Está en la página 1de 9

CLASE 10 (21-10)

TEÓRICO

CLASE
Las formas de saber que estamos ganando y perdiendo
En esta clase analizamos el impacto que provocan las nuevas tecnologías digitales en la
producción y el intercambio del conocimiento, y evaluamos la posibilidad, según
diversos autores, de que estemos ingresando a una nueva fase en la historia de las
formas cognitivas de los seres humanos, centrada ahora en la imagen y la interacción
personal mediada por dispositivos tecnológicos digitales de estructura reticular.
Mencionamos las miradas tecnofóbicas acerca del impacto negativo en la formación
de las nuevas generaciones provocado por la retracción de la lectura como tecnología
principal para la transmisión del conocimiento. Desde el Homo Videns (libro completo
acá y video acá) como sucesor del Homo Sapiens del que habla Giovanni Sartori hasta
la revancha evolutiva que plantea Raffaele Simone en esta tercera fase dominada por
las tecnologías digitales.
Desde el predominio de la oralidad en la prehistoria de la humanidad, a la
recuperación de rasgos dialógicos que permiten las nuevas tecnologías de la
comunicación, hemos pasado por un largo período de supremacía del texto escrito,
primero a mano, y luego  multiplicado con formidable potencia a través de la
imprenta, que permitió el abaratamiento y la universalización del libro.
Sin embargo, esta tercera fase estaría signada por el ocaso de esa herramienta como
principal tecnología del conocimiento, para dejar paso a una formidable mistura de
lenguajes, hibridación de formas, interacción de personas, que cambian las lógicas de
la lectura del texto escrito y permite el desarrollo de nuevas capacidades de uso de los
medios, lo que acelera un estallido de sentido que parece acortar distancias, reducir
tiempos y complejizar los procesos de acercamiento a la producción y el intercambio
de conocimiento. Así al menos lo sugiere Carlos Scolari en su crítica al texto de Simone,
o el propio Alejando Piscitelli cuando reseña las ventajas de lo que Steven
Mizrach define como la segunda telealfabetización en marcha, aquella que permite el
uso adecuado y revelador de las redes interactivas.
Qué ganamos y qué perdemos con el cambio, parece ser aún un interrogante sin
respuesta clara, pero nadie duda a esta altura de la magnitud del cambio que está en
marcha.

BASE DE TODO EL TEXTO: EL VIDEO PREZI.


Entramos en la fase electrónica de la escritura. Hay un reinado de la “imagen” como
comunicación, como creación de sentido.
¿Es el fin del libro? ¿y con esto el fin de una forma de producir, almacenar y transferir
conocimiento? ¿Es el fin de una civilización y el comienzo de otra?
* Hipótesis Tecnofóbica: ve en el advenimiento de la civilización de la pantalla la
destrucción del conocimiento y los valores de la cultura letrada.

1
La Tercera Fase - Simone
LIBRO: ¿Qué sentido es el más importante para nosotros? Y por tanto, ¿qué
informaciones son verdaderamente primarias para nuestra vida?
Puede ser útil, reconstruir algunas de las fases de una discusión que se ha
prolongado mucho, y la cual ha concluido dejándonos una oposición que también en
la actualidad es rica de significado: la que existe entre los conocimientos que pasan a
través del ojo y los que lo hacen a través del oído.
“Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del
conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y
una segunda caracterizada por la imprenta… EN ESTA NUEVA FASE HAY FORMAS DE
SABER QUE ESTAMOS PERDIENDO.”
Estamos entrando en una nueva fase de la historia del conocer.
* Al principio, la oralidad: La cultura oral no se presta a la conservación del
conocimiento. La inteligencia, en ese entorno, se relaciona con la memoria auditiva.
Representaciones con carácter narrativo.
Vinculada a los mitos.
Empleo de normas de memorización.
* Primera Fase, la escritura: Con la escritura (4000 a.c.) la humanidad logra un primer
sistema confiable para la conservación del conocimiento. Liberó a la memoria de la
función conservadora del saber. Se creó una modalidad sensorial nueva y distinta.
Alejó el momento de la producción de la interpretación.
Esta fase aparece con la escritura, una tecnología cognitiva que permite registrar con
signos las informaciones en soportes estables.
LIBRO: A través de algunos trabajos fundamentales, sabemos ya con seguridad que la
invención de la escritura no sólo fue un progreso técnico, sino mucho más:
representó un verdadero y auténtico giro para la vida de la inteligencia, un giro cuyas
consecuencias fueron riquísimas". La escritura puso a nuestra disposición una
especie de extra- ordinaria memoria, individual y colectiva, en la que se pudieron

2
conservar informaciones que hasta entonces se tenían que conservar sólo en la
mente'.
Pero tuvo también efectos generales sobre el equipo sensorial del hombre, del cual
modificó el orden y la jerarquía interna. La escritura ensalzó enormemente el ver
respecto al oir. Pero no dejó sin cambios a la vista, sino que la transformó en
profundidad, porque tuvo el efecto de hacer emerger un ulterior, aunque distinto,
módulo de percepción, que es la visión alfabética.
El nacimiento de la visión alfabética constituyó un enriquecimiento fundamental del
orden de los sentidos y aumentó con un instrumento formidable (la inteligencia
secuencial) el equipo cognoscitivo del hombre moderno.
Existe un orden de los sentidos según el cual la vista y el oído son las vías principales
del conocimiento, aunque el oído es primordial en la oralidad. La escritura marcó una
revolución cognitiva, apareciendo la visión alfabética. Esto es una nueva modalidad
sensorial.
PREVALECE EL VER ALFABÉTICO SOBRE EL OÍR, PERO CAMBIA LA VISTA TAMBIÉN.
Visión alfabética: visión que permite adquirir información y conocimiento a partir de
una serie lineal de símbolos visuales ordenado uno tras otro.
* Segunda Fase, la Imprenta: Aparece en el siglo XV. Mcluhan fue el primer ejemplo de
producción en masa. Primer producto uniforme y repetible.
Nuevos mecanismos de difusión y una nueva relación con las personas.
La imprenta no modificó el predominio de la visión alfabética, sino que con el libro se
expande la alfabetización y se refuerza la lectura como proceso individual y silencioso.
Desde entonces el libro pequeño y portátil fue adoptado por la moderna escuela
pública como fuente indiscutible de conocimiento y transmisión de saber.
* Tercera Fase, la imagen: Comienza a finales del siglo XX. Motor: TV y PC (simone
habla prácticamente solo de la TV).
Hoy sabemos muchas cosas que jamás hemos leído. Las hemos visto o escuchado, y ni
siquiera en persona.
El sentido de la palabra leer se torna mucho más amplio. No solo se leen textos
escritos. A partir de la imagen los conocimientos son: menos articulados y más
fragmentados.
Para Simone esto sugiere que se degradó cualitativamente el conocimiento.
Otros creen que quizá solo haya cambiado su naturaleza (Scolari).
Es posible que con las nuevas modalidades de conocimiento se lleguen a activar
nuevos módulos de la mente, al mismo tiempo que viejos módulos vuelvan a estado de
reposo.
Para Simone se trata de una revancha evolutiva: INTELIGENCIA SECUENCIAL VS.
INTELIGENCIA SIMULTÁNEA: Esta última para Simone:
- ritmo rápido e impuesto
- imposibilidad de relectura

3
- no permite recuperar conocimientos anteriores
- ruidosa y compartida
- multisensorial
- para ver no es necesario entender
- es fácil y amistosa
LIBRO: La visión alfabética tiene como terreno privilegiado de aplicación la escritura,
y en general los textos (pero no está nada claro que estos textos estén constituidos o
representados por los libros); la visión no-alfabética encuentra su terreno en la
televisión, en los objetos que ésta presenta y en la enorme variedad de estímulos
visuales que caracterizan a nuestra época.
A finales del siglo xx hemos pasado gradualmente de un estado en el que el
conocimiento evolucionado se adquiría sobre todo a través del libro y la escritura (es
decir, a traves del ojo y la visión alfabética o, si se prefiere, a través de la inteligencia
secuencial), a un estado en el que éste se adquiere también -y para algunos
principalmente- a través de la escucha (es decir, el oído) o la visión o -alfabética (que
es una modalidad específica del ojo), es decir, a través de la inteligencia simultánea.
Por algún motivo el "espíritu del tiempo" ha dejado de ser favorable a la difusión del
alfabeto, de la visión alfabética y de las formas de inteligencia que ésta favoreces".
En la base de todo esto se encuentra un fenómeno nuevo que podemos considerar
de importancia histórica: la creación de un nuevo orden de los sentidos, gracias al
cual, en la valoración y el comportamiento del hombre de finales del siglo xx, la vista
y el oído han intercambiado una vez más su lugar, después de siglos de primado de la
visión alfabética. En la actualidad ha vuelto a dominar la visión no-alfabética y se han
realizado algunos análisis de este hecho".
Estamos retornando al dominio del oído y de la visión no alfabética, y las jóvenes
generaciones son una vanguardia de esta migración de retroceso.
El cambio no es irrelevante. Hay que recordar que nuestras inteligencias han vivido
por lo menos dos mil años en un panorama marcado por las tres vías de sentido que
he ilustrado (escucha lineal, visión no-alfabética, visión alfabética).
La única variación verdaderamente importante en este ámbito estuvo representada
por el invento de la imprenta, que produjo diferentes transformaciones en la
organización de los modos de pensar y de las mentalidades, y que como
consecuencia dio lugar a una "explosión del conocimiento". La revolución de la
imprenta no dio al traste con la inteligencia alfabética, que resultaba indispensable
para operar sobre los textos.
Como se sabe, la pura y simple innovación tecnológica es capaz de activar efectos
profundos en el sistema de formación y transmisión de la cultura.
Es ya un hecho que el alfabeto, así como sus principales materializaciones fisicas, el
texto y el libro, han cesado gradualmente de ser el terreno privilegiado al cual se
aplica la acción del ojo y han empezado a perder terreno.

4
Este retroceso incluso puede dar lugar a nuevas condiciones individuales: el ojo del
hombre de fin de siglo puede sentirse incapaz de leer, o más en general, de arre-
glárselas delante de un texto escrito.
El hombre renuncia a la conquista de la visión alfabética en el momento en que, con
el desmedido crecimiento de la información mediada por el oído y por la visión no-
alfabética, ha tenido la impresión de disponer de fuentes de conocimiento
igualmente ricas. Quizá ha renunciado así a una conquista evolutiva que había sido
estimulada por la escritura, para dar un paso atrás. Es casi como si se dejase de lado
la visión alfabética -un medium lleno de tensiones y fatigas para volver a unos media
más naturales, más primitivos, con menor grado de gobierno. Quizá esto signifique
que existe una jerarquía "natural" en el uso de las distintas vías de adquisición del
conocimiento. El ejercicio de la visión alfabética no sólo es más avanzado, sino que
también exige más esfuerzo y supone más cansancio respecto al del oído y al de la
visión no-alfabética.

CRITICAS A SIMONE
Las pantallas no son todas iguales, hay interactivas.
En algunas podemos “releer” con más facilidad que en el texto escrito.
Los textos icónicos sí permiten recuperar conocimientos anteriores.

LO QUE RECUPERAMOS EN LA TERCERA FASE


El arte figurativo era cercano al lenguaje porque es una transcripción simbólica
(jeroglíficos, etc.). Cuatro mil años de escritura lineal nos hicieron separar el arte de la
escritura.
La escritura desplazó formas de pensamiento ancladas en lo figurativo, opuestas a la
linealidad alfabética.
Sin embargo, esos modos de pensamiento representación no lineales han seguido
expresándose.
“La escritura marginó esos modos de representación y de pensamiento no
secuenciales, los cuales sobrevivieron y hoy reaparecen con toda su fuerza en las
textualidades multimedia e interactivas”.

Scolari: lo que se gana


En sus comienzos la escritura convivió con el lenguaje mitográfico. Ahora, lo escrito no
desaparece: se reacomoda para encajar mejor en las pantallas y establece una nueva
forma e complementación con lo icónico.
Las nuevas textualidades proponen nuevas formas de pensar y de transmitir
conocimiento. El conocimiento aparece cada vez más como el resultado de un proceso
social y cooperativo.

5
La difusión de textualidades reticulares exige a los lectores una mayor capacidad de
construcción de hipótesis y mundos posibles.
Los hipertextos nos proponen un retorno a formas textuales no lineales, lejanas al
universo secuencial de la escritura y más cercanas a las formas irradiantes del
pensamiento mitográfico.
Los entornos interactivos de comunicación, las nuevas formas narrativas y las
estructuras hipertextuales que hemos creado nos están remodelando. En este proceso
algo se pierde, algo se gana y mucho permanece pero adaptado al nuevo entorno.
Los entornos virtuales abren una brecha entre las dos formas de crear conocimiento: la
teórica y la experimental, a partir de las simulaciones.
La simulación es un nuevo estilo de razonamiento que no pertenece a la esfera de la
deducción lógica ni a la inducción que se deriva de la experiencia. La simulación
aparece de esta manera como una extensión cognitiva de los modelos mentales. Es un
proceso de “imaginación asistida por la computadora”.
Son una forma de crear conocimiento que prepara mejor para la acción sobre la real.
Si bien Simone se refiere a los cambios introducidos en la Tercera Fase como una
revancha evolutiva que retrocede al hombre a formas de comunicación y de
pensamiento previas a la aparición de la escritura, Scolari retruca esa idea y afirma que
antes que frente a un retroceso estamos en presencia de un... salto cognitivo.
LIBRO: En Scolari - El retorno de la imagen reprimida (o las intuiciones de Piscitelli) -
En este contexto de infoxicación (en un día recibimos más estímulos visuales y
auditivos que un habitante del Medioevo en toda su vida) y fragmentación de
nuestras experiencias cognitivas los sujetos deben aumentar su capacidad para
gestionar mayores cantidades de información y aprender a moverse en redes
textuales cada vez más complicadas. Todas estas competencias son necesarias para
sobrevivir en la sociedad del conocimiento y habrá sujetos más o menos preparados
para hacer frente al desafío.
Ahora estamos entrando en una nueva configuración cultural y cognitiva. Los
hipertextos en todas sus formas (la web, los videojuegos, los sistemas operativos de
nuestras computadoras, etcétera) nos proponen un retorno a formas textuales no-
lineales, lejanas al universo secuencial de la escritura y más cercanas a la formas
irradiantes del pensamiento mitográfico.
Las nuevas textualidades proponen nuevas formas de pensar y de transmitir el
conocimiento, el cual aparece cada vez más como el resultado de un proceso social y
cooperativo (un wiki-conocimiento).
Los entornos interactivos de comunicación, las nuevas formas narrativas y las
estructuras hipertextuales que hemos creado nos están remodelando. En este
proceso algo se pierde, algo se gana y mucho permanece pero adaptado al nuevo
entorno.

PARTICULARIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO


Subyacen a las demás.

6
Están presentes en todas las esferas de la vida.
De tal modo que los cambios en los medios generan transformaciones en los procesos
cognitivos.
¡Con nuevas tecnologías nos acercamos al conocimiento de otro modo! Por eso son
necesarias nuevas herramientas epistemológicas para comprender esos cambios.
Los cambios en la forma de producir y transmitir conocimiento nos condicionan.
La escuela de Toronto sostiene que el pasaje de la alfabetización al reino electrónico
implica un salto abismal.
La única forma de entenderlo es haciendo una comparación con el pasaje de la
oralidad a la escritura.
Perry y Lord en 1930 demostraron que tanto el verso como el ritmo musical, la métrica
y sobre todo las fórmulas y la redundancia no eran meros adornos narrativos, sino que
hacían posible la memorización y la reproducción oral de obras majestuosas.
Ong sostiene que el carácter liberador de la escritura surge de alejar a los hombres del
espacio acústico, del grupo.
La tribu se encontraba primitivamente atada a la tradición y a las normas grupales.
La escritura permitió al hombre: un ego individualizado, un espacio visual que no
existia antes, la posibilidad de tener visiones de la realidad en modalidades que
distanciaban y objetivaban.
La escritura ubica al hombre en sí mismo, individualizado.
Sostienen que gracias a la tecnología alfabética, los griegos adoptaron la democracia,
abandonaron la mitología religiosa y se abocaron a la investigación de la naturaleza,
entronizando el pensamiento abstracto sobre el concreto.
Jack Goody reafirma que las sociedades orales eran prelógicas.

Algunos autores, como Ruth Finnegan van a relativizar ese determinismo: dirán que el
hecho de que la alfabetización condujese a menos mistificación, mayor

7
descentralización del poder, o a una mayor capacidad de autoexpresión dependería de
los usos sociales concretos de la escritura en cada sociedad.

Piscitelli
Si aceptamos aun con reparos, que la alfabetización produce o induce cambios
cognitivos en el mundo de la oralidad, ¿Qué produce la telealfabetización en el mundo
social y cognitivo de los alfabetizados?
La primera fase de telealfabetización son los medios masivos.
Algunos dicen que la televisión arruina los procesos de alto nivel cognitivo de los niños.
Segunda fase de la telealfabetización es aparición de medios en red.
Restaura rasgos dialógicos de la oralidad.
Preserva la naturaleza reflexiva de la escritura y la lectura.
Mejora la potencialidad de los medios.
Revierte efectos negativos de la primera fase de telealfabetización.
¿El pasaje del mundo analógico al digital acelera la muerte de la civilización occidental
o generará un nuevo escenario al estilo de lo que ocurrió con las instituciones
atenienses?
Si la oralidad fue el comienzo y la escritura la primer fase, y la imprenta la segunda
fase, ¿Serán los multimedios e Internet lo exponentes de la tercera fase?
Steven Mizrach aseguró a mediados de los noventa que la televisión devora los
procesos de alto nivel cognitivo de los niños, sin embargo hay algo que le interesa
particularmente defender de esta etapa de expansión de Internet. La segunda fase de
la telealfabetización.

CONCLUSIONES GENERALES
* Los cambios en la tecnología de la comunicación crean efectos sociales, culturales,
técnicos y cognitivos potenciales, cuyo nivel de efectividad depende de la naturaleza,
alcance y nivel de implementación de la tecnología.
* Ninguna tecnología de comunicación elimina la anterior. Pero puede alterar la
cantidad de uso de los canales y el poder de dominación de ellos en la vida cotidiana, y
por lo tanto en la cognición cotidiana.
* Es muy probable que las personas que son altamente competentes en un sistema
simbólico lo sean también en otros.
* Las personas que descollen en todos van a tener un enorme poder de dominación
simbólica en cualquier tipo de sociedad.
* Mientras el libro fue organizado y dominado por la lógica de la escritura, la pantalla
está organizada y dominada por la lógica de la imagen, de modo que la escritura que
se produce on line está también afectada.

8
En este sentido, es probable que el registro de la oralidad sea el que en efecto
impregne la escritura en la pantalla, dada su instantaneidad y dinámica.
LIBRO: Así como en algún momento se ignoró la profunda relación entre oralidad y
escritura y se distinguió entre ellas de modo taxativo, lo mismo sucedió entre el
texto y la imagen. Más que tratar esta distinción como una lucha a muerte entre un
polo dionisíaco y otro apolíneo de la expresión, lo que debemos analizar en detalle
son los movimientos recurrentes de las mediamorfosis y el carácter irreductible y
mutuamente enriquecedor de la convivencia de estos modos expresivos: oral y
escrito; icónico y textual; escritura y multimedial.

También podría gustarte