Está en la página 1de 27

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Escuela Superior de Música Pública “José María Valle Riestra”

CURSO:

TUTORIA I

DOCENTE:

MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

TEMA:

DESARROLLO BIOSOCIOLÓGICO EN EL PERIODO NATAL Y EL

NACIMIENTO

CICLO:

2021- I

ESTUDIANTES:

- MORE SERNAQUÉ LUIS ANTHONY

- CRESPO AGURTO CRISTHY NICOLE

- NAMUCHE PUESCAS MEFI-BOSET DAVID

- PANTA BURE ANGELLO FABIAN

- RUIZ CORDERO ERICKSON SMITH

- VILLAVICENCIO CORTÉS CLAUDIA FERNANDA

CARRERA:

EDUCACIÓN MUSICAL
Tabla de contenido:
1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO BIOSOCIOLÓGICO?.............................................2

1.1 Primeras Interacciones con la Madre.........................................................................2

2. EL NACIMIENTO....................................................................................................3

2.1 Proceso del Nacimiento o Parto.............................................................................3

2.2 Tipos de Parto........................................................................................................3

2.2.1 Cesárea:............................................................................................................3

2.2.2 Parto en agua;...................................................................................................4

2.2.3 Parto vaginal:...................................................................................................4

2.2.4 Parto vaginal asistido:......................................................................................4

2.3 Etapas principales del parto...................................................................................4

2.3.1 Primera etapa (Fase de dilatación):..................................................................4

2.3.2 Segunda Etapa (Fase de expulsión):................................................................5

2.3.3 Tercer Etapa (Fase de Alumbramiento)...........................................................6

3. RIESGOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO:............................................................6

3.1 Complicaciones postparto:.....................................................................................8

3.1.1 Infecciones más habituales en el posparto:......................................................8


4. ¿QUÉ PASA AL NACER UN BEBÉ?.....................................................................9

4.1 Cuidados del recién nacido durante el hospital:...................................................10

4.2 Pruebas para la prevención en el recién nacido:..................................................10

4.2.1 Prueba del talón y audiometría......................................................................10

4.2.2 Prueba de Apgar.............................................................................................11

4.3 Cuidados después del nacimiento:.......................................................................12

4.3.1 Cuidados de la mamá.....................................................................................12

4.3.2 Cuidados del recién nacido............................................................................13

5. IMPORTANCIA DEL AFECTO PARA EL DESARROLLO DEL RECIÉN

NACIDO .................................................................................................................................13

6. DESARROLLO POSTNATAL:.............................................................................15

6.1 La lactancia:.........................................................................................................15

6.1.1 De cero a seis meses......................................................................................16

6.1.2 Desde los seis meses en adelante...................................................................16

6.1.3 Bebés prematuros...........................................................................................17

6.2 La primera infancia..............................................................................................17

6.2.1 La edad de la adquisición del lenguaje (de 1 año a 2 años y 6 meses)..........18


6.2.2 La primera edad de la obstinación (de 2 años y 6 meses a tres años y 6

meses) ........................................................................................................................18

6.2.3 La edad del juego en serio (de 3 años y 6 meses a 5 años y 6 meses)...........19

6.3 La segunda infancia:............................................................................................19

6.3.1 F. Cognoscitivos............................................................................................20

6.3.2 F. Afectivos....................................................................................................20

6.3.3 F. Social.........................................................................................................20

6.4 La pubertad:.........................................................................................................20

6.5 Adolescencia:.......................................................................................................21

6.5.1 Desarrollo cognoscitivo.................................................................................21

6.5.2 Desarrollo motivacional.................................................................................21

6.5.3 Desarrollo afectivo.........................................................................................22

6.5.4 Desarrollo social............................................................................................22

6.5.5 Desarrollo sexual...........................................................................................22

6.6 La madurez y adultez:..........................................................................................22

6.7 La vejez:...............................................................................................................23
1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO BIOSOCIOLÓGICO?

El desarrollo biosocial de un bebé se refiere a cómo los pasos sociales de su hijo interactúan y

se corresponden con su crecimiento biológico. Algunos órganos crecen más rápido que otros.

Cuando se trata del desarrollo físico de un bebé, la genética, el entorno y la nutrición juegan un

papel importante. Los bebés siguen un patrón de desarrollo predecible; miran antes de sonreír,

ruedan de un lado a otro antes de gatear, arrullan antes de hablar y caminan antes de correr.

Hablarle a su bebé en tonos cariñosos y agudos, tocarlo suavemente y bañarlo con muchos

abrazos y besos son efectos calmantes y estimulantes, todos los cuales ayudan a promover el

crecimiento y desarrollo de su bebé.

1.1 Primeras Interacciones con la Madre

La interacción con la madre comienza cuando nace el bebé. Sabemos que los bebés reconocen

a sus madres por el olor desde que nacen, por eso no debes bañarlos nada más nacer ya que

reconocen a sus madres por el olor del líquido amniótico y prefieren oír su sonido a cualquier

otro sonido.

Cuando nacen los bebés, están en alerta y esperan ser colocados sobre la piel del útero de su

madre. A partir de ahí tuvieron una idea bastante buena de cómo llegar a sus senos y cómo

comenzar a amamantar dentro de las dos primeras horas de vida. Además, los bebés están mucho

más calientes entre los pechos de sus madres que en cualquier otro lugar. Si está en contacto con

su madre, su ritmo cardíaco se estabilizará y su respiración se volverá regular.

Estas son algunas de las razones por las que el momento del nacimiento es tan importante y la

necesidad de que el bebé y la madre no se separen al nacer.

2
2. EL NACIMIENTO

Es el momento en que termina el proceso de gestación, donde emerge un nuevo ser a la tierra

donde este ser sale del vientre de su madre. Este proceso también es conocido como parto en el

caso de los humanos

El nacimiento suele ser un evento difícil que amerita ayuda de otros seres humanos, lo cual no

sólo le ha dotado de una significación especial en nuestras culturas, sino que además ha

motivado el desarrollo de toda una rama de la medicina dedicada a traer al mundo nuevos

individuos de la mejor manera.

2.1 Proceso del Nacimiento o Parto

Puede iniciarse tres semanas antes de que se produzcan con la aparición de las llamadas

contracciones de Braxton Hicks, también llamadas falsas contracciones de parto que se

caracterizan por ser irregulares e indoloras y calmarse con el reposo o incluso espontáneamente.

Las contracciones de parto, sin embargo, son dolorosas, no remiten con el reposo y se

producen de forma regular, acortándose el tiempo transcurrido entre una y otra a medida que se

aproxima el parto. De hecho, se debe ir al hospital, cuando el intervalo entre las sucesivas

contracciones que se produzcan durante dos horas sea de 10 minutos, o de 5 minutos cuando se

es primípara.

2.2 Tipos de Parto

2.2.1 Cesárea:

Para algunas madres, realizar una intervención quirúrgica evita largas horas de

espera del proceso de parto. Algunas mujeres deciden por la cesárea debido al temor al

3
dolor. La cesárea es el alumbramiento de un bebé a través de la incisión quirúrgica que se

hace en el abdomen y el útero de la madre. Con el parto normal, el tiempo de

recuperación tras la cesárea es mayor.

2.2.2 Parto en agua;

Este parto se realiza en una bañera esterilizada, y debes estar sumergida hasta el

pecho. La temperatura máxima del agua es de 37ºC. Durante la misma también se realiza

un monitoreo de tu bebé. Este tipo de parto ha sido asociado a mayor relajación de los

músculos, lo que disminuye la necesidad de anestesia para mamá.

2.2.3 Parto vaginal:

Este tipo de parto te permitirá recuperarte con mayor rapidez permitiendo una

rápida reintegración a muchas actividades de la vida cotidiana. Durante el mismo, se

realiza esfuerzo físico por la contracción del útero, lo que te hace perder líquidos. Por ello

es importante mantenerte bien hidratada con suero.

2.2.4 Parto vaginal asistido:

También es llamado Parto Instrumentado Vaginal. Es una alternativa que permite

acortar el tiempo de duración del parto vaginal. En este parto se utiliza fórceps o

extracción al vacío.

2.3 Etapas principales del parto

2.3.1 Primera etapa (Fase de dilatación):

Periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa.

Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo

4
más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del

útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.

Las contracciones del útero hacen que el cuello uterino se dilate hasta permitir el

paso del cuerpo del bebé. Es la fase más larga del parto, dependiendo generalmente del

número de partos anteriores, y la que resulta más pesada para la mujer debido a su

duración (de 5 a 12 horas en las primíparas y de 2 a 8 en las mujeres que ya han tenido un

parto o más). El bienestar del niño se registra mediante un sistema llamado

"monitorización".

Esta fase, a su vez, tiene dos partes:

- Borramiento del cuello: primero se producen unas contracciones cortas, poco

intensas y bastante espaciadas, cuya finalidad es ablandar y acortar el cuello del útero

hasta que desaparece. Es aconsejable pasear y relajarse, reservando las energías para más

adelante.

- Dilatación: Aumenta la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones,

apareciendo cada 2-3 minutos. Es importante estar tranquila y relajada, siguiendo las

indicaciones de la matrona y practicando los ejercicios aprendidos durante el embarazo.

Mediante exploración vaginal se mide la dilatación, que será completa cuando alcance los

10 centímetros.

2.3.2 Segunda Etapa (Fase de expulsión):

Se trata del nacimiento del bebé. Las contracciones uterinas ayudan al descenso de

la cabeza del niño. La duración de esta fase varía de unas mujeres a otras y también

influye si es el primer parto o ya ha habido otros. Se tienen ganas de empujar y hay que

5
seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios (respiración, momento para

empujar, relajación, etc.). Cuando asome la cabeza del niño y para impedir desgarros a

veces es necesario realizar un pequeño corte o "episiotomía". Dura 30-60 minutos.

Una vez que el niño ha salido se pinza y corta el cordón umbilical, se le aspiran

las secreciones de boca y nariz antes de que comience a respirar y enseguida empezará a

llorar, llenando sus pulmones de aire por primera vez.

Es muy importante favorecer un primer contacto entre madre e hijo poniendo al

recién nacido sobre el abdomen de la madre.

2.3.3 Tercer Etapa (Fase de Alumbramiento)

El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después

de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto.

Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino

para intentar predecir cuándo comenzará el parto.

Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que da a luz por

primera vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos

siguientes. El hecho de permanecer de pie y caminar durante la primera etapa del parto

puede acortarlo en más de 1 hora

6
3. RIESGOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO:

El riesgo de muerte es más elevado en el primer mes de vida, en el que son esenciales un

parto seguro y cuidados neonatales eficaces. La mayoría de las muertes infantiles son debidas a

partos prematuros, asfixias del parto e infecciones.

Entre el mes y los cinco años, las principales causas de muerte son la neumonía, la diarrea, el

paludismo, el sarampión y la infección por VIH. La malnutrición contribuye a más de la mitad

de las muertes.

La neumonía es la principal causa de muerte en menores de cinco años. Para prevenir la

neumonía es imprescindible la vacunación y el combate a los principales factores de riesgo, en

particular la malnutrición y la contaminación del aire. Los antibióticos y el oxígeno son

imprescindibles para tratar la enfermedad.

Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de enfermedad y muerte en

niños de los países en desarrollo. El tratamiento con sales de rehidratación oral y suplementos de

zinc es seguro, rentable y puede salvar la vida. * Cada 30 segundos muere un niño africano

debido al paludismo. Los mosquiteros tratados con insecticidas evitan la transmisión y aumentan

la supervivencia de los niños. * Más del 90% de los niños infectados por el VIH adquieren la

infección por transmisión materno infantil, que es prevenible con el uso de antirretrovíricos y

con prácticas obstétricas y alimentarias más seguras. * En todo el mundo hay cerca de 20

millones de menores de cinco años con malnutrición grave, que los hace más vulnerables a las

enfermedades y a la muerte.

7
Cerca de dos tercios de las muertes infantiles son prevenibles con intervenciones prácticas de

bajo costo. La OMS está mejorando la salud infantil ayudando a los países a prestar una atención

sanitaria integrada y eficaz que va del embarazo sano al parto y a la prestación de atención

sanitaria al niño hasta los cinco años. La inversión en sistemas de salud sólidos es fundamental

para la prestación de esta atención preventiva.

3.1 Complicaciones postparto:

Después del parto, es probable que la madre se concentre en el cuidado del bebé. Por lo cual

las mamás no piensan en ellas y no saben que existen problemas de salud que puedan atentar

contra su vida.

Existe una mayor complicación a las madres con enfermedades crónicas, como enfermedades

cardíacas, obesidad o presión arterial alta, tienen un mayor riesgo de morir o estar cerca de la

muerte por complicaciones relacionadas con el embarazo.

Sangrado: es una consecuencia normal en el postparto. Pero si aparece una hemorragia

importante en las primeras 24 horas el pronóstico puede ser grave. Una de las causas más

habituales suele ser la atonía uterina, cuando el útero no se contrae tras el alumbramiento.

Dolor en el vientre: los llamados entuertos son normales en los primeros días del puerperio.

Pero si ese dolor se va intensificando y no remite en los días siguientes al parto hay que consultar

de inmediato al médico. Podría tratarse de una endometritis, una inflamación del endometrio. Es

más habitual en mujeres a las que se ha practicado una cesárea.

8
Fiebre: tras el parto la temperatura de la recién estrenada mamá aumenta pudiendo superar los

38ºC. Esto es algo normal si no dura más de 24 horas. Pero si la temperatura elevada se mantiene

podríamos estar ante una infección que el médico deberá determinar.

3.1.1 Infecciones más habituales en el posparto:

Hay una serie de infecciones que pueden detectarse días o semanas después del

parto. Conocer sus síntomas puede ayudar a evitar complicaciones.

Estas son las más habituales:

- Pielonefritis: es una infección renal. Sus síntomas son fiebre alta, dolor lumbar, a

veces dolor al orinar.

- Cistitis: en este caso se trata una infección de la vejiga, no afectando a los

riñones. También se puede dar dolor al orinar. Se acompaña de escozor y una necesidad

frecuente de ir al baño en muchos casos sin resultados.

- Endometritis: como comentábamos antes se trata de una inflamación del

endometrio. Se presenta con fiebre, fatiga, taquicardia y útero dolorido y más hinchado

de lo esperado.

- Tromboflebitis: inflamación de una vena como consecuencia de un trombo. Las

señales más habituales pueden ser fiebre, dolor acusado en la zona afectada,

enrojecimiento.

- Mastitis: infección mamaria en aquellas madres que optan por la lactancia

materna. Cursa con fiebre, dolor en el pecho y malestar general.

9
4. ¿QUÉ PASA AL NACER UN BEBÉ?

El nacimiento involucra un gran esfuerzo y desgaste físico para las mujeres, este proceso no

es algo fácil tanto para la mujer como para él bebe.

Diversos investigadores muestran el grado de desplazamiento de los huesos del cráneo del

Bebe durante el parto provocando así una deformación de todo el cráneo.

El cerebro cambia de forma, esta es una de las muchas alteraciones que experimenta el bebe

durante el parto, estos procesos biológicos hacen parte del proceso fundamental del desarrollo,

aumentando de esa forma sus posibilidades de supervivencia. En este proceso biológico la

placenta es expulsada de forma reforma repentina donde se requiere diferentes formas protección

al recién nacido debido a que está expuesto a niveles de oxígeno más altos (potencialmente

peligrosos) sin embargo el recién nacido cuenta con lo necesario para hacer frente a esa repentina

cantidad de oxígeno. Los niveles de oxígeno alto no son los únicos peligros a los que está

expuesto este ser.

4.1 Cuidados del recién nacido durante el hospital:

Durante toda la estancia en hospital, la madre deberá estar junto al recién nacido las 24 horas

del día para establecer un vínculo entre madre e hijo y llevar una buena lactancia materna y así

no favorecer la aparición de estrés posparto. Él bebe debe ser alimentado a demanda y

favoreciendo, facilitando la lactancia materna por lo que el personal sanitario deberá dar

información y apoyo a la madre.

10
Los pediatras o enfermeros en presencia de la madre harán los controles y exploraciones, así

como dar la orientación pertinente a los padres como por ejemplo el cuidado del bebe fuera del

hospital.

4.2 Pruebas para la prevención en el recién nacido:

4.2.1 Prueba del talón y audiometría

A partir de las 48 horas del nacimiento, se extrae una pequeña muestra de sangre

(generalmente del talón, porque se obtiene más fácilmente) que se analiza en un

laboratorio centralizado en cada comunidad autónoma. Esto se conoce como prueba

metabólica o del talón.

Mediante este sencillo análisis se pueden diagnosticar hasta 19 enfermedades

metabólicas al recién nacido. Hasta hace muy poco era necesario realizar dos

extracciones, una a las 48 horas y otro pasado el 5º día de vida del niño. Pero

actualmente, con una extracción es suficiente y, además, se ha ampliado el número de

enfermedades que se pueden detectar.

Además, se recomienda un examen audio métrico del bebé, para la detención

precoz de la hipoacusia.

4.2.2 Prueba de Apgar

La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto

después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró

el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de

atención médica qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

11
La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o

una enfermera. El proveedor examina en el bebé:

- Esfuerzo respiratorio

- Frecuencia cardiaca

- Tono muscular

- Reflejos

- Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado

observado.

4.3 Cuidados después del nacimiento:

4.3.1 Cuidados de la mamá

- Ducharse diariamente desde el día 1 (evitar remojarse)

- Ropa interior transpirable (algodón).

- Evite la automedicación. Se necesitan analgésicos, se puede tomar paracetamol,

- Si tiene alguna complicación o inquietud, debe acudir a su matrona en el centro de

salud 5 días después del parto.

- Es posible que se sienta deprimido, consulte a su médico de cabecera si necesita

ayuda.

- Acudirás a tu médico de cabecera/pediatra el día 5 para planificar la revisión de tu

recién nacido en tu centro de salud.

12
 Actividad Física:

- El paseo diario es lo más recomendable para que su organismo vuelva normalidad.

- Evite permanecer mucho tiempo de pie

- Es fundamental realizar ejercicios (de contracción y relajación) para recuperar el

tono de los músculos perineales.

 Alimentación

- Evite realizar dietas y ejercicio con la finalidad de bajar de peso, esta baja de peso

se produce progresivamente.

- Realice dietas variadas y debidamente equilibrado, ricas en fibra y calcio.

- Evite el consumo de tabaco y alcohol.

- Procure tomar bebidas líquidas en abundancia.

4.3.2 Cuidados del recién nacido

- Baño diario con jabón neutro.

- Cuidados del cordón, agua y jabón, mantener limpio y seco.

- Puede cortar uñas con cuidado a partir de la primera semana.

- La lactancia materna será a demanda del recién nacido.

- ACOSTAR BOCA ARRIBA.

- Evitar fumar en la misma habitación del niño, así como el contacto con personas

con infecciones respiratorias y los lugares con aglomeración.

13
- El traslado del recién nacido en automóvil se hará respetando las normas de

seguridad (sillas portabebés).

5. IMPORTANCIA DEL AFECTO PARA EL DESARROLLO DEL RECIÉN

NACIDO

El bebé cuando nace está indefenso. Ha estado nueve meses en la tripa de su madre y no

puede tener un desarrollo psicológico muy independiente de su madre. Necesita que le

acurruquen, que le acaricien, estar en contacto con su madre que hasta ahora es lo que ha vivido.

La madre es quien va definiendo al bebé mostrándole los límites del cuerpo. El bebé tiene una

sensación extraña del mundo externo que le rodea, que es nuevo para él; por lo que va a

interactuar, al principio, con el medio de forma insegura, va a explorar todo, y será la madre

quien le tenga que mostrar qué es cada cosa.

Está claro que la madre está aún en el proceso de recuperación del parto y no se encuentra

completamente bien, por lo que esta circunstancia, es posible, que le afecte en su vinculación con

el bebé. Por eso, es muy importante el papel del padre en estos momentos, pues será quien dará

apoyo a la madre y le proporcionará al bebé el cariño necesario.

Entre los padres y sus bebés se crea un fuerte vínculo de unión o apego. Este vínculo hace que

los padres deseen colmar a su pequeño de amor y cariño, protegerlo, alimentarlo y cuidarlo en

todos los sentidos. Este vínculo hace que los padres se levanten a medianoche para alimentar al

bebé cuando éste tiene hambre y les hace estar pendientes de su amplia gama de llantos y

gimoteos.

14
Los tres primeros años de vida de tu bebé son cruciales para su desarrollo cerebral, pues en

ese período desarrolla cientos de sistemas importantes, especialmente los encargados de

gestionar la respuesta emocional al estrés. Y según explica Sue Gerhardt, psicoterapeuta

británica dedicada al estudio de bebés, es muy importante que los bebés no se estresen

demasiado, pues eso dificulta el desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro en

formación.

La formación del vínculo es algo fundamental para un bebé. Estudios sobre monos recién

nacidos con maniquís que hacían las veces de madres mostraron que, a pesar de los esfuerzos de

los lactantes por obtener una respuesta de sus “madres” tocándolas y abrazándolas, la ausencia

de respuesta materna provocó problemas de desarrollo, tristeza y retraso del crecimiento en los

pequeños. Los científicos sospechan que la imposibilidad de establecer un vínculo de apego en

bebés humanos provoca problemas similares.

Criar con apego a tu hijo lo ayuda a desarrollar mecanismos para gestionar su propio cortisol,

pues cuando nace tu bebé no está capacitado para ello y depende de ti, y las demás personas

adultas que lo rodean para hacerlo.

Gerhardt expone que, para un bebé, estar lejos de su cuidador o cuidadora por mucho tiempo,

puede ser muy estresante porque de ello depende su supervivencia; por eso dejarlos llorar solos

en la cuna para ellos puede ser una experiencia realmente difícil.

La experta enumera otro tipo de situaciones que resultan muy estresantes para tu bebé, entre

las cuales cuenta el exceso de estímulos como ruidos, ver muchas caras nuevas un día de visita

familiar, la frustración y el miedo de caerse cuando trata de aprender a gatear o caminar.

15
6. DESARROLLO POSTNATAL:

El desarrollo postnatal comprende desde el nacimiento hasta la muerte del ser humano. En

ella se distinguen las siguientes fases: lactancia, primera y segunda infancia, pubertad,

adolescencia, madurez o adultez y vejez.

6.1 La lactancia:

Abarca desde el nacimiento hasta el primer año de edad. La leche materna es el mejor y único

alimento que una madre puede ofrecer a su hijo tan pronto nace, no solo pos su contenido

nutricional, sino también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que se

establece entre la madre y su bebé, constituye una experiencia especial, singular e intensa, que

vincula también al padre y a la familia.

Teniendo en cuenta la edad del bebé, existen dos periodos de lactancia:

6.1.1 De cero a seis meses

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé,

excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé

tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88

por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna

tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad,

adaptándose a las necesidades del recién nacido.

Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres

primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y

16
minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el

contenido en grasas y lactosa.

En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el

bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12

tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

6.1.2 Desde los seis meses en adelante

A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el

proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte

mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. La toma suelen ser de cuatro o cinco

por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva.

La OMS recomienda que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años.

Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir

amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida llevar

a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir

paulatinamente la frecuencia.

6.1.3 Bebés prematuros

El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,

dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer

desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de las

mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones.

17
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y

además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente

administrar posteriormente leche previamente extraída.

En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche

necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el

contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la producción de

leche.

6.2 La primera infancia

Comprende desde el comienzo del segundo año de vida hasta la mitad del sexto año y se

pueden distinguir tres subsecciones:

6.2.1 La edad de la adquisición del lenguaje (de 1 año a 2 años y 6

meses)

A los 6 meses de edad, la mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de

su lengua materna. No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje

de la misma manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una

serie de etapas para dominar las habilidades del lenguaje. La adquisición del lenguaje se

produce por imitación; los niños al hablar imitan lo que oyen. El niño imita sonidos, imita

las expresiones de enunciados que producen los padres e imita el vocabulario.

18
6.2.2 La primera edad de la obstinación (de 2 años y 6 meses a tres

años y 6 meses)

Caracterizado por el desarrollo de la experiencia del yo y de los impulsos de

autoafirmación que dan lugar a conductas de terquedad y explosiones de emotividad, y

por la aparición de la conciencia moral. La flexibilidad en lo accesorio y la intransigencia

en lo fundamental, por parte de los padres, posibilitará, por una parte, la necesaria

reafirmación de su yo y, por otra, el adecuado contacto con la realidad.

En esta edad de la obstinación el niño requiere muchísima paciencia por parte de

los padres, quienes deben entender con claridad que TODO NIÑO NORMAL, POR LEY

NATURAL, TIENE QUE PASAR POR LA EDAD DE LA OBSTINACIÓN, porque

este choque de la voluntad propia con la ajena es un factor propulsor del desarrollo moral

y social imprescindible y por tanto no se le puede ni se le debe evitar a ningún niño.

Un niño al que en esta edad no se le enseñe a ponerse en su lugar y renunciar a sus

caprichos, por ser tratado con demasiada condescendencia y tolerancia, más adelante

tampoco lo sabrá hacer y se volverá egoísta.

Por el contrario, un niño cuya voluntad se paraliza en sus comienzos por la

excesiva dureza e inflexibilidad de unos padres incomprensivos o acaso por castigos

corporales, tampoco tendrá más adelante fuerza y audacia para defender sus justas

pretensiones, será un hombre sin iniciativa y sin confianza en sí mismo.

Los padres harán bien en no provocar innecesariamente la obstinación del niño

con mandamientos y prohibiciones demasiado frecuentes y enérgicas. Cuando sea

19
posible, se debe respetar la voluntad del niño en todas las cosas pequeñas y secundarias -

Ej: el niño quiere beber en la taza roja en lugar de la blanca-. Pero tanto más

consecuentemente se ha de perseverar en el cumplimiento de los mandatos importantes -

Ej: acostarse a un horario determinado, ordenar los juguetes luego de jugar, no hacer

ruido mientras duerme un hermano menor, etc.- Si entonces se obstina, désele la menor

importancia posible; si no se le hace caso, desiste pronto de su empeño.

6.2.3 La edad del juego en serio (de 3 años y 6 meses a 5 años y 6

meses)

Caracterizado por la seriedad (sentido de orden y norma) con que el niño se

entrega a sus juegos. Corre de manera más uniforme y logra realizar actividades de

manera independiente como lavarse y secarse las manos por sí solo.

En esta etapa, el juego suele tener más movimiento, permitiendo que los niños

comiencen a descubrir y explorar la realidad, generando y consolidando el impulso por

aprender.

6.3 La segunda infancia:

Abarca desde los 5 años y 6 meses hasta los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños y

se divide en tres periodos, la edad del primer cambio de configuración de 5 años 6 meses, la

niñez media de 6 años 6 meses en 9 años y la niñez tardía de 9 a 10 años 6 meses en las niñas y

de 9 a 12 años en los niños.

6.3.1 F. Cognoscitivos

El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

20
6.3.2 F. Afectivos

Cuando el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos

para ir a otro ambiente donde es un número en la masa: donde aprende y desarrolla el

sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de si, etc.

6.3.3 F. Social

La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes

sobre la personalidad.

Algunas características principales de la segunda infancia son:

- Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.

- Son tremendamente imitativos, por ello necesitan el buen ejemplo de sus padres.

- El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como son.

- Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.

- Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

6.4 La pubertad:

La pubertad inicia en las muchachas con la primera menstruación, por término medio, a los 13

años; en los varones con la primera polución aproximadamente a los 14 años.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres

sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: mayor desarrollo

muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro,

etc.

21
6.5 Adolescencia:

Ocurre entre los 15 y 16 años en las muchachas y 16 y 17 años en los jóvenes.

6.5.1 Desarrollo cognoscitivo

La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su

pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de

las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas.

6.5.2 Desarrollo motivacional

En el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

- Necesidad de seguridad: El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios

fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y

decisiones.

- Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus

aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta

claramente en las actividades “vicarias” (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos,

deportes).

6.5.3 Desarrollo afectivo

Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad

emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su

originalidad.

22
6.5.4 Desarrollo social

Tanto en el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el

proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas

tendencias que conviene reseñar:

- A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

- Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la

suciedad.

- Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de

pertenencia a una clase social.

6.5.5 Desarrollo sexual

La sexualidad del adolescente no es solo un fenómeno psicofisiológico, sino

también socio-cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en

que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento

psicosexual.

6.6 La madurez y adultez:

Es una etapa comprendida entre los 25 y 60 años, en donde el cuerpo alcanza su altura

definitiva antes de los 30 años y luego continua su desarrollo lentamente.

Desarrolla la inteligencia adulta, la experiencia (más intuición que estereotipo). Aunque como

es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales. En

esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y

23
psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas

las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño

en la vida. Hay otros de una personalidad no tan firme ni segura. Finalmente existen aquellos que

adolecen de una pobre y deficiente manera de ser que los lleva a comportamientos ineficaces y

hasta anormales.

6.7 La vejez:

Comprendida cuando la persona empieza los 60 años de edad a más. En esta etapa se presenta

un registro sensorial en el ser humano: menos capacidad de almacenamiento y procesamiento de

la información.

Vejez es sinónimo de sabiduría: experiencia, principios pragmáticos, enfoque contextual,

aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de las diferencias individuales.

Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona

en la mayoría: una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades

sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas

por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de

los diversos órganos internos.

24

También podría gustarte