at
2-4 ho1as después de las comidas y se alivia con la
se descliben en detalle en la guía D0101 Abdominal fest
ingesta de comida o de antiácidos: no se presenta en
Agudo (CR GPEP Celsus 6" ed pgs 9, 101 , en el e{
ayunas y con frecuencia despie1 ta al paciente a eso de 1án
la media noche La úlcera péptica gá.st1 ica se mani- tópico 1 de la Segunda pa1te de esta ob1a
1;an
fiesta p01 epi.gastralgia más vruiable y gene1almente La apendicitis aguda generalmente: SE.· 1111cia
'e
más p1ecoz, el alivio con la ingesta es menos definido por dolor epigastrico o pe1iumbilical que a las po Ja ¡
y de 01·dinaiio la comida mas bien acentúa el dol01: cas horas se localiza en la fosa ilíaca de1echa, que he
con frecuencia hay náusea y aún vómito Lo dicho no se acompal1a de náusea y vómito y poco tiempo
es constante y es mejOI no fia1se del ho1mio del dolOI después, de fiebre: el dolm es prng1esi\'am0nte se-
::iUJ(
para diagnosticar la localización de la úlcera . Cuan .. ve10 hasta que, si la vísce1a se 10111pe. b1uscamen-
te hay alívio pe10 luego. apaiece un dol01 abdomi- ·.tlr
do la úlce1a péptica obstlu)-e el píloro desapa1ece el
nal difuso (peritonitis)~- la fieb1e se acentü:-1 se : 0

ritmo diario del dolDI el cual se hace casi peunanen-•


;qll
te, la comida no produce alivio y con frecuencia hay
El hígado se hace dolm oso: T,OS
vómito de comida ingelida tiempo atiás. Este cuadro
1 En las hepatitis vüales c,85t
llamado síndrome piló1ico puede tener también como '10(
causa un tumm de la 1egión del ant10 2. En el absceso hepático que puede SE.'1 ele etiolo 1zqu
Las enfermedades del intestino delgado, cuan- gía séptica o de etiología amibiana
•le (
ón:
'ia,
'471

~$(1

Colon,
estómago y
JI
páncreas
Cólico biliar Enfermedades
renales

J,
Intestino
delgado ·o>
Apéndice •
""=a---.,._-
1
Eniermedad del .c:st,
ed
"'"º'" "~ .,\bclr
Anexitis
ª"'ª"~--p'-- Colon sigmoide
vejiga útero
u
f"l1tÚ
el,
~io (
1,lleci
Figura 13.1. Áreas a donde se proyecta el dolor. Sitios donde se propaga el dolor 1a
--------·--- ------
ABDOMEI, 723

3 En casos de hígado congestivo secundaría a fa- ve en ia obst1 ucción piló1 ica; en este último caso
lla caidíaca derecha o. cosa menos flecuente a se ap1ecia además que el vómito contiene rnsiduos
trombosis de las Yenas suprahepáticas. y de alimentos ingeridos la víspe1a o la antevíspera
:! Cuando hay metástasis malignas de I ápido El \'Ómit.o bilioso no tiene significado especial: todo
c1 ecimiento vómito rnpetido es usual que contenga bilis
El uómito agudo acompaüa a las entidades ma•
El dolor hepático en todos estos casos se debe nifestadas por dolor abdominal agudo lo mismo que
a la distensión de la cápsula y del peiitoneo adya•· a algunas entidades neurológicas corno la jaqueca
cente y se localiza en el hipocondiio derecho En el vértigo y la hipeitensión encloc1aneana; con me•
los abscesos hepáticos puede \'e1se comprnmetida nos fiecuencia puede ve1se en el infaito miocárdico
la cúpula diafragmática y aún la plema vecina: el en las crisis tiiotóxica y addisoniana, en la cetoaci-
dolor diafragmático con frecuencia se p1opaga al dosis diabética_ así como también en la hiponat1e··
hombro de1echo mia y en la hipercalcemia cuando son acentuadas
El páncrea.s es un óigano 1·etropeiitoneal re•- Ei vómito crónico se encuent.Ia en la obstruc•
\'estido de peritoneo poi su cara antetioL El dol01 ción piló1 ica (benigna o maligna), en la atonía gás•
panc1 e ático se localiza hacia la región media o infe . tiica (gast1opaiesia), en los casos de seudo-oclusión
1io1 del epigast1io, se p1opaga al cl01s0, se acentúa intestinal, en la cirrosis hepática, en la uremia cró-
en la posición supina y se alivia inclinando el trnnco nica, en algunos casos de falla cardíaca y en las in .
hacia adelante Este dolo1 puede ser la única mani-
festación de enfeimedad pancreática, especiahnen- f€staciones por giai dias y estr-ongiloides No olvida!'
que hay vómitos psicógenos y que en los primeros
te en casos de carcinoma del cue1po y de la cola del
pánc1eas) de panc1eatitis crónica o aguda En la meses del embarazo puede haber vómitos 1epetidos
pancreatitis aguda el dolor es fuerte y se acompaña (hipe1emesis giavídica) El vómito poi estimula•
de vómito y si el proceso es severo, hay caída de ción del sistema nervioso cential sob1eviene b1us
la tensión arterial que puede lleva1 al paciente al camente con pocos síntomas prodrómicos (vómito
shock y a la muerte en p1 oyectil)
El bazo es un ó1gano eminentemente vasculru, Las principales cl1ogas capaces de producil vó-
sujeto a infru. tos embólicos, a hemonagias subcap . mito son la digital, la aminofilina, los citostáticos
sula1es o a ruptma de la vísce1a, circunstancias que (drogas antitum01ales) y algunos antibióticos
se acompañan de acentuado dolo1 en el hipocondrio La dia,rea, entendiendo por tal el aumenw de
izquierdo a menudo prnpagaclo al homb10 izquie1do la cantidad y/o del número de deposiciones, puede
Los prncesos crónicos como la esplenomegalia con . ser debida a:
gestiva y las infiltraciones leucémicas solamente 1 Infección o inflamación del intestino
producen una sensación de peso en el hipocondrio
izquie1'clo 2 Efectos ho1monales sob1e la mucosa o sob1e la
motilidad intestinal
Hay ot1as 6 manifestaciones de enfermedad
de órganos intra .. abdominales: Ictericia, náusea, 3 I'vlalabsorción intestinal, caso en el cual las
vómito, constipación :r dianea . La ictericia se estu . deposiciones son voluminosas y de apatiencia
dia adelante bajo el título de Síndrome Ictérico (pg grasosa (esteatouea)
747). Diremos algunas palabras sobre las demás Revísense a este 1especto las guías y los tópi .
El vómito resulta de uno de los siguientes pro- cos "Dianea" y "Esteatorrea". En el cuadl'O 13 1 fi-
cesos: gu1a la clasificación fisiopatológica de la dianea.
0
Distensión de una de las visce1as huecas Si la diall"ea se acompaña de deposiciones san .
Iuitación dilecta de la mucosa gástrica guinolentas hay que pensai en inflamación o infec-
ción intestinal, o en carcinoma del colon o del recto;
0
Inflamación o irritación de la sernsa perito· y si además de la deposición sanguinolenta hay te•
neal 11esmo rectal (clisente1ía) hay que pensar en 1ecto-
Estimuiación del sistema ne1 vioso central colitis ulcerosa la cual, en nuestro medio, con gran
El vómito es con hecuencia un proceso benig- f1ecuencia es de etiología amibiana; con más rareza
no y autolimitado, pero también puede se1 mani es debida a colitis ulcerosa idiopática
festación de entidades de cuidado y aún de enfer . La hemorragia ga.strointe.stüwl (HGI) con péi"-
medades muy g1aves (ver adelante síndrome de clida importante de sangre se manifiesta pm hema .
Abdomen Agudo, pg 749). La hematemesis (vómi temesis (vómito de sang1e) y/o melena (deposiciones
to con sangre) es ocasionada especialmente por 3 negras pm sangre digerida). Las cuatTo principales
entidades: la úlcera péptica, las várices esofágicas causas de HGI son: la úlcera péptica (60%), las gastú-
y el carcinoma gástrico. El vómito fecaloide es pro• tis ernsivas y úlceras gástricas agudas (15%), las váii--
pio de la obstrucción intestinal; el de 0101 pútrido ces esofágicas (109c) y las neoplasias (2o/c) Estas cau .
puede debe1se a necrosis de un tumor gástrico o a sas y algunas otras menos frecuentes se estudian en
una retención gástrica prolongada corno la que se la guía y en el tópico Hemorragi.a Gastrointestilwl.
724 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos _ ---,

La cilrosis del hígado (fo1ma de hepatopatía culatma intestinal (íleo paialítico) Esta,,; distintas
c1ónica) se manifiesta por: clases de íleo se estudian en detalle en la guía ) en
1 Hepatomegalia en las fases iniciales el tópico Dolo, Abdominal Agudo
2 Atrnfia del hígado en las fases avanzadas, y Se da el nornb1e de pelitonitis a la inflamación
del peritoneo la cual muchas veces es causada poi la
3 Po1 el sínchome de hipertensión portal; este
pel'fm ación de una víscera hueca. En la pei itonitis.
síndrome, constituido poi esplenomegalia, as•·
a más del dol01 espontáneo y del dolo1 a 1a palpa.'
citis v circulación colateral. se estudia al final
cióa se encuent1a un íleo paralitico acompail.ado de
del c;pítulo: dentlo de est~ cllculación colate-
distensión abdominal; _y a la palpación del abdomen
1al figman las vá1ices esofagicas que pueden
se encuentrnn los llamados signos de ínitación peii-
1omperse dando HGI; por eso en todo paciente
toneal: contrnctma involuntaria de la pared y dolor ckl
con HGI hay que busca1 otrns signos de hiper
al iebote (\'el pg '749: Abdomen agudo)
tensión p01 tal
La constipación (estieñimiento) es la :':ituación
Dentro de las etiologías h ecuentes de la cino-- cai acte1 izada po1 deposiciones in.frecut'ntes: (mas
sis figman el alcoholismo y la hepatitis viral p01 allá de una cada 3-4 días) o escasas (menos de i:iü gm/
virus B: no olvidar investigar estos antecedentes día); cuando un paciente llE:ga al médico q1n-,júndosc
en casos sospechosos de cinosis. Las otias causas de constipación hay que pi-ecisru qué entjende por
de ascitis se estudian en la guía de ese nombre ese té1mino paia ver si se ciñe a los pmáml":'nos men•
Denomínase íleo a la imposibilidad del progre· cionados ya que hay pacientes que dicen esta1 estre--
so de] contenido intestinal ya po1 obst1ucción me- ñidos si no hacen deposición diada Desde el punto
cánica (íleo mecánico), ya p01 parálisis de la mus-· de \,ista de su mecanismo se distinguen dos frn mas:

Cuadro 13 1
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LA DIARREA

-CIJi:ti.~_:., 1 l.
Exudativa
-' --
Lesión intestinal Dcifbr abdóminal Colitis ulcerosa
inflamatoria o Fiebíe Enteritis regional
neoplásica Sangre i¡/0, léucócitos Enteritis eosinofilica
en ras heces Infecciones bacterianas o virales
(SIDA)
Infestación parasitaria
Tumores de! colon

Osmótica
Nutrientes intraluminafes Heces vciluminosas Insuficiencia pancreática
no digeridos y grasosas Síndrome de malabsorción
ni absorbidos Pérdida_ de péso (ver guía Esteatorrea)
déficiéncias ·nutricionales
Mej0i"ía de la diarrea con
L_
el ·ayunci
111
Secretora
Secreción excesiva de Diarrea que no mejora Síndrome De Zotinger Ellison
liquido y electrolitos con el ayu_no Síndrome Carcinoide
Son mediadas por Deshidratación Adenomas pancreáticos secretores
hormonas o por toxinas deVIP
bacterianas Otros efecto$ hormonales Carcinoma medular de la tiroides
sistémicos Adenoma velloso del recto
Vibrión colérico

Motilidad intestinal alterada


Aceleración o retardo Alternación de diarrea Colon irritable
del transito y estreñimiento Enfermedades neurológicas
Síntomas emocionales
o Síntomas neurológicos
ABDOMEN 725

'!' f iqli~lla en que el p1og1eso de la mate1ia fecal embotando hasta clesapai ece1 del todo a pesai
a 10 lai go del intestino (especialmente en el co-· de la pwsencia de heces en el recto
loll) es muy lento y poi lo tanto el llenamiento h) 4.buso de laxantes. En el común de la gente pe1-
del 1ecto no se hace en debida founa; tal selÍa siste la idea enónea de que es benéfico prua el
la constipación colónica 01ganismo hacet una "limpieza'' del intestino con
2 Aquella en que el llenamiento del recto se hace hecuenws laxantes y aún con purgantes fue1-
no1malmente pe10 hay demora en el vacia- tes; y la constipación que usualmente sigue al
miento rectal: tal seiia la constipación rectal o uso del laxante es hatada con nuevas dosis ele
disquezia, (vet cuacl10 13.2) laxantes hasta que llega el momento en que las
deposiciones espontáneas desaparecen: el uso
Aquí sólo vamos a 1efe1ünos al estreñimiento frecuente de enemas y/o laxantes alt.eia la fisio-•
debido a embotamiento del 1eflejo defocatorio que logia de la defecación
gene1almente es una condición que viene ele mu--
cho tiempo atrás: pm eso también se le da el nom-· c) Disminución del poder e.xpulsit:o El poder ex-
brn de estrel1imiento habitual (EH) Los facto1es pulsivo de las heces depende ele tres esti uctu-
1as musculares: el diafragma, los rnúsculos de
etiológicos que entian en juego para <lai origen y
ag1m'ar el EH son los siguientes: la pa1ecl abdominal y el músculo elevad01 del
ano Un clal1o en la eficiencia de estos múscu
a) Hábitos defectuosos La mejOI h01a paia hace1 los disminuüá el podei expulsivo de que ha-
la deposición es después del desayuno p01que blamos; ineficiencia del diafragma se ve en el
en este momento, me1ced al 1eflejo gastwcóli- Enfisema Pulmonar, en las event1aciones y en
co, entra al recto una buena cantidad de mate- las enfe1 medades debilitantes Condiciones que
ria fecal provocando el deseo de evacua1; si se debilitan la musculatma abdominal son los em-
desatiende este deseo el 1eflejo defecat.mio se va ba1azos múltiples la obesidad y la distensión
abdominal por ascitis o por grandes masas in-·
t1a--abdominales El embarazo es el facto1 que
Cuadro 13 .. 2 daña la eficiencia del músculo ele\;ad01 del ano
CAUSAS DE CONSTIPACIÓN no tanto por las laceraciones como por la atiofia
de la musculatura del piso pélvico secundruia a
L ConstiPadón Có_hS:nica (en qué I!]·'qu=e· Sg al_ter?
la sobredistensión y a la isquemia que son con-·
eS :e1
llena.~ien_to "rectal} ,
secuencia de la prolongada presión que sobre
1. Debida a enfennedad gastrointestinal intrínseca esa musculatura eje1·ce la cabeza fetal
a) Tumores (benignos y malignos) d) Posición adoptada para defecar. La ideal paia
b) Enfermedad intestinal inflamatoria el acto defecatmio es la posie:ión en cuclil1as por-
e) Colon irritable que cuando ella se asume disminuye notable-
d) Megacolon mente la capacidad de la cavidad abdominal y
2 Secundaría a enfermedad sistémica las est1uctmas musculrues tiabajan con mayor
a) Hipotiroidismo eficacia Dada la estatura promedio de nuesha
b) Hipercalcemia 1aza, el mueble de los sanitmios parece ser muy
e) Diabetes alto aún para algunos adultos; paia los niños es
d) Porfrria totalmente inadecuado; de modo que, a menos
3 Secundaria a efecto medicamentoso que el mueble permita asentar bien los pies SO··
a) Opiaceos bre el piso y logia.I así cierta flexión de los mus•
b) Antiéo!inérgicos los, las personas de corta estatma deben usaI un
banco pequeño donde asentaI los pies
IL CohstÍpaCiórl rect.il (em que lo éjué·se áftera es
e.1. v3.damieilto reétál} e) Dieta. Probablemente el principal defecto de la
dieta sea la falta de fib1a y residuos que llenen
Lesiones !ocales que dificultan la defecación el colon y estimulen su peristaltismo; este fac-
a) Ulcera o fisura anal to1 es especialmente ad ver so en los pacientes
b) Proctitis con dolicocolon. La ingestión de insuficiente
2 Dismiflución del poder expulsivo cantidad de líquido puede se1 causa de excesi-
a) Debrndad de las musculaturas abdominal y vo endurecimiento de las heces.
pélvica
b) Enfermedad neurológica
e) Senectud
En buen númern de casos el estreñimiento se aso-
3 Embotamiento del reflejo defecatorio cia con sensación de peso hipogástiico, presión en el
a) Malos hábitos alimenticios recto, mete01 ismo, flatulencias, anorexia, astenia,
b) Malos hábitos defecatoríos
cefalea y mareos Estos síntomas, que de mdinario
e) Abuso de laxantes
se alivian prnnto después de logrru la deposición,

J-
726 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisíco de !os distintos órganos y aparatos

'! :hk'~ on auibuidos hac:e algún tiempo a una intoxica•· <lecü que el EH pe1manece asintomático mientras
ción" pm la mateiia fecal retenida; esta explicación, no acuna alguna de las siguientes situaciones:
q'ue imprnsionaba al común de la gente. ya no se Que la masa fecal en el 1ecto alcance un tama.
acepta: luego de las expeliencias en que muchos de i'io suficiente para p1oducir fenómenos locales
estos síntomas fueron 1eproduciclos después ele em- o reflejos:
paqueta1 el recto con mateiial inerte (v g. algodón)
se ha concluido que esos síntomas son fenómenos Que poi acción compresha o iuitati\'a de las
rnflejos ocasionados pm la initación y la distensión heces se p1ocluzcan ulceraciones o excotiacio.
de la ampolla 1ectal p1oducida por la materia fecal nes en el ano:
en ella acumulada En té1minos gene1ales podemos Que el paciente se ent1egue al uso incontio
lado de laxantes y/o enemas

EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL

A la región umbili.cal co11esponden la pmte


media del colon transve1so, las tres últimas po1cio- 1eji~
Con el fin de ubicar los dolo1es y molestias que nes del duodeno, buena parte del pánc1eas, el yeyu--
expeiimentan los pacientes, y para desciibü ade-- no y el íleon
cuadamente los hallazgos semiológicos en cuanto
a su localización se 1efie1e, es necesalio dividü el En el flanco derecho se hallan el colon ascen-
abdomen en á1eas bien delimitadas . El método dente y, retrnpeiit.onealmente, la mitad infe1i01 del
riñón de1echo Fig1
más usado pa1a hacer esta delimitación consiste es,
en trazar imaginaiiamente dos líneas horizonta•• En el flanco izquierdo el colon descendt,nle v
les y dos líneas veiticales con los puntos de rnparn deti ás del pelito neo la mitad infoü01 del 1iüón iÍ
que a continuación se mencionan (Fig. 13 2) quier do
Las dos líneas horizontales son una supelio1 y En el hipoga.st, io se aloja parte del j eyuno-
\Ul·
una infeiio1. La superior une la exb emidad ante-- íleon: debemos anotm que al hipogasüio llegan y
Iim de la décima costilla de un lado con la extiemi- allí pueden palparse fácilmente la vejiga cuando
dad anterim de la décima costilla del lado opuesto, está distendida y el útero cuando está agrandado .'lo<
y la inferior une las crestas de los dos huesos ilia 'lin ·
1ie1
cos Las líneas verticales toman su origen en la pa1 ..
te media de cada una de las ai·cadas inguinales y 1ml
suben pa1alelamente en dirección hacia el reborde non
costal Al c1uzaise estas cuatrn líneas, el abdomen nfr
queda dividido en nueve áreas que se designan de la r:on
siguiente mane1a: las áreas que ocupan el centrn, y .los
comenzando de aniba hacía abajo son el epigast1 io,
la región umbilical) el hipogastrio; las á1eas de 1os ""~·. :--,
.
= liai
, ' ~ 1
lados son el hipocondrio derecho y el izquierdo, los 1 ,' ' 1
lel
flancos derecho e izquierdo y las fosas iUacas igual-• f ,' • t
mente una de1echa y una izquierda 1 • 1
.. f•" '··t.' l Íl)c
4 ,., 1 1 '5 spl
_, 1 f ',
~ ;c-,_;:;u•¡de1<{:io [ÍC ;rf,, 6;gc¿;;c,."-; ·---, --·--·---1 - - -
c,l;~}u;;1i11ahs cm: esta.s á¡eus (Fig. 13.3) 6 1 2 1 7 ova
1 ,.. 1
Al epigastrio conesponden el lóbulo izquierdo del 1 l
hígado, la po1ción horizontal del estómago, la pri-· 1 1
- ¡ - - ¡ - - - - - --1- --~ l\ él
mera po1ción del duodeno y, como ó1ganos retrn- \,.' 8 1 3 1 9 . ! 1nf c
peritoneales, la aolta y pai te del páncreas ~ , l 1 ;-/
-~-- 1 1 ,;,
Al hipo_Cond, io derecho.: el lóbulo derecho del "H I f ,
higado, la vesícula bilia1 , el ángulo hepático del ca-- ', t J
Ion y como órganos retropeütoneales, la mitad su-• '~>-r'"f~-;.(~., '\.!01
perim del riñón de1echo y la sup1anenal de1echa moc
AJ hipocond1io izquierdo.: el bazo, el ángulo
esplénico del colon, la mitad superio1 del riñón
1.'¡(1;'( mo,
;::¡Jó

izquie1do, la cola del páncrnas y la supra11enal llo


izquie1da Figura 13. 2. Topografia abdominal ,¡ d
ABDOMEN 727

., . '\
~< el nombre de dolor objetbo para diferenciarlo del
dolo1 subjetivo que es el que el paciente expeii-

l
menta espontáneam.ente. A.h01a bien, este último

( o sea el dolor subjetivo. se desc1ibe y localiza ha--


ciendo 1eferencia a la 1epartición topográfica que
acabamos de esquematizar y así se dice, po1 ejem-
plo "paciente que se queja de dolor en el flanco
Estómago izquie1do"
Hígado
Epiplón Pm lo que se refiere al dolo1 objetivo, con he-
cuencia hay que ubicarlo en fo1ma simila1 y así se
dice: "dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca
de1echa o en región epigástrica"; muchas veces sin
embargo es deseable precisa1 si el dol01 objetivo
se halla confinado a un área mucho más pequefi.a
a la cual se le da el nombre de punto doloroso Los
principales puntos dolorosos son los siguientes:

Situado en la inte1sección del reborde costal de1e--


cho con el bo1de externo del músculo 1ecto abdo--
minal de1echo; dolor p1ovocado en este punto es
Figura 13 . 3. Correspondencia de los órganos abdomina-• ca1acte1ístico de proceso inflamatmio de la vesí-
les con la topografia abdominal cula bilia1

En 1a fosa ilíaca de1echa se encuentia el ciego,


el apéndice y el íleo te1 minal En la fosa ilíaca íz- Situado en la unión del tercio externo con los dos
quie1da se halla el colon sigmoide te1-cios in ter nos de la recta que une al ombligo
con la espina ilíaca anternsupeüo1 derecha: este
Algunos autores adoptan el sistema más senci-
punto corresponde a la inse1ción del apéndice en
llo de dividil el abdomen en cuatro cuad1antes me-
diante dos líneas perpendiculares imaginarias, una
vertical y una horizontal, que se entrec1 uzan en el

~
ombligo (Fig. 13 4). A estos cuadrantes se les da los
nombres de supe1Í01' derecho, supe1im izquierdo,
infelior derecho e inferior izquierdo. De acuerdo
con esta división los órganos quedaiían distribui-
i dos así:
l Cuadrnnte superio1 derecho.:· hígado, vesícula bi-
''
í
l
liar, duodeno, cabeza del páncreas, ángulo hepático
del colon y riñón derecho
_/ \
1 / ' ,::.------1'--Apéndice xifoides
Cuadrante .supe, ior izquierdo: estómago, bazo,
1

~"';~
Iiñón izquie1·do, páncreas (cueipo y cola) y ángulo
esplénico del colon
Cuadrante inferior de1echo: ciego, apéndice,
ovario y trnmpa <leiechos
Cuad,ante infe,ior izquierdo: colon sigmoide,
ovario y trompa izquierdos Línea media, 1egión
Cuadr.
lnf Oer
'! Cuadr
lnf. lzq
inferior: vejiga y útern

Sinfisis púbica

Normalmente el abdomen no debe dole1 al ejercer


moderada presión sobre él. En circunstancias pa•
tológicas, tal como más adelante se detalla, puede
prnvoca1se dolor a la palpación en cieita:s árnas y
ello constituye un signo muy valioso para orienta1
el diagnóstico. A este dolor así provocado se le da Figura 13..4
---------------
728 . SEMlOLOGiA MÉDICA-Técnicas para el examen fíSico de los distintos órganos y aparatos __ _

el ciego; clolo1 objetinl confinado a est"~


hacer pensar plimo1dialmente en apendicitis,
d:nl J;~e se encuenüa fif:'xionaclo ~ el paciente.: expu-imema
fue1 te dolo1 si el médico intenta extEndí.:'l pa;-;i· a•
lCiJ<
".Ji
mente ese miemb10 Ju::=
'!; (- i (;u; ( .. !l
•)n.:
Que son: a) El superior llamado también punto pie-•
lomete1aL situado en la inte1sección de una vel'ti-
cal que sube del punto medio de la aicada inguinal Como en la piel de ot1 as 1egiones en 1n d1.::l abdc1
".j ]
y una horizontal que pasa poi el ombligo, b) El me• men pueden ap1 ecia1 se fenómenos tale:-: c.:omo el l 10

cho._ situado en la unión del tercio exte1no v el te1cio col01 amai illo ele la ictericia. la pigmentación b10 11 .. cr
medio de una línea que una las dos espin.as ilíacas ceada de la enfermedad de Addison y las petequias d (.
ele algunas enfe1medacles hem011ágicas. Durante d JI
ante1osuperimes. y e) El infe1io1 o meternvesical
que asienta en la desembocadma del mete1 en la el embaiazo se pigmenta la línea media qut \ a dd 11;11

vejiga y no puede se1 expl01ado sino mediante tac-- ombligo al pubis (línea nigrn). La presión c::onstan-•
te sob1e algunas áieas produce oscmE:cimic,nto de l ;1]
to rectal o Yaginal. Dol01 en uno o Yaiios de estos
puntos es cal'actel'Ístico de las pielonefritis y pie- la piel como es el caso en quienes usan cintu1unes uh:
ap1 erados le 1
lometelitis
/\¡ i
Cuando la pid ha suhido 0sti1amü.ntu~ u di:::.
i' i { .· i ¡¡ ' i {i i tensiones se producen "estrías'' Ello acune- c.:·n caso
a::-
Situado a 3-1 t1aveses de dedo poi debajo del punto ele embaiazo, de voluminosas ascitis o ele grandes
di1 i
meter al medio. se hace doloroso en casos de anexi- tum01es intra--abdominales Las estrías recientes
1:1
tis (inflamación de las trompas y los ovalios). son azuladas p01 que tienen buena vasculm ización
da-
Las estrías antiguas toman un colm blanc¡ucccino .en
En la enfermedad de Cushing, aunque no es :.nm Sir,
acentuada la distensión de la piel, se obsenn~
ma1cadas estrías hacia los flancos, las cua1e::: han
Paia examinai el abdomen. el paciente debe es- siclo explicadas 1)01' el exage1ado catabolismo prn--
teico cai actelÍstico de esta enfe1 medacl. Cuando r_a
tm en decúbito cl01sal. con la cabeza sob1e una al••
mohada y las manos c1uzadas sob1e el tórax En hay hemo11agia en la cavidad pel'itoneal pueden d\c·-
algunas ciicunstancias el examen del abdomen apai ece1 manchas equimóticas en los flanco3 o en aéi
debe hacerne en decúbito late1al o con el paciente la 1egión periumbilical; este es un valioso (aunque lt:d
en posición erecta o en posición sentada. La posi- algo tardío) signo en caso de panci eatitis hemo .. ·n ¡
ción e1ecta es especialmente útil pma el examen 1r ágica aguda o de embarazo ectópico 1oto Es: im•-
de las hernias situadas en la parte infelior del p01tante finalmente darne cuenta de la ¡nesencia ncu
abdomen ya que los órganos caen hacia la paxte ele cicatrices post--quüú1gicas que indican que el ·) g!
declive acentuando la henüación. Paia el examen paciente ha sido sometido a ope1 aciones p1 eYias; y \ 11'
del 1ecto y el ano hay que colocm a veces al pacien- si un paciente de estos p1esenta un cuacho ele obs••
te en posición genupectoral o en decúbito lateral t1 ucción intestinal hay que pensai que adhen•n ..
izquie1do (pg. 762) Adelante se detallan técnicas cias o b1idas post-ope1atorias pueden habt1 sido
especiales paia la percusión y la palpación la causa de la obstrucción

:tviarcada dilatación de las venas abdominah::::: (la


...-' denominada cil'culación colate1al) es debida gene•
\..-_.) -~\"v.
ralmente a obstntcción de la vena pOl'ta o de la
Es impoitante observar la actitud del paciente; ella cava infe1i01: ocasionalmente, puede se1 un fenO-
p1opo1ciona claves útiles pa1a el diagnóstico, espe- meno congénito No olvidm que en las per snna:c: de
cialmente en casos de dol01 agudo. En la pancrea• piel blanca y con escaso panículo adiposo es \-i;:-;ible
titis el paciente adopta una posición inclinada ha- el t1ayecto de las venas y que en los ancianos de-
cia adelante con las rodillas flexionadas o acostado bido a la péidida de elasticidad del tejido c(;:lulai
boca abajo. En la pelitonitis (v g la consecutiva a subcutáneo y de las paredes venosas, las \'Loas
perforación de víscera hueca) el paciente yace quie- p\leden hacerse prominentes. No ir a confundir lo
to ti atando de evitai los estímulos dolornsos (v.g la ariteiio1 con la verdadera circulación colate1 al
tos) y oponiéndose a que lo muevan o cambien de Cuando el examinado1 encuentra esta cil cula
posición; a dife1encia de lo anterim. si el dol01 es ción colate1 al debe investigar cuál es la diacción
de tipo cólico p01 obstrucción de una· víscera hueca en que va la sangrn. Para ello se selecciona una
(intestino_ colédoco, uréter) el pacient"e se mueve po1ción de vena que no tenga ramas colatt:u:des
y cambia frecuentemente de posición. En casos de y cuyo 1eco1Iido vaya en diiección longitudinnl u Fig1
psoitis o de abscesos del psoas el miembro inferim oblicua (no lateral); con los dedos índices unido el Bt
Alt
'
ABDOMEN 729

uno al ot.10. se comprime en su parte media esta extiende en un plano ¡nácticañ1e{~t/h6:~zontal El


porción de vena; luego, sin disminuil la p1esión, abdomen excavado. o sea aquel cuya ·pared se \•e
los dedos índices se van separando pe10 siguiendo dep1imida, se p1esenta en la (;'Xtren~a 'desnutrición
el t1 ayecto de la vena; después de que se hayan se- o en los estados de emaciación consecutivos a en--
pa1 ado unos 5 cms se detiene el movimiento y uno feunedades malignas. a infecciones crónicas etc
de los dedos se levanta al tiempo que se obse1 \'a El abdomen globuloso es aquel que p1·esenta
si la vena se llena rápidamente o si, por el contra- una convejidad que 1ebasa el plano horizontal El
rio, por un 1ato pe1manece exangüe; después se abdomen globuloso es común en los nill.os y pm lo
repite la maniob1a con el ot10 dedo. En esta forma que hace a los adultos, es más frecuente en la mu,je1
el examinador se da cuenta si la vena se llena de que en el homb1 e. El abdomen globuloso (al cual se
aniba hacia abajo o de abajo hacia all'iba Nor- le designa también con la frase '·'abdomen aurnen•
malmente la sangie fluye de arriba hacia abajo en tado ele volumen' o,.-abdomen distendido'" puede se1
las venas de los 2/3 inferiores de la pared abdomi-- debido a un engrnsamiento de la pared (obesidad) o
nal; una inve1sión en la dirección del flujo indica a que se halla distendido por aumento de la presión
obstrucción de la vena cava inferio1.. Hay dos tipos intraabdominal En casos de obesidad el ombligo es
de circulación colateral: el tipo porta) el tipo cava estrecho y forma como un pozo más o menos pro-
(\'eI figma 13 5) En pi esencia de obstrucción de la fundo . En casos de dísten~ión abdominal la cicaniz
\ ena cava se aprecian las venas dilatadas dis_pues_- umbilical es, al contraiio, ancha y desplegada La
tas en fo1ma más o menos longitudinal y con flujo distensión p01 aumento de la prnsión intla--abdomi--
dirigido hacia aniba (en dirección a la cabeza).Si nal puede sel' debida a la p1esencia de abundante
hay obstrucción de la vena porta las venas dilata-- gas en el intestino (meteorismo), a la prnsencia de
das paiece como si irradiaian a pa1tir del ombligo líquido en la cavidad peritoneal (ascitis) o a la pre-
(en forma de cabeza de medusa) Véase adelante sencia de un tumor de gran tamallo (gene1almente
Sínchome de Hipeitensión Portal un quiste del oYario. un quiste del páncreas o un
fibroma de la matiiz), o de un útern grávido. El con-
Po; ( r/ (!/;do1n i ,10! -1 ( on 11,·i no dci nbdonu_ to1no del abdomen \a.ría según que la distensión
La pa1 ed abdominal puede quedar muy flácida sea pm mete01ismo, tumo1 o presencia de líquido
después de embmazos 1epetidos o de acentuada en la cavidad peritoneal (ascitis) . Si es p01 gas o pm
pérdida de peso En casos de extrema atonía lapa-- tumor el abdomen es más protuberante en el centro
1ed cae hacia delante cuando el paciente se baila \' los flancos no se ven distendidos Si se trata ele
en posición e1 ecta (abdomen péndulo) "ascitis libre no demasiado abundantP. el líquido se
Normalmente el abdomen es simétrico y, de colecta p1eferentemente en las pa1 tes declives y, si
acuerdo con su fo1ma. puede ser plano, excavado, los músculos abdominales son hipotónicos, causaiá
o globuloso En el hombre joven bien desauollado un abombamiento de los flancos (abdomen de ba-
tracio)
y nutiido el abdomen es plano, es decir su pai ed se

i:

s
J

1 A B
~
s
;_¡ Figura 13. 5. Circulación colateral A, tipo porta: cabeza de medusa y corriente hacia abajo en el hemiabdomen inferior
1 B, tipo cava (corriente hacia arriba) Las fechas indican la dirección de la corriente
730 SE~~OLóG./A MÉDICA- Técnicas para el examen físico de ios distintos órg8nos yaparatos

Lo dicho hasta aquí tiene que \·el con las dis- "~ .
:. 2 ,..S.
tensiones abdominales gene1alizadas. Pe10 la dis-
tensión puede ser localizada, o sea que el aumento I\foúmiento;:; pel'istáltic:os viSil)Ies bajo la pa1 td ab-
de, olumen se p1esenta solamente a 1li, el de una1 dominal no siempre son indicativos ele enfo1 m(:d[:d
1 egión abdominal. Estas distensiones pueden, er- ) ellos se \en c:on 1elati\'a fiecuencia en JJ121:-:onas
se principalmente: enflaquecidas y con musculatura abdominal ano.
fiada La ma~oría de las \'eces sin embaigo nHni-
En el epigastl io, en caso ele un tumo1 del estó- 111!'
mago
mientos pe1 istálticos persistentes) acentuado::-:. ~on dl1 ¡
indicati, os de obsti ucción más o menos con1Dleta
2 En el hipocond1 io de1 echo. en caso de g1 an he-• de algún segmento del t1acto gastrointestinai' y de-•
patomegalia bie1an entonces acompañaISe ele dolo1 En ca~o:; de
3 En el hipocondrio izquie1 do. en caso de ,,olu-• obstrucción piló1ica es frecuente encontrar onda 8
minosas esplenomegalias pelistálticas del estómago CJUE:' nacen debai0 (k:l 1e--
J :1
'1 En uno de los flancos como consecuencia de tu- borde costal izquierdo se mueven de izquie1da a
mmes del liii.ón. o de una gran hichoneflosis de1echa y van a morir a la de1echa del epiga~nio
::i En el hipogast1 io en caso de distensión de la Debemos puntualizai que el pe1 istnltisn10
,-ejiga. o de un embm azo en sus comienzos, de (:Xage1 ado que se obse1 \ a en las obst1 uc'lion{ :-: del
un fib1oma utelino o de un quiste del ovaiio de t1acto gastrointestinal es p1opio de las fas0,:; ini-
tamaño moderado En la figma 13 6 (inspec·· ciales del prnceso pues si la obstl ucción pt 1 siste,
0
.os¡
ción de perfil) se aprecian unas siluetas abdo- el intestino entra en atonía)- el pe1istaltismo des .. ción
minales car acte1 ísticas aparece

.,a ¡
Figura 13. 6 Inspección del perfil del abdomen p,1
A Abdomen totalmente distendido, ombligo invertido: Obesidad o meteorismo reciente 1i1Sj)
B. Distendido en la mitad inferior: Embarazo avanzado, quiste ov8rico ñbroma uterino voluminoso .HC'
C Totalmente distendido, ombligo evertido: Ascitis crónica el e,-
D Distendido en el tercio inferior: embarazo, tumor del ovario vejiga distendida fibroma uterino ,!
E Abdomep escafoide o deprimido: desnutrición acentuada l\0
F. Distendido en !a mitad superior: dilatación del estómago, quiste pancreatico carcinoma g8str1co avanzado ,ad(
,nf1

,al
'en
llant
Off
lógic
,11))
-ni:

e 111:l

10:--:
10
11anc
·.:Ji

E s,

r/
rer
P',
tar
es:
CO!

-l y1
a 1,
irn1
ABDOMEN ~.?}f.

men es globuloso} al percutir se encuentl'a timpa•·


nismo: se dice entonces que hay meteolisrno
Restiicción o abolición de los mO\imientos 1espllato-
Iios del abdomen es un buen signo de reacción infla. Luego se pe1·cuten en fo11na descendente las
matmia petitoneal Este fenómeno tiene más valm c:a1a$ antelior y late1al del te1cio infelim del he-·
en el homb1e pmque él tiene una rnspilación predo- mitói.ax h:quierdo En la ca1a anteiim e inmediata-•
minantemente abdominal: la muje1 en cambio. tiene mente po1 encima del 1·ebo1de costal izquie1clo hay
un patrón 1espiiatorio tipo costal es decll' que ~1ueve un áiea de timpanismo conocida con el nombre de
poco su pated abdominal con la 1espiiación á1ea semilunar de T,au.be, que conesponde a la cá-
maia de aire del estómago (Fig. 11.9; pg 660) Esta
ái"ea de T1aube está comprendida ent1e el Gº espa-
cio inte1·costa1 por airiba la línea axilaI anterio1
La distiibución del vello pubiano en el homb1e toma por el lado exte1no y el reborde costal por abajo
una forma de triángulo con su base en el pubis y el En la cara lateial del hemitorax se encontra1á la
véirice dhigido hacia el ombligo En la mujer toma 1esonancia pulmonai normal; p01 debajo del nivel
del hemidiaí1agma izquierdo usualmente se en-
una fo1ma inversa o sea que la base del triángulo
está hacia a11iba. En la cürnsís hepática (debido a cuent1 a un sonido hípe11esonante por la p1esencia
del ángulo esplénico del colón donde se almacena
que el hígado insuficiente no inactiva los est1óge-
nos) el vello pubiano toma en el hombre distiibu- una cierta cantidad de gas: toda área de matidez
ción feminoide que se encuentle en esta región a nivel de la línea
axilai media debe hacer sospechar un aumento de
tamall.o del bazo (siemp1e que no exista una con•
clensación pulmonai baja o un de11ame plemal en
B ese hemitórax) Daremos unos datos de un estudio
La percusión del abdomen se usa pa1a confirmar 1eciente: si con el paciente acostado se percute el
o pata completar los datos obtenidos mediante la último espacio intercostal en su inte1sección con
inspección. Su técnica y los piincipios acústicos en la línea axilar ante1ior izquie1da debe allí encon-
que se basa son los mismos que se mencionarnn en ha1se rnsonancia: si se percute matidez debe diag-
el capítulo 2: Métodos explorat01ios. La percusión nosticai se esplenomegalia ya que comparando este
del abdomen debe hace1 se con golpes ligeros por .. hallazgo percutorio con los hallazgos ecocar-diográ-
que así se obtienen sonidos más definidos v confi- ficos se encontró que él tenía una sensibilidad del

l nados a áreas más pequeñas, con lo cual s; evitan 62% y una especificidad del 72%; v en individuos
confusiones delgados que no hubie1an comido ¿n las 2 últimas
horas la sensibilidad fue del 78%, y la especificidad
La percusión del abdomen de una pe1sona nm-
del 82%
1 mal, si se exceptúan las áreas de matidez que se
Después se p1ocede a pe1·cutü en la misma
mencionan adelante, prnduce un sonido hipen eso
nante (y aún timpánico) variable en los distintos forma las parndes anteriOl' y lateral de la base del
momentos del día según sean los cambios fisio- hemitó1ax derecho ..Allí debe delinearne cuidadosa-•
lógicos del ti acto gastrnintestinal Estos sonidos mente el límite supe1ior de la matidez hepática;
timpánicos se deben a gas mantenido a presiones esta matidez normalmente paite ele la base del
vaiiables dentro de las asas intestinales apéndice xifoides, sigue el borde iiúerio1 de la sexta
Es conveniente seguir siempre un método sis- costilla y llega al séptimo espacio intercostal en el
temático paia pe1cutir el abdomen . El examinador área comprendida entre las líneas axila1 anterio1
se coloca al lado derecho del paciente. Da primero y medioclavicular (Fig. 11 9); pm encima de la ma•·
unos pocos golpes en el epigastiio. en el hipocon~ tidez hepática se encuentra genetalment.e un área
chio izquie1do, en la región periumbilical y en los de submatidez que nonnalmente se inicia en el 5°
flancos pai a ve1 qué tanto gas hay en el estómago espacio inte1·costal; para determinar los límites su
y el intestino Cuando hay abundante gas, el abdo~ perimes de la submaticlez y la matidez h2páticas
se debe percutii de auiba hacia abajo pa1tiendo
de la franca sonOl'idad pulmona1; se aprecia1á así
el cambio de sonido cuando se llega a la matidez
hepática; esta percusión hay que haceda a lo lai+
1
Si la forma del abdomen parece normal, algunos prefie- go de la línea medio··clavicular o sea a unos 3. 4
ren antes de palpar dar unos pocos golpes percutorios traveses de dedo de la línea pa1aeste1nal de1echa
para ver cómo se distribuye el gas; y si está distendido, con el objeto de que los ÓI ganas del mediastino no
también primero lo percuten para ver si la sonoridad
está en el centro y la matidez en los naneas (ascitis) o lo inte1fie1an con los sonidos percutorios. Paia de-
contrario: por esta razón tratamos primero !a percusión terminar poI percusión el bmde inferior del híga-
y luego la palpación del abdomen, pero otros proceden do es necesmio proceder en sentido inverso o sea
a la inversa. El orden de estas exploraciones no es tan de abajo hacia a11iba partiendo de un sitio donde
importante como su técnica haya una definida sonoridad intestinal y, dando
732 , ··~-~-r.':~l,C?_~Q~iA !~1.$(?}G_~_-:_.~éc_~!:??c~-e_ara el examen físico de !os distintos 9rganos y aparatos

golpes muy ligerns. se va ascendiendo lentamente a) Ute10 g1ávido en los últimos nwses clE:: embafa/o:
para en esta fo1 ma da.i se cuenta de cómo la son01i- b) Quiste irn:ra--abdominal \ aluminoso: e) F ib10111a ,n
dad intestinal se cambia a matidez cuando se llega utel'ino Yoluminoso; d) Ascitis mu) abund;-rnte: si ')ti'
al hígado: de todos modos debemos decll que para la ascitis no es abundante el líquido sé acumula E·n
determina1 el bmde inferio1 del hígado la palpa . el hipogastrio y en los flancos y será sohmH:me en
ción es más fidedigna que la percusión La zona de estas 1egiones donde se encuent1a 1a nrntidez
matidez hepática nmmalmente mide ele 8 a 10 cms ;v_,
de ancho sob1e la línea medio-cia-\'lcula1: ella se en-·
cuentra disminuida cuando el hígado disminuye de :;¡;u: 1C:1Ci
, l'l r
tamaüo. Bon amiento completo ele esta área de ma-· Es la llamada matidez en table10 cl0 ajEd1t:L EstüE·S ·u:
tidcz es signo impo1tantc- de neumoperitonco (alle típico ele algunas fo11nas de ascitis por inffomación
lib1e en la cavidad pe1itoneal). En presencia de en- peritoneal (especialmente en casos de pe1 itrmitis "l
fisema pulmonar también puede ve1se disminución tuberculosa) en que ha::, numerosos tabicamientos dp
~ aún desaparición del área de matidez hepática que fOl'man colecciones aisladas y fijas dt· líquldo \ lill7
Adelante. en palpación del higado se dice cómo se gas separadas poi po1ciones ele tejido sólidÍ) con; .. 1,,1
hace para difo1encim ent1e un hígado agrandado y ti tu idas pm adherencias:,. falsas memb1 ann::: 1 ;\l
un hígado descendido (ptosado) ".ll\'

La pe1cusión constituye una \'aliosa expl01a .. \"Olll


ción cuando se está en p1 esencia de un abdomen a) Con matidez sobre esta á1ea: ha~ que supone1. . l'
entonces . que se tia ta de un tum01 o de una vís-
aumentado de tamaüo Pueden presenta1se en tal
caso las siguientes situaciones: ceromegalia (agi andamiento de hígadü bazo
útern etc)
t 11S<,
'h,
:dn
ljll(
b) Con sonoridad sobre esta área: en tal caso se
Causas . . a) Distensión del intestino p01 gas como debe supone1 que se ti ata de un tumo1 1 ettopeü-
ocuHe en casos de oclusión intestinal o sea el lla- toneal (del páncreas o del mesente1io) que 1echa-
mado íleo, bien sea íleo paralítico en el cual hay za hacia adelante las asas del intestino delgado 1a :-
ausencia de pelistaltismo y de ruidos intestinales, "¡-·
,el( 1

bien sea íleo mecánico en e] cual con fi ecuencia flan\


hay hipe1peiistaltismo y aurnento de 1 uiclos intes-
, ·,:;;r,,c: adL::hJn&ies p-2:ta .~- !' :: l,_
tinales; b) Salida de gas hacia la cavidad perito• a:;:;,.... iUs ; ' '" d1
nea} pm perfmación de vísce1a hueca; es lo que se En casos de ascitis medianamente abundante el
'¡u(: \

denomina neumope, itoneo En casos de neumope· límite supe1i01 de la matidez dibuja una cul\a de
1Cl
1itoneo es usual que se bone la zona de matidez concavidad hacia aniba ya que la pai te ctcnt1al y ·{ 11/.(!ll

hepática po1que el gas lib1e en la cm:idad pel'ito- . ch


superio1 del abdomen está hipersonora debido a ,,ah
nea1 asciende y se coloca entre la caia anterio1 del que el intestino lleno de gas se halla sob1enadando
hígado r la pmed tó1aco-abclomínal en esta zona. En casos de quistes intra--abdomina
Jt.ü
lffi
les (especialmente de quistes ová1icos \'olumino--
-~hc!omen :1wte pi ácticamente en tuda 1:,u sos) la 1epartición de matidez y son01idacl es dis,
cdu1<;ión --_¡
tinta: la matidez está en el centro, la sonoridad en
_:;:
En tal caso se debe conclui1 que es un cuerpo só- los flancos y el límite superi01 de la matidez dibuja
V
lido o líquido el que distiende el abdomen Causas· una cuna de conca\'idad hacia abajo (Fig 13 . 7,) ,¡,
l
l

j
En la ascitis L
r:igur
Figura 13. 7 Repartición de las zonas de matidez (rayada) y sonoridad {blanca)
l
ABDOMEN 733
--------~--~

hemiabdomen izquie1do y apaiic:ión de hipe11eso-·


En casos de ascitis (pero también aunque en nancia en el flanco deiecho
meno1 g1ado. de quistes intiaabdominales) se Otrn fenómeno útil que ayuda a esta dife1en--
encuentra el fenómeno de la onda líquida que se ciación es observar, con el paciente de pie, si hay o
explora de la siguiente maneia: una mano del exa•· no protrusión del ombligo: en caso de quiste ováii-
minado1 da mu~ lige1os golpes(\' g past01ejos) en co no hay p1otrusión del ombligo y en cambio sí la
uno de los flancos abdominales. mientras la otra hay en caso de ascitis (Fig. 13 9 A y B)
mano. apo) ada de plano sobre el flanco opuesto
pe1cibe el golpecito tlansmitido por el liquido;
paia elimina1 el golpe que pod1ía percibil la mano
debido al sacudimiento de la paied ocasionado poi
los pasrnrejos se hace que una te1ce1a pe1sona (o En el examen del abdomen la palpación es un mé-
el paciente mismo) coloque el bo1de cubital de una todo que prnporciona elatos de impoitancia; paia
mano en fauna longitudinal sobre la paite media obtene1 estos datos es absolutamente indispensa•
del abdomen a la ;ltm a del ombligo (Fig 13 8) ble logrm una buena 1elajación de la nrnsculatu-·
Para c¡uE: pueda darse el fenómeno de la onda lí- 1a abdominal del paciente: por eso, los prime1os
quida :-::C:' necesita que la ascitis sea 1elathamente contac:tos d8 la mano que explora con la pcned
\·oluminosa. Con pequeüas cantidades de líquido abdominal del paciente nunca deben estai enca-
es inútil ünentai buscai este fenómeno: en este minados a p1ecisar afanosamente si hay rnasas o
caso el diagnóstico de ascitis se hace más bien poi puntos clolo10s0s._ sino simplemente a gana, se la
la founa como se distribuye la matidez y la sono- confianza ele ese abdomen y así obtener la relaja-
tidad ) poi el fenómeno de la matidez cambiante ción musculm necesaria ?v1ient1as el examinadm
que describhemos a continuación no esté co1n:encido ele que existe relajación mus-
cular se1á p1ácticamente inoficioso pi-oseguil la
Fi.:no,nenci rlt Íti nwlidc-.;, {úmÚinnt(· palpación. POI eso es que nunca se debe, de ent1a-
Ya se dijo que tm paciente con ascitis lib1e, acos-- <la, comenzai la palpación p1esionando áreas en
tado en decúbito d01sal p1esenta matidez en los donde el paciente acuse dolor porque ello usual--
flancos)' sonoridad en el centro Si a este paciente mente p1oduce g1ados más o menos acentuados ele
se le coloca en decúbito lateral derecho. el líquido defensa musculai que dificultan la palpación sub-
se desplazará hacia la pa1te declive y. al pe1cutir siguiente; lo aconsejable es colocai suavemente la
nueH.unente, se \'erá que la matidez ha ascendido mano sob1e un área alejada pa1a U poco a poco
hacia la parte media del abdomen y que el flanco aprnximándose a la zona dolorosa
izquie1do se hab1á to1nado hipenesonante debido Cuando el examinadol' encuent1a 1esistencia
al desplazamiento hacia aniba de las asas intesti-- en la musculatma abdominal se dice que hay de-
nales Al \Olteaise el paciente y coloca1se en decú fensa abdominal: esa defensa. puede ser volunta-•
bito late1al izquie1do se observaián los fenómenos


1ía o involuntada; esta última traduce un proceso
connal'ios. es decii ascenso de la matidez en el intraabdorninal patológico Es necesa1io pues dis•
tinguü entle la cont1actma abdominal patológica
(\ er adelante), fenómeno totalmente involuntario
que no puede se1 vencido mediante ninguna ma-
niob1 a, \' la tensión musculai producida poi miedo
o nervio-sismo, la cual sí puede se1 dominada . Esta
última es la que tlatamos de suplimir cuando de-•
cimos que hay que usa1 t,écnicas encaminadas a lo-
gia1 la relajación de la musculatura abdominal; las
más 1ecomendadas son las siguientes: a) No pone1
las manos frías sobre la piel del abdomen; nada
mejor que el contacto con unas manos frías pa1a
aumenta1 bruscamente la tensión de los múscu-
los_ b) Aseguratle al paciente que no se le hará
repentinamente nada que le prnduzca molestias,
e) No comenzru nunca el examen palpando una zona
dolmosa, d) :Mientras se palpa, distraer la aten--
ción del paciente iniciando con él alguna com'er-
sación, e) Comenzar con movimientos suaves e Íl
aumentando poco a poco la presión a medida que
prngresa el examen, f) Sí es el caso, hacer que el
paciente flexione sus muslos y mantenga sus pies
Figura 13 8 Exploración de !a onda liquida sobre un sitio fome. g) Si se considera necesmio,

'
.;x,c,;¡.i· .
'I:'..~

Figura 13 9A
A Quiste ovárico: no hay protrusión
del ombligo
B Ascitis: hay protrusión del ombligo

c.:olocai una almohada poi debajo para que sobre díi sele que él mismo se palpe o sea que coloque su
ella apoye las piernas flexionadas mano sobre el abdomen: el examinad01. a su, ez
colocai-á su mano sob1 ~ la del paciente deiand~
i.Ul
'"Icu:ó1 'iUj)(·;J!(ic!(Fig 1310A) salidas las yemas de los dedos paia con e11~s ha-
i1 1
cer la palpación (Fig 13.11). La pared abdominal
Se lleva a cabo colocando la palma de la mano so- r:.,L1
n01malmente es blanda y debe deja1se demimir
ln e la pared abdominal con el anteb1azo del exa•
al eje1cer sobre ella una suave presión. AnOnnal--
minad01 en el mismo plano que esa paied; con la
mente puede p1esenta1 1esistencia geneia1izada o
superficie flexora de los cuatio últimos dedos se
localizada. Esta última puede se1 ocasionada DOI
realizarán pequeüas comp1esiones para obtene1
la prnsencia de un tumo1 int1a••abdominai o Po!
las sensaciones que se buscan Hay que palpar con
marcada ,=íscernmegalia En ausencia de tumo1 "el)(
1~ ;yema de lo_s dedos y no con las puntas. La palpa-
o víscernmegalia la 1 esistencia de la pw ed es un de u
c10n supe1ficial se usa pata buscar á1eas sensibles
t:alioso signo que denota inflamación pe1 iloneal .ag
o ql1e sean asiento de contiactma muscular Ella
debe ser hecha con suavidad y no dando hm rro-•
subJa~e.nte y. en tales cü-cunstancias, se dice que li ri un
hay ng1.clez o contraclwa. de la paied abdominal .. d)l
nes; paia pasa1 de una zona a· ot1a la mano d;be
La mejo1 manera de descubrir una contlactura ~t! (
s:r leva1~tada y no deslizada sobre la supe1ficie
localizada es mediante una palpación supe1 ficial ro cr1
S1 el paciente es demasiado cosquilloso puede pe-• ·ch;
en que compmativamente se presionen con la mis-
ck: tr
Figura 13.10. vn
··i_i) (

A Palpación superficial. B Palpación profunda del abdomen 1'0'-


nnnl
1t' l
i,l.] (

p,,
Nen (

me
f ·nu
¡Jedi!
Cjli{
cncu,
ABDOMEN 735

ficie, se pueden usar ambas manos co!ócánd~- ~'~


i:',Up81
la~ pai alelamente la una a] lado de la oti a o sepa-
lÓ.n~lolas en su parte poste1io1 para que 19s dedoS
de la una converjan hacia los de la otia. Cuando
se 4uie1e hace1 una palpación aún más profunda,
o cuando la pared abdominal es muy gruesa, se
puede colocar una mano sobre la ot1 a pai a suma1
así la fuerza ele presión (Fig 13 10 B)
Mediante la palpación p1ofunda se busca: a) De•
finll si hay áieas o puntos dolornsos, b) Identifi-
cm masas intra-abdorninales ) c) Definil si hay
ag1andamiento o desplazamiento de las vísceras

El médico busca si al comp1imü el abdomen el pa-


Figura 1311 ciente acusa dolo1 Pe10 mientias realiza la explo .
1ación debe distrae1 la atenc-ión del paciente con
rna intensidad áreas simétricas del abdomen para alguna conversación para disminuiI así la aprehen--
establecer la dife1encia. La contlactura de la pa- sión la cual, si es acentuada podIÍa contdbuil a en .
I"ecl abdominal, como ya mencionamos, puede se1 gari.ar al exarninad01 sobre la objetividad del dol01;
localizada o gene1 alizada según sea la extensión mientras palpa, el médico deberá estar pendiente
del prnceso El abdomen en tabla es una contrae-· de la expresión del 1ostio del paciente para ver si
tma gene1alizada fácilmente ap1eciable po1que en él se traducen las quejas que verbalmente mani-
en tales casos es imposible obtene1 la más lige1a fiesta Dolm abdominal a la palpación acompañado
1 1elajación poi más que se aplique una ¡nesión fh- de contiactura muscula1, en forma casi inequívoca
me y sostenida; indica natmalmente compromiso natluce enf'eunedad innaperitoneal (peritonitis)
pe1itoneal Si la palpación solamente descub1e dolOI, su
Nunca se podrá hace1 énfasis suficiente so- causa puede se1 una enfermedad intra-abdominal
b1e la importancia que tiene una rigidez abdominal pe10 también puede tener su 01igen en las estiuc .
tmas ele la paied Hay dos maniobras que buscan
gene1alizada en el diagnóstico de las primeras fases
ele una peritonitis, o una rigidez localizada para el identificar el dol01 pal'ietal:
diagnóstico de, pongamos por caso, una apendicitis 1 Hace1 que el paciente, que se halla en decúbito
o una colecistitis agudas . El concepto básico que se dorsal, trate de levantar la cabeza o de levanta1
debe tene1 es que una rigi.dez ele la pared abdomi- los pies para producil contracción de los mús-
nal es signo de peritonitis mientras no se demuestre culos abdominales; esta contracción hace que la
lo contra, io. Ocasionalmente. puede encontimse li-- presión que ejerce la mano del examinador no
gidez en casos de crisis tabéticas. de aracnoidismo. alcance a las estructuias intra . abdorninales
de cólico del plomo o de nemitis alcohólica severa 2 Comprimir enti e dos dedos (pellizcar) un buen
Con más 1areza. pacientes con seve1·0 dolor abdomi-· pliegue de piel y de tejido celulm subcutáneo
nal (sin pelitonitis) pueden exhibil una contractUla
pasajeia En casos de duda el médico clebeiá buscar Si el dolor palpatoiio que se descubrió apa1ece
otros signos de peritonitis: ausencia de ntidos intes . también en el mismo sitio durante una o ambas
tinales, 1estiicción de la 1espll'ación abdominal, dolor de las anteiio1es maniobras se debe pensa1 que
en el fondo de saco de Do u glas a la expl01 ación rec- es un dolor paiietal. El dolor pai-ietal (una de
tal. dolor al rebote (ver adelante), etc Complétese cuyas formas es la denominada "neuralgia inte1-
lo anterio1 con la exposición que sobre abdomen costal") es de 01clinmio el 1esultado de irritación
agudo se hace al final del capítulo (pg 749). ele los nenios espinales que se distiibuyen en el
á1 ea afectada (gene1 almente son los nervios que
Palpación pi ofundo (Fig 13 lOB) p1ovienen de las últimas 1aíces dorsales o de la
Ella se 1ealiza ejerciendo mayo1 presión con la prime1a lumbai) Esta initación puede ser debida
mano que palpa; para ello se levanta lige1amente a lesiones to1ácicas supradiahagmáticas, a infla-
la pal'te posterior de la mano y los dedos se hun-- mación ele los ne1 vi.os, o a compresión de las raíces
den en el abdomen con suavidad pero con cieita ne1viosas como 1esultado de artritis de la colum-
fümeza: durante la maniob1a el paciente deberá na_ de vicios de posición, o de lOidosis y/o escoliosis
tene1 sus b1 azos a uno y otro lado del tronco y se le acentuada Esta es la razón por la cual se aconseja
pedirá que respire lentamente con la boca abieita que a todo paciente con dolor de tipo pa/ietal y
lo que ayuda a relaja1 la musculatura En algunas cuyas quejas no estén definidamente 1eláciona--
circunstancias, y con el fin de explOiar una mayOl' das con el funcionamiento digestivo se le haga un
736 ~~l~110LOGiA MÉD!CA-::.._~~~~~~~-E..ª!.§1 el examen físico de los distinios órganos y aparatos

'•
examen cuidadoso de las esti'uctmas t01ácicas y de examinado1 debmá anotai s"-el icrn1:8.ií6~ cor,:oi:-:tl'l1·
la columna\ e1 tebrnl Es impmtante que el médico cia sensibilidad la fm ma de sus con_t,01 no;-; :, las
sepa que existen estos dolores parietales si quiere ca1 acterísticas de su supedlcie . Iguahnentc :o:,.;· debe
q,i
e, ·itar les a sus pacientes ope1 aciones innecesm ias p1ecisai si la masa está fija 6 se mueve librtm(;.nte
pern también es con\eniente que sepa que hay ca- en todas dilecciones. sí desciende con los mm imien-
sos en que lesiones intia-ahdominales (que pueden tos 1espirat01ios y. finalmente. si es pulsátil o está
1 equeii1 1nonta in ten ención quirúigica) son capa• animada de expansión. El hígado el estómagrJ el
ces de p1oclucü dol01 tanto p1ofundo como pa1ietal; colon transverso. el bazo, el riií.ón) pm ende 108 tu. :,;¡_¡
en tales cücunstancias el médico deberá ayudatse m01es que asientan en estos óiganos desciende:,n ('O
de la p1 esencia de otras manifestaciones (por ejem- el momento de la inspiración. Las masas 1euopuj .
plo: fieb1e. leucocitosis, dol01 al iebote, dolor en el toneales no descienden Las masas que se hallan en
fondo de saco de Douglas) par a aceptar o desear tar contacto con la a01 ta trammüten las pulsacione,; de
la piesencia de enfermedad inflamatoria intrape- ést.a_ es decir son pulsátiles. Las dilatacion1;.:-: a110u. ,¡;¡,
1itoneal rismáticas a más de se1 pulsátiles están animr1das
de expansión
Ot10 signo ,,alioso de enfeunedad intiapelito
Una ad\e1tencia final: cuando se palprt una l ,,
neal aguda es el llamado "dolor al rebote" que se
l.:'Xpl01 a de la siguiente maneia: con una o ambas masa en una zona que con12sponda a a!¡.nin :,eg
manos se eje1ce durante un cm to tiempo una fü·. mento del colon ha} que conside1 m la po;-;ihilidéld dl

me piesión sob1e la pared abdominal y. de 1nonto, de que sea debida a un acúmulo de mate1 i:~ focal '1
se le\'anta en forma rápida la mano que p1esiona; (fecaloma), caso en el cual la masa desapateCt'l.á
se dice que el signo es positivo si en este momento después de una evacuación intestinal espontánea HCI

el paciente acusa (y su exp1esión facial lo confü- o después ele un enema de limpieza el<. ht
ma) un dolo1 agudo en el á1ea comprnmetida Si
la inflamación parece set severa la comp1esión se ''tl !
"
c1( lt
debe hace1 en una zona distinta al át ea dolo1 osa; sí El examinad01 se sitúa a la cle1echa del pacit.nte, (] ( f
la inflamación parnce se1 mu} circunscrita y poco coloca su mano izquierda en contacto con la paied
\ j)(
se,-e1a la comp1esión se puede hace1 sob1e el á1ea posterim del abdomen debajo de las última~ c:osti--
U,
afectada El signo del "dolor al rebote" que es in- 11as del lado cler echo y, con esa mano, ha eE: ¡n esión
'0:,;1.
dicati\•O de inflamación del peritoneo pmíetal no en sentido posteroantel'i01 buscando pro:\ ectai el O. 1
debe buscai se sino cuando ya \'a a finalizar la ex hígado hacía la pared anteri01 del abdomen y co- •¡:=;r,
plo1 ación del abdomen debido a que esa maniobra loca su mano derecha sob1e la pa1ed ante1io1 del
puede desencadena.1. una contlactma muscula1 que uel 1
abdomen en un sitio que aproximadamemc; co•- ,ni
dificulta exámenes ulterio1es. AJ dolor al 1ebote se nesponda a la línea divisoria ent1e el hipocond1io J 1_cnd
le da el nomlne de signo de Blumbe1g. (Véase ade-- ) el flanco de1 echo: la mano puede se1 colocada Pn WI!
más lo que adelante se dice sob1e abdomen agudo fauna paialela al 1ebo1de costal con la inLención s (
en la pg. 749) de que la vísce1a sea pe1cibida con todo tl ho1cle d(; h,
Cuando a la palpación p1 oh.mela se descubre 1 adial del dedo índice (Fig 13 12), o puede se1 CO··
om
dolor en el epigastrio hay que estar advertido de l !1U 1
que su causa puede ser una hernia epigástiica que
se pone en evidencia haciendo pujar al paciente o Figura 13.12 Palpación del hígado utilizando e! borde ra.
dial de la mano La mano izquierda presiona (empuja) la guc
diciéndole que ti ate de levantai 1a cabeza con lo
pared posterior los dE
que se logia que la musculatma se contraiga. Con
esta manioln a se puede igualmente evidenciar una ---------------~"~""' 1
!
diastasis de los 1ectos del abdomen, cosa que no tie--
'
''"
ne importancia clínica
Si se encuent1a un área dolornsa a la pal--
pación es conveniente precisai si al 111antene1 la
p1esión el dolm persiste o si más bien tiende des- a }
aparecer. El dolor po1 infiamación es persistente
El dolo, po1 distensión o por contracción de una
'
l

vísce,a. hueca no es rmo que tienda a disminuir de


intensidad al sostener la p1 e.si'.ón (acción benéfica
del masaje en estos casos)

);¡ !::,pfu¡ cu.ión de mc.'sas· inf¡ c1,-c1bcfuminczies


Con la palpación se pueden localizar masas in-
flamatorias o neoplásicas (tum01es) En caso de
encontr a1 una masa. a más de su localización, el
ABDOMEN 737

locada en forma longitudinal, et= decü pe1pendi .se extiende por delante o por füe1a de la \esícula
culaimente al l'eb01de costal, con 1a intención de (e!; el llamado lóbulo de Riedel): puede se1 difícil
que sean las yemas de ios dedos centrales las que dHe1enciar con la sola palpación un lóbulo de Rie-
pe1ciban el borde hepático (Fig 13.13): esta últi- dC'l de una vesícula biliar distendida
ma técnica es la preferida. En todo caso, la parte Cuando el hígado se palpa agianda<lo es ne-
de la mano que espera palpar el hígado (borde o ce~ario tomar nota de su consistencia ~ sensibili-
yemas de los dedos) debe1 á se1 colocada por de- dad. ) clet&rminai si su bo1de es ron.10 o c01tante:
bajo del límite infeii01 ele la matidez hepática igualmente se debe p1ecisai si su superficie es lisa
Una \ ez las manos en la.e; posiciones desc1 itas se nodula1 o pwsenta lobulaciones Un hígado 11oto-
le pide al paciente que insph-e profundamente., al riament.e dolo, oso debe hacer pensa, en co11gest.i.ó11
tiempo que la mano izquie1da empuja hacia ani- pasiva 01ígado de la falla C'aidíaca) o en ab.sce.so he-
ba ~ que la mano de1echa se mueve ligeramente pático. En las hepatitis el hígado también es dolo-
hacia el rebo1de costal p1esionando lige1amente 1oso a la palpación aunque, de 01dinario, no tanto
~ natando de salide al encuent10 al hígado que como en los casos antel'i01 es
desciende empujado po1 el diafragma que baja con
el mo\ imiento inspira torio. En ocasiones. ) espe-- Poi lo que se 1eladona C.'OD la consistencia, un
c:ialmcnte ,c,:i el hígado e8 blando. deja de percibüse hígado blando se encuentra en la esteatosis 01íga-
un bo1de hepático situado bastante más allá del do gi aso): la consii,;tenc:ia aumenta algo mas en lo.s
1eb01de costal potque el examinado1 no colocó su hígados congest-1\ios: en la cin osis la. consiStencia es
mano lo suficientemente abajo; si sob1e 1a línea firme, ca.si dwa, )' en las neoplasias se palpa un hí--
medio clavicu1ai no se palpó el bo1de hepático, se gado ele consistencia leri.osa _--,., aún péll'ea .._aj palpar
debe cone1 la mano mas hacia füeia (línea axilar) Ja superficie hepática se pueden peicibll pequeñas
y 1epetil la maniobra. Debido a que la porción su•
noclulaciones en la ciuosis micrnnodula1, nodulacio--
peii01 del hígado no es accesible a la palpación, la nes más g¡andes en la cirrosis macronodular y nódu-
determinación del tamafi.o ele la víscera tiene que los de may01 tamaño en el cru-cinoma metastásico;
hacerse mediante el uso combinado de palpación en la sífilis terciaiia las gomas sifilíticas se pueden
y percusión (ve1 adelante) Cuando el examinaclOI
palpaI como graneles lóbulos (hepar lobatum)
percibe el b01cle hepático po1 debajo del rebo1de En presencia de hepatomegalias marcadamente
costal debe supone1. o que el hígado está agianda- grandes hay que pensar en hepatom3: leucemia mie-·
do. o que está descendido (ptosaclo); en este último loide c1ónica, enfermedad poliqiústica, amiloidosi:::.
caso la percusión most.Iaiá que el límite superio1 ciuosis biliai pümaria. hiclatidusis. enfe1 medad de
del hígado también está descendido: en pacientes \'011 Gie1ke y sínchume de Bud--Chimi
con enfisema pulmonai el hígado puede estar des- Cuando la hepatomegalia no es difusa sino
cendido como consecuencia del aplanamiento del localizada lo probable es que se tiate de absceso,
diaf1agma que en ellos se presenta. En los pacien- nódulo tummal, gomas o quistes
tes de hábito asténico es n01mal encontl"m el bOI··
de hepático un tanto por debajo del rebo1de costal Paia dete1 minar el tamwio del hígado es nece·
Como una \'ariante anatómica se puede a veces saiio delineai su límite superior mediante la pe1-
encont1a1 una p1oyección del tejido hepático que cusión Sobrn el hipocondrio de1echo se encuentra
la matidez hepática; esta matidez comienza a la
altura del apéndice xifoides, continúa a lo largo
Figura 13 13. Palpación del hígado utilizando las yemas de del 6º espacio inte1costal de1echo hasta la línea
los dedos La mano izquierda del examinador no figura
axilar anterior pa1a después ir descendiendo a ni--
vel de la línea axilar posterior y luego desaparece1
en la base derecha donde se confunde con la mati-
dez del riñón derecho. La delimitación de la zona
de matidez hepática es indispensable para medü
en centímetios el tamaño del hígado; es !a única
manera de establecer si hay o no hepatomegalia,
pues la sola palpación del borde inferior del hígado
poi debajo del reborde costal no indica necesaria-
mente que haya hepatomegalia; pod1ia trataise
ele un hígado descendido y en ese caso el bm·de su-
peiio1 determinado por percusión también estará
descendido . La zona de matidez hepática normal
es de 8--10 eros en la linea medio--clavicular y de
12 cms en la línea axilar media. Es combinando
pues la palpación y la percusión como se puede
diferenciar entre un hígado agrandado y un hí--
gado ptosado En ocasiones, sin embargo, se pre-

1
)~
738 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparaios

sentan dificultades: si lo que desplaza el hígado


hacia abajo es un deirame plemal derecho será
imposible delimitar el borde superior de la vísce--
ra Dificultad similar se presenta en los pacientes
enfisematosos; el hígado puede estar bajo en estos
pacientes pmque el diafragma está aplanado en el
enfisema pulmona1 pern el pulmón hipenesonante
) distendido que cub1e pai'Cialmente al hígado hace
muy difícil o imposible determinar por percusión el
b01de superior de esta víscera
Usando el fonendoscopio, y mediante una pe··
quefia ti eta. se puede definir donde se sitúa el borde
infeiior del hígado en casos en que esta v1Sce1a pa-·
1 ezca agi andada pern no se haya podido establecer
con certeza el sitio donde se encuentra el borde infe--
rio1 Colóquese 1a campana del fonendoscopio sobre
la supe1ficie del hígado inmediatamente po1 debajo
del rebmde costal; a paitil- del sitio donde se halla la
campana. con la uña de uno de sus dedos de la mano Figura 13.15 Percusión indirecta de! higado (puño per-
de1echa, 1aspe 1a piel del abdomen en fonna 1adiada cusión)
hasta llegru. a sitios más o menos equidistantes del
fonendoscopio (Fig 13 14). Cuando se iaspa sobre
el hígado el sonido se oye de muy buena intensidad bo1 de infeli01 del hígado lo que lleYar íi:: 1:1 sub-
pero tan pronto como la uña c1 uza el bmde hepático estirnm el tamaño de la vísce1 a
el sonido abruptamente se am01 tigua
Cuando ha} ascitis a tensión se hac:0 dificil
Hay otras situaciones en que se to, na p1oble palpa1 el hígado p01 que el abundante líquido no lo
mático establecer cuál es el tamail.O del hi'gado pe1mite. Esta dificultad puede obvimse dando con
a) Cuando hay ascitis a tensión: buscando el sig-- uno o dos dedos algunos empujones secos sob1e la
no del témpano (ve1 adelante) se puede con- pared abdominal unos cuantos centímetio:,; po1 de-•
cluü que hay hepatomega1ia pern no se puede bajo del reborde costal derecho: si hay hepatomega-•
medir; lo mejm es esper a1 a que 1a ascitis haya 1ia. el hígado. que se había hundido. al subü golpea
sido evacuada los dedos en algún momento de la maniob1 a {signo
del témpano). 8
b) La dificultad en casos de enfisema pulmonar ya
fue explicada atrás Con cierta ft.ecuencia la hepatomegalia se aso-- l
J
c) La obesidad obviamente presenta dificultades cia con esplenomegalia y entonces de p1efe1encia
insalvables hay que pensai en cirrnsis, amiloidosis enferme- I_
dad de Hodgkin y lipidosis (enfe1medades ele Gau ..
d) La distensión del colon en vecindades de su che1 y de Nieman-Pick)
ángulo hepático puede bonai la matidez del ~!(;
Cuando el hígado no es palpable se puede usni ción
la pe1cusión indirncta para establece1 su sensibi . JÜ:(
lidad; paia ello coloque la superficie palmai de su ·1.olo:
mano izquie1da sobre la paHilla costal inferior y . 1gn·
con el puño de su mano derecha dé mode1ados golpes csh
sobre el dorso de esa mano: si el hígado está :3ai10 no se b,
se debe experimentar dolm (Fig. 13.15) Un higado j(
palpable no necesariamente traduce hepatomega rledr,
lia o enfermedad hepática pero sí aumenta las prn· .._'10
babilidades de que estén p1esentes. Un hígado no "CCJ
palpable no excluye la posibilidad de enfo1medad ,uÚ~-c
hepática pero sí disminuye las p1obabi1idades de \ é'.'
que ella esté p1esente empt
En el cuadro 13.2 se clasifican las difo1entt!S la:
causas de hepatomegalia • 1edu·

_ ,1
dJ Paipació:1 de !o 1.esi(u-0 iJilu1 1fc
En cücunstancias nmmales no es posible palpar 1acirí
la vesícula biliai Cuando se obsu U\'é el canal la
Figura 13 14. Explicación en el texto cístico la vesícula usualmente se distiende lo sU·· da Jr¡
···-····-·-·- -··-··- ... · · · · · · - · · · - - - - - - - - - - - = = : - = c -
ABDOMEN 739

Cuadro i3 2
ETIOLOGÍA DE LAS HEPATOMEGALIAS

Por congestión venosa: Falla cardiaca


Sindrome de· Bud,-Chiari
Enfermedad veno--oclusíva

2 De origen inflamatorio· Hepatitis vira!


Hepatitis tóxica
MononucleosiS infecciosa
TBC hepática. Sífilis he¡játicá
Absceso pióge~o

3 De origen parasitario: Absceso aniibiarici


Malaria
Ka!a-azar (!eishmaniasis)

4 Por obstrucción de los conductos biliares: Colestasis de larga duración


(v adelante sindroílle ictérico)

5 Cirrosis hepática: (Pero teniendo presenté que_ en las fasés


avanzadas de !a cirrosis e! hígado-se
torna pequeño)

6 Enfermedades infi!trativas: Hígado graso


Hígado amiloide
Metaplasia mieláide
Leucemias y !infomas
HemocromatoSis
Sarcoidosis
Enf. de Gaucher y otras lii)idosis

7 Carcinoma: Primaría {hepatomá)


Metastásico

8 Otras: Enfermedad poliquística


Diabetes
Enfermedad de van Gierke
Hemangiomas
. .

ficiente para que pueda se1 percibida a la palpa·· se eje1ce una fhrne p1esión sob1e el punto cistico
ción como una masa rnás o menos dol01 osa . La pe10 no tan fueite como paia que ella ocasione do··
colecistitis (inflamación de la vesícula) p1oduce 101: se le pide entonces al paciente que haga una
dolor localizado pel'O rara vez masa palpable. El inspiración p1ofunda mientras el examinadm está
signo más caiacte1ístico de hipersensibilidad de la pendiente del movimiento respiratorio y de la caia
vesícula es el denominado signo de .A1u,phy que del paciente: se dice que el .signo de 111urphy es po••
se basa en el hecho de que el paciente es incapaz sitivo si el paciente acusa dolo, y detiene súbita-
de 1 ealizai una inspil ación profunda cuando los mente el movimiento inspirato1io; si se queja pero
dedos del examinad01 hacen presión en el hipocon- no detiene la respiración el signo es negativo. En
drio de1echo sob1e un punto situado en la inte1- los p1ocesos inflamat01ios que afectan al hígado o
sección del reborde costal con el bo1cle exte1no del a la \'esicula se despierta dolor al hacer un.a puño··
músculo gian 1ecto (punto cístico): la explicación pe1cusión sobre la paite inferolateral de la pani-
de este fenómeno es que, al inspirar el diafragma lla costal derecha; cuando esta p1ueba es negativa
empuja hacia abajo al hígado y poi ende a la vesÍ•· debe pone1 se en duda la presencia de un proceso
cula bilia1. haciendo que ella vaya a chocai con los inflamatolio en el hipocondrio <le1echo; atrás fue
dedos del examinador, y el dolor producido en esta descrita la técnica de esta puño--percusión
forma sob1e una \'esícula inflamada hace que, por
un fenómeno reflejo, el paciente detenga la respi . En un paciente ictérico es importante palpar
ración; la técnica paia buscar el signo de lvlmphy el cuad1ante superi01 de1echo en busca de una ve-
es la siguiente: después de tener la mano coloca- sícula distendida poi.que ello p1op01ciona un indi--
da longitudinalmente en el hipocondlio de1echo cio útil pa1a dife1enciar la ictericia producida por
740 SEM!OLOGlA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los dlstintos ór!?anos y__ aparaios _

neoplasias (carcinoma de la cabeza del pánc1 eas o se hunde mode1 aclamem(:: (;'11 ~l abcloml::n :- '· ¡:¡ ;,,:;.
carcinoma del colédoco) de la ictericia p01 liatisis cendiendo pm rnptación hasta si es el caso lkgai
l
del colédoco: en buen númern de ca.sos de neoplasia a int1oducil las extremidades de los dedus pvi de ..
la veslcula se distiende hasta el punto de hacerse bajo ele las costillas Si ha) esplenomegaha (.-] bazo ·l
palpable (signo de Cow voisie1 Te, rier ), en casos es empujado hacia abajo poi el diafragma chuar:te
de coledocolitiasis lo más p1 obable es que también la inspiración y en algún momento de la nrnnioh1 a
haya cálculos en la vesícula los cuales prnducen po1 su polo infürio1 , endrá a tropeza1 con ti n. la:,. 8tn.a
lo gene,al inflamación c1ónica de este ó1gano (co- de los dedos que expl01 an Cuando la espl( nome-
lecistitis c1ónica) con endurecimiento de su pared, ga1ia es pequeii.a el p1oblema está en log1,11 palpai
lo que hace que difícilmente pueda distender se.} de el polo esplénico que. una , ez palpado muliante
ahi que en tales ci1cu11sta11cias la. vesícula rma uez la maniob1a descrita casi se puede ten(;J 1a cer--
se haga palpable. Lo que acabamos de exponer se teza de que eso que se palpa es el bazo ( uando
conoce con el nomb1e de ley de Comvoisie1 la cual la esplenomegalia es g1ancle la ,íst8l.a ~(; palpa
tiene cierta utilidad pero no debe tomarse como ab-- fácilmente bastante poi debajo del 1ebo1d(; costal:
soluta ya que p1esenta excepciones más o menos el p1oblema en estos casos no está tanto en pode1
fiecuentes paipai la masa sino en decidir si esa ma~a que se
palpa cmresponck al bazo o a otrn oqran11. \. g
-c.u1;cc.ici! ',Si, (Fig 131613.17) lóbulo izquierdo del hígado. llüón o colon Pma de-
N01 malmente el bazo no es palpable; sólo al hipe1- finü este punto es impo1 tan te que el examinador
t1ofiar se aclquie1e un \'olumen suficiente para que palpe con cuidado a ver si identifica el bo1 ele del
sobrepase el reborde costal y se haga palpable: al bazo con su muesca típica En las peqneii.a::-: esple--
nomegalias. si no se puede palpai el polo t spl~nico . t q\
c1ecer la vísce1a lo prime10 que se percibe es su ·ao
polo infelio1 y más tarde su borde ante1io1 con con el paciente en decúbito cl01sal, es co1H-i::niente
colocarlo en decúbito lateral cle1echo y, en esrn po-- l'S J,1
su muesca característica Paia explorar el bazo el
sición. 1epetir la palpación; pe10 entonci:::s E:.s tal
examinadm se sitúa a la derecha de la cama o de
\-ez más cómodo coloca1se a la izquie1cla del pa-
la mesa de examen, coloca su mano izquierda en
ciente y enganchai con las manos el 1 ebo1 de cos-- r.l cr_
contacto con la región poste1olateral de la base del
tal en fcnma tal que las extlemidades de los dedos .b
hemitórax izquierdo tratando de levantado para
se hundan por debajo de ese 1eborde en busca del ::ila1 ¡
así desplazar el bazo hacia delante, y su mano de-
1echa sob1e la pared ante1ior del hemiabdomen polo esplénico que desciende en el mom(:ntu ele la COI
inspü ación profunda (Fig 13.17) an
izquie1do con las yemas de los dedos a unos ties
trm'eses de dedo por debajo del rebmde costal y En el cuacho 13 3 se 1esumen las p1incipales 1eca]
causas de esplenomegalia . El tarnaño ele la esple ,jc);
orientadas un tanto hacia afue1a v aniba es decü
en dilección del hueco axila1 izq{Üerdo Se le or nomegalia caracteliza también a cie1 tas u1fo1me- esp:=í.
dena entonces al paciente que haga inspiiaciones dades como se ,-e en el cuacho 13 4 tl l

lentas y p1 efundas al tiempo que la mano de1 echa

' "fl""

" r r·
....:·.:. ~- ·-~ ---·

4.
~\-·.·-
'\ --}._
5

Figura 13 . 16 Palpación de! bazo (paciente en decúbito dorsal}


~'.

---···----·-- ---- - - - - ---------~--- ----~-------------------


ABDOMEN 741

de divE:iticulitis es f'1ecuente que se despie1te dolo1


al palpar este segmento del colon El colon trans--
' erso es difícilmente palpable excepto en individuos
delgados. de hábito asténico_ con ptosis visce1ales
múltiples, en los cuales este segmento del colon se
palpa también como un tubo móvil, del g10s01· del
sigmoide y al que también se le designa con el nom-
bre de cuerda cólica
Los tu.mm es del colon ascendente son facilmen
te palpables y acune que un buen núme10 de estos
tumores adquíeten tamaño ap1eciable antes de que
el paciente se haya dado cuenta de su prnsencia: de
aquí que la mayo1ía de estos tummes ya sean pal-
pables cuando el paciente consulta al médico poI la
Figura 13.17 Palpación del bazo (paciente en decúbito sintomatología que e1 tumm ocasiona Los tumores
derecho) del ángulo hepático se adhieren con frecuencia al
hígado :i descienden con los movimientos 1espiia-
Esplenomegalia g, ado I es la que no pasa de torios; ello hace que se confundan con tumo1es del
una línea paralela al 1ebo1de costal y equidistante hígado o de la vesícula biliaL Los del colon descen-
entre ese borde costal y el ombligo, la grado II es dente p1ecozmente ocasionan suboc1usión: nor eso
la que pasa de esta línea sin llegar al ombligo, la cuando el paciente consulta pm piimera ,;ez el tu-•
grado III es la que llega al ombligo y lag, ado IV m01 probablemente no sea palpable
es la que va más allá del ombligo La diverticulitis (inflamación de un divertícu
lo del sigmoide), que ha sido llamada la "apendi-
f) Palpación del colon citis del lado izquierdo", puede acornpañaise ade•-
más de signos de initación peritoneal: contractma
El colon sigmoide normalmente puede ser palpable
muscular y dolm al rebote
en la fosa ilíaca izquierda como una masa cilíndrica
ala1gada bastante próxima a la pared abdominal En pacientes en quienes se sospecha amibiasi.s,
y con la forma y la consistencia de un dedo de la tuberculosis intestinal o ent.eritis regional se debe
mano Su calibre varía con la cantidad de mateiia palpar cuidadosamente el cuadrante infeiior deie··
fecal que contenga y también con el g1ado de espas-- cho porque alli pueden encont1a1se masas que pon-
ticidacl de la ,,isce1a, pues si ella está demasiado gan sob1e la pista de lesiones p1oducidas por estas
espástica (colon initable) se palpará como un tubo enfermedades en el ciego o en el íleon terminal La
estrecho y duro (cuerda cólica). En casos de colitis o amibiasis ocasionalmente prnduce tumoración del

Cuadro 13.3
\ ESPLENOMEGALIA (Etiología)

1 1. Tipo inmunológico inflamatorio ,


! a) Infecciones agudas: Endocarditis infecciosa, Mononucleosis irifecciosa, sePticeniia, ffebre tifoidea_,
abscesoesplénico. , _· ... · . _ ,.·,
b) Infecciones crónicas·: TBC Sífilis; Malária; LE!iShmí3niasis, Tripanosomiasis, HistoP1asmosis;
Paracoccidioidomit:osis
e) Colagenosis: Lupus eritematoso sisté!Tlico; Artritis reúmatoldea, síndrome de Felty.
d) Sarcoidosis
2. Desordenes_· hérriatológicos.
a) Neoplásicos: Linfomas, léucemiás,-tr"astorílos mieloproliferativoS (policitértlia vera, me1ap1aSiá ITl!ei0id8).
b) No neoplasicos: Anemias hemo!íticaS congétiitas y adquiridas, púrpura trombocitopenic8

3. Esplenomégali8 congestiva
Secundaria a hipertensión portal (antiguo 'Síndrome de Banti')

4. tipo infiltratívo metabólico


Amiloidosis. Enfermedades de Gauch8r y dé Niemann-Pick HiStiócitosis X {Erifeii"me·dad de Schuller
Christian y Letterer-Siwe).

5. Miscelánea
Quistes, aneurismas de la arteria esplénica hamartomas neoplasias metastásicas
¡

; 1
1
~
742 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

Cuadro 13 4
!Sll<

Esplenomegalia grado 1
Infecciones agudas y subagudas, anemia hemolítica aguda leucemia aguda

Esplenomegalia grado 11 (\)

Infecciones subagudas, sarcoidosis, hipertensión portal anemia hemolítica


crónica, leucemia linfoide crónica !infamas
'';h'
Esplenomegalia grado 111
Leucemia mieloide crónica enfermedad de Gaucher, policitemia tumores del bazo metaplasia mieloide
.!
j_)jf)(
Esplenomegalia grado IV
Leucemia mieloide crónica, Kala••azar enfermedad de Gaucher quistes, enfermedad de Hodgkin (ocasionalmente) ni

,.i\l(

ciego (ameboma) 1econocible mediante la palpa- hay un p1oceso inflamato1 io quE:· afecta nl p~ua:::: la \.n1
ción ma~ 01ía ele las \ eces la causa es una n.pc ndicitis
i;¡,
1etiocecal pe10 puede ser una psoitis o un absceso
11nm,
:-c. ulp{.:( ron ci!, 1.,pé;ic!,{1.- del psoas; una valiante ele esta p1 ueba con;-:;iste en
El apéndice normal no es dol010s0 a la palpación En hacer que el paciente se rncueste sob1e el lado iz ..
' ll l
la apendicitis aguda y, siempre que el apéndice no quie1do y tomándole la pie1na derecha lk·\ai]a a
tenga una posición anómala, se despertará dolm en la posición de extensión con lo que apareced. dolor
(ver Fig 13.18) 3 Signo del obtw ador se flexio . nn
el punto de McBmney (unión del tercio externo con St'l-V·
los dos te1-cios internos de la recta que une el ombligo na el muslo del paciente en ángulo 1ecto y luego
1!1(
con la espina ilíaca ante1osupe1io1· dei·echa) tomando la 10cli11a con una mano y el tobillo con
C,:I. di
la otia (Fig 13 19) se hace rntai con SLHJ:, idad la
Otros signos de apendicitis: 1 Signo de Rov•• aiticulación de la cadera prime10 hacln (li:ént10 v ~fSC 1

si ng· se busca p1 esionando con las manos en forma luego hacia fue1a; si aparece dol01 se üata de un~
sostenida la fosa ilíaca izquierda con la intención 1 es \,
lesión inflamatol'ia que afecta al músculo obtura,
de desplazai los gases hacia el colon ascendente í '.i,1
d01 inteino: apendicitis enfe1 medad inflamatolia
y el ciego; en la apendicitis se espe1a que se des- 1 =~zo :-·
péhica. :! Si ha) comp1omiso peritoneo! apa1t=cen
pie1 te dolor en la fosa ilíaca derecha (en caso de los signos de dolo1 al rebote y de contrncttEa de
\. )1( 11

diverticulitis las cosas se invierten: aparece dolor r, '.t()·


la pared
en la fosa ilíaca izquie1da al presionar la fosa ilía•
ca cle1echa) 2 Signo del psoas ilíaco· el paciente En caso de apendicitis perforada no ¡~s iarn,
de
trata de flexionar el muslo cont1a la resistencia al cabo de un tiempo, palpar en la fosa iiiaca una !'=. t1 :1
que le opone la mano del médico; si al hace1 esto se masa dolo1 osa, adherida a los planos prnfunclos y
despie1·ta dolo1 en la fosa ilíaca derncha indica que fácilmente pe1ceptible al tacto rectal: es 1::l llamado
plast1ón apendicular el cual es debido al empasta•
Figura 13 18 Variante del signo de! psoas

Figura 13. 19. Signo del obturador

L

- ~·

,__ _ ABDOMEN

·-~ ;<miento) aglutinación del epiplón con las asas del La percusión da algunas luces: si se nata de una es-
intestino delgado plenomegalia. la percusión druá sonido mate p01que
el bazo al crnce1 rechaza al intestino; si se trata de
,1, Po(,)'.1tirj¡¡cJe,- ;¡¡{),;(Fig 1320) un iiñón. se pe1cutilá sonoiidad po1que el rillón
No1 mal mente el xifi.ón es inaccesiblC:'. a la palpación
está detl ás del intestino (se exceptúan las masas
Se hate palpable Cllando está aumentado de tama- rnnales lHU\' \·oluminosas) Además. el bo1de del
fi.o o se halla ptosado Paia examinar e1 riúón se bazo es nul; afilado que el del iiüón y con frecuen-
debe hace1 una palpación bimanual colocando una cia se le palpa una muesca
mano so!Jl e la pm ed abdominal anteii01 en la región
del flanco) la otra p01 debajo de la región lumbar Se
p1ocede luego a hace1 comp1·esiones simultáneas con L í::,BDO í\J1 ¡¡·~/-\LES
ambas manos como si se quisie1a aprnximailas. En He1 nia abdominal es la salida de ó1 ganos cante-·
esta forma es posible apreciai una masa que bien nidos clent10 de la cavidad abdominal (intestino}
puede conesponde1 al lÍfiÓn, a la pehis renal o a peiitoneo principalmente); esta salida se hace a
algún tum01 de las estn1ctmas vecinas Una , ez t1avés de cie1 tos puntos de menor resistencia que
que se p1ecise el tnmm1o. la consistencia y la .sen--

l sibilicb.d de í:.'Sa rnas,1 se dehe buscai si exisre el fe .


nómeno del contacto lumbar (mal clenorninado por
algunos baloteo 1enall que consiste en lo siguien-
son siemp1e los mismos. Los órganos herniados se
¡novectan hacia el exr.eiio1 y también ocasional-
me¡lte hacia el tóiax (hernia.diafragmática)
te: una \'ez las manos colocadas como queda dicho,
j con la situada en la pa1te ante1io1 se hacen unas
cuantas compresiones en f01 rna de movimientos
Son aquellas que a lo laigo del üayecto que va del
secos sobie la masa. 1a cual üá a t1ansmitiilos a la
apéndice xifoides al ombligo_ prntiuyen a t1avés
mano que está situada atrás Cuando ello acune
de un sitio débil de la pared abdominal entl e los
se dice que la masa hace contacto lumbai Toda
dos músculos 1ectos del abdomen Una pequeña
masa ¡cnal hace este contacto, pe10 no toda masa
1
i que hace cont.acto lumbar es 1enal, en efecto, tumo he1nia e11 la parte media del epigastrio que, en
- .J ocasiones. solo contiene una porción de gi·asa o un
res Yo-luminosos del colon, o una gran esplenome-
{ galia pueden p1esentar contacto lumbai; tal es la
f1 agmento de epliplón (epiplocek) puede ser catisa
de epigastialgia que erróneamente se atribuye a

l
razón de que, como at1ás dijimos, no sea adecuado
enfe1medades de ói-ganos inlla-abdominales si no
el nomb1 e de baloteo 1 enal dado a ese fenómeno
se piensa en la posibilidad de una hernia y se la
Datos adicionales pueden \'etse en la página 765
busca con cuidado. También puede ocunir lo con-
Cuando se palpa una masa poi debajo del 1 e- trar~o: achacar el dolo1 a una he1nia, y este dolor
borde costal izquierdo puede ser dificil deciclil si tener una causa interna.
se ti ata de un agrandamiento del bazo o del liüón

j
'

'\
\
Figura 13 20. Palpación del riñón
·------·----
744 SE/v1i0LOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos
--........:

.. ,:.
' .
Espina ilíaca

Anillo inguinal
interno o abdominal
t
J.J.
1

I ri 9 1_

Figura 13 21 Sitios por donde se produce la salida de! contenido abdominal en las hernias inguinales y en la hernia fe .. \ ísc
moral _,cJ1
todr
n,
nal exten10 para apreciai s1 es pequell.o) 3pietado ;; ll

como nmmalmente debe sello o si. pm el conliaiio, 11al:


Puede se1 congénita o adquilida La prime1a se ve es amplio y distensible (Fig 13.22). Se le pide nue- 'rn
especialmente en los niños. La segunda en mujeres vamente al paciente que tosa o que puje En este med
obesas. Generalmente son asintomáticas a menos momento la he1 nia indil ecta se palpa como una ,p¡
que se estrangulen Su tamaiio es muy variable masa 1edondeada que empuja la punta del dedo C:E-J
del examinador.. La he1nia dilecta se peicibe como
Hei nias ¡ngu¡nales una masa que empuja la paite late1al del dedo pues
esta hernia sale a través de la pmed abdominal en
Son las que el médico encuenti a con más frecuen- \'8Z de hace1 lo p01 el canal inguinaL Las he1 nias del
cia. Las hernias inguinales pueden se1 directas o lado de1 echo se explm an con un dedo de la mano :.1111
indirectas según sea el área débil a través de la derecha. Las del lado izquie1do se exploran con un l te
cual se haga la he1niación (Fig. 13 . 21) Las he1nias dedo de la mano izquierda l ]
indll·ectas pasan a t1avés de los anillos inguinales 110 :1
inte1no y externo y at1aviesan el canal inguinal: Las hernias confinadas al conducto inguinal ;(:
estas henüas suelen ser gi andes y descienden al se llaman incompleta.s, las que traspasan el anillo nucli
escroto. Las hernias dilectas pasan a t1avés ele exte1no se llaman completas Las he1nias indilec-· - .UL
una zona débil ele la pared en esa región y de ahí al tas con cierta frecuencia llegan al escroto} 011ton- 1 li ~
anillo inguinal externo: estas henüas directas son ces se denominan ese, otales. Cuando es imposible LLSl' i
gene1almente de menm tamaño, no penetran en reducir la hernia, o sea que su contenido no ¡me· te-
el escrnto y no suelen tene1 saco herniado Pma de ser 1einteg1ado a la cavidad peiitoneal se dice sos Ji
inveü;tiga1 la existencia de he1 nias inguinales, el que la he1nia está inca,cerada. Si se imenumpe qu
paci~nte se coloca de pie con las piernas sepma-- la cilculación sanguínea de las vísce1as situadas di
das El examinado1 se sitúa al frente del pacien-- dentro del saco he1niaiio se dice que la he1nia 1· LH:'~
te, prefel"iblemente sentado, y le ordena que puje está est,angulada . Estas últimas suelen p1esen· Stl
para ve1 si al haceilo se forman prominencias que ta1 signos más o menos acentuados de inflama·· pufo
indiquen la presencia de hernias. Luego introduce ción. A veces, sin embaigo. es dificil y casi impO·· d11
uno de los dedos (generalmente el índice o el mefi.i-• sible distinguü con ce1teza entre incaice1ación} 11111:1 !
que) a tl'a\=és de la paied escrntal en dilección del estrangulación Si se sospecha est1 angulación lo
canal inguinal tratando de llegm al anillo ingtlÍ·· que seguramente ha conducido a necrosis de las
-·-~--------------~
---------------------·-----~····---•<'

Arcada inguiné'I i
l\lediante la auscultación el examinadm aprecia el
pe1 istaltismo intestinal (t.1 aducido pm los 1 u idos o
Anillo inguinal externo bo1 holigrnos intestinales), } escucha soplos de ori-
gen Yascula1 La infmmación que se obtiene con
~ste prncedirniento es muy limitada y pm eso la
auscultación no es un método 1utinaiio de explora-
ción del abdomen
Cuando se c1ee estar en presencia de entida-•
des que se manifiestan poI signos auscultatmios
se debe p1ocecler a auscultar antes ele pei-cutir o de
palpai po1que estos últimos p1ocedimientos pue-
den modificar los fenómenos auscultato1ios. Es
indispensable auscultar todo abdomen distendido
cuando se sospecha que esta distensión es ocasio-
1 nada poi un íleo o poi una peritonitis. Si se t,ata
!¡ de un íleo mecánico el pe1 istaltismo y, po, tanto,
los 1uido.s intestinales se encont1arán aumentados
l de frecuencia e intensidad (no olvida1 que al pasai
el tiempo y prngiesai el íleo mecánico, el intestino
enua en atonía y el peristaltismo desaparece) Si
se está en p1esencia de w1 íleo pma.lítico el pe1 is-
Figura 13.22. Investigación de las hernias inguinales t.altismo estw á ausente . La peritonitis es una de
las causas de íleo paialítico La prnsencia de bo1•
1 vísce1as, poi ningún motivo se debe intentar la
b01igmos intestinales no1males habla en contl'a
del diagnóstico de pelitonitis ya que uno de los p1i-•

l
1eclucción Si la he1nia está incai·ce1ada y sob1e me10s efectos de una pel'itonitis generalizada es
todo si está estrangulada el paciente presentará la disminución o abolición del peristaltismo intes.
un cuad10 ele obstlucción intestinal En la mujer tinal. Paia que el estudiante pueda fm:maxse una
1 es un poco más dificil diagnosticar la he1 nia ingui idea de los 1uidos "normales"' del abdomen debe
nal: se identifica gene1 almente como un pequeño auscultai- un buen núme10 de pel'Sonas sin enfe1-
abultan.liento poi encima del ligamento inguinal a medad abdominal y, siempxe que se proponga defi.
medio camino entrn la tubel'Osidad del pubis y la nil si el pel'istaltismo está ausente, debe procede1
espina iliaca anterosupel'io1; este abultamiento se sin ap1esmamientos pues el consejo que dan los
acentúa al puja1· o toser clínicos es que nunca se concluya que el pel'istal-
tismo está ausente antes de haber auscultado el
abdomen pm un tiempo mínimo de dos minutos
Dl\'ernas lesiones vasculaies int1a•abdominales
Esta he1nia se localiza poi debajo de la ai·cada in- (entle ellas la estenosis de la ruteiia renal que es
guinal en el hiángulo de Scaipa. poi dent10 de la una causa de hipertensión axterial curable mediante
arteiia y la vena femorales; allí se manifiesta como cll u.gía) se tiaducen p01 soplos que hay que buscar--
un pequeño abultamiento que aumenta de tama• los auscultando cuidadosamente los flancos
llo al hace1 puja1 al paciente. Hay ocasiones en las
que las hernias femmales p1üg1:esan hacia auiba
pudiendo se1 confundidas con una he1 nia inguinal /2:,.notactones en rei.adón con el e.nciano
!viuchas veces estas he1nias femmales se estrangu-
El e1n ejecimiento modifica las funciones digesti•
lan sin que se p1oduzca un cuadro de obstrucción in .
vas. La motilidad gast1ointestinal es la mas afee•
testinal po1que solo una pequeña parte de la pa1ed
tada y ello explica la constipación y la demo1a de
intestinal está contenida en la hernia. En tales ca-
la evacuación gástlica, fenómenos frecuentes en el
sos los signos sistémicos de est1angulación (fieb1e,
anciano. Las funciones de sec1eción y absorción se
taquica1dia._ leucocitosis) deben lleva1 al médico a
afectan en menm g1ado. Hay una cierta atrofia de
realíza1 una cuidadosa explo1ación de esta región
las células epiteliales lo que disminuye la secreción
pues la gangrena local de la pared del intestino, sin
tanto de enzimas como de moco protector; estas
obstntcción intestinal, puede clm pm 1esultado la
células se hacen mas susceptibles a los agentes fi ..
pe1fo1ación y la fo1mación de un absceso local que
sicoquímicos y a los caicinógenos. También se pue•
pod1ía confundüse con un abscesq del psoas o con
den obse1var cambios en la flora intestinal. Todo lo
una linfadenitis de los ganglios femorales
mencionado afecta las funciones digestivas del an•
ciano ocasionándole distintos grados de dispepsia
746 SEMIOLOGÍA MÉDICA- 1écnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

Con la edad el hígado\ a dismii"fu)~~nclo il~ tama-- con frecuencia desplazado hacia abajo: en <c. ~t\: <.:aso
fio; también le disminuye el flujo sanguíne.o como los límites supe1io1 e in.fel'io1 de la,._ ísceut putden , l \
consecuencia de la disminución del gasto ·cmdíaco; esta1 un poco descendidos pero la exr.en:-i011 del !,l(
esto explica que la capacidad hepática de metabo- área ele matidez hepática continuará siendo ele s. 10
liza1 algunos medicamentos se vea disminuida en cms: en ot1as ocasiones esta á1ea se halla disminuj.
el anciano da :, a que el hígado \•a disminu:,-enclo ch: rrrnrnfi.o a ~' ¡
.tl!~l•
El páncreas no sube cambios anatómicos pern medida que se m·anza en edad
su capacidad funcional puede veISe disminuida como
consecuencia del retiaso en el vaciamiento gástrico Ya hablamos de que el estieüimiemo es quejrt \·'::i l

hecuente en los ancianos. Este estieüimientu put:de ·.¡ ·-


La pe1cepción dolo1osa se alteia con el enveje•
acentuaise y acompallarse ele distensión\ rneteoiis•• !
cimiento y ele alú que enfermedades S8\'eras (pan- i
mo como consecuencia de íleo paialitico secundaiio ?
creatitis apendicitis) puede que solo se manifiesten
a cliH11 sas entidades como infa1 to miodnd.icu. neu.
p01 clolo1 ligern o que tianscu1Ian sin dolo1
monía_ pielonefiitis, panc1eatitis o hipopota:c;emia
La parnd abdominal \;a haciéndose más delga-• En el anciano siempre hay que estai pendiune de
da y menos fü me como consecuencia de la disrni• sintomatología que pueda se1 manifestación de
nución del tejido conectivo y ele la masa muscula1: cánceres dig(:stí,,os: '\ . g . disfagia. disptp..:i:t Dos-
ello hace qu(: se puedan palpa1 mejor las , ísce1 as tpranclial élllú18x.ia. vómito, hemat~nwsi~ plHÍicla
y delimitar mej01 las masas abdominales de peso. proctonagia. y cambios en la cantidad. Jil p
En los pacientes enfisematosos el hígado está consistencia) fo1 ma de la materia fecal n
him

SÍNDROME. DE HIPERTENSIÓN PORTAL 1Ct!2l


5/1
r-111:i
Las raíces de la vena p01 ta son la vena esplénica. la Además. la hipertensión po1tal 1epe1n1Li:-: sobre .. e e:
mesentéiica supeiior y la mesentélica inferior Si las venas poi tas acces01 ias las que se dilatan can,s.
p01 cualquier causa, ya sea intia o eA't1ahepática, la titu_1endo en la pared abdominal una ciiculadón uos (
cil'culación p01 ta se ve obstaculizada, sobrnvendJá un colateral que úradia del ombll;go hacia la pe1iferia ~a
síndlome ele hipertensión portal cuyos tres compo ("cabeza de medusa") y que lleva la sangrn. pm arriba P~ll11i
nentes son: esplenomegalia. circulación colateral, y hacia las venas epigástiicas y t01 ácicas late1 ales, y . ,; ()

ascitis La pl'incipal causa hepática de hipe1 tensión poi abajo hacia las venas safenas ) de allí a bs ilfa. 1
télj
por tal es la ciu osis del hígado cas y a la cava inferior Las \·enas de que hablamos 1,1gm
se dilatan constituyendo la cll'culación colate1 al de l._-,_ ·ec.
pared abdominal que fue analizada at1ás en •inspec
Espisnomega/12 ción del abdomen··(\ e1 Fig 13. 5, pg. 729)
Gene1 almente es una esplenomegalia moderada:
si, como acune en ocasiones. el bazo no se hizo ac- L Sel:
cesible a la palpación, una 1adiogiafia simple de ¡{¡,
abdomen o del estómago con medio de contiaste En casos de ci.uosis hepática la hipertem:ión portal ele h(
puede 1e,,elai su aumento de tamaño. no opera pm sí sola paia p1oducü la ascitis: ésta : lo
última aparece especialmente cuando a la hipei ..
tensión portal se une otrn factor tal como la hipoal•· ,_._ de
Circu!aci6n colateral buminemia; p01 eso es que se taina ü.ecuEnte la llll
El sistema porta no es un sistema aislado sino que, ascitis en el síndrnme de hipe1 tensión pm tal de la son 1
tanto en su pa1te superior como en la info1i01, sus cinosis hepática (el hígado insuficiente es incapaz
iaíces entian en comunicación con el sistema de las de sintetizal' albúmina); en cambio, la hipert2nsión 0'11~1(
cavas Cuando sobieviene hipe1tensión portal la portal de causa p1ehepática casi nunca se acornpa· 111 l
sangi e se desvía tomando el camino de las anasto- ña de ascitis. fo1
mosis portocavas: en la pmte supelio1 la coniente Clasificación la hipertensión po1 tal que es 111((:"1

inve1 tída llega a las venas esofágicas ocasionando siemp1e el 1esultado de algún p1oceso que obstiu• Io 1
la fo11nación de vá1ices esofágicas que se pueden ya el flujo de sang1e en el sistema po1ta, se da~üfi· l(l g1.1;
rnmpe1 (de ahí que hemo11agia digestiva alta sea ca de la siguiente manera: 1 P,e . hepática cuando 2ll(
una de las complicaciones de la hipertensión por .. la obst1 ucción se localiza en el tronco de la porta e. Q(/

tal); en la pa1te inferior la coniente pasa de las ve, o en la vena esplénica; ejemplos: degene1ación (a .. !, ,_1111,

nas hemonoidales supelio1es (que son t1ibutal'ias \'e111omatosa de la p01 ta y pileflebitis 2 . Hepática· .l (:_
de la porta). a las hemouoidales 1lledias e infelio- cuando la obstl ucción es debida a p1ocesos que p1gmc
1es (que son tributaiias de la cava) las cuales se comprnmeten el tejido hepático; tal es el caso de la .::ix¡:
dilatan prnduciendo hemonoides cinosis. 3. PosthepáticG"· causada por obsn ucc ión de r:, a\
ABDOMEN 747

'•. :.. ·t"


las venas suprahepáticas o de la p01ción t01ácica de nalmente de la saicoidó'siS: b) ~inusoidal cuan-·
la vena cava inferim.; ejemplos de ella son el síndro•• do los que se comprometen dll~CEamente son los
me de Budd- Chiai·i y la perical"ditis constrictiva sinusoides: esto acune en la cinosis hepática, :\
La hipertensión portal hepática, a su ttuno, e) Post.-sinu..soidal_. que es el tipo de hipertensión
se ha clasificado en: a) Pre.sinusoidal, cuando las ponal que se ve en la enfe1medad veno--oclusi-.a)
lesiones comprimen las ramificaciones por tales también en la cinosis
antes de que alcancen los sinusoides hepáticos; tal Recomendamos leer además: l. CR GPE 6" ed:
es el tipo ele hipertensión pmtal de la esquistoso .. guía Ascitis, y 2 El tópico Ascitis en la Segunda
miasis, de la fibrosis hepática congénita y ocasio . paite de esta ob1a

SÍND~OME ICTÉRICO

Se da el nomb1e de ictericia al colo1 ama1illo de anemias. hemolíticas SE: expone en el tópico 16 . Reco-
la piel y las mucosas debido al aumento de la bi- mendamos lee1 además la guía Esplen.omegalia.
lirrubina en la sangre La cifia normal de bilinu•-
binemia es de 0. 5 a 1 mg/dl. La icteiicia se hace
aparnnte cuando esa ciha llega a los 3 mg iCterid&. hepatoce!ular
De acuerdo con el mecanismo que las origina, las Cuando a consecuencia de un daño en los hepatocitos,
ictericias se dividen en hemolíticas, hepatocelulaT"es y el lúgado no es capaz de excreta1 la bilinubina hacia
obstrnctii;as o colestásicas. Existe otia nomenclatUia las vías bilirues se pl'oduce la ictericia hepatocelu--
en la cual a las icteiicias hemolíticas se les da el nom- lar.. En estos casos el transpmte de la bilinubina a
b1e de prehepáticas, a las hepatocelulru:es el de hepá·· tlavés del hepatocito sufre un daño en algún punto
ticas y a las obstructi\ as el de posthepáticas. Existen situado entie la captación de la biliuubina no con-
dos clases de bilinubina, la no conjugada o indhecta jugada (bilinubina indirecta) y la excreción de la
y la conjugada o directa. En las hemolíticas la que bilinubina conjugada (düecta) hacia los canalícu·
aumenta es la indirecta y en las hepatocelulares y los bilia1es En la icte1icia. hepa.t.ocelular aumentan
las obst1 uctiYas aumenta la directa En la giúa y en en la sangre ambos tipos de bili1rubi11a la diJ-eda y
el tópico '1cte1 icia" se estudia el metabolismo de los la indirecta pe1 o con predominio de la directa
pigmentos biliares y se explica cual es la bilinubina El tinte ictérico de la piel en estas ictericias es
dh·ecta y cual la indll ecta bien notorio aunque, de ordinario, es moderado. El
daño de los hepatocitos gene1alrnente es debido a la
acción de algunos vilus (hepatitis vi1al, fiebre amaii
ícteflcia hemolítlca lla) o de algunas drogas u ot1as sustancias químicas
Es debida a un aumento en la dest, ucción de los he•· (hepatitis tóxica) La hepatitis crónica y la cirrosis
malíes lo que deja en libertad tu1a mayor cantidad pueden también se1 causa de ictericia hepatocelu•
de hemoglobina de la cual se deriva la bilinubina lai El cuad10 clínico ele estas distintas hepatitis se
De lo anterim se deduce que las ictericias hemolíti•- describe en la guía y en el tópico Ictericia, pg 228)
' cas se acompwian de anemia como consecuencia de
la destrucción de los hematíes. En consecuencia los !cterida obstructiva o colestásica
a términos ictericia hemolitica v anemia hemolítica
a son intercambiables. El aume;1to de la bilinubina La colestasis puede ser intrahepáticu o ext1ahepá
z sanguínea en estas ictericias da como resultado que tica; las causas de la colestasis ext1 ahepática son
n aumenten: a) La cantidad de bilinubil1a que sale siempre mecánicas. en tanto que la colestasis intl"a .
l·· al intestino, b) La cantidad de mobilinogeno que hepática puede tener causas ya mecánicas, ya fun-
es formado en el intestino y absorbido por la pared cionales El mecanismo de la ictericia, cuando se
,s intestinal y, c) La cantidad de urobilinogeno exc1e.. tlata de obst1 ucción mecánica, es la regu1gitación
1· tado poi el riñón (ver las gráficas que acompañan a de bilis ocasionada p01 el aumento de la preSjón re-
1·· la guía ;1ctericia"). A más de la palidez y del tinte tl ograda en los canaliculos biliares Las causas fun•
lo ictél'ico, ca1acte1ísticament.e las anemias hemolíticas cionales producen icteücia a través de mecanismos
a se acompaiian de esplenomegalia En las ictericias un poco más complejos (ver adelante)
,. hemolíticas la hiperbiliuubinemia es mode1ada; y
1 si a ésto se añade que la bilin ubina incfuecta es un (ofestcrnis !!).Í! ahepátic<1
1e pigmento que poco imp1egna los tejidos, fácilmente Su causa es una obsti ucció0 ya completa, ya incom•
la se explica que en estas entidades la ictericia sea lige- pleta de las vías biliares extrehepáticas y consti-
le ra, a veces apenas pe1·ceptíble La clasificación de las tuye por ello, la ictelicia obst1uctiva por excelen-

1
...~
-----·---·--·----
748 SEivllOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para e! examen físico de los disiintos órganos y aparatos

.. .
cia En las 1ctenc1a;c, obst1 ucti\as ha:, dilatación obsnucción es un cálculo?efpadiei{¡e prnbabk-mente
del á1·bol biliai tanto más marcada cuanto mas ha presentado cólicos biliares. Si ba.:v fielJ1e :·· es~a-
c:ompleta y p1olongada sea la obst1 ucción Cuando lofríos hay que pensar en colangit.ls (infección de los
esta dilatación es mu: acentuada ocasiona com- canaliculos bilim es) la cual se presenta especialmen .
presión vasculm lo que trae una disminución del te en la obsti ucción por lirlasis En la obsn ucción
riego sanguíneo y. como consecuencia. cambios por cmcinoma (pancreático en especial) se pt:dpa dis-
clegene1 ati\'Os del hepatocito con la consiguiente tendida la vesícula biliar (signo de Com \ oi~ie1 Que
p1oliferación ele tejido conjuntivo que reemplaza es útil paia el diagnóstico pe10 que solo apaJ"0Ct-en
g1adualmente a las células clestlui<las constitu- un 30--40S:é ele casos) En la obstrucción p01 citlculos
yéndose así la llamada cinosis bilim secundaria el signo de Com voisie1 es negati\'O
Las obstrucciones incompletas no dan lugm a ci•
11 o sis a no ser que sob1 evenga infección secunda C: ': i ¡ 'J. I .r; ¡'
1 ia del á1 bol bilia1. Las cm acterísticas bioquímicas ,br
ele las icte1icias obstructi\'as son la elevación del Como lo hemos mencionado, el cuad10 bioquímico
coleste1ol y ele las fosfatasas alcalinas en la sangie de la colestasis está dado poi la t1 iacla sigui&ntí:.:
-.J,
con una cifra n01mal o ligeramente aumentada de hipe1bili11ubinemia dilecta ele\ación acr:ntuada
de la fosfatasa alcalina(} con fiecuencia del e.oles .
t1 ansaminasas .:\demás ha_y disminución o a usen• 11,:. '
ria del m obilinógeno m in ario; en efecto, cuando la ternl) cif1a no1mal o ele\ación mu::, ligf1n dr; ias
L i
obst1 ucción es completa no llega bilis al intestino y transaminasas Si un paciente de estos no tiene
l)U]l
no se prnduce mobilinógeno: en consecuencia este obst.1 ucción extiahepática._ a la situación SE le da
,ah
pigmento desapaiecerá en la mina; este fenómeno el nomb1e de colestasis inüahepática: y la icte1i--
Ull
es caractel'Ístico ele las obsti ucciones completas cia pm ella ocasionada ha sido explicada poi un
p01 tum01es En las obsnucciones pm litiasis la aumento de pe1meabi1idad de los canalículos lo
.llll
obst1 ucción con hecuencia, es intermitente y ello cual pe1mitüía que los elementos constituti\ os de mir,
se 1efleja en las giandes oscilaciones de la biliuu• la bilis 1egm giten hacia los espacios inte1 sticiales
é l
bina en la sangre y del urnbilinógeno en la 01 ina y que de allí pasen a la sangre
8.~
Las causas de la obst1ucción biliai extiahepática Las causas de la colestasis intrahepátiw son am
son las siguientes: las siguientes: ,:m
Tumo1es Pueden se1 tumo1es piimmios de las 11111 (
Hepatitis viral. En algunos casos de heparitü:
das biliares. del páncreas, o de la Yesícula; o :h
\ il"al se p1esenta un componente colestásico que
tumores metastásicos de los ganglios del hilio 'ª!:.
explicada la 1·eclucción o desapmición tem.pmal
Jll
Litio.sis. Como ya mencionamos, la ictel'icia de la del urobilinógeno minatio. 1\riás aún ha;, algunas
litiasis biliar tiende a ser fluctuante debido a que faunas de hepatitis \ilaJ que se manifiestan des•-
el cálculo dmante un tiempo ocluye totalmente, de el ¡nincipio por un completo síndrnme de coles-·
y dmante otro tiempo, ocasiona obstrucción in-- tasis: son las llamadas Hepatitis Colangiolíticas ,- ('
completa ya sea porque el colédoco se dilata o ya
" Hipe, sensibilidad a droga.s Las más conocidas
porque disminuyen el espasmo y el edema .
son las ictellcias prnducidas por la cl01 p1onrnzina
Estreches 1 /o adhe1 encias. Debidas ala cicatiiza. 0.aigactil)_ 1a metiltestosterona y la a1sfenamina
ción de p1~ocesos inflamatmios o de ulceraciones Pern la lista es más laiga e incluye cincófeno di--
ocasionadas a veces pm Ja presencia de un cálcu-- nitrofenol . amotioglucosa, tiouracilo. ácido p,ua•· lll
lo La mayoría de las estrecheces sin embaigo son aminosalicilico, suJfamida y metimazol (tapazol). [
postoperatmias y consecutivas al aplastamiento El hecho de que sólo un pequeño porcentaje de l
del colédoco entre una pinza cuando el cil ujano los pacientes que reciben estas diogas p1esenten
hace esfue1zos pm detener una hemonagia la ictel'icia y el frecuente hallazgo de eosinófilos
rl) r
Atresia. de los canales bilimes. Es una anomalía tanto en el hígado como en la sangrn cii culant,e
sugieren que el mecanismo actuante sea una re-- [
congénita que prnduce obstrucción completa
acción de hipersensibilidad ahededo1 de los cana-- L'
Pm ásitos. Paiticulaunente áscaris, clonOl'chis
liculos biliares
sinensis y fasciola '
(i

Manifestaciones:· en las ictericias obsti uctivas Icte1 icia neonatal Algunos casos de ict(!iicia [
el tinte ictérico de mdinario es acentuado; y si la del 1ecién nacido parecen obedeceI a este me- (:,

obstrucción es severa y prolongada, la piel puede canismo de la Colestasis Intrahepática (sÍn·· )i

tomar un color verdoso. Las deposiciones son páli- drnme de la bilis espesa) Hay que diferencim·· d,
das, casi blancas (acólicas) debido a la ausencia de lo de las ot1as causas de ictericias neonatales J.'\ L
bilinubína en el intestino: y las orinas son oscmas (enfermedad hemolítica, at1esia de canales bi•- (e
debido a la p1esencia de la bilinubina directa ex• lia1es_ sepsis, sífilis congénita)
(Ji
cretada pm el riñón La mayoría de los pacientes Colangiolitis bactericina Esta entidad:- 2. no es rn
presentan prurito gene1alizado debido al aumento tan frecuente como én épocas ante1io1e::= a la t1
de las sales bilia1es en la sangre. Si la causa de la era de los antibióticos t(
ABDOívlEN 7 49
--------

Ci11osis hepática El mecanismo de la colesta• el<:: etiología no del todo ¡necisada como es la
si::; innahepática puede_ ocasionalmente. \"e1se cinosis bilim primalia (enfermedad de Hanot)
en la ci11osis ele Laennec. Pe10 donde es espe- 1,e1 CR GPEP pg 248)
cialmente fi ecuente es en un tipo de ciuosis

SÍNDROME DEABDOMEN AGUDO

Pma efectos de lo que vamos a üata1 llamaremos ilíaca) paia más tarde gene1ulizaise En el caso
abdomen agudo a un cuacho de dolo1 abdominal se- ele una úlcera perfo1ada. más o menos pl'Onto el
ve1amente incapacitante que pl'Onto iepercute sob1 e dolo1 puede ve1cibüse en la fosa ilíaca derecha
el estado general ocasionando taquicaidia, an01exia si el jugo gás-trico ácido ha descendido e irritado
náusea e insomnio y que con fiecuencia, se acompa- esa región del abdomen El de la apendicitis CO··
fia de signos de reacc:ión pe1itoneal (ve1· adelante)) mienza con fiecuencia en el centl'O del abdomen
de tl ast01 no.c: de la motilidad intestinal (hipe1 o lú- para luego ubicmse en la fosa ilíaca derecha a
popeiistaltismo). Si existen estos signos lo más pro-· medida que se van comprnmetiendo el peritoneo
bable es que el abdomen agudo sea de tlatamiento periapencliculai y el músculo psoas El dolm ori-
quil fogico: si no existen, lo probable es que sea de ginado en el intestino delgado se percibe en la
tratamiento médico. La siguiente máxima debe sei región peliumbilical y el del intestino giueso en
tomada siempie en consideración: '\m dolm abdo- el hipogastrio o hacia los lados rlel abdomen (ver
minal que aparece en una pe1sona que previamente el capítulo 1º Semiología del Dolor)
se enconüaba bien y que persiste poi más de 6 ho•• c) Inacli.ación. el cólico bilim se inadia al ángulo
rns debe tomarse como un abdomen agudo de tla- inferi01 de la escápula, y el renal se inadia al
tamiento quillugico o de naramiento médico" Las testículo del mismo lado
dem01as en el diagnóstico conducen a que aumenten
d) Relación con otras funciones. En la peütonitis la
innecesaiiamente las tasas de mo1bilidad y morta..
s 1espi.Jación profunda y los movimientos exace1-
lidad., ya que tardanzas, incluso de pocas h01as. lle--
e ban el dolor; la peritonitis péhica o un absceso
van a que se prnduzca la pel'fo1 ación de una vísceia
l \- ecino a la vejiga ocasionan dolo1 a la micción e
con la instalación de una peritonitis
inclush'e hematuria
e) Ot,os caracte1es. El cólico biliai se caracteriza
/~,narnnesis po1 un dolor constrictivo tipo calambre En la
Ccwsc1sprepo11dercrn:'es según cj se.\o) lo úlcera pedorada es más como un dolor agudo
de punzada El dolm de la apendicitis es sordo y
s edad
constante peio si en el apéndice hay un fecalito
a a) En niüos meno1 es de '± aiios: imaginación in tes-· el dolm puede se1 de tipo cólico
tinal
l··
b) En adolescentes y jó\"enes: apendicitis \ óm ita

) La mayol'Ía de las entidades que ocasionan un ab-·
c) En muje1es en edad reprnductiva: embmazo ec--
domen agudo se acompañan de vómito Hay que
le tópico. anexitis
avel'iguar la relación temporal entie el comienzo
n d) En hombres entie los 20 y los 40: úlce1a pe1fo- del clolo1 y el momento del vómito. En 1a apendici••
>S
1ada, pancreatitis tis lo usual es que el vómito apaiezca algún tiempo
:e
e) En mujeres multíparas pm encima de 35: cóli- después del dolo1 pe10 eso tiene sus excepciones
co biliai. colecistitis aguda En el cólico biliar y en la perfornción de \ isceras
huecas el dolor y el \'Ómito se inician al tiempo En
( au,ciei es del do!cn la obsti ucción de la pm te alta del intestino el vó-
ia a) El comienzo puede ser gradual como ocuue \'.g mito apaiece pl'Onto; en la de la parte baja demma
e- en la apendicitis, o súbito como se ve en la perfO- en presentmse y en la del intestino giueso apaiece
o- iación de \iscern hueca o en la repentina oclusión tardíamente No todas las personas tienen la mis-•
l· de una arteria ma facilidad para vomitai; en algunas de ellas la
,s b) Locali.zación . Hay que precisai si el dolor tiene an01exia y la náusea tienen el mismo significado
)l··
(o tuvo) una localización específica, pues acune que la presencia de vómito
que el dolm gene1alizado consecutivo, ponga-- Aspecto del vómito: en la gastlitis aguda con-
es mas poi caso, a una úlceia pe1f01ada o a la rup- siste en contenido gástl'ico, a veces con pintas de
la tu1a de un embarazo ectópico, tiene inicialmen- sangre. En la obstrucción intestinal a1 plincipio es
te una localización específica (epigastrio, fosa bilioso y más tmde fecaloide
750 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico_de_los _disíintos_órgar¡.9s y_ aparatos

muaro1ác1ca de un p1oceso abdominai agudo Jo.


La ausencia de deposiciones) de emisión de gases calizaclo en la pai te supe1 im del abdomen; en ~al
1ectales debe hace1 pensar en oclusión intestinal caso puedt:: usa1se la siguientt~ maniob1a; st• eje1ce
p1 esión p1 ofunda sob1 e el lado sano en clil ecc-ión
Ha3 que investiga1 la hist01 ia mensü ual pai a hacia el lado afectado Si el p1oceso básico ~s in-
\ e1 si ha habido amenonea: este dato es básico na--abdominal se despe1ra1á o se acentumú el dolor.
pm a sospech,u la p1 esencia de embai azo ectópico pe1u ello no ucm1llá si el p1oceso es t01ácicu hi1 ona
o de amenaza de aboito pa1 te el tó1ax debe se1 cuidadosamtnte 1.:xamina-
Las infecciones pélvicas pueden alterar los há .. do paia descai tai la posibilidad de pk:uH.•~fa (es-
bitos intestinales y p1oducil dolm abdominal bajo pecialmente la llamada plemesía cliaü.agmática),
y dia11ea acompañada inclusive de tenesmo ele neumonía del lóbulo infe1io1 ele pelica1ditis 0
ele infa1 to miocálclico
Luego hay que peicutil el área h0púliu.1 Si
ha clesaDa1eciclo la matidez hepática se hau- sos-
lo plimern es pedirle al paciente que tosa Si ha) pechosa-la p1esencia de airn libre en la c<.nidad
i11itación del peritoneo parietal ello clespeitmá un pe1itoneal y, por tanto. sospechosa la pe1 f01 ación
agudo dolm abdominal especialmente en la región de \'Íscern hui:ca: no oh idm sin ernhaigo que en la
afectada obst1 ucción inte::;:tinal el intestino llf!no ck ga,,:.es
puede <lesplazmse hacia ail'iba lo que en ocasiones
Es útil buscai si hay hipe1e.st.esia pa1a ello se hace desapaiecer la matidez hepática. Fiirnlmen-
toca la pai ed abdominal con la punta ele un alfiler te hay necesidad de practicar un tacto 1ectn] para "Ju
i-ecouiéndola de a11iba hacia abajo; el paciente detecta1 afecciones como apendicitis J ab: .c1.:·sos
0
])(
dü á si expe1 imenta una sensación mas aguda en pelvianos; y en la mujer debe prncticaise un tacto
una 1egión determinada lo cual suge1iría la pre- lo
vaginal En la guía y en el tópico Dol01 abdominal D
sencia ele ilritación pe1itoneal Este signo no es agudo se mencionan las entidades tó1acopulmunn--
constante pero es útil cuando está prnsente a¡
1es y las e1ú'e1medades gene1-ales que pueclC'n da1
Luego, mediante palpación superficial se pasa a un cuadw ele abdomen agudo E
definil si existe espasmo muscular (contiactma in- ID
\Oluntaüa). Pma esta exploración las manos del mé•• En nuestrn medio las causas más Íltcl1<..:11tes
dico deben estar templadas (semi-calientes) paia lo de abdomen agudo son las siguientes: ! te
cual muchas veces no es suficiente con frotarse; si es a) De tmtamiento quirúrgico. úlcera pe1foiacb. per-· Sl

el caso hay que calentarlas con agua tibia. Hay que foiación de otras dsce1as huecas, heridas ])t",ne-- d,
explorar todas las regiones abdominales pidiéndole t1antes, 1uptma de embarazo ectópico. rrnmh.J$i::; ot
al paciente que 1espire prnfundamente pues, cuando mesentél'lca, apendicitis aguda y obst1 ueci(1n in--
la contractura es voluntruia, ella cede en el momento testinal d,
de la espüación lo que no acune cuando la contrac- bJ De llatamiento médico: pielonefiitis aguda p,m-· Ct
tma es involw1taiia. La contractma que afecta a los creatitis aguda, infanta miocárdico. neumonía 111
dos músculos 1ectos i11dica irritación pe1itoneal gene- adenitis mesentérica. anexitis aguda <:etoacido-
1alizada En la pelitonitis localizada la contractura sis diabética e
esta1á circunscrita a una paite del abdomen
Luego se pasaiá a hacer una palpación p10• Nota . en algunos librns de habla hispana k: cLu1 e
\ alm a la llamada maniob1 a de San IVlanino pa1 a ti<
funda en un esfue1zo tendiente a desculnir visee•· 1
distinguü ent1e una contractma abdominal \olunta·· li:
10megalias o masas int1a••abdominales
ria (defensa abdominal) y una imoluntaiia p01 ÍilÍ- U!
Otro signo valioso de initación peiitoneal es el tación pe1itoneal Transc1ibimos la desc1ipción t;U(.'. Cl
llamado "dolm al rebote" que se explora ejei-ciendo en dichos libl'os se hace de esta maniob1 a 1 h,
presión prnfunda sob1e el abdomen a nivel de una Prueba clínica que consiste en practic.:u una Ul
1egión un tantn alejada del sitio donde el paciente dilatación anal introduciendo uno o dos dedo~ é n 1.:. l g:
acusa el dol01 prua luego efecturu· una brusca de- ano y dilatándolo mientras que con la otra manr.J :,:(e pe
compresión; si en este momento el paciente acusa un palpa la zona abdominal dolornsa. Se utiliza pni n f¡
dolor agudo en el sitio de la decomp1·esión o en la re• clife1encia1 la defensa voluntaria de la contiacnu n ac
gión inflamada se dice que el signo es positivo Esta abdominal. el clolo1 referido del dol01 pe1iton(;al > d(
piueba es mas de fia1 que la que se fundamenta en en general para localizar el sitio de mayor inJL:- el
el acto de toseI pero es w1a maniobra que molesta so mación en una cletenninada víscera abdominal. Si fic
b1emanera a1 paciente, razón pm la cual no hay pa1a la lesión es orgánica (peiitonitis). la contia<:tUJ a
qué llevada a cabo en presencia de una peritonitis y el dolo1 no sólo pernisten sino que se clelimirnn ol
evidente Si la initación pelitoneal está chcunsc1i- mucho mejor En cambio, si la afección es funcio-•
ta a una determinada zona, el dolm al 1ebote esta• nal (cólicos, espasmos, etc.), desaparecen tan tu 1.: l
1á refeiido a esa zona; si la initación peritoneal es dolor como la defensa Esto se debe a que el refkjri F
generalizada el dolor al 1ebote se experimenta1a prnducido por la dilatación anal inhibe t1 an;:;iw-
en todas las zonas donde se realice la maniobia 1iamente el rnflejo patológico cuando éste no e~ p,
A veces es dificil dif€rencia1 una enfermedad debido a una lesión 01gánica gia\'e'
ABDOfvlEN 751

Suplemento
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

DESCRIPCIONES DE CONJUNTO Y FISIOPAfOLOGÍADE ALGUNAS


ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Apendicitis aguda lédoco, hipertligliceridemia, hipercalcemia; trau-


mas abdominales y virus de las ¡japeras. En el
Anamnesis (síntomas) 30~35% no se descubre la étiologíá..
Entidad más fiecuente entre los 10 :y los 30 afias De 12•24 hmas deS1)ués de"üli exceso alcohó-
de edad: se inicia con dolor periumbilical o epi-• lico o ele una comida pesada se inicia con dol01
gastiico bajo, que hmas más taide se sitúa en la severo epigástrico, extendido a los hipocondri_os
fosa iliaca derecha; poco tiempo después aparece y prnpagado al dorso; se acentúa en 'tlE!Cúbito
vómito y fieb1e. Este orden de aparición: 1 Do-- dorsal y se alivia inclinándose hacia adelante
101, 2. Vómito, 3 Fiebrn es impo1tante para el Dx Hay náusea y vómito
pern tiene sus excepciones Si un dolor se ha pl'O-
longado por mas de 6 hmas sin que haya dolm Exam.en físico (signos)
a la palpación de la fosa ilíaca deiecha el Dx de
apendicitis se torna dudoso Puede haber fiebre Illcideradá;:~i eS alfa o.de_ ti!)o
séptico hay que pensar en colecistitis~ o. co_laÍ1gi--
Examen fi..sico (signos) tis concomitante: -El p_aciente_,éstá_·ta9ui_cái:·d_ico
_, Después de 6--8 horas se encuenha dolo±" palpa-• y se mue_ve constantemente; con frecl1eiici_a h~y
¡
torio en el punto apendicular y muchas veces íleo paralítico (ausencia de 1uidos intestinales)
í¡ signos de initación peritoneal Si la posicióú No hay signos de irritación pel'itoheal'ü sori
del apéndice es anómala el dolor puede estar en moderados: lá éombinacióli de Sevéro ·dóloi con

l ot10s sitios: a) Apéndice retrocecal: dolo1 lumbar


exacerbado al hiperexten<ler el muslo; ausencia
abdomen 1elatiVámenté blandO· es.. hueliiÍ c18.ve
para el Dx de PA; en fases avanzadas puéde en--
contra1se defensa. Los_ caS_os s_éve_ros:\P_~·Il,c_te_a-

l
de defensa en la pared anterim, b) Apéndice lo--
calizado en la pelvis: signos inflamatorios más titis necrotizante y hemorrágica),~e_ aco,mp,1_ñan
marcados al examen rectal que al abdominal. de shock y, al cabo de· 2--4 días; de presencia. de
equímosis ·en los .flancos y regióri petiu,lllh,iliCál
' por migracióri. de sangre_ a partir del espacio 1:e-
Cólico biliar (CB) troperitoneal; días des¡juéS, -¡:kie'de á.parecef Un
Causa: obst1 ucción de los canales biliares (cís absceso o un seudoqUisté panci:'eático:
tico o colédoco), generalmente por un cálculo bi-
liar. Es un nombre mal puesto ya que el CB es
un dolor intenso pero sostenido, y poi cólicos se Púrpura alérgica (niños y jóvenes)
entienden dolores inte1mitentes La costumbrn Comienzo brusc6 con fiebre )' biOte purpúdco
hace que se siga usando. El CB se presenta como simétrico en Itlie·mbros inferforéS. Hay dolor ábM
un fuerte dolor en el hipocondrio derncho, propa- dominal y/o artropatías. ES frecuente 1a:héri1a-
gado a la escápula, desencadenado usualmente turia (ver Vasculopatías en el tópico' Síndrome
por una comida pesada (con grasa). Con cierta Hcmorrágico y CR GPEI' 6" ed pg 634).
frecuencia el dolor se inicia en el epigastrio. Se
acompaña de ordinario de vómito repetido. Si el
dolm persiste por más de 6 ho1as hay que sospe-- Porfiria hepática
cha1 colecistitis o pancreatitis. Usualmente hay
fiebrn moderada Si hay escalofríos se debe pen• Las pmfhias son defectos metabólicos del grupo
sar en colecistitis supurada o en colangitis Si se HEIVI de la hemoglobina . Se dividen en hemáti••
'
1 obstruye el colédoco aparecerá ictericia ca, hepática y mixta. L,i"hepática se caractériza
por episodios de cólicos á.bdominales con vómito
y estrel1imiento, ta{Juicar<lia y a veces hiperten-
)
Pancreatitis aguda sión arterial. No hay signos de initación perito-
Anamne.si.s (síntomas) neal En buen número de Casos hay polineuro--
Principales cau.sas· alcoholismo. litiasis del co- patía perifetica traducida pm parálisis flácida
752 SEí,ilOLOGiA íviÉO/CA- Técnicas para el examen fisicc, ds los dis1inws órgonos y aparatos

ch: la:::- cxn<:.miclacl!:s Drngas qu(;: p1ec:ipitan 1os d!: mnh1bS(!!CÍÓn (clia11ca con e.stE>atOlT!,:;_a) D(;J la
ataqu\:'s: fonoba1 bital esn ógeno::=- metilclopa clm. dEficie;m0 p1oducción dl' üpasa {yer tó"picü Í:steu--
p1 opamicla :-, alcohol !011ea) El examen físico E:::: mu:,. pobiE: en :-:ignos:
ocnsionalmentP se palpa una masa 1.:.=•domkada
quE c01u?sponck a un quiste. Ona causa el(; PC E:s
Ulcera péptica (UP) la fih1osis quística que se estudia en el tópico ]fJc;
Ulc:t:1as pépticas son aquellas que solo aparecen
en las 1egiones de la mucosa digestiva a donde
Colecistitis crónica (CC)
llega la acción del HCI :-, la pt,psina del jugo gás-·
trico (estómago. bulbo duodenal porción inferio1 La CC casi siE:mp1e es sl':cunchuia a la pn;-:-::en-
ckd esófago). La g1an mayoría de las úlceras son cia de cálculos biliaies en la \-esícula (colecistitis
gásn icas o duodenales calculosa la cual con hecuencia es asintC1mática);
Definilemús prime10 el sinchome ulce,oso cuando da síntomas. ellos consisten en episodios
se 0ntiende por tal el conjunto de las siguientes 1 ecm 1 E: nt0s dE dol01 en el HD que apm ecen a me--

manifestaciones: epi gastralgia po.stprandial pe-- n uclo en la noche después <lE una comida pv::,ada
1 iódica_ 0s decii con 1 ecaída:::. que se miden pOJ
.\ \(;ClS el doim sCc txpe1imE:nta 011 el L·pig,1:-:'uio
sfmanas y rnmisiones que se miden por meses o A, dife1encia ele la UP, en la ce el tÍE:lll])iJ que
J!
aii.os: clmante las 1ecaídas la epigastialgia tiene uanscuue entre la comida:-, la apmición del clo. :...:.
un ritmo dimio: ausente en ayunas, apa1ece 1 a 101 es \·miable. i\Iuy ocasionalmenr.e hay ictericia
(1i
--1- hoias después de las comidas; si apmece del
mode1ada La colecistitis aguda :-, el cólico biliar
!1
a 2 h después ele la comida se díce que es una se estudian en el tópico Dolor A.bdominai .-iguc!o
d
episgastialgia precoz: si apaiece de 2 a J. h des-- AJ examen físico lo l111ico que puede encon-• { 1
pués de la comida se dice que es una epigastial-- ucu se es do101· en el punto cístico y un signo de
gia ta1día: esta última gene1almente mejo1a con I\Imphy positi\-O en un :30--401;} de los casos
la ingestión de comida o de antiácidos y con fie-· "
cuencia clespie1 ta al paciente a la media noche} Enfermedad lntestinai Inflamatoria (E!I)
lo obliga a toma1 algún alimento pa1a aliviarse
Cuando un paciente presenta epigastialgia Bajo este nomb1 e se tiende ha) día a colocm a la
ta1día J dol01 ele media noche hay buenas ¡)loba- entel'itis 1egional (ER) (Enfo1meclad de (\bon) y
biliclades de que tenga una úlcera duodenal En la a la colitis ulce1osa idiopática (CUIL La etiuiogía (··

úlcera gá.st1ica la epigastralgia con poca fiecuen-- clE: estas dos enfermedades no es bien conocida ír.
cia es ta1día: ella más bien es p1ecoz ) el afo-io Lo prnbable es que actúen fact01 es genéticos e in•· rn
con la ingestión de comida y los antiácidos es poco munológicos La ER puede afocta1 clhe1sa:: pai-- l <

definido Lo dicho tiene excepciones .) es mejor no tE:>s del ti acto digesti\ o en tanto que la CU} queda 1 ¡n
fiarse del horm io del dolor pai a diagnostiwr la fo .. confinada al colon: peto ellas tienen muchas si- !,
calizoción de la úlcern. Con poca frecuencia la epi, militudes en cuanto a su patologia. su sintoma--
el'
gastialgia ele 1a UP se acompaüa de vómito pe10, rología. HlS complicaciones~- su tlatarniento . En
si este se p1esenta. üae afü,io del dol01 un 10.2oq ele casos no se puede distinguir c1ma-
menre enne la una y· la otia. La EII es entidad "
uua tn nuest10 medio
Pancreatitis crónica (PC) 1Hanifestaciones de la ER. Fielne o febdcula e
Igual que pai a la aguda. el consumo de alcohol que en los comienzos de la enfe1 meclad puede
es facto1 etiológico impo1 tante pa1a la pancrea- sel la única rnanifestación: clolme~ abdomina-
t.itis c1ónica. La PC asume de 01dinario el ca• les: tpisodios clia11éicos con deposiciones acuo-· J7.l
1ácte1 1ecidi\ante o sea que se p1esenta en for- sns que a menudo contienen sang1e Las fo1 mas hi
ma de episodios agudos repetido5 en los cuales. fH!uclas con clol01 en la fosa ilíaca cle1echa se con-
a clifeiencia de lo que acune en la PA., el dolor h;nden con una apendicitis :-,· entonces el Dx se l'
no apa1ece en fo1ma 1ápida sino de mane1a gra-- define en el acto ope1at01io En fases aqrnzadas ti
clual. :,. es más prolongado llegando en ocasiones ha_\ pé1dicla ele peso y cleteiio10 del estado gene-· cil
a chnm \'arias semanas. Otias \'eces el dolo1 es ral. Se pueden palpar masas en la fosa ilíaca de- ll1
continuo con exace1 baciones: el dolm de la PC l echa: se fo¡ man fístulas a la \' ejiga. a la ·, agü1~
fiecuentemente se prnpaga al dmso (entre TlO :, a la pai f:'d abdominal a menudo con fo1 macíóll
:, T12) y se ali\ ia con la inclinación del tioneo de abscesos Es caiacteiística la p1octitis que
hacia delante Con el p1og1eso de 1a enfermedad puede te1 minm en e.stenosis 1ectal t(

a lo laigo de los aüos apaiece: a) Diabetes (poli-• 111anife.staciones de la CL;¡. Dia11ea con 1)1

clipsia polimia) po1·que la glándula fibrnsa dis-- moco sang1e y pus en las clei)osícíone::::: tEgen··
minu:,. e su p1oclucción de insulina y b) Síncl1ome tes deseos de defecai :,. tenesino rectal: dolores L,
.~· ·
Jt

-----·-----····-- ------------cACCBCCDCCO~M=E~N~
753

abdominales usualmente de tipo cólico; fiebre de gulo esplénico, con migración del dolor hacia el
dive1s0 g¡.ado, pé1dida de peso, anemia, desnli- p1ecordio, simular una angina de p·echo . En con-
tiición En las fo1mas muy seve1as se necrnsa el tra del diagnóst.ico de CI debe· considerarse lo
colon, el cual se distiende en forma progresh a 0
siguiente: paciente de edad; presencia de sínto-
(megacolon tóxico que 1equiere colectomía de u1- mas nocturnos,. sangre en la materia fecal, evo-•
gencia) lución progiesiv_a, péi-dida _de peso; persistencia
111anifestaciones e.x:traintestinale.s de la EII de la diarrea tras uh ayuno de 48 hoi:as .
(ER y CUI) Artritis periféricas, sacrnileitis y es--
pondilitis. hipoc1atismo digital, e1itema nU.dbso, Hepatitis viral
piode1 ma gangrenoso, üitis, uveitis y epiescleii .
tis_ hígado graso. colangitis, trnmboflebitis Las hepatitis virales son causadas por los vil'us
A, B, C, D y E. -Estos vll'uS ·ocasionan enferme--
dades muy similares•, eri Sus·_ i;a_sgos·. clínicos 'y
Diverticulitis patológicos; s1.1_ diferenciación• _exacta sólo ptiede
Los divertículos (di\:e1ticulosis) son pequeños hacerse mediante p1uebas inmunológicas
sacos que se p1oyectan hacia fueia de la pared Vamos a re fer UnOs sólo a_ las h_e!)atit.is A y B
intestinal Son más frecuentes en el sigmoide.
Su inflamación (diverticulitis), fenómeno que se Hepatitis A (HA)
observa preponde1antemente en los ancianos, se
El virus, que es muy infeccioso; se disemina-a tra-
manifiesta por dolm más o menos severn; a veces
vés de las heces humanas;· ti-fillsmiS_i6Il, pOI· ·vía
da un cuadro igual al de la apendícitis ("apendi-
citis del lado izquie1do"). Ohos síntomas·de la di- fecal-oi'al (_muy_ ocasionaliné11t~- S_e _trasinit~ poi:
verticulosis: diar1ea, proctorragia (deposiciones tr_ansfusión _de san_gre). El_liacffiami_ent()_ Y:J_a·_·ip.-
salubridad. facilitan la.diseminación; los niños son
con sangre; ve1 tópico Hemo, ragia digestiva)
las personas niás frecuenten:ien_te ,: afeáadaS. L.3.
incllbación es de 4 semanas en promedio.
Rectocolitis ulcerosa
.4.n.anz.nesis (síntomas)
Es la inflamación ulcerati~ a del colon descendente.
0

del sigmoide y del recto Su manifestación típic~ Gellei-aiménte haYuri3. fase· P1·r¡clrómi~a: (ÍJie_it_t~~
es el .síndrome di.senté, ico: dolor intestinal en rica) caracterizada po~· ast_e_1ri~, c_ef~_l~a, _1.n_ales'ta.1:
forma de cólicos, tenesmo 1ectal y deposiciones y muc_h_as ve_ces_ fiebre y _s_frit_omas__ catarrafo_s_:_·de
mucosanguinolentas. Tres son las fmmas cono~ vias resp_hatorias Se: p~ esenta:1T_,a_n_orrna_lidade_s
0

ciclas: l. La rectocoliti.s amibiana que es la_ que del olfato y el gusto_ ~~espohsa_~les .d~ _Iltanifesta~
predomina entre nosotros: 2 La rectocolitis baci- ciones ,_rnuy_ típicas_··como· son _la: 3.no're~a_· .y l_a_,re~
lar, producida poI una shlgela: se presenta en epi- pugnancia por l_a ~o.mida_ segui_das_ de)a_s ~áuseas
demias; 3 La colitis ulcerosa idiopática. (muy rara y el vómito; con_ frecuencia hay dolor en_hipocon_-
en nuestro medio) que fue resefi.ada atrás bajo el drio d€recho: débidO _a la ~isterisiói\del pe~·it~_ri€0
título Enfaimedad Intestinal Inflamatoria perihepá_tico poi el rápido _ére_cimie~1to d_el_híga~O;
en algunos pacientes el. dol°:r' es sev_ero__ P~ro_·,rai-a
vez tan intenso como el cólico: biliar característico
Colon irritable (Ci) de la coledocolitiasis
Es enfe1medad de caxácter funcional prnpia de la
adolescencia y la edad adulta; predomina en las Exámen físico (signos)
muje1es Sí'ntonias: l. Dolor de intensidad varia- Al examen físicü se -enc_uellfra hépatorilegillia
ble en flanco y fosa iliaca izquierdos, extendido a dolorosa con hígad_o blando_ (a veces_ ta~__ b_lando
\,-eces a otras regiones del abdomen, que mejora que no es fücil _palpar su borde); con _cierta,,fre_-
con la deposición y la emisión de flatos.- 2 Cons- cuencia se encuentran _ade:nopatías Cervic,a_léS· _),
tipación alternada con dia1Tea 3 Cuando no hav ocasionalmente esplenomegalia. -~sta fase _pro--
dia11ea, expulsión de deposiciones acintadas ~ drómica_dma d_e. 4 a 10 días,.al·cabo de lo_s_ cuale_s
muy adelgazadas o en forma de coprnlitos (litos = el paciente· emite ol'inas de Color aniarillo oscuro
piedxa) o sea de pequeñas bolas duras 4. Dispep- (por la presencia de bilis)~ y ello. _es el preludio
sia flatulenta 5. En algunos pacientes síntomas de que va a entrar· eri la fase ictérica la._cual se
de ansiedad: palpitaciones, sudmación, desvane- inicia por un ligero tinte amarillo en las ~scl_ei:as
cimientos, cefalea, hipenentilación. 6. Los sínto- que luego se_ extien·4e a la inucosa oral ·y a la
mas se exace1ban en épocas de acentuado·estrés. piel A medida que la ictericia sé intensifica 'las
7. La distensión gaseosa del ángulo hepático del heces se tornan pálidas (ra:1a vez acólicas), el hí-
colon puede simular una colecistitis, y la del án- gado se palpa más fácilmente, y en b_uen número

...
):
de pacientes desaparecen los síntomas gene1a• Co!edocolitiasis
les )· mejo1a el apetito (en este momento estos
pacientes son ·. más ictéricos que enfe1mos"). La Este té1 mino designa a la mig1 ación al colédo .
ictericia llega a su máximo hacia la 2" o 3u se- co de un cálculo prnveniente de la vesícuia bi-
mana pai a luego disminuir y desaparece1 (junto
liar (la existencia de cálculos en la vesícula se
con la hepatomegalia) hacia la Ga semana. La llama colelitiasis) La coledocolitiasis ap.a1 ece ¡

moitali<lad de esta hepatitis es del O 5% aprnxirnadamente en un 15St de pacic:mtes con i,


colelitiasis. La obstrucción litiásica del co1édoco
Notas . a) Hay hepatitis sin fase prodrómi-- puede p1oclucii los siguientes síndromes:- a ais--
ca así como también sin fase ictérica (hepatitis lados, ya combinados:
anictélica). b) En 1a HA no se ha identificado un
Cólico bi1im (frecuentemente acompañado de
estado de portador, análogo al de la HB
icteüciaJ
Hepatitis B (HB) (Ag HBs =Antígeno de Icte1 icia no acompañada de dolo1
supe1fi.cie de la Hepatitis B Colangitis
Por muchos aspectos consitu,ye una enff:nnedad Pancreatitis
dife1ente a la anterior, lo cual se debe a que mu-•
chas de sus manifestaciones son mediadas poI Ello depende de que el cálculo ocasione obs--
complejos inmunes (formados por el AgHBs al trucción total, pmcial o inte1mitente; esta últi--
combinarne con el anti-HBs) que activan el com- ma. en que el cálculo actúa como una ,-á1vula
plemento: de ahí que: a) En fases avanzadas o de bola es la más frecuente El cólico bilim fue
posteli01 es a la infección se obse1 ve compromi- desciito en el tópico Dolo1 abdominal agudo: el
so de otros Ól ganas de carácter inmunológico v tiempo que demo1a en apa1ece1 la ictericia des•-
g. gloméiulonefritis: y b) En las fases iniciales pués del cólico oscila entre uno :y tres días; como
se p1esente a veces un síndrnme paiecido a la la obstrucción con frecuencia es inte1mitente, la
enfe1medad del suero: 1uticaria. artritis, edema ictelicia es fluctuante pern este ca1ácte1, que es Í",
angionemótico y a veces hematuiia y p1oteinu-- muy útil para distinguir la coledocolitias.is de la hJ!
ria; si todo esto apa1ece antes de la ictericia, a obsti ucción coledociana completa (pm cáncer de ! ck
los pacientes se les puede hacer un Dx errado de las vías biliares o de la cabeza del pánneas) no '
es fácil de ap1eciar clínicamente; en los perío-
ªº'
artritis reumatoidea o de lupus sistémico (LES) {;(jj

La sangie y productos de ella derivados son las dos de obstrucción completa las heces se to1nan { ]i,,
piincipales fuentes de infección El segundo lu•• acólicas La colangitis aguda es una inflamación da
gar lo ocupan las inyecciones con agujas conta- de los canales biliaies secundaria a la obstruc-• prn
minadas lo cual es fi ecuente en los drogadictos ción del colédoco; si esta obstrucción es paicial m1
que compaiten las agujas. Hay sin emba1go un
50% de pacientes con HB que no tienen antece-•
se prnducirá una colangitis no .supu,at.iva que
se t1aduce pm escalofrío y fiebre que a veces r' 11H
UL
dentes de estas fuentes de contagio; muchos ca 1eviste el caiácte1 de accesos febiiles (fieb1e en
sos de HB se contagian a t1avés de formas más agujas) y que 1egiesa a los pocos días; al palpai
o menos evidentes de t1ansmisión no percutá- se puede despertar dolm en la 1egión subcostal
nea; ocasionalmente puede tiansmitü-se por vía derecha y percibiI cie1to grado de defensa mus- ca1
mal y el descubiimiento del AgHBs en la saliva, cular Con menos frecuencia la obstl ucción es
la orina. el semen. v las secreciones vacinales completa_ produciendo una colangitis .supu.rnti~ He
explica ~tlas vías d.~ contagio, v g la r;lación va, caso en el cual el contenido de los conductos (a'
sexual (especialmente entre homosexuales mas- se tmna pu1ulento y el fenómeno séptico pasa ~.(JI
culinos). El pe1íodo de incubación es laigo, osci- a predominar sob1 e el fenómeno icté1 ic0; en Pél l
lando entre óO y 180 días. lVíanifestaciones." los tonces, a más del dolor en hipocondl'io de1 echo ¡}01
rasgos clínicos son similaies a los de la hepatitis (tanto espontáneo como a la palpación), la fiebre 1¡11,
A pern con tendencia a most1ar maym sevelidad; y la ictericia, el paciente se to1 na cada vez má::. (:Ji'
ya mencionamos que fenómenos especiales que taquicái dico e hipo tenso hasta que ent1 a en el U-
aparecen con cierta frecuencia son: rash cutá-- cuadrn del shoch séptico h]
neo, urticatia, edema angioneurótico, artralgias, En casos de coledocolitiasis lo usual es que \ j/
artritis; especialmente estas últimas hacen muy hava también cálculos en la vesícula los cuales un,
sugestiva la p1esencia de hepatitis B. La marta•• ha~ ptoducido colecistitis c1ónica con endmeci~ n ·e:¡
lidad es un poco más alta que la de la hepatits A, miento de las paredes vesiculares lo que hace 'e¡!
y oscila entre el 2 y el 10%, según sea la edad del que la vesícula difícilmente pueda distenderse-
paciente o la presencia de alcoholismo, desnutri- ni palpai-se (a dif€1encia de lo que ocu11e en la 3in
ción o enfe1 meda des malignas obstrucción coledociana por cáncer de la cabeza
del páncreas)

(
.~·

ABDOMEN 755

Hepatitis crónica (HCr) medad asintomática hasta el cuadto de la cinosis


florida y la insuficiencia hepática fatal La aso--
La HCr es ocasionada pm los vüus de la hepati- ciación mas o menos frecuente de HCA con otras
tis B y de la hepatitis C. Con menos flecuencia enfermedades de. base_ inmunopatológica. (v. g
es ocasionada por tóxicos o por drogas Es impor- síndrome de.SjOgren, glomexulonefritis, tirniditis,
tante no confundü la HC1 con el síndrome post-- anemia hemolítica con Coombs _positivo) apoyan
hepatitis (ve1 CR. GPEP, 6.i ed pg 416) ni con una el concepto de que la _HCA tiene Una patogenia
hepatitis aguda de 1esolución demorada autoininuné Ello _exl)lica qtle,_aun(Iue·el compro-
Se debe enti a1 a sospechar que una hepa-- miso hepático do_mine" el cuadro·clínico, el pacien-
titis aguda está pasando a una crónica cuando te preseilte adehiás ullá ser_ie _de S_íntomas sisté~
hay: micos que inc_hiyen poliartropatías, ..urticariá y
Resolución incompleta de la an01 exia y la as-- diversas clases de rash cutáneo, linfadenopatías,
tenia, y persistencia de la hepatomegalia infiltrados PulmonareS:y pieurésía·: El ·COmi€'i:1zo
de la HCA a veces es 1nsidioso con anore}..ia, as~
Persistencia de la disminución de peso tenia e ictericia, muchás veCes acompañadás de
Falta de no1 malización de las tr ansaminasas fiebre y artialgias E_n _otrns cas_os el_ comienzo
y de la bili11ubina seis o mas meses después es agudo con toda la apari_encia de .una hepatitis
del proceso agudo vil al que riO s8 re?ué_lVé ri~rm_a_lin€Dte· sino· CJ.ue
Persistencia del AgHBs y del AgHBc a los entra a dar sintomatología_de· enfüi:p1e~tld hepá-•
seis o más meses después de la fase aguda tica crónica, manifestada especi_a1mente por: an_-
Presencia de necrosis multilobulillar (me- giornas araCnifor_mes,.. h_ep3.tomegali_a y. _a _·veces
diante biopsia hepática). esplenomegalia:. Ra_sgo_ ~oll1ú_n_de l,~--ellfüI'n!e~ad
lo constituyen una s~_rie ~~ fenó_m.enos.inmunoló-
gicos que incluyen: sernlogías (VDRL) fa1s_as_ po-
Hepatitis cróni.ca persistente (HCP)
sitivas, p1 ueba del látex Pfilª AR .falsa p~sitiva,
Es esta una entidad generalmente benigna; su sin-- hipergamaglobulinemia;_ pre~encia_ tfe cé_l_ul_as . L_E
t.omatología es moderada y de ordinal"io compren-· Oo que hizo que_ inicialiuente s"e 1e cJiera a_ esta
de: anorexia, fatigabilidad, dispepsia y molestias entidad el·non1br€ de;uh~patitü;·.Jup()ide') y ·pi•e-
abdominales, especialmente en la región hepática, sencia en l_a sangre de-diverSOf;_ au_t?. ·_3:1_1ti~ller_po_s
con o sin ictericia; puede o no haber hepatomega- (antinucleares, antimitocondxia]es. y con_tra-mús-
lia. La condición puede se1 asintomática y revela-- culo liso). Al availzar·e1 proceso hacia·.1EL:-_ciIIÜsis
da solamente por pruebas para.clínicas practicadas puede aparecer ascitis y circuJación. COla~ral..
por razones diferentes. La bilinubina a veces está
mode-1adamente elevada; 1as tiansaminasas se Cirrosis hepática alcohóli~a (CA)
muestran pe1sistentemente elevadas; las fosfa-
tasas y las proteínas séricas están normales; el Anamnesis (síntolnas)
AgHBs con frecuencia está presente pero no se
Después de años. de e~C::~~os_· _ak?hólicos .3:P_~re_c~
encuentran aut.o-anticuerpos como en la hepati-• anorexia, náusea (y/o vómito) y enflaquec:imien-.
tis crónica activa; la biopsia hepática rnuestia los
to l\11eses o afias déspu~s_ CCH11ieU~ª- á_ ~sbOz_ar~e
cambios histológicos prnpios de la HCP el síndrome de hipertensión:p~1_tal;- hay.di_s_ten-
sión abdominal, pl'imero p~r meteorismo_y luego
Hepatitis crónica activa (HCA) por la ascitis.: A véc€s la Pfüner_a_·_·manife~_t:ició~
(autoinmune) es una he'tilorragi_a dige~tiva qebida a ...r.uptura
Con el nombre HCA se designa un gi·upo de he- de las várices esofágicas. En_ fases avanz_adas
patopatías de diversa etiología, caracterizadas puede· aparecer ic_t_erici_a _y _ ha_cerse patente· .~l
por episodios reiterados de necrnsis celular, fi- síndrnme endocrino de la cirrosis._(ver adelante)
brnsis y evolución más o menos 1·ápida hacia la El pacierite ·sigtle enflaqueciénd_Qse_.Y· Se. ha~en
cinosis postnecrótica Las hepatitis pm los vi-- prominentes los Signos de la hi})érterisión;por•
rus By C son importantes factoi-es etiológicos de tal, especialmente la a:s_citis; pu~_de prés_entarse
la HCA En tales casos la HCA podría ser debida un síndrome hemonági_co" como consecuencia de
a persistencia de la infección lo cual prnvocaría deficiencia de los factores de coagulación vitami-
una 1espuesta de tipo inmunológico ya que la na K dependientes
hepatitis B se considera como un ejemplo de en-
fermedad por complejos inmunes Examen físico (signos)
Tres o más de los siguientes hallazgos sugieren
Síntomas y signos con fuerza el Dx de cinosis: 1 Esplenomegalia._
El espectrn clínico de la HCA va desde la enfer- 2 Ascítis. 3. Cii·culación colateral ahededor del
756 ___?__~_!v]i?.~gs=;L:\_r~-1~P!~0__": Técni~~_s_Pé:!_~_E:l__~~9_m~-~ físico de los distintos órgcanos '/ ~paratas

ombligo -L Hígado palpable . de consü;r.encia fü . Cirrosis biiiar


me ~ a veces supeificie noclu1ai 5. Ictelicia:
6 Hemo11agia digestha poi \"árices esofágicas: Los estados de colestasis (obstl ucción bifüEl mo- _ij
7. Sindrome endocrino de la cinosis: angiomas longada se asocian con inflamación pe1ipmt~l v
ai acnifor mes. ginecomastia atrnfia tes'ticulai
fibrosis; si esto se deja progiesar se puede llega~
ff
disminución del ,=ello axila1. distribución femi- a la cirrosis. La obstrucción puede situa1se en~los
noide del \'ello pubiano canalículos biliares intiahepáticos (CB p1immia)
o en los giandes canales extrahepáticos (CB se-•
J\:óta.s: el tamailo del hígado varía con la ,n,
cuntlaiia)
cantidad de grasa hepática, c~n la actividad del ¡ C1

p1oceso 1egene1ati\·o y con la 1et1acción fibróti•


ca: al plincipio lo usual es que haya hepatome- CB primaria (CBP) f' i
'-' l
galia: con el tiempo la glándula va disminu\en-
Es enfeirneclad de etiologfa desconocida: 1no
do prog1esinunente de tamafio · E!
bablemente sea el result;do de un p1 oceso in--
munológico . Su p1edominio casi exclusi, o en
Hemocrnmatosis mujt1es (9017'!) sugie1e la pmticipación de ,-llgún
facto1 endoclino Inicialmente ha\ un estHdo de
Patogenia: el intestino no regula la abs01ción del colestasis intrnhepática crónica poi destrucción de wi
hie1ro (Fe) lo que da como resultado que el me- C!
los canaliculos biliaies. asociada con fibrnsis Deri--
tal se absmba en fonna excesÍ\'a pudiendo llegai poital p1ogiesi,·a y un infiltrado de células rn-ono-- C.:-'
el Fe total del 01 ganismo a la cantidad de 60 gm nuclearns. Ve1dade10 estadio de cirrosis. es decÍl
(normal; -4-6 gm). El exceso de Fe se deposita en con nódulos regene1 ati, os e hipe1 tensión po1 tal
la piel el pánc1eas,. algunas otras glándulas en- sólo se observa en las fases avanzadas de la en--
docrinas, el cm azón y el hígado dando 01 igen a fonnedacl. Pacientes con esta enfeuneclad exhiben
una ci11osis hepática hipe1gammaglobulinemia y más del 95c¡;; tienen
un anticuerpo IgG antimitocondrial, el cual no se
.A.namnesis y examen físico encuenl.la en la obstrucción bilia1 ext,ahepática,
A más de la cinosis y de la diabetes po1 el compro-- pe10 sí se encuentra en un 15% de pacientes con
miso pancreático estos pacientes p1esentan con hepatitis crónica acti\'a: en un goc;~ de los cai":os de
ó. ecuencia: a) Pigmentación cutánea especialmen-· CBP se encuentran complejos inmunes que fijan
te not01ia en las axilas las ingles y los genitales: el complemento-.., un SOS~ muestra ele,,ación de la
b) A1 tropatías en un 40% de casos; e) Hipofunción Igl\I .
hipofisaria: man..if€staciones de hipogonadisrno:
en la muje1 amen.anea; en el hombre: impotencia .A.namnesis (síntomas.:)
ginecomastia, atrofia testiculru. disminución de la El p1mito es el síntoma inicial más común cau--
líbido, disminución del vello corporal Ocasional-• sado poi aumento en la sangie de las sales bilia-
mente uno que otro paciente puede p1·esentmse en 1es: puede p1·ecede1 en meses o afias a la apaü-
FC secundru_-ia a cardiopatía hemocromatósica ción de la ictericia

Enfermedad de Wilson Examen físico (signos)


Su patogenia consiste en que el hígado no excrn- Hay hepatomegalia de consistencia dma -, - es-
ta debidamente el cob1e; pal'te ele él es excretado plenomegalia Las pruebas hepáticas son fi~l re-
en la orina y parte se fija en el hígado, el cerebrn flejo de la colestasis: hipe1biliuubinemia dilecra
y la córnea. Hay dos tipos clínicos: 1 Cereb,al con ma1cado aumento de la fosfatasa alcalina \i
con lesión de los ganglios basales lo que migi- del coleste1ol (que puede llegai a ciftas de 2000
na un sínd1ome extl'apiramiclal (temblor. mo- mg~) Cuando el colesterol sube de 500 mg::; es
vimientos c01eoatetósicos), y lesión cmtical que usual que apa1ezcan xantelasmas peri01bit;iios
origina demencia prng1esiva; y 2 Hepático, que y xantomas cutáneos que de 01dinalio se loca•
se manifiesta por una hepatitis (a veces fulmi-• lizan en los codos. las 10dillas y las nalgas. Es
nante) o por una cinosis Estos dos tipos pueden hecuente la 1nesencia de hipoc1atismo düúrn.l
ü unidos o p1esenta1se en forma separada Am-- En fases avanzadas hay manifestaciones ;líni
bos pueden ü acompañados del anillo pericor-- cas y paiaclínicas semejantes a las de la ciuosis
neano de color dOl'ado oscmo (anillo de Kayse1 alcohólica. La icte1icia llega a se1 tan acentuada
Fleische1) La ausencia de este anillo (buscado que la piel toma un tinte ve1de botella Dm ante
con lámpara de hendidura) en un paciente con los pe1fodos de colestasís máxima, y como con·
síntomas neurológicos pe1mite excluil el Dx de secuencia de la ausencia de sales bilimes en el
enferme dad de Wilson intestino, puede aparece1 un sínd10111e ele mala
ABDOMEN 757

'.•i_;
absorción: esteato11 ea, enflaquecimiento, hipo .. cificación del pericaidio secundaria a diversas
p1ot1ombinemia, y desmineralización ósea que infecciones (TBC, gérmenes piógenos, histoplas--
lle\'a a la osteomalacia ma, virus) La rigidez pe1icá1dica dificulta el
Al cabo de 5-10 años el paciente gene1aJmente llenado diastólico de las cavidades cardíacas lo
muern en insuficiencia hepática o poi hemorragia que conduce a elevación de la presión venosa y a
gastiointestinal La CBP con cie1ta frecuencia se disminucióü del volumen de eyección
asocia con ot1as enfermedades conside1adas auto .
inmunes tales como la artiitis reumatoidea, la ti•· Ananinesis (síntomas)
roiditis, la esclernderma :y e1 síndrome de Sjügren Ocasionalmente el paciente info1ma sobre la in•
fección previa De o;dinaiio hay ilisnea de esfuer-
CB secundaria (CBS) zo y edema de miembrns inferiores. Puede haber
moderada ol'tbphea pero no e¡jisodios·de edema
Ella ocuire despues de prolongado tiempo de obs-· pulmonai- agudo
t1 ucción de los canales bilim·es extra.hepáticos pm
litiasis carcinoma, o estlechez de los conductos y, Examen físico (signos)
ocasionalmente, p01 la 1a1a entidad denominada
Ascitis que puede ser muy abund:3.ilte; ingmgi-
colangitis esclerosante (ver guía Icteri'.cia) En la tación yugulai a 45[); pulso rápido· y ·débil;__ eÍl un
CBS la p1 ueba de los anticue1pos mitocondiiales
40% hay pulso paradójico;_la J)r'"esióri VenoSa rto
es negativa
disminuye a la inspil,'ación (signo dé Kussriiaul)
sin olvidar que ello también ocúii:e en loS_casoS_ ele
Pericarditis constrictiva ilisfunción diastólica de" migen m_iOCárdiCo; Sigllo
negativo importante:_ no hay cai-diomega1i.a (a dife-
Es debida al engrosamiento, la fibrnsis y la cal-- rencia de lo que ocurre en la falla caTdíaca).
. ·.

1
¡
l
t

i
1
l:l

l l
pU"l
il

(1\

!.il

RECTO Y TRACTO UROGENITAL El d

~, ll l
DATOS SALIENTES DE LA ANAMNES!S cL

..:11
f
rlrilUi

a) Dolo, durante la defecaci.ón papilitis. cliptitis ,:()¡¡

fismas anales, úlce1as anales, prnstatitis )111


D0101 o molestias rectales casi siempre indican en• uolui
fermedad local; en muy taras ocasiones se trata de b) Dolor continuo, sin que sea sólo con la defeca .
.:d<:
ción: t1ombosis hemonoidal. abscesos isquio
un dolor referido. Tene.smo rectal es el deseo poco efi-
caz o ineficaz de defecai que persiste después de la 11ectales, prnlapso 1ectal úlce1as ano1ectales:
de
defecación; es ocasionado por patología rectal ini- c) Procta.lgia fugaz, que consiste en episodios de an
tativa y generalmente se acompaña de deposiciones acentuado dolor rectal de comienzo súbito ~ 1.,, di
mucosanguinolentas corta duración (algunos segundos a pocos mi• bii
El llamado "pujo" es un cólico 1ectosigmoidia- nutos): su etiología es desconocida pe10 su JJlO .. un u
no que se acompafia de una contiacción dolornsa nóstico es bueno li :-
del esfínte1 anal A este cuadio (pujo, tenesmo, de Pnaito v escozo, anal üaducen también enfe1 .
posición sanguinolenta) se le da el nombxe de di-- medad local; en Ol'den de frecuencia las he1110II0i•
sente1 ía (o .síndrome disentérico) y él señala hacia des encabezan la lista; otias causas son la infesta•
, ect.ocoliti.s ulcerativa cuya causa más frecuente ción por oxiuros y la infección por hongos (b ecuente indo]
entie nosotrns es la amibiasis aguda. Otias veces en los diabéticos}. Los oximos son más f1ecuentes ~;(

un cáncer 1ectal puede manifestaise poi un cua•• en los niños; si ésta es la sospecha hay que pregun- '· 1 fo1
dio parncido En ocasiones un paciente esheñido tai si otios miembrns de la familia sufien de lo .. ,d1r,
puede presentar cierto grado de tenesmo rectal 1msmo. >Jn
A veces el paciente se queja de que algo p1otri1 .. 1as q,.
Tenesmo con deposiciones normales sugie1e
hemormide.s trnnibosada;· a un paciente con este ye füe1a, a través del ano: puede trataise de hemo··
prnblema Cal' acterísticamente se le ve sentado so-· 1 roides, las cuales, a no ser que estén tiombosaclas, ) '(( 1

b1e una nalga mientras 1elata su historia El con- son indol01as y se pueden reducir fácilmente: un 11.:Jlg;
ducto anal y sus vecindades tienen rica inenación pl'Olapso rectal es un poco más impresionante a la e!{,:

y p01 eso las lesiones allí situadas 1 así sean peque- vista pero usualmente también puede se1 reduci~o: un c,1
ñas, son muy dolornsas Hab1ía que en tales casos un pólipo 1ectal pediculado también puede p1otiuir· 1 l l
f ,, SÍÍ¡
distinguiI: se. Hay que averiguar además pm el aspecto de las

·_ t-
RECTO Y TRACTO UROGENITAL ~§1)__.

·.•· :, .,:
deposiciones: si 1ecientement·~ tÓda~ fas deposicio c01tos espacios de periodicidad que el del cólico
nes se han adelgazado (tomando asP,écto de lápiz) intestinal. llegando a veces a ser más o menos
hay que pensai en estrechez fija del 1ecto y corno continuo; ·cua~do el cálculo cae a la \'ejiga el dol01
piimera posibilidad pensai en el carcinoma: si ese cesa. pero puede se1 eliminado luego a través de
adelgazamiento fecal es trnnsitoiio lo p1obable es la metl'a produciendo un nuevo dolo1 y quizás al-
que se deba a espasmo también transitorio . El es- gunas gotas de sangre Según sea la p1opagación
trnllimiento y la dia11ea que son otras quejas comu del dol01 ~· los síntomas acompañantes se puede
nes ya fueron analizadas atl'ás en el capítulo 13. pg sospechm la posición del cálculo; si éste se halla
724 La acumulación de una gian masa de mate1ia alojado en la pa1te alta del méte1 el dolor se ina-
fecal se denomina impactación fecal, muchas veces dia hacia el testículo puesto que la inervación de
en estos casos el líquido fecal se abre paso por la este último está relacionada con la del riñón v con
peiifelia de la masa impactada p1oduciendo de- la de la porción supeii01 del uréte1: si el cálculo
posiciones líquidas que e1róneamente pueden se1 está en la porción media del méter el dolor se pro .
inteqnetaclas como deposiciones diauéicas Las paga hacia la fosa ilíaca conespondiente pudiendo
melenas son deposiciones negias (sangie digeiida simula1 una apendicitis cuando se afecta el urnter
p1oveniente del estómago o del intestino delgado) de1 echo. o una dive1 ticulitis cuando el afectado es
el izquie1do A medida que el cálculo se aproxima
Incontinencia recto! es un fenómeno que se ob
a la \:ejiga van apareciendo síntomas de irritación
serva en pacientes muy debilitados. en las demen-
vesical (polaquituia, disul'ia)
cias, en la neu1opatía diabética. en las lesiones de
la cola de caballo y otros tiastornos nemológicos La vejiga, especialmente en ias mujeres, es
que comprometan el control esfinteriano p1opensa a las infecciones las cuales ocasionan
infiamación vesical (cistitis) cuyos síntomas son
micciones muy frecuentes (polaquiuria), molestias
en relación con el ti.acto urincxio como ardor y dolm paia orinai (disuria) y tenesmo
El dolor puede toma1 su oligen en el parénquima \' esical; todo este conjunto de fenómenos constituye
renal o en las visceras huecas (uréter, vejiga). El el sind1ome de la uejiga i11 i.tablc. La causa más co-
dolo, propi.amente 1 enal es debido a la distensión mún del dolm vesical es la infección, sin olvida1 que
o iHitación de la cápsula del riñón; los pacientes a veces el dolo1 no es percibido sobre la vejiga sino
lo describen como un dol01 sol'do y profundo en la en la Ul"etla distal siendo muchas veces más fuerte
1egión lumbai o en los flancos Tal es la manifes•· al final de la micción (dism:ia te11ninal)
tación de la pielonef1 itis aguda, caso en el cual el AJ aumento en la cantidad de 01ina se le da
dolo1 de OI<linaiio es unilateral v con frecuencia va el nomb1 e de poliw ia;· si la poliuria es muy abun--
acompaüado de fiebre, disul'ia ,/ polaquimia En la clante el paciente presentmá además polaquimia;
glomerulonefritis o no hay dolor, o sí lo hay es un con el tiempo los pacientes poliúiicos aumentan
dolm bilateral mucho menos mal'cado que el de la su capacidad vesical y disminuye la frecuencia de
pielonefiitis: la glomer ulonefritis postestreptocóc-- sus micciones. A la polaquim·ia nocturna se le da el
cica es una entidad de tipo inmunológico desen-- nombre de nocturia. Las entidades que se acompa--
cadenada poi el estreptococo; por eso una faiin-• ñan de polimia son la diabetes mellitus, la diabetes
goamigdalitis o una piodermitis previas 1efuerzan insípida, la insuficiencia 1enal crónica compensada
el diagnóstico de glomerulonefritis Un fuerte y y la polidipsia psicógena Detalles sobre estas enti-
súbito dolo1 lumbar seguido de hematmia sugiere dades se dan en las guías y en los tópicos 'poliluia'·
un infarto 1enal secundario a embolismo; este em- y ·'polaquimia y dismia".
bolismo al Iiñón se ve, sob1e todo, en pacientes con
Añadiiemos dos cosas:
estenosis mitral, con endoca1ditis infecciosa, con
cardiomiopatías o con infmto miocá1dico 1eciente 1 Que en las infecciones muy agudas la polaquiu-
Un buen número de enfermedades renales son 1 ia
es tan intensa que el deseo de orinar es casi
indoloras debido a que su prngreso es tan lento que constante y en cada micción se emiten sólo unos
no se produce brusca distensión de la cápsula; tales pocos ml de orina
enfermedades inclu)en el cánce1 y la TBC rnnales, la 2 Cuando la polaquimia se presenta en el día ;
o hichonefrnsis de c1-ecimiento lento. los cálculos c0Ia- no en la noche, o cuando ella sólo aparece por
lifo1mes y las enfermedades inter~ticiales (dentro Q.e unas ho1as, hay que pensar que es un proble .
l· las que hoy día se coloca la Pielonefritis Ciánica) ma emocional (tensión nerviosa)
,. Cuando se obstiuyen las vias minarias se pro•
ducen contiacciones de las paredes del uréter o la Cuando hay obstrucción uretral (hipertrofia
n vejiga ocasionando dolor de tipo cólico El cólico prostática, constlicción del cuello de la vejiga) dismi-
a ureteral -debido usualmente a enclavamiento de nuye el calibre del ch01ro y el paciente experimenta
)' un cálculo en el méte1- se ma~ifiesta por un muy ciel'ta dificultad para empezru a orinm (vacilación)
severn dolm en el flanco, propagado a la ingle_ al Cuando hay incapacidad de vaciar la vejiga sob1 e-
tS testículo y en ocasiones al pene; el dolor tiene más viene retención urinaria la cual puede ser:
----------- --------------
760 SEív'ilOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen íisico de los distintos órganos y aparaios

-tguda que generalmente es súbita y el pa- se ele\ an los ninogenados en la sangu; (ur0n1ia)
ciente entonces expe1imenta dolor suprapúbi-- La memia se estudia en la guía "Poliu1ia ·
co que se acompaii.a de urgente necesidad de La insuficiencia renal aguda CIRE.:\J ;,:<;:; caiac: . :.:l ]'
01inar sin que se logre expulsar la 01ina te1 iza po1 disminución del Yolumen m in:-u Í(! .. p 01
C,ónica, que no causa may01es molestias fueia tal 1azón la IREA se estudia en la guía y en el ·:- \

del 1 e tardo o \ acilación v la disminución del vo-· tópico ·'oligmia J anmia'


lumen y de la fue1za del-cho110 minaiio; a veces Nota las lesiones esqueléticas (costo\ 121 te
se observa goteo constante de orina por el fe . brales) pueden compiimü los nenias o in~ 1aíces
nómeno de rebosamiento; este goteo puede ser neniosas J)l'O\-OCanclo dolo1es que se prnpagan a ll"
inte1p1etado enóneamente como polaquiuria la pared anterior del abdomen simulando dolores 'el
1enales o mete1ales . Los dol01es 1atliculates :-,. J)Ol' rnrm
Cuando estos fenómenos de obsti ucción m etr al
comprnmiso de los ne1 \'ios se exace1 ban o se ali\'ian
crónica se unen a los de la vejiga initable configu
Htn un cuad10 clínico característico de las hipertio- con los cambios de posición: ellos gene1almenre Si h
están ausentes poi la maüana al le\ antm sr:, rd pa .. 1 ];
fias p1ostáticas. 1azón por la cual se le da el nombre
ciente~ \an aumentando a medida qu0 tlanscune .; (1
de p1ostati.smo
el día Los 1ealcs dolo1es 1enomete1ak:-:: 1aia \ez
Cuando la 01ina se e8capa sin contiol de la \O• tiene 1 elación con los mm imicntos de Ja c,,lumna
luntad se dice que hay incontinencia. w ina, ia del
esfínte1 vesical; ella generalmente es consecuencia
de enfe11nedades neurológicas Si la oiina se sale
cuando el paciente esto1nuda, tose o se ríe se dice 1Cl
que hay incontinencia de e.sfue1zo; este prnblema
usualmente se presenta en muje1es multíparas y D0101 en la ingle, el testículo o el pene pued0 debe1se
se debe a hipotonía de la musculatura pélvica; en a una enfermedad local o puede ser un dolo1 1eferi--
los homb1es con p1ostatismo también puede haber do Aüás J a dijimos que el dolo1 del cólico mete1al
incontinencia de esfue1zo se propagaba a estas regiones Un súbito clolo1 en la
ingle sugie1e de inmediato una he1 nia p1obablemen ..
En algunos tipos de icte1icia (como la obs•• te estrangulada; otras \'eces sin embargo, el dol01 de
tructha) la mina torna un col01 oscuro por la pie-· la hernia va p1ogresando en fauna gradual l• 1 e
sencia de pigmentos biliares; en atlas tipos (como .1:,·1
las hemolíticas) toma un color encendido debido a Dolor testi.cular, El dolor e.sc1otal o tcsí.iculw
, r.:i()
la excreción de cantidades aumentadas de ui-obi~ puede se1 de 01igtn inflamato1io (mquitis u (•lqllie•
i.uCll:'
linógeno Estos cambios se explican mejo1 bajo el piclidimitis) o ele ol'igen mecánico como es 81 caso
ele la tmsión testicular que consiste en que r;l tes Ju.
título Síndrome ictéiico hacia el final del capítulo ('1011
13 (pg 747) tículo da vuelta ah ededor del pedículo \ a.5culai lo
s,1
que impide el flujo a1te1ial y el 1et01no n.moso; este
Con el nomble de hematuria se designa a la accidente_ que con f1ecuencia es 1ecu11ente se ma <'' l1do1
presencia de sangie en la mina La hematmia ¡me .. nifiesta por un súbito y severn dolor int1aesc1otal • ,811
de se1 mac1oscópica o microscópica: la hematuria El debido a tiaumatismos,. al vüus de las papews o ':tn
macroscópica se clasifica en inicial, te1 minal y to .. una,
a t01sión del cmdón espe1mático es un dolor inten--
tal; paia ello se hace que el paciente vaya minando so Los tum01es del testículo y los hichoceles no in• ll
sucesivamente en tres \ asos: si la sangre aparece fectados generalmente son indolorns. El \' ai icocele t:J. oi
sólo en el pl'ime1 vaso la hematmia es inicial; si puede ocasional' dolm so1 do A veces el p1 imer sín- L
sólo aparece en el último vaso la hematuria sella- toma de una hernia inguinal indüecta e:,; un do10r ~le
ma te1minal: hematuria total es la que aparece en 1efe1ido al testículo tmwl
los t1es vasos La hematuria inicial sugiern lesión 111 l
en la uret1a ante1io1: la hematmía teuninal se Ol'i- Dolor del epididimo en las p1ime1as elapas de
<.nn L
gina gene1almente en la metra postel'i01 o en la ve• la epididimitis el dolor puede ser expe1imentaclo en
( c:'i p
jiga; la total se 01igina a11iba de la vejiga (litiasis, la ine:le o si se afecta el canal defe1ente extenderse
n
tum01es renales, TBC rnnal, nefritis) a las~fosas iliacas l simular -si es del lado de10cho-
111nit
una apendicitis; ~casionalmente puede extenderse
La insuficiencia renal ciánica (IRC) en que el hasta el ángulo costolumbai simulando entonces
1iñón pierde la capacidad de concentrar la mina cion ,
un cólico nefrítico
pasa por dos etapas: ele
Do/01 prostático en la prnstatitis a;ruda ~ el ) ·:j()¡
La IRC compensada en que, pa1a depurai la absceso prostático (que se acompaüan de fieb1e y es,: J. '1<·11
sang1e, el l'ifi.ón compensa su incapacidad de calofiíos) hay dol01· en el periné En otias dolencias
eliminai suficientes 1esiduos aumentando la prostáticas el paciente puede expeümentm un \'ago o /is,
dimesis (polituia): en esta etapa no hay todavía malestru o una sensación de plenitud en e1 fo ea peri .. ta 1
aumento de los nitrogenados en la sang1e neal Ocasionalmente el dolor p1ostático es 1efeiido p1ied
IRC descompensada en que el l'Íñón ya no pue .. a la 1egión lumbosac1a Las prostatitis se acampa ' el!
de depu1ar la sangrn. desaparece la poliuria y ñan con frecuencia de polaquimia y dismia fl ~ ~]
RECTO Y I RAC I O UROGENI 1AL 76i

·~ ':" :..•i
· Se cfesigna con el nomlne de priapi.smo a una nalgas o en las pie1nas, } que este dolor se alivie
sostenit;la- erección del pene. de ordinalio do101osa: con el 1eposo (claudicación intermitente). Una ui-
se p1esenta en algunas enfermedades de la médu- e:eración indolo1a del pene sugiere chancro sifiHtico;
la espinal en la leucemia mieloide. en la trnmbo-· si la ulce1ación es dolorosa y se acompaña de adeno·
sis de los cue1pos cave1nosos ~- ocasionalmente en patía inguinal dolorosa que tiende a supmar es más
casos de p1ostatitis p1obable el chanao blando (ver Suplemento al final
Una penosa disfunción parn un paciente de del capítulo) En los pacientes de edad cualquier ulce-·
sexo masculino es la i.mpotenda sexual. En tal caso ración peneana debe hacer pensa.I en car'Cinoma. Un
el intenogatmio debe ser cuidadoso. La incapaci- acúmu]o de vesículas dolorosas que luego se cub1en
dad de obtener y/o mantener una erección en todo ele pequeñas costras es lo que caracteriza al heipes
momento a pesa1 de los buenos deseos del pacien- genital (ve1 lámina a color pg 545 )
te, sugiere 1a presencia de enfermedad orgánica Se da el nombre de fimosis a un est1echamien-·
Sí hav e1ecciones matinales si es posible la mas-- to del orificio prepucial que impide que el prepucio
tmba~ión y si hay variaciones en 1a dificultad con se deslice hacia at1ás del glande; y para/imosz'.s es
un est1angulamiento del glande pm un p1epucio
las distintas compafierns lo más prnbable es que la
impotencía sea de natmaleza psicógena Dentio de atiiantado y muchas veces inflamado lo que no pe1-
las causas orgánicas de impotencia ha)' que consi- mite que: se pueda hacerlo deslizar hacia adelante
de1ar a la neurnpatia diabética, a otras enfermeda- Atrofia de tm testículo implica enfe1 medad local
des neurológicas y a la enfermedad obstructiva de Attofia ele ambos testículos sefiala hacia w1a defi
las arterias pélvicas caso en el cual es frecuente, ciencia de testosternna o W1 exceso de estrógenos
además, que con el ejercicio se p1esente dolo1 en las

RECTO

El examen físico de un paciente adulto no puede planos de etiología luética. Se le pide al paciente
conside1a1se completo si no se ha hecho una explo-- que puje; ello hace que se evidencien mejor las fi.
1 ación 1ectal; esta explo1 ación es absolutamente smas, las fístulas :y los piolapsos. Luego se prnce-
indispensable si el paciente se queja de molestias de a hace1 el tacto rnctal usando guantes; se pone
abdominales bajas, si tiene trastmnos en la evacua• una pequeña cantidad de lubricante sobre el dedo
ción intestinal, si presenta proctonagia (expulsión índice el cual se coloca contra el esfínter anal eje1-
de sang1e roja poi· el recto) o si exhibe un cuadw de ciendo p1esión suave pe10 sostenida sobie el borde
abdomen agudo Una explicación b1eve del prncedi·· ante1io1 del esfínter; después de algunos segundos
miento y de lo que con él se busca ayuda a calmai el esfínte1 se 1elaja y el dedo puede penetrar sin
la ansiedad del paciente y asegma su colabmación mayo1 molestia Si el espasmo es acentuado y se
Una explo1ación aprnsurada y b1usCa ocasiona do- dificulta la int1oducción del dedo se le dice al pa••
101 innecesa1 io y espasmo del esfínter lo que dificul• ciente que puje ligeramente como si fuera a hace1
ta o imposibilita el tacto rectal. una deposición con lo cual la mayoría de las veces
La explo, ación 1 ectal puede hacer se con el se logia que el esfínte1 se rnlaje. Hay que apreciar
paciente en posición supina, en posición genupec•• el grado de tonicidad del esfínter, si es muy flá-
toral, en decúbito lateral haciendo que flexione cido hay que sospechm enfermedad neurológica o
el muslo que queda en la parte supeüm, o de pie lesión esfinteriana; un esfínter hipertónico puede
con las caderas flexionadas y la parte superio1 del ser causado pm espasmo debido a fismas, ulce1a-
cuerpo inclinada y apoyada sobre la mesa de exa• ciones, inflamación o simplemente a la ansiedad
men; la posición que se escoja dependerá de las del paciente; un esfinteI rígido, duro y poco dolo-
limitaciones físicas del paciente. En las mujei-es rnso debe hace1 pensai en infiltración neoplásica
el examen 1ectal se hace después de la explora- anal: en tales casos el dedo del examinador queda
ción vaginal en la que la paciente está colocada como aprisionado en un conducto inextensible AJ
en decúbito do1 sa.l. Plim ero se inspeccionan las penetiai el dedo en el 1ecto hay que adveitüle al
1egiones anal y pelianal (pma lo cual hay que se- paciente que puede expelimentar la sensación de
pa1ar las nalgas del paciente) en busca de lesiones defecación u1gente pero que ella no se producirá
cutáneas, hemo, 10ides exte1 na.s (Fig. 14 1) fisuras, Una vez el dedo adentl'O, se lo lleva hacía la parte
o fistulas; las fisuras ocasionan mucho dolo1 al anteiio1 pa1a explorar la próstata (ve1 adelante)
t.1atai de distender el ano; a la inspección también Hay que daise cuenta luego si dentro del recto hay
puede descubriise un prolapso rectal, un caicino- masas tumorales o mate1ia fecal endurecida (feca
ma del ano que se presenta como una úlceia de bor- loma). Después de lo anterioL se hará girar el ín-
des elevados y fondo necrótico, o unos condilornas dice en toda la cücunferencia del 1ecto para ver si
762 sE-~~iOLOGT/liMED!CA- Técnicas para e! ex~m~r:i- físico de lo~ .distintos órganos yaparatos

un
1:t
A..1 düigi.1 el dedo inuoducido en el 1tctCJ hacia la
cma anteiior ele la ampolla 1ectal se palpa la p16s-
tata como una esnuctma bilobulada ch: :-:;1..1pc,1fide
lisa\ con un .'°!lll co entre los dos lóbulos: mids: .4 cms
tant~ ele ancho como ele la1go: su consi;,tencia es ¡w!
más bien fü me: ha siclo compmacla a la umsi.st0ncia
ele un bloque ele caucho: normalmente es indolo1a,
En la p1 ostatiíis aguda la ghí.nclula 1,;;::tú lige.
1amente aumentada de tama11o pe10 e~ mu~ clolo-- el •
1osa y el paciente p01 lo gene1al p1esenrn fü,bre y jll<
exudado metral: puede desa1101la1 un ab~c(::so que ra·-
s<:: palpaiá como una masa fluctuante La p10stati-
tis crónica suele se1 asintomática pe10 al 1.;-·xamen
.sE. enconnaiá una p1óstata agrandada mús bi0n
blanda\ un tanto cloloHi;::a a la pu:.sión:, tia:- \e•
1,
ces p1e;enta zonas de filnosis que pueden :-;C:'r con
lo:-:
fundidas. con una neoplasia
clu 1
En la hipe1plasia benigna (adenoma prustático) 1.llí
el paciente presenta los fenómenos de p1 osratismo no
Figura 14.'1 Hemorroides grandes y llenas de coágulos (\-el atlás anamnesis) y al tacto 1ecta1 se (::J1ctientra Jll'
que ocasionaban dolor al paciente una p1óstata gi:ande y elástica No oh ichu que el ló-- a JJ;
bulo medio de la próstata no es accesible a la palpa- 0:3
ción; por eso. si el hipertrofiado es este lóbulo puede 1t!:l
hay 3.1-eas dolmosas) palpai estl uctmas ano1males haber signos de obsnucción metial:, sin s::mba1go ¡U('
que afecten a la pa1 ecl del meto tales como abscesos no palpmse agrandamiento p1ostático: e:n t·stos ca•• .lF
pelinectales, polipos o infiltiaciones neoplásicas o sos el giado de obstrucción se \alo1a méls bien po:c \" Sl
inflamatorias; estas infiltiaciones pueden conveitü la intensidad de los síntomas y la cantidad ele mi•• .(;]
el 1ecto en un conducto 1ígido cuya mucosa no se na residual. La glándula comienza a hipei nofiarsc ;de:
desliza sobre las paredes del mismo; al prngiesai hacia los 45 all;s \ sigue aumentando de tamaño
estos prncesos pueden conducir a una estrnchez i-ec-· con la edad . El acl~non;a prostático es fi(::cuente en
Off
tal Las hemorrnides ínte1nas no suelen palpaise a Ymones que pasen de los 60 al1os
no se1 que estén trnmbosadas. El cáncer de los ói- •oLi
Ca, cinoma p1ostático Sus manifosrnciones son e::1
ganos intraabdominales con frecuencia se ex.tiende similares a las del adenoma. El tacto rectal en fa. 'Sp,
al peritoneo que recubre la cara anterior del rncto; ses avanzadas 1e\ ela una próstata fija: con dmeza
estos implantes malignos pueden tocarse como nÓ·· ce
ele piecha: en las fases p1ecoces (único momento en 01'
dulos duros en el fondo de saco de Douglas que hay posibilidades ele cm ación) se puedt.' palpa1
En la muje1 a tiavés de las paredes rectales, se como un nódulo durn que debe ser cuidaclo:-;amente
puede palpa1 el útero y los anexos e identificar pro buscado: con fi ecuencia se encuent1 a una p1 óstata
cesos patológicos de estos órganos. En el lado dere- asimétiÍca y con el Slll'CO inte1lobulm b011ado pul el
cho puede despe1 taise dolor y palparse una masa c1ecimiento del cai·cinoma
en casos de inflamación de un apéndice colocado en La presencia de á1eas inclu1aclas en la prÓS··
posición baja Lesiones inflamatorias de otl'os ó1ga• tata pueden conesponde1 a fib1osis (secundaiias
nos de la pelvis también pueden se1 diagnosticadas a prnstatitis) a nódulos tube1culosos. a cálcülos
mediante hallazgos similares p1ostáticos o a un cáncer prostático en sus comien··
zas Las indmaciones (nódulos) malignas tienen . ;.

bordes netos a diferencia de las induraciones in··


flamat01ias cu: os bordes son imp1ecisos
·1 lnl

De

Ac
GENITALES MASCULINOS
Ce

RE
En su exploración se emplea la inspección y la pal- Con el paciente p1efe1iblemente de pie se le (a,
pación, procediendo con gentileza y discreción prua pide que exponga toda la 1egión genital: se inspeC·· nu
evitalle al paciente azoramientos y molestias ciona piime10 el vello pubiano: en el homlne tiene
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 763

i una configmación üiangulm con el \·é1 tice düigido La transilwninación es un procedimiento mu:,
hacia el ombligo: luego se palpan las 1egíones in- útii en la diferenciación de las masas inüa•escl'Ota-•
guinales en busca de masas (¿hernias?)c definiendo les Hay que realizada en un curu to oscuro colocan-·
si pueden 1educirne o si son irreductibles do una fuente luminosa cont1 a uno de los lados del
En los adultos. por lo común. en las ingles se esc1 oto: si la masa escrntal es debida a un tumo1
palpan ganglios. pero se iequie1e cie1 ta expe1ien- sólido o a una acumulación de sangi·e (hematocele,J
cia paia decidir si son 1101 males o patológicos Se la luz no la atun·esa1á v se dice entonces que la tlan-
le pide luego al paciente que tiaccione el prnpucio siluminacion es negati~·a: si es debida a la acumula·
hacia atiás del glande y que lle,:·e el pene hacia un ción ele líquido poco denso (hid1ocele) la t1ansilumi•
lado: luego hacia el otrn pma poder inspecciona1 nación será posíiiva
el glande y el cue1 po del pene poi cada lado Si las Después el<; examina1 el escroto :, su contenido
quej::1s del paciente lo justifican hay que palpa1 es•• p1obablemente ~ea ,21 momento opmtuno pma explo
tas est1 uctm as en busca de zonas enclmecidas o 1ar las he1nias inguinales siguiendo la técnica que se
sensibles:: hay que compiimh la metia tratando clesciibió atiás en el capítulo 13 pg 743 y í-H
de ex.pi imü las secreciones que pueda contene1
Se pasa luego a inspecciona1 el eso oto, a paipai
el let>tfrulo. Hay que establece1 plimeio si los testícu-
los están o no descendidos Si ellos no están dentro La disposición t1 iangulai del \'ello pubiano con el
del esc1oto hay que palpm el canal inguinal) si están \·énice düigido hacia el ombligo desapaiece cuan-
allí ha:,· que trataI de bajados hacia el esc1oto: ello do en el homlne aumentan los estiógenos; este ha-
no se logia si se tlata 1ealmenre ele testículos ectÓ-· llazgo es frecuente en las cinosis hepáticas p01que
picos Si los testículos están en el esc1oto se p1ocecle el hígado enfermo no metaboliza los estiógenos
a palpai los tomándolos enti e el pulgar por un lado y
El vello pubiano puede alojai al pediculus pu-•
los dedos índice}' medio p01 el otrn: hay que :fijai la
bis que es un diminuto pa1ásito que se adhie1e al
atención primero en el testículo pwpiamente dicho y
tallo de los vellos pubianos pxoduciendo molesto
luego en el epidídimo y el cordón espeunático. Hay
p1 mito y las consecutivas excoiiaciones debidas aJ
que p1ecisar si los testículos son de tamallo n01mal
1 aseado, La piel húmeda y caliente de las ingles y e]
y si ambos son de igual tamallo. Los testículos deben
pel'iné favorece algunas infecciones de naturaleza
ser palpados con sua\idad tratando de f01mmse tuu1
micótica; tal es la moniliasis que se manifiesta p01
idea sob1e el giaclo de sensibilidad a la presión.
¡n mito y una cleunatosis eritenrnto-•escamosa Se
El epidídimo es una estiuctma en frnma de da e1 nomb1e de interüigo a una inflamación ingui-•
coma que hace p1ominencia en la superficie poste• nal no específica debida a la mace1ación del tejido:
1olateral de cada testículo; es más inegular que el se ve especialmente en las pe1 sanas obesas <lescui•
testículo y· tiene una superficie granulai El cmdón dadas con el aseo de la 1 egión
espermático contiene al canal deferente y al paque•
te vásculone1 vioso; ese canal se puede distinguir La p1 esencia de adenopatías inguinales doloro-
porque es una esüuctma más fome sas unilaterales debe llevai al médico a buscru ul-

Cuadro 14 1
CARACTERÍSTICAS DE LAS ULCERACIOANES GENITALES

características' _H~rpe~d3e_ilita1 Chancro Sifilític'o c~ariéf(Jidé


Incubación 3-5 días 9-90 días 1~5 días

Número de úlceras Múltiples UniCa M_últiplé

Iniciación Vesícula Papula Papula/pústula

Apariencia ulterior Pequeñas agrupadas Redonda lndurada lrreglJlar

Dolor en la úlcera Presente Ausente Presente"

Adenopatía inguinal Presente, dolorosa Presente, indolora Presente dolorosa

Curación En 2 semanas En varias semanas En varias semanas

Recurrencia Común R8ra Común


e {aunque no haya
nueva infección}
e
764 SE!,tilOLOGÍA lv'IÉDICA~ Técnicas para el examen f1sico de los distintos órganos y aparatos

ce1aciones o exulceraciones de la piel del pene y del


esc1oro o de ]a extlemidacl infe1im conesponcliente
Si las adenopatías son g1andes_ duras y poco dolol'O·
sas a la p1esión obligan a buscar un tumm maligno
ele las Yecinclades El
in,
En relación con el pene los hallazgos pueden CSL
se1 los siguientes:
l Tamwio anormal (en 1elación con la edad): pe·
quei10 en el infantilismo. grnnde en el vllilismo:
tanto el uno como el otrn son debidos a tiastornos
encloc1 inos b·
lei:
2 Hipospc1dias es la situación en que el meato me- \(',( i

na! se halla c_olocaclo más abajo de lo normat es pal


decü ubicado en la ca1a inferim del pene: esta ,111
anomalía congénita puede acompafia1se de un
0sc1oto bífido_ de clipto1quiclia o hermafroditis-
mo: cuando hay hipospaclias el pene usualmen- 111(;
te se cuna hacia abajo Figura 14.2 Chancro duro sifilico 2n 1
1
)íH
3 Fimosis· t1asto1no gene1almente de 01igen in•
ca l
flamatorio que consiste en que el prepucio no desapaiecen en el té1mino de días sin c1E,ja1 c1- 'ÍÓJ
puede retraerse sobre el glande; si f01 zándolo catiiz (ve1 lámina a colo1 pg 545)
se logra la 1et1acción, el prepucio puede quecla1
detenido detiás de la c01ona del glande (paiafi. En relación con el escroto y el te.sticulo· la 01 qui-
mosis) lo que ocasiona intensa molestia tis es la inflamación del testículo; puede desaHo
lla1se a paitü ele cualquie1 ¡noceso infeccioso pero
Balanitis es la inflamación del glande; la mu-
la mayoría de las veces es consecuencia de la infec-
cosa se ve emojecida y a menudo hay secreción
ción por el gonococo o pm el vil us de las paperas
pmulenta; gene1almente es debida a falta de
limpieza
La epididimiti.s aguda ocasiona un abultamiento
doloroso en el escroto: en las fases iniciales el epi-
5 Edema del pene y el escrnto que generalmente dídimo agiandado y dolo1oso puede distinguirse
acompall.a a todos los estados de anasarca del testículo pe10 más adelante el epidíclirno y el
testículo fo11nan una masa única (orquiepiclidimi-
6 Sec,eción purulenta poi el meato minal'io en tis). Una sel'ie ele episodios agudos puede conduci1
caso de uretritis que puede se1 inespecífica o go-• a una epididimitis c1ónica Üho ejemplo de epidi•
nocóccica climitis c1ónica es la causada poi la tuberculosis
7 Presencia de ulce,aci.ones Un testículo atiófico es un mudo testimonio de una
01qnitis antigua
Chanc10 blando (causado poi el bacilo de
Duc1e:i,) que con frecuencia es múltiple y se
Pm lo que se 1efie1e a los tumo,es dilemos lo
siguiente: un ag1andamiento indolmo del testícu--
acompall.a ele adenopatías inguinales que
lo debe considera1se como un tumo1 mient1as no
pueden supma1 y abrüse al extel101
se demuestie lo cont1aiio; con muy 1aias excep ..
Chancro dmo (causado p01 el treponema pa- ciones todos estos tumores son malignos Si el tu--
llidum, Fig. 14 2). de b01des de consistencia m01 se acompaüa de ginecomastia hay que pensar
cartilaginosa, poco dolornso, y acompall.ado en tumo1 funcional que elabora gonadotiofinas
de adenopatías que nunca supman coriónicas La p1esencia de metástasis (sin que
Carcinoma, que usualmente se localiza en se descubra un tum01 plimalio) en un paciente
el glande o en el ¡nepucio; se t1ata de una con testículo ectópico (clipto1 quidia) debe hacc1
úlce1a ele contornos endmecidos, que va c1e- pensax en la p1 esencia de tumor en el testículo
ciendo lentamente, que puede adquirir g1an ectópico: estos testículos no descendidos tienen
tamaño y co1we1 tilse en una masa sangui- mayor tendencia a presentai degene1ación caui-
nolenta que da metástasis a los ganglios in .. nomatosa
guinales; otras veces el carcinoma toma una
apmiencia ele coliflor La clasificación de los turnorns testiculai es en
te1atomas tum01 de células inte1sticiales) tum01
8 E, upe iones. Pápulas de la saina, o \=esículas de células de Se1 toli debe se1 consultada en los
en caso de he1pes genital, que son dolo1osas y textos de patología igu
"010(
·~------·--------------·---
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 765

·r ;,: - ..
RINONES, URETERES Y VEJIGA

El nacto ul'inmio supelim se explma como palte ejerce1 una p1esión giadual cada \'ez más 1nofuncla
integi ante del examen abdominal El paciente debe para palpar el 1il1ón El 1iñón derecho se palpa co-
estar en posición supina con las rodillas ligeramen- locándose al lado de1echo del paciente (Fig. 14 3A.):
te flexionadas Se comienza por la inspección del pai a expl01 ar el izquie1 do el examinadm lleva sus
abdomen en busca de asimetiías o ¡nominencias manos al flanco izquie1do a través del abdomen
sobre todo en los flancos (Fig. 14 3B) Una variante que puede 1esulta1 úiil
Prua palpaI la región renal el médico, situado a consiste en colocaI al enfen110 de costado; en esta
la de1echa del paciente coloca una mano por det1ás, posición el l'ifi.ón tiende a t110\'e1se hacia abajo )
debajo del 1·eb01de costal y con ella ejerce presión di- hacia la línea media haciéndose más accesible a la
rectamente hacia aniba . La otla mano que es la que palpación. Como el Iillón de1echo se encuentla nor-
palpa el riñón se coloca en el flanco, en sentido lige- malmente un poco más abajo que el izquie1 do es
1 amente transversal (Fig. 14 . 3 A y B). Se solicita al
más fácilmente palpable. sobre todo en pacientes de
paciente que inspire hondo maniobrn que hace des-- constitución asténica. Ve1 además la pg . 743 donde
cende1 el cliafiagma y empuja al 1iñón hacia abajo A se habla del fenómeno del ·'contacto lumba1 ..
medida que el paciente insplla, con la mano que está Puede pIO\'OCarse dolm renal p1esionando a
en la parte superior se hace presión hacia el fondo y nivel del ángulo costolumba1 o sea el ángulo f01-
hacia aniba en dirección al reb01de costal La técni- mado por la unión de la duodécima cosiilla con los
ca es algo similai a la que se emplea para la palpa·· músculos pmaespinales En esta 1egión el iiüón se
ción del hígado y del bazo, pe10 aquí la mano debe encuentia más p1óximo a la supe1ficie, :y· a la pie-

A. Palpación del
riñón derecho

\
1
!
B Palpación del
riñón izquierdo

Figura 14.3. Palpación del riñón. Médico


colocado a !a derecha del paciente

l
766 _SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen fi~ico ~-~·(º.~·-~-i~!i_~~~~-órganos y aparatos

.. .
siéJn lnoÍ"ui{~la ejercida poi los dedos del examina- > pOi lo general demasiado pequefios pani que se di
d01 puede clespe1 tai se dolor cuando existen afeccío los pueda palpa1.. El embrioma (tum01 ck \\:ilm:e; 1es
110s intrírisecas del perénquima 1enal No hay que maligno. y se p1esenta habitualmente en niil.os de
confunclü este dolor del ángulo costolumbar con el menos de cinco aii.os de edad: se lo identifica pu¡ la
dolo1 p1oduciclo por espasmo musculm; este último pi esencia de una masa palpable en una o <:n amha!::
se identifica mediante la palpación p1ofuncla de los 1egiones lumbmes El cwcinoma de c:élufa,.,, iCnalc.s
músculos de la masa lumbai que se palparán dmos (l11j1e1 nef10ma), es el tumor maligno del 1 ii1()n más j)l!
11 l
:, dolorosos común p1·edomina en personas de edad :- pucd(-_, lle-
U-i
La rej1ga se examina mediante inspección, pe1 • gm a hace1se palpable: la extensión del tumrn a IR
cusión ) · palpación . Cuando está distendida ocasiona ,,ena 1enal \ a la vena cava inferio1 p1oduce clilata--
un abultamiento a nivel de la pai te media e inferi01 ción , enosa· en la pai ed abdominal Ha:, qm• n:•c:01.
del abdomen. que produce matidez a la percusión dm que la , ena espe1 mática izquie1 da desemboca
(globo\ esical) Si la, ejiga está mu:y distendida este en la , ena l'enal izquíe1 da, :- que puede obst1 uii se _:or
abultamiento y esta matidez pueden llegar hasta el p01 un tumo1 en crecimiento que ünada la \ <;na 1)(.

1enal: esta obstiucción produce un vmicocek r;n el :j lH


ombligo El clolo1 poi inflamación ele la vejiga suele
lado izquie1 do del escroto que a dif<?rencia dr: otrns ~-- ,,
manifestai se cuando se palpa dü ectamente sob1 e
,micoceles no se descomprime cuando e,] p,1cil-nte li.ii
la 1Egión sup1apúbica La vejiga ·vacía no es accesi•-
adopta la posición supina 11 l
ble al examen físico: cuando está distendida p01 la
01 ina se la puede confundir con un tum01 abdomi- Los cálculos renales pueden t1acluci1~t'.: por :::1211- ck
nal bajo o, en la muje1. con un útero ag1andado sibilidacl v dol01 a nivel del ángulo costolumba1. a)
pm ticulai~mente cuando existe una pieloneü. irb aso'.
La wopatia ob.stJllctiua, cualquiera que sea su ciada Los cólicos renales agudos a menudo :::f:' acom--
localización_ ocasiona un aumento de la presión hi-- pafian de distensión abdominal :, · ausencia o dismi-
d1ostática en el sistema colector del rifión (pelvis nución de los 1nidos abdominales (íleo paialítico} Si
1enal )- cálices); el efecto sob1e los rifiones se1·á tan- el cálculo se aloja en la po1ción supe1i01 d(c.'l u1éte1
to más impm tan te cuanto más alta sea la obstruc- el clol01 se in adia hacia el testículo debicl<1 a que la
ción; a medida que la obst1 ucción persiste o progie- inenación ele este último es similai a la cl0l 1ifión
sa. se p1oduce dilatación del sistema pielocalicial .) a la de la porción alta del méte1 (Dll} Dl:2) . Si
dando una hid,onefro.sis la cual puede se1 palpada el cálculo se halla en la p01·ción media del méte1 el
mediante el examen bimanual A medida que la clolo1 se hace más intenso en el cuachante nbdumi-•
¡nesión ienógrada aumenta . el p1oceso hichonefró- nal inferio1 simulando como ya dijimos una r,pen-
tico prngiesa comp1ometiendo la cll'culación 1enal; dicitis si es del lado derecho o una cliH:1 tic:ulitis si
como consecuencia ele ello se prncluce isquemia del es del lado izquiHclo. Si el cálculo está en la po1ción
1ü'ión la cual lentamente va atl'Ofiando el paién- infelio1 del uréte1 el dolo1 se p10paga a la \ ·ejiga, al
quima 1enal esc1oto o a la vuha: cuando se ap1oxima a la vejiga
Los tumo1e.s benignos de los lifiones son raios apa1ecen signos ele initación vesical

GENITALES FEMENINOS

Lhí.mase leuco1, ea a la pi esencia de flujo, ::igi-


La anamnesis debe incluir: nal; si ella es maloliente sugie1e infección que bien
1 La edad de la menar quia, la 1egulaxidad y dma- puede se1 por gonococo, tl'icomonas o monili::i.
ción de los pe1íodos menstruales, y el inte1 valo La pi esencia de sang,ado inte, menst1 ual o de
entre las menstiuaciones, lo mismo que la p1e-- sangiaclo postcoitum debe ser estudiada:, Luidado--
sencia o no de rnglas dol01osas (dismenonea) samente analizada En una paciente qu0 tc,me pil-
:2. Un c1 udo estimativo de qué tan p1ofusas .son las cloras anticoncepti,,as la apaiición de sangrncln in•
menstruaciones lo cual se logia preguntando te1 menst1ual se debe de ordinaiio a inte11 upc:ión de IJ)
por el número de', paños o toallas higiénicas que la toma En quienes no toman estas pílcl01 as ge-:1e--
se usan en el día: 1almente tiaduce la presencia de patologín ute1ina
o (fib1omas tummes malignos). La causa má~ común
•J Método de control de la natalidad de sangiaclo post--coitum es una lesión del cwJ]o ute•-
J A1enopausia. a qué edad se suspendieron las te•• l'ino o cénix: cenicitis crónica o cáncer del cú \ ix
glas: presencia de sudo1es y oleadas de cal01 A.menan ea es la ausencia de menst1 uación en
5 Historia obstétrica·· número de embarazos. de una muje1 que se halla en edad en que ch:hit•rn
abmtos o de partos prematurns; pmtos cornpJi .. p1 esentaila La causa más fi ecuente ele <"H11C'IlO··
cadas nea es el embaiazo. No es del caso entrm ,1 estu-
. --·--· -----· --------------·------
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 767

diai aquí las causas de amenonea; esas causas, la pielonefritis) que ocasionan dol01 p1opagado
que son nume1 osas, se estudian en la guía y en el a la pelvis La patología vesical y la metral son
tópico 'Amenmrea'' también responsables de dolores pélvicos
Una molesta situación es el prolapso uterino que
sale a ti avés del orificio vaginal, y que usualmente La siguiente norma es útil en relación con los
DUe<le se1 rnducido con facilidad; estos p1olapsos dolo1e~q}éhicos: el calor local mejma los prncesos in-
~mchas veces se acompañan de la incontinencia de flamatorios: el hielo local alivia el dolor de los proce-
esfue1zo a que atlás hicimos rnfe1encia sos supurativos; los analgésicos y antiespasmódicos
mejo1an la dismeno1rea
Dolor pJ!i. i( o (DF)
·.u:o, iLC!ficu102··, dei ( i(io n¡uz'.>ii uui
Como en todo dolm hay que investigar su mane1a de
comienzo, su intensidad y su relación con las funcio-- Se da el nombre de menmquia a la plime1a mens--
nes digestivas y genito- urinarias; especialmente hay truación la cual no1malmente aparece entie los 10
que precisar sus relaciones con el ciclo menstrual. y los 16 años de edad Si aparnce antes de los 10
Casi todas las mujeres asocian el dolor pélvico y· el arlas se la llama menmquia precoz: ella se ve en
lumbosacrn con patología de sus óiganos genitales casos de tum01es del ovai-io productores de estióge--
internos lo cual no resulta se1 cieito sino en un 50S-í: nos y en casos de hipelfunción c01tico-•sup1anenal
de casos En la histmia clínica debe anotarse la frecuen-·
cia y la dmación de las menstnrnciones; para ello
a) DP por patolog{a genital. Los dolmes agudos se usa un número quebrado cuyo numerad01 re-
pueden ser debidos a anexitis aguda_ ruptura de ¡nesenta la frecuencia y el denominador la dma-
embarnzo ectópico o torsión de un quiste ováü ción; tal es la llamada f61mula menstrual la cual
ca o de un fibroma pediculado (ver guía ·'Dol01 nounalmente es 28-•32/3-6. Vamos ahma a precisai
abdominal agudo") Los dolores ciánicos se pi-e-• algunos téuninos
sentan en casos de anexitis ciánica, de endome-
tiiosis y de tumores oválicos o utelinos (ver guía Polimenonea mensti naciones con inte1 valos
'Dolor abdominal crónico"); el dolor de estas neo- más cortos pero normal en cantidad v dmación; cau--
sa: atrofia precoz del cue1po amaiill¿
plasias gene1almente es tardío dependiendo del
momento en que se afecten los tioneos nerviosos Polimen.01 tagi,a menstruación con intervalos
El dol01 de la ovulación, que apaiece 14 días des- cm tos y con dmación e intensidad excesivas. Causas:
pués de la menstruación se debe a 1uptma de un similares a las de la hipennenonea (ver adelante)
folículo ová1ico acompall.ado de pequel1a hemo- Oligomenorrea· menstruaciones con intervalos
uagia que ll"rita el peütoneo. La dismen-01 rea o más largos que lo nmmal (36-90 días); causa: ínsu-
dolo1 pelviano dmante la menstluación puede ficiencia ovárica folicula1
ser secundruia a endometriosis, anexitis crónica, Hipomeno11ea. hemonagia menst1ual muy es--
adenomiosis o a estenosis del cuello ute1 ino; la casa; causas: útern hipoplásico, insuficiencia ovfujca
mayoría de las veces sin embargo no tiene causa foliculai.
01gánica y pai-ece deberse a factores psicológicos
:v ambientales en pacientes que tienen una pre- Hipe, menor rea (menonagia): hemonagia mens-
disposición genética y familiar; este último tipo t.1 ual muy abundante y prnlongada; causas: prnduc-
de dolor, a clife1·encia de la clismenonea orgáni- ción hol'monal ováiica excesiva, miomatosis uterina,
ca, apru·ece desde la pl'imera menstruación. La pobreza musculai· del útero (!~ala hemostasis). en-:
d1'.spareunia o coito dolowso puede tener causas fen1:1edades hemonágicas especialmente plaq~eto-•
01gánicas (estrecheces, inflamaciones vulvova- pernas
ginales, anexitis, endometiiosis, inflamación de 111etronagias: son hemouagias vaginales no
las \·ias w:inarias bajas o del recto-sigmoide) pe10 relacionadas con la menstl uación; las siguientes
también puede ser de etiología funcional debida a son las plincipales causas de metrorragias·
temores psicosexuales o por miedo al embruazo, a 1 Por patología genital
contagio venereo o a tiauma vaginal
Leiomiomas ute1inos submucoscs
b) DP po, patología ext,agenital. Ivluchas muje-• Edometriosis y adenomiosis
res se quejan de dolo1es lumbrues y sacros que
Endometritis postabo1 to o postpa1 to
pueden ser de origen extragenital Las entidades
que producen lumbalgi.a se estudian en la explo- Tumoi-es ová.J.icos product01es de est1ógenos
ración de la columna vertebral (Cap . 18 pg 835). Carcinoma utelino
Las enfermedades intes--tinales que pueden ma- Abmto incompleto, mola hidatifonne, emba••
nifestru se pm dolor pélvico son la apendicitis de raza ectópico
localización péh-ica, la diverticulitis, las recto-•
colitis y el colon initable. Finalmente, hay enti•- Pólipos endometriales y cervicales
dades 1eno-mete1ales (v.g. la litiasis urinmia y Hipertrofia del endomet1io .
····--------- - - -
768 SEMIOLOGÍA MÉDICA ¡ écnicas para el examen fíSiéo de los distintos órganos y aparatos

2 Por en.fer medades generales·

T 1ast01 nos hemostáticos Pensai que p1acticar un tacto vaginal o u:-:'a1 un


espéculo \ a gin al son 1noceclimientos 1 es1:1 , a dos
Cm diopatías descompensadas) neumopatías pai a el ginecólogo seIÍa algo semejante a afü mar
crórricas; todas ellas actúan a través de la con- que la auscultación pulmonai es un p1ocedimien-
gestión venosa uterina to resen:ado al neumólogo . Esta consid0rnción
que se la escuchamos a un connotado colega nos
Hiper tensión a1 te1 ial seve1 a animó a desclibir en forma concisa la técnit:a bá
sic a de la exploración ginecológica y a menciona1
Ci11osis hepática (¿falla en la síntesis de p10-
los hallazgos usuales que un médico gene1 al está
tlombina?)
en capacidad de identificar Por demás está de(;Ü
que si pe1sisten las dudas o hay hallazgos de di.
3 He11101 ragia disfuncional Se define como un ficil inte1p1etación, se clebe1á solicitar el concep.
sang1 aclo uteüno no 1elacionado con la mens-· to del ginecólogo Si el que practica el examen es
t1 uación y sin lesión m gánica demostrable
un p1ofesional del sexo masculino debe hacerse
( sel'Ía un diagnóstico poi desca1 te después de acompafiai de una enfe1me1a
habe1 eliminado los p1ocesos 01gánicos). La
fmma mas común de este tipo de hemoHagia il'fane,a de p10cede1 T1anquilice a la pac:ieme
son los llamados ciclos anovulatm io.s, más fre- informándola ele las distintas pa1 tes del examen :y
cuentes en la muje1 jo\'en Recordemos que el Figu
de lo que con él se busca; si esto no se hace es dificil
facto1 que contrnla el ciclo mensti ual es la que la paciente relaje las musculatmas abdominal
ovulación, que el tiempo de vida del cuerpo y péh-ica lo cual dificulta la buena exploración Ha} In
lúteo es relativamente constante, y que la re-- que hacede entender que para que el examen que-- i 1~ l
g1esión del cuerpo lúteo acompallada de una de bien hecho ella debe coope1ai con la relajación dn1
caída en los niveles de estrógenos y p1ogeste-- de sus músculos ,h !
1 ona ocasiona la mensti uación Si subsecuen-
te mente no se produce una ovulación se pierde Coloque a la paciente con los talones en los
el control sobte el ciclo . La fluctuación de los estiibos de la mesa de examen y las 10dillas incli-·
nh eles ho1 mona les es \' a1 iable en estos casos nadas hacia afüera; y cúb1ala con una sábana en
y por lo mismo la hemouagia es imprndecible f01 ma tal que se mantenga el contacto \' isual entrn ;
e
en cuanto a su regularidad y su cantidad; de el examinador y la paciente (Fig. 14 4) Las nalgüs
todos modos ella es indolora Su causa en de-- deben estai sob1e el borde de la mesa .::\nuncie el
finiti\'a es un mal funcionamiento tiansitoTio momento en que \a a iniciar cada uno de los p1oce- l1
del eje hipotálamo--hipófisis--ovario dimientos o tóquele previamente el muslo pma que

e p
Figura 14.4 Forma de colocar a la paciente y una de las mejores formas de cubrirla
r!1J(; l'
ül

¡¡ur
hre el
~ -·-------·-·-----
RECTO Y TRACTO UROGEhJITAL 769

.·é
secrnciones o si existe algún p1olapso: pa1a esto úl--
timo sepa1e un poco más los iabios, haga pujai fuer-
te a la paciente ~ observe si se p1oducen abomha•
mientas :,a sea en la parte anterim (metiocistocele)
~a en la posterior (1ectocele) Hay que sospechar el
plime10 en toda mujer que sufra ele incontinencia
ele esfuerzo. Los p1olapsos acentuados se imponen
a la vista (Fig LL5)
Se continúa luego el examen con el espéculo
el cual se innocluce con sus valvas bien iuntas \"
dispuestas en sentido oblicuo para e\'ita{ presi~
nar solne la tuet1a y el clítoris porque estas e::~•·
n ucnn as son muy sensibles (Fig. 14. 6 A) Una \'éZ
que la pmción más ancha del espéculo haya so-
lnepasaclo el int1oito se lo hace rotal' en fo1111a tal
que las \ ah as queden h01 izontales ) se p1ocede
entonces a intrncluciilo del todo: a medida que se
inttocluce el espéculo sus ,,alvas se van sepaiando
hasta que el cérvix utelino aparezca entre ellas
Figura 14 5 Cístocele

ella sepa que está a punto de iniciarse alguna de Figura 14.,68. Introducción del espéculo manteniéndolo en
las partes del examen y pueda así colabor a1 con la posición oblicua
.1 relajación. Use una buena fo.ente de luz prnyectada
sobre el pe1 iné
Inspeccione el vello pubiano, el periné y los ge ..
s
ni tales exten1os par a ver si hay:
11 Inflamación
e Ulce1aciones que sugie1an enfermedad vené-
s rea (ve1 suplemento al final del capítulo).
,1 Nódulos de colo1 azul compatibles con endo--
metriosis, entidad que se estudia adelante en el
e examen del útern
Separn los labios may01 es e inspeccione el clíto--
lis para veI si hay ülitación, ulceración o ag1anda .
miento . En la línea media y hacia abajo del clítmis
está el meato metral que debe ser inspeccionado
para veI si hay inflamación o si a tiavés de él salen
Figura 14. BC. Espéculo introducido; se !e ha rotado para
Figura 14.6A Inserción del espéculo haciendo presión so- que !as valvas queden horizontales; las valvas se ven se-
bre el periné parando hasta lograr visualizar el cérvix
- - -- - -------
770 SEMIOLOGiA MÉDICA - 1 écnicas para e! examen físis;?_ dE;__ ~~~--distintos órga~o_s y_ apa_raios ____ _

1ed abdominal (ve1 figma 14..9} lámina;; H colo 1


pg 776): un e1ror f1ecuente ele los plincipiantes es
c:oloca1 la mano que palpa el abdomen nrn:, abajo
en \-ecindades del pubis
El céni.;,: es una est1 uctu1 a fac:ilment0 identif} .
cable p01 su fo11na y su consistencia compa1 ah](; a Ja
del lóbulo de la nariz (dmante el embarazo e::-; más
blando, comparnble al lóbulo de la meja) 1-fa:, que
intentai move1 el cénix hacia una y otlo l?..{.lü: noi-
malmente esta maniob1a no debe despertar dolm
El úte10 es una estxuctuia un tanto pfrjfonne.
de unos 6 cms de alto, 1 cm de ancho en su base ,;
2 cm de espesm Con la mano que está f::obrE: el al;
domen empuje el útern hacia abajo prua qu0 entie
en íntimo contacto con los dedos intr avaginali::s:, así
pode1 establece1 su tamaüo. su posición :-:u ful ma
su consistencia, sus ir1egulaii<lades:, su ~1.:n~ibili-
dad Coloque ahorn los dedos intiavaginales a un
lado del cérvix (en el fondo de saco) )· dü ija la otra
mano hacia el mismo lado con el fin de palpai el o\a-
1io entre las dos manos; \aya desplazando lo,; dedos
int1 a\ aginales en sentido anternposteiior ccJmo si se ,E.r
quisiera pasados por debajo del ligamento ancho o SI l
de la trompa de Falopio, al tiempo que los dedos ab-- 2st
dominales se tratan de aprox.imai a los intw.\-agina-• :101
les . En la paciente 1101 mal no se deben en con u m fo1 va~
Figura 14. 7 Palpación y compresión de fa glándula de maciones ni masas en estas áieas; el ovm·io 0s una 1ll'
Bartholin estructma pequeiia clifícil de palpar cuando la pared aJlt
abdominal pasa de cieito giosor Luego se explora
Las paiedes \'aginales pueden así ser visualizadas en la misma fo1111a el otrn fondo de saco
y deben ve1se húmedas y conugadas . En el centw
del cén-ix se visualiza el ostium cuya founa difie1e En estas exploraciones hay que detern.inax
especialmente la existencia de masas ) la pie-- 77
según que la muje1 sea nulípara o multípara Una
\·ez terminado el examen se retira con cuidado el
" 1
espéculo manteniendo las valvas ligeramente se-- ,mf
paradas pa1a que no vayan a pellizcm los tejidos ~(\.--" lm
',
Con la mano cubieita de un guante lubl'icaclo
palpe las glándulas de Bartholin que están locali-
zadas dentro de los giandes labios (Fig. 14 7); ellas
son sitio frecuente ele infección o de fonnación de
quistes de 1etención; poi eso hay que exprimillas
con suavidad para hace1 que salgan sus secrecio
nes Las glándulas de Skene son periuret1ales y sus
salidas están justamente debajo de la urntra hacia
uno y otro lado; explimiendo suavemente la metra
desde la vejiga hasta el meato (Fig. 14.8) se pueden
hacer salü las sec1eciones contenidas en la uretia v
en las glándulas de Skene ·
Tacto vaginal. Intl'Oduzca ahora en la vagina
su dedo índice enguantado haciendo cie1ta presión
sobrn la pared posterioi-; si. nota que hay rnlajación
introduzca también su dedp medio. Coloque su oha
mano sobre la pmed del hemiabdomen inferior con
los dedos dirigidos hacia el ombligo. Vaya movien~
do esta mano hacia abajo al tiempo que sus dedos figl
p1esionan hacia el fondo en la dirección en que es- ~irnc
abo,
tán los d8dos intiavaginales intentando atrapar las
est1 uctuias pélvicas (útero, anexos) ent1e los dedos Figura 14.8, Manera de comprimir suavemente la uretra
que están en la vagina y los que presionan la pa-- para exprimir sus secreciones
RECTO Y TP-ACTO UROGENITAL 771

-i
>'

Figura 14 9 Exploración
ginecológica bimanual

sencia de dolor; y si hay masas hay que establecei: Los condilomas son excrecencias localizada::;,
si ellas son dmas o fluctuantes y si son móviles o iedondeadas e :irregulaies situadas alrededor de la
están fijas. El examen se completa con una palpa· vulva y el ano, y que sobresalen de la piel pelineal
ción rectovaginal intrnduciendo el dedo índice en la algunos milimetrns . Hay dos formas (ver Fig. 14. 11):
vagina y el dedo medio en el recto; ello brinda un el condiloma latum (condiloma plano) que es de ori-
rnejm acceso a la superficie postel'ior del ligamento gen sifilítico, y el cond.iloma acuminatum 0n el cual
ancho y al fondo de saco de Douglas (Fig. 14.10) las verrugas están tan acuminadas que le dan la
apariencia de coliflor; este último parece tener etio-
logía vll:aL Recordamos que estos condilomas tam-
ha!lé,zgos (Láminas a color pgs 776 y bién pueden verse en el pene
777) Iúaurosts es la atrofia vulvat acentuada que
A la inspección se pueden encontrar lesiones de se ve en algunas mujeres postmenopáusicas; la piel
enfermedades venéreas: chancrn blando, chancro toma apaiiencia blanquecina y es asiento de pnui--
duro, herpes simplex, granuloma inguinal to; los tejidos vulvaies se retraen; a veces aparecen

-i

Figura 14.10. Exploración


ginecológica recto-vagina -
abdominal
--~-----------------------~----------·--
772 SEMIOLOGÍA MÉDICA - 1 écnicas para el examen íísico de !os distintos órganos y aparatos

máculas blanquecinas a las que se les da el nombre hipoplásico como consecuencia d(;' crn01mc:.lidades
ele leucoplasias La kiamosis fa,mece las infeccio-- congénitas Su 1110\ ilización puede se1 dolci1 o::;;_~ en
nes locales La leucoplcisio se conside,a w1 estado casos de anexitis o de endometritis
pre-cance1 o.so Los tu11101 es del cue1 po ute1 ino pueclu, su }y,. e
También es posible enconnai tumo1es \'lthmes nignos o malignos: de los benignos el más ür:cue;nte 11:
quE:> pueden se1 benignos o malignos (ca1cinoma),) 8S el llamado fib1oma. En 1ealidad es un mioma (o ~·,tJ
enfe1meclacl ele Bo\\ en (ca1cinoma in situ) mejo1 leiomioma po1que contiene tejido coniunti\ o);
Si hay 1euco11 ea ha:, que analizm sus carnc-- se reconoce po1que se encuent1a un úteH, aumenta
te1 es: do ele tamaüo. de consistencia du1 a ~ clt ;;upe1 ficie
i11egulai: si el mioma es submucoso la supt'lficie
a) El flujo blenorrágico po1 gonococo es amai illo
uterina no se palpa i11egula1: si es int1amurnl \".
\·eidoso fétido y abundante
especialmente si es suhse1oso. el rnm01 : t pal1;a
0

b) El ocasionado p01 tricomona.s es también ama-- de ma:\'Or tamaüo y su superficie es mu~ ineguhu
1illo \e1doso y foticlo pe10 cmacte1ísticamente pudiéndose palpar\ e1clade1os nódulos (\í:1 lámina
es espumoso:,,· se acornpaüa de prmito a colo1 pg 776) El útero gestante es gi.anclr pe10 no
el El 111011ilzás1co es un fluio blanco lechoso acom- es nodular
paii.ado ele p1 mito más acentuado: 1ec01damos Los tumo1 ecs malignos 011 su fa:::1.. pi u:uz no
que la prnlife1ación de la candida albicans está son accesibles a la palpación: a medida qlll c1ecen
fmo1ecicla pot la administración p1olongada ag1 anclan el útern: la extensión del tumor inús allá
de antibióticos ele amplio espectio del miometl'io se hace sospechosa cuando el pa-
dJ Poi procesos malignos. flujo sanguinolento 1ametrio se toca endmeciclo y su texnua ::'l hace
g1:anular
Las fistulas vesico\aginales o 1ectm aginales En 1elación con los anexos clilemos CJlH:' la infla- O\ il
dan 01igen a eliminación de 01ina o de matelia fecal mación de las trornpas se llama salpingiti.s_ > que si ,1tl
por la \"agina T\n
además se inflama el O\'aiio se tenchá una .salpin-·
Al examinm el cuello ute1ino hay que esta- goovwiti.s (ab1eviaclamente, anexitis) Las cmC1:.itis
blecer si es ele nulípaia o ele multípa1a, si está cles- agudas son todas ellas bacte1ianas:
gai 1ado o ei osionado. si tiene color ación violácea Gonocóccicas FigL
(p1esunción de embarazo) y si a tla\·és del ostium
prnn uye algún pólipo endocervical (\'el lámina a
0
Esneptocóccicas en caso de anexitis pn:~t-pm-
colo1 pg. 777): o si hay apariencias de caicinoma tum o post-abortum
del cuello el cual puede c1ece1 hacia la superfi- Por otras bacterias: bacilos g1a111 nq,:1:1tÍ\os.
cie tomando aspecto vegetante (coliflo1), o crecer bacteroides
en p1ofunclidad p1oduciendo induraciones que se
En la anexitis aguda se encontiarri una \'a·
ulceran: estas son far mas a\' anzadas de Ca del
gina caliente y habrá dolo1 al 1110\·ilizai pJ cuello
cuello: para diagnosticado en sus f01mas p1ecoces
ute1ino) al palpm los anexos: gene1almente no
ha~ que realizar pe1iódicamente citologías vagina-
es fácil delimita1 las masas inflamatoiias debido
les la siguiente es la clasificación p01 períodos del
cánce1 del cuello utellno al dol01 :: a la defensa abdominal que p1 esenta la
paciente En la anexitis Cl'Ónica se encuentl an ma-·
Pe110do O: caici..noma in situ (no ¡noduce cam- sas paraute1inas más o menos fijas~ m.ás o mi:::,nos
bios macroscópicos) dolo1osas La palpación de masas anexi2.les dolo-
Pe, iodo I: circunscrito al cuello uteiino 1osas en una muje1 \'Ügen debe hace1 pensar en
Pe110do II: el tumm excede el cuello utelino anexitis tube1culosa
afectando la \ agina pern sin que se haya fijado a Los tummes del O\'ario se palpan como ma::as
la paied péhica que desvían el útern y abomban el fondo de saco
Pe, iodo IIL igual al anterio1 pero con fijación del co11esponcliente; se diferencian ele los tumoH'S del
tumo1 a la parnd péhica útei o poi que no se desplazan al modlizat el cuello
ute1ino y porque el cuello uterino no se clc:splaza al
Pe1 wdo IV: im-asión de óiganos \'ecinos (vejiga movilizar el tumor El tu11101 O\állco benizno más
1ecto) o extensión del tumor más allá de la pelvis. conocido es el ástadenoma (quiste ová1 ic,;· H:>l lá--
En 1elación con el cuei-po del útern diiemos lo mina a color pg 776) que puede aclquil Íl gwn ta-·
siguiente. Puede encont1arse en 1etrnve1sión, caso maüo) confundirse con una ascitis {el clingnóstü:o
en el cual es difícil establecer su conto1 no \ consis- clife1encial entre estas dos entidades se r:studia en
tencia: o en anteflexión y entonces es dificil palpar semiología del abdomen. pg 732 : í33)
lo. Los desplazamientos late1ales son debidos de El llamado oua, io poliqulstico consiste en la
01dinaiio a enfe1111edad péh-ica ya sea ella tumma1 pi esencia de o\·a.Iios \'Oluminosos asociados wn ame..
o inflam.atoria o a adhe1encias que son secuelas non ea este1ilidad obesidad e hllsutismo: 8E e:,tudia
de ¡nocesos inflamatmios El útern puede estai en detalle en la guía y en el tópico .:-\.menm 1 ea· Se
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 773

1a
da el nombre de síndrome de \Í-éii~ a ~~oc:iación el!:' Es imp01tantE:' antes ch:: te1mina1 el examen
un fib1onrn del onnio con asciti$; hichutina.'\ ginecológico explou:n con cuidado el fondo de saco
Los r.umotes malignos del O\'alio son los cista-• ele Dougla.s el cual puede encont1arse ocupado po1
denoc~ncinomas . el c:istadenofilnoma v el cmcino- colecciones liquidas que pueden se1 pus o sangie:
ma indiferenciado. La clasificación en })e1íodos del o también nuede hallaise ocupado poi masas tu
e:a1cinoma del ova1io es la siguiente: 11101 ales o p-01 nodulaciones en caso ele enclomenio•

Pe,iodo I: Cile:unscrito a los O\;aiios


sis. Con este nombrn se designa a la presencia ele
tejido endometrial en sitios dife1entes del no1mal:
I .:\:limitado a un ovalio no hay en 01clen ele fiecuencia estos sitios son: m:arios
ascitis ligamentos uterinos, tabique 1ectovaginal peri-
I B: limitado a los dos O\•aiios: no toneo pélvico. ·vagina y Hth a Los síntomas ele la
hay ascitis endometl iosis dependen de su localización:
I C: en uno o en ambos ovai ios: a) En casi todo.s los casos hay dismc11011 ea,
ascitis presente b) Dispmewúa y diswi'.a indican comp1omiso del
Penado II: Propagación dentlo de la peh is peiitoneo ute1ino y Yesical:
II .A.: sólo a] üte10 o a las tlompas c) Doto, et fa defecación ocu11iiá si hay comp10-
II B: a otras esnuctmas péhicas miso pe1 ü 1 ectal:
Periodo III: r\Ietástasis int1 ape1 itoneales el) La invasión de las t1ompas) los ovaiios causa
Período IV: l\-'Ietástasis fuera de la ca\ idad
1 est.e1 iliclad
'i peritoneal
1 e) A,..l ex.amen ginecológico se palpan nódulo.so
Tumo1es melaslásico.s. las metástasis en los quistes adheliclos a los tejidos cÍl'cundantes y
ovalios p01 lo 1egu]m p1ovienen del tracto gastrn- localizados en el fondo ele saco de Douglas._ en
intestinal especialmente del estómago (tumor de el tabique 1ecto•vaginal } en los ligamentos
Krukemberg) ute10 .. sac1os

Figura 14 11

A Condiloma acuminatum (acuminado)

B Condiloma latum (plano)


de etio!ogia !uétlca
774 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órg.9_n_o5. y aparatos

Suplemento
~

ENFERMEDADES VENÉREAS {aspectos semiológicos)

Se forma una lesión maculopapulosa qui:: p1ontn ..


mente eYoluciona hacia el chancro chuo que 0:-,: una
Agente: 1\iei.sseria gono1 rhoeae (gonococo) Período de úlceia indolora. profunda ele bo1des netos. e indu1a-•
incubación: 2-4- días La enfennedad se manifiesta dos y de fondo limpio: gene1almente se acompai'ia de
pm una Uietritis con JJl'esencia de un exudado puru-• adenopatías inguinales indol01as que no supu1 an: el
lento ama1illo-ve1doso El meato mina1io se encuen- chanc1 o se localiza especialmente en el glande. en {:¡
na emojecido y edematoso y hay escozm al minar smco balano--p1epucial y en el piepucio: c-on nir:nos
Adecuadamente tratada cma pronto sin dejar secue- frecuencia apmece en el cue1po del pene. en el escrn-
las De todos modos es enfermedad autolimitada que to) en la región perianal; en la muje1 se 1oc.:nliza en
cma en un pai de semanas_ pero algunas de sus com- h1 h01quilla los labios (may01es )· n1emo11.c·:-:.l 1:11 la )1."):!
plicaciones pueden ser grnves: perimetritis, epididi-- \:agina J en el cuello uterino. Después de 2 :3 s0ma--
mitis prostatitis. artritis aguda. endocaiditis nas de la apaiición del chancrn las pruebaf-: se1ológi. ,·,ú¡·
cas se tmnan positivas ,1.::CL
º1C!I

Su agente es el Haemophilus ducreyi (bacilo de Du-- _¡;


c1ey) El período de incubación es de 3 a 5 dias_ al ltc:,;Í1
cabo de los cuales apru.ece una pápula y luego una Agente: clam_1di.a t,achomatis (se1otipos Ll.12 :un
, esícula que se rompe dando 01 igen a una úlceia ge•• y L3) Es enfe1medad de t1ansmisión sexual fre.
ne1almente localizada en el sm·co balano-prepucial: cuente en ot1 os continentes especialmente en Asia;
es una úlce1a de textma blanda, dolornsa, de bordes en nuestlo medio es menos fiecuente . Incubación:
inegulaJ."es, de fondo pmulento y de base friable, que 7-21 días . Se inicia con una pápula que pasa a vesí
sangia fácilmente Puede haber úlceras múltiples. A cula) luego a úlcera superficial que cma rápida y
la segunda semana apaiecen adenopatías inguinales espontáneamente po1 lo que a menudo pasa inad• ( i
dolorosas, de m·dinario unilaterales, y que tienden a vel'tida Unas dos semanas después apmece una nn ,
supLUal'. caso en el cual aparece fiebre; los ganglios adenopatía inguinal unilateral que casi sie-mp1e
supmados se alJl'en al exteri01 espontaneamente viene a ser el síntoma inicial: estos ganglios son
dolo10s0s. se fusionan entle sí y se adhieren a ia
piel formando lo que se llama un bubón inguinal
el cual se ab1·e al exterior miginando múltiples
Agente: t, eponema pallidum. Incubación: 15•-30 días fístulas: en esta fase puede habe1 fieh1 E· cefalea

Cuadro 14 2
CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOS VAGINALES

Característica . _Flujo Vaginitis TrícomOnas ' Candidiasis Gonococcico


. •. fisiológiéO inespecífiCa _ ..
"_ _ ,· .
.

Color Blanco Gris Gris Blanco Verdoso


Amarillento Amari!!ento

Olor a pescado No Si Si No No
Localización y Partes Adherente a Purulento a Parecido al Mucoparu!en!o
aspecto declives las paredes veces espumoso "Cottage Cheese"

Vulva Normal Normal Edematosa Eritematosa Eritematosa


;
Mucosa Normal Normal Usualmente Eritema tosa Normal r
¡
vaginal norma!

Cervlx Normal Normal Parches rojos Pus en e! ostium Pus en el


ostium
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 775

\ clolo1es gene1alizaclos. El comprnmiso linfático et \ aginitis la cual a más de la abundante secre--


irnecle dmar al1os y clai lugai a: tión espumosa ) fétida, puede ocasionm iuitación
1 En la muje1 liníeclema de la vuha y el clít01is m et1 al y disuria
(estiomene)
2 En el homlne, linfeclema del pene y el esc10to
que puede se1 muy acentuado (elefantiasis)
Agente: herpesvi1 u.s tipo 2 Hoy día se reconoce como
3 Est1echez 1ectal: esta complicación es más fre- enfermedad de t1 ansmisión sexual En el homb1 e
cuente en 1a muje1 debido al tlayecto que en se localiza en el glande, el prepucio o el cue1 po del
ella sigue (hacia las zonas peiinectales) el dre• pene; en la mujer en los labios, la vagina o el cei-
naje lirúático de la vulva y la vagina víx. Se inicia con una sensación de ard01 en una
zona limitada la cual, al poco tiempo, se cubre ele
Granu!orn2 ingulna1 vesículas que se rnmpen dejando ulce1aciones que
se recubren ele costras y que curan en cuestión ele
Agente: donouania g1mwlomali.s. Incubación: desde 2--3 semanas. El vil us queda latente en los ganglios
3 días hasta vaiios meses Es e1úe1medad 1aia en la sacios y de allí poi 1a acción de facto1es desencade-
mayo1 ía ele los países S(:, inicia como una pápula en nantes (enne los que figura el coito). emig1a por da
el sitio de la inoculación (ingle., periné, pene, ano): la neniosa hacia la piel ocasionando brntes 1ecunen--
pápula evoluciona a una úlcera crónica supe1ficial tes pmecidos al b1ote inicial pern de menm severi-
recubieita de un tejido de aspecto 1üjizo que sangia dad (ve1 lámina a colo1 pg 545)
fácilmente: sus bordes son elevados y su fondo de
apariencia morulru A pesar de su aspecto._ y aun-
que a veces compromete pan extensión de tejido, la Uretritis no gcnccóccica
lesión es poco dolol'osa, no afecta los linfáticos y no Agentes: Clmnydia. trachomatis ) U, eapla.sma
tiende a diseminarse ureal)ticu.m Esta metiitis es bastante más he
cuente que la gonocóccica. El problema está en que
muchas veces se adquieren al tiempo (de modo que
coexisten) y, si el tratamiento sólo va dirigido a1 go-
Agente: tJ ichomonas vagina.lis En el hombre ge•- nococo, la 1uetl'itis persistllá. En el homb1e p10du-
neralmente es asintomática pero puede producil ce uretiitis con secreción más acuosa o lechosa que
metritis con escozor metral y sec1eción blanqueci- pmulenta. En la mujer puede ocasionai cuachos de
na, ocasionalmente pm·ulenta . En la mujer produ- metritis cervicitis y endometiitis
776 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas eara e! examen fisi_~o de los distint(?_s_ ~L9_9_!_1_9~_)'._ ap~~~'?.~.

Delineamiento del cuerpo uterino, primera maniobra; se Delineamiento del cuerpo uterino. segunda maniobra; se
empuja el cuello hacia atras y hacia arriba para que el deslizan los dedos vaginales hacia adelante del cuerpo
fundus se incline hacia adelante y los dedos abdominales uterino para palpar la parte inferior de la cara amsrior .roe:
puedan palpar su cara posterior

1
'
i"


1
'·Í
'
l
Utero en retroversión. El cuerpo uterino no puede ser pal- Agrandamiento del útero (miomas uterinos); el examinador
pado por la mano abdominal; la mano vaginal !o palpa de da cuenta de que el cuello hace cuerpo con la masa a j
como una masa que hace cuerpo con el cuello diferencia de lo que ocurre con las masas extrauterinas j
t lipc

.. ¡
r
i'-
t

Esquema que muestra cómo se palpan los anexos (trompa Quiste del ovario El cuello no hace cuerpo con la masa
y ovario) Estos quistes pueden crecer en tal forma que invaden gran
parte del abdomen
C;circin
-----~-~----·----. ---------~-- ----
RECTO Y TRACTO UROGENITAL 777

Erosión del cervix Erosión con apariencia que sugiere malignidad

;
1

Pólipo cervical Dos pólipos cervicales

Carcinoma escamocelular del cervix Extenso carcinoma escamocelu!ar del cervix


di1
il,
dE 1
{)j

cL,

':hn
1ógi
:1lc1:
'' l-i 0xtc
! C l

em
mog
cae

hem
. J.of1
SEMIOLOGÍA HEJ!JATOLÓGICA
Con profundización en la fisiopatología
--t.··,J.
J,.¡
!

ANEMIA f·
l
1
{
"¡-
Llámase anemia a la disminución de la hemoglobina, En relación con las manos hay un detalle im,.
del hematociito y del número de hematíes. La ane-- pmtante: en los g1ados moderados de anemia se l
mia es un síndrnme que tiene numerosas causas
Cillas n01males de hemoglobina y hematociito:
empalidecen las palmas, pern los pliegues man·
tienen su color rnsado: si los pliegues de la palma
hipe1extendida pie1den su color lo más p1obrtble e;,,
¡
1-
que la hemoglobina haya bajado de '7 gms~f- Insisti '•}··
mos sin embmgo en que grados moderados de ane-
a) Homb1es: hemoglobina: 14-16 gmSé mia pueden existir sin que la piel ni las mucosas
Hematocrito: 42--50% cambien de color
b) Mujeres: hemoglobina: 12-14 gm'k Otros síntomas que apa1ecen en las anemias
Hematoc1 ito:3 7-47% son: acúfenos percepcíón de sonidos (pitos, silbidos)
sin estímulo auditi\'o exte1no, fo.sfenos,(pe1cepción de
1.--:.cu·u ndulio.s a la altura de 250U mu-., luces sin estímulo luminoso exte1no), lipotimias cefa-
a) Homb1es: hemoglobina: 15-17 gm.% lea. anmexia y astenia. Notables son también algu•
Hematocrito: 45-53% nas manifestacíones cai dioci1·culatorias como dis-
b) Muje1es: hemoglobina: 14-16 gm .% nea de esfµerzo, e1etismo caidiaco (autopercepción
Hematocrito: 43-50% de un c01azón rápido y vigoroso) y un persistente
zumbido en la cabeza. Si la anemia es giadual Y
La anemia se ti-aduce p01 palidez cutáneo--mu-• si es buena la capacidad de adaptación cü cu lato··
cosa: pma identificar la anemia el color de las mu-• 1ia los síntomas son lentos en su apaiición y no
cosas es más fiel que el de la piel porque el color restlingen demasiado la actividad del paciente
de esta ultima depende también de otros fact(nes Al examen del cOl'azón es usual encont1a1 soplos 3
como son el espes01 de la epidermis y las cantida- fisiológicos (ve1 soplos caidiacos en el capítulo 11)
des de pigmento y de líquido subcutáneo El corazón puede dilatarse y entrai en falla (cor
. ~------------- - - - - - · - - - - -
----~------------- -- SEMIOLOGÍA HEMATOLÓGICA LJ79_.

anémico) situación que en sus comienzos no es fá. .,


cil de identificai ) a que: la disnea hace parte tanto
ele la falla caidíaca como del síndrome anérnico. El El se1 humano diaiiamente asimila 1 mg) pierde
cor anémico se identificará poi la caidiomegalia 1 mg ele hien o Dado que los d~pósitos ele bien o
el aumento ele la presión \'enosa la hepatomegalia :::-mnan 1.000 mgs, un paciente que ingia·e hie110
dolorosa ) la aparición de soplos pansistólicos en necesitaría ties años para agotar todas sus 1ese1·
los focos mit1al y tric-úspideo debidos a la dilata-- \élS ele hierrn y ent1a1 en anemia; la única fo1ma
ción ele los ventl'Ículos ele entiar en anemia ferropénica a COI'to plazo es
que se va~-a pe1cliendo sangre De ahí que lo.s té1
minos anemia po1 hemonagic1 c1ónica J anemia
fe11 opéni.ca sean p1 ácticamente sinónimos
Hay dos clasificaciones. la patogénica ) la mmfo-- Las plincipales causas de hemouagia crónica
;
' lógica (\'er cuadro adjunto). Para clasificar 11101 son:
fológicamente una anemia se necesita hace1 un 0 .Necato1 iasi.s. el necat01 es un gusano expolia--
extendido de sangre) colmearlo conectamente: y do1 de sangie Los huevos salen en las deposi--
se 1equie1e además que el examinadm tenga bue-- cione::: ven el $Ue1o húmedo v un tanto caliente
na E..xpeliencia e:n la lectma de hotis sanguíneos: como e·s el ele los climas t.en;placlos dan oiigen
de no se1 así es p1eferible basarse en los índices a larvas que penetian p01 1a piel (sob1e todo si
hematimétl'icos (volumen c01puscula1 medio; he-- los pies están descalzos). pasan p01 el pulmón y
moglobina cmpuscular media) para hacer la clasí-- los ln onquios y llegan al intestino. En pacientes
i ficación 11101 fológica de la anemia

¡
clesnutiidos y en nill.os con infestación severa se
Estudiaremos las manifestaciones clínicas y producen anemias acentuadas asociadas con hi•
hematológicas de las anemias más ftecuentes (pma pop1oteinemía y edemas
¡ p1ofundizRI estos temas vet el tópico Anemia) Hemo11-agia gast.roint.e.stinal-1as entidades que
con más hecuencia la p10ducen son la úlcera
péptica, el carcinoma gástrico, la hernia hiatal,
el cánce1 de colon y la clivei ticulosis intestinal
Un examen de sangre oculta en las heces pue-
1 de pone1 sob1e la pista ele estas entidades
l ANEMIAS
¡ Hemonagia urogenit.al: a) Hematmia, que pue-

f
de ser macroscópica o microscópica, b) :tv1et1-011a•
gias y menonagias en las muje1es en edad repro
Por pérdida de sangre (poSt-hemorrágicas) ductiva; estos sangiados genitales son una de las
i
,"}
a) Aguda principales causas de fe1ropenia ..A.ntes de hace1
el diagnóstico de anemia fenopénica es imp01-·
b) Crónicá
tante ver que no exista pthpma cutánea, adeno•

j 2. Por destrucción excesiva de helTlatíeS (hemolí-


ticas)
a) Congénita$
b) Adquiridas
patías, esplenomega1ia y/o ictericia, fenómenos
estos que sel1alarían hacia otros diagnósticos

ANEMIAS HEMOLiTtCAS
3, Por erítropoyesis deficiénte:
a) Carenciales: (Para prnfunclizar este tópico revisese el tópico Es-
• Carencia de hierro_(ferroPéniCas) plenomegalia en la Segunda paite de esta ob1a) Es-
• Carencia de fo!atos ·o de vitamina 812 tas anemias son debidas a una des ti ucción acelerada
b) Insuficiencia de 1a· médula ósea de hematíes La hemoglobina de estos hematíes des•-
Destrucción de la médula: ap!á~tica_S tiuidos se descompone en globina, hiena y fracción
Invasión de la médula: mieloptisicas heme; el heme da origen a la llamada biliuubina
(Ejemplos; leuceniiáS, mielonia)
no conjugada la cual en el hlgado es unida al áci•-
Anemias secundarias: (Ejemplos:. énferme.,
dades crónicas, ureniía, hipotfroidisinO)
do glucurónico dando el glucuroniclo de bilinubina o
bilinubina conjugada; esta última es excretada pm
C1aSificación m0_rfoÍógiC3_ las vias biliaies y, en el intestino, convertida en IDO··
bilinógeno el cual pasa a la sangl"e y es exc1etaclo pm
Macrocíticas: anemias por deficieincia de folatoS y el 1illó11 (\'er las gráficas que acompañan la guía Icte-
B12 iicia). Lo anterior explica poi-qué en las anemias he•
2 Hipocrómicas: anemias ferropénicas molíticas está aumentado el urnbilinogeno minaiio
3 Microciticas: ferropénicas avanzadas. En la guía ictericia y en la pg 747 de la Tercei:a pai-te
4 Normocíticas: toda$ las demás anerilias se explica porqué a la bilinubina no conjugada se le
da el nomb1e de indirecta y a la conjugada el 110111-
--------------------------
780 SEivl!OLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos
·--- ·-·------

'• .
b1e de dilecta Las anemias hemolíticas se acompa- compatible. e1 in oblast-tisfa tdi:1:-1)j• o pu1 auto.
ñan de esplenomegalia rnode1 ada y de ictericia pm inmunidad
aumento de la bilin u bina indirecta. La hemólisis Poi fragmentación mecánica de lo::: e1 iti 0 .
acentuada produce en la médula ósea una hípe1• citos: hemolisis de origen cardíaco. :-memia
plasia eiitrnide que se uaduce en la sangie peü- hemolítica mic1 oangiopática
féiica en un maicado aumento de los reticulocitos
Podemos entonces enume1 ai las cm acte1 ísticas o La fi.siopatología y la sintomatología de todas es--
componentes del síndrnme hemolítico: tas anemias se analizan en detalle en la guia y éll el
a) Anemia tópico Esplenomegalia
b) Ictericia por aumento de bilin u bina indhecta
e) Aumento del mobilinógeno minaiio
el) Esplenomegalia
e) Reticu1ocitosis
La ele\'ación de la bili11 ubina en estas anemias Ellas son:
es poco rmu·cada v. si a ésto se afiade que la bilin u-
bina inclüecta es ~m pigmento que impregna poco los
tejidos . .se er:plica que la ict.e1 icia de e.sta.s entidades Atrás ya dijimos que la anemia fenopfnica (ca-
sea poco acen t.uada Rec01 daremos finalmente que la
1encia de hiena) tenía como causa pl'incipal a la
bilinubina incfüecta no es exc1etada p01 el l'il1ón y hemoHagia ciánica: aquí solo ariadilemos que esta
p01 eso la mina de estos pacientes no contiene pig- anemia se sospecha cuando los eiitrncitos son hipo-•
mento bilim (son minas acolúiicas) "1\:'(Í
c1·ómicos y micrncítícos, y se confüma:
Las anemias hemolíticas congéni.tas se mani- .1 el(
a) Cuando la sideremia está baja
fiestan desde edad temp1ana: de ahí la impo1tan '.lé"t
cia de info1 mai se de antecedentes familiares y de b) Cuando la fenitina está disminuida~ especial-- nifl
antecedentes pe1 sonales de anemia y/o ictericia mente p !'
que se ha}at1 venido p1esentando desde la infan- c) Cuando los depósitos tisula1es ele hitino t::::tún 1ru;.:
1

cia La excesiva cantidad de bilin ubina que se ex-- disminuidos o ausentes . IÜ~

cieta por las vias bilía1es de estos pacientes hace ., cli


que en ellos se formen cálculos bilimes de pigmen-- Pasaremos a 1efe1irnos con cieit.o detalk a la (! lcJ,
to biliai y que. desde muy jóvenes, algunos de ellos caiencia de ácido fólico y Bl:2 . Tanto la \ itamina ·5)

empiecen a suf1ii de cólicos biliare.s B12 como el ácido fálico son esenciales pa1a la sin~
tesis de ADN (en inglés DNA); en consecuencia._ la
En la mayoiia ele los pacientes de anemia hemo-- deficiencia de estos factores interfiern con la fo11na-
lítica la hemólisis es extravascular (se lleva a cabo
en el sistema 1·etículoendotelial) Ocasionalmente la
hemólisis es int1 avascular v entonces se acumula
ción ele aquellas células que, como las elit10poyé-
ticas y las de los epitelios mucosos . se multiplican
1ápidamente. Esto hace que en la médula ósea las
r llí;S(

1
ea
011l
mucha hemoglobina en el pl~sma (hemoglobinemia) células p1ecms01as de los eiitrncitos no maclmen: a .dE'.
y comienza a sei exc1etada en la mina (11emoglobinu estas células inmadmas de la línea 10ja se les da el a1:
ria); pai te de esta hemoglobina es rnab.smbida po1 los nomb1e de megaloblastos; ellas son células un poco nú11:,
túbulos 1enales y allí es degi:adada quedando hie1rn más gi·andes que las normales: sin embaigo_ lo que fü
lib1 e que es almacenado en fonna de hemosideiina caracteiiza al megaloblasto no es tanto su tamafio
que luego pasa a la mina con las células tubulm·es como su defecto de madmación, ti aducido poi un
descamadas; de ahí que el hallazgo de hemosiclelinu . asinc1onismo entrn la madmación del citoplasma
ljliC:.' I

ria sea claro indicio de hemólisis intrnvascular J)l L


que va caigándose de hemoglobina y la del núcleo , en
La causa o mecanismo p01 el cual se destruye que no madma lo que se rnconoce porque su c1oma- ncl
el glóbulo rnjo puede estai: tina persiste fina y laxa. En la sangie pe1ifé1ica los '· 1tir,,
a) Dentro de él mismo y entonces se las designa erit10citos también se ven más grandes: se dice que .if(::l
como anemias hemolíticas intiacmpusculares: ha\· macrncitosis No todas las anemias mac1 ociti . al
ellas son congénitas . Ejemplos . esferocitosis he ca~ se acompañan de megaloblastos en la médula; uón
1editaiía, drepanocitosis y talasemias por eso, cuando la anemia es macrncítica ha:-, que 1(~)1
estudia1 la médula. Solamente cuando la anemú\ es
b) Por fuera del glóbulo ,ojo,: a estas se las desig-·
macrncitica y megaloblástica se puede afinrn-11 (¡uc
na como anemias hemolíticas ext.racorpuscula-
se debe a carencia de folico o de B 12
1 e.s ellas son adquiridas y de acuerdo con su
etiología_ se dividen así: Cmencia de B12: (cobalamina) la B12. E3 ab- ,-'!1 a¡
sorbida en el ileon siemp1e} cuando ella \a:-,a
Por infecciones: malaria, bartonelosis combinada con el llamado faCtor intrínseco que es
Poi prncesos inmunológicos, ya sean ellos secrntado p01 la mucosa gásfaica Causas ele defi~
p01 isoinmunidacl (tiansfusión de sangrn in-• ciencia de B12 son las siguientes: 11

rtÍt
782 SEfl.1lOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos ~rganos y aparatos

tos ca)·ados): estas células son también abundan-- síntomas sean clol01es óseos Las hac:tuinc: \·i::1t 12 .
tes en la médula lnales hacen que las \"él'teb1as se colapsen lú que
Leucemia linfoide uó11iw. P1edomina en pa- 1le'.a a un acmtamiento ele la estatma > R defo 1 ..
cientes ele edad y su comienzo es insidioso: a \ e-- maciones t01ácicas En las fases m anzada:- y de-•
tes se descub1e poi un cuacho hemático practicado bido ~1 la plaquetopenia apaiec;e un sínchonw h<:mo . "
incidentalmente en un paciente asintomático Se 11úgico (_ve1 adelante) . La enfermedad cm:,;n con una
encuentian adenopatías en diferentes regiones ) cliYe1siclad ele an01maliclades no específicas: un1.;mia
esplenornegalia moderada. La anemia p1ogi.esa en eritlosedimentación mu) acele1acla. hipe1caki::111ia
forma lenta. En la sang1e peiifélica hay leucocit0• aumento de la fosfata:;;a alcalina hipe1 mict'mia
sis con muy alta linfocitosis; en la médula se en . e hípei-gammaglobulinemia Ano1maliclacle:,s mús
cuentla un g1an número de linfocitos específicas son: p1 esencia de albuminurin de Be 11 ..
ce--,Jones. o ele un pico I\I en la electrnfo1 esis e: n pa
JJ1elo111a múltiple . Ha siclo definido como una pel ele lai:- p1oteínas plasmáticas (ve1 al H·:-nC:'eto
discrasia de células plasmáticas o como una gam la guía Dorsolumbalgia) En el mielog1 ama :-·<.: c.>n
mapa tia monoclonal (, er guía y tópico D01solum- cuentla un marcado aumento de los plasmocitos
halgia) Las lesiones óseas que ocasiona comp10-- \ en la 1 adiog1 afia del esqueleto se \ en imilguws
meten el 1 aquis la cintu1 a péh ica el e::::te1 nón la;:: o::.-:teolítica;; en sacabocado
costillas y e1 c.:1áneo Esto explica que sus piime1os

SÍNDROME HEMORRÁGICO (SH)

Entendemos por SH todo sangiado en la piel en ]as lectomia exoclonciasJ: mu) caiacte1íst.icas son
ca\ iclacles inte1nas o hacia el exte1 io1 ocasionado po1 las hemon agias intrn--m ricuhu es (hemarti'Osis)
alteiaciones en el mecanismo de la hemostasis Los casos se\·eros se manifiestan desde t1:-mp1 ana
La hemostasis o sea el p1oceso que actúa pma edad: los mocle1ados. en la nill.ez \' en 1a aclnles~ ·e· i

detenet una hemouagi.a_ rnquiere que haya vasos cencia Existen dos clases: la hem~filia A (k·bida
sanguíneos 1101 males, plaquetas numérica y funcio-· a deficiencia del factor VIII de la coaguiación }
la hemofilia B, mucho menos frecuente menos nun
nalmente nmmales ~ un mecanismo ele coagulación
que füncione adecuadamente. En consecuencia un se\'e1a y debida a deficiencia del factm IX Pma
SH puede se1 ocasionado pm una \· asculopatia. po1 \'er donde actúan estos fact.01 es 1evísesL~ ia guía
una plaquetopatía o pm una coagulopatía. Pai a Sínch orne Hemon ágico En los hemofilic.:o:=: se uSl'

prnfundiza1 en estos temas ve1 la guía de Slnd10me encuentra un TPT alaigado y un TP n01mal 1l\)"

h) Deficiencia de facto,es vitamina l( depe11die!1- {jlll


Hemo11 ágico (ver CR GPEP. Celsus 6ª ed. pg 625)
,1 )
también el tópico Sínd1ome Hemonágico) te.s tales son los factores IX_ X, VII y pi ot1om- 1

Algunas fo1mas ele SH se manifiestan poi el bina. Causas ele esta deficiencia: a) lnsuficien
llamado sínd1 ame purpú, ico, se da este nomb1e a cia hepática, b) Icte1icia obstiucti\a e) 1Iala
la condición cai acterizada po1 múltiples hemo11 a- absmción intestinal, el) Aclministiación de an--
gias capila1es de la piel (púrptua cutánea) y de las ticoagulantes cummínicos
mucosas; estas hemouagias se manifiestan poi En la figma 15 1 se visualizan las das intlÍn-
petequias y equimosis
seca, extrínseca y común del prnceso de coagula-
Nota: cuando un paciente sang1 a p01 una le- ción; allí se ve que el TPT mide los facto1es d.e lr.s
sión local v g . una úlce1a gástiica o unas vál'ices \ ías intrínseca } común pern deja por fue1<.1 <l ia
del esófago se dice que tiene una hemouagia pato-- vía extrínseca (factm VII): igualmente se \ e que
lógica pero no un SH el TP mide los facto1 es ele las \ ias extríns<: ca ~ co--
mún pero no mide los ele la vía intrinseca
c.oaguio;02ttas Aclaiado lo anterim se pocl1an entencle1 las
siguientes afümaciones:
1 En la deficiencia ele factores ele la \ ía común
TPT- tiempo paicial de trnmboplastina TP: tiem- (X, V> p1ot1ombina) ha} ¡nolongación dt' ar.1••
po de p1otrombina bos el TPT y el TP
l)
2 En la deficiencia del factor VII ha:, prolnngn··
a) Hemofilia Es un tiastorno he1eclitruio (pg 951)
La transmiten las mujeres pe10 solo se presen- ción del TP peto no de TPT
ta en los varones Se manifiesta por hemona-- 3 El facto, V ope1a en la \'Ía común pe10 11(J es\ i-
gias que gene1almente apa1ecen después de tamina K dependiente: su deficiencia p1olonga
traumatismos o de pequel1a cilugía (amigda .. el TP )' el TPT pe10 no co11ige con vitamina K
SEMIOLOGÍA HElvlATOLÓGICA 783

-1 El (CLl'to1 IX opeia en la \-ia innínseca) es \"Íta-


mina K dependiente: su deficiencia no alt.ei a el
TP. prolonga el TPT :- couige con dtamina K
el Enfum0clad ele Von \Villebrnncl (EVW: pg
6 JO): el facro1 V\V tiene dos funciones: se1 vil
de nansp01te al f'acro1 VIII de la coagulación
y. en caso ele 1 uptma del endotelio\ asculai, fa-
cilita1 la adhesión plaquetaria sin iendo como
de puente ent1e las plaquetas:, el endotelio. En
la EV\V están disminuidos tanto el factor VIII
como el íactor V\V (_a dife1encia de la hemofilia en
que solo disminuye el facto1 VIII) La E\l\V que
se p1esenta en ambos sexos. está cmacteiizacla
por un defecto doble: tiempo de sangiía prolon ..
gaclo ~ disminución del facto, VIII. La signologia
0s consistent<:: con e:;:te doble defecto: junto con
d sínchmm. pmpú1icu pueden encontnuse si el
factor VIII está mu) disminuido hematomas in- Figura 15.1. Interpretación de las pruebas más comunes
tiamusculmes. hemouagias J hema1trosis Los de coagulación sangulnea. Explicación en el texto
síntomas y las p1uebas de lab01ato1io ,,mían de
un tiempo a ot10 en el mismo paciente la médula ósea como se ve en las leucemias
en las anemias mieloptísicas y en las aplasias
medulaies También la plaquetopenia puede
se1 secundaria a la ingestión de drngas como la
La plaquetopenia o t1ombocitopenia (disminución quinina, la quinidina, la clorntiazi<la, la carba
de las plaquetas) puede ser debida a dest1 ucción mazepina, etc. (la lista de estas d1ogas figura en
ele las plaquetas o a déficit ele p1oducción o a au• la guía síndrnme hemou:ágico) Nos resta estu•
mento ele su consumo Como se manifiesta poi un diai el mecanismo en que se p1oduce aumento
sínd1ome pu1pú1 ico se le da el nomine de Pú1pura del consumo de plaquetas: tal es la llamada coa-
tlombocit.opénica gulación intravascular diseminada (CID)
1 La CID (1lamacla también coagulopatía de con-
l sumo)es una situación que consiste en que a la cil-
3 Esta destrucción se hace a tiavés de un proceso in• culación entran sustancias prncoagulantes o a que la
munológico (anticue1pos antiplaquetarios) y, según sangre se pone en contacto con superficies ano1males
que tenga o no tenga una causa conocida. se divide lo cual da lugai a que simultáneamente se acti,,en
en icliopática y secunda1 ia el proceso de coagulación y el de fibllnolisis; esto úl-•
a) Pú1pwa tombocilopénica icliopática (PTI). Tie-•
a i ne dos fo1 mas clínicas:
timo hace que apa1ezcan en abundancia productos
de desintegración del fibrinógeno (PDF) El continuo
,.
l! 1 La PTI aguda que es más Ilecuente en los
nifios, a menudo se acompafia de fieb1e, se
estimulo ele la coagulación lleva a que también, de
mane1a continua, se fonne tiombina lo cual, a su till-
i manifiesta po1 petequias, equimosis y hemo- no, hace que se consuman plaquetas y algunos facto-
l 1 uagi.as, y es autolimitada: presenta remisión res de la coagulación Lo dicho permite explicar que

LS
'j
l espontánea al cabo ele 4 a 6 semanas la CID sea un prnceso en que, en fauna paradójica
al tiempo que hay founación de trombos se presenta
a ¡ 2 La PTI e, ónica que es más frecuente en los
también un sídrnme hemouágico. La ClD puede se1
:e adultos. p1eclomina en las mujeres) se ca-·
aguda o crónica. En la guía Síncb.ome Hemonágico
, .. racte1iza p01 la aparición insidiosa de un
se expone cuales son las manifestaciones y los datos
sind1ome pu1púiico y una larga histolia
ele lab01atmio que cru:acterizan a la CID. Sus princi-
de hemoiragias (especialmente epistaxis
IS pales causas se 1esumen en el cuad10 adjunto
y metlouagias); su cmso es ondulante (1e-
caídas y 1emisiones)
.n En ninguna de estas fmmas de PTI se en-· Vascu!cpatias
.1·
cuent1 a esplenomegalia Los defectos \·asculares ocasionan plliprna no acom•·
b) Pú1pwa t10111bocitopénica secunclmia Ella pallada ele hemm1agias significativas ni de disminu-
a- ción de plaquetas
va asociada con enfe1 medades que p1oducen
plaquetopenia bien sea poi destl ucción ele las
·,-
l.
plaquetas mediante un mecanismo inmunoló•
Púrpiu o a!é;gica (e.nj'ermcdod de Schon!ei11-
za gico como acune en el Lupus Eritematoso Sis• Henoch)
I témico bien sea p01 im·asión o destrucción ele Es el prototipo ele las púrpmas vascula1·es Consiste
784 SEM!OLOGÍA MÉO!CÁ- Técnicas para el examen físico_de I?~ distintos ~_rf;!a~~~--:i'..él.P.~~atos

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Cuadro i5.1


(CID)

CID aguda Síndrome purpúrico:


1 Complicaciones obstétricas: ejemplos: aborto sépti- a) Aparición a cualquier edad
co embolismo de liquido amniótico etc
2 infecciones: septicemia, paludismo maligno b) Predominio en mujeres r,,
3 Daño tisular extenso: quemaduras. traumas severos (i
e) Petequias y equimosis en piel y mucosas
4 Estado de shock
5 Mordedura de algunas serpientes
h
d) Sangrado inmediatamente después de pequeñas
heridas que responde bien a maniobras de com.
];
CID crónica presión
Leucemias
Defectos de coagulación:
2 Carcinomas
l '
3 Sindrome urémico hemolitico a) A menudo son hereditarios y se manifiestan en
4 Embolismo graso edad temprana
5. Vasculitis.
b) Predominan en hombres
1 t:
en una reacción de tipo inmunológico que afecta los c) Hemorragia postraumEltica de aparición no inmedia.
capilarns de la piel y de las mucosas Los comprnmeti- tay de difícil control
¡ ])1
dos usualmente son niños o jÓ\'Enes. Comienzo brus-
co con fieb1e y brote pmpúrico que afecta p1·eferente . d) Hemorragias prolongadas y recurrentes J di
h
mente las extremidades infeii01es, las nalgas y con e) Petequias y equimosis muy raras; frecuentes los
menos fi.ecuencia el trnnco; puede asociruse con una hematomas intramusculares y las hernartrosis
m ticaiia siendo las lesiones entonces p1 miginosas i 11.IJ
Con cie1 ta frecuencia se acompaüa ele poliai1:.ritis y
de dolores abdominales debido a la e:i...i1avasación de
sangTe en las pai edes intestinales rneningococcemia el tifo exantemático:, Lis ñeb1es Á'
Ütl'as \ asculopatias son la telangiectasia hemo· petequiales (\·u guía Sínchome Hemoná~ril'.o) er
nágica he1editmia. la del escmbuto, las que acom• Pai a te1 rninm ha1 emes un 1esumu1 dí: los El
pañan al síndrnme de Cushing y a la amiloidosis, cl'ite1 ios clinicos que pe1 mi ten distinguil l·'lll::e un ;
la secundaria al uso de algunas d1ogas y la asocia• defecto \ ascula1-plaquern1 io (sínd1 ome pu1 µúrico) la
da con algunas enfe1 meda des infecciosas como la ) un defecto ele coagulación (Ye1 cuacho 1:3. ll gh
en
yu
de 1
Suplemento ¡
col·
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos) '
yJ De
j cic1
¡F,
DESCRIPCIONES DE CONJUNTO DE ALGUNAS ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS 1¡-
j Zlll

Atrás hemos hablado de la anemia fünopénica, de


l -:'S l
i)C.!

las cm enciales, de las hemolíticas, de las a plásti-


cas y de las mieloptísicas. Vamos a desciibü aquí
pondría a trabajar la bomba de sodio con aumen-
to de la utilización de glucosa para obtener más
ATP (la bomba de sodio no puede funcionar si no
i¡ DF
:idi
€:l Íl
otras que, aunque menos frecuentes, tienen una hay ATP que p1opo1cione la ene1gía): este meca·· ¡,.
fisiopatología impmtante de conocer ¡ ;l l
nismo es efectivo mientias la célula disponga de
j
glucosa; en el bazo, donde se p1oduce eiiuostasis,
la glucosa disminuye, la gene1 ación de ATP decli- f-
Esferocitosis hereditaria (EH) l
na, y como no puede ser suficientemente bombea-
La exacta anmmalidad que origina la EH no es
bien conocida; hay un defecto de la memb1ana del
do hacia afuera. el sodio se acumula en la célula Y
ello produce un· hinchamiento osmótico )' lisis de
'f ecn
'(JJ]

j)i11
eiit1ocito que hace que aumente la permeabili• la célula En la EH también se prnduce pérdida 1!;,
dad al sodio, el cual entia1ía en mayor cantidad y de fragmentos de la membrana lo que hace que
SEMIOLOGÍA HEMATOLOGICA 785

..
el eritrocito tienda a asumü una forma esffaica. su tmno, requiere la presencia del NADPH como
Estos esferócitos son destruidos en el bazo oca•· cofactor En la figura 15 1 están rnpr-esentadas
sionando una hemólisis de tipo ext1avascular estas rnaccíones.
lV!anifestaáones.· anemia hemolítica congénita Una deficiencia de glutatión peroxidasa: de
cuyos síntomas más comunes son: esplenomegalia glutatión Ieductasa o de GGPD conducen en conse--
de di\·erso tamaño e ictericia que es usualmente cuencia a que se difié:ulte la reducción del_ H202
iliscrnta y se p1 esenta por episoclios; a veces apa•• Cuando el 11202 se acumula, la hemoglobina. es
recen úlceras crónicas en las piernas Otras veces oxidada y precipitadci .fin_ fonna. de cúeipos de
la sintomatología es tan discreta que la anemia Heinz los cuales. al ·adherÍise a la rilembraila
y la ictericia están ausentes y el paciente puede del eritl"ocito irit~rfieren con la defoimabilídad
llevar una vida nmmal. Por épocas se presentan de esa membrana y, por tanto, con la elasticidad
ciisis caracterizadas por disnea, fiebre, dolor de los eritrncitos los cuales son sectiesfaados-::/ li-
abdominal, \'Ómito y acentuación de la palidez; sados por el bazo y el sistenia_ retícul6end0telial.
ellas conesponden a episodios de severa dismi- En conclusión, en :3.tisénciá de G6PD se ·altera el
nución de la elit1opoyesis Recmdamos que las mecanismo protector del glóbulo rojo y entonces
anemias hemolíticas p1oducen ictericia con p1-edo-• algunas drogas (y también otros agentes) a de-
minio de biliu ubina indiJ.·ecta En la EH se exci:-eta terminadas dosis, .pueden dañar sevei:aniertte al
excesiva cantidad de bil.iuubina la que, al concen. eritrocito. Manifestaciones. Cuando Un paciente
tr ru: se en la vesícula biliai _ origina cálculos; por con esta deficiencia es expuesto a ciertas Sustan-
eso estos pacientes hacen litiasis biliru. desde tem- cias, especialmente drógás como la primaquina,
¡nana edad La prueba de Coombs es negativa. El las sulfas,- o los hipoglicemiantes ·orales, dos a
diagnóstico de EH se hace demostrando: a) Que cuatro días después• sobreviene uha hem-ólisis
hay un estado hemolítico acompañado de esfe10- con reticulücitOsis ele?ada y pr:~senci_a_de cuérpo?
citosis en el extendido de sangre y de resistencia de Heinz Lá. anen:iia se va acentuando durante
¡ globulai disminuida y b) Que el mismo fenóme- los 1_0.12 días: subsigúien_tes. LuegO em_pie~a- a
1 no acune en otros miemb1os de la familia mejorm y a las 4.5 se_manas los_ :valores hemá-
l! Anemia por defectos enzimáticos del
ticos_ quedan_ práctiCá.merite _nor_malizá._dos. :ne_.
1esto; estos individuos gozan de buena_ salud:: En
general, el efecto. héinolítico·. dé: las··drog8.S · está
eritrocito (enzimopatías) relacionado coú. la dcisis; puedé no producirse si
El eritrncito carece de núcleo y de mitocondiias la dosis no llega a su nivel cIÍtico. LoS afectados
y, en consecuencia, depende completamente de son los hematíes más• viejos porque_ ellos han
la glucosa como fuente de energía; el 90% de la perdido completa·mente su acthidad enzimática;
glucosa utilizada por el eritrocito es convertida esto eX:plica que el episodio-héniolítié:o sea áuto-
en lactato poi la vía anaernbia o de Embden IV1e- limitado
yerhof; el restante 10% es metabolizado por la
denominada vía oxidativa de las pentosas
Hay una seiie de defectos de las enzimas gli-
Hemoglobinuria paroxística nocturna
colíticas del glóbulo rojo que ocasionan hemólisis (HPN)
De estas enzirnopatías la más frecuente es la defi-- Enfonnedad caracteii'Zada por héniólisis intra--
ciencia de glucosa 6-fosfato dehidiogenasa (G6PD) vascular (y su consecuencia más ostensible, la he•
(Fig 15 1) moglobimuia), la cual usualmente es más acen-
Defecto de G6PD La G6PD es la primera en tuada durante el suello. Es enfermedad· crónica
zima que ope1a en la vía de las pentosas. Esta vía con exacerbaciones y remisiones espontáneas . La
es impmtante para el eritrocito porque es la que fragilidad de los eiitlocitos en la HPN es debida
pennite la 1egeneración del NADPH, El NA~ a un defecto intrac01pusculai cuya exacta natu-
DPH actuando en cadena con el glutatión redu- 1aleza no se conoce pero que parnce consistü en
cido (GSH) es la principal línea de defensa del una sensibilidad aumentada al complemento
eritl'Ocito contra la agresión oxiclativa; cuando Muchos casos de HPN están p1ecedidos de un pe-
el e1itrocito es expue~_to a una drnga oxidante 1íodo de pancitopenia que puede evolucionar ha-
se forma peróxido de Jüdrógeno (H202) el cual cia la aplasia medular; de ahí que a todo paciente
es reducido p01 el GSH mediante la acción de con anemia a plástica haya que hacerle p1 uebas
la glutatión peroxidasa. Pm a que haya eficacia para ver si se establece la presencia de HPN La
en la reducción de H202 a H20 debe contarse más conocida de estas pl'uebas está basada en la
con un continuo suministro de GSH; este GSH acentuación de la hemólisis al acidificar el suero
proviene del glutatión oxidado (GSSG) merced (test de Ham) o al colocar los hematíes en un me•
a la "acción de la glutatión reductasa la cual a dio con concentración iónica disminuida (prueba
786

,•i

H202 H20 consiste en la apaiición dé' hemólisis de:3-))Ués


de lm gas c:aminatas con zapatos ele s-uela
~ dura: se e\·ita usando suelas ele espuma
GSH·- Peroxidasa
bi Hemóli.sis ele origen cardíaco Ocmre en pnc:ien-
~ ws con , ah·ulopatbs (especialmente aó1 ticas
GSH GSSG o mitrales) o con p1·ótesis \'ahulaies cuando
Glucosa ~ ellas se acompafian de tmbu1encia sanguínea
tan acentuada que se conYie1 te ecn un trauma
GSSG reductasa
físico que l'Ompe núme1os más o menos gian-
~
l
Glucosa 6P
NADP
~
------- ,__,-p.
NADPH

6PG
des de hematíes . Como hemólisis int1c1;.:ascu-
lai que es, se acompaii.axá de aurnento de la
hemoglobina plasmática de disminución de
las haptoglobinas. ele hemoglobinmia) de he-
Vía de las Pentonsas G6PD mosidelinuria . La inspección del extendido de
sangie pe1ife1ica mostiará nume1oso::; hema--
tíes clisto1 sionaclos y fragmentados (e~quisto-
citos) como 1esultado del nauma me1.:ánico que
han padecido Si la hemoglobinmia) la hemo-
siclerinul'la se prnlongan el 01ganismo enha
Via de en deficiencia de hie1 ro
Embden
Meyerhof e) Anemia hemolítica mic1oangiopática Es una
Pentosa anemia que ocm1e en una \'arieclacl ele: enfor--
fosíato meclacles que tienen en común la ¡nesencia
de lesiones de 1a mic1ocüculación con obs-•
Piruvato trucción paicial del flujo de erit1ocitos; casi
tn todos los casos hay comp1omiso de la ·vas•
Figura 15.1. Papel de !a glucosa-6-fosfato dehidroge-•
culatma renal Estas lesiones obstructi,-as
nasa (G6PO) en el mantenimiento de Gluia!ión reducido de las altel'iolas ocasionan hagmentatión de
(GSH) a través de la reducción de NADP a NADPH los eiitlocitos. Las principales enfounedá::
des capaces de ocasionai esta clase de ane••
mia son las siguientes: pú1pma t1ombótica
ele la sacarnsa). Si la hemoside1imuia se prnlon-· trnmho-citopénica._ síndrnme hemolítico mé-
ga_ la pénlida de Fe es grande y apareced. un mico de los niri.os, glomerulonefritis aguda,
componente ferrnpénico en la anemia. i\-luchos polia1 telitis nudosa hipeitensión arteiial
de estos pacientes hacen episodios de tiombosis maligna eclampsia. y LES. El p1ocedimientci:
(ce1eb1al. co10naria . pulmonai, etc.) > algunos más senci11o que permite sospechar el diág~
te1 minan en leucemia mieloide aguda nóstico es el cuidadoso examen del extendido
de sang1 e pe1 ifé1 ica que pon ch á ele presenté
Hemólisis mecánica los hematíes distorsionados y fragmentados
iguales a los que se \'en en las hemólisis me~·
a) Hemólisi.s de la marcha. Rarn desorden que cánicas de 01igen cardíaco

l a1 a
J <1

l'in ,i.:.:¡
-'Pll
( - e.Ji
l ·JS::l j n

L
in
dnr;¡
t de
c7 In !
ª"° la l
el!!
gl.OSOl
c. .rih
J;·t-¡jl,,
Lóbulo anterior de la hipófisis

SEMIOLOGÍA ENDOCRINA
Con profundización en la fisiopatología

(;ENERAUDA!JES

Pm a senta1 con firmeza un diagnóstico endocri.no]ó . ca1a y el cue1po, son fenómenos que en g1an pFute
gico se necesita por lo gene1al de datos de labo1ato•• dependen de las funciones endocrinas El desa110-
ria Sin embaigo. con bastante frecuencia es posible llo de otlos caracte1es sexuales secuntlaiios como
sospechai la presencia y, muchas ,,eces, diagnosti• las glándulas mamaiias :,, los genitales exten1os
cm clínicamente un buen númel'o de entidades en• son también un 1eflejo de las funciones endocrinas
doclinas :\ más del desan ollo marnai io y de los geni••
Las hormonas sec1etadas pot las glándulas en•· tales externos .. enile el homb1e y la muje1 hay al•
docrinas intervienen en la 1egulación del c1·ecimien- gunas otl as dife1 encías somáticas En la mujer los
to_ de la madmación, de la temperatura corp01al cont01nos corpo1ales son más redondeados. las ca--
de la frecuencia ca1díaca. de la tensión artelial y cle1as son más anchas que los hombl'Os, los muslos
de la homeostasis. Pm lo que se 1efiere a la piel ; . tienden a unirse hacia la parte media mientras que
sus anexos diremos que el color.. la contextma y el las piernas se düigen un tanto hacia füera; el borde
grosor de la piel_ su pigmentación_ la cantidad y superior del vello pubiano sigue una línea horizon•
distribución de la giasa subcutánea_ la cantidad y tal El homlne, debido a la escasez de giasa y al
distl'ibución del pelo en la cabeza y del ,-ello en la delineamiento mas acentuado de la musculatura

1
Mi_
·~ ·; ;, .•i
presenta cont01nos menos 1edondeados: en él los de de.saú ollo' mama1 io :, se hm á una cuidadusa
homlnos son más anchos que las cade1as. hay un obse1 \ ación ~te los genitales: no ol\· iclfü hau 1 a(lí:,. '1
espacio entre los muslos, las piernas tienden a di-• más .una compresión ele los conductos gab<:tof(ii os
rigüse hacia dent10:, el \·ello del pubis se prnlonga y de:1 pezón pata \'81 si ha} secieción 1ÚC!l·a La
en dilección al ombligo técnica pm a Ja explorn.ción fisica de la ril oidt.'- se
desc1ibe en el Capítulo 7 (Semiología clf:'l ll!l lhJ) 'ª'i
Lo 1elacionado con la sünetiía co1po1al las
¡noporciones esqueléticas, los cambios en la esta••
Con lo dicho hasta aquí se entenclC:o1 ú pu1 que
t m a. y los tipos constitucionales se estudian en el
una sistemática y cuidadosa obsei \·ación de la
Capítulo 5 (Semiología General) J(J!
configmacíón del cue1po del pacientE:- así cornu del
111 l
Pa1a inicial el examen físico el paciente debe estado de la glándula mamalia y de los gt ni tales
101_
cstm sentado en fo1ma e1guida. con el tórax des . es indispensable pma la e\aluación del :-:i:-:tema
cubie1 to. las manos sobre los muslos y los hom- ·eh
endoc1ino
b1 os 1elajados . El examinad01 colocado f1ente al Glll
]l,
paciente obse1 \'<Há el tamafio. la configmación} Dilemas finalmente que en esta eHlluacicm debe
la simet1ía de las distintas pa1 tes del c1áneo y de tf:!ne1 se mu:-, en cuenta la edad. el sexo:-, la i nza pm \m
la cai a: SE: r.cstablc:.ce1á si hay hüsutismo o pigmen- que ellos son fnctcnes qu<.:' pueden piodudr c.tmbios
taciones en la piel y las mucosas } 8i al ex.amen en los signo~ fisicot,: o nu.mife:;;taciont:=; t¡lH- 1:.nga-
ele los ojos se encuentia exoftalmos que1atopatía üosamente poch ían se1 conside1 a das com{J !)atoló 81
en banda, o catm atas Luego con el paciente en gicas; así, por ejemplo, la rnayo1ía de lo:;: \ ·,11ones
decúbito se seguirá obsel\ ando la contextura de de las 1azas indígenas son lampífios: no ü a tomai 1. \
la piel, la p1esencia o ausencia de vello axilar y esta ca1acte1ística racial como signo ele clef-icic'ncia ~·uh
pubiano la presencia de pigmentaciones._ el grado ele and1ógenos •1 L
,,e 1
dE:
1
11 1(;

HIPÓFISIS .:.imi
ll1l 1
t~ h
!\e-c.ionss PRL se eleva lo cual confü ma que sob1 e la PRL el oh
hipotálamo eje1ce una acción inhibid01a: algunos
[ 1uH !,'.;;; ec,' e in te1 n'loc io1H s del eje distinguen entle hormonas y fact01es de libeiación;
h f..Jol á io moi¡ ipojif;o ¡ io por ahora, y pru:a simpli.fica.I, usa.Iemos solamente el
La hipófisis antelio1 p1oduce seis ho1monas plinci-- término h01mona. Analizaremos a continuación un
pales: la de c1ecimiento (GH), la luteinizante (LH), poco mas a fondo las acciones de estas hormonas
la foliculoestimulante (FSH), la tiroestimulante
(TSH), la adtenoc01 ticot1ópica (ACTH) y la prola--
ctina (PRL) La prnducción de estas h01 monas esta
La GnRH es un clecapéptido que actúa soln e la hi-
controlada poi un mecanismo ele retrnalimentación
pófisis para que libere LH y FSH A pesar del hecho
con punto de partida en la glándula blanco; como
de que la LH y la FSH tienen un solo factor de libe--
consecuencia, el nivel sanguíneo de una clete1mí-
1ación, esas hmmonas pueden secrnta1se en fo1ma
nada hmmona hipofisru:ía aumenta cuando hay
sepa1ada e independiente; ello depende de la acción
insuficiencia de la rnspectiva glándula blanco; así,
retroalimentadma que sob1e la hipófisis ejerza cada j.
v g. se prnduce elevación de la TSH cuando hay hi-
potirnidismo. La hipófisis, a su tmno, está contro-
una de las dos hormonas ováJ:icas. El sexo también .-¡
influye sob1e estos mecanismos: en el homb1e la '
lada pm el hipotálamo me1ced a la acción de unos
testosternna inhibe la sec1eción de LH; en la mujer
mediadores químicos que del hipotálamo llegan a
la elevación de estl'adiol (dmante la fase de desa .
la hipófisis por la vía de los vasos del sistema por-
nollo folicular) estimula la producción de LH que
ta hipotalámico; a dichos mecliad01es químicos se
se observa hacia la mitad del ciclo mensti ual ¡
les da el nombre de hmmonas de libe1acíón; ellas
son péptidos con un contenido de 3 a 44 aminoáci .
dos; una excepción la constituye la dopamina que
r
es una monoamina proveniente del hipotálamo y Ya dijimos que. a diferencia de lo que ocu11e con
que actúa inhibiendo la p1 aducción de PRL.. Las las demás hmmonas, sob1e la PRL el hipotálamo
hormonas liberad01as del hipotálamo son: la libe- ejerce una acción inhibidora y que la dopamina es ~
~-
1adma de gonadotrnpinas (GnRH), la de tüotrn•· el factm inhibido1; de paso que1 emos aquí anotar
pina (TRH), la de córticotiopina (CRH), y la de la que la TRH estimula la producción de PRL Las "'..:pite
=
hormona del crecimiento (GRH). Cuando se sec . célul8.s p1oducto1as de PRL (lactóforns) poseen
ciona el tallo hipofisaTio caen los niveles de GH, recepto1es para la dopamina; estas células consti--
LH. FSH, TSH y ACTH, en tanto que el nivel de tuyen el 20% de la masa hipofisalia, pero dmante
SEMIOLOGÍA ENDOCRIMA , , 789 ,
~-------~---

el embaiazo aumentan hasta en un 70C:t: dmante moléculas que funcionan como ho1monas melano•
·:
la gestación el inc1emento de los estrógenos placen-· citoestimulantes las cuales p1oducen pigmentación
tarios estimula el c1ecimiento de las lactóforas \' la de la piel y las mucosas a través del mecanismo de
p1oclucción de PRL: tal es la explicación de que ·du-• aumental' la síntesis de melanina en los melanocitos
1 ante el embai azo la hipófisis duplique su tamaüo Hoy día se tiende a reemplazar el término i'vISH por
el cual \'uelve a lo no1mal después del parto; la PRL el ele LPH pill'a refeürse a la ho1mona melanocito--es-
p1epara a las glándulas mamarías para la lactan- timulante . En la insuficiencia sup1airenal primaria
cia: los estrógenos inhiben la acción (no la prnduc- está aumentada la p10ducción de POlvlC de la cual.
ción) ele la PRL de tal modo que la lactancia no se como dijimos, se derivan el ACTH y la LPH; eso
presenta1á mientras los estrógenos no <lisminu) an, explica la pigmentación que acompaña a esa en-·
hecho que debe ocunü después del parto Lo que se tidad En la insuficiencia supranenal secundalia
i-efie1 e a los niveles sélicos de PRL y a las demás a hipopitLÜtarismo está disminuida la producción
causas de hípe1prnlactinemia se estudia en el tó- de POl\·fC y de ahí que en ella no se observe pig--
pico Amen011ea y en la Segunda etapa de la guía mentación
Arnenouea (CR GPEP . Gª ed, pg 1037)
GH (JJme'<:t;npinu)
La hormona ele crecimiento es necesalia paia el
El ACTH es producido por las células co1ticot1ófi- c1ecimiento en longitud, y actúa directamente es•
cas que constituyen el 157é de la masa hipofisruia: timulando la fmmación de ot10s fact01es de c1eci--
el ACTH se sintetiza como parte de una gran molé- miento análogos a la insulina (somatomedinas)
cula pl'ecmso1a la pro-opiomelano-cortina (POI\1C); La somatostatina es el mediador hipotalámico que
en la hipófisis anteri01 la POIVIC se rompe prua daJ.' inhibe la libe1ación de GH: la hmmona liberadora
ACTH y beta-lipotropina (LPH). Hoy se sabe que la de somatotropina (GRH) es la encargada de esti--
que en un tiempo se llamó ho1 mona estimulante de mula1 la liberación ele la hOimona del crecimiento
melanocitos (1vISH) eia un mtefacto creado pm las El déficit de GH da lugar, en los 1rillos, a estatu1a
condiciones de extlacción de la hipófisis; la I'víSH está cm ta pern, en los adultos las manifestaciones son
contenida dentro de la beta-lipotropina (LPH) que mínimas (finas anugas en la cara y aumento de la
es la porción teuninal de la pro-opiomelanocm tina; sensibilidad a la insulina) El exceso de GH dete1-
probablemente derivadas de la P01'v1C hay varias mi11a gigantismo cuando actúa en los niños y acro-·
megalia cuando ope1 a en los adultos

Lóbulo anterior de la hipófisis TS'l-f (ti1 utropina)


El déficit primaiio de la tiroides da lugru a hiper-
trofia compensadora de los tirotropos (aumento de
la TSH), y puede causai- también disc1etas eleva-
ciones de la PRL El diagnóstico de hipotlloidismo
~ G,s, secundaiio (poi déficit de TSH) se 1ealiza mediante
la detenninación de TSH con técnicas de alta sen•·
'% \ sibilidacl. El hipe1tiroidismo hipofisaiio (inducido
poi TSH) es causado por la presencia de adenomas
sec1eto1es de TSH

Hipcpituitarisrno (insuficiencia
Hormon:s gonadorp1cas hipofisBria)
Etiología:
\ ~0- .. a) Tumores hr"]Jofisarios· especialmente los adeno••
mas cl'Omófobos y los craneofaiingiomas son ca-
paces de dest1 uh el tejido hipofisa1io
b) Sínd, ome de Sheehan: infa1to ele la antehipófi.
sis du1ante el parto. Explicación.: la hipófisis se
~
~
ciº
~
,kfrlr,c
/
1 \ \ \ ~~Endo-
'
metno
--
agranda al doble durante el embai azo pero el
suministro de sang¡e no va parejo con el agrnn
damiento; ello hace que cualquier caída tensio
::, c:::i n, ~- nal durante el pa1to pueda ocasionar un infarto
Epitelio de la glándula
c) Cirugía de la región, puede ocasionar dallo a los
Figura 16.1. Acción de !as hormonas antehipofisarios tejidos hipotálamohípofisaiios
790 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para e! examen físico de los distintos órganos_y aparatos

"f ..

d) Cm1.sa.s menos comunes sa1coidosis, hemocrn- ele GH da 01igen al giganti~mo y a la auoml:galia


matosis tube1 culosis. micosis :, enfe1 meclacl de La de A..CTH conduce a la enfe1medad el<:- Cuc:hing-_-.
Hand-.Sch üller •· Ch1 is tia n la de p1olactina al síndrome de hipe1p1olac:tint•1{~i~
La cefalea es un sínrnma fiecuente . La comp1esión
del quiasma óptico se t1acluce p01 una hemúmopsia
bitemp01al; si se comp1imen los oculomotuh."' (que
En algunos defectos hipotalámicos congénitos solo
,an p01 el seno cme1noso) se ¡nesentará diplopía-.:
ha:,. deficiencia de GnRH y en consecuencia de LH
esn abismo Los tum01 es que ci-ecen hacia a11 iha \ !)li
~ FSH lo que ocasiona amenonea; estas pacientes
comp1 imen el hipotálamo pueden causm ohl:.-::idad ~ Yl,
presentan además anosmia (síndrome ele Kallman)
t1ast01"nos del sueüo. de la sed del apetito y (k la 1~-· '.'l'
Cuando las lesiones son prngrnsivas (v . g un tum01
gulación ele la tempe1atura )]11
ele lenta expansión) la piimeia en disminuir es la
GH pe10 en el adulto ello pasa inad\'e1tido; luego Los craneo(wingioma.s son tum01es qut ~L tk.sa--
disminuye la LH lo cual en el hombre prnduce im- 1rnllan a expensas de los 1estos de la bolsa ck Rathke: do1
potencia y en la muie1 aligo o amenor1ea: en el hom- ellos Cl'ecen lentamente y ocmren ele preft:'H:ncia en l{: :l
b1e puede apaiecer ginecomastia y disminución del los niüos: complimen el quiasma y en oc:a~iones el rn (
\'Ello facial (disminución de la frecuencia con que el hipotálamo (,e1 aná:c:): proclucEn tlastu1n(1~ cld c:tu:i-
pctciente debe afeita1 se). Con el tiempo en ambos mk•nro; pueckn ocasiornu epilepsia) dete1 iorn 1fo,·nral
sexos hay disminución del ,=ello axilar y del pubia-· y. en fases a, anzadas, hipeitensión endociam.ana
no y la piel se torna fina y es asiento de numerosas
au ugas especialmente pe1iorbitarias La FSH dis•
minu) e después de la LH La siguiente hormona Son entidades ¡noclucidas p01 adenoma:-:; ac:iduBlos 11 (

que disminuye es la ACTH y, como consecuencia o ciomófobos productmes de GH. Si apau:c:t,n antes
cae el 1ü,el de c01tisol, lo que conduce a una insufi del cieue epifisaiio prnducen el gigantismo: si des•
ciencia sup1 anenal (IS) secundaiia; en estos casos. pués de dicho cieu e clan oti gen a la ac1 onH. galia
) a dife1encia de lo que acune en la insuficiencia Resumilemos las manifestaciones de esta ültima:
plimalia, la pé1di<la de sodio es mínima ya que la aumento del tamallo ele los huesos (especicllmente
prnclucción ele aldoste1ona no depende tanto del los planos) lo que se ap1ecia mejo1 en la:-:; manos,
.A.CTH como del sistema 1enina angiotensina que los pies, el rebo1cle mbitmio _\ el maxilai infeii01;
pe1 manece indemne en la insuficiencia secundaria hay engrnsamiento ele la piel) ag1andamknto de
.:\demás. y haciendo igualmente contlaste con lo f_,
la lengua los labios la nariz) las 01tjac:: puPde
que acune en la enfermedad de Adclison (IS plima-- haber , isce1omegalia A la larga el p1ocE.sn :::e de-
ria) en que hay pigmentación. en la IS secundada tiene \ aún puede pasai a un estado clE: hiprJpitui- 10~
'
la piel presenta cie1 to g1 ado de palidez. Finalmente tarismo .. Algunos pacientes se hacen diabúic:os )/o 1·01c
disminuye la TSH y hace su aparición un hipoti· hipe1 tensos. En el capítulo 5 (Semiologin genel'al) í 1ift
10idismo secundario que se manifiesta po1 apatía se p1esenta un dibujo del facies ac1omegálico ) ció1
e intole1ancia al frío pero no por mixedema como una foto ele un paciente acrnmegálico ni
acune en el hipotiroidismo primario Los casos de ,1- S'in
hipopituital'ismo seve10 tienden a entlai en coma. El S111chome de Cushing se estudú1 en lá g:uía ~l():"

especialmente después de infecciones o de trauma• y en el tópico Obesidad: ) en el capítulo 5 d<.: la Se-·


tismos aunque sean moderados miología se desc1 iben el facies :- la di:3-tiibución de
la gi asa en estos pacientes
raq1
,JU]
Relaciones clinico patológicas. Hipersec1eción de Generalmente se tlata de adenomas c1ornofobos pro l~]

GH está asociada con macrn adenomas aciclófilos o ducto1es de p1olactina. Sus manifestacione::; depen· ,lllll

con mixtos (acidofilo y c10mófobo) Hipe1sec1eción den del sexo En las muje1es prnclucen el ~íncl1ome lll\

ele ACTH y/o LPH se asocia con mic1oaclenomas de '·galactonea-amenonea·': la galacto1u~a apmece fij (· i
basófilos o mixtos (hasófilo y c1omófobo) Los más en un :!OS"f de casos: pero si ambos fenóm<.:rn>::: se })l'C·· §e- J:~ f

frecuentes ele los tumo1es hipofisaiios son los ¡no• sentan en una mujer no embaiazada ha:, l<n SO<::{ de
cluctmes de prnlactina: ellos, la ma)01Ía de las ve- p1obabiliclades de que la prolactina esté l'k":ada: en de-. (
ces son c10mófobos (esparcidamente g1anulados) la mitad ele estos casos se encont1ará un p1olactino
:- con mucho menos frecuencia son acidófilos (elen-- ma. En lo.s hombres los síntomas más fiecuente:s ~on
samente g1 anulados) Como se ve. la clasificación la impotencia y la disminución ele la libido: oca~io-
carn,encional de estos tumores basada en la fo1111a nalmente pueden p1 esentar galacto11 ea
como las células se colmean puede se1 engafiosa Cualquie1 lesión del hipotálamo o ele! tallo hi
pofisario. o cualquie1 choe:-a que interfil'la c.on la
p1oclucción o la acción de la dopamim1 nrnducid.n
hipe1¡nolactinemia Todo esto se anali;,a con más
'
Dependen de la hounona que el tum01 p1ocluzca y de
las comp1esiones de vecindad La excesiva p1oducción detalle en la guía~ en el tópico Ameno, 1 ea

C;,
t'

ri:!i
····-- ·----~----------------
SEMIOLOGÍA ENDOCRlt,iA- 79i
----- ---·-·-····---------

ia
. TIROIDES
'ªón
;ia La función riwidea es cont1olacla poI la TSH produ- piel ele naranja) le\'ai1tada. hiperpigmemacl,, ~
ue cida p01 la hipófisis: a su tmno. la sec1eción de TSH p1 m üdnosa
1) es contrnlacla poi la ho1 mona liberndo1a de tirnt10-
l y pina (TRH) p1oducida por el hipotálamo Hay un i" /, j ,'.· 1 ii
ly mecanismo de 1et1oalimentación ele este sistema:
A cliíe1t!ncia ele la enfe11neclacl clt G1m-es. no :-;e
le- si en la sangie aumentan la T3 y la T4 se frena la
acompalla de exofrnlmos Es la causa más f1ecuen•
p1oclucción de TSH y \-ice\ersa
te de HTD en las personas de edad Obviamente se
sa- Los cambios en el niYel ele TSH son el indica palpará un bocio fdgo durn) multinodula1: de 1esto
ke: do1 más sensible de los cambios en la función tirni• puede p1esentm !(Js demás síntomas de HTD pern ele
en dea: un TSH bajo o ausente es indicad01 ele hipe1- 01 c\inm io menos ma1 caclos
, el tiloiclismo y un TSH alto le\ ela hipotiloiclismo
il<..ÍOliCJ/i[.:

oi:i¡srnc r Sus manifestaciones son similmes a las de la en-


fe1 rnedacl ele Plummer
Es el sínch orne clínico que 1esulta ele la exposición
ele los tejidos co1p01ales a un exceso de ho1monas
tüoidianas Se distinguen 3 tipos:
.los
res Tipo I o enfe1medad de Gta\'eS . mediada poi un El HPT se llama piima1io cuando es debido a c:au
les-, mecanismo inmunológico sas que están dentlo de la glándula misma y se--
lia . llpo II o enfe11nedad de Plummer es debido a cunchuio cuando es debido a un déficit en la pwcluc-
na: que un bocio nodular se tmna hipe1funcionante ción de TSH po1 la hipófisis Aquí solo trataremos
nte Tipo III consiste en que un nódulo solitario se del plimmio Del secundallo} a hablamos anás al
10S,
t01na hipe1funcionante tratar del hipopituitaiismo
ior:
) de
Enfe1 rnedad de Gi CH es
ede
de•- Es un desorden autoinmune en el cual una inmu-- En esta entidad se encuentlan títulos altofi de anti-
tui•- noglobulina G anmmal se une a los 1eceptoxes ti-- cue1 pos a antígenos tirniclianos: es poi tanto enfo1 •
y/o 10idianos pa1a TSH ocasionando agrandamiento meclad autoinmune y pue.de acompafi.mse de otras
ral) difuso ele la glándula} estimulación de la produc enticlacl<:s autoinmunes como la anemia pe1niciosa
:o y ción de T--1 La enfermedad ele G1a\es prndomina Manifestaciones. en el HPT desano11ado se en-
en las m uje1 es enti e los :30 y los 50 años ele edad cuentran todas o algunas ele las siguientes manifes-
Sintomatolog(a ne1 \•iosismo. cansancio, palpita-· taciones: aumento de peso, cansancio. somnolencia.
;uía cienes sudo1ación. intolerancia al calor, enfla- E:mbotamiento, constipación. intolerancia al flío
Se quecimiento, hipe1pe1 istaltismo intestinal que (c1iestesia) . hipoacusia cabello seco)· ftágil. cejas
1 ele lle\ a a hacer deposiciones f1 ecuentes . Signología poco pobladas y que pueden faltar completamente
piel caliente y húmeda, temblo1 fino ele las manos en su te1cio exte1no Hay infilt1acíón de dive1sos
taquica1dia (es la manifestación más constante) tejidos poi mucopolisacáridos y las Biguientes son
pulso fue1 te. ampliación de la tensión dife1encial sus consecuencias: \OZ ronca_ hipoacusia. palab1a
pro R 1 r efo1 zado_ a11 itmias, soplos fisiológicos (por ai1ast1ada debida a la macroglosia compresión del
pen- aumento ele la velocidad de la sangrn) En cual• ne1 \·io mediano en el túnel carpiano: la infilti-ación
Ollll quier tipo ele hipeitirnidismo es usual encontrm de la de1mis da 01igen a un eneT"Osan;.iento de la
,rece fijeza de la müada ~ lagoftalmos (ver examen de piel que parece com~ si fueia asfento ele un edema
pre- los ojos en el capítulo 9) que no se deja deprimil (mixedema) y que es espe--
% dr
Manifestaciones especiales de la enfermedad cialmente notoiio en los párpados en las manos y
y en
de Gra\·es son las siguientes: en los pies (ve1 imágenes en el capítulo 5 'Semio--
tino
1 E:roftalmos. el globo oculai es desplazado hacia logía gene1al') Puede apa1ece1 \'.e1cladern edema
s son
asio delante pm un aumento de la p1 esión retrobu} .. si el paciente entl'a en falla ca1diaca secundaria a
bai debida a que los músculos extla-oculares un c01azón mixeclematoso Como consecuencia de
pasan a ser asiento ele una infiltt ación celular y la hipe1colesterolemia que es frecuente en el HPT
o hi•- mucinosa se acele1a la ate1omatosis lo que puede 01íginai
)11 la una c01onmiopatía. En el HPT se observa prolon•
:ir6.r 2 Presencia ele un bocio blando de moderado ta . gación del tiempo de relajación de los 1eflejos ten•·
más mafia sob1e el cual es frecuente auscultar soplos dinosos lo que se ap1ecia bien al tomm el 1eflejo
3 J.1ii:i:edema pretibial piel engrosada (aspecto ele aquiliano
792 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para e! examen físico de los di.~.~~~_órganos y aparatos

i-hp0,i1·oicfi':imo oc.ompa1/adu dt hoc..H.1 La ot.ra entidad en que se combinan bocio \


Existe un bocio pm caiencia de yodo que puede HPT es la tüoiditis crónica de Hashimoto la cual e~
alcanzai gran tamafio y que ocasionalmente se una enfe1 medad autoinmune que afecta Hpe<:ial-
acompaüa de HPT . En el capítulo 7, Semiología del mente a la mujer: el bocio en estos casos ti en E una
cuello, se i-evisa la técnica del examen físico de la consistencia firme como de caucho; el 26Sé dé c:asos
tirnides y se amplían los conceptos sob1 e el bocio vistos p01 p1 imei a \'ez tlenen hipotirnidisn11J pei 0
Con la política de iodinación de la sal ha disminuí-- la incidencia ele este último aumenta a medida que
do la incidencia del bocio endémico en Colombia pasa el tiempo

PARATIROIDES

Para lo 1-elacionado con el metabolismo del calcio y frecuente de HPPT primario es un adenoma de la
con la acción de la hormona paiatiroicliana (PTH) glándula; con menos frecuencia es una hipe-1 p!asia
18\'Ísense las nociones preliminaies de la guía Dmso- 3 Asociación con el sínd1ome de neoplasia::-: enclo-
lumbalgia (CRGPEP . Celsus 6' ed pg 600 y 601) clinas múltiples ()IEivI. en inglés I\iEN): el HPPT
di O
puede asociarse con tumo1es hípofisaiios y tumores l.cl 1
pancreáticos sec1etmes de gastrina (I\IEN I)._ o tam-
Hiperparatiroidisrno (HPPT) bién con feoctomocitoma y carcinoma medulai de la
Cuando el HPPT fue identificado en 1920 los pa• Ül oides (]\!EN II)
cientes mostraban cambios óseos muy severos, li-
tiasis ienal 1ecunente y manifestaciones sistémicas Hlpoparai:lroldisn10 (HíPOPT) atu"'
_trn
acentuadas como consecuencia de la hipercalcemia
'110!
Aho1a se diagnostica más precozmente y pm eso la ( C!USG.S'
mayolia de los casos muestran menoI seveiidad 1 Remoción quilúrgica de las paxathoides en el
El HPPT se llama piimaüo cuando, a causa de cm so de una tirnidectomía
una enfeunedad piimaria de la glándula, aumenta 2 HIPOPT idiopático el cuaL con cierta frecuen--
el nivel de paiath01mona y con ello el nivel de la cia, hace parte de un síndrnme autoinmune •ª'
. ~l i(
calcemia; y se llama secundaiio cuando una hipo que compromete además a las supranenales, a
calcemia de cualquie1 etiología p1oduce una hipe1- .Je
los ovarios
. y a la mucosa gástrica; esto último
. .. 1Cf
función compensadora de las paratirnides ocasrnna anenua peuucrnsa El u
Hcrn !festa( iunes del HPF)T JJJ inw ¡ ia
,1
.Han if'estcnion e.,-, ,¡}a
a) Esqueléticas: dol01·es óseos, deformidades óseas, Teta ni.a, la cual puede ser:
fracturas espontáneas
Lat.ente: se evidencia mediante los signos de
b) Calcificaciones ectópicas:· depósito de pmtículas Chvostek y de Trnusseau; el piimern consiste
cristalinas en la conjuntiva palpebral y opaci- en percutir el nervio facial adelante de ia meja:
dades ahededor del limbo cOineal (que1atopatía el signo es positivo si se produce una contl ac-- o
en banda) ción de los músculos faciales homolate1ales y 1
c) LiUa.sis urinaria, nefrncalcúwsi.s. del 01biculm: el signo de Trnusseau se busca in !;
d) Dolores abdominales ocasionados muchas veces tenumpiendo dm-ante 3 minut.o.s la circulación t,
p01 la pancreatitis o p01 la úlcera péptica que del antebrazo; ello se obtiene inflando el man-· o
son frecuentes acompañantes del HPPT guito del tensiómetrn pm encima de la presión
e) Sintoma.s debidos a la hipe1calcemia: polituia,
sistólica: se dice que el signo es positivo si se
L
pnuito cutáneo, náuseas, vómito, pérdida de p1oduce el fenómeno de la "mano de paitero" J;
peso, cansancio, debilidad, leta1gia, dificultad que se describe a continuación
pata concentrarse, disminución de la memolia, Tetania manifiesta (lüpocalcemia acentuada): l1
depresión aparece una contractu1a espontánea de los m.ús:
culos distales de las manos y de los pies (espas ·
A más de la hipe1calcemia (que es el dato cla-- mas cai popedales); en las manos esta contrae 1d1
ve paia el diagnóstico) se encuenti'a hipofosfore- tma se t1aduce p01 flexión de la mulleca y de 2))al,
mia y aumento de la fosfatasa alcalina ,s l(
las ru:ticulaciones metacarpofalángicas unida a
Notas· l. En la memia hay hipocalcemia y hiperextensión de las articulaciones ínterfalángi- en
como consecuencia sob1eviene un HPPT secundario cas y aducción del pulgai·; es decll, los dedos se
que hace subll el calcio; pern tener en cuenta que ag1upan afrecledor del dedo medio y la palma de
en la memia hay hiperfosforemia 2 La causa más la mano se ahueca (mano de partern) Cuando 1S
- - - - - - ----·- -- - - - - - - - - - - - ··-··-· -~--·"-·""
SEMIOLOGÍA ENDOCRIMA 793

la hipocalcemia es Se\e1a pueden presenta1se mación de la piel, uñas atróficas. queb1aclizas


com ulsiones y estl idor lai íngeo ~- con pi esencia de smcos
Caloficació11 de los ganglios basales del ce-
1ebrn ocasionalmente asociada con sínd1ome
Cambios ectodénnicos· hipoplasia dental y de- pa1kinsoniano
fectos del esmalte dentario. sequedad y desea- Calcificaci.ón del e; is ta lino que puede llegai a
la formación de cata1atas

SUPRARRENALES

H\pe:iunci6n corticosuprarrenai coleste1ol: a tia\és de una serie de pasos controla-


dos p01 enzimas se llega a la síntesis de los prnduc•·
Hay 3 clases de esta hipe1función: excesi\'a pIO·· tos finales: cottisol ,, aldosterona: en total actúan 6
ducción ele c01tisol (sínchome de Cushing) o de an- enzimas Cuando fdlta una euzima no se sintetizan
d.1-ógenos (síndrnme achenogenital congénito) o de los pwductos finales y se acumulan los p1edeces01es,
aldoste1ona (aldoste1onismo primaiío) algunos de los cuales tienen acción androgénica (oca-
sionando \'i.Iilización), y otros, acción mine1aloc01-
SinchumL de Cushing ticoide l'etened01a de Na (lo que ocasiona hiperten-
La excesiva pl'Oducción de cortisol puede se1 debida sión) Debido al proceso de rntroalimentación (de que
a tumor o a hiperplasia de las supranenales, o a un hablamos atrás) la disminución del coi tisol plasmá··
tumor de la hipófisis prnductor de ACTH (general- tico hace que la hipófisis aumente la producción de
mente un adenoma basófilo) ACTH el cual estimula a la suprauenal y hace que
ella se hipelt10fie; de ahí que al SAGC se le dé tam-
J.Wcmifestaciones· la más común es la obesidad bién el nomb1e de hipeitiofia sup1ru1enal congénita
! con una distribución de la giasa en forma centrípe-
1
Las deficiencias enzimáticas de que hablamos
j
l
ta (ver figuras en el Cap. 5 Semiología general) La
grasa se acumula también en la rngión ce1 vical pos-
terim dando la 'jornba de búfalo" La cara rndonda
son tres: la de 21-hidroxila.sa que se manifiesta pm
virilización y no se acompaña de hipertensión Las
(de luna llena) y pletó1ica, y la boca "de pescado" otiás dos, la deficiencia de 11 .. hid10.xilasa y de 17-
hacen parte del facies cushingoide (ve1 Facies en hicho.ülasa, se asocian con hipeitensión Varnos aquí
el capítulo 5°) La hipe1 tensión que se presenta en a referiinos a la prime1a pal' se1 la más frecuente y
el 'i09c- de los casos es el 1esultado de la acción cll'- pol'que el autm tuvo la oportunidad de estudiai un
culatoria del cm tisol unida a una cierta retención paciente cuya fotogiafia reproducimos (pg. siguien-
1 de sodio te) La deficiencia de ll-hid1oxilasa imposibilita que
la desoxicorticoste10na (DOCA) pase a cmticosterona

l
Ot10s efectos del co1 ti.sol y que el 11-deoxicortisol (cornpuesto S) pase a corti .
Aumento de la gluconeogéne.sis (prnducción de sol; el metabolismo de estos predecesores se desda
azúcai a expensas de prnteínas y gi asas) lo cual hacia la \ fa andl"ogénica ocasionando viülismo; y la
ocasiona hipe1glicemia y glicosmia excesiva acti,-i.dad mine1aloc01 ticoide ele DOCA y del
1 La acentuada de.st, ucción de p1 otdnas lleva a compuesto S desemboca en mm acentuada hiper-ten-

l
la osteopornsis (dmsolumbalgia y fractmas pa- sión ru terial. El crecimiento de estos pacientes es
tológicas) y a una miopatía ¡noximal: dificultad n01mal antes del ciell"e epifisaxio; cuando las epífisis
o imposibilidad paia le\'antarse desde una posi . se cienan, lo que es ap1esmado por el exceso de an-
ción sentada drógenos, el crecimiento ele los miembros se detiene
Destrucción del t.ejido conectii;o que explica la pero el del tronco continúa lo cual, en conjunto, viene
fácil aparición de equimosis y la prnsencia de a dar la apaiiencia ele un paciente de miembros cm -
estrías rosadas en las paredes late1ales del abdo- tos pero de tronco bien desanollaclo; esto se aprecia
men, las nalgas y los muslos bien en el paciente de la figma 16 2

El ACTH también estimula la p1oducción de .i!doste; Dnismu primcu io (A.PJ


and1Ógenos y, cuando ésta es acentuada, puede Se da este nombre a una secreción excesiva y au-
aparece1 acné, hilsutismo y amenoirea. Los pacien . tónoma de aldosternna por un adenoma de la su-
tes con Cushing con frecuencia sufren de dep1esión p1anenal; en unos pocos casos no hay adenoma
y en los niños hav 1etarclo del crecimiento sino una hiperplasia de la glándula. La aldoste-·
rnna prnmueve la retención de Na y la excreción
S'rncliome cu!;enogenif(i/ congénito (S.-iGCJ de K y de iones H"' lo que conduce a un estado de
Las hounonas cmticosup1airenales se derivan del hipokalemia y de alcalosis metabólica
794 SEMIOLOGÍA fvlÉOICA-Técnicas para el exame~ íisico de !o; distinto-S órganos y aparato_~--

.•i
' ' sado poi condiciones situadas poi fue1 a ck la ::;u-
¡nan enal; estas son condiciones que 1educ0n el
\'olumen aite1ial efecti\·o ~ en consecuencia dis-
minuyen la ¡nesíón que actúa sob1e el apa1ato
;- uxtaglomerulai con lo cual se dispai a el :,;i~tE'IUa
renina--angiotensina-aldoste1ona . Las condiciones
de que hablamos son: falla cardiaca sínchonw ne:
flótico. ci11osis hepática y obsti uccíón ck u1w de
las ai te1 ias 1 enales. (hipertensión 1 eno\ ascula1 ¡

El feocromocítoma es un tum01 de la rnt'dula su--


p1 a11enal p1oducto1 de catecolaminas (adrt::nalina
y n01achenalina). La entidad es 111U:\" poco hecuen-
te: se asocia con nemofibrnmatosi::: en un 1íY;- de
casos
.-1)

a) Hipertensión ai te1ial que es continua u1 d 50Sé,


de casos ) pm oxística en el oti o 5oq
bJ Cefalea de comienzo súbito y corta citnnrión
(1 .. 3 h01as) asociada muchas \-eces con lus pa-
1 oxismos hipe1 ten si vos

e) Palpitaciones

d) Sudoiación excesi\a ~a continua. ya pmoxistica i\011

e) Ütl'as: nel\=iosismo c1isis de ansiedad enfla- ,,JS:l

quecimiento, temblo1 sensación ele calo1: obsé1 ~ C¡l


Figura 16.2. Síndrome adrenogenital congénito Caso es- Yese su similitud con el hipe1 tlloiclismo: estos e1 fr..
tudiado por el autor (ver la nota a! final del capítulo) síntomas pueden se1 constantes o pmoxísticos
acompaüando a los episodios ele hipe1 tensión
.Hon ifcst ur.,Íunec,;
Circunstancias que en algunos pacientes pre--
a) Hipe1tensión wte1ial usualmente poco se\e1a cipitan los ataques: comp1esión del abdomen, in-
b) Consecuencias de la hipoli.alemia: debilidad 111us- clinación del tioneo hacia delante. Íumm 1eüse
cula1 que puede llegar a la pai álisís flácida, íleo esto1nudai o expe1imentar cambios de tempera-•
paialítico tma. En un GO~i- de casos se p1esenta hipotensión
e) Nictwia o sea inve1sión del litmo dial'io ele la mtostática como consecuencia del bloqueo de la
p1oducción ele orina: se p1ocluce mas 01ina elu-- respuesta 1efl.e,ia al 01 to5tatismo
rante la noche que dmante el día
el) Tetania, cuando la alcalosis es S€\'€l'a
e) ~\Tef1opat.ia hipopotctsémica dafio en la capaci--
dad 1enal de concentrar la orina v de excretai Lnjc; mu!c,d de _J,_cJdison
iones H+, el pH minmio se mai;tiene ahede- Con este nomb1 e se designa a la insuficiencia su-
cl01 de 7 p1 anenal piimaria (ISP) Reco1damos que hay una
insuficiencia sup1auenal secundaria (ISS) a insufi-
El paciente p1esenta poliuria \' la densidad ciencia hipofisaria (\-el at1ás hipopituita1ismo) La
minatia se sitúa en las p1oximiclaclés de 1.010 atrofia idiopática de la glándula (debida a un p1oce--
Hallazgos secunclat ios: bica1 bonato p01 enci so autoinmune) la TBC su¡nanenal y las micosis
ma s1e 30 mEq/L y con menos flecuencia hipe1na-- de la suprauena1 son las piincipales causas de ISP;
tien1Ía A pesai- de esta última. estos pacientes no causas más ia1as son la amiloidosis. las mettlsiasiS
hacen edema El dato cla\,e pa1a el diagnóstico de ca1cinomatosas ~ la hemouagia bilateral ele la SU··
AP es la disminución de potasio sérico (por debajo p1anenal. De todos modos la insuficiencia sup1a··
de 3 mEq/L). También se puede closifica1 la alclos- 11enal es entidad poco flecuente
te1ona en el plasma (estará elevada)
Para completa1 conocimientos dilemos algo \.io ¡¡ i f 1.:,i;ii Cil. ion e<;
sobi e aldosteronismo secundaiio. el cual es cau- a) Hipe1pigmentación de piel :i,. mucosas: la de la
SEMIOLOGIA ENDOCRIMA 795

: t"
piel es más ostensible en la t'aÚ1 el iuello el el Caicimb1cii musculaies debidos a la clepleción
clmso de las manos. los codos las 1odillas las de sal
areolas los genitales. los pliegues cutá~·eos y las f¡ Astenia. cansancio.' .somnolencia son fr:.nóme-
cica ti ices: las mucosas que se pigmentan son la nos an ibuiclo.s a la hipoglicemia
mucosa 01al y la vaginal. Esta pigmentación se
debe a un aumento de la actiYidad melanocitoes- .\'otas l. Cuando la depleción de l\a:, la 1esu]-
timulante que acompaña a la hipe1 secreción de tante hipo\'olemia son acentuadas clisminu~e el
ACTH (\·e1 atrás hipófisis). Rec01damos que en flt~io 1enal y en la sangre aumentan los compuestos
la ISS. en la que el ACTH e:3tá disminuido. no nitlogenacloi:': tal es una de las faunas de uremia
ha) pigmentación pl'enenal que se estudia en la guía y en el tópico
b) Hipotens1'.ó11 wte1ial consecuti\a a la péiclida Oligm ia ) ,Anu1 ia 2. La deficiencia de aldosterona
de sodio como consecuencia ele disminución de ocasiona, pm otio lado 1etención ele K lo que puede
la aldosternna: con frecuencia la hipotensión conduch a apaüción de anitmias. 3. Los pacientes
01 tostática es acentuada addísonianos tok~ian mal el estrés: como no pueden
c) 11·c1sto1 nos gastrnintestinales anorexia, náusea aumentai la p1oclucción de cortisol conen el Tiesgo
\"Ómito clianea alte1nada con estrellimiento do•• cuando sufu•n un fuc--:i-t.e estl'és. de hacer colapso
!mes abdominales vascu1at quE act ntúa la hipotensión y les pone en
peligro la \ i.da.
d) Pérdida ele peso

Nota sobre el paciente ele SA.GC Se le había asignado el génern masculino p01que tenía un pequel1o pene.
cosa que no compaginaba con la \'Üilización que se p1esenta en estos pacientes Se supuso entonces que
lo que se tomó como pene era un clítoiis ag1andado y que el génern que le co11espondía al paciente eta
el femenino. A la lapa1otomía se enconüaron unas nompas y un ti.tero hipoplásicos y unas estiuctmas
paieciclas a ovalios lo cual fué confirmado con el examen histológico A los pocos meses la paciente mmió
de un accidente ce1eb10Yascula1

l
1
.;U!

r;al
u'

u en
~u 1
\ (:]1;

.A.Cjll

El(_
ac
~1w
_ Jbl 1

Il
J)E'CÜ
tCl'.

EXTREMIDADES LIJal1

r>,;:an
su
Es natu1al que. cuando se examinan las extre•• men de la columna ve1teb1al. hemos hecho un ca- 1 f<
midades. el médico debe explo1ar los huesos y las pítulo aparte bajo el título de Sistema locomotor, 1,uecl
aiticulaciones de la ext1emidad conespondiente pero es obvio que estos dos capítulos. el lí.) el 18 !31(
P01 razones didácticas. y pma incluü allí el e.xa-- deben estudiarse como un todo come
~Cll
· 1im

o :e
DATOS SALIENTES DE LAAf\!AMNESIS nua1
1ITIE
··1pc
Paia lo que se refiere a la anamnesis que hay que Las hiperlipiclemias se estudian en Ja:3 nocio- ,udo
elabmai en pacientes que p1esenten disminución nes p1elimina1es de la guía Dolo, to1ácico ~ve
de la fuerza musculai {paresias o parálisis), dolo-- ele lo
A los pacientes que p1 esenten un Sínd1 ome de
1es de causa neurológica o anestesias de las extre- de
midades \•éase el capítulo 19, Sistema Ne1 \"ioso Raynaucl (\'er pg 799) ha) que: a) Inte11ogmlos so- ·iel
bre síntomas que orienten hacia LES o Esclernd21•• dÜC
La enfe1medad arte1ial periférfca más frecuen ma (ve1 la guía Poliartrnpatías y el tópico de este
te es la at.e,omatosi.s la cual al obstruil las arterias. es·
nombre en la página 193) y b) Intenogado:: sob1e aden
produce el síndrome de insuficiencia ai te1 ial (ver su oficio ya que el Raynaucl puede presenta1 se en
adelante) A estos pacientes hay que intell'ogados g
quienes exponen sus manos a fue1tes \'lb1aciones
sobre:
Adelante. en la exploración de las extlEmidades
a) Otias manif€staciones de aternmatosis, v.g caI, infol'io1es_ se 1e\isa el tópico de las t10mboflcbitis;
diopatía cownaiia o accidentes ce1eb10-vascula- alli se dice que ellas se di\iden en superficiales y
res, en ellos o en sus famíliai·es y p1 ofundas, y se desciiben las manifestaciones de 1m
b) P1esencia ele diabetes o alguna otl'a ele las en-· las unas y las otras Una histol"ia de tiomboflebitis oue
fe1rnedades heredíta1ias o' adquiridas que se superficial 1ecunente o tromboflebitis mig1ato1ia egc
acornpallan de hipe11ipidernia (TivI) debe move1 al médico a buscai una neoplasia ·•1tcl
-·-··-----~- - - - ~ - - - - - - ~
EXTREMIDADES 797

., ; :. i'~
oc.:ulta especialmente si la T?d se localiza en luga- fe1111edacl mteiial advütiend'o que ello:::: tambifn
1es desusados como los brazos o la parnd abdomi•• ptedominan en ]os miemb1Ó!:i infeJio1es E! dol01
nal. La TM hace parte de los llamados Síndromes \ asculai pm comp1omiso de arte1 ias o \ enas Sé
Pai aneoplásicos estudia en el capítulo 12
Diremos algo solne el síntoma do!o1 en las n Otios daros de Anamnesis en lo 1efe1entc- a
t1emidacle.s. Puede apmece1 dolo1 poi comp1omiso aiticulaciones se estudian en el Cap 18. Para lo
nemológico o pol' enfermedad ele las arterias. las relacionado con la cianosis ver el tópico 38 pg 335
venas o los linfáticos El cuacho de la tromboflebi- Las adenopatías se estudian en el Cap. 7. pg 561
tis y la linfangitis se clesc1 ibe adelante en semiolo- A todo paciente con hipoc,atismo digital hay que
gía ele las extremidades inferio1 es p01 se1 en ellas inteuogarlo sobre sintomatologfo 1espirato1ia, ya
donde con más fi ecuencia se p1 esenta. Los dol01 es que son las enfermedades pulmonmes las que es--
de tipo neurológico se estudian en el capítulo 19 pecialmente se acompaüan de ese fenómeno
Aquí \'amos a 1efe1ünos solo a los dolo1es por en•-

\ EXAMEN FÍSICO
¡¡
/

El examen de las extiemidades plüporciona infrn- necesmio ap1eciai la tempei-atma, la humedad y


mación impoitante no sólo sob1e la patología local la contextul'a de la piel. En el hipei tirnidismo las
específica de la rngión examinada, sino también palmas de las manos están húmedas y calientes
sobre enfermedades sistémicas que allí se manifies . En el paciente nen io;:;o se encuentran húmedas
tan. Es de lamentar por tanto que éste sea un as- pero no calientes En el mixedema (hipotirnidismo)
pecto un tanto descuidado en el examen físico ele los la piel es áspe1a y seca. Todos estos son datos que el
pacientes médico puede obtene1 simplemente en el momento
El examen de las extremidades se realiza me· de dmle la mano al paciente pa1a saludailo Luego
<liante la inspección y la palpación; sólo en situacio• mediante la inspección, se ap1ecia si las extremida•
nes especiales se utiliza la auscultación Paia poder des son simétlicas como normalmente deben serlo:
examinarlas detenidamente en sus distintas cmas cuando hay defectos congénitos, atrnfias segmenta
y superficies es necesario ponerlas al clescubie1to 1ias, inflamaciones unilaternies. defo1midades t1au•
en forma completa Las extremidades superiores máticas, etc, se pie1cle esta simetría
:'.'.a-
01. pueden examinai se con el paciente en cualquier
18 posición. Las infeliores se examinan, para maym
Forrnc y tarn2f10
comodidad, con el paciente acostado y luego, si las
circunstancias lo permiten, en posición de pies o ca-- Una de las causas de aumento de volumen de los
minando miemb1os es el edema. que puede se1· unilateral o
El examen debe sel' sistemático: en el miem-• bilateral El edema aparece con más frecuencia y
bro supe1ior debe comenzar pm las manos y conti• es más notorio en las extremidades inferiorns por-
nuai se hasta llegar a los hombros; y en el inferior que el liquido tiende a acumularse ele p1eferencia
comenzar en los pies y .finalizaI en las cadeias . Es en los sitios declives El edema de la insuficiencia
importante comparar una extremidad con la del ca1díaca y el de las nefropatías es más probable que
:10- lado opuesto con el objeto de observar la simetria o sea bilateral. Igual cosa acune cuando e] edema es
adver ti, la presencia de patología unilateral. A más debido a obstrucción de la vena cava supedor o de
la infeiior El edema es uni]ate1al cuando las venas
de l de la simet1ía, en el examen de las extremidades
se deben tener en cuenta las características de la del b1azo o de la axila se obstruyen p01 trnmbosis
SO·· local o son complimidas p01 tum01es o adenopatías
piel, el pelo, las uñas, y el estado de los huesos y las
el• de vecindad La obstrucción de los linfáticos gene-
articulaciones. Se deben palpar los pulsos y definiI
ste 1almente ocasiona edema unilateral (ve1 el Suple-
el estado de las a1 terias y las venas Buscm si hay

j
b1e mento sobrn Edema al final del capítulo 12).
adenopatías y si existen movimientos anonnales
en
(v.g temblor) El gi:ado de desanollo muscular de los rniem-
•s
brns está en 1elación con la constitución física del
:les individuo. con su estado nutl'icional y con el de-
ti.s;
s )' 1 sa1rollo del resto de su sistema muscula1.. Tiene
mucho inte1és precisa1 si hay at1ofias limitadas a
de P1imern analiza1emos los datos de explmación grupos musculai·es de. una dete1minada región, que
itis que son comunes a todo el miembrn supe1ior pa1a pueden ser debidas a enfermedades de la nemona
ria luego estudiar la semiología propia de la mano, del motora pe1iférica (ve1 Cap. 19, pgs 906), a enfe1.
sia antebrazo y del brazo Mediante la palpación es medades musculares o al simple desuso por falta
de mo\'imiento. como ocu11e en casos de hactmas 1ado que no desapaiec(?n {m/1i';nesión rlú.:\í:,be
o de enfe1medades 1eumáticas c1ónicas además la semiología ele la pie~ ,en el Cap 6)

;;n-?é,ticos -
••••

- -- ::---'" •._-;__r
~✓-,

No11nalrnente cuando el miemb10 está en posición Su explm ación se estudia adelante en el capit ulv 1S
decfü e las Yenas se aprecian distendidas, y se co--
lapsan si el miembro se eleva colocándolo a un nivel n, ,
p01 encima de la cabeza En la n omboflebitis de las ,,l( /,
\ enas axilares. junto con el edema y la cianosis, se El examen de 1a mano es ele gian utilidad pu1;:,: en -'l:l
apiecia dilatación de las venas del b1azo. En el ca-- ella se traduce el estado emocional y ciu:ulato1io 1.:::1
pítulo 12 (sistema vascuhu periférica) se define y del paciente se manifiestan enfounedacle.s nHn o.
explica el fenómeno de la tiomboflebitis, Si la trnm-- lógicas, enfermedades sistémicas y las enfe1 meda.
boflebítis es supe1ficial. la vena puede palpa1se des 1eumáticas imp1imen en ella su sello cmacre- ' 1,
dma \' dolo1osa: habrá además rubor cal01 e hin .. 1ístico Poi eso los reumatólogos dicen que lu mano tli,
chazó;1 local E1~ caso de 1infangitis se \ en estiías es la tarjeta de p1esentación del paciente Je umáti•-
longitudinales dolo1osas co: c1eemos que esta afümación no .solo 1_", :=i.lida 'e j 1

Se deben palpar las aiteiias 1adial y humeial paia el reumático sino paia cualc¡uie1 paciente
(ve1 Cap 12) pma ap1ecia1 el estado anatómico que \'aya a la consulta del médico. A. est~ 1 t:--pecto l~:l
ele las paiecles aite1iales y dmse cuenta de si los es útil el siguiente esquema: Xl
pulsos están normales disminuidos o ausentes en 1C (i
ambos miemb1os o en uno ele ellos (ve1 Fig 17.1} En el hipertiroidismo: mano caliente y sudorosa '(I /
1 evism la Semiología del pulso y ele los \·asos en los ii.u
capítulo 4 y 12) En el hipotiroidismo: mano fría, seca y aspera
:xi
En el psiconeurótico: mano fría y sudorosa 1 ·011
En la artritis reumatoidea: mano ca!iente y seca
En la oclusión arterial: mano fría y pálida a:
A.delante. al hablai de la mano, se clescribi.J:án al-• \' t ·-
gunos car~1bios especiales ele la piel de la mano y de En la oclusión venosa: mano fría y cianótica E 1

las m1as El e, itema nudoso es una lesión de la piel


que ocasionalmente se presenta en los antebrazos: i:pi~
se descllbe con detalle en m.iemb1os info1imes p01- i [i!iiGilO tl(
que allí es donde se localiza con más f1ecuencia Lo En la acromegalia las manos son g1andb .' los ele•· hio·-
mismo ocuue con el lir.:·edo reticttlm is. Los nódulos dos anchos . En el mir.edema hay un cieito abulta• 11n
subcutáneos de la ai üitis reumatoidea se localizan miento de los tejidos blandos Si el hiporiioiclismo ec e
en la cara clo1sal del anteb1azo, gene1almente en se ha iniciado en época temp1 ana la mano es pe• 1(::'l
su te1cio supe1io1. En caso ele enfo1meclades hemo- queüa. los dedos cm tos. la piel es amm illenta y se 1ú~
11ágicas o putpúlicas. tanto en el brazo como en el palpa g1uesa) f1ía En el si11cl1omc de 111C'rfan los ca:31
anteln azo y en la mano. pueden apm ece1 petequias huesos se alargan not01iamente lo que hace ·1er 1H:
en founa ele pequel1os puntos de color rojizo o mo- los dedos lmgos: delgados (aiacnoclactilial tt el,
1110
?St

/ 1l11E 1
'11]
t!Cll(
J /,
112iol

m
1ecil
.>Ol
"LH:

aJ

'1
A e D eJ j

Figura 171. Palpación de los pulsos A, carotldeo. B, humeral. C, radial D, cubital


---- -··- --·-----
EXTREMIDADES
. ····----· ····- .. ·-----~- ·- 799

.,
a file, tes v1bracio11es como las ele los mai tillos
A la inspección se pueden ap1 ecim cambios sugestivos neumáticos
ele distintas enfe1111edades. En la ci, rosis hepática se
La enf.eimedad de Raynaucl a la laiga ptu:::ck
presenta a menudo enrnjecimiento ele las eminencias p1oduci1 nec1osis :::-upe1ficial de los dedos
tenai e hipotenál (eiitema palma1 de los cllróticos)
Las micosi.s prnducen eiitemas exudativos en los
dedos:-,. pliegues inte1digitales La crua dmsal de la
mano es sitio de predilección prua la dermatitis de la Este tópico se t1 ata en detalle en el capítulo G (piel
pe lag, a La coloración de la piel de las manos puede y· anexos).
. en suminist1m datos sob1e la profesión (pinto1es, tinto .
nio 1e1os)) sob1e los hábitos indi\'iduales (color arnaüllo
ll'O·· paiduzco de la nicotina en los fumadores) A las k sienes infecciosas de los dedos se les da el
•da- En las manos se destacan los cambios de colo1 nomb1e de panadizo.:;,. si se extienden a la palma
::te-- } los. trastornos ti-óficos que son consecuencia ele de la mano se llaman flemones; y si com¡nometen
ano alte1 aciones ciiculatoiias. Así, pm ejemplo. la cia• las \ ainas sino\'iales se las denomina tenosinovi•
áti. 110.s1.s tanto la ele tipo cential como la de tipo pe1i . tis . Los fü::rnone:.: que son muy dolmosos. pueden
ida fülico. se manifiesta notoriamente en las manos. A esta1 localizados en E:l espacio comismal (ent1:e las
me este propósito debemos puntualiza1 que existe ade•• comismas de los dedos), en el espacio tenar o en el
!Cto más una clase de cianosis que afecta solamente las espacio palmm medio poi debajo de la aponeuio-
extrnmídades en su porción distal y de ahí que se sis palmm: en este último ca~o la concavidad de la
le dé el nomb1·e ele acrncianosis La ac10cianosi.s se mano se bona o inclusiH~ se abomba Las tenosi•·
a acompaiia de fiialdad de las ext1 emidades. es más nO\'itis pueden se1 digitales solamente. o pueden
frecuente en las muje1es y se exace1ba co1~ el frío se1 cligito-caipianas cuando se extienden al caipo
Existe otia condición llamada elitl.omela1gia que (flemón en henadma). En las tenosino·t.itis muv
consiste en un enrnjecimiento b1 usco y doloroso de agudas el dedo está totalmEnte eclematizado co;~
a los dedos, atiibuido a una \·asodilatación paroxísti• b011amienco ele los pliegues (dedo en salchicha).
ca; la e, itromelalgia es más comlm en los hombrns se halla en lige1a flexión y su extensión es muy
y es más frecuente en épocas calurosas La cianosis dolo1osa y casi imposible
se estudia en el capítulo 10, pg 610
Se da el nomine de fenómeno de Ra.v11aud a un
episodio de constiicción de las pequeñas arterias o La pm álisis de los distintos grupos rn.uscuhues del
ai te1iolas de las exti·emiclades, que ocasiona cam•- antelnazo y la mano (_ya sea poI enfe1medad de la
ele-- bios de col01 de la piel de uno o \'al'ios dedos (ve1 lá- neumna moto1a cential como de la nemona moto1a
lta· mina a colm pg 719): estos cambios de col01 muchas pe1 ifé1 ica) prnvoca cambios que pe1 mit.en 01 ientar
;mo veces consisten en palidez únicamente (fenómeno el diagnóstico con la sola inspección Pon ch emos los
pe• del •· dedo mue1to"), o en cianosis únicamente; con p1incipales ejemplos: mano de .simio se c:aiacteriza
1° se más frecuencia sin emba1go, el episodio-que en los po1 aplanamiento de la palma y po1que el pulgar
los casos benignos es más bien de c01ta duración- co• apal'ece llevado ub poco hacia atrás y ha perdido
\" e1 mienza con palidez seguida de cianosis y finalmen•· la capacidad ele 1ealizm· el movimiento ele oposÍ•·
te ele 1ub01 Durante el episodio no hay franco dol01 ción todo lo cual se debe a la parálisis) atlofia de
sino sensación de entumecimiento y fenómenos pa- los músculos de la eminencia tenai por lesión del
restésicos como sensación de alfilerazos o "'do1mí . nervio mediano La mano simiana puede a<.:0mpa-

/ miento" de los dedos comp1ometidos . los cuales se


palpan fríos al principio del ataque: estos síntomas
generalment.e .se desencadenan o se agtavan cuan•
l1a1se de hiperextensión de la prime1a falange de
los dedos índice y medio con flexión de la segunda
y te1 ce1 a falange de esos mismos dedos. lo que da

~
do las extremidades se e:t.ponen al f1 ío Si el cuadrn un aspecto de ga, ,a (es la denominada gana del
descrito no va asociado a una enfermedad conoci- mediano, Cuando se lesiona el cubital los afecta•
da se le da el nombre de fenómeno o síndrome de dos son los dedos anulm y mefiique produciéndose
Raynaud el cual p1eclomina en muje1es jóvenes: y igualmente hiperextensión de la p1imeia falange

~
recibe el nomb1e de e11fe1 medad de Ra:, naud si se y flexión ele las ot1as dos: es la denominada garra
asocia con determinadas enfermedades ent1e las del cubital (Fig. l'i' . 2) La mano cai'da, es deciI en
que figu1 an:
l a) Colagenosis, (conecti\ apatías) especialmente es
flexión permanente se presenta cuando hay paiáli-
sís de los músculos extensmes inenac!os p01 el ne1-
l
;
clerndeuna y lupus eiitematoso sistémico
b) Enfermedades arteriales obhterativas
\io 1aclial En los casos de hemiplejia por lesión de
la nemona moto1a cenual. tanto la mano como los
l c) Presencia de crioagllltininas ·' e, i'oglobulina.s en
la sangre
dedos adoptan una posición en flexión acentuada y
el antebrazo igualmente se halla flexionado y pe .
gado al cuerpo. Ver guía Disminución de la fuena
d) Ocupaciones en que las manos están expuestas muscular (CR GPE 6:i ed . pg. -48 7)
- --- --- ----· --
800 SEMIOLÜGiA MÉDICA·.=-_ Técnicas para el exame_~!~~?..~-~--!C.,_~__9_istintos órQanos y aparatos

\ ¡;
·u¡
n.n·

En
ll ll
1.olc
<..'1111
1i1

1tl.
,ca.•
Figura 17.2. .n l
Deformación de <!o'
la mano derecha Í;'~i:il
dando la llamada
garra del cubital •ern
un Ir
"\)l'{'

En la tetania hay un estado de contlactma den detecra1 pequell.os xantomas lo que pondría res r·
de los músculos distales de manos y pies; en las sobrn la pista de hiperlipidemia. Repetimos que ,, 1
manos esta contractura se t1aduce p01 flexión de las hipeilipidemias hecuentemente se asocian con '011(
la muii.eca ;- de las aiticulaciones metacaipofalán-- ateromatosis ., at
gicas unida a hipe1 extensión de las ai ticulaciones
inte1falángicas y aducción del pulgai, es decii , los Figura 17 3. Xantomas tendinosos sobre la superficie de
' \

dedos se agrupan ahedeclo1 del medio y la palma los tendones extensores


de la mano se ahueca p01que sus bo1des inte1no y
exte1no t1atan de ap1oximarse: es la llamada mano
de pw tern. La tetania tiene como causa plincipal la
disminución del calcio en la sangie (ve1 hipopa1ati-
rnidismo, pg 792)

r·.)
Dedo en reso1 te . En la AR es común que se fol•·
men nódulos en los tendones especialmente en los
flex01es: cuando estos nódulos son suficientemen•· D
te gr andes tienen dificultad pai a move1 se dentrn
de su vaina sinovial a nh:el de la raíz del dedo:
el paciente a \'eces. en fauna súbita_ experimenta
dificultad paia extende1 la segunda falange sobre
la primera; si se insiste en el esfuerzo o se ayu-
da con la otra mano se \'ence la resistencia lo que
hace que el dedo se extienda b1 uscamente como
un 1esorte
Los .xantomas tendinosos son depósitos lipídi-
cos que se ven en algunas hipe1lipidemias y que se
localizan de p1efe1encia en los tendones extenso1es
(Fig. 17.3): toman la f01ma de pequeñas tumma•
ciones blandas que se mueven hacia adelante y ha .. Da
cia atiás de acuerdo con el movimiento del tendón
Palpando el dorso de la mano mientras el paciente
extiende y flexiona vai ias veces los dedos se pue- F ura
EXTREMIDADES 801

La conliact.u1a de D11pu)tren es una defo1ma- lo que necesaliamente ocasiona subluxaciones


ción debida al engiosamiento. fib1osis y retracción Vamos a mencionar y describil algunas de estas
de la aponeurnsis palmai· lo que traba los tendo- clefor maciones:
nes :· hace que uno o vm ios dedos peI manezcan Desviación cubit.al de los dedos, cuando se in--
en flexión: los mas afectados son los dedos anula1 clinan todos hacia el borde cubital ele la mano
y mefiique: además se palpan nódulos duros sub- como si los empujma un golpe de Yiento
cutáneos en la palma a nivel de la base del dedo
anula1: su causa es desconocida El pulgar en .sUla de montw consiste en la hi .
pel'extensión de la articulación interfalángica
Los dedos en ciiello de cisne cmacteüzaclos p01
hiperextensión de las mticulaciones inteifalán-
En caso ele inflamación aiticulai (artlitis) las al··
gicas prnximales con flexión de las interfalángi-
ticulaciones ele la mano se ap1eciaián hinchadas cas distales
dol01osas:, calientes y. ocasionalmente. se ve1án
emojecidas En la artritis 1eumatoidea y el lupus La clefo1 miclad en bol-011e1 a que consiste en
e1itematoso sistémico esta inflamación se locali- flexión de Ja ai ticuJación inte1 falángica p1·oxi-
za en far ma muy característica en la a1 ticulación mal e hipe1extem:ión de la articulación interfa-
inte1falángica p1oximal de los dedos de lc/.S manos lángica distal
ocasionando un ensanchamiento o abultamiento El dedo en gatillo cuando después de habeilo
en la parte media del dedo:, de ahí el nombre de flexionado. el paciente es incapaz ele extende1
dedos {t1sifo1 mes que se les da a los que p1esentan ese dedo teniendo que aJ uda1se con la otra
esta def01 mación (Fig. 17. 4 y lí .5), mano paia pocle1 conseguirlo; es p1oduciclo p01
Si la inflamación articulai pe1siste por largo tenosinovitis a la altura ele la cabeza de los me-
tiempo puede llevm a la anquilosis o sea a la pérdi· tacmpianos
da total o pa1cial del juego aiticula1 debida a biidas
fib10sas pe1 iai ticulares (anquilosis fib1osa) o a puen-- Todas estas alteraciones se "\ en en los casos
tes óseos (anquilosis ósea) La inflamación a1 ticular avanzados ele aitl'itis reumatoidea (Figs 17 4, lí.5
de lruga eYolución da lugar a una selie de defouna- y 17 .6) En la figm a 17 7 se aprecia la at1 afia mus•
ciones lentamente progreshas como consecuencia de culm en un caso de AR
la atiofia musculm de las l'etlacciones tendinosas Una defo1mación caracte1ística ele la aitrnpa .
de \ecindad y del debilitamiento de los ligamentos tía degenerativa son los nódulos de Heberben, lo-

~..
,\\\\~ ¡ {·
A Dedo en cuello de cisne
., , ,r,
'\ ií ,

\f.

-----~ - - - - - , C Desviación cubital de


los dedos

.. •.;.
~ti:)
~ \ -· (..,.

B Dedo en botonera.
O. Dedos fusiformes
Figura 17 .4, Deformaciones de la mano en la artritis reumatoidea
802 SEMJOLOG!A MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os dístintos órganos y aparato~

Figura 17 5. Dedos fusiformes de la artritis reumatoidea Figura 17 6 Deformaciones de la artritis reumatoidea


avanzada

calizados en las articulaciones inteifalángicas <lis• de urnto monosódico en los cm tílagos 12n el puiostio
tales: consisten en engrosamientos 1ecloncleaclos de en los tendones etc . No tienen localización p1 Hliltc
llll (
consistencia dma lige1amente dolornsos. de tama- ta como sí la tienen los nódulos atrás mencionados
llo \aiiable casi nunca más g1andes que una m,e ~ su tamafio:,. consistencia son muy ,-miables En su
l .,
ja :, que a la, ista se aprecian como abultamientos iniciación los tofos son pequefios: durns IJE'lO al cie--
c:l :H
de las ca1as inte1na :v exten1a de las aiticulaciones ce1 alcanzan g1 ancles dimensiones :, se 1 e,hlandecen
t1 i l
mencionadas: couesponden a osteofitos maiginales llegando a ab1llse _y a vaciar su contenido hacia el
r!uil
que se fo1 man en la base de las falanges te1 minales exte1 io1 Si la piel que 1ecub1 e el tofo es delgada se )11
(Fig 17. 8). Cuando fo1maciones de esta índole se transparnnta la col01ación blanquecina de los tua-- 1 1h1
sitúan en las articulaciones inte1falángicas prnxi-- tos (Fig. 17 10 y L-ünina a colo1 pg 561)
,lSC
males se les da el nomb1e de nódulos de Bouchwd; ', 1 j)(
estos últinws podrían ensanchai los 601 des de las ,
10
!
oe men
a1ticulaciones inte1falángicas prnximales dando a tomho; J
ge
los dedos un aspecto que podría confunclilse con los Este ténnino se usa pa1 a 1 efe1 ii se a una clefo1 ma- lCKÍ(
dedos füsifo1 mes ele la al ti itis 1 eumatoidea
ción de los dedos desc1ita po1 Hipócune~ Su p1e- -'111
Los nódulos de Hebe1 den y Bouchard no deben sencia tiene g1 an significado diagnóstico :, a que ~tol,
ser confundidos con los tofos cal acter ísticos de la es impo1 tan te manifestación ele di\ e1 rn$ enfo1-
gota Los tofo.s no son ot1 a cosa que co11glome1aclo.s

,gur

Figura 17.7
Acentuada atrofia de los
músculos interoseos en un caso
de artritis reumátoidea
, ___ , _________ ----·-----·---
_ __________EX_T_R_,_EMll:l~E';C; 803
- - - - - - - - - - - ----·-·--·

Figura 17 8 Nódulos de Heberden Figura 17 9. Tofos gotosos


1
medades especíalmente 1espüat01ias .\ cüculato- 1101 mal se le examina ele pe1 fil la última fallan ge ck
rias El fenómeno es el 1esultaclo de un c1ecimiento uno de los dedos de la mano se \e que el extremo
o esponjamiento del lecho ungueal lo que empuja prnximal de la uña forma un ángulo de unos 160'
g1aclualmente hacia aniba la pane prnximal de la (abie1 to hacia auiba) con los tejidos blandos qut
ufi.a: los cambios básicos consisten en aumento del cub1en la 1aíz ele esa ull.a (ángulo ele LO\ibonel) Los
flujo y \'asodilatación de las arteliolas y capilares signos más p1ecoces de hipocrntismo son:
con fo1mación de edema inte1sticial en las últimas
falanges de los dedos La ma) ·01 ia de las veces esta a) La obliteración del ángulo ele Lovibond el cual
,-asodilatación es consecuti\'a a estados de hipoxia llega a los 180") más tarde los solnepasa como
(hipocratismo cianótico): con más rarnza el fenÓ•· se obseiva en las figmas 17 11 y 17.12
meno se halla asociado con algunas enfe1 medacles b) El s1:gno de la uiia fl.otante se coloca la últim.a
digestivas que cmsan sin disminución de la satu falange del dedo del paciente sobre las ) enrn.s.
1ación de oxígeno en la sangie arteiial (hipocra-· de los pulgaies del examiuado1 quien con la~
tismo no cianótico) . Redsese en el cuadro 17 .l la puntas de sus dedos índices hace 1ige1a pie ..
etiología del hipoci-atismo. sión soln e la ca1 a d01 sal del dedo examinado
El hipoc1Ctt.ismo se diagnostica mediante la poi encima de la base de la ulla (Fig 1/.1:3):
inspección y la palpación. Cuando a un individuo normalmente se puede percibü una mu) <lis-

Figura 1710 !'v1últip!es tofos gotosos en ambas manos(ver lámina a color pg 551)
..
·~ , :;i
Cuadro 17 1 Al prngiésa1 el h1pociaúsmo la u11a st \ ,: U"Jco1 ..
HIPOCRATISMO \ ando tanto en sentido longitudinal com,., i. i ,-ms .
\'e1:::al hasta que toma la apmiencia ck lo qu1: se
Clasificación etiológica . . ha denominado m1as en \ichio ele 1eloj: ,d mismo
tiempo los tejidos blandos de la últinu: fai:lnge s 0
Enfermedades pulmonares \·an hipe1nofiando hasta tonnu ¡J as¡xcro d<: pali-
a) Infecciosas llo ele tambo1 El tejido del lecho ungueai st 1utna
Bronquiectasia esponjoso y la ml.a está aclhelida con porn fü mHa
Absceso pulmonar También puede\ e1se hipocratismo en los clulos de
Empiema pleura!
TBC del adulto (formas avanzadas)
los pies. En la figma 1/.12 están esc¡uE:matizaclos
los g1ados de p1og1eso del hipoc1arismo. El hipo-
b) Neoplásicas c1atismo m anzado consta de dos elemE nto~ i'unda ..
•· Cáncer primaría
,. cancer metastásico
mentales: hipen1ofia ele los tejidos blancltis de la
última falange e incm \ ación de las uüa:,; tamo en
c) Enfermedad pulmonar intersticial
sentido lonsütudinal como en sentido t1 ,m:-c\ t: rsal
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La asociación de estas clef01 maciones c.c1nH, ckcía ..
(ocasionalmente) rnos atrús cln a ln:- ufias (;\ ,1~pccr1,1 con(,: lcl(i con Fi_;_
el nombre de miasen vid1io de reloj ~ a 1o~ dedos
2 Enfermedades Cardiovasculares
\istos en toda su longitud con su C:.xncrnidad en--
a) Cor pulmona!e avanzado sanchada. les da la apariencia que clásiumH:nte se
b) Cardiopatias congénitas cianosantes conoce con el nomb1e de dedos en 1nllillo ck tambo1
e) Endocarditis infecciosa (Fig. 17.14) Cuando la condición anrnza aún más ~)¡ (

puede apaiece1 la osteoartopatía pulmonm que se e,


3 Enfermedades del aparato digestivo 1econoce p01 la apaiición ele eng1osamiemo ~ dolor :!]\

a) Colitis ulcerosa ele las a1 ticulaciones ele las mullecas ~ lo~ tobillos ,111:
l')
b) Hei!is regional Es necesal'io no confundil el hipocuni:omo con
las uüas cm vas pe10 n01males que se H'n ,;: 11 algu- en
e) Cirrosis biliar primaria 0

ar
nas pe1 sanas, ya que supe1.ficialmente pn::se1itan
4 Congénito r:m
cieita semejanza y no raramente han sido confun ..
elidas: el 1asgo distintivo es el ángulo de la base de
c1 eta fluctuación; el signo se hace posith'o cuando la mia que. como se ha esquematizado en la figura
la fluctuación es muy acentuada pudiéndose lle• 1í·.11. en las mi.as Clll\as n01males sigue :c:iendo En
ga1 en tales casos a tene1 la imprnsión de que la de 160' .te l
,¡ 1
mla está flotando lib1emente sobrn su lecho
J1H: l
JS
teff
A A en
=---~
:.',•,/
::'
.-
..:. : ..--.
\ ~

~-~
1p,1
,110\

~- :·., '.- - .... ~..... -- PRECOZ ',1u


UÑA NORMAL RECTA
-~---
_,
pe11
tio
Sist
B
,ad
áti
MODERADO
tlfo¡
UÑA NORMAL CURVA
uc
\ S(:

10,
c ~icu
AVANZADO .-1c,1
'csr
HIPOCRATISMO PRECOZ
e¡ llt
nn

Figura 17. 11 . El ángulo de la base de la uña A. en un Figura 17.12. Aspecto de !os dedos en las etapas progre-
dedo normal B. en un dedo norma! con uña encorvada y sivas del hípocratismo A. Precoz B Moderado C Avan-
C en un dedo con hipocratismo precoz zado
'!!'-

EXTREMIDADES 805

Figura 17.13 Prueba de íluctuación en la base de la uña i

Figura 17 . 14 Hipocratismo visto en !a mano en conjunto


Obsérvese los dedos en palillo de tambor y las uñas en
D Con!1C1CiEn<t is{.¡uémica de Follrnrnn
vidrio de reloj
Prnducicla po1 ac01 tamiento de los músculos flexo-
1es del anteb1azo, secundario a isquemia compre-
siva (p1oclucida v g poi p1olongado enyesado del a) Los nódulos de Osle, cmacterísticos de la en-
anteb1azo) Se manifiesta poi una mano ·'en ga- doca1 clitis infecciosa sub aguda: son pequeños
na'' en el momento en que la muñeca se coloca (como cabeza de alfile1'), dolo10s0s y ubicados en
en extensión, fenómeno que despa1 ece al colocai las yemas de los dedos: son debidos a pequeii.as
la mufieca en flexión y reapaiece al volveI a colo•· embolias que ocluyen los ,,asas cutáneos; son
cmla en extensión tiansit01ios con una du1ación de cuatro senrn.--
1
1
nas en promedio
1 10 .-Uol imicnios GiWJmales b) El glomangioma, que es un pequeiio tubéi·culo
;
En el hipertil'oidi:smo se encuentra un temb101 fino ele las vemas de los dedos o de los lechos un-
ele las manos que se pone en evidencia haciendo que guealeS, que ocasiona intenso dolor parnxísti.
el paciente las extienda: para ap1eciailo más clara• co ya sea espontáneo, ya sea plO\'OCado por la
mente se coloca tma hoja de papel sobre el dorna de p1esión o por el flío
los dedos . En el parldnsonismo existe el denominado

!
1
temblor de l'eposo En la esclerosis múltiple se ¡ne-
senta el fenómeno contrnl'io es decir que el temhlm
apaiece cuando se intenta hacer un movimiento Los
La in:itación de los nel\'ios cubital mediano o
radial produce dol01 que se inadia a las áreas co-
uespondientes a cada uno de estos nervios (Fig
moümientos de la c01ea son desmdenados. sin iitmo. 17 15) La patología causante de estos dolores pue--
b1 uscos, especialmente visibles en los miembrns su- de ubicarse en cualquiera de las regiones compren-
pe1io1es Estos y otrns movim.ientos ano1males de didas entre la columna ce1 vical y la extremidad
etiología neurológica se estudian en semiología del distal del ne1 do. La falta de fue1za o debilidad de
Sistema Nenioso (Cap. 19, pg. 893) La anounali- las manos puede se1 el reflejo de una enfo1 me dad
dad neurnlógica más caiacterística del p1ecorna he- nemumusculai, a1ticulai o sistémica: esta debili-
pático es el llamado aleteo de las manos o aste, i1ds dad (a¡neciatla mediante la fue1za con qt:.e el pa-
(flapping tiemo1); se pone en e\'idencia haciendo ciente ap1ieta la mano del médico) asociada con
que el paciente extienda sus míemb10s supelimes dolores mticulai·es es caiactelÍstica de la aitiitis
y separe sus dedos; se obse1 van entonces rápidos rnumatoidea
movimientos de flexión y extensión a nivel de la ai .. Debilidad que se \'a acentuando con las repeti-
ticulación de la mufi.eca y de las articulaciones me- das contracciones de un g1 upo muscular debe hace1
taca1pofalángicas; en el coma declarado el ternblo1 pensai en miasfenia g, auis Incapacidad de abril
desapaiece pern ocasionalmente puede logiaise los dedos después de hacer puño apretado caracte--
que apai-ezca ele\'ando los miembros y produciendo iiza a la miotonia dist,ófica
una hipe1extensión de la muñeca Debilidad de la mano asociada con clolm en el
te11itorio del ne1 \iO mediano sugiere la p1esen--
11 Ot;o<; hallazgos cia de un desorden local conocido como síndrome
Dos 1a1as lesiones que asientan en las extremida- del túnel ca,piano, este síndrnme es debido a la
des de los dedos son: comp1esión del mediano cuando pasa por el túnel
806 SEMJOLOGlA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

., . ,.
/ Nervio mediano
Nervio mediano

)
Nervio cubital
F Nervio radia! Nervio cubital

A
,!YJJ~ B

Figura 1715 Areas cutáneas de distribución de los nervios cubital mediano y radial A Cara posterior B Cara anterior

fo11naclo poi los huesos del ca1po } el ligamento nrncliano} la apaiición de dolo1 :,lo pmesrE,sias
nans" ei so del mismo; mcu1ife.staciones· sugie1 en el diagnóstico
r-1gur
1 Parestesias (hormigueos) y dol01 en la caJ.a pal-- Con menos hecuencia el cubital puede tam•• i"íll
mar de los dedos pulgai índice . medio y mitad bién ser comp1imido al pasa1 p01 el llamado canal 11a int
radial del anulai de Guyon, caso en el cual las parestesias~ el clolm :ml,
2 P10\'ocación de estas paiestesias y/o del clolo1 se situarán en el área de dist1 ibución del cubital los de
al pe1cuth el mediano en la cara palma1 de la
mufi.eca (signo de Tinel Fig. 17 16) ll)L
hf1uf\eca \ain
3 Debilidad de los músculos de la eminencia tenai:
el pulgru pie1de fue1za pma los movimientos de La aiticulación de la muiieca con hecuencia se ,.e n t.:::
aducción. oposición J flexión: signo de F,omenl comp1ometida en las polia1tlitis (artütis 1euma-
(Fig l/'17) toidea y colagenosis); en tales casos la a1 ticulación lu1 l
estará hinchada, dolorosa y tend1á limitados sus 1d i
J Otia p1 ueba útil es la de Ol'clenar al paciente
movimientos; en el dorso de la muiieca suele apa.: del i:
que extienda el codo y al mismo tiempo haga
1ecer un pequefio tum01 rndondeaclo. dmo ine l
una extensión (do1 siflexión) fo1 zada de la mano
ducible, mm ,,ez doloroso. que se hace más pro- r •al
p01 un minuto: con ello se distiende el ne1 vio
l.,fCi
m,
c:.1 pu

Tn l (
.:Jl,1
< 1ai i
½<.::!l1]1

aJtE1 ¡

r •l e:~
Figura 17.16 I j)CJ
Signo de nne! (en
e! síndrome del .\
túnel carpiano)
EXTREMIDADES 807

Figura 1718 Localización común del ganglión

ángulo de abducción Si este ángulo se acentúa


por desplazamiento ano1mal del antebrazo hacia
afue1a se tiene la clefo1midad llamada cúbito l-'algo
ocasionada gene1 almente pm f1 actm a del te1 cio in
fe1·io1 del húme10: el c~1so cont1mio o sea 1a fcnma
ción de un ángulo de aducción pm desplazamiento
del antebrazo hacia adentro constituye el cúbito
va1 o, este último fenómeno es más frecuente que el
ante1im y. casi siemp1e. debido a f1actura humeral
El codo es sitio fiecuente de localización de xant0··
mas . tofos y nódulos subcutáneos. La bursUis, (a
\'eces hmm~ática) del olécrano se prnsenta como un
1 Figura 17 17 Signo de Froment. A . Aductor del pulgar tumol' en frnma de bolsa de consistencia 1enitente
¡ norma! La capacidad de flexión de la falange distal se ha-
lla intacta B. Aductor del pulgar paralizado {signo de Fro--
:- fl. que su contenido es líquido (Fig. 17 19). La gota
y la m tiitis 1eumatoidea pueden también se1 causa
ment) Para sostener la hoja debe adoptar una posición de de esta bmsitis
!os dedos que no requiera la flexión
En la epiconclihtis lateral o ext.erna (codo de
los jugado1es de tenis) existe dolo1 en la caia ex-
minente al flexionar la mano: es el quiste de las
,¡ vainas tendinosas que se conoce con el nombre de
te1na del codo con inadiación a la carn do1sal del
anteb1 azo: a la palpación se comp1 ueba que hay
ganglión (Fig 17 18) dolo1 localizado en la pai te ante1 ior del epicóndilo
La Tenosinouit.is de De Que, i,ain consiste en
! un engrosamiento poi inflamación de las \'ainas
tendinosas del abductm largo :,, el extensor c01 to
exte1 no del húmel'o: este dolo1 se acentúa cuando
el paciente . con su anteb1azo en p1onación extien•·
ele la muii.eca cont1a una rnsistencia En la epicon-
del pulga1 a su paso poi un túnel sob1 e la apófi- clilitis medial o inte1 na (codo de los jugado1es de
sis estiloides del radio y se manifiesta p01 dolo1 el golf) el punto sensible es el epicóndilo inte1no y la
cual se exace1 ba al presionar dicha apófisis; en esta flexión de la mufieca contia resistencia intem:.ifica
enfe1 medacl el movimiento ele deS\"iación cubital de ese dolm
la mano o del pulga1 es muy dolornso: si se coloca Cuando se explora el brazo es impo1tante pal-
el pulgEl1 en flexión fo1 zacla y total oposición hasta pai el nenia cubital a la altma de la co11edera del
tocai la 1aíz del mellique ) se prnvoca luego un 1110··
vimiento ele desviación cubital fo1zada aparnce1á
l
1
dolor agudo a 1Ü\el de la apófisis estiloides radial

l Brazo y antebrazo
¡
Lo rnlacionado con edema cambios de colo1 alte-
raciones vasculaxes. e1itema nudoso y li\=edo 1eti-•
cularis ya foe expuesto atiás y será ampliado en la
semiología de las ext1emidacles infel'imes El tama··
fio y forma del b1azo y el antebrazo pueden estai
alte1 a dos en casos ele atrofias musculai es luxacio-
nes. fiactmas tumores o trasto1nos metabólicos
del esqueleto. enfermedad de Paget y osteogénesis
impe1fecta
No1malmente el antebrazo no sigue una lí•• Figura 17.19 . Bursitis del olécrano Obsérvese el aspecto
nea 1ecta con el lnazo sino que fo1ma un pequello tumoral de la lesión
808 SEf,AIOLOGÍA MÉDlCA- Técnicas para e! examen fj_sico de !os distini()_~_~rganos y aparatos

epicónclilo hurne1al Allí este ne1 \'io se aprecia en. congénitos naurnatismos. atlufia muscular ainopa ..
gi osado en casos ele lepra Igualmente debe palpai. tías uníJate1 ales ) edema unilate1 al
se el ganglio epitrnclem que está aniba y detiás Si se sospecha que ha~ acortamienrv ck un
de la tioclea del húmern: este ganglio se encuenüa miemb10 se debe comparai su longitud c:on h1 del
aumentado de tamall.o en infecciones de la mano \ miemb10 opuesto utilizando una cinta l11ÚiÍc;i
el anteb1azo. así como en la lúes secundaria\' en u;1 tendida ele la espina ilíaca ante10-superiui a la
buen núme10 de casos de ai tlitis 1eumatoidea punta del maleolo inte1no Si se sospecha que: un
La región axilai se examina con el biazo en aduc- miemb10 está aumentado de volumen deb0 me:diise !1;1
ción y después en abducción: se palpan los ganglios su perímeno y compaiarlo con el del lado opuesto l1
hipert1óficos en caso de enfe1111edades hematológi .. medido a la misma altma 'j ''
cas . metástasis de tumm es de vecindad " en inf~c Aco1 tamienlo de un miemb,o puedt , UH. en
ciones del miembro superim (folicu1itis.- abscesos los siguientes casos: luxación congénita dt' la ca-•
( /! ¡
etc.) Véase el cuadrn ele clasificación etiológica de de1a TBC aiticulaL nec1osis ai::éptica de la caho.:a ( l
las adenopatías en el capítulo 7 (pg 567) ~ fem01al pseudoait1osis de la tibia o el fénn11 e in-
-(l 1
actividad prnlongacla del miemb10 durante:. la fase
l, l
de c1 ecimiento

Los tumores de la cabeza del hümern (sarcomas os ,t( 1

teomas) ocasionan maicada deformación y agianda-- llJ


clL j(
miento del hombro En las luxaciones de la articula••
ción escápulo--hume1al se pl'Oduce un aplanamiento El \'Olumen de los miembrns infe1io1es dj.::apende
del hombrn ya que en estas condiciones la cabeza en g1an paite del estado nutiicional del indh iduo
del húmern deja de estai situada pm debajo del Las pe1sonas con obesidad exógena (poi exceso n!:
deltoides Si la luxación es anterio1. la cabeza hu- ele ingesta calfoicaJ po1 lo gene1al también tienen
me1al se palpa en la región anterio1 del hombrn y el obesas las pie1nas: en cambio. en algunas fo11nas illf'L 1
b1azo se halla colocado en rotación exte1na y lige1a de obesidad endógena (por ejemplo. enfe1 medad
abducción . Si la luxación es posteiio1 el brazo está de Cushing) el aumento de Yolumen tiene una dis-•
10tado hacia adentrn y el paciente no puede hacerlo posición cenbípeta es decil se localiza más hacia
rntm hacia afuera el tioneo y, en consecuencia, las piernas compara-- i i li
ti\ amente se\ en delgadas (ver Fig 5 14) ¡JiOl(
La aiticulación del hombrn puede ve1se com--
Una de las causas más h ecuentes de es.:e au-• 1ÍL]
pl'Ometida en p1ocesos de poliartritis pero, como
es una a1ticulación p1ofunda, muchas veces no se mento de -volumen es el edema, el cual se dernues• nnrn
ap1ecia el aumento de tamallo o la hinchazón de la üa p01 la depresión o fóuea que se forma al pre--
inflamación y así esta ai tritis, con fiecuencia, solo sionai con el dedo la región que se sospecha que
se manifiesta poI dolm, limitación del movimiento está edematosa. Cuando el edema es incipiente,
y atrofia pm desuso de los músculos de la cíntm a el sitio de elección paxa buscarlo es la caia ante10- F
escapular. En la entidad denominada bu.r.sitis sub- inte1na de la tibia ya que allí el hueso constituye 1:2 j

deltoidea, el paciente experimenta dolo1 acentua .. un plano iesistente bastante superficial contla el
do al move1 el b1azo hacia la abducción y el médico cual se compiime la piel y el tejido celulm subcu-
despie1 ta dolm al piesionai sob1e el ac1omion táneo pa1 a apreciar la formación de la fóvea. Es
imp01 tante que, cuando el examinado1 encuentle
Algún tiempo después de un infaito miocá1di-
edema, mencione si es du10 o blando y gradúe su
co el paciente puede comenzru. a p1·esentru dol01 en
intensidad de una a cuatrn cruces La fisiopatoio-•
el hombro unido a dolor y trastornos tróficos en la
gía del edema se estudia a fondo en el suplemento
mano constituyendo el llamado .síndrome hombrn-
que va al final de este capítulo. Aquí solo vamos
mano que no es ot1a cosa que una distrnfia sim- a destaca1 los 1asgos gene1ales de las p1incipales
pática refleja
causas de edema
El edema p01 falla ca1díaca es bilate1al y bas-
tante simét1ico o sea que su magnitud es p1ácti-
camente igual en uno y otro lado; en sus comien··
Lo mismo que pai a los miembrns supel"iores, co- zos es vespeial (más acentuado por las tardes) Y
menzaremos mencionando los datos de expl01a~ desaparnce pm las mañanas antes de levanta1 se
ción que son comunes a toda la extremidad paia el paciente; la mejor manera de diagnosticailo es
entrar luego a estudiar la semiología propia del ver si se acompaña de otras manifestaciones de
pie de la pie1na y del muslo falla ca1díaca (disnea, hepatomegalia dolo1osa
Pa1a examinru: los miembros infieiiores hay que ingm gítación de las venas yugulares) o de signos
descubrlllos completamente con el fin de obse1varlos que sugieran la presencia de caidiopatía (cardio-
en conjunto y ver si hay alte1aciones en su simetría megalia, Rl velado, presencia de R3 o de soplos
Cambios en la simetría pueden ser debidos a defectos pansistólicos)
,.,._.

···------------------- .. -------- - - - - - - = = ~ ~ ~
EXTREMIDADES 809

....
i< El edema I enal (de la nefritis aguda y del sín El examen de los miembrns inforio1es debe in-
d1 ome nefrótico) aunque también es influenciado cluü la palpación de la artel'ia femo1al (E:n el ti ián•-
p01 la posición de pies (ya que todo edema tiende a gulo de Scarpa). de la poplít.ea (en el hueco poplíteo)
buscar las paites declh es) lo es menos que el an• de 1a tibial posteiior (detrás del maléolo interno) ~
telio1 y no tiene la tendencia a reg1 esar después de la pedia (sob1e el do1s0 del pie entre el p1ime10
del reposo; p01 eso es que el paciente con edema y el segundo metatal'Sianos); con esta palpación lo
1enal gene1almente manifiesta que ··amanece hin- que piim01dialmente se busca es ve1 si existe o no
chado": en casos de oclusión o compresión de las pulso en estas arterias (ver Fig 1 7 21 ) 17. 22 asi
venas (\eI adelante lo 1efe1ente a tiomboflebitis) como el Cap. 12); el pulso está disminuido o abolido
el edema es unilateral, a no se1 que. cosa bastan-- en caso de insuficiencia arterial (oclusión arterial
te 1ara. la oclusión o la comp1esión sea bilateral pai cial o total) Adelante_ en se mio logia del pie, se
Otio edema frecuente en las pie1nas es el \'aricoso mencionan otras manifestaciones de insuficiencia
(\e1 en la pg 710 la definición de \áiices): también ai tel'ial (H~l Cap 12 donde se estudian otl os signos
se ve con cie1 ta frecuencia en los obesos como con·· de insuficiencia aTterial)
secuencia de dificultad en el 1eto1 no \ en oso Estos
edemas también se acentúan cuando el paciente
ha permanecido largo 1ato en posición de pies El
edema varicoso puede se1 más maicado en una Estos prncesos (arttitis, ait1osisJ se t1atan con más
pie1na que en la otra, y usualmente se acompaiia detalle en la semiología del apmato locomoto1 (Cap
de los cambios cutáneos caiactel'Ísticos del síndrn•· 18)
me \ aricoso (\··e1 pg 710)
1

El linfeclema es debido a obstl'ucción del drenaje Si se desea pwfundizar en el tópico de las atio-
linfatico. Es un edema duro, persistente, indol010 y patías así como en el de la tromboflebitis y de la in-
que no deja fóvea. De p1·efernncia af€cta los miembros suficiencia aitelial (ve1 los Tópicos Poliartritis )
Dolor de las ext1 emidades)
infel'iorns y sus pli..ncipales causas son las lirúangitis
a repetición. la exthpación extensa de linfáticos (ci-
rugía radical del cánce1 con vaciamiento ganglionai), Ulceras
ausencia congénita de linfaticos y el síndrome de
Tviihuy (Fig. 17.20). Cuando el edema es acentuado y La definición de úlcera se da en c~l capítulo 6 que
prolongado la piel se acaitona y toma un aspecto de tlata de la Semiologia de la piel Las úlce1as ele
"piel de nmanja·.-, A estos casos también se les da el los miemb10s. especialmente de los infelimes, se
nombre de ele/antia.sis clasifican así:

8
Vasos san~\i,.úneos
Estas a su turno pueden se1 ai-te1iales o veno-
Las várices se estudian en detalle en el capítulo sas
e 12. pg 710
,!
l··
s
e
u
)-

,sº
,s

S··
i-
1··
y
;e
,s
le
a, Figura 17.20
JS Síndrome de Milroy
o Linfedema de la pierna
os A Cara anterior
B. Cara Lateral

l
.. J • .¡i
810 __§EMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos ó_r_gan_os_y aparatos __ _

Clce1 a.s po1 p1 ocesos w teriole.s b) Esporotricosis. multiples nódulo:,; :::ubcuu.í.neos


t1) la de la mte1ioescle10.sis (ate1omatosis) oblit.e--
que .siguen el nayecto ele los linfático~:- se ·,an
ulce1ando ~ cicatl izando en fo1 ma suci:: si-_ a (\·ei
iante: cuando ella es seYe1a es frecuente que se
acompa11e de ulceiaciones y gangrena de los m- lámina a color pg i5-J5): se localiza lm1t0 én los
miembros s.npe1io1es como en los infr1io1és: su
lj
tejos} de la pai te distal del pie: en estos pacien-
tes las uk:eraciones en la pierna de mdinmio agente es el sporot1iclrnm Schenki
sólo se p1 esentan después de t1 aumatismos c) También ha:, úlce1as sifiliticas del pu íudo te1-
b} Ú"/cew hipe1tensi.va o de l'via1to1ell: se p1esenta cialic, y ülce1as lep1omatosa.s: sohn t-lla.s poi
en hipe1 tensiones se\ e1as: es una úlce1a ciiculm cuestión de espacio. no podemos r:xtic ncl!:'1 nos
de bordes netos. muy dolo1osa, localizada en el
tercio medio o en el infe1io1 de la cara ante10-
exte1na de la pierna: los pulsos r:stán presentes Es una úlce1a ciánica y p1og1esiva dt i(¡s rniem-
e) llomboangeitis oblite10nte o e1ú'errneclad de brns infniores que se putde extende1 en p1ofun-
Bue1ge1: p1edomina en homb1es menores de -JO: diclad:, dest.1 uü los músculos los tendones~ e:! pe-- l
las ulcei aciones m1e son mm· dolorosas. se loca- 1iostio: se encuen t1 a en todas las zonas t1 npicales 1
lizan en los i:ute,io:s e: n los calones o en la 1egión c::=plcialml:'nte en la::: 1<::gione::= humtdci"' Piinrnro
prt--maleob1 se fo1 ma una \ esícula o una púpula que ai rnm-
. 1gu
pe1 se deja una úlcera que se extiende con 1apidez: ..... t.ra
Ulceras poi procesos uenosos·
se ti ata de una úlceia de bmdes no t'nduitcidos ~use
a) Sindrome postflebitiw las úlce1as que pueden ~ mal definidos con una base compuesta ck tejido füE
se1 g1 andes_ son poco dolo1osas._ se sitúan en el nec1ótico Se acepta que el factor etiológico ;rní..s Gap
te1cio inferi01 de la cara interna de la pie1na imponante es la desnutrición y que la lnfocción
esp0cialmente en la rngión maleolai y se acom-- por espiloquet.as y bacilos fusifo1mes (que ~on los
pallan de edema y de1 matitis oc1 e géimenes que usualmente se encuent1an) ts un
b) Várices . cuando las\ áiices están avanzadas plO·· fenómeno secundai io
ducen dermatitis ocre. eczema \'aiicoso , ulce-
1aciones geneialmente de tamaii.o más p~quello L icu ns ch decúbiu.: (c;(.( 1 1 os.!
que las del s.ínchome postflebítico (Fig 12 S) Apaiecen p01 piesión constante) p1olongacla sobre
prominencias óseas iecubiertas de píe1 1wi.l nutli•-
cla y mace1ada: se localizan de p1·efetencia en lHs lS ]
a) Lei.shmaniásica su agente es la leishmania brn-- 1egiones sac1 oilíacas > en los talones: como es de na s,
ziliensis. En Colombia es ñ ecuente en algunas espe1a1 se p1·esentan en pacientes po1 lmgo ri~mpo 2t,;
regiones del país. Se localiza en las zonas expues- encamados especialmente si s-on anciano~ clesnu-- (.,qfr¡
tas de la piel (tercio inferi01 de la pie1na, ante• t1 idos o con p1 oblemas neurnlógicos e inrnminencia .la (
b1azos): comienza como una pápula e1itematosa esfi.nte1iana ··s ~·
que se rompe ocasionando una úlce1a redondea- ~nfo 1
da de bordes netos. cm tados a pico, con un fondo 5 En algunas anemias hemolilicm congéni-
gianulornatoso o recubiel'to de exudado se10s0 o tas como la esfe1ocitosis he1edita1ia ;- la d1epano-
sanguino•-pmulento que a_l secaise deja costlas citosis se presentan ulce1aciones ciánicas en las
Recmclamos que la leishmaniasis ameiicana. a ¡ne1nas.
clifo1encia de la mienta} puede comprnmeter las
mucosas de la boca y la 01ofminge )
f

~ i /

~- ~
! í

\
\
'\
1
~ A B
. ~

e D
a1f
I
\
¿
Figura 17.21. Palpación de pulsos A femoral, 8 poplíteo C pedio D tibia! posterior (ver además Cap 12)
EXTREMIDADES 811

., •·•·
est12 úngulo se altera. es deci1 tiendt: a sel mús Cé'
Hado s; dice que hay genu Yalgo el cual si es mu~
exage1 ado hace que 1ae- rndillas se 1ocen cu;-:i.ndo el
1 paciente camina Gen u i:wo es la condición irneu,:,,:.
¡ o sea cuando el ángulo está abieno hacia adenno
¡ lo que entonces hace que- las 1odillas 5-e sepmen :-
se dii ijan hacia afüe1 a. U na y on a d<:! estas defrn-
midacles se observan en el raquitismo:, en la osrco•
1 malacia Gen u rewrrut11m o 10clilla enco1.., acla e~
la que apa1ece cuando el 1nuslo y la pietna fo1man
un ángulo abie1 to hacia adelante: su causa más co·
mún es la llamada art1opatía ele Chaicot que es un
t1astorno trófico de la a.1ticulación genernlmi::nt0
debido al tabes o a una nemopatía diabética En
la figm a 17. 23 se 1 e¡n esentan estas clistinta.s ch.
fo1 maciones

Figura 17.22
Otra forma de
buscar el pulso A más de las \enas \-aricosas de la angiocle11nitis
po!íteo (ver además ocie. y ele las úlce1as \ a1icosas. las piei-nas son si-
Cap . 12) tio ele predilección ele algunas lesiones de la piel
ele etiología \-asculai como son el elitema nudoso
1 la acrocianosis. \ el li\ eclo 1eticulmis A la ac10•
1
¡
J
cianosis :i,. a hicin~os refe1 encia en la ~emiología de
la mano
El e1 it.ema nudoso (ve1 Cap G) consisre en nÓ··
dulas subcutáneos dolo1osos con enrnjecimiento
más o menos maicaclo de la piel que los 1eculn.e:
generalmente son bilate1ales: su sitio de elección
Las plincipales clefo1111aciones del muslo y ele la pier- ;s la caia ante1io1 de la pie1na pern también pue-
l na son debidas a alteraciones óseas naumáticas o
metabólicas (fiacturas. 1aquitismo osteomalacia
enfünneclad ele Paget) La tibia en .sable consiste en
den \'erse en los muslos\ en los anteb1azos; son
rnanifestación ele clive1saS enfe1medacle.s entre las
cuales especialmente se encuentian la lep1a la
una convejidacl del bmcle anteii01 ele la tibia: sus cau- tube1culosís. la smcoiclosis) las enfe1meclades 1eu•
sas son: peüostitis sifilítica congénita 1aquitismo ) máticas El liuedo reticulmis consiste en un moteado
1 enfermedad de Paget de la piel de col01 10jo azuloso: la piel de la pierna :,

¡ No11nalmente el muslo y la pierna fo1 man un


ángulo ligeiarnente abie1to hacia afuera . Cuando
también la ele los brazos pm ece como si un fino pin-
cel la hubiera pintauajeado con t1azos üreguh-ues

l
l
¡

A B e D

Figura 17 23 A. Posición normal del muslo y la pierna; B Genu valgo; C. Genu varo: D Genu recurvatum_

--L_
--------~-·----------- -·-
812 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para e! examen físico de los disiintos órganos y aparatos

:, cap1 ichosos tomando una apariencia 1 eticula1 de sencia de tum01aciones \ definll ::,i ella;-; ;-;(In debida~
mallas i11egulares; esta condición. que p1edomína a adenopatías he1nias · testículo ectópicu ¡¡lJ~ce;s;
en el sexo femenino. se acompaüa de parestesias del psoas anemisma de la femo1al o n un lipunrn ele
clolo1 s01clo. frialdad de pie1nas y pies y ocasional la 1 egión . El método pa1 a la explornción ck las hci
mente de ulce1 aciones recunentes Ha:, tres tipos nias se expuso en el capítulo 13 (pg. I !'.3 > :-:gtsJ
de li\ eclo 1eticulaiis: En ielación con adenopatws_ ha:,. t¡Ul distin--
El cutis marmomta en que el moteado se acentúa guil si los afectados son los ganglios inguinal1-.:;; situa-
con el frío y se atenúa o desapa1ece con el cal01 dos ce1ca ele la aicada c1 u1al o los ganglio:c; fem01ales
El /ii;edo I eticulw is idiopático en que el motea- situados en el triángulo de Scarpa Los pi imerns
do es más acentuado y no se modifica con los 1eciben los linfáticos que p10,··ienen ele los genita
les. del peiiné de la paite infe1i01 del nbdomen \·
cambios de temperatura y
El si11tomático, en que el moteado es persistente
ele la legión superio1 de los muslos :-\ los fr: mm a.
les ,:ai1 a desemhocai los linfáticos de la::: piei nas
y se acompall.a de evidencias de otws enferme los pies :,. la pai te infelio1 de los mu:clo:-: Estos
dades subyacentes tales como la periaiteiitis distintos ganglios pueden estar agrn.ncladu:" como
nudosa la ciioglobulinemia o el lupus el'itema-· consecuencia de infücciones de la$ 1egiunt;-; que les
toso sistémico son 1e:c:pectivamente tributm ias clt t,nfl i 1m.clades
hemopo} éticas (leucemias y linfomas) o d0 metás-
En la cma anteiio1 y posteiior de la 10dilla se
tasis carcinomatosas . AJ examinai las acknopatías
pueden ,,er ocasionalmente masas aisladas como
(y esto vale para las situadas en cualc¡uie1. pm te de}
son el quiste poplíteo y el higrnma El quiste po-
organismo) ha:,. que p1ecisa1 su tamaii.o eonsi.sten--
plíteo (quiste ele Baker) consiste en una he111ía si-
cia sensibilidad } movilidad en 1 elación con planos
no,íal de contenido líquido que se palpa como una
prnfondos y supe1ficiales. Las adenitis aguda::; son
masa blanda, 1enitente. bien delimitada, localizada
muy· dolo1osas . Si la piel que las recuhH~ e:stri. rnja
en la 1egión poste1ointe1na o posternextenrn del
) si al palpa1 se aprecia que los ganglio:::. a mas de
hueco poplíteo El hig1oma_ que es una colección
dolo1osos están aclheiiclos a los plano:: Yecinos v
se1osa de la bolsa sup1ai-rotuliana se manifiesta
p1esentan fluctuación ha} que pensm que se tiat~
como una masa de contenido líquido. no dolo1osa n
de una adenitis supu1acla Las adenitis inguinales
El 1esto del examen de la rndilla se detalla adelante
supuradas casi siemp1e son secundaiias a una en•
en el capítulo 18.
Íermeclad ,. ené1 ea del tipo del chanc1 o bhmdo. LaS
adenitis sifilíticas no supman . El té1mino ·JrnUón" 'l

se usa para 1eferüse en fo11na genérica a las ade- mu~~t


nopatías vené1eas Paia decidir si la mmoiación 1g
los cambios de posición del muslo dependen en que se palpa conesponde a un testículo ectópico nie,
g1an parte de alte1aciones en la cade1a. En la coxa deben examinaise las bolsas pa1a ,ei :::i ctmbos
1.,a,a el muslo tiende a acercarse al del lado opues• testículos están en su puesto p,
to (es dech se acentúa su estado nmmal de aduc-- Oüos aspectos de la Semiología df: !as Extie .. y tia
ción) poi haberse hecho más hmizontal la cabeza miclacles se explican adelante en el capítulo 18 La 1g1
del fémm En la f1actma del cuello del fémm la explo1ación de la fuerza musculm se detalla en el !-1113] \
extremidad infeiio1 aparece acortada y con el pie capítulo ele Sistema Ne1 ,,ioso (pg SS-+) ,._ptc
en marcada rntación exte1na En la luxación pos-- elo
teli01 de la cabeza del fémm la extiemidad tam-- tel ioi
bién está acortada pe10 se coloca en rntación inte1- ::¡_u,
na En la arli it.is séptica de la cadera el muslo se situa
coloca en flexión con 10tación exte1na. Paia otrns ,no
aspectos del examen ele la cadera (ve1 el Cap. 18) ' 1111
A todas aquellas defo1maciones o actitudes que Ld.an
La piel de las 1egiones inguinales y de la pe1 i- conducen a un cambio en los punto& nounales de
neal, poi su humedad y el frecuente frote de una su- el
apo::,o del pie sobre el piso se les aplica el nombre ment,
perficie con otra (como acune especialmente en las gené1ico de •pie zambo· De estas ck-fo1maciones
pe1sonas obesas), son un sitio propicio para infla-· se describen cuatio, aliedacles que pueden existir l.
maciones de la piel la cual se enrojece y, en caso de al
aisladas o combinadas ent1 e sí: g1as (
infectaise se tmna fismacla y puede se1 asiento de
una placa más o menos extensa de celulitis . A las 1 El pie equi-110, cuando el paciente camina sohr,.3 ' )il
lesiones que se miginan pm estos mecanismos se la punta del pie con el talón le, antaclo E
les da el nomb1e de inte1 trigo; anotamos que tam-- 2 El pie talo, si el apo)O se hace solamu1te sobre c. g1 ll
bién puede p1esentmse intertrigo en las axilas, de- el talón manteniendo los a1tejos le\·,mtados la
bajo de los senos y en los pliegues inte1 digitales 3 El pie t.:mo cuando el apoyo se hact sobI~ el que s1
En el examen de la 1egión inguinal, a más del borde exte1no y 1a punta del pie queda dhigida tat
pulso femoral se debe buscai con cuidado la pre•• hacia adent.10. y d bicl,
0
.. ----·---- --·---------·--- .. - - - - - - - - - ···--------··--~...
EXTREMIDADES 813

1
., .
-

1
!

\ \
,f~l
A

Figura 17.24. A pie varo; B. pie equino; C. pie talo; D pie valgo
1
4 El pie valgo, cuando se apoya sob1e el borde inte1- veces especialmente cuando la defo1 mación es
no con la punta cliJ.igida hacia afue1a (pie plano) marcada, la causa es, ele onlinaiio, una enfe1 meda el
1 articular Cuando el grueso mtejo se dirige hacia
1 Estas diferentes defonnaciones son producidas adentrn, sepai ándose del segundo ai tejo, se tiene
poi lesiones óseas, ligamentosas, neurnlógicas o el hallu:x va.rus, entidad congénita pol.!o frecuente
musculares y pueden ser congénitas o adquiridas Dedo en martillo es aquel cuya plime1a falange se
(Fig. 17 24) La combinación más frecuente es la del dhige hacia aniba y la segunda se düige venicai.-
pie varo equino o pie chapin (Fig. 17. 25). mente hacia abajo formando un ángulo agudo con
Otra deformidad es la conocida con el nomb1e la primera.
1 de pie plano, con sus dos vaiiedades: longitudinal En los casos de hipoxia, los aitejos pueden se1
y transverso En el pie plano longitudinal el ai-co asiento de una alteración paiecida a la que se des
1
¡
longitudinal o inte1no está disminuido o ha des--
apa1ecido, lo que hace que toda la plant~ del pie,
ciibió en las manos con el nomb1 e de hipoaat.ismo
En la ac10megalia los pies, al par que las manos,
especialmente su borde in:te1no, se apoye sobre el se encuentran aumentados de tamafi.o El dorso del
suelo (Fig 17. 26); en el pie plano t1ansve1s0 o an-
terio1, el arco transversal es el que está aplanado
lo que hace que la mayor presión la reciba la zona Figura 17.25. Pie varo equino
1
j situada por debajo de las cabezas de los metatar ..
sianos y a ello se debe la aparición de nume1osas
y amplias callosidades en la piel de esa 1egión
1 Cuando el arco plantar está muy acentuado se tie-
ne el pie ca,•o, caso en el cual el pie se apoya única--
1 mente sobre sus segmentos anterior y posterior
1 Los pacientes con pie plano experimentan do.
¡ 101 al caminar un cie1 to tiayecto y sufren de mial
¡ gias (a veces en forma de calani.bres) en el pie, en
la pie1na y a{m en el muslo.
El hallu.,:, valgus (juanete) se p1esenta cuando
el gi ueso artejo está desviado hacia afuera a nivel
de la mticulación metatarsofalángica lo que hace
que se ,=ea müy p1ominente la cabeza del primer
1 metatarsiano;· esta deformación muchas veces es
debida al uso de calzado mal adaptado pern otias

- -}
j.--
1
Figura 17.26,
Pie plano longiiudinal

1,
j\_¡j;
l ¡;
((Í\'

I
·¡
.Sl
-' !l
t (J(l/

pie (al igual que el de la mano) es sitio ele elección


'
11l1(
donde se localiza el eiitema ele la pelagra
El mal pe1forante plantar se caracteliz,1 pm una d(;
En el pie ha~- una entidad homóloga a la enfe1-• di:
ulce1 ación p10funda ele evolución lenta ~ituacla i;n
medacl ele Dupu\tien de la mano pero menos he-• lfi/{!
el centio de una placa inclmada: es un n ast01 no
cuente: se afecta 1a aponeurnsis planta1: se caracte- 1/
c1ónico recidi\'ante y casi siempre sintomático de
iiza p01 la presencia ele giuesos nódulos dolo10s0s enfe1 medad neurológica especialmentC:. d0 ta hes
a lo lmgo del b01cle inte1no del pie junto con edema
dorsal) de neuropatía pelifélica
del pie :, el tobillo ll(jll

La newopatw i11te1digital (nemoma de :\lo1• La gangrena de lo.s w tejos es debida a oclusión


ton) consiste en un tu11101 pequel1o localizado en 1a m te1ial) es manifestación de algunas enh'oi meda--
base de las falanges cerca de la planta del pie: es des como la diabetes mellitus. la ai terioescle1osis
bastante do1010s0 y el dolor puede p1opagarse a la a\-anzacla ~ la tromboangeitis obliteiante: a los
pie1na: se alivia al caminai sob1e los talones,. ob- pacientes con gangrena ele los aitejos s0 les debe
' iamente al descalzm se · expl01ar cuidadosamente las artelias pma ,-e1 si
están piesentes los pulsos peiiféiicos (iemrnal po--
La talalgia o do/01 del talón, que hace cojeai plíteo, tibia! posteiior) dmsal del pie) d
al paciente. se obse1 ,,a en casos de AR ele gota de
apofisit-is calcánea y ele espolón calcáneo . No ohidar Denomínanse callo.sidades a eng1osamientos 1
que la gota aguda afecta ele preferencia el dedo gm·
do del pie (de ahí su nombie de podagra) Se da el
localizados en la piel como 1espuesta a piesioncs
excesi\'as: estas callosidades pueden ic:er planta• lt- ,_,,j lll

nombie de papilomas o ve, 1 u gas plontme.s a unas res. especialmente en la zona situada por debajo ·ru-
lesiones de la planta del pie que hacen piominencia ele las cabezas ele los metatarsianos o pueden se1 ! nad<J
•E:'d
en fo1 ma de masas blanquecinas con papilas que cloisales ubicándose ele p1efeiencia a 11i,-el de las -¡
sangran facilmente: estas lesiones que son mas o articulaciones inte1falángicas ele los dedo::=. En cJ
menos doloiosas . tienen una etíologia vilal y pue- clm so del pie puede aparncer un gang1ión con las i
,t-.
lll(:J1,
den iecubüi se de tejido córneo caso en el cual es mismas caiacterísticas del desnito en el clo1so ele :¡
fácil confundidas cm; callos la mufieca
Las urlas son sitio pieferido paia la coloni•
t local

rl,
.lS!i
io
zación de cie1tos hongos como candida albicans Y L,•:~:rn
ti nea pedís, y la planta del pie también es ,,sientJ pj
Pioducido poi la comprnsión del nenia tibial pos-• ele micosis que en casos se,eros p1oclucen gran tu·
telio1 a su paso poi el canal ta1siano . Se mani~ mefacción del pie acompafiacla de fistulas múlti•·
fiesta poi paiestesias (honnigueos) ) dol01 en la ples (es el llamado pie ele madma)
1egión ante1ointeina de la planta del pie dmante
la rnmcha y: aún en 1eposo: a ,eces hay anestesia Onos signos de insuficiencia m teiinl de los h,
.c1.J
en dicha reiión: la pi esión sobre el túnel tarsiano miembros inLfe1imes se desciiben en el capitulo c.i1",
acentúa o despie1 ta el clolm 12. pg 709 lJa e:,
---- """' ---
EXTREMIDADES 815

.. ;
Suplemeri'to ''

ASPECTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS DEL EDEMA

Edema es el téunino con que se designa al excesi\'O \eno~a o linfática \' lo~ facto1es :::ectmclmios que
acumulo de liquido en los tejidos. Este líquido pue-- p101111H?\e11 la 1ete1{ci6n 1enal de sal) agua
de acumulaise dentrn o fuera de las células: de ahí Paia me_im c:omp1ensión nos 1eferüemos p1i-
que ha:,a edema innacelulat y exnacelulm Aquí mt:1 o a los facto1 es secunda1 ios: ello::; opel' an en
sólo nos 1efi21imos a este último todo tipo ck• edema generalizado cualquieia que
El edema ett1ace!ulw o intersticial es un edema sea su etiología. Ha} que tener presente, pues. que
blando lo cual hace que al presíonailo con el dedo se u1 todo edema gene1alizado se p1oducen una seiie
fo1 m~ una d0presión o fó\ ea: al suspende1 la p1 esión ele fenómenos que conducen a la perdurabilidad
el liquido Íll\ acle nlle\ amente el áiea deplimida y la del 1;::clema En :::fo.tesis lo que ocurre es lo sigui0n-
fó\ ea desaparece en cuestión de 16-20 segundos; a te: al salil líquido hacia el espacio extraYasculai
este edema que deja ÍO\'ea se le da el nombre de apa- disminuye la \'O}emia o sea el volumen sanguíneo
rente: peto antes puede e.üsti, un estado de edema ai terial efecti\'O: al disnlinuü este último también
oculto o pre--edema que solamente se 1econoce poi clisminuÍián el gasto ca1díaco) la p1esión a1te-
el aumento de peso: un paciente que retiene liquido 1ial: la caída de p1e.sión en la arteriola afe1ente
puech~ aurnentai un 6Si ele su peso antes de que el del glomé1 ulo hace ennar en acción al sistema 1e-
edema se haga apaiente Cuando el edema se gene-· nina-angiotensina el cual estimula la prnducción
1aliza 1ecibe el no111b1e de a,wsa,ca· los estados ele ele alclosternna que es la hounona 1etened01 a ele
mwswca se acompa1ia11 gene;nlmente de cler1ames sodio. Esto es lo que .se denomina aldoste1 onismo
j
1 en la.s se1osa.spe1itonecil yplewal secundw io que. de no co11egi1se el edema obede
ce1á con dificultad a los ti atamientos etiológicos
i Las fue1zas que regulan la distribución del
Entimemas en algunos detalles solne el mec&-
líquido entie los compartimentos intravascula1 e
t

inte1 sticial se conocen con el nomlne de fuerzas de nismo de la libernción ele ienina La disminución en
el flujo 1enal secundario a todos los estados de hipo-
Sta1 ling: ellas son dos:
volemia constituye paia las células yuxtaglome1 ula
\ Lap,esión hichostática dent10 del sistema vas- 1es una sefial pma el incremento ele la libeiación ele
.1 culai que p10111ue,,e la salida ele líquido hacia renina. La natmaleza específica de la señal es com-
el espacio intersticial. y pleja: el principal fact01 parece ser la acción sobre
La presión oncótica o coloidal de las p1oteínas los barnnecepto1es: ello se constituiría en la señal
del plasma que p10111ue\-e la entlada de líquido que provoca la elab01 ación J la libeiación de i"enina
al espacio o compartimento int1m'asculai Ha~ un segundo mecanismo en el cual pru ticipa la
mácula densa: como resultado de la disminución de
Como resultado de estas dos fueIZas se produ- la filtración glome1 ula1 la caiga de sodio (!Lle llega a
ce un continuo mo\·imiento de agua y de solutos los túbulos renales distales está disminuida: estu lo
difusibles ent1e los dos compartimentos mencio-- detecta la mácula densa la cual, de alguna mane1a
nados para tratai de restablece1 el equilibrio que aún no definida, estimula también la pl'Oducción de
pueda haberse 1oto en un momento dado ren..ina poi las células) U)..-taglomentlares
Un aumento de presión hich-ostática es conse- La 1enina actúa sobre su sustrato, el angioten-
cuencia de ele\'ación de la ¡nesión venosa consecu- sinógeno, produciendo angiotensina II que es un
tha ,a sea a falla ca1clíaca. \"a sea a obstrucción octapéptido con maicadas p1opieclacles vasocons-
locai" en el drenaje ,,enoso. L¿ prnsión oncót.ica del t1icto1as La anciotensina II además estimula a la
plasma disminuye como consecuencia ele cualquie,a zona glomerulo~a de la c01teza sup1anenal paia
de los facto1e.s que causan hipoalbuminemia, \' g. la que produzca akloste1 on~
desnunición. las hepatopatías c1·ónicas) la pé1dida
de p1oteínas poi la 01ina o por e1 tubo cligesti\'O
.. '.
,.
licl,¡iU!CU....-0

Fecc"i:orss prirnarios y se-cundar!cs Tanto la distensión am icula1 como un aumento en


la caiga de sodio hacen que hacia la circulación se
.AJ hablai del edema debe establece1se la clife1en•• libe1e Ún polipéptido que ha recibido el nomlHe ele
ciación entre los factores piimaiios como son 1a fa- fact01 áuricular natiimético (FAN) La libe1ación
lla ca1 clíaca la hipoalbuminemia :- la obst1 ucción del FA.N p1ocluce:
816 SEJV110LOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

Inc1emento en la exc1eción de sodio\' agua con• .'." .... . c1 .·. ,','!._


De i,1 .... ..,·,·.. ;u!, (
secuti\ a a un aumento ele la ,-elocicl;d de fil tia-•
ción glornerulai )
Es esta m;-a situación caracteiizada poi epi,:;odios
de edema que apmecen en forma periódica: 12sto;; epi--
,,
'1 <
2 Vasodilatación mtelial y venosa. E] FAN" en sodios se acompal1an generalmente de cefalea ~ dis-
un
consecuencia. trata de connanestar la ieten-- tensión abdominal El edema idiopático preclumina
ción de sodio\' la subida tensional secundaria a en las muje1es . se acentúa en el pe1 iodo premenst1 ual el,
los estados el~ hipo,,alemia .) mejora con la administlación de p1ogeste1ona: todo
lc"i.
esto sugiere la panicipación de un facto1 ho1 monal
La 1etención híd.rica se 1efleja en el cambio che peso: ''-')
Pasamos ah01a a 1efolirnos a algunos de los la paciente. después ele estar todo el día le1 amada.
_1¡[ :

fact01 es primaiios del edema 1)":


pesa en la tarde varios kilos más que en la maiiaiu; ía-,
(¿aumento de la pe1meabilidad capilm 9 )
} c,l 1 c cctidiocc! .\ 1
,ia~·
En el apai te Falla cm diaca del capítulo 11 se des
d.:l
clibió lo que se entiende poi componente 1et1ógia-
do de la falla caidíaca: el 1esultaclo final del com- \-1
Lo p1 ime10 es cleciclü si el edema es localizadu o ge-
ponente retiógrado de la falla\ entliculai del'echa neralizado: ele 01clina1io 0sta difr:1encia1..ión 1.;~ fácil
es la acumulación de sang1e en el sistema venoso; de establece1
ello ti ae dos consecuencias:
La gian mayo1ía de pacientes con edema gene
1 Disminución del \'olumen sanguíneo m te1 íal efüc- 1alizado tienen enfe1medades cardíacas 1enales
ti\-o lo cual desencadena la secuencia de aconte- hepáticas o nutlicionales: la tarea del médico en
cimientos que atiás hemos descrito como factores estas circunstancias debe clhigilse. por lo tanto. a
secundaiios del edema y confirmar o a excluir estas enfe1medades
2 Aumento de la p1esión hidrnstática lo cual, como La distlibución del edema es guía útil pai a pre--
\ imos ati ás al hablar ele las fue1 zas de Starling sumil' su causa: edema confinado a uno cualquiera
promueve la salida de líquido hacia el espacio in-- de los miembrns se debe poi lo general a obstruc-
tersticial; p01 otrn parte. la hipertensión venosa ción \'enosa o linfática; el edema de la falla car-
en las ,,enas subclavias se tlansmite al canal to-• diaca se localiza de prefe1encia en las piernas~ es
rácico con la consecuente reducción del d1enaje más acentuado en las ta1des (edema vespe1al). El
linfático) el consecutivo inc1emento en la fo1ma- edema 1enal) en gene1al todos los debidos a hipo-
ción ele edema proteinemia. a más de ser generalizados tienen la 1-:
j
caractedstica de manifestarse en los tejidos laxos ¡
Una buena p1ueba de que el sistema 1eni- de los pá1pados y otlos sitios de la caia así como

l
na-agiotensina interviene en la retención de sal también la de se1 más not01io en las mall.anas tal
y agua en casos de falla ca1díaca es el aumento
vez como consecuencia de la posición en decúbito
del flujo sanguíneo 1enal y la consecutiYa diuresis clmante toda la noche
que se observa en estos pacientes después de la
administ1ación de alguno de los inhibidores de la En algunas caidiopatías 1mas como la esteno-
enzima c01n:e1 tido1a de angiotensina sis tiicuspídea y la pericruditis constiicti1 a que no

S11¡cÍJ'ome ne!róífu_¡
se acompañan de ortopnea y poi eso el paciente pre"
fie1e estar acostado, apaiece edema facial porque el l
El fenómeno ¡nimo1dial de este síndrome es lama-
siua pé, dida de albúmina po, la 01 ina, ello conduce
factm de la g1avedad actúa de mane1a rnllfürme en
todo el 01ganismo a lo laigo ele la noche A..nte todo
t
,,
'f-·
a acentuada hipoalbuminemia.) en consecuencia caso de edema no olvidm· üwestigru además si el pa-
a disminución de la p1esión oncótica del plasma: ciente tiene dim esis adecuada o si ha) oligm ia Si
atlás ya \'Ünos que la presión oncótica es la fue1za el paciente no tiene albumimuia masfra . pe1 o tiene
que promueve la entrada al compartimento int1a- hipoalbuminemia y si nada hay que apunte a cÜ1'0.sis
vasculai del líquido contenido en el espacio inters hepática o a acentuada desnutiición. ha) que pensm
ticial: al disminuü la p1esión oncótica el líquido en enteropatía pe1dedora de pmteínas
que ha salido a consecuencia ele la ¡nesión hidros-
Eoenw loe Cl!izc.-d0
tática no pod1á rngresai al espacio int1avasculai
y el edema ilá en aumento . El fenómeno desclito Esta clase de edema puede deberse a obst1 ucción ve-
se produce en todas las otras situaciones que con-- nosa (tromboflebitis) o a obstrucción lirúática (\'el' a
ducen a hipoalbuminemia se\ e1a tales como las continuación linfedema) Ütlas dos f01mas de edemH
hepatopatías crónicas. la ente1opatía pe1dedma localizado de fácil identificación son el edema in-·
de p1oteínas, las deficiencias nutl'icionales \" la hi-- fl.8.mat01io y el edema alé1gico o p01 hipe1.sen.sibi-
poalbuminemia congénita · lidad (edema angioneu1ótico)

f
EXTREMID.l\DES 817

'!
i__ :Í'-li'ED:C:;i,i!, (ver además pg 809)
Con este nomb1e se designa a la acumulación anor•
mal de linfa en las ext1 e;nidades: se manifiesta por 1 b1feccio.so, p01 infecciones quE: oc:asionen t10111-
un edema indolmo. ele consistencia un tanto dura\ bosis de los\ asos linfáticos
que no deja fóvea al compiimirlo: suele comenzm e;1
:2 Timunático secuncla1io a lesiones clilecrn.s a
el pie o en el tobillo y extende1se giadualmente ha-·
quemachu as a i11 acliación o a cil ugía:
cia a11iba; al plincipio desapmece dmante la noche
pel'O al prng1esa1. se hace pe1manenre talvez por 3 Congénito que apaiece poco después del naci-
la fib1osis a que da origen; esta fibi-osis se extiende nüento y se debe a mal desanollo ele los\ asos
tanto a la piel como a los tejidos subcutáneos: en las linfáticos:
fases iniciales del 1infedema la textura v el colo1 de ! Esencial (enfermedad de IVIiho)). que aparece
la piel poco se modifican pe10, en las fa.ses a\ anza-
1
en la pube1 tad. es más f1ecuente en la muje1:,
das. la piel se engi uesa y toma un colo1 pai cluzco tiene cm ácte1 familia1:
(ve11 ucosis linfostática) Ütlas dos caracteIÍsticas 6 Post1ombótico. que 1ep1esenta un fenómeno
del linfedema: combinado ele obst1ucción \-eno.sa y linfática:
Cuando se localiza en los miemb1os i11foii01es G .:1,Jct!igno debido bien sea a la irn a:=::ión d!l<2cta
afecta el pie y los artejos cosa que no es frecuente o a la obstl ucción de los linfáticos p01 e;élulas
; en otlos tipos de edema, y tumo1ales

i
¡ También. a diferencia de otl'os edemas. cuando
está avanzado no responde al 1eposo en cama l'.iota enne nosotios no se da el linfetlema cle--
1 a la ele\' ación de las pie1 nas ni a la administl a-- bido a inYasión de los linfáticos 1)01' la \Vuche1e1ia
ción ele dim éticos banc1ofti (filaiiasis)
l
l

. 1
~
·,¡

lu
),

l,. ~

l l\;
;.l l
·, l 7

,,' '
lill ]

('

Dül
!i{(

JO:-'

CR .GPEP = Cedie! Ricardo Guías para estudio de pacientes l d


du1
.\.1(
11,i:n
.Slt
\, 1

SISTEMA LOCOMOTOR lk

"'
ll1ill
)~ 1
{''
'é:\ 1
En ediciones anterimes ele esta obra el título de este musculm: ele ahí que la 8\ aluación del ti:::tado dE:· los 1
capítulo era "Semiología osteoa1ticular·' Ocune. músculos adyacentes constitu:; a cla\ e impo1 tante
sin emba1go que por un lado, al examinar los mo- pa1 a diagnosticm el tipo de enfe1 mec\ad m ticular l
vimientos ele una aiticulación se están expl01anelo
también los músculos \·ecinos de esa articulación\
Tal es la 1azón de que ha:-, amos cambiado lic1 exp1e•·
sión 'osteoa1ticula1 .. po1 la más comp1ehtnsha de
l
,!
,.to:,
l l1 )
poi ono. que las distintas enfeuneclades articulm~s sistema locomoto1" En anos lilnos usan 1a 0xp1e--
1epe1cuten ele difei·ente maneia solne el sistema sión · sistema músculoesquelético· ¡ 1!1tL
n
1 tal
1
.o:-.
DATOS SALIENTES DE LAANAMNESIS 1· lll 1
,ll (..
ni
Es corn eniente que ¡n ime1 o hagamos algunas ¡ne matismos mticulaies c1ó111cos ha:, unus qut sor;
cisiones sobre el té1mino 1eumatismo . Esta es una inflamato1ios \ otlos no inflamat01ios El p1ototi•
exp1esión genérica aplicada a las dolencias carac- pode los plimE'1os es la artJiti.s 1eumatoideu r:4Rj.
, 0111;
terizadas p01 elol01 }/o iigidez de las ai ticulaciones A los no inflamato1ios se les da el noml)ic de Hl··
y/o de las estlucturas pma•aiticulmes tales como t}osis y también de a,tropatia degeneialit a (4.D) u,
músculos. tendones ligamentos. etc . Esto quiere Ultimamente esta entidad está siendo dc,;-;ignada (;~ "
en los textos con los nomlnes de osteoa1 nosis Y un
decil que a muchas ele las enfeuneclades a que nos r U(¡-
vumos a 1eferir en este capítulo se les puede dar también de osteomtlitis (0.,-\) ..:\sí pues cuando er:
,Ol(I
también el nomb1e ele enfe1medacles 1eumáticas o el cmso del p1esente capítulo m.:emos la,,: iniciales
¡
1eumatismos Que1emos además puntualiza1 que AR nos estamos 1efüienclo al reumatismo (1óni·· i
el 1eumat1smo puede se1 wticulw cuando afecta co inflamatorio ~ cuando usemos las iniciales'.0:"'1.
la.s arti.culaciones. o no a, ticulw cuando afecta la.s
est1ucl1.na.s pwa-·articulwes. Dent10 de los 1eu·
nos estamos 1efiriendo al reumatismo c1ónicO no
inflamatmio u osteoartrnsis
rl' 11
~.·

SISTEMA LOCOMOTOR 819


- - - - - - - - ------------------·---·-----

El té1 mino w 11 algia significa dolo1 a1 ticulai Plogresiix¡_. cuando en forma secuencial se com
En ¡nes<::ncia ele a1 ti algias es imp01 tante estable- p1 ometen , a1 ias m ticulaciones pe10 en un 1110--
ce1 si ha~ inflamación (a1 t1 iti.s) cctso en el cual la mento dado E:·suín afoc:tadas \ alias de ellas
articulación e.stwá hinchada coliente puede que
:iutolimitCida, cuando un episodio único de m•
también enrnjecida, .1 será clolo,osa a la palpaci.ón
nifr,: se 1esuehe espontáneamente sin tlata-
Dol01 al mm·imiento es fenómeno que se encuen-·
t1 a en la nrn) 01 ia de los desó1 denes 1 eumatológi--
miento específico
cos: el do101 en 1eposo es menos frecuente y sugie-- ..1..siméírica o localizada_ es la forma prnpia de la
1e un se, e10 grado de inflamación como acune en gota aguda o de la ainitis séptica . Los términos
la gota aguda o en la a1ti itis séptica poliai titular > monoa1ticu]ar se explican p01 sí
La I igiclez articulw es otio síntoma imp01tan .. solos
te que ya fue mencionado at1ás en el capítulo lí
Cuando un paciente se queja ele iigiclez hay que ha· El comp1omiso de dete1minadas aiticulaciones
cede algunas p1eguntas especificas que tienen que también p10p01ciona impo1 tan tes claves cliagnósti--
,01 con su chnación Preguntmle que a qué hmas cas. l\Iuy conocida es la p1 eclilección que tiene la
se clE:·spi1c1ta \ si en ese momento siente li8dez ~n- gota p01· el g1 u eso m tejo: lo mismo que la de lc1 A.R
ticular: ~i la ~C:":,;puesta es positiva lrn.} que,.p1egun-· p01 las ai tfrulacione:=: ele lcis dedos y po1 las mern-
ta1le: ¿, ~ como a qué ho1as nota Ud que le empieza caipofalángicas: la OA. en cambio predomina en
a cede1 esa ligidez'? Es muy imp01 tanre establece1 las g1 andes ai ticulaciones como la cacle1 a \ · la rndi--
po1 cuanto tiempo se pi-olonga esa 1igidez matinal: lla: la excepción a esta regla es la a1 ticulaCÍón ent1e
este fenómeno es min ca1acte1istico de la AR .siem• la segunda}' te1ce1a falanges donde la OA ocasiona
]JI e que se p10longue por lo menosww hora: algu los llamados nódulos de Hebe1den
nos pacientes con OA dicen experimental ligidez La 1espuesta a las medidas te1apéuticas p1esta
al despeltai pe10 en ellos el fenómeno es de cm ta cie1ta ayuda: la aspll'ina alivia a la .\R. y a la OA pero
dmación Los pacientes con AR 1efie1en además no a la gota; el calm afoia a la OA peto agrnva a las
que después de un corto peiíoclo de actividad (2--3 ai n itis sépticas
h01 as) se sienten cansados. No se debe confundli
este cansancio con la ligidez ni con la disminución Los 5fntomas asociados p1oporcionan también
de la fuerza (adinamia) de los músculos , ecinos notables claves diagnósticas La cuidadosa revisión
de las articulaciones comprnmetidas: en efecto pm sistemas pachá sacar a Ja luz cosas tan impo1 tan--
notolla disminución de la fuerza paia apreta1 la tes como dolo1 e inflamación ocu1ai (11 itis y conjunti-
mano del examinado1 es fenómeno frecuente en Yitis). secreción u1etral leucouea, 1ash cutáneo. nó-
los pacientes con .:IB Recomendamos al lecto1 que dulos subcutáneo::=. uke1 aciones de la piel. sínto.mas
1e,-ise los Suplementos de la Piime1a parte pg 15 intestinales) síntomas genenlles (fiebre pé1clicla de
donde damos más detalles en 1elación con los té1 . peso): la impm tancia ele E'Stos síntomas asociados se
minos cansancio, rigidez y fatiga analiza en la guía y en el tópico -''Poliartlopatías"
Si la debilidad muscula1 afecta a los músculos Ve1 tarnbién a este 1especto el tópico Poliartritis
p10ximales (los de las cinturas pélvica) escapu .
lar) ella se hace más ostensible cuando el paciente
intenta subil escale1as o levantaise de una silla
sin avuda de las manos. o cuando intenta levan-- En la infancia } la ju, entucl predominan algunas
tal sl1s b1azos: este comp1omiso de los músculos enfe1medades como la fiebre 1eumática la AR iuve-
proximales caiacteriza a las distrofias musculares nil (enfe1medacl de Still)_ la luxación congénita de
o miopatías. Las miolgi.as agudas (dolo1es muscu- la cade1 a_ el síndrome de Üsgoocl--Schlater v la ne--
laies) son un fenómeno bastante inespecífico que crosis aséptica de la cabeza fo7noral (enfe1 m~dacl ele
se obsen a al comienzo de muchas entidades \'i1a· Legg-Pe1thes). En los adultos jóvenes p1edominan
les Las mialgia.s c1ónicos se ,,en en los llamados la espondiloat ti itis anquilopoyética, el síndrome de
1eumatismos no articulares Reite1 las bmsitis \' las tendinitis. En los adultos
El comienzo y la fo1 ma de p1 og1 eso ele los sín- la AR la poliaite1itis nudosa, el síndrome del túnel
tomas ayudan a caiacte1iza1 las enfennedacles caipiano. la contiactma ele Dupu:,'tren, la bu1sitis
1 eumáticas. Es necesai io dete1 minar si el prnceso
subacrnmial y las afecciones del manguito ele los
es agudo o c1ónico y si prnsenta recaídas) 1emi- 1otadores del hombrn:, en la te1ceia edad, el cli-
siones: hay que establece1 también cual es la se- mate1io la OA la gota- la osteopmosis, la 1:uptma
cuencia del comp1omiso a1ticula1 En 1elación con del manguito rntaclo1 el mieloma múltiple} otias
esto se usan, arios calificatiYus: neoplasias e:::::queléticas
A.rn itis 111 igrato, ia cuando la p1 ime1a articu-- Dilemas además que el LES es más hecuente
lación comprnmetida mejo1 a en fauna mas o en las mujeres en tanto que la gota._ la esponclilitis
menos completa antes ele que se afecten otia u anquilosante > el sínchome de Reite1 p1eclominan
otras en los , a1 ones
8:?_Q___ S~MIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen iisico de los distintos órR'::!:'~J.' aparatos_

EXAMEN FÍSICO
[' l ;
11'
El examen físico del aparato 1ocomoto1 comien- toda la sinO\ ial) se extiende al área completa que nl
za en el momento mismo que el médico saluda al ocupa la sinoúal
paciente. ~ se inicia con la obse1 \'ación de su pos-- Para 1econoce1 cual es la estructrn a <ifí::ttada n
tura de su ma1cha ) ele su mane1a de sentarse hay que palpm pensando) mil anclo con la mu1te"'
de k:\ antai se. de desYestü se de subir y baja1 una la anatomía de la 1 egión: ha) que palpm e<m dlli 1( ¡
escalera. etc. Pa1a ahonai tiempo e incomodai lo cacleza pe10 con una fü meza suficiente CJlH:' p01 mi-• liil'
menos posible al paciente. el apaiato locomoto1 se ta iclentifica1 los puntos de 1eparn anad,mit.os ele
debe examinar en fo1ma sistemática rnediante la cada ai ticulación >· las esu uctmas aledari.n~
inspección) la palpación. métodos que se comple-
Por lo que hace al dolo1 al mo,,imienrü. cli1 e--
mentan mutuamente. Se aconseja comenzai po1
mos que la sinouitis p10cluce dolo, con todos los
las extlemiclades infeiio1es y te1mina1 con el ex.a··
moL imientos de lo m ticulación J que, en rnmbio fo
men ele la columna ve1teb1al.. Pe10 se puede prn
1 n/lamación de una bol.sa sernsa o de u¡¡o i 11 )l'/ uón
ctcle1 t:n c-:entido ilne1so lo impo1tante e::; ir co111- \C(I
tendino.:;o· solo p1oduce dolo1 con lo-:; mrH unirn/os
pa1 anclo las iegiones de un lado con las del lado ,UJ1
que tienen que re, con esa bolsa o ese tendón
opuesto pai a pl'ecisar su simetría y da1 se cuenta /1::,:(_1

ele las ano1 malidacles. Simultáneamente con la ob- Se da el nombrn ele dolo, referido a ac¡lK•l que el 1üiÍ
tención de estos datos el examinador\ a eYaluando paciente pe1cibe en una 1egión anatómica alejada U(

la movilidad ai ticulai del sitio de la lesión; así, el dolo1 p01 una nfección aun
de la cadera suele expelimentarse iniciaimente
Al paciente se le debe colocai en la fo1111a más Ul 1
en la ca1a anternexte1na del muslo o en la 1odílla:
confortable posible tanto desde el punto de vista ;\ Ull
el ele una afección de la columna cei vi cal infelior,
físico como mental El examen debe 1ealizarse con !S 1
puede expe1imentaise en la parte supe1ior ele los
cuidado)' sua\idad. Una maniobra b1usca en la
hombrns. en la ca1a late1al de los brazos o a lo lai•-
expl01 ación de una a1 ticulación inflamada no sólo
go del bo1de inte1no de la escápula;) el ctE: una le-
es una falta de conside1ación con el paciente sino
sión del homb10 queda1 1efeiido a la 1egión donde
que prnduce espasmos de la musculatma adya•-
el músculo deltoides se inse1 ta sobre la car a ex ter.
cente. lo cual hace que la exploración ulterio1 sea
na del húme10 (\'el' Cap. 1: Semiología del dolol)
dificil y prnpmcione elatos en los que poco se puede
confiar. Unas pocas palab1as para explicar al pa- 2
ciente el examen que se le va a hace1 lo tranquili-• Turn.ef2ccl6n
zan._ logran que sus músculos se relajen y penni-
Con este nombre se designa al aumento de ,olu-
ten 1ealiza1 una expl01 ación más adecuada
men de una a1ticulación a expensas de sus pai ..
Los puntos que el examinador debe ti atai ele tes blandas: las causas más Ílecuentes de este
¡n ecism en el examen de las ai ticulaciones son los fenómeno son el eng1osamiento ele la sino\ial o la
siguientes distensión de la sinovial y ele su cápsula poi acu- L

mulación de líquido dentro ele la articulaci6n. La


tumefacción es un signo de inflamación ,u tlcu!at rl
-' -
c_jl.,_.• ' ' - ' '
que se pe1cibe fácilmente en las articulaciones pe-
Revísese además el capítulo 1: ·"Semiología del rifé1icas v con cierta dificultad en el homlno. pero
Dolor" pg J63 q
que escaPa a la expl01ación de ai ticulaciones más
el
Cuando se expl01a este síntoma es necesaiio prnfundas (cade1as, sac1oilíacas. columna H'rte··
distinguil si se ti ata ele dolo1 espontáneo, ele dol01 lnal) Siemp1e hay que intentar distinguir ent1<?:
al movimiento o de dol01 a la palpación Estos úl- a) Eng1 osam iento de la sinovial que se reconoce 1
timos son los que especialmente se buscan cuando
se p1 actica el examen físico y a ellos pai ticula1 -
porque al palpa1 se tiene la sensación de que
debajo de la piel existiera una capa de goma
¡ ' l cu
!n
1--11
mente \amos a 1efe1ilnos. No tenemos la palab1a
equi\'alente al 'tende1ness·• que se usa en la len-
blanda f so
acen
gua inglesa paia 1efe1üse al dolo1 palpatorio Nos
b) Inflamación de los tejidos blando.s peiiai ticu-
-¡' u];
laies que gene1almente se asocia con calm Y
toca usar la hase dolo1 a la palpación. Este signo rubo1 011 Ej
constitu: e el indicado1 más sensible de los desói-- ,enc1
clenes 1eumatológicos. Hay que localizai las á1eas c) Bw siti.s _1 /o tendinitis que se rnconocen poi la S Sl
o puntos dolmosos a la prnsión paia definh si la localización del sitio clo1010s0, y ~llá r
lesión es ai ticula1 o extra--ai ticulai, es deciI si se d) De1rame i.nl1a--wt.icular que se identifica por
sitúa en una bolsa sernsa. en una inserción tendi- el fenómeno físico de la fluctuación: L'-:3 en la
nosa. en una epífisis ósea._ en el tejido subcutáneo 1odilla donde con más facilidad se 1econoce la
o en la piel. El dol01 de la sinovitis (inflamación de pi esencia de dename (ve1 adelante)
-------- ···---· ·--. ·------- - ---------···------- ----·-··--·----
SISTEMA LOCOMOTOR 821

1110\·el' la articulación Esta es una s0nsación a\'€··


ées más tactil que auditiva ) es ocasionada p01 e]
Fenómenos que siempre indican inflamación de la 1oce de dos superficies a1ticulaies despuliclas. Las
articulación o de los tejidos ele \'ecindad pero que, é1epitaciones son un signo de dest1 ucción del cm tí-
al igual que la tumefacción, son difíciles de identi- las:o articula1 como se ve en la AR )- en la OA; tales
ficar cuando las que se inflaman son a1 ticulaciones c1epitaciones se encuentran con mas frecuencia
p1 ofundas La mej01 manera de sacar conclusiones en la O.A. tal \'ez potque en ella las articulaciones
al 1especto es compa1ar las mticulaciones comp10· afectadas se nn1e\·en con más amplitud Las c1epi•
metidas con las simétlicas del lado opuesto El de- taciones mticula1es no deben ser confundidas con
11ame inna-mticulru, la inflamación y el engiosa- los 1 uiclos que prnclucen los ligamentos o tendones
miento ele la sinovial se \'en en dive1sas clases de al deslizmse sobre las supe1ficies óseas
ai tritis. siendo la AR el ejemplo más conocido

H;pei trofiz ósea.


Del tipo ele los nódulos subcutáneos, tofos, ganglio-
Estas hipe1t1ofias son debidas a exc1ecencias (os-- nes. etc las cuales ~'a también fue1on descritas
teofitos) ele los hueso::: CJUE di cundan a la aiticula• at1 ás en el c;:ipímlo 1 /
ción afectada: se reconocen palpando los co11to1nos
óseos a trm-és de las pa1tes blandas; esta hipet-·
t1ofia ósea es p1opia de la OA y a ella se debe el
que las a1 ticulaciones en esta enfeirnedad se \'ean Esto hace refe1encia a cualquier movimiento mti-•
aumentadas de tamall.o: sin embargo, no se les cular más allá (o sea más amplio) del 1101111almente
puede cla1 el calificativo de tumefactas po1que el p1e\ isto, cualquie1a que sea el plano en que se 1ea-
aumento del volumen no está hecho a expensas de lice este mudmiento: ejemplo ele movilidad ano1 mal
las paxtes blandas se da adelante en el examen de la 10dilla.

Defonnaciones L.imH:ación de la movi!ído.d artícufé~.1


Hay dos tipos de deformaciones: El hallazgo de una limitación en la moülidad es
1 Las ya mencionadas at1ás bajo los títulos Tu- ww de los fenómenos más únport.antes en la explo-
mefacción" e .-'Hipertiofia ósea", y , ación del aparato locomotor. Esta limitación debe
busca1se haciendo que el pacilmte mueva sus mti-
2 Las debidas a que un miembro o paite de un
culaciones de manera activa y luego movilizándolas
miembl'O, o la columna ve1teb1al han pe1<lido
en fauna pasiva Las limitaciones ele la motilidad
la alineación n01mal de sus articulaciones, fe-
activa con frecuencia son debidas a lesiones ext1a·
nómeno casi siem¡ne debido a luxaciones o su-•
articulares que producen dolor y/o contiactUia de
bluxaciones articulares: en la subluxación hav
los músculos. dolor tendinoso, paresia musculai·
desplazamiento pero p·e1siste algún contact~
poi comp1omiso neurnlógico, etc.; las limitaciones
entre las superficies articulaies: en la luxación
de la motiUdad pasiua con más f, ecuencia son de-
el desplazamiento es tan grande que se ha pei-
bidas a compromiso netamente articular El movi-
dido todo contacto entre estas superficies; el
miento articula1, bien sea activo o pasivo, se valora
ejemplo clásico de estos tipos de deformaciones
en giaclos apreciados "grnsso modo" sobre el aico
es la desviación cubital de los dedos en la AR,
imaginario a lo lmgo del cual se desplaza el seg-
que se estudió atrás en el aparte 'Semiología
mento distal del hueso adyacente a la articulación
de la mano" del capítulo 17 (pg 798)
que se explma. Cuando una mticulación ha perdido
completamente su movilidad se dice que está an·•
Cornprorniso rnúsculo~tendinoso quilosada. La anquilosis puede .se, ósea o fib1osa
El compromiso de músculos y tendones es fiecuente Cuando el g1ado de movilidad adiva y pasiva son
en las art1opatías inflamatorias tipo AR En estos dife1entes._ generalmente .se observa que es mayor la.
casos sobreviene notoria debilidad muscular y luego movilidad pasiva y, en consecuencia, es esta última
acentuada at10fia de los músculos vecinos de las ar- la que se debe tener· en cuenta para concluir cuál es
ticulaciones enfe1mas Otras veces, especialmente la real limitación de la moi;ilídad m ticidar
en episodios agudos, se comprnmeten los tendones .Antes de seguir adelante con el examen de
(tenosinovitis); este comp1omiso se 1econoce pmque cada una de las ai ticulaciones, vamos a definii
los signos inflamatmios se extienden bastante rnás unos té1111inos 1elacionados con el eje de los dís··
allá de la ruticulación propiamente dicha tintos segmentos ele los miembros en los cuales se
pueden presentar angulaciones; para denomina1
Crephaciones estas angulaciones siempre se toma en cuenta el
segmento distal, es decil el más distante ele la 1aíz
Ellas se aprecian como un 1oce áspe10 (rasposo) al del miembro
~-------------
822 SEMIOLOGiA MÉDICA- Técnicas ~§lía el ~~~E!_l_~~_fj~i~~-~e ios distinios ~~9~1.!~_~_1__§3_parato_s_

\ ·algo 8S la angulacion hacin íueia del seg-


mento clisrnl
\'Cuo E:<S la angulación hacia aclent10 del seg•-
mento distal
Antecw lotum es la angulación (o cm \'atma) que
apunta hacia delante como se, e, g en la pseudoar-•
trnsis de la tibia
Recu11.atu111 es 1n angulación (o cunatui;-1)
que apunta hacia muis como se, e en la cntlopatía
nemogénica (tabes netuopatía diabética)

Paia explorada el examinacl01 coloca su dedo índi-• Figura 18 2 Palpación de la metacarpofafángica


ce inmediatnmenlt: pm debntE- ckl t1ago del oído
~ le melena al paciente que alna y· cien e la boca
con lo que pe1cibilá el desplazamiento del conclilo los de Hebe1den qut son típicos de h O.:\:, ot1as
mandibula1 (Fig 18 1): debeiá obse1 vaise si ha:, clefo1maciones mu:, caiacte1bticas ele la .AR que
fue1011 desc1 itas en el apm te ·semiolog:ia de la
clol01 y darse cuenta del rango de la 1110\iliclad así
mano·· del capítulo 17. La explo1 ación ele la mo,"i-
como de la suavidad del movimiento :, ele la ¡ne--
lidacl ele la mano se 1ealiza en la siguiE,ntE- íouna:
sencia de c1epitaciones El dolm g(:neralmente es
(Fig 18 3J
más acentuado en las ma11anas y después de la
masticación
\l: 1
ud:l(
Posición de comienzo (ce10 g1adosJ: pulga¡ exten 11
elido al lado del índice el cual se encontwni en lí- tr-: (l
A. más de ¡necisa1 mediante la inspección} la pal- nea 1ecta con el 1aclio E,ten.sión 1110\ imienro del l ]l
pación los distintos fenómenos (pgs. 820 y 821) pulgai hacia an ás del plano de la palma (nu1 mai~ • 1
se debe obse1 ,-a1 cuidadosamente la piel para ve1 mente llega a 86 grados) Fle.üó11 mo,·imiemo ha- u1al1
si se encuentra atiiancada. lisa b1·illante, poco cia delante y hacia abajo (n01mal 70 grados). Opo-- IL
elástica :, adheiida a los planos prnfunclos, lo que sición ." moúmiento hacia delante~ hncia d centrn i::1ad
pennite cliagnostica1 e.scle10.sis sistémica p1og1e.si-• hasta tocai e] quinto dedo ClC
l'Q {escleiocle1ma) que es una entidad frecuente- (º'10
mente asociada con alt1opatía. En la figma 18 2 '· .! pt
se muest1a la manera ele palpai las articulaciones
metacarpofalángicas paia clecidii si están hincha-
das. calientes y dolornsas. Rec01clemos que en el h111si
Posición de comienzo (ce10 g1adosJ: dedo.:: unidos y .ci-
examen de la mano se pueden encontrai los nóclu-- extendidos en línea dilecta con el 1aclio. Flr::xión de ,h
las inte1falángicas distales: no1malmente ha~ta 80
gi. ados. Fle.üón de las interfalángicas prnximalcs:
~ ~J~ ~ no1mal hasta 120 grados. Flexión de la:-: 111'.:'tacar-
pofalángicas: nonnal hasta 90 gi.·ados Abchtcción.
~ ,;- Aducción se sepa1an o ace1can los ch:do~ wn ;.m

o
mo,imiento en fo1ma de abanico: la explo1ación de
la fue1za de este mO\imiento también tir:·nl' impO!··
tancia en la exploración neurnlógica (,·e1 Cap 19)

J.\.FtT!CUL..A.ClOhl DE Lf-\ rvlUf~ECP. (Fig

/
Figura 18.1 Exploración de la articulación témporoman•
dibu!ar
18.4)
Alte1aciones especiales de esta zona son el sínd10
me del tunel del caipo. el ganglión y la tu1osi.no•·
Yitis ele De Que1, ain que fuernn explicadas en Se··
miologia de la mano (Cap 17 pg /98¡ En I.1 Fig
18.--1 se muestra la mane1a ele examinm la muiie·
ca tomándola ent1e los dedos índice::: ~ pulga1es
-----------·---·-·-----------
SISTEMA LOCOMOTOR 823

B e

~ o
\ e__
'\
Jrr .
g
..' -~
1
:

~--
D E

Figura 18 3 AMPLITUD NORMAL DE: A Flexión y extensión de la articulación metacarpo falángica B . Flexión de la
metacarpo falángica del pulgar.. C. Flexión de la interfalángica proximal D. Flexión de la interfalángica distal E. Flexión y
extensión de la interfalángica del pulgar

pai a ver si hay dol01, hinchazón y calm La movi--


lidad debe examinaise comparativamente con la
del lado opuesto y se explOia de la manera siguien- Po1 la palpación deben ser identificados el olécra-
te (Fig 18.5): Posición de comienzo (cern grados): non en el centro y los cóndilos humerales a los la-
carpo extendido en línea continua con el antebra-- dos (Fig 18 . 6). Estos tres puntos forman un trián-
zo. Flexión palmar (o simplemente flexión): noI- gulo ya que los cóndilos se encuenti an a un mismo
malmente va hasta 90 g1ados Extensión (algunos nivel pero el olécranon se halla a un nivel un poco
la llaman do1siflex.ión): 1101malmente va hasta 70 más bajo Este tliángulo debe ser explmado (com-
gr a dos. Desviación. es la inclinación de la mano pa1ando el de un lado con el del otio) pmque su
hacia uno de los lados. La desviación radial va de estudio ayuda a definh algunos diagnósticos. Una
cerna 20 grados. La desviación cubital se extiende dislocación del c~do altera la forrna del triángu-
un poco más, hasta 30 gi a dos lo, en tanto que una fractura sup1acondílea no la
altera En el extremo superi01 del oléc1anon hay
Ot1a entidad que def'ouna la mufi.eca es la una bolsa sinovial que puede llenarse de líquido
bursitis en la cual se encuentta una tummación y C011\'8l"tirse en una voluminosa masa fluctuante.
inicialmente blanda pe10 que con el tiempo se tol··
na dura y calcificada . 70°

j Figura 18 4. Exploración de la articulación de la muñeca

l
l
90°
Figura 18 5. Amplitud de la flexión y extensión de la mu-
s ñeca
824 SEMIOLOG!A MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos __ _

.
.•i
' 160°

Cóndilo externo
Húmero

Olécranon . Cóndilo interno

\
Cúbito
c11b

f té l
~ ]i
que!

\Oº -·\ne
Figura 18 .. 6. Puntos de reparo de la articulación del codo
uen
H,·
Figura 18 8 Flexión y extensión del codo de]·
casi siemp1e indolora pero que alaima al paciente iit(
hum
(Fig 17.19, Cap 17, pg. 807) La patología más co,
mún en la 1egión del codo es de tipo extram ticular 1 ¿lE' I
hasta 160 grados y su limitación se miele a pai .. ;ar
y consiste en el comp1omiso de los tendones y las
bolsas se1osas, especialmente en las insei-ciones
til de cero grados A veces se da el caso de que j)OfO
el codo quede inmovilizado en flexión y, entonces !H
de los músculos epicondíleos dando la epicondilitis
la limitación del movimiento hacia la posición de lq g1
(codo de los tenistas) que se estudió en la sección
comienzo se denomina limitación de la extensión , ~dp
"b1azo y anteb1azo" del capítulo 17, La articula-
ción del codo pa1 ticipa con alguna fa ecuencia de y se mide en el cuadrante imaginaiio en sentido j ''! 9
la inflamación articular que caracteriza a la lill. inverso del movimiento de flexión o sea pa1tiendo A ader
Los nódulos 1eumatoideos se localizan muy a me-
de 160 grados j' ,e
nudo a lo largo del borde lateral del cúbito (Fig La pronación (movimiento en que la palma r
18 7) Los tofos gotosos y los xantornas tubmosos
también escogen esta localización (ver Figs. 18.4
de la mano se diiige hacia abajo) y la supinación
(cuando la palma se dirige hacia aniba) son dos
í
_-:¡_·
y 18.11) La movilidad del codo se explora en la movimientos en que está involucrada la movili- l
siguiente fmma:
Posición de comienzo (cern grados): antebra-
dad de las dos articulaciones radiocubitales la del
codo y la de la muñeca; normalmente estas aiticu• ¡
zo extendido (Fig. 18. 8) en supinación Flexión:· la
laciones permiten 180 grados de movimiento (Fig. '
Í'
18. 9) divididos en 90 grados de supinación y 90
mano se dirige hacia el hombro; normalmente va
gi ados de pl'Onación tomando como posición de co••
mienzo (cero grados) a la que se halla a mitad de 1
Figura 18 .. 7. Nódulos reumatoideos camino entre las dos posiciones extremas 1
l

l
¡
j
ú,RTiCULACiÓí\l DEL HOfiflBRO
Aunque el dolm del hombro puede debeISe a una
enfermedad plirnaria de la articulación. con fie-•
cuencia es un dolor refeiido a partil de una en•
feunedad coronada, de tumores pulmonaies}. eu
ocasiones, de enfeimedad de la vesícula biliar
La glenohumeral es una articulación del tipo
'
:;bola en cavidad'", pero a diferencia de la cadera ¡
que es una articulación del mismo tipo, en la gle--
nohummal el húmero asienta en una cavidad un ,gur
tanto plana: ello hace que la estabilidad de la arti- ~rcan
1
!
¡

t
SIS I EMA LOCOMOTOR '825

Articulación
acromioclavicular

Gran tuberosidad
del húmero

Figura 18 9 Rango normal de pronación y supinación de


mano y antebrazo

culación dependa en pan medida de los músculos


Punta de la
y tendones que la rodean Por esta razón muchos
coraco1des
de los p10blemas del hombro no dependen del es•
queleto sino que son de origen múscu1otendinoso
Se debe palpar la anatomía del hombro colo••
cándose detl'ás del paciente; se palpmá en su 01•· Figura 18.10. Puntos de reparo de la articulación del
den: la clavícula, las articulaciones esternoclavicu. hombro
laies y acromioclaviculares, el ac1ómion, la punta
de la apófisis coracoides, los músculos tiapecio y
deltoides, la gran tuberosidad del húmero, el smco A más de palpar la anatomía ósea es necesario
humeral y la escápula. En 1a figura 18.10 se es- palpar las áreas donde se encuentran las bolsas si•·
quematizan algunos de estos puntos de reparo La novia.les y las inserciones tendinosas para ver si allí
gran tuberosidad del húmero se palpa debajo y un se despierta dolor. Hay que usar una técnica e.special
poco hacia fuera de la extrnmidad del acrómion El para palpar estructuras como la bolsa .subacromial
surco humeral o bicipital, que está colocado entre y el manguito de los rntadores que están cubiertos
la g1 ande y la pequeña tuberosidad es fácilmente por el acrórnion (Fig 18 1 lA) y que solo puede11 ser
palpado si se coloca el brazo del paciente en flexión expuestas a la palpación extendiendo pasivamen-
de 90 giados y se lo hace rotar varias veces hacia te el brazo, o sea traccionándolo hacia atrás (Fig
adentro y hacia fuera; es en esta última posición 18 . llB) El manguito de los 1otad01es está consti-
que el SUl'CO se palpa mejor. tuido p01 la inserción de los músculos subescapu

Manguito de los retadores


y bolsa subacromial

' \__,
f

A B

Figura 18.11 Palpación del manguito de los retadores y de la bolsa subacromial A. Ocultos por el acromión B. Para poder
alcanzarlos con los dedos es necesario colocar el brazo en extensión forzada
826 SEMIOLOGiA MÉDICA- ! écnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

180º
.. ; '~
d(
180°

St.:t
L,
)~ '
90°
._ w ¡? \"lJ1
,..... 90° ¡J( j

lj 90°

1¡t
Oº di,-

l Oº
'\, ."1•_
'~(_)

JJA.i
,3(
Oº 1 e.~-,
,'ÓJ

A B e \ o
ie
,.,O],

Figura 18 12 A Flexión anterior del brazo extendido; B abducción del hombro con escapula estabilizada; C rotación
interna y externa del hombro (ver texto); D. abducción simultanea de ambos brazos
on
"el
lar, supraespinoso, infraespinoso y redondo menm _ en
evaluación del funcionamiento nonnal de la a1 ti--
en el exti-emo prnximal del húmero Una vez trae·· 1n,
culación del homb10 son la 10tación inteina. ia IO··
ii.-l. 11
cionado el b1azo hacia atrás se pueden palpai, un tación externa y la abducción. Paia meclü en fo1 ma
poco por debajo del acrómion, tanto el manguito de más exacta la abducción es necesaiio inmoúlizar JEl
(101:,
los rotadores como las bolsas sinoviales Las bursi . la escápula ya sea cogiéndola por su exüemidatl
tis subacrnmial y subdeltoidiana constituyen una ~pl
infeiior y manteniéndola allí con fümeza. ya sea
causa común ele dol01 en el hombro y de dificultad presionando firmemente hacia abajo el acromión
para moverlo. La palpación de estas bolsas debe ha paia impedil la elevación de la cintma escapuhn pel,·i
ce1se con suavidad porque con frecuencia el dolor Con estas maniobras la abducción va solamente
que se prnduce es acentuado hasta 90 g1ados (Fig 18.12). Si un paciente es ca-
La amplitud de los movimientos de la articu-- paz de 1ealízar el movimiento de abducción hasta
lación del hombro val'Ía mucho con la edad del pa- 180º se puede afirmm que no hay lesión impo1 tan-- D
ciente; pm eso es conveniente compararla con la te de las est1 uctm as del hombrn D
movilidad del homb10 del lado opuesto (si se pie- Una lesión como el clesgauo del manguito de
sume que éste no se halla comprometido) los rntado1 es o la inflamación de la cápsula a1 ticu
Posición de comienzo (cero giados): paciente de lar también puede ¡noducü clolm con el 1110\ imlen-- Clül);

pie con los brazos al lado del cue1po (Fig. 18.12) to de abducción; pero si a un paciente con este tipo 1d,
Abducción· el brazo extendido se separa del cue1-- de lesiones se le ayuda a levanta1 su brazo hasta pie u
l ..lir
po en el plano tians,;ersal y se dirige hacia auiba; unos 60º puede después completm el 1esto del mo•
normalmente va hasta 180 grados. Aducción. es vimiento hacia aniba usando el músculo deltoides
el mo,imiento opuesto o sea que el b1azo se düi- ) ayudándose con la rotación de la escápula Ya
ge hacia la línea media del cuerpo; noma} hasta 70 sea que el paciente pueda mover su b1azo en for-
giados Flexión: elevación del brazo hacia delante y ma activa o que haya que mo,,é1selo pasivarnente,
hacia a1riba paialelo al plano sagital del cuerpo; va cuando el brazo llega a la abducción de 90" (a la
1101 malmente hasta los 180 grados Extensión· es el altma del hombrn) se le pide que así lo sostenga:
movimiento opuesto al anterim o sea que el brazo se si es incapaz de hacerlo y el b1azo cae se dice que
dilige hacia atiás y hacia aniba; aprnximadamente la p, ueba del "b,azo caído" es posz'.t.iua _1 ello indica
llega hasta 50 giados. Rotación Inte, na. _r Ette1 na: desga, 1 o del manguito 1 otado1
se coloca el brnzo en abducción de 90 giados y el Es imp01tante ve1 qué dife1enclá. ha} entre la
codo se dobla en ángulo recto manteniéndolo hori- motilidad acti,,a y la pasi,,a. Si la motilidad pa··
zontal: esta es la posición de cero giados; entonces si\'ª del homb10 es normal pern está 1est1ingida
el anteb1azo se mueve hacia aniba (rotación exter- la motilidad activa debe sospechaise un desgauo
na del hombw) y hacia abajo (rntación inte1na del del manguito de los rntadores o una paiesia de los
hombro}; el rango n01mal de cada uno de estos mo-• músculos del homb10 . Si ambas motilidades se en ..
\rimientos es de 90 grados (Fig. 18.12) cuent,an 1est1ingidas en igual medida el diagnO?·
Los mo\"Ímientos que tienen mayo1 valm en la tico se orientwá hacia artritis o hacia la p,e,<2encw H- ira
- - - - - - - - - - - - - ---~-·-··--------·s-1s-TEMA LOCOMOTOR- 827

de contractwa.s musculares o de tendinitis osifican•· rniemlno la pel\'is st· ni\ elmá: si ello no se logia ::,e
te. Otia entidad que se puede conside1ar como una estaiá frente una defo1midad fija ele la cadera
secuela ele algunas de las aniba mencionadas es la Hay que mil ai luego si ha) alte1 ac-ion0s r.. n los
llamada capsulitis ret1actil en la cual todos los mo• ejes de la cabeza~ el cuello del fémm: se distinguen:
\=irnientos del hombro están prácticamente abolidos
pero no hay clolo1 Chombrn congelado") a) La co:ra va1a que consiste en una ho1izon-
talización de la cabeza ) el cuello fem01 al lo
El dolo1 de una t.endinitis bicipital puede se1 que hace que los muslos se vean muy unidos:
distinguido del dolm del manguito de los rotado1es es entidad congénita pelo su expresi1 idad es
mediante la siguiente maniobra: hágase que el pa- 1 aria ble: en el lactante se manifiesta por aco1-
ciente coloque el brazo en abducción de 90° con la tamiento del miemb10 infeiio1 y ascenso del
palma de la mano hacia a11iba y ejérzase p1esión tlocante1 mayo1: estos signos hacen pensA.1' en
hacia abajo sob1e esa mano pidiéndole que haga luxación de la cacle1a pe10 ésta se descmta J)Ol'-
resistencia (Fig 18.13): la resistencia a esta pre•- que se palpa la cabeza femoral en el t1 íángulo
sión obliga a la contracción del bíceps y por tanto, de Scarpa: a 1eces la defmmiclad apait'ce mas
si el tendón bicipital está inflamado, se p1oducirá ra1 de en la infancia
dolm en el sitio donde se localiza el tendón
b; La coxa valga_ En que el cuello } el cue1po
del fémur forman un ángulo más abierto que
lo 11011nal lo que hace que los muslos se 1·ean
::ión
separados En ambas anomalías hay· coje1 a y
Como la ai ticulación de la cadera sostiene el peso defo1maciones secundaiias de la columna
del cuerpo debe se1 examinada no sólo con el pa--
ciente en decúbito, sino en posición de pies y cami- Causas de acortamiento de uno o ambos miem-
1 ti•• nando paia apreciai el modo de andar y obse1 va1 bros infe1io1es pueden se1 las siguientes: hL'rnción
10 .. la magnitud de la lordosis lumbai Una disc1eta congénita ele la cadeia fusión pr;.matura ele la epí-
ma ' coje1a puede sel una de las primeras manifesta- fisis, TBC de la cadeia, ausencia de uno o var.ius
LZaI l' ciones de enfermedad ele la cacle1a (ve1 al final el huesos del píe, pseudoartlosis de la tibia o el fémm
dad
sea ]
l suplemento sob1e explo1ación de la marcha) nec1osis aséptica de la cabeza femo1al amputación,
y prolongada inactividad dmante el pe1íodo de c1e
Lo primero que hay que hace1 al inspeccionar la cimiento norma] (ver adelante)
tión 1
l pehis es miJ. ar si las espinas ilíacas anterosuperio-•
lar Los dos tipos de mal cha que con más fi ecuen
1es se hallan o no a1 mismo nivel; en esta forma se
mte
: ca-
:1.sta
tan--
l¡ establece si hay o no hay bascu1ación péhica . Una
bascu1ación de la pelvis puede ser consecuencia:
1 De una defo1111idad fija de la cadera, o
cía se obse1 van en las afecciones de la cade1 a son:
La mwcha cmtálgica en la cual el paciente. al
apoya1 el lado enfeuno en el piso, inclina un
;·1í poco el cuerpo sob1e la cade1a afectada: la dis-
2 De un aco1 tamiento del miembro infeiio1
, de . .•. ¡''' Esto se define tratando de co11egü la bascula-•
minución del dol01 que así se obtiene se explica
pmque los músculos abducto1es de la cade1a
icu-- ¡ enfe1ma se 1elajan: además. la ext1emidad in-
ción; para ello, con el paciente de pies_ se va colo-
ien l ferio1 afectada al dai el paso a,. anza en fo1 ma
cando una. o si es el caso val'ias tablas debajo del
tipo
astá
rno-
ides
l 1
pie co11espondiente a1 miembrn hacia el cual se
inclina la pelvís: si se t1ata de un aco1tamiento del
más lenta ~ su tiempo ele apoyo en el suelo 8:3
más breve que el de la extl ernidad sana
La mm cha de Tiendelembwg en la cual, en
y~
fm-
!Ilte
.¡ ,=ez de lo que ocune nmmalmente. e, sea la ele-
1 ación ele la cade1a del lado de la pie1na que
a\'anza. se obse1 \auna caída de la peh is hacia
'.a la
nga
l¡ el lado sano cuando el peso del cue1po recae
solne el lacio enfü1 mo. esto se entiende mejo1
si se obse1va y analiza ]a figuia 18 14; fenóme--
· quf j
dica.
l no similar se puede pone1 en eYidEncia si se le
pide al paciente que se sostenga so·:ne una sola
pie1 na; si la cade1 a es 1101 mal, la hemipehis
re k del lado opuesto se ele\·a lige1amente y ello se
1 pa-- pone en e1·idenc-ia por ht desnivelación hacia
gid, aniba del pliegue glúreo: si la cade1a sufie
;a110 de alguna de las condiciones at1ás menciona-
e los das. la hemipelvis opuesta y el conespondien-
e en te pliegue glúteo descienden pmque el gluteo
rnós·· medio afectado no tiene suficiente fue1 za pa1 a
~ncic Figura 1813 Exploración de la tendinitis bicipitaf hace1 bascula1 la pehis (Fig 18 15 B)
---~~~~~---------·--·-··--··
828 SElv1lOLOGÍA MÉDICA- 1écn1cas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

A Normal, el !ado derecho


.,
de la pelvis se e!eva cuan-·
do el peso es sustentando
sobre la pierna izquierda
CI,

"
1
l
al
B Signo de Trendelemburg po••
sitivo: cadera izquierda en-
p:
('I J
ferma El lado derecho de !a
pelvis cae cuando el peso es ti
sostenido sobre la pierna iz- 1'
quierda lo
p1
L !l
len
la
Figura 18.14 Marcha de Trendelemburg 1 pu
i Li
El signo de Trendelemburg positivo indica, en 3 En la obesidad marcada el glúteo medio es in•• l qu
l)J(
definitiva, insuficiencia del músculo abductor de capaz de hacer bascular la pelvis l COI
la cade1a que es el glúteo medio. Esta insuficien- '
cia como atrás lo mencionamos puede ser debida:
1 A lesiones del músculo: parálisis o distiofia
El examen de la motilidad de la cacleI a debe
hace1se con el paciente acostado sob1e una supe1-
ficie firme (mesa de examen) para obsen m si la L
t la
En
b(
2 A acortamiento de sus puntos de inserción como columna se pone en contacto en toda su extensión ' ün
la,
se ve en casos de luxación congénita de la cade-
1 a, de coxa vaia, de necl'Osis de la cabeza del
fému1, de seudoaltrosis del cuello femmal, de
con esa supe1ficie o si, pm el cont1ario_ queda una
luz entre la columna lumbar y la mesa de exa ..
men debido a acentuación de la lordosis no1rnal
¡ ext
:la<
deslizamiento epifisaiio o de destrucción de la Flexión posición inicial (cern giados): paciente J Ec::
cabeza fem01al (por TBC o artritis piogena) en decúbito dorsal con las piernas extendidas. La ¡ ga

!\
¡ ¡
l

í l
t

) ---
./

¡
l

--....
Glúteo medio (GM)
normal
'
¡

A Cadera izquierda
1 • ¡
normal; el GM
es eficaz y hace
B Cadera izquierda
anormal; el GM es '1
bascular la pe!vis: la ineficaz y no puede
cadera derecha se hacer bascular la l
eleva ligeramente
~\ pelvis: la cadera l
derecha cae
l
L 1gu1
Figura 18.15 r¡ ade

¡
1
l----,~-
SISTElvlA LOCOMOTOR 829

•·, .
"fieiió1~· ¡Í~~de llegai a se1 de 120 g1ados si al mis-· supino con cade1a y rndilla flejadas a 90 g1ados
mo tiempo se dobla la 1odilla (Fig. 18 lGA) Si la Punto de 1eferencia (cero gi ados) es la línea\ e1 ti•
10dilla i10 puede doblarse, la flexión de la carleta cal que parte de la espina iliaca ante1osupe1 i01 :,.
apenas llega a los 90 grados (Fig 18.16B). Pa1a se continúa en el eje del muslo El examinado1 fija
explorai este movimiento es conveniente fijm la la rndilla del paciente con una mano y con la oü a
peh "is con una mano colocada fü memente sobre la empuja el pie hacia adentio para meclü la 1otación
c1esta iliaca pa1a que el mo\'imiento de la cintu- exte1na de la cade1 a: luego empuja el pie hacia
1a pélvica no enmascai-e el movimiento del fémur. fue1a para medir la 1otación inte1na (Fig 18.17A):
E.xten sión paciente en decúbito prnno (sob1 e el el desplazamiento del pie süve de indicadOI ele la
abdomen). El examinado1 fija la pelvis aplicando amplitud del moYilniento de 10tación de la cadera
presión sobre el sacrn con una mano_ mientras que que n01malmente debe llegar a los 40 g1ados tanto
con la ot1a levanta ]a pie1na del paciente como en un sentido como en el otro. La 10tación también
tratando de sepai ar la de la mesa de examen (Fig puede explo1aise con el paciente en decúbito p10
18 16C): en esta fo1111a la extensión llega apenas a no (Fig 18 17B)
los 15 g1aclos; si no se fija la pelvis el movimiento El movimiento que más precozmente se ve limi-
puede alcanzar los 40 grados. Abducción paciente tado en caso ele ai tl itis de la cade1 a es el de rotación
en decúbito supino El punto de 1eparn es la línea :,..a interna, ya exte1na. o de ambas rntaciones a la
longi-tudinal que pasa poi la sínfisis púbica (tal es vez: el segundo mo\imiento que sufre limitaciones es
la línea ce10) Con la pienrn extendida la abducción el ele abducción
puede llegar nounalmente hasta los 40 g1ados
La 111ejo1 mane1a de explorai este movimiento es La contractura del muslo en flexión es una ele
que el examinad01 se coloque a los pies y coja una las consecuencias más comunes de enfermedad
pie1na del paciente con una mano y la otia pierna de la cade1a pe10, debido a que la pelvis tiende a
con la ot1a y simultáneamente vaya produciendo adoptai la posición conveniente para compensai
la abducción de ambos miemb10s (Fig 18 16D) las dife1encias de longitud de las extremidades in-
e ferio1es. enmascarando así las actitudes viciosas.
En esta fonna puede compara1 la movilidad de un
lado con la del otrn y descub1h grados lige10s de en el caso de la contl'acturn del muslo en flexión, el
a paciente la compensa acentuando la l01dosis lum-
n limitación del movimiento Aducción: paciente en
la misma posición. El examinacl01 debe levantai la ba1 con el fin de que la pelvis bascule hacia delan .
a te lo que pennite que la pierna afectada 1epose
extrnmidad opuesta pa1a pe1mitil que la extremi--
'1 clad que se explo1a pase por debajo ele la plime1a de plano sob1e la mesa de examen (Fig. 18 18A);
pero si al paciente que se halla en esta situación se
:e Este 1110\'imiento hacia adent10 nonnalmente lle-•
ga a los 30 gr a dos. Rotación· paciente en decúbito le pide que flexione la cade1a opuesta, la lm·dosis
,a

90°

A
~-~j::;.,_ O'
~C~~~~:;;;;;;20'~;;;;;~~>~-- e

90'

O'
B
D

40' 40°
O'

Fi9ura 18.16. A. Flexión de la cadera con rodilla flejada; B . flexión de la cadera con rodil!a extendida; C extensión de la
cadera (paciente en decúbito prono); D abducción de la cadera

l
) ..·.
830 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos


1

40°

\ 40'

40°

Figura 1817 Rotación interna y externa de la cadera A en decúbito supino; B en decúbito prono
Fi~

lumbai se aplana y con ello se hace e\idente la En cuanto al dolor que aparece en ot1os sitios
flexión patológica del muslo (Fig 18.18B). En caso 1ecmdaremos que las enfermedades de la cade1a lU
de que haya duda sob1e la longitud 1eal del miem- becuentemente se acompañan de cambios funcio po
b10 infeiio1 hay que medirlo poniendo un extremo nales ele la rodilla y de la columna lumbai; E:n con- E-
de la cinta métrica en la espina ilíaca anterosupe secuencia, tanto una lumbalgia como un dolo1 en de
rior y el otro extremo sob1e el maleolo interno la rodilla pueden ser una manifestación p1 ecoz de
Al palpar las estructu1as de la cadera hay que enfennedad de la cacle1 a au
explma1 el gran trocante1; la bolsa serosa trncan- ª'
terina nmmalmente no es palpable; es difícil dis•· po
tinguü si el dol01 es debido a una bursitis o a una C<.!I
¡3.1)
tendinitis ya que, en ambos casos, el dol01 aumenta
con los movimientos de abducción y aducción del Ellas son articulaciones profundas, de muy escasa ex:
muslo contra resistencia: es de esperar que,. en caso movilidad, y cubie1tas casi en su totalidad pm la ?3l
de tendinitis, el punto doloroso se sitúe un poco c1esta iliaca y p01 las espinas ilíacas posternsupe-• clu
más aniba del trocante1 Luego se hace voltea1 rim y posteroinfelior Tienen importancia por su ole
al paciente sobrn un lado, manteniendo flejada la paiticipación constante en la espondilitis anquilo .. nu
pie1na que quede encima; se localizan la tuberosi-- sante y porque con cierta hecuencia son asiento de COJ

dad isquiática y el gian ttocanter; entre estas dos infecciones (TBC y brucelosis). No son afectadas poi ~u;
eminencias óseas se sitúa el nervio ciático (Fig lesiones degenerativas tal vez por su escasa rnovili...
18 . 19); dolm al p1esionm esta área es caiacterístico dad . La pl'incipal manifestación ele enfe1 meclacl ele
de inflamación de ese ne1 \io ("'ciática") estas aiticulaciones es el clolo1 en el cuadrante supe .. "J
¡
'j
1
:J

'

r
/

ció1
Figura 18 18 Cadera deformada en flexión A enmascaramiento de la flexión de la cadera por acentuación de la lordosis ad
lumbar; 8., a! flexionar la cadera opuesta la lordosis lumbar se aplana y se pone en evidencia la flexión patológica de la fle~·
cadera enferma (prueba de Thomas)
SISTEMA LOCOMOTOR 831

.•.

' l ,( leolo 0x1e1no quede colocado sob1e la 10dilla de la


ext.1emidad opuesta mantenida en extensión l..'na

~
\ ez obtenida esta posición el examinador fija la pel.
Nervio
ciático
{~ \ is haciendo presión sob1 e la c1 esta ilíaca dt!] lado
ele la pierna extendida :-, con la otra mano, aplicada
sobre la 1odilla flejacla del paciente. empuja {:'SU 1u
dilla para lle\ ar la cadera a una posición de abduc
ción :-, rotación exte1 na lo más f01 zada posible Si

,r'f
hay limitación del movimiento (p01 clolo1 o espas-•
mo) se dice que el test es positi\'O: traduce anorma-•
liclacl ele alguna de las articulaciones mencionadas
Test negativo 1cs aquel en que no hay clolo1 ni limi-
tación del 1110\'Ú1Üento Esta maniob1a (designada
con el nomb1e ele "p1 ueba talón sobre 1oclil1a') es
de fácil ejecución: es. sin embaigo menos sensible
Figura 18 19. Localización del dolor en la ciéitica
que la medida específica de la abducción :· la 1 ota
ciCJn pa1 a ch:·~c.:ub1 ir fase~ p1ecoces ele enfermedad
dE la cade1a Y como p1 ueba de comp1omiso de la
10interno ele la nalga y la cara posterim del muslo sac1oílíaca sólo es válida si pre\ iamente se <lescm
p01 lo cual es fácilmente confundida con la ciática ta comp1omiso ele la mticulación de la cade1a
Es impmtante por eso explorm con cuidado pa1a
decidü si el clolm prO\ iene o no de la articulación
sacroilíaca. El único sitio donde la palpación tiene
acceso a esta articulación es en el punto situado
a un través de dedo pm debajo de la espina iliaca
postern-supeli01 (Fig. 18 20) Se 1ecomiencla bus-- La de la 10clilla es una ru ticulación tipo bisagrn
que, como amplios mo\imientos, solo permite los de
cm este punto con el paciente acostado sobre el
abdomen en posición transve1sal sobre la mesa de flexión) de extensión. Iµial a Jo que ocm1e con el
examen con las ext1emidades infed01es caídas: en homb10. la estabilidad ele la 1oclilla depende de los
esta forma la pal te infel'io1 de la a1 ticulación que- fuertes músculos y ligamentos que la rodean
da descubierta al máximo. siendo así más accesi- La rodilla es la articulac.:ión que más a 111(:nudo
ble a la palpación: pe1O al dolm a la p1esión de este e-e \e afectada p01 la OA; los. 1eumatismos inflama·
punto sólo se le puede dai un valor significativo de torios (fielne 1eumática) .AR) con menos f1ecuencia
comprnmiso sac1oilíaco cuando es muy ¡neciso y la comprometen. Es también una aiticuJación de
cuando las á1 eas vecinas no son dolorosas tipo condila1: los cóndilos del fémm y la tibia en-
cajan bien g1acias a los meniscos. La estabilidad
Hay algunas manioln as que ayudan a refrn--
' za1 la sospecha de comprnmiso sacroilíaco; estas
maniobras, que se basan en la apaüción de dolm
en la 1egión de la articulación al someter a la pel-
vis a fuerzas de p1esión, son:
La ma11iob1a de ape1lit1n· con el paciente en ----- ', ;•-·--
decúbito do1sal el médico coloca sus manos so- '' I
/
b1e las espinas ilíacas anteriores y hace fue1za '\ 1
hacía abajo y hacia los lados como si intentar a + +
"'abril la pelvis''
La maniobra de ci.ene· con el paciente en la mis-
ma posición el médico coloca sus manos sobre
las espinas ilíacas ante1io1es e intenta hacer
una ap1oximación frnzada de esas espinas
Con el paciente colocado en decúbito late,al so-
bre el lado sano, el médico coloca sus manos
sob1e la cresta ilíaca y eje1ce una presión rela--
tivamente foe1te hacia abajo

111aniob1a especial pwa explo,a, la a, ticula•


,is
ción de la cade1a .) la sac10ílíaca (Fig 18.21) La Figura 18.20 . Punto sacroiliaco de Forestier Es el único
la
cade1a y la rodilla del lado qüe se va a explo1ai se en el cual la articulación sacroiliaca es realmente palpable
flexionan en forma tal que el talón. o mejoL el ma- La cruz(+) señala la espina iliaca pastero-superior
~
----~--------- ····--····-·- ------·-·
SE!v1I0LOGÍA MÉDICA-Técnicas para el examen fisico de los distintos órganos y aparatos

'!

l.'l(r'

Figura 18.22 Maniobra I para explorar el derrame articular


de la rodilla

Figura 18.21. Prueba !alón sobre rodilla' para explorar la liana o baloteo de la ,ótula, que está p1esente
movilidad de la cadera (descripción en el texto) en casos de den ames abundantes
2 Si el cleuame no es abundante se puede C\'i-
denciar mejor mediante la siguiente maniobra
de la 10tlilla es mantenida por los fueites ligamen- (Fig 18.23): con el paciente en decúbito dm sal,
tos laterales y poi los ligamentos c1 u za dos. Todas se coloca una mano (en la figura la mano iz-
estas estiucturas sufren con frecuencia lesiones quierda) de manera que su dedo pulgai haga
ocasionando los llamados desaneglos internos de contacto con un bo1de late1al de la rótula. v
la 10dilla los cuales, aunque son del dominio de el dedo índice o los dedos índice y medio h;-
la cü ugía 01 topédica, es necesmio que el médico gan contacto con el borde opuesto; con la otra
gene1al los tenga en cuenta pa1a no confundidos mano se presiona sobr·e el tendón del cuádli-•
con las a1tritis agudas ceps txatando de exp1imii hacia abajo el líquido
que pueda contener la bolsa suprairotuliann: si
La mejm mane1a de inspeccionaI las rodillas existe deH ame, los dedos que están colocados a
es colocando al paciente en decúbito supino con uno y otlo lado de la rótula percibiián el fenó-
las pieinas extendidas. La rndilla tiene diversos meno de la onda líquida el cual consiste en una inü-
puntos de 1epa10 y depresiones a cada lado de la sensación de distensión que 1egresa al suspen-• i.ulci
rótula y por encima de ella . Cuando hay engiosa•• der la ¡nesión ejercida sobrn la bolsa Si el de• intl
miento sinovial o de11ame intra-atticular estas de- name ha sido lento (2-4 ho1as) en desanollmse sa ¡
presiones tienden a desaparecer o inclusive a ser y se acompaña de poco dolor se pensai á en una 3Xtl
reemplazadas p01· abultamientos . Los denarnes hidrmt1osis; si ha siclo de 1ápido desa1101lo (2 di¡,
intiasinoviales son comunes en las artritis y en ho1as) y abundante, se pensará en una hemar- ,Jl"OI
los traumatismos de la rocliUa. Paia investigai la tlosis (geneialmente post1aumática); y si el de-- non
presencia de estos de11ames se usan dos técnicas: la l
lo1r
1 El paciente se coloca en decúbito dmsal con la Figura 18. 23 Maniobra ll para explorar el derrame articu- la Ji
pierna extendida El médico coloca sus manos lar de la rodilla ne1
sobre la 1odilla en la forma indicada en la figu• 'l
ra 18 22; como allí se ve, una mano se sitúa p01
sos'
encima y otia por debajo de la 1ótula dejando
lib1e el dedo índice; con la mano situada aniba l ) d,
de la rótula se presiona la bolsa sup1motuliana j los i
situada debajo del tendón del cuadriceps, y con .:en-
la mano situada abajo se prnsiona sobre la in- l la 1(
'
terlínea mticulm femmotibial; con la Gomprn-
sión de estos sitios se busca colectar la' mayo1
cantidad de liquido debajo de la 1ótula; luego,
i' con/
>ent
ma~
con el dedo índice que queda libre se presiona
la rótula hacia el fondo; si hay líquido abun-- l1 ak
dante la rótula se desplaza y golpea contra el ._¡
mei
fémur; al dejaI de piésionm , ella asciende de '
1 .uac
nuevo; tal es el signo denominado choque roiu- o U!
-----·-·---··---------- --------------~------~.
SISTEMA LOCOMOTOR 833

·:· :. .•i
11ame se acompaüa ele dol01 y fieb1e hab1á que extender la 10dilÍá ám fre'ct1.encia es el 1esultado dt
sospechm una pimtrnsis (den ame pm ulento) cambios ai trósicos pero t;:tmbién puede ser debida a
desgano de alguno de los meniscos o p1esencia de
r\ la explo1ación de la rndilla se pueden ap1e- fiagmentos de caitílago dent10 de la articulación. El
cia1 estos otl os fenómenos: hecho de que en un momento dado se trabe el mo-
Desplazamientos de la J'Ótula: con las piernas \ imiento ele flexión o, con más frecuencia el de ex-
flexionadas a 90º la 1ótula debe estar centiada tensión. indica que se ha pwducido un bloqueo me-
sob1e el exti·emo distal del fémm mirando hacia cánico. Explicai emos algo más sobrn estos bloqueos
adelante: en caso de rótula hLxable (subluxación Ellos consisten en la detención biusca del movimien-
¡ 1ecidi\'ante ele la 1ótula) ésta se hallará situada to (especialmente el de extensión) con la sensación
oblicuamente y mllando un tanto hacia a11iba; de que algo se hubieia salido de su lugar· y, a veces
esta entidad es más frecuente en mujeres adoles- acompaüaclo de dolm y/o c1 ujidos. En relación con su
centes y se cai acteriza p01 desplazamiento late-· causa. los bloqueos pueden set:
ral de la 1ótula cuando se flexiona la pie1na o se a) E:xt1a-art.iculwes· producidos po1que algunos
\ contrae bntscamente el cuáchiceps; hay dolor en tendones (los del bíceps, el del tensm de la fas--
' la cara interna de la 10dilla, c1ujidos., den ames a cia lata o el de la pata de ganso) se deslizan so .
1epetición bloqueos tumsitorios e inestabilidad bre alguna exostosis en el movimiento de flexión
?i.pofisitis del tubérculo tibial o enfermedad de pe10 en el de extensión se bloquean contia la
Osgood--Schlatte, se presenta en una persona exostosis deteniendo el movimiento y liberándo-
muy joven que, después del eje1cicio, acusa clo- lo después de un 1esalte mas o menos doloroso
101 a la altura de la tubernsidad de la tibia; esta b} I11t1a-01 ticulmes. la causa más frecuente la
tuberosidad se encontia1á agiandada y será do- constituyen las lesiones de los meniscos pero
lo1osa a la p1esión también pueden ser ocasionados p01 el ananca-
Ascenso ele la 1ótula en caso de ruptura del ten-- miento de una espina tibial o de un callo hipe1 -
¡' dón rotuliano trófico (que se constituyen en cueipo exnaño) en
t· Abultamientos p01 bu.rsit.is p1 e o infrarrotulia-
casos de osteocondritis o de OA, poi la ruptura
de un ligamento c1uzado por la inte1posición
' nas que especialmente se ven en pe1sonas que
l permanezcan mucho tiempo anodilladas
de una franja sinovial hipenrofiada y endu1eci-
da, o por pequefios pedazos de cartílago roto que
l Atrofia del cuádriceps en casos de artritis o de
lesión de los meniscos de laiga du1ación
se sitúan entre el fémur y la tibia
Una rupttua de la cápsula articular en su par

! El paso siguiente consiste en la palpación de la


interlínea articular, de la cil-cunferencia de la l'O··
tula, de las inse1dones de los ligamentos laterales
interno y externo, de la fosa poplítea y de la bol-
te poste1ior da ol'igen a una masa fluctuante en el
hueco poplíteo (quiste de Baker); este quiste, que es
causa de dolm y que a veces adquiere gian tamaüo,
debe dife1enciruse de un aneurisma que es pulsatil
sa anserina situada en la cma posterointe1na del y de un neminoma del ciático poplíteo inte1 no que al
extremo proximal de la tibia Generalmente puede compiimiilo ocasiona dolor inadia<lo a la pierna
diferenciarse bien entre un den ame y una sinovitis Pa1a la explo1ación de la movilidad de la rndi-
proliferati¡;a, esta última tiene una consistencia es- lla se p1ocede de la manera siguiente (Fig 18 . 2-1):
ponjosa y se palpa como si debajo de la piel existie- Posición de comienzo (ce10 giados): 1odi1la extendi-
1a una capa de goma blanda. Cuando se despierta
dolor al presionar la pai te interna o la externa de
la inte1línea aiticular debe sospecharse l'Otma del
menisco
Dolo1 al presiona1 la rótula puede verse en ca-
sos de OA (enfü1medacl prnpia de personas de edad)
o de conclromalacia que es enfermedad propia de 130°
los jóvenes (especialmente del sexo femenino), y que
consiste en que el cmtílago de la cara postel'im de
la 1·ótula se reblandece y erosiona; el diagnóstico se
confüma si al p1esionar la rótula y desplazarla en 90°
sentido longitudinal como en sentido transversal, a
mas de despe1taI dolor, se pe1cibe crepitación
Dolor a la p1esión sobre los ligamentos late--
Iales interno y externo sugie1e desgano del liga• O'
15'
mento 1especti\:o o inflamación de una bolsa si-
tuada por debajo del ligamento Una crepitación Figura 18..24. Amplitud normal de los movimientos de
o un traquido audible y/o palpable al flexionar o flexión y extensión de la rodilla
834 --SEivllóiOG!A fvlÉÓICA=-Técnicas para el examen fi-sico de los distintos órganos y Bf)aratos

., ¡t~

fjg

Figura 18 25 Exploración de los ligamentos cruzados A Ligamento anterior B Ligamento posterior

da con el paciente bien sea de pies. o acostado boca se logia llevai la tibia hacia atrás poi dehaio del
a11iba o boca abajo. El movimiento que usualmen·• fémm el que está lesionado se1á el liganwnt~ uu.
te se expl01a es la flexión que se 1ealiza tlatando zado posteiio1 (Fig 18 25)
de lle\'al los talones a hace1 contacto con las nal-
gas; 1101 malmente este movimiento debe alcanzm
130 grados A veces es conveniente ex.plorm si hay
hipere.1.te11 sión que es el mm:üniento opuesto a la
flexión; normalmente la hiperextensión no debe Pa1a explOl'm su moYilidad se coloca el pie en án ..
pasai de 15 grados Hiperextensión exagerada se gula recto con la pierna . Fle.xión es el mo\'Üniento
\e especialmente en casos de aitlopatía nemopá, del pie hacia abajo, el cual 1101 malmente llega a 45 a( l

grados. Extensión.: es el mmimiento opuesto 1101- ratn


tica ( a1 ticulación ele Chaicot)
mal: 20 g1ados (Fíg 18 26) 5lu
Los conceptos de genu varo) genu \'algo ya fue•· ;11t(
ron explicados atiás en el apai te miembl'O infelim Ha:,- que inspecciona1 y palpai la 1 egicin en bus
,.;Xtl'.:
del capítulo 17 (pg . 811) ca de clefo1maciones o ele puntos dolorosos Dolor . 8 :2
poi debajo de los maléolos sugie1e lesión ele los liga-
mentos inte1no o exte1no Dolo1 situado inmediata-
mente p01 delante del tendón de .Aquiles a ni\'el de abl
Esta prueba es impOitante prua 1econocer desga11os su inse1ción en el calcáneo indica inflamación de la 'el h
de los ligamentos inte1no y externo La rodilla debe bolsa .sinovial, fenómeno frecuente en casos de AR 1as l
estru totalmente extendida y el músculo cuad1iceps ) de sindrome ele Reite1 En ocasiones se pr 1xluce ,) el
1elajaclo Para probai el ligamento exte1no. rn1a de una tendinitis del tendón del tibial posteri01 o de rn
las manos del examinador se coloca sobre la carn los tendones de los músculos pel'Oneos muy seme~
inte1na de la 10dilla del paciente paia impedi.J. su jan te a la tendinitis de De Que1 vain de la muüeca
desplazamiento, y con la otia mano se coge la exhe- (\'el Cap 17, pg. 807): en estos casos pueden pai••
midad infell01 ele la tibia " se la lleva hacia adentro paise nódulos en los tendones. Reco1da1 además _:e d
(aducción) Paia p1obai ef ligamento interno se ¡no que el tendón de Aquiles es sitio de p1 edilección de rión
cede a la in\'ersa: el examinad01 coloca una mano so . los xantomas y de los tofos gotosos. .; el
b1e la caia externa de la rodilla}' con la otra imp1ime 1 e11
a la tibia un 1110\'lmiento hacia afueia (abducción) Si
con estas manioln as se prncluce w1 desplazamiento

ti
de la pie1na de 10º o más, va hacia adentro, \a hacia Dete1 minai los siguientes moYimientos:
fue1 a se diagnostica 1upt~ua o inestabilida"d del li . 20° oj
gamento lateral interno o externo. según muestle la
expl01ación

-~¿W
45'
Los ligamentos cruzados se investigan con el
paciente sentado y sus rndillas flexionadas en un
ángulo de 90º Se hace p1esión sob1e la pie1na en
sentido poste1oanterior: si se logra llevar hacia Figura 18.26.
adelante la tibia pm debajo del fénnn se concluye Amplitud normal
que hay lesión del ligamento c1 uzado anterio1: y
si empujando la pierna en sentido anteropostel'io1
de la flexión y
extensión del tobillo __,,~j)
-------------~==~------------
SISTElvlA LOCOMOTOR 835

.,

30°
-----
20°
Oº Oº
A B

Figura 18 . 27 Inversión A y eversión B de la articulación tibiotarsiana

Inue1 sió11 activa la planta del pie se\ ültea ha- el talón está en ·valgo fenómeno que gene1almenrn
cia <lent10. normalmente debe llegar hasta 30 acompaüa al pie plano En el aparte .;semiología
g1 ados del pie" del capítulo lí se explicó lo que es el pie
Etel si.'ón ac.úu1 la planta del pie se, oltea late- plano. el pie zambo) i::l hallus \"algus (juanete)
1 almente hacia afoer a; nm malmente llega a 20 En el cuad10 18 1 se 1esumen las diferencias
giados entle AR y OA
La üwe1sión \' la eve1sión acti,,as mielen la movi-
lidad de la m ticuiación tibio-tmsiana (Fig 18 27) •u¡
La aiticulación metatarsofalángica del g1ueso
artejo tiene la extens{ón (Fig. 18.28A) que es el mo-
' imiento hacia a1 liba mamado también do1 siflexión)
el cual llega a 80 grados, y la fle.yión (movimiento Los dolo1es de espalda y de cintwa (dorsalgia:- lum.
hacia abajo) hasta 36 giados. Las a1tículaciones me- balgia) son pm excelencia los síntomas que indi
tatarsofalángicas de los ai tejos 1estantes se mueven can enfeunedad de la columna v son uno de los
sólo rn grados ya sea en flexión ya en extensión Las motivos de consulta mas fr ecuen1:.es de la p1 áctica
interfo.lángicas proximales no tienen mo,,imientos de médica
extensión pe10 pueden fiE;jaise hasta 50 giados (Fig La doISolumbalgia puede se1 debida a enfEI-
18 28B) medad de las ai ticulaciones ve1 tebr ales, a espasmo
El pie debe inspeccionaise y palpaise pala es- ele los músculos adyacentes. a comprnmiso de los
tablece1 si hay defo1111aciones o puntos dolorosos cuerpos ve1 teb1 ales (TBC ca1cinoma metastásico
El hallazgo de estos puntos sugiere inflamación de fiactu1as) a comp1esión ele las 1aíces nerviosas o a
las bolsas sinoviales: la inflamación de cualquie- estiramientos y desganos de los ligamentos; pero
1a de las aiticulaciones del pie puede deberse a no siemp1e ella es debida a compromiso múscu-
AR y con menos frecuencia, a aitiitis séptica o a loesquelético: en muchas ocasiones no es otra cosa
gota; esta última tiene notable predilección po1 el que un dolo1 1efe1ido p1ocedente de enfennedacles
g1 ueso a1 tejo de las vísce1as pélvicas o tó1acoabdominales
El talón se examina müánclolo desde at1ás: el El dolor que tiene como punto de partida la
eje del talón 1101malmente debe se1 una continua- columna to1ácica se prnpaga ahededor del tioneo
ción del eje de la pierna; si se deS\'Ía hacia aclentl'O a lo largo del recorrido de los nervios intercosta•
se dice que es un talón en \'ato. cosa que usual- les . El que se origina en la pai te superi01 de la
mente se, e en el pie cavo; si se desvía hacia fuera columna lumbm se ¡nopaga más hacia abajo y

80°

A B
50°

Figura 18.28. Inversión A y eversión B. de la articulación tibiotarsiana


836

Cuadro i8.1
DIFERENCIAS ENTRE AR Y DA

Características Artritis Reumatoide Osteoartrosis

Edad 10.so 45

Rigidez matinal 1 hora o más Menos de 1 hora

Articulaciones preíerentemente Pequeñas de manos y pies Grandes de miembros


comprometidas inferiores

Distribución de! compromiso articular


lnterfalángicas proximales Frecuenie Poco frecuente
metacarpofa!8ngicas Frecuente No se observa
de !a muñeca Frecuente No se observa

lnílamación articular Frecuente Rara

Sub!uxaciones: deformidades Frecuente No se observa

Compromiso sistémico (fiebre anorexia


astenia pérdida de peso) Usual Raro

p1wde llegai a sentÍl se en la ca1 a ante1 io1 de los ejemplo la i11itación del ne1 \ io ciático pm
muslos) en las rodillas: ) el que se 01igina en compresión de las 1aíces que lo 01iginan prn
la pmte infe1i01 ele la columna lumbar\' él saoo duce un dolm que se prnpaga a la nalga ) a la
(columna saciolumba1) se p1 apaga a las nalgas. n caia posteri01 del muslo
las cade1as al coxis:, si se afectan las 1aices del .f Los fenómenos asociados tales como debilidad
ciático. puede extende1se p01 la cara posteri01 del musculm paiestesias y á1eas de aneswsia que
muslo hasta el talón) el pie. Hay que irn-estiga1 sugie1en com¡nomiso nemológico
si ha:, además pa1estesias (hormigueos. admme••
cimientos) en la extiemidad comp1ometida las 5 El estado de !ns cisceia.s tó1acoabdómi11o•pél
cuales hablan muy· a fan01 ele lesiones ele las mí, deos con el fin ele clescub1il patología en estas
ces nerviosas En casos de he1 nia discal el dolo1 \Ísce1as que pueda esta1 dando un dolo1 do1-
se exace1 bacon la tos y el esto1 nudo(\ er el tópicu solumbar rnfe1ido: entle las causas m;-1$ fie .
Do1solumbalgia) En la guía Do1so1umbalgia se cuentes de este tipo de dolor se encuentian los l
estudian los diff21entes tipos de he1nia discal tumores del mediastino posterior o ele In 1egión !,
retrnperitoneal, los anemismas. la enformedad
Ha:, cinco caracte1ísticas que ayudan a iclen- inflamatoiia pélvicn. la enclometliosis los tu•• (
tificm la causa de la d01solumbalgia: 11101es malignos de los óiganos innapélvicos j)
1 Ia edad. en hombres jóvenes ha:, que pen:;;ai en las úlce1as pépticas (especialmente las pene
una esponclilitis anquilosan te o en dolmes postu· ttadas). la hemouagia 1et1opelitoneal (,causada
rnles (esguinces de la columna): en pacientes de muchas \ eces po1 una te1apia anticoagulante
edad las p1incipales posibilidades son la arnopa·· mal contrnlada) los tum01es renales y d 1iii.ón
tia degene1ativa (osteoai trnsis). la osteopomsis:, poliquistico
las e1úE'11nedades malignas: cáncer metastásico
mieloma múltiple ~ Las p1 incipales causas ele dmsolumbalgia pm
c.om¡nomiso músculo . (;squeléric.:o figman en el
2 Las cnc11nsta11cias que p1ccipitan o agrmcm el
cuad10 18 2
dolo, el dolo1 ele origen músculo .. esquelético $E'
agra\a con la actividad~ se alivia con el 1epo• El cuadro clínico ele todas estas entidades ::=e estu•
so: el dolo1 1eferido tiene poco que ver con la dia en la guía ) en el tópico Do1 solumbalgia" Otras
actividad del paciente: la lumbalgia nnisculo·· p1·ecisiones que queremos hace1 son las siguientes:
esquelética se asocia con limitación ele los mo· 1 El disco inte1\ertelnal caiece de ttiminacíc-
\"imientos y con dolm local a la p1·esión: ello no nes nen iosas Los procesos discales ocasionan
ocun e cuando el dolo1 es referido: el dolor que dol01 poi su repe1cusión sob1e esnuctmas H:'-..
se ex.ace1 ba al tose1 o al pujar sugie1e com¡ne• cinas: ligamentos raíces neniosas aiticula-
sión 1adicu]ar una de CU)as p1incipales cau- ciones inte1 apofisarias
sas es la he1 nia discal 2 El dolo1 originado en la columna puede quedar
3 LCI locali.:rnción I la il1"acliaci.ón del dolo, así confinado a la región enferma o prnpaga1se a Fir:iura
·----·-------------·--- -----
SISTEMA LOCOMOTOR 837

Cuadro 18 2 losante es que despieita al paciente en las piime•


CAUSAS DE DORSOLUMBALGIA MUSCULO .. 1as hOl'as ele la mad1ugada
ESQUELÉTICA

Artropatía degenerativa (osteoartrosis)


Espondilitis anquilosante
Hernia discal
Esguinces y dorso!umbalgia postural inspección
Espondi!itis infecciosas (TBC, piogenas)
Neoplasias de la columna La inspección de la columna ve1 teb1 al debe hace1 -
Defectos congénitos se con la espalda descubie1 ta completamente de
Vértebra transicional tal mane1a que queden visibles los homb1os y las
Espondilolistesis cade1 as; el paciente debe estai de pie y descalzo
- Espina bífida El examinador lo müa poi detrás, de lado y poi de-
Enfermedades metabólicas de los huesos· lante colocándose a distancia suficíente paia tene1
Osteoporosis
- Osteomalacia
una buena \'isión de conjunto. Puntos ele repmo.: la
-- Hiperparatiroidismo apófisis ce1 \'Ícal más saliente conesponcle a C7: la
Eníermedad de Paget línea que une los ángulos inferio1es de las escápu--
las está a nh·el de D7 y la que une los puntos mas
altos de las crestas ilíacas está a nivel de L4 . El
llamado rombo de lvfichaelis está limitado en sus
á1eas distantes poi el mecanismo de dolor ina . ángulos poi 4 dep1 esiones o fo sitas, mas noto1 ias
diado(\ er Cap L Semiología del dolor) en las muje1es: el ángulo infeiim conesponde al
3. Poi los aguje1os de conjugación salen del canal comienzo del su1co inteiglúteo, el supeiior a una
1aquídeo las raíces nerviosas; la comp1esión de fosita situada sobre la apófisis Espinosa de L5 y los
la raiz sensitiva ocasiona dolo1 y parestesias en laterales a las fositas situadas sob1e las espinas
el dennatoma conespondiente. Los piincipales ilíacas posterosupe1 io1es. La simetría de este rom•
ejemplos de esta clase de dolor son la cervico- bo es indicio de buena confmmación de la pelvis
b1aquialgia cuando la patología asienta en la En el 1 ecién nacido la columna es casi 1·ecta
columna ce1vical, las nemalgias inte1costales Pocos meses después comienzan a esbozaISe las
cuando ella asienta en la columna dorsal, y la Clll vas caiacterísticas . La columna puede enco1-
ciática si las lesiones se sitúan en la extremi- vai se en distintos sentidos. y las cm vas así consti••
dad infe1io1 de la columna lumbm y el sacro tuidas se designan de la siguiente mane1a: cifosis,
4 La mayo1ía de los dolores originados en la co- cuando la cm·va es cóncava hacia adelante; tordo
lunma mejoran o ceden con el reposo. Esto tiene sis, si 1a curva es cóncava hacia at1ás: v escoliosis,
sus excepciones: la nemalgia cerv:ico•-b1·aquial se cuando el encmvamiento se hace en ~( plano late--
hace más dolomsa cuando el paciente se acuesta; 1aL caso en el cual la columna se desviará hacia un
lo mismo ocm1e a veces, no siempre, con la ciá- lado o hacia el otro (Fig 18. 29) La escoliosis puede
tica; el dolm de las espondilitis y las metástasis ser de1·echa o izquierda y esta designación se re~
carcinomatosas gene1almente es continuo; una fiere al lado hacia el cual se dirige la convejidad;
1 particularidad del dolor de la espondilitis anqui- así, escoliosis lumba1 izquierda quiere decir que la
!'
<

l
j
!

A B c

Figura 18 29 A escoliosis lumbar; B. escoliosis dorsal; C Cifosis


838 SEMIOLOGÍA MÉDICA Técnicas para el examen fisico de los distintos órgan(_)~y aparatos

columna lumbm muesna una com ejidacl hacia la una c1 esta ilíaca t>:3tá más alta que la on a). apa1 ece
izquie1 da en la columna una escoliosis funcional con la come-
,AJ mila1 la columna ,,erteb1al desde uno de los jidacl di1igida hacia el lado que se cles1ü,-ela hacia
lados se puede ap1 eciar que, en el plano sagital tiene abajo. Por eso. un paciente que tenga una pie1na
t1es cm vas no1males o fisiológicas: lo1dosi.s ce, v¡.. más corta p1esentará escoliosis funcional Si la
cal, cifosis do1 sal 1 l01closis lumbw El examinado1 pehü, no está clesni, elacla ~ ha) escoliosis se debe
debe for mm se un concepto sob1 e si existe aumento pensar que su causa es una enfe1medad int1ínseca
o disminución de la lo1closis) la cifosis fisiológicas: ele la columna (escoliosis estiuctmal) . La escoliosis
l~_columna tiende siempre a compensai la exagera- funcional se 1econoce porque está presente cuando
c1on ele cualquiera ele estas curvas: así un aumento el paciente se halla de pie en posición erguida Dero
de la 101 dosis lumbar se acompaü·a ele aumento de desaparece si se inclina hacia adelante; la esiruc.
la cifüsis doISa]) ,ice,,e1sa Cifosis exageiada (en tmal no desapaiece cuando el paciente se inc1ina
ángulo agudo) es caiactelÍstica de la tube1culosis Si el paciente se acuesta en decúbita H•nnal la
de la cohunna (mal ele Pott): cifosis de meo amplio escoliosis desapai ece si es funcional. La escoliosis
) 1egulru pueden ,e1se en casos ele 1aquitismo, de estlucturnl ele la columna dorsal conduce a una
osteomalacia de osteoporosis y ele enfer meda el de 1otación de las ,·é1 teb1 as que hace que las costillas
Scheuerrnan (epifisitis ,e1telnal) caracterizada p01 se to1nE:n p1ominentes cl(:l laclo de la cnn\ciidad
una cifosis 1·eclondeada con su centro en la 72 dmsal, Vamos a explicai mejo1 los cambios que acunen
que apaJ.ece entie los 13 y los 17 al1os y pm eso tan;- en la escoliosis de la columna do1 sal (Fig 18 :30} Del
bién se llama cifosis del adolescente Otios casos de lado c01n:ejo de la escoliosis las costillas están am-
cifosis de arco amplio son postmales o sea p01 malos pliamente separadas. y la 1otación de las ,¿:1lebras
hábitos posicionales p1 ocluce una angulación ele estas mismas costillas:
Se acostumbra decll que un incfo,iduo sufre de todo esto da como 1esultaclo que apai·ezca una pronu:
lo1dosis cuando ha:y una exage1ación de la cm vatu .. nencia (giba) en la caia posteiio1 ele ese hemito1ax, en
1a )'a sea ele la columna ce1vical o de la lumbru: la tanto que su cara anterio1 se ,,e aplanada Del lado
más fiecuente es la l01closis lumbai: muchas \'ece~ es cónca, u las costillas esün án más ap1 oximadas y sus
una lo1dosis compensadora de pongamos p01 caso inse1-ciones en las vé1 telnas. rotada:::: ello hace que 1a
una cifosis dmsal. Siemp1e que la persona tenga que crua anterior de este hemit01ax se\ ea prominente y
echai se un tanto hacia at1 ás pai a mantener bien co• la cm a posteiior se vea aplanada Cuando se asocia~ •ün~
locada su centro de giavedacl apa1ecerá una lordosis: la escoliosis y la cifosis (cifoe.scoliosis) la :3i:\ c1 a defor-· 111,\

ello ocmre en el embruazo o en pacientes con abun .. mación de la caja to1 ácica dificulta el funcionamiento sil
dante ascitis o voluminosos tum01es inna-abdomina- pulmonm dando 01igen al llamado Coi p11lmo11ale Se\'(

les La luxación congénita de la cade1a la coxa vaia to1c1cógeno 01

y la defo1 midad en flexión ele la cacle1 a también se ~s L


Es frecuente que la des\'lación lateial de un seg la,
acornpal1an ele lordosis. El fenómeno contlario o sea mento se ,,ea compensada p01 una cles\""iac:ión en sen•-
la clesapalición de la lol'Closis se p1esenta cuando hav qu
ticlo connalio de los segmentos \ ecino::: . Otra fo1 ma ilOto
acentuado espasmo ele la musculatma lumbai - ele e, alum la escoliosis: se tl aza una línEa ima-- 1111
Las escoliosis pueden ser funcionales o esll uctu- ginaria que una la apófisis espinosa de C7 con la deH
1a les Cuando p01 cualquie1 moti\-O la pelvis se cles- hendidura glútea (mejm hace1lo con una plomada);
ni, ela en sentido late1al, lo cual se 1econoce porque 1101 mal mente la columna no debe: de:-:y·ia1se hacia

rau'.-o
pie
ll1C
~d he
es¡

utuc
,SG
'·'11 JJ
. ti,
s l
t.:OIDj

Jsi:c
son i<
mil
Figura 18. 30. A Contorno de un tórax norma! 8 Contorno de un tórax en la cifoescoliosis n a1'.~
SISTEMA LOCOMO I OR 839

.,
.•i
' '

/ ,.


j
/

¡'1
Figura 18.31 . Evaluación de la escoliosis (ver texto)

ningún lado ele esta línea (Fig. 18 31). Para desclibll 1 Osteopáiiu1
una escoliosis se debe1á conside1ar el cruácte1 doble a) Congénitas: malformaciones vertebrales distio--
o simple de la cunatma., el lado de la convejidad, la fias óseas.
severidad de la defmmación, su natmaleza funcional
I u orgánica y si es posible, su etiología . A simple vista
es fácil apreciar el distinto nivel de ambos hombros,
Figura 18 32 Escoliosis A. Paciente de pie; la
escoliosis es apenas aparente B . Paciente in-
la asimetría de las escápulas y la p1ominencia (giba) clinado: la giba se hace bien maniñesta
1 a que atiás hicimos refernncia; esta giba se hace más
1
notoria haciendo que el paciente se incline hacia ade-
lante con sus brazos colgantes (Fig 18.32). El giado
1
de 1otación de tma escoliosis se calcula por el tamaño
,:
de la gibosidad
1
Atrás dijimos que una pie1 na más c01ta es
causa de escoliosis; la longitud de 1as piernas se
aprecia con el paciente acostado midiendo la <lis•·
tancia que hay de la espina ilíaca ante10-superi01
al borde inferim del maléolo interno del lado co·
1responcliente
No hay que confundil la escoliosis con la ac-
titud o posición antálgica como la que se ve en
casos de hernia discal: la posición antálgica se ve
en procesos agudos ele reciente aparición; en ella
el tiamo oblicuo abaica las vértebras lumbaies y
las últimas dorsale·s y no se acompaña de ctuva
compensad01a
Pm lo que se 1efiere a la etiología ele las esca-·
liosis est1 uctmales diremos que la mayolÍa de el1as
so'r1 itliopáticas: en ocasiones constituyen un defecto
fai-niliar . En el resto (una minolÍa) pueden encon--
tiarse las siguientes etiologías:
840 SEf'vliOLOGiA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os distintos .órganos y aparatos

b) To1acógenas: secuelas ele naumatismo t01aco- tR□·;~le L_,.~< é1teb1 as o ele los discos imu \ t ne--
plastia . paquipleuritis brales)
2 A espasmo musculai que gene1almeme r::- ckbido
·)
a inflamación ele las articulaciones\ ecinc1c:: ~
é ¡¡¡ r_•pt:iti((!. -~ii in!;"Oil1ii. Jiu. ]JO! f!lic_:ic; 3 /\ initación o compresión clE- 1aíces o nuncos
c(i cin(,/ 1J.iiiun1i'!liti 1, ne1 \ iosos
Po1 lo que se 1 efieie a su se\"eridacl la escoliosis pue•·
de se1:
LeL:e, cuando la rotación es muy lige1a) la cu1 Los movimientos que la columna \ e1 tebi al puede
\'a se puede modificar con tracción suspendida 1ealizar son: (le.x1ón (inclinación hacia aclelanteJ tx
J.1lode1ada, cuando la 1otación es más notoria y tensión (inclinación hacia atlás) . abducción \indina.
la desviación solo puede se1 conegida parcial- ción hacia uno de los lados). J rotación
mente: y La amplitud de estos mo\lmientos \·min noto--
Sae,a, cuando la des,·iación y la 1otación son riamente con la edad y de pe1 sana a pe1 son a: pern
muy acentuadas y totalmente fijas también Huía de una a otra 1tgíón ele l.:1. c:uiumna:
en la ce1 \'ical los movimientos son amplio~: sn c:am--
La inspección también debe clii igi1 se a ap1 ecia1 bio en la lumba1 ) especialmente en la dor3aJ son
el relie\'e de los músculos espinales; cuando este Ie• mucho más 1estlingiclos Por eso es necesaiio dife--
lie\:·e es marcado debe sospecharse que los múscu•- 1encia1 el mo\'imiento de la columna como un todo, iQL
los están contractmados (espasmo musculai) y ello de la mo\·ilidad de los segmentos específicos en qu~
puede confümmse a la palpación ella se di\ide. La inclinación hacia adelante induye
no sólo e] movimiento de la columna sino el de la r\eh
pehis.) es dificil sepa1a1 los dos component0s fl no l' <l !
se1 que el examinaclo1 fije la pelvis con sus manos 'Jlli
Tienen por principal objeto buscai áreas dolo10• apli
sas. Se comienza haciendo presión con las ) emas 11 i
de los dedos para ve1 si el paciente se queja cada Su explo1ación se hace con el paciente sentado: se
T!Ol~
vez que se comprima un sitio dete1minado La pal,. comienza con el examen gene1al del cuello paia
d l
pación debe comenzm poi á1eas alejadas del lu-• iolo
ap1eciar su longitud, la presencia de masas, etc.
gar donde se presenta el dolor subjetivo: con ello 11e l
(\·er semiología del cuello, Cap 7) Su mo\·ilid3.d
se logran dos cosas: que el paciente se acostum-· s j
(Fig 18 33) se explm a dándole ]a 01 den de incli
b1e a la maniobra, y que el examinad01 evalúe el con.1
nar la cabeza hacia adelante (flexión: nonnal 45
umbral doloroso del paciente. Cuando el espasmo giados) y hacia atrás (extensión 1101 mal 55°): luego
/Q/

muscular es acentuado es difícil apreciar el dolor •1bl


se le hace i-otar la cabeza hacia los lados como si
y las alteraciones de las estructuras osteoartictt•· quisie1a milm poi encima del homb10 (normal: 60
la1es subyacentes: se aconseja entonces realiza1 grados). y finalmente se le dice que t1ate de torn1- en
la palpación con el paciente en decúbito ventral y se el hombro con la 01eja pero sin levantai el hom-· lida
con una almohada debajo del abdomen; si a pesa1 bro (inclinación lateral o abducción que no1mal- .do,
de ello no se obtiene relajación muscular, se debe-• mente debe llegar a 45 grados) Estas manioh1as '.)u~
r á volver a examinaI el paciente después de unos no deben realiza1se en una persona traumatizada uam
días de ti atamiento que incluya rnposo en cama mientras no se haya demost1ado 1adiológicamente b1,
Poi lo que hace a la pe1cusión, la maniobra ini-- la integüdacl de la columna cervical. Es impoxtan· iacic
cial consiste en golpem las apófisis espinosas con te precisar dónde se p10duce el dol□I al inclinai la bk
,;ª (-
el bOl'de cubital de la mano cenada; este procedí•• cabeza a los lados o al 10tarla, pmque ello ayuda a
miento, sin embargo, no distingue entrn el dolor p01 L./st;:1
distinguÜ el dolor nor espasmo musculai del oca-·
espasmo muscular y el debido a enfeimedad intrín• sionado por al tropa tía de la columna. Si el dol01 se ist
seca de la columna. Pata localizar mejor el dol01 produce del lado hacia el cual se nnte\-e la cabeza Gl dt.:
debe hacerse una percusión más cuidadosa y selec• probablemente se debe a comprnmiso articular}ª - h:
th=a golpeando sitios más precisos con la yema del r 1 1an
que este movimiento estrecha los espacios y agra-
te1cer dedo o con un mar tillo de reflejos; la técnica la
va las comprnsiones ~erviosas: si apaiece en el
~n;. ¡;
más 1ecomendable es golpear con el martillo la cara lado opuesto. es probable que su causa sea espas•
i::lltl(
dorsal del dedo aplicado sob1e la apófisis espinosa mo muscular ya que al mover la cabeza hacia_ un
de la vé1 tebra que se quiere exploral' 11 l
lado se distienden los músculos del lado opuesto
nuecl
Dolm a la palpación o a la percusión en alguna P, ueba útil pa,a diagnostica, com¡JJ es/,ó~1 ra·· ,101
1egión de la columna puede sel' debido: dicll!'a1 El examinad01 se sitúa frente al paciente ,. ·lj ]:

1 A enfe1medad de huesos y/o articulaciones (ar- sentado. coloca la eminencia hipotenai de cada '
:J;--

-·.-t.· --.ifo
tiitis o artrosis de la columna, proceso destruc• una de ~us manos en cada mejilla del paciente poI ·,:·
'~ul
·f.
..f:·
-t.'
SISTEMA LOCOMO I OR 841

., ..

A Flexión y extensión B. Rotación

Figura 18 33. Rango normal de los movimientos del cuello

debajo de la aicada zigomática, y con los dedos disminuye de amplitud; el soplo desapmece cuando
trata de ab1azm el cráneo del paciente afirmando el pulso se inte11umpe del todo Paia daile todo su
contla el occipucio las extlemidades de esos dedos: valor a la p1 ueba hay que cornparai sus resultados
aplica luego una presión pareja y sostenida hacia con los del lado opuesto y debe repetirse 2.3 veces
aniba como si quisie1a desprender la cabeza del para ver si es consistente Como ocasionalmente al•
trnnco pern pi-ocediendo con suavidad y con cie1- gunos componentes de la prueba han sido positivos
ta cautela. Si al hacer esta maniob1a se alivia el
dolm cervical se debe pensar que el paciente tie-•
ne una compresión radicular pm pinzamiento de Figura 18 .34 Prueba de Ad son Explicación en e! texto
las 1aíces neniosas a su paso po1 los agujeros de
conjugación Esta maniobra no se debe practica,
cu.ando hay sospecha de osteopo1 osis seve1 a o de
sublu.xación atlanto-axoidea .
El estudio de la columna cervical debe ser com .
plementado con la exploración de los tractos de sa•
lida del tórax hacia los miembros superi01es (opéi•
culos to1ácicos). Con tal fin, una de las p, uebas que
se u.san e.s la de Ad son- el paciente debe esta1 cómo•
<lamente sentado y con sus anteb1azos 1eposando
sobre sus rodillas; se le mdena que haga una inspi
ración profunda, que extienda el cuello lo más po•
sible y que giJ.e la cabeza diiigiendo el mentón ha•
cia el lado que está siendo examinado (Fig. 18 34).
Esta p1ueba se p1actica en quien se sospecha que
exista comprnsión del paquete vásculonervioso en
el desfilade10 que tanto del tfoax como del cuello
va hacia el b1azo. Se dice que la pi ueba es positiva
cuando al hacel' la maniobra indicada sobreviene
una desapalición transitoria del pulso l'adial por
compresión momentánea de la arteria subclavia
entre la clavícula y la prime1a costilla que asciende
con el movimiento inspüatolio; al mismo tiempo
pueden aparecer paiestesias, adormecimiento y
dol01 a lo la1 go del brazo poi la oclusión del vaso y
por la comptesión del plejo b1aquial; y si se coloca
un fonendoscopio debajo del te1cio externo de la cla••
vícula puede auscultai se un soplo cuando el pulso
842 SEMIOLOGiA MÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

en personas normales . hay que interp1etarla con


., ¡< m

'lf~ ~
cautela y siempre a la luz de la clínica
e
,,1 '"!{ en¡ :;r1 J¡unba:
Pm a la explo1 ación de los movimientos de estos d
segmentos de la columna el paciente debe esta1 de 1e

pie y sin doblar las rodillas. Si se quiere aprnciar


la movilidad de la columna sin participación del \) dt-

movimiento de la pelvis, el examinadm debe1á fi-


IJ
~
jai esta última con sus manos
Flnión. (Fig 18.35) La flexión de la columna
como un todo puede llegai a tene1 un clesplaza•-
miento de 90 grados; pern si de este movimiento se
excluye la columna ce1 vi.cal, y la pelvis se mantiene A B s
Cl
fija, el tronco apenas alcanzará 40 grados en sumo-
Figura 18 35 A flexión de un tronco norma!: la columna
\ imiento de flexión. Pai a explo1a1 este movimiento
describe una curva continua (desaparece la lordosis lum-
se le 01dena al paciente que incline el tronco ha- bar); B apariencia anormal de este mismo movimiento
cia adelante (como si quisiera tocar el piso con las (persiste la lordosis lumbar. Explicación en e! texto)
puntas de los dedos) y el examinado1 mide la dis-
tancia a que los dedos quedan sepm a dos del piso a1
(distancia dedo-suelo): con ello se obtiene una me apófisis espinosa de L5 y 10 cm más a11iba se coloca ('(1
dida in<lilecta del grado de flexión de la columna otra sefial; al flexiona1 la columna al máximo estas t(_¡
más el desplazamiento de la pelvis; esta medida dos señales n01malmente se separan en ap1oxima- 1-1
es más difícil de tomar cuando se usa la técnica de damente 5 cm: si la sepai ación de las dos ma1G1s es
fijai la pelvis pm a aprnciar nada más que el des- infeiio1 a 3 cm la flexión se halla limitada
plazam.iento ele la columna; en este caso la f01 ma Extensión: si la columna cenica1 no se incluye,
de medir tal desplazamiento sería aprnciándolo en el trnnco puede desplaza1se 30 g1ados en su movi-
giados; como ello no es fácil se aconseja que, para 1
miento de extensión Para expl01ado se le Ol'clena
ptocede1 de mane1a más expedita, se consigne sim- al paciente que müe el techo aiqueando la columna
plemente si la limitación del movimiento es míni-
hacia anás sin doblai las 10dillas lo cual con fre-
ma._ mode1ada, o acentuada (esta última conespon- cuencia es difícil de conseguh. Este movimiento
de al raquis completamente úgido e üunÓ\'il) Hay acentúa la l01dosis lumbar y endereza la cifosis dar~
que tener presente, no obstante, que la medida de sal La mej01 técnica consiste en colocarse al lado
la distancia dedo•-suelo no siemp1e es demostrnti\'a del paciente, aplicar la palma de una mano soln e la
de la normalidad o de la limitación del movimiento:
rngión lumba1 y con la otla ayudar al movimiento
hay personas con un raquis normal que no alcan-
haciendo lige1a presión sob1e la caia anteiim del
zan el suelo. y otras con ligidez lumbar que lo al-
tórax: la valo1ación de este movimiento es difícil
canzan a tocai: ello se explica poi que la flexión del
p01que nmmalmente es escaso; se pod1ía decil que
trnnco se 1ealiza en gian parte por la inclinación de
está limitado cuando ni siquie1a se pude iniciar el
la pehis; pOI tal 1azón donde la medida de que \:e-
movimiento
nimos hablarido tiene su mejor aplicación es en el
seguimiento de los casos para ve1 si la mo\'ilidad Inclinación a los lados (A..bducción). exclu~ endo
mejo1a o empeora a la columna cenical este 1110\:inriento nonnalmen-
te debe se1 de 20 grados hacia un lado y de 20 gi·ados
Cuando la columna se fleja al máximo, la lor--
hacia el ot10. Paia explmallo se le melena al pacien•-
dosis lumbal' desapaiece y aún viene a queda1
te colocado ele pie y con las piernas sepaiadas que
1eemplazada poi un ligern arqueamiento hacia
deslice lo más que pueda hacia abajo la mano ::ob1e
afue1a (Fig. 18 . 35A); si ello no ocmre quie1e de-
el muslo J la pie1na c01respondientes, y se miele la
cir que esta po1ción de la columna ha pe1dido su
distancia alcanzada Durante la maniob1a las rndi-
movilidad no1 mal bien sea pOI espasmo muscula1
llas deben estar fü memente extendidas y los pies se-
o p01 enfeunedad inti ínseca de la columna (Fig
pa1 a dos unos 40 cms pues así la pelvis se estabiliza
18. 35B) Ot1a fo1ma de apreciai la movilidad de
en mej01 forma que cuando los pies están juntos Si
las véiteb1as consiste en colocar las vemas de los
hay limitación . el movimiento estaiá restringido en
dedos de una mano sob1e las apófisis ~spinosas ad•·
uno de los lados
yacentes pma ve1 qué tanto se sepa1an los dedos
cuando el paciente flexiona la columna; si no se Rotación· para ap1eciaila se 01dena al pacien··
sepaian quie1e dech que está muy limitada lamo- te que gile sus homb1os p~imern hacia un lado y
\ilidad de esas vé1tebras. La movilidad de las vér- después hacia el otrn La rotación de la columna es
tebras puede apreciaxse mejor con la maniob,a de bastante mateada en la 1egión cenical y un tanto
Schober. con un lápiz se ma1ca una señal sob1e la restiingida en la p01ción dmsolumbai Si del moYi-
SISTEMA LOCOMOTOR 843

~ ; ~,:
miento se éxclu:re 18. 1egión ce1 vical )' a la pelvis lo cual 01igma un aumento compensato1 io de
se le impide moveÍ'Se fijándola con las manos, la la lmdosis lumba1.. Técnica: el paciente se colo
columna d01 solumba1 debe rotar 30 g1ados hacia ca en decúbito supino: se obsei va si queda una
cada uno ele los lados. La reducción de la movili- maicada luz entie la columna lumbm, la mesa
dad en cualquie1 sentido o la apaiición de dol01 al de exámen lo que indicaría una acent~1ación de
rnalizai el movimiento son signos de enfe1 medad la l01closis lumbai: si al hace1 esta maniob1a la
de la columna; no olvidai que estas explmaciones pie1 na opuesta pe1 manece en toda su extensión
pueden se1 1101 males en las fases iniciales de una en contacto con la mesa no ha~ patología. pern
enfermedad del raquis si se encoge (Fig 18..18) se debe conclllll que en
ese miembro hav una deformidad o contrnctma
en flexión del m~slo sobre la cade1a (,, una mejm
explicación en lü pg. 830)
3 Signo de Iasl?guc: e-ste signo (Fig 18 36) es mu)
Se determina midiendo en centímetrns la dife1en . \'alioso paia descub1il la p1esencia de ciática
cia enne los perímetrns torácicos a la inspüación té1mino con que se designa a la initación de
y a la espüación fo1zadas La medida debe tomai- las 1aíce::=- o del tioneo rlel ne1Yio ciático mmm
se siemp1e en un sitio fijo: se aconseja tomada a (nemalgia del ciático): la causa más f1ecue~1te
la altma del quinto espacio inte1costal (aproxima- de ciática es la he1nia discal (ent1e 14 \' L5 o
damente a la altura de las tetillas). Normalmente entre 15 y S1), pe10 cualquier ot1a enfe1;11edad
la dife1encia entre las dos medidas debe ser de 5 inflamat01 ia o tumm al localizada en la pekis
a 6 cms Ella varía not01 iamente con la edad y las menor puede ocasionada Lo que se busca con
condiciones físicas del paciente. En algunos adul•· la maniobia es p1oducir una elongación del ciá-
tos varnnes deportistas puede llegaI a se1 de 10 a tico paia \'81 qué tanto dolor se despieita Se
1-J cms p1ocecle en la siguiente forma: estando el pa•
ciente en decúbito dorsal, el médico toma con
Otras rnaniobras una de sus manos el pie del miembrn enfeuno
mient1as coloca la otra mano sob1e la rodilla
1 Con el paciente en bipedestación se le pide que ele ese mismo miembrn para evitm su flexión:
se ponga en puntillas y que bruscamente deje a continuación se lenmta lentamente todo ese
cae1 todo el peso del cueipo sobre los talones; si miemb10 infeiio1 manteni<k, en exten:,,ión (es
al hacer esto el paciente acusa dolm ve1 telnal decü se dobla sob1e las pelvis): en caso de ciá .
localizado ha:y que concluil que existe patología tica se,-e1a._ con unos pocos centimenos que se
,=el'teb1al importante como esponclilitis, mielo• le\'ante el miembrn se p1oduce intenso dolm
ma cáncer metastásico o fractura patológica en el punto de eme1gencia del ciático; cuanto
2 Pw.eba de Thoma.s. Con ella se investiga si hay menos seve1a sea la ciática._ el miemb10 pod1á
1etiacción de los músculos flex01·es de la cadera levantaise a may01 altma sin p1oducü dolo1

Figura 18 . 36. Signo de Laségue A Usual. B. Sensibilizado (extendíendo e! pie)

)
844 SEMIOLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de !os distintos órganos y aparatos

El anciano debe colab01a1 en la exp101ación hr


física lo mismo que el adulto aunque ~u;.; l'2S·· Cr
El sistema esquelético sufre con la edad una alteia-• puestas pod1án se1 más lentas y cleliheiaclas Las se
ción en el equilibl'io entie el depósito y la 1esorción capacidades motoras finas > giuesas qu0 se 1e-• ,'11
óseos predominando la 1es01ción La pérdida ele quie1en paia 1ealizai las acti,·idades día1ia:-: c:omo ~(;
densidad ósea (osteopo1osis} afecta a todo el esque- ,:estilse a11egla1se subü escale1as o esc:1ibil'., le ljl!
leto pern los huesos la1gos y las vé1 teb1as son las permitüán al médico eYaluai las m ticulaciones bir
esti ttctu1as especialmente vulnerables. Los huesos del paciente y su agilidad muscular La ngilidad ( :C-'.
que sop01tan caiga tienen may01 predisposición a at ticulm y muscula1 ,-ai ían notablemenr1.: ent1e ll
las fr actm as los ancianos CJ;t
Las eminencias óseas van haciéndose más apa- La postura del paciente puede most1ai un au . Je
1entes debido a la pé1dicla de giasa subcutánea mento de la cifosis do1sal. acompafiada de flexión hi1
Los cai tílagos que 1oclean las articulaciones se de de las cade1as > las 1odil1as. La cabeza puede, e1se
te1 ioran desplazada hacia atrás para compensai el aumen-• 1( 1
La masa musculai también sufie cambios: en ge-• to de la cifosis clo1 sal Las extremidades pueden
ne1 al se puede clecü que con la edad se\ a prnducien <lpatecer 1elati,-amente Jaigas debido a la dismi--
do disminución ele la masa musculru.·. Los tendones nución ele la longitud del trnnco El ancianu en po-
pie1den elasticidad. Todo ello tiene como consecuen- sición ele pies. trata de mantene1 los píes un tanto
cia una 1eclucción del tono, de la fue1za muscula1. sepaiados paia aumentar la base ele sustentación.
También se p1oduce una di;minución progresiva del y al camina1 el paciente ele, a algo sus b1azo~ pm~
tiempo ele 1espuesta, de la 1apidez del movimiento ª> uclar a equílíb1arse
de la agilidad y de la destleza del mismo Una más acentuada 1educción de la masa mus-
Cualquier prnblema de salud que contribuya culai hay que relacionada con atrofia ya sea p01 des- 1).
a 1educü la acti,,idad física provoca y acele1a los uso (como sucede en los pacientes con ai tritis) o por
cambios músculo--esqueléticos asociados al envejeci- pé1dida de inervación (como ocm1e en los pacien- Cor
miento El eje1·cicio metódico y una dieta equilibrada tes con nemopatía peiiféiica) le,
pueden retaidru la apaüción de estos cambios ~an
.uic
nrn
re t
Suplemento 1 'el
~ult
-1UC
,1 p:
SEMIOLOGÍA DE LA MARCHA ...:ai,
xli

La maicha o sea la tiaslación del cue1po de un lu-- Por disminución de la fue1za muscular
ga1 a otrn mediante el paso bípedo, es un prnceso Poi acmtamiento de una pierna ~] t
automático que se aprende laboriosamente desde (stc
niño. Po1 dolo1 le
Un ciclo de la marcha conesponde al pe1íodo Poi contiactura musculai
comprendido entl'e el momento en que el talón hace
contacto con el piso (iniciando así el apoyo) y el nue- ::.>:;Jetas por d¡smínuc)ó;-1 ;:\e 12. ·01 -<::i ~:a
vo contacto que el mismo talón hace con el piso en Cua
r~,usc>. . '.[ar ns
el paso siguiente Dentro de este ciclo, la primera
parte conesponde a la llamada fase de apoyo (que '81\
rep1esenta el 60St) y la segunda parte conesponde .acle
a la /ase de no apo,)o (que reprnsenta el 40%). Este músculo es el plincipal extenso1 de la cade- ·~ }¡
ra; su parálisis hace que el trnnco tienda a colo-· v de
Las maichas patológicas pueden ser: caISe en flexión. o sea üse hacia adelante; para 1ás
a) De etiología neurológica; ellas se estudian en contranesta1 esto el paciente coloca su centro de 'ECé.
la sección de explm ación de la motilidad en el gi·avedad por det1ás de la cade1a rnalizando una.
capítulo 19, pgs 895 hipe1extensión del tronco la cual se obsei, a da·
1amente en el momento del apoyo del miembro_
b) De etiología osteomuscular) a, ücular, estas son
afectado
las llamadas cojeras que vamos a estudiar a con
tinuación
Deficicndc1 del giiÍt(o n¡ufi(1
Las coje1as son de cuatio clases: La función principal de este músculo es elevar la
- - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - · - - - - - - - - - - · - · · · - - - · _ _ _ _ _S_I_S_T-EMA LOCOMOTOR 845
- - - - ·--- -------·-------·

hemipekis del lado opuesto al que 1ealiza el apoyo. de 'ácÓrtfl~·~f miemb10 más lmgo mediante flexión
Cuando la deficiencia del glúteo medio es unilateral ele la cadera_.. Ja rndilla y el pie; o natar de alargai el
se prnduce la llamada mwcha de T1e11clelembwg miembrn 1i1ás coito colocando el pie en equinismo
en la cual, en vez de lo que acune normalmente o
sea la ele\'ación ele la cadera del lado de la pienrn
que avanza. se obsen a que esa hemicaclern más
bien cae :,. que el no neo se inclina un tanto hacia Ellas se cru acteiizan po1 algunos mecanismos de
ese mismo lado (ve1 atrás exploración de la cadera compensación tendientes a disminll.ll la presión so•
y müar las Fjgs. 18 14 y 18 15) Cuando la deficien-- bre el segmento doloroso en el momento del apoyo
cia es bilateral se presenta un marcado balanceo Se p1·esentan en los p1ocesos dolorosos de los miem•
ele la pehis hacia uno:,. otrn lado a la cual se aüade bros inferimes tales como t1omboflebitís, abscesos.
hipe1extensión del tronco (maicha de pato) fiactmas. luxaciones o nemitis (v.g. la ciática) La
Repetimos aqui cuáles son las causas de la de- maicha antálgica se caiacteriza po1:
ficiencia del glúteo medio: Ser lenta
0 Parálisis o paresia del músculo Disminuil el tiempo de apoyo en el lado afecta-
Enfo1medad int1inseca del músculo: polimiosi•• do y
tis disnofia musculai P1 esentai disminución en la longitud del paso
Ac01 tamiento de sus puntos de inserción como se
ve en la enfermedad de Legg. Perthes, en la coxa Si existe dolor en el talón la tendencia seiá a
vrua, en la lu.xación ele la cadeia, en la pseudoru·· apoyar sólo el antepie. Lo contlario ocu11ilá si el
trosis del cuello femoral y en la TBC de la cade1a dolm asienta en la 1 egión metatai siana
Cuando la afección es del cuello del pie no hay
mecanismo de compensación que evite que el peso
Como potente extensm que es de la 1-oclilla, la función recaiga sobxe la articulación tibiotarsiana: lo úni-•
de este músculo es imp01tante para subü escaletas o co que puede hacer el paciente es apoyai €1 pie de
caminai en ascenso Curu1do ha) debilidad del cuá- plano y disrninui1 la dwación del apoyo
d1iceps la rodilla tiende a flexionaise (doblruse) en el
momento de caminar; prua contra11esta.Ilo el pacien· Si el problema es de la 10dil1a. el impacto se
te trata ele colocar su centro de g1avedad poi delante amortigua:
del eje de movimiento de la rodilla; la piincipal difi- 1 Colocando el pie en equino y la rodilla en semi--
cultad se presenta cuando poi cualquier 1azón tiene flexión.
que inclinm:se aún más hacia adelante; en este caso 2 Aco1tando el tiempo de apo.yo, y
el paciente se ve obligado a apoyru su mano contra la
3 Inclinando el tioneo hacia el lado opuesto
crua antelior del muslo afectado para impedu: que la
rodilla se doble En las afecciones de la cade1a el paciente, en
el momento de apoyar el miembro del lado enfo1
P(l/ ó.lisi.-, de lo'i den sif!e.w1 es mo. inclina el tronco sob1 e la cadera afectada; la
El tipo de ma1cha que se presenta en estos casos disminución del dolo1 que con esa inclinación se
(steppage) se desc1ibe en el capítulo 19 con el nom- obtiene se explica:
bre de marcha polinemítica (ver pag. 895) 1 Porque se acorta el b1azo de palanca con que
actúa el peso del cuerpo, y
c;ojsn3. por acort2rniento de u.na piern& 2 Pmque se relajan los músculos abductmes de
Cuando el acmtamiento es ligern (no mayor de 3 la cadera enferma .Y con ello disminuye la pre-
cms) se compensa con una lige1a basculación de la sión ejercida pm la contracción musculai
pelvis y puede pasai inadve1tido Cuando es mode-•
rada (ele 3 a 6 eros) ya se hace notoria la basculación
de la pelvis y ella se acompaña de escoliosis lumbaI
y de desviación del tl'Onco hacia el lado de la pierna Estas cojeras entran_de lleno en el dominio de la
más corta . En los acortamientos más severos apa- 01topedia; no c1een1Gs, por lo tanto, que sea del
recen otrns fenómenos compensadol'es._ v.g. tl'atar caso extende1nos en clescribülas
846 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para e! examen físico de !os distintos órganos y aparatos

Suplemento' 2 lll
Cll
p;1
:Sl
FIBROMIALGIA (FBM) (ANTIGUA FIBROSiT!S) $(
j(

du
La FBM no es una dolencia netamente ai ticular: el colon irritable la \·ejiga initable. la rensión pre•• CH

sin embaigo. dada la frecuencia con que se p1esenta p;,


menstrual la jaqueca y el sínchome de las piernas
:,. la posibilidad de confundirla con las ai trnpatías inquieras
c1ónicas, nos ha parecido corweniente descllbilla y EO
A.1 examen fisico lo caiactedstico es el hallaz.
seii.alar sus ca1acte1ísticas
go de numernsas á1eas o puntos sensibles muchos
La FB?vI es un nast01110 fi.ecuente que se cmacte-- de los cuales e1an ignorados poi la paciente: la
iiza p01 dolo1:,. iigiclez en dive1sas á1eas del tronco} persona gene1almente tlata ele retüaise brusca-
las extrnmiclades así como po1 la pi esencia de zonas mente cuando se hace p1 esión en tales s:irio~ que.
específicas dolorosas a la palpación. que se distiibu- p01 otta paire. suelen ser constantes en :-::u 1oc:al(
ven en fo1 ma extenrn v simétrica Es más común en Lación Los sitios comune::; ele estas á1eas s<: n:-:ibles
~1rnje1·es ent1·e los 25 }; los 45 años Se desconoce su son los que se enumeran en la figma 18 3'/
causa pe10 se ha encontiado cie1ta i-elación ent1e la En la explo1 ación de estos puntos dolornsos
FBlVI y las pertm baciones del sueño
hay que natar ele aplicar la presión adecuada pOI··
Las pacientes con fi..ecuencia experimentan la que._ si ella es exageiada despertará dolo1 incluso
sensación subjetiva ele que sus axticulaciones están en pe1sonas n01males: o no habrá dolor si la pre.
hinchadas. pern en la exploración se encuentra que sión es débil o no se presiona el sitio exacto: a ve.
son nounales. También se quejan de astenia (can- ces el dolor aparnce más nítido si al tiempo que se
sancio fácil) y al despe1 tar se sienten cansadas. no p1esiona se hacen 10dar las yernas de los dedos
due1 men bien y a menudo piensan que sus dolores Con fiecuencia estas pacientes se quejcm acle-·
se deben a falta de sueño 1·epa1ad01, lo que en cie1• más de entumecimiento de pies y manos de dol01
ta forma cm responde a la realidad. Se considera en lumba1 inadiado a \-eces a la cma pos:terio1 de
efecto que la FBlVI es un trastorno nemofisiológico los muslos, y de d.0101 y l'igidez en el cuello en los
F
en el cual las tensiones ambientales y las endógenas homb10s y en la 1egión cl01solumbar a la hoia de
ocasionan tl'asto1nos del sueño dtuante la fase REM: A
le, amarse. los cuales pueden mejmai al pasai las
esta alteración del sueño dete1mina un inc1emento horas pe10 también pueden persistü todo el día. L
ele la pet·cepción del dolor (síndrome ele amplificación No es rarn que haya además manifestaciones ele d
del dol01_) lo que a su yez aumenta el giado de esti·és
Estos dolo1 es ele la FBl'.vl empeoran con el fi..ío :y mejo
ansiedad y/o depresión "
el
1an temporalmente con el calm y el rnposo La FBl\rI pm ot1a pal'te debe se1 cliferénciada C'
ele los sínchomes miofasciales en los cuales el dol01 u
Otios acompal1antes frecuentes de la FBivI son no es gene1alizado sino que se halla localizado en ¡
ll

❖ Puntos de control (no duelen) "e·


a) Mitad de la frente (-_J

b) Cara anterior del antebrazo


c) Uña de! dedo pulgar E
d) Cara anterior del muslo l 1
o Puntos dolorosos ._¡
(hay otros 8 en el hemicuerpo izquierdo)

¡
1 La porción alta de la columna cervical
2 El punto medio del borde superior del trapecio
3 La segunda ~nión costo condra!
4 Dos cms. por debajo del ep1cóndilo lateral
5 La parte superior de !a zona glútea
2
6 Dos cms . hacia atras del gran trocanter
7 El cojinete graso interno de la rodilla
Figura 18 37
Puntos dolorosos en la
8 La parte a!ta del tendón de Aquiles
1 o
ü
fibromialgia
j
f
l
SISTEMA LOCOMOTOR 847

un músculo.:- su fascia: en la zona afectada se en- teriza po1 dolo1 d8spropo1cionado con los hallaz .. •t
cuennan las ·'•áreas gatillo'' que. en ocasiones_ se gas objeti\ os) la intensidad del estímulo (''poi fa
palpan como una induración y que. al presionarlas v01 no me toque"): la localización de los síntomas
se despie1 ta acentuado dolor que puede extende1 - no conesponde a ninguna distribución anatómica
se a zonas \'ecinas; el pacie11te trata de defencle1se > el dolor , mía 811 forma capiichosa (, g mejoría
retüando bruscamente el nüemb10 afectado cuan- cuando se dist1ae la atención del paciente)
do el médico presiona el á1ea gatillo La infiltra- La FBI\1 aparece a veces en indiúduos con ai
ción de esta área con lidocaína o corticoides alivia uitis reumatoiclea ~ onas enfe1·medacles del tejido
p1ontamente el dol01 conjuntho.::, hay que tl'atailas sepaiadamente en
Si con el tratamiento no hay· mejmía. ha~ que fauna aprnpiada
sospechai Reumatismo Psicógeno el cual se caiac··

Suplemento 3

DESCRIPCIONES DE CONJUNTO DE ALGUNAS ENFERMEDADES


DEL SISTEMA LOCOMOTOR

(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos).

SMA = Sindrome de malabsorción

FIEBRE REUMÁTICA {FR) Nota.- con frecuencia se ven f01mas atípiéas de


FR: ausencia de fieb1e. auSencia de cardiopatía
Anamnesis (síntomas) comp10miso monoarticulai, arnalgias en vez ele
La FR es un trastorno inmunológico precedido ru tri ti s. Como se ve, los síntomas sbn vaiiables e
de. una faringo . amigdalitis estieptocóccica que inconstantes; p01 ello, y para guiar el Dx se han
afecta a hifios y a jóvenes ¡)01 debajo de 25 afias: establecido los criterios de Jones (ver CR GPEP,
después de esta edad muy Iara , 1ez se presenta 6" ed , pg 290)
No se ttata de invasión de los tejidos (ai ticula• Hay que h·atar siempre de distinguir eritre ar-·
cioneS, corazón) por- el estieptococo sino ele un trnlgia (dolor sin inflamación) y art.ütis (clol01 con
fenómeno de autoinmunidad basado en un an- inflamación) . Esta última es la qü.e constituye un
tígeno común (inmunidad cn1zada) al cmazón, crite1io de Jones mayor El corisiderru simples ar-
a la sinovial-y al estreptococo No es pues una t1algias como crite1io maym es incorrecto.
estl eptococCia sino_ un prOCeso inmunológico des-
encadenado poi; una est.ie¡jtococcia
ARTRITIS REUMATOIDEA {AR}
E:xáTiten físi.co (signos)
Enfe1medacl sistémica cai'acte1izada por infla-
l Poliart1 itis migrCltoria; se afectan las grandes mación crónica ele las memb1anas sinoviales (lue,
articulaciones en foJ.:ma migiatolia o sea que a la laiga. conduce a destruc'ción del cártílagó ai--
al mejoraJ.: una hay otra articulación que co- ticu1ai y·a seveias déformiclades articulares:
mienza a afectarse La articulación afectada
está hinchada, caliente y mu~)-'" dolorosa pero al Anamne.siS (síntomas)
mejorar no deja secuelas (rastlos): las estruc--
turas vuelven a quedar intactas Af€cta de preferencia las pequeiias articula-
ciones de las manos y los pies y también puede
2 Carditis úJancmditisJ taquicardia desprnpor- comprometer codos, hombros, rcidillas y tobillos
cionada en 1·elación con la fiebre, cardiomega- Cmacterísticamente el compromiso articular es
liá, ritmo de galope, Rl ,,elado, soplo pansistóli- sünétricO. Hay rigidez matinal de las manos que
co de insuficiencia mitral, signos de pericai-ditis persiste por más de 60 minutos. Comienzo de
(frote, de1rame) la enfe1medad lento e insidioso, usualmente en
3. Co1 ea de $Jdenham forma de episodios recurrentes de dolor y rigidez
848

que clman ckscle uno.3 cuantos clí<1s hasta \ arias hillos codos. rodillas: las 1 ecu11 encias pueden
.semanas. Ha::, febrícula cansancio anorexia. pél ·· p1esentarse con imervalos ele uno o rnás ai'íos;
elida de peso ent1e los araques el paciente está asintomático:
con el tiempo los ataques \·an haciéndose má;
Examen fisico( signos) frecuentes y p1olongados. Algunos pacientes
desa11ollan una artritis ciánica fácil ele confun-
dil con una AR (\'el lámina a col01 pg. 146)
A Manifestaciones articulares
bl Gota uónica (o lofácea). Su Dx se hace po1· el
l FC1se inicial.. a) Van apm.eciendo anrnlgias
examen fisico: presencia de tofos La litiasis re-
dificultad pai a los movimientos e inflamación:
nal ocasiona cólicos 1enales
clo101. calo1. 1ubor (menos fiecuente) \" turne-•
facción: esta últimi-; afEcta las arti~uiacione:::
falángicas prnximales más no las distales: ello Examen fisico (signos)
hace que los dedos muestren la t{pica deforma- Inflamación m ticular de cmácter muy agudo La
ción /itsifonne. La inflamación de las metacru aniculación afectada (usualmente la del g1 ueso
pofahí.n~ricas (esptcialmente la de :2" > 3º dedo) m tejo) estú hinchada rnja. caliente y exquisita-
(;S a H·t:l:'S má~ not01ia quE la ck: las inte1falán- mente dolorosa. .:\ \'eces se\ e afectada más de una
gícas b) Atrofia muscular en \ecindad ele las articulación, caso en el cual la distribución de las
articulaciones enfermas. el) La limitación de los articulaciones comprnmeticlas es asimétrica. P1u-
lllO\'imientos mticulaies y la atrofia musculai 1íto y descamación durante la recuperación de la
hacen que el pte no pueda apl'etar las manos fase aguda son caracteristicos de la gorn pe10 no
con fuerza. En un 10':-t el comienzo es agudo~ siempre se p1esentan: pasado el ataque hay una
monom ticulm (fácil con.fusión con FR) 1 estitución completa a la 1101 maliciad; pero si los

2 Fose m:onzada La atrnfia muscular se acen ataques son 1epetidos producen ernsión del cartí-
rúa lo cual unido a la destl ucción de las aitj . lago y del hueso ad::, acente ocasionando deformi--
culaciones. al espasmo muscular \' a las su-- clades art.iculaies : ,- daño funcional Tal es la gota
bluxaciones prnduce marcadas def611nidades ciánica o tofácea llamada así pmque se asocia con
y anquilosis fib1 osa de las ai ticulaciones (ve1 tofos (depósitos de cristales ele uratos) localizados
Te1ce1a pai te ele esta ob1a pgs 801 y 802) especialmente en las 1egiones olecraniana y pate-
lar._ en los cartílagos de las mejas. en sitios adya-
centes a las ru ticulaciones de manos y pies
B . Manifestaciones extraarticulares
a) En un 25c;f, de casos se encuentran nódulos sub-- ¡
cutáneos en la superficie extensma ele los antelna- LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO E
zos, la escápula, el cuero cabelludo y a lo largo de (LES) --¡
los tendones (tendón de Aquiles especialmente)
b) En un 20% hay adenopatías y/o esplenomegalia.
Es un deso1den inflamatmio autoinmune que afee" j
ta múltiples óiganos y sistemas L
c) Ojos: keratoconjuntivitis seca (Sínd1ome de SjO-- j)
gJ.'en). escleritis, escleromalacia. d) Cmazón y pul- 1
mones: plemitis, EPID, pelicru.ditis, a01titis que Anamnesis (síntomas) l 11
puede llevru. a insuficiencia aórtica. e) Síndxome Con frecuencia hay fiebrn anmex:ia, malestar y i
·.\. /¡
del túnel caipiano (ver Tópico Poliartrnpatías) péidida de peso unidos a compromiso articular ! d
que por su simetría y la clase de ai ticulaciones -A- ! !"!
comprnmetidas es similai· a la i\R, y a compromi~ e
GOTA so cutáneo-muco.so. e1itema facial que se acentúa q
con la exposición al sol; eritemas en otras zonas ex~ j l
Entidad ca1acterizada por: 1 Hipennicemia, puestas a la luz (fotosensibilidad); ulce1aciones en ll
2 Ataques rncunentes de a1tiitis aguda, 3, De- la boca y la nariz que tienden a sangiai; caída del l
pósitos de masas de u1atos (tofos) en los tejidos cabello; síndrome de Raynaud en el 30% d
blandos, 4 Cálculos urinarios de ácido úiico L
Examen fi'sico (signos) te
Anamne.si.s (síntomas) el
l. Articulaciones. En las falángicas y metacarpo··
a) Gota aguda Inflamación articulm súbita, muy falángicas se producen mode1adas defo1ma_- 1 //
aguda, acompaii.ada de fiebre, de unos cuantos ciones a diferencia de las acentuadas defor·· (
días de evolución, con restitución completa a la maciones de la AR Ütl' as a1 ticulaciones que_
1101 malidad; en 701k de casos se afecta la me- l/
suelen afectarne son las muñecas, los codos,
tatar sofa..lángica del grueso a1tejo (podagrn); los homb1 os, las 10dillas y los tobillos
otias articulaciones afectadas: muñecas, to-
------~---·---·-
SISTEMA LOCOMOTOR 849

2 Piel J mucosas En el 50% de los casos eritema Examen fisico (signos)


facial del puente de la naxiz y de los pómulos En la anamnesis ya fueron mencionados algu••
(en alas de maripm~a) Eiitema y telangiecta- nos signos Aquí vamos a complementados Las
sias en el área peiiungueal de los dedos son ulceiaciones de las puntas de 1os dedos, las calci•
poco frecuentes pero muy cmacterísticas ficaciones, 1as telangiectasias y las pigmentacio-
3 Riiiones. Compromiso en la gran may'Olía nes y/o depigrnentaciones cutáneas son las más
pern solo en un 46¼ da manifestaciones clí características manifost3.ciones de la piel. Si se
nicas: albuminuria, hematmia, cilindnuia, compromete el pulmón aparece1án los esterto•-
edema, hipe1tensión; en el 5-107( se p1esenta res (crepitaciones) de la fibrnsis pu1monal'.. Si se
un sínch ome nefrótico compromete el corazón pueden apmece1 sigii.os
J Cardiopulmonar Pleuresía (seca o con <lena-• de pericarditis, de bloqueo AV, y de falla cardia-
me) y pericarditis se ven con cierta fiecuen- ca derecha secundaria a hipertensión pulmonax
cia Lo mismo que el EPID y las neumonías El compromiso renal puede inanifeStarse por hi•
bacterianas peitensión arterial
5 Gastrointe.stinal. Peritonitis y Hlsculitis se Existen 2 fo11nas de escleroderma:
t1aducen pm dolo¡, \'Ómito, dia11ea y ocasio- La difusa. desanollo de engiosamiento cutá-
nalmente perforación intestinal Son compli-• neo simétrico de las regiones proximal y distal
caciones raras de las extremidades, de la cara y del tronco
6 Sang1 e. A,nemia. Plaquetopenia con sllldrome " La limitada o síndrnme CREST (calcinosis,
pú1pmico en el 57c de los casos Raynaud: esófago, Scle'rodactilia·y telá.ngiecta-·
Sistema. ne, vi.oso (30%). Hemiparesia, convul- sia): el compromiso cutáneo queda limitado a
siones, pruálisis de pares c1eaneales, afasia, la cma y porción distal dé las extiemidades
neuropatía pe1iféiica El síndronie CREST tiene mejOl' ¡)l'onóstico
8 Ot10.s. Poliadenopatías en el 50% y espleno p01que él no se acompalla de las· compliéaciones
megalia en el 20% de casos Ent1e las compli• viscex ales que se ven en la fo1 ma difusa
caciones ocula1es se cuentan la epiescle1itis,
la neuxitis óptica, el sínd1ome de SjOgi:en y lá
vasculitis 1etiniana que puede ter minar en OSTEOARTROSIS (OA)
cegue1a Su etiopatogenia es un tanto compleja. En giacia
a la brnvedad podría decirse qu:e es un proceso
asociado al envejecimiento aiticular ("desgaste"
ESCLERODERMA articular): Hay degeneración del cmtílagci e 'hi-
pe1trofia ósea de los bcirdes ai t.iculares. Las ar-
Anamnesis (síntorna.s) ticulaciones especialmén:te· ComPiciffietidaS Sún
las g1andes: rodillas, cade"ras y_ raquis ·y, deiitro
Enfermedad del tejido conjuntivo caracterizada
de las pequellas, las inte1 falángicas disfales (nó-
pm lesiones obliterativas de los pequeños vasos
dulos de Heberdei1). La OA afecta p1imaiiári1ell~
:y fibrosis de la piel} de algunos órganos inteinos te el cartílago y en menor medida la membrana
(pulmón,. corazón, riñon y vías digestivas). L Fo-
sinovial: Estos cambios sOn ·seg'uidos de· J)Iolife-
lia, ll'algia.s, 2. Fenómeno de Rayna.ud en 80, 90%
de los casos, 3. Compromiso de la piel.: inicial-- r ación de hlleso Subcondral ló qué deSeillbcica en
mente edema no dep1 esible de los dedos ("dedos la hi¡Je1 tiofia óSea de loS bOideS aiticulaies y en
en salchicha"); luego, piel atirantada y atrófica la formacióii de espolones (osteofitos) .
que dificulta mover los dedos y, si la lesión está Anamnesis (síntomaS)
en los labios dificulta mover la boca; ulcerado ..
nes en las puntas de los dedos, 4 . Articulacione.s· DolOl' profundo· y smdo 1 que se acentúa con el
en el 50% hay hinchazón, dolor y ligidez de los ejercicio y se alivia con el 1eposo; ligidez al tratar
dedos, la muüeca y las rodillas. 5 Esófago.:· dis .. de mover la aiticulación cuando há estado cie1-
fagia, pirosis, 6 Intestino: atonía intestinal: me- to tiempo en reposo (en lenguaje Común á. este
teorismo, dolores vagos, estrnllimiento y a veces fenómeno ·se le conoce con el nombre dé envara-
diaHea con síndrome de malabsorción, 7 Pul• miento; el paciente dice sentirse envaiado); en las
món EPID (disnea de esfuerzo progresiva), 8 mallanas puede haber rigidez de poca dmación a
Co1azón: disnea, palpitaciones (por arritmias), diferencia de la AR en que la rigidez matinal se
angina de pecho, 9 Rifi.ón: hipertensión arterial prnlonga p01 60 minutos y aún más . Hay rnces o
con frecuencia de tipo maligno tiaquidos al mover la articulación, No ha.y..' fie-
bre, anorexia, enflaquecimiento, ni cansancio; la
atrofia muscular, cuando la hay, es ligera, Las
.
850 SEi.lilO_L_OGÍA !vlÉDICA - Técnicasyara el e~a!ílen fisico de l~s ~i~~i~tos ó~g9nos.x_9p~~§_tos

mticulaciones sólo 11111., ocosionalmente p1e.se11-- lumba1 en tocias cliiecciones Al hace1 inclil1a1 el
tan episodio.s inflamatorios naneo hacia delante no se bo11a la 101dosis lum.
1 ,
bm como no1malmente debe ocmriI En las fases
Examen físico (signos) avanzadas sobre\'iene anquilosis e inmovilización
Su comienzo es insidioso con cie1 ta rigidez ai ticu-- casi total del iaquis En casos severns se afectan
lm que 1ma Yez se prnlonga más de Í5 min ?viás otlas articulaciones especialmente el homb10 y las
tal'de aparece cierto dolor Gene1almente no ha\ coxofomo1ales. Con menos fiecuencia la entesitis
defrnmaciones o éstas son discretas: sin emba1g~ puede afectar el gian trocante1. las c1·estas ilíacas
no es 1aio enconum contiactma en fl.e::-..-:ión o de- las tuberosidades isquiáticas y los calcañales
founidacl en \'aro de la aiticulación de la rnclilla
Cuando hay agianclamiento articular se percibe Osteoartrosis de la columna (OAC)
que es de consistencia ósea y la piel adyacente se
toca f'¡ ía (a difo1 encia de la AR en que la consis-- (\'el el concepto. la definición y también lo dicho
tcncía es elástica o esponjosa y la piel se toca ca-- sob1e OA en el tópico Polia1t1 itis) Las lesiones
liente). En la mano la 0.:1. afecta las aiticulaciones afectan los segmentos del ¡ aquis con ma} m 1110--
intufrtlám.:ricas disrnle~ (nódulos de Hehe1dt::nl \ \•iliclad (columnas cenical ~ lumbm). Los osteo-
con meno; frecuencia las pwximales (nódulos d~ fitos o espolones óseos de la OAC se ubican en
Bouchmd) pern deja indemnes las de la muüeca los 1eb01des de los cuerpos ve1teb1ales (osteofi ..
y las metacai-pofalágicas con excepción de las del tos anteliores) y en los agujeros ele conjugación
dedo pulga1. En las articulaciones comprnmetidas (osteofitos posteliores)
no ha3-- anquilosis pern ellas tienen limitación ele
sus movimientos y se escuchan c1epitaciones o Anamne.sis (sintomas)
rnces al rnoveilas Par a lo 1 elacionado con los u
Dol01 sordo que se acentúa en posición de pies o 1,
cuad1os clínicos según sea la articulación com- al 1110\·e1 la columna: el dolor es tlansitmio pern
p1ornetida. \ e1 CR ~GPEP. 5u ed pg 5'79 1ecu11ente; después de un 1ato de 1eposo, al in-- (i
tentai 1110\ e1se, se prnsenta el fenómeno de en-- ¡ '
\ a1amiento. No hay fiebre ni astenia ni pé1dida
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (EA) de peso Si los osteofitos posterio1es comp1imen 1

'¡,
las 1aíces ne1 viosas apmece clolo1 acentuado de
A.namnesis (síntomas) tipo racliculai (a lo laigo de las metáme1asJ Si 1 ]

La EA. es el prntotipo de las llamadas espondilom- la co111p1esión 1adicula1 acune en las primeras 1

J'
üopatías que 1 De prnferencia afectan el esqueleto vél.tebrns d01sales y al lado izquie1-do el dol01 so-
Í1.
axial (pa1 ticulmmente las m ticulaciones sacro ilía- bre la 1egión p1eco1"dial puede simulai· una angina
cas) . 2 Cuando afectan la sinovial lo hacen en fo1 •· de pecho. (\-el lo dicho en el tópico Dolor lOi ácico
ma ligera y 3 Cru:acte1ísticamente se distinguen Cenll al) pues a \'eces el pte lo relaciona con el es- L
poi la p1esencia de entesopatías Explicaremos la fuerzo, siendo así que lo que exace1ba el dolor._ más i J
génesis ele este nombre. Se da el nombre de entesis que el esfue1zo. es el movimiento: este dolor ia<li• J
al sitio de inseición de los ligamentos en el hueso. culru del hemitma.x izquierdo es más bien preco1•
"
1

A la inflamación de la entesis se la designa con el dial y no 1etroeste1nal como acostumbra se1 el de i1

nombrn de entesopatfo La EA p1edomÍ11a en los la angina_ usualmente es de maym dmación que el :-:1
homb1·es y se inicia a eso de los 25 allos poi dolor clo101 anginoso, se reproduce al presionar las vé1• 1
(:J
en la 1egión lumbosac1a después ele períodos de in-· tebras dmsales o al mo\el la columna y muchas
acti\'idad; despie1 ta al paciente a la media noche o \ eces se asocia con dolo1 en la espalda y en otras : "
'l.
a la mad1ugacla: se inadia a los glúteos y a la caia 1egiones del tóra..x
posterim ele los muslos (dando un cuadro de ciática Nota . . imágenes 1adiológicas de OAC po1 lo
bilate1al alternante): la expansión del tórax es gene1al no apaiecen sino hasta el cuarto decenio
dolo1osa cuando ha) compromiso de las aiticu- ele la vida: después de los 50 en la maymía de las
laciones costo vertebrales. Síntomas generales personas se encuentian estas imágenes._ a pesar
(fieb1e astenia, pe1dida de peso) se prnsentan ele lo cual sólo una minoría p1esenta síntomas
pe10 no con frecuencia El dolol' de la EA empeO•· sin que pai a ello exista cla1a explicación
1a con el 1 e poso y mejor a con el eje1cicio
Examen físico (signos)
Exarnen fisico (sign..o.s) A no se1 que haya habido alguna clase ele tiauma•
D0101 a la p1esión) a la percusión de las aiticu• tismo o que se haya producido compresión raclicu- b
laciones sac1oiliácas _y ele las \"é1teb1as compro lai el examen de la columna es pI ácticamente ne-·
metidas (que especialmente son las lumbal'es) gativo. A difo1encia de la espondilitis anquilosante
Restl icción de los movimientos de la columna en la OAC casi nunca hay espasmo de los múscu-
SISTEMA LOCOMOTOR 851

los paiave1 tebrales o notolia limitación de los cuarto y· quinto mtejos. 2 Dolo1 a la presión en
movimientos del raquis, no hay compromiso de rngión glútea media y en la cara posterior del
las a1 ticulaciones sacrnilíacas y no se acompaña muslo y la pantonilla. 3 Paresia de los múscu--
de síntomas constitucionales los flexores_(plantiflexores) del pie y los artejos
lo que haée mas dificil camina1 en punta de
pief:i que en talones . 4 Aneflexia aquiliana
HERNIA DISCAL c) Comprom.i'So entr'e L3 y L4 (mellas frecuénte).
El disco intervertebrnl está fo11nado poi un nÚ· Produce dolor e'n la cani anterior del muslo,
c1eo pulposo, de consistencia gelatinosa, l'Odeado ca1a anterior de la "i--odillá y aireflexia r6tuliá-
ele un anillo fibroso; si sobre un disco desgastado na; se presenta dolor al intentai: llevar el muslo
se ejerce una p1 esión que exceda el límite de tole-- hacia la extensión }JorqUe al hacer este movi-
1 ancia._ el núcleo se desplazará hacia un solo pun-
miento se elonga el nervio femoral (signo de
to abombando el anillo (prnt1 usión); si la ¡nesión Lasegue in\-el'tido)
es más fuerte el núcleo sale a través del anillo
(extn1sión): a cualquie1a de estos dos fenómenos
se le da el nomb1e de hernia o prolapso discal NEOPLASIAS DE LA COLUMNA
Las más frecuelltes: éánce1; metastásiCo, mielo-
Anamnesis (.sínto,nas) ma múltiple, 1eticulo-sarcoma, Las metástasis
Dolor usualmente p1ecedido de una caída ele gol- parten gene1almente de la tiroides, ·del serio; ·de
pe sobre los pies o sentado, o de un esfue1zo ti a- la próstata, los brnnquios, ·el úteru y el eStómagO
tando de levantai algo pesado con la columna a1- Puede no haber dolo1 riJ.ienüas la neoplaSia:c¡ue'..
queada hacia adelante. Se siente como si algo en de confinada al hueso;__al invadir el p_·erió"S_ti_o apa..
la columna se hubiera conido o desalojado . Lue- rece el dolOI que generalmente es un dolor.sordo
go, dolm· cuya seveiiclad y extensión dependen que empeo1a con la ac_tividad_ }'_pOco._se·ali~ia'coil
de la magnitud de la he1 nia y de que haya o no el reposo; es especialmente seve10 enja noche.
comp1 omiso 1adicular. El dolor aumenta al tose1. Nos refeiiremos al mielóilla múltiple
esto1nudar o pujru y se alh=ja en el decúbito. Si
ha:y comp1esión ra<liculai· apa1ece dolm radicu- Mieloma múltiple (MM)
lar h01migueos y paresia o paiálisis No es raro El lv'.lJ\1 es una neoplasia dé.plaSrtI_cicitos _(c.élulfls
que estos pacientes hayan tenido episodios recu- plasmáticas) los cuales se derivan.de los linfoci,.-
nentes de dol01es similaies que probablemente tos B. Los plasmocitoS son.lis Céhilas prodUCt.b~
fueron diagnosticados como esguinces xas de i.m'.nunoglobulina:s, )7 ellos forniah álg'o así
como familias a las que seles_ d·a el Ilümbie de
Examen fisico (signos) clono.s. Se designa comó gammapatía al aufnen-
Las afectadas con mas h ecuencia son las raíces to de inmunoglobulinas; cuando todos loS clonOs
L5 y S 1 que \ an a fo1111ar el ne1 vio ciático; de están igualmente activos se pi'od'uce U.ria: g'am-
ahí que una manifestación frecuente de la her- mapatía policlonal; si uno de los donóS sé. de•-
nia discal baja sea el síndrnme de ciática cuyo sa11olla en forma incontrnlada (diScxasia de cé-
signo mas típico es la ex.acer bación del do101 a la lulas plasmáticas) se encontraiá prEidorilirtiiildo
elongación del nenia (signo de Lasegue: ver pg. un solo tipo de inmunoglobulina: (gai.Ilmapa'tía
11 843). Según la xaíz comp1ometida se presentan monoclonal) paia más detalles ve"I CR.GPEP. 6ª
ed pg 601 y sgts), ~'1.hora bien, el lvITvres uri.a'fol•·
l algunas va1iantes
a) Compromiso de L5 (l1eutia entre las vértebras ma de gammapatía monoclonal
L:!- y L5) 1 D0101 o pai-estesias en cadera, in-
gle región posternlateral del muslo, mitad Anamne.sis (síntomas) y examen físico (signos)
externa ele la panto11illa, superficie do1sal Una persona puede tener los cambicis histoló•
del pie y en los axtejos pxime10_. segundo y gicos y de gammaglobulinas mencionados y sin
teicero. 2 Pru·esia de los músculos extensmes embargo pexmanecer asintomática por muchos
(dmsiflex01es) del pie y del giueso rutejo lo que años: la enfermedad· puede evolU.cionaI ignora••
hace que haya mas dificultad paia caminai· en da hasta tanto no apruezca una proteína mono-
talones que en pmlta de pies 3 Los reflejos rotu-- clonal (prnteína ?vi) en la sangxe y/o en la orina
liano y aquiliano gene1almente no se modifican El mieloma sintomático presenta una o varias
b) Compromiso de Si (hernia ent1e las \'éite-• de las siguientes manifestaciones:
lnas L5 y Sl). 1 D0101 o paiestesias en las a) Debilidad, anemia, cansancio, facil sang1a-
xegiones meclioglútea_ posterior del muslo clo. infecciones como consecuencia de la falla
poste1ior de la pant011il1a, plantai externa y de la médula ósea
bJ Lesiones ost.eolíticas (1eabs01ción ósea) con complicación del uso p1olongado de c01ticoesteH
el consiguiente dolo1 :\ la ¡nopensión a las 10ides. La OP aumenta el riesgo de fracturas las
frnctmas cuales pueden aparecer espontáneamente o en
:\no1malidacles 1enales debidas a la infilt.ia• desprnporción con el ligern tiaumatismo que las
1 "
ción mielomatosa del 1iñón, a la hipercalce- p1ecedió (fiactmas patológicas)
mia ::, a la hipe1 m icemia
el) Infecciones 1ecunentes (especialmente neu-- Ananuie.si.s (sintomas)
moníasl debidas a la leucopenia::, a la dismi . La peISona puede estai asintomática a pesa1
nuc:ión ele las inmunoglobulinas normales de imágenes 1acliológicas obvias; ot1as veces_ en
e) Hipercalcemia debida a la acti\'idad osteoclás- fo11na insidiosa, va apareciendo un dolo1 lum--
tica estimulada p01 el mieloma bai sordo_ mal localizado que se acentúa con la
bipedestación prolongada y se alivia con el le!)O··
Las chn es diagnósticas de un mielorna son: so: ocasionalmente 1a molestia se extiende a la
1 Pi esencia de una prnteína l\I en sangre y/o en 1egión do1sal; si el dolor rnviste carácte1 agudo
mina. 2 Prnlife1ación de plasmocitos (muchos de hay que pensm en flactura la cual se acompaña
,é'llos an01 males} 011 la médula ósea usualmente de espasmo musculm de \"ecindad
y dolm al presiona1 el sitio de la fr actm a; oh os
sitios afectados pm fracturas son las costillas y
la región p1oximal de los huesos largos, especial-
OSTEOPOROSIS (OP) mente el cuello del fémur Rx de columna: dis-
La osteopornsis es una atrnfia del hueso; la 1ela- minución de la densidad ósea; los cuerpos verte-
ción entre el rnine1al (el calcio) y la mat1iz ósea b1ales se van haciendo bicóncavos dando la típica
no cambia pe10 ambos están disminuidos lo que, imagen "en vé1 teb1as de pescado"
en definitha, hace que se halle disminuida la
masa de tejido óseo pm unidad de volumen La Examen físico (signos)
OP es el 1esultado de un aumento en la 1eso1-- En casos avanzados se puede encontrai- cifosis
ción del hueso, fenómeno que se va acentuando (por fractura ve1 teb1-al), disminución de la ta•
a partir de los 30 afias de edad. La OP es más lla (porque los cuerpos vertebrales disminuye:ri
común en muje1es postmenopáusicas como con- de altu1 a) y disminución de la movilidad de laS
secuencia de la carencia de estiógenos: ella se costillas lo que hace que disminuya la capacidad
\e también en algunas endocrinopatías (hipo-· vital (para más detalles sob1e OP ve1 CRGPEP.
gonaclismo. sínchome ele Cushing) y es también G' ed pgs. 618 y 619)

Rl c/1

~nce:
ti [l
zado
Ol
r'RC
1
€1i
h"aJ0
,. .1.do
., Ul
caect:
::ce.
JHOXl
cm
COJ
!u IlH
rn
alta e
30~
p;~l Üi
., .•i
''

SISTEMA NERVIOSO
DATOS SALIENTES DE LAANANMESIS

El clolo1 de cabeza (cefalea) de ordinaüo es un sín•- hernia discal se agrava con el mo\-imiento. con la
toma banal pern puede se1 manifestación de clesói . tos y el esto1nuclo. En algunas entidades se pue-.
clenes nemológicos tales como infecciones meningo- den identifica1 á1eas gatillo o sea áreas específi·
encefálicas. accidentes ce1ebro\'asculares o masas cas del cuerpo que al se1 estimuladas agudizan el
intrac1aneanas. El tema de la cefalea füe anali-• dolor; así. en la nemalgia del trigémino el paciente
zado en el capítulo 8; las distintas entidades que a menudo 1efiere que el contacto con un área de-
la ocasionan se estudian en la guía ''Cefalea" (ver terminada (que puede hallarse en la cavidad oral,
CRGPEP 6" ed pg 826 y el tópico Cefalea) en los labios o en la piel de la ca1 a) desencadena el
La iiritación o inflamación de los nervios pe- paroxismo clolo10s0
liféricos (nemitis) ocasiona dolor a lo laigo del Se da el nomb1e de parestesias o disestesias
tlayecto del nervio comp1ometido; por eso, la cui- a unas sensaciones anonnales de hmmigueo, a1 .
dadosa deteuninacíón del áxea dol01osa propo1cio-• cl01 o "do11nimiento" que usualmente se localizan
na una indicación confiable s061 e cual es el ne1 vio en las extremidades y que pm lo gene1al indican
afectado Ocune a veces. sin embargo, que una comp1omiso de las fib1as sensitivas de los nervios
afección distal pueda prnducü dolor en la 1egión periféricos. En tales casos hay que intenoga1 al
p1oximal del trayecto nervioso; el mejor ejemplu'.. lo paciente en 1elación con diabetes mellitus. abuso
encuentra uno en el síndrnme del túnel ca1 pi ario: de alcohol, deficiencias nutlicionales. estados ca.•
la compresión del ne1vio mediano a la altma de 1enciales que apunten a deficiencia de fálico o de B
la muñeca prnduce obviamente dolor en la mano 12 y exposición a metales pesados como el plomo
pero también puede ocasional dolor en la paite o el aisénico (ver Neuropatías peiifélicas en CR
alta del brazo y en el hombró . Es imp01tante en GPEP 6' ed pg 858)
casos de neu1itis identificai lbs factores que des- Alteraci'ones de la conciencia, que pueden ü
pie1 tan o agravan el dolor. El dolor ciático de la del estupor al coma profundo. constituyen una ob-
..
\•ia mani.íestación ele com¡nomiso clel'.'1'.si:Ste1Íl.,)(f~er- pueckn g0neializmsE· caso En el cual h,-p, ele
\ ioso cenn al. La semiología y· la etiología de] coma 01clinmio pérdida ele 1a conciencia
':<1 j
:3e esruclia en detalle en la guia de ese nomb1'e (\ e1 el) la epilepsio psicomot01a que se p1E:stnt~t como cu!
CR GPEP 6:e ed pg. 895 y el tópico 31). En estos episodios clE alte1 aciones cid afecto. de: ln putep-·
casos ha) que a, erigmnles a los allegados del pa- ción o ele la conclucrn (\'el guía y r:l tópico Convul-
ciente poi naumatismo. intoxicaciones enfe1111e- sione:'.:")
Llades sistémicas (\' g diabetes) o enfo1medades
nem ológicas (, g. tu11101 es cereb1 ales) capaces de Los accidentes ce1eb101.asculwes L.\(\',.:¡ son e~·:
p1oclucir alte1ación de la conciencia causa fiecuenre ele nastornos neu101Óf!Íco:::: tcllos
e
La epilepsia se ¡nesenta en fo1ma de ataques o son ele dos clases: los isquémicos (p01 t1omb(1~is o
ciisis que asumen los siguientes paflones: embolia) y los he111011 ágicos. Lo8 isquémicu:-; u~ual-
mente están p1ececlidos po1 los lbmaclos accidentes
a) El g1011 mol cm acterizado po1 episodios de con- isquémicos rransito1ios (-\_IT s) Los .AIT~ s<m tpiso
\ ulsiones tónico--clónicas con péi elida súbita ele dios ele déficit nemológico clE: corta clmaci6n íu'.'.'ual-
la conciencia } caída del paciente; detalles al mente minutos. a \ E.ces pocas hmas p0rn !'.:'11 todo
1espect.o se dan en la guia· Convulsiones·· (CR caso nunca más de :24) y con 1eg-1eso cornph_.w ele
GPEP pg 875 y en el tópico ;30¡
la. sintomauilogía La localización u ncnmnk rn del
b¡ Et pec¡ue11o mal c.:aiactelizaclo p01 b1usco:,; y déficit indica el tell itm io \ ascula1· compi. Dmuiclo:
cm tos episodios de a1te1 ación ele la conciencia si es el sistema ca1otícleo o sus ramas aparece de--
(ausencias) sin caída del paciente: afect.a espe• biliclad musculai (p.:uesia) late1alizada amau1osis
cialmente a los nir1os: el nil1o suspende brusca• unilate1al. afasia. o lipotimia: si es el ele la mreiia
mente cualquie1 acti\ iclad que esté 1ealizando basilai los déficits consisten en amamu~is hilate•-
se queda con la müada fija y no responde a las ial \·é1 tigo, náuseas \ ómiw ataxia(\ e1 <"U1lxo :Z tle
p1eguntas; la ciisis te1mina b1uscamente sin la guía ·Debilidad musculm :,. el tópito V81 tigo_)
que el paciente se haya dado cuenta de ella
e) Las crisis com ulsivas focales o epilep.si.a jacJ; .. La imp01 rancia ele los A.II s es doble:
.soniana estas c1isis se inician focalmente con 1 Si ellos han p1ecedido a un AC\" :~c;11 ;pandes
una serie de 1110\ imientos b1 uscos e irn,olunta- las probabilidades de estai hente a un .:1.CV
1 ios de una mano, un pie o alguna otra 1 egión isquémico
(el s.itio donde se localizan estos mo\'imientos
iniciales es un indicador bastante confiable del :Z Si ellos Yienen apa1 ecit:ndo con h et tH:.·ncia son
lugar ele la co1 teza motora donde se ubica la
lesión): ele allí los modmientos se extienden a
el anuncio de un .-..\CV inminente D8 ahí la im--
po1 tancia de p1ecisar en el inteuogarmio con
i1
sitios contiguos o pasan al lado opuesto o aún qué f1ecuencia están p1esemAnclos(: J
"l

Examen del paciente 1 !

¡
;

SECCIÓN PRIMERA: ESTADO MENTAL ._,s 1

da

l ten¡2

¡
de estos indicios: que el paciente mencionl: geneI::1: s¡
La e\ aluación del estado mental del paciente es
rlo ];;
pa1te impmtante del examen nemológico. Altern-- lidacles pe10 no pueda prop01·cionm detalles: t~ue
ciones mentales pueden se1 el resultado de enfe1-• p1op01cione estos detalles pe10 que lu0go se des- -·:. d
medacl cereb1al orgánica y/o de cli\'e1sas reaccio- cub1a que .son inexactos: que muestl( impacien--
1

nes emocionales, ent1e ot1as las ocasionadas pm cia o excesi\-a hilaridad al 1 esponcler p1 egunt.as;
la amenaza que pa1a el paciente supone la p1esen• que no muestie la limpieza~ pulc1itucl c¡uE son de -1
cia de cualquie1 enfe11neclacl sel'ia. Sin la e\-alua-- espeuu tomando en cuenta su cultura _1. su niYe.1 l¡
ción c01recta del estado mental es imposible sabe1 social ~ecu,
cuanta confiabilidad se puede depositar en la na- Dos l'ecomenclaciones importam~s: quE la va· ! Jn
uación que el paciente hace de sus dolencias loración del estado mental se inte1p11:tl: siemp18 t1ai:~
Dmante el examen general, el médico puede a la luz del niYel intelectual\ del bag'aie cultmal,
i1 descub1ienclo detalles que le sü van ele indicios del paciente. y se busque hal~lar con Lfa.miiia1es Y l \ '
pa1 a sospechar alte1 aciones mentalfl.s y. en conse-- amigos paia ele una parte confiontai sus afüma- que,
cuencia, lo obliguen a realizai expld1aciones más ciones ~ de oua establece1 si ha habido o no cam··
bias en su conducta
1
¡
"
completas que adelante clesclibirernos. Ejemplos

l
SISTEMA NERVIOSO 855

Paia lo 1elacionado con memolia, 01ientación una ja11a \:ieita agua en un \·aY'o ~ 1tf~il1a beba
capacidad intelectual auto, aloración juicio cál•. de ese \"aso, se podrá ve1 que no \1el'te e~ ,1gua. que
culo;- absuacción (\'e1 Cap 3. pg ,J90) sgts) tal \'ez lo plimero que haga sea llevm a su boca el
\·aso \RCÍO o levantar lajana y bebe1 de ella . Para
diagnosticai aprax.ia se debe esta1 segtno ele que el
paciente no stúre de afasia (lo que le impedida com-
Es la incapacidad de 1econoce1 objetos aunque la p1ende1 la 01clen) ni ele agnosia (10 que le impedida
esfe1a sensmial p1ima1ia (órganos de los sentidos) 1econoce1 los objetos que se le mdena usa1) Ap1axia
se halle intacta: estos pacientes pe1ciben las sen- ideomoto1 a ha coincidido con lesiones de la 1egión
saciones pero no pueden inte1pretm1as. Existen poste1oinfeiio1 del lóbulo parietal izquierdo
las sigui en tes clases de agnosia:
., Agnosia dsual: es la incapacidad de 1econocer
, isualmente un objeto a pesai de que haya inte• Es la incapacidad ele copim· dibujos simples o mode-
gridad del sentido de la ,-ista: indica lesión de la los simples hechos con bloques de madeia, a pesa1
corteza occipital asociatl\-a: en un caso de estos de que el paciente no esté paralizado y pueda 1eco
se desca1 tai ía la afasia nominal si el paciente noce1 los objetos La condición parece residir en una
puede 1r:conoce1 el objeto mediante el tacto fa.Ha de la 1e\•isualización de la taiea que se ejecuta
Agnosia auclitit:a,: incapacidad de identificaI el y se debe a lesiones que afecten las áreas de asocia-
significado de los sonidos en presencia de una au- ción en la 1egión posterio1 del lóbulo pa1ietal
dición intacta Indica clai10 del lóbulo tempmal
.Agno.sia tactil: incapacidad de reconoce1 un ob-
jeto por palpación; también se le da el nomlJie
ele astereogno.s1:a e indica comp1omiso del lóbu- El 11Í\'el de conciencia de un individuo se mide p01
lo parietal la mane1a como rnsponda a los estímulos exte1nos
.4.utotopognosia· es la incapacidad de rncono- Una respuesta disminuida a estos estímulos se ma
ce1 ]as paites del p1opio cue1po: al tiempo que nifiesta en un continuo ele situaciones que se deno,
no 1econocen, pongamos por caso. su p1opia minan estados comatosos. Se distinguen cuatio de
mano. estos pacientes aceptan fácilmente la estas situaciones: somnolencia, estupo1, semicoma,
mano del examinad01 como un sustituto. Es el , coma prnfundo; el paciente puede pasai fácilmen•
llamado Síndrnme del hr azo ajeno te ele uno a ot10 de estos estados Vamos a clesclibü
los caracte1es distintivos de los estados comatosos
.Ano.sognosia es la negación de la enfe1 medad o advirtiendo que muchas veces las líneas divi.s01ias
de la pérdida de función ele cualquie1 1egión del no son tan nítidas; en estos casos. en \'ez de enea .
cue1po; el paciente, por ejemplo, puede negm la sillar arbitiaiiamente al paciente bajo un rótulo.
pa1á1isis en presencia de una ob\"ia hemiplejía: lo que se debe hacer es clescribil escuetamente el
1 esta agnosia ocu11e en caso de compromiso de estado en que se encuent1 a
los lóbulos f1 ontales y parietales
1 Coma p1 ojundo

l
Se ca1acteiiza po1que no hay respuesta a ningún
estím.ulo o a lo sumo, se prnsentan lige1 as reaccio-
Es la pérdida de la capacidad de 1ealizai acti- nes a estímulos muy dolmosos. v.g. la presión sobre
vidades motor as planeadas en pacientes que no la apófisis estiloides detiás ele la paite supelior de
tengan paxálisis de los mllsculos 1equeridos pma la 1ama ascendente del maxila1 inferim (po1 debajo
los respectivos movimientos. Se explma ordenan- del pabellón amicular), o sobre el nervio supram--
do la 1ealización de actos más o menos complejos bitaiio: o un fue1te apretón de masas musculai·es
Se distinguen dos clases de ap1axia: o tendones cuidando de no Íl a ocasionai daüo
El paciente en coma p10fündo presenta 1elajación
."ipi o.-...io ideomotm a musculm generalizada y no exhibe movimientos
La orden de ejecuta1 una acción es bien comp1en-- espontáneos: hay aneflexia tendinosa, cutánea y
dida pero el paciente es incapaz de desarrollar una pupilar lo mismo que incontinencia esfinteriana
secuencia de movimientos que conduzca a la ejecu-- y no es rarn que presente resphación de Cheyne
ción de la acción 01denada La idea no puede se1 Stokes
ttansfo1mada en acción
La mejo1 f01 ma de examinar la praxia es ob- Sunicumo
se1 var la ejecución de una sel'ie de movimientos El paciente p1esenta una mejor 1eacción a estírnu
que conduzcan a acciones como peinarse._ afeitai•• los tlolmosos e inclush'e se puede'. obtene1 1espues-
se. cepilla1 se los dientes._ abotona! se, encender un ta a estímulos tactiles persiste1i.tes; a veces 1es-·
cigairillo etc. Si a un ap1áxico se le oH1ena que de pande emitiendo sonidos o quejándose: tan ¡nanto

l
j;J
cesa el estímulo \ ueh e a su estado inicial; puede Cuadro 19 1
p1esenrai mo\·imientos espontáneos: la reflecti\i- ETIOLOGÍA DEL COMA
dad tendinosa. cutánea y pupilar se muestra en
gene1al consel\ ada. pern puede presentar altera- Lesiones neurológicas localizadas
ciones según sea la enfo1 medad subyacente y el Accidentes cerebrovascu!ares
IÜ\•el de la lesión: gene1almente hay incontinencia Hemorragias
de.> esfínteres. Trombosis
Embolias
Hematomas subdural y epidura!
}_ 'ii upo; Tumores cerebrales y del tallo cerebral
En este caso la inconciencia no es completa; el pa-- 2 Lesiones neurológicas difusas y alteraciones
ciente 1 es pande a estímulos clolornsos y tactiles : -, metabólicas
también a estímulos auditivos fuertes Estos estÍ·· Meningoencefalitis
mulos lo despiertan hasta el punto de que puede Anoxia
1esponcler algunas p1 eguntas o ejecutar órdenes Hipoglicemia
sencillas: al cesai el estímulo ent1 a nuevamente Coma diabético
en su leta1go pero con f1ecuencia p1esenta mO\"i-· Coma urémico
miento::: espontáneos: el contlol de esfínte1es es\ a-· Coma hepético
Coma hiperosmolar
1íable El estado de los l'efiejos también es \'aliable Intoxicación exógena
~ ello depende tanto de la enfe1medad subyacente
ca¡
como de la localización de la lesión nemológica
8:;

J.\iteracionss del lenguajs sio


S(Jmnoiencio .a
El paciente puede se1 despe1 tado por diversos estí- Lenguaje es. en el sentido más estlicto el uso ele Cjll(
mulos:, en este momento sus 1espuestas mot01as un sistema de símbolos consistentes en palab1as o S8.l

:\ \e1bales son adecuadas, o sea que mentalmente g1upos de palabra8 que lle\'i:ll1 en sí un significado
apmece despejado aunque en ocasiones algo con-- Se distingue:
fuso: al cesar el estímulo vuelve a la somnolencia 1 Lenguaje hablado, en el que los símbolos to•
y entonces no es 1arn que p1esente alucinaciones man la f01 ma de sonidos
ilusiones y delil'io. -"i.¡
2 Lenguaje eso ifo, en e1 que los símbolo,; tornan
la fo1ma de caiacteres escritos ~1
ComuLigil CJ.lh

Se da este nomb1e a una situación en que el indi-- Desde el punto de \·isra funcional el lenguaje ,o [
úduo está despierto sigue a las personas y a los tiene un componente moto, o sea la e.\presión del len- ~ie1
objetos con los ojos pero pa1 ece no tener inte1 és guaje tanto en forma hablada como escrita :;,. un com- las
alguno poi lo que lo 10dea; su cma es inexp1esi- ponente .sensorial que consiste en la comprensión dei 10

\a sus miembrns están inmó\1les y se necesita lenguaie de los demás ~ a sea O.\ enclo o leyendo 1110
;)a
empleai estimulaciones 1eite1adas pma at1ae1 su Pma comprende1 mej01 la patología de las afa•
atención A esta situación se le da el nombre de sias (\·er adelante) \·amos a ver somerameme:, cómo 1:
'3.

Sind10me de encenamienlo (pg 880) es que el ce1ebrn prnc12:Sa el lenguaje (Fig 19 1) con
Jlü
Los sonidos de las palalnas llegan a la co1 teza mE,
eon/u<;;ión auditi\ a situada en la parte media de la segunda o[
Denomínase confusión a un estado en que el pa-• ciicm1\olución del lóbulo tempmal: de allí pasan elle
ciente presenta cierta alteración de sus rnspuestas al área de V¡/ernicke y \ecindades (güus angulm
o pliegue cmvo) en donde esos sonidos que llegan,
1í 3€ (
a los estímulos externos y no es capaz de reconoce1 1.or
ni entender el mundo que lo rndea en la fonna clara
:, precisa en que lo hace un individuo normal lo
cual trae como resultado una alte1ación en la clmi••
poi decü asi ·en b1uto.. son t1ansfo1mados en SO··
nidos con un significado lingüístico
El gil us angulm p1obablemente es también el
l
¡
!
dad del pensamiento y la ¡necisión de los recue1dos sitio donde los símbolos úsuales (palabra::: escri• -l El!,
El paciente confuso puede contestai adecuadamen- tas) son dotados de significado '1 lel
te ¡neguntas simples 1elacionadas con su edad, sus Para pode1 e~Ínesaise en palabras (hablru). la i
; te l
síntomas la localización de los dolores. etc pern ¡
irú01mación recíbida es t1ansferida al área de Broca a)
está desoiientado en espacio, tiempo y persona, y (situada en la parte posteroinfeiio1 del lóbulo fron·· j
es incapaz de contestai· ¡neguntas más complica-• tal izquierdo) donde dicha infCnmación es col1\e1tida i
das. Denomínase delirio a una condición en que a la
confusión se añaden alucinaciones e ilusiones
en ó1denes mot01as; estas órdenes llegan a centrns '1 bJ
e)
ae la cmteza moto1a que comandan la musculatllla
En el cuadro 19.1 se 1esumen las p1incipales que tiene que ve1 con la emisión y a1 ticulación de las J!'
causas de coma palabras ·"f
!

1
r
\
858 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para e! examen físico de los distintos órganos y aparatos

Capacidad de e.scribi1 I\o ha;, que limitai:::-e La demencia puede asociai se con afasia pe10
solamente a\ e1 si es capaz de esciibü su nom•· no todo afásico es clemente . Hay que €\'ita1 el e1101
!ne sino que hay que indicaile que esc1iba toda de tomar como dementes a pacientes que t<::ngan
una fiase que tenga algún significado alteraciones del lenguaje. lo cual especialmente
Capacidad de I econoce1 _¡ designa, poi su 110111 acune en casos de afasias parciales (clisfasias)
b,e los objetos: Pa1a ello se le sellalan objetos En cuanto a la disaitria (dificultad paia la J)lO•
de uso común: i-eloj lápiz moneda, libro, cai--
te1a. etc
nunciación de las palab1as} dirnmos que puede se1:
f
Perí-fé1 icct por parálisis de los nenias que })! esj. "'
La afonía ~ el rnutismo son condiciones que den los mo,,imientos de la lengua y los labios y ;; 1
deben ser diferenciadas de la afasia } a que ellas Cenllal, p01 comp10miso de los cent10s co1tica-- "I
.,
interfieren con la emisión de las palab1as pe10 no les del 1110,-imiento. Es importante no confun ~
traducen lesión de la corteza ce1eb1al clil la afasia con la dismtiia ó
<)

Fit

SECCIÓN SEGUNDA: PARES CRANEALES

tl
mente unidas ) descienden p01 el ta1lo ce1·elnal Mí:
a lo lai go del cual clan fib1as que c1 uzan al lado t.
¡'
Esta sección u ata de la exploración ele los pmes opuesto paia lle\·al el impulso moto1 a los pares
:¡:'
craneales, y la que sigue t1ata de la expl01ación de Fit
c1aneales; al llegai al bulbo ellas se sitúan en su
la motilidad. Paia entenderlas bien hay que cono- caia vent1al o sea en las pirámides bulbaies (de
cer adecuadamente la anatomofisiología de las ,-fas ahí su nomlne de haz piramidal): al llegar a la 1
momias Haremos en consecuencia un 1esumen ele pa1 te infeii01 del bulbo cada haz piiamiclal cruza
ella y la ilusüaremos con ,,aiias g1áficas que. aun al lado opuesto y desciende en el c01clón late1al de
que tlatan de la misma mo1fología la muestlan la médula paia hace1 sinapsis con las células de Víc
ele diferentes maneras (Figs. 19 2 19 3 y 19 ·!): las astas ante1 io1 es
espe1amos que así el estudiante se ent1ene rápi-
damente en clefinll: Como se, e en las figmas 19 2 y 19.3 la pai-- 8'
te del haz pitamidal que lle,-a los impulsos a los
A qué altma se encuent1a una dete1minada
pares c1aneales está situada en la llamada rndi--
lesión. >
lla de la cápsula inte1 na o sea en el ángulo que
Si los déficits rnoto1es se encuent1an del mis• fo1 man los dos 61 azos ele esa cápsula; tal es la ME
molado de la lesión (son ipsilate1ales) o se en•· 1azón de que a esa parte del haz piiamiclal se le
cuentlan del lado opuesto a la lesión (son con-- ha}a ,,enido dando el nomlne ele haz geniculado;
tl' alate1 a les) muchos textos. paia referiise a esas fibra~. usan
Las das motoras comp1enden dos motonem"Onas: mas bien los nomb1 es de haz c01 ticomesencefáli
ca haz c01ticop1"0tuberancial y haz corticobulb~ú·
La superio1 (o p1imern motonewona) que \a para contl'aponeilos al haz cóitícoespinal que es c:_igu
desde la c01teza moto1a hasta las células ele las el que desciende hasta la médula Nosotrns. para
astas antelio1es de la médula o sus homólogas simplificai los términos segullemos u:::anclo el
situadas en los núcleos ele los pares c1aneales.) t8l!(
nomb1e de haz geniculado. y a la pai te restante
La inferior (o .segunda motonewona) que parte que desciende a la médula (haz córtico--espina11 lo bi,
,¡ j
de las células mencionadas y te1 mina en la pla•• designaiemos como haz piiamiclal cruzado o en
ca motma del músculo. La 1esel1a anatómica 1UC
fauna b1e,·e haz piramidal
que haremos solo se 1efiere a la piimera mo-- 1.lU
La figma 19 4 ilustra los t1a)eCtos que siguen
toneurnna (conocida también con el nomb1e de
y los ni, eles a que se c1 uzan el haz geniculado (en
haz püamidal) que es la que ¡nesenta algunas 1Ut
giis claio) y el haz có1tico-•espinal (en giis oscurn)
complejidades que deben ser bien conocidas Otl
y permite entende1 p01 qué_ dependiendo del rü,el üe l
para interp1etar conectamente la semiología
de la lesión unas \·eces se prnducen hemiplEgias 9.U
neurnlógica
dilectas y otras se prnclucen hemiplegias alternas, g1áf-
La motoneurona superi01 toma su ol'igen en las té1 minos estos que se definen adelante al hablal' 2 lr_
células de Betz ele la curu. ta cü cum:olución frontal de los síncl1 ornes del tallo ce1 ebr al (pg 878) En las
(cixcunvolución frontal ascendente o p1e1rolándi-- figuras 19 2 y 19.3 se obse1 va cómo del ha.z genic~i-
ca) Los axones de estas células pasan espaicidos lado se ,. an sepai ando y c1 uzando la línea media ,al l
por la c01ona 1adiada_ c01ne1gen hacia la cápsula las fib1as que llevan el impulso mot01 a los núcleos ,du
VI]¡
inte1na en donde todas las fib1as están est1echa-· de los pai es craneales escalonados a lo hu go del
-- ---------·--· - - - - - - -----······-~·--·-··
SISTEMA NERVIOSO

, .. ,

-2! Fibras visuales


rn
N
2 Fibras sensoriales
o
ü Cápsula interna, parte posierior
Fibras para los miembros
inferiores

Fibras hacia el núcleo


Cápsula interna motor de la otra mitad
del mesencéfalo

MESENCÉFALO Crus cerebri (base


de los pedúnculos
cerebrales)
Fibras para !os miembros

PUENTE Núcleo del sexto par


Núcelo del séptimo par

Via corticospina! (piramidal)

Fibras hacia el
BULBO núcleo motor de la
s otra mitad del bulbo
Pirámide

's MÉDULA ESPINAL


Haz piramidal
e ,_.,,__.,,... cruzado
,: Médula
l
Haz piramidal directo espinal
Al asta anterior

Figura 19.2 El sistema piramidal (lado derecho) Figura 19 3. El sistema piramidal (lado izquierdo}
s
a
,J
e tallo ce1"eb1al: a la altma del pedúnculo ciuzan las se halla en el lado opuesto a la lesión (v g hemiplegía
o fib1 as que \' an a los núcleos oculomotores del 3° ) contialate1al).
n el 4° pai; a IÜ\'el de la p1otube1ancia c1uzan las
que van al núcleo del ner\'io facial: y en el bulbo se
c1uzan las filnas destinadas a los pares bulbares Nsn;io oHatorio (Prirner par)
n
P1esentamos ahma una g1áfica (Fig 19.5) que A la pérdida del olfato se le da el nomlne de anos·
11
,) muestra el migen apmente ele los pares craneales mia El valo1 de la anosmia como síntoma nemoló•
y ot1a en donde se ven las posiciones de los núcleos gico (sob1e todo si es bilate1al) es bastante relati\·o
,I
de estos nervios prnyectaclas a 1~ superficie (Fig debido a que muchas personas sufren de anosmia
s
19.6) El lector tendrá que estar cbnsultando estas como consecuencia de lesiones inflamatOl'ias o de•
g1 áficas a medida que \'a estudiando la semiología genernti\'as de la mucosa nasal
de los pa1es c1aneales La anosmia unilate1al tiene mm·o1 \'alor des••
s
l· Invariablemente usai emos los téuni.nos ipsilate• de el punto de vista neurológico: un -buen ejemplo
a 10/ prua decll qi.1e el síntoma se halla en el mismo lo constituyen los tumores ele la pai te inferio1 del
,s lado de la lesión.(se cliiá \ g . pru.álisis ipsilate1al del lóbulo f1ontal los cuales se manifiestan por anos-
el \l]] pai) . .\ cont1alate1al para sel1a1ar que el síntoma mia unilate1al con atiofia óptica del mismo lado y

·i'
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - -·-········--., - - -- ------ -
860 ··sEMiÜLOGÍA MÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos _órgc_:_nos y aparatos

,/ epilepsia cai acte1 izada poi alucinaciom,~ olfato-


-.Gorteza motora 1ias acompalladas de con\'ulsiones de lo::: mú::cu-
·ae los miembros los masticato1 ios ele la lengua y de la faüng(;- con
pé1dicla tlansitol'ia de la conciencia Son debidas
,L_Corteza motora a lesiones de la corteza olfatol'ia (uncus del hipo-
de la cara campo) Estos pacientes no suf1 en de anosmia

La expl01ación del nervio óptico com¡nende:


1 El examen de la agudeza \'isual
2 El examen del campo \·isual (campimenía y
pelimetda) ~
3 El examen del fondo de ojo o fundoscopia

Pai-a founarse una idea de la agudeza visual se le


pide al paciente que lea o que identifique objetos
¡1
y colores; si no es capaz de hacerlo. se le pregunta
Lesión en A: parálisis ipsilateral del 111 par y hemiplejía contrala\eral
si ve ··bultos·,• precisando hasta qué distancia al-
Lesión 8: par.§!isis ipsilatera! del VH par (tipo periíérico) y hemiplejía canza a distinguidos; igualmente se le p1egunta
contralateral. si 1econoce dedos y si puede contados precisando
Lesión C (Capsula interna): parálisis contralateral del Víl par (típo también hasta qué distancia logia haceilo En la
central) y hemiplejia contralatera! histmia clínica se 1egisnan los resultados de estas
Lesión en b: parálisis ipsilateral del Vil par {tipo central) y hemiple- explo1aciones con fiases sencillas como ·•reconoce
jia contralateral bultos a dos metros de distancia'' o •·cuenta dedos
Figura 19.4. Diagrama del haz corticoespina! y del haz ge- a 20 centímetros'' Exámenes más p1ecisos de 12.
niculado agudeza visual se hacen utilizando las tablas de
Snellen (ver Cap 9)

edema de la papila del lado opuesto (sínd10me de Campo 1. i,,;wl


Fost.er Kennedy)
El campo visual perifelico (pelimetIÍa) puede aprn-
ciarse en forma un tanto bmda mediante el llama--
do "test de confrontación" (Fig 19. 7) Paia ello el
Se pone café, menta, limón y vainilla en pequeños examinador se coloca al fl ente del paciente._ a unos
fiascos que se apmximan pm separado a cada uno 50 cms de distancia p1ocmando que los ojos de uno
de los orificios nasales cuidando de oclull el mifi. \ otio estén a la misma altura; se le pide al pacien- la¡
cio nasal opuesto e impidiendo que el paciente vea te que ciene o se tape el ojo izquie1do al tiempo ÚÓ!
el contenido del frasco. Lo ideal es que el paciente que el examinadm ciena su ojo de1echo; entonces, ~ie~
identifique los olores. Pero para concluir que no hay usando sus dedos u otlo objeto adecuado. el exa . \'81'
anosmia es suficiente con que diga que percibe el minad01 delimita su propio campo visual simul .
!
'Uci
0101 ) a que hay indi\iduos sin anosmia que experi táneamente con el del paciente; así se da cuenta nop
mentan dificultad en la identificación de la sustan•• si su área periférica de pe1·cepción coincide con lá.
cia específica de cada fiasco Advertencia: para esta
p1ueba no se deben usru. sustancias irritantes que
del paciente o si, pOl' el cont1ario, la de éste último
¡nesenta defectos El p1ocedimiento se 1epite pata j 'i{
Son
estimulen las te1minaciones sensitivas del V pai examina1 el ojo izquie1do del paciente: para ello se
le pide que cieue o se tape el ojo de1echo, y enton-
l acl1
No olvidar que a un paciente con anosmia pue-
de que le pase inadvertida la pérdida del olfato y ces . el examinadOI cena1á su ojo izquie1do
! foci
' 6011
más bien se queje de pérdida del gusto debido a
que la sensación gustativa depende en gn{h paite
de las sustancias volátiles de los alimentos; esto
Determinaciones más exactas del campo vi~
sual son rnalízadas poi el oftalmólogo quien uti-
liza el pel'Ímetrn de campo visual para estudiar. la
l}'
-,
es1,
de 1
e\r
quie1e decÍl que la sensación de sabm es una com-- perimetría y la pantalla tangencial para estudiar j
binación de olfato y gusto; el sentido gustativo pro- la campimetría: mediante la campimetiía se po- ¡ ia 1(
piamiente dicho está dil'igido a la pe1cepción de nen en evidencia los escotomas y la mancha ciega. aj • 3.ll
los sabmes fundamental~s: dulce, salado, amargo Los dhe1sos tipos de defectos en el campo dsual i lack
y ácido son el resultado de lesiones en los dife1entes seg- ¡ J.b1:
-· 1 -
C, isis uncinadas. Ellas constituyen un tipo de mentos de la via óptica (Fig 19 8)
r 1ími
SISTEMA NERVIOSO 861

.,

Pedunculo cerebral

Ganglio de Gasser

Nervio auditivo
1

Nervio
glosofaringeo

1i
¡
; ervio espinal
'''
Nervio hipogloso

Raíz medular de! nervio espina!

Figura 19 .5. Salida de los nervios craneales del encéfalo

Una lesión completa del nervio óptico p1oduce Si la lesión asienta más allá del cuerpo geniculado
la pérdida total de la visión (amaurosis); si la le•· (v .g en las racliaciones ópticas) la hemianopsia gene-
sión es parcial se traduciiá por escotomas (áreas ralmente es incongiuente
ciegas dentro del campo visual) de tamaño y forma
variados. La ceguera de una mitad del campo vi• Hl!mianopsias hetc1 ónimG~
sual rncibe el nombre de hemianopsia Las hemia- Denomínanse hete1ónimas aquellas hemianopsias
nopsias pueden ser homónimas o heterónimas en que la ceguera es de mitades distintas del campo
visual, bien sea de las mitades temporales (hemia--
Hemianoptiias homónimas nopsia bitemporal), bien sea de las mitades nasales
Son aquellas en que la cegue1a afecta las dos mi . (hemianopsia binasal)
La hemianopsia bitemporal es originada p01

l
tades derechas o las dos mitades izquierdas {es
decir mitades homónimas) del campo visual; ellas lesiones que se sitúan en la parte central del quias-
son debidas siempre a lesiones 1etroquiasmáticas; ma: ello explica que ésta sea la hemianopsia que se
lesiones del hemisferio derecho producen ceguera presenta cuando existe llll tumor de la'__ hipófisis. La
de las mitades izquierdas del campo visual, y \i. hemianopsia bina.sal es muy poco frecµente ya que
ceversa pru.a que ella ocmra se necesita que sim_ultáneamen-
Ciertas caractel'Ísticas ayudan a prncisaI mejor te haya dos lesiones simétricas en los bordes exter-
la localización de la lesión en estas hemianopsias: si nos del quiasma
la lesión asienta entre el quiasma y el cue1 po genicu--
lado la hemianopsia es completa o sea que incluye Fu1<d0r;copia
fibras maculares y es congruente o sea que es de El examen del fondo de ojo debe ser parte del exa-
límites precisos y los defectos son supe1ponibles men físico de todo paciente, tenga o no enferme--
--------- - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
862 :"_~~~,/¡!q~oGiA MÉD!CA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

.,
Núc de Edinger-Westphal---!-----+-..,__ ,__~------t--Tubérculo cuadrig sup
Núc del 111 par ---+--.,,-4---"'"'- ".,:};;;;;;:;:::::C~==-Cuerpo geniculado medial
- Tubérc cuadrig lnf
Núc del l\/ par -----''--.4--\c-~:&i
w,:._,¡__,¡______ Núc mesencefálico del V par
Núc motor del V par --------- __,____ Pedllnc cerebeloso media!
Núc del VI par >----"~- Núc sensitivo principal del V par
Núc motor del VII par· --"-------"--Eminencia redonda
C.-"-.---1-- Núc vestibular del VIII par
Núc salival sup . , Vil par
Núc. salival inf IX par -,_;;;:;C---Núc coclear del VIII par
)12:~~-..J' úc del fase solitario VII IX pares
Núc motor dorsal, X par
Núc ambiguo del IX X X I - - - - - - - ' \ - '-cl----Trígono del hipogloso
Núc del XII par ---------'~jli_[''{~---_-_-_-_-~~~,úc del haz espinal de V par
MOTORES SENSITIVOS

Figura 19.6 Núcleos de los nervios craneales Cara dorsal del tallo cerebral humano con las posiciones de los núcleos de
los neNios craneales proyectados a la superficie NLlc!eos sensitivos a la derecha; núcleos motores a la izquierda

dad neurológica En el capitulo 9 se estudia con cia en los defectos de 1ehacción oculai (miopia, hi-
más detalle la fundoscopia Al hace1· este examen permetlopia); insistimos nue,,amente en que para
debe obse1 \'al se cuidadosamente: 1esoher casos dudosos a:,uda mucho el p1ecisar si
existe o no ingui-gitación ,;enosa
1 La papila
El edema ele la popila es signo mu} imp01 tante
2 La mácula
que debe ser buscado y diagnosticado con cuidado
3 El estado de la 1 etina Desde el punto de vista neurnlógico. las p1 incipales
4 El estado ele los vasos 1 etinianos causas de papileclema son:
Hipe1t.ensió11 endocranecma gene1almente de
Algunas a1te1aciones ele la 1etina (letinopatías) biela a meningoencefalitis o a lesiones que ocu--
se estudian en el capitulo 9 . Las alte1aciones de la
mácula se estudian en la cáteclrn de oftalmología.
Aquí \'amos a refe1llnos solamente a los cambios de Figura 19 7. Campo visual por confrontación
la papila de interés pa1a el diagnóstico neurológico:
ellos son el papíleclema. la nem itis óptica y la atrofia
óptica (,,e1 Fig 19 9)
Elpapileclema (o edema de la papila) se tradu-
ce p01 bonamiento de los bordes papilares. eleva-
ción del disco papila1 e ingu1gitación ,,enosa (Fig
19. 9) láminas a colo1 pgs. 601. 602 y 603); este úl-
timo fenómeno se 1econoce p01 que se hace mayor la
relación ,:ena-mte1ia lo cual es signo muy imp01-
tante pa1a dife1enciai un vel'daclern papiledema de
·!
situaciones que puedan simulallo: esta ingmgita-
ción , enosa usualmente p1ecede al edema papila1
} debe p01 lo tanto ser consideiada como un signo
ele ala1ma premonitor de papileclema En casos de
l'
J
den
iS
né1,
(

papiledema más m:anzado o seve10 es usual que j


¡ aich
aparezcan exudados y hemouagias. Es necesaiio ll ~SL
puntualizai que poi el sólo hecho de encont1ar una
papila de bmdes bouosos el médico no se debe
p1ecipitar a cliagnosticai edema papilar ya que es l1lll

posible encontl'ar este fenómeno con cierta frecuen• ""ipo

1
¡:
'i'
t,,,,_
SIS 1 EMA NERVIOSO .863

.,

Visión tubular
Histeria
4
o Ceguera total del ojo
derecho
Lesión total del nervio
óptico

O() ()()
2 Hemianopsia na.sal
5 Hemianopsia
derecha
bitemporal.
Lesión prequiasmática
Lesiones quias-
vg.: aneurisma carótida
máticas centrales
interna

a
() et
;i

e
3 Hemianopsia
homónima derecha
Compromiso del tracto
óptico izq. v g : lesión
6 Cuadrantanop.sia
derecha homónima
inferior.
Compromiso parcial
() ()
de !a cintilla óptica 7 Hemianop.sia homónima
de las radiaciones
s izquierda derecha
ópticas izq
Lesión completa de
radiaciones ópticas izq

Figura 19 8 Defectos en los campos visuales como resultado de lesiones en los diferentes segmentos de !a vía óptica

pan espacio dent10 del cráneo (v . g tumores o La papilitis que es una inflamación de la cabe·•
abscesos ce1ebrales) za del ne1 vio y se acompafia de edema papilar
Neuritis óptica que desde el punto de vista oftalmoscópico es
indife1·enciable del papiledema de cualquie1
En.cefalopatía hipertensiva que es una com-
plicación de la hipeitensión arterial maligna otia causa. y
La neto itis óptica , etrobulbar, que es el resul-
Obstrucción del d1enaje ven.o.so de la órbita,
tado de lesiones ubicadas en cualquier segmen•
usualmente debido a trombosis del seno ca ver-· to del ne1vio óptico por detrás del globo ocula1:
naso o a neoplasias intraorbitaiias
este tipo de neuiitis no se acompaña de papile-
Los cambios visuales asociados con el papile- dema; por eso, cuando un paciente se queja de
dema dependen de la causa que tenga: así, cuando brusca disminución de la agudeza visual y a la
es debido a lesiones inflamatorias (papilitis) hay fundoscopia no hay papiledema se debe sospe-
pé1dida prncoz de la agudeza visual; cuando es de- char neuritis 1etiobulbax
bido a hipertensión endocraneana la visión puede Ambos tipos de neuritis óptica producen dis-
esta1 consen:ada minución de la visión pm comprnmiso de la visión
La new itis óptica es causa frecuente de dis-- macula1 (escotoma cent1al) y gene1almente se
minución de la agudeza visual Se distinguen dos acompañan de dolor en el globo oculaI al moveilo
tipos: y al presiona1lo. Las principales ca.usas de neuritis
864 SEfv1lOLOGiA ívlÉD!CA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

(l

n,

A B

el ¡
no
nn1
dni
-)Ol
lai¡
_:n1i
11 l(

D con
l_e]
J)Ol
Figura 19. 9.A. fondo de ojo normaL B. Edema incipiente de la papila C Edema acentuado de papila acompañado de
hemorragias retinianas D. Atrofia de la papila; nótese la desaparición de los vasos Ver las fotografías del fondo del ojo de
las láminas a color pg 601, 602 y 603 '11 l

den
e~¡
óptica son: infecciones sistémicas, sífilis y enfor • fia óptica puede ser consecuencia de nem itis óptica, C.8!1(

medades inflamatorias sistémicas no infecciosas traumatismos craneoencefálicos, glaucoma, trombo• UH

sis de la mtelia cent1al de la rntina, compresiones nid


En caso de neuritis retrobulbar se prncluce un
(tumores), y papiledema de lmga duración d la
repentino oscurecimiento de la visión que progiesa
hasta su pérdida total en cuestión de 24 a 48 horas,
y a la campimetría se descubre un gran escotoma '1(:'J \
Nervios oculomotores (ii!, iV y VI Pares) .,/fui
cenhal; la visión comienza a i-ecupe1arse al cabo
de unas semanas quedando como fenómeno resi• El motor ocular común (tercer par), el patético ".llél

dual una palidez del disco que es más acentuada (cuarto par) y el motor ocular externo (sexto par) exti
hacia el lado temp01al poi el daño permanente de tienen bajo su control la musculatma extiínseca ,1ú~
las fibras maculaies Las causas más frecuentes del ojo; el terce1 par, ademas, contrnla parte de la oftal
de nemitis 1etrobulbar son la esclerosis múltiple y musculatura intrínseca. Se acostumbra estudiar 1..Wr
la intoxicación por alcohol metílico. estos tres pares en conjunto ya que tanto por su ~1 ÚJ
ubicación como por su función se hallan íntima- ,tl e:~
Denomínase at, afia óptica a la completa atw--
fia del ne1 \:fo óptico; ella se 1·econoce porque la papila mente relacionados
queda transformada en un disco blanco, totalmente El te1ce1 par ine1va el elevador del parpado r.:.~:
plano, de contornos bien definidos y con escaso nú-- superior y los músculos rncto superior, recto in- Blln
rnero de vasos (rnenos de 12 vasos cortando el borde terno. 1ecto inferi01 v oblicuo menor del ojo; por J L
papilar'): la agudeza visual está abolida o muy dismi-• el tio~co del tercer p~1 viajan además fib1as para-
[
nuida; en este último caso, a la perimet1ía se aprecia simpáticas preganglionares que ine1 van el músculo
una reducción concéntrica del campo vi.sual La atro· cilim (de la acomodación) y el esñnter liso de la pli'· \ [
SISTEMA NERVIOSO 865

pila parn prnducil en esta última el fenómeno de la i11spu:ción


ll'idoconst1icción; 1eco1damos aqtú que las fibras il-i- La pa1álisis del tercer PaI p1oduce estrabismo ex••
dodilatadoras ,,iajan pm el simpático y que ellas pro- terno (Fig 19.11) y ptosis palpeb1al que es fácil
ceden del octa\'O segmento cenical )' primero do1sal de ap1eciar cuando es completa: si solamente hay
de la médula. El cu.a, to pw inerva el músculo oblicuo paresia del músculo elevadm del pá1pado la ptosis
may01 El sexto par inerva el músculo recto externo es incompleta y apenas se manifiesta por dismí-
nución del tamaüo de la hendidura palpeb1al; me-
Q¡ igen .·1 trcnecto diante la inspección debe observa1se po1 lo tanto
Los núcleos del III par se sitúan en la paite dorsal si las hendid mas palpebrales son de igual tamafio
del pedúnculo, es dech en el piso del acueducto del La pa1álísis del tercer par generalmente es uni-
Sihio; después de su 01igen las fibras del III paI lateral y en consecuencia producirá disminución
atrn\:iesan la po1ción medial del pedúnculo pasan- unilateral del tamaño de la hendidma palpeb1al
do por el núcleo 1ojo paia eme1ger en el espacio in .. Si esta disminución es bilate1nl podría ocasional
te1pecluncular (Figs 19 5 y 19.14); luego, el tronco mente deberse o. paiálisis bilateral del te1·cer par
del nervio manza pmalelamente a la arteiia comu-- o con más prnbabiliclad, ser debida a miastenia
nicante posteri01 y ati aviesa la du1 ama ch e entl e el g1avis que es una enfermedad caracteiizada poi
bo1 ele lib1 e ele la tienda del ce1 ebelo hacia afue1 a \ fatigabilidacl generalizada del sistema muscula1
la apófisis clinoides posterim hacia adentlo; lueg~ En caso de paráhsis del simp"ático ce, vi cal
entra en el seno cave1·noso ,. se divide en una rama (sínd1ome ele Horner pg. 590) hay disminución de
supe1im y una infe1io1 que ~traviesan la hendidma la hendidu1a palpebr-al pm atonía de los músculos
esfenoida} para penetrar en la ó1bita de l\Iülle1 de ambos pá1paclos el superior .Y el infe-
Los núcleos de origen del IV pa1 se hallan en iior junto con miosis pupilar (pmque quedan pie--
el pedúnculo a la altura del tubfaculo cuadrigémi- dominando las fib1as iridoconstrictmas del para--
no inferim un poco pOI debajo del núcleo del III simpático), y vasodilatación tanto de la conjuntiva
pa1: el ne1 \'io tiene su origen apa1ente en la cara como de la hemicar a con esponcliente; además. la
dmsal del tallo (es el único par craneal que sale sudoración está alterada en este lado de la caia
por la ca1a dorsal); es también el ne1 vio de mas Causas del Síndrnme ele Horner pueden ser: lesio
laigo 1econido intiacraneal, ya que después de su nes del tallo ce1ebral (v.g. Süingobulbia), lesiones
salida se encona \'ent1almente. se sitúa entle las ele la médula cervical (v g Süingomielia) y lesio-
a1terias ce1ebral postelim y cerebelosa superior y nes de la parte más alta de los hemitó1ax, v.g ca1-
continúa luego hacia adelante colocado en la pmed cinoma del vé1 tice pulmonai (turno1 de Pancoast)
del seno cavernoso paia ent1ar después a la órbita .Aumento de la hendidura palpeb1al se encuentra.
por la henclidma esfenoida! como adelante se verá, en la parálisis del séptimo
El núcleo de origen del VI pai se halla situado pa1. Otros datos obtenidos mediante la inspección
en el do1s0 de la pl'Otuberancia; este núcleo se ubica de los ojos (v.g. el exoftalmos) se estudian en la

¡ dentro del asa o 1odilla del facial (ver Fig. 19.14); semiología de los ojos {pg 590)
después de su migen se dirige ventralrnente, adya .
cent e al haz piramidal, y sale del neuroeje por el Examen de la pupila
1 Slll'CO bulboprotube1ancial p01 encima de las pirá•• No1malrnente las pupilas son 1eclonclas. 1egulaies,
1 mides: pasa luego pCn el seno cave1noso parn llegru: simétiicas y deben ocupai una posición centlal Es
a la henclidma esfenoiclal y penetiar en la órbita importante precisar su tamall.o pero tomando en
Los tiastornos ocasionados por lesiones de los cuenta que él va1ía con la luminosidad del medio
ne1 \'ios oculomotmes 1eciben el nomb1e genéiico de ambiente; con una luminosidad de g1:ado inte1me•
oftalmoplejias. Si solamente se afecta la musculafi dio ese diámetrn oscila entle 3 v 4 mm. A medida
tura ext1ínsec

También podría gustarte