Está en la página 1de 4

PRUEBA DE PERIODO

ÁREA: Lengua castellana DOCENTE: JUAN CARLOS HERNANDEZ - MARLENY PEREZ PERIODO
EVALUADO: 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRUPO: 6 FECHA:

Conteste las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que
considere correcta.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 17 1 1 20
0 1 2 3 4 5 6 8 9
A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

Responda las preguntas de la 1 a la 5 de acuerdo a la siguiente información.

EL VERANO DEL COHETE

Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban
cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos bordeaban los
techos, los niños esquiaban en las pendientes; las mujeres envueltas en abrigos
de piel caminaban pesadamente por las calles heladas como grandes osos
negros.

Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire cálido,
como si alguien hubiera dejado abierta la puerta de un horno. El calor latió entre
las casas, los arbustos y los niños. Los carámbanos cayeron, se quebraron y se
fundieron. Las puertas se abrieron de par en par; las ventanas se levantaron, los
niños se quitaron las ropas de lana, las mujeres guardaron en los armarios los
disfraces de oso; la nieve se derritió, descubriendo los prados verdes y antiguos
del último verano.

El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del
cohete. El caluroso aire desértico cambió los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de arte. Los
esquíes y los trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que caía sobre el pueblo desde los cielos helados, llegaba
al suelo transformada en una lluvia tórrida.

El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches goteantes y observaba el cielo, cada vez más rojo.

El cohete, instalado en la plataforma de lanzamiento, soplaba rosadas nubes de fuego y calor de horno. El cohete
se alzaba en la fría mañana de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El cohete
transformaba los climas, y durante unos instantes fue verano en la tierra...

Fuente: Ray Bradbury. 1950. Crónicas Marcianas.


(fragmento).

1. De acuerdo con el texto anterior, se puede afirmar que es del género narrativo porque:

a. convence y persuade al lector. c. cuenta o narra un acontecimiento.


b. posee una estructura correspondiente al d. Interactúa con el lector.
inicio, nudo y desenlace.
2. La palabra carámbanos hace referencia a:

a. Pedazo de hielo. c. Hojas secas.


b. Fruta parecida o de la familia de los d. Ventanas grandes de las cabañas.
arándanos.
3. Considera usted que dentro del anterior texto narrativo el narrador corresponde a:

a. narrador protagonista. c. narrador omnisciente.


b. narrador testigo. d. narrador estrella.
4. Si tuviese que categorizar el texto preliminar de Ray Bradbury, lo ubicaría en:

a. verso porque es un conjunto de palabras c. epopeya porque es relata las hazañas


que forma una unidad en un poema. de un héroe local o nacional.
b. prosa porque corresponde a una forma d. oda porque exalta las cualidades de los
natural de lenguaje (relato). personajes o situaciones.
5. Indique cual es el tema del relato anterior:

a. amor por la patria. c. la sociedad elitista de Ohio.


b. cambios climáticos. d. impulso autodestructivo del hombre.
Responda las preguntas de la 6 a la 10 de acuerdo con la siguiente información.

LOS TEXTOS ICÓNICOS


Los textos icónico-verbales reciben este nombre porque están compuestos por texto escrito combinado con
imágenes que representan personas, lugares u objetos y en conjunto envían un mensaje al enunciatario. Por ello,
para comprender el mensaje de un texto icónico es necesario haber desarrollado la habilidad lectora para
comprender el significado de las imágenes, colores, personajes, y la relación entre ellos.
Así pues, al juntar los dos términos, se obtiene que un texto icónico-verbal es el que se vale de las figuras retóricas
o apariencias de las personas, animales o cosas para darles a éstas la palabra y enunciar un mensaje. Entre estos
están los anuncios publicitarios, los carteles, afiches, entre otros.
Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2017. (fragmento).

6. De acuerdo con el texto anterior, se puede considerar que otro tipo de texto icónico puede ser:

a. comic. c. reporte.
b. novela. d. poema.
7. Suponga que usted hace parte de una comunidad Wayú ubicada en la península de la Guajira e
infortunadamente y como es sabido los recursos tecnológicos y la escasez presentada allí no permite un
desarrollo cultural óptimo. No obstante, usted debe presentar la prueba estándar SABER y le muestran
unos textos icónicos los cuales en teoría usted debería conocer por su entorno. ¿Cuál de los siguientes
usted cree no corresponde a su contexto?:

a. c.

b. d.

8. De la pregunta anterior el inciso “c” hace referencia a un texto icónico-verbal de categoría:

a. caricaturesca. c. publicitaria.
b. cómica. d. literaria.
9. La palabra icónico hace referencia a:

a. Estipulado. c. Formado.
b. Modelado- estandarizado. d. Creado.

10. Si los textos icónicos tienen como propósito enviar un mensaje al enunciatario, ¿por qué
los textos argumentativos no hacen parte de este?

a. porque no tienen imágenes. c. porque su función es de convencer y no


b. porque no exponen. de ser interpretados.
d. porque no tienen un enunciador.

Responde las preguntas de la 11 a la 14 con la siguiente información.

ODA A LA CEBOLLA

Cebolla, espadas en el huerto, sobre la mesa


luminosa redoma, pétalo a la tierra acumuló su poderío de las pobres gentes.
pétalo se formó tu mostrando tu desnuda
hermosura, escamas de transparencia, Generosa deshaces tu
cristal te acrecentaron y como en Afrodita el mar globo de
y en el secreto de la tierra remoto frescura
oscura duplicó la magnolia en la consumación
se redondeó tu vientre de levantando sus senos, la ferviente de la olla, y el
rocío. tierra así te hizo, cebolla, jirón de cristal
Bajo la tierra fue el milagro clara como un planeta, y al calor encendido del
y cuando apareció destinada a relucir, aceite
tu torpe tallo verde, constelación constante, se transforma en rizada
y nacieron tus hojas como redonda rosa de agua, pluma de oro.

Pablo Neruda (1954). Fragmento.

11. El anterior texto corresponde a un género:

a. mítico. c. narrativo.
b. mágico. d. lírico.
12. El texto titulado oda a la cebolla, se encuentra escrito a manera de:

a. canto. c. verso.
b. prosa. d. rima.
13. Dentro del lenguaje utilizado por el poeta chileno, el subgénero lírico denominado “oda” tiene como
propósito:

a. agradecer por algo o alguien. c. recontar o relatar algo o alguien.


b. lamentar, recordar por algo o alguien. d. exaltar o admirar algo o alguien.

14. Del poema preliminar la frase: “…y nacieron tus hojas como espadas en el huerto…” indica
una figura retórica correspondiente a:

a. anáfora o repetición. c. prosopopeya o personificación.


b. símil o comparación. d. metáfora.
15. Dentro de las figuras retóricas está la hipérbole. Seleccione de las siguientes frases cual hace
referencia a esta:

a. ¿Soledad, y está el pájaro en el b. "Tales son los defensores


árbol, Soledad, y está el agua en las de mis viejas confianzas,
orillas, soledad, y estás tú conmigo que están vivos los
solos?" temores y muertas las
esperanzas"
c. “Eres como el viento fresco de los d. "Hago correr tras ella mi llanto en ríos"
bosques” porque se cae su "Tengo tanta hambre que me comería un
cuerpo como la fruta madura." caballo"
16. Según el acto comunicativo y la intención que esta pueda tener, el lenguaje cumple unas funciones.
A partir de estas funciones es posible describir, analizar o determinar los objetos que se trazan las
personas al interactuar en un proceso de comunicación. Por ende, se puede considerar que la
función apelativa intenta:

a. influir en la conducta del receptor. b. expresar sentimientos y emociones.


c. centrar su mensaje en la d. contraponer los argumentos.
información.
17. Si dentro de las funciones del lenguaje está la de revelar o desahogar un sentimiento, se puede
inferir que esta función es:

a. apelativa. c. expresiva.
b. referencial. d. metalingüística.
Responda las preguntas de la 18 a la 20 de acuerdo con la siguiente reseña.

MELANY: HISTORIA DE UNA ANORÉXICA – DOROTHY JOAN HARRIS

Melany una joven tranquila que vivía con sus padres y su hermana. Su madre, quien había decidido bajar de peso
para utilizar una ropa de baño para la inauguración de una nueva piscina y lucir espectacular, incita a la joven
adolescente a empezar una dieta para; del mismo modo, exhibir sus curvas y ser lo que para algunos es ser
hermosa. Luego de unas semanas, el padre de Melany vuelve de un viaje de trabajo para encontrarse con su familia
y en una cena, el padre expone que lo más importante es la figura. Después de ese comentario Melany comienza
su dramático camino…
Ella decide hacer una dieta denominada no comer tanto la cual se convirtió en no comer nada. Tanto fue el trauma
que pasó Melany al pensar que estaba gorda, y poco a poco iba perdiendo peso, hasta que un día el doctor Vosch
se dio cuenta que Melany se encontraba mal y decidió examinarla y al momento de pesarle se dio cuenta que
Melany no tenía el peso normal que debería de tener y por eso el doctor decidió avisarle a la mamá de Melany lo
que estaba pasando. Los padres de Melany deciden internarla en el hospital Lakeshore General donde la ayudaban
a evitar los dolores que sentía y ayudarla a terminar con la anorexia.

Allí ella conoció diferentes casos especialmente el caso de Louanne quien sufrió también de anorexia, pero de ella
era mucho más complicado porque ella no cooperaba con sus tratamientos y por un dolor tan fuerte el cual no
soportó ella falleció. Del mismo modo, la doctora Leeman ayudó a Melany con sus tratamientos haber si por fin
podía darle fin al camino tortuoso por el que la protagonista deambulaba.

Fuente: Lecturalia.com (2018).

18. ¿En la novela Melany: historia de una anoréxica, se puede deducir que la madre de la protagonista es:

a. humilde. c. ama de casa.


b. superficial. d. trabajadora.
19. El padre de Melany erró en realizar un comentario de este tipo porque:

a. incitó a la joven adolescente a realizar c. desmotivó a la hija a seguir su camino de


acciones indebidas. estudiante.
b. obligó a las hijas a realizar ejercicio. d. recomendó a no asistir a la inauguración
de la piscina.
20. La afirmación “…quien sufrió también de anorexia …”, infiere que la protagonista:

a. Tiene la misma c. Tienen la misma enfermedad.


enfermedad. d. Casi tiene la misma dolencia.
b. Tuvo la misma
patología.

También podría gustarte