Está en la página 1de 30

Muy buenas tardes a todas y todos en nombre de la Comisión Nacional para la mejora

continua de la educación les doy la bienvenida al inicio de los diálogos desde mejor Edu
hoy abordaremos el tema de la transformación curricular contribuciones y sus desafíos
antes de dar paso a las comentaristas que esta tarde nos acompañan permítanme cederle la
palabra a la maestra Silvia Valle comisionada presidenta de la junta directiva de
MEJOREDU quien nos dará un mensaje de bienvenida adelante maestra Valle la
escuchamos.

Gracias Doctora, buenas tardes a todas y todos, es un gusto compartir espacios de reflexión
e intercambio de ideas con especialistas, autoridades educativas, y docentes sobre temas de
interés común. En esta ocasión consideramos importante poner sobre la mesa dos
cuestiones, la primera tiene que ver con el cambio curricular en la educación básica que
desde el día de ayer con el inicio del ciclo escolar dos mil veinticuatro entró formalmente
en fase de puesta en marcha, conversemos sobre la necesidad de esta transformación
curricular que ofrece a niños, niñas y adolescentes, como favorece su desarrollo, cómo
aporta a la mejora continua de la educación y cómo se concretan sus planteamientos en los
nuevos libros de texto gratuitos, y la segunda mesa que se llevará a cabo el próximo jueves
31 de agosto con el tema de la formación continua de las y los docentes en servicio ante
este cambio curricular.

Nuestro propósito es realizar dos sesiones de diálogo entre especialistas de la Secretaría de


Educación Pública y MEJOREDU, quienes intercambiarán conocimientos y opiniones en
torno al nuevo plan y programa de estudios, y los libros de texto gratuitos, los retos
perspectivas de la formación continua de maestras y maestros ante los planteamientos de la
transformación curricular. A estos diálogos también se sumarán la experiencia y las y los
aportes de docentes y la mirada reflexiva de académicos, agradezco en esta mesa la
presencia de quienes gentilmente aceptaron nuestra invitación a este primer diálogo.
Maestra Xóchilt Leticia Moreno, a la Doctora Ana Laura Gallardo, a la Doctora Gabriela
Victoria Sarni, a la Doctora Gabriela Begonia Naranjo, también a la Maestra Arely
Hernández Mendoza, pues de igual manera quiero enviar un saludo y un agradecimiento, a
las autoridades educativas estatales y al personal de las áreas técnicas a su cargo que nos
favorecieron difundiendo este evento entre asesores y asesoras, entre asesores técnicos
pedagógicos, a los jefes de sector, a los supervisores, a las supervisoras, directoras,
directores, y a los docentes de las zonas donde de influencia que ellos tienen finalmente.

Quiero desear, porque no puedo dejar de decirlo, que desear a los a las profesoras a los
profesores frente a grupo de las escuelas de educación básica en este país, que quiero
desearles el mejor de los éxitos para este ciclo escolar, ante el reto de concretar en la
práctica el plan y los programas de estudio; a los maestros de grupo quiero decirles que
ningún cambio curricular es sencillo, pero tampoco es imposible de realizarlo.

Maestras, maestros, confíen en esta propuesta y los materiales que la acompañan hagan uso
de su experiencia y sus saberes para ponerla en marcha a medida que caminen hacia este,
ese propósito se podrán ir dando cuenta y constatar que el aprendizaje, la formación y la
convivencia de sus de sus estudiantes, así como de sus propias prácticas, avanzarán hacia
un horizonte de mejora continua y concluyo diciendo que por un lado necesitamos que los
docentes se cuestionen sus propias prácticas, y permanezcan abiertos a las nuevas ideas y a
los modos potencialmente mejores de hacer las cosas, por otro lado necesitamos respetar el
conocimiento y las ideas que los docentes ya tienen, y confiar en este conocimiento y en
esas ideas, o corremos el riesgo de pasar por alto las prácticas valiosas existentes, estas
palabras últimas no son mías estas son palabras de FULLAN MICHAEL.

“Los objetivos por los cuales vale la pena luchar” Muchas gracias a todas y a todos, pues
iniciamos.
Gracias por participar y gracias por escucharnos por todos los medios digitales.

Muchas gracias maestra Silvia Valle, Ahora sí permítanme voy a presentar a las invitadas
de la tarde de hoy, nos acompaña la maestra Xóchitl Leticia MorenoFernández, directora
general de desarrollo curricular de la Secretaría de Educación Pública, la doctora Ana Laura
Gallardo Gutiérrez, investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la universidad y
la educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestra Arely Mendoza,
docente de Educación indígena del Estado de Hidalgo y la doctora Gabriela Naranjo Flores,
titular del área de apoyo y seguimiento a la mejora continua e Innovación educativa de
MEJOREDU, Muchas gracias a todas por su participación.

Vamos a iniciar esta tarde del diálogo, en un primer tiempo con la maestra Xóchilt Moreno
y la doctora Gabriela Naranjo, voy a iniciar presentando brevemente a la maestra Moreno,
ella es profesora de Educación primaria por la benemérita escuela nacional de maestros, es
licenciada en pedagogía, maestra en ciencias, con especialidad en educación y candidata a
doctora en educación, ha sido docente por más de 40 años tanto en educación primaria
como en educación superior, ha publicado diversos materiales de estudio para la formación
de docentes y ha participado en un centenar de conferencias y encuentros a nivel nacional e
internacional.
La doctora Gabriela Naranjo, es licenciada en psicología por la UNAM y realizó una
maestría y doctorado en ciencias en la especialidad de investigaciones educativas, por el
simple estado, cuenta con postdoctorado en educación en la Universidad Estadual de
Campinas en Sao Paulo Brasil, es miembro Nacional del sistema de nivel uno, ha
colaborado en la dirección de educación especial de la Ciudad de México, desarrollando
propuestas para la atención educativa a poblaciones en situación de vulnerabilidad, ha sido
profesor en la carrera de psicología en la UNAM y en la Universidad Pedagógica Nacional,
y es autora de varios capítulos en revistas y en libros.

Queremos iniciar con ambas, en principio con la maestra Xóchilt, preguntándoles ¿Por qué
fue necesaria la transformación curricular en la educación básica? y en la perspectiva de
cada una de ustedes ¿Qué ofrece este cambio curricular a las niñas niños adolescentes? y
¿cómo este cambio curricular impactará, y/o beneficiará en el desarrollo de los
conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes? escuchamos entonces en primer
lugar a la maestra Xóchitl.

Xóchitl - En primer lugar Quiero agradecer a MEJOREDU, a la maestra Silvia Valle que
nos haya invitado a participar en este diálogo para poder analizar algunos aspectos, de lo
que ha implicado este cambio curricular para la educación básica, y bueno entrando
directamente a tratar de contestar la pregunta que nos formula la doctora Gabriela, pues
quiero señalar que la nueva escuela mexicana, lo que tenemos que hacer es ubicarla dentro
de este proyecto que ha implicado la cuarta transformación de la vida pública de México, y
que en este proyecto que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, pues
uno de los elementos centrales precisamente, era o es el poder lograr una revolución de las
conciencias, tanto de hombres como de mujeres, esto significa que estamos trabajando a
partir de la nueva escuela mexicana, de todo el proyecto de la cuarta transformación en un
profundo cambio cultural y moral de la sociedad, que nos lleve precisamente, a colocar al
bienestar de todas y todos como una prioridad colectiva, en este sentido esta revolución de
las conciencias requiere necesariamente de la formación de un ciudadano más crítico y
participativo dentro de la sociedad, y por lo tanto la escuela mexicana, La Nueva Escuela
mexicana, juega un papel fundamental en el marco de la construcción de esta ciudadanía
democrática, esta transformación educativa se concreta precisamente, en varios elementos
de la política educativa, de este gobierno que tiene que ver básicamente con el cambio de
paradigma, que debe de permear a todas las escuelas del país, pero este cambio de
paradigma no debe darse solamente en un cambio del discurso, sino que también, cambie
las prácticas que se desarrollan dentro de las escuelas de nuestro país, es a partir de este
nuevo modelo educativo que se plantea, que es imprescindible recuperar el sentido de la
educación pública, y por lo tanto fortalecer su vínculo con la comunidad, este elemento de
la comunidad, es uno de los elementos centrales que tiene hoy este planteamiento de la
nueva escuela mexicana, y que sea tergiversado, pero básicamente, de lo que se trata es de
buscar una recuperación tanto de las voces de la comunidad como de los saberes y los las
expectativas que tiene la comunidad, con respecto a la escuela, y trabajar de manera mucho
más articulada con ellos, este nuevo planteamiento de la nueva escuela plantea una
educación que promueva el desarrollo integral, tanto de las niñas, como de los niños, de los
adolescentes, y de los jóvenes, entonces se trata de formar básicamente, unas formar nuevas
de generaciones con un sentido de pertenencia, a una nación que es multicultural,
plurilingüe, y que tenga una conciencia nacional para que participen en la toma de
decisiones, cuando sean ciudadanos y puedan ellos tomar decisiones que le atañen tanto a
sus comunidades como a su país, esto necesariamente implica priorizar el desarrollo de
capacidades del pensamiento, de la comprensión, y de la aplicación de distintos
conocimientos en situaciones de la vida cotidiana, y de la vida real lo que nosotros hemos
visto en lo que han sido los modelos anteriores es que en general hay una separación, entre
la vida escolar y lo que acontece fuera de la escuela, y lo que ocurre en la vida cotidiana, y
en la vida real, entonces este nuevo planteamiento curricular, lo que pretende es
precisamente establecer este vínculo con la comunidad para poder desarrollar una
formación mucho más integral, de y para nuestras niñas y nuestros niños.

Se requiere por lo tanto también desarrollar y fortalecer todo lo que tiene que ver con la
formación de valores morales y cívica, pero sobre todo enfatizar el respeto a la dignidad de
las personas, uno de los planteamientos centrales es, el poder reconocernos como
ciudadanos y ciudadanas, con derecho, pero en el respeto a la diversidad y a la dignidad que
tenemos todos como seres humanos, y poner al centro, si bien se plantea que el centro es la
comunidad, poner un elemento fundamental que es el interés superior de las niñas y los
niños, es este cambio curricular que se requiere, por lo tanto considerar también toda
necesidades y expectativas que tienen los niños, y las niñas, y los adolescentes, con
respecto a su educación; ellos tienen también mucho que decirnos acerca de lo que debe de
ser su formación, hay algunos elementos que son pilares, conceptos que son pilares de esta,
de este nuevo planteamiento curricular, que tienen que ver con plantear una educación
inclusiva, sin homogeneizar lo que teníamos en los planteamientos anteriores, Y que está
muy vinculado con la conformación del concepto de nación, es que pareciera que todos en
México, independientemente del Estado, la región donde vivamos, teníamos como la
misma cultura, los mismos conocimientos, los mismos intereses, las mismas formas de
relacionarnos, cuando lo que encontramos es una diversidad de formas de relacionarnos
dentro de la sociedad y de participar en ella, entonces se trata de una educación inclusiva,
que considere esta diversidad para poder entonces construir un nuevo concepto de nación,
desde la diversidad y desde la pluralidad.

Otros dos elementos que me parecen muy importantes es una educación democrática, y una
educación laica basada en el progreso científico y en el humanismo, que es uno de los
rasgos fundamentales también de la nueva escuela mexicana, creo que con esto damos este
pie para poder discutir los otros elementos que considera la nueva escuela mexicana.
Gracias Xóchitl, seguramente vamos a avanzar luego en varios de estos puntos, me
gustaría en este momento pedirle a la doctora Gabriela, que nos pudiera dar sus
reflexiones sobre estos mismos puntos, pero a partir de cómo se aprecia este cambio
curricular desde la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la educación, te
escuchamos Gabriela.

Gracias Gaby, buenas tardes colegas invitadas, muy honrada de participar con ustedes,
buenas tardes al público que nos sigue a través de las redes sociales, pues yo quiero
comentar que desde la Comisión Nacional para la Mejora Continua, desde que salió el
primer borrador de la propuesta curricular, nos dimos a la tarea, de analizarlo, de
reflexionarlo, seguir las asambleas, todo el proceso que se hizo de consulta y bueno pues
tenemos una postura que hemos hecho pública en distintos documentos, sobre esta
propuesta curricular yo quisiera nada más antes de pasar a la a la pregunta específica, que
me ha planteado esto Gaby, decir que en MEJOREDU consideramos que esta propuesta
curricular es necesaria para la transformación del currículo, es entendido el currículo en
sentido amplio y hay varios elementos que hay que poner sobre la mesa para entender por
qué esta propuesta, es necesaria. Esta transformación venimos de una pandemia que ha
tenido impactos terribles en todos nosotros, el mismo periodo de la pandemia puso a prueba
la escuela a todo lo que hemos conocido y hecho sobre ella, y bueno algo que nos dejó la
pandemia como aprendizaje fue, que no podemos seguir pensando en la misma, en el
mismo tipo de educación, y en el mismo tipo de escuela, tenemos que repensarla,
replantearla, y en este sentido, bueno, también ha sido posible ver cómo se han agudizado
problemas sociales terribles, como la violencia social, la violencia que también impacta las
escuelas, la fragmentación social, las desigualdades, cada vez las brechas entre las
diferentes sectores de la población en cuanto a las posibilidades de acceso al ejercicio de
sus derechos, son más amplias, y siempre desfavorece a las poblaciones que históricamente
han sido discriminadas y vulneradas, entonces, bueno hemos también atestiguado, como
cada vez tenemos individuos pues más individualistas, centrados en el consumismo donde
se da mayor valor a las cosas materiales a veces que a las personas, a todo este es el
elemento nos habla de que es necesaria esta transformación de las conciencias que ya
refería a la maestría Xóchitl, y con lo cual coincido y nuestro presidente lo ha mencionado,
es necesario una transformación de la sociedad, repensar qué tipo de sociedad queremos y
qué tipo de individuos son los que necesita este mundo también, un mundo no solo poblado
por personas sino por una diversidad de vida animal, de vida vegetal, y entonces
necesitamos individuos y sociedades que puedan vincularse entre sí y con la naturaleza de
manera distinta, de esta manera, la visión de la Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación, cómo apreciamos este cambio curricular, como una transformación
efectivamente de fondo, como un replanteamiento del proyecto educativo, del proyecto de
nación, con el cual coincidimos, que tiene unos planteamientos de fondo filosófico éticos
pedagógicos importantes, y que nos parece que es necesario que es una propuesta que va a
ser compleja de implementar pero que es necesaria si es que queremos una sociedad más
justa, más igual. Revertir esas esas desigualdades entonces bueno, desde la comisión lo que
observamos de esta transformación curricular, es este planteamiento de una base formativa
común para todas y todos los mexicanos, sin embargo que abra márgenes para desarrollos
curriculares específicos, que atienden las necesidades, las características de las diferentes
regiones del país, de las diferentes poblaciones, las diferentes comunidades, entonces eso es
algo que nos parece fundamental porque veníamos con una tradición curricular en donde
todos se armaba o se armaba a partir de una idea de homogeneidad de las escuelas, de
homogeneidad de los estudiantes, de los contextos, entonces esta propuesta precisamente
abre esas posibilidades para atender desde la diversidad, para desarrollar un proyecto
educativo, las diversidades de los estudiantes y las estudiantes, las diversidades de los
maestros y las maestras de las escuelas, etc.

También nos parece que es un una propuesta curricular que efectivamente apunta hacia una
formación integral de niñas y niños con sentido humano que posibilitará su desarrollo
pleno, no solamente en las áreas que más enfatizaron y que son muy importantes, pero que
también es necesario atender otras áreas de desarrollo que tienen que ver con toda la
cuestión socioafectiva, el arte por ejemplo, es uno de los elementos que ayudan a esta
formación socioafectiva entre otras cosas, entonces que esta propuesta permite superar una
noción de aprendizaje como solo un resultado como transmisión y acumulación de
información, hay una noción distinta de aprendizaje como proceso, como proceso que
permite entonces a niños y niñas interactuar y relacionarse de manera distinta con los las y
los otros, pero también con la naturaleza y el medio ambiente, esta propuesta curricular
también abre posibilidades para ampliar y profundizar, seleccionar, ampliar y profundizar
el abordaje de los contenidos, al partir de problemas y situaciones de la vida cotidiana de
los niños también permite que ese aprendizaje, o ese abordaje de los contenidos, tenga un
sentido distinto, tenga un significado, puesto que se aprende a partir de las situaciones de la
vida cotidiana de niñas y niños en el marco, además de la comunidad, la comunidad como
un elemento fundamental desde las cual es posible construir un sentido de pertenencia, un
sentido de compromiso social y de una participación, en donde el niño pues es alguien, la
niña es alguien, donde el niño, la niña, puede ser visto y valorado como parte de la
comunidad, por otro lado, también esta ruptura con una única forma de conocimiento, el
conocimiento científico, que es fundamental, pero también esta posibilidad que se abre para
mirar otras epistemologías, otras formas de conocer, otros saberes construidos desde otros
lugares y que también son valiosos y aportan a la vida del ser humano esto insisto sin
desconocer la importancia de los conocimientos científicos y por otro lado valoramos
también mucho este lugar distinto, que se le da al docente, esta mirada distinta sobre el
docente, donde ya no es un mero aplicador de técnicas o de prescripciones sino es un
profesional de la educación que pone en juego todos conocimiento, saberes, experiencias
para poder desarrollar un currículum situado, un currículum que atienda las necesidades de
niños, niñas, en el marco de su comunidad y que permita entonces que la escuela, tenga
sentido para las niñas y los niños y que les permita tomar decisiones sobre su propia vida y
ser partícipes, conscientes y responsables de su vida comunitaria, y de incluso, de su propia
vida personal.

Entonces nos parece que esta propuesta curricular es necesaria y responde a estas
características de un currículum más justo e igualitario.

Gracias muchas gracias doctora Gabriela Naranjo indudablemente ambas participaciones


seguramente están siendo recibidas por la comunidad educativa que sigue la transmisión o
que posteriormente podrá seguramente escucharla y seguro que será de Gran utilidad para
este inicio del ciclo escolar Nos gustaría también para avanzar un poco en este diálogo
preguntarles Cómo se concretan los principales planteamientos del plan de estudios y los
programas de estudio sintéticos y analíticos en los nuevos libros de texto gratuito no sé
maestra Xóchitl si quisiera iniciar usted.

Xóchitl - Sí con mucho gusto, bueno pues este, yo retomaría de la participación de la


maestra ,de la doctora, este planteamiento de cómo se concibe al maestro como un
profesional de la educación, en este nuevo plan de estudios, y que precisamente nos
permite entender cómo, a partir de considerar al maestro desde su autonomía profesional,
en lo que son los planteamientos del plan de estudios, se señala, se plantean los programas
sintéticos que es el planteamiento de todos aquellos contenidos que se deben abordar en
cada una de las fases, y en cada uno de los grados de la educación inicial, preescolar,
primaria y secundaria, y en estos esta organización vehicular que se hizo por fases tiene
durante todo el trayecto formativo, que está organizado a partir de ejes articuladores que
van precisamente planteando una necesidad, que precisamente articula los contenidos que
se van abordando, a partir de lo que se ha denominado los campos formativos, esto tiene
que ver con dejar de lado todo este abordaje de manera fragmentada del conocimiento,
porque el conocimiento no se presenta tampoco así, en la realidad de manera fragmentada
y entonces el principio básico es que los conocimientos se aborden de manera articulada
en los campos formativos considerando los ejes articuladores y en este sentido todos los
planteamientos de la construcción, tanto del plan de estudios ,como de los libros de texto
tienen como como eje estos elementos de la no fragmentación, de la no parcialización del
conocimiento y de proponer un trabajo mucho más cercano a lo que es la realidad dentro
de la misma escuela y se plantearon entonces la necesidad de presentar libros de texto que
estén en correspondencia con estos contenidos del programa sintético y juega un papel
muy importante.

El programa analítico que es un paso digamos, este que dan los maestros en el ejercicio de
su autonomía profesional, el programa analítico es precisamente una construcción que
hacen en colectivo los maestros ,a partir de una problematización de la realidad en la cual
se ubica su escuela y ellos entonces tienen que construir un diagnóstico de cuáles son las
necesidades, los problemas, los conocimientos, los saberes, que están presentes en la
comunidad que rodea la escuela y que a partir de ellos y de un diagnóstico también de los
saberes de sus alumnos tienen que hacer, una contextualización de estos contenidos del
programa sintético y con eso construyen lo que es su programa analítico, y hacen una
secuenciación y una dosificación de estos contenidos, para plantearlos a lo largo de un ciclo
escolar, y este es un trabajo que estuvieron desarrollando los maestros durante todo el ciclo
escolar pasado, y al mismo tiempo en la construcción de los libros de texto.
Esta es la nueva familia de libros de texto, están considerando también la construcción de
proyectos y esta construcción de proyectos que se hace desde los libros de texto considera
estos elementos curriculares que yo señalaba que son los ejes articuladores y los campos
formativos y presentan dentro de la familia de libros de texto un libro para abordar
proyectos desde el territorio de la escuela, donde podríamos decir, el ámbito de la escuela,
desde el territorio de la comunidad, y también desde el territorio del aula, es decir; que los
contenidos que se plantean en los programas sintéticos se pueden abordar con proyectos
desde una mirada del aula, trabajando proyectos en el aula, trabajando proyectos en la
escuela donde participe el conjunto de la escuela, y en donde también trabajemos
vinculados con la comunidad a través de los proyectos comunitarios, estos tres libros que se
plantean como el desarrollo, precisamente de los proyectos, significa precisamente que el
maestro a partir de su programa analítico, que son los contenidos contextualizados y que ya
él dosificó y organizó para trabajar durante el ciclo escolar tendrá que buscar cuáles son
aquellos proyectos que es posible y que son susceptibles trabajar, los proyectos que se
presentan en los libros de texto son más o menos para cada uno de los ámbitos alrededor de
él, veinte proyectos y nos ya en total sesenta proyectos, no significa que los maestros a lo
largo de un ciclo escolar tenga que abordar los sesenta proyectos sino que él decide, el
maestro, en este ejercicio de su autonomía profesional qué proyectos son los más
pertinentes para trabajarlos en el contexto particular donde él está trabajando, con esos
alumnos específicos que tienen ciertos intereses y también ciertas necesidades de
aprendizaje, entonces hay un vínculo innegable entre lo que son los programas sintéticos
analíticos y los libros de texto. Hay otros libros que no son los libros de proyectos que se
denomina uno de ellos, el de múltiples lenguajes, otro libro que es el de nuestros saberes,
que permiten precisamente el libro de nuestros saberes profundizar sobre los contenidos
que se abordan en los proyectos los libros de proyectos lo que incluyen son aventuras de
aprendizaje, situaciones, en las cuales se les propone al maestro y al alumno abordar los
contenidos que están planteados tanto en el programa sintético como en el programa
analítico y que podrán ir desarrollando en la temporalidad que el mismo maestro también
establezca, y el libro de nuestros saberes permitirá profundizar sobre sus contenidos que se
están abordando y bueno me queda solamente por plantear el libro de múltiples lenguajes,
que es un libro que aborda precisamente toda esta cuestión de la multiplicidad de lenguajes
no solamente el dominio de trabajar sobre el lenguaje oral, lo escrito, la literatura, sino
también en todos los lenguajes artísticos y que tener un descanso para que en cuanto no
pueden estar los alumnos todo el tiempo trabajando en proyectos y no podrán en una en un
momento de la jornada trabajar también algunos aspectos que vienen planteados en
múltiples lenguajes o trabajar algunas metodologías específicas que requieren algunos
contenidos, que requieren metodologías específicas, como pudiera ser el proceso de
adquisición de la lectoescritura o de los conceptos de número o ciertos elementos
matemáticos, pero hay un vínculo estrecho y así se pensó todo el proyecto educativo de este
vincular todo lo que es el planteamiento curricular con el planteamiento de la nueva familia
de libros de texto que viene a cerrar precisamente todo este planteamiento curricular que se
viene haciendo desde el año pasado, espero que con esto haya quedado más o menos clara
cuál es la articulación que hay entre los programas sintéticos analíticos y los libros de texto.

Muchas gracias Xóchitl, creo que has dado una explicación muy puntual y muy clara de
todas formas, estos son diálogos que habrá que continuar dando durante todo el ciclo escolar
para enriquecer este nuevo inicio de ciclo escolar, con este plan de estudios, con los
programas sintéticos analíticos y muy interesante esta visión que nos compartes acerca de la
construcción de todo el proyecto educativo, que sin duda Tendremos que dialogar con las
los maestros las los niños, las comunidades educativas y todos los que acompañamos y
acompañan estos procesos. Me gustaría darle la palabra para avanzar un poco en este
diálogo a la doctora Gabriela para que ella nos pueda dar su opinión respecto de cómo
entiende que favorecerá la mejora continua de la cómo se favorecerá la mejora continua de
la educación, desde la puesta en marcha de la nueva propuesta curricular cómo se ve esto.

Creo que desde la Comisión Nacional para la Mejora Continua, bueno como saben ustedes
tenemos como nuestra razón de ser, podríamos decirlo así, la mejora continua de la
educación entonces nuestra responsabilidad, es entre muchas, bueno pero de manera
general, impulsar esta mejora una de las preguntas que nos hacíamos es, ¿Hacia dónde está
mejora o qué implica esta mejora continua de la educación? y una de las cosas que
definimos fue que había que plantear un horizonte de hacia dónde impulsar la mejora, un
horizonte de mejora desde esta pregunta digamos, después de muchas discusiones, de
muchas reflexiones, llegamos a la idea de que habría que impulsar el avance hacia una
buena educación, con justicia social para todas y todos, niños, niñas, adolescentes, y
jóvenes en nuestro país, incluso de adultos también. Tendríamos que agregar qué implica
esto de avanzar, o de una buena educación con justicia Social para todas y todos significa,
bueno pues una educación que sea significativa, integral, digna, participativa, relevante,
trascendente, entre otros atributos, es decir una buena educación podría, pudiéramos
resumir que permita el buen vivir de la población mexicana, pero además, de que esta
buena educación tenga este atributo de una justicia social, es decir, que permita a todas y
todos el beneficiarse de los bienes culturales y simbólicos de la humanidad y que le permita
ejercer sus derechos fundamentales, por tanto tiene que ser una educación diferenciada,
pertinente, intercultural, y creo que la justicia curricular es fundamental para eso, pero
además, esta educación tiene que estar al alcance de todas y todos, que ninguna niña,
ningún niño, se quede atrás, se quede afuera, y creo que en la revisión el análisis de lo que
han sido las décadas anteriores pues hemos visto como las desigualdades se han
profundizado como las brechas educativas, son cada vez, habían sido, se habían
desarrollado cada vez mayores, en este sentido es importante que la educación que se
ofrezca desde el estado mexicano, esté al alcance de todas y todos y en particular de
aquellos grupos con los cuales tenemos una deuda histórica y que se han quedado al
margen muchas veces de estos beneficios como son las personas con discapacidad, como
son los pueblos y comunidades indígenas, migrantes, entre otros, en sentido esta propuesta
curricular por las características que tiene en la medida que vaya a lograr, lográndose su
concreción, permitirá precisamente, avanzar hacia esta buena educación con justicia social,
permitirá avanzar hacia una mayor justicia curricular puesto que se consideran las
diversidades, las poblaciones, que se encuentran en que viven en territorios muy distintos,
con características propias, esta propuesta curricular va a permitir reconocer los saberes, las
experiencias que las y los estudiantes tienen, las experiencias de vida, las trayectorias que
tienen, o que han construido, y a partir de ahí, en la medida que las escuelas sean capaces
pues de retomar y partir de estas situaciones de sus intereses, expectativas de las
problemáticas que viven en su entorno pues va a ser, va a permitir avanzar en la
construcción de aprendizajes que sean relevantes, que sean significativos, y en experiencias
formativas que les permitan desarrollar formas también de vivir y de relación con otros y
con la naturaleza de manera distinta, yo quiero decir que por ejemplo en el tema del libro
un poquito recuperando lo que ya la maestra Xóchitl planteaba, como los libros concretan
esta los planteamientos de la del del plan de estudios y los programas analíticos, concuerdo
con lo que ha planteado la maestra Xóchitl, yo solo agregaría que recordemos que lo que
estos libros de texto gratuitos son, los materiales educativos por excelencia, desde el estado
mexicano los libros de texto han sido un factor de equidad y de Justicia Social, para las y
los mexicanos sobre todo aquellos que viven en las condiciones de mayor marginación, en
los lugares más aportados,, contar con el libro de texto gratuito, los libros de texto gratuito,
es a veces la única oportunidad que tienen de tener libros, o la cultura escrita en sus
hogares, entonces me parece que en primer lugar el que haya una distribución de estos
libros es fundamental, pues eso abona la justicia social.

Estos libros que se están en estos momentos distribuyendo en las en la mayor parte del
territorio nacional plantea precisamente otra perspectiva del saber escolar donde pues sí
conviven la ciencia los saberes locales las experiencias de vida comunitaria y como desde
los libros es posible también repensar en las en los propios contextos en las propias
situaciones que se viven creo que los libros También en esta propuesta curricular tienen un
lugar distinto y una función por así decirlo, distinta a los a los libros que habíamos tenido
anteriormente, recordemos que en la academia sobre todo había una crítica muy fuerte
hacia los libros, parece que esa crítica de repente se olvida, una de las críticas era que el
libro operaba como la planeación del docente que era este muy prescriptiva, una propuesta
muy cerrada única y que era aplicable a todo el país, bueno esta propuesta de libros de texto
precisamente rompe con esa, con ese formato, que se tenía del libro de texto gratuito, y
entonces se ofrece como un recurso, como una herramienta que va a apoyar, no solamente a
los docentes, a mí algo que me gusta mucho de esta propuesta, es que los libros son para ser
revisados, manejados, este para que inspiren el trabajo, no solamente de los docentes,
incluso, de las familias, los libros interpelan también a las familias e interpelan a las
comunidades, entonces al como un recurso el papel fundamental que se juega o que juega el
proceso de enseñanza está en el lado de los docentes, son los docentes que desde la
construcción de sus programas analíticos van a poder concretar los planteamientos del plan
de estudios, van a poder abordar los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje
de los programas sintéticos, y que el libro le va a ofrecer muchas oportunidades para
aterrizar este programa analítico, y para dialogar con las y los estudiantes, con las familias,
las comunidades. Por otro lado los niños también van a tener una posibilidad o una oferta
muy amplia de recursos, a través de estos libros, para explorar, para mirar, para concretar
cosas y abordar y repensar en esa realidad que viven cotidianamente entonces creo que
habrá que seguir analizando los libros, ir encontrando sus posibilidades que yo creo que son
muchas, por supuesto identificar también las áreas de mejora, también es cierto que
estamos viviendo un proceso muy interesante en el sentido de que se nos está convocando a
una reflexión constante y una construcción constante de lo educativo, y creo que eso es algo
central, no es una propuesta educativa fija, acabada, inamovible, sino que nos es una
propuesta viva, que hay que seguir repensando, recreando, y construyendo nuevas
posibilidades, y ahí los docentes pues tienen mucha experiencia y muchos saberes para
poder avanzar en esto y obvio será importante también el acompañamiento de otras
instancias.

Indudablemente articulado esto que tú nos planteas a lo que ya nos compartió Xóchitl esta
idea de una propuesta viva, tanto del plan de estudios como de los materiales educativos, en
este caso los nuevos libros de texto gratuito como algo central para seguir enriqueciendo,
para seguir contribuyendo, desde los diversos contextos y desde las diversas experiencias
que hay en nuestro país, a propósito de esto me gustaría en este momento, invitar a una de
las participantes que es la maestra Arely Hernández Mendoza, voy a presentar a la maestra
quién nos va a compartir justamente una experiencia específica, verdad del trabajo con los
nuevos libros de texto gratuito, entonces, bueno bienvenida maestra Arely ella es licenciada
en educación Primaria para el Medio indígena LEPMI´90, de la Universidad Pedagógica
Nacional, maestra en educación campo práctica educativa y egresada del doctorado en
investigación e intervención educativa por la Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo,
tiene 26 años como docente de Educación primaria indígena, en los últimos ocho años ha
sido docente en una escuela indígena unitaria y a partir del curso escolar 23-24 está adscrita
a la escuela primaria indígena Niños Héroes, ubicada en la localidad de el Mote en
Ixmiquilpan Hidalgo, la maestra Arely colaboró en la elaboración de los nuevos libros de
texto gratuito con el proyecto escolar el uso negado de las lenguas originarias para cuarto
grado, maestra Arely bienvenida, nos complace mucho que este en esta mesa de diálogo de
MEJOREDU, ¿Nos pudiera compartir una opinión respecto de cuál cree usted que son las
posibilidades que nos ofrece el plan y los programas de estudio 2022 para el desarrollo de su
práctica docente, para el aprendizaje de las y los las y los alumnos de educación básica y
para los procesos de formación integral? la escuchamos.

Arely Buenas tardes a todos, quiero agradecer de manera especial a la maestra Silvia Valle
por este espacio hacia su servidora, realmente me siento muy honrada de compartir este
diálogo con grandes personas que yo veía muy lejano poder coincidir, no si bien algunas las
había leído desde mi formación creo que justamente este nuevo modelo educativo ha
permitido un acercamiento entre investigadores y docentes frente a grupo, bueno un poco
en este sentido no sé si me pudieran apoyar con una pequeña presentación que tengo con
ustedes, un poco para compartir algunos rasgos.
A partir de esta experiencia en la elaboración de los libros de texto gratuito es importante
mencionar que el poder tener un espacio en estos foros como docente frente a grupo,
implica pues darle voz a muchos de los docentes que ahorita nos están escuchando a través
de las redes sociales, pero también, esto nos permite llegar a otros medios en sectores
donde seguramente en este momento no nos pueden visibilizar, creo que es importante yo
he escuchado a las doctoras que me antecedieron y creo que uno de los grandes, aciertos de
este nuevo modelo educativo es que se había obviado, o se había negado esta oportunidad
de que las maestras y los maestros de grupo, en nosotros hay experiencia y conocimiento
construido, que fue ignorado por las políticas curriculares anteriores, esto da muestra que a
lo largo de estos, de esta nueva construcción de la nueva familia de libros de texto gratuito,
ha sido un acierto importante porque se nos ha dado voz, y en cada uno de los proyectos,
cada uno de mis colegas innovadores, ha dejado un poco de lo que son ellos, de su
experiencia y de su conocimiento, y bueno, particularmente su servidora está inmersa en
un contexto que ha sido ignorado desde dos sectores, uno es a la población indígena y el
otro es a las escuelas multigrado, de pronto en las políticas curriculares anteriores se
pensaba en la escuela ideal en las escuelas monogrado, las escuelas que había un maestro
por grado, esas que en la jerga magisterial se le conoce como las escuelas de organización
completa, frente a la realidad o muchas realidades pero, el asunto específico de las escuelas
multigrado veamos que de pronto había como un choque porque los sectores en donde están
ubicadas las escuelas monogrado, de pronto son contextos urbanos frente al contexto en el
que se ubican las escuelas multigrado, que son rurales indígenas, y de extrema marginación,
entonces había como un balance más inclinado políticamente, curricularmente a las
escuelas monogrado, no desde esta perspectiva, de pensar curricularmente en un maestro
por grado, pensando en las asignaturas, irlas fragmentando, y entonces esto llevaba muchas
veces a descontrolar esa realidad que se vive en las escuelas multigrado, en torno a un
horario lectivo en donde tenías que agotar ciertas horas para cada asignatura y que las
condiciones y las especificidades de las escuelas multigrado no cabían en esa, en esas
políticas curriculares anteriores, entonces creo que había una deuda importante, además,
justo en esta idea de que un porcentaje amplio o predominante, está centrada en las
escuelas multigrado, de pronto se hacía pensar que era como un mal necesario este tipo de
escuelas, tiene muy poco que se les denominó escuelas multigrado, pero si revisamos
anteriormente a quienes elaborábamos o laboramos en estas escuelas, se nos llamaba como
escuelas incompletas, que les faltaba docentes, que les faltaba infraestructura, que les
faltaba elementos curriculares, y demás y se había obviado ese potencial pedagógico en el
que se convive ahí y entonces cuando su servidor empieza a participar, desde dentro, desde
el aula, retomo esa realidad que había sido negada y olvidada y que me pareció importante
centrar que pese a esas, a esas condiciones, en las que se ubican las escuelas multigrado,
había mucho conocimiento y experiencia de quienes laboramos en ella, en la siguiente
lámina podemos observar por ejemplo cómo es que, podemos tomar decisiones los
maestros a partir de la convocatoria para la elaboración de los libros de texto gratuito, de
pronto hay veces, se veía el libro, lo observaba y decía creo que efectivamente está pensado
para un contexto homogéneo, en donde no se tratan las especificidades del contexto social,
los intereses de los niños quedaba ajeno, un poco este sentido y bueno, a partir de participar
en esta convocatoria abierta, me permitió poder decidir desde la experiencia que les estoy
planteando, como maestra unitaria, en donde las condiciones de pronto pudieran ser
adversas y pensar que todo es malo, pero que Justo a partir de esa experiencia que se viven,
en esos espacios, permite visibilizar o tener una perspectiva más amplia a la hora de
poderse a sentar y reflexionar, esto que nos estaban planteando en la ruta general de
innovación para el diseño de los libros de texto gratuito, entonces yo les quiero mencionar
que el ser innovadora, tengo un antecedente profesional, un espacio de reflexión, a partir de
mi formación profesional, pero también está acompañada sobre todo, lo que más pondera,
es mi experiencia frente a grupo, y todo esto se complementó con la estrategia de formación
que se dio para el codiseño, el acompañamiento, la valoración, el andamiaje y los ajustes
para el diseño del proyecto en específico, es decir no fue algo que no se haya revisado a
profundidad, cada proyecto está pensado justo desde una lógica dialéctica que los maestros
frente a grupo contamos con nuestra experiencia, entonces creo que cuando se muestra
justo en este andamiaje de la ruta de innovación en la estrategia de formación, donde se dio
un panorama amplio de ir visualizando el poder partir de ir problematizando nuestra
práctica docente para el diseño de los libros, fue cuando es como se puede plasmar en el
proyecto, es como Arely, se puede ver ahí, en ese proyecto, como maestra frente a grupo
desde su identidad, desde su origen y sobre todo pensando siempre en que lo central de
todo lo que se diseñaba eran los niños y esas niñas, que por décadas habían sido olvidados,
como son los pueblos indígenas, en la siguiente lámina doy muestra de cómo es que a partir
de un contenido del programa sintético, indagación sobre la diversidad lingüística, en su
comunidad y el resto del país surge esta idea de ir trabajando el uso negado de las lenguas
originarias surge de un pretexto en el que muchos de los niños de estas poblaciones se
enfrentan cuando terminan su educación primaria, por lo regular los pequeños que terminan
la educación primaria en estos contextos, en estas escuelas multigrado, difícilmente
terminan su educación secundaria y lo demás no, y esto se debe muchas veces a la
exclusión a la discriminación por el origen, entonces ahí se parte de situación donde se
desarrolla un pequeño fragmento de reflexión, cuando María emigra la ciudad y entonces se
retoma cómo es que los pequeños viven ese proceso de escolarización en un contexto en el
que no crecieron, no en el que es totalmente ajeno ellos, no ha visto a otros maestros más
que a sus mismos compañeros y cuando llegan a la secundaria los separan, pero además
ellos hablan de pronto un español Mocho, en una jerga común, porque pues son hablantes
de una lengua indígena y como históricamente se ha pensado que el hecho de que hablemos
una lengua indígena signifique que no podamos estar en el estatus de un conocimiento
científico, se debe, se vamos, a como jerarquías, como comunicación entre aquellos que
hablan el español y aquellos que hablan una lengua indígena, justo estos proyectos
escolares tratan no solamente problemas educativos sino problemas sociales, en donde se
reflexiona, se puede trabajar a partir de una situación real que no se está inventando, sino
que ocurre en el contexto cotidiano, pero sobre todo es que estos proyectos escolares están
pensadas, están pensados en esos contextos, de esas escuelas donde ya no se ve la
asignatura separada, sino que a partir de esos campos formativos,, se van haciendo una
vinculación una relación de todas las disciplinas sin que estemos pensando en que no nos
alcanza el tiempo de la jornada escolar para abordar los contenidos, habría que pensar que
esta propuesta curricular no está centrada en acabar todos los proyectos escolares o todos
los contenidos, sino que los centrales está en los niños, en que el maestro tenga la
oportunidad de que este proyecto escolar, el uso negado de las lenguas originarias sea un
pretexto para reflexionar desde su contexto, la situación que se vive ahí, es muy importante
y lo he mencionado en otros espacios como es que a lo largo de mis veintiséis años, logro
percibir que se le da un espacio curricular y dentro de la política educativa porque lo marca
la ley general de educación en su Artículo 43, de cómo es que se le va a dar atención a
partir de la nueva escuela mexicana a este sector olvidado, vulnerado por décadas, como
son los pueblos indígenas que están aglomerados, muchas veces en las escuelas multigrado,
entonces bueno si me permiten en la siguiente lámina expresar un poco este sentido de
origen, de cómo es que por lo menos en los años 60, un modelo educativo de nación donde
fue preponderante y es por un acercamiento cercano ,no quiero decir que este es el único
asunto de la castellanización, de cómo es que se retomaban a los mismos hablantes de la
lengua indígena para enseñarles español, a los otros, y entonces aquí hay un rasgo muy
importante porque en el libro de texto se muestra cómo es que las lenguas indígenas se
pueden ir prevaleciendo, a partir de algo que llama la atención no solamente al sector de la
de la población indígena, como es que esta tradición oral que predomina en los pueblos
indígenas, puede ser recuperado a partir de la música, no de la de las canciones, cuántas
veces nosotros no hemos escuchado alguna canción en otro idioma y que no llama la
atención, y cómo es que en el contexto en donde estemos podemos irle interpretando por
inclusive, por el sentimiento que se puede generar al escuchar la música, sus múltiples
lenguajes artísticos, que se desarrollan a partir de estas propuestas en los libros de texto,
pero que además no solo se queda ahí, porque se va se pueden ir vinculando con otros
campos formativos, es ahí justo esto que mencionaba una de las doctoras, en donde existe
esta autonomía profesional del docente, en ese programa analítico es donde nosotros
tenemos esa libertad llamarlo de esa manera, para poder ir transformando esta práctica
docente, pareciera sencillo pero este asunto de la transformación que yo observo a partir de
esta metodología de proyectos, está pensado en que no es una transformación de forma,
sino de fondo, está tocando fibras que poco se habían estudiado, que poco se habían
revisado curricularmente, y que esto permite poner al centro nuevamente, en este diseño de
los libros de texto gratuito a los maestros, ojalá y que sigamos siendo tomados en cuenta en
distintos espacios, porque hay mucho por compartir los docentes que elaboramos en
escuelas multigrado, este asunto de ir vinculando, de ir articulando, de ir trabajando por
disciplinas, hacer algo que se demandaba desde hace muchísimo tiempo y ahora que se
observa pues de pronto decimos vamos, somos escuchados esta población, está siendo
atendida seguramente los maestros ya en el aula mis colegas estarán haciendo más a partir
de ese codiseño, para nutrir este tipo de propuestas que son un pretexto, un detonador para
la práctica docente y bueno para culminar yo quiero decirles que represento a dos sectores
importantes como es la población indígena y a los maestros multigrado nacional, somos un
porcentaje un poquitito más el 50% en México, y que no sé si sea la palabra correcta la que
voy a utilizar pero yo percibo desde el ámbito en el que yo me desempeño que es el
pedagógico y el didáctico, una justicia curricular para esta población que había sido
olvidada, y que no puede pasar desapercibido ese porcentaje amplio, porque hasta este
momento tanto en el ámbito de profesionalización se ha centrado en ese ideal del maestro
que atiende solamente un grupo, cuando hay distintas realidades, yo agradezco el espacio
que me dan y sirva este este medio para poder saludar a mis alumnos del Ixmiquilpan
Hidalgo y a los actuales del Mote San Salvador Hidalgo.

Gracias Muchas gracias maestra Arely, muy interesante su exposición lo que nos ha podido
compartir con esta experiencia, en el trabajo en equipos para la implementación, para la
promoción del uso de las lenguas originarias, en este caso a través del del trabajo en la
escuela en la que labora y bueno creo que da muchas pistas que no son solo para el trabajo
en las escuelas multigrado que es la experiencia que usted refiere sino que da muchas pistas
para lo que quiere decir por ejemplo trabajar con proyectos, trabajar desde una perspectiva
de Justicia curricular que ya se viene reiterando en esta mesa de la tarde de hoy, y bueno
seguiremos dialogando con las participantes de esta mesa, recuperando mucho seguramente
de lo que Arely nos ha compartido, me gustaría en este momento entonces, ya vamos hacia
la última parte de la mesa, darle la palabra a la doctora Ana Laura Gallardo, Ana Laura
¿cómo estás? buenas tardes, Ana Laura es maestra, doctora y licenciada en pedagogía por la
Facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, es
investigadora tiempo completo del instituto de investigaciones sobre la universidad y la
educación en la UNAM de 2009 a 2014, fue directora de desarrollo curricular del desarrollo
del currículum intercultural en la coordinación general de educación intercultural bilingüe
de la SEP en México, y es profesora del posgrado en la licenciatura en pedagogía de la
facultad de filosofía y letras de la UNAM, con una amplia producción en libros en capítulos
de libros nacionales e internacionales, conferencias en diferentes países la doctora Gallardo
también con la elaboración del plan de estudios de la educación preescolar primaria y
secundaria 2022 sobre el cual estamos dialogando esta tarde y coordinó la primer fase del
diseño de los programas sintéticos derivados de dicho plan de estudios Hola Ana Laura, me
gustaría pedirte un poco en relación con lo que hemos escuchado de las compañeras
anteriores alguna reflexión sobre como tú estás viendo el plan y los programas de estudio
2022 y su relación con los nuevos libros de texto gratuito adelante Gracias Gaby.

Muy buenas tardes a todas y a todos, agradezco mucho tu presentación y que podamos
platicar el día de hoy, también a la maestra Silvia, a las colegas a Xóchitl, a Gabriela, a la
maestra Arely, pues muchas gracias por permitirme compartir la mesa con ustedes en esta
tarde un poco mi participación tiene que ver con recuperar algunos de los elementos que se
han situado ahora en esta conversación, y por otro lado tal vez señalar como algunas
cuestiones que considero pueden ayudarnos a avanzar un poco en la discusión, digamos
sobre lo que está pasando ahora ya que inició el ciclo escolar, por supuesto que hemos
tenido en estas intervenciones una visión clara y descriptiva de los componentes centrales
del del cambio curricular no sean ubicado justamente, la relación que existe entre el plan de
estudios como elementos central, digamos, o como elemento, marco que señala las
finalidades de la educación básica que asienta digamos Los ejes articuladores en el sentido
de que son los pilares que organizan a su vez la estructura curricular y luego evidentemente
pues los distintos niveles de concreción que derivan de ese plan pues son justamente los
programas sintéticos de estudio y en este caso los libros de texto como elementos de la
estructura formal que provee digamos en este caso el estado mexicano creo por otro lado
que también se ha explicado muy bien se ha explicado con suficiencia dos cuestiones o dos
necesidades que planteaban tantos Xóchitl, como Gabriela, en el sentido de ubicar como
por un lado los principales cambios o los principales giros que observamos en esta
propuesta curricular, y por otro lado también cuáles son digamos como las razones, o las
justificaciones detrás de ellos y yo creo que eso también es muy valioso en la medida en la
que vemos en distintos ámbitos, en distintos niveles, y planos estas acotaciones que hacían
ellas por un lado este marco general de discusión sobre lo nacional, no creo que eso es muy
muy interesante porque como ya bien lo decía la maestra Xóchitl, pues apunta, justamente a
una discusión, creo yo de lo nacional hacia lo que implicó digamos la ideología, con la que
nace el sistema educativo mexicano que es el nacionalismo, que no necesariamente es igual
a la nación, pero que son consustanciales por decirlo así, y que esto una discusión muy
interesante que incluso se traduce de manera muy muy clara esta discusión, o de manera
muy muy concreta por ejemplo con una pregunta del público muy interesante cuando la
maestra Arely exponía sus dos proyectos que de verdad que son muy muy muy
interesantes, además visibilizan muchas cosas Ahora me voy a referir a eso porque justo la
pregunta de uno de las personas que nos están escuchando a quienes agradecemos mucho
de las mil trescientas Llevaba yo ahorita en mi cuenta, que nos están viendo de muchos
lugares del país, incluso de otros países justamente señala la necesidad, de reflexionar qué
tanto, por ejemplo estos dos proyectos que la maestra expone, que está en el libro de cuarto
grado para todos los niños y las niñas, responde a qué puede ofrecer a los de la ciudad,
aquellos que confluyen en una escuela y son de diferentes comunidades, justo, creo que ahí
se condensa toda esta discusión en el sentido justamente de observar que ahora, en efecto
esta visión digamos en el caso de los pueblos indígenas etcétera ya no es solo para los
pueblos indígenas sino es para que todas las niñas y los niños que estudian la educación
básica lo aprenden y que en efecto empecemos como a desmontar estos elementos, que no
son digamos poco comunes no sino que pertenecen a un plano ni siquiera de lo personal
digamos, no es una postura que puede serlo pues abiertamente pero, no necesariamente es
una cuestión personal sino que alude justamente a los procesos de estructuración racista del
sistema educativo, y de la sociedad mexicana en general, no por qué en contraposición
entonces tenemos la discusión sobre qué si podría ser creativo para los chicos de la ciudad
en el sentido de que si esto justamente darse cuenta de las situaciones de discriminación de
los procesos de castellanización etcétera, son los que dan finalmente el perfil a nuestro país
es conocer su país, es finalmente que todas las niñas y los niños conozcan la situación de su
país, el país en el que viven, entonces es así también, es una tarea de la escuela yo recuerdo
hace muchos años estas discusiones que se tenían por ejemplo en el caso de los libros en
educación indígena, si era pertinente o no poner un el conocimiento de un semáforo
etcétera, por ejemplo es decir, que los elementos que son externos o no conocidos, también
es tarea de la escuela que se conozcan y más en este caso Justo a partir de determinar el
perfil multicultural y plurilingüe que tiene la nación mexicana, entonces eso es lo que les
ofrece conocer su país, conocer la diversidad de la que está hecha su país, y que no es
solamente una cuestión para los pueblos indígenas, claro que eso trae como consecuencias
importantes, justo porque mueve todas estas estructuras sobre las cuales fue fundada la
escuela mexicana, entonces creo yo que ahí estas discusiones que planteaban tanto la
maestra Xóchitl como Gabriela perdón, respecto al marco de discusión general, del de la
discusión sobre lo nacional marca un cambio muy, muy importante, eso es como en el
ámbito de las finalidades y luego ellas mismas señalan que el cambio de paradigma, está
también en el ámbito tanto epistemológico, es decir de lo que sucede en términos de lo que
se asienta como conocimiento a transmitir y por otro lado lo pedagógico, en el sentido de
cómo se enseña, no de la didáctica, cómo se enseña esto que implica una Nueva Visión
renovada sobre las disciplinas escolares, no yo creo que esa discusión también es muy
interesante porque de alguna forma es acercar el la discusión de punta o la discusión es de
frontera en las mismas ciencias de origen y luego en su transposición digamos o en su
traslación al ámbito de los campos formativos y cómo acuden de una manera o de un
intento por lo menos interdisciplinario o aspiración verdad, lo llamaríamos como un
ejercicio completo de mirar, digamos la realidad de una manera más más integrada,
entonces creo yo que estos elementos insisto en el plano de las finalidades, en el plano de lo
epistemológico, en el plano de lo pedagógico, y en el plano de lo didáctico, ayudan a
entender justamente estos grandes cambios que como también se decían alguna de las
participaciones, muchos de estos propuestas elementos digamos no necesariamente son
nuevos, como la cuestión de los proyectos etcétera, pero lo que sí vemos o lo que nos da
cuenta, justo de que hay un viraje no es justamente desde donde se plantea, entonces el
trabajo por proyectos desde donde se plantea, entonces la visión digamos sobre la
diversidad etcétera y también no hay que negarlo en el sentido de que pudieran aparecer en
otras reformas, en reformas anteriores, pues también implicaba a veces un gatopardismo,
una simulación de que aparecía de manera retórica cuestiones en los planes y programas
pero que eso realmente no se traducía en cambios, en las escuelas no entonces yo creo que
estos distintos planos que se han comentado, pues son muy, muy importantes y cómo luego
decantan justamente en los libros de texto que ya también lo señalaban las compañeras
respecto a cómo están integrados luego, el ejemplo de la maestra Arely que insisto son dos
proyectos muy, muy poderosos porque digamos que esos dos proyectos son más útiles justo
para la población no indígena, que para las niñas y los niños indígenas, o este, que también
fue muy comentado en algún momento de la lección de donde se incluía la vivencia de una
niña mapa de la de la montaña de Guerrero, en donde causaba como mucho escozor incluir
esto en los libros de texto pero en realidad pues ahí la pregunta era más bien vamos a volver
a censurar a una, la vivencia de una, para que no se nos ofendan los racistas, porque
entonces ya estamos polarizando, entonces eso nos habla de la necesidad justo de que este
tipo de proyectos, de que este tipo de contenidos que ahora se presentan en los libros de
texto, sean de manera reiterada justo para conocer la realidad de su país, no porque
aparentemente eso no existía o estaba velado estaba marginado y justamente son elementos
que comienzan, digamos a repensar lo que entendemos por nación, y eso por supuesto, no
es en detrimento de los conocimientos científicos ni es en detrimento digamos de lo que
tradicionalmente se espera de la educación básica, que eso también es una discusión muy
muy interesante pero que evidentemente pues hay todavía muchas inercias, no de lo que
tradicionalmente en el sentido común, en el imaginario de lo social Incluso se entiende
como, que es necesario seguir aprendiendo, y por esto me refiero al digamos el lugar que
ocupa la repetición, no la memorización los contenidos enciclopédicos etcétera, como una
forma de reconocimiento de que son valiosos aprender desde ese punto de vista cuando
efectivamente pues tenemos ya muchos años tanto los maestros, como en la investigación
educativa pues que sabemos que no necesariamente eso funciona para el aprendizaje, no
entonces me parece que en los libros de texto hay decisiones muy interesantes sobre,
justamente esta visión de cómo ir aterrizando estos distintos ejes articuladores, es decir la
diversidad,, la interculturalidad crítica las cuestiones de género, etcétera, que se van
justamente poniendo a disposición de las maestras y maestros para qué ellos a partir de su
planeación didáctica entonces justamente, puedan como en una especie de eje, que luego
permite pivotear en los libros en otro tipo de materiales, en la relación digamos directa con
su contexto ir tomando decisiones para plantear las actividades de aprendizaje no entonces
y yo creo que eso es muy muy interesante, ahora en la propuesta evidentemente, también
hay cuestiones este importantes digamos o creo yo que podríamos ir también
como ,ubicando o identificando en ese sentido de no sé, si necesariamente de anticipar pero
sí, digamos como de cuestiones que están apareciendo, y que van a seguir apareciendo en el
tránsito de la operación de la implementación del cambio curricular, y que evidentemente
pues todos los actores que estamos involucrados pues tenemos ahí que empezar como a ver
cosas, entonces este no sé si es una primera y luego una segunda o me sigo tú me dices
Gaby, Perdón, no Ana Laura, bueno tenemos otra pregunta pero de alguna forma has
avanzado te la voy a plantear de todas maneras y también comento al público que nos
siguen a través de las redes de YouTube que tenemos comentarios de profesores y de
compañeras y compañeros de todo el país, Ana Laura retomó una de estas preguntas que
estamos compartiendo para poder también enriquecer esta mesa de diálogo y ya de alguna
forma Ana Laura retomado algo de ello pero si tú tuvieras que cerrar de manera puntual un
tema que nos parece importante Justo a propósito del acalorado debate que ha existido en
estos últimos días en torno al nuevo plan de estudios, y los programas de estudio y los
nuevos libros de texto gratuito. Qué desafíos Tú crees que son los centrales en este tema,
para no este, caer en cuestiones que nos lleven a cuestiones abstractas, sino cosas concretas
cuáles serían para que las los maestros la comunidad educativa, padres de familia, tuvieran
que mirar para contribuir a esta transformación, yo creo que digamos si lo vamos como
organizando, por actores, por decirlo así, tal vez podríamos ir observando algunas cosas,
creo en primer lugar que en el caso de los padres y las madres de familia, pues implica que
el, que sus hijas e hijos lleguen con una visión distinta de lo que tienen que hacer en la
escuela, tanto ellos mismos como alumnos, como de sus padres o de sus cuidadores, es
decir, en el involucramiento en las tareas, en las actividades que ahora también están
pensadas para que ellos hagan o trabajen en el marco del libro de proyectos escolares o
incluso en el de proyectos comunitarios donde se asignan tareas específicas digamos para
los padres y las madres y ahí se abre todo una discusión importante sobre la relación entre
los padres, las madres de familia, y los maestros y las maestras que ha ido digamos que
intencionándose, por decirlo menos y que evidentemente pues ahí se necesitan como
reconstruir, también esos elementos en términos de ayuda de colaboración de lo que
implica digamos, este mirar el cómo decirlo el interés no el interés superior en los niños y
las niñas y cómo entonces esa relación se puede requerí se puede fortalecer, no creo que en
el caso de las maestras y los maestros pues evidentemente tiene que ir de manera paulatina,
no venciendo algunas grandes inercias que desde mi punto de vista se condensan en estas
frases, por ejemplo, que alguna vez escuchamos no que se dice Bueno, si está bien todo lo
que usted quiera plantearme, nomás dígame cómo no creo que justamente el trabajo fuerte
es irnos alejando un poco de esa, de esa inercia y que pues evidentemente no es gratuita, no
es gratuita porque pues ahí la que se tiene sobre los maestros que esta imagen social que
incluso fue muy muy castigada no yo creo que fue un extremo muy muy terrible con la
reforma de 2013 no estas escenas en Nochistlán o incluso estas otras en donde estaban
custodiados por el ejército de los exámenes de los maestros y maestras entonces son
escenas la verdad que justamente pues no abonan, digamos a reconocimiento de las
maestras y los maestros y por otro lado pues también estas propias inercias que se han ido
acumulando en el tiempo no yo creo que ese es como una de las cuestiones centrales para
para los docentes creo que para el caso de los supervisores de los jefes de sector de los
ATPS pues viene también un reacomodo muy fuerte un reacomodo muy muy fuerte, porque
creo yo que entran en jaque dos elementos centrales, que no han digamos no hemos
movilizado lo suficiente y que creo yo que esa es una asignatura muy importante, es un
punto pendiente, ahí que hay que repensar, y que evidentemente involucra también a la
secretaría y a la propia comisión en el sentido justamente de lo que implican de lo que tiene
de impacto, dos elementos centrales que son desde mi punto de vista más bien procesos, o
mecanismos que instrumentos, me refiero al programa analítico de a la planeación didáctica
por qué en estos planos digamos muchas veces se han burocratizado estos procesos de
planeación, sabemos que incluso hay formatos que se venden, en fin hay toda una serie,
digamos de fenómenos, ahí allegados a estos procesos de burocratización y de control,
digamos sobre la práctica docente y eso evidentemente involucra de manera clara y directa
a estas figuras educativas de asesores técnico pedagógicos, supervisores y jefes de sector,
entonces ahí es como una cuestión creo yo es un puede volverse un cuello de botella por
decirlo, así en términos de la posibilidad de operación y evidentemente pues implica
replantearse el papel justamente de la supervisión incluso del del de los mismos directivos
de las escuelas no entonces creo que en este ámbito o en este actor, pues es justamente
repensar de manera muy seria y profunda el papel justamente que tiene o el impacto que
tiene el programa analítico y la planeación, porque insisto son más bien procesos y eso
insisto también le pega a en este caso a la autoridad educativa central a la SEP, en la
medida en la que también estas inercias que se que se tienen al interior en el sentido de
instrumentalizar o de poner en formatos etcétera, pues digamos que la definición que
tenemos de un programa analítico es justo la de ser un proceso la de ser un mecanismo de
contextualización entonces, tanto proceso mecanismo es un trabajo del colectivo docente Y
eso implica entonces tener cuidado a la hora justo de digamos institucionalizar burocratizar
el proceso ya sea desde lineamiento centrales o desde el trabajo de la supervisiones con los
ATPS etcétera, ese es como un punto desde mi punto, es un punto de que creo yo necesita,
de nuestro máximo cuidado en este momento porque está bien, digamos, entiendo el marco
de la discusión mediática ,en fin pero creo que ya estamos en otro momento, en el ahora
que ha empezado el ciclo escolar pues desde mi punto de vista empieza lo bueno, no porque
ya es justo el momento de la operación de la implementación, que bueno se da en un marco
de discusión general etcétera pues está bien pero creo que para los que estamos en más o
menos cercanos a los procesos pues este este momento fuerte, creo yo que es justo como el
tránsito o que es el comienzo por lo menos del tránsito de ir venciendo como estas estas
inercias no y finalmente creo yo que las inercias para para MEJOREDU tienen que ver
justamente con la cuestión de instrumentalizar la evaluación, de tener un planteamiento de
evaluación formativa en una más o menos anglosajona, no en donde de todos modos se
llega el instrumento, se llega digamos a esta a esta visión cuantitativa de la evaluación y
Creo yo que ahí es donde también está una discusión muy fuerte entre la SEP, entre
MEJOREDU en fin en la medida en que si adoptamos, ea visión de la evaluación
formativa, hasta sus últimas consecuencias, entonces también estos procesos se tendrían
que replantear no yo vi un par de preguntas allí que justamente hacían el cuestionamiento
sobre qué iba a pasar con las pruebas, es un cuestionamiento fuerte importante porque en
efecto si la consecuencia lógica del del cambio curricular es esta visión más bien
francófona más cercana ,una visión de la evaluación formativa, desde allí Pues en efecto la
cuestión la inercia de los instrumentos de medición etcétera o de instrumentación de
seguimiento en fin toda esta lógica de cómo comprender el acompañamiento de cómo
comprender el seguimiento y no necesariamente como de un trabajo desde otras bases
digamos metodológicas teóricas epistemológicas en fin no es decir cómo concebimos ese
acercamiento yo ahora que la maestra Arely decía Pues que justo esta relación entre los
tomadores de decisiones La Academia y los maestros pareciera como que se está acercando
pues creo yo justo que es entonces ocasión de replantear también esas inercias como se han
planteado siempre estos procesos de seguimiento de acompañamiento y de formación, yo
pondría como en esos dos grandes temas ojo es decir el programa analítico en la planeación
didáctica, los procesos de formación y de acompañamiento como lo que más necesitamos
cuidar ahora por decirlo así en términos de una transición, pues como todo proceso de
cambio curricular no lo decía la maestra Silvia al inicio de la transición, no es de la noche a
la mañana, pero que evidentemente pues hay que ir poniendo el acento en ciertos temas,
como ya lo decía yo hace un momento.

Muchas gracias Ana Laura, de hecho las ponentes también están recuperando algunas de las
preguntas que nos hace llegar el público a través del canal de YouTube, Ana Laura ya
recuperó varios de estos temas, ya lo hacen y al lado el tema de la evaluación, y has puesto
el acento en dos de tres temas centrales que tienen que ver con la articulación, el
funcionamiento, el engranaje de este inicio de nuevo ciclo, de nueva propuesta y todas las
diversidades que esto implica en términos de su aplicación por la diversidad de contextos
verdad, y por las formas en cómo traducimos las, los docentes, los planes y los programas,
los materiales educativos en el diálogo con nuestras comunidades, me gustaría pedirle a la
maestra Xóchitl, a la doctora Gabriela también, a la a la maestra Arely, para ir haciendo un
cierre, ustedes también tienen algunas de las preguntas, porque no nos va a dar tiempo hoy
para tanta riqueza de comentarios que nos hacen llegar pero que seguramente se podrán
retomar para un futuro conversatorio, porque algunos de los participantes en YouTube
sugiere que dentro de cuatro meses por ejemplo se vuelva a retomar este diálogo, ya con un
avance de cómo está operando el plan y programas materiales educativos, libros de texto en
las escuelas, entonces me gustaría Xóchitl, Arely, Gabriela, que recuperaran algunos de
estos temas, hay una pregunta también sobre si se pueden descargar los libros, ¿qué va a
pasar con la educación secundaria?, a lo mejor también para ampliar un poquito algunos
temas.

Xóchitl- Bueno voy a tratar de contestar algunas que son como más puntuales, esto de los
libros efectivamente se pueden bajar de la página de CONALITEG, que es este así,
https://libros.conaliteg.gob.mx/, y ahí pueden encontrar de manera digital los libros, tanto
de preescolar, como de primaria y secundaria, con respecto a los libros de secundaria sí
tenemos ahorita un problema de retraso pero llegarán el próximo mes a las escuelas, pero
ya se pueden consultar y de hecho los maestros han estado trabajando con estas versiones
digitales, y hay otra pregunta que tiene que ver con el tema de cómo trabajar las
operaciones básicas de matemáticas, como yo le señalaba todos estos elementos, como la
adquisición del proceso de lectoescritura, las operaciones no solo básicas sino cualquier
operación matemática, el que se plantee el trabajo por proyectos no significa que el maestro
estará todo el tiempo trabajando, con proyectos sino que hay algunos procesos, algo de
aprendizaje, que deberán de trabajarse puntualmente y que ahí es donde también radica la
autonomía profesional de los maestros, y esta articulación que tienen que hacer entre su
programa sintético político, y la planeación didáctica en donde habrá contenidos que
tendrán que trabajar de manera paralela al desarrollo de los proyectos, y que una vez que se
han adquirido estos procesos de aprendizaje, pues ya se pueden poner en juego en los
proyectos, que se van concretando, hay otras preguntas que tienen que ver con el nivel de
secundaria, en secundaria se ha planteado que va a existir un espacio que se denomina
integración curricular, que tiene por objeto brindar pautas, caminos y rutas para que las
escuelas en educación secundaria cuenten con elementos que le permitan precisamente
realizar este ejercicio de integración curricular, cada una de las escuelas en los consejos
técnicos tendrán que ir definiendo también, a partir de lo que se proponen los libros de
texto y de los cuatro campos formativos y de los ejes articuladores, cuáles son aquellos
proyectos que se trabajarán de manera este global, dentro de la escuela y que recurren y que
requieren de la concurrencia de las distintas campos formativos y de las minas, es una hora
de trabajo semanal en donde se va a trabajar precisamente y para ofrecerle a las y a las a los
adolescentes la posibilidad de fortalecer estos vínculos entre las distintas disciplinas, y
además con la colectividad escolar y con la propia comunidad para poder desarrollar
proyectos al interior de la escuela, no sé si alguien más quiera contestar alguna otra
pregunta y regreso a contestar otras Gracias.

Gracias Xóchilt, muchas gracias como ya estamos sobre el final del tiempo aprovechamos
tal vez si Gabriela o Arely nos quieran hacer un cierre de algo pendiente vinculado con
algunas de los comentarios que hemos recibido de los que nos acompañan, maestra Gaby
adelante.

Gaby, sí, si me permiten por un lado retomamos esta propuesta de hacer otras mesas de
análisis, en algún tiempo vamos a valorar, yo creo que es importante dar seguimiento a todo
lo que vaya pasando en las escuelas, ya con la puesta en marcha de estos planteamientos,
respecto de la evaluación es un tema sin duda complejo, difícil, sujeta atenciones, desde
MEJOREDU hemos estado trabajando, bueno es otra la unidad responsable pero se ha
estado trabajando mucho en la construcción de una propuesta de evaluación distinta, no
avanzar hacia una propuesta de evaluación diagnóstica, ya se hizo un primer ejercicio el
año pasado, se va a repetir en este ciclo escolar con los mismos instrumentos, aún sin
embargo siendo los mismos instrumentos lo que siempre se buscó, es que se diera una
retroalimentación lo más inmediata posible a los docentes sobre los aprendizajes, sobre los
que había que tener seguir trabajando indudablemente, hay que seguir trabajando en la
redefinición de estos instrumentos, en este momento lo que ha hecho el equipo responsable
es elaborar unas tablas donde de alguna manera están los contenidos de los programas
sintéticos, con lo que evalúan estas estos instrumentos como para dar algunos elementos a
los maestros de que hay cosas que aún puede valorar, sin embargo el equipo de
MEJOREDU, seguirá Trabajando para poder ir articulando una propuesta de evaluación
que sea formativa, integral, participativa comunitaria, etcétera. Entonces en ese sentido
estamos trabajando finalmente sobre esta cuestión que preguntan de cuáles, en qué sentido,
la epistemología cambia, bueno creo que sobre todo va en varios sentidos, por un lado
considerar que no hay una única epistemología válida, sino que hay diferentes
epistemologías y que es necesario abrirnos hacia esas distintas posibilidades, por otro lado
también lo que se está planteando aquí es una ruptura para una forma de conocer que está
en vinculación muy cercana con el contexto en el que viven las, los niños, en el contexto
donde se inscribe la escuela, creo que esa es una transformación importante, conocer a
partir de esa vinculación con el territorio, la comunidad, y este de una manera situada
entonces de manera general, es lo que yo podría decir dado el poco tiempo que tenemos
muchas gracias.

Sí muchísimas gracias doctora Gabriela seguro vamos a tomar nota de muchos de los
comentarios para para seguir en este diálogo, de hecho, el jueves va a haber otra mesa que
ahorita antes de cerrar la voy a anunciar. Pero maestra Arely, nos gustaría escuchar una
breve conclusión de su parte, de lo que ha escuchado en la mesa, y de los comentarios que
nos han llegado la escuchamos.

Arely- Gracias desde esta mirada de maestra frente a grupo, me llama la atención una de
las preguntas que hacen, ¿Cuáles son los cambios epistemológicos y pedagógicos que se
ofertan en el nuevo plan de estudios? y yo diría desde escuchar a mis colegas que más bien
sería en lugar de cuáles son los cambios, pensar en cómo se dan estos cambios, cómo se
dan estas rupturas, no son un mandato, no es algo que se tenga que hacer, sino se requieren
de procesos de cambios de transformaciones que forzosamente se tienen que centrar en
espacios de formación, procesos de formación, ser claros, que desde esta mirada de docente
frente a grupo, los espacios de los consejos técnicos escolares no son suficientes, por
supuesto que nutren, pero se requieren de otros procesos de formación, de otros espacios
para poder ir comprendiendo estas rupturas que se plantean, en ese sentido yo nuevamente
hago hincapié en que ahora que los escucho en este sentido de la evaluación diagnóstica
que se tiene pensada, no suelten el acercamiento de los maestros frente al grupo, pensemos
estos instrumentos es estas condiciones que había planteado de manera inicial, y no pensar
en las escuelas desde un ideal sino desde estas condiciones, y desde este porcentaje que se
está planteando para las escuelas multigrado no puede ser igual no podemos caer en lo
mismo, entonces yo creo que es justamente que se tiene que ir pensando en esta forma de
implementación con nosotros los maestros frente a grupo, pero para que eso pueda tener un
largo alcance, es que en los espacios de toma de decisiones seamos considerados, pues yo
les agradezco el espacio y que no sea la última vez, Muchas gracias.

Gracias Arely muy muy interesante lo que nos planteas, y bueno ya estamos más que
pasados del del tiempo, agradezco la invitación a MEJOREDU a poder acompañar esta
mesa de diálogos, compartir con ustedes este espacio, y agradecer a las ponentes,, por
supuesto quisiera antes de que cerráramos esta esta mesa señalar que el día jueves 31 de
agosto, es decir en este mes, de esta semana, continúan los diálogos desde MEJOREDU, el
tema, “formación docente y plan de estudios para la educación preescolar primaria y
secundaria 2022”.
Les agradezco mucho su atención Buenas tardes a todas y todos, gracias, buenas tardes.

También podría gustarte