Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el
Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la
práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas, la estructura y
organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente
del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho,
permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos,
es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas
Qué es la Lógica:
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones,
conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.
Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón. Indica también una
consecuencia esperable natural o normal.
Se utiliza también para referirse al llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική
(logike, 'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra λόγος (logos,
'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento').
Lógica filosófica
Se suele considerar que la lógica forma parte de la Filosofía, aunque la lógica, como tal, se aplica en diversas áreas
y actividades del ser humano.
La lógica filosófica utiliza cuatro principios fundamentales que establecen los procesos de pensamiento correcto.
Estos principios son el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio de tercero excluído y el
principio de razón suficiente.
Lógica aristotélica
Es la lógica que se basa en los estudios de Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. La lógica aristotélica utiliza
los llamados silogismos, que se trata de una deducción o forma de razonamiento en el que se establecen unas
premisas de las que se infiere una conclusión.
Se trata, por lo tanto, de un concepto semejante a argumentos deductivamente válidos. Un ejemplo clásico de la
lógica aristotélica es: 'Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto, todos los
griegos son mortales'. Las dos primeras frases serían las premisas y la tercera la conclusión.
Lógica difusa
El concepto de lógica difusa procede del inglés ('fuzzy logic'). Es un tipo de lógica que utiliza valores aleatorios
pero contextualizados y relacionados entre sí estableciendo lo relativo de lo observado como posición diferencial.
La lógica difusa se aplica en diversas áreas como la informática y la industria.
1. Lógica Mayor o Material, la cual enfocaba los grandes problemas concernientes a la verdad de los
conocimientos.
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como
ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar
adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus
nexos entre el Derecho y el Estado.
Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento legal y su vinculación
Abogado - Sociedad - Estado.
Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el conocimiento de las
operaciones lógicas.
Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y
estableciendo siempre la verdad.
Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas, llamadas
premisas alcance una conclusión derivada de aquellas.
Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas.
Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la jurisdicción, a la doctrina y
fundamentos de la misma.
1) LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los objetos en general.
Principio de Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.
Ejemplo: Un balón no puede ser al mismo tiempo un balón y un no balón.
Principio de Tercer Excluido: Todo objeto tiene que ser necesariamente ese objeto o su contrario.
Ejemplo: Si es X, está excluido el no X, Si es no X esta excluido el X.
2) LOS PRINCIPIOS LÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los pensamientos.
Principio Lógico de Identidad: Todo pensamiento es idéntico a sí mismo. Cuando en un Juicio el concepto sujeto
es idéntico, total o parcialmente al concepto predicado, el juicio es necesariamente verdadero. El concepto
predicado desarrolla lo que ya esta contenido en el concepto sujeto. El predicado está desarrollado, explícito; el
sujeto esta sintetizado.
Ejemplo: El triángulo es una figura de tres lados.
Principio Lógico de Contradicción: En toda contradicción hay una falsedad; si dos juicios idénticos se
contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos, uno de ellos necesariamente es falso.
Ejemplo: Todos los Hombres son Mortales; todos los Hombres son no mortales.
Principio Lógico de Tercer Excluido: Cuando al mismo tiempo, dos juicios se contradicen, efectivamente,
ambos no pueden ser falsos. Al reconocer la falsedad de uno, su opuesto es necesariamente verdadero. No pueden
ser falsos dos juicios que se contradicen.
Ejemplo: Este Hombre es un Juez; este Hombre no es un Juez.
Principio Lógico de Razón Suficiente: Todo lo que existe tiene su razón de ser: nada hay sin razón de ser, es
decir, todo lo que existe tiene una razón que lo determina a ser lo que es y como es, y no de otra manera. Todo
juicio es falso o verdadero por alguna razón; todo juicio debe tener razones que le permitan justificar su veracidad.
De este principio se deriva:
Principio de sustancia: Todo lo que existe contingentemente tiene una causa. No hay efecto sin causa, ni causa
sin efecto.
Ejemplo:
Al ser: todo ser tiene su razón.
Al devenir: Todo devenir tiene su causa.
Al obrar: Toda acción tiene su motivación.
Al conocer: Toda afirmación exige una justificación.
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio, análisis e
interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del derecho, como también la lógica implica la
única garantía de un debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia
con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la más alta calidad
intelectual que favorece a la mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.
Luce indiscutible la importancia de la lógica dentro del marco estricto de la ciencia jurídica, porque la
observancia de sus reglas es condición necesaria para la Ciencia del Derecho, pues en ella reside toda aceptación
novedosa. Sin embargo, no puede significar que la lógica jurídica sea autónoma, con leyes propias y exclusivas, y
sin relación con la lógica empleada en otras ramas de la ciencia, por consiguiente, cuando se habla de Lógica
Jurídica, no se trata de una lógica especial en el sentido de una lógica independiente con sus leyes exclusivas, sino
que sencillamente se designa la parte de la lógica en cuanto aplicada al contenido jurídico y en cuanto este
contenido es conformadle.
La ciencia jurídica, como toda ciencia en particular, por definición de ciencia particular, distinta de otra, ha de
partir de premisas propias y especiales. En la lógica jurídica, pues se empleará aquella parte o dimensión de la
lógica que tenga aplicación adecuada a las necesidades y exigencias de los contenidos del Derecho, y cuyo
modelaje favorezca su condición.
Este concepto general de lógica jurídica, deberá adquirir un carácter más específico en cuanto al rico contenido
jurídico. Damos una indicación:
Sistemática de la Jurisprudencia: la lógica y solo ella puede determinar la justa idea y exigencias del debido
ordenamiento del sistema jurídico.
Histórico genética: el Derecho necesita de las técnicas, medios e instrumentos de la lógica debido a que,
particularmente en el Derecho, por ser derecho, de demuestra, prueba, deriva, entre otros. Además, en una
investigación histórica, no solo de necesita el análisis preciso de los conceptos y su debida ubicación en el espacio
y el tiempo, sino también la evolutiva acepción lógica a través del proceso histórico cultural.
Fundamento Apriorístico: saber partir de presupuestos de leyes de hecho, independientes de la experiencia, de las
ordenaciones jurídicas positivas, puesto que evidentemente es una cuestión de lógica. Pues se trata de determinar
presupuestos para sacar determinadas consecuencias.
Determinación Concreta de Regulaciones Jurídicas: se ha de presuponer, pues la existencia de regulaciones
jurídicas en relación al caso jurídico presente, determinación de la norma jurídica correspondiente al caso
considerado. En esta determinación del derecho de trata de deducciones, y el análisis lógico de las mismas, no
puede menos de entrar en el campo propio de la lógica jurídica.
RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS:
La lógica se relaciona con todas las ciencias porque todas ellas trabajan utilizando el lenguaje y sobre todo
relaciones de pensamiento entre varias ideas. Como la lógica es una ciencia de relaciones y especialmente, la
ciencia que estudia las relaciones, está estrechamente relacionada con las demás ciencias. Pero, tiene una relación
especial con algunas de ellas.
Todas las ciencias poseen un objeto formal distinto a las otras, esta particularidad es como la huella digital
que los identifica. A través del objeto formal podemos identificar y distinguir las disciplinas del saber, aunque
posean sendas similitudes. El objeto material por su parte puede ser compartido por varias ciencias. Un claro
ejemplo de esto lo representa la Lógica, la Gramática, la teoría del Conocimiento y la Psicología, las cuales poseen
un mismo objeto material, como lo es el pensamiento.
Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con otras ciencias:
Lógica y Derecho: La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la
función del jurista consiste esencialmente en argumentar y razonar.
Lógica y ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las
condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su
alcance y límites.
Lógica y psicología: Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que
prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que
la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el proceso
del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y
formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden
tener dichos pensamientos.
Lógica y teoría del conocimiento: Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la
teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos
ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para
descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la
lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que
funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos
una idea de la fusión de estas dos ciencias juntas.
CONCLUSIÓN:
Dentro del contenido de este tema, se han explicado oportunamente, varios argumentos esenciales el la
aplicación de la ciencia del Derecho, como lo son, los principios axiomáticos, donde de determina la normativa a
seguir dentro del marco jurídico, al redactar y articular las disposiciones de la ley, dependiendo en su aspecto
formal absolutamente de la lógica. Del mismo modo, hemos desarrollado y analizado la importancia de la lógica
jurídica en el Derecho, determinando que la misma es empleada por los juristas bajo diversas concepciones y
contenidos, con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos.
Por ultimo, hemos indagado acerca de la relación de la lógica con otras ciencias, entre ellas, la ciencia del
derecho. Concluyendo que la lógica necesariamente, debe emplearse en todas las ciencias, pues todas ellas de
ocupan de la analogía del pensamiento entre diversas ideas.
Cada día se aprecia mas y mejor la necesidad de una formación lógico jurídica, tras la búsqueda de una
especifica y relevante alineación científica del jurista que le sirva de matriz en la correcta solución de los procesos
legales. De allí, parte la importancia de la buena orientación que, nosotros, como futuros abogados debemos
reflejar en el transcurso del ejercicio del Derecho, así como los conocimientos que mas nos nutran durante la
formación académica, de manera que el aprendizaje adquirido sea instrumento de ponderación en las
disposiciones empleadas dentro de la ciencia del Derecho.