Está en la página 1de 37

 

INDICE

1. PRESENTACIÓN..............................................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO O DESARROLLO TEMÁTICO.....................................................2
2.1. CONCEPTO...............................................................................................................2
2.2.1. EL CONTRATO DE MUTUO....................................................................................2
2.2.2. EL ARRENDAMIENTO.............................................................................................7
3. HISTORIA.........................................................................................................................15
3.1. MUTUO.....................................................................................................................15
3.2. ARRENDAMIENTO.................................................................................................17
4. MODELO DE CONTRATOS.- JURISPRUDENCIA.- ETC.-.....................................23
4.1. MODELO DE CONTRATO DE MUTUO..............................................................23
4.2. MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO..........................................25
5. CONCLUSIONES............................................................................................................34
6. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................35
1. PRESENTACIÓN

De acuerdo con el artículo 1648 del Código Civil (en adelante CC): Por el
mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada
cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan
otros de la misma especie, calidad o cantidad.

Doctrina argentina lo ha definido como aquel contrato por el cual una parte
(mutuante, prestamista o acreedor) transfiere en propiedad a la otra (mutuario,
prestatario o deudor) una cantidad de cosas fungibles o consumibles y esta
otra las recibe, obligándose a restituirle, en el plazo convenido, igual cantidad
de cosas de la misma especie y calidad (especie gratuita) o adicionándole
acrecidos (especie onerosa). (Lorenzetti, 2000, p. 364)

Para una doctrina española, por el contrato de mutuo o simple préstamo, el


prestamista transmite al prestatario la propiedad de los bienes consumibles
prestados, y este se obliga a restituirle otro tanto de la misma especie y
calidad. De ahí que se establezca como diferencia entre el simple préstamo y
el comodato, que el primero es traslativo de domino y el segundo tiene como
finalidad la cesión del uso de la cosa. (Arnau Moya, 2009, p. 311)

El mutuo y sus diferencias con el comodato

El mutuo es llamado doctrinalmente “préstamo de consumo” ya que los bienes


entregados lo son a título oneroso y en propiedad. A diferencia del comodato o
“préstamo de uso» en el cual los bienes se entregan a título gratuito y en uso,
es decir, se devuelven los mismos bienes entregados con el desgaste natural
que haya acarreado su cesión temporal. Así lo prescribe el 1728 del CC: Por el
comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un
bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego
lo devuelva.

En el caso del mutuo, acorde con el 1654 del CC, expresamente se señala que
se desplazan los bienes en propiedad: Con la entrega del bien mutuado se
desplaza la propiedad al mutuatario y desde este instante le corresponde la
mejora, el deterioro o destrucción que sobrevengan.

Cabe agregar que, como manifestamos previamente, el mutuo por regla


general es oneroso y no gratuito como lo es el comodato, así lo establece el
1663 del CC: El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto
distinto.

2. MARCO TEÓRICO O DESARROLLO TEMÁTICO.


2.1. CONCEPTO
2.2.1. EL CONTRATO DE MUTUO
2.2.1.1. DEFINICIÓN.
El Art. Del código civil define el mutuo en la forma siguiente: “Por el mutuo,
el mutuante se obliga a entregar al mutuario una determinada cantidad de
dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan otros de
la misma especie, calidad o cantidad”. Su importancia radica en que
constituye una fuente de financiamiento que facilita la producción de bienes
porque habilita de capital a la industria, la minería, la agricultura, el
comercio, etc., satisfaciendo las necesidades. Nada se puede hacer sin
capital y el mutuo facilita su uso, de allí su importancia.
El mutuo deriva del latín MENU Y UTM (lo mío se hace tuyo). Comenzó con
el préstamo de especies para continuar con dinero, que ahora es su
máxima expresión. Encontramos los siguientes elementos constitutivos:
Sujetos del mutuo. - El contrato del mutuo supone necesariamente la
presencia de dos sujetos denominados mutuante y mutuario.

Objeto del mutuo


En el mutuo se presta dinero o bienes consumibles. El préstamo de bienes
no consumibles se llama comodato. Son bienes fungibles, objeto del mutuo,
los alimentos, el dinero, etc., que se consumen en el primer uso. La
devolución, en consecuencia, se hace con otros bienes de la misma
especie y en igual cantidad.
• Prestaciones mutuarias. - El mutuo supone prestaciones recíprocas. El
mutuante está obligado a entregar bienes o dinero, y el mutuario, a
devolverlos.

CARACTERÍSTICAS
a) Autónomo. - Porque tiene vida propia, no depende de nadie. Hace el
papel de contrato principal cuando se asocian garantías tales como
hipotecas, anticresis o prenda.
b) Temporal. - Por tener una duración corta, comienza con el préstamo y
termina con la devolución del bien mutuado y el pago de los respectivos
intereses.
c) Oneroso. - Porque el mutuario debe pagar intereses por el uso de los
bienes o el dinero prestado.
d) Conmutativo. - Porque impone prestaciones y obligaciones recíprocas o
correlativas. El mutuante está obligado a entregar el bien o el dinero
convenido, y el mutuario, está obligado a devolverlos, con el pago de los
respectivos intereses.
e) Consensual. - Porque se perfecciona con el consentimiento de las
partes, en el CC de 1984 el mutuo es consensual, a diferencia del CC de
1936, donde se considera como contrato real.

FORMA DEL CONTRATO DE MUTUO


El contrato de mutuo puede probarse con cualquiera de los medios
permitidos por la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del
instrumento prevalecerá sobre los otros medios probatorios. Cuando el
contrato se celebra a título de liberalidad, debe formalizarse por escrito,
bajo sanción de nulidad.

MUTUO ENTRE CÓNYUGES.


El nuevo CC. vigente permite el mutuo entre cónyuges, en su numeral
1650, cambiando el sistema. El mutuo entre consortes deberá hacerse por
escritura pública, bajo pena de nulidad. La forma es “AdSolemnitatem”, y su
observancia acarrea la nulidad. Cuando el mutuo es de escaso valor no es
necesaria la formalidad antes indicada .La tasa es flexible y va variando con
el tiempo, pues el sueldo mínimo vital se va reajustando constantemente,
así por ejemplo, para junio de 1999, era de 345.00; para el 2000 se fijó en
410.00nuevos soles; etc. El mutuo entre cónyuges solo funciona cuando
ellos han optado el sistema de separación de patrimonios o cuando el
préstamo se hace con bienes propios de cada cónyuge. No funciona
cuando los cónyuges se han acogido al sistema de gananciales, porque en
este caso, los bienes son comunes y no podrán prestarse el uno al otro.

MUTUO DE INCAPACES O AUSENTES


Teniendo en cuenta que el mutuo importa disposición de los bienes
prestados se ha tratado de proteger el patrimonio de los incapaces y
ausentes exigiendo la aprobación judicial, previo tramite exigido por la ley.
La aprobación judicial solo es exigible para los contratos de mutuo
superiores a los10 sueldos mínimos vitales. Exige aprobación judicial del
negocio jurídico, previa vista o audiencia fiscal. En forma discrecional, el
juez podrá escuchar el consejo de familia si estuviese constituido y lo
estime conveniente. La autorización judicial es para el mutuo menores de
edad y de mayores incapaces, previamente sometidos a interdicción,
igualmente es para los ausentes judicialmente declarados. El mutuo deberá
celebrarse por los representantes legales de los menores, mayores
incapaces y ausentes. Para mutuos inferiores a los 10 sueldos mínimos
vitales, no se necesita el trámite de aprobación judicial.
ENTREGA DEL BIEN MUTUADO
Con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad del mutuante al
mutuario, y desde ese entonces le corresponde las mejoras, el deterioro o
destrucción que sobrevenga.
La entrega se hará en la fecha convenida y, en su defecto, al momento de
celebrarse el contrato. Como el mutuo comprende bienes consumibles,
incuestionablemente el desplazamiento del dominio es inevitable, pues de
otro modo no podría usarse, y este se produce en el momento de la entrega
del bien (tradición). La entrega del bien puede producirse en el momento de
celebrarse el mutuo o después. Es necesario determinar su fecha porque a
partir de ella, no solo se produce el desplazamiento de dominio, sino
también corresponden al mutuario los beneficios (rentabilidad, mejoras,
utilidades, frutos, etc.) y los riesgos por deterioro o destrucción. Cuando no
se ha pactado expresamente, la entrega deberá producirse al momento de
celebrarse el contrato. La entrega del bien deberá necesariamente hacerse
en los términos convenidos por las partes. Si el bien no responde a esas
características esta en su derecho de resistirse, caso contrario, le será
aplicable la presunción prevista en el artículo 1655 del Código Civil.

PRESUNCIÓN SOBRE USO


Es una presunción “juris tantum” y por tanto admite prueba en contrario.
Tiene por finalidad facilitar la contratación. Está destinado a facilitar la
concertación del mutuo y exigir por parte del mutuario una actitud prudente
al momento de la entrega del bien mutuado, similar situación a la referida a
las obligaciones del arrendador. El mutuario deberá tener sumo cuidado al
momento de recibir el bien, porque la prueba en contrario de la presunción
le resulta difícil y muchas veces imposible.
PLAZO DE DEVOLUCIÓN
Siendo el mutuo un contrato de duración temporal, necesariamente debe
fijar un plazo de vigencia. Silas partes omitieron este requisito esencial, se
ha establecido un plazo legal que es de 30 días, este plazo se usa
generalmente para mutuos de escasa importancia. Se computan días
calendarios y no días hábiles. Los mutuos de apreciable valor se hacen pro
escrito y con plazos mayores. Tratándose de préstamos entre amigos o
familiares, generalmente se pacta que el pago se efectuará cuando el
mutuario pueda hacerlo o tenga medios, en cuyo caso el plazo lo señala el
juez.

PAGO DE PRÉSTAMO
Normalmente el mutuo se paga al vencimiento del plazo pactado o en su
defecto al vencimiento del plazo legal. También se paga el mutuo según las
circunstancias, por ejemplo: “te devolveré el mutuo cuando me paguen mi
herencia”. Excepcionalmente se permite el pago por adelantado, si existe la
exoneración del pago de intereses o de contraprestación. Esta excepción
se funda en que el plazo suspensivo se presume establecido a favor o
beneficio del deudor. Finalmente la ley permite el pago cuando el mutuario
pueda hacerlo. Esto sucede en préstamos entre amigos o familiares, en
donde el plazo resulta casi indefinido.

LUGAR DE ENTREGA DE LA DEVOLUCIÓN


Para determinar la entrega del bien mutuado y lugar de devolución del
mismo, se siguen las siguientes reglas:
a) Prevalece la voluntad de las partes contratantes, señalado expresamente
en el contrato;
b) A falta de estipulación expresa, rige la costumbre, muy usada en el
préstamo mercantil; y
c) A falta de convenio y costumbre, la entrega se realiza donde el bien se
encuentra, y la devolución, en el domicilio del deudor de la prestación.

IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCIÓN
Mediante el mutuo se prestan bienes consumibles. La devolución se hará
con otros bienes de la misma especie y calidad, e igual en cantidad. Pero
puede suceder que no sea posible devolver un bien similar en especie,
calidad y cantidad al que recibió el mutuario, entonces se pagará el valor
que tenía el bien en el momento y lugar en que debió hacerse el pago para
satisfacer la prestación. Los bienes desaparecen por extinción de la
especie, productos de las guerras, calamidades o cualquier otra
circunstancia. Entonces, la devolución se efectúa utilizando la regla
subsidiaria. Así por ejemplo, recibí en 1986 un millón de intis, pero sucede
que en el año 2000 ya no circula esa moneda. El pago se hará en nuevos
soles. Durante la vigencia del código Civil de 1936 el mutuo era
esencialmente gratuito y excepcionalmente oneroso. El código actual
cambia de orientación. El mutuo es, ahora, esencialmente oneroso,
conforme al Art. 1663 del CC que manda pagar intereses, y
excepcionalmente el mutuo puede ser gratuito, siempre que se pacte en
ese sentido.

USURA ENCUBIERTA
16. El Art. 1584 del Código derogado declaraba nulo el contrato de mutuo si
se trataba de una usura encubierta. Se produce una usura encubierta
cuando se declara haber recibido mayor cantidad que la mutuada. La
falsedad, por si sola censurable, merecía esa sanción de nulidad. El
legislador de 1984 no sigue la misma política, simplemente se ha limitado a
eliminar el exceso, sin sanciones con nulidad.

FALSO MUTUO
Previsto en el Art. 1665 del código Civil vigente, que prescribe “Cuando se
presta una cantidad de dinero que debe devolverse en mercaderías o
viceversa, el contrato es de compra-venta”. De este artículo se deduce que
el código vigente elimina la nulidad y solo se remite al contrato de compra-
venta, mientras que el código de 1936 derogado sancionaba con nulidad el
falso mutuo, por estimar que se favorecía la usura.

2.2.2. EL ARRENDAMIENTO
2.2.2.1. CONCEPTO
Su definición la encontramos en el Art. 1677 del Código Civil, cuando nos
dice: “Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente
al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida. El
arrendamiento se caracteriza porque se cede temporalmente un bien. En el
contrato de arrendamiento de bienes, supone la entrega temporal de ciertos
atributos del dominio de arrendador al arrendatario, a cambio de cierta
renta convenida.
ELEMENTOS ESENCIALES:
a. Los sujetos: Vienen a ser las partes que intervienen en el contrato
(arrendador y arrendatario). El Arrendador que básicamente es el
propietario. El Arrendatario, que entra en posesión y disfruta de la cosa,
temporalmente, pagando un alquiler. Los sujetos deben tener capacidad
plena celebrar contratos o practicar actos jurídicos, con las condiciones
de validez a los que se refiere el Art. 140 del Código Civil. Más
exactamente deben tenerla capacidad de ejercicio establecida en el Art.
42 del acotado y quienes tengan la facultad respecto a los bienes que
administran, conforme lo prevé el Art. 1667 del mimo cuerpo de leyes.
La mujer casada puede dar en arrendamiento sus bienes propios, pero
no tiene facultad para hacer lo mismo respecto a los comunes, para
requiere el consentimiento de ambos cónyuges, a tenor del Art. 315 del
Código Civil; sin embargo, uno de los cónyuges asume la
representación y la dirección de la sociedad en los casos previstos en el
Art. 294. El Art. 1669 del CC. prevé que el condómino no puede
arrendar la parte que le corresponde, por sin consentimiento de los
demás y si lo hace el arrendamiento es válido si los copropietarios los
ratifican expresa o tácitamente. El Art. 491 del CC. establece que los
bienes del patrimonio familiar sólo pueden ser arrendados por
situaciones de urgente necesidad y con autorización judicial. Por lo
tanto, la ley establece que pueden dar en arrendamiento, aquellos que
tengan la libre disposición de los Bienes, es decir, el propietario, el
administrador y el mandatario, que tengan la facultad de administración,
sin embargo, señala igualmente quienes no pueden tomar en
arrendamiento, tal como se señala el Art. 1668 del CC.

b. El Precio: Denominado en el Código Civil como la renta, también se le


llama merced conductiva, canon o alquiler. Las reglas para el pago de
la renta son: - Según lo estipulado en el contrato. - Si no está
especificado en el contrato, la renta se paga cada mes en el domicilio
del Arrendatario.
c. El Objeto: Que es la cesión del uso temporal del bien. El objeto del
contrato de arrendamiento esta constituido por toda clase de bienes,
muebles e inmuebles; los mismos que deben contener los siguientes
requisitos:

1. Debe existir al tiempo de formalizarse el contrato.


2. El uso debe ser posible.
Debe ser de aquellos que se encuentren en el comercio de los hombres.

IMPORTANCIA:
En líneas generales sirva para satisfacer perentorias necesidades, como el
de la habitación y otras deurgente requerimiento.

NATURALEZA JURÍDICA:
La doctrina civilista y clásica, sostiene que el contrato de arrendamiento es
un “Acto de Administración” y no de disposición, porque no constituye una
enajenación del dominio del bien, ni la concesión al conductor de un
derecho real sobre éste, sino que tiende a la conservación del patrimonio.
Esta tendencia de la legislación, ha reafirmado la opinión doctrinaria, cada
vez poderosa, de que el arrendatario de un predio urbano, tiene
actualmente un derecho real sobre el bien alquilado.

CARACTERES JURÍDICOS:
a. Es individual: Vincula personas ya sea natural o jurídica, que
manifiestan su voluntad expresamente y, por tanto se obligan
mutuamente.

b. Es principal: No depende de otro contrato, es autónomo. Puede haber


convenciones accesorias como las cláusulas de arrendamiento-venta o
subarrendamiento, pero son independientes.

c. Es de prestación recíprocas: Porque hay doble juego de obligaciones


y derechos, tanto del arrendador como del arrendatario. El arrendador
tiene la obligación principal de mantener al inquilino en uso y goce del
bien arrendado y el derecho de percibir la renta convenida. El
arrendatario, en cambio, tiene la obligación de pagar el alquiler en los
períodos convenidos y el derecho de usar y ocupar el bien.

d. Es oneroso: Porque existe contra prestación.

e. Es conmutativo: Se prevé las consecuencias del contrato, tanto por el


arrendador como por el arrendatario, ya sea que las prestaciones de
ambos intervinientes son equivalentes y porque al tiempo de
celebración, pueden determinarse los beneficios que habrá de
producirle el contrato.

f. Es típicamente de Tracto Sucesivo: Se va cumpliendo en función del


tiempo y del pago de la renta en forma sucesiva continua y periódica.

g. Es temporal: Porque se entrega el bien por cierto tiempo, no en forma


indefinida. Supone que el arrendatario solo disfruta del uso, hace suyo los
frutos y posee el bien mueble o inmueble durante un determinado tiempo.
La duración del arrendamiento puede ser:
1. Determinada Art. 1688, 1689, 1699, 1700 del CC
2. Indeterminada Art. 1690 del CC, se pone fin dando aviso judicial o
extrajudicial al otro contratante (Art. 1703 del CC, concordante con los Art.
1365 y 1690 del acotado).

h. Es consensual: Porque no se necesita documento alguno, basta el


concierto de voluntades sobre la renta para que exista el contrato de
arrendamiento. Para su existencia es suficiente que ambas partes estén de
acuerdo, den su consentimiento y aceptación sobre el bien y el monto de la
renta. Sin embargo, esto es inconveniente, porque la palabra no tiene
ninguna seguridad y, por lo tanto, hay que celebrarlo en un documento, ya
sea público o privado, para que las partes no se aprovechen de esa
situación.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:


1. Efectuar la entrega de la cosa con todos sus accesorios, en el lugar,
plazo y estado convenidos (Art. 1678 CC.)2. El Art. 1680 del Código
Civil, señala otras obligaciones tales como: a. Mantener el arrendatario
en uso del bien durante el plazo del contrato y a conservarlo en buen
estado el fin del arrendamiento.
2. Realizar durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias,
salvo pacto distinto. - El arrendador tiene la obligación de efectuar en la
casa arrendada, las reparaciones que por pacto o costumbre no sean
de cuenta del arrendatario. - Las mejoras correrán a cargo del
propietario, siempre que por pacto no sean de cuenta del arrendatario. -
El propietario o arrendador, dada la naturaleza del contrato de
arrendamiento, responde no solamente por los vicios ocultos existentes
al momento de la entrega, sino también de los que se manifiestan en el
curso del arrendamiento. - Si las reparaciones impiden el uso parcial del
bien, el inquilino tiene derecho a exigir la reducción proporcional del
alquiler en relación al tiempo y a la parte que no ha usado según el Art.
1640 del Código Civil. - Cuando las reparaciones requieren la exigencia
de la desocupación total, procede al aviso de despedida y el inquilino
tiene el derecho preferencial para volver a ocupar el predio (Art. 19 del
CL. 21939, también aplicable sólo en el caso de la Ley 26400)
3. Aunque el Código civil no lo dice, podemos decir que otra obligación del
arrendador es defender el uso del bien arrendado por el arrendatario,
contra un tercero que pretenda tener o quiera ejercer algún derecho
sobre él. La perturbación por terceros debe ser de derecho, por que las
de hecho, las puede repeler el propio arrendatario con acciones
posesorias e interdictales.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO


Están contenidos en el Art. 1681 del Código Civil.
1. A recibir el bien y cuidarlo con diligencia, así como usarlo para el
destino que se le concedió en el contrato o que pueda presumirse
de las circunstancias.
2. A pagar puntualmente, el alquiler el contrato señala la técnica del
pago. A falta de convenio, se paga cada mes en el domicilio del
arrendatario.
3. A pagar puntualmente, los servicios públicos suministrados en
beneficio del bien.
4. A dar aviso al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o
imposición de servidumbre que se intente contra el bien.
5. A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el
bien, previo aviso de siete días.
6. A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a ley o al
contrato.
7. A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a
las buenas costumbres.
8. A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin
asentimiento del arrendador.
9. A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato,
sin consentimiento escrito del arrendador.
10. A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato en
el estado en lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario.
11. A cumplir sus demás obligaciones que se establezca la ley o el
contrato.

El Art. 1683 del Código Civil, establece que el arrendatario es responsable


de la pérdida o deterioro del bien que ocurren en el curso del
arrendamiento, aun cuando deriven del incendio, a no ser que provenga de
caso fortuito, fuerza mayor o vicio de construcción, es decir, por causas no
imputables al arrendatario.

CESIÓN DE ARRENDAMIENTO
La diferencia entre el subarrendamiento y la cesión del arrendamiento, esta
en que mientras en el subarrendamiento hay dos contratos de
arrendamiento superpuestos, en la cesión del arrendamiento es el mismo
contrato de arrendamiento que pasa de un arrendatario a un nuevo
arrendatario. De conformidad con lo previsto en Art. 1696 la cesión de
arrendamiento constituye la transmisión de los derechos y obligaciones del
arrendatario a favor de un tercero que lo sustituye y se rige por las reglas
de la cesión de posición contractual.

RESOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO


Las causales de resolución del contrato de arrendamiento se establecen en
el Art. 1697 del Código Civil y puede resolverse:
1. Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro
mes y además quince días. Si la renta se pacta quince días. Si el alquiler se
conviene en periodos menores a un mes, basta que venzan tres períodos.
2. En los casos previstos en el Inc. Primero, si el arrendatario necesitó que
hubiese contra él sentencia para pagar todo o parte de la renta y se vence
con exceso de quince días el plazo siguiente sin que haya pagado la nueva
renta devengada.
3. Si el arrendatario da el bien destino diferente de aquél para el que se le
concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden
público o a las buenas costumbres.
4. Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin
asentimiento escrito por el arrendador.
5. Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualquiera de sus
obligaciones. La resolución por falta de pago de la renta se sujeta a lo
pactado, pero en ningún caso procede, tratándose de casas-habitación
comprendidas en leyes especiales, si no se han cumplido por lo menos dos
mensualidades y quince días.

CONCLUSIÓN DEL ARRENDAMIENTO


El contrato de arrendamiento concluye en los siguientes casos:
1. Por concluirse el término fijado por las partes (Art. 1699) Si vencido el
plazo el sin que el arrendador solicite el bien ni el arrendador lo haya
devuelto, la ley considera que no se ha producido un nuevo contrato,
sino que hay continuación del arrendamiento, bajo las mismas
estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su devolución (Art. 1700
del CC.)
2. En el arrendamiento cuya duración se pacta por periodos forzosos para
ambas partes y voluntarios a opción de una de ellas, os periodos
voluntarios se irán convirtiendo uno a uno en forzosos, si la parte a la
que concedió la opción no avisa a la otra que el arrendamiento se
concluirá al finalizar los períodos forzosos a cada uno de los
voluntarios. El aviso a que se refiere debe cursarse con no menor de
dos meses de anticipación al día del vencimiento del respectivo período
si se trata de inmuebles y de no menos de un mes, en el caso de los
bienes (Art. 1701).
3. Si en el contrato se establece que los períodos sean voluntarios para
ambas partes, basta que cualquiera de ellas de a el otro aviso prescrito
en el Art. 1701 para que el arrendamiento concluya al finalizar los
períodos forzosos. (Art. 1702).
4. Si el contrato de arrendamiento es de duración indeterminada, se le
pone fin dando aviso judicial o extrajudicial al otro contratante (Art.
1703)
5. Cuando el arrendador es vencido en proceso sobre el derecho que
tenía (está arrendando un bien ajeno)
6. Por Muerte Arrendatario. Si dentro de los 90 días del fallecimiento, sus
herederos comunican al arrendador que no pueden continuar el
contrato. Por muerte de arrendatario no concluye el contrato, si es que
los herederos no manifiestan su voluntad de poner término al mismo. El
arrendamiento se trasmite, es un contrato personal, pero no
personalismo.
7. Por estar en el ejercicio de sus derechos civiles el menor de edad.
8. Por terminar el albaceazgo, en el arrendamiento que hubiere hecho
algún albacea.
9. Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo
devuelva con el fin de repararlo.
10. En caso de expropiación.

CONSIGNACIÓN DEL BIEN ARRENDADO


En caso de conclusión del arrendamiento o teniendo el arrendatario
derecho para devolver, si pone el bien a disposición del arrendador y éste
no puede o no quiere recibirlo, aquel podrá consignarlo (Art.1706 CC.)

EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN
Desde el día en que el arrendatario efectúe la consignación se extingue su
responsabilidad por la renta, salvo que la impugnación a la consignación
fuese declarada fundada (Art. 1707 CC.)

TRANSFERENCIA DEL BIEN ARRENDADO


En caso de enajenación del bien arrendado se procederá de siguiente
modo (Art. 1708 CC.)
1. Si el arrendamiento estuviese inscrito, el adquiriente deberá respetar el
contrato, quedando sustituido desde el momento de su adquisición en todos
sus derechos y obligaciones del arrendado.
2. Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquiriente puede darlo por
concluido. Excepcionalmente, el adquiriente está obligado a respetar el
arrendamiento, si asumió dicha obligación.
3. Tratándose de bienes muebles, el adquiriente no está obligado a
respetar el contrato si recibió su posesión de buena fe.

INDEMNIZACIÓN AL ARRENDATARIO
Cuando concluya el arrendamiento por enajenación del bien arrendado, el
arrendador que obligado al pago de daños y perjuicios irrogados al
arrendatario (Art. 1709) AUTORIZACIÓN PARA DESOCUPAR EL BIEN
(Art. 1711 CC.) Para desocupar el bien el arrendatario debe previamente
recabar autorización escrita del arrendador o, en su defecto de la autoridad
respectiva. Si el arrendatario desocupa el bien sin alguna de esas
autorizaciones, será responsable:1. De la renta y de los pagos por los
servicios a su cargo que se devenguen después de la desocupación hasta
que el arrendador tome posesión del bien.2. De los daños y perjuicios
correspondientes.3. De que un tercero se introduzca en él. Los contratos de
arrendamiento regulados por leyes especiales se rigen supletoriamente por
las normas de Código Civil (Art. 1712)

EL SUBARRENDAMIENTO
El subarrendamiento no es otra cosa que el arrendamiento superpuesto, o
sea que existiendo un contrato de arrendamiento, el arrendatario, a su vez,
busca un arrendatario para él. Y le entrega la cosa que ha arrendado, a
cambio de una renta. En este caso hay concurrencia de dos contratos
paralelos, el arrendatario, sigue obligado en todas las formas frente al
arrendador, pero así mismo hay otro contrato entre el subarrendatario y el
arrendatario, llamándose a éste arrendador. En cada caso hay
vinculaciones propias.
CONCEPTO: Según el Art. 1692 del Código Civil, el subarrendamiento es e
arrendamiento total o parcial del bien arrendado que celebra el arrendatario
a favor de un tercero, a cambio de una renta, con asentimiento escrito del
arrendador. Tanto el subarrendatario como el arrendatario están obligados
solidariamente ante el arrendador por las obligaciones asumidas por el
arrendatario (Art. 1693).

3. HISTORIA
3.1. MUTUO.
Origen histórico.- En el Derecho romano, el mutuo o préstamo de consumo,
fue considerado como un contrato real unilateral, por el que el mutuario, que
recibía del mutuante una cierta cantidad de dinero o de bienes fungibles, se
obligaba a devolver la misma cantidad del mismo género y calidad. Gayo dice
que la entrega en mutuo se hace propiamente con las cosas que se pesan,
cuentan o miden, como es el dinero, el vino, el aceite, el trigo, el cobre, la plata,
el oro. Cosas éstas que se entregan contándolas, midiéndolas, o pesándolas,
con el fin de que se hagan de la propiedad de quienes las reciben, y se
devuelvan después, no las mismas cosas, sino otras de igual naturaleza: se
llama mutuo, porque lo que de esta manera te doy, lo mío tuyo se hace. Pero el
que tiene una importancia y una aplicación mayor es el mutuo de dinero.
El mutuo es el prototipo de los negocios crediticios y lo que realmente se presta
es la cantidad o valor, lo que supone que no siempre la dación consista en la
entrega material del dinero por parte del mutuante, sino que se haga mediante
una atribución contabilizable del valor. No es un negocio lucrativo, pero sí lo es
gratuito, porque el mutuario no da nada a cambio de su disponibilidad sobre la
cantidad recibida. Sin embargo, suele hacerse con interés (usura), estipulando
un precio por el uso, en una estipulación única, comprendiendo también la
devolución del capital prestado. Esta clase de mutuo con usurae se llamó
fenus.
Desde la época clásica del Derecho romano, se establecieron reglas para
evitar el abuso en estas materias, tal como aquella de que los intereses nunca
podían superar el doble del capital, y si se excedían y hubieran sido pagados,
se podía repetir por dicho exceso (D.12.6.26.1; C.4.32.10; Nov. 121.2). El
senadoconsulto Macedoniano (D. 14.6.1 pr.), de la época de Vespasiano,
prohíbe el préstamo mutuo a los hijos de familia, aunque admite algunas
excepciones como, por ejemplo, cuando el préstamo sustituye otra deuda
válida.
En Las Partidas, la influencia del Derecho romano inspiró de modo casi
exclusivo las secciones sobre Derecho civil y penal. Así, en la Partida 5
(P.5.1.3, P.5.1.4 y 6, etc. ), se legisla acerca del mutuo, y se dice que quien
tiene facultad para contratar puede dar y recibir prestado, sea por sí, o en
nombre y como mandatario de otro. A las Iglesias, concejos, comunidades y
menores se les puede prestar, pero para recobrar el préstamo es necesario
probar que se convirtió en utilidad suya, y además se solicita la obtención de la
licencia judicial antes de realizar el préstamo. Sin embargo, no se puede
prestar a los hijos de familia sin consentimiento del padre, por estar sometidos
a su potestad, y en estos casos, nadie queda obligado a pagar la deuda,
incluidos los fiadores si los hubiera. Para aquellos préstamos por tiempo
indeterminado o sin un plazo marcado de vencimiento, no podrá exigirse al
deudor en pago sino pasados treinta días a contar desde la fecha de
requerimiento notarial que se le hubiese hecho.
El mutuo en las codificaciones. - El contrato de mutuo es uno de los más
importantes recogido en los Códigos civiles, por la frecuencia y volumen
patrimonial de las operaciones civiles y comerciales, que se efectúan mediante
esta modalidad contractual.

En España, el contrato de préstamo comprende tanto el comodato como el


mutuo, y existe en la doctrina una discrepancia entre considerarlo, de una
parte, como contrato real y de otra, de naturaleza obligacional (entre otros,
Roca Sastre y Puig Brutau). El mutuo es el contrato típico por el que el
prestamista debe entregar al prestatario dinero, títulos, valores u otra cosa
fungible y consumible, y ésta pasado cierto tiempo, le deberá entregar al
prestamista la misma cantidad y calidad de dinero o de cosas fungibles de él
recibidas (arts. 1740, 1 y 1753 del Código civil, arts. 312 y ss. del Código de
Comercio, art. 1 Ley Crédito al Consumo y art. 1 de Ley de Venta a plazos de
bienes muebles). Albaladejo ha analizado una copiosa jurisprudencia y no
concuerda con las afirmaciones vertidas en ella de que el mutuo sea
considerado como un contrato real, puesto que con esta afirmación los jueces
dicen en sus sentencias que el préstamo es contrato real, “sólo para expresar
que es real el préstamo que se perfecciona por la entrega”. Por ello, el mutuo
no debe ser considerado contrato esencialmente real en el Código civil
español, aunque el art. 1740 diga que: “Por el contrato de préstamo, una de las
partes entrega a la otra…”. En definitiva, para Albaladejo, el mutuo “puede ser
real, con entrega (art. 1740), consensual sin entrega, pero por escrito
(analogía, art. 632) o consensual, sin entrega ni por escrito, pero por ser
oneroso, porque en estos tres casos se ve voluntad de obligarse jurídicamente,
mientras que, si sin intereses ni escrito ni entrega se promete prestar, la ley lo
toma como sólo buenas palabras o para salir del paso o como una noble
intención. En el caso de ser oneroso no es el mutuo contrato formal, pero sí lo
es en el de otorgarse por escrito o entregar la cosa porque esto es forma
esencial por revelar propósito de obligarse jurídicamente.
3.2. ARRENDAMIENTO

Los gobiernos de Augusto Leguía (1919-1930)1

En el siglo veinte, en la década del diez, la relación arrendatario-propietario


aparece como un problema social y ello genera un contexto favorable para
sustraer esta relación jurídica de la regulación del Código Civil,
estableciéndose una regulación especial del arrendamiento de predios
urbanos.

La relación arrendatario-propietario se convierte en un problema social


porque los montos de arredramientos aumentan y la creciente población
arrendataria en las ciudades, fundamentalmente sectores populares, no
puede pagar tales montos de arrendamiento por tener bajos ingresos.

En los años referidos, los ingresos de los trabajadores asalariados solo


permitían pagar los montos de arrendamiento de viviendas tugurizadas, es
decir, de cuartos alquilados con malas condiciones de habitabilidad.

La problemática generada por el aumento de los montos de arrendamiento


de las viviendas tugurizadas que albergaban a los sectores populares de
las ciudades hizo que la rebaja de los alquileres se convirtiera en una
reivindicación del movimiento obrero de la época.

La política de expansión de la ciudad de Lima, promovida especialmente


por

el régimen de Augusto Leguía, generó una gran especulación con el suelo y


la vivienda urbanas, y ello tuvo efectos directos en el alza de los alquileres
en la ciudad.

Paralelamente, el intervencionismo contractual que tuvo la política de


alquileres seguida por el régimen político del presidente Augusto Leguía
produjo la aminoración del impacto de la especulación urbana —generada
también por la misma política estatal expansiva de la ciudad— en los
alquileres.

La política urbana del régimen del presidente Augusto Leguía permitió una
gran especulación urbana, especialmente en Lima, pero sustrajo del libre
mercado al universo de contratos de alquiler de las mayorías urbanas
populares, disminuyendo así la presencia de los alquileres en el gasto de
los presupuestos populares y medios.

La legislación dictada en materia de arrendamiento urbano durante todo


este periodo, desde un enfoque jurídico, implicó legislar para grupos
sociales y ya no para individuos considerados en abstracto y como
portadores solo de intereses particulares.

El Estado intervino en la regulación libre de la relación arrendatario-


propietario para atender un problema social concreto y objetivo: los
sectores populares y medios solo podían acceder a la vivienda alquilada si
se intervenía la determinación libre del contenido de los contratos de
arrendamiento. Toda la legislación dictada en materia de arrendamiento
urbano fue aprobada y presentada como transitoria. Sin embargo, esta
transitoriedad fue permanente en todo el periodo político analizado.

El primer Gobierno de Alan García (1985-1990)

Desde el mes de agosto del año 1985, se dispuso la prohibición del aumento
de alquileres.

Nuevamente, se buscó enfrentar el problema del alza de los nuevos alquileres,


presente en aquellos contratos excluidos del ámbito del Decreto Ley N° 21938,
los cuales eran los contratos mayoritarios.

En las propuestas gubernamentales del primer gobierno del Presidente Alan


García se mantuvo un propósito interventor: prórroga de los contratos de
arrendamiento de predios urbanos; prohibición del aumento de montos de
arrendamiento y, luego, su aumento progresivo; y suspensión de las acciones
de aviso de despedida y de desahucio, entre las características principales.

En general, las disposiciones normativas dictadas en este periodo fueron


semejantes respecto de la legislación promovida por el APRA durante el Frente
Democrático Nacional en el periodo de 1945-1948.

La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo También se


mantuvo una paralela política de excepciones a la legislación sobre alquileres.
Se exceptuaron los predios arrendados de las Sociedades de Beneficencia
Pública y de otras instituciones públicas.

La legislación dictada en este periodo evidenció la ausencia de una propuesta


integral respecto del arrendamiento urbano.

Los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000)

En los inicios de este periodo político, se mantuvo la prórroga de la vigencia de


los contratos de arrendamiento de predios urbanos.

El Gobierno del Presidente Alberto Fujimori prorrogó hasta el mes de diciembre


del año 1990 la vigencia de los contratos de arrendamiento de casa-habitación
a plazo determinado y bajo el ámbito de cualquier régimen legal.

El nuevo periodo político se caracterizó por iniciar un proceso de liberalización


de precios. Esta liberalización se implementó a través del Decreto Supremo N°
226- 90-EF, del mes de agosto del año 1990, el cual estableció que a partir de
esa fecha “los precios de los bienes y servicios se fijarán de acuerdo al
comportamiento de la oferta y la demanda”. Sin embargo, esta misma norma
exceptuó de esta liberalización a los contratos de arrendamiento de casas-
habitación.

Con el Decreto Supremo N° 301-90-EF, del mes de noviembre del año 1990,
se inició la liberalización de los contratos de arrendamiento de predios urbanos.

El citado Decreto Supremo estableció que “los contratos de arrendamiento


sobre casas-habitación desocupadas, que se celebren a partir de la vigencia
del presente Decreto Supremo, serán regulados única y exclusivamente por el
Código Civil” y que “no están comprendidos […] los contratos de arrendamiento
sobre casas-habitación sujetos al Decreto Ley 21938”.

El propósito de la norma era propiciar el arrendamiento de casas-habitación


desocupadas, así como dejar sin efecto el derecho de los arrendatarios en las
acciones de desahucio por falta de pago del monto de arrendamiento de
locales comerciales- por el cual éstos podían poner fin al procedimiento si
pagaban el monto de arrendamiento antes del lanzamiento.
Con relación al primer tema, uno de los considerandos del referido Decreto
Supremo señalaba que:

[…] existe un número significativo de casas-habitación que se encuentran


desocupadas, situación que es necesario superar propiciando su oferta en
alquiler, excluyéndolas de la normatividad […] y sujetándolas a la política que
plantea el Gobierno, de atender parte de la demanda de vivienda de la
población, incentivando la oferta de casas-habitación, bajo el régimen de
alquiler, con libre contratación regida únicamente por el Código Civil.

Con el Decreto Supremo N° 343-90-EF, del mes de diciembre del año 1990, se
liberalizan los contratos de arrendamiento de predios urbanos. Uno de los
considerandos de este Decreto Supremo señalaba que:

En el proceso de liberalización de precios emprendido por el Supremo


Gobierno, es necesario corregir la distorsión generada por el congelamiento y
regulación de alquileres así como de las prórrogas de los contratos de
arrendamiento […].

Hasta la dación del Decreto Legislativo N° 709, Ley de Promoción a la


Inversión Privada en Predios para Arrendamiento, en el mes de noviembre del
año 1991, se liberalizaron todos los contratos de arrendamiento de predios
urbanos en el país, entre enero y noviembre del año 1991.

El citado Decreto Legislativo N° 709 planteó varios mecanismos financieros


para promover la construcción de predios para arrendamiento y para la
adquisición por parte de sus arrendatarios de las viviendas que arrendaban:
mutuales de alquiler, valores negociables del Banco de la Vivienda del Perú
para adquirir predios arrendados, lotes o unidades de vivienda para ser
vendidos a arrendatarios y un régimen de incentivos para fomentar la
construcción de viviendas para arrendamiento.

Sin embargo, los mecanismos previstos por el Decreto Legislativo N° 709 no se


implementaron.

La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo El Decreto


Legislativo N° 709 también dispuso que los contratos de arrendamiento sujetos
al Decreto Ley Nº 21938, cuyo objeto eran predios tugurizados, continuaban
excepcional y temporalmente regidos por el Decreto Ley Nº 21938, hasta la
dación de una norma cuyo objetivo era la “destugurización de las unidades de
vivienda”

Los gobiernos de la última transición democrática (2000-2020)

A este periodo corresponden los gobiernos de los Presidentes Valentín


Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-
2011), Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y
Martín Vizcarra (2018).

En este periodo, los contratos de arrendamiento de los predios urbanos


destinados a fines de vivienda de un valor de autoavalúo menor,
correspondientes principalmente a las viviendas tugurizadas de las áreas
centrales de la ciudad, fueron prorrogados hasta el mes de diciembre del año
2014.

Las leyes o decretos de urgencia que prorrogaron los contratos de


arrendamiento de los predios urbanos destinados a fines de vivienda de un
autoavalúo menor, fueron las siguientes:

a) Artículo 1° de la Ley Nº 27213, del 8 de diciembre de 1999, que prorrogaba


los contratos de arrendamiento hasta el 8 de diciembre del año 2001.

b) Artículo 1° de la Ley Nº 27590, del 13 de diciembre de 2001, que prorrogaba


los contratos de arrendamiento hasta el 8 de diciembre del año 2002.

c) Artículo 1° de la Ley N° 27901, del 31 de diciembre de 2002, que prorrogaba


los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre del año 2003.

d) Artículo 1° de la Ley N° 28138, del 26 de diciembre de 2003, que prorrogaba


los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2006.

e) Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 039-2006, del 30 de diciembre de


2006, que prorrogaba los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre
de 2007.

f) Artículo 1° del Decreto de Urgencia Nº 050-2007, del 29 de diciembre 2007,


que prorrogaba los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre de
2008.
g) Artículo 1° de la Ley N° 29636, del 22 de diciembre de 2010, que prorrogaba
los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2011.

h) Artículo 1° del Decreto de Urgencia Nº 062-2011, del 29 de diciembre de


2011, que prorrogaba los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre
de 2012.

i) Artículo 1° de la Ley N° 29975, del 31 de diciembre de 2012, que prorrogaba


los contratos de arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2014.

En el año 2015, se aprueba el Decreto Legislativo N° 1177, que establece el


régimen de promoción del arrendamiento para vivienda.

Este Decreto Legislativo se aprobó en el marco de la Ley N° 30335, a través de


la cual se delegó en el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar en materia
administrativa, económica y financiera, con el fin —entre otros— de establecer
medidas que promuevan el acceso a la vivienda, así como otorgar incentivos
fiscales para el arrendamiento de inmuebles con fines de vivienda.

El objetivo de esta norma es la reducción del déficit cuantitativo y cualitativo


habitacional en el Perú, implementando mecanismos “que faciliten el acceso a
la vivienda de personas con bajos recursos económicos y de segmentos
medios, a través del arrendamiento, arrendamiento con opción de compra y
arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles destinados a vivienda”; y que
reactiven “el mercado de construcción a través de la promoción de la inversión
en inmuebles destinados al arrendamiento para vivienda”.

El ámbito de aplicación de la norma es general y corresponde al arrendamiento


de todos los inmuebles destinados para fines de vivienda; y se reconocen tres
clases de contrato de arrendamiento: de arrendamiento de inmueble destinado
a vivienda, de arrendamiento con opción de compra de inmueble destinado a
vivienda y de arrendamiento-financiero de inmueble destinado a vivienda.

Estos contratos se suscriben a través de formularios que tienen “mérito de


ejecución”; que “deben contener el asentimiento expreso e irrevocable del
arrendatario a favor del arrendador”; y se crea un registro administrativo de
arrendamiento para vivienda (RAV), a cargo y bajo la administración del Fondo
MIVIVIENDA S.A. (FMV). El Decreto Legislativo también reconoce un “proceso
único de ejecución de desalojo” y un régimen tributario especial (con una
vigencia muy limitada de tres años para determinadas personas jurídicas).

4. MODELO DE CONTRATOS.- JURISPRUDENCIA.- ETC.-

4.1. MODELO DE CONTRATO DE MUTUO

CONTRATO DE MUTUO

Conste por el presente documento, el contrato de mutuo que celebran de


una parte, el Sr. __________, identificado con ___________, con domicilio
en __________en adelante denominado EL MUTUANTE, y de la otra, la
empresa ______, con R.U.C. N° _______, con domicilio en ________en
adelante denominado LA MUTUATARIA, de conformidad con los
siguientes términos:

PRIMERO

EL MUTUANTE da en préstamo a LA MUTUATARIA la suma de ______,


cancelable en _____ (_____) cuotas mensuales de _____ (_____) cada
una, pagaderas del 1 al 5 de cada mes.

SEGUNDO

La devolución del dinero mutuado debe hacerse en dólares


norteamericanos y devengará el interés de _____________.

TERCERO

El incumplimiento por parte de LA MUTUATARIA de las obligaciones


previstas en este contrato, facultará a El Mutuante a dar por vencidos los
plazos de las cuotas adeudadas, pudiendo reclamar el pago total de ellas
como si fuesen vencidas y exigibles.

CUARTO
En garantía de la restitución del préstamo, LA MUTUATARIA libra a favor
de EL MUTUANTE un pagaré por la suma de ___________________, el
cual será restituido al cancelarse todas las cuotas adeudadas.

En caso de ser necesario accionar judicialmente, El Mutuante se obliga a


accionar por el pagaré o por el presente contrato, pero no por ambos.

QUINTO

El Sr. ___________________, con DNI N° _________ domiciliado en


__________________, se constituye en fiador y principal pagador de todas
la obligaciones que surgen del presente contrato, durante la duración del
mismo y aún después de vencido, hasta su total cumplimiento, haciéndose
expresa renuncia a los beneficios de excusión y división. En los supuestos
de ausencia, muerte, incapacidad o falencia del fiador, acreditados estos
extremos, LA MUTUATARIA deberá reemplazarlo - a satisfacción de EL
MUTUANTE- en un término de diez días, bajo pena de darse por
rescindido el contrato.

SEXTO

Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico,


será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a
cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma
incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.

Moquegua, ___ de ______ de 20__.

_________________ ______________
LA MUTUATARIA EL MUTUANTE

4.2. MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Conste por el presente contrato que celebran de una parte como
ARRENDADORA la Sra identificada con DNI N° , con domicilio en la
_________________________________________; y de la otra parte
como EL ARRENDATARIO, el señor(a) ___________________________ .
identificada con DNI N° _______________ y domiciliada en la
__________________ ; quienes convienen de mutuo acuerdo y regulado
por las leyes vigentes sobre la materia, en los términos y condiciones
siguientes: ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL ARRENDADOR es propietaria del inmueble ubicado en la
______________________________________________ y departamento
de Lima, el mismo que se encuentra inscrito en la Partida N° ............., del
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, cuya área, linderos y medidas
perimétricas se hallan consignadas en el referido documento registral.
SEGUNDA.- EL ARRENDADOR deja constancia que el inmueble al que se
refiere la cláusula anterior se encuentra desocupado, en buen estado de
conservación y habitabilidad, y sin mayor desgaste que el producido por el
uso normal y ordinario. OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Mediante el presente contrato EL ARRENDADOR da en
alquiler al ARRENDATARIO, el inmueble descrito en la cláusula primera
para destinarlo únicamente a vivienda, el cual es recibido en perfecto
estado de operatividad, conforme a lo señalado en la cláusula segunda.
Por su parte, el ARRENDATARIO se obliga a pagar a EL ARRENDADOR
el monto de la renta pactada en la cláusula siguiente, en la forma y
oportunidad convenidas.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO: CUARTA.- Las partes
acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO, en
calidad de contraprestación por el alquiler del inmueble, asciende a la
suma de S/.______________ (_____________________________ y
00/100 Nuevos Soles) mensuales, cantidad que será cancelada en dinero,
en la forma y oportunidad a que se refiere la cláusula siguiente. A la firma
del presente contrato EL ARRENDATARIO, entrega al ARRENDADOR, la
suma de S/.________________ (______________________ y 00/100
Nuevos Soles), correspondiente al mes adelantado de ____________, y; la
suma de S/. _____________ (___________________ y 00/100 nuevos
soles), por concepto de tres mensualidades adelantadas en garantía del
pago, los cuales no generaran intereses ni rentas y serán devueltas a la
entrega del bien, previa verificación del cumplimiento de todos los pagos a
los que esta obligado EL ARRENDATARIO.
QUINTA.- La forma de pago de la renta será por mensualidades
adelantadas que el ARRENDATARIO pagará en el domicilio de EL
ARRENDADOR, el primer día útil de cada mes. PLAZO DEL CONTRATO:
SEXTA.- El plazo del presente contrato es de un año, el cual regirá a partir
del ____________________________hasta el
__________________________, a cuyo 2 vencimiento podrá renovarse
con el acuerdo de ambas partes, pudiendo variar las condiciones
establecidas en el presente contrato, en cuanto al plazo, monto de la renta
y uso del bien. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
SETIMA.- EL ARRENDADOR se obliga a entregar el bien objeto de la
prestación a su cargo en la fecha establecida en el presente contrato, la
misma que se verificará con la entrega de las llaves.
OCTAVA.- EL ARRENDATARIO se obliga a pagar puntualmente el monto
de la renta, en la forma, oportunidad y lugar pactados, con sujeción a lo
convenido en las cláusulas cuarta y quinta.
NOVENA.- Asimismo, EL ARRENDATARIO está obligado a pagar
puntualmente el importe de todos los servicios públicos, tales como agua y
desague, energía eléctrica y otros suministrados en beneficio del bien.
Igualmente se incluye en esta cláusula la obligación de pagar los tributos
municipales de parques y jardines, relleno sanitario, serenazgo y otros que
graven el bien arrendado, con excepción del impuesto predial el cual
corresponde exclusivamente al ARRENDADOR. También deberá pagar
cualquier derecho municipal que por Licencia Municipal, obtenga EL
ARRENDATARIO.
DECIMA.- EL ARRENDATARIO está obligado a permitir la inspección del
bien arrendado por parte del ARRENDADOR, para cuyo efecto éste
deberá cursar previo aviso por escrito, con una anticipación no menor de
dos días. Queda convenido que forma parte de la inspección del bien
arrendado, la exhibición de los recibos debidamente cancelados
correspondientes a los servicios y tributos que se refiere la cláusula
novena.
DECIMO PRIMERA.- EL ARRENDATARIO está obligado a efectuar por
cuenta y costo propio las reparaciones y mantenimientos que sean
necesarios para conservar el bien en el mismo estado en que fue recibido.
DECIMO SEGUNDA.- EL ARRENDATARIO queda prohibido de introducir
mejoras, cambios o modificaciones internas y externas en el bien
arrendado, sin el consentimiento expreso y por escrito de EL
ARRENDADOR. Todas las mejoras inclusive las de recreo, serán de
beneficio de EL ARRENDADOR, sin obligación de pago alguno.
DECIMO TERCERA.- EL ARRENDATARIO no podrá ceder a terceros el
bien materia del presente contrato bojo ningún título, ni subarrendarlo, total
o parcialmente, ni ceder su posición contractual, salvo que cuente con el
consentimiento expreso y por escrito de EL ARRENDADOR, en cuyo caso
se suscribirán los documentos que fueren necesarios.
DECIMO CUARTA.- EL ARRENDATARIO se obliga a desocupar el bien
arrendado en la fecha de vencimiento del plazo estipulado en la cláusula
sexta de este contrato, salvo renovación del mismo.
CLAUSULA PENAL: DECIMO QUINTA.- En caso de incumplimiento de lo
estipulado en la cláusula décimo cuarta, EL ARRENDATARIO deberá
pagar en calidad de penalidad compensatorio un importe ascendente a S/.
35.00 (Treinta y Cinco y 00/100 Nuevos Soles), por cada día de demora en
la entrega del bien.

CLAUSULA DE GARANTÍA: DECIMO SEXTA.- En la fecha de


suscripción del presente documento EL ARRENDATARIO entrega a EL
ARRENDADOR la suma de S/. .......... (......... y 00/100 nuevos soles)
equivalente a un mes de renta, en calidad de depósito, en garantía del
absoluto cumplimiento de todas las obligaciones asumidas en virtud de
este contrato. El mencionado depósito en garantía le será devuelto al
ARRENDATARIO sin intereses o rentas, al vencimiento del presente
contrato, siempre que no haya sido renovado, y una vez verificado el
estado de conservación y funcionamiento del bien arrendado. Las partes
dejan establecido que el depósito en garantía, no podrá ser destinado a
cubrir el pago de la renta de ningún período.
CLAUSULA DE CONSTITUCIÓN DE GARANTE: DECIMO SETIMA.- Las
partes acuerdan que a fin de garantizar el fiel cumplimiento de las
obligaciones asumidas en el presente contrato intervendrá como garante
solidario el señor ........................................................................., quién
responderá de igual forma que EL ARRENDATARIO, por las obligaciones
asumidas por éste.
CLAUSULA DE SOLUCION DE CONFLICTOS: DECIMO OCTAVA.-
Ambas partes acuerdan de manera voluntarias que toda desavenencia,
litigio o controversia que pudiera derivarse de este contrato, convenio o
acto jurídico, incluidas las de su nulidad o invalidez, serán resueltas a
través del arbitraje popular, mediante fallo definitivo, de conformidad con
los Reglamentos del Centro de Arbitraje Popular “ARBITRA PERU”, a cuya
administración, reglamentos y decisión se someten las partes en forma
incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad, el
arbitraje será de derecho y será resuelto por árbitro único, el mismo que
será elegido por el Centro de Arbitraje “Arbitra Perú”. Así mismo las partes
acuerdan conceder al árbitro las facultades para la ejecución forzosa del
laudo; estas facultades comprenden hasta el último acto procesal antes del
uso de la fuerza pública.
En señal de conformidad las partes suscriben el presente contrato en la
ciudad de Lima a los _____ días del mes de __________ de 2011.

ARRENDADOR ARRENDATARIO
GARANTE

CONTRATO PRIVADO DE MUTUO DINERARIO Nº -----

Conste por el presente documento UN CONTRATO PRIVADO DE MUTUO


DINERARIO que celebran de una parte la ASOCIACION DE VIVIENDA FAP
JORGE CHAVEZ (AVIFAP), con RUC 20153345504, inscrita en el Registro de
Asociaciones del Registro de Personas Jurídicas, correspondiéndole la Partida
Electrónica N° 11011374, encontrándose representado por su Presidente el señor
ANTONIO MANUEL PEREZ AVILA, identificado con DNI 43329914, con domicilio
real en la Calle Porta N° 170, distrito de Miraflores - Lima, debidamente facultado
según poder que corren inscritos en los asientos A00050, A00058 Y A00059 de la
Partida Electrónica N° 11011374 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, a quien
en adelante se denominará LA MUTUANTE; y de la otra parte Don(ña)
_____________________, debidamente identificado con DNI N°__________, de
estado civil ___________ y su cónyuge _______________________, identificada(o)
con DNI Nº__________ con domicilio en
___________________ a quienes en adelante se le denominará LOS
MUTUATARIOS, con intervención de los fiadores solidarios Identificado
__________________________________ con DNI Nº ___________ y su
cónyuge __________________________________________ con DNI
Nº___________ ambos con domicilio en
___________________________________
, celebra en los términos y condiciones siguientes:

contrato que se celebra en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERA: Atendiendo a la calidad de Asociado de_______________________,


LOS MUTUATARIOS han solicitado a LA MUTUANTE un préstamo de dinero para
que esta última se lo otorgue con sujeción a la normatividad que regula sus
actividades y a su disponibilidad de fondos. LA MUTUANTE, sujeta a la
respectiva evaluación favorable de la solicitud de LOS MUTUATARIOS y de la
documentación presentada por estos últimos para dicho efecto, ha convenido en
concederle el mutuo dinerario, el mismo que ha sido recibido a satisfacción al
firmar el presente Contrato de Mutuo Dinerario, el Cronograma de Pagos y Constancia
de Desembolso, Pagaré Incompleto y demás anexos o documentos que se firmen,
documentos que respalda la operación. LOS MUTUATARIOS declaran que el
dinero prestado materia del presente contrato será utilizado íntegramente en
el proceso de acabados de la vivienda adjudicada a su persona ubicada en el
Distrito de, provincia y Departamento de Lima.

SEGUNDA: Por el presente contrato, LA MUTUANTE da en préstamo a LOS


MUTUATARIOS, y estos aceptan a su entera satisfacción, la suma de S/ (
), que se obligan a devolver en ( ) cuotas iguales, mensuales y consecutivas
con vencimiento la primera el _________ y las restantes en el mismo día de los
meses posteriores. El préstamo devengará un interés del 1.9245% mensual,
calculados sobre el capital prestado, pagaderos por mes vencido, conjuntamente
con la cuota de capital. Los pagos deberán efectuarse vía descuento de haberes
mensuales, depósito en cuenta o pago en el domicilio de LA MUTUANTE consignado
en el presente contrato. Conforme a lo antes mencionado, queda pactado de
común acuerdo que el préstamo de dinero y la devolución del dinero mutuado
debe hacerse en soles (moneda nacional) conforme al siguiente detalle:

Monto prestado

Monto por Interés

Monto por Seguro de desgravamen

Monto por IGV

Monto total a devolver

TERCERA: LOS MUTUATARIOS autorizan y declaran expresamente su


consentimiento para que las cuotas de pago por concepto de devolución de la
suma mutuada sean descontadas de sus haberes mensuales (planilla de
Remuneraciones, Planilla de Pensiones y Planilla de Combustible) a través de la
Dirección General de Personal de la FAP, o a través de la Caja de Pensiones Militar
Policial según corresponda, para lo cual han suscrito los formularios y autorizaciones
correspondientes con dicho fin.

Queda expresamente convenido y establecido que ante la imposibilidad de cubrir el


total o parte de lac uota a través del descuento a que se refiere el párrafo anterior,
LOS MUTUATARIOS se obligan a pagar directa e inmediatamente a LA MUTUANTE
el total o la diferencia que resulte de la/las cuota/cuotas pendientes de pago antes
del vencimiento de la cuota siguiente, siendo de su entera responsabilidad el
cumplimiento de dicha obligación.

LOS MUTUATARIOS podrán pagar el saldo del préstamo pendiente de pago en


cualquier momento antes del vencimiento del plazo pactado de acuerdo a la
liquidación que resulte en el momento de pago.

Asimismo tomo conocimiento que en caso el desembolso se efectué con fecha


posterior a los días 10 de cada mes, deberé obligatoriamente de realizar el pago por
Caja AVIFAP o abonar en la cuenta Nº 000- 1437623 del Banco Scotiabank (y
entregar el voucher de forma física o a través de correo electrónico), la suma
correspondiente a la primera cuota del mencionado préstamo, teniendo como plazo
el día 10 del siguiente mes, fecha en que se realiza el envió de los descuentos. En
caso no abonar el pago de lamencionada cuota, autorizo y tomo pleno conocimiento
que AVIFAP procederá al envió de 02 cuotas de descuento de mis haberes en la
planilla única de pagos.

Finalmente, en caso de refinanciamiento, autorizo a la AVIFAP para que la cuota


en tránsito pase a formar parte de la primera cuota del préstamo refinanciado.

CUARTA: Las partes pactan de común acuerdo que, en caso de incumplimiento en


el pago de las cuotas en las fechas de vencimiento pactadas, el importe total
adeudado por LOS MUTUATARIOS devengarán, además de los intereses
compensatorios pactados, un interés moratoria hasta la fecha de pago, sin que sea
necesario requerimiento alguno para constituirse en condición de moroso,
incurriéndose en esta automáticamente por el solo hecho de haber incumplido con el
pago de la/las cuota/cuotas vencida/vencidas y/o plazo pactado. Dicho Interés
Moratoria es fijado de común acuerdo en 1.9245% (TEM) según (Art.7 del
Reglamento de Préstamo).

QUINTA: Las partes pactan de común acuerdo que, si LOS MUTUATARIOS


incumplen con el pago oportuno de tres cuotas mensuales consecutivas o alternadas,
LA MUTUANTE estará facultada a dar por vencidos los plazos de las demás cuotas
adeudadas, pudiendo reclamar el pago total de ellas como si fuesen vencidas y
exigibles, aplicando en tal caso los intereses compensatorios y moratorias
referidos en las cláusulas anteriores que se devengarán hasta verificarse el pago de
la totalidad de la deuda. Los citados intereses moratorias serán exigidos sin
necesidad de intimar mora o requerir su pago a LOS MUTUATARIOS, ello, de
conformidad con lo previsto en el inciso l.- del artículo 1333º de Código Civil.

SEXTA: LOS MUTUATARIOS declaran y reconocen expresamente que han sido


correcta y oportunamente instruidos sobre las condiciones del mutuo señaladas y
pactadas, para lo cual en representación de las obligaciones asumidas han suscrito a
favor de LA MUTUANTE un pagaré, el mismo que es emitido en forma incompleta, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 10 de la Nueva Ley de Título Valores -
Ley N° 27287, declarando LOS MUTUATARIOS que han sido correctamente
informados sobre las disposiciones legales consignadas, y en especial sobre el
llenado de títulos valores incompletos, y que reciben copia del pagaré incompleto en
mención, renunciando expresamente a la facultad de incluir una cláusula que limite o
impida su libre negociación o transferencia. Asimismo, los avales y/o fiadores
suscribientes renuncian al beneficio de excusión.
SEPTIMA: De conformidad con lo señalado en la cláusula quinta del presente
contrato, en caso de incumplimiento en el pago oportuno de tres cuotas establecidas
en el Cronograma de Pagos, por parte de LOS MUTUATARIOS, LA MUTUANTE
podrá dar por vencidos todos los plazos y cuotas pendientes de pago, y procederá
a completar el pagaré que suscriben LOS MUTUATARIOS, título valor que LA
MUTUANTE con el solo mérito de su vencimiento y sin necesidad de ser protestado,
de conformidad con el Artículo 10 de la Nueva Ley de Títulos Valores - Ley Nº 27287,
dará inició a la cobranza del saldo del préstamo así como del interés compensatorio
y moratoria pactado, garantizando desde ya LOS MUTUATARIOS con sus bienes
habidos y por haber para el fiel y exacto cumplimiento de la obligación.

OCTAVA: Por medio del presente contrato LOS MUTUATARIOS, autorizan a LA


MUTUANTE de manera irrevocable a completar el pagaré, en caso que por
incumplimiento sea necesaria su ejecución, considerando el vencimiento pertinente y
con el importe del saldo del préstamo, más intereses compensatorios y
moratorias pactados. La emisión del señalado pagaré u otro título valor que
representela deuda u obligación dineraria adquirida, no implica novación o sustitución
alguna respecto de las obligaciones que representa, constituyendo simplemente un
medio de pago, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1279 del Código
Civil. La renovación del pagaré, o de darse el caso de cualquier cambio accesorio de
la obligación, no constituye novación de la obligación principal.

De igual modo, es expresamente convenido que si se perjudicara el pagaré a que se


refiere la cláusula sexta del presente contrato, la obligación contenida en la cláusula
segunda no quedará extinguida, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1233
del Código Civil.

NOVENA: Sin perjuicio de lo previsto en las cláusulas precedentes, el Sr.


____________________, con DNI N° ___________ y su
cónyuge:________________________________con DNI Nº____________
ambos con domicilio en se constituyen en fiadores solidarios y principales
pagadores de todas la obligaciones que surgen del presente contrato, durante la
duración del mismo y aún después de vencido, hasta su total cumplimiento,
haciéndose expresa renuncia a los beneficios de excusión y división. En los supuestos
de ausencia, muerte, incapacidad o falencia del fiador, acreditados estos extremos,
LOS MUTUATARIOS deberán reemplazarlos a satisfacción de LA MUTUANTE en
un término de diez días, bajo pena de darse por rescindido el contrato y proceder
conforme lo establecido en las cláusulas quinta, sexta, séptima y octava del presente
contrato.

Por medio de la presente, los fiadores solidarios autorizan y declaran expresamente su


consentimiento para que, cuando corresponda, el cumplimiento del pago de las cuotas
a que se refiere la cláusula segunda, se verifique con cargo a sus haberes
mensuales {planilla de Remuneraciones, Planilla de Pensiones y Planilla de
Combustible) a través de la Dirección General de P.ersonal de la FAP, o a través
de la Caja de Pensiones Militar Policial según corresponda, para lo cual han
suscrito los formularios y autorizaciones correspondientes con dicho fin.

DECIMA: Para todos los efectos del presente contrato, quienes intervienen en el
mismo, renuncian expresamente al fuero de sus domicilios, y se someten a la
jurisdicción de los Jueces y Tribunales de la Ciudad de Lima - Distrito Judicial de Lima,
siendo potestativo que LA MUTUANTE opte por someterse a los Jueces y Tribunales
de la Ciudad en la que se ubica el domicilio de LOS MUTUATARIOS si este fuera
distinto,señalando como sus domicilios los indicados en la introducción del presente
contrato, en donde se les hará llegar todas las notificaciones y avisos a que hubiera
lugar. Las partes intervinientes podrán cambiar de domicilio dentro de la misma
jurisdicción, previa notificación hecha a la parte contraria por medio de una carta
notarial con 30 días calendario de anticipación, sin cuyo requisito no surtirá efecto
legal alguno dicho cambio, en cuanto se relacione al presente contrato.

DECIMA PRIMERA: LOS MUTUATARIOS declaran haber recibido copia del


presente Contrato de Mutuo

Dinerario, el Cronograma de Pagos y Constancia de Desembolso, y Pagaré


Incompleto, y que se absolvieron sus dudas y que han tomado conocimiento pleno de
las condiciones establecidas en tales documentos, por parte de LA MUTUATARIA,
así como de las situaciones que pueden afectar la contratación o relación
contractual.

En señal de conformidad, las partes suscriben este documento en la Ciudad de


Moquegua, a los ___ días del mes de ____________ del año _______
LOS MUTUATARIOS:

TITULAR CONYUGE

LOS FIADORES SOLIDARIOS:

GARANTE CONYUGE

LA MUTUANTE

5. CONCLUSIONES
5.1. El mutuo es llamado doctrinalmente “préstamo de consumo” ya que los
bienes entregados lo son a título oneroso y en propiedad. A diferencia del
comodato o “préstamo de uso» en el cual los bienes se entregan a título
gratuito y en uso, es decir se devuelven los mismos bienes entregados con
el desgaste natural que haya acarreado su cesión temporal.

5.2. Cuando no se ha fijado plazo alguno para la devolución del bien ni éste
resulta de las circunstancias, se entiende que es de treinta días contados
desde la entrega (art. 1656 del CC).

5.3. La existencia y contenido del mutuo pueden probarse por cualesquiera de


los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios
probatorios (1649 del CC).
5.4. Podemos concebir al mutuo como como aquel acuerdo en virtud del cual,
una parte denominada mutuante se obliga a entregar en propiedad, bienes
consumibles (dinero) y fungibles a otra denominada mutuatario a cambio de
que este le restituya, dentro del plazo pactado o legal, otros bienes de la
misma especie, cantidad o calidad. Correspondiéndole al mutuatario la
mejora, el deterioro o destrucción que sobrevengan en el bien y abonar los
intereses al mutuante salvo pacto en contrario.
5.5. El artículo 1709 del Código Civil señala lo siguiente: “Cuando concluya el
arrendamiento por enajenación del bien arrendado, el arrendador queda
obligado al pago de los daños y perjuicios irrogados al arrendatario”.
5.6. La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en
los registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto del
nuevo dueño, salvo que el adquirente se hubiere comprometido a
respetarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 1708 del Código Civil.
5.7. Vencido el plazo del contrato o cursado el aviso de conclusión del
arrendamiento, si el arrendatario no restituye el bien, el arrendador tiene
derecho a exigir su devolución y a cobrar la penalidad convenida o, en su
defecto, una prestación igual a la renta del periodo precedente, hasta su
devolución efectiva. El cobro de cualquiera de ellas no importara la
continuación del arrendamiento.

6. BIBLIOGRAFIA.

6.1. Albaladejo, Manuel, Derecho civil ii. Derecho de obligaciones, vol. ii,


Barcelona:       Bosch, 1977.
6.2. ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil
peruano de 1984. Contratos–Nominados. Tomo II. Lima: Normas Legales.
6.3. ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II:
Obligaciones y contratos. Valencia: Universitat Jaume I.
6.4. Albaladejo, Manuel, Derecho civil ii. Derecho de obligaciones, vol. ii,
Barcelona: Bosch, 1977.
6.5. Barchi Velaochaga, Luciano, “Cesión de posición contractual”, en
Gutiérrez, Walter        (coord.), Código Civil comentado por los 100 mejores
especialistas, t. viii, 2.a ed., Lima: Gaceta Jurídica, 2007.
6.6. Castillo Freyre, Mario, Tratado de los contratos típicos, t. i, Lima: Palestra,
2010.

También podría gustarte