Está en la página 1de 12

FILOLAND TEMA-5

EL ENIGMA DEL UNIVERSO

PUNTO-1 - El concepto de paradigma


¿Qué es un paradigma?
Tras haber representado y explicado nuestros modelos del universo toca comenzar a indagar en las
distintas cosmovisiones que ha habido en la historia.

Cada visión del universo se relaciona con un paradigma, es decir, son fruto de una cierta manera de
ver e intentar explicar el mundo.

En el siguiente vídeo podremos conocer en profundidad qué es un paradigma y nos acercaremos a dos
cosmovisiones muy importantes: la aristótelica y la copernicana.

VIDEO: EL CONCEPTO DE PARADIGMA

Antes de adentrarnos en el estudio de las distintas cosmovisiones que habido a lo largo de la historia
debemos profundizar un poco en el concepto de paradigma. Thomas kuhn en su obra “La estructura
de las Revoluciones Científicas” decía que un paradigma es un conjunto de modelos teorías ideas
creencias que existen acerca de la realidad o de algún aspecto de esta realidad. En definitiva, un
paradigma es un marco explicativo que nos permite comprender por qué las cosas son como son.

T. KUHN creó el concepto de paradigma para referirse al conjunto de modelos y teorías


explicativos vigentes en un detrminado momento histórico.

Una de las grandes diferencias de la propuesta de Kuhn respecto a la anterior es que las teorías
científicas y la ciencia en general no avanzan simplemente por acumulación de saberes (y digo
simplemente porque sí que es cierto que durante largos periodos de tiempo existe lo que se llama una
predominancia de la ciencia normal, es decir, existe un paradigma vigente una cierta manera de
entender el mundo, y según esas leyes, esas teorías, esos modelos los científicos trabajan en su día a
día acumulando saberes).
Pero lo que ocurre con la ciencia es que hay veces en que aparecen descubrimientos ciertas anomalías
que el paradigma vigente no es capaz de explicar, entonces normalmente los científicos no rechazan el
paradigma que en ese momento es más importante sino que intentan explicar por qué se puede ver a
qué se puede ver esa anomalía y si no consiguen darle una solución a ellas pues se queda a un lado.
Pero llega un momento en que si hay demasiadas anomalías y se han acumulado muchas empiezan a
brotar otras teorías explicativas, nuevos paradigmas. Al principio lógicamente estos nuevos
paradigmas no tienen mucha fuerza. La inmensa mayoría de aquellos que están involucrados en la
actividad científica, pero si prefieren seguir aferrados a los paradigmas que durante siglos se han
considerado verdadero pero llega un momento en que estos paradigmas antiguos son insostenibles, ya
no pueden explicar la realidad y por ello empiezan a tener que competir con los nuevos paradigmas,
los cuales cada vez se van haciendo más fuertes.

Al final lo que ocurre es una crisis, un momento de cambio, de transformación, en el que el antiguo
modelo acaba desapareciendo con el paso del tiempo y un nuevo modelo explicativo se convierte en
el vigente, en el predominante. Por lo tanto, la ciencia evoluciona, no sólo por acumulación de
saberes sino que los grandes cambios, los que realmente marcan la historia de la ciencia, se producen
a través de revoluciones y de paradigmas, cambios de paradigmas de visiones del mundo.

La ciencia avanza por revoluciones de paradigmas. Un paradigma antiguo deja de funcionar y al final
se elimina por otro nuevo con mayor capacidad explicativa.

La ciencia no avanza por acumulación de saberes sino por revoluciones aunque hay largos periodos de
acumulación.

Vamos a ver un ejemplo basado en las teorías cosmológicas.

Uno de los paradigmas más antiguos que hay es el de Aristóteles, el cual luego fue desarrollado
lógicamente a través de los siglos y por ejemplo Ptolomeo lo siguió ampliando, profundizando,
mejorando, etcétera. Básicamente lo que Aristóteles decía era que la tierra estaba en el centro del
universo. Algunos de los rasgos más importantes son:

· Es una visión geocéntrica, alrededor de la tierra se encuentran el resto de planetas e incluso el


sol.
· Es un modelo geocéntrico, el sol da vueltas alrededor de la tierra. En esta visión del universo
las órbitas no eran elípticas, como son a día de hoy, sino circulares porque la esfera
representaba en el mundo griego la figura más perfecta. Pero además, en el mundo griego no
se entendía la concepción del vacío, por eso Aristóteles considera que estas esferas son
materiales cristalinas, no existe el vacío entre una y otra y en ellas están insertas las estrellas,
los planetas, y bueno todas las estrellas.
· No existe el vacío, por lo tanto, esto explicaría por qué los planetas no caen a la tierra, que
está en el centro del universo, porque se mantienen dando vueltas alrededor.
· Otro rasgo característico de este paradigma es que el universo es finito. El sistema solar y lo
que hay detrás de él que es una última esfera de estrellas fijas. En la “última” esfera estarían
en esa cúpula las estrellas incrustadas, las estrellas fijas por lo tanto es un universo finito.
· Es un universo en el que no existe el vacío y es un universo que está (lo que no es tierra)
compuesto por un quinto elemento que él llama éter que es un material muy espiritual.
· Los planetas se mueven porque existe una especie de motor inmóvil que mueve sin mover . El
resto de planetas por decirlo de alguna manera, se admiran, quieren llegar a la perfección de
ese motor inmóvil, de esa especie de divinidad y entonces se mueven por intentar reproducir
un poco la perfección. Se mueven en círculos intentando reproducir la perfección de ese
motor inmóvil. El motor inmóvil, por lo tanto, es lo que mueve, lo que explica por qué existe
el movimiento en el universo.
· Vamos a ver ahora en qué consistía su mundo sublunar. Hemos visto que todo lo que no es
tierra está compuesto de éter pero, ¿qué ocurre en la tierra? Para Aristóteles, todas las cosas
tienen un lugar natural. Es una especie del universo, es como un organismo, en el que cada
elemento, cada planeta, cada estrella, la propia tierra, cada cosa que está porque existe en el
mundo está hecha de algo. Hemos visto que en el mundo supera lunar es de éter, pues bien, en
el mundo sublunar todo está compuesto de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Y
cada uno de estos elementos tiene su lugar natural y va a tender, como un organismo que es a
ir cada elemento a su sitio, que depende de lo material, de lo pesado que sea. La tierra es el
elemento más pesado y por eso tiende al centro y por eso la tierra está en el centro del
universo, porque es lo más pesado. A continuación encima de la tierra tendríamos el agua,
después el aire y por último el elemento dentro del mundo sublunar, más espiritual entre
comillas, que sería el fuego. Después ya tendríamos todo aquello que está compuesto de ese
quinto elemento que es el éter.

Este paradigma estuvo vigente durante muchos siglos hasta la modernidad. Copérnico fue el primero
que empezó a romper este paradigma, empezó a proponer algo distinto. Sin embargo, el modelo del
universo del mundo moderno no llegara a su culmen hasta minuto y para ello tendrá que pasar por
dicho break, por Kepler, por Galileo, Descartes también hace sus aportaciones, etcétera. Pues
Copérnico fue el primero que empezó a proponer un paradigma distinto, en este caso en vez de situar
a la tierra en el centro del universo situó al sol y a la luna la colocó como satélite de la tierra dando
vueltas alrededor de la tierra. Copérnico todavía considera que el universo es finito, que existe una
esfera de estrellas fijas y que las órbitas son circulares. Hay aquí un principio de crisis, se empieza a
poner en cuestión el modelo vigente porque hay cosas que no es capaz de explicar y Copérnico se da
cuenta de que si cambiamos el sitio que tenía la tierra por el sol y viceversa, todo empezó a tener más
sentido y se pueden explicar mejor los distintos movimientos que vemos en el cielo. Esto sería la
introducción a los dos primeros paradigmas que vamos a ver: el primero sería el organicista de
Aristóteles, que es geocéntrico, el paradigma organicista o céntrico y el segundo sería el paradigma
mecanicista en la cual para Copérnico ya y para, por supuesto, el resto de científicos y astrónomos
que van a venir y matemáticos que van a venir tras él, los planetas ya no se están moviendo porque
tengan una especie de alma y quieran de alguna manera intentar llegar a ser tan perfectos como el
motor inmóvil, sino que los planetas se mueven por puro mecanicismo, por fuerzas mecánicas, pero
no por fuerzas que tengan una especie de intencionalidad y que, por supuesto, las cosas caen , van a
caer en el mundo, eso Galileo y Newton lo estudian muy bien, lógicamente las cosas no caen porque
quieran ir a su sitio natural, porque pertenezcan y tengan un lugar que les corresponde y quieran ir
allí. Las cosas se mueven por simples actos y efectos de fuerzas mecánicas. En el paradigma, como se
ve, cambia totalmente. Y a día de hoy tenemos un paradigma distinto porque es todo lo que decía
Newton está basado en unas creencias y en unas ideas como que por ejemplo existe la fuerza a
distancia. Sin embargo la teoría de Einstein, la teoría de la relatividad, ya va a dar una explicación
distinta y dentro de ese paradigma también nos vamos a encontrar el actual, con la mecánica cuántica
de la física cuántica.

RESUMEN:

El texto explora la noción de paradigma según Thomas Kuhn y su influencia en el progreso científico.
Se destaca que un paradigma es un conjunto de teorías, creencias y modelos que explican algún
aspecto de la realidad. Kuhn argumenta que la ciencia no avanza únicamente por la acumulación de
conocimiento, sino que atraviesa fases de predominio de un paradigma seguidas por crisis y
revoluciones que conducen a la adopción de nuevos paradigmas.

Se ilustra esto con la comparación entre dos paradigmas cosmológicos: el geocentrismo de Aristóteles
y el heliocentrismo de Copérnico. El primero sostiene que la Tierra está en el centro del universo y los
cuerpos celestes giran a su alrededor en órbitas circulares debido a un motor inmóvil y a la presencia
de cinco elementos. Este paradigma, dominante durante siglos, se vio desafiado por Copérnico, quien
propuso que el Sol ocupaba el centro y la Tierra giraba en torno a él, lo que se vio respaldado por
investigaciones posteriores de Kepler, Galileo y Newton.

El cambio de paradigma no es simplemente una transición lineal; implica crisis y resistencia. Cuando
un paradigma no puede explicar ciertas anomalías o fenómenos, se gestan nuevos enfoques. Estos
enfrentan inicialmente escepticismo y resistencia por parte de quienes defienden el paradigma vigente.
Sin embargo, cuando las anomalías se acumulan y se vuelven insostenibles para el paradigma
existente, se inicia un cambio radical.

Se menciona la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad de Einstein como ejemplos de


paradigmas modernos que han transformado nuestra comprensión del universo, desafiando creencias
arraigadas en la física newtoniana, como la existencia de la fuerza a distancia.

En resumen, el texto detalla cómo los paradigmas científicos evolucionan a través de confrontaciones,
crisis y revoluciones, dando forma a nuestra comprensión del mundo y destacando que el progreso
científico no es solo una acumulación lineal de conocimiento, sino un proceso complejo y
revolucionario.

EL CONCEPTO DE PARADIGMA

T. KUHN creó el concepto de paradigma para referirse al conjunto de modelos y teorías


explicativos vigentes en un detrminado momento histórico.

La ciencia avanza por revoluciones de paradigmas. Un paradigma antiguo deja de funcionar y al final
se elimina por otro nuevo con mayor capacidad explicativa.

La ciencia no avanza por acumulación de saberes sino por revoluciones aunque hay largos periodos de
acumulación.

Veamos un ejemplo:
EXTRAPOLANDO EL CONOCIMIENTO

Veremos dos vídeos que aparentemente nada parecen tener que ver con los paradigmas científicos que
hemos explicado y, tras discutir en grupo acerca de ellos, intentaremos responder con nuestro equipo a
la siguiente pregunta:

- ¿Cómo se relacionan cada uno de estos dos vídeos con el concepto de paradigma?

PRIMER VÍDEO - ¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?

"¿Quién se ha llevado mi queso?" Un libro escrito sobre Spencer Johnson que reflexiona sobre el
cambio en el trabajo y en la vida. "El cambio es inevitable".

Esta es la historia de dos ratoncitos y dos personitas llamadas Kif y Koff. Todos salían cada día de sus
casas para buscar quesos en el laberinto y muchas veces volvían sin haber encontrado nada así que al
día siguiente seguían buscando. Los ratones simplemente recorrían siempre un pasillo a la vez,
mientras que las personitas se basaban en su experiencia y su memoria, aunque a veces sus creencias
y emociones los confundían.

Con el tiempo todos llegaron a la central Q, donde encontraron el queso que querían y desde ese
momento, todos fueron ahí a diario para comer. Pasado un tiempo, Kif y Koff empezaron a
despertarse un poco más tarde y tardar más en vestirse pero estaban tranquilos porque conocían el
camino y escribieron en una pared para celebrarlo:"Tener queso te hace feliz".

Una mañana, llegaron los ratoncitos a la central y vieron que el queso y no estaba allí. Se había ido
acabando lentamente, entonces siguieron buscando por el laberinto. Un poco más tarde, llegaron Kif y
Koff y al ver la central vacía uno de ellos gritó : "¡¿Quién se ha llevado mi queso?!
Empezaron a discutir y se enfadaron, pero como eso no cambiaba los hechos regresaron a sus casas
esperando que el día siguiente el queso volviera a aparecer ya que muchos planes dependían de eso.

Pero antes de volver, Koff escribió en la pared para recordarlo: "Cuánto más importante es el queso
por uno, más se desea conservarlo"

Al día siguiente regresaron a la central, pero seguía vacía y se detuvieron a analizar la situación
mientras que los ratoncitos seguían buscando cada día hasta que dieron con la central N, muy lejos de
allí y ya no volvieron. Koff propuso meterse al laberinto, esperando que existan más salas con quesos
de diferentes sabores y calidades, pero Kif insistía en quedarse confiando en que el queso volvería a
aparecer. Koff tenía miedo a salir sólo pero prefirió correr el riesgo y hacerlo. Pero antes le dejo
escrito a su amigo en la pared: "Si no cambias, te puedes extinguir"

En el camino, aprendió cosas que lo ayudaron a cambiar de actitud y fue ganando experiencia para no
volver a cometer los mismos errores mientras que Kif seguía esperando con el queso y antes el temor
de que nunca vuelva, escribió en la pared: "¿Qué harías si no tuvieras miedo?"

Koff encontraba casa tanto alguna sala que ya había sido encontrada por otros antes por lo que sólo
quedaban pedacitos de queso.

Se enojaba por no haber salido antes y se daba cuenta de que los miedos no se comparaban con la
posibilidad de encontrar nuevos quesos. Al avanzar ganaba confianza aunque se alejaba de la central
Q. Entonces decidió dejar mensajes en la pared para que su migo pueda leerlos y decidía salir en
algún momento y puso: "Avanzar en una nueva dirección ayuda a encontrar un nuevo queso".

Incluso encontró una sala con quesos empezando a descomponerse y dejó escrito: "Huele el queso a
menudo para saber cuándo se empieza a descomponer"

Más adelante encontró una sala cerrada con llave donde sospechaba que habría quesos especiales pero
no logró abrirla. No se daba por vencido y y no temía, pero se sentía muy cansado. Entonces escribió:
"Cuando dejas atrás el miedo te sientes más libre".

Luego llegó a un espacio amplio sin salas donde se tiró a descansar y se imaginó sentado en un
montaña de quesos. Eso lo motivó a seguir un poco más, pero antes dejó escrito: "Imaginarse
disfrutando del queso incluso antes de encontrarlo te acerca a él".

Al final de ese día decidió volver a buscar a su amigo, pero antes escribió: "Cuanto antes se olvida el
queso viejo, antes se encuentra al nuevo queso."

Al llegar. Ala central Q encontró a Kif desanimado, amargado y furioso, afirmando que el queso iba a
volver a aparecer y que no quería ir al laberinto, así que Koff se fue sólo hasta el punto más alejado y
escribió en la pared: "Es más seguro buscar en el laberinto que quedarse de brazos cruzados sin
queso".

Koff había atravesado sus miedos y su inmadurez y dejó escrito:

"Las viejas creencias no conducen al nuevo queso".

Seguía cambiando de
dirección sin perder la esperanza y para reafirmar su aprendizaje escribió: "Cuando ves que puedes
encontrar nuevo queso, cambias de camino".

Y antes de visitar los últimos pasillos que le faltaban, dejó escrito: "Notar los pequeños cambios
ayuda a adaptarse a los cambios más grandes".

En esos últimos pasillos empezó a sentir olor a queso y eso le dio fuerzas, entonces corrió hasta que
encontró la central N, repleta de quesos de todo tipo, donde estaban los ratoncitos con el estómago
nuevo. Koff comió mucho y empezó a prepararse por si el queso volvía a faltar, por lo que cada día
temprano, chequeaba las reservas y seguía buscando quesos en otras salas. También entendió que su
amigo debía encontrar su propio camino, aunque tenía la ventaja de las frases que él le había dejado.

Con todo lo aprendido, buscó la pared más grande y escribió: "El cambio es un hecho. El queso se
mueve constantemente. Anticipa el cambio, permanece alerta. Cambia rápidamente, muévete cuando
se mueva el queso. Disfruta el cambio y prepárate para seguir".

En esta metáfora, el queso es cualquier cosa que uno quiera obtener en la vida. El laberinto es dónde
lo buscando y los personajes representan parte de nosotros mismos en el camino hacia el éxito. Por
eso, en este tiempo de cambios, no podemos quedarnos a esperar y debemos estar preparados para
reaccionar.

SEGUNDO VÍDEO - Los cinco monos, cómo nos condicionan y nos imponen los
paradigmas.

¿Cómo nace un paradigma?

Un grupo de científicos colocó a cinco monos en una jaula. En el centro colocaron una escalera y
sobre ella un montón de plátanos. Cuando un mono subía a tomar un plátano, los demás eran bañados
con agua helada.

Después de un tiempo, si uno subía los demás lo golpeaban. Así que dejaron de intentar subir. Al
cambiar uno de los monos, este trató de alcanzar los plátanos y fue golpeado por los demás. Los
nuevos monos eran golpeados sin saber por qué y dejaban de intentar de alcanzar los plátanos. Aún
después de cambiar a todos los monos seguían dando golpizas al tratar de tomar los plátanos, aunque
no sabían por qué, porque siempre han sido así las cosas. Los primeros monos, que habían sufrido el
castigo, tenían motivos para agredir a aquellos que llegaban nuevos e intentaban alcanzar los plátanos,
pero los que los fueron sustituyendo no.

"No porque siempre han sido así las cosas así deben de ser por siempre"

PUNTO-2 - ¿Está todo determinado?


Aprendemos sobre el mecanicismo

En nuestro siguiente entrenamiento de poder vamos a conocer cómo era el paradigma mecanicista de
la modernidad.

Para ello, de manera individual, vamos a leer y a hacer nuestros propios apuntes sobre las teorías de
Copérnico, Galileo, Descartes y Newton. Una vez hayamos terminado emplearemos toda la
información recogida para hacer completar esta parte de nuestro entrenamiento.
Podremos extraer toda la información de la siguiente presentación: (POWERPOINT LA FÍSICA
MODERNA).

Podemos seguir investigando y profundizando a través de los siguientes vídeos:

PRIMER VÍDEO - El Mecanicismo

El mecanicismo es la idea de que el mundo en su conjunto es una inmensa y complicada máquina que
se puede explicar a través de las leyes del movimiento y que en física se conoce como dinámica el
mecanicismo. Se desarrolló en el siglo XVII y su principal exponente fue René Descartes.

Para Descartes, los animales son máquinas que se mueven por sí mismas, a lo que se le conoce
también con el nombre de autómatas semovientes.

La palabra autómata de acuerdo al diccionario significa máquina que imita la figura y los
movimientos de un ser animal mientras que la palabra semoviente hace referencia a lo que se mueve
por sí mismo.

Para el mecanicismo el funcionamiento del cuerpo humano se explica a través de las leyes de la
dinámica.

Descartes comparó el cuerpo con un sistema hidráulico como el que usaban las fuentes de la época en
donde los nervios del cuerpo humano son como los tubos de esas fuentes los músculos y los tendones
son el mecanismo que sirven para el movimiento el agua vendría. Al ser la representación del espíritu,
el corazón es la fuente de dónde proviene el agua, el cerebro sería el canalizador del agua y el alma
sería el fontanero que cambia o controla la apertura de los tubos.

El mecanicismo cartesiano no niega la existencia de dios, sino que, al contrario, así como una
máquina construida por el hombre manifiesta la habilidad del ser humano, la perfección de la máquina
del mundo nos remite a un autor divino.

SEGUNDO VÍDEO - Revolución científica

Las contribuciones y logros clave de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton:

· Copérnico: Nicolás Copérnico, profesor de matemáticas y medicina, propuso el modelo


heliocéntrico colocando al sol en el centro del sistema solar y poniendo a la Tierra en órbita
alrededor del sol. Su trabajo sentó las bases de la astronomía moderna y desafiaba las
creencias aristotélicas de la época sobre los movimientos celestes.
· Galileo: Utilizando nuevas tecnologías y experimentos con planos inclinados, Galileo
contribuyó a la comprensión de la caída de los cuerpos y la ley de la inercia, desafiando la
visión aristotélica del movimiento. Apoyó el modelo de Copérnico y fue pionero en la
observación telescópica de los cuerpos celestes, aunque enfrentó la oposición de la Iglesia
Católica.
· Kepler: Johannes Kepler formuló tres leyes que describen los movimientos planetarios con
precisión: las órbitas planetarias son elípticas, la velocidad de un planeta varía a lo largo de su
órbita y hay una relación entre el período orbital y el tamaño de la órbita. Estas leyes
proporcionaron una nueva comprensión del movimiento planetario.
· Newton: Isaac Newton unificó los trabajos anteriores y formuló la ley de la gravitación
universal. Esta ley explicaba por qué los cuerpos se atraen mutuamente, dependiendo de sus
masas y la distancia entre ellos. Su trabajo no solo explicó la caída de los cuerpos en la Tierra,
sino también los movimientos celestes, ofreciendo una comprensión unificada de la gravedad
en la Tierra y el espacio.

Estos científicos fueron fundamentales en la revolución científica al desafiar las creencias establecidas
y sentar las bases para nuestra comprensión moderna del universo y la física.

· Copérnico y Galileo: Aunque no se relacionaron directamente debido a la diferencia de


tiempo en sus vidas (Galileo nació después de la muerte de Copérnico), ambos desafiaron las
creencias geocéntricas establecidas. Galileo continuó el trabajo de Copérnico al proporcionar
evidencia observacional adicional a favor del modelo heliocéntrico, enfrentándose a la
oposición de la Iglesia Católica.
· Galileo y Kepler: Galileo, con sus observaciones telescópicas, influyó en Kepler, quien
formuló leyes matemáticas precisas para los movimientos planetarios. Aunque no tuvieron
una interacción directa, las observaciones de Galileo respaldaron las teorías de Kepler y
contribuyeron a su comprensión del movimiento planetario.
· Kepler y Newton: Kepler proporcionó las leyes que describían con precisión los
movimientos planetarios. Newton construyó sobre este trabajo al formular la ley de la
gravitación universal, explicando la fuerza que rige estos movimientos. Newton utilizó las
leyes de Kepler como base para su formulación y expansión de la física del universo.

Estos científicos, a pesar de no haber trabajado juntos en equipo, estuvieron interconectados por el
flujo de ideas, el avance del conocimiento y la construcción progresiva de teorías que se apoyaban y
desarrollaban sobre los logros previos de sus predecesores. Su influencia mutua y sus contribuciones
colectivas sentaron las bases para la revolución científica y el avance en nuestra comprensión del
cosmos.

TERCER VÍDEO - Documental Isaac Newton

Isaac Newton, nacido en 1643 en Inglaterra, es reconocido por sus profundos aportes a la física y las
matemáticas. Su curiosidad temprana por los fenómenos naturales lo llevó a cuestionar por qué las
manzanas siempre caían perpendicularmente al suelo, lo que lo llevó a desarrollar la teoría de la
gravitación universal, uno de los pilares de su obra "Principia Mathematica".

Antes de Newton, las teorías sobre el cosmos variaban desde visiones geocéntricas hasta modelos
heliocéntricos como el de Copérnico. Kepler también contribuyó con la descripción precisa de las
órbitas planetarias elípticas, pero ninguno había explicado la fuerza detrás de estos movimientos.

Newton, desde su juventud, mostró un interés profundo por la ciencia y las matemáticas. Ingresó a la
Universidad de Cambridge y rápidamente se destacó como profesor y pensador. Su trabajo se
extendió más allá de las matemáticas, investigando fenómenos físicos y químicos.

Fue Edmond Halley quien lo desafió a publicar su trabajo sobre la fuerza que mantiene a los planetas
en órbita. Newton, en "Principia Mathematica", presentó las tres leyes del movimiento y la ley de la
gravitación universal. Estas leyes explicaban cómo los cuerpos se mueven y se atraen entre sí.

La ley de la gravitación universal de Newton permitió predecir con precisión los movimientos celestes
y corroboró la visión heliocéntrica de Copérnico. Además, proporcionó explicaciones para fenómenos
como las mareas y sentó las bases de la física clásica.

Sin embargo, a principios del siglo XX, la teoría de la relatividad de Einstein transformó la
comprensión del universo. Einstein redefinió la gravedad, mostrando cómo afectaba el tiempo y el
espacio, revolucionando la física y superando algunas limitaciones de la teoría newtoniana.
A lo largo de su vida, Newton contribuyó significativamente a la física, la matemática y la óptica,
explorando la naturaleza de la luz y los colores espectrales. A pesar de sus logros, Newton
humildemente expresó sus limitaciones, comparando su comprensión del vasto océano de la verdad
con encontrar guijarros mientras el inmenso océano permanecía sin explorar. Su legado perdura como
uno de los científicos más importantes de la historia.

¿cúal es su importancia en relación a la cosmología?

Isaac Newton tuvo una relación significativa con la filosofía en el ámbito de la cosmología. Su obra
"Principia Mathematica", publicada en 1687, no solo marcó un hito en la ciencia y la física, sino que
también influyó en el pensamiento filosófico de la época y posteriormente.

Newton fusionó la filosofía natural (como se llamaba a la ciencia en su tiempo) con sus
descubrimientos científicos. En su obra, formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación
universal, que ofrecían una explicación matemática precisa de los fenómenos observados en el
universo.

Estas leyes no solo transformaron la comprensión científica del cosmos, sino que también plantearon
preguntas filosóficas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el papel de las leyes naturales y
la estructura del universo. La idea de una fuerza universal que rige los movimientos celestes planteó
cuestiones sobre la existencia de un orden natural, lo que influyó en las discusiones filosóficas de la
época.

Además, su enfoque en la aplicación de las matemáticas a la naturaleza provocó una discusión más
amplia sobre la relación entre las leyes matemáticas y la realidad física, lo que contribuyó al
desarrollo de la filosofía de la ciencia.

A pesar de su enfoque en la investigación científica, Newton fue un pensador influyente cuyas ideas
no solo transformaron la física, sino que también impactaron en el pensamiento filosófico al desafiar y
redefinir la comprensión del cosmos y el papel de la naturaleza en la existencia humana.

¿Está todo determinado?

Una vez hemos aprendido acerca del paradigma mecanicista llega el momento de sacar a trabajar
nuestra capacidad crítica.

Como siempre, habremos de tener en cuenta que para argumentar bien nuestra posición será necesario
recurrir a ejemplos, analogías, argumentos lógicos como los vistos en nuestra aventura "Las palabras
del poder" y todo aquello que consideremos necesario para fundamentar bien nuestras ideas.

En esta presentación, basada en el artículo de Lourdes Cardenal "Buenas razones", tenemos un


resumen de cómo argumentar y justificar bien nuestras ideas: (POWERPOINT BUENAS
RAZONES).

También podría gustarte