Está en la página 1de 3

PROTOCOLO DE EVALUACION AUDIOMETRIA PRIMERA DOS

Examen Auditivo Otoscopia

Examen visual que se debe realizar antes de la prueba audiometrica, mediante el cual se debe
determinar la integridad de la membrana timpánica, la presencia de patologías en el conducto
auditivo externo, y estado de pabellón auricular. Se realiza mediante un instrumento especial
llamado otoscopio el cual ilumina y amplia el canal auditivo para una mejor observación.

Procedimiento para la realización de dicho examen.

Al paciente se le indicará lo siguiente:

Este examen es para verificar su capacidad auditiva (que tanto escucha)

Se le colocarán estos auriculares, por medio de estos se pasaran una serie de pitos o sonidos a
diferente intensidad

Cuando escuche el pito el paciente debe levantar la mano, indicando donde escucha el pito
sea en el oído derecho o izquierdo según donde lo escuche.

Coloque los audífonos al trabajador y verifique que cubran los pabellones auriculares

Empezando por el oído derecho, obtenga el nivel umbral auditivo.

Inicie la valoración por 1000 Hz con una intensidad de 40dB. Luego, coloque el audiómetro a
la intensidad minima y aumente gradualmente el estimulo sonoro con intervalos de 5 dB hasta
obtener una respuesta positiva por parte del trabajador. El estimulo debe presentarse durante 1
o 2 segundos, nunca por mas de 5 segundos.

Después de obtener una respuesta positiva, disminuya la intensidad en 10 decibeles, y pruebe


nuevamente la respuesta del trabajador. El nivel umbral consignado en el audiograma debe
corresponder a dos de tres pruebas con le mismo resultado.

A continuación evalúe las demás frecuencias, preferiblemente en le siguiente orden: 1000,


2000, 3000, 4000, 6000, 8000, 500 y 250 Hz.

Realice el registro de los resultados con base en las recomendaciones de la AMA (American
Medical Association).

Interpretación de resultados.

La lectura adecuada de la audiometría permite la detección de muchos casos de hipoacusia ya


sea de origen conductivo o neurosensorial, por exposición al ruido o por otras causas y la
presencia de trastornos mixtos, cambios en las frecuencias conversacionales y e altas,
dependiendo de la severidad de las alteraciones.

Página 1 de 3
La interpretación de una audiometría inicial o referencia al ingreso del trabajador a la
empresa o al iniciar su exposición a un ambiente ruidoso debe realizarse empleando la
clasificación de Larsen modificada y establece la severidad del déficit auditivo.

Las audiometrías periódicas o de control deben compararse para su interpretación con la


audiometría de ingreso o referencia para determinar si existen variaciones o cambios
significativos. Luego, deben clasificarse empleando escala Larsen modificada. Si existen
cambios significativos es necesario realizar una nueva audiometría de re-evaluación y luego
una confirmatoria antes de cumplir 30 días de realizada la audiometría periódica.

LARSEN MODIFICADO

GRADO CLASIFICACION ALTERACION


Subnormal Muesca en bandas 3, 4, 6,y 8 Hz que no supera los 25
dB. Lectura sin corrección de presbiacusia.

Hipoacusia Muesca e bandas 3, 4,6 y 8 Hz que supera los 25 dB y


Neurosensorial que después de la corrección por presbiacusia no
incipiente supera esta cifra.
Hipoacusia LEVE Pérdida del umbral auditivo de 25 dB o mas dB en una
Neurosensorial MODERADA sola banda de frecuencia alta (3,4,6 u 8 Hz)
Grado I SEVERA
Hipoacusia LEVE MODERAD Pérdida del umbral auditivo mayor de 25 dB en dos o
Neurosensorial Grado SEVRA más bandas de frecuencias altas (> 2000Hz); sin
II compromiso de frecuencias conversacionales.
Hipoacusia LEVE Pérdida del umbral auditivo mayor de 2 5 dB, en
Neurosensorial Grado MODERADA varias bandas de frecuencias altas; con compromiso de
III SEVERA una o mas bandas conversacionales (250, 500, 1000 o
2000 Hz).

Clasificación de la audiometría según el nivel de severidad (COHAC).

Desde el punto de vista cuantitativo, la severidad para cualquier grado estará determinada por
la perdida del umbral auditivo así:

 audición normal 0 a 25 dB

 Hipoacusia leve: 26 – 40 dB

 Hipoacusia moderada: 41 a 60 dB

 Hipoacusia severa: 61 – 80 dB

 Cofosis, más de 81 dB.

Página 2 de 3
La OSHA (Ocupational Safety And Health Act) define el daño auditivo cuando el nivel de
perdida auditiva supera los 25 Db tomando un promedio entre la frecuencias 1000, 2000, y
3000 Hz.

La EPA ( Enviroment Protección Agency) toma la misma base de los 25 db, teniendo en
cuenta un promedio entre las frecuencias de 1000, 2000 y 4 000 Hz (Frecuencia donde se
inicia el déficit auditivo en la hipoacusia neurosensorial).

Para Salud Ocupacional la severidad se determina promediando las frecuencias 500, 1000,
2000, y 3000 Hz

TODOS ESTOS RESULTADOS SE REALIZARAN EN UN AUDIOGRAMA ASI:

Circulo Rojo: para resultado oído derecho

Color azul: para resultado oído izquierdo.

Recomendaciones

En la historia clínica se registrará como primera medida control en un año si la audiometría es


normal, control en seis meses si la audiometría presenta alguna disminución auditiva.

Si el paciente esta expuesto a ruido laboral debe tener presente el uso de protectores
auditivos de copa o inserción durante el tiempo de exposición, limpieza e higiene frecuente
de estos.

Realizar examen complementario de audiometría Clínica donde se evalué vía aérea y vía ósea,
si el paciente presenta déficit auditivo superior a los 25dB, teniendo en cuenta la clase de
examen que está realizando o al cargo que este aplicando.

Se realizara audiometría confirmatoria de diagnóstico si el paciente presenta tapón de


cerumen total y en la audiometría el resultado arroja disminución auditiva, se procederá a
programar el examen 48 horas posteriores como mínimo, después de realizar lavado de oído
donde se encuentra el tapón.

BIBLIOGRAFIA

PVE Riesgo auditivo ARP Bolívar Bogotá 2005

PVE Riesgo auditivo ARP Colmena Bogotá 2006

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR EL RUIDO DE TRAB

Página 3 de 3

También podría gustarte