Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Actividad 4 – Mapa parlante: primera versión.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de Pregrado
formación
Campo de Disciplinar Específico
Formación
Nombre del curso Infancias. Historias y perspectivas
Código del curso 514517
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individua Colaborativ Número de


☒ ☒ 3
actividad: l a semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ Final ☐
unidad 3:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 150 puntos Entorno de evaluación y seguimiento.
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 7
actividad: 11 de junio de
de julio de 2020
2020
Competencia a desarrollar:
 Diseña y desarrolla estrategias de enseñanza y aprendizaje
adecuadas al contexto, dando evidencias de capacidad para articular,
flexibilizar y transversalizar saberes, en función de un adecuado
desarrollo y construcción de conocimientos de los niños y las niñas.

 Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter


interdisciplinario, tras disciplinario e integral, garantizando desarrollos
armónicos, integrales y permanentes de los niños y las niñas, a lo
largo de todo el proceso.

Temáticas a desarrollar:
UNIDAD 3. INFANCIAS DIVERSAS. Realidades socioculturales diversas
de las infancias. Retos que imponen las nuevas infancias a los
contextos educativos. 
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
En la actividad 4 los estudiantes deberán realizar el diseño del mapa
parlante, que se constituye en el producto final del curso. Con este
propósito, deben desarrollar los siguientes pasos:

Actividad individual:

1. Leer las referencias que hacen parte de la Unidad 3 y ver el


documental Babies (Balmès, 2011).
2. Realizar la lectura teniendo en cuenta las siguientes preguntas
orientadoras:
a) ¿qué aspectos conceptuales tienen en común las lecturas
planteadas y el documental?
b) ¿por qué es posible hablar de diversas infancias?
c) ¿cuáles pueden ser algunos de los elementos determinantes
para hablar de la existencia de diferentes infancias?
d) ¿cuáles serían algunas de las infancias que usted logra
identificar en el documental y qué las hace diferentes?
* En el caso de esta actividad, las preguntas orientadoras solo
servirán de referencia para que los estudiantes hagan una mejor
lectura de las fuentes. No deben ser contestadas.

3. Compartir una opinión en el foro de aquello que le pareció más


importante del documental. Esta opinión debe contener entre
300 y 500 palabras, que refiera aquello que le pareció más
importante del documental. La opinión debe estar sustentada en
los autores consultados y debe contener datos del autor, citas
bibliográficas y referencias en normas APA.

Actividad colaborativa:

4. Establecer los roles de trabajo colaborativo.


5. En el contexto elegido para pensar la infancia (hospital, escuela,
jardín, ong, etc.), los estudiantes intentarán realizar de forma
colaborativa un mapa parlante, teniendo en cuenta las
recomendaciones del documento: Mapas Parlantes. Recuperado
de https://es.slideshare.net/isabelmorangavilanes/mapas-
parlantes-13375943

Nota: el material está pensado para una identificación geográfica del


contexto. Parte de la tarea es adaptar la metodología para poder dar
cuenta de la complejidad de visiones, e ideas de infancia que se tejen
en los escenarios que se eligieron dentro del grupo, para hacer la
observación. Es decir, se hará énfasis en cómo se dstribuyen los
espacios y cómo se dan las relaciones que allí se establecen.

6. También pueden observar los videos disponibles en los


siguientes links: video 1: https://www.youtube.com/watch?
v=Gt-APMxlf_I
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=nPp04fliaco

7. Como seguramente los estudiantes se encuentran en diferentes


regiones del país, es posible construir un mapa genérico
teniendo en cuenta los elementos en común del espacio elegido,
presentes en cada una de sus regiones, es decir, si eligieron un
hospital, se puede hacer un mapa de un hospital “genérico” que
contenga las observaciones realizadas por cada uno de los
estudiantes.

8. Los mapas parlantes se deben desarrollar teniendo en cuenta el


ejercicio de observación realizado en la actividad 3 y los puntos
que allí se sugieren para registrar (roles, funciones, distribución
de los espacios, uso de los tiempos, etc), pero también es
posible que se requieran de nuevas observaciones o de
profundizar la información obtenida en la primera visita.

9. El mapa debe contar con instrucciones para su interpretación,


lista de convenciones y conclusiones y debe plasmar las ideas
de infancia que se han identificado en el escenario escogido.

Actividades a desarrollar
1. Realizar comentario sobre el documental.
2. Diseño inicial de mapa parlante.
Entornos
Entorno de trabajo colaborativo y entorno de evaluación
para su
y seguimiento.
desarrollo
Individuales:
Participación en el foro entre 300 y 500 palabras, que
refiera aquello que le pareció más importante del
documental. La opinión debe estar sustentada en los
autores consultados y debe contener datos del autor,
citas bibliográficas y referencias en normas APA.

Colaborativos:
Se debe entregar un documento final en Word o PDF en
el entorno de evaluación y seguimiento, que cuente con
Productos las siguientes características:
a 1. Presentación.
entregar 2. Introducción.
por el 3. Opiniones individuales de los estudiantes del
estudiant documental.
e 4. Mapa parlante realizado por los.
5. Explicación del mapa, imágenes y convenciones
que lo componen.
6. Conclusiones en cuanto a las concepciones de
infancia que se observan en el territorio elegido.
7. El documento debe estar escrito en letra time new
roman 12, espacio sencillo y debe cumplir con las
normas APA.
8. El producto final debe subirse al entorno de
evaluación y seguimiento.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Se recomienda utilizar el siguiente cronograma para la


planeación de las actividades del trabajo colaborativo:

Planeación
de
actividades
para el
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Para la

Roles a
desarrollar
por el
estudiante
interacción en el foro y las discusiones que se entablan
dentro del
en el grupo se recomienda tener en cuenta los
grupo
siguientes roles y que cada uno de los miembros del
colaborativo
grupo seleccione el que considere pertinente:

Se recomienda implementar los siguientes roles para la


realización de los trabajos colaborativos:

Roles y
responsabili
dades para
la
producción
de
entregables
por los
estudiantes

Uso de Para la escritura académica debe tener en cuenta las


Normas APA tercera edición en español.
Recuerden que las normas APA se aplican tanto en la
referencias
citación y referenciación dentro del trabajo como en las
referencias citadas dentro de los productos.
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no
se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
Políticas de anunciemos explícitamente el hecho que estamos
plagio usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Activida
Tipo de Actividad d
☒ ☒
actividad: individual colabora
tiva
Interme
Momento
dia, ☐
de la Inicial ☐ Final ☐
unidad ☒
evaluación
3
Niveles de desempeño de la actividad
Puntaje
Aspectos individual
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Construcció El estudiante El estudiante El estudiante 30
n de la elabora una elabora una no elabora
opinión opinión en el opinión en el una opinión
personal foro de foro de en el foro de
trabajo, de trabajo, pero trabajo, o la
entre 300 y la opinión opinión no
500 palabras, sobrepasa o es aborda en
que aborda menos al profundidad
los aspectos número de los aspectos
más palabras más
importantes indicadas, o importantes
del no aborda en del
documental. profundidad documental.
los aspectos
La opinión La opinión
más
presentada se presentada
importantes
encuentra no se
del
sustentada encuentra
documental.
teóricamente sustentada
en los autores La opinión teóricamente
consultados. presentada se en los
encuentra autores
La opinión
superficialmen consultados.
contiene
te sustentada
datos del
autor, citas teóricamente La opinión no
bibliográficas en los autores contiene
teniendo en consultados. datos del
cuenta las autor, citas
La opinión no
normas APA. bibliográficas
contiene datos
en cuenta las
del autor, citas
normas APA
bibliográficas
en cuenta las
normas APA.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 7
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante Su
se presenta ingresa participación
oportunament oportuna y activa inicia
e en el foro, continuamente una semana
asume un rol al foro, pero antes de la
y lo cumple a no cumple a entrega del
cabalidad. cabalidad con producto
el rol asumido. final.
Integración El estudiante
al equipo participa de La El
de trabajo manera participación estudiantes 10
activa, del estudiante no participa o
pertinente y en el foro es participa muy
contante a lo intermitente y poco
largo del poco haciendo
desarrollo de profunda. aportes poco
la actividad. profundos.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Puntaje
Aspectos colaborativa
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Elaboración Los Los Los 100
del mapa estudiantes estudiantes estudiantes
realizan la realizan la no realizan la
parlante construcción construcción construcción
de un mapa de un mapa de un mapa
parlante, parlante, sin parlante, o
participando embargo, su realizan uno,
crítica, participación pero con muy
propositiva y no fue crítica, baja o nula
activamente propositiva y su
durante todo activa durante participación
el proceso. todo el de los
Los proceso. Los siguientes
elementos en elementos en aspectos:
los cuáles los cuáles
- Elegir un
participan participan
rol.
son: trabajaron
parcialmente - Revisión
- Elegir un de al
son:
rol. menos
- Revisión - Elegir un una de las
de la rol. tablas
lectura - Revisión de comparati
compleme al menos vas
ntaria para una de las compartid
la tablas as por los
realización comparativ compañer
del mapa as os.
parlante. compartida - Revisión
- Realización s por los de la
del mapa compañero lectura
con sus s. compleme
debidas - Revisión de ntaria
imágenes la lectura para la
y complemen realización
convencion taria para del mapa
es. la parlante.
- Construcci realización - Realizació
ón de un del mapa n del
análisis del parlante. mapa con
mapa. - Realización sus
del mapa debidas
El mapa
con sus imágenes
parlante da
debidas y
cuenta de la
imágenes y convencio
comprensión
convencion nes.
y apropiación
los autores es. - Construcci
consultados a - Construcció ón de un
lo largo del n de un análisis
curso y análisis del del mapa.
refleja las mapa.
El mapa
concepciones
El mapa parlante no
de infancia
parlante da logra dar
que se
cuenta de cuenta de la
evidencian en
el escenario algunos de los mayor parte
aspectos de los
escogido.
solicitados, sin aspectos
Se evidencia embargo, solicitados y
en la evidencia falta evidencia
construcción de baja
del mapa uso, comprensión y comprensión
apropiación y apropiación de y apropiación
comprensión los autores de los
de los autores consultados a autores
trabajados. lo largo del consultados a
curso y/o no lo largo del
Las
da cuenta de curso.
conclusiones
construidas a las
No se
partir del concepciones
presentan
ejercicio se de infancia q.
conclusiones
derivan del Las o éstas no se
proceso y se conclusiones derivan del
encuentran construidas a proceso y ni
articuladas y partir del se
argumentada ejercicio no se encuentran
s. derivan del articuladas y
proceso y ni argumentada
se encuentran s.
articuladas y
argumentadas
.
(Hasta 100 (Hasta 50 (Hasta 25
puntos) puntos) puntos)
El documento
El documento
compartido El documento
compartido en
en el foro compartido
el foro cumple
cumple a en el foro no
Aspectos parcialmente
cabalidad con cumple con
formales con los
todos los los elementos
del elementos de
elementos de de forma 10
producto forma
forma solicitados en
final de la solicitados en
solicitados en la guía de
actividad la guía de
la guía de aprendizaje.
aprendizaje.
aprendizaje.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 150

También podría gustarte