Está en la página 1de 253

ÉTICA

B A C H I L L E R A T O

UNAM

Juan José Abad Pascual


ÉTICA
B A C H I L L E R A T O

UNAM

Juan José Abad Pascual

Adaptación
Saúl León Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA


MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO
SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Publisher de división escolar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial: Ricardo Martín del Campo Mora
Editora sponsor: Irma Pérez Guzmán
Autores de la sección Máximo aprovechamiento por competencias: Marissa Ramírez Apáez, J. Adrián Cárdenas Acevedo,
y Abril Alejandra León Garduño
Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego
Diseño de portada: José Palacios Hernández
Diseño: Aphik, S.A. de C.V.
Diagramación: Aphik, S.A. de C.V.

ÉTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Punta Santa Fe,
Prolongación Paseo de la Reforma 1015,
Torre A, Piso 17,
Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 13: 978-970-10-7317-9

1234567890 08765432109
Impreso en México Printed in Mexico
Presentación

Seguro que has oído algunas expresiones parecidas a éstas: “hay que hacer el bien y no el
mal”, “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, “no te aproveches de las ne-
cesidades ajenas”, “cumple tus obligaciones”, “huye de la corrupción”, “no actúes a tontas y a
locas”, “cuida el medio ambiente”, “ayuda a tus semejantes”, “se tolerante”, “rechaza todo tipo
de discriminación”, “juega limpio en la vida”, etc. Se trata de expresiones que pueden servir
como principios y guías de tu conducta moral.
Toda persona es libre. Ser libre es una cualidad humana importantísima, única y grandiosa. Pe-
ro, a veces, puede parecer una carga molesta y un “rollo” pesado. ¿Por qué? Porque te obliga a
elegir y te hace responsable de tu elección. Ser libre es ser responsable. Y ser responsable exige
encontrar una respuesta adecuada, una respuesta que explique y justifique tu decisión.
En este momento puedes continuar estudiando, ayudar a preparar la cena, oír música, echarte
en el sofá, salir a dar una vuelta, jugar con tu gato, irte a una manifestación… Como ves, en
cada momento se te presentan un amplio número de opciones y no te queda más remedio
que elegir.
Sin embargo, no da lo mismo elegir una cosa que otra. En este sentido, puedes tener razo-
nes para hacer esto, aquello o lo de más allá. Pero sería lamentable que te diera igual hacer
cualquier cosa.
Tampoco se trata de impedirte hacer lo que te gusta. Por supuesto, tus gustos son muy res-
petables. Pero ten cuidado, porque algunos gustos suelen acarrear serios disgustos. Por tanto,
es necesario que aprendas a elegir.
Por otra parte, sería un tanto egoísta si únicamente te preocuparas por ti mismo y por tus
cosas. Los problemas económicos, políticos, ecológicos y sociales nos incumben a todos. Lo
cual significa que, ante ellos, ninguna persona seria y responsable puede “escurrir el bulto”,
en primer lugar, porque todos los ciudadanos debemos participar en las tareas democráticas;
en segundo, los problemas del medio ambiente nos incumben a todos y, en tercero, porque
sería una monstruosidad ignorar la situación de millones y millones de personas que están
siendo víctimas de las guerras, la miseria, la violencia, la discriminación; del hambre y de todo
tipo de injusticias.
Como ves, tanto tus propios intereses como los intereses de la sociedad apelan a tu libertad,
solicitándote un compartimiento racional y responsable.
Mas ¿cómo responder? ¿Cómo comportarte racionalmente? La respuesta resulta relativamente
sencilla: actuando siempre de una manera verdaderamente humana, es decir, humanamente
coherente o, como indicaba nuestro amigo Immanuel Kant, considerando a cada ser huma-
no, tanto en tu propia persona como en la persona de los demás, siempre como un fin en sí
y jamás como un medio.

v
Características del libro

Este libro consta de seis unidades, a continuación presentamos esquemáticamente la definición, la organización
y las características de cada una de estas secciones dentro de la unidad temática:

Entrada de Unidad
Apertura de la unidad temática en dos páginas que presentan, además de una breve introducción y una
imagen acorde con el tema, los contenidos a tratar, los objetivos específicos a alcanzar por parte del alumno.

Unidad 1 Introducción

La ética es la parte de la Filosofía que se ocupa de la moral...

Conceptos de Etimológicamente, “Moral” proviene del latín mores, que significa costumbre o formas de
comportamiento características de un individuo o un pueblo...
La Ética se plantea cuestiones referidas al valor moral de la acción humana: en qué consiste el
filosofía y de ética bien o la bondad moral, qué es una obligación moral, cuál es la naturaleza de las normas morales,
en qué sentido se puede afirmar que un juicio moral es racional, etc.
Quintanilla, M. A. Breve diccionario filosófico

Contenido
Tema 1 Breve historia de la ética
Tema 2 Conceptos de filosofía y de ética
Tema 3 La ética como disciplina filosófica
Tema 4 Principales problemas que se plantean en la ética.
Tema 5 Relación de la ética con otras ciencias
Tema 6 El problema del hombre

Objetivos específicos
El alumno conozca y comprenda:
• El concepto de hombre y su comportamiento a través
del tiempo para que valore su propio ser.
• Los conceptos de Ética y de Filosofía, con el fin
de conocer la relación que existe entre un sistema
filosófico y su correspondiente ética.
• La importancia que tiene la asignatura en su
formación
• El concepto de filosofía y el de ética

Antes de empezar y Recuperando experiencias


Sección que apoya al rescate de conocimientos previos por medio de actividades y preguntas.

4 5

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales En esta Unidad Didáctica vamos a estudiar


• Razones que justifican la existencia de distintas teorías éticas. • La ciencia ética.
• La teoría ética kantiana. • Las características más significativas de las principales teorías éticas.
• La postura moral del utilitarismo. Y para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos:
• La ética marxista. Recuerda:
• El nihilismo ético nietzscheano. • El significado de autonomía y heteronomía.
• La postura existencialista. • Los principales problemas de nuestro tiempo.
• Las características principales de la Ilustración, y de los movimientos liberales
y revolucionarios de los siglos XIX y XX.
Objetivos procedimentales Piensa:
• Fundamentación racional y científica de la conducta moral. • En las disciplinas históricas has estudiado diversos comportamientos
humanos, ¿qué aspectos de estos comportamientos has considerado en ellas?
• Utilización de datos históricos (condiciones sociales, creencias, costumbres,
etc.) cuando tratamos de explicar el surgimiento de las distintas teorías éticas. • Cómo influye la religión en la conducta de los creyentes.
• Comparación de unas épocas con otras. • En qué medida interviene la razón a la hora de decidir lo que debemos hacer.
• Valoración crítica del significado de la Ciencia ética dentro de las creencias y • Qué quiso expresar Marx con la frase “proletarios del mundo, unios”.
de la fe religiosa.
Investiga:
• Relación de las condiciones sociales y económicas con las diversas éticas
• Quiénes fueron los principales sabios de Grecia y a qué se dedicaron.
modernas.
• Qué significan las expresiones racionalismo, utilitarismo, pragmatismo,
marxismo y existencialismo.

Objetivos actitudinales
• Comprensión del carácter científico de la Moral.
• Talante tolerante ante los diversos criterios morales.
• Intento de comprender y explicar las opiniones e ideas, procurando situarse en
la perspectiva de los tiempos en que surgieron esas opiniones e ideas.

vi
Participa, 48 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Así aprendo y Participa


Lee con atención el siguiente texto.

Qué hay conmigo


“Y las leyes humanas (leyes positivas, derecho....) deben estar de acuerdo con la Ley
Natural; ahora bien, como dice San Agustín, ´la ley que no es justa no parece que
sea ley`. Por tanto, la fuerza de la ley depende del nivel de justicia. Y, tratándose Tema 1 Debemos justificar nuestra conducta 49
de cosas humanas, su justicia estará en proporción con su conformidad a la norma
de la razón. Pues bien, la primera norma de la razón es la ley natural. Por consi-
John S. Mill

Secciones correspondientes a la guiente, toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida en que se derive de
la ley de la naturaleza; y si se aparta en un punto de la ley natural, ya no será ley,
sino corrupción de ley”

Santo Tomás, Suma teológica I-II, q, 95, art. 2.


Desde el punto de vista moral, J. S. Mill aceptó los principios de Bentham, insis-
tiendo en la conveniencia de elevarlos hacia un utilitarismo humanista y altruista.
Por una parte, subraya la superioridad de los placeres espirituales (“es mejor ser
una persona insatisfecha que un cerdo satisfecho, es mejor ser Sócrates insatisfe-

evaluación formativa que aparece ¿Cuál es la primera norma de la razón? ¿De qué depende?
cho, que un loco satisfecho. Y si el loco o el cerdo son de distinta opinión, es porque
sólo conocen su propio lado de la cuestión”) y, por otra, debemos trabajar no sólo
por nuestro beneÀcio y nuestra felicidad, sino también por la utilidad y la felici-
dad de la humanidad entera, de acuerdo con el principio “el mayor número de
bienes posible para el mayor número posible de personas”.

constantemente a lo largo de todos ¿Qué ocurre con las leyes que no están de acuerdo con la ley natural?

¿Y qué hay conmigo?

los temas. Se trata de actividades que Así aprendo


“Originariamente, el dinero no tiene más valor que el de las cosas que se compran
con él; no se le desea por sí mismo, sino por las cosas que permite adquirir. Sin em-
bargo, el amor al dinero es no sólo una de las fuerzas motrices más importantes de la
vida humana, sino que en muchos casos se desea por sí mismo; el deseo de poseerlo
es, a menudo, tan fuerte como el deseo de usarlo...

fomentan el desarrollo de habilidades “Sin el sentimiento, la voluntad quedaría privada de su orientación e incluso no llega-
ría a producirse. Pues la experiencia psicopatológica muestra que la apatía lleva tras
sí la abulia. Sin el sentir no puede existir el querer (...). La pérdida del poder sentir
—un fenómeno siempre psicopático— es, al mismo tiempo, la pérdida de la realidad,
Puede, entonces, decirse con razón, que el dinero no se desea para conseguir un Àn,
sino como parte del Àn. De ser un Àn para la felicidad se ha convertido en el prin-
cipal ingrediente de alguna concepción individual de la felicidad. Lo mismo puede
decirse de la mayoría de los grandes objetivos de la vida humana (por ejemplo, el
es decir, la pérdida de la realidad del mundo (desrealización) y de la realidad del sí

y competencias. mismo (despersonalización). En la realidad que somos (y que hemos llegado a ser),
somos sintiendo; a la realidad que hemos de llegar a ser, llegamos queriendo.

Wilhelm Revers, “Sentimiento, voluntad y personalidad”,


en David Katz, Psicología, Morata, 1970, pp. 192 y 193.
poder o la fama); sólo que cada uno de éstos lleva unida cierta cantidad de placer
inmediato..., cosa que no puede decirse del dinero. Más aún, el más fuerte atractivo
natural del poder y de la fama consiste en la inmensa ayuda que prestan al logro
de nuestros demás deseos”

John S. Mill, El utilitarismo, Cap. IV.

Averigua el significado de los términos siguientes: psicopático, desrealización y despersonalización.


Atendiendo al texto, ¿por qué se desea el dinero, en principio?

No obstante, ¿todo el mundo lo desea por el mismo motivo? ¿Por qué?


Atendiendo al texto, ¿puede existir voluntad sin sentimiento? ¿Por qué?

¿Qué relación guarda el placer con los grandes objetivos de la vida humana?

¿Todos los placeres son iguales? ¿Por qué?

La ética existencialista
Hacia 1925 surgió en Francia y Alemania un movimiento ÀlosóÀco conocido con el nom-
bre de existencialismo, cuyos representantes más importantes fueron los alemanes
Martín Heidegger y Karl Jaspers, y los franceses Albert Camus y Jean Paul Sartre.

Un poco más de información y


Un punto de vista Tema 2 Conceptos de filosofía y de ética

Son secciones que incluyen 40 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Actitudes éticas ante los interrogantes del ser humano


información que cumple alguna El problema del ser humano, pues, ha recibido una amplia variedad de respues-
tas. Ahora bien, ante cada interpretación podemos adoptar dos actitudes contra-
puestas: una actitud etnocentrista, cerrada y dogmática o, por el contrario, una
postura relativista, abierta y tolerante.

de las tres funciones siguientes: Etnocentrismo y relativismo cultural


Se entiende por etnocentrismo la tendencia a juzgar la cultura propia como su-

complementar el tema que se Concepto de filosofía


perior a todas las otras culturas.
En el pasado, casi todas las culturas han sido etnocentristas y, de acuerdo con
tal actitud, tendieron a despreciar tanto los valores, las creencias y las costumbres,
como las instituciones, las construcciones y las realizaciones de los otros pueblos.
Por ejemplo, cuando los españoles y los ingleses llegaron al continente ameri-

aborda, enriquecer la cultura general Un poco más


de información

Conocer la realidad
El Àlósofo español J. Ortega y Gasset (1883-1954) deÀnió la Àlosofía como “cono-
cimiento del Universo”. En este sentido, la Àlosofía es un saber completamente
diferente de los saberes de las ciencias particulares, o sea, de los saberes del
resto de las ciencias.
cano se preocuparon muy poco por entender las religiones, los ritos, las artes y
las costumbres de los pueblos indígenas, y en cambio se limitaron a rechazarlas,
considerándolas absurdas, erróneas y supersticiosas.

del estudiante, o sintetizar algunos El ser humano se esfuerza por Las ciencias particulares estudian un campo o un aspecto parcial y concreto de la
conocer, y para llevar a cabo realidad. Por ejemplo, la física estudia las propiedades de la materia y la energía;
la tarea cognoscitiva cuenta la biología, los seres vivos; la sociología, las sociedades humanas, etc. En cambio
con diferentes facultades: lo que la Àlosofía quiere es conocer el Universo, o sea, la totalidad de las cosas.
sentidos, experiencia, razón, Pero, además, no se conforma con conocerlo de un modo aproximado, sino que

contenidos importantes.
imaginación, entendimiento.
aspira a conocerlo de un modo radical, es decir, desea comprenderlo no por par-
Pero el conocer mismo no
tes, sino en tanto totalidad y en su sentido más profundo.
es una facultad, sino una
tarea que las personas nos En consecuencia, la Àlosofía jamás conseguirá lo que se propone, su objetivo.
imponemos. Desde este punto ¿Por qué? Porque los seres humanos somos limitados y, así, nuestros conocimien-
de vista, suele suceder que los tos serán siempre incompletos, relativos y parciales.
seres humanos nos esforzamos En este sentido, Aristóteles decía que la Àlosofía es la ciencia que se busca.
constantemente por conocer, ¿Qué quería indicar con dicha aÀrmación? Que la Àlosofía, más que un saber, era
pero nuestros conocimientos una búsqueda incesante de la sabiduría.
son siempre limitados,
Por otra parte, la física, la biología, la sociología y el resto de las ciencias parti-
provisionales, dudosos e
culares, de un modo u otro, son ciencias útiles, o sea, con ellas los seres humanos
insuficientes, es decir, parece
que la tarea cognoscitiva intentamos resolver determinados problemas reales que la vida nos plantea. Sin
En consecuencia, derribaron sus templos, prohibieron sus cultos y propendieron
humana es un pozo sin fondo, embargo, la Àlosofía carece de utilidad. Un punto de vista
a considerar a los indígenas como salvajes, paganos e idólatras irreverentes.
parece, pues, que los seres Entonces, ¿por qué hacemos Àlosofía? A este respecto, el propio Ortega insiste
Etnocentrismo Ahora bien, frente al etnocentrismo ha surgido en nuestros días la idea de re-
humanos nunca lograremos en que “la Filosofía no brota por razón de la utilidad, pero tampoco por la sinra-
Durante la mayor parte de lativismo cultural. ¿En qué consiste? El relativismo cultural representa una
conocer la verdad. zón del capricho”; sino que se trata de una tarea constitutivamente humana. Lo
la Historia, los europeos se postura contraria al etnocentrismo, de acuerdo con la cual se procura reconocer y
cual signiÀca que el ser humano no puede evitar Àlosofar.
han creído en posesión de la respetar las realizaciones culturales de otros pueblos.
auténtica cultura y, por ello, Se trata de respetar los principios, las creencias, los usos, las costumbres, los ri-
han tendido a descalificar tos, los dogmas y las realizaciones de las “otras” culturas y las otras religiones.
todas las aportaciones de Pero este relativismo también tiene sus límites. Sencillamente, no se puede
los restantes pueblos y
tolerar todo. A este respecto no se pueden tolerar costumbres y prácticas contra-
civilizaciones. Sin embargo,
durante el siglo XX se ha rias a los derechos humanos. Por ejemplo, jamás podremos aceptar actitudes ra-
generado una nueva conciencia cistas o la discriminación de las mujeres, ni prácticas aún más aberrantes, como
histórica, una mentalidad más la amputación del clítoris, la lapidación de la mujer adúltera y otras conductas
abierta y comprensiva y un vejatorias y degradantes.

Textos para reflexionar Tema 1 Breve historia de la ética 19

Son fragmentos de textos que Textos para reflexionar

permiten el debate, la reflexión y la “...Citaré el caso de un alumno que me vino a ver en las siguientes circunstancias: su
padre se había peleado con su madre y tendía al colaboracionismo; su hermano mayor
había sido muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven quería vengarlo. Su madre
vivía sola con él, muy afligida por la semitraición del padre y por la muerte del otro hijo
y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento, la elección de partir para
26 Unidad 4 Axiología

formación de opiniones.
Inglaterra y entrar en las Fuerzas Libres de Liberación (es decir abandonar a su madre) o Textos para reflexionar
bien de permanecer al lado de su madre y ayudarla a vivir. Se daba cuenta de que esta
mujer vivía para él y que su desaparición la hundiría en la desesperación (...)
En consecuencia, se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes. ...Y había
que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarlo a elegir? ¿La doctrina cristiana? No. La doc-
trina cristiana dice así: sed caritativos, amad a vuestro prójimo, sacrificaos por los demás, Texto 1
etc. Pero, ¿a quién hay que amar como a un hermano? ¿Al combatiente o a la madre?
Si los valores son vagos y demasiado vastos para el caso preciso y concreto que con- ...Irritóse Cortés de oír semejante amenaza; y los soldados, hechos a observar su sem-
sideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos. Es lo que ha tratado de hacer blante, conocieron su determinación, y embistieron contra el ídolo, arrojándole del altar
este joven. Y cuando lo vi, decía: en el fondo, lo que importa es el sentimiento; debería hecho pedazos y ejecutando lo mismo con otros ídolos menores que ocupaban diferen-
elegir lo que me empuja verdaderamente en cierta dirección. Si siento que amo a mi tes nichos.
madre lo bastante para sacrificarme por ella, me quedo a su lado. Si, al contrario, siento Quedaron atónitos los indios de ver posible aquel destrozo: y como el cielo se estuvo
que mi amor por mi madre no es suficiente, parto; pero, ¿cómo determinar el valor de quedo, y tardó la venganza que esperaban, se fue convirtiendo en desprecio la adoración,
un sentimiento? ¿Qué es lo que constituía el valor de un sentimiento hacia su madre? y empezaron a correrse de tener dioses tan sufridos: siendo esta vergüenza el primer
Precisamente el hecho de quedarse con ella. ...Puedo decir: quiero lo bastante a mi madre esfuerzo que hizo la verdad en sus corazones. Corrieron la misma fortuna otros adora-
para quedarme junto a ella”. torios: y en el principal de ellos, limpio ya de aquellos fragmentos inmundos, se fabricó
un altar, y se colocó una imagen de Nuestra Señora, fijando a la entrada una gran cruz
Jean P. Sartre, El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona, 1992, p. 29 y ss. que labraron con piadosa diligencia los carpinteros de la armada.

Solís, A. de- Historiadores de Indias., De cómo inicia Cortés la conquista de México,


Océano-Éxito, Barcelona, 1987, pág. 183.

Texto 2
Comentarios a los textos La esperanza primordial de toda la Historia se endereza a una auténtica comunidad de
contenido comunitario en todos los aspectos. Sería ficticio, engañoso, una mentira tan
Señala el problema o la disyuntiva que se le plantea al alumno de este relato. ¿Entre cuáles dos opciones tenía grande como el Planeta, una comunidad que no se edificara a base de una verdadera
que elegir? vida comunitaria de grupos mayores o menores, que vivieran o trabajaran juntos, y a
base de sus relaciones recíprocas.

Buber, M., Caminos de utopía, F.C.E., México, 1968, pág. 196.


Según el texto, ¿qué ocurre con los valores?

¿Por qué hay que apelar al sentimiento?

¿Cómo determinar el valor de un sentimiento? Comentarios a los textos

Texto 1
¿Cuál es la idea principal del texto?
a) ¿Qué prejuicios guiaban la conducta de Cortés y de sus soldados?
b) El texto de A. de Solís constituye un etnocentrismo ¿Por qué?

Texto 2
c) Desde el punto de vista de los valores, ¿qué significa una comunidad universal?
d) Debate en clase y redacta un breve texto sobre el tema siguiente “A pesar de las reiteradas imágenes de la
televisión, los europeos continúan muy alejados del Tercer Mundo”.

vii
Contenido

Unidad 1 Conceptos de filosofía y de ética 2

Tema 1 Breve historia de la ética 6


Tema 2 Conceptos de filosofía y de ética 20
Tema 3 La ética como disciplina filosófica 24
Tema 4 Relación de la ética con otras ciencias 28
Tema 5 El problema del ser humano 31

Unidad 2 Esencia de la moral 48


Tema 1 La moralidad 52
Tema 2 Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza 54
Tema 3 Elementos constitutivos del acto moral 58
Tema 4 Tipos de normas 64
Tema 5 Concepto de persona e individuo 66
Tema 6 Concepto de deber y responsabilidad 69

Unidad 3 El problema de la libertad 80


Tema 1 Conceptos de libertad 84
Tema 2 Diferentes manifestaciones de libertad 87
Tema 3 Responsabilidad moral y libertad 94
Tema 4 Conciencia y moral 95
Tema 5 Libertad y necesidad 102
Tema 6 Límites y obstáculos de la libertad 105

viii
Unidad 4 Axiología 112

Tema 1 Concepto y definición de valor 116


Tema 2 Distinción entre valores y bienes 119
Tema 3 Posturas frente al problema del valor 122
Tema 4 Características de los valores 126
Tema 5 La nueva conciencia histórica 128

Unidad 5 Aplicación de la moral 140


Tema 1 Los principios morales 144
Tema 2 La función de la moral en el desarrollo de la sociedad 146
Tema 3 La moralización de la persona 149
Tema 4 La persona y el trabajo 153

Unidad 6 Problemas morales específicos 160


Tema 1 La bioética 164
Tema 2 La eugenesia 169
Tema 3 La clonación 172
Tema 4 La eutanasia 177
Tema 5 Problemas morales 181
Tema 6 La mujer en la problemática actual 196

ix
Competencias genéricas

Recursos Didácticos
Competencias genéricas Recuperando experiencias Participa Así aprendo

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda Págs. 6, 84 Pág. 148 Págs. 12, 156
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la


apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. Pág. 164

4. Escucha, interpreta y emite mensajes Pág. 116 Pág. 150


pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone Pág. 152


soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre Págs. 84, 144 Págs. 7, 156
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio Pág. 148 Págs. 14, 21, 22, 33, 35,
a lo largo de la vida. 57, 96, 145, 164, 175, 197

8. Participa y colabora de manera efectiva Pág. 118


en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica


y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia Pág. 11 Págs. 29, 40, 57, 168, 189
la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable Pág. 164


de manera crítica, con acciones
responsables.

x
Recursos Didácticos
Y qué hay conmigo Comentarios a los textos Responde y reflexiona

Págs. 17, 169, 178, 192, Págs. 19, 207


200, 201

Pág. 183 Pág. 75

Pág. 77

Págs. 9, 31, 61 Pág. 180

Págs. 65, 73, 89, 90, Págs. 100, 158 Pág. 43


103, 171, 173

Págs. 124, 195

Págs. 130, 204 Pág. 45

Págs. 26, 68, 130, 188 Págs. 136, 195 Pág. 43

xi
Cómo usar Máximo aprovechamiento por competencias
Esta sección tiene como propósito que desarrolles capacidades para que estés preparado
para afrontar tu vida personal en relación con el medio social y físico en el que vives. En
otras palabras, prepararte para la vida, considerando los principales problemas que en-
frentan los jóvenes como tú.
La sección Máximo aprovechamiento por competencias que se integra en tu libro
está estructurada en cuatro apartados:
En el primero, tú:
• Reconocerás algunas estrategias de aprendizaje que de manera personal has desarrolla-
do para el estudio de las diferentes asignaturas que cursas.
• Construirás de manera grupal diversas recomendaciones para el estudio de las diferen-
tes asignaturas.
En el segundo:
• Reflexionarás, comentarás y dialogarás acerca de problemas diversos que de manera
personal tienen tus compañeros y tú, a fin de desarrollar planteamientos que les permi-
tan resolver aquellos desde lo que han aprendido en diferentes asignaturas.
En el tercero:
• Desarrollarás capacidades para organizar tus actividades como estudiante y reforzarás
algunos aspectos para trabajar cada vez de mejor manera en equipo.
En el cuarto y último:
• Comentarás y compartirás la forma en que se reflejan en actividades de su vida cotidia-
na, lo que han aprendido en las diferentes asignaturas que cursan.
Toda la sección requiere de trabajo de tu parte, pero es seguro que te vas a divertir
mucho con todo lo que hagas, y que a partir de ello, verás desde otro punto de vista la
materia que cursas.
Pero además no será suficiente con el hecho de que busques información en páginas
de Internet, con que te reúnas para trabajar en equipo y redactes lo que se te solicita; para
que esta sección tenga el éxito para el que está diseñada, será necesario que lleves a cabo
las reflexiones que se presentan en los diferentes recuadros que dicen “para ti” porque jus-
tamente esas reflexiones serán diferentes para cada uno de los integrantes de tu grupo.
¿Cómo le hago
para aprender asignaturas
de geografía, historia y
literatura?
Competencias por desarrollar
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Las ciencias sociales y la comunicación


en la vida cotidiana
Enrique es un joven de 16 años que asiste al bachillerato a una
escuela en algún lugar de nuestro país. Antes de concluir la
secundaria, participó en la evaluación internacional PISA en la
que México quedó en último lugar. A pesar de ser un estudiante
de buenas calificaciones, no se explicaba por qué le había ido
tan mal. Interesado por los resultados, se puso a averiguar.
Le dijeron que las pruebas estaban elaboradas por competencia.
Aunque no le quedó muy claro a qué se referían con competencias,
leyó que el tipo de preguntas que les pusieron implica usar
estrategias para la solución de problemas, así como saber
aplicar los conocimientos aprendidos para enfrentar exitosamente
las situaciones que se les presenten. Entonces entendió que no
había podido contestar algunas de las preguntas porque…

Efectivamente, la mayoría de los aprendizajes pueden aplicarse en la vida diaria,


ya que es en ella en la que demuestras tu capacidad para vivir y convivir en sociedad,
comunicándote eficazmente con las necesidades que pretendes satisfacer y con base
en reglas de organización social determinadas por la misma sociedad.

Conéctate a
uiente págin
Visita la sig m á s
onocer
web, para c
prueba PISA
acerca de la
x/
.ses.unam.m
http://www php?
u b li c a c io n es/articulos.
p
idart=372
xiv
Ser competente en algo es ser capaz de integrar los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indis-
pensables para la actuación individual y social.

Actividad
Veamos qué es ser competente. Recuerda las actividades que realizas en el día, desde
que te levantas hasta que te acuestas, y escríbelas a continuación. Apunta también con
quién te relacionas cuando haces esas actividades.

Mis actividades
Hora Actividades que realizo Con quién me relaciono
6:00 Me levanto, me baño y desayuno Con mis padres y hermanos

Revisa lo que escribiste y contesta:


¿Tu forma de relacionarte con todas las personas es la misma? Clasifica las distintas for-
mas y escríbelas a continuación.

¿Cuáles fueron los motivos por los que te comunicaste con ellas?

¿Qué normas, reglas o valores pusiste en práctica para establecer y mantener las relacio-
nes con las personas?

¿Cuál es la utilidad de estas normas, reglas y valores sociales?

xv
Nuestra vida cotidiana se compone de hechos, relaciones y actividades que se es-
tablecen entre los seres humanos y la naturaleza, la familia, los amigos, los vecinos
(aunque no nos llevemos con ellos), y nuestra comunidad. También, aunque no de
forma directa, se establecen relaciones con otras personas a través de lo que leemos,
o de lo que vemos en la televisión, el cine, el teatro, entre otros, en los cuales existe una
organización social.
Como podrás observar, la mayoría de las personas seguimos normas y reglas para
relacionarnos con los demás. Estas reglas han sido establecidas por los seres humanos
para convivir. ¿Qué tienen que ver estas normas con lo que aprendes en las asignaturas
de ciencias sociales y las de comunicación?

Actividad
Revisa los índices y las presentaciones de los libros de tus asignaturas de ciencias sociales
y de comunicación, y escribe a continuación lo que se pide.

¿Cuáles temas están


relacionados con la formas de
convivir en sociedad?

¿Cuáles de ellas indican


formas para mejorar nuestra
comunicación?

¿Cuáles nos ofrecen otros


medios para comunicarnos a
distancia?

Ahora sabes que las asignaturas que vas a estudiar en este año pretenden que te consi-
deres parte de una sociedad que evoluciona constantemente. También, que valores la
importancia de tu participación responsable con derechos y obligaciones en las prácticas
sociales, culturales, económicas y políticas del país. En fin… que lo que aprendas reper-
cuta en tu desempeño en sociedad y que los resultados que obtengas contribuyan a
mejorar tu calidad de vida personal, familiar, social y laboral.
Para ayudarte a lograr lo antes planteado, es necesario que lleves a cabo las si-
guientes actividades.

xvi
Actividad
¿Cuáles son tus preferencias por las asignaturas? Escribe acerca de ellas. Si no aparece el
nombre de alguna (que sea del área de humanidades o de sociales) escríbelo.

Cómo veo mis asignaturas


Asignatura o Lo que más Lo que Las actividades que
materia me atrae de ella se me dificulta más me gustan hacer son

Historia

Geografía

Literatura

Leo, escucho y
escribo

Tecnologías de
información y
comunicación

Observa cada columna. Piensa y responde.


¿Qué tienen en común los aspectos que más te atraen de todas las asignaturas?

¿Cómo clasificarías las dificultades que tienes en las asignaturas?, ¿qué podrías hacer para
salvarlas?

¿De qué tipo son las actividades que más te gusta hacer?

Lo que voy a aprender durante este año en estas asignaturas me servirá para:

xvii
El aprendizaje de las asignaturas de
ciencias sociales y de comunicación
¿Has pensado por qué entiendes mejor algunas clases que otras? ¿Qué tiene que ver la
forma de enseñar de algunos de tus profesores con la forma como aprendes? Para confir-
mar tus respuestas haz el siguiente ejercicio que te presentamos a continuación.

Actividad
Piensa cómo enseñan tus profesores cada asignatura y completa la siguiente tabla:

Lo que sé de mis profesores


¿Cuáles actividades que
Asignatura o ¿Cómo enseña el ¿Qué me gusta más
el profesor propone me
materia profesor o profesora? de su clase?
gusta realizar?

Historia

Geografía

Literatura

Leo, escucho y
escribo

Tecnologías de
información y
comunicación

Regresa a analizar lo que escribiste en la tabla Cómo veo mis asignaturas, compara la infor-
mación con la de Lo que sé de mis profesores, y contesta.

xviii
Comparo los resultados
Semejanzas entre las Cómo me ayuda a Relación entre lo que te
Asignatura o actividades que te salvar las dificultades gusta de las asignaturas
materia gusta hacer y las que la forma de enseñar y la forma de enseñar de
pone tu profesor de mi profesor los profesores

Historia

Geografía

Literatura

Leo, escucho y
escribo

Tecnologías de
información y
comunicación

Lo que aprendí en esta actividad me sirve para:

Los estilos de aprendizaje


¿Sabías que las personas tenemos distintos estilos de
aprendizaje? Estas formas de aprender pueden aco-
plarse o no a la forma como enseñan los profesores.
También intervienen las preferencias que tenemos
acerca de una u otra materia, nuestro estado de
ánimo y… por supuesto, las metas que nos
proponemos alcanzar.

xix
Actividad
Realiza la siguiente prueba para que sepas cuál es tu estilo de aprendizaje. Selecciona las
actividades que estén más relacionadas con tu forma de ser1.

1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en
tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:
a) escuchando al profesor.
b) leyendo el libro o el pizarrón.
c) te aburres y esperas que te den algo que hacer.
2. Cuando estás en clase:
a) te distraen los ruidos.
b) te distrae el movimiento.
c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.
3. Cuando te dan instrucciones:
a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que
hacer.
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si éstas están
por escrito.
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.
4. Cuando tienes que aprender algo de memoria:
a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro).
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso.
c) memorizas con base en pasear y mirar, y recuerdas una idea general mejor que
los detalles.
5. En clase, lo que más te gusta es que:
a) se organicen debates y que haya diálogo.
b) se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan
moverse.
c) te den el material escrito y con fotos y diagramas.

Ahora veamos los resultados:

Número de pregunta Auditivo Visual Kinestésico

1 a b c

2 a c b

3 c b a

4 a b c

5 a c b

1
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm
xx
Todas las personas aprendemos de manera diferente y a una velocidad dis-
tinta. La mayoría de la gente contamos con estrategias determinadas para
aprender, a esto se le llama estilo de aprendizaje. Algunas personas aprenden Para ti:
mejor cuando piensan en imágenes, es decir, visualizan la información que de
leyeron; prefieren leer a escuchar explicaciones; tienden a ver globalmente Conocer tu estilo
imer
los textos, lo que les ayuda a recordar esa información cuando la necesitan. aprendizaje es el pr
ito en tu
Las personas que utilizan estrategias auditivas aprenden mejor cuando reci- paso para tener éx
o paso
ben las explicaciones verbalmente y cuando pueden explicar esa información estudio. El segund
tr at egias
a otra persona. Quienes requieren moverse constantemente y aprenden ha- es buscar las es
ra
ciendo las cosas tienen el estilo de aprendizaje kinestésico y requieren de más más adecuadas pa
y
tiempo para adquirir el conocimiento. favorecer tu estilo;
ro ve ch ar
el tercero, ap
l pa ra
tu estilo principa
s
desarrollar los otro
Conéctate nas de
estilos.
da m os qu e re vi se s las siguientes pági
Te recomen ca de los estilos
conozcas más acer
Internet, para que
de aprendizaje:
ct.htm
/a pr en de ra ap re nder/vak/vakcara
n.com
http://www.galeo

Actividad
Selecciona, de entre las siguientes opciones, las actividades que más se acerquen a tu
comportamiento cuando aprendes.
( ) Eres organizado, ordenado, observador y tranquilo.
( ) Recuerdas lo que oyes. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.
( ) Tienes facilidad de palabra.
( ) Te gustan las historias de acción, al leer.
( ) Expresas tus emociones con movimientos.
( ) Te gustan las descripciones, a veces te quedas con la mirada pérdida, imaginándo-
te la escena.
( ) Recuerdas lo que hiciste, o la impresión general que algo te causó, pero no los
detalles.
( ) Eres el centro de atención en las conversaciones.
( ) Recuerdas lo que ves, pero no lo que escuchas, por ejemplo, te acuerdas de las
caras, pero no de los nombres.

Escribe algunas otras actividades que te ayudan a aprender.

xxi
Revisa nuevamente los resultados de tu estilo de aprendizaje y compáralos con la forma
de enseñar de tus profesores. Plantea algunas semejanzas y diferencias que encuentres.

Comparo estilos
Asignatura Semejanzas Diferencias

Historia

Geografía

Literatura

Leo, escucho y
escribo

Tecnologías de
información y
comunicación

Revisa la información de cada columna de la tabla anterior, y contesta lo siguiente.

¿Entre cuáles asignaturas tienes más semejanzas?

¿Qué actividades tendrías que hacer para que las diferencias disminuyeran?

Lo que aprendí en esta actividad me sirve para:

xxii
Planeo para mejorar mi
aprendizaje en estas asignaturas
De acuerdo con tu estilo de aprendizaje, ¿qué actividades pueden servirte
para desarrollar tus otros estilos y así ampliar el espectro de tu aprendizaje?
Puedes revisar nuevamente los estilos y comportamientos para seleccionar
aquellas opciones que mejor te acomoden.

Actividad
Escribe tus propuestas.

Mis propuestas
Estilos de
Actividades
aprendizaje

Visual

Auditivo

Kinestésico

Vuelve a revisar la información que escribiste en Consulto


mis libros y escribe qué harás para que lo que aprendas
tenga aplicación en tu vida cotidiana.
Para ti:
ategias
itos, aplicar las estr
Plantearse propós
seguimiento de su
elegidas y llevar un avances en
im ie nt o pe rm iten reconocer los
cu m pl ás, son
sa rr ol lo de la s co mpetencias. Adem
el de as y
io efi ca z pa ra re conocer las fortalez
un med alternativas
í como para buscar
las debilidades, as inuyan las
e en riq ue zc an las primeras y dism
qu
segundas. ades para que el es
tudio
a pl an te a ac tiv id
Ahor
ras sea exitoso.
de estas asignatu

xxiii
Planeo mi estudio
Actividades de
Asignatura Propósitos Estrategias
seguimiento

Historia

Geografía

Literatura

Leo, escucho y
escribo

Tecnologías de
Información y
comunicación

Elabora en tu cuaderno la tabla anterior, o en computadora e imprímela, para que la revi-


ses constantemente. Si es necesario, haz los ajustes correspondientes.

Además, evalúa el rendimiento de las estrategias seleccionadas contestando las siguien-


tes preguntas:
1. ¿Aplicaste las estrategias al pie de la letra?, ¿por qué?
2. ¿El tiempo que asignaste a cada actividad fue el que necesitabas para que lo apren-
dido fuera significativo y no sólo memorizado?
3. ¿Los resultados fueron buenos o malos?, ¿por qué lo consideras así?
4. ¿Qué cambios te conviene hacer para optimizar tus estrategias de aprendizaje?

La actividad que desarrollé me sirve para:

xxiv
¿Y lo social qué tiene
que ver conmigo?
Competencias por desarrollar
• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos

Los cambios nos afectan


Seguramente habrás visto en las asignaturas de Historia y Geografía cómo cambia la vida
en México y el resto del mundo. También en tu vida estás en un momento de cambio:
además de las modificaciones que está sufriendo tu cuerpo, estás iniciando una nueva
etapa en tu vida escolar. Posiblemente, nuevos amigos, nuevos maestros, más responsa-
bilidades y otras cosas más.

Actividades
Piensa y escribe cuáles son esas situaciones diferentes que en este momento vives:

Cambios en esta etapa de mi vida

Con quién En qué consisten

Personales

Familiares

Escolares

Mis amigos

Otros, ¿cuáles?

xxv
La mayoría de las personas, cuando nos enfrentamos a una situación difícil o a
un obstáculo experimentamos sentimientos de temor, angustia o enojo. En la
Para ti: adolescencia esto sucede con cierta frecuencia. ¿Te ha sucedido algo similar?
la ¿Te sientes incomprendid@? ¿Piensas que tu problema es el más difícil de
Algunos estudiosos de resolver? No te preocupes, a los adultos también nos ocurren situaciones así.
critura
materia dicen que la es Los problemas u obstáculos que se presentan son parte de la vida misma.
ra
es un medio excelente pa Sin embargo, es fundamental que los enfrentemos y busquemos distintos
ntim os.
revisar lo que se medios para solucionarlos. ¡Se vale pedir ayuda! Acércate a alguien a quien le
tres
Cada vez que te encuen tengas confianza y cuéntale lo que te pasa. A veces es suficiente con hablar
un a
con una dificultad o con sobre el caso. Te ofrecemos un recurso más: la escritura.
situación que te moleste, Cada vez que te encuentres
e
expresa por escrito lo qu ante una situación de las antes
ntrará s
sientes y pronto enco tratadas, realiza la siguiente activi-
ten der
una oportunidad para en dad. Sólo necesitas papel y lápiz.
o solucionar la situación. Trata de ser lo más sincer@ posible.
¡Anímate a escribir para ¿List@?
tos!
entender tus sentimien

Actividades
Piensa en una situación difícil, un obstáculo o problema por el que estés pasando, puedes
escoger alguno de los que escribiste en la tabla Cambios en esta etapa de mi vida, y sigue
los siguientes pasos:

1. Toma la hoja en sentido horizontal y dóblala en tres partes, como se muestra en la


imagen.

Lo que pasó Cómo me sentí Cómo me gustaría resolverlo

xxvi
2. Ábrela y escribe en cada parte, como si fuera un título: Lo que pasó,
Cómo me sentí, y Cómo me gustaría resolverlo.
3. Vuelve a doblarla de forma que sólo veas una colum-
na a la vez.
4. En la parte Lo que pasó, describe la situación. Trata
de ser objetiv@, es decir, intenta escribir tal como
pasó el hecho sin incluir lo que pienses o sientas.
Al principio cuesta un poco de trabajo, pero con
práctica lo lograrás.
5. Vuelve a doblar el papel de forma que sólo
veas la segunda parte. Ahora, da rienda suelta
a lo que piensas. Escribe todo lo que sientes: eno-
jo, coraje, dolor, angustia, etcétera. No importan
las palabras que utilices, solamente tú lo leerás.
¿Cómo te sientes?
6. Dobla el papel y guárdalo en un lugar seguro. Déja-
lo descansar durante dos días.
7. A los dos días, saca el papel y desdobla sólo la parte tercera
Cómo me gustaría resolverlo y escribe dos opciones para resolverlo.
No importa si son situaciones poco viables o drásticas. ¿Terminaste?
8. Ahora desdobla el papel de forma que puedas ver las tres columnas y léelo. ¿Cómo
te sientes? ¿Ves el hecho de distinta manera? ¿Encontraste la salida o la solución?
En caso negativo, vuelve a guardar el papel y dale más tiempo. Repite los pasos 6 y
7. En caso positivo, destruye el papel.
9. Escribe, escribe, escribe. Cada vez será más fácil encontrar las soluciones.

La actividad que desarrollé me sirve para:

Te recomendamos
que revises
El libro El Arte de Resolver
Problemas, de Russell L. Ackoff.
Para ti: Limusa, 2005. (9681812948)

La vida es así. Nos pone


os
obstáculos para probarn
tu nid ad es
y nos ofrece opor
para fortalecernos.
¡No te dejes vencer!

xxvii
Una vía para acercarnos al conocimiento
Camila estudia la prepa, y aunque le gustan las ciencias sociales
escribió en su tabla Cambios en esta etapa de mi vida que sus
profesores dejan mucho que leer. Con el paso de los días esta
situación se está convirtiendo en un verdadero problema. Se
esfuerza por leer, pero al terminar se da cuenta de que entendió
muy poco y, además, sus maestros piden resúmenes, mapas mentales
o conceptuales y fichas de trabajo. ¿Qué puede hacer? ¿Te pasa
algo similar?

Actividad
¿Cómo te va a ti con la lectura? Escribe cuáles son las actividades de lectura que te piden
tus profesores de las distintas asignaturas.

Literatura

Geografía

Historia

Otra. ¿Cuál?

Revisa la información que escribiste y contesta.

¿Cuáles son los productos que te solicitan como resultado de la lectura?


1.
2.
3.
4.
5.

xxviii
¿Qué sabes de ellos? Completa la información en la siguiente tabla.

Los productos de lectura

Productos Lo que sé de él Lo que se me facilita Lo que se me dificulta

Mapa conceptual

Fichas de trabajo

Ensayos

Proyectos de
investigación

Utiliza las filas en blanco para incluir otros productos que te solicitan tus profesores.
Responde las siguientes preguntas.

¿Lo que sabes de este producto es suficiente o requieres saber más acerca de él?
Mapa conceptual
Fichas de trabajo
Ensayos

Proyectos de investigación
¿Qué se te facilita más de todos ellos?

¿Qué tipo de dificultades tienes?

¿Sabías que la mayoría de las dificultades para utilizar los productos que implican
una síntesis de información radica en la forma como leemos? Así es. A continuación te
ofrecemos algunas recomendaciones para mejorar tu lectura y, por lo tanto, la com-
prensión e interpretación de textos.

Selecciona alguna de las lecturas que aparecen en este libro. Contesta las siguientes pre-
guntas.

¿De qué asignatura se trata?

¿Qué te pidieron que hicieras a partir de ella?

xxix
Lo anterior va a ser tu propósito. Tenlo presente durante tu lectura.

Escribe las características del producto que te pidieron. Por ejemplo, en un mapa mental
se representa no sólo la información, sino también las relaciones entre las distintas ideas.
En ellos se utilizan palabras, colores, dibujos.

Características del producto que tendrás que realizar.

Esto completa tu propósito. Debes considerarlas para extraer la información que


necesitas.

Plantea algunas preguntas que te permitan localizar la información que necesitas. Escrí-
belas. Puedes incluir algunas más durante la lectura.
1.
2.
3.
4.
5.

Estas preguntas serán tu guía. Velas respondiendo durante la lectura.

Para ti: Realiza la lectura y, al concluir, escribe la información necesaria.

Durante la lectura, ten


en cuenta las siguientes
recomendaciones: Por último, acomoda la información de acuerdo con el producto requerido.
• Lee e identifica la
estructura del texto
y subraya las ideas
principales.
,
• En algunas ocasiones Utiliza la computadora para que tu trabajo tenga una mejor presentación. Apro-
lee una pa rte de l tex to vecha los recursos que los softwares te ofrecen.
en voz alta y escucha tu
lectura. La actividad que desarrollé me sirve para:
Si el texto pide que
r
hagas algo, como revisa
un mapa, hazlo co mo
si fueras tú quien lo
estuviera creando.

Te recomendamos
que revises
El Libro de los mapas conceptuales, de
Tony Buzan y Barry Buzan. Ediciones
Urano, 1996. (ISBN: 84-7953-146-0)

xxx
Yo lo que quiero es libertad
Competencias por desarrollar
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Hagamos equipo
En la escuela de Alejandra propusieron a los alumnos organizar activida-
des con el fin de recaudar fondos para hacer su fiesta por el aniversario
de la fundación de la escuela. Una mañana se reunieron las alumnas y
los alumnos de los distintos salones, y acordaron organizar las siguien-
tes acciones:
• Elaborar un álbum fotográfico de grandes momentos de la escuela
y sus alumnos
• Preparar una exposición de arte, con obras del alumnado
• Improvisar una disco para bailar y recordar
• Organizar un club de cine
• Realizar una tarde de videojuegos

Actividad
Contesta las siguientes preguntas.
Si tú fueras parte de este grupo, ¿qué otras acciones propondrías?

¿Qué recomendarías hacer para asegurar que estas acciones den un buen resultado?

Los compañeros y compañeras de Alejandra decidieron aportar una


cantidad de dinero para tener un fondo común, formar equipos para
la realización de las acciones, nombrar a un responsable de cada
equipo y entregar un informe con las acciones realizadas y las
cuentas “claras”.
xxxi
Contesta las siguientes preguntas.

¿Cuáles de las actividades que recomendaste fueron similares a las que hicieron Alejandra
y sus compañeros?

¿Qué otras actividades incluirías para que las acciones y las cuentas sean transparentes?

Tú serás parte de uno de los equipos. ¿Qué acción elegirías?

De tus compañeros de escuela elige a aquellos que compartirán contigo la realización de


la acción elegida. Escribe sus nombres y el porqué los elegiste.

Formación de mi equipo
Nombre Razón de su elección

¿Cuántos integrantes conforman tu equipo?

Escribe tres razones de por qué elegiste ese número.

Alejandra se integró al equipo que elaborará el álbum


fotográfico de la escuela y sus alumnos. Su equipo está formado
por cinco integrantes: Alejandra, Mario, Manolo, Elisa y
Cristóbal. Alejandra conoce muy bien a Manolo y a Cristóbal
porque pertenecen al mismo grupo y ya fueron parte de un equipo
en las clases de Historia y Literatura. Mario y Elisa son de otro
grupo y, aunque es la primera vez que trabajarán juntos, sabe
que son cumplidos. Apenas empiezan a conocerse, pero piensan
que, aunque son pocos, será más fácil ponerse de acuerdo,
distribuirse las funciones y comprometerse al cumplimiento de
las actividades. Piensan que siendo cinco todos trabajarán y,
además, están dispuestos a colaborar entre sí.

Los organizadores propusieron que los equipos platicaran para


ponerse de acuerdo respecto a las responsabilidades que tendría
cada uno al interior del equipo, planear la acción propuesta y
preparar la solicitud de recursos para empezar la tarea.

xxxii
El equipo en el cual tú participarás también tendrá que ponerse de acuerdo en estos tres
aspectos. Escribe los acuerdos en la siguiente tabla:

Nos ponemos de acuerdo en equipo


Requerimiento
Nombre Responsabilidad Tareas por realizar
de recursos

Responde las siguientes preguntas.


¿Cómo eligieron las responsabilidades de cada uno?

¿Qué tuvieron en cuenta para determinar las actividades por realizar?

¿Qué tipo de recursos solicitaron?

Los siguientes son los acuerdos de Alejandra y su equipo, que por


cierto decidieron llamarse Los intrépidos.

Acuerdos del equipo Los intrépidos


Requerimiento de
Nombre Responsabilidad Tareas por realizar
recursos
• Representará al grupo. Computadora
• Buscará información. Impresora
• Establecerá los contactos CD o memoria USB
Alejandra Líder
necesarios. Hojas de papel
• Organizará la revisión de
los avances.

xxxiii
Acuerdos del equipo Los intrépidos
Requerimiento de
Nombre Responsabilidad Tareas por realizar
recursos
• Buscará información • Computadora
• Llevará las cuentas • Impresora
Cristóbal Tesorero • Hará el informe de • CD o memoria USB
recursos • Hojas de cálculo
• Dinero

• Buscará información • Computadora


• Apoyará en la redacción • Impresora
Manolo Secretario
• Elaborará el informe • CD o memoria USB
final

• Buscará información • Computadora


• Analizará la información • Impresora
recabada • Hojas de papel
Elisa Compiladora • Planeará la estructura • CD o memoria USB
del álbum • Papel fotográfico
• Apoyará en la selección • Portadas
de fotografías • Protectores

• Buscará información • Cámara fotográfica


• Sacará las fotografías • CD o memoria USB
• Elegirá las fotografías • Computadora
Mario Fotógrafo
• Hará los pies de foto • Impresora
• Apoyará en la • Papel fotográfico
planeación del álbum

Contesta las siguientes preguntas.


¿Cuáles son las actividades comunes?

De acuerdo con las actividades, ¿en qué consiste la función?

De los recursos requeridos, ¿cuáles necesitan ser adquiridos para esta acción?

xxxiv
Alejandra, como líder del equipo, propuso que entre todos
hicieran un cronograma de actividades para calcular y
controlar las acciones por realizar y el tiempo en que
Para ti:
se harán. Mario, que es muy previsor, sugirió que al
Al concluir las
finalizar la semana se reunieran para comentar lo que o
cada quien hizo, a fin de estar enterados de los avances
actividades, en equipo
en te, siemp re
y, en caso necesario, hacer ajustes a las actividades individualm
rea liz ar
propuestas. Todos estuvieron de acuerdo, pues así sería es recomendable
más fácil elaborar el informe final. una evaluación.
En este caso, será
En equipo, elaboren su propio cronograma de actividades. Recuerden incluir las necesario que cada uno
sesiones semanales para revisar los avances. Pueden utilizar un formato como el de los integrantes se
e
siguiente y elaborarlo en una hoja de Excel. autoevalúe, es decir, qu
o
revise su propio proces
durante la realización
Nuestro cronograma de actividades de las actividades,
Actividad Mes Mes considerando su
1 2 3 4 1 2 3 4 participación en el
equipo, el cumplimiento
y la calidad de las
actividades realizadas.

Recapitula
Revisa nuevamente el ejemplo de trabajo en equipo, escribe a continua-

Conéctate
ción los pasos que seguiste para planear y evaluar tu participación y el
producto realizado:
damos
1. Te recomen
que revises:
2. polis.com
http:/ /www.gestio
3.
4.
5.

¡Entérate! El trabajo en equipo está presente en muchas de nuestras actividades diarias.


Piensa un momento en todo lo que haces durante el día, y completa la siguiente tabla.

Mis actividades en equipo


Con quién Cómo, cuándo y para qué
Familia
Escuela
Trabajo
Grupos sociales
Otros

xxxv
Planeo mi colaboración
Con quién Acciones Propósito Estrategias Resultados
Te recomendamos
que revises
las siguientes obras:
Cervantes, I. (2004):
Organizaciones inteligentes:
acercamiento teórico
metodológico. Tesis de
Maestría, Facultad de
Psicología, Universidad de
La Habana.
Senge, P. (1995): La
Quinta Disciplina en la
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Cada vez que dos o más
Práctica: Estrategias y
personas tenemos un propósito común, trabajamos en colaboración para lograr-
Herramientas para Construir
lo. Eso es trabajar en equipo.
la Organización Abierta al
Aprendizaje. Edición Granica, Trabajar en equipo implica:
Barcelona, España.
• tener un propósito común
• colaborar en la realización de las actividades
• evaluar los resultados

Para ti:
Si toda persona que conv
con otras y tiene que rea
ive
lizar Actividad
lo
actividades en conjunto
hiciera con comprom iso Elabora tu Cronograma de actividades para asegurar su cumplimiento en el
y colaborando, los tiempo previsto.
nes,
resultados serían comu Escribe cinco recomendaciones que tomarás en cuenta en tu próximo trabajo
y de ca lid ad.
satisfactorios en equipo.
Date la oportunid ad
de
de realizar tus trabajos
e,
la escuela pensando qu
ren de r alg o
además de ap
ep ara nd o
nuevo, te estás pr
fut uro
para colaborar en un
trabajo, conformar una
as
familia y cumplir las norm La actividad que desarrollé me sirve para:
nu es tra
y reglas que rigen
vida en sociedad.

xxxvi
Y en la vida real…
Competencias por desarrollar
• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Vivimos
en sociedad

Actividad
Veamos qué hay detrás de las palabras. Imagina saliendo de una oficina del IFE a dos
jóvenes, de distinto sexo, con expresión satisfecha. La chica mira constantemente la cre-
dencial que trae en la mano. Contesta las preguntas.

¿Qué significa “¡Ya la tengo!”?

¿Con qué requisitos tuvo que cumplir la mujer para obtener su credencial de elector?

¿Por qué debe cumplir esos requisitos?

¿Qué significa la expresión “¡Ahora sí ya eres una ciudadana!”?

xxxvii
Según tú, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ser ciudadan@?
Para ti:
Ventajas Desventajas
Los seres humanos
e
hemos luchado para qu
se reconozcan nu es tro s
derechos. Con ello se
espera garantizar la
satisfacción de nuestras
necesidades para tener
una vida digna. Y tú, ¿ya tienes tu credencial? ¿Cuánto tiempo te falta para obtenerla?
La lucha no ha sido
fácil, ni de un país en
s
especial. Ahora, en toda
partes del mundo se Lo que aprendí me sirve para:
reconocen los derechos
humanos.

Ejerzo mis derechos

Actividad
Contesta las siguientes preguntas.
¿Cuáles son tus necesidades para vivir dignamente?

¿Conoces tus derechos? Escribe los cinco que consideres más importantes.

1.
Para ti: 2.
Los derechos humanos 3.
se derivan de las 4.
necesidades de las
personas. Tres son sus 5.
características: nadie
los da, son universales ¿Por qué elegiste esos derechos? Escribe al menos tres razones.
y no podemos
renunciar a ellos.

xxxviii
A todo derecho corresponde una obligación ciudadana. Escribe frente a cada derecho la
obligación correspondiente y tres actividades que efectúas para cumplirlas.

Actividades que hago


Derecho Obligación
para cumplirlos

Revisa lo que escribiste y contesta .


¿Qué otras actividades tendrías que hacer para cumplir con las obligaciones?

¿Qué harías con el fin de que tus familiares y amigos ejercieran sus derechos y cumplieran
sus obligaciones?

La lucha por la dignidad humana ha sido larga. Los pueblos de todo el mundo buscan
que la convivencia entre los seres humanos sea pacífica y respetuosa. Todos podemos
contribuir a ella desde el lugar donde estamos.

Actividad
Escribe brevemente los hechos más importantes acerca de los derechos humanos que
recuerdes o búscalos en Internet y regístralos en la siguiente tabla.

Lucha por los derechos humanos


Evento Fecha y lugar Logros Situación actual

xxxix
¿Y los valores?

Actividad
Reflexiona y contesta.
Para ti: ¿Cuáles son los valores que pueden favorecer la convivencia democrática?
Los valores son 1.
principios o bienes
2.
que orientan y guían
el comportamiento 3.
de los seres
4.
humanos. Éstos se
ponen en práctica 5.
en situaciones 6.
específicas.
Describe en qué consisten los siguientes valores. Ejemplifica cada uno de ellos. Válete
de un cuadro como éste

Los valores
Igualdad Tolerancia Solidaridad Libertad Empatía Justicia Diálogo
Significado
Ejemplo

¿Cuáles son tus valores? ¿Cómo los practicas? Selecciona cinco de los anteriores y pon
un ejemplo.

Los valores
Valores Ejemplos de práctica

La actividad que desarrollé me sirve para:


Para ti:
Los valores se practican
des
durante todas las activida
, los
de la vida. En ocasiones
sidad es de las
intereses y nece
on en y
personas se contrap
surgen los conflictos.

xl
¿Y los conflictos?
La manera de enfrentar un conflicto no es la misma en todas
las personas.

Actividad
¿Tú cómo enfrentas los conflictos?

Emiliano es un joven muy alegre y vive en un condominio con sus


padres y hermanas. Prefiere reunirse con sus amigos en su casa.
Llevan su música preferida y al escucharla suben el volumen.
Cierta tarde, una vecina se quejó con los papás de Emiliano
y ellos les pidieron que apagaran el aparato. Los muchachos se
molestaron y dijeron...

¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Emiliano?

¿Cómo hubieras reaccionado si fueras la vecina?

¿Qué hubieras hecho en el lugar de los padres de Emiliano?

De los siguientes refranes subraya aquellos que ayuden a encontrar la solución al conflic-
to anterior.
( ) Más vale pájaro en mano que cien volando.
( ) A ver de qué cuero salen más correas.
( ) No hay que buscarle mangas al chaleco.
( ) Más vale un mal arreglo que un buen pleito.
( ) Cuentas claras, amistades largas.
Describe una situación de conflicto que hayas vivido. Procura hacerlo sin incluir tus opi-
niones.

¿Cuántas personas participaron?

Escribe cuáles fueron las posiciones de cada una de ellas. Es decir, cómo intervino cada una.
Primera persona

xli
Segunda persona

Tercera persona

¿Cómo resolvieron el conflicto?

Escribe al menos cinco recomendaciones que deben tenerse en cuenta para resolver
conflictos de forma pacífica.

1.
2.
3.
4.
5.

La actividad que desarrollé me sirve para:

¿Y tu participación en la comunidad?

Actividad
Escribe cinco situaciones en las que hayas participado en tu escuela con todos tus com-
pañeros y profesores, que no sean las clases.

1.
2.
3.
4.
5.

¿En qué consistió tu participación?

¿Cómo te sentiste con los resultados?

xlii
Y en tu casa, ¿en qué colaboras?

¿Qué hacen tú y tu familia para ponerse de acuerdo y vivir en paz?

¿Qué hacen cuando los resultados no son los esperados?

Y en tu comunidad, ¿qué actividades han hecho en conjunto para mejorarla?

¿Cómo se ponen de acuerdo?

¿Qué haces para cuidar el ambiente?

Revisa lo que escribiste y marca en la siguiente tabla las actitudes que tuviste en cada caso.

Analizo mi participación
Actitudes y En mi En mi En mi
Mi análisis
valores escuela familia comunidad
Solidaridad
Responsabilidad
Colaboración
Respeto
Igualdad
Otros. Especifica

Escribe las fortalezas y debilidades que tienes en tus actitudes y plantea algunos
propósitos para mejorarlas.

Para mejorar mis actitudes


Actitudes Fortalezas Debilidades Cómo mejorarlas
Responsabilidad
Respeto
Orden
Colaboración

Elabora en tu cuaderno un mapa mental en el que describas de qué manera estas


actitudes también influyen en tus estudios.
Por último, analiza todo lo que realizaste en esta sección y escribe cómo se relacio-
na con las materias de Literatura, Geografía e Historia.
xliii
Unidad 1

Conceptos de
filosofía y de ética

Contenido
Tema 1 Breve historia de la ética
Tema 2 Conceptos de filosofía y de ética
Tema 3 La ética como disciplina filosófica
Tema 4 Relación de la ética con otras ciencias
Tema 5 El problema del hombre

Objetivos específicos
Que el alumno:
• Conozca y comprenda el concepto de hombre y su
comportamiento a través del tiempo para que valore
su propio ser.
• Compare diversos conceptos de ética y de filosofía,
con el fin de conocer la relación que existe entre un
sistema filosófico y su correspondiente ética.
• Conozca un adecuado concepto de ética y de filosofía;
para que tome conciencia de la importancia que tiene
la ética en su formación humanista.
Introducción

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa de la moral...


Etimológicamente, “Moral” proviene del latín mores
mores, que significa costumbre o formas de
comportamiento características de un individuo o un pueblo...
La Ética se plantea cuestiones referidas al valor moral de la acción humana: en qué consiste el
bien o la bondad moral, qué es una obligación moral, cuál es la naturaleza de las normas morales,
en qué sentido se puede afirmar que un juicio moral es racional, etcétera.
M. A. Quintanilla. Breve diccionario filosófico
4

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• Razones que justifican la existencia de distintas teorías éticas
• La teoría ética kantiana
• La postura moral del utilitarismo
• La ética marxista
• El nihilismo ético nietzscheano
• La postura existencialista

Objetivos procedimentales
• Fundamentación racional y científica de la conducta moral
• Utilización de datos históricos (condiciones sociales, creencias, costumbres,
etc.) cuando tratamos de explicar el surgimiento de las distintas teorías éticas
• Comparación de unas épocas con otras
• Valoración crítica del significado de la disciplina ética dentro de las creencias y
la fe religiosa
• Relación de las condiciones sociales y económicas con las diversas éticas
modernas

Objetivos actitudinales
• Comprensión del carácter científico de la Moral
• Talante tolerante ante los diversos criterios morales
• Intento de comprender y explicar las opiniones e ideas, procurando situarse en
la perspectiva de los tiempos en que surgieron esas opiniones e ideas
• Aprecio por el carácter dinámico de la moral
• Tolerancia ante los diversos criterios
• Reflexión sobre la pluralidad de la moral
5

En esta unidad vamos a estudiar


• El concepto de filosofía y ética.
• Las características más significativas de las principales teorías éticas.

Y para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos…

Recuerda:
• El significado de autonomía y heteronomía.
• Los principales problemas de nuestro tiempo.
• Las características principales de la Ilustración y de los movimientos liberales y
revolucionarios de los siglos XIX y XX.

Piensa:
• En las disciplinas históricas has estudiado diversos comportamientos
humanos, ¿qué aspectos de estos comportamientos has considerado en ellas?
• Cómo influye la religión en la conducta de los creyentes.
• En qué medida interviene la razón a la hora de decidir lo que debemos hacer.
• Qué quiso expresar Marx con la frase “proletarios del mundo, uníos”.
Investiga:
• Quiénes fueron los principales sabios de Grecia y a qué se dedicaron.
• Qué significan las expresiones racionalismo, utilitarismo, pragmatismo,
marxismo y existencialismo.
Tema 1 Breve historia de la ética

Recuperando
experiencias

¿Qué diferencia existe entre


moral y ética?
¿Qué significa que una persona
sea ética?

Origen y desarrollo de algunos conceptos de ética


El desarrollo de la ética cobró todo su esplendor en la Grecia Clásica (siglos V y IV
a. C.) gracias a la obra de sus grandes pensadores: Sócrates, Platón y Aristóteles,
quienes desarrollaron una concepción moral netamente optimista que exaltaba
la conÀanza en el destino y en las obras de los seres humanos.

El intelectualismo moral de Sócrates


Sócrates defendió un intelectualismo moral que consistía en creer que existe una
unión inseparable entre el bien y el saber, y entre el mal y la ignorancia. Según
él, el sabio es bueno y el ignorante, malo.
¿Por qué? Porque para Sócrates la virtud (es decir, el
bien) proporciona la felicidad y, por tanto, como nadie
quiere ser infeliz (es decir, desgraciado) nadie hará el
mal intencionadamente (nadie se equivocará queriendo).
Por tanto, el que hace el mal es porque no sabe lo que es
el bien o no sabe hacer el bien.
O sea: todos los seres humanos queremos ser felices;
para serlo es necesario hacer el bien y ser virtuoso. Pero
nadie puede hacer el bien ni ser virtuoso si no sabe. Luego,
la persona que haga el mal será porque es ignorante.
Entonces, ¿cómo conseguir que los seres humanos sean
buenos? Haciéndolos sabios, enseñándoles qué es el bien,
la virtud, la verdad, etc. Por tanto, la solución a los pro-
blemas de los seres humanos estará en la enseñanza.
Tema 1 Breve historia de la ética 7

La consecuencia pedagógica y social de esta postura está clara, los castigos son
inútiles; en lugar de castigar a los malos (a los que obran mal), saquémoslos de su
ignorancia; en lugar de cárceles para castigar, escuelas para enseñar.

Platón. Esfuerzo físico y esfuerzo intelectual


Para Platón, el Àn del ser humano consiste en regresar al “Mundo de las ideas”, Un poco más
al mundo espiritual. Este Àlósofo defendió, por una parte, la existencia de una es- de información
pecie de mundo espiritual, mundo celeste o “hades”, al que llamó “Mundo de las
Platón (427-347 a.C.) nació
ideas”, lugar en el que, en principio, residían las almas (es decir, los seres huma-
en Atenas y murió en la
nos) y, por otra, que el ser humano no era cuerpo y alma, sino únicamente alma; misma ciudad. Durante su
y, en cuanto alma, que había existido siempre y que siempre existiría. adolescencia recibió una amplia
Entonces, ¿por qué el cuerpo y el alma se encuentran unidos en este mundo? formación literaria, pero a los
Porque el alma cometió una falta y debe puriÀcarse. El alma, pues, está unida al 20 años conoció a Sócrates
cuerpo de un modo provisional. A este respecto se deÀende la transmigración y seducido por la integridad
de las almas. El alma, mientras dura su unión con el cuerpo, debe intentar pu- moral de éste, experimentó un
riÀcarse; pero si no lo consigue, cuando aquél muera, transmigrará a otro, y así cambio de rumbo en su vida,
preocupándose a partir de
sucesivamente, hasta que logre su puriÀcación, Y una vez puriÀcada alcanzará su
entonces por las doctrinas y las
Àn, es decir, volverá a su lugar natural, o sea, al Mundo de las ideas. actividades éticas y políticas.
Pero, ¿cómo puriÀcarse? Mediante la gimnasia o el esfuerzo físico, y el aprendi-
No obstante, cuando poco
zaje o esfuerzo intelectual. La gimnasia ayuda a controlar las inclinaciones nega-
después Sócrates fue condenado
tivas del cuerpo y una vez conseguido el dominio corporal podremos dedicarnos al a muerte Platón decidió retirarse
conocimiento cientíÀco y al cultivo de las virtudes morales (prudencia, fortaleza, de la política activa y, tras
templanza y justicia) para, de este modo, lograr la puriÀcación de nuestra alma viajar por Egipto, Italia y Sicilia,
y el regreso al Mundo de las ideas. En este contexto, las aportaciones principales se estableció definitivamente
de Platón fueron las siguientes: en Atenas, en donde fundó la
Academia, un centro educativo
• El descubrimiento de las virtudes morales cardinales: prudencia, fortaleza, en el que, junto con la filosofía,
templanza y justicia. se cultivaban las matemáticas,
• La valoración de la gimnasia y del equilibrio entre el alma y el cuerpo: mens la música y la astronomía. Dicho
sana in corpore sano. centro se mantuvo hasta el siglo
• La insistencia en la importancia del esfuerzo físico e intelectual como medio para VI d.C., en que fue clausurado
adquirir nuestras perfecciones y poder ascender a nuestra meta, a nuestro Àn. por el emperador romano
Justiniano I.

Así aprendo
Lee con atención el siguiente texto.
“Así que el viaje que me han ordenado hacer se presenta con una buena esperanza,
como para cualquier otro hombre que considere que tiene preparada su inteligen-
cia, como puriÀcada.
—Muy bien –dijo Simmias,
¿Pero es que no viene a ser una puriÀcación eso, lo que desde antiguo se dice en la
sentencia ‘el separar al máximo el alma del cuerpo’ y el acostumbrarse ella a reco-
ger y concentrarse en sí misma fuera del cuerpo y habitar en lo posible, tanto en el
8 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

tiempo presente como en el futuro, sola en sí misma, liberada del cuerpo como de
una cadenas.
—Desde luego.
(...) ¿Y en cambio, cualquiera que ame de verdad la sabiduría y que haya albergado
esa esperanza de que no va a lograrla en ninguna parte a no ser en el Hades, va a
irritarse de morir y no se irá allí gozoso? Preciso es creerlo, al menos si de verdad,
amigo mío, se es Àlósofo. Pues él tendrá por Àrme esta opinión, que en ningún otro
lugar conseguirá de modo puro la sabiduría sino allí.”

Platón. Fedón. 67c.

Responde con base en el texto.


1. ¿Qué relación guarda la purificación con la liberación del alma?

2. Según esto, ¿qué le ocurre al alma cuándo se purifica?

Aristóteles: ética de la felicidad


Según Aristóteles, el Àn de los seres humanos es la felicidad (eudaimonía): Todos
los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices. Ahora bien, ¿cómo conse-
guirlo? Respuesta de Aristóteles: la felicidad se alcanza mediante el ejercicio de
los hábitos positivos o virtudes.
Aristóteles insiste en que existen dos clases de hábitos: positivos o virtudes,
y negativos o vicios. Las virtudes nos acercan a nuestro auténtico Àn, mientras
que los vicios, al contrario, nos apartan de él. Por tanto, el problema residirá en
determinar cómo podemos adquirir la virtud.
A este respecto, Aristóteles nos dice que la virtud consiste en un término me-
dio, relativo a nosotros, determinado por la razón, tal y como lo determinaría una
persona prudente.
De este modo, en tanto que término medio, la virtud resulta difícil
de conseguir, pues hay muchas maneras de equivocarse y sólo una de
acertar; o lo que es lo mismo, hay muchas maneras de ser vicioso y
sólo una de ser virtuoso.
En consecuencia, lo mismo que el arquero, sólo con un reiterado en-
trenamiento, o sea, con un reiterado esfuerzo, es capaz de atinar en
el blanco. Así nosotros, sólo con un esfuerzo constante conseguiremos
alcanzar la virtud y, con la virtud, la felicidad.
Podríamos poner en cuestión la aÀrmación de que la virtud nos conduz-
ca a la felicidad pues, con frecuencia, vemos personas virtuosas que son
Tema 1 Breve historia de la ética 9

víctimas de mil sufrimientos y desgracias. A este respecto, Aristóteles añadirá que


para que el “hombre” (¿el ser humano?) sea feliz, además de la virtud, necesita tam-
bién, cierta situación positiva, como disponer de una aceptable cantidad de riquezas
y bienes materiales, buena salud, algún afecto de las mujeres y los hijos, etcétera.

¿Y qué hay conmigo?


Lee con atención el siguiente texto.
“Puesto que los Ànes son varios y algunos de estos los elegimos por otros, como la
riqueza, las Áautas y, en general, los instrumentos, es evidente que no son todos per-
fectos, pero lo mejor parece ser algo perfecto. Por consiguiente, si hay sólo un bien
perfecto, este será el que buscamos y, si hay varios, el más perfecto de ellos.
…Ahora bien, al que se busca por sí mismo le llamamos más perfecto que al que se
busca por otra cosa. Sencillamente llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí
mismo y nunca por otra cosa.
Tal parece ser, sobre todo, la felicidad, pues la elegimos por ella misma y nunca
por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, los
deseamos en verdad, por sí mismos; pero también a causa de la felicidad, pues pen-
samos que gracias a ellos seremos felices. En cambio, nadie busca la felicidad por
estas cosas, ni en general por ninguna otra.”

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Libro I, cap. 7.

1. Atendiendo al texto, ¿a qué llamamos fin perfecto?

2. ¿Qué fin elegimos por sí mismo? ¿Por qué?

3. ¿Por qué deseamos “los honores, la inteligencia y la virtud”?

4. ¿Sucede lo mismo con la felicidad? ¿Por qué?

Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino


También para la ética cristiana, de modo parecido a la aristotélica, el Àn de los seres
humanos consiste en alcanzar la felicidad pero, de acuerdo con las creencias reli-
giosas del cristianismo, se insiste en que la verdadera felicidad no pertenece a este
10 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

mundo, sino que consiste en la salvación eterna. En consecuencia, para el cristia-


nismo, la ética se complementa con la religión (la ética se abre a la religión) y, en
último término, el auténtico Àn y la auténtica felicidad se encuentran en Dios.
Ahora bien, ¿cómo llegar hasta él? Aquí cabe distinguir dos interpretaciones
algo diferentes, la de San Agustín de Hipona, de carácter voluntarista, y la de
Santo Tomás de Aquino, de carácter intelectualista.

San Agustín
Según San Agustín (354-430), los seres humanos debemos ordenar nuestros actos
de acuerdo con la voluntad y la enseñanza de la divinidad. Según él, abandona-
dos a nuestras propias fuerzas, tendemos a alejarnos de Dios y a caer en el error y
el pecado. A este respecto, nos dice: “no hago el bien que quiero, sino el mal que no
quiero”, ¿A qué se debe dicho comportamiento? A que la voluntad humana se en-
cuentra corrupta por el pecado original y, por este hecho, tiende al mal. En ese caso,
¿qué salida nos cabe?
San Agustín señala que la única salida es conÀar en Dios. ¿Por qué?, porque
es Dios quien por medio de la Gracia invierte nuestras inclinaciones negativas,
y nos conduce hacia el bien. ¿Y en qué consiste este bien? En aceptar la volun-
tad divina.

Santo Tomás de Aquino


Un poco más Santo Tomás (1225-1274) también señala que los seres humanos debemos cum-
de información plir nuestros deberes. Ahora bien, en lugar de atender a la voluntad y los man-
datos divinos, insiste en que somos nosotros los que hemos de averiguar nuestros
Tomás de Aquino nació en deberes.
Roccasecca, cerca de la actual Pero, ¿cómo averiguarlos? Santo Tomás nos responde que existe una ley Na-
ciudad de Nápoles (Italia). tural, de carácter universal, inmutable y evidente, que nos indica lo bueno
Perteneció a la orden de los
y lo malo, lo que debemos hacer y lo que debemos evitar.
frailes dominicos. Hizo su
carrera en la Universidad de En tanto que universal e inmutable, es una e idéntica para todos los seres hu-
París y nada más acabarla, manos y para todas las épocas y, en tanto que evidente, bastan las luces natura-
comenzó a impartir clases en la les para poder conocerla.
misma, tarea que, aunque con Según Santo Tomás, gracias a nuestras facultades cognoscitivas (entendimien-
alguna interrupción, continúo to, inteligencia o razón), podemos conocer dicha ley natural y ella nos indicará
desempeñando hasta antes de nuestros deberes (lo que debemos hacer y lo que debemos evitar), y una vez cono-
su muerte. cidos, podremos comportarnos de la manera adecuada.
El pensamiento de Tomás de Ahora bien, la Ley Natural, por servir de fundamento a la razón y a los debe-
Aquino ha ejercido una notable res naturales, sólo puede indicarnos nuestra Ànalidad natural. Pero no puede se-
influencia en la doctrina de
ñalarnos nuestro Àn último y supremo.
la Iglesia católica, de tal
modo que a pesar de los años
De ahí que, Ànalmente, como en el caso de San Agustín, sea necesario echar
transcurridos desde la muerte mano de la religión; pues, en último término, la Ànalidad suprema y la auténtica
de dicho autor, su pensamiento felicidad humanas sólo pueden ser otorgadas por Dios; no obstante, los seres hu-
constituye la base de la manos debemos ganárnoslas llevando una conducta correcta.
doctrina de dicha iglesia. Vemos, pues, que para Santo Tomás los contenidos morales se completan con
los contenidos religiosos, y que la ética adquiere su sentido último gracias a la
religión.
Tema 1 Breve historia de la ética 11

Participa
Lee con atención el siguiente texto.
“Y las leyes humanas (leyes positivas, derecho....) deben estar de acuerdo con la Ley
Natural; ahora bien, como dice San Agustín, ‘la ley que no es justa no parece que
sea ley’. Por tanto, la fuerza de la ley depende del nivel de justicia. Y, tratándose de
cosas humanas, su justicia estará en proporción con su conformidad a la norma de
la razón. Pues bien, la primera norma de la razón es la ley natural. Por consiguien-
te, toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida en que se derive de la ley
de la naturaleza; y si se aparta en un punto de la ley natural, ya no será ley, sino
corrupción de ley.”

Santo Tomás. Suma teológica I-II. q. 95, art. 2.

¿Cuál es la primera norma de la razón? ¿De qué depende?

¿Qué ocurre con las leyes que no están de acuerdo con la ley natural?

Kant: formalismo
Para que puedas comprender mejor a Kant es necesario que sepas que él forma
parte de las denominadas éticas del deber o éticas deontológicas (deón, quiere
decir “deber”) que son aquellas que a la hora de determinar lo que debemos ha-
cer y lo que debemos evitar, conceden la primacía a la intención o la decisión de
nuestra conciencia o, dicho de otro modo, en tales éticas es la conciencia, por sí
misma y en virtud de su propia autonomía, la que nos sirve para determinar nues-
tro deber (o nuestros deberes). Según ésto, se trata, pues, de una ética formal.
Las éticas formales se iniciaron con Kant, y entre sus representantes más im-
portantes están Nietzsche, la corriente pragmatista americana, Jean Paul Sartre y
Jürgen Habermas. No obstante, nos parece conveniente incluir también la postura
ética de Bergson, porque, en cierto modo, se encuentra próxima a la de éstos.

La posición de Kant
Immanuel Kant, Àlósofo alemán del siglo XVIII, introdujo innovaciones muy im-
portantes tanto en las teorías cientíÀcas como en las teorías éticas. Por lo que a
éstas se reÀere, Kant puede ser considerado como el padre de las éticas deonto-
lógicas, autónomas y formales. ¿Cuál es la característica esencial de estas éti-
cas? Hacer hincapié en la capacidad de los propios seres humanos para darse a sí
mismos las normas morales o, dicho de otro modo, creer que el único fundamento
de los principios y las normas morales que rigen la conducta de los seres huma-
nos se encuentra en la propia conciencia de los mismos.
12 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

En efecto, según Kant, nuestros deberes morales no pueden surgir desde ningún
Àn real ni ideal, ni desde ningún otro contenido concreto, sino que, dado que los seres
humanos somos inteligentes y libres, debemos regirnos por nuestra propia razón.
Ahora bien, nuestra razón no nos señala qué actos son buenos o malos, ni qué
Ànes o metas debemos perseguir, sólo se limita a indicarnos el modo o la forma de
nuestras decisiones morales, es decir, cómo debemos decidirnos. Y, ¿cómo de-
bemos decidirnos? Debemos hacerlo de acuerdo con el deber y por puro respe-
to al deber. Lo importante de nuestros actos es la intención de nuestra voluntad;
pues según Kant, desde el punto de vista moral no hay nada bueno ni malo en
el mundo, salvo una buena o una mala voluntad. ¿Cuándo una voluntad es
buena? Cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber.
Un poco más En otras palabras, la intención de la voluntad es lo que cuenta. Por ejemplo,
de información no se trata de intentar cumplir con la ley para ser feliz o para respetar a la au-
toridad, o para ser buen ciudadano, etc., sino de intentar cumplir la ley porque
Enmanuel Kant fue profesor debemos cumplirla.
de lógica y metafísica en la
Así, podemos obrar contra el deber y obrar de acuerdo con el deber. En el primer
universidad de Könisberg
(actual Kaliningrado), aunque caso, nuestro obrar será moralmente malo. Pero, ¿qué sucede en el segundo? En
en el día de hoy dicha ciudad éste habrá que distinguir. Si obramos de acuerdo con el deber, pero persiguiendo
pertenece a Rusia en tiempos motivos personales (por ejemplo, para evitar una sanción, o ayudar a un necesi-
de Kant pertenecía a Prusia. tado porque nos da pena, etc.), puede que nuestra acción sea justa y legal desde
Kant está considerado como el punto de vista jurídico; pero no será moral. Según la opinión de Kant, nuestro
el filósofo más importante de obrar resultará moralmente bueno únicamente si obramos por deber.
la historia. Seguidor decidido Por ejemplo, si robamos, nuestra acción será contra el deber y, por tanto, mo-
de la Ilustración, sus teorías ralmente mala. Pero supongamos que respetamos escrupulosamente las propieda-
filosóficas originaron un des ajenas. En este caso puede suceder que nuestra conducta obedezca a diferentes
cambio de rumbo decisivo motivos, como que deseamos presumir de honrados, o porque lo prohíben nuestras
tanto en el campo de las
creencias religiosas, o porque nos desagrada fastidiar al prójimo, etc. Tales con-
ciencias físicas como en el de la
ética y el modo de entender la ductas estarán de acuerdo con el deber, pero no serán morales, ya que únicamen-
propia filosofía. te serán morales, moralmente buenas, cuando no intentemos robar porque no
debemos intentar robar. La norma suprema, pues, será el deber por el deber.
El deber por puro respeto al deber. En este contexto, se nos ofrecen como guía
los siguientes principios:
• “Obra de tal manera que la máxima de tu conciencia pueda valer siempre co-
mo ley universal”.
• “Procede de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en
la de los demás, siempre como un Àn en sí misma y nunca como un medio”.

Así aprendo
Lee con atención el siguiente texto.
“La Ilustración es la salida del ser humano de su autoculpable minoría de edad, la
minoría de edad signiÀca la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin
la guía de otro. Uno mismo es culpable de esa minoría de edad, puesto que la causa
de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor
para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para
servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración.
Tema 1 Breve historia de la ética 13

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los seres humanos
permanezcan, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida (...) Por eso es tan
fácil para otros erigirse en sus tutores ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un
libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral,
un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo
pagar no tengo necesidad de pensar. Otros asumirán por mí esa fastidiosa tarea.”

Immanuel Kant. ¿Qué es Ilustración?. Tecnos, Madrid, 1988, págs. 9 y 10.

1. Según el texto, ¿en qué consiste la “minoría de edad” de los seres humanos?

2. ¿Cuál es el lema de la Ilustración?

3. ¿Cuál es la causa de que un buen número de personas acepte su minoría?

4. ¿Qué critica Kant en este texto? ¿Por qué?

Marx: materialismo dialéctico


La ética marxista se propuso conseguir la igualdad económica, la solidaridad, la
justicia social y, sobre todo, la eliminación de las diferentes alienaciones que
oprimen a los seres humanos.
Según Marx, el motor de la historia es la lucha de clases. ¿Qué signiÀca esta aÀr-
mación? SigniÀca que en todas las épocas ha existido una clase social privilegiada,
dueña de la riqueza y del poder, y otra u otras sometidas a ella. Ahora bien, las cla-
ses sometidas no se conformaban con este estado, sino que
en todos los tiempos algunas personas pertenecientes a la
misma han luchado para librarse de dicha situación.
El marxismo considera que las clases dominantes o, lo
que es lo mismo, los dueños del poder, de las riquezas y de
los medios de producción (en la sociedad actual, los capita-
listas): Àncas agrícolas, capital, fábricas, trenes, etcétera,
dominan y explotan a las otras clases sociales: trabajado-
res o proletarios. Ahora bien, en esta dominación la ideo-
logía desempeña una función esencial.
Pero, ¿qué es la ideología? Consiste en una serie de
ideas, creencias, teorías, valores y normas, elaborados
14 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

por los propios capitalistas, y destinados a alienar (a engañar) a los trabajadores


con el Àn de que éstos no se rebelen y permanezcan conformes con la situación
social, es decir, con su injusta situación.
El que lo consigan o no dependerá del espíritu crítico y la conciencia de cla-
se que posean los trabajadores. A este respecto, frente a las ideas, las creencias,
los valores y los ideales predicados por los capitalistas, los trabajadores, dándo-
se cuenta de la injusticia social que padecen, deben desarrollar otras ideas, otras
creencias, otros valores y otros ideales de signo opuesto.
De este modo, surgirán dos éticas (dos ideologías) de carácter antagónico: una
conservadora, orientada a defender la situación social existente, y otra revolucio-
naria, que intentará derribarla y cambiarla con el Àn de conseguir la igualdad y
la justicia entre los seres humanos.
A este respecto, Marx consideraba que, mientras dure la injusta dominación
capitalista, el proletariado tiene la obligación moral de cobrar conciencia de su si-
tuación (conciencia de clase) y contribuir a la lucha revolucionaria (tomar parte
en la lucha de clases).

Así aprendo
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de
la lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros
y oÀciales; en una palabra, opresores y oprimidos, siempre frente a frente, empe-
ñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta; en
una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el
régimen social...
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier
en una serie de estamentos; dentro de cada uno reina, a su vez, una nueva jerar-
quía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites,
los plebeyos, los esclavos. En la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los
maestros, los oÀciales de los gremios, los siervos de la gleba...
La sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los
antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones
de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.”

Karl Marx. El maniÀesto comunista. I.

Según Marx, ¿en qué ha consistido la historia de todas las sociedades?

¿A qué conduce dicha situación?

Señala alguna de las clases existentes en Roma y en la Edad Media.

A este respecto, ¿qué ha sucedido en la sociedad burguesa?


Tema 1 Breve historia de la ética 15

El Pragmatismo
Las teorías pragmatistas elevan a Àn último de la vida la utilidad y el éxito. Se-
gún dichas corrientes, no existen valores, Ànes, ni normas morales objetivas, sino
solamente, los intereses o los deseos personales y las diÀcultades y problemas que
plantean su satisfacción. Los seres humanos deseamos conseguir determinados ob-
jetivos, pero la consecución de dichos objetivos suele plantearnos mayores o menores
problemas. Pues bien, el principal objetivo de nuestra conducta consiste en intentar
satisfacer aquellos deseos de la mejor manera posible.
Por ejemplo, imaginemos que Paco se ha propuesto hacer un
viaje a Nueva York. Esto le plantea una serie de diÀcultades o
problemas: conseguir el dinero necesario, elegir la época más
idónea, convencer a sus padres, buscar los boletos de avión y,
lo más importante, tener la visa que le permita entrar a Esta-
dos Unidos de América. A veces unos deseos pueden chocar con
otros, y en ese caso, la elección puede complicarse. Por ejemplo,
“tal vez desde el punto de vista económico me resulte más ven-
tajoso viajar a Ànales de mayo, pero en este mes suelo andar
presionado con mis estudios y entonces me arriesgo a reprobar
el curso. Tal vez también me resulta atractivo comprarme una
buena consola de videojuegos, cosa que me resultaría imposible
si me gastara el dinero en el viaje a Nueva York”.
En todos estos casos se nos plantean diversos problemas y diÀcultades y nos
vemos obligados a buscar los medios para su solución. Pues bien, en este sentido,
bueno es lo que en cada caso concreto nos lleva al éxito, es decir, a la satis-
facción de nuestros deseos o intereses, y malo, lo que nos aleja de ello.
La moral pragmatista es, pues, individualista y relativista. Individualista,
porque cada persona inventa sus normas, las cuales se justiÀcan si le llevan al
éxito, es decir, si le llevan a la consecución de sus deseos individuales. Y relativis-
ta, porque no admite normas ni principios universales y comunes, sino que cada
persona ha de inventar sus normas particulares de acuerdo con su situación. En
el fondo, para el pragmatismo lo único importante es saber moverse en la vida;
acertar a triunfar, respetando la ley y el orden de su sociedad.

Como representantes de dicha corriente podemos distinguir a los pensadores


estadounidenses William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952).
16 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

El hedonismo y el utilitarismo inglés


Estas éticas sitúan el Àn moral en la consecución de ciertos valores de carácter
vital y utilitario. A primera vista, parece como si se Àjaran en los valores más ba-
jos: ya que insisten en que el Àn humano es el placer y la utilidad.
Sin embargo, en la mayoría de los casos resultan unas morales de altas miras
y nobles aspiraciones, ya que tienden a insistir en la importancia de las actitudes
altruistas y en el comportamiento humanitario, procurando defender el entendi-
miento y la armonía entre los seres humanos.

Un poco más
de información

Epicuro de Samos (341-271


a. C.) puede ser considerado
como el padre del hedonismo.
Según él, el fin de la vida
es el placer. Ahora bien, de
acuerdo con su opinión, para
conseguir una vida placentera,
por un lado es preciso huir de
los negocios, no preocuparse
Como principales representantes de la corriente hedonista podemos señalar a Epicuro (340-270 a. C.),
por las riquezas, renunciar al
Jeremy Bentham (1748-1832) y Henry Sidgwick (1838-1900), y de la corriente utilitarista a John S. Mill
matrimonio, etc. Y, por otro, (1806-1873) y Herbert Spencer 1820-1903) y los pragmatistas estadounidenses.
aceptar las cosas tal y como
vienen, con total indiferencia e
imperturbabilidad.
Jeremy Bentham
A estos efectos recomendaba
el tetrafármacos (cuatro Según Bentham, el Àn propio de las personas consiste en el placer, ¿Por qué? Por-
remedios), que consistía en que “la naturaleza ha colocado a los seres humanos bajo el imperio del placer y el
aplicar los siguientes principios: dolor”. Por tanto, todo el problema moral consistirá en intentar incrementar
• Ningún miedo a la muerte. el placer y disminuir el dolor.
Mientras estemos vivos, Con miras a este objetivo, Bentham nos propone una especie de cálculo moral,
la muerte no nos afecta, y consistente en una serie de reglas destinadas a determinar la mejor relación en-
cuando estemos muertos
tre posibles placeres y posibles dolores. Así, a veces no nos quedará más remedio
nada nos puede afectar.
que soportar algún dolor para poder alcanzar algún placer (Por ejemplo, esfor-
• Ningún miedo a los dioses. zarnos en estudiar para experimentar el placer de sacar buenas notas; soportar
Los dioses no se preocupan
el tedio y la dureza del entrenamiento –dolor–, o para ganar el próximo Maratón
de las cosas humanas.
internacional de la Ciudad de México). En otros casos, habrá que elegir entre és-
• Ninguna preocupación por te y el otro placer (por ejemplo, renunciar a nuestro placer de comer para evitar
los dolores. Los dolores
las molestias de la obesidad), etcétera.
fuertes o bien se acaban o
bien acaban con nosotros. Pero Bentham no se queda en el mero nivel hedonista, sino que se abre a una
postura altruista, según la cual no resulta moral preocuparnos únicamente por
• El bien es fácil de alcanzar y
nuestro placer y nuestra felicidad, sino que debemos atender también el placer y
el mal fácil de evitar. Todo
consiste en conformarnos la felicidad de nuestros semejantes, de tal manera que, en último término, nues-
con nuestra suerte. tro primer principio moral ha de ser el de intentar conseguir la mayor felicidad
posible para el mayor número posible de personas, pues una persona de sen-
timientos morales jamás podrá sentir placer rodeada de personas desgraciadas.
Tema 1 Breve historia de la ética 17

John S. Mill
Desde el punto de vista moral, J. S. Mill aceptó los principios de Bentham, insistien-
do en la conveniencia de elevarlos hacia un utilitarismo humanista y altruista.
Por una parte, subraya la superioridad de los placeres espirituales (“es mejor ser
una persona insatisfecha que un cerdo satisfecho, es mejor ser Sócrates insatisfe-
cho, que un loco satisfecho. Y si el loco o el cerdo son de distinta opinión, es porque
sólo conocen su propio lado de la cuestión”) y, por otra, debemos trabajar no sólo
por nuestro beneÀcio y nuestra felicidad, sino también por la utilidad y la felici-
dad de la humanidad entera, de acuerdo con el principio “el mayor número de
bienes posible para el mayor número posible de personas”.

¿Y qué hay conmigo?


“Originariamente, el dinero no tiene más valor que el de las cosas que se compran
con él; no se le desea por sí mismo, sino por las cosas que permite adquirir. Sin em-
bargo, el amor al dinero es no sólo una de las fuerzas motrices más importantes de la
vida humana, sino que en muchos casos se desea por sí mismo; el deseo de poseerlo
es, a menudo, tan fuerte como el deseo de usarlo...
Puede, entonces, decirse con razón, que el dinero no se desea para conseguir un Àn,
sino como parte del Àn. De ser un Àn para la felicidad se ha convertido en el prin-
cipal ingrediente de alguna concepción individual de la felicidad. Lo mismo puede
decirse de la mayoría de los grandes objetivos de la vida humana (por ejemplo, el
poder o la fama); sólo que cada uno de éstos lleva unida cierta cantidad de placer
inmediato..., cosa que no puede decirse del dinero. Más aún, el más fuerte atractivo
natural del poder y de la fama consiste en la inmensa ayuda que prestan al logro
de nuestros demás deseos.”

John S. Mill. El utilitarismo. Cap. IV.

Atendiendo al texto, ¿por qué se desea el dinero, en principio?

No obstante, ¿todo el mundo lo desea por el mismo motivo? ¿Por qué?

¿Qué relación guarda el placer con los grandes objetivos de la vida humana?

¿Todos los placeres son iguales? ¿Por qué?

La ética existencialista
Hacia 1925 surgió en Francia y en Alemania un movimiento ÀlosóÀco conocido con el
nombre de existencialismo, cuyos representantes más importantes fueron los alemanes
Martín Heidegger y Karl Jaspers, y los franceses Albert Camus y Jean Paul Sartre.
18 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

¿Por qué recibió el nombre de existencialismo?, porque sus seguidores se pre-


ocupaban sobre todo de los seres humanos en singular y concreto, o sea, de los
problemas planteados por la existencia de cada individuo: la libertad, la soledad,
la angustia, la responsabilidad, la autenticidad, el compromiso y la muerte.
Según el existencialismo, la libertad es la característica esencial de cada indivi-
duo humano (Luis, Adela, Ismael...), o lo que es lo mismo, la libertad (mi libertad)
es lo que hace que cada ser humano sea un ser humano. Tenemos, por tanto, que
la libertad constituye el valor supremo y fundamental de cada vida humana.
Pero si la libertad constituye el valor supremo y fundamental de la vida humana,
entonces no podrán existir principios, valores y normas de carácter universal, es de-
cir, válidas para todas las personas, porque tales contenidos serían incompatibles
con la libertad individual, o sea, con el hecho de que la libertad constituya el valor
supremo; pues si mi libertad, tu libertad o la del otro estuvieran subordinadas a es-
tos o a aquellos valores y principios, entonces no sería ella el valor fundamental.
Mas, si no existen principios, valores, ni normas universales, ¿cómo averiguar
nuestros deberes? Ante esta pregunta, los pensadores existencialistas nos dirán
Un poco más
que es imposible dar una respuesta concreta y válida para todos. Nadie ni
de información
nada puede decirnos lo que debemos hacer, ni cómo debemos comportarnos y, en
Albert Camus (1913-1960), último término, cada persona tiene que arreglárselas por sí misma.
filósofo existencialista francés Para el existencialismo, de modo parecido al pensamiento de Nietzsche, no en-
nacido en Argelia. Hijo de una contramos ante nosotros ningún tipo de brújula o guías morales. A ningún ser
familia extraordinariamente humano se le ha trazado el camino; cada cual tiene que trazárselo exclusivamen-
pobre y huérfano de padre te por sí mismo.
a los pocos meses de su En esta situación, podemos llevar una vida auténtica o inauténtica. Llevamos
nacimiento, realizó una carrera
una vida auténtica cuando asumimos plenamente nuestra libertad y decidimos
literaria y filosófica admirable,
siendo galardonado con el por nosotros mismos. Y llevamos una vida inauténtica, cuando nos refugiamos en
premio Nobel de literatura en la muchedumbre, en la masa, en los usos y costumbres comunes y nos limitamos
1957. Sus obras principales a hacer lo que se hace, a creer lo que se cree, a elegir lo que se elige y a vivir co-
fueron El mito de Sísifo, mo se vive. En este caso, subraya especialmente Jean Paul Sartre, nuestra vida
El extranjero (L’etranger), es inauténtica, porque renunciamos a nuestra libertad.
La peste y la pieza teatral Calígula. Pero, por otra parte, tal renuncia constituye un autoengaño, ya que es impo-
sible, dado que todos los seres humanos somos radicalmente libres, o sea, libres
a la fuerza, y entonces nadie puede renunciar a su libertad. Por tanto, los que
lo “intentan”, los que se refugian en la muchedumbre, los que se limitan a creer lo
que se cree, a pensar como se piensa y a hacer lo que se hace se mienten a sí mis-
mos, viven una vida falsa.

En último término, nos dice


Sartre, no importa cómo
nos decidamos ni cómo nos
comportemos sino que, desde
el punto de vista moral, lo
importante es que nos decidamos
libremente, con entera libertad.
Tema 1 Breve historia de la ética 19

Textos para reflexionar

“...Citaré el caso de un alumno que me vino a ver en las siguientes circunstancias: su


padre se había peleado con su madre y tendía al colaboracionismo; su hermano mayor
había sido muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven quería vengarlo. Su madre
vivía sola con él, muy afligida por la semitraición del padre y por la muerte del otro hijo
y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento, la elección de partir para
Inglaterra y entrar en las Fuerzas Libres de Liberación (es decir abandonar a su madre) o
bien de permanecer al lado de su madre y ayudarla a vivir. Se daba cuenta de que esta
mujer vivía para él y que su desaparición la hundiría en la desesperación (...)
En consecuencia, se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes. ...Y había
que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarlo a elegir? ¿La doctrina cristiana? No. La doc-
trina cristiana dice así: sed caritativos, amad a vuestro prójimo, sacrificaos por los demás,
etcétera. Pero, ¿a quién hay que amar? ¿Al combatiente o a la madre?
Si los valores son vagos y demasiado vastos para el caso preciso y concreto que con-
sideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos. Es lo que ha tratado de hacer
este joven. Y cuando lo vi, decía: en el fondo, lo que importa es el sentimiento; debería
elegir lo que me empuja verdaderamente en cierta dirección. Si siento que amo a mi
madre lo bastante para sacrificarme por ella, me quedo a su lado. Si, al contrario, siento
que mi amor por mi madre no es suficiente, parto; pero, ¿cómo determinar el valor de
un sentimiento? ¿Qué es lo que constituía el valor de un sentimiento hacia su madre?
Precisamente el hecho de quedarse con ella. ...Puedo decir: quiero lo bastante a mi madre
para quedarme junto a ella.”

Jean P. Sartre. El existencialismo es un humanismo. Edhasa, Barcelona, 1992, pág. 29 y ss.

Comentarios a los textos

Señala el problema o la disyuntiva que se le plantea al alumno de este relato. ¿Entre qué dos opciones tenía
que elegir?

Según el texto, ¿qué ocurre con los valores?

¿Por qué hay que apelar al sentimiento?

¿Cómo determinar el valor de un sentimiento?

¿Cuál es la idea principal del texto?


Tema 2 Conceptos de filosofía y de ética

Concepto de filosofía
Un poco más El Àlósofo español J. Ortega y Gasset (1883-1954) deÀnió la Àlosofía como “cono-
de información cimiento del Universo”. En este sentido, la Àlosofía es un saber completamente
diferente de los saberes de las ciencias particulares, o sea, de los saberes del
Conocer la realidad resto de las ciencias.
El ser humano se esfuerza por Las ciencias particulares estudian un campo o un aspecto parcial y concreto de la
conocer, y para llevar a cabo realidad. Por ejemplo, la física estudia las propiedades de la materia y la energía;
la tarea cognoscitiva cuenta la biología, los seres vivos; la sociología, las sociedades humanas, etc. En cambio
con diferentes facultades: lo que la Àlosofía quiere es conocer el Universo, o sea, la totalidad de las cosas.
sentidos, experiencia, razón, Pero, además, no se conforma con conocerlo de un modo aproximado, sino que
imaginación, entendimiento.
aspira a conocerlo de un modo radical, es decir, desea comprenderlo no por par-
Pero el conocer mismo no
tes, sino en tanto totalidad y en su sentido más profundo.
es una facultad, sino una
tarea que las personas nos En consecuencia, la Àlosofía jamás conseguirá lo que se propone, su objetivo.
imponemos. Desde este punto ¿Por qué? Porque los seres humanos somos limitados y, así, nuestros conocimien-
de vista, suele suceder que los tos serán siempre incompletos, relativos y parciales.
seres humanos nos esforzamos En este sentido, Aristóteles decía que la Àlosofía es la ciencia que se busca.
constantemente por conocer, ¿Qué quería indicar con dicha aÀrmación? Que la Àlosofía, más que un saber, era
pero nuestros conocimientos una búsqueda incesante de la sabiduría.
son siempre limitados,
Por otra parte, la física, la biología, la sociología y el resto de las ciencias par-
provisionales, dudosos e
ticulares, de un modo u otro, son ciencias útiles, o sea, con ellas los seres humanos
insuficientes, es decir, parece
que la tarea cognoscitiva intentamos resolver determinados problemas reales que la vida nos plantea. Sin
humana es un pozo sin fondo, embargo, la Àlosofía carece de utilidad.
parece, pues, que los seres Entonces, ¿por qué hacemos Àlosofía? A este respecto, el propio Ortega insiste
humanos nunca lograremos en que “la Filosofía no brota por razón de la utilidad, pero tampoco por la sinra-
conocer la verdad. zón del capricho”; sino que se trata de una tarea constitutivamente humana. Lo
cual signiÀca que el ser humano no puede evitar Àlosofar.
Tema 2 Conceptos de filosofía y ética 21

Y por tanto, todos los seres humanos, por su propia naturaleza, se ven empuja-
dos a Àlosofar, es decir, a intentar comprender la realidad que les rodea y el sen-
tido de su vida, así como a intentar justiÀcar su propia conducta.

Así, preguntas como: ¿qué es el


mundo?, ¿cuáles son los límites
del Universo?, ¿qué sentido tiene
la vida?, ¿qué puedo esperar
tras la muerte?, ¿qué debo
hacer?, ¿cómo debo tratar a mis
semejantes?, etcétera, resultan
inevitables para todos los seres
humanos.

Así aprendo
“El Universo es el nombre del tema, del asunto para cuya investigación ha nacido la
Àlosofía. Ahora bien, el objeto Universo es tan extraño, tan radicalmente distinto de
todos los demás, que obliga al Àlósofo a situarse ante él en una actitud intelectual com-
pletamente diferente de las que las ciencias particulares adoptan ante los suyos.
Entiendo por Universo formalmente “todo cuanto hay”. Es decir, que al Àlósofo no
le interesan cada una de las cosas que hay por sí mismas, en su existencia aparte y
diríamos privada; sino que, por el contrario, le interesa la totalidad de cuanto hay, y,
consecuentemente, de cada cosa lo que ella es frente y junto a las demás, su puesto,
su papel y su rango en el conjunto de todas las cosas (…)
Por cosas entendemos no sólo las reales, las físicas y las anímicas, sino también las
irreales, las ideales, las fantásticas y las trasreales, si es que las hay.”

J. Ortega y Gasset. ¿Qué es Àlosofía? Lección IV.

Según el texto, ¿para qué ha nacido la filosofía?

¿Qué se entiende por ciencias particulares?

Según Ortega, ¿qué cosas le interesan al filósofo? ¿Y qué cosas no le interesan?


22 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Amor a la sabiduría
La palabra Àlosofía es un término compuesto por dos palabras griegas, a saber,
el verbo Àlein, que signiÀca “amar”, y el sustantivo sofía, que quiere decir “sabi-
duría”. Por tanto, Àlosofía signiÀcará amor a la sabiduría.
¿Qué signiÀca en este contexto el amor a la sabiduría? El Àlósofo griego Platón
(428-347 a. C.) sostenía que amar la sabiduría era algo intermedio entre poseer-
la y no poseerla.
Según esto, el Àlósofo ocuparía una posición equidistante entre los dioses y las
bestias. Los dioses no pueden ser Àlósofos, porque lo saben todo, o sea, son sabios.
Pero las bestias tampoco, porque ni siquiera son conscientes de su ignorancia. En
consecuencia, sólo un ser intermedio entre las bestias y los dioses puede hacer À-
losofía. Y, ¿quién es este ser?, por supuesto, el ser humano.
El ser humano, de modo parecido a las bestias, es ignorante pero, por otra parte, es
consciente de su ignorancia (sabe que es ignorante), y ese hecho lo empuja a Àlosofar
para salir de ella. La Àlosofía, pues, brota de la ignorancia y aspira a la sabiduría.
Ahora bien, ¿hay algún ser humano que lo sepa todo? En manera alguna. ¿Y
alguno que sea completamente ignorante? Tampoco. Luego, todo ser humano, por
naturaleza, es Àlósofo. O, dicho de otra manera, todos los seres humanos tienden
por naturaleza al saber.
A este propósito, Sócrates, un Àlósofo ateniense del siglo V a. C., solía insistir
en que “sólo sé que no sé nada”.

Así aprendo
Según Cicerón, el término Àlosofía fue inventado por Protágoras de Samos (Àlósofo
griego del siglo VI a. C.). Hasta entonces, se denominaba sabios a los hombres que
se dedicaban a conocer de manera profunda las cosas divinas y humanas. Pero un
día León, un rey griego, hablando con Pitágoras de Samos, quedó admirado de la
sabiduría de éste; y le preguntó cuál era su profesión. A lo que Pitágoras respondió
que era Àlósofo. Sorprendido el rey por la novedad de tal palabra, le preguntó en
qué consistía tal profesión. Y Pitágoras, comparando la vida humana, con los juegos
olímpicos de Grecia, añadió lo siguiente:
“…allí unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre de una
corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender, pero había
una clase (…) que no buscaba ni el aplauso, ni el lucro, sino que acudían por ver, y
observaban con afán lo que se hacía.”
De modo análogo, continuó exponiendo Pitágoras, en este mundo unos se preocupan
por la fama y la gloria; otros por los negocios y el dinero, y sólo unos pocos, los mejo-
res, considerando todo lo demás como vano y carente de importancia, se preocupan
por la sabiduría.

M. T. Cicerón. Cuestiones Tusculanas. Libro V, cap. 3. (Refundido)

Averigua en qué consistían los juegos olímpicos en la Grecia antigua. ¿Qué premio recibía el vencedor y
como era considerado por sus conciudadanos?
Tema 2 Conceptos de filosofía y ética 23

Según el texto, ¿quiénes eran los sabios en la Grecia antigua? ¿Qué variación introdujo Pitágoras? Aten-
diendo a la explicación del propio Pitágoras, ¿qué significó tal variación? ¿Por qué?

El paso del mito al logos


En los apartados anteriores hemos insistido en que el ser humano no puede evitar
Àlosofar. Ahora bien, Àlosofar consiste en intentar buscar la verdad sirviéndonos
exclusivamente de las facultades humanas, especialmente del entendimiento
y la razón.
Por tanto, las creencias transmitidas por los dioses y las verdades basadas en
la tradición no tienen nada que ver con la Àlosofía. En este sentido, se dice que,
desde el punto de vista histórico, la actividad ÀlosóÀca comenzó con el paso del
mito al logos, o sea, con el paso del mito a la actividad racional y cientíÀca (en
griego, logos).
Dicho paso tuvo lugar, a Ànales del siglo VII y princi-
pios del VI a.C., en las costas griegas del Asia Menor y en
el sur de Italia. En el primer lugar destacó la ciudad de
Mileto, en donde aparecieron Tales, Anaxímenes y Anaxi-
mandro. Y en el sur de Italia, la ciudad de Elea, en donde
destacaron Parménides, Zenón y Jenófanes.
De acuerdo con dicho paso, tuvo lugar una amplia serie
de cambios, entre los cabe señalar los siguientes:
• En el mito predominaban las facultades de la imagi-
nación y los sentimientos. Se exigía la aceptación
irracional de ciertas opiniones, ideas y creencias de
carácter divino y se exaltaba el valor de ciertos ritos y
determinadas normas de carácter dogmático.
En el logos, en cambio, se insiste en el valor cognoscitivo del entendimiento y la
razón humanos, en la capacidad reÁexiva de las personas y en el diálogo crítico.
O sea, se intentan demostrar las ideas y las opiniones de un modo racional.
• El mito se dirigía exclusivamente a los creyentes, es decir, al conjunto de per-
sonas que coincidían en las mismas creencias.
• El logos, por el contrario, constituía un medio racional al alcance de todas las
personas.
• El mito tiende a ser estable, invariable y deÀnitivamente constituido, o sea,
las verdades trasmitidas por los dioses y la tradición permanecían constantes
e inmutables.
El logos, de modo diferente, se encuentra siempre sometido a variación y cam-
bio. El logos, es decir, la actividad cientíÀca de los seres humanos, no puede
ser sino ser búsqueda constante y reiterada de la verdad.
Tema 3 La ética como disciplina filosófica

El término ética se deriva del griego ethos, que signiÀca “hábito, costumbre, ma-
Un punto de vista
nera de ser”. El término moral, a su vez, proviene de la palabra latina moralis,
“Hemos olvidado que la Ética que también signiÀca “costumbre o modo de comportarse”.
es más importante que las Así pues, según la etimología, ética y moral signiÀcan prácticamente lo mismo,
matemáticas.” a saber, una parte de la Àlosofía que se ocupaba del estudio de las costumbres.
G. Peces Barbas, ex presidente Sin embargo, en la actualidad, ambos términos poseen signiÀcados diferentes:
del Congreso de los diputados, utilizamos el término ética para referirnos a la ciencia que trata de la moral (éti-
de España. ca= ciencia de la moral) o, lo que es lo mismo, al conjunto de reÁexiones, teorías
y explicaciones relacionadas con la conducta moral de las personas.
Con la palabra moral, en cambio, nos referirnos a dos aspectos del comportamien-
to. En primer lugar, al conjunto de principios, valores y normas que regulan la con-
ducta humana. Y, en segundo, a un estado de ánimo o disposición afectiva, es decir,
a algo parecido a lo que queremos indicar cuando señalamos que un futbolista o un
tenista se encuentran con una “moral elevada” o “con la moral por los suelos”.
Según estas consideraciones, la Ciencia ética se encuentra integrada por el
conjunto de investigaciones, teorías, leyes y explicaciones relacionadas con el com-
portamiento moral.
La Ciencia ética tiene por objeto o propósito los siguientes cometidos esenciales:
• Determinar la especiÀcidad de la conducta moral frente a otros tipos
de conducta.
• Discernir y deÀnir la bondad y la maldad de los actos humanos.
• DeÀnir y justiÀcar los valores y las normas de conducta.
• Precisar el lenguaje moral, analizando su signiÀcado, su alcance y su valor
cientíÀco.
Tema 3 La ética como disciplina filosófica 25

Vertiente práctica = Moral normativa

Especificidad
de la Moral
Mundo moral

Bondad y maldad
de los actos
Vertiente teórica = Ciencia ética

Valores

Lenguaje moral

Ética y Moral.

¿Por qué existen distintas teorías éticas?


Cuando intentamos comprender y justiÀcar los códigos normativos y las prácticas
morales, surgen las teorías éticas.
Pero, dado que pueden existir distintas formas de comprender y justiÀcar los
códigos y las prácticas morales, también pueden existir diversas teorías éticas.
Por esta razón, dichas teorías pueden ser diferentes, atendiendo a los siguientes
aspectos:
a) El origen y el fundamento que se atribuya a las normas morales. Para Un poco más
unos, las normas poseen un origen y un fundamento religioso; para otros, so- de información
cial; algunos las fundamentan en la propia conciencia personal; y unos más
en la naturaleza, etcétera. Existen distintas teorías éticas
b) El modo de determinar la bondad o la malicia de los actos humanos. Se- porque hay diferentes formas
gún unos, la bondad o malicia de los actos humanos se determina por el objeto, de comprender y justificar
los códigos normativos y las
el Àn y las circunstancias; según otros, exclusivamente por la intencionalidad
prácticas morales.
que se persigue; para algunos, por las consecuencias, etcétera.
c) Los distintos Ànes que se proponen como meta del comportamiento mo-
ral. Algunas teorías deÀenden que el Àn fundamental del comportamiento mo-
ral consiste en la consecución del bien, otras, en alcanzar la felicidad; ciertos
pensadores aÀrman que el Àn debe consistir en la búsqueda del placer, y hay
quien sostiene que en la utilidad, etcétera.
d) La relevancia que dan a las cuestiones lingüístico-éticas. Algunos autores
reducen los problemas éticos a determinar el signiÀcado y el uso correcto e in-
correcto del lenguaje moral.
Aún podríamos considerar otros criterios, pero los cuatro indicados pueden pro-
porcionarnos una ligera idea de las numerosas teorías posibles.
26 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Éticas de fines y éticas del deber


A la hora de determinar los criterios morales, es decir, los criterios mediante
Un punto de vista los cuales averiguamos lo que debemos hacer y lo que debemos evitar (nuestras
“¿Por qué tiene el ser obligaciones y nuestras prohibiciones, o los actos buenos o malos), podemos di-
humano que ser amable, ferenciar dos tipos de teorías éticas, las éticas de Ànes o éticas teleológicas (te-
tolerante y altruista en vez los signiÀca “Àn”), que atienden al Àn que pretendemos conseguir, y las éticas
de desconsiderado y brutal? del deber, o éticas deontológicas (deón, quiere decir “deber”), que se Àjan, ante
¿O por qué han de renunciar todo, en la intención o en la interpretación que nuestra conciencia da a nuestra
los jóvenes a la violencia y conducta o, en otras palabras, al sentido o la conciencia que tenemos del deber.
optar activamente por la no- A veces, en un sentido casi análogo, se suele distinguir entre éticas materiales y
violencia?. ¿Por qué debería
éticas formales.
un empresario (o un banco), si
nadie lo controla, comportase Las éticas materiales son heterónomas, desde el punto de vista de norma, o
de un modo plenamente dicho de otro modo, son éticas de contenido; en ellas se atiende al Àn, a los medios
correcto? (…) ¿Por qué debe y a las consecuencias de los actos humanos.
el ser humano –como individuo Lo más importante consiste en determinar el bien o el Àn supremo y, una vez
como grupo, nación o religión– determinado dicho bien o Àn se convierte en la guía o norma principal de nuestra
comportarse de un modo conducta, pues serán buenos los actos que estén de acuerdo con dicho bien o Àn,
humano, verdaderamente y malos los que se aparten de uno y otro.
humano? ¿Y por qué tal
Las éticas formales, en cambio, no atienden a contenido alguno (no atienden a
comportamiento debe ser
incondicional? ¿Por qué nos las consecuencias, a los medios o a los Ànes), sino que solamente tienen en cuen-
afecta esto a todos, sin excluir ta la forma misma de la moralidad, el modo de decidirse el sujeto moral, es decir,
a ningún estrato social, clase los principios éticos en que se fundamenta su decisión. O sea, la intención de la
o grupo? Ésta es la cuestión persona que se decide.
fundamental de toda ética” Hasta el siglo XVIII, la totalidad de las éticas eran éticas de Ànes, materiales y
H. Küng. Proyecto de una ética heterónomas. Pero en dicho siglo, el espíritu de autonomía y libertad de las ideas
mundial. Ed. Trota. Madrid, de la Ilustración condujo a Kant a la concepción de una ética formal y, a partir de
1998, pág. 45. entonces y hasta la época contemporánea, este tipo de éticas han sido bastante
frecuentes y son predominantes en nuestros días.

¿Y qué hay conmigo?


“Me irrita este vocablo ‘moral’. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se
entiende por moral no sé bien qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de una
persona o un pueblo. Por eso yo preÀero que el lector lo entienda por lo que signiÀca, no
en la contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien
se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una cosa, una
performance suplementaria y lujosa que el ser humano añade a su ser para obtener
un premio, sino que es el ser mismo de la persona cuando está en su propio quicio y
vital eÀciencia. Una persona desmoralizada es simplemente una persona que no está
en su propio quicio y vital eÀciencia. Una persona desmoralizada es simplemente un
hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad
y por ello no vive su vida y por ello no crea ni fecunda ni hinche su destino.”

J. Ortega y Gasset. Por qué he escrito “El hombre a la defensiva”.


Tema 3 La ética como disciplina filosófica 27

¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Estás de acuerdo con ella?

¿Por qué?

¿Qué aspecto del vocablo moral irrita a Ortega? ¿Por qué lo molesta?

¿Cuándo una persona “está en su propio quicio y vital eficiencia”, y cuándo se encuentra “desmoralizada”?

Principales problemas que se plantean en la ética

Así pues, de acuerdo con las consideraciones anteriores, la ética tendría como
propósitos los siguientes cometidos esenciales:
• Determinar la especiÀcidad de la conducta moral frente a otros tipos de con-
ducta. Es decir, establecer en qué consiste la conducta moral.
• Determinar y deÀnir la bondad y la maldad de los actos humanos.
• Establecer y justiÀcar los principios, los valores y las normas morales que de-
ben orientar la conducta libre de los seres humanos.
• Precisar el sentido del lenguaje moral, analizando su signiÀcado, su alcance y
su valor cientíÀco.
Tema 4 Relación de la ética
con otras ciencias

La ética se relaciona con otras ciencias, a saber, con la psicología, la metafísica, la


sociología, la economía, la ecología, la política, etc. No obstante, en nuestra expo-
sición vamos a centrarnos en las relaciones de la ética con las tres ciencias enu-
meradas en primer lugar:

Relación de la ética con la psicología


La psicología y la ética se relacionan porque una parte de los
contenidos de la primera coinciden con los contenidos de la se-
gunda. ¿De qué contenidos se trata? De los actos, los hábitos,
el carácter, los sentimientos, la voluntad, la libertad, etcétera
de los seres humanos.
La psicología los estudia en tanto constituyen diferentes
manifestaciones de la vida y las facultades de los seres hu-
manos. O, dicho de otra manera, la psicología tiene como ob-
jeto la explicación de la naturaleza y el funcionamiento de las
facultades humanas.
La ética, en cambio, los estudia en cuanto guardan relación
con las normas de moralidad. O, lo que es lo mismo, en tanto
son buenos o malos desde el punto de vista moral.
Por otra parte, la ética, a la hora de determinar el carácter
O sea, los actos, los hábitos, el carácter, los sentimientos, la moral de dichos actos, debe atender a las aportaciones de una
voluntad y la libertad, etc. son estudiados tanto por la ética
seria psicología. ¿Por qué? Porque sólo en la medida en que
como por la psicología. Ahora bien, cada una los estudia
desde un punto de vista diferente. un serio estudio psicológico ponga de relieve que un acto o un
Tema 4 Relación de la ética con otras ciencias 29

comportamiento humano es libre podrá ser juzgado como bueno o como malo. A este
respecto, si la psicología pone de relieve que un acto carece totalmente de libertad,
entonces dicho acto no podrá ser considerado como bueno ni malo por la ética.

Así aprendo
“Como ciencia de lo psíquico, la psicología viene en ayuda de la ética al poner de
relieve las leyes que rigen las motivaciones de la conducta del individuo, así como
al mostrarnos la estructura del carácter y de la personalidad. Le aporta, asimismo
su ayuda al examinar los actos voluntarios, la formación de hábitos (….). En pocas
palabras, la psicología presta una importante contribución a la ética al esclarecer
las condiciones internas subjetivas del acto moral.”

A. Sánchez Vázquez. Ética. Grijalbo. México, 1979.

Averigua el significado de los términos siguientes: psíquico, motivación, carácter, subjetivo.

De acuerdo con el texto, ¿cómo ayuda la psicología a la ética?

Según tu parecer, ¿qué son los actos voluntarios? ¿Todos los actos que realizamos los seres humanos
son voluntarios? ¿Por qué?

¿En qué consistirán las condiciones subjetivas del acto moral?

Relación de la ética con la metafísica


Según un amplio número de Àlósofos, por ejemplo Aristóteles, Tomás de Aquino,
Maritain, etc., la ética se fundamenta en la metafísica. ¿Por qué? Porque la ética,
a la hora de establecer las normas morales, debe atender a la naturaleza y al Àn
propio de los seres humanos, es decir, al Àn o meta a la que deben orientarse los
seres humanos para alcanzar su Àn propio o su perfección en tanto humanos.
30 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Ahora bien, dicha naturaleza y dicho Àn en modo alguno son descubiertos por la
propia ética, sino que la ciencia encargada de descubrirlos es la metafísica. Por
tanto, a la hora de establecer los principios y las normas morales, la ética debe
tener en cuenta las aportaciones de la metafísica.
No obstante, conviene tener presente que no todos los tratadistas están de
acuerdo con esta postura y, así, por ejemplo, para el alemán I. Kant, el francés
J. P. Sartre o el Español F. Savater, la ética es completamente independiente de
la metafísica.

Relación de la ética con la sociología


Un poco más La sociología es la ciencia que estudia las instituciones, las relaciones y el funciona-
de información miento de la sociedad. Ahora bien, los seres humanos viven en sociedad. En conse-
cuencia, la ética guardará una estrecha relación con la sociología. ¿Por qué? Porque
Sociología
las ideas y las creencias, los usos y las costumbres, los principios y valores y los de-
El término sociología es una más contenidos vigentes en la sociedad condicionarán de un modo notable los ac-
palabra compuesta de un tos, los hábitos y el comportamiento de los seres humanos que conviven en ella.
término latino, socius, que
significa asociado, socio,
compañero… y otro griego
logos, que significa ciencia
o tratado. Dicho término fue
inventado hacia mediados del
siglo XIX por el francés Auguste
Comte para referirse a la ciencia
que estudia los fenómenos
sociales (es decir, los fenómenos
que tienen lugar entre las
personas pertenecientes a
una misma sociedad: socios
o asociados). En su principio,
la sociología formaba parte
de la filosofía; sin embargo,
en la actualidad se trata de
una ciencia completamente
independiente que goza de una
enorme importancia: piensa,
por ejemplo, en las encuestas,
los estudios de mercado, la
elaboración de la propaganda
y todo lo relacionado con el
marketing…
El problema del ser humano Tema 5

Los seres humanos somos diferentes. El resto de los animales vertebrados, inclu-
so aquellos que se encuentran más próximos a nosotros en la escala evolutiva (los
chimpancés, los gorilas, los delÀnes...), carecen casi de manera absoluta de liber-
tad. En cambio, los seres humanos somos libres.
Podríamos decir que el animal nace, mientras que el ser humano se hace. El
comportamiento del individuo “elefante”, por ejemplo, se encuentra determinado
por la naturaleza de la especie elefante; mientras que el de cada individuo huma-
no depende de las ideas y las creencias, los usos y las costumbres, el nivel econó-
mico, político y cultural de su sociedad y, en último término, de su modo personal
de ser y de la suerte, que también cuenta.
En último término, pues, aunque podamos imaginar ciertas coincidencias en-
tre los animales y los seres humanos se interpone una barrera insalvable, a sa-
ber, el lenguaje y una amplia variedad de capacidades de tipo intelectual, volitivo
y sentimental.

¿Y qué hay conmigo?


“¿Qué es el ser humano en la Naturaleza? Una nada frente al inÀnito, un todo fren-
te a la nada, un medio entre nada y todo. InÀnitamente alejado de comprender los
extremos; el Àn de las cosas y su principio se encuentran para él invenciblemente
ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde él
ha salido y el inÀnito de donde él es absorbido.”

Blaise Pascal. Pensamientos, pto. 84. Orbis, Barcelona, 1984, pág. 48.
32 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Esfuérzate y piensa: ¿qué es la nada? ¿Qué es el infinito? ¿Ambos conceptos te caben en la cabeza?

Explica, ¿qué se pretende significar cuando se dice que el ser humano se encuentra “infinitamente ale-
jado de comprender los extremos”? ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?

Cuerpo y mente
Los seres humanos constituyen una estructura inseparable de cuerpo y mente.
Un poco más ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es la mente? El cuerpo consiste en un conjunto de estruc-
de información turas físicas, un conjunto de órganos (estómago, corazón…), de células, nervios y
diferentes líquidos que guardan entre sí una fuerte interdependencia.
Conócete a ti mismo La mente, a su vez, se encuentra constituida por un conjunto de actividades y
En el frontón de la fachada procesos psíquicos de carácter consciente e inconsciente que guardan relación con
principal del templo del dios nuestra vida intelectual o propiamente humana. Como ejemplo de actividades men-
Apolo, en Delfos, figuraba tales podemos señalar pensar, elaborar ideas o conceptos, cobrar conciencia tanto del
la siguiente inscripción: mundo exterior como de nuestros propios estados interiores, reÁexionar, llevar a ca-
“conócete a ti mismo”, que bo actividades culturales, cientíÀcas y tecnológicas, aprender y recordar, etcétera.
puede ser considerada como ¿Cómo se relacionan uno y otra? En primer lugar, la calidad y la diversidad de
una invitación a los seres
las actividades mentales señaladas únicamente son posibles gracias al enorme de-
humanos de todos los tiempos
a esforzarse para conocer al sarrollo del cerebro humano. Desde este punto de vista, se puede aÀrmar que todos
hombre, al fin y al cabo, el ser los procesos mentales son al mismo tiempo procesos cerebrales; es decir, que el pen-
más importante y más complejo samiento, la conciencia, la reÁexión, la imaginación, la memoria, las creencias, las
de cuantos habitan la Tierra. esperanzas, los ideales, etc. se originan gracias a la actividad de nuestro cerebro.

Instintos y razón
En el siglo IV a.C., Aristóteles deÀnió al ser humano como animal racional. Según
dicha deÀnición, los seres humanos pertenecemos al género animal, pero nos di-
ferenciamos (diferencia especíÀca) del resto de los animales porque poseemos la
facultad de razonar.
Tema 5 El problema del ser humano 33

Pero, ¿qué es razonar? De un modo aproximado, podemos indicar que razonar


Un punto de vista
consiste en aportar argumentos y explicaciones que justiÀquen lo que decimos,
lo que hacemos, lo que ocurre y cuanto nos rodea; en llevar a cabo diferentes ac- La actividad mental de los
tividades de inducción y deducción; en juzgar, valorar, criticar, etc., por ejemplo, seres humanos se encuentra
cuando declaramos que: enormemente influida por
su sistema nervioso central.
Si todos los Estados dedicasen sus presupuestos de guerra a comprar Dicho sistema está encerrado
golosinas, las relaciones internacionales serían más pacíÀcas y, sobre en el cráneo y en la columna
todo más dulces. Sin embargo, es evidente que las relaciones interna- vertebral y se compone de dos
cionales son conÁictivas, violentas y desabridas. Luego, los estados no tipos de células, las neuronas
dedican sus presupuestos de guerra a comprar golosinas. o células nerviosas (más de
12 billones) y las células
Cuando fabricamos tornillos, bielas, dinamos, etc., con miras a construir griales o glia, que recubren
un automóvil un avión u otra máquina, llevamos a cabo diferentes proce- a las primeras. En él cabe
sos de razonamiento. Tales actividades y otras muchas de carácter análo- diferenciar las siguientes partes
go son propias y exclusivas de los seres humanos, lo cual signiÀca que el o subsistemas, por un lado,
resto de los animales no pueden llevarlas a cabo. Es decir, el resto de los el encéfalo, integrado por el
animales no pueden razonar ni regirse por la razón. Entonces, ¿cómo se cerebro, el cerebelo y el tallo
rigen? Por los instintos. encefálico (o tronco cerebral),
por otro, la médula espinal.
La razón es atributo exclusivo de los seres humanos. Pero, ¿qué sucede con Según ascendemos en la
los instintos? ¿Son, a su vez, exclusivos de los animales? Algunos psicólogos escala animal, tanto el cerebro
opinan que los instintos inÁuyen muy poco en el comportamiento humano. como su parte más noble, la
A este respecto, según D. Papalia, son muchos los psicólogos actuales que corteza cerebral (la substancia
“están de acuerdo en que los seres humanos no poseen habilidades que gris), adquieren un tamaño y
puedan ser llamadas con propiedad instintos”. una complejidad mayores, de
tal manera que en los seres
Sin embargo otros, como el austriaco S. Freud (1856-1939), fundador del psicoa- humanos la corteza cerebral
nálisis, opinaban que los seres humanos poseíamos mayor número de instintos ocupa su mayor parte. Ello
que la mayoría del resto de las especies. resulta muy significativo, porque
¿De ambas posturas, con cuál nos quedamos? Tal vez con ninguna pues, por una las funciones superiores, es
parte, es evidente que los seres humanos poseemos instintos (el instinto sexual, el decir, la actividad intelectual y
de conservación, el de succión, en los niños recién nacidos...). Sin embargo, tam- la voluntad libre dependen de
bién lo es que resulta imposible encontrar en la persona adulta con instintos pu- dicha corteza.
ros; ya que siempre se encuentran modiÀcados por lo cultural, las concepciones
ideológicas, religiosas y la idiosincrasia social y personal.

Así aprendo
“La fuerza impulsora tanto de la energía física como de la energía psíquica era el
instinto. El instinto es una fuerza de raíz biológica que emana del organismo y pe-
netra en la mente. Por tanto, toda la motivación parte de una serie de necesidades
corporales instintivas y básicas (...). Para Freud, había tantos instintos como nece-
sidades corporales capaces de afectar a la mente. Algunas de las necesidades más
destacables son las necesidades de agua, de alimento y sueño, pero Freud reconoció
que había demasiadas necesidades para hacer una lista, por lo que, en lugar de crear
una taxonomía de instintos, hizo énfasis en dos categorías generales: los instintos
de vida y los instintos de muerte.”

Johnmarshall Revé. Motivación y emoción. McGraw-Hill, Madrid, 1994, pág. 302.


34 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

¿Coincide el texto en su opinión sobre el significado de los instintos en los seres humanos? ¿Por qué?

Según Freud, ¿qué relación existe entre las necesidades y los instintos? Averigua qué significa taxonomía
y explica por qué Freud no realizó una taxonomía de los instintos.

Inteligencia y libertad
Gracias a nuestra razón, los seres humanos somos inteligentes y libres. La inte-
ligencia, en tanto manifestación de la razón, se caracteriza por la capacidad para
tener ideas, utilizar símbolos, exponer argumentos, hacer demostraciones y refu-
taciones, jugar, pesar, medir, y otras actividades de tipo análogo.
Inteligencia y libertad se encuentran interrelacionadas. En este sentido, re-
sulta imposible la una sin la otra: la inteligencia exige la libertad y la libertad la
inteligencia. Así, gracias a nuestra inteligencia podemos reÁexionar sobre nues-
tras ideas, nuestros sentimientos y nuestros deseos, examinar las opciones que
tenemos, las posibles consecuencias de nuestras acciones, etcétera y, luego, deci-
dirnos de un modo u otro.

La voluntad y los sentimientos


La capacidad de decidirnos libremente se denomina voluntad o li-
bre albedrío. O, dicho de otro modo, se entiende por voluntad la
facultad de querer.
En la tradición occidental se ha hecho hincapié en la estrecha re-
lación que existe entre la voluntad y el entendimiento; pero se ha
tendido a olvidar la conexión entre la voluntad y los sentimientos.
Sin embargo, la psicología moderna se ha dado cuenta de que nues-
tros sentimientos inÁuyen en gran medida en el funcionamiento de
nuestra voluntad y en el de las actividades voluntarias. De acuerdo
con dicha función, los sentimientos y la voluntad forman la estruc-
tura fundamental del constitutivo dinámico de las personas.
Ya sabemos que la voluntad es la facultad de querer. Pero, ¿qué
son los sentimientos? Se entiende por sentimientos ciertas dispo-
siciones o estados de ánimo, en virtud de los cuales se sienten o
se aprecian con una determinada tonalidad afectiva el mundo que
nos rodea y nuestra propia realidad. Por ejemplo, mediante el sen-
timiento de ternura nos sentimos inclinados a ver la realidad bajo
un aspecto amable o cariñoso; nuestros sentimientos de cólera nos
empujan a reaccionar con ira, la apatía provoca estados de indife-
rencia y de melancolía, etcétera.
Tema 5 El problema del ser humano 35

Sucede, pues, que nuestra voluntad surge a partir de los sentimientos, y son
éstos los encargados de proporcionarle su energía, su tonalidad y su fuerza vital.
A este respecto, nuestra voluntad será Àrme únicamente si nuestros sentimien-
tos son vivos y vigorosos. O sea, la intensidad de nuestra voluntad (nuestro coraje
a la hora de obrar) dependerá, pues, de la intensidad de nuestros sentimientos.
Quienes carezcan de sentimientos carecerán de voluntad. Los apáticos (o sea, los
que tienen sentimientos débiles) son abúlicos (es decir, poseen escasa voluntad)
y, en consecuencia, serán perezosos y tendrán una débil personalidad.

Así aprendo
“Sin el sentimiento, la voluntad quedaría privada de su orientación e incluso no llega-
ría a producirse. Pues la experiencia psicopatológica muestra que la apatía lleva tras
sí la abulia. Sin el sentir no puede existir el querer (...). La pérdida del poder sentir
—un fenómeno siempre psicopático— es, al mismo tiempo, la pérdida de la realidad,
es decir, la pérdida de la realidad del mundo (desrealización) y de la realidad del sí
mismo (despersonalización). En la realidad que somos (y que hemos llegado a ser),
somos sintiendo; a la realidad que hemos de llegar a ser, llegamos queriendo.”

Wilhelm Revers. “Sentimiento, voluntad y personalidad”,


en David Katz. Psicología. Morata, 1970, págs. 192 y 193.

Averigua el significado de los términos siguientes: psicopático, desrrealización y despersonalización.

Atendiendo al texto, ¿puede existir voluntad sin sentimiento? ¿Por qué?

Pluralidad de posibilidades
Frente a la vida “siempre igual”, reiterativa y uniforme de los animales, centra-
da en un reducidísimo número de actividades de tipo orgánico y de carácter ins-
tintivo, las personas nos hallamos constantemente en un número más o menos
amplio de problemas.
Tales problemas se los plantean casi todos los seres humanos; pero cada perso-
na vive los suyos como propios, como problemas estrictamente personales. Nues-
tra sociedad podrá ayudarnos, podrá sugerirnos unas u otras soluciones, seguir
este o el otro camino; no obstante, en último término, cada individuo tendrá que
decidirse por sí mismo.
Ahora bien, son tantas y tan variadas las posibilidades que se nos presentan,
que muy pocas personas aciertan a encontrar la solución deÀnitiva: tras un pro-
blema aparece otro, luego otro, y así indeÀnidamente. La vida humana (como casi
todo lo humano) parece un pozo sin fondo, una tarea interminable.
A este respecto, el francés Albert Camus (1913-1960) simbolizaba la tarea hu-
mana con el mito de Sísifo. Según dicho mito, Sísifo, fue condenado por los dioses
36 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

a subir una enorme piedra hasta la cumbre de una montaña; pero nunca lograba
Ànalizar su tarea, porque cuando, fatigado, llegaba con ella a la cumbre, la pie-
dra se precipitaba ladera abajo y Sísifo se veía obligado a comenzar de nuevo. Y
lo curioso del caso, subraya Camus, es que en su absurda tarea, Sísifo debía sen-
Un punto de vista
tirse feliz.
Una caña que piensa Con un talante más optimista, el español Ortega y Gasset (1883-1995) simboli-
“El ser humano es solamente za la vida humana en la cornucopia (en la abundancia): cada persona se encuen-
una caña, la cosa más frágil de tra ante un amplio abanico de posibilidades y, quiera o no, se ve obligada a elegir.
la naturaleza; pero es una caña Ahora bien, dado el carácter abierto de la vida humana, dichas posibilidades no
que piensa. No hace falta que se encuentran determinadas y preÀjadas de antemano, esperando que alguien
el universo entero se arme para elija unas y rechace otras, no; las posibilidades humanas no suelen preexistir es-
aplastarla; un vapor, una gota de
perando a que alguien las elija, como elegimos nuestros discos o nuestro equipo
agua basta para destruirla. Pero
de cómputo en el mercado; sino que las auténticas posibilidades humanas son en
aunque el universo le aplastara,
el ser humano sería todavía más cada caso creadas por cada persona: cada ser humano se hace a sí mismo.
noble que lo que le mata. Porque En esto consiste la grandeza (y, tal vez, la indigencia) humana. A ninguna
sabe que muere y en qué consiste persona se le ha trazado el camino; cada cual, con sus capacidades y sus limita-
la superioridad del universo sobre ciones, con mayor o menor decisión y coraje, con este o aquel carácter, tiene que
él; el universo, en cambio, nada “inventarse” el proyecto de “lo que quiere ser”, y luego esforzarse por conseguirlo,
sabe de esto”. es decir, por ser eso que quiere (o que debe) ser. Como decía Antonio Machado:
B. Pascal. Pensamientos. Pto. 264. “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”

Los problemas del ser humano


Dado que nuestra sociedad nos ofrece multitud de posibilidades, los seres huma-
nos continuamente nos estamos interrogando por los asuntos más diversos.
La mayor parte de nuestras interrogantes tiene escasa relevancia. Por ejem-
plo, con frecuencia nos hacemos preguntas parecidas a las siguientes: ¿salimos a
dar una vuelta o nos quedamos escuchando música? ¿Vamos al cine o al teatro?
¿Me pongo la camisa roja o la chamarra de pana? ¿Hacemos un viaje a Egipto o a
Grecia? ¿Leemos una novela de Dostoievski o de “Clarín”?…
Otras veces se trata de cuestiones de mayor relevancia. Así, ¿estudio medicina,
matemáticas o inglés? ¿Me dedico a la política, a la albañilería o monto un bar?
¿Me caso o continúo soltero? ¿Compro una vivienda o espero a que bajen los pre-
cios de los departamentos?
Tema 5 El problema del ser humano 37

No obstante, cuando aludimos a los problemas del ser humano solemos refe-
rirnos a aquellas cuestiones éticas, políticas, sociales y religiosas que poseen una
importancia primordial. Por ejemplo, ¿qué sentido tiene la vida? ¿Cómo debe-
mos comportarnos? ¿Cuál es el modo más justo de organizar la sociedad? ¿Existen
o no existen los dioses? ¿Hay o no hay vida tras la muerte?, etcétera.

Los cuatro problemas principales, según Kant


A Ànales del siglo XVIII, I. Kant, uno de los Àlósofos más destacados de la Ilustra-
Un punto de vista
ción, formuló los cuatro grandes problemas del ser humano: ¿Qué puedo saber?
¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? ¿Qué es el ser humano? Kant, en el prólogo de su
obra principal, Crítica de la
• ¿Qué puedo saber? Se refería a los conocimientos cientíÀcos, e intentaba ave- razón pura, señala que la
riguar tanto el método o camino que debía seguir la ciencia, como el alcance, el tarea más difícil de la razón
valor y los límites de los conocimientos cientíÀcos. humana consiste en conocerse
a sí misma, es decir, en su
• ¿Qué debo hacer? Planteaba el problema ético y moral. Se trataba de averi-
autoconocimiento.
guar cómo debemos comportarnos o, lo que es lo mismo, el uso que debemos
hacer de nuestra libertad.
• ¿Qué me está permitido esperar? Como su enunciado indica, pretendía poner
de maniÀesto lo que podemos esperar al Ànal de nuestra vida.
• ¿Qué es el ser humano? Este problema engloba los otros tres. Y, sin duda se
trata de la cuestión principal de todos los tiempos, aquella a la que mayor es-
fuerzo se ha dedicado, sobre la que más se ha debatido y la que ha originado
un mayor número de polémicas, enfrentamientos y conÁictos.

Las respuestas a dichos problemas


A la hora de responder a tales cuestiones, con frecuencia se han mezclado los co-
nocimientos cientíÀcos y racionales con el saber vulgar y las creencias irraciona-
les y dogmáticas.
No obstante, conforme hemos ido aproximándonos a los tiempos actuales, han ido
adquiriendo mayor importancia las opiniones cientíÀcas. Sin embargo, a pesar de
todo, incluso en las sociedades actuales más desarrolladas, el conocimiento vulgar
y las creencias irracionales y dogmáticas continúan teniendo un gran signiÀcado.
Por otro lado, existe una clara diferencia a la hora de valorar las respuestas a
la primera interrogante (¿Qué puedo conocer?), en relación con las tres restantes.
En el caso de la primera, las aportaciones cientíÀcas poseen una mayor vigen-
cia y una mayor aceptación social. En cambio, sobre las tres restantes se concede
un reconocimiento mayor a los usos, las costumbres y a las creencias religiosas
y tradicionales.

La respuesta de la ciencia
Existe una amplia variedad de ciencias, pero vamos a atenernos exclusivamente
a las ciencias teóricas y a las ciencias prácticas o ético-morales.
Las ciencias teóricas son las encargadas de llevar a cabo nuestras activida-
des cognoscitivas y, en ellas, cabe diferenciar a su vez dos grandes grupos, las
formales y las empíricas.
38 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Un poco más • Las ciencias formales son las matemáticas, la lógica y el álgebra. Estas ciencias
de información se ocupan exclusivamente de las relaciones de unos signos o términos con otros,
prescindiendo del signiÀcado y de la realidad contenidos en los mismos.
Las ciencias formales
• Las ciencias empíricas son la física, la química, la geología, la biología, etc.
Estas ciencias son formales
porque se ocupan Es decir, aquellas que se ocupan del conocimiento de los fenómenos, hechos o
exclusivamente de relacionar acontecimientos que ocurren en la realidad.
entre unos signos, unos
términos (o unos conceptos)
y otros, prescindiendo del
significado de los mismos.
Por ejemplo, las matemáticas
nos dicen que 3 + 4 son 7;
pero dejan al margen aquellas
cosas u objetos a los que tales
números se refieren; lo mismo
ocurre con el resto de las
ciencias formales.

Ahora bien, mientras que las ciencias formales nos proporcionan unos conocimien-
Un punto de vista tos ciertos e indudables, los aportados por las ciencias empíricas resultan siempre
¿Qué son los prejuicios? provisionales y dudosos. Nunca podemos estar completamente seguros de ellos.
Kant, como el resto de los Vemos, pues, que nuestros conocimientos son muy limitados, ya que los pro-
filósofos ilustrados, tenía porcionados por las ciencias formales, aunque son ciertos y rigurosos, no se reÀe-
una visión exclusivamente ren a la realidad; mientras que los que brindan las ciencias empíricas, que sí se
negativa de los prejuicios, reÀeren a la realidad, resultan siempre dudosos.
considerándolos como ideas y Las ciencias prácticas o ético-morales tratan de las normas, los principios
juicios erróneos e irracionales de y los valores que sirven para dirigir u orientar nuestra conducta libre o, dicho de
nuestra mente, que perturbaban otro modo, para indicarnos como debemos comportarnos.
el conocimiento y el
En este campo, la ciencia principal es la ética, pero junto a ella podemos seña-
comportamiento racional de los
seres humano. En consecuencia, lar a la política, el derecho y la economía. Estas ciencias, presentan dos caracte-
exigía su eliminación. rísticas principales:
Sin embargo, en la actualidad se • Por un lado, parece difícil ponerse de acuerdo sobre su contenido y, debido a ello,
tiene una opinión más favorable existe un amplio número de concepciones y teorías (véanse las unidades 2 y 3) .
de los mismos, de acuerdo con
la cual se les considera como
contenidos culturales que sirven
a cada persona para interpretar
la realidad.
De acuerdo con dicha opinión,
los seres humanos jamás
podemos mirar al mundo con
una mente limpia y neutral,
sino que siempre lo hacemos
condicionados por un amplio
bagaje de creencias, valores,
pasiones sentimientos e
inclinaciones, más o menos
irracionales, adquiridos en
nuestra sociedad.
Tema 5 El problema del ser humano 39

• Por otro, en ellas inÁuyen de una manera muy importante los usos y las cos-
tumbres, las creencias irracionales y los prejuicios sociales.

La respuesta de las religiones


Las ciencias teóricas intentan responder al primer problema y las
ciencias prácticas al segundo. En consecuencia, podría parecer que
las religiones deberían centrarse en las dos cuestiones restantes.
Sin embargo, no es así, sino que sus explicaciones guardan una
estrecha relación con todas ellas.
Por supuesto, existe una amplia gama de religiones, algunas
tan elementales y sencillas que hasta carecen de dogmas, de sa-
cerdotes y de dioses.
No obstante, centrándonos en las religiones monoteístas, pode-
mos decir que cada una pretende poseer la única explicación au-
téntica, verdadera y deÀnitiva del Universo.
En consecuencia, al creyente su religión le proporcionará la
auténtica verdad, la guía correcta de su conducta y los principios
fundamentales gobierno justo.
Tales posturas, a veces, plantean serias diÀcultades. Por ejem-
plo, ¿qué hacer cuándo una religión prescribe conductas opuestas
a los principios éticos y los conocimientos cientíÀcos? ¿O cuando la
autoridad religiosa rechaza las actuaciones de un gobierno demo-
crático? ¿O cuando un rito religioso resulta incompatible con las le-
yes del Estado? Pensemos por ejemplo, en normas tales como las
del divorcio y el aborto, en relación con la Iglesia católica.

Actitudes éticas ante los interrogantes del ser humano


El problema del ser humano, pues, ha recibido una amplia variedad de respues-
tas. Ahora bien, ante cada interpretación podemos adoptar dos actitudes contra-
puestas: una actitud etnocentrista, cerrada y dogmática o, por el contrario, una
postura relativista, abierta y tolerante.

Etnocentrismo y relativismo cultural


Se entiende por etnocentrismo la tendencia a juzgar la cultura propia como su-
perior a todas las otras culturas.
En el pasado, casi todas las culturas han sido etnocentristas y, de acuerdo con
tal actitud, tendieron a despreciar tanto los valores, las creencias y las costumbres,
como las instituciones, las construcciones y las realizaciones de los otros pueblos.
Por ejemplo, cuando los españoles y los ingleses llegaron al continente ameri-
cano se preocuparon muy poco por entender las religiones, los ritos, las artes y
las costumbres de los pueblos indígenas, y en cambio se limitaron a rechazarlas,
considerándolas absurdas, erróneas y supersticiosas.
En consecuencia, derribaron sus templos, prohibieron sus cultos y propendieron
a considerar a los indígenas como salvajes, paganos e idólatras irreverentes.
40 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Ahora bien, frente al etnocentrismo ha surgido en nuestros días la idea de re-


Un punto de vista
lativismo cultural. ¿En qué consiste? El relativismo cultural representa una
Etnocentrismo postura contraria al etnocentrismo, de acuerdo con la cual se procura reconocer y
Durante la mayor parte de respetar las realizaciones culturales de otros pueblos.
la Historia, los europeos se
han creído en posesión de la
auténtica cultura y, por ello,
han tendido a descalificar
todas las aportaciones de
los restantes pueblos y
civilizaciones. Sin embargo,
durante el siglo XX se ha
generado una nueva conciencia
histórica, una mentalidad más
abierta y comprensiva y un
espíritu más ecuménico, de
acuerdo con el cual se pretende
poner de relieve lo siguiente:
• La historia de casi todos
los pueblos constituye un
proceso de descubrimiento y
realización de valores.
Se trata de respetar los principios, las creencias, los usos, las costumbres, los ri-
• En casi todas las culturas,
junto con aportaciones tos, los dogmas y las realizaciones de las “otras” culturas y las otras religiones.
positivas, también Pero este relativismo también tiene sus límites. Sencillamente, no se puede
encontramos otros errores tolerar todo. A este respecto no se pueden tolerar costumbres y prácticas contra-
y aberraciones. Ni todo lo rias a los derechos humanos. Por ejemplo, jamás podremos aceptar actitudes ra-
valioso surgió en Europa, cistas o la discriminación de las mujeres, ni prácticas aún más aberrantes, como
ni todas las creaciones de la amputación del clítoris, la lapidación de la mujer adúltera y otras conductas
las otras culturas fueron vejatorias y degradantes.
negativas.

Así aprendo
“Todavía vivo en la ciudad que me acogió hace dieciocho años y que me ha enseñado
tantas cosas positivas y negativas de la vida. Este lugar ha sido muy importante
para mí, y al igual que mi ciudad natal, Nador, siento que forma parte de mí y yo
formo parte de ella. Me siento española y privilegiada por poder conocer dos cultu-
ras diferentes, opuestas, y cada una con su magia y su encanto.
Muchas veces reÁexiono sobre la vida, la mía y la de todos. Pienso que con tiempo,
inteligencia y experiencia, todo se acaba por superar. A veces pienso que mis proble-
mas y mis conÁictos mentales son insigniÀcantes en comparación con otros muchos
asuntos más serios y de muy difícil solución.
He aprendido a convivir con gente que tiene una mentalidad muy distinta a la mía.
He aprendido a valorar más a las personas, a compartir sentimientos y a intercam-
biar opiniones.
Tema 5 El problema del ser humano 41

No he perdido mi cultura ni mis raíces, sino que he ganado otra cultura y otras cos-
tumbres. Me gusta hacer un buen cuscús para comer y una tortilla de patatas para
cenar. ¿Por qué no? ”

L. Karrouch. Laila (2005)

¿A cuáles dos culturas se refiere la protagonista de este texto?

¿Cuál es su ciudad de origen? Averigua dónde se encuentra.

¿Por qué se siente privilegiada? Según tu modo de ver las cosas, ¿se trata, realmente, de un privilegio?
¿Por qué?

Según tu opinión, ¿qué significa vivir en una cultura diferente de la propia? Justifica tu posición.

Fanatismo y tolerancia
Una de las actitudes más perversas en relación con los principios, valores, cos- Un poco más
tumbres, ideas y creencias ajenas es la del fanatismo. de información
El fanático es una persona que no acepta más ideas, más principios y más ver-
dades que los suyos, tiende a defenderlos con una tenacidad desmedida y a impo- La palabra fanático
nerlos a los demás, recurriendo, si es preciso, a la fuerza. Su frase favorita suele Se deriva de la latina fanaticus,
ser “o conmigo o contra mí”. que, a su vez, se deriva de
El fanático puede surgir en casi todas las actividades de la vida; por ejemplo, fanum.
en el deporte, la literatura, la moral, las artes, etc. Pero donde suele darse con
mayor asiduidad y virulencia es en la religión y en la política.
Por ejemplo, para el fanático religioso no hay más religión verdadera que la
suya y, por tanto, se siente no sólo con el derecho, sino incluso con la obligación
de imponerla a todo el mundo.
Ahora bien, aunque a la altura de nuestro tiempo siguen existiendo numerosos
fanáticos, en nuestros Estados parecen deÀnitivamente consagrados los princi-
pios democráticos de pluralidad y tolerancia; los cuales signiÀcan el reconoci-
miento de los derechos y libertades reconocidos por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
En la antigüedad romana, el término fanum servía para designar todo lugar
sagrado y, posteriormente, pasó a designar todo ediÀcio dedicado a los dioses, es
decir, cualquier tipo de templo.
Ahora bien, ¿quién atendía al fanum? Los fanaticus. ¿Y quienes eran ellos? Los
iluminados por los dioses, es decir, los que conocían la auténtica verdad. Y de ahí,
con un sentido peyorativo, la palabra fanático, que signiÀca “exaltado, intransi-
gente, intolerante”, es decir, que no admite las opiniones de los demás.
42 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Así aprendo
“La esencia del fanático reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar. En esa
tendencia tan común de mejorar al vecino, de enmendar a la esposa, de hacer inge-
niero al niño o de enderezar al hermano en vez de dejarles ser. El fanático es una
criatura de lo más generosa. El fanático es el gran altruista. A menudo, está más
interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte. Libe-
rarte de tu fe o de tu carencia de fe. Quiere mejorar tus hábitos alimenticios, lograr
que dejes de beber o de votar.
El fanático se desvive por uno. Una de dos: o nos echa los brazos al cuello porque nos
quiere de verdad o se nos lanza a la yugular si demostramos ser unos irredentos.
(...) De una forma u otra, el fanático está más interesado en el otro que en sí mismo,
por la sencillísima razón de que tiene un sí mismo bastante exiguo.”

Amos Oz. Contra el fanatismo. (2005)

Averigua el significado de los términos siguientes: enmendar, altruista y desvivirse.

Según el texto, ¿en qué consiste la esencia del fanático? ¿En qué está interesado?

¿Qué se quiere decir con la siguiente expresión: “tiene un sí mismo bastante exiguo”?

En el texto existe una clara ironía, ¿en qué consiste la misma?


43

Define y explica

• Investiga el significado de las palabras que han aparecido en este tema y con tus palabras defínelas.

Abulia
Actitud
Apatía
Dignidad
Dogma
Etnocentrista
Fanatismo
Fundamento
Ideología
Idiosincrasia
Psicología
Perspectiva
Prejuicio
Reflexión
Refutación
Ritos
Símbolos
Vulgar

Responde y reflexiona

1. ¿Cuáles son las principales actividades de la mente humana?

2. A tu parecer, ¿cuál es la diferencia más notable entre instinto y razón?

3. ¿Por qué es libre el ser humano? Aporta pruebas que lo sustenten.

4. Según tu opinión, ¿qué quiso decir el poeta Antonio Machado con la frase siguiente: “caminante, no hay
camino, se hace camino al andar”?

5. De acuerdo con Kant, ¿cuáles son las grandes interrogantes de los seres humanos? ¿Por qué preguntamos
en cada caso?
44 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

6. ¿Qué ocurre con las ciencias empíricas con respecto a nuestros conocimientos? ¿Y qué con las ciencias
prácticas con respecto a nuestra conducta?

7. Según tu opinión, ¿a los seres humanos nos resulta fácil ponernos de acuerdo en nuestras creencias, nues-
tros ritos, nuestros usos y nuestras costumbres? ¿Por qué?

8. ¿Qué actitud podemos adoptar ante cada respuesta a las interrogantes del ser humano?

9. Averigua el significado del término etnocentrismo. ¿Qué diferencia existe entre etnocentrismo y relativismo
cultural?

10. ¿En qué consiste el fanatismo? ¿Tú te consideras fanático? ¿Por qué?

11. Frente al fanatismo, ¿qué significa la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Textos para reflexionar

Texto 1
“Resueltos a adoptar todas las medidas positivas necesarias para fomentar la tolerancia en
nuestra sociedades, por ser ésta no sólo un preciado principio, sino además una necesidad para
la paz y el progreso económico y social de todos los pueblos. Declaramos lo siguiente:
La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de
las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y de los medios de ser
humanos. Es fomentada por el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía
de la diferencia. No sólo es un deber moral, sino, además, una exigencia política y jurídica.
La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra
por la cultura de paz.
Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo,
la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos univer-
sales y de las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse
para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de
practicarla los individuos, los grupos y los Estados.”

UNESCO. Declaración de principios sobre la tolerancia. 1995, arts. 1.1 y 1.2.


45

Comentarios al texto

¿En qué consiste la tolerancia?

Según el texto, ¿qué relación guarda la tolerancia con la paz?

¿Qué actitudes fomentan la tolerancia? ¿Por qué?

Atiende al texto, ¿hay que ser tolerante con todo? ¿Por qué?

¿El medio en que tú vives es tolerante o intolerante? Justifica racionalmente tu opinión.

Comenta la frase siguiente: “La tolerancia es una exigencia democrática”.

Actividades integradoras

• Analiza y comenta los pensamientos siguientes:

1. Las ilusiones alegran la vida. Un hombre que supiese toda la verdad, debería sentarse al borde de un ca-
mino y llorar hasta la muerte.
Edmond Jaloux
2. Si no conocemos la vida, cómo vamos a conocer la muerte.
Confucio
3. Pensad por cuenta propia y dejad a los demás hacer lo mismo.
Voltaire
4. El fanático es una persona que no sabe no saber.
José Ortega y Gasset
46 Unidad 1 Conceptos de filosofía y ética

Para discutir en clase

Partiendo del análisis de las diferentes posiciones éticas presentadas en este tema, establezcamos un debate
entre grupos. Cada grupo defenderá los principios de una teoría y, basándose en ellos, tratará de rebatir (o re-
futar) las posturas de los restantes.

Síntesis

• Se entiende por Ciencia Ética el conjunto de investigaciones, teorías y explicaciones relacionadas con
el mundo moral. Mientras que se entiende por Moral el conjunto de normas y códigos morales que
intentan regular la conducta humana.
• Cuando intentamos comprender y justificar los códigos normativos y las prácticas morales surge la
teoría ética. Ahora bien, dado que existen diferentes formas de comprender y justificar los códigos
normativos y las prácticas morales, existirán también distintas teorías éticas.
• Para Kant, los deberes surgen y se imponen desde nuestra propia voluntad racional y, en este sentido,
nos dice que nada puede ser bueno ni malo salvo una buena o mala voluntad.
• Una voluntad es buena solamente cuando intenta cumplir su deber por puro respeto al deber: El de-
ber por el deber.
• Los utilitaristas nos enseñan que la felicidad de los seres humanos coincide con la satisfacción de
sus intereses.
• La ética marxista tiende a poner de relieve las injusticias económicas y sociales y a predicar la activi-
dad revolucionaria como medio de conseguir la igualdad social.
• El nihilismo moral de Nietzsche mantiene que todo código moral, religioso o jurídico o de cualquier
otra índole carece de sentido y, en consecuencia, no existe el bien ni el mal, el acierto ni el error...
• Según la ética existencialista, la libertad es la única fuente y el único fundamento de todas sus de-
cisiones, de todos sus valores y de todas sus obligaciones y, consecuentemente, la propia libertad
constituye el supremo valor de la vida humana o, lo que es lo mismo, no existe ningún valor superior
a la propia libertad.

Autoevaluación

• ¿A quién pertenecen las ideas siguientes?

1. El proletariado tiene la obligación de participar en la lucha revolucionaria.


2. El mayor número de bienes posibles para el mayor número posible de personas.
3. Hay que cumplir el deber por el deber.
4. La Ley Natural es la guía de nuestro comportamiento moral.
5. No existe ningún bien superior a la libertad.
47

• Completa las frases siguientes:

6. De acuerdo con el existencialismo, llevamos una vida auténtica cuando aceptamos nuestra .
7. Según el el divide a los seres huma-
nos en dos grupos rivales.
8. Kant rechazó las éticas y defendió la ética .

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos varias noticias extraídas de periódicos y revistas, relacionadas con los temas tratados, analiza
su significado y trata de encontrar en la prensa otras con contenido análogo.

EN LAS CUESTIONES
ida va
HUMANAS NO DEBEMOS Toda nuestra v
historia.
CONFUNDIR LO NECESARIO
encajada en la
CON LO IMPORTANTE.

La voluntad es la facultad que Nadie ase


hace a la persona capaz de equivoc
llegar a ser lo que quiere ser. queriendo.
de
u merosos sectores
N la población europ
han hecho del utili
ea
tarismo
Todo el mu
comportars
moral no se
ndo sabe có
e. La decad
mo debe
encia
s únicos debe a la ig
y del hedonismo su sino a la vo
luntad; tod
norancia,
cuestión de o es
ideales éticos. honradez.

Vivimos en un
mundo pragmático. La moral del éxito se
asoma cotidianamente a las
Nadie nace cobarde o héroe, pantallas de la televisión, la
sino que el cobarde se hace moral de la responsabilidad
cobarde sólo de vez en cuando.
y el héroe se hace héroe.
Unidad 2

Esencia de la moral

Contenido
Tema 1 La moralidad
Tema 2 Diferencia entre acto moral y hecho de la
naturaleza
Tema 3 Elementos constitutivos del acto moral
Tema 4 Tipos de normas
Tema 5 Concepto de persona e individuo
Tema 6 Concepto de deber y responsabilidad

Objetivos específicos
Que el alumno distinga que:
• La acción moral tiene características específicas que
la hacen diferente de cualquier otra acción humana,
ya que intervienen factores determinantes en la
calificación del comportamiento moral, que sin tener la
coercibilidad de la norma jurídica, obligan al individuo
a modificar su conducta y regirse por su observancia.
• El individuo debe ser consciente del compromiso
moral que adquiere con la sociedad, ya sea como
estudiante o como profesional.
• El concepto de responsabilidad está íntimamente
relacionado con el deber, por lo cual la comprensión de
la responsabilidad que se contrae al asumir compromisos
y deberes es fundamento del concepto de libertad.
Introducción

El orden y la armonía de cualquier actividad en la que intervengan varias personas sólo


resulta posible si se establecen determinadas reglas o normas reguladoras de los diversos
comportamientos; de manera análoga, la armonía social sólo resulta posible gracias a la existencia
de normas morales reguladoras de la conducta humana.
50

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• La moralidad
• Acto moral y hecho de la naturaleza
• Actos humanos y actos del hombre
• Elementos del acto moral
• Autonomía y heteronomía moral
• Tipos de normas
• Conceptos de persona
• Concepto de deber y responsabilidad
• Autonomía y responsabilidad en la actualidad
• ¿Cómo formar nuestros propios criterios?
• La paradoja de nuestro tiempo

Objetivos procedimentales
• Comparación de unas conductas con otras
• Aportación de ejemplos de conductas autónomas y heterónomas
• Usos y datos que muestren el significado de la moralidad
• Razonamientos y datos útiles para justificar (o rechazar) algunas normas y
actos morales

Objetivos actitudinales
• Conciencia del significado de nuestros actos morales
• Asunción de nuestras responsabilidades
• Comprensión del sentido moral de las normas
• Tomar conciencia del significado de la persona
• Aceptación de nuestros deberes y responsabilidades
51

En esta unidad vamos a estudiar


• Los actos humanos.
• Las características de la heteronomía y de la autonomía moral.

Para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos…

Recuerda:
• La idea principal de la concepción ética de Kant.
• ¿Qué se entiende normalmente por deber?
• A qué criterios sueles recurrir a la hora de decidir tu conducta.
Piensa:
• ¿Por qué a los animales no se les puede exigir responsabilidad?
• A tu parecer, ¿cuáles son las normas que más se violan en tu medio social?
• ¿En general, obedecemos y cumplimos las normas por aceptación de nuestros
deberes o por miedo al castigo de las autoridades?

Investiga:
• ¿Qué normas morales poseen mayor vigencia en nuestros días?
• Si se respeta la dignidad de la persona en tu sociedad. Sustenta tu opinión.
• Busca en el diccionario el significado de los términos autonomía, heteronomía
y responsabilidad.
Tema 1 La moralidad

Recuperando
experiencias

¿Qué es lo que determina


nuestra conducta?
¿Cómo construimos una
personalidad?
¿Qué es lo que juzgamos de los
demás?

Cuando echamos una mirada a la historia, vemos que el hombre, en todas las épo-
cas y en todas las sociedades, ha desarrollado principios, valores y normas morales,
de acuerdo con los cuales ha intentado regular las conductas personales y las re-
laciones sociales.

El Partenón. Templo situado


en la acrópolis ateniense. Con
frecuencia, en una misma
civilización encontramos aciertos
y grandes errores morales. Por
ejemplo, en la Grecia clásica, al
mismo tiempo que se intentaba
desarrollar un sistema político
democrático, se aceptaba la
existencia institucional de la
esclavitud como un hecho
natural.

Por supuesto, estos principios morales han ido variando con el transcurso
de la Historia: deberes y derechos aceptados por unos pueblos eran rechazados
por otros. Con frecuencia, en una misma civilización encontramos indudables
Tema 1 La moralidad 53

aciertos morales y concepciones maniÀestamente erróneas e incluso aberrantes.


Por ejemplo, en la Grecia de Pericles, al mismo tiempo que se intentaba desarro-
llar un sistema político democrático, se aceptaba la existencia institucional de
la esclavitud; o en la propia Europa del siglo XVII, donde se predicaba la caridad
cristiana, mientras tenían lugar unas crueles guerras de religión; e incluso no
hace muchos años, en la civilizada Europa se desarrollaron determinadas concep- Un poco más
de información
ciones y conductas que pretendían la reclusión y la aniquilación de los individuos
pertenecientes a determinadas razas.
Todos los pueblos y todas las
Vemos, pues, que los hombres han sido capaces de imaginar y dar vigencia so- civilizaciones han desarrollado
cial a las más variadas formas morales; pero parece evidente que, basándose en normas morales, es decir, normas
unos u otros principios o en unas u otras costumbres, todos las sociedades se han sobre lo justo y lo injusto.
visto compelidas a regirse por determinadas normas.

Moral como estructura y moral como contenido


Los Àlósofos Xavier Zubiri (1898-1983) y José L. Aranguren (1909-1996) distin- Un poco más
guieron entre moral como estructura y moral como contenido. de información
La moral como estructura signiÀca que las personas poseemos una estruc-
La noche de San Bartolomé
tura (una conÀguración o manera de ser) moral, que nos viene dada por el hecho
de que los seres humanos somos inteligentes y libres. Por ser inteligentes y libres Con la expresión Noche de San
tenemos que decidir nuestra conducta, elegir nuestra manera de obrar. En este Bartolomé se conoce la matanza
de hugonotes (protestantes
sentido, podemos decir que los seres humanos somos libres a la fuerza.
franceses seguidores de
La moral como contenido, en cambio, se reÀere a la existencia de determinados Calvino), que tuvo lugar en
principios, valores y normas que sirven para orientar nuestra libertad. Es decir, la París el día 24 de agosto de
moral como contenido se reÀere a la existencia de determinados contenidos mora- 1527. En efecto, inducido por
les que nos señalan las acciones que debemos hacer, los Ànes que debemos inten- la reina madre, el rey francés
tar conseguir, los valores que debemos defender, lo que es moralmente positivo y Carlos IX ordenó la matanza de
moralmente negativo, es decir, lo que debemos hacer y lo que debemos evitar… hugonotes y, en la citada noche,
En consecuencia, cada persona es libre para esforzarse en ser honrada o corrup- los católicos ejecutaron a más
de 3000 personas seguidoras de
ta, para ayudar a su vecino o para fastidiarle, para intentar ser un ser humano
aquella religión.
decente, o para dejarse arrastrar por sus egoísmos.
Pero, en cambio, no es libre para hacer que desde el punto de vista moral sea
preferible ser honrado a ser ladrón, ayudar al prójimo que fastidiarle, ser un ser
humano decente más que un individuo egoísta, etcétera.
Los contenidos morales (las normas, los valores, los principios, los deberes…)
son, entonces, independientes de nuestras voluntades y se nos imponen como
guías morales.
Los seres humanos pues, somos libres, pero ello no signiÀca que desde el pun-
to de vista moral podamos hacer lo que nos dé la gana, sino que, por el contrario,
debemos cumplir con las exigencias del orden moral.
Tema 2 Diferencia entre acto moral
y hecho de la naturaleza

Podemos decir que las necesidades y las conductas de los anima-


les son estables y se encuentran enmarcadas en ámbitos estricta-
mente Àsiológicos. Cada especie animal impone a sus individuos
un conjunto de pautas características que dejan muy escaso mar-
gen a las innovaciones individuales. Por eso, en el mundo ani-
mal las variaciones del comportamiento son escasas y solamente
pueden cobrar cierta relevancia consideradas a través de muy
amplios períodos de tiempo.
No ocurre lo mismo en el caso de los seres humanos. Ciertamen-
La conducta de los animales permanece invariable te, el ser humano coincide con el resto de los animales en numero-
dentro de las pautas instintivas propias de su especie. sas características Àsiológicas, por ejemplo, en su ciclo biológico, el
En cambio, la de los seres humanos varía de unas
ser humano —como el resto de los animales— nace, se alimenta,
épocas a otras y de unas a otras culturas.
madura, se reproduce y muere; pero por encima de estas elemen-
tales coincidencias, las necesidades y las conductas de los hombres trascienden del
ámbito de la Àsiología al de la libertad, y del campo de la especie al de la cultura.
Por eso lo humano se encuentra siempre en perpetua evolución y variación.
El animal tiende a vivir plácidamente en su medio, ajustado a él; y cuando es-
ta tranquilidad es perturbada por alguna carencia o por algún peligro, el animal
se orienta por las inclinaciones instintivas propias de su especie.
En cambio, la conducta humana es diferente, pues, por una parte, el auténtico
medio humano está constituido por el mundo sociocultural. Necesariamente, la
vida humana se desarrolla a la par de los tiempos y se encuentra inÁuida por las
ideas y las creencias, los usos y las costumbres, los principios y los valores de su
sociedad y su cultura o, mejor dicho, de la cultura de su sociedad.
Tema 2 Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza 55

Pero, por otro lado, los seres humanos no pueden limitarse a dejarse llevar por
el mero gustar, ni por las inclinaciones instintivas; sino que, por encima de sus Un punto de vista
Podemos definir la diferencia
entre ser humano y animal,
porque en el umbral en
que el gustar del animal es
sustituido por el tener que de
los instintos de la especie, el
gustar de la persona humana
debe ser sustituido por el
querer personal. Este hecho es
confirmado repetidamente por
la experiencia psicopatológica
de lo que para el animal es
“normal”, es decir, cuando
el hombre es animado por el
tener que, se considera en un
estado psicopático. Mientras
que el animal siempre está
orientado, según su especie,
instintos y tendencias, las personas son libres y, por tanto, tienen que elegir en- por el tener que, el hombre
tre diversas alternativas. impulsado por éste se halla
desorientado frente a su
devenir, y con ello frente a la
realización de su existencia.
Actos humanos y actos del hombre
En moral es conveniente distinguir entre actos humanos y actos del hombre.
Un poco más
Actos humanos serían aquellos que realizamos con plena conciencia y plena li- de información
bertad, mientras que actos del hombre serían aquellos que realizamos cuando
falta alguna de las condiciones anteriores. Al formar nuestra conciencia
La moral considera, ante todo, actos humanos, en tanto que los actos del hom- moral, H. Küng nos recomienda:
bre quedan prácticamente fuera de su atención. Por tanto, cuando una persona a) El reconocimiento de la
realiza algún acto sin voluntad o contra su voluntad, ese comportamiento o ese unidad fundamental de
acto serán amorales, es decir, ni buenos ni malos. la familia humana, de la
igualdad y de la dignidad de
todos los seres humanos.
b) La inviolabilidad de la
persona y de su conciencia.

Conocimiento
c) El valor de la comunidad
Actos humana.
= Actos morales = Responsabilidad
humanos d) La subordinación del poder
Libertad al derecho.
e) El reconocimiento de que el
poder no equivale a derecho,
y de que el poder humano
Falta de Conocimiento ni se justifica a sí mismo, ni
Actos
= Actos amorales puede ser absoluto.
del hombre
Falta de Libertad f) La necesidad de que los
valores positivos prevalezcan
sobre los negativos.
Condiciones de los actos humanos.
56 Unidad 2 Esencia de la moral

Un poco más De esta manera, al menos en teoría, nuestro asunto parece claro: moralmente
de información sólo somos responsables de aquellas conductas y de aquellos actos que realizamos
con pleno conocimiento y con plena libertad pues, hablando con propiedad, sólo
A los actos que las personas éstos pueden ser imputables a la persona.
realizan con conocimiento y
No obstante, en determinadas circunstancias, también pueden imputársenos
libertad los llamamos actos
humanos.
ciertos actos aunque los hayamos realizado sin pleno conocimiento y hayan ocu-
rrido en contra de nuestra voluntad.
¿Cuándo? Cuando dichos actos se deban a que ignoramos algo que debíamos sa-
Un poco más ber, o cuando carezcamos de libertad a causa de nuestras propias negligencias, es
de información
decir, en los casos de ignorancia vencible y en los casos de voluntad perezosa.
Los actos humanos requieren Veamos los tres casos siguientes:
que el individuo los realice
con plena conciencia y total Ejemplo 1. Supongamos que conducimos adecuadamente nuestro automóvil,
libertad, para que pueda ser avanzamos a la velocidad correcta y respetamos todas las señales e indicaciones
responsable de ellos. de la circulación. De improviso, un peatón despistado se cruza ante nuestro vehí-
culo y resulta gravemente herido. ¿Somos moralmente culpables?
La respuesta, evidentemente, ha de ser negativa. El atropello no puede sernos
imputado y, por tanto, no somos responsables de sus consecuencias.
Ejemplo 2. Antelo LodoÀo va conduciendo su automóvil por la autopista princi-
pal y una de las llantas del vehículo sufre una “ponchadura”. Inmediatamente, lo
estaciona, sin tomar las debidas precauciones y, mientras repara la avería, otro
automóvil choca violentamente contra el suyo, y todos los ocupantes resultan gra-
vemente heridos. Por supuesto, Antelo LodoÀo ni sabía que esto iba suceder, ni
ha tenido la más mínima intención de provocar daño alguno. No obstante, esta
conducta sí le es moralmente imputable. ¿Por qué? Porque ha debido prever los
peligros de su acción y, en consecuencia, tomar precauciones.
Ejemplo 3. X es una persona alcoholizada; sabe perfectamente que debe abstenerse
de tomar bebidas alcohólicas; mas claudica una y otra vez, y continúa emborrachán-
dose, pues ante la bebida carece de voluntad y, por tanto, no es libre de seguir o no
seguir tomando. Sin embargo, no por eso carece completamente de responsabili-
dad, ¿por qué? Porque, aunque en el momento actual se vea privada de voluntad,
en algún momento anterior sí fue libre de beber o no beber y, por tanto, si entonces
se hubiera conducido adecuadamente, no hubiera caído en su vicio actual.
Sucede, pues, que no siempre nuestra ignorancia y nuestra falta de volunta-
riedad o de libertad son suÀcientes para eximirnos de responsabilidad ya que en
algunos casos, o bien estamos obligados a saber o a prever lo que puede ocurrir, o
bien, culpablemente hemos perdido la libertad (pudiéramos decir que hemos per-
dido libremente nuestra libertad).
Así, volviendo al ejemplo 2, resulta maniÀesto que cualquier automovilista
debe tomar determinadas precauciones cuando su vehículo se avería. Y con res-
pecto al caso 3, si bien la persona X puede ser exculpada atendiendo exclusiva-
mente al momento actual, su conducta puede serle imputable atendiendo a su
historia concreta y personal.
Vemos, pues, que resulta muy difícil establecer la frontera entre los actos hu-
manos y los actos del hombre, o entre la responsabilidad plena y la irrespon-
sabilidad total y, con frecuencia, la responsabilidad moral puede extenderse a
muchos actos aparentemente involuntarios.
Tema 2 Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza 57

Así aprendo
“Parece, pues, que cosas involuntarias son las que se hacen por fuerza o por ignoran-
cia; es forzoso aquello cuyo principio es externo y de tal clase que en él no participan
ni el agente ni el paciente, por ejemplo, si uno es “llevado por el viento” o por hombres
que nos tienen en su poder. En cuanto a lo que se hace por temor a mayores males
o por alguna causa noble (por ejemplo, si un tirano mandara a alguien a hacer algo
vergonzoso, amenazándolo con matar a sus padres e hijos si no lo cumpliera, y pro-
metiendo salvarlos si lo efectuara), es dudoso si este acto es voluntario o involuntario.
Algo semejante ocurre cuando se arroja el cargamento al mar durante las tempesta-
des: nadie lo hace con agrado, sino por su propia salvación y la de los demás.
Tales acciones son, entonces, mixtas, pero se parecen más a las voluntarias, ya que
cuando se realizan son objeto de elección, y el Àn de la acción depende del momento.
Así, cuando un hombre actúa, ha de mencionarse tanto lo voluntario como lo invo-
luntario; pero en tales acciones obra voluntariamente, porque el principio de movi-
miento impreso a los miembros instrumentales está en el mismo que las ejecuta, y
si el principio de ellas está en él, también radica en él el hacerlas o no. Son, pues,
tales acciones voluntarias, pero quizá en sentido absoluto sean involuntarias, ya que
nadie elegiría ninguna de estas cosas por sí mismo.”

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Gredos, Madrid, l985, págs. 1110a 1-1110a 19 (adaptación).

¿A qué llama Aristóteles cosas involuntarias?

¿Y acciones mixtas?

¿Qué quiere indicar Aristóteles cuando señala que, a veces, seguimos ciertas conductas no deseadas,
para evitar males mayores?

Date cuenta de que hasta el propio Aristóteles duda de si las acciones mixtas son voluntarias o involun-
tarias. Lee con atención la segunda parte del texto y expresa racionalmente tu opinión al respecto.
Tema 3 Elementos constitutivos
del acto moral

Los actos morales son los actos humanos. En consecuencia, tal y como acabamos
Un punto de vista de ver, los elementos esenciales de acto moral son la inteligencia (o la conciencia)
La educación moral es más y la libertad, ya que únicamente los actos realizados con conciencia (o inteligen-
poderosa cuando las lecciones cia) y libertad pueden ser considerados como actos humanos.
se entremezclan con el curso No obstante, a la hora de determinar la moralidad de un acto humano, es de-
real de los acontecimientos que cir, su bondad o su malicia, también hay que atender a su objeto, a su Àn y a sus
cuando se imparten en forma circunstancias
de lecciones de abstracción.
• El objeto. Se entiende por objeto moral aquello en lo que se plasma o se rea-
J. Dewey (1859-1952)
liza el acto moral o, lo que es lo mismo, lo que lo constituye y especiÀca como
tal. Por ejemplo, el objeto del acto moral consistente en ayudar a una persona
necesitada es ayudar a dicha persona.
• El Àn. Se trata del Àn que persigue la persona que realiza el acto. Ahora bien,
no se trata del Àn objetivo, sino del Àn subjetivo. El Àn objetivo coincide con el
objeto, por ejemplo, como hemos dicho antes, el Àn objetivo de ayudar a una
persona necesitada es ayudarla. En cambio, el Àn subjetivo es el motivo o la in-
tención que empuja a aquella persona a realizar tal acto: así, Alexandra puede
ayudar a una persona necesitada porque desea presumir de altruista, porque
intentaba remediar sus necesidades, etcétera.
• Las circunstancias. Se entiende por circunstancias los ingredientes acciden-
tales o secundarios que acompañan al acto moral. Habitualmente, se distin-
guen los siete siguientes:
Tema 3 Elementos constitutivos del acto moral 59

1. Quién: se reÀere a la condición particular de quien hace el acto (por ejemplo,


el alcalde).
2. Qué: se reÀere a la cantidad y la calidad del objeto (la ayudó con dos pesos).
3. Dónde: se reÀere al lugar (en la calle, en su domicilio...).
4. Con qué medios (con medios económicos).
5. Por qué (porque le sobraba, porque no sabía qué hacer con ellos…).
6. De qué modo (se lo entregó con amabilidad, arrojándoselo al suelo…).
7. Cuándo (de día, cuando se encontró con ella…).
Así pues, el objeto, el Àn y las circunstancias son los elementos que determinan Un punto de vista
si un acto moral es bueno o malo. De modo general, podemos decir, que para que
un acto sea bueno es necesario que todos los elementos que lo integran sean igual- La justificación científica
mente buenos, sin embargo, para que sea malo, basta con que uno sólo sea malo. Una norma se justifica
No obstante, no siempre sucede así. También puede suceder que un acto obje- científicamente cuando no
tivamente malo, pueda ser considerado como bueno, ¿cuándo?, en el caso de que sólo se ajusta a la lógica, sino
nos hayamos equivocado sin querer y sin tener culpa de nuestra equivocación. A también a los conocimientos
científicos establecidos, o
este respecto, véanse los tres ejemplos de la página 56.
es compatible con las leyes
científicas conocidas. Las normas
morales que tienden a regular
Los actos y las normas las relaciones entre los seres
humanos han de contar con los
Acabamos de ver que los actos propios y exclusivos del mundo moral son los actos conocimientos que acerca de
humanos. Ahora bien, el contenido moral viene constituido no sólo por los actos, ellos nos proporcionan diferentes
sino también por las normas. En este sentido, los actos morales son los propios ciencias (fisiología, psicología,
actos humanos en tanto los ponemos en relación con las normas de moralidad, biología, economía, sociología,
es decir, en tanto los medimos o valoramos con las normas morales. antropología, etc.) o, al menos,
Las normas morales, pues, orientan nuestra conducta, indicándonos qué de- no han de entrar en contradicción
con los conocimientos científicos
bemos hacer y qué debemos evitar. Un acto humano será bueno cuando esté de
ya comprobados.
acuerdo con dichas normas, y malo cuando esté en desacuerdo con ellas. De esta
Normas morales que, en el pa-
manera, en principio, las cosas parecen claras, a saber, las normas morales de-
sado, se aplicaban a los niños,
ben orientar nuestra conducta.
a las mujeres, a los enfermos
¿Qué ocurre con las normas? Evidentemente, pueden existir normas morales mentales, a los delincuentes o
de carácter positivo; pero también otras de carácter negativo. ¿Cómo justiÀcar las a los pobladores de regiones
normas morales de carácter positivo? ¿Podemos encontrar normas morales de va- muy atrasadas tenían como
lor universal, es decir, válidas para todas las personas, o cada persona puede re- supuestos falsas ideas acerca
girse por sus propias normas particulares? del hombre y la sociedad como,
Además, dada la complejidad de los seres humanos, la variabilidad de las cir- por ejemplo, la desigualdad
mental del hombre y la mujer,
cunstancias, la multiplicidad de los condicionamientos e inÁuencias y la enorme
la existencia de pueblos y
diversidad de los actos, ¿podemos encontrar normas de moralidad adecuadas para
razas inferiores... Ahora bien,
todos ellos? ¿Cómo salvar la distancia entre los actos y las normas? O, lo que es no se pueden justificar unos
lo mismo, conocidas las normas, ¿cómo aplicarlas a nuestra conducta moral con- juicios morales que tienen
creta, es decir, a nuestros actos singulares y concretos? por base unos supuestos que
la ciencia rechaza o que son
incompatibles con la leyes
científicas ya descubiertas”.
Autonomía y heteronomía moral
A. Sánchez Vázquez. Ética.
La palabra autonomía se deriva de autos (“el mismo”) y nomos (“norma”), por tan- Grijalbo, México, 1069, págs.
to signiÀca “que tiene en sí mismo la norma” o “que se da a sí mismo la norma”. 203 y 204.
Mientras que heteronomía, se deriva de heteros (“otro”) y nomos, y quiere decir
“que tiene la norma en otro”, o que “la recibe de otro”.
60 Unidad 2 Esencia de la moral

De acuerdo con esto, los defensores de la autonomía moral aseguran que las
normas morales deben fundamentarse en la propia persona humana (cada perso-
na ha de encontrar en sí misma sus normas y sus principios éticos), mientras que
los partidarios de la heteronomía sitúan tal fundamento de las normas morales
Un poco más
en algo ajeno y exterior a la propia persona.
de información
Ahora bien, los conceptos de autonomía y heteronomía moral pueden referir-
Para los partidarios de la se a diferentes aspectos del comportamiento humano. Así, un amplio número de
autonomía moral, la persona moralistas deÀenden la autonomía de los actos humanos, pero no la de las nor-
debe inventar las normas mas. Según ellos, los actos humanos son libres, pero deben someterse a ciertas
morales. Para los defensores normas morales que les vienen impuestas de fuera. Sin embargo, otros deÀenden
de la heteronomía moral, la autonomía tanto del acto como de las normas y, por último, no faltan quienes
la persona debe regirse por aÀrman que tanto unas como otros son heterónomos, es decir, que para algunos
normas objetivas, universales y
tratadistas los seres humanos carecerían de libertad.
trascendentes.

Autonomía del acto y de la norma


Para los defensores de esta posición, la única guía moral que tenemos los seres
humanos es nuestra conciencia, pero no todos entienden la conciencia de la mis-
ma manera. Así, para Kant la conciencia posee en sí misma principios y normas
morales de carácter universal, válidas para todos los seres humanos. Pero según
otros, la conciencia es como una caja vacía, y sus contenidos son siempre particu-
lares y propios de cada persona individual y concreta.

La posición de Kant
Como vimos anteriormente la idea principal de Kant consiste en mantener que
el valor moral de una acción o de una conducta humana reside en la inten-
ción que anima a la persona que la ejecuta.
Kant nos indica que las normas morales tienen que ser válidas para todas las
personas. Y para que sean válidas para todas las personas, tienen que ser univer-
sales y absolutas. Ahora bien, ¿qué puede hacer que una ley sea válida para todas
las personas? Kant responde que únicamente la intención de cumplir con deber
por puro respeto al deber (el deber por el deber). Así, robar es malo porque no
debemos robar (la razón me dice que no debo robar). Pero restituir lo robado es
moralmente bueno, aunque únicamente cuando lo restituya porque debo restituir-
lo. ¿De dónde surge el deber? De nuestra propia conciencia racional o, lo que es lo
mismo, de nuestra propia voluntad (o nuestra propia intención) racional.

Una moral en el vacío


La moral autónoma de Kant se fundamentaba en la voluntad racional de los seres
humanos. Sin embargo, otros pensadores posteriores, como el alemán Nietzsche y
los franceses Sartre y Camus defendieron que la moral no se puede fundamentar
más que en la conciencia particular, condicionada y Ànita de cada ser humano.
¿Por qué? Por la sencilla razón de que no hay otra.
Según estos Àlósofos, no existen valores, ni normas, ni principios morales objeti-
vos. Las personas somos absolutamente libres y nada ni nadie puede decirnos qué
debemos hacer y qué debemos evitar. Entonces, ¿cómo debemos comportarnos? No
hay respuesta. Los seres humanos somos absolutamente libres (“libres a la fuerza”)
Tema 3 Elementos constitutivos del acto moral 61

y, en consecuencia, no nos queda más remedio que inventar, en cada caso, nues-
tras obligaciones, porque no existe ningún tipo de brújula ni guía morales.

Así pues, la autonomía moral defendida por estos pensadores es completamente


diferente a la de Kant. Según éste, la voluntad (la razón), era capaz de encontrar en
sí misma normas universales, válidas para todos los seres humanos. Para Nietzsche,
Sartre y Camus esto resulta imposible. Las normas morales que surgen de nues-
tra conciencia, como nuestra propia conciencia, son siempre individuales.

¿Y qué hay conmigo?


“Dostoievsky había escrito: ‘si Dios no existiera, todo estaría permitido’. Éste es el
punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no exis-
te y, en consecuencia, el ser humano está abandonado, porque no encuentra en sí ni
tampoco fuera de sí nada donde aferrarse (...) No hay determinismo, el hombre es
libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente
a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. (...) Estamos solos, sin
excusas... El hombre está condenado a ser libre.”

Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo. Edhasa, Barcelona, 1992, pág. 26.

Según Sartre, ¿cuál es el punto de partida del existencialismo?

De acuerdo con ello, ¿podemos legitimar nuestra conducta? ¿Por qué?


62 Unidad 2 Esencia de la moral

Heteronomía de la norma
Frente a los pensadores que proclaman la autonomía del acto y de la norma, otros
deÀenden la autonomía del acto, pero la heteronomía de la norma. Según éstos,
los actos humanos son libres; pero las normas poseen un valor objetivo, y nosotros
hemos de limitarnos a descubrirlo
En consecuencia, Abel Benasques, como cualquier otro ser humano, gozará de
libertad para fastidiar a su vecino o para ayudarlo; para intentar acumular millo-
nes y millones de dólares sin importarle los medios o para procurar ser honrado;
para pasarse la vida tumbado, abandonando su trabajo, o para intentar hacerse
una persona. Pero jamás podrá hacer que, moralmente, sea preferible fastidiar
a su vecino que ayudarlo; ser egoísta a ser altruista; estar tumbado a la bartola
que cumplir con nuestro deber, etcétera.
¿Por qué? Porque existe un orden moral que se nos impone o, lo que es lo mis-
mo, hay una serie de normas superiores a nosotros que nos indican lo que debemos
hacer y lo que debemos evitar. Y a esto es a lo que denominamos heteronomía de
las normas. Las posiciones heterónomas, pues, reconocen la autonomía (es decir,
la libertad) de los actos humanos, pero deÀenden también la existencia de un or-
den moral objetivo que debe servirnos de guía.
Pero, ¿cómo hallar este orden? A este respecto encontramos diferentes posicio-
Un poco más nes, las más importantes son las siguientes.
de información
• Sociologismo. Según esta doctrina, las normas morales surgen en la sociedad
Para el sociologismo, las y es la propia sociedad la que las impone a los individuos, obligándonos a obe-
normas morales las impone la decerlas. Los principales representantes de esta corriente fueron los franceses
sociedad; para el marxismo, Comte y Durkheim.
la clase económicamente
dominante; para el • Teoría de la ley natural. Para los defensores de esta teoría, las normas mo-
historicismo, las normas rales surgen de la propia naturaleza humana, que es una y la misma para to-
dependen del devenir de la das las personas. La naturaleza humana, pues, nos señala lo que es honesto
historia; para el teologismo, y lo que es deshonesto, lo que es bueno y lo que es malo. Es honesto y bueno
Dios es su autor, y para la lo que contribuye al perfeccionamiento de los propios seres humanos; malo, lo
teoría de la Ley Natural, toda que los aleja de esta perfección. Así, dado que somos seres inteligentes y libres,
norma moral se origina en la bueno será lo que nos haga más inteligentes y más libres, es decir, más dueños
propia naturaleza humana.
de nosotros mismos. Como representantes de esta corriente podemos señalar
a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino.
• Teologismo. Esta teoría sostiene que los principios morales proceden de la di-
vinidad. Tal postura es propia de los pueblos antiguos, por ejemplo, del Egipto
de los faraones, del Israel bíblico, de los imperios asirios etc., pero en la actua-
lidad también podemos encontrarlos en otras religiones, pues casi todas, de uno
u otro modo, fundamentan el origen de la moral en la divinidad.
• Teoría marxista. Marx sostiene que en toda sociedad la clase dominante (los
ricos) intenta controlar a la sociedad, por todos los medios posibles, por ejem-
plo, mediante las normas morales. Tales normas pertenecen al ámbito de la
ideología, que elaborada por la clase dominante, tiende a imponerse al conjunto
de los ciudadanos. Que lo consiga o no dependerá de la conciencia de clase que
posean los individuos de las clases dominadas quienes, en aras de sus intere-
ses, pueden rechazar tales normas y elaborar otras de signo contrario y más
en consonancia con sus intereses.
Tema 3 Elementos constitutivos del acto moral 63

Las leyes proceden de Teoría Defensores

La sociedad Sociologismo Durkheim


La clase capitalista Marxismo Marx
Dios Teologismos Pueblos primitivos
La naturaleza Escolástica Santo Tomás

Teorías sobre el origen de las leyes y sus defensores.

Alcance de la heteronomía moral


Ahora bien, ¿hasta dónde llega la autonomía moral? El Àlósofo francés Voltaire
dejó escrito que la mayoría de las iniquidades, crueldades y crímenes cometidos
por los seres humanos se debían más a la ignorancia y al fanatismo de ciertas
personas, que a sus intenciones malévolas.
Según dicho pensador, los crímenes cometidos la Noche
de San Bartolomé, en Francia (24 de agosto de 1572), o quie-
nes atormentaban a las víctimas de la Inquisición realiza-
ban sus atrocidades con plena tranquilidad de conciencia,
convencidos de que estaban obrando correctamente.
¿Qué sucedía? Que obraban de acuerdo con la ley y es-
taban seguros de que su conducta era la correcta, aque-
lla que estaba de acuerdo con las normas y los principios
morales y religiosos ortodoxos y justos. Debido a ello, se
limitaban a hacer lo que se hacía, a aceptar lo que las au-
toridades y las leyes ordenaban, sin analizar su sentido
ni su signiÀcado, sin buscar criterios diferentes.
Pero estas actitudes en modo alguno pueden resultar
aceptables. De ninguna manera podemos limitarnos a
aceptar de modo rutinario las normas vigentes de nuestros
tiempos (los usos y las costumbres, los principios y valores
aceptados por todo el mundo, etcétera). La mera conformi-
dad formal y exterior no puede justiÀcarnos.
El auténtico mundo humano es el mundo moral. Y el
mundo moral exige conciencia crítica y una adecuada ca-
pacidad para asumir responsabilidades. Según esto, sólo cuando asumamos de
una manera crítica las normas por las que nos regimos, cuando consciente y crí-
ticamente las aceptemos o las rechacemos podremos decir que somos plenamente
morales, o sea, auténticamente humanos.
Por tanto, las personas no podemos ser mera caja de resonancia de una moral
completamente heterónoma, sino que tenemos la obligación de esforzarnos para
tener nuestra propia moral, una moral libre, consciente, crítica y responsable. Es
decir, tenemos que formar nuestra moral.
Tema 4 Tipos de normas

Ahora bien, según atendamos a unos u otros criterios podemos diferenciar distin-
tas clases de normas. Así:
• Atendiendo a la relación con los propios individuos. Podemos distinguir
entre normas subjetivas y normas objetivas. Las normas subjetivas son las que
el propio individuo se impone de un modo voluntario y provisional. Por ejem-
plo, leer una novela cada semana. En cambio, las objetivas son las que nos vie-
nen impuestas de algún modo por la ley o las exigencias morales; por ejemplo,
respetar al prójimo.
• Atendiendo al sistema formativo en que se encuentran. De acuerdo con es-
te criterio, podemos diferenciar entre normas civiles, normas laborales, normas
penales y normas morales.
Las normas civiles son las leyes que rigen las relaciones particulares entre
los seres humanos. Por ejemplo, las relaciones de compra-venta. Las normas
laborales son las que se encargan de dirigir las relaciones profesionales o de
Hemos visto, pues, que a lo largo
de la historia los seres humanos trabajo establecidas entre unas personas y otras. Por ejemplo, la relación entre
se han regido por una amplia un empresario y sus empleados. Las normas penales son aquellas que sirven
diversidad de normas. para reprimir los delitos y las faltas cometidas por los individuos. Las normas
morales son las que rigen el comportamiento de los seres humanos en tanto
que guardan relación con el bien y el mal morales.
Hay que señalar que dichas normas morales poseen una dimensión más amplia
que el resto ya que, de una manera u otra, el resto de las normas guardan rela-
ción a ellas. En este sentido, tanto las leyes civiles, como las laborales y, sobre
todo, las penales, además de ser civiles, laborales o penales, en cierta mane-
ra son también morales. ¿Por qué? Porque casi siempre obligan en conciencia
y tienen relación con el bien y el mal morales. Por ejemplo, desde el punto de
Tema 4 Tipos de normas 65

vista moral es malo agredir a una persona, hacer trampas en la venta de mer-
cancías, no pagar a los obreros lo que se les debe pagar, etcétera.

• Atendiendo a su origen o fundamento. Normas naturales y normas positivas.


Las primeras son las que se basan en la propia naturaleza humana, mientras
que las segundas son las que Àguran en los códigos legales.

¿Y qué hay conmigo?


“Las normas sociales especiÀcan, con mayor o menor detalle, lo que los seres hu-
manos deben hacer y se espera que hagan en circunstancias determinadas. Pueden
oscilar desde las reglas formales de un contrato legal hasta las normas mucho me-
nos formales de la etiqueta o de las relaciones familiares o amistosas. Se verá que
dichas normas pueden variar en alto grado de un grupo a otro, de una sociedad a
otra y de un individuo a otro. En situaciones diferentes y puesto que varían en su
mayor o menor grado de etiqueta, pueden ser mal interpretadas. Pero la caracte-
rística común es que su violación acarreará sanciones cuya intensidad puede variar
desde el castigo físico hasta una mirada irónica, desde la pérdida de un contrato en
un negocio hasta no ser recompensado por la sonrisa de una madre.”

R. E. Dowse y otros. Ciencias sociales. Alianza, Madrid. 1999, págs. 79 y 80.

Según el texto, ¿para qué sirven las normas sociales?

Seguro que sabes qué son las normas de etiqueta. Pero ¿en qué se diferencian de las normas formales?

¿Por qué las reglas sociales pueden ser malinterpretadas?

¿La violación o el incumplimiento de todas las normas sociales son castigadas de la misma manera?
¿Por qué?
Tema 5 Concepto de persona e individuo

La palabra “persona” se deriva del griego “prósopon” y del latín “personare”. Prósopon
era una máscara que, en la Grecia clásica, utilizaban los actores de teatro con
estos dos Ànes:
1. Caracterizar al personaje que representaban.
2. IntensiÀcar su voz para que los espectadores pudieran oírlos mejor.
En cuanto a “personare”, viene a signiÀcar algo parecido a “hacerse notar” o “reso-
nar a través de un medio”, en este caso, por medio de las apariencias del cuerpo.
Como puede verse, con ambos términos estamos
reÀriéndonos a algo interior y profundo, a algo que
se encuentra más allá de los simples aspectos físi-
cos y que se maniÀesta a través de ellos.
De acuerdo con dicho contexto, la palabra perso-
na sirve para designar a los seres humanos en tan-
to humanos, es decir, en tanto inteligentes y libres.
Por ser inteligentes, tenemos cierta capacidad para
distinguir lo verdadero de lo falso, el bien del mal, lo
que debemos hacer y lo que debemos evitar, etc., y,
por ser libres, somos dueños de nuestra conducta y
responsables de nuestros actos o, lo que es lo mismo,
capaces de obrar de acuerdo con motivos propios y
de exponer y justiÀcar nuestras razones ante el res-
to de los seres humanos.
El mundo de las personas es un mundo constituido por seres inteligentes,
libres, responsables y dignos.
Tema 5 Concepto de persona e individuo 67

Individuo y persona
El Àlósofo español Gustavo Bueno hace hincapié en que la idea de persona exi-
ge desbordar los límites de la piel del individuo.
En efecto, el término “individuo” se deriva del latín individuus, que signiÀca
“indivisible”. En consecuencia, se entenderá por individuo cualquier entidad (cual-
quier ente) que no pueda ser dividido sin perecer, o sea, cualquier “cosa” que si se
la divide se la destruye. En este sentido, son individuos cada uno de los anima-
les, cada una de las plantas e, incluso, un amplio número de cosas; por ejemplo,
un reloj, una botella, un televisor, un avión. Un punto de vista
De acuerdo con esta característica, el ser humano puede ser considerado como indi-
viduo ya que, como la bestia, las plantas, el microbio, etc., si se le divide, perece. “Ningún ser humano es
puramente una persona,
Ahora bien, cada ser humano se diferencia del resto de los individuos porque ade-
ninguno es puramente un
más de ser individuo es también persona. Pero, ¿por qué es persona? Porque debido
individuo. Cada ser humano
a que es inteligente y libre, posee una dignidad especial. vive en el interior de un Yo
¿En qué consiste tal dignidad? En una cualidad propia e inseparable de su rea- doble. Pero hay seres humanos
lidad personal, en virtud de la cual todo individuo humano es un valor en sí mis- en quienes la persona es a tal
mo y debe ser respetado por todas las demás individuos humanos. A este respecto, punto preponderante que cabe
la persona es un Àn en sí misma y jamás puede ser tratada como un medio llamarlos personas. Y hay otros
Vemos, así, que existe una diferencia esencial entre el individuo humano y el en quienes la individualidad
es tan predominante que cabe
resto de los individuos. Tanto desde el punto de vista moral como desde el punto
denominarlos individuos (…).
de vista jurídico, el resto de los individuos tiene un valor relativo, resulta po-
Cuanto más predomina la
sible sustituirlo por otro y es susceptible de ser valorado económicamente. individualidad más se hunde el
Por el contrario, cada persona es única e insustituible, y goza de autonomía yo en la irrealidad. En ese caso
y libertad. En consecuencia, es un valor en sí misma, resulta completamente di- la persona lleva una existencia
ferente de todos los demás individuos y en ningún caso puede ser valorada desde subterránea y escondida y, en
el punto de vista económico. cierto modo, ilegítima.”
Por tanto, la esclavitud, el racismo, la homofobia, el sexismo y toda clase de M. Buber. Yo y tú. Buenos
discriminación ha de ser rechazada, porque supone considerar a las personas co- Aires. 1956, pág. 62.
mo medios, o sea, valorarlas como superiores o inferiores.
68 Unidad 2 Esencia de la moral

¿Y qué hay conmigo?


“Tuskegee, un pueblo de Alabama (E.U.A.), se hizo tristemente famoso por haber
sido sede durante 40 años de unos experimentos en los que unos negros siÀlíticos
fueron observados sin recibir tratamiento alguno. El estudio intentaba compren-
der la evolución natural de la enfermedad. Sin embargo, en el momento de poner
en marcha el programa, en 1932, existía ya un tratamiento basado en el mercurio.
Después de la Segunda Guerra Mundial fue sustituido por la penicilina, más eÀcaz.
Pero las observaciones no fueron interrumpidas sino hasta 1972, cuando la prensa
hizo eco del caso. En otro lugar, otro ejemplo: Willowbrook, un centro neoyorkino
para retrasados mentales. Los recién llegados eran deliberadamente infectados con
el virus de la hepatitis con el Àn de que unos investigadores de la Universidad de
Nueva York pudieran observar la evolución de la enfermedad. La justiÀcación era
que la enfermedad era endémica en el centro y que los recién llegados habrían de
resultar infectados de todos modos.”

David J. Rothman. “Los cobayas de la investigación médica”,


Mundo cientíÀco, núm. 225. Barcelona, 2001, pág. 31.

¿Qué se hacía con los negros sifilíticos en Tuskegee?

¿Y con los retrasados mentales en Willowbrook?

¿En estos casos se consideraba a los seres humanos como fines o como medios? ¿Por qué?

¿Qué ocurría con su dignidad?


Concepto de deber y responsabilidad Tema 6

El sentido del deber


De acuerdo con las exigencias de la moral, debemos hacer lo que
debemos hacer y debemos evitar hacer cualquier cosa. Es decir, se
trata de cumplir con nuestras obligaciones. Pero, ¿de qué depende
dicha conducta? Por una parte, de nuestro sentido del deber y, por
otra, de nuestra fuerza de voluntad
En cuanto a lo primero, hay personas con una moral laxa o rela-
jada, personas que son auténticos “gorrones” sociales, que tienden
a “pasar” de todo compromiso y de todo deber, limitándose, exclu-
sivamente, a defender sus intereses, a satisfacer sus caprichos y a
hacer lo que les gusta y lo que les da la gana. En cambio, existen
otras que poseen una conciencia rigurosa y procuran, ante todo,
tener en cuenta sus obligaciones, sus deberes y sus compromisos.
Por lo que se reÀere a la fuerza de voluntad, ocurre que el cum-
plimiento de nuestros deberes depende en gran medida de nuestros
sentimientos y nuestro coraje. Sólo si tenemos fuertes sentimien-
tos podremos vivir realmente implicados en “nuestra” realidad, o
sea, en la realidad humana y social que nos rodea. Los apáticos
son abúlicos. Es decir, los indiferentes, los que carecen de sen-
timientos no podrán tener la energía ni el coraje necesarios para
intentar “hacer lo que deben hacer” ni para “llegar a ser lo que de-
ben llegar a ser” o, utilizando un lenguaje deportivo: únicamente La persona comienza a descubrir sus deberes morales
“estando en buena forma” podremos conseguir nuestra forma- desde el mismo momento en que se pregunta con
ción, es decir, nuestra realización personal. seriedad por el sentido de su conducta.
70 Unidad 2 Esencia de la moral

Principios, ideales y realización personal


Tanto nuestra vida personal como la social suele estar orientada y dirigida por
diferentes ideales y, en el fondo, sin ideales resulta imposible concebir un proyec-
to o un plan de vida serio.
¿Pero qué son los ideales? Los ideales son un conjunto de va-
lores, principios, creencias y aspiraciones que sirven de norma,
modelo y Àn a nuestra conducta, señalándonos los objetivos o
proyectos que debemos perseguir. Los ideales, pues, tiran de no-
sotros, invitándonos a mejorar nuestra conducta y la realidad del
mundo que nos rodea.
Ahora bien, es posible considerar los ideales desde la perspectiva
individual o particular y desde la perspectiva social o colectiva.
Atendiendo a la primera, cada persona suele tener su ideal propio
y particular: Agapito podrá proponerse ser el mejor bombero del
mundo; Lucía, entregarse a los pobres del Sudán; Antonio, liberar
a los televidentes de la insoportable inÁuencia de los hechiceros,
adivinos y echadores de cartas; Lucinda, encontrar remedio para
el cáncer de piel, etcétera.
Sin embargo, desde la consideración social deben promocionar-
se aquellos ideales que incidan positivamente en las relaciones
humanas y sociales. Por ejemplo, los siguientes:
• El pleno reconocimiento de la dignidad y la igualdad de las personas
• La consecución de la paz y la justicia
• La reducción de la contaminación ambiental
• El establecimiento de normas bioéticas de carácter universal
• La solución a los problemas del hambre y la miseria del Tercer Mundo
• El logro de la debida atención a los enfermos y ancianos
• La integración social de los disminuidos físicos y psíquicos
• La desaparición de todo tipo de supersticiones, fanatismo, dogmatismos e in-
tegrismos
• La consecución de la honestidad profesional, social y política
• La eliminación de las actitudes violentas e irrespetuosas
• La extinción de todo tipo de discriminaciones, segregaciones y marginaciones
• La implantación efectiva, en todos los lugares de la Tierra, de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos

Autonomía y responsabilidad en la actualidad


En las sociedades antiguas se exigía uniformidad moral, política y religiosa. En la
sociedad estamental, las autoridades, la nobleza y el alto clero dictaban las normas,
y el pueblo llano se limitaba a obedecerlas. Mas, a la altura de nuestro tiempo, tal
situación resulta injusta y totalmente inadmisible. ¿Por qué?, porque las sociedades
actuales son democráticas y se fundamentan en los valores de libertad, igualdad,
pluralidad, participación y tolerancia. En esta situación, actualmente la autonomía
moral viene, a la par, exigida y facilitada por las circunstancias siguientes:
Tema 6 Concepto de deber y responsabilidad 71

• La promoción de la cultura. Hoy en día, grandes estratos de la población han


alcanzado conocimientos y capacidades inimaginables en otras épocas y, debi-
do a ello, los sistemas clásicos que dictaban e imponían las pautas de conducta
han perdido completamente su vigencia y su sentido. En consecuencia, los seres
humanos actuales tienen la obligación de adoptar modos de pensar y de actuar
propios y personales.

• El aumento de riquezas, profesiones y oÀcios. En épocas anteriores, la Un poco más


mayor parte de las personas se limitaba a repetir los oÀcios, los estatus y los de información
roles de sus padres. Y, si exceptuamos a unos pocos privilegiados, el resto de
la población poseía lo justo para vivir y no aspiraba a más. Pero con el desa- La cultura
rrollo cientíÀco-tecnológico, económico y político, las personas pueden cambiar En una cultura se puede
de estatus, y gozar de inmensas posibilidades de riquezas, confort, profesiones distinguir dos tipos de
y trabajos, deportes y viajes, etc. Lo cual signiÀca tener que elegir de acuerdo elementos: Elementos
con su vocación personal o sus intereses particulares. materiales y elementos
ideológicos.
Elementos materiales
Productos técnicos: la rueda,
el cuchillo, el avión
Bienes inmuebles: la casa, la
cancha de fútbol
Objetos naturales: el jardín,
la viña, la arboleda (en tanto
son plantados y cuidados por el
ser humano)
Elementos ideológicos
El lenguaje, la bandera, las
normas y leyes, las ideas y
las creencias, el Estado, la
justicia, las diferentes ciencias
(física, matemáticas…),las
costumbres, etcétera.
72 Unidad 2 Esencia de la moral

• El desarrollo de la democracia. El desarrollo democrático signiÀca, entre otras


cosas, el reconocimiento de la capacidad de cada persona para decidirse por mo-
tivos propios; esto supone la aceptación de la autonomía moral de las personas.
• El incremento de los medios de comunicación. Cada día, los medios de comu-
nicación masiva (mass media) ponen ante nosotros una enorme variedad de noti-
cias, opiniones y comentarios, con frecuencia, heterogéneos, contradictorios y,
a veces, manipulados y tendenciosos. Por tanto, es necesario poseer criterios
propios para poder elegir entre las diversas alternativas y contar con nuestras pro-
pias maneras de ver las cosas.

Un poco más
de información

Democracia. Demos significaba


en griego pueblo y kratos,
poder. Por tanto democracia
significará poder del pueblo.
En consecuencia, democracia
será una forma de gobierno
en la que los gobernantes son
elegidos por el pueblo y deben
ejercen su poder de acuerdo
con las exigencias legales. A
este respecto suele existir una
ley suprema y principal, a saber,
la Constitución, de la cual
dependen todas las demás.

¿Cómo formar nuestros propios criterios?


Los seres humanos, pues, tenemos que regular nuestra manera de ser y de pen-
sar. Pero, ¿cómo encontrar criterios que nos orienten en dicha tarea? ¿Podemos
hallar criterios objetivos y universales, válidos para todas las personas y que, al
mismo tiempo, sean compatibles con la democracia, la libertad y la pluralidad de
nuestras sociedades? Siguiendo al profesor A. Sánchez Vázquez, creemos que es
posible recurrir a los siguientes:
• Criterios racionales. La razón es común a todas las personas; por tanto, a la
hora de justiÀcar las normas morales será conveniente utilizar criterios racio-
nales. Es decir, debemos obrar siempre procurando que nuestras normas mo-
rales sean racionales.
• Criterios lógicos. Un sistema de normas morales se justiÀca desde el punto
de vista lógico cuando guarda una coherencia rigurosa con los valores y princi-
pios fundamentales que se predican y enseñan en dicha sociedad.
• Criterios cientíÀcos. Desde este punto de vista, los valores, los principios éti-
cos y los códigos morales deben tener en cuenta las aportaciones cientíÀcas,
con miras a que no existan disonancias ni contradicciones entre los contenidos
morales y los conocimientos cientíÀcos.
Tema 6 Concepto de deber y responsabilidad 73

• Criterios históricos. Las creencias, los valores, las normas y la cultura de los
diversos grupos humanos se van desarrollando a lo largo de la historia. En es-
te proceso, unos contenidos son sustituidos por otros frecuentemente (aunque
no siempre) más evolucionados, más humanos y más tolerantes, es decir, más
democráticos. En este proceso, es evidente que el progreso moral ha de procu-
rar superar todo tipo de etnocentrismo y discriminación, de tal manera que sea
posible una convivencia amable y respetuosa entre todos los seres humanos.
Para concluir, es preciso tener en cuenta que, aunque estos criterios nunca podrán
proporcionarnos una certeza plena y absoluta de un comportamiento correcto, al me-
nos podrán servirnos de “norma negativa”, en el sentido de que todo comportamiento
que esté en desacuerdo, aunque sea sólo con uno de ellos, será injusto.

¿Y qué hay conmigo?


“Para este milenio es preciso encontrar un camino hacia una sociedad en la que los
seres humanos puedan disfrutar de derechos iguales y vivir en solidaridad mutua,
superando las diferencias que separan a ricos y pobres, poderosos y débiles; las es-
tructuras que causan el hambre, la miseria y la muerte; el paro de millones de seres
humanos; un mundo en el que se lesionan los derechos humanos; un estilo de vida
en el que se minan los valores, cuando no se los rechaza abiertamente.
No sólo igualdad, sino también pluralismo.
Para el próximo milenio es preciso encontrar un camino hacia una plural reconci-
liación de las culturas, tradiciones y pueblos de Europa, superando las fronteras
establecidas por la discriminación racial, étnica y cultural; el desinterés y la margi-
nación con respecto al Segundo y Tercer Mundos.
Nos hace falta un orden plural del mundo, en el que no sólo se dé coexistencia, sino
también paz. No sólo productividad, sino también solidaridad con el medio ambien-
te. No sólo tolerancia, sino también ecumenismo.”

Hans Küng. Proyecto de una ética mundial. Trotta, Madrid, 1998, pág. 89 y ss.

En tu cuaderno, señala el significado de los términos siguientes: “solidaridad mutua”, “pluralismo”, “re-
conciliación de las culturas”, “discriminación”, “coexistencia” y “ecumenismo”.
¿Qué debe superarse para el “milenio que viene”, osea, para el actual?

¿Qué camino hay que encontrar para este milenio? ¿Qué fronteras deben superarse?

Según el texto, ¿cómo ha de ser el orden plural del mundo?


74 Unidad 2 Esencia de la moral

La paradoja de nuestro tiempo


En la actualidad, el clima social parece propicio para un pleno desarrollo de nuestra
personalidad y nuestra autonomía moral, pues la Declaración Universal de los
Derechos Humanos ha adquirido un reconocimiento casi universal.
Sin embargo, frecuentemente se insiste en la ma-
siÀcación y la manipulación de las personas y en la
propensión de éstas a dejarse arrastrar por múltiples
fuerzas anónimas e impersonales. Por una parte, pues,
libertad y autonomía moral y, por otra, manipulación,
mimetismo y espíritu de rebaño.
¿A qué se debe esta paradójica situación? Tal vez
al hecho de que, en la actualidad, con frecuencia los
principios van por un lado y la realidad social por otro.
Vivimos en un mundo abierto, en el que se nos reco-
noce una amplia gama de derechos y libertades; pero,
al mismo tiempo, se nos bombardea con multitud de
propuestas e incitaciones enormemente seductoras y
de gran poder psicológico.
De este modo, ante los efectos masiÀcadores de las
nuevas tecnologías, la publicidad y el consumismo;
ante la mistiÀcación y el fanatismo de ciertas religiones, ante la impersonalidad
de la vida urbana, y la manipulación y el bombardeo cotidiano de noticias y co-
municaciones, resulta difícil desarrollar criterios propios y personales. En conse-
cuencia, una buena parte de las personas, y especialmente las personas jóvenes,
corren el peligro de dejarse arrastrar por las múltiples manifestaciones e incita-
ciones que las rodean.
Los E.U.A. controlan a escala mundial un 75% del mercado audiovisual
(cine, radio, televisión, vídeo… ). Incluso la Unión Europea presenta en
este terreno un gran déÀcit comercial. El 69% de los programas de Àcción
importados en la UE procedían de los E.U.A. En estas condiciones, no cabe
duda que el proceso de globalización mediática puede ser conocido como
americanización.
Nos han deleitado con las historias de indios y vaqueros, nos siguen gus-
tando las hazañas del FBI o las de los ejecutivos en las batallas del merca-
do Ànanciero. Son los nuevos héroes del Nuevo Continente…) Sin darnos
cuenta, imitamos cada vez más el género de vida americana, con su comida
rápida, sus diversiones, sus barbacoas, sus indumentarias o su estilo de
trabajo. De forma especial entre los jóvenes se está extendiendo la moda
procedente de los E.U.A. Pero no se limita únicamente a imitar los aspec-
tos externos. El exceso de películas americanas y de series que invaden
nuestras pantallas está creando un tipo de adolescente bastante uniforme:
embutido en un vaquero, con su coca-cola, su hamburguesa y su motoci-
cleta: carentes de iniciativa, de ideales y de ilusiones; sin preocuparse por
el futuro, hace suyo el carpe diem (el “vive al día”) de los hedonistas. Es el
perfecto súbdito de una sociedad de consumo…

M. Padilla Novoa. Técnicas de persuasión en la televisión. Laberinto,


Madrid, 2002, págs. 197 y 198.
75

Define y explica

Amoral
Asumir
Autonomía
Criterio
Conciencia
Fanatismo
Heteronomía
Interiorizar
Obligación
Responsabilidad vigente

Responde y reflexiona

1. Señala un acierto y un error morales de la Grecia Clásica.

2. Indica las propiedades de los actos humanos. ¿Todos los actos humanos son actos del hombre? ¿Por qué?

3. Señala cuatro ejemplos de actos humanos y otros cuatro de actos del hombre.

4. ¿Qué actos son los propios de la moral? Justifica tu respuesta.

5. ¿Somos culpables de nuestras negligencias? ¿Y de nuestros vicios? ¿Por qué?

6. ¿Se puede establecer claramente la frontera entre los actos humanos y los actos del hombre? Razona tu
respuesta.

7. Además de la inteligencia y la voluntad libre, ¿a qué otros elementos hay que atender para juzgar un acto
humano como bueno o como malo? Explica brevemente cada uno de dichos elementos.

8. Cuando afirmamos la existencia de normas morales objetivas y trascendentes, ¿aceptamos la autonomía


o la heteronomía moral? ¿Por qué?
76 Unidad 2 Esencia de la moral

9. Explica qué intentamos indicar cuando señalamos que el acto moral es autónomo, pero las normas morales
heterónomas.

10. ¿Qué defiende el sociologismo?

11. En general, debemos cumplir las normas vigentes en nuestro tiempo; pero, ¿podemos limitarnos a la mera
aceptación mimética y acrítica de las mismas? ¿Por qué?

12. ¿Los valores fundamentales de las sociedades modernas favorecen la autonomía o la heteronomía moral?
¿Por qué?

13. ¿Cuáles son las características esenciales de la persona?

14. A la hora de formar nuestros criterios morales, ¿qué función desempeñan los criterios racionales? ¿Y los
criterios históricos?

15. ¿En qué consiste la paradoja moral de nuestro tiempo? ¿A qué se debe?

Textos para reflexionar

“Los técnicos en publicidad se vuelven locos cada día pensando en cómo hacer más
atractivo un artículo que tiene cientos de clones en el mercado. En esta guerra por atraer
clientela se ha desarrollado un tipo de marketing promocional que consiste en premiar al
comprador con algún tipo de regalo sin coste alguno... Desde unos leotardos con la revista
del corazón del mes, a una crema para la cara por la compra de un lote de productos de
belleza, pasando por una cubertería por abrir una cuenta bancaria. El abanico de ofertas
es amplio y puede cambiar a lo largo del año. Para el consumidor que busca siempre la
ganga antes que la calidad del producto y que no valora el interés o la necesidad que
pueda tener por el artículo, la oferta es, sin duda alguna, tentadora.
El objetivo principal de este tipo de ofertas comerciales es atraer nuevos clientes con
el gancho de un regalo, casi siempre de muy escasa calidad. En algunas ocasiones este
tipo de promociones se utiliza también para lanzar desde un producto ya consolidado
en el mercado otro del mismo fabricante. Algo muy usual en el campo de los productos
de belleza y de limpieza para el hogar.”

Lourdes S. Villacastín. Venta con obsequio. La tentación. MUFACE, primavera 2002, pág. 32.
77

Comentarios a los textos

a) Señala con precisión el significado de “clones”, “marketing”, y “consolidados”.


b) ¿Qué intentan los técnicos en publicidad?
c) Según tu opinión, ¿lo consiguen o no? ¿Por qué?
d) ¿En qué tipo de personas inciden más fácilmente?
e) ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Estás de acuerdo con ella?
f) ¿Qué otros elementos modernos contribuyen a la masificación y la despersonalización de los seres humanos?

Síntesis

• La conducta de los animales es casi uniforme, en cambio, la de los seres humanos no cesa de variar.
• Actos humanos serían aquellos que realizan con plena conciencia y libertad; mientras que otros actos
del hombre serían aquellos en los que faltase alguna de las anteriores.
• Según la moral tradicional, en los actos morales hay que tener en cuenta el objeto, el fin y las circuns-
tancias.
• Para los partidarios de la autonomía moral, la persona debe inventar las normas morales. Para los de-
fensores de la heteronomía moral, la persona debe regirse por normas objetivas, universales y trascen-
dentes.
• La moral humana nos impone ciertos deberes, los cuales llevan consigo las correspondientes respon-
sabilidades.

Autoevaluación

• Completa las frases siguientes:

1. Todas se rigen por principios morales.


2. No somos responsables de nuestros actos cuando nos falta
o .
3. Las normas morales nos indican .
4. En algunos casos, a pesar de no ser libres, somos responsables de nuestros actos porque
de haber perdido nuestra libertad.
5. Los actos morales son los considerados desde las normas de moralidad.
6. Las personas que nos dicen que debemos hacer lo que se hace en nuestra sociedad defienden una postura
.
7. Las ideologías tradicionales se oponían a .
78 Unidad 2 Esencia de la moral

8. La aceptación de una amplía autonomía moral sólo ha sido posible a partir de la difusión de las ideas
.
9. Sartre defiende que la es absoluta, porque el comportamiento moral
humano carece de .
10. Para salvar el auténtico de nuestro comportamiento es necesario
descubrir criterios universales, absolutos y trascendentes.

• Responde adecuadamente a las preguntas siguientes:

11. ¿Qué teoría defiende la persona que afirma que las normas morales poseen un origen divino?

12. Después de la Segunda Guerra Mundial, ¿en qué se plasmaron los ideales de la libertad, igualdad y fraternidad?

• Une las ideas con su nombre correspondiente:

13. No existen normas ni valores objetivos. a) Kant


14. El valor moral de una conducta reside en la intención. b) Sartre
15. La idea de persona exige sobrepasar los límites del individuo. c) G. Bueno

16. Aunque nosotros hemos adelantado alguna idea, nos parece interesante que averigües datos sobre los
siguientes autores y los siguientes hechos:
Autores:
a) E. Kant
b) F. Nietzsche
c) E. Durkheim
Hechos:
d) La Noche de San Bartolomé
e) La Inquisición
79

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos varias noticias extraídas de periódicos y revistas, relacionadas con los temas tratados, analiza
su significado y trata de encontrar en la prensa otras con contenido análogo.

“El año 2007 ha sido malo


para la publicidad; pero eso
viene a querer decir que ha
sido malo en general”. “En los próximos años entrará
n
en funcionamiento gigantes de
la comunicación que se están
fraguando en estos momentos
”.
“En los países tolerantes y lib
res
“Según Juan Díez Nicolás, siempre es posible otro mund
o,
catedrático de Sociología, la otra manera de vivir”.
religión sirve a los E.U.A. para
justificar algunas decisiones en
política exterior”.

“Si pretendo violar las reglas


de derecho, éstas reaccionan
impedir el acto... ¿Se trata de contra mí para
normas puramente morales?
pública se opone a todo acto qu La conciencia
e las ofenda mediante la vigila
ce sobre la conducta de los ciu ncia que ejer-
dadanos y las penas especiales
dispone. En otros casos, la coac de que ellas
ción es menos violenta, pero no
tir. Si no me someto a las conve deja de exis-
nciones del mundo del mundo,
no tengo en cuenta los usos de si al vestirme
mi país, la risa que provoco, el
que se me condena, produce, alejamiento a
aunque de una manera atenuad
efectos que una condena propia a, los mismos
mente dicha”.
Émile Durkheim. Las reglas de
l método sociológico. Capítulo
primero.
Unidad 3

El problema de la libertad

Contenido
Tema 1 Conceptos de libertad
Tema 2 Diferentes manifestaciones de libertad
Tema 3 Responsabilidad moral y libertad
Tema 4 Conciencia moral
Tema 5 Libertad y necesidad
Tema 6 Límites y obstáculos de la libertad

Objetivos específicos
Que el alumno:
• Conozca que la libertad es un valor ético necesario
para que se dé la convivencia social y cómo puede
limitarse en el ejercicio de las relaciones humanas.
• Distinga entre los actos libres y aquellos en los que la
libertad es negada.
• Manifieste tener conciencia de que ser libre es una
cualidad necesaria en la vida social.
Introducción

Así pues, los hombres y las mujeres, por ser conscientes, inteligentes y libres, son dueños y
responsables de sus actos y de su propio destino.
82

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• Qué es libertad • Conciencia psicológica y conciencia
moral
• El libre albedrío y las otras libertades
• La conciencia y la objetividad de la
• Las libertades democráticas
norma
• La libertad de expresión
• Libertad y necesidad
• La libertad de expresión en la historia
• Que tan fácil es ser libre
• La libertad de expresión y la libertad
• Súbditos y ciudadanos
de prensa
• Límites y obstáculos a la libertad
• Los grandes medios de la libertad de
expresión • Totalitarismos y dictaduras
• Los principales textos jurídicos sobre • El etnocentrismo político
la libertad de expresión
• El fanatismo ideológico y político
• Responsabilidad moral y libertad
• El integrismo o fundamentalismo
• La conciencia

Objetivos procedimentales
• Presentación de las diversas formas de libertad
• Utilización y análisis de documentos e informaciones
• Descubrimientos de hechos significativos
• Realización de ejercicios relacionados con el tema
• Trabajos de análisis y de síntesis
• Explicación de las creencias desde las diversas situaciones personales y sociales
• Búsqueda de datos que pongan de manifiesto las distintas actitudes ante
la libertad
• Estudio de los distintos contenidos propuestos
• Análisis de textos, realización de trabajos, participación en debates
83

Objetivos actitudinales
• Adquisición de hábitos que nos permitan utilizar nuestras libertades de modo
adecuado
• Aceptación de nuestra propia libertad
• Valoración, reconocimiento y respeto de la libertad de los demás
• Comprensión del valor de las libertades democráticas
• Interés por las vicisitudes de la libertad a lo largo de la historia
• Curiosidad por la función de los grandes medios de comunicación
• Reconocimiento de nuestra responsabilidad
• Valoración del significado humano y moral de la conciencia

En esta unidad vamos a estudiar


• Las libertades humanas, su significado y sus problemas o dificultades.
Para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos…
Recuerda:
• Los principios e instituciones fundamentales de los regímenes democráticos.
• La Declaración de los Derechos Humanos.
• El significado de la separación de poderes en los regímenes democráticos.
• El nombre de algunas personas o de algunos grupos que hayan derecho de
resistencia contra leyes o contra regímenes políticos injustos.

Piensa:
• Por qué en las democracias el poder reside en el pueblo.
• Por qué existen leyes.
• Qué relación guardan las libertades con la responsabilidad.
• Las libertades de que gozan las personas de tu entorno.
Investiga:
• Qué artículos de la nuestra Constitución garantizan las libertades.
• En qué época comenzó a reconocerse la libertad de expresión de las personas.
• Quién fue Voltaire y qué tuvo que ver con la libertad.
• Busca el significado de los términos súbdito, ciudadano, etnocentrismo y
fundamentalismo
Tema 1 Conceptos de libertad

Recuperando
experiencias

¿Cuándo has sentido que eres


libre?
¿Crees que la libertad está
sujeta al cumplimiento de
alguna norma?
¿Por qué el ser humano es
libre?

Las necesidades y las conductas de los animales son estables; mientras que las de los seres humanos
varían entre los diferentes pueblos, las distintas épocas y las diversas culturas.

Qué es la libertad
A diferencia de los animales, las personas son conscientes, inteligentes y libres.
Pero, justamente, por reunir estas características, en primer lugar, son capaces
de apercibirse tanto de su propia realidad personal como de la realidad que les
rodea; en segundo, pueden esforzarse en comprender ambas realidades y, en ter-
cero, deben asumir la responsabilidad de ordenar y dirigir su propia conducta.
El ser humano se encuentra constantemente en la coyuntura moral de tener
que decidir lo que debe hacer, y no es suÀciente tomar cualquier decisión, sino que
ésta ha de ser siempre justiÀcada racionalmente. Como aÀrma el Àlósofo Ortega y
Gasset, “debemos hacer lo que debemos hacer, y debemos evitar hacer cualquier
cosa”; es decir, debemos cumplir con nuestra obligación y debemos evitar hacer
lo primero que se nos ocurra o “lo que hace todo el mundo”.
El carácter moral se forma a partir de los actos y hábitos de los seres humanos;
más el carácter, los hábitos y los actos se encuentran siempre en formación y en va-
riación, por consiguiente, en última instancia, dependen del esfuerzo personal.
Los seres humanos, por ser libres, vamos formando nuestro carácter (es decir,
la manera habitual de ser y de obrar) mediante nuestros actos; ahora bien, la for-
mación del carácter humano presenta una doble dimensión, a saber: en primer
lugar, con cada acto elegimos una entre varias posibilidades; por ejemplo, en este
momento puedo continuar estudiando o emplear mi tiempo en otra actividad: ver la
televisión, oír música, jugar a las cartas, fastidiar a mi hermana, etc., y, en segundo
lugar, con cada acto conÀguramos la conducta habitual: quien roba se hace ladrón,
quien estudia se hace estudiante. Obrando mal, adquirimos hábitos negativos (vi-
Tema 1 Conceptos de libertad 85

cios) y nos hacemos personas malas o viciosas; obrando bien, adquirimos hábitos
que, a su vez, contribuyen a formarnos de manera positiva. Es decir, nuestro ca-
rácter, por una parte, es fruto de nuestra manera de obrar, pero, por otra, nuestros
actos y nuestros hábitos no son otra cosa que manifestaciones de nuestro carácter,
esto es, casi siempre actuamos de acuerdo con lo que somos.
En los vicios caemos con suma facilidad; a la virtud, en
cambio, se llega tras continuados esfuerzos. Pero conviene
observar esta signiÀcativa particularidad de la conducta hu-
mana: lo negativo nos resulta fácil, lo positivo difícil; en el
vicio caemos fácilmente, pero en la virtud nunca se cae, sino
que a ella sólo podemos arribar tras reiterados esfuerzos.
Sucede, pues, que una adecuada conducta moral exige
esfuerzos intelectuales y volitivos (propios de la voluntad).
Ahora bien, estos esfuerzos sólo son posibles cuando nos
encontramos animados por cierta tonalidad afectiva y en-
tusiasmo propicios. Los apáticos suelen ser abúlicos; sólo
desde auténticos sentimientos podrá surgir un adecuado
querer, una voluntad y una virtud auténticas o, dicho casi
a modo de sentencia: sólo desde “una vida en buena forma”
podremos realizar nuestra adecuada formación.

Conducta libre

Actos

Hábitos

Negativos (vicios) Positivos (virtudes)

Carácter

Nuestros hábitos y nuestro carácter son fruto de nuestros actos. Pero, a su vez, nuestros hábitos y
nuestro carácter condicionan fuertemente nuestros actos.

Todo el mundo sabe lo que es la libertad, no obstante, resulta un poco difícil


dar una deÀnición precisa de dicho término. De modo más o menos aproximado,
podemos decir que la libertad es la capacidad de elegir de acuerdo con deter-
minados motivos propios. Somos libres, si somos dueños de nuestros actos, si
86 Unidad 3 El problema de la libertad

decidimos como queremos, siendo plenamente conscientes de que lo queremos y


sin que nadie nos fuerce a decidir.
En este sentido, podemos decir que las personas somos libres por ser inteligentes.
En realidad, inteligencia y libertad (voluntad libre) son inseparables, es decir, no
puede existir una sin la otra. Ni puede haber inteligencia sin libertad, ni libertad
sin inteligencia. Las personas, gracias a nuestra inteligencia, podemos meditar
sobre lo que queremos hacer, sobre las posibilidades o perspectivas que se nos
presentan, sobre nuestros deberes y nuestros derechos, y sobre las consecuencias
de nuestras acciones y, de este modo, podemos decidirnos libremente.

El libre albedrío y las otras libertades


Así pues, los seres humanos somos libres gracias a la gran capacidad de nuestro
entendimiento y a que nuestra voluntad libre posee una gran plasticidad, es de-
cir, una gran capacidad de elección.
El auténtico valor de la libertad de los seres humanos radica en que nos hace au-
tónomos. Y ser autónomo es disponer de capacidad para poder
ser sí mismo. Ahora bien, no se trata de ser sí mismo de un modo
acomodaticio, relajado y tranquilito, no, sino de ser sí mismo “en
lucha”, con nosotros mismos; es decir, no conformándonos nunca
con lo que hemos alcanzado, sino trabajando para mejorarnos a
nosotros mismos y mejorar a la sociedad.
A este respecto, sería una buena costumbre habituarnos a
ser críticos con nuestra propia persona, a dialogar democráti-
camente con nuestros compañeros, a tener en cuenta los dere-
chos de nuestros prójimos y a revisar prudentemente nuestro
comportamiento cotidiano. Se trata, como repetía un amigo, de
ser aceptablemente decentes y poder mirarnos cada noche al
espejo y sentirnos conformes con nuestra imagen moral.
A este respecto, la dimensión fundamental de la libertad es
la libertad de decidir o libre albedrío. ¿Qué quiere decir que
la dimensión fundamental de la libertad humana es la liber-
tad de decidir o libre albedrío? Quiere decir que es él la ba-
se o el fundamento de todas las demás libertades o, dicho de
otra forma, que gracias a que existe ésta pueden existir todas
las demás.
Así pues, sólo porque gozamos de libre albedrío puede exis-
tir la libertad moral, la libertad física, las libertades civiles,
las libertades políticas y todas las que veremos a lo largo de la
presente unidad.
Diferentes manifestaciones de libertad Tema 2

Las libertades democráticas


Democracia signiÀca gobierno del pueblo. Por tanto, un Estado democrático ac- Un poco más
tuará democráticamente cuando su funcionamiento se base en la participación de información
del pueblo, o, lo que es lo mismo, en la participación de la ciudadanía, o sea, de
todos los hombres y todas las mujeres. “Los ciudadanos de un Estado
Ahora bien, para que esta participación sea real y no se convierta en mera farsa pueden ver favorecido o, por el
es necesario que la ciudadanía goce de determinadas libertades que jamás pue- contrario, restringido de modo
más o menos abierto o sutil, el
den faltar en una democracia. ¿De qué libertades se trata? Se trata de las liber-
ejercicio efectivo del disfrute
tades públicas. A este respecto, se entiende por libertades públicas los derechos de los derechos fundamentales
civiles y políticos reconocidos por el Estado. Las principales libertades públicas y en especial de los derechos
son las siguientes: civiles y políticos, por medio
de diferentes disposiciones
• Libertad de empresa. Libertad para establecer una empresa, una tienda o
legales.”
cualquier otro tipo de negocio lícito.
J. Rubio Carracedo, y otros.
• Libertad de enseñanza. Dicha libertad comprende tanto la libertad para im- Ciudadanía, nacionalismos y
partirla como para recibirla. derechos humanos. Trotta,
Madrid, 2000.
• Libertad de residencia y de circulación. Las personas pueden vivir donde
les plazca, cambiar de domicilio cuantas veces deseen y circular libremente por
el territorio nacional.
• Libertad ideológica, religiosa y de culto. De acuerdo con la cual los ciudadanos
son libres para tener unas u otras ideas políticas y religiosas, así como para difun-
dirlas y ponerlas en práctica, siempre que se respete la libertad de los demás.
• Libertad de asociación, sindicación y huelga. Todos los ciudadanos podrán
asociarse a los partidos políticos, a los sindicatos o a otras agrupaciones y enti-
dades, así como recurrir a la huelga laboral para defender sus intereses.
88 Unidad 3 El problema de la libertad

• Libertad de expresión. Derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas


y palabras mediante los diversos medios a su alcance.

La libertad de expresión
Se entiende por libertad de expresión el reconocimiento por parte del Estado del
derecho de todo ciudadano a exponer, defender, publicar y difundir sus ideas y
creencias sin ningún tipo de injerencia de las autoridades gobernantes.
Desde el punto de vista individual y social, la libertad de expresión constituye
una de las libertades públicas fundamentales por las razones siguientes:
• Supone el reconocimiento de un derecho natural del ser humano. El ser
Un poco más humano es libre por naturaleza y, por tanto, los Estados deben reconocer y res-
de información petar su capacidad de expresarse libremente.
• Constituye el fundamento de la democracia. Una democracia sin libertad
Principales ONG que trabajan
por la libertad de expresión de expresión no tendría sentido, es decir, no sería democracia, ya que todo ré-
gimen democrático supone la libertad de los ciudadanos para participar en el
• Article 19
gobierno, pero, ¿ qué clase de democracia sería aquella en la que los ciudadanos
• Campaña Global por
la Libertad en la Internet no pudieran expresar libremente sus ideas, sus creencias y sus opiniones?
• Canadian Committee
to Protect Journalists
• Committee to Protect
Journalists - Great dabatase
• Derechos Human Rights
• Fronteras Electrónicas
España
• Index on Censorship
• Intercambio Internacional
para la Libertad de Expresión
• International Federation
of Journalists
• PEN
• Sociedad Interamericana
de Prensa
Tema 2 Diferentes manifestaciones de libertad 89

• Es esencial para defender las demás libertades y los derechos. Únicamen-


te si podemos expresarnos libremente, exponiendo nuestras ideas y opiniones
sin ninguna clase de coacción ni temor, podremos denunciar los abusos y las
injusticias, solicitar los cambios que juzguemos oportunos, defender nuestros
intereses y los de nuestro grupo, proponer iniciativas nuevas y, en una pala-
bra, participar en el gobierno.
• El reconocimiento de la libertad de expresión necesariamente lleva con-
sigo la aceptación de otros derechos y otras libertades. Por ejemplo: las li-
bertades de reunión, de manifestación, de enseñanza, de conciencia, de religión
y culto, de prensa, etcétera.

¿Y qué hay conmigo?


“La libertad de expresión es la condición sine qua non para el ejercicio de todas las
demás formas de libertad. Su presencia garantiza que el peso de la mayoría no se
convertirá en una opresión de las minorías. Su acatamiento ofrece la seguridad de
que las múltiples voces de la sociedad se harán escuchar en una armonía plural.
Más que nada, engloba el derecho inalienable a vivir en una sociedad regida por la
búsqueda de la verdad a través de un debate público libre e informado. Éste es el
núcleo de la democracia. Y, una vez instaurada la idea de la libertad como un todo
indivisible, nos resultará claro que las amenazas a la libertad de expresión repre-
sentan amenazas a la libertad humana en todas sus facetas.”

Fernando Henrique Cardoso (Presidente de Brasil). La Nación.


29 de abril de 2001, San José, Costa Rica.

1. Según el texto, ¿qué garantiza la aceptación de la libertad de expresión?

2. ¿Qué relación guarda el debate público con la libertad de expresión?

3. ¿Cuándo oprime la mayoría a la minoría?

4. ¿Por qué las amenazas a la libertad de expresión constituyen una amenaza al resto de las libertades?

La libertad de expresión en la historia


En casi todas las épocas, una minoría aristocrática ha gozado de los privilegios
del poder y ha impuesto sus creencias, sus ideas y sus normas de conducta al res-
to de la población. De este modo, los momentos históricos en que ha brillado la
libertad de expresión han sido más bien escasos. Entre los más signiÀcativos po-
demos destacar la Grecia Clásica de los siglos V y IV a. n. e, y de un modo un tanto
peculiar en la República romana de los siglos IV a II a. n e.
90 Unidad 3 El problema de la libertad

Pero tras la caída de la República romana (siglo I a. n. e ), desapareció la liber-


tad de expresión del Derecho Público de los Estados y, salvo en ámbitos muy re-
ducidos, no volvió a recuperarse hasta bien entrada la Edad Moderna, a Ànales
del siglo XVIII, con las Constituciones de algunos Estados americanos, la Consti-
tución de los Estados Unidos de América y la Proclamación de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa.

¿Y qué hay conmigo?


“El Congreso no hará ley alguna por la que adopte une religión como oÀcial del Esta-
do o por la que se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra
o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíÀcamente y para pedir al
gobierno la reparación de agravios.”

Constitución de los Estados Unidos de América, Enmienda primera (1791).

1. ¿Qué se quiere señalar con la expresión de que el Congreso “no hará ley alguna por la que adopte
una religión como oficial del Estado”?

2. ¿Bajo que matices se presenta la libertad de expresión en el texto?

La época contemporánea
Durante el siglo XIX y los primeros años del XX, la libertad de expresión fue, pau-
latinamente, reconocida en numerosos Estados de América y de Europa. Sin em-
bargo, tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en el continente europeo
surgieron diferentes movimientos de carácter autoritario y antiliberal, que en
Rusia, Italia, Alemania, Portugal y España y más tarde en buena parte del este
Tema 2 Diferentes manifestaciones de libertad 91

de Europa, se hicieron dueños del Estado e impusieron férreos totalitarismos, de


los que desaparecieron las libertades públicas, y, entre ellas, la libertad de expre-
sión, estableciéndose la censura oÀcial.
Tras la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que el Este Europeo caía
bajo la férula comunista, en el Occidente Italia y Alemania recuperaban las li-
bertades (año 1945), mientras que Portugal y España tuvieron que esperar a la
década de los años setenta. Por último, en 1989 y 1990, tanto la URSS como sus
“países satélites” (Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, etc.) abandona-
ron el comunismo y aceptaron las libertades democráticas.
En nuestros días, pues, la aceptación de la libertad de expresión, formalmente se Un poco más
halla reconocida en casi todos los Estados, mas, en la práctica, en algunos se halla de información
sometida a notables restricciones y son muchos más los que intentan coartar su plena
vigencia. A este respecto, Amnistía Internacional ha avisado del peligro de que dife- Amnistía internacional
rentes Estados, aprovechándose del efecto producido por los atentados de las Torres Amnistía Internacional
Gemelas de Nueva York, introduzcan determinadas limitaciones a esa libertad. (Amnesty International) es una
asociación de carácter privado e
independiente (una ONG) fundada
en Londres en el año 1961, que
tiene como objetivo principal
investigar y denunciar la violación
de los derechos humanos.
Dado que esta ONG carece
de capacidad ejecutiva y de
poder jurisdiccional, lleva a
cabo sus actividades mediante
el recurso a la denuncia:
comunicados de prensa,
campañas de recopilación de
firmas, publicidad de los actos
aberrantes y privativos de
libertad de los gobiernos...

La libertad de expresión y la libertad de prensa


Podemos diferenciar dos tipos de comunicaciones entre los seres humanos. Unas Un poco más
son de carácter privado y otra de carácter público. Las primeras se reÀeren a la de información
libertad individual de cada persona y afectan a su derecho de mantener conversa-
ciones con otras, a la inviolabilidad de sus comunicaciones telefónicas, telegráÀ- Mass media (o Media). Expresión
cas, postales, etc. El segundo tipo de comunicaciones tiene relación con los medios inglesa con la que se alude a los
medios de comunicación que
de expresión de carácter colectivo, es decir, a los mass media.
poseen un gran alcance y una
Debido al enorme poder y a la gran importancia que han adquirido los medios gran difusión, y cuyos mensajes
de comunicación pública (es decir, los medios de comunicación de masas o mass llegan a un gran número de
media), en nuestros días se tiende a identiÀcar la libertad de expresión con la li- personas. Por ejemplo, prensa,
bertad de prensa. ¿En qué consiste esta última? En el derecho de los ciudadanos radio, cine, televisión e internet...
“a escribir y publicar escritos sobre cualquier materia”. Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Art. 70.
A este respecto, las leyes mexicanas reconocen la libertad de todo ciudadano
a crear empresas periodísticas y agencias de información, así como su capacidad
para recibir y difundir ideas, creencias y opiniones a través de los distintos me-
dios de comunicación.
92 Unidad 3 El problema de la libertad

Tradicionalmente, se consideraba que los medios de comunicación eran neutrales


respecto al mensaje que se transmitía mediante ellos; pero el sociólogo canadiense
Herbert M. McLuhan puso de relieve que tal creencia era falsa y que los medios de
transmisión inÁuían de modo decisivo en el contenido de los mensajes transmitidos
(“el mensaje es el medio”). Según McLuhan, el medio de transmisión de la cultura (la
conversación, el libro, la radio, el cine, la televisión, etc.) la modiÀca y la hace diferen-
te. O dicho de otra manera, un mismo hecho comunicado a través de la prensa escrita
y a través de la televisión puede constituir dos mensajes un tanto diferentes

Los grandes medios de la libertad de expresión


En nuestros días, los grandes medios de la libertad de expresión son las agencias de
prensa, los periódicos, la radio, la televisión, los diferentes tipos de discos magnéti-
cos y ópticos e internet.
En este sentido, en la historia moderna del periodismo se pueden diferenciar dos
épocas; la primera que se extiende hasta los primeros años del siglo XX y se carac-
teriza por la existencia exclusiva de la prensa impresa (periódicos y revistas) y la
segunda, que tiene lugar a partir del surgimiento de los medios audiovisuales: cine,
radio, discos, televisión, etcétera.
De este modo, tras la revolución tecnológica de los últimos años: informática, internet
y comunicación mediante satélites artiÀciales, se ha incrementado extraordinariamente
el poder de las grandes agencias de prensa y el de la televisión, capaz de transmitir in-
Un poco más formación a nivel mundial casi de manera instantánea (en “tiempo real”), lo cual supone
de información globalizar las informaciones, es decir, ponerlas al alcance de toda la humanidad.
Libertades públicas
Empresa
Enseñanza
Residencia
Circulación
Ideología
Libertad de religión
Asociación
Sindicación
Huelga
Expresión
Tema 2 Diferentes manifestaciones de libertad 93

Los principales textos jurídicos sobre las libertades públicas


Atendiendo a su desarrollo histórico, los principales textos jurídicos en los que se Un poco más
ha plasmado el reconocimiento de la libertad de expresión son los siguientes: de información

• La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) El ejercicio del derecho (a la
Artículo 10: Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, con libertad de expresión) entraña
deberes y responsabilidades
tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la Ley.
especiales. Por consiguiente,
Artículo 11: La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno puede estar sujeto a ciertas
de los derechos más preciados del hombre. Todo ciudadano puede, por tanto, ha- restricciones que deberán, sin
blar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta embargo, estar expresamente
fijadas por la ley y ser
libertad en los casos determinados por la ley.
necesarias para:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): a) Asegurar el respeto a los
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; derechos o a la reputación
de los demás.
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de inves-
tigar y recoger información y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fron- b) La protección de la seguridad
nacional, el orden público o
teras, por cualquier medio de expresión.
la salud o la moral pública.
• Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2000): Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos Art. 19.3.
Artículo 11: Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho com-
prende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones
e ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y consideración de
fronteras. Se respetan la libertad de los medios de comunicación y su pluralismo.
• Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 60: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos
de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la in-
formación será garantizado por el Estado.
Artículo 70: Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier
materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir
Àanza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene
más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.
Tema 3 Responsabilidad moral y libertad

Se entiende por responsabilidad la capacidad de las personas para responder por sus actos. Esta capacidad exi-
ge la obligación de reparar los daños ocasionados y de soportar el castigo previsto para la infracción cometida.
Un poco más
de información
La responsabilidad moral consiste en un sentimiento interno e íntimo de cada
Los actos humanos requieren persona, que le lleva a la aceptación responsable de sus actos ante sí misma, an-
que el individuo los realice te su propia conciencia. Desde este punto de vista, la responsabilidad moral re-
con plena conciencia y total sulta inseparable de todas las demás responsabilidades. Las personas normales
libertad, para que moralmente poseemos la capacidad de darnos cuenta cuando nos comportamos correctamente
pueda ser responsable de ellos. y cuando lo hacemos de modo incorrecto; y tales comportamientos suelen reper-
Las personas, en tanto seres cutir en nuestra propia conciencia, despertando en ella ciertos movimientos de
conscientes y libres, son siempre aceptación, complacencia o agrado, si se ha obrado bien, o de rechazo y malestar
responsables de su vida moral. cuando se ha obrado mal.
Sin embargo, los prejuicios culturales, los usos sociales y la repetición de ciertos
comportamientos pueden contribuir a que aceptemos como justas y co-
rrectas ciertas conductas que pueden no serlo o serlo sólo en parte.
Por tanto, si queremos asumir nuestra plena responsabilidad moral
y seguir un comportamiento correcto, no debemos limitarnos, sin más, a
tolerar lo que habitualmente se hace, ni a aceptar lo que ordinariamen-
te se cree, sino que hemos de revisar una y otra vez lo que hacemos y lo
que creemos para intentar descubrir nuestros prejuicios y los prejuicios
que nos rodean. Únicamente, esforzándonos por superar una y otra vez
nuestros prejuicios y procurando revisar continuamente nuestros prin-
cipios podremos lograr una auténtica responsabilidad moral.
En este contexto, una auténtica responsabilidad moral ha de coincidir, a la vez,
con la justicia conmutativa, la legal, la social y la distributiva, pues a la altura de
nuestro tiempo, nos parece que la primera obligación moral de cada ser humano
reside en contribuir a que los principios supremos de Justicia (en esencia la De-
claración Universal de los Derechos Humanos) tengan un alcance ecuménico.
Conciencia y moral Tema 4

El término autonomía significa que el sujeto posee en sí mismo o por sí mismo la norma (autos, “propio”;
nomos, “norma”), mientras que heteronomía significa que recibe la norma de otro o que su norma reside
en otro (héteros, “otro”).

La conciencia es la capacidad de darnos cuenta. Podemos darnos cuenta, por ejem-


plo, de este libro, o del bolígrafo que utilizamos, pero también podemos darnos
cuenta de la idea general y abstracta de libro, y de la idea general y abstracta
de bolígrafo, e, incluso podemos ser conscientes que nos damos cuenta O sea, ser
conscientes de que somos conscientes.
De este modo es posible distinguir entre conciencia espontánea o directa y
conciencia reÁeja.
La conciencia espontánea o directa consiste en la percepción (o en el darse
cuenta) de cualquier cosa, acontecimiento o afección, por ejemplo, “veo una hoja”,
“se oye ruido”, “tengo hambre”, “me duele la cabeza”, etcétera.
La conciencia reÁeja, en cambio, es la percepción de nuestro propio percibir,
es la capacidad de darnos cuenta de nuestro propio darnos cuenta. Esta clase de
conciencia consiste, pues, en la capacidad de la conciencia humana para exami-
narse a sí misma y examinar sus propios conocimientos, sentimientos, deseos,
etc. En este caso, la conciencia (la inteligencia, el entendimiento), junto con sus
contenidos y afecciones, se muestra ante sí misma y puede analizarse de mane-
ra consciente.
La conciencia espontánea es propia de casi todos los animales; en cambio, la concien-
cia reÁeja (la auténtica conciencia reÁeja) es propia y exclusiva del ser humano.
Los animales pueden percibir (darse cuenta) de sus estados corporales: su ham-
bre, su sed o su dolor y de las cosas que les rodean, y establecer ciertas relaciones
elementales; por ejemplo, pueden preferir comer determinada hierba, o ir por de-
terminada senda para ir a beber agua, etc. Gracias a estos “conocimientos” pue-
den ordenar sus conductas, satisfacer sus necesidades y huir de sus enemigos o,
96 Unidad 3 El problema de la libertad

lo que es lo mismo, los animales se “sienten” vivir y “sienten” cómo se deben com-
portar y lo que tienen que hacer.
Pero los animales, incluso los más capacitados, carecen de una vida interior
rica, es decir, de conciencia reÁeja. Viven atentos a cuanto ocurre en su hábitat y,
cuando éste deja de inquietarlos o alterarlos, dormitan, se amodorran o perma-
necen en la indiferencia más absoluta.
El ser humano, en cambio, se mueve a otros niveles; como los demás animales,
las personas también nos sentimos vivir; pero, además, poseemos un rico mundo
interior, una rica conciencia personal, formada por la cultura (ideas y creencias,
valores y contravalores, usos y costumbres) de nuestra sociedad; y desde esta
conciencia personal, podemos ser conscientes de nuestro propio yo, representar-
nos las cosas por medio de conceptos, tener una amplia gama de ensueños, ima-
ginaciones e ideales y analizar e interpretar tanto el mundo que nos rodea como
nuestro propio mundo interior.
En consecuencia, gracias a nuestra conciencia reÁeja, o, lo que es lo mismo, a
nuestra capacidad de reÁexión poseemos capacidad para:
a) Desarrollar una actividad intelectual, leer, interpretar, adquirir cultura, etcé-
tera.
b) Conocer nuestros propios contenidos cognoscitivos (ideas, recuerdos), nuestros
estados afectivos (sentimientos, emociones…), nuestras tendencias (deseos, in-
tenciones, preferencias,…).
c) Examinar nuestras propias facultades, tanto las sensibles como las intelectuales.
d) Conocer nuestra propia identidad personal, es decir, de darnos cuenta de nues-
tro pasado.
e) Orientar nuestra vida o, lo que es lo mismo, ser libres.
f) Aceptar nuestra responsabilidad.
Como síntesis de dichas aptitudes, podemos decir que gracias a la conciencia
reÁeja, el ser humano en dueño de su propia vida.

Así aprendo
“El animal es pura alteración. No puede ensimismarse. Por eso, cuando las cosas de-
jan de amenazarle o acariciarle; cuando le permiten una vacación; en suma, cuando
deja de moverle lo otro que él, el pobre animal tiene que dejar virtualmente de exis-
tir, esto es: se duerme. De aquí la enorme capacidad de somnolencia que maniÀesta
el animal, la modorra infrahumana, que continúa en parte en el hombre primitivo
y, opuestamente, el insomnio creciente del hombre civilizado, la casi permanente
vigilancia a veces, terrible, indomable, que aqueja a los hombres de intensa vida in-
terior. No hace muchos años, mi grande amigo M. Scheler (una de las mentes más
fértiles de nuestro tiempo, que vivía en incesante irradiación de ideas) se murió de
no poder dormir.”

J. Ortega y Gasset. Ensimismamiento y alteración. O. C., vol. V, pág. 301.


Tema 4 Conciencia y moral 97

1. Averigua el significado de “alteración”, “somnolencia” y “vida interior”

2. Atendiendo al texto, ¿Cuál es la diferencia entre el animal y el ser humano?

3. El texto habla de la “modorra infrahumana”; pero ¿los seres humanos nos amodorramos o no nos
amodorramos? ¿Por qué?

4. Averigua quien fue M. Scheler.

Conciencia psicológica y conciencia moral


En el apartado anterior hemos considerado la conciencia psicológica. Ésta consti-
tuye la base general y fundamental de cualquier otro tipo de conciencia; en este
sentido podemos decir que la conciencia moral no es más que la propia con-
ciencia psicológica en tanto reÁexiona sobre nuestros actos y sobre las nor-
mas de moralidad; es decir, hablamos de conciencia moral cuando nuestra propia
conciencia examina las normas morales para saber lo que debemos hacer. Un poco más
de información

Normas morales El ser humano es el único


animal que pose conciencia
refleja. Ahora bien, conviene
Conciencia moral
dejar claro que, aunque la
conciencia refleja sea propia
Actos y exclusivamente humana,
esto no significa que nuestra
conducta sea siempre
plenamente consciente.
Muchas veces realizamos
acciones de forma automática.
Por ejemplo, nos vestimos,
nos atusamos, bajamos las
escaleras, etc. casi sin pensar
en ello, conducimos nuestra
bicicleta o nuestro automóvil
mientras hablamos de otros
asuntos, miramos la hora en el
reloj y no nos apercibirnos ni
de sus formas ni de sus colores
y, habitualmente, casi siempre,
antes de pensar sabemos lo que
debemos hacer, cómo tenemos
que comportarnos, etc.
98 Unidad 3 El problema de la libertad

La conciencia y la objetividad en la norma moral


Las normas morales no las inventa la conciencia, sino que ésta las recibe de un
orden objetivo, superior y trascendente a ella.
Acabamos de ver que la conciencia es norma subjetiva de moralidad. Ahora
bien, algunos pensadores han querido elevar la conciencia a norma suprema, úl-
tima y deÀnitiva. Según esto, la conciencia en sí misma, por sí misma y a partir
de sus propias potencialidades poseería la capacidad de originar y de justiÀcar
las normas morales.
Pero esta opinión parece exagerada y tiende a ignorar tanto la verdadera natu-
raleza de la conciencia como sus condicionamientos. La conciencia ni inventa las
normas morales, ni posee en sí el fundamento último de su autoridad. La concien-
cia manda, pero no lo hace en nombre propio, sino en nombre de un orden moral
superior, objetivo y trascendente (que sobrepasa la realidad y el conocimiento hu-
manos) constituido por diversas realidades y diversos valores.
Por esto la conciencia del ser humano puede ser cierta o errónea: es cierta cuan-
do toma sus decisiones de acuerdo con aquel orden moral, y es errónea cuando
se separa de tal orden.
Por tanto, la conciencia debe ordenar correctamente o, lo que es lo mismo, cada
persona tiene la obligación moral de descubrir y conocer el orden moral adecuado,
y luego el deber de aplicarlo a su conducta cotidiana.
En consecuencia, las personas, como seres libres que son, se hallan sometidas a un
conjunto de deberes superiores y trascendentes a su conciencia y a su voluntad.

Un punto de vista
Hablando con propiedad, los
auténticos problemas humanos
son siempre problemas
personales; por consiguiente,
aunque nos apoyemos en
los contenidos de nuestra
cultura, aunque contemos con
los valores, las creencias, las
leyes y las normas vigentes en
nuestra sociedad, en último
término, nuestra decisión
tiene que ser siempre nuestra.
Por tanto, he de ser yo, y yo
solo, con mi entendimiento
y mi voluntad libre, velis nolis
(quiera o no), quien tiene Objeto. Con la palabra objeto Punto de vista objetivo. Las
que interpretar los valores, las designamos lo que existe en la cosas tal y como ellas son en sí.
normas y todos los contenidos realidad (las cosas).
morales y decidirme a obrar de
Sujeto. Con la palabra sujeto nos Punto de vista subjetivo. Lo
un modo u otro. Nadie puede
referimos a las propias personas. que nos parece que las cosas son.
decidir por mí.
El mundo que cada uno percibe
por sus sentidos.

Objetivo (realidad) subjetivo (apreciación, apariencia).


Tema 4 Conciencia y moral 99

Define y explica

• Para aumentar tu vocabulario, busca el significado de las palabras más importantes que han aparecido en
este tema:

Abúlico
Apático
Apercibirse
Carácter
Censura
Coacción
Deber
Ideología
Infracción
Mass media
Mensaje
Objetivo
Trascendente
Volitiva

Textos para reflexionar

Texto 1
“… Por lo pronto, es claro que el ser humano piensa cuando trata de resolver un pro-
blema, sobre todo si el problema es difícil. En estos casos, que exigen reflexión, el ser
humano se representa mentalmente las cosas a través de los conceptos. Así, en lugar de
operar directamente con las cosas mismas o con sus imágenes, logra abstraer de unos
núcleos significativos que las representan…
Tales representaciones abstractas, las significaciones, pueden serlo de las cosas en su
totalidad, o sólo de sus propiedades y cualidades (….). Interiorizadas mentalmente las
cosas y sus propiedades y cualidades mediante los conceptos, el intelecto humano es
capaz de poner todo ello en relación mediante unas operaciones que llamamos juicios y
razonamientos. En virtud de los cuales, el ser humano es capaz no sólo de interiorizar el
mundo exterior gracias a sus representaciones, sino también de manipular éstas mediante
distinciones analíticas posteriores”

J. L. Pinillos. La mente humana. Salvat. Año 1971, pág. 108.


100 Unidad 3 El problema de la libertad

Texto 2
1. El ser humano es libre en su comportamiento y en la elección de sus metas
2. Dispone de capacidad de conocimiento tanto para conocer la naturaleza como para
conocer los valores…
3. Es un sujeto de obligaciones y derechos.
4. Vive en relación social con otros seres humanos.
5. Cada uno tiene una individualidad que le diferencia de todos los demás seres humanos.
No todos los seres humanos son siempre libres… La libertad de que disponen depen-
de tanto de las circunstancias exteriores como de los hechos internos. Ahora bien, en
las cuestiones morales damos siempre por supuesta la existencia de la libertad, pues los
problemas morales sólo se plantean en situaciones en las que nos damos cuenta de que
somos libres”

F. von Kutschera. Fundamentos de ética. Cátedra, Madrid, 1989, pág. 287.

Comentarios a los textos

Texto 1
a ) Averigua el significado de “abstracto” e “interiorizar”.
b ) Según el texto, ¿para qué le sirven al ser humano los conceptos?
c ) Una vez interiorizadas mentalmente las cosas, ¿qué podemos hacer con ellas? ¿Cómo se denominan tales
operaciones?
d ) ¿Qué tienen que ver dichas operaciones con la conciencia reflexiva?

Texto 2
e ) ¿Qué cualidades del ser humano se destacan en el texto de von Kutschera?
f ) ¿Qué relación se establece entre la libertad y las cuestiones morales?

Síntesis

• La dimensión fundamental de la libertad es la libertad de decidir o libre albedrío. El libre albedrío es


el la base o fundamento de todas las demás.
• Democracia significa gobierno del pueblo. Su característica esencial es que en él se respetan las li-
bertades públicas. Las principales libertades públicas son las siguientes:
Libertad de empresa. Libertad para establecer una empresa
Tema 4 Conciencia y moral 101

Libertad de enseñanza. Dicha libertad comprende tanto la libertad para impartirla como para recibirla.
Libertad de residencia y de circulación. Las personas pueden vivir donde les plazca, cambiar de
domicilio cuantas veces deseen y circular libremente por el territorio nacional.
Libertad ideológica, religiosa y de culto. De acuerdo con la cual los ciudadanos son libres para te-
ner unas u otras ideas políticas y religiosas.
Libertad de asociación, sindicación y huelga. Todos los ciudadanos podrán asociarse a los partidos
políticos, a los sindicatos o a otras agrupaciones…
Libertad de expresión. Derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas y palabras mediante
los diversos medios a su alcance.
• En casi todas las épocas, una minoría aristocrática ha gozado de los privilegios del poder y ha impues-
to sus creencias, sus ideas y sus normas de conducta al resto de la población. No obstante, a finales
del siglo XVIII, con las Constituciones de algunos Estados americanos, la Constitución de los Estados
Unidos de América y la Proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
Francesa, la situación comenzó a cambiar.
• La libertad de prensa consiste en el derecho de los ciudadanos “a escribir y publicar escritos sobre
cualquier materia siempre que respete los derechos de los demás. Uno de los principales textos jurí-
dicos en los que se proclama la libertad de opinión y de expresión es el artículo 19 de La Declaración
Universal de los Derechos Humanos, (1948).
• La responsabilidad moral consiste en un sentimiento interno e íntimo de cada persona, que le lleva a
la aceptación responsable de sus actos ante su propia conciencia.
• La conciencia es la capacidad de darnos cuenta. Podemos distinguir entre conciencia espontánea o
directa y conciencia refleja.
• Cuando la conciencia se aplica al mundo de nuestro comportamiento libre nos hallamos ante la con-
ciencia moral.
Tema 5 Libertad y necesidad

En otros tiempos, el dictador o el tirano de turno (Stalin, Hitler, Franco, Pinochet...) imponía por decreto sus
órdenes y sus deseos y castigaba con dureza toda discrepancia, toda manifestación de autonomía y libertad.

Qué tan fácil es ser libre


Un poco más Ser libre nunca ha sido fácil. En unas épocas porque la sociedad era absoluta-
de información mente rígida y uniforme, de tal modo que en ella se perseguía toda discrepancia
y toda manifestación libre. La clase (el estamento) dominante y la religión oÀcial
Monos de imitación imponían a sus “súbditos” no sólo las leyes, sino también las ideas y las creencias,
La importancia del lujo y la los usos y las costumbres. Por ejemplo, los obligaban a tener una determinada
preocupación por lo secundario religión, a vestirse de un modo concreto, a obedecer sin chistar, a vivir en los lu-
han hecho surgir una cultura gares asignados, etcétera.
superficial, poco formativa, Pero incluso en las democracias actuales, es decir, en las sociedades toleran-
ficticia e imitativa. La influencia tes y pluralistas, existen numerosas instituciones y organismos que, en lugar de
de los colegios, de los institutos favorecer la autonomía y la libertad, hacen lo posible por adoctrinar, manipular
y de las universidades en
y controlar la voluntad de las personas, intentando imponerles determinada ma-
la cultura cotidiana es casi
insignificante. La publicidad y los nera de vivir y de ver las cosas
medios de comunicación tienden En efecto, en la actualidad, ciertos individuos u organizaciones poderosos (em-
a uniformar nuestros gustos y presas multinacionales, grandes bancos, determinadas religiones, magnates de
nuestras aspiraciones y, en el la industria cultural, etc.) utilizan la enorme inÁuencia de los mass media (cine,
fondo, casi todas las personas televisión, radio, internet) para difundir los valores, ideas y costumbres que fa-
terminamos convirtiéndonos en vorecen sus intereses.
“monos de imitación”. En esta situación, es fácil dejarse llevar por el ambiente, limitándonos a hacer
No entendemos las modas lo que se hace (a comprar lo que se compra, a vestir como se viste, a leer lo que se
ni las innovaciones, pero las lee), de tal manera que parece como si casi todos tuviéramos gustos parecidos y
aceptamos y nos convertimos
deseos análogos: comprarnos un buen automóvil, desear el éxito de nuestro club
en dóciles seguidores de las
mismas.
de futbol, viajar a las dulces playas de aquí o de allá, seguir las actuaciones de los
cantantes de éxito, bailar los bailes de moda, etcétera.
Tema 5 Libertad y necesidad 103

Lo fácil, pues, es gritar cuando “todo el mundo” grita, beber “lo que todo el
mundo bebe”, bailar como todo el mundo baila, y demás. Lo difícil es atrevernos
a ser libres, a procurar ser nosotros mismos, a tener opiniones y criterios pro-
pios, a desarrollar nuestro propio proyecto de vida y a disfrutar de nuestra auto-
nomía personal.
Pero, ojo, tampoco se trata de ir a contracorriente, o de ser diferente por el sim-
ple hecho de ser diferente, sino de mantener cierto sentido crítico, cierta capaci-
dad para examinar las cosas, para saber lo que queremos, y evitar convertirnos
en meros “monos de imitación”.

¿Y qué hay conmigo?


“Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad, sólo dis-
fruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y expe-
riencias únicas (...).En cambio, el individuo motivado por necesidades superiores o
del desarrollo:
• Es mucho más autosuÀciente y su conducta se rige más por determinaciones in-
ternas que por ambientales o sociales.
• Le importa más su opinión sobre sí mismo que la que tengan los demás.
• Tiene a sus deseos y propósitos como el motivo o por qué de su existencia, como el
verdadero motor de sus actos. De ahí su independencia y libertad.
• Necesita menos la alabanza y el afecto, al tiempo que concede menos importancia
a los honores, prestigio, halagos y recompensa.
• No utiliza a los demás ni los chantajea. Los percibe de forma desinteresada y los
admira por las cualidades objetivamente admirables con independencia de las
alabanzas, reconocimiento y amor que reciba de aquellas personas.
• Le permite al otro, también, ser él mismo.”

B. Tierno. Guía para educar en valores humanos. Madrid, 1996.


104 Unidad 3 El problema de la libertad

1. ¿Es preferible estar motivado por necesidades básicas o por necesidades superiores? ¿Por qué?

2. ¿Qué significa en el texto la palabra “autosuficiente”? ¿Cómo se rige la conducta de las personas
autosuficientes?

3. ¿Cómo se porta con los demás el individuo motivado internamente?

4. ¿Qué significa “percibir” a alguien de forma “desinteresada”?

Súbditos y ciudadanos
En los imperios antiguos y en las monarquías absolutas las personas tenían la con-
dición de súbditos (palabra derivada del latín súbditus, que signiÀca “sometido”),
o sea, se encontraban sujetas a la autoridad del emperador, del rey, de los nobles o
a las disposiciones del clero. Sin embargo, en los Estados democráticos los indivi-
duos gozan de la calidad de ciudadanos, es decir, son personas libres, que posen
el derecho de intervenir en el gobierno y la administración de sus Estados.

En Europa, la conversión de los súbditos en ciudadanos comenzó con la Re-


volución Francesa, cuando el pueblo llano, sublevado contra los privilegios de la
nobleza y el alto clero, proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad de todos
los seres humanos y con ello, el reconocimiento universal de los derechos y las li-
bertades civiles y políticos: la libertad de pensamiento y expresión, la de religión
y culto, la de reunión y asociación, la de libre circulación y cambio de domicilio, la
de participación en las tareas políticas y laborales (fundar partidos y sindicatos,
elegir y cambiar de trabajo...), etcétera.
Límites y obstáculos de la libertad Tema 6

Las autoridades políticas (es decir, los gobernantes) tienen la obligación de ser tolerantes y, en
consecuencia, no sólo de permitir, sino también de promocionar las libertades públicas, de proteger la
libertad de todas las personas y de oponerse a las actitudes fanáticas, dogmáticas e intransigentes.

Dificultades y obstáculos a las libertades


Hemos visto que las sociedades democráticas reconocen a sus ciudadanos una
amplia gama de libertades públicas: libertad de empresa, libertad de enseñanza,
libertad de residencia y de circulación, libertad de ideas y creencias, libertad de
culto y de ritos, libertad de asociación, sindicación y huelga, libertad de expresión,
libertad de prensa, entre otras.
Sin embargo, es evidente que no puede tolerarse todo. A este respec-
to, los problemas aparecen cuando determinados comportamientos re-
sultan incompatibles con la libertad y la dignidad de los seres humanos,
Por ejemplo con los comportamientos racistas, con ciertas creencias que
predican el sometimiento de la mujer al hombre, con ciertas actitudes xe-
nófobas, con ciertos castigos crueles, denigrantes y vejatorios, etcétera.
Por otra parte, en todas las sociedades existen numerosas situaciones
que resultan en sí mismas conÁictivas. Así, ¿deben los gobiernos limi-
tar o prohibir el proselitismo religioso?, ¿en todos los casos y para todas
las religiones o sólo en determinados casos y para ciertas religiones?
¿Puede permitirse la enseñanza y la difusión de ideas antidemocráti-
cas? ¿Debe permitirse aplicar la eutanasia a un enfermo que la solicita?
¿Siempre? ¿En unos casos sí y en otros no? ¿Dónde Àjar los límites de la
experimentación en medicina? ¿Dejamos el consumo de drogas al libre
albedrío de cada persona, regulamos su uso, o, simplemente, las prohi-
bimos de manera absoluta? ¿Hasta dónde llega la autoridad paterna?
¿Los padres pueden obligar a un hijo o a una hija a casarse? Puesto que
106 Unidad 3 El problema de la libertad

en algunas culturas resulta habitual, ¿podemos tolerar la poligamia? ¿Y la ven-


ta de las hijas (o los hijos) por los padres? ¿Proclamamos la completa y absoluta
libertad sexual...? ¿Pero qué signiÀca en este caso “completa” y “absoluta”?, por
mencionar algunos ejemplos.
Todas estas cuestiones plantean serios problemas nada simples de solucionar.
Sin duda algunos piensan que estos casos y otros como éstos pueden solucionarse
con el viejo principio liberal, según el cual mi libertad termina en donde em-
pieza la de las otras personas. Pero a la hora de interpretar dicho principio nos
encontramos con numerosos dilemas y aporías casi imposibles de solucionar de
una manera medianamente precisa y aceptable por todos.
Y además de las diÀcultades y problemas señalados nos podemos encontrar con
actitudes y conductas mucho más graves, a saber, las dictaduras y los gobiernos
totalitarios, las posiciones etnocentristas, las diversas clases de fanatismos ideo-
lógicos y políticos, y el integrismo o fundamentalismo.

Totalitarismos y dictaduras
Totalitarismo y dictadura coinciden en ser dos regímenes políticos anómalos e
injustos, en los que una persona o un reducido grupo de personas se hace con el
poder y gobierna de manera arbitraria, privando de las libertades y los derechos
a los ciudadanos.
Resulta imposible establecer diferencias precisas entre uno y otro. Sin embar-
go, suele entenderse por dictadura un gobierno en el que una persona (el líder)
impone su poder sin atender a las leyes vigentes. Por ejemplo, los gobiernos de
Napoleón Bonaparte, en Francia; los de Primo de Rivera y Francisco Franco, en
España; Augusto Pinochet, en Chile; Fidel Castro en Cuba, Pol Pot, en Cambo-
ya, etcétera.
Por otra parte, los regímenes totalitarios se caracterizan porque en ellos tiene
Un punto de vista una gran importancia la ideología. En ellos, el líder, sirviéndose de la ideología y
del poder de su partido, controla todos los ámbitos de la sociedad (las actividades
“La diferencia primera y económicas, culturales, cientíÀcas, recreativas, religiosas y profanas, etc.), sin
fundamental entre un Estado respetar los límites entre la propiedad pública y la privada. Ejemplos típicos de
totalitario y una monarquía
totalitarismo serían el fascismo de Benito Mussolini, en Italia; el nacionalismo
absoluta, una tiranía personal,
una dictadura militar... es que en
alemán de Hitler, y el estalinismo soviético.
el corazón del Estado totalitario
hay un partido y sólo uno. Este
partido es detentador absoluto y El etnocentrismo político
monopolista no sólo del Estado,
del ejercicio del gobierno y de Uno de los hechos más crueles y aberrantes de la historia de Europa ha sido el de
la actividad política, sino de la las manifestaciones y exaltaciones etnocentristas. ¿En qué han consistido éstas?
Verdad del Pueblo, de la Nación, En que durante mucho tiempo los europeos han estado convencidos de que su re-
de la Historia incluso. Lo cual ligión, su régimen político, su modo de vestir y sus costumbres eran las únicas
le otorga el derecho de disolver verdaderas y correctas y, en consecuencia, juzgaban erróneas, perversas y salva-
una asamblea elegida, de
jes las de los demás pueblos y civilizaciones.
suprimir a cualquier otro partido,
controlar toda la información”. Esta situación condujo a numerosos hechos crueles y aberrantes, imposibles
de justiÀcar a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de
Edgar Morín. Qué es el
la ideología pluralista y tolerante de nuestros días.
totalitarismo. Ánthropos,
Barcelona, 1985, pág. 27.
Tema 6 Límites y obstáculos de la libertad 107

Por ejemplo, durante la Edad Moderna, los españoles,


ingleses, portugueses y franceses se sintieron no sólo con
el derecho, sino también con la obligación de conquistar, e
imponer su autoridad, sus creencias religiosas, su sistema
económico, su política y sus costumbres a los pueblos de
América y Asia; en el siglo XIX ocurrió algo parecido con
las países africanos, y en pleno siglo XX, el nacionalismo
alemán se sintió con derecho, por una parte, a integrar
bajo su imperio a todos los territorios de habla germá-
nica y, por otra, a someter al resto de las naciones y los
Estados a su voluntad política.

El fanatismo ideológico y político


Un fanático es una persona apasionada y ciega respecto a una creencia, un programa
o un partido político; una persona incapaz de dudar de sus ideas y de pensar que tam-
bién él puede estar equivocado. Sus características esenciales son las siguientes:
a) Temperamento rígido e incapacidad de crítica y reÁexión: Se siente tan
seguro que no analiza sus creencias.
b) Inclinación al activismo y a la acción directa. O sea, se encuentra siempre
dispuesto a utilizar la fuerza, recurriendo a sabotajes, atentados, etcétera.
c) Crueldad e indiferencia ante el sufrimiento ajeno y los daños causados.
El fanático suele estar dispuesto a matar y morir por su causa.
En casi todas las organizaciones y partidos suele existir un cierto número de
personas propensas al fanatismo; sin embargo, la Àgura del fanático político se
da con mayor frecuencia en los partidos nacionalistas y totalitarios.

El integrismo o fundamentalismo
El integrismo o fundamentalismo es un problema a caballo
entre la religión y la política. En el aspecto religioso su-
pone una actitud radicalmente reaccionaria y dogmática,
pues se propone seguir las doctrinas tradicionales, recha-
zando toda evolución y toda apertura a otras creencias. Y
de aquí se derivan su carácter y su signiÀcado políticos,
Podemos señalar, pues, que el integrismo o fundamen-
talismo es una doctrina política que se fundamenta en
los dogmas y en las enseñanzas de una religión dog-
mática y cerrada. O dicho de otro modo, el integrismo o
fundamentalismo político consiste en una especie de ab-
solutismo que pretende gobernar basándose en principios
dogmáticos preferentemente de carácter religioso.
108 Unidad 3 El problema de la libertad

Términos para recordar

• Con el fin de enriquecer tu vocabulario, averigua el significado de los términos o expresiones más importan-
tes aparecidos en el tema:

Antiliberal
Ciudadanía
Derechos civiles
Derechos políticos
Etnocentrismo
Libertad de empresa
Libertad de expresión
Libertad de prensa
Libertad de residencia
Libertad sindical
Libertades democráticas
Libertades públicas
Pueblo llano
Reflexión
Súbdito
Tolerante

Actividades integradoras

1. ¿Qué diferencias encuentras entre los vicios y las virtudes? Señala al menos tres.

2. ¿En qué consiste el libre albedrío? ¿Qué relación guarda con las otras clases de libertades?

3. Un señor muy pesimista opinaba que la libertad era un asco. ¿Estás tú de acuerdo con ello? ¿Por qué?

4. En relación con las libertades públicas, ¿qué ocurrió a finales del siglo XVIII en E.U.A. y en Francia?

5. Establece con precisión la diferencia entre el concepto de súbdito y el de ciudadano.

6. Desde el punto de vista de los derechos, ¿qué significa la igualdad de todas las personas ante la ley?
109

7. Señala las principales libertades públicas de los Estados democráticos. A tu parecer, ¿cuál es la más importante?

8. ¿Qué significa en el mundo actual la libertad de expresión? De todos los medios sociales de comunicación
actuales, ¿cuál te parece el más poderoso? ¿Por qué?

9. ¿Qué relación guarda la libertad de expresión con la libertad de prensa?

10. Señala los principales textos jurídicos en los que se reconoce la libertad de expresión.

11. ¿Por qué la libertad de expresión ha de tener límites? Además de aquellos expuestos en la presente unidad,
¿se te ocurre algún otro límite a esa libertad? Explícalo.

12. ¿En qué consiste el etnocentrismo político? Cita algunos casos históricos en que se llevó a cabo tal práctica.

13. Según tu opinión ¿existen muchas personas fanáticas? En caso afirmativo, ¿qué tipo de fanatismo suelen
manifestar?

14. Como estás al día, seguro que no te cuesta nada señalar algún partido o grupo político de carácter inte-
grista. En caso contrario lo podrás encontrar, bien por medio de internet o recurriendo a algún diccionario
enciclopédico. ¿Por qué es integrista?

Textos para reflexionar

Toda la vida de los thelemitas se regía no por leyes, ni estatutos o reglas, sino según su
voluntad y libre albedrío. Se levantaban de la cama cuando mejor les parecía, bebían,
comían, trabajaban y dormían cuando querían. Nadie los despertaba, ni los forzaba a
beber, a comer ni a hacer cosa alguna. Así lo había establecido Gargantúa, y su regla
consistía en esta única causa: “Haz lo que te venga en gana”, pues las personas libres,
bien nacidas, bien instruidas, que tratan con gentes honradas, tienen por naturaleza un
instinto o aguijón, que ellos llaman honor, que siempre les estimula a ser virtuosos. Es-
tas mismas personas, si por vil sujeción y constreñimiento son refrenadas y sometidas a
obediencia, desvían su noble instinto, que les impulsaba a ser virtuosos, y tratan de des-
hacerse o infringir este yugo de servidumbre. Pues todos nos inclinamos siempre hacia
las cosas prohibidas y deseamos lo que nos es negado.

François Rabelais. Gargantúa. Trad. Antonio García. Juventud, Barcelona, 1987, pág. 272.
110 Unidad 3 El problema de la libertad

Comentarios a los textos

1. Indica el significado de los siguientes términos: estatutos, aguijón, vil sujeción, yugo de servidumbre.

2. ¿Cómo se regía la vida de los thelemitas?

3. ¿A qué personas les impulsaba el honor a ser virtuosas? ¿Estás de acuerdo con esta idea? Razona tu
respuesta.

4. ¿Y qué les ocurría cuando se las sometía a obediencia?

5. Pon un título al texto que acabas de leer y explica las razones que te han llevado a elegirlo.

6. Todos los ciudadanos debemos defender las libertades, pero se puede aceptar como norma social el prin-
cipio “haz lo que te venga en gana”. ¿Por qué?

Autoevaluación

• Utilizando la prensa (por ejemplo, en alguna hemeroteca), internet o cualquier otro sistema, averigua:

1. Los partidos que tienen representación en el Poder Legislativo en México.


2. Investiga cuál es el grupo mayoritario. Si gobierna dicho grupo por sí mismo, o si se trata de diferentes
grupos no mayoritarios coaligados entre sí.
3. A continuación, averigua los votos que consiguió cada uno de esos partidos en las últimas elecciones y el
grado de participación de los ciudadanos en éstas.

• Con todos estos datos, responde a las siguientes cuestiones:

1. La ideología de los mexicanos, ¿es homogénea o variada? ¿Por qué?

2. Desde este punto de vista, ¿se respeta la voluntad de los ciudadanos?

3. Los mexicanos, ¿son muy participativos o “pasan” de los deberes políticos? ¿Por qué?
111

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos distintas informaciones periodísticas alusivas a los Contenidos expuestos en los temas ante-
riores. A la luz de tus nuevos conocimientos analiza su significado y trata de encontrar otras noticias de prensa
relacionadas con estas materias.

pueblo
“Bush dijo a su s
lo
“En la actu
alidad, en la que únicamente tura
de los Esta mayoría esta
dos african E.U.A. tienen
muy difícil
conseguir u
os resulta
o r a l y m e d io s materiales
m
auténtica d na n nuevo
emocracia”
. para instituir u
orden moral”.

e sl o ve n io s
“L o s so ci a li st a s
“Aunque, formalmente, hayan u e vo m o d e lo
p re se n ta rá n u n n
cedido competencias a instan b e ra l, m á s
cias d e E st a d o m á s li
supranacionales, los Estados to d o , m á s
conservan h u m a n o y, so b re
sus atribuciones legislativas”. a n d a s d e lo s
a te n to a la s d e m
ci u d a d a n o s” .

“En el último año, varios


Estados occidentales “ La prensa
libre ha sido
con frecuencia
han aprobado leyes
un instrumento
restrictivas de la libertad de lucha contra
de expresión y prensa”. la tiranía y la
corrupción .

“SI EN UN ESTADO NO SE ENCUENTRA GARANTIZADA
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIGAN LO
DIGAN SUS

GOBERNANTES, NO HABRÁ DEMOCRACIA


”.
Unidad 4

Axiología

Contenido
Tema 1 Concepto y definición de valor
Tema 2 Distinción entre valores y bienes
Tema 3 Posturas frente al problema del valor
Tema 4 Características de los valores
Tema 5 La nueva conciencia histórica

Objetivos específicos
Que el alumno comprenda y demuestre que:
• Los valores morales sólo se dan en actos voluntarios
y que sólo el hombre puede dar un juicio sobre la
bondad o maldad acerca de ellos.
• El valor moral es universal, es decir, que la acción
humana puede ser en un momento individual, pero en
cualquier situación o circunstancia debe alcanzar una
aprobación general.
• El valor moral implica obligación, realización y
perfección del ser humano, para ser mejor cada día en
el cumplimiento de sus deberes.
Introducción

A lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía, han surgido diferentes culturas y


civilizaciones, que han aportado diferentes maneras de entender el mundo y la vida, distintas
ideas y creencias, diversos usos y costumbres, diferentes principios y valores.
114

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• ¿Qué son los valores?
• Distinción entre valores y bienes
• Valor moral y obligación
• Existencia de distintas opiniones respecto al significado y la consistencia de
los valores
• Obligación moral y valores
• Aspectos relativos y absolutos de los valores
• Cómo los distintos prejuicios han dificultado la comprensión de los valores de
otras culturas
• Aceptación y respeto de los valores; se ha ido progresando desde posiciones
dogmáticas e intolerantes a posturas pluralistas y tolerantes

Objetivos procedimentales
• Consideración de las distintas clases de valores
• Análisis de algunos hechos históricos
• Contraposición del pluralismo actual y del dogmatismo de tiempos pasados.
• Lecturas y comentarios de los textos propuestos, y hallazgo de otros de
análogo significado
• Manejo de los términos utilizados en esta Unidad
• Ejercicios, redacciones y debates

Objetivos actitudinales
• Aceptación y respeto de la diversidad valorativa
• Formación de un carácter abierto y responsable
• Eliminación de todo etnocentrismo y de todo particularismo excluyente
• Capacidad para analizar y comprender los nuevos valores-ideales que vayan
surgiendo en nuestra sociedad
• Plena aceptación de la democracia, la tolerancia y el pluralismo
115

En esta unidad vamos a estudiar


• Los valores.
• Las distintas concepciones históricas de los valores morales.
Para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos…
Recuerda:
• En qué consistía el libre albedrío de los seres humanos.
• A qué se suelen refererir en tu casa y en la televisión cuando hablan de
valores.
• Algunas de las distintas civilizaciones, culturas, instituciones y concepciones
sociales.
Piensa:
• Trata de precisar el distinto significado del término “valor” en estas dos
expresiones: a) “Han subido los valores de la bolsa”. b) “La libertad es el
fundamento de los valores humanos”.

Investiga:
• Enumera cosas, hechos y conductas que se puedan valorar de distinta manera
según el contexto en que se hallen.
• ¿Cuáles son los valores que consideras más apreciados en tu medio social?
• Trata de encontrar valores positivos y valores negativos en las culturas o en
los hechos sociales de otros tiempos.
• Haz una pequeña encuesta para averiguar qué entienden tus vecinos, tus
amigos y tus familiares por valores.
Tema 1 Concepto y definición de valor

Recuperando
experiencias

¿Qué es una máscara?


Habitualmente, ¿llevamos
máscaras los seres humanos
o siempre somos lo que
parecemos? ¿Por qué?
¿Qué diferencias encuentras
entre las personas y el resto de
realidades?
¿Qué es apatía?

Los valores son dignidades de las “cosas”, de las actividades, realizaciones, aspiraciones y finalidades
de las personas y, por supuesto, de las propias personas.

¿Qué son los valores?


La palabra valor encierra diversos signiÀcados. Por ejemplo, el valor del dinero,
los valores de la bolsa, de los títulos y fundamentos de posesión o propiedad; por
ejemplo el tipo de cambio del peso frente al dólar, nos referimos a valores útiles.
Podemos mencionar el valor de un libro o de un cuadro pictórico; aquí trataría-
mos de sus cualidades cientíÀcas y estéticas, o bien, de sus precios.
Igualmente, con frecuencia, nos referimos al valor del trabajo, de entrega a los
demás o de justicia social. Podemos, en Àn, hablar del valor de la persona, de su
dignidad y de su conducta moral.
Como vemos, el término valor posee pluralidad de signiÀcados. Ahora bien, en
esta diversidad podemos encontrar, al menos, dos clases de connotaciones ana-
lógicas:
a) Con el término valor, en todos los casos, nos hemos referido a ciertas cualida-
des sui generis o especiales, bien de los objetos; bien de las personas, de sus
actividades, realizaciones o aspiraciones.
b) En todos los casos, estas cualidades sui genereis sólo pueden ser descubiertas
y puestas de relieve por la actividad cultural y social de la persona.
Así pues, los valores son dignidades de las cosas, de las actividades, de las crea-
ciones y de los ideales de las personas, y, sobre todo, de las propias personas, que
se ponen de maniÀesto mediante la actividad cultural.
Tema 1 Concepto y definición de valor 117

Cotización del dólar (1973-1998)

Año Cambio Año Cambio

1973 58,26 1987 123,54


1974 57,69 1988 116,62
1975 57,41 1989 118,53
1976 66,93 1990 102,02
1977 76,01 1991 104,10
1978 76,68 1992 102,12
1979 67,13 1993 127,28
1980 71,62 1994 133,94
1981 92,44 1995 124,73
1982 109,92 1996 126,60
1983 143,49 1997 146,44
1984 160,76 1998 150,81
1985 170,00 … …
1986 140,01 2008 13.41

Fuente: BANXICO.

Las variaciones en la cotización del peso frente al dólar.

Composición de las reservas exteriores Un punto de vista


(millones de dólares)
Aunque en el mundo actual los
Reservas 1993 1994 1995 1996 1997
valores económicos (el dinero)
1. Oro 4.217 4.203 4.195 4.901 4.022 ocupan de tal manera el centro
de las actividades humanas
2. Posición en el FMI 1.033 1.001 980 980 972
que parece ser el único valor,
3. DEG 217 — — — — no obstante, según el sociólogo
Robin M. Willians podemos
4. Divisas convertibles 32.343 32.300 32.299 33.010 32.150
diferenciar 15 valores, a
5. Ecu en FECOM 7.463 7.450 8.002 7.520 7.223 saber: “el logro y el éxito,
45.273 45.300
la actividad y el trabajo, el
6. Oro y activos convertibles 46.322 46.012 45.210
brutos (1 a 5) humanitarismo, la eficiencia, el
espíritu práctico, el progreso,
7. Pasivos en divisas — — — — — la comodidad material, la
convertibles igualdad, la libertad, la
8. Oro y activos convertibles 45.273 45.300 46.332 46.012 45.210 conformidad, la ciencia y la
netos (6 + 7) racionalidad, el nacionalismo y
el patriotismo, la democracia,
9. Divisas no convertibles — — — — — la individualidad, la etnia”.
(neto)
Lighl, D. y otros. Sociología.
10. Reservas centrales netas 45.273 45.300 46.322 46.012 45.210 McGraw-Hill, México, 1994,
(8 + 9) pág. 82.
11. Posición banca delegada — — — — —
12. Reservas netas (10 + 11) 45.273 45.130 45.920 45.892 46.212

Fuente: BANXICO.
Los valores económicos forman uno de los principales alicientes de la sociedad actual y constituyen el eje
de casi todo el Mundo.
118 Unidad 4 Axiología

Los valores

Dinero Valor útil Los objetos

Libros Valor científico Las actividades

Poseen valor

Arte Valor estético Las realizaciones

Persona Valor moral Las aspiraciones

Manifestaciones de distintos tipos de valores.

Participa
Reúnete en equipos y realiza lo siguiente.
Investiguen y determinen algunos conceptos acerca del término valor.
Revisa la prensa diaria y semanal y selecciona en ella dos noticias relevantes a cada uno de los valores
siguientes: vitales, religiosos, morales e intelectuales justifiquen sus respuestas.
Distinción entre valores y bienes Tema 2

Recuperando
experiencias

Los valores morales son


propios y exclusivos de las
personas.

En una naranja o en un animal podemos encontrar valores útiles, en tanto en


cuanto nos reÀramos a precios del mercado; valores vitales, cuando los relacio-
nemos con alimentación; valores estéticos, en correspondencia a sus formas y co-
lores; o valores cientíÀcos, siempre y cuando los hagamos objetos de ciencia. Por
consiguiente, un mismo objeto puede ser susceptible de poseer valores cualitati-
vamente distintos.
No obstante, aunque todo objeto puede poseer cualquier
tipo de valor, cada objeto tiene un valor adecuado y propio,
respecto al cual el resto de los valores son impropios y se-
cundarios. Por ejemplo, el valor especíÀco y determinante
de una naranja es el vital; el de un automóvil, el útil; el de
una escultura, el estético, etcétera.
Ahora bien, ¿qué clase de seres pueden realizar el
valor moral? En sentido estricto, ni la naranja ni el auto-
móvil ni la escultura pueden realizar esta clase de valores;
sólo la persona puede ser sujeto de valores morales. Y esto
es así por las razones siguientes:
1. La persona es el único ser consciente y libre y, por tan-
to, responsable de su actividad.
2. Sólo para la persona pueden poseer sentido norma- Sólo los actos de las personas pueden ser sujetos de
tivo tanto los valores como su ordenación jerárquica; valoración moral.
120 Unidad 4 Axiología

por ejemplo, únicamente para la persona posee sentido la norma que exige
Un poco más sacriÀcar el valor útil a los valores superiores, o el deber de realizar el valor,
de información así como la obligación de evitar el contravalor o disvalor.
3. La realización de los valores, sobre todo de los religiosos, intelectuales y esté-
Algunas definiciones de ticos, puede contribuir a nuestra formación; y nuestra formación es una obli-
personas: gación moral.
• La persona es una sustancia 4. La orientación moral de la conducta puede hacer variar el sentido propio y
individual de naturaleza positivo del resto de los valores; por ejemplo, la utilidad es el valor propio y
racional (S. Boecio, 480-524). positivo de un martillo, mas con la utilidad de un martillo puede realizarse
• Ser subsistente, independiente un asesinato. En este caso, tenemos un uso moralmente inadecuado del valor
y libre (E. Mounier, 1905- útil de un objeto.
1950).

Valor moral y obligación


Cada clase de valores posee un modo propio y determinante de presentarse. Los
valores intelectuales se muestran como verdad (o falsedad), como acierto (o error).
Lo bello nos embelesa y seduce. Lo útil nos sirve para nuestros Ànes. Los valores
morales se nos imponen como deberes u obligaciones.
Ahora bien, los valores morales, en tanto en cuanto a deberes u obligaciones,
exigen una doble fundamentación:
• Fundamentación en el sujeto. Desde este punto de vista, la obligación se en-
cuentra fundamentada en la propia libertad de las personas. Sólo porque las
personas somos libres, podemos poseer algún tipo de obligación. Sólo porque
somos libres, y en tanto en cuanto lo somos, puede cobrar su auténtico signiÀ-
Un poco más cado el mundo del valor, su orden y jerarquía.
de información • Fundamentación objetiva. Desde el punto de vista objetivo, la obligación se
encuentra fundamentada en las propias exigencias de los valores. Las normas
Los valores morales se nos
orientativas de nuestra conducta dimanan de la objetividad, de la polaridad
imponen como deberes u
obligaciones. y de la jerarquía de los valores (véase el tema 4 de esta unidad). Así pues, los
valores, sus propiedades y sus relaciones indican nuestros deberes.

En la libertad
En el sujeto
de las personas

En la jerarquía
Objetividad
de los valores

Fundamentación de la obligación moral.

Vemos, pues, que el mundo de los valores posee un signiÀcado intrínsecamente mo-
ral. Sólo en vista de ellos podemos sentirnos obligados a determinadas conductas.
Tema 2 Distinción entre valores y bienes 121

Define y explica

• Investiga el significado de las palabras que han aparecido en este tema y con tus palabras defínelas.

Aspiración
Analogía
Connotaciones
Consciente
Cualidad
Deber
Dignidad
Disvalor
Embelesor
Estético
Filósofo
Fundamentación
Ideal
Intrínseco
Jerarquía
Objetividad
Obligación
Polaridad
Reservas
Querencia
Relativo
Repulsión
Subjetivo
Sui generis
Útil
Vital
122 Unidad 4 Axiología

Tema 3 Posturas frente al problema del valor

Para las posiciones subjetivistas, los valores dependen de la opinión o del gusto de las personas. Para las
posturas objetivistas, los valores son propiedades de las cosas.

¿Las personas inventan los valores?


A Ànales del siglo pasado el tema de los valores cobró singular vigencia debido,
Un punto de vista sobre todo, a la obra del Àlósofo alemán Friedrich Nietzsche; a este respecto po-
“No existen fenómenos demos distinguir dos clases de opiniones contrapuestas, a saber, las subjetivistas
morales, sólo una interpretación y las objetivistas.
moral de los fenómenos”.
Nietzsche. Más allá del bien y del Posiciones subjetivistas
mal. Máxima nº 108.
Los subjetivistas deÀenden que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tam-
Según esto, para Nietzsche
poco valores en sí; sino que todos los valores son creados o inventados por las per-
el bien y el mal, lo positivo y
lo negativo, vienen, en último sonas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal. Como
término, a ser lo mismo, representantes más importantes de esta opinión podemos señalar a los siguien-
porque todos los valores son tes Àlósofos:
meras invenciones de los seres
• Friedrich Nietzsche, reaccionando contra las ideas platónicas y contra la mo-
humanos. Tras los valores no
se encuentra sino nuestras ral cristiana, defendió que los valores son valoraciones subjetivas, es decir, que
decisiones espontáneas y libres, éstos dependen de las preferencias individuales y colectivas, y se encuentran
nuestros sentimientos, deseos, sometidos a modas y caprichos humanos.
pulsiones, prejuicios, etc. • Alexius Meinong aÀrma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la
medida en que nos agrada.
• Christian von Ehrenfels, en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como
fundamento del valor. Según él, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo
podrían ser valiosas las cosas existentes; sin embargo, consideramos también co-
mo valiosas ciertas cosas que no existen; por ejemplo, la justicia perfecta. Para
este Àlósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito. Valiosas,
Tema 3 Posturas frente al problema del valor 123

pues, son las cosas que deseamos o apetecemos, y porque las deseamos y las
apetecemos.

Con Nietzsche (1844-1900) cobró José Ortega y Gasset (1883-1955)


singular vigencia el tema del valor. fue uno de los más destacados
defensores de la objetividad de los
valores.

Posiciones objetivistas
Los objetivistas propugnan que el valor es algo objetivo e independiente de toda
consideración subjetiva. Para los defensores de estas posiciones, valorar consiste
Un punto de vista
en descubrir valores. “Los valores son un linaje
Ahora bien, en estas corrientes de opinión podemos encontrar dos concepcio- peculiar de objetos irreales que
nes distintas: residen en los objetos reales
o cosas, como cualidades sui
• Para los pensadores Max Scheler y Nicolai Hartmann, los valores son inde- generis. No se ven con los ojos,
pendientes, tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y de los bienes como los colores, ni siquiera se
en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, exis- entienden, como los números
tentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal. y los conceptos. La belleza
• Para Scheler, los valores se presentan en cosas o en bienes, y no obstante son de una estatua, la justicia de
independientes tanto de éstos como de aquéllas. En tal sentido son compara- un acto, la gracia de un paso
de baile, no son cosas que
bles a los colores, que aparecen también en los objetos concretos, pero en tanto
quepa entender o no entender.
en cuanto cualidades de color son independientes de ellos.
Sólo cabe `sentirlas y mejor
• Otros Àlósofos de diversas corrientes como Jackques Maritain y casi todos los estimarlas o desestimarlas’.”
neoescolásticos y Ortega y Gasset, sostienen que no existen valores indepen-
J. Ortega y Gasset. Introducción
dientes en sí, sino objetos reales e ideales (bienes), que por ser bienes poseen a una estimativa. O.C., vol. VI,
valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización; dicho de otra pág. 330.
manera, los valores son los propios seres reales e ideales en la medida en que
se presentan como bienes a las personas.
124 Unidad 4 Axiología

Textos para reflexionar

Texto 1
Todos los deseos y repulsiones están motivados por valores, pero éstos no valen porque
nos agraden o los deseemos, sino al revés, nos agradan y los deseamos porque nos pa-
rece que valen. Por tanto, tienen los valores su validez antes e independientemente de
que funcionen como metas de nuestro sentimiento. Muchos de ellos son reconocidos
por nosotros sin que nos ocurra desearlos o gozarlos.
El dramaturgo inglés William Shakespeare sabía ya todo esto. En su drama Troilo y
Crésida, discutiendo Héctor y Troilo sobre el caso Helena, reparte el poeta entre ellos las
dos teorías del valor; la subjetivista y la objetivista.
—Hermano —dice Héctor—, ella no vale lo que nos cuesta conservarla.
Y Troilo: —¿Qué valor puede tener una cosa sino el que nosotros le demos?
A lo que Héctor replica con estas esenciales palabras:
—No, el valor no depende de la querencia individual; tiene su propia estimación y dig-
nidad, que le compete no menos en sí mismo que en la apreciación del hombre.

J. Ortega y Gasset. Introducción a una estimativa. O. C. vol. 6, pág. 327.

Texto 2
Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo que tiene
una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, sólo los actos o
productos que el hombre puede reconocer como suyos, es decir, los realizados consciente y
libremente, y con respecto a los cuales se le puede atribuir una responsabilidad moral.
En este sentido, podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de gru-
pos sociales, las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, las actividades
de las instituciones sociales, etcétera.

A. Sánchez Vázquez. Ética. Grijalbo, México, 1969, pág. 119.

Comentarios a los textos

Texto 1
a) ¿Los valores valen porque nos agradan y los deseamos; o nos agradan y los deseamos porque valen? Razona
la respuesta.
b) En el texto de Ortega y Gasset, ¿quién defiende la posición subjetivista y quién la posición objetivista de los
valores? ¿Por qué?

Texto 2
c) ¿Qué papel desempeñan la conciencia y la libertad humanas en la moral?
d) Con el siguiente título: “Juan Comodoro buscando agua encontró petróleo... pero se murió de sed”, redacta un
texto breve y después realiza, con tus demás compañeros,un debate en clase.
Tema 3 Posturas frente al problema del valor 125

Síntesis

• El término valor posee una pluralidad de significados, pero en todos ellos podemos encontrar estas
dos notas coincidentes, a saber:
a) Siempre nos referimos a ciertas cualidades especiales de los objetos, de las personas, de sus acti-
vidades, sus realizaciones o sus aspiraciones.
b) En todos los casos, estas realidades son descubiertas por la actividad cultural.
• Podemos decir, pues, que los valores son dignidades de las cosas, de las actividades y las creaciones
de las personas y, sobre todo, de las propias personas.
• En cuanto a la consistencia y realidad de los valores podemos distinguir dos posiciones distintas,
a saber:
a) Posición subjetivista, según la cual los valores carecen de objetividad e independencia y solamente
consisten en valoraciones de las personas.
b) Posición objetivista, según la cual los valores poseen realidad objetiva e independiente, y existen
con anterioridad a su descubrimiento por los seres humanos.
• A la hora de establecer una ordenación jerárquica de los valores pueden existir desacuerdos entre
las personas, pues no todas son capaces de descubrir idénticos valores.
• En los diversos objetos podemos descubrir diferentes cualidades de valor, así, en un automóvil po-
siblemente encontremos valores útiles, vitales, estéticos, científicos, etcétera.
• Existe una clase de valores que es propia y exclusiva de la personas, a saber, los valores morales. Éstos
se le imponen al ser humano como deberes u obligaciones.
Tema 4 Características de los valores

Para la mayoría de los defensores de la posición objetivista, los valores poseen una se-
rie de características o propiedades: objetividad, cualidad, polaridad y jerarquía.
• Objetividad. De acuerdo con esta propiedad todo valor vale por sí mismo; es
decir, con independencia de que los seres humanos lo aceptemos o no lo acep-
temos. Así, la laboriosidad de una persona, la belleza de un cuadro de Picasso,
no es algo que nosotros veamos como valores, sino cualidades que son valiosas
Un punto de vista en sí mismas.
Toda ordenación jerárquica
• Cualidad. Es la propiedad que permite diferenciar unos valores de otros. Por ejem-
de valores resulta profunda- plo, los valores útiles son diferentes de los valores estéticos y de los morales. En
mente condicionada por la este sentido, en un mismo objeto, podemos encontrar valores distintos. Así, nues-
mentalidad y por las creencias tra bicicleta posee un valor útil en tanto que sirve para desplazarnos de nuestra
de cada época. casa a cualquier parte, pero además es bella, lo cual es un valor estético.
• Polaridad. Según esta propiedad, cada valor tiene su contravalor, o dicho de
otra manera, a cada valor positivo le corresponde un valor negativo. Por ejemplo,
Un poco más el valor útil tiene su contravalor en el valor inútil, el bello en el feo, etcétera.
de información • Jerarquía. Esta propiedad se reÀere al hecho de que unos valores poseen ma-
yor dignidad, o lo que es lo mismo, son más valiosos que otros: así, lo útil es
Polaridad de los valores. La inferior a la belleza.
polaridad de los valores es
la propiedad que poseen éstos,
en virtud de la cual a todo valor
corresponde un contravalor o Jerarquía de los valores
antivalor; es decir, a cada valor Existen valores superiores e inferiores; sin embargo, a la hora de establecer su orde-
positivo corresponde un
nación jerárquica, no todas las personas coinciden, pues no todas poseen idéntica
valor negativo; valor: belleza,
contravalor: fealdad; valor: mentalidad y, por tanto, tampoco son capaces de descubrir en la realidad idén-
bueno, contravalor: malo. ticos valores. Así, para quienes poseen una concepción teocéntrica del Universo, los
Tema 4 Características de los valores 127

valores absolutos y superiores serán los religiosos, entre los cuales el principal
es Dios, y por su relación con Dios cobrarán su auténtico sentido y signiÀcado el
resto de los valores. En cambio, para quienes no acepten esta concepción, el fun-
damento absoluto de los mismos, es decir, el valor fundamental, sin duda, residi-
rá en la persona humana y en su inalienable dignidad.
Por consiguiente, y con carácter meramente mostrativo y en orden de impor-
tancia, presentamos los valores en el siguiente esquema.

Sagrado > < Profano


Valores religiosos
Justo > < Injusto
Morales
Bueno > < Malo

Verdadero > < Falso


Valores espirituales Intelectuales
Evidente > < Dudoso

Bello > < Feo


Estéticos
Elegante > < Tosco

Sano > < Enfermo


Valores vitales
Fuerte > < Débil

Caro > < Barato


Valores útiles
Útil > < Inútil

Clasificación de los distintos valores.

Esta ordenación es meramente ilustrativa y en manera alguna exhaustiva. Por


tanto es susceptible de recibir diversas correcciones. No obstante, conviene resaltar Un punto de vista
que toda ordenación de los valores posee un profundo sentido moral; es decir, que, Los valores son atemporales
en caso de conÁicto entre unos y otros valores, estamos obligados moralmente a o sobretemporales, pero su
elegir los valores superiores y a rechazar los inferiores; por ejemplo, no es lícito descubrimiento y su apreciación
poner en peligro vidas humanas para ganar dinero, pero sí lo es arriesgar la fortuna ocurren en determinado
económica para salvarlas. tiempo.

Importancia de los valores en la vida cotidiana Un poco más


Los valores, son realidades objetivas, pues poseen una existencia atemporal, valen de información
para todas las personas y para todos los tiempos. Sin embargo, su descubrimiento
El carácter humanista de los
y su apreciación por los seres humanos les proporcionan un aspecto temporal; los tiempos actuales debería
valores son descubiertos en una determinada época y por unas personas concre- esforzarse por comprender
tas, y pueden ser conocidos por unos pueblos e ignorados por otros. Es decir, los todas y cada una de las
valores parecen temporales en tanto en cuanto son descubiertos, aprehendidos y culturas y civilizaciones en su
apreciados en una fecha concreta y por cierto grupo humano. auténtico sentido y significado.
Tema 5 La nueva conciencia histórica
Un poco más Durante la mayor parte de la historia han existido culturas que se han creído en
de información posesión de la auténtica civilización, de la auténtica cultura y de las auténticas
ciencias y, por ello, han tendido a descaliÀcar y a rechazar las aportaciones de
Cuando aprendamos a otros pueblos..
valorar las distintas culturas, Sin embargo, en los últimos tiempos, gracias al desarrollo de las ciencias humanas
verosímilmente hallaremos que (antropología, etnología, paleografía, etc.), se ha generado una nueva conciencia his-
cada cultura ha gozado de una
tórica, una mentalidad más abierta y comprensiva y un espíritu más ecuménico.
genialidad sobresaliente para
algún tema vital.
...Cada época, cada pueblo
será nuestro maestro en algo.
Cesará el privilegio arbitrario
que otorgamos a nuestro
rincón del espacio y del
tiempo (a Europa), privilegio
que convierte en absurda la
existencia de pueblos y edades
“bárbaros”, “salvajes”, etcétera.
J. Ortega y Gasset. Las
Atlántidas. O. C., vol. 3, Alianza
Editorial, pág. 312.

A lo largo de la historia los


europeos han tendido a
descalificar y a rechazar las
culturas y las realizaciones de
otros pueblos.

De esta manera, se nos invita a descubrir y comprender los valores y las rea-
lizaciones culturales de las demás civilizaciones. Con esto no queremos negar la
existencia de unas culturas más valiosas que otras, sino que, simplemente, pre-
tendemos poner de relieve los siguientes hechos:
• La historia de casi todos los pueblos y de casi todas las civilizaciones constitu-
ye un proceso de descubrimiento y realización de valores.
• En casi todas las culturas, junto con aportaciones positivas, también encontra-
mos errores y aberraciones. Ni todas las genialidades son actuales, ni todos los
disparates pertenecen al pasado, ni todo lo valioso surgió en Europa, ni todas
las creaciones de otras culturas fueron negativas.
• Las culturas y civilizaciones actuales, en modo alguno pueden ser juzgadas
como deÀnitivas. Es decir, es necesario continuar revisando y mejorando sus
realizaciones.
• Por tanto, las personas han de esforzarse por conocer y comprender la tradi-
ción. La Historia, como maestra de la vida, por paradójico que pueda parecer,
ha de servirnos de guía para nuestro futuro.
Tema 5 La nueva conciencia histórica 129

Obstáculos para el reconocimiento de valores


de otras culturas
Los seres humanos nacen y viven en una determinada sociedad, de la cual van
asimilando el conjunto de ideas y creencias, de valores y contravalores, que vie-
nen a constituir la base de su cultura.
Ahora bien, toda cultura va interiorizando en los individuos una serie de pre-
juicios, los cuales, al mismo tiempo que facilitan la aceptación de determinadas
realidades, diÀcultan la comprensión de otras. Pero, mientras que muchos de estos
prejuicios son positivos, otros, por el contrario, resultan negativos y aberrantes, y
tienden a originar segregaciones y discriminaciones injustas.

Un punto de vista
Los prejuicios culturales
tienden a originar múltiples
formas de segregación y de
discriminación.

Adolf Hitler (1889-1945). El totalitarismo hitleriano intentó triturar En la época moderna, discriminadas
toda ideología distinta a la defendida por el nacionalsocialismo por su color de piel, numerosas
alemán. personas de raza negra fueron
reducidas a esclavos.

Estas segregaciones y estas discriminaciones a lo largo de la historia han adop-


tado las más diversas modalidades, de las cuales las más relevantes han sido:
• Racismo. Doctrina que considera inferiores a individuos de algunas razas con
respecto a otras .
• Etnocentrismo. Sistema de pensamiento en el que se desprecian los valores
de otras civilizaciones, de otros pueblos o de otras culturas.
• Exclusivismo religioso. Tendencia según la cual ciertas religiones pretenden
aÀrmarse como las únicas verdaderas y, consecuentemente, se oponen a las
demás y las rechazan.
• Totalitarismo ideológico. Régimen político que rechaza y persigue toda ideo-
logía distinta a la que deÀende.
• Discriminación intersexos. Conducta basada en el hecho de que uno de los
sexos (generalmente el masculino) se impone al otro en varios o en todos los es-
tatus y los roles sociales.
130 Unidad 4 Axiología

Sociedad

Ideas y creencias Valores y contravalores

Prejuicios

Racismo
Etnocentrismo
Prejuicios negativos Discriminaciones Exclusivismo religioso
Totalitarismo
Discriminación intersexual

Prejuicios y tipos de discriminaciones

Todo prejuicio se origina, pues, en una errónea apreciación de determinados


valores y tiende a distorsionar la realidad y a fortalecer el error en que se apo-
ya y, en consecuencia, a establecer relaciones de dominio de unos grupos sobre
otros. Por ejemplo:
• Dominio de la raza blanca sobre las otras razas.
Un punto de vista
• Dominio de los pueblos europeos sobre los otros pueblos.
En general, podemos decir • Dominio de la religión católica sobre las otras religiones.
que el progreso histórico nos • Totalitarismos y dictaduras. Gobiernos de partido único.
ha ido aproximando hacia un • Dominio del hombre sobre la mujer.
humanismo casi universal. • Dominio del capital sobre el trabajo.

¿Y qué hay conmigo?


En todas las civilizaciones solemos encontrar aciertos y errores. ¿Puedes señalar algunos errores de la
actual civilización occidental? Enumera los principales “prejuicios” negativos de la misma.

¿Alguna civilización puede llegar a ser la definitiva o verdadera? Razona la respuesta.


Tema 5 La nueva conciencia histórica 131

Todas las personas poseemos numerosos prejuicios, de unos nos damos cuenta; de otros, en cambio, nos
pasan desapercibidos, es decir, no somos conscientes de ellos; a este respecto, forma con tus compañe-
ros de clase equipos, y que cada equipo averigüe los prejuicios más significativos de nuestra sociedad.
Anótenlos en su cuaderno.

Distintas concepciones históricas de los valores morales


Ya dijimos que el descubrimiento de los valores morales se ha encontrado someti-
do a múltiples vicisitudes históricas. ReÀriéndonos a nuestros ámbitos culturales,
de manera general, y aun a riesgo de no ser del todo exactos, podemos decir que
el progreso histórico ha ido evolucionando desde una fundamentación teológica
(es decir, basada en Dios) de los valores hacia una fundamentación antropoló-
gica (esto es, basada en los seres humanos).
En este sentido, a lo largo de la historia europea podemos distinguir los mo-
mentos siguientes:

Edad Antigua
Frente a la concepción teocrática y absolutista de las morales religio-
sas de los pueblos del Próximo Oriente: Grecia y Roma desarrollaron
una moral de claros rasgos humanistas. En la Grecia clásica encontra-
mos pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, que, expresamente,
afrontaron el problema moral desde los valores humanos.
Platón descubrió las virtudes morales: prudencia, fortaleza, templanza
y justicia. Aristóteles insistió en el valor de la virtud como término medio
y como constante esfuerzo hacia la perfección y hacia la felicidad.
En Roma, como genuino descubrimiento del pueblo romano, adqui-
rieron notable vigencia los valores jurídicos, derivados y fundamen-
tados en los valores morales tradicionales (mos maiorum).
Por otra parte, tanto en Grecia como en Roma surgieron algunos
grupos culturales que acertaron a vislumbrar ciertos rasgos comunes
y universales de los valores humanos. Algunos soÀstas, la escuela cí-
nica, los epicúreos y los estoicos tendieron a resaltar la igualdad na-
tural de los seres humanos. Sin embargo en estos pueblos, salvo en
casos muy aislados, los rasgos humanísticos de sus hallazgos morales En la Grecia clásica, Sócrates, Platón y
se encontraron limitados por la plena aceptación de la esclavitud y por Aristóteles, junto con otros pensadores,
sus concepciones tremendamente etnocentristas. afrontaron los problemas morales desde los
valores humanos.
Edad Media
El cristianismo supuso una concepción completa del ser humano y del mundo. En
ella ocupaban un lugar central las ideas teológicas o religiosas. Según éstas, to-
dos los seres humanos son hijos de Dios; lo humano se encuentra subordinado a lo
divino; las virtudes religiosas hacen posible y sostienen el desarrollo de las virtudes
morales; desde este punto de vista, el cristianismo insistía en los valores de igual-
dad, de libertad y de responsabilidad de todos los seres humanos ante Dios.
132 Unidad 4 Axiología

Un poco más Edad Moderna e Ilustración


de información
Durante los siglos XVII y XVIII, el racionalismo, como concepción ÀlosóÀca, tendió
Ilustración. Movimiento a exaltar la validez universal de la razón, aÀrmando que ésta es una e idéntica
cultural del siglo XVIII, para todos los seres humanos.
caracterizado por la defensa Esta concepción, con algunas signiÀcativas modiÀcaciones, se plasmó en las
de las ciencias racionales, ideas de la Ilustración, originando una corriente que tendió a desligar los valores
la libertad de expresión y la morales de todo fundamento religioso, para intentar fundamentarlos, exclusiva-
igualdad jurídica y social de los mente, en la propia naturaleza humana. Según esto, todos los seres humanos
seres humanos.
poseen, por naturaleza, idénticos derechos. Nos hallamos, pues, a las puertas
Desde el punto de vista de las concepciones liberales y democráticas modernas.
histórico constituyó el inicio
de un amplio movimiento de Edad Contemporánea
reacción de la burguesía contra
el absolutismo monárquico y los Los ideales liberales y democráticos de la Ilustración, con frecuencia, se distorsio-
privilegios de la nobleza y el clero. naron en beneÀcio y provecho de determinados grupos. De esta manera, durante
casi la totalidad del siglo XIX, en nombre de la libertad se produjo una explotación
de unos seres humanos por otros.

Durante gran parte de la Edad Contemporánea, en nombre de la libertad se


produjo una injusta y cruel explotación del hombre por el hombre.

Frente a esta situación, fueron surgiendo nuevas concepciones que tendieron a


poner de relieve los valores morales de la auténtica libertad y de la auténtica so-
lidaridad entre los seres humanos y entre los pueblos. En este sentido, frente al
desarrollo de una moral individualista, egoísta y privada, propia de la mentalidad
liberal-burguesa, que en nombre de la libertad defendían exclusivamente sus privi-
legios, los movimientos sociales de esta época trataron de resaltar el valor del com-
promiso y de la lucha por la justicia social y por la igualdad de oportunidades.

Situación actual
La situación actual cobra una enorme complejidad debido, sobre todo, a los si-
guientes factores:
• Frente a la prosperidad, el lujo y la riqueza de Europa y de América del Norte
(El Norte), una gran parte del Tercer Mundo (El Sur) se encuentra en la más
Tema 5 La nueva conciencia histórica 133

profunda miseria; incluso en las propias naciones ricas existen capas de pobla- Un poco más
ción carentes de los bienes más elementales. Ante estas situaciones, cada vez de información
han de cobrar mayor vigencia los valores de comunidad universal y de soli-
daridad entre los seres humanos y entre los pueblos. En la actualidad, como en los
tiempos pasados, numerosas
• Tras las tremendas consecuencias de las dos guerras mundiales, y dado el ac-
personas sueñan con una
tual desarrollo de las armas nucleares, va cobrando especial relieve moral la sociedad mejor. En este sentido,
lucha por la paz y el desarme y, consecuentemente, cobran signiÀcado positivo parece imposible que se llegue
los movimientos paciÀstas y los grupos de objetores de conciencia contra el jamás a una sociedad perfecta,
servicio de las armas y la instrucción militar. pues toda sociedad realmente
• Ante la terrible erosión y contaminación que viene sufriendo nuestro planeta, existente exige a la vez, como
adquiere pujanza la idea de una moral ecológica. la vida misma, permanencia y
• Dado el tremendo poder de seducción y de control social de los sistemas de cambio, tradición y renovación,
orden y desorden, estabilidad
mass-media (es decir, de los medios de comunicación), de la propaganda y de
y renovación. La idea de una
la informática, cobran signiÀcado especial los valores de libertad de opinión, sociedad perfecta no puede
honestidad crítica y derecho a la información objetiva, a la intimidad per- ser, pues, otra cosa que una
sonal y a la vida privada. añoranza, una utopía, es decir,
• Con el aumento del tiempo de ocio, el mayor acceso a los bienes de consumo y algo que “no existe en ningún
placer, y a los medios de desplazamiento rápido, se están desarrollando conduc- lugar”, y una ucronía, esto
tas crasamente hedonistas, egoístas e irresponsables, a saber, exclusivo interés es, algo que no tendrá lugar
por el lujo y el propio placer, uso de estimulantes y drogas, desarraigo familiar y en ninguna época (“en ningún
tiempo”).
social, velocidad desmedida, conductas agresivas, etc. En estas circunstancias,
cobran mayor importancia moral los valores dirigidos a resaltar la moderación,
la templanza y la prudencia, los lazos familiares, el signiÀcado del esfuerzo
altruista y la conducta desinteresada y auténticamente deportiva.
De esta manera, parece que en la actualidad se tiende a asumir los valores de
la paz, la tolerancia, la democracia, la libertad y la pluralidad religiosa, la defen-
sa de la vida y la función social de la riqueza.
No obstante, los esfuerzos de las entidades públicas y de las personas privadas,
tendientes a promocionar estos valores, encuentran, con frecuencia, numerosas
trabas, debido al surgimiento de nuevas guerras, al progreso de cierto fanatismo
ideológico, a la existencia de numerosas injusticias y discriminaciones, al desarro-
llo de una economía internacional tremendamente individualista, etcétera.

Próximo Oriente > Teologismos y absolutismos


Edad Antigua Grecia > Antropocentrismo, etnocentrismo
Roma > Tradición y valores jurídicos

Edad Media Teocentrismo


Comunidad y solidaridad
Pacifismo
Edad Actual Ecologismo
Honestidad
Renacimiento Racionalismo e Moderación y altruísmo
e ilustración ilustración

Edad Libertad y
contemporánea justicia social

El proceso de los valores en la historia.


134 Unidad 4 Axiología

Términos para recordar

• Con el fin de enriquecer tu vocabulario, averigua el significado de los términos o expresiones más importan-
tes aparecidos en el tema:

Aberración
Altruismo
Antropología
Aprehender
Atemporal
Belicismo
Cínico
Civilización
Contaminación
Contravalor
Cosmovisión
Discriminación
Ecumenismo
Epicúreos
Erosión
Estoicos
Etnocentrista
Etnografía
Hedonismo
Humanista
Mass-media
Mos maiorum
Objetor de conciencia
Paleografía
Paradójico
Prejuicio
Rol
Segregación
Sofista
Solidaridad
Estatus
135

Teocracia
Utopía

Actividades integradoras

1. ¿Por qué los europeos ha tendido a rechazar a las demás culturas?

2. ¿Cuándo y por qué motivos surge la nueva conciencia histórica?

3. ¿Qué significa el “espíritu ecuménico”?

4. ¿Por qué se originan el racismo y las discriminaciones?

5. Indica los principales valores morales aportados por los griegos clásicos. ¿En qué consistió el etnocentrismo
de los griegos?

6. ¿Por qué la esclavitud supuso una fuerte restricción a todos los valores humanos?

7. Indica la característica principal de la cosmovisión cristiana.

8. ¿En qué fundamentó la Ilustración los valores humanos?

9. Enumera las características de la moral individualista.

10. ¿Qué nuevos valores aportaron los movimientos sociales del siglo pasado?

11. ¿Qué valores necesita promocionar nuestra sociedad?

12. ¿Encierra matices racistas la frase siguiente? “Prefiero un indio culto a un mexicano inculto” ¿Por qué?
136 Unidad 4 Axiología

Textos para reflexionar

Texto 1
...Irritóse Cortés de oír semejante amenaza; y los soldados, hechos a observar su sem-
blante, conocieron su determinación, y embistieron contra el ídolo, arrojándole del altar
hecho pedazos y ejecutando lo mismo con otros ídolos menores que ocupaban diferen-
tes nichos.
Quedaron atónitos los indios de ver posible aquel destrozo: y como el cielo se estuvo
quedo, y tardó la venganza que esperaban, se fue convirtiendo en desprecio la adoración,
y empezaron a correrse de tener dioses tan sufridos: siendo esta vergüenza el primer
esfuerzo que hizo la verdad en sus corazones. Corrieron la misma fortuna otros adora-
torios: y en el principal de ellos, limpio ya de aquellos fragmentos inmundos, se fabricó
un altar, y se colocó una imagen de Nuestra Señora, fijando a la entrada una gran cruz
que labraron con piadosa diligencia los carpinteros de la armada.

A. de Solís. Historiadores de Indias. “De cómo inicia Cortés la conquista de México”.


Océano-Éxito, Barcelona, 1987, pág. 183.

Texto 2
La esperanza primordial de toda la Historia se endereza a una auténtica comunidad de
contenido comunitario en todos los aspectos. Sería ficticio, engañoso, una mentira tan
grande como el Planeta, una comunidad que no se edificara a base de una verdadera
vida comunitaria de grupos mayores o menores, que vivieran o trabajaran juntos, y a
base de sus relaciones recíprocas.

M. Buber. Caminos de utopía. FCE, México, 1968, pág. 196.

Comentarios a los textos

Texto 1
a) ¿Qué prejuicios guiaban la conducta de Cortés y de sus soldados?
b) El texto de A. de Solís constituye un ejemplo evidente de etnocentrismo ¿Por qué?

Texto 2
c) Desde el punto de vista de los valores, ¿qué significa una comunidad universal?
d) Debate en clase y redacta un breve texto sobre el tema siguiente “A pesar de las reiteradas imágenes de la
televisión, los países ricos continúan muy alejados del Tercer Mundo”.
137

Síntesis

• A lo largo de la Historia, los prejuicios culturales han dificultado e impedido el reconocimiento de


los valores de algunas culturas. Entre estos prejuicios podemos destacar como más significativos:
el racismo, el etnocentrismo, el exclusivismo religioso, el totalitarismo ideológico y la discriminación
intersexos.
• Por lo que se refiere al proceso de superación de prejuicios y al descubrimiento de valores de carácter
universal, podemos distinguir las siguientes etapas:
a) Edad Antigua. Algunos pensadores de la Grecia clásica fundamentaron los valores y las virtudes
morales en las cualidades de la persona, y los romanos desarrollaron los valores jurídicos.
b) Edad Media. Predominio de los valores teológicos.
c) Racionalismo e Ilustración. Descubrimiento del valor universal de la razón y de los valores demo-
cráticos.
d) Edad Contemporánea. Descubrimiento de la Justicia Social y del principio de igualdad de oportu-
nidades.
e) Situación actual. Ante las tremendas desigualdades económicas cobran plena vigencia los valores
de comunidad universal y solidaridad.
• Frente a la mentalidad belicista y la proliferación de la armas nucleares, cobran profundo valor el
pacifismo y la “objeción de conciencia” a las armas.
• Para paliar la tremenda erosión y la contaminación a que se encuentra sometido nuestro planeta,
cobran pleno sentido los valores ecológicos.
• Con el fin de contrarrestar el poder de la propaganda, es necesario promocionar los valores de ho-
nestidad crítica e información objetiva.
• Para hacer frente al consumismo y a la generalización de conductas hedonistas y egoístas, cobran
plena actualidad los valores de moderación y altruismo.

Autoevaluación

• Copia y completa en tu cuaderno las siguientes ideas:

1. El valor propio de un libro es el valor y el del dinero .


2. Según F. Nietzsche las personas .
3. Los valores morales se nos imponen como .
4. La polaridad de los valores significa que cada valor .
5. Los han tendido a rechazar los valores de las otras culturas.
6. Los facilitan la comprensión de unas culturas y dificultan la de otras.
7. El consiste en rechazar los valores y las realizaciones de otras culturas.
138 Unidad 4 Axiología

• Une las siguientes ideas con su personaje correspondiente.

1. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos. a) Platón


2. Los valores dependen de las preferencias de cada persona. b) Max Scheler
3. Descubrió los virtudes morales. c) Nietzsche

• Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Si decimos que los objetos valen lo que nosotros creemos que valen, ¿qué posición respecto a la realidad
de los valores estamos defendiendo?
2. ¿Qué clase de valores llevan consigo los deberes de las personas?

• Contesta adecuadamente las cuestiones siguientes:

1. ¿Dónde surgieron las primeras morales de rasgos humanísticos?


2. Según el Cristianismo, ¿en qué clase de virtudes se apoyan las virtudes morales?
3. ¿Qué clase de conductas tienden a producir los prejuicios negativos?

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos distintas informaciones periodísticas alusivas a los Contenidos expuestos en los temas ante-
riores. A la luz de tus nuevos conocimientos analiza su significado y trata de encontrar otras noticias de prensa
relacionadas con estas materias.

Los valores
Hemos olvidado que la Ética superiores no
es más necesaria que las pueden encontrarse
Matemáticas. sometidos a los
Gregorio Peces-Barba caprichos humanos.

Elogia la tarea
El ser humano cristianizadora de España
se hace al El Rey admite ante los obisp
que hubo “crueldad, despojo os
elegir su violencia en el Descubrimien y
to
moral.
de América”.
139

La unión monetaria
Defender la libertad significa una
es defender los revolución mental,
valores humanos.
económica y
política.

Los valores tienen que estar en


crisis, porque representan la
disconformidad entre los ideales
Descubre tu
y la realidad. libertad.
Unidad 5

Aplicación de la moral

Contenido
Tema 1 Los principios morales
Tema 2 La función de la moral en el desarrollo
de la sociedad
Tema 3 La moralización de la persona
Tema 4 La persona y el trabajo

Objetivos específicos
Que el alumno:
• Logre captar el significado de la moral en la
convivencia social, en la realización de la persona y en
el desarrollo de la política.
• Analice la relación existente entre la actividad laboral
de la persona y su realización personal.
Introducción

Se entiende por principios morales un conjunto de valores o normas de conducta que sirven de
base y fundamento al comportamiento ético del ser humano.
142

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• Los principios morales
• La función de la moral en el desarrollo de la sociedad
• La moralización de la persona
• La familia
• Lo político

Objetivos procedimentales
• Análisis de los contenidos morales y su aplicación a la sociedad, la persona, la
familia, lo social y lo político
• Comparación de las relaciones existentes entre la moral individual y la social
• Realización de las actividades y los ejercicios propuestos
• Establecimiento de los debates sobre los temas estudiados

Objetivos actitudinales
• Comprensión del valor de los principios morales y su función
• Reconocer la relación existente entre los hábitos y los actos
• Interés por conocer el significado de la familia y su evolución actual
• Reflexionar sobre el carácter moral de la política
143

En esta unidad vamos a estudiar


• La función de la moral en el desarrollo de la sociedad, el individuo, la familia y
la política.
Para que puedas comprender mejor los contenidos que te presentamos…

Recuerda:
• En qué consiste la moralidad.
• La diferencia entre los actos humanos y actos del hombre.
• El concepto de persona e individuo.
• Las características de la sociedad humana.
• El significado de los valores.
Piensa:
• Cómo te gustaría que fuera el comportamiento de tus colegas y amigos.
• En el significado de la expresión vivir es convivir.
• En los rasgos propios de tu carácter.
• Por qué existen tantos problemas en la sociedad.
• En el comportamiento moral que tienen los políticos y en el que te gustaría
que tuvieran.
Investiga:
• Cuáles son los principios vigentes en tu sociedad.
• Cómo es la convivencia en tu medio social.
• Si en tu medio social predomina la sociedad abierta o la moral cerrada.
• Cuáles son los vicios predominantes en tu sociedad.
Tema 1 Los principios morales

Recuperando
experiencias

¿Qué función tiene la familia


en la interiorización de la
moral?
¿Qué significa ser virtuoso?

Un punto de vista
El pensador alemán I. Kant
y otros ilustrados creían
que, gracias a la libertad y
a la moralidad de los seres Qué son los principios y valores morales
humanos la sociedad avanzaba
Como ya vimos los animales se conducen por sus instintos; sin embargo la con-
en dirección positiva. A estos
efectos, Kant confiaba en que ducta de los seres humanos es diferente. Los seres humanos, por ser inteligentes
el ser humano sería capaz de y libres tienen que elegir su propia conducta. ¿Cómo la elegirán? Basándose en
vencer las fuerzas irracionales, una serie de normas, valores y principios de carácter moral.
los egoísmos, los fanatismos y las Ahora bien, no todas los principios y valores morales tienen el mismo valor o el
supersticiones que se oponían al mismo rango, sino que existen unos principios básicos que sirven de base y fun-
progreso del género humano. damento a todo el orden ético o moral.
Basaba su confianza en el ¿Qué principios son estos? A la hora de responder a esta pregunta no todos los tra-
hecho de que las propias luchas tadistas están de acuerdo. Es más, según Nietzsche, Sartre y otros Àlósofos mo-
y confrontaciones entre los seres dernos, dichos principios ni siquiera existen. No obstante, son muchos también
humanos podían contribuir al los que los admiten.
desarrollo de su sentido moral.
Se trata de una serie de principios de sentido común, es decir, evidentes para
¿Por qué? Porque los desastres
y las crueldades de las guerras todas las personas, con independencia de que pertenezcan a una u otra cultura
(la “insociable sociabilidad” o que tenga este o el otro nivel cultural.
de los seres humanos) podían A este respecto podemos encontrar en nuestra tradición cultural una amplia
empujar a éstos a buscar serie de principios de este tipo. Por ejemplo, “hay que hacer el bien y evitar el
fórmulas, pactos y acuerdos mal”, “no quieras para otro lo que no quieras para ti”, “haz el bien y no mires a
para poner fin a los conflictos quién”, “ayuda al necesitado”, “es antes la obligación que la devoción”, “ama a tu
bélicos. Y de esta manera, prójimo como a ti mismo”, “compadece el dolor ajeno”, “odia al delito, pero no al
el sentido moral de los seres
delincuente”, “respeta la propiedad ajena”, etcétera.
humanos podía acabar con las
injusticias y la violencia reinante En este mismo sentido, el Àlósofo alemán I. Kant (1724-1804) nos habla de los
en la sociedad. “imperativos categóricos”. ¿Qué son los imperativos categóricos? Según él, las
Tema 1 Los principios morales 145

normas supremas de moralidad. Dichas normas las enuncia así: “Obra


de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir como norma
universal” (es decir, como norma para todas las personas). “Obra de tal
manera que trates a la humanidad siempre como un Àn y nunca como
un medio” (efectivamente, desde el punto de vista moral toda persona
es un Àn en sí misma, y jamás debe ser tomada como un medio).
J. Habermas, un profesor actual, también alemán, alude a un prin-
cipio según el cual las desigualdades económicas y sociales han de estar
estructuradas de tal manera que sirvan para el mayor beneÀcio de los
menos aventajados (o sea, de los más pobres).

Así aprendo
“Al amanecer, cuando de mala gana y perezosamente te despiertas, debe acudir a
ti este pensamiento: ‘despierto para cumplir una tarea propia de ser humano. ¿Voy,
pues, a seguir disgustado si me encamino a hacer aquella tarea que justiÀca mi
existencia y para la cual he venido al mundo? ¿O es que he sido formado para calen-
tarme, reclinado entre pequeños cobertores? ’ ‘ Pero esto es más agradable ’. ¿Acaso,
pues, has nacido para deleitarte? Y, en suma, ¿has nacido para la pasividad o para
la actividad? ¿No ves que los arbustos, los pajarillos, las hormigas, las arañas, las
abejas, cumplen su función propia, contribuyendo por su cuenta al orden del mundo?
Y tú, entonces ¿rehusas hacer lo que es propio de un ser humano? ¿No vas a intentar
realizar con ahínco lo que está de acuerdo con tu naturaleza? ”

Marco Aurelio. Meditaciones. Libro V. 1.

1. Averigua el significado de “cobertor”, “deleitarse” y “rehusar”.

2. ¿Qué quiere decirnos Marco Aurelio con el principio “despierto para cumplir una tarea propia de
ser humano”? ¿Según tu opinión, ¿cuál es la tarea propia del ser humano?

3. ¿Tal principio te parece un principio moral o no te parece un principio moral? ¿Por qué?

4. En el texto se contrapone el deber al placer. ¿Pero qué frases lo ponen de relieve? ¿Por qué?

5. Averigua quién fue Marco Aurelio.


Tema 2 La función de la moral
en el desarrollo de la sociedad

Ahora bien, la convivencia humana es una convivencia moral.

Vivir es convivir
La persona aislada no existe. Las personas no podemos vivir separados de la socie-
dad. Los seres humanos necesitamos relacionarnos con otros seres humanos. Estas
relaciones pueden adoptar numerosas formas, pero allí donde encontremos seres
humanos los encontraremos viviendo en sociedad. En consecuencia, como señalaba
el Àlósofo Ortega y Gasset, para los seres humanos vivir es convivir.
Los insectos sociales (por ejemplo, las abejas) o los animales gregarios (como las
ovejas) también conviven con sus semejantes. Sin embargo, entre el modo de convi-
vir estos animales y el modo de convivir de los seres humanos hay una diferencia
esencial. La convivencia de estos animales se halla regida por los instintos; mientras
que la de los seres humanos se rige por principios, valores y normas morales.
Tenemos tendencia a concebir la convivencia humana de un modo favorable y
positivo; algo así como si la sociedad se organizara por sí misma. Y, sin embargo,
con frecuencia, no es así, sino que en el seno de nuestras sociedades surgen nu-
merosos problemas: choques de intereses y situaciones antagónicas.
De esta manera surge el problema de la justicia. ¿Qué función desempeña la
justicia? La justicia intenta organizar la vida social, o, lo que es lo mismo, regu-
lar las relaciones interpersonales y sociales.
Ahora bien, la justicia posee un profundo sentido moral. Lo cual signiÀca que la
moral ha de constituir el fundamento supremo de toda autoridad, de toda ley y de
toda conducta. En este sentido el Àlósofo español Giner de los Ríos (1839–1915) con-
sideraba que el orden jurídico (es decir, las leyes del Derecho) debe fundamentarse
Tema 2 La función de la moral en el desarrollo de la sociedad 147

en la propia conciencia humana, porque, “la Moral y el Derecho son formas totales
de la actividad libre. Toda conducta humana, sin excepción de ningún acto, debe
ser justamente moral y justa.”
En conclusión, pues, la moral debe dirigir el desarrollo y la evolución de la sociedad.

Moral abierta y moral cerrada


El Àlósofo francés, Henri Bergson, distinguió entre moral cerrada o estática y mo-
ral abierta o dinámica. La moral cerrada sería una moral mimética y de repeti-
ción, propia de las personas que se limitan a hacer lo que todo el mundo hace; es
decir, que procuran adaptarse sin más a las ideas y creencias, los valores y princi-
pios, los usos y costumbres de su sociedad. La moral abierta, en cambio, sería la
propia de las personas que no se conforman con hacer lo que todo el mundo hace,
sino que poseen aspiraciones y criterios propios y que, antes de decidir su conduc- Un punto de vista
ta, piensan y examinan lo que deben hacer y cómo lo deben hacer.
Francisco Giner de los Ríos
(1839-1915). Pedagogo y
filósofo español, nacido en
Ronda, provincia de Málaga,
Fue profesor de la Universidad
de Madrid. Pero, después de
numerosos problemas con las
autoridades políticas de su
tiempo, abandonó su cátedra
y, junto con otros profesores
fundó la Institución libre
de enseñanza, un organismo
o una sociedad dedicada a la
educación que se mantuvo
vigente hasta la instauración de
la dictadura del general Franco,
año 1939.
La Institución libre de
enseñanza permaneció al
margen de la organización
Según el citado autor, la moral cerrada sería la propia del común de las per- educativa oficial, En este
sonas, mientras que la abierta sería exclusiva de las grandes personalidades: sentido, no se limitó a llevar a
héroes, místicos y revolucionarios. A este respecto, alude a personas que, como cabo las tareas de la educación
Sócrates, Buda, Jesús de Nazaret, Marx, etc., han sido capaces de regir sus vi- oficial, sino que incorporó a
sus enseñanzas la educación
das por altos principios y descubrir o inventar nuevas normas, nuevos principios
manual, promocionó la
y nuevos valores. gimnasia y el deporte,
A nosotros nos parece que Bergson exagera un poco. ¿Por qué? Porque nos cons- las excursiones al campo,
ta que existen también numerosas personas sencillas, es decir, hombres y muje- las colonias de verano y, en
res comunes, que cotidianamente intentan cumplir con sus deberes profesionales fin, fue una de las primeras
(como estudiante, obrero, taxista, médico, ingeniero, etc.), sociales (como ciuda- instituciones educativas
dana, vecino…), familiares y políticos. Se trata de personas que saben decir “no” españolas que permitió la
cuando hay que decir no, que llevan una auténtica vida moral y se comportan de convivencia de alumnos y
alumnas en las aulas.
acuerdo con una verdadera moral abierta.
No obstante, hay que reconocer que las actuaciones de los grandes personajes han
contribuido de una manera decisiva al desarrollo de la sociedad. Pero, ¿quiénes son
148 Unidad 5 Aplicación de la moral

Un poco más los grandes personajes? Aquellos que son considerados como tales por la sociedad.
de información ¿Y a quiénes considera como tales la sociedad? Normalmente, a aquellas personas
que han sabido conectar con las intenciones de un amplio número de ciudadanos y
En correspondencia con la se han esforzado por solucionar los problemas que a éstos les preocupan.
distinción entre moral abierta
y moral cerrada, H. Bergson
establece otra distinción entre
sociedad abierta y sociedad
cerrada. Entiende por sociedad
cerrada aquella en la que
los seres humanos tienen
ampliamente restringida su
libertad. Mientras que entiende
por sociedad abierta aquella en
la que no solamente se respeta
la libertad de los ciudadanos,
sino que, además, se tiende a
promocionarlos.

Participa
Lee con atención el siguiente texto.
“Una buena parte de nuestra moral comprende deberes cuyo carácter obligatorio se
explica en último análisis por la presión de la sociedad sobre el individuo, y esto se re-
conoce fácilmente debido a que estos deberes se practican corrientemente...
Hay que admitir que el resto de la moral se debe a un estado emocional y que no
obedece a una presión sino a un aspiración (...) Fundadores y reformadores religio-
sos, místicos y santos, héroes oscuros de la vida moral. Todas están ahí, arrastrados
por su ejemplo nos unimos a ellos como a un ejército de conquistadores. Son con-
quistadores, en efecto, porque han elevado a la humanidad a destinos nuevos.”

Henri Bergson. Las dos fuentes de la moral y la religión. E. Sudamericana,


Buenos Aires, 1945, pág. 105.

Responde con base en el texto.


Según el texto, ¿qué deberes se practican corrientemente?

¿Dichos deberes serían propios de la moral abierta y de la cerrada? ¿Por qué?

¿Qué personas obedecen a una moral de aspiración?

¿Cómo influyen los seguidores de esta moral en la conducta del resto de las personas?
La moralización de la persona Tema 3

Nuestros ideales, nuestras aspiraciones y nuestros deberes “tiran de nosotros” y nos


invitan a hacer lo que debemos hacer. No obstante, con frecuencia, no podemos (o
no sabemos) hacer lo que debemos hacer. ¿A qué se deben estos fallos morales?
Estos fallos morales se deben a que, en último término, nuestra conducta con-
creta depende, en gran medida, de nuestra manera de ser o nuestro carácter. En
este sentido las personas somos un entramado extraordinariamente complejo de
actos, hábitos y carácter.

Actos, hábitos y carácter


En cada momento podemos emplear nuestro tiempo en diferentes actividades: en
jugar a los dados, hacer fotografías, estudiar la lección, leer una novela, cuidar las
macetas, contemplar las musarañas, etc. Ahora bien, no resulta indiferente hacer
una cosa u otra. ¿Por qué? Porque haciendo actos adquirimos hábitos y con la
adquisición de los hábitos vamos desarrollando un determi-
nado carácter, es decir, una determinada manera de ser. Si me
dedico a jugar, me haré jugador; si tomo fotografías, fotógrafo; si
estudio, estudiante; etcétera.
Ahora bien, los actos, a su vez, no son otra cosa que mani-
festaciones de nuestros hábitos y nuestra manera de ser o
carácter. Es decir, casi siempre tendemos a obrar de acuerdo con
lo que somos, a hacer aquello que nos hemos acostumbrado a ha-
cer: el jugador a jugar, el fotógrafo a fotograÀar, el estudiante a
estudiar, etcétera.
Vemos, pues, que actos, hábitos y carácter conÀguran una estruc-
tura circular. ¿Por qué? Porque, desde el punto de vista moral, las
personas somos el resultado de nuestros actos y, en consecuencia, en
150 Unidad 5 Aplicación de la moral

cada momento tendemos a obrar de acuerdo con lo que somos. Pero, ¿qué somos?
Lo que nos hemos hecho.

Virtudes y vicios
Nuestros actos, pues, dan lugar a hábitos. Ahora bien, existen hábitos positivos o
virtudes y hábitos negativos o vicios. Los primeros, contribuyen a nuestra per-
fección; los segundos, en cambio, nos alejan de ella. Obran-
do bien nos hacemos personas buenas o virtuosas y obrando
mal personas malas o viciosas.
Pero conviene tener en presente una curiosa condición
de la naturaleza humana, a saber: en el vicio caemos con
facilidad; pero en la virtud nunca se cae, sino que para
conseguirla, para ser virtuosos, necesitamos hacer reitera-
dos esfuerzos. ¿Por qué? Porque resulta cómodo hacer lo que
nos gusta (es decir, dejarnos llevar por nuestras inclinacio-
nes). Pero difícil hacer lo que debemos hacer (o sea, cumplir
con nuestro deber).

Así aprendo
Lee con atención el siguiente texto.
“Se puede errar de muchas maneras; pero acertar, sólo de una: y por eso una cosa
es fácil y la otra difícil, fácil errar el blanco y difícil acertar; y por estas razones,
pues, el exceso y el defecto son propios del vicio, mientras que el término medio ca-
racteriza a la virtud:
Sólo hay una manera de ser bueno, muchas de ser malo.
Es, por tanto, la virtud un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo
a nosotros, determinado por la razón (...) El término medio está entre dos vicios, uno por
exceso y otro por defecto... ; mientras que la virtud encuentra y elige el término me-
dio. Por eso, desde el punto de vista de su esencia, la virtud es un término medio,
pero desde el punto de vista de lo mejor y del bien es un extremo.”

Aristóteles. Ética a Nicómaco. II, 6.

Responde con base en el texto.


¿Por qué es fácil errar y difícil acertar?

¿A qué se debe que la virtud sea un hábito selectivo?

¿Qué quiere expresar Aristóteles cuando nos indica que “el término medio caracteriza a la virtud”?
Tema 3 La moralización de la persona 151

Virtudes privadas y virtudes públicas


Únicamente los individuos singulares y concretos, Adela, Pedro, Lucía, Julián,
son viciosos o virtuosos, porque solamente los individuos singulares y concretos
pueden adquirir vicios y virtudes. Por tanto, cuando hablamos de una sociedad
virtuosa o de un colegio virtuoso, etc. estamos empleando una sinécdoque, es de-
cir, aplicando al todo social, lo que son propiedades de los individuos singulares.
Sucede que, con frecuencia, consideramos virtuosas a las sociedades en las
que predominan las personas y las actitudes virtuosos, y viciosas a aquellas
en las que lo hacen las personas y las actitudes viciosas. Entonces, ¿qué queremos
indicar cuando distinguimos entre virtudes privadas y públicas?
Con tal distinción indicamos que existen ciertas virtudes que afectan o reper-
cuten, principalmente, en las propias personas que las poseen; mientras que otras
inciden, sobre todo, en la convivencia de las personas.
Como ejemplo de virtudes privadas podemos señalar la constancia, la prudencia
o la fortaleza, Así, cuando nos referimos a la constancia de Ana, intentamos aÀr-
mar que Ana es Àrme en sus decisiones o que es capaz de insistir y trabajar hasta
que logra sus Ànes, y algo parecido sucedería con la prudencia y la fortaleza.
Como ejemplo de virtudes públicas, tenemos la solidaridad, la tolerancia o el
altruismo. Así, somos solidarios con el Tercer Mundo, con los enfermos de Sida o
con las víctimas de la explotación laboral, etcétera.

Las virtudes públicas


La dimensión privada y la dimensión pública de una persona resultan inse-
parables, de tal modo que una y otra se encuentran estrechamente interrelaciona-
das. Por tanto, resultará prácticamente imposible que en una sociedad reinen las
virtudes públicas y escaseen las privadas o, al contrario, que abunden las privadas
y falten las públicas; por la sencilla razón de que las buenas personas no pueden
ser malos ciudadanos ni los malos ciudadanos pueden ser buenas personas
Unas virtudes, pues, resultan inseparables de otras. Por ejemplo, la justicia,
la solidaridad, la libertad, la tolerancia, el espíritu democrático y la equidad son
inseparables entre sí. La libertad y el espíritu democrático no pueden existir sin
la comprensión, el talante dialogante, la tolerancia, el respeto a la pluralidad, el
espíritu de participación, la educación, la urbanidad, etcétera.
También hay que tener presentes ciertas virtudes de reciente aparición y que
están llamadas a cobrar un puesto central en las sociedad del futuro: el ecologismo;
el paciÀsmo y el rechazo de las actitudes violentas; la aceptación de la intercultu-
ralidad humana (y la multiculturalidad); la defensa de la honestidad profesional,
social y política; el rechazo del fanatismo (y del integrismo); la lucha contra la xe-
nofobia, las discriminaciones, el enchuÀsmo y la pobreza; la preocupación por el
mundo de la drogadicción, la ludopatía y los marginados; etc.
Por último, no podemos considerar las virtudes de un modo estático o estable-
cido de una vez para siempre, sino como algo dinámico, en marcha, que debe ser
continuamente analizado, renovado y perfeccionado. Por ejemplo, la libertad no de-
be reducirse a la mera aceptación de la tolerancia y la libertad actuales, sino que se
trataría, ante todo, de una continua disposición por defender y ampliar las libertades
y a luchar por la consecución de mayores cotas de civismo, respeto y comprensión.
152 Unidad 5 Aplicación de la moral

Un poco más Algo parecido ocurriría con la justicia. La justicia tiene la misión de proteger
de información los derechos de todos, jugando limpio, sin hacer trampas ni abusar de nuestra
posible superioridad. Pero en una sociedad como la presente, en la que conviven
Justicia conmutativa personas ricas y pobres, no podemos limitarnos a ser meramente justos y equita-
Se entiende por justicia tivos de acuerdo con los principios de una estricta justicia conmutativa. ¿Por
conmutativa la que está qué? Porque en ese caso siempre saldrían perdiendo las personas desfavorecidas,
encargada de regular las los pobres. Por tanto, desde una perspectiva dinámica, la virtud de la justicia de-
relaciones de propiedad y
be empujarnos a luchar por la justicia social, es decir, por lograr una distribución
de compra y venta entre las
personas particulares. más equitativa de las riquezas y los bienes sociales (trabajo, educación, etc.) tanto
en nuestros Estados concretos como en el ámbito de la sociedad global.

Así aprendo
“Etimológicamente, la virtud (areté) es aquello que una cosa debe tener para funcio-
nar bien y para cumplir satisfactoriamente el Àn a que está destinada. Los griegos
hablaban de la virtud de un caballo de carreras, de un atleta o del tocador de cítara.
Cada uno era excelente (“virtuoso”) en la medida en que desempeñaba perfectamente
su función. Si cada cosa tiene, pues, su ‘virtud’ de acuerdo con el Àn para el que ha
sido hecha, también los seres humanos, en tanto que son personas, han de poseer
unas cualidades, unas virtudes que pongan de maniÀesto su humanidad. Y la moral
(o la ética) no es sino el conjunto de las virtudes o la reÁexión sobre ellas.”

Victoria Camps. Virtudes públicas. Espasa-Calpe, Madrid, 1996, págs. 16 y 17.

a) ¿Qué es la virtud (la areté) desde el punto de vista etimológico?

b) ¿Qué deben poner de manifiesto las virtudes de los seres humanos?


La persona y el trabajo Tema 4

Un poco más
de información

En su sentido etimológico, el
término trabajo posee unas
connotaciones netamente
despectivas. Se deriva de la
palabra latina tripalium, la cual
alude a una modalidad de
potro de tortura formado por
tres (tri) postes (palium). Dicha
etimología refleja el concepción
negativa que tuvo el trabajo en
Grecia, Roma y en los ámbitos
cristianos.

Todo trabajo supone un esfuerzo, pero no todo esfuerzo constituye un trabajo.


Por ejemplo, una actividad deportiva o lúdica puede exigirnos un gran esfuerzo; pero
si no se encuentra orientada a la producción de bienes (es decir, si no está orientado
a la utilidad), hablando con propiedad, no puede ser considerada como trabajo.
En consecuencia, cuando un grupo de amigos juega, por ejemplo, al voleibol,
están practicando un deporte; en cambio, cuando lo hace un equipo de profesio-
nales, se le dé el nombre que se le dé, no se trata de un deporte, puesto que en tal
caso existe producción de bienes (es decir, ganancias económicas).
En este sentido, se entiende por trabajo cualquier actividad humana encamina-
da a la producción de bienes, es decir, riquezas. Ejemplos de trabajo: barrer un co-
legio, recoger la cosecha, construir una casa, impartir una clase, vender bolígrafos,
diseñar un ediÀcio, administrar un negocio, etcétera.
Hasta el siglo XVIII, el trabajo manual y productivo fue
considerado como un castigo y una maldición. Debido a
ello, fue despreciado por las clases altas (la nobleza y el
alto clero) Estaba mal visto tener que ganarse la vida tra-
bajando. Mas, a partir de dicho siglo, cambió dicha con-
cepción, pasando a ser considerada como un deber de todo
ser humano y, al mismo tiempo, como un medio de reali-
zación personal. A este respecto, decía un crítico inglés,
que el trabajo debe ser la justiÀcación principal de nues-
tra honra, nuestra dignidad y nuestra propiedad.
Convendría, no obstante, insistir en dos aspectos. Por
un lado, en la distinción entre el trabajo manual y liberal,
y, por otro, en la explotación del hombre por el hombre.
Prácticamente, hasta nuestros días, se han considerado
154 Unidad 5 Aplicación de la moral

de modos muy diferentes las tareas de cultivar la tierra, apacentar el ganado, ex-
traer piedra, apretar tornillos… (trabajadores de “mono azul”) y las de impartir
clases, diseñar prototipos, escribir novelas, administrar, trabajar en una oÀcina,
etcétera (trabajadores de “cuello blanco”).
La menor consideración de las primeras, llevaba consigo un claro desprecio y
una mayor explotación de las personas que las ejercían. Sin embargo, la situación
comenzó a variar con el incremento de la actividad cientíÀco-tecnológica: paula-
tinamente se ha ido igualando tanto la consideración social de ambos tipos de
trabajo como su satisfacción económica y puede que en un futuro se conceda una
importancia análoga a ambos tipos de trabajo.

La familia
Aunque en otras culturas, por ejemplo, en la semita, ha sido frecuente la poligamia
(un varón casado con varias esposas) y algunos pueblos conocieron la poliandria
(una mujer con varios esposos); en Occidente, ha predominado la familia monó-
gama, o sea, la formada por un hombre y una mujer, unidos por un lazo jurídico
o religioso (o ambos a la vez).
En la historia de la familia tradicional occidental (monógama, jurídica y reli-
giosa) cabe señalar dos formas: una que prevaleció hasta el siglo XVIII y otra desde
el siglo XVIII hasta nuestros días.
En el primer caso se trataba de la familia extensa, en la que el padres y la
madre convivían con los hijos y los nietos, bien en el mismo hogar, bien en hoga-
res muy próximos, constituyendo una misma unidad de producción y consumo.
Un punto de vista Todos los miembros trabajan unidos en tareas agrícolas o ganaderas de acuerdo
En la familia tradicional la con las exigencias de las tareas que había que realizar: segar la mies, ordeñar a
vida giraba en torno al hogar, las vacas, etcétera.
donde padre, madre e hijos En cuanto al segundo, se encuentra constituido por la familia conyugal o nu-
pasaban una buena parte de su clear. Este tipo de familia surgió a partir de la Primera Revolución Industrial, a
tiempo juntos. Ànales del siglo XVIII y, paulatinamente, fue sustituyendo a la anterior. En ella,
Pero… la situación ha cada pareja de cónyuges viven en su hogar con sus hijos y separada del resto de
cambiado: es muy probable los parientes: padres, madres, hermanos…
que la madre y el padre
trabajen y se diviertan fuera de
casa y, por tanto, mantengan
fuera sus relaciones.
Cada vez más recurren a los
servicios de la guardería…
Tanto los padres como los hijos
mayores de seis años tienen
obligaciones o entretenimientos
vespertinos y lo típico es que los
fines de semana los integrantes
de la familia vayan a visitar a
sus propios amigos o desarrollen
alguna actividad externa.
Kenneth J. Gergen. El yo
saturado. Paidós, Barcelona,
1997, pág. 96.
Tema 4 La persona y el trabajo 155

Formas de organización familiar


Un punto de vista
En los últimos años, la familia tradicional se encuentra sometida a una notable
erosión. Por un lado, el incremento de los divorcios contribuye al frecuente surgi- “Gran Bretaña se dispone a
miento de nuevos círculos familiares. Por ejemplo, cada vez resulta más frecuen- vivir una nueva revolución
te que una mujer divorciada y un hombre divorciado se unan entre sí, aportando sexual; pero, esta vez, de tipo
ambos los hijos del matrimonio anterior, o que una mujer tenga hijos con dos o jurídico. El gobierno anunció la
más radical reforma legislativa
más hombres o un hombre con dos o más mujeres.
de los últimos 100 años, en
Por otro lado, están apareciendo nuevos tipos de familia o de organización fa- lo que a delitos sexuales se
miliar, a saber: refiere.
• Familias monoparentales. Son las integradas únicamente por el padre o, más Buenas noticias para los
frecuentemente, sólo por la madre y su hijo o hijos. gays, que podrán amarse en
• Uniones de hecho. Es decir, formadas por personas unidas sentimentalmente igualdad de condiciones que
y sin vínculo jurídico alguno. los heterosexuales y malas
noticias para los violadores y
• Parejas gays. Parejas en que ambos miembros son del mismo sexo, bien varo-
pederastas, que tendrán menos
nes o bien mujeres. resquicios legales para cometer
• Parejas “abiertas”. Se trata de parejas heterosexuales u homosexuales en fechorías. (...) Además, pasará
las que, a pesar de estar afectivamente unidos, cada individuo mantiene su a ser delito cualquier relación
propio domicilio. sexual entre un adulto y un
menor de 16 años. Da igual
que el joven jure y perjure que
accedió voluntariamente a
tener trato carnal con el adulto.
La legislación considera que
los jóvenes de entre 13 y 16
años sólo están capacitados
para dar su consentimiento
en relaciones sexuales que
establezcan con personas de su
misma edad. Y los menores de
trece años, en ningún caso.”
Irene Hdez. Velasco: “Blair
anuncia una reforma radical de
los delitos sexuales”. El Mundo.
20 de noviembre de 2002,
pág. 32.

La moral y la política
En nuestros días, numerosas personas tienen una visión muy negativa de la po-
lítica, concibiéndola como una lucha de intereses no muy limpia y honesta, en la
que los diferentes líderes no dudan en utilizar distintas artimañas (mentiras, trai-
ciones, falsas promesas…) con tal de conseguir el poder y mantenerse en él.
En consecuencia, son muchos los que piensan que el “buen” político (es decir,
el político que tiene éxito) ha de ser una persona con “garra”, pragmático, astuto y
sin escrúpulos; una persona que va a lo suyo y que sabe bandearse con eÀcacia.
Vistas así las cosas, parece como si en política valiera todo. Y sin embargo, no es
así. En política también hay que ser justo y honesto. ¿Qué quiere decir tal aÀrma-
ción? Quiere decir que la conducta de los políticos también ha de estar de acuerdo
156 Unidad 5 Aplicación de la moral

con las exigencias éticas, es decir, que sus actuaciones han de estar regidas por los
principios, normas y valores morales. Por ejemplo, todo político ha de ser:
• Moral. Es decir, ha de anteponer la justicia a los intereses y ventajas persona-
les, familiares o partidistas.
• Justo. O sea, favorecer el desarrollo de las libertades personales y de los De-
rechos Humanos.
• Accesible. Lo cual signiÀca que han de atender las sugerencias, opiniones y
necesidades de los ciudadanos.
• Correcto. O sea, evitar la hipocresía y las malas artes a la hora de defender sus opi-
niones, o, lo que es lo mismo, huir de todo comportamiento tramposo y chapucero.

Así aprendo
Lee con atención el siguiente texto.
“El criterio ético fundamental sería que el ser humano no puede ser inhumano, pu-
ramente instintivo o “animal”, sino que ha de vivir de una forma humana, verda-
deramente humana, humanamente racional. Moralmente bueno sería, pues, lo que
tanto, en su dimensión individual como social, permite y posibilita a largo plazo una
vida auténticamente humana: lo que posibilita un desarrollo óptimo del hombre en
todos sus aspectos (también en el afectivo y sentimental) y en todas sus dimensiones
(incluidas sus referencias a la sociedad y a la naturaleza).”

H. Küng. Proyecto de una ética mundial. Trotta, Madrid, 1998, pág. 116.

Responde con base en el texto.


Atendiendo al texto, señala en qué consiste ser humano y en qué ser inhumano.

Según el texto, ¿cuál ha de ser el criterio ético fundamental? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

¿Qué ha de permitir y posibilitar lo moralmente bueno?


157

Define y explica

• Con el fin de enriquecer tu vocabulario, averigua el significado de los términos o expresiones más importan-
tes aparecidos en el tema:

Afectividad
Altruismo
Antagónico
Carácter
Convivir
Criterio
Equidad
Familia monoparental
Familia nuclear
Fortaleza
Honesto
Imperativo
Imperativo categórico
Instinto
Interculturalidad
Moral abierta
Moral cerrada
Poligamia
Prudencia
Semita
Xenofobia

Actividades integradoras

1. ¿Qué se entiende por principios morales. A tu manera de ver, ¿cuáles son los dos principios morales más
evidentes?
2. Según tu opinión, que quiere expresar el profesor Habermas con el principio de que “las desigualdades
económicas y sociales han de estar estructuradas de tal manera que sirvan para el mayor beneficio de los
menos aventajados.”
3. Explica el significado de la expresión “vivir es convivir”. ¿Cómo se rige la convivencia en los seres humanos?
4. Según Bergson, ¿en qué consiste la moral abierta? ¿De quién es propio este tipo de moral? ¿Estás de acuer-
do con dicho autor? ¿Por qué?
158 Unidad 5 Aplicación de la moral

5. Averigua qué es una “sinécdoque”. ¿Por qué señalamos que cuando denominamos a una sociedad o a un
colegio como virtuosos, estamos utilizando una sinécdoque?
6. Casi todos hemos caído en algún vicio; pero, ¿por qué no se cae en la virtud?
7. Señala tres ejemplos de virtudes públicas y otros tres de virtudes privadas.
8. ¿Qué virtudes públicas están cobrando una gran importancia en la actualidad?
9. ¿Debemos considerar las virtudes de un modo estático o de un modo dinámico? ¿Por qué?
10. ¿Qué relación guardan los actos con los hábitos? ¿Y con el carácter?
11. Invéntate una definición de trabajo ¿Quiénes son los trabajadores de “mono azul”? ¿Y quiénes los de “cuello
blanco”?
12. ¿Qué ocurrió con la familia tradicional a partir de la Primera Revolución Industrial? ¿Y qué está ocurriendo
en los últimos años?

Textos para reflexionar

Texto 1
“Llegué a los dieciséis años y mis padres me propusieron que dijese la carrera que quería
seguir. Entonces eché mis cuentas ¿Comercio?... Yo carecía de los conocimientos necesarios,
y aunque veía prosperar a mi primo, no era cosa de irme yo a poner bajo sus órdenes…
¿Letras?… Yo no las entendía; por otro lado, de nada sirven, no siendo las de cambio...
¿Milicia?… La verdad, no tenía grandes ánimos, y eso de exponerse a que una bala... ¿Igle-
sia?… ¿Cómo, si me sentía inclinado a la propaganda? ¿Medicina?... ¿Artes?... ¡Para todo
eso hay tanto que estudiar! ‘Pues, señor –le dije a mi padre–, como usted no me coloque
en una oficina, aunque sea de meritorio…’ ‘¡Bravo, bravo!, no esperaba yo menos de ti’
me dijo mi padre muy satisfecho, y desde aquel día empezó a trabajar para ello.
No tardó mucho en conseguirlo, porque sus relaciones eran grandes, y así que al poco
tiempo, y a pesar de mi repugnancia natural al trabajo, pude ascender a cuatrocientos
ducados de sueldo, con lo cual, y con mi uniforme y real título, me consideré un personaje
de la más alta importancia. Y estaba tan fiero, que respondí en un tono bastante altivo a
mi primo, que me escribió proponiéndome asociarme a su casa y su fortuna.”

Ramón de Mesonero Romano, “La empleomanía”, Escenas matritenses,1833.

Comentarios a los textos

1. Averigua el significado que poseen en el texto los términos siguientes: meritorio, fiero, tono altivo.
159

2. ¿Qué carrera quería seguir el protagonista del texto? ¿Qué le pide a su padre?

3. ¿De qué le coloca su padre? ¿Qué medios utiliza para ello?

4. ¿Tenía algún ideal o algún proyecto de vida el citado personaje? ¿A qué aspiraba? ¿Por qué?

5. En síntesis, ¿cómo podemos considerar su posición ante la vida? ¿Cómo entendía su realización personal?
¿Por qué?

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos distintas informaciones periodísticas alusivas a los Contenidos expuestos en los temas ante-
riores. A la luz de tus nuevos conocimientos analiza su significado y trata de encontrar otras noticias de prensa
relacionadas con estas materias.

“En la actu
alidad, la d
humana es ignidad
uno de los v
olvidados d alores más
e la socieda
d”

“La sociedad europea vive


obsesionada por los valores
a era una materiales y, en esta situación,
é p o c
“En otra bú para los ideales de la juventud no
c t a t a
cond u
n traer pueden ser muy elevados”
a d c o
la socied por lo civil,
nio
matrimo r e s o l t e r a o
ser mad a pareja sin “Tony Blair, el primer ministro
con l del
convivir c a sado” Reino Unido, anuncia una refo
e s t a r rma
radical de los delitos sexuales:
los
gays podrán amarse en iguald
ad de
condiciones que los heterose
xuales
y se incrementarán las penas
para
los violadores y pederastas”
Unidad 6

Problemas morales específicos

Contenido
Tema 1 La bioética
Tema 2 La eugenesia
Tema 3 La clonación
Tema 4 La eutanasia
Tema 5 Problemas morales
Tema 6 La mujer en la problemática actual

Objetivos específicos
Que el alumno:
• Los principios éticos aprendidos en unidades
anteriores en problemas morales de actualidad.
• Reafirme la comprensión y aplique de manera práctica
los conocimientos adquiridos.
Introducción

Los principales proyectos éticos y sociales de cada época coinciden con los problemas esenciales
que en la misma se plantean. En el momento actual los problemas esenciales son la defensa de
los Derechos Humanos, de la paz y del medio ambiente; por tanto, los principales proyectos éticos
son el trabajo por la justicia, el pacifismo, el ecologismo, la bioética y el reconocimiento de la
igualdad y de la dignidad de la vida humana.
162

Antes de comenzar

Objetivos conceptuales
• La justicia social y sus clases a lo largo de la historia
• Los Derechos Humanos
• La discriminación femenina
• La lucha femenina por la igualdad de derechos
• La biotecnología y la bioética
• Los principales problemas de la bioética
• La atención a la infancia

Objetivos procedimentales
• Realización de resúmenes y esquemas sobre el contenido de las diversas
proclamaciones de derechos
• Investigación de datos históricos
• Comparación de las “nuevas” situaciones sociales con los cambios de
mentalidad experimentados en los últimos tiempos
• Aportación a los debates y análisis de los nuevos ideales

Objetivos actitudinales
• Aceptación de los Derechos Humanos
• Reconocimiento y aceptación de la igualdad intersexos
• Rechazo de toda discriminación
• Sensibilidad ante los continuos errores y perversiones de nuestra sociedad
163

En esta unidad vamos a estudiar


Recuerda:
• Las mujeres más destacadas de la historia.
• Los nuevos papeles y las relaciones entre hombres y mujeres.
Piensa:
• En las dificultades existentes para realizar una verdadera justicia social.
• En las discriminaciones sufridas por las mujeres a lo largo de la historia.
• En los problemas de la infancia y en los accidentes de tráfico.
Investiga:
• Las distintas instituciones internacionales preocupadas por los problemas de
la humanidad.
• Los prejuicios que han contribuido a la discriminación de la mujer.
Tema 1 La bioética

Recuperando
experiencias

¿En qué tipo de sociedad


quieres vivir?
¿Cuáles son los temas que se
deben discutir para hacer del
mundo un mejor lugar para
habitar?

En su significado más preciso, bioética significa ética de la vida, o como indica el Diccionario de la Real
Academia Española: “la aplicación de la ética a las ciencias de la vida”.

Qué es la bioética
La misión fundamental de la bioética consiste en examinar las implicaciones éti-
cas y morales tanto de las investigaciones biológicas y la ingeniería genética co-
mo de sus aplicaciones en el campo de la medicina, la farmacia y la cirugía. O,
dicho de otro modo, se trata de diferenciar las actuaciones cientíÀcas y técnicas
relacionadas con la vida que son moralmente lícitas y aceptables y las que no lo
son. Aunque, tal y como lo acredita el juramento hipocrático (Hipócrates fue un
médico griego del siglo IV a. C.), la preocupación ética en medicina existe desde
la antigüedad griega, la bioética como ciencia sistemática es tan reciente que no
surgió hasta el último tercio del siglo XX.

Así aprendo
“La preocupación central de la bioética consiste en que los desarrollos biomédicos
estén en armonía con la dignidad de cada ser humano. En la realización de este
objetivo, ella es guiada por un cierto número de principios. Esto no implica que la
biotécnica desconozca la importancia de las circunstancias particulares de cada
caso (...). Sin embargo, la bioética no puede quedarse a nivel de las situaciones in-
dividuales, porque si así fuera, se volvería una simple casuística, ciega para toda
Ànalidad general.
Tema 1 La bioética 165

De este modo, la existencia de principios en bioética recuerda que esta disciplina


posee un objetivo, que ella aspira a realizar ciertos valores, en especial, a garantizar
la vida y la dignidad del paciente.”

Roberto Andorno. Bioética y dignidad de la persona. Tecnos, Madrid, 1998, pág. 34.

¿Qué significa en el texto “circunstancias particulares” y “situaciones individuales”?

¿Cuál es el objetivo principal de la bioética? ¿Qué pretende garantizar?

La biotecnología y la ingeniería genética


En la actualidad, la biotecnología consiste en un conjunto de técnicas que, uti-
lizando los conocimientos de las ciencias físicas, químicas, biológicas y médicas,
pretende intervenir en la marcha natural de la vida para crear o modiÀcar seres
vivos. Por ejemplo, mejorar vegetales o animales o desarrollar microorganismos Un poco más
para determinados Ànes. de información
La biotecnología se ha aplicado a diferentes sectores de la actividad humana:
agricultura, ganadería, minería, farmacia, sanidad, etc. Desde hace tiempo se han “Se puede decir que la
practicados injertos, selección de semillas, cruces de especies vegetales y mani- biotecnología comenzó cuando
pulaciones en las razas animales. Se han utilizado diversas técnicas destinadas a los seres humanos inventaron
fabricar vacunas y alimentos humanos (quesos, cerveza, yogur, pan). Ahora bien, el pan, el yogur, la cerveza,
la agricultura, etc.: pero el
la biotecnología ha alcanzado su máximo desarrollo con el surgimiento de la in-
surgimiento de la ingeniería
geniería genética. genética sólo ha sido posible
Pero, ¿en qué consiste la ingeniería genética? La ingeniería genética consti- en la época actual, gracias
tuye la rama principal de la biogenética, y tiene como objeto principal intervenir a los grades hallazgos de la
en el genoma de los seres vivos con el Àn de modiÀcarlo. tecnología electrónica…”
Primeramente se aplicó a microorganismos (virus y bacterias); luego, a molus-
cos; más tarde, a ratones, ovejas y monos, y en la actualidad comienza a aplicar-
se a seres humanos.
¿Qué se pretende con dichas aplicaciones? Principalmente, los dos objetivos
siguientes:
• Obtener mayor cantidad de productos alimenticios: animales y plantas resis-
tentes a las plagas, a las adversidades climáticas, a la aridez de terrenos desier-
tos, etcétera.
• Prevenir y curar las enfermedades somáticas y psíquicas de los seres hu-
manos: sida, cáncer, síndrome de Down, Alzheimer, Parkinson, etcétera.
Es evidente, pues, que la ingeniería genética pude ser muy útil para la huma-
nidad. Sin embargo, también puede acarrear diferentes peligros. Unos de carác-
ter accidental y otros intencionados o premeditados.
166 Unidad 6 Problemas morales específicos

Como ejemplo de peligros accidentales podemos señalar el surgimiento de nue-


vas enfermedades y la creación de substancias transgénicas dañinas para los eco-
sistemas y para los propios seres humanos.

Animales “de carne”


Productos
Vegetales más resistentes
alimenticios
Mejores cosechas

Ventajas
Cáncer
Curar Sida
enfermedades Síndrome de Down
Enfermedad de Alzheimer
Ingeniería
Genética

Nuevas enfermedades y plagas


Accidentes
Agresiones a los ecosistemas

Peligros
Recursos bélicos
Usos
Modificaciones genéticas
premeditados
Clonaciones siniestras

Esquema de la ingeniería genética.

En cuanto a los intencionales o premeditados, cabe señalar los relacionados con


la actividad bélica (bombas bacteriológicas, utilización de la ingeniería genética
para crear nuevas armas); modiÀcación del código genético humano, programas
Un poco más siniestros de clonación, etcétera.
de información

En la práctica médica actual,


están surgiendo sensibilidades
y valores que han de
tener sutraducción en las
consideraciones éticas y en las
leyes jurídicas: la autonomía
del enfermo, el respeto a su
libertad, los derechos del
paciente (derecho a rechazar
el tratamiento, compensación
por una asistencia médica
deficiente, derecho del enfermo
médico sobre las historias
clínicas).
Tema 1 La bioética 167

Los principios de la bioética


Debido a la enorme capacidad alcanzada por la biotecnología y la ingeniería gené-
tica, las actividades médicas, biológicas y farmacológicas nos plantean una grave
Un punto de vista
cuestión, a saber: De todo cuanto puede hacerse, ¿qué debe hacerse? Desde Hipócrates fue un médico griego
luego, no resulta fácil responder con rigor a esta pregunta. No obstante nos pare- del siglo IV a. C. Y el juramento
ce que se puede hacer hincapié en los siguientes principios: hipocrático lo hacen actualmente
los médicos y las médicas
1. Primacía de la vida. La vida ha de prevalecer sobre cualquier otro interés cuando terminan la carrera.
de la ciencia. Este principio aparece ya enunciado en el juramento hipocrá-
“Juro por Apolo, médico, por
tico en los siguientes términos: “no daré a nadie, aunque me lo pida, ningún
Asclepio, Higia y Panacea,
fármaco letal, ni haré semejante sugerencia.” así como por todos los dioses
2. Principio de autonomía. Debe respetarse la voluntad del afectado. Cualquier y diosas, cumplir, según mi
intervención sanitaria, tratamiento médico o proyecto de investigación, debe poder y mi razón el juramento
siguiente:
ser autorizada por la persona afectada y cuando ésta se encuentre limitada o
imposibilitada habrá que atender a la voluntad de la familia. …Aplicaré los regímenes en
bien de los enfermos, según mis
3. Principio solidaridad o igualdad. Los beneÀcios de la medicina deben lle- facultades y mi juicio, nunca para
gar a todas las personas. hacer mal a nadie, no daré a
nadie, aunque me lo pida, ningún
4. Respeto de las obligaciones profesionales y de las normas deontológicas. fármaco letal, o un consejo que
Cualquier intervención médica o de investigación deberá respetar las normas lo induzca a su pérdida.
profesionales. Por ejemplo, estar orientada hacia la curación del paciente, A toda casa que entrare acudiré
guardar el secreto profesional, etcétera. para hacer el bien a los enfermo.
¿De dónde surgen estos principios? Estos principios no son más que la aplica- Todo lo que en el ejercicio y
fuera del ejercicio de la profesión
ción de los principios generales de la ética al caso particular de la biotecnología
y en el comercio de la vida
y la ingeniería genética. hubiere visto u oído y que no
deba divulgarse, lo conservaré
siempre como secreto.
Si cumplo este juramento con
fidelidad, que pueda gozar de
mi vida y de mi arte con buena
reputación entre los seres
humanos y por siempre y si no
lo hago y lo quebranto, que me
suceda lo contrario.”

Principales cuestiones de bioética


Amén de las consideraciones anteriores, conviene dejar claro que la ciencia bioé-
tica lleva consigo el estudio de diferentes aspectos de la conducta humana, como
por ejemplo:
168 Unidad 6 Problemas morales específicos

• El comportamiento sexual.
• El problema de la superpoblación mundial.
• La investigación y experimentación en medicina y farmacia (con personas sa-
nas, con enfermos terminales, con embriones y fetos…)
• El uso que debe darse a los datos aportados por el examen genético y el diag-
nóstico prenatal.
• Las enfermedades contagiosas y la conducta social consecuente.
• El secreto médico y las relaciones del médico y los pacientes.
• La investigación con células madre.
• La utilización de semen de un varón fallecido.
• La elección del sexo de los hijos.
• Los derechos del enfermo: ¿Qué debe saber sobre su salud? ¿Hasta dónde debe
prolongarse los tratamientos paliativos?, etcétera.
• La conservación o la destrucción de embriones: ¿Qué hacer con los embriones
sobrantes de una fecundación in vitro?
• La adopción de niños: ¿A quién permitir su adopción? ¿Sólo a parejas hetero-
sexuales?
• Las experimentaciones con seres humanos en medicina y farmacia.
• No obstante, nos parece que las principales cuestiones de bioética son las que
afectan al comienzo y el Ànal de la vida humana. O sea, la interrupción volunta-
ria del embarazo, las manipulaciones en el feto y el embrión, los trasplantes de
órganos, y la eutanasia.

Así aprendo
“El niño Doe nació con un esófago incompleto y el síndrome de Down. Gracias a los pro-
gresos de la medicina, los médicos podían salvar la vida al niño conectando su estómago
al esófago; pero nada podía hacerse para evitar el retraso mental. Lo que situaba a los
padres ante el dilema desgarrador de solicitar la operación o dejar morir al niño...
Con el desarrollo de los medios para mantener formas de vida precarias, cada vez
serán más los casos como éste; las situaciones en que no podamos ya dejar a la madre
naturaleza el trabajo y hemos de decidir nosotros cuándo dejamos morir a alguien.
Ahora bien, ¿quién va a decidir el momento…? ¿Los médicos, los familiares, el mo-
ribundo, el Gobierno? ¿Y qué criterios deberán privilegiarse: el dolor del paciente,
la calidad de la vida que puede recuperar, los costos económicos o usos alternativos
de los aparatos que lo mantienen con vida, el interés cientíÀco del caso?”

X. Rubert De Ventós. Ética sin atributos. Anagrama, Barcelona, 1996, págs. 219 y 220.

¿Qué problema (o dilema) se planteaba en el caso del niño Doe?

Basándose en dicho dilema, ¿qué problemas bioéticos nos presenta el autor?


La eugenesia Tema 2

El término eugenesia se deriva del griego eu (bien) y genesis (procreación), por


tanto signiÀca “buena procreación”. Desde este punto de vista, la eugenesia es la
ciencia que estudia las condiciones, los medios y los procedimientos que favorecen
la mejora del patrimonio hereditario de los seres humanos.
Las actividades genéticas más importantes de la actualidad son las siguientes:
el diagnóstico prenatal, la terapia genética intrauterina, las técnicas de reproduc-
ción asistida, la interrupción voluntaria del embarazo y los diferentes programas
de clonación.

¿Y qué hay conmigo?


“En la Alemania nazi, la obsesión eugenésica llegó a su paroxismo. La política de
‘higiene racial’ condujo a la supresión de los enfermos mentales... Los horrores co-
metidos en este período en nombre de la ‘puriÀcación de la raza aria’, pusieron en
evidencia el carácter inhumano del punto de vista adoptado. El proceso de Nurem-
berg, en el que fueron reveladas las prácticas de los médicos nazis, marcó el punto
culminante de la conmoción pública.
Desde entonces, cientíÀcos que al principio eran entusiastas eugenistas y partida-
rios de un ‘mejoramiento’ de la humanidad por medio de la ciencia, se volvieron más
escépticos sobre este punto. Es el caso de Jean Rostand, quien en 1956 escribía: hoy,
nos invade una ligera duda… Y nos preguntamos si la ciencia no está a punto de to-
car una suerte de límite más allá del cual sus avances pueden ser más dañinos que
beneÀciosos. Por audaces que seamos, debemos reconocer que hay algo en nosotros
170 Unidad 6 Problemas morales específicos

que se inquieta, que se rebela, que protesta viendo esbozarse en las brumas del fu-
turo el extraño paraíso que nos prepara la biología.”

Roberto Andorno. Bioética y dignidad de la persona. Madrid, 1998, págs. 73 y 74.

En la Alemania nazi, ¿qué se pretendía con la política eugenésica?

¿Qué sucedió a este respecto en el proceso Nuremberg? Tras dicho proceso, ¿qué duda invadió a J. Ros-
tand? ¿Por qué?

No obstante, según tu opinión, ¿debemos pone límites a la ciencia? ¿Por qué?

La reproducción asistida
La reproducción asistida consiste en diferentes manipulaciones de los óvulos y
Un poco más el semen con miras a superar la esterilidad de algunas personas. Los dos proce-
de información dimientos más importantes al respecto son la inseminación artiÀcial y la fecun-
dación in vitro.
La inseminación artificial La reproducción asistida presenta numerosos problemas. En primer lugar, en
consiste en depositar el semen, casi todos los programas de fecundación in vitro suele fecundarse más óvulos que
previamente recogido, en el los que luego se utilizan, ¿Qué debemos hacer con los sobrantes? ¿Las personas
interior de la vagina donantes de semen y óvulos deben quedar en el anonimato? ¿Debe constar, al me-
o en el cuello del útero de
nos, su raza? ¿Los costos económicos de tales procedimientos deben ser asumidos
la mujer. En cambio en la
fecundación in vitro se fecunda por las instituciones estatales? ¿Debe permitirse la investigación con “células ma-
un óvulo en probeta y, dres”? ¿Tiene derecho a ser reconocido como padre del niño el donante de semen?
posteriormente, se implanta en ¿Se puede alquilar un útero? ¿Cómo solventar la posibilidad de que personas en-
el útero materno. gendradas con semen de un mismo donante terminen casándose entre sí?

Un poco más
de información

Jean Rostand (1894-1977).


Biólogo francés que se ocupó
de diferentes cuestiones
relacionadas con la reproducción,
la partenogénesis (reproducción
reiterada de una célula sin que
haya existido fecundación), los
cromosomas y el origen de la
vida. Entre sus obras destacan: El
hombre; La biología y el porvenir
humano; La vida.
Tema 2 La eugenesia 171

¿Y qué hay conmigo?


“Dos niños nacidos con 5 meses de diferencia, uno en Australia y otro en California,
son ejemplos de dos nuevos métodos por los que una mujer fértil puede donar un óvulo
a una estéril. El bebé australiano fue un bebé probeta, resultado de un procedimiento
por el cual el óvulo de una donante se extrae de su cuerpo y se fertiliza en una probe-
ta de laboratorio para después reimplantarse el embrión en el útero de la madre. El
nacimiento del niño californiano fue posible después de que el óvulo de la donante fue-
se fertilizado por inseminación artiÀcial mientras todavía estaba en el cuerpo. Cinco
días después de la inseminación fue extraído el óvulo de la donante e implantado en
el útero de la madre. En ambos casos el esperma del padre fértil se utilizó para ferti-
lizar el óvulo.
…Nadie sabe realmente las implicaciones que suponen estos nuevos medios de con-
cepción para los propios niños, para los padres que contribuyeron con sus genes y
para los médicos que trabajaron en ellos. Y todavía tener hijos es tan grande que
todo lo que lo envuelve lleva a buscar y probar formas y cambios revolucionarios.”

Diane E. Papalia y Sally Wendkos, Olds. Psicología.


McGraw-Hill, México, 1996, págs. 414 y 415.

¿En qué coinciden y en qué se diferencian los dos métodos señalados en el texto?

¿Qué reflexión se hace la autora a propósito del progreso de estos métodos? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

La interrupción voluntaria del embarazo


En numerosos Estados, la interrupción del embarazo es
libre, es decir, las mujeres pueden interrumpir su em-
barazo, sin otro condicionamiento que el respeto a los
plazos establecidos por la ley. Sin embargo, en otros se
encuentra absolutamente prohibido y, en algunos, úni-
camente se permite en ciertos supuestos.
¿Cuál es la postura más justa y adecuada? ¿En qué
momento puede considerarse al embrión o al feto como
ser humano? Las opiniones de los tratadistas están di-
vididas. Unos tienden a resaltar los derechos de la ma-
dre y, en consecuencia, se pronuncian a favor del aborto
en los tiempos y plazos establecidos por la ley. Mientras
que otros, por el contrario, se pronuncian en favor de los
derechos del embrión y el feto (es decir, del nasciturus)
y, por tanto, suelen mostrarse contrarios.
Tema 3 La clonación

Un poco más
de información
Pues bien, desde hace unos años, la ingeniería genética ha puesto en marcha un programa, denominado
Utilidad de la clonación y la clonación, mediante el cual se pueden originar de modo asexual organismos de animales superiores.
ingeniería genética
“En 1999, dos empresas
anunciaron que habían Tipos de reproducción
clonado cabras. Y este año
(2000) Nexia de Montreal Podemos distinguir dos tipos de reproducción, una asexual y otra sexual. La
comunicó el nacimiento de primera, es frecuente en el reino vegetal y se lleva a cabo mediante esquejes,
Webster y de Peter, dos vástagos, yemas, etc. Por ejemplo, a partir de una rama de cerezo se origina otro
machos cabríos portadores cerezo. En este caso, los diferentes individuos generados son clones del individuo
de un gen de arácnido que generador, es decir, genéticamente idénticos a él.
controla la síntesis de la Sin embargo, en los animales superiores la única forma natural de reproduc-
proteína de la seda de araña,
ción es la sexual: los nuevos individuos surgen a partir de un huevo o zigoto,
En la primavera, Nexia acopló
estos dos machos con hembras formado por la unión de una célula de la madre (el óvulo) y otra del padre (el es-
normales, y antes de fin de permatozoide).
año, las hembras nacidas de Los primeros experimentos relacionados con la clonación se intentaron con sa-
estas fecundaciones deberían pos y se continuaron con ratones, vacas y ovejas; consiguiéndose el primer éxito
dar una leche cargada de la completo en 1996 mediante la clonación de la oveja Dolly. Luego se intentó con
proteína de la seda de araña. primates y actualmente parece que existen ciertos ensayos orientados hacia la
La empresa prevé extraer esta clonación de seres humanos.
proteína con la cual se hilarán
¿Qué objetivos persigue la clonación? Los mismos que la ingeniería genética:
fibras ligeras y muy resistentes
que podrían utilizarse para mayores beneÀcios agrícolas y ganaderos y mejores alimentos, medicinas y subs-
suturas, fabricación de chalecos tancias beneÀciosas para los humanos, por ejemplo: vacas, ovejas o cabras que
antibalas o en la industria proporcionen leche con propiedades terapéuticas, animales para extraer médula
automovilística o aeroespacial” o sangre útiles para la curación de la leucemia y otros cánceres; órganos y tejidos
“Transformar el ensayo Dolly”. destinados a la implantación o al trasplante humano, etcétera.
Mundo científico, nº 217, ¿Qué problemas éticos plantea? Incluso a nivel de las plantas y los animales
noviembre, 2000, págs. 26 y 27. la clonación presenta ya diferentes problemas éticos. Por ejemplo, puesto que la
Tema 3 La clonación 173

clonación favorece la uniformidad de los descendientes, algunos ecologistas la con- Un poco más
sideran como un atentado contra la biodiversidad. de información
Pero donde se plantean los mayores problemas, es en la posibilidad de clonar
seres humanos: hasta ahora todo ser humano procedía de una madre y un padre, La Biodiversidad
pero, ¿podría permitirse la invención de la clonación de seres humanos? ¿Resul- En la Cumbre de la Tierra,
taría moral experimentar con las personas a este nivel? ¿Sería lícito construir in- celebrada en Río de Janeiro,
dividuos humanos por medio de estas técnicas? en junio de 1992, los distintos
Estados se comprometieron a
realizar los esfuerzos necesarios
para evitar la desaparición
Scottish Blackface Finn-Dorset
(Donador Citoplásmico) (Donador Nuclear ) de las especies animales y
vegetales existentes.
El tratado entró en vigor el
29 de diciembre de 1993.
Pero no parece que se haya
aplicado con rigor porque,
Enucleación Células mamarias en la actualidad, según la
UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la
Naturaleza), más de 20 000
especies animales y vegetales
están en vías de extinción.
Ente ellas 1 141 especies de
mamíferos, de las cuales 188
se encuentran en fase crítica.

Pulso de corriente directa


Blastocitos

Surrogate
ewe Dolly

¿Y qué hay conmigo?


“¿Debe o no permitirse la clonación terapéutica o, más básico aún, la investigación
con células madres? En España, el Gobierno decidió prohibir que los embriones
humanos sobrantes del tratamiento de reproducción asistida se destinarán a la in-
vestigación –de estos embriones podrían obtenerse bancos de las preciadas células
madre. Y ello a pesar de que asociaciones de cientíÀcos de todo el mundo, incluida
la Comisión Nacional de Reproducción Asistida Española, así lo recomiendan. En la
Unión Europea, en cambio, se inclinan cada vez más por permitir investigar con los
embriones ya existentes en las clínicas, y también hay consenso cientíÀco en que se
Ànancien tales investigaciones, siempre y cuando se hagan en un país que lo permita
y bajo normas estrictas que regulen las donaciones y eviten el mercadeo.”

Mónica Salomone. Anuario, El País. 2002, pág. 235


174 Unidad 6 Problemas morales específicos

Investiga qué se entiende por “células madre” y por qué existen “embriones humanos sobrantes del tra-
tamiento de reproducción asistida.”
¿Por qué las células madre resultan “preciadas”? ¿Estimas moralmente aceptable el “mercadeo” con tales
células? ¿Por qué?

Un poco más El proyecto genoma humano


de información
Uno de los mayores proyectos de la biogenética actual ha consistido en el Pro-
Fases del proyecto yecto Genoma Humano, que, iniciado en el año 1990, tenía como objetivo locali-
genoma humano zar, identiÀcar y deÀnir la totalidad de los genes humanos. En principio, estaba
Aunque el Proyecto Genoma previsto que dicho proyecto durara hasta el 2005; pero el 13 de abril de 2003, dos
Humano ha tenido un gran años antes de lo previsto, el “Proyecto Genoma” anunció al mundo entero que el
éxito, antes de llegar a la ADN humano había sido completamente descifrado.
determinación precisa de sus Dicho proyecto duró 13 años, costó unos 3 000 millones de euros y, aunque Es-
objetivos ha pasado por varias
tados Unidos de América, Reino Unido, Alemania, Francia, China y Japón fueron
fases, a saber:
los países que corrieron con los gastos, su contenido se encuentra a disposición de
1984-1986. Lanzamiento del todos los investigadores del mundo.
proceso en los E.U.A. A este
Pero ¿qué es el genoma humano? ¿Qué son los genes? ¿Y por qué resulta im-
respecto desempeñaron una
importante labor los científicos portante localizarlos, identiÀcarlos y deÀnirlos en su totalidad? El genoma es el
americanos W. Gilbert y J. conjunto de genes que posee una especie. Así pues, en el caso del genoma huma-
Watson, ambos premio Nobel no, se trataría del conjunto de genes de la especie humana.
de fisiología y medicina. Por su parte, el gen no es más que una porción de ADN, en la que se contiene
1986-1990. Precisión del la unidad básica de la herencia o, mejor dicho, el fundamento de toda una serie
Proyecto e internacionalización de procesos bioquímicos de los cuales depende la vida. A este respecto, cada célu-
del mismo. Junto con los E.U.A. la contiene el genoma completo propio del cuerpo a que pertenece.
participaron Japón, Gran
Bretaña y la UE.
1991-1995. Se lleva a cabo
el estudio de genoma de otras
especies y se perfeccionan
diferentes procedimientos
informáticos destinados a
facilitar diferentes tareas.
1996-2000. Los trabajos se
orientan directamente a la
secuenciación del genoma
humano.
2001. Se dieron a conocer los
primeros resultados.
13 de abril de 2003. Resultados
definitivos del proyecto.
Tema 3 La clonación 175

En cuanto a su importancia cientíÀca, el conocimiento del genoma supone para


la medicina enormes ventajas, principalmente, en su lucha contra las enfermeda-
des infecciosas: sida, cáncer; pero, sobre todo, contra las de carácter hereditario:
deÀciencias psicosomáticas: síndrome de Down, Alzheimer, Parkinson, aunque,
por desgracia, también puede ser utilizado con intenciones perversas.

Los trasplantes de órganos


En medicina, se entiende por trasplante la inserción de una parte de un organis-
mo en otro. Podemos distinguir tres tipos de trasplantes:
• Trasplante autólogo, el que tienen lugar en una misma persona, por ejemplo,
injerto de piel del glúteo en una mano.
• Trasplante homólogo, cuando se realiza entre individuos de la misma especie
(así, cuando un órgano de Luisa se trasplanta a Lupita).
• Trasplante heterólogo, cuando se lleva a cabo entre individuos de especie di-
ferente. Por ejemplo, piel de un cerdo a una persona.
En la actualidad, los trasplantes heterólogos son muy escasos y en cuanto a los
autólogos se trata, por decirlo así, de trasplantes de poca importancia: piel, cabe- Un poco más
llo, en algunos casos, sangre... En consecuencia, los trasplantes auténticamente de información
relevantes son los homólogos, en especial, los de riñón, corazón, hígado, pulmón
y, tal vez, el de páncreas. La ciclosporina
Estos trasplantes comenzaron a Ànales de los años 50 del siglo pasado (el pri- Se trata de un medicamento
mer trasplante de riñón tuvo lugar en 1958) y recibieron un notable impulso a descubierto en 1972 que se
partir de 1978, gracias al progreso de los inmunodepresores, especialmente con reveló de una gran utilidad en
los trasplantes de órganos,
el descubrimiento de la ciclosporina.
porque sirve para reducir
Salvo en algunos casos de trasplante de riñón, los órganos se extraen de per- considerablemente el rechazo
sonas fallecidas. Por tanto, el primer requisito consistirá en establecer de modo del órgano trasplantado.
riguroso el fallecimiento del donante.
Jean Dausset, médico francés,
Igualmente, debe exigirse la gratuidad en la donación de toda clase de tejidos, fue Premio Nobel de medicina
órganos y Áuidos humanos. Lo cual signiÀca que resulta totalmente rechazable y fisiología en 1980 por sus
su tráÀco o comercialización o el aprovecharse de las miserias o las necesidades hallazgos en el campo de la
de ciertas personas para “comprar” un riñón, plasma sanguíneo, etcétera. inmunología. Sus aportaciones
Por otra parte, nos parece que hay que tener en cuenta las intenciones del posible resultaron de gran utilidad en
donante; pero es el caso que un buen número de fallecidos nada han declarado al los trasplantes de órganos,
en las transfusiones de
efecto. Ante estas situaciones ¿cómo proceder? ¿Debe primar el consentimiento de
sangre, en el campo de la
la familia? ¿o cabría suponer que, puesto que la persona fallecida nada dispuso en
genética y en el tratamiento
sentido contrario, aceptaba la posible donación de sus órganos? del cáncer.

Así aprendo
“Como escribe G. M. Abouna, ‘existe un Áoreciente comercio internacional de órganos
humanos’ (...). Aporta la cifra de 2 000 riñones vendidos anualmente en la India para
realizar trasplantes a personas procedentes del Medio y Extremo Oriente y Europa...
Incluso cita la utilización de un neologismo, rewarding gifting, ‘donación recompen-
sada’, para referirse a esta práctica. R. Matesanz aÀrma que en E.U.A. ‘se admiten
176 Unidad 6 Problemas morales específicos

con sorprendente credulidad donaciones espontáneas entre personas sin el más mí-
nimo parentesco genético, en las que no hace falta ser muy agudo para entender que
se trata de una simple transacción económica’, impresión que viene reforzada por el
importante número de clínicas nefrológicas existentes en las ciudades fronterizas
de E.U.A. con México: ‘Es más que probable que se hayan cambiado esperanzas de
una vida mejor al otro lado del Río Grande por una nefrotomía’. Matesanz concluye
que todo hace pensar que se trata de una actividad creciente y de muy difícil control,
algo que se hace con naturalidad y cuyos resultados se expresan incluso en congre-
sos internacionales. Por el contrario, considera que este tráÀco no existe, salvo dos
o tres casos excepcionales, dentro de las fronteras de Europa Occidental.”

Javier Gafo. “ReÁexiones éticas sobre los trasplantes de órganos” en Trasplantes de órganos:
problemas técnicos, éticos y legales. Sal Térrea, Cantabria, 1966, pág.153.

Según el texto, ¿qué se entiende por “donación recompensada”? ¿Quiénes serán las personas donantes
de dichas donaciones?

Averigua qué es una nefrotomía. ¿Qué puede significar el hecho de que existan un “importante número
de clínicas nefrológicas” en Estados Unidos de América próximas a la frontera con México?

Según Matesanz, ¿cuál es la diferencia entre la situación de Estados Unidos de América y Europa?

En 1990 se efectuaron 702 trasplantes de órganos y tejidos en nuestro país y en


2003 se incrementó en 695%, resultando que durante este último año se realiza-
ron un total de 4884 trasplantes.
En los trasplantes de riñón hubo un incremento de 372%, de los cuales se hicieron
392 en 1990 y 1 461 en 2003. Lo más notable fue el incremento del porcentaje de
trasplantes procedentes de donador cadavérico, de 13.49% aumentó a 24.57% en ese
periodo. En lo referente a trasplantes de córnea. Se realizaron 298 en 1990 mientras
que en 2003 se llevaron a cabo 2 566, representando un incremento de 761%.
En trasplantes hepáticos, en 2000 se registraron 31 trasplantes a nivel nacional;
72, en 2001, 71 en 2002, 73 en 2003, y hasta octubre, de 2004 se han registrado
81, dando un total de 300 trasplantes en el lapso comprendido 2000-2004.
En ese año se realizaron 15 trasplantes de corazón. En el 2001, 31; posteriormente
a esa fecha, se mantuvo un promedio de 16 trasplantes por año. Todo esto mues-
tra claros avances médicos y sociales, resaltando por su importancia que del total
de los trasplantes, el 42% se han realizado en estos últimos tres años.
Vale la pena resaltar la gran contribución que han brindado varias entidades fe-
derativas, según el programa de sus instituciones hospitalarias y, especialmente,
su participación en la tarea de donaciones y de órganos y tejidos.

“Trasplantes de tejidos y órganos en México”. Revista de Investigación Clínica,


vol. 57, núm. 2, Marzo-Abril, 2005, pág. 163.
La eutanasia Tema 4

El término eutanasia significa “buena muerte”, y alude, particularmente, al hecho de poner


fin deliberadamente a la vida de una persona que, víctima de una enfermedad incurable, se
encuentra en una situación de extrema postración o sufre dolores intensos y persistentes.

Eutanasia activa y pasiva


Habitualmente, suele distinguirse entre eutanasia activa y eutanasia pasiva. Es
Un punto de vista
activa, por ejemplo, cuando se suministra una inyección o una pastilla letal al
enfermo. Y es pasiva cuando se le retira un tratamiento que resulta imprescindi- Ayudar a morir
ble para mantenerlo con vida. “Cuando toda la medicina se
revela inútil, al paciente no se
le abandona a su suerte: es
el momento en que una serie
de atenciones llamadas de
comodidad, que le ayudará a
vivir plácidamente sus últimas
semanas, toma el relevo
(…) Subsiste el imperativo
de la ciencia, ya que es
menester calmar los dolores,
a veces empedernidos, pero
se subordinan a la calidad
de la vida que los enfermos
necesitan para morir, no para
sanar.”
F.Quere. La ética y la vida.
Acento, Madrid, 1994, pág. 20.
178 Unidad 6 Problemas morales específicos

Sin embargo, no todo el mundo advierte tal distinción, pues algu-


nos tratadistas opinan que la conducta del médico respecto al paciente
siempre es positiva, lo mismo cuando le prescribe o suministra un tra-
tamiento que cuando se lo retira. De todas formas, no es lo mismo reti-
rar al enfermo unos medicamentos o unas prácticas médicas ordinarias
y comunes, que unos medios técnicos extraordinariamente costosos que
le prolongan artiÀcialmente la vida.
Pero, ¿dónde está el límite? ¿Hasta dónde llegan los medios norma-
les y dónde comienzan los “desproporcionados”? Si un enfermo terminal
sufre dolores extremos, ¿se debe preferir aliviar los dolores aún a costa
de poner en grave riesgo su vida? o, dicho de otro modo, ¿resulta moral-
mente lícito recurrir a determinados analgésicos aunque contribuyan a
acelerar la muerte del paciente?
Ante tales preguntas, resulta prácticamente imposible responder de
modo categórico, pues con frecuencia son muy numerosas las variables a
considerar: el estado del enfermo, las disponibilidad de medios, los posi-
bles usos alternativos de los remedios, el número de personas que los ne-
cesitan, la edad y las circunstancias del enfermo, sus deseos, etcétera.

¿Y qué hay conmigo?


“La cuestión de la eutanasia en la actualidad conlleva el problema de si se debe o no
prolongar lo más posible la vida de otra persona, incluso cuando ésta: 1) aÀrma que
no quiere seguir viviendo. 2) Se halla en estado de gran sufrimiento. 3) Se halla en
un profundo estado comatoso. 4) Parece que tiene muy pocas posibilidades de seguir
viviendo una existencia ‘normal’.
(Un problema especial surge) cuando se pone Àn a la vida de una persona sin ex-
preso deseo o requerimiento de ésta. El problema en este caso se plantea cuando
una persona se halla en estado comatoso irreversible, o cuando un recién nacido da
señales inequívocas de agudo retraso mental o irreparable defecto físico. La perpleji-
dad, moralmente hablando, es aquí patente. Como la persona en cuestión es incapaz
de expresar su opinión o su deseo, ¿tiene alguna otra persona, como su esposa o su
marido, o su padre o su madre, autoridad suÀciente para tomar una decisión que es
realmente “a muerte o vida.”

José Ferrater Mora y Priscila Cohn. Ética Aplicada. Alianza, 1994, págs. 94 y 95.

¿Debe prolongarse la vida de una persona en estado terminal cuando se halla en las circunstancias se-
ñaladas en la primera parte del texto? ¿Por qué?

¿En qué casos, particularmente significativos, surge “la perplejidad moralmente patente”, señalada en
la segunda parte del texto?
179

Define y explica

• Investiga el significado de las palabras que han aparecido en este tema y con tus palabras defínelas.
ADN
Biodiversidad
Cirugía
Deontológico
Diagnóstico prenatal
Forraje
Gen
Injertos
Instituciones
Letal
Microorganismos
Preeminencia
Progenitores
Sector
Tratamientos paliativos

Actividades integradoras

1. ¿A qué se aplica la biotecnología? ¿Dichas aplicaciones resultan útiles y positivas en todos los casos?

2. Señala las principales cuestiones estudiadas por la bioética.

3. ¿Qué significa el término eugenesia? ¿A qué contenidos hace relación?

4. ¿En qué consiste la reproducción asistida? ¿Qué problemas plantea?

5. ¿Qué es un clon? ¿En qué consiste la clonación? ¿Qué problemas morales plantea?

6. ¿En qué consiste el Proyecto Genoma Humano? ¿Qué beneficios puede proporcionar su investigación para
los seres humanos?

7. Distingue entre eutanasia activa y eutanasia pasiva. ¿Te parece correcta esta distinción? ¿Por qué?
180 Unidad 6 Problemas morales específicos

Textos para reflexionar

“Los óvulos fecundados volvían a las incubadoras, donde los Alfas y los Betas permane-
cían hasta que eran definitivamente embotellados, en tanto que los Gammas, Deltas y
Epsilones eran retirados al cabo de treinta y seis horas, para ser sometidos al método de
Bokanovsky.
–El método de Bokanovsky– repitió el director
Un óvulo, un embrión, un adulto: la normalidad. Pero un óvulo bokanovskifiado prolife-
ra, se subdivide. De ocho a noventa y seis brotes, y cada brote llegará a formar un embrión
perfectamente constituido; y cada embrión se convertirá en un adulto normal. Una pro-
ducción de noventa y seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno. Progreso.
El director señaló a un lado. En una cinta que se movía con gran lentitud, un portatubos
enteramente cargado se introducía en una vasta caja de metal, de cuyo extremo surgía otro
portatubos igualmente repleto. El director explicó que los tubos tardaban ocho minutos en
atravesar aquella cámara metálica. Ocho minutos de rayos X era el período máximo que los
óvulos podían soportar. Unos pocos morían; de los restantes, los menos aptos se dividían en
dos, después eran llevados a la incubadora, donde los nuevos brotes empezaban a desarro-
llarse, brotes de brotes de brotes…, a aquellas alturas, el óvulo original se había convertido
en un número de embriones que oscilaba entre ochenta y noventa y seis, un prodigiosos
adelanto con respecto a la naturaleza. Mellizos idénticos, pero no eran ridículas parejas, o
de tres en tres, como en los viejos tiempos, cuando un óvulo se escindía de vez en cuando,
accidentalmente; mellizos por docenas, por veintenas a un mismo tiempo.”

Aldous Huxley. Un mundo feliz. El Mundo, 1999, págs. 26 y 27.

Comentarios a los textos

a) Según el texto, ¿qué eran los Alfas, los Betas, los Gammas, los Deltas y los Epsilones? ¿Para qué eran sometidos
al proceso de bokanovskifiación unos y otros?

b) ¿De qué estaban “cargados” o “repletos” los tubos a los que se alude? ¿Qué los sucedía cuando eran sometidos
a la influencia de los rayos X? ¿Cuántos embriones salían de cada óvulo?

c) Resume el texto, indicando su idea principal.

d) Averigua quién fue Aldous Huxley y cuál es el argumento de su novela Un mundo feliz.
Problemas morales Tema 5

Corrupción
Una de las funciones más esenciales del Estado y del resto de los organismos públi-
cos (los ministerios, los gobiernos regionales y provinciales, los municipios, etc.) con-
Un punto de vista
siste en trabajar por el bien común y garantizar el funcionamiento correcto de los Las situaciones de corrupción
servicios públicos. tienen “mucho que ver con la
Ahora bien, estas tareas son llevadas a cabo por los políticos y por los funcio- ausencia de virtudes cívicas y
narios. Tanto los políticos como los funcionarios deben cumplir honesta y correc- morales porque las personas
tamente sus obligaciones. Los primeros organizando y dirigiendo los organismos con sólidos principios éticos
y morales son difíciles de
y los servicios públicos teniendo presente el bien común. Y los segundos, reali-
corromper pues tienen bien
zando sus gestiones administrativas de acuerdo con la legalidad vigente. En es- claro cuál es el fin de su trabajo
te sentido, cuando unos u otros se desvían de sus deberes nos hallamos ante los público; servir a los ciudadanos
fenómenos de corrupción. y procurar fomentar el libre
En consecuencia, podemos entender por corrupción la utilización del poder ejercicio de los derechos
político o de los puestos de funcionario para satisfacer los intereses particulares humanos”.
por procedimientos deshonestos o ilegales. J. Rodríguez-Arana. La
Como ejemplos de corrupción política podemos señalar la conducta de un pre- dimensión ética. Dykinson,
sidente de la república, de un ministro, un diputado, un senador, un gobernador 2001, pág. 373.
o un alcalde que intentan hacer leyes favorables a su partido, a sus familiares o a
sus amigos; o que abusan de su poder y se saltan las leyes a la toreara.
Como ejemplos de corrupción funcionarial podemos indicar el comportamiento
de un juez que dicta sentencias injustas, el de un profesor, un empleado de hacien-
da, de turismo, del aeropuerto o de cualquier otro servicio público que no cumple
el horario de trabajo, o que se deja sobornar, o que altera el proceso administra-
tivo a favor de sus allegados o familiares, etc. A este respecto, los “delitos” más
graves de corrupción son los siguientes:
182 Unidad 6 Problemas morales específicos

• El tráÀco de inÁuencias. Consistente en la utilización del puesto político o ad-


ministrativo para conseguir ventajas o beneÀcios injustos para sí mismo o para
otra persona.
• Prevaricación. Acto de un juez o de otro funcionario consistente en dictar in-
tencionalmente una resolución, un dictamen o un informe falso o injusto.
• Malversación. Actuación de un político o de un funcionario consistente en
apropiarse de bienes o dinero de la hacienda pública, o bien en utilizarlos en
beneÀcio propio o de terceras personas.
• Cohecho. Conducta consistente en dejarse sobornar, es decir, en recibir dinero,
regalos o cualquier otro donativo para emitir un informe o una resolución.
Ahora bien, en la mayoría de los Estados la corrupción más frecuente
suele consistir en acceder a cargos públicos mediante “enchufe”, es decir,
mediante recomendación o inÁuencia de un político o de otro funcionario.
Evidentemente, estos comportamientos constituyen injusticias fra-
gantes, porque, en primer lugar, signiÀcan sendas violaciones de la ley;
en segundo, infringen un principio esencial de la democracia, a saber, el
principio de igualdad, en virtud del cual, todos los ciudadanos debemos
gozar de los mismos derechos y de las mismas oportunidades y, por úl-
timo, causan un serio daño al bien común, porque contribuyen a que los
ciudadanos desconfíen de sus gobernantes, de su administración y de
su Estado.
Por último, en relación con el enchuÀsmo, queremos hacer hinca-
pié en que este tipo de conducta puede contribuir a que lleguen a la ad-
ministración (es decir, a los ministerios, a los ayuntamientos y demás
organismos públicos) personas poco preparadas, con el consiguiente per-
juicio para todos.
Ahora bien, ¿cómo luchar contra la corrupción? La solución no es
fácil. No obstante, creemos que para luchar contra ella podemos recurrir a diver-
sos procedimientos, por ejemplo, a la utilización de la vía jurídica, a la denuncia
pública, a la organización de manifestaciones y otros actos de protesta, etc. No obs-
tante, nos parece que la vía más eÀcaz puede ser la sensibilización de la juventud
mediante la difusión de una sana educación ciudadana, ética y moral.

Agresividad individual y social


El ser humano es social por naturaleza
La persona aislada no puede existir. Los seres humanos, por naturaleza, tenemos
que relacionarnos unos con otros. Estas relaciones pueden consistir en una amplia
variedad de tratos e intercambios. Por ejemplo, saludos, y felicitaciones (buenos
días, enhorabuena…) intercambio de objetos (compra, venta, regalo…); intercam-
bio de actividades (trabajar para otra persona, enseñar a otro…), intercambio de
ideas (hablar, discutir, hacer conÀdencias...); intercambio de gestos y sentimien-
tos (miradas de amor, de odio...); intercambio de actitudes (ánimo o aliento, ame-
nazas, saludos, violencia...), etcétera.
Pero allí donde encontremos seres humanos, los encontraremos relacionándose con
otros seres humanos, o, lo que es lo mismo, viviendo en sociedad. ¿Qué signiÀca este
hecho? Como señalaba el Àlósofo J. Ortega y Gasset, signiÀca que vivir es convivir.
Tema 5 Problemas morales 183

Ahora bien, con frecuencia nos sentimos inclinados a concebir esta convivencia Un poco más
de un modo favorable y positivo, es decir, como cooperación, armonía y concordia. de información
Sin embargo, la convivencia puede ser tanto de signo positiva o favorable como
de signo negativo o de rechazo. La socialización es un fenómeno
complejo y problemático,
Los seres humanos posemos una serie de predisposiciones afectivas de carácter
sometido a múltiples influencias,
contradictorio. Por una parte, sentimientos e inclinaciones que favorecen la con- con frecuencia, contradictorias
vivencia, la aceptación, la cooperación y el orden (amor, admiración, compasión, entre sí. A veces, las mismas
altruismo) y, por otra, inclinaciones de carácter opuesto (odio, aversión, egoísmo, co- personas que predican la
dicia, etc.), que contribuyen a promover la rivalidad, la oposición y el conÁicto. honradez y la conmiseración se
comportan de modo corrupto
y cruel; con frecuencia, ciertos
deportistas de élite actúan de
modo antideportivo; la misma
televisión que al mediodía nos
habla de pacifismo, por la tarde
puede presentarnos numerosos
espectáculos violentos
(crímenes, robos, asaltos...);
no resulta infrecuente que una
madre intente corregir las peleas
de sus hijos recurriendo a azotes
o sopapos mientras repite a
gritos: “¡no hay que pegar!”,
“¡no hay que pegar!”; o incluso
se da el caso de que en la propia
televisión pública se permita la
irracional, engañosa y aberrante
En este sentido, Immanuel Kant, un gran pensador alemán, aludía a la “inso- presencia de astrólogos, videntes,
ciable sociabilidad” de los seres humanos, pues, según él, en toda sociedad coexis- echadores de cartas y adivinos
te la beneÀcencia y la criminalidad, amigos y enemigos, actitudes de cooperación ante la impúdica pasividad de
y actitudes de conÁicto. los políticos, los científicos y el
mundo de la cultura.

¿Y qué hay conmigo?


“En un frío día de invierno, una manada de puercoespines se agrupaban estrecha-
mente para preservarse mutuamente de la temperatura helada mediante el calor
de sus propios cuerpos. Pero repentinamente sintieron los pinchazos de sus púas.
Lo que les empujó a separarse unos de otros.
Cuando la necesidad de calentarse les empujó de nuevo a aproximarse, volvió a
surgir el mismo inconveniente. De tal manera que una y otra vez, de aquí para allá,
oscilaban entre ambas penalidades, hasta que en un momento dado terminaron por
encontrar una posición media que les llevó a una situación soportable.
Así, la necesidad de la sociedad, nacida de la propia insuÀciencia de las personas,
empuja a los seres humanos los unos hacia los otros. Sin embargo, sus numerosas
deÀciencias y sus insoportables defectos los dispersa de nuevo. La distancia media,
que acaban encontrando, y por medio de la cual resulta posible la vida en común, es
la cortesía y los buenos modales.”

A. Schopenhauer. Panerga y Paralipomena. Tomo II, cáp. 31, parágrafo 400.


184 Unidad 6 Problemas morales específicos

¿Para qué se agrupaba la manada de puercoespines? ¿Pero qué les ocurría cuando estaban juntos?
Y, entonces, ¿qué hacían?

Finalmente, ¿qué terminó ocurriendo?

En la sociedad, ¿qué es lo que empuja a unos seres humanos hacia otros? Pero, ¿qué ocurre, también,
en este caso?

¿Cuál es la alegoría principal del texto?

El conflicto
La palabra conÁicto signiÀca enfrentamiento, oposición o discrepancia, y, de acuer-
do con dicho signiÀcado, podemos entender por conÁicto todo choque, toda disputa
o toda pugna entre dos o más personas o dos o más grupos que deÀenden intereses,
ideas, valores y principios contrarios o intentan conseguir Ànes divergentes.
La mejor muestra de conÁicto es la guerra. No obstante, podemos presentar otros
muchos tipos de conÁicto de diferentes niveles de intensidad, gravedad y signiÀca-
do, por ejemplo, la penosa situación de los refugiados de Darfur (Sudán), una po-
lémica entre los líderes políticos, una marcha estudiantil contra el Ministerio de
Educación, la discriminación que soportan algunas personas, la agresión sufrida
por un ciudadano, el pleito judicial entre doña Laura y don Lorenzo, los problemas
surgidos en el divorcio de Agapito y Mercedes, la actitud disruptiva de un alumno,
un caso de bullying, el desacuerdo a la hora de valorar una película, etcétera.
Vemos, pues, que el término conÁicto posee un sentido muy amplio, que abarca
Un poco más que abarca fenómenos de tan escaso relieve como el desacuerdo a la hora de valo-
de información rar una película o la discusión sobre el penalti pitado en el último partido fútbol
y otros de tan amplia entidad y signiÀcado como una agresión sexual, una guerra
Darfur es una región situada
o la situación de los refugiados de Darfur (Sudán).
al oeste de Sudán. En dicha
región, desde el año 2003,
se vive una grave situación
entre varias tribus y etnias,
consistente en una lucha
despiadada por acceder a los
escasos recursos de la zona
(agua y zonas de pastoreo).
A consecuencia de este
conflicto, hasta la actualidad
han muerto más de 400 000
personas, y más de 2 millones
viven en campos de refugiados
en una situación tremendamente
precaria y violenta.
Tema 5 Problemas morales 185

Significado social del conflicto


Un poco más
Los conÁictos interpersonales son inevitables, es decir, resulta normal que en la de información
convivencia de los seres humanos surjan situaciones conÁictivas.
La razón es muy sencilla: todas las personas intentamos conseguir determi- Todos los animales son
nadas metas, determinados Ànes. Por ejemplo, aprobar nuestros estudios, tener agresivos y, en virtud de
éxito en el trabajo, vivir con desahogo, viajar, en deÀnitiva, disfrutar de la vida. su agresividad, buscan sus
alimentos y atacan con mayor o
Ahora bien, con frecuencia, las metas y los Ànes propuestos por unas personas
menor ímpetu a sus enemigos.
chocan o interÀeren con los que se han propuesto otras. Así, el deseo de aprobar No obstante, unos son más
de un alumno, puede chocar con el nivel exigido por el profesor, el deseo de un agresivos que otros: Por
empleado de ascender en su empresa, puede chocar con la intención y la capaci- ejemplo, el tigre es más agresivo
dad de otro, etcétera. que la gacela, el toro de lidia
Afortunadamente, en la mayoría de los casos, se trata de incidentes, contradic- más que el buey, el alcotán más
ciones o situaciones conÁictivas de una relevancia escasa o moderada, que, con que la paloma. Pero, hablando
un poco de buena voluntad, se resuelven pacíÀcamente, de manera inmediata o con propiedad, no se puede
decir que sean violentos porque
tras una breve discusión.
se limitan a actuar de un modo
Por ejemplo, los desacuerdos entre amigos, entre los padres o las madres y sus instintivo, exclusivamente con
hijos, entre el alumnado y el profesorado, las disputas políticas y sindicales entre miras a su subsistencia.
distintos empleados de una misma empresa; etc.
En cambio, los seres humanos
También puede ocurrir que cuando determinadas personas logran ponerse de podemos ser agresivos y
acuerdo en determinados Ànes, estén, sin embargo, en desacuerdo con los medios violentos. Pero lo más curioso
o procedimientos para lograrlas. es que en nuestro caso, puede
Por ejemplo, casi la totalidad del profesorado y del alumnado desea que su ins- darse la paradoja de que
tituto o su colegio funcionen a las mil maravillas. Sin embargo, a la hora de de- individuos con un mínimo de
terminar cuál es el mejor camino para lograrlo, puede suceder que Luis, Adela y agresividad, sean profesionales
Marta propongan los medios X; Mercedes, Pilar, Gabriel y Adolfo los medios Z; de la violencia. A este respecto,
suele decirse que los soldados
Leovigildo y Paquita los medios H, etcétera.
profesionales suelen ser los que
Por último, numerosos conÁictos surgen como consecuencia de accidentes y su- mejor controlan su agresividad
cesos imprevistos. Por ejemplo, el vecino del piso de abajo se ha enfadado con no- y, por tanto, los que menos
sotros porque se nos ha escapado el agua del lavavajillas y le hemos ocasionado agresividad manifiestan.
un estropicio y numerosas molestias.

La solución de los conflictos


Según un refrán español, “no hay mal que cien años du-
re”; y algo parecido podría decirse de los conÁictos. En
efecto, más pronto o más tarde, de una u otra manera,
todos se solucionan, todos llegan a su Àn.
Ahora bien, podemos distinguir dos tipos de soluciones:
soluciones humanizadas y soluciones no humanizada.

Soluciones humanizadas
Son aquellas en las que los conÁictos se resuelven de ma-
nera pacíÀca y con la aprobación explícita o implícita de
todos los implicados.
Existe una amplia variedad de soluciones de este ti-
po. Por ejemplo, el olvido del problema, la renuncia a reclamar los derechos, el
cambio de situación, etc. Pero, el modo más adecuado y correcto de solucionar los
conÁictos es la negociación.
186 Unidad 6 Problemas morales específicos

Un poco más El objetivo principal de toda negociación ha de ser el de encontrar una solución
de información justa y satisfactoria para todas las personas implicadas. Y para ello resulta im-
prescindible que las personas implicadas adopten una actitud honesta, evitando
El amor, la amistad y el sentido posturas engañosas y actuaciones de mala fe.
del deber suelen allanar
Según algunos sociólogos, en estos casos, el conÁicto puede tener unos efectos
muchos caminos. Mediante
ellos se atenúan los agravios, positivos. ¿Por qué? Porque puede contribuir al descubrimiento de nuevas insti-
se refuerzan las tendencias tuciones, nuevos valores y nuevos principios sociales, a la creación de nuevas vías
altruistas, se recupera la armonía de comunicación y cooperación entre diferentes individuos y diversos grupos hu-
y se encuentran las mejores manos, y al establecimiento de nuevas relaciones sociales más cordiales, más ar-
soluciones a los conflictos. mónicas y más duraderas.

Soluciones no humanizadas
Si las soluciones humanizadas son aquellas que se resuelven de manera pacíÀca y
justa, las no humanizadas serán las que se resuelvan de manera violenta e injus-
ta, es decir, mediante la imposición y la coacción ilegal o arbitraria de una persona
o un grupo de personas sobre otras u otros.
Pero hay que tener cuidado, porque, con frecuencia, bajo la apariencia de una
solución justa y aceptable, se esconde una imposición abusiva, injusta y violenta.
Por ejemplo, Gonzalo puede aprovecharse del estado de necesidad o de meneste-
rosidad de Graciela para “negociar” con ella un contrato de trabajo en la que le
pague la mitad del salario justo.
En tales casos, en lugar solucionar un conÁicto, nos hallaremos ante una com-
plicación, una exacerbación o una intensiÀcación del mismo.

La violencia
Podemos deÀnir la violencia como toda conducta mediante la cual unas personas
intentan dominar e imponerse a otras por la fuerza, obligándolas a hacer algo
que no desean hacer.
Algunos psicólogos distinguen entre agresividad y violencia. Según tal dis-
tinción, la agresividad es una tendencia natural de carácter instintivo; mientras
Tema 5 Problemas morales 187

que la violencia es una conducta socialmente aprendida, que se trasmite de unas


Un punto de vista
personas a otras por medio de la cultura, los usos y las costumbres sociales. Así,
podemos decir que todos los animales están dotados de una mayor o menor agre- Atendiendo a los fines que se
sividad. Pero sólo los seres humanos somos violentos. persigue, cabe distinguir entre
¿Por qué? Porque únicamente los seres humanos somos capaces de modiÀcar violencia política, utilitaria y
nuestra agresividad natural y orientarla, sublimarla, incrementarla o reducirla gratuita.
de acuerdo con las costumbres y las enseñanzas recibidas. Violencia política. Es la
Por ejemplo, existe agresividad en el comportamiento del león cuando ataca y mata violencia mediante la cual se
a las cebras, en las abejas cuando arremeten contra quienes se acercan a sus colme- pretende conservar o subvertir
nas, en el toro cuando embiste, etc. Pero, hablando con propiedad, ni el comporta- el orden social mediante la
fuerza. Por ejemplo, la llevada a
miento del león, ni el de las abejas, ni el del toro de lidia son, de por sí, violentos.
cabo por los gobernantes de los
En cambio, es violenta la conducta de un dictador que dirige de modo despótico regímenes totalitarios
un Estado, la de un atracador que se apropia del dinero de sus víctimas, la del pa- y dictatoriales.
dre autoritario que anula la voluntad de sus hijos, la del alumno que se burla de
Violencia utilitaria. Se trata
un compañero, la del grupo de pandilleros que imponen su ley en un barrio, etc. de la que se ejerce con miras a
Además, podemos encontrar situaciones de gran violencia y una dosis mínima conseguir bienes, riquezas
de agresividad. Por ejemplo, en el caso de la actuación fría, profesional y metó- o ventajas económicas: robos,
dica del sicario que asesina por dinero a su víctima; en la del capitán de un pelo- atracos, estafas, desvío de
tón de fusilamiento, que se limita a cumplir de manera rutinaria las ordenanzas fondos, prevaricaciones.
y formularios propios del caso, o en la del terrorista que completamente sereno y Violencia gratuita. Es la
tranquilo coloca una bomba en un autobús, etcétera. violencia que se lleva a cabo por
si misma, por entretenimiento o
Situaciones que favorecen la violencia diversión, sin perseguir ningún
tipo de beneficio material.
Las causas de la violencia social son múltiples y diversas. Ahora bien, entre las Así, las diversas formas de
más signiÀcativas podemos señalar las siguientes. vandalismo y de destrozar por
destrozar.

• Los fuertes desequilibrios económicos, culturales y sociales: existencia de


personas riquísimas y pobres de solemnidad...
• Prototipos y modelos vigentes: el prestigio de ciertos terroristas o determi-
nados delincuentes y los espectáculos violentos…
• Violencia maniÀesta: Existencia de alto índice de criminalidad, la relajación
de la autoridad, la demagogia política.
188 Unidad 6 Problemas morales específicos

• Cambios económicos y sociales repentinos: Tanto el enriquecimiento rápi-


do como el empobrecimiento brusco de una región o una comarca favorecen la
aparición de fenómenos anómicos.
• Contradicción entre los valores sociales y las posibilidades reales de las per-
sonas: Por ejemplo, si una sociedad exalta los valores económicos, algunas personas
incapaces de acceder a una determinada situación de riqueza de un modo honrado,
pueden sentirse empujados a intentarlo mediante otros procedimientos.
• Convivencia con ciertos grupos marginados: skinheads, forofos, hooligan,
squatters u okupas.
• Perturbaciones temporales del carácter: situaciones de estrés o de frustra-
ción, estados de ansiedad…
• Crisis familiares: desavenencias conyugales, falta de entendimiento con los
progenitores, ruina familiar…
• Violencia voluntaria y gratuita: aunque algunos sociólogos y psicólogos lo
niegan, nos parece evidente que, en ciertos casos existe una violencia sin mo-
tivo y sin ningún tipo de Ànalidad.

¿Y qué hay conmigo?


“El hecho de que la violencia se presente como un estado de crisis respecto al estado
normal, la hace que entre ella y los mass media se establezcan una cierta relación de
aÀnidad. Así, se puede comprobar que un día sin acontecimientos violentos resulta
un día carente de actualidad. Así, es difícil hacer un diario o un boletín televisado
para anunciar que no ha pasado nada. Los media necesitan hechos diferentes y vi-
ven de los acontecimiento sensacionales. La violencia, debido a la anormalidad que
supone, resulta, por principio, un alimento exquisito para los mass medias, y en tal
sentido, la violencia espectacular, sangrante y atroz tiene una clara ventaja sobre la
violencia ordinaria, trivial y corriente. De ahí, el relieve de los actos terroristas.”

Yves Michaud. La violencia. PUF, págs. 48 y 49.

Indica el significado de los términos siguientes: mass media, actualidad, violencia espectacular.

Atendiendo al texto, ¿qué relación existe entre la violencia y los mass media?

¿Qué tipo de hechos necesitan los media?

¿Por qué alcanzan tanto relieve los actos terroristas? Tales actos, ¿tendrían tanto éxito si no existieran
la radio y la TV? ¿Por qué?
Tema 5 Problemas morales 189

La discriminación
La discriminación es una forma de violencia social consiste en tratar como inferio-
res a determinadas personas o grupos sociales. Suele afectar a personas pertene-
cientes a los grupos o sectores más débiles y desfavorecidos: etnias minoritarias,
emigrantes y refugiados, trabajadores no cualiÀcados, sectores marginales, etcé-
tera. Las principales manifestaciones discriminatorias son las siguientes:
• Racismo
• Xenofobia o rechazo de los extranjeros.
• Sexismo o discriminación a las mujeres.
• Homofobia: aversión o rechazo a las personas homosexuales.
• Discriminación religiosa: consistente en prohibir o diÀcultar las
manifestaciones, las difusiones y el proselitismo de unas religiones
en beneÀcio de otras u otra.
• Discriminación política: carencia de libertades políticas o sea re-
chazo de la pluralidad de partidos o grupos políticos, de elecciones
y de la libre actuación de los ciudadanos y los diferentes grupos.
• Etnocentrismo o discriminación cultural: exaltación desmedi-
da de los valores de la propia sociedad y desprecio de los de las
otras culturas y sociedades.
• Discriminación lingüística: imposición de un sistema lingüístico
a una determinada población, oposición a la libertad lingüística,
o promoción cultural, social y política de una lengua a costa de
la preterición o rechazo de otras.

Así aprendo
“El concepto de integración, cuando se aplica a la situación que se da al entrar en
contacto dos culturas bien diferenciadas (y desiguales) ha sido siempre sinónimo de
asimilación o destrucción de una cultura por otra y nunca de integración real.
En este sentido, la asimilación supone, en realidad, una renuncia a la comunicación in-
tercultural y se distingue de la integración en que es un proceso unidireccional. La
integración, en cambio, no afecta sólo a las minorías, también a las mayorías. (...) De
aquí que cualquier programa realista de integración social no debe dirigirse sólo a
las minorías inmigrantes; sino también a las mayorías autóctonas.”

Luis V. Abad. “La educación intercultural como propuesta de integración”.


En Inmigración, Pluralismo y Tolerancia.
Editora popular, Madrid, 1993, pág. 42.

¿Qué ha sucedido con la integración cultural a lo largo de la historia?

En dicho contexto, ¿cuál es la diferencia entre integración cultural y asimilación cultural?


190 Unidad 6 Problemas morales específicos

El bullying
Bullying es un término inglés, que carece de traducción precisa en el idioma es-
pañol, pero que se emplea para designar diferentes actitudes agresivas y vio-
lentas, como por ejemplo, las burlas, abusos, ataques e insultos, que ciertos niños
y adolescentes llevan a cabo contra otras personas de su misma edad.
Según algunos psicólogos, para que un comportamiento sea considerado propia-
Un poco más mente como bullying ha de reunir las dos condiciones siguientes: un desequilibrio de
de información poder entre los agresores y la víctima y la repetición frecuente de dicha conducta.
Atendiendo al primer aspecto, existe bullying siempre que una víctima de la
“Ser espectador de las
violencia tiene diÀcultades para defenderse, bien a causa de su debilidad física
calamidades que tienen lugar
en un país es una experiencia o psíquica, bien a causa de la superioridad numérica de los agresores. Por tanto,
intrínseca de la actualidad, la una simple pelea entre compañeros, aunque tenga lugar con agresividad y vio-
ofrenda acumulativa de más de lencia, no puede ser considerada como bullying.
siglo y medio de actividad En cuanto a la repetición, se reÀere a que el bullying no consiste en un hecho
de esos turistas especializados circunstancial y aislado, sino que se trata de una violencia intencionada y reite-
y profesionales llamados rada, es decir, llevada a cabo de un modo más o menos constante y sistemático.
periodistas. Las guerras son El bullying más evidente consiste en una agresión física reiterada, que pue-
ahora vistas y escuchadas en
de consistir en una agresión física directa (golpes, patadas, puñetazos) sobre una
las salitas de estar.
persona o en una agresión física indirecta (agresiones a los libros, a la cartera, a
En la información de lo que las ropas y a otras propiedades de la víctima).
está sucediendo, destacan
los conflictos y la violencia
–“si hay sangre en cabeza”
reza la vetusta directriz de la
prensa sensacionalista y de
los programas que emiten
noticias las veinticuatro
horas–, a los que se responde
con indignación, compasión,
excitación o aprobación,
mientras cada miseria se exhibe
ante nuestra vista.”
Susan Sontag. Ante el dolor de
los demás (2003).

Pero también puede consistir en agresiones psicológicas de tipo verbal, (como


amenazas, burlas y desprecios, actitudes irónicas, levantamiento de calumnias,
acentuación de los defectos..., insultos…), escritas (cartas, mensajes de texto, co-
rreo electrónico, etc.), o de tipo discriminatorio (ignorar la presencia de la vícti-
ma, no permitirle la participar en los juegos y las actividades comunes, aislarle
en los recreos, etcétera).

Otras manifestaciones violentas


Los problemas sociales son innumerables y tremendamente variados y complejos;
pero amén de los ya indicados, podemos añadir los siguientes: los accidentes de trá-
Àco, el problema de la los inmigrados y los refugiados, la prostitución, la prolife-
ración del Sida y otras enfermedades infecciosas; el mundo de la drogadicción y el
Tema 5 Problemas morales 191

alcoholismo; el tráÀco de personas, las desavenencias conyugales y la violencia do-


Un punto de vista
méstica, el tráÀco de personas, la integración de los disminuidos físicos y psíquicos;
el terrorismo y la exacerbación nacionalista, el gamberrismo, la mala educación, el Cuando no hay más que el amor
deterioro del mobiliario urbano y las pintas en los muros y paredes; ciertas actitudes para cubrir en las mañanas
y conductas agresivas y con ademanes fascistoides; la violencia escolar, etcétera. a los pobres y vagabundos
con abrigos de terciopelo
El rechazo de la violencia.
Cuando no hay más que el amor
Vivimos en una sociedad en la que la violencia se halla presente por todos los lados. para ofrecer como oración
Ocupa una parte importante en los informativos y los espectáculos de televisión y por los males de la tierra
radio, en las películas de los cines, en los videojuegos, en los deportes más populares
Cuando no hay más que el amor
y, con frecuencia, aparece en las actuaciones de los líderes políticos, en el ambiente
para ofrecer a quienes
de las ciudades, en los centros escolares y en el seno de no pocas familias. combaten únicamente
En semejante ambiente, se da la paradoja de que, incluso, en películas, espec- para buscar la luz
táculos y lecturas en las que se pretende resaltar el espíritu de paz y de justicia, (…)
no se recurre a personas amables y pacíÀcas; sino a “héroes”, intrépidos, agresivos
y temerarios, que actúan como justicieros y vengadores de la injusticia y defen- Cuando no hay más que el amor
para hablar a los cañones
sores de la razón (de su razón), para lo cual no dudan en recurrir a actuaciones
y únicamente una canción
contundentes, implacables y violentas. para convencer a los tambores
Frente a tal ambiente, ¿qué podemos hacer?
Entonces, no teniendo nada,
• En primer lugar, tomar partido en contra de la violencia. Por ejemplo, si una salvo la fuerza de amar,
persona es agredida debemos actuar, de un modo u otro, contra el agresor. En es- tendremos en nuestras manos,
tos casos, permanecer neutral, no tomar partido, signiÀca apoyar al violento. amigos, el mundo entero

Jacques Brel. Cuando no hay


más que el amor.

• En segundo, siempre que sea posible, hacer ver a los violentos que estamos en
completo desacuerdo con su conducta, con sus actuaciones, sus procedimientos
y cualquier otra manifestación de este tipo.
• En tercero, unirnos con otras personas y denunciar las agresiones y los hechos
violentos ante la autoridad correspondiente, sin miedo a que algún imbécil mo-
ral nos llame “chivato” o nos cuente falsas historia de hombría, compañerismo
y honorabilidad.
192 Unidad 6 Problemas morales específicos

• En cuarto, utilizar algunos de los recursos que nos proporciona nuestra socie-
dad: Àjar carteles de denuncia, realizar concentraciones pacíÀcas y silenciosas,
distribuir octavillas de signo conciliador e integrador, etcétera.

¿Y qué hay conmigo?


“En una ocasión oí referir a un conocido humorista que él poseía una prueba irrefutable
de que las personas eran buenas por naturaleza y malas por culpa de las circunstancias.
Dicho humorista, aludía a que una tarde, conduciendo su automóvil por una calle de
Madrid, nada más detenerse ante un semáforo en rojo, se situó a su lado una furgoneta,
a la que, sin duda, acababa de hacer una pequeña piÀa. El conductor bajó la venta-
nilla y comenzó una terrible sarta de insultos e improperios a voz en grito.
Nuestro humorista aguantó el chaparrón con aire compungido y, cuando la otra per-
sona terminó, con voz débil y temblorosa le dijo: “Usted perdone, señor, es que soy
parapléjico”. Entonces el conductor de la furgoneta, con un tono diferente, comenzó
a pedir disculpas y perdones en profusión y abundancia.
Ante el cambio de actitud, el humorista salió de su vehículo y dirigiéndose a él, con
una amplia sonrisa, le dijo: “ni estoy parapléjico ni soy tan malvado como usted creía.
Aparque su vehículo en ese hueco que voy a invitarle a un café”. Y eso fue lo que
hicieron. “–Bueno– añadía –él preÀrió una tónica. Pero, entre bromas y veras, nos
reímos de nuestras estupideces y quedamos amigos para una larga temporada.”

a) ¿Qué tipo de violencia se pone de manifiesto en el texto? ¿Tú crees que el tráfico incrementa la agre-
sividad de los conductores?

b) ¿Cómo juzgarías la reacción del humorista? ¿Te parece una forma correcta y aceptable de solucionar
“ese” conflicto? ¿Por qué?
193

Define y explica

• Investiga el significado de las palabras que han aparecido en este tema y con tus palabras defínelas.

Afectivo
Altruismo
Anomia
Coacción
Cooperación
Etnias minoritarias
Etnocentrismo
Homofobia
Ideales
Intercambio
Masificación
Sociabilidad
Valores
Xenofobia

Actividades integradoras

1. ¿A qué se refería el filósofo I. Kant cuando aludía a la “insociable sociabilidad” de los seres humanos?

2. Explica el significado de la expresión “vivir es convivir”.

3. ¿Qué significa el término conflicto? ¿Poseen todos los conflictos la misma entidad? ¿Por qué?

4. De acuerdo con tu opinión, ¿por qué surgen los conflictos entre los seres humanos?

5. ¿Qué entendemos por soluciones humanizadas de los conflictos? ¿Qué modalidades suelen adoptar éstas?
¿De ellas, ¿cuál es la más importante? ¿Por qué?

6. ¿Qué se entiende por “violencia”? ¿Es lo mismo violencia que agresividad? ¿Por qué? Ilustra tu explicación
con algún ejemplo.
194 Unidad 6 Problemas morales específicos

7. Piensa y explícate: ¿Cómo influyen los miembros de tu pandilla en tu conducta? ¿Te limitas a hacer lo que todo
el mundo hace? ¿Obedeces ciegamente al líder? ¿O “pasas de todo” y haces lo que te da la gana? Por cierto,
¿quién es el líder de tu pandilla?: ¿el más inteligente?, ¿el más fuerte?, ¿el más sagaz? ¿El más cabezota?

8. Enumera y explica las cuatro situaciones que, según tu parecer, más favorezcan la violencia

9. Señalas las principales discriminaciones sociales. ¿Por qué son discriminaciones?

10. Según tu opinión, las personas normales y corrientes, como tú o como yo, ¿qué podemos hacer para co-
laborar en la reducción de la violencia?

Textos para reflexionar

“En medio del zaguán, cubriendo las cajas de comida, un grupo de ciegos armados con
palos y hierros arrancados de las camas, apuntando hacia delante como bayonetas o lan-
zas, hacía frente a la desesperación de los ciegos que les rodeaban y que, con torpes in-
tentonas, procuraban entrar en la línea defensiva, algunos, con la esperanza de encontrar
alguna apertura, un postigo mal cerrado, aguantaban los golpes, otros se arrastraban a
gatas hasta tropezar con las piernas de los adversarios, que los recibían a palos y puntapiés.
No faltaban en el cuadro las protestas indignadas, los gritos furiosos. Exigimos nuestra
comida. Reclamamos el derecho al pan. Bribones. Golfos. Esto es un robo, sinvergüen-
zas (...). Los ciegos que habían venido a reclamar la comida empezaban a retroceder a la
desbandada, perdida toda orientación, tropezaban unos con otros, caían, se levantaban,
volvían a caer, algunos ni lo intentaban, se dejaban estar, postrados en el suelo, agotados,
míseros, retorciéndose de dolor con la cara contra las losetas. Entonces, la mujer del mé-
dico, aterrorizada, vio cómo uno de los ciegos cuadrilleros sacaba del bolsillo una pistola
y la alzaba bruscamente en el aire. El disparo hizo soltarse del techo una gran placa de
estuco que cayó sobre las desprevenidas cabezas, aumentando el pánico. El ciego gritó:
Quietos todos ahí, y callados; si alguien se atreve a levantar la voz, tiraré al cuerpo, no al
aire, caiga quien caiga, luego no os quejéis. Los ciegos ni se movieron.”

José Saramago. Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara, 1996, págs.161 y 162.

Comentarios a los textos

a) Expresa con precisión el significado de los siguientes términos y expresiones del texto: torpes intentonas,
postigo, protestas indignadas, retroceder a la desbandada.
195

b) ¿Por qué un grupo de ciegos cubría las cajas de comida? ¿Qué reclamaban los otros ciegos? ¿Qué ocurrió
cuando los ciegos que reclamaban comida comenzaron a retirarse en desbandada?

c) Concreta en pocas palabras el conflicto que se narra en el texto. ¿Cómo se pone fin a dicho conflicto? Tal fin
¿te parece un modo adecuado y correcto de poner fin a los conflictos humanos? ¿Por qué?
d) La escena que presenta el texto es especialmente violenta. ¿Quiénes ejercen la violencia? ¿Quiénes la padecen?

e) Por supuesto, las pistolas siempre son peligrosas, y poner orden a tiro limpio es un acto tremendamente
violento, pero ¿te imaginas a un ciego disparando un arma de fuego? En relación con esta conducta, ¿qué
te sugiere la actitud adoptada por el resto de los ciegos?

f) José Saramago es un novelista portugués actual, un tanto pesimista respecto al comportamiento de los seres
humanos ¿se nota dicho pesimismo en el texto? ¿Por qué?

g) Proponemos a cada alumno una pequeña redacción con el siguiente título: “En nuestra sociedad casi todos
estamos ciegos”.
h) Se trata de comprobar la conciencia que los alumnos tienen de la influencia de su medio familiar en su so-
cialización y formación. A este respecto, podemos indicar a cada uno que escriba en una hoja las tres cua-
lidades o principios de comportamiento que considere más importantes de cuantas le han sido inculcadas
por su familia. Tras recoger las correspondientes aportaciones, podemos, a su vez, invitar a que pregunten a
sus padres sobre las tres cualidades o principios esenciales que hayan intentado transmitirles.

• Una vez realizadas estas tareas, podemos comprobar:

1. Tanto a nivel individual como a nivel de grupo, las coincidencias y discrepancias entre la opinión de los
alumnos y la de sus padres.
2. Los valores o principios que, respectivamente, los padres y los alumnos consideran importantes.
3. La importancia que ambos colectivos conceden a las relaciones familiares.
4. La coincidencia (o discrepancia) entre las opiniones y creencias, por un lado, de los alumnos entre sí, y,
por otro, las de los propios padres.
5. Por último, tras tabular los correspondientes datos, podemos solicitar a los alumnos un somero “análisis”
de los mismos.
Tema 6 La mujer en la problemática actual

En Roma, el sexo femenino fue calificado de sexo débil. Y esta calificación fue el origen y la raíz de todas
las discriminaciones sufridas por la mujer en Occidente.

Los protagonistas de la historia


A lo largo de la Historia, los papeles asignados a la mujer y al hombre han si-
do completamente distintos. Éstos aparecen como los grandes protagonistas, las
mujeres, por el contrario, encontraron enormes diÀcultades para acceder a toda
actividad de resonancia social.
Así, las religiones judías, cristianas y mahometanas les
impidieron el acceso al sacerdocio y a toda función dirigen-
te. A partir del siglo XII, tanto las instituciones eclesiásticas
como las civiles, apoyándose en el viejo Derecho Romano,
consideraron a la mujer fragilitas sexus (sexo débil) y ten-
dieron a privarle de casi toda capacidad legal para ejercer
cualquier tipo de actividad cultural, jurídica y administra-
tiva. Y en la época contemporánea, esta situación se vio re-
forzada por el Código de Napoleón (Le Code año 1804), cuyo
contenido misógino consagró la muerte civil de la mujer.

La discriminación femenina
Ya hemos dicho que el Derecho Romano caliÀcó a la mujer como fragilitas sexus
(sexo débil); y esta caliÀcación vino a signiÀcar, al mismo tiempo, la síntesis de todos
los prejuicios y el origen de todas las limitaciones soportadas por las mujeres.
Estos prejuicios y estas limitaciones repercutieron en todos los aspectos de la
vida, dando lugar a diversos tipos de discriminaciones, entre las que se pueden
destacar las siguientes:
Tema 6 La mujer en la problemática actual 197

• Discriminación social. Históricamente, la sociedad tendió a establecer una enor-


Un punto de vista
me barrera entre la vida privada y la vida pública; el hombre se apropió de las
relaciones sociales, del poder y de los recursos económicos; a la mujer se le enco- “A los seres humanos
mendó las tareas domésticas, la atención al marido y el cuidado de los niños. corresponde hacer que triunfe
la libertad en el mundo actual.
• Discriminación educacional. Por una parte, casi hasta el presente siglo, la Pero para alcanzar esa suprema
mujer no logró acceder a los estudios universitarios; y, por otra, mientras que a victoria es necesario, entre
los hombres se les inculcaba una mentalidad activa y un espíritu emprendedor, otras cosas, que por encima
a la mujer se la educó en la docilidad, el recato, y la resignación. de sus diferencias naturales,
hombres y mujeres afirmen sin
• Discriminación laboral. Los hombres se encargaban de los trabajos retribui- equívocos su fraternidad.”
dos y “productivos”, mientras que a las mujeres se les asignaban los trabajos
Simone de Beauvoir.
domésticos, el cuidado de los niños, enfermos, etcétera.
• Discriminación sexual. En nuestra civilización ha sido maniÀesta una doble
moral sexual, a saber, la masculina, laxa y permisiva, que toleraba el adulterio,
el amancebamiento y las relaciones extramatrimoniales, y la femenina, estricta
y recatada, tendente a la castidad y a la Àdelidad conyugal.

Así aprendo
“En el Derecho Romano la posición jurídica de la mujer era muy inferior a la del
hombre. No sólo carece de capacidad para participar en las tareas políticas, sino que
sufre graves limitaciones en la esfera privada. En efecto, no puede ejercer la auto-
ridad sobre los hijos, ni tampoco puede ser tutora de impúberes ni adoptar hijos.
Igualmente, le está vedado intervenir como testigo en un testamento, entablar una
acusación pública y contraer obligaciones en favor de terceros. Una ley limitó su ca-
pacidad para suceder por testamento y su derecho de sucesión legítima al intestado,
es decir, en ausencia de testamento.
La mujer se halla siempre sometida a una autoridad familiar; al padre de la familia
si es hija, al marido si es esposa, y si no tiene padre ni marido debe estar tutelada
por alguien. La tutela de la mujer que carece de padre y de marido, cualquiera que
sea la edad, tiene el carácter de perpetua.”

Juan Iglesias. Derecho romano. Ariel, 1979, pág. 151.


198 Unidad 6 Problemas morales específicos

¿Qué limitaciones establecía el Derecho Romano para la mujer?

¿Qué posición tenía en el seno de la familia?

La lucha femenina
Aunque pueden encontrarse algunas manifestaciones feministas con anterioridad,
las opiniones favorables a la integración social de la mujer comenzaron a cobrar
cierta importancia en los ambientes liberales del siglo XVIII. Así, algunos pensa-
dores ilustrados, entre los que se distinguió Condorcet, defendieron la igualdad
intersexos; en el fragor de la efervescencia de la Revolución Francesa, Olimpia de
Gougues, en paralelo a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada-
no de 1789, redactó, en 1791, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana; Germana Staël dirigió una cadena de publicaciones feministas; etc.
Pero a pesar de este ambiente, cuando en 1793 un grupo de mujeres presentó
una propuesta ante la Convención Republicana, exigiendo igualdad de derechos,
los representantes del pueblo rechazaron esta petición, y, pocos años más tarde,
el Código de Napoleón consagró la muerte civil y política de la mujer, declarán-
dola incapaz legal, y sometiéndola, según los casos, a la autoridad del padre, del
hermano o del marido.
En el siglo XIX, reaccionando contra el ambiente creado por el Código Napoleó-
nico, se intensiÀcaron los movimientos feministas. En Inglaterra, Lydia E. Bec-
Un poco más ker fundó el Diario del Sufragio Femenino; en Francia, Olimpia Audouard, Noemi
de información
Reclus y otras establecieron numerosos clubs y periódicos feministas; en España
destacan las actividades de E. Pardo Bazán y de C. Arenal.
Olimpia de Gougues
(1748-1793)
Olympe de Gouges fue una
escritora y revolucionaria Las sufragistas
francesa, fundó un club de
Las sufragistas, fue un movimiento de mujeres de Ànales del siglo XIX y primeros
mujeres al que denominó
“club de las tricoteuses”, que años del XX, que reivindicaban los derechos políticos y, especialmente, el derecho
tuvo carácter reivindicativo. al voto (es decir, al sufragio) de las mujeres.
Seguidora de la Revolución Este movimiento, aunque tuvo lugar en distintos países, alcanzó su máxima
francesa y feminista, en intensidad en Inglaterra y los E.U.A y su primera gran realización consistió en la
contraposición a la Declaración constitución del Movimiento Internacional por el Sufragio Femenino.
de los Derechos del Hombre En Inglaterra, el movimiento sufragista recibió un fuerte impulso gracias a la
y del Ciudadano de la ayuda del Àlósofo John Stuart Mill. Este Àlósofo, partidario de la igualdad de hom-
Revolución Francesa, escribió
bre y mujeres, fue quien, en 1885, sirviéndose de su escaño de diputado del Parla-
una Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la mento, presentó a la Cámara de los Comunes las aspiraciones de las sufragistas.
Ciudadana, en donde solicitaba Debido a estos apoyos, las sufragistas, poco a poco, fueron multiplicando su
la igualdad de derechos actividad, creando diferentes asociaciones y llevando a cabo numerosos mítines
políticos para las personas de y manifestaciones.
ambos sexos. Murió ejecutada En esta coyuntura, en Gran Bretaña, se otorgó el voto a las mujeres casadas de
en la guillotina. más de 30 años a principios del siglo XX. Más, a pesar de esta concesión, continuaron
Tema 6 La mujer en la problemática actual 199

las reivindicaciones hasta que, en 1918, las mujeres lograron el derecho al voto en
plena igualdad con los varones.

Los avatares del siglo XX


En este siglo, la causa femenina experimentó grandes altibajos. Durante la Pri- Un poco más
mera Guerra Mundial, debido a que los hombres habían sido llamados al ejército, de información
numerosas mujeres se incorporaron a las fábricas y los talleres, mientras que, al
El Día de la Mujer
mismo tiempo, otras muchas intervinieron directamente en dicha guerra, actuan-
do como enfermeras y como agentes informativos. En 1975, la ONU, proclamó
Estas circunstancias favorecieron la causa femenina y, sin duda, inÁuyeron oficialmente el día 8 de marzo
como el Día Internacional de la
en el hecho de que, entre 1917 y 1923, un amplio número de Estados les conce-
Mujer. ¿Por qué el 8 de marzo?
dieran el derecho al voto (por ejemplo, Holanda, Dinamarca, Rusia, E.U.A., Ale- Porque fue un 8 de marzo de
mania y Suecia). 1857, cuando por primera vez
Al mismo tiempo, surgieron diversas asociaciones femeninas dedicadas a lu- un numeroso grupo de mujeres,
char contra la prostitución, promocionar la educación de las jóvenes y conseguir empleadas en una fábrica textil
condiciones de trabajo dignas para las mujeres. de Nueva York, organizaron una
Sin embargo, el desarrollo de las ideas fascistas y nacionalsocialistas hizo re- marcha para protestar contra los
troceder estos logros. Por ejemplo, en Alemania se eliminaron los colegios mixtos, bajos salarios y las condiciones
inhumanas de trabajo.
se prohibió a las mujeres estudiar algunas carreras universitarias y a las casadas
trabajar en la administración pública.
Mas, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, el feminismo se puso de
nuevo en marcha; al principio, lentamente, pero, a partir de los años sesenta, expe-
rimentó un gran acelerón. No sólo se impulsaron las reivindicaciones tradicionales
(igualdad, libertad, etc.), sino que surgieron otras nuevas de carácter mucho más
radical y revolucionario; por ejemplo, se demandó la difusión de métodos anticon-
ceptivos, el derecho a la interrupción del embarazo y a la procreación libre.
En la puesta en marcha de este proceso sobresalieron un buen número de mu-
jeres, entre las que podemos destacar a la francesa Simone de Beauvoir y a la
estadounidense Betty Friedan.
200 Unidad 6 Problemas morales específicos

¿Y qué hay conmigo?


“(Los predicadores) hablaban ante hombres y mujeres, que estaban ante ellos puestos
en dos grupos distintos. Pero era a los hombres a quienes se dirigían, haciendo hin-
capié en algunos puntos. Constantemente reaparece un primer tema, que domina el
discurso: la mujer es mala, tan lúbrica como la víbora, tan resbaladiza como anguila,
además de curiosa, indiscreta y desabrida. A los maridos les gusta oír esto. Algunos
tienen hijas: que las preparen para el estado que las conviene, la conyugalidad, que
las aparten de esos cantos de amor, de esos juegos de manos que aÀcionan al placer
(...) Otros oyentes todavía no han tomado mujer: que se apresuren; evitarán el pecado
de fornicación, los pecados de homosexualidad, de bestialismo. A esa esposa deberán
dominarla. Eva no fue sacada de los pies de Adán, es decir, la mujer no debe ser trata-
da a patadas. Pero tampoco fue sacada de su cabeza: la mujer, pues, no debe mandar.
Usar mal el sexo es un peligro de la conyugalidad. Pero mucho peor es el adulterio:
naturalmente, el de la mujer. (...) El primer deber de los maridos es, por tanto, mos-
trarse vigilantes: no permitir a su mujer emperifollarse de manera muy seductora,
porque atizaría el deseo de otro. A la menor sospecha, que la rechacen...”

G. Duby. El caballero, la mujer y el cura. Taurus, Madrid, 1988, págs. 178 y 179.

Según el texto, ¿a quién se dirigían los predicadores en sus sermones?

¿Qué imagen daban de las mujeres?

¿En qué discriminaciones se insistía?

A la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ¿qué opinión te merece “el primer deber”
que los predicadores señalaban a los maridos? ¿Por qué?

El reconocimiento de los Derechos femeninos


Históricamente, el progreso civil, jurídico, laboral y político de las mujeres ha si-
do lento, demasiado lento. Pero tras la Segunda Guerra Mundial experimentó
un fuerte acelerón, que concluyó con el pleno reconocimiento de la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres. A este respecto, los pasos más importantes
han sido los siguientes:
• 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. En ella, tiene lugar
la eliminación de toda discriminación por razón de sexo. “Toda persona tiene todos
los derechos de esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo...” (Art. 2.1.).
• 1951. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) propuso “promover la
aplicación del mismo salario para todos los trabajadores de sexo masculino o
femenino por un trabajo de igual valor...” (Convenio núm. 100).
• 1975. Fue designado Año Internacional de la Mujer, y durante el mismo se Àjó
el 8 de marzo como día de la mujer trabajadora.
Tema 6 La mujer en la problemática actual 201

• 1976. Creación del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM).
• 1979. Una convención de la ONU aprobó la eliminación de toda forma de discri-
minación de las mujeres.
• 1995. IV Conferencia Mundial de la Mujer. Celebrada en Pekín. Se insistió en
el derecho de la mujer a una sexualidad libre de toda violencia o coacción tan-
to fuera del matrimonio como en el matrimonio.
• 2000. Proclamación de los Objetivos del Desarrollo del Mile-
nio. Se establecieron 8 objetivos para los 15 primeros años
del siglo presente, entre los que el 3º y el 5º se referían ex-
presamente a las mujeres. ( El objetivo 3º se propone la pro-
moción de la igualdad de género, mientras que el 5º insiste
en la necesidad de mejorar la salud materna).
• 2005. V Conferencia Mundial de la Mujer. Celebrada en
Nueva York. Se volvió a ratiÀcar el compromiso de elimi-
nar toda discriminación y toda violencia contra niñas y
mujeres, así como todas las desigualdades en la educación
y en la propiedad de bienes y riquezas.

¿Y qué hay conmigo?


“Once personas se aferraban a una cuerda que colgaba de un helicóptero. Se tra-
taba de diez hombres y una mujer. La cuerda no tenía suÀciente resistencia para
soportar el peso de todas, era necesario, pues, que se soltase una, sólo una; pues de
lo contrario, perecerían todas. Mas, ¿cómo elegir? De improviso, la mujer se ofreció
voluntaria para el sacriÀcio. Después de todo, señaló, estaba acostumbrada a ante-
poner los intereses de los otros a los propios. Así, como madre se había sacriÀcado
por los hijos, como esposa por el marido, como hija había estado sometida a su padre
y como trabajadora sus honorarios eran más bajos. Como mujer, insistió, alzando la
mirada hacia el inÀnito, mi misión ha consistido en sacriÀcarme por los demás; por
tanto ¿por qué variar? Habiendo oído esto, los varones, sin poder contener su emo-
ción, prorrumpieron en un emocionado y agradecido aplauso...”

Anónimo.

¿Qué problema se plantea en el texto?

¿Cómo se soluciona? ¿Qué razones se aducen para tomar esta solución?

¿Estás de acuerdo con tales razones? ¿Por qué?

¿Qué se intenta poner de relieve con esta parábola¿ ¿Por qué?


202 Unidad 6 Problemas morales específicos

La situación actual
Un poco más Como acabamos de ver, la igualdad de derechos de mujeres y hombres, no sólo se
de información halla recogida en un amplio número de declaraciones internacionales.
Pero, además, dicha igualdad está garantizada por la constitución y las leyes de
La educación y las mujeres numeroso Estado. Por ejemplo, el artículo 14 de la Constitución española señala
En la Conferencia sobre la que “todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discri-
Mujer, celebrada en Pekín, minación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
en 1995, se insistió en los otra condición o circunstancia personal o social”. Y el artículo 1º, párrafo 3º de la
siguientes puntos. mexicana señala que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen
• Asegurar la igualdad de étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
acceso a la educación. condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o
• Eliminar el analfabetismo en cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
las mujeres. menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
• Aumentar el acceso de las Sin embargo, el hecho de que las leyes prohíban todo tipo de discriminación,
mujeres a la formación no signiÀca que haya desaparecido. Por ejemplo, en nuestros países, en el mun-
profesional, la ciencia y la do del trabajo la mujer se halla mayoritariamente presente en los trabajos poco
tecnología. valorados (amas de casa, empleadas de hogar, limpiadoras de oÀcinas, atención
• Establecer un sistema de a niños y ancianos, etc.) y en el mundo académico, judicial, político, militar, etc.
educación no discriminatoria. continúan siendo signiÀcativamente mayor el número de hombres que ocupan
• Promover la educción y la los altos cargos.
capacitación permanente de
las niñas y las mujeres. Discriminación positiva y sistema de cuotas
Diez años después, en la Con miras a superar estas situaciones, los gobiernos recurren a diferentes proce-
Conferencia sobre la Mujer,
dimientos. Por ejemplo, a establecer medidas de discriminación positiva y sis-
celebrada en Nueva York, en
2005, se subrayó que aunque tema de cuotas. ¿En qué consisten éstas?
en determinados países se La discriminación positiva consiste en favorecer al sexo (casi siempre el fe-
habían logrado algunos menino) que se halla en desventaja a la hora de acceder a determinados puestos,
avances al respecto, en otros se oÀcios o profesiones, mientras que el sistema de cuotas radica en reservarle un
había retrocedido. porcentaje (por ejemplo, el 50%) de los puestos disponibles.
Se trata de conseguir cuanto antes el principio de igualdad de trato que ponga
Àn a la injusta discriminación, habitual a lo largo de la historia, entre hombres y
mujeres, fomentar que los hombres se responsabilicen, a partes iguales, en las ta-
reas del hogar (barrer, fregar, planchar, cuidar de los niños, etc.) y, en último tér-
mino, equilibrar el porcentaje de hombres y mujeres en todas las tareas públicas
y privadas.

La “feminización” de la pobreza
En nuestros días, pues, la situación de la mujer ha cambiado notable-
mente, y tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el resto de los organis-
mos internacionales y la inmensa mayoría de los Estados deÀenden la
plena igualdad entre hombres y mujeres, igualdad que, por supuesto,
incluye el principio de “a igual trabajo, igual salario”.
Sin embargo las discriminaciones y las diferencias en el mundo
laboral aún resultan muy notables en casi todos los países. Así, un
informe de la ONU de marzo de 2006 señala que, a pesar de que el
Tema 6 La mujer en la problemática actual 203

empleo femenino no había cesado de aumentar en los últimos 25 años, continuaba Un poco más
de información
la discriminación femenina en el mundo laboral. Según esto:
• En todos los Estados el desempleo femenino es mayor que el masculino. Zona franca
• Con mucha frecuencia, los salarios de las mujeres son inferiores a los de los Es muy significativo el hecho
hombres. de que 80% de las personas
• Dentro de un mismo sector económico, la proporción de las mujeres es mayor en que trabajan en las empresas
los niveles más bajos. Así, en una fábrica de automóviles, la proporción de mu- ubicadas en las zonas francas
jeres suele ser mayor en los servicios de limpieza o en las tareas auxiliares. sean mujeres. Pero ¿qué es una
zona franca?
En este sentido, las mujeres se encuentran mayoritariamente representadas Se trata de un territorio
en los siguientes estratos o niveles laborales: próximo a la costa marítima
• En el empleo a tiempo parcial. Es decir, en el empleo por un periodo de tiem- en la que se permite instalar
algunas empresas y algunas
po inferior al 77 % de la jornada a tiempo completo.
fábricas, a las que se las
• En el trabajo temporal. Recogida de fruta, sustitución del personal que está permite importar y exportar
de vacaciones, etcétera. determinados productos sin
• En la economía sumergida. Es decir, en la economía ilegal. Lo cual signiÀca pagar impuestos
que carecen de seguro de enfermedad o de paro, de derecho a una pensión de Dichas empresas gozan
jubilación... de unas ventajas bastante
• En los trabajos que no tienen remuneración. Los trabajos del hogar, el cul- amplias, no sólo porque
tivo del huerto familiar o la ayuda al marido. pueden importar y exportar sin
pagar impuestos, sino porque
De acuerdo con esta situación, a nivel mundial, el sueldo de las mujeres es ca- además pueden contratar y
si un 50 % inferior al de los hombres (o sea, la mitad); solamente un 1% de las despedir a sus empleados y
tierras les pertenecen; y de la totalidad de las personas pobres, el 70 % son mu- a sus empleadas con mayor
jeres, tres de cada cuatro pobres. Así pues, la “feminización de la pobreza” es un libertad que el resto.
hecho claro y maniÀesto.

Causas
Son varias las causas que contribuyen a la feminización de la pobreza; pero entre
todas ellas, podemos destacar las tres siguientes: La persistencia de la discrimi-
nación tradicional; el neoliberalismo económico; y la inferior preparación acadé-
mica o escolar de las mujeres.
• La persistencia de la discriminación tradicional. A pesar del reconocimiento
oÀcial de la igualdad entre hombres y mujeres, subsisten numerosos prejuicios
y estereotipos tradicionales, que inciden negativamente en las relaciones en-
tre ambos sexos. Por ejemplo, continúan siendo muy escasos los hombres que
participan de modo signiÀcativo en las tareas domésticas: planchar, barrer...,
y a veces, se reconoce a las mujeres más como “señora” o “mujer de...” que por
su propia entidad individual.
• La inferior preparación académica o escolar de las mujeres. Aunque pue-
de decirse que en Europa y en algunos Estados americanos se ha logrado la
igualdad de los hombres y las mujeres en la educación, no sucede lo mismo en
el resto del mundo. Así, de acuerdo con la UNESCO, de los 193 países integrados
en las Naciones Unidas, sólo 52, han logrado tal igualdad. A este respecto, a
nivel mundial, la mayor parte de las personas analfabetas son mujeres.
• El neoliberalismo económico. ¿Qué es el neoliberalismo económico? Es una
teoría económica que deÀende la libertad absoluta del mercado. O, lo que es
204 Unidad 6 Problemas morales específicos

lo mismo, que sostiene que tanto en las relaciones laborales como a la hora de
vender y comprar hay que regirse exclusivamente por la ley de la oferta y la
demanda. Esta teoría resulta funesta para las economías débiles, o sea, para
los obreros en general y, en especial para los más pobres. ¿Por qué? Porque en
casi todos los países son más las personas que quieren trabajar (o, mejor di-
cho, las que necesitan trabajar) que los puestos de trabajo disponibles; o sea,
porque el trabajo es escaso. ¿Y qué ocurre cuando el trabajo es escaso? Que
en virtud de la ley de la oferta y la demanda, los salarios tienden a bajar. En
consecuencia, el neoliberalismo económico, en principio, perjudica a todos los
trabajadores, pero sobre todo a las mujeres trabajadoras. ¿Por qué sobre todo
a las mujeres? Porque es el grupo laboral más débil, el que tiene una sindi-
cación más baja, el más dócil y con mucha frecuencia el más necesitado de in-
gresos. En este sentido, no deja de ser signiÀcativo, que el 80% de las personas
que trabajan en las empresas ubicadas en las zonas francas sean mujeres.

¿Y qué hay conmigo?


“En muchos países hay escuelas que no tienen condiciones higiénicas adecuadas, con
un suministro de agua inseguro y unas instalaciones averiadas, sucias e inseguras,
con lavabos y letrinas que no son adecuadas para los niños ni para las niñas.
Si bien esta situación afecta a los niños de todas las edades, un saneamiento inade-
cuado perjudica especialmente a las niñas, a muchas de las cuales la falta de privaci-
dad (de intimidad) y de respeto a su dignidad les empuja a abandonar la escuela.
Por otra parte, debido a la discriminación, es decir, a los papeles asignados a los
géneros, la dura tarea de ir a buscar agua a los pozos lejanos para el uso familiar,
recae, a menudo, en las niñas. Esto trae como consecuencia que, en lugar de asistir
a la escuela, las niñas pasen largas horas dedicadas a la tarea de acarrear el agua y
cuando tienen la suerte de poder asistir a la escuela, suelen encontrarse demasiado
cansadas para realizar cualquier tipo de aprendizaje.”

Enrédate con Unicef (2004).

Según el texto, ¿qué ocurre con las condiciones higiénicas de las escuelas de muchos países?

¿A qué países se está refiriendo el autor del texto?

¿Por qué razones abandonan muchas niñas la escuela? ¿Te parecen lógicas?

Según el texto, a veces el agua está muy alejada de las casas. Pero, ¿quiénes son las encargadas de ir a
buscarla? ¿Por qué?

¿Cómo repercute este hecho en su rendimiento escolar? ¿Por qué?


205

Define y explica

• Con el fin de enriquecer tu vocabulario, averigua el significado de los términos o expresiones más importan-
tes aparecidos en el tema:

Adulterio
Amancebamiento
“Amor libre”
Contraceptivo
Discriminación
Doméstico
Emancipación
Estereotipo
Laxa
Liberalismo
Machismo
Mitin
Prejuicio
Protagonista
Recato
Remuneración
“Sistema de cuotas”
Sufragio

Actividades integradoras

1. ¿Quiénes aparecen como los protagonistas de la historia?

2. Señala algunos hechos que dificultaron el acceso de las mujeres a las actividades de resonancia social.

3. ¿Qué significó la calificación de la mujer como sexo débil?

4. ¿Por qué la mujer ha estado socialmente discriminada?

5. ¿En qué consistió la discriminación educacional de la mujer?


206 Unidad 6 Problemas morales específicos

6. ¿En qué consistió su discriminación sexual?

7. Señala algunas de las principales manifestaciones de la lucha feminista durante el siglo XVIII.

8. ¿En que consiste el sufragio?, ¿te parece muy importante gozar del derecho al sufragio? ¿Por qué?

9. ¿Cómo influyó la Primera Guerra Mundial en los intereses de las mujeres? ¿A qué se debió?

10. De todos los pasos señalados en el proceso de las mujeres hacia la igualdad, señala los dos que te parezcan
los más importantes, e indica por qué los crees los más importantes.

11. ¿Qué ocurre con los derechos de las mujeres en nuestros días? ¿A qué se debe?

12. ¿En qué consiste la feminización de la pobreza? ¿Qué motivos favorecen tal hecho?

13. Si una de las principales causas de la pobreza femenina es la falta de acceso a la educación, ¿cuál debería ser uno
de los principales medios para luchar contra ella? ¿Crees que está haciendo lo suficiente tu país al respecto?

Textos para reflexionar

• Examina con atención este texto y responde de modo adecuado a las cuestiones que se te proponen.

“La educación primaria femenina era diferente a la masculina; la costura y el bordado eran
elementos centrales. Por otro lado, aunque estudiaran, las mujeres tenían prohibido el ejer-
cicio de las profesiones liberales (abogacía, medicina, etc.) o el acceso al cargo de juez. Para
justificar esta última exclusión se aducía la falta de fuerza física, la coquetería o la indiscre-
ción propias de la naturaleza femenina.
Ya en nuestro siglo, hasta las vísperas de las Segunda Guerra Mundial (y hasta 1965 en
Francia y 1975 en España), la mujer debía pedir permiso al marido para ejercer una profe-
sión. Tampoco podía realizar los trámites de sus documentos de identidad y presentarse al
examen para obtener el permiso de conducir sin la aprobación de su marido. En España,
hasta 1975 no se suprimió la exigencia de permiso del marido para trabajar, disponer de los
bienes, aceptar herencias, comparecer en juicios, contratar, etc. También en 1975, se sus-
tituyó el deber de obediencia de la esposa por el deber de respeto y protección recíprocos.
Además, el marido conservó la patria potestad sobre los hijos hasta el año 1980.”

Alicia H. Puleo. “Patriarcado”, en 10 palabras clave sobre la mujer.


EVD. Estella (Navarra), 1995, pág. 32.
207

Comentarios a los textos

a) Señala el significado de los términos siguientes: “costura”, “profesiones liberales”, “patria potestad”

b) ¿Qué profesiones estaban vedadas a las mujeres? ¿Qué te parecen las razones que se aludían? Justifica tu
respuesta.

c) Según el texto, ¿para qué tenían que pedir permiso a sus maridos las mujeres casadas?

d) A la luz de tales situaciones ¿Qué conclusiones podemos obtener?

e) ¿Qué título le pondrías?

• Analiza críticamente los siguientes pensamientos:

“Las diferencias entre los hombres y las mujeres no proceden de la


naturaleza, sino de la educación.”

Mary Wollstonecraft, escritora británica (1759-1797)

“La Naturaleza quiso que las mujeres fuesen nuestras esclavas....,


son nuestra propiedad..., nos pertenecen, tal como el árbol que
pare las frutas pertenece al granjero. La mujer no es más que una
máquina para producir hijos.”

Napoleón Bonaparte, emperador francés (1769-1821)

“Nuestra lucha no termina con el divorcio, sino que continuará


hasta la abolición de la familia patriarcal” (es decir, la familia
fundada en la autoridad suprema del padre).

Pancarta de una manifestación feminista

“La discriminación femenina no ha desaparecido, sólo se expresa


de manera diferente.”

Judith Astelarra. Profesora de sociología

“Necesitamos mujeres en la calle, pero también funcionarias y


académicas.”

Marta Lamas, feminista mexicana

“La sociedad no puede llegar a ningún estado armónico mientras


no equilibre los dos platillos de la balanza humana.”

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) escritora española


208 Unidad 6 Problemas morales específicos

“Me gustan los hombres, más que por ser hombres, porque no son
mujeres.”

Princesa Cristina de Suecia (siglo XVII)

“Nadie ganará nunca la Guerra de los Géneros porque existe


demasiada fraternización con el enemigo.”

Henry Kissinger, político estadounidense

“Una mujer debiera ser buena para todo lo de dentro de casa y mala
para todo lo de fuera de ella.”

Eurípides (siglo V a.n.e.)

“Toda malicia es muy pequeña en comparación con la malicia de la


mujer.”

Eclesiastés (libro de la Biblia)

“No hace falta ser anti-hombre para ser pro-mujer.”

Galvin Lewis

Actualidad de los temas tratados

Te presentamos distintas informaciones periodísticas alusivas a los Contenidos expuestos en los temas ante-
riores. A la luz de tus nuevos conocimientos analiza su significado y trata de encontrar otras noticias de prensa
relacionadas con estas materias.

s del ADN
“Las tecnología es
enen aplicacion
recombinante ti “En un futuro no muy lejano,
n to en lo s se ct ores médicos la
ta biotecnología terminará con
como en el
y farmacéuticos hambre en el mundo”
el
industria
agroquímico, la ”
medio ambiente
alimenticia y el

“Madres tras los 50.


“El presidente de Venezuela saca Cada vez más mujeres tienen
a la Guarda Nacional para calmar hijos rompiendo la barrera
los disturbios de Caracas” de la edad reproductiva”
209

u t, p a d re “El tiempo medio


“S e g ú n Ia n W il m que
ve ja D o ll y, los pacientes tien
ci e n tí fi co d e la o en
p e rs o n a que esperar para
la co p ia d e u n a un
d iv id u o ” trasplante cardia
n o e s e l m is m o in de unos tres mes
co es
es”

“EL POTENCIAL DE LAS CÉLULAS MADRE PODRÍA es del


, LA “Las necesidad son
CONDUCIR A LA CURACIÓN DEL ALZHEIMER al
, LOS paciente termin nte
ENFERMEDAD DE PARKISON, LA DIABETES me
muchas; no sola n
PROBLEMAS DE LA ESPINA BÍFIDA, ENFE
RMEDADES bié
URAS”
físicas, sino tam
CARDIACAS, ARTRITIS, CÁNCER Y QUEMAD ales”
psíquicas y soci

s son útiles
Las células madre “Niños sin
“ n; pero
para la investigació les se
sin agua po
escolarizar,
table, sin h
o
pueblos
spitales ni
cia carreteras.
algunos sectores so a que sean que no com
Innumerab
le s personas
ente
oponen decididam en lo neces
a r
utilizadas con esto
s propósitos ” vivir y mas
las medicin
as enteras p
as constitu
io para
ara las que
totalmente yen un lujo
inalcanzable

“Los jóvenes tenemos derecho a conocer los datos necesarios para
protegernos del VIH y las ETS (enfermedades de trasmisión sexual)”
“La eutanasia puede significar el fin de la lucha despiadada e inmise-
ricorde contra la muerte a costa del sufrimiento del enfermo y de sus
seres más queridos”.

zaban la mayor
“Hasta los años 1990, los estadounidenses reali
a otros estado-
parte de sus investigaciones médicas utilizando
n pobre y vul-
unidenses (a menudo elegidos entre una població
en países del
nerable). Pero actualmente, lo hacen cada vez más
vulnerables”
Tercer Mundo y recurriendo a personas todavía más

LOS ACCIDENTES DE TRAFICO


“Casi nadie delinque por gusto; y si algunas EN ESPAÑA ALCANZARON SU
personas se refugian en la vida deshonesta COTA MÁXIMA EN EL 1989,
y el latrocinio casi siempre se debe a que la EN ESE AÑO LAS CARRETERAS
necesidad las acorrala y las empuja hacia ESPAÑOLAS SE COBRARON
callejones sin otra salida” 6.095 FALLECIMIENTOS.

También podría gustarte