Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO
PLAN DE ESTUDIOS 2016

I. DATOS GENERALES

1.1. Carrera profesional : Ingeniería Civil


1.2. Asignatura : Seminario de tesis I
1.3. Código : IC-905
1.4. Carácter : Obligatorio
1.5. Semestre Académico : 2020-I
1.6. Ciclo : IX (Noveno)
1.7. Créditos : 03
1.8. Horas Semanales : 04 horas; HT 02 y HP 02
1.9. Sección :B
1.10. Pre requisito : 165 créditos
1.11. Docente : Mgr. Enrique Espinoza Moscoso
1.12. Correo electrónico : Espinozaeem1@gmail.com

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, su naturaleza es teórico práctica en aula,
su contenido comprende: Desarrollar la capacidad de investigación del alumno, de diseñar y
ejecutar proyectos de investigación profesionales. Conduce, gestiona objetivos de valor
agregado para aportar investigaciones. Formula y define las líneas de investigación evalúa e
implementa proyectos de investigación. Formula y define las líneas de investigación evalúa e
implementa proyectos de investigación- esquema del proyecto de investigación científica,
descripción, planteamiento y formulación del problema, formulación de los objetivos y
elaboración del marco teórico. Elaboración del proyecto de investigación

III. OBJETIVOS

 Capacitar al alumno para identificar cuantificar y analizar situaciones problemáticas,


formulando perfiles de investigación, procesamiento y elaboración de informes de
investigación y los alumnos definan su tema de tesis de investigación y empiecen a
desarrollarlo.

 Identifica, coordina y promueve la formulación de integración con el objeto de generar


investigaciones con términos de calidad.

 Elabora y sustenta un proyecto de investigación afín a su carrera, demostrando habilidades


en el ámbito de la investigación y rigor metodológico en cada una de las fases y partes del
proceso de planificación de la investigación.

Seminario de tesis I Pág. 1 UJCM- Ingeniería Civil


IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Los contenidos se organizan por semanas, considerando los temas específicos a tratar o las
actividades a desarrollar.

PRIMERA UNIDAD
AVANCE
CONTENIDOS HORAS
PORCENTUAL
SEM.
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARC. ACUM.

¿Qué Investigar?
Sesión 01
¿Por qué Investigar?
Introducción a la investigación.
Estructura del Proyecto
Analisis de la Metodología de la 03 02 6% 6%
1 Elección del tema
Investigación Científica.
Líneas de investigación
El problema de la investigación
Problema de investigación
Límites del problema de
investigación. Métodos
Título de la investigación
Sesión 02
2. El problema de la investigación
Planteamiento del problema o 03 02 6% 12%
realidad problemática.
Introducción y fundamentos de
la matriz de consistencia.
Formulación del problema de
investigación
Sesión 03 Objetivos del problema de
3 El problema de la investigación investigación
03 02 6% 18%
Hipótesis del problema de
investigación
La justificación del problema
Sesión 04
de investigación
El problema de la investigación
4 Alcances y delimitaciones 03 02 6% 24%
Limitaciones
1ra practica calificada
Variables
Sesión 05
Marco teórico Desarrollo de trabajo de
Definición y objetivo; etapas de investigación respetando las
5 líneas de investigación de la
03 02 6% 30%
recolección de datos; estructura
básica del marco teórico. especialidad.

Desarrollo de trabajo de
Sesión 06
investigación respetando las
6 Marco teórico
líneas de investigación de la
03 02 6% 36%
Los antecedentes; las bases teóricas.
especialidad.
Sesión 07 Desarrollo de trabajo de
Marco teórico investigación respetando las
7 Las bases históricas; el marco líneas de investigación de la
03 02 6% 42%
conceptual especialidad.

Sesión 08
Marco teórico Desarrollo de trabajo de
Revisión bibliográfica, resumen de investigación respetando las
8 líneas de investigación de la
03 02 6% 48%
todas las lecciones.
especialidad.
1er examen parcial.

Seminario de tesis I Pág. 2 UJCM- Ingeniería Civil


SEGUNDA UNIDAD
AVANCE
CONTENIDOS HORAS
PORCENTUAL
SEM.
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARC. ACUM.
Desarrollo de trabajo de
Sesión 09 investigación respetando las
Metodología y administración del estudio líneas de investigación de la
de investigación. especialidad. 03 02 6% 54%
9 Tipo de investigación, definición del
diseño de investigación. Revisión de avance de informes
de investigación
Sesión 10
Metodología y administración del estudio
de investigación. Desarrollo de trabajo de
Origen de la presentación de datos; Según investigación respetando las
10 el nivel de desarrollo del tema de líneas de investigación de la
03 02 6% 60%
investigación; según el nivel de enfoque especialidad.
según el uso de variables, según el grado
de uso de variables
Sesión 11
Metodología y administración del estudio
Desarrollo de trabajo de
de investigación.
investigación respetando las
Diseño no experimental definición
11 Diseño no experimental Tipos
líneas de investigación de la 03 02 6% 66%
especialidad.
Diseño no experimental Diseño
transacional
Diseño no experimental Diseño
longitudinal
Sesión 12
Metodología y administración del estudio Desarrollo de trabajo de
de investigación. investigación respetando las
Según el grado de uso de variables diseño líneas de investigación de la
12 experimental especialidad. 03 02 6% 72%
Diseño experimental pre experimental Revisión de avance de informes
Diseño experimental Puro de investigación
Diseño experimental cuasi experimental
Sesión 13
Desarrollo de trabajo de
Metodología y administración del estudio
investigación respetando las
13 de investigación.
líneas de investigación de la
03 02 6% 78%
Población y muestra, criterios de inclusión
especialidad.
y exclusión,
Sesión 14
Metodología y administración del estudio Desarrollo de trabajo de
de investigación. investigación respetando las
14 Instrumentos de investigación; Validez y líneas de investigación de la
03 02 9% 87%
fiabilidad, procedimientos, especialidad.
Operacionalización de variables
Sesión 14
Metodología y administración del estudio
Presentación y revisión de
15 de investigación.
informes de investigación
03 02 9% 96%
Plantilla de cronograma; plantilla de
presupuesto.

Presentación y revisión de
16 Examen final
informes de investigación
03 02 4% 100%

17 Examen de aplazados - - - -

Seminario de tesis I Pág. 3 UJCM- Ingeniería Civil


V. DATOS GENERALES METODOS, TECNICAS O ESTRATEGIAS DIDACTICAS
5.1 Del docente
a. Presentación de los objetivos del Curso. Experiencia vivencial motivadora.
b. Organización de material para clases Virtuales
c. Utilización de la plataforma virtual de la universidad
d. Manejo de equipos multimedia para elaboración y preparación de sesiones de clases
e. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso
f. Dialogo profesor – alumno sobre los contenidos del tema a tratar
g. Organización de grupos de trabajo
h. Guía en el desarrollo de ensayos de laboratorio
i. Uso de laboratorio de suelos
5.2 Del estudiante
a. Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad.
b. Consultar oportunamente con el profesor de la asignatura las dificultades en el
aprendizaje
c. Recurrir a las fuentes bibliográficas a fin de reforzar los conocimientos.
d. Participar en todas las actividades de evaluación.
e. Presentación y Sustentación de trabajos asignados en cada unidad.
5.3 Medios y Materiales Educativos
- Recursos humanos. - profesor responsable del curso y estudiantes de Ingeniería
civil matriculados en la asignatura.
- Físicos. - Aula de clase. Obras en ejecución y/o ejecutadas.
- Materiales. - Libro texto. Documentos curriculares. Medios de almacenamiento:
papel, folios, memoria USB, disco duro. Computadora. Pizarra (acrílica), tiza
(plumones), mota, campus virtual.

VI. DATOS GENERALES SISTEMA DE EVALUACIÓN


Para el promedio final se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la
Universidad; que establece lo siguiente:
PROMEDIO FINAL (PF) = (P1 + P2) /2
Dónde:
P1 = Nota de la Primera Unidad
P2 = Nota de la Segunda Unidad
Las notas de la primera y segunda unidad se determinan de acuerdo a los porcentajes
establecidos en el Reglamento.
P1 y P2 = EP (50%) + PPC (30%) + PT (20%)
EP = Examen Parcial
PPC = Promedio de Prácticas
PT = Promedio de Trabajos
Dónde:
EP : Representa la nota obtenida por el alumno, como resultado de un
examen cuyo contenido encierra todos los temas tratados en la unidad
correspondiente.
PPC : Corresponde al promedio de las prácticas calificadas,
intervenciones orales u otra evaluación parcial desarrollada en la unidad respectiva.
PT : Representa el promedio de los trabajos domiciliarios desarrollados
dentro de la unidad.
La nota mínima aprobatoria es de 11 (once). La fracción igual o mayor a 0.5 en el
promedio final se considera a favor del alumno.

Seminario de tesis I Pág. 4 UJCM- Ingeniería Civil


VII. BIBLIOGRAFIA
Básica
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
- Ortiz, T. Metodología de la Investigación Científica. Lima. AFA Editores Trillas. 1986.
- Pérez, F.G. Redacción en el nivel universitario. Ciencia y Desarrollo, Univ Alas Peruanas.
1999.
- Piscoya, L. Investigación en Ciencias Humanas y Educación. Lima. Editorial CIPAC.
1982.
- Rojas, C.M, San Martin HF. Manual de redacción y comunicación científica. Lima: UPG,
Fac Med Vet, Univ San Marcos; 1992.
- Sánchez, H. & Reyes, C. Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Segunda
Edición. Editorial Mantaro. 1998.
- Sierra B. R. Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. 1972.
- Van Dalen, D.B. Manual de técnica de la Investigación Educacional. Barcelona: Paidós.
1981.

Recursos digitales
- Cruz A. (15 de enero, 2001). Muchos inventos, pocas patentes. Reforma, 1(1).
Recuperado de http://search.proquest.com/docview/310523094?accountid=146219
- Holstein, J. A., and Gubrium J. F (1994). The active interview. Newbury Park, Calif.: Sage,
Read more: Qualitative Research - Qualitative Research Methods - Age, aging, nursing,
social, gubrium, life, holstein, sage, interviewing, and analysis Recuperado de
http://medicine.jrank.org/pages/1433/QualitativeResearchQualitativeresearchmethods.ht
ml#ixzz1KPWFiQMI. 1995
- Martín Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa.
- Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
- Narváez, G. (2014). Codificación de datos cualitativos. Recuperado de
http://documents.mx/education/presentacion-cualitativa.html

Ilo, Mayo del 2020

Mgr. Enrique Espinoza Moscoso


Docente UJCM TP

Seminario de tesis I Pág. 5 UJCM- Ingeniería Civil

También podría gustarte