Está en la página 1de 3

PRACTICA DEL FORMATO DE PREGUNTAS Y JUICIO CLINICO PARA

TRABAJAR EL GENOGRAMA.
PREGUNTAS SOBRE TU GENOGRAMA.

Preguntas para trabajar el HANDICAP


1. ¿Cómo sintió el afecto de cada uno de los miembros de la
familia del 1 al 5
2. ¿Qué es lo que más duele en la Familia?
3. ¿Qué Quieres Trabajar
4. ¿Si una persona solo habla de lo positivo del genograma, se
busca lo negativo?

- Si no se acepta una parte de su genograma, está dividido o escindido. La identidad


está dividida. Se buscan momentos donde fue feliz con esa parte de la familia. Los
recursos vienen de los dos lados de la familia. El dolor de una familia puede ser un
recurso para el terapeuta si la familia lo asume.

- Buscar los puntos de conflictos. Dar voz al dolor y a los duelos no superados,
conectar generaciones, conectar y entender las rupturas. Los hijos son mediadores que
conectan las diferencias no superadas.

- Busca bloqueos distancias emocionales. busca la reconexión.

- Conectar con los prejuicios familiares, con las creencias que son peligrosas porque
dañan a la familia. Busca las lealtades negativas y las prescribe en la escultura.

- Integrar las diferencias culturales que están disociadas. Se hace viaje simbólico al
país de origen, se habla de la historia familiar y de las imágenes del pasado.

- Los pacientes necesitan transformación no terapia.

- Después de ver lo negativo del genograma, se busca lo positivo.

- Trabaja la culpa, religiosa – familiar, busca entendimiento, conexión afectiva,


experiencia vivencial

- Tercer planeta. crear lugar seguro, mediación del terapeuta

Técnicas Utilizadas:
1. Realizar Esculturas.
A través de la acción y de las vivencias se llega muy pronto y profundo al dolor.
El paciente escoge de los presentes sus representantes y los coloca en la posición que
quiera. Le dice el tipo de mirada, escoge un representante para sí mismo. Luego de un
rato ocupa ese lugar realiza las esculturas:
o con situaciones del pasado
o con situaciones presentes
o con visualización de futuro. Reforzando nueva identidad
o con identidades culturales que han afectado al paciente, cuando has vivido
en varios países.
o con las emociones de las familias que se han permeado de generación en
generación. Las representas y las vivencias en la escultura, como por
ej. la rabia, gritando, se rastrean esas emociones en todo el sistema
familiar y se les comunica a los niños, que expresan la rabia de varios
miembros de su familia, y se redefinen. Esa emoción sirvió para traer la
familia a terapia. Se agradece a esa emoción.
Las emociones que no se expresan se somatizan. Hace esculturas de las
somatizaciones.
2. Preguntas a los participantes después de participar en las esculturas.
¿cómo se sienten en las posiciones asumidas?
¿Cómo se sintió la persona que realizó la escultura?
En las diferentes posiciones que asumieron los representantes, es decir, cómo siente lo
que han representado sus representantes
Suele romper los triángulos en los que se han participado haciendo estructuras de
dos, en dos, de los miembros de la familia.
3. Momento de Sanación.
De manera no verbal todos los miembros del grupo se acercan a la persona que se ha
trabajado, y hacen algo para su sanación.
4. Prescripciones y Tareas
Rituales para mantener el cambio y promover la sanación directa: hablar con las
familias de los temas pendientes.
Indirecta: escribir cartas que se entregan o no se entregan:
o Realizar dibujos en conjunto de la familia de las emociones que visitan a
los miembros de diferentes generaciones
o Comprar un objeto que recuerde el trabajo para tenerlo en la casa o en la
oficina.
o Con niños con problemas de colera le prescribe al padre con el que tiene
problema que lo abrace cada vez que este enojado.
o Ensayo reflexivo y profundo sobre su propia vida, y sus
especialidades. presentarlo al grupo o al terapeuta. escribir autobiografía
es útil para sentir algo más de calor y ligereza para salir de la tristeza.
o La silla vacía. las coloca de espalda. la paciente habla, la otra
representante escucha sin hablar. Luego le pregunta a la que escucho
como se sintió, y también a la que habló.
o Juegos de roles
o Ejercicio de deprivación de palabras. ponerle algo cerrando los ojos. una
banda. la palabra se activa con la mirada.
o usa la externalización para las emociones. tiene recursos en la sala como
un peluche gigante con sus hijos.

También podría gustarte