Está en la página 1de 14

ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE

ENFERMERIA (EDUCACION A DISTANCIA)

“PLAN DE TRABAJO DE MÓDULO DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN Y EDUCACIÓN


PARA LA SALUD”

L.E. ORLANDO NICANOR RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 5 DE OCTUBRE DEL 2022


INTRODUCCION

El modulo consiste en desarrollar acciones que contribuyen a la detección y tratamiento


de cáncer de mama, en toda la población con factores de riesgo y así lograr mantener el
desarrollo integral, físico y mental de las mujeres.

Las normas, artículos y guías de práctica clínica que comprenden en la serie de


procedimientos y lineamientos a realizar, están dirigidos a la población de la zona rural.
Donde se realizarán intervenciones de diagnóstico precoz y canalización para tratamiento
oportuno, con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de prevención,
promoviendo el acceso al módulo y fomentar la cultura de prevención.
PLANEACION

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población mundial y la primera


causa de muerte en las mujeres con estimados en la población de 1,671,149 casos
nuevos, presentando una mayor incidencia en los países desarrollados.

En América latina es la primera neoplasia común en mujeres, en México se registran


nuevos casos en grupos específicos de 25 años y más, con tasas crudas de defunciones
de 18 por cada 100,0000 mujeres. Estando Baja California en séptimo lugar a nivel
nacional, con mayor mortalidad de esta misma.

La edad promedio donde se presentan estos casos, son en los grupos etarios entre los
50-59 años de edad. En el 2020 “Se registraron 1,086,743 defunciones en el país, de las
cuales el 8%(90,603) se debieron a tumoraciones malignas”, (INEGI,2020).

En el estado de baja california se registraron 260 fallecimientos por cáncer de mama. con
la premisa de brindar atención integral para el diagnóstico oportuno y precoz de cáncer de
mama, se realiza el módulo de detección con el eslogan “La prevención esta en tus
manos”, para aumentar la sobrevida de la población objetivo en las zonas rurales donde
se amplía la cobertura de atención por ser considerada zonas de vulnerabilidad, con
limitación al acceso a los servicios de salud preventiva, ya que este módulo será dirigido a
todas las mujeres de esta población. Con un énfasis en el grupo de riesgo mujeres entre
50-59 años de edad, fomentando la cultura de la detección precoz y tratamiento oportuno.
OBJETIVOS

 Fomentar la cultura de la prevención de cáncer de mama en mujeres mayores de


50 años o con factores de riesgo.
 Reducir la morbimortalidad por cáncer de mama.
 Asegurar la calidad en la detección precoz y tratamiento oportuno.
 Lograr una cobertura de tamizaje de la población mayor al 50% a nivel local.
 Dar a conocer a través de pláticas educativas las formas de detección temprana
como la autoexploración a la población objetivo.
ORGANIZACIÓN.-

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico,


tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

“México ha registrado en las últimas décadas cambios sustanciales en su estructura y


dinámica poblacional que lo han llevado a una transición demográfica y epidemiológica.
Dentro de los cambios más importantes destacan la reducción progresiva y continua de la
mortalidad, particularmente de la infantil, el abatimiento de la fecundidad y el incremento
de la esperanza de vida al nacimiento. La transición demográfica se ha reflejado en
modificaciones importantes en la estructura de la población la cual muestra, hacia finales
de 1998, un angostamiento en su base con un mayor crecimiento de los grupos de
adolescentes y mujeres de 45 y más años de edad”. (NOM-041-SSA-2011)

 Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los lineamientos para la
promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama.

De acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención,


diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. En el
inciso.-

3.18 Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite,


mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar
actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual,
familiar y colectiva.

3.21 Factor de riesgo, a la característica o circunstancia personal, ambiental o social de


los individuos o grupos, asociada con un aumento de la probabilidad de ocurrencia de un
daño.

3.45 Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos,


aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado
de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la
conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante
actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la salud.

5. Disposiciones generales

5.1 Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para


el conocimiento de los factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que
contribuyan a disminuir la morbilidad por el cáncer de la mama, así como fomentar la
demanda de la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del
diagnóstico y tratamiento.

5.2 Las actividades de detección del cáncer de mama, consisten en tres tipos de


intervención específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su
grupo de edad o vulnerabilidad y son:

5.2.1 Autoexploración, para el diagnóstico temprano

5.2.2 Examen clínico, para el diagnóstico temprano

5.2.3 Mastografía, para la identificación en fase preclínica

5.3 Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe
recibir atención oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con lo
establecido en esta norma.

7. Prevención

7.1 Promoción de la salud y prevención primaria

Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de la prevalencia de factores de


riesgo en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer, puede tener un impacto
significativo en la disminución de la morbilidad y la mortalidad del cáncer de mama. Por lo
anterior, se fomentará la coordinación institucional y social para su inclusión en campañas
de comunicación y educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludables
para reducir el riesgo de cáncer de mama.

Las acciones de promoción también incluyen el desarrollo de entornos saludables, el


reforzamiento de la participación social, la reorientación de los servicios de salud a la
prevención y las necesidades interculturales de las personas, así como el impulso de
políticas públicas saludables.
7.3 Detección

7.3.1 Las instituciones públicas de salud procurarán la articulación de esfuerzos acorde


con las necesidades nacionales para alcanzar coberturas de detección según las
recomendaciones internacionales para lograr un impacto significativo en la reducción de la
mortalidad por esta enfermedad.

7.3.2 El examen clínico de las mamas debe ser realizado anualmente a cada mujer mayor
de 25 años que asista a las unidades de salud, por personal médico o de enfermería
capacitado, en condiciones que garanticen el respeto a la privacidad de la mujer tales
como:

7.3.2.1 Realizar la exploración en presencia de un/a familiar, enfermera, auxiliar o


asistente de consultorio.

7.3.2.2 Utilizar bata para cubrir las mamas cuando no se estén inspeccionando o


palpando.

7.3.2.3 El examen clínico de las mamas debe incluir la identificación de los factores de
riesgo en la historia clínica, para determinar la edad de inicio de la mastografía, así como
necesidades especiales de consejería en mujeres de alto riesgo.

8. Diagnóstico

8.1 Toda persona con sospecha de patología mamaria maligna por exploración clínica o
mastografía de tamizaje, debe recibir una evaluación diagnóstica que incluye valoración
clínica, estudios de imagen y en su caso biopsia, en un servicio especializado de
patología mamaria 

10. Tratamiento

10.1 Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben formular de acuerdo con
la etapa clínica, reporte histopatológico, condiciones generales de salud de la paciente, su
estado hormonal, considerando el respeto a sus derechos y su libre decisión, habiéndole
informado de manera clara y adecuada a sus condiciones socioculturales y su estado
emocional.

GUIA DE PRACTICA CLINICA.-


La guía de práctica clínica prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos
sospechoso de cáncer de mama en el primer nivel de atención pone a disposición del
personal de salud recomendaciones basadas en evidencia disponible para la
estandarización de criterios y acciones específicas para la prevención del cáncer de
mama.

LEY GENERAL DE SALUD

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO UNICO

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de
orden público e interés social.

Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Artículo
adicionado DOF 04-12-2013

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus


capacidades; Fracción reformada DOF 14-01-2013
II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo
social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la


preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

IV. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y


oportunamente las necesidades de la población.
LEY GENERAL DE SALUD CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma
DOF 16-05-2022 2 de 342 Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la
prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados;
Fracción reformada DOF 29-11-2019

V. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios


de salud; Fracción reformada DOF 08-11-2019

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud,


y Fracción reformada DOF 08-11-2019 VIII. La promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades.

RECURSOS.-

Recursos humanos.- personal médico, de enfermería, trabajo social capacitados para el


desarrollo de este módulo, estos serán el recurso más importante.

Personal médico.- Ocupación basada en el desempeño de tareas encaminadas a


promover y restablecer la salud y a identificar, diagnosticar y curar enfermedades
aplicando un cuerpo de conocimiento especializado propio de nivel superior, en la que
preside el espíritu de servicio y en la que se persigue el beneficio del paciente antes que
el propio, y para la cual se requiere que las partes garanticen la producción, el uso y la
transmisión del conocimiento científico, la mejora permanente para prestar la mejor
asistencia posible, la aplicación del conocimiento de forma ética y competente, y que la
práctica profesional se oriente hacia las necesidades de salud y de bienestar de las
personas y de la comunidad.

Profesional en enfermería.- (enfermero o enfermera profesional) está autorizado para


ofrecer una amplia gama de servicios de atención en salud, los cuales pueden incluir:
Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar
procedimientos y pruebas de laboratorio.

Trabajador social.- El trabajo social es una disciplina que tiene como objetivo ayudar al
desarrollo de relaciones humanas saludables y fomentar los cambios sociales que
permitan a las personas tener una mejor calidad de vida. Sin más, el trabajador social
busca actuar sobre las interacciones de las personas con el entorno.

RECURSOS MATERIALES.- Nos referimos a todos los materiales a utilizar dentro del
módulo, tales computadoras, cañones de proyección, películas, instrumentos de medición
(baumanometro, estetoscopio, cintas métricas, básculas,) y diversos materiales tales
como folletos, carteles, publicidad suministrada por laboratorios o donaciones externas.

RECURSOS FINANCIEROS.- A continuación se presentan algunos de los rubros que se


incluyen en la elaboración un proyecto del módulo, dependiendo de las características del
mismo:

 Infraestructura
o Equipo
 Recursos para operación
o Servicios de información y obtención de documentos
o Gastos de trabajo de campo
o Reactivos, materiales y consumibles
o Mantenimiento de equipo
o Servicios externos (paquetería, fotografía, renta de equipo)
o Viáticos para estancias
o Edición o impresión infografías, folletos.

Categoría Recurso Descripción Fuente Monto


Infraestructura Equipo Computadora, Issesalud
impresoras
Equipo Instrumentos Issesalud
de medición
Vehiculo Para traslado al Issesalud
transporte modulo
Gastos de Fotocopias Para cedulas, 500 500
operación formularios,
Gasolina Para traslado Issesalud
Papelería Impresiones 500 500

Será importante considerar un porcentaje de aproximadamente el 10% adicional en los


costos, pues de la planeación a la ejecución, los precios pueden variar. Así mismo, es
necesario dejar un presupuesto para cubrir imprevisto, también de aproximadamente un
10% del total calculado.

DIRECCION.-

METODOLOGIA DE TRABAJO

ESTRATEGIAS.-

Abordaremos la problemática para la cual fue creada el modulo, de la siguiente.-

La población a la que va dirigida, toda mujeres que deseen la información proporcionada


por el modulo, habiendo un énfasis en el grupo etario de 50-59 años edad y mujeres con
factores de riesgo.

Se nombrara un coordinador responsable del módulo.

Las actividades serán realizadas en un módulo instalado en un centro de atención de


primer nivel.

ACTIVIDADES

Tomaremos una campaña informativa, en toda la población, se realizara la descripción del


procedimiento de la autoexploración de mamas, destacando la importancia del mismo
para la prevención del cáncer mama. La realización de entrevistas y detección serán a la
población que manifieste factores de riesgo, se continuara con la repartición de folletos
informativos y retroalimentación en la población objetivo.
 Fomentar la cultura de la prevención de cáncer de mama en mujeres mayores de
50 años o con factores de riesgo.
 Reducir la morbimortalidad por cáncer de mama.
 Asegurar la calidad en la detección precoz y tratamiento oportuno.
 Lograr una cobertura de tamizaje de la población mayor al 50% a nivel local.
 Dar a conocer a través de pláticas educativas las formas de detección temprana
como la autoexploración a la población objetivo.

CONTROL.-

Una vez definidos los recursos, actividades y salidas del módulo, se debe establecer una
manera específica donde debemos demostrar sustancialmente la productividad del
mismo, por consiguiente seguiremos el modelo lógico de causalidad entre acciones y
resultados obtenidos.

Supuestos de causalidad:

El implementación del el de detección precoz y tratamiento oportuno y alta aceptación de


este tiene un efecto positivo en la reducción de la incidencia.

Por lo cual evaluaremos los resultados obtenidos respondiendo los siguientes


cuestionamientos.-

¿Incremento de las coberturas de detección precoz y tratamiento oportuno?

¿Existe una disminución de la tasa de morbilidad?

¿Incremento en la cultura de prevención con disminución de la morbilidad local de


pacientes?

¿Existe una mayor difusión del módulo a localidades de alto y mediano riesgo?

¿Fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia epidemiológica para la detección


oportuna y notificación casos nuevos?

¿Existen altas coberturas de detección y tratamiento oportuno de casos?


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER  DATOS


NACIONALES. (2020, 2 febrero). INEGI. Recuperado 4 de octubre de 2022, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANCER22.pdf

NOM-041-SSA2-2011 (2011), NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-201, Para la


prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama. 9 de junio del 2011.

Ley general de salud. Diario oficial de la federación, Estados Unidos Mexicanos, 7 de


Febrero de 1984.

Muñóz, H. (2004). El presupuesto en un protocolo de investigación. Revista Salud Pública


y Nutrición. Número especial. Recuperado de octubre del 2022
de: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-8-2004/05.pdf

Prevención del tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de


mama en el primer nivel de atención. Guía de evidencia y recomendaciones: guía de
práctica clínica. México: CENETEC: 2017, recuperado el 4 de octubre del 2022 en:
http://cenetec-difudion.com/gpc-sns/?p-490

Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado de Colima, (2014). Modelo de


evaluación de programas de salud. Recuperado el 6 de octubre del 2022 en:
https://saludcolima.gob.mx/images/documentos/ModeloDeEvaluacionDeProgramasDe
Salud.pdf

También podría gustarte