Está en la página 1de 47

COMPENSACIONES Y

BENEFICIOS LABORALES:
COSTOS Y FLEXIBILIDAD
ADECUADOS

Mónica Pizarro Díaz


Noviembre 2017
La Remuneración
¿Qué recibe el trabajador?
1. Salario básico.
2. Beneficios sociales legales: CTS, gratificaciones, asignación
familiar, vacaciones, subsidios, utilidades, seguro de vida,
indemnizaciones.
3. Conceptos convencionales: Convenio Colectivo, Costumbre,
Contrato de Trabajo, acto unilateral de la empresa, Reglamentos
Internos o Transnacionales.
4. Conceptos no remunerativos: Exclusión legal - gratificación
extraordinaria.
5. Prestaciones: seguro médico, propinas, stock options, pago de
cuotas de membresía (club), etc.
Calificación legal de ingresos laborales

Remuneración Concepto
Genérico

Conceptos no Listado
Remunerat.

Otros No
Listado
No remun.
Remuneración laboral

Contraprestación por servicios prestados

En dinero o especie

No importa la denominación

Presunción remunerativa

No excluido legalmente

Libre disponibilidad (ventaja patrimonial)

Marco legal: Art. 6 de D.S. 006-97-TR (LPCL)


Remuneración laboral
Artículo 6º.- Constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé,
siempre que sea de su libre disposición. Las sumas de dinero que se
entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación
principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración
computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a
la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas
bajo la modalidad de suministro indirecto.

Artículo 7º.- No constituye remuneración para ningún efecto legal los


conceptos previstos en los Artículos 19º y 20º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650.
Si son conceptos no
remunerativos, entonces…
✓ No ingresan al cálculo de indemnización por despido.

✓ No se incluyen en pagos por horas extras, indemnización vacacional,


trabajo en día de descanso o feriados, etc.

✓ No ingresan al cálculo en utilidades laborales.

✓ No son tomados en cuenta dentro de beneficios convencionales:


bonificaciones, asignaciones, compensaciones, etc.

✓ Sólo afecto al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría (cuando


corresponda).
¿Por qué es importante establecer
qué es remuneración?
✓ Base de cálculo de beneficios
laborales.

✓ Base de cálculo de tributos y aportes


a la seguridad social

✓ Referencia para la determinación de


beneficios de carácter convencional.
Beneficios Sociales y Remuneración
Conceptos no remunerativos
10
Exclusiones legales

Artículo 19º.- No se consideran remuneraciones computables las


siguientes:
a. Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el
trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o
que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por
resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo
arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
pliego.
b. Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
c. El costo o valor de las condiciones de trabajo.
d. La canasta de Navidad o similares;
Exclusiones legales

e. El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al


centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se
incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto
individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos
antes mencionados;
f. La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un
monto razonable y se encuentre debidamente sustentada.
g. Las asignación o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas
festividades siempre que sean consecuencia de una negociación
colectiva.
h. Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su
familia;
Exclusiones legales
i. Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal
desempeño de su labor, o con ocasión de sus funciones, tales como
movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo
lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o
ventaja patrimonial para el trabajador;
j. La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga
la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación
de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se
derive de mandato legal.

Artículo 20º.- Tampoco se incluirá en la remuneración computable la


alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la
calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación
de los servicios, o cuando se derive de mandato legal.
Condiciones de Trabajo
REMUNERACIONES CONDICIONES DE TRABAJO
Se entregan como contraprestación de los servicios Se entregan para prestar de los servicios
Generan ventaja patrimonial al trabajador No generan una ventaja patrimonial al trabajador
Pueden ser en efectivo o especie Usualmente en especie; si se entrega en dinero se rinde
cuenta
Son de libre disposición del trabajador NO son de libre disposición del trabajador
Se entregan cuando hay trabajo efectivo y en ciertos casos Deberían entregarse solamente cuando existe un trabajo
de suspensión imperfecta (con goce de remuneraciones) efectivo
La cuantía se puede determinar por unidad de tiempo o Se deberían entregar si son necesarias para la prestación de
unidad de obra servicios del trabajador
Existe un mínimo legal en jornada completa, aplicándose En algunos casos, las condiciones son establecidas por
inclusive para los casos de remuneraciones por unidad de normas, en otras derivan de la relación de ajenidad misma
obra.
No se prevé una remuneración máxima, las partes Se debe entregar cuando resulten necesarias y razonables
determinan los montos de la remuneración para la cabal prestación de servicios
Salvo excepciones, suelen formar parte de la base de No forman parte de la determinación de los BBSS ni tributos
cálculo de BBSS y tributos laborales laborales
Hay conceptos que están excluidos legalmente de carácter No hay conceptos que estén excluidos legalmente como
remunerativo condición de trabajo
Gratificaciones Extraordinarias

• Liberalidad: no puede ser contraprestativo


• Ocasional: durante o al término del contrato laboral
• Ordinarización (=remuneración): dos veces consecutivas
• No importa denominación
• SUNAT: requisito de generalidad
• Único concepto que con repetición se vuelve remunerativo

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Participación en las Utilidades

• Utilidad laboral legal: renta neta antes de impuestos + 20.5


trabajadores. Monto legal
• Cabe utilidad convencional o adicional a la legal: intereses
presuntos. Monto libre.
• Adelantos de utilidades laborales (legal + convencional)

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Canasta de navidad + similares

• Canasta navidad, víveres, Día de la Madre, etc.


• En especie
• Determinadas festividades o eventos
• Razonable + individualización

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Transporte: asistencia al trabajo

• No es movilidad para trabajar (condición de trabajo)


• Modalidad: buses + dinero + vales gasolina
• Requisito: asistencia efectiva al trabajo
• Razonable: valor por asistencia al trabajo
• Gasto: no necesario tickets, basta planillas

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Educación: hijos del personal

• Finalidad: apoyo a educación de hijos del personal


• Requisito: tener hijos estudiando (nido hasta Universidad)
• Cuantía: Todos los gastos de educación
• Gasto: necesario justificar hijo y montos desembolsados + planillas
• Capacitación de trabajador: gasto (condición de trabajo)

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Asignaciones: Festividades +
eventos personales

• Festividades (aniversarios): son generales (nacionales, locales o de


la empresa o sindicato), requieren de convenio colectivo.
• Eventos personales: cumpleaños, fallecimiento, matrimonio,
invalidez temporal, nacimiento, etc.
• Cuantía: razonabilidad

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Bienes de la empresa para
Consumo doméstico

• Bienes de propiedad de la empresa para consumo de


trabajador y familia
• Especie o servicios
• Cuantía: razonabilidad
• ¿Si son servicios?

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Refrigerio

• Alimento ligero, bocadillo


• No coincide con momento de alimentación principal
• Es “suerte de condición de trabajo”: café, galletita, etc.
• No puede ser entregado en dinero.

T.U.O. D. Leg. 650


D.S. 001-97-TR, art. 19°
Vales de alimentos
• Voluntario

• No afectación de derechos vigentes (reducción de


remuneraciones).

• Topes: No más del 20% de remuneración ni mayor de 2 RMV


(S/.1,700.000).

• Formalidad: escrito + observancia de límites legales

• Comprobantes de adquisición de alimentos: No crédito fiscal


ni gasto.

• El segundo más utilizado por empresas


Vales y otros conceptos no
remunerativos mensuales
Modalidad ¿Requisitos? ¿Todos los ¿Todo el
meses? personal?
Vales Convenio tope Sí, o cualquier otra Todos o parte
periodicidad.

Movilidad Convenio o decisión Sólo cuando hay Todos o parte


(traslado desde de empresa trabajo
el Razonable
domicilio)
Escolaridad Convenio o decisión Sí, pero supeditado Personal con hijos
de empresa a gasto escolar
Razonable

Refrigerio Convenio o decisión Sólo cuando hay Todos o parte


de empresa trabajo.
Razonable
Alimentación principal

• Solo cuando es indispensable para la prestación del servicio.

• El trabajador no puede proveerse su propia alimentación

• Cuando es indispensable es condición de trabajo.


Otros conceptos no remunerativos

• Indemnizaciones

• Subsidios

• Propinas

• Compensación por Tiempo de Servicios


Aspectos Complementarios de la
remuneración

Tema Descripción Comentario


Formalidades Inclusión en libros de Existencia de pagos, se prueban
planillas y boletas de pago con cualquier medio. Igual cabe
multa
Privilegio Cobro de remuneraciones y Alcance amplio del concepto
salarial BBSS tienen primer orden BBSS
Protección Descuentos solamente por Casos de cobros unilateral del
salarial ley, judicial y aceptación de empleador
trabajador
Rebaja de Hasta por el mínimo legal, TC y CSJR aprueban acuerdos
remuneración es válido reducción de reducción
Determinación Por unidad de tiempo, Se paga el mínimo legal en
unidad de obra y mixto todos los casos

Oportunidad Las partes deciden Mensual, quincenal y semanal.


oportunidad Puede ser períodos superiores
si hay convenio de remuneració
integral
Conceptos no remunerativos y
Rentas

Gratificación extraordinaria a RENTA


Participación en las utilidades a RENTA
Condición de trabajo a NO RENTA
Canastas de navidad y similares a RENTA
Transporte del y al domicilio a RENTA
Asignación por educación a RENTA
Asignaciones personales y colectivas a RENTA
Bienes de propia producción a RENTA
Movilidad, viáticos, representación a NO RENTA
 Ticket de alimentos a RENTA
Beneficios sociales
29
Remuneración Mínima Vital

A la fecha, la remuneración mínima


mensual establecida por Ley es de S/
850.00.
La remuneración mínima puede ser
reajustada periódicamente por disposición
del gobierno.

30
Asignación Familiar
• Si el trabajador tiene uno o más hijos menores
de 18 años, o hasta los 24 años, si se
encuentran cursando estudios superiores,
tendrá derecho a recibir un 10% de la
remuneración mínima (este porcentaje
equivale actualmente a S/. 85.00) si se tiene
• Este beneficio se aplica a empleados cuyas
remuneraciones no se regulen por negociación
colectiva.

31
Gratificaciones Legales
• Existe dos gratificaciones legales en el año que equivalen a dos
remuneraciones.
• La primera se paga a la quincena de julio y la otra en la primera quincena
de diciembre, siempre que el trabajador haya trabajado el semestre
completo.
• Si el personal no trabaja el semestre completo, la gratificación se paga
proporcionalmente en razón de 1/6 por mes completo trabajado.
• Las gratificaciones no se encontrarán sujetas a aportaciones, ni
contribuciones sociales con excepción del Impuesto a la Renta.

32
Gratificaciones legales
Gratificación Trunca

• Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que


corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como
mínimo un mes en el semestre respectivo, percibirá la gratificación
en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados. Tome nota…
• En remuneraciones de
naturaleza variable o imprecisa,
el requisito de regularidad se
Bonificación Extraordinaria
cumple si se han percibido,
cuando menos, en alguna
oportunidad en tres meses
durante el semestre respectivo
• Los empleadores deberán pagar directamente a los trabajadores
como Bonificación Extraordinaria, el monto de la aportación al
Seguro Social de Salud (ESSALUD) correspondiente a la
gratificación, equivalente al 9% de la misma. Si el trabajador recibe
cobertura de salud a través del plan contratado con una Empresa
Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria
equivaldrá al 6.75% de la gratificación.
Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS)
• Es un beneficio legal que consiste en un depósito semestral del
8.33% de las remuneraciones percibidas –incluidas las
gratificaciones- en cada semestre por el trabajador.
• El depósito se efectúa en un banco elegido por el trabajador en
una cuenta a su nombre bajo la denominación de “Cuenta CTS”.
• Por el periodo Noviembre-Abril, el depósito será en Mayo. Por el
periodo Mayo y Mayo-Octubre, el depósito será Noviembre.
• Los trabajadores pueden disponer del monto total depositado en
sus cuentas al término de la relación laboral. Sin embargo, en
cualquier momento previo al término de la relación laboral, los
trabajadores pueden retirar de sus cuentas hasta el 100% del
exceso de 4 remuneraciones brutas mensuales.

34
Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS)
- Las remuneraciones regulares superiores al mes, pero inferiores al semestre se
incorporan a razón del promedio a la remuneración computable.

- En el caso de las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la


remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre
respectivo.

- Remuneraciones de periodicidad anual la incorporación Tome nota…


Intangibilidad de la CTS
es de un doceavo del monto percibido dentro del
semestre respectivo. • Intengibilidad e inembargabilidad:
por alimentos sólo hasta el 50%.
• Abono sólo al cese
• Embargo en caso de alimentos:
informar al juez
• CTS como garantía de préstamos
del empleador: es necesario un
sustento.
Participación en las utilidades
▪ De acuerdo al sector al que pertenece la empresa, se reconoce el derecho a un porcentaje de
las utilidades de la compañía (entre el 5% y el 10%).
Actividad Porcentaje

Empresas pesqueras, de 10%


telecomunicaciones e industriales
Empresas mineras, comercios mayoristas y 8%
minoristas y restaurantes Tome nota…
Empresas que realizan otras actividades 5%
Los trabajadores cesados
durante el ejercicio también
▪ Ámbito de aplicación: participan de las utilidades.
Plazo para cobrar: plazo
• Empresas que generadoras de rentas de tercera prescriptorio, contado a partir del
categoría con más de 20 trabajadores. momento en que debió
efectuarse la distribución. No se
• Aplica a todos los trabajadores de la empresa sin aplica interés.

distinción. Vencido el plazo la participación


no cobrada se agrega al monto a
distribuir en el ejercicio que
▪ Tope Máximo: 18 remuneraciones mensuales vigentes venza dicho plazo.
al cierre del ejercicio.

36
Cálculo de pago de las
utilidades
Una vez calculado el importe de la participación a cancelar, se distribuye de la forma
siguiente:

50% del monto se distribuye en función a los días laborados por cada trabajador
durante el ejercicio.

Importe para = ((0.5 * Total a Distribuir) * Total de días laborados por el Trabajador A)
el Trabajador A Total de días laborados por el total de trabajadores que
participan en la distribución

El 50% restante se distribuye en función a las remuneraciones percibidas por cada


trabajador durante el ejercicio.

Importe para = ((0.5 * Total a Distribuir) * Total de remuneraciones del Trabajador A)


el Trabajador A Total de remuneraciones percibidas por los trabajadores
que participan en la distribución
Participación en las Utilidades
Oportunidad de pago Cálculo de días trabajados

• 30 días naturales siguientes al • Cumplimiento de jornada máxima de


vencimiento del plazo para la la empresa.
presentación de la DJ del Impuesto a
la Renta • Trabajadores con jornada inferior:
participación proporcional.
• En caso de suspensión de la relación
laboral, el plazo se cuenta desde la • Caso de trabajadores que hayan
fecha de reincorporación. sufrido accidente de trabajo o
enfermedad profesional
• Generación de intereses: Previo
requerimiento de pago por escrito.

38
Seguro de Vida Ley
• El empleador está obligado
al pago de un seguro de vida
para todos sus trabajadores
con más de 4 años de
servicios.

• Para los trabajadores tiempo


menos a 4 años, este seguro
es opcional.
39
Tributos y aportes que
gravan la remuneración
40
Tributos y aportes que gravan
la remuneración
Las remuneraciones y beneficios sociales pagados a los trabajadores son
a su vez base para el pago de aportes, contribuciones sociales y
tributos; alguno de ellos a cargo del empleador y otros a cargo del
trabajador. Su determinación y cálculo varía según el caso,

✓ EsSalud.
✓ Entidad Prestadora de Salud (EPS).
✓ Sistema Nacional de Pensiones.
✓ Sistema Privado de Pensiones (se aplican topes para el seguro de invalidez y
se excluyen los pagos en especie).
✓ Impuesto a la renta de quinta categoría.
✓ Seguro complementario por trabajo de riesgo.
Seguro Social de Salud
(ESSALUD)
Todos los trabajadores y sus
dependientes son afiliados
obligatorios del Seguro Social
de Salud (ESSALUD).

La contribución mensual a ESSALUD equivale al 9% de la


remuneración mensual del trabajador. Su costo es asumido por
el empleador.

42
Entidades Prestadoras de
Salud (EPS)
• Adicionalmente a la cobertura otorgada por ESSALUD, el empleador
puede otorgar planes privados de salud a sus trabajadores a través de
Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
• El empleador gozará de un crédito respecto de las aportaciones a
ESSALUD, equivalente al 25% de los aportes de los asegurados regulares
en actividad. Es decir, del 9% correspondiente al aporte a ESSALUD,
únicamente del 6.75% se destinará a dicha entidad, siendo que 2.25%
restante se destinará a la EPS.
• La cobertura del Plan elegido a través de una EPS debe proporcionar los
mismos beneficios para todos los trabajadores cubiertos y para sus
dependientes, independientemente de su remuneración, y no puede ser
inferior al “Plan Mínimo de Atención” ofrecido por ESSALUD
• Salvo consentimiento expreso del trabajador copagos no deberán superar
el 2% del ingreso mensual del asegurado por cada atención de carácter
ambulatorio ni el 10% por cada hospitalización

43
Principales diferencias

EsSalud EPS
EPS: 2.25%
Aporte del empleador 9% ESSALUD: 6.75%
Copago

Gestión tripartita: trabajadores, Pagado por el empleador y el


empleador, Estado. trabajador (copago)
Aportes al sistema de
pensiones
Los trabajadores pueden elegir pertenecer al Sistema
Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de
Pensiones.

La aporte mensual para el Sistema Privado de


El aporte mensual para el Sistema Pensiones equivale al 10% de la remuneración
Nacional de Pensiones equivale al mensual del trabajador. Adicionalmente debe
13% de la remuneración mensual del realizarse un pago por el seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio (1.23% de la
trabajador. El empleador debe
remuneración) y por la comisión de la
descontar este monto y pagarlo a la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP)
Superintendencia Nacional de (entre 0.47% y 1.84% de la remuneración).
Aduanas y Administración Tributaria Todos estos montos son descontados por el
empleador de la remuneración mensual del
(SUNAT). trabajador y pagados a la AFP

Sistema Nacional Sistema Privado


de Pensiones de Pensiones
45
Impuesto a la Renta
• El empleador tiene la obligación de retener y pagar mensualmente a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), el
impuesto a la renta generado por sus trabajadores.

• El impuesto a la renta para los trabajadores domiciliados se aplica sobre los


ingresos de fuente mundial. Para su determinación se realiza una primera
deducción de 7 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) sobre las rentas del
trabajador. Luego, se aplicará la escala progresiva acumulativa siguiente:

• Para los no domiciliados es una tasa fija del 30% y sólo es aplicable sobre el
íntegro de los ingresos de fuente peruana.

46
Contingencias comunes

 Reintegros de beneficios sociales

 Pago diminuto de tributos (IR, Essalud y ONP) y


aportes previsionales.

 Imposición de multas tributarias.

 Obligación de pagar intereses destinados al fondo


previsional del afiliado.

También podría gustarte