Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA USP

NATURALEZA DE LOS
TEMAS Y PROBLEMAS
DE INVESTIGACIÓN

Dr. William Cueva Valverde


1.1.Tema en el sentido convencional y en
la perspectiva técnica
Algunas preguntas que pueden ser el inicio de una
investigación.
El Tema, tiene significados convencionales y
técnicos,
•“A. En el sentido convencional, un tema es un
conjunto de condiciones que necesitan discusión,
una decisión, una solución o información.
•B. Un tema o problema de investigación implica la
posibilidad de indagación empírica, esto es, una
recogida y análisis de los datos”.James H.
McMillan y Sally Schumacher. (2005, Pág.89)
1.2. Un problema práctico es el inicio de un
tema de investigación

• Las explicaciones sobre como hacer


algo, propuestas ambiguas y pautas de
valoración no son temas de
investigación. Pero a partir de esas
interrogantes pueden surgir temas de
investigación.
• En contraste con un problema práctico,
un tema de investigación se formula para
indicar la necesidad de una investigación
empírica.
1.3. Se puede empezar una investigación
de acuerdo a las recomendaciones que
nos propone Mario Bunge:

• «Al criticar soluciones conocidas de


problemas resueltos, significa buscar
puntos débiles.
• Aplicando soluciones conocidas a
situaciones nuevas y sus resultados valen
si se habrá ampliando el dominio de éstas
soluciones; y si no valen, se habrá
descubierto un conjunto de problemas.
• Generalizando viejos problemas,
probando con nuevas variables.
• Estableciendo relaciones con
problemas, pertenecientes a otros
campos (ciencia) » .
1.4. Los temas o problemas de investigación
cuantitativos por: James H. McMillan y
Sally Schumacher
Pueden expresarse como preguntas
¿Cuáles son las actitudes de los padres de
familia hacia la política de repetición del
área curricular lógico-matemática en la I. E.
Señor de la Vida de Nuevo Chimbote?,
• ¿Cuál es el nivel de correlación entre la
asistencia al nivel preescolar y la madurez
social de los alumnos de educación
primaria de la I. E. Mundo Mejor de
Chimbote?
e. Propuesta de Problemas de Francisco
Ibarra Martín y Coautores

• ¿Cuáles son los medios fundamentales que


contribuyen a incrementar la conciencia
jurídica de la población?
• ¿Influyen el nivel educacional y el volumen
de tiempo libre en la frecuencia de lectura?
• f. Propuesta de Problemas de Andre,
Jacob
• ¿Por qué y cómo intervenir para defender
los derechos de las clases sociales más
desposeídas y explotadas?
2. ¿Cómo enunciar problemas
científicos?
•Contando con conocimientos
empíricos y teóricos sobre un
determinado objeto de estudio
podemos concretizar el
problema científico, teniendo en
cuenta, que toda pregunta tiene
los siguientes componentes
formales para su redacción:
a. Frases de inicio del problema
• Para enunciar un problema puede
empezar en las siguientes frases o
palabras interrogativas:
• ¿Cuál es?, ¿Porqué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?,
¿Qué afecta??, ¿En que condiciones?,
¿Cuál es la probabilidad?, ¿Cuáles son
los efectos?, ¿De qué manera?, ¿En qué
medida?, ¿Qué relación?, ¿Qué factores?,
¿Hasta qué grado?, ¿Cuándo?, ¿Cuáles
son las consecuencias? , etc.
Seleccionamos la palabra : ¿Cómo...?
a. El contexto
Es un breve discurso concretizado en
párrafos que se construyen en base al
contexto donde se ubica el problema;
nunca se inicia directamente la construcción
del discurso de un proyecto de investigación
con el señalamiento del enunciado del
problema; sino, más bien, se hace necesario
tener que formular algunos párrafos previos,
donde se concretice el contexto del
problema. Su extensión, dependerá en gran
medida del estilo de cómo redacta el
investigador.
b. La problemática
Debe presentarse de manera breve, concisa
y clara, y para dar cuenta de la objetividad
de su existencia se señalan sus síntomas
(características) más relevantes; sólo, de
esta forma la podremos percibir en una
realidad concreta. Dicho en otro modo, si el
investigador señala las características
precisas, el lector puede darse cuenta de
manera objetiva la presencia de un
problema que necesita ser solucionado
de manera urgente.
c. Revisión de la literatura científica
Se considera de manera general la revisión
de la literatura científica que se encuentra
en Internet, CD ROM, Casetes, disquete,
textos, revistas científicas, tesis o trabajos
desarrollados en torno a la problemática,
para verificar si no ha sido tratado por otros
investigadores, como también comprobar
hasta que punto ha sido investigado, para
tomar los aportes más sustantivos que
servirán de bases al estudio científico que
iniciamos, a ésta parte de la investigación,
también se le conoce como antecedentes de
estudio.
Es una parte del discurso que se
formula de manera muy sucinta, y su
importancia estriba, en la medida que
nos permite conocer que no ha sido
resuelto por la comunidad científica el
problema que se intenta resolver. Es
necesario aclarar, no es la
fundamentación teórica del problema,
esta parte es más profunda y extensa
del proyecto.
d. Se debe indicar el objeto de estudio (Qué
se va a investigar) o también llamado
objetivos.

Es la propuesta global de la investigación


que hace el investigador (Objetivo
general). Donde se desprenden los
objetivos específicos que son
enunciados que se señalan de manera
concreta, que es lo que se va a
investigar.
Podemos decir, que son las guías del
estudio
Criterios para evaluar la importancia de la
investigación
a. Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la
investigación; esto es ¿Para qué sirve)
b. Relevancia social
¿Cuál es su trascendencia para la
sociedad?;¿Quiénes se beneficiarán con
los resultados de la investigación?,¿De
qué modo? En resumen ¿Qué alcance o
proyección social tiene?
c. Implicaciones prácticas

• ¿Ayudará a resolver algún problema


real?, ¿Tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama
de problemas prácticos?.
• d. Valor teórico
• Con la investigación ¿Se llenará algun
vacía del conocimiento?, ¿Se podrán
generalizar los resultados a principios
más amplios?, ¿La información que se
obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?,
f. Limitaciones posibles a la propuesta
de investigación

Finalmente, también se debe precisar las


limitaciones posibles a la propuesta de
investigación; por que no existen ideas,
cosas acabadas, ni alternativas que
cubran todas las expectativas de los
investigadores.

También podría gustarte