Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA

SYLLABUS

Nombre de la asignatura: Introducción a la ciencia política


Periodo académico: Segundo semestre de 2018
Profesor: Christian Fajardo
Correo electrónico: cjulian.fajardoc@javeriana.edu.co
Oficina: Edificio Gabriel Giraldo, Piso 8 (Departamento de Ciencia Política) Oficina 18.

Descripción de la asignatura

La relación entre la ciencia y la política no ha sido simétrica ni ausente de conflictos. A


partir del nacimiento de la filosofía política hasta la emergencia de las ciencias sociales
como áreas del conocimiento sobre lo humano, han ocurrido disensos sobre qué quiere
“estudiar científicamente la política”. En este curso introductorio intentaremos embarcarnos
en los principales debates que han girado en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es la
política? ¿De qué manera concebir un estudio riguroso y científico de la política, es decir,
de un fenómeno social que ha cobrado relevancia sin precedentes en las sociedades
occidentales y, posteriormente, en el mundo entero? ¿Cómo intervienen la moral, la ética y
la filosofía en los debates en torno a ciencia de lo político? ¿De qué manera aproximarnos
al estudio del Estado, de los movimientos sociales, del derecho y de la sociedad civil desde
una aproximación politológica? Durante este semestre nos detendremos en estos
interrogantes a sabiendas que la ciencia política es una disciplina joven que está en busca
de producir e instituir lo que le es propio y específico a su área de estudio.

Objetivos

Objetivo general

- Ofrecer un panorama de la ciencia política, teniendo en cuenta los conflictos y


tensiones en torno a su construcción de su objeto y método.

Objetivos específicos

- Caracterizar las tensiones entre filosofía política y ciencia política.


- Abordar las condiciones de emergencia de la ciencia política
- Desplegar los conflictos entre aproximaciones cuantitativas y cualitativas de la
investigación politológica.
- Incentivar el pensamiento crítico como piedra angular de toda elaboración de saber
que busca mostrarse como válido.
- Caracterizar los conceptos básicos de los que se sirve la ciencia política.

Estrategias Pedagógicas y metodología

1) Trabajo en clase: Cada sesión del curso estará dividida en dos partes (el orden puede
cambiar según lo amerite la ocasión). 1) habrá una presentación magistral en la que se
abordará el tema sugerido para cada una de las sesiones. 2) se realizará un debate, taller,
parcial o quiz. Habrá un descanso de 10 minutos entre cada una de estar partes de la sesión.

Talleres: para la realización de estos talleres, es necesario que se conformen grupos de tres
a cuatro estudiantes. Cada uno de estos grupos tendrá a su cargo la preparación de unas
peguntas guía en alguna de las sesiones de cada corte. Estas preguntas permitirán la
realización del debate en cada una de las sesiones programadas para este fin.

2) Ejercicio de escritura. Para cada corte el estudiante deberá elaborar un texto


argumentativo según las siguientes indicaciones:

a. Con la suficiente antelación, el profesor planteará una pregunta-problema que cada


estudiante deberá responder a partir de las perspectivas filosófico-políticas vistas en el
curso. Estas preguntas tendrán un componente de análisis del presente. Allí el estudiante
deberá demostrar no solo su capacidad de apropiarse de la teoría, sino también de movilizar
los conceptos según casos específicos (coyunturales, momentos históricos relevantes, etc.).

b. Como la o el estudiante no cuenta con mucho espacio para desplegar sus argumentos, es
clave sintetizar lo que se quiere decir, evitando giros y rodeos innecesarios a las ideas. En
esa medida, la capacidad de síntesis será́ un aspecto relevante a la hora de la evaluación del
documento.

c. Para las dos primeras entregas, el texto no debe superar las 1500 palabras, interlineado
1.5, fuente: Times New Roman. Para la última entrega se espera que el o la estudiante
realice un ensayo mucho más elaborado, de ahí que el límite será de 2800 palabras.

3) Exámenes. Para cada uno de los cortes, se realizará un examen escrito. Allí se harán tres
preguntas de selección múltiple y dos o una abiertas.
Evaluación

Corte Quices1 y Ejercicios de Exámenes Total (100%)


debates escritura (45%) (30%)
1 5% 15% 10% 30%
2 5% 15% 10% 30%
3 5% 25% 10% 40%

Programación

Sesión 1 (18 de julio). Presentación del programa

Bloque temático I: el sentido de la ciencia y el sentido de la política

Sesión 2 (24 de julio) El desencantamiento del mundo

- Weber, M (2008) “La ciencia como profesión” En: El sabio y la política. Córdoba:
Editorial Encuentro. pp. 41-74.

Sesión 3 (1 de agosto). El re-encantamiento del mundo: entre la ética de la


responsabilidad y la ética de los fines últimos (Debate-taller 1)

- Weber, M. (2008) “La política como vocación” En: El sabio y la política. Córdoba:
Editorial Encuentro. pp. 143-169.

Bloque temático II: el nacimiento de la política como un problema filosófico

Sesión 4 (8 de agosto) El “vivir bien” y el desarrollo de la democracia (Debate-taller 2)

- Aristóteles (1995) “Capítulos 2; 20-41; 42-43” En: La constitución de los


atenienses. Madrid: Gredos.
- Aristóteles (2003) “Libro I Capítulos 1 y 2” “libro IV Capítulos 3-11” En: La
política. Madrid: Alianza Editorial.

Sesión 5 (15 de agosto). Entre la virtud y la fortuna: el momento maquiaveliano (Debate-


taller 3)

- Maquiavelo, N. 2006. Libro primero: capítulos 1-6. En: Discursos sobre la primera
década de Tito Livio. Madrid: Alianza editorial.

1
Para cada corte habrá al menos un quiz. Esto porque para el primer y segundo corte habrán grupos que no
habrán alcanzado a liderar algún debate. De modo que, para los grupos que no hayan realizado alguna
discusión, su nota de debates corresponderá a la nota del quiz del mencionado corte.
Sesión 6 (22 de agosto). La racionalización de la política (Parcial 1)

- Hobbes, T. (1992) “Libro II Capítulos XVII y XXI” En: El Leviatán. Buenos Aires
Fondo de Cultura Económica.

Bloque temático III: el sujeto y las relaciones de poder como referentes para el
análisis político.

Sesión 7 (29 de agosto). Una comprensión post-histórica de la historia (Debate-taller 4)

- Nietzsche, F. 2009. “Prefacio” En: Sobre la utilidad y el prejuicio de la historia


para la vida. Buenos Aires: Biblioteca Nueva

Sesión 8 (5 de septiembre). La biopolítica como paradigma de gobierno (Debate-taller 5)

- Foucault, M. 2009. “Derecho de muerte y poder sobre la vida” En Historia de la


sexualidad. Buenos Aires: Siglo XII editores.

Semana de reflexión

Sesión 9 (19 de septiembre). La politización de la nuda vida. (Debate-taller 6)

- Agamben, G. 2006. En: Homo sacer: poder soberano y nuda vida. Barcelona: Pre-
textos.

Bloque temático IV: acción política, instituciones y emancipación. Una aproximación


a algunos enfoques críticos de teoría política.

Sesión 10 (26 de septiembre). La contingencia de la política (Debate-taller 7)

- Arendt, H. (2006) “Ideología y terror: una nueva forma de gobierno”. En: Los
orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Sesión 11 (3 de octubre). El estado de excepción como referente de las instituciones


políticas (Debate-taller 8)

- Schmitt, C. “Teología política I”. En: Schmitt: teólogo de la política. México:


Fondo de Cultura Económica
- Schmitt, C. “El concepto de lo político” En: Schmitt: teólogo de la política. México:
Fondo de Cultura Económica.

Sesión 12 (10 de octubre). Política deliberativa y el derecho positivo Parcial 2

- Habermas, J. (2010) “Tres modelos normativos de democracia” En: La inclusión


del otro. Madrid: Paidós.
Sesión 13 (17 de octubre). La lógica de la acción política. (Debate taller 9)

- Rancière, J. 2010. “La distorsión. Política y policía” En: El desacuerdo. Buenos


Aires: Nueva visión.

Bloque temático V: la ciencia política como ordenación del espacio común

Sesión 14 (24 de octubre). La revolución conductista y la ciencia política (Debate-taller


10)

- Easton, D. (2006) “Teoría e investigación de la conducta” En: Esquema para el


análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.

Sesión 15 (31 de octubre) ¿Qué significa comparar? (Debate-taller 11)

- Badie, B & Hermet, G. (1993) “El método comparativo –parte 1-” En: Política
comparada. México: Fondo de Cultura Económica.

Sesión 16 (7 de noviembre). Las transformaciones de los sistemas políticos: hacia una


comprensión de la poliarquía. (Debate-taller 12)

- Dahl, R. (2002) “Capítulo 3: secuencias históricas” En: La poliarquía:


participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Parcial final:

Anexos

Guía para la elaboración de debates y criterios de evaluación

Cada grupo que tenga a su cargo la realización de un debate deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos.
a. Deberán realizar una breve exposición del argumento central del texto asignado
para esa sesión. Es necesario que se sirvan de diapositivas. Es opcional el uso de
otro tipo de materiales audiovisuales.
b. Una vez planteado el orden de la argumentación del texto, el grupo deberá plantear
al menos tres preguntas-problema que animarían un primer tramo del debate junto
con los otros grupos.
c. Una vez realizado el debate, es necesario que un relator del grupo sintetice las
conclusiones y las preguntas que quedan sin responder.
Importante: los puntos a, b y c corresponderán a los componentes de la
calificación final.

Guía para la elaboración de textos argumentativos y criterios de evaluación

Los textos que el estudiante debe elaborar deben seguir los siguientes lineamientos.

a. Forma argumentativa. En su acepción más general argumentar significa “mostrar


algo a alguien”. Siguiendo esta definición, se espera que el estudiante logre mostrar,
a través de un texto escrito, sus pensamientos, hipótesis, opiniones y sugerencias.
Pero ¿Qué significa mostrar un pensamiento o una opinión? Un pensamiento o una
opinión meramente enunciados no logran ninguna eficacia. Por ejemplo, el
enunciado “la política es el monopolio de la violencia legítima” no es un
pensamiento ni una opinión porque no muestra nada, no se esfuerza por hacer ver al
otro por qué la política es en esencia violencia y por qué el monopolio de la
violencia remite a una definición política de la violencia. En esa medida, la
argumentación es un ejercicio detenido en desglosar lógicamente argumentos de tal
forma que una enunciado tan general como el antes citado logre cobrar una eficacia
en el lector. Este será el aspecto que tendrá más peso en la evaluación de los
ejercicios de escritura.

b. Responder a una pregunta. Los tres textos argumentativos que los asistentes al
curso deberán realizar estarán animados por una pregunta que el profesor planteará
con la suficiente anticipación. En términos generales, el estudiante, a través de una
estructura argumentativa, deberá poner en evidencia la pertinencia conceptual de las
filosofías políticas vistas en cada uno de los cortes intentando poner en diálogo un
caso coyuntural, con una película, un documenta, una entrevista, un capítulo de
serie de televisión o una instalación artística.

c. Capacidad de síntesis. Uno de los aspectos que se tendrán en cuenta es la


capacidad de síntesis por parte del estudiante a la hora de desarrollar sus
argumentos. Siguiendo esta sugerencia, es preciso que los argumentos se
desplieguen sin darse giros innecesarios ni reiteraciones que saturen un solo aspecto
de la argumentación. De acuerdo con esto, es preciso que cada una de las oraciones
y párrafos estén muy bien redactados y articulados lógicamente, de tal manera que
se logre desarrollar una opinión compleja con una claridad evidente.

Importante: los puntos a, b y c corresponderán a los componentes de la


calificación final.

También podría gustarte