Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA
REHABILITACIÓN ORAL CON PRÓTESIS REMOVIBLE

DR. SALAZAR ARRATA JIMMY ROBERTO

GRUPO #3

INTEGRANTES:
 ANDRADE ALEX
 MACHARE LEONIDAS
 MIRANDA BRYAN
 REA ALEXIS
 SARANGO ROGER

CURSO
6/2

2016 - 2017
Objetivos

Objetivo general.
Determinar las indicaciones y contraindicaciones para la rehabilitación
protésica removible de un paciente edéntulo parcial o total.

Objetivos específicos.
1. Identificar las consideraciones específicas para realizar una prótesis
removible.
2. Determinar los pasos de diagnóstico y plan de tratamiento.
3. Analizar las indicaciones y contraindicaciones del uso de la prótesis
removible.
4. Conocer por qué se produce alergia debido a las prótesis acrílicas

Introducción
Las prótesis dentales son elementos artificiales que se usan con la finalidad de
devolverle al paciente sus dientes y su sistema estomatognático, una buena
anamnesis en el edentulismo, ya sea parcial o total es un paso muy importante
el éxito del tratamiento. En una rehabilitación oral se requiere de la elaboración
de una historia clínica minuciosa, que incluye examen extraoral e intraoral,
modelos de estudios y radiografías, mediante esto, se determinará el
diagnóstico, el plan de tratamiento y el pronóstico.

El estudio de la cavidad oral es un factor relevante para los pacientes edentes


siendo de gran importancia saber manejar la pérdida de la dimensión vertical y
de la reducción intermaxilar, tanto la altura facial y de la tonicidad muscular. Por
medio de una prótesis vamos a restaurar los componentes del sistema
estomatognático perdido. La fonación, la masticación y la estética la cual lleva
a una buena deglución, articulación y oclusión correcta dando un confort y
estabilidad a su prótesis, presentando una buena armonía facial.

Es importante realizar un examen extraoral para poder analizar su estructura


facial, su simetría y asimetría, pérdida de soporte labial, pérdida de dimensión
vertical, perdida de tonicidad muscular y problemas de la articulación
temporomandibular. En el examen intraoral observaremos todo lo referente a la
perdida de rebordes alveolares que forma al terreno protésico en el que se van
asentar dichas prótesis como son encías, paladar, problemas patológicos o
enfermedades orales y radiográficamente y clínicamente visualizaremos la
pérdida de soporte óseo.

El objetivo de la presente investigación es determinar las indicaciones y


contraindicaciones para la rehabilitación protésica de un paciente edéntulo
parcial o total.

Prótesis Removible
Un paciente edéntulo siempre va a buscar el recuperar la estética normal,
donde siempre se va a buscar una armonía facial. Para conseguirlo el
profesional se tiene que asegurar de que sea ocultado todo rastro de que es un
aparato artificial y que este se adapte perfectamente a la expresión facial. La
comodidad que sienta el paciente al utilizar la prótesis debería de ser total,
hasta el punto de que sienta que es parte de su cuerpo. Los factores que van a
influir en esta van a ser la delimitación correcta del área protésica, de las
técnicas de impresión funcionales, de la oclusión y dimensión vertical que se
tenga. Cumplidos todos estos puntos, se da una sensación de justeza y utilidad
en el paciente, lo que se resume como comodidad y aceptación de la prótesis.

Antes de poder dar un buen diagnóstico, el profesional debe realizar un


examen y exploración correcta y completa de la cavidad oral. Esta va a tener
varias partes, la cual comienza con una buena historia clínica, una exploración
visual y por contacto de toda la cavidad oral, un diagnostico radiográfico,
analizar modelos de estudio y los factores del diagnóstico psicológico y técnico.

El propósito para el diagnóstico debe ser siempre la preservación de los


dientes remanentes y tejidos de soporte como propósito principal,
posteriormente enfocarnos en aumentar la eficiencia masticatoria mejorar la
fonética y estética.

Consideraciones para el diagnóstico


1. Salud general del paciente
2. Cantidad y calidad del tejido de soporte de los dientes
3. Número y posición de los dientes remanentes
4. Tamaño de los dientes remanentes y la relación que guardan con su
antagonista
5. Requerimientos estéticos
6. Condiciones del proceso residual y de los tejidos blandos
7. Factores psicológicos y neuromusculares
8. Posición y tamaño de la lengua

Plan de tratamiento
1. Historia clínica del paciente.
a) Integral: Enfermedades sistémicas (anemia, diabetes, hiperparatiroidismo,
hipertiroidismo, epilepsia, artritis)
b) De experiencia odontológicas anteriores.

2. Estudio radiográfico.
Caries, estado de restauraciones existentes, dientes retenidos, morfología de la
raíz, altura del hueso, calidad del hueso, etc.

3. Modelos de diagnósticos.
Cantidad reborde residual, posición de dientes pilares, inclinados, girados,
extruidos, etc.

4. Examen oral
a) Intraoral: Periodonto, caries, vitalidad de los dientes remanentes, procesos
residuales, higiene bucal, torus, lengua, saliva, tejidos blandos, etc
b) Extraoral: Tonicidad muscular, atm, etc.

5. Diseñar en los modelos de diagnósticos la prótesis removible.


Diseño del armazón, preparación de descansos oclusales, relación interoclusal,
elección de dientes pilares, equilibrar la retención de los dientes pilares,
eliminar interferencias, establecer una estética óptima, preparar planos guía,
línea de ecuador (Paralelometro).
Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones

1. Historia clínica.
Es un documento médico legal de gran importancia, donde se adjunta toda la
información que el paciente proporciona sumada a lo que el profesional es
capaz de observar. En esta se incluyen información general del paciente,
antecedentes personales y familiares, enfermedades de importancia, datos de
presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura,
patologías que pueda presentar, registro de lo que se encontró a la exploración
visual y por palpación, exámenes radiográficos, exámenes de laboratorio. Más
tarde, al ya tener un diagnóstico, se le adjuntara el plan de tratamiento,
permitiéndonos realizar un presupuesto, dar la explicación al paciente y a sus
familiares. Una vez comenzado el tratamiento, también se incluirá los
resultados que se vayan obteniendo en las distintas etapas del tratamiento.
2. Exploración visual y por contacto
El realizar una buena exploración visual y por contacto de toda la cavidad oral y
sus tejidos adyacentes, nos aproximara más a un diagnóstico correcto. La
exploración por contacto se la puede realizar por palpación digital o con
instrumental. Con esto buscamos encontrar modificaciones tanto anatómicas
como funcionales de la cara, enfocándonos con mayor especificidad en el
tercio inferior.

2.1. Exploración de la faz o parte anterior de la cabeza


Al hablar de esta, nos referimos a la zona que se encarga del aspecto y la
expresión de la cara que para su estudio por lo general se le divide en cuatro.
La primera es la forma de la cara formada por la unión en el tercio superior de
puntos laterales de las sienes, en el tercio medio a los arcos cigomáticos y en
el tercio inferior a los ángulos mandibulares. Al poner en relación todos estos
puntos muestran que la forma de la cara puede ser cuadrada, triangular u
ovoide. Esto guarda estrecha relación con la forma de los incisivos anteriores
(por lo general igual) que también pueden ser cuadrados, triangulares u
ovoides. La expresión facial depende de los movimientos musculares faciales
(musculatura cutánea por lo general), donde los movimientos mandibulares son
los cambios más notorios. Su posición puede variar cuando el paciente quiere
esconder algo, como el edentulismo, o prótesis antiestéticas y mal adaptadas.
Tercero encontramos al perfil facial, donde nos fijamos mayormente en el tercio
inferior. Puede haber perfiles faciales de edéntulos de tres tipos, los rectos,
cóncavos (mandíbula sobresalta del perfil facial) y convexos (mandíbula se va
hacia atrás y adentro del perfil facial); como respuesta a la variación en la
posición y el tamaño que puede llegar a tener la mandíbula.
Finalmente tenemos la altura facial (distancia vertical intermaxilar). Este se
mide desde un punto fijo en el maxilar (subnasal) a un punto móvil en la
mandíbula (mentón). Una vez marcados estos dos puntos en el paciente, se
procede a realizar las mediciones en posición de reposo y en posición de
contacto oclusal de las prótesis (diferencia de 2 a 4 mm).
2.2. Exploración de la articulación temporomandibular
Al momento de realizar la exploración de la articulación temporomandibular, lo
que realizamos es una palpación de la misma. Dado que los dolores y
disfunciones de esta están directamente relacionados con la mandíbula,
pedimos al paciente que realice movimiento de apertura y cierre. Al momento
de la palpación durante los movimientos, podemos encontrar ruidos que se
debe a disfunciones, los cuales también se conocen como crepitaciones. De
igual forma podemos encontrar limitaciones y restricciones articulares que se
pueden deber a luxaciones o subluxaciones del disco articular. Toda afección
de la articulación por lo general está en relación directa con los dientes y su
oclusión, que en este caso sería la prótesis, por lo que el protesista es el
encargado de evitar estas enfermedades articulares degenerativas mediante un
buen tratamiento. La exploración de la articulación también se la puede realizar
mediante radiografías como tomografía, cefalometría, entre otros, donde se
observa la morfología de los diferentes elementos óseos que intervienen en la
articulación, y la relación que existe entre la cavidad glenoidea y el cóndilo
mandibular.

2.3. Exploración rebordes alveolares residuales


Conforme la edad va avanzando, el balance entre resorción y deposición ósea
(remodelación ósea) varia donde la deposición disminuye y se da la
reabsorción del tejido óseo lo cual es inevitable y variable entre pacientes. Los
rebordes alveolares residuales se los puede clasificar en tres clases:
- Clase I: es favorable ya que hay poca resorción del reborde y está cubierta
por una mucosa elástica.
- Clase II: esta es poco favorable ya que la resorción es mayor y el reborde
está cubierto por mucosa en partes flácida en otra elástica.
- Clase III: la última es totalmente desfavorable ya que hay una gran
resorción y el reborde está cubierto en su mayoría por mucosa flácida.

La irrigación del reborde alveolar del maxilar es mayor, por lo que la


reabsorción es menor a la del reborde mandibular. La forma del reborde
alveolar residual superior también se la puede clasificar en tres pudiendo ser
esta cuadrada, ovoide o triangular (da la forma de los dientes protésicos). En el
paladar, se observa una formación carnosa por detrás de los incisivos que es la
papila incisiva que está en relación con el conducto palatino anterior. De igual
forma encontramos las rugas palatinas y a nivel de la unión del paladar duro
con el blanco las foveolas palatinas a cada lado del rafe palatino y son las
encargadas de delimitar posteriormente a la base protésica superior para un
correcto sellado. La unión del paladar duro con el blando se divide en tres tipos
que son paladar recto, un paladar normal y paladar profundo.

En el reborde residual de la mandíbula, encontramos en la región distal del


reborde, la zona retromolar en la cual en su tercio anterior se encuentra la
papila periforme (limite protésico posterior). En la porción vestibular de
premolares, cuando la resorción ha sido grande, se palpa el agujero
mentoniano, que si se lo presiona con la prótesis puede traer molestias al
paciente. También se puede llegar a palpar la línea oblicua externa. En cuanto
a su cara lingual, a nivel de los premolares se puede encontrar torus
mandibulares, y deben ser eliminados ya que están recubiertos de mucosa
delgada y frágil, lo que causaría molestia en el paciente si una prótesis se
asentase en estos. Igual debemos realizar también la exploración del piso de
boca donde se debe observar el frenillo lingual, palpar la región de las
glándulas submaxilar y sublingual en busca de cualquier defecto.

La presión sobre la mucosa causada por prótesis mal adaptadas, hace que
vascularidad a este nivel vaya disminuyendo y por consiguiente, presente una
mayor resorción. Las fuerzas aplicadas siempre varían en su dirección,
duración y frecuencia, las cuales deben ser distribuidas de la mejor manera en
la mucosa que las transmite al reborde residual, para que la resorción sea
menor.

2.4. Exploración de la lengua


A la lengua se la puede encontrar en tres posiciones, las cuales son una
posición retraída, normal, y una posición protruida. En cuanto a su movilidad
también podemos ver diferencias y se las puede clasificar en una movilidad
aumentada, intermedia o reducida. De igual forma el volumen varía en amplio,
regular o pequeño. La lengua se encuentra en relación directa con la prótesis y
es un determinante de su estabilidad, por lo que se debe analizar
minuciosamente todos estos aspectos. En edentulismos prolongados sin
utilización de prótesis la lengua va a estar hipertrofiada (macroglosia), y se
debe a que tiene que suplantar a los dientes en funciones de masticación y la
fonética, aumentando así de tamaño. Es por esto que, al momento de poner
una prótesis, este espacio debe ser recuperado para obtener éxito.

2.5. Exploración de la saliva


En la boca encontramos saliva serosa y mucosa que es segregada por las
distintas glándulas. La glándula submaxilar secreta una relación de serosa y
mucosa de 3:2 mientras que la glándula sublingual una relación de 1:3. La
saliva es un elemento importante dentro de la retención de la prótesis gracias a
la fuerza de atracción capilar (tensión superficial). La saliva mucosa es más
densa, lo que significa que tiene una baja tensión superficial, lo que hace que la
retención sea menor. Conforme una persona envejece puede presentar
xerostomía (disminución de la cantidad de secreción salival) lo que causara
sequedad bucal, incomodidad en el paciente y una menor fuerza capilar, menor
retención de la base protésica. También puede alterar el sentido del gusto y dar
una sensación de ardor en los tejidos bucales y la lengua. La disminución de
salivación puede ser causada por enfermedades (diabetes mellitus incipiente,
anemia perniciosa), medicamentos (belladona, efedrina, clorpromacina, entre
otros), la menopausia en mujeres, deficiencia vitamínica, o exposición excesiva
a radiaciones.

2.6. Exploración de la mucosa


Al momento de observar la mucosa, se debe observa si en esta no existe
irritación, edemas o ulceraciones. La capa de la mucosa conforme envejece,
tiene una reducción en su número de células, dejando una mucosa mucho más
delgada, donde también se pierde su elasticidad y se vuelve poco resistente a
la presión y tensión. Es por esto que al momento de colocar la prótesis toda el
área debe estar recubierta con una mucosa sana, y esta debe permanecer así
asegurando que este bien adaptada.
3. Exploración radiográfica
Es importante realizar los estudios adecuados en cuanto a radiografías para
poder observar la constitución del tejido óseo. Se puede observar la forma del
reborde residual óseo, la cantidad de capa cortical que existe, el espesor de
tejido esponjoso, si existen dientes retenidos o restos radiculares, presencia de
hipercementosis, altura de los agujeros mentonianos, y otros hallazgos
radiográficos que pueden tener una importancia significativa al momento de
colocar una prótesis. Para esto podemos utilizar radiografías periapicales,
oclusales, panorámicas, cefalometría lateral, entre otros. De esta forma
tendremos claro el estado del tejido óseo y la relación con otras posibles
patologías o hallazgos radiográficos.

4. Exploración psicológica
Los pacientes adultos mayores por lo general sufren de gran cantidad de
trastornos psicológicos ya sea por estrés, bajo autoestima, estados depresivos,
sentimiento de marginación familiar o de la sociedad, entre otros. El paciente
por más que sufra estos trastornos, debe comprender y estar de acuerdo con lo
que se le ofrece en el tratamiento protésico, saber si va a aceptar o negar y
como le va a mejorar psicológicamente el tratamiento. El tratamiento protésico
a un adulto mayor puede ayudar a aumentar su autoestima, sentirse aceptado
por la sociedad, estar más seguro de sí mismo y mejorar la calidad de vida del
paciente. Hay factores que pueden impedir que el paciente se adapte a las
prótesis como es la sensación de obstrucción (molesta como un cuerpo extraño
al comienzo), y puede dar dolores articulares (cuando la distancia vertical
oclusal es alterada de manera exagerada) dando así como resultado un
rechazo hacia el tratamiento protésico.

5. Dimensión vertical y orientación plano horizontal inferior


Se va a analizar la dimensión vertical en reposo, la dimensión vertical en
contacto y el espacio libre intermaxilar. Para la dimensión vertical en reposo el
paciente debe estar relajado, en la posición correcta y con una respiración
normal, y actividad muscular mínima. Se marca en el paciente dos puntos de
referencias, uno en el mentón y el otro en el borde inferior del septum nasal. Se
le pide al paciente que pronuncie varias veces las letras s y m, que humedezca
los labios con la punta de la lengua, que se relaje e intente deglutir y que
permanezca en esa posición. Si el profesional considera que ya se encuentra
en su posición de reposo, entonces se mide la distancia con una regla
milimetrada de papel y anota el valor. La dimensión vertical oclusal, va a tener
una medición entre 2 a 4 mm menos que la que se obtuvo de la dimensión
vertical en reposo. Colocados ambos rodetes, se realiza una medición tomando
los mismos puntos de referencia anteriormente marcados, y se va desgastando
el plano horizontal inferior, hasta conseguir la diferencia de los 2 a 4 mm según
lo interprete el profesional. De esta forma se tiene ya la dimensión vertical
oclusal, donde siempre se debe analizar en relación céntrica. Y así mismo
tenemos el valor del espacio libre intermaxilar, que va a ser la diferencia entre
la dimensión vertical en reposo y la dimensión vertical oclusal.

6. Estudio del modelo de diagnóstico


Se deben de considerar los siguientes requisitos para el empleo de una
prótesis parcial removible:
 Debe ser una reproducción precisa de los dientes y tejidos adyacentes,
como así también los espacios desdentados.
 Se emplean para complementar el examen bucal con una visión de la
oclusión desde lingual y vestibular. Permiten mejorar el esquema oclusal, ya
sea por ajuste o por reconstrucción oclusal a través del encerado
diagnóstico, determinando la posibilidad de mejoras antes de comenzar con
el tratamiento definitivo.
 Permiten estudiar el paralelismo de las superficies de los dientes y tejidos
de cada arco dental determinando la necesidad de preparaciones:
- Superficies proximales que se deban paralelizar para que sirvan
como planos guías.
- Areas retentivas y no retentivas de los dientes pilares.
- Areas de interferencias para la inserción y remoción de una P.P.R.
 Permiten señalar al paciente las necesidades de restauración y
los riesgos en caso de no realizarse el tratamiento (migraciones dentarais,
riesgos de contactos oclusales traumáticos, etc.).
7. Preparación para tejidos de soporte.
La preparación de boca para una prótesis dental parcial o total removible es,
con toda seguridad, la secuencia más importante de todas las fases que
componen su construcción.
Se pueden describir los siguientes pasos en la correcta preparación de la
boca:
a) Nivelación del plano oclusal: Cuando el plano oclusal no está nivelado, la
colocación de los dientes artificiales y la creación de una oclusión
armoniosa y funcional se hace difícil o imposible.
b) Recontorneado de superficies proximales de los dientes posteriores:
El recontorneado siempre debe preceder a la preparación de los lechos
para los apoyos. Este procedimiento en los dientes posteriores reduce los
socavados, lo que permite que los conectores menores puedan ser
clocados más íntimamente en contacto con la superficie de los dientes,
disminuyendo el atrapamiento de alimentos. El desgaste de la superficie
proximal permite generar un patrón o una guía de inserción y remoción de la
prótesis. Las superficies de los planos guía, deben ser creadas de una
manera que sean lomas paralelas posibles a los ejes mayores de los
dientes pilares.
c) Preparación de las superficies vestibulares y linguales o palatinas:
Este procedimiento se hace casi exclusivamente en los dientes posteriores,
aunque ocasionalmente en los dientes posteriores, aunque ocasionalmente,
se necesita en caninos y otros dientes anteriores. La preparación debe
permitir la colocación ideal del brazo retenedor y el brazo estabilizador.
d) Preparación de los lechos para los apoyos: Los lechos oclusales deben
ser preparados de tal manera que el ángulo formado por el apoyo y el
conector menor vertical del cual se origina debe ser menor de 90°, solo de
esta manera es posible dirigir las fuerzas oclusales a lo largo del eje
longitudinal del diente pilar. Un ángulo mayor de 90° no logra transmitir las
fuerzas oclusales de una forma fisiológica al diente pilar. Esta última
situación permite que el apoyo se deslice y se aleje del pilar, generando
fuerzas de tipo ortodoncico.
e) Pulido y brillado de todas las superficies modificadas: Las
irregularidades después de las modificaciones contribuyen a la acumulación
de placa y dificultan su remoción.
La preparación de los lechos para los apoyos singulares sobre caninos e
incisivos debe permitir un espacio tal que el volumen de los apoyos no interfiera
con los dientes antagonistas.

8. Salud del tejido de soporte.


Es importante evaluar periodontalmente los dientes pilares que soportan la
prótesis removible. El examen clínico permitirá registrar el grado de inflamación
gingival, la profundidad del surco, la amplitud de la banda de encía insertada,
los compromisos de furcación, la movilidad dentaria y el estado de higiene oral
del paciente. Un factor de vital importancia en el éxito de la prótesis, es la
habilidad del paciente para mantener un excelente control de placa dento-
bacteriana.

Con el examen radiográfico, se debe evaluar la cantidad del hueso alveolar


alrededor de los dientes pilares, la presencia de defectos óseos, el compromiso
de las furcaciones y la amplitud del espacio del ligamento periodontal.

La prótesis removible a extensión distal requiere un diseño cuidadoso, debido a


que las estructuras de soporte tienen un comportamiento diferente bajo fuerzas
oclusales. Las características del reborde residual y el movimiento de la base
en función determinaran la eficacia oclusal de la restauración y el grado en que
los dientes pilares están sometidos a fuerzas de torsión y de inclinación.

9. Estabilidad oclusal.
Factores de inestabilidad oclusal
- Pérdida de soporte oclusal posterior.
- Perdida no compensada de piezas dentarias.
- Contactos prematuros.
La fundamentación de oclusión para la prótesis parcial removible debe estar
basada en los siguientes principios:
a. Los contactos bilaterales simultáneos de los dientes posteriores
antagonistas deben producirse en oclusión céntrica.
b. La oclusión de las prótesis dentales parciales dento-soportadas debe
disponerse en forma similar a la oclusión aplicada en una dentición natural
armoniosa.
c. Cuando una prótesis parcial tiene como antagonista una prótesis completa
superior debe proponerse una oclusión balanceada en posiciones
excéntricas.
d. Deben obtenerse contactos en el lado de trabajo para la prótesis mandibular
a extensión distal.
e. Deben lograrse contactos simultáneos en los lados de trabajo y no trabajo
para casos de prótesis parcial superior a extensión distal bilateral.

10. Dientes remanentes.


10.1. Vitalidad.
Los dientes vitales son mejores candidatos, al tener más tejido dentario tienen
mejor transmisión de las cargas.
Dientes con tratamiento de endodoncia son utilizables, si presentan un buen
sello apical evidenciado con Rx, están asintomáticos y el sellado está en
buenas condiciones.
Los DTE presentan disminución de resistencia por la pérdida de tejido
coronario. Dientes con sintomatología periapical o pulpar no pueden ser
utilizados como dientes pilares, deben ser sometidos a endodoncia.

10.2. Salud periodontal.


Tejido de soporte periodontal deben estar libre de enfermedad y signos de
inflamación.
Se debe realizar terapia periodontal antes de utilizar un diente como pilar de
PPR
Sin presencia de movilidad.
Si la demanda funcional sobre los dientes pilares es mayor que su capacidad
de resistencia, el pronóstico de éstos estará seriamente comprometido. De esta
manera se considera que los dientes con movilidad progresiva y no reversible,
no son buenos candidatos como pilares individuales, como pilares para una
prótesis parcial fija unilateral o como soporte de una prótesis parcial removible.

10.3. Remanente coronario.


En lo posible utilizar dientes pilares con remanente coronario sano, libre de
caries o con restauraciones adecuadas.
Si no hay remanente suficiente se debe reconstruir con materiales como
composite o pernos colados.
Se puede realizar alargamiento coronario en los casos en que se requiera de
más remanente para establecer mejores contornos, también para crear el
mínimo espacio requerido para los componentes de una prótesis, y obtener un
ancho biológico adecuado cuando hay caries. Esto se puede realizar solo si no
se ve afectada la relación corono radicular del pilar.
Características morfológicas coronales que sean favorables para la preparación
de los lechos para apoyos y de planos guía para la orientación de la Prótesis
Parcial Removible durante la inserción y remoción.

10.4. Proporción corono radicular.


Relación que va desde oclusal del diente hasta la cresta ósea alveolar con la
raíz que se encuentra dentro del hueso.
La proporción ideal es 1:2 ó 2:3 y la mínima aceptable es de 1:1; en este último
caso el pronóstico biomecánico es bastante cuestionable.
Se pueden utilizar proporciones menores a 1:1 en el caso de tener oclusión
antagonista artificial como PPR, debido a que la fuerza masticatoria en menor.

10.5. Configuración radicular.


Esto se relaciona con la cantidad de soporte periodontal.
Es mayor el soporte periodontal en aquellas raíces más anchas
vestibulolingualmente que mesiodistalmente, más divergentes, con
configuración irregular, con dilaceraciones o acodamientos y en raíces largas y
gruesas.
Son mejores dientes multiradiculados a uniradiculados, dientes con mayor
número de raíces son más favorables para oponerse a la movilidad de los
dientes uniradiculares.
Raíces divergentes presentan mejor soporte periodontal que las convergentes
o fusionadas.
Raíces con curvaturas apicales presentan un mejor soporte periodontal.

10.6. Zona de ligamento periodontal.


Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal
Raíces voluminosas tendrán una superficie radicular mayor. Por lo tanto, están
mejor equipados para soportar un esfuerzo adicional
Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una
enfermedad periodontal, los dientes implicados tienen una capacidad reducida
de servir de pilares de puente.
El área o superficie radicular está íntimamente ligada con la cantidad de
soporte óseo.
Johnston y cols., LEY DE ANTE: La superficie radicular o áreas periodontales
de los dientes pilares deben ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir
mediante pónticos.

11. Posición del diente en la arcada


Esto determina la fuerza a la que serán sometidos, dientes anteriores por lo
general reciben fuerzas laterales y dientes posteriores fuerzas verticales.

12. Dentición antagonista


Se debe verificar la presencia de contactos prematuros.
Que la arcada antagonista presente estabilidad biomecánica.
Ver si la arcada antagonista es una dentición artificial, pues esta genera una
carga oclusal menor, esto modifica el comportamiento del pilar. (Menor estres).

13. Longitud del espacio edéntulo


Está en directa relación con el concepto que propone Ante revisado
anteriormente y determinará la capacidad del pilar para soportar las fuerzas de
los dientes reemplazados.
Hay un general acuerdo sobre el número de dientes ausentes que pueden ser
sustituidos en PF, con buenos resultados. Tylman afirma que dos pilares
pueden soportar dos pónticos.

En el caso de Prótesis Parcial Removible (PPR), indicará el comportamiento


biomecánico y los posibles movimientos de la prótesis en boca, por lo que un
adecuado diseño protésico deberá llevarse a cabo.

14. Acondicionamiento de la cavidad oral con fines protésicos.


Es indispensable realizar el acondicionamiento de la cavidad oral con fines
protésicos porque al optimizar las condiciones de salud bucal la prótesis tendrá
mejor estabilidad, soporte, retención, durabilidad, a la vez que el paciente se
sienta cómodo y su pronóstico será favorable.

15. Reborde alveolar residual optimo


Un reborde alveolar residual ideal es aquel que puede soportar adecuadamente
las fuerzas verticales y horizontales que se generan durante el movimiento de
la prótesis en función.
El reborde alveolar está constituido por las tablas externas e internas en cada
maxilar y los tabiques intra-alveolares que se extienden de una a otra cara,
delimitándose los alvéolos que, a nivel de las piezas multirradiculares, se hallan
divididos por los septum o tabiques interradiculares.
La atrofia ósea y especialmente la que se deriva de la pérdida de las piezas
dentarias, provoca la paulatina pérdida ósea y se origina el reborde residual del
desdentado, (porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo
recubren, que queda luego de la extracción de los dientes).

Las características de este tipo de reborde son:


• Una cresta alveolar ancha
• Vertientes bucal y lingual altas
• Recubierto por una mucosa fibrosa con un grosor aproximado de I mm, y
firmemente adherida al hueso.
16. Regularización del reborde alveolar.
Consistente en la resección de irregularidades del hueso alveolar que causen
irritación e inflamación e impidan el soporte correcto de una prótesis. Las
protuberancias o crestas agudas pueden ser:
 Adquiridas tras extracciones o hiperplasias alveolares.
 Congénitas (torus, crestas, apófisis).
La indicación más habitual es que la presencia de relieves anormales impida el
asiento de la prótesis o causen ulceraciones o irritaciones crónicas por
decúbitos. Es necesario realizar previamente una radiología adecuada. La
resección quirúrgica puede ser manual y/o con instrumental rotatorio y debe ser
limitada al mínimo indispensable y preservar el periostio.

17. Vestibuloplastía
Dirigido a corregir la altura de los vestíbulos bucales. El vestíbulo es el espacio
situado entre el labio y la encía. El paciente refiere incomodidad para llevar una
prótesis removible, generalmente completa, ya que se le mueve al hablar o al
comer. Es necesario realizar previamente una ortopantomografía. Las
diferentes técnicas quirúrgicas tratan de conseguir una mayor profundidad en el
vestíbulo.

Las más utilizadas son:


 Profundización vestibular submucosa.
 Vestibuloplastia con epitelización secundaria.
 Vestibuloplastia con injerto cutáneo o mucoso.
 Corrección de la altura del suelo bucal.
 Profundización de los vestíbulos de la boca y lengua.

18. Cirugía periodontal.


La periodontitis se diagnostica por la inspección visual de la gingiva y por el
sangrado al sondaje profesional del surco gingival (bolsas periodontales)
también se determina la profundidad de bolsa. También puede notarse en las
radiografías que la configuración del hueso alveolar es irregular con la
formación de bolsas infraóseas adyacente a los dientes. Según el tipo de
enfermedad periodontal se llevará a cabo el procedimiento quirúrgico
adecuado.

Contraindicaciones

Enfermedades sistémicas.
Algunas lesiones bucales pueden representar manifestaciones de
enfermedades sistémicas, por eso es necesaria una evaluación clínica
criteriosa del paciente para el establecimiento de correcto diagnóstico y plan de
tratamiento. De esta forma, el cirujano-dentista debe investigar, rutinariamente,
en la ficha del paciente, toda su historia médica y posible uso de
medicamentos. También deben investigarse sus hábitos, como el uso del
tabaco y del alcohol, que también pueden ser factores predisponentes de
enfermedades bucales y sistémicas. Las enfermedades sistémicas más
comunes pueden ser: Osteoporosis, Diabetes, Accidentes cerebrovasculares,
La enfermedad de Alzheimer y el mal de Parkinson, Artritis reumatoide, VIH.
Estas enfermedades sistémicas pueden causar xerostomía, inflamación de
mucosas y atrofias de mucosas, provocando también mal funciones en el
aparato estomatognático; desfavoreciendo al tratamiento con prótesis
removibles parciales o totales.

Xerostomía.
Es la sequedad de la boca de origen multifactorial y muy complejo ya que
puede ocasionar el retraso del tratamiento, afecta al 40% de los mayores a 60
años por lo que es un problema de ancianos principalmente como
consecuencia del gran número de medicamentos usados (alta frecuencia de
polifarmacia), la ausencia de dientes y alimentación blanda con escasa o
ausencia de masticación. La sequedad bucal está relacionada con la edad y
fuertemente relacionada también con el curso de la farmacoterapia. En el caso
de pacientes que reciben atención protésica, resulta aún más complicado, ya
que la mayor parte de estos son adultos de edades avanzadas, que han
perdido parte o todos sus dientes y que además, según los problemas de salud
que presenten, requieren del uso de medicamentos y es por lo que el protesista
debe estar atento tanto con el paciente que acude por primera vez a recibir
atención, como el que ya ha usado prótesis previamente y refiere alguna
sintomatología, realizando un diagnóstico que detecte la presencia de este
síndrome y ser capaz de tratarlo de forma preventiva y curativa para disminuir
males mayores.
 Manejo protésico del paciente con xerostomía. El uso de dentaduras
parciales removibles o dentaduras totales son una experiencia
desagradable para el paciente con xerostomía, ya que la falta de saliva
reduce la retención de las prótesis por lo que se recomienda al paciente
que no las usen durante la noche, las laven con jabón y las sumerjan en
agua. Además, se aconseja la colocación de un agente antimicótico, por
ejemplo, el Ketazol®, cada vez que las usen y se enjuaguen la boca
después de cada comida.

Hiperplasia gingival.
La hiperplasia gingival es una ampliación de la encía, el tejido blando en la
boca. Esta condición puede ser causada por una serie de factores, que van
desde el embarazo a una enfermedad sistémica. Determinar la causa de esta
condición es importante para el tratamiento, ya que los métodos de tratamiento
pueden variar considerablemente.

Fractura del diente pilar.


El diente pilar es, como se mencionó anteriormente, la pieza dentaria que sirve
de apoyo para sujetar la prótesis parcial removible y se lo puede encontrar
como vital y con tratamiento de conducto.

Los motivos por los que el diente usualmente se descarta para utilizarlo como
diente pilar son:
- Caries dental - Anomalías del desarrollo
- Parafunciones - Atrición
- Traumatismos dentoalveolares - Abrasión
- Secuelas periodontales - Erosión
- Migraciones - Obturaciones extensas

Eliminación de torus y exostosis


Es un procedimiento quirúrgico consistente en la resección de una excrecencia
ósea congénita denominada torus, que suele aparecer centralmente en el
paladar y por lingual, bilateralmente, en la mandíbula. Es necesario realizar un
adecuado estudio radiográfico previo. La resección quirúrgica se inicia tras
realizar una incisión adecuada, se divide el hueso con fresas de fisura y se
elimina con escoplo, terminando con la regularización mediante fresas
quirúrgicas y suturando adecuadamente los bordes. La resección debe ser
limitada al mínimo indispensable y debe preservar el periostio.

Alergia de contacto en la cavidad oral debido a las prótesis


acrílicas

Las alergias de contacto son, sin duda, una de las condiciones patológicas
donde las reacciones químicas juegan un papel importante. Estas reacciones e
interacciones están involucradas en todo el proceso biológico.
En el ambiente oral podemos observar el proceso de destrucción y disolución
en la saliva, pero también destrucciones físicas y químicas, desgaste y erosión
causados por la comida, masticación y la actividad bacteriana.
Estos efectos pueden influir, de alguna manera, en las reacciones alérgicas o
incluso confundir totalmente nuestro diagnóstico de presunción.
La resina acrílica en contacto con la flora bucal se vuelve porosa. El
componente bacteriano bucal unido a la escasa secreción salival que está
recibiendo la prótesis forma una esponja de gérmenes; que, puede asociarse
también a infección por cándida albicans, cuando hay alteraciones del sistema
inmunológico del paciente y sus defensas están disminuidas
En cuanto a las resinas compuestas, la etiología de la reacción alérgica se
presenta debido a que en las resinas activadas por la luz y activadas
químicamente incluyen formaldehído; cuando hay deficiencias en la
polimerización total, esta sustancia puede quedar en contacto con los tejidos
orales y desencadenar la reacción.
El desprendimiento de sustancias de los materiales dentales es considerado
gradual y ocurre en pequeñas cantidades. Los niveles de monómero residual
son normalmente muy bajos en dentaduras preparadas adecuadamente
(aproximadamente un 0,3%) y, además, normalmente la mayor parte del
monómero residual se desprende dentro de las primeras 12 horas de uso.
Centrándonos en la clínica de esta patología, podemos observar las reacciones
alérgicas de contacto que afectan la mucosa, aparecen localizadas en el sitio
donde se produjeron repetidos contactos con el agente causal. Comienzan con
una sensación de quemazón en el lugar de contacto, apareciendo un eritema y
en algunas ocasiones formación de vesículas. Con el tiempo estas lesiones se
transforman en ulceraciones, erosiones, infecciones secundarias y/o
depapilación y ocasionalmente puede aparecer un edema importante.
Diagnóstico de la alergia de contacto
Para el diagnóstico de la estomatitis de contacto, dado lo inespecífico de su
clínica y su baja frecuencia, es imprescindible excluir otros posibles cuadros,
tales como una estomatitis irritativa, una deficiencia por déficit vitamínico, una
anemia o una infección por cándidas. No hemos de olvidar que el aspecto
clínico de algunas lesiones hace recordar otras patologías como: el edema y
eritema al edema de Quincke, la descamación y figuración de los labios a un
eccema crónico o el eritema y ulceraciones aftoides a determinados tipos de
taxidermias medicamentosas.
La encuesta alergológica es muchas veces muy minuciosa, necesitando un
interrogatorio sistemático. Los antecedentes personales y familiares, en
particular en el dominio de la alergia, son datos que se han de investigar para
llegar a una disolución.
Debemos recordar que, en la estomatitis de contacto, los síntomas son
normalmente más prominentes que los signos físicos y estos incluyen la
pérdida del gusto, sensación de quemazón, dolor, entumecimiento, pero
normalmente este tipo de estomatitis no provocan picor. La apariencia de
eritema menor a un color rojizo vivo, con o sin edema, no es constante. La
vesiculación es poco común, pero se pueden llegar a formar erosiones.
Tratamiento y prevención.
El tratamiento de la estomatitis de contacto comienza con retirar el agente
causal. Con esto muchas veces es suficiente. Pero en reacciones más
importantes locales y ocasionalmente generalizadas, es necesario aplicar un
tratamiento médico coadyuvante. Cuando el edema es importante está indicado
el frío local (hielo), mientras que en erosiones y úlceras podemos utilizar una
pasta protectora como oralbase o, si son más graves, corticoides tópicos
Los corticoides podemos administrarlos en crema con orabase (acetónido de
triamcinolona entre otros), en pastillas o sprays (la prednisolona se haya
comercializada).
Para evitar la infección secundaria utilizaremos colutorios antisépticos
(clorhexidina), y las molestias provocadas las trataremos con colutorios de
bencidamina y preparados de anestésicos locales. En caso de una reacción
grave pueden estar indicados los corticoides sistémicos.
Por otro lado, la industria, con el fin de evitar el problema de la alergia, ha ido
introduciendo nuevos materiales como base para la confección de las prótesis,
incluyendo materiales sin MMA. Este componente está siendo reemplazado en
resinas hipoalergénicas por el dimetacrilato de diuretano, el poliuretano, el
olietilenteraftalato y el polibutilenteraftalato, pero desafortunadamente estos
materiales no están libres de riesgo.
Sabemos que los ciclos cortos de polimerización o el uso de algunas resinas
autopolimerizables puede estar asociado con excesivos monómeros residuales
contenidos, y con ello, a una mayor probabilidad de alergia de contacto.
La exposición a niveles más altos de lo normal de monómeros acrílicos ocurren
durante el proceso de reparación de las dentaduras, las cuales se colocan
posteriormente en la boca de los pacientes sin que se haya dado el proceso
completo de polimerización.
Pero lo que concierne en este punto es la fractura del diente pilar o algún tipo
de traumatismo dentoalveolar que afecte la estabilidad de la pieza y por ende
evite un óptimo anclaje de la prótesis parcial removible.
Se puede utilizar el diente pilar con fractura en caso de que esta no haya sobre
pasado la relación 2:3 que debe de existir para un buen anclaje de la pieza pilar
a los tejidos periodontales. En caso de haber perdido esta relación corono-
radicular, se puede proceder a extraer la antigua pieza pilar y agregarla como
una pieza artificial más de la prótesis o también se puede proceder a realizar
una prótesis fija unitaria para poder volver a utilizar la pieza como pilar.

Bibliografía

Libro:
Stewart. Rudd & Kuebker. Prostodoncia Parcial Removible, Segunda Edición,
Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.

Artículos
- http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000500003&script=sci_arttext
- http://www.scielo.org.ve/pdf/aov/v47n3/art05.pdf
- https://www.bvs.org.do/revistas/rod/1999/05/01/rod-1999-05-01-037-043.pdf
- http://www.scielo.org.ve/pdf/aov/v46n4/art06.pdf
- http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad01tercero.pdf

También podría gustarte