Está en la página 1de 11

Que es la logica

 Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de


vista formal, las operaciones intelectuales del jurista.

 La lógica en un sentido jurídico es la ciencia auxiliar del Derecho.

 Método para entender al Derecho.

 Su principal fuente de conocimiento es la razón.

Raciocinio jurídico

El raciocinio es un concepto que se vincula la capacidad de razonar.

Esta palabra ayuda a producir conocimiento y establecer un juicio.

Este sigue los principios del derecho para interpretar o argumentar algo en función de las leyes.

El razonamiento jurídico intenta encontrar una solución ante el conflicto surgido

Aplica normas o leyes, que estén debidamente justificadas y argumentadas para así evitar des
acuerdos.

Deductivo: Recibe su validez de los principios lógicos; en el intervienen varias relaciones lógicas,
por lo mismo generalmente se expresa mediante silogismos. Es un razonamiento que parte de un
conocimiento universal para aplicarlo en casos singulares.

Inductivo: Se refiere a un conocimiento de los objetos sensibles, es un tipo de razonamiento que


parte de ciertas comprobaciones de la experiencia (observación) para llegar a un punto de validez
general.

Abogados y el razonamiento jurídico

Norberto Bobbio, en su obra Derecho y lógica, estudió tres concepciones jurídicas:

1. Iusnaturalismo moderno, propuso la lógica, en particular el razonamiento deductivo, como


instrumento para los legisladores (dotados de las características de racionalidad y
universalidad), para desarrollar un ordenamiento jurídico simple, íntegro y coherente,
cuyas normas se deducían de principios evidentes o naturales.
2. Positivismo jurídico circunscribió el razonamiento deductivo de la lógica en la labor de los
jueces, quienes resolvían en sentencia con el silogismo jurídico, integrado, según Cesare
Beccaria, por la premisa mayor, que es la ley general; la premisa menor, la acción
conforme o no a la ley; y la consecuencia, la libertad o la pena.

3. Formalismo neo-kantiano, acusó un uso inapropiado de la lógica, limitando su función


como herramienta para determinar la forma lógica del derecho: el concepto a priori del
derecho, la forma lógica de las proposiciones normativas y la coherencia del sistema
jurídico, entre otros.

Luis Legaz y Lacambra afirma que los términos "lógica jurídica" aluden a una teoría general del
razonamiento y de la argumentación jurídica conforme a sus principios lógicos propios.

Principios del razonamiento jurídico.

Las reglas jurídicas existentes son objeto de interpretación mientras que los principios jurídicos lo
son únicamente de ponderación.

Los principios se aplican y usan de acuerdo a la loica de referencia.

Los razonamientos jurídicos, por lo general, son desarrollados por abogados, jueces y legisladores.
Su finalidad es arribar a una conclusión que este en sintonía con las normas jurídicas vigentes o
que, incluso, pueda convertirse en una de ellas después de atravesar los pasos necesarios para la
promulgación.

Se define el problema y, al mismo tiempo, se delimita qué se pretende y cuál es la finalidad de lo


pretendido.

Se analiza el problema:

A. Lo relativo su historia, es decir, recabar toda la información tendiente a sabe el origen, los
motivos, si es reiterativo, etc.

B. Establecer las relaciones y los límites que el problema y su solución requerirán.

C. El uso de suposiciones a fin de entre otras cosas, encontrar soluciones alternativas y anticiparse
a posibles hechos que puedan modificar la situación inicial.
D. Se analiza la situación y los factores que la han determinado, se estudia de qué modo inciden
esos factores sobre el problema a resolver, etc.

E. Se analizan posibles soluciones, primero enunciándolas, luego comparándolas entre sí. Se elige
la mejor de todas ellas a través de distintos enfoques.

F. A partir de este punto surge la acción recomendada.

Se sigue cuatro puntos clave: coherencia, individualismo, mecanicismo y consciencialismo

Manuel Atienza manifiesta que los términos "lógica de los juristas" aluden al análisis de los
razonamientos o argumentaciones que los juristas efectúan en la interpretación, aplicación y
explicación del derecho.

Importancia que tiene el raciocinio de la lógica jurídica para el ejercicio de la profesión de


abogado.

Su importancia extraordinaria es teórica y práctica que sirve para el ejercicio de la profesión de


Abogado.

1. Identifica la norma jurídica en el universo de normas.

2. Conoce, identifica y diferencia rigurosamente las formas de conocimiento jurídico.

3. Identifica y diferencia la regulación jurídica de la relación jurídica.

4. Efectúa inferencias jurídicas correctas


5. Formula, así como interpreta rigurosa y eficientemente las proposiciones jurídicas.

6. Identifica con precisión los componentes del juicio jurídico y el sentido de la imputación jurídica.

7. Efectúa la argumentación jurídica.

8. Asume destreza mental para evitar paralogismos y detectar oportunamente las falacias.

Conclusiones

El raciocinio jurídico no es más que una sistematización como debe llevar a cabo un abogado
manteniendo siempre que esto de ese lógico y ayudar a su cliente debe acatar pasos para que
cualquier toma de decisión sea la correcta.

En si el raciocinio no es más que una parte fundamental que a lo largo de la carrera profesional de
un abogado este por ende aprenderá. Donde se debe conocer faceta sus técnicas para llegar.

Raciocinio

"Raciocinio es la deduccion de un jucio sacado de uno o varios jucios" -Logico Pfander

Es el resultado de la operación lógica que consiste en obtener un juicio de otro juicio. El


razonamiento consta, por lo menos, de dos juicios.

El conocimiento en general, se establece a partir de un encadenamiento de hechos. Se parte de


una idea, de un concepto, se verifica en experiencia, se razona, se piensa y se relaciona con otros
hechos y de alli se infiere o se extrae algun resultado.

El conocimiento se consolida como un proceso, en el cual el sujeto relaciona una serie de hechos a
partir de los cuales extrae una conclusion

Se parte de algo conocido, expresado en un primer juicio, se relaciona con otro estableciendo
cierta consecuencia y se llega a la solucion buscada, que era hasta el momento desconocida.
El mecanismo de razonamiento consiste en una verdadera sustitucion de conceptos, en donde se
usa un concepto en lugar de otro, porque se ha establecido entre ellos una relacion de identidad

A=B, B=C

A=C

Clasificacion

1. Inductivo

Ejemplo: El calor dilata la piedra

El calor dilata el hierro

El calor dilata el vidrio

El calor dilata el cobre

La plata , el hierro, el vidrio, el cobre son cuerpos.

El calor dilata los cuerpos.

- En este ejemplo no hay contradiccion alguna con que se de el caso de que el calor no dilate algún
cuerpo.

- El razonamiento inmediato, desde el punto de vista estrictamente lógico, no es perfecto, pues


puede no cumplirse la ley general o universal.

2. Analógico

Ejemplo: Los llanos peruanos son fértiles

Los llanos colombianos son semejantes a los peruanos

Los llanos colombianos son fértiles

3. Deductivo

-Esta clase de razonamiento es la más perfecta de las tres, pues lógicamente lo enunciado en las
premisas implica lo que se va a enunciar en la conclusión sale de las premisas.

Bases para un buen Razonamiento

a) Existencia de 2 Juicios

b) Que en dichos juicios uno sea consecuencia del otro

c) La existencia de origen lógico, deductivo, donde primero esten las premisas (juicios) y a partir de
ellos se establece la conclusión.

d) La conclusion obtenida no debe ser igual a las premisas

e) Que a partir de todo el proceso se amplié el conocimiento, por medio del análisis de las
premisas
El razonamiento

Premisa 1: Juicio: Todos los mamíferos son vertebrados.

Premisa 2: Juicio: Los paquidermos son mamíferos

Premisa 3: Juicio: Los paquidermos son vertebrados

El silogismo y sus elementos

 El silogismo es la forma más perfecta del razonamiento

 Se encuentran relacionados 3 juicios, siendo el último de ellos un aporte nuevo al


conocimiento, porque es inferido.

Bibliografia

http://html.rincondelvago.com/pensamiento-formal.html

- Esta clase de razonamiento tampoco es perfecta. La semejanza en ciertos caracteres entre los
objetos no es garantía suficiente de semejanza en otros caracteres no comprobados.

Ejemplo: El hierro es un cuerpo

El calor dilata los cuerpos (Ley general)

El calor dilata el hierro

Raciocinio
El raciocinio es el producto supremo de la materia organizada de modo especial, el
proceso del reflejo de la realidad objetiva en representaciones, conceptos, juicios, &c. El
raciocinio está siempre relacionado con una determinada forma del movimiento material:
con la actividad del cerebro (ver: Encéfalo), cuyo producto es. “El raciocinio, por más
sobrenatural que parezca, es el producto de un órgano material, corpóreo, el cerebro”
(Engels). El idealismo concibe al raciocinio como producto de un principio sobrenatural,
independiente y autónomo respecto de la materia: dios, la idea absoluta, &c. La ciencia
contemporánea nos ofrece cada vez pruebas más concluyentes de que el raciocinio es
producto de la materia. Una gran importancia en este aspecto tiene el rico material que
sobre la actividad nerviosa de los animales ofrece el sabio ruso Pávlov (ver) y su escuela.
Pavlov demostró que a los animales superiores, particularmente a los perros, les son propias
facultades analíticas y sintéticas, o sea, la capacidad de distinguir y relacionar las diversas
excitsciones. Las investigaciones del académico Pavlov confirmaron plenamente las
conocidas tesis de Engels: “Tenemos de común con los animales toda clase de actividades
del entendimiento: la inducción, la deducción, por consiguiente, también la abstracción…
el análisis de los objetos desconocidos... la síntesis... y en calidad de unificación de ambas,
el experimento... Por su tipo, todos estos métodos... son completamente iguales en el
hombre y en los animales superiores. Sólo por su grado..., divergen”. Subrayando una cierta
similitud entre la actividad mental de los animales y la del hombre, el materialismo
dialéctico, sin embargo, señala la diferencia de principio que existe entre el raciocinio del
hombre y el de los animales. Si la actividad pensante del entendimiento es inherente
también a los animales, el “pensamiento dialéctico –precisamente porque supone la
investigación de la naturaleza de los propios conceptos– sólo es propio del hombre, y de
este último, en la fase relativamente alta de desarrollo (budistas y griegos), alcanzando su
pleno desenvolvimiento considerablemente más tarde, en la filosofía moderna” (Engels). La
diferencia entre el raciocinio del hombre y el de los animales se explica no ya por la
organización biológica más perfeccionada del hombre, sino, principalmente, por las
condiciones materiales y sociales de su vida. En su trabajo “Humanización del mono por el
trabajo” (ver), Engels demostró, que la premisa fundamental para el desarrollo del
raciocinio y del lenguaje humanos es el trabajo. El trabajo creó al hombre mismo, y,
específicamente, la actividad humana consciente, psíquica. El desarrollo del raciocinio
teórico y de la ciencia, está relacionado con las condiciones materiales de la vida de la
sociedad, con la práctica social de los hombres. Reconociendo el condicionamiento del
raciocinio por las condiciones materiales de la vida social, el materialismo dialéctico habla
al mismo tiempo de la relativa autonomía del raciocinio y de la conciencia. Las condiciones
materiales son únicamente las que en última instancia determinan el desarrollo del
pensamiento, existiendo a la vez otras condiciones que influyen sobre él: el régimen
político de la sociedad, el nivel de las ciencias, &c. El materialismo dialéctico combate las
ideas vulgares, según las cuales, el raciocinio puede ser reducido a un proceso puramente
fisiológico. En realidad, el raciocinio humano es un fenómeno social que no puede ser
comprendido al margen de la historia de la sociedad. Sólo el materialismo dialéctico señala
el enorme papel que desempeñan el raciocinio, las ideas teóricas y las concepciones en la
vida social, en la historia de la sociedad. En su trabajo “Sobre el materialismo dialéctico y
el materialismo histórico” (ver), Stalin da una fundamentación profunda del papel del
raciocinio teórico y de las ideas y concepciones avanzadas.
Razonamiento

Forma del pensamiento que consiste en extraer un juicio nuevo (conclusión) que deriva
necesariamente de juicios dados (premisas). El conocimiento puede ser inmediato o
mediato. Ciertos juicios reflejan la realidad fundándose en una observación inmediata. Es el
caso de los juicios provenientes de los datos de los sentidos. Pero la ciencia no se contenta
jamás con el conocimiento de hechos aislados. Un conocimiento generalizado como el de
las leyes de la naturaleza, se obtiene por medio de un conocimiento mediato, por medio de
la confrontación de varios juicios que desembocan en juicios nuevos (conclusiones).

Todo razonamiento comprende por lo menos, una premisa y una conclusión. Se


requieren dos condiciones para que el razonamiento conduzca a un conocimiento exacto: 1)
la justeza de las premisas, verificadas en la práctica y 2) la destreza en asociar los
pensamientos, los juicios. Si las primeras son justas, y las leyes del pensamiento son
aplicadas acertadamente, el resultado obtenido debe corresponder a la realidad. Las leyes
del pensamiento son leyes lógicas que tienen un valor objetivo. Y no pueden ser destruidas
o abolidas puesto que reflejan procesos objetivos, independientes de la conciencia y de la
voluntad humanas. Las leyes del pensamiento implican ciertas reglas que si son infringidas
conducen al error. Pero no se puede abolir esas leyes, pues ellas reflejan una relación
objetiva entre las cosas.

La lógica distingue los razonamientos inmediatos y los mediatos. El razonamiento


inmediato deriva de una sola premisa. Por ejemplo: todos los metales son conductores de la
electricidad; por lo tanto, ciertos conductores eléctricos son metales. Todo razonamiento
mediato necesita por lo menos dos premisas. Por ejemplo: todos los organismos
unicelulares se multiplican por división simple; la amiba es un organismo unicelular; por lo
tanto, la amiba se multiplica por división simple. Tal es el modelo clásico de silogismo. A
partir de Aristóteles (ver), se entiende por silogismo categórico un razonamiento en el que,
planteadas dos proposiciones llamadas premisas (de las cuales, una es universal afirmativa
o universal negativa), deriva necesariamente de ellas una tercera llamada conclusión. El
silogismo es así la forma esencial de la deducción. Para que dos juicios puedan formar un
silogismo, es necesario que se encadenen por intermedio de un término común llamado
“término medio” (que no forma parte de la conclusión). En el ejemplo citado, el término
medio está constituido por el concepto de organismo unicelular. La lógica distingue cuatro
figuras del silogismo categórico según el lugar que ocupe el término medio en las premisas
–de sujeto o de predicado. La figura más usual es la primera, consistente en extender un
principio a ciertos hechos aislados dependientes de aquél. Es ampliamente aplicado en las
ciencias, una de cuyas tareas esenciales es la de agrupar hechos alrededor de leyes
generales. Así, cuando las elecciones a la II Duma de Estado, Lenin decía: “...la táctica
electoral de un partido obrero no debe ser sino la aplicación a un caso particular de
los principios generales de la táctica socialista del proletariado”
Los agnósticos y los lógicos inductivistas niegan el valor del silogismo, considerándolo
incapaz de suministrar un conocimiento nuevo, y afirmando que la premisa mayor implica
ya todos los casos particulares a los que se puede aplicar por intermedio de la menor. Este
razonamiento está viciado, pues la mayor se reduce así a una simple totalización de los
casos particulares. En realidad, en las formas silogísticas bien comprendidas, la mayor,
lejos de limitarse a adicionar hechos aislados, expresa una ley general. Extender un
principio a hechos nuevos, es contribuir al progreso del pensamiento, a enriquecer el
conocimiento. Las comprobaciones contenidas en las premisas reflejan las relaciones de las
cosas en la realidad material que nos rodea. Además de los silogismos categóricos, la lógica
estudia los razonamientos hipotéticos y disyuntivos. El silogismo es la forma deductiva del
razonamiento que va de lo general a lo particular. Otra forma de razonamiento es la que
pasa de lo particular a lo general.

Razonamiento
Operación discursiva en cuyo transcurso, de uno o varios juicios, denominados premisas
del razonamiento, se infiere un nuevo juicio (denominado conclusión o consecuencia) que
se desprende lógicamente de las premisas. El paso de las premisas a la conclusión siempre
se efectúa observando alguna regla de la lógica (regla de inferencia). El separar en el
razonamiento sus premisas y la conclusión, y el establecer su estructura, constituyen su
análisis lógico. Los razonamientos que se efectúan en virtud de unas mismas reglas de
inferencia y de unas mismas leyes de la lógica son razonamientos de una misma forma
lógica. Resulta, pues, que el análisis de los razonamientos sirve para poner de manifiesto la
forma lógica de los mismos. El razonamiento es una forma del pensar en la cual (junto con
el concepto, el juicio y otras formas del pensamiento y otros modos de razonar) transcurre
la cognición del mundo exterior en el grado del pensamiento abstracto. Todo razonamiento
verdadero ha de satisfacer un requisito: si sus premisas son verdaderas, ha de ser también
verdadera la conclusión. Tal requisito se observa si en el curso del razonamiento no se
infringen las leyes de la lógica ni las normas de la inferencia. En el procreo real del pensar,
a menudo se omiten algunas de las premisas del razonamiento y no se formulan de manera
patente las reglas y normas aludidas que se encuentran en la base del propio razonamiento.
Ello abre la puerta a posibles errores. La lógica establece los medios para diferenciar los
razonamientos acertados de los que no lo son y con ello, en particular, facilita el que los
errores lógicos se eviten o se corrijan. Por lo común, los razonamientos y las
demostraciones forman una cadena en la cual la conclusión del razonamiento anterior se
convierte en premisa de uno de los razonamientos que le siguen. Para que una demostración
sea correcta no sólo es necesario que sean verdaderos sus juicios iniciales, bases de la
demostración, sino que, además, ha de ser necio cada uno de los razonamientos que entran
en su composición. Por su forma, los razonamientos se dividen en varios tipos. La división
más general es la que los clasifica en deductivos e inductivos (Deducción, Inducción).
Diccionario filosófico · 1965:390-391

Razón y raciocinio
Conceptos que expresan dos aspectos mutuamente necesarios del desarrollo del
conocimiento científico, así como del pensamiento moral y artístico; dos capacidades que
se ayudan mutuamente. La capacidad de raciocinio se distingue por el hecho de que en su
marco los conceptos no se hallan en proceso de transformación y conservan su forma
estable, constituyendo “raseros” teóricos preparados para el material empírico, para
construir los resultados. De ahí el carácter abstracto de las operaciones y resultados del
proceso de raciocinio que abona el terreno para el culto a las abstracciones, para atribuirles
un papel creador independiente. Pertrechado tan sólo con el raciocinio, el hombre hace cada
vez más racional su vida misma, convirtiéndola en esfera de la racionalidad. La capacidad
de razonamiento se distingue, por el contrario, porque los conceptos se introducen en el
proceso de transformación. Los fines y los valores se toman en su cambio, y el proceso
teórico está orientado al ideal concreto que lleva al desarrollo del sujeto mismo del
conocimiento, de los valores, &c. Si la investigación científica basada sólo en la capacidad
de raciocinio diverge radicalmente de la moralidad y el arte, la razón crea un clima
necesario para su comunidad. El problema de la razón y raciocinio penetra toda la historia
de la filosofía europea, pasando de su distinción en las teorías de Platón y de Aristóteles a
su intelección como peldaños del conocimiento (Nicolás de Cusa, Bruno y Spinoza).
Gracias a Leibniz, dicho problema se convierte en objeto de estudio de la filosofía clásica
alemana. Hegel criticó a fondo las deficiencias del raciocinio, pero sólo en aras de deificar
la razón. Crítica nihilista del raciocinio es el tema predilecto del irracionalismo. Marx
utilizaba en la investigación teórica un procedimiento dialécticamente racional: el método
de ascenso de lo abstracto a lo concreto (El Capital). El marxismo resuelve el problema de
la razón y raciocinio sobre la base de la comprensión del hombre en su integridad y de la
unidad de las diversas manifestaciones de su actividad.
El razonamiento jurídico pretende como fin último la búsqueda de una solución ante el conflicto,
por medio de la aplicación de una proposición normativa, que debe ser justificada y fundada como
fruto de una decisión.

El campo de la razón jurídica, es un ámbito diferente que llamaremos lo razonable, a la que


denominamos de este modo porque produce juicios de valor al enunciar argumentos estimativos.
Sin que por ello renunciemos a la lógica formal aristotélica, como base para la estructura de todo
razonamiento.

Siguiendo nuestra reflexión podemos decir, que mientras la lógica formal nos enseña las reglas del
razonamiento para alcanzar la corrección. Descubrimos que esta misma corrección se nos
presenta como fin inmediato del razonamiento

A todo razonamiento, le atribuimos un carácter instrumental porque nos permite conquistar


distintos grados de certeza, que podemos clasificar como autoevidente (demostrable, plausible y
aparente). En este sentido, la lógica formal como la lógica dialéctica, deben integrarse y
complementarse frente a las necesidades del discurso jurídico, para que sea aceptado como
razonable, siempre que se encuentre sujeto a determinado criterios de corrección ya que debe
establecer consideraciones sobre lo “justo”

También podría gustarte