Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


E.P DE INGENIERIA MECANICA

COMBUSTION INTERNA EN LA ALTURA

CURSO: DISEÑO MECANICO I


DOCENTE: ING. CASTRO IRRARAZABAL MARIO

ALUMNOS:
 AGUILAR SOTA LUIS MARCELO 134475
 PAREDES MOJONERO JEAN PAUL 134474
 MACHACA CONDE HERBERT ERIK 150248
 SUAREZ RIVERA FRANCIS BRYAN 151445
 HINOJOSA TTITO LUIS ALDAIR 150130
 FRANCO PALOMINO MAX JUNIOR 163827
 CEVALLOS ORDOÑES DALAI AARON 160903
 LEZAMA PALOMINO JOSE ANGEL 091569
 SOTO CRUZ IVAN 143805
 CONDORI HUARACHI JAYME 151305
 GUTIERREZ BOCANGEL BAGNER 150242

2019-II
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE UN MOTOR DE AUTOMOCIÓN OPERANDO CON MEZCLA DE
GASOLINA Y BIOETANOL..............................................................................................................................4
Efecto de la Altitud en el Desempeño de un MEC.......................................................................................7
Cambio de Temperatura y Presión.........................................................................................................7
ESTUDIO TEÓRICO DEL EFECTO DE LA ALTITUD Y LA UTILIZACIÓN DE MEZCLAS BX SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO DE MOTORES ENCENDIDOS POR COMPRESIÓN...........................................................9
Relación combustible-aire....................................................................................................................10
Temperatura adiabática y oxígeno disponible en la llama..................................................................10
Tiempo de retraso.................................................................................................................................10
Efecto sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)...................................................................11
Estudio del efecto de la altitud sobre el comportamiento de motores de combustión interna.........11
Planteamiento......................................................................................................................................12
Comportamiento termodinámico del aire...........................................................................................12
Efecto sobre las prestaciones...............................................................................................................12
Conclusiones..............................................................................................................................................13
Bibliografía................................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Debido a la altitud las variaciones de la densidad afectan a las prestaciones de los


motores de combustión interna alternativos provocando una disminución del rendimiento
indicado.
El tiempo de retraso, (el tiempo que transcurre desde que se inicia la inyección hasta que
se inicia la combustión) incrementa con la altitud para motores de aspiración natural,
mientras que para los turboalimentados apenas varía.
La disminución de la presión y la temperatura atmosférica afecta a la densidad del aire y
su composición, y en consecuencia, a las prestaciones de toda máquina térmica. Este
problema es más acentuado en máquinas térmicas de desplazamiento volumétrico como
los motores de combustión interna alternativos, y dentro de ellos, aún más en los de
aspiración natural.
En este artículo se cuantifican algunos de estos efectos; y se hace una estimación del
efecto de la altitud sobre las prestaciones de motores de aspiración natural y
turboalimentados sin sistemas correctores en función de la presión ambiental.
En este artículo se cuantifican algunos de estos efectos; y se hace una estimación del
efecto de la altitud sobre las prestaciones de motores de aspiración natural y
turboalimentados sin sistemas correctores en función de la presión ambiental.

.
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE UN MOTOR DE AUTOMOCIÓN
OPERANDO CON MEZCLA DE GASOLINA Y BIOETANOL

Este estudio fue realizado en Colombia debido al crecimiento del parque automotor y los
problemas de movilidad y contaminación por emisiones vehiculares, el gobierno
colombiano ha venido impulsado la oxigenación de las gasolinas con bioetanol producido
en el país. El trabajo presenta una caracterización energética y ambiental de un motor
Renault 1,6 L montado en banco dinamométrico. El trabajo experimental investiga el
efecto de tres factores: El grado de carga , altura sobre el nivel del mar (1500 y 2500
msnm) y el combustible que incluye gasolina y mezcla gasolina-bioetanol (E20). Los
resultados muestran que desde la perspectiva mecánica el motor aumenta en consumo
específico de combustible con respecto a la gasolina, y disminuye con respecto a la
altitud al incluir bioetanol. En materia de emisiones contaminantes se aprecia una
reducción general en los hidrocarburos totales (THC) y también de monóxido de carbono
(CO) en las condiciones más severas de operación, sin embargo, se obtuvieron emisiones
de óxidos de nitrógeno (NOx) mayores.
En el desarrollo del trabajo se realizaron pruebas en el motor con dos combustibles,
gasolina que sirve como referencia y con una mezcla conformada por 20% en volumen de
bioetanol y el 80% restante gasolina extra. Con cada combustible se realizaron
mediciones 20 modos de operación obtenidos de la combinación de 4 niveles de carga y 5
regímenes de giro del motor. Adicionalmente se realizaron replicas para comprobar la
reproducibilidad de cada modo de operación.
-Desempeño Energético: En estas pruebas se observo el par motor que se obtenía con los
diferentes combustibles a diferentes regímenes los dos tipos de combustibles y alturas
entre 1500 a 2500 msnm. Luego se analizo el consumo especifico a diferentes grados de
carga, de igual forma como se hizo con el par motor. Y por ultimo la eficiencia efectiva y
como este disminuía a mayor altitud y mayor régimen de velocidad.
-Desempeño ambiental: Con el plan de reducir los contaminantes se hizo el estudio de
residuos de hidrocarburos, monóxidos de carbono y óxidos nitrosos para los dos tipos de
combustibles y a 1500 y 2500 msnm.
Como conclusión obtuvieron que:
Al agregar etanol al combustible es necesario aumentar el consumo de combustible en
una cantidad proporcional a la diferencia en poder calorífico entre el combustible de
referencia usado que es gasolina y la mezcla que contiene etanol.
La compensación de la cantidad de combustible inyectado (medida en el incremento en el
consumo efectivo) no requiere incrementar en la misma medida el tiempo de inyección,
gracias a que el etanol es más denso, la mejora en la combustión con el combustible
oxigenado le permite seguir igualando e incluso incrementar la potencia.
La comparación del desempeño energético del motor al cambio en la altitud sobre el nivel
del mar, ha mostrado que el rendimiento de conversión energética del combustible en
potencia que realiza el motor se mantiene al cambiar a la mezcla de los combustibles.
También se aprecia que, aunque la potencia entregada es menor, la eficiencia del motor
es mayor en la altura, donde puede operar con mayores avances de encendido y se trabaja
con una posición mayor de la mariposa de aceleración que favorece la eficiencia
volumétrica y la velocidad del flujo de aire al motor.
El funcionamiento del motor es estable, las emisiones son bajas y bien controladas por el
convertidor catalítico desde régimen bajo hasta medianamente altos, el incremento en
emisiones se da siempre en regímenes muy altos o plena carga donde el motor cambia los
parámetros de operación.
Efecto de la Altitud en el Desempeño de un MEC

Un motor desarrolla menos potencia cuando trabaja a mayores altitudes, esto debido a
que las características atmosféricas cambian y estas son menos propicias para su
funcionamiento, principalmente por la menor presión y densidad del aire en la altura.
Otros factores como la temperatura y la humedad relativa del aire también afectan el
funcionamiento de un MEC, pero en menos proporción que la presión y la densidad.
La menor presión atmosférica en la altitud hace que esta sea menor dentro de todo el
ciclo termodinámico, por lo tanto, el aire dentro del cilindro no llega a las condiciones
de temperatura y presión en el punto de mayor compresión que llegaría si estuviese a
nivel del mar.

Cambio de Temperatura y Presión


A medida que la altura sobre el nivel del mar aumenta, la temperatura y la presión
atmosférica varían hacia abajo. La presión y la densidad atmosférica disminuyen
debido a la menor columna que el aire tiene que soportar encima, por ese motivo
también cambia la composición del aire porque sus componentes tienen diferente peso
molecular.

Variación de la Presión y Temperatura Atmosférica a Diferentes

Altitudes.

Altura (m) Presión (kPa) Temperatura (°C)


0 100 20
500 94.3 16.6
1000 88.9 13.2
1500 83.7 9.8
2000 78.7 6.4
2500 74 3
3000 69.6 -0.5
3500 65.3 -3.9
4000 61.3 -7.3
4500 57.4 -10.7
La menor densidad del aire afecta a la eficiencia térmica del motor porque para un mismo
volumen de la cámara de combustión existen menos partículas de aire para que se
produzca la reacción de combustión completa, es decir, dentro del motor no hay
suficientes moléculas de oxígeno que reaccionen con todo el combustible para formar
CO2, por lo tanto, no se puede transformar toda la energía química del combustible en
trabajo.

Altura (m) Densidad del Aire (kg/m3)


0 1.188
500 1.133
1000 1.081
1500 1.03
2000 0.98
2500 0.933
3000 0.889
3500 0.844
4000 0.803
4500 0.762

Diferentes estudios han tratado de cuantificar la pérdida de potencia cuando un motor


trabaja a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. Shen Lizhong, Shen Yungang, entre
otros científicos de la “Society of Automotive Engineers” (SAE) elaboraron un estudio
que compara el proceso de combustión de MEC a diferentes altitudes simulándolo con un
banco de ensayos que trabaja con diferentes presiones de entrada en una cámara de
combustión.

Variación de Potencia a Diferente Altitud

Rotación (rpm) P (kPa) Potencia (kW) ge (g/kW-h)


2200 100 43.3 227.6
2200 90 38.4 233.2
2200 80 33.2 237.4

ESTUDIO TEÓRICO DEL EFECTO DE LA ALTITUD Y LA UTILIZACIÓN DE


MEZCLAS BX SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE MOTORES ENCENDIDOS POR
COMPRESIÓN
Este trabajo tiene como objetivo calcular la variación porcentual de las pérdidas de potencia,

eficiencia y aumento de consumo de combustible de un motor de encendido por compresión de

aspiración natural, que funciona a diferentes altitudes sobre el nivel del mar utilizando distintas

mezclas BX. La metodología consistió en calcular por separado las variaciones en las

características del motor debido a la altitud y mezclas BX, luego se sumaron para encontrar la

merma total en el desempeño, esto fue posible utilizando métodos de cálculo empíricos para cada

caso y supuestos que no consideran las características del combustible para cuantificar el efecto

de la altitud en el motor, a su vez, las propiedades del aire no intervienen en el cálculo del efecto

de las distintas mezclas BX en el motor. El trabajo contiene tres partes: en la primera se analiza

el efecto que tiene la altitud en el desarrollo de la potencia, eficiencia y consumo de combustible

en el motor, el estudio demuestra que a medida que se incrementa la altura disminuye la

densidad y presión atmosférica, limitando la potencia que puede desarrollar el motor. En la

segunda parte se analiza el efecto que tiene el biodiesel de palma aceitera, si bien este

combustible tiene características muy parecidas con el diesel 2, algunas propiedades cambian

afectando el funcionamiento de un motor de encendido por compresión. El menor poder

calorífico del biodiesel limita el desarrollo de la potencia del motor, pero la eficiencia térmica

aumenta porque la lubricidad y viscosidad del biodiesel son mayores, lo que disminuye las

pérdidas por rozamiento en el sistema de inyección. Para finalizar se presentan cuatro tablas

porcentuales, las cuales permiten determinar la variación de la potencia y eficiencia que un

motor de encendido por compresión de aspiración natural puede desarrollar y el consumo

específico y volumétrico de combustible para distintas mezclas diesel-biodiesel a diferentes

altitudes sobre el nivel del mar. De esta manera, si un usuario peruano quiere ir en este momento

a una ciudad como Huaraz que queda a 3000 metros de altura con combustible B5 puede saber
que su motor estará limitado a desarrollar una potencia 35% menor que la nominal, con 20%

menos de eficiencia, 45% más de consumo de combustible en masa y 44% de consumo de

combustible en volumen.

Relación combustible-aire
La reducción de la fracción molar de oxígeno con la altitud tiene como consecuencia una
modificación de la relación másica estequiometria entre aire y combustible en la combustión.

Temperatura adiabática y oxígeno disponible en la llama


La formación de NOx durante el proceso de combustión depende en gran medida de la
temperatura y la masa de oxígeno disponible en la llama. Al ser tan rápida la combustión, apenas
hay tiempo para pérdidas de energía, lo que permite que la temperatura de combustión se
aproxime a la de llama adiabática.

Tiempo de retraso
El tiempo de retraso del motor de aspiración natural aumenta con la altitud, mientras que en el
motor turboalimentado, que mantiene invariable la potencia con la altitud, tiende a disminuir,
cualquiera que sea la relación de compresión del turbocompresor a nivel del mar, debido a que
mantiene aproximadamente constante la presión y la temperatura en el momento de la inyección.

Efecto sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)

Tanto la temperatura adiabática de llama como la disponibilidad de oxígeno estequiométrico en


la llama, ambas función de la altitud, pueden afectar la formación de NOx. Los resultados
coinciden con los obtenidos experimentalmente por Human et al. (1990), Chaffin y Ullman
(1994) y Graboski y McCormick (1996), según los cuales en motores de aspiración natural se
obtienen disminuciones en las emisiones de NOx en torno al 11% para alturas de 1850 msnm,
mientras que para motores turboalimentados las máximas reducciones estaban en torno a 2%
para alturas de 1600 y 2160 msnm.
Estudio del efecto de la altitud sobre el comportamiento de motores de combustión
interna
La disminución de la presión y la temperatura atmosférica, afecta a la densidad del aire y su
composición, y como consecuencia, a las prestaciones de toda máquina térmica.

El rendimiento indicado disminuye con la altitud debido a que la presión en el cilindro es menor
a lo largo de todo el ciclo del motor. Todo ello provoca una pérdida de potencia indicada. Por
ello, algunos autores suponen el cambio en la potencia de pérdidas mecánicas como un
porcentaje constante de la variación de la potencia indicada a medida que cambia la altitud,
mientras que otros directamente la desprecian. Suposición que implica que el peso de las
pérdidas mecánicas crezca frente a una potencia que disminuye y que por lo tanto la pérdida
relativa de potencia efectiva sea incluso mayor que la indicada y creciente al disminuir el
rendimiento mecánico del motor.

En motores de encendido provocado con lazo de control cerrado, el requerimiento de dosado


estequiométrico obliga a la unidad de control electrónico del motor a inyectar menos cantidad de
combustible a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. La menor temperatura
exterior obliga a avanzar el ángulo de encendido ya que disminuye la velocidad de combustión.
Los fabricantes de motores han desarrollado diversos métodos para compensar el efecto de la
altitud en sus motores, tales como la implementación de la turbo alimentación o el uso de
sensores barométricos que retroalimentan a la unidad de control electrónico para que actúe
corrigiendo los parámetros de la inyección de combustible.

Planteamiento
La altitud sobre el nivel del mar, tiene un importante efecto sobre las condiciones en las que se
encuentra el aire y sobre su composición, las variaciones de temperatura propias de capas de la
atmósfera, la presión del aire disminuye a medida que crece la altitud del punto de medida,
reducción que se debe a la menor altura de la columna y a la menor densidad del aire que la
ocupa. Este doble efecto de la disminución de la presión y de la densidad no es la única
consecuencia de la altitud que pueda afectar al desarrollo de actividades humanas. En un
elemento diferencial de volumen, este cambio de composición es causado por la variación de la
presión parcial de cada componente, generada como consecuencia de su diferencia de peso con
respecto al de la mezcla de gases.

Comportamiento termodinámico del aire


La hipótesis en psicrometría para suponer comportamiento de gas ideal, ya que el factor de
compresibilidad del aire, cuando la presión es inferior a 1 atm y la temperatura rara vez
sobrepasa los límites [-20,50] ºC, es muy próximo a la unidad, por tanto, el error cometido al
considerarlo como gas perfecto es muy pequeño.

Efecto sobre las prestaciones


Las prestaciones máximas de cualquier motor alternativo vienen limitadas por la capacidad de
renovar la masa de aire en el cilindro, que, para una configuración determinada, se expresa por
medio del rendimiento volumétrico.

Por otra parte, la norma ISO 3046-1 (1995) recomienda el uso de otra ecuación para ajustar la
potencia efectiva de motores estacionarios por variación en las condiciones ambientales. En esta
ecuación, el factor de corrección de la potencia indicada, se ajusta con el rendimiento mecánico.
En los motores diesel turboalimentados, el efecto de la altitud sobre la potencia no puede
obtenerse como una superposición de los efectos sobre el turbocompresor y sobre el motor
alternativo, puesto que ambas máquinas están interrelacionadas.

Conclusiones.
Para el estudio no basta con tener en cuenta las variaciones de la presión y de la temperatura
ambiental, sino también las variaciones de la composición del aire. Las variaciones estimadas
sobre el desarrollo de la combustión al variar la altitud son casi inapreciables en el caso de
motores turboalimentados. Además, las ligeras reducciones del tiempo de retraso se compensan
con los tiempos algo más largos de duración de la combustión.Para estimar los efectos de la
altitud sobre cualquier motor de combustión interna, es adecuado utilizar la ecuación hidrostática
atmosférica suponiendo un perfil triangular de temperaturas.La altitud sobre el nivel del mar
ejerce efectos tanto sobre la presión y temperatura atmosféricas como sobre la concentración de
oxígeno en el aire y la composición de éste. Sin embargo, para cuantificar el efecto sobre las
prestaciones del motor, basta con considerar el efecto sobre las condiciones termodinámicas.

La altitud disminuye notablemente la potencia indicada, y por tanto la efectiva, desarrollada por
un motor de aspiración natural, en todo el rango de regímenes de giro. Sin embargo este efecto se
reduce al turbo sobrealimentar el motor, pudiendo incluso llegar a compensarse tal reducción a
alto régimen.Se ha obtenido una expresión que permite calcular el incremento de relación de
compresión del turbo grupo, necesario para evitar cualquier pérdida de potencia al aumentar la
altitud.

Las estrategias más recientes de diseño tienden a sobredimensionar el turbo grupo con el fin de
evitar la pérdida de potencia a bajo régimen, limitando el exceso de potencia que éste
proporcionaría a alto régimen, por medio de sistemas de compensación electrónica-mente
gobernados.
Bibliografía.

 Motores de combustión interna; (www.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti


%C3%B3n_interna ); Quito, 18-09-2013; 8:59.
 Tipos de motores; (www.slideshare.net/linkin_po/motores-de-combustion-interna-
presentation); Quito, 18 – 09 – 2013; 11:00.
 Partes de un motor de combustión interna; http://es.scribd.com/doc/7329814/Motor-
de-Combustion-Interna-y-Sus-Sistemas-Presentacion.; Quito, 19-09-2013; 21:30.
 Funcionamiento motor Diesel;(www.lym.com.mx/t4.html); Quito, 19-09-2013; 22:00.
 Motor wankel;( www.wikipedia.org/wiki/Motor_Wankel);Quito,20-09-2013;11:00.
 Fases de funcionamiento motor Wankel;(www.bestcars.uol.com.br/tecprep/wankel-
1.htm); Quito, 20-09-2013; 11:00.

También podría gustarte