Está en la página 1de 19

UNIDAD 5 AUDIOLOGÍA

Hay que poder diferenciar la percepción auditiva de la vibración sonora como percepción físico.
Para poder diferenciarlo y poder saber qué grado de agudeza tiene el sujeto necesitamos una
unidad que pueda medirla. Se necesita: una relación cuantitativa (valor) para poder medir la
magnitud sonora.

Teniendo en cuenta la ley de Weber-Feschner, dice que la percepción auditiva aumenta en


progresión aritmética y la intensidad aumenta en progresión geométrica: 1, 10, 100, 1000, 10000.
Y en percepción: 0, 1, 2, 3, 4..

Dos sonidos diferentes en un bel cuando sus intensidades están en relación 10 a 1, en 2 bel
cuando su relación es 100 a 2, etc.

Un bel no es una unidad exacta en cuanto la sensación auditiva. Entonces los físicos deciden traer
el decibel (dB). Vieron en muchos sujetos que se respondía en una frecuencia de 1000Hz la
respuesta era de 1 dB.

La décima parte de bel se correspondía con la mínima cantidad de sonidos que impresionaba al
oído con una única frecuencia que es la 1000. Entonces, como al oído le sucede esto, podemos
relacionar con qué medida de presión sonora lo podemos hallar.

1 dB: 0,00002 dinas/cm2 (unidad de presión sonora).

1 dB: 10 veces el logaritmo (Po/P1. De dos relaciones o energías).

Obtenido el dB podríamos determinar agudeza auditiva, no como una unidad absoluta sino, como
proporcional a lo que el sujeto estaba escuchando, es decir, el estímulo físico.

Podemos tener en cuenta tres niveles:

1) Nivel de intensidad: habla de la intensidad física, es lo que se llama el 0 absoluto, lo


podemos ubicar en un eje de coordenadas. El 0dB en este nivel es la negación completa de
energía, o sea, nada de NPS. Con esta trabajaban los ingenieros psicofísicos.
2) Nivel de sensación de volumen: está relacionado con la potencia, no es un valor exacto.
Depende de varios factores, uno de ellos es el sujeto. Se relaciona con la curva de fones.
3) Umbral auditivo: podemos decir que es la mínima cantidad de audición que percibe el
oído en una frecuencia determinada. Es un cero relativo que va a poder medir la audición
en forma homogénea (todos por igual). Se hizo esto para cambiar ese cero absoluto, pero
este 0 es la mínima cantidad, no es que no escuche.
 Umbral auditivo: de esta manera vamos a trabajar con dB y con Hz. Es la mínima cantidad
auditiva (cantidad de sonido) en una frecuencia determinada. Es el límite entre lo audible
y lo no audible. Poder determinar el umbral, es la finalidad del estudio audiométrico ya
que nos va a determinar la agudeza del sujeto (0 relativo y V.A).
Normas ISO: 0dB se relación con: dispositivos (calibrados) por ejemplo, los implantes
cocleares, SPL (presión sonora) y audición en HL (sensación auditiva) por ejemplo,
audiómetro.
Es importante sabes que la sensación del sujeto varia con la frecuencia.
 Campo auditivo: percibe desde lo mínimo hasta lo máximo, y tenemos una zona muy
importante que toma algún cuadro de algunos espectros de audibilidad y es la “palabra”.

Wegel:

140

130

120

120

100

90

80

70

60

50

40

30
ZONA CONVERSACIONAL
20

10

32 64 125 250 500 1000 2000 3000 4000 5000 8000 12000 16000

El 0 que tiene, es el 0 absoluto (no audición). Presenta una curva de audibilidad mínima que tiene una zona
muy optima y corresponde con las frecuencias intermedias con las 1000 y 2000, presenta una curva de
audibilidad máxima parabólica y concavidad inferior, también con una frecuencia optima entre los 1000 y
2000 Hz donde en sus extremos la curva desciende, uniéndose con la mínima. Todo lo que delimita es el
campo auditivo y toda vibración fuera de este campo no es percibida, presenta una zona conversacional
hipersensible entre los 500 y los 3000Hz. Esta zona también es una zona hipersensible que va de los 250 a
los 4000Hz con mayor utilización de las frecuencias 1000 y 2000. Y con las intensidades: 40 a 50 dB: voz
suave, 55 a 60 dB voz normal, 65 a 75 dB voz fuerte, 80 a 85 voz gritada.

Grafico clínico (americano)

10

20

30
ZONA
40
CONVERSACIONAL
50

60

70

80

90

100

110

125 250 500 1000 2000 4000 8000

Basado en el 0 relativo. Implica la mínima intensidad audible, se puede mirar la pérdida del sujeto. Umbral
de audición máxima es una parábola que va desde los 65 dB. La zona conversacional se evalúa la perdida de
la palabra: 250 Hz a 4000 y de 20 dB a 65 dB.

UNIDAD 6 AUDIOLOGIA:

Audiometría tonal liminar.

1) ¿Qué es? ¿Quién las hace? ¿finalidad del estudio?


2) ¿Con que se realiza? ¿En qué ambiente? ¿Qué recursos utiliza?
3) ¿Cómo y dónde se anota?
4) ¿Cómo la leemos? Punto de vista audiométrico (topodiagnóstico)
5) Audiogramas
6) Variación de estudio
7) Técnicas
La audiometría tonal liminal es una de las pruebas fundamentales en los estudios de diagnóstico
auditivo. Es una prueba subjetiva, ya que, es influida por la colaboración del paciente. Este estudio
es realizado por un Fonoaudiólogo. Esta prueba es una exploración de la función auditiva de la
cual se obtiene el umbral de audición para las distintas frecuencias.

El umbral auditivo es la intensidad mínima que necesita una persona para detectar la
presencia de un sonido. Estos umbrales serán diferentes según la presentación del
estímulo:

 Si el estímulo se presenta a través de auriculares, se estudia la VIA AEREA.

 Si el estímulo se presenta a través de vibradores óseos, se estudia VIA ÓSEA.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA

El objetivo de la técnica es establecer la existencia o no de una posible hipoacusia. El


segundo objetivo es localizar la lesión de la hipoacusia ya sea de transmisión o de
percepción, para ello se compara los umbrales obtenidos en la vía aérea con los de vía
ósea.

EQUIPO Y TÉCNICA DE REGISTRO

 RECURSOS NECESARIOS

Audiómetro
Vibrador óseo
Transductores: auriculares supraanurales (vinchas)o de inserción
Micrófono de contacto para el sujeto en estudio o paciente
Micrófono de orden para el profesional
Cabina o ambiente silencioso
Plantilla de registro manual o digital de respuesta
Recursos especiales para testeos de niños o pacientes o pacientes que lo requieran

La audiometría tonal, necesita para su ejecución del AUDIÓMETRO, que es un


instrumento electrónico que genera sonidos de diferentes intensidades y frecuencias. Con
estos sonidos obtendremos los diferentes umbrales auditivos. Las frecuencias estudiadas
son sonidos puros entre los 125 y 8000 HTZ separados en octavas (125-250-500-1000-
2000-4000-8000). La audiometría debe realizarse en una cabina sonoamortiguada, o
también en un ambiente silencioso común aunque con limitaciones.
 Hay otra modalidad para obtener los umbrales en la audiometría Campo libre o
abierto, donde se hace uso de parlantes específicamente ubicados en un ambiente
sonoamortiguado o silente.
 Barrido tonal: Se evalúan vías aéreas de cada oído por separado. No se buscan
umbrales sino se fija una intensidad de cribado por ejemplo 15 dB, y se testea la
detección en todas las frecuencias. Sirve como tamizaje, es útil como muestreo
general pero no aporta información de la fisiología de la audición. Se realiza con
auriculares supraurales o de inserción y en cabina sonoamortiguada.

Procedimiento para llevar a cabo el estudio:

El paciente se introduce a la cabina sonoamortiguada , y antes de comenzar se deben


dejar claras las siguientes instrucciones: “usted va a escuchar unos sonidos, utilice el
pulsador cuando oye el sonido, no importa que sea muy débil, deje de pulsarlo cuando el
sonido ha cesado. “Es importante que el sujeto haya entendido lo que debe hacer y a
veces es conveniente especificar que el procedimiento no contiene riesgos.

Se examinan dos modos de estimulación auditiva:

 La conducción por vía aérea se explora en primer lugar mediante auriculares de


superposición o de inserción. El auricular rojo en el oído derecho y el auricular azul
en el oído izquierdo. La colocación del auricular es importante, ya que, debe
coincidir su centro interior con el orificio del conducto auditivo interno. Cuando
este está mal centrado puede determinar un audiograma más pesimista en 5 a 20
dB que la realidad, sobre todo en las frecuencias agudas. Si no está ubicado
herméticamente no isla bien al oído del medio ambiento, y esto hace que el efecto
mascara se acrecenté (Un auricular sostenido en la mano y demasiado apoyado
sobre el oído provoca ruidos añadidos que originan perturbaciones de los
umbrales auditivos).
Se inicia la estimulación, empezando por el oído mejor o más sano (dato extraído de la
anamnesis) de ser indiferente se inicia con el oído derecho. Existe un tiempo de
reconocimiento de los sonidos, este tiempo, se denomina condicionamiento o
adiestramiento y es la naturalización del paciente con el estudio y a demás sirve para
comprometer al paciente en la provisión de respuestas para la realización exitosa del
estudio.
El fonoaudiólogo presentará los sonidos del test. Ante un paciente con presunción de
normoacusia se proponen a 40 dB en cada frecuencia a testear. La primer frecuencia
estudiada suele ser la de 1000Htz, luego las frecuencias agudas 2000, 4000,8000 y luego
las más graves 500, 250,125.Se culmina la etapa de condicionamiento cuando el
profesional tiene certeza de que el paciente comprendió el procedimiento y da respuestas
certeras.
Hay dos modos para obtener el umbral tonal por vía aérea:
 Técnica del umbral ascendente en el que la estimulación se inicia con intensidades
débiles, en general parte del 0 dB, y se van aumentando de a 5 dB hasta obtener la
respuesta del sujeto. De allí se descienden 10 o 15 dB y se vuelve a ascender para
confirmar que la respuesta se mantiene a una intensidad.
 Técnica del umbral descendente que se realiza comenzando con intensidades altas
y descendiendo posteriormente. Este en vez de empezar en 0dB, en un paciente
con audición normal o hipoacusia leve se ofrecen frecuencias para evaluar a 40 dB,
luego se desciende hasta que el paciente deja de responder para luego volver a
testear hasta que se estabilice la respuesta y poder registrarla.
El umbral ascendente es más preciso que el descendente. El umbral tonal por vía aérea a
una determinada frecuencia estaría definido por la mínima intensidad a la que el paciente
respondió al menos 2 veces de las 4 presentaciones en las series ascendentes.
Luego de haber testeado y registrado ambas vías aéreas el profesional debe analizar a la
simetría o asimetría de ambos oídos. Si existe una diferencia que supera los 40dB en una o
más frecuencias de vía aérea, se recurre al ensordecimiento, pues el oído mejor puede
estar colaborando al testear el otro oído.

Luego se lleva a cabo el estudio de vía ósea.

 La conducción por vía ósea Se comienza con la vía de mejor conducción ósea (eso
se logra interviniendo con un test de weber audiómetrico) El umbral óseo es más
delicado de realizar y de interpretar debido a que casi siempre se debe eliminar la
audición del oído opuesto por medio del enmascaramiento. A diferencia de la vía
ósea aquí se estudiaran las frecuencias comprendidas entre los 250 y 4000 Htz.

 Weber audiométrico: Es una prueba fundamental y que es necesario siempre


investigar para las frecuencias desde los 250 a los 8000, 15 dB por encima del
umbral óseo frontal. Se explora colocando un vibrador sobre la frente
manteniendo gracias a un cabezal y no con la mano, ya que eso podría hacer variar
la presión, siendo una causa de error, se anota de qué lado percibe el sonido el
paciente. Esta prueba estará indicada en un gráfico separado del audiograma, que
indica los resultados obtenidos, según la situación del paciente:

Weber indiferente Ambas cócleas cuentan con similar


recepción, es decir audición normal o que
ambos tienen el mismo tipo o grado de
hipoacusia. Se puede empezar con
cualquiera de las dos vías óseas.
Weber lateralizado Cuando la percepción tiene lugar en un
solo oído. Si hay lateralización es porque
se debe a una asimetría en la conducción
ósea. Siempre se lateraliza hacia la mejor
vía ósea.

No percibe < > Ausencia de percepción.

Weber indiferente con Lo percibe más fuerte en un oído que en


predominio otro.

 Rine audiométrico: Es una comparación cualitativa, está objetivado por la


superficie que separa la curva aérea de la curva ósea relativa. El rinne es llamado
igual cuando la vía aérea es idéntica a la ósea, y negativo si la vía aérea es peor a la
ósea, estos dos casos pueden producirse en el mismo audiograma. El rinne positivo
normal corresponde en media a 35 dB de pérdida de la vía ósea en relación con la
vía aérea. Esto quiere decir que cuando el umbral de la vía aérea es 0db , el umbral
de la vía ósea es de 35 dB. Las curvas de referencia (las del sujeto normal) están
separadas en 35 dB ¿?

 En la prueba tonal de la vía aerea el sonido sale por el auricular y atraviesa primero
el oido externo, medio y despues el interno.Cuando el testeo se realza por la vía
osea , el vibrador colocado encima del hueso mastoides transmite el sonido por
vibración de este hueso estimulando directamente la coclea. Es decir el vibrador
omite el componente de transmisión del oido medio y solo explora el interno.El
estudio finaliza cuando el profesional tiene la certeza de que logro obtener el
registro de las respuestas para cada oido y cada via del paciente.El profesional
analiza si el estudio guarda coherencia clinica interna,de no ser asi debe repetir el
procedimiento.

DISPARADORES Y DURACIÓN DEL ESTUDIO

 La duración del testeo varía en cada paciente, no debe exceder los 30 minutos, ya
que, decrece la atención necesaria. De suceder es mejor citar nuevamente al
paciente para continuar el estudio.El fonoaudiólogo debe intervenir
estratégicamente para lograr respuestas motoras, inhibiendo las verbales. Debe
lograr autonomía y certeza en las respuestas del paciente con la menor cantidad
de intervenciones.
 La meta es obtener respuestas del paciente sistemáticas, regulares y constantes
antes la más mínima intensidad propuesta para cada frecuencia evaluada en cada
oído. También en ambas vías, aérea y ósea. Se debe procurar que el sujeto
evaluado no llegue a predecir la presentación de los tonos, la estrategia del
profesional será volver aleatoria e impredecible la presentación de los
disparadores.
 Los disparadores cuentan con tono puros en diferentes frecuencias e
intensidades, las frecuencias que se exploran son 125, 250, 500, 1000, 2000,
4000,8000 Htz, también algunas intermedias como 750, 1500,3000 y 6000 Htz.
Para el estudio se regulan las intensidades dando saltos de a 5 dB. El 0 dB no
implica ausencia de sonido, el mismo es parte de una convección internacional.

ANOTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS (SIGNOS Y SIMBOLOS

Los resultados obtenidos se grafican en un audiograma que muestra la audición útil y el


grado de pérdida auditiva de una persona en cada uno de los oídos.
Como regla óptica utilizamos el Monigote de Fowler :

LECTURA EN RELACIÓN AL RESULTADO OBTENIDO

Los umbrales auditivos son normales cuando están por debajo de los 20 dB. De todos
modos no lo podemos considerar como un valor absoluto o como un límite entre la
audición perfecta de la que no lo es. La audiometría tonal liminal nos permite averiguar el
grado de pérdida auditiva. Para llevarla a cabo calculamos la media de los umbrales de
audición aérea para las frecuencias 500, 1000, 2000,3000 Hz obteniendo así la perdida de
cada oído. Si una de las frecuencias no es audible, no hay respuesta, se considera una
pérdida de 120 dB, una vez obtenida la pérdida media se define el grado de hipoacusia.

Un dato fundamental que


obtendremos con la audiometría
tonal liminar es la comparación
de los umbrales obtenidos por vía
aérea con los de vía ósea
Grados de hipoacusia (perdida media para las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000)

TOPES AUDIOMÉTRICOS

75 dB ----------125 Hz

80-85 dB ---------250 Hz ---------45 dB

80-85 dB ---------500 Hz ---------65 dB

110-120 dB -------- 1000 Hz -------70 dB


110-120 dB ---------2000 Hz --------75dB

95-100 dB ---------4000 Hz --------80dB


95-100 dB ---------8000 Hz

 Audiometria: siempre la ósea es mejor que la aérea y nunca va a estar debajo de la


misma.
En el uso de ambas técnicas, puede existir una diferencia de 5 dB en el logro del
umbral liminar, esta se producen porque al estimular con técnica descendente se
arrastra por inercia la percepción del umbral tonal que se mantiene al estimularlo
con esta técnica, combinar ambas técnicas favorece en el retesteo de la obtención
del umbral.
Si hay V.A parecidas se ve si hay simetría en el trazado y sino, se podría observar
una asimetría observar si hay diferencia de más de 40 dB entre una vía y la otra, se
debe ensordecer.
Cuando se toma V.O, también se debe ver la asimetría y la simetría. Si la audición
por V.A es normal por convención no es necesario evaluar la V.O, excepto en el
caso de que el umbral aéreo este cerca de los 20 dB, generalmente en jóvenes o en
niños si tiene una V.O en 0 dB ya hay un gap de 20 dB y por ende es una H.C.
UNIDAD 7 AUDIOLOGIA:

Ensordecimiento:
UNIDAD 8 AUDIOLOGIA:

Logoaudiometría:
UNIDAD 9 AUDIOLOGIA:

Topo diagnóstico:

 Tipo de hipoacusia
 Grado de hipoacusia
 Perfil de la curva (configuración)
 Unilateral o bilateral (lateralidad)
 Simetría o asimétrica

Hay distintos tipos de perfiles.

En la H.C tenemos tres tipos de perfiles

 Por rigidez: se lo llama ascendente, es una curva que presenta una pérdida en las
frecuencias graves y mejora en las frecuencias agudas.

Perfil ascendente por rigidez (s)

Ej.: disfunción tubaria, otitis media

 Por masa: se lo llama descendente, es una curva que presenta una pérdida en las frecuencias
agudas y normales en las graves.

Perfil descendente por masa (m)

Ej.: otitis media crónica con efusión,

colesteatoma congénito, tapón de

cera.

 Por fricción: es un perfil plano, donde hay una perdida parecida en todas las frecuencias, se asocian
con masa + rigidez (no solo en la caja sino que también está en la cadena) siempre es baja.

Perfil plano o por fricción (m+s)


En las HSN tenemos diferentes perfiles:
 Carpa, también llamado meseta o cerro, hay una pérdida de frecuencias graves y agudas, se
conservan la frecuencias medias.

 Laguna, son zonas más o menos extensas sin percepción en el sujeto, algunos autores la llaman
escotoma auditiva.

 Islote, también son regiones tonales percibidas aisladamente y que no abarcan más de dos tonos.

 Sima, tiene poca pérdida auditiva o ninguna en la mayoría de sus frecuencias y tiene una mayor
caída o en dos frecuencias.
 Bruscamente descendente:

 Progresivamente descendente:

 Palangana: presenta conservadas las frecuencias graves y agudas y todas las frecuencias
medias, sobre todo en la zona del habla.

 En esquina o córner: más o menos las frecuencias graves conservadas y cae en las demás
frecuencias, inclusive hasta la no percepción.

La V.A nos da el tipo de perfil que tiene ese sujeto.


 Perfiles generales de H.C:

1) Plana (M+R)
2) Ascendente (R)
3) Ascendente (R)
4) Descendente (M)

 Perfiles generales de HNS:

1) Escotoma alrededor de
frecuencia 4000Hz
2) Caída regular a derecha
con menor a frecuencias
en graves.
3) Caída brusca en agudos
4) Caída uniforme hacia
derecha (descendente)

 Curvas menos frecuentes en HNS:

1) Curva horizontal
2) Caída solo en graves
3) Curva caída con
concavidad superior
4) Curca caída con
concavidad inferior parte
½ mas respetado

 Perfiles de H.Mx:
1) Curva más frecuente
2) Curva más frecuente
3) Curva rara
4) Curva rara

También podría gustarte