Está en la página 1de 3

EXAMEN DIAGNOSTICO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO EN LA ESCUELA “JOAQUIN

CISNEROS MOLINA”
EN EL CICLO ESCOLAR 2019-2020

NOMBRE DEL ALUMNO (A) _______________________________________ N.L_______


PROFRA: FANNY SILVA CANO GRADO______ GPO________
Lee la siguiente leyenda y contesta las siguientes preguntas
| Se cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español, la
relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, a los cuales la madre cuidaba de forma
devota, convirtiéndolos en su adoración.
II.- Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos de los demás
para disfrutar de su vínculo, la mujer viendo su familia formada, las necesidades de sus' hijos por un
Padre de tiempo completo comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la
esquivaba en cada ocasión, quizás por temor al qué dirán, siendo él un miembro de la sociedad en
sus más altos niveles, pensaba mucho en la opinión de los demás y aquel nexo con una indígena
podría afectarle demasiado su estatus.
Ill. Tras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el hombre la dejó
para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer Indígena al enterarse, dolida por la
traición y el engaño, totalmente desesperada, tomó a sus tres hijos, llevándolos a orillas del rio,
abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba, los hundió en el hasta ahogarlos.
Para después terminar con su propia vida al no poder soportar la culpa de los actos cometidos.
IV" Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde esto ocurrió. Hay
quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito de dolor y
lamento que clama por sus hijos.
La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor, quienes miran a
través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de blanco, delgada, llamando a sus hijos
y que se esfuma en el lago de Texcoco.
1.- ¿Qué número tiene en la leyenda anterior la parte que nos presenta una situación inicial, un
conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado? A)! B) Il C) Ill D)
IV
2.- Que nombre recibe la parte marcada con el número uno en la leyenda anterior
A) Nudo B) Desenlace C) Desarrollo D) Introducción
3.- ¿Cuál es el número que marca la parte del relato donde se describe la parte más emocionante de
la leyenda y que Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo?
A)! B) Il Cc)!!! D) IV
4.- ¿Qué nombre recibe la parte marcada con letras negritas en el apartado en la leyenda anterior?
A) Nudo B) Desenlace C) Desarrollo D) Introducción
Lee las siguientes características:
Selección de títulos del tema seleccionado, No tener artículos redundantes, Cuidar el nivel científico
que se desea, Cantidad de información que se desea, Necesidad de precisión.
5.- ¿Las características anteriores son necesarias para?
A) Encontrar los libros que buscamos B) seleccionar la información C) registrar la información D)
elaborar diferentes tipos de fichas
6.- ¿Qué utilidad nos aportan: Las fichas de trabajo, las fichas textuales, las fichas de síntesis, los
diferentes organizadores gráficos Etc.?
A) Encontrar los libros que buscamos B) registrar la información C)elaborar diferentes tipos de
fichas D) seleccionar la información si
Pedro está elaborando una monografía, y está anotando los siguientes datos: El nombre de la
institución escolar que corresponda, El título (y subtítulo, si lo hay), El nombre del/la autor/a, El lugar
y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.
7.- ¿Cuál es la parte estructural de la monografía que está realizando?
A) El sumario B) La introducción C) El desarrollo D) La portada
En esta parte estructural de la monografía, se hace la presentación del contenido, organizado en
partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y sub apartados.
8.- ¿Qué nombre recibe la parte estructural de la monografía que cumple con las características que
se describen anteriormente?
A) El sumario B) La introducción C) El desarrollo D) La portada
9.- El recurso que consiste en: pronunciar bien todas las consonantes y las vocales con el fin de
darle claridad y nitidez a las palabras y que depende de la apertura de la boca. ¿Se llama? A)
Volumen B) Dicción C) Entonación D) Pausas
El tono de voz muestra el carácter del expositor - orador así como su estado de ánimo: alegría,
confianza y seguridad, etc.
10.- ¿Cuál es el nombre del recurso prosódico que consiste en dar distintas elevaciones de tono a la
voz para potenciar la expresividad en nuestras intervenciones?
A) Volumen - B)Dicción C) Entonación D) Pausas
Lee las siguientes condiciones
Prepare concienzudamente el tema y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos.
Armar un plan de trabajo que le permita: enunciar el o los objetivos de la exposición, plantear el
problema; desarrollar los puntos clave de la argumentación; hacer una recapitulación, evitar las
muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias.
11.- Elige la opción que contenga el recurso que contiene las condiciones anteriores para una
exposición A) El tiempo B) El tono de voz C) La expresión corporal D)La coherencia expositiva
12.- La recopilación de información previa, la preparación de transparencias, la retórica y el
conocimiento del lugar de la exposición.
Las etapas anteriores se deben tomar en cuenta
A) Durante la exposición al público del tema B) Al elegir los recursos Audiovisuales
B) Durante la preparación de la exposición D) Durante el debate del tema expuesto
13.- ¿Qué tipo de nexo esta subrayado en el siguiente ejemplo? Te llamaré por teléfono después de
almorzar A) Nexo temporal B) Nexo Comparativo C) Conjunción comparativo D) Disyuntivo
Lee el siguiente enunciado: Dame siete u ocho paquetes de gusanitos 14.- ¿Qué tipo de nexo se
encuentra subrayado? A) Nexo temporal B) Nexo Comparativo C) Conjunción comparativo D)
Disyuntivo
15.- ¿Qué opción contiene algunos nexos explicativos?
A) (y, e, ni, que) B)(o, u, o bien) C) (pero, mas, sin embargo...) D) (es decir, esto es, o sea...)
16.- ¿Qué nombre recibe la señalización o nota que te manda o remite a otro capítulo, sección o
párrafo del texto en que te encuentres trabajando?
A) Referencia cruzada B) Elipsis C) Conectores D) Pie de pagina
Lee la siguiente descripción: “Es un recurso discursivo con el que se puede representar algún hecho
o evento histórico, alguna experiencia, una aventura o simplemente una historia”
17.- ¿A qué estilo literario pertenece esta descripción?
A) Novela B) Cuento C) Drama D) Teatro
Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dramática pasa por el momento de
mayor tensión o emoción, lo que posibilita la solución del conflicto.
18.- ¿En qué parte estructural de un guion dramático se encuentra la descripción anterior?
A) Presentación del conflicto B) Desarrollo del conflicto C) Clíimax D) Desenlace
Generalmente, se plantea generalmente desde la tensión entre dos fuerzas: una protagonista y otra
antagonista.
19.- ¿A qué parte de la estructura de un guion dramático nos estamos refiriendo?
A) Presentación del conflicto B) Desarrollo del conflicto C) Clíimax D) Desenlace
20.- En el siguiente texto Ratón: ¡Espera!, ¡Espera! ¿Los signos ortográficos subrayados reciben el
nombre de?
A) Signos de interrogación B) Signos de Admiración C) Acotaciones D) Guiones

También podría gustarte