Está en la página 1de 9

DEFINICIÓN DE ORTOGRAFÍA

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.


Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para
el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una
comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita.
La institución encargada de regular estas normas suele conocerse
como Academia de la Lengua.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua,


algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un
mismo territorio. Si la ortografía es incorrecta, el mensaje llegará
defectuoso al destinatario y, por tanto, la comunicación no será la
adecuada.
Las reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que rigen el sistema
habitual de escritura aceptado y puesto en práctica por los hablantes de un idioma.

La ortografía del español atañe tanto a la selección escrita de fonemas homófonos


(b/v, por ejemplo), como la acentuación, el uso de las mayúsculas y de los diversos
signos de puntuación.

Reglas de la R

 La RR se empleará únicamente en posición intervocálica. Incluso


cuando las palabras empiecen con ese sonido, con la r “fuerte”, se escribirá de
todos modos con una sola letra. Por
ejemplo: rápido, revolucionario,  río,  ferrocarril, correr.

Reglas ortográficas de acentuación

1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, o vocal. Se


llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la última. Por ejemplo: camión,
trepó, tapiz, teñir.
2. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en una consonante
distinta de N o S. Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la
penúltima. Por ejemplo: mártir, inútil, joven, mides.
3. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Se llama así a las palabras
cuya sílaba tónica es la antepenúltima o anteriores (sobreesdrújulas). Por
ejemplo: esdrújula, fósforo, cámara.
4. Los adverbios terminados en -mente conservarán tilde si los adjetivos
de donde provienen la tienen también. Por
ejemplo: inútilmente, últimamente, únicamente. 
5. Los monosílabos no se acentúan, a menos que haya riesgo de
ambigüedad gramatical. Tal es el caso de dos palabras distintas que se
escriben igual y requieren de diferenciación a través de la tilde diacrítica. Por
ejemplo: él/el, más/mas, cómo, como, de/dé.
6. Cuando una vocal débil en un diptongo lleve tilde, se tratará como
sílaba aparte. La ruptura del diptongo se denomina hiato. Por ejemplo: maíz,
laúd, ríanse, tíos.
7. Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y
conservan (la segunda) la tilde ortográfica. Por ejemplo: decimoséptimo,
logicosemántico.

Reglas ortográficas de puntuación

1. Jamás va coma entre sujeto y verbo principal (a menos que sea un


inciso). Por ejemplo: El perro, comía poco.  (es incorrecto) / El perro, cuando
llegamos, comía poco. (es correcto).
2. Los signos de admiración e interrogación vienen en pares. A diferencia
de otras lenguas, en el español se debe escribir el inicio y fin de la pregunta o
de la exclamación mediante los signos: ¡! y ¿?. Por ejemplo: ¿Quieres
venir?  ¡Qué alegría!
3. El punto y aparte se utiliza para separar un párrafo del otro.
4. Luego de un punto, siempre debe utilizarse mayúscula en la siguiente
palabra, excepto en las abreviaturas. Por ejemplo: Hola. Quisiera reservar una
habitación. / Entre el año 6.000 a. C. y el 3.000 a. C. se desarrolló la etapa
conocida como Neolítico. 
5. Las palabras se pueden clasificar según el número de de sílabas que tienen
en:
6. Monosílabas: son las constituidas por una sola sílaba.
7. Ejemplos: luz, mil, rey, voz, sol, col, sal, aún, bah, dar, muy, más, etc.
8. Bisílabas: compuestas por dos sílabas.
9. Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello, beso,
blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como,
decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente, habla.
10. Trisílabas (compuestas por tres sílabas).
11. Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina,
cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella, dormido, durante, escriba,
escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca, estado.
12. Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas).
13. Ejemplos: absorbente, banderola, bañadera, barandilla, barbaridad,
barbarismo, barítono, barredora, benévola, benévolo, bolígrafo, cartílago,
celebrado, centígrado.
14. Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas).
15. Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida,
batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable.
16. Así sucesivamente, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las
palabras con siete sílabas se llaman heptasílabas, las palabras son ocho
sílabas se llaman octosílabas.

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán -


anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -


corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la


última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa
a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma


el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento


ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -


juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo -
cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en
caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente

Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

 Constante - Constantemente
 Tonto - Tontamente

Resumen

Diptongo
El diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma
sílaba; hay que tener en cuenta que existen tres tipos de diptongo,
estos son:

 Crecientes: vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o): a-


gua, fue-go
 Decrecientes: vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u):
ai-re, au-llar, in-cau-to
 Homogéneas: vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u): viu-
da, rui-do

Aclaraciones:
La presencia de una h entre dos vocales no interfiere en que se
forme un diptongo, siempre y cuando cumpla con uno de los tipos
de diptongos anteriormente mencionados. Ejemplo: Ahu-mar
(diptongo decreciente), ahi-lar (diptongo decreciente).
De ser necesario según las reglas de acentuación, las palabras
con diptongo pueden ir tildadas. Si el diptongo está formado por
dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda (cuídate,
lingüístico); y si está formado por una vocal abierta y otra cerrada, la
tilde se coloca sobre la abierta (adiós, después), en caso de que la
tilde sea colocada sobre vocal cerrada, esta deja de ser diptongo y
se convierte en hiato.

Ejemplos de diptongos:
 Pei-ne (vocal abierta + cerrada)
 Oi-ga (abierta + cerrada)
 Hie-na (cerrada + abierta)
 Hier-ba (cerrada + abierta)
 Ai-re (abierta + cerrada)
 A-gua (cerrada + abierta)
 Fue-go (cerrada + abierta)
 Au-lla-ba (abierta + cerrada)
 A-gua-ce-ro (cerrada + abierta)
 Rui-na (cerrada + cerrada)
 Ciu-dad (cerrada + cerrada)
 Triun-fo (cerrada + cerrada)
 Bai-le (cerrada + cerrada)
 Pin-güi-no (cerrada + cerrada)
Artículo Relacionado: LA DIÉRESIS − Reglas y usos de la
diéresis

Triptongo
El triptongo es el conjunto de tres vocales dentro de una misma
sílaba, dentro de un triptongo la consonante ‘y’ es considerada
como una vocal cerrada por compartir el mismo fonema con la vocal
‘i’.
En caso del triptongo, este se forma con una vocal abierta tónica
entre dos vocales cerradas átonas, ejemplo: Paraguay, miau. Los
triptongos son muy comunes en las conjugaciones del pronombre
‘vosotros’.
El triptongo, de igual modo, puede llevar tilde en caso de que las
reglas de acentuación así lo requiera.

Ejemplos de triptongos:
 Buey
 Pa-ra-guay
 Es-tu-diéis
 Ac-tuáis
 Co-piéis
 U-ru-guay
 A-nun-ciáis
 Criéis
 Miau
 Guau
 A-ve-ri-guáis
 Es-tu-diéis
 Con-ti-nuáis
 Des-pre-ciáis

Artículo relacionado: Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y


Sobreesdrújulas
Hiato
El hiato se produce es la separación de un diptongo o triptongo en
sílabas y se produce a causa de las características tónicas de una
palabra; hay que tener en cuenta que existen dos tipos de hiato:

 Vocálico: vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o): po-


e-ma, a-é-re-o
 Acentual: vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: ba-hí-
a, re-ír, grú-a

Aclaraciones:
No importa que la h se encuentre entre medio de un hiato, este
sigue manteniéndose.
El hiato es muy común en los verbos conjugados en tiempo
condicional (ju-ga-rí-a) y en algunos del pretérito imperfecto (co-mí-
a).

Ejemplos de hiatos:
 O-í-do (hiato acentual)
 Re-ír (hiato acentual)
 Po-e-ma (hiato vocálico)
 Dí-a (hiato acentual)
 Frí-o (hiato acentual)
 Re-hén (hiato vocálico)
 Flú-or (hiato acentual)
 Es-tan-te-rí-a (hiato acentual)
 Grú-a (hiato acentual)
 Hé-ro-e (hiato vocálico)
 A-ta-úd (hiato acentual)
 Dor-mí-a (hiato acentual)
 Ra-úl (hiato acentual)
 Sa-úl (hiato acentual)
 Al-co-hol (hiato vocálico)

También podría gustarte