Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2o SEMESTRE
TEORÍA POLÍTICA 1
MODALIDAD CARÁCTE HORAS HORA/SEMANA CRÉDITOS
(CURSO, TALLER, R SEMESTRE TEORÍA
LABORATORIO, PRÁCTICA
ETC.)
Curso Obligatorio 64 04 00 08
ÁREA DE FORMACIÓN: BÁSICA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA
DOCENTE: Alberto Espejel Espinoza

OBJETIVO:
 EL ALUMNO ANALIZARÁ EL ESTUDIO DE LA TEORÍA POLÍTICA, SUS
PRINCIPALES CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y SU DISTINCIÓN CON OTRAS
SUBDISCIPLINAS, ASÍ COMO LAS DIFERENTES TEORÍAS, ENFOQUES Y
ESTÍLOS INTELECTUALES DE PENSAR LOS ASUNTOS PÚBLICOS.

Número Unidad 1 Antecedentes


de horas

Objetivo: El alumno distinguirá el ámbito de la teoría política de los discursos


14 que hablan sobre la política.
1.1. Teoría Política
1.2. Filosofía Política
1.3. Ideología Política
1.4. Ciencia Política

Número Unidad 2 Unidades de análisis de la Teoría Política


de horas

12 Objetivo: El alumno estudiará las principales categorías de análisis de la Teoría


Política, así como los principales autores y líneas de investigación en cada una
de ellas.

2.1. Estado
2.2. Poder
2.3. Sistema Político
2.4. Democracia

Número Unidad 3 Principales escuelas de análisis de las categorías de análisis de la


de horas Teoría Política
17
Objetivo: El alumno examinará los principales aportes de las escuelas alemana,
francesa, norteamericana, neoclásica y neoinstitucional al
entendimiento de las unidades de análisis de la Teoría Política.

3.1. Escuela alemana: Weber, Michels, Mosca y Pareto


3.2. Escuela francesa: La Boétie, Duverger
3.3. Escuela Norteamericana: Dahl, Mills
3.4. Escuela Neoclásica y Teoría de la Elección Racional: Downs, Hirshma nn,
3.5. Nuevo institucionalismo: Histórico, elección racional, sociológico y
discursivo.
BIBLIOGRAFÍA POR CLASE
1. Diagnóstico anónimo (30 de enero).
2. Presentación del grupo (1 de febrero)
3. Temario comentado (6 de febrero)
4. Harto de Vera, Fernando (2006) Ciencia política y teoría política contemporánea
(Cap. 3), Trotta (8 de febrero) RESEÑA 1
5. Revisión de reseña (13 de febrero).
6. Bobbio, Norberto (1996): “Sobre las posibles relaciones entre filosofía política y
ciencia política”, en Norberto Bobbio, en Norberto Bobbio: el filósofo y la política.
Estudio preliminar y compilación de José Fernández Santillán, México, FCE, pp. 55-
59 (15 de febrero). RESEÑA 2
7. Villoro, Luis (1988): “Ciencia política, filosofía e ideología”, en Vuelta, México,
abril, núm. 137, pp. 18-22 (20 de febrero)
8. Del Águila, Rafael (2000): “La política: el poder y la legitimidad”, en Rafael Del
Águila (comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, pp. 21-29 (22 de febrero).
9. Del Águila, Rafael (2000): “La política: el poder y la legitimidad”, en Rafael Del
Águila (comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, pp. 29-34 (27 de febrero).
10. Bobbio, Norberto (1978): “Política”, en Norberto Bobbio y Nicola Matteucci (eds.),
Diccionario de política, México, Siglo XXI, pp. 1215-1225 (1 de marzo). RESEÑA
3
11. Berlanga, José (2010). “Democracia”. En Villareal, Eduardo y Víctor Hugo Martínez
(Coords.). (Pre)Textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos.
México: FLACSO, pp. 125-140 (6 de marzo). RESEÑA 4
12. Berlanga, José (2010). “Democracia”. En Villareal, Eduardo y Víctor Hugo Martínez
(Coords.). (Pre)Textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos.
México: FLACSO, pp. 140-158 (8 de marzo). RESEÑA 5
13. Casar, María Amparo (2010). “Marco teórico y conceptual”. En Sistema Político
Mexicano. Oxford: Oxford University Press, pp. 2-13 (13 de marzo). RESEÑA 6
14. Casar, María Amparo (2010). “Marco teórico y conceptual”. En Sistema Político
Mexicano. Oxford: Oxford University Press, pp. 13-30 (15 de marzo). RESEÑA 7
15. Proyección La ley de Herodes (20 de marzo)
16. La ley de Herodes dinámica (22 de marzo)
17. Baras , Montserrat (1991). Las élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucion ales, (10), pp.
9-15. Disponible en: https://d ialnet.un irio ja.es/descarg a/articulo/1 05 089 8.pd f ( 3 de abril) RESEÑA 8
18. Ortíz, Javier (2012). Acercam iento a la actualid ad de Max Web er. Reencu entr o, (64), pp. 21-25. Y Web e r,
Max (s.a.). “Tipos de dominación ”. En Econo mía y Socied ad . Disponible en:
http://perio .unlp .edu .ar/catedras/system/files/w eb er_ m arx-_ eco no m ia_ y_ socied ad_ cap _3 .pd f (5 de
abril)
19. Michels, Robert (1980). Dem ocracia formal y realid ad oligárq uica. En Lenk, Kurt y Franz Neu m a n n
(Eds.). Teoría y sociología crítica s de los partido s político s. Españ a: Anag ram a, pp. 82-95 (10 de abril).
20. Duverg er, Maurice (1980). La naturaleza oligárq uica de los dirigentes. En Lenk , Kurt y Franz Neu m a n n
(Eds.). Teoría y sociolo gía críticas de los partido s político s. Españ a: Anagram a, pp. 96-100 (12 de abril )
21. De la Boétie, Etienn e (2008). El discu rso de la servid um bre volunta ria . Buen os Aires: Terram ar, pp. 45-
85. Dispo nible en: http://tratard e.org/w p-co ntent/u pload s/2 01 1/10/Etien ne -d e-la-Bo etie-Discu rso -so b re -
la-servidu m bre-volu ntaria1 .p df (17 de abril).
22. Fernández, Sara (2012). Un regres o a C. Wrig ht Mills: socied ad y poder. Desafíos, (1), pp. 293-3 14 (19
de abril).
23. Fernández, Sara (2012). Un regres o a C. Wrig ht Mills: socied ad y poder. Desafíos, (1), pp. 314-3 30 (24
de abril).
24. Varn ou x, Marcelo (2014). Demo cracia y pluralism o . El legado teórico de Robert Dahl para la Cien c i a
Políitca. Revista Análisis e Investiga cio nes, (3), pp. 73-87 . Dispo nible en:
http://ww w2 .hss.de/filead m in/am ericalatin a/B oliv ia/do wnlo ads/An %C 3% A 1lisis_e_in vestig acion es_N
__3.pd f (26 de abril)
25. No hay clases (1 de mayo )
26. Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2008). “El enfoque de elección racional”. En
Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, pp. 86-103 (3
de mayo). RESEÑA 9
27. Raventós, Ciska (et.al.). Resp uestas ciudada na s ante el malestar con la política: Salida , voz y lealt a d .
Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 21-30. Disponible en:
http://ww w.tse.go .cr/pd f/varios/resp uestas_ ciu dadan as.pd f (8 de mayo)
28. No hay clases (10 de mayo)
29. No hay clases (15 de mayo)
30. Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2008). “El enfoque neo-institucionalista”. En Enfoques
para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política.
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, pp. 178-193 (17 de mayo). RESEÑA 10
31. Aseso ría trabajo final 1 (22 de mayo)
32. Aseso ría trabajo final 2 (24 de mayo)

CONTENIDOS EDUCATIVOS EN TIC SUGERIDOS


VIDEOS:

UNIDAD 1
Distinguir Filosofía, Teoría y Ciencia Política. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UreyzE9NFZM

UNIDAD 2
Juan Carlos Monedero: La calidad de la democracia. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XXUMjLQn0vw

UNIDAD 3
La TEORÍA de la CIRCULACIÓN de las ÉLITES. Vilfredo Pareto. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TTSNacB94QU
El "Discurso sobre la servidumbre voluntaria" de Étienne De La Boétie. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DXkTHRuNXRE
Joseph Schumpeter & Robert Dahl. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=AQmF59CCBj0
Teoria económica de la acción política. Anthony Downs. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=eF2qUwUqSCc&t=431s
CURSO EN LÍNEA PROPUESTO:
https://es.coursera.org/learn/democracia

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La asignatura será impartida a través de una metodología teórica y práctica, pues se reconoce
a la necesidad de contar con andamiajes conceptuales que nos permitan el análisis profundo
y crítico de la teoría política, así como sus antecedentes y derroteros.
En ese sentido, el curso se desarrollará de la siguiente manera. El profesor expondrá
contenidos de las lecturas para iniciar la discusión colectiva de las mismas. Empero, se parte
del supuesto de que el profesor no es un transmisor del conocimiento, sino un facilitador del
mismo, por lo cual el conocimiento se construye en conjunto con los alumnos; de ahí que se
implementarán a lo largo del curso dinámicas que permitan trabajar colectivamente para
aterrizar los contenidos a problemas prácticos y actuales. Aunado a ello, en algunas lecturas
el alumnado expondrá los principales puntos para detonar la discusión grupal, apoyado por
el docente.
Es recomendable que los alumnos realicen actividades extracurriculares para
fortalecer el aprendizaje, tales como asistencia a conferencias, mesas redondas, seminar ios,
y/o congresos vinculados con las temáticas del curso.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN:
5% asistencia.
40% participación (20% exposición y 20% dinámicas en clase [en equipo] y participació n
individual).
20% reseñas (10 en todo el curso, aparecen subrayadas en la bibliografía).
35% trabajo final

Reseña (características):
Su propósito es familiarizarse con los conceptos y terminología de la asignatura, así como
fomentar un sentido crítico. Los argumentos que se exhiben tienen que ser lógicos, claros,
concisos, presentar orden y coherencia. Además, permite que el estudiante aprehenda los
conceptos y logre sistematizarlos y expresarlos de forma escrita, actividad importante para
su desarrollo académico y laboral.
Criterios de evaluación: la reseña da cuenta de la comprensión del texto completo; incluye
las ideas relevantes de la lectura; es fidedigno y conserva el sentido del texto; el escrito es
coherente; incluye bibliografía en estilo APA; presenta los siguientes elementos
estructurales: desarrollo, conclusión y bibliografía; no incluye problemas de ortografía y
redacción; responde en la parte final a la pregunta ¿porque es importante esta lectura para la
materia y/o la disciplina?; no supera las dos cuartillas, y no plagia párrafos del texto origina l.
Exposición (características):
Su propósito es que el estudiante no sólo se familiarice con los conceptos de la materia, sino
que también sepa expresarlos de forma oral y sintetizarlos, de manera atractiva, para el
público que lo escuche. Permite que el estudiante desarrolle habilidades orales que serán de
gran utilidad en su desarrollo académico y laboral.
Criterios de evaluación: inicia con una contextualización sobre el tema y/o autor; incluye las
ideas relevantes de la lectura; así como ejemplos pertinentes que permitan que el público
comprenda a cabalidad; se apoya de contenido visual; es fluida y coherente, de acuerdo con
los integrantes del equipo; realizan dos preguntas al público que deberán entregar previo a la
exposición al docente.

Evaluación de certificación por portafolio:


1. Participación en clase: El alumno deberá mostrar haber adquirido el conocimiento y
saber aplicarlo en las dinámicas individuales o grupales desarrolladas en clase; ya sea
el análisis de notas periodísticas relacionadas con el tema visto en esa sesión, la
exposición de un tema, así como aportaciones al debate de una problemática
enunciada por el profesor, entre otros.
2. Trabajo final: a) El alumno deberá mostrar que puede aplicar el conocimie nto
aprehendido en clase a través de un trabajo de investigación en el cual aborde algún
problema propio de la Teoría Política en profundidad, de acuerdo con lo visto en
clase. Deberá usar al menos una biblio grafía del curso y cuatro no incluidas. La
hemerografía no cuenta como bibliografía.
3. El trabajo incluirá las siguientes partes:

Introducción: Breve, de no más de dos párrafos, donde el autor resuma el tema, la importanc ia
del problema y sus alcances o hallazgos. Debe escribirse en pasado: “El trabajo optó por…
El principal hallazgo encontrado fue…”
Apartado teórico: No más de dos hojas. Ahí podrá mostrar el concepto, autor o teoría a la
cual se adhiere su trabajo de investigación.
Apartado contextual/histórico: No más de dos hojas. Es pertinente que dé cuenta de los
principales antecedentes históricos y/o jurídicos del problema elegido.
Desarrollo: El autor deberá, en no más de cinco cuartillas, desarrollar el
problema/proceso/discusión inherente a la Teoría Política, de acuerdo con el autor, lecturas,
conceptos o teoría electos.
Conclusiones: El autor deberá, en una hoja como máximo, resaltar la investigación elegida,
su importancia, los hallazgos de su trabajo, así como las líneas pendientes de investigación.

 8 a 10 cuartillas, times new roman, espacio y medio, letra 12. La bibliografía que
debe ir en sistema APA no se incluye en el número de hojas indicado. Incump lir
alguna de estas características supone obtener menor puntaje.
 Vía electrónica: clase.alberto.espejel@gmail.com
Evitar plagio, pues equivale a cero. Si se desconoce los tipos de plagios, consultar :
http://www.eticaacademica.unam.mx/

B) Modalidad Examen Final


El estudiante resolverá un examen escrito de diez preguntas, al azar, de acuerdo con los temas
vistos durante el curso. Deberá mostrar el conocimiento de los conceptos, teorías y procesos
que se relacionan con la Teoría Política. Cabe aclarar que esta modalidad será presentada por
aquellos alumnos que hayan cumplido regularmente con las actividades del curso pero que,
por diversas razones, su promedio no sea aprobatorio.

También podría gustarte