Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
MOLECULAR
COLECTIVO DOCENTE

INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

PRIMER SEMESTRE 2017

FEBRERO 2017
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

INDICE Pag.

Bienvenida 2
Información para Informe de Laboratorio 3
 Practica # 1: Laboratorio Introductorio 6
UNIDAD I: Bioquímica Descriptiva
 Práctica # 2: Propiedades de los Carbohidratos 9
 Practica # 3: Determinación de la actividad enzimática de la glucosa 15
oxidasa
 Practica # 4: Demostración de actividad glucolítica en eritrocitos 21
INIDAD # II: Metabolismo Energético
 Practica # 5: Demostración de la presencia de cuerpos cetónicos en la orina 24
 Practica # 6: Determinación de productos de eliminación del catabolismo 28
de las proteínas y de las bases nitrogenadas en sangre
UNIDAD III: Mecanismos de Detoxificación hepática
 Práctica #7: Uso de la relación AST (GOT) /ALT (GPT) como marcador 32
de hepatopatía alcohólica
UNIDAD IV: Metabolismo del colesterol
 Practica # 8: Determinación del Colesterol Total en sangre 36
ANEXOS

pá g. 2
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
BIENVENIDOS A LA PARTE PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE BIOQUÍMICA II AÑO

Estimado estudiante (a)


El colectivo Docente de Bioquímica y Biología Molecular te damos la bienvenida y te invitamos a
la comprensión de los procesos metabólicos a nivel del organismo desde el punto vista molecular.
La Bioquímica lleva a profundizar en los componentes de la vida, el funcionamiento de la célula y
sus respuestas ante un cambio en las condiciones intra y extracelulares. Es una asignatura que les
permitirá comprender el funcionamiento del ser humano en situaciones de salud y enfermedad.

El conocimiento de la Bioquímica es una base indispensable para el desarrollo de capacidades,


habilidades y destrezas que van adquirir los futuros médicos(as) en el cuidado de la salud, dado que
cada vez es más frecuente que las enfermedades se refieran en términos moleculares.

Entre las capacidades también tendrán la comprensión de los análisis y explicación de los procesos
metabólicos de los componentes fundamentales del organismo, para la comprensión de los aspectos
moleculares, metabólicos, fisiológicos y patológicos del cuerpo humano.

En las Prácticas de Laboratorio de Bioquímica, se toma en cuenta la filosofía del Aprendizaje


Cooperativo (AC) ya que, en la conformación de tres subgrupos de trabajo por cada mesa, fomenta
la construcción colectiva de conocimiento y permite construir, aprender, cambiar, y mejorar juntos.

Para poder lograr los objetivos didácticos se debe asumir responsabilidad y compromiso individual
para finalizar con éxito el aprendizaje que necesitas en las siguientes asignaturas de la carrera de
medicina. Esta metodología concede un papel muy relevante al estudiante en la construcción del
conocimiento a partir de pautas, y actividades propuestas en las prácticas de laboratorio a realizarse.

Las tareas que se realizan en el Aprendizaje Cooperativo buscan establecer relaciones de


interdependencia, solidaridad y conjunción de esfuerzos entre los miembros de cada estación de
trabajo y a nivel de cada subgrupo, de manera que se tenga conciencia, tanto de pertenecer a un
“algo” común, como de la necesidad de trabajar por el bien del mismo, de forma ética y
responsable.
Lo que se pretende en cada uno de los escenarios del proceso de enseñanza aprendizaje es lograr la
implicación de todos los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje a través de un objetivo de
aprendizaje común.

Por lo tanto, los estudiantes deben estar claros y conscientes que al finalizar una práctica no sólo es
presentar un informe, sino que cada estudiante conozca mejor su propio estilo de aprendizaje,
confrontado con los estilos de otros compañeros, y desarrollando otras formas de pensamiento,
métodos de trabajo y organizativos de los utilizados por otros miembros del grupo.

El resultado final del trabajo cooperativo, es fruto de una elaboración conjunta, que debe recoger el
proceso de aprendizaje vivido por el grupo. Por eso en la construcción del informe se trata de las

pá g. 3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
aportaciones de todos y cada uno de los miembros del equipo; no es una “adición de las partes”,
sino de la complementariedad e integración de las mismas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME DE LAB.

¿Cómo elaborar el informe de laboratorio?


El informe de la práctica de laboratorio tiene una estructura especifica de consta de 13 parte y el
estudiante debe adelantar una parte del informe desde el punto 1 al 6 y parte de la bibliografía el
resto de puntos se completan durante o después de la práctica.

Partes del informe de laboratorio

1. Portada: Nombre de la Facultad, Departamento, sección, Título de la Práctica, Nombres y


número de carnet de los integrantes del subgrupo, Nombre del profesor responsable, Ciudad
y Fecha
2. Objetivos (general y específicos)
3. Introducción (300 palabras)
4. Marco Teórico (2 páginas)
5. Reacciones químicas que ocurren en la práctica.
6. Lista de materiales y reactivos
7. Diagrama de flujo del procedimiento
8. Resultados: Tabla de datos y observaciones
9. Cálculo (si se necesitan)
10. Análisis de resultados y de gráficas
11. Aplicaciones en su profesión
12. Conclusiones
13. Bibliografía

Explicación breve de las partes del informe de laboratorio

1. Portada: Es la parte de la presentación del informe y consta de varios requisitos como son:

a. Nombre de la Universidad, facultad, departamento, sección


b. Título de la práctica realizada
c. Nombres y número de carnet de los estudiantes que presentan el informe
d. Nombre del profesor responsable del subgrupo
e. Ciudad y fecha
2. Objetivos: Los objetivos que pondrás en tu informe serán los mismos que los de tu guía de
laboratorio y léelos detenidamente, porque de ellos dependen todo el proceso del
laboratorio y las conclusiones que plasmarás al final del informe.
3. Introducción: La introducción de tu informe de laboratorio debe ser planteada con
detenimiento, dado que es un breve comentario sobre la práctica realizada y su importancia;
no poner la introducción de la guía de laboratorio, preferiblemente introduce sobre el tema
con tus propias palabras. (300 palabras)
4. Marco teórico: Esta parte es específica para el fundamento científico sobre el tema que se
desarrolla en la práctica, no superar las dos páginas.

pá g. 4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

pá g. 5
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

5. Reacciones química: Plantear las reacciones bioquímicas que se suceden entre los
reactivos y muestras, estas generalmente están plasmada en la guía de la práctica de
laboratorio, si no se encuentran procede a investigarlas.
6. Lista de Materiales y Reactivos: Es importante evidencies cuales son los materiales que se
necesitan para desarrollar la práctica y los reactivos involucrados, esto te llevara al
razonamiento lógico de que vas a procesar.
7. Diagrama de flujo del procedimiento: Esta parte del informe no es más que la parte
operativa de la práctica que debes de elaborar antes de entrar al laboratorio, para que tengas
dominio del procedimiento a realizar y para mayor comprensión debes esquematizar los
pasos a seguir.

Ejemplo # 1 Ejemplo # 2

8. Resultados: No son más que resultados


que se obtienen durante la práctica, preferiblemente plantéalos en tablas y/o gráficos si la
práctica de laboratorio lo demanda. (Atención en esto, para no atrasar la actividad práctica,
es importante que elabores tu cuadro donde apuntarás tus resultados antes de llegar al
Las tablas y gráficos deben ser enumerados secuencialmente de acuerdo a la práctica
realizada. Es importante tomar en cuenta que en el informe debe contener solamente
resultados que contribuyan a la discusión y análisis posterior.
9. Cálculos: Esta parte se plantea en el informe solamente cuando los datos esperados son
cuantitativos, como por ejemplo sacar concentraciones.
10. Análisis y discusión de resultados: Es importante que en la discusión considere la calidad
de los datos obtenidos, de modo tal que se analizar, comparar o discutir sin duda la
exactitud de estos. Es importante enfatices en el análisis si los resultados son coherente con
las condiciones fisiológicas o patológicas; esto dependerá de la práctica de laboratorio a
realizarse.
Recuerda que del análisis de resultado podrás verificar si los objetivos de la práctica de
laboratorio se han logrado y poder plantear sin problemas tus conclusiones. (1 página)
11. Aplicaciones en su profesión: Es importante que en un párrafo expliques cual es la
importancia de la practica en la profesión médica.
12. Conclusiones: Es la parte final que resalta los resultados obtenidos, en confrontación con
los que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos por la guía de
laboratorio y a su vez permiten al docente corroborar si has adquirido el conocimiento y
aplicación de la teoría sobre el tema.

pá g. 6
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
13. Bibliografía: Haciendo uso de las normas de la Asociación Estadounidense de Psicología
(American Psychological Association), APA versión 6; elabora la bibliografía de todo el
material que has consultado, libros, artículos, o páginas web.
La norma estándar antes mencionada te guiará paso a paso, para no cometer errores en la
elaboración de la bibliografía.

FORMATO DEL INFORME

o El informe se debe elaborar en formato digital preferiblemente e impreso en hojas de papel


blanco tamaño carta.
o El programa sugerido es Windows Word.
o Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser legible, sin enmendaduras, respetando los
márgenes de la página y evita en lo posible el uso de corrector.
o El informe no debe de exceder de 8 páginas.
o No se acepta copia y pega de textos o comentarios de internet.

pá g. 7
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Práctica 1: Laboratorio Introductorio

1. Temas de Autoestudio:
 Clasificación de la cristalería
 Uso de equipos y cristalería del laboratorio
 Preparación de soluciones porcentuales
 Normas Básicas de seguridad del laboratorio (Ver en anexo del Instructivo)

2. Objetivos:
 Familiarizar al estudiante con las prácticas de laboratorio de bioquímica., identificar y
manipular los distintos tipos de cristalería, reactivos y equipos que son utilizados, así como
la preparación de soluciones.
 Apropiarse de las normas de seguridad utilizadas en el laboratorio de Bioquímica.

3. Introducción
El laboratorio es un área en donde se llevan a cabo prácticas con distintos tipos de reactivos, así
como el uso de determinados instrumentos, que persiguen poder demostrar de forma experimental
los aspectos teóricos previamente estudiados. Es imperativo informar que se deben de observar de
forma rigurosa las normas de seguridad en el laboratorio de bioquímica y acatar las
recomendaciones del instructor, para que en esta medida evitar riegos de accidentes pues en esta
área se manipulan sustancias con propiedades tóxicas, corrosivas, explosivas e infecciosas.

4. Metodología

Previa a la realización de la práctica de laboratorio es deber del estudiante (a) leer y analizar la guía,
apropiarse de las normas de seguridad en el laboratorio de bioquímica (ver anexo), revisar
información relacionada con preparación de soluciones en % (peso/volumen), que son soluciones
homogéneas, que es un solvente, que es un soluto, a que se conoce como concentración de una
solución, que es un mol y completar información en anexos de la presente guía. Las soluciones son
mezclas estables homogéneas formadas por la disolución de los constituyentes en proporciones
variables. Están formados por dos componentes fundamentales: Soluto y Solvente. El solvente más
común e importante es el agua.

pá g. 8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
5. Materiales, reactivos y equipos

5.1. Materiales

Cristalería Material complementario

 Tubo de ensayo  Jeringa descartable de 5 cc


 Matraz Erlenmeyer  Torniquete de hule
 Matraz aforado (balones)  Algodón
 Probetas  Marcador de tinta para cristalería.
 Pipetas  Gradilla
 Embudos  Soporte universal
 Vidrio de reloj  Espátula
 Tubo vacutainer 4 ml con EDTA  Puntas de plásticos descartable para micropipetas
 Morteros  Micropipetas
 Vaso de precipitado

5.2. Reactivos.  Agua destilada (H2O).


 Cloruro de sodio (NaCl, masa  Sangre humana (compleja).
molecular= 58,4 g/mol ).
 Sacarosa (C12H22O11, masa 5.3. Equipos.
molecular= 342,2965 g/mol).  Balanza de triple brazo.
 Etanol (C2H5OH, masa molecular=
 Centrifuga
46,07 g/mol).

6. Procedimientos
6.1.-Preparación de una solución de cloruro de sodio (NaCl) al 5% y sacarosa al 2%.

 Verifique que la balanza se encuentra sobre una superficie perfectamente nivelada, coloque
encima del plato de la balanza un vidrio de reloj y registre su peso, sume cinco gramos (5 g)
movilizando la pesa del brazo de la balanza, reste el peso del vidrio de reloj. De igual
manera peso dos gramos (2 g) de sacarosa. Sí se dispone de otro tipo de balanza consulte su
forma de uso al instructor de laboratorio.
 Coloque cada uno de los peso de forma independiente en un balón aforado de 100 ml de
capacidad, adicione agua destilada y lleve a la marca del balón.

6.2.-Uso de centrífuga clínica.


 Extraer de un estudiante voluntario 3 ml de sangre, haciendo uso de una jeringa descartable,
torniquete de hule y la colaboración del auxiliar de laboratorio.
 Deposite el contenido de la jeringa en un tubo que contiene EDTA (anticoagulante) y
rotule.
 Introduzca el tubo con sangre en una de las camisas de la centrífuga y en una camisa
opuesta otro tubo como contrapeso agua. Mueva la manija reguladora de velocidad hasta la
posición que indica 4 (4000 rpm). Espere 5 minutos, regrese la manija reguladora hasta
cero.

pá g. 9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 Espere hasta que la centrífuga haga alto total, saque ambos tubos y cierre la tapa de la
centrífuga, desconecte de la red eléctrica.

6.3.-Uso de pipetas de volumen ajustable.


 Haciendo uso de una micropipeta dispense de 10 µL, 20 µL, 50 µL, 100 µL de un vaso de
precipitado que contenga agua destilada, graduando inicialmente al volumen requerido.
 Introduzca las boquillas de uno a dos centímetro como máximo en el agua destilada,
presiones hasta la primera posición y libere el pistón.
 Deposite este líquido en otro vaso de precipitado presionando el pistón hasta la segunda
posición. https://www.youtube.com/watch?v=r5-zocCqRrc

7. Preguntas para orientar la discusión

1. En Anexo #2 encontrará un cuadro con imágenes de cristalería y equipos, complete la


información describiendo la función de cada una de las imágenes presente.
2. ¿Por qué es importante conocer las normas de seguridad básicas del laboratorio de Bioquímica?
3. ¿Cómo se clasifica la cristalería?
4. ¿Cuál es el uso de los equipos y cristalería que se le presenta en la práctica?
5. ¿Por qué es necesario la medición correcta en la preparación de las soluciones?
6. Investigue: ¿Cuáles son los componentes del plasma? Diferencia entre suero y plasma, ejemplos
de pruebas clínicas que pueda usar con el plasma y/o suero.
7. ¿Cuáles son las ventajas del uso de micropipetas en los laboratorios de Bioquímica?
8. ¿Cuáles son los pasos para el uso correcto de las micropipetas
9. Realice un CQA del laboratorio (C- ¿Qué conocía? Q- ¿Qué quería aprender? A- ¿Qué
aprendió?

8. Evaluación

Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación teórica
y 20% entrega de reporte.

9. Webgrafía
1. http://books.google.com/books?
id=9bxGX9SGJvIC&pg=PA9&dq=cristaleria+quimica&hl=es&ei=EFNtTePWH8fogQev3
biMBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFIQ6AEwCDgK#v=onepa
ge&q&f=false [Consultado febrero 2017].
2. https://www.google.com.ni/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=formula+de+la+sacarosa [Consultado febrero 2017]
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa [Consultado febrero 2017].
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio [Consultado febrero 2017].
5. https://www.youtube.com/watch?v=r5-zocCqRrc [Consultado febrero 2017].

Unidad I. Bioquímica Descriptiva


pá g. 10
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Práctica 2: Propiedades de los Carbohidratos

1. Temas de Autoestudio:
 Aspectos generales de los carbohidratos
 Estructura y función de los principales monosacáridos
 Propiedades químicas de los monosacáridos
 Importancia biológica de los carbohidratos complejos

2. Objetivos
 Evidenciar las propiedades químicas de los carbohidratos cuando se hacen reaccionar con
solución de Benedict y solución de Lugol.
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Contribuir a la formación de una conciencia crítica.

3. Introducción
Los azucares son sustancias de origen orgánico y manifiestan propiedades reductoras en la medida
en que un grupo carbonilo se encuentre libre, cuando es sometida a una reacción química con una
solución que en su composición está presente un ion metálico, en un estado determinado de
oxidación. Caso particular representa la solución de Benedict, que está compuesta por un ion de
cobre en estado de oxidación +2 en medio alcalino, obteniéndose un producto terminado reducido a
estado de oxidación +1, precipitado insoluble en el medio de reacción de color rojizo como oxido de
cobre (Cu2O).
La solución de Benedict se prepara a partir de 100 gramos de carbonato de sodio anhidro, más 173
gramos de citrato de sodio y 17.3 gramos de sulfato de cobre pentahidratado (Cu +2).

El reactivo de Lugol se utiliza para reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia
adsorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar,
porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar. La solución de
Lugol consiste en 20 gramos de yodo metálico y 40 gramos de yoduro potásico, disueltos en un litro
de agua destilada. El yoduro potásico facilita la disolución del yodo diatómico, debido a la
formación de iones tri-yoduro I3-.

Dentro de los prominentes carbohidratos se encuentra el almidón que está constituido por unidades
de D-glucosa, unidas por enlaces alfa-glucosídicos, formando dos tipos de polímeros la alfa-
amilosa y la amilopectina.

pá g. 11
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Como
puede apreciarse las dos reacciones muestran el mismo resultado, sin embargo la segunda reacción
es obtenida con el reactivo de Fehling, que se diferencia de la primera en que usa hidróxido de
sodio como medio de reacción y medio estabilizante tartrato sódico potásico y la primera usa
carbonato de sodio anhidro como medio de reacción alcalino más débil y medio estabilizante citrato

4. Metodología

Previa la realización del laboratorio se les recomienda a los estudiantes leer y analizar la guía,
preparar los contenidos teóricos indicados, preparar las preguntas que se indican en la sección
correspondiente de la guía, y elaborar las tablas para vaciado de resultados.

Para la realización de las actividades de laboratorio cada mesa de laboratorio se subdividirá en tres
estaciones de trabajo, según lo indique el docente de la mesa. Cada una de éstas estaciones de
trabajo contara con todos los equipos, reactivos y materiales necesarios para la ejecución de todas
las actividades planteadas en esta guía, de tal forma que todos y todas las estudiantes tengan la
oportunidad de participar activamente en las mismas.

Al final de la actividad se socializarán las experiencias de las tres estaciones de cada subgrupo.

Para evitar exposición a sustancias tóxicas, y para que todas las actividades puedan realizarse dentro
de los 90 minutos de la actividad, todas las soluciones ya estarán previamente preparadas y
dispuestas en las estaciones de trabajo

pá g. 12
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
5. Materiales, Reactivos y Equipos
5.1. Materiales:
 10-Tubos de ensayos de 10 mL
 1-Gradilla para tubos (1 unidad)
 10-Punta de micropipetas de 100 µL y 1000 µL
 2-Micropipetas una de 100 µL y 1000 µL
 1-Vaso recolector de orina
5.2. Equipos:
 2 - Baño María
 1 – Cronómetros
5.3. Reactivos (Previamente preparados por el responsable de laboratorio):
 Solución de glucosa 0.4 (%, g/v) acuosa.
 Solución de sacarosa 0.4 (%, g/v) acuosa.
 Solución de lactosa 0.4 (%, g/v) acuosa.
 Solución de galactosa 0.4 (%, g/v) acuosa.
 Solución de fructosa 0.4 (%, g/v) acuosa.
 Solución de Benedict 10 (%, v/v) acuosa.
 Solución de Lugol 10 (%, v/v) acuosa.
5.4. Muestra biológica:
Orina de un estudiante

6. Procedimientos
6.1. Procedimiento para azucares reductores con el reactivo de Benedict
En su mesa de trabajo se encuentran ubicados en una gradilla de madera, 10 tubos de ensayo con
los reactivo ya preparados, un frasco para muestra de orina. Ver tabla siguiente.

pá g. 13
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Coloque los tubos de ensayo 1, 2, 3, 4, 5, 6 con su contenido, en un baño maría que está a 70 grados
centígrados (ºC), déjelo calentando por espacio de 10 minutos, transcurrido el tiempo indicado,
haciendo uso de una micropipeta adicione a cada tubo 1000 µL de la S-Benedit que se encuentra en
el tubo número 8, y caliente nuevamente por 10 minutos, transcurrido este tiempo, retire del baño
maría y deje enfriar por 5 minutos a temperatura ambiente y centrifugue a 3000 rpm, durante 2
minutos, espere que la centrifuga deje de girar para poder retirar los tubos de ensayo, haga sus
observaciones y justifique sus resultados.

6.2. Procedimiento para hidrólisis de almidón con el reactivo de Lugol


En el tubo número 7 que contienen la solución de almidón agregue 3 a 4 gotas de solución de Lugol
(está en tubo 9) y deje a temperatura ambiente por espacio de 5 a 10 minutos, adicione enjuague
bucal (amilasa salival recogidas en frasco plásticos previamente) caliente en baño maría a 40 grados
centígrados hasta desaparición del color azul, aproximadamente 10 minutos.

Imagen 1. Estructura del almidón

No permite la investigación, la
interpretación y análisis in situ

Imagen 2. Segmento lineal de amilosa

pá g. 14
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Imagen 3. Segmento ramificado de amilopectina. No es necesario….

6. Registro de Resultados:
1. Elabore un cuadro con las soluciones que utilizó para la prueba de Benedict, e indique si se
formó un precipitado y de qué color es el mismo. Explíquelos.
2. Indique los cambios de color observados en los pasos 2 al 5, en la prueba con la solución de
Lugol. Explíquelos
7. Análisis de los resultados y preguntas para orientar la discusión
1. Porque la solución de sacarosa no manifiesta propiedades reductoras.
2. Identifique las soluciones de la tabla No.1 que manifiestan propiedades reductoras,
justifique sus respuestas.
3. Justifique el comportamiento de la solución de almidón más Lugol y sin adición de
enjuague bucal.
4. Justifique el comportamiento de la solución de almidón más Lugol con adición de
enjuague bucal, cuando se calienta a 40 grados centígrados.
5. Diga que otro reactivo se puede usar para la identificación de azucares reductores.
6. Que significa azúcar reductor.
7. Diga usted que resultados obtendríamos sí agregamos solución de Benedict a
plasma humano.
8. Diga porque es tan importante el resultado del análisis de la glucosa en estudios
clínicos.
9. Diga cuales son las funciones biológicas de los carbohidratos.
10. Explique el fundamento químico de la solución de Benedict.
11. Explique el fundamento químico de la solución de Lugol.
12. Justifique resultado positivo y negativo para azucares reductores en la orina.
8. Evaluación

pá g. 15
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación teórica
y 20% entrega de reporte.

10. Webgrafías.
1. https://en.wikipedia.org/wiki/Benedict%27s_reagent [Consultado febrero 2017].
2. http://www.jbc.org/content/5/5/485.full.pdf [Consultado febrero 2017].
3. https://www.quora.com/How-does-Benedicts-reagent-work-when-it-is-mixed-and-
boiled-with-monosaccharide-disaccharide-and-polysaccharide-respectively
[Consultado febrero 2017].
4. http://es.slideshare.net/lizbethdamazogalvez/hidrlisis-del-almidn-por-la-amilasa-
salival[Consultado febrero 2017].
5. https://www.google.com.ni/search?
q=hidrolisis+del+almidon&biw=976&bih=481&tbm=isch&imgil=NwWaIStdnXQa
DM%253A%253BvM9FRzveDv7NqM%253Bhttp%25253A%25252F
%25252Fwww.genomasur.com%25252FBCH%25252FBCH_libro
%25252Fcapitulo_12.htm&source=iu&pf=m&fir=NwWaIStdnXQaDM%253A
%252CvM9FRzveDv7NqM%252C_&usg=__ujomhFw-
yvN_QLysTzSEmn6WHBE%3D&dpr=1.4&ved=0ahUKEwj-
lv3l_JPLAhXFrB4KHeJJCokQyjcIIw&ei=soHPVv71A8XZeuKTqcgI#imgrc=Nw
WaIStdnXQaDM%3A [Consultado febrero 2017]
6. http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/367/2/132413.pdf
[Consultado febrero 2017].
7. https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-benedict [Consultado febrero 2017].
8. https://www.youtube.com/watch?v=_WKlg9iVMwM&feature=youtu.be
[Consultado febrero 2017].
9. http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/azucares.htm
[Consultado febrero 2017].
10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006 [Consultado febrero 2017].

pá g. 16
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Unidad I: Bioquímica Descriptiva
Práctica 3. Determinación de la actividad enzimática de la glucosa oxidasa

1. Temas de Autoestudio:
 Aspectos generales de las enzimas
 Cinética de Michaelis-Menten
 Regulación enzimática
 Inhibición enzimática
2. Objetivos
 Evidenciar la actividad enzimática de la glucosa oxidasa.
 Determinar la temperatura óptima de la glucosa oxidasa.
 Establecer relación entre los aspectos teóricos y prácticos.
 Adquirir habilidades en las prácticas de laboratorio.

3. Introducción:
Las enzimas son proteínas catalíticas, y como tal tienen la capacidad de acelerar las reacciones
químicas que tienen lugar en los organismos vivos. Esto lo logran disminuyendo la entropía
(energía cinética) del sustrato, lo que a su propia vez se refleja en una disminución de la cantidad de
energía que el sustrato requiere para alcanzar el estado de transición (energía de activación),
permitiendo que una mayor cantidad de moléculas de sustrato puedan convertirse a productos, por
unidad de tiempo (velocidad de reacción).
Como todo catalizador, las enzimas no reaccionan químicamente con sus sustratos, ni alteran el
equilibrio de la reacción, solamente aumentan la velocidad con que estas se producen. La velocidad
de las reacciones enzimáticas depende de la concentración de la enzima, de la concentración del
sustrato, de la temperatura y del pH del medio.

4. Metodología
Al inicio del laboratorio se conformarán grupos de trabajo por cada subgrupo, los cuales de
manera alternada harán las actividades propuestas de tal forma que todos y todas las estudiantes
participen en pro de un aprendizaje significativo y cooperativo.

Al finalizar el laboratorio se socializarán los resultados y se discutirán los mismos para finalmente
ser evaluados.

5. Materiales, equipos y reactivos

5.1. Materiales:  4-jeringas descartables


 4-tubos de ensayo  3-motas de algodón,
 1-gradillas  1-torniquetes

5.2. Equipos:  Espectrofotómetros,

pá g. 17
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 centrifugas,  Alcohol
 baños María,  Kit comercial para la
 termómetros , determinación colorimétrica
 micropipetas de glucosa, (ver prospecto
5.3. Reactivos: del fabricante).
 Agua destilada 5.4. Muestra biológica:
 Sangre

6. Principio del método: Medición colorimétrica a 505 nm.

6.1. Fundamentos teóricos


Actividad enzimática: Se mide en unidades internacionales (IU). Una IU se define como la
cantidad de micromoles de sustrato, convertidos a producto, en un volumen de 1 mL y en un
periodo de 1 minuto.
Glucosa-Oxidasa: Pertenece a las oxidoreductasas. Es una enzima de origen vegetal, producida
por una especie de hongo microscópico Aspergillus niger. Es una enzima con especificidad
absoluta con respecto a su único sustrato, la glucosa.

6.1.1. La glucosa oxidasa cataliza la siguiente reacción:

- Primera parte de la reacción

glucosa ácido glucónico -gluconolactona


H O HO O
O
C C C

O2 , H 2 O
H C OH H C OH H C OH

O
HO C H HO C H HO C H

H C OH glucosa oxidasa H C OH H C OH

H C OH H C OH
H2 O2 H C

H2C OH H2C OH CH2 OH

pá g. 18
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

6.1.2. El

pá g. 19
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Peróxido de hidrogeno, es tóxico y es degradado con ayuda de otra enzima, la Peroxidasa,
según esquema: Segunda parte de la reacción

4-aminofenazona
fenol quinonaimina
(4-aminoantipirina)
(coloreada, máx=505 nm)
2 H2O2 4 H2O
H3C H3C

N CH3 N CH3
N + OH N

NH2 peroxidasa N O
O O

pá g. 20
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
PRODUCTO COLOREADO

La concentración de la glucosa en la muestra problema es directamente proporcional a la cantidad


de producto coloreado

En esta actividad práctica la concentración de glucosa en la muestra problema se calcula usando una
“solución patrón”, que no es nada más que una solución con una concentración conocida de glucosa
(por ejemplo 100mg de glucosa en 100mL de solución). Para este efecto se mide la absorbancia
(abs.) de la solución patrón a 505 nm, contra un “blanco de reactivo” (solución que contiene todo,
menos la muestra (analito) cuya concentración se quiere determinar). Después se mide la
absorbancia de la muestra problema a 505 nm, contra el mismo blanco reactivo que se usó
anteriormente. El equipo, en principio, lo que realiza es una regla de tres: Si una solución patrón
que contiene 100 mg/dL de glucosa produce una absorbancia “A” a 505 nm, una absorbancia “B”
producida por la muestra problema a 505 nm, ¿a qué cantidad de glucosa corresponde?

El método de espectrofotometría es considerado el más usado para determinar la concentración de


compuestos en experimentos bioquímicos y química sanguínea.
El fundamento del método consiste en que si se pasa luz blanca a través de una solución
coloreada, algunas longitudes de onda se absorben de preferencia sobre las otras. Cada sustancia
absorbe energía radiante de una u otra longitud de onda, se trata de una propiedad característica de
todas las sustancias, tan invariable como los puntos de ebullición o de fusión. Muchos compuestos
no son coloreados pero pueden absorber luz en la región visible si se someten a la acción de un
reactivo apropiado.

El espectrofotómetro consta de una fuente de luz y un selector de longitud de onda, el que deja
pasar sólo la luz con longitud de onda determinada. Esta luz se divide en dos haces iguales, un haz
sirve de control y el otro pasa por el tubo o cubeta que contiene la muestra. La diferencia en
intensidad entre uno y otro haz es registrada por un fotómetro; esa diferencia será proporcional a la
concentración del analito en la muestra.

pá g. 21
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7. Procedimientos

7.1. Experimento 1: Evidenciar la actividad enzimática de la glucosa oxidasa

7.1.1. Obtención de las muestras de sangre


 Obtenga 1 muestra de sangre de 3 ml (en tubos con EDTA) de uno de sus compañeros de mesa
de trabajo. Identifíquelos debidamente.
 Centrifugue la muestra a 4000 rpm, por 5 minutos. Balancee el rotor ubicando los tubos en
posiciones opuestas. Si el tubo de ensayo queda totalmente dentro de la camisa, utilice una
aguja para extraer el tubo.

7.1.2. Preparación de los reactivos:


Los reactivos ya han sido previamente preparados por el responsable del laboratorio, y están listos
para su uso. En su mesa hay tres tubos con solución reactiva para la medición de la glucosa.
Identifique los tubos para evitar confusiones.
 En el tubo 1(blanco) no agregue nada.(ya está preparado)
 En el tubo 2 (patrón) agregue 10 microlitros (µL) de patrón. (ya está preparado)
 En el tubo 3 (muestra) agregue 10 µL de muestra.
 Luego de la preparación del equipo para la medición, inserte el tubo con la muestra en la celda
de lectura del espectrofotómetro a los 0, 2, 4, 6, 8 y 10 minutos.

7.1.3. Medición: La programación previa del espectrofotómetro es realizada por el técnico del
laboratorio.
1. Todos usarán el mismo tubo de blanco y de patrón.
2. Todos los tubos deben ser limpiados (frótelos con su gabacha) cada vez antes de ser
insertados en la celda de medición.
3. Inserte el tubo del blanco cuando el equipo se lo pida.
4. Cuando aparezca la lectura en la pantalla retire el tubo y regréselo al bloque calefactor.
5. Inserte el tubo del patrón cuando el equipo se lo pida.
6. Cuando aparezca la lectura en la pantalla retire el tubo y regréselo al bloque calefactor.
7. Inserte el tubo de la muestra cuando el equipo se lo pida.
8. El resultado aparecerá en pantalla.
9. Anote primero el resultado y después retire el tubo.
10. El equipo ya queda listo para seguir midiendo la siguiente muestra.

pá g. 22
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7.2. Experimento 2: Acción de la temperatura sobre la actividad enzimática de la glucosa
oxidasa
1. En cada mesa de trabajo encontrará 4 tubos de ensayo con 1 ml de solución enzimática.
2. Colocar el primer tubo en el hielo, el segundo a temperatura ambiente, el tercero a 37
grados centígrados (ºC) y el cuarto tubo a 70 ºC.
3. Incubar los tubos durante 5 minutos.
4. Añadir a cada tubo 10 uL de solución patrón.
5. Observar los cambios de coloración en cada tubo.
6. Medir la absorbancia de cada uno de los tubos.

8. Análisis de resultados y preguntas para orientar la discusión


8.1. Experimento 1.
1. ¿Cuál es utilidad clínica de la medición de la glucosa?
2. Describa las reacciones para la medición de la glucosa en sangre.
3. De acuerdo a la cinética de Michaelis-Menten, explique de qué depende la actividad
enzimática.
4. ¿Qué indica el Km de una enzima?
5. ¿Cómo se puede cambiar la cinética si alcanza la velocidad máxima de la enzima?
6. ¿Por qué la coloración de la solución cambia en el tiempo?
7. ¿Por qué la absorbancia en las primeras mediciones es menor que en las posteriores?
8. ¿Por qué la absorbancia en las últimas mediciones es la misma?
9. ¿Cómo se interpreta el dato obtenido de la muestra? Justifique
8.2. Experimento 2
1. Represente en una gráfica los cambios de la glucosa oxidasa a diferentes temperaturas.
2. ¿Para qué se incuban los tubos de ensayo durante 5 minutos antes de añadir la solución
patrón?
3. ¿A qué se deben las diferencias en el comportamiento de la reacción enzimática en cada
tubo?
4. ¿Cuál es la temperatura óptima para la enzima glucosa oxidasa? ¿Por qué?
5. ¿A qué se debe la baja actividad enzimática en la temperatura del hielo?
6. ¿Qué otros factores del medio pueden afectar la reacción enzimática?
7. ¿Por qué las fiebres altas pueden ocasionar convulsiones?

pá g. 23
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
9. Evaluación
Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación teórica
y 20% entrega de reporte.

10. Bibliografía
 Mathews, C.K.; Van Holde, K.E.; Ahern, K.G. (2002). Bioquímica (3ra. Ed.). Madrid,
España: Pearson Educación S.A.
 Montgomery, R.C. (Ed.). (1996). Bioquímica: casos y texto (2da. Ed.). Madrid, España:
Harcourt Brace de España S.A.
 Murray, R. K. (Ed.). (2013). Bioquímica Ilustrada de Harper (29va. Ed.). Ciudad de Méjico,
Méjico: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
 Nelson, D.L.; Cox, M.M. (2014). Lehninger: Principios de Bioquímica (6ta. Ed.). Madrid,
España: Editorial Omega.
Nota importante: Usted puede usar cualquier edición de los libros referidos aquí.

pá g. 24
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Unidad II: Metabolismo Energético
Práctica 4: Demostración de actividad glucolítica en eritrocitos

1. Tema para el Autoestudio:


 Glucólisis
 Reacciones y enzimas.
 Funciones biológicas.
 Regulación hormonal de la captación de glucosa.
 Regulación de la glucólisis.
2. Objetivos:
 Demostrar que las enzimas de la glucolisis no son enzimas extracelulares.
 Demostrar que los eritrocitos usan glucosa como sustrato energético.

3. Introducción
La glucólisis es el proceso de degradación de la glucosa. En las células con mitocondrias, la glucosa
es degrada hasta CO2 + H2O con la concomitante formación de ATP. En las células sin
mitocondrias, como los eritrocitos, la glucosa es convertida a ácido láctico y una menor cantidad de
ATP. Las levaduras convierten la glucosa en etanol.
En esta práctica de laboratorio podrás confirmar a través de la determinación de la glucosa-oxidasa,
que las reacciones enzimáticas en el proceso glucolítico se llevan a cabo a nivel intracelular en los
eritrocitos.

4. Metodología:
Al inicio del laboratorio se conformarán grupos de trabajo por cada subgrupo, los cuales de
manera alternada harán las actividades propuestas de tal forma que todos y todas las estudiantes
participen en pro de un aprendizaje significativo y cooperativo.
Al finalizar el laboratorio se socializarán los resultados y se discutirán los mismos para finalmente
ser evaluados.

5. Materiales, equipos y reactivos


5.1
. Materiales:  Papel Kleenex
 Tubos vacutainer con EDTA 5 mL  Jeringa de 5 mL
 Tubos de ensayo limpios de 5 mL  Torniquete
 Puntas para micropipetas de 100 y  Marcadores para tubos
1000 uL  Guantes y algodón
 Gradillas

5.2
Equipos:  Micropipetas de 10-100uL
 Espectrofotómetro UV-VIS  Micropipetas de 100-1000 uL
 Centrifuga 5.3. Reactivos:

pá g. 25
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 Alcohol al 70% método de la glucosa-oxidasa. (ver
 Kit comercial para determinación prospecto del fabricante)
colorimétrica de Glucosa en sangre, 5.5. Muestra Biológica:
 Sangre

6. Principio del método:


Medición colorimétrica a 505 nm. Al igual que la práctica anterior tiene el mismo principio a y la
misma teoría, dado que también es una reacción enzimática, pero esta vez enfocado a la actividad
glucolítica del eritrocito.

7. Procedimientos
7.1. Obtención de la Muestra
 Obtenga una muestras de sangre de 4 ml (en tubos con EDTA)
 Centrifugue a 4000 rpm, por 5 minutos. (Recuerde balancear el volumen de los tubos y
ubicarlos en posiciones opuestas en el rotor de la centrifuga).
 Transfiera con mucho cuidado 1 mL de plasma (usando una micropipeta) en un tubo de
ensayo limpio. (identifique con “A”)
 Tome el tubo donde centrifugó la muestra original e inviértalo suavemente tres veces.
Déjelo reposar por 30 minutos a temperatura ambiente. A los 30 minutos debe volver a
centrifugar el tubo original y medir de inmediato la concentración de glucosa plasmática.
 Del tubo “A” determine de inmediato la concentración de glucosa, y déjelo reposar 30
minutos a temperatura ambiente. Al cabo de los 30 minutos vuelva a medir la
concentración de la glucosa.
 Discutir los resultados.
Nota: Plasma debe estar libre de hemolisis. (Investigue por qué)

7.2. Preparación de reactivos: Ya están todos preparados, usted solo va a mezclar y la obtención
de la sangre será igual que a la experiencia anterior (Lab. de Enzimas).
7.3. Medición de la concentración plasmática de glucosa:
La concentración de la Glucosa en mg/dL, es igual que como se midió en la práctica de la
actividad anterior (Lab. de Enzimas)

pá g. 26
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7.4. Uso del espectrofotómetro: el equipo ya fue previamente programado por el técnico del
laboratorio.
1. Todos los grupos usarán el mismo tubo de blanco y de patrón.
2. Limpie el tubo con papel kleenex (o en su defecto, con la gabacha) antes de ser insertado en
la celda de lectura.
3. Inserte el tubo del blanco cuando el equipo se lo pida.
4. Cuando aparezca la lectura en la pantalla retire el tubo y regréselo al bloque calefactor.
5. Inserte el tubo del patrón cuando el equipo se lo pida.
6. Cuando aparezca la lectura en la pantalla retire el tubo y regréselo al bloque calefactor.
7. Inserte el tubo de la muestra cuando el equipo se lo pida.
8. El resultado aparecerá en pantalla.
9. Anote primero el resultado y después retire el tubo.
10. El equipo ya queda listo para leer las siguientes muestras.
Nota: Para la protección del instrumento el responsable de laboratorio calibrará y dejará listo el
instrumento para la lectura de la muestra.

8. Análisis de resultados y preguntas de orientación a la discusión


1. Establezca si hay o no hay diferencia en la cantidad de glucosa medida en el tubo “A”, a los
cero minutos y a los 30 minutos. ¡Explique!
2. Establezca si hay o no hay diferencia en la cantidad de glucosa medida en el tubo original, a
los cero minutos y a los 30 minutos. ¡Explique!
3. Diga usted, en teoría, qué resultados esperaba. ¿Coinciden o no coinciden? ¡Explique!
4. Diga usted, en el caso de que hubiésemos utilizado células hepáticas, ¿Qué podríamos haber
observado (teóricamente)? ¡Explique!
5. Diga usted, en el caso de que hubiésemos utilizado células musculares, ¿Que podríamos
haber observado (teóricamente)? ¡Explique!
6. Diga usted, ¿Si hubiésemos podido medir el pH de los tubos a los cero y a los 30 minutos,
habríamos observado alguna diferencia? ¿Más alcalino o más ácido? ¿Por qué?
7. Diga usted, ¿Logró observar alguna evidencia de la glucólisis en nuestro experimento?
¿Cómo?

9. Bibliografía:
 Mathews, C.K.; Van Holde, K.E.; Ahern, K.G. (2002). Bioquímica (3ra. Ed.). Madrid,
España: Pearson Educación S.A.
 Montgomery, R.C. (Ed.). (1996). Bioquímica: casos y texto (2da. Ed.). Madrid, España:
Harcourt Brace de España S.A.
 Murray, R. K. (Ed.). (2012). Bioquímica Ilustrada de Harper (29va. Ed.). Ciudad de Méjico,
Méjico: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
 Nelson, D.L.; Cox, M.M. (2014). Lehninger: Principios de Bioquímica (6ta. Ed.). Madrid,
España: Editorial Omega.

pá g. 27
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Unidad II: Metabolismo Energético
Práctica 5: Demostración de la presencia de cuerpos cetónicos en la orina

1. Temas de autoestudio:
 Beta- oxidación
 Metabolismo de los Cuerpos Cetónicos
 Homeostasis calórica

2. Objetivos
 Evidenciar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina, en estudiantes sometidos a dieta
baja en CHO.
 Explicar el funcionamiento de cada ruta, haciendo énfasis en el papel de las condiciones de
emergencia y en condiciones patológicas.
Sintetizar en un solo párrafo…
3. Introducción:
La formación excesiva de cuerpos cetónicos da como resultado un aumento de las concentraciones
de cetonas en sangre (cetonemia) y un aumento de la excreción de cetonas en la orina (cetonuria).
Este proceso se observa en condiciones asociadas con una disminución de la disponibilidad de
carbohidratos, tales como inanición, vómitos frecuentes, diabetes mellitus, enfermedades por
almacenamiento de glucógeno o alcalosis. Las dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos son
cetogénicas y aumentan los cuerpos cetónicos circulantes. Las dietas cetogénicas y el ejercicio
prolongado también se asocian con cetosis fisiológica. Las dietas cetogénicas, que son utilizadas en
ciertos programas de reducción de peso contienen por lo menos un 50% de sus calorías en forma de
grasa.

Durante los períodos de deficiencia de glucosa, los cuerpos cetónicos desempeñan un papel clave en
el ahorro de la utilización de glucosa y la reducción de la proteólisis. A diferencia de la mayoría de
los demás tejidos, el cerebro no puede utilizar los ácidos grasos para obtener energía cuando los
niveles de glucosa en la sangre llegan a estar comprometidos. En este caso, los cuerpos cetónicos le
proporcionan al cerebro una fuente alternativa de energía, que representa casi las dos terceras partes
de los requerimientos de energía del cerebro durante el ayuno prolongado y la inanición.

Los cuerpos cetónicos pueden determinarse cuantitativamente por ensayo colorimétrico (suero y
orina): Nitroprusiato de sodio (acetoacetato), formándose un complejo rojo, que se compara con una
escala de colores (tiras reactivas), o se mide por espectrofotometría a 550 nm en el
espectrofotómetro UV; pero también pueden obtenerse análisis cualitativo que generan referencias
que hay presencia de acetoacetatos sin una cuantificación especifica.

También el tipo de muestra que se utilice puede conllevarnos a la determinación de cualquiera de


los tres cuerpose cetonicos o los tres juntos a la vez como por ejemplo: en Sangre capilar: Se
determina Beta-hidroxibutirato (Cetonemia capilar). Por Suero: Cetonemia (Beta-hidroxibutirato y
acetoacetato) y por Orina: Cetonuria (Acetoacetato).

En esta práctica la muestra es de orina y la técnica será cualitativa, haciendo uso de las cintas
reactivas (Reacción de Legal) que contienen Nitroprusiato de sodio para revelar la presencia de
acetoacetato.

4. Metodología
pá g. 28
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Al igual que en las prácticas anteriores cada mesa se dividirá en tres subgrupos, por tanto por cada
subgrupo un estudiante de forma voluntaria seguirá una dieta rica en proteínas y grasas, pero pobre
en CHO, (por dos días antes del laboratorio), estos estudiantes serán los que no donen la orina para
la práctica y solamente un estudiante para toda la mesa donará una muestra de orina sin necesidad
de hacer dieta.
En éste laboratorio se evidenciarán la presencia de cuerpos cetónicos en la orina haciendo uso de
tiras reactivas (Reacción de Legal). Al finalizar la práctica se socializará los resultados y se
discutirán los mismos para consolidar los conocimientos teóricos por medio de esta actividad.
Se recomienda a los y las estudiantes leer y analizar los temas de autoestudio en pro de alcanzar un
aprendizaje significativo.

5. Materiales y reactivos

5.1. Materiales:
 Vasos recolectores de orina
 Guantes
 Papel toalla
5.2 Reactivos:
 Tiras reactivas para uroanálisis
 Alcohol 70º para desigfectar
5.3. Muestra Biológica:
 Orina

6. Principio del método: Método Semicuantitativo, haciendo uso de tiras reactivas para
orina:
Reacción de Legal: La Acetona y el Ácido acetoacético reaccionan con el Nitroprusiato sódico (en
medio alcalino) formando Cianhidrinas, que poseen un color violáceo. Este color es un indicador
de la presencia de cetonas en orina.

Reacción entre la tira reactiva y la orina


Na2[Fe(CN)5NO]+CH3COCH2COOH+2Na(OH) Na4[Fe(CN)5-N=CHCOCH2COOH](magenta) + H2O
Nitroprusiato + Ácido acetoacético + Medio básico Complejo violaceo + Agua

7. Procedimientos

7.1. Obtención de las muestras orina


 Obtener las muestras de orina de dos compañeros(as) de su mesa de trabajo que se hayan
sometido a la dieta baja en carbohidratos, rica en proteínas y grasas.
 Se recomienda llenar ¾ de orina en el vaso de toma de las muestras.

pá g. 29
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7.2. Medición semicuantitativa de la concentración de cuerpos cetónicos en orina
 Introduzca la cinta reactiva en el frasco con la muestra de orina fresca, de modo que se
humedezcan completamente las áreas reactivas. Evite tocar con los dedos las áreas
reactivas.
 Espere 3 segundos y retire, eliminando el exceso de orina de la cinta.
 Compare la cinta contra la referencia impresa en el frasco de las cintas.
 Anote el resultado.

8. Análisis de resultados y preguntas para orientar la discusión:

1. ¿Por qué una dieta rica en proteínas y baja en carbohidratos conlleva a cetosis? Elabore un
esquema de las rutas metabólicas comprometidas bajo esa condición alimentaria.
2. ¿Cómo hace el organismo para mantener la homeostasis calórica?
3. Elabore un esquema del uso de moléculas combustibles por el musculo esquelético, hígado,
tejido adiposo y cerebro en condición de ayuno prolongado.
4. ¿Cómo explica la aparición de los cuerpos cetónico en la orina?; si en condiciones
fisiológicas son indetectables.
5. ¿Cuál es el cuerpo cetónico que reacciona con la cinta reactiva?
6. Presente sus resultados y explique.
7. ¿Por qué el Beta-hidroxibutirato no es detectable con la reacción de Legal?
8. Investigue qué importancia tiene la medición del Beta-hidroxibutirato en sangre
9. ¿Cómo se explica la cetoacidosis diabética en la diabetes Tipo I?

9. Evaluación
Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación teórica
y 20% entrega de reporte

10. Bibliografía:
Libros
 Christopher K. Mathews, K. E. van Holde, Kevin G. Ahern – Bioquimica, 3era Edición,
España, Editorial Pearson Addison Wesley.
 Victor W. Rodwell, David A. Bender, Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, P. Anthony
Weil; Harper-Bioquimica Ilustrada, 30a edición, México, Editorial Lange.
Webgrafía
 http://www.linear.es/ficheros/archivos/430_711100511parametersSpanish.pdf [Consultado
febrero 2017].
 http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2011/pdf/Vol79-2-2011-10.pdf [Consultado febrero 2017].

Unidad 3: Mecanismo de detoxificación hepática

pá g. 30
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Práctica 6: Determinación de productos de eliminación del catabolismo de las proteínas y de
las bases nitrogenadas en sangre

1. Temas para el autoestudio:


 Catabolismo de las purinas
 Ruta de rescate de las purinas
 Ciclo de la urea
 Hiperamonemias
 Hiperuricemias
2. Objetivos:
 Calcular la concentración plasmática de urea.
 Calcular la concentración plasmática de ácido úrico.

3. Introducción
El catabolismo de los nucleótidos purinicos y proteínas generan residuos como ácido úrico y urea, y
se requiere de la eliminación de estos, si el cuerpo por ejemplo produce demasiado ácido úrico o no
lo elimina lo suficiente, se aumentan los niveles en sangre, superando los rangos normales (3.5 y 7.2
mg/dL) y las altas concentraciones de ácido úrico generan las complicaciones conocidas como
hiperuricemias.
Las hiperuricemia en sangre también genera el trastorno conocido como la gota y en el caso de la
orina genera la litiasis renal, que no es más que la formación de los conocidos cálculos renales.

Otras de las moléculas resultado del catabolismos de las proteínas, son los grupo amino de los
aminoácidos que conforman dicha proteína, los que pasan a formar amonio y por procesos
enzimáticos en el hepático, este se transforma en urea y es llevada a través de la sangre a los
riñones, estos filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina para su debida excreción, si se
dificulta la filtración de urea a la orina y las concentraciones se elevan en sangre, es un buen
indicador de un mal la función renal.

Existen diferentes técnicas con las cuales se pueden hacer determinaciones de ácido úrico y urea, la
técnica más utilizada es por espectrofotometría UV/V, aplicando métodos enzimáticos, donde la
enzima y su sustrato generan la formación de color fácilmente absorbible al UV, la cantidad de luz
absorbida por el color es directamente proporcional a la concentración del compuesto en estudio.
En esta práctica de laboratorio usaremos este tipo de método enzimático/colorimétrico para
determinar las concentraciones de ácido úrico y urea en sangre.

4. Metodología
Para esta prueba la mesa requiere de un donante de sangre femenino y masculino; posterior a esto la
mesa se subdividirá en 2 subgrupos, el primer subgrupo realizará la determinación de urea y de
ácido úrico en el plasma de la mujer y el segundo hará la determinaciones al varón, deben registrar
sus datos en su cuaderno y al final de las lecturas compartir los datos con el otro subgrupo.
Cada subgrupo debe discutir los resultados y analizarlos para interpretar las concentraciones
obtenidas.

5. Materiales, equipos y reactivos


5.1. Materiales:

pá g. 31
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 2-Tubos vacutainer con EDTA 5.2. Equipos:
4mL  Espectrofotómetro UV
 8-Tubos de ensayos limpios de  Centrifuga
4mL  Micropipeta de 10-100 uL
 Puntas para micropipetas para 100  1-Micropipeta de 100-1000 uL
y 1000 uL. 5.3. Reactivos:
 Gradilla  Kit colorimétrico para la
 Algodón determinación de Ácido Úrico
 2-Jeringa de 5 mL  Kit Colorimétrico para la
 1-Torniquete determinación de Urea
 2-Marcadores para tubos  Alcohol 70º para desinfectar
 1-par de guantes por estudiante 5.4. Muestra biológica:
 Kleenex  Sangre

6. Principio del método

MÉTODOS ENZIMÁTICOS/COLORIMÉTRICOS

a) Determinación de la concentración de ácido úrico en sangre.

 Principio analítico la determinación de la concentración de ácido úrico en sangre


Ácido úrico + 2 H2O + O2 Alantoina + CO2 + 2 H2O2
2 H2O2 + 4-AminofenazonaUricasaa
+ 2,4-Diclorofenol-Sulfonato OPD Quinonaimina + 4 H2O

La Quinonaimina es un producto coloreado, y su concentración es directamente proporcional a la


concentración del ácido úrico en la muestra.

a) Determinación de la concentración de urea en sangre.

 Principio analítico de la determinación de la concentración de UREA en sangre

Urea + 2 H2O Ureasa 2 NH4 + CO3


NH4 + Alfa-cetoglutarato + NADH,H Glu-DH L-Glu + NAD+ H2O

La disminución de la absorbancia por disminución de la concentración de NADH, H


es directamente proporcional a la concentración de la urea en la muestra.

7. Procedimiento

7.1. Obtención de la muestra:


pá g. 32
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 Obtenga dos muestras de sangre de 4 mL (en tubos con EDTA) cada una (mujer y varón
preferiblemente), con estas trabajará la mesa completa, no olviden identificar los tubos
como A y B.
 Centrifugue ambas muestras a 4000 rpm, por 5 minutos. (No olvide balancear el volumen
de los tubos y ubicarlos en posiciones opuestas en el rotor de la centrifuga).
 Identifique el tubo.
Nota: Recuerde que el plasma debe ser libre de hemolisis.

7.2. Preparación de los reactivos para Ácido Úrico:


 Los reactivos que se utilizan en esta determinación ya se compran preparados en
presentaciones de kit/ACIDO URICO MR, que contiene todos los reactivos necesarios para
la determinar la concentración del ácido úrico.
 Las mediciones de volúmenes de reactivos a utilizar en el ensayo, es realizado por el
técnico del laboratorio, y están listos para su uso en tu mesa de trabajo.
 Verificar que hay 2 tubos con solución reactiva para la medición del ácido úrico y rotular
para evitar confusiones.
 El técnico de laboratorio previamente prepará el equipo haciendo una calibración con
estándares y después se hacen las lecturas de un blanco y un patrón para verificar el
espectrofotómetro UV/V, haciendo uso los siguientes volúmenes.

7.2.1. Preparación de la muestra con el reactivo:


 Agregar 25uL de plasma al tubo con solución reactivo.
 Mezclar e incubar 10 min. a temperatura ambiente.
 Proceder a la lectura en el espectrofotómetro UV/V, 546 nm y apunte los datos que
arroja la pantalla del equipo, ese número no es más que la concentración del ácido úrico
en mg/mL.
Nota: Recuerde que el tubo donde pondrá la muestra, ya contiene 1 mL de reactivo previamente
preparado por el técnico del laboratorio.

7.3. Preparación de los reactivos para Urea:


 Los reactivos que se utilizan en esta determinación ya se compran preparados en
presentaciones de kit/UREASE, que contiene las enzimas y el pH adecuado para facilitar la
reacción catalítica necesaria para la determinar la concentración de Urea en sangre.
 Las mediciones de volúmenes de reactivos a utilizar en el ensayo, es realizada por el técnico
del laboratorio, y están listos para su uso en tu mesa de trabajo.
 Verificar que hay 2 tubos con solución reactiva para la medición de la Urea y rotule para
evitar confusiones.

pá g. 33
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 El técnico de laboratorio previamente prepara el equipo haciendo una calibración con
estándares y después se hacen las lecturas de un blanco y un patrón para verificar el
espectrofotómetro UV/V, haciendo uso los siguientes volúmenes.

7.3.1. Preparación de la muestra con el reactivo:


 Agregar 10uL de plasma al tubo que contiene 1 mL de solución reactiva.
 Mezclar e incubar 10min temperatura ambiente.
 Proceder leer la absorbancia de la muestra y registre la concentración en mg/mL.

8. Análisis de resultados y preguntas de orientación a la discusión


 Describa y explique los procesos bioquímicos por lo que se origina las hiperuricemias
primarias y secundarias. (utilice esquemas para los procesos bioquímicos)
 Describa y explique los procesos bioquímicos por lo que se origina las hiperamonemias y su
relación con el ciclo de la urea (utilice esquemas para los procesos bioquímicos)
 Según los resultados de los análisis ¿cuáles son sus consideraciones?
 Diga de qué manera usted podría influenciar los resultados obtenidos.
 Diga qué es hiperuricemia y cómo se clasifican las hiperuricemias.
 ¿Cómo se clasifican las hiperamonemias?

8. Evaluación
Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación
teórica y 20% entrega de reporte

9. Bibliografía:
Libros
 Christopher K. Mathews, K. E. van Holde, Kevin G. Ahern – Bioquimica, 3era Edición,
España, Editorial Pearson Addison Wesley.
 Victor W. Rodwell, David A. Bender, Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, P. Anthony
Weil; Harper-Bioquimica Ilustrada, 30a edición, México, Editorial Lange.
Artículos Académicos
 Bonifacio Álvarez-Lario y J. L. Alonso-Valdivielso (2014), Revisión Hiperuricemia y gota: el
papel de la dieta, Nutrición Hospitalaria 29(4) 760-770
 Susan Rojas, Marvin Querales, Marniet Rodríguez, Yaniret Rodríguez (2016), Ácido úrico y
riesgo cardiovascular en adultos sedentarios y con actividad física regular, Acta bioquím. clín.
latinoam. vol.50 no.3 La Plata set.

pá g. 34
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
 Andrea Nogales, Karolina López, Dianora Navarro, Adalis Rossell, Betzabeth Quintana,
Enicar, Perla, Credy Figuereo, Katiuska Belandria (2013); Hiperamonemia en niños:
clasificación y opciones terapéuticas; Revista Gen de la Sociedad Venezolana, Volumen 67 N°
1 enero - marzo 2013.
Webgrafía
 http://www.bganalizadores.com.ar/img/inserto25.pdf [Consultado febrero 2017].
 http://www.ral-sa.com/files/hu10505.pdf [Consultado febrero 2017].

pá g. 35
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Unidad III. Mecanismos de Detoxificación hepática
Práctica 7: Uso de la relación AST (GOT) /ALT (GPT) como marcador de hepatopatía
alcohólica

1. Tema de Autoestudio
 Mecanismos de eliminación del nitrógeno proteico.
2. Objetivos:
 Aprender a realizar las mediciones de AST Y ALT utilizando los equipos y materiales
existentes en el laboratorio.
 Interpretar los diferentes resultados de las mediciones realizadas.
 Calcular e interpretar los valores de la relación AST/ALT, como marcador en hepatopatías.

3. Introducción
La Aspartato-Aminotransferasa AST (GOT): es una enzima bilocular (citoplasmática y
mitocondrial) que está ampliamente difundida en el organismo, en tejidos tales como músculo
esquelético, riñón, cerebro y, fundamentalmente, en hígado y corazón, donde se encuentra en mayor
concentración. Cualquier alteración de estos tejidos produce un aumento en los niveles de AST
circulante, en forma proporcional al grado del daño. En general, altos niveles séricos de AST son
índices de lesión profunda. En el infarto agudo de miocardio, se observa un aumento moderado de
la enzima (5 a 10 veces los valores normales) que comienza a las 6 a 8 horas de ocurrido el
episodio, alcanza niveles máximos alrededor de las 48 horas y retorna a la normalidad entre el 4° y
el 6° día. En afecciones hepáticas se observan las mayores elevaciones de AST, sobre todo en los
casos de hepatitis con necrosis. Esta determinación ayuda al diagnóstico cuando sus valores se
comparan con los de otras enzimas de similar origen tisular, es decir, que permite completar el
perfil enzimático de órganos tales como corazón e hígado.

La Alanino-Transferasa, ALT (GPT): Es una enzima que está presente en elevada


concentraciones en el hígado y en menor grado en los riñones, en el corazón y en los músculos
esqueléticos, en el páncreas, en el bazo y en los pulmones. No obstante, en general los niveles
elevados de la ALT son el resultado de una enfermedad hepática asociada con algún grado de
necrosis hepática tal como la cirrosis, el carcinoma, la hepatitis viral o tóxica y la ictericia
obstructiva. De forma característica, la ALT es generalmente superior a la AST en la hepatitis viral
o tóxica, mientras que para la mayor parte de los pacientes con enfermedad hepática crónica,
generalmente los niveles de ALT son inferiores a los niveles de AST. De igual forma, se han
encontrado elevados niveles de ALT en politraumatismos y en enfermedades musculares, en el
fallo circulatorio con shock, en la hipoxia, en el infarto de miocardio y en la enfermedad hemolítica.

pá g. 36
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
4. Metodología
Para esta prueba la mesa requiere de un donante de sangre femenino y masculino; posterior a esto la
mesa se subdividirá en 3 subgrupos, cada subgrupo realizará la determinación AST y ALT por
espectrofotómetro UV/Vis, en las dos muestras recolectadas, deben registrar sus datos en su
cuaderno y al final de las lecturas calcular las concentraciones y discutir los resultados
relacionándolos con la teoría estudiada.
Se recomienda a los y las estudiantes leer y analizar los temas de autoestudio en pro de alcanzar un
aprendizaje significativo.

5. Materiales, equipos y reactivos:

5.1. Materiales: 5.2. Equipos:


 Tubos sin anticoagulante para toma  Espectrofotòmetro UV/Vis
de muestra de sangre, 4 mL
 Tubos de ensayo 13 x 100 mm 5.3. Reactivos:
 Tubos de borosilicato de 12 x 75 mm  Kit para la determinación
 Agujas Vacutainer
colorimétrica de AST
 Motas de algodón con alcohol
 Kit para la determinación
 Torniquetes
 Curitas colorimétrica de ALT
 Papel toalla  Alcohol a 70º para desinfectar
 Gradillas Nota: Estos kiy contienen azida
 Micropipetas de sodio que puede ser explosivo al
 Puntas para micropipeta contacto con tubería de plomo
 Guantes de nitrilo
5.4. Muestra biológica:
Sangre

pá g. 37
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
6. Principio del método

a) Principio para la determinación de la AST (GOT)

La enzima AST (GOT) cataliza la transferencia del grupo amino del aspartato al oxoglutarato con la
formación de glutamato y oxalacetato

Reacciones enzimática a pH: 7.4


L-Aspartato + 2-Oxoglutarato + AST (GOT)  L-Glutamato + Oxalacetato
Oxalacetato + NADH + H+ MDH  L-malato + NAD+

La disminución de la absorbancia debido a la oxidación de NADH+H a NAD + es directamente


proporcional a la actividad de la AST en la muestra. La absorbancia se mide a una longitud de onda
de 340 nm. La lactato deshidrogenasa (LDH) incluida en el reactivo elimina la interferencia debida
al piruvato presente en el suero. El agregado de piridoxal-5-fosfato (PLP) asegura que toda la
transaminasas sea completamente activada.

a) Principio para la determinación de la ALT (GPT)

Se transfiere el grupo amino enzimáticamente por medio de la ALT presente en la muestra desde la
Alanina hasta el átomo de carbono del 2-Oxoglutarato produciendo Piruvato y L-Glutamato.
El Piruvato se reduce a lactato por medio de la LDH presente en el reactivo con la oxidación
simultánea de NADH+H+ a NAD+. La reacción se sigue midiendo la velocidad de disminución de la
absorbancia a 340 nm debida a la oxidación de NADH.
El Piruvato endógeno de la muestra se reduce rápida y completamente por medio del Lactato
deshidrogenasa (LDH) durante el período de incubación inicial de tal forma que no interfiera con el
ensayo.

Reacciones enzimática a pH: 7.4


L-Alanina + 2-Oxoglutarato + GPT  L-Glutamato + Piruvato
Piruvato + NADH + H+ + LDH  L-Lactato + NAD+
Piruvato de la muestra + NADH + H+ + LDH  L-Lactato + NAD+

Intervalos de referencia
AST (GOT) ALT (GPT)
Hombres: < 37 U/L Adultos: 10 - 35 U/L
Mujeres: < 31 U/L Neonatos/Lactantes: 7 - 40 U/L
*Cada laboratorio establece sus propios rangos de referencia,
debido a que éstos pueden variar con la edad, dieta, género, y
área geográfica.

pá g. 38
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7. Procedimiento:
7.1. Obtención de la muestra
 Obtenga dos muestras de sangre de 4 mL de una mujer y varón, los tubos deben de ser sin
anticoagulante y no olviden identificar los tubos como A y B.
 Se dejarán coagular y se utilizará el suero
7.2. Preparación de reactivo:
 Los reactivos serán preparados por el responsable del laboratorio, y estarán listos para su
uso.
 En cada mesa habrán 6 tubos con 1 mL. de solución reactiva para la medición de la ALT
(GPT) y 6 tubos con 1 mL. de solución reactiva para la medición de AST (GOT).
7.3. Preparación de la muestra con el reactivo:
 Con una micropipeta mida 100 µL de suero para medir la ASP y adiciónelo al tubo que
contiene la solución reactiva de AST (GOT).
 Con una micropipeta mida 100 µL de suero para medir la ALT y adiciónelo al tubo que
contiene la solución reactiva de ALT (GPT).
 Lea su concentración en el Espectrofotómetro UV/Vis A 340 nm
 Calcule la relación AST/ALT de cada donante, y se analizarán los resultados destacando
las diferencias encontradas entre el hombre y la mujer.

8. Análisis de resultados y preguntas para orientar la discusión:


1. Por qué el hígado está expuesto a hepatotoxicidad?
2. ¿Qué reacciones catalizan la AST y la ALT? ¿Cuál es la coenzima?
3. ¿Qué significado tienen los resultados obtenidos en las dos diferentes mediciones?
4. Explique cómo se interpreta la relación AST/ALT con los resultados obtenidos en este
caso.
5. Revise los pros y los contras de cada marcador.
6. Revise otras aplicaciones clínicas de la medición de la AST sérica.
7. Realice una comparación de la utilidad clínica de los diferentes marcadores bioquímicos
de hepatopatías
9. Evaluación: El sistema de evaluación es igual al resto de las prácticas.

10. Bibliografía:
 Montgomery, R.C. (Ed.). (1996). Bioquímica: casos y texto (2da. Ed.). Madrid, España:
Harcourt Brace de España S.A.
 Murray, R. K. (Ed.). (2012). Bioquímica Ilustrada de Harper (29va. Ed.). Ciudad de Méjico,
Méjico: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Webgrafía
 http://encolombia.com/medicina/gastroenterologia/gastro15400practica2.htm
nota: Exámenes para valorar falla hepática. Interesante artículo. [Consultado febrero 2017].
 http://www.alfa1.org/info_alfa1_higado_pruebas_funcion_hepatica.htm
nota: Pruebas de funciònhepàtica, presentadas de forma sencilla. [Consultado febrero 2017].

pá g. 39
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Unidas IV. Metabolismo del colesterol


Práctica 8. Determinación del Colesterol Total en sangre

1. Temas de Autoestudio:
 Metabolismo del colesterol
 Transporte del colesterol
 Formación de la placa ateromatosa

2. Objetivos
 Describir el metabolismo del colesterol y el papel de las lipoproteínas en el transporte del
colesterol.
 Determinar la concentración de colesterol en sangre y asociar estos resultados en
condiciones fisiológicas y patológicas.

3. Introducción

El colesterol se deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno, se encuentra ampliamente distribuido en


todas las células del organismo. Es un componente indispensable de las membranas celulares y de
las lipoproteínas plasmáticas. Es el compuesto precursor de hormonas esteroideas que se sintetizan
en el organismo como: corticosteroides, mineralocorticoides, sexuales, así como de los ácidos
biliares y la vitamina D.
Desde el punto de vista nutricional, no es un nutriente que la dieta debe aportar (excepto en los
infantes). En el organismo humano se puede sintetizar colesterol pasada la infancia, esto para
satisfacer sus necesidades a partir de un compuesto llamado Acetil-CoA, que se deriva de los
carbohidratos.
Las concentraciones elevadas de colesterol se asocian con un riesgo progresivo creciente de
aterosclerosis y enfermedades coronarias. Sin embargo, el diagnóstico clínico no debe realizarse
teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que, debe integrar los datos clínicos y de
laboratorio de otros parámetros.

4. Metodología

En este laboratorio se determinará la concentración (mg/dL) del colesterol en sangre, de dos


estudiantes (un varón y una mujer) por cada subgrupo de trabajo. Al finalizar la práctica se
socializarán los resultados y se discutirán los mismos para consolidar los conocimientos teóricos
relacionados con esta actividad. Se recomienda a los y las estudiantes leer y analizar los temas de
autoestudio en pro de alcanzar un aprendizaje significativo.

pá g. 40
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
5. Materiales, equipos y reactivos:
5.1.
Materiales 5.2. Equipos
 2-Tubos de ensayo  Espectrofotómetro
 1-Gradilla  Baño María
 2-Jeringas descartables  1-Micropipetas de 100 µL
 4-motas de algodón 5.3. Reactivos
 1-Torniquete  Alcohol al 70% para desinfectar
 2-Tubovacutainer de 4 mL con  Kit para determinación
EDTA. colorimétrica de colesterol total
 Puntas de micropipetas 5.4. Muestra Biológica
 Papel absorbente  Sangre

6. Principio del método


6.1. Medición de la concentración de colesterol total en sangre

6.1.1. Fundamento del método: Colorimétrico:

Tanto el colesterol libre como el esterificado presente en la muestra, según las reacciones acopladas
descritas a continuación, da origen a un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.

Ésteres de colesterol + H2O + Colesterol-Esterasa → Colesterol + ácidos grasos libres

Colesterol +1/2 O2 + H2O +Colesterol-Oxidasa → Colestenona + H2O2

2 H2O2 + Fenol + 4-Aminofenazona + POD → Quinonaimina + 4 H2O

La Quinonaimina es un producto coloreado, cuya concentración es directamente proporcional a la


concentración del colesterol de la muestra.

Esta muestra se tiene que mantener a temperaturas de 2-8 ºC.

pá g. 41
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7. Procedimiento

7.1.1. Preparación de los reactivos:

Los reactivos ya han sido previamente preparados por el responsable del laboratorio, y están listos
para su uso. En su mesa hay 2 tubos por cada subgrupo de trabajo, con solución reactiva para la
medición de colesterol total.

7.1.2. Obtención de la muestra de sangre


 Obtenga dos muestras de sangre de 4 mL (en tubos con EDTA) de dos compañeros de su
mesa de trabajo: un varón y una mujer en ayunas.
 Ubique los tubos en el rotor en posiciones opuestas. Si las muestras tienen el mismo
volumen no es necesario usar tubos con agua para equilibrarlas.
 Centrifugue ambas muestras a 4000 rpm, por 5 minutos. Si el tubo de ensayo queda
totalmente dentro de la camisa, utilice una aguja para extraer el tubo.

7.1.3. Preparación de las mezclas reactivas:

 Agregar 10 µL de plasma al tubo con solución reactiva.


 Mezclar e incubar 10 minutos a T ºC ambiente.
 Este método requiere de la preparación de un blanco y un patrón para el uso del
espectrofotómetro. En este caso el blanco sólo contiene 1 mL de la solución reactiva,
mientras que el patrón contiene además 10 µL de la solución patrón. Ambos tubos, blanco
y patrón ya fueron previamente preparados por el responsable del laboratorio, ya que todos
usarán el mismo blanco y el mismo patrón.
 Proceder a medir en el espectrofotómetro UV/V.

Valores de referencia:
Los siguientes valores han sido establecidos por la OMS y también aceptados en otros países para
la evaluación de riesgo de enfermedades coronarias.
 < 200 mg/dl - Deseable
 200-239 mg/dl - Limitrofe alto
 240 mg/dl - Alta

8. Análisis de resultados y preguntas para orientar la discusión.


1. Describa de manera general el metabolismo del colesterol.
2. ¿Cómo se transporta el colesterol en sangre? ¿A qué se llama “colesterol bueno” y a qué
“colesterol malo”?
3. ¿Cómo podrían afectar a largo plazo al paciente los altos niveles plasmáticos de colesterol?
4. Explique los principales eventos metabólicos involucrados en la formación de la placa
ateromatosa.
5. Presente los resultados y explique.

pá g. 42
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
6. ¿Qué son valores normales o valores de referencia?
7. ¿Pudo usted observar diferencias entre los resultados de varones y mujeres? ¿Cómo se
explican?
8. Investigue que parámetros se incluyen en el perfil lipídico.

9. Evaluación

Esta actividad tiene un valor de 100 puntos, sobre la base de los siguientes criterios: 20%
preparación previa, 30% ejecución de la práctica, 30% discusión de resultados y correlación teórica
y 20% entrega de reporte.

10. Bibliografía:
1. Murray, R. K. (Ed.). (2016). Bioquímica Ilustrada de Harper (30ª Ed.). México: McGraw-Hill.
Interamericana Editores.
2. Baynes, W. John y Dominiczak, H. M. (2011). Bioquímica Médica (3ª ed.). España: Elvesier.
Champe, P.; Harvey, R. y Ferrier, D. (2006). Bioquímica (3ª Ed.). México: McGraw-Hill.
Interamericana Editores.

11. Webgrafía
1. Gómez J. (2014). Fisiopatología de la placa de ateroma, Recuperado el 28 de enero de 2017, de
https://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/.../Fisiopatología+de+la+placa+de+ateroma.pdf
2. Espert R. (2012, Noviembre 14). Recuperado el 28 de enero de 2017 de
http://www.dailymotion.com/video/xv3duq_aterogenesis-placa-de-ateroma_school

pá g. 43
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

ANEXOS

pá g. 44
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
ANEXO # 1
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA,
FACULTAD DE MEDICINA, DEPARMANETO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-MANAGUA.

Toda normativa tiene como finalidad el apegado cumplimiento de procedimientos que


garantice en la medida de lo posible minimizar eventos que a corto, mediano y largo plazo
generen consecuencias no deseadas. En el laboratorio de bioquímica por lo general se
trabaja con sustancias que tienen propiedades ácidas, básicas, nuestras, tóxicas y la
exposición a éstas sustancias generaran daños corporales que podrían ser imperceptibles en
periodos cortos pero que se podrían manifestar en tiempos posteriores, es por eso que la
observación de las medidas plasmadas en éste documento deberán ser de estricto
cumplimiento, de lo contrario las consecuencias recaerán estrictamente sobre aquellas
personas que omitan sus cumplimiento.
El ingreso a las instalaciones del laboratorio por parte de los estudiantes(as) para realizar
prácticas deberá de ser observado con puntualidad, caso contrario, el coordinador ó docente
encargado se reserva el derecho de admisión.
1.- Por razones de seguridad y resguardo, todos los objetos personales (mochilas,
bolsos, carteras, libros., etc) se dejaran en casilleros fuera del laboratorio, de no
disponer de estas condiciones colocarlos dentro del laboratorio pero en un área que
el responsable y/o el coordinador de la práctica indique.
2.- Todos los estudiantes (as) y docentes que ingresan al laboratorio a realizar prácticas
de laboratorio deberán portar una gabacha debidamente abotonada que cubra hasta
la rodilla y mangas largas (5 centímetros antes de alcanzar la muñeca).
3.- No introducir alimentos, ni ingresar ingiriendo alimentos algunos, pues esto implica
el riesgo de intoxicación ya que en las instalaciones del laboratorio de bioquímica se
manipulan sustancias químicas con propiedades físico-químicas muy diversas.
4.- Sí la práctica que se estará realizando requiere manipulación de equipos, reactivos,
cristalería y, se desconoce el uso correcto, consulte al instructor para evitar
accidente.
5.- Todas las muestras (sangre, orina, otros) reactivos y equipos deberán ser
manipulados con guantes de goma, evitando de esta manera contagios y riegos de
accidentes.
6.- Los reactivos químicos no deberán ser aspirados y/o inhalado de forma directa pues
esto podría provocar irritaciones de la vías respiratorios, por ningún motivo se
deberá manipular utensilios propios del laboratorio con las manos sin guantes.
pá g. 45
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
7.- Por ninguna razón los reactivos que se usan en el laboratorio deberán ser degustados
(saboreados, probado con la lengua, depositados sobre la superficie de la piel).
8.- Seguir siempre el procedimiento experimental ó las instrucciones del profesor. No
realizar experimentos no autorizados, ni dejar su lugar de trabajo sin vigilancia.
9.- No se permitirá ingresar al laboratorio a realizar una práctica en pantalones cortos,
faldas, chinelas, sandalias, ó cualquier otro calzado que deje descubierto la piel de
tal manera que esto implique riesgo potencial, pues un derrame de un reactivo y/o
muestras, en los pies, tendrá consecuencias inmedibles.
10.- Los estudiantes (as) y docentes que usan el pelo largo deberán ingresar al
laboratorio con el pelo recogido.
11.- La no observación de estas medidas de seguridad faculta al responsable del
laboratorio a no permitir el ingreso.
12.- Al final de cada práctica de laboratorio todas las muestras biológicas serán
depositadas en recipientes destinados para su manejo, no deberán ser tirados en lava
manos, fregaderos, desagües, sí no se ubica lo antes indicado consulte con el
responsable de la práctica.
13.- Cuando se produzca un evento telúrico, incendio, tanto docentes como estudiantes
deberán evacuar de forma rápida y ordenada las instalaciones, siguiendo las rutas de
evacuación ya indicadas en los pasillos del edificio y/o acatar las orientaciones
emitidas por responsable de la práctica.
Webgrafías.
 https://ww2.mutual.cl/LinkClick.aspx?fileticket=r6T9wBc4W_k
%3D&tabid=524&mid=1571> [consultado: 24 de enero 2017].
 https://www.uspceu.com/_docs/facultades-escuelas/medicina/alumnos/InfU_normas-
basicas-seguridad-laboratorios.pdf> [consultado: 24 de enero 2017].
 Norma de aplicación en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),
documento interno, 2014.
 http://combios.unizar.es/doc/manual_bioseguridad_OMS.pdf > [consultado: 24 de enero
2017].
 http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/-1/Manual%20de%20bioseguridad%20-
%20INS.pdf > [consultado: 24 de enero 2017].
 http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm> [consultado: 25 de enero 2017].

pá g. 46
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
ANEXO # 2-
EQUIPOS, INSTRUMENTOS NOMBRE FUNCIÓN
Y MATERIALES

MINICENTRÍFUGA

CENTRIFUGA

HORNO

ESPECTROFOTÓM
ETRO UV-VIS

BALANZA MANUAL

Complete el siguiente cuadro con las funciones de cada equipo, instrumentos, y


materiales.

pá g. 47
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
NOMBRE FUNCIÓN
MATERIALES

pH-METRO

BAÑO MARÍA

MICROPIPETAS

PUNTAS PARA
MICROPIPETAS

pá g. 48
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
NOMBRE FUNCIÓN
MATERIALES

PIPETAS
SEROLÓGICAS

BULBO PARA
PIPETA

PIPETAS
PASTEUR

PROBETA

pá g. 49
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
NOMBRE FUNCIÓN
MATERIALES

VIALES
EPPENDORF

MATRAZ
ERLENMEYER

MATRAZ
AFORADO

BEAKER

pá g. 50
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
NOMBRE FUNCIÓN
MATERIALES

ESPATULA

VARILLA DE
VIDRIO

VIDRIO DE
RELOJ

MORTERO

EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y NOMBRE FUNCIÓN


MATERIALES

pá g. 51
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
GRADILLAS

GRADILLAS

pá g. 52

También podría gustarte