Está en la página 1de 11

SEÑALES DE ALARMA EN INTERVINIENTES

Dra. Alicia Alvarez-García


UTCCB / Centro de crisis de la Facultad de Psicología
ACLARACIÓN IMPORTANTE

En el vídeo 5_1 se presenta el concepto de síndrome de desgaste por empatía, que es


la forma más leve de afectación de las personas que participan en los incidentes críticos.

El estrés del interviniente, tema de esta lección, es un cuadro más complejo y


amplio, que no puede ni debe sólo ser abordado desde las pautas de autocuidado.

2  
TIPOS DE ESTRÉS EN EL INTERVINIENTE

Estrés del interviniente:

Estrés por la emergencia

Burnout

Estrés laboral

Estrés habitual

3  
SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN INTERVINIENTES. FASE DE INTERVENCIÓN

Síntomas físicos:
-  Incremento de la respiración y de la frecuencia cardíaca
-  Malestar respiratorio
-  Dolor de estómago, náuseas
-  Temblores
-  Dolor de cabeza
-  Sensación de debilidad
-  Fatiga, dolor muscular

4  
SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN INTERVINIENTES. FASE DE INTERVENCIÓN

Síntomas cognitivos:
-  Problemas de memoria

-  Desorientación

-  Confusión

-  Dificultad para realizar las tareas que realiza normalmente en su trabajo

-  Lentitud

5  
SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN INTERVINIENTES. FASE DE INTERVENCIÓN

Síntomas emocionales:
-  Sentimiento de heroísmo o invulnerabilidad (síndrome de Superman)

-  Euforia por estar vivo

-  Fuerte identificación con las víctimas (fatiga de compasión)

-  Ansiedad, tristeza y temor

-  Irritabilidad, cólera e hiperactividad

-  Desrealización
6  
SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN INTERVINIENTES. FASE DE INTERVENCIÓN

Síntomas conductuales:

-  Dificultad para comunicarse

-  Retraimiento

-  Dejadez en las actividades

-  Retraimiento del resto del grupo

7  
SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN INTERVINIENTES. FASE POST INTERVENCIÓN

En esta fase es en la que los trabajadores de emergencias se desmovilizan y/o


empiezan a ser relevados. Es en este momento, o en posteriores, en el que los
coordinadores pueden detectar signos de alerta como por ejemplo:
-  Deseo de seguir trabajando, dificultad para aceptar que se ha acabado
-  Melancolía
-  Inquietud o malestar ante el trabajo rutinario
-  Extrañeza por el trabajo realizado
-  Reacciones de cólera y frustración
-  Necesidad de hablar, contar y repetir lo vivido
-  Sentimientos de superioridad con compañeros que no han intervenido

8  
FATIGA POR COMPASIÓN (O SÍNDROME DE DESGASTE POR EMPATÍA)

Se da en algunos intervinientes y sería el síndrome análogo al trastorno de


estrés postraumático secundario.

Los intervinientes acaban experimentando síntomas semejantes a los de las


víctimas que han atendido.

La fatiga por compasión aparece de repente sin previo aviso y genera un fuerte
sentimiento de impotencia y desamparo.

9  
FATIGA POR COMPASIÓN. SEÑALES

Resistencia a abandonar el lugar de la emergencia pese a estar muy cansados


y pese a haber realizado un trabajo muy intenso.

Sensación de que las víctimas lo necesitan, de que se tienen que quedar por
ellas.

Se genera la “impronta de la muerte”: la víctima se vincula a la persona que le


brinda ayuda y el interviniente acepta un rol de “salvador”.

Se pueden desarrollar síntomas físicos (dolores, cambios de alimentación y de


pautas de sueño, etc.) y /o síntomas emocionales (cambios de humor,
agresividad, apatía, abulia, etc.). 10  
FATIGA POR COMPASIÓN. SÍNTOMAS

Por último los intervinientes pueden desarrollar síntomas físicos (dolores,


cambios de alimentación y de pautas de sueño, etc.) y /o síntomas
emocionales (cambios de humor, agresividad, apatía, abulia, etc.).

Como en todos los casos comentados en este curso, hay que pedir ayuda si
vemos que las diferentes áreas de la vida del interviniente están afectadas y si
le impide hacer su trabajo con normalidad.

De la misma forma que si estos síntomas o señales perduran más allá de 4


semanas.

11  

También podría gustarte