Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICDA. CINDY GABRIELA ACEVEDO CERMEÑO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I
ORTOGRAFÍA, NORMATIVO
Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El sistema
que forman estas normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre
cómo debe manifestarse por escrito una determinada lengua.
La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a desarrollarse en el
siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RAE). Gracias
a las reglas ortográficas, aceptadas por consenso por toda la comunidad lingüística, se
facilita la comprensión de los textos, ya que cada persona sabe cómo tiene que escribir
cada término. Las reglas ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las
palabras y cómo emplear los signos de puntuación.
Uno de los propósitos de la enseñanza de la lengua es fortalecer las destrezas lingüísticas
básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, y para lograrlo la ortografía representa una
herramienta indispensable.

El acento y la tilde
Observa y lee detenidamente:
                         Lugar.
                         Espejo.
                         Cáscara.

Si te fijas, has pronunciado con mayor fuerza las sílabas que aparecen en negrita, tengan o no éstas una
rayita o tilde sobre su vocal. Por ello tenemos que conocer las diferencias existentes entre acento y tilde, y
aprender a distinguirlos.
.
 El ACENTO PROSÓDICO es la mayor fuerza o intensidad con que
pronunciamos una sílaba de la palabra.
 Acento gráfico u ortográfico o tilde es la rayita que escribimos en algunas
palabras para señalar dónde va el acento.
 Acento diacrítico- se representa por medio de la tilde que va sobre la
vocal tónica únicamente se usa para diferenciar los significados de los
monosílabos.

 El acento pertenece a la lengua hablada; en la lengua escrita utilizamos tildes. La sílaba que lleva el acento
se llama sílaba tónica y las demás son sílabas átonas.
.
Cuando se tiene duda para distinguir la sílaba tónica del resto de sílabas átonas en una palabra, debemos
pronunciarla varias veces y de modos distintos para determinar cuál es la correcta.
.
Por ejemplo:
                 
                           Camiseta        Camiseta        Camiseta        Camiseta.

De este modo nos damos cuenta de que la manera correcta de pronunciar esta palabra es la
tercera, camiseta, ya que el golpe de voz recae en la penúltima sílaba, a la que llamamos tónica.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICDA. CINDY GABRIELA ACEVEDO CERMEÑO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICDA. CINDY GABRIELA ACEVEDO CERMEÑO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I
.
CLASES DE PALABRAS POR EL LUGAR DEL ACENTO.
..
El acento en castellano puede ir en cualquier lugar de la palabra, y así se clasifican en:
.
 AGUDAS: las que llevan el acento en la última sílaba. Ej. Sofá, mujer, compás.
 LLANAS: las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ej. Hombre, árbol.
 ESDRÚJULAS: las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ej. Dátiles, lámpara.
 SOBRESDRÚJULAS: las que llevan el acento antes de la antepenúlitma, y suelen ser palabras
compuestas. Ej. Alcánzamelo, recuérdaselo.
.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS.
.
Llevan tilde:

 AGUDAS: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en las consonantes n o s.
 LLANAS: Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante salvo n o s.
 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS: Siempre llevan tilde todas las palabras que son esdrújulas o
sobresdrújulas.

20 reglas ortográficas
1. Antes de p y b, se escribe siempre m. Esta regla permite discernir entre la
m y la n, cuya fonía (sonido) puede llegar a ser semejante. Ej. imperio,
emparentado, amputación, ambiente, ambiguo, ambo.
2. Detrás de la n, d o b, se escribe siempre v. Esta regla lidia con el hecho de
que el fonema de la v no se distingue de la b en casi ninguna variante del
Español actual. Ej. envidia, envase, adverso.
3. Si un verbo se escribe con h en su infinitivo, sus conjugaciones
también la llevarán. Esto se debe a que los verbos conservan su raíz lexical,
aunque su declinación varíe al conjugarse.
4. Cuando la z se halle entre vocales débiles se tornará c. Como en los
plurales de pez, lápiz o tamiz: lápices, tamices. Cosa que no ocurre en taza o
pereza: tazas, perezas.
5. Algunos tiempos y personas de verbos infinitivos terminados en -uir
se conjugan con y. Como es el caso de huir, concluir, influir: huyó,
concluyamos, influyeron.
6. El modo imperativo de la segunda persona formal y plural de los
verbos reflexivos perderá la n Así, no será levántensen  sino levántense, a
pesar de que la lógica indicaría la necesidad de esa n, como en tomen, apresen
o disparen.
7. La rr se empleará únicamente en posición intervocálica. Incluso cuando
las palabras empiecen con ese sonido, con la r “fuerte”, se escribirá de todos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICDA. CINDY GABRIELA ACEVEDO CERMEÑO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I
modos con una sola letra. Por ejemplo: rápido, revolucionario, río. Pero
ferrocarril, correr.
8. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Se
llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la última. Por ejemplo: camión,
trepó, pero tapiz, teñir.
9. Las palaras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante
distinta de n o s. Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la
penúltima. Por ejemplo: mártir, inútil, pero joven, mides.
10. Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Se llama así a las palabras
cuya sílaba tónica es la antepenúltima o anteriores (sobreesdrújulas). Por
ejemplo: esdrújula, fósforo, cómpramelo, apócrifo.
11. Los adverbios terminados en -mente conservarán tilde si los adjetivos
de donde provienen la tienen también. Por ejemplo: inútilmente,
apócrifamente, últimamente.
12. Los monosílabos no se acentúan, a menos que haya riesgo de
ambigüedad gramatical. Tal es el caso de dos palabras distintas que se
escriben igual y requieren de diferenciación, como él/el, más/mas, y de/dé.
13. Cuando una vocal débil en un diptongo lleve tilde, se tratará como
sílaba aparte. Debido a que la vocal débil adquiere suficiente energía para
romper el diptongo. Por ejemplo: maíz, laúd, ríanse, tíos.
14. Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y
conservan (la segunda) la tilde ortográfica. Por ejemplo: decimoséptimo,
lógico semántico, santabárbara.
15. La diéresis se escribe sólo para los casos en que la sílaba “-gue”
requiere del sonido de la u. Normalmente, en esos casos, la u es muda,
pero en palabras como ungüento o güero, la diéresis marca la sonoridad.
16. Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ua, ue o ui, se
escriben con h. Por ejemplo: hiato, hiena, huaca, huevo o huida.
17. Los adjetivos terminados en -osa u -oso se escriben siempre con s. Por
ejemplo: trabajoso, amorosa, cenagoso, fibrosa, meloso.
18. Los verbos de infinitivo con j se conjugarán empleando esa misma
letra. Por ejemplo: conjugar (yo conjugo, ellos conjugaron, vosotros
conjugáis), canjear, masajear.
19. Jamás va coma entre sujeto y verbo principal (a menos que sea un
inciso). Así, no se puede escribir: “el perro, comía poco” sino “el perro, cuando
llegamos, comía poco”.
20. Los signos de admiración e interrogación vienen en pares. A diferencia
de otras lenguas, en el español se debe escribir el inicio y fin de la pregunta o
de la exclamación mediante los signos: ¡! y ¿?.

También podría gustarte