Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TECÁMAC
ACADEMIA DE DESARROLLO HUMANO

CUADERNO DE TRABAJO
SEXTO CUATRIMESTRE
ÈTICA PROFESIONAL (ETP-TR)
INTRODUCCIÓN
La ética se plantea como la rectitud del actuar, dando una gran importancia a esta área para ser
enfatizada en cualquier nivel de estudios. El poder retomar de manera formal las valoraciones con
base en los establecimientos sociales, permite enfatizar en el alumnado la importancia de la práctica
de este principio.
Al vincular los términos de ética y profesión, determinamos que debemos preparar profesionales con
una ética favorable, capaces de desempeñarse en el área de su especialidad, permitiendo que estos
denoten los valores, virtudes y habilidades positivos que fueron gestados a lo largo de su vida personal
y durante la formación profesional.
Dentro de esta asignatura se pretende que el egresado desarrolle competencias que le permitan regular
las actividades que ha ido desarrollando en su vida profesional. Se trata de un énfasis dentro de la
disciplina de la ética aplicada, lo anterior con base en que ellos deberán de poner en práctica cada uno
de los elementos esenciales de la ética de dentro su actividad laboral.
Para poder hablar sobre ética profesional se debe “conocer que esta área está constituida por un
conjunto de derechos y obligaciones morales”, lo anterior teniendo como consecuencia una
regulación armónica de ambos, denotando las exigencias propias que se tienen dentro del área laboral.
La finalidad de esta asignatura es buscar que cada egresado sea un gran ejemplo de valores y virtudes,
el cual se pueda desenvolver de manera eficaz, efectiva y moral en el puesto que tenga a su cargo,
siempre sitiándose bien con sus acciones y las cuales puedan ser de ayuda para mejorar en las
encomiendas que este tenga a su cargo.
El mayor énfasis a por desarrollar en la ética es la toma de decisiones, y la aportación de estas con
base en las elecciones tomadas, buscando lograr que los estudiantes y futuros profesionistas, puedan
resolver diversas situaciones siempre considerando los valores y principios inculcados y necesarios
en nuestra sociedad, ya sea de manera formal e informal. Lo anterior lograra que el valor de estos
aumente y sean más eficaces por su alto grado de resolución de situaciones con ética y
profesionalismo.
CONTENIDO TEMATICO.

1. Generalidades de la Ética
1.1. Significado, características e importancia de la ética
1.2. Definición etimológica de la ética
1.3. La ética como teoría moral
1.4. La ética y otras ciencias
1.5. Filosofía moral
1.6. Doctrinas filosóficas de la ética

2. Implicaciones éticas en el ámbito personal y profesional


2.1. Esencia de moralidad
2.2. Distinción entre dignidad, libertad, hecho, acto y norma moral.
2.3. Las fuentes de la moralidad del acto humano
2.4. Etapas del acto humano, juicio ético.
2.5. Ética personal y profesional.
2.6. Implicaciones éticas en el ámbito personal y profesional.
2.7. Ética profesional fronteras éticas particulares.

3. Código ético
3.1. Definición de código de ética.
3.2. Código de ética en las organizaciones.
3.3. El código de ética en la empresa mexicana.
3.4. Elaboración de un código de ética.
3.4.1. Personal
3.4.2. Profesional
3.4.3. Ambiental
UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA ÉTICA

1.1 SIGNIFICADO, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

FILOSOFÍA

Teoría de los Teoría del


Teoría de la ciencia
valores o universo o
o epistemología axiología cosmología

Morales Artísticos Religiosos

Psicología social
ETICA
Relación con otras Antropología
Estudio de Ciencias
la moral Sociología
Historia

Conjunto de
MORAL Normas

Soluciones al
problema moral
Toda regla que
postula deberes
Del Bien Del Deber
Felicida Virtud
d

Acto moral o
Categorías
moralidad

Sus elementos:
Aplicación Leyes: • Morales
de la moral • Conciencia • Naturales • Sociales
• Libertad • Positivas • Religiosos
• Responsabilidad • Jurídicos
• Voluntad
<<<<<<<<<<<<<
“Las preciosas ridículas”
Las dos provincianas aspirantes a preciosas se han preparado para la vida en la metrópoli mediante
aplicadas lecturas de las galantes novelas de madame de Scudéry. Armadas con toda clase de necias
ideas sobre el comportamiento adecuado, creen que pueden acceder al universo mundano. Cuando
dos nobles se interesan por las ingenuas beldades rurales, éstas los rechazan. Los aristócratas no les
parecen suficientemente elegantes porque se comportan con sencillez, como personas normales. Las
jóvenes, confundidas, toman afectación por elegancia. Los gentilhombres deciden darles una
lección: disfrazan a sus dos criados de preciosos condes a la mode y les encargan que actúen como
si pertenecieran a la nobleza. El resultado es terrible. El lacayo Mascarilla hace su entrada en un
palanquín, expone sus conocimientos de iniciado en la alta sociedad y sobre el último grito de la
moda parisina, se explaya profiriendo cumplidos trillados y recita un par de ásperos versos
pergeñados por él mismo, cual si se tratara de las más bellas poesías de la literatura universal.
Cuando los temas están por agotarse, lo libera la aparición del segundo criado. Las muchachas del
campo están profundamente impresionadas ante tanto estilo. Finalmente, los aristócratas consideran
que para acabar con tantos aspavientos amanerados sólo sirve una ruda descarga de afectación: la
revelación de que los criados son falsos condes. Termina la pelea. Las jóvenes han sido
ridiculizadas.
De acuerdo con lo que leíste responde lo siguiente:
1. Define con tus palabras lo que es la ética.

2. ¿Con base en tu definición anterior, las preciosas ridículas se comportaron como personas
éticas, y qué se puede decir de los aristócratas o gentilhombres?

3. Defina con tus palabras el concepto moral.

4. ¿Las preciosas ridículas y los gentilhombres asumieron un comportamiento moral? Por qué
sí o por qué no.

5. ¿Por qué las preciosas ridículas fueron satirizadas?

6. ¿Se podría decir que el autor de este articulo era moralista? Si, no y porque
1.2 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE LA ÉTICA

Cuadro I. Definiciones de ética


Autor (año) Dentición
 Del griego ethikós que viene de ethos para significar costumbre, hábito.
 Del griego ethiké, relativo a las costumbres. Ciencia que estudia los valores
Etimológicamente
morales ylos principios ideales de la conducta humana.
 Significa parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre.
 Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana.
 Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite
simplemente el maestro al discípulo, se adquieren mediante la práctica y se
pierden por falta de ésta.
Aristóteles  Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la memoria) ni una
(384 a.C – 322 a.C.) pasión (como un arrebato de cólera o un sentimiento de piedad).
 Ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones hace a las
per sonas buenas o malas, dignas de encomio o de censura.
 Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de su alma, o
sea, el estado de su carácter.
Epicuro  Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.
(341-270 a. C.)

Bertrand Russell  Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta.7
(1872-1970)
 Estudio filosófico de la moral.
 Rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza moral de los
actos humanos y sus consecuencias en la vida social.
Antonio Raluy  Escolástica. Ciencia del recto orden de los actos humanos conforme a los
Ballus (1990) principiosfundamentales de la razón.
 Max Scheler. La formulación, según leyes del juicio, de aquello que es dado
en la esfera del conocimiento moral.
 Jaime Balmes. La ciencia que tiene por objeto la naturaleza y origen de la
moralidad.

Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para poder normarla y
de esta manera tener una mejor convivencia.
Gambra, incluso, sostiene que el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales de la
filosofía; sin embargo, la ética también se aborda desde el punto de vista de la teoría de la ciencia o
epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico conductas y comportamientos que sólo
la ciencia puede explicar.
Una visión general para entender la ética, partiendo desde su definición etimológica y enfoques con
los que se aborda se presenta en el cuadro I.
Pueden existir tantas definiciones de ética como autores que tratan el tema:
Rafael Gambra, dice que ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o
moralidad de los actos y su fundamento; en tanto que otros autores señalan que ética es la teoría o
ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.
Es así como la ética se ha considerado como principios generales, teoría, ciencia y parte de la
filosofía; sin embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con que se estudia la ética se
podría entender que es:
Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en la vida social,
desde la óptica de los conceptos morales (bondad, verdad…) y los preceptos morales (reciprocidad).
Sin embargo, no se puede olvidar el punto de vista que tiene Mario Bunge sobre la ética, vista desde
la vertiente científica, al expresar que es:
La rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia que estudia la aparición,
el mantenimiento, la reforma y la decadencia de las normas morales.10
Qué mejor momento para asociar la visión ética científica de Bunge, cuando nos encontramos en un
mundo convulsionado, donde prevalece el fraude, la corrupción, la impunidad, el cinismo y la
violación de toda norma de conducta moral y los estándares de comportamiento, que son los
paladines de la convivencia social.
EP1: Ensayo donde exponga lo analizado en la lectura del Capítulo II, “Qué es la ética”, (Gutiérrez, Raúl. pp. 17- 23).

RÚBRICA PARA
ENSAYO
Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:
Aspecto
Competente Independiente Básico avanzado Básico umbral Insuficiente
a
10 9 8 7 NA
evaluar
El ensayo contiene El ensayo contiene un
un argumento original e argumento sólido que está El argumento es un poco vago y El planteamientoes
Argumento / No se comprende cuál
interesante que está presentado de manera clara y podría presentarse de manera vago y no presenta el
introducción(3 es la tesis.
presentado demanera concisa, pero podría expresarse más clara y concisa. argumento del texto.
puntos)
clara y precisa. de manera más interesante.
El alumno ha hecho un Ha hecho un buen análisisdel El escritor ha analizado algunos El escritor sólo ha
Análisis (2 análisis profundo y texto, pero no ha tenido en aspectos, pero faltan otros que hablado del texto Carece de un análisis.
puntos) exhaustivo del texto. cuenta ideas secundarias. son importantes superficialmente.
La mayoría de los argumentos
Todos los argumentos
La mayoría de los argumentos están vinculados a una idea Los argumentos no
están vinculados a una El trabajo no está
están claramente vinculados a principal (tesis), pero la están claramente
idea principal (tesis)y articulado, impide una
Organización(2 una idea principal (tesis) yestán conexióncon esta o la vinculados a una idea
están organizadosde lectura lógica
puntos) organizados de manera lógica. organización no esalgunas principal (tesis).
manera lógica.
veces ni clara ni lógica.
Es capaz de comprender Le es complicado No logra comprender
el problema en su Comúnmente comprende el comprender el el problema, le es
Logra comprender el problema,
complejidad, es evidente problema, es evidente la problema, aplica al complicado aplicar
es evidente la aplicación de al
Habilidad blanda la aplicación de aplicación de al menos 3 de las menos 1 de las las competencias para
menos 2 de las competencias
“toma de competencias como competencias para identificar el competencias para identificar el
para identificar el problema, y
decisiones” análisis, síntesis, visión problema, y emite una identificar el problema,
emite una explicación
(3 puntos) global, pensamiento explicación satisfactoria del problema, y emite difícilmente emite
aceptable del problema para la
hipotético deductivo, y problema para la toma de una explicación vaga una explicación del
toma de decisiones.
emitir una explicación decisiones. del problema para la problema para la
amplia del problema. toma de decisiones. toma de decisiones
1.3 LA ÉTICA COMO TEORÍA MORAL
La ética, entendida esta como la ciencia de las costumbres tales como deben ser, la ciencia del bien
obligatorio.
La ética establece los principios racionales que rigen la conducta humana, considerada esta en su
aspecto individual o monástico así como en su aspecto social. En este sentido la ética o moral en
sentido lato comprende al derecho; sin embargo en sentido restringido la moral se preocupa
fundamentalmente del perfeccionamiento integral de la persona, de lo que podríamos llamar su bien
individual, en tanto que el derecho busca la realización de ese orden social justo que constituye el
bien común
De la misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los problemas
teóricos morales con los problemas prácticos, tampoco pueden confundirse la ética y la moral
La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios
normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada establece esos principios
o normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico social en el terreno de la moral o sea,
con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la
moral su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración
moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios
y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es
ciencia de una forma especifica de conducta humana en la definición se subraya, en primer lugar, el
carácter científico de esta disciplina; o sea, se responde a la necesidad de un tratamiento científico
de los problemas morales. De acuerdo con este tratamiento, la ética se ocupa de un objeto propio: el
sector de la realidad humana que llamamos moral constituido como ya se a señalado por un tipo
peculiar de hechos o actos humanos. Como ciencia, la ética parte de ciertos tipos de hechos tratando
de descubrir sus principios generales. En este sentido, aunque parte de datos empíricos, o sea, de la
existencia de un comportamiento moral efectivo, no puede mantenerse al nivel de una simple
descripción o registro de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teorías. En
cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, y a
la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible,
verificables.
Ciertamente, este tratamiento científico de los problemas morales dista mucho todavía de ser
satisfactorios, y de las dificultades para alcanzarlo siguen beneficiándose todavía las éticas
especulativas tradicionales, y las actuales de inspiración positiva.
La ética es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana. No hay que
confundir aquí la teoría con su objeto: el mundo moral. Las proposiciones de la ética deben tener el
mismo rigor, coherencia y fundamentación que las proposiciones científicas. En cambio, los
principios, normas o juicios de una moral determinada no revisten ese carácter. Y no sólo no tienen
un carácter científico, sino que la experiencia histórica moral demuestra que muchas veces son
incompatibles con los conocimientos que aportan las ciencias naturales y sociales. Por ello,
podemos afirmar que si cabe hablar de una ética científica, no puede decirse lo mismo de la moral.
No hay una moral científica, pero sí hay no puede haber un conocimiento de la moral que puede ser
científico. Aquí como en otras ciencias, lo científico radica en el método, en el tratamiento del
objeto, y no en el objeto mismo. De la misma manera, puede decirse que el mundo físico no es
científico, aunque sì lo es, su tratamiento o estudio de él por la ciencia física. Pero si no hay una
moral científica de por sí, puede darse una moral compatible con los conocimientos científicos
acerca del hombre, de la sociedad y, en particular, acerca de la conducta humana moral. Y es aquí
donde la ética puede servir para fundamentar una moral, sin ser ella por sí misma normativa o
prescriptita. La moral no es ciencia, sino objeto de la ciencia, y en este sentido es estudiada,
investigad por ella. La ética no es la moral, y por ello no puede reducirse a un conjunto de normas y
prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva, y, en este sentido, puede influir en la moral
misma.
Su objetivo de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios
de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su
conjunto.
Ética y moral se relacionan, pues, en la definición antes dada, como una ciencia especifica y su
objetivo. Una y otra palabra mantienen así una relación que no tenían propiamente en sus orígenes
etimológicos. Ciertamente, moral procede del latín mos o mores, “costumbres”, en el sentido de
conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito. La moral tiene que ver así con el
comportamiento adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre. Ética proviene del griego
ethos, que significa análogamente “modo de ser” o “carácter” en cuanto forma de vida también
adquirida o conquistada por el hombre. Así, pues, originariamente ethos y mos, “carácter” y
“costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una disposición natural,
sino que es adquirido o conquistado por hábito. Y justamente, esa no naturalidad del modo de ser
del hombre es lo que, en la Antigüedad, le da su dimensión moral.
Vemos, pues, que el significado etimológico de moral y de ética no nos dan el significado actual de
ambos términos, pero sí nos instalan en el terreno específicamente humano en el que se hace posible
y se funda el comportamiento moral: lo humano como él de pura naturaleza. El comportamiento
moral sólo lo es del hombre en cuanto que sobre su propia naturaleza crea esta segunda naturaleza,
de la que forma parte su actividad moral
EC1: Resolver cuestionario sobre Ética y la moral (tercera y cuarta lección; Escobar,
pp.40-69). (Anexo)
CUESTIONARIO “LA ÉTICA Y LA MORAL”
Escobar, G. (2008). Ética. Introducción a su problemática y su historia (6a. ed.). México:
Mc.Graw Hill. pp. 40-69. ISBN: 970-10-6572-7.

Tercera lección:
1. Defina a la ética por su etimología y por su objeto de estudio.
2. Explique por que la ética es una ciencia y no un saber especulativo y a apriorístico.
3. ¿Qué aspectos intervienen en la ciencia Ética?
4. ¿Qué distingue a la ética de otras ciencias?
5. ¿Por qué el objeto de la ética es moral?
6. ¿Qué diferencias hay entre ética y moral?
7. Defina los métodos de la ética.

Cuarta lección:
1. Defina y caracterice la moral.
2. Explique el plano normativo y fáctico de la moral.
3. Diga en que consiste la diferencia entre moral y moralidad.
4. ¿Qué distingue a la ley natural de la norma?
5. Diga las características de las normas sociales, morales, jurídicas y religiosas.
6. ¿En que consiste el carácter humano, histórico y social del fenómeno moral?

Habilidad blanda “toma de decisiones”


1. Analiza desde el punto de vista de la ética los siguientes aforismos:
• Haz el bien, sin mirar a quien

• El que no tranza no avanza

2. En tu vida cotidiana ¿qué aplicas más, la ética o la moral? (fundamenta tu respuesta)


1.4 LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS
La ética tiene como objeto de estudio la moral, y ésta tiene que ver con las acciones humanas en la
vida social, por tanto, la ética se relaciona con todos los quehaceres humanos que ahora se expresan
como productos científicos y tecnológicos, con los cuales, si bien, la ética tiene relaciones con unos,
su acer- camiento es más estrecho que con otros.
La ética tiene relación más estrecha con unas ciencias que con otras, y como es la ciencia de la
moral (normas y estándares de comportamiento y conducta), consecuentemente su mayor o menor
relación estará fundada en el grado en que intervengan dichas normas y sus afectaciones:
1. Psicología social, antropología, sociología, historia
Ciencias que están estrechamente relacionadas con la ética.
El estudio de cada una de estas ciencias está orientado al presente, al pasado, a los orígenes y a los
destinos comunes de las mayorías, pero sobre todo al estudio de la aparición, manteni- miento,
reforma y decadencia de las normas morales.
Sólo habría que voltear la vista a los grandes imperios como el de los sumerios, egipcios, grie- gos o
romanos para recordar el porqué de su estrepitosa caída, o por qué se dice que quien no conoce la
historia, o conociéndola la ignora, está condenado a repetir los mismos errores; es simplemente
porque se olvidan las normas morales o porque los estándares de conducta han sido violentados.
2. Ciencias biosociales y sociales

 Estudian la forma de actuar de los humanos en grupo; no obstante su impacto es estrecho y las
interrelaciones son más específicas.
 La economía por ejemplo estudia actividades concretas como la producción, la distribución y el
consumo, donde existen dos agentes: los oferentes y demandantes; es decir, son activi- dades y
personas muy concretas que desarrollan una actividad, donde desde luego existen normas morales
muy puntuales en su actuación.
 Lo mismo sucede con la demografía, bioeconomía y ciencias políticas.

3. Tecnología

 Ciencia aplicada quí, desde luego, se aplican las normas morales, pero su cobertura es menor,
puesto que sólo se refiere a los desarrolladores de la tecnología y a quienes son usuarios de la
misma.
 Veámoslo con un ejemplo, la informática y la robótica que son parte de la tecnología del
software, incluyen la aplicación de las normas morales, pero sólo para quienes son desarrolladores
de estas tecnologías y a quienes son sus usuarios.
 Su aplicación es eminentemente en la práctica.

4. Pensamiento filosófico
La ética forma parte de la teoría de los valores y ésta, a su vez, es una de las tres ramas que
conforman el pensamiento filosófico, en consecuencia, la ética encuentra una relación cercana con
los elementos filosóficos.
Sin embargo, se ubica en cuarta posición, dado que los efectos de las relaciones o interlocuciones
son de menor cobertura y de alcances menores en cuanto al uso o abuso de las normas morales. t
Además, su aplicación es más teórica que práctica.
5. Ciencias naturales
Se refiere al producto de la investigación básica o científica, donde se utiliza el método hipotético
deductivo. t Es en este tipo de ciencias donde la relación de la ética se encuentra más alejada,
incluso se suele advertir a los científicos que escuchen el consejo de Weber, quien afirmaba,
mantengan su trabajo libre de valores y moralmente neutral. Esto se debe a que la ciencia pura, sea
formal, natural o social, busca descubrir la verdad y en este camino se dice, que es inadmisible la
intervención de las normas morales.
EP2: Mapa conceptual de la ética y su relación con otras disciplinas
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:
Aspecto a Competente Independiente Básico avanzado Básico umbral Insuficiente
evaluar 10 9 8 7 NA
Análisis de la Establece de manera Muestra los puntos Indica parcialmente los El mapa conceptual no Muestra algunas
información(4 sintetizada las ideas elementales del conceptos elementalesdel plantea los conceptos ideas referentes al
puntos) centrales del texto y las contenido de forma contenido. básicos; no recupera el tema, pero no las
relaciones existentes sintetizada. contenido del texto. ideas centrales.
entre sus contenidos.
Organización de Presenta el concepto Presenta el Presenta el concepto Presenta los conceptos, El mapa conceptual
la información principal, agrupa los concepto principal, principal, pero no agrupa pero no identifica el no presenta el
(3 puntos) conceptos y los agrupa los los conceptos ni los concepto principal, no concepto principal,
jerarquiza de lo general conceptos y los jerarquiza de lo general a agrupa los conceptos ni ni agrupa los
a lo específico jerarquiza de lo lo especifico, no utiliza los jerarquiza de lo conceptos, no los
apropiadamente; usa general a lo apropiadamente las general a lo especifico; jerarquiza de lo
palabras de enlace y especifico; no utiliza palabras de enlaces y no utiliza general a lo
formas. apropiadamente las proposiciones apropiadamente las especifico
palabras de enlace y palabras de enlace y apropiadamente, no
proposiciones. proposiciones utiliza las palabras
de enlace, ni las
proposiciones
Forma Elementos a considerar: Cumple con cinco de Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los No reúne los
(3 puntos) Encabezado los elementos elementos requeridos. elementos requeridos. criterios mínimos
Fuente requeridos. para elaborar un
Contenidos alineados mapa conceptual.
Ortografía
Tamaño y tipo de letra
adecuados y visibles
Líneas y formas
Comúnmente
Es capaz de comprender el No logra comprender el
comprende el tema, es Logra comprender el tema, es Le es complicado comprender
tema en su complejidad. Es tema, le es complicado
Habilidad blanda evidente la aplicación de evidente la aplicación de al el tema, aplica al menos 1 de
evidente la aplicación de aplicar las competencias
“toma de al menos 3 de las menos 2 de las competencias las competencias y emite una
decisiones” competencias como para identificarlo,
competencias y emite y emite una explicación explicación vaga del
análisis, síntesis, visión difícilmente emite una
una explicación aceptable del tema contenido
global. explicación del mapa
satisfactoria
1.5 FILOSOFÍA MORAL
Nadie dudará del significado que tienen para sí mismo el bien y el mal, aplicado a su propio
contexto, como fruto de sus experiencias y conocimientos; no obstante, es más difícil establecer el
sentido del bien y el mal cuando se trata de los demás y cómo esa apreciación, siempre para
nosotros supuesta, representa gran parte de nuestras relaciones sociales. En ese trance –la pluralidad
de significados posibles, contingentes– se dibuja el marco moral donde se produce la vida del ser
humano y donde más tarde o más temprano aparece una reflexión aún mayor sobre qué son el bien
y el mal de una forma más atemporal y genérica. Cuando eso se produce utilizamos otros términos
como moral, ética o filosofía moral.
Habida cuenta de la necesidad del ser humano de saber cuál es el bien y el mal definitivo, si es que
eso es posible, surge la necesidad previa de establecer claridad al problema de la definición. Cuando
se habla de filosofía moral, por ejemplo, también se alude a ética; son ambos conceptos análogos.
La moral significa otra cosa, sin embargo. Si la ética es la reflexión sobre lo que es “bueno y malo”,
la moral supone las normas sociales y los valores, posteriores a ese análisis filosófico.
Centrándonos en la ética, aparece como la rama de la filosofía que estudia lo correcto o no del
comportamiento humano: esto es la virtud, el deber, la felicidad, etc. En realidad, la ética tiene
como centro de atención las acciones humanas y las características de las mismas. Por eso existen
muchas digresiones sobre la relación entre libertad y felicidad, o entre libertad y justicia: foco de
diferentes planteamientos éticos de donde resulta el concepto de dignidad y otros como el de
responsabilidad, o incluso el de bien común. Las acciones humanas constituyen el escenario donde
se produce el acto moral en sí, como acto racional sistemático que repercute en los niveles
individual, social, antropológico, ontológico… Dicho acto se tiene como acto libre y consciente, de
ahí lo de acto racional. Y en sí mismo supone un juicio sobre las cuestiones que antes
planteábamos, pero con el fin de determinar si es ético o no, si es bueno o malo, si con el ejercicio o
la ejecución de ese acto moral nos encontramos en el lado del bien o del mal.
Valores directrices para la sociedad
Por otro lado, la moral, «lo relativo a los usos y las costumbres» es un conjunto de normas, valores,
costumbres e incluso creencias que funcionan como directrices en la sociedad. Gracias a su carácter
normativo es posible distinguir qué es lo bueno y lo malo, sus hechos, cuáles son las acciones
correctas y cuáles son las incorrectas.

Recordemos que la ética era una reflexión filosófica, de ahí lo de filosofía «moral». Separar una de
otra supone situar a la ética en el nivel de la propuesta sobre lo correcto en las acciones humanas y a
la moral en el nivel de la codificación: códigos de comportamiento concretos.
El origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas vinculadas al grupo social y a la tarea
de supervivencia. Desde ahí los códigos de comportamiento han ido evolucionando y necesitando
de la razón y el entendimiento como nueva fuente de la moral. En ese sentido hablamos de filosofía
moral: ética. Ahora podemos argüir que la ética siempre será una actividad teórica y la moral una
práctica, más conectada a la acción. Es curioso cómo Aristóteles distinguió entre virtudes éticas,
encaminadas hacia la consecución de un fin y orientadas al terreno de la práctica, y las virtudes
dianoéticas, puramente intelectuales.
El papel de la cultura
No obstante, cuando se mantiene un comportamiento moral no suele pensarse, en principio, en estos
conceptos. Por lo general, actuamos de manera muy intuitiva y emocional, amén de establecer una
reflexión posterior al respecto. Además, gran parte de nuestro comportamiento está determinado por
la cultura en la que vivimos. En el caso concreto del bien y el mal, existe una vinculación plena con
la cultura (no solo religión) cristiana de la formamos parte. Tales conceptos vienen del Génesis, en
el Antiguo testamento.
En el Jardín del Edén había dos árboles: uno era el árbol del conocimiento del bien y el mal y el
otro, el árbol de la vida. Ya sabemos la mitología: Yahvé prohibió comer del árbol del conocimiento
en un extremo del jardín, estando el de la vida en el centro. Cuando apareció la serpiente, tentó a la
mujer, y al comer la manzana, ambos fueron conscientes de su desnudez y sintieron vergüenza. Al
mismo tiempo Yahvé les expulsa del jardín perdiendo con ello la inmortalidad proporcionada por
los frutos del árbol de la vida, del que sí podían comer.
De esta experiencia mitológica podemos deducir dos cosas: comer del árbol del conocimiento les
dio, a pesar de la expulsión, la sabiduría para discernir lo bueno de lo malo (al sentir vergüenza de
la desnudez), estableciendo así un comportamiento moral. En ese sentido, el árbol del conocimiento
es el árbol “de la dualidad”, de donde resultan el bien y el mal. Sin embargo, el árbol de la vida es el
árbol “de la unidad”. Con el árbol del conocimiento se produjo la caída del hombre a través del
pecado original, pero también se produjo el surgimiento cultural de la moral y la aceptación del
carácter inconformista del ser humano. La ambición del hombre es clara: decidir por sí mismo, con
su propio criterio de lo bueno y malo, ante el deber o mandato externo. Al desobedecer, Eva
demuestra capacidad de discernimiento; elige sus propias creencias y doctrinas bajo el privilegio de
poder elegir. En términos religiosos estaríamos en un caso de libre albedrío y en términos
filosóficos en uno de libertad individual.
A bote pronto ese fue el arranque de la moral en nuestra cultura y de donde siempre extraemos
referencias sobre el bien y el mal hasta llegar a lo justo y lo injusto. Pero esa idea de base se ha ido
modulando a lo largo de la historia y tal modulación ha sido de orden conceptual. Para desarrollar
esta idea es justo aclarar que, si bien es cierto que la ética surgió en diferentes culturas, fue en la
occidental donde la disciplina adquirió talante filosófico, siendo Aristóteles el iniciador formal con
sus ideas sobre las virtudes (antes hubo más filósofos, aunque no trataron formalmente a la
disciplina, amén de sus reflexiones: Sócrates, que trató la ética individual, Platón, la idea del bien, y
el elenco de presocráticos al mismo tiempo). Tras Aristóteles, el cristianismo fundido con el
neoplatonismo llevó la idea del bien y el mal, el árbol del conocimiento y la teoría de las virtudes
platónicas al mundo que conocemos. A partir del Renacimiento y hasta el siglo XVIII surgieron
modulaciones nuevas: en lugar de primarse “el deber” anclado en la tradición y en los dogmas
religiosos, comenzó a darse importancia al deber subjetivo, basado en la razón como única arma
para la creación moral. Kant formuló “un deber” desde la libertad individual y el intelecto frente al
determinismo de la naturaleza. Desde ahí surgieron teorías sobre cuál era la naturaleza ética
humana, como las de Hobbes, Rousseau, los utilitaristas, etc.
1.6 DOCTRINAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
Con base en el siguiente mapa, deberás investigar cada una de las doctrinas éticas y elaborar una
línea del tiempo con la información encontrada.

Ética e historia

Ética griega

Doctrinas éticas
Ética medieval
fundamentales

Ética moderna

Ética
contemporanea
EP3: Cuadro de doble entrada donde compare semejanzas y diferencias existntes en algunas doctrinas éticas.
RUBRICA PARA CUADRO DE DOBLE ENTRADA
Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:

Aspecto a Competente Independiente Básico avanzado Básico umbral Insuficiente


evaluar 10 9 8 7 NA
El cuadro determina de El trabajo presenta
No existe ninguna
manera esquemática los elementos El trabajo presenta parte El producto no retoma las
Análisis de la relación entre las
las ideas centrales del esenciales del de los conceptos ideas centrales ni
información ideas planteadas en
texto y las relaciones contenido a través centrales, pero no los evidencia la relación
(3 puntos) el cuadro con las
existentes entre sus de cada cuadro de retoma en su totalidad. entre sus contenidos.
que reporta el texto.
contenidos. entrada
Los planteamientos
Integra los conceptos La distribución de la
se presentan de
Organización de centrales de manera información es La información es difusa
La forma en que presenta manera
la información sistemática y ordenada, ordenada y plantea y no permite comprender
la información es asistemática y no
(2 puntos) distribuyendo la parte de los con claridad las ideas
confusa. hay una adecuada
información por conceptos principales del texto.
distribución de
elementos a comparar centrales.
información.

Forma Escribe en forma Los contenidos son


(2 puntos) sintética las relaciones La información se mínimos, y no se detecta Los contenidos no
Los elementos no están
de los elementos en los liga por medio de las semejanzas o señalan la jerarquía
ligados a los hechos.
cuadros hechos. diferencias en cada entre ellos.
correspondientes. elemento.

Es evidente la Aplica por lo menos 3 Aplica por lo menos 1 de Le es complicado


aplicación de de las competencias Aplica por lo menos 2 las competencias para aplicar las
competencias como para identificar las de las competencias identificar las semejanzas y competencias para
Habilidad blanda para identificar las
análisis, síntesis, visión semejanzas y diferencias y emite una identificar semejanzas
“toma de semejanzas y
global, pensamiento diferencias y emite explicación vaga de cada y diferencias,
decisiones” diferencias y emite una
hipotético deductivo, y una explicación una difícilmente emite una
(3 puntos) explicación aceptable
emitir una explicación satisfactoria de cada explicación de las
amplia de cada una de cada una doctrinas
doctrina
2.- IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL ÁMBITO PERSONAL Y PROFESIONAL
2.1 ESENCIA DE MORALIDAD
Para saber si un acto es bueno o malo debemos atender al objeto, fin y circunstancias en que ocurrió. Se trata de
los tres elementos básicos para emitir un juicio moral.
a) El objeto. Lo que persigue la acción es «objetivo». Se trata de aquello a lo que la acción tiende de suyo.
Considerándolo en su relación con la norma moral, es lo que la misma acción persigue. Por ejemplo, al
robar, el objeto es apoderarse de lo ajeno; al matar, quitar la vida; al regalar, que otra persona tenga lo
regalado.
b) El fin. Lo que persigue el sujeto es «subjetivo», es decir, es lo que el sujeto quiere lograr por medio de la
acción que realiza. Por ejemplo, alguien roba un auto para hacer un viaje, alguien hace un regalo a un juez
para obtener una sentencia favorable. El fin del sujeto puede hacer mala una acción buena, pero no puede
hacer buena una acción mala.
c) La circunstancia. En el orden moral, las acciones humanas no agotan su bondad en el objeto moral. Las
circunstancias que son «accidentes» modifican el objeto moral.
Los tres elementos que califican la moralidad de un acto humano (fin, objeto y circunstancia) actúan en
unidad según tres principios:
· El objeto moral da a la acción su moralidad intrínseca y esencial; es decir, lo malo es malo siempre y en
todo lugar. No se puede hacer un mal para lograr un bien.
· La acción buena por su objeto necesita además una recta intención; es decir, si el acto es de suyo bueno
pero se realiza con un fin malo, el acto resultará malo. Ejemplo: ayudar para después pervertir más
fácilmente.
· Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia: pueden hacer malo un acto que era
bueno, pero nunca harán bueno un acto que era de suyo malo.
En síntesis: para que la acción sea buena han de serlo todos los elementos que la integran (objeto, fin y
circunstancias). Se dice, por lo mismo, que bonum ex integra causa; malum ex quocumquedefectu: es decir, si
alguno de los elementos se opone a la ley moral, la acción es mala; si todos son buenos, y solo en este caso, la
acción es buena. El acto moral es el mismo acto humano considerado en cuanto es éticamente bueno o malo. Así
el acto humano moral es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que está haciendo, sino
de la relación que tiene ese acto con la Ética (Alvarado, 2003).
Entonces, ¿cuáles son los elementos que convierten un acto humano en acto moral?
a) El objeto. Por ejemplo si una mujer habla con su amiga. La acción «hablar» tiene varios objetivos: contar
experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etcétera. Hay un objeto moral: la maledicencia que
es antitético; además si lo contado es mentira es una calumnia. En este caso se está destruyendo la fama de
una persona. Se ve que la acción «hablar» puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar,
calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etcétera.
b) Las circunstancias. Se refieren a:
· Quién realiza la acción: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien que no tiene
ninguna autoridad; en este último caso sería una mentira.
· A quién se dirige: la desobediencia o falta de respeto al presidente de la república es más grave
que el desacato a una persona cualquiera.
· Qué es lo que realiza: no es lo mismo robar 70 dólares sin que nadie se dé cuenta que atracar un
banco con una metralleta.
· Dónde: en público o en privado, en edificio del estado, etcétera.
· Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etcétera.
· Modo: premeditación, alevosía, etcétera.
· Cuándo se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si.

c) El fin. Es la intención que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar a una persona
cortésmente porque así me lo pide su dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella.
Nunca un fin bueno justifica una acción mala. El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y
evitar el mal, y esto significará muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no
es así un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la búsqueda del placer por el
amor, al respeto a los demás, a la verdad, al valor de la vida, etcétera y, en definitiva, a la búsqueda del
bien y a la erradicación del mal.
2.2 DISTINCIÓN ENTRE DIGNIDAD, LIBERTAD, HECHO, ACTO Y NORMA MORAL.

La libertad: Es la facultad de obrar o no según la inteligencia y voluntad. Cada persona tiene conciencia de su
propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que en realidad posee la capacidad para
escoger una dirección u otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. La libertad es la
facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra. Es la facultad de hacer y decir cuánto no se
oponga a las leyes ni a las buenas costumbres y la condición de las personas no obligadas por su estado al
cumplimiento de ciertos deberes.
La dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un
nivel de calidad humana irreprochable.
La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor y el término dignidad deriva del
vocablo en latín dignitas.

El término hecho está relacionado con los sucesos que ocurren por efecto de la naturaleza o por la acción del
hombre. En el contexto científico, el hecho se define como una observación que el científico puede verificar y
que será el inicio para la formulación de su teoría. Las acciones realizadas históricamente por la humanidad
han sido determinantes en los cambios sociales, políticos y económicos, clasificándolos como actos históricos,
sellando etapas para el futuro de las personas.
Norma moral Una de las definiciones más difundidas se refiere a la regla de la conducta que se debe seguir para
que las acciones sean rectas. Las normas morales no se hallan codificadas y su permanencia en la sociedad que le
da origen, se produce por la transmisión de unas generaciones a otras a través de la historia.
EC1: Resolver cuestionario sobre la dignidad humana, libertad humana y los elementos del hecho
moral.
DIGNIDAD HUMANA

Por Carmen Godinez Flores

En sentido estricto sólo es digna, en este mundo la persona, por ser de naturaleza intelectual o espiritual. El
hombre posee libertad de acción y de autogobierno, capaz de acceder y vivir su interioridad, de buscar y obtener
el bien. Estas facultades le permiten ser dueño de sí mismo y por lo tanto, nunca podrá ser propiedad de otro, es
decir esclava, y por reconocimiento a la dignidad de otros seres semejantes a él, tampoco podrá someter,
dominar o privar de su libertad a otros.1 Lo cual es reconocido en el Artículo I, de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Aún cuando la persona humana tenga un comportamiento inmoral, su dignidad como persona humana
permanecerá inalterable ya que es independiente de su conducta moral, por ej. La madre Teresa de Calcuta2 y la
mal llamada “Mata viejitas”3 ambas con un comportamiento muy diferente, una llena de generosidad y
compasión y la otra de rencor y odio. Las dos conservan su valor y dignidad, pues con su comportamiento no
disminuye ni aumenta su valor o su dignidad humana. “La persona es digna, en cuanto al, por lo que es, no por lo
que hace. […]… es, desde el momento en que se le infunde el alma en el seno materno, persona humana, y no
deja de serlo jamás.” 4

De igual forma, poseen la misma dignidad dentro de la temporalidad un neonato que un anciano; dentro de las
clases sociales vale lo mismo el pobre que el rico, en lo académico; el analfabeta que el letrado, el rector de la
Universidad que el alumno; en los niveles laborales, el gerente que el intendente; en la diferencia de género,
vale igual el hombre que la mujer; es tan digno el mexicano que el inglés, es decir que la valía como persona no
merma o aumenta por la nacionalidad o el lugar de nacimiento; hay igualdad de dignidad en todos los hombres
sin que afecte para ello su raza, casta, linaje o religión.

Entiéndase que la dignidad personal es el bien más preciado que se posee y que aún a pesar de los más grandes
errores o aciertos, el hombre sigue valiendo como hombre, pues mantiene su ser espiritual y debe ser tratado y
respetado como tal.

Es esa dignidad humana la que nos hace ser tratados como sujetos y no como objetos, ni como medios para que
otro hombre alcance a través de nosotros algún objetivo mundano, pues como bien lo dice la Dra. Luz García
Alonso, “Toda persona, por ser espiritual, es absolutamente digna. Y por ello, no puede ser tratada como un
simple medio.”5 Nadie debe ser tratado como: instrumento, objeto de placer o de servicio, mercancía de
compra y venta, ser infrahumano, cosa de recambio o refacción. Por tanto, los matrimonios arreglados, el
malinchismo, feminismo exagerado, tráfico de personas, tratantes de blancas, venta de órganos para trasplante,
prostitución infantil, secuestros, narcotráfico, explotación de menores y migrantes, terrorismo, entre otros, son
delitos graves en contra de la dignidad humana y que bien podríamos llamarle genocidio, haciendo referencia a
los crímenes internacionales cometidos contra los grupos más vulnerables de la población. Hoy en día se sabe
que existen redes internacionales de criminales cuya influencia y organización no reconoce fronteras políticas,
de lenguaje o cultura. Llevando a nuestra sociedad a un estado de paranoia colectiva. Siendo obligación de
cualquier hombre evitar que proliferen estas mafias internacionales, y responsabilidad de los gobiernos
sancionar y erradicar. Lo primero que debemos hacer para que se restablezca el orden social, es no
desesperanzarnos, creyendo que no es posible cambiar el rumbo; si cada uno hiciera suya la pena, el dolor, la
angustia que viven por ejemplo los familiares del secuestrado y del mismo secuestrado, si nos pusiéramos “en
los zapatos de ellos”, seguramente acabaríamos con la apatía, indolencia y corrupción, es más, si cada
delincuente reflexionara y se hiciera cien por ciento consiente sobre el daño que se causa y causa a los demás no
cometería tal acción. Por ello, la importancia de aprender e inculcar a todo ser humano, que el valor positivo de
una acción humana, depende de las consecuencias y repercusiones que se causen a nivel personal y social. La
punibilidad no estriba solamente en la realización de un delito, sino también dejando de hacer el bien,
pudiéndolo hacer.

Lo que impulsa a obrar de forma ilícita es la obtención de “ganancias fáciles”, que si se analizan, resultan no tan
fáciles, por poner un ejemplo las muertes violentas, producto de los llamados “ajustes de cuentas”, entre las
mismas bandas de malhechores.

La valía de la vida de cualquier ser humano, supera inmensurablemente cualquier valor de algún objeto material.
El valor económico tiene su moneda de transacción en el dinero, dinero que tiene su esfera o dimensión de
dominio en lo material, por ello su poder no sirve en lo extra material, el dinero no proporciona el amor
verdadero, la paz de la conciencia o simplemente la tranquilidad cotidiana y ni que decir acerca de la vida
humana, que no es ni será nunca valorable en dinero.

El hombre aun que posea el mundo, seguirá siendo pobre, ¡si no es dueño de sí mismo! el ser humano vale por
lo que es en medida de valores y virtudes y no por lo que posee materialmente.

Respecto a su comportamiento es común señalar que alguien tiene o no “conducta digna”; será digna sí vive su
vida con decoro y pundonor, cuando se esfuerza para ser recto y honorable. Sus actos indican más perfección en
la persona humana cuando son buenos, y menos perfección si realiza actos malos, aunque como ya se dijo: no
por un comportamiento alejado del deber ser humano, deja de ser persona y valer como tal.

No debemos olvidar que por ser Individuos de la especie humana poseemos intrínsecamente derechos pero
también. La persona humana es el ser más eminente, el más perfecto de la creación, por tanto, no cabe más que
vivir a la altura del ser que somos; no podemos comportarnos en relación con otros seres y consigo mismo como
bestias; actuar como una planta, o peor aún como una piedra. Es nuestro deber luchar por desarrollarnos
humanamente a través de acrecentar y perfeccionar nuestras facultades racionales. Dejar de justificarnos
irresponsablemente y luchar por llevar una vida buena, guiada por la ética, donde la relación consigo mismo y
con los otros seres pensantes se base en la armonía, la confianza, el respeto a su dignidad humana, donde se
fortalezca la responsabilidad de la comunidad de vida, la justicia social y económica, la erradicación de la
pobreza, la no violencia y la paz, y en relación con los no pensantes (minerales, vegetales y animales) de
protección al medio ambiente y al desarrollo sustentable.

Uno de los problemas que afecta actualmente a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo es la
pobreza (económica),6 definida esta, como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus
necesidades básicas. Respecto a este problema Nelson Mandela7 exclamó “Al igual que la esclavitud y el
apartheid, la pobreza no es un estado natural. Es obra del hombre y puede ser superada y erradicada por la
acción de los seres humanos”.

Por tanto, es obligación de todos aquellos que tengan naturaleza humana cambiar estas estadísticas: Alrededor
de 24.000 personas de todo el mundo mueren de hambre diariamente, sumando más de 35 millones cada año,
Hoy, uno de cada ocho habitantes del globo terráqueo sufrirá hambre extrema, en total, unos 854 millones de
personas. El 75 % son niños menores de cinco años. El 10 % de los niños de los países en desarrollo mueren antes
de cumplir los cinco años. Según estimaciones de la ONU difundidas con motivo del Día Mundial de la
Alimentación. (16 de octubre de 2007).

Es necesario que cada individuo, que la humanidad en general colabore en la creación de una sociedad más
ética, con justicia económica y social, donde el trato a las personas sea de iguales. Esto se puede lograr
empezando por el actuar individual, trasmitiendo un mensaje mediante el ejemplo de obras buenas que
busquen el Bien Común.

Vale aquí la pena recordar que el amor verdadero, es un amor de entrega y de donación, no hay amor al otro
cuando se busca todo el bien para uno mismo. El objeto del amor es el bien; sólo amamos aquello que se nos
presenta como bueno, porque es un bien. Pero no debemos amar por igual a las personas que a las cosas. En una
persona humana, hay que amar la bondad intrínseca que hay en ella; en cambio a la cosa, se le querrá por la
utilidad o el placer que nos significa.

Es encomiable en cualquier época o lugar la acción virtuosa del hombre que por amor, trabaja afanosamente con
tal de evitar el sufrimiento o la muerte de otro, por ejemplo los policías, bomberos, soldados, médicos, civiles o
gobernantes, que se enfrentan al peligro para preservar el orden social y con el, la conservación de todo el
Estado. Incluso poniendo en riesgo su propia vida, en acciones de ayuda humanitaria durante y después de
presentarse fenómenos naturales como son terremotos, tsunamis, incendios, que causan graves siniestros en la
población, o de combate al narcotráfico y a la delincuencia, por mencionar algunos.

A diferencia de la dignidad humana que es permanente e intransferible, la dignidad moral si será variable según
el comportamiento moral de la persona, existiendo grandes brechas entre cómo se vive; ya sea de acuerdo a los
principios universales y preceptos morales o en una total indiferencia de estos.

La carencia de dignidad moral lleva al hombre al estado de indignidad y a la maldad moral, está en grado sumo
puede llevar a una persona a disminuir o perder temporalmente e incluso para siempre su dignidad moral.

Ejemplo de personajes que han disminuido su dignidad moral lamentablemente en nuestros días hay muchos,
pero baste por sus acciones mencionar el caso actual de dos hermanos chinos propietarios de una central de
leche, de la marca Sanlu Group, que tiene su sede en Shijiazhuang, capital de la provincia septentrional de Hebei,
en China, quienes adulteraban con melamina la leche en polvo para bebés de tres a seis meses. Su objetivo era
engañar a los compradores, ya que esta sustancia da mayor consistencia a los líquidos, situación que disfraza el
que la leche haya sido diluida en agua, pero al mismo tiempo causa graves problemas en el tracto urinario de los
bebés y la formación de piedras en el riñón. Esta acción ha afectado ya a 53 mil niños que tuvieron que ser
atendidos, cuatro de los cuales murieron, 13 mil de ellos siguen hospitalizados y 104 se encuentra (al día de hoy
23 de septiembre de 2008) en estado muy grave.9

El móvil, una vez más fue una ganancia fraudulenta donde se da más valor al dinero que a la salud y vida
humana.

Un caso de distinción en la dignidad moral fuel la vida de Mahatma Gandhi quien luchó por la independencia y
bienestar de su pueblo con lo que llamó resistencia pacífica lo que dio vida al concepto de satyagraha, «devoción
a la verdad», que consiste en usar la fuerza de la verdad contra la mentira, y el ahimsa «la fuerza del amor», que
consistía en una lucha no violenta, carente de rencor contra el adversario. Luchó contra la corrupción a través de
la prédica del ejemplo, no aceptando favoritismos para él o su familia y a pesar de los ataques que vivió por sus
ideales, jamás perdió la fe en Dios y en el hombre. Cito: “Yo también percibo que todo lo que está en mi entorno
está cambiando y muriendo siempre, siempre hay debajo de todo ese cambio, un poder vivo que permanece que
mantiene todo junto. Puedo ver en medio de la muerte, cómo persiste la vida. En medio de la falsedad cómo
persiste la verdad y cómo… en medio de la oscuridad persiste la luz. De aquí… concluyo que Dios es vida, verdad
y luz. Él es amor… es el supremo bien.”10

CUESTIONARIO DIGNIDAD HUMANA

1. ¿Qué es dignidad?

2. ¿Qué es dignidad humana?

3. ¿Qué es dignidad moral?

4. La dignidad humana ¿se puede trasferir o cambiar?

5. La dignidad humana ¿puede acrecentarse? ¿cómo?

6. A nivel personal ¿qué haz realizado en tu vida con la finalidad de denotar tu dignidad humana?

7. ¿Qué haz realizado que remuerda la conciencia o te haga valorar tu dignidad moral?
EP1: Ensayo donde analice la recuperación de la perdida de dignidad en el personaje principal de la película "Te doy mis ojos"
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:
Aspecto a Competente Independiente Básico Básico umbral Insuficiente
evaluar 10 9 avanzado 7 NA
8
Argumento / El ensayo contiene un El ensayo contiene un El argumento es un No se comprende cuál El planteamiento es
introducción argumento original e argumento sólido que poco vago y podría es la tesis. vago y no presenta
(3 puntos) interesante que está está presentado de presentarse de manera el argumento del
presentado de manera manera clara y concisa, más clara y concisa. texto.
clara y precisa. pero podría expresarse
de manera más
interesante.
El alumno ha hecho un Ha hecho un buen El escritor ha analizado El escritor sólo ha hablado Carece de un análisis.
Análisis análisis profundo y análisis del texto, pero no algunos aspectos, pero del texto superficialmente
(2 puntos) exhaustivo del texto. ha tenido en cuenta ideas faltan otros que son
secundarias. importantes

Organización (2 Todos los argumentos La mayoría de los La mayoría de los Los argumentos no están El trabajo no está
puntos) están vinculados a una argumentos están argumentos están claramente vinculados a articulado, impide una
idea principal (tesis) y claramente vinculados a vinculados a una idea una idea principal (tesis). lectura lógica
están organizados de una idea principal (tesis) principal (tesis), pero la
manera lógica. y están organizados de conexión con esta o la
manera lógica. organización no es
algunas veces ni clara ni
lógica.
Logra involucrar su punto
Habilidad blanda de vista y diversas Logra involucrar su punto Agrega ideas las cuales no
Le es complicado el anexar
No involucra sus ideas
“toma de acciones las cuales podrían sus ideas y solo da
decisiones” de vista dentro del escrito se concretan dentro del escrito.
dar resultados mas aportaciones muy escasas.
favorables
2.3 LAS FUENTES DE LA MORALIDAD DEL ACTO HUMANO
Las normas o reglas de acción que pertenece al plano ideal o normativa y los actos que
corresponden al plano fáctico o real son definidos, diferenciándolos como moral y moralidad:

“La “moral” designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una
época o una sociedad dadas en tanto que la “moralidad” haría referencia al conjunto de relaciones
efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la “moral dada”
(Sánchez, 1977. p. 51).

No obstante, la definición que precede, generalmente se considera que los dos planos constituyen
una sola realidad, la moral, pues la moralidad es la moral que se práctica.

“La moralidad es el carácter del hombre en tanto que es capaz de actuar en correspondencia con
el bien y establecer juicios en función de este valor moral” (Berumen y otras, 2003. p. 42).

El concepto de moralidad es el mismo de la moral, pues la moralidad se produce mediante la


relación entre el hombre y las normas, a través de los actos que realiza.

Haría falta un enfoque sobre la moralidad no sólo en lo moral de una sociedad sino en la
“pluralidad” y la “diversidad” de las morales que existen en el mundo, donde “resulta imposible (a
pesar de los intentos de los dogmatismos de todos los tiempos) suponer la existencia de una sola
moral, válida para todos los hombres y todos los tiempos, (…)” (González, 1997. p. 26).

Una visión sobre la “pluralidad” y la “diversidad” de las morales permite reflexionar en la


moralidad como una actitud del ser humano que piensa bien y actúa bien, con respecto al bien
individual y social que pretende alcanzar. En suma, se trata de una disposición que se manifiesta
consolidada y constante, como expresión de la persona, orientada hacia lo bueno.
EP2: Elabore un mapa mental donde exprese los obstáculos para realizar un acto libre.
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:
Aspecto a Competente Independiente Básico Básico umbral Insuficiente
evaluar 10 9 avanzado 7 NA
8
Análisis de la Establece de manera Muestra los puntos Indica parcialmente El mapa conceptual no Muestra algunas
información sintetizada las ideas elementales del los conceptos plantea los conceptos ideas referentes al
(4 puntos) centrales del texto y contenido de forma elementales del básicos; no recupera el tema, pero no las
las relaciones sintetizada. contenido. contenido del texto. ideas centrales.
existentes entre sus
contenidos.
Organización de la Presenta el concepto Presenta el concepto Presenta el concepto Presenta los conceptos, pero El mapa conceptual no
información (3 principal, agrupa los principal, agrupa los principal, pero no agrupa no identifica el concepto presenta el concepto
puntos) conceptos y los jerarquiza conceptos y los jerarquiza los conceptos ni los principal, no agrupa los principal, ni agrupa los
de lo general a lo de lo general a lo jerarquiza de lo general a conceptos ni los jerarquiza conceptos , no los
específico especifico; no utiliza lo especifico, no utiliza de lo general a lo jerarquiza de lo
apropiadamente; usa apropiadamente las apropiadamente las especifico; no utiliza general a lo especifico
palabras de enlace y palabras de enlace y palabras de enlaces y apropiadamente las palabras apropiadamente, no
formas. proposiciones. proposiciones de enlace y proposiciones utiliza las palabras de
enlace, ni las
proposiciones
Forma (3 puntos) Elementos a considerar: Cumple con cinco de los Cumple con cuatro de Cumple con tres de los No reúne los criterios
Encabezado Fuente elementos requeridos. los elementos elementos requeridos. mínimos para elaborar
Contenidos alineados requeridos. un mapa conceptual.
Ortografía Tamaño y tipo
de letra adecuados y
visibles Líneas y formas
Logra involucrar su punto
Habilidad blanda de vista y diversas Logra involucrar su punto Agrega ideas las cuales no
Le es complicado el anexar
No involucra sus ideas
“toma de acciones las cuales podrían sus ideas y solo da
decisiones” de vista dentro del escrito se concretan dentro del escrito.
dar resultados mas aportaciones muy escasas.
favorables
EC2: Cuestionario donde defina el juicio ético y sus elementos (objeto, fin y
circunstancia).
EL JUICIO ÉTICO Y SUS ELEMENTOS
Por Carmen Godinez Flores

El juicio ético (moral) de un acto se dará con base a la conformidad o disconformidad del acto
humano con el fin último del hombre entendido este como la felicidad, situación que es
competencia de “La Ética, ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto al fin último
del hombre”11.
La Ética12 dicta normas y juzga las provenientes de las costumbres y tradiciones, buscando
modificar el obrar humano, adecuándolo a su fin último, lo que la vuelve una ciencia
especulativamente práctica en el orden del obrar. Además la Ética se guiará por la luz de la razón
natural para encontrar las causas o principios de los cuales dependen los efectos,
Las fuentes de la moralidad del acto humano son los elementos o factores constitutivos que hay que
examinar para determinar si un acto es acorde a la moralidad, es decir, sí se ordena al fin último del
hombre, y en caso contrario en qué medida lo es. Estos elementos son: el objeto, el fin y las
circunstancias. Cabe enfatizar que es necesaria la bondad de los tres para que el acto sea bueno
moralmente.13
El objeto se define como “…aquello a lo que el acto tiende por su propia naturaleza; (constituye su
aspecto moral primario) el fin es aquel objetivo que se propone el agente (el que realiza la acción);
las circunstancias son aquellos accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación,
tiempo, etc.) que rodean al acto humano moral.” 14 También es entendido el objeto como “el fin de
la obra”, el que tiene de por si la obra (es aquello que obramos), no confundir con el fin que tiene el
agente con su obra (es aquello por lo que obramos). Ej. El objeto del comer es nutrir el organismo
para subsistir; del vestir, cubrir o adornar el cuerpo con ropa; honrar a Dios es el objeto del culto
religioso; el objeto de la acción de estudiar es aprender algo.
El objeto especifica al acto moral al considerar su relación de conveniencia o disconveniencia con
la norma moral, al calificarlo como acto bueno o malo.
Ejemplo: un hombre rompe el parabrisas de un automóvil para sustraer una lap-top que estaba en el
asiento; la que malbarata para obtener recursos económicos y comprar droga ya que es adicto y le
urge una nueva dosis de estupefacientes Explicación: el objeto, apoderarse de lo ajeno, en este caso
es la Lap-top; el fin, los futuros efectos de la droga; circunstancias que rodean al acto, el automóvil
estacionado en la calle con cosas apetecibles de hurtar.
El robo es intrínsecamente malo, por lo cual el acto es malo, permaneciendo invariable el dictamen
aunque cambien el fin y las circunstancias. Aunque no debemos menosprecias el fin ya que es el
“elemento más voluntario y especificativo de los actos humanos. Por eso dijo Aristóteles, << el que
roba (objeto) para cometer adulterio (fin) es más adúltero que ladrón. >>. En este caso el robo es un
medio para cometer el adulterio, por consecuencia la finalidad extrínseca de este acto es el adulterio
por ser más voluntaria y deseada. El robo por sí mismo es malo, pero el fin del agente (adulterar)
vuelve peor a la obra. Pues el fin podría convertirse en objeto del objeto. […] calificando al acto
como bueno o malo -nunca indiferente. El fin indica la intención moral del acto, es el fin particular
que se da a sí mismo un sujeto al realizar un acto. Es interior y sólo puede ser conocida por un acto
de reflexión sobre el pensamiento, por lo que es el elemento principal de acto voluntario.
Otro ejemplo: Es muy diferente vestirse con el objeto de cobijar o proteger al cuerpo, que adquirir
desordenadamente zapatos con el fin de satisfacer la avaricia (deseo desmedido de poseer) como lo
hizo Imelda Marcos,15 quien consiguió y retuvo centenares de pares de zapatos (aproximadamente
tres mil), cuando fue primera dama, a pesar de que gran parte de la población filipina se hundía en
la pobreza extrema debido a la crisis económica. Explicación: objeto, adquisición de zapatos de
forma innecesaria. Fin, satisfacer la avaricia. Circunstancias, la pobreza de su pueblo. Calificación:
El acto es malo.
Pero también hay actos cuyo objeto es intrínsecamente bueno, como por ejemplo: decir la verdad,
ser respetuoso, justo, honesto, etc., y por consecuencia hacen al acto humano bueno.
Cabe aclarar que únicamente carecen de sentido moral los actos realizados por personas que no
tienen el uso pleno de sus facultades racionales, como son los niños pequeños o dementes, cuyos
actos por tanto serán amorales.
Existiendo además por su objeto, actos humanos denominados indiferentes,16 porque no son
acordes con una norma moral ni contrarios a ella, ejemplo: comer fruta, caminar, usar un color u
otro de ropa, aspirar el aroma de una flor. etc. de tal forma que tendrán que recibir su especie moral
del fin o de las circunstancias.
De lo antes dicho, queda claro que cuando el acto es de suyo indiferente, el fin lo convierte en
bueno o malo, ej. Caminar fuera de una escuela con el propósito de raptar a un menor (malo).
Caminar para obedecer las indicaciones de hacer ejercicio por prescripción médica (bueno).
Desde este punto de vista, dependiendo de las circunstancias el acto puede ser malo si está
prohibido por alguna autoridad positiva, por ejemplo transitar manejando un automóvil en sentido
contrario al permitido. Hablar por celular en el aula durante la clase.
Por otra parte, es conveniente precisar que la acción de las circunstancias generalmente es dar una
cierta graduación a la bondad o maldad objetiva, por ejemplo, un hombre despoja a un enfermo de
su medicamento para dárselo a un familiar que está también enfermo, añadiendo al robo la
circunstancia de atentar contra la salud y quizá la vida del enfermo al que deja sin sus remedios para
sanar sus dolencias o lesiones.
Cabe aclarar que el robo siempre será intrínsecamente malo, siendo reprobable robar cinco pesos
como cinco millones, pero la cantidad y a quien se le roba puede agravar o disminuir el mal moral.
Ej. No es lo mismo robarle a un hombre rico mil pesos que hurtárselos a un pobre que solamente
tenía ese dinero para pagar el tanque de oxígeno que le es indispensable para respirar a su madre
enferma de los pulmones, en el último caso es algo grave pues implica poner en peligro la vida de
una tercera persona.
Además, las circunstancias pueden cambiar la especie moral del acto, haciendo que se cometan dos
o más delitos a la vez. Ej. Una persona es asaltada a medio día frente al palacio de Gobierno, por
una banda de delincuentes juveniles que no se inmutan por los transeúntes y el lugar, en este caso al
delito del robo se añade el escándalo público y la pérdida de confianza en el sistema de seguridad
social.
Respecto al fin este se define como: “aquello que se propone el que realiza la acción,” […] por
ejemplo, Gabriel es padre de familia y trabaja honradamente como albañil para ganar el sustento de
su casa. Análisis: finalidad de la obra, es trabajar honradamente (objeto bueno); finalidad del
agente, responder a sus obligaciones al mantener a su familia (fin bueno), en consecuencia es un
acto bueno. “La moralidad que proviene del fin es accidental y secundaria en relación a la que
proviene del objeto, que es esencial y primaria.”. Pero, añade una doble especificación al acto
humano aumentando o disminuyendo la gravedad de la acción, en algunas ocasiones vuelve mala
una acción buena, pero jamás volverá buena una acción cuyo objeto sea malo. Además califica de
buena o mala una acción indiferente.18 Ejemplo: Esconderle las llaves a un hombre muy
alcoholizado para evitar que ocasione un accidente. Análisis: el objeto es indiferente, esconder sus
llaves; fin, bueno: evitar que tenga un accidente automovilístico; circunstancias, buenas: tomar las
llaves contra la injusta voluntad de su dueño, ya que puede, dado su estado etílico, provocar un daño
irreparable como lo es la muerte de un ser humano (propia o de quien se cruce en su camino).
Calificación moral: acto bueno.
Otro caso: Un hombre secuestra personas para pedir rescate, así se mantiene él y su familia. Lo hace
“con lujo de violencia”. Objeto intrínsecamente malo, privar de la libertad a personas. Fin bueno,
sostenerse él y su familia. Circunstancias muy malas, es más grave secuestrar que robar o asaltar,
además que usa varios tipos violencia (física, psicológica, verbal, etc.). Calificación: el objeto de
por sí es malo, volviéndose peor por las circunstancias y modificando el fin a malo, pues no es licito
tener un oficio criminal, a más de infame, porque lo hace de forma habitual.
CUESTIONARIO PARA REFORZAR LA LECTURA

1. ¿Qué significa el término juicio?

2. ¿Qué significa el término moral?

3. ¿Qué es un juicio moral?

4. ¿Cuáles son los elementos del juicio moral

5. Califique el siguiente caso: (considera en el siguiente aspecto la toma de decisiones de la


habilidad blanda)

Juan tiene como forma de vida el robar, hoy le robo la cartera a una señora amenazándola con un
arma

Análisis Objeto:

Fin:

Circunstancias:

Juicio ético o moral: ¿Por qué?

6. Realice dos análisis de casos tomando como ejemplo el caso anterior.


2.4 Etapas del acto humano, juicio ético.
Acto Humano es aquel que consciente, libre y voluntariamente realiza un ser humano, para
conseguir un fin predeterminado. No debemos confundir cualquier acto del hombre con Acto
Humano. Para que un acto sea verdaderamente humano, requiere de las condiciones antes
señaladas, es decir, consciente, libre y voluntario, mientras que acto del hombre simplemente, puede
ser el que éste realiza, incluso, sin intervención de sus facultades superiores, aquel que puede
realizarse mecánicamente, que al no intervenir en él, la razón ni la voluntad humana, no es libre. Se
conoce también como acto reflejo o instintivo, que también los animales realizan. Deseo referirme a
los primeros, es decir, al Acto Humano, escrito así, con mayúscula, porque es un acto propio del ser
racional y libre, por tanto deliberado, consciente, que manifiesta la malicia o bondad del hombre y
por tanto, la relación entre ese Acto Humano y la Etica.
El Acto Humano constituye, precisamente, el objeto material de la ética. No está, no puede estar
nunca, fuera del ámbito de la moral, que es la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas
sus formas. Es la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia. No hay Acto Humano neutro. Es decir, al margen de la ética, ni bueno ni malo.
Todo Acto Humano puede y debe contrastarse siempre con un orden ético determinado. No nos
extrañe que hoy se quiera excluir el Acto Humano o algunos de ellos, de toda forma de normativa
ética. Las razones para querer excluirlos se encuentran en primer lugar, en un pragmatismo
exagerado que ha llevado al hombre a medir la bondad de sus actos por los resultados prácticos que
produzcan; en segundo lugar en un relativismo moral muy en boga en esta época y finalmente en el
deseo del hombre moderno de erigirse a sí mismo en supremo legislador universal, prescindiendo
de toda norma reguladora de su conducta, incluyendo la Ley natural, universal y eterna. Así como
las leyes físicas son parte de la Ley natural, la moral también es parte de la Ley natural. En realidad,
la moral es la Ley natural dirigida al alma humana, en la búsqueda de la perfección del hombre.

EC3: Resolver cuestionario de la lectura "Ética Profesional


1. ¿Qué significa que el hombre es un sujeto ético y que logra desarrollar aptitudes para aplicar su
profesión en un marco de conocimientos y prácticas socialmente responsables?
2. ¿Qué piensas de un profesional que carece de vocación?
3. ¿Qué es ética profesional?
4. Menciona algunos problemas (como mínimo indica y explica diez) que desmoralizan la imagen
personal y profesional del individuo (incompetencia, abuso de confianza, falta de compromiso,
etc.).
5. Si tú fueras el patrón ¿qué valores y virtudes solicitarías (como mínimo indica y explica diez) que
tuviera un profesional __________________ (coloca el nombre de tu carrera) para que lo
contrataras
*En este ultimo punto es importante el rescatar tu opinión y resaltar las decisiones que tomarías,
argumentando los motivos que te llevan a la misma, considerando la habilidad blanda.
EC3: Resolver cuestionario de la lectura "Ética Profesional"
CUESTIONARIO SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA

1. ¿Qué significa código?

2. ¿Diga qué es un código de ética?

3. Explique la frase “Elaborar un código de ética es un autoexamen, un autodiagnóstico”.

4. ¿Por qué un código de ética profesional, debe deducir criterios para calificar el desempeño
ético, así como las consecuencias de su violación?

5. ¿Conoce el código de ética de su institución educativa? Describa que principios y valores,


fundamentos morales y éticos de carácter universal, han sido elegidos para regir la vida diaria de
este organismo.

6.- ¿Qué aspectos a lo largo de tu vida has considerado integrar a tu código de ética personal?

7. ¿Qué aspectos de considera eliminar de tu código de ética, buscando mejorar y crecer como
persona moral y ética?

8. Dentro de tu hogar ¿Qué códigos de ética retomarías de tu familia?


2.5 Ética personal y profesional
2.6 Implicaciones éticas en el ámbito personal y profesional
Ética de la persona San Agustín define a la persona como un ser con capacidad de autorreflexión;
consciente de su limitación y su responsabilidad ante Dios que le interpela; ser «histórico,
temporal»; buscador de la verdad y de la felicidad; capaz de amar y de servir a los demás.
Boecio define a la persona como sustancia individual con el fin de designar lo singular en el género
de la sustancia, y agrega que es de naturaleza racional para mostrar que se trata de una substancia
individual del orden de las substancias racionales.
La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o
aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de
sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la
bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza.
Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica
la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de flaquear y
pecar. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Se convierte en fuente de alabanza o
de reproche, de mérito o de demérito
En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay
verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del
mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado. La libertad hace al hombre
responsable de sus actos en la medida en que estos son voluntarios. El progreso en la virtud, el
conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos.
La Ética profesional a diferencia de la Deontología se mueve en el campo de la conciencia
individual. La Ética se refiere a lo interior del ser humano, a los valores de la persona y es capaz de
saber si algo es correcto o no, mientras que la Deontología se ocupa de los deberes y obligaciones
de una profesión determinada aprobada por un grupo de profesionistas colegiados.
El ethos de la profesión es el conjunto de principios, actitudes, valores y normas éticas específicas y
maneras de juzgar las conductas de un determinado grupo de profesionistas, para que su ejercicio
sea considerado digno (Alvarado, 2003). La Ética debe cumplir con dos normas básicas:
· No abusar o engañar a las personas
· Hablar siempre con la verdad.
Así la formación profesional es un alto grado de conocimiento que adquiere la persona siguiendo un
código de Ética que marca reglas para cada profesión, dotándolo de un interés particular en su
especialidad que reflejará en el desempeño diario.
Dado que los principios son la razón fundamental por la que se procede en toda actividad, en la
Ética podemos destacar tres tipos de principios: de beneficencia, autonomía y justicia.
El profesional está obligado a buscar el bien del cliente, paciente, usuario o estudiante, utilizando
todos sus cocimientos, tiempo y energía para satisfacer sus necesidades. ¿Hasta dónde está
obligado? ¿Hasta dónde puede llegar?:
· Su integridad física o emocional.
· El respeto a los derechos humanos.
· El respeto a las leyes vigentes.
Según Alvarado (2003), podemos destacar la confidencialidad, veracidad y fidelidad a las promesas
hechas.
Confidencialidad Consiste en guardar el secreto de todo de lo que haya escuchado del cliente que
tenga que ver con la relación profesional.
Veracidad Se trata de no mentir al cliente. La veracidad es la congruencia entre lo que se dice y lo
que se piensa. Es el acto de dar a conocer la verdad a otra persona que tiene derecho de saberla.
Fidelidad a las promesas hechas La promesa es un compromiso que se asume de realizar u omitir
algún acto en relación a otra persona. Mientras que la fidelidad es la obligación de cumplir con una
promesa o acuerdo explícito. Este principio se subordina al de beneficencia (no perjudicar a otro) y
al de autonomía.

ED2: Participación en mesa redonda para el análisis de principales problemas actuales


de la bioética
Valor del Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES
reactivo SI NO
5% Presentación: El Código de ética
cumple con los Requisitos de: Buena
Presentación. Se entrega de acuerdo a
los lineamientos indicados
(engargolado, encuadernado,
empastado, en folder, tipo de hojas).
5% Formato. Espacio entrelineas, tipo de
letra y tamaño uniforme.
5% No tiene Errores Ortográficos
5% Maneja el lenguaje Apropiado
5% Portada. (Nombre de la escuela o
logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre
del Docente, Nombre (s) de alumno (s),
Grupo, Lugar y Fecha de entrega).
20% Recopilación de información. Hacia
quien se tiene contemplado el código
de ética.
20% Marco conceptual. Claridad en los
propósitos, así como en el conjunto de
conceptos y métodos que son
indispensables para llevarlo adelante.
20%. Deberes. Principios éticos y las normas
de comportamiento (conductas) que
deben de regir
15% Responsabilidad: Entregó el Código de
ética en la fecha y hora señalada
100% CALIFICACIÓN
UNIDAD 3. CÓDIGO ÉTICO
3.1 DEFINICIÓN DE CÓDIGO DE ÉTICA.
Conjunto de Normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que
sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno.
Un código de ética, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una
empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de
ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
Así mismo el código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y
valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que
forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa.
El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la cual se estudian los
deberes que rigen una actividad profesional.
Es importante recordar que la ética se refiere al carácter, y que es una rama de la filosofía que
estudia la moral y los comportamientos de las personas, cuyo objetivo es determinar aquellas
actitudes que son consideras como buenas o malas en la sociedad.
Por su parte, los códigos son un conjunto de normas y leyes, de tipo obligatorio y vinculado al
derecho, implementados para regular diversas actitudes humanas.
En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un marco normativo que
controle las acciones de las personas o conductas organizacionales, así como establecer los valores
que deben ser respetados y considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los
integrantes de una organización o empresa.
De esta manera se expone cuál es la manera correcta de realizar una actividad profesional, se
fortalecen los compromisos, las comunicaciones asertivas y los fundamentos sobre los cuales se
basa una organización.
Asimismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma
decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos en los que se consideran los intereses
internos y externos de la empresa.
Cabe mencionar que el cumplimiento del código de ética es obligatorio y puede conllevar a ciertas
sanciones, aunque no implica castigos legales.
De allí que, puede entenderse como una compilación de normas que sirven de orientación y guía de
los comportamientos y actitudes éticos que deben predominar entre las personas que forman parte
de un contexto laboral y profesional determinado.
Por tanto, se trata de un código que ayuda a promover y generar comportamientos positivos que
beneficien a una organización o empresa. Es una forma de reducir los conflictos y de proteger la
reputación de todo un equipo de trabajo.
Son muchas las organizaciones y empresas en las que se ha establecido un código de ética, esto
conlleva a que el personal de trabajo y los profesionales se sientan identificados con una cultura
organizacional.
Cabe recordar que la cultura organizacional fundamenta los valores sobre los cuales se trabaja en
una determinada organización, así como, sus prácticas laborales. Por ello, el código de ética
establece una serie de conductas beneficiosas.

EC1: Resolver cuestionario de la definición y elaboración del código de ética

CUESTIONARIO SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL

1. ¿Qué significa que el hombre es un sujeto ético y que logra desarrollar aptitudes para
aplicar su profesión en un marco de conocimientos y prácticas socialmente responsables?

2. ¿Qué piensas de un profesional que carece de vocación?

3. ¿Qué es ética profesional?

4. Menciona algunos problemas (como mínimo indica y explica diez) que desmoralizan la
imagen personal y profesional del individuo (incompetencia, abuso de confianza, falta de
compromiso, etc.).

5. Si tú fueras el patrón ¿qué valores y virtudes solicitarías (como mínimo indica y explica
diez) que tuviera un profesional (coloca el nombre de tu carrera) para que lo contrataras?

Habilidad blanda: “Toma de decisiones”


Con base en las preguntas 4 y 5 el alumno logra identificar los siguientes aspectos:

EXCELENTE SATISFACTORIA ACEPTABLE MEJORABLE INSUFICIENTE


(5) (4) (3) (2) (1)
• IDEAR LAS Es capaz de crear una Regularmente es Logra crear una Le es complicado No logra crear una
ESTRATEGIAS estrategia de capaz de crear una estrategia de solución crear una estrategia estrategia de solución
ALTERNATIVAS solución apoyada en estrategia de solución apoyada en las de solución rara vez rara vez toma en
las fortalezas, que apoyada en las fortalezas, pero sin toma en cuenta las cuenta las fortalezas
• DECIDIR LA
minimice los efectos fortalezas, tomar en cuenta fortalezas de sus de sus decisiones, no
ESTRATEGIA
negativos y que buscando asegurar efectos negativos en respuestas aplicando se logra evidenciar la
asegure logros logros reales en sus el resultado de la al menos 1 de las aplicación de las
reales en sus respuestas, aplicando toma de decisiones, competencias competencias
respuestas, aplicando al menos 3 de las aplicando al menos 2
las competencias de competencias de las competencias necesarias para la necesarias para la
creatividad, necesarias para la necesarias para la toma de decisiones. toma de decisiones.
habilidades toma de decisiones. toma de decisiones.
interpersonales,
negociación y
comunicación.

• DISEÑAR LA Con la estrategia de Comúnmente con la Difícilmente No logra evidenciar la No evidencia la


INTERVENCIÓN TD logra la estrategia de TD evidencia la transferencia y transferencia y
• DESARROLLAR transferencia y permite la transferencia y acumulación de los acumulación de
LA acumulación de los transferencia y acumulación de los conocimientos. Difícil conocimientos. Ni
INTERVENCIÓN
conocimientos acumulación de los conocimientos mente aplica 1 de las aplica las
EVALUAR LOS
LOGROS aprendidos. Aplicando conocimientos aprendidos. Aplicando competencias competencias
competencias aprendidos. al menos 1 de las necesarias para la necesarias para la
de capacidad de Aplicando al menos 2 competencias Toma de decisiones Toma de decisiones
liderazgo, capacidad de las competencias necesarias para la
para motivar e influir, necesarias para la Toma de decisiones
y comunicación oral y toma de decisiones.
escrita.
3.2 CÓDIGO DE ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES.
En la actualidad la ética es vital para las empresas, ya que de ello depende que se apliquen
adecuadamente las leyes, que se de un proceso de transparencia en las transacciones, que se
reporten utilidades verídicas, etc.
Las empresas tienen la responsabilidad de proporcionar a sus accionistas todos los beneficios a los
que tengan derecho; de asegurar una administración eficiente y honesta de sus recursos, así como de
brindarles a todos la información necesaria para que ejerzan el control que les otorga la ley.
La cultura ética de las personas determina en gran medida el resultado de las operaciones de
cualquier organización. Cada empresa dependiendo de su naturaleza se enfrenta a diferentes
dilemas éticos. La ambigüedad en cuanto a lo que es ético puede convertirse en un problema para
los empleados
Los códigos de ética son una respuesta para reducir esa ambigüedad, ya que éstos siempre hacen
referencia al “buen” o “correcto” funcionamiento de una organización. Un código de ética es un
documento formal que establece los valores principales de una organización y las reglas éticas que
espera que sus empleados sigan
Los códigos de ética son un mecanismo que las empresas utilizan para dejar en claro a sus
empleados que comportamiento se espera que tengan. Además, se establecen en éste la forma en
que los valores y preceptos
Varían en cada empresa ya que los criterios éticos existentes se deben acoplar a las necesidades de
la empresa, tomando en cuenta los diferentes escenarios a los que se puede enfrentar.
Estos deben ser lo bastante específicos para mostrar cual es la actitud que deben de tomar los
empleados en su desempeño diario, tomando en cuenta que el código de ética es una guía pero que
el empleado sigue siendo autónomo y tiene libertad de juicio.
Su eficacia depende en mayor grado de si la gerencia los apoya y de cómo se trata a los empleados
que violan el código de ética. Los códigos pueden proporcionar una base firme para un programa de
ética corporativa efectivo.
Las reglas y los códigos de ética organizacional ayudan a las empresas a sensibilizar al personal y
lograr que estos realicen una racionalización de cada una de sus acciones desde el punto de vista de
integridad; fortalece el valor moral de los individuos y crea un fuerte sentimiento de identidad con
la empresa.
El principal objetivo de un Código de Ética es lograr la coherencia entre los valores que se tratan de
adherir con la creación de un código y el comportamiento diario, ser, pensar y actuar. Para que de la
apariencia se pase al demostrar con hechos y acciones.
3.3 EL CÓDIGO DE ÉTICA EN LA EMPRESA MEXICANA
En el mes de enero de 2015, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como el máximo órgano
representativo y de interlocución del empresariado mexicano, y ante el compromiso de contribuir
con el avance en la instauración de una cultura de legalidad y honestidad, expidió una serie de
principios básicos contenidos en el Código de Integridad y Ética Empresarial, al cual se adhirieron
los organismos cúpula empresariales que conforman el propio Consejo Coordinador Empresarial.
El objetivo es proponer a las empresas, como un primer paso, una serie de principios sencillos
establecidos en el Código y aterrizados en un Manual de Integridad, a fin de coadyuvar en el
esfuerzo de afrontar la corrupción, toda vez que constituye un impedimento mayúsculo para los
negocios en el país.
Siempre seguirá siendo un trabajo y un esfuerzo en constante evolución, por lo que el Consejo
Coordinador Empresarial estará comprometido a la revisión periódica de los principios expuestos en
el Código.
Principios de integridad y ética empresarial
1. Prohibición a la corrupción
Las empresas deberán contar con una política que recoja cuando menos los principios establecidos
en el presente Código, cuyo objetivo general y primordial es prohibir la promoción, realización, el
ocultamiento u otra actividad tendiente a llevar a cabo actos de corrupción, enunciando sin limitar,
el pago de sobornos, nepotismo, colusión, tráfico de influencias, cohecho, la entrega de pagos
facilitadores o aceleradores, y en general cualquier actividad, conducta, acción u omisión que
implique un pago en dinero o en especie, otorgamiento de ventajas, privilegios, prestación de
servicios, asunción de deudas u obligaciones o atenciones excesivas, directamente o por medio de
terceros a:

• Un funcionario público;
• Alguna entidad que maneje recursos públicos y tenga facultades de autoridad frente a
particulares
• Un funcionario de una empresa; y
• Una empresa privada

2. Transparencia
Las empresas deberán contar con una política explícita y clara relacionada con diversos conceptos
que normalmente son legítimos pero que podrían ser utilizados para propiciar actos de corrupción
como es el caso de otorgar o recibir:

• Regalos
• Viajes
• Donaciones
• Comidas fuera del sitio ordinario de trabajo o de valor excesivo
• Entretenimiento
• Donaciones
• Cualquier otra dádiva, ventaja, beneficio o favor equiparable a los conceptos anteriores.

3. Integridad en las inversiones y en las relaciones de negocios
Se recomienda a las empresas contar con una política de integridad que prevenga directa o
indirectamente la comisión de actos de corrupción, y establecer procedimientos para llevar a cabo
donaciones, inversiones o actividades comerciales íntegras con personas físicas o morales, sean del
sector público o privado, incluyéndose lineamientos y mecanismos tendientes a regular actividades
comerciales con empresas que sean propiedad de o estén controladas, directa o indirectamente por,
funcionarios públicos, así como políticas para la contratación de familiares de partes interesadas con
los negocios de la empresa o de proveedores o clientes importantes, sean del sector público o
privado.
De igual manera deben establecer medidas razonables para vigilar el cumplimiento a dichas
políticas y procedimientos.
4. Transparencia en la prohibición de aportaciones con fines políticos
Las empresas deberán evitar cualquier incumplimiento de las leyes electorales, la realización de
aportaciones ya sea en especie, efectivo o donativos, directa o indirectamente, a partidos políticos,
campañas electorales, o a cualquier persona física o moral, asociación, organismo, sindicatos, o
cualquier otro tipo de entidad pública o privada, relacionados con actividades políticas, ya sea en
México o en cualquier otra jurisdicción en la que operen. En este último caso, siempre y cuando sea
ilegal en dicha jurisdicción.
De igual manera, deberán establecer controles para evitar que se realicen aportaciones o donativos
indirectos en efectivo o en especie a nombre de la empresa a través de sus colaboradores, directivos
o accionistas de la misma empresa o mediante donaciones indebidas a fundaciones, asociaciones o
empresas ligadas a funcionarios públicos.
5. Libertad en la participación política de los colaboradores
Salvo que ello interfiera con la vida ordinaria y operación de las empresas o con el cumplimiento de
obligaciones laborales de patrones y trabajadores, las empresas deberán respetar las preferencias,
incluso militancias políticas, de sus colaboradores, sin influenciar, interferir o restringir la
participación que individualmente ejerza cualquiera de sus colaboradores en temas políticos, sea a
nivel federal, estatal o municipal.
6. Responsabilidad en la política para evitar la corrupción; existencia de controles de
verificación
El consejo de administración, el administrador único u órganos equivalentes, así como los
directivos de las empresas deben involucrarse de manera activa en el desarrollo, control y
monitoreo de los programas, políticas y procedimientos de integridad, y transmitir a los demás
colaboradores la importancia de cumplir con los mismos.
De igual manera, a fin de verificar dicho cumplimiento las empresas deben implementar controles
internos en materia de recursos humanos, materia financiera y contable y en relación con sus
proveedores y socios comerciales
7. Compromiso con la cultura de la integridad y honestidad en los negocios
Es indispensable que los altos directivos de las empresas participen activamente en el diseño e
implementación de los programas, políticas y procedimientos de integridad, y transmitan la
importancia de respetar y cumplir con los mismos a todos los colaboradores de la empresa, y a los
terceros interesados de la empresa, tales como proveedores, fundaciones, donatarios e incluso,
socios o accionistas.
Las empresas deben tener un programa permanente de comunicación y entrenamiento para todo su
personal con el objetivo de que conozcan el contenido y se adhieran a las políticas de la empresa
para evitar la corrupción y que se entiendan las consecuencias de realizar algún acto de corrupción o
en general cualquier actividad o conducta análoga, tomando en consideración los resultados del
análisis de riesgo que lleve a cabo cada empresa.

8. Desarrollo de programas de integridad


Se resalta la importancia de que las empresas, en mayor o menor medida, según lo permitan sus
posibilidades, destinen recursos económicos y de personal a la implementación de sus programas,
políticas y procedimientos de integridad, tomando como base el Manual de Integridad y la Ley
General de Responsabilidades Administrativas.
Con la finalidad de determinar la efectividad y correcta aplicación de los programas, políticas y
procedimientos de integridad, se recomienda la revisión periódica de los mismos.
9. Sistema de denuncia 9 y confiabilidad
Las empresas deben contar con un sistema de denuncia a través de algún proveedor independiente o
de manera interna, accesible a los colaboradores y a cualquier tercero por correo electrónico o por
teléfono, de manera gratuita y anónima a opción del denunciante, para recibir cualquier tipo de
denuncias o información relacionada con el incumplimiento del programa de integridad o del
Código de Conducta de la empresa. Es recomendable publicitar el área dentro de la empresa que
recibe y da seguimiento a dichas denuncias.
10. Seguimiento y fomento de la integridad y transparencia en los negocios
Toda empresa debe estar consciente y buscar informarse de manera constante del marco legal
federal, estatal y municipal aplicable al combate de la corrupción; de las restricciones aplicables a
las aportaciones o contribuciones políticas; y, en su caso, de la normatividad aplicable a las
operaciones comerciales en general, y a las relacionadas con el sector público y al comercio
internacional. Asimismo, toda empresa deberá buscar la asesoría que esté dentro de sus
posibilidades, ya sea a través de organismos públicos como privados, en torno a estrategias que
tengan como fin evitar actos de corrupción.
EP1: Comentario crítico del análisis de la vida de ganadores del Premio Nobel de la
Paz, que ejemplifican el concepto de integridad

LISTA DE COTEJO PARA COMENTARIO CRÍTICO

Universidad Politécnica
Nombre de la Asignatura:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matricula: Firma del alumno(s):

Producto: Nombre de la Práctica: Fecha:

Asignatura: Periodo cuatrimestral:


Nombre del Docente: Firma del Docente:
Indique si es: Práctica en el Aula Práctica Fuera del Aula
INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones
que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.

Valor del CUMPLE


Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
reactivo SI NO

Presentación: El comentario crítico cumple con los


Requisitos de:
3% Buena Presentación. Se entrega de acuerdo a los
lineamientos indicados (engargolado, encuadernado,
empastado, en folder, tipo de hojas).

Formato. Espacio entrelineas, tipo de letra y tamaño


3%
uniforme.
3% No tiene Errores Ortográficos
3% Maneja el lenguaje Apropiado

Portada. (Nombre de la escuela o logotipo, Carrera,


3% Asignatura, Nombre del Docente, Nombre (s) de
alumno (s), Grupo, Lugar y Fecha de entrega).
20% Exposición de la postura del autor. Extracción de
lasideas presentes en el texto, postura del autor.

Expansión. Esta operación consiste en relacionar


20% la posición mantenida por el autor con otras
posicionesque la corroboren, repitan o refuten.

Valoración personal. Incluye tesis y argumentos


20% para apoyar su postura

Responsabilidad: Entregó el comentario crítico en


10% lafecha y hora señalada

Aplica competencias de capacidad de liderazgo,


8% capacidad para motivar e influir, y comunicación
oral y escrita

En su comentario aplica valor económico,


respetando el medio ambiente y procurando la
7% sostenibilidad de los procesos, incorporando
siempre variables que generan valor social,
analizando la proyección a la comunidad,
integrando esfuerzos para el logro de objetivos
100% CALIFICACIÓN:
3.4 ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA
Surge el código de ética, bajo la concepción de un instrumento capaz de amalgamar elementos
relacionados con el ejercicio de la profesión. Sus principios han de ser traducidos por los miembros
de la organización, mediante formas de conducta deseables para la armoniosa convivencia, si ésta
se ha de entender como la práctica de valores: solidaridad, respeto, lealtad, amistad, honestidad,
dignidad, libertad, justicia, etc., fundamentales para la permanencia de la profesión y su justificada
trascendencia en la comunidad.

Con frecuencia se habla del código de ética en las organizaciones profesionales, para referirse al
conjunto de normas relacionadas con los deberes y los derechos de los profesionales. Dichas
normas regulan y orientan el comportamiento moral de los profesionales en el desempeño de sus
funciones específicas.

El código de ética es descrito como un manual de conducta de los profesionales para cumplir las
obligaciones referentes al trabajo que les corresponde realizar, entre otras, las obligaciones con el
cliente.

El código de ética es en el fondo un sistema de principios éticos, aunque por la costumbre se dice
de normas éticas.

Su finalidad es sistematizar deberes y derechos relevantes que orientan la conducta moral de los
profesionales.

Los códigos de ética profesional han evolucionado durante mucho tiempo y tienen como propósito
alcanzar ideales de la profesión y del profesional. Promueven la armonía, la paz y otros valores en
las relaciones con los clientes, con los colegas y con los elementos relacionados directa e
indirectamente con la actividad profesional, en la oficina, en el taller, en el laboratorio, en el aula,
en cualquier lugar donde se trabaja.

3.4.1 Personal
Ética Personal y de Negocios Cada individuo tiene sus propios códigos éticos en los cuales se basan
sus comportamientos. Podemos pensar que ellos son nuestras propias reglas que gobiernan
nuestro comportamiento. Si nos sentimos fuertes con nuestras reglas éticas nunca las
romperemos. Si no son muy intensas algunas veces dejamos que las condiciones cambien la regla.
Si somos indiferentes, frecuentemente dejamos que otros tomen las decisiones.

La mayoría de las organizaciones o compañías tienen hoy sus códigos de ética los cuales
establecen la conducta esperada de sus empleados/miembros y las normas de la misma. El
comportamiento ético en el entorno diario es el resultante de la consideración de ambos
comportamientos (el personal y el de negocios). Generalmente en cualquier cuestión o duda de
problemas éticos relacionados con el trabajo, el empleador mantiene el mayor poder y
usualmente el empleador ejecuta su mayor presión en los asuntos financieros. La diferencia más
importante se manifiesta cuando elementos importantes de la ética personal entran en conflicto
con presiones impuestas por el negocio.

A escalas más cotidianas, la actividad profesional nos pone con frecuencia ante dilemas éticos,
situaciones donde se ponen a prueba los valores que todos poseemos y la fuerza con la que
estamos dispuestos a mantenerlos. En algunos casos, la inclusión de estos temas para su estudio
no solo proviene de las autoridades académicas sino de la demanda de los propios alumnos, cada
vez más interesados en programas vinculados con la comunidad, con el sector de las ONG
(organizaciones no gubernamentales) y temas medioambientales como por ejemplo métodos para
ahorrar energía y agua, el control de contaminación, mejora de ambientes de trabajo, etc.

EP3: Reporte del análisis de un código de ética profesional.


Valor del Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES
reactivo SI NO
5% Presentación: El Código de ética
cumple con los Requisitos de: Buena
Presentación. Se entrega de acuerdo a
los lineamientos indicados
(engargolado, encuadernado,
empastado, en folder, tipo de hojas).
5% Formato. Espacio entrelineas, tipo de
letra y tamaño uniforme.
5% No tiene Errores Ortográficos
5% Maneja el lenguaje Apropiado
5% Portada. (Nombre de la escuela o
logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre
del Docente, Nombre (s) de alumno (s),
Grupo, Lugar y Fecha de entrega).
20% Recopilación de información. Hacia
quien se tiene contemplado el código
de ética.
20% Marco conceptual. Claridad en los
propósitos, así como en el conjunto de
conceptos y métodos que son
indispensables para llevarlo adelante.
20% Deberes. Principios éticos y las normas
de comportamiento (conductas) que
deben de regir.
15% Responsabilidad: Entregó el Código de
ética en la fecha y hora señalada
100% CALIFICACIÓN
3.4.2 Profesional
Herbert Carroll (1984, p. 118), en Higiene Mental, describe la ética en términos conceptuales que
abren cauces muy sugestivos para abarcar los propósitos del código de ética profesional.
“La ética, dice, es un orden social, tiene evocaciones emocionales aún más fuertes que las buenas
costumbres del mismo. La ética equivale a una lista de lo que debe hacer el individuo y lo que le
está vedado, de lo que es incuestionablemente bueno o malo. Es la ética lo absoluto en la conducta y
aunque varían sus cánones de civilización a civilización se traduce en reglas inflexibles dentro de
un medio determinado”.
Las organizaciones profesionales cuentan con un Código de Ética Profesional considerando que se
trata de un imprescindible instrumento de trabajo, con el fin de alcanzar, entre otros, los siguientes
propósitos:
• Declarar formalmente los deberes y los derechos de los profesionales para su cumplimiento y
ejercicio responsable con respecto al ideal de servir al bien común.
• Fortalecer los valores de equidad, respeto, lealtad, etc., en sus relaciones con la clientela,
preservandola dignidad, sin perder de vista lo que está permitido hacer y aquello que está vedado.
Informar a la comunidad que la vida, el patrimonio, el honor, la libertad, la integridad moral y, en
general, sus intereses, preocupa a los miembros de la organización.
Promover el desarrollo de las competencias profesionales orientándolas hacia la excelencia, para la
mejor prestación de servicios y producción de bienes que tienden a solucionar los problemas de la
clientela

EP4: Elaboración de código ético para la preservación del medio ambiente".


Valor del Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES
reactivo SI NO
5% Presentación: Cumple con los
requisitos de buena presentación. Se
entrega de acuerdo a los lineamientos
indicados (engargolado, encuadernado,
empastado, en folder, tipo de hojas,
etc.).
5% Formato. Espacio entrelineas, tipo de
letra y tamaño uniforme.
5% No tiene errores ortográficos.
5% Manejo del lenguaje de forma
apropiada.
5% Portada. (Nombre de la escuela o
logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre
del Docente, Nombre (s) de alumno (s),
Grupo, Lugar y Fecha de entrega).
5% Responsabilidad: Entregó en la fecha y
hora señalada.
20% Valoración personal. Incluye tesis y
argumentos para apoyar su postura.
10% Promueve la justicia, la igualdad y la
democracia participativa.
10% Busca armonizar el crecimiento
económico y el respeto a la naturaleza.
10% Impulsa la consecución del desarrollo
sustentable.
10% Respeta la diversidad de puntos de
vista, sustentados estos en los
principios de democracia y pluralidad.
10% Se compromete a someter el
cumplimiento de su Código de Ética a
formas de evaluación de las metas
alcanzadas a corto, mediano y largo
plazo.
100% CALIFICACIÓN:
3.4.3 AMBIENTAL
La ética aplicada, por tanto, pretende ser una ética de la autonomía complementada por una ética de
la responsabilidad, y esta tiene que hacerse cargo de un triple reto:
1. Cómo forjar y mantener la autonomía trascendental kantiana, autonomía de un sujeto ético capaz
de la recreación moral, sin sucumbir ni a una mera voluntad de placer utilitarista ni a una voluntad
de poder nietzscheana, ambas incapaces de responder de una teoría de la justicia a la altura de la
política y economía mundial del siglo XXI.
2. Cómo respetar y promover las idiosincrasias culturales, también trascendentales, para aquella
autonomía que ha superado su enclaustramiento monadológico moderno y ha de recrear sus
tradiciones morales en un contexto plural.
3. Cómo asumir todo ello en entornos moralmente cambiantes, sin muchas certezas, y cómo hacerlo
superando el punto de vista de Jonas y su heudstica del Y ello porque vemos también cómo el
desarrollo tecnológico nos permite crear nuevas formas de ver y vivir el mundo, algunas de ellas
sensiblemente mejores en lo que se refiere a la autonomía de los individuos; y porque el miedo no
orienta la acción, simplemente la paraliza, la impide -es decir, la actuación más alejada posible de lo
que conocemos como prudencia, como acción ajustada, mesurada.

ED1: Exposición de los códigos de ética elaborados.


Valor del Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES
reactivo SI NO
10% Puntualidad para iniciar y concluir la
exposición.
10% Esquema de diapositiva. Colores y
tamaño de letra apropiada. Sin saturar
las diapositivas de texto.
5% Portada: Nombre de la escuela
(logotipo), Carrera, Asignatura,
Profesor, Alumnos, Matricula, Grupo,
Lugar y fecha de entrega.
10% Ortografía (cero errores ortográficos).
10% Exposición. Utiliza las diapositivas
como apoyo, no lectura total
15% Desarrollo del tema fundamentado y
con una secuencia estructurada.
5% Organización de los integrantes del
equipo.
5% Expresión no verbal (gestos, miradas y
lenguaje corporal).
20% Preparación de la exposición. Dominio
del tema. Habla con seguridad.
10% Apariencia y arreglo personal.
100.% CALIFICACIÓN:
GLOSARIO
Acto moral: Manifestación concreta del comportamiento moral de los individuos reales, integrado
por: motivo, intención, decisión, medios y resultados.
Axiología. Teoría o filosofía de los valores.
Bienes: Designan los objetos valiosos (los bienes de la cultura, los del consumo).
Bienes morales: Formas concretas y temporales, receptáculos de valores morales (Estado, familia,
etc.).
Buena voluntad: Significa obrar conforme al deber y por deber (Kant).
Ceguera valorativa: Incapacidad para aprehender determinados valores.
Ciencia. Conocimiento objetivo, racional, sistemático y verificable.
Cientificismo: Tendencia a reducir todo conocimiento al científico y explicar todo hecho, aplicando
los conceptos y métodos de una ciencia.
Coacción externa: Fuerza exterior que anula la libertad (por ejemplo: un chantaje, una amenaza,
etc.).
Coacción interna: Fuerza interior que anula toda libertad (Por ejemplo: un deseo irresistible).
Conciencia: Conjunto de los hechos psíquicos de que el sujeto se da cuenta.
Conciencia moral: Capacidad de distinguir el bien del mal.
Costumbre. Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie.
Cultura. Conjunto de creaciones y formas de expresión del hombre o de los grupos humanos.
Decisión: Determinación, resolución que se toma para actuar.
Destino: Hado, serie de causas que producen un efecto.
Determinismo: Doctrina que niega el libre albedrío; sostiene que todos los hechos están
encadenados causalmente.
Elección: Deliberación, libertad para obrar.
Empirismo: Corriente filosófica, desarrollada a partir del siglo XVI, según la cual el fundamento y
origen del conocimiento (o de la moral) es la experiencia.
Estado: Cuerpo político de una nación; porción de un territorio federal cuyos habitantes se rigen por
leyes propias.
Ética autónoma: Es aquella que se da cuando el sujeto se auto legisla, se rige por su propia
voluntad.
Ética heterónoma: Es aquella que se da cuando el sujeto ésta determinado o regido por una voluntad
extraña a él.
Ética humanista. Aquí se sostiene que las normas son establecidas por el hombre mismo como ser
racional y responsable.
Eudemonismo: Teoría de lo bueno que sostiene que el bien radica en la felicidad (Eudemonía).
Fáctico. Relativo a los hechos.
Familia: Sociedad formada por los padres e hijos.
Fatalismo: Doctrina que niega la posibilidad de alterar el curso establecido de las cosas y de la vida
humana.
Felicidad: Estado en que predomina o existen únicamente vivencias positivas del tipo del agrado, el
placer, la satisfacción, la alegría, etc.
Hedonismo: Doctrina que define el bien moral en términos de placer.
Humanismo: Doctrina y actitud que sostiene la primacía del hombre dentro de lo existente y exaltan
su dignidad.
Indeterminismo: Corriente que sostiene que todo es incausado, que reina el mero azar.
Instinto: Estímulo o impulso natural de los animales que los mueve a obrar en determinada forma.
Imperativo categórico. Norma de acción que tiene validez universal y que ordena sin condición
alguna (manada una acción como fin en sí misma).
Imperativo hipotético. Norma de acción opuesta al imperativo categórico; manada una acción como
medio para conseguir algo
Intelectualismo: Doctrina que sostiene la primacía del intelecto o de la capacidad racional en el
conocimiento.
Irracionalismo: Tendencia que exalta los elementos irracionales en el conocimiento y la acción.
Ley natural: Enunciado que señala relaciones constantes entre los fenómenos.
Libertad. Capacidad de actuar sin constricción de ninguna clase.
Lógica. Disciplina que estudia las formas del pensamiento (conceptos, juicios, raciocinios).
Consiente.
Medios: Pasos necesarios para efectuar el acto moral.
Método. Procedimiento para alcanzar un fin de conocimiento o acción.
Mecanicismo: Tendencia que explica todas las formas de la realidad mediante los principios de la
mecánica.
Moral. Conjunto de normas, principios y valores que, sin necesidad de coacción exterior, rige la
conducta individual y social del hombre.
Moralidad. La norma efectiva; designa el grado de penetración y el nivel de cumplimiento de las
prescripciones morales.
Moralismo abstracto: Tendencia a subsumir la Política de la moral.
Naturalismo: Doctrina que reduce los fenómenos humanos y sociales a explicaciones meramente
naturales.
Norma moral: Enunciado que postula deberes para ser realizados en forma libre y Prescriptiva. Que
dicta, que prescribe normas.
Pesimismo: Doctrina según la cual el mundo es malo o contiene más mal que bien o más
sufrimiento que goce.
Polaridad: Existencia de dos polos opuestos, positivo y negativo, en los sentimientos, las vivencias
valorativas y los fenómenos de valor.
Placer: Sensación o tono hedónico cuya correlación motora es el movimiento hacia el estímulo o la
tendencia a mantenerlo.
Principio de causalidad: principio que sostiene la relación necesaria entre causa y efecto.
Principio de utilidad: Principio básico del utilitarismo de J.S.Mill, que recomienda buscar el mayor
bien para el mayor número de individuos.
Racionalismo absoluto: Alude a la doctrina de Hegel, según la cual todo queda reducido a la razón:
“Todo lo racional es real, y todo lo real es racional”.
Realismo político: tendencia a separar la moral de la política.
Relativismo: Tendencia filosófica según la cual ninguna verdad o valor pueden afirmarse con
carácter absoluto.
Romanticismo: Actitud que afirma la supremacía del sentimiento sobre la razón.
Reflejo condicionado: Reacción simple adquirida, originalmente iniciada por cierto estímulo, A, e
iniciada luego por otro estímulo, B, que se da antes en relación con A.
Sensualismo: Corriente filosófico del siglo XVIII, según la cual todo conocimiento se origina y
funda en sensaciones.
Sentimiento de creaturidad: Sentimiento que el hombre religioso experimenta cuando toma
conciencia de su estado de dependencia e insuficiencia frente a Dios. Solipsismo: Doctrina que
afirma y que sostiene que sólo existe el propio yo.
Subjetivismo axiológico: Tendencia que reduce los valores a las aprensiones individuales del sujeto.
Tabú. Palabra polinesia que significa no oses, no debes, está prohibido, etc.
Teoría. Cuerpo de enunciados que permiten explicar determinados hechos o resolver problemas de
conocimientos.
Trabajo: Es el trabajo humano, capaz de transformar la naturaleza en forma consiente; por medio
del trabajo el hombre crea una segunda naturaleza.
Trasmutación de los valores. Cambio radical en la apreciación de una tabla de valores.
Valor. Término que designa, según las diferentes escuelas filosóficas, la condición de ser estimables
o apreciadas las cosas, o una propiedad, carácter o esencia de éstas, por la cual son estimadas.
Valoración. Adjudicación o atribución de un valor correspondiente a una determinada acción.
Vitalismo. Tendencia filosófica que considera la vida como el principio fundamental del cosmos.
Voluntarismo. Concepción que da a la voluntad carácter rector de la conducta moral; en la doctrina
de Shöpenhauer, se refiere a la concepción según la cual la esencia de todas las cosas es la voluntad

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Escobar Valenzuela, G. (2000). Ética. México: McGrawHill.

2. Gutiérrez Sáenz, R. (1978). Introducción a la Ética. México: Esfinge.

3. Torres Hernández, Z. (2014). Introducción a la Ética. México: Grupo Editorial Patria.

4. Guerrero, A. (03 de enero de 2019). Filosofia&co. Recuperado en abril de 2021, de


https://www.filco.es/filosofia-moral-y-etica/

5. Ronquillo, L. A. (2018). Ética general y Profesional, Ed. 2da, Ecuador, Editorial mar y
trinchera.

6. Rodríguez R., J. R. (2015). Ética profesional y deontología, 1° edición, Perú, Universidad


Católica Los Ángeles de Chimbote

También podría gustarte