Está en la página 1de 8

Personal social Camila EL VIRREINATO DEL PERÚ

Una vez asentados los españoles en tierra inca, se produjeron cambios y muchos eran malos para los
indígenas. Por ejemplo, el excesivo poder de los encomenderos sobre los indígenas, hacía que estos
los exploten.
Por otro lado, hubo grupos de indígenas que se rebelaban y no dejaban a la corona española usar
todo su poder y extraer las riquezas de América. Así que el Rey de España decidió enviar a un
representante para mejorar el control de sus colonias americanas dando así inicio a una nueva etapa:
El Virreinato.
El virreinato del Perú fue creado por la Corona Española en 1542. El primer virrey fue Blasco Núñez
de Vela; sin embargo, no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los
partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, por el dominio del Perú, siendo asesinado por
Gonzalo Pizarro.
El virreinato comprendió gran parte de Sudamérica. Abarcaba los actuales territorios que forman
parte de las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,
Panamá, Perú y toda la región oeste y sur del Brasil. Excluida Venezuela que aún estaba bajo
jurisdicción del Virreinato de Nueva España a través de la Real Audiencia de Santo Domingo, y
Brasil, que integraba el Imperio portugués.
La capital del Virreinato se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima) fundada en 1535.

Raphael El máximo representante del Virreinato fue el Virrey, quien era el representante directo del Rey de
España en las colonias americanas y por lo tanto la máxima autoridad. Al inicio eran elegidos por 3
años, pero el Consejo de Indias amplió su estancia a cinco años. Estaba encargado de impartir
justicia, administrar el tesoro público y velar por la propagación del catolicismo y la evangelización
de los indígenas.
En total gobernaron 40 virreyes, siendo el primero Blasco Núñez de Vela y el último José de la
Serna.
El idioma oficial del Virreinato fue el español.
El sistema económico del virreinato se caracterizó por el monopolio comercial porque las colonias
comercializan únicamente con España y a la política española solo le interesaba la extracción del oro
y la plata.
La principal actividad económica fue la minería, luego estaba el comercio, los impuestos, los
obrajes. La agricultura y la ganadería fueron transformados con la introducción de las nuevas
técnicas, especies y herramientas de los conquistadores.
La organización social en el virreinato estuvo bien diferenciada. En primer lugar, estaban los
españoles. En segundo lugar, estaban los criollos (hijos de españoles nacidos en América), los
mestizos (hijos de españoles con indígenas). En tercer lugar, estaban los indígenas, (era la población
nativa que vivía en calidad de raza sometida, explotada y despojada de todos sus bienes colectivos,
con la obligación de pagar tributos al Rey de España), y por último los negros y los mulatos
(conformada por la población de raza negra traída a la fuerza por los españoles desde África para ser
empleados en trabajos agrícolas y otras labores).
Ciencia y Anthonella Primera parte:
Ambiente En la época del virreinato, la agricultura y la ganadería fueron profundamente transformadas con la
introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los conquistadores. Los nuevos
alimentos como el trigo, la cebada, la caña de azúcar, el café, la mostaza; granos como el arroz,
garbanzo, lentejas, habas; vegetales y hierbas como la cebolla, orégano, romero, zanahoria, lechugas,
espinaca; frutas como el limón, toronja, uvas, etc. También trajeron las vacas y todos sus productos
derivados (carne, quesos, leche); caballos y burros para el transporte y carga; ovejas, cabras y cerdo,
por su carne, lana y piel. Se fusionaron con los alimentos producidos desde hace mucho tiempo por
nuestros indígenas como el maíz, la papa, el olluco, la yuca, el camote, la chinua, la kiwicha, los
frijoles, tomate, calabaza, cacahuate (maní), piña, aguacate (palta), Cacao (chocolate), etc.
Segunda parte:
Como podemos observar en el virreinato, los hábitos alimenticios también varían, de tal manera que
solo se servían el almuerzo y la cena. No se tomaba desayuno. El almuerzo se servía entre las nueve
y diez de la mañana y la comida entre tres y cuatro de la tarde, a la hora de finalizar la jornada se
Composición Química
Alimentos según su origen Alimentos
Alimentos
comía algún entremés menor.orgánicos
En las casas más pobres de las ciudades el plato más común era el
Inorgánicos
Animal Vegetal puchero,
Mineral una sopa con carnes de res, cerdo y cordero; en los campos se servía el “chupi” o chupe,
Hidratos
como se encargaron
de de castellanizar
Lípidos los españoles
Proteínas a la palabra quechua.
Vitaminas
carbono
Las Proceden Agua Contiene Son grasas Contiene Son Son aquellas
carnes y de los Micaela Sales Carbono de los carbono, sustancias de origen Primera parte
sus vegetales minerales Hidrogeno animales: hidrógeno, orgánicas mineral, como Todos ellos son alimentos, que
derivados como: Oxigeno la manteca oxígeno y existentes el agua, sales requiere nuestro organismo
tubérculos, Lo y nitrógeno. en los
minerales, son para crecer y desarrollarse. Los
legumbres encontramo mantequilla Pueden alimentos
y frutas. s en las Y de contener en
elementos alimentos pueden clasificarse
plantas. Son vegetales: además cantidades esenciales para de la siguiente manera:
fuentes de aceite de azufre y muy la formación
energía. oliva, de fósforo, Pequeñas. de diversos
tejidos. Se
Segunda parte
Comprende maní, de hierro, su Son El chupe es una sopa típica de
varias clases coco, de función es el importantes caracterizan América del Sur, que varía de país
de palma, etc. de porque porque no en país. Las versiones de este
azúcares: formación y intervienen necesitan ser platillo son muy variadas: carne,
glucosa reparación en los descompuestos pescado o camarones. Sin
(uva), de tejidos, procesos para embargo, las más comunes son
levulosa ayuda al nutritivos de
(varios crecimiento los tejidos y
asimilarlos. las de pollo y gallina. Además, es
la combinación perfecta de
frutos), y en la proteínas y vegetales. Es muy
sacarosa recuperació resistencia a famosa en reuniones
(caña de n del las grupales, fiestas navideñas y
azúcar), organismo enfermedades
perfecta para aliviar
lactosa en caso de Vitamina resacas, gripes, problemas
(azúcar de la enfermedad A, B, C, de digestión o calentarse del frío.
leche) y las o lesión.
féculas Pueden ser E y K.
Comunicación Valentina En la(harina
ciudad de los reyes de origen
Hace presente
unos meses,
de tuve la oportunidad
animal de viajar a una ciudad muy hermosa, bañada por las aguas del océano
trigo, maíz, (huevo,
papa) carne,
leche),
origen
vegetal
(legumbres,
gluten).
pacifico. No conocía mucho de la ciudad solo que era la capital de Perú. Es así que quise conocer algo más de
esta ciudad y decidí contarle a mi familia y juntos decidimos realizar este viaje para lo cual nos contactamos con
una agencia de turismo.
El primer día, acompañados del guía nos dirigimos a la Plaza Mayor donde nos señaló los principales edificios
que representan los tres poderes del estado peruano. Así, el poder ejecutivo tiene el Palacio de Gobierno, el
poder legislativo, el Congreso de la República y el poder judicial, la Corte Suprema de Justicia.
Luego nos contó que en 1532, un grupo de conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro derrotaron
al inca Atahualpa y conquistaron su imperio. Dado que la Corona Española había nombrado a Pizarro
gobernador de las tierras que conquistase, éste emprendió la búsqueda de un lugar adecuado para establecer
su capital. Su primera elección fue la ciudad de Jauja, sin embargo, esta ubicación fue considerada
inconveniente por su altitud y su lejanía del mar al estar situada en medio de los Andes. Los exploradores
españoles dieron cuenta de un mejor lugar en el valle del Rímac, cerca del océano Pacífico, con abundantes
provisiones de agua y madera, extensos campos de cultivo y un buen clima. Se trataba del pueblo de Rimac
(pronunciado por los Yungas como Limac), habitado aproximadamente por 20 000 habitantes. Ahí, Pizarro,
fundó la ciudad capital, el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes. En 1543 fue designada
capital del Virreinato del Perú y sede de la Real Audiencia.
Después de caminar tanto por el centro de la ciudad, y ya que el hambre apremiaba nos apresuramos a llegar
al restaurante El Mirador de Chabuca, a unas cuadradas de la Plaza de Armas de Lima. Al ingresar pudimos
percibir los aromas que salían de la cocina, rápidamente tomamos asiento en nuestros lugares no sin antes
haber realizado la limpieza de nuestras manos. Una vez que sirvieron nuestra mesa se llenó de platos como
ceviche, causa limeña, anticuchos, un delicioso lomo saltado, un suspiro a la limeña y para tomar una rica
chicha morada. ¡todo estuvo delicioso! Ese día regresamos a descansar después de caminar tanto.
A la mañana siguiente nos esperaba otra aventura, subimos a bus que nos llevaría a Miraflores y la costa
Verde, después de casi dos horas de trayecto, llegamos a un lugar donde realizaríamos un vuelo en parapente
¡Qué emoción! ¡Sentía el corazón en la boca! El vuelo fue maravilloso pude observar parte de la ciudad y la
playa desde lo más alto. ¡Todo se veía muy pequeño! Al descender vi como todo volvía su tamaño original. No
me lo creía eso fue una experiencia inolvidable.
Por la tarde visitamos el Museo Larco, ubicado en la Av. Simón Bolívar, en Pueblo Libre. En este museo
pudimos apreciar el arte precolombino de más de 5000 años de antigüedad. La exposición es muy amplia,
consta de piezas preincas de oro y plata, textiles, cerámica, huacos eróticos . ¡Qué maravillosa es nuestra
cultura! Al terminar, el recorrido, nos servimos unos deliciosos picarones. ¡Qué día! ¡Uf! estaba muy cansado
pero feliz. Lástima que mis días de vacaciones habían terminado, por lo que debía regresar a mi ciudad
Arequipa.
De regreso, el viaje fue agotador, subimos al autobús, este no tenía ventilación así que moríamos de calor. El
viaje duro 17 horas con 21 minutos. ¡Qué horror! Finalmente llegamos a casita, pero nunca olvidare lo
maravilloso que fue nuestro viaje en familia.

Matemática Leonardo Primera parte


El primer trazado urbano sobre el territorio del Perú luego de la conquista española se diseñó en lo que hoy se
denomina el centro histórico de Lima. La ubicación fue el valle del Rimac, por su clima árido y de alta humedad,
se asignó para la población una superficie de 214 hectáreas. Observando el plano ¿En cuántas manzanas fue
divido la superficie de 214 hectáreas? Si sabemos que una manzana está representada por un cuadrado.
Explicar sobre la imagen:
Se observa que el plano tiene forma rectangular.
Cada cuadrado es una manzana.
Entonces:
Tenemos 9 cuadrados de alto por 13 cuadrados de largo
Por lo que al realizar la operación: 9 por 13 son 117 manzanas.
Por lo tanto, en el virreinato, el centro histórico de Lima estaba compuesto por 117 manzanas.
Segunda parte
Las calles anchas y derechas, se diseñaron orientadas del Sudeste al Noreste, lo permitiría que, a todas las
horas del día, hubiese una acera en la sombra. Se pensó, así mismo, en que los vientos alisios, que soplaban
constantemente del lado Sur, incidiesen de un modo oblicuo, para mejor circulación del aire. Esta disposición
también permitiría ver el campo desde la plaza mayor, y a lo lejos el mar.
Este trazado general se hizo a cordel y regla.
Para graficar los mapas, el papel utilizado era catalán, este formato era rectangular, aunque ello dependía de
los dibujos a realizar.
Los instrumentos de trabajo más comunes eran lápiz con mina de plomo, que podía ser blando o duro, gomas
de migas de pan, reglas y escuadras de madera. Era recomendable contar con un compás, que servía para
trazar arcos y círculos.

Stephano Primera parte


También observamos que las principales calles están ubicadas formando rectas paralelas y perpendiculares.
Este trazado en forma de cuadro de ajedrez fue ordenado por Carlos V, en el año de 1532.
Cada manzana media 15 678 m, la cual fue divida en cuatro partes iguales. Esta división dio lugar a los solares
¿Cuánto media cada solar?
Para hallar la medida de cada solar, debemos dividir 15 678 m entre 4
15 678 ÷ 4 = 3 921 m
Cada solar media 3 921 m.

Segunda parte
Además, era necesario contar con “portalápices, cortaplumas, pinzas de cobre para sostener los dibujos, agujas
finas para poder atravesar los papeles en la realización de copias, portaagujas y vasos de loza, frasquitos de
cristal y recipientes en forma de concha para poder preparar los colores”
Las tintas utilizadas en la delineación de planos podían ser de tres tipos: negro de estampa, tinta china o tinta
común. En cambio, las tintas de color eran muy diversas. Estaban los colores negro y gamas de grises, carmín,
azul celeste, amarillo, azul claro, marrón oscuro ligeramente amarillento, verde, azul oscuro y bermellón. A los
que podemos sumar todos aquellos colores resultado de la mezcla de los básicos aquí mencionados.
Quienes se encargaban de realizar los mapas eran ingenieros militares quienes recibieron una formación
adecuada en las Academias de Matemáticas.

Religión Alana Primera parte:


Otro de los aportes fue la religión católica, la cual se hace presente desde que se iniciaron las expediciones a
América, por lo que era común encontrar un sacerdote el cual se encargaba de evangelizar.
Con el correr de los años fueron numerosas las órdenes religiosas que arribaron al Perú. Entre las principales
destacan:
 Orden de Santo Domingo, en 1531
 Orden de los Franciscanos, 1532
 Orden de los Mercedarios, 1533.
 Orden de los Jesuitas, 1568
En esta época la fe que profesaba la población dio como frutos que en el Perú hubiese la mayor cantidad de
santos, tal como fue el caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San
Juan Macias y San Francisco Solano.
Segunda parte:
Santa Rosa de Lima
 Isabel Flores de Oliva, nació el 20 de abril de 1586 en la ciudad de Lima. Sus padres fueron Gaspar Flores,
un arcabucero de la guardia virreinal, natural de Puerto Rico, y la limeña María de Oliva y Herrera.
El apelativo de Rosa se lo ganó de bebé cuando su madre vio sus mejillas, estando en la cuna, del mismo color
de las rosas.
Fue una laica consagrada a Dios y al prójimo, dado que vivió dedicada a servir a los necesitados y ofreció sus
propios sacrificios personales en una pequeña celda construida en su hogar.
Ella se sacrificaba con continuas penitencias, pero es un ofrecimiento de su dolor por la salvación de los
pecadores, por los moribundos de Lima, se ocupaba de los pobres, de enseñarle a las niñas los rudimentos de
la fe
Rosa recibió el sacramento de la confirmación en 1597 del arzobispo Toribio de Mogrovejo en el distrito de
Quives, en la sierra de Lima, al igual que lo hizo San Martín de Porres.
Se cuenta que la santa había advertido de un gran terremoto y maremoto que destruiría Lima, razón por la cual
tenía por símbolo a un ancla con la ciudad capital, lo que representa "la esperanza de la salvación”.
Murió de tuberculosis a los treinta y un años de edad 24 de agosto de 1617.
Isabel Flores de Oliva se convirtió en Santa Rosa de Lima, cada 30 de agosto los fieles acuden a su santuario
en el centro histórico para pedir que les cumpla un deseo.

Valentina San Martin de Porres


Fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo mulato de América. Es conocido también
como «el santo de la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.
Martín fue hijo de un noble Juan de Porres, y de una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá que vivía
en Lima. Fue bautizado el 9 de diciembre de 1579 en la Iglesia de San Sebastián de Lima. En su infancia y
temprana adolescencia sufrió la pobreza y limitaciones propias de la comunidad de raza negra en que vivió.
Se formó como auxiliar práctico, barbero y herborista. A la edad de quince años, y por la invitación de Fray Juan
de Lorenzana, entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán bajo la categoría de «donado», es decir, como
terciario por ser hijo ilegítimo (recibía alojamiento y se ocupaba en muchos trabajos como criado). Así vivió
nueve años, practicando los oficios más humildes. Fue admitido como hermano de la orden en 1603. Perseveró
en su vocación a pesar de la oposición de su padre, y en 1606 se convirtió en fraile profesando los votos
de pobreza, castidad y obediencia.
De todas las virtudes que poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por
delante de sus propias necesidades. Ejerció constantemente su vocación pastoral y misionera; enseñaba la
doctrina cristiana y fe de Jesucristo a los negros e indios y gente rústica que asistían a escucharlo en calles y
en las haciendas cercanas a las propiedades de la Orden ubicadas en Limatambo..
Casi a la edad de sesenta años, Martín de Porres cayó enfermo y anunció que había llegado la hora de
encontrarse con el Señor. La noticia causó profunda conmoción en la ciudad de Lima. Tal era la veneración
hacia este mulato que el virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla fue a besarle la mano cuando
se encontraba en su lecho de muerte pidiéndole que velara por él desde el cielo. Falleció el 3 de
noviembre de 1639 en la Ciudad de los Reyes.

Alana

También podría gustarte