Está en la página 1de 17

El currículo real y su influencia en procesos de resocialización carcelaria

Problema de investigación curricular

Moisés Cubillos Rodríguez.


Camila Andrea Molano Torres.

Currículo y cultura escolar


Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá 11/04/18
1. Planteamiento del problema
¿Cuáles son las características del currículo real en la educación impartida a los
jóvenes reclusos de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres ubicada en la
ciudad de Bogotá y su influencia en procesos de resocialización?

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general


Identificar las características del currículo real y su influencia en procesos de
resocialización en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, a partir del
acompañamiento en situ de las prácticas educativas que se ejercen hacia los reclusos.

1.1.2. Objetivos específicos.


o Revisar bibliografía que se relacione con el problema de investigación
para definir categorías de análisis.
o Describir las características del currículo real al interior de la Cárcel
Distrital de Varones y Anexo de Mujeres.
o Identificar el discurso de resocialización a través de la práctica del
currículo real y de recolección de datos en la Cárcel Distrital de Varones
Anexo Mujeres

1.2. Justificación

En la actualidad, las prácticas educativas al interior de los centros penitenciarios y/o


de reclusión carecen de investigaciones profundas que nos permitan dilucidar el
entramado de relaciones interpersonales que se han tejido en las cárceles de nuestro
país. Por ello, identificar los procesos curriculares al interior de la institución social
carcelaria, se convierte entonces, en un imperativo ético-político para los docentes en su
calidad de investigadores sociales.

Desde esta perspectiva, se vuelve pertinente el abordaje teórico/conceptual de la


noción curricular en las cárceles, para comprender al currículo como un escenario de
disputa que interfiere en la preselección de la cultura que se desea transmitir [ CITATION
Gri09 \l 9226 ]. Partiendo de la investigación realizada por Alba Sepúlveda Plata, el
presente trabajo de investigación podría favorecer la reflexión y debate con respecto “de
la concepción de la educación como medida de prevención especial, cuando tiende a
compatibilizarse con la sanción y termina asociándose con un tratamiento correctivo o
un castigo, cuyo propósito es la corrección, más no la prevención del delito y la
instauración de escenarios educativos favorecedores para su formación en valores”
[ CITATION Sep14 \l 3082 ]. Creemos que los centros penitenciarios se han convertido en
referentes contextuales en los que se entreveren relaciones de poder, allí no solo se tiene
la función de vigilar y castigar a personas desadaptadas, sumado a ello, se entrecruzan
una amalgama de problemáticas sociales que no solamente se sitúan al interior de los
centros penitenciarios, sino que se encuentran inmersas en un contexto social
diversificado.

El análisis propuesto no solamente está orientado hacía la identificación, descripción


y/o revisión de las problemáticas curriculares al interior del centro penitenciario, sino
que también pretende la construcción empática de los sujetos investigadores para el
entendimiento de las problemáticas carcelarias en virtud de una perspectiva crítica del
currículum real en tanto campo de prácticas, valores y conocimientos en permanente
conflicto y reflexión frente a las estructuras sociales y culturales presentes en nuestro
contexto social.

La pedagogía puede tomar de otras ciencias miradas sobre la educación y en


especial de la educación de las personas privadas de la libertad, para avanzar sobre el
para qué de la educación en la cárcel.

2. Marco teórico.

Para cumplir a cabalidad los objetivos del presente proyecto de investigación sobre
currículo real en la educación impartida a los reclusos de la Cárcel Distrital de
Varones y Anexo de Mujeres ubicada en la ciudad de Bogotá, y a partir de la revisión
bibliografía nos proponemos las siguientes categorías de análisis: Currículo real y
resocialización carcelaria.

2.1. Currículo real.

El siguiente acercamiento a la noción de currículo real se realizará tomando como


referente el texto teoría y diseño curricular elaborado por Martha Casarini Ratto. En él,
se define al currículo real como “la puesta en práctica del currículo formal con las
inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un
plan curricular y la realidad del aula. No habrá que olvidar que el currículum real
encuentra su razón de ser en la práctica educativa” [ CITATION Cas99 \l 3082 ] desde esta
perspectiva, se debe tener en cuenta que el conjunto de acciones que se dan en el marco
de la practica educativa del currículo formal, son analizadas, tomando como soporte al
currículo real.

A partir de lo enunciado y tomando a Sacristán, el acercamiento al currículo real se


da a partir de la observación de la practica educativa real en el sistema curricular; es allí,
“donde ocurren los procesos de deliberación y donde se manifiestan los espacios de
decisión autónoma de los más directos destinatarios de este: profesores y alumnos”
[ CITATION Gim91 \l 3082 ] de esta manera, se debe entender, que existe un entramado de
relaciones, que se dan a partir de la puesta en marcha del currículo y que
necesariamente hay una variedad de factores que intervienen para que la practica
curricular se desenvuelva de múltiples formas.

El entramado de factores que se entrecruzan condiciona las maneras en que se


ejecuta el currículo real, retomando a Casarini, factores como “el capital cultural de
maestros y alumnos, como los requerimientos del currículum formal, los emergentes no
previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales, económicos
y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y
tiempos específicos” [ CITATION Cas99 \l 3082 ] es así que el currículo real no se aísla del
contexto social, de las subjetividades, etc., sino por el contario dichos escenarios
modifican la puesta en práctica del currículo.

2.1.1. Currículo real y centros penitenciarios.

A partir de la revisión del trabajo de investigación Los fines de la educación básica


en las cárceles en la Provincia de Buenos Aires, creemos pertinente exponer las
relaciones existentes entre centro penitenciario y currículo real, abordando el análisis
situacional de la investigación enunciada.

Tal como se plantea, “es evidente que la vida diaria de una escuela en cárcel, se
compone de situaciones únicas: las rejas, los controles, la pérdida de ciertos códigos
socialmente aceptables afuera, la circulación de otros códigos producidos en la vida
carcelaria, el encierro, el temor, la violencia, la cercanía con el delito, las condiciones de
existencia de los sujetos de aprendizaje” este conjunto de factores alteran las
representaciones que se tienen con respecto al currículo real en los centros
penitenciarios de un modo u otro, existe una conjunción de particularidades que se
encargan de transformar constantemente la práctica curricular al interior de los centros
penitenciarios.

Desde la perspectiva curricular se hace notorio que la institución penitenciaria como


establecimiento social se convierte en un factor determinante para la alteración de las
subjetividades de las personas que interactúan allí, para nuestro caso cobra interés el
conjunto de subjetividades de maestros y alumnos, ya que de una o otra, dichas
alteraciones reconfiguran los abordajes prácticos del currículo real en los centros
penitenciarios.

2.2. Resocialización carcelaria.

El mensaje socializador de muchas instituciones educativas se encuentra


cohesionado con los valores morales y “democráticos” propuestos por el Estado, la
escuela como aparato ideológico ha servido para lograr la internalización del discurso
moral. A partir de una serie de procesos educativos y curriculares, la población
escolarizada se integra en un sin número de valores, los cuales están encaminados a la
elaboración de nociones del buen ciudadano.

Se ha creído que la escuela formal o informal y los centros de educación superior


son las únicas instituciones que cuentan con procesos curriculares, los cuales aportan a
la socialización e integración de la población; pero esto no es del todo cierto, en los
centros penitenciarios o más conocidos como cárceles se elaboran procesos educativos
de diversa índole, sustentados a partir de proyectos curriculares que buscan no solo la
ocupación de los reclusos en actividades varias, sino también contribuyen en la
elaboración discursiva y practica de la resocialización.

Para comprender el papel de la resocialización en establecimientos penitenciarios, se


hace prudente realizar un esbozo de esta categoría con el fin de aclarar su discurso y su
influencia en los individuos privados de la libertad. Es necesario también describir el
papel de los procesos educativos y su finalidad en los establecimientos carcelarios
relacionándolos con las prácticas hegemónicas de la cárcel.
La resocialización es un concepto aplicado en muchos campos discursivos y
adoptados a la finalidad de devolver al individuo los valores aceptados socialmente;
pero este concepto nace específicamente en contextos penales como una coyuntura de
“ilustración y humanización del ejercicio penal, primeramente en occidente, para
después reproducirse en los territorios occidentalizados. Colombia, como fiel muestra
de este proceso, acuñó este concepto dentro de su ejercicio legislativo y penal, en medio
de fuertes diputas políticas y dogmáticas durante todo el siglo XIX y XX” [ CITATION
Vil17 \l 9226 ]. Los derechos humanos y las ideas ilustradas se introdujeron en el sistema
penal, con el fin de revivir la esencia del espíritu humano por medio de las nociones de
ciudadanía y responsabilidad, esto guiado por el concepto de resocialización que
permitiría controlar y apaciguar la criminalidad del individuo.

Las sociedades modernas se moldearon por las contradicciones sociales y


económicas establecidas por el sistema capitalista, la pobreza y el desempleo se
traducen en producto de la desigualdad social, la cual genera ciertas patologías que se
expresan en la inseguridad y criminalidad, la resocialización “es una práctica que
aunque ha sido transversal a múltiples realidades históricas, surge a causa de un solo
objetivo, generar disciplina y control en las sociedades”[ CITATION Vil17 \l 9226 ],
moldeadas por el sistema imperante. La cárcel constituida como institución de control
implementa ciertas estrategias para disciplinar y re-educar, la principal es la
resocialización institucional, la cual integra “al individuo que ha roto con las
expectativas de su contexto para hacerlo apto y acorde a las normas y funciones de su
grupo social, algo así como encajar a una oveja descarriada al rebaño que pertenece por
su ascendencia.”[ CITATION Vil17 \l 9226 ]

La resocialización como mecanismo institucional se va construyendo de acuerdo a


la dicotomía de lo bueno y lo malo, donde su supuesta finalidad es rescatar lo primero y
eliminar lo segundo. Tal como lo menciona Michel Foucault las instituciones carcelarias
desde inicios del siglo XVIII “han estado ligadas a un proyecto de transformación de los
individuos. Se tiene la costumbre de creer que la prisión era una especie de depósito de
criminales, depósito cuyos inconvenientes se habrían manifestado con el uso de tal
forma que se diría era necesario reformar las prisiones, hacer de ellas un instrumento de
transformación de los individuos. Esto no es cierto: los textos, los programas, las
declaraciones de intención están ahí. Desde el principio, la prisión debía ser un
instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el hospital y actuar con
precisión sobre los individuos.”[ CITATION FOU80 \l 9226 ]. Las instituciones
penitenciarias transforman al individuo por medio de la resocialización; pero la
finalidad no va encaminada a una trasformación positiva.

El legitimado control social hace de la resocialización una herramienta teórica, la


que sirvió para la dominación de las “masas de descontentos, desocupados, vagos y
disconformes, siendo utilizada por las diferentes ideologías penales que la plasmaron
legislativamente. En nombre de la reeducación se ha controlado, disuadido, castigado y
aislado a la persona privada de libertad.”[ CITATION Sca06 \l 9226 ]. El control y el castigo
se tienden a relacionar con la idea de corrección, la cual supone un mejoramiento a las
conductas criminales de los individuos es por eso que el “ Código Penitenciario y
Carcelario decreta como finalidad del tratamiento penitenciario, alcanzar la
resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a
través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el
deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario”[ CITATION Mol11 \l 9226 ].

Asociar la resocialización y el alcance de un nuevo espíritu humano y solidario


parece coherente; pero el concepto de resocialización, la readaptación social o terapia
social no “ha constituido otra cosa que un sistema autoritario, militarizado y
moralizante, que pretende la imposición de valores y pautas de conductas en el ámbito
económico, social y cultural a los individuos sometidos a su instancia de
control”[ CITATION Sca06 \l 9226 ], estos valores y conductas introducidos por la
resocialización tienen varias características, una de ellas apunta a las diversas
contradicciones de este proceso, ya que la resocialización no podrá ni teórica ni
prácticamente “destruir la brecha existente entre una real sociedad excluyente y la
pretendida sociedad incluyente que delinea la legislación penal”[ CITATION Sca06 \l 9226 ]

Otro aspecto importante reside en la imagen del recluso, como un sujeto activo
capaz de aprender suficientes valores con el fin de aplicarlos en su próxima o alejada
libertad, pero su actividad resocializarte va dirigida especialmente en hacer del preso un
subproletariado desocupado un ciudadano provisto de un puesto de trabajo. Es así que
“en su concepción primitiva, el trabajo penal no es el aprendizaje de un oficio
determinado sino el aprendizaje de la virtud misma del trabajo. Trabajar en el vacío,
trabajar por trabajar debía producir en los individuos la forma ideal de
trabajador”[ CITATION FOU80 \l 9226 ].

Entre las contradicciones del mecanismo de resocialización se presenta la idea de


que este en vez de cumplir con su objetivo tiene un efecto adverso, la criminalidad
aumenta; tal como lo menciona Foucault en una entrevista realizada en 1975 “lejos de
transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos
criminales o para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en
el mecanismo del poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un
inconveniente. La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas
son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes sirven.
[ CITATION FOU80 \l 9226 ].

Por último, se hace necesario establecer la relación de la educación y el proceso


resocializador. Se debe entender la labor de los procesos educativos, no como ese
derecho que tienen los individuos a educarse; sino como aquella herramienta del plano
carcelario reducida a fines resocializantes. Se establece que la norma jurídica “ordena, a
través del mismo Código Penitenciario (Ley 65 de 1993) el ejercicio de la actividad
educativa como medio de redención de pena y actividad de tratamiento para la
resocialización del interno y destina el Título VIII a reglamentar la actividad de
educación y enseñanza”[ CITATION Mol11 \l 9226 ], para los penados su proceso educativo
no trasciende a otros niveles que no sean los de la resocialización. Es así que para los
reclusos “la resocialización no se traduciría en un objetivo concreto, sino en una
variedad de aspiraciones reflejadas en las principales categorías como “familia” y
“trabajo”. Pero lo que podemos deducir es que “familia” y “trabajo”, para los penados,
son “estados de resocialización”, es decir, podemos concluir que para los penados
constituir una familia o tener un trabajo serían pruebas de su resocialización” [ CITATION
Vil17 \l 9226 ]

La educación carcelaria poco aporta en la formación de un proyecto de vida para


estos presos; pero si pretende insertar la ideología moralizante sobre los sujetos.
“Pretender que alguien sea resocializado, supone en definitiva la idea de que existe una
manera “correcta” de socializarse y que, la forma en que esa persona se ha socializada
no es válida; por lo tanto deberá pasar por el proceso nuevamente” [ CITATION Ind05 \l
9226 ], la educación en las cárceles responde entonces a una emergencia social que va
guiada a dar respuestas a las problemáticas criminales y también a la supuesta
exaltación de los derechos humanos, ya que estos se tienen que brindar sin excepción.

Los procesos educativos en las cárceles representan solo una pequeña forma de
expresión de la resocialización. Sin los procesos resocializadores, la cárcel no tendría
una finalidad práctica y aumentaría el juzgamiento y categorización de los sujetos
presos. Es pues la resocialización una categoría multidimensional que se ramifica en
varios subconceptos como rehabilitación, reeducación, reintegración y reinserción.

La resocialización “supone por un lado mecanismos que otorguen un “permiso”, una


habilitación para pertenecer a la sociedad y a su vez guarda en sí la creencia de que en la
cárcel la persona aprenderá a no volver a delinquir, una especie de función terapéutica
al fin de cuentas”[ CITATION Ind05 \l 9226 ]

3. Estrategia metodológica.

Para elaborara la estrategia metodológica del presente trabajo se hizo necesario


elaborar un rastreo documental de trabajos relacionados con la resocialización y
currículo real en contextos carcelarios, las investigaciones encontradas no relacionan
directamente el currículo real con la resocialización; pero, si nos aportan bastantes
insumos en cuanto al papel educativo en los procesos de resocialización en las cárceles.

Las pocas fuentes documentales encontradas dan muestra de la escases investigativa


referente al currículo real en instituciones penitenciarias, por ello se hace pertinente
realizar un esbozo de las características del currículo real en las cárceles. Con el fin de
cumplir el propósito inicial de este problema de investigación se escogió la institución
carcelaria Distrital de Varones y Anexo de Mujeres para dar el debido cumplimiento a
los objetivos propuesto.

 Análisis de referentes

En la recopilación de información se hizo necesario clasificar los documentos


encontrados en función al problema de investigación planteado, ya que muchas de las
fuentes documentales no tenían un acercamiento preciso con la idea de este problema
investigativo. Seleccionados los trabajos, se procedió a realizar una localización de las
partes relevantes para nuestro problema, esto con el fin de seleccionarlas y clasificarlas
en función a las categorías de análisis.

El trabajo realizado por Francisco Scarfó ingresado de la Universidad Nacional de la


Plata Argentina, nos brinda nociones acerca de los fines de la educación básica en las
cárceles. Su trabajo se orienta a la investigación del contexto curricular en la educación
básica emitida en las cárceles de la Provincia en Argentina, la metodología de su trabajo
en primer medida esta guiada por el reconocimiento del lugar donde se realizo la
investigación, luego procede a la elaboración de un cronograma de actividades de
trabajo y por ultimo selecciona los instrumentos técnicos metodológicos.

Para el reconocimiento del lugar selecciona a un grupo de presos estudiantes de cada


unidad penal con el fin de comparar las funciones curriculares de dos cárceles de la
Provincia. Hace un debido estudio del contexto de estos presos por medio de
herramientas cuantitativas y cualitativas como encuestas, entrevistas e historias de vida.
El cronograma de trabajo se elaboro dependiendo de las variantes de género, edad y el
tipo de escuela presente en la cárcel, se estimó como tiempo de realización del trabajo
de investigación 18 meses a partir del día 14 del mes de abril de 2005. En cuanto a los
instrumentos utilizados para el desarrollo metodológico de la investigación, se eligió
una combinación de instrumentos, en virtud del núcleo temático a investigar, la
facilidad de abordarlo con una técnica u otra y la pertenencia de la metodología
cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron las siguientes técnicas:
- Técnicas cuantitativas: encuestas estructuradas, análisis de documentos, observación
sistemática.
- Técnicas cualitativas: documentos institucionales y de los alumnos, observación
sistemática, entrevistas.

El trabajo de tesis realizado por Andrés Leonardo Villamil estudiante de la


universidad Santo Tomás, aporta al presente problema de investigación una importante
referencia para la realización del marco teórico en cuanto a la especificación de la
categoría resocialización. Su trabajo realizado en la cárcel modelo de Bogotá tiene
como fin identificar la forma, el contenido y los fines de los procesos de resocialización.

Para lograr darle respuesta a su problema de investigación elabora un marco


metodológico divido en una postura epistemológica compresiva, la cual busca entender
la visón que tienen los presos de la resocialización; esta fase epistemológica también
pasa por la recolección de fuentes documentales que buscan la confrontación de
posturas constructivistas, funcionalistas y criticas, todas estas encaminadas a la
definición del concepto de resocialización. La segunda postura metodológica está
referida a las técnicas de recolección de información, para esta investigación se utiliza
la entrevista como herramienta metodológica, las entrevistas elaboradas a los presos
pasan por varios procesos de análisis para finalmente ser sistematizadas.

Por último el ensayo del análisis del modelo educativo implementado por el INPEC
en la reclusión de mujeres de Bogotá realizado por la docente de la universidad Militar Nueva
Granada Elizabeth Castellanosi y el trabajo de grado “la educación como medio para la
rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos
penitenciarios y carcelarios de Colombia período 2004-2010” realizado por el estudiante
de la Universidad Libre, Edgar Alberto Molano, aportan al presente problema de
investigación insumos legislativos para la comprensión del derecho educativo en las
cárceles Colombianas. El ensayo de la profesora castellanos pretende analizar el modelo
educativo con el fin de evidenciar bajo la práctica diaria el empleo de dicho modelo y
su aplicación dentro de las diferentes aulas. Su objetivo es visibilizar la pedagogía
empleada, el nivel académico en el que se encuentra el personal de internas
participantes e instructoras y a su vez identificar fortalezas y debilidades a la hora de
llevar a cabo las prácticas educativas en el contexto penitenciario. La metodología usada
para analizar el modelo educativo impartido en la cárcel modelo esta guiado por la
recolección de datos cualitativos los cuales pretender brindar información acerca del
verdadero funcionamiento de la educación en las cárceles y sus cumplimientos con
procesos de rehabilitación.

En relación con el derecho de la educación en las cárceles, el trabajo de Edgar


Molano nos da luces para entender la resocialización desde su cara legislativa. La
metodología usada está establecida desde los aspectos históricos, normativos y políticos
sobre el derecho a la educación en el sistema penitenciario y carcelario colombiano, no
realiza un estudio de caso sino acude a la investigación documental y estado del arte
como estrategias de investigación metodológica.

 Metodología de trabajo
A partir de la revisión documental se hace pertinente utilizar el estudio de caso
como una estrategia metodológica de indagación para el presente problema de
investigación. Antes de presentar la metodología de este problema investigativo, es
pertinente explicar el por qué utilizar la estrategia metodológica para el desarrollo del
problema planteado.

Para Pablo Páramo el estudio de caso se utiliza para comprender un fenómeno social
de interés por su particularidad, “se focaliza predominantemente en el material y la
información suministrada por los participantes y en la búsqueda de la explicación del
caso o fenómeno estudiado” [ CITATION Pár14 \l 9226 ] . Esta estrategia metodológica es
pertinente en cuanto puede ser de carácter descriptivo “si pretende identificar y
caracterizar los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado” o
explicativo “si pretende conseguir un acercamiento entre las teorías revisadas en el
marco teórico y la realidad de fenómeno bajo estudio, con el fin de contrastarlas”
[ CITATION Pár14 \l 9226 ].

Tanto el carácter descriptivo y explicativo de esta estrategia metodológica es


funcional para el presente trabajo, ya que la caracterización y observación permiten
identificar el contexto del problema de investigación, los factores que caracterizan al
currículo real y su influencia en los procesos de resocialización pasan en primera
medida por este carácter, si bien este problema de investigación puede asumirse desde el
factor explicativo, en cuanto a la relación con las categorías y el fenómeno; no se
pretende realizar una comparación con el fin de la realización de una nueva teoría.

El estudio de caso estudia a una persona, institución o sociedad, más que personas,
instituciones o sociedades en forma amplia, “es decir que está definido por “el articulo
un(a), el estudio de caso se adelanta sobre personas o situaciones reales contemporáneas
a partir principalmente de un razonamiento inductivo”[ CITATION Pár14 \l 9226 ], esta
estrategia contribuye a la delimitación investigativa y cuenta con la ventaja, de que no
está definida por las técnicas utilizadas sino por la orientación teórica y el énfasis de la
compresión de un proceso dentro de un contexto.

El problema de investigación planteado cumple con algunos de los requisitos para


elaborar un estudio de caso tal como lo menciona Pablo Páramo:

-Descripción de un fenómeno
-Aproximarse a un fenómeno cuando las teorías existentes son inadecuadas y las
hipótesis relevantes para explicarlo son poco claras.
-Conseguir una comprensión fundamental a un proceso o evento raro pero importante
que no tiene un punto de comparación obvio

Esta metodología también se puede utilizar cuando el investigador no tiene


control sobre la situación y no busca transformar la realidad estudiada, lo cual es
favorable para este problema de investigación. Permite la utilización de varias fuentes
de información, como entrevistas, cuestionarios, observación, rastros del
comportamiento, encuestas personales o colectivas, etc.

Descritas algunas características de esta estrategia metodológica, se procede a


establecer la semblanza, el procedimiento, y las maneras de analizar la información
obtenida del presente problema investigativo.

 Semblanza :

Antecedentes del problema investigativo: A partir de las fuentes documentales se


encuentran varios antecedentes del caso, la mayoría de estos orientados a las formas
educativas implementadas en centros penitenciarios, no se realiza una investigación
curricular y su asociación con la resocialización, mas bien se procede a analizar los
fines discursivos construidos desde la cárcel; pero no los fines curriculares emitidos en
los procesos educativos aplicados en centros penitenciarios. Es preciso aclarar que
brindan un importante análisis e información teórica.

La descripción del contexto: El trabajo de investigación se realiza en la Cárcel


distrital de varones y anexo de mujeres de la ciudad de Bogotá. Este escenario cuenta
con 13 talleres para la ocupación y resocialización de los presos entre ellos se encuentra
el taller de panadería, jardinería, artesanía, peluquería, tejido y otros. En tanto, la
educación formal incluye el proceso educativo de primaria y bachillerato y
programas de lectura y escritura.

Contexto económico y cultural: Existen una serie de factores culturales y


económicos que han condicionado el modus vivendi de la población carcelaria. En
su mayoría son habitantes de sectores populares de la ciudad y del país que, por
falta de garantías educativas, laborales y familiares se vieron abocados a la
delincuencia como mecanismo de superación personal y familiar. Desde esta
perspectiva la población focalizada proviene de sectores populares, altamente
vulnerables que por características particulares recurrieron al crimen para solventar
sus necesidades materiales, a su vez existieron unos mecanismos de contexto
vivencial que modificaron sus percepciones frente a sus barrios, crecieron en
medio de la delincuencia y la escasez, ello de un modo u otro transformo sus
percepciones con respecto a la delincuencia.

La población focalizada proviene de ciudades como Barranquilla, Cali y


Bogotá, tomando como referente a Bogotá en su mayoría provienen de barrios y/o
localidades populares como lo son Bosa, Usme, Ciudad Bolívar o Santa Fe. Los
cursos focalizados son talleres ocupacionales productivos de los que se benefician
población carcelaria que tiene buenas practicas de conducta.

Edades: La descripción del currículo real tomara como referente población que
se sitúa entre los 18 a los 28 años ello, teniendo en cuenta la normatividad que
regula a las juventudes de nuestro país.

-Proposiciones teóricas por confirmar:

*La eficacia del currículo real en los procesos de resocialización.

*La resocialización como discurso reproductor de desigualdades y criminalidad.

*Los procesos educativos en las cárceles no como derecho humano, sino como una
exigencia social.

 Procedimientos:

-Mecanismo de obtención de información:

*Observación directa

*Descripción y sistematización de la observación

* Cuestionario de preguntas al tutor del taller o materia enseñada, teniendo en


cuenta el alcance que este ve en el proceso de formación que se efectúa.

¿Cuál es su percepción sobre la educación carcelaria?


¿Cuál es su valoración frente a los procesos de resocialización en cuanto a sus
logros y alcances?

¿Qué problemáticas evidencia en cuanto al abordaje de su clase o taller?

* Cuestionario de preguntas al recluso en cuanto a su precepción a los procesos


educativos en los que se encuentra.

¿Le aporta en algo los procesos educativos impartidos en el centro de reclusos?

¿Cree que los procesos educativos recibidos le serán útiles cuando salga de
prisión?

¿Qué entiende por procesos de resocialización?

*Entrevistas como mecanismo de obtención de información cualitativa, desde la


visión interna que tiene el preso sobre la resocialización.

* Entrevistas semi-estructuradas: entrevistas en las que el entrevistador parte de un plan


general –en el que tiene en cuenta el tema o los temas que desea encarar durante la
entrevista— pero se permite que sea el entrevistado quien, durante la conversación,
vaya des-arrollando cada uno de los temas, con la dirección, profundidad y método que
le resulte más atractivo [ CITATION Pár14 \l 9226 ]

* Notas de campo como mecanismo de obtención de información relevante para el


problema de investigación.

-Cronograma de actividades: Se realizan dos visitas, en la primera se procederá a tomar


notas de las observaciones realizadas de la sección clase-taller y se procederá a entablar
un dialogo con el tutor encargado del grupo, las respuestas y las notas de campo
recolectadas serán sistematizadas de acuerdo con su relevancia. La visita será de dos
horas ya que se presentan problemas para realizar un trabajo de campo mas prologando.
En la segunda visita se procederá a realizar las entrevistas planeadas, se recolectara
algunos datos cuantitativos con el fin de sistematizarlos, para ellos se tendrá un tiempo
de dos horas aproximadamente. En cada sección se realizara un registro fotográfico.

-Sistematización de la información: La información recolectada se sistematizara con el


fin de analizarla con mayor facilidad.
4. Bibliografía

Casarini Ratto, M. (1999). Teoria y diseño curricular. .

ELIZABETH ROSAS, C. (2017). ANÁLISIS DEL MODELO EDUCATIVO IMPLEMENTADO POR EL


INPEC EN LA RECLUSIÓN DE MUJERES DE BOGOTÁ. Bogotá.

Foucault, M. (1980). Microfisica del poder fiscal. Madrid: La Piqueta.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morada.

Grinberg, S., & Levy, E. (2009). Pedagogia Curriculo Y Subjetividad: Entre pasado y futuro.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

India, María Albertina; Dappello, María victoria. (2005). Formación en educación en contextos
de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos . Plata,
Argentina : Grupo de estudio sobre educación en cárceles .

Molano Gómez, E. A. (2011). LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA LA


REHABILITACIÓN,RESOCIALIZACIÓN Y REDENCIÓN DE PENA DEL INTERNO EN LOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DE COLOMBIA EN EL PERIODO
2004 A 2010. Bogotá: Universidad Libre.

Páramo, P. (2014). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación . Bogotá:


Universidad Piloto de Colombia.

Scarfó, F. (2006). Los fines de la educación básica en las cárceles en la Provincia de Buenos
Aires. La plata: Universidad nacional de la Plata.

Sepúlveda Plata, A. (2014). El currículum tras las rejas: una mirada crítica a la concepción de
aprendizaje y sujeto de aprendizaje en un contexto privativo de libertad para menores.
Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 119-129.

Villamil Potes, A. L. (2017). El proceso de resocialización en la Cárcel Modelo de Bogotá, una


aproximación cualitativa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
i
[ CITATION ELI17 \l 9226 ]

También podría gustarte