Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” HUACHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CONTRATO DE: SUMINISTRO, RENTA


VITALICIA Y JUEGO Y APUESTA

CURSO:

DERECHO DE OBLIGACIONES

CICLO:

VIII – “B”

MONOGRAFÍA PARA:

DRA. ERIKA ELENA MATEO JESÚS

AUTORES:

 AGUIRRE MELGAREJO, JUAN.


 NAVARRO URIONA, KATIA.
 QUIROZ PORTILLA, CÉSAR ANTONIO.
 VELIZ HOCES, MANUEL ALEJANDRO.
 VILLANUEVA DE LOS SANTOS, ROSARIO NOEMÍ.

HUACHO – PERÚ
2020
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a nuestros


padres que con su constante apoyo
seguimos adelante.

A Dios porque sin él no estaríamos acá,


y porque es nuestro ser espiritual,
nuestra guía, nuestro Salvador.

ii
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo titulado “CONTRATO DE: SUMINISTRO, RENTA VITALICIA, JUEGO Y

APUESTA” se ha desarrollado y estructurado de una forma muy entendible y sencilla,

conteniendo aspectos básicos para el conocimiento y sapiencia del lector.

Esperamos sea de su total agrado y genere convicción en ustedes.

Los Autores.

iii
ÍNDICE GENERAL

Capítulo I----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3
Subcapítulo I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3
“EL CONTRATO DE SUMINISTRO”----------------------------------------------------------------------------------------3
1. DETERMINACIÓN CONCEPTUAL:------------------------------------------------------------------------------3
2. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO----------------------------------------4
a. Suministrante.------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:-----------------------------------------------------4
a. Contrato Único:------------------------------------------------------------------------------------4
b. Contrato de Duración:----------------------------------------------------------------------------5
c. Contrato Oneroso:--------------------------------------------------------------------------------- 5
d. Contrato Complejo:------------------------------------------------------------------------------- 5
e. Contrato Conmutativo:---------------------------------------------------------------------------5
f. Contrato Consensual:-----------------------------------------------------------------------------5
g. Contrato Impersonal:-----------------------------------------------------------------------------5
4. OBJETO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:------------------------------------------------------------------6
5. OBLIGACION DE LA PARTES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:-----------------------------------------6
a. Suministrante:-------------------------------------------------------------------------------- 6
b. Suministrado:--------------------------------------------------------------------------------- 6
6. FORMAS DE SUMINISTRO:-------------------------------------------------------------------------------------- 7
a. Suministro gratuito:-------------------------------------------------------------------------7
b. Suministro oneroso:-------------------------------------------------------------------------7
7. TIPOS DE SUMINISTRO:------------------------------------------------------------------------------------------ 8
a) PERIÓDICO. (Art. 1608):--------------------------------------------------------------------8
b) CONTINUADO: (Art 1610):-----------------------------------------------------------------9
8. EFECTOS DEL SUMINISTRO:----------------------------------------------------------------------------------- 10
9. INDETERMINACIÓN DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO:---------------------------------------------------11
10. VENCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES SINGULARES:----------------------------------------------11
11. SUMINISTRO A PLAZO INDETERMINADO: (ART. 1613)--------------------------------------------11
12. CLÁUSULA DE PREFERENCIA.- Art. 1615--------------------------------------------------------------11
13. COMUNICACIÓN DE LAS PROPUESTAS:---------------------------------------------------------------12
14. CLÁUSULA DE LA EXCLUSIVIDAD.- Art. 1616---------------------------------------------------------12
a) A favor del suministrante:----------------------------------------------------------------12
b) A favor del suministrado------------------------------------------------------------------13

iv
15. PROMOVER LA VENTA DE BIENES QUE SE TIENE EN EXCLUSIVIDAD:--------------------------13
16. REGLAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO--------------------------------------------------------------14
17. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO-------------------------------------------------------14
Capítulo II-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Subcapítulo II---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
“EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA”--------------------------------------------------------------------------------- 15
1. DETERMINACIÓN CONCEPTUAL:-----------------------------------------------------------------------------15
2. DOCTRINA JURÍDICA-------------------------------------------------------------------------------------------- 16
A. Posturas contradictorias.---------------------------------------------------------------------------------- 16

B. Analogías y diferencias.------------------------------------------------------------------------------------ 17

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO:--------------------------------------------------------------------------------- 18


A. Sujetos y Capacidad:---------------------------------------------------------------------------------------- 18
B. Objeto de la renta vitalicia.------------------------------------------------------------------------------- 19
C. Formalidad:--------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
D. Duración:------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21
4. CARACTERES DEL CONTRATO EN ANÁLISIS:---------------------------------------------------------------22
5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONSTITUYENTE:-----------------------------------------------------24
6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO:--------------------------------------------------------25
7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO:---------------------------------------------------------------------------------- 26
Capítulo III------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Subcapítulo III--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
“EL CONTRATO DE JUEGO Y APUESTAS”------------------------------------------------------------------------------28
1. DEFINICIÓN:------------------------------------------------------------------------------------------ 28
2. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y APUESTA:--------------------------------------------------------29
3. CARACTERES JURÍDICOS:--------------------------------------------------------------------------30
4. CONTRATO ALEATORIO:---------------------------------------------------------------------------31
5. SUJETOS Y CAPACIDAD-----------------------------------------------------------------------------34
6. OBJETO DE LA PRESTACIÓN:----------------------------------------------------------------------34
7. JUEGO Y APUESTA PERMITIDOS: (Art. 1942)--------------------------------------------------35
8. JUEGO Y APUESTA NO AUTORIZADOS: (Art. 1943)------------------------------------------36
9. JUEGO Y APUESTA PROHIBIDOS (Art. 1944):--------------------------------------------------37
10. IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR EN OBLIGACIONES CIVILMENTE EFICACES LAS
DEUDAS DE JUEGOS Y APUESTAS PROHIBIDOS O NO AUTORIZADOS (Art. 1945):------37

v
11. IMPROCEDENCIA DE REPETICIÓN EN CASO DE CUMPLIMIENTO DEL TERCERO
EN DEUDAS DE JUEGO NO AUTORIZADO (Art. 1946)----------------------------------------------38
12. JUEGOS Y APUESTAS PERMITIDOS SIN REDUCCIÓN JUDICIAL (Art. 1947)----------39
13. AUTORIZACIÓN PREVIA PARA ORGANIZAR JUEGOS (Art. 1948)----------------------39
14. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE COBRO (ART. 1949):-------------------------------------39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------------------------------------------------- 43
ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44

vi
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

INTRODUCCIÓN

El contrato de suministro es nuevo y obtuvo su fuente inmediata en el código Civil


italiano del año 1942.

Es un contrato mediante el cual el proveedor se compromete a realizar una serie de


prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un
precio, que puede ser unitario o por cada prestación periódica.

Las empresas necesitan aprovisionarse de insumos e incluso proporcionar a otras, ya sea


para comercialización o un consumo directo. En consecuencia, consideramos que un
adecuado suministro colabora con la racionalidad de los procesos en términos de
recursos, tiempo y trabajo. A diferencia de un contrato simple de compraventa, el cual
es de ejecución instantánea, el de suministro general obligaciones duraderas. Debido a
ello es que garantiza una atención estable de las necesidades del suministrado.

La Renta Vitalicia es un contrato aleatorio por virtud del cual una persona transmite la
propiedad de uno o más bienes a otra persona, quien a su vez, se obliga a pagar una
pensión durante la vida de una o más personas determinadas.

El contrato de renta vitalicia tiene una doble finalidad: i) para el constituyente de la


renta es, en la mayoría de los casos, proveer seguridad a sí mismo o a otra persona
respecto a su subsistencia material; y ii) para el deudor de la pensión es la obtención de
una ganancia económica a través de la especulación.

Lo primero que surge respecto del juego y la apuesta es su diferenciación, tema que ha
sido debatido por la doctrina y que constituye una introducción a la definición del
contrato.

No existe coincidencia doctrinaria en cuanto al sentido de las expresiones "juego" y


"apuesta".
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Para algunos tratadistas, en el juego está de por medio la habilidad o destreza del
jugador, mientras que en la apuesta sólo existe azar. Un ejemplo del primero es una
partida de ajedrez. Un ejemplo de la segunda es el hecho de lanzar una moneda al aire:
"cara o sello".

En opinión de SALVAT, la diferencia deriva de la función que las partes asumen en el


contrato. En el contrato de juego son ellas mismas las que realizan o ejecutan los hechos
constitutivos del juego, por eso dice el Código, empleando una fórmula que podría
parecer contraria a la regla que prohíbe definir con la propia palabra definida
"entregándose" al juego. En la apuesta la diferencia recae sobre hechos o circunstancias
que son extrañas a los contratantes, lo único que depende de ellos es la opinión o
interpretación diferente respecto a su significado, alcance o valor.

Otros estiman que el juego tiene una connotación proyectada hacia un futuro
desconocido: se especula respecto a la actuación de un caballo que debe correr en el
hipódromo. La apuesta en cambio, estaría referida a una situación del pasado, pero
sobre la cual cada jugador mantiene una posición contraria: uno de los apostadores
afirma que Carlos Mendoza presidió la Comisión Reformadora que elaboró el Proyecto
del Código Civil derogado, mientras el otro sostiene que la presidencia fue
desempeñada por Julián Palacín.

ENNECCERUS y LEHMANN afirman que la diferencia parece radicar en el motivo del


contrato: en tanto que la apuesta tiende a robustecer una afirmación, el juego tiene por
objeto la distracción o la ganancia.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Capítulo I

MARCO TEÓRICO

Subcapítulo I

“EL CONTRATO DE SUMINISTRO”

1. DETERMINACIÓN CONCEPTUAL:

La definición la encontramos en el artículo 1604 del C.C. que dice: ‘por el


suministro, el suministrante se obliga a efectuar en favor de otra personas
prestaciones periódicas o continuadas de bienes”.

Stiglitz Ruben, afirma que este contrato busca satisfacer de manera más adecuada las
diversas necesidades de las personas. Asimismo, este contrato pretende asegurar el
aprovisionamiento de materias primas, mercaderías y productos imprescindibles para
la continuación de la producción y el desarrollo. Es decir, se garantiza con este
contrato la disponibilidad constante de elementos indispensables para la actividad
económica.1

Por el contrato de suministro el titular de los medios, el suministrante, se obliga a


proveer al suministrado los bienes que este le requiera en la medida que, a este
último, le resulten necesarios. Para ello, el suministrante, dependiendo de la
modalidad pactada en el negocio, deberá cumplir prestaciones periódicas o
continuadas durante un término, sea este determinado o indeterminado La evolución
de este contrato ha ido siempre de la mano con el crecimiento de la producción y el
tráfico industrial por cuanto con este surgieron mayores necesidades que satisfacer.

Max Arias Schreiber considera que el contrato debe entenderse como un negocio
jurídico único, conformado por una pluralidad de prestaciones que surgen, en
1
https://www.academia.edu/contrato_de_suministro_y_asistencia_tecnica
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

principio, a partir de una única declaración de voluntad. El hecho de que las


prestaciones se manifiesten separadas en el tiempo no debilita esta situación sino que
la ratifica.2

El suministro es el contrato por el cual una de las partes (suministrante) asume frente
a la otra (suministrado) la obligación de cumplir prestaciones periódicas y
continuadas durante un término (determinado o indeterminado) en la medida que lo
solicite y por un precio fijado o a fijarse.

2. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO

a. Suministrante.-

La parte que se obliga a proporcionar determinados bienes, que no son de su


propiedad, sino que los adquiere de terceros.

b. Suministrado.-
La empresa que adquiere y recibe los bienes del suministrante.

De acuerdo a las condiciones del contrato, los bienes pueden ser entregados en
propiedad, uso, o solamente para disfrute.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:

De la definición dada por la ley, comentada líneas arriba, se deducen las siguientes
características:

a. Contrato Único:

El contrato de suministro tiene una unidad externa contractual con prestaciones


independientes sucesivas en el tiempo. Son consecuencias de esa autonomía la
irretroactividad de las prestaciones en cuanto a la resolución del contrato y la
independencia de la acción y prescripción.

b. Contrato de Duración:
2
https://www.academia.edu/contrato_de_suministro_y_asistencia_tecnica
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Se dice que el contrato de suministro es un contrato de duración porque tanto la


ejecución como el cumplimiento de la contraprestación se hacen por entregas
periódicas o sucesivas en el tiempo. La ejecución de la prestación es continuada
y fraccionada en cuotas independientes. Los bienes no son presentes sino
futuros.

c. Contrato Oneroso:

En forma genérica el suministro es un contrato oneroso; empero, no existe


impedimento alguno para que pueda ser gratuito, producto de una liberalidad.
Así por ejemplo: el estado se compromete a proporcionar alimentación a un
orfanato.

d. Contrato Complejo:

El contrato de suministro es complejo por la pluralidad de las prestaciones


autónomas. Existen varias prestaciones singulares con una misma relación
jurídica contractual. Cada acto es suficiente para satisfacer una necesidad y
todos ellos reunidos satisfacen otra distinta y superior.

e. Contrato Conmutativo:

El contrato de suministro es conmutativo por que las prestaciones son recíprocas


y concurrentes. El Suministrante proporciona los productos a cambio del precio
correspondiente. En ese aspecto, se asimila el suministro al contrato de venta a
plazos.

f. Contrato Consensual:

El contrato de suministro es consensual porque se perfecciona por el común


consentimiento de las partes contratantes.

g. Contrato Impersonal:

El contrato no se realiza "intuito personae", sino de acuerdo a las necesidades de


la empresa y de los pueblos que consumen los bienes suministrados.

4. OBJETO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:

El objeto de la prestación en el suministro, para el beneficiario siempre es dinero,


para el proveedor podrán ser cosas o servicios.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

El objeto del contrato de suministro está constituido por bienes de la más variada
índole, tales como: combustibles, materiales de construcción, minerales, impresos,
mercaderías, forraje, insumos, armas, municiones, energía, agua, etc.

Los bienes pueden ser consumibles o no. Puede proporcionarse al beneficiario el bien
en uso o goce o con traspaso definitivo de dominio.

5. OBLIGACION DE LA PARTES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:

a. Suministrante:

 Entregar cosa en el término establecido y cantidad acordada: el suministrante


debe proveer en la fecha que hayan fijado, o que adquiera una cantidad
promedio de entre un límite máximo o mínimo, o que se obligue a adquirir un
porcentaje de cuotas de acuerdo a la zona de venta señalada, o se puede pactar
que el suministrante se obligue a reconocer al suministrado el derecho de
vender en exclusiva un monto mínimo de mercaderías en una zona y plazo
determinados.
 Servicios necesarios para efectivizar la garantía por evicción y vicios
redhibitorios.
 Exclusividad: Como suministrante está en la obligación de entregar toda su
producción al suministrado de manera exclusiva, esto de acuerdo a las
cláusula del contrato. En consecuencia el suministrante no podrá realizar
prestaciones iguales a las del contrato fijado con el suministrado, excepto que
se haya pactado solo en algunas zonas determinadas. Si en un contrato no se
haya pactado la exclusividad, el suministrante puede colocar el producto que
no haya sido adquirido por el suministrado en el mercado.
 Avisar variación en posibilidad de entrega.

b. Suministrado:

 Pagar precio
 Recibir cosas
 Exclusividad: promover la venta de los bienes que recibe y tiene en
exclusividad, bajo pena de responder de los daños si incumple esa obligación,
aun cuando haya satisfecho el contrato respecto de la cantidad mínima
pactada. Es decir, de acuerdo a un previo contrato el suministrado debe de
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

cumplir no solamente con solicitar la cantidad que se haya pactado, sino


también que se obliga a propiciar la divulgación y colocación en el mercado,
de tal manera que sea reconocida a nivel de producción en su rubro. Este
pacto de exclusividad denota la confianza como característica importante.
 El suministrante tiene la seguridad de la colocación de sus productos, lo cual
le permite mejorar la producción tanto en calidad como en cantidad.
 Avisar variación, necesidad de recepción

6. FORMAS DE SUMINISTRO:

En el Código Civil Comentado, Artículo 16053, La ley distingue dos formas de


constituir el contrato de suministro:

a. Suministro gratuito:

Es cuando el suministro es producto de una liberalidad, tiene forma "Ad


solemnitatem". En consecuencia deberá realizarse por escrito, bajo pena de
nulidad.

El consensualismo es atenuado por el mismo dispositivo legal que, en su segundo


párrafo del artículo 1605 del Código Civil, establece: "cuando el contrato se
celebre a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo sanción de
nulidad"

Cuando un contrato se celebra a título gratuito se exige que sea por escrito, bajo
sanción de nulidad (formalidad “ad solemnitatem”) a fin de evitar dudas y
problemas que de otro modo podrían surgir frente a los herederos y a los
acreedores en principio.

b. Suministro oneroso:

Cuando el suministro es producto de una liberalidad, tiene forma "Ad


solemnitatem". En consecuencia deberá realizarse por escrito, bajo pena de
nulidad.

Cuando el suministro es oneroso, tiene forma "Ad Probationem". Puede celebrar


en cualquier forma que las partes acuerden celebrarlo. La existencia del contrato

3
https://www.academia.edu/6876005/CODIGO_CIVIL_COMENTADO_TOMO_VIII_PERUANO_CONTRATOS_NOMINADOS
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

puede probarse por cualquiera de los medios de prueba que autoriza la ley
(principio de la libertad de forma).

Si existen varios contratos prevalece la forma escrita.

La forma del suministro está previsto en el Art. 1605 del CC que textualmente
expresa: "La existencia y contenido del suministro puede probarse por cualquier
de los medios que permita la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios
probatorios. Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad debe formalizarse
por escrito, bajo pena de nulidad.

7. TIPOS DE SUMINISTRO:

Para el Código Civil existen dos tipos de suministro:

a) PERIÓDICO. (Art. 1608):

 El precio del suministro es establecido por las partes contratantes. Si el


suministro es periódico y no existe un convenio, el precio se paga en el
momento de la ejecución y proporción a cada una de las prestaciones; si es
continuado, el precio se paga al vencimiento por periodo de prestación o uso.
 La mayoría de las veces el contrato establecerá el precio, los criterios para su
determinación y la forma de pago. En ausencia de pacto, la ley ha previsto que
"en el suministro periódico, el precio se abona en el acto de las prestaciones
singulares y en proporción a cada una de ellas".
 Cualquiera que sea el modo del suministro (periódico o continuado), el precio
de los bienes objeto de la prestación del suministrante puede fijarse en moneda
nacional o extranjera; si se ha señalado en moneda nacional no podrá exigirse
el pago en moneda distinta, pero las partes pueden recurrir a las llamadas
cláusulas estabilizadoras.
 Cuando el precio se fija en moneda extranjera, si el pago se efectúa el mismo día
del vencimiento, nuestra ley establece una obligación facultativa a favor del
deudor, quien podrá elegir entre pagar en la misma moneda extranjera o en
moneda nacional al tipo de cambio que rige en el día y lugar del pago, siendo
nulo todo pacto contrario; pero si el deudor se retrasa en la cancelación del
precio, se establece una obligación alternativa en favor del acreedor en caso de
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

que el deudor desee pagar en moneda nacional: el acreedor podrá elegir entre el
tipo de cambio que rige el día del vencimiento de la obligación o el vigente en el
día del pago.

b) CONTINUADO: (Art 1610):

 En el suministro continuado, si las partes no han acordado un modo distinto


de cancelación, el precio se paga de acuerdo con los usos del mercado. Como
en el suministro continuado la prestación del suministrante se cumple
ininterrumpidamente, la relación entre las partes se regula frecuentemente a
determinados vencimientos parciales, los cuales son concretados en el
contrato y, a falta de pacto, por los usos del mercado.
 La prestación continuada del suministrante se divide en periodos que pueden
ser mensuales, quincenales, semanales, semestrales, etc., cada uno de los
cuales tiene su propia autonomía, dando lugar a que existan singulares actos
de prestaciones y contraprestaciones tal como los hay en el suministro
periódico.
 Supongamos que, el suministro continuado de energía se pague
mensualmente. Si en el contrato no existe pacto expreso sobre este particular,
el suministrado debe de respetar estos usos y efectuar el pago mes a mes.

8. EFECTOS DEL SUMINISTRO:

En el Art. 1607 del C.C. el suministrado es quien fija un límite máximo y mínimo para
el suministro total o para las prestaciones singulares, pues es el quien tiene la
necesidad por ser satisfecha. El suministrante, por su parte tendrá que adoptar
medidas que sean necesarias para cumplir sus compromisos sobre la base de los
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

volúmenes mínimos y máximos señalados en el contrato. En ese sentido, se entiende


que el suministrante debe de estar debidamente preparado para satisfacer el pedido
del suministrado, pues forma parte de su propio riesgo.

El contrato de suministro tiene por finalidad satisfacer las necesidades permanentes


del suministrado, sino se ha acordado el volumen ni la periodicidad. Esto se fijará de
acuerdo a las necesidades del suministrado que existieron en el momento de la
celebración del contrato.

Si las partes han señalado un límite mínimo y un límite máximo, será el suministrado
quien escogerá dentro de los límites fijados. Ejm:

Una molinera debe suministrar harina a una pastelería por un año, pero no señaló el
tiempo ni la periodicidad, y si al momento de suministrar se necesitaba una cantidad
de harina semanal, ese será el volumen y la periodicidad del suministro.

Para Manuel de La Puente4, el contrato de suministro tiene por finalidad satisfacer las
necesidades permanentes del suministrado, si las partes no han acordado la cantidad,
la calidad o la periodicidad del suministro, se entiende que se ha pactado en función
de las necesidades normales del suministrado y las posibilidades del suministrante
determinadas al momento de la concertación del contrato.

9. INDETERMINACIÓN DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO:

En el Art. 1609 del C.C., si en un suministro periódico no se determina el precio,


serán aplicables las reglas pertinentes de la compraventa y se tendrá en consideración
el momento del vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar en que estas

https://www.castillofreyre.com › archivos › pdf › publicaciones › catalogo


“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

deben ser cumplidas. Esto explica que el contrato de suministro es válidamente


perfeccionado aun cuando todavía no exista convenio sobre la determinación del
precio de los bienes que son objeto de las prestaciones singulares, las cuales
comúnmente se cumplen e diversos momentos y a veces en lugares diversos, razón
por la cual si se trata de bienes que el suministrante enajena habitualmente, no
habiendo las partes determinado el precio ni el modo de determinarlo, rige el precio
normalmente establecido por el suministrante y si se trata de bienes cotizables en
bolsa o en el mercado, a falta de indicación expresa, el precio será el del lugar y día
en que se ejecute cada una de las prestaciones singulares.

10. VENCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES SINGULARES:


Para el Art. 1612 del C.C., si en un contrato se ha establecido que el suministrado
goza de la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones singulares, el
suministrado debe comunicar al suministrante la fecha de vencimiento, en un
plazo no menor a siete días. Así se evita que se produzcan exigencias
intempestivas y perjudiciales para el suministrante, quien debe contar con un
plazo no menor de siete días, plazo que puede ser ampliado convencionalmente,
para que pueda efectuar los preparativos necesarios para la ejecución de su
prestación, como puede ser la preparación de embalajes, contratación de mano de
obra, provisión de medios de transporte, gestión de autorizaciones administrativas
exigidas por la ley, etc.

11. SUMINISTRO A PLAZO INDETERMINADO: (ART. 1613)


Si la duración del suministro no se encuentra establecida, cada una de las partes
puede separarse del contrato dando aviso previo en el plazo pactado, o en su
defecto, dentro de un plazo no menor de treinta días.

12. CLÁUSULA DE PREFERENCIA.- Art. 1615


Esta cláusula de preferencia se puede pactar a favor de cualquiera de las partes. Esta
cláusula consiste en que una vez extinguido el contrato, si una de las partes quiere
contratar nuevamente, deberá hacerlo perfectamente con la otra parte, ya que está
establecido ese derecho en su favor.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

13. COMUNICACIÓN DE LAS PROPUESTAS:

En el Art. 1615 del C.C., El obligado por el pacto de preferencia debe comunicar
en forma indubitable a la otra parte las condiciones propuestas por terceros para
la estipulación del nuevo contrato. A su vez, el titular del pacto de preferencia
debe manifestar dentro del plazo obligatoriamente señalado en el contrato, su
decisión de hacer valer la preferencia. El plazo es de caducidad, de manera que
si el beneficiado con el pacto de preferencia no manifiesta oportunamente su
deseo de hacer valer la preferencia, su derecho se extingue definitivamente.

Por ejemplo, si el suministrado se ha obligado mediante este pacto a preferir al


suministrante, en paridad de condiciones ofrecidas por otros interesados en un
nuevo contrato de suministro, debe comunicar al suministrante las condiciones
que le han sido ofrecidas por terceros. La situación es clara, el que concede la
preferencia, en el ejemplo propuesto es el suministrado (deudor de la
obligación), es el que comunica las condiciones propuestas por terceros al que
tiene derecho a tal preferencia, que en el ejemplo es el suministrante (acreedor).

El pacto de preferencia es un derecho personal no real; si el obligado por el


pacto celebra el nuevo contrato de suministro sin haber comunicado previamente
al beneficiario de la preferencia, salvo que exista mala fe del tercero, el contrato
es válido, pero tendrá que indemnizar los daños y perjuicios que ha causado al
haber incumplido el contrato.

14. CLÁUSULA DE LA EXCLUSIVIDAD.- Art. 1616

Se puede pactar a favor del suministrante o del suministrado, en el primer caso,


el suministrado no puede satisfacer sus necesidades con bienes de terceros o con
bienes propios, sino con los bienes del suministrado en forma exclusiva.

a) A favor del suministrante:

Si en el contrato se ha pactado la cláusula de exclusividad en beneficio del


suministrante, este adquiere el derecho de ser el único en abastecer y el
suministrado está sujeto a un deber de abstención.(Art 1616 del C.C.)

b) A favor del suministrado


“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Cuando la cláusula de exclusividad ha sido establecida a favor del


suministrado, el suministrado no puede proporcionar a terceros prestaciones
similares a las que constituyen el objeto del contrato en ningún otro lugar.
(Art 1617 del C.C.)

15. PROMOVER LA VENTA DE BIENES QUE SE TIENE EN


EXCLUSIVIDAD:

De acuerdo al artículo 1618 del Código Civil la cláusula de exclusividad pactada


a beneficios del suministrado, este asume el comportamiento de promover la
venta de los bienes que recibe del suministrante. Este pacto tiene como finalidad
la divulgación en el mercado de la producción del suministrante, si ocurre un
incumplimiento el suministrado paga los daños y perjuicios.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

16. REGLAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO


Si el suministrado no cumple con la prestación que le concierne (pago del precio
de los bienes que recibe en el suministro) y este incumplimiento es de escasa
importancia: el suministrado no puede suspender el suministro sin dar aviso al
incumplidor, dándole un plazo para que le pague.

Pero así mismo se estima en el artículo 1620 se refiere a que el contrato de


prestaciones reciprocas tiene las mismas reglas de incumplimiento. Si una parte
incumple, la otra parte también puede optar por la ejecución del contrato.

Pero hay que distinguir: cuando el incumplimiento es leve, el contratante


cumplidor debe, primero, dar aviso al incumplidor, dándole un plazo pero cuando
el incumplimiento es de trascendencia (que haga que la otra parte pierda confianza
en que la prestación se vaya a realizar, así como se tenga desconfianza en el
incumplimiento de las otras prestaciones) en estos caso se puede resolver el
contrato.

17. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO

 Al vencimiento del plazo y si ninguna de las partes han hecho valer su


derecho de preferencia.
 Si se acabaron las cosas, objeto de suministro.
 Si la duración del contrato de suministro no está establecida.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Capítulo II
MARCO TEÓRICO

Subcapítulo II

“EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA”

1. DETERMINACIÓN CONCEPTUAL:

Denominad también renta perpetua a la cobertura que asegura una renta fija,
pagadera a los beneficiarios y sus derecho habientes sin límite de tiempo, por eso en
sentido amplio –escribe Aguilar Gorrondona5–la renta vitalicia es el acto a título
gratuito u oneroso, por el cual una persona se obliga a pagar a otra periódicamente y
por toda la duración de vida de una o más personas, cierta cantidad de dinero.
Entonces, la renta vitalicia no siempre se origina en un contrato, ya que puede
provenir de un testamento o de la ley.

En sentido restringido. Guillermo Cabanellas expresa, que la renta vitalicia "Es un


contrato aleatorio en el que una de las partes entrega a otra un capital o ciertos bienes
con la obligación de pagar al cedente o a un tercero una pensión o renta durante su
vida o la de aquel a cuyo beneficio s impone la suma o la cosa". En cambio, Diez
Picazo y Gullón6 dicen: "El contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a
pagar una pensión o rédito anual durante la vida de una o varias personas
determinadas por un capital en bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le
transfiere desde luego con la carga de la pensión".

Por nuestra parte decimos que la renta vitalicia es un contrato en virtud del cual una
de las partes denominada, el constituyente o deudor de la renta, entrega a la otra
llamada, beneficiario o acreedor de la renta, una cantidad de dinero y otro bien
fungible, para que sean pagados en los periodos estipulados. Para la duración de la
renta puede señalarse la vida de una o varias personas y también constituirse en
beneficio de una tercera persona.

5
Aguilar Gorrondona, José Luis. Ob. Cit., p. 525
6
Diez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio. Ob. Cit., p. 431
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

El numeral 1748 del Código Civil de 1936, decía: Por el contrato de renta vitalicia se
constituye una pensión para que sea pagada anualmente, o al mes, o en otros
periodos de tiempo, durante la vida natural de una o muchas personas, a título
oneroso, o por efecto de una liberalidad.

El artículo 1923 del Código actual, en cambio define: Por la renta vitalicia se
conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para que sean
pagados en los periodos estipulados.

De lo expuesto, se concluye que:

a. Los sujetos que participan en la relación contractual son el constituyente o


deudor de la renta y el acreedor de la pensión o beneficiario.
b. El objeto de la prestación consiste en la entrega de una suma de dinero o un bien
fungible para que sean entregados en los periodos estipulados.
c. La gratuidad u onerosidad del contrato.
d. La aleatoriedad, que es consustancial a esta figura.

2. DOCTRINA JURÍDICA

A. Posturas contradictorias.-

García Goyena resume la controversia surgida en cuanto al carácter justo o


injusto de este contrato. La posición negativa, la resume señalando que: puede
decirse que este contrato es un odioso cálculo de la avaricia y codicia, el frio
consejero de egoísmo, el compañero solitario de la misantropía, el enemigo de
todo afecto social y el explotador de las familias: que cuando su único objeto no
es el de asegurar o prolongar la existencia no se establece sino sobre la
destrucción y la muerte, pues se habitúa a los hombres a calcular fríamente sobre
la vida o muerte de sus semejantes.

Contrariamente, la postura positiva, expresa indicando que: más de una vez es un


acto interesante de beneficencia, un medio ingenioso de multiplicar el otro
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

caritativo y necesario de la vida, el ultimo y consolador recurso de la vejez y del


infortunio. ¿Cómo no dar apoyo favorable y la protección más propicia al indigente,
al enfermizo, o viejo, que fundan su único medio de existir en la misma fragilidad
de su existencia, y venden para vivir el último momento de su vida? Salvat, agrega,
que la constitución de la renta vitalicia, puede responder a verdaderas necesidades
del constituyente, como medio de procurarse rentas más elevadas de las que por sí
mismo podría obtener su capital o de las cosas que entrega.

En nuestro país, Vidal Ramírez se inclinó por la supresión de este contrato,


considerando que la renta vitalicia a título gratuito se asimilaba a la donación y que
por tanto carecía de autonomía, pero tratándose de la renta a título oneroso, estimo
que se trataba de un contrato de desuso, cuya legislación era innecesaria en vista de
las alternativas que brindaba la vida moderna (desarrollo de la seguridad social,
mayores ofertas de inversión, avance de los seguros privados, etc.). En contrastes,
Arias Shreiber, estimo que era necesario legislar este contrato, porque aun cuando
no fuese una institución de frecuente empleo, podía se peligros dejar sin regulación
u al arbitrio de que las partes pudieran convenir. Finalmente Vidal Ramírez atendió
las razones expuestas.

B. Analogías y diferencias.-
La figura contractual de la renta vitalicia guarda semejanzas o diferencias con
otras institución similares. Estas son:

1. Con el seguro de vida.- Ambos contratos, según Guillermo Borda, son de


carácter aleatorio y las ventajas y desventajas para las partes dependen de la
mayor o menor prolongación de la vida de una de las partes quiere asegurarse
para sí o para terceros la entrega de un suma de dinero o de una renta.

Pero, las diferencias son muy puntuales, puesto que en la renta vitalicia, el acreedor
entrega un capital a cambio de una renta ad vital, en el seguro, el asegurado entrega
de por vida o hasta cumplir cierto número de años, una cierta cuota o prima, a
cambio de lo cual, el asegurador se compromete a pagar cierto capital a las personas
determinadas o designadas en el contrato, cuando el asegurado falleciera
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

2. Con la Donación con cargo.- En principio los contratos de donación y de


renta vitalicia son inconfundibles, pero se dan casos en que es posible tal
confusión, sobre todo cuando la cosa entregada produce menos renta que la
que le es abonado periódicamente en concepto de renta. Aquí, aunque las
partes crean celebrar un contrato de renta vitalicia, estarían frente al supuesto
de una donación con cargo, ya que el que ha recibido el bien no asume no
corre ningún alea, por cuanto lo que abona siempre es inferior al rédito del
capital que se le ha entregado.

Por último, se menciona que la dificultad se presenta cuando la renta es


aproximadamente equivalente al producido en la explotación del inmueble. En este
supuesto la calificación del contrato exigirá una indagación de la voluntad de las
partes. Cabe agregar que cuando la renta vitalicia se establece a favor de un tercero,
el contrato implica siempre en las relaciones entre el dador del capital y el
beneficiario, una liberalidad a la que se aplican las reglas de los actos a título
gratuito.

3. Con la pensión de alimentos.- Desde luego que la distinción es muy clara,


pues en este supuesto no hay contrato; sin embargo, en otros países,
jurídicamente es admisible el contrato de alimentos que puede ser gratuito y
oneroso.

La distinción es diáfana porque en el contrato de alimentos la obligación del deudor


se prolonga mientras subsista la necesidad de la alimentación en tanto que en la renta
vitalicia, no se vincula en lo absoluto con el estado de fortuna del acreedor de la
renta.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO:


A. Sujetos y Capacidad:
La renta vitalicia: por lo general, es un contrato en el que intervienen dos partes. Ellos
son:
1) El constituyente.- Llamado también deudor de la renta, vitalizante o dador. Es
aquella parte que ha recibido el capital en muebles o inmuebles que se le
transfiere. En cuanto a la capacidad, se exige que sea plena (capacidad de
ejercicio), salvo excepciones como cuando se trata de mayores de 16 años de
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

edad que podrán contratar con autorización de sus representantes legales; los
padres, tutores y curadores requieren autorización del juez para celebrar
contratos en nombre de sus representados.
2) El beneficiario.- Conocido además como acreedor de la renta, vitalizado o
rentatista. Puede ser aquel que la constituyo transfiriendo esos bienes u otra
persona distinta, en este supuesto, podría ser la aplicación del contrato a favor
de tercero. Aquí las reglas de capacidad son menos rigurosas, limitándose a
aceptar la pensión constituida a su favor. Sin duda, que los padres, tutores y
curadores podrán aceptar rentas vitalicias constituidas a titulo gratuito a favor
de sus representados.
Ordinariamente la renta vitalicia se constituye a favor de la parte contratante que
entrega el capital, pero nada se opone a que el beneficiario sea un tercero o a que
los sean varias personas.

B. Objeto de la renta vitalicia.

En nuestro ordenamiento jurídico civil, el objeto de la renta vitalicia debe


analizarse desde dos puntos de vista:

a) La prestación a cargo del constituyente y,

b) La prestación a cargo del beneficiario.

En el primer caso, esto es, la prestación a cargo del constituyente viene


claramente establecido por el art. 1923, según el cual, la renta consiste en una
suma de dinero u otro bien fungible.

1) Dinero.- Es una unidad de medida cuya finalidad es establecer el valor


económico que se le asigna a los bienes, por ejemplo la moneda de curso
legal forzoso. El dinero es un bien fundible por antonomasia.
2) Bienes fungibles.- Son aquellos que por su naturaleza son reemplazables por
otras de su misma especie calidad y cantidad o aquellos que tienen el mismo
poder liberatorio en el cumplimiento de las obligaciones: un lingote o varilla
de oro, una piedra preciosa que tenga equivalente en otro de su misma
sustancia, etc.
3) Cláusula de reajuste de la renta.- de acuerdo con el numeral 1930, es válida
la cláusula que permite el reajuste a la renta a fin de mantenerla en valor
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

constante. Se trata de una cláusula de estabilización de la renta pactada en


dinero.
4) Pluralidad de rentistas y distribución de la renta.- Si al constituirse la renta a
favor de varias personas, no se expresa la porción de que gozara cada una,
se entiende que ellas se beneficiaran por cuotas iguales. El artículo 1931
prevé la división igual entre los beneficiarios de la renta, donde la
mancomunidad debe resultar aplicable.
5) Nulidad de la prohibición de cesión o embargo de la renta.- Por disposición
del numeral 1932, es nulo el pacto que prohíbe la cesión de la renta
constituida a título oneroso o el embargo de esta deuda de la persona a quien
favorece. Se trata de una norma que prohíbe expresamente el pacto por el
que se transfiere la pensión o el embargo de la renta por deuda del
beneficiario, lo que ocurre solo cuando se trata de la renta vitalicia
constituida a título oneroso.

En cuanto a la prestación a cargo del beneficiario, tratándose de la renta a titulo


oneroso, no se encuentra en el Código precepto alguno que se ocupe de ella; sin
embargo, en la doctrina se conoce como "capital entregado" por el acreedor y puede
constituirse en una suma de dinero o un bien mueble o inmueble. Dentro de este
concepto amplio cabe cualquier transferencia de bienes o de derechos susceptibles
de valoración económica.

Sobre el particular, refieren, refieren Diez-Picazo y Gullón, que el constituyente de


la renta ha de transferir al deudor el dominio de un capital en "bienes muebles o
inmuebles", pero no hay inconvenientes que se transfiera o constituya una
titularidad sobre derechos reales o simples créditos; no existe prohibición legal de
transferir bienes que no sean materiales. Se trata de obligaciones de dar y hacer.

C. Formalidad:

El artículo 1925 establece que la renta vitalicia se constituye por escritura


pública, bajo sanción de nulidad. Se trata de la forma ad solemnitatem, según el
cual, su cumplimiento invalida el contrato. La escritura pública, entonces, será
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

necesaria ya se trate de la constitución de una renta vitalicia a titulo oneroso o


gratuito. También, la renta vitalicia puede constituirse por testamento y, en
caso de que este sea ológrafo, se requerirá su protocolización.

D. Duración:

En cuanto al tiempo de pago de la pensión es conforme a la voluntad


contractual, que puede ser diario, mensual, semestral o anualmente. Asimismo
es esencial el señalamiento de una persona cuya vida es contemplada como
plazo de duración de la obligación de pago, por eso el Código le dedica algunas
reglas:

1) Duración de la renta vitalicia .- Por mandato del artículo 1926, para la


duración de la renta vitalicia debe señalarse la vida de una o varias personas,
significa que la temporalidad es requisito esencial para su validez del
contrato la que debe ser fijada tomando en cuenta la vida de una o varias
personas. Es más, en el contrato se debe determinar la vida en que concluya
la renta, cuando se hubiere fijado e cabeza de varias personas, lo cual
implica dos posibilidades: que la obligación se extinga al morir la última o
que se extinga parcialmente a medida que muera cada uno.
2) Nulidad de la renta vitalicia.- La aleatoriedad y la presencia de un riesgo
es consustancial a este contrato, por eso la renta vitalicia es nula en dos
situaciones: a) Si la duración se fijó en cabeza de una persona que hubiera
muerto a la fecha de la escritura pública. b) Si la renta vitalicia constituida
en cabeza de una persona que padece de enfermedad, murió por efecto de
ella dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura pública. El
numeral 1927 pretende evitar que las partes puedan celebrar el contrato a
sabiendas de que el mismo podría terminar por la muerte de la persona en
cuya cabeza se instituyo la renta.
3) Muerte del acreedor en la renta constituida en cabeza de un tercero .-
Según el artículo 1928, cuando el acreedor de una renta constituida en
cabeza de un tercero muere antes que este, la renta pasa a sus herederos
hasta la muerte del tercero. La norma establece el carácter hereditario de la
renta vitalicia partiendo del beneficiario cuyos herederos continuaran
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

percibiendo la pensión por muerte de la persona en cuya cabeza se fijó la


duración.
4) Muerte del deudor constituida en cabeza de tercero .- Cuando el deudor
de la renta muere antes que el tercero e cuya cabeza se ha establecido su
duración, la obligación se transmita a los herederos de aquel. El numeral
1929 consagra el carácter hereditario de la renta vitalicia desde el lado del
constituyente, puesto que los derechos y obligaciones pasan a los herederos
en tanto subsista al contrato por sobrevivir la persona en cuya cabeza se
estableció la duración, lo cual constituye un aporte significativo.

4. CARACTERES DEL CONTRATO EN ANÁLISIS:

En éste punto daré una breve noción de cada uno de los caracteres que pueden
revestir los contratos e indicaré, en cada caso concreto, cuáles de ellos
corresponden al Contrato Oneroso de Renta Vitalicia.

Los contratos en general son susceptibles de caracterizarse de las siguientes


maneras:

1) Unilaterales o Bilaterales, según si una sola de las partes intervinientes se


obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada o si ambas partes quedan
obligadas recíprocamente (Art. 1138 del Código Civil).
El contrato oneroso de Renta Vitalicia es unilateral ya que es el deudor el único
que tendrá prestaciones a su cargo una vez celebrado el mismo. Por supuesto,
estas prestaciones consisten en el pago de la renta.
Como consideramos que el tema puede prestarse a confusión, creo que no está
de más aclarar que la entrega del capital de una de las partes hacia la otra es un
elemento constitutivo del contrato, por lo que no hace que el mismo revista el
carácter de bilateral.
2) A Título Oneroso o a Título Gratuito , según que las ventajas obtenidas por
una de las partes lo sean por una prestación que ésta misma ha hecho o se ha
obligado a hacer o que las mismas le sean aseguradas independientemente de
toda prestación por su parte (Art. 1139 CC).
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Aquí estoy desarrollando concretamente el tema del Contrato Oneroso de Renta


Vitalicia y es en razón de la entrega del capital que realiza el constituyente que
éste recibirá la "ventaja" (renta) cuyo pago está a cargo del deudor rentario.
3) Consensuales o Reales, según queden en condiciones de producir sus efectos
propios desde que las partes recíprocamente manifestaron su consentimiento o
recién cuando una de ellas entrega a la otra la cosa sobre la que versa el contrato
(Arts. 1140 y 1141 CC).

El contrato oneroso de Renta Vitalicia es real dado que el mismo queda


perfeccionado, como lo refiero en el apartado (1) de éste mismo punto, con la
entrega del capital por parte del constituyente. Hasta tanto la entrega no se
realice, no queda concluido el mismo.

4) Nominados o Innominados, según que la Ley los designe o no bajo una


denominación especial (Art. 1143 CC).

El contrato en estudio es indudablemente nominado.

5) Típicos o Atípicos, según que la Ley establezca toda su regulación o no.

También aquí la clasificación como típico del contrato que analizamos en


indudable y lo encontramos específicamente regulado a partir del Art. 2070 del
Código Civil, en su Libro Segundo ("De los Derechos Personales en las
Relaciones Civiles"), Tercera Sección ("De las Obligaciones que Nacen de los
Contratos"), Título XII ("Del Contrato Oneroso de Renta Vitalicia").

6) Conmutativos o Aleatorios, según que las ventajas o pérdidas que puedan


proporcionar sean ciertas, determinadas o dependan de un acontecimiento
incierto.

En el caso del contrato en tratamiento, el alea está constituida por la duración de


la vida del cabeza de renta, es decir, un acontecimiento incierto, por lo que
estamos ante un contrato aleatorio.

7) Formales o No Formales, según que la Ley exija una forma determinada para
los mismos o que sea aplicable el principio de libertad de formas, principio
general de nuestro derecho positivo, dada la falta de determinación legal.

Aquí, la Ley exige, bajo pena de nulidad, la escritura pública por lo que el
contrato oneroso de Renta Vitalicia es un contrato formal.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

8) De Ejecución Instantánea o de Tracto Sucesivo , según las prestaciones del


contrato se realicen de una vez (sea al momento de su constitución o en otro
momento determinado) o que las prestaciones a cargo de una o ambas partes
sean de carácter repetido y continuado y deban cumplirse en períodos
convenidos.

En el contrato que analizamos, la obligación del deudor de pagar la renta se


prolonga durante la vida del / de los cabeza de renta, por lo que es un contrato de
tracto sucesivo.

A modo de síntesis, y luego de haber analizado cada una de las posibles


caracterizaciones del Contrato Oneroso de Renta Vitalicia, queda entonces en
claro que los caracteres que reviste el mismo son los que enumero a
continuación: unilateral, oneroso, real, nominado, típico, aleatorio, formal y de
tracto sucesivo.

5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONSTITUYENTE:

La obligación principal del deudor es pagar la renta en el momento y lugar


convenido en el contrato. Si el contrato no prevé la periodicidad de la renta, debe
entenderse que puede ser diario, quincenal, mensual, trimestral, semestral, anual,
etc. El Código le dedica algunas reglas:

1. Prueba de la supervivencia .- El artículo 1933 establece que, el acreedor no


puede pedir el pago de la renta si no justifica que vive la persona en cuya
cabeza se constituyó, a no ser que la vida del acreedor fue la señalada para la
duración del contrato. Si el contrato se constituye en cabeza del propio
beneficiario, este no tendría nada que justificar ya que su supervivencia se
demuestra con el solo ejercicio del derecho a reclamar la pensión, entonces, es
evidente que la norma se refiere a la renta constituida en cabeza de un tercero.

2. Falta de pago de las pensiones vencidas .- La falta de pago de las pensiones


vencidas da al acreedor el derecho a reclamar solo el pago de ellas y el
aseguramiento de las futuras. El artículo 1934 confiere solo la facultad de
exigir el pago de las pensiones adeudadas y el aseguramiento de las futuras,
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

pero no podrá aplicar a plenitud el artículo 1928 por ser un contrato de


naturaleza aleatoria incompatible con la resolución del contrato.

3. Resolución del contrato por falta de garantía .- Según el artículo 1935, el


beneficiario para quien se constituyó la renta vitalicia a título oneroso puede
solicitar la resolución del contrato si el que recibió el bien y se obligó a pagar
la pensión, no da las garantías estipuladas. Se aplica la norma solo cuando se
trata de contratos constituidos a título oneroso, siempre que se haya estipulado
garantías para el pago de la renta.

4. Pago por plazo adelantado.- El numeral 1936 prevé varias situaciones:

a. Si se pactó que el pago se haría por plazos adelantaos, se tiene por vencido
el transcurso desde la muerte de la persona sobre cuya vida se pactó la renta.
b. Si el acreedor muere mientras transcurre la próxima prestación a pagar, se
abonara la renta en proporción a los días en que ha vivido el sujeto en cuya
cabeza se pactó.
c. Si la prestación se paga con anticipación, la renta es debida en su integridad.

5. Extinción de la renta.- Por disposición del artículo 1937, si muere la persona


cuya vida se designó para el pago de la renta, se extingue esta sin que exista
obligación de devolver los bienes que sirvieron de contraprestación. El
precepto admite pacto en contrario, siempre que no se desnaturalice el contrato.
De ese modo, podrá acordarse la restitución de los bienes, mas no la pensión se
siga pagándose después del fallecimiento de la persona en cuya vida se fijó
para el pago de la renta.

6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO:

Tratándose de la constitución de renta vitalicia a título oneroso no existe en nuestro


ordenamiento jurídico una norma sobre las obligaciones y derechos del beneficiario
o acreedor de la renta, sin embargo la doctrina enseña que son las siguientes:
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

1. Entrega del capital.- En el mismo momento de celebrar el contrato el acreedor


de la renta debe hacer la entrega del capital o bienes muebles o inmuebles,
cuya entrega constituye su obligación principal, a tal punto que es esencial su
cumplimiento, que el contrato no se reputa cumplido en tanto no haya
tradición.

2. Obligaciones de garantía.- Por cierto con la entrega del capital no se agota las
obligaciones del acreedor de la renta o beneficiario, puesto que debe al
constituyente la garantía por vicios de evicción y por vicios redhibitorios de los
bienes entregados. En cambio, tratándose de la constitución de renta vitalicia a
título gratuito, el beneficiario no tiene obligaciones que cumplir, salvo
derechos de los cuales ya nos hemos ocupado.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

La renta vitalicia constituida a título oneroso se extingue por las causas comunes de
extinción de los contratos (muerte de la persona en cuya cabeza se constituye la
renta, por rescisión cuando el acreedor pueda tener el fundado temor de que en el
futuro el deudor no cumpla con el pago, cuando exista nulidades sobre bienes que
se dieron al obligado), salvo los casos que seguidamente se expone:

1) Sanción civil en muerte causada por el obligado .- De acuerdo con el


articulo1938 , el obligado a pagar la renta vitalicia que causa intencionalmente
la muerte de la persona por cuya vida la constituyo, restituirá los bienes
recibidos como contraprestación con sus frutos, sin que pueda exigir la
devolución de la renta que antes hubiese satisfecho. Se trata, pues, de una
sanción civil, que se aplica independientemente de las sanciones penales.

2) Suicidio del obligado.- Si se constituye la renta en cabeza de quien paga y este


pierde la vida por suicidio, el acreedor tiene derecho a que se devuelvan los
bienes con sus frutos, deducidas cantidades que hubiese recibido por renta. El
artículo 1939 se opone en la situación de extinción de la renta vitalicia por
causa provocada y que el propio constituyente ponga fin a su existencia.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

3) Improcedencia del derecho de acreedor en la renta vitalicia .- Según el


numeral 1940, en caso de establecerse la renta a favor y en cabeza de dos o
más personas o solo a favor de estas, excepto entre cónyuges, la muerte de
cualquiera de ellas no acrece la parte de quienes sobrevivan, salvo pacto
distinto. Significa que existiendo pluralidad de acreedores o deudores de la
renta, no hay derecho a acrecer, salvo que se trate de la pensión otorgada a
favor de los cónyuges, ya que el sobreviviente seguirá percibiendo la renta.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Capítulo III
MARCO TEÓRICO

Subcapítulo III
“EL CONTRATO DE JUEGO Y APUESTAS”

1. DEFINICIÓN:

Lo primero que surge respecto del juego y la apuesta es su diferenciación, tema que
ha sido debatido por la doctrina y que constituye una introducción a la definición
del contrato.

No existe coincidencia doctrinaria en cuanto al sentido de las expresiones “juego” y


“apuesta”.

Para algunos tratadistas, en el juego está de por medio la habilidad o destreza del
jugador, mientras que en la apuesta sólo existe azar. Un ejemplo del primero es una
partida de ajedrez. Un ejemplo de la segunda es el hecho de lanzar una moneda al
aire: “cara o sello”.

En opinión de SALVAT, la diferencia deriva de la función que las partes asumen


en el contrato. En el contrato de juego son ellas mismas las que realizan o ejecutan
los hechos constitutivos del juego, por eso dice el Código, empleando una fórmula
que podría parecer contraria a la regla que prohíbe definir con la propia palabra
definida “entregándose” al juego. En la apuesta la diferencia recae sobre hechos o
circunstancias que son extrañas a los contratantes, lo único que depende de ellos es
la opinión o interpretación diferente respecto a su significado, alcance o valor7.

Otros estiman que el juego tiene una connotación proyectada hacia un futuro
desconocido: se especula respecto a la actuación de un caballo que debe correr en el
hipódromo. La apuesta en cambio, estaría referida a una situación del pasado, pero
7
Raymundo Salvat,  Derecho Civil Argentino, Fuente de las Obligaciones, tomo III,  página 311.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

sobre la cual cada jugador mantiene una posición contraria: uno de los apostadores
afirma que Carlos Mendoza presidió la Comisión Reformadora que elaboró el
Proyecto del Código Civil derogado, mientras el otro sostiene que la presidencia
fue desempeñada por Julián Palacín8.

ENNECCERUS y LEHMANN afirman que la diferencia parece radicar en el


motivo del contrato: en tanto que la apuesta tiende a robustecer una afirmación, el
juego tiene por objeto la distracción o la ganancia.

En realidad, las diferencias son puramente académicas, pues lo cierto es que, como
dice el mismo SALVAT, “el régimen jurídico aplicable a cada uno de estos
contratos es en general el mismo9”. A este razonamiento le agregamos que en el
Perú el contrato está tipificado de un modo integral, bajo la expresión “juego y
apuesta”, pues sus fronteras, en palabras de León Barandiarán “… son muy
lábiles10”.

2. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y APUESTA:


El Código Civil señala dos reglas excepcionales comunes a los contratos de juego y
apuesta:
1) le niega al ganador la acción en repetición de lo que haya pagado y
2) no le reconoce ninguna eficacia a las promesas a pagar.

Indudablemente que entre juego y apuesta existe diferencia. Puede haber juego sin
apuesta, así como puede haber apuesta sin juego. El juego puede consistir en una
diversión sin resultados económicos. En ese caso hablamos de juego por antomasia
pero la mayor parte de veces el juego va acompañado de una apuesta. La apuesta
existe sin el juego. Es un elemento accidental podríamos decir que la apuesta es un
accesorio del juego. Cualquier clase de juego, desde el más atrevido hasta el más
inocente pueden existir sin la apuesta no puede existir sin el juego los actos o
sucesos que son objeto de ella, la apuesta tiene que ir siempre unida sea al juego,

8
Ennecerus y Lehmann, Derecho de Obligaciones, Volumen II, página 450.
9
Raymundo Salvat,  Derecho Civil Argentino, Fuente de las Obligaciones, tomo III,  página 311.
10
José León Barandiarán, Contratos en el Derecho Civil Peruano, tomo II, página 368.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

sea a los actos o hechos que se apuestan. Si yo apuesto que A no pasa de 18 años,
frente a otro que afirma que A, excede de los 18 años que muy bien puede llegar a
los 24 años, ambas posturas sometidas al dicho de A que despejará la duda y llega
A, y dice que tiene 20 años. He perdido la apuesta. No se ha tratado de un juego
pero ha habido apuesta. En cambio si teniendo el mazo de barajas en la mano digo
que pagaré siete y medio y otro jugador exhibe cartas que valen siete y medio,
habré perdido en un juego en que ha habido apuesta.

La apuesta no solo es dinero, pueden existir apuestas en objeto y apuestas carentes


de valor, en fichas o palillos de fósforos o granos de maíz, que no tienen valor.

3. CARACTERES JURÍDICOS:
Los caracteres jurídicos del juego y la apuesta permitidos y no autorizados son:
1) El contrato es autónomo, pues no depende de otra relación obligacional.
2) Es de prestaciones recíprocas, pero con una peculiaridad: al momento de
celebrarse cada parte se obliga respecto de la otra a satisfacer determinada
prestación; pero al resolverse la incógnita que plantea el hecho incierto sólo
queda la que corresponde al perdedor.
3) Es a título oneroso, pues se vincula con un interés económico o causa lucrando
(artículo 1942). Porque ambos contratantes quedan sujetos entre sí a
prestaciones recíprocas (no quiere decir iguales), sujetas a una condición.
4) Es consensual, aun cuando colateralmente se asocia en algunos casos con
determinadas formalidades de tipo administrativo, lo cual sucede en el juego y
apuesta permitidos (billetes, cartillas, fichas, etc.). No exigen formalidad para
originarse.
5) Es aleatorio por excelencia, pues al momento de su celebración existe un factor
sine qua non de incertidumbre y las partes necesariamente desconocen su
resultado.
Esta incertidumbre en cuanto al álea puede existir para una sola de las partes (como
sucede en la lotería) o para ambas (juego y apuestas no autorizados). En este último
caso estamos frente a lo que se conoce como la dualidad del álea.

Se ha discutido si lo expuesto significa que el juego y apuesta depende de una


condición impuesta por la ley (conditio jure). La mayoría de los autores se inclina
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

por descartarlo, pues como dice con razón SALVAT, mientras en los contratos
aleatorios “…la incertidumbre recae sobre las ventajas que las partes esperan
realizar, pero no sobre el contrato mismo; en los condicionales, por el contrario, es
la existencia misma del vínculo contractual y de las obligaciones y derechos
derivados de él, lo que resulta incierto11”. A lo dicho se suma que mientras la
condición inevitablemente se encuentra sometida a un hecho futuro, en el juego y
apuesta puede suceder que la incertidumbre de las partes se proyecte sobre hechos
pasados o actuales.

6) En el caso del juego y apuesta permitidos el apostador está usualmente sujeto a


normas a las cuales se adhiere, siendo aplicables, en consecuencia, las
disposiciones pertinentes al contrato celebrado por adhesión o a las cláusulas
generales de contratación, en su caso. Desde luego no sucede lo mismo con el
juego y apuesta no autorizados, en el cual por el contrario existe una previa y a
veces pintoresca negociación.
7) Es de ejecución instantánea, de modo que no se extiende en el tiempo, a
diferencia de los contratos de duración. La instantaneidad, por cierto, se presenta
una vez despejada la incertidumbre.
8) El contrato es condicional, desde cierto punto de vista. El resultado final por el
cual una parte gane y la otra pierda, resulta dependiente del evento aleatorio, es
decir, incierto para las partes cuando menos; lo que es propio de la condición.
Frente al resultado cuando viene a significar una ganancia sólo para una parte y,
por ende, sólo una pérdida para la otra parte, el contrato que en su origen es
bilateral, por lo dicho antes, en cuanto a las posibles prestaciones por una o por
otra parte, viene a tornarse en unilateral.

4. CONTRATO ALEATORIO:

Los Hermanos Mazeaud definen los Contratos Aleatorios como aquel contrato en el
cual la ventaja que las partes obtienen del mismo no es apreciable con motivo de su
formación, por depender esa ventaja de un acontecimiento incierto al que los
contratantes han querido subordinar sus posibilidades de ganar o perder, Sin
embargo Josserand parte de la idea de que las partes o una de ellas hayan querido
11
Raymundo Salvat, Derecho Civil Argentino, Fuentes de las Obligaciones, tomo III, página 309.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

correr un riesgo o probar la suerte, ya que todo contrato aleatorio es a título


oneroso, después que dichas operaciones no son rescindibles por causa de lesión.

No obstante es preciso que el contrato no sea seguramente lesivo para una de las
partes contratantes ocurra lo que ocurra, en este aspecto los Hermanos Mazeaud
coinciden con Josserand al expresar que a pesar de que en un contrato aleatorio
existe el azar para los dos contratantes, el acontecimiento que aprovecha a uno
significa la pérdida para el otro.

El número de Contratos Aleatorios es ilimitado, como consecuencia de la


autonomía de la voluntad, en tal sentido los Hermanos Mazeaud distinguen dos
categorías de contratos aleatorios:
a) Aquellos en los cuales la finalidad de las partes consiste en provocar la suerte, en
beneficiarse de ella, entre estos tenemos el juego y la apuesta; y

b) Aquellos otros que tienen por objeto en el espiritu de las partes o en el de uno de
ellas protegerse contra la suerte, entre estos tenemos el seguro.

De acuerdo a los Hermanos Mazeaud, el Código Civil Francés no considera sino el


juego y la apuesta y el contrato de renta vitalicia, excluyendo el contrato de seguro
y el préstamo a la gruesa ventura; por su parte Josserand agrega además las ventas
de usufructo, de nuda propiedad, la venta firme de una cosa futura y la venta de
inmueble verificada en exclusión completa de toda garantía, a riesgo y ventura del
propio comprador.

Resulta complejo muchas veces caracterizar los contratos aleatorios como aquéllos
en los que existe un riesgo de ganancia o pérdida, toda vez que el aleas se encierra
en numerosos contratos que no participan de esta naturaleza (p.ej. el contrato de
sociedad) y por ello se incurre, usualmente, en otro peligro, cual es el de reputarlos
como aquéllos en los que las prestaciones de las partes no están bien determinadas
al tiempo de la perfección del negocio, sino que dependen de un acontecimiento
incierto, lo que hace confundirlos con los contratos condicionales.

Tres son los elementos que distinguen al contrato aleatorio:


“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

a. la incertidumbre inicial del resultado;


b. la dependencia definitiva del mismo de circunstancias aleatorias que lo hacen
indeterminado o incierto; y
c. el deseo de los interesados de asumir ese riesgo.

12
Es contrato aleatorio (o de suerte) aquel en el que la entidad del sacrificio puesta
en la relación con la entidad de la ventaja – es decir, la entidad del riesgo al que
cada contratante se expone – no puede ser conocida y valuable en el acto de
formación del contrato: tal entidad se revelará luego, según el curso de los
acontecimientos. De esto se sigue que quien estipula un contrato aleatorio tal vez
haga una cosa útil para él o perjudicial según las circunstancias. Por tanto la causa
del contrato aleatorio consiste en el hecho de que para una de las partes es
objetivamente incierto – en el acto de conclusión – si le resultará una ventaja o (por
lo menos) una ventaja que sea proporcionada al sacrificio que debe realizar. No
basta para hacer aleatorio el contrato la indeterminación de la prestación.13

Puede ser aleatorio solamente el contrato con prestaciones recíprocas; el contrato


con prestación de una sola parte nunca puede ser aleatorio porque falta una relación
entre las prestaciones que pueda, en caso de ejecución del contrato, desembocar en
un riesgo imprevisible en el momento de la conclusión.

En los contratos aleatorios las ganancias o pérdidas para ambas partes dependen de
un suceso incierto. Por ejemplo, en el contrato de juego o apuesta la pérdida o la
ganancia de las partes dependen de las eventualidades del juego. En los contratos
aleatorios las obligaciones que asumen las partes o la misma existencia de dichas
obligaciones depende de un acontecimiento futuro o incierto, por lo que no se
puede establecer anteladamente cuál es el beneficio o la pérdida que dichas partes
habrán de experimentar.

12
CARAVELLI, Alea (en nuevo digesto ital.)
13
MOSCO : Pone de relieve que el álea  en el contrato aleatorio existe para ambas partes. Por tanto, cuando la
aleatoriedad existe de una sola parte, el contrato se considera ilícito. Así ocurre en el caso de la llamada boule de beige,
acerca de la cual véase Planiol et Ripert- Esmein.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Estamos frente a dos contratos diferentes, el de apuesta y el de juego hemos dicho


que la apuesta puede existir, sin juego, y que éste asimismo puede existir sin
apuesta.

5. SUJETOS Y CAPACIDAD
Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en términos
genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación hasta
entonces incierta quedan precisados como el vencedor y el perdedor,
respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con esta claridad en los
juegos permitidos, pues quien hace empresa nunca resulta perdedor y siempre
existe para él un margen calculado de ganancia, cualquiera que sea ese resultado
(ramo de loterías, etc.).

En lo que se refiere a la capacidad de goce, en principio pueden celebrar el contrato


tanto las personas naturales como jurídicas. Empero existen situaciones especiales
en las cuales en los juegos permitidos sólo pueden actuar como organizador una
persona jurídica, y así acontece en la lotería, en los casinos y en el bingo.

Por último y respecto a la capacidad de ejercicio existen distingos.


En efecto, en el juego y apuesta permitidos, mientras en las apuestas en los
hipódromos no se impide a los menores acercarse a las ventanillas y jugar, no
sucede lo mismo en casinos y establecimientos de bingo, pues tanto los menores
como los sujetos a interdicción civil no pueden ingresar. Y en relación con el juego
y apuesta no autorizados, cabe señalar que no existe la solutio retentio del vencedor
cuando el perdedor sea incapaz, en resguardo de su inmadurez, inexperiencia o falta
de capacidad de discernimiento (artículo 1943).

6. OBJETO DE LA PRESTACIÓN:
En los juegos permitidos el objeto de la prestación da dar a que se obliga quien los
organiza está representado por bienes (dinero y especies, como sucede en el juego
de la lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a las prestación de dar una
suma de dinero como condición obligatoria y ello acontece en el momento en que
adquiere los billetes, cartillas, fichas y análogos, sin que pueda sostenerse que con
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

ello realiza una compra, pues este hecho esta inescindiblemente ligado al juego y a
la apuesta.

En teoría nada impide que en el juego y apuesta permitidos el objeto sea una
prestación de hacer. Tampoco cabe descartar que el objeto resulte una prestación de
no hacer, esto es, un deber de abstención, aunque en la práctica lo vemos
sumamente remoto.

A diferencia de lo expresado en los párrafos anteriores, en el juego y apuesta no


autorizados el objeto de la obligación cubre un amplio espacio (dar bienes, o sea
cosa y derechos; hacer o cumplir servicios; y no hacer o abstenerse de algo), sin que
las obligaciones tengan que ser necesariamente homogéneas. No existe, pues,
inconveniente para que en un juego o apuesta no autorizado uno de los apostadores
se comprometa a una prestación de dar y el otro a una de no hacer, todo ello
condicionado al resultado del hecho incierto.

En este sentido, la doctrina se ha preocupado de determinar si el juego y la apuesta


son o no una misma cosa, y, en caso de no serlo, ha procurado establecer sus
principales diferencias. Examinemos ahora los principales criterios distintivos
doctrinalmente formulados.

7. JUEGO Y APUESTA PERMITIDOS: (Art. 1942)


Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a satisfacer la
prestación convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno
realizado, pero desconocido para las partes.

El juez puede reducir equitativamente el monto de la prestación cuando resulta


excesiva en relación con la situación económica del perdedor.

En términos generales los juegos son aquellas actividades sujetas a reglas


cuyo objeto esencial es constituir un pasatiempo para quien lo practica.
Considerando su aplicación práctica, los juegos pueden encasillarse en cuatro tipo
de clasificaciones: i) por el número de personas, en juegos individuales o plurales;
ii) por la existencia o no de disputa, en juegos de competencia o sin competencia;
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

iii) por la existencia o no de riesgo patrimonial, en juegos con apuesta o sin


apuesta; iv) por la manera de determinar el resultado, en juegos de azar o de
habilidad. De todos estos, los relevantes son aquellos cuyo desarrollo y
resultado originan consecuencias jurídicas, es decir, producen efectos que deben
ser tutelados por el Derecho.

8. JUEGO Y APUESTA NO AUTORIZADOS: (Art. 1943)


El juego y la apuesta no autorizados son aquellos que tienen carácter lucrativo, sin
estar prohibidos por la ley, y no otorgan acción para reclamar por su resultado.
El que paga voluntariamente una deuda emanada del juego y la apuesta no
autorizados, no puede solicitar su repetición, salvo que haya mediado dolo en la
obtención de la ganancia o que el repitente sea incapaz.

Como sabemos, si bien el vencedor carece de acción para cobrar, el vencido no


puede, a su vez, repetir por lo que ha pagado válidamente. Aun cuando la doctrina
no es unánime y hay autores que sostienen que no estamos en presencia de un
contrato14, la mayoría se inclina por la tesis afirmativa.

El ARTÍCULOS 1943 regula los efectos civiles de los denominados juegos no


autorizados. En esta categoría se encuentran aquellos juegos que no están
expresamente prohibidos por la ley, pero que tampoco existe un
pronunciamiento normativo concreto respecto a su autorización. En otras
palabras, existe un silencio legal sobre cómo pueden conducirse estos juegos.
Como veremos a continuación, son los únicos juegos que calificarían como
obligaciones naturales, conforme a nuestro Código Civil.
Actualmente, el caso más simbólico, tanto en el país como en el extranjero es el de
los juegos por Internet. Califican dentro de este grupo aquellos que reúnen las
siguientes características: "i) Permiten la obtención de premios en dinero o
valuables en dinero, de conformidad con las reglas del juego; ii) Los jugadores
participan del juego o de alguna etapa del juego por medio del Internet; iii) Los
jugadores realizan un pago monetario u otra prestación económica para participar

14
Roberto de Ruggiero, Instituzioni di Diritto Civile, tomo III, página 459.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

en el juego a través del Internet; y iv) El ganador del premio se decide


preponderantemente por el azar"15

9. JUEGO Y APUESTA PROHIBIDOS (Art. 1944):


El juego y la apuesta prohibidos son los expresamente indicados en la ley. No
existe acción para reclamar por su resultado y, en caso de producirse el pago, es
nulo de pleno derecho.

Solo aquellos juegos cuya prohibición ha sido establecida expresamente por una
ley van a estar sujetos a los efectos indicados en el ARTÍCULOS 1944. La regla en
nuestra legislación civil ha sido prohibir los juegos, especialmente los juegos de
azar y esto se advierte desde el albor de la República.
En efecto, el General San Martín, durante su protectorado, en enero de 1822
expidió un decreto por el que se consideraba al juego como un delito que ataca la
moral pública y arruina las familias. Asimismo, tal decreto dispuso que se
sancione penal mente a los dueños de las casas donde se jugaba y también a los
jugadores, y para incentivar la búsqueda de centros de juego se premiaba a los
denunciantes con la mitad del dinero encontrado en las mesas de juego.
Posteriormente, ese mismo año y mes, el General emitió otro decreto
concediendo la libertad a los esclavos que denunciaran el desarrollo de juegos en
las casas de sus amos, recibiendo también la mitad del dinero encontrado en las
mesas de juego. La existencia de juegos prohibidos en nuestra legislación ha
obedecido fundamentalmente a razones de orden religioso y moral. Los que
han sido objeto de esta prohibición, ya los hemos dicho, han sido los juegos de azar
y entre los argumentos invocados en su oportunidad para tal decisión estaban los
siguientes: que atentan contra la ética del trabajo, que promueven una injusta
disposición de la riqueza personal desestimulando la solidaridad entre las
personas y que fomentan la corrupción de las entidades estatales.16

10. IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR EN OBLIGACIONES


CIVILMENTE EFICACES LAS DEUDAS DE JUEGOS Y APUESTAS
PROHIBIDOS O NO AUTORIZADOS (Art. 1945):

15
FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. 'Juegos de azar  y apuesta. Aspectos técnicos y  legales'. Normas legales. Trujillo, 2003, p. 54.
16
FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. 'Juegos de azar  y apuesta. Aspectos técnicos y  legales'. Normas legales. Trujillo, 2003, p. 30.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Las deudas de los juegos y apuestas a que se refieren los artículos 1943 y
1944 no pueden ser materia de novación, otorgamiento de garantía para su pago,
ni cualquier otro acto jurídico que encubra o envuelva su reconocimiento.
Empero, la nulidad no puede oponerse al tercero de buena fe.
Estas deudas tampoco pueden ser objeto de emisión de títulos de crédito a la orden
del ganador y en contra del perdedor, salvo los derechos del tercero de buena fe.

Lo que señala esta norma es que una deuda de juego prohibido o no autorizado
no es susceptible de convertirse por novación u otro medio similar, en una
obligación civilmente eficaz. De esta manera, quien tuviera una deuda (obligación
primitiva) que realmente tiene su causa en este tipo de juegos, cuando la
obligación que le es exigida (obligación convertida) se le atribuye una causa
civilmente eficaz, el deudor tendrá todos los medios posibles para probar que la
causa real de la obligación es el juego prohibido o no autorizado y con ello podrá
bloquear la acción e impedir su pago.

11. IMPROCEDENCIA DE REPETICIÓN EN CASO DE


CUMPLIMIENTO DEL TERCERO EN DEUDAS DE JUEGO NO
AUTORIZADO (Art. 1946)

El tercero que sin asentimiento del perdedor paga la deuda de un juego o apuesta
no autorizados no tiene acción para reclamar su reintegro. Empero, si el perdedor le
cancela el importe abonado, quedará sujeto a la disposición contenida en el
segundo párrafo del ARTÍCULOS 1943.

Por regla general, cualquier persona puede hacer el pago de una obligación, tenga
o no interés en el cumplimiento de la misma, aun sin el asentimiento del deudor, en
cuyo caso, solo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido
útil el pago. A esto la doctrina lo denomina "cumplimiento del tercero".
Esta regla, contemplada en el ARTÍCULOS 1222 del Código Civil, sería de
aplicación, por ejemplo, a las obligaciones derivadas de juegos autorizados.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Pero cuando ocurre el cumplimiento del tercero en una deuda de juego no


autorizado, la regla se ve afectada por la naturaleza de la obligación regulada en el
ARTÍCULOS 1943.

12. JUEGOS Y APUESTAS PERMITIDOS SIN REDUCCIÓN


JUDICIAL (Art. 1947)
Los contratos de lotería, pronósticos sobre competencias deportivas, apuestas
hípicas, peleas de gallos y otros espectáculos y concursos similares, se rigen por las
normas legales o administrativas pertinentes. En estos casos no es de aplicación la
reducción prevista en el segundo párrafo del ARTÍCULOS 1942.

Son contratos de juego y en consecuencia civiles, pero como son juegos


organizados y de azar, para celebrarse deben previamente obtener una
autorización administrativa o, en algunos casos, debe celebrarse un contrato
administrativo entre la entidad estatal que lo permite y el particular que lo
opera, por ello, existen normas especiales que regulan su organización.

13. AUTORIZACIÓN PREVIA PARA ORGANIZAR JUEGOS (Art.


1948)
Las rifas y demás concursos públicos eventuales serán autorizados previamente
por la autoridad correspondiente.
Esta norma no es de naturaleza civil sino administrativa. Debe distinguirse la
organización y gestión de un juego, del desarrollo del mismo. La regulación de la
organización y gestión de un juego, más aún si es de azar, corresponde al Derecho
Administrativo, pues involucra el ejercicio de la función administrativa del Estado
encargada de autorizar, fiscalizar y posiblemente sancionar el desarrollo de estas
actividades.

14. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE COBRO (ART. 1949):


La acción para reclamar la deuda derivada de los juegos y apuestas permitidos
caduca al año de haber sido puesto su resultado en conocimiento público, salvo
plazo distinto señalado por ley especial.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

La caducidad extingue la acción y el derecho, y en este caso la regla general es que


tiene un plazo de un año. Los juegos usualmente son instantáneos o de corta
duración, por ello el plazo podría haberse reducido aún más por ejemplo a la mitad
sin que por ello se afectara los intereses de las partes.

Usualmente, las leyes especiales que regulan modalidades específicas de


juegos, regulan a estos en sus aspectos de Derecho Administrativo (requisitos para
obtener una autorización y funciones administrativas del Estado para controlar el
juego) y de Derecho Tributario (obligaciones tributarias derivadas del juego
regulado), pero no contienen disposiciones de carácter civil y mucho menos
referidas a la prescripción y/o caducidad de las acciones derivadas de una
controversia suscitada en un contrato de juego. 17

17
FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. 'Juegos de azar  y apuesta. Aspectos técnicos y  legales'. Normas legales. Trujillo, 2003.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

CONCLUSIONES

1. En el contrato de asistencia técnica una de las partes transfiere tecnología y


mediante personal altamente especializado asiste a la empresa contratante en
la utilización de dicha tecnología. Involucra la transferencia y aplicación de
conocimientos directamente relacionados con las ciencias. En este contrato,
la persona que asiste asume las obligaciones de dar y hacer, lo cual conlleva
que muchas veces, a diferencia de una simple locación de servicios, el
servicio pactado suponga la producción de determinado resultado.
2. Para que este contrato se configure, es necesario que la empresa prestadora
del servicio coopere con la otra parte en los aspectos técnicos y
especializados del proceso industrial de los bienes o servicios que fabrica o
brinda la otra parte. Tanto la cesión en uso de conocimientos técnicos como
la prestación del servicio de carácter técnico, deben ir de la mano para que
se entienda que estamos frente a un contrato de asistencia técnica.
3. El contrato de vitalicio, también llamado de cesión de bienes a cambio de
alimentos, es aquel por el cual una o varias personas (alimentista o cedente)
se obligan frente a otra u otras (alimentante o cesionario) a transmitir el
dominio de un bien mueble o inmueble, u otro derecho real o incluso la
facultad de goce o disfrute de un bien o derecho, a cambio de ser alimentado
(generalmente in natura) y atendido o asistido, con convivencia o sin ella,
durante el tiempo que se pacte (generalmente la vida del alimentista) y con
la extensión que asimismo se acuerde en medida variable, según las
necesidades del alimentista.
4. El Juego y apuesta constituyen el exponente máximo de aleatoriedad
contractual; es decir, la suerte o el azar no determina sólo la equivalencia de
las prestaciones, sino la misma atribución de las obligaciones que deberán
cumplirse por cada una de las partes. En el contrato de juego, las dos partes,
con fines de distracción o ganancias, se prometen una prestación bajo
condiciones opuestas. Si se trata de juego prohibido, la ley no concede
acción al que sea acreedor para reclamar el pago; pero tampoco se la
concede al deudor que pagó voluntariamente para repetir o recuperar lo
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

pagado. En el contrato de apuesta, las partes, con el fin de apoyar una


afirmación, se prometen recíprocamente ciertas prestaciones para el caso de
ser o no ser verdad aquella afirmación.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A.- LIBROS/ ESCRITOS/ REVISTAS/ OTROS:

1. AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Manual de Derecho, Editorial:

Universidad Católica Andrés Bello, 1996.

2. DIEZ-PICAZO, LUIS Y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil, Tomo I:

El contrato general, Editorial: Tecnos, 2016.

3. SALVAT Raymundo,  Derecho Civil Argentino, Fuente de las Obligaciones, tomo

III. Tipográfica Editora Argentina, 1914.

4. Ennecerus y Lehmann, Derecho de Obligaciones, Volumen II, Editorial: Bosh

Barcelona, 1966.

5. LEÓN BARANDIARÁN, José, Comentarios al Código Civil Peruano. Contratos


en el Derecho Civil Peruano. Tomo II. Editorial Ediar S.A., Buenos Aires, 1956.

6. CARAVELLI, Alea (en nuevo digesto ital.)

7. DE RUGGIERO, Roberto, Código Civil comentado, Editorial: Gaceta Jurídica,

Lima, 2003.

8. FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. Código Civil Comentado, Editorial:

Normas legales. Trujillo, 2003.

B.- PÁGINAS WEB:

 https://www.academia.edu/contrato_de_suministro_y_asistencia_tecnica

 https://www.academia.edu/6876005/CODIGO_CIVIL_COMENTADO_TOMOVII

I_PERUANO_CONTRATOS_NOMINADOS

 https://www.castillofreyre.com_archivos_pdf_publicaciones_catálogo
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

ANEXOS
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO


“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

MODELO DE CONTRATO DE RENTA VITALICIA A


TÍTULO ONEROSO

Señor Notario:

Sírvase inscribir en su Registro de Escrituras Públicas una en la que conste el


Contrato de Renta Vitalicia que celebran de una parte la Empresa de
Transportes Chavin S.A.C, identificada con R.U.C. Nº 20468903747, inscrita en
la partida electrónica Nº 123456789 del Registro de Personas Jurídicas de
Trujillo, representada por su Gerente General Don Sigifredo Venegas Olortegui,
con poderes inscritos en el asiento Nº 2627 de la referida partida electrónica, y
con domicilio en Las Magnolias 213 Urb. Santa Edelmira, a quien en lo
sucesivo se denominará LA EMPRESA; y de otra parte don Manuel Gonzales
Sánchez, identificado con D.N.I. Nº 19056840, de estado civil casado y con
domicilio en Los Rubíes 456. Urb. Huerta Grande, y doña Mariela Betzabe
Juárez Santisteban, identificada con DNI. Nº 19057311, de estado civil casada
y con domicilio en el mismo lugar, a quienes en lo sucesivo se les denominará
LOS RENTISTAS; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:

PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de Derecho Privado,


constituida bajo el régimen de la sociedad anónima cerrada, cuyo objeto social
principal es dedicarse al transporte de pasajeros teniendo como destinos
Trujillo-Lima y Lima -Trujillo, con una presencia en el mercado de 10 años.

SEGUNDA.- Los RENTISTAS son personas naturales, ambos cónyuges, cuyo


matrimonio civil se acredita mediante partida Nº 7582.

OBJETO DEL CONTRATO:

TERCERA.- Por el presente contrato, LA EMPRESA se obliga a pagar en favor


de EL RENTISTA, la suma de S/. 300 (trescientos y 00/100 nuevos soles)
mensuales, a título de renta vitalicia, la misma que cancelará en los términos y
condiciones pactados en este contrato.

ONEROSIDAD DE LA RENTA:
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

CUARTA.- Las partes convienen en que el presente contrato de renta vitalicia


se celebra a título oneroso, en consecuencia EL RENTISTA está obligado a
cumplir como contraprestación con entregar un OMNIBUS MERCEDEZ BENZ,
DEL AÑO 2000 DE 42 PASAJEROS, DE CARROCERÍA MORILLAS, DE
COLOR BLANCO Y DE PLACA SD 0123 valorizado en S/10 000 (diez mil y
00/100 nuevos soles) en favor de LA EMPRESA a cambio de la renta que
recibe.

FORMA, OPORTUNIDAD Y LUGAR DE PAGO:

QUINTA.- La renta vitalicia que constituye la prestación a cargo de LA


EMPRESA deberá ser pagada a LOS RENTISTAS, totalmente en dinero, al
contado y en forma íntegra, los días 25 de cada mes, en el domicilio de
aquellos, durante todo el plazo de duración del presente contrato a que se
refiere la cláusula siguiente.

DURACIÓN DEL CONTRATO:

SEXTA.- Para efectos de la duración de la renta vitalicia materia de este


contrato, es indefinida, comprometiéndose ambas cuya duración será para la
vida del RENTISTA Manuel Gonzales Sánchez.

DERECHO DE ACRECER

SETIMA.- En caso de fallecimiento del RENTISTA Sr. Manuel Gonzáles


Sánchez, las partes acuerdan que la obligación será transmitida a su cónyuge
la Sra. Mariela Betzabe Juárez Santisteban, en su totalidad, hasta su
fallecimiento.

CARÁCTER PERSONAL DE LA RENTA:

OCTAVA.- Las partes dejan establecido que la presente renta vitalicia tiene
carácter estrictamente personal e intransmisible, a excepción de lo establecido
en la cláusula sétima; en consecuencia LOS RENTISTAS no podrán ceder a
favor de terceros, bajo ningún título, el derecho a la renta que se constituye en
virtud de este contrato, ni se trasmite a favor de los herederos.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

REAJUSTE DE LA RENTA:

NOVENA.- La renta será reajustada anualmente sobre la base de S/. 50.00


(Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles), sobre el monto de renta pagado mensual,
que las partes consideran como variación anual del costo del vida.

EXTINCIÓN DE LA RENTA

DECIMA.-En caso de fallecimiento de los RENTISTAS, personas cuyas vidas


se designaron para el pago de la renta, se extingue ésta sin que exista
obligación de devolver los bienes que sirvieron de contraprestación.

GASTOS DEL CONTRATO:

DECIMA PRIMERA.- Las partes acuerdan que todos los gastos que originen la
celebración, formalización y ejecución de este contrato serán asumidos por LA
EMPRESA.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

DECIMA SEGUNDA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere


con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se
someten a la competencia territorial de los Jueces y Tribunales de Trujillo.

DOMICILIO:

DÉCIMA TERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y


notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas
señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de
este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por
cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

DÉCIMO CUARTA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato,


ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

Sírvase usted, señor notario, agregar la introducción y conclusión de ley, y


formalizar en escritura pública el presente instrumento.
“CONTRATO DE: SUMINISTROS, RENTA VITALICIA Y JUEGO Y APUESTAS” DERECHO CIVIL VII - CONTRATOS
PARTE GENERAL

Trujillo, 03 de agosto de 2011

LA EMPRESA LOS RENTISTAS

NORMAS APLICABLES:

CÓDIGO CIVIL:

Art. 1923 (Definición de renta vitalicia) y ss.

También podría gustarte