Está en la página 1de 7

I.E.D.

URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

Buen día, la presente guía es para trabajar temas que por cuestiones de salud pública no se pudo
abarcar en aulas de clase, este material es el apoyo para trabajar en sus casas, agradecemos la
comprensión. Estas guías deben tener un breve resumen en sus cuadernos, no es solo tener las
hojas sino también escritas.

GRADO SEXTO GUÍA DE ESPAÑOL


SEMANA 7 DEL 1 PERIODO ACADÉMICO

¿Qué es un mapa conceptual?


Los mapas conceptuales son herramientas de representación y organización del conocimiento.
Fueron creados como parte de la teoría del aprendizaje significativo. Con los mapas se busca
generar conocimiento de manera activa, integrando el pensar, el sentir y el actuar. El mapa
conceptual mapea el proceso de aprendizaje en la persona que estudia, y ayuda a estructurar el
conocimiento.

1. Como síntesis, requiere que comprendamos a profundidad el contenido que se plasmará


en el mapa conceptual.
2. Como red de relaciones, requiere que tomemos tiempo para considerar la forma en que
los conceptos se relacionan entre sí y su nivel de generalidad o especificidad.
3. Como creación, es un producto de la persona que lo elabora, refleja su contexto, sus
conocimientos y experiencias previas, sus intereses y formas de estructurar el
pensamiento.

Propósito de un mapa conceptual


Mediante la elaboración de un mapa conceptual se
pretende que la persona sea capaz de identificar los
conceptos claves de los contenidos bajo estudio, identificar
las relaciones entre ellos y sus propios conocimientos y
estructurar su proceso de aprendizaje de manera gráfica .

¿Cuáles son los elementos que componen un mapa conceptual?

El mapa conceptual contiene:

a) conceptos b) palabras enlace) c) proposiciones.


I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

El mapa conceptual se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

1. Un concepto es una imagen mental que se expresa con un sustantivo y hace referencia a
un objeto, un acontecimiento, una condición o una situación.

a. Palabras que nombran objetos, como casa, jaula, pan, se refieren a una
agrupación mental de una serie de entidades semejantes. Hay casas muy distintas,
pero todas se agrupan bajo el concepto de “casa”.
b. Palabras que nombran acontecimientos que pueden ser puntuales (cumpleaños),
condiciones (enfermedad) o procesos (mejoras en la salud).
c. Los conceptos no deben ser o contener verbos.

2. Una palabra de enlace expresa la relación entre dos conceptos. Pueden ser verbos,
preposiciones, conjunciones, adverbios o una combinación, pero no pueden contener
conceptos.

3. Una proposición se compone por dos conceptos que están unidos por una palabra de
enlace. Conforman una unidad que tiene sentido y lógica por sí misma.
I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

Conceptos: la materia, átomos, núcleo, protones, neutrones, corteza, electrones.

Palabras enlace: está formada por, formados por, puede electrizarse, contiene, alrededor del cual
giran.

Proposiciones: “La materia está formada de átomos”, “los átomos están formados por corteza”
I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

Conceptos: mapa conceptual, estrategia de aprendizaje, elementos, características, etc.

Palabras de enlace: es una, contiene, que son

Proposiciones: “estrategia de aprendizaje contiene características”, “características que son


impacto visual”, “elementos que son conceptos”

Puntos

1. Procure que el mapa sea claro y sencillo.


2. Procure que los niveles de jerarquía o inclusión se distingan claramente.
3. Procure que la relación entre los conceptos esté bien definida.
I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

TALLER
1. Realice un mapa conceptual de cada uno de los siguientes textos

Mario Benedetti: El hombre que aprendió a ladrar

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en
los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a
ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino
verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se
autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más
valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.

¿Cómo amar entonces sin comunicarse?

Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su
hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese
día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban
sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había
imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.

Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda
franqueza: ¿qué opinás de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y
sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se
te nota el acento humano.”

Tomado de: escribir&corregir, https://www.escribirycorregir.com/tres-relatos-cortos-de-mario-


benedetti/

¿Qué es el ciclo del agua?

Se conoce como el ciclo del agua o el ciclo hidrológico a uno de los circuitos bioquímicos más
importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre una serie de transformaciones
y desplazamientos fruto de reacciones físico-químicas, atravesando los tres estados de la
materia: líquido, sólido y gaseoso.

Es importante saber que el agua es una de las sustancias más abundantes del planeta: un 71% de
la superficie terrestre se halla cubierta por agua líquida, de la cual 96,5% es agua salada de
los océanos. Del agua dulce restante, 69% se halla congelada en los casquetes polares; al mismo
tiempo, entre un 1% a 4% de los gases de la atmósfera corresponden a vapor de agua.
I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

Por ende, el ciclo del agua es vital para el mantenimiento y la estabilidad de nuestro planeta, no
sólo para la vida tal y como la conocemos, impensable sin acceso a este líquido vital, sino también
para la regularidad del clima, de la temperatura mundial y de otras condiciones que determinan la
realidad planetaria.

En este ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales y fuerzas intra y extra
planetarias, como el viento y la luz solar, respectivamente. Como todo ciclo, no inicia realmente en
ningún punto determinado, sino que se trata de una continuidad de procesos que se repiten
sucesivamente, movilizando cantidades de energía química.

Si este ciclo por alguna razón se detuviera, los efectos serían catastróficos: las regiones calientes
tardarían mucho más en enfriarse, el agua se estancaría en los océanos y lagos y la vida sufriría las
consecuencias.

Fuente: https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz6HZBX86DA

2. De los siguientes mapas conceptuales escribir las proposiciones o el texto al que


corresponda
I.E.D. URIEL MURCIA
SEDE POSPRIMARIA GUADUALITO
Guía de trabajo: Salud publica coronavirus (COVID-19)
Español- Sociales
Jair Alexander Padilla Villadiego

También podría gustarte