Está en la página 1de 63

Cátia Lopes Martinho

OBRAS DE ARTE MODERNO

ESCUELAS
 ESCUELA DE SIENA:
Características: 1) gran importancia a las pinturas murales. 2) gran riqueza cromática
(azules intensos, rojos profundos, amarillos, rosas que no son naturales). 3) los colores
se adaptan a la psicología de los personajes. 4) marcado naturalismo en la
representación de un espacio tridimensional por medio del sombreado. 5) su dulzura y
elegancia y la búsqueda de la belleza pura concentrada.
REPRESENTANTES: Duccio, Simone Martini y Lorenzetti.
 ESCUELA DE FLORENCIA:
Características: 1) supera la maniera greca (pintura mural plana). 2) Muy arraigados a
las pinturas del doecento (predomina lo bizantino).
REPRESENTANTES: Giotto
 ESCUELA DE VENECIA:
REPRESENTANTES: Carpaccio, Bellini, Giorgione, Tiziano, Tintoretto y
Veronese.
 ESCUELA NAPOLITANA
Características: 1) fuerte carácter naturalista. 2) su color caliente, con dominantes
rojizos y castaños y el cultivo. 3) pintura realista, que encuentra en ciertos tipos de
naturaleza muerta, con peces y moluscos, su mejor carácter.
REPRESENTANTES: Caravaggio
 ESCUELA FLAMENCA:
Características: detallismo de las miniaturas.
REPRESENTANTES: van Eyck, Weyden, El Bosco, Massys y Patinir.
 ESCUELA DE AMBERES:
REPRESENTANTES: Rubens

1
Cátia Lopes Martinho

OBRAS
Estatua ecuestre de Carlomagno (1720-1725) - Agostino Cornacchini:
En 1697 se trasladó a Florencia, donde estudió con Giovanni
Battista Foggini.

JOSÉ RIBERA
Los comienzos de su educación artística son todavía objeto de conjetura, pero hay
constancia de su presencia en Parma en 1611; cuatro años más tarde se encuentra en
Roma, en una colonia de pintores extranjeros.
ESTILO: 1) forma extrema del naturalismo – influencia de Caravaggio-, que se
manifiesta en su uso de fuertes contrastes de luz y sombra y en su galería de personajes
toscos presentados con crudo realismo.
Características: 1) su grueso empaste, que les da una calidad táctil y que el artista
empleó de manera muy efectiva para representar diferentes texturas y dar una impresión
de tridimensionalidad monumental
San Pablo Ermitaño (1635 - 1640) - José de Ribera:
- Óleo sobre lienzo: El torso desnudo y magro, el tejido de
palma con el que se cubre, la calavera y el libro, revelan que
estamos ante un santo eremita, mientras que el mendrugo de
pan que aparece en primer término lo identifica con san
Pablo, el primer ermitaño, a quien un cuervo llevaba todos
los días esa ración de comida.

Piazza del campo (1194):


- Sufragadas por la comuna de Siena, al
igual que la escuela de Siena a la que
acuden personajes como Lorenzeti,
Martini y Duccio  Desenvuelven el
paisaje – el cual había desaparecido
totalmente- y empezamos a percibir una
manera greca por la disposición de los
cuerpos y la manera de caer de los
ropajes.

2
Cátia Lopes Martinho

- En 1310 se establece una ley mediante la cual todos los edificios de la Piazza del
campo debían mantener un aspecto en común (las ventanas), lo que les aportará
unidad.
- Tiene un pavimento con unos radios que marcan la dirección del Palazzo
Público.
Universidad de Siena (1240):
Palazzo público de Siena (1297-1344):

Duomo de Siena (1215-63) - Pisano:


-
La catedral fue diseñada sobre la base de una
estructura más antigua, por Giovanni Pisano.
Presenta planta de cruz latina con crucero,
cúpula y un campanario; la base de la cúpula
es octogonal y solo se hace circular por encima
de las columnas de apoyo. La linterna de la
corona fue añadida por el famoso arquitecto
barroco Bernini; las naves se dividen mediante
arcos de medio punto; el exterior e interior del
templo aparecen decorados con un placado de mármol blanco y verdoso con
bandas horizontales.
Fresco del buen gobierno en la sala de los nuevos del Palazzo público de Siena (1337-
1340) - Ambroggio Lorezetti:
- La importancia de esta obra
radica en que es una de las
poquísimas manifestaciones
artísticas que se sale del marco
religioso cristiano
representando temas profanos,
lo que supuso una ruptura
conceptual y temática con la
tradición.
- Recibe influencias de Giotto (iniciador del espacio tridimensional), Duccio
(fundador de la Escuela de Siena. La mayoría de sus obras son de carácter
religioso

3
Cátia Lopes Martinho

aunque con especial interés en el realismo del detalle) y Martini (otro gran
maestro de la escuela sienesa. Su formación estuvo muy relacionada con Duccio
y sus seguidores; pero a diferencia de éste, mostró un gran interés por la
introspección psicológica de los personajes y los efectos de perspectiva. Hizo un
uso decorativista de la línea y del color. Sus composiciones una vez más están
dotadas de delicadeza y elegancia. Sus obras presentan por tanto una armonía y
un refinamiento dignos de mención.

SIMONE MARTINI
Rivalidad: entre la escuela de Siena y la escuela de Florencia.
Durante los primeros años del siglo XIV, mediante una manera de pintar inspirada en
los modelos y la técnica de la maniera greca, diferenciada, por tanto, de Giotto y la
escuela florentina, los pintores de Siena lograron formular también el tema del espacio
pictórico.
ESTILO: el estilo de la escuela sienesa y de Martini se manifestó en el
amaneramiento y la estilización de las figuras, así como en el uso de los fondos
ornamentales dorados y de una gama de color subjetiva que proporcionan una notable
expresividad lírica a las composiciones.
INFLUENCIAS: Tiene reminiscencias de Duccio y Giotto.
Guidoriccio da Fogliano (1330) - Simone Martini:
- Fresco
- Retrato ecuestre del
capitán Giudoriccio da
Fogliano donde se
representa la conquista de
Montemassi y Sassoforte.
El capitán es una elegante figura heráldica con un vestido verde y dorado que
asimismo cubre el caballo. Pero el protagonista real del fresco es el paisaje del
fondo, una extensión realizada únicamente con los colores siena natural y siena
tostado que se complementan armonizándose con el azul del cielo.
- Extraordinaria minuciosidad con que Martini describe el campamento militar
con las tiendas y los escudos, las barracas de paja y los enramados de los techos.
Retablo de la Anunciación (1333) - Simone Martini:
- Temple sobre tabla.
- Destacan las formas delicadas, el aire lírico,
la magnificencia de los vestidos y la belleza
de los cuerpos delgados que aproximan este
retablo a la orfebrería gótica o al arte de las
miniaturas.
- INFLUENCIAS: Giotto debido al fondo
dorado entre el ángel y la Virgen, existe el
aire para moldear el espacio, es decir, hay
una distancia que podemos conocer,
4
Cátia Lopes Martinho

asimismo podemos sentir que el pavimento está hecho de una piedra que
podemos (en sentido figurado) pisar. El banco donde se sienta la Virgen tiene
profundidad, es decir, tres dimensiones igual que el libro sostenido en sus
manos, en el cual penetra la luz por las páginas entreabiertas.
- Cabe destacar la sutileza de los gestos de los personajes principales, el ángel y la
Virgen, la cortesía del mensajero y la sorpresa del remitente.

DUCCIO
Gran pintor de la escuela sienesa.
INFLUENCIAS: arte bizantino
Características: 1) introduce un mayor sentimiento y calidez en el tratamiento de las
imágenes. 2) escenas de gran viveza y colorido, así como efectos dramáticos y de
acción.
Maestá (1308) – Duccio:
- Temple sobre Madera
- Se trata de un retablo de dos caras: en el
anverso figura una gran escena con la
Virgen y el Niño rodeada de ángeles y
santos, junto a otras escenas menores,
mientras que en el reverso se encuentran
veintiséis escenas de la Pasión de Cristo, además de otros episodios en el ático y
la predela.
Palazzo Vecchio (1299) – Di Cambio:
- ANTECEDENTES: En Florencia
este era el punto donde se ubicaba el
antiguo teatro romano, del cual la
platea se extendía sobre la Piazza
della Signoria y la escena donde hoy
se encuentra la Via dei Leoni.
- La primera construcción se atribuye
a di Cambio, que la inició en 1299 incorporando la antigua torre de Foraboschi
en la fachada. Tras la muerte de este, en 1302, el palacio fue terminado por otros
artistas, en 1314. La forma exterior del edificio es la de un paralelepípedo, y en
la fachada principal se encuentra la Torre de Arnolfo, uno de los emblemas de la
ciudad.
- La fachada principal da la impresión de solidez gracias al acabado del muro en
forma de almohadillado en pietra forte, típica de la región. Está dividida en tres
niveles principales de cornisas que sustentan dos filas de ventanas neogóticas en
mármol, decoradas con arcos trilobulados. La parte antigua, coronada por un
balcón corrido sostenido por pequeños pilares y arcos, se caracteriza por los
merletes de tipo guelfo (cuadrados), mientras que la Torre de Arnolfo tiene unos
merletes de tipo gibelino. Cada uno de los pilares estaba decorado con cabezas
esculpidas, humanas y animales, de las cuales aún se conservan algunos

5
Cátia Lopes Martinho

ejemplos en bronce. Mientras entre los pilares se encuentran los emblemas de las
familias señoriales de la ciudad. Las cuatro esquinas del balcón corrido estaban
rematadas por cuatro leones Marzocco, símbolo de la ciudad, tallados en piedra;
y en lo alto de la torre, un león marzocco de bronce culmina la parte más elevada
del palacio, haciendo a la vez de estandarte y de veleta.
Catedral de las flores (1296) – Di Cambio:
- PROMOTOR: Arte della Lana (Gremio de los
mercaderes de la lana)
- Pisano continuó el diseño de di Cambio. En
1355 se reemprenden los trabajos dentro
de la catedral, llevados a cabo por una serie
de arquitectos, entre los que cabe
mencionar a Talenti, que acabó el
campanario y amplió el proyecto con el
ábside y las capillas laterales, pero no alteró
el exterior. En 1359 le sucedió Giovanni di Lapo Ghini (1360-1369), que dividió la nave
central en cuatro crujías cuadradas.
- Las paredes están cubiertas por bandas alternadas en horizontal y vertical con
mármoles multicolor: de Carrara (blanco), Prato (verde) y Siena (rojo). Estas bandas de
mármol tenían que repetir las decoraciones del baptisterio y del campanario de Giotto.

San Miniato al monte (s.XII):


- La fachada de San Miniato es una de las
obras maestras del románico florentino,
inspirada en un clasicismo geométrico
tomado de los mármoles de los edificios
romanos.
- El altar es en realidad la Capilla del
Crucifijo de Michelozzo (1448) que
guardaba inicialmente el Crucifijo
milagroso; y el altar mayor es obra de
Gaddi.
- En 1523 se encargó la reconstrucción del campanario a Baccio d'Angolo.

GIOTTO
ESTILO: se caracteriza por una frescura y una vida inesperadas, por lo que los críticos
hablan de la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser
humano como las más claras peculiaridades de sus trabajos.
INNOVACIONES: Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la
Baja Edad Media y el realista y humanista que floreció en el Renacimiento. Las figuras
planas y simbólicas del arte bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales
formas en perspectiva. Giotto fue el gran iniciador del espacio tridimensional en la
pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el
arte medieval.

6
Cátia Lopes Martinho

Capilla Scrovegni de Padua (1303-1306) – Giotto (frescos):


- PROMOTOR: Erico Scrovegni
- Los frescos de esta capilla son
considerados por los críticos el
momento culminante de la obra de
Giotto. Estos cubren por entero la
única nave de la capilla: la pared
occidental, a los pies del templo, está
cubierta con un "Juicio Final", el arco
de la cancela muestra una "Anunciación" y las áreas
principales de las paredes tienen tres filas de pinturas que representan escenas de
la vida de la Virgen y sus padres —Santa Ana y San Joaquín— y escenas de la
vida de Cristo.
Frescos de la capilla Bardi (s.XIV) - Giotto:
- PROM
O TOR: Familia Bardi
- Dedica
d a a San Francisco.
En el muro
izquierdo nos
encontramos, de
arriba hacia abajo:
La entrega de
bienes: San Francisco aparece sobre la arista de la
arquitectura de planta cuadrada y perspectiva oblicua
(personajes en primer plano está realizados a modo de friso) y la Aparición de
San Francisco en Arles: el espacio arquitectónico está claramente definido; tres
columnillas dividen la escena y tres arcos atraen la atención desde los lados
hacia el centro.
Capilla Peruzzi (s.XIV) – Giotto:
- PROMOTOR: Familia Peruzzi
- Fresco

Fresco de la capilla de podestá (1334) - Giotto:


- Retrato de Dante Alighieri
e importantes personajes de
la época.

7
Cátia Lopes Martinho

Palazzo del podestá (1200):


-
PROMOTOR DE LAS
RENOVACIONES: Giovanni II
Bentivoglio
- Se trata de un gran complejo
arquitectónico atravesado por dos
calles que se cruzan bajo el Voltone
del Podestà. En el Voltone del Podestà
fueron emplazadas en 1525 las
estatuas de terracotta de los santos
protectores de la ciudad, San Petronio,
San Prócolo, Santo Domingo y San Francisco – construídas por Lombardi-. En
1453 Fioravanti colocó la campana actual y renovó la fachada románica con un
estilo renacentista.

BRUNELLESCHI
Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista,
caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la
Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que
se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
INFLUENCIAS: El diseño de Brunelleschi se basó tanto en la arquitectura de la
Antigua Roma como en la arquitectura gótica tardía.
Cúpula de Santa María de las flores (1418)- Brunelleschi:
- ANTECEDENTES: Cúpula del
panteón de Roma
- Materiales: madera y ladrillo
- Fue la primera cúpula octogonal en la
historia que se construyó sin el soporte
de un armazón de madera y fue la
mayor cúpula construida entonces 
Uno de los logros más espectaculares
del Renacimiento.

Hospital de los inocentes (1419-44) – Brunelleschi:


- Es un edificio de gran horizontalidad. En el
cuerpo inferior se dispone de un pórtico con
arcos de medio punto sobre columnas de
orden compuesto, que se independiza
visualmente del resto de la construcción. En
las enjutas de los arcos hay tondos o
medallones con figuras blancas (bebés que
piden) sobre fondo azul.

8
Cátia Lopes Martinho

Basílica de San Lorenzo (1422-46) – Brunelleschi:


-INFLUENCIAS: Basílicas paleocristianas
-Templo con planta de cruz latina de tres
naves - nave central más alta y ancha-. En
el interior, la nave central tiene el techado
plano casetonado y las naves laterales se
cubren con concatenación de bóvedas
vaídas. La separación de las naves se
establece mediante columnas de orden
compuesto y sobre ellas un entablamento
completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor
altura de una manera armónica. En el crucero dispuso de cúpula como
cerramiento.
- Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
horizontalidad - empleando elementos arquitectónicos que refuerzan esa
sensación de horizontalidad- y armonía -empleo de criterios geométricos, por
ejemplo, aplicando la perspectiva lineal de fuga-.
Palazzo Pitti (1435-1450) – Fancelli:
- PROMOTOR: Lucca Pitti
- INFLUENCIAS: aprendiz de Brunelleschi
- Materiales: piedra y mampostería

Palazzo Médici-Riccardi (1440-1460) - Michelozzo:


- INFLUENCIAS: fue aprendiz de Ghiberti
en su juventud y colaboró más adelante con
Donatello.
- PROMOTOR: Cosme de Médici
- Materiales: Piedra y mampostería
- Planta renacentista, se trata de un patio en
torno al que se disponen los dormitorios.
- La tradición florentina está presente en el
patio interior que es cuadrado.
- La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los
aparejos rústicos y el almohadillado (símbolo de riqueza y poder) de su muro.
Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona
a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se
separa por medio de cornisas voladas.

9
Cátia Lopes Martinho

Villa Medicea Careggi (1459) – Michelozzo:


- PROMOTOR: Cosme de Médici
- Michelozzo comenzó a construir la villa
cuidadosamente desde su famoso jardín
amurallado, como era típico en jardines
medievales, que daba al último piso con la
logia.

Palazzo Rucelai (1446-1451) - Alberti:


- PROMOTOR: Giovanni Rucellai
- Material: piedra y mampostería arenística (fachada)
- INFLUENCIAS: se basa en la arquitectura romana
- Su intervención en él se centra en la fachada, sobre
una base que imita el opus reticulatum romano,
formada por tres planos superpuestos, separados
horizontalmente por cornisas; la superposición de
filas de columnas con distintos órdenes tiene origen
clásico, y se basa en el Coliseo: en el piso inferior
dóricas, jónicas en el piso noble y corintias en el
segundo piso.

MAIANO
Características: su sobriedad y reserva expresiva, su neto y puro concepto de la forma,
su depurada elegancia es muy florentina.

Pazzo Stronzzi (1489-1491) – Maiano:


- PROMOTOR: Filippo Strozzi
- INFLUENCIAS: Palacio Médici-Ricardi de
Michelozzo (construido para ser más grande que el de
la familia Médici)
- Presenta forma cúbica desarrollada sobre tres plantas
alrededor de un patio central, y la pared revestida con la
típica pietraforte florentina degradada hacia lo
alto. A la altura de la calle se abren ventanas
rectangulares, mientras que en los pisos
superiores se pueden encontrar dos series de
elegantes ventanas bíforas sobre cornisas
dentadas.

10
Cátia Lopes Martinho

Puertas del paraíso Jacob y Esaú (1425) – Ghiberti:


- Fue formado como orfebre y escultor, estableció un
importante taller para la escultura en metal.
- PROMOTOR: Gremio de comerciantes de Florencia
- Está decorada con diez bajorrelieves de bronce dorado
que representan escenas del Antiguo Testamento, en
formato y estilo totalmente diferentes a los anteriores,
aplicando conscientemente las reglas de la perspectiva
renacentista.

MASACCIO
Fue un pintor cuatrocentista italiano, que se considera que fue el primero en aplicar a la
pintura las leyes de la perspectiva científica.
INFLUENCIAS: la perspectiva de Brunelleschi e inspiración tomada de los antiguos
arcos triunfales romanos.
La trinitá (1427) – Masaccio:
- Fresco: La pintura representa el dogma de la Trinidad. En el
centro se encuentra Cristo crucificado, sostenido por Dios Padre,
bajo la cruz se encuentran la Virgen María y San Juan
Evangelista. Más abajo están los dos comitentes, identificados
recientemente como Berto di Bartolomeo del Banderaio y su
esposa Sandra, quienes asisten arrodillados a la escena sacra. Por
debajo de ellos, y funcionando como base de la composición, hay
un altar de mármol bajo el cual se ve un esqueleto yacente al que
acompaña la inscripción: «Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo
que soy ahora lo seréis vosotros mañana».
El pago del tributo (1424) – Masaccio:
- Fresco: Masaccio
representa en un solo
espacio tres
acontecimientos sucesivos:
la recaudación de
impuestos (el publicano)
reclama un tributo a san
Pedro – parte central-, San
Pedro toma una moneda
tragada por un pez del lago Tiberíades- escena de la izquierda- y San Pedro paga
al publicano – derecho-. San Pedro y el publicano están ante un edificio en
perspectiva.

11
Cátia Lopes Martinho

- Los personajes tienen expresiones vivas. Están representados en su conjunto de


manera maciza, con formas escultóricas gracias al claroscuro, evocando obras
como las de Donatello. La importancia de la pintura radica en la representación
de Jesús con rasgos humanos- rechazo a la "perspectiva jerárquica"-.
- Masaccio usa la teoría de colores clásica para enfatizar el espacio en la pintura:
los colores cálidos avanzan, los fríos retroceden. Es por ello por lo que pinta a
los apóstoles en capas azules y rojas de pie frente a un fondo grisáceo.
- Hay diversas unidades temporales, pero una misma unidad espacial: perspectiva
única, sombras determinadas con la misma inclinación de los rayos del sol,
montañas que se difuminan en el horizonte.

DONATELLO
Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura
monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran
profundidad dentro de un mínimo plano.
MATERIALES: realizó numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera para
diversos mecenas y ciudades.
Condotiero Gatamelatta (1447) – Donatello:
- Material: Bronce
- Es una escultura de bulto redondo realizada en bronce. El
naturalismo, así como la serenidad del jinete y del caballo
–a pesar de que se representa en marcha- son típicas del
Quattrocento y la penetración psicológica del personaje
representado es característica de las obras del autor. Es un
retrato y está realizado para glorificar al personaje
representado; en este caso también se trata de resaltar las
virtudes del militar, que con gesto austero conduce al
caballo sin violencia, pero con autoridad, remarcada ésta por la posición del
bastón de mando.
El David (1440)– Donatello:
- PROMOTOR: Cosme de Médici
- Material: Bronce
- Narra la historia de David y Goliat (tras el combate, por eso
su serenidad)
- La actitud que presenta el cuerpo, apoyándose sobre la pierna
derecha, es una influencia clara del estilo de Praxíteles, que
se conoce en el mundo del arte como la «curva praxiteliana» o
contrapposto, y que contribuye a romper la ley de la
frontalidad proporcionando un movimiento más armónico al cuerpo. Consiste en
representar la figura con una pierna ligeramente flexionada, innovación que se
atribuye al escultor Policleto.

12
Cátia Lopes Martinho

Ascensión de Cristo (1428) – Donatello: Festín de Herodes (1423) - Donatello:


- Material: Bronce

PISANELLO
INFLUENCIAS: la pintura de tradición florentina llevada a cabo por Giotto primero
y sus seguidores Stefano y Altichiero después. Entre 1415 y 1420 fue asistente del
renombrado pintor e iluminador Gentile da Fabriano de quien adquirió su refinado,
delicado y detallado estilo – brillantez del color y precisión de su trazado-.
Retrato de Génova (1435-49)– Pisanello:
- Tempera sobre madera: La princesa se muestra de perfil contra
un fondo de numerosas mariposas y aguileñas. El sujeto de la
pintura ha sido identificada, como Ginevra d'Este, casada con el
condottiero y señor de Rímini, Segismundo Malatesta.

BOTTICELLI
Para 1470 Botticelli tendría taller propio. Ya entonces su obra se caracteriza por una
concepción de la figura como vista en bajorrelieve, pintada con contornos claros, y
minimizando los fuertes contrastes de luz y sombra que indicarían formas plenamente
modeladas.
ESTILO: se basaba en la preponderancia de la línea y el dibujo sobre el color, así como
un deje estilizado y sentimentalista, de gracia femenina y cierto amaneramiento.
San Sebastián (1473-1474) – Botticelli:
- Temple sobre madera: Se trata de San Sebastián siendo
ajusticiado por Diocleciano, tras haberse este enterado de que su
jefe de la guardia pretoriana era cristiano. Sin embargo, tras ser
asaetado, no muere, y es representado con gesto sereno, propio de
una representación apolínea.
- Utilización del “contrapposto”
- Segundo desnudo florentino tras el David de Donatello.

13
Cátia Lopes Martinho

Nacimiento de Venus (1489) – Botticelli:


- PROMOTOR: Lorenzo de Médici
- Temple sobre lienzo: Este cuadro fue
en su tiempo una obra revolucionaria
por cuanto presentaba sin tapujos un
desnudo no justificado por ningún
componente religioso, así como un
tema mitológico procedente de la
cultura clásica grecorromana anterior
al cristianismo. En la escena
representada por Botticelli, Céfiro
aparece a la izquierda insuflando un soplo de viento a Venus. Transporta en sus
brazos a Cloris la diosa de las flores y los jardines. En el centro aparece Venus
desnuda sobre una concha, símbolo de fertilidad. A su lado, en la esquina
inferior izquierda, aparecen unos juncos marinos, en medio de unas olas en
forma de V. A la derecha aparece una de las Horas, seguramente la Primavera,
que tiende un manto púrpura para cubrir a la diosa recién nacida. Lleva un traje
floreado, blanco y bordado de acianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y
en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, planta sagrada de Venus y
símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul, que se
relaciona con la llegada de la primavera. Los árboles del fondo son naranjos,
veteados de flores y espinas doradas, imitando el color del cabello de Venus.
- En cuanto a cromatismo, los tonos verdeazulados de cielo y mar contrastan con
los tonos pálidos de las figuras, mientras que los toques dorados esparcidos por
todo el cuadro proporcionan luminosidad al ambiente y la postura de Venus
imita las de la estatuaria clásica grecorromana.
La primavera (1477-80) - Botticelli:
- PROMOTOR: Lorenzo de Médici
- Temple sobre tabla: Esta obra está
impregnada de la cultura
humanística y neoplatónica de la
corte de Lorenzo el Magnífico.
Presenta una atmósfera de fábula
mitológica en la que se celebra una
especie de rito pagano (figura del
centro probablemente Venus), que
rompe con la pintura religiosa
cristiana propia de la Edad Media.

14
Cátia Lopes Martinho

Palas y el Centauro (1482-1483)- Botticelli:


- PROMOTOR: Lorenzo di Pierfrancesco de Médici
- Temple sobre lienzo: El desnudo paisaje de esta
pintura hace que la mirada se centre en las dos figuras.
Un centauro ha sobrepasado los límites, internándose
en territorio prohibido. Lleva carcaj y arco. Este ser
lujurioso, mitad caballo y mitad hombre, es
controlado por una ninfa guardiana armada con un
escudo que le cuelga del hombro y una alabarda, y le
ha cogido por los cabellos. La mujer ha sido
identificada como la diosa Palas Atenea (equivalente a
Minerva, la diosa latina de los artesanos). Palas lleva
en los brazos, el torso y la cabeza ramas de olivo.
Retrato Simonetta Vespucci- Botticelli:
- Temple sobre tabla: Se retrata a Simonetta Vespucci.

Virgen de la granada (1487) - Bottichelli:


- PROMOTOR: Magistrados de la cámara
- ANTECEDENTES: Virgen del Magnificat de Bottichelli
- Temple sobre tabla: Están presentes los atributos
típicos de la Virgen: las rosas y los lirios. Aquí, el
Niño y la madre sostienen una granada abierta,
símbolo de plenitud espiritual; también simboliza la
fecundidad y de la abundancia y, en la iconografía
cristiana, suele hacer referencia a la Pasión de
Jesucristo, con la profusión de semillas significando la plenitud del sufrimiento
de Cristo.
Duomo de Pienza (1459-1462) - Rossellino:
- PROMOTOR: Pío II
- A pesar de ser uno de los monumentos más
importantes del Renacimiento italiano, por
algunos detalles como el techo a dos aguas y
el rosetón, recuerda a las iglesias góticas
franciscanas; con todo, el conjunto es
renacentista y refleja la influencia de
Alberti, considerado hoy en día la verdadera
inspiración para Pienza y el Duomo.

15
Cátia Lopes Martinho

- La fachada tripartita en travertino. Cuatro pilastras la dividen en tres zonas que


se corresponden con los pasillos interiores. Un marcapiano divide la fachada en
dos áreas, en la inferior hay tres puertas de entrada, en la superior tres arcos
soportados por columnas. Bajo los arcos de ambos lados hay unas hornacinas de
reminiscencia clásica y bajo el arco central hay un óculo; y en el presbiterio de
la fachada encontramos un escudo de armas con el emblema de la Santa Sede de
Pío II Piccolomini. Los muros exteriores de la iglesia y el ábside tienen unas
ventanas góticas que permiten que en el interior haya una gran luminosidad.
Palazzo Piccolomini (1459) – Rossellino:
- PROMOTOR: Pío II
- INFLUENCIAS: se inspiró en el Palazzo
Rucellai de Florencia, obra de su maestro
Alberti.
- El palacio tiene planta cuadrada y se
desarrolla en tres pisos. Su fachada se
realizó en piedra trabajada finamente con
un ligero almohadillado, desde la parte baja
hasta la cima. En la primera y la segunda
planta muestra dos órdenes de ventanas de notable anchura, equidistantes entre
sí, además de lesenas y perfiles con sillares que sobresalen respecto a la fachada.
Cada ventana está dividida en dos partes por una sutil columna. Debajo de las
ventanas, para resaltar los forjados interiores, una cornisa recorre la fachada, y
en el espacio que hay entre las ventanas están representados los escudos de la
familia en piedra, con las insignias apostólicas en oro y plata. En la fachada
norte se encuentra el grandísimo portal, que constituye la entrada principal del
palacio.
- En el interior del palacio hay un patio también de forma rectangular, con una
logia sostenida por columnas de piedra.
Capilla Tornabuoni del coro mayor (1485) – Ghirlandaio:
- fue un pintor cuatrocentista italiano. Entre los muchos
aprendices que se formaron en su taller, destaca sobre
todos ellos Miguel Ángel.
- PROMOTOR: Giovanni Tornabuoni
- Los frescos de la capilla Tornabuoni desarrollan
escenas de la vida de la virgen Maria y de San Juan
Bautista, sobre las tres paredes disponibles. Cada pared
se divide en varias secciones horizontales y cada
sección horizontal
puede estar
dividida en varias escenas. Las secciones se
leen de abajo a arriba. Este sistema de
organización se considera como ya arcaico
en la época de la realización de los frescos.
Las dos paredes principales, a la derecha y a

16
Cátia Lopes Martinho

la izquierda, presentan tres filas de escenas cada una, y una gran luneta en la
cúspide, de manera que hacen un total de siete escenas en cada pared. La pared
del fondo presenta una vidriera de tres partes, realizada en 1492 por Agolanti
según diseño del propio Ghirlandaio. En la parte baja están retratados los dos
ordenantes de la obra Giovanni Tornabuoni y su mujer Francesca Pitti, y más
arriba, a los lados de la ventana, se encuentran dos parejas de escenas más
pequeñas, coronando el conjunto una gran luneta que concluye la historia con la
Coronación de la Virgen. En los paños de la bóveda de crucería de la capilla
aparecen los cuatro Evangelistas.
- La iluminación de los frescos está adaptada a su situación en las tres paredes.
La visitación de la virgen (1485) – Ghirlandaio:
Adoración de los pastores (1485)

Ghirlandaio:

o Frescos

Matanza de los inocentes de Belén (1485) - Ghirlandaio:


- Fresco: narra un episodio relatado
en el Nuevo Testamento con
carácter singular: de los cuatro
evangelios canónicos, el único que
lo relata es el Evangelio de Mateo.

DA VINCI

17
Cátia Lopes Martinho

Leonardo entró como aprendiz a uno de los talleres de arte más prestigiosos bajo
Verrocchio, a quien debe parte de su excelente formación multidisciplinaria, en la que
se aproxima a otros artistas como Botticelli, Perugino y Ghirlandaio.

La anunciación (1472)- Da Vinci:


-
Óleo sobre tabla: Se cree que es
obra de colaboración con
Ghirlandaio, por algunos rasgos: la
Virgen está a la derecha y el ángel a
la izquierda, característica de las
pinturas florentinas; además, la
cabeza del ángel carece del
esfumado típico de Leonardo, apareciendo los cabellos compactos. No obstante,
el ángel parece próximo a la factura del que aparece en el Bautismo de Cristo de
Verrocchio.
La Gioconda (1503) – Da Vinci:
- Óleo sobre tabla: Se considera el ejemplo más logrado de
sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien
actualmente su colorido original es menos perceptible por
el oscurecimiento de los barnices. En este retrato la dama
está sentada en un sillón y posa sus brazos en los brazos
del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un
ejemplo característico del dolor y del juego que el pintor
hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.
- TÉCNICA: Leonardo dibujó el esbozo del cuadro y
después aplicó el óleo diluido en aceite esencial. La
técnica empleada, conocida con el término italiano de sfumato, consiste en
prescindir de los contornos netos y precisos típicos del quattrocento y envolverlo
todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión
de inmersión total en la atmósfera, lo que da a la figura una sensación
tridimensional.
Virgen de las Rocas (1483-1486) – Da Vinci:
- Óleo sobre tabla: La Virgen está en el centro, con la mano
derecha sostiene a Juan el Bautista, a quien la Virgen está
mirando. A su izquierda está el arcángel Uriel sentado
más abajo que la Virgen Más abajo está el niño Jesús
sentado, y el también mira a Juan Bautista. La Virgen
predomina en la imagen.
- Leonardo eligió pintar un momento apócrifo de la
infancia de Cristo, cuando Juan el Bautista niño, huérfano,

18
Cátia Lopes Martinho

refugiado dentro de una gruta y protegido por un ángel, encuentra a la Sagrada


Familia en su huida a Egipto. De acuerdo con la interpretación tradicional de las
pinturas, representan a la Virgen María en el centro, empujando a Juan hacia
Jesús, que está sentado con el arcángel Uriel. Las figuras de la segunda versión
(la londinense) son más grandes, y los drapeados más sencillos, con lo que se
obtiene mayor monumentalidad.
La virgen y el niño (1501) – Da Vinci:
- Óleo sobre tabla: se está representando a santa Ana, su
hija la Virgen María y el Niño Jesús. Cristo es
representado abrazando a un cordero, lo que simbolizaba
su Pasión, mientras que la Virgen intenta retenerlo.
- La escena se desarrolla en un paisaje atemporal, rocoso,

como ocurre en La Virgen de las Rocas.


- Las pinceladas son ligeras, en el típico sfumato leonardesco, mediante una
técnica de veladuras sucesivas que crean un efecto evanescente. La defectuosa
conservación ha aplanado el color en los mantos de la Virgen y de santa Ana, y
ha hecho desaparecer una poza que ocupaba todo el primer plano y en el que se
hundían los pies de santa Ana.
La Santa Cena (1499) – Da Vinci:
-
PROMOTOR: Ludovico Sforza
-
Pintura mural (ejecutado al temple y óleo
sobre dos capas de preparación de yeso
extendidas): Representa la escena de la
Última Cena (momento + dramático) de
los últimos días de la vida de Jesús de
Nazaret según narra el Nuevo Testamento. La pintura representa a Jesús
anunciando que uno de sus doce discípulos le traicionará.
La dama del armiño (1490) - Da Vinci:
- PROMOTOR: Ludovico Sforza
- Temple sobre tabla: Los expertos han querido ver
identificada a una jovencísima Cecilia Gallerani, quien,
al poco tiempo de instalarse en la corte de Ludovico
Sforza en Milán, se convirtió en la amante favorita del
duque.

19
Cátia Lopes Martinho

Tumba De Lorenzo II (1521)- Miguel Ángel:


- En abril de 1488 entró en el taller de los
famosos Ghirlandaio.
- PROMOTOR: Cosme de Médici
- Material: mármol blanco

El David (1501) – Miguel Ángel:


- PROMOTORES: los responsables de la Opera del Duomo y varios miembros
del influyente gremio de Mercaderes de la lana.
- Material: mármol blanco
- La escultura representa al rey David bíblico en
el momento previo a enfrentarse con Goliat.
- TÉCNICA: fue esculpido mediante cincel
desde distintos puntos de vista- para ser
admirado desde cualquier punto de su
perímetro-. El gran hueco que tenía el bloque
en su flanco izquierdo origina que la escultura
se apoye completamente en el pie derecho,
generando un contrapposto en la figura y haciendo que la parte izquierda de la
figura se balancee hacia la parte derecha del cuerpo.
- Las proporciones del David no corresponden exactamente con las de la figura
humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las
proporciones clásicas.
- Contraposición: El David contrasta con las representaciones previas de
Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat
asesinado. Además, el cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del
muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio.
La piedad (1499) – Miguel Ángel:
- PROMOTOR: Jean Bilhères de Lagraulas,
cardenal de Saint Denis
- Material: mármol blanco
- Esta obra es de bulto redondo, lo que significa
que se puede ver desde todos los ángulos, pero
el punto de vista preferente es el frontal. La
Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas
vestiduras se expanden con numerosos
pliegues, sostiene a Cristo muerto y que,
intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición
triangular sosegada, llena de ternura y que muestra el dolor de una madre al ver
a su hijo muerto en sus brazos.

20
Cátia Lopes Martinho

Capilla Sixtina (1508 -12)– Miguel ángel:


- PROMOTOR: Julio II
- Fresco: En la bóveda de cañón
rebajada, el artista diseñó una
complicada arquitectura
simulada donde incluyó el
desarrollo de historias del
Génesis, narradas desde el
extremo del altar hasta la puerta
de entrada de la capilla.
Tumba de Julio II (1503) – Miguel Ángel:
- PROMOTOR: Julio II
- Material: Mármol blanco
- En el primer proyecto la tumba se diseñó como una
estructura colosal, con espacio suficiente para que
Miguel Ángel alojara sus enérgicas y trágicas figuras
(terribilità) a una escala sobrehumana. Habría supuesto
levantar una mole piramidal de tres cuerpos, inspirada
en el Mausoleo de Halicarnaso (vinculando
simbólicamente la Antigüedad greco-romana con la
Cristiandad), dentro del cual habría una cámara
funeraria oval a la que se accedería por un acceso
(similar a la "puerta del Hades" del arte funerario romano). Sin embargo, la obra
se vió interrumpida, posiblemente a causa de la escasez de fondos. Tras la
muerte del papa, en 1513, el proyecto tuvo que replantearse como un
monumento adosado a la pared, reduciendo sus dimensiones en sucesivos
contratos, quedando un número muy inferior a las figuras originalmente
planificadas (menos de un tercio).
El Moisés (1513-15) – Miguel Ángel:
- PROMOTOR: Julio II
- Material: mármol blanco
- Representación del Moisés. Diseñado para ser visto desde
abajo, y equilibrado por otras siete enormes formas de
temática similar. El líder de Israel se presenta sentado, con
las Tablas de la Ley debajo del brazo, mientras que con la
otra mano acaricia los rizos de su barba. De nuevo, Miguel
Ángel utiliza una cabeza vuelta, concentrando una
expresión de tremenda ira que se refleja también en la
poderosa constitución de la estatua y en sus ojos. La
relevancia de los detalles del cuerpo y de los pliegues de
los ropajes, que provocan cierta tensión psíquica, se puede
apreciar estudiando minuciosamente la escultura: la
protuberancia de los músculos, la hinchazón de las venas, las grandes piernas,
pesadas al empezar a moverse.

21
Cátia Lopes Martinho

Esclavo Moribundo (1513) – Miguel Ángel:


- Material: mármol blanco
- Es de una belleza formal y espiritual, presenta un claro contrapposto,
se expresa en un abandonamiento como de cansancio total,
comparada con esculturas helenísticas del último periodo y con una
clara influencia del Laocoonte y sus hijos.

Basílica de San Pedro del Vaticano (1506-1526) - Miguel Ángel:


- PROMOTOR: Julio II
- Bajo la dirección de Miguel Ángel
se alzaron los muros del ábside, de
una imponente grandiosidad. No
obstante, la más importante
aportación del genio fue la gran
cúpula que se encuentra justo sobre
el altar mayor y el sitio donde la
tradición indica que se localiza la tumba del apóstol San Pedro.
Plaza del Capitolio (1534- 38) - Miguel Ángel:
- PROMOTOR: papa Paulo III
- remodeló completamente la
plaza, diseñando todos sus
detalles y orientándola hacia la
Basílica de San Pedro. Miguel
Ángel conservaría la
orientación oblicua de las
preexistencias, obteniendo un
espacio abierto de planta
ligeramente trapezoidal, sobre el cual alineó las nuevas fachadas con el objetivo
de expandir la perspectiva hacia el foco visual constituido por el Palazzo
Senatorio. Para esto pensó en construir un nuevo palacio, llamado precisamente
Palazzo Nuovo, y pavimentar la plaza; rediseñó el Palazzo dei Conservatori
(Rosellino) eliminando todas las estructuras precedentes y armonizándolo con el
Palazzo Senatorio, al cual le añadió una doble escalinata que servía para acceder
a la nueva entrada, orientada hacia la plaza en lugar de hacia los foros.
Escaleras de la Biblioteca Laurenciana (1520) - Miguel Ángel:
- PROMOTOR: Papa clemente VII

22
Cátia Lopes Martinho

BRAMANTE
Características: severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
Tempietto San Pietro in Montorio (1502-10) – Bramante:
-
PROMOTOR: Julio II
-
Materiales: granito, mármol y travertino, con acabados
de estuco y revoco.
- La edificación es de planta circular e imita a los
martyria orientales. Dispone de una columnata que
envuelve a la cella, cubierta por una cúpula
semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo.
También hay una clara referencia a la cultura griega en
la forma circular, como un tholos griego. El templete
se erige sobre una escalinata seguida de un corto podio
sobre el que se eleva la columnata de orden toscano,
rematada por un entablamento (metopas y triglifos) coronado por una
balaustrada.
Galería uffizi – Vasari:
-
Como arquitecto, su obra principal fue el
Palacio de los Uffizi, en Florencia, edificio
de un clasicismo simétrico y muy elegante.
- PROMOTOR: Cosme de Médici
- La colección de arte de los Uffizi es muy
amplia, con fondos incluso no expuestos por
falta de espacio. La exposición se distribuye
a lo largo de dos pisos del palacio, ordenada
cronológicamente, comenzando su recorrido por el segundo piso.
Torre Mannelli en el ponte Vecchio (1565) – Vasari:
- PROMOTOR: Cosme de Médici
- Vasari no quería arruinar la vieja
torre por lo que construyó el
Corredor de Vasari pasándolo
alrededor de la torre, gracias a un
estrecho balcón soportado por arcos y
estantes todavía visibles hoy en día.

VAN EYCK

23
Cátia Lopes Martinho

Fue un célebre pintor primitivo flamenco = escuela flamenca.


Características: 1) pinturas sobre tabla muy detalladas y logró nuevos efectos a través
del uso de veladuras, la técnica de pintar con capas de pintura húmeda sobre capas
previas de pintura todavía húmeda y otras técnicas. aumentó la proporción de aceite
transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, de manera que
lograba mayor luminosidad y colores intensos. 2) naturalismo de vívidos colores al
óleo. 3) la meticulosidad de los detalles. 4) la precisión de las texturas. 5)la búsqueda de
nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional. 6) espacio naturalista.
Matrimonio Arnolfini (1434) – Van Eyck:
- PROMOTOR: Giovanni Arnolfini
- Óleo sobre tabla: representa al rico mercader Giovanni
Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami. En esta
composición sobresale la minuciosidad, la preocupación por
la luz y la perspectiva y el naturalismo.

El juicio final (1426)- Van Eyck:


- Díptico óleo sobre tabla: En la parte izquierda se representada la
Crucifixión de Jesús, con muestras de dolor, soldados y
espectadores situados en el centro de la imagen, a los pies de las
tres cruces con los cuerpos crucificados, un retrato brutal que se
sitúa en la parte superior. La escena se recorta contra un cielo azul
y una vista lejana de Jerusalén. El ala de la derecha contiene las
escenas del Juicio Final; un paisaje del infierno en la parte baja de
la imagen, los resucitados esperando el juicio en la parte central, y
una representación del Cristo Redentor flanqueado por santos,
apóstoles, clero, santas vírgenes y nobleza en la parte superior.
Políptico de Gante (1432) - Van Eyck:
-
PROMOTORES: Joos Vyd y su
esposa, Elisabeth Borluut.
- Óleo sobre tabla: El tema central es la
narración bíblica sobre la redención
del hombre por el sacrificio de Jesús,
ofreciendo una lectura de la Teología
cristiana desde la Anunciación (en su
exterior) hasta la Adoración del
Cordero (en su interior).
- Normalmente se mostraba cerrado,
pero en las festividades se abría, dejando a la vista los colores vibrantes del
interior.

24
Cátia Lopes Martinho

La virgen del canciller rolin (1435) - Van Eyck:


- PROMOTOR: Nicolás Rolin
- Óleo sobre tabla: Se trata de un cuadro de la
virgen, en el que aparece el promotor. Van Eyck
plasmó tanto su apariencia física como su
temperamento. Se trataba de un político muy
arrogante, lo que explica, por ejemplo, que se
atreva a estar frente a frente a la Virgen y mirarla
fijamente y también el hecho de que tenga el
mismo tamaño que ella.

VAN DER GOES


fue un pintor flamenco del siglo XV, de estilo flamenco.
Adoración de los pastores (1478) – Van der Goes:
- PROMOTOR: Tomasso Portinari
- Tras la aparición de un ángel que anuncia a los
pastores el nacimiento de Jesucristo, estos,
aturdidos por el temor marchan a Belén para
encontrar al niño envuelto en vendas sobre un
pesebre. Al hallarlo, le ofrecen unos sencillos
regalos (un corderito, una flauta o el cayado de
pastor).

WEYDEN
Fue un pintor primitivo flamenco formado en el taller de Robert Campin.
Características: 1) extraordinaria minuciosidad con que aborda los detalles menudos,
como las lágrimas que escurren por las mejillas, los bordados de un tejido o la sombra
de las barbas mal afeitadas. 2) rompe en su pintura con los límites entre lo real y lo
esculpido al situar a sus figuras en espacios con frecuencia inverosímiles o irreales, con
escalas contrarias a la lógica. 3) intensamente emotivas y de gran fuerza estética por la
armonía de sus composiciones.

25
Cátia Lopes Martinho

El descendimiento (1432-35) – Weyden:


-PROMOTOR: gremio de los ballesteros
de Lovaina
- Óleo sobre tabla: La obra tiene forma
rectangular, con un saliente en el centro
de la parte superior, en el que se
encuentra la cruz y un joven encaramado
en la escalera, que ha ayudado a bajar el
cadáver. El tema es religioso, típico de la
pintura gótica: Cristo bajado de la cruz.
Los Evangelios hablan de ello: José de
Arimatea pidió a Poncio Pilato que le
dejara llevarse el cuerpo de Jesucristo para enterrarlo.
La extracción de la piedra de la locura (1480) – Bosco:
-Características: utilización de capas de pintura tan finas
que a menudo dejaba que se viesen los fondos – que
permitía al pintor trabajar más rápido, al secarse antes
las finas capas de color- y la utilización de elementos
burlescos y jocosos; así como el interés por el paisaje –
influencia de Van Eyck- y la preparación a base de
blanco de creta aplicada sobre el soporte, el Bosco
dibujaba a pincel y con un material oscuro con algo de
carbón en su composición.
- Óleo sobre tabla: se representa una especie de operación
quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media, y que según los testimonios
escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la
necedad del hombre. Se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra
en la cabeza.
La nave de los locos (1503) – Bosco:
- Óleo sobre tabla: es un tema recogido en las tradiciones
de Flandes en el siglo XV, La nave de los necios. Se
presentan tipos entresacados de la hez humana: el bufón,
los borrachos, el novicio goliardo cantando, la monja
tocando el laúd. La barca donde se come, se bebe y se
canta, va a la deriva. El mástil es un árbol de Mayo; entre
sus hojas espía el diablo, y pende del palo un cráneo
descarnado de caballo. Los protagonistas de esta pintura
son la monja y el fraile franciscanos que se encuentran
tan distraídos, intentando hincar el diente en un pedazo de

26
Cátia Lopes Martinho

comida que cuelga de un hilo, que no se dan cuenta de que un ladrón les va a
robar lo poco que les queda sobre la mesa.

El jardín de las delicias (1505) – Bosco:


- Tríptico óleo sobre tabla:
Cuando está cerrado se puede
observar en su parte exterior
alude al tercer día de la
creación del mundo; Al
abrirse, el tríptico presenta, en
el panel izquierdo, una imagen
del paraíso donde se
representa el último día de la
creación, con Adán y Eva. En el panel central se representa la locura desatada: la
lujuria. En esta tabla central aparece el acto sexual y es donde se descubren todo
tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la
gracia. Por último, tenemos la tabla de la derecha donde se representa la condena
en el infierno; en ella el pintor nos muestra un escenario apocalíptico y cruel en
el que el ser humano es condenado por su pecado.
- Su ironía y burla del mundo se contraponen al realismo hierático de Jan Van
Eyck.
San Jerónimo (1450) - Bosco:
- INFLUENCIAS: Leonardo da Vinci pues sitúa al igual que este a Jerónimo en
un paisaje.
- Óleo sobre tabla: el paisaje del Bosco está
lleno de figuras infernales, con plantas, árboles
y rocas antropomorfas y visiones con símbolos
sexuales. Es también inusual representarlo
boca abajo tumbado, y no arrodillado. El
entorno de pesadilla que rodea a la figura del
santo permite relacionar este cuadro con el
tema de Las Tentaciones de San Antonio.
- En la parte inferior aparecen los dos atributos
de este Padre de la Iglesia: a la derecha, el
capelo cardenalicio, a la izquierda el león, bastante humilde y doméstico. El
santo está enmarcado por una roca que parece una concha. Sobre ella están las
tablas de la ley; y a la derecha del santo hay un árbol hueco rodeado por su
manto cardenalicio. En sus ramas están posados una lechuza y un pájaro
carpintero; la primera simboliza la herejía y el segundo, la lucha contra ella.

27
Cátia Lopes Martinho

Mesa de los pecados capitales (1505) – Bosco:


- óleo sobre tabla: n el centro del cuadro
se ve una imagen tradicional de Cristo
como varón de dolores, saliendo de su
tumba. Alrededor, hay un círculo más
grande dividido en siete partes,
mostrando cada una de ellas uno de los
siete pecados capitales- se colocan en
forma circular y están representados en
escenas de la vida cotidiana del Flandes
de su época-.

El carro del heno (1500-1516) – Bosco:


- Óleo sobre tabla: Se trata de un
tríptico en el que se relata el
paraíso terrenal (a la izquierda), el
infierno (derecha) y el carro de
heno (centro) -basado además en
un texto del profeta Isaías, que
habla de cómo los placeres y las
riquezas del mundo se parecen al
heno-.
- La obra pretende relatar cómo
todas las clases sociales quieren conseguir su parte de heno del carro, es decir, su
parte de placeres y riquezas.

BRUEGHEL
Fue pintor holandés considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura
flamenca.
TEMÁTICA: conocido por sus paisajes, género en el que alcanzó una notable
importancia.
Características: amplia panorámica vista desde lo alto y la creación de historias
combinando varias escenas en una sola pintura
INFLUENCIAS: representa temas apocalípticos como lo hacía El Bosco.
Caída de los ángeles rebeldes (1563) – Brueghel:

28
Cátia Lopes Martinho

- Óleo sobre tabla: este tema se inspira en un pasaje del Apocalipsis - revela la
profunda influencia de Hieronymus Bosch, especialmente en las figuras
grotescas de los ángeles caídos, caracterizados como monstruos mitad humanos,
mitad animales-.

Boda campesina (1568) – Brueghel:


- Óleo sobre tabla: Representa la vida
campesina. La novia está debajo de
un dosel y el novio no se sabe
exactamente quién es, pero podría
ser el hombre vestido de negro, a la
izquierda de la figura más grande,
echándose hacia atrás, con una jarra
en la mano. La fiesta se celebra en
un granero en la primavera; dos
espigas de cereal con un rastrillo
recuerdan el trabajo que implica la cosecha y la vida tan dura que llevan los
campesinos. Los platos los llevan sobre una puerta que han quitado de sus
bisagras. Los principales alimentos son pan, gachas y sopa.
El combate entre don Carnal y doña Cuaresma (1559) – Brueghel:
- Óleo sobre tabla: El tema
corresponde a las series sobre
escenas campesinas. La agitada
escena representa a la derecha a unos
niños que se están comportando
correctamente, cerca de la iglesia,
reconocible por su arquitectura en
arco y su símbolo de Trinidad. A la
izquierda queda una posada con un
barco en la bandera y la escena de
bebedores de cerveza. El carnaval parece estar representado por el hombre que
está encima del barril de cerveza, que lleva por sombrero un pastel y en vez de
una lanza, blande un espetón. Le combate la cuaresma, simbolizada por la
delgada mujer que se sienta sobre un reclinatorio, del que tiran un monje y una
monja; lleva por sombrero una colmena, símbolo de la miel de la cuaresma, y lo
que porta en lugar de lanza es una pala con dos arenques.
- Diferenciación de las escenas gracias particular pincelada que ensalza la
diagonal a diferencia de las otras en las que la pincelada es más gruesa e
imprecisa
Paisaje con huida a Egipto (1563) – Brueghel:

29
Cátia Lopes Martinho

- Óleo sobre tabla: Representa la huida a Egipto


de José y María con el niño Jesús, un episodio
bíblico de la vida de Jesús ocurrido en su
infancia - inserto en un paisaje naturalista
siguiendo las convenciones establecidas por
Joachim Patinir-.

PATINIR
Fue un pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del
paisajismo como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de
Amberes de Gerard David.
INFLUENCIAS: recibió influencias de Lucas van Leyden y Van der Weyden.
Características: 1) uso progresivo de los colores -acentúan la sensación de distancia-.
Así, en la parte inferior de los cuadros, donde se encuentra el primer plano, predominan
el marrón y el pardo. Según se va alejando el paisaje se va imponiendo el color verde y,
en las zonas más lejanas, es el color azul el que predomina. 2)La línea del horizonte
suele estar situada en la zona más alta del cuadro ("horizonte alto"), lo que permite la
representación de un espacio muy amplio. 3) Sus inmensas vistas combinaban
observación del detalle naturalista con la fantasía lírica- el paisaje aún no es un tema
autónomo, sino que se apoya en temas religiosos-
El paisaje con San Jerónimo (1516) – Patinir:
- Óleo sobre tabla

Caronte en la Laguna Estigia (1520) – Patinir:


- Óleo sobre tabla: Esta pintura
representa el tema clásico relatado
por Virgilio en su Eneida y Dante
en el Inferno. La figura más
grande de la barca es Caronte,
quien «pasa las almas de los
muertos a través de las puertas del
Hades». El pasajero en la barca,

30
Cátia Lopes Martinho

demasiado pequeño para distinguir sus expresiones, es un alma humana


decidiendo entre el Cielo, a su derecha, o el Infierno, a su izquierda. La laguna
Estigia divide la pintura por el centro. En el lado izquierdo de la pintura está la
fuente del Paraíso, mientras que en el lado derecho de la composición está la
visión que Patinir tiene del Infierno.
- INFLUENCIAS: El Bosco.

MASSYS
Fue un pintor flamenco fundador de la escuela de Amberes, cuya obra representa la
primera síntesis efectiva entre la tradición flamenca y las ideas del renacimiento
italiano.
TEMÁTICA: cultivó la temática religiosa y el retrato, junto con la pintura moralista y
la satírica (en sus últimos años).
El banquero y su mujer (1514) – Massys:
- Óleo sobre tabla: El marido está pesando monedas, y su
mujer le mira, más interesada en el dinero que en el
libro de devoción que tiene entre las manos. En esta
pareja se representa el conflicto insinuado sutilmente
entre la avaricia y la oración. El estilo recuerda al de los
primitivos flamencos, aunque la figura humana ha
ganado en monumentalidad.
Mujer grotesca o duquesa fea (1513) – Massys:
- Óleo sobre tabla: es un retrato satírico de una mujer
aristócrata que de forma inapropiada trata de recrear su
juventud con un atuendo fuera de su edad, las
malformaciones en la mujer se deben a que sufría de la
enfermedad de Paget que ocasiona destrucción y
regeneración ósea anormal.

Cerdo abierto (1563) – Beuckelaer:


- Fue un pintor flamenco. Muchas de sus pinturas contienen
escenas de cocina y mercados, con alusiones religiosas en
el fondo.
- Naturaleza muerta
- Recicla a menudo sus propias composiciones de una
imagen a la siguiente. Empleó patrones de elementos
agrupados a través de trazados para componer nuevas

31
Cátia Lopes Martinho

imágenes con aparente variedad. Este tipo de técnica le permitió aumentar la


eficiencia de la producción y reducir los costos en tiempo y esfuerzo.

Villa Bárbaro (1558) – Palladio:


- PROMOTORES: Hermanos
Bárbaro
- Palladio planeó la villa de líneas
bajas extendiéndose hacia un gran
parque. El plano de la planta baja es
complejo - rectangular con
habitaciones perpendiculares a lo
largo de un gran eje-. El bloque
central, que está designado de
manera que se pareciera al pórtico
de un templo romano, está decorado con cuatro columnas jónicas, un motivo que
se inspira en el Templo de la Fortuna Viril en Roma. El bloque central está
coronado por un gran frontón con símbolos heráldicos de la familia Bárbaro en
relieve.
Tempietto Bárbaro (1580) – Palladio:
- PROMOTORES: Marcantonio Bárbaro
- Palladio se vio obligado a construir una nave
larga, pero pudo diseñar un edificio centralizado,
siguiendo de manera muy estrecha los modelos
clásicos. El enlace del frente de un templo con un
edificio con bóveda recuerda al Panteón. Un
pórtico que se alarga mucho, y tiene unas
proporciones inusualmente inclinadas. Los cinco
espacios entre las columnas están enmarcados por pilares, que son como las
cuatro semicolumnas en su éntasis y estrechamiento. La fachada probablemente
daba originalmente a una pequeña plaza. Un entablamento está acabado con rica
decoración de querubines y rizos y crea una transición hacia la bóveda, junto con
una balaustrada. Palladio alterna hondos nichos sobre un plan rectangular y
zonas de muro cerradas con tabernáculos de figuras entre ocho semicolumnas
regulares. La parte inferior del edificio está acabado con una cornisa continúa
ininterrumpida, con un perfil formado por tres bandas planas que están en
contraste entre sí por una moldura ovalada.

32
Cátia Lopes Martinho

- El interior tiene decoraciones de estuco atribuidas a Alessandro Vittoria.


terrestre y una zona ligera celestial que no puede juzgarse fácilmente con la
vista.
Villa Angarano (1548) – Palladio:
- Palladio estudió en Padua junto a Giovanni
Maria Falconetto, aunque la persona que
más influyó en su formación fue el
humanista y arquitecto aficionado Gian
Giorgio Trissino.

Villa Rotonda (1566) – Palladio:


- PROMOTOR: Paolo Almerico
- INFLUENCIAS: se encuentra
inspirada en el Panteón de Roma
- Planta centralizada (por la gran
cúpula): esta consiste de un edificio
cuadrado, completamente simétrico
e inscripto en un círculo perfecto.
Cada una de las cuatro fachadas
presenta un volumen avanzado con
una galería (loggia) a la que se
accede mediante amplias escalinatas externas. Cada galería está enfatizada por
su pronaos con un frontón decorado con esculturas que representan divinidades
griegas clásicas. Cada logia está flanqueada por una ventana simple. Cada uno
de los cuatro ingresos principales, luego de atravesar un corto pasillo o corredor,
conduce a la sala central, cubierta por una cúpula. Esta habitación de planta
circular es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime
fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante los cuatro pronaos
jónicos y las cuatro escalinatas. La villa resulta así en una arquitectura abierta,
relacionada con la ciudad y el campo circundante.

VERONESE
Veronese es la figura central del Manierismo veneciano: Escuela veneciana
INFLUENCIAS: Aprendió de Tintoretto y Tiziano. Se lo considera creador, junto con
Tiziano, de un gusto suntuoso y colorista, que en Venecia se prolongó hasta el siglo
XVIII.
ESTILO: 1) Prefiere los grandes formatos. 2) Su estilo se caracteriza por el lujo, la
arquitectura clásica que enmarca sus escenas y el rico, aunque suave colorido. 3)
enmarca sus escenas en amplios escenarios arquitectónicos. 4) destaca en la
reproducción y sugerencia del brillo y textura de las telas. 5) Prefiere los tonos fríos y
claros: gris, plata, azules y amarillos.

33
Cátia Lopes Martinho

TEMÁTICA: predominantemente religiosa, pero representa las escenas bíblicas al


modo de las grandes fiestas venecianas. Los trajes son fastuosos y el ambiente,
suntuoso, poblado de multitud de personajes en grandilocuentes ambientaciones.
También cultiva el retrato.
TÉCNICA: usa un empaste ligero, lo que permite innumerables transparencias. Le
interesa la perfección del dibujo.
Veronese influyó en pintores posteriores, como Rubens, Tiépolo y otros pintores del
barroco.

Frescos de la villa Bárbaro (1560) – Varonese:


- PROMOTOR: Daniel Bárbaro
- Estas pinturas constituyen el más importante ciclo de
frescos de este artista e inspiraron muchos de los
frescos pintados por otros artistas de villas de la época.

Retrato de Daniele – Veronese:


- PROMOTOR: Daniel Bárbaro

TIZIANO
Tiziano es uno de los máximos exponentes de la escuela veneciana, estaba igualmente
capacitado para ejecutar retratos, paisajes, escenas mitológicas o cuadros de temática
religiosa.
Características: 1) uso del color, vívido y luminoso. 2) una pincelada suelta y una
delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes.
INFLUENCIAS: primeros años Bellini y Giorgione

La venus de Urbino (1538) – Tiziano:

34
Cátia Lopes Martinho

- PROMOTOR: Hijo del duque


Urbino
- ANTECEDENTES: La venus
de Dresde de Giorgione
- Óleo sobre lienzo: representa a
una joven desnuda semitendida
sobre un lujoso lecho en el
interior de un palacete
veneciano. En el fondo se
observa una gran ventana por
donde entran leves reflejos de la
laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la ventana se encuentran dos
criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando ropas en un arcón de
bodas; el arcón parece evocar el mito de la caja de Pandora. A los pies de la
joven desnuda duerme un perrito; la presencia del perro es signo de que la
representada no es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe
exactamente quién es.
Daniel Bárbaro (1545) – Tiziano:
- PROMOTOR: Daniel Bárbaro
- Óleo sobre lienzo: el retrato sorprende por su sencillez,
probablemente consecuencia de su origen y de la situación
vital de Bárbaro, entonces un humanista poco conocido
más allá de círculos intelectuales. Su retrato es de hecho el
de un estudioso, de ahí que el único objeto que le
acompañe sea un libro.

Retrato de Carlos V (1548)- Tiziano:


- PROMOTOR: María de Hungría (Hermana de
Carlos V)
- Óleo sobre lienzo
- El cuadro conmemora la victoria de Carlos V sobre
la Liga de Esmalcalda en la batalla de Mühlberg,
acaecida el año anterior. Muestra al emperador a
caballo, detenido frente al río Elba; detrás de él, sólo
un bosque. Tanto la luz como los colores son
cálidos, rojos, ocres. El rostro del emperador está
serio e impasible. Tiziano fue muy hábil, al suavizar
los rasgos menos agraciados del monarca. En la
representación, el monarca lleva dos armas: una larga lanza, que recuerda a San
Jorge, y una pistola de rueda en el arzón. De todas formas, la pintura no quiso
hacer énfasis en la derrota militar, y el paisaje del fondo es plácido, sin tropas ni
representación alguna de los enemigos derrotados.

35
Cátia Lopes Martinho

- En esta obra, Tiziano combina los estereotipos de caballero medieval y de


caudillo imperial, y crea de esta manera el mejor resumen de una imagen pública
tan compleja como fue la de Carlos V.
Rapto de Europa (1553-62) - Tiziano:
- PROMOTOR: Felipe II
- Óleo sobre lienzo
- Narra el mito griego en el que Zeus se
prendó de Europa y se transformó en
un toro blanco para acercarse a ella.
Europa, que estaba en la playa
recogiendo flores, se acerca y le
acaricia, y al ver que era manso se
monta sobre su lomo. Zeus aprovecha
esa oportunidad para raptarla y
llevarla a la isla de Creta, donde el
dios y la mortal se unirán.
- Tiziano, crea una composición única,
donde la luz y el color se convierten en los protagonistas. Son colores vivos y
luminosos, aplicados con pinceladas sueltas y libres. El maestro hace una
diagonal con el cuerpo sensual de Europa, en una postura forzada y que da gran
dinamismo a la composición.
- La pintura fue posteriormente copiada por Rubens y Velázquez quien hizo su
particular homenaje al pintar la obra en el fondo de sus famosas Hilanderas.

BELLINI
Pintor de la escuela veneciana, que está considerado como revolucionario de la pintura
veneciana, haciéndola progresar hacia un estilo más sensual y colorista.
Características: el "tonalismo" cromático y la fusión armónica de "naturalismo clásico"
y "espiritualidad cristiana".
TEMÁTICA: predominantemente religiosa.
INFLUENCIAS: plasticismo metafísico de Piero della Francesca y el realismo
humano de Messina, alejado del exasperado realismo de los flamencos y la profundidad
cromática típica del Véneto, tomando el camino hacia el llamado "tonalismo" véneto;
también entra en contacto con las innovaciones del Renacimiento florentino -lo
influyó en la expresividad de los rostros y en la fuerza emotiva que transmiten los
paisajes del fondo-. En Padua, conoció la escultura de Donatello, que en esta época
imprimía una carga expresionista a su obra, acercándose a un estilo más próximo al
ambiente nórdico. Finalmente, conoció la novedad, también en la perspectiva de la
escuela de Forlì, gracias al taller veneciano de Marco Palmezzano.
INNOVACIONES: Gracias al uso de pintura al óleo clara y de secado lento; creó tintes
intensos y ricos y sombras detalladas. Su suntuoso colorido y los paisajes fluidos y con
atmósfera tuvieron un gran efecto en la escuela de pintura veneciana, especialmente en
sus alumnos Giorgione y Tiziano.

36
Cátia Lopes Martinho

El festín de los dioses (1513) – Bellini:


-PROMOTOR: Alfonso del Este, duque de
Ferrara
- Óleo sobre tela: En primer término, se ve a los
dioses del Olimpo dándose un festín. La escena
representa juntos dos episodios de la obra de
Ovidio Fastos: Príapo, a la izquierda, está
intentando seducir a la ninfa durmiente Lotis,
pero se lo impide el rebuzno del asno de Sileno.
Alrededor se encuentran los dioses borrachos:
Júpiter tiene un águila cerca de él, Poseidón está
acariciando a Cibeles y Ceres, mientras Hermes está lánguidamente estirado
sobre un tonel. El chico con hojas de parra en la cabeza es una representación
inusualmente joven del dios Baco. Se cree que Bellini inicialmente pintó a las
figuras como mortales, siguiendo una traducción errónea de Ovidio (el llamado
Ovidio volgarizzato), y tuvo que repintarlas con los atributos de los dioses
olímpicos.

GIORGIONE
Representante de la escuela veneciana, es el iniciador de la escuela veneciana dentro de
la pintura renacentista, que logra gran parte de su efecto mediante el color y el
ambiente, tradicionalmente opuesta a la preferencia por el dibujo de la pintura
florentina.
ESTILO: destaca tanto en la técnica del fresco como en el empleo tradicional del
temple y el óleo sobre tabla, así como en el innovador uso del lienzo. Aunque dominaba
el dibujo, no se sometía en la terminación de sus obras al plan inicialmente trazado. Se
pueden advertir dos etapas dentro de la evolución de su estilo: En un primer momento
se encuentra ligado a la pintura de los maestros del quattrocento veneciano y la
plenitud de su obra aporta libertad de ejecución y riqueza de efectos cromáticos.
Arriesga en la técnica a cambio de mayor expresividad. Destaca el uso del paisaje no
como marco sino como protagonista de la obra.
INNOVACIONES: riqueza cromática, empleo del lienzo, paisaje como parte
fundamental y los cuadros de género -temática de sus cuadros es principalmente
profana-.
La Venus de Dresde (1510) – Giorgione:

37
Cátia Lopes Martinho

- Óleo sobre lienzo: La pintura retrata


a una joven mujer desnuda, cuyo
perfil parece acompañar al paisaje
que le sirve de trasfondo. Giorgione
ha puesto mucha atención al pintar
ese paisaje, lo cual se hace notar en
los detalles y los sombreados, de este
modo la obra posee una exquisitez y
un puro ritmo de línea y contorno. La
textura de las figuradas telas en donde yace tranquilamente la diosa y el
armonioso, bucólico paisaje, dotan a este cuadro de un justo equilibrio entre la
placidez y la sensualidad. La obra quedó inconclusa debido al fallecimiento del
Giorgione, y el cielo fue posteriormente acabado por Tiziano.
- Esta obra maestra del desnudo ha influido en muchos pintores posteriores a
Giorgione, entre los cuales se destacan Tiziano (la Venus de Urbino),
Velázquez (Venus del espejo), Rubens, Ingres y Manet.
La tempestad (1508) – Giorgione:
- PROMOTOR: Gabriel Vendramin
- Óleo sobre lienzo: Hay diferentes interpretaciones.
Según Settis, la ciudad del fondo representaría el
Paraíso terrenal, las dos figuras serían Adán y Eva
con su hijo Caín. El rayo, basándose en la mitología
griega y en la religión judía, representaría a Dios,
expulsándolos del Edén. Las columnas rotas, por lo
tanto, se referirían a la mortalidad de los hombres
como condena por el pecado original. En cambio,
según Waldemar, se trata del mito de Deméter y
Yasión, y el niño sería su hijo Pluto; el rayo,
entonces, simbolizaría a Zeus.

FRANS HALS
Hals fue un pintor neerlandés perteneciente a la escuela barroca holandesa. Es uno de
los grandes maestros en el arte del retrato. Despierta gran admiración por la brillantez
en la representación de la luz y la libertad en el manejo de los pinceles.
Características: 1) Es cierto que los trabajos menos conocidos fueron apuntados sin
correcciones ('alla prima'), pero la mayoría de sus obras fueron creadas a partir de
varias capas, como era costumbre en esa época. A veces el esbozo era hecho con tiza o
pintaba sobre una capa base gris o rosa, para luego completar el cuadro por fases.
Parece como si el maestro normalmente usara los esbozos muy tenuemente -la ausencia
de líneas delimitadoras o de dibujo preparatorio fue cada vez más usada por el pintor en
sus obras de madurez-. 2) Él tenía la capacidad de plasmar la psicología del personaje –
aporta vitalidad-. 3) Hals eligió no darles un acabado definido a sus pinturas, pues
imitaba la vitalidad de sus retratados usando manchas, líneas, gotas, grandes parches de
color, que conformaban los detalles – esto no se retomará hasta el impresionismo-.

38
Cátia Lopes Martinho

TEMÁTICA: 1) Retratos individuales. 2) retratos colectivos. 3) retratos de tipos


populares.
Retrato de boda de Isaac Massa y Beatrix van der Laen (1622) – Frans Hals:
- PROMOTORES: Isaac y Beatrix
- Óleo sobre lienzo: Es un retrato de una pareja con
motivo de su matrimonio en un paisaje relajado.

Banquete de los arcabuceros de San Jorge de Haarlem (1616) - Frans Hals:


-
PROMOTORES: Milicia de
arcabuceros de Haaelem
- ANTECEDENTES: Retrato de los
oficiales de los arcabuceros de San
Jorge ejecutado por van Haarlem
- Óleo sobre lienzo: Representa un
banquete de una de las milicias
cívicas, de arcabuceros, de la ciudad, con las que el pintor estaba muy
relacionado.
- PARTICULARIDADES: La luz destaca los rostros y las manos con la
intención de hacer más notorio los gestos de sus figuras. El juego de luces,
tomada del exterior, sirve para contrastar la sobriedad de los ropajes de esta
asociación cívica de carácter puramente calvinistas.
La gitanilla (1628-30) – Frans Hals:
- Óleo sobre lienzo: La identificación de una gitana es casi
eufemística, porque se cree que es más bien una prostituta,
por la intención de que Hals la dotó con el uso de la luz
rasante en el escote, la expresión desenvuelta de la modelo
y el carácter provocativo del vestido, así como en su
mirada y en la boca entreabierta, lo que era insólito en un
retrato femenino.
- PARTICULARIDADES: La técnica en la pincelada es
muy suelta, pero bien empastada como era habitual en el pintor holandés.
Bufón con laúd (1624) – Frans Hals:
- Óleo sobre lienzo: Un simpático bufón, que toca el
laúd mientras nos regala una sonrisa de picardía –
mostrando una actitud que provoca el deseo en las
mujeres y la envidia de los hombres-.
- La precisión del gesto, y sobre todo de la mirada del
retratado son espectaculares.

39
Cátia Lopes Martinho

Rectores del asilo hospital de santa Isabel (1641) – Frans Hals:


- PROMOTORES: Rectores del asilo de
ancianos de Haarlem
- Óleo sobre lienzo: se muestran a 6 hombres
retratados en un fondo oscuro.
- PARTICULARIDADES: Destacan sus
rostros iluminados, así como las golas y los
puños blancos.

REMBRANDT:
ESTILO: A lo largo de su carrera, Rembrandt haría suyos los géneros del retrato, el
paisaje y la pintura narrativa. Estilísticamente, su pintura evolucionó de la suavidad de
sus principios —caracterizada por una excelente técnica de representación ilusionista de
formas— a un tratamiento posterior, más "áspero", que invocaba las cualidades del
objeto mediante la calidad táctil o "impasto" con que figuraba en la pintura, que al
parecer se debe al uso de plumbonacrita en sus óleos, algo que muy pocos pintores han
empleado. En cuanto al grabado, podría hablarse de un desarrollo similar. En estas obras
se combinan tema y técnica de tal modo que, en ocasiones, una gran superficie vacía
puede sugerir un espacio, mientras que en otras una compleja trama de líneas articula el
volumen de formas en penumbra.
Muy influido por Frans Hals su maestro.
Autorretrato (1669) – Rembrandt:
- A lo largo de su vida, Rembrandt haría varios autorretratos
en los que se podía apreciar el marchitamiento del mismo
debido al paso del tiempo.

Lección de Anatomía (1632) – Rembrandt:


- PROMOTOR: Gremio de los
cirujanos de Ámsterdam
- Óleo sobre lienzo: El cuadro muestra
una lección de anatomía impartida por
el doctor Nicolaes Tulp a un grupo de
cirujanos. El doctor Nicolaes Tulp
está representado explicando la
musculatura del brazo a profesionales
de la medicina. El cadáver pertenece
al criminal Aris Kindt, ahorcado ese

40
Cátia Lopes Martinho

mismo día por robo a mano armada. Algunos de los espectadores son varios
patrones que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura.

Ronda de noche (1642) – Rembrandt:


- PROMOTOR: Corporación de
Arcabuceros de Ámsterdam.
- Óleo sobre lienzo: En ella aparece la
milicia del capitán Frans Banninck
Cocq en el momento en el que este da
la orden de marchar al alférez Willem
van Ruytenburch. Detrás de ellos
aparecen los 18 integrantes de la
Compañía, que pagaron una media de
cien florines al pintor por aparecer en
el cuadro, una suma más que
considerable para la época.
- El dibujo, apenas esbozado, queda disminuido por la importancia del color y la
luz, siendo poco nítidos los contornos de las figuras. Influido por Caravaggio,
Rembrandt usa el tenebrismo y el claroscuro, creando fuertes contrastes entre la
penumbra y la luz. La luz proviene de la izquierda, según la dirección de las
sombras proyectadas. Esta luz, a pesar de su concepción realista, no actúa
uniformemente -destaca a ciertos personajes y relega a otros a la sombra-. La
iluminación es la gran protagonista de este cuadro, porque recrea una atmósfera
mágica de penumbras doradas, sombras envolventes y luces cegadores.
- El color está aplicado con pinceladas espontáneas. El cromatismo del lienzo se
desarrolla en tonos cálidos de las tierras y los ocres, con las excepciones del rojo
del echarpe de capitán, del soldado del largo arcabuz a su derecha, del blanco
ocre de la chica, detrás, y del uniforme del lugarteniente.
Síndicos del gremio de pañuelos de Ámsterdam (1662) – Rembrandt:
-
PROMOTOR: Síndicos del gremio
de pañuelos de Ámsterdam
- ANTECEDENTE: Regentes del hospital
de Santa Isabel de Frans Hals
- Óleo sobre lienzo: Se retrata a
cinco Staalmeesters, miembros de
una comisión la guilda o cofradía de
los pañeros de Ámsterdam. Estos
aparecen sentados en torno a una
mesa cubierta por un paño rojo.
Detrás de ellos, sobre la pared, hay un óleo en el que se representa el tema del
faro- símbolo del buen ejemplo y del camino a seguir- y en la mesa se observa
un libro probablemente sobre la contabilidad de la cofradía.
- Los aspectos dramáticos y escénicos han quedado reducidos al mínimo,
concentrándose la atención en los individuos que forman el grupo, que son

41
Cátia Lopes Martinho

retratados con falta de vitalidad y creándose una distancia entre el grupo y el


espectador. Rembrandt eligió para esta obra una perspectiva con un punto de
vista bajo

VAN HAARLEM
Fue miembro de la escuela manierista de Haarlem, muy influido por la labor de
Spranger. Pintó principalmente retratos, así como temas mitológicos y bíblicos.
Inicialmente pintó cuadros de gran formato, trabajando al estilo italianizante, con
figuras humanas en poses retorcidas, escorzos, y anatomías hipertrofiadas. Más tarde, su
trabajo tendió hacia formas más naturalistas. En general destaca su preferencia por el
desnudo y los temas que permiten un tratamiento sensual.
La boda de Peleo y Tetis (1593) – Van Haarlem:

- Óleo sobre lienzo

VERMEER
Pintor de la Edad de Oro holandesa (Barroco). Sus primeras obras fueron de tipo
histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista, muchas veces
considerada de género, que forma la mayoría de su producción. También es
particularmente reconocido por su maestría en el uso y tratamiento de la luz.
La lechera (1660) – Vermeer:
- Óleo sobre lienzo: En la esquina de una habitación,
iluminada por una ventana que se encuentra a la
izquierda del cuadro, un poco alta, se presenta la
figura de una mujer, probablemente una criada, que
está vertiendo leche de cabra que estaba en una
jarra en un recipiente de barro que descansa sobre
una mesa. En esa misma mesa, y en un primer
plano, hay una cesta de mimbre, varios pedazos de
pan y una jarra azulada. El resto de la habitación es
bastante austera.

42
Cátia Lopes Martinho

La joven de la perla (1665-67) – Vermeer:


- óleo sobre lienzo: la imagen era un tronie, nombre
que se daba en Holanda en el siglo XVII a las efigies
peculiares o expresivas, que no tenían intención de
ser un retrato identificable.
- Destaca: la sutil combinación del color y la íntima
mirada fija de la chica hacia el espectador.Tal realce
se debe a un contraste entre un fondo muy oscuro y lo
que se puede ver del cuerpo vestido de la muchacha-
influencia del tenebrismo caravaggiano, aunque sin
las actitudes dramáticas del estilo-.

CARAVAGGIO
Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo físico
como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia
decisiva en la formación de la pintura del Barroco.
Características: 1) Caravaggio plasmaba una detenida observación anatómica con un
uso dramático del claroscuro que llegaría a ser conocido como tenebrismo. Esta
técnica se convirtió en un elemento estilístico dominante, oscureciendo las sombras y
transfigurando objetos en brillantes haces de luz. Expresó vívidamente momentos y
escenas cruciales, a menudo con luchas violentas, tortura y muerte. 2) Trabajaba rápido
con modelos del natural- marcaba las líneas básicas directamente sobre el lienzo con el
extremo del mango del pincel- prescindiendo de los bocetos para trabajar directamente
sobre el lienzo.
TÉCNICA: El claroscuro llegó a escena mucho antes del arribo de Caravaggio a la
pintura, pero fue este quien le dio la técnica definitiva, oscureciendo las sombras y
transformando el objeto en un eje de la luz, cada vez más penetrante. Con este tipo de
pintura, los artistas comenzaron a plasmar el físico y la psicología de los personajes de
una forma cada vez más real y aguda – Tubo problemas debido a su negativa a idealizar
personajes-
INFLUENCIAS: Su influencia fue profunda en el nuevo estilo barroco que emergió del
manierismo y se puede rastrear en las obras de grandes maestros como Rubens, José de
Ribera, Rembrandt y Diego Velázquez etc.
El descanso en la huida a Egipto (1596) – Caravaggio:
- INFLUENCIAS: Tiziano debido al
colorismo veneciano, figuras idealizadas,
figuras en primer plano con uno o más
puntos de fuga y un “contrapposto”
exagerado.
- Óleo sobre lienzo: muestra la huida por
inspiración divina de la familia de Jesús a
causa de la persecución de Herodes. En el
descanso, un envejecido José sostiene una

43
Cátia Lopes Martinho

partitura musical de un motete del compositor flamenco Noel Baulduin que


interpreta un ángel, mientras María y el niño reposan tranquilamente al otro lado
de la escena.
- Formó parte del conjunto dedicado a su mecenas Francesco Del Monte.
Los Músicos (1595-96) – Caravaggio:
- PROMOTOR: Francesco del Monte
- Óleo sobre lienzo: En esta pintura se aprecia a un
trío de jóvenes músicos, probablemente ensayando
o dando un concierto. Autorretrato - el joven de la
derecha con el rostro girado hacia el espectador- lo
que le aporta realismo.

El Baco (1598) – Caravaggio:


- PROMOTOR: Francesco del Monte
- Óleo sobre lienzo: La pintura representa a un joven
dios Baco, reclinado a la manera clásica con uvas y
hojas de parra en el pelo, manoseando el cordel de
la floja toga que le cubre. Sobre una mesa de
piedra enfrente de él hay un cuenco de fruta y una
jarra grande de cristal con vino tinto; con su mano
izquierda ofrece al espectador un cáliz o copa de
vino llana y ancha, aparentemente invitando al
espectador a unirse a él.
- Autorretrato, lo que le aporta realismo.
Cena de Emaús (1601) – Caravaggio:
- PROMOTOR: Ciriaco Mattei
- ANTECEDENTE: Cena de Emaús de
Tiziano y Última cena de Da Vinci
- Óleo sobre lienzo: Se representa a los dos
discípulos de Jesucristo: Cleofás a la
izquierda y Santiago a la derecha, en el
momento de reconocer al Cristo
resucitado, que se había presentado como
el viandante al que habían invitado a la
cena. El cuadro representa el momento en el que bendice el pan, acto que forma
parte del sacramento de la Eucaristía. Cristo está representado con los rasgos del
Buen Pastor (imberbe de aspecto andrógino). Los dos discípulos muestran
estupor, Cleofás se levanta de la silla y muestra en primer plano el codo doblado.
La postura de espaldas funciona asimismo como recurso para involucrar más
directamente al espectador en la escena. Lleva ropas rotas. Por su parte Santiago,
vestido de peregrino con la concha sobre el pecho, alarga los brazos con un
gesto que parece copiar simbólicamente la cruz, y une la zona de sombra con
aquella en la que cae la luz. Este discípulo gesticula extendiendo los brazos en

44
Cátia Lopes Martinho

un gesto que desafía la perspectiva, excediendo del marco de referencia. El


brazo de Cristo, lanzado por delante, pintado en escorzo, da la impresión de
profundidad espacial. El cuarto personaje, el posadero contempla la escena
interesado, pero sin consciencia, no capta el significado del episodio al que está
asistiendo,2 ya que sólo los discípulos son capaces de reconocerlo por su gesto
de bendecir los alimentos.
- ESTILO: Realista. Los discípulos tienen cara de trabajadores y la figura de
Cristo es regordeta y ligeramente femenina. La pintura es atípica por las figuras
de tamaño natural y el fondo oscuro y vacío. Como en la tradición de la pintura
véneta y lombarda, Caravaggio resalta el bodegón sobre la mesa, con varios
objetos descritos con gran virtuosismo, uniendo incluso a la vez realismo y
simbolismo en un lenguaje único: El pan y la jarra de vino aluden a la eucaristía,
el pollo como símbolo de la muerte.
Inspiración de San Mateo (1602) – Caravaggio:
- PROMOTOR: Giaccomo Crescenzi
- Óleo sobre lienzo: La composición está orientada
en sentido ascendente. En esta versión, San Mateo,
sin rastros de analfabetismo y con mayor
autonomía, escribe sin ayuda del ángel, que se
limita a dictarle enumerando los versículos con
ayuda de las manos, que presentan, como era
frecuente en las obras del artista, gran expresividad.
En concreto, como revelan estas, se trata del
segundo versículo, en el que Abraham da inicio a la
estirpe de Cristo.Además, el ángel se encuentra en
las alturas, marcando su autoridad y la diferencia de
jerarquía entre ambos.
- Primera versión de la obra descartada por
considerarse indecorosa.
- Características: simbiosis entre la sencillez y su solemne gran maniera, con
acentuados contrastes lumínicos propios del tenebrismo - mediante los cuales los
elementos principales de la composición aparecen fuertemente iluminados, en
detrimento del resto de la composición, sumida en la oscuridad-. Se caracteriza
por un trazado preciso y naturalismo.

La vocación de San Mateo (1599-1601) – Caravaggio:


- PROMOTOR: Matteo Contarelli
- Óleo sobre lienzo: Presenta dos planos paralelos: el
superior, ocupado solo por una ventana, y el
inferior, en el que se representa el momento preciso
en el que Cristo apuntando a San Mateo lo llama al
apostolado.
El santo está sentado frente a una tabla con un
grupo de personas, vestidas como los

45
Cátia Lopes Martinho

contemporáneos de Caravaggio, como en una escena de taberna -los ropajes


indican una pintura realista, sin ninguna idealización-. En esta pintura, el brillo y
la ventana con lienzo parece que sitúa la tabla puertas adentro. Cristo trae la luz
verdadera a este espacio oscuro de los recaudadores de impuestos. Para acentuar
la tensión dramática de la imagen y focalizar sobre el grupo de los protagonistas
la atención del que mira, recurre al expediente de sumergir la escena en una
penumbra cortada por rayos de luz blanca, que hace emerger los gestos, las
manos, o parte de la ropa, y deja casi invisible el resto.
- INFLUENCIAS: el parecido entre el gesto de Jesús conforme apunta a Mateo,
y el gesto de Dios al despertar a Adán en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
Entierro de Cristo (1602) – Caravaggio:
- PROMOTOR: Alessandro Vittrice
- ANTECEDENTES: La Piedad de Miguel Ángel
- Óleo sobre lienzo: Es una obra afectada, dramática y
teatral por la expresión de sus personajes y la luz
empleada por el autor para enfatizar y dirigir la
atención del observador. San Juan y Nicodemo-
cabeza y observa con sus ojos al espectador
consiguiendo así hacer partícipe- sostienen con
esfuerzo el cuerpo de Cristo muerto. El Cristo muerto
concentra toda la luz del cuadro, ya que es el
protagonista del mismo. La expresión del Cristo es
totalmente serena, siendo algo extraño ya que acaba
de ser bajado de la cruz. Detrás, se encuentran la
Virgen María en posición de misericordia (brazos en cruz), abrazando toda la
escena. Lleva un manto azul característico de su condición y es la primera vez
que es representada con un rostro avejentado.
- A diferencia del Jesús posterior a la crucifixión sangriento en las mórbidas
representaciones de la pintura española de la época, los Cristos italianos.
- INFLUENCIAS: el brazo colgante de Cristo que recuerda mucho al de Cristo
en la Piedad de Miguel Ángel.
- Por lo general en pintura son importantes los rostros. Pero en el caso de
Caravaggio siempre destaca hacia dónde apuntan los brazos.
El martirio de San mateo (1600) – Caravaggio:
- ANTECEDENTES: El martirio de San Lorenzo
de Tiziano
- Óleo sobre lienzo

Conversión de San Pablo (1601) – Caravaggio:

46
Cátia Lopes Martinho

- PROMOTOR: Tiberio Cerasi


- Óleo sobre lienzo: La obra aceptada mostraba al santo empequeñecido ante el
caballo.

Crucifixión de San Pedro (1601)


- PROMOTOR: Tiberio Cerasi
- Óleo sobre lienzo: representa el martirio de San Pedro por
medio de la crucifixión, si bien Pedro pidió que su cruz
fuera puesta al revés para no imitar a su maestro, Cristo.
El gran lienzo muestra a tres esbirros romanos, figuras
tenebrosas, con el rostro oculto, luchando por erigir la
cruz del anciano pero musculoso san Pedro.
- Composición en X de los demás verdugos junto a San
Pedro.

Muerte de la virgen (1606)– Caravaggio:


- PROMOTOR: Laerzio Cherubini
- Óleo sobre lienzo: Es un lienzo de gran tamaño
representando la muerte de la Virgen María. Las
figuras casi tienen tamaño real. El centro de atención
del cuadro es la figura de la Virgen María-
representada sin atributos místicos, evidenciándose su
santidad sólo en el halo-, con los pies hinchados y sin
una nube de querubines. Alrededor de la Virgen se
encuentran María Magdalena- llorando en una silla- y
los Apóstoles- entristecidos ocultando sus rostros-.
- La escena transcurre en un ambiente humilde-
tratamiento realista-. Los colores son muy oscuros, con
los únicos toques luminosos del rojo de la ropa de la
muerta y un gran telón rojo que pende por la parte superior del lienzo, motivo
usual en un cuadro fúnebre. Es prácticamente el único elemento de una
escenografía pobre.
- El carácter monumental de esta pintura y su concepción fueron determinantes en
el nacimiento de la escuela napolitana del Seicento.

TINTORETTO
ESTILO: Su estilo inicialmente siguió al de Tiziano, después evolucionó adquiriendo
una tendencia manierista. Posteriormente, de Miguel Ángel toma las anatomías y las
posturas difíciles, siendo este enérgico modelado del cuerpo una novedad en Venecia.

47
Cátia Lopes Martinho

Características: 1) audacia, el dinamismo incansable de su composición, un uso


dramático de la luz y enfáticos efectos de perspectiva. 2) Para poder expresar con mayor
intensidad el sentido dramático de sus obras sacrificó «aquella suave belleza de
colorido, cultivó lo mismo el lienzo que el fresco.
TEMÁTICA: Los temas tratados fueron sobre todo religiosos, tanto bíblicos como
evangélicos.
Milagro del esclavo (1548) – Tintoretto:

- Óleo sobre lienzo


- Son representaciones caracterizadas por una acción vehemente, desconocida
hasta entonces en la pintura veneciana, con violentos escorzos.
- Representa el castigo de un servidor de un caballero provenzal por haber
venerado las reliquias del santo. Se le sometería a tortura con una máquina que
le rompería los huesos y, además, iba a quedar ciego. La figura sentada en la
parte del lado derecho, vestida de rojo intenso, es el caballero de Provenza, señor
de quien va a ser castigado; sin embargo, es salvado por la milagrosa
intervención del santo. El santo está pintado en un sorprendente escorzo, en lo
alto, en paralelo al escorzo de la figura del esclavo que yace en el suelo.
- Las figuras se enmarcan en un escenario arquitectónico. Pueden observarse aquí
las diversas influencias de Tintoretto: por un lado, las anatomías y los escorzos
típicamente miguelangelescos, por otro, los intensos y vivos colores propios de
la escuela veneciana.

RAFAEL
Rafael fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento.
Vasari da mucha importancia al hecho de que Rafael logró un armonioso y eficiente
taller, y al igual su habilidad y paciencia en la resolución de los conflictos o disputas
entre los clientes y sus ayudantes, algo de lo que carecía Miguel Ángel con ambos
colectivos. Aun así, hoy en día, es casi imposible descifrar las partes que Rafael y sus
ayudantes realizaron; sin embargo, muchos de sus retratos, que se encuentran en buenas
condiciones, muestran la brillante técnica de ejecución que alcanzó al final de su vida.
Parnaso (1511) – Rafael:
- INFLUENCIAS: Apolo Belvedere
- Fresco: Vemos a Apolo sereno junto a
diferentes personalidades (Homero,

48
Cátia Lopes Martinho

Virgilio,Otelo…) a los pies del Parnaso. El Dios se encuentra rodeado de musas


que están absortas por la música de su Dios; cada musa lleva un objeto (trompeta
= fama de los poetas, poemas épicos...,lira = armonía de la poesía…) Además,
vemos musas con máscaras que aludirán a la tragedia y a la comedia (mundo
teatral).
Transfiguración (1520) – Rafael:
- PROMOTOR: cardenal Julio de Médici.
- INFLUENCIAS: escuela florentina, Bartolomeo y Leonardo Da Vinci.
- Fue capaz de asimilar la influencia del arte florentino, respetando la evolución
de su propio estilo. Las figuras de Rafael comenzaron a tomar posiciones más
complejas y dinámicas, aunque todavía los temas eran mayoritariamente
"reposados".
- Óleo sobre tabla
- Constituye un resumen de toda la evolución
artística de Rafael. Inicialmente, la
Transfiguración se había pensado de modo
distinto: la primera idea era representar una
teofanía (aparición de Dios), pero influido por
Sebastiano del Piombo, decide dividir la escena,
adoptando una composición original. Las dos
partes, bien distintas, en las que se divide, narran
episodios sucesivos del Evangelio de Mateo: la
parte superior de la pintura muestra la
transfiguración de Jesucristo en el monte Tabor,
con Cristo transfigurado flotando entre nubes
suavemente iluminadas, situado entre los profetas
Moisés y Elías con quienes está conversando,
según el relato del evangelista Mateo; y debajo de él hay tres discípulos, en
tierra, asustados (Pedro, Santiago y Juan). En la parte inferior, Rafael representa
a los Apóstoles intentando, sin éxito, liberar a un niño poseído de los demonios
o epiléptico. Son incapaces de curar al niño enfermo hasta la llegada de
Jesucristo, recientemente transfigurado, quien lleva a cabo el milagro. Ambas
partes, sin embargo, mantienen cierta relación gracias sobre todo a la pared
rocosa en sombras. También hay figuras en la parte inferior que apuntan a la
superior, con claras diagonales que llevan la mirada hacia arriba.
- La Transfiguración de Rafael constituye el comienzo de una nueva era,
prefigurando el manierismo, como se evidencia en las posturas estilizadas y
retorcidas de la parte inferior; pero también anticipa el arte barroco, como se
evidencia en la tensión dramática de la que están imbuidas tales figuras, así
como en el fuerte uso del claroscuro.
- Se conserva una copia de Penni, su discípulo, en el Museo del Prado.
Liberación de San Pedro (1514)– Rafael:
- Fresco

49
Cátia Lopes Martinho

- Representa la liberación de San Pedro de la cárcel de Agripa I el Grande, al


que el Nuevo Testamento llama Herodes, por un ángel, tal como está narrada en
los Hechos de los Apóstoles.
- Se relata en tres escenas distintas: en el centro se ve al ángel despertar al santo y
romper sus cadenas, mientras los soldados no pueden hacer nada por evitarlo; a
la derecha cómo escapan ambos mientras los soldados están dormidos, y en la
izquierda los soldados que se despiertan para perseguirlos. San Pedro tiene las
facciones del papa Julio II. Con ello se pretende representar la milagrosa
protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada la persona del pontífice.
- Destaca de este fresco la luz: débil aquella de la luna y resplandeciente la del
ángel, que se suma a aquella natural que proviene de la ventana (real) inferior.
La escuela de Atenas (1510-1512) – Rafael:
-Fresco
-INFLUENCIAS: Miguel Ángel
-Representa la filosofía a través de una
escena en la que se narra una sesión
entre los filósofos clásicos. Ordena las
figuras de izquierda a derecha, pero la
perspectiva queda rota por los muros
laterales sobresalientes. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica,
abovedada como unas termas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los
dioses Apolo y Atenea- recuerda a Bramante-. Platón y Aristóteles se
encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga -Platón
está sosteniendo el Timeo y Aristóteles sostiene un ejemplar de su Ética a
Nicómaco-.
- Se retrata además a Miguel Ángel y al propio Rafael (a la derecha del cuadro, el
joven de cabello marrón que observa al espectador).

Retrato de Julio II (1511-12) – Rafael:


-PROMOTOR: Julio II
-Óleo sobre tabla: La presentación del retratado era inusual
para la época. Anteriores retratos papales los mostraban
frontalmente, o arrodillados de perfil. También fue
"excepcional" en esta época mostrar a la persona retratada
con un determinado estado de ánimo, aquí "perdido en sus
pensamientos".
- Se convirtió en el modelo a seguir por la mayoría de los
futuros pintores de retratos papales, incluyendo a
Sebastiano del Piombo y Velázquez.

BERNINI

50
Cátia Lopes Martinho

ESTILO: Poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy


dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer
conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza; por lo que su habilidad
llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de
sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Algardi y Borromini.
Características: 1) En sus primeras obras Bernini respetaba fielmente los cánones
clásicos, a la vez que se observaba la influencia manierista de su padre. 2) Sin embargo,
su estilo muestra una evolución en los cuatro grupos Borghesianos, donde aparece con
fuerza la creatividad del artista. En estas composiciones el artista plasma el momento
culminante del drama, mostrando la gracia y la expresión de los personajes. Pero, sobre
todo, lo que fascina de estas obras es el virtuosismo, la naturalidad, el efecto de
materialidad y de claroscuro. 3) la relación de las esculturas con el espacio circundante,
ya que están concebidas para ser observadas desde un punto determinado, no para ser
rodeadas y vistas desde cualquier ángulo.
INFLUENCIAS: Recibió las primeras enseñanzas de su padre, el escultor manierista
Pietro, cuya influencia se notaría en las primeras obras de Gian Lorenzo. A su lado el
joven Bernini aprendería la organización de un taller colectivo (en el futuro dirigirá
muchos) y la fusión interna de un proyecto arquitectónico con la iconografía, la
escultura y la pintura.
Tumba de Urbano VIII (1628) – Bernini:
- PROMOTOR: Urbano VIII
- ANTECEDENTES: posible que se inspirara en la Tumba de
Pablo III, proyectada por Guiglielmo della Porta, y donde se
crea un juego de policromía muy interesante.
- Materiales: el mármol y el bronce
- Bernini al contrario que Guiglielmo della Porta, es capaz
de equilibrar mucho mejor la tensión y los juegos entre
las áreas oscuras y las blancas. Y no solo eso, sino que
con ellas quiere comunicar un mensaje concreto.
- Toda la porción central del conjunto es oscura, usando
para ello el bronce que incluso se ha dorado
parcialmente. Esa zona central es el propio sarcófago,
la figura a tamaño natural que representa a la Muerte y la estatua homenaje a
Sumo Pontífice -vinculados al carácter funerario-. Mientras que en el blanco del
mármol aparecen otro tipo de representaciones (figuras alegóricas que vienen a
representar la Caridad y la Justicia), que son claras debido a que se supone que
son virtudes que hacen iluminan la vida en este mundo.
Apolo y Dafne (1622-25) – Bernini:
- Se trata de un grupo escultórico de mármol y de tamaño
natural.
- Cuenta el mito de Apolo y Dafne que Apolo se burló de
Eros. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, arrojó
una flecha de oro a Apolo, y otra de plomo Dafne. Así

51
Cátia Lopes Martinho

que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su
persecución, pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y ante la
imposibilidad de escaparse pidió ayuda a su padre, el río Ladón, ya su madre la
diosa Gea quienes determinaron convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo
alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación.
- Capta el momento culmen en el que Dafne se convierte en laurel (puede verse
desde diferentes perspectivas).
- La contraposición de los elementos y el uso del claroscuro reflejan la fuente de
la escultura helenística de la que bebe Bernini. También en el periodo
helenístico existía esta percepción de Apolo como un muchacho andrógino,
joven y delgado, con un peinado casi femenino, aspectos representados también
en esta estatua.
- ANTECEDENTES: se inspiró en el Apolo Belvedere de Leocares.
Rapto de Proserpina (1621) - Bernini:
- PROMOTOR: Fue encargada por Scipione Borghese
- Es una gran estatua de mármol, perteneciente a un grupo escultórico ejecutado
por el artista. Representa a Proserpina (Perséfone en la mitología griega) siendo
raptada por Plutón (Hades en la mitología griega), soberano de los infiernos.
- La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia
del Manierismo, y permite una observación simultánea del
rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando
de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades
(mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y
de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante
seis meses a la Tierra (si contemplamos desde la derecha,
con las lágrimas de la mujer, el viento sobre su pelo y el
Can Cerbero ladrando).
- Es notable la representación de los detalles: Proserpina
empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, y los dedos de este aprietan
cruelmente la carne de Proserpina tratando de inmovilizarla.
Fuente de los cuatro ríos (1648-51) – Bernini:
-
PROMOTOR: Inocencio X.
-
Se encuentra en la Plaza Navona y fue
inicialmente encomendada a
Borromini.
- Se compone de una base formada por
un gran estanque elíptico al nivel de la
pavimentación de la plaza, coronado
por un gran grupo de mármol, sobre
cuya cima se eleva un obelisco egipcio
(copia romana). Las estatuas de
mármol blanco que componen la fuente tienen una dimensión mayor de la real.
Los desnudos representan las alegorías de los cuatro principales ríos de la Tierra,
uno por cada uno de los continentes entonces conocidos, que en la obra están

52
Cátia Lopes Martinho

representados como gigantes de mármol que se sientan sobre la roca central de:
el Nilo, el Ganges, el Danubio y el Río de la Plata.
- El diseño de los cuatro colosos desnudos que sirven de alegorías de los ríos se
remonta a la antigüedad. Los gigantes de Bernini se mueven con gestos llenos
de vida y con una incontenible exuberancia expresiva. Sobre lo antiguo, sin
embargo, prevalece la invención de lo caprichoso. Así, el Danubio indica uno de
los dos escudos de los Pamphili presentes en el monumento para representar la
autoridad religiosa del pontífice sobre todo el mundo; el Nilo se cubre el rostro
con un paño, en referencia a la oscuridad de sus fuentes, desconocidas hasta
finales del siglo xix; el Río de la Plata posee un saco desbordante de monedas de
plata, que simbolizan el color plateado de sus aguas; y por último el Ganges
sostiene un largo remo que sugiere su navegabilidad. En la fuente están
representados siete animales, además de la paloma de bronce en la cima del
obelisco y de los delfines en el escudo de los Pamphili, diseminados por toda la
fuente y en estrecha relación, junto con las plantas, con las personificaciones de
los ríos. En el lado occidental, un caballo sale de la cavidad rocosa con las patas
delanteras elevadas en el acto de lanzarse a un galope desenfrenado sobre las
llanuras del Danubio cubiertas de flores, que coronan la cabeza del río; un grupo
de chumberas y un cocodrilo, que parece sacado de un bestiario medieval, surge
desde la esquina septentrional, cerca del Río de la Plata; en el lado oriental, un
león sale, al igual que el caballo, de la cavidad rocosa para beber a los pies de
una palmera africana que se eleva hasta la base del obelisco; un dragón rodea el
remo sostenido por el Ganges; una serpiente de tierra se encuentra en la parte
más alta, cerca de la base del obelisco; y por último una serpiente de mar y un
delfín nadan en el estanque con las bocas abiertas.
- El escultor busca un estudio más atento de los movimientos y de las expresiones,
que el artista varía al máximo.

Éxtasis de la Beata Ludovica Albertoni (1671-1674) – Bernini:


- Material: Mármol
- ANTECEDENTE: El esclavo
moribundo de Miguel Ángel
- La figura de Ludovica Albertoni se halla
situada sobre el altar de la Capilla
Altieri. Bernini diseñó una arquitectura
que centra el foco de atención sobre la
escultura de mármol enmarcándola
dentro de una bóveda.
- La figura de Ludovica se presenta sobre un colchón en un momento de
comunión mística con Dios. Los numerosos pliegues de su hábito, su cabeza
inclinada hacia atrás y apoyada en unas almohadas y el gesto de su rostro
expresan su estado de gran turbación. La figura se asienta sobre unas telas
profundamente arrugadas y bajo estas un sarcófago en mármol rojo donde

53
Cátia Lopes Martinho

Ludovica está enterrada. Unas pequeñas ventanas verticales que dan al exterior
proporcionan una iluminación radiante que realza la blancura de la estatua - la
cual destaca brillante y luminosa- en la penumbra de la capilla – esto le aporta
un efecto de levitación-.
San Longino (1630) – Bernini:
- INFLUENCIA: Miguel Ángel = figura esculpida en
varios bloques
- Material: mármol

Éxtasis de Santa Teresa (1647-52) – Bernini:


- PROMOTOR: cardenal Cornaro.
- Materiales: mármol (figuras) y bronce (rayos).
- Retrata la imagen de Santa Teresa de Ávila
durante el don místico de la transverberación que
describe en su Libro de la Vida.
- La capilla es una explosión de mármol de color,
metal y detalles, con luz filtrada a través de una
ventana ubicada por encima de santa Teresa,
subrayados por rayos dorados. La cúpula tiene
frescos con un cielo de trampantojo, lleno de
querubines, con la luz que desciende del Espíritu
Santo representado en forma de paloma. En las
paredes laterales, hay relieves a tamaño real de la
familia Cornaro que simulan presenciar la
escena. La escena recoge el momento en el que el ángel saca la flecha, y la
expresión del rostro muestra los sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor
y placer.
Tumba de Alejandro VII (1671-78) – Bernini:
- PROMOTOR: Alejandro VII.
- ANTECEDENTES: Tumba de Urbano VIII

54
Cátia Lopes Martinho

- Se realizó tras la muerte del papa. La diferencia con la


Tumba de Urbano VIII, es que en la base hay 4
virtudes: dos en primer
plano y otras dos en plano
más retrasado, dando la
impresión de que se trata de
una tumba exenta
tridimensional. La figura del
papa, se representa vivo. La
idea que quiere expresar
Bernini es que cualquier
creyente sabe que la muerte
puede llegar en cualquier momento. La puerta, queda en parte tapada por la tela,
simboliza la entrada al más allá. La gran tela sirve para destacar la imagen del
papa del entorno, en sus pesados pliegues, se destaca la imagen papal -
incorporar el esqueleto alado, como símbolo de la muerte, que enseña al papa el
reloj de arena que lleva en la mano -. Las virtudes del papa actúan de
intermediarias entre nosotros. Aparecen vivas, con movimiento, expresando de
distinta manera el dolor por la inminente pérdida del papa. Son: La caridad
(izquierda, en primer plano, descubre un pecho, sujeta a un niño, la tela le cubre
debido a la idea de decoro), la verdad (derecha, en primer plano, siempre se la
representa desnuda), la prudencia (izquierda, detrás) y la justicia (derecha,
detrás).
- El tratamiento de los paños, es con gran naturalismo.
Palacio de Luxemburgo (1615-1627) – Brosse:
- Fue realizado para María de Médici.
- Su planta corresponde a la característica de los
palacios franceses, pues tiene un patio cuadrado, el
Patio de Honor, un salón de entrada coronado por
una cúpula, la cúpula Tournon y pabellones
repetidos en el cuerpo del edificio.
- Las novedades, como el cuerpo de la vivienda que
tiene una gran amplitud en relación a las dos alas, y la parte central monumental,
distinguen el palacio.
- ANTECEDENTES: El Palacio de Luxemburgo es el resultado de la libre
inspiración tomada del Palacio Pitti, Florencia, Italia, solicitado por María de
Médici que, aburriéndose en el Louvre, deseaba encontrar el espíritu florentino y
la dulzura que le transmitía, especialmente a través del empleo del
almohadillado de piedra en la arquitectura del edificio más que la mezcla de
ladrillo y piedra.

RUBENS
Rubens fue un pintor barroco de la escuela flamenca.
ESTILO: exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad.

55
Cátia Lopes Martinho

INFLUENCIAS: procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de


la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel -del que
admiraba su representación de la anatomía - y Tiziano -al que siempre consideró su
maestro-.
Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó
decenas de obras para decorar sus palacios y fue el mayor comprador en la almoneda de
los bienes del artista que se realizó tras su fallecimiento.
Características: 1) la viveza de su colorido, tomado de la escuela veneciana, en
especial de Tiziano. 2) el movimiento y vitalidad de la composición y por el uso de
figuras de gran carnalidad, musculosas las masculinas (influencia de Miguel Ángel) y
sensuales las femeninas. 3 pincelada suelta y frecuentemente en escorzo.
Tabla de la Trinidad (1604) – Rubens:
- PROMOTOR: duque de Mantua
- Entre los encargos realizados destaca el ciclo
dedicado a la capilla mayor de la iglesia de los
Jesuitas de Mantua, cuyo centro ocuparía el
lienzo de la Familia Gonzaga adorando a la
Santísima Trinidad. La composición empleada
por el pintor flamenco es tremendamente
original ya que las figuras de Dios Padre, Hijo
y Espíritu Santo aparecen sobre un tapiz que es
sostenido por ángeles, esquema que posteriormente repetirá en la serie del
Triunfo de la Eucaristía. En la zona inferior de la escena observamos a los
miembros de la familia Gonzaga, ubicados en dos grupos diferenciados por el
sexo: en la derecha las mujeres y en la izquierda los hombres, Vincenzo y su
padre. Las figuras se ubican en una estructura arquitectónica de clara inspiración
barroca, formada por columnas salomónicas que se dirigen hacia una balaustrada
que se abre a un amplio celaje, creando un magnífico efecto de perspectiva que
recuerda a Veronés. La zona baja del lienzo está inspirada en los retratos votivos
de la escuela veneciana en los que los miembros de las familias más destacadas
o los dux aparecen en presencia de los santos o de la Divinidad.
Retrato de María Serra Pallavicino (1606) – Rubens:
- Existencia de un realismo en el tratamiento de las telas y la
lechuguilla  Pincelada rápida

Autorretrato con Isabella Brandt (1609) – Rubens:


- En 1609 Rubens contrae matrimonio en Amberes con Isabella Brandt,
miembro de una familia pudiente y cultivada.

56
Cátia Lopes Martinho

- Óleo sobre lienzo: La felicidad de ambos se manifiesta


a través de sus rostros mientras que por la riqueza de
sus ropajes podemos advertir su elevada posición
social -el pintor apoya su mano izquierda en la
empuñadura de la espada como un caballero-. Ambas
figuras ocupan la mayor parte del espacio pictórico al
colocarse en primer plano, recibiendo una luz dorada
que resbala por las ricas telas. La ejecución es
detallada y cuidadosa, captando el maestro las
calidades con precisión y exhibiendo buenas dotes
como dibujante. El colorido empleado es intenso,
ligeramente apagado por la hora del atardecer aunque de gran brillantez. El
realismo de los personajes, la minuciosidad del estilo y el colorido hacen de
Rubens uno de los legítimos herederos de la tradición flamenca.
Retrato del duque de Lerma (1603) – Rubens:
- Trabajando ya en la corte española, a Rubens se le
encarga un cuadro sobre el valido del rey. Este cuadro
trata de ensalzar la figura del duque de Lerma – de ahí
los 3 m del cuadro- por lo que aparecen diversos
elementos de poder: las espueras de oro, la espada, la
venera de la orden de Santiago, la lechuguilla – algo que
no llevaba cualquiera-, el bastón de mando y la coraza;
por no hablar de que la postura hierática del jinete y el
brio del caballo también denotarían poder.
- Antecedentes: Retrato ecuestre de Carlos V de Tiziano
Retrato ecuestre de Gian Carlo Doria (1604) – Rubens:
- En Génova trabajará para la familia Doria y otras
grandes familias genovesas. Será en ese momento en el
que Rubens realizaría un buen número de retratos de
"nobles genoveses montados a caballo, a tamaño
natural; lamentablemente, solo se conserva el de
Giovanni Carlo Doria (Óleo sobre lienzo) donde
Rubens abandona el modelo de Tiziano y supera
su Duque de Lerma pintado años antes. Pues ahora
tanto el jinete como el caballo se dirigen hacia el
espectador, en una forzada diagonal tomada de los
grabados de Tempesta, y emplea el claroscuro -de
inspiración caravaggista - reforzando el aspecto
dramático del retrato.
- Este tipo de composiciones servirá de referencia directa a Velázquez.

Retrato de la marquesa Brígida Spínola-Doria (1606) – Rubens:


- Textura en los ropajes, lujo y colorido.

57
Cátia Lopes Martinho

- Óleo sobre lienzo: Entre los retratos pintados entre 1606-1607 destacamos el
de la marquesa Brigida Spinola-Doria. La modelo aparece en pie vistiendo sus
mejores y más elegantes galas (vestido de satén bordado en plata y oro),
sujetando en su mano derecha un abanico y adornando su cuello con una amplia
gorguera- resbalando la luz por el elegante vestido-; ante la estructura
arquitectónica de su palacio, donde cuelga un cortinaje rojizo para recortar el
bello rostro de la dama, en el que podemos apreciar su captación psicológica,
tomando como modelo a Tiziano.
- Este tipo de retratos serán imitados posteriormente por Van Dyck.
Retrato del marqués Ambrosio Spínola-Doria (1625) – Rubens:
- Óleo sobre lienzo

Retrato de Isabel Clara Eugenia (1611-17) – Rubens:


- Óleo sobre lienzo: Rubens y Brueghel
trabajaron juntos en varios cuadros para los
archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia
(Países Bajos). En este cuadro Rubens pintó el
retrato y Brueghel incorporó el paisaje -
subrayando así la unión de los gobernadores con
sus territorios-.
Descendimiento de la catedral de Amberes (1612) – Rubens:
- Tríptico óleo sobre tabla: La Cofradía
de Arcabuceros decidió encargar para
su capilla en la catedral de Amberes un
tríptico con el tema del Descendimiento
de la Cruz en su panel central. Nicolas
Rockox será uno de los principales
PROMOTORES del encargo por lo que
aparece representado entre los
asistentes a la Presentación en el
templo. La razón de esta temática vendría impuesta por el patrono del gremio de
arcabuceros, San Cristóbal (se muestra en las puertas exteriores del tríptico).
- El Descendimiento tiene bastantes vínculos con La elevación, especialmente el
claroscuro que sirve para destacar la figura del Cristo muerto -inspirándose
en Caravaggio- y la manera de acentuar el volumen de las figuras. Sin embargo,
en esta tabla encontramos una menor profundidad espacial mientras que los
personajes se disponen como si de un relieve clásico se tratara. La disposición de
la figura de Jesús repite esquemas compositivos del Cinquecento, apuntándose a
Danielle da Volterra como fuente directa. Pero encontramos una diferencia
iconográfica importante respecto a las fuentes italianas ya que la Virgen no se
desvanece y participa activamente en el descendimiento del cuerpo de su hijo,

58
Cátia Lopes Martinho

acto en el que participan todos los personajes que interviene en la escena,


unificando la acción para concentrar la tensión y el dramatismo del momento.
Las amplias y volumétricas figuras recuerdan tanto a la estatuaria clásica como
a Miguel Ángel; concretamente empleará la imagen del Laoconte para Cristo.
La disposición de las figuras ocupa todo el espacio pictórico, organizándose la
composición en una potente diagonal que avanza desde el fondo de la tabla hasta
el espacio del espectador, otorgando un ritmo lento a la escena. Las figuras
presentan escorzadas posturas, aportando mayor tensión al conjunto. Las
tonalidades brillantes y el detallismo de las telas son características habituales de
la pintura flamenca.
María de Médici como minerva victrix (1622-25) – Rubens:
- Forma parte de una gran colección de cuadros (24) que
Rubens pintó para María de Médici.
- Características: ensalza la monarquía, presenta gran
apoyo en la mitología clásica, derroche de colores y
sistemática idealización del rechazo al realismo pobre a
lo Caravaggio y Rembrandt.
- En este cuadro María de Médici aparece como heroína,
vencedora e incluso una fuerza militar. Se representa así
para simbolizar que se trata de una regente italiana que
tiene enemigos por todas partes, por lo que hay que
representarla con virtudes cívicas, pero también
militares. Esta alegoría se va a presentar como un
modelo para la Francia del s. XVI -pues a partir de
entonces se les empieza a otorgar a los monarcas un aura
temporal como si de dioses se tratasen-.
Diana y sus ninfas sorprendidas por los faunos (1635) – Rubens:
- En la corte española se
le encargan a Rubens
las obras erótico-
amorosas, mientras que
el resto de trabajos se le
encargan a Velázquez.
- Óleo sobre lienzo: Este
es uno de los cuatro
grandes lienzos para el Salón Nuevo del Palacio Real.
- Esta obra pertenece al primer grupo sobre cacerías. Diana aparece en el extremo
derecho de la composición y sus ninfas son atacadas por un grupo de sátiros que
las han sorprendido en un claro del bosque.
- La composición y las posturas de algunas de las figuras recuerdan a dos
episodios pintados por Rubens para la Torre de la Parada y que contenían un
tema similar: El rapto de Proserpina y el Rapto de Hipodamia. Sin embargo, a
diferencia de estos dos en este caso las ninfas luchan contra sus captores,
destacando por encima de todas las figuras de Diana cuyo rostro enfadado

59
Cátia Lopes Martinho

muestra una gran fuerza expresiva. Ella sujeta una gran lanza que dirige hacia
uno de los faunos situado cerca de ella y que está agarrando a una de sus ninfas.
- Rubens idea una composición llena de movimiento en el que las figuras parecen
moverse al ritmo de una música, todas en diferentes posturas, enriqueciendo la
obra. Simbólicamente además utiliza una tonalidad diferente en los cuerpos:
frente a la carnación más morena y cálida de los sátiros se impone la blancura de
los cuerpos desnudos de las mujeres, algo que utilizará sobre todo en las últimas
obras dentro de su producción. La factura y la ejecución de la pincelada nos
muestra a un Rubens ya muy avanzado en su carrera y con una gran maestría y
dominio de la técnica, que se aprecia por ejemplo en el fauno situado en último
término cuyas patas están pintadas con una pincelada muy suelta para crear una
mayor sensación de movimiento.
Venus y Adonis (1635) – Rubens:
- Óleo sobre lienzo

El juicio de Paris (1639) - Rubens:


- PROMOTOR: Cardenal
Fernando.
- La obra le fue encargada por
Felipe IV de España con
mediación del cardenal-
infante Fernando, para la
decoración del desaparecido
Palacio del Buen Retiro.
- Rubens trata aquí el episodio
mitológico en un formato apaisado, de tal manera que las figuras parecen formar
un friso. Sentado en el tronco de un árbol, aparece el pastor Paris, quien tiene
que elegir a la diosa más bella del Olimpo, con el aspecto dubitativo propio de
tan difícil tarea. Le sostiene la manzana de oro que constituye el premio el dios
Hermes, con el caduceo y el petaso; se muestran ante ellos las tres diosas
contendientes, de izquierda a derecha: Atenea, diosa guerrera y de la sabiduría,
con las armas que la caracterizan en el suelo y envuelta en un rozagante velo de
seda plateada; Afrodita, la diosa del amor, en el centro, envuelta en un paño
color carmesí y con su hijo Eros a los pies y un amorcillo volador que muestra
cuál será el veredicto, pues se dispone a coronarla mientras dirige una mirada
cómplice al espectador; y finalmente, Hera, representada de espaldas, mientras
se desprende del rico manto de terciopelo morado recamado en oro que la cubre,
en una bella postura serpentinata y con un pavo real, su atributo, posado en la

60
Cátia Lopes Martinho

rama de un árbol cercano. Al fondo se aprecia un rebaño de ovejas y un apacible


paisaje crepuscular con árboles y praderas.
- Destaca en el cuadro tanto la composición, cruzada de diagonales y ritmos
contrapuestos de tal manera que se evita cualquier sensación de rigidez, como la
belleza del color, la insistencia en el desnudo, contrastando la blancura de la piel
de las diosas con la tez morena de los personajes masculinos; y la atención a los
detalles, como el brillo de las armas, de las joyas o los diferentes tipos de telas
que cubren a las diosas, representados fielmente.

VELÁZQUEZ
Pintor español.
ESTILO: naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus
seguidores, pero que debido a su contacto con la pintura italiana de su época
evolucionará hacia un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas.
Características: La paleta de colores que empleaba era muy reducida, utilizando en
toda su vida los mismos pigmentos. Lo que varió con el tiempo es la forma de
mezclarlos y aplicarlos.
La Rendición de Breda (1635) – Velázquez:
- Óleo sobre lienzo: Velázquez trata de
narrar el asedio de Breda (Holanda)
aunque con algunas variaciones, como la
entrega de las llaves de la ciudad por el
comandante vencido Justino de Nassau al
general Spínola. En ambos lados de la
composición Velázquez muestra pequeños
contingentes de los ejércitos enfrentados.
El lado español, a la derecha del
espectador; al otro lado un grupo más
pequeño de infantes holandeses parece un
tanto desorganizado. En el fondo Velázquez pintó una vista no demasiado exacta
de Breda y sus alrededores.
- Destacan el gran tamaño y el improvisado de la ejecución se aprecia en toda la
superficie, así como, la utilización de colores muy fluidos, aplicando la pintura
en toques certeros y muy controlados.
Retrato de Inocencio X (1650) - Velázquez:
- Una de las virtudes de Velázquez es que era capaz de
penetrar psicológicamente en el personaje para
mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su
personalidad.
- Aunque sus retratos eran calificados de «melancólicos y
severos», son más veraces que los de Rubens y Van
Dyck.

61
Cátia Lopes Martinho

- La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido; totalmente opuesta a los
retratos papales realizados por Rafael y Maratta, que oscilan entre expresiones
más o menos introspectivas y afables.
- Técnicamente, el retrato es elogiado por su arriesgada gama de color, de rojo
sobre rojo: sobre un cortinaje rojo, resalta el sillón rojo, y sobre este el ropaje del
papa. Esta superposición de rojos no consigue aplastar el vigor del rostro.
Velázquez no idealiza el cutis del papa, sino que se acerca a la realidad.
- Pincelada más suelta.
- Velázquez recuperó la tradición colorista de Tiziano y la escuela veneciana.
La fragua de Vulcano (1630) - Velázquez:
- Óleo sobre lienzo: Narra la reacción
de estupefacto de Vulcano, así como
la turbación de quienes le asisten en
la fragua, después de que apolo le
diera la noticia de que su mujer,
Venus, estaba cometiendo adulterio
con el dios Marte.
- Intención de dar a la escena un
tratamiento realista - pues reduce los
elementos sobrenaturales del tema
para potenciar su dimensión
costumbrista, sólo traicionada por los atributos clásicos del divino Apolo-.
- Se interesa por captar un momento crítico de alto contenido emocional que le
permite desplegar con brillantez toda una variedad de actitudes y gestos en el
mismo lienzo.
- Novedades: ligazón entre figuras que se mueven con libertad en el espacio,
combinación del estudio del natural -modelos en parte repetidos en ambos
cuadros- con ecos de la escultura grecorromana, y va disminuyendo el espesor
del pincel y el grado de acabamiento de las formas a medida que éstas se alejan
del espectador en sucesivos planos.
Las Meninas (1656) – Velázquez:
- Óleo sobre lienzo: El tema central es el retrato de la
infanta Margarita de Austria, colocada en primer
plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas». En
el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo,
y detrás de este el propio Velázquez.
- El punto de fuga de la composición se encuentra
cerca del personaje que aparece al fondo abriendo
una puerta, donde la colocación de un foco de luz
demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que
consigue hacer recorrer la vista de los espectadores
por toda su representación. Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del
rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria.

62
Cátia Lopes Martinho

- Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y


largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta hacia el
fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en penumbra. Esta
misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del
cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte más lograda de la
composición. El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros
del pintor: es el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad
del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y
los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, así como la secuencia
en perspectiva de los ganchos de araña del techo – toda la penumbra de la
habitación sirve para destacar a la infanta-.

63

También podría gustarte