Está en la página 1de 7

CONSIDERACIONES REFERENTES AL MÉTODO DE GALILEO

“Cuando usted esté estudiando cualquier materia o considerando cualquier filosofía, pregúntese a sí
mismo únicamente ¿Cuáles son los hechos y cuál es la verdad que los hechos corroboran? Nunca se deje
desviar, ya sea por lo que desea creer, o por lo que crea que tendrá efectos sociales benéficos si lo creyera.
Miren solo y exclusivamente a lo que son los hechos”

Entrevista a Bertrand Russell.

En este ensayo quiero aventurarme tal como los navegantes europeos del siglo XV se
aventuraron a lo desconocido, a tierras hasta entonces inhóspitas. Algunas veces con el
temor a ir más allá, del no saber que se encontraba en el horizonte y más aún, si saldrían
con vida de esa aventura.

A sí mismo me he de aventurar por aguas hasta entonces inhóspitas, tal es el caso de la vida
y obra de Galileo Galilei, que hasta hace muy poco tiempo comencé a entender la
importancia de su figura en el pensamiento construido por la humanidad. Pero al mismo
tiempo que conocía sus logros, los cuales heredaría a la humanidad, conocía algo que no es
tan popular; como el error y la equivocación. Algo que nos hace humanos, el error -pues de
él casi siempre se aprende- se oculta de aquellos “gigantes” de la ciencia. Tal es el caso de
la negación rotunda por parte de Galileo a un fenómeno tan evidente como lo fueron los
cometas, o el caso de querer demostrar fácticamente el movimiento de la tierra, -claro está
que con la presión que había hacia él y que era ejercida por los círculos aristotélicos
solicitándole una prueba empírica del movimiento de la tierra- por medio de las mareas.
Diría que conocer esto causo la destrucción, casi que de ídolo que había construido en torno
a Galileo. Bien lo diría Francis Bacón que para conocer hay que destruir a los ídolos y este
ídolo, no me permitía ver con claridad quien fue Galileo y su importancia en el
conocimiento de la Humanidad.

Para volver con el objetivo del ensayo, quisiera aventurarme principalmente en el método,
que va construyendo en el curso de su vida Galileo. El objetivo que he querido plantear es
el mostrar como por medio del espíritu científico encarnado en Galileo a lo largo de su
vida, -claro está que con algunas excepciones, tales como las enunciadas anteriormente
como el caso de los cometas.- este comienza a construir los cimientos de una nueva manera
de ver y entender el mundo, un nuevo método, hasta entonces desconocido y que tendrá
grandes repercusiones en el conocimiento de la humanidad. En cierto sentido esas
repercusiones aún están vigentes en nuestro tiempo y como ejemplo de ello es gracias a las
leyes físicas que hemos podido explorar el universo, llegar a la luna y posiblemente llevar
una nave tripulada a marte.

Teniendo presente a Gastón Bachelard y su libro La formación del espíritu científico, donde
se enuncia allí un concepto que será importante en este breve escrito; el concepto de
espíritu científico. Quiero aventurar cómo Galileo es iniciador de una nueva manera de ver
el mundo, donde esta nueva manera será el preámbulo de una revolución en el
conocimiento nunca antes vista en la historia de la humanidad.

Para comenzar, la filosofía natural de Galileo es totalmente contraria a la filosofía de


Aristóteles. Pero antes de mostrar las diferencias de estas dos filosofías, quiero comenzar
analizando a Aristóteles. En la Metafísica, Aristóteles plantea un análisis del saber anterior
a él, lo critica, expone los puntos que fueron importantes en el análisis de los fenómenos y
los que no fueron tomados en cuenta.

“recordemos, sin embargo, a los que se dedicaron antes que nosotros al estudio de los entes
y filosofaron sobre la verdad. Pues es evidente que también ellos hablan de ciertos principios y
causas. Esta revisión será útil para nuestra actual indagación; pues, o bien descubriremos algún otro
género de causa, o tendremos más fe en las que acabamos de enunciar.” 1

Como conclusión de este análisis, Aristóteles nos dará el significado de la noción de ciencia
o sabiduría, el cual;

“corresponde a la misma Ciencia el nombre que se busca. Pues es preciso que esta sea
especulativa de los primeros principios y causas. En efecto, el bien y el fin por el que se hace algo
son una de las causas.”2

La ciencia para Aristóteles es sobre las causas primeras. Aristóteles teniendo esta definición
postulará cuatro causas que son mencionadas en la metafísica como también en la física y
con las cuales tratará de algún modo explicar el mundo natural.
“Pues bien, en un sentido se llama causa a aquello a partir de lo cual (τὸ ἐξ οὗ) se origina
algo permaneciendo presente (ἐνυπάρχοντος): así el bronce de una estatua, la plata de una copa y sus
géneros respectivos; en otro sentido se llama causa a la forma y al modelo (τὸ εἶδος καὶ τὸ
παράδειγμα), esto es, la definición de la esencia (ὁ λόγος ὁ τοῦ τί ἦν εἶναι) y sus géneros (τὰ τούτου
γένη) (así la causa de la octava es la proporción de dos a uno, y en general el número) así como las
partes que entran en la definición.
Aun mas, causa es aquello de donde surge (ὅθεν) el inicio primero del cambio o del reposo:
así, el que da un consejo es causa, el padre es causa del hijo y, en general, lo que hace es causa de lo
que es hecho y lo que cambia es causa de lo que es cambiado. Mas todavía, se habla de causa como
el fin (τὸ τέλος), esto es, el aquello para lo cual (τὸ οὗ ἕνεκα), como la salud es causa del pasear. «
¿Para qué pasear?». Decimos: «para estar saludable» y en diciendo así creemos haber aducido la
causa.”3

Entonces, Aristóteles postulara las cuatro causas [Causa material, formal, eficiente y final.]
que será el resultado de un trabajo de análisis y de síntesis hecho por Aristóteles en la
metafísica y en escritos anteriores, como la física. Esta síntesis, será un baluarte importante
para el conocimiento posterior, porque parte de ella, es mostrar que es posible estudiar y
1
ARISTOTELES (1998) Metafísica, 983b1-983b6, 1998.
2
Ibíd., 982b8-982b10.
3
GARCÍA-LORENTE, José Antonio. La ciencia de los principios y de las causas primeras en el libro primero de
la metafísica. En Anales del seminario de Historia de la filosofía. Vol. 33 Núm. 1(2016)
comprender el mundo físico, el cual para Platón no era posible, porque este mundo se
caracteriza por el cambio y la corrupción y el verdadero conocimiento es de entidades
universales e inmutables (ideas).

El trabajo de Aristóteles expuesto en el libro I de la metafísica es una aproximación a una


ruptura epistemológica con los presocráticos y principalmente con Platón, y la síntesis que
abstrae de ese análisis son las cuatro causas que he mencionado anteriormente. Esa ruptura
que hace Aristóteles con Platón y los presocráticos será la base de toda investigación para
los siglos siguientes, como por ejemplo con Ptolomeo, el cual tendrá presente el modelo
Aristotélico del cielo o en la edad media, tal como podemos apreciar en estas palabras de
Isidoro de Sevilla donde nos muestra la gran influencia del pensamiento griego.

“El sol se mueve por sí mismo y no da vueltas en conexión con el mundo. Si permaneciera
estático en el cielo, todos los días y las noches serían iguales; pero como un día vemos que se oculta
por un lugar, y el día anterior su ocaso se había producido por otro, es prueba de que se mueve por sí
mismo y de que no da vueltas en conexión con el mundo”4

Si bien Aristóteles no rompe por completo con la filosofía de su maestro, pues el estagirita,
plantea que el mundo supra lunar es el espacio de la perfección.

“Los razonamientos de Aristóteles afianzan la división del cosmos en una región celestial y
otra terrenal. Los cuerpos no pueden ocupar cualquier posición, sino que les corresponden lugares
bien definidos en función de lo que son. A su vez dichos lugares están jerarquizados, de modo que,
por así decir, no todos son de igual categoría. En la parte superior, esto es por encima de la Luna,
sólo pueden hallarse los etéreos astros, imperturbables, siempre existentes sin cambio ni
transformación, en eterno movimiento circular y uniforme. Se observa aquí la versión física de la
perfección geométrica que Platón atribuía al ordenado mundo celeste. Todo conspira en favor de
convertir esta parte del universo en la morada de los dioses.”5

Con esto quiero mostrar que la ruptura hecha por Aristóteles tuvo una enorme influencia
durante 2000 años de investigación. Las rupturas en filosofía han tenido repercusiones en la
manera de concebir el mundo y no es caso aislado el motivo del ensayo, puesto que Galileo,
rechazará de manera contundente la concepción aristotélica del mundo.

Esta breve reseña tiene como objetivo de mostrar que en un inicio, lo que Aristóteles
plantea en su análisis y síntesis de la sabiduría anterior a él, fue algo innovador, pero con el
transcurrir del tiempo, se convirtió en algo obsoleto, en una traba epistemológica, en
palabras de Bachelard:

“La pregunta inicial se desgasta pero la respuesta a dicha pregunta queda. La actividad
espiritual se invierte y se endurece (…) El obstáculo epistemológico surge de esa inversión y endurecimiento,
y se traba la investigación.”6

4
ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías. Pág. 455.
5
RIOJA Y ORDOÑEZ, Teorías del universo, volumen I de los Pitagóricos a Galileo. Pág.52
6
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico.
Bachelard plantea que “Para un espíritu científico todo conocimiento es respuesta a una
pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico”7 El telescopio
creado por Galileo, es un artefacto que no solo marcará el inicio de la exploración del
cosmos, sino que marca el inicio de una nueva manera de conocer la naturaleza. Con él,
Galileo hizo asombrosos descubrimientos, los cuales lo llevaron a postular, en contra de la
sabiduría de su tiempo y claro contra Aristóteles, que los cuerpos no eran perfectos como se
pensaban. Es allí donde se inicia la ruptura con el modo de pensar y explicar la naturaleza
propuesto por Aristóteles. Galileo se atrevió a postular que los cuerpos celestes no eran
perfectos, en tanto que no son esferas perfectas, ya que la luna posee montañas como la
tierra y que no todos los cuerpos giran alrededor de la tierra, teniendo presente las
observaciones hechas al planeta Júpiter, se percató de la existencia de cuatro cuerpos que
giraban alrededor de este planeta. Parecerá algo sin importancia dicho descubrimiento, pero
el plantear una nueva manera de concebir el cielo por medio de un instrumento, será todo
un acontecimiento, por el cual se dará inicio a una nueva comprensión del mundo, que
inicia con la invención del telescopio, ya que con este instrumento es posible demostrar y
cuestionar el orden del universo.

Este acontecimiento dará inicio a un enorme salto en la comprensión del mundo, porque al
crearse esta ruptura y la posibilidad de poder cuestionar todo un saber anterior, se abrirá
una brecha histórica entre ambos modos de concebir el mundo, donde uno tendrá la razón y
el otro será convertido simplemente en historia. Pero si analizamos detenidamente como y
porque Galileo inventa el telescopio y particularmente que lo motiva, o mejor que pregunta
se estaba haciendo en aquel preciso instante de tiempo para que de un tubo óptico que tenía
solo cinco aumentos, le haya surgido la ingeniosa idea de poder fabricar uno con mayor
aumento y más sorprendente aun de enfocarlo en el cielo. Que pregunta estaría rondando en
su cerebro, si bien para aquella época la idea general de un cielo constituido por la
perfección era algo inobjetable, pues bien la respuesta a esta interrogante, solo la puedo
explorar teniendo en cuenta lo planteado por Bachelard arriba y es que Galileo debió tener
un espíritu científico, el cuál se manifestó en una interrogante que quería responder. La
construcción de este espíritu, necesariamente tuvo que cultivarse en algún lado, no surgió
de la nada.

Hay un interrogante importante para este análisis y el cual lo enuncia Bachelard y es


¿cómo puede surgir el espíritu científico?, el filósofo francés nos dice que “tener acceso a
la ciencia es rejuvenecer espiritualmente”8 veamos, Galileo se encuentra en un periodo
histórico complejo, donde el saber que está en contra de los dogmas de la iglesia católica
principalmente es castigado o censurado ¿Cómo es posible que Galileo se cultive en la
ciencia? Cabe aclarar que Galileo tiene formación de muy joven en la escuela de Platónica,
el pitagorismo, la geometría euclidiana y el pensamiento de Arquímedes, de donde logrará

7
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Pág., 16.
8
Ibíd., Pág., 16.
demostrar por medio de estos conocimientos gran parte de su filosofía, partiendo del
teorema de Tales, hará una demostración sobre la caída de los cuerpos. El platonismo, la
geometría y los principios de Arquímedes, serán un importante alcance en la construcción
de un nuevo método para el conocimiento de la naturaleza, por ello, Galileo analiza la
posibilidad de conocer la naturaleza por medio de las matemáticas y de ese conocimiento e
interrogante, surgirá el espíritu científico de Galileo que romperá con el pensamiento
aristotélico.

La ruptura y el posterior conocimiento que adquirirá Galileo, se debe esencialmente al


romper con la filosofía de Aristóteles, esta tenía una particularidad y era basarse en el
sentido común. Galileo al defender el sistema de Copérnico, está yendo más allá del sentido
común, ya que al postular el movimiento de la tierra se deben responder una serie de
preguntas que hacen parte de la esfera de lo sensible, tales como: ¿Por qué no sentimos su
movimiento? ¿Por qué no nos mareamos? ¿Qué la mueve? Todas estas preguntas eran un
reto teórico para Galileo, y teniendo como referencia el método de Aristóteles, no era
posible dar una respuesta satisfactoria, es por ello que Galileo debe introducir otro método,
otra manera de conocer y es allí donde surge una ruptura epistemológica con el saber
anterior, Galileo prácticamente desechara toda la física Aristotélica, la cual no va más allá
de la apariencia. El método de Galileo, tiene como premisa fundamental la demostración y
algo innovador, el Experimento, es posible dar claridad en las siguientes palabras de
Bachlard “Entre la observación y el experimento, no hay continuidad,, si no ruptura” n
conclusión, Galileo postulará que el sentido común o solo utilizar la observación, no es un
buen método para conocer, porque existen fenómenos que están fuera del alcance de
nuestros sentidos, por lo que necesitamos crear situaciones ideales, donde representar estos
fenómenos para apreciar todo su esplendor.

“la ciencia matemática de la naturaleza, que entra con galileo, en un proceso de desarrollo
que no se ha detenido, no se construye sobre la experiencia cotidiana sino contra esa experiencia.” 9

Bachelard reconoce que si bien es importante la pregunta inicial, con la cual el espíritu
científico emerge, también esta pregunta inicial se desgasta, pero queda aún en ese desgaste
la respuesta a dicha pregunta. Por lo que “La actividad espiritual se invierte y se endurece”
y es allí donde surge lo que Bachelard denominara un Obstáculo epistemológico, el cual
surge de “esa inversión y endurecimiento y [por tanto] se traba la investigación” llegando
así a “un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que
contradice, el espíritu conservativo domina, y el crecimiento espiritual se detiene”10 Estas
observaciones del filósofo francés, nos sugieren que existe un desarrollo en el
conocimiento, que lo que antes fue innovador y en cierta manera lo podríamos llamar
revolucionario en la aprehensión del conocimiento, con el pasar del tiempo se transforma

9
AUGUSTO, C. Galileo: El arte de la ciencia. Pág. 17.
10
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Pág., 17.
en sus contrarios, conservador y reaccionario. No es motivo de este ensayo postular un
análisis del porque en la historia del conocimiento es característico esto, pero lo que
podemos afirmar es que Aristóteles en un comienzo postula algo innovador y
revolucionario para el estudio, con el tiempo se fue transformando en caduco y obsoleto y
solo por el peso del tiempo y la tradición, seguía manteniendo vigencia en el pensamiento
de la humanidad. Galileo, a mi modo de ver, encarna ese espíritu científico del cual nos
habla Bachelard, se plantea nuevas preguntas, y quiere darles respuestas desechando todo el
conocimiento heredado de su época, es por ello que con él se plantea una nueva ruptura en
el pensamiento de la humanidad, en esa búsqueda, Galileo, Deberá necesariamente romper
con todo el método que se conoce hasta el momento, deberá desecharlo y construir algo
nuevo para dar explicación a los fenómenos del mundo que no son aparentes. Y es allí
donde Bachelard nos señala que “En efecto, se conoce en contra de un conocimiento
anterior”11

En conclusión, la ruptura epistemológica de Galileo, obedece a la formación del espíritu


científico basado en un conocimiento matemático de la naturaleza, si bien, ese
conocimiento matemático no es del sentido común sino de la construcción racional y
teórica, la cual va en contra de la intuición.

11
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Pág., 17.
BIBLIOGRAFÍA.

ARISTOTELES, Metafísica. 2 ed. (edición trilingüe por Valentín García Yebra). Editorial
Gredos, Madrid, 1998.

AUGUSTO, C. Galileo: El arte de la ciencia. Universidad nacional de Colombia,


Colombia, 2004.

BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores, México, 2000.

GARCÍA-LORENTE, José Antonio. La ciencia de los principios y de las causas primeras


en el libro primero de la metafísica. En Anales del seminario de Historia de la filosofía.
Vol. 33 Núm. 1(2016)

ISIDORO DE SEVILLA. Etimologías (Edición trilingüe.). Biblioteca de autores Cristianos,


Madrid, 2004.

RIOJA, A., ORDOÑEZ, J. Teorías del universo, volumen I de los Pitagóricos a Galileo.
Editorial Síntesis, S.A., Madrid.

WEBGRAFÍA.

Entrevista a Bertrand Russell en: https://www.youtube.com/watch?v=obAbqtblDSw

También podría gustarte