Está en la página 1de 6

CASO PRACTICO UNIDAD 3

ALDO LEAO RAMIREZ

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN Y DIRECCIÒN DE EMPRESAS
BOGOTA
2018

NINI JOHANNA CASTAÑEDA QUINTERO

i
Tabla de contenidos

1. Introducción……….………………………………………………………………………3
2. Marco teórico……………………………………………………………………………...3
3. Planteamiento del problema.………………………………………………………………4
4. Resultados.……...…………………………………………………………………………5
5. Conclusiones….…………………………………………………………………………...7
6. Lista de referencias.......…………………………………………………………………...8

ii
Introducción
Para el desarrollo del caso propuesto entraremos a analizar cuál de los mecanismos
constitucionales legales de protección nos puede respaldar al momento de sentirnos vulnerados
o amenazados por alguna acción en particular, cabe recordar que aunque todos los mecanismos
sirven como herramienta que busca la protección de los derechos fundamentales debemos tener
claridad sobre cuál es el que más se adapte a la situación planteada ya que todos y cada uno cuentan
con diferentes requisitos para su aplicación.

Como ciudadanos de esta nación debemos tener claros cuales son los mecanismos de protección
ya que es muy importante conocer las herramientas que tenemos dispuestas legalmente y cuál es
la función de cada una de ellas a fin de realizar el uso correcto de las mismas y no se pierda el
enfoque de lo que se quiere defender o lo que se sienta vulnerado o amenazado.

Marco teórico

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos
para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado
anterior.

A continuación les compartiré una breve descripción de cada uno de los mecanismos que es
encuentran respaldados por la ley 472.

• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.

Dentro del marco teórico debemos decir que toda empresa debe pagar a sus empleados un salario
mensual por cada año de labor, a este pago se le conoce como prima de servicios, esta hace parte
de lo que conocemos como prestaciones sociales, estas las podemos definir como aquello dineros

iii
adicionales al salario que el empleador está en la obligación de reconocer al trabajador que se
encuentra vinculado mediante un contrato de trabajo en compensación de los servicios que este le
presta, esto quiere decir que es el reconocimiento al aporte que hace el empleado mediante sus
labores para contribuir con la generación de ingresos de la empresa, respecto a las prestaciones
sociales la corte suprema de justicia también ha hecho saber que prestación social es lo que debe
el patrono al trabajador en dinero o servicios, por ley o por haberse establecido mediante
convenciones o pactos colectivos y en el contrato.

Las prestaciones son un beneficio adicional que la ley y las empresas brindan a sus empleados
que se encuentren vinculados mediante un contrato sin importar si es definido o indefinido, los
trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios no tienen derecho a prestaciones
sociales

Planteamiento del problema

Una vez leída la sentencia deberán:

1. La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro aspecto


también analiza?
2. 2. Concluya con sus propias palabras este tema.

Resultados
La sentencia aparte de hacer referencia a la naturaleza del pago de la prima de servicios, también
analiza en parte distintos factores, el principio constitucional de la igualdad es mencionado durante
todo el tiempo, la parte que demanda hace énfasis y mantiene su posición basándose en este
principio, para ellos debe existir equidad para todos los trabajadores y consideran que el estado
mediante el ministerio de trabajo debe trabajar en pro de la dignificación del empleo doméstico.
Los demandantes expresan su inconformidad alegando que no existe un trato igual para las

iv
empleadas domésticas en relación a aquellos trabajadores que, que tienen un vínculo laboral
común, esta diferencia es percibida como discriminación, afectando así la dignidad de estas
personas.
Por ello se exigía que fuese reconocido legalmente este pago para ellos, en el desarrollo de la
sentencia la corte constitucional se tomó una decisión trascendental respecto al trabajo doméstico,
también se reconoció la falta de protección sobre los derechos laborales de este tipo de
trabajadoras.

Se debe tener en cuenta que este tipo de labores en su mayoría es desarrollado por mujeres, por tal
motivo el estado debe esforzarse al máximo en busca de poder superar las desigualdades y
garantizar la existencia de condiciones de trabajo dignas.

El análisis de la Corte también tiene en cuenta el concepto de la igualdad en cuanto a los derechos
laborales respecto a los otros trabajadores y se encuentra en la obligación de establecer las medidas
necesarias que permitan superar esa condición de desventaja en la que se encuentran, en pro de
acabar con las desigualdades de hecho.

La sentencia también cuestiona al Congreso de la republica ya que al parecer existe un aparente


desinterés sobre la regulación del trabajo doméstico y le pide que lo adapte al marco jurídico y que
se encuentra establecido por el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

Conclusiones
 Se logra desarrollar el tema propuesto mediante el estudio del material aportado.
 El análisis de los diferentes aspectos relacionados en la sentencia permitió dar claridad
sobre su contenido.
 Las prestaciones sociales establecidas por la ley se convierten en un beneficio muy
importante en pro de mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

v
Lista de referencias

 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm
 Código sustantivo del trabajo
 www.gerencie.com.

vi

También podría gustarte