Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS ESTADO BARINAS

Lógica Jurídica

ESTUDIANTE: FRANKLIN PEÑA


C.I.17.204.615
LOGICA JURIDICA
SP01
1. Lógica jurídica, Como Una Lógica Apofantica de Los Juicios Jurídico.

La vida en un orden social está repleta de actividades ligadas con la razón


práctica, diario nos enfrentamos con actividades en donde debemos
determinar si algo está bien o no, si es correcto o no; nuestra cotidianeidad
obliga diariamente a realizar una decisión de carácter práctico, usualmente
deliberamos moralmente importando únicamente nuestros propios valores;
pocas actividades sociales están necesariamente ligadas a un
razonamiento estructurado y lógico. Sé que suena absurdo, por favorime
quien soy yo, quien soy, quien soy, quien soy, pues me siento tan lógico,
Hodgson, Roger, “The Logical Song”, en Supertramp “Breakfast in
America”, A&M Records, Estados Unidos, 1979. * Profesor de tiempo
completo de la Facultad de Derecho en las asignaturas de Filosofía del
Derecho y Lógica Jurídica. Correo electrónico: hofmann@unam.mx Alfonso
E. Ochoa Hofmann El Derecho es un conocimiento que se presupone
racional y, que al presuponerse racional, demanda que todos los juicios que
se emitan en su nombre vayan acompañados de un razonamiento
estructurado y ¿por qué no? lógico, observando que la Lógica sería un
elemento necesario, más no suficiente. Pruebas de este argumento
podemos encontrar en múltiples actividades que realizan los operadores
legales en el ejercicio de su profesión, sea durante el proceso judicial,
durante la interpretación de las prescripciones normativas, en la
construcción de opiniones legales, la resolución de una decisión judicial y
en los argumentos que se utilizan en la creación/modificación de una ley. El
razonamiento lógico permite clarificar y dar fuerza a los argumentos que se
emiten por parte de los operadores jurídicos, proporcionando herramientas
para examinar críticamente las razones, normas o pruebas presentadas en
un determinado conflicto legal. El razonamiento lógico determina sus
propios límites, muestra en donde termina el argumento racional y donde
operamos con la mera intuición, la lógica si bien no ayuda a resolver todos
los problemas que el abogado puede encontrarse en la práctica, si sirve
como una guía para saber si está errado. La lógica puede, cuando se aplica
correctamente, ayudar a estructurar problemas legales y así ayudar a
encontrar una solución a un determinado conflicto. Mucho se debate si el
trabajo mental del abogado en la práctica puede ser considerado como
lógico, algunos consideran que hace uso de otros campos del
conocimiento, hace uso de razonamientos teóricos, de razonamientos que
pueden ser plausibles en el Derecho, aunque no propiamente surjan ahí. En
algunos casos se puede pensar que el discurso jurídico se sujeta a la
retórica, que el operador legal hace uso de la persuasión. A lo largo de este
breve ensayo quisiera defender la posibilidad de que en el derecho usamos
razones que pueden ser evaluadas por medio de la lógica. De esta forma
propongo la siguiente hoja de ruta, primeramente, explicar que es la lógica,
paso seguido explicar que entiendo por derecho y posteriormente explicar
la relación entre Derecho y Lógica. II. Qué es la Lógica La lógica es un
conocimiento que tiene como principal objetivo las relaciones formales entre
enunciados, busca permitirnos verificar la validez (lógica) de los
argumentos. Verifica proposiciones que son ciertas independientemente de
su contenido, es decir de argumentos que se supone son verdaderos. Por
argumento se entiende un grupo de enunciados que pueden tener una o
más premisas que proveen apoyo para algo, puede ser el caso que
otorguen razones para creer en algo. De qué hablo cuando hablo de lógica
jurídica configurando elementos para una definición Lógica viene del griego
lόgoς término que puede ser entendido sea como “razón” o “palabra”, en
sentido amplio es el estudio del logos (razón). Mauricio Beuchot define que
la lógica es la “ciencia y el arte especulativo que versa sobre el ente de
razón de segunda intención (esto es, las relaciones entre los conceptos
objetivos en el juicio y, sobre todo, en el raciocinio demostrativo; estas
relaciones son estructuras o formas lógicas)”. Nicola Abbagnano sostiene
que la lógica puede ser definida como “una disciplina que propicia el estudio
de los conjuntos coherentes de enunciados, es el estudio de las inferencias
válidas Algunos otros autores han definido a la lógica como el estudio de
los principios del correcto razonamiento; estudiar a los principios correctos
del razonamiento implica auxiliarnos para determinar cómo debemos
razonar; si queremos razonar correctamente, la lógica está preocupada por
la estructura de los razonamientos que construimos. Podríamos sostener
que la lógica investiga y clasifica la estructura de los enunciados y los
argumentos a través del estudio de sistemas formales de inferencia y a
través del estudio de argumentos que se presentan en el lenguaje natural.
La lógica se diseña para fines específicos y de ahí que puedan existir
muchos sistemas para evaluar dichos fines, podemos hablar de una lógica
deóntica que auxilia a los abogados o de la lógica intencional que ayuda a
los lingüistas. Hay varios tipos de lógica. La lógica constituye un
conocimiento que se vuelve importante en casi todas las áreas del saber
que se presuponen racionales toda vez que establece las reglas más
elementales sobre el mínimo de condiciones de racionalidad que una
ciencia requiere

2. Lógica Jurídica como Lógica Interna del Sistema Jurídico.

Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al


ordenamiento legal y su vinculación Abogado Sociedad Estado. Valorar todas las
expresiones del pensamiento, de las acciones procesos, mediante el conocimiento
de las operaciones lógicas. Ejecutar el Derecho en forma racional a
través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y estableciendo
siempre la verdad .Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho
a partir de las preposiciones dadas, llamadas premisas alcance una conclusión
derivada de aquellas. Discutir exponer y demostrar con razonamiento los caminos
más viables para la solución de problemas. Aplicar los principios y leyes del
pensamiento en general al campo del Derecho, a la
jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la
misma. Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y
los agentes que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este
sistema se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de la
legislación. El sistema jurídico está formado por instituciones, normas y agentes.
Permite un conocimiento jurídico, fundamentado en el ejercicio de la razón. Por
eso, se usa en el Derecho como herramienta de primer orden, cuyo objeto de
estudio son los pensamientos jurídicos y facilita la toma de decisiones razonadas.
La lógica es una disciplina científica que se fundamenta en tres principios lógicos
supremos. Estos son: el principio de identidad, el principio de no-contradicción y el
principio de tercero excluido. Toda proposición es equivalente a sí misma.
La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar,
desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como
los productos mentales de esas operaciones: conceptos, definiciones, juicios y

raciocinios jurídicos.

3. Lógica Jurídica Como Una Lógica del Raciocinio Jurídico.

La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar,


desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como
los productos mentales de esas operaciones: conceptos, definiciones, juicios

y raciocinios jurídicos. El razonamiento jurídico, es una estructura de pensamiento


que no solo incluye elementos de la lógica formal, sino también de la lógica
dialéctica, lo que nos permite vislumbrar la necesidad de un análisis desde la
Filosofía del Derecho como de la Teoría General del Derecho. El concepto de
razonamiento jurídico refiere al proceso mental que sigue los principios del
derecho para interpretar y/o argumentar algo en función de las leyes. Para esta
clase de razonamiento, la persona debe apelar a la lógica y a la dialéctica. Los
jueces deben recurrir al razonamiento jurídico, El razonamiento jurídico pretende
como fin último la búsqueda de una solución ante el conflicto, por medio de la
aplicación de una proposición normativa, que debe ser justificada y fundada como
fruto de una decisión. La lógica no es una noción nueva o un invento forzado de la
humanidad; nace mediante una necesidad elemental característica de las
personas. En la historia, la lógica fue desarrollada en la antigua Grecia: Incluso
antes de Cristo ya se hablaba de juicios lógicos, o contenidos por un sustento
verídico que validaran una premisa o argumento.

Además, la relación entre lógica y Derecho tiene que establecerse no solo en la


creación del ordenamiento jurídico sino en la aplicación de la ley. Me atrevería a
decir que el Derecho no existiría sin “lógica”, debido a que en el marco normativo u
actos que crea la comunidad jurídica se podría llegar a razonamientos errados o
sin validez que afectarían la tan anhelada seguridad jurídica o el fortalecimiento
del Estado de Derecho.

La lógica tiene distintas formas de “manifestarse”[1], como instrumento, permite


alcanzar una “verdad”. Esta verdad, por ejemplo, en áreas como la penal suele
entenderse como objetiva, concreta, y estricta; De modo que, el juicio final del juez
solo puede finalmente determinar si o no es, es verdadero o falso.

Esto se conecta con la lógica formal (aplicada comúnmente en el ámbito civil) y


la lógica material (considerada como propia de lo penal), que en algún momento la
comunidad jurídica puede aplicar. En este sentido, Amunátegui (2007) expresa
una opinión critica:

“Es curioso encontrar constantemente oposición a la utilización de la lógica


formal, o mejor, lógica a secas, en el pensamiento jurídico. Pareciera que su
formulación matemática, en lugar de atraer a los estudiosos por su precisión,
intimidara a quienes no se han dado el agradable trabajo de familiarizarse con ella.
Si la lógica es una herramienta que sirve para controlar la corrección formal de los
razonamientos, es difícil comprender en qué sentido pueda ser criticable su uso
dentro del mundo jurídico”

Asimismo, la lógica necesariamente tiene que expresarse a través de un


lenguaje preciso, que vaya acorde al para que al final se incorpore un alturado
manejo de juicios lógicos, conceptos y raciocinio. Es importante notar que la lógica
dentro del Derecho no tiene el mismo efecto como en el caso de las matemáticas;
puesto que la esencia de esta última expresa exactitud, mientras que el Derecho
puede caer en un alto grado de subjetivismo.

En cuanto al razonamiento jurídico, tanto en su forma lógica como en su


contenido de verdad y de identidad, debemos considerar que resulta esencial para
toda actividad judicial y especialmente, para el dictamen de una sentencia justa.
En general, la lógica formal permite analizar el valor de verdad de un
razonamiento, así este sea silogístico o no silogístico.

4. Lógica Jurídica como Lógica de la ciencia Jurídica.

La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las
relaciones en el discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada
en el derecho de los diversos casos de análisis de profundidad. Desde entonces,
la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo
XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto
ahora también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal
independiente. Relaciones de la Lógica con otras ciencias

Desde el punto de vista formal todas las ciencias. Están integradas por conceptos,
juicios y Así mismo, les proporciona a todas las. Ciencias la teoría para las
demostraciones. La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos
científicos.
5. Lógica jurídica como Lógica Deóntica.

La lógica deóntica, o también llamada lógica normativa -pues se trata de aquella


que indaga acerca de las inferencias y relaciones entre formulaciones normativas
y sus modalidades-, tiene su fecha de nacimiento en 1951 con la publicación del
célebre artículo Deontica logica de Georg Henrik von Wright en la Revista Mind. La
deóntica jurídica es útil tanto en la interpretación como en la formación de las
leyes porque todos los comportamientos que espera el Estado son
exclusivamente: permisión, obligación o prohibición, de tal suerte que el contenido
normativo redunda siempre en estos tres. La primera es un parte técnica de
interés propio para los abogados y juristas en general, que consiste en el estudio
de la aplicación de todos los recursos favorables y aprovechables de la lógica, en
sentido amplio, al campo del derecho. Estos recursos comprenden el empleo de la
lógica indicativa formal (tanto tradicional, como simbólica) así como el de la lógica
deóntica y la lógica retórica o de la argumentación. No se soslaya, que en
ocasiones no se aplique a la rama del derecho todos los elementos de la lógica,
en todas sus partes, ya que comúnmente se puede aplicar al campo del derecho
en cualquier circunstancia. En definición tenemos que la lógica deóntica, es rama
de la ciencia lógicoformal que emplea y simboliza fundamentalmente material
lingüístico relacionado con la función normativa, para el análisis del razonamiento
y de las estructuras formales de la comunicación, y por tanto, no utiliza
exclusivamente lenguaje relacionado con la función informativa, como lo hace la
lógica hasta ahora comentada. La función normativa del lenguaje es una especie
de la función directiva y comprende al lenguaje de las normas jurídicas, pero no
sólo éste si no también al de otro tipo de normas. Por consiguiente, la lógica
deóntica puede emplearse además en la religión, en la moral – sea social, familiar
o de otra clase – así como en cualquier otro tipo de fenómeno normativo. Sin
embargo, no porque con la lógica deóntica se puedan analizar los razonamientos
derivados de las normas religiosas, se justifica denominarla lógica religiosa.
Proposiciones o enunciados deónticos. La lógica deóntica emplea en gran medida
los conceptos, métodos y leyes de la lógica indicativa. Su simbología utiliza los
denominados operadores deónticos. El significado de estos operadores se refiere
a los términos deónticos o modalidades de la conducta que a su vez, son palabras
y conceptos que caracterizan al lenguaje normativo. Dichos operadores son “O” de
obligación, “F” de facultamiento, “V” de prohibición y “P” de permiso. Si bien estos
operadores se estudiarán en el apartado siguiente, en este momento nos
ocuparemos básicamente de la obligación. Las conductas o las circunstancias de
hecho (Witker, Larios, et al., 2002, p.43), siguen representadas por las variables
de la lógica proporcional; p, q, r, etcétera. Por lo que en función de lo anterior la
gran mayoría de las proposiciones deónticas, a diferencia de las indicativas, puede
dividirse en dos partes: La parte relativa a la modalidad de la conducta (que
puede ser simbolizada por el operador deóntico) que nos indica si existe una
obligación, una prohibición, etcétera. La que se refiere al tema o contenido
conductual de la norma, que no señala con precisión cuál es la conducta que se
encuentra obligada, prohibida, etcétera (que puede ser simbolizada por un
variable).

6. Lógica jurídica en el pensamiento del Dr. Eduardo Gracias Máynez.

La labor filosófica de García Máynez puede dividirse en tres periodos. En el


primero, que va desde sus primeras publicaciones hasta 1950, García Máynez se
ocupó de cuestiones generales de filosofía del derecho, ética y axiología. En el
segundo, que podemos delimitar de 1951 a 1964, trabaja en su sistema de lógica
y ontología formal jurídicas. En el tercero, que va de 1964 hasta su muerte en
1993, se ocupa, de nuevo, de cuestiones generales de filosofía del derecho,
redondeando su propio sistema, y, en sus últimos años, del tema de la justicia en
la filosofía griega. Son varios los temas y las tesis que se hallan en los tres
periodos. Podemos encontrar, sin embargo, cierta unidad de la filosofía de García
Máynez, aunque quizá no la suficiente para hablar, con propiedad, de un sistema
filosófico que se haya ido conformándo con los años. Por tanto, cuando me refiera
aquí al "sistema" de García Máynez no debe tomarse esta expresión con todo su
peso. Aunque en Introducción al estudio del derecho (1940) se encuentran ya
varias de las ideas centrales de dicho sistema, su formulación más completa se
halla en Filosofía del derecho (1974) (una parte significativa del sistema de este
libro está expuesta de manera didáctica en Diálogos jurídicos (1978)).

El primer periodo (1935-1950) incluye cuatro libros, además de varios artículos


importantes.19 En contra de Kelsen y los neokantianos, que afirmaban que el orden
jurídico y el moral son independientes, García Máynez sostuvo, a lo largo de toda
su vida filosófica, que la validez filosófica del derecho, i.e. el fundamento de la
obligatoriedad de la norma jurídica, depende −aunque no de manera exclusiva− de
la existencia de un campo de valores objetivos, en especial, de la justicia, que es
el valor jurídico fundamental. Esta es la puerta de entrada a su sistema de filosofía
del derecho y fue el tema de su primer libro. García Máynez adoptó desde sus
comienzos la postura de los valores de Nicolai Hartmann, según la cual estos
existen en sí y por sí, i.e. son independientes de todo acto de estimación o
conocimiento de los seres humanos, y están ordenados, también de manera
independiente, de una manera jerárquica. García Máynez aclaraba que, a pesar
de su objetividad, los valores tienen varias formas de relatividad respecto a las
personas, las situaciones concretas y el espacio y el tiempo. Si bien García
Máynez combate al formalismo jurídico, sería un grave error calificarlo de
iusnaturalista. Según él, el llamado derecho natural no es, en realidad, derecho.
No lo es porque no está apoyado por el Estado, ni es efectivo. Por otra parte,
García Máynez siempre reconoció lo que Hartmann llamaba la estrechez de
nuestra visión de los valores. La posición de García Máynez no era, por tanto, ni
iusnaturalista, ni positivista, sino que pretendía ocupar una posición intermedia
entre ambas. También pretendía ocupar una posición intermedia respecto a la
disputa acerca de la primacía de los valores individuales o de la de los colectivos.
Más allá de los valores del individuo y los de la colectividad están, nos dice, los de
la personalidad moral del hombre. Porque sólo la persona −tal como afirmaba N.
Hartmann− es libre e intuye los valores. Aquí García Máynez también se acerca al
personalismo de Antonio Caso y a su rechazo tanto de los extremos del
individualismo liberal como del totalitarismo soviético o fascista.

Otra de las tesis importantes que García Máynez defiende en este periodo es que
la libertad jurídica consiste en un derecho de segundo grado que consiste en la
posibilidad normativa de optar entre el ejercicio o no ejercicio de las facultades
independientes. La libertad, como poder, es un atributo de la voluntad del hombre,
no un derecho subjetivo. No hay una libertad natural que se oponga a la libertad
jurídica y sobre la que pueda fundarse un sistema de normas. (Cfr. Libertad, como
derecho y como poder (1939)). Como veremos más adelante, el desarrollo de esta
tesis es lo que hizo que García Máynez se ocupara de cuestiones de ontología y
lógica jurídicas.

Por último, hay que mencionar su teoría de los tres círculos. De acuerdo con esta
doctrina, hay tres definiciones de derecho, las tres igualmente válidas, que
corresponden a tres realidades irreducibles de éste: la del derecho formalmente
válido, la del derecho intrínsecamente válido y la del derecho positivo. La
diferencia entre estas definiciónes radica en el criterio de validez que adoptan. El
error consiste en ignorar las diferencias entre las definiciones y suponer que,
cuando las discrepancias salen a flote, sólo una es la correcta. García Máynez
pensaba que las tres definiciones eran compatibles y que puede defenderse una
concepción de derecho en la que coincidan los tres criterios de validez. 20 Sin
embargo, García Máynez piensa que el problema de la definición de lo jurídico no
puede resolverse en el plano de la teoría sino sólo en el terreno de la práctica,
cuando la voluntad recta, el espíritu de justicia y la clara intuición de los valores
nos permiten construir un orden que sea, a un tiempo, eficaz y válido de manera
extrínseca e intrínseca. Sin embargo, esta solución es un ideal −una aspiración de
la humanidad− ya que las tres visiones del derecho se encuentran en tensión
dialéctica. Aquí García Máynez ofrece el esbozo de una filosofía de la historia del
derecho. Hay ocasiones en la historia de las sociedades en las que hay un
movimiento de lucha a favor de un ideal de justicia. Si el movimiento social triunfa,
se busca crear una instancia jurídica que se apoye en un criterio de validez
positivo y que sea respetado o, por lo menos, se haga respetar por los miembros
de esa sociedad (incluso por los que se oponían al ideal de justicia en el que se
inspiró el movimiento social). En este momento coinciden los tres criterios de
validez en un orden jurídico. Sin embargo, esta situación es inestable.
Inevitablemente surge una tensión entre los dictados de la justicia y los preceptos
en vigor y se vuelve a producir una revolución, es decir, un movimiento social en el
que se niega la validez intrínseca de los mandatos del poder público. (Cfr. La
definición del derecho. Ensayo de perspectivismo jurídico (1948)).
El segundo periodo2 (1951-1964) inicia con su Introducción a la lógica
jurídica (1951). En este libro se encuentran las bases del proyecto que ocuparía
García Máynez en todo este periodo. Sin embargo, es hasta Los principios de la
ontología formal del derecho y su expresión simbólica (1953), que García Máynez
adopta las herramientas de la lógica formal, imprimiendo, de ese modo, mayor
precisión a las ideas que ya había esbozado un par de años atrás. Sin embargo, el
filósofo mexicano no sigue por el camino de la lógica jurídica formal, sino por el de
la lógica jurídica entendida de una manera tradicional: como el estudio del juicio, el
concepto y el raciocinio jurídicos. García Máynez presenta este sistema de lógica
jurídica en tres libros: Lógica del juicio jurídico, Lógica del concepto
jurídico y Lógica del raciocinio jurídico. Los cinco libros del segundo periodo son la
obra de madurez de nuestro autor, obra en la cual trabajó durante tres lustros, y
conforman un sistema original de lógica jurídica y ontología formal del derecho.
Son dos las tesis generales que defiende en este periodo. La primera es que
existen ciertos principios necesarios y a priori de cualquier sistema normativo que
pueden presentarse de manera axiomática y, en especial, formalizada. La
segunda es que la lógica jurídica es una disciplina legítima que se ocupa de la
forma de los juicios, los conceptos y los raciocios jurídicos. Diremos más sobre la
ontología y la lógica juridicas de García Máynez más adelante.

El tercer periodo (1965-1993) es el menos estudiado y valorado. La obra más


importante de este periodo es Filosofía del derecho, la formulación final de su
sistema iusfilosófico.22 En los últimos años de su vida, García Máynez se ocupó
del estudio de la filosofía antigua. Así como aprendió lógica formal para desarrollar
las tesis de su segundo periodo, en el tercer periodo hizo estudios de griego
clásico, llegando a manejarlo con total seguridad. El proyecto que tenía en mente
era el de hacer una selección, traducción y comentario de la totalidad de los textos
platónicos sobre la justicia. En el primer volumen realizó esta tarea con los
diálogos Eutifrón, Apología de Sócrates, Critón, Protágoras y Gorgias. En el
segundo volumen se ocupó de la República. El tercero, que quedó inconcluso, iba
a versar sobre el Político y las Leyes.
El núcleo del tercer periodo es la definición de derecho ofrecida en Filosofía del
derecho (1974) a partir de una revisión del concepto de órden jurídico. El derecho,
dice él, no es un sistema de normas sino un orden jurídico concreto que sólo
existe si los destinatarios de su sistema normativo ajustan normalmente su
conducta a las prescripciones en vigor, por lo que la eficacia de dicho sistema, es
un elemento estructural de todo orden jurídico concreto. La defensa de esta
doctrina no implica que García Máynez haya abandonado su doctrina inicial de
que el derecho debe estar orientado hacia la realización de ciertos valores, sin los
cuales carece de validez, aunque habría que señalar que en esta obra se aleja
considerablemente del objetivismo axiológico de Hartman, sosteniendo que los
valores no existen en sí y por sí, sino que existen para alguien y sólo dejan de ser
simples ideas de valor cuando un sujeto las realiza. Ahora bien, el derecho, afirma
García Máynez, es un orden concreto, instituido por los seres humanos para la
realización de valores colectivos, cuyas normas −integrantes de un sistema que
regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible− son cumplidas, por lo
general, por los particulares y, en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas
por los órganos del poder público. García Máynez vuelve a ofrecer una versión de
la teoría de los tres círculos. Pero no la presenta como si se ocupase de tres
significados de la palabra "derecho" −i.e. no da el paso esperado hacia el análisis
linguístico− sino de tres conceptos y, a fin de cuentras, tres realidades distintas.

Un examen más detallado de la totalidad de la obra de García Máynez requeriría


un libro entero y no un artículo como éste. La obra de García Máynez puede
abordarse desde distintos flancos. Uno de ellos es el de su defensa de la tesis de
que la validez del derecho depende de valores objetivos. Esta tesis, que lo
enfrentó, en su momento, con otros juristas mexicanos y extranjeros que seguían
la postura de Kelsen, nos permite comprender el trasfondo moral y, a fin de
cuentas, personal de su filosofía. No olvidemos que en el siglo que le tocó vivir a
García Máynez, la defensa de la separación tajante entre moral y derecho hizó
que muchos cerraran los ojos ante las atrocidades de regímenes totalitarios. Una
posición como la García Máynez fue y sigue siendo ejemplar en un país como el
nuestro, en el que la fuerza de ley no siempre ha sido la fuerza del valor. Pero no
me ocuparé aquí de esta manera de abordar el pensamiento de García Máynez,
que −como señaló con perspicacia Fernando Salmerón− debería enfatizarse en
una relectura actual de su obra.23 El tema de este ensayo es la filosofía científica
de García Máynez y en el resto de esta sección examinaré con detenimiento dos
obras que ejemplifican su filosofar científico: Los principios de la ontología formal
del derecho y su expresión simbólica (1953) y Lógica del juicio jurídico (1955).

En su discurso de ingreso al Colegio Nacional, García Maynez cuenta cómo


cuando redactó en 1939 su ensayo "Libertad como derecho y como poder", pudo
percatarse de que en el ámbito del derecho existen ciertas legalidades de
naturaleza aprioristica y de valor universal que escapan al arbitrio del autor de la
ley. Este descubrimiento, nos cuenta García Máynez, lo llenó de satisfacción ya
que lo aliviaba de una preocupación teórica que tenía desde varios años atrás.
Cuando él era estudiante en Europa, había leído una famosa disertación de Julius
Hermann von Kirchmann en la que se negaba valor científico a la jurisprudencia,
alegando que la ley positiva es absolutamente arbitraria. El descubrimiento de
principios que valen para todo orden jurídico, sin importar el contexto histórico del
legislador, permitía dar un fundamento no sólo científico sino ontológico a la
jurisprudencia. Y a esa tarea se abocó García Maynez, con un rigor y
perseverancia muy poco comunes en la filosofía mexicana de aquel entonces e
incluso de nuestros días.

En la "Axiomática jurídica y el derecho a la libertad", conferencia que impartió en


1945, García Maynez ya había intentado ofrecer una serie de axiomas jurídicos.
En este trabajo, su autor menciona varios antecedentes de la axiomática
valorativa: Franz Brentano, Edmundo Husserl, Max Scheler, Nicolai Hartmann y
Teodoro Lessing. Hay, sin embargo, dos fuentes de la axiomática y la ontología de
García Máynez que hay que subrayar. La primera es Leibniz, y la segunda de
Husserl. De Leibniz, toma, por una parte, la idea de que hay verdades de razón,
que son universales y a priori, que son fruto del análisis de las relaciones entre
conceptos. También de Leibniz y, en general, del racionalismo iusnaturalista
procede el ideal de que el derecho ha de encontrar una formulación lógica precisa.
De Husserl, en particular de las Investigaciones Lógicas, tomará la idea de que
estas verdades son estrictamente formales, i.e. carecen de un contenido particular
y, sin embargo, son principios de la ontología, en específico de la ontología formal.

Como hemos visto, la axiomática axiológica o júridica había sido cultivada por
varios filósofos germanos. Lo que hace que García Máynez ocupe un lugar en la
historia de esta disciplina es su configuración de un cálculo formal en el que
quedara expresada la axiomática jurídica. Los historiadores de la lógica deóntica
−e.g. G. Kalinowski en su Lógica del discurso normativo− reconocen que el filósofo
mexicano, de manera totalmente independiente y original, desarolló su sistema de
lógica de normas a principios de los años cincuenta, al mismo tiempo en el que en
otras partes del mundo otros filósofos desarrollaban otros sistemas de lógica
deóntica. Con esta formalización de su axiomática, García Máynez pretendía darle
al derecho un sólido fundamento científico. Esta pretensión de cienficidad de la
ciencia del derecho se distingue de la kelseniana de dos maneras importantes. Por
una parte, porque los axiomas propuestos consistían en principios fundamentales
que cualquier legislador, en cualquier lugar y tiempo debía respetar. Por otra parte,
al exponer dichos axiomas de manera lógica y, en especial, formal, se lograba un
grado de rigor, claridad y, por lo mismo, de cientificidad equivalente al de las
demás ciencias que formulan sus principios de manera logico-formal.

Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión


simbólica, publicado en 1953, es la primera obra de filosofía expresada con
símbolos formales que se haya hecho en México. En la introducción su autor
comenta que, una vez que hubo concebido los teoremas de la ontología formal del
derecho, se pregunto si sería posible expresarlos por medio de fórmulas
simbólicas y, sobre todo, si dicha simbolización tendría alguna utilidad. La
respuesta de García Máynez es la siguiente:

Estas dudas me indujeron a buscar una respuesta en los tratados de lógica


matemática. Al estudiar la obra de Whitehead y Russell, comprendí que el
problema que me había planteado no era insoluble, y que su solución tendría dos
ventajas: permitiría la formulación rigurosa de los axiomas en un lenguaje
puramente simbólico y, sobre todo, haría posible el cálculo jurídico sobre la base
del de orden lógico descubierto por los creadores de dicha disciplina

Convencido de la utilidad de la lógica formal, García Máynez se propuso aplicar el


cálculo cuantificacional de primer orden y la teoría de los conjuntos de Principia
Mathematica. Cuando empezó a escribir el libro, García Máynez creía que su
proyecto de aplicar la lógica formal a la axiomática jurídica no había sido intentado
por nadie. Sin embargo, antes de que acabara la redacción del libro descubrío que
ya otros habían tenido la idea de aplicar la lógica matemática al campo jurídico. En
su discurso de ingreso al Colegio Nacional, García Máynez narra que cuando
estaba escribiendo Los principios de la Ontología Formal del Derecho y su
expresión simbólica, llegó a sus manos el libro de Ulrich Klug, Juristische
Logik, publicado en 1951. Poco después tuvo acceso el célebre libro de Georg
Henrik von Wright, An Essay in Modal Logic, también impreso en 1951. Esta
sorpresa se vio acrecentada cuando supo que otros filósofos latinoamericanos,
como Francisco Miró Quesada, Héctor Neri Castañeda, Jorge Millas, manejaban
los mismos temas y utilizaban el mismo intrumental lógico. Sin embargo, nada de
esto le resta mérito a su lógica jurídica. En el contexto de la filosofía mexicana,
García Máynez fue el primero que utilizó la lógica simbólica post-fregeana con un
propósito estrictamente filosófico. Esto hace de su obra un parteaguas en la
historia de la filosofía científica mexicana. Podríamos decir que con Los principios
de la Ontología Formal del Derecho y su expresión simbólica inicia la etapa
formalista o el giro lógico de la filosofía científica en México. Desde un punto de
vista estilístico, este ensayo es un paradigma de filosofía científica, no sólo por la
utilización de simbología formal, sino por su prosa austera y precisa, en la que no
cabe una palabra de más, en la que no hay adjetivos.

7. Lógica del Juicio Jurídico


publicación prosigue el Dr. García Máynez la obra iniciada con sus publicaciones
anteriores Introducción a la Lógica Jurídica y Los Principios de la Ontología Formal
del Derecho y su Expresión Simbólica. La obra es en conjunto de fundación de la
Ontología y la Lógica formales del derecho. De "fundación", más aún que de
"fundamentación": la fundamentación de una disciplina puede ser una nueva
fundamentación de una disciplina ya fundada; la fundación de una disciplina
implica el fundamentarla, por primera vez. La fundación se lleva a cabo en el
presente caso por una doble vía: utilización de la Ontología y la Lógica formales ya
existentes ,pero con la intención de no quedarse en una mera aplicación de sus
formas generales a la materia jurídica, sino de descubrir y precisar lo que desde
luego parece haber en las formas jurídicas mismas de peculiar, si no de
absolutamente irreducible a las de la Ontología y la Lógica generales, lo que
puede reobrar sobre estas mismas; y utilización en particular de la Lógica
matemática, con la intención también de no quedarse en la mera formulación
lógico matemática de la Ontología y la Lógica jurídicas, sino además de atender a
las posibles repercusiones de la formulación sobre los dos términos envueltos en
ella. La Introducción a la Lógica Jurídica trató de los principios lógico-jurídicos
correspondientes a los lógico-puros y ontológico-puros de identidad, contradicción,
tercio excluso y razón suficiente, o un tema que se sale del dominio de la Lógica
para entrar en el de la Ontología. La Lógica del Juicio Jurídico es la primera parte
de la Lógica Jurídica propia r completa, cuyas partes segunday tercera son las
correspondientes a la Lógica de Concepto y Lógica del Raciocinio (pág. 85), que
es de esperar publique también García Máynez, para dar término cabal a la obra
en marcha, La Lógica del Juicio Jurídico puede dividirse en dos grandes partes: el
estudio del juicio en general y de la norma de derecho en particular, pero a su vez
también en general, o prescindiendo de la clasificación del juicio en general y de la
norma de derecho desdelos puntos de vista de la cualidad, la cantidad, la relación
y la modalidad (capítulos I-III), y el estudio del juicio en general y de la norma de
derecho desde estos cuatro puntos de vista (capítulos IV-VII). El capítulo VIII y
último viene a ser un apéndice acerca de "la tesis de Kelsen sobre la estructura
lógica de la norma de derecho". El capítulo 1 se ocupa con la proposición y el
juicio "desde el punto de vista de la lógica pura" y "desde el ángulo visual de la
lógica jurídica", en sendas subdivisiones. La novedad capital aportada por la
consideración bajo el ángulo visual jurídico a las tesis de la lógica pura aceptadas
por García Máynez, que son principalmente las de Husserl y su escuela, está en
distinguir en el tercero de los "planos" de las proposiciones, de los juicios y de los
contenidos objetivos a que éstos se refieren, los dos "niveles" de los hechos
condicionantes de las consecuencia

8. Lógica del Concepto Jurídico.

Junto a Luis Recaséns Siches, Carlos Cossio y Míque' Reale, ejerce Eduardo
García Máynez la dirección del pensamiento jus-Fí.osófíco en América Latina
desde hace por lo menos dos décadas. En libros y revistas, conferencias y
ponencia s, circulan profusamente sus ideas sobre derecho y filosofía, fruto de la
investigación bien dirigida y de la meditación seria y responsable. La cátedra y el
líbro, dos vehículos inapreciables de influjo intelectual. han difundido su mensaje y
asegurado s merecido prestigio de filósofo, maestro y escritor. García Máynez
pertenece a 'a generación de intelectuales mex.- canos formada al pie de 'las
grandes figuras continentales que marcaron el Ln del positivismo: [osé
Vasconcelos y Antonio Caso. A lo menos cerca a estos dos eximios varones,
ambos ya desaparecidos, recibió dicha generación elesímulo para lanzarse en pos
de los más actos ideales de ia cultura. Altura de miras, pasión por la verdad y
perseverancia en el ideal. tienen de común :as dos generaciones mexicanas antí
positivistas, la que representaba Vas con celos y la que podemos resumir en los
nombres prestigiosos de Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Eduardo García
Máynez. No es este el1ugar para ponderar las cualidades intelectuales de primer
orden que aquilatan la personalidad de García Máynez, pero tampoco para
silenciar los rasgos más sobresalientes de su Iorrnación científica y filosófica.
Como pocos estudiosos de nuestra América, García Máynez tuvo la oportunidad
de formarse en Alemania bajo la dirección de maestros universales. Entiendo que
fue dír.cípulo personal de Nícolai Hartmann en filosofía y de Hans Kelsen en
derecho. Formado y estructurado en las más severas disciplinas científicas y fílosó
D:x:a,:: regresó Juego a su patria, donde ha 'levado una vida fecunda y laboriosa.
Como su medio homónimo García Morente y José Ortega y Gasset sirvieron
otrora de mediadores entre la cultura qermán.ca y Latinoamericana en 'o que a la
fiofío concierne de manera especial, así hoy Garcia Máynez cumple, tal-vez sin
proponerse, "a misión fecunda de acercamiento de cero mejor del pensamiento
jurídico y filosófico germánico a la tradición cultural latino-americana,
BIBLIOGRAFIA

https://coordinacioneseditorialfacultadderecho.com
http://www.revistorfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/org.edvien
https://prezi.com
https://derecho.universidadipei.com
https://scielo.sld.cv
http://revista.udea.edu.ca

También podría gustarte