Está en la página 1de 7

SEXUALIDAD DESDE EL ENFOQUE DE GENERO E

INTERCULTURALIDAD

Angelica Eduarda Orihuela Choquetocro.

INTRODUCCION.
Desde el nacimiento se determinó de forma binario el sexo y la identidad de las personas,

sin tener en cuenta el desarrollo mental, social y psíquico de cada individuo que construirá

su identidad.

La orientación sexo-genérica-sexual indica a la disposición erótica y afectiva a desarrollar

actividades sexuales con personas del otro sexo, del mismo sexo o con ambos. Sin

embargo, tratar de etiquetar a una persona sobre la base de su orientación sexual puede

convertirse en un proceso complejo y difícil, pues esta disposición, no es necesariamente

permanente en la vida y puede aplicarse a tres áreas distintas de sexualidad: el

comportamiento sexual, el deseo sexual, y los contenidos de las fantasías sexuales.

Este ensayo se ha propuesto además a identificar los principales factores sociales e

institucionales que promuevan la desigualdad y la exclusión con base en la orientación

sexual, determinar los ámbitos de mayor incidencia en tal sentido y que tipo de medidas

deberíamos promover para la igualdad e inclusión. También hare un breve revisión

bibliográfica acerca de los antecedentes históricos de la homosexualidad y las diferentes

corrientes que se han originado en el transcurso de los últimos años en pro del
reconocimiento de la diversidad sexual y del heterosexismo y de la homofobia y formas de

conocerlas.

ORIGEN DE LA SEXUALIDAD. BIOLOGIA Y MITO.

En el arcaico mundo de las bacterias “seres sin núcleo, sin sexualidad, que dividían los

cromosomas por contacto, no había la as mínima distinción entre machos y hembras”

Después el origen del sexo, los individuos pueden reproducirse solamente como miembros

de una población sexual y lo que se transmite de generación en generación no es la

estructura del adulto, sino la lista de informaciones para construir la estructura “Esta

evolución de estructuras particulares depende del entorno y de las leyes de la física y de la

química”. (Triana, julio 2007)

SEXO, SEXUALIDAD Y GENERO.

A lo largo de la historia, el poder se ha erigido sobre las diferencias en torno a lo sexuado y

lo sexual y las teorías de género perciben en su mayoría el género y la sexualidad ligadas

históricamente y también ligadas en forma intrínseca. (Beasley, 2006)

Fig1: sexo y poder (Chris Beasley 2006)


ORIGEN DE LA HOMOSEXUALIDAD.

En cuanto al origen de la homosexualidad, se sostiene dos puntos de vista: el esencialista y

el constructivista.

El esencialismo considera que se trata de una humanación innata: se es como se nace..

(Tancredi, 2005)

El construccionismo concibe la homosexualidad como algo adquirido y construido

socialmente, como lo afirman M. Foucault en Francia y Jonathan Katz en los Estados

Unidos. (Beasley, 2006)

HOMOFOBIA

Pues bien, la homofobia es en parte el resultado de la no aceptación de la diversidad sexual

y, como ya lo manifestamos anteriormente, el temor a que llegue a predominar el

componente erótico de atracción por el otro y nos desestabilice la “certeza” y seguridad que

de nuestra propia sexualidad tenemos como identidad binaria y nos lleve a desconocidos

terrenos de inseguridad identitaria. (Borrillo, 2001)

MOVIMIENTO FEMINISTA.

Las discusiones sobre género se relacionan con su comprensión tanto de lo masculino como

de lo femenino en detrimento de éste último. También se le critica por establecer una


división tajante entre cuerpo natural y cuerpo social. Algunos critican la división

biológica/social y rehúsan usar sexo, sexualidad y género. (Beasley, 2006).

EL MOVIMIENTO QUEER.

El movimiento Queer se inicia en Estados Unidos y Europa en los años 1980 y se ha ido

extendiendo en forma creciente. traduce el término como “bizarro” literalmente, o como no

conformista, contestatario o disidente del sexo. La teoría Queer surge de la misma política

sexo/sexualidad, políticas gays y lesbianas y como extensión de políticas feministas.

(Howson, 2005).

ASEXUAL

Orientación sexual de una persona que no siente atracción erótica hacia otras personas.

Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido,

o no practicar sexo, o no poder sentir excitación. (Hidalgo, 2016)

BISEXUALIDAD

Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un

género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener

relaciones íntimas y sexuales con ellas. (Hidalgo, 2016)

DERECHO A LA IDENTIDAD DE GENERO

Es aquel que deriva del reconocimiento al libre desarrollo de la personalidad. Considera la

manera en que cada persona se asume a sí misma. (Hidalgo, 2016)


INTERSEXUALIDAD.

Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se

ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han

sido asignados como masculinos y femeninos. (Hidalgo, 2016)

LESBIANA

Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Es una expresión

alternativa a “homosexual”, que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o

reivindicar su orientación sexual. (Hidalgo, 2016)

PANSEXUALIDAD

Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva hacia otra persona, con

independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales,

así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella. (Hidalgo,

2016)

TRANSGENERIDAD

Condición humana por la cual la persona vive una inconformidad entre su identidad de

género y el género y/o el sexo que socialmente le han sido asignados al nacer. (Hidalgo,

2016)
CONCLUSION.

 La diversidad debe entenderse como un hecho de la sexualidad humana y no puede

interpretarse como marginalidad, perversidad o anormalidad. Debe reconocerse la

diversidad como derecho a la diferencia, a la ambigüedad y a la singularidad de

cada ser humano. No habrá democracia verdadera sin este reconocimiento.

 Por lo anterior, las cuestiones morales en el comportamiento sexual, deberían tener

en cuenta estos estudios para revisar su efecto sobre dichos comportamientos,

especialmente cuando este afecta a los demás y siembra interrogante en relación con

las implicaciones morales de una posible modificación biológica del cerebro para

modificar comportamientos sexuales.

RECOMENDACIONES

 La discriminación encuentra su raíz en los prejuicios. En consecuencia, parte de la

solución estriba en aportar elementos que desde la ciencia social, jurídica, médica

permitan visibilizar. Ello es esencial para el reconocimiento y la valoración de la

diversidad humana. Sólo así podremos hacer del derecho a la igualdad y no

discriminación una realidad.


BIBLIOGRAFÍA

Beasley, C. (2006). Sexualidad y Genero.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona.

Hidalgo, M. (2016). Consejo Nacional para prevenir la discriminacion. ciudad de mexico: conapred.

Howson, A. (2005). Embodying Gender Sage. Londres.

Tancredi, L. (2005). Orientacion Sexual . cambridge, N.Y.

Triana, J. E. (julio 2007). Diversidad sexual y exclusion. Bogota-Colombia: publicaciones bioetica.

También podría gustarte