Está en la página 1de 6

Liliana Pantano:

Barreras: es una construcción humana, consciente o inconsciente que “deja


afuera” a todo individuo que no posea las capacidades medias consideradas
por una comunidad.

Tipos de Barreras:
Existen diferentes tipos de barreras que pueden limitar la accesibilidad de
las personas con discapacidades, entre ellas:
Barrera física: como la falta de rampas, ascensores, baños accesibles, entre
otros.
LAS ARQUITECTONICAS: como edificios o estructuras que no cumplen con los
estándares de accesibilidad.
Barrera comunicativas: como la falta de interpretación o traductores para
personas con discapacidades auditivas o de habla.
Barrera tecnológicas: como la falta de tecnología de asistencia o
adaptaciones en los dispositivos eléctricos.
Barrera actitudinal: son aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos,
preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso, en
condiciones de igualdad, de las personas con discapacidad a los espacios,
objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad.

Modelos: Liliana pantano – francisco barrifi

Modelo de prescindencia (palabra clave segregación).


En este modelo se consideraba que la discapacidad tenía un origen de causas
mágico-religiosas y que las personas con discapacidad eran una carga para la
sociedad, sin nada que aportar. Dentro de este modelo se contemplan dos:
el modelo eugenésico y el submodelo de marginación.

El modelo eugenésico puede situarse en la antigüedad clásica, donde los


griegos y los romanos, basándose en motivos religiosos y políticos, veían
inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños y niñas con discapacidad.
Las causas de la discapacidad se explican desde un contexto religioso, la
presencia de discapacidad en una apersona es resultado del pecado cometido
por los padres (Grecia) o una ruptura en la alianza con los dioses (Roma). Esto
aunado a la idea de que la vida de una persona con discapacidad no merecía la
pena ser vivida y que se consideraba una carga para la familia y la sociedad,
llevaba a prescindir de estas personas, mediante prácticas eugenésicas como el
infanticidio en el caso de los niños y las niñas.

Por otro lado, el submodelo de marginación tiene como característica la


exclusión, ya sea al subestimar a las personas con discapacidad o considerarlas
como objeto de compasión, o como consecuencia del temor y el rechazo por
considerarlas objeto de maleficios. En este modelo tanto el menosprecio y el
miedo motivaba la exclusión social.

Es importante destacar que los encargados de diagnosticar si un


comportamiento fuera de la norma era fruto de un proceso natural o de uno
diabólico eran el médico y el sacerdote, aunque los diagnósticos y
observaciones del médico quedaban supeditados a la opinión teológica, donde
las causas mágico-religiosas son el origen de la discapacidad y las personas
que la experimentan deberán vivir con el castigo recibido [1].

Modelo médico-rehabilitador (palabra clave integración)


En este modelo las causas de la discapacidad dejan de tener explicaciones
mágico-religiosas, pasan a ser médico-científicas, donde la discapacidad se
atribuye en términos de la “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Dentro
de este modelo, las personas con discapacidad pueden ofrecer algo a la
sociedad, sin embargo, este objetivo se alcanzará en la medida que sean
rehabilitados o normalizados. Al ser un problema de salud personal, la
discapacidad es vista como una condición individual, por tal razón requiere de
un tratamiento que permita alcanzar los estándares de lo que es considerado
normal para el grupo poblacional al que pertenece y que de esta forma pueda
obtener por parte de la sociedad el valor como persona.

En este modelo se contempla a la discapacidad como un proceso lineal, en el


cual una condición de salud no resuelta deriva en discapacidad si no se logra
la readaptación completa del individuo y culmina con minusvalía cuando no
se logra su inclusión en la sociedad.
Modelo social (palabra clave inclusión)
Este modelo nace a partir del rechazo de las características expuestas por sus
predecesores. En el modelo social se alega que las causas que ocasionan la
discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino sociales. Se presume que
las limitaciones funcionales personales no son el problema, sino las
limitaciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados para
garantizar que las necesidades de este grupo poblacional sean satisfechas. No
se trata de negar la individualidad de la discapacidad, sino enmarcarlo en el
contexto social en el cual la persona se desenvuelve. Dentro del modelo social
se sostiene que toda vida es igualmente digna, motivo por el cual las personas
con discapacidad tienen la capacidad de contribuir en la misma medida que las
personas sin discapacidad, a pesar de ello, las aportaciones estarán
relacionadas con la inclusión y la aceptación plena de su diferencia.

El modelo social se aleja del modelo médico-rehabilitador, reduciendo el


ámbito médico a lo estrictamente sanitario y no mezclarlo con la problemática
social derivada de la discapacidad. No son los médicos con el modelo
rehabilitador los que deben dictar la manera de vivir de una persona de
discapacidad, sino ella misma la que de manera autónoma debe poder elegir
libremente la forma en la que desea vivir.

En este modelo la discapacidad tendrá su origen en la forma de incluir, aceptar


y respetar la autonomía de las personas con discapacidad, pasando de una
condición de salud individual a una condición derivada del contexto, la
ideología y la forma de actuar de las personas en toda la sociedad. Por lo que
pretende evaluar la interacción entre las personas con discapacidad, la
interacción entre ellas, el medio ambiente dentro del cual se desempeñan y la
sociedad.

Es claro que aun cuando una persona con discapacidad interactúa en forma
diferente a otras personas, los problemas que confronta no son originados
debido a su discapacidad, sino principalmente a las actitudes que la sociedad
manifiesta hacia la discapacidad. Así, la discapacidad está determinada por la
diferencia que existe entra las habilidades de una persona, las demandas
sociales y las limitaciones impuestas por el medio ambiente
Modelos “Del Torto”
Medico biológico:
Déficit producido por una enfermedad alterando el funcionamiento del
individuo a una vida normal.
Social de la discapacidad:
Conjunto de condiciones y relaciones que hace creer al sujeto que es
problema por tener una discapacidad.
Político activista: centrado en una cultura medica que define e impone
criterios y situaciones. Se crean asistencias de apoyo.
Universal de la discapacidad: se reconoce la limitación e incapacidad del ser
humano de poseer la totalidad de las habilidades.
Bio-psico-social: combina el modelo médico y el social procura la superación
de las barreras y garantiza la igualdad.
Porque es importante conocer los modelos:
Los modelos en la son importantes reconocerlos porque nos ayuda a
comprender y abordar las necesidades y derechos de las personas con
discapacidad de manera más inclusiva y empoderada.

La convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad: (es la ley más importante)
Es alcanzar una sociedad solidaria, incluyente y participativa con
posibilidades de acceso físico y comunicación, acceso a la educación, acceso a
la cultura, inclusión en actividades recreativas y deportivas, asegurar el
mantenimiento de los ingresos y la seguridad social, derecho a una vida de
familia y la integridad personal, derecho y respeto a profesar una religión y
por supuesto, derecho a conseguir y conservar un empleo tienen derecho a
formar una familia, tener relaciones sexuales, tener hijos e hijas, mantener su
capacidad reproductiva, etc. Ninguna persona con discapacidad puede ser
separada de sus hijos e hijas por el hecho de tener una discapacidad.
Ley General de Educación
N° 1613
Esta Ley regula el derecho constitucional de enseñar y de aprender en el
Sistema Educativo Provincial, de gestión estatal y de gestión privada.
Art. 33.- La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo
Provincial que comprende el conjunto de servicios, recursos y
procedimientos destinados a garantizar el derecho a la educación de las
personas con discapacidades, Temporales o Permanentes, en todos los
niveles y modalidades, brindando atención educativa en todas aquellas
problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación
común.

Ley de Educación Nacional


Ley N° 26.206
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la
Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el
proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad
más justa.

1. A continuación tenemos los siguientes artículos que apuntan


específicamente a la educación especial:
Artículo 42°- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo
destinado a asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidad, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo.

Resolución 5200
Es una norma del ministerio de educación de la provincia de buenos aires que
establece los lineamientos para la implementación de la educación inclusiva
en las escuelas de cada provincia. Promueve que cada institución debe estar
preparada para recibir a estudiantes con discapacidad y garantizar su
inclusión en el aula y en la vida escolar.

Resolución 311/16
La resolución busca propiciar condiciones para la inclusión escolar al interior
del sistema educativo, el acompañamiento de las trayectorias escolares y la
promoción, acreditación, y titulación de los y las estudiantes con
discapacidad.

Deficiencia → Discapacidad → Minusvalía

Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o


función psicológica, fisiológica o anatómica.

Una discapacidad: es toda restricción o ausencia (debida a una


deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano.

Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo


determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita
o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su
edad, sexo o factores sociales y culturales).

EL ROL DEL PROFESOR:


En educación especial es fundamental para garantizar una educación
inclusiva y de calidad para los estudiantes con discapacidad. Algunas de las
responsabilidades principales del docente en educación especial es crear un
ambiente inclusivo que promueva la participación e igualdad de
oportunidades, identificar las NEE, adaptar el currículo para un egreso
positivo.

También podría gustarte