Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
P R E S E N T E:
Que con este carácter que me ostento y por derecho propio y con
fundamento en los artículos 103 y 107 constitucionales; 107 y 108 de la ley de amparo
y demás relativos del juicio de amparo indirecto, vengo a demandar el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos que en su
oportunidad señalare.
A MI JUICIO NO EXISTEN.
Novena época registro: 165582 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Materia(s): Común Tesis:
XXI.2º.P.A. J/32 Pagina: 1931
DEMANDA DE AMPARO. REGLAS CONFORME A LAS CUALES DEBE REALIZARSE EL
CÓMPUTO DE LOS QUINCE DÍAS PARA INTERPONERLA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 21
DE LA LEY RELATIVA). El artículo 21 de la Ley de Amparo establece que, por regla general, el
término para interponer la demanda de amparo será de quince días, cuyo cómputo depende de la
forma en que el quejoso se haya impuesto de los actos reclamados, a saber: a) Desde el día siguiente
al en que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o
acuerdo que reclame; b) Desde el día siguiente al en que haya tenido conocimiento de los actos
reclamados o de su ejecución; o, c) Desde el día siguiente al en que se hubiese ostentado sabedor
de los actos reclamados. Luego, para que se surta la hipótesis indicada en el inciso a) es necesario
que esté acreditado fehacientemente que la autoridad ante quien se instruye determinado
procedimiento haya notificado al quejoso la resolución o acuerdo que reclama, pues sólo de esta
manera el término de quince días que concede el artículo 21 mencionado para interponer la demanda
de amparo, comenzará a contar a partir del día siguiente al en que surta sus efectos la notificación. En
cambio, tratándose de los supuestos precisados en los incisos b) y c), su actualización implica que la
parte quejosa tenga conocimiento de manera fortuita de los actos reclamados, o bien, que al promover
la demanda de amparo se ostente sabedor de ellos; de donde se infiere que en esos casos no existe
una notificación formal conforme a la ley que rige el acto, lo que justifica que el término de quince días
mencionado deba computarse a partir del día siguiente al en que el agraviado tenga conocimiento o se
ostente sabedor de los actos reclamados. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Así mismo me permito aclararle que el suscrito si tenía conocimiento del descuento
concepto 83 del talón de cheques que se me entrega como comprobante de pago de
mi pensión, mas NO QUE ESE DESCUENTO DEL CONCEPTO 83 estuviera
relacionado de mi forma alguna con la aplicación del precepto tildado como
inconstitucional, ya que en ningún momento se me aclaro dicha relación y en todo
momento, la responsable me manejo que el descuento que se me hacia como
concepto 83 se trataba de un ahorro como pensionado. Así mismo, le aclaro que mi
talón de cheques acredita la existencia del acto que reclamo, mas no se puede
acreditar con él la fecha de conocimiento del acto reclamado ya que no existe relación
clara y precisa de uno para con el otro.
VI.- HECHOS:
1.- Quien suscribe quejoso en el presente juicio, trabaje por muchos años mismos que
marca la Ley para obtener una Pensión y lo hice manteniendo una RELACION
LABORAL CON ORGANISMOS PUBLICOS de la Administración Pública Estatal. A lo
largo de MI VIDA LABORAL, recibí como beneficios por laborar en instancias
gubernamentales, servicios médicos y de seguridad social, derivado de ello, mes a
mes durante muchos años (tiempo suficiente de acuerdo a la norma), aporte a la
INSTITUCION QUE ME BRINDA MI SEGURIDAD SOCIAL, QUE FUE EL INSTITUTO
DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO DE SONORA (ISSSTESON), mis cuotas correspondientes para la
conformación de un FONDO DE PENSIONES para una Pensión digna en un
futuro, la cual actualmente ya estoy disfrutando.
En mi vida laboral activa, el Organismo Estatal en la que labore, fue el que me brindo
con el lago de sus aportaciones y mis cuotas, los servicios de seguridad social y el
beneficio de un FONDO DE PENSIONES a través del INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE SONORA
(ISSSTESON), mismo en el que INVERTI MIS CUOTAS y en el que mi Patrón
Empleador, ENTREGO SUS APORTACIONES PATRONALES A MI FAVOR y como
producto de ello, llegue a obtener una Pensión, misma que representa las
remuneraciones salariales mensuales, base de mi patrimonio y economía familiar,
para la subsistencia del quejoso y mi familia.
2.- Le manifiesto a usted C. Juez, que al haber cumplido los requisitos para una
Pensión y haber cubierto el tiempo que marca la Ley para ello, como producto de
haber entregado muchos años de mi vida al servicio laboral de mi PATRON
EMPLEADOR, derivado de esto, se me otorgo una Pensión mensual cuantificada en
pesos, por las cantidades que me permito describirle y precisarle en el siguiente punto
y es mi deseo resaltar, que se me aplico un descuento del 10% en las
remuneraciones que recibo como Pensión Mensual.
3.- Para recibir mis remuneraciones mensuales que recibo como Pensión, estas se
depositan dentro de los 5 días Primeros de cada mes, como ya lo expuse
anteriormente, en cuenta bancaria de PAGO DE NOMINA de Banca Local, misma
cuenta que apertura la Responsable y me informo que con cargo a esa cuenta, me
entregarían cheque o me serian depositadas las remuneraciones mensuales que
recibiré como Pensión en toda mi vida de trabajador pensionado.-
$4,211.31 $2,697.05
4.- Para lograr mi Pensión, se me dictamino esta por la parte oficial de la H. Junta
Directiva del ISSSTESON, la cual determina e informa de los tiempos y los años
considerados, así como los montos de los salarios que fueron contemplados, para el
cálculo de mis remuneraciones salariales que recibiré como Pensión Mensual por el
resto de mi vida. De igual manera en este Dictamen de parte de la Responsable, se
precisan todas aquellas consideraciones de percepciones y deducciones que incidieron
en la conformación, asignación y otorgamiento de mi Pensión Mensual.
5.- Es por lo anterior que estoy solicitando la protección y amparo de la justicia Federal
a fin de que se me deje de descontar y se me suspenda el descuento bajo el concepto
83 (fondo de pensiones), así como también se me regrese lo descontado de mi
Pensión por parte de la Responsable, DADO QUE ESTE DESCUENTO BAJO EL
CONCEPTO 83, QUE ESTA AFECTANDO MIS REMUNERACIONES SALARIALES
QUE RECIBO DESDE EL INICIO DE MI PENSION, LO CONSIDERO
IMPROCEDENTE, INJUSTO, INEQUITATIVO Y QUE YA FUE DECLARADO
INCONSTITUCIONAL. De igual forma preciso, que quien suscribe como Quejoso, YA
PAGUE LO CORRESPONDIENTE PARA QUE ME OTORGASEN UNA PENSION,
MISMA QUE YA ESTOY DISFRUTANDO, PERO REDUCIDA EN UN 10%.
IV.- Trabajador: a toda persona que preste sus servicios al Estado o a los
Organismos Públicos incorporados, mediante designación legal y siempre que sus
retribuciones estén consignadas en la normatividad y los presupuestos respectivos, o
se paguen con cargo a alguna de estas partidas, o por estar incluido en las nominas de
trabajadores temporales. No se consideran como trabajadores a las personas que
presten sus servicios mediante contrato sujeto a la legislación común, a las que
perciban emolumentos con cargos a la partida de honorarios y a los menores de 16
años;
V.- Pensionista o pensionado: a toda persona que tiene derecho a percibir y cobrar
una pensión en los términos de esta Ley;
ARTÍCULO 16.- Todo trabajador al servicio del Estado deberá aportar la cuota obligatoria del
17.5% sobre el sueldo básico integrado que devengue, definido en el primer párrafo del artículo
anterior; aplicándose dicha cuota de la siguiente manera:
ARTICULO 60 BIS B.- Quienes disfruten una pensión o jubilación del instituto, aportaran
mensualmente al Fondo de Pensiones el 10% de la cuantía de su pensión mensual.
Es así, porque el trato desigual en que se traduce la imposición de una carga similar de
aportar al fondo de pensiones tanto a trabajador como al pensionado, no es adecuado
para el logro del fin legítimo buscado, ni proporcional a la capacidad de aportar de los
sujetos obligados a hacerlo.
Articulo 59.- El derecho a la jubilación, pensión por vejes, cesantía por edad avanzada,
invalidez o muerte se genera cuando el trabajador o sus familiares derechohabientes se
encuentren en los supuestos establecidos en esta ley y satisfacen los requisitos que la misma
señala.
Los montos de las pensiones y jubilaciones que se otorguen con base en esta ley se
incrementaran en beneficio de quienes las reciban en el mismo porcentaje en que se aumente
el salario mínimo general en la zona de Hermosillo, Sonora, o conforme al índice inflacionario
que anualmente determine el Banco de México, el que sea mayor, con posterioridad a la fecha
de su otorgamiento.
ARTICULO 62.- Es incompatible la percepción de una pensión, otorgada por el Instituto con la
percepción de cualquiera otra pensión concedida por el propio Instituto y organismos públicos a
que se refieren los artículos 1o. y 3o. de esta Ley y que están incorporados al régimen de la
misma. Es igualmente incompatible la percepción de una pensión ganada por derecho propio
con el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión remunerados por el Estado y
organismos públicos, siempre que tales cargos y empleos impliquen la incorporación al
régimen de esta Ley. Los interesados podrán gozar nuevamente de la pensión, cuando
desaparezca la incompatibilidad. Tal incompatibilidad no existirá entre la percepción de una
pensión concedida por el Instituto por servicios prestados al Gobierno del Estado y el
desempeño de la docencia en la Universidad de Sonora o en otro organismo público
descentralizado de fines educativos, ni entre aquella y la pensión por servicios docentes en
otros organismos.
Así mismo, es incompatible con el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión
remunerados por el Estado y organismos públicos, que impliquen la incorporación al régimen,
pues en este supuesto, tendría que ubicarse en la hipótesis a que alude el artículo 61 de la
multicitada Ley, que implica la prohibición de los jubilados para reincorporarse al servicio activo.
En ese contexto, es claro que, como jubilado no estoy en el mismo supuesto jurídico
que un trabajador y en tal virtud, no puede obligárseme en igual medida en materia de
aportaciones de seguridad social, pues además de que hacerlo contraviene el principio
de equidad o igualdad, vulnera el diverso de proporcionalidad inmerso, pues, se reitera,
no estoy en la similar posibilidad económica de aportar dado que la factibilidad de
aumentar los ingresos necesarios para subsistir y tener una vida digna están limitados
legalmente, mientras que en el caso del trabajador no lo están y el monto de
cuantificación de la pensión tiene un tope del que no puede exceder.
De ahí que el precepto cuya inconstitucionalidad se impugna resulte contrario a la
garantía de igualdad contenida en el artículo 1 constitucional así como contrario al
principio de equidad.
Este tipo de prestaciones resultan ser algunos de los conceptos que abarca o
comprende el pago de la contribución relativa a las aportaciones de seguridad social
que debe realizar el trabajador que presenta sus servicios en entes públicos
dependientes del Gobierno del Estado de Sonora, como sucedió en el caso de quien
suscribe como parte quejosa, toda vez que, de conformidad con la ley 38 reformada del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora,
las aportaciones de seguridad social comprenden los rubros establecidos en el numeral
16 de la aludida Legislación Estatal, mismo que para una mejor comprensión se cita
enseguida:
Artículo 16.- Todo trabajador al servicio del Estado deberá aportar la cuota obligatoria de 17.5
% sobre el sueldo básico integral que devengue, definido en el primer párrafo del artículo
anterior, aplicándose dicha cuota de la siguiente manera:
Los conceptos antes descritos constituyen en su conjunto las cuotas que los
trabajadores estamos obligados (en la vida de trabajador activo) a entregar al
organismo encargado de organizar y prestar las funciones de seguridad social en
nombre del estado de sonora (ISSSTESON), mismas que forman las aportaciones de
seguridad social respecto de los trabajadores al servicio de la mencionada entidad, las
cuales tienen naturaleza de contribuciones y que, por ese solo hecho, deben estar
establecidas con respeto y observancia de los principios constitucionales que las rigen,
tales como equidad, proporcionalidad, legalidad y destino al gusto público.
Esto es así, dado que debe recordarse el numeral que se impugna (artículo 60 bis “B”),
mismo que establece que quienes disfruten una pensión o jubilación instituto
(pensionados), aportaran mensualmente al fondo de pensiones el diez por ciento de la
misma; para una mejor comprensión de lo que se debe de analizar, resuelta
conveniente invocar de nueva cuenta el numeral 60 bis “B” de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora, a saber:
“ARTICULO 60 BIS B.- Quienes disfruten una pensión o jubilación del Instituto, aportaran
mensualmente al fondo de pensiones el 10% de la cuantía de su pensión mensual.”
Del precepto aludido, se desprende que prevé una aportación obligatoria a los
pensionados, siendo que, de conformidad con el numeral 2, fracción V, de la ley 38
reformada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado de Sonora, pensionado es toda persona que tiene derecho a percibir y cobrar
una pensión, para una mejor ilustración, a continuación se cita el numeral y fracción
enunciadas:
V.- Pensionista o pensionado: a toda persona que tiene derecho a percibir y cobrar
una pensión en los términos de esta Ley:”
“Articulo 16.- Todo trabajador al servicio del estado deberá aportar la cuota obligatoria del
17.5% sobre el sueldo básico integrado que devengue, definido en el primer párrafo del artículo
anterior, aplicándose dicha cuota de la siguiente manera;
IV.- Trabajador: a toda persona que preste sus servicios al Estado o a los
Organismos Públicos incorporados, mediante designación legal y siempre que sus
retribuciones estén consignadas en la normatividad y los presupuestos respectivos, o
se paguen con cargo a alguna de estas partidas, o por estar incluido en las nominas de
trabajadores temporales. No se consideran como trabajadores a las personas que
presten sus servicios mediante contrato sujeto a la legislación común, a las que
perciban emolumentos con cargos a la partida de honorarios y a los menores de 16
años;
10ª Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4; Pag. 086 Tesis No.
2001944
10ª. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4; Pag. 2113
Con fundamento en el artículo 31, fracción IV, Constitucional pido a usted concederme
el amparo y la protección de la Justicia Federal solicitando, para efecto que la
Autoridad Responsable de la que se combate la aplicación del artículo 60 bis B de la
Ley 38 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
de Sonora (ISSSTESON), deje de aplicarme el descuento del 10% de mi pensión
mensual que me está efectuando con base en el artículo 60 Bis B de la Ley 38 del
ISSSTESON y me regrese los descuentos aplicados.
PRUEBAS:
Registro No. 169591 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVII, Mayo de 2008 Pagina: 1167 Tesis:
IV.2o.A.37K Tesis Aislada Materia (s): Común
10ª. Época; 2ª. Sala; S.J.F. y si Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3; Pag. 1622
CUARTO.- Tener por señalado domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el ubicado en la calle Oaxaca num 88 entre Rayon y Felicita Zermeño de
la Colonia centro en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, México y autorizando para oír y
recibir todo tipo de notificaciones en los términos del artículo 12 de la ley de amparo, a
los profesionistas señalados en el proemio de la presente demanda.
PROTESTO LO NECESARIO