Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Sede principal-San Juan de los Morros

AMBIENTE
TERAPÉUTICO

Profesora: Estudiante:

Yusmary Farhan Cleimar Morillo C.I. 27.168.685

2do año Sección 1

Mayo, 2020
ÍNDICE
1. Portada………………………………………………………… pág.1
2. Índice………………………………………………………….. pág.2
3. Introducción………………………………………………….... pág.3
4. Ambiente Terapéutico (Concepto, Elementos que lo conforman y Limpieza del
ambiente terapéutico)………………………… ……………..pág.4-9
5. Mecánica Corporal ( Definición, Principios Científicos)….pág.9-10
6. Tipos de Movimientos (Aducción, Abducción, Flexión, Extensión e
Hiperextensión)……………………………………………pág.10-12
7. Reposo en cama (Total y Parcial)………………………....pág. 12-13
8. Traslado de pacientes (Camilla, Silla de ruedas, Muletas y
Andaderas)…………………………………………………pág.13-17
9. Tipos de Cama (Stryker, Electrónica, Circular)……………pág.17-19
10. Conclusión………………………………………………….pág.20
11. Bibliografía…………………………………………………pág.21
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo realizado planteara conocimientos a saber sobre el ambiente terapéutico,
sabiéndose que éste es un medio diseñado para suministrar nuevos tratamientos eficaces y
seguros para los pacientes cuyas capacidades de afrontamiento de la realidad se han
deteriorado. Además, es necesario tener una filosofía de base que implique una
organización del medio con fines terapéuticos (Macias Valadez Tamayo,1985). Moss y
Holtts (1968) señalan que la interacción individuo y ambiente clínico es capaz de explicar
el 20% de las respuestas, tanto del personal como de los pacientes. La percepción
enfermera del ambiente terapéutico es entendida como las actitudes que deben adoptar el
personal de salud ante el paciente y la familia en cada situación específica para favorecer el
establecimiento de una relación terapéutica. Este trabajo parte de este marco conceptual, en
el cual lo relevante es la actitud de la enfermera para favorecer el desarrollo de conductas
adaptativas.

Este trabajo englobará puntos como los elementos que conforman un ambiente terapéutico,
la limpieza del mismo la Mecánica Corporal (Definición, Principios Científicos), los
distintos Tipos de Movimientos (Aducción, Abducción, Flexión, Extensión e
Hiperextensión), el Reposo en cama (Total y Parcial), como debe ser el Traslado de
pacientes (Camilla, Silla de ruedas, Muletas y Andaderas), y para culminar los diferentes
Tipos de Cama (Stryker, Electrónica, Circular).
AMBIENTE TERAPÉUTICO

CONCEPTO
Es el conjunto de elementos físicos y humanos que comprenden la interacción del personal
de institución de salud como el paciente y familiares para estimular el primero hacia su
salud o rehabilitación. Es un medio diseñado para proporcionar un nuevo tratamiento
seguro para individuos cuyas capacidades de afrontamiento de la realidad se han
deteriorado. Consiste en planes de tratamiento individualizados, vínculos con la familia,
allegados y comunidad, relaciones eficaces y cualidades humanísticas de los miembros del
equipo de salud mental.

Los elementos que el equipo terapéutico cualificado de salud mental debe considerar para
crear un medio terapéutico son: planes de tratamiento individualizados, nivel creciente de
autogobierno y responsabilidad, variedad de actividades significativas, vinculación con la
familia, allegados y comunidad del paciente, interacción efectiva entre los miembros del
equipo de salud mental que se establecen como modelos para el paciente, características
humanísticas como: actitud optimista hacia las personas, inspirar esperanza, desarrollar
creatividad, ausencia de miedo y prejuicios ante conductas poco convencionales, voluntad
para mantener contacto personal diario con los pacientes y habilidad para poner límites.

ELEMENTOS QUE LO COMPONEN


 Ambiente físico: Comprende la planeación arquitectónica de la institución,
departamentos o servicios clínicos con las necesidades de salud más que al aspecto
estético, que proporcionen comodidad, seguridad y atención al paciente, familiares y
equipo de salud.

El paciente debe reconocer todo el ambiente físico donde está hospitalizado. Éste
comprende áreas como:

1. Oficinas administrativas.
2. Zonas de mantenimiento.
3. Áreas de laboratorio y exámenes especiales.
4. Consulta externa.
5. Hospitalización, en la que se distribuyen los espacios para la sala de pacientes, oficinas
de enfermería, bodega, utilería, baños, etc.
6. Zonas de recreación, que pueden ser salas de estar con asientos cómodos, revistas,
televisión, jardines o áreas verdes.

 Ambiente humano: Está formado por los integrantes del equipo de atención a la salud,
que independientemente de la disciplina o actividad que ejerzan, deben poseer actitudes
de interés, respeto y responsabilidad, así como realizar actividades específicas para
lograr una satisfacción armónica que permita una interrelación e interacción, y
repercutan en el estado de salud o enfermedad del paciente y familiares.

 Iluminación: la luz natural producida por los rayos solares es extremadamente


importante para el cuidado de los pacientes.

 Temperatura: Entre 23 y 25 ºC, depende del servicio.

 Aislamiento del ruido: el ruido es especialmente molesto para las personas enfermas,
ya que puede producir fatiga física y ocasionar trastornos nerviosos o emocionales.

 Tratamientos clínicos o quirúrgicos, la ejecución y actividades relacionadas con las


prescripciones médicas, interconsultas, dietas, exámenes de laboratorio,
bioseguridad, etc.
 Mobiliario y equipo
1. Cama. Es un mueble de tamaño estándar en un armazón que permite diferentes
posiciones para facilitar la atención y la comodidad del paciente, la mayoría de las
camas pueden ser aproximadamente 90 cm de alto y cuenta con articulaciones en
cabecera y piecera, las que se accionan por medio de manivelas a un lado o al pie de
la cama, permitiendo dar diferentes posiciones al paciente.
2. Colchón. Están provistos de resortes y elaborados de diversos materiales, como
algodón, hule, espuma, etc. Es importante que el colchón sea firme para
proporcionar comodidad y alineamiento correcto al paciente.
3. Cojines. Elaborados de hule espuma, pueden ser suaves o firmes y sirven como
apoyo a la cabeza, pies y hombros del paciente y lo sostiene en diferentes posiciones.
4. Buró o mesa de noche. Existen diferentes tipos, pero cualquiera de ellos puede ser
útil si es más alto que el nivel de la cama y cuenta con espacios suficientes para
guardar el material y equipo para atención del paciente, como: cepillo, cosméticos y
pasta de dientes, bandeja de riñón, orinal, pijama, toalla, entre otros.
5. Mesa de bandejas o mesa de puente. Su principal propósito, es servir de apoyo a los
utensilios donde se sirven los alimentos del paciente.
6. Silla Recta. Se emplea para colocar la ropa limpia o sucia mientras el paciente toma
el baño.
7. Sillón. No siempre existe en la unidad clínica, es conveniente contar con él para
cuando el paciente no pueda deambular, pero es necesario sentarlo por un tiempo
determinado.
8. Biombo o cortina. Se utiliza para separar unidad clínica de otra en la misma sala.
9. Lámpara. Según se necesite para leer o para la aplicación del tratamiento sin
molestar al paciente.
10. Interfono. Útil para que el paciente pueda comunicarse al control de enfermería.
11. Escalerilla o banco de altura. Necesario utilizarla cuando el paciente tiene que
bajarse o subirse a la cama.
12. Cesto para basura. Debe estar protegido con una bolsa de plástico y protegido con
una tapa. Un cesto ayuda a mantener la habitación aseada y en orden.

 Eliminación de olores desagradables: los hospitales han intentado mantener libre der
olores el ambiente que rodea al paciente. La buena ventilación y limpieza son factores
esenciales para controlarlos.

 Humedad o cantidad de agua en el aire: una humedad de 40 a 60% se considera


tolerable por la mayoría de las personas.

 Movimiento del aire: el aire caliente pesa menos que el aire frio; abrir las ventanas y
puertas de un cuarto proporciona suficiente movimiento de aire para renovarlo dentro
de la habitación.

 Pureza del aire: las impurezas encontradas usualmente son gases, partículas de polvo y
microorganismos.

 Ventilación: sea cual sea el método elegido para ventilar la habitación deben evitarse
las corrientes de aire.

 Personal de salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadora social), es decir,


el equipo de salud y todo el personal de apoyo: los cuales asumen la responsabilidad de
gestionar y coordinar las actividades del medio, planificando y llevando a cabo las
estrategias y evaluando, con el fin de preservar el bienestar del paciente.

 Participación del paciente en su autocuidado y de la familia en el desarrollo de todo


el proceso.

LIMPIEZA DEL AMBIENTE TERAPÉUTICO (UNIDAD CLÍNICA)


Es la limpieza que se hace al equipo, mobiliario y utensilios de la unidad del paciente. Se
realiza tanto la limpieza diaria como la terminal. Es importante recordar que para realizar
este procedimiento se aplica el principio de asepsia siguiente: Limpiar iniciando desde el
área más limpia y finalizar en el área más sucia. Tiene como objetivo proteger al paciente
de infecciones y sus complicaciones durante la estancia hospitalaria, proporcionándole una
unidad limpia, confortable y segura.
LIMPIEZA DIARIA DE LA UNIDAD
Es el procedimiento mediante el cual se limpia y desinfecta TODOS LOS DÍAS la unidad
para garantizar un ambiente libre de microorganismos.

LIMPIEZA TERMINAL DE LA UNIDAD


Es el procedimiento mediante el cual se limpia y desinfecta totalmente la unidad luego del
egreso del paciente o luego de su fallecimiento.

Se prepara para recibir un nuevo ingreso, garantizando al paciente un ambiente confortable


y libre de microorganismos.

Material y equipo: jabón líquido en cantidad necesaria, bandeja o recipiente, cubeta para el
agua sucia, jarras con agua, pañuelos, ropa para bolsa sucia, bolsa para los desechos, toallas
de papel desechable en cantidad suficiente, cepillo o escobillón y solución desinfectante.

Intervención.

1. Abrir las ventanas para ventilar la unidad.


2. Retirar los utensilios de alimentación y llevarlos al lugar correspondiente.
3. Colocar jarra y cubeta en la escalerilla y el resto del equipo en la silla previamente
protegida con toalla y papel.
4. Verte agua en la bandeja, asear el buró o mesa de noche con paño enjabonado y
posteriormente retirar el jabón con paño húmedo.
5. Trasladar el equipo a la mesa de noche, protegido con una toalla de papel y asear la silla
siguiendo los pasos mencionados para la limpieza del buro o mesa de noche.
6. Limpiar la superficie expuesta a la almohada y colocar la que está limpia sobre el
asiento de la silla; proceder a limpiar la superficie contraria.
7. Lavar la superficie expuesta de hule.
8. Limpiar la superficie expuesta del colchón.
9. Colocar la superficie limpia del hule sobre la cara expuesta del colchón.
10. Mover el colchón a la mitad inferior de la cama y lavar la mitad superior de esta y los
resortes, usando escobillón cepillo.
11. Dar vuelta al colchón y colocarlo sobre la mitad superior limpia de la cama.
12. Lavar la mitad inferior de la cama y los resortes o en la misma forma que la parte
superior.
13. Colocar el colchón a lo largo de la cama y lavar su lado superior.
14. Terminar de lavar y secar la mesa auxiliar y el interior y exterior del buró.
15. Retirar la bolsa con ropa sucia, el cesto y el equipo trasladarlo al cuarto séptico.
16. Lavar y desinfectar utensilios.
17. Ordenar los muebles y utensilios.
TENDIDO DE CAMAS
 Cama Cerrada: cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del
paciente.
 Cama Abierta: cuando esta se prepare al paciente que está en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al
paciente.
 Cama posoperatoria o de recuperación: cuando se prepara para recibir a un paciente
que ha sido intervenido quirúrgicamente.
 Cama con paciente: cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra con
ella.

TENDIDO DE CAMAS CERRADA


1. Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar.
2. Colocar una sábana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la esquina
superior proximal de este, mediante una cartera.
3. Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este, la sabana clínica
procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
4. Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas por debajo del colchón.
5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa.
6. Colocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre esta.
7. Doblar el extremo correspondiente de la sabana sobre el borde superior del cobertor.
8. Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y hacer
las carteras en las esquinas inferiores.
9. Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrir con la parte superior
de la colcha.
10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchón.

TENDIDO DE CAMA ABIERTA


1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama.
3. Colocar almohada en la piecera.
4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la “cortesía” con
el extremo superior de la sabana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior de la cama en forma de acordeón.
6. Colocar almohada en la cabecera.
TENDIDO DE CAMA POSOPERATORIA O DE RECUPERACIÓN
1. Realizar normas de arreglo de cama cerrada, excepto 4, 9 y 10.
2. Doblar la ropa móvil en forma de acordeón, rollo o triangulo hacia el lado opuesto de la
entrada a la unidad clínica.
3. Colocar verticalmente la almohada en la cabecera y aplicar calor por medios físicos
sobre la superficie de la cama.
4. Arreglar mobiliario de tal forma que no obstaculice el transito del paciente del carro
camilla a la cama.

TENDIDO DEL CARRO CAMILLA


1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar.
2. Colocar colcha sobre el carro camilla e inmediatamente extender el cobertor sobre esta.
3. Colocar sabana de 15 a 20 cm por arriba del cobertor y colcha, doblarla por debajo de
estos para ser el doble de la cortesía.
4. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la camilla.
5. Doblar en forma de rollo o acordeón el sobrante de la ropa en ambos lados.

MECÁNICA CORPORAL
La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la utilización adecuada del
cuerpo humano. Comprende las normas fundamentales que deban respetarse al realizar la
movilización o transporte de un peso, con el objeto de utilizar el sistema osteo-muscular de
forma eficaz, reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio,
evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el
uso seguro y eficiente del grupo de músculos adecuado.

 La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores
que realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son
movilizadas.
 La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga,
resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar la caída o
lesión de la persona dependiente que está siendo atendida en ese momento.

La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal de
enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con fines
diagnósticos y terapéuticos.
La mecánica corporal implica tres elementos básicos:

 Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo


relacionadas entre sí.
 Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se
compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
 Movimiento coordinado del cuerpo.

PRINCIPIOS
 Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
 Los músculos siempre están en ligera contracción.
 La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo,
un centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es perpendicular al suelo y cae
dentro de la base de apoyo.
 La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la línea
de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo.
 Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la
fatiga.
 La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de
trabajo necesaria para moverlo.
 El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la
fuerza de gravedad.
 Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para ello es
necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
 Utilizando el peso propio para contrarrestar el de una paciente se requiere menos
energía en el movimiento.

TIPOS DE MOVIMIENTOS
 Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.

 Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por
ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de
origen.
 Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en
una articulación, juntando los huesos.

 Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una


articulación, separando los huesos.

Hiperextensión: Es un movimiento excesivo de la articulación en el que el ángulo


formado por los huesos de una articulación particular se abre o endereza, más allá de su
rango normal y saludable de movimiento.
REPOSO EN CAMA

También conocido como la cura de reposo, es un tratamiento médico en el que una persona
se acuesta en la cama la mayor parte del tiempo para tratar de curar una enfermedad, o
evitar un más daño a su organismo después de una lesión.

 Reposo en cama total o absoluto: Ello significa que literalmente se debe pasar los días
en la cama. Algunos pacientes ni siquiera tienen permitido darse una ducha (o pueden
ducharse únicamente sentadas). Solamente se levantará apenas para ir al baño, o
simplemente estar en cama con permiso de levantarse de vez en cuando a caminar por
la habitación y de nuevo a acostarse. En algunos casos incluso podrías requerir
hospitalización.
Es una medida drástica que se indica más que todo en pacientes embarazadas con altos
riesgo, pacientes que necesitan guardar reposo debido a alguna enfermedad que ha
ocasionado inflamación de los órganos, entre otros.

 Reposo en cama parcial: Éste no implica que se deba permanecer acostado las 24
horas, pero si descanso y limitada movilidad, puede levantarse de a ratos, caminar
(pasos cortos) o preparar algo para comer. Por supuesto podrá darse breves duchas y en
algunos casos, hasta se permite salir para dar paseos muy cortos. Se debe suspender
cualquier actividad en cuánto sienta el menor cansancio y regresar a la cama. Por ello,
si tiene indicaciones de reposo parcial no debería hacer tareas domésticas, ir a trabajar
ni levantar peso (por ejemplo, las bolsas de la compra), no se debe caminar mucho, ni
subir demasiadas escaleras y tampoco estar de pie por muchas horas.
Se indica para aquellas pacientes embarazadas que han presentado algún aborto
espontáneo pero han sido remitidas, pacientes que han sido sometidos a alguna cirugía
pero durante su recuperación se les indica reposo parcial, entre otros.

TRASLADO DE PACIENTES
Pasos a Seguir:
 Comprobar la identidad del paciente.
 Comprobar el destino del paciente.
 Preguntar la forma de trasladar al paciente (Cama, camilla, silla de ruedas o a pié)
 Si el paciente necesita oxígeno tendremos que preparar una bala de oxígeno,
humificador y mascarilla o gafas nasales.
 Regularemos el flujo del oxígeno según esté pautado para dicho paciente.
 Si el paciente está acompañado se le comunicará al acompañante y también al paciente
que lo vamos a trasladar para la realización de una prueba.
 Abrigar al paciente.
 Llevar la documentación necesaria para dicha prueba o consulta.
 Acompañar al paciente en todo momento. Nunca lo dejaremos solo a no ser que alguien
se haga cargo de él.
 Una vez realizada la prueba lo llevaremos de regreso a su habitación. Lo acomodaremos
y haremos saber de su regreso al enfermero/a que esté a su cargo.
 Dejaremos la documentación en el lugar indicado.

CAMILLA: Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente de la


camilla a la cama.

Técnica de Traslado en Cama o Camilla:

1. Pacientes Asistidos: Son pacientes que están conectados a aparatajes que le ayuda a
mantener las constantes vitales adecuadas.

Nos colocaremos a los pies de la camilla para así poder empujarla en los traslados del
paciente. La parte de la cabecera será utilizada por el/la anestesista y la enfermera. Ya que
desde ahí vigilarán los monitores, respirador portátil, paciente, etc.

 Entrada en un ascensor:  Entrará primero la Auxiliar y tirará de la camilla por la parte


del cabecero. Una vez dentro nos situaremos a los pies de la camilla.
 Salida de un ascensor: Nos situaremos a la cabecera de la camilla y saldrán primero los
pies del paciente del ascensor.
 Subir rampas: Empujaremos por el piecero de la camilla.
 Bajar rampas: Caminaremos hacia atrás desde el piecero de la camilla. Miraremos de
vez en cuando para evitar tropiezos.
2. Pacientes no Asistidos: Son pacientes que no están conectados a aparatajes que le
ayuda a mantener las constantes vitales adecuadas.

Nos colocaremos a la cabecera de la camilla. Mirando en la misma dirección que el


paciente. Empujaremos y realizaremos los giros necesarios desde esa posición.

 Entrar en un ascensor: Entrará primero la Auxiliar y tirará de la camilla por el


cabecero. Una vez dentro nos colocaremos al lado del paciente. A la altura de su
cintura.
 Salida de un ascensor: Nos situaremos a la cabecera de la cama y empujaremos la
camilla de tal forma que saldrán primero los pies del paciente del ascensor.
 Subir rampas: Empujaremos por el piecero de la camilla.
 Bajar rampas: Caminaremos hacia atrás desde el piecero de la camilla. Miraremos de
vez en cuando para evitar tropiezos.

Traslado de pacientes de la cama a una camilla

Cuando se traslada un paciente desde su cama, la principal preocupación es su seguridad.


Pero recuerde no levantar peso a expensas de su propia espalda. Y, nunca mueva un
paciente sin ayuda. Generalmente dos personas pueden moverlo de manera segura. El que
dirige, que es el encargado de jalar, debe ser el de mayor fuerza física. El asistente sostiene
la sábana de tracción, sin empujar ni alzar. Otro asistente puede sostener la cabeza y el
cuello del paciente durante el traslado. Si el paciente supera los 90 kg de peso, necesitará
otros asistentes o un dispositivo de traslado mecánico.

Recuerde: Si traslada primero las piernas del paciente, podrá reducir hasta en una tercera
parte el peso que su espalda tiene que cargar.

Paso 1. Prepare sus movimientos

 Baje la cabecera y ajuste la altura de la cama. Asegúrese de que las ruedas de la cama
estén bloqueadas.
 Ponga una bolsa de basura o tablero plástico de deslizamiento entre la sábana de la
cama y la de tracción, insertándolo debajo de uno de los costados del paciente.
 Corra las piernas del paciente hacia el borde de la cama.
 Indique al paciente que se cruce de brazos y explíquele la maniobra.

Paso 2. Jale hasta el borde de la cama

 Sujete la sábana de tracción en ambos lados de la cama.


 Cuente hasta tres en voz alta, inclínese hacia atrás y, usando su cuerpo de contrapeso,
deslice el paciente hasta el borde de la cama. El asistente mantiene agarrada la sábana,
evitando que se resbale.
Paso 3. Sitúe la camilla en posición

 Haga que el asistente “acune” al paciente en la sábana de tracción mientras usted trae la
camilla.
 Ajuste la altura de la cama de modo que quede ligeramente más elevada que la camilla.
Luego, sitúe la camilla y bloquee las ruedas para que no se mueva de posición.
 Coloque las piernas del paciente en la camilla.

Paso 4. Traslade al paciente a la camilla

 Pídale al asistente que se arrodille sobre la cama mientras sigue sujetando la sábana de
tracción.
 Cuente hasta tres en voz alta, agarre la sábana de tracción y traslade al paciente a la
camilla. Podría tener que repetir esto.

SILLA DE RUEDAS: Un traslado en silla de ruedas es cuando se mueve a una


persona a una silla de ruedas, o fuera de esta.

Técnica de Traslado en Silla de Ruedas:

1. Trasladaremos la silla siempre desde atrás. La sujetaremos con firmeza por sus asas y
en dirección a la marcha.

2. Al entrar o al salir de un Ascensor:  Tiraremos de la silla hacia nosotros y entraremos y


saldremos de espaldas.
3. Los brazos del paciente deben estar por dentro de los brazos de la silla de ruedas e irán
colocados sobre su regazo.
4. El tronco estará colocado ligeramente hacia atrás.
Subir Rampas:

1. Irá en primer lugar el paciente mirando hacia delante y el portador empujará la silla
desde atrás.

Bajar Rampas:
1. Irá en primer el lugar el portador de espalda, transportando al paciente también de
espaldas. Mirará de vez en cuando para atrás para evitar una caída o tropiezo.

2. Paso por puertas: Tendrá cuidado de no golpearla con la silla o pies del paciente,
abriéndola antes.

MULETAS: Tienen la misma función que los bastones y se basan en el mismo


principio, aunque éstas se utilizan cuando los déficits funcionales son mayores, ya que
proporcionan más estabilidad.

 Si se usa una sola muleta, la utilización será igual a la del bastón (consiste en agarrarlo
con la mano dominante (con la que mayor fuerza tengamos). Partiendo desde la
posición de parado con los pies juntos, el usuario del bastón debe adelantar primero el
bastón, luego la pierna contraria y terminar adelantando el otro pie, quedando de nuevo
en la posición inicial).
 Si se usan dos muletas existen diferentes tipos de marcha:
 En cuatro puntos: se adelanta una de las muletas, luego el pie opuesto, seguido de la
otra muleta, y finalizando con el otro pie (pacientes que tienen poca fuerza en las dos
piernas).
 En tres puntos: se adelantan primero las dos muletas, seguido de la pierna en la que se
tenga menos fuerza, y por último, el otro pie (pacientes que tienen toda la fuerza en una
sola pierna).
 En dos puntos: se levantan simultáneamente una muleta y el pie opuesto, y luego la otra
muleta y el pie contrario (pacientes con debilidad en ambas piernas, pero fuerza en
ambos brazos).

ANDADERAS: Están indicados en aquellos pacientes que poseen poca estabilidad o


tienen miedo a las caídas, ya que proporcionan seguridad y aumentan en gran mediad la
estabilidad.

Hay dos tipos:

 Andadera con ruedas incorporadas: facilitan la movilidad, aunque son menos seguros,
ya que pueden producir caídas debido al desplazamiento de las ruedas no controlados
por el usuario.
 Andaderas sin ruedas. Hay dos tipos:
1. Estacionarios: son de estructura fija. En movimiento se produce en dos tiempos,
primero adelantando el andador y luego las piernas.
2. Recíprocos: se doblan permitiendo que un lado avance antes que el otro.

TIPOS DE CAMAS
La cama es el lugar donde el paciente va a descansar durante su estancia hospitalaria y
donde puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día. Se convierte
en algo propio del paciente, que le procura comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor,
etc.

Es importante que las camas cumplan con los siguientes requisitos:

 Deben ser articuladas, con un plano regulable en altura.


 Tienen que resultar fácilmente manejables y desplazables, por lo que van provistas de
ruedas y sistema de frenado.
 La fuente de luz no debe encontrarse frente a ella.
 En general, las camas están hechas de tubos huecos que se pueden lavar cómodamente
para facilitar su limpieza y desinfección.

Algunas de las características de las camas hospitalarias son:

 Las dimensiones de la cama suelen ser:


 90-105 c, de anchura.
 1,90-2m de longitud.
 70cm de altura (sin colchón).
 El somier es un soporte de una o varias piezas sobre el que se apoya o carga el colchón
en la cama. Suele estar compuesto por uno, dos o tres segmentos inmóviles, que pueden
cambiar de posición al ser accionados, normalmente con un mando eléctrico o en los
que tienen accionamiento mecánico, con una manivela.
 El colchón más utilizado es, generalmente, es de látex, de una sola pieza, semirrígido,
con refuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo. Existen, sin embargo, otros tipos
de colchones que se utilizan en situaciones especiales. El colchón se suele cubrir con
una funda semipermeable y flexible para protegerlo de las secreciones del paciente.
 La ropa de cama ha de ser suficientemente amplia como para sujetarla correctamente al
colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero no áspera.
 Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno para
boquearlas, lo que facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en que
esté ingresando el paciente como durante su traslado de un servicio a otro.
En función de su finalidad, algunas camas pueden tener los siguientes accesorios:
 Sistema electrónico para la regulación de la altura.
 Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones.
 Otros elementos, como triángulo, barras de tracción, pesas, poleas, etc.

1. Marco de Stryker o Foster: Se emplea para pacientes con lesiones o fracturas de


columna vertebral. Consta de un armazón giratorio, con un soporte y dos bastidores o
armazones, con cubiertas de lona acolchadas: Un armazón anterior para estar en
pronación, y otro para estar acostado de espaldas. Indicado para lesiones o
intervenciones quirúrgicas de columna vertebral que requieran inmovilización.
2. Camas eléctricas o motorizadas  (actuales): es un tipo de cama articulada que
incorpora un motor eléctrico para conferirle movimiento. La cama eléctrica es un
mueble que se utiliza para conseguir diferentes posiciones de descanso sin necesidad de
manipularla de forma manual. Es un modelo habitual en los hospitales en los que se usa
para colocar a los enfermos en posición sedente tanto para comer como para ver la
televisión o conversar. En la actualidad, también se considera una cama de gama alta
para el disfrute en los hogares como fórmula de confort al poder regular el ángulo de
inclinación de la cabeza, cuerpo y el ajuste de las piernas. Consta de un somier de malla
o láminas articulado y de un motor de baja tensión que se manipula por medio de un
mando con cable. Se combina con colchones de materiales flexibles como el látex o la
espuma de poliuretano.

3. Cama Circo-eléctrica: Está formada por dos armazones metálicos circulares, unidos


por un plano rígido metálico que gira sobre los anteriores. Se indica en pacientes que
requieren inmovilización completa pero en las que se desea conservar una posición y
postura normales. En pacientes poli-traumatizados y en lesiones medulares también en
grandes quemados.
CONCLUSIÓN

Se concluye este trabajo considerando el ambiente terapéutico como un refugio temporal y


seguro frente a agentes estresantes de la vida, a la vez que ofrece a la persona la posibilidad
de adquirir conductas de afrontamiento adaptativo, este a su vez tiene como objetivo
primordial lograr la adaptación del paciente al medio en el menor tiempo posible y con un
trato personalizado y humano, y así mismo ofrecer la información necesaria que requiera o
solicite el paciente y sus familiares. Por otro lado conocemos sus funciones, dentro de las
cuales se encuentran la protección de los pacientes frente a agentes dolorosos y
amenazadores que percibe, a su vez protegerlos de que sus conductas adaptativas no
afecten su integridad y la de los demás. Para culminar logramos entender la importancia del
ambiente terapéutico, la cual radica en preservar el bienestar el paciente y de sus familiares
ante situaciones des-adaptativas, brindándole estrategias de afrontamiento adaptativo y
habilidades interpersonales, y proporcionando así una estimulación agradable y atractiva
para el mismo.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/SofiaDenisseMedina/ambiente-teraputico-53855324
 https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/el-ambiente-terapeutico-en-los-cuidados-de-la-
enfermera-de-salud-mental-pasado-y-presente/
 http://www.comguada.es/principios-de-mecanica-corporal/
 https://slideplayer.es/slide/9155523/
 https://g-se.com/los-movimientos-basicos-del-ser-humano-bp-m57cfb26e65a54
 https://atopedegym.com/extension-e-hiperextension/
 https://es.scribd.com/doc/95683914/AMBIENTE-TERAPEUTICO
 https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003514.pub2/full/e
s
 https://infogen.org.mx/reposo/
 https://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2011/03/traslado-del-paciente-en-
cama-o-camilla.html
 http://masquemayores.com/magazine/ayudas-tecnicas-para-la-deambulacion-los-
bastones-las-muletas-y-los-andadores/
 https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?
idclase=65927760&idcurso=1168400
 https://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2011/02/tipos-de-camas-
hospitalarias.html

También podría gustarte