Está en la página 1de 18

Miguel Ángel

Miguel Ángel Buonarroti nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, un pequeño pueblo de la actual
provincia de Arezzo.

Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca
di Neri del Miniato di Siena.

Además de pintor, arquitecto, urbanista, ingeniero y poeta, él se sentía preferentemente escultor,


actividad que desarrolló desde sus más tempranas obras hasta su muerte.

Su padre estaba en Caprese como funcionario del gobierno de Florencia y poco después de su
nacimiento la familia Buonarroti regreso a Florencia, muriendo la madre cuando Miguel Ángel tenía
seis años.

Al morir su madre, y debido a la corta edad de Miguel Ángel, este estuvo al cuidado de una nodriza
que era la mujer de un picapedrero, y de ella comentaba:

“Juntamente con la leche de mi nodriza mamé también las escarpas y los martillos con los
cuales después he esculpido mis figuras”.

El padre lo mando a estudiar gramática en Florencia, pero Miguel Ángel quería ser artista, y cuando
comunicó a su padre que deseaba seguir el camino del arte, le causó un gran disgusto ya que en
aquella época el oficio no era reconocido. El padre consideraba que aquel trabajo no era digno del
prestigio de su apellido.

En Florencia Miguel Ángel pasa la infancia, la juventud y algunos años de su madurez. Los años
mozos de Miguel Ángel se corresponden con los que la ciudad estuvo gobernada por Lorenzo de
Médicis, también llamado el Magnífico, por el papel que desempeño en la cultura y en la política de su
tiempo.

Su precoz habilidad para dibujar le llevó a los trece años al taller de Domenico Ghirlandaio y al jardín
de los Médicis cercano a San Marcos para dibujar los mármoles y bronces clásicos reunidos por
Lorenzo el Magnífico, que le aceptó y protegió como un ahijado. El aprendizaje con Ghirlandaio y con
Bertoldo, el cuidador de la colección medicea de antigüedades, no bastó para sumergir a Miguel Ángel
en el platonismo, también fue decisivo el contacto con Lorenzo y los miembros de la Academia
Platónica como Marsilio Ficino y Pico della Mirandola.

Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492; dos años después abandonó Florencia.

Durante una temporada se estableció en Bolonia y después, viajó a Roma, donde estudió las ruinas y
estatuas de la antigüedad clásica que por entonces se estaban descubriendo.

Desde un principio, Miguel Ángel trató siempre de concebir figuras como si se hallaran contenidas ya
en el bloque de mármol en el que trabajaba; su tarea en cuanto que escultor, como él mismo dijo, no
era sino la de quitarle al bloque lo que le sobraba, es decir, suprimir de él lo necesario hasta que
aparecieran esas figuras contenidas en sus entrañas. De este modo, la simple forma de un bloque
quedaba reflejada en el contorno de las esculturas, y éstas, encajadas dentro de un lúcido esquema
por mucho movimiento que el cuerpo pudiera tener.

Michelangelo Buonarroti falleció en Roma el 18 de febrero de 1564.


Virgen de la escalera
Año: 1491

Medidas: 55,5 x 40 cm

Material: mármol.

Ubicación: Casa Buonarroti, Florencia, Italia.

Descripción: fue realizada cuando Miguel Ángel contaba


con tan solo dieciséis años, por lo que se trataría de una
de sus primeras obras escultóricas.

Según las fuentes documentales halladas al respecto


Miguel Ángel se encontraba bajo el amparo de los
Médicis por entonces acudiendo al Jardín de San Marcos
que ellos habían creado y donde los jóvenes artistas
podían estudiar obras de maestros ya consagrados. El
joven escultor debió de crear esta pieza como muestra de
gratitud para Cosimo I de Médicis quien posteriormente lo
devolverá a la familia del autor y donde se exhibe en la
actualidad en la Casa Buonarroti de Florencia.

La pieza se trata de un bajorrelieve en el que se


aprecia la influencia de Donatello siguiendo la técnica del
stiacciato, un bajorrelieve muy poco perfilado que sirve para dibujar el fondo y dotar a la composición
de mayor detalle. La Virgen aparece de perfil, sentada en una especie de cubo o escalera mientras
amamanta al Niño del que tan solo vemos la espalda pero que nos hace ver que se trata de un Niño
fornido y musculado, muy propio del estilo miguelangelesco.
Batalla de los centauros
Año: 1493

Medidas: 84,5 cm x 90,5 cm

Material: mármol.

Ubicación: Casa Buonarroti, Florencia,


Italia.

Descripción: Está realizada en mármol


de Carrara donado por Lorenzo el
Magnífico para su realización.

Representa la acción del rapto de la


princesa Hipodamia por un centauro, se
inspira en Poliziano, el poeta humanista
de la corte de Lorenzo el Magnífico. La
idea de cubrir toda la superficie del
mármol con figuras procede de antiguos
relieves que representan batallas entre
romanos y barbaros.

La princesa se encuentra de espaldas, y la mitad de las figuras que serían los centauros, solamente
se ve la parte superior de sus cuerpos, por lo que da la impresión que el relieve son todo desnudos
masculinos.

Miguel Ángel trata de preservar la unidad del material, nunca deja que las figuras sobresalgan del todo
del bloque original, las cabezas, brazos y piernas, incluso en el primer plano, no pierden el contacto
con el fondo apenas tallado. Parece como si las figuras surgieran directamente de la piedra.
Piedad del Vaticano
Año: 1498-1499

Medidas: 1,74 m x 1,95 m

Material: mármol.

Ubicación: Basílica de San pedro,


Vaticano

Descripción: Es una obra realizada


en un único bloque de mármol de
Carrara, que marca los principios
generales de la escultura de la
primera etapa del artista, dentro del
más puro clasicismo. Miguel Ángel
conoce las estatuas antiguas a través
de la colección particular de Lorenzo
de Medici, y se deja influir por su
espíritu. Se trata de la única obra que
firmó, apareciendo grabado en la cinta
que lleva María “Miguel Ángel
Bounarroti, florentino, me hizo”. 

La composición del grupo escultórico


dibuja una estructura piramidal,
equilibrada, expresando tranquilidad, como marcaban las premisas neoplatónicas. El triángulo viene
marcado actuando de vértice la cabeza de María y de base la del grupo escultórico. Cabe aquí
recordar que entre todas las formas geométricas, el triángulo y el círculo son las preferidas para
representar la divinidad. Los cuerpos tienen un tratamiento diferente, ya que el de Jesús aparece con
un cuidado estudio anatómico que muestra el perfecto conocimiento que el artista tenía de los recursos
expresivos propios de su oficio, llegando a plasmar un cuerpo en el que no se esculpen las huellas del
inmenso sufrimiento que soportó Jesús antes de morir, mientras que el de María aparece totalmente
cubierto por los gruesos ropajes que dejan adivinar una musculatura y proporciones en principio
superiores a las que corresponderían a su rostro, valorando esas grandes anatomías tan del gusto del
artista. El tratamiento del manto, cincelado con grandes cavidades, provoca contrastes de luz y sombra
que realzan el valor plástico de la obra. Precisamente los rostros muestran una belleza idealizada en el
sentido neoplatónico, ya que vemos que María es más joven que su hijo, lo cual no es sino un recurso
para mostrarla “Eternamente Virgen”.

Tiene un espesor de unos 50-55 cm por lo que la obra cobra mucha frontalidad. No había demasiado
espesor, pero de todos modos logra poner los personajes, lo cual es muy destacable.

En la década de 1970 un hombre la quebró por lo que tuvo que ser restaurada y actualmente está
blindada.
David
Año: 1505-1507

Medidas: 5,17 m de altura con pedestal (4,35 m


solo)

Material: mármol.

Ubicación: Galeria de la Academia de Florencia,


Florencia, Italia.

Descripción: Es una escultura de mármol blanco


de más de 4 m de altura.

Fue realizada por encargo de la Opera del Duomo

de la Catedral de Santa María del Fiore de

Florencia, pero al final terminó siendo colocada en


la Piazza della Signoria

El material que utilizó para realizar la obra ya había

sido trabajado por otro artista 40 años antes, pero


este lo habia abandonando.

Miguel Ángel logró ejecutar en el bloque una figura


de cuerpo entero, sin tener que recurrir a otras
piezas de mármol

Se representa a David previo a su enfrentamiento con Goliat.

La posición de su cuerpo muestra un contraposto clásico, apoyado en la pierna derecha, alejando el


pie izquierdo, el codo doblado, el cuello girando, ni uno solo de los miembros del cuerpo está relajado.

Su perfecta y detallada anatomía y su postura en contraposto son ejemplo de los cánones de belleza
de la época; las venas de las manos reflejando la tensión antes de la lucha, los pies, los músculos y el
gesto de la cara dan cuenta de los increíbles dones de Miguel Ángel y de su dominio en todas las
disciplinas artísticas.

Tiene una fuerte carga política. En ese momento Florencia estaba en guerra con Siena. Mira a la
izquierda (donde se supone vienen los enemigos).

Toma dos pecados capitales y los convierte en virtudes. La soberbia por el cuerpo erguido y la ira con
el ceño fruncido. Esto representa al pueblo florentino dispuesto a defenderse de los enemigos.
La desnudez de la obra generó bastante controversia por lo que había un sector que no quería que
sea expuesta en un lugar público. De hecho fue apedreada durante su traslado.

Esclavos

Miguel Ángel realizó 6 esculturas (inacabadas, para el segundo proyecto de la tumba del papa Julio II,
quiso colocar las figuras de los "esclavos" o "cautivos" en la parte inferior de la tumba.

Dos de los esclavos están actualmente en el museo del Louvre y los otros cuatro se encuentran en la
"Galleria dell'Accademia", en Florencia.

Estas esculturas evolucionan hacia unas formas masivas, recuerdan a los "Titanes" de la antigüedad,
están inacabados expresando una revuelta contra la materia que los envuelve, de la cual quieren
deshacerse y así liberar el cuerpo.

En estas obras podemos comprender la famosa técnica del maestro del "non finito" en la que las
formas, sin estar ejecutadas a la perfección, alcanzan una maestría casi insuperable, dando la
sensación al espectador que las figuras desean abandonar la piedra para convertirse en obras de arte.

Esclavo Rebelde
Año: 1505

Medidas: 2,15 m

Material: mármol

Ubicación: Museo del Lovre, París, Francia

Descripción: está representado en tanto intenta liberarse de las


cuerdas con las que le han atado sus manos, y ofrece una mayor
sensación de tridimensionalidad, precisamente, por el hecho del
movimiento.

Esclavo Moribundo
Año: 1505

Medidas: 2,29 m
Material: mármol

Ubicación: Museo del Lovre, París, Francia

Descripción: presenta una total belleza formal, y un


claro contrapposto, dando la impresión de un abandono de lo que es la
vida.

Al igual que el esclavo rebelde, cuando se desistió de ser incorporadas


a la tumba del papa Julio II, Miguel Ángel las regaló, en 1546 a Roberto
Strozzi, quien las hizo transportar a Francia. Después de pasar por
distintos propietarios, el gobierno francés las confiscó, en 1793, y desde
entonces están ubicadas en El Louvre.

Esclavo despertándose
Año: 1520

Medidas: 2,67 m

Material: mármol

Ubicación: Galería de la Academia de Florencia, Italia

Descripción: en este esclavo el cuerpo apenas emerge del impresionante


bloque de mármol, si bien sí que se distingue una figura robusta y
aparentemente joven. Su rostro es apenas un esbozo, en tanto una de sus
piernas aparece desplazada hacia adelante y doblada. Pese a ello resulta del
todo impresionante la sensación de "despertar" que nos ofrece la obra..
Esclavo atlante
Año: 1520

Medidas: 2,77 m

Material: mármol

Ubicación: Galería de la Academia de Florencia, Italia

Descripción: el esclavo Atlas da la sensación de llevar sobre su


cabeza una pesada piedra, si bien no existe diferencia o distancia
que  distinga a una y a otra. Y es justamente la carga que soporta es
la que define su posición con las piernas separadas, en tanto sus
brazos están doblados haciendo por soportar todo el peso que
transporta sobre sus hombros.

Esclavo Joven
Año: 1520

Medidas: 2,56 m

Material: mármol

Ubicación: Galería de la Academia de Florencia, Italia

Descripción: el joven esclavo se representa con las rodillas ligeramente


flexionadas, indicando cierto cansancio en su caminar. Levanta su brazo
izquierdo por encima del hombro mientras que el derecho se desliza por la
cadera. La sensacional figura parece emerger del bloque de mármol que en el
fondo está sin trabajar, presentando diferentes grados de acabado. Así, la
cabeza apenas está esbozada, el busto se define mejor en el lado izquierdo
que en el derecho y en algunas zonas se aprecian las marcas de los
instrumentos empleados por el maestro durante su ejecución ya que la
estatua no recibió el tratamiento definitivo
Esclavo Barbudo
Año:

Medidas: 2,63 m

Material: mármol

Ubicación: Galería de la Academia de Florencia, Italia

Descripción:  Tiene su rostro cubierto por una espesa y rizada barba,


una tupida tela rodea sus muslos, y algo destacable es, sobre todo, el
cuidadoso esculpido del torso que nos lo muestra perfectamente
musculado.
Moises
Año: 1513-1515

Medidas: 2,35 m

Material: mármol

Ubicación: San Pietro in Vincoli, Roma, Italia

Descripción: Cuando Miguel Ángel Buonarroti tiene


veintiún años, es llamado a Roma por el Papa Julio
II para encargarse de la realización de su tumba, que
estaba prevista como un mausoleo de grandes
dimensiones, que iría situado en el crucero de la
iglesia de San Pedro del Vaticano, un sepulcro y un
lugar propio del Papa-mecenas, que estaba
transformando a Roma. La realización de esta obra va
a ser uno de los proyectos que más ilusión despierta
en el artista, de hecho llega a dirigir en persona los
cortes del mármol en la propia Carrara. En un
principio la diseña rectangular, con la cámara
funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un
profeta en cada esquina, pero a medida que
transcurre el tiempo tiene que ir modificando su
proyecto. De hecho el propio Papa lo interrumpe
cuando le encarga la pintura de la Capilla Sixtina, y
luego la muerte de Julio II y sus continuas
obligaciones para la Curia hacen que la gran empresa del comienzo se tenga que ir reduciendo, hasta
que bajo el Papa León X se culmina un modesto monumento funerario adosado al muro en la iglesia
de San Pietro in Víncoli en Roma. Como escultura lleva el Moisés, que Miguel Ángel termina tras
treinta años de espera.

El “Moisés” es una escultura de bulto redondo realizada en mármol blanco de Carrara que se
encuentra en posición sedente. Es la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud
a que lo tenían sometido los egipcios y el hombre elegido por Dios para entregarle las Tablas de la
Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que, descendiendo del Monte Sinaí con las
Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolo de paganismo).
Se trata de una representación del movimiento en potencia, vemos por la posición de su cuerpo que
está dispuesto a levantarse.
Está tenso, viendo como su pueblo ha caído en la idolatría. Tiene cuatro elementos neoplatónicos, la
tierra, representada en la pierna con los pliegues de la ropa a modo de cueva. El aire cuando respira,
se percibe en las aletas de su nariz, que se expanden. El agua representada en sus barbas a modo de
cascada. El fuego representados con esos "cuernos" (en pintura era fácil de representar, con una luz
detrás del personaje, pero en escultura tuvo que emplear este artificio). La sangre fluye de manera
contenida, parece que está a punto de estallar y empezar a gritar, frunce el ceño, su psique se puede
captar a través de su gesto y su mirada,podemos ver su pensamiento, es un trabajo psicológico muy
estudiado.

Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta, con
fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus
piernas. Se produce una total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el
contrabalanceo de las piernas y el brazo cruzado por delante. 

Los crónistas de la época cuentan que al terminarlo Miguel Ángel se levantó, se colocó desafiante
delante de este Moisés de casi dos metros y medio, le golpeó con un martillo y le pidió que hablara, de
tan real.
Piedad Florentina
Año: 1547-1553

Medidas: 2,26 m

Material: mármol

Ubicación: Museo de la Opera del Duomo ,


Florencia, Italia.

Descripción: Se dice que el Maestro la había


pensado para su propia tumba, y como en otras
ocasiones (Los esclavos, la 2ª Piedad, etc.)
aparece también aquí el "non finito", la obra
inacabada. Quizá accidental, quizá efecto
buscado.

El momento contado por la obra está una vez


más entre el "descendimiento" y "La Piedad":
Nicodemo (la figura encapuchada), ha
descendido a Cristo de la cruz y lo sostiene al
tiempo que María (a la derecha) lo apoya en su
regazo. A la izquierda María Magdalena también
contribuye a sostenerlo. Vuelve aquí Miguel
Ángel a la estructura piramidal, pero a diferencia
de la 1ª Piedad (la del Vaticano), el cuerpo de
Cristo no se encuentra en posición horizontal
sobre el regazo de María, ni vertical sostenido por
Nicodemo, sino formando una S muy marcada,
sobre todo por el ángulo que dibuja su pierna
derecha.

Algunos biógrafos de Miguel Ángel sostienen que la obra fue abandonada y parcialmente destruída por
el maestro por diversas causas (mármol de mala calidad, frustración por algún error irreparable), pero
lo cierto es que no sólo quedó sin terminar el rostro de María y la parte inferior del grupo, sino que la
figura de Magdalena está realizada por otra mano, la de su alumno Tiberio Calcagni que la tuvo en su
estudio. El dato más curioso es que, bajo la apariencia de Nicodemo está el autorretrato de Miguel
Ángel, según nos cuenta Giorgio Vasari 
Piedad Palestrina
Año: 1555

Medidas: 2,53 m

Material: mármol

Ubicación: Galeria de la Academia de Florencia,


Italia.

Descripción: mucho menos clásica que la 1ª, ya no


es la sólida pirámide la que encierra el conjunto, sino
que éste se orienta verticalmente, con la figura
tensamente dramática de Cristo quebrando la vertical
con la posición inerte de su cabeza y las piernas en
ángulo aun brotando de la piedra. Por el hecho de
estar inacabada puede apreciarse más claramente el
concepto con el cual el artista creaba: haciendo
"brotar" las formas de la propia piedra.
Piedad Rondanini
Año: 1552-1565

Medidas: 1,95 m

Material: mármol

Ubicación: Castillo Sforzesco, Milán (Italia)

Descripción: es considerada como la última obra


esculpida por Miguel Ángel, ya que se dice que estuvo
trabajando en ella días antes de morir. 

Representa el fin de su evolución artística, rompiendo


los grupos cerrados, triangulares, substituyendo la
perfección formal de sus primeras obras por la carga
expresiva de esta última, destacando el carácter
espiritual de la representación gracias al contraste entre
el “finito” y el “non finito”, todo a favor de captar la
belleza interior, la plena espiritualización, en este caso
la expresión de una unión más allá de la materia entre la
Madre y el Hijo.

La Virgen, extrañamente erguida sujeta el cuerpo de


Cristo muerto entre sus brazos, con sus cuerpos
alargados deslizantes uno sobre el otro, sin apoyo, en equilibrio inestable. No está muy claro si la
Virgen sostiene y soporta el cuerpo de Cristo o si se aprieta a Él, si se desliza con Él. Las cabezas
están dobladas y el abrazo de la madre no tiene punto de comparación con la calma de otras
piedades. Como si no hubiese espacio, las figuras se encogen en un plano angosto acentuado por las
piernas dobladas de Cristo abandonadas a la muerte.

Es una imagen atormentada, de la que desaparece la carne y la musculatura de los cuerpos, son
formas secas sublimadas, sin asomos de la búsqueda de lo ideal de su primera obra. Trasciende la
gran intensidad dolorosa, la terrible soledad de la Madre y el Hijo, indisolublemente unidos. La
composición es verticalizante, inestable.
Las figuras parecen estar escurriéndose, con la posición quebrada y formas estilizadas. Lo que va
marcando ese camino al manierismo. El equilibrio entre la forma bella y el movimiento expresivo (más
propio del Quattrocento) culmina y se rompe en favor del movimiento.

Capilla de los Medici

La obra fue encargada en torno al año 1520 por el Papa León X para conmemorar a algunos miembros
de su familia. El espacio ideado para este proyecto fue una pequeña capilla de planta cuadrada
ubicada en la Basílica de San Lorenzo
Tondo Doni
Año: 1503-1504

Medidas: 1,2 m de diámetro

Técnica: temple y óleo sobre tabla

Ubicación: Galeria Uffizi, Florencia,


Italia

Descripción: fue realizada por


encargo de Angolo Doni un conocido
tejedor renacentista para
conmemorar su matrimonio con
Alexandra Cecala, la hija de un
importante banquero; además es
importante señalar como durante la
época renacentista las obras
pictóricas con formato circular
estaban asociadas al matrimonio
como símbolo de unidad y eternidad.
Miguel Ángel realizó la obra en
una técnica mixta de óleo y temple
sobre tabla de madera de hecho,
este tondo es la única obra que el
renacentista pintará sobre este tipo
de soporte.

Se representa a la Sagrada Familia que se encuentran en primer plano y al fondo gente desnuda. Esto
tiene un significado simbólico representando lo sagrado y lo profano. Entre ambos se encuentra San
Juan Bautista como una unión entre ambos.

 Se pueden percibir dos encuadres uno  frontal  para los desnudos  y  desde abajo  para  la  Sagrada


Familia   que hacea aumentar su tamaño.

También existe un tratamiento clásico de los desnudos y  menos clásico y precedente del manierismo
en los personajes centrales.
 El elemento compositivo que abre el camino hacia el manierismo es  el esquema en espiral  o línea
serpentinata de la  Virgen   que apoyada sobre sus rodillas   se gira sobre sí misma  hacia el Niño ;
San José q también  realiza un giro  en sentido contrario al de la Virgen  estando en cuclillas  y
pareciendo algo inestable  casi a punto de vencerse hacia delante.

 Las figuras tienen un volumen rotundo influencia de su formación escultórica   al igual que los
pliegues del manto de la Virgen.

La luz es  fuerte y lateral  (de nuestra izquierda)  y contribuye al modelado  con el   contraste de luces y


sombras,   incidiendo especialmente en las carnaciones que brillan y en los pliegues del manto de
María  perfectamente adaptados a su anatomía. 

La paleta es bastante agradable con el predominio de colores terrosos que se ven opuestos al intenso
azul, verde y rosa de los ropajes de María y San José.

No hay paisaje, despojado de naturaleza deja el fondo azul.

También podría gustarte