Está en la página 1de 26

ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Sistema Inmunológico

Es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que le


permiten mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean
de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físico-químicas (como contaminantes o
radiaciones), e internas (por ejemplo, células cancerosas).

El sistema inmunitario se encuentra compuesto por células que se encuentran en distintos


fluidos, tejidos y órganos, principalmente: piel, médula ósea, sangre, timo, sistema
linfático, bazo, mucosas. En la médula ósea se generan las células especializadas en la
función inmune: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células
dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema
linfático hacia los distintos órganos.

Tipos de Sistema Inmunológico

Existen dos tipos de sistemas inmunológicos:

 Sistema inmunitario innato (natural o inespecífico).


 Sistema inmunitario adquirido (adaptativo o específico).

El sistema inmunitario innato está presente prácticamente en todos los seres vivos, incluso
los sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que
los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos inmunitarios básicos se
encuentran en eucariontes. Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos
llamados defensinas y citocinas, la fagocitosis que realizan neutrófilos y macrófagos, el
sistema del complemento y otros. El sistema inmunitario innato puede detectar en las
células una variedad de señales de «peligro» llamadas patrones moleculares asociados a
peligro (DAMP, por sus siglas del inglés) o bien la presencia de señales asociadas a agentes
patógenos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP, por sus siglas
del inglés), identificando de esta forma una amplia variedad de células dañadas, ya sea por
quemaduras, radiación, virus, bacterias, parásitos y muchos otros agentes, distinguiéndolas
de las células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente.

El sistema inmunitario adquirido permite que los humanos, tengan mecanismos de defensa
más sofisticados, interconectados con los mecanismos del sistema inmunitario innato en
forma dinámica y de más largo plazo. La unidad anatómico funcional de ese sistema es el
linfocito. El sistema inmunitario se adapta con el tiempo para reconocer patógenos
específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria. La memoria
inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico proporciona una
respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este
proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.
Los trastornos en el sistema inmunitario pueden ocasionar muchas enfermedades. La
inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema inmunitario es menos activo que lo normal, lo
que favorece las infecciones recidivantes y con peligro para la vida.

La inmunodeficiencia puede ser el resultado de una enfermedad genética, como la


inmunodeficiencia combinada grave, o ser producida por fármacos o una infección, como el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que está provocado por el retrovirus VIH.
En cambio, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un sistema inmunitario
hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos extraños. Entre las
enfermedades autoinmunitarias comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis
reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso. La inmunología cubre el
estudio de todos los aspectos del sistema inmunitario que tienen relevancia significativa
para la salud humana y las enfermedades. Se espera que la mayor investigación en este
campo desempeñara un papel importante en la promoción de la salud y el tratamiento de
enfermedades.

Terminología
El término inmunidad es un neologismo del siglo XIX derivado del latín in-mūn(itātem)
'sin obligación', cuyo sentido actual se remonta al año 1866, probablemente influido por el
término látin de uso militar immunīre 'defender desde dentro'.18
Los términos relacionados «inmunitario» (perteneciente o relativo a la inmunidad),
«inmunológico» (perteneciente o relativo a la inmunología), «inmunología» (estudio de la
inmunidad biológica y sus aplicaciones) e «inmune» (no atacable por ciertas enfermedades;
o bien, perteneciente o relativo a las causas, mecanismos o efectos de la inmunidad), son
todos términos aceptados por la RAE.

INMUNIDAD

Es un proceso fisiológico muy complejo de percepción de los cambios que tienen lugar
dentro del organismo y de sus interacciones con otros organismos y sustancias externas
encaminadas a colaborar de forma primordial en su desarrollo embrionario, en el
mantenimiento de su homeostasis, en el establecimiento de su identidad individual y en su
integración en el ecosistema. Entre todas estas acciones, la más conocida ha sido y es la de
la defensa frente a las infecciones.

La inmunidad, entendida así como mecanismo de defensa, involucra tanto a componentes


específicos como inespecíficos. Los componentes inespecíficos, más antiguos en la
filogenia, actúan como barreras o como mecanismos innatos y fijos de detección y
eliminación de los microorganismos patógenos para detener la infección antes de que
puedan causar la enfermedad. Otros componentes más modernos en la evolución del
sistema inmunitario se adaptan a cada nuevo microorganismo encontrado, se especializan
en su detección y generan una memoria para posibles futuros contactos.
INMUNIDAD CELULAR

Es una forma de respuesta inmunitaria de selección natural mediada por linfocitos T. Actúa
como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y
algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras
células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes (los cuales
forman parte de la inmunidad humoral). La defensa frente a este tipo de infecciones
depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes
en los fagocitos o de las células infectadas.

Características
La inmunidad celular se caracteriza por la participación de los linfocitos T, los cuales
poseen en su membrana receptores capaces de reconocer antígenos adheridos a la superficie
de otras células.
Existen tres clases de linfocitos:

 Linfocitos T Citotóxicos, identifican antígenos virales que se encuentran en la


superficie de células infectadas. Luego de este reconocimiento proliferan, atacan y
destruyen a estas células.
 Linfocitos T Colaboradores, identifican antígenos expuestos en la superficie de
células presentadoras de antígenos. Posteriormente, proliferan y secretan
interleucinas, moléculas que estimulan la proliferación de linfocitos T, la activación
de linfocitos B y también la activación de los macrófagos, incrementando su
capacidad fagocítica.
 Linfocitos T de Memoria. se diferencian a partir de linfocitos activados y pueden
ser colaboradores o citotóxicos. Al igual que los linfocitos B de memoria, su
función es identificar el antígeno en exposiciones sucesivas, iniciando una respuesta
mucho más rápida que la que se produjo por primera vez.

Mecanismos
 Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las
vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).
 Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras
que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1).
 Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los
CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos.
Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus
vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula
infectada.

Citocinas
Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del lipopolisacárido
(LPS) bacteriano, así como del interferón γ (IFN-γ) producido por células T y del ligando al
CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan la transcripción y
síntesis de interleucina, el cual hace que los CD4+ vírgenes se diferencien en TH1
efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la destrucción de los
microorganismos fagocitados.
INMUNIDAD HUMORAL

Es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus


toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no
son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del
sistema del complemento.

Respuesta mediada por Linfocitos B


La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro
del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de
la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de
linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito cooperador,
estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales:

 Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM.


 Cambian de Isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado.
 Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial.
 Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.

La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos)


no requiere la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados antígenos
T-independientes.
Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial de
linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico.

Respuesta humoral primaria


La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas
células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentran su
máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente,
la respuesta máxima de anticuerpos son del Isotipo IgM, por encima de IgG, inducida por
todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser
relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos
proteicos.

Respuesta humoral secundaria


Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados
como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más
rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es
mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente
del Isotipo IgG (en ciertas situaciones de los Isotipos IgA e IgE). También dura más
tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por antígenos
proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de
adyuvantes.

Funciones

Además de reconocer a los antígenos, los anticuerpos pueden inutilizar la capacidad de


infectar de los microorganismos y marcar a los patógenos, opsonizarlos, para facilitar su
reconocimiento y eliminación.

Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino
también en cuanto al tipo de respuesta que inducen. Algunos promueven la fagocitosis y
otros dificultan la secreción de mediadores químicos que participan en la respuesta
inflamatoria y en la activación del complemento, por ejemplo.
Respuesta mediada por el sistema del complemento

El sistema del complemento lo forman un conjunto de proteínas presentes habitualmente en


el plasma sanguíneo de forma inactiva. Estas median tanto la lisis de células marcadas con
anticuerpos, como la inflamación localizada. Está formado por un sistema de 9 proteínas,
C1-C9, que activan una cascada proteolítica en la que se escinden dos fragmentos, a y b, de
las proteínas originales.

En la vía alternativa de activación del complemento, el componente C3 se hidroliza


espontáneamente, al fragmento C3b se le unen un factor B, un factor D, y properdín para
estabilizarlo, finalmente hidroliza C5 y se inicia el ataque a membrana.

En la vía de las lectinas dos proteínas que reconocen oligosacáridos característicos de


bacterias u hongos, como la manosa, reemplazan a C1, siguiendo el mismo proceso que en
la vía clásica.

Lisis e Inflamación

El principal efecto del sistema del complemento es la formación de un complejo de ataque


a membrana, al estar C5b unido a membrana, este puede unir tanto C6, como C7 y C8 y se
forma un gran complejo que recluta proteínas C9. Estas últimas se organizan formando un
poro en la membrana que producirá la muerte de la célula implicada. Por otra parte, C3a, el
fragmento que no participaba directamente, inducirá la inflamación localizada, el fragmento
C5a en cambio activará la secreción de los gránulos de los mastocitos.

El sistema del complemento también participa en la activación de la inmunidad celular. Los


fragmentos C3a y C5a se unen a la superficie del patógeno. Cuando un linfocito T
citotóxico reconoce C5a, provocará la lisis de la célula si lleva unido C3a. El hecho de
requerir los dos fragmentos aumenta la especificidad del sistema.

INMUNOGENICIDAD

Es la capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno, un


estímulo bioquímico de naturaleza generalmente proteica. Cuando la inmunogenicidad es
parte de la actividad farmacológica esperada, como en las vacunas, esta respuesta no se
considera un efecto adverso. Sin embargo, cuando dicha inmunogenicidad no es parte de
las propiedades farmacológicas del compuesto pueden aparecer reacciones inmunotóxicas
que afecten tanto a la eficacia como a la seguridad del medicamento.

Hay varios factores que intervienen en la aparición de la respuesta inmunogénica de los


cuales los más relevantes son:
1- Estructura de la proteína.
2- Estado del sistema inmune del paciente (pacientes inmunodeprimidos, con
deficiencias genéticas, hipersensibilidad a ciertas sustancias, etc.)
3- Vías y régimen de administración del medicamento.

En pacientes que presenten deficiencias genéticas que les impidan sintetizar alguna proteína
del organismo, la administración de esta mediante un medicamento podría desencadenar
una respuesta inmune debido a que aunque la proteína es reconocida por el sistema inmune
de los individuos sin la deficiencia, no lo es para estos pacientes por lo que el sistema
inmune la reconoce como exógena e intenta eliminarla.

No es posible predecir la inmunogenicidad en pacientes que no presenten deficiencias o


enfermedades características debido a la particularidad del sistema inmune de cada persona
y de las consecuencias clínicas tan diversas que pueden darse.

INMUNOGLOBULINAS (IG) O ANTICUERPOS (AC)

Son un grupo de glicoproteínas presentes en el suero y líquidos tisulares, encargadas de


eliminar un antígeno (Ag) específico. A veces se encuentran epitopos idénticos en
antígenos distintos (Ag1 y Ag2), de modo que los Ac dirigidos contra un Ag también
reaccionan frente al otro. Este fenómeno se denomina REACCIÓN CRUZADA.

Las Ig son las formas solubles de los BCR, y son producidas tras la estimulación de un
linfocito B y su posterior transformación en célula plasmática.

Funciones

La principal función de los anticuerpos es la eliminación de los antígenos, que puede


conseguirse mediante varios mecanismos:

1.- Neutralización y aglutinación de antígenos (por Fab)


2.- Opsonización de microorganismos (por Fc).
3.- Activación del Sistema del Complemento (por Fc).
4.- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) (por Fc).
5.- Protección de mucosas (por Fab).
6.- Activación de mastocitos y células cebadas (por Fc).

Variaciones de las inmunoglobulinas:

 Variación ISOTÍPICA: las Igs de distinta clase o isotipo son distintas (la IgG es
diferente de la IgM, etc.).
 Variación ALOTÍPICA: la secuencia de aminoácidos de las cadenas pesadas y
ligeras dentro de la misma clase varía para los distintos individuos.
 Variación IDIOTÍPICA: la región de unión al Ag1 es diferente de la que reconoce
al Ag2.
TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS

IgG:

- Producida en el bazo, ganglios linfáticos, médula ósea


- Principal Ig del suero.

- Propiedades y funciones:

 Principal Ig de la respuesta inmune secundaria.


 Aglutinación, precipitación, Neutralización.
 Activa el complemento.
 Se une a FcγR: ADCC, Opsonización.
 Puede atravesar la placenta en la mujer. Producida en el bazo, ganglios linfáticos,
médula ósea.

IgM:

- Pentamérica, con cadena J (join)


- Intravascular (muy grande), sobre linfocitos B
- Primera Ig: en la escala evolutiva, en el feto, en la respuesta inmune

- Propiedades y funciones:

 Principal Ig de la respuesta inmune primaria.


 Aglutinación, precipitación, neutralización.
 Activa complemento.
 Se une a FcμR: Opsonización.

IgA:

- Producida por células plasmáticas de las mucosas y presente en las mismas.


- Dimérica, con cadena J y componente secretor que protege de degradación.

- Propiedades y funciones:

 No activa el complemento, ni aglutina, ni precipita.


 Neutralización: evita adherencia a superficies.

IgE:

- Baja concentración en sangre

- Propiedades y funciones:

 No activa el complemento, ni opsoniza, precipita o aglutina.


 Neutralización: parásitos macroscópicos
 Reconocida por FcεRI y FcεRII en mastocitos, basófilos, eosinófilos, células de
 Langerhans
 Induce la liberación de aminas vasoactivas por estas células > alergia.

IgD:

- En la membrana de linfocitos B (≈BCR): con dominio intracitoplasmático

- Muy baja concentración en el suero como Ig soluble

- No en todas las especies

- Propiedades y funciones: desconocidas

RESISTENCIA INMUNOLÓGICA

Es la capacidad que tiene un organismo de reconocer y defenderse de agentes que considera


extraños y nocivos. El sistema inmunitario es el responsable de regular y gestionar estas
respuestas.

SUSCEPTIBILIDAD INMUNOLÓGICA

Es una condición del cuerpo que aumenta la probabilidad de que el individuo desarrolle una
enfermedad en particular. La susceptibilidad está influenciada por una combinación de
factores genéticos y ambientales.

RESISTENCIA NO ESPECÍFICA

Es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos.
Inmunidad adquirida (= adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente
a cada agente infeccioso. Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que
el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección. Pero incluso antes de
que actúe la inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que
lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por
medio de la microflora (microbiota) natural que posee. Comenzaremos nuestro estudio de
la inmunidad precisamente por estas primeras líneas defensivas.

Barreras anatómicas y físicas

Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas

La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células muertas,


recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30
días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable
para la mayor parte de los microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de
manifiesto por contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se producen
infecciones a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las
heridas se cierran rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden obviar la barrera
de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos,
chinches, etc.).

Por otro lado, existen zonas de la superficie del cuerpo no recubiertas por piel:

Ojos intestino tracto respiratorio tracto urinario En estas zonas hay fluidos (y en su caso
tapizado ciliar) que colaboran a la eliminación de microorganismos

Algunos microorganismos han desarrollado estructuras para invadir el cuerpo del


hospedador a partir de las mucosas. Por ejemplo, el virus de la gripe posee una molécula
que le capacita para unirse firmemente a las células de la membrana mucosa y así escapar al
efecto de las células ciliadas. Muchas bacterias patógenas logran adherirse a las mucosas a
través de sus fimbrias, que se unen con ciertas glucoproteínas o glucolípidos de los epitelios
de tejidos determinados.

Función del pH

Por ejemplo, en el estómago, el pH bajo (alrededor de pH 2) impide que lo atraviese la


mayoría de microorganismos, excepto algunos patógenos (p. ej., Salmonella, Vibrio
cholerae, etc.).

PH ligeramente ácido de la piel y de la vagina.

Función de la temperatura

Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente porque su


temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos presentan inmunidad
innata al ántrax debido a que su temperatura es demasiado alta para que el patógeno pueda
crecer.

Sustancias antimicrobianas del organismo

 La lisozima aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas, sudor, sangre,


pulmones, tracto genitourinario...).
 Beta-lisina, producida por las plaquetas.
 Espermina en el semen.

Secuestro de hierro

Que hace que el Fe libre en el organismo sea muy escaso (del orden de 10-8M). En las
células, el Fe está "secuestrado" formando complejos con moléculas como hemoglobina,
mioglobina, citocromos, ferritina, etc. En la sangre, el Fe está unido a la transferrina. Sin
embargo, algunos patógenos han evolucionado mecanismos para obtener Fe a partir de
algunas de estas proteínas: se trata de un tipo de moléculas llamadas sideróforos, que
pueden captar Fe a partir de la transferrina. Como ejemplo, la enterobactina de miembros
de la familia Enterobacteriáceas.

Protección de la microbiota normal

La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por


microorganismos exógenos. Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y
de la vagina puede ser causa de infecciones por microbios exógenos. Recuérdese el papel
de protección que confiere la bacteria Lactobacillus acidophilus en el hábitat de la vagina.
Por otro lado, un abuso de antibióticos suministrados por vía oral puede llegar a alterar el
equilibrio ecológico de la microflora intestinal.

 En la piel existen dos tipos principales de "hábitat":

La superficie de la piel propiamente dicha es un medio relativamente "hostil", ya que


es seca y muy salada, de modo que normalmente sólo la pueden colonizar algunas bacterias
bien adaptadas: Micrococcus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus.

 Las glándulas: sudoríparas y sebáceas. En estas últimas, durante la adolescencia se


desarrolla el típico acné (espinillas), producido por el ataque de Propionibacterium
acnes.
 La boca posee una población heterogénea de bacterias, donde son importantes los
representantes orales del género Streptococcus: S. salivaris (en la lengua), S. mitis
(en los carrillos) y S. mutans (en los dientes). Este último es uno de los principales
responsables de la placa dental y de la caries.
 El intestino grueso posee una abundantísima flora microbiana, con una
concentración del orden de 1010 bacterias/ml. Funciona como si fuera un
quimiostato.

RESISTENCIA INMUNO-ESPECÍFICA

Se denomina resistencia específica o inmunidad a la capacidad del cuerpo humano para


defenderse contra agentes invasores específicos, como bacterias, toxinas, virus y tejidos
extraños. Son antígenos las sustancias que el organismo reconoce como extrañas y que
provocan respuestas inmunitarias. Dos propiedades distinguen la inmunidad de las defensas
inespecíficas:

1) La especificad respecto de moléculas extrañas particulares, los antígenos, que también


incluye diferenciar lo propio de lo ajeno.

2) La memoria (anamnesis) relativa a antígenos con los que el organismo ya tuvo contacto,
de modo que un segundo encuentro produce una respuesta aún más rápida e intensa.
La disciplina científica que estudia las respuestas del cuerpo a los antígenos es la
inmunología. El sistema inmunitario se compone de los tejidos y células que se encargan de
las respuestas inmunitarias.

CUIDADO

Es un modo de actuar de la persona que pone interés y atención en lo que hace para que
salga lo mejor posible.

Es un ideal moral, un valor humano que envuelve decisión y compromiso para cuidar,
acciones de cuidado y sus consecuencias, que se debe ayudar a la persona referente a
enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia.

Para enfermería tiene un significado mucho más amplio y se refiere básicamente al aspecto
humano, así se define el cuidado como “ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona.
Es una manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo”.

En tal sentido, entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y


envolvimiento afectivo con otro ser humano, “la palabra cuidado incluye dos
significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí:

 La primera la actitud de desvelo, de solicitud y de atención para con el otro.


 La segunda, de preocupación y de inquietud, porque la persona que tiene cuidado se
siente envuelta y afectivamente ligada al otro”

El cuidado de enfermería se diferenciaba claramente del cuidado médico, ya que el objetivo


de enfermería era proporcionar y mantener el confort, ayudar a los enfermos a morir
dignamente, además de contribuir con la medicina y la curación; mientras que el objetivo
del médico era curar y controlar la enfermedad.

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO

Involucra el estudio, realización y aplicación de las técnicas y procedimientos quirúrgicos.


Inicialmente la enfermera solo asistía al médico cirujano, pero su desarrollo y
especialización, la ha llevado a realizar directamente todo lo concerniente al proceso, desde
la valoración al paciente hasta la operación en sí misma.

Es uno de los pilares fundamentales de la carrera tanto por sus contenidos como por su
extensión. El objeto de esta materia son los cuidados de enfermería al adulto,
individualmente o en grupos, en situación de salud o enfermedad. El estudio de las materias
de esta asignatura es imprescindible para adquirir un nivel conocimientos, que garantice la
máxima competencia profesional, con rigor científico y actitud humanitaria.
Enfermería médico-quirúrgica se ocupa de los conocimientos que se precisan para prestar
unos cuidados integrales al individuo adulto que ha perdido su salud. Incluye, por tanto,
nociones de los diferentes problemas de salud, agudos y crónicos, su fisiopatología y
procesos desencadenantes; así como los métodos de valoración, cuidados y procedimientos
que se aplicarán a la persona enferma. La Enfermería Médico-quirúrgica contribuye a la
formación del perfil profesional del Diplomado en Enfermería aportando los conocimientos
básicos necesarios para:

 Prestar cuidados de calidad a la persona adulta enferma.


 Prestar cuidados adecuados que cubran las necesidades que se presentan en el
proceso de la enfermedad.
 Prestar cuidados que aseguren el bienestar.
 Prestar cuidados que conduzcan a la recuperación de la salud.

PRINCIPIOS GENERALES APLICADOS A LA CLÍNICA DE ENFERMERÍA


MÉDICA: PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN:

Fisiológicos:

1. Un funcionamiento normal de los sentidos, informar al sujeto sobre los peligros del
ambiente.
2. La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e interpretar los estímulos
sensoriales del medio y así poder tomar precauciones, a fin de prevenir accidentes.
3. Las enfermedades hacen a las personas más vulnerables a sufrir accidentes.
4. La capacidad de movilidad, comunidad, sueño y reposo de una persona, se ve afectada
por su estado sensorial, mental y emocional.

Físicos:

1. La familiaridad con el ambiente hace que este sea menos peligroso.

Químicos:

1. El conocimiento de las reacciones alérgicas de un paciente por parte de la enfermera/o,


disminuye el riesgo de accidentes por administración de medicamentos.

Psicológicos:

1. La preparación psicológica de un paciente antes de una prueba diagnóstica u otro


examen, así como cualquier intervención médica o de enfermería, evitara estados de
ansiedad, que pueden provocar accidentes o retardos en la realización de dicho examen
o intervención.
SALUD

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades.

 Es un estado de equilibrio dinámico del individuo, en el que el organismo intenta


mantenerse estable entre los factores de riesgo y el medio ambiente dentro de
ciertos parámetros fisiológicos, proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un
eje salud-enfermedad acercándose a uno u otro extremo, según se refuerce o rompa
el equilibrio.

 Nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro


(celular) como en el macro (social).

ENFERMEDAD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la “Alteración o desviación del


estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible”.

Es el estado de desequilibrio fisiológico del cuerpo, que afecta a uno o varios órganos y
sistemas del organismo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y
signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Es un proceso continuo, dinámico, complejo y afectado dado que se da una fluctuación


constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de
enfermedad. El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente
entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada
ecológica.

Es un proceso complejo, que integra sistemas de procesos biológicos, psíquicos y sociales


y sus interacciones, que forman parte de la actividad humana y que garantizan la
estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte del hombre y sus sistemas de relaciones,
y donde los procesos sociales desempeñan un papel de determinación, pero no agotan, ni
sustituyen a los procesos psíquicos o biológicos.”

Es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento,


que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es
personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo de
creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como
de las condiciones de vida.
Es importante que enfermería tenga adoptada una posición en cuanto al proceso salud
enfermedad, ya que esta postura adoptada reflejará el tipo de atención que le brindará al
individuo familia y comunidad. Partiendo de la definición de la O.M.S, estado completo de
bienestar o bienestar total podemos sacar la conclusión que esta es una meta inalcanzable.

DIFERENTES AUTORES DEFINEN QUE:

 Ni la salud ni la enfermedad son constantes ni absolutas, son estados que cambian


constantemente.

 No puede entenderse la salud como una realidad de permanente bienestar sino


como un continuo triunfo en la lucha por las agresiones del medio ambiente.

EQUILIBRIO DINÁMICO

Es el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una
estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición
bioquímica de los líquidos y tejidos celulares.

En el campo de la salud también se ha llegado a emplear el término de equilibrio dinámico:


Un cuerpo saludable se encuentra en un estado de equilibrio dinámico cuando todos los
procesos internos se encuentran en armonía y balance. Los procesos anabólicos y
catabólicos trabajan en armonía y todas las células que forman el organismo trabajan
conjuntamente para mantener este equilibrio.

Es la estabilidad entre la fuerza aplicada y la fuerza de inercia de un cuerpo en movimiento,


con todas las fuerzas aplicadas dando lugar a fuerzas de inercia dirigidas en direcciones
iguales y opuestas.

ENFERMERÍA PERIOPERATORIA

Es la rama de la ciencia de la enfermería que estudia, aplica, diseña y analiza, los


procedimientos y técnicas a ser aplicados en el paciente quirúrgico desde su ingreso hasta
su egreso, posterior a la recuperación del enfermo quirúrgico. La enfermería perioperatoria
diseña y actualiza con la evolución científica de la ciencia todos los procedimientos
quirúrgicos, manteniéndolos actualizados a través de la investigación continua y el
sostenimiento correctivo y preventivo, esto lo hace a través de diversas instituciones
internacionales que regulan todas estas investigaciones tales como la IFPN (The
International Federation of Perioperative Nurses) y sus asociaciones internacionales como
la AORN Association of periOperative Registered Nurses) y otras a nivel internacional.
Es la rama de la enfermería que se encarga de valorar al individuo e identificar las
necesidades del paciente de origen fisiológico, psicológico y social basándose en el
conocimiento científico con el fin de establecer o conservar la salud y bienestar del paciente
antes, durante y después de la cirugía.

Enfermera(o) Perioperatoria

Es un Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y


técnicas quirúrgicas, en la actualidad la enfermera perioperatoria, debe ser capaz, tanto de
gerencial las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al
trabajo quirúrgico, optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y maximizando el
manejo de los insumos y equipos a su cargo, la enfermera quirúrgica es un maestro del
conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un patrón obligado de conducta.

Según sus funciones las enfermeras quirúrgicas se clasifican en:

 Enfermera gerente quirúrgica (Enfermera Jefe de Quirófanos).


 Enfermera Instrumentista.
 Enfermera Circulante de instrumental.
 Enfermera Circulante de anestesia.

Características principales de la Enfermera(o) Quirúrgica

1) Elevado nivel ético.


2) Especialista en el conocimiento microbiológico.
3) Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización
y antisepsia).
4) Carismático, siempre ofrece un buen trato y esta consiente de las necesidades
inmediatas del enfermo.
5) Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica.
6) Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad
aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas.
7) Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica.
8) Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo
cliente.
9) Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como
circulante quirúrgico.
10) Conoce los aspectos médico-legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de
gasas, compresas y pinzas.
11) Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan
individualmente.
12) Es un perfecto conocedor de la anatomía humana.
13) Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con
sus compañeros.
14) Capaz de manejar el paciente crítico del recuperatorio inmediato y mediato.

Conciencia Quirúrgica

La capacidad de la enfermera para convertirse en una vigilante de los aspectos


microbiológicas, dedicándose al cuido contante de los usuarios a ser intervenidos, sin que
nadie la obligue, simple y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en la
protección microbiológica del enfermo, la enfermera consciente utiliza efectivamente las
técnicas y procedimientos evitando la contaminación delos enfermos quirúrgicos. Este acto
le llamamos conciencia quirúrgica, forjarla es un proceso de concientización que toda
enfermera debe estar dispuesta a crear y que está íntimamente relacionado con el carisma y
la ética. La demostración y aplicación de estas cualidades nos dice lo que es la bioética.

Competencia clínica de la enfermera(o) Perioperatorio

Las competencias de un enfermero perioperatorio pueden describirse a partir del


documento Competency Statements in Perioperative Nursing, publicado en 1986 y
modificado en 1992. Este documento describe los puestos de trabajo, la ejecución de las
funciones y las habilidades de un profesional de enfermería en el quirófano.

Entre ellas están las siguientes funciones:

 Valorar el estado fisiológico de salud del enfermo.


 Valorar la situación de salud psicosocial del enfermo y su familia.
 Formular diagnósticos de enfermería basados en los datos de estado de salud.
 Establecer los resultados esperados del paciente basados en los diagnósticos de
enfermería.
 Desarrollar un plan de cuidados que describa las intervenciones de enfermería
precisas para lograr los resultados esperados.
 Implementar las actividades de enfermería con el enfermo, según el plan prescrito.
 Participar en la instrucción del paciente y de sus familiares.
 Crear y mantener un campo quirúrgico estéril.
 Utilizar el equipo y suministros adecuados a las necesidades del enfermo.
 Realizar el recuento de gasas y de instrumentos punzantes y de otro tipo.
 Administrar los fármacos y soluciones según prescripción.
 Controlar las constantes fisiológicas del enfermo durante la operación quirúrgica.
 Vigilar y controlar el entorno.
 Respetar los derechos del paciente.
 Desempeñar las actividades de enfermería propias de su responsabilidad.
 Evaluar los resultados obtenidos con los enfermos.
 Medir la eficacia de los cuidados de enfermería.
 Evaluar continuamente todos los aspectos del cuidado del enfermo, de acuerdo con
los nuevos datos obtenidos.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA UNA DE LAS FASES


OPERATORIAS (PREOPERATORIA Y POSTOPERATORIA)

Perioperatorio

El término perioperatorio es global e incorpora las tres fases de la experiencia quirúrgica,


es decir, antes de la operación, durante ella y la fase ulterior a su práctica (preoperatorio,
transoperatorio y postoperatorio). El perioperatorio resume innumerables tareas
relacionadas con la intervención quirúrgica además de la misma. Cada una de sus fases
comienza y termina en un momento preciso dentro de una sucesión de hechos que
constituyen la experiencia quirúrgica, e incluye actividades asistenciales muy diversas.

Preoperatorio

Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el paciente


en el quirófano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas,
como clínicas del paciente sometido a una cirugía. El manejo del cuidado del paciente se
planifica con base en la historia médica del paciente realizándose una valoración integral
para planificar y dar comienzo a las intervenciones.

Transoperatorio

Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al


paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la
cirugía propiamente tal.

Postoperatorio

Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación y termina con la
valoración seriada en la clínica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo está
relacionado con la complejidad de la cirugía propiamente tal.

La asistencia peri operatoria que desempeña el personal de enfermería abarca un sin


número de acciones que se producen desde que al paciente se le informa que va a ser
intervenido quirúrgicamente hasta su alta definitiva. La misión radica en que el
procedimiento quirúrgico sea lo más rápido, seguro y cómodo para el paciente, previendo
posibles complicaciones en el posoperatorio, minimizando el estrés que todo acto de cirugía
provoca en pacientes y familiares.

Cuidados perioperatorios Asistencia Preoperatorio de enfermería:

Objetivos

 Preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la IQ.


 Evitar posibles complicaciones del intraoperatorio y del postoperatorio

El periodo preoperatorio se clasifica en:

1. Preoperatorio mediato
2. Preoperatorio inmediato.
3. Preoperatorio en las intervenciones urgentes.

La primera fase comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica, transitando


con los cuidados mediatos e inmediatos 24 h antes de la intervención y culmina con el
traslado del paciente al quirófano, aunque pueden existir otras clasificaciones.

VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería necesita conocer el problema básico de salud del paciente que va
a ser sometido a una cirugía, los datos generales, estado general de salud, investigaciones,
historia de la enfermedad, causa del problema y la naturaleza del anestésico que se utilizará
en la cirugía, por ejemplo: raquídeo, general o local, ya que son imprescindibles para la
recogida de la información de enfermería. Cuando un paciente ingresa para ser intervenido
quirúrgicamente la enfermera que lo recibe se hace responsable de sus cuidados, el médico
o residente le realiza un examen físico con el objetivo de ayudar o apoyar los datos iniciales
del cirujano y determinar su estado de salud. El anestesiólogo visita al enfermo la tarde
anterior a la operación para realizar una valoración y pre medicación anestésica, la cual
deja instruida en la hoja o expediente del paciente.

La enfermera realiza la valoración, donde observa las necesidades básicas o problemas que
puede presentar el paciente relacionadas con el tipo de cirugía a la que será sometido, entre
ellas:

1. Nutrición inadecuada.
2. Signos vitales alterados.
3. Dificultades para la micción.
4. Infecciones.
5. Dolor.
6. Alteración de las funciones mentales.
7. Ansiedad o depresión.
8. Disminución de la capacidad para protegerse.
9. Desequilibrio hidromineral.
10. Dificultad para respirar.
11. Trastornos dermatológicos.
12. Otros.

Valoración psicosocial
Todos los pacientes deben recibir una orientación especial e individual dado que sus
ansiedades, necesidades y esperanza son distintos. Lo ideal es que esta orientación se
realice antes la cirugía, explicando al paciente en términos sencillo los pasos de la cirugía y
los efectos de estos. Es importante que la información que se entrega sea la adecuada según
su rol, por lo tanto debe ser su preocupación manejar los conceptos teóricos de los que
pretende informar. Un aspecto importante es la valoración psicosocial para precisar la
participación de la familia durante todo el proceso quirúrgico. Las creencias religiosas y
valores culturales deben tenerse en cuenta por parte de enfermería, respetando el
consentimiento informado, y practicar las habilidades de la comunicación (saber escuchar).

Intervención para lograr resultados esperados:

Preparación psicológica

1. La familia y el paciente deben hablar sobre sus preocupaciones y temores.


2. debe darle la oportunidad al paciente para que hablare sus dudas y realice sus consultas.
3. El contacto físico es importante y hace notar el interés de ustedes hacia el paciente.
4. cuantos mayor informado este el paciente, menor será el temor a lo desconocido.

Permiso operatorio
El consentimiento informado se efectúa antes que el cirujano realice la intervención
quirúrgica. Se debe obtener el permiso operatorio o consentimiento voluntario y
documentado del paciente como protección, tanto para este contra intervenciones no
autorizadas, como para el cirujano contra demandas de una operación que no se hubiera
permitido. La autonomía es uno de los principios de la bioética que debe respetarse y que,
además, está muy relacionado con la información que debe ofrecerse al paciente antes de
que firme la autorización. El cirujano debe explicarle de manera clara y sencilla en qué
consiste la cirugía, los riesgos a que va a ser sometido, complicaciones, incapacidades y
otros eventos que pudieran resultar como parte del acto operatorio o después de éste. Esta
información estará de acuerdo con el tipo de paciente y su situación personal, siempre
teniendo en cuenta el principio de la veracidad y, sobre todo, lo que el paciente debe y
desea saber.

Es de suma importancia hacer análisis de los diferentes patrones funcionales del cuerpo
humano, el paciente recibirá orientaciones por parte del personal de enfermería con el
objetivo de prepararlos para una eficaz rehabilitación:
1. Estado nutricional: Cualquier deficiencia nutricional en el preoperatorio es
necesario conocerlo e informarlo al cirujano, se realiza exploración de la piel y se
detectan por los pliegues cutáneos, se observan las mucosas del paciente, se pesa y
se mide la talla. Se le realizan exámenes complementarios que aporten cualquier
deficiencia nutricional.
2. Estado respiratorio: Una tarea importante del personal de enfermería es indagar si
existen antecedentes de enfermedades respiratorias. Si es fumador, se le orienta que
deje de fumar de 4 a 6 semanas antes de la intervención quirúrgica. La medición de
los signos vitales, específicamente la frecuencia respiratoria, aporta signos y
síntomas denotados por: tos, jadeo, acortamiento de la respiración, dolor torácico y
cambios en los patrones respiratorios, fundamentales para la decisión quirúrgica.
3. Estado cardiovascular: El buen funcionamiento del aparato cardiovascular es un
requisito indispensable para el éxito de la cirugía, ya que cubre las necesidades de
oxígeno, líquidas y nutrientes durante el perioperatorio.
4. Función sensorial: Es de gran valor que el personal de enfermería cuente con los
datos precisos relacionados con la terapéutica anestésica, ya que esta influye en los
diferentes sistemas sensoriales. Se instruye al paciente sobre los cambios que
modifican sus funciones y se toman precauciones para proporcionar mayor
seguridad en el paciente.
5. Función hepática y renal: Se valorará si existe un funcionamiento óptimo de dichos
órganos, con el objetivo de que se eliminen los productos de desechos y toxinas
corporales dados por las reacciones de los fármacos y anestésicos. Por lo que se
precisan antecedentes patológicos de estos órganos.
6. Función endocrina: La hipoglucemia es un factor de riesgo que puede agudizarse
antes o después del acto quirúrgico a consecuencia del déficit de carbohidratos o
sobredosis de insulinas, por lo que es necesario mantener el control estricto de los
valores de glucemias sanguíneas.
7. Función inmunitaria: Está en dependencia del sistema inmunológico del paciente y
depende de cualquier factor de riesgo que puede evidenciar complicación de la
cirugía o suspensión del acto quirúrgico.

Conocer reacciones medicamentosas es un elemento fundamental para la valoración de


anestesia.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO MEDIATO


1. Nutrición y líquidos: El alimento de la noche anterior puede ser una dieta ligera, se
orienta que ingiera suficiente líquido antes de la operación, en dependencia del tipo
de intervención quirúrgica a que será sometido. Se indica por parte de enfermería un
ayuno de 8 a 10 h antes de la operación, aunque en la actualidad centros
ambulatorios permiten la ingestión de líquidos 3 o 4 h antes de la cirugía.

Se les explica al paciente y sus familiares que el objetivo que se persigue es


prevenir la broncoaspiración que pudiera ocurrir cuando se regurgitan alimentos o
líquidos pasando del estómago a vías respiratorias.

2. Preparación intestinal: En dependencia del tipo de intervención, la noche anterior,


es indicado por el cirujano que se le aplique al paciente 1 o 2 enemas de limpieza
con agua tibia o laxantes. Para evitar defecación involuntaria por relajación del
esfínter debido al bloqueo anestésico, y aparezca sepsis del acto quirúrgico.
3. Preparación de la piel: Está en dependencia del sitio de la intervención y se hace
con el objetivo de disminuir las fuentes bacterianas, evitando lesionar la zona. El
paciente debe usar jabón germicida en la higiene corporal durante varios días antes
de la intervención quirúrgica.

El rasurado o afeitado de la piel está en dependencia de la institución. Este


procedimiento debe realizarse con la técnica requerida sin violar principios de la
asepsia médica.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO


1. Después de realizado el aseo personal se le coloca al paciente la bata quirúrgica, se
le orienta la recogida del cabello, cubrirlo con un gorro, además del retiro de las
prótesis dentales o prendas de acicalamiento.
2. Se orienta al paciente la micción antes de ir al salón quirúrgico, si no tiene sonda
vesical.
3. Medicación preanestésica: Deben administrarse 45 min antes de la anestesia, según
indicación médica; durante este período la enfermera observa al paciente que puede
comenzar a sentir obnubilación y somnolencia, de igual forma puede referir
resequedad bucal. Las acciones inmediatas están orientadas a conservar la
tranquilidad del entorno y facilitar la relajación.
4. Medición de los signos vitales: Se anota y comprueba cualquier anormalidad que
pudiera cambiar el transcurso del acto quirúrgico.
5. Anota en la historia clínica y analizar la categorización de todos los datos clínicos
necesarios para la ejecución de la cirugía, trasladando al paciente al quirófano y
haciéndole entrega al enfermero de la unidad quirúrgica. Es necesario que se
mantenga la enfermera al lado del paciente hasta que lo entregue al personal de
anestesia o a la enfermera circulante para que se sienta seguro y protegido.

Los familiares deben estar al tanto de las orientaciones de enfermería en la periferia


del salón quirúrgico, recibiendo información detallada del proceder.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO DE URGENCIA

La urgencia es toda situación que plantea una amenaza inmediata para la vida o salud de
una persona.

En caso de urgencia es necesario llevar al paciente en las mejores condiciones y nunca debe
ser operado en estado de deshidratación o shock. Excepto en las situaciones de extrema
urgencia, el médico no teme retrasar unas horas la intervención de urgencia, si se emplean
en un mejor estudio del caso y en la administración de medidas terapéuticas como:
hidratación, aspiraciones, transfusión, antibioterapia y todo lo que contribuya a elevar la
resistencia del paciente.
POSTOPERATORIO

Es el período comprendido entre el final de la intervención quirúrgica y el alta del paciente.

No este período presenta las mismas características, y pueden distinguirse dos fases
diferentes:

 Postoperatorio Inmediato.
 Postoperatorio Tardío.

En el postoperatorio inmediato el paciente presenta una gran inestabilidad de las funciones


vitales, debido al acto quirúrgico y anestésico.

Durante la anestesia, el paciente ha sido sometido a la acción de distintos fármacos,


hipnóticos, analgésicos potentes, relajantes y protectores del sistema neurovegetativo, etc.,
que le han situado en un estado de dependencia del que tiene que recuperarse, en ocasiones
con la ayuda de otros fármacos, y a veces por sí solo.

Durante el postoperatorio inmediato, el paciente debe ser trasladado a una unidad de


recuperación postanestésica (URPA), donde se le pueda controlar de manera adecuada, y
pueda ser prevenido de los problemas potenciales y reales secundarios a la anestesia y la
cirugía. Estas unidades de URPA deben estar dotadas de los medios materiales y humanos
necesarios para una buena vigilancia y cuidados de enfermería. A la llegada del paciente a
esta unidad, la enfermera deberá realizar una exploración exhaustiva del mismo, con el fin
de poder detectar que nivel de cuidados requiere y cuáles son los problemas que presenta el
paciente para trazar un plan eficaz de cuidados. Para ello se ayudara de informes o registros
de quirófano que le proporcionarán información sobre el tipo de intervención, los
problemas o incidencias ocurridos en quirófano, hemorragia, tipo de incisión y de cura,
situación de drenajes, etc., junto con el informe de preoperatorio que le permitirán conocer
el estado del paciente, antecedentes, enfermedades previas, hábitos, alergias, etc.,
finalmente, el informe de anestesia permitirá que la enfermera conozca el tipo de anestesia
que se ha utilizado: Locorregional, inhalatoria, intravenosa, etc., ya que esto le
proporcionará datos que le permitirán anticiparse a las posibles complicaciones. Sus propias
observaciones complementarán los datos anteriores.

A través de los registros (hoja de valoración), la enfermera revisará todos los sistemas del
paciente y sus posibles alteraciones secundarias al acto quirúrgico y la anestesia, y debe
anotar constantes, dolor, estado de consciencia, drenajes, sondas, venoclisis, etc.

PRINCIPALES PROBLEMAS O RIESGOS DEL POSTOPERATORIO


INMEDIATO

 Problemas respiratorios.
 Problemas cardiovasculares y hemodinámicos.
 Problemas relacionados con el dolor.
 Alteración del bienestar físico: reposo y sueño.
 Alteración de la temperatura corporal.
 Infección.
 Problemas relacionados con la inmovilidad e inconsciencia.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO

Valoración Respiratoria

Los problemas respiratorios se encuentran entre los más frecuentes y potencialmente graves
que puedan presentarse en el postoperatorio inmediato. Cuando el nivel de consciencia se
deprime, coincide aun con el efecto de los relajantes musculares, se produce una
obstrucción mecánica de la luz laríngea por el descenso de la base de la lengua hacia atrás.

También podría gustarte