Está en la página 1de 9

PREECRIPCION DEL EJERCICIO

CLASIFICACION DE LA DIABETES
Diabetes o mellitus se considera como una patología o por hiperglucemia crónica
debido a que la secreción de la insulina da la acción de alteraciones metabólicas en las
grasas y las proteínas. La diabetes se divide en los siguientes tipos
 Diabetes o mellitus tipo l (DM1)
Este tipo se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células Beta y la
deficiencia de insulina ya que se evidencia mediante anticuerpos como el
antiGAB (ANTIGLUTAMATO DECARBOXILASA) O se desarrolla por
origen idiopático donde la medición de los anticuerpos pueden ser negativos

 Diabetes o mellitus tipo ll (DM2)


Este tipo de diabetes es el más común para asociarse con la obesidad o
incremento de grasa teniendo tres defectos …. En de la secreción – resistencia
de insulina

 Diabetes o mellitus gestacional (DMG)


Como bien lo dice gestacional se ve reflejado en las 24 semanas de embarazo
volviéndose intolerante a la glucosa.

 Se evidencia que hay otros tipos de mellitus como:

o Defectos genéticos de la función de la célula beta


o Defectos genéticos en la acción de la insulina
o Patologías del páncreas exocrino
o Endocrinopatías
o Inducida por drogas o químicos
o Infecciones
o Otros como síndromes ….
DIAGNOSTICO
La diabetes puede presentarse con síntomas de variable intensidad como poliuria,
polidipsia, pérdida de peso, visión borrosa o polifagia, pero generalmente no hay
síntomas. La hiperglucemia va provocando daños durante años sin manifestar síntomas
por lo que es imprescindible un diagnóstico y un abordaje precoz de la enfermedad.
CAMBIOS METABOLICOS
Las razones consideradas por el Comité para disminuir las cifras diagnósticas de
glicemia en ayunas a ³126 mg/dl fueron las siguientes: a) existe información que
demuestra que sobre 126 mg/dl se incrementa significativamente el riesgo de
complicaciones micro-vasculares como la retinopatía y macro-vasculares (cardiopatía
coronaria)4, 5; b) la glicemia ³126 mg/dl tiene una mejor correlación que ³140 mg/dl, con
la glicemia de 200 mg/dl a las 2 h en la PTGO, límite para el diagnóstico de DM
utilizado en la actualidad; c) la glicemia en ayunas tiene menor variabilidad que la post
carga (6,4% vs 17,7%)6; y d) permite un diagnóstico fácil y precoz

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo…versión impresa ISSN 1690-


3110
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10 supl.1 Mérida oct. 2012
Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus
Dra. Elizabeth Rojas de P., Dra. Rusty Molina, Dr. Cruz Rodríguez.
URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400003

OBESIDAD
La obesidad es una condición patológica, muy común en el ser humano y presente desde
la remota antigüedad, que persiste y se incrementa durante siglos por factores genéticos
y ambientales, hasta convertirse actualmente en una pandemia con consecuencias
nefastas para la salud
Diagnostico
La diabetes puede presentarse con síntomas de variable intensidad como poliuria,
polidipsia, pérdida de peso, visión borrosa o polifagia, pero generalmente no hay
síntomas. La hiperglucemia va provocando daños durante años sin manifestar síntomas
por lo que es imprescindible un diagnóstico y un abordaje precoz de la enfermedad.
CAMBIOS ETABOLICOS
Las mayores evidencias conducen a recomendar la dieta mediterránea, con reducción de
los hidratos de carbono con alto índice glucémico, pero para fomentar la adherencia es
muy aconsejable tener en cuenta las preferencias de las personas con DM2, y hay
evidencias de que otras dietas cómo las de bajo índice glucémico, bajo índice en
hidratos de carbono y dietas altas en proteínas pueden ser útiles para ayudar a controlar
la glucemia
ACTIVIDAD FISICA
Los adultos con diabetes mellitus tipo 2 deben realizar como mínimo 150 minutos de
actividad física de moderada intensidad a la semana, repartidos como mínimo en tres
días no consecutivos. Los programas de ejercicio serán preferentemente supervisados,
incluyendo ejercicio de carácter aeróbico en combinación con ejercicio de fuerza
muscular
RAE
TITULO Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología
AUTOR Dra. Lidia Esther Rodríguez Scull1
EDICION Revista Cubana de Endocrinología
FECHA DE Rev Cubana Endocrinol v.14 n.2 Ciudad de la Habana
ELABORACION Mayo-ago. 2003
PALABRAS CLAVES Obesidad; genética; ambiente.
DESCRIPCION Articulo de revista
FUENTES
CONTENIDOS La obesidad se ha convertido en un serio problema de
salud a nivel mundial, por su estrecha vinculación con
las principales causas de morbimortalidad. La relación
obesidad-resistencia insulínica-diabetes mellitus-
hipertensión arterial adquiere cada día mayor
importancia, por el papel cada vez más relevante de la
obesidad en el desarrollo de cada una de ellas. Los
conocimientos sobre la fisiología del mantenimiento del
peso corporal, a partir de la ruptura de los mecanismos
fisiológicos que dan origen a la obesidad, el
descubrimiento y la caracterización de la leptina y sus
mediadores, así como los factores ambientales
perpetuadores de un fenómeno que tiene causas
genéticas, pero que a la vez tiene condicionadores
ambientales socioculturales, dan origen a este trabajo
con el que nos proponemos profundizar en el tema de la
obesidad como un fenómeno multifactorial con graves
consecuencias clínicas.
METODOLOGIA
CONCLUSIONES En conclusión se puede decir

AUTOR DEL RAE Dra. Lidia Esther Rodríguez Scull1

TITULO Riesgo asociado a obesidad según


estadiaje de Edmonton en cirugía
bariátrica
AUTOR Ana Isabel de Cos1 , Jersy J. Cardenas1 ,
Beatriz Pelegrina1 , María Concepción
Roldan1 , Isabel Calvo1 , Clotilde
Vázquez2 y Luis Felipe Pallardo1
EDICION Nutr Hosp. 2015;31(1):196-202 ISSN
0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R.
318
FECHA DE ELABORACION 2014
PALABRAS CLAVES Diagnóstico de la obesidad. Estadiaje de
Edmonton. Cirugía Bariátrica
DESCRIPCION Articulo
FUENTES
CONTENIDO Con una prevalencia de obesidad
mórbida del 1,2% en población española,
los criterios de indicación para Cirugía
Bariátrica (CB) no consideran
comorbilidades ni estado funcional. Es
necesaria una aproximación diagnóstica
capaz de predecir mortalidad y sustentar
criterios de priorización terapéutica.
Objetivo: Aplicar la propuesta Edmonton
como sistema de estadiaje clínico para la
clasificación de pacientes en lista de
espera de CB. Método: Se recogen datos
de 81 pacientes (2011 – 2013), tras
protocolo prequirúrgico. Se registra peso,
talla, IMC, cintura, determinaciones
bioquímicas, TA, presencia de
enfermedad hepática, renal,
osteoarticular, síndrome apnea-hipopnea
del sueño (SAHS) y reflujo
gastroesofágico. Se aplica a cada persona
la propuesta de estadiaje de Edmonton,
con 10 variables. Resultados: 67%
mujeres. Edad media: 47 años, 18% con
edad inferior a 30 años. IMC medio: 47
(37-67), 90% IMC > de 40. El 34% de
los pacientes presentan SHAS y el 25%
enfermedad por reflujo. Un 9% asocia
IMC > 45, disglucosis-diabetes mellitus y
SAHS. Aplicando el modelo de
Edmonton, nueve pacientes (11%) se
sitúan en el rango de mayor riesgo
(estadío 3), 70% en rango de riesgo
elevado (estadío 2), y 15 pacientes
(18%), están incluidos en la condición de
bajo riesgo. Ningún paciente se situaba
en estadio 0, sin factores de riesgo
asociados a obesidad. Conclusiones: El
estadiaje de Edmonton nos aporta
información sobre la presencia y
extensión de co-mobilidades, que apoye
la toma de decisiones terapéuticas. La
capacidad predictiva de mortalidad de la
propuesta de Edmonton podría ser útil
para establecer criterios de priorización
quirúrgica.
METODOLOGIA Investigacion científica
CONCLUSIONES La caracterización diagnóstica y del
riesgo vital del paciente con obesidad
mórbida candidato a cirugía bariátrica
mediante el modelo de Edmonton, nos
permite actuaciones que mejoren la
seguridad y eficiencia en la gestión de la
espera quirúrgica de esta población.
Otros índices o scores centrados en las
complicaciones asociadas, son necesarios
en orden a categorizar, elegir y priorizar
las rutas terapéuticas mas resolutivas
AUTOR DEL RAE Ana Isabel de Cos1 , Jersy J. Cardenas1 ,
Beatriz Pelegrina1 , María Concepción
Roldan1 , Isabel Calvo1 , Clotilde
Vázquez2 y Luis Felipe Pallardo1

TITULO Diabetes Insípida en Pediatría. Serie


Clínica y Revisión de la Literatura
AUTOR CAROLINA LOUREIRO P.1,
ALEJANDRO MARTÍNEZ A.3, ROCÍO
FERNÁNDEZ B.1 MACARENA
LIZAMA C2, ANDREINA CATTANI
O.3, HERNÁN GARCÍA B.3
EDICION Rev. chil. pediatr. v.80 n.3 Santiago jun.
2009
FECHA DE ELABORACION 2009
PALABRAS CLAVES Poliuria, diabetes insípida, diabetes
insípida central, diabetes insípida
nefrogénica
DESCRIPCION Articulo
FUENTES
CONTENIDOS La diabetes insípida (DI) se caracteriza
por poliuria y polidipsia, secundario a una
disminución de la secreción o acción de la
hormona antidiurética. Su diagnóstico
precoz es
fundamental. Objetivo: Describir las
características clínicas, radiológicas y
tratamiento inicial de una serie de ocho
pacientes con DI. Diseño: Estudio
descriptivo-restrospectivo. Universo: Pac
ientes con DI evaluados en la Universidad
Católica de Chile y Hospital Dr. Sótero
del Río entre 1998-2008. Pacientes y
Métodos: Desde la ficha clínica se
analizaron variables clínicas,
epidemiológicas, bioquímicas e imágenes.
Se determinó Osmolaridad sérica (OsmS)
y urinaria (OsmU). Se consideró DI sí la
OsmS > 300 mOsm con OsmU < 600
mOsm, Di-central (DIC) sí posterior a
DDAVP la OsmU aumento > 50% ó >
600 mOsm, de los contrario se clasificó
como nefrogénica (DIN). Resultados: Se
reclutaron ocho pacientes con DI (5
varones), fueron DIN 3/8. El motivo de
consulta fue: polidipsia-poliuria (5/8),
hipertermia (2/8) y talla baja (1/8). La
RNM mostró lesión intracraneana en
todos los pacientes con DIC: nodulo
hipofisiario, aracnoidocele selar,
Histiocitosis X, germinoma y un paciente
sin señal de neurohipófisis. Los sujetos
con DIC usaron DDAVP inhalatoria (4) y
oral (1). Los sujetos con DIN usaron
hidroclorotiazida. Conclusión: Polidipsia,
poliuria, hipertermia con hipernatremia y
falla de medro en lactantes son sugerentes
de DI. La prueba de deprivación hídrica
es fundamental en la diferenciación de
DIC y DIN. La RNM cerebral es una
herramienta diagnóstica imprescindible
en la DIC. El tratamiento de estos
pacientes debe ser multidiciplinario
interactuando pediatra, nefrólogo,
endocrinólogo y nutricionista.
METODOLOGIA Investigación científica
COOCLUSIONES En conclusión los síntomas como
polidipsia, poliuria, hipertermia con
hipernatremia y falla de medro en
lactantes, deben hacer sospechar la
posibilidad de DI, ya sea central o
nefrogénica, cuya clasificación se logra
por medio de la PDH. La RNM cerebral
es una herramienta diagnóstica
imprescindible en la búsqueda etiológica
en la DIC y de evaluación de secuelas en
DIN. La evaluación de hormonas del eje
hipotálamo-hipófisis es fundamental para
hacer una evaluación completa del
paciente. El seguimiento con ecografía
renal y vesical es necesario para
determinar oportunamente cambios
anatómicos que puedan desencadenar
falla renal. El tratamiento de estos
pacientes es multidiciplinario y deben
interactuar, entre otros, pediatras,
nefrólogos, endocrinólogos y nutricio-
nista.
AUTOR RAE CAROLINA LOUREIRO P.1,
ALEJANDRO MARTÍNEZ A.3, ROCÍO
FERNÁNDEZ B.1 MACARENA
LIZAMA C2, ANDREINA CATTANI
O.3, HERNÁN GARCÍA B.3

TITULO Carga de la mortalidad por diabetes


mellitus en América Latina 2000-2011:
los casos de Argentina, Chile, Colombia
y México
AUTOR Marcela Agudelo-Boteroa y Claudio
Alberto Dávila-Cervantesb
EDICION Gac Sanit. 2015;29(3):172–177
FECHA DE ELABORACION 2015
PALABRAS CLAVE Diabetes mellitus Mortalidad Esperanza
de vida América Latina
DESCRIPCION Articulo
FUENTES 2
CONTENIDOS Al analizar la evolución de la mortalidad
por diabetes mellitus en Argentina, Chile,
Colombia y México, entre 2000 y 2011,
por sexo y grupos quinquenales de edad
(entre los 20 y los 79 años). ˜ Material y
método: se emplearon estadísticas vitales
de mortalidad y datos de población de los
censos o proyecciones de cada país. Se
calcularon tasas estandarizadas de
mortalidad y los anos ˜ de vida perdidos.
Resultados: México sobresalió por
presentar la tasa de mortalidad más alta y
por perder más anos ˜ de vida por
diabetes que el resto de los países
analizados. Para el periodo 2000-2011,
los mexicanos perdieron en promedio
1,13 anos ˜ de vida por diabetes, muy por
encima de los anos ˜ que descontaron
Colombia (0,24), Argentina (0,21) y
Chile (0,18). En general, la mortalidad
por esta causa fue mayor en los hombres
que en las mujeres, excepto para
Colombia. Cerca del 80% de los anos ˜
de vida perdidos por diabetes ocurrieron
entre los 50 y los 74 anos ˜ de edad en los
cuatro países
METODOLOGIA EXPLICATIVA
CONCLUSIONES En conclusión se puede decir que en
primer lugar, el análisis solo se orientó al
ámbito nacional, lo que no permitió
señalar ˜ los contrastes en el interior de
los países, por lo que para futuras
investigaciones se recomienda
profundizar en el efecto de la mortalidad
por diabetes mellitus a escala sub-
nacional (estatal/departamental o
municipal), así como por otras variables
individuales y contextuales
AUTOR DEL RAE Marcela Agudelo-Boteroa y Claudio
Alberto Dávila-Cervantesb

TITULO Consenso latinoamericano de


hipertensión en pacientes con diabetes
tipo 2 y síndrome metabólico
AUTOR Patricio López-Jaramillo, Ramiro A.
Sánchez, Margarita Díaz, Leonardo
Cobos, Alfonso Bryce, José Z. Parra-
Carrillo, Fernando Lizcano, Fernando
Lanas, Isaac Sinay, Iván D. Sierra,
Ernesto Peñaherrera, Mario Bendersky,
Helena Schmid, Rodrigo Botero, Manuel
Urina, Joffre Lara, Milton C. Foos,
Gustavo Márquez, Stephen Harrap,
Agustín J. Ramírez, Alberto Zanchetti, on
behalf of the Group of Experts of Latin
America
EDICION Acta Médica Colombiana Vol. 38 N°3 ~
Julio-Septiembre 2013
FECHA DE ELABORACION 2013
PALABRAS CLAVES hipertensión arterial, diabetes, síndrome
metabólico, Consenso Latinoamericano
DESCRIPCION ARTICULO
FUENTES
CONTENIDO El presente documento ha sido preparado
por un grupo de expertos, miembros de
las sociedades de cardiología,
endocrinología, medicina interna,
nefrología y diabetes de los países de
América Latina, para que sirvan de guía a
los médicos que cuidan a pacientes con
diabetes, hipertensión y enfermedades
concomitantes o complicaciones de
ambas condiciones. Aunque el concepto
de síndrome metabólico actualmente es
discutido, la alta prevalencia en América
Latina del conjunto de alteraciones
metabólicas que lo conforman sugiere
que el síndrome metabólico es una
entidad nosográfica común en el contexto
de la medicina latinoamericana. Por lo
tanto, en el presente documento se presta
especial atención a este síndrome con el
fin de alertar a los médicos de una
particular población de alto riesgo, en la
que por lo general es subestimada y no se
tratan en forma optima los factores de
riego que constituyen el síndrome
metabólico. Las presentes
recomendaciones son el resultado de las
presentaciones y los debates en los
paneles de discusión durante una reunión
de dos días celebrada en Bucaramanga en
octubre de 2012. Todos los participantes
han aprobado las conclusiones finales.
Los autores reconocen que la publicación
y difusión de las guías no serán
suficientes para alcanzar los cambios
recomendados tanto en las estrategias
diagnósticas como terapéuticas, por lo
que se ha programado intervenciones que
permitan identificar las barreras del
conocimiento, de las actitudes y de
comportamiento, lo que permitirá tanto a
los médicos como a los pacientes una
adecuada adherencia a las
recomendaciones de las guías.
METODOLOGIA
CONCLUSIONES
AUTOR DEL RAE Patricio López-Jaramillo, Ramiro A.
Sánchez, Margarita Díaz, Leonardo
Cobos, Alfonso Bryce, José Z. Parra-
Carrillo, Fernando Lizcano, Fernando
Lanas, Isaac Sinay, Iván D. Sierra,
Ernesto Peñaherrera, Mario Bendersky,
Helena Schmid, Rodrigo Botero, Manuel
Urina, Joffre Lara, Milton C. Foos,
Gustavo Márquez, Stephen Harrap,
Agustín J. Ramírez, Alberto Zanchetti, on
behalf of the Group of Experts of Latin
America

También podría gustarte