Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

CURSO : DEONTOLOGIA PROFESIONAL

TEMA : INTRODUCCIÓN A LA ETICA

DOCENTE : MAG. BARZOLA LA CRUZ Edgar Ruben

ALUMNOS :
➢ ARAUCANO MAGENCIO Gissela
➢ GIRALDO INTI Siomara
➢ SALAZAR PRUDENCIO Estefany
➢ TOLEDO ANTUNEZ Lorena
➢ URIBE ESPINOZA Kattherine

HUARAZ – ANCASH – PERÚ


2018

1
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................................. 6
2. ÉTICA EN EL AMBITO FILOSÓFICO .................................................................................. 7
3. LO QUÉ ES LA ÉTICA ........................................................................................................... 8
4. RELACIÓN DE LE ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS ....................................................... 10
5. ÉTICA Y MORAL ................................................................................................................... 12
6. LO QUE ES LA MORAL ....................................................................................................... 14
7. DEFINICIÓN DE NORMAS Y TIPOS DE NORMAS ....................................................... 15
8. NORMAS MORALES Y OTRAS CATEGORÍAS DE NORMAS ..................................... 18
9. ACTO MORAL ....................................................................................................................... 21
10. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL ........................................... 22
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 31

2
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

INTRODUCCIÓN

El hombre está llamado a realizar actos buenos los cuales son guiados por su
conciencia. La felicidad es el fin último del ser humano, la cual se consigue por
medio de la perfección del actuar del hombre. Por lo mismo, la conciencia nos
dicta que el ser justo es lo correcto. Pero un solo acto justo no cambia nada. Si
ese acto lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito que nos
perfeccionará y nos hará felices, de lo cual deducimos que la ética es una ciencia
práctica. Por medio de ella podremos guiar nuestros actos hacia aquellos que
nos hagan más virtuosos y felices.
Cada corriente filosófica tiene su propia definición de filosofía; y es ahí, en la
filosofía, donde se encuentra el estudio de la ética. La ética es una de las tantas
ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia las cosas por sus causas, de lo
universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Actos que
se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano
que no se realice por medio de su voluntad y en el que esté ausente de libertad,
no ingresa en el estudio o campo de la ética porque no es un ejercicio consiente
del ser humano.
El presente trabajo también aborda temas de la moral como una forma peculiar
de conducta humana cuyos agentes son los individuos concretos pero individuos
que solo actual moralmente en sociedad, ya que la moral existe necesariamente
para cumplir una función social.
A continuación se presentara el trabajo de forma precisa sobre la Introducción a
la ética para un mayor conocimiento y entendimiento.

3
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

OBJETIVOS

✓ Actualizar y aprender los conceptos fundamentales de la ética y la moral;


de su objeto de estudio y fundamentos; sobre las características del acto
moral.
✓ Ubicar el lugar de la ética dentro del ámbito contextual de la filosofía para
deducir su importancia humanística.
✓ Conocer y comprender la relación sistemática e interdisciplinaria de la
ética, con otras ciencias.
✓ Convencerse de que la ética es un cuerpo de conocimientos
indispensables para la convivencia humana armoniosa y no solo el
estudio de un tema molesto e inútil.
✓ Valorar que la ética se puede aplicar de manera virtuosa por parte de
líderes, estadístistas y tomadores de decisiones del más elevado nivel
jerárquico.

4
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

FILOSOFIA

Teoría de la Teoría de los Teoría del


ciencia o valores o universo o
epistemología axiología cosmología

Morales Artísticos Religiosos

ETICA ➢ Psicología Social


Estudio Relación con otras ➢ Antropología
de la Ciencias ➢ Sociología
moral ➢ Historia

Conjunto de
MORAL Normas

Soluciones al problema
moral Toda regla
que postula
Del bien deberes
Felicidad
Del deber
virtud

Aplicación
Sus elementos:
de la moral Leyes: • Morales
• Conciencia • Sociales
• Naturales
• Libertad • Religiosas
• Positivas
• Responsabilidad • Jurídicas
• Voluntad

5
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
El aprendizaje de la ética, o de cualquier otra rama de conocimiento,
incluye tres tipos de evaluación:

1. Diagnóstica
2. Formativa
3. Sumativa
➢ Evaluación diagnóstica
• Tiene como finalidad conocer las ideas del estudiante acerca de la
ética.
• Puede aplicarse un cuestionario, un ejercicio de lluvia de ideas o algún
otro instrumento que integre el manejo de conceptos y términos
básicos del campo de la ética.
• La evaluación se realiza al inicio de cada capítulo del curso o
seminario.
➢ Evaluación formativa
• Tiene como finalidad realimentar al estudiante en su proceso de
aprendizaje y al docente en las estrategias de enseñanza.
• Se evalúan los principales conceptos integrados en el capitulado
mediante una pluralidad de estrategias didácticas, tales como mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, análisis de
situaciones reales y vivenciales, ensayos, exposiciones grupales,
lectura comentada y dirigida, participación y asistencia, entre otras
muchas.
• También se evalúan las diferentes actitudes mostradas por los
estudiantes durante el curso o seminario de ética, tales como el
respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el interés y otros más de los
valores y virtudes que aquí mismo se estudian y que el estudiante
muestra en las sesiones de su curso o seminario.
• La evaluación invariablemente se llevará a cabo al final de cada
capítulo de este libro.
➢ Evaluación sumativa
• Proporciona resultados al final del proceso de formación para calificar
y acreditar al estudiante.

6
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

• Cada estudiante deberá presentar ensayos, apuntes, mapas


conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes de estudios de casos
donde se plantean dilemas éticos, réplicas y defensa de los ensayos
presentados.

2. ÉTICA EN EL AMBITO FILOSÓFICO


El estudio de la filosofía que se conoce como también como la Madre de
todas las ciencias.

Pues bien, de igual manera existe una diversidad de formas de dividir la


filosofía con la intención de estudiarla y encontrar la esencia que da origen
al estudio de todas las cosas por sus causas últimas adquiridas por la luz de
la razón; es decir, si se conoce el objeto de estudio de la filosofía se estará
en posibilidad de atisbar la fuente de donde emana todo lo que existe; esto
es, las cosas y las ideas, lo que vemos y lo que no vemos, lo que preocupa
y ocupa, el junto y el lejos.

En fin, todo lo que puede ocupar un lugar en el espacio y todo lo que puede
ocupar un lugar en la mente del ser que piensa y siente.

CUADRO N°01: Enfoques de contenido de la filosofía

PUNTO DE VISTA DE JOHAN HESSEN


formal: lógica
Teoria de la ciencia o fiosofia de la ciencia Material: teoria del conocimiento (gnosedogía)

Morales: Éticas (deontología)


teoría de los valores (axiología) Artisticos: Estéticos
Religiosos: Filosofía de la región

De la naturaleza
Teoría del universo (cosmología) Metafísica DeL espiritu (psicologia)
(Antropología Fisológica)
Teoría del universo en sentido estricto

PUNTO DE VISTA DE RAFAEL GAMBA

Metafísica general o filosofia primera


Real costología
Matafisica especial psicologia
Teología natural

del conocimiento Logíca


Teória del conocimiento

de la conducta Ética

7
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

En estos dos autores (Hessen y Gambra) se hace evidente que la ética ocupa
un lugar preponderante en el desarrollo del pensamiento filosófico, es parte
de uno de esos tres brazos que dan lugar al estudio de todas las cosas, de tal
suerte que no se pueden concebir ideas completas o estudiar los quehaceres
humanos sin el estudio de la ética como parte de la axiología o como parte de
la conducta del individuo solo o formando grupos.

Un dato que llama la atención es el toque filosófico que el célebre educador


mexicano, Justo Sierra, incorporó en los programas de estudio de la Escuela
Nacional Preparatoria:

Lógica en el primer año (parte de la epistemología), ética en el segundo año


(parte de la axiología), y psicología en el tercer año (parte de la cosmología).

Indudablemente, el estudio de la filosofía es primordial en la formación de


todos los individuos y ahora es un buen momento de introducirnos en su
estudio y comprender, para poder aplicar, los frutos de la ética que ya son
patrimonio de todos.

3. LO QUÉ ES LA ÉTICA
Una vez que se conoce que la ética es parte de la axiología (teoría de los
valores) y ésta, parte de la filosofía, es necesario expresar lo que es la ética.

CUADRO N°02: DEFINICIONES DE LA ÉTICA

AUTOR DEFINICIÓN
• Del griego ethikós que viene de ethos para
significar costumbre, hábito.
• Del griego ethiké, relativo a las costumbres.
Etimológicamente Ciencia que estudia los valores morales y
• los principios ideales de la conducta humana.
• Significa parte de la filosofía que trata de la moral
y obligaciones del hombre.

8
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

• Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y


el objeto de la acción humana.
• Se ocupa de las virtudes morales que no son
innatas, ni las transmite simplemente el maestro
al discípulo, se adquieren mediante la práctica y
se pierden por falta de ésta.
• Una virtud moral, no es una facultad (como la
Aristóteles inteligencia o la memoria) ni una pasión (como
(384 a. C – 322 un arrebato de cólera o un sentimiento de
a. C.) piedad).
• Ni la simple posesión de facultades ni la mera
irrupción de pasiones hace a las personas
buenas o malas, dignas de encomio o de
censura.
• Lo que hace de alguien una buena persona es el
estado habitual de su alma, o sea, el estado de
su carácter.
Epicuro • Búsqueda de la felicidad concebida como la
(341-270 a. C.) eliminación del dolor.
Bertrand Russell • Principios generales que ayudan a determinar las
(1872-1970) reglas de conducta.
• Estudio filosófico de la moral.
• Rama de la filosofía que tiene por objeto de
estudio la naturaleza moral de los actos
humanos y sus consecuencias en la vida social.
Antonio Raluy Escolástica. Ciencia del recto orden de los actos
Ballus (1990) humanos conforme a los principios fundamentales
de la razón.
Max Scheler. La formulación, según leyes del juicio,
de aquello que es dado en la esfera del
conocimiento moral.
Jaime Balmes. La ciencia que tiene por objeto la
naturaleza y origen de la moralidad.

9
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de


estudio para poder normarla y de esta manera tener una mejor
convivencia.
Gambra (1989), incluso, sostiene que el estudio de la conducta es una de
las tres ramas generales de la filosofía; sin embargo, la ética también se
aborda desde el punto de vista de la teoría de la ciencia o epistemología,
para explicar con mayor rigor metodológico conductas y comportamientos
que sólo la ciencia puede explicar.
Rafael Gambra (1989,28), dice que ética es la parte de la filosofía que
estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento;
en tanto que Adolfo Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o
ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.
Es así que la ética se ha considerado como principios generales, teoría,
ciencia y parte de la filosofía; sin embargo, independientemente de cuál
sea el enfoque con que se estudia la ética se podría entender que es:
Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones
humanas en la vida social, desde la óptica de los conceptos morales
(bondad, verdad,…) y los preceptos morales (reciprocidad).
Sin embargo, no se puede olvidar el punto de vista que tiene Mario Bunge
sobre la ética, vista desde la vertiente científica, al expresar que es:
La rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia
que estudia la aparición, el mantenimiento, la reforma y la decadencia de
las normas morales.

4. RELACIÓN DE LE ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS


La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos,
las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, y que
proporcionan datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo
peculiar de conducta humana que es la moral.

• Ética y Psicología: la psicología es una ciencia que también estudia los


actos humanos, y en esto se parece a la Ética, Patricio (2012) afirma:

10
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

La Psicología estudia el modo de obrar humano, pero mientras ésta


estudia cómo obra de hecho el hombre, la ÉTICA estudia cómo
debe obrar. Aun cuando se da una estrecha relación entre la salud
mental o psíquica y la perfección moral, son cosas diferentes. Lo
que motiva a un hombre a obrar bien o mal es distinto de la bondad
o malicia del acto mismo. La ÉTICA precisa de los conocimientos
que la Psicología le brinda sobre lo que constituye o impide la
voluntariedad de los actos, pues donde no hay voluntariedad no
puede haber moralidad, pero no se detiene ahí, sino que pasa a
analizar la moralidad de esos actos voluntarios. (p.2)
• Ética y la Sociología: la sociología es otra ciencia que trata de hechos y
presta gran utilidad la ética desde el momento en que nos proporcionan
datos reales sobre el comportamiento humano en diferentes épocas, y
nos muestra con estadísticas el niel moral de ciertas sociedades, Alva
(2007) afirma “La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las
aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el
comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una
ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad,
mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la
sociedad se interesa por cómo debería ser” (p. 1).
• Ética y el Derecho: el derecho es un conjunto de normas que rigen la
conducta humana, y la ética también. Sin embargo la diferencia consiste
en que la ética se refiere por normas positivas, Giraldo (2013) afirma
“ambas ciencias abordan el comportamiento humano sujeto a normas,
aunque en el terreno del derecho se trata de normas que se imponen con
una obligatoriedad” (p. 20).
• Ética y la Economía: la ética y la economía se asemejan en que las dos
se refieren a leyes que rigen el comportamiento humano. Se diferencian
en que la ética de normas de derecho u con carácter obligatorio, cosa que
no sucede en caso de la economía. Menchaca (2018) afirma:
La economía forma parte de la cultura humana, como todo lo que
se refiere al cumplimiento de las tareas esenciales de la vida
humana, y no sólo porque cree sus "presupuestos materiales",
como muchas veces se afirma, sino también en cuanto parte del

11
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

orden personal y social de la vida y porque para la mayoría de los


hombres ocupa la mayor parte de su vida bajo la forma de trabajo
profesional, y sólo por esto hay que reconocerle un decisiva
importancia en la configuración de la vida humana. (p. 1).
• Ética y la Antropología: Patricio (2012) afirma:
La Antropología y la ÉTICA estudian las costumbres humanas. La
Antropología estudia el origen y evolución de las costumbres
humanas, sin emitir ningún juicio sobre su bondad o malicia moral,
que es lo que interesa a la Ética. La Antropología da testimonio de
la existencia de nociones morales entre los pueblos: la ÉTICA toma
estos datos de la Antropología y critica el valor moral de estas
nociones y de estas costumbres (p. 2).
• Ética y la Educación: educar a una persona es lograr que haga lo que
debe hacer, por sí mismo. En otras palabras: conducir, encausar la
conducta de tal manera que se ajuste a sus obligaciones concretas.
Esteinou (2012) afirma:
La Ética en la formación educativa hace referencia a que el
educador sepa lo que está haciendo, que se informe al respecto, y
conozca a su educando para poder entablar una relación
interpersonal y así lograr su objetivo de transmisión de
conocimientos y actitudes. (p. 24).
• Ética y la Teología: una rama de la teología es la Teología Moral; de
hecho trata el mismo tema que la ética que es la valoración de los actos
humanos.

5. ÉTICA Y MORAL
Ética es el concepto que tiene un objeto de estudio este es la moral, De
Zan (2014) afirma que “las palabras ética y moral tienen un significado
etimológico semejante en sus raíces griegas y latinas. En el uso común se
emplean casi siempre indistintamente y a veces, conjuntamente, aunque
quienes las usan así probablemente no serían capaces de decirnos con
precisión si significan lo mismo o se refiere diferente” (p. 1). Para entender
mejor esta premisa veremos el siguiente cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03: Diferencia entre Ética y Moral

12
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

ÉTICA MORAL
• Pensamiento filosófico. • Objeto de estudio del
• Ciencia. pensamiento filosófico
• Es teórica, contemplativa, abstracta. (deontología o teoría de los
• Busca la universalidad. deberes).
• Objeto de estudio de la ciencia
ética.
• Conjunto de normas, principios
y valores con los que se regula
la conducta humana.
• Es teórica. • Es práctica.
• Proporciona descripciones y • Se ejecuta.
explicaciones generales sobre los • Se ejerce.
problemas morales.
• Reflexión teórica. • Modifica la propia vida.
• Conjunto de reflexiones teóricas • Conjunto de deberes, normas y
acerca de las obligaciones valores.
normativas basadas en la
observación de los actos reales de
la conducta (no es especulativa).
• Su carácter práctico o normativo se • Es eminentemente práctica
deriva de su objeto de estudio, que
es la moral.
• No juzga la naturaleza buena o mala • Carácter práctico y normativo
de los actos humanos, ni impone un
determinado sistema moral.
• Sólo aspira a un bajo nivel de • Es objetiva.
objetividad en los juicios (de valor),
pero su nivel de objetividad
científica es riguroso, severo y
crítico.
Fuente: Torres Hernández Zacarías

13
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

6. LO QUE ES LA MORAL
La moral, a riesgo de ser reiterativos, es el objeto de estudio de la ética y
se encuentra aparejada con el concepto moralidad con el cual podría
confundirse. El concepto moral se deriva de la voz latina mor-moris que se
traduce como costumbre, derecho usual, género de vida, uso, conducta. En
este sentido, la moral sería la norma de vida de los individuos que se basa
en la práctica de las buenas costumbres; véanse otras definiciones en el
cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04: Definición de moral

AUTOR (año) DEFINICIÓN


Dider Julia Ciencia del bien y de las reglas de la
acción humana.
Antonio Raluy Ballus (1989) Conjunto particular de normas cuyas
obligaciones, fundadas en los principios y
valores que le son propios, exigen por
parte de la persona que habrá de
actualizarlos en la conducta, un
reconocimiento íntimo y adhesión
voluntaria con base en su conciencia,
libertad y relaciones sociales contraídas.

Guadalupe Varela Fregoso Conjunto de normas, reglas y deberes,


impuestos por una sociedad.

Mario Bunge (2001) Concerniente al bienestar de otras


personas y nuestra responsabilidad para
con éstas. Los problemas y los preceptos
morales se refieren a las acciones que
dañan o benefician a los demás.

14
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Juan Gerardo Garza Treviño • Del latín mor-moris.


(2004) • Se refiere a las costumbres y la
conducta, a las reglas del
comportamiento en una sociedad.
• Existen diferentes morales según las
culturas, las ideologías y las
costumbres.

Fuente: Torres Hernández Zacarías

7. DEFINICIÓN DE NORMAS Y TIPOS DE NORMAS


Así como la moral es a la ética, las normas son a la moral. ¿Pero qué son
las normas?

El vocablo norma proviene de la voz latina norma-ae, que en su acepción


más general significa regla que se debe de seguir, una exigencia sentida
de la conciencia; sin embargo, su primer uso fue para denominar la
escuadra que usaban los artífices.

Por tanto, se podría decir que: Norma es una regla, una guía, un precepto,
una ley, un modelo, un principio, un código o un reglamento; esto es, todo
lo que orienta, que direcciona o que da sentido. Evidentemente que para
nuestro caso de estudio no es suficiente una definición tan difusa y general.
En principio si se toma en cuenta la dimensión práctica de la naturaleza
humana, al menos, se distinguen dos clases de relaciones fundamentales
que contrae el hombre con el mundo real:

1. El de la naturaleza

2. El de la sociedad

En este contexto, resulta ilustrativo el punto de vista de Carlos Luis de


Secondat, barón de la Brède, mejor conocido como Montesquieu (1689-
1755) en su obra Del espíritu de las leyes, en el que diserta sobre dos tipos
de leyes: de las Leyes de la naturaleza y de las Leyes positivas. En efecto,
las primeras se refieren a la relación del hombre con la naturaleza, y las
segundas a la relación del hombre con la sociedad.

15
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Antes que todas las leyes, señala Montesquieu:

[…] están las naturales, así llamadas porque se derivan únicamente


de la constitución de nuestro ser. Para conocerlas bien, ha de
considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Son las
primeras que regirán para el hombre.
En seguida aparecen Las leyes positivas, que tan luego como los
hombres empiezan a vivir en sociedad, pierden el sentido de su
flaqueza; pero entonces concluye entre ellos la igualdad y empieza
el estado de guerra; es cuando se hacen necesarias estas Leyes
positivas.
Para tener una panorámica más significativa de estos dos tipos de leyes
véase la figura I.1.4 que muestra una sinopsis de la tipología de las leyes
de Montesquieu. La ley, en general, es la razón humana en cuanto se aplica
al gobierno de todos los pueblos de la Tierra, y las leyes políticas y civiles
de cada nación no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se
aplica la misma razón humana. Las leyes de una nación, generalmente no
sirven para otra.

A las leyes naturales también se les conoce como reglas técnicas y son las
reglas de conducta que postulan lo que tiene que hacerse para alcanzar
fines determinados en orden a la naturaleza. Y se dice tiene porque este
verbo indica que conlleva el concepto necesidad. Lo necesario es lo que no
puede ser de otra manera más que como es (véase lo que indican Las leyes
naturales, de Montesquieu), al menos, así es como lo señala la física
clásica.

16
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Firgura I.1.4 De las leyes de la naturaleza y de las leyes positivas

1° Imprime en el hombre la idea de un creador y nos impulsa hacia


ÉL. Aprecio de su debilidad y valoracion de la paz.

2° Impulsa a buscar sus alimentos.


Leyes Naturales
3° Aproxima y acerca a la especie. Añade la atraccion reciproca de
los sexos diferentes.

4° Une y motiva el deseo de vivir juntos.

.Leyes que regulan las relaciones de los pueblos entre si; derecho
de gentes. Se fundan en el principio de que todas las naciones
deben hacerser en la paz el mayor bien posible y en la guerra el
menor mal posible, sin perjudicarse cada una en sus respectivos

Leyes Positivas .Leyes que establecen las relaciones entre los gobernantes y los
gobernados; derecho politico. Sin un gobierno no es posible una
sociedad. La reunion de todas las fuerzas particulares, forma lo que
se llama el estado politico.

.Leyes que regulan las relaciones de todos, unos con otros; derecho
civil.

• Características de las Normas.


Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como
de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma.
Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de
normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de
sus características. En ese sentido tenemos las siguientes propiedades
que definen a los diferentes tipos de normas.
➢ Autonomía: en este supuesto el individuo actúa conforme a su libre
albedrío, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de
acuerdo con su voluntad.
➢ Heteronomía: consiste en que la norma es dictada por un sujeto
distinto al que debe acatarla.
➢ Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al
cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a
ésta.

17
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

➢ Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden


facultades por lo que existen dos o más partes.
➢ Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas
conforme a la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.
➢ Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta
el sujeto de manera exterior.
➢ Incoercibilidad: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.
➢ Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la
fuerza para su cumplimiento.

8. NORMAS MORALES Y OTRAS CATEGORÍAS DE NORMAS


¿De dónde surgen?
Las normas morales se desprenden de determinados valores éticos que
emergen desde el interior de la sociedad, y aunque estos no siempre son
iguales, tienden a comprenderse desde cierto enfoque ligado a los
conceptos de equidad y justicia: un pilar que sostiene muchas de las
normas morales es aquel principio de que se debe tratar al prójimo de la
misma manera en que uno quisiera ser tratado por los demás.
Muchos filósofos consideraron cuestiones acerca de esta conducta del ser
humano y de la moral, destacándose Aristóteles e Immanuel Kant, quien
propuso un imperativo categórico que puede interpretarse de manera
similar a esto último: ‘Obra solo de forma que puedas desear que la máxima
de tu acción se convierta en una ley universal’.
Sin embargo, no todas las sociedades admiten esto de que las normas
morales se limitan a no realizar acciones que no nos gustaría que nos
hagan. Si bien el mundo Occidental generalmente se rige por estos
principios, en ciertas partes del mundo se considera que la moral debe estar
sujeta a los designios de Dios, y por lo tanto, no se debe considerar
únicamente la ofensa a otras personas, sino también las ofensas hacia
Dios. De allí nacen ciertas limitaciones morales adicionales, que podrían
interpretarse como intromisiones en las libertades individuales. Es por esto
que de ningún modo la ley puede dejar de tomar en cuenta las normas
morales a la hora de considerar sus decisiones y sus veredictos.

18
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Ahora bien, al tratar el término norma en acepciones más específicas se


tendrían las siguientes categorías, que son las más comúnmente utilizadas,
empezando por las normas morales:
• Normas morales:
– Son reglas de conducta que conllevan un deber ser, cuya finalidad es
encontrar la convivencia pacífica entre los individuos.
– Su base es el respeto.
– Se pueden expresar en forma de preceptos positivos como amar a
Dios, amar al prójimo, honrar al padre y a la madre o santificar las
fiestas; o bien, en forma de prohibiciones como no matarás, no
fornicarás, no hurtarás o no codiciarás.
– Tienen la virtud de que los individuos las aceptan libre, voluntaria y
conscientemente.
• Normas sociales:
– Son reglas para el trato social, para la convivencia del hombre en
grupo o comunidad, en muchas ocasiones se cumplen externamente,
pero sin convencimiento interno.
– Su finalidad es regular, formal y externamente, la convivencia del
individuo.
– El incumplimiento de estas normas la propia sociedad sanciona con
acciones tales como exclusión, rechazo, descortesía, menosprecio, o
incluso, burlas, altanerías o agresiones.
– Las demostraciones concretas de trato social cambian de pueblo a
pueblo, de país a país y de región a región; así como tampoco las
normas sociales permanecen con el tiempo.
– Es así que si una persona desea ser aceptada en un grupo o sociedad
debe avenirse a sus normas sociales, de ahí la aplicación de refranes
tales como cuando vayas a Roma haz lo que hacen los romanos;
cuando vayas a una región desconocida tararea la canción de ese
lugar, o bien, a donde fueres haz lo que vieres.
– Una buena sugerencia es estudiar y aplicar el célebre Manual de
Carreño.
• Normas religiosas

19
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

– Son principios o preceptos que los individuos consideran emitidos por


Dios o derivados de lo divino o sobrenatural.
– Existe la creencia de que su observancia conlleva el premio de la
bienaventuranza eterna y su desacato será el castigo eterno.
– La sanción real al incumplimiento de estas normas sólo afecta a
quienes creen en estos principios y será un recargo de conciencia.
– Muchas normas sociales y religiosas se encuentran íntimamente
asociadas con las normas morales y, sin embargo, existen personas
con reconocida integridad moral, sin que se encuentren integradas a
alguna comunidad religiosa.
– Para ilustrar la cercanía de lo moral con lo religioso y social véanse
las cápsulas ilustrativas, Principios formales de moralidad y el Decálogo
Bíblico.
• Normas o preceptos jurídicos
– Son mandatos emitidos por el Estado, generalmente a través del
poder legislativo.
– En consecuencia son bilaterales por cuanto están relacionadas
necesariamente a un aparato coercitivo exterior (tribunales).
– Al violarse la norma jurídica, mediante un comportamiento que está
sancionado por la legislación vigente, se es sujeto de un castigo que
establece la misma ley, en cambio la norma moral es unilateral ya que
no interviene un elemento coercitivo exterior, que haga que se cumpla.
– Además por ser básicamente interior (la norma moral), el Estado o
los tribunales no disponen de medios coercitivos para obligar el
cumplimiento de la norma.
– En ocasiones algunos preceptos jurídicos también son de carácter
religioso y moral.
Para mayor comprensión de las principales características de las
categorías de normas, véase el cuadro I.1.5.

20
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Cuadro i.1.5. Principales caracteristicas de los distintos tipos de normas

Caracteristicas de las normas Morales Sociales Religiosas Juridicas

Convencimiento interno (libre,


x x x
consciente, voluntario) √
Coercitivas (obliga incluso en contra
x x
de la voluntad) √ √
Codificadas formal y oficialmente
x x x
(cpdigos, leyes, reglamentos,…) √
De afectacion general (todas las
x x
relaciones) √ √
De afectacion parcial (Estado,
x x x
poderosos, sociedad) √
Aparecen con el nombre (como ley
x x x
natural) √
Aparecen con el nombre (como ser
x x
social) √ √
Aparecen con el nacimiento del
x x x
Estado. √
Establecen formas de conducta y
regulan relaciones √ √ √ √
Tienen carácter imperactivo para la
convivencia. √ √ √ √
Necesidad de convivencia social y
x
para mantener la cohesion celectiva. √ √ √
Cambiar contenido de su funcion
x
social. √ √ √

9. ACTO MORAL
El acto moral es la aplicación de las normas morales, que también se conoce
como moralidad. Moral, entonces, es lo que se dice que se debe hacer, o lo que
debe ser, y moralidad es lo que se hace, o lo que se es. Es así que la moral se
integra de dos componentes; uno, que pertenece al mando de lo abstracto e ideal
(normas, principios, valores); y otro que pertenece al terreno de lo objetivo o
concreto y real (actos y hechos).
Acto moral implica pasar de las normas escritas o dadas a los hechos; operar las
normas; hacer que las ideas se conviertan en realidades; hacer que suceda; no
decir que sucederá; pero bajo determinadas condiciones que son las que le dan
sentido; de tal manera, que ahora una definición operacional expresaría que la
moralidad es el acto humano voluntario, consciente y libre en la elección y
realización de fines, con aceptación responsable de las consecuencias; sin
embargo, cabe preguntarse, ¿cómo intervienen o cómo explicar los elementos
que estructuran el acto moral? En principio hagamos una semejanza entre, por

21
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

ejemplo, la administración y la ética que incluso da pie para no confundir lo que


es la disciplina y lo que es su objeto de estudio (véase el cuadro I.1.6).
Cuadro I.1.6. relación entre la administración y la ética
Elementos de Objeto de Aministracion Etica Objetivo de
Elementos de análisis
analisis estudio ← → estudio
. Estructurales : Organización:
.Elementos
Complejidad Moral:
Disciplina Disciplina abstractos o ideales:
Formalización Conjunto de
Conjunto de teórica o filosofica o
Centralización normas Normas
individuos o científica que científica que
orientas a la Principios
unidad social estudia las estudia la
felicidad o a Valores que apuntan
orientado a organizaciones moral
.Contextuales: la virtud al mundo de los
conseguir
hechos.
fines
Tamaño
comunes
. Elementos
Tecnologia
concretos y reales:
Cultura interna Actos
Hechos que no
Ambiente podrian existir sin los
anteriores.
Cultura nacional

. Procesos
organizacionales:

Poder
Direccion,
liderazgo
Toma de
decisiones
Conflicto
Negociacion
Comunicación
Cambio

10. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL


El acto moral es en esencia voluntario, libre y consciente con aceptación
responsable de las consecuencias, cómo se podría explicar la moralidad a la luz
de estos elementos y de otros que la estructuran.

Los más importantes elementos o factores se podrían resumir:

22
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

- Conciencia
- Libertad
- Responsabilidad
- Medios

ELEMENTOS QUE
ESTRUCTURAN EL
ACTO MORAL

- El bien - Voluntad
- Sensibilidad - Valores
- Ley y legalismo - Realización y
consecuencia

Supongamos que una persona, cuando comienza a llover, decide refugiarse bajo
el cartel de una tienda, que le brinda protección contra las gotas. Este acto no
tiene ninguna consecuencia moral: no puede juzgarse como negativo o positivo.
La situación cambia si el sujeto, para encontrar refugio debajo de ese cartel,
empuja a un anciano que planeaba ampararse en el mismo lugar. Esa primera
acción (empujar al anciano) lleva a que el acto de refugiarse bajo el cartel sea
malo desde el punto de vista moral. Se trata, por lo tanto, de un acto inmoral.

Tal vez las normas morales sean las más importantes para que el hombre
alcance sus fines, puesto que incorporan las capacidades y competencias
esenciales del ser humano como persona individual y como persona que
pertenece a una sociedad, y que, además, las instituye, mantiene, reforma,
reemplaza o desaparece, siempre con la convicción del bien personal, común o
social. En seguida se comentan algunos aspectos de cada uno de los elementos
que estructuran el acto moral:

a) Conciencia
- Se identifica con el sentimiento del deber.

23
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

- Se adquiere poco a poco y se gesta desde los primeros años, debido a


la convivencia familiar primero, y después a la convivencia con grupos e
instituciones sociales.
- La conciencia determina la relación que es capaz de establecer el alma
consigo misma y dicta lo que se debe hacer o evitar, siempre de acuerdo
con la realización del bien.

En la medida que nos preocupamos por conocer más sobre nosotros


mismos, sobre nuestra vida moral estaremos cada vez mejor dispuestos
para evitar ese tipo de actos contrarios al bien.

Marguerite Yourcenar en sus Memorias de Adriano, comenta que:

[…] la mejor manera de conocer la conducta humana es mediante


el conocimiento de sí mismo, y la observación de la conducta de
nuestros semejantes, y el aprendizaje de los libros que describen
las virtudes y flaquezas humanas, de ahí surge el estado de
conciencia que la psicología tradicional concibe como una entidad
real que se considera como una sucesión de estados cerebrales.
La conciencia no es una cosa ni un espacio de la mente, sino un
darse cuenta, en este caso de la conducta orientada al bien, un
proceso activo que supone atención, memoria y pensamiento.

b) La libertad
- A nivel de la conciencia es la posibilidad de elegir, es su producto más
específico y su existencia es decisiva en la moral, donde no existen
puntos neutros.
- La elección es bien-mal, amar-odiar, matar-no matar, robar-no robar, y
así sucesivamente.

Por otra parte, como dicen Berumen y colaboradores (2005, 49):

[…] la voluntad es la que puede actuar libremente, la acción de la


voluntad se manifiesta dándose a conocer en el hecho concreto
como libre o no libre. […] La libertad no es una facultad, es una
posibilidad de la voluntad al actuar dentro de una esfera de

24
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

restricciones oponiéndose a ellas si son contrarias a los valores,


a la conciencia, o a los fines propuestos por el individuo.

c) Responsabilidad
- El concepto responsabilidad suele usarse para denotar un deber; algo
impuesto desde el exterior.
- Sin embargo, en su verdadero sentido, es un acto enteramente
voluntario, constituye mi respuesta a las necesidades expresadas o no,
de otro ser humano.
- Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder.
- Jonás no se sentía responsable ante los habitantes de Nínive.
- Jonás como Caín podían preguntar, ¿soy yo el guardián de mi hermano?
- La persona moral y socialmente responsable responde y se siente tan
responsable por sus semejantes como por sí mismo.
- Tal responsabilidad en el caso de la moral, atañe, principalmente, al
cuidado y ejercicio de las normas (leyes, reglas, preceptos, estándares
de conducta).
d) Medios del acto moral
- El hombre se mueve por los fines de la vida y por los principios de acción,
que da lugar a conocer el bien y a conocer el deber y ambos elegidos
por actos de voluntad.
- En este contexto, entonces, existen unos fines que alcanzar y en
consecuencia hacen falta las estrategias o medios para lograrlo.
- Es así que el concepto medios del acto moral se refiere a los cómo actuar
para alcanzarlo, no sin antes incluir también los porqué y los para qué.
- Véase el cuadro que expresa de manera sencilla la inclusión de los
medios en el proceso del acto moral.
Acto moral y sus medios
Origen Previo a los medios Finalidad o
medios destino

- Justificación Cómos, pero Bien


- Intención también por qué, Por acto de
- Deliberación para qué. voluntad
- Convicción

25
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Normas - Dilemas éticos - Acciones Felicidad ↓


- Motivos voluntarias.
Deber
- Facultades
Por acto de
espirituales.
voluntad
- Pasiones de
Virtud ↓
los sentidos.
- Facultades
intelectuales.

Los medios son entonces productos de las estructuras cerebrales


principalmente del cerebro emocional (sistema límbico-amígdala,
hipotálamo, glándula pituitaria y tálamo) y de la neocorteza cerebral (cortex
cerebral y cuerpo calloso), que tienen como contraparte la respectiva función
del cerebro o mente; cerebro emocional a comportamientos sociales y
emocionales (sensación y percepción, emociones y altruismo) y neocortex a
comportamientos intelectuales superiores (comportamiento aprendido,
pensamiento racional).

e) Voluntad
- Es la libertad de decisión, sin desligar la relación entre los fines y los
medios.
- El acto voluntario no es la manifestación espontánea de un deseo; por el
contrario, supone una reflexión y la aceptación de responsabilidades, es
por eso que la voluntad no corresponde solamente al deseo más fuerte,
sino que procede de la reflexión, corresponde también a la acción
racional.
- W. James muestra que la voluntad está unida en general a la conciencia
de una exigencia social, en este caso a las normas morales.

En cierto sentido la voluntad moral es equivalente a la libertad de decisión,


pero no a todo el sentido de la libertad. Puede haber libertad sin voluntad,
pero no ésta sin libertad, cuántas veces no ocurre que las condiciones son
propicias, y están dadas para que se manifieste la libertad, pero no existe el
ánimo suficiente para realizarlas.

26
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

f) Valores
Son todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante
su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas
cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.
Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a
encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias
permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.
- Elemento importante del acto moral
Los valores morales corresponden a las acciones o comportamientos
correctos o incorrectos, permiten diferenciar el bien del mal, de lo que se
debe y lo que no, lo justo de lo injusto; por ende, se puede decir que los
valores involucran nuestros sentimientos y emociones; como por
ejemplo cuando amamos o valoramos el amor aborrecemos el odio, o
cuando estamos de acuerdo con la paz, no deberíamos estarlo con la
guerra, y cuando valoramos la libertad no somos partidarios de la
esclavitud. Cada individuo debería identificar sus valores, y al hacerlo se
dará cuenta de lo que realmente es importante para él.
g) Realización y consecuencias
- Es el medio que materializa o concreta el acto moral con sus respectivas
consecuencias.
- Si la norma fuere, por ejemplo, el respeto al derecho ajeno, su realización
significa que el observante de la ley o norma ve a la otra persona tal cual
es y tiene conciencia de su individualidad única.
- Se preocupa verdaderamente (de manera objetiva) porque la otra
persona crezca y se desarrolle tal como es.
- Una consecuencia de este respeto podría ser que la persona respetada
en reciprocidad asumiera también un comportamiento igual, de tal
manera que las consecuencias no sólo puedan afectar a otras personas
(positiva o negativamente), sino que repercuten en el mismo autor del
acto moral.
h) Ley y legalismo
- La ley moral en cuanto a prohibición o restricción que rebasa o
desconoce la condición humana, despoja al hombre de su libertad y se

27
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

convierte en legalismo; cuando se vuelve fin y pierde su carácter de


medio del acto moral.
- El espíritu de la ley no es el cumplimiento per se, sino el preservar y
defender la dignidad del hombre, mediante el uso de su libertad en su
acotamiento, o sea, no se trata de cumplir la ley sólo porque existe,
recuérdese que las leyes aparecen, se mantienen, se reforman, decaen
y se reemplazan.
- Lo bueno y lo malo es relativo en una ética contextual situacional, no hay
ley absoluta, la ley moral es buena en cuanto el hombre le da significado
y lo convierte en medio para alcanzar sus fines morales.
i) Sensibilidad
- La sensibilidad y el intelecto son componentes esenciales del hombre,
su cultivo o su degradación producirán efectos decisivos sobre la
voluntad, la cual, como se ha visto, no actúa sola en el acto moral.
- Es así que sensibilidad es la facultad de experimentar sensaciones.
- Se emplea en dos sentidos:
i. La pasividad o la facultad de padecer sensaciones (facultad de
percibir).
ii. La disposición para experimentar sentimientos, emociones (forma
de afectividad).
El acto moral no puede tener como medio sólo la sensibilidad, pues
ésta se puede manifestar mediante las más sublimes emociones,
pero también a través de los más naturales instintos; de ahí que un
acto moral esté balanceado, tanto por la sensibilidad, como por el
intelecto, ya que por ambos es que actúa la voluntad y qué mejor
que sea de manera equilibrada.
j) El bien
Es lo que motiva las actividades morales, es el medio que manifiesta los
efectos del acto moral.
Pero, ¿qué es el bien?:
- En principio se diría que no existe una definición que a todos deje
satisfechos.
- Existe un bien supremo como la concordancia de la moralidad (virtud) y
de la felicidad.

28
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

- En efecto, la virtud aislada puede ser infeliz (Santo Job); por su parte, el
placer de los sentidos no deja de ser efímero.
- Sólo la felicidad (o bienaventuranza), que procede del mérito, es un bien
duradero íntegro.

La vida, la libertad, el amor, el dinero, también son bienes; sin embargo, para
unos, el bien es absoluto, para otros el bien son atributos, o sea, agregados.
Bajo estas condiciones es a la conciencia a la que se atribuye ese primer
acto de definición del bien. Por el momento considérese que el bien es
relativo y que se puede comprender como medio cuando se dice, haz el ‘bien’
sin mirar a quién.

29
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

CONCLUSIONES
❖ El estudio de la ética deontología o teoría de los deberes remite al estudio
de la filosofía, y ésta no es tarea menor, al tratarse de diversas formas de
pensamiento, de las cuales existen tantas como filósofos o como formas
coinidentes de pensamiento o doctrinas.
❖ La ética es objeto de estudio de la teoría de los valores o axiología que es
un componente de la filosofía.
❖ Los otros dos son la teoría de la ciencia o epistemología y la teoría del
universo o cosmología.
❖ La ética tiene relación con la demás ciencias puesto que estás explican el
comportamiento del hombre en sociedad desde épocas o periodos pasado,
hemos visto cómo ha evolucionado el hombre y cuál ha sido su papel en el
mundo y siempre vemos que está estrechamente relacionado con la ética
respecto a sus actos.
❖ Etimológicamente la ética y la moral se asemejan en cuando a su definición,
sin embargo la forma en cómo se emplean difiere entre ambas, puesto que
la ética tiene como objetivo principal estudiar la moral, pero este (moral)
refiere más al comportamiento del hombre en la sociedad.
❖ Las normas establecen los límites del comportamiento, es decir nos dicen
cómo debemos actuar con respecto a los demás, para respetarlos y a la vez
ser respetado. Por eso es importante que conozcamos las normas para
saber cómo se espera que actuemos y contribuyamos a crear ese ambiente
de respeto y convivencia armónica.
❖ Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir
realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales
que hayamos asumido previamente.
❖ En cuanto a la valoración de los actos según los principios o fuentes de la
moralidad, hay que tener en cuenta que el bien consiste en la posesión de
todos los elementos requeridos para la plenitud de un ser; y el mal, en
cambio, en la ausencia de alguno de ellos.
❖ Los elementos del acto moral nos permiten entender la forma de ser de las
personas.

30
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

BIBLIOGRAFÍA

❖ Alva (2007). La ética y su relación con otras disciplinas. Recuperado de:


http://eticaciudadana.blogspot.com/2007/06/la-tica-y-su-relacin-con-
otras.html
❖ De Zan Julio (2014). Concepto de ética y moral. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf
❖ Giraldo (2013). La ética en el derecho. Recuperado de:
http://eticapsicologica.org/wiki/images/7/7a/La_%C3%A9tica_en_el_dere
cho.pdf
❖ Patricio (2012). Ética y otras ciencias. Recuperado de:
http://eticauep.blogspot.com/2012/05/etica-y-otras-ciencias.html
❖ Torres Zacarías (2014). Introducción a la ética. México: Grupo Editorial
Paria.
❖ Menchaca Tomas (2018). La Ética Económica: sus aspectos
fundamentales. Recuperado de:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501992000100005&script=sci_arttext
❖ Esteinou Maite (2012). Ética y Educación. Estado de México.
❖ Chicana, L. (17 de 5 de 2008). El Acto Moral. Obtenido de Ética para
Universitarios: http://ruwanasofiauntecs.blogspot.com/2008/05/el-acto-
moral.html
❖ LAS NORMAS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACION.
(s.f.). Obtenido de Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria:
https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/la-norma-concepto-
caracterc3adsticas-y-clasificacic3b3n.pdf
❖ NORMAS MORALES. (2017). Obtenido de Enciclopedia de ejemplos:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-morales/
❖ https://opusdei.org/es-pe/article/tema-27-la-moralidad-de-los-actos-
humanos/

31

También podría gustarte