Está en la página 1de 9

AE-103 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS Seccion-5 VIRTUAL 2020 - 2

Actividad 1: Gestión del Fecha: 31/5/2020 Período: 2020-2


Autoconocimiento

1
Índice

Contenido

Índice ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2
Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
Objetivos …………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4
Desarrollo ……………………………………………………………………………………………………………………………………5,6,7
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 8
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 9

2
Introducción

Se ha considerado en el mundo laboral de hoy en dia al talento humano como una de las variables mas
importantes en las que las organizaciones deben centrar gran parte de su atencion de sus recursos. Por
lo tanto, en el presente trabajo se estara contestando una serie de interrogantes para lograr
comprender la importancia del autoconocimiento en un gerente de recursos humanos ya que este se
convierte en un estratega para una empresa y el responsable por manejar de manera adecuada a su
equipo de trabajo. Un gerente sin autoconocimiento es un gerente sin un rumbo en especifico ya que
normalmente es una persona que no se conoce no logra reconocer lo que quiere en su vida personal y
profesional. De igual manera, hacemos incapie en la importancia de conocer nuestras fortalezar, toda
la vida se nos ha hablado de como debemos y necesitamos poner empeño en nuestras debilidades
pero la realidad es que dejamos a un lado todo aquello para lo que en realidad somos buenos,
dejamos a un lado a aquello conocido como fortalezas , afectando negativamente en nosotros.

3
Objetivos
1. Conocer la importancia del autoconocimiento en un gerente de recursos humanos.
2. Comprender como se puede mejorar la gestión del talento humano a partir del autoconocimiento.
3. Analizar el valor de conocer nuestras fortalezas y no solamente las debilidades.

4
Desarrollo
1. ¿Por qué considera que es tan importante que el gerente tenga autoconocimiento? Explique

Para empezar debemos de saber que el autoconomiento es una herramienta que permite conocerse a
uno mismo, es una forma de ser realista, una manera de tener los pies en el suelo, de saber hacia
dónde queremos dirigirnos y de conectar con nosotros mismos, entonces considero que esto es de
gran importancia para un gerente ya que esto es una clave para el desarrollo personas y profesional,
recordemos que el gerente es la persona encargada de lidera, coordinar y planifica las operaciones de
su departamento o área, por lo tanto, necesita conocerse y analizar sus objetivos en la vida, conocer
sus fortaleza y sus debilidades para así mismo liderar con destreza en su área de trabajo como a sus
colaboradores o subordinados y así trabajar correctamente. En pocas palabras, considero que es
importante conocernos a nosotros mismos para poder desarrollarse en cualquier aspecto de la vida.
En la administración de recursos humanos forma parte de las responsabilidades de todo gerente, las
cuales incluyen colocar a la persona indicada en el puesto correcto y después orientarla, capacitarla y
remunerarla para mejorar su desempeño en el trabajo (Dessler, 2009), por eso mismo es la
importancia del autoconocimiento en el gerente, para que este no solo se administre a si mismo de
manera correcta, sino que también a su personal.

2. Si el gerente se conoce a si mismo ¿Puede realmente gestionar a otras personas? Explique

Considero que sí, el gerente necesita conocer sus fortalezas para saber liderar su área de trabajo en la
forma más responsable y eficaz posible, si el gerente se autoanaliza y evalúa sabrá cómo responder
ante las dificultades que se le presenten y sobretodo sabrá cómo manejar o gestionar a su equipo de
trabajo y/o talento humano, de esta manera creara un mejor ambiente laboral para todos ya que el
gerente estará controlando cada situación de manera óptima creando los mejores resultados para su
equipo y la empresa. Sin olvidar que El Talento Humano se le considera la clave del éxito de una
empresa y, su gestión hace parte de la esencia de la gerencia empresarial. Con una asertiva gestión del
talento humano, una organización eficiente ayuda a crear una mejor calidad de la vida de trabajo
(Prieto Bejarano, 2013).

3. ¿Cómo puedo identificar mis fortalezas? Ejemplifique tres fortalezas que puede tener un gerente
de recursos humanos. Explique.

5
Principalmente puedo identificar mis fortalezas con una reflexión sobre mi persona, evaluando todas
las cosas que considero hago mejor, analizando de igual manera mis debilidades y mis fortalezas, así
como apreciábamos en el video lo más importante es enfocarnos en esas fortalezas para mejorarlas en
cada aspecto de nuestra vida. Segundo, también podemos conocer nuestras fortalezas realizando un
test de actitudes o psicológico para que se nos resulte más sencillo.

1. Liderazgo: un gerente de recursos humanos debe ser capaz de influir, preferiblemente sin llegar al
punto de ejercer la autoridad.

2. Disposición a asumir riesgos: La función de un gerente de recursos humanos traspasa las tareas
administrativas para protagonizar las decisiones estratégicas de la compañía, las cuales están
sometidas a un mayor riesgo. El líder de recursos humanos tiene que comprender las necesidades
del negocio y entregar soluciones de alto valor.

3. Empático: Como pioneros en la era digital, los líderes de RRHH deben aportar humanidad y
sensibilidad a las empresas para favorecer el equilibrio entre el mundo digital y el mundo real.
Tiene que ser capaz de hacer el trabajo más humano, racional y simple, poniendo en marcha
políticas enfocadas al cuidado y bienestar de los empleados.

4. ¿Al enfocarse solo en las fortalezas se volverán más fuertes las debilidades por no tomarlas en
cuenta? Explique

Pienso que las debilidades ya no serán de gran importancia como lo son ahora y por lo tanto se
volverán más pequeñas para nosotros, si nos ponemos a pensar, podríamos decir que gran parte de
nuestros fracasos se deben a la falta de enfoque en los talentos que tenemos para lograr lo que
realmente aporta valor a nuestras vidas, entonces las debilidades solo son una distracción de lo que
realmente somos capaces de hacer. Durante toda la vida se nos ha dicho que mejoremos en todo
aquello que se nos complica, que pongamos atención a nuestras debilidades, pero dejamos a un lado
nuestras fortalezas, siendo eso lo que en realidad nos aporta beneficios.

5. ¿Todos somos capaces de realizar las mismas actividades de manera eficiente?


6
Considero que no, ya que no todas las personas tenemos las mismas virtudes o destrezas, recordando
que cada quien tiene un campo de fortalezas y debilidades diferente, por ejemplo, las empresas se
estructuran por distintos departamentos con funciones completamente variados en todas sus áreas,
donde la destrezas y conocimientos deben de ser únicos en cada persona, así que por lo tanto no es
rentable para una empresa que todas las personas sean eficientes en el mismo campo pero si eficaces
en su área y creo que también funciona de igual manera en la vida.

7
Conclusiones

1. Por tanto, el autoconocimiento de es suma importancia para todos ya que nos ayuda a analizar
nuestra personas, consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender
nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. Sin olvidar que es
importante para seguir creciendo y creando buenas relaciones a nuestro alrededor, un gerente de
recursos humanos definitivamente debe de tener autoconocimiento para poder desarrollarse
personal y profesionalmente. Al final, un líder que aspire a desarrollar a su gente, debe aprender
a confiar en ellos, comenzando por confiar en sí mismo y en su capacidad para dirigir al equipo.

2. Finalmente, podemos decir que conocer nuestras debilidades es importante al igual que
nuestras fortalezas y entenderlas hará que nos podamos desarrollar profundamente en todo
aquello que sabiamos que eramos buenos pero que simplemente no poniamos atencion o
empeño en mejorarlas. Todas las personas poseen destrezas específicas que lo hacen distinguirse
de los demás, es fundamental saber cuáles son dichas cualidades para trabajarlas a su máximo
potencial y adquirir el nivel necesario que los diferenciará. Las habilidades individuales se tienen
que fomentar para seguir creciendo como profesional.

8
Bibliografía
Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos Decimoprimera Edición. México: Pearson
Educación.
Prieto Bejarano, P. G. (2013). GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COMO ESTRATEGIA PARA RETENCIÓN.
Medellin .

También podría gustarte