Está en la página 1de 25

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SINDROME METABÓLICO EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA


EXTERNA DE MEDICINA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA
Miguel Raúl Salguedo Salvador

Febrero 2023
1 .- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. SITUACION PROBLEMATICA

El síndrome metabólico se está convirtiendo en uno de los principales problemas de


salud pública del siglo XXI. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de
diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV). (1,2). No se
trata de una única enfermedad, sino de una asociación de problemas que por sí solos
generan un riesgo para la salud y que en su conjunto se potencializan; o simplemente,
una relación de factores que se relacionan estadísticamente (3)

La causa de estos problemas está dada por la combinación de factores genéticos y


socioambientales relacionados a los cambios en los estilos de vida, especialmente la
sobrealimentación y la inactividad física. Sin embargo, hay que considerar que algunos
individuos están genéticamente predispuestos a padecerla.(2,3)

Los criterios diagnósticos propuestos para síndrome metabólico son diversos. Desde el
año 1988, en que el Dr. Gerald Reaven describe ‘síndrome X’(3), se han publicado
diferentes criterios. Así tenemos a la Organización Mundial de la Salud 1998 (OMS),(4)
European Gropup for Study of Insulin Resistence 2002 (EGIR) (5), National
Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III 2002 (ATP III) (6) y su
revisión en el 2005(7) , American Association of Clinical Endocrinologists 2003
(AACE) (8) y la International Diabetes Federation 2005 (IDF) (9). Utilizar diferentes
definiciones podría condicionar una variación en la prevalencia del SM según la
definición utilizada. (10). El criterio de obesidad abdominal varía entre quienes lo
consideran indispensable o no. (4,7,9) Considerarlo como excluyente refuerza el hecho
que la obesidad abdominal es la causa del desarrollo de insulino resistencia y de los
demás componentes de síndrome metabólico. (11).

Comparando los criterios de la ATP III e IDF en poblaciones europeas y


norteamericanas, encontraron tras 10 años de observación, que aquellos diagnosticados
con ATPIII un 10,7% hicieron un ECV, frente a 5,5% de los diagnosticados con el IDF.
Si bien el diagnóstico de SM fue mayor con los criterios del IDF, tiene poder predictivo
bajo para eventos coronarios. (12). El año 2009, la IDF y la American Heart
Association/National Heart, Lung, and Blood Institute, (AHA/NHLBI), insitución que
revisó el ATPIII, unificaron sus criterios. Fue publicada bajo el título de Harmonizing
the Metabolic Syndrome o Armonización del Síndrome Metabólico (1). Acordaron al
perímetro abdominal como un componente más del SM, no siendo prioridad su
presencia para el diagnóstico.(13)

Los criterios (Harmonizing the Metabolic Syndrome) son los siguientes: a) Incremento
de la circunferencia abdominal: específica para la población y país. b) Elevación de
triglicéridos: ≥ 150 mg/dL (ó en tratamiento hipolipemiante especifico). c) Disminución
del colesterol HDL: menor de 40 mg% en hombres o menor de 50 mg% en mujeres (o
en tratamiento con efecto sobre el HDL). d) Elevación de la presión arterial: presión
arterial sistólica (PAS) ≥ 130 mmHg y/o PAD ≥ a 85 mmHg (o en tratamiento
antihipertensivo). e) Elevación de la glucosa de ayunas: ≥ a 100 mg/dL (o en
tratamiento con fármacos por elevación de glucosa). El diagnóstico de síndrome
metabólico se realiza con la presencia de tres de los cinco componentes propuestos.

La IDF publicó que los puntos de corte para perímetro abdominal en América Latina
debieran ser los mismos que los considerados en el sudeste asiático, es decir, 90 cm para
varones y 80 cm en mujeres.(9) En el año 2010, la Asociación Latinoamericana de
Diabetes (ALAD), en base a estudios locales consideró el perímetro abdominal de corte
para diagnóstico de síndrome metabólico en varones >94 cm y en mujeres con >88 cm
de cintura(14). Ashner y col en el 2011, hallando el área de tejido adiposo visceral
(medida por tomografía computarizada) determinaron los puntos de corte para varones
y mujeres de 94 y 90 cm, respectivamente (15). En Perú, el Consenso entre las
Sociedades de Endocrinología y Medicina Interna del 2012, acogieron los criterios del
ATP III del 2005 para diagnóstico de síndrome metabólico, pero con los valores de
perímetro abdominal hallados por Ashner. (16)

Los estudios de síndrome metabólico en Perú, se han realizado estudios teniendo como
criterios principales los del ATP III. Pajuelo 2007, evaluó la información de una
Encuesta Nacional del 2006, formada por 4091 personas mayores a 20 años elegidas
por conglomerados multietápico. Usando los criterios ATPIII, halló que un 16,8% de
adultos presentaron SM, Lima Metropolitana (20,7%), resto de costa 21.5%, sierra
urbana15,7%, sierra rural 11,1% y selva 15,3%.. (17). Cárdenas 2009, utilizando la
misma data, obtuvo una prevalencia de 25.8% pero utilizando los criterios IDF, Lima
Metropolitana (28,8%), resto de costa 26.2%, sierra urbana21,9%, sierra rural 18,7% y
selva 26%. Predominando en ambos el sexo femenino. (18)

En altura existe una variedad de enfermedades que afectan al poblador andino, muchas
veces el comportamiento de estas patologías es diferente en el poblador que habita en la
altura en comparación al habitante a nivel del mar. Actualmente se esta produciendo un
incremento en la incidencia y prevalencia del sobrepeso alrededor del mundo por los
malos hábitos dietéticos , el sedentarismo , los factores genéticos y tal vez otros factores
asociados propios de cada región.

Baracco 2007, comparó la frecuencia de síndrome metabólico en dos ciudades en Pedro


de Cajas (SPC) a 41000 msnm y Rimac a 92 msnm. Encontrando una prevalencia de
síndrome metabólico según ATP III más alta en SPC 22.2% vs 16.9% p=0.28.(19).
Díaz Lazo, en Huancayo, halló una frecuencia de sindrome metabólico de 40.1% según
criterios ATP III del 2005. (20) Pajuelo 2012, de la data de una encuesta nacional
comparó las prevalencias de síndrome metabólico en pobladores < 1000 y > 3000
metros sobre el nivel del mal. Halló una prevalencia de 19,7% para < 1000 msnm y de
10.2% para > 3000 msnm (p<0.001) usando criterios del ATP III del 2003 (21). Medina
2007, evaluó a 1878 sujetos en Arequipa, usando los criterios del ATP III del 2005,
halló que la prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en mujeres 23.2% vs 14.3%
de varones p <0.001. (22)

Por la importancia e implicancia que tiene el SM en la morbilidad y mortalidad de la


población peruana, el presente estudio tiene por objetivo divulgar la frecuencia del SM
y de sus componentes en una población a 3800 msnm que acude a consultorio de
medicina de un hospital.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de síndrome metabólico en población que asiste a consulta


externa de medicina del Hospital Departamental de Huancavelica?

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALlo

 Determinar la frecuencia de síndrome metabólico en población que asiste a consulta


externa de medicina del Hospital Departamental de Huancavelica..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la frecuencia de los componentes del síndrome metabólico según sexo y


grupo etáreo.
 Determinar la frecuencia de síndrome metabólico por criterios harmonizados de
IDF /AHA /NHLBI según edad y sexo
 Determinar la frecuencia de sindrome metabolico según índice de masa corporal,
antecedente de diabetes, antecedente de hipertensión, antecedente de
hipertrigliceridemia, antecedente de sedentarismo, tabaquismo, antecedente familiar
de diabetes, consumo de frutas y verduras.
 Determinar la frecuencia de los componentes del síndrome metabólico según
cuartiles de circunferencia abdominal y sexo
.

mmm

2. JUSTIFICACIÓN

El espectacular aumento de los nuevos casos diagnosticados de síndrome metabólico se


ha convertido en un importante problema de salud pública. Tener síndrome metabólico
significa tener un riesgo aumentado de diabetes y de enfermedad cardiovascular.
Muchos estudios han demostrado que las intervenciones en este estado utilizando ya sea
modificaciones de estilo de vida o medicamentos pueden evitar, o al menos retrasar, la
progresión de la enfermedad. El síndrome metabólico es, probablemente, una de las más
eficientes herramientas de detección para evaluar el riesgo. Se pretende evaluar la
frecuencia de síndrome metabólico el en forma transversal en una ciudad andina del
Perú

RELEVANCIA
Descubrir la frecuencia de síndrome metabólico para disminuir la progresión a diabetes
y enfermedad cardiovascular. Comunicar su frecuencia a las autorides de salud y
difundir el conocimiento de un población con muy poca data

ORIGINALIDAD
No se han realizado estudios con los nuevos puntos de corte para perímetro abdominal
adecuados para población peruana. .
.
FACTIBILIDAD
Se tiene una afluencia constante y numerosa de pacientes por lo que se podrá completar
en poco tiempo. Se cuenta con los equipos de laboratorio e insumos adecuados.

ETICA
Debido a que mucha de la población es quechua hablante, el consentimiento tendrá dos
versiones. Contará con la aprobación del Comité de Ética del Hospital Departamental de
Huancavelica. Sólo se tomará un muestra de sangre en ayunas de ayunas. Se guardará la
confidencialidad de los resultados.l
3. MARCO TEÒRICO

Los factores de riesgo cardiovascular tradicionales son: edad, sexo, diabetes mellitus,
sobrepeso, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y hábito de fumar.(23)

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los más importantes factores de riesgo
cardiovascular, por su alta prevalencia en la población adulta como por su peso en el
aumento del riesgo. La obesidad, las hiperlipoproteinemias y la hiperglucemia se
asocian frecuentemente con la HTA aumentando el efecto aterogénico.(24) Los datos
sugieren que en los nativos de altura, la eritremia compensa la disminución de la presión
arterial diastólica (PAD) inducida por la vasodilatación y vascularización. A menor
edad, la eritremia y consecuentemente la mayor viscosidad de la sangre, no afectaría
importantemente los valores de presión arterial (PA), pero a medida que la rigidez de
los vasos se incrementa, según aumenta la edad del individuo, la posibilidad de que la
eritremia aumente la presión arterial diastólica sería mayor.(25)

El colesterol es uno de los factores de riesgo cardiovascular mejor establecidos para la


enfermedad vascular periférica y la enfermedad de la arteria coronaria precoz.(26) La
hipercolesterolemia reduce la biodisponibilidad del oxido nítrico derivado del endotelio
lo que ocasiona alteración de la vasodilatación.(27) En la altura disminuye la resistencia
a la Insulina, se incrementa el colesterol HDL, disminuye la concentración de glucosa
sanguínea y colesterol total por lo que disminuye los eventos cardiovasculares y
metabólicos.(28,29,30)

Entre las patologías más frecuentes asociadas a la obesidad destacan: la hipertensión


arterial, la intolerancia a la glucosa y el colesterol elevado. Precisamente, la presencia
de tres o más de estos factores de riesgo hoy se conoce como Síndrome Metabólico
(SM), el que aumenta las posibilidades de padecer algún tipo de enfermedad
cardiovascular o diabetes. Entre los factores que contribuyen a que ocurra el síndrome
metabólico (SM) se encuentran la genética, el exceso de grasa (especialmente alrededor
de la cintura), la sobrealimentación y la falta de ejercicio. La prevalencia del síndrome
metabólico varia entre 8.8% a 14.3% dependiendo de la definición. El incremento en la
prevalencia de síndrome metabólico (SM) a nivel mundial es alarmante, más aun si
tomamos en cuenta que es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de
diabetes, o un estado prediabético, por ser mejor predictor de diabetes que solo la
intolerancia a la glucosa (31).

La obesidad en general está teniendo importancia en el mundo por el considerable


incremento en su prevalencia, siendo estimada para el año 2008, según la OMS, en 1,5
billones de adultos mayores de 20 años, con mayor prevalencia en mujeres. Desde el
año 1980, el mayor incremento se ha dado en América Latina, en el norte de África y
Oceanía. Es alarmante los datos sobre obesidad en niños donde, para el año 2010, 43
millones de niños menores de 5 años fueron diagnosticados de obesidad.

La edad de diagnóstico de personas con SM ha disminuido progresivamente a lo largo


de los últimos años. Hace unos 25 años, cuando se empezaba a realizar publicaciones
sobre el síndrome, el mayor riesgo estaba en personas de 50 años o más. Sin embargo,
en la actualidad se ha presentado un incremento en la prevalencia y se está considerando
como grupos de riesgo a personas de entre 30 a 35 años en promedio. Es interesante ver
que en la actualidad existe un incremento de obesidad y síndrome metabólico en
jóvenes, y que desde etapas tempranas de la vida hay una tendencia hacia la mala
alimentación (alimentos rápidos, exceso de consumos de harinas refinadas y bebidas
azucaradas) y escasa actividad física en la población general.

La evaluación del síndrome metabólico debiera realizarse a personas obesas, aquellos


con diagnóstico de dislipidemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión y diabéticos. La
importancia de la evaluación de SM en diabéticos tipo 2, radica en que hay evidencia de
reducción de riesgo cardiovascular en ausencia de SM, además de ser los factores de
riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico los mismos que para desarrollo de
enfermedad cardiovascular o diabetes. E incluso buscar SM en personas con factores de
riesgo de desarrollar diabetes, como los descritos por la American Diabetes
Association(ADA), entre ellos, personas que no realicen o tengan escasa actividad
física, con antecedente familiar de diabetes o enfermedad cardiovascular y mujeres con
ovario poliquístico o madres con hijos macrosómicos (más de 4,1 kg), considerando
riesgo bajo o moderado según corresponda por el número de factores presentes. La
evaluación del SM se debe sustentarse en una buena historia clínica donde se evalué los
antecedentes de la persona y se realice un buen examen físico. La evaluación correcta
de cada componente del SM nos llevará a buen diagnóstico y a detectar personas de
riesgo alto que pudieran no estar siendo consideradas como tal, siendo tratadas por
factores de riesgo individuales.

El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en


conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad
cardiovascular.

En la actualidad ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia y es una


referencia necesaria para los profesionales de la salud en la evaluación de los pacientes.

El origen fisiopatológico del síndrome metabólico aún está en discusión. Se ha sugerido


que la fisiopatología está basada principalmente en la resistencia a insulina, como
origen del conjunto de anormalidades que conforman el síndrome (2,4). Sin embargo,
han surgido algunas controversias. Incluso Gerald Reaven menciona al respecto que
debemos tratar por igual cualquiera de los componentes del síndrome y no al conjunto
como una sola entidad, o tratar de entenderlo con un origen común (7), como lo sugiere
en una publicación el American Journal of Clinical Nutrition del año 2006, la cual se
titula The metabolic syndrome: is this diagnosis necessary?

Dada la estrecha relación entre obesidad abdominal e insulino resistencia (figura 1), se
ha planteado también que la obesidad abdominal sería el más importante de los factores
de riesgo y el que conllevaría al desencadenamiento de las demás anormalidades en el
síndrome (4,8,9). La obesidad abdominal, que implica el aumento y acúmulo de grasa a
nivel visceral (depósito de tejido graso principalmente en hígado, músculo y páncreas),
tendría la mayor implicancia en el desarrollo del síndrome. Esta grasa visceral implica
la formación en el tejido graso de sustancias químicas llamadas adipoquinas, que
favorecen estados proinflamatorios y protrombóticos, que a su vez van a conducir o
contribuir al desarrollo de insulino resistencia, hiperinsulinemia, alteración en la
fibrinólisis y disfunción endotelial (4,9). Una adipoquina en particular, la adiponectina,
a diferencia del resto, se encuentra disminuida en esta situación, siendo dicha condición
asociada a un incremento del nivel de triglicéridos, disminución de HDL, elevación de
apoliproteína B y presencia de partículas pequeñas y densas de LDL, contribuyendo al
estado aterotrombótico que representa el perfil inflamatorio de la adiposidad visceral
(9,10).
Está claro que el síndrome metabólico no se trata de una simple definición, sino de un
conjunto de anormalidades relacionadas que, por una combinación de factores genéticos
y factores de riesgo como alteración de estilo de vida (la sobrealimentación y la
inactividad o disminución de actividad física), favorecen el desarrollo de las
alteraciones fisiológicas asociadas con el síndrome.

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO

Los criterios diagnósticos propuestos para síndrome metabólico son diversos. Desde el
año 1988, en que el Dr. Gerald Reaven describe el síndrome como una serie de
anormalidades que incluye hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia,
denominándolo ‘síndrome X’, donde la resistencia a insulina constituía el factor o
principal mecanismo fisiopatológico (3), se han publicado diferentes artículos y guías
respecto al diagnóstico, prevención y tratamiento del síndrome. La Organización
Mundial de la Salud 1998 (OMS),(4) European Gropup for Study of Insulin Resistence
2002 (EGIR) (5), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III
2002 (ATP III) (6) y su revisión en el 2005(7) , American Association of Clinical
Endocrinologists 2003 (AACE) (8), International Diabetes Federation 2005 (IDF)
(9),han propuesto sus criterios diagnósticos o componentes del síndrome metabólico.
Utilizar diferentes definiciones para el diagnóstico, en las cuales los componentes o
criterios diagnósticos no son los mismos, podría condicionar una variación en la
prevalencia del SM en una población, según una u otra definición (10).

Uno de los puntos discordantes en las definiciones es la obesidad abdominal. La IDF


consideraba que debiera ser el principal criterio diagnóstico y excluyente para
diagnosticar síndrome metabólico. La OMS no lo considera como el criterio principal, y
para el ATP III es un componente de los cinco propuestos, pero no excluyente para
diagnosticar síndrome metabólico (4,7,9)

Gran parte de los trabajos y publicaciones a nivel mundial han sido realizados con los
criterios del ATP III. Sin embargo, considerar al perímetro abdominal como criterio
principal y excluyente en el diagnóstico de síndrome refuerza el hecho que la obesidad
abdominal (medida indirecta de la grasa visceral) es la causa del desarrollo de insulino
resistencia y de los demás componentes de síndrome metabólico. (11).

Assmann G y col., comparando los criterios de la NCEP-ATP III y la IDF en


poblaciones europeas y norteamericanas, encontraron que tras un período de
observación de 10 años, el 10,7% de aquellos diagnosticados con síndrome metabólico
con el ATP hicieron un evento cardiovascular, frente a 5,5% de los diagnosticados con
el FID. Los autores concluyen que, pese a que la prevalencia de síndrome metabólico
fue más alta con los criterios del FID, este tiene poder predictivo bajo para eventos
coronarios. (12)

El año 2009, representantes de la International Diabetes Federation (IDF y de


American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI) ,
discutieron resolver las diferencia entre las definiciones del síndrome metabólico,
llegando a unificar criterios. Esta unificación de criterios fue publicada bajo el título de
Harmonizing the Metabolic Syndrome o Armonización del Síndrome Metabólico, en la
revista Circulation en su edición de diciembre del año 2009 (1), donde se consideró al
perímetro abdominal como uno más de los componentes diagnósticos del SM, no siendo
prioridad su presencia para el diagnóstico. El síndrome metabólico debía ser definido
como la presencia de tres componentes descritos por IDF y AHA/ NHLBI,
considerando la población y el país específico para la definición del corte de perímetro
abdominal.(13)

El diagnóstico de síndrome metabólico según la unificación de criterios (Harmonizing


the Metabolic Syndrome) es:
• Incremento de la circunferencia abdominal: específica para la población y país.
• Elevación de triglicéridos: mayores o iguales 150 mg/dL (o en tratamiento
hipolipemiante especifico).
• Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg% en hombres o menor de 50 mg%
en mujeres (o en tratamiento con efecto sobre el HDL).
• Elevación de la presión arterial: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 130
mmHg y/o PAD mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).
• Elevación de la glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL (o en tratamiento con
fármacos por elevación de glucosa).
El diagnóstico de síndrome metabólico se realiza con la presencia de tres de los cinco
componentes propuestos.

El año 2005, la IDF consideraba que los cortes para valores normales del perímetro
abdominal en América Latina debieran ser los mismos que los considerados en el
sudeste asiático, es decir, 90 cm para varones y 80 cm en mujeres. Esto llevó a
discusión y controversia en América Latina, presentándose varios trabajos en los cuales
los cortes de perímetro abdominal para riesgo cardiovascular en población
latinoamericana estaban por encima de los sugeridos por IDF. (9)

El año 2010, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) publicó el consenso


de “Epidemiología, Diagnóstico, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico
en Adultos”, con base en la información de estudios en América Latina, en el cual se
considera al perímetro abdominal de corte para diagnóstico de síndrome metabólico en
varones con más de 94 cm y mujeres con más de 88 cm de cintura(14), siendo el resto
de criterios vigentes similares a los propuestos por Harmonizing the Metabolic
Syndrome

Ashner y col en el 2011, determinaron los puntos de corte en perímetro abdominal


mediante curvas ROC para un valor mayor a 100 de área de tejido adiposo visceral
(medida por tomografía computarizada) en varones y mujeres de América Latina
(México, El Salvador, Colombia y Paraguay) demostrando que las medidas de corte
para varones y mujeres son de 94 y entre 90 cm, respectivamente (15).

En Perú, en el 2012, se realizó un Consenso entre las Sociedades de Endocrinología y


Medicina Interna, donde se aceptan los criterios de la NHBLI/AHA del 2005 (que es el
ATP III revisado) para diagnóstico de sindrome metabólico donde no se considera a la
obesidad abdominal como criterio principal, pero con un punto de corte de perímetro
abdominal según los hallados por Ashner. (16) Que en conclusión son los del
Harmonizing the Metabolic Syndrome.

SINDROME METABÓLICO EN EL PERÚ


En el Perú, Pajuelo 2007, tomó la información de la Encuesta Nacional de Indicadores
nutricionales Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales del 2006, realizada por el
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, resultando en 4091 personas mayores a
20 años, elegidas mediante un muestreo por conglomerados multietápico. Comunicó
que un 16,8% de adultos presentaron SM usando criterios ATP III, Lima Metropolitana
(20,7%), resto de costa 21.5%, sierra urbana15,7%, sierra rural 11,1% y selva 15,3%.
Predominando el sexo femenino 26,4% vs 7,2% y aumentaba con la edad. Usó los
criterios de perímetro abdominal de 88 y 102 para mujer y varón respectivamente y para
glucosa de 110 mg/dL. (17)

Cárdenas 2009, utilizó la misma información de la Encuesta del CENAN del 2006,
considerando a 4091 personas, obteniendo una prevalencia de 25.8% pero utilizando los
criterios IDF, Lima Metropolitana (28,8%), resto de costa 26.2%, sierra urbana21,9%,
sierra rural 18,7% y selva 26%. También predominó el sexo femenino 34,3% vs 16,6%.
Usó los criterios de perímetro abdominal de 80 y 90 para mujer y varón
respectivamente. (18)

En altura existe una variedad de enfermedades que afectan al poblador andino, muchas
veces el comportamiento de estas patologías es diferente en el poblador que habita en la
altura en comparación al habitante a nivel del mar. Actualmente se esta produciendo un
incremento en la incidencia y prevalencia del sobrepeso alrededor del mundo por los
malos hábitos dietéticos , el sedentarismo , los factores genéticos y tal vez otros factores
asociados propios de cada región.

Baracco 2007, comparó la frecuencia de síndrome metabólico en dos ciudades en Pedro


de Cajas a 41000 msnm y Rimac a 92 msnm, evaluando a 99 y 127 sujetos
respectivamente. Encontró una prevalencia de síndrome metabólico según ATP III más
alta en SPC 22.2% vs 16.9% p=0.28. Resaltando que el género femenino fue un factor
de riesgo para síndrome metabólico con un OR de 4.2. IC 95% 1.76 – 9.15. 11,1% en
varones y 31,7% en mujeres (19).

Díaz Lazo, evaluó a 137 sujetos, mayores de 40 años en Huancayo. Halló una
frecuencia de sindorme metabólico de 40.1% según criterios ATP III del 2005. Halló
un 10,2% en personas con un índice de masa corporal normal (20 a 24,9 kg/m2), 42,4%
en quienes tenían sobrepeso (IMC 25 a 29,9 kg/m2) y 66,7% en obesos (IMC de 30
kg/m2 y más).(20)

Pajuelo 2012, comparó las prevalencias de síndrome metabólico en pobladores debajo


de 1000 y por encima de 3000 metros sobre el nivel del mal. Datos obtenidos de
Encuesta Nacional de Indicadores nutricionales Bioquímicos, Socioeconómicos y
Culturales del 2006, realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,
Incluyó a 3384 personas mayores a 20 años. Halló una prevalencia de 19,7% para la
zona debajo de 1000 y de 10.2% para los de encima de 3000, (p<0.001) usando los
criterios del ATP III y los valores de perímetro abdominal de 88 y 102 para mujer y
varón respectivamente y para glucosa de 110 mg/dL. (21)

Medina 2007, evaluó a 1878 sujetos en Arequipa, usando los criterios del ATP III
revisado del 2005, halló que la prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en
mujeres 23.2% vs 14.3% p <0.001. Destaca una alta frecuencia de dislipidemia HDL
bajo en 60.9% y contrariamente una frecuencia baja de glucosa en ayunas alterada
5.4%. (22)
4. METODOLOGÌA

6.1. DISEÑO DE ESTUDIO

Serie de casos, transversal, descriptivo.

6.2. POBLACIÒN

Población que acude al consultorio externo de medicina del Hospital Departamental de


Huancavelica.

6.3. MUESTRA

Se utilizaron como datos la prevalencia de Pajuelo 2012, para ciudades por encima de
3000 msnm de 10.2%, nivel de confianza de 95% y margen de error de 5 y factor de
efecto diseño 1.5 Obteniéndose una muestra de 211 sujetos.

6.4 MUESTREO
Muestreo por conveniencia, pacientes que acudan a consulta externa del consultorio
de medicina de marzo a junio de 2014

6.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Mayor a 20 años
 Natural de Huancavelica y residencia habitual mayor a 6 meses en la región.

6.3. CRITERIOS DE EXCLUSION

 Insuficiencia cardiaca EF NYHA III y IV


 Insuficiencia renal crónica Dep Creatinina menor a 60 mg/dL
 Cirrosis hepática
 Tuberculosis en tratamiento
 VIH en tratamiento
 Tratamiento con corticoides
 Embarazadas
 IMC menor a 18.5
 Enfermedad cardivoascular o enfermedad cerebrovascular.
6.6. OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

Variable Dependiente

Variable Definición Definición Tipo de Escala de Dimensión CAtegorías Indicador Unidad de


conceptual operacional variables medición medida
Sindrome Según criterios Cualitativa Nominal Presión 0 <130/85 0 menos de 3
metabólico harmonizados dicotómica arterial 1 >130/85 ó tto criterios
AHA/IDF/NHLBI positivos
> 3 criterios de 5. Glicemia 0 <100 mg/dL
1 >100 mg/dL ó tto 1 3 o más
- Incremento de Triglicéridos criterios
0 <150 mg/dL
circunferencia 1 >150 mg/dL ó tto
positivos
abdominal específica
para la población HDL
Varón:
1 <40 mg/dL ó tto
- Triglicéridos: > 150 0 >40 mg/dL
mg/dL o en Mujer:
tratamiento 1<50 mg/dL ó tto
0>50 mg/dL
- Colesterol HDL: < Perímetro
40 mg% en hombres Varón:
abdominal 0 <94 cm
o < 50 mg% en
mujeres o en 1 > 94 cm
Mujer:
tratamiento
0 <90 cm
1 >90 cm
PAS > 130 mmHg
y/o PAD >85 mmHg
o en tratamiento.

Glucosa de ayunas: >


100 mg/dL ó tto.
Variables Independientes

Variable Definición Definición Tipo de Escala de Dimensión Categorías Indicador Unidad de


conceptual operacional variables medición medida
Edad Tiempo Edad en años Cuantitativa De razón Demográfica --------------- Promedio de Años
transcurrido desde cumplidos según discreta edad de las
el nacimiento DNI personas
Sexo Correspondencia Sexo legal asignado Cualitativa Nominal Demográfico -0 Femenimo Número de -------
anatómica en el DNI dicotómica -1 Masculino personas con
conductual, social, sexo femeino
asignadas desde el y masculino
nacimiento
Obesidad Exceso de peso a Según la fórmula del Cualitativa Ordinal Examen -0 IMC <25 Número de --------
expensas de tejido índice de Quetelet categoríca clínico -1 IMC 25-29 personas con
adiposo (índice de masa -2 IMC ≥ 30 normopeso,
corporal) = peso/ sobrepeso y
(talla)2 obesidad
SEdentarismo Movilidad mínima Hace actividad física Cualitativa Entrevista 0 < 150 min/ Número de ----
al menos 30 minutos dicotómica semana personas con
5 veces a la semana 1 >150 min / sedentarismo
semana
Consumo de Consumo de Consumo de frutas Cualitativa Nominal Demográfico -0 No ------
verduras y frutas y/o verduras y/o verduras a diario dicotómica -1 Sí
frutas. a diario en la en la última semana.
último semana Mínimo 5 raciones
al día
Antecedente Presencia de Presencia de Cualitativa Nominal Demográfico -0 No -------
familiar de diabetes en diabetes en categórica -1 abuelo, tío,
DM2 familiares de 1er y familiares de 1er y primo
do grado de do grado de -2 padre,
cosanguinidad. cosanguinidad. hermano, hijo
6.7. RECOLECCIÓN DE DATOS

Día 1

Se evaluará en cada paciente de consultorio externo que cumpla los criterios de


inclusión. Luego se le pedirá participar, tras aceptación se firmará el consentimiento
informado, entregándole una copia.

Posteriormente se llenará la ficha de recolección de datos y se le medirá peso, talla,


presión arterial y perímetro abdominal.

Se recomendará al paciente que el día de la toma de muestra no debe consumir


medicamentos, no debe fumar y debe tener un ayuno de 8 horas para la toma de
muestra

Día 2

Se citarán durante la siguiente semana un día sábado o domingo al servicio de


laboratorio del Hospital Departamental de Huncavelica. A cada sujeto se le tomará
una muestras de sangre serán tomadas con ayuno de 8 horas.

6.6 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Peso

Se usará una balanza digital SECA, calibrada a diario. El sujeto se medirá usando
sólo ropa ligera. Los valores se redondearán a 0.1kg

Talla

Se usará un tallímetro adherido a la pared y se medirá mediante técnica estándar


(sin zapatos; cabeza, espalda, glúteos y tobillos adosados a la pared, mirada recta, y
una escuadra móvil en la pared que tocará en la parte central del cuero cabelludo.
Los valores se aproximarán a 0.1 cm.

Indice De Masa Corporal


Se usará la fórmula de quetelet : peso / talla2

Perimetro Abdominal

Se usará una cinta métrica inelástica. La medición se realizará en en posición de pie


al final de una espiración normal, con los brazos relajados a cada lado. En el punto
medio entre el reborde costal y la espina iliaca. Se redondeará a 0.5 cm.

Laboratorio

La glucosa, triglicéridos y HDL colesterol se medirán después de 8 horas de ayuno,


en las primeras horas dela mañana. Se recolectará en tubos al vacío con gel y
activador de coágulos y centrifugarán en los siguientes 30 minutos. Se usara un
analizador semiautomático ERBA Chem 7 con rango de 340 a 670 nm. La glucosa
se medirá usando la enzima Glucosa oxidasa mediante método Trinder (Far
Diagnstic, Italia) con coeficiente de variación (CV) 2.2 – 3.1%. El triglicérido se
medirá usando la enizima lipoproteinlipasa mediante el método Trinder (Far
Diagnostics, Italia) con coeficiente de variación 2,9% – 3,5%. El HDL colesterol se
medirá mediante el método de la precipitación con polietilenglicol. (Far Diagnostics,
Italia)

6.8. ANÁLISIS DE DATOS

Se realizará una base de datos en Microsoft Excel 2007, posteriormente se procesarà


en el paquete estadìstico Stata v.10. Previo al análisis se realizará un control de la
base de datos a fin de detectar y eliminar variables fuera del rango previsto
Se realizará un análisis descriptivo de las variables, a través de la determinación de
proporciones para variables categóricas. Se hallarán medias con sus intervalos de
confianza o medianas con su intervalo intercuartílico según sea el caso para
variables cuantitativas.
Se hallarán medidas de asociación entre los factores de estudio y kla presencia o no
de síndrome metabólico.
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTUDIO.

7.1 CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 2014
Feb Feb Mar Mar Mar Mar Abr Abr Abr Abr May May
3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da
sem sem sem sem sem sem se sem sem se sem Sem
m m
Búsqueda de bibliografía, planificación,  x x x
elaboración del proyecto
Presentación y aprobación del proyecto  x x X

Prueba piloto X

Recolección de datos x x X
Procesamiento y análisis de la
Información
Elaboración del Informe final X X
Presentación del Informe final x X
7.2 PRESUPUESTO.
Unidad Costo COSTO
DETALLE DE GASTO Cantidad
Medida Unitario TOTAL
Diseño de proyecto Persona 1 1000 1000
Análisis e informe final Persona 1 1000 1000
Tomar muestras Persona 300 1 300
Análisis de muestras Persona 300 1 300
Evaluadores Personas 300 5 1500
Impresiones Impresión 200 0.2 40
Servicios de fotococopiado e impresión Copia 1000 0.05 50
SUB TOTAL 4190
Unidad Costo COSTO
INSUMOS Cantidad
Medida Unitario TOTAL
Tubos vacutainer c/gel y activador de coágulos de 5 ml
Caja x 100 3 40 120
T/amarilla x 100
Tubos de ensayo de vidrio 12 x75 mm simple 100 0.3 30
Glucosa enzimatica (FAR Diagnostics- italia) Kit x 300 det 1 70 70
Triglicéridos enzimatico (FAR Diagnostics- italia) kit x 300 1 270 270
Colesterol HDL Peg Prec (FAR Diagnostics- italia) kit x 150 2 70 140
Colesterol total enzimática líquida kit x 300 1 120 120
Gradilla plastificada acrílica 50 hoyos 12x75 Unidad 1 10 10
Agujas vacutainer N 21 x1 color verede caja x100 3 30 90
Contenedor de bioseguridad para desechos x 7litros . Unidad 2 20 40
Esparadrapo de 12 cortes 3M caja x 12 1 60 60
Algodón hidrófilo x 500 g Bolsa 2 15 30
Alcohol 70° x litro Botella 2 6 12
Tubo de latex (ligadura) Unid 2 5 10
Punteras azules bolsa x 1000 1 30 30
Punteras amarillos bolsa x 1000 1 30 30
Punteras blancas bolsa x 1000 1 30 30
Guantes descartable no estéril talla M Caja x 100 2 18 36
Agua bidestilada x galón (4 litros) Galon 3 10 30
Bolsas de Bioseguridad Pqte x 100 1 15 15
Detergente bolsa x 2.6 kg 2 25 50
Hipoclorito de sodio (lejia) Galon 1 15 15
Cinta métrica Unid 3 5 15
SUB TOTAL 1253
Unidad Costo COSTO
MATERIALES Cantidad
Medida Unitario TOTAL
Fichas de Resultados de laboratorio Unid 400 0.05 20
Papel A4 80 gr Millar 3 12 36
Lapiceros caja x 50 2 20 40
Tableros plastificados Unid 6 8 48
Cuaderno A4 para Registro Unid 5 1 5
SUB TOTAL 149
TOTAL GENERAL 5592
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Won KB, Chang HJ, Kim HC, Jeon K, Lee H, Shin S, et al. Differential impact of
metabolic syndrome on subclinical atherosclerosis according to the presence of
diabetes. Cardiovasc Diabetol. 2013;12:41.
2. Garber AJ, Handelsman Y, Einhorn D, Bergman DA, Bloomgarden ZT, Fonseca V,
et al. Diagnosis and management of prediabetes in the continuum of hyperglycemia:
when do the risks of diabetes begin? A consensus statement from the American
College of Endocrinology and the American Association of Clinical
Endocrinologists. Endocr Pract. 2008;14(7):933-46.
3. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease.
Diabetes. 1988;37(12):1595-607.
4. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus
and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus
provisional report of a WHO consultation. Diabet Med. 1998;15(7):539-53.
5. Balkau B, Charles MA, Drivsholm T, Borch-Johnsen K, Wareham N, Yudkin JS, et
al. Frequency of the WHO metabolic syndrome in European cohorts, and alternative
definition of an insulin resistance syndrome. Diabetes Metab. 2002;28:364-76.
6. Third report of the national colesterol education program. Expert panel on detection,
evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult treatment panel
III) final report. Circulation 2002; 106: 3143-21.
7. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, et al.
Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American Heart
Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement.
ExecutiveSummary. Circulation. 2005;112:e285-90
8. Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH, Ford E, Ganda OP, Handelsman Y, et al.
American College of Endocrinology position statement on the insulin resistance
syndrome. Endocr Pract. 2003;9(3):237-52.
9. Zimmet P, Alberti G, Shaw J. A new IDF worldwide definition of the metabolic
syndrome: the rationale and the results. Diabetes Voice. 2005;50(3):31-3.
10. Lorenzo C, Serrano-Rios M, Martinez-Larrad MT, Gonzalez-Sanchez JL, Seclen S,
Villena A, et al. Geographic variations of the International Diabetes Federation and
the National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III definitions
of the metabolic syndrome in nondiabetic subjects. Diabetes Care. 2006;29(3):685-
91.
11. DeFronzo RA. Insulin resistance, lipotoxicity, type 2 diabetes and atherosclerosis:
the missing links. The Claude Bernard Lecture. Diabetologia. 2009;53(7):1270-87.
12. Assmann G, Guerra R, Fox G, Cullen P, Schulte H, Willett D, et al. Harmonizing
the definition of the metabolic syndrome: comparison of the criteria of the Adult
Treatment Panel III and the International Diabetes Federation in United States
American and European populations. Am J Cardiol. 2007;99:541-4.
13. Alberti KG, Eckel 1. RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al.
Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International
Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart,
Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation;
International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of
Obesity. Circulation.2009;120(16):1640-5.
14. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome
metabólico en adultos. Rev Asoc Latinoam Diab. 2010;18(1):25-44.
15. Aschner P, Buendia R, Brajkovich I, Gonzalez A, Figueredo R, Juarez XE, et al.
Determination of the cutoff point for waist circumference that establishes the
presence of abdominal obesity in Latin American men and women. Diab Res Clin
Practice. 2011;93(2):243-7.
16. Sociedad Peruana de Endocrinología – Sociedad Peruana de Medicina interna.
Consenso peruano sobre prevención y tratamiento de diabetes mellitus 2, síndrome
metabólico y diabetes gestacional. Agosto 2012.
17. Pajuelo J, Sánchez Abanto J. El síndrome metabólico en el Perú. An Fac med.
2007;68(1):38-46.
18. Cárdenas Quintana H, Sánchez Abanto J, Roldán Arbieto L, Mendoza Tasayco F.
Prevalencia del Sindrome Metabolico en personas a partir de los 20 años de edad.
Peru, 2005. Rev Esp Salud Publica. 2009;83(2):257-65.
19. Baracco R, Mohanna S, Seclén S. A comparison of the prevalence of metabolic
syndrome and its components in high and low altitude population in Peru. Metab
Syndr Relat Disord. 2007;3(1):55-62.
20. Diaz Lazo A. Sobrepeso y síndrome metabólico en adultos de altura. Rev Per
Cardiol. 2006;32(3):173- 93.
21. Pajuelo J, Sánchez-Abanto, L. Torres H, Miranda M,et al. Prevalencia del síndrome
metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000
msnm. An Fac Med. 2012;73(2):101-6.
22. Medina J, Zea H, Morey O, Bolaños J, Muñoz E, Postigo M, et al. Prevalence of the
metabolic syndrome in Peruvian Andean Hispanics: The PREVENCION study.
Diabetes Res Clin Pract. 2007;78:270-81.
23. D’Agostino RB,Burke G, O’Leary DH, Rewers M, Selby J, Savage PI et al. Ethnic
differences in carotid wall thickness. The insulin resistence atherosclerosis study.
Stroke. 1996;27:1744-1749.
24. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of
high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the eighth Joint
National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-520.
25. León-Velarde F, Arregui A. Desadaptación a la vida en las grandes alturas. Instituto
Francés de Estudios Andinos. UPCH.Lima.Perú. 1994.
26. Steinberg H, Bayazeed B, Hook G, Johnson A, Cronin J, Baron A. Endotelial
dysfunction is associated with cholesterol levels in the high normal range in
humans. Circulation. 1997:96:3287-3293.
27. Creager M, Selwyn A. When “normal” cholesterol levels injure the endothelium.
Circulation. 1997:96:3255-3257.
28. Garmendia F. Diabetes y altura. Rev. Soc. Arg. Diab. 1981;15: 35-43.
29. Garmendia F, Torres J, Tamayo R, Urdanivia E. Aportes al conocimiento de la
glicemia de altura. Arch. Inst. Biol. Andina. 1972; 5: 51.
30. Jo F, Garmendia F, Damas G, Pando R, Saavedra S. Menor resistencia insulínica en
el obeso de altura. An. Fac. Med. 1997; 58(2): 109-11.
31. Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J,
et al. The Metabolic Syndrome and Total and Cardiovascular Disease Mortality in
Middle-aged Men JAMA. 2002;288:2709-2716.
Anexo 1
FRECUENCIA DE SINDROME METABÓLICO EN PACIENTES QUE ACUDEN A
CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA DEL HOSPITAL DEPARTAMETNAL DE
HUANCAVELICA.

Fecha: _________ Código __________

A. ENTREVISTA

1. Edad: ____años. 2. Sexo : Femenino (0) - Masculino (1)

3. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física, en el trabajo y / o en el


tiempo libre?
Sí (0) - No (1)

4. ¿Con qué frecuencia come frutas o verduras?


Todos los días (0) - No todos los días (1)

5. ¿Toma medicación para la hipertensión regularmente?


No (0) - Sí (1)

6. Le han encontrado alguna vez valores de glucosa mayor a 100 mg/dL


No (0) - Sí (1)

7. ¿Toma medicación para la diabetes: glibenclamida, metformina, insulina?


No (0) - Sí (1)

8. Le han encontrado alguna vez trigliéridos mayor a 150 mg/dL


No (0) - Sí (1)

9. ¿Toma medicación para la hipertrigliceridemia?


No (0) - Sí (1)

10. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o 2) a alguno de sus familiares allegados u otros
parientes?
No (0) Sí: abuelos, tíos, primos (1) Sí: padres, hermanos, hijos (2)

B. EXAMEN FISICO

11. Índice de masa corporal Peso:___________ Talla:__________. IMC ______________

12. Presión arterial sistólica :_________ Presión arterial diastólica: __________

13. Perímetro abdominal (punto medio entre reborde costal y espina iliaca) ____ cm

C. LABORATORIO

14. Glucosa Basal :_________ 15. Triglicéridos : ________ 16. HDL Colesterol: ________
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

FRECUENCIA DE SINDROME METABÓLICO EN PACIENTES QUE


ACUDEN A CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA DEL HOSPITAL
DEPARTAMETNAL DE HUANCAVELICA.

Investigador Principal: Dr. Marlon Yovera Aldana . Miguel Raúl Salguedo Salvador
Dirección: Av Andrés Avelino Cáceres s/n Huancavelica
Sede donde se realizará el estudio: Hospital Departamental de Huancavelica
Celular: 943 990 228

Nombre del participante:________________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si
participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce
como Consentimiento Informado. Siéntase en absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto
que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea
participar, entonces se le pedirá que firme esta Hoja de Consentimiento.

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO: El sindrome metabólico es, probablemente, una de las más
eficientes herramientas de detectar personas en riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Se
pretende evaluar la frecuencia de síndrome metabólico en forma transversal en una ciudad de más de
3500 msnm del Perú,

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de síndrome metabólico en pacientes de consulta externa del


Hospital Departamental de Huancavelica.

BENEFICIOS: Tener información documentada acerca del síndrome metabólico y medición de los
factores relacionados. A todos los participantes se le entregaron los resultados y se entregará medicación
y eduación para mejorar los factores de riesgo.

PROCEDIMIENTOS: En caso de aceptar participar en el estudio, se le realizarán 10 preguntas sobre


sus datos generales, como edad, antecedentes personales de salud, antecedentes familiares de salud.
Luego se procederá a la antropometría (peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial). Posteriormente
se le citará para la toma de una muestra de sangre en ayunas.

COSTOS E INCENTIVOS: Usted no deberá pagar por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá
ningún incentivo económico ni de otra índole

RIESGOS E INCOMODIDADES: Después de la toma de sangre podría presentarse dolor, hematoma o


infección por lo que podrá acudir a la dirección o al teléfono indicado para su tratamiento sin costo.

CONFIDENCIALIDAD: Le podemos garantizar que la información que usted brinde es absolutamente


confidencial, ninguna persona, excepto el investigador, manejará la información obtenida, la cual es
anónima, es decir su identidad no podrá ser identificada ya que no se colocará nombres ni apellidos.

Si, una vez que usted ha aceptado participar, luego se desanima o ya no desea continuar, puede hacerlo
sin ninguna preocupación, no se realizarán comentarios, ni habrá ningún tipo de acción en su contra.

Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente
puede contactar al Comité Institucional de Ética del Hospital Departamental de Huancavelica.

Acepto participar:___________________________________

Una copia de esta hoja Informativa le será entregada.

También podría gustarte