Está en la página 1de 21

TEMA 1.

TRAUMA FÍSICO Y DISCAPACIDAD: REPERCUSIONES PSÍQUICAS Y SOCIALES


Tanto el duelo, como la enfermedad, como el divorcio o el paro, son situaciones que aluden a una
parecida respuesta psicológica que es la respuesta ante las pérdidas y por lo tanto el duelo. Lo que
sabemos seguro es que los pacientes necesitan hablar especialmente ante perdidas. Para salir
adelante con las perdidas lo importante es compartir, poder hablar, no llevarlo solo.

Cuando alguien tiene una perdida, hay varios momentos “subjetivos”:

1. Ruptura de relaciones, aislamiento


2. El sentimiento predominante es el de perdida, animo triste o depresivo
3. Se sienten abandonados
4. Aparece la angustia y la culpa como respuesta subjetiva de la cuestión por ejemplo: no
tendría que haber bebido, haberme cuidado más, etc…
5. Esfuerzo por construir un sentido
6. Desinvestimiento libidinal: las personas cuando están enfermas tienen una cierta perdida del
vínculo libidinal y la capacidad de amar, más centrada en sí misma, menos simpática, etc…
7. Replegamiento sobre sí mismo, se encierran
8. Inhibición de las facultades: dependencia. Se abandonan, que el resto le hagan las cosas.

Las respuestas del enfermo frente a la enfermedad:

1. Reacción de impacto o schock.


◦ Le impide darse cuenta de la gravedad del asunto. La persona todavía no está ni triste ni
estresada. Hay sensación de ansiedad, pero por confusión, indecisión, temblores, etc…
◦ ¿Como intervenir en esta situación? Con explicaciones breves y simple. No hablar
mucho, hay que transmitir una visión general de lo que va a ocurrir. Tener contacto
corporal es muy importante
2. Negación.
◦ La persona niega los hechos y las consecuencias. Hay como un rechazo sobre lo que ha
ocurrido. Es un mecanismo de defensa necesario, sobre todo en las fases iniciales del
tratamiento. La negación permite que la persone actúa como si nada hubiera cambiado
para darle tiempo a comprender y reaccionar. En este momento no hay depresión.
◦ ¿Como intervenimos? Respetando la negación, no violentando. En la medida que el
paciente se vea con fuerza de asumir la perdida, por ejemplo, puede ir asumiendo lo que
ha perdido. Si una persona está sola tardara más en pasar esta fase
3. Proceso del duelo.
◦ Ya ha superado la negación y puede reconocer que ha perdido una extremidad, una
funcionalidad, del trabajo, de un familiar, etc… entendemos el duelo como una
reacción, experiencia donde se puede encadenar con otras perdidas. El objetivo de
este proceso es poder aceptar las pérdidas de una manera racional y emotiva, es decir
que para que el proceso curativo del duelo tenga lugar, tienen que estar implicadas las
emociones. No es una enfermedad, es la respuesta a una perdida y si este proceso
curativo no se pone en marcha, sí que aparece la enfermedad mental. El duelo nos
permite una reconstrucción en función de aquello que hemos perdido.

1
◦ ¿Qué repercusiones hay a nivel emocional y físico? Tenemos taquicardia, cansancio,
dolor muscular, alteración del sueño y del apetito, tristeza, culpa, ira y
pseudoalucinaciones (aquello que hemos perdido parece que lo volvemos a encontrar),
la persona va más lenta, hay más dificultades de concentración.
4. Reacciones al alta: Momentos antes de darles el alta tienen una recaída, empeoran. Esta
reacción significa que no siempre es una buena noticia
5. Integración social, familiar y laboral: Dependen de la propia biografía del paciente, de sus
valores y personalidad, del entorno social y de elementos orgánicos de la enfermedad

¿
Antes las secuelas de los pacientes encontraremos tres actitudes:

1. Como enfocar la vida teniendo secuelas


2. Las secuelas son la personalidad: ¡soy un enfermo! El paciente hace de la enfermedad so
carné de identidad
3. ¿Como vivir sin que las secuelas se noten? La detectaremos cuando la persona intenta hacer
olvidar su enfermedad. Tenemos dos conductas:
◦ conducta de compensación: Tengo una enfermedad, pero trabajo como nunca para
que nadie se dé cuenta. Con esta conducta la persona nunca llega a ser feliz y puede
haber accidentes, sobresfuerzos, etc…
◦ Conducta de supercompensación: Destacar en aquello que queda afectado por la
propia enfermedad un tartamudo quiere destacar como locutor de radio

El diagnostico funcional nos permite diferenciar entre impedimento y discapacidad:

- Impedimento: Anormalidad psíquica o fisiología que puede no interferir en la actividad


normal del individuo
- Discapacidad: Total o parcial limitación de las actividades

La sublimación es la capacidad de a hacer vinculo social

Cuando hay una perdida, la fuerza del cariño que tiene el paciente se reconduce hacia actividades
valoradas socialmente. Las finalidades están alejadas de la satisfacción sexual, pero aportan también
satisfacción y estabilidad. Lo tiene más difícil las personas que al envejecer son muy dependientes de
su marido.

¿Qué condiciones favorecen el paso del duelo?

- Darse tiempo
- Tolerancia el malestar y a las adversidades
- Hablar y expresarse
- Sentirse acompañado
- Tener capacidad para rememorar y verbalizar

2
¿La dificultad de pasar por la experiencia del duelo tiene repercusiones en la salud?

El duelo se puede complicar con trastornos de ansiedad, depresión, angustia.

Las situaciones más estresantes se consideran las muertes de hijos y conyugues.

El riesgo de depresión en viudos se multiplica por cuatro durante el primer año.

Puede aumentar el consumo de alcohol y fármacos.

Aumenta el riesgo de muerte principalmente por eventos cardiacos o suicidios.

Si en el duelo decíamos que cursaba con tristeza y con llanto, aquí observamos:

- Indiferencia, apatía
- Irritabilidad, inquietud
- Sensación de que el mundo exterior está vacío
- Aparecen ganas de morirse, que no es lo mismo que tener un plan para hacerlo
- Alteraciones del sueño y del hambre
- Síndrome ansioso-depresivo
- Trastornos funcionales: presión en el pecho, dolor de espalda, jaquecas…
- Depresión mayor

Factores que obstaculizan el factor del duelo:

- La absencia de duelos anteriores


- Personas con una baja tolerancia al malestar
- Las drogodependencias y el abuso del alcohol
- La soledad, falta de vínculos sociales
- Entornos denegadores: comentarios como vive el presente y no pienses en el pasado, no
ayudan a pasar el duelo

Actitudes del profesional que facilitan el proceso del duelo:

1. Disponibilidad i capacidad de escuchar


Favorecer que hable de las perdidas i de las circunstancias en que se produjeron. Hay que
tener empatía
2. Valorar la subjetividad del paciente: Favorecer que identifique y de nombre a sus
sentimientos
3. Animar en la “inflexión del duelo”: Cuando aparecen señales de recuperación espontánea y
deseos
4. Detectar cuando nos identificamos con el paciente
5. Identificar el duelo patológico-depresor para derivar a especialistas

3
6. Orientar a recursos i actividades comunitarias: nuevas formas de hacer lazos sociales.
7. Apoyo a la familia
8. Normalizar pensamientos que puedan generar pensamientos de culpa.

El miedo y la tristeza siguen siendo fenómenos que el discurso neoliberal actual y menosprecio

Concepto de fortaleza no basado en la capacidad de experimentar los diferentes estados de ánimo y


vitales, sino en la capacidad de “no sentir”, de controlar las emociones y reeducar la mente

No hay tiempo para la vulnerabilidad. Culto al Ego.

Rememorar es perder el tiempo, lo importante es el presente y el futuro.

¿Pasar el duelo o borrar la información de las neuronas?

La ciencia nos permite olvidar esos recuerdos

DE LA RESILIENCIA A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL: La resiliencia no es reprimir el dolor ni tampoco


querer olvidar las situaciones adversas. Es hacer una experiencia para avanzar en la vida

En las personas con discapacidad se prioriza ser objetos de cura y no la autonomía.

Tanto las diferentes capacidades físicas como los trastornos mentales reciben inicialmente
tratamientos que privilegia los aspectos farmacológicos, quirúrgicos o hospitalarios. Esta tendencia
ha implicado en la practica un excesivo énfasis en la calidad de cura y un empeoramiento de la
calidad de vida.

Esta visión asistencialista obtuvo una transformación a raíz del foro de la vida independiente,
formado por personas con discapacidad que promovían el hecho de que no estuvieran condenados a
vivir en una residencia

Las personas en situación de enfermedad y dependencia tienen que:

- Hacer frente a la aceptación, muchas veces costosa y dolorosa, de su enfermedad y de las


limitaciones que comporta.
- Resolver como integrarse en sociedad y salir del riesgo de exclusión social que cursa
progresivamente con marginación y deterioro familiar y personal

Donde hay un minusválido, un disminuido, un enfermo mental, … hay una persona con diversidad
funcional

Esta transformación no es únicamente lingüística

Refleja que hay diversas maneras de vivir dignamente a partir de las propias motivaciones y las
capacidades de que dispone el ser humano en cada momento de su existencia

*Que el paciente salga del pijama de enfermo

4
SITUACIONES DE VIOLENCIA Y MALTRATO
LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS Y FÍSICOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Tipos de violencia

- Física: Daños en el cuerpo de la persona que pueden dar como resultado heridas,
contusiones o la muerte incluso
- Psicológica: Actos o conductas de desvaloración, humillación, miedo…
- Sexual

Repercusiones habituales:

- Altos niveles de ansiedad y miedo


- Angustia y temor permanente por la propia integridad y por la de los hijos
- Depresión, baja autoestima y sentimiento de culpa
- Trastornos psicosomáticos

Ciclo de la violencia conyugal

1. Primera fase: Acumulación de tensión. Agresiones menores. Las mujeres niegan la realidad y
los hombres incrementan las agresiones porque lo consideran legitimo
2. Fase dos: Aguda. Comportamiento descontrolado y altamente agresivo y lesivo
3. Fase tres: “Calma amorosa o luna de miel”. El agresor se muestra arrepentido, y
avergonzado, la mujer acepta las disculpas y quiere creer que eso no se volverá a repetir
4. Volvemos a la fase 1.

A nivel de asistencia es importante favorecer a que pidan ayuda. Que se denuncie, que vayan al
psicólogo

SUJETO Y FAMILIA EN LA SOCIEDAD MODERNA


Es un tema muy interesante porque los cambios que ha habido en los últimos años han
transformado las relaciones familiares que está teniendo importantes consecuencias en el campo
social, cultural y psicológico

• Las transformaciones del sistema occidental de familia

Cada gran tradición cultural ha construido, a lo largo del tiempo, sus propias regulaciones y
legitimaciones de las relaciones familiares y de parentesco.

Nuestro sistema familiar viene de la tradición judío-cristiana, pero ha experimentado modificaciones


a lo largo del tiempo.

Constatamos:

- Crisis del modelo de familia patriarcal.


- Ha un proceso marcado de individualización de los derechos y deberes
- Más igualdad entre sexos y generaciones dentro y fuera de las familias
- Más libertad para poder construir el trayecto biográfico individual.

5
- Necesidad de más reflexividad ante diversas opciones posibles (pensar que hará uno con su
vida)

• La familia tradicional está en declive.

Aparecen nuevas modalidades que inciden en tres ámbitos:

- La elección de la pareja se basa más en el amor y el deseo. Se libera de convenciones


sociales constituyendo nuevas modalidades que salen de la estigmatización y ganan
legitimidad.
- El discurso de la igualdad de sexo transforma las relaciones entre hombres y mujeres
afectando a la distribución de los roles en la familia. El padre, cabeza de familia se ha
acabado.
- Cambia la mentalidad sobre tener hijos, que toman otro valor. Irrupción de las técnicas de
reproducción asistida. Se modifican las perspectivas en la educación.

• Familia y sujeto

En nuestra cultura, a la familia nuclear le está asignado el cumplimiento de ciertas funciones


fundamentales para la constitución del sujeto humano:

- Ligar a los conyugues


- Dar nacimiento o adoptar a los hijos
- Sostener las necesidades materiales y emocionales de los mismos
- Educarlos y socializarlos
- Mantener y transmitir los contenidos culturales y valores.

Diferentes vínculos:

- Vínculos simbióticos: Se caracteriza porque todos son iguales, todos quieren y piensan lo
mismo. Predomina la relación intrapsíquica (relación del sujeto con sus objetos internos, los
objetos de su fantasía). Con esto queremos decir que hay poca aceptación de la distancia
que existe entre lo que el sujeto espera del otro y lo que el otro es. (familias más bien
cerradas, tú tienes que ser como yo imagino y si eres distinto es que me llevas la contraria,
lo haces para fastidiarme)
- Vínculos discriminados: Tienden a aceptar la diferencia con el otro. Hay menor distancia
entre lo que la persona espera del otro y lo que el otro es (el objeto esperado y el otro real)
(yo ya imaginaba que tu harías eso porque tú eres así, es lo que te gusta)

• La familia como unidad de cuidados

Partimos de la concepción del sujeto como una unidad biopsicosocial. Su padecer transciende el
cuerpo biológico y tiene que ser abordado considerándolo una persona en relación con su entorno y
no como un cuerpo aislado.

Sabemos que toda enfermedad corporal pone en crisis la estructura familiar de quien la padece y
que esto incide en el curso de la misma. Es importante conocer la influencia de la familia en la
evolución de una enfermedad crónica como la diabetes, el asma, etc. ya que la disfunción familiar
podría afectar desfavorablemente el pronóstico de la enfermedad. También es necesario tener en

6
cuenta las características de la enfermedad (aguda, crónica, incapacitante, recurrente) y como estas
pueden influir en la dinámica familiar.

En algunos casos la enfermedad y o los síntomas cumplen una determinada función para la familia y
están al servicio de mantener una precaria estabilidad dentro de la misma. Así la enfermedad de uno
de los miembros puede ser algo de lo cual la familia no quiere o no puede desprenderse porque
sirve a su propia homeostasis familiar. El profesional de la salud hace bien entonces en preguntarse
qué función cumple el síntoma en esa familia.

La familia es la fuente principal de las creencias y pautas de comportamiento relacionadas con la


salud, las tensiones que sufre a través de su ciclo evolutivo se pueden manifestar como síntomas, los
cuales pueden ser la expresión de procesos adaptativos del individuo y ser mantenidos por las
conductas familiares. Por último, estas son un adecuado recurso de apoyo para el mantenimiento de
la enfermedad.

En los últimos años se han encontrado evidencias de la influencia de la familia en las enfermedades
crónicas, como la diabetes, insuficiencia renal….

Concretamente en el caso de la diabetes, se ha apreciado una relación entre el buen control


metabólico de la misma y el apoyo familiar, dado que aspectos como el régimen terapéutico y la
dieta son esenciales si la familia tiene una alta implicación.

En este sentido, son innumerables los estudios que indican estos hechos, siendo los más destacables
los de Fischer y Doger, Minuchin y col, etc.

Este último demostró que, de todas las características del apoyo familiar, el grado de cohesión de la
misma es el de mayor influencia.

LA CONSTITUCIÓ DEL SUBJECTE. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y CICLOS VITALS


• FORMULA DE SERIES COMPLEMENTARIAS
o 1era serie: Componente constitucional
- Factores hereditarios: genética
- Factores congénitos: periodo intrauterino
o 2nda serie: Experiencias infantiles
- Historia del sujeto: la versión que constituye al niño en la infancia. Relación con el
entorno. No es tanto lo que le ocurre sino como él lo interpreta y lo registra.
→ La primera serie y la segunda son las que nos dan la disposición del paciente. Puede que el
paciente no desencadene un “trauma” hasta que no se de la serie tres.
o 3ª serie: Factores actuales o desencadenantes
- Crisis, rupturas, perdidas.

Es fundamental valorar como se va constituyendo el bebé en sujeto humano para entender las
relaciones interpersonales.

El ser humano nace sin instintos o saber operativo y concreto que impliquen un orden en la vida.
Nace con ciertas tendencias y reflejos

También nace con unas fuerzas de origen somático: las pulsiones pero que no predeterminan sus
objetos

Nace con neuronas, pero no con las conexiones hechas

7
¿Si el ser humano no nace con instintos, como lo hace para tener una dirección en la vida?

• Reflejos congénitos
- Succión, cuando le acercan el biberón
- De prensión, coge un dedo
- Orientación, sigue los ojos de la madre
- De moro, extiende los brazos
- Marcha automática, mueve los pies
- Ritmos circadianos, a partir de los 4 meses, la noche y el día

Para convertirse en ser humano hay tres experiencias:

1. Fase del espejo


2. Discurso del otro
3. Relación madre-padre-hijo

1. FASE DEL ESPEJO (6-18 meses)

Hasta los seis meses el bebé experimenta su cuerpo como algo disperso y fragmentado, no tienen la
sensación de su cuerpo como el observador. Después experimenta que:

- Se mira en un espejo y ve que el reflejo es el de un ser real, no sabe que es él y por eso
quiere tocar y jugar
- Después se da cuenta de que el reflejo no es más que una imagen
- Reconoce que la imagen del reflejo es la suya (9-1 meses)
- La reacción es de alegría

Funciones en el ser humano:

- Consigue reunir la dispersión del cuerpo en una totalidad unifica. Observa su esquema
corporal
- Construcción del narcisismo primario, de la autoestima.
- Identidad del niño: consigue realizar la identificación primaria
- Le proporciona un nuevo dominio del cuerpo
- Permite entender el “dolor fantasma”

Efecto Pigmalión: El efecto que tienen las expectativas

- La profecía autocumplida: las expectativas positivas influyen favorablemente en el


rendimiento y las negativas en sentido opuesto.
- Trata a un niño como es y seguirá siendo como es. trátalo como puede llegar a ser y se
convertirá en lo que puede llegar a ser.

2. DISCURSO DEL OTRO


- Las expectativas de la madre generan un discurso que acoge al bebé
- El bebé se aliena en el discurso del otro. Posteriormente se puede separar en base a
oponerse y después a preguntarse por su deseo
- ¿Qué pasa si hay absencia de discurso? Para salirse de un camino, primero tienen que estar
el camino hecho.

8
3. RELACIÓN MADRE- PADRE- HIJO
• Función materna
Tradicionalmente aporta los cuidados necesarios y da amor. Una de las funciones es
provocar buenas decepciones: de primeras la madre se presenta como omnipotente, el bebé
piensa que la mama lo tiene todo pero la madre a veces tiene que decepcionar al bebe,
privarlo de algunas cosas al bebe, decir que no.
A nivel del amor también resulta decepcionante. Primero por una razón universal: el amor es
decepcionante porque la demanda es incondicional y exclusiva. No es incondicional porque
la madre puede decir que no y exclusivo porque habrá hermanos, el padre, el trabajo y no
puede darle una exclusividad. También tiene un papel educativo que entra en contradicción
con el amor

• Función paterna
Encarrilar el deseo del niño y de la niña en la ley. Un niño que coge unas ceras e intenta
pintar la pared del comedor y el padre le dice que ahí no se puede, pero le da una hoja para
que lo haga, es como una función de encarrilar.

• Edipo
Freud se basa en la mitología griega. Importancia de la prohibición del incesto.

• Tres fases en la relación madre padre hijo


- En el primer tiempo, el bebé está en posición de completar a la madre. El bebé lo es
todo para la madre
- En un segundo tiempo el bebé percibe la ausencia de su madre. Cuando la madre no
está con el bebé se pregunta dónde está. Es un momento de celos porque pasan por
esa decepción del tercero, es decir, la madre lee, y el hijo no sabe porque la madre no
está por él. La función del tercero es separar al niño de la madre e incita a la
prohibición del incesto
- En el tercer tiempo, el niño ya ha cortado el cordón umbilical psicológico y empiezan a
encortar respuesta a dos preguntas que son: ¿quién quiero ser? ¿A quién quiero
parecerme? ¿Cuál es mi orientación sexual?
- En el caso de las niñas hay un cuarto tiempo que es un acercamiento a la madre de
cara a poder responderse la pregunta de: ¿esto de ser mujer que es?
➔ Todo este proceso lo del espejo, el discurso del otro, la relación familiar, permite acceder al
lenguaje y al orden simbólico, a una diferencia de los hechos en el sentido de por que por
ejemplo porque las niñas tienen vulva y los niños pene y también permite asumir la prohibición
del incesto. Todo esto implica un proceso emocional importante, incluso una fractura en la
subjetividad y los padres tiene que acompañar este proceso porque el objetivo final es
humanizarse, es decir, poder hablar y poder desear. En los 4, 5 años este proceso ya está hecho

En los 7-10 años es el inicio de la lactancia. Sublima los impulsos hasta la pubertad 12-14

9
¿Que implica la adolescencia?

- Los padres se encuentran con una dificultad porque los padres los tratan como si fueran más
pequeños
- De niño a adulto
- Emancipación a nivel afectivo, familiar y social. Agresividad contra la familia, el cole y el
medio social
- Dificultad en aplazar las satisfacciones

Estos cambios ponen a prueba las capacidades adquiridas durante toda la infancia.

Adultez

Tener un lugar en el mundo. Están en juego los lazos sociales y las actividades, el acceso al mercado
laboral, hacer pareja, diferentes maneras de hacer familia y en cuanto a la procreación también.

Vejez

• PRESENECTUD: DE 50 A 65 AÑOS

Algunas características: Son maneras de defenderse y de adaptarse a un medio cada vez un poco
más difícil.

- Egocentrismo,
- Apego a los vienes
- Se reducen, pero se concretan sus intereses
- Refugio en el pasado
- Evita los cambios.
- Climaterio: menopausia-andropausia
- Jubilación
- Perdida de roles familiares
- Déficits físicos
- Declina la fertilidad. La libido por factores culturales
- Se modifican las relaciones sociales
- Los objetivos se transforman según los conocimientos vitales

• SENECTUD: MÁS DE 65 AÑOS

Características:

- Se reduce la fluidez mental, ya no solo por envejecer si por renunciar a actividades


- Hay más resistencia a las novedades pero se puede profundizar en lo que ya conocemos
- Disminuye el control de la afectividad
- Alteraciones en el sueño
- Involución senil de los órganos
- Demencias
- Muerte

PREJUICIOS QUE AFECTAN A LOS PROFESIONALES Y A LA POBLACION RESPECTO AL ENVEJECER

- Los ancianos son enfermos o discapacitados


- La vitalidad desaparece en el a vejez, esto depende más del estilo de vida que de la edad
- Pierden las ganas de vida y de hacer cosas

10
- No hay anhelos ni de amor ni de sexualidad por motivos biológicos. Los expertos dicen que
esto no es cierto.
- A partir de una cierta edad ya no se pueden esperar aspectos positivos de la vida
- Implica la perdida cognitiva y de la inteligencia. Tampoco está demostrado
- ¿Vale la pena aplicar tratamiento si son muy mayores?

Detrás de una persona mayor deprimida suele haber uno o más de estos prejuicios

¿DE DONDE SALEN ESTOS PREJUICIOS?

Generalmente son el resultado de identificaciones primitivas con conductas de personas


significativas del entorno. Estos sentimientos irracionales, estructurados en conductas prejuiciosas
están ampliamente extendidas entre la población, pero son especialmente peligrosos cuando quien
los tiene es el personal sanitario que cuida de la persona mayor.

LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN PSICOPATOLOGÍA


• NEUROSIS:

afección psicógena con síntomas que son la expresión simbólica de que hay un conflicto psíquico
que tiene raíces en la historia infantil del sujeto. El mecanismo de defensa es lo que se llama la
represión, es un mecanismo que nos permite rechazar y mantener alejados de la conciencia aquello
que nos da angustia.

Cuando la represión falla la representación intolerable se desplaza al pensamiento NEUROSIS


OBSESIVA, cuando se desplaza al cuerpo NEUROSIS HISTERIA, o si se proyecta y desplaza sobre un
objeto externo: NEUROSIS FÓBICA

Síntomas:

En las neurosis graves los conflictos pueden afectar:

- A la pareja, el trabajo, las relaciones sociales…


- Al cuerpo: enfermedades orgánicas y funcionales
- Las más frecuentes: depresión, insomnio, ansiedad…

Manifestaciones:

- A partir de una cierta magnitud se convierten en una forma enfermiza y desajustada de


relacionarse con sí misma y con los otros
- Desajustada de los propios deseos y motivaciones
- Tiene miedo de sus deseos, de su fuerza y si agresividad
- Se niega a disfrutar
- Aspira a no echar nada de menor, a ser un ser completo. Le cuesta aceptar sus carencias y
pedir o mostrar sus deseos
- Prefiere ser el quien completa a los demás
- Se coloca en posición de que le adivinen las cosas, no las pide
- A veces puede asumir sus carencias pero idealiza que hay personas que lo tienen todo
- Baja tolerancia a la frustración
- Entran en la dialéctica de ojo por ojo y diente por diente
- No hay matices, o todo blanco o todo negro

11
- Las obligaciones son las palabras clave
- En las relaciones con los demás, como más neurótico, más se instala en “hace falta dar para
que te den”

Relación con el paciente neurótico:

- Evita pedir ayuda y se hace de rogar


- Les cuesta tolerar que el fisio tenga errores

o NEUROSIS OBSESIVA
Neurosis que se manifiesta mediante ideas y actos obsesivos de naturaleza compulsiva.
Tiene que hacer las cosas si o si, no son caprichos. Son necesidades
- Rigidez: A la hora de tomar decisiones. Es poco flexible
- Duda permanente
- Síntomas compulsivos: por ejemplo una limpieza compulsiva
- Escrupulosidad
- Obstinación
- Control de las situaciones

Relación con el paciente:


- Actitud de negación
- Mala detección precoz de las enfermedades
- Mascara de “incapaz”: decir que no puede antes de probarlo
- Obsesivo “hipercumplidor”: fruto de su perfeccionismo haga las cosas, el único problema
es que si somos más laxos estas personas se angustian porque toleran mal la
desorganización
- Obsesivo que no reconoce que el terapeuta sabe y que él lo sabe todo
- Animarlo en los éxitos

o NEUROSIS FÓBICA
Neurosis caracterizada por la presencia de temores irracionales y exageradas hacia objetos,
situaciones o funciones corporales que no son inherentemente peligrosas ni la fuente real de
ansiedad
Criterios diferenciales:
- Desproporcionados a la situación
- El paciente no lo puede explicar: no puede decir que tuvo un accidente con un perro y a
causa de eso tiene el miedo
- Esta fobia queda fuera del control voluntario
- Conduce a la evitación de la situación temida
Algunos tipos de fobias:
- Misofobia: A la limpieza
- Agorafobia: A los espacios abierto
- Claustrofobia: A los espacios cerrados
- Cinofobia: A los perros
- Entomofobia: A los insectos
- Muridofobia: A los ratones

12
o NEUROSIS HISTERIA
Transformación de representaciones inconscientes en síntomas corporales, crisis convulsivas,
contracciones… que no responden a ninguna sistematización neurológica

Síntomas:
- Ataques, crisis de nervios
- Amnesias, sonambulismos
- Síndromes funcionales duraderos
- Trastornos de alimentación
Rasgos:
- Sugestibilidad
- “dar a ver”: mostrar que sufre
- Alteraciones en la conducta sexual
- Deseo de gustar: necesidad de ser considerado, de ser amado
- Represión amnésica
- Mascara de “bella alma”: hacerse la victima
- Deseo: al menos lo prueba pero se decepciona. Le cuesta disfrutar de las cosas que
consigue
- Expresividad alta
Relación terapeuta paciente:
- Escucha y dialogo: no reducirlo a una rodilla enferma
- Reconocimiento y confirmación
- No tratarlo como uno más
- Trato atento, afectuoso
Tratamientos:
- Diferentes psicoterapias/psicoanálisis
- Técnicas de relajación
- Psicofármacos/terapias naturales

• PSICOSIS
Alteración global de la personalidad que afecta a las relaciones del sujeto con la realidad. Las
psicosis comportan siempre un cierto grado de fractura con la realidad, con el mundo exterior,
un completo desacuerdo con la visión comúnmente aceptada de las cosas.
Diferenciamos la esquizofrenia, la paranoia y los maniacos depresivos.
◦ ESQUIZOFRENIA
Noción: sorprende por su rareza, extravagancias y la evolución de sus trastornos hacia
un estado de incoherencia
Ideas delirantes: Relaciona cosas sin motivo y de contenido absurdo
Afectividad: Ambivalencia, hermetismo
Trastorno de sensopercepción: Son las alucinaciones. Dice escuchar ruidos inteligibles,
voces… el momento crítico, donde la psicosis es más evidente se denomina brote.
Lenguaje: Pobre, vacío. Uno de neologismos
Trastornos psicomotrices: El deterioro psicótico pude llevar a una falta de higiene, mal
vestir, dejadez de las formas…
Que es de origen genético? Probable predisposición genética en los casos con síntomas
negativos (desmotivación, desinterés, aislamiento…). Solo se hereda la predisposición

13
◦ PARANOIA
Presencia de ideas delirantes sistematizadas y permanentes.
Estas ideas delirantes tienen que ver con temáticas de persecución.
La manera en la que se presenta el sujeto es de omnipotencia.
La autorreferencia es seguramente lo más claro para el diagnostico diferencial y es que
ante un delirio dice que tiene que ver con él, expresamente a por él.
Ideas de prejuicio. Todo es para hacerle algún mal, algo negativo.
Al margen del delirio, la lucidez es completa.
No tiene ninguna duda nunca, siempre tiene certeza
No hay conciencia de la enfermedad
Hay una buena adaptación

◦ MANIACO-DEPRESIVO
Clínica melancólica: Inhibición + lentitud + autodesprecio
Tristeza, dolor moral, abatimiento, incapacidad para el deseo
Anestesia afectiva
Inhibición de las funciones
Angustia psicótica. Parálisis
Ideas melancólicas, culpa, ruina…
Clínica de la manía: inversión, defensa
Exaltación de las funciones. Pensamiento superficial
Ideas maniacas. Deliroides
El cuerpo no se cansa. Se vuelve extravagante

Errores frecuentes respecto las psicosis:


- Pensar que es hereditaria
- Pensar que son peligrosos
- Pensar que es malo ingresarlos
- Pensar que están incapacitados para hacer cosas de interés
- Pensar que no hay remedio. Es cierto que no tiene curación como tal pero sí que se puede
compensar, que la persona este mejor

Relación con el paciente:


- Despierta cierta angustia en los profesionales
- Requiere un trato que le de seguridad y estabilidad
- No interesa descubrir la parte delirante. No se trabaja para convencerlos de que eso no es
así
- Como fisios intentamos aliviar sus tensiones que son los efectos secundarios de su
sufrimiento mental
- Alerta con las bromas y los dobles sentidos porque pueden no entenderlo.

Tratamiento:
- Sentir el cuerpo del fisio puede llevarlo al pánico, por lo que hay que tratarlos con cuidado

Contradicciones totales o parciales en fisioterapia:


- Las técnicas de relajación
- Los trabajos en grupo

14
• PERVERSIONES:
- Desviación del fi. Transgresión
- Masoquismo-sadismo
- Riesgo: Utilización perversa del dispositivo asistencial. Intentaran cambiar las cosas para que
ellos salgan bien parados.
- Imprescindible: Unidad del equipo ante las manipulaciones del perverso

ORIENTACIONES Y TRATAMIENTOS PSICOTERAPEUTICOS EN SALUD MENTAL


La psicoterapia constituye un instrumento muy importante en el tratamiento de las neurosis t en los
trastornos mentales severos. Se utilizan diversas técnicas como:

A) Terapia familiar sistémica


B) Psicoterapia cognitiva-conductual
C) Psicoterapia psicoanalítica
D) Psicología humanística

A) TERÀPIA FAMILIAR SISTEMÁTICA


Existe un acuerdo general en considerar indispensable el que las familias de los pacientes
intervengan y se impliquen en el tratamiento.
- El comportamiento debe entenderse en relación a su contexto
- Utilización de conceptos de la teoría general de los sistemas (homeostasis, feedback positivo
y negativo…)
- El ciclo vital de la familia es importante en el diagnóstico y tratamiento
- Los comportamientos individuales cambian al cambiar el contexto familiar
- Las familias son sistemas gobernados por leyes
- Énfasis en el presente
- La terapia está orientada hacia el síntoma.
Diversos estudios han demostrado que algunos familiares pueden mostrare excesivamente
críticos o demasiado protectores respecto a los pacientes y que ambas conductas pueden
facilitar las recaídas. Es bastante frecuente que los familiares no conozcan las manifestaciones
clínicas de tipo negativo (anhedonia, apatía, falta de motivación) interpreten erróneamente
estas manifestaciones en términos de pereza o retraimiento voluntario del paciente.
Los objetivos de la intervención familiar incluyen la reducción de las recaídas del paciente, la
mejora de su funcionamiento, la reducción de la carga familiar y la mejora de la función familiar.

B) PSICOTERAPÍA COGNITIVA
Es efectiva en la reducción de los síntomas positivos, contribuyen a una mejor rapideza de la
recuperación así como a una menos tasa de abandonos.
El paciente y el terapeuta tienen que identificar los síntomas que son problemáticos y dedicarles
espacial atención.
No se trata de cuestionarlos sino de corregir conceptos distorsionados y creencias
disfuncionales, que afectan a las emociones y a las conductas.

C) PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
Se aplica a numerosos pacientes con considerables aspectos positivos. Conceptos basicos:
NO LA ENTIENDO LA VERDAD

15
D) PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA
Autonomía e independencia social
Autorrealización personal
La acción es intencional, dirigida a los objetivos
Totalidad. Abordaje total.

PSICOSOMÁTICA
Se agrupan en dos grandes modalidades:

1) TRASTORNOS FUNCIONALES. SOMATIZACIONES: Percepción subjetiva de malestar o


alteraciones físicas con absencias de bases patológicas demostrables por pruebas analíticas.
Está vinculado a la angustia, la ansiedad y la depresión.
2) FENOMENOS PSICOSOMÁTICOS: Enfermedades orgánicas de causa o empeoramiento psico-
social

El simulador tiene un control voluntario de sus síntomas y tiende a empeorar su estado.

1) TRASTORNOS FUNCIONALES.
Los pacientes consultan quejándose de dolores y molestias diversas que pueden recibir
diversos nombres como la depresión, hipocondría, dolencias…
Se clasifican en tres tipos:
- Alteraciones funcionales: Siempre que hay un afecto hay una manifestación corporal. Por
ejemplo los nudos en la garganta.
- Síndromes funcionales: Molestias cambiantes y difusas que afectan a cualquier órgano,
aparato o sistema somático. En fisioterapia vemos las algias (fibromialgias → Dolor), las
parálisis y las anestesias
◦ Fibromialgia:
- Dolor musculoesquelético crónico, difuso y generalizado
- Incrementa la sensibilidad dolorosa en la palpación
- Fatiga, rigidez después del descanso, disfunción sexual y trastornos del
equilibrio
- Se asocia a la depresión, la ansiedad y a la insatisfacción general del
paciente en su vida
- Alteraciones de los centros superiores supraespinales
- La etiología es desconocida
- Los resultados de las pruebas analíticas son negativos.

Personalidad:

- Son personas autocontroladas


- Tendencia excesiva al perfeccionismo y al comportamiento metódico
- Niveles altos de insatisfacción
- Dificultad de reconocer los errores y las debilidades
- Agresividad inhibida

Valoración de la comunicación no verbal:

- Tensión muscular

16
- Posturas rígidas
- Contracturas en la nuca
- Mala relación con el bienestar corporal

Desencadenantes:

- La anamnesis revela situaciones vitales como sucesos físicos estresantes


(caídas, accidentes…) y sucesos emocionales estresantes (divorcio,
desamor, despido…)

Criterios para evaluar el origen psicológico del dolor:

- Los datos del laboratorio son normales. Hay que ir al médico para
descartar cosas más graves a una somatización emocional
- El dolor no sigue las vías anatomico-fisiologicas
◦ Parálisis:
- Funcionales: De un movimiento o de un grupo de movimientos coordinados
por una misma significación funcional. El ejemplo de la chica que no podía
andar por dolor en el tobillo pero cuando se sentaba y hacia los movimientos
quieta no había problema
- Localizadas: De un miembro. No siguen las vías de intervención anatómicas
- Síntomas de conversión: disfunciones sensoriales y motrices vinculadas simbólicamente
con una situación vivida. Afectan la motricidad voluntaria y los órganos sensoriales (oído,
vista…). Son de inercia más fuerte que el anterior y son un misterio para la neurobiología.
El paciente no comprende el carácter simbólico del síntoma. El ejemplo del padre al que
se le muere el bebé en su brazo y al tiempo tiene una parálisis de ese brazo.

Perfil clínico:

- Ansiedad y depresión
- Neurosis, alexitimia.
- Sintomatología funcional diversa
- No reconocen los aspectos psicológicos: tienen un estereotipo negativo del concepto
psicógeno. Por ejemplo, yo no estoy mal de la cabeza.

Criterios para evaluar el origen psicológico del dolor:

- Los datos del laboratorio son normales. Hay que ir al médico para descartar cosas más
graves a una somatización emocional
- El dolor no sigue las vías anatomico-fisiologicas
- Negación por parte del paciente en pensar que pueda ser de origen emocional
- Se detectan en anamnesis de hechos previos: rupturas, muertes
- Multiplicidad: en lugares diferentes con respuestas irregulares al tratamiento

2) FENÓMENOS PSICOSOMÁTICOS

Enfermedades orgánicas bien constituidas con sintomatología clínica y confirmada por


pruebas analíticas. Presenta lesión diferenciada de los trastornos funcionales.

Actitud del paciente indiferente y sacrificio.

No reconoce los factores emocionales. Si consultan a un psicólogo lo han por obligación o por
consejo de la familia.

17
Personalidad:

- Pensamiento operatorio o alexitimia. Se caracteriza por persones que se entregan


mucho a la acción pero hay como una escasez de contacto, empatía, imaginación...
- Tomar la iniciativa es un sufrimiento. Son gregarios
- Tienen miedo a los periodos de tiempo libre, a las vacaciones.
- Prefieren el tiempo reglado y organizado
- La sugestión no tiene efectos duraderos
- El paciente no sostiene la demanda. El terapeuta tiene que hacerlo

Los pacientes toleran muy bien que el terapeuta comprenda su trastorno a la hora de recibir
el tratamiento corporal.

Los pacientes tienen necesidades no únicamente de su enfermedad sino de saber que sus
médicos la comprenden.

- Mejora del dolor localizado


- Favorece una mejor relación del paciente con su cuerpo y con la salud
- Previo o en paralelo a recibir un tratamiento psicológico posterior (en determinados
casos)

• ESQUEMA ERRONEO DE INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA


1. El fisio detecta un trastorno funcional
2. Se aplica un tratamiento local. Va bien durante un tiempo pero luego vuelven los dolores.
Se pueden hacer dos coses: que se trate durante mucho tiempo y se vuelva un dolor
crónico o que se le dé el alta por imposible
3. Se convierte en un paciente frecuentador itinerante
4. Se vuelve en un enfermo crónico

• ESQUEMA QUE SE RECOMIENDA (SE PLANTEA UNA INTERVENCION PSICOLOGICA)


1. Se detecta un trastorno funcional
2. Se aplica una anamnesis psicológica pero todavía no se deriva a salud mental
3. Se le aplica el tratamiento fisioterapéutico y se establece una relación entre el fisio y el
paciente.
- Al 50% se les acaba dando el ata
- Se detectan criterios para para parar la derivación a un especialista en salud mental
4. Continuar el tratamiento en xarxa. No abandonar al paciente

• PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Un tratamiento fisioterapéutico sobre un punto de somatización está bien recibido por el


paciente.

Hay que establecen una buena relación fisio paciente.

No hay que reducir al enfermo a su enfermedad.

No hay que tratarlo como un cuentista.

18
Señalarle con tacto las coincidencias entre lo físico y lo psicológico

Si no hay suficiente mejora o hay suficientes indicadores de conflicto psicológico, hay que
derivarlo al especialista en salud mental.

• ETIOLOGIA DE LAS SOMATIZACIONES:


1) Psicoanálisis: concepto de “conflicto”. Es un mecanismo de conversión: retorno a través
del cuerpo de una representación psíquica insoportable, previamente reprimida.
2) Biologista-conceptual: Concepto de estrés.

o ESTRÉS
Es un estado antihomeostático que fuerza parámetros biológicos a un alto coste
energético. La ausencia de estímulos también puede ser estresante. Los estímulos
intensos pueden ser estresantes, pesadillas. Los estresores no son universales: dependen
de la subjetividad de cada persona y de su ciclo vital.
Efectos del estrés:
- Activación simpático-adrenal. Liberación de catecolaminas
- Activación sistema neuroendocrino: liberación de corticoides
- Inhibición inmunitaria y conductual
- Miedo. Indefensión. Ansiedad
- Depresión.

NO ENTIENDO LA DIAPO 32 DEL POWER INTRODUCCION A LA PSICOSOMATICA

LA PSIQUE. CONCEPTOS BÁSICOS


Hay que diferenciar lo que es la mente (psique) del cerebro.

La mente humana se estructura en basa a un vacío simbólico

• Individuo:
- Es la dimensión del ser humano más directamente ligada a la estructura social de la que
forma parte. Significaciones socio-culturales que orientan el comportamiento del individuo.
- En cada comunidad y en cada cultura rigen valores que definen el rol de esposo, como
trabajador, niña…
- La misión que tiene es adaptarse al entorno. Aprender los roles y ejecutarlos
- Cuando se interroga sobre más allá de lo que la sociedad espera de él, sobre cuál es su
deseo, está aludiendo a la persona y al sujeto.
• Persona/yo/ego

- Funciones: Vivir en la realidad y dominar las fuerzas internas o pulsiones. Se que reírme en
un tanatorio no está bien
- Instrumentos: La conciencia, la fuerza de voluntad, mecanismos de defensa y la asertividad.

La represión es un mecanismo universal recientemente demostrado por métodos neurológicos.

19
Se expulsa de la conciencia, mediante las múltiples formas de la censura una representación
susceptible que nos provoca angustia. Pero lo que olvidamos es de manera puntual

o MECANISMOS DE DEFENSA
Sacar de la conciencia algún aspecto de la realidad, evitar la angustia o dolor psíquico.
- NEGACIÓN: Un paciente escucha un diagnostico grabe y actúa como si no tuviera
importancia o se banaliza.
- REGRESIÓN: Se actualizan vivencias de una etapa anterior en que la conciencia
experimentaba una mayor seguridad y no existía la angustia. Un niño vuelve a chuparse el
dedo cuando nace su hermanito.
- AISLAMIENTO: Quedan separadas a representación o recuerdo de la emoción.
- DESPLAZAMIENTO: Se enfada con el enfermero por no expresarle su malestar al médico.
- PROJECCIÓN: proyecta un sentimiento que es inaceptable pero lo atribuye a otra persona.
Decir que todo el mundo esta muy mal, es una manera de decir que tu estas así.
- FORMACIÓN REACTIVA: Cuando se reprime un deseo, el sujeto desarrolla un “efecto
boomerang”, como mecanismo de defensa, es decir, que creará una reacción contraria al
deseo inicial, en ocasiones de gran virulencia o radicalidad. Por ejemplo, un deseo
homosexual reprimido desarrolla una hostilidad feroz contra todo lo que represente
homosexualidad.
- IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR: Él hace la agresión que le han hecho. El marido llega a
casa después de sentirse maltratado por el jefe y evoca su mal humor sobre la mujer y los
hijos.
- RACIONALIZACIÓN: personas muy amuralladas en sus emociones que nos dirán cosas
como no estoy triste porque no tengo motivos para estarlo, no sirve de nada estar triste.

Todos los mecanismos de defensa son derivaciones de la represión ya que en todos interviene la
censura. Están presentes y son normales en todos nosotros, el problema es si se manifiestan de
forma constante e intensa y derivan en sufrimiento.

TEMPERAMENTO: Comportamiento innato de la personalidad. Disposición general del humor. Son


personas coléricas, flemáticas…

CARÁCTER: Es el modo habitual propio de reaccionar frente a las situaciones

VOLUNTAD: Capacidad para esforzarse ante la propia inclinación.

ASERTIVIDAD: Habilidad de expresar los deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y
adecuada, consiguiendo decir lo que quieren sin atentar contra los demás. Implica un talante
negociador.

◦ Super yo:
- Conciencia moral. Exigencias sociales. Severo
- Auto-obsesiva, critica i censura.
- Compara con los ideales
- Despierta culpa y auto castigo.
- El otro día no fuste amable con tu amigo que tanto te ha ayudado, no fuiste
suficientemente cariñoso con la abuela el día de su cumpleaños…

20
INCONSCIENTE
El hecho de hablas constituye una fractura interna irreversible, diferencia entre lo sentido y lo
expresado creando un vacío, imposible de colmar que sin embargo nos empuja a desear.

En el ser humano hay una vida psíquica que determina la conducta, pero que escapa del control
voluntario.

- Es un saber cifrado
- “Son pensamientos”
- Información inaccesible a la conciencia por un esfuerzo voluntario
- Está estructurado como un lenguaje
- Por lo tanto, es abordable por la palabra
- Funciona por encadenamiento rigoroso de significantes, constituyentes del sujeto

El sujeto del inconsciente no podemos observarlo, por lo tanto, se manifiesta mediante:

- Los sueños que reflejan cosas de nosotros mismos.


- Síntomas que tienen que ver con una manera de expresar la psique que con un mal
funcionamiento corporal.
- Lapsus, cuando alguien se equivoca pero te das cuenta de que detrás de esta equivocación
hay una intención inconsciente. Cuando llamo a una persona sin querer
- Actos fallidos
- Chistes

Consecuencias en el aparato psíquico de que el ser humano tenga un inconsciente:

- No acabamos de ser amo de nosotros mismos, por ejemplo no controlar sentimientos


- Lo que satisface a cada persona no esta predeterminado

LAS PULSIONES

El ser humano nace sin unos instintos o saber operativo y concreto que implique un orden en la vida.
Nace con ciertas tendencias y reflejos (que no explican la vitalidad que demuestran).

también nace con unas fuerzas de origen somático: Las pulsiones, orientadas a:

- Pulsiones de vida. Placer → Eros


- De muerte. Destrucción → Thanatos.

Empuje biológico interno, innato, indefinido que comporta una excitación psíquica

- Pulsiones del yo. Tienen que ver con la autoconservación y son las que permite vivir:
hambre, sed…
- Pulsiones sexuales: La piel, la vista

La persona está frente a las pulsiones que sale de si mismo. El deseo en el ser humano puede ser
problemático:

- Es inconsciente
- El deseo es el deseo de otro
- Es siempre deseo de otra cosa

21

También podría gustarte