Está en la página 1de 36

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 1 de 36

Revisión Fecha Descripción de las Modificaciones

ELABORO: AUTORIZÓ:

Nombre: Lic. Nelson Goitia Añez Nombre: Ing. MSc Juana Borja Saavedra

Cargo: Coordinador Práctica Empresarial Cargo: Director de Carrera

Fecha: 30 de Junio del 2011 Fecha: 01 de Julio del 2011


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 2 de 36

MISION DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

“Formar con carácter integral Ingenieros Comerciales emprendedores, creativos,


competitivos, que construyan el destino de las organizaciones en una perspectiva
estratégica, socialmente responsables, que mejoren las condiciones de vida de sus
públicos relevantes, en un entorno académico de calidad”

VISION DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

“Ser la Carrera de Ingeniería Comercial reconocida por la búsqueda permanente de


la excelencia en la formación integral de profesionales en gestión estratégica, con
orientación científica e investigativa, afines al entorno académico Regional y
Nacional”

OBJETIVOS, POLÍTICAS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA CARRERA

Objetivos:

 Fortalecer la calidad académica con eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia


social en base a planes, programas y proyectos actualizados, orientados a las
necesidades de los estudiantes y docentes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

 Fomentar la investigación propiciando la interacción con pares académicos para


producir y validar conocimientos específicos de las ciencias que conforman la
carrera y generen aportes a la solución de los problemas del entorno regional,
nacional e internacional.

 Fortalecer la vinculación con la colectividad articulando el apoyo hacia las


instituciones públicas y privadas a través de la transferencia de ciencia y tecnología,
prestación de servicios, capacitación, emprendimientos, actividades científicas,
ambientales, culturales, deportivas y sociales
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 3 de 36

 Potenciar las competencias del personal académico y administrativo en base a


programas de capacitación y formación que garanticen la eficiencia de las
funciones sustantivas de la Carrera de Ingeniería Comercial.

 Consolidar la modernización de la gestión institucional de la Carrera articulando las


áreas Académica y Administrativa mediante la planeación, evaluación y mejora
continua de nuestro modelo de gestión.

 Gestionar y proyectar y administrar racional y adecuadamente los recursos


financieros y materiales que permita la asignación y dotación oportuna en las
diferentes dependencias que componen la Carrera de Ingeniería Comercial.

Políticas:

 Los docentes, estudiantes y programas constituyen el núcleo de la actividad


fundamental de formación en la Carrera de Ingeniería Comercial, por lo que se
espera que tengan una alta calidad y excelencia académica y personal.

 Las investigaciones que realizan los docentes y estudiantes de la Carrera de


Ingeniería Comercial deben tener calidad, relevancia y difusión, congruentes con la
misión de la carrera promoviendo una cultura investigativa y un impacto en el
entorno de influencia.

 Las actividades de extensión en la Carrera de Ingeniería Comercial deben contribuir


a la formación integral de los estudiantes y potenciar la competitividad de las
organizaciones de nuestro medio.

 La Carrera de Ingeniería Comercial prioriza programas de capacitación que


otorguen oportunidades e instrumentos que contribuyan al surgimiento y desarrollo de
capacidades laborales que permiten al personal adscrito a la carrera desempeñar
sus funciones con calidad y eficiencia.

 La innovación y mejora continua en los procesos de gestión de la Carrera se


constituyen en una norma institucional para lograr la calidad en la atención de los
usuarios de la carrera.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 4 de 36

 La planificación para la apropiación, acondicionamiento y mejoramiento de las


condiciones locativas y del acomodamiento de espacios, permiten a los usuarios
(docentes, estudiantes, administrativos, egresados, comunidad universitaria),
consolidar la calidad formativa en la Carrera de Ingeniería Comercial

Principios

 Respeto por la calidad humana: La Carrera de Ingeniería Comercial, es una


comunidad educativa de personas unidas por objetivos comunes, lo cual impone
responsabilidades y derechos recíprocos. La actuación de los miembros de la
comunidad académica se orientará dentro de unas relaciones armónicas
fundamentadas en el respeto al otro y en la mutua confianza.

 Flexibilidad: La Carrera de Ingeniería Comercial asume la flexibilidad, en sus diferentes


expresiones académica, curricular, pedagógica y administrativa, como un proceso
cambiante que exige permanentes transformaciones de acuerdo a las necesidades
del contexto, para llevar adelante los propósitos de la formación integral de
profesionales altamente capacitados.

 Pertinencia: La Carrera de Ingeniería Comercial considera la pertinencia como la


concordancia entre las finalidades, metas, principios, objetivos del referencial de
formación con el referencial laboral surgido de las necesidades del entorno.

 Responsabilidad social: La Carrera de Ingeniería Comercial hace parte de la


comunidad y por tanto, debe asumir los compromisos que les compete a todos sus
integrantes, contribuir en la medida de sus posibilidades a apoyarla en el
mejoramiento de su calidad de vida.

 Autogestión – Autonomía: Entendida como la autodeterminación en los asuntos del


ordenamiento interno: académico y administrativo.

 Calidad e Investigación permanente: La Carrera de Ingeniería Comercial dentro de


la cultura organizacional promueve la calidad, entendida como una cualidad que
permite evaluar los procesos, métodos, instrumentos y logros de la institución de
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 5 de 36

acuerdo a estándares e indicadores internos y externos, posibilitando el mejoramiento


continuo que exige una permanente dinámica de formación académica,
investigativa e innovadora para afrontar las incertidumbres del mundo de hoy.

 Trascendencia institucional: La Carrera de Ingeniería Comercial busca alcanzar


niveles superiores de desarrollo que le permitan permanecer en la conciencia
colectiva de la comunidad local, regional y nacional

Valores:

 RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA: para garantizar el cumplimiento de las metas


previstas a fin de alcanzar los grandes propósitos planteados en la Carrera de
Ingeniería Comercial.

 HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA: que hace posible el compromiso en el trabajo


individual, colectivo y la confianza y responsabilidad de nuestros actos.

 LEALTAD Y RESPETO: Expresados en la identidad y orgullo de formar parte de la


Carrera de Ingeniería Comercial.

 EQUIDAD Y LIBERTAD: en el acceso a oportunidades y el ejercicio irrestricto de las


ideas que impulsen la innovación y mejora continua.

 CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: como norma en la búsqueda de la excelencia


considerando las preocupaciones sociales que generen nuestras decisiones
enfocados a la consecución del desarrollo humano sustentable.

PERFIL DEL INGENIERO COMERCIAL

“El Ingeniero Comercial de nuestra Universidad, es un profesional del área de las


ciencias empresariales con sólidos conocimientos en la gestión estratégica de las
organizaciones y su relación con el cliente y sus mercados; para entender y
proyectar su entorno, diseñar y utilizar modelos cuantitativos y cualitativos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 6 de 36

aplicados a las ciencias económicas; los que plasma en decisiones sobre los
recursos financieros, humanos y productivos de la organización; con habilidades y
destrezas para: investigar, iniciar emprendimientos aplicando la ciencia y la
tecnología en un marco de formación integral”
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 7 de 36

PRÁCTICA EMPRESARIAL COM-520


GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE UNA EMPRESA

Nota: Este material ha sido elaborado en base a varios modelos de levantamiento de


información, adecuados a la realidad de las empresas del medio, en particular de las
empresas productivas. Sin embargo éste modelo puede ser adaptado a otro tipo de
empresas como las agropecuarias y de servicios, en base a una interpretación sistémica de
su funcionamiento. Esta información es la mínima para tener una visión clara de la empresa.

A.- INFORMACIÓN GENERAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Razón Social
1.2. Forma Jurídica
1.3. Domicilio real de la Empresa
1.4. Domicilio de la (s) planta (s)
1.5. Nombre del Director General

2. HISTORIA DE LA EMPRESA
2.1. Antecedentes de la empresa
2.2. Antigüedad
2.3. Transformaciones Jurídicas
2.4. Vinculaciones con empresas del mismo propietario

3. CAPITAL
3.1. Monto del Capital declarado
3.2. Número de acciones por accionista
3.3. Aumentos de capital
3.4. Reservas

4. ÁREA DE ACTIVIDAD
4.1. Enumeración de productos básicos y/o servicios que produce la empresa
4.2. Posición de la empresa en la rama de la industria a la que pertenece

5. ESTUDIOS DE CONSULTORÍA REALIZADOS PARA LA EMPRESA (no considerar auditorias)


5.1. Naturaleza del trabajo
5.2. Nombre del responsable
5.3. Resultados prácticos obtenidos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 8 de 36

5.4. Si los resultados no fueran satisfactorios, cual es la razón de su no aplicabilidad


de acuerdo a la opinión de los directivos de la empresa.

B.- ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

1. ESTRUCTURA Y RELACIONES
1.1. Organigrama (describa la estructura existente en base a un levantamiento real)
1.2. Funciones y nombres de los responsables de cada unidad.
1.3. Número de efectivos por unidad (división departamentos, etc.)
1.4. Tipos de contactos existentes para coordinar labores, reuniones, comités, etc.
1.5. Manuales de funciones
1.6. Manuales de Procedimientos
1.7. Reglamentos Internos
Comentarios de la existencia o no de estas herramientas.

2. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
2.1. Misión y Visión
2.1.1.¿Se ha definido la Misión y Visión de la Empresa? (implícita o explícita)
2.1.2.¿Se han definido Objetivos y Políticas básicas?
2.1.3.¿Los objetivos de la empresa han sido claramente formulados y comunicados a
los principales colaboradores de la dirección?
2.1.4.¿Estos objetivos han dado lugar al establecimiento de planes y programas?
(enumérelos y resúmalos brevemente).
2.1.5.¿Se analizan sistemáticamente los resultados a nivel de dirección?
Comentarios de las definiciones en términos de la teoría.

3. FORMACIÓN DE LOS CUADROS


3.1. ¿Cuál es la formación profesional y técnica del jefe de la empresa y de los cuadros
dirigentes?
Evalué la calidad formativa de los equipos de trabajo

4. ACCIÓN COLECTIVA (que afectan a toda la empresa y no solo a un área de ésta)


¿La dirección ha implementado programas de acción colectiva en las áreas abajo
enumeradas?
4.1. Sistema de compras
4.2. Organización de Métodos
4.3. Estudios de mercado
4.4. Estandarización de los Procedimientos
4.5. Formación y entrenamiento de Personal
4.6. Sistemas de Información
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 9 de 36

ANÁLISIS DE LAS ÁREAS PRINCIPALES

A.- PRODUCCIÓN/SERVUCCIÓN

1. PRODUCTO
1.1. Nómina de los productos/servicios (o familias) elaborados o desarrollados en la
empresa.
1.2. Somera descripción de los productos o servicios más importantes, detallando:
1.2.1.Principales materiales usados en su fabricación o prestación y el origen de los
mismos.
1.2.2.Principales componentes de cada producto o del servicio. Indicando el
porcentaje de aquellos desarrollados en la empresa y el porcentaje de los
procedentes de terceros.

2. EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURA
2.1. ¿La edificación actual es suficiente para la producción y almacenaje o para el
servicio?
2.2. ¿La estructura ha sido planificada o es el resultado normal del crecimiento de la
empresa? (adjuntar plano o croquis de los edificios indicando su utilización).

3. EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIAS
(Para empresas de servicios solo el equipamiento accesorio)

3.1. Edad promedio de las máquinas.

Índice = Total de años de servicio


Nro. de máquinas
3.2. Distribución por edad de las máquinas principales (Si hay centros de costo)
3.3. Comparar el equipamiento de la empresa con el de la competencia.

4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PRODUCCIÓN O LOS SERVICIOS PRESTADOS


4.1. Tipos de producción o servicio:
4.1.1.Por pedidos especiales
4.1.2.Para stock
4.1.3.Intermitentes
4.1.4.Continúo
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 10 de 36

4.2. Cuantificación de la producción o servicios reales, mensuales o anuales por


producto (servicio) o por familia de productos, (cuadros históricos de producción o
servicio)
4.3. Comparar la producción real con la producción optima a fin de establecer un índice
de eficiencia.
4.4. Calcular la productividad específica de la mano de obre para el producto principal
(o para la familia de productos principales) N° de trabajadores por producto o
servicios realizados.

. Producción (N° de servicios/unidades/mes/año) .


Total de mano de obra utilizada (hora hombre mes/año)

5. PLANTEAMIENTO
5.1. Plano del establecimiento con la distribución de máquinas y equipos (Lay out)
5.2. Ubicación de depósitos, administración y otros servicios.
5.3. Diagrama con el recorrido de los productos o servicios principales
5.4. Cálculos del índice de utilización de máquinas (no para servicios)

Total horas reales de marcha .


Total horas disponibles

5.5. Programa de producción o servicio

6. MANTENIMIENTO (solo para empresas de producción)


6.1. ¿Existen programas de mantenimiento preventivo?
6.2. ¿Cómo se controlan las tareas de mantenimiento, existen fichas?
6.3. ¿Cuál es la incidencia de los gastos de mantenimiento sobre los costos de
fabricación?

6.4. Incidencia de repuestos:

Valor de repuestos en existencia .


Valor de las maquinarias

6.5. Eficiencia:
Total de horas de detención debido a fallas mecánicas .
Total horas de marcha
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 11 de 36

7. SERVICIOS AUXILIARES
Descripción de los servicios auxiliares (usinas, tratamiento de aguas, etc.) en relación con
el proceso fabril.

8. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS O SERVICIOS


Tipos de ensayos a que son sometidos los productos o servicios, sus componentes,
procesos y materias primas. Forma en que se analizan los resultados. Aplicación ISO.

9. ANÁLISIS Y CONTROL DE STOCK (Empresas Industriales y Comerciales)


9.1. Forma de control de inventarios
9.2. Criterios de evaluación de inventarios
9.3. Porcentajes de valor de materiales y repuestos obsoletos y no utilizados.
9.4. Índices:
Valor de stock de materia prima .
Valor de la materia prima consumida al año

Valor de los productos terminados en stock .


Promedio mensual de ventas

10. MEJORAMIENTO CONTINUO


10.1. ¿Existe una oficina de mejoramiento de métodos?
10.2. ¿Cuáles son las áreas en las que ejerce su actividad?
10.2.1. Análisis procesos
10.2.2. Análisis de puestos
10.2.3. Estudios de Tiempos
10.2.4. Grado de utilización de los materiales
10.2.5. Otros

B.- COMERCIALIZACIÓN

1. CONOCIMIENTO DE MERCADO
1.1. Conclusiones acerca de las investigaciones de mercado realizadas en la empresa.
1.2. ¿Quién utiliza los productos, hay consumidores potenciales, quien es el cliente?
1.3. ¿Se conocen las reacciones de los usuarios sobre las variaciones de precio calidad y
servicios conexos?
1.4. Las características del producto fueron decididas a partir de:
 Estudio de Ingeniería de la producción
 Análisis de los gastos y posibilidades del público
 Estudio de los gustos y necesidades del consumidor
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 12 de 36

2. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO


2.1. Indicar el valor total de las ventas, por producto o familia de productos
correspondiente a los 3 últimos años. (Si la empresa es nueva estimar los próximos
años).
2.2. Indicar el precio de venta del producto (o solo de los principales productos) que
regían en cada uno de los años aludidos en el punto anterior, comparar con un año
base.
2.3. ¿Cuál s la cifra aproximada del total del mercado (el valor de las ventas reales
comparado con las potencialidades del total del mercado).
 Exportación
 Consumo interno (distribuido por zonas)
Calcular la posición de la empresa en el mercado Ej.:

Total de mercado 10000 Un/Año . = 10%


Total ventas empresa 1000 Un/Año
2.4. Indicar la producción del mercado nacional que es abastecida por la empresa
(penetración)
2.5. Indicar como se realiza el seguimiento de las acciones de la competencia.

3. PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE VENTAS


3.1. Indicar el número de clientes y el volumen medio de los pedidos:
 Para el conjunto de la producción o servicio
 Por la familia de productos
3.2. Indicar el porcentaje de ventas, las ventas realizadas en los 10 principales clientes.
3.3. Control de Ventas, las ventas son sistemáticamente analizadas por:
 Producto (o familia de productos)
 Canal de distribución
 Tipo de clientes
 Región
3.4. Presupuestos, ¿Se formulan presupuestos de ventas a corto, mediano y largo plazo?
3.5. ¿Las variaciones con respecto a lo presupuestado, son sistemáticamente analizados?

4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
4.1. Describir los circuitos utilizados
4.2. Indicar como se controlan las actividades de distribuidores, vendedores, etc.

5. PROMOCIÓN
5.1. ¿Existe Planificación de la acción comercial (mezcla comercial)
5.2. ¿Cuál es la acción publicitaria y promocional?
5.3. ¿Qué medios de comunicación se usan?
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 13 de 36

C.- PROVEEDORES

1. GENERALIDADES
1.1. Proporción del costo de materias primas y materiales sobre el costo total del
producto.
1.2. Monto total de compras por trimestre.
1.3. Origen de las Materias Primas y características de la provisión.

2. PROCEDIMIENTOS
2.1. ¿Quién aprueba los pedidos y hasta que monto?
2.2. Para formular los pedidos se tiene en cuenta:
a) Requisitos del Departamento usuario
b) Planes (órdenes) de producción
c) Mecanismos de control de inventarios
d) Qué otros métodos
2.3. ¿Se utilizan compras directos licitaciones, etc., cuando, como?
2.4. ¿Cuál es el criterio para seleccionar a los proveedores?
2.5. ¿Quién efectúa el relacionamiento de proveedores?

3. SEGUIMIENTO
3.1. ¿Se controla el cumplimiento de los plazos de entrega?
3.2. ¿Existen controles cuantitativos de las entregas?
3.3. Los inventarios existentes de materiales son:
 Apropiados
 Abundantes
 Insuficientes

D.- FINANZAS Y CONTABILIDAD

Para las entidades financieras debe tomarse en cuenta los índices utilizados por la
Superintendencia de entidades financieras, en todos los casos se considerará la educación
de los índices al objeto de la empresa.

1. SISTEMA DE INFORMACIÓN
1.1. ¿Los formularios en uso son adecuados?
1.2. ¿Su circulación asegura buenas relaciones entre departamentos?
1.3. ¿Se ha buscado reducir la complejidad del sistema de información?
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 14 de 36

2. CONTABILIDAD CENTRAL ( se puede variar proporcionalmente los datos para seguridad


de la empresa)
2.1. ¿Existe un sistema procesamiento electrónico de contabilidad real?
2.2. ¿Cuál es la frecuencia de los balances? Adjuntar el último balance.
2.3. Realizar análisis financiero. (Mínimo 3 gestiones)
2.4. ¿Los responsables de las decisiones utilizan los balances?
2.5. ¿El diseño de los estados contables se ajusta a las necesidades e información de
empresa?

3. CONTABILIDAD ANALÍTICA DE COSTOS


3.1. Sistema de costos utilizados. (Descríbalos)
3.2. Análisis de gastos. ¿Cuál es el principio de imputación de gastos?
a) División funcional (fabricación, administración, comercialización, etc.)
b) Por elemento del costo (materiales, mano de obra, gastos generales, etc.)
c) Por centro de costos (departamentos, acciones, etc.)
3.3. Establezca la estructura de costos de la empresa de acuerdo a su importancia.

E.- RECURSOS HUMANOS

1. EFECTIVOS
1.1. Indicar las variaciones de dotación en los últimos 3 años.
1.2. Indicar (a la fecha del diagnóstico), el número de personas que trabajan en la
empresa, dividir el personal por categorías funcionales (gerentes, supervisores,
operarios, vendedores, etc.)

2. ANTIGÜEDAD
2.1. Indicar la antigüedad media del personal superior y de los cuadros medios.
2.2. Calcular el índice de rotación del personal operario:

Número de operarios reemplazados en el año .


Número promedio de operarios del establecimiento en el año

3. AUSENTISMOS Y RETIROS
Indicar el coeficiente de ausentismo referido al año.
(Faltas totales/días trabajados al año * Nº de trabajadores)
Indicar las cantidades del personal retirado y contratado durante los 2 últimos años
(Rotación)
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 15 de 36

4. EVALUACIÓN DE TAREAS
¿Se ha realizado estudios de cargo y desempeño? En caso afirmativo describir las
conclusiones generales del mismo.

5. REMUNERACIONES AL PERSONAL
5.1. Indicar salarios medios (básicos) por categorías, discriminando sueldos fijos y
variables.
5.2. Existe una política de ascensos y mejoras salariales.

6. RELACIONES LABORALES
Existe Sindicato y cuál es la relación con este órgano.
Como se canaliza.

7. POLÍTICAS
7.1. Hay una sola política en materia de:
a) Selección d) Promociones
b) Formación e) Comunicaciones
c) Remuneraciones f) Seguridad del empleado

F.- SEGUROS

1. ANÁLISIS DE COBERTURAS
1.1. Relación entre el valor asegurado y el monto de los bienes
1.2. Detalle de las coberturas aseguradas y el riesgo de la empresa a posibles
siniestros.

Nota: Hasta aquí el alumno deberá identificar las debilidades y fortalezas de la empresa,
las más importantes de cada área.

G.- ANÁLISIS DEL ENTORNO

a) ¿Cuál es la etapa que vive el (los) producto (s) en su ciclo de vida? Describa
detalladamente.
b) ¿Existen posibilidades de cambios estructurales en la demanda, en el mediano
plazo? Proyecte.
c) ¿Hay peligro de introducción de productos similares o sustitutos? Vea los cambios
futuros.
d) Describa el grado de tecnología del producto en el mercado y la competencia.
e) Describa el impacto de la situación económica regional y nacional en la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 16 de 36

f) Defina cual puede ser un buen indicador macroeconómico para proyectar el


futuro de la empresa. (Que permita una correlación con el futuro).
g) ¿Cuál es el impacto que crea la empresa o sus productos en el equilibrio de la
Ecología?
h) ¿Las condiciones sociales afectan al comportamiento futuro del mercado de la
empresa?
i) ¿Cuál es la tendencia de la industria con relación al comportamiento de la
empresa?

Nota: El alumno podrá deducir de esta parte las oportunidades y amenazas del entorno.

H.- CONCLUSIONES

1. CONCLUSIONES
1.1. Para cada uno de los puntos estudiados deberán formularse conclusiones,
teniendo en cuenta:
a) Debilidades y Fortalezas actuales dentro de la empresa
b) Relaciones con el entorno y el curso probable de las oportunidades y
amenazas
2. ENFOQUE DEL CONJUNTO DE LAS AREAS
Una vez identificada la Matriz se debe efectuar un análisis crítico y sistémico de la
organización utilizando técnicas como el análisis FODA, MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO
u otras.
2.1. Se ha de volver a estudiar la organización en su conjunto teniendo en cuenta las
relaciones entre las distintas áreas de la empresa.
2.2. Se identificaran los problemas principales y se ordenaran a os mismos de acuerdo
a su grado de importancia.
2.3. Se definirá el problema estratégico. (el problema que en el largo plazo implique
subsistencia de la organización).
3. PROBLEMA ESTRATÉGICO
En base a la debilidad más fuerte defina el o los problemas Estratégicos que enfrenta
actualmente la empresa.
No se olvide que el resultado de la matriz debe permitirle la siguiente lectura: Si persiste
la Debilidad y se proyectan las Amenazas, aunque tenga la fortaleza no podremos
aprovechar las Oportunidades.
Por otro lado se recomienda definir muy bien el problema pues con esto estaremos
resolviendo el 50% de éste.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 17 de 36
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 18 de 36

PRÁCTICA EMPRESARIAL “COM-520”

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE


LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

Coordinador – Docente de la matéria: Lic. Nelson Goitia Añez

Docentes: Armando Porcel, Freddy Soria, Walter Montenegro, Javier Patiño,


Dilma Justiniano, Jorge Román.

SANTA CRUZ – BOLIVIA


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 19 de 36

INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE: COM-520

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCION GENERAL
ANTECEDENTES
DEFINICION DE OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
 GENERAL Y ESPECIFICOS.
JUSTIFICACIONES: CIENTIFICA, PERSONAL, SOCIAL Y CONTEMPORANEA.
DELIMITACIONES: TEMPORAL, SUSTANTIVA, GEOGRAFICA,
METODOLOGIA: FUENTE PRIMARIA, SECUNDARIA, PROCESAMIENTO DE
INFORMACION, ANALISIS INTERNO Y EXTERNO, ELABORACION DE LA PROPUESTA,
PRESUPUESTOS.

TÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

TÍTULO II: DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO Y TECNICO, REFERIDO AL TEMA DE LA


ESTRATEGIA, DE FORMA GENERAL Y ESPECÍFICA.

TITULO III: INSTRUMENTACION DE HERRAMIENTAS TECNICO-CIENTIFICO EN PLANES DE


ACCION.

3.1. INTRODUCCION,
3.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA: GENERAL Y ESPECIFICOS.
3.3. PREMISAS DE ELABORACION,
3.4. DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA.

TITULO IV: DESARROLLO DEL PRESUPUESTO DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA

4.1. CUANTIFICACION DEL PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA.


4.2. INGRESOS PROYECTADOS,
4.3. COSTO/ BENEFICIO DE LA ESTRATEGIA.

TITULO V:

5.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES LA ESTRATEGIA.


5.2. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA.

TITULO VI:

6.1. CONCLUSIONS,
6.2. RECOMENDACIONES BIBLIOGARFIA.
ANEXOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 20 de 36

PRÁCTICAS EMPRESARIALES (COM-520)

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

Coordinador: Ing. Co. Emilio Gutiérrez

INTRODUCCIÓN

La presente guía, es una secuencia lógica del desarrollo previo de la Guía do Diagnóstico,
como parte de la materia del programa de la materia Practica Empresarial.

Una vez identificado el o los problemas estratégicos de la practica empresarial y como


conclusión del Diagnostico, el programa contempla el planteamiento de la Estrategia de
Solución, específica al problema en cuestión. Por la variedad de problemas estratégicos
que una empresa pueda enfrentar, es imposible configurar un procedimiento científico
técnico uniforme para todos los problemas. Sin embargo en esta guía se esquematizaran
actividades generales que habrá de desarrollar el alum no, para cubrir satisfactoriamente
una estrategia de solución viable en la empresa particular en que se efectúa la práctica.

El desarrollo de la estrategia de soluci6n, ha de contemplar los siguientes pasos, como un


procedimiento científico aceptable para su posterior puesta en marcha: definición del
problema sus causas y consecuencias, descripción del marco teórico y técnico que
enmarca el problema, instrumentación de los planes de acción, presupuesto de la
estrategia y cronograma de la puesta en marcha de la estrategia.

1- DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La calidad de la estrategia de solución naturalmente que parte de la calidad de la


definici6n del problema estratégico detectado en el Diagnostico sistemático de la
empresa, es mas, el problema tiene que ser claramente definido que tiene que proyectar
su solución. Normalmente se plantea, que una buena definición del problema, ha resuelto
en gran medida este.

La identificación del problema estratégico en la empresa, es resultado de la agresividad


de los objetivos estratégicos que esta se fije, es así que la empresa ha identificado un
estancamiento en la participación del mercado, los niveles aspirados de participación
que aspire en el largo plazo como objetivo, determinaran la magnitud del problema
planteado.

En esta parte es necesario cubrir las siguientes expectativas:

- Definición de los objetivos.

- Causas del problema y su importancia como barrera de los objetivos.

- Consecuencias esperadas en el corto y largo, plazo de no solucionarlos.


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 21 de 36

Esta metodología permitirá al alumno, orientar claramente sus esfuerzos a la resolución del
problema y al logro de los objetivos de la práctica, percibiendo la magnitud de este en el
futuro de la empresa.

Es necesario enmarcar el problema en el marco teórico que el alumno ha recibido en su


formación, de tal manera que quedo claramente establecido por ejemplo el área
funcional y la etapa del proceso administrativo en que hay que ejercitar la acción. Es el
proceso que sigue el medico cuando aisla el foco de infección para ubicar el marco
científico con el que se debe configurar la solución.

2.- DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO Y TECNICO QUE INVOLUCRA EL PROBLEMA

Normalmente y siguiendo el modelo clásico de departamentación de las empresas, los


problemas empresariales deben ser ubicados principalmente en alguno de los siguientes
vectores de la matriz.

AREA FUNCIONAL DE LA EMPRESA

FINANZA PRODUCCI COMERCIALI PERSONA GESTIO


S ON Z L N

Planificac
Etapa del
ión
Proceso de
Dirección Organiza
ción

Dirección

Control

Coordina
ción

Si la empresa tiene problemas de estancamiento de estacionamiento de su participación


de mercado, es evidente que el área funcional más importante en la manifestación del
problema también podremos verificar que estas pueden estar originadas por la falta de
una dirección adecuada del entorno, lo que puede ubicar el problema en la etapa de
planificación del proceso de producción. Por lo tanto el marco teórico del problema
estará ubicado en la función comercialización y deben ser técnicas de planificación
estudiadas, las que deben recapitularse para que el alumno las recuerde y este en
condiciones de utilizarlas adecuadamente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 22 de 36

En el proceso de la empresa analizada, podría considerarse muy importante una


investigación de mercado de orden macroeconómico y de la competencia, la que nos
de luces elementales de la tendencias de mercado particular de la empresa.

La revisión del marco teórico debe permitir al alumno una revisión minuciosa de lo que
teóricamente se debe hacer con relación a la solución del problema, por tal razón y con
el fin de no saltar conceptos importantes, debe iniciarse describiendo los conceptos
generales para ir detallando específicamente a lo explícitamente al problema. En nuestro
caso deberá revisarse sistemáticamente, el concepto de comercialización seguidamente
los conceptos de planificación de esta función para iniciar una descripción del concepto
y técnicas relacionadas a la investigación de mercado.

En general el marco teórico debe estar adecuado al tipo de problema descrito, debe ser
lo suficientemente detallado para fortalecer la acción, debe estar sistemáticamente
planteado, debe hablar en lo posibles de la existencia de otras versiones y finalmente
debe mencionar la fuente de la bibliografía.

3.- IMSTRUMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TÉCNICO CIENTIFICOS EN PLANES DE


ACCION

Los conceptos teóricos detallados en la parte procedente orientan n a alumno en el


contexto en el que deberá iniciar el proceso creativo de búsqueda de soluciones en
función de la información recabada para el efecto, es decir que en esta parte debe
desarrollarse el conjunto de planes que irán dirigidos al atacar a las causas del problema
estratégico y con ello alcanzar el objetivo planteado.

La variedad de los planes de acción son innumerables, por lo que debe mantenerse el
criterio de la sistematización en función al logro del objetivo que debe alcanzarse, estos
pueden estar planteados independientemente pero debe existir la compatibilización
adecuada y debe generar un efecto energético en la aplicación en conjunto. En el caso
de nuestra empresa, podrá plantearse el desarrollo en detalle la ejecución de un estudio
de mercado que contemple la evolución de los datos macroeconómicos de la región o
del país, de acuerdo a su rara influencia y durante los últimos tres años, así mismo se
efectuara el levantamiento de un formulario conteniendo datos específicos del
crecimiento de la competencia.

Pero adicionalmente se puede plantear acciones pendientes a la rebaja de precios o


mejoras en la campaña de publicidad, que contemplen los ritmos de crecimiento de
mercado.

Personas que vayan a ejecutarlas: no basta con enumerar herramientas, si no bien


actividades aplicadas al tipo de empresa, producto o actividad a la cual se este
planteando la solución. Se debe responder: como, quien, cuando y con que se va a
ejecutar la acción.

La estrategia compuesta por varios planes de acción debe contener mínimamente los
siguientes requisitos:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 23 de 36

 Definición clara del objetivo de la estrategia.


 Definición clara y precisa de los planes de acción.
 Desarrollar creativamente alternativas adecuadas al momento y lugar de la
ejecución.
 Plantea absoluta compatibilidad de los planes.

La correcta aplicación de las herramientas aprendidas por el alumno durante su


formación, son el pilar para desarrollar esta etapa tan creativa y científica en la solución
de los problemas.

4.- DESARROLAR DEL PRESUPUESTO DE LA EJECUCION DE LA ESTRATEGIA

En esta etapa, el alumno debe establecer la cuantificación económica en el largo plazo,


de la implantación de la estrategia o sea que debe cuantificar los ingresos esperados y los
gastos que demande la puesta en marcha de la estrategia, demostrando evidentemente
la viabilidad del planteamiento.

El alumno deberá medir los ingresos adicionales, producto de la implantación, de la


estrategia, versus el esfuerzo económico de ponerla en práctica, el alumno podrá hasta
medir la rentabilidad de la decisión asumida.

El horizonte de largo plazo en la cuantificación del presupuesto, estará limitado por el


periodo de recuperación aceptable de la estrategia o por el tiempo estimado de la
influencia de esta en los recursos de la empresa en cuestión.

5.- CRONOGRAMA DE LA EJECUCION DE LA ESTRATEGIA

Finalmente, la estrategia de la práctica debe estar ordenada cronológicamente y para


eso, se deberá plantear el cronograma de actividades, incluyendo la implantación de los
planes, ordenados por días meses o años dependiendo el nivel de detalle que el alumno
considere necesario.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 24 de 36

ANEXOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 25 de 36

Santa Cruz, xx de xxxx del 20xx

Señor (a):

………………………….. (Nombre del Gerente)


………………………….. (Cargo del Gerente)
………………………….. (Nombre de la Empresa / Razón de la Empresa)

Presente.-

REF.: APOYO PRÁCTICA EMPRESARIAL

Distinguido (a) Señor (a):

Por compromiso con la comunidad empresarial de la región y como


una forma de integrar a nuestro alumno en titulación a su realidad, la carrera de
INGENIERÍA COMERCIAL, tiene el placer de presentarle a el (la) universitario (a)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx con registro xxxxxxxx y con CI. xxxxxxxxx, quién elaborará un
diagnóstico y una estrategia bajo la supervisión de un grupo de docentes.

Debiendo el alumno cumplir con una serie de obligaciones, principalmente con el


programa de práctica, agradecemos sus comentarios, pues mejoras al respecto serán de
gran utilidad para su empresa.

Asimismo, le solicitamos que cualquier consulta o sugerencia la haga llegar a nuestra


oficina ubicada en los módulos de la U.A.G.R.M. (Módulo 227 planta baja), o al teléfono
72130015 (Lic. Nelson Goitia Añez) al momento de agradecer su atención, le aseguramos
una administración confidencial de la información que su empresa podría proporcionar.

Atentamente,

----------------------------------------------------
Lic. Nelson Goitia Añez
COORDINADOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL
INGENIERÍA COMERCIAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 26 de 36

Santa Cruz, xx de xxxx del 20xx

Señor (a):

………………………….. (Nombre del Gerente)


………………………….. (Cargo del Gerente)
………………………….. (Nombre de la Empresa / Razón de la Empresa)

Presente.-

REF.: ENVÍO DE DIAGNOSTICO

Distinguido (a) Señor (a):

Adjunto a la presente, tenemos a bien remitir a usted el diagnostico desarrollado por el


(la) universitario (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx con registro xxxxxxxx y con CI. xxxxxxxxx,
referente a la Entidad que usted representa.

El presente trabajo al haber concluido requiere de su valiosa opinión que merecerá


especial atención en la elaboración de la estrategia de solución y calificación del
estudiante. Es necesario recalcar que el contenido y el desarrollo de este trabajo
constituyen un aporte Pre-profesional del alumno, que puede no compatibilizar con sus
requerimientos.

La copia de este trabajo está bajo la custodia del suscrito, razón que por la que cualquier
difusión no autorizada por Uds., deberá reclamarse de inmediato.

Esperando estar contribuyendo en parte, al fortalecimiento de la empresa y asegurándole


la más estricta confidencialidad, lo saluda atentamente.

----------------------------------------------------
Lic. Nelson Goitia Añez
COORDINADOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL
INGENIERÍA COMERCIAL

Santa Cruz, xx de xxxx del 20xx


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 27 de 36

Señor (a):

………………………….. (Nombre del Gerente)


………………………….. (Cargo del Gerente)
………………………….. (Nombre de la Empresa / Razón de la Empresa)

Presente.-

REF.: ENVÍO DE ESTRATEGÍA DE SOLUCIÓN

Distinguido (a) Señor (a):

Adjunto a la presente, tenemos a bien remitir a usted la estrategia de solución


desarrollada por el (la) universitario (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx con registro xxxxxxxx y
con CI. xxxxxxxxx, referente a la empresa que usted dirige. Éste trabajo al haber
concluido requiere de su valiosa opinión que merecerá especial atención, pues será
fundamental para la calificación del estudiante.

Es necesario recalcar que el contenido y el desarrollo de este trabajo constituyen un


aporte Pre-profesional del alumno, que puede no compatibilizar con sus requerimientos.

La copia de este trabajo está bajo la custodia del suscrito, razón que por la que cualquier
difusión no autorizada por Uds., deberá reclamarse de inmediato.

Por otro lado y tal cual lo mencionamos en el primer acápite, le reiteramos nuestros
pedidos de hacernos llegar su opinión o en su defecto una nota acusando recibo.

Esperando estar contribuyendo en parte, al fortalecimiento de la empresa y asegurándole


la más estricta confidencialidad, lo saluda atentamente.

----------------------------------------------------
Lic. Nelson Goitia Añez
COORDINADOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL
INGENIERÍA COMERCIAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 28 de 36

FORMULARIO N° 001/ PRÁCTICA EMPRESARIAL

Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras
Carrera: Ingeniería Comercial

Datos del Alumno


Nombre
Cargo
Teléfono
Correo Electrónico

Área de Trabajo

Horarios de Trabajo

Datos de la Empresa
Razón Social
Dirección
Teléfono
Correo Electrónico
Rubro

Datos del Supervisor


Nombre
Cargo
Teléfono
Correo Electrónico
Profesión
Años de Experiencia en
la Empresa

Firma
Estudiante Firma y Sello
Registro: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Supervisor de la empresa
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 29 de 36

FORMULARIO N° 002/ PRÁCTICA EMPRESARIAL

Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras
Carrera: Ingeniería Comercial
INFORME SEMANAL DE PRACTICAS
DESCRIPCIÓN
Nombre del alumno:
……………………………………………………………….. Registro: ………...
Nombre de la Empresa: …………………………………………………………………..
Supervisor de la Empresa: ……………………………………………………………….

INFORME DE CTIVIDADES DIAGNÓSTICO ESTRATEGIA


ACTIVIDADES
1.-…………………………………………………………………………………………….
2.-…………………………………………………………………………………………….
3.-…………………………………………………………………………………………….
4.-…………………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA USADA
Título Autor Tema

CONCLUSIONES

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA DEL ESTUDIANTE SELLO Y FIRMA DE LA EMPRESA

SELLO Y FIRMA DEL


DOCENTE GUÍA
FECHA: ……………………………….
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 30 de 36

HORARIO DE CLASES – SEMESTRE II/2011

PRÁCTICA EMPRESARIAL – COM 520

DOCENTE Día Horario Aula

Lic. Armando Porcel Gutiérrez


Martes
18:30 – 20:00 Salón de Práctica y
Jueves
Taller de Grado

Ing. Co. Jorge Arturo Román


Martes
Medeiros 19: 30 - 20:30 Salón de Práctica y
jueves
Taller de Grado

Lunes
Martes, Miércoles 18: 30 -20:30
Lic. Javier Alex Patiño Morón Salón de Práctica y
Jueves
Taller de Grado

Martes
Lic. Dilma Justiniano 18:40 – 20:30 Salón de Práctica y
Jueves
Taller de Grado

Martes
Lic. Walter Montenegro 17: 30 - 20:30 Salón de Práctica y
jueves
Taller de Grado

Lunes
Lic. Freddy Ortiz Soria 18: 30 - 20:30 Salón de Práctica y
Miércoles
Taller de Grado
Oficina de
Lunes Coordinación de
Lic. Nelson Ángel Goitia Añez Miércoles 19: 45 – Práctica
Viernes 21:00 Empresarial
(Al lado del Salón
de Práctica y
Taller de Grado)
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 31 de 36

LISTA DE EMPRESAS NO AUTORIZADAS PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS EMPRESARIALES PARA EL


SEMESTRE II /2011 -COM-520
Nº EMPRESA Nº EMPRESA
1 ASIMCO S.R.L 34 CORREAS CENTER LTDA.
2 "KADMIEL" ARTICULOS DE LIMPIEZA 35 COSALES S.R.L
3 ABASTECIENDO 36 DICOBOL S.R.L.
ADUANA NACINAL DE BOLIVIA - ZONA ECOLÓGICA SÚPER NATURAL STEVIA "LA
4 37
FRANCA WINNER BOLIVIANITA"
5 ALCALDIA MUNICIPAL DE LA GUARDIA 38 EDESAAC
6 ALPASUR S.A 39 EDICIONES ATENAS
7 AMERICAN YORK 40 EDITORIAL "LA CIMA"
8 ARGENPER BOLIVIA S.R.L. 41 EL ESTANQUE
9 ARMAGEDON 42 ELORZA SERVICIOS AEREOS
10 ASER-BOLIVIA 43 EMPRESA DE CONFECCIONES "SION-CRUZ"
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y
11 44 EMPRESA DE SEGURIDAD "SAMURAY"
OLEAGINOSAS (ANAPO)
12 AUTO ESCUELA INTEGRACIÓN 45 ENSERTE SRL
13 AUTOADESIVOS "OPEN" 46 EXIM S.A.
14 AZABOL LTDA. 47 FABRICA DE HIEL ORIENTAL
15 B.J. DELICIAS 48 FONDO FINANCIERO PRIVADO FASSIL S.A.
16 BISONTE AMERICANO 49 FUNDACIÓN COLONIA PIRAI
FUNDACION PARA EL DESARROLLO
17 50
BOLINTER LTDA FRUTÍCOLA (FDF)
18 CADEX 51 GALVACRUZ S.R.L.
19 CALZADOS ALCIRA 52 GLADYMAR S.A.
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL
20 CALZADOS MARIA ELENA 53
DE SANTA CRUZ
GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA
21 CANAL 11 TV-U 54
CRUZ
22 CASA COLOR - DESIG CENTER 55 GRADO 5
23 CASAB S.R.L. 56 GRAMON BOLIVIA LTDA.
24 CLINICA ITALIA 57 HOSPITAL MUNICIPAL FRANCÉS
25 COLEGIO COSTA RICA 58 HOTEL "PUERTA DE HIERRO"
26 CONFECCIONES G7 59 HOTEL ITALIA
IMD SRL.- INDUSTRIA METALMECÁNICA
27 60
CONFECCIONES GASOLINE DELGADILLO
28 CONFECCIONES TOP MODEL 61 IMPORTADORA F&M S.R.L.
29 CONFECCIONES WAMACH 62 IMPORTADORA FEBEOL
30 Cooperativa "COOPLAN Ltda.” 63 IMPORTADORA NATALY
INDUSTRIA DE FRENOS & EMBRAGUES
31 COOPERATIVA COMARAPA 64
"FRICCIÓN" S.R.L.
32 COOPERATIVA COOPLAN LTDA 65 INDUSTRIAS ALIMENTA S.A.
Cooperativa Educacional “Martín Cárdenas
33 66 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS CABRERA
Ltda.”
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 32 de 36

LISTA DE EMPRESAS NO AUTORIZADAS PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS EMPRESARIALES PARA EL


SEMESTRE II /2011 -COM-520

Nº EMPRESA Nº EMPRESA
67 INGENIERIA COMERCIAL U.A.G.R.M. 82 S.I.M. SELLER
68 INTEGRALES BELEN 83 SIN FRONTERAS S.R.L.
69 ITÉNEZ 84 SIN FRONTERAS S.R.L.
70 LAVANDERIA "SAN JOISE" 85 SOMAIN SRL.
71 MR. BREAD 86 TELECEL SA.
72 MUBLERÍA NEO DESING 87 TERBOL S.A.
73 MUEBLERÍA FLORES 88 TOTAL SERVICE S.R.L.
U.A.G.R.M. - FACULTAD DE CIENCIAS
74 MUEBLES "CORY PUN KU" 89 ECONÓMICA ADMINISTRATIVAS Y
FINANCIERAS
U.A.G.R.M. - LABORATORIO DE PROCESOS
75 OPAL LTDA. 90
QUÍMICOS
76 PANADERÍA SAN CARLOS 91 U.A.G.R.M. - RECURSOS HUMANOS
UNIDAD DE POSTGRADO FAC. POLITECNICA
77 PIROBOL FUEGOS ARTIFICIALES 92
U.A.G.R.M
78 PLAMAT S.A. 93 VASLEC INTERNACIONAL S.R.L.
79 PLUSCARGO BOLIVIA 94 VASLEC INTERNACIONAL S.R.L.
80 PRODULTEC 95 VICCAR
81 RECIDENCIAL - CRUZ DE AVIZ 96 VIDRIERIA 4 DE NOVIEMBRE
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 33 de 36

MODALIDADES DE GRADUACIÓN A NIVEL LICENCIATURA

La Universidad Boliviana, y por consiguiente la Carrera de Ingeniería Comercial


dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financiera de la
UAGRM, no reconocen la condición académica de egresado de las universidades, en
virtud a que los Planes de Estudios incluyen la Modalidad de Graduación, cuya
aprobación es requisito indispensable para extender el Diploma Académico y el Título en
Provisión Nacional con la finalidad de aportar a la sociedad con profesionales
capacitados y debidamente titulados.

La graduación forma parte de la estructura curricular de la Carrera de Ingeniería


Comercial y se reconoce como la etapa culminante del proceso de formación
universitaria, en la que el postulante prepara y defiende el Examen Final de graduación
correspondiente al grado académico de Licenciado.

La Modalidad de Graduación es la fase terminal del Programa de Formación


Académica, en la cual se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional
alcanzado por los estudiantes en el proceso de su formación universitaria. Las
Modalidades de Graduación están programadas en el décimo semestre del Plan de
Estudios de la Carrera de Ingeniería Comercial.

La Carrera de Ingeniería Comercial, teniendo en cuenta la naturaleza de la Currícula y en


base a Normativa Institucional y Facultativa, adopta las siguientes Modalidades de
Graduación para obtener el Grado Académico de Licenciado:

a) Graduación mediante Tesis.


b) Graduación mediante Proyecto de Grado.
c) Graduación mediante Trabajo Dirigido.
d) Graduación mediante Examen de Grado.
e) Graduación por Excelencia o Rendimiento Académico.

Para que el estudiante pueda acogerse a una de estas Modalidades de Graduación


debe tener concluido el Plan de Estudios correspondiente, excepto la modalidad de
graduación. La carga horaria para los estudiantes inscritos y participantes en cualquiera
de las modalidades de graduación, excepto la graduación por excelencia y Rendimiento
Académico, debe estar entre 400 y 600 horas académicas. La programación académica
para cada una de las modalidades de graduación debe ser elaborada por el Consejo de
Carrera y publicada por lo menos treinta (30) días antes de iniciar cada semestre
académico.

1. GRADUACIÓN MEDIANTE TESIS.


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 34 de 36

La Tesis es un trabajo de investigación, teórica o aplicada, que cumple con las exigencias
de metodología científica, a objeto de conocer y dar respuesta a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas.

 La investigación teórica puede abordar problemas relacionados con una precisión


conceptual, diferencia de una teoría a otra, problemas epistemológicos y
producción de nuevos conocimientos.
 La investigación aplicada implica un esfuerzo interpretativo y explicativo, a partir
de ciertas concepciones teóricas, de un ámbito de la realidad internacional o
regional.

La Tesis puede ser elaborada por uno y hasta por tres postulantes, lo que define el
carácter individual o colectivo de la misma. El carácter colectivo de la Tesis, será
evaluado en función a la complejidad y alcance del tema a investigar. La
presentación y aprobación del Proyecto de Tesis es un requisito obligatorio y previo a
la realización de la Tesis. Los postulantes que se acojan a esta modalidad deben
elaborar y presentar el Proyecto de Tesis en dos (2) ejemplares a la Dirección de la
Carrera de Ingeniería Comercial, el que debe regirse en contenido y forma a las
indicaciones actualizadas en la comunidad científica. No obstante, se sugiere el
siguiente esquema de contenido:

a) Tema a investigar. Planteamiento del Problema: presentación del problema;


definición del problema o pregunta de investigación; Objetivos de la
investigación; justificación de la investigación; viabilidad de la investigación.
b) Marco Teórico (estructura y contenido breve de cada parte).
c) Hipótesis de la Investigación: formulación de la(s) hipótesis, definición de las
variables; operacionalización de las variables.
d) Técnicas, procedimientos e instrumentos a utilizar.
e) Índice tentativo del desarrollo de la Tesis.
f) Cronograma de actividades.
g) Fuentes bibliográficas.

Para elaborar el Proyecto de Tesis el estudiante puede solicitar a la Dirección de Carrera


la designación de un Profesor para la orientación teórica metodológica. El tema de la
Tesis debe estar estrictamente relacionado al perfil profesional de la Carrera de Ingeniería
Comercial. El cumplimiento de este requisito es de exclusiva responsabilidad del Profesor
asignado para la orientación teórica metodológica y del Profesor Evaluador del Proyecto
de Tesis.

2. GRADUACIÓN MEDIANTE PROYECTO DE GRADO.


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 35 de 36

El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación cuyo producto es un proyecto de


intervención que responde a una demanda específica de uso similar al de una Tesis. Sus
componentes principales son diseño, gestión y evaluación en el ámbito del alcance del
proyecto. El Proyecto de Grado puede ser elaborado por uno o hasta por tres postulantes,
lo que define el carácter individual o colectivo del mismo. El carácter colectivo del
Proyecto de Grado será evaluado en función a la complejidad y alcance del proyecto.

Está modalidad requiere necesariamente:

 Un convenio especifico entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la


Facultad, la Carrera y la institución pública o privada demandante del proyecto
de uso social.
 La presentación y aprobación de un perfil del proyecto.
3. GRADUACIÓN MEDIANTE TRABAJO DIRIGIDO

El Trabajo Dirigido es una práctica profesional de aplicación del conocimiento de una


disciplina a la solución de problemas específicos. Su ámbito es la ejecución de planes,
programas, proyectos o evaluaciones, desarrollados por los estudiantes en instituciones
públicas o privadas, bajo la asesoría de profesionales del área y en los horarios
correspondientes de la institución. El Trabajo Dirigido o Práctica Profesional es de carácter
individual. Esta modalidad requiere necesariamente:

 Un convenio especifico entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la


Facultad, la Carrera respectiva y la institución pública o privada en la que el
postulante realiza su Trabajo Dirigido.
 La presentación y aprobación de un plan de trabajo.

4. GRADUACIÓN MEDIANTE EXAMEN DE GRADO

El examen de grado es la valoración de la formación académica global del estudiante, a


través de pruebas escritas y orales de exploración del conocimiento que adquirió en la
formación profesional de la Carrera de Ingeniería Comercial, y que explica la valoración
independiente de las disciplinas o áreas troncales del Plan de Estudios de la Carrera.

El Director de Carrera designará mediante dictamen expreso y a sugerencia de la


comisión de Grado, una comisión integrada por Docentes titulares de la Carrera para
definir las áreas del conocimiento, elaborar los contenidos analíticos actualizados y la
bibliografía correspondiente. Cada una de las áreas definidas para el Examen de Grado
deben estar representadas por los contenidos analíticos actualizados del Plan de Estudios
de la Carrera, los contenidos analíticos actualizados por áreas del conocimiento estarán
subdivididos por temas, los que a su vez estarán ordenados en bolillos. Estos temas estarán
a disposición de los estudiantes que los requieran.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Vigencia:
30.1-Pr
GUÍA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 01-07-2011
Versión: 0
Código: INC-G-002 Página 36 de 36

5. GRADUACIÓN POR EXCELENCIA

La graduación por Excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes


sobresalientes y excelentes de sujetarse a cualquiera otra Modalidad de Graduación.
Para que un estudiante reciba graduación por excelencia debe cumplir con los siguientes
requisitos:

 Promedio General de Calificaciones mayor o igual al promedio mayor de la


Carrera de Ingeniería Comercial de cada semestre. (sujeto a Normativa
Vicerrectoral)
 No haber reprobado ninguna materia a lo largo de sus estudios en la Carrera.
 No haber abandonado ninguna materia.
 Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al
establecido en el Plan de Estudios, salvo interrupciones de fuerza mayor
debidamente justificadas.

El postulante que se encuentre en la situación descrita con anterioridad debe solicitar por
escrito al Director de Carrera su inscripción a esta Modalidad de Graduación, El Director
de Carrera, a efecto de registro y seguimiento dispondrá mediante dictamen expreso la
inscripción del postulante y el registro en el libro respectivo y con esta información
alimentará el Registro único de Exámenes Finales de la Modalidad de Graduación.
Previamente el estudiante deberá inscribir la modalidad de graduación en el proceso
regular de inscripción en el Centro de Procesamiento de Datos (C.P.D.).

6. POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO

Es una modalidad, al igual que la titilación por excelencia, exime al estudiante


sobresaliente en sus notas, de la elaboración y defensa de los sistemas de graduación
contemplados en la Carrera, cuando su tiempo de permanencia en la UAGRM, puede ser
mayor a los periodos establecidos en el plan de estudios de la Carrera, pero con un
promedio de notas igual o mayor al promedio de la graduación por excelencia.

También podría gustarte